E1 Lectura 2010.3 PDF
E1 Lectura 2010.3 PDF
E1 Lectura 2010.3 PDF
Pg. 2
PARTE 1 (PREGUNTAS 1 a 36 PGINAS 2 a 9) (60 MINUTOS)
LECTURA.
TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)
En 1999, mientras el guionista Charlie Kaufman vea cmo su guin Cmo ser John Malkovich era llevado a la pantalla
por Spike Jonze, el director Jonathan Demme y el productor Ed Saxon le encargaban adaptar El ladrn de orqudeas, un
libro de gran xito basado en un caso de la vida real y escrito por la periodista del New Yorker Susan Orlean. Este libro
tan alabado cuenta la historia de un periodista que descubre la razn de su pasin mientras escribe las aventuras de
John Laroche, un hombre divagador e introvertido que est obsesionado por las orqudeas raras.
Al libro de Orlean le faltaba una estructura convencional narrativa, lo que inicialmente frustr a Kaufman. Sin embargo,
al mismo tiempo, se sinti intrigado por descubrir de dnde vena el encanto que ejercan en l la historia y el libro.
Cuando se dio cuenta de que era incapaz de plasmar todo este material en un guin narrativo de forma correcta, su
confianza pronto se convirti en depresin. "Si hubiera sido un guin pensado por m, lo habra abandonado en un momento determinado", admite Kaufman. "Sin embargo, en este caso, yo haba sido contratado por otros. Ellos tenan esperanzas en mi trabajo, as que tuve que empezar a hacerme a la idea de ser un adaptador".
A travs de este tortuoso proceso, Kaufman mantuvo su decisin de encontrar una forma de dirigir el tema de la pasin.
"Pasin es algo sobre lo que yo quera escribir porque Susan Orlean estaba escribiendo sobre ello", comenta el guionista. Entonces, tuvo la idea de incorporar el proceso emocional de escribir un guin dentro del guin mismo. "Se convirti
en una especie de metfora de ideas que se nutren unas de las otras y cmo al final se llegan a unir". Mientras tanto, el
productor Ed Saxon esperaba pacientemente el primer borrador de Charlie. Pasaran seis meses antes de que recibiese
el guin titulado Adaptacin. El ladrn de orqudeas.
1. Qu ttulo corresponde mejor al texto anterior?
A. Cmo ser John Malkovich y Adaptacin: dos pelculas de Charlie Kaufman
B. La frustracin y la pasin de Charlie Kaufman durante la creacin de un guin
C. Orgenes, proceso creativo e idea final sobre el guin de Adaptacin. El ladrn de orqudeas
D. Charlie Kaufman: relacin de un guin suyo con un libro de Susan Orlean
2. Cul es la idea principal del segundo prrafo?
A. Como El ladrn de orqudeas no tena una estructura narrativa clara, Charlie Kaufman se deprimi profundamente.
B. Charlie Kaufman se convirti en un adaptador del libro, pues tena confianza en su proyecto de adaptar el libro
de Susan Orlean.
C. Kaufman estaba intrigado a la vez que frustrado por el libro de Orlean. Sin embargo, deba culminar su trabajo,
pues tena un contrato de por medio.
D. Charlie Kaufman crea que si la idea del guin hubiese sido suya, la habra abandonado, pero no poda hacerlo,
porque el productor tena esperanzas en l.
3. Cul es la idea central del texto?
A. Hacia finales de los aos 90, el productor Ed Saxon y el director Jonathan Demme le encargan a Charlie Kaufman la adaptacin de un libro escrito por la periodista Susan Orlean.
B. Mientras adaptaba El ladrn de orqudeas, a Charlie Kaufman se le ocurri incorporar al guin que redactaba su
experiencia emocional como guionista.
C. Charlie Kaufman haba firmado un contrato para escribir un guin a partir de un libro, pero se frustr por las dificultades que encontr. Sin embargo, al final, tuvo una idea que le permiti concluir el proceso de adaptacin del
guin.
D. Charlie Kaufman se encontraba destruido emocionalmente, pues no consegua escribir el guin que le haban solicitado. Sin embargo, concibi la metfora de cmo unas ideas no consiguen juntarse finalmente con otras y termin el texto esperado.
4. Relacione los siguientes datos:
I. Ed Saxon
a.
II. El ladrn de orqudeas b.
III. Susan Orlean
c.
IV. John Laroche
d.
A. Ic, IIb, IIIa, IVd
B.
Pg. 3
5. Se puede afirmar en base al texto anterior que:
A. al producirse un tsunami, los pobladores de la costa no tendran posibilidades de sobrevivir.
B. frente a un sismo, las zonas altas son ms seguras que las bajas en Indonesia.
C. el apagn elctrico prosigui al sismo y gener gran alarma a la poblacin.
D. al momento de las declaraciones de Irwandi Yusuf, no haba muertos ni heridos por causa del sismo.
6. Qu ttulo correspondera al segundo prrafo?
A. Declaraciones de Irwandi Yusuf y un fotgrafo sobre las vctimas y heridos
B. Efectos del sismo segn el gobernador de Aceh y un fotgrafo de Reuters
C. Irwandi Yusuf y Reuters: testigos del pnico de la poblacin
D. Probables alcances del terremoto en palabras de dos testigos del mismo
TEXTO III: (Preguntas 7 a 10)
La comedia ha sido uno de los gneros ms exitosos y tambin ms variados de la historia de la televisin. Incluidos
dentro de esta tipologa, se pueden encontrar, en la parrilla televisiva, formatos como la comedia de situacin, sketches,
stand-up, productos de animacin o late shows, entre otros. Sin embargo, probablemente sea la comedia de situacin,
popularmente conocida como sitcom, el formato con mayor tradicin dentro del gnero de la comedia en la industria televisiva, tanto americana como britnica, de los ltimos tiempos.
Desde que I love Lucy (CBS, 1951-1957) inaugurara brillantemente la popularidad de este gnero televisivo en Estados
Unidos, son muchos los ttulos tanto americanos como britnicos que han ido desfilando por la pequea pantalla de
medio mundo, llevndose el beneplcito general de crtica y pblico. The Dick Van Dyke Show (CBS, 1961), The Mary
Tyler Moore Show (CBS, 1970), MASH (CBS, 1972), Cheers (NBC, 1982), The Cosby Show (NBC, 1984) o Frasier
(NBC, 1993) son solamente algunas comedias de situacin que han conseguido situarse, segn la revista Time, entre
los mejores programas televisivos de todos los tiempos.
El xito del gnero de la sitcom entre 1950 y 2000 ha sido incuestionable. Aunque, debido a su duracin, son buenos
programas previos de acceso al prime time, muchas comedias de situacin han sido programadas en horario de mxima
audiencia y han conseguido, de esta manera, colocarse como los shows ms vistos de la cadena; de hecho, los cuatro
episodios ms exitosos en trminos de audiencia de la historia de la televisin estadounidense han sido comedias de
situacin. La dcada de los 90 fue especialmente dorada para este gnero televisivo, con ttulos tan populares como
Seinfeld (NBC, 1989) o Friends (NBC, 1994), cuyos episodios finales fueron autnticos eventos sociales y han sido
considerados como un hito televisivo propio de la cultura del espectculo actual.
Texto adaptado de Boneart Iriarte, Josefa y Mara del Mar Grando (2009) "Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI". Revista Latina
de Comunicacin Social, Vol. 12, Nm. 64, 2009, pp. 753-765
Siga adelante
Pg. 4
TEXTO IV: (Preguntas 11 y 12)
A raz de la entrada de las tropas aliadas en Berln, en 1945, Joseph Goebbels y su esposa Magda envenenaron a sus
seis hijos y luego ordenaron a su escolta que los ejecutara a balazos a ambos. Mora, as, uno de los ms grandes genios de la propaganda poltica, el hombre que control la literatura, la prensa, las bellas artes, la msica, la radio y el
cine en la Alemania de Adolfo Hitler. La misin de Goebbels era hacerle creer al mundo que el futuro perteneca al nazifascismo. En el verano de 1991, en la Unin Sovitica, fracasaba el ltimo intento por conservar un rgimen que durante
74 aos haba generado una gigantesca infraestructura propagandstica, a la cual no era ajena la cultura: una superpotencia multinacional en la que existan 360 mil bibliotecas, ms de mil museos, 3 mil emisoras de radio, 8 mil peridicos,
130 canales de televisin importantes, 175 mil salas cinematogrficas y una industria del libro que imprima 80 mil ttulos
y folletos anualmente en 50 idiomas. La misin del andamiaje propagandstico sovitico, incluida una buena parte de la
actividad cultural, era hacerle creer al mundo que el futuro perteneca al comunismo.
Tanto en la Alemania de Hitler como en la Unin Sovitica, se envi a prisin, a hospitales psiquitricos e inclusive se
dio muerte a escritores y artistas que se negaron a cumplir los mandatos de sus respectivos imperios.
Lejos de la legendaria Europa, en medio de las aguas del Caribe, est Cuba, una pequea nacin en la cual an rige un
sistema poltico que es una copia todava bastante fiel de lo que fue la Unin Sovitica; un sistema poltico que no ha
desaprovechado el valor del arte y la literatura como vehculos de difusin ideolgica marxista-leninista durante los ltimos 42 aos. Un claro ejemplo de esto fue Viredo, pintor cubano miembro del Grupo de los Once, opositor al rgimen y
exiliado desde los aos 60 en EE. UU. Otra evidencia de esto fue que, desde los primeros tiempos del triunfo revolucionario encabezado por Fidel Castro, se cre la Casa de las Amricas, el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematogrfica (ICAIC), la Unin de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Ballet Nacional de Cuba (BNC) y otras muchas
instituciones. Pero Castro fue claro desde el principio, y, apenas en 1961, en sus conocidas Palabras a los Intelectuales,
expuso lo que sera una constante de su rgimen en ms de cuatro dcadas: "Con la Revolucin, todo; sin la Revolucin, nada".
Estos ejemplos no hacen ms que mostrar que, entre las expresiones culturales, existen aquellas que se plantean a
favor de una sola ideologa y que, sin abrirse al dilogo leal y respetuoso con las dems, se convierten en una de las
formas ms sutiles de opresin.
Adaptado de HERNNDEZ, Jess. La cultura artstica como arma poltica". En http://www.contactomagazine.com/cubaarma0902.htm
Pg. 5
13. Cules son argumentos del texto V?
I. El Grupo Gloria posee extensiones de tierra suficientes como para evitar que el Grupo Oviedo compre las empresas Pomalca y Tumn.
II. Cualquier concentracin o acaparamiento sobre tierras u otros medios de produccin termina distorsionando el
equilibrio econmico que debe haber en una democracia.
III. En el pasado, en EE. UU., se aprob una ley que estaba dirigida a contrarrestar la concentracin de la riqueza.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo II y III
D. Todas
14. En el contexto del prrafo 1, la palabra lobby significa
A. vestbulo.
B. agente obscuro.
C. grupo de presin.
D. monopolio.
Siga adelante
Pg. 6
18. En qu punto coinciden los textos V y VI?
A. Las propuestas para limitar la posesin de tierras en el Per son inviables.
B. Existen lobbies que vinculan a ciertos sectores de la prensa y a ciertas empresas ligadas a la actividad agrcola.
C. Las tierras en conflicto son las muy frtiles zonas azucareras del norte del Per, antiguamente afectadas por la
Reforma Agraria.
D. Existen aspectos que no se conocen con certeza en torno a los proyectos para limitar la extensin de tierras en
el Per.
TEXTO VII: (Preguntas 19 a 21)
Es indignante cmo se ha destruido el eficiente trfico en San Isidro: las condiciones fsicas de las pistas y la sealizacin de los semforos no permiten un trfico fluido. Se permite que los contratistas de servicios pblicos rompan las
calles para instalar tuberas o arreglar huecos y se demoren meses en arreglarlas. Por qu no cierran los hoyos apenas terminan el trabajo? No me queda claro tampoco por qu instalan rompemuelles para restringir el flujo por algunas
calles, como en El Olivar. Por qu creen que solo de esa manera se puede lograr ese objetivo? Ahora, encima, se han
desincronizado los semforos en las tan transitadas avenidas Camino Real y Juan de Arona. En calles como estas, los
vehculos deberan transitar libremente, con todos los semforos en verde, como ocurre en todas partes del mundo.
Quines son esas autoridades ediles que permiten que San Isidro se haya sumado, como el ltimo distrito, al desastroso trfico de Lima Metropolitana?
19. Cul es la tesis que presenta el autor del texto?
A. El trfico de San Isidro, que antes era ejemplar, se ha convertido en deficiente.
B. Lima Metropolitana sufre completamente, al sumarse San Isidro, de un caos vehicular.
C. Las calles de San Isidro no estn diseadas adecuadamente para responder al trfico limeo.
D. San Isidro no necesita rompemuelles ni arreglos de pistas que duren meses.
20. Qu proposicin expresa el argumento central?
A. Muchos semforos de San Isidro se han desincronizado.
B. Las condiciones fsicas de las pistas y la sealizacin de los semforos no permiten un trfico fluido.
C. San Isidro puede retomar fcilmente el camino para caracterizarse por su trnsito eficiente.
D. Las pistas estn rotas por ms tiempo de lo necesario y el flujo del trnsito se ha vuelto lento.
21. Cul es la sntesis de la argumentacin del texto?
A. El trfico en San Isidro ha provocado diferentes reacciones en sus usuarios, que cuestionan a sus autoridades
ediles.
B. San Isidro sufre de caos vehicular por las condiciones de su infraestructura vial y de semaforizacin.
C. La gestin edil se ve cuestionada por los problemas que se generan en el trfico vehicular.
D. Los problemas de trnsito en San Isidro pueden deberse a que la gerencia correspondiente no planifica su trabajo.
TEXTO VIII: (Preguntas 22 a 24)
Los cambios y el desarrollo en el siglo XX han trado muchos beneficios sociales y econmicos a la gente y a las naciones de la regin Asia-Pacfico. Sin embargo, estos cambios tambin han contribuido a provocar una gama de problemas
ambientales. La superacin de estos problemas depende de la colaboracin entre investigadores y gobiernos de la
regin para encontrar soluciones cientficas, tecnolgicas, legislativas y econmicas. Muchas de estas soluciones dependen tambin de la educacin.
De hecho, la comunidad internacional reconoce ampliamente el papel enormemente importante que la educacin tiene
que jugar en formar y motivar a los ciudadanos para que participen del mejoramiento y la proteccin ambiental. Hace
ms de dos dcadas, Schumacher describa a la educacin como "el mayor recurso" para este empeo; y, en la ltima
dcada, importantes informes internacionales tambin han enfatizado esto: el Informe Brundtland de la Comisin Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (1987), la Estrategia Mundial para la Conservacin (1991) y la Agenda 21 (1992) consideran que es posible sostener culturas y remediar la decadencia ambiental sin comprometer el ecosistema o la base
de recursos para el futuro. Adems, cada informe habla de lo imperativo de la educacin para engendrar esta tica (Fien
and Tilbury 1996).
Como en otras partes del mundo, en la regin Asia-Pacfico, la educacin ha sido identificada como un factor crtico y
los pases han adoptado una variedad de estrategias para implementar programas en educacin ambiental. Muchos
talleres y programas de entrenamiento han sido organizados desde el Encuentro Regional de Expertos en 1986 en
Bangkok, en el cual se desarroll un plan de accin para la educacin ambiental desde los niveles de primaria hasta los
de postgrado. Se est haciendo un trabajo significativo en la redefinicin de la educacin ambiental en el contexto AsiaPacfico, particularmente para incorporar conceptos de desarrollo sostenible. Se est explorando mucho en la regin
sobre cmo la educacin de maestros puede ajustarse a la gran necesidad de educacin ambiental, lo mismo que sobre
la formacin de maestros en educacin ambiental.
Tomado de http://ofdp_ rd.tripod.com/ambiente/sostenible/introl.html
Pg. 7
23. Cul es el subttulo ms apropiado para el segundo prrafo?
A. El reconocimiento de la educacin como el recurso ms importante para la proteccin ambiental
B. Participacin de los ciudadanos para el mejoramiento y la proteccin ambiental
C. La educacin como la solucin de la decadencia ambiental
D. Diferentes fuentes que reconocen la importancia de la educacin para el equilibrio ambiental
24. A qu se refiere Schumacher cuando califica a la educacin como el mayor recurso?
A. A que es el ms importante de todos los recursos que hay para salvar al mundo
B. A que es el ms adecuado para el mejoramiento y la proteccin ambiental
C. A que es el mejor para implementar las estrategias ecolgicas ambientales
D. A que es el idneo para que los ciudadanos se involucren en el tema ambiental
TEXTO IX: (Preguntas 25 a 27)
Las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco superan en un 30 por ciento, aproximadamente, a las defunciones
por VIH Sida, accidentes y suicidios en las Amricas, alert hoy el Ministerio de Salud (MINSA), en el marco del taller de
sensibilizacin dirigido a periodistas, organizado por la Comisin Sectorial Antitabaco. La doctora Desil Len Chempn,
presidenta de la Comisin Sectorial Antitabaco, inform que, en nuestro pas, el cigarrillo an es la droga ms consumida despus del alcohol, en la poblacin urbana de 12 a 64 aos, y record que, segn la Organizacin Panamericana
de la Salud (OPS), se estima que el 12 por ciento de hombres y 8 por ciento de mujeres peruanas entre los 15 y 65
aos son adictos al tabaco. Como se busca ser un pas 100 % libre de tabaco, la Dra. Len destac la importancia de
dar cumplimiento a las leyes contra el tabaco por parte de las municipalidades, empresas tabacaleras y poblacin en
general. Record, asimismo, que disponer de ambientes 100% libres de humo de tabaco, conforme lo establece la Ley
N 29517, permite fortalecer el cuidado de la salud de las personas que viven o trabajan en los espacios cerrados y ms
aun de los nios, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias as como el de la poblacin en general.
25. Cul de las siguientes oraciones se puede inferir del texto?
A. Las defunciones causadas por el consumo de tabaco superan a las muertes originadas por varias otras causas
en Amrica.
B. La droga es la sustancia ms perjudicial para la salud de todos los peruanos.
C. La realidad refleja que no hay ambiente 100% libre de tabaco.
D. El grupo de edad que ms consume tabaco, al punto de ingresar en la adiccin, se halla entre los 15 y 65 aos.
26. Qu afirmacin es correcta segn el texto?
A. Las leyes contra el tabaco aseguran que no haya enfermedades producidas por fumar.
B. La Ley N 29517 propicia la disposicin de ambientes 100% libres de tabaco.
C. Las defunciones por VIH Sida, accidentes y suicidios en Amrica corresponden al 70% de las causadas por el
consumo de tabaco.
D. El cigarrillo es la droga ms consumida en los citadinos de 12 a 64 aos.
27. Cul es una inferencia posible a partir del texto?
A. Segn la Dra. Len, es importante el papel de cada uno de los actores para conseguir un ambiente libre de tabaco.
B. El MINSA coordina acciones a nivel de las Amricas. Por ello, su informacin es relevante.
C. La OPS ha realizado una investigacin de campo en Per con el apoyo del Ministerio de Salud.
D. La Dra. Len es representante de la OPS en el Per y est al tanto de las recomendaciones de esta entidad
panamericana.
TEXTO X: (Preguntas 28 a 30)
Como la actitud natural en el ser humano es casi siempre la de solucionar los problemas por eliminacin de los mismos,
proponemos aqu el siguiente ejercicio mental: pensemos por un instante qu sera de nuestra vida cotidiana si eliminsemos la actividad minera. Entre muchos ejemplos (y solo sealaremos los relacionados con los denominados metales
pesados), los edificios se vendran abajo (eliminamos el acero), no podramos tener acceso a la electricidad (eliminamos
los cables de cobre), los coches no se podran fabricar (eliminamos el acero, el aluminio, el cobre), las bateras y pilas
seran inviables (eliminamos el plomo, el nquel, el cadmio, el mercurio), los aparatos electrodomsticos no existiran
(eliminamos el acero, el cobre), y lo mismo vale para el material cientfico y mdico.
No cabe duda de que la minera constituye un riesgo ambiental, pero no por esto vamos a eliminarla sin ms. Alternativamente, se puede trasladar la actividad minera a otros pases, normalmente a los ms pobres, pero esto, de alguna
manera, implica grandes dosis de "hipocresa ambiental". No obstante, existen soluciones para estos problemas. En la
actualidad, existe una tecnologa que permite minimizar el riesgo ambiental derivado de la actividad minera. Existen
legislaciones, y, sobre todo, hoy en da, existe una genuina voluntad por parte de las grandes compaas mineras internacionales de "hacer las cosas bien", de desarrollar una explotacin ecolgica y sostenible.
Fragmento tomado de OYARZUN, R. y P. Higueras. "La minera y la contaminacin ambiental". En: http://www.ucm.es
Siga adelante
Pg. 8
29. Cules son argumentos del texto?
I. La actividad minera satisface necesidades del estilo de vida actual del ser humano.
II. Existen maneras de solucionar los problemas que genera la extraccin minera.
III. Los ejercicios mentales pueden ofrecernos una perspectiva diferente de un problema comn.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Todos
30. Marque la alternativa que coincida con la razn esgrimida por el autor para sancionar el hecho de llevar la extraccin
minera a otros pases.
A. El capitalismo es un sistema econmico hipcrita. Por eso, fomenta ciertas actividades econmicas en pases
empobrecidos.
B. Es inconsistente con nuestra postura tica realizar, en otro pas, una actividad que consideramos nociva para el
nuestro.
C. Los estados desarrollados defienden los principios ecolgicos solo hasta los lmites de sus territorios.
D. Muchos pases subdesarrollados deben soportar las prcticas mineras ms peligrosas para el equilibrio del ecosistema.
TEXTO XI: (Preguntas 31 a 36)
La primera vez que Jean-Claude Pelletier ley a Benno von Archimboldi fue en la Navidad de 1980, en Pars, en donde
cursaba estudios universitarios de literatura alemana, a la edad de diecinueve aos. El libro en cuestin era D'Arsonval.
El joven Pelletier ignoraba entonces que esa novela era parte de una triloga (compuesta por El jardn, de tema ingls;
La mscara de cuero, de tema polaco; as como D'Arsonval era, evidentemente, de tema francs), pero esa ignorancia,
o ese vaco o esa dejadez bibliogrfica, que solo poda ser achacada a su extrema juventud, no rest un pice del deslumbramiento y de la admiracin que le produjo la novela. A partir de ese da (o de las altas horas nocturnas en que dio
por finalizada aquella lectura inaugural), se convirti en un archimboldiano entusiasta y dio comienzo su peregrinaje en
busca de ms obras de dicho autor. No fue tarea fcil. Conseguir, aunque fuera en Pars, libros de Benno von Archimboldi en los aos ochenta del siglo XX no era en modo alguno una labor que no entraara mltiples dificultades. En la
biblioteca del departamento de literatura alemana de su universidad, no se hallaba casi ninguna referencia sobre Archimboldi. Sus profesores no haban odo hablar de l. Uno de ellos le dijo que su nombre le sonaba de algo. Con furor
(con espanto), Pelletier descubri, al cabo de diez minutos, que lo que le sonaba a su profesor era el pintor italiano,
hacia el cual, por otra parte, su ignorancia tambin se extenda de forma olmpica. Escribi a la editorial de Hamburgo
que haba publicado D'Arsonval y jams recibi respuesta. Recorri, asimismo, las pocas libreras alemanas que pudo
encontrar en Pars. El nombre de Archimboldi apareca en un diccionario sobre literatura alemana y en una revista belga
dedicada, nunca supo si en broma o en serio, a la literatura prusiana.
Roberto Bolao, 2666.
Pg. 9
35. Puede afirmarse sobre la base del texto anterior:
I. La universidad donde estudiaba Pelletier tena una biblioteca poco especializada en literatura alemana.
II. La biblioteca en referencia valoraba poco las obras de Archimboldi.
III. Jean-Claude Pelletier era un estudiante poco acucioso en sus investigaciones.
A. Solo III
B. Solo I y II
C. Solo II
D. Ninguna
36. Qu situaciones reflejan, de forma similar, el cambio producido en Pelletier con respecto a la obra de Archimboldi?
I. Un domingo, un joven aficionado al cine vio por primera vez una pelcula de Franois Truffaut; a pesar de que no
conoca su filmografa, la admiracin que despert en l el cineasta francs lo llev a preguntar por sus pelculas
en Polvos Azules, la Cinemateca, a diversos profesores de la PUCP, pero solamente encontr un par de breves
reseas en una revista de divulgacin.
II. Por su cumpleaos, Mara comi por primera vez cebiche. Aunque estuvo picante, le gust tanto que decidi
comerlo al menos una vez a la semana. A partir de entonces, visit cebicheras en diversos distritos, tales como
San Miguel, Miraflores, Los Olivos y Lince. Las experiencias siempre fueron inolvidables.
III. Un 28 de julio, un grupo de amigos fueron al Campo de Marte para observar el desfile militar. A una parte del
grupo le fascinaron los tanques; a otro grupo le agradaron los disfraces de las Fuerzas Armadas; sin embargo, a
otros les pareci muy aburrido. Todos tuvieron que investigar acerca del desfile para cumplir una tarea en el colegio, pero, como consiguieron poca informacin, sus informes resultaron desastrosos.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Ninguna
FIN DE LA PARTE 1
USTED NO PUEDE ADELANTAR HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Usted puede revisar sus respuestas correspondientes a la Parte 1.)