Monografia de Aves de México
Monografia de Aves de México
Monografia de Aves de México
NM. 41
MARZO DE 2002
B O L E T N B I M E S T R A L D E L A C O M I S I N N A C I O N A L PA R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D
C O N S E R VA C I N D E L A S
AV E S D E M X I C O
<<5>>
G E R A R D O C E B A L L O S * , H C T O R G M E Z D E S I LVA *
Y MA. DEL CORO ARIZMENDI**
R E A S P R I O R I TA R I A S PA R A L A
C O N S E R VA C I N D E L A S AV E S D E
MXICO
2
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
SO
DH
SO
DH
SO
DH
SO
DH
SO
DH
SO
DH
SO
oropndola Moctezuma
(Psarocolius montezuma)
Foto de portada: Noel Snyder
OT
IE
SO
DH
ambas, dependiendo de los objetivos. En este estudio hemos evaluado las siguientes preguntas: Qu
porcentaje de las aves de Mxico est protegido en reservas?, Cmo
estn representados en las reservas
los grupos de especies ms vulnerables?, Cules son las reservas ms
importantes para la conservacin de
las aves? y Qu reas adicionales
deberan decretarse como reservas
para tener representadas todas las
especies de aves, con nfasis en las
especies prioritarias para la conservacin?
Para llevar a cabo este anlisis
compilamos una base de datos de las
aves presentes en 42 parques nacionales y reservas de la biosfera. Escogimos estas reas protegidas por
contar con inventarios de campo de
aves relativamente completos, tratando de que cubrieran toda la gama
de ecosistemas en todo el territorio
IE
IE
<<5>>
100
Figura 1.
Representacin de
diferentes grupos de
especies de aves en
42 reas naturales
protegidas de Mxico.
Ntese que ms de
90% de las especies de
todos los grupos estn
representadas en
reservas.
80
60
40
20
0
riqueza
endmicas
no endmicas
en riesgo
nmero de especies
140
120
Figura 2. Nmero de
reservas en las que las
especies de aves estn
representadas. Es claro
que la mayora de las
especies mantienen
poblaciones entre una
y cinco reservas.
100
80
60
40
20
10
15
20
25
30
35
40
4
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
5
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
nmero de especies
1000
800
600
400
200
0
2
8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
ciones protegidas.
Adiferencia de lo que ocurre con
los mamferos (Ceballos, 1999; Ceballos, en prensa) en donde los grupos ms vulnerables estn subrepresentados en las reas protegidas, en
el caso de las aves, 92% de las especies endmicas, semi-endmicas y
cuasiendmicas, y 94% de las que se
encuentran en peligro estn incluidas en las reservas analizadas (figura 4). Las seis reservas ms importantes contribuyen con 817 especies,
es decir con alrededor de 82% de todas las especies protegidas. Debido
a la dispersin de las otras 63 especies ya protegidas, se requieren 24
reservas adicionales para tenerlas representadas. Finalmente, determinamos que 12 reas adicionales, como
la parte norte de la Sierra Madre Occidental, que protegera especies como la cotorra serrana (R. pachyrhyn-
Comentario final
El desarrollo del anlisis de complementariedad ha permitido identificar las reas naturales protegidas
y las reas ms importantes que deberan protegerse para la conservacin de las aves de Mxico. Es indudable que este tipo de anlisis es
una herramienta muy slida para la
conservacin. De los resultados se
desprenden los siguientes planteamientos generales:
El Sistema Nacional de reas
Protegidas representa el esquema
mnimo de proteccin para mantener la diversidad biolgica del pas.
Es necesario, sin embargo, complementarlo para tratar de tener representadas todas las especies clasificadas en riesgo de extincin y las
especies vulnerables a la extincin.
Es imperativo tambin tratar de ampliarlo para incrementar el nmero
de poblaciones protegidas.
Los anlisis de seleccin de reas
prioritarias para la conservacin deben ser ampliados para cubrir otros
grupos de flora y fauna bien estudiados como las cactceas, orqudeas y
mariposas. Nosotros estamos terminando un estudio sobre los reptiles y
anfibios, que nos permitir tener una
idea muy completa de las reas necesarias para la conservacin de los
6
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
Bibliografa
Bibby, C.J., N.J. Collar, M.J. Crosby,
M.F. Heath, Ch. Imboden, T.H.
Johnson, A.J. Long, A.J. Stattersfield y S.J. Thirdgood. 1992. Putting
Biodiversity on the Map: Priorities
Areas for Global Conservation. International Council for Bird Preser-
7
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
Citar como:
Torres, M.G., y A.G. Navarro Siguenza 2000. Los libres de
Mxico, brillo de la biodiversidad. CONABIO. Biodiversitas
28:1-6
AO
N M. 28
BOLETN BIMESTRAL
E NE R O D E 2 00 0
DE LA COMISIN NACIONAL
PA R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D
LOS COLIBRES
A DIVERSIDAD DE AVES
de Mxico es sorprendente. De
sus casi 1200 especies, de acuerdo con puntos de vista taxonmicos recientes, cerca de 250 son endmicas, por lo que
el pas es reconocido como un importante centro de evolucin del grupo. Esta diversidad abarca tanto las aves marinas
y costeras, muchas de las cuales solamente se encuentran en
nuestras costas en el invierno, como la enorme riqueza de
aves terrestres, que ocupan todos los ambientes y regiones
del pas en patrones muy complejos.
Sigue en la pg. 2
<<5>>
A D O L F O G . N AV A R R O S . *
Viene de la portada
Lampornis viridipallens
Fotografas Fulvio Eccardi
Uno de los grupos de aves ms notorio de la avifauna nacional, especialmente por su tamao y colorido, lo conforman los colibres,
chuparrosas o chupamirtos. Todos
ellos se agrupan dentro de la familia Trochilidae, endmica del continente americano, que cuenta con
alrededor de 350 especies en total.
Tradicionalmente se ha considerado que los colibres se encuentran
emparentados con los vencejos (un
grupo de aves semejante a las golondrinas) en el orden Apodiformes, gracias a las evidencias proporcionadas por su anatoma,
especialmente la estructura de sus
patas y alas. Sin embargo, de acuerdo con estudios taxonmicos reLa Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
producido que sus nombres comunes, sobre todo en ingls, lleven palabras como gema, topacio, zafiro y
esmeralda. Se sabe que la peculiar
coloracin de las plumas es resultado de un proceso estructural. Las
plumas estn constituidas por capas
de queratina, una protena transparente, que produce diferentes tonalidades debido a la presencia de pigmentos -generalmente melaninadentro de la pluma y la refraccin
de la luz a su paso por las diferentes
capas. En general, los colibres tienen el cuerpo color verde brillante,
aunque otros colores son muy frecuentes. En muchas especies existe
un dimorfismo sexual notable en el
plumaje, aunque otras no lo poseen.
Las crestas y plumas de la garganta
que presentan los machos, o ambos
sexos en algunas especies, presentan toda una variedad de tamaos,
tonalidades y colores.
Es el momento de mencionar el
particular vuelo de los chuparrosas.
No existen otras aves capaces de
volar en todas direcciones, incluso
hacia atrs, y mantenerse volando
estticas en un lugar. Esto lo consiguen gracias a una serie de caractersticas del esqueleto, como es la
reduccin del tamao de los huesos
del brazo, la gran extensin de la
quilla del esternn, y el desarrollo
notable de la musculatura pectoral.
Los brazos son bsicamente rgidos, en conjunto con los fuertes
3
Hylocaris xantusii
<<5>>
Especies endmicas de colibres mexicanos, de acuerdo con la taxonoma propuesta por Navarro y
Peterson (en prep., columna NP). El estatus de endemismo (columna End.) indica si la especie es
endmica (E) o cuasiendmica (Q) de Mxico. La columna AOU98 indica la equivalencia taxonmica
de las especies de acuerdo con la Unin de Ornitlogos Americanos (AOU 1998). Se presenta adems
la distribucin general de cada especie endmica.
NP
End.
AOU98
Phaethornis mexicanus
Phaethornis superciliosus
Oeste de Mxico
Campylopterus pampa
Campylopterus curvipennis
Pennsula de Yucatn
Campylopterus excellens
Campylopterus excellens
Lophornis brachylopha
Lophornis brachylopha
Chlorostilbon auriceps
Chlorostilbon auriceps
Chlorostilbon forficatus
Chlorostilbon forficatus
Isla Cozumel
Cynanthus sordidus
Cynanthus sordidus
Cynanthus doubledayi
Cynanthus latirostris
Cynanthus lawrencei
Cynanthus latirostris
Islas Maras
Thalurania ridgwayi
Thalurania ridgwayi
Noroeste de Mxico
Hylocharis xantusii
Hylocharis xantusii
Amazilia beryllina
Amazilia beryllina
Amazilia yucatanensis
Amazilia yucatanensis
Amazilia graysoni
Amazilia rutila
Islas Maras
Amazilia viridifrons
Amazilia viridifrons
Amazilia viridifrons
Montaas de Chiapas
Amazilia wagneri
Amazilia viridifrons
Eupherusa cyanophrys
Eupherusa cyanophrys
Eupherusa poliocerca
Eupherusa poliocerca
Lampornis margaritae
Lampornis amethystinus
Doricha eliza
Norte de Yucatn
Doricha eliza
Doricha eliza
Centro de Veracruz
Calothorax pulcher
Calothorax pulcher
Atthis heloisa
Atthis heloisa
Distribucin
<<5>>
B
A
E
D
Mapa de distribucin de algunas especies endmicas de
colibres mexicanos. A) Doricha eliza; B) otra especie del
gnero Doricha; C) colibr peninsular (Hylocharis xantusii);
D) colibr coqueta de Guerrero (Lophornis brachylopha),
y E) colibr ermitao mexicano (Phaethornis mexicanus).
Atthis ellioti
<<5>>
Calypte costae
Cynanthus sordidus
Bibliografa
Arizmendi, M. del C. y J.F. Ornelas.
Hummingbirds and their floral resources in dry tropical forest in Mexico. Biotropica 22:172-180, 1990.
Godwin, S. Hummingbirds. Mallard
Press, Nueva York, 1991.
Howell, S.N.G. y S. Webb. A guide to
the birds of Mexico and northern
Central America. Oxford University Press, Nueva York, 1995.
Ornelas, J.F. Origen y evolucin de los
colibres. Ciencias 42:38-47, 1996.
Johnsgard, P.A. The hummingbirds of
North America . Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.,
1997.
Tyrrell, E.Q. y R.A. Tyrrell. Humming birds: Their life and behavior .
Crown Publishers, Nueva York,
1985.
<<5>>
Citar como:
Rojo, A. 2003. La reintroduccin del cndor de California en Mxico Biolgico Mesoamericano.
CONABIO. Biodiversitas 46:12-14
12
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
Arriba:cndores
alimentndose de
un borrego.
U.S.Fish and Wildlife Service
Izquierda:aviario que
se construy en la
Sierra de San Pedro
Mrtir, sitio en donde
los cndores
permanecieron por 40
das antes de su
liberacin.
Mike Wallace/ San Diego Zoo
rior de Ensenada ( CICESE) y se incorporaron en otras tareas la Universidad Autnoma de Baja California
(UABC), algunas ONG como Pronatura, Agrupacin Sierra Madre y
Unidos para la Conservacin, as
como las respectivas autoridades estatales y federales, la Secretara de
Ecologa del Gobierno del Estado
de Baja California (SE-BC), el Instituto Nacional de Ecologa ( INE), la
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas ( CONANP), la Procuradura Federal de Proteccin al
Ambiente (PROFEPA) y sus respectivas delegaciones.
En el ao 2001 se realiz la eva-
<<5>>
El majestuoso cndor de
California en vuelo.
U.S.Fish and Wildlife Service
14
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
L I B R O S
L I B R O S
L I B R O S
L I B R O S
DIVERSIDAD Y CONSERVACIN
DE LOS MAMFEROS NEOTROPICALES
ra de estos pases, los que nos motiva a pensar que sern de utilidad a
nivel nacional e internacional para
estimular ms y mejores esfuerzos,
idealmente mancomunados.
En su presentacin los editores
concluyen: Este libro es parte de
nuestro inters de vincular la ciencia con la solucin de los problemas
ambientales,de nuestra responsabilidad para mantener o incrementar
el bienestar de nuestros pases,y de
nuestro profundo compromiso para
evitar la desaparicin de la diversidad biolgica del neotrpico.
La CONABIO tiene un centro de documentacin e imgenes con
libros, revistas,mapas, fotos e ilustraciones sobre temas relacionados con la biodiversidad; ms de 1 500 ttulos estn disponibles al
pblico para su consulta. Adems distribuye cerca de 150 ttulos
que ha coeditado,que pueden adquirirse en sus oficinas a costo de
recuperacin o donarse a bibliotecas que lo soliciten. Para obtener
ms informacin,por favor llame al telfono 5528-9172,escriba a
[email protected],o consulte los apartados de Centro
de Documentacin y de Publicaciones en la pgina web de la
CONABIO (www.conabio.gob.mx).
15
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
<<5>>
Citar como:
Solrzano, S., y K. Oyama. 2002. El quetzal, una especie en
peligro de extincin. CONABIO. Biodiversitas 45:1-6
A O 7
N M. 45
N O VI E M B RE
D E 2 00 2
AD
EL QUETZAL
<<5>>
El quetzal (Pharomachrus mocin no) pertenece a la familia Trogonidae, aves que habitan en bosques
tropicales y subtropicales de frica
(tres especies),Amrica (26) y Asia
(10), con e xcepcin de Euptilotis
neoxenus, cuya distribucin llega
hasta el sur del estado de Arizona
(Sibley y Ahlquist, 1990). Los
miembros de esta familia se consideran un grupo monofiltico (Sibley
y Monroe, 1990), es decir,que se derivan de una sola lnea ancestral,que
se origin en el Mioceno en los territorios actuales de frica-EuropaAsia; Amrica es un segundo sitio
de diversificacin (Espinosa de los
Monteros, 1998). Todos los miembros de la familia comparten un tipo particular de morfologa heterodctila de las pa tas, con los dos
primeros dedos hacia atrs y los
otros dos hacia adelante, que no ha
sido descrita para ningn otro taxn
actual o del pasado (Sibley y Ahlquist, 1990). Trogonidae, que es la
nica familia del orden Trogoniformes, es un grupo de posicin taxonmica incierta, ya que no estn claras sus relaciones filogenticas con
otros grupos de aves (Sibley y Monroe, 1990). Estudios recientes han
intentado esclarecer sus r elaciones
de parentesco con otras especies de
aves analizando la variacin mostrada por caracteres moleculares; sin
embargo, los resultados obtenidos
son divergentes (Sibley y Ahlquist,
1990; van Tuinen et al., 2000; Espinosa de los Monteros, 2000). Los
miembros actuales de Trogonidae
se consideran entre las aves ms llamativas del mundo debido a la iridiscencia de su plumaje. Las especies de esta familia presentan un
marcado dimorfismo sexual: los
machos lucen los colores ms vistosos con tonalidades de rojo, rosa,
anaranjado, amarillo y verde, y las
hembras son de colores ms opacos
y pardos (Sibley y Ahlquist, 1990).
El quetzal es uno de los representantes ms fascinantes de la familia. El
macho mide aproximadamente 35
centmetros de largo y las plumas
cobertoras de la cola cerca de 90
centmetros. Su color iridiscente vara de acuerdo con la incidencia de
la luz,desde el dorado hasta el azul
y el verde esmeralda, contrastando
con el rojo de su vientre. La hembra
es de colores menos vistosos (grisverde) y no presenta largas plumas.
Pharomachrus mocinno es una
especie exclusiva de Mesomrica,
que habita en los bosques de niebla
del sureste de Mxico hasta el noreste de Panam (Fig. 1, pg. 4); las
otras cuatro especies del gnero se
encuentran en zonas boscosas de
Bolivia,Colombia,Ecuador, Per y
Venezuela (Sibley y Monroe, 1990).
Para Pharomachrus mocinno se reconocen dos subespecies:la nortea
(P. m. mocinno), que se encuentra
desde el sureste de Mxico hasta Ni-
2
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
Wendy Cristhel Gonzlez Reyes
<<5>>
Las plumas de la
cola de un quetzal
macho pueden
llegar a medir hasta
un metro de largo.
nera casi continua toda Mesoamrica. Esta distribucin se fragment por el surgimiento de barreras geogrficas como el lago de Nicaragua, cadenas montaosas o
glaciaciones pleistocnicas que restringieron sus hbitats. Una manera
de analizar estas hiptesis es rastreando cambios de caracteres moleculares a lo largo de la historia evolutiva de los linajes actuales (Avise,
2000). Sin embargo, tambin la fragmentacin y la prdida de hbitats
reciente pueden haber modificado la
estructura gentica actual, que no
pueden discernirse de los procesos
histricos de colonizacin y vicarianza. Para contribuir a dilucidar
parte de la evolucin de los quetzales hemos estimado la variacin de
la secuencia llamada regin control
del ADN mitocondrial, con lo que hemos obtenido una separacin de las
dos subespecies, as como una estructuracin geogrfica de esa variacin. Pretendemos al final de nuestro estudio establecer el haplotipo
ancestral y las poblaciones ms recientes de quetzales,que estamos suponiendo se encuentran en Mxico.
Por ser una especie migratoria
altitudinal, los quetzales usan a lo
largo de su ciclo de vida diferentes
tipos de hbitats que se encuentran
a menores altitudes que los sitios de
reproduccin (Powell y Bjork,
1995). En la reproduccin se han
identificado las etapas de cor tejo
<<5>>
Mxico
Belice
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
LAGO NICARAGUA
Costa Rica
Panam
padres permanece brindando cuidado parental al polluelo recin eclosionado (L. Noble, datos no publ.).
Una vez que finaliza la migracin,
los quetzales retornan a sus territorios reproductivos en donde se reencuentran con su pareja del ao anterior y se reinicia as una nueva
temporada reproductiva (L. Noble,
datos no publ.; Solrzano Lujano,
1995). Wheelwright (1983) propuso
que la causa de la migracin altitudinal de los quetzales es la disminucin de frutos de la familia Lauraceae (aguacatillos silvestres), ya que
en Costa Rica 43% de las especies
registradas en la alimentacin del
quetzal pertenecen a esta familia,
mientras que por nmero de frutos
contribuyen con 78% en la dieta de
los polluelos. En Mxico, Lauraceae contribuye con 38.5% de las 26
4
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
Wendy Cristhel Gonzlez Reyes
<<5>>
Bibliografa
vila, M.L. y V.H. Hernndez. 1990.
Contribucin al conocimiento de la
biologa y la distribucin del quetzal,
Pharomachrus mocinno (Trogonidae: Aves) en la reser va El Triunfo,
Chiapas,Mxico. Tesis de licenciatura (Biologa). Facultad de Ciencias, UNAM, Mxico.
vila,M.L., V.H. Obregn y E. Velarde.
1996. The diet of Resplendent Quetzal Pharomachrus mocinno (Trogonidae) in a Mexican cloud forest.
Biotropica 28:720-727.
Avise, J.C. 2000. Phylogeography. The
history and formation of species. Harvard University Press,Cambridge.
Breedlove,D.E. 1981. Flora of Chiapas.
Part 1. California Academy Pr ess,
San Francisco.
Cuarn,A.D. 2000. Effects of land-cover
changes on mammals in a Neotropi-
<<5>>
Al compartir con su
compaera (derecha) la
incubacin de los
huevos y el cuidado de
los polluelos, el macho
(abajo) siempre
mantiene sus largas
plumas fuera del nido.
con la migracin altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocin no De la Llave, 1832),en la Reserva
de la Biosf era El Triunfo, Chiapas,
Mxico. Facultad de Ciencias (Biologa), UNAM, Mxico.
Solrzano, S., S. Castillo, T.Valverde y
M.L. vila. 2000. Quetzal abundance in relation to fruit availability
in a cloud forest in Southeastern Mexico. Biotropica 32:523-532.
Stotz D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker
III y D.K. Moscovits. 1996. Neotrop ical birds. Ecology and conservation.
The University of Chicago Press,
Chicago.
Van Tuinen, M., C.G. Sibley y S.B.
Hedges. 2000. The early history of
modern birds inferred from DNA
sequences of nuclear and mitochondrial ribosomal genes. Molecular
Biology and Evolution 17:451-457.
Wheelwright, N.T. 1983. The ecology
and behavior of Resplendent Quetzal. The Auk 100:286-301.
6
La Biodiversidad de Aves Silvestres en Mxico
Wendy Cristhel Gonzlez Reyes
<<5>>
Citar como:
Romeu, E. 1997. Flamencos en Yucatn. CONABIO. Biodiversitas 15:1-7
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
Citar como:
igo, E. 1999. Las guacamayas verde y escarlata en Mxico. CONABIO.
Biodiversitas 25:7-11
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
Citar como:
igo, E. 1999. Los buitres mexicanos. CONABIO. Biodiversitas 22:1-8
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>
<<5>>