Modulo Curso Diseno de Plantas Potabilizadoras II-2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Diseo de Plantas Potabilizadoras

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS
Y DEL MEDIO AMBIENTE

358040 DISEO DE PLANTAS POTABILIZADORAS

NOMBRE DEL DIRECTOR DE CURSO


(Director Nacional)

NOMBRE DE ACREDITADOR
(Acreditador)

BOGOTA
2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Contenido

1.1
UNIDAD 1. CAPTULO 1. INTRODUCCIN ..................................................... 10
1.1.1
LECCIN 1 SITUACIN ACTUAL DEL RECURSO HDRICO ................... 10
1.1.2
LECCIN 2: CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA .................................. 18
1.1.3
LECCIN 3: NORMATIVIDAD ................................................................... 22
1.1.4
LECCIN 4: DETERMINACIN Y PROYECCIN DE LA POBLACIN DE
DISEO ............................................................................................................... 27
1.1.5
LECCIN 5. EJEMPLO DE CALCULO DE POBLACIN ........................... 33
1.2
CAPTULO 2: CALCULO DE DOTACIONES ..................................................... 38
1.2.1
LECCIN 6. CONSUMO DE AGUA ........................................................... 38
1.2.2
LECCIN 7: CLCULO DE PRDIDAS EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO
................................................................................................................... 41
1.2.3
LECCIN 8. CALCULO DE CAUDALES .................................................... 43
1.2.4
LECCIN 9: CAUDAL DE INCENDIOS ...................................................... 45
1.2.5
LECCIN 10. EJEMPLO DE APLICACIN ................................................ 47
1.3
CAPTULO 3: INTRODUCCIN A LOS PROCESOS DE POTABILIZACIN Y
PRE TRATAMIENTO ................................................................................................... 50
1.3.1
LECCIN 11. PROCESOS UNITARIOS PARA POTABILIZACIN DE
AGUA: .................................................................................................................. 50
1.3.2
LECCIN 12. TRANSFERENCIA DE IONES ............................................. 56
1.3.3
LECCIN 13: TRANSFERENCIA DE GASES Y MOLECULAR ................. 58
1.3.4
LECCIN 14. INTRODUCCIN A LOS SISTEMAS DE POTABILIZACIN 60
1.3.5
LECCIN 15. PRE TRATAMIENTOS ......................................................... 70
2 UNIDAD 2. PROCESOS UNITARIOS TRANSFERENCIA DE IONES CAPITULO 4
COAGULACIN QUMICA DEL AGUA ........................................................................... 83
2.1.1
LECCIN 16: PARTCULAS COLOIDALES ............................................... 83
2.1.2
LECCIN 17: TEORA DE LA COAGULACIN. ........................................ 88
2.1.3
LECCIN 18: COAGULANTES .................................................................. 93
2.1.4
LECCIN 19: MEZCLA RPIDA ................................................................ 97
2.2
CAPITULO 5 : FLOTACIN. ........................................................................... 118
2.2.1
LECCIN 21: CONCEPTOS TERICOS ................................................. 118
2.2.2
LECCIN 22: SISTEMAS DE FLOTACIN .............................................. 120
2.2.3
LECCIN 23. SISTEMA FLOTACIN POR AIRE DISUELTO (Dissolved Air
Flotation) ............................................................................................................ 122
2.2.4
LECCIN 24. AIREADORES POR ASPERSIN, DE EFLUENTES O
SURTIDORES .................................................................................................... 125
2.2.5
LECCIN 25. EJERCICIOS DE DISEO ................................................. 131
2.3
CAPITULO 6. DESINFECCIN ....................................................................... 135
2.3.1
LECCIN 26 GENERALIDADES.............................................................. 135
2.3.2
LECCIN 27. TEORA DE LA DESINFECCIN....................................... 138
2.3.3
LECCIN 28. TIPOS DE DESINFECCIN. ............................................. 141
2.3.4
LECCIN 29. EL CLORO ......................................................................... 145
2.3.5
REACCIONES DEL CLORO EN EL AGUA Y SU RELACIN CON EL
PROCESO DE CLORACIN ............................................................................. 146
2.3.6
LECCIN 30. DOSIFICACIN ................................................................. 148
3 UNIDAD 3. PROCESO UNITARIO DE TRANSFERENCIA DE SOLIDOS .............. 158
2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.1
UNIDAD 3. PROCESO UNITARIO DE TRANSFERENCIA DE SOLIDOS.
CAPITULO 7 FLOCULACIN .................................................................................... 158
3.1.1
LECCIN 31. TEORA DE LA FLOCULACIN ........................................ 158
3.1.2
LECCIN 32. CLASIFICACIN DE LOS FLOCULADORES. ................... 160
3.1.3
LECCIN 33 FLOCULADORES HIDRULICOS ...................................... 161
3.1.4
LECCIN 34: FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL ......................... 166
3.1.5
LECCIN 35. EJEMPLO DE DISEO FLOCULADOR............................. 170
3.2
CAPITULO 8: SEDIMENTACIN .................................................................... 176
3.2.1
LECCIN 36: PROCESO DE TRANSFERENCIA DE SLIDOS:
SEDIMENTACIN FUNDAMENTOS ................................................................. 176
3.2.2
LECCIN
37:
CLASIFICACIN
DE
LOS
PROCESOS
DE
SEDIMENTACIN.............................................................................................. 183
3.2.3
LECCIN 38: SEDIMENTADORES DE FLUJO HORIZONTAL ................ 191
3.2.4
LECCIN 39: CRITERIOS DE DISEO PARA SEDIMENTADORES
HORIZONTALES (CONVENCIONALES) ........................................................... 196
3.2.5
LECCIN 40: EJEMPLO DE DISEO ...................................................... 198
3.3
CAPITULO 9: FILTRACIN ............................................................................. 202
3.3.1
LECCIN 41. TEORA DE LA FILTRACIN ............................................ 202
3.3.2
LECCIN 42. MECANISMOS DE FILTRACIN....................................... 207
3.3.3
LECCIN 43. CARACTERSTICAS DE LOS FILTROS ............................ 212
3.3.4
LECCIN 44: PARMETROS DE DISEO.............................................. 220
3.3.5
LECCIN 45: EJERCICIO DE DISEO Y PLANOS ................................. 225
4 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 230

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Agentes patgenos y organismos productores de toxinas en aguas superficiales
........................................................................................................................................ 21
Tabla 2 Caractersticas fsicas ......................................................................................... 22
Tabla 3 Caractersticas Qumicas .................................................................................... 23
Tabla 4. Caractersticas Microbiolgicas .......................................................................... 23
Tabla 5. Puntaje de riesgo para las caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas para
el clculo del IRCA .......................................................................................................... 24
Tabla 6. Clasificacin del nivel de riesgo en salud segn el IRCA. .................................. 25
Tabla 7. Clasificacin de los niveles de calidad de las fuentes de abastecimiento y el
grado de tratamiento asociado. ........................................................................................ 26
Tabla 8. Nivel de complejidad del sistema ....................................................................... 31
Tabla 9. Periodo mximo de diseo para todos los componentes de acueducto ............. 31
Tabla 10. Mtodos de clculo permitidos segn el Nivel de Complejidad del Sistema ..... 32
Tabla 11. Censos DANE Municipio de San Pedro ........................................................... 33
Tabla 12. Proyeccin de poblacin por mtodos aritmtico, geomtrico y exponencial ... 37
Tabla 13. Dotacin por suscriptor segn el nivel de complejidad ..................................... 39
Tabla 14. Determinacin de la Dotacin neta por habitante segn el nivel de complejidad
........................................................................................................................................ 40
Tabla 15. Limites de calidad para el tratamiento de agua mediante filtracin rpida
completa. ......................................................................................................................... 63
Tabla 16. Limites de Calidad de Agua para plantas de filtracin directa .......................... 67
Tabla 17. Limites de calidad de agua para el tratamiento mediante filtracin lenta. ......... 69
Tabla 18. Caractersticas de las Rejillas .......................................................................... 71
Tabla 19. Efecto al disminuir el tamao de las esferas .................................................... 86
Tabla 22 VALORES DE Peso especfico y viscosidad dinmica ................................... 101
Tabla 23. Criterios de diseo para mezcladores rpidos ................................................ 102
Tabla 24. Requerimientos de sumergencia .................................................................... 104
Tabla 25. Determinacin del ancho W de la Parshall en funcin del caudal .................. 106
Tabla 26. Dimensiones tpicas de Medidores Parshall (cm) (tomada de Acevedo) ....... 106
Tabla 27. Valores de K y n ............................................................................................. 107
Tabla 28. Criterios de diseo de aireadores por aspersin ............................................ 126
Tabla 29. Criterios de diseo para aireadores de cascada ............................................ 128
Tabla 30. Criterios de diseo para aireadores de bandejas. .......................................... 130
Tabla 31. Tipos de reaccin del Cloro en el Agua .......................................................... 146
Tabla 32. Valores de Ct = K en mg-min/l para inactivacin de quiste Giardia por Cloro libre
para log 3....................................................................................................................... 152
Tabla 33. Valores de Ct = K en mg-min/l para inactivacin de quiste Giardia por Cloro libre
para log 4....................................................................................................................... 153
Tabla 34. Clasificacin de los floculadores .................................................................... 160
Tabla 35. Criterios de diseo para floculadores hidrulicos de tabiques. ....................... 169
Tabla 36. Tipos de sedimentacin ................................................................................. 183
Tabla 37. Clasificacin de los procesos de sedimentacin segn el sentido del flujo. .... 184
Tabla 38. Criterios de diseo para sedimentadores convencionales .............................. 197
Tabla 39 .Clasificacin de los filtros ............................................................................... 204
Tabla 40. Caractersticas de los medios filtrantes. ......................................................... 215
Tabla 41 Sistemas de drenaje ....................................................................................... 219
Tabla 42. Criterios generales de diseo filtros ............................................................... 222

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

NDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Distribucin del agua en la naturaleza .................................................................. 11


Fig. 2. Distribucin del agua en la naturaleza .................................................................. 11
Fig. 3. Distribucin del agua en el mundo ........................................................................ 13
Fig. 4. Distribucin de caudales por reas hidrogrficas (m3/s) ........................................ 14
Fig. 5. Proceso convencional de potabilizacin de Agua. ................................................. 16
Fig. 6. Rejillas Planta de Tratamiento Triple A. Barranquilla. Primera etapa .................... 51
Fig. 7. Rejillas mecnicas. Segunda etapa ...................................................................... 52
Fig. 8. Desarenador convencional.................................................................................... 53
Fig. 9. Sedimentador de Alta taza .................................................................................... 53
Fig. 10. Esquema de una trampa de grasas. ................................................................... 54
Fig. 11. Filtro de Arena, vaciado ...................................................................................... 55
Fig. 12. Sistema de Filtracin convencional. Modo Filtracin. .......................................... 55
Fig. 13. Sistema de dosificacin coagulante Triple A. Barranquilla .................................. 56
Fig. 14. Sistema de aplicacin coagulante. Resalto hidrulico ......................................... 57
Fig. 15. Sistema de Aireacin en cascada ....................................................................... 58
Fig. 16 Configuraciones tpicas de Sistemas de purificacin de agua .............................. 60
Fig. 17. Esquema de filtracin directa ascendente ........................................................... 64
Fig. 18. Esquema Filtracin Directa Ascendente Descendente ....................................... 66
Fig. 19. Esquema de Filtracin lenta tipo FIME. ............................................................... 68
Fig. 20. Zonas de un desarenador ................................................................................... 71
Fig. 21. Rejilla con barras paralelas ................................................................................. 73
Fig. 22. Rejilla lateral inclinada ........................................................................................ 74
Fig. 23. Esquema canal de Entrada y Rejilla. Vista en Planta .......................................... 80
Fig. 24. Corte A A ........................................................................................................ 81
Fig. 25. Corte B B ........................................................................................................ 81
Fig. 26. Tamao de las partculas suspendidas ............................................................... 84
Fig. 27. Estructura de la doble capa elctrica .................................................................. 87
Fig. 28. Modelo esquemtico del proceso de coagulacin ............................................... 90
Fig. 29. Diagrama de coagulacin con sulfato de aluminio.............................................. 92
Fig. 30. Diagrama del equipo de jarras ............................................................................ 94
Fig. 31. Mezcladores flujo pistn ...................................................................................... 97
Fig. 32. Retromezcladores ............................................................................................... 98
Fig. 33. Dimensiones de la canaleta Parshall ................................................................ 105
Fig. 34. Esquema de la Canaleta Parshall ..................................................................... 108
Fig. 35. Dimensiones de la Canaleta Parshall. ............................................................... 117
Fig. 36. Angulo entre la superficie de slido y la burbuja de gas. ................................... 118
Fig. 37. Esquema de filtracin por aire disuelto.............................................................. 122
Fig. 38. Aireadores de cascada .................................................................................... 127
Fig. 39. Aireador de bandejas ........................................................................................ 129
Fig. 40. Diseo de bandejas de aireacin ...................................................................... 134
Fig. 41. Formas importantes de cloro en la cloracin del agua ...................................... 147
Fig. 42. Curva punto de quiebre..................................................................................... 148
Fig. 43. Variacin con el pH y la temperatura de los valores de K para la destruccin de
coliformes con cloro libre ............................................................................................... 151
Fig. 44. Floculadores hidrulicos de tabiques ................................................................ 161
5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 45. Gradientes de energa, y prdidas en floculadores de flujo horizontal. .............. 162
Fig. 46.Esquema de un floculador de tabiques de flujo horizontal .................................. 166
Fig. 47. Esquema cmara de aquietamiento .................................................................. 174
Fig. 48. Dimensiones de la primera zona del floculador ................................................. 175
Fig. 49. Fuerzas actuantes en una partcula. ................................................................. 178
Fig. 50. Indice de Willcomb para determinar el tamao del flculo ................................. 182
Fig. 51. Tipos de sedimentadores segn el sentido del flujo .......................................... 184
Fig. 52. Zonificacin de un sedimentador convencional ................................................. 186
Fig. 53. Esquema de sedimentacin para bajas velocidades ......................................... 187
Fig. 54. Esquema de sedimentacin en el caso de altas velocidades ............................ 187
Fig. 55. Diagrama sedimentacin ideal .......................................................................... 188
Fig. 56. Sedimentadores horizontales de forma rectangular .......................................... 191
Fig. 57.Dispositivos de entrada para decantadores ....................................................... 192
Fig. 58. Vertedero de recoleccin de agua sedimentada .............................................. 193
Fig. 59. Forma de la tolva de lodos ............................................................................... 194
Fig. 60. Sistema de remocin de lodos es sedimentadores circulares. .......................... 195
Fig. 61. Vista en corte sedimentador.............................................................................. 200
Fig. 62. Vista en planta sedimentador ............................................................................ 201
Fig. 63. Sistema de Filtracin planta de tratamiento Rio Cali. EMCALI. ......................... 203
Fig. 64. Vista parcial da bateria de filtros da ETA Gravat. ............................................ 204
Fig. 65. Esquema de un filtro de flujo ascendente y tasa constante ............................... 206
Fig. 69. Diferentes mecanismos que pueden realizar transporte .................................... 208
Fig. 70. Mecanismo de impacto inercial ......................................................................... 209
Fig. 71. Mecanismo de accin hidrodinmica ................................................................ 210
Fig. 72. Esquema del puente qumico ............................................................................ 211
Fig. 73. Componentes de un filtro .................................................................................. 213
Fig. 74. Lecho filtrante mixto .......................................................................................... 214
Fig. 75. Falso fondo con viguetas prefabricadas ............................................................ 217
Fig. 76. Tuberas perforadas para trabajo con grava ..................................................... 218
Fig. 77. Fondo Leopold .................................................................................................. 218
Fig. 78. Bloque plstico para lavado con aire y agua ..................................................... 219
Fig. 79. Esquema de un sistema de filtracin con tasa declinante sin almacenamiento
sustancial aguas arriba de los filtros .............................................................................. 224
Fig. 80 Esquema en corte del filtro................................................................................. 228
Fig. 81. Vista en planta del sistema de filtracin. ........................................................... 229

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO


El contenido didctico del curso acadmico Diseo de plantas potabilizadoras fue
diseado por Lorena Salazar Gmez, quien es Ingeniera Civil, DEA en tecnologas en el
medio ambiente, y Doctora en Ingeniera Ambiental por la Universidad Politcnica de
Catalua UPC (Barcelona Espaa). Con experiencia profesional e investigativa en el
campo del tratamiento de aguas y residuos slidos, ha trabajado en empresas de
consultora ambiental en Espaa y en Colombia, y docente de pregrado y post grado, en la
actualidad se desempea como docente tiempo completo de la Universidad de Medelln
del programa de Ingeniera Ambiental. Para citar este material por favor hacerlo de la
siguiente manera:
Salazar, L. (2012). Diseo de plantas potabilizadoras. Mdulo didctico. Medelln:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

INTRODUCCIN GENERAL
El agua es una sustancia maravillosa, fluye, se condensa, forma caminos, se filtra, gotea,
movindose constantemente de mar a tierra y viceversa, puede ser cristalina, blanca, o
negra y opaca, incluso puede sentir vibraciones. El agua es un elemento esencial para la
vida en la tierra y en el ser humano, el World Water Council, (WWC, 2000), nos da una
descripcin de la importancia del agua para la vida: El agua es vida. Todo organismo vivo,
est constituido principalmente por agua: los seres humanos son un 60% agua, los peces
un 80%, las plantas entre 80 90%. El agua es necesaria para todas las reacciones
qumicas que se generan en las clulas, y es esencial para la produccin de alimentos y los
ecosistemas vivos. Sin embargo su uso genera grandes conflictos a nivel mundial,
aproximadamente 2 billones de habitantes viven en pases con escasez de agua. Algunos
expertos estiman que este valor se puede duplicar en 25 aos (Cunningham &
Cunningham, 2012).
Adems de la escasez del recurso, las fuentes superficiales susceptibles de ser empleadas
para el consumo humano, como ros, embalses, lagunas, en la actualidad se encuentran
contaminadas, generando las enfermedades de origen hdrico, siendo estas enfermedades
uno de los principales problemas en los pases en desarrollo, cerca de 1,6 millones de
personas se ven obligadas a utilizar el agua contaminada. A mediados de la dcada de los
90 estas deficiencias resultaron en la muerte de alrededor de 2.2 millones de personas en
su mayora nios menores de cinco aos por causa de enfermedades gastrointestinales
como la diarrea a nivel mundial (UNESCO, 2003).
En este sentido conocer y aplicar, las tecnologas disponibles, para purificar el agua es una
necesidad, en nuestro continente. El proceso ms empleado para purificar agua en
sistemas urbanos, en Latinoamrica es el tratamiento convencional, que consiste en un
pretratamiento, seguido por un proceso de coagulacin floculacin, sedimentacin,
filtracin y desinfeccin (Ndabigengesere & Narasiah, 1998). Esta tecnologa constituyen
la interaccin de una serie de operaciones o procesos unitarios, un proceso unitario, es un
proceso fsico, qumico o biolgico mediante el cual, las sustancias contaminantes son
removidas o transformadas en sustancias inocuas, y su base conceptual puede ser
empleadas en otros tipos de tecnologas como en tratamiento de agua o suelo.
En esta asignatura se estudiaran las diferentes tecnologas que se aplican para la
potabilizacin de agua. El estudiante estar en la capacidad de conocer las caractersticas
fsicas, qumicas y biolgicas del agua, seleccionar y disear a nivel de pre factibilidad
sistemas de potabilizacin de agua.
La asignatura se compone de tres unidades. En la primera unidad se introduce al
estudiante en la problemtica del agua, de la normatividad existente RAS 2000, decreto
2115 del 2007, entre otras, la metodologa para calcular poblacin, las diferentes
8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

alternativas de pretratamiento y la sedimentacin convencional. En la segunda unidad,


profundizaremos en los procesos unitarios de transferencia de slidos profundizaremos en
la sedimentacin de alta taza, filtracin, floculacin, mezcladores rpidos, y para finalizar
en la tercera unidad iniciaremos con el proceso unitario de Transferencia de Iones donde
se abordaran los temas de coagulacin, desinfeccin y aireacin.
Cada unidad contiene ejercicios propuestos y resueltos con el fin de que al final se
integren todos los procesos unitarios vistos y se integren en lo que se denomina un
sistema de potabilizacin de agua.

Bienvenid@s!

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

UNIDAD 1. INTRODUCCIN AL TRATAMIENTO DE AGUA

1.1

UNIDAD 1. CAPTULO 1. INTRODUCCIN

1.1.1 LECCIN 1 SITUACIN ACTUAL DEL RECURSO HDRICO

El agua ha sido uno de los principales vectores medioambientales duramente castigados


por la accin del hombre. En la actualidad, nadie duda que sea imprescindible desarrollar
e implementar tecnologa adecuada al medio, para remediar problemas de
desabastecimiento como de calidad en el tratamiento del agua, con el fin de disminuir los
riesgos a la salud y al medio ambiente. En este captulo se dar una breve introduccin a la
problemtica actual del recurso hdrico, en los criterios de calidad, la normatividad
existente para sistemas de potabilizacin, y las bases para iniciar con el diseo de una
planta de potabilizacin como es el clculo poblacional.
1.1.1.1 Aspectos globales
El agua es un elemento esencial para la vida en la tierra y en el ser humano, el World
Water Council, nos da una descripcin de la importancia del agua para la vida: El agua es
vida. Toda organismo vivo, est constituido principalmente por agua: los seres humanos
son un 60% agua, los peces 80%, plantas entre 80 90%. El agua es necesaria para todas
las reacciones qumicas que se generan en las clulas, y es esencial para la produccin de
alimentos y los ecosistemas vivos 1. El agua es un recurso crtico, sin el cual la vida no es
posible (WWC, 2000).
El agua est distribuida en la tierra de diferentes maneras: en agua salubre, dulce,
subterrnea y en capas de hielo permanentemente congeladas sobre la superficie de las
regiones muy fras o pre glaciares. Del total del agua existente en la tierra solamente el
2.4% de toda el agua en el planeta es agua dulce, de este porcentaje el 87.2% de esta agua
dulce se encuentra en glaciares, capas de hielo, y nieve, el 12% es agua subterrnea, de
difcil captacin y tratamiento, y nicamente el 0.8% es agua dulce disponible para los
diversos usos, de este 0.8% de agua disponible, el 23.8% est presente en la humedad del
suelo, de plantas, el 4.8% en la atmsfera, 1.8% en humedales, y solo el 0.6% en ros, ver
Fig. 1.

http://serc.carleton.edu/eslabs/drought/1a.html
10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fuente: (Cunningham & Cunningham, 2012)

Fig. 1. Distribucin del agua en la naturaleza

Fig. 2. Distribucin del agua en la naturaleza


Fuente: (Cunningham & Cunningham, 2012)

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.1.2 Problemtica
La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas,
casi una quinta parte de la poblacin mundial, vive en reas de escasez fsica de agua,
mientras que 500 millones se aproximan a esta situacin. Otros 1.600 millones, alrededor
de un cuarto de la poblacin mundial, se enfrentan a situaciones de escasez econmica de
agua, donde los pases carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua
desde ros y acuferos.
La escasez de agua constituye uno de los principales desafos del siglo XXI al que se estn
enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del ltimo siglo, el uso
y consumo de agua creci a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la
poblacin y, aunque no se puede hablar de escasez hdrica a nivel global, va en aumento
el nmero de regiones con niveles crnicos de carencia de agua.
La escasez de agua es un fenmeno no solo natural sino tambin causado por la accin del
ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a 6.000 millones de
personas, pero sta est distribuida de forma irregular, la existente se desperdicia, est
contaminada y se gestiona de forma insostenible, en la Fig. 3 se puede observar la escases
del recurso en pases como frica, Oriente medio, India y China, pases que tienen una
gran densidad poblacional (PNUD, 2006).

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 3. Distribucin del agua en el mundo


Fuente: Grficos vitales del Agua, PNUMA
El problema no es nicamente la escasez del recurso hdrico, en pases en desarrollo uno
de los principales problemas son las enfermedades de origen hdrico, cerca de 1,6
millones de personas se ven obligadas a utilizar el agua contaminada. A mediados de la
dcada de los 90 estas deficiencias resultaron en la muerte de alrededor de 2.2 millones
de personas en su mayora nios menores de cinco aos por causa de enfermedades
gastrointestinales como la diarrea a nivel mundial (UNESCO, 2003).

Teniendo en cuenta esta problemtica, se ha dado curso a una serie de iniciativas


mundiales, una de las ms famosas se dio en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas de
septiembre de 2000, donde se congreg el mayor nmero de lderes mundiales jams
reunido para aprobar la Declaracin del Milenio. De aquella Declaracin surgieron los
Objetivos del Desarrollo para el Milenio (ODM), un compendio de objetivos alcanzables y
sujetos a plazo orientados a extender los beneficios de la globalizacin a los ciudadanos
ms pobres del mundo. La meta 10 del Objetivo 7 persigue reducir a la mitad el porcentaje
de la poblacin mundial sin acceso seguro al agua potable. Ms tarde, durante la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, en 2002, se ampliara el alcance

13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

de esta meta incluyendo tambin el acceso a un saneamiento bsico y reconociendo que


los recursos hdricos son un factor fundamental para la consecucin del resto de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta referencia al saneamiento est actualmente
integrada en la meta 10.

1.1.1.3 Situacin del recurso hidrico en Colombia

Colombia se clasifica como uno delospases conmayor oferta hidrica natural del mundo. El
estudio nacional del agua 2010 (IDEAM, 2010), estima que en Colombia existe un
rendimiento hdrico promedio de 63 L/s-km2 que supera seis veces el rendimiento
promedio mundial (10 L/s-km2) y tres veces el rendimiento de latinoamrica (21 63 L/skm2).
Del volumen total anual de precipitacin en Colombia (3.700 km3), el 61% se convierte en
escorrentia superficial, y fluje por las cinco reas hidrogrficas en las que se divide el
territorio nacional continental, la Fig. 4 presenta las diferentes reas hidrogrficas del pais,
y su distribucin de caudales.

Fig. 4. Distribucin de caudales por reas hidrogrficas (m3/s)


Fuente: (IDEAM, 2010)

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Segn la Fig. 4, podemos obserbar que la mayor oferta de agua la brinda la cuenca del
Amazonas, seguido con la cuenca del Orinoco, Pacfico y la Andina. Lo cual con coincide
con la densidad poblacinal en donde el rea que mayor poblacin alberga es la Andina.
El crecimiento actual de la nacin ha congregado la demanda hdrica sobre regiones
donde su oferta es escasa y en las cuales los procesos de crecimiento poblacional
amplifican la presin sobre un recurso que ya registra altos requerimientos para mantener
la estructura socio-econmica instalada (Dominguez, Rivera, Vanegas Sarmiento, &
Moreno, 2008).
Esto nos lleva a la situacin actual en donde, segn el informe publicado por la Defensora
del Pueblo, para el ao 2005, el agua que se consume en el pas no cumple para ser
potable. En ese sentido, ms de doce millones de habitantes de las cabeceras municipales
es decir el 55,3% de la poblacin analizada estn recibiendo un servicio de acueducto que
suministra agua no apta para consumo humano (Defensoria del Pueblo, 2005).
Es por esto que capacitarse en tecnologas que puedan dar solucin a la problemtica del
agua potable, y que sea aplicada en paises en vias en desarrollo es una necesidad. En la
actualidad uno de los tratamientos de agua mas empleado es el tratamiento
convencional, este se describe en la Fig. 5, consiste en un proceso de pre tratamiento
(rejillas y desarenador), la adicin de qumicos y una mezcla rpida, que se denomina el
proceso de coagulacin, luego una clarificacin que se denomina floculacin, seguida de
una sedimentacin de alta taza, filtracin y desinfeccin, con frecuencia se emplea el cloro
como desinfectante ya para finalizar un control de pH lo que se denomina alcalinizacin
(Ndabigengesere & Narasiah, 1998).

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 5. Proceso convencional de potabilizacin de Agua.


Fuente: Elaboracin propia Mdulos de Clase, plantas de tratamiento, Ingeniera
Ambiental UDEM. 2012.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

En el siguiente enlace se puede encontrar la descripcin del proceso de tratamiento de la


PTAP de Puerto Mallarino de la Ciudad de Cali.
Planta de Potabilizacin Puerto Mallarino Cali
1.1.1.4 USOS DEL AGUA
El agua dulce tiene diferentes usos dependiendo de la destinacin final, a continuacin se
sintetiza, los usos del agua definidos en el Decreto 1594 de 1984, captulo III, articulo 29 y
en el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Bsico (RAS TITULO B 2010):
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

Uso residencial
Uso Comercial
Uso industrial
Uso rural - agrcola
Para fines pblicos
Escolar
Institucional

Sin embargo no todos los usos tienen los mismos consumos, el sector que presenta un
mayor consumo es el agrcola, seguido del industrial y el domstico. Adems no todos los
usos tienen las mismas exigencias de calidad, es decir no es lo mismo tratar un agua para
un uso agrcola que para un uso residencial. Esto es muy importante a la hora de disear
un sistema de potabilizacin de agua ya que nos determinar el caudal de diseo.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.2 LECCIN 2: CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA


El agua es el constituyente ms importante del organismo humano y del mundo en el que
vivimos. Tiene una gran influencia en los procesos bioqumicos que ocurren en la
naturaleza. Esta influencia no solo se debe a sus propiedades fisicoqumicas como
molcula bipolar sino tambin a los constituyentes orgnicos e inorgnicos que se
encuentran en ella, recientemente se estn descubriendo nuevas propiedades del agua
como la capacidad de.
Se considera que el agua es un solvente universal, debido a que es capaz de disolver o
dispersar la mayora de sustancias con las que tiene contacto, sean estas slidas, lquidas o
gaseosas, y de formar con ellas iones, complejos solubles e insolubles, coloides o
simplemente partculas dispersas de diferente tamao y peso (Barrenechea, 2004).
Desde el punto de vista de la salud humana, el agua ayuda a eliminar las sustancias
resultantes de los procesos bioqumicos que se desarrollan en el organismo humano, a
travs de los rganos excretores, en especial la orina y el sudor. Sin embargo, por esta
misma propiedad, puede transportar una serie de txicos al organismo que pueden
afectar a diferentes rganos, de manera reversible o irreversible.
1.1.2.1 Calidad del agua
El trmino calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si est
relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua
suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la
natacin y un agua til para el consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria.
Para decidir si un agua califica para un propsito particular, su calidad debe especificarse
en funcin del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua est
contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial. Para tener
criterios de decisin sobre el tipo de uso o de tratamiento que se le dar a un agua, es
necesario conocer sus caractersticas fsicas, qumicas, y microbiolgicas, as como las
tcnicas de anlisis de cada una. A continuacin se sintetizar cada una de las
caractersticas del agua:

18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.2.2 Caractersticas fsicas


Las caractersticas fsicas del agua, llamadas as porque pueden impresionar a los sentidos
(vista, olfato, etctera), tienen directa incidencia sobre las condiciones estticas y de
aceptabilidad del agua.
Se consideran importantes las siguientes:

Turbiedad
Slidos solubles e insolubles
Color
Olor y sabor
Temperatura

1.1.2.3 Caractersticas qumicas


El agua, como solvente universal, puede contener cualquier elemento de la tabla
peridica. Sin embargo, pocos son los elementos significativos para el tratamiento del
agua cruda con fines de consumo o los que tienen efectos en la salud del consumidor.
Dentro de las caractersticas qumicas ms empleadas podemos resumir las siguientes:
Inorgnicas

Acidez
Alcalinidad
Dureza
pH
Conductividad
Aceites y Grasas
Compuestos orgnicos e inorgnicos
Fosfatos
Nitritos y nitratos

Orgnicas
Materia orgnica: Demanda Qumica de Oxgeno, Demanda Bioqumica de
Oxgeno, Carbono Orgnico Total
Oxgeno disuelto

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.2.4 Caractersticas microbiolgicas


La contaminacin fecal de las fuentes de aguas superficiales para abastecimiento de
consumo humano es uno de los problemas ms preocupantes en los pases en vas de
desarrollo. En las grandes ciudades esta contaminacin se debe principalmente al
vertimiento de los desages sin ningn tratamiento. Tambin se ha observado que la
contaminacin fecal es intensa en las zonas de arrastre provenientes de los corrales de
engorde de bovinos y de las avcolas (OPS, OMS, 1996).
Adems del vertimiento o infiltracin de aguas residuales sin tratar, tambin aportan
contaminantes los lixiviados de rellenos sanitarios, los efluentes de aguas residuales con
tratamiento deficiente, las infiltraciones de tanques spticos, etctera. Asimismo, la
escorrenta pluvial y las inundaciones ocasionan el deterioro de la calidad del agua de los
recursos hdricos. En las zonas rurales la contaminacin fecal se origina por la defecacin a
campo abierto y por la presencia de animales domsticos y silvestres que actan como
reservorios de agentes patgenos.
El uso de aguas superficiales como fuentes de agua de bebida implica un riesgo de
transmisin de enfermedades hdricas. Los agentes patgenos involucrados con la
transmisin por esta va son las bacterias, virus y protozoos, helmintos y cyanobacterias,
que pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde una
gastroenteritis simple hasta serios y a veces fatales cuadros de diarrea, disentera,
hepatitis o fiebre tifoidea. La transmisin hdrica es solo una de las vas, pues estos
agentes patgenos tambin pueden transmitirse a travs de alimentos, de persona a
persona debido a malos hbitos higinicos y de los animales al hombre, entre otras vas.
Los agentes patgenos y los organismos productores de toxinas que pueden estar
presentes en aguas superficiales y cuya transmisin hdrica est demostrada pertenecen a
los siguientes grupos:

20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 1. Agentes patgenos y organismos productores de toxinas en aguas superficiales

Fuente: (Aurazo de Zumaeta, 2004)

Figura 1. Rotavirus

Figura 2.Ameba

Figura 3. Bacterias

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.3 LECCIN 3: NORMATIVIDAD


En Colombia, la legislacin ms empleada en trminos de agua para potabilizacin es la
Resolucin 2115 del 2007, del Ministerio de la Proteccin Social Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, donde resuelve las caractersticas que tiene que tener el
agua para consumo humano. Define las caractersticas fsicas y el valor mnimo aceptable
en que pueden estar en el agua, ver Tabla 2, las caractersticas qumicas y su valor mnimo
aceptable, se describen parcialmente, en la Tabla 3, y las caractersticas microbiolgicas,
se observan en la Tabla 4. Adems nos presenta el ndice de riesgo de la calidad del agua
para el consumo humano IRCA- Tabla 5, que consiste en un instrumento para determinar
la calidad del agua en base al no cumplimiento de los valores aceptables, de las
caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas, ver. Tabla 6

Tabla 2 Caractersticas fsicas

Fuente Decreto 2115/2007

CONDUCTIVIDAD. El valor mximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000
microsiemens/cm.
POTENCIAL DE HIDRGENO. El valor para el potencial de hidrgeno pH del agua para
consumo humano, deber estar comprendido entre 6,5 y 9,0.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 3 Caractersticas Qumicas

Fuente Decreto 2115/2007

Tabla 4. Caractersticas Microbiolgicas

Fuente Decreto 2115/2007

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 5. Puntaje de riesgo para las caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas para
el clculo del IRCA

Fuente Decreto 2115/2007


Una vez se realice la evaluacin del riesgo teniendo en cuenta cada una de las
caractersticas del agua, clasificamos el nivel de riesgo, si el valor del IRCA es cero (0)
puntos, significa que cumple con los valores aceptables para cada una de las
caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas contempladas en la presente Resolucin
y cien puntos (100) para el ms alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.
24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Dependiendo de esta valoracin se puede determinar si el nivel de riesgo es inviable


sanitariamente, alto, medio, bajo y sin riesgo, adems nos da informacin sobre las
acciones que se pueden tomar con este recurso, ver Tabla 6.

Tabla 6. Clasificacin del nivel de riesgo en salud segn el IRCA.

Otra regulacin importante la encontramos en el Reglamento Tcnico del Sector de Agua


Potable y Saneamiento Bsico RAS, titulo B, nos presenta la Tabla 7, donde nos permite a
partir de las caractersticas y grados de cumplimiento, dar una recomendacin sobre el
tipo de tratamiento que se puede emplear para potabilizar el agua.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 7. Clasificacin de los niveles de calidad de las fuentes de abastecimiento y el grado


de tratamiento asociado.

Fuente Decreto 2115/2007

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.4 LECCIN 4: DETERMINACIN Y PROYECCIN DE LA POBLACIN DE DISEO

Uno de los primeros parmetros para tener en cuenta en el diseo de una planta de
potabilizacin es la poblacin de diseo, esta permitir posteriormente calcular las
dotaciones y el caudal a emplear en el dimensionamiento del sistema de potabilizacin.
Por lo general las plantas de potabilizacin se disean para un grupo poblacional, es decir
un municipio, vereda, etc., no obstante existen soluciones particulares que podran ser
una finca o un conjunto residencial donde el clculo de la poblacin de diseo es menos
complejo.
En nuestro caso de estudio seguiremos las recomendaciones para un sistema de
acueducto de una poblacin hipottica, denominada San Pedro, con el fin de hacer ms
aplicativo el aprendizaje. El titulo B del RAS nos recomienda que para la estimacin de la
proyeccin de la poblacin se debe tener en cuenta los datos establecidos para la
poblacin por el DANE, tanto para la definicin del nivel de complejidad del sistema como
para la proyeccin de la poblacin.
El ltimo dato de poblacin establecido por el DANE para el municipio objeto del diseo
debe tenerse en cuenta como un ltimo censo a utilizarse para la proyeccin de la
poblacin.
1.1.4.1 Censos de poblacin
Deben recolectarse los datos demogrficos de la poblacin, en especial los censos de
poblacin del DANE y los censos disponibles de suscriptores de acueducto y otros servicios
pblicos de la localidad o localidades similares. Con base en los datos anteriores se
establecern los criterios y parmetros que determinen el crecimiento de la poblacin,
(Viceministerio de Agua y Saneamiento Bsico, 2010).
Poblacin futura
En el diseo de un sistema de abastecimiento uno de los datos bsicos es la determinacin
del caudal necesario, para una poblacin o ncleo, el cual depende del nmero de
habitantes y la produccin industrial que tendr la localidad al fin del perodo de diseo.
Cuando estos factores crecen, el consumo de agua aumentar. Los factores ms
importantes que influyen en el crecimiento de la poblacin son los nacimientos, las
muertes y las migraciones de poblacin (aumento o disminucin). Algunas localidades
tienen poblacin flotante considerable que debe tenerse en cuenta al calcular la poblacin
27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

que va a servirse del acueducto; es el caso de poblaciones veraniegas (entrar en juego el


criterio del Ingeniero para estimar la poblacin flotante).
En nuestro medio el crecimiento de las ciudades grandes e intermedias oscila entre el 2 y
3% mientras que para pequeas y la zona rural est entre 1 y 2%. Sin embargo estos
datos no pueden generalizarse y son apenas magnitudes de referencia, pues hay muchas
localidades con crecimientos inferiores al 1% y an negativos.
1.1.4.2 Mtodos de clculo
Mtodo aritmtico
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigracin. Se
supone que la tasa de variacin de la poblacin con el tiempo es constante:

P
K
t
Integrando la ecuacin entre los lmites ti, ao inicial y tf ao final se tiene:

Pf

Pi

tf

P K t K (tf ti )
ti

Pf Pi K (tf ti )

Pf Pi K (tf ti )
Siendo:
Pf = poblacin para un ao futuro (ao de prediccin)
Pi = poblacin del ao inicial o ao bsico
La constante K se puede calcular as:

P 2 P1
t 2 t1

En la cual P2 y P1 son las poblaciones de los aos t2 y t1 obtenidos de la informacin


existente.
La aplicacin exacta de la frmula implica no tener en cuenta la dinmica de crecimiento
en los aos intermedios con informacin censal. Por tanto, se sugiere que a los resultados

28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

obtenidos se les haga un anlisis de sensibilidad teniendo en cuenta las siguientes


variaciones metodolgicas:

Usar como ao inicial para la proyeccin cada uno de los aos existentes entre el
primero y el penltimo censo.

Calcular una tasa de crecimiento poblacional representativa de la dinmica entre


los diferentes datos censales disponibles, y con esta realizar las proyecciones a
partir de los datos del ltimo censo

Mtodo Exponencial o Logartmico


La utilizacin de este mtodo requiere conocer por lo menos tres censos para poder
determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la poblacin. Se recomienda su
aplicacin a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes reas
de expansin.
Se supone que el crecimiento de la poblacin es proporcional a la poblacin existente en
un momento dado:
P
KP
t

Pf

Pi

K constante

tf

P P K t
ti

PF

Ln

Kt

Pi

tf
ti

Ln Pf Ln Pi K (t f t i )
Ln Pf Ln Pi K (t f t i )

Pf Pi e

k (T f Ti )

Esta ltima es la ecuacin empleada

La constante K puede calcularse as:

Ln P2 Ln P1 K (t2 t1 )

29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

LnP2 LnP1
T2 T1

Donde K es la tasa de crecimiento de la poblacin la cual se calcula como el promedio de


las tasas para cada par de censos, P2 y P1 son las poblaciones de los aos t 2 y t1 obtenidas
de la informacin existente (censos).

Mtodo Geomtrico
El Mtodo Geomtrico es til en poblaciones que muestren una importante actividad
econmica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes reas de
expansin las cuales pueden ser dotadas de servicios pblicos sin mayores dificultades.
La solucin de la ecuacin diferencial exponencial puede tambin visualizarse de la
siguiente forma:
Reemplazando ek del mtodo exponencial por (1 + r) se tiene la frmula de inters
compuesto:

Pf Pi (1 r )tf ti
Si t f t i n

Periodo de tiempo que se quiere averiguar de la poblacin.

Pf Pi (1 r ) ni
En donde r es la rata de crecimiento anual y n el nmero de aos en consideracin.
Cuando no se posea la rata de crecimiento anual de una localidad. La tasa de crecimiento
anual se calcula de la siguiente manera:
1

P (T2 T1 )
r 2
1
P1

La escogencia entre el mtodo aritmtico y el mtodo geomtrico se basa en la


inspeccin del grfico trazado a partir de la escala aritmtica. Una aparente relacin lineal
implicara el uso del mtodo aritmtico; en cambio una curva aparentemente cncava
hacia arriba implicara el uso del geomtrico, adems hay que tener en cuenta los
parmetros de la Tabla 10.

30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.4.3 Determinacin del nivel de complejidad del sistema

A partir de los datos anteriores podemos determinar el nivel de complejidad del sistema,
como nos indica la Tabla 8 (tabla A.3.1, del RAS titulo A), dependiendo de la poblacin
proyectada calculo el nivel de complejidad.
Tabla 8. Nivel de complejidad del sistema

Fuente: RAS Titulo A (2000)

1.1.4.4 Determinacin del periodo de diseo


El periodo de diseo se calcula teniendo en cuenta la Resolucin 2320 del 27 de
noviembre del 2010, donde nos indica que dependiendo del nivel de complejidad se
determinar el periodo mximo de diseo.

Tabla 9. Periodo mximo de diseo para todos los componentes de acueducto

Fuente: MAVDT Resolucin 2320 (2009)


1.1.4.5 Determinacin del tipo de mtodo de proyeccin poblacional

El mtodo de clculo para la proyeccin de la poblacin depende del nivel de complejidad


del sistema segn se muestra en la Tabla 10.
31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 10. Mtodos de clculo permitidos segn el Nivel de Complejidad del Sistema

Fuente RAS 2010 Titulo B. Tabla B.2.1


Ajuste por poblacin flotante y poblacin migratoria
Debe ajustarse la proyeccin de la poblacin para tener en cuenta la poblacin flotante,
de acuerdo con los estudios socioeconmicos disponibles para la poblacin. En el clculo
de la poblacin por abastecer se deben considerar actividades tursticas, laborales,
industriales y/o comerciales que representen poblacin flotante.
En el caso que existan posibilidades de migracin hacia el municipio, sta debe tenerse
presente en los estudios de proyeccin de la poblacin. En el caso que no existan datos, el
consultor debe proyectar la poblacin utilizando alguna metodologa especial establecida
de comn acuerdo con la entidad contratante (MAVDT, 2010).
ETNIAS MINORITARIAS
En el caso que en el municipio objeto de la construccin o ampliacin de un sistema de
acueducto exista una etnia minoritaria, la proyeccin de la poblacin de sta debe ser
objeto de un estudio individual detallado.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.1.5 LECCIN 5. EJEMPLO DE CALCULO DE POBLACIN


Calcular la poblacin de diseo y el nivel de complejidad para el Municipio de San Pedro
segn los siguientes censos del DANE, ver Tabla 11.
Tabla 11. Censos DANE Municipio de San Pedro
AO
1993
2005
2010

POBLACIN
24.909
31.806
34.402

1.1.5.1 Mtodo aritmtico


Teniendo en cuenta los datos censales, tenemos que la proyeccin de poblacin a 25 aos
a partir del 2012 o sea ao 2037, sera as:
Calculo de los tiempos
2 1 = 2005 1993 = 12
= 2037 2005 = 32
Calculo de las poblaciones
2 1 = 31806 24909 = 6897
Determinacin de K
=

6897
5574
12

Clculo poblacin futura


= 2 + = 31806 + 574 32 = 50198
Con el mtodo aritmtico, se obtiene una poblacin de 50.198 habitantes para el ao
2037.

33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Si realizamos el mismo procedimiento para un periodo de diseo de 30 aos tendramos


que la poblacin futura para el 2042, es de 53072 habitantes.
1.1.5.2 Mtodo exponencial o logartmico
Aplicando los datos censales del municipio de San Pedro, encontrar la proyeccin de la
poblacin a 25 aos y a 30 aos, mediante el mtodo exponencial:
AO
1993
2005
2010

POBLACIN
24.909
31.806
34.402

Pf Pi e K (tf ti )
- Hallar el valor de K entre 1993 y 2005.
K1

Ln 31.806 Ln 24.909
0.020
2005 1993

- Hallar el valor de K entre 2005 y 2010.


K2

Ln 34.402 Ln 31.806
0.016
5

- Hallar el valor de K entre y 1993 - 2010.

K3

Ln 34.402 Ln 31.806
0.019
2010 1993

Km

K1 K 2 K 3 0.020 0.016 0.019

0.018
3
3

34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Pf Pi e

k (T f Ti )

Poblacin futura a 25 aos, a partir del 2012


Pf = 34.402 e(0.0179)(2037 - 2010) = 56.467 hab.

Aplicando el mismo procedimiento calculamos para 30 aos, con un total de 61.893


habitantes.
1.1.5.3 Mtodo geomtrico
Del ejercicio anterior aplicar el mtodo geomtrico, para calcular la poblacin a 25 y a 30
aos.
AO
1993
2005
2010

POBLACIN
24909
31806
34402

Calcular la rata de crecimiento entre 1.993 y 2.005


1

P (T2 T1 )
31086 20051993
r 2
1
1 0.020

24909
P1
-

r1 = 2.0 %

Hallar la rata de crecimiento entre 2005 y 2010


1

P (T2 T1 )
34402 20102005
r = 1.58 %
r 2
1
1 .0158

31806
P1
- Hallar la rata de crecimiento entre 1993 y 2.010
1

P (T2 T1 )
34402 20101993
r 2
1
1 0.019

24909
P1

r = 1.9%

35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Efectuando un promedio de r se obtiene:


rm

2.0 + 1.58 + 1.91


1.85%
3

Para el ao 2037 la poblacin final a partir del ao de diseo en este caso 2012 ser:
Pf = 34420 (1 + 0.0185)27 = 56469 habitantes.
Para una proyeccin de 30 aos ao 2042 tenemos que:
Pf = 34420 (1 + 0.0185)32 = 61897 habitantes.
1.1.5.4 Calculo del nivel de complejidad
Segn el ejemplo anterior, el municipio de San Pedro con poblacin proyectada a 25 o a
30 aos, no sobrepasa los 60.000 habitantes, analizando la Tabla 8, obtenemos que el
nivel de complejidad del municipio de San Pedro es MEDIO ALTO.
1.1.5.5 Calculo del periodo de diseo
Como lo determinamos anteriormente, el nivel de complejidad es Medio Alto, con lo cual
segn la Tabla 9, nos indica que el periodo mximo de diseo para el municipio de San
Pedro, ser de 25 aos.
1.1.5.6 CALCULO FINAL DE POBLACIN PROYECTADA
Segn la Tabla 10, tenemos que para el Municipio de San Pedro, los mtodos a emplear
serian el aritmtico, geomtrico y exponencial, los otros mtodos se refieren a estudios
demogrficos detallados, y el detalle de zonas y densidades, etc. La ampliacin de estos
mtodos se observa en el titulo B de la RAS 2010. Para nuestro caso de estudio, se debe
proyectar la poblacin a 25 aos, con lo cual tenemos que el anlisis para los tres
mtodos, se detalla en la Tabla 12:
La Tabla 12, presenta el resumen de las proyecciones poblacionales para el municipio de
San Pedro a 25 y 30 aos.

36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 12. Proyeccin de poblacin por mtodos aritmtico, geomtrico y exponencial


AO/
POBLACIN
2037
2042

ARITMTICO

GEOMTRICO

EXPONENCIAL

PROMEDIO

Habitantes
50198
53072

Habitantes
56467
61893

Habitantes
56496
61897

Habitantes
54378
58954

Teniendo en cuenta que el anlisis se realizar para un periodo de 25 aos, por lo tanto la
proyeccin empleada es para el 2037, segn los datos de la Tabla 12, observamos que los
datos del mtodo geomtrico y exponencial son relativamente similares, sin embargo
varia el mtodo aritmtico, por lo tanto es conveniente hacer un promedio de estos tres
mtodos. Con lo cual la poblacin de diseo es de 54378 habitantes.

37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.2

CAPTULO 2: CALCULO DE DOTACIONES

En este captulo se describe el clculo de dotaciones, o de la cantidad de agua que


requiere una poblacin para satisfacer sus necesidades en un tiempo, por lo general se
estima en un intervalo de un ao, el clculo de las prdidas en el sistema, y las dotaciones,
para llegar al final al caudal de diseo que es una herramienta bsica para iniciar con el
diseo de plantas de potabilizacin. Se seguir las recomendaciones de la normatividad en
este caso el Reglamento Tcnico de Agua y Saneamiento Bsico, con su ltima
actualizacin del ttulo B Sistemas de Acueducto (2010), y de la resolucin del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2320 del 2009. Para finalizar se termina
este captulo con un ejemplo aplicativo.

1.2.1 LECCIN 6. CONSUMO DE AGUA


Dotacin, es la cantidad de agua necesaria que requerir una poblacin, durante un ao.
La base ms segura para el clculo del consumo de agua son los datos de consumo actual
y pasado, teniendo en cuenta los factores que pueden influir en el futuro.
El consumo es expresado en trminos del consumo medio diario por habitante durante un
ao (dotacin). Se obtiene sumando el consumo de todos los das del ao y dividiendo el
consumo total por 365 das y por la poblacin:

Qt q1 q2 q3 ......... q365
qm

Qt
365 * P

Donde:
qm = consumo medido expresado en lt/Hab/da

P = Poblacin servida (no la poblacin total)

1.2.1.1 Dotacin neta


La dotacin neta corresponde a la cantidad mnima de agua requerida, para satisfacer las
necesidades bsicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de
proyeccin de la demanda de agua, sin considerar las prdidas que ocurran en el sistema
de acueducto.
38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Existen cuatro mtodos para calcular la dotacin neta, estos son:


a)
b)
c)
d)

Dotacin por suscriptores


Dotacin por habitante
Segn el uso del agua
Comparacin con barrios, sectores o municipios similares

1.2.1.2 Dotacin por suscriptores


En aquellos casos en que se tenga la informacin necesaria, de la empresa prestadora del
servicio de acueducto o en el sistema nico de informacin (SUI) de la Sper Intendencia
de Servicios Pblicos Domiciliarios, el consultor y/o la persona prestadora del servicio,
deben conocer el valor existente sobre consumo promedio por suscriptor. En caso de que
no se cuente con datos histricos sobre consumos de agua potable por los suscriptores, el
consultor debe utilizar la dotacin por suscriptor establecida en la Tabla 13.
Tabla 13. Dotacin por suscriptor segn el nivel de complejidad

Fuente: RAS Titulo B (2010)


Para propsitos de la tabla anterior se considera como clima clido aquella zona del
territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m.
1.2.1.3 Dotacin Neta por Habitante
En caso de que se opte por la opcin para el clculo de la demanda de agua, mediante la
proyeccin de la poblacin, la dotacin neta por habitante es funcin del nivel de
complejidad del sistema y sus valores mximos se deben establecer con la tabla B.2.3
mostrada a continuacin.

39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 14. Determinacin de la Dotacin neta por habitante segn el nivel de complejidad

Fuente: RAS Titulo B (2010). Tabla B.2.3.


1.2.1.4 Dotacin neta segn el uso del agua
En la evaluacin de las dotaciones netas de agua para un municipio, se pueden tener
dotaciones diferentes para cada uno de los usos de agua que existan en el municipio:
residencial, comercial, industrial, institucional, fines pblicos, escuelas y usos en zonas
rurales anexas al municipio. Todos estos deben considerarse en las dotaciones y en las
demandas de agua, tanto actuales como proyectadas.
Sin embargo, para aquellos sistemas de acueducto donde los consumos del uso residencial
representen ms del 90% del consumo total de agua potable, el clculo de agua se puede
realizar teniendo en cuenta nicamente la dotacin neta residencial sumndole a sta un
porcentaje que tenga en cuenta los otros usos en forma agrupada segn los datos de
consumo existentes.
En caso contrario, el clculo de la demanda de agua potable debe realizarse en forma
desagregada para cada uno de los usos principales y para cada uno de ellos el consultor
y/o la persona prestadora del servicio deben determinar las dotaciones netas.
1.2.1.5 Estimacin de la dotacin neta por comparacin con barrios, sectores o
municipios similares
En caso que no existan datos en el municipio para el diseo de un nuevo sistema de
acueducto o la ampliacin del sistema de acueducto existente, los clculos necesarios para
estimar la dotacin neta deben realizarse teniendo en cuenta los datos de poblaciones
similares. El consultor debe tener en cuenta los siguientes aspectos para la eleccin de las
poblaciones similares: temperatura media, hidrologa, tamao de la poblacin,
localizacin geogrfica, nivel socioeconmico, tamao del sector comercial y tamao del
sector industrial, entre otros.

40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.2.2 LECCIN 7: CLCULO DE PRDIDAS EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO


Las prdidas de agua en el sistema de acueducto corresponden a la diferencia entre el
volumen de agua tratada y medida a la salida de las plantas potabilizadoras y el volumen
de agua entregado a la poblacin y que ha sido medido en las acometidas domiciliarias del
municipio.
De acuerdo con sus caractersticas, las prdidas se clasifican en dos grandes grupos:
tcnicas y comerciales.
1.2.2.1 PRDIDAS TCNICAS EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO
Incluyen las fugas en tuberas y accesorios y en estructuras, como reboses en tanques de
almacenamiento, plantas de tratamiento, etc. Por lo general estas se subdividen en
visibles y no visibles. Para establecer el porcentaje de prdidas fsicas deben tenerse en
cuenta los datos registrados disponibles en el municipio o en la persona prestadora sobre
prdidas de agua en el sistema de acueducto desde las plantas potabilizadoras, incluidos
los consumos requeridos para las operaciones en la red de distribucin. La resolucin
2320/2009, nos indica que el mayor porcentaje de prdidas tcnicas no puede superar el
25% de la dotacin neta.
Prdidas comerciales en la red de distribucin
Las prdidas comerciales son aquellas relacionadas con el funcionamiento comercial y
tcnico de la persona prestadora del servicio. Estas prdidas incluyen las conexiones
fraudulentas, los suscriptores que se encuentren por fuera de las bases de datos de
facturacin de la empresa y los caudales dejados de medir por imprecisin o deficiente
operacin de los micro medidores domiciliarios.
Para propsitos de diseo de un nuevo sistema de acueducto o la parte nueva de uno
existente, el porcentaje de prdidas comerciales admisibles en la red de distribucin debe
ser como mximo el 7%. En caso de que la demanda de agua se haya calculado con base
en la proyeccin de suscriptores, dicho porcentaje debe incluirse en el clculo del caudal
de diseo. En aquellos casos en que la demanda se haya calculado con base en la
proyeccin de la poblacin o nmero de habitantes, las prdidas comerciales no deben
tenerse en cuenta para el clculo de los caudales de los sistemas de acueducto.

41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.2.2.2 DOTACIN BRUTA

Es la cantidad mxima de agua requerida para satisfacer las necesidades bsicas de un


habitante considerando para su clculo el porcentaje de prdidas que ocurran en el
sistema de acueducto.
La dotacin bruta para el diseo de cada uno de los componentes que conforman un
sistema de acueducto, indistintamente del nivel de complejidad, se debe calcular
conforme a la siguiente ecuacin:
Dbruta

Dneta
1 % p

Donde:
Dbruta: Dotacin bruta
Dneta: Dotacin neta
%p: prdidas tcnicas mximas admisibles
El porcentaje de prdidas tcnicas mximas admisibles en la ecuacin anterior no deber
superar el 25%.

42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.2.3 LECCIN 8. CALCULO DE CAUDALES


El caudal, se relaciona a la demanda de agua que requiera la poblacin en un periodo de
diseo determinado. Para esto es necesario determinar el Qmd (Caudal medio diario),
QMD (Caudal mximo diario), y el caudal mximo horario (QMH),
1.2.3.1 Caudal medio diario
El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la poblacin proyectada,
teniendo en cuenta la dotacin bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos
diarios en un perodo de un ao y puede calcularse mediante la siguiente ecuacin:

P * Dbruta
86400

Qmd
Donde:

Qmd: caudal medio diario


Dbruta: dotacin bruta, dada en metros cbicos/suscriptor mes.
En esta ecuacin 30 representa el nmero de das en el mes.

1.2.3.2 Caudal mximo diario


El caudal mximo diario, QMD, corresponde al consumo mximo registrado durante 24
horas durante un perodo de un ao. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el
coeficiente de consumo mximo diario, k1. El caudal mximo diario se calcula mediante la
siguiente ecuacin:

QMD Qmd * K1
Donde:
QMD: caudal mximo diario
Qmd: caudal medio diario
k1: coeficiente de consumo mximo diario

43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

El coeficiente de consumo mximo diario, k1, se obtiene de la relacin entre el mayor


consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un perodo
mnimo de un ao.
En caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo mximo diario, k1, ser
1.30.
1.2.3.3 Caudal mximo horario
El caudal mximo horario, QMH, corresponde al consumo mximo registrado durante una
hora en un perodo de un ao sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como
el caudal mximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo mximo horario, k 2,
(vase 3.7.5) segn la siguiente ecuacin:

QMH QMD * K 2
En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo mximo horario
con relacin al consumo mximo diario, k2, corresponde a un, valor comprendido entre
1.3 y 1.7 de acuerdo con las caractersticas locales.

44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.2.4 LECCIN 9: CAUDAL DE INCENDIOS


Para la definicin de los caudales de incendio, el diseo debe tener en cuenta la
distribucin predial de la zona a ser abastecida, estableciendo las zonas residenciales, las
zonas residenciales de alta densidad, las zonas comerciales y/o las zonas industriales. Para
cada una de ellas se debe definir el nmero de hidrantes y su localizacin adems de su
caudal unitario.
1.2.4.1 Demanda mnima contra incendios para el nivel de complejidad del sistema bajo
y medio
Para poblaciones correspondientes a los niveles de complejidad del sistema bajo y medio,
el consultor debe justificar si la proteccin contra incendio se considera necesaria. Sin
embargo, se tendr en cuenta que la presin requerida para la proteccin contra
incendios puede obtenerse mediante el sistema de bombas del equipo del cuerpo de
bomberos y no necesariamente de la presin en la red de distribucin.
Para poblaciones con niveles de complejidad del sistema medio alto y alto La demanda
mnima contra incendios debe estimarse teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones:
1. Para municipios con una poblacin menor a 20.000 habitantes, cualquier incendio,
independiente del uso de la zona en que ocurra debe ser atendido por un hidrante
con un caudal mnimo de 5 L/s.
2. Para municipios con poblaciones entre 20.000 y 60.000 habitantes, los incendios
que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos por tres hidrantes,
bajo uso simultneo, cada uno de ellos con un caudal mnimo de 5 L/s.
3. Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos por un
solo hidrante con un caudal mnimo de 5 L/s.
4. Para municipios con poblaciones entre 60.000 y 100.000 habitantes, los incendios
que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos por tres hidrantes,
bajo uso simultneo, cada uno de ellos con un caudal mnimo de 5 L/s. Los
incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos por dos
hidrantes en uso simultneo, cada uno con un caudal mnimo de 5 L/s.
5. Para municipios con ms de 100.000 habitantes, los incendios que ocurran en
zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares,
comerciales e industriales deben ser servidos por cuatro hidrantes, bajo uso
45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

simultneo, cada uno de ellos con un caudal mnimo de 10 L/s. Los incendios en las
zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos con dos hidrantes en uso
simultneo,
cada
uno
con
un
caudal
mnimo
de
10
L/s.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.2.5 LECCIN 10. EJEMPLO DE APLICACIN


Estimar las dotaciones y los caudales para el municipio de San Pedro, mediante el
mtodo de dotacin neta por habitante, teniendo en cuenta el clculo poblacional
realizado anteriormente, y que la temperatura promedio del municipio es de 22C, y est
ubicado a 1500 m.s.n.m.
1.2.5.1 CALCULO DE LA DOTACIN NETA MXIMA
Mediante la
Tabla 14, podemos determinar la dotacin neta mxima.
Tabla 14. Determinacin de la Dotacin neta por habitante segn el nivel de complejidad

Fuente: RAS Titulo B (2010). Tabla B.2.3.

De acuerdo al nivel de complejidad del sistema MEDIO ALTO y su clima templado - frio ya
que esta en alturas superiores a 1000 m.s.n.m, su dotacin neta mxima es de 125 L/
habda.
El municipio de San Pedro, no posee una gran industria, con lo cual el mayor consumo es
el del uso residencial, con lo cual determinamos un porcentaje del 10%, para los dems
usos como: institucional, comercial e industrial, con lo cual la dotacin neta seria de:
Dotacin Neta = 125 L/hab*d + 125 L/hab*d * 0.1 = 137.5 L/hab*d
Prdidas tcnicas
El municipio de San Pedro no cuenta con una buena red de Acueducto, la empresa
prestadora del servicio, indica que existen muchas fugas en su conduccin, pero no se

47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

posee informacin suficiente para determinar las prdidas tcnicas, por lo tanto teniendo
en cuenta el nivel de complejidad del sistema MEDIO ALTO y de acuerdo al ttulo B.2.7 de
la norma RAS 2010, se toma el valor mximo permitido, que es un 25% de prdidas en el
sistema de acueducto.
Dotacin bruta
De acuerdo a formula (B.2.8) de la norma RAS 2010

1 %
137.5
=
= 183.3
1 0.25
=

Calculo de la demanda de agua


Demanda de agua Proyectada 25 aos a partir del 2012
Poblacin ao 2037: 49110 habitantes

Caudal medio diario (qmd)


Segn la ecuacin del RAS 2010 ecuacin B.2.12, el caudal medio diario es:

54378 183.3
=
= 115.4
86400
86400

Caudal mximo diario


El caudal mximo diario se calcula segn la ecuacin del RAS 2010 ecuacin B.2.10. Donde
nos recomiendan que, en caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo
mximo diario, k1, ser 1.30.

CAUDAL MXIMO DIARIO (QMD) = Qmd * k1 = 115.4 L/s * 1.3= 150 L/s.

48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Caudal mximo horario

El caudal mximo diario se calcula segn la ecuacin del RAS 2010 ecuacin B.2.11. Donde
nos recomiendan que en el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de
consumo mximo horario con relacin al consumo mximo diario, k2, corresponde a un
valor comprendido entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con las caractersticas locales. Tomamos el
valor de k2=1.6
CAUDAL MAXIMO HORARIO (QMH) = QMD * k2 = 150 * 1.6 = 240 L/s.

CAUDAL DE DISEO
Segn la RAS 2000 en su titulo C numeral C.1.4.1, nos recomienda que el caudal de diseo
de la planta de tratamiento debe ser el CAUDAL MXIMO DIARIO, cuando se cuente con
almacenamiento, o en su defecto el caudal mximo horario.
Para nuestro caso de estudio el CAUDAL DE DISEO ser el CAUDAL MXIMO DIARIO
(QMD).
QD = QMD = 150 L/s

49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.3

CAPTULO 3: INTRODUCCIN A LOS PROCESOS DE POTABILIZACIN Y PRE


TRATAMIENTO

En este captulo se introduce al estudiante en el rea de los procesos de tratamientos de


potabilizacin desde la mirada de los procesos unitarios, esta es una nueva clasificacin de
los procesos de tratamiento empleada a nivel mundial que nos permite, analizar el
proceso de potabilizacin desde cada una de las operaciones unitarias que se llevan a
cabo, porque estos procesos pueden ser aplicados en diferentes vectores ya sea en suelo
o aire, sin embargo enfatizaremos en el vector agua, por ser el que nos concierne en el
campo de la potabilizacin de agua. Adems iniciamos con la primera tecnologa que se
desarrolla en el proceso de potabilizacin que se denominan los pretratamientos, la
mayora de los casos pertenecen al grupo de los procesos unitarios de transferencia de
slidos. Y finalizamos con un caso de aplicacin de un pretratamiento consistente en un
proceso de desbaste o cribado (rejilla).
1.3.1 LECCIN 11. PROCESOS UNITARIOS PARA POTABILIZACIN DE AGUA:
Las diversas actividades agrcolas, ganaderas, industriales y recreacionales del ser humano
han trado como consecuencia la contaminacin de las aguas superficiales con sustancias
qumicas y microbiolgicas, adems del deterioro de sus caractersticas estticas. Para
hacer frente a este problema, es necesario someter al agua a una serie de operaciones o
procesos unitarios, a fin de purificarla o potabilizarla para que pueda ser consumida por
los seres humanos.
Un proceso unitario son aquellas transformaciones en las que existe la presencia de una
reaccin qumica de por medio y que involucran una o varias operaciones unitarias. Una
operacin unitaria es un proceso qumico, fsico o biolgico mediante el cual las
sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en sustancias
inocuas. La mayor parte de los procesos originan cambios en la concentracin o en el
estado de una sustancia, la cual es desplazada o incorporada en la masa de agua. Este
fenmeno recibe el nombre de transferencia de fase. Son ejemplos de ello la introduccin
de oxgeno al agua (transferencia de la fase gaseosa a la lquida) y la liberacin de
anhdrido carbnico contenido en el agua (transferencia de la fase lquida a la gaseosa)
mediante el proceso de aireacin.
Los principales Procesos Unitarios empleadas en el tratamiento del agua para consumo
humano son los siguientes:
transferencia de slidos;
50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

transferencia de iones;
transferencia de gases, y
transferencia molecular o de nutrientes.
1.3.1.1 Transferencia de slidos
Se consideran en esta clasificacin los procesos de cribado, sedimentacin, flotacin y
filtracin.
Cribado o cernido
Consiste en hacer pasar el agua a travs de rejas o tamices, los cuales retienen los slidos
de tamao mayor a la separacin de las barras, como ramas, palos y toda clase de
residuos slidos. Tambin est considerado en esta clasificacin el microcernido, que
consiste bsicamente en triturar las algas reduciendo su tamao para que puedan ser
removidas mediante sedimentacin. En la Fig. 6, se observa las rejillas de una planta de
tratamiento de la costa Colombiana, estas rejillas son el primer paso en el tratamiento, el
agua a tratar proviene de la desembocadura del rio Magdalena, tienen una amplia
separacin de barras, que permite retener nicamente los slidos muy gruesos, y su
limpieza es manual.

Fig. 6. Rejillas Planta de Tratamiento Triple A. Barranquilla. Primera etapa


Fuente. Elaboracin propia.
51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La Fig. 7, presenta el segundo paso en el proceso de potabilizacin, estas rejillas tienen


una menor separacin de barra, y adems su limpieza es mecnica.

Fig. 7. Rejillas mecnicas. Segunda etapa


Fuente: Elaboracin propia
Sedimentacin
Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante la fuerza
gravitacional, las partculas en suspensin ms densas. Este proceso se realiza en los
desarenadores, presedimentadores, sedimentadores y decantadores; en estos ltimos,
con el auxilio de la coagulacin. La Fig. 8, presenta la imagen de un desarenador
convencional empleado en acueductos.

52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 8. Desarenador convencional


La Fig. 9, nos presenta la imagen de un sedimentador de alta taza de placas inclinadas,
empleado en procesos de potabilizacin de agua.

Fig. 9. Sedimentador de Alta taza


Fuente: Elaboracin propia.
Flotacin
El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que los slidos cuya
densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la unidad de donde son
retirados por desnatado. Para mejorar la eficiencia del proceso, se emplean agentes de
flotacin. Mediante este proceso se remueven especialmente grasas, aceites, turbiedad y
color. Los agentes de flotacin empleados son sustancias espumantes y microburbujas de
aire, uno de los procesos para tratamiento de aguas ms empleado en nuestro medio, es

53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

el de la trampa de grasas, la Fig. 10, nos presenta un esquema de los componentes de una
trampa de grasas.

Fig. 10. Esquema de una trampa de grasas.


Fuente: Elaboracin propia
Filtracin
Consiste en hacer pasar el agua a travs de un medio poroso, normalmente de arena, en
el cual actan una serie de mecanismos de remocin cuya eficiencia depende de las
caractersticas de la suspensin (agua ms partculas) y del medio poroso.
Este proceso se utiliza como nico tratamiento cuando las aguas son muy claras o como
proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias. Los medios porosos utilizados
adems de la arena que es el ms comn son la antracita, el granate, la magnetita, el
carbn activado, la cscara de arroz, la cscara de coco quemada y molida y tambin el
pelo de coco en el caso de los filtros rpidos. En los filtros lentos lo ms efectivo es usar
exclusivamente arena; no es recomendable el uso de materiales putrescibles.
La Fig. 11, nos presenta la imagen de uno de los filtros de la planta de potabilizacin de
Barranquilla, vaco debido a la condicin de lavado del filtro, se puede observar muy bien
cada una de sus partes, como tubera de entrada (inferior), medio de soporte (arena),
canaleta de lavado (centro).

54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 11. Filtro de Arena, vaciado


Fuente: Elaboracin propia

Fig. 12. Sistema de Filtracin convencional. Modo Filtracin.


Fuente: Elaboracin propia.
Se recomienda ver el siguiente enlace, donde explica el proceso de tratamiento de la
planta de Puerto Mallarino de Cali
55

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.3.2 LECCIN 12. TRANSFERENCIA DE IONES


La coagulacin qumica consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene propiedades
coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover, lo que
neutraliza la carga elctrica de los coloides para favorecer la formacin de flculos de
mayor tamao y peso.
Los coagulantes ms efectivos son las sales trivalentes de aluminio y hierro. Las
condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la coagulacin. Este
proceso se utiliza principalmente para remover la turbiedad y el color.
1.3.2.1 Precipitacin qumica
La precipitacin qumica consiste en adicionar al agua una sustancia qumica soluble cuyos
iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un precipitado.
Tal es el caso de la remocin de hierro y de dureza carbonatada (ablandamiento),
mediante la adicin de cal. La Fig. 13, nos indica el sistema de dosificacin de coagulante
empleado en la triple A de Barranquilla, compuesto por bombas y tanque de mezcla.

Fig. 13. Sistema de dosificacin coagulante Triple A. Barranquilla


Fuente: Elaboracin propia. (Triple A Barranquilla)
La Fig. 14, nos presenta el sistema de aplicacin del coagulante de la Triple A de
Barranquilla. La aplicacin se realiza generalmente mediante dispositivos hidrulicos,
56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

como son las canaletas parshall o los resaltos hidrulicos, en la figura Fig. 14, el dispositivo
de mezcla es un resalto hidrulico.
Adicin
coagulante

Fig. 14. Sistema de aplicacin coagulante. Resalto hidrulico


Fuente: Elaboracin propia. (Triple A Barranquilla)
1.3.2.2 Intercambio inico
Como su nombre lo indica, este proceso consiste en un intercambio de iones entre la
sustancia que desea remover y un medio slido a travs del cual se hace pasar el flujo de
agua. Este es el caso del ablandamiento del agua mediante resinas, en el cual se realiza un
intercambio de iones de cal y magnesio por iones de sodio, al pasar el agua a travs de un
medio poroso constituido por zeolitas de sodio. Cuando la resina se satura de iones de
calcio y magnesio, se regenera introducindola en un recipiente con una solucin saturada
de sal.
1.3.2.3 Adsorcin
La adsorcin consiste en la remocin de iones y molculas presentes en la solucin,
concentrndolos en la superficie de un medio adsorbente, mediante la accin de las
fuerzas de interfaz. Este proceso se aplica en la remocin de olores y sabores, mediante la
aplicacin de carbn activado en polvo.
57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.3.3 LECCIN 13: TRANSFERENCIA DE GASES Y MOLECULAR


Consiste en cambiar la concentracin de un gas que se encuentra incorporado en el agua
mediante procesos de aireacin, desinfeccin y recarbonatacin.
Aireacin
La aireacin se efecta mediante cadas de agua en escaleras, cascadas, chorros y tambin
aplicando el gas a la masa de agua mediante aspersin o burbujeo.
Se usa en la remocin de hierro y manganeso, as como tambin de anhdrido carbnico,
cido sulfhdrico y sustancias voltiles, para controlar la corrosin y olores. La Fig. 15,
presenta un sistema de aireacin en cascada mediante bandejas.

Fig. 15. Sistema de Aireacin en cascada


Desinfeccin
Consiste en la aplicacin principalmente de gas cloro y ozono al agua tratada, para la
eliminacin de microorganismos patgenos.
Recarbonatacin
Consiste en la aplicacin de anhdrido carbnico para bajar el pH del agua, normalmente
despus del ablandamiento.

58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

TRANSFERENCIA MOLECULAR
Proceso en el cual organismos saprofitos convierten sustancias orgnicas complejas en
materia celular viviente y en materia ms simple ms estable incluyendo los gases de
descomposicin y los organismos fotosintticos convierten a las sustancias simples
principalmente inorgnicas, en material celular, utilizando la luz solar, produciendo como
sub-producto el oxigeno y el bixido de carbono. Estos procesos son empleados
usualmente en el tratamiento de aguas residuales y no para potabilizacin, debido a que
requieren una considerable cantidad de nutrientes en el agua a tratar.
Son ejemplos:
a) La destruccin o biodegradacin aerbica.
b) La destruccin o biodegradacin anaerbica.
c) La produccin de algas y vegetacin acutica mayor, en presencia de nutrientes
simples, de plantas y luz solar.
OTROS PROCESOS UTILIZADOS
Adems de los procesos de transferencia expuestos, tambin se utilizan en el tratamiento
del agua para consumo humano la estabilizacin de solutos, la desalinizacin y la
fluorizacin.
Estabilizacin de solutos
La estabilizacin de solutos consiste en transformar un soluto objetable en una forma
inocua, sin llegar a su remocin. Son ejemplos de este proceso la transformacin del
anhdrido carbnico contenido en el agua en bicarbonato soluble mediante la adicin de
cal o el pasar el agua a travs de lechos de mrmol. Tambin se puede citar la
transformacin de cido sulfhdrico en sulfato.
Desalinizacin
Proceso mediante el cual se remueve el exceso de cloruros en el agua, transformando las
aguas salobres en dulces. Este proceso se puede realizar mediante destilacin, smosis
inversa, etctera.
Fluorizacin
Adicin de fluoruros al agua para evitar las caries dentales, principalmente en los nios
menores de 5 aos.

59

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.3.4 LECCIN 14. INTRODUCCIN A LOS SISTEMAS DE POTABILIZACIN


Tal como se observ anteriormente existen sistemas convencionales para el tratamiento
de agua, no obstante hay mltiples a alternativas de tratamiento para lograr la
potabilizacin de agua, la Fig. 16, nos presenta una serie de configuraciones que se
pueden emplear para el tratamiento de agua, la seleccin de que tecnologa se aplicar
depender de diversos factores.

Fig. 16 Configuraciones tpicas de Sistemas de purificacin de agua


Fuente: (de Vargas & Barrenechea Martel, 2004)

Algunos criterios de preseleccin de la tecnologa apropiada pueden ser:


Localizacin:
o Contexto del proyecto (periodo de diseo, urgencia)
o Caractersticas de la comunidad (Accesibilidad, inundacin, estabilidad)
60

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

o Caractersticas del suelo


o Calidad del agua
Perfil de la comunidad
o Demografa
o Requerimientos de la comunidad
Control de contaminacin
o Calidad del efluente
Implementacin
o Facilidad
o Construccin
Sostenibilidad
o Facilidad
o Necesidad de la comunidad
o Operacin y mantenimiento

Existen modelos de seleccin de tecnologa muy empleados en nuestro medio, uno


recomendable es el elaborado por el CINARA de la Universidad del Valle llamado SELTEC.
1.3.4.1 Tipos de plantas de tratamiento de agua
Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,
convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiolgicos presentes en el agua cruda y parcialmente los fsicos y qumicos, hasta
llevarlos a los lmites aceptables estipulados por las normas.
Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de
procesos que las conforman, en plantas de filtracin rpida y plantas de filtracin lenta.
Tambin se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnologa usada en el proyecto, en
plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnologa apropiada y
plantas de tecnologa importada o de patente.
Plantas de filtracin rpida
Estas plantas se denominan as porque los filtros que las integran operan con
velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2*d, de acuerdo con las caractersticas del
agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener
estas instalaciones.
61

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Como consecuencia de las altas velocidades con las que operan estos filtros, se
colmatan en un lapso de 40 a 50 horas en promedio. En esta situacin, se aplica el
retrolavado o lavado ascensional de la unidad durante un lapso de 5 a 15 minutos
(dependiendo del tipo de sistema de lavado) para descolmatar el medio filtrante,
devolvindole su porosidad inicial y reanudar la operacin de la unidad.
De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones dentro
de este tipo de plantas: plantas de filtracin rpida completa y plantas de filtracin
directa.
Planta de filtracin rpida completa
Una planta de filtracin rpida completa normalmente est integrada por los
procesos de coagulacin, decantacin, filtracin y desinfeccin. El proceso de
coagulacin se realiza en dos etapas: una fuerte agitacin del agua para obtener
una dispersin instantnea de la sustancia coagulante en toda la masa de agua
(mezcla rpida) seguida de una agitacin lenta para promover la rpida
aglomeracin y crecimiento del floculo (etapa de floculacin).
La coagulacin tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remocin de partculas
coloidales en el proceso de decantacin (sedimentacin de partculas floculentas).
El proceso final de filtracin desempea una labor de acabado, le da el pulimento
final al agua. De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Agencia de
Proteccin Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, el filtro debe producir un
efluente con una turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para garantizar que est libre
de huevos de parsitos (Giardia, Cryptosporidium, etctera). Para lograr esta
eficiencia en la filtracin, es necesario que los decantadores produzcan un agua
con 2 UNT como mximo.
Finalmente, se lleva a cabo la desinfeccin, proceso comn a los dos tipos de
plantas, las de filtracin rpida completa y las de filtracin directa. La funcin
principal de este proceso es completar la remocin de microorganismos patgenos
que no quedaron retenidos en el filtro y servir de proteccin contra la
contaminacin que el agua pueda encontrar en el sistema de distribucin.
La desinfeccin, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual
libre de 1 mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mnimo de 30
minutos), solo tiene la capacidad de remover bacterias. Como se ver
detalladamente en el captulo sobre desinfeccin, para remover huevos de
parsitos se necesitaran aplicar dosis altsimas y disponer de tiempos de contacto
muy largos, que hacen impracticable el proceso. Como los huevos de parsitos son
grandes, un filtro que opere eficientemente y reciba agua con no ms de 2 UNT
puede producir un efluente exento de huevos de parsitos. Las altas tasas con las
62

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

que operan estos sistemas, as como el empleo de la coagulacin (proceso cuya


operacin requiere sumo cuidado), demandan recursos humanos capacitados, por
lo que debe estudiarse con detenimiento la posibilidad de utilizarlos fuera de la
zona urbana, en zonas marginales, rurales o, en general, en zonas
econmicamente muy deprimidas.
En los casos en que las caractersticas del agua cruda o el terreno disponible para
construir la planta obliguen a adoptar este tipo de sistema, se debern desarrollar
las condiciones locales necesarias para asegurar una buena eficiencia en calidad y
cantidad.

En la Tabla 15, se indican los rangos de calidad del agua en los que puede
considerarse esta alternativa de tratamiento.
Tabla 15. Limites de calidad para el tratamiento de agua mediante filtracin rpida
completa.

Fuente: (Canepa de Vargas, 2004)


Filtracin directa
Es una alternativa a la filtracin rpida, constituida por los procesos de mezcla
rpida y filtracin, apropiada solo para aguas claras. Son ideales para este tipo de
solucin las aguas provenientes de embalses o represas, que operan como grandes
presedimentadores y proporcionan aguas constantemente claras y poco
contaminadas.
Cuando la fuente de abastecimiento es confiable caso de una cuenca virgen o
bien protegida, en la que la turbiedad del agua no supera de 10 a 20 UNT el 80%
del tiempo, y no supera 30 UNT ni 25 UC el 90% del tiempo, puede considerarse la
alternativa de emplear filtracin directa descendente.
63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La Fig. 17, presenta una descripcin de los componentes de un sistema de


filtracin directa, ascendente, esta compuesto por una cmara de carga, en donde
se recibe el agua a tratar, tubera de entrada donde se inyectan los coagulantes, un
juego de vlvulas que permite el lavado del filtro, medio de soporte compuesto por
piedra y arena, y canaleta de agua filtrada.

Fig. 17. Esquema de filtracin directa ascendente


Fuente: Elaboracin propia

64

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Cuando el agua viene directamente del ro y aunque clara la mayor parte del ao,
presenta frecuentes fluctuaciones de turbiedad, normalmente se considera una
floculacin corta, generalmente de no ms de 6 a 8 minutos, para obtener un efluente de
calidad constante, aunque con carreras de filtracin ms cortas. Esta es la alternativa ms
restringida de todas en cuanto a la calidad de agua que se va a tratar.
En el caso de aguas que el 90% del tiempo no sobrepasan los 100 UNT y las 60 UC y
alcanzan espordicamente hasta 200 UNT y 100 UC, podran ser tratadas mediante
filtracin directa ascendente.
La tercera alternativa disponible para aguas relativamente claras es la filtracin directa
ascendentedescendente. Esta alternativa es aplicable a aguas que el 90% del tiempo no
sobrepasan las 250 UNT ni las 60 UC, y alcanzan espordicamente ms de 400 UNT y 100
UC. La Fig. 18, presenta la descripcin del sistema compuesto por una cmara de carga,
que recibe el agua a tratar, una tubera de entrada que incluye inyeccin de coagulante,
filtro de grava y arena de flujo ascendente, conectado a continuacin a un filtro de flujo
descendente.

65

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fuente: (Canepa de Vargas, 2004)


Fig. 18. Esquema Filtracin Directa Ascendente Descendente

66

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La
Tabla 16, sintetiza los rangos de calidad de agua ptimos para cada alternativa de
tratamiento mencionada. Este tipo de soluciones requieren un amplio estudio de la
fuente, para estar bien seguros de su comportamiento estacional, sobre todo durante los
ciclos lluviosos.
Tabla 16. Limites de Calidad de Agua para plantas de filtracin directa

(Canepa de Vargas, 2004)


Plantas de filtracin lenta
Los filtros lentos operan con tasas que normalmente varan entre 0,10 y 0,30 m/h; esto es,
con tasas como 100 veces menores que las tasas promedio empleadas en los filtros
rpidos; de all el nombre que tienen. Tambin se les conoce como filtros ingleses, por su
lugar de origen.
Los filtros lentos simulan los procesos de tratamiento que se efectan en la naturaleza en
forma espontnea, al percolar el agua proveniente de las lluvias, ros, lagunas, etctera, a
travs de los estratos de la corteza terrestre, atravesando capas de grava, arena y arcilla
hasta alcanzar los acuferos o ros subterrneos. Al igual que en la naturaleza, los procesos
que emplean estos filtros son fsicos y biolgicos.

67

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Una planta de filtracin lenta puede estar constituida solo por filtros lentos, pero
dependiendo de la calidad del agua, puede comprender los procesos de desarenado, pre
sedimentacin, sedimentacin, filtracin gruesa o filtracin en grava y filtracin lenta. Uno
de los procesos ms empleados es el de la tecnologa de Filtracin en Mltiples Etapas
FIME, esta tecnologa esta conformada por dos o tres componentes o etapas principales
de filtracin. La opcin de tres etapas, filtro dinmico, filtro grueso y filtro lento en arena
FLA, se presenta en la Fig. 19.

Fig. 19. Esquema de Filtracin lenta tipo FIME.


Fuente: Elaboracin propia
Los procesos previos al filtro lento tienen la funcin de acondicionar la calidad del agua
cruda a los lmites aceptables por el filtro lento. Con el tren de procesos indicados se
puede remover hasta 500 UNT, teniendo en cuenta que el contenido de material coloidal
no debe ser mayor de 50 UNT; es decir, que la mayor parte de las partculas deben estar
en suspensin para que sean removidas mediante mtodos fsicos.

68

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 17, presenta el nmero de procesos que debe tener la planta para diferentes rangos
de turbiedad, color y contaminacin microbiolgica del agua cruda.
Tabla 17. Limites de calidad de agua para el tratamiento mediante filtracin lenta.

Fuente: (Canepa de Vargas, 2004)


69

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.3.5 LECCIN 15. PRE TRATAMIENTOS


Corresponden a esta clasificacin sistemas de tratamiento de agua, constituidos por las
siguientes unidades:
Pretratamiento:
Desarenadores;
Presedimentadores o embalses.
Rejilla y canal de aduccin
1.3.5.1 Desarenadores
Estas unidades tienen por objeto remover la arena, la gravilla y las partculas minerales
ms o menos finas que acarrea el agua cruda, con el fin de evitar que se depositen en los
conductos, Asimismo, buscan proteger las bombas y otros equipos de la abrasin y evitar
que este material rellene las unidades de tratamiento restndoles capacidad.
Normalmente tienen forma rectangular y estn compuestos por varias zonas, zona de
entrada II, sedimentacin III, de almacenamiento de lodos (IV) y salida (V), una descripcin
de ellas se observa en la Fig. 20.

70

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 20. Zonas de un desarenador


Fuente: (Lpez Cualla, 2008)
1.3.5.2 Canal de entrada y rejilla
El primer paso en el tratamiento del agua potable y residual consiste en la separacin de
los slidos gruesos, este proceso se enmarca dentro del proceso unitario de transferencia
de slidos, y se denomina desbaste o cribado, la descripcin de este proceso se revis en
la leccin 3.1.1. el procedimiento ms habitual se basa en hacer pasar el agua residual
bruta a travs de rejas de barras. Las rejas de barras suelen tener aberturas libres entre
barras de 15 mm o mayores. Las rejas de barras pueden limpiar manual o mecnicamente.
Las caractersticas de ambos tipos de comparan en la Tabla 18.
Tabla 18. Caractersticas de las Rejillas

Fuente: (Romero Rojas, 2008)

71

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Velocidad del flujo en la rejilla


La velocidad efectiva del flujo a travs de la rejilla debe ser inferior a 0.15 m/s, con el fin
de evitar el arrastre de materiales flotantes.
Canal de entrada
Para el dimensionamiento de las rejillas de limpieza mecnica es necesario disear el canal
por el cual ser conducida el agua hacia el proceso de tratamiento, para posteriormente
compararlo con parmetros de velocidad y abertura de barras sugeridos.
Aplico la ecuacin de Manning
Qn
ARh 2 / 3
1/ 2
S

Donde:
Q = Caudal de diseo Caudal Mximo Diario (QMD )
S = Pendiente del canal (adimensional)
A = Area del canal m2
Rh = Radio hidrulico, m

Rh

bh
(b 2h)

Se despeja h, de la ecuacin de Manning y obtenemos h.


Calculamos el rea y obtenemos la velocidad del flujo

Q
A

72

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Dimensionamiento de la rejilla

La Fig. 21, presenta los componentes de una rejilla.


L

t
a/2

t
a

t
a

t
a/2

Fig. 21. Rejilla con barras paralelas

Donde:
a = Espaciamiento libre entre barrotes, dado por norma.
t = Espesor de los barrotes (dimetro asignado)
N = Nmero de espacios = nmero de barrotes (para el sistema de la figura)
L = Longitud de la rejilla
b = Ancho de la rejilla
AN = rea neta (rea necesaria para desaguar un caudal Q con una velocidad de 0,15
m/seg).
AT = rea total
e = Porcentaje til de la rejilla

AN N * a * b
At N * a * b N * t * b b * L

N (a t ) L

73

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

AN
N * a *b
a

At N * b(a t ) a t

AN eAt

a
At
at

Despejando en funcin de la longitud de rejilla, L

AN

a
*b * L e *b * L
at

Despejo L

An
e *b

Procedimiento de clculo:
- Se supone : L y se calcula b
L
- Clculo del nmero de barras = N orificios = a t

N.A. Mn

H1

Fig. 22. Rejilla lateral inclinada


74

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Se asume b y se calcula la longitud L.


Para el clculo de las prdidas a travs de la rejilla se aplica la frmula de Kirschmer dada
en el clculo de prdidas de rejillas Romero Rojas, 2008.

t
H
a

4/3

hv * sen

Donde:
H
= Prdida de energa, m
= factor de forma de las barras
= 2.42 para barras rectangulares de caras rectas
= 1.67 para barras rectangulares con cara semicircular aguas arriba y abajo
= 1.83 para barras rectangulares con cara semicircular aguas arriba
= 1.79 para barras circulares
t
= ancho mximo de la seccin transversal de las barras, en la direccin del flujo
a
= Separacin entre barras
Hv
= altura o energa de velocidad de flujo de aproximacin,m
= ngulo de la rejilla con la horizontal
1.3.5.3 Ejemplo de diseo
Disear el canal de entrada y la rejilla inclinada para el la poblacin de San Pedro. De
acuerdo con Tabla 18, los parmetros de diseo de la rejilla son:
Datos iniciales:
Caudal =
Pendiente del canal
Coeficiente de rugosidad de Manning

Q = 0.15 m3/s
= 0.1% = 0.001
n = 0.014

1. CALCULO DEL CANAL DE ENTRADA

Aplicamos la ecuacin de Manning (Lpez Cualla, 2008)

ARh 2 / 3 S 1 / 2
n
75

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Remplazando el rea y el radio hidrulico tenemos que:

Rh

bh
(b 2h)

(b * h) bh

Qn
*
(b 2h)

2/3

* S 1/ 2

Empleando el criterio de seccin rectangular ptima tenemos que b = 2h por lo tanto


tengo que:

bh
Qn

AR 2 / 3 b * h
1/ 2
S
b 2h

bh
Qn

b * h
1/ 2
S
b 2h
Qn
h 1/ 2
S

2/3

2h 2 (

2/3

2h 2 2 / 3
h
) 2h 2 ( ) 2 / 3 h 8 / 3
4h
2

( 3 / 8)

Donde:
h = nivel de agua en el canal de entrada

Remplazando

0.15m3 / s * 0.014

(0.001)1/ 2

( 3 / 8)

h 0.36m

76

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Por seguridad aumento 9 cm (10-30% de h) con o cual h = 0.45


Por lo tanto b = 2*h = 0.9 m

2. CALCULO DEL REA DEL CANAL


Por lo tanto el rea es:
A = b * h = 0.9m * 0.45m = 0.405 m2
Una vez obtenida la seccin del canal se determina la velocidad del flujo

Q 0.15m 3 / s
V
0.37m / s
A 0.405m 2

Chequeo con la Tabla 18 la velocidad de aproximacin para rejillas de limpieza


manual tiene que estar entre 0.3 0.6 m/s. Por lo tanto Cumple con los
requerimientos
3. DIMENSIONAMIENTO REJILLA
Se adoptan barrotes de (1.27 cm), con una separacin entre ellos de 3 cm. Por otra
parte, la velocidad entre barrotes igual a 0.37 m/s, que es la velocidad de
aproximacin en el canal (Lpez Cualla, 2008).
Datos de diseo:
Parmetro
C
a espaciamiento libre
t espesor barrotes
V
L rejilla = Lcanal 0.2m
Angulo

Valor
0.9
3
1.27
0.370
0.7
45

Unidad
cm
cm
m/s
m

77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

a) Clculo del rea neta

b) Calculo el ancho de rejilla B: Se supone una longitud de rejilla similar al ancho del
canal menos 0.2 cm menos, con el fin de dejar 0.1m de lado y lado de la rejilla para
instalar unas pestaas de agarre de la rejilla en el canal, por lo tanto la longitud de
la rejilla ser: 0.9 0.2= 0.7 m. Con lo cual remplazo y calculo B mediante la
ecuacin:

An * (a t ) 0.45m 2 (0.03m 0.0127m)

0.92
a * Lr
0.03 * 0.7m

Donde:
An
a
t
B
Lr

= rea neta
= separacin de barrotes
= Dimetro de barrotes
= ancho de rejilla
= longitud rejilla

Se adopta 0.92 m de ancho de rejilla. Recalculando se tiene que:

Similar al anterior OK
c) Clculo del nmero de orificios
N=

An
0.45m 2

16.3
a * B 0.03m * 0.92m

Se adoptan 17 orificios, separados entre si 0.03m, con lo cual se tienen las


siguientes condiciones finales:

78

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

d) Recalculo el rea neta

e) Chequeo la velocidad
V

Q
0.15m3 / s

0.36m / s
0.9 * An 0.9 * 0.44m 2

Similar a la anterior OK.

f) Chequeo Longitud de rejilla

An * (a t ) 0.44 * (0.03 0.0127)

0.72m
a*B
0.03 * 0.92

Similar a la anterior OK.

4. CALCULO DE PRDIDAS MENORES


Para el clculo de las prdidas a travs de la rejilla se aplica la frmula de Kirschmer
dada en el clculo de prdidas de rejillas (Romero Rojas, 2008). Teniendo en cuenta
que se trabajar con barras circulares, de , y con un ngulo de 45, aplicamos la
frmula.

KV 2
2g

t
K
a

4/3

* sen

Donde:
H = Prdida de energa, m
t = 1.27 cm
a = 3 cm

79

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1.27
K 1.79

4/3

* sen45 0.4

(0.37m / s 2 ) 2
0.0028m 0.28cm
H 0.4 *
2 * 9.81m2 / s

Chequeo con la Tabla 18, H debe ser menor de 0.15m, por lo tanto el diseo es correcto.

5. Esquemas de diseo

0,9

A
B

B
A`

0,64

Fig. 23. Esquema canal de Entrada y Rejilla. Vista en Planta

80

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

0,9

0,39

0,9

0,71

0,1

0,71

0,1

Fig. 24. Corte A A

0,8

0,64

45

0,39

0,9

REJILLA

0,64

Fig. 25. Corte B B

81

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

0,71
0,01

0,02

0,9

0,03

82

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

UNIDAD 2. PROCESOS UNITARIOS TRANSFERENCIA DE IONES CAPITULO 4


COAGULACIN QUMICA DEL AGUA

La coagulacin a escala industrial no fue empleada hasta principios del siglo XIX y fue
consecuencia de la observacin de lo que poda lograrse mediante la adicin de
electrlitos. Schultze y Hardy estudiaron estas reacciones y plasmaron los resultados en
las hoy llamadas reglas de Schultze (1882) Hardy (1901). En ellas se dice que la
coagulacin es provocada por iones que tienen una carga opuesta a la de las partculas
coloidales y que el poder coagulante de un in depende en gran medida de su valencia.
As, un in divalente es entre 30 y 60 veces ms eficaz que otro monovalente, y uno
trivalente; unas 700 a 1000 veces ms que el monovalente (RODRIGUEZ, 2006).
Existe tambin una serie que clasifica los iones segn su efectividad en la coagulacin de
coloides hidrfobos, denominada serie de Hofmeister (1850 -1922):
Fe3+>Al3+>Zn2>Ba2+>Ca2+>Mg2>Li+>Na+>K+
Posteriormente se comprob que el efecto neto de la adiccin de electrolitos es disminuir
el espesor de la doble capa elctrica, cuando la cantidad de electrolito es suficiente para
reducir la barrera de la capa doble, se produce una coalescencia irreversible y la
coagulacin es rpida; sin embargo, cuando la cantidad de electrolito reduce solo
parcialmente el espesor de la capa doble, la coagulacin es lenta[1].

2.1.1 LECCIN 16: PARTCULAS COLOIDALES


El agua puede contener una variedad de impurezas, solubles e insolubles; entre estas
ltimas destacan las partculas coloidales, las sustancias hmicas y los microorganismos
en general. Tales impurezas coloidales presentan una carga superficial negativa, que
impide que las partculas se aproximen unas a otras y que las lleva a permanecer en un
medio que favorece su estabilidad. Para que estas impurezas puedan ser removidas, es
preciso alterar algunas caractersticas del agua, a travs de los procesos de coagulacin,
floculacin, sedimentacin (o flotacin) y filtracin.
No hay lmites definidos de tamao para las partculas coloidales pero por lo general se
considera que tienen una dimensin entre 1 y 1,000 milimicrones aproximadamente. En
trminos generales, los denominados coloides presentan un tamao intermedio entre las
partculas en solucin verdadera y las partculas en suspensin. La Fig. 26 ilustra sobre el
tamao aproximado de las partculas y su distribucin. Es necesario hacer notar, sin

83

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

embargo, que en el caso de los coloides, sus dimensiones las define la naturaleza de los
mismos.

Atomos

Particulas Suspendidas

Colides

y Molculas
Algas
Bacterias
Microscopio
Electronico

Microscopio

Ultra
Microscopio

Poros de papel de filtro

Milimicrones (M)
Micrones ()

1
-3
10

Milimetros (mm)

10

-6

10
-2
10
-5

10

10
-2
10
-5

10

10
1

-3

10

10
10

-2

10

10
3
10

-1

10
2
10
10

Fig. 26. Tamao de las partculas suspendidas


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
Existen varios trminos para distinguir los tipos de sistemas coloidales. Para el tratamiento
de agua, los ms importantes son hidroflico e hidrofbico.
Los coloides hidroflicos (del griego philos, querido) muestran gran atraccin por el agua,
mientras que los hidrofobicos (del griego phobe, fobia) muestran menos atraccin.
El calificativo hidrofbico (fobia al agua) es impropio ya que si una sustancia repele
completamente un medio potencial de dispersin no podra siquiera ser mojada y
tampoco habra dispersin. Lo cierto es que las sustancias hidrofbicas muestran una
atraccin considerablemente menor por el agua que las hidroflicas. Los coloides
hidrofobicos son importantes en el tratamiento del agua e incluyen sustancias como
arcillas y xidos metlicos.
2.1.1.1 Propiedades de los coloides
Los coloides ofrecen una variedad muy interesante de propiedades. A continuacin
presentamos las ms importantes:

84

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Propiedades cinticas
a. Movimiento Browniano. Una de las propiedades que ms distingue a las
dispersiones coloidales, es el que no pueden sedimentarse, aun cuando las
partculas sean ms densas que el lquido que las rodea. Consiste en el movimiento
constante e irregular que realizan las partculas coloidales dentro de la fase lquida.
Se llama as en honor al botnico escocs Robert Brown (1773-1858) quien fue el
primero en describirlo, al notar los movimientos constantes de partculas
provenientes del polen bajo el microscopio.
La teora cintica explica este fenmeno como resultado del bombardeo desigual y
casual de las partculas en suspensin por las molculas del lquido. Al elevarse la
temperatura del lquido las molculas adquieren mayor energa cintica y aumenta
el movimiento browniano.
Es importante recordar que el movimiento Browniano solo puede explicar la
estabilidad de las dispersiones coloidales ms pequeas. Para tamaos de
partculas mayores, los factores ms importantes son corrientes de conveccin
termal y velocidades bajas de sedimentacin.
b. Difusin. Tiene relacin estrecha con el movimiento Browniano. El movimiento
constante de las molculas del lquido (en nuestro caso agua) ocasiona que las
partculas coloidales se encuentren en movimiento Browniano constante, lo que a
su vez acarrea una tendencia de las partculas coloidales a dispersarse por todas
partes en el disolvente, en este caso en el agua. Como es de esperarse la velocidad
de difusin es menor que la velocidad media de las partculas en el movimiento
Browniano.
c. Presin osmtica. Si un solvente (agua) y un sistema coloidal (agua + coloides)
se encuentran separados por una membrana, la cual es permeable al solvente pero
no a los coloides, la dilucin puede ocurrir nicamente con el movimiento del
solvente hacia el sistema coloidal a travs de la membrana. Esto ocurre en forma
espontnea y se llama flujo osmtico. Si se aplica una presin hidrosttica
apropiada de forma que el flujo osmtico se detenga, se alcanza un estado de
equilibrio. La presin balanceante es la presin osmtica. Esta propiedad es
interesante ya que se pueden utilizar determinaciones experimentales de presin
osmtica para calcular el nmero de partculas y el peso promedio de dicho
nmero en sistemas coloidales.

85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Propiedades pticas
Efecto de Tyndall-Faraday. Es un fenmeno fsico que hace que las partculas
coloidales en una disolucin o un gas sean visibles al dispersar la luz. La dispersin
es directamente proporcional al tamao de las partculas. El efecto de TyndallFaraday se utiliza en la determinacin de la turbiedad por medio de un
nefelmetro. Esta determinacin, lamentablemente, no se relaciona en ningn
caso con el nmero de partculas de turbiedad, ni siquiera con la masa total.
Propiedades de superficie (adsorcin)
Las partculas coloidales se caracterizan por tener una gran superficie especfica,
definida como relacin entre el rea superficial y la masa. La Tabla 19, muestra el
efecto de la disminucin del tamao de las esferas sobre el rea total superficial y
el tiempo de sedimentacin requerido. En la tabla se puede apreciar que es
impracticable sedimentar las impurezas coloidales sin tratamiento qumico previo.
La gran superficie especfica da a los coloides una gran capacidad de adsorcin.
Tabla 19. Efecto al disminuir el tamao de las esferas
Dimetro de la
partcula mm

Escala de
tamaos

10

Grava

1
0.1
0.01
0.001
0.0001
0.00001
0.000001

Arena gruesa
Arena fina
Sedimento
Bacteria
Partcula coloidal
Partcula coloidal
Partcula coloidal

rea superficial
total*
3.15
31.50
315.00
3150.00
3.15
31.50
0.283
2.83

cm2
cm2
cm2
cm2
m2
m2
Ha
Ha

Tiempo requerido
para sedimentar**
0.3 s
3
38
33
55
230
6.3
63

s
s
min
Horas
Das
Aos
Aos

Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)


* rea de partculas del tamao indicado, producida a partir de una partcula de 100 mm
de dimetro y gravedad especfica de 2.65.
** Clculos basados en esferas con gravedad especfica de 2.65 que sedimentan 30 cm.
Propiedades electrocinticas.
Son muy importantes para comprender la estabilidad de las dispersiones coloidales. Al
pasar una corriente directa a travs de una solucin coloidal las partculas son arrastradas
a los electrodos positivos o a los negativos: este fenmeno, descubierto por Reuss en
86

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

1807, es conocido con el nombre de electroforesis. Su importancia se debe a que nos


indica que las partculas coloidales tienen carga elctrica y que se mueven de acuerdo al
signo que tengan hacia el electrodo de signo opuesto. Casi todos los coloides tienen carga
negativa y se trasladan hacia el electrodo positivo.

2.1.1.2 Teora de la doble capa elctrica


Las partculas coloidales poseen un exceso de carga superficial, adquirida mediante
procesos de ionizacin de grupos funcionales (-C00-H+, -SiO-H+,-NH3+, etc) o de adsorcin
de otros iones presentes en el medio de dispersin. Este exceso de carga superficial afecta
a la distribucin de los iones del entorno, de modo que los iones de distinto signo (contra
iones) son atrados hacia la superficie mientras que los del mismo signo (co iones) son
repelidos. Este fenmeno, unido a la agitacin trmica de todo el sistema, da lugar una
distribucin de carga alrededor de la partcula cuya estructura adopta la forma de doble
capa elctrica.

Fig. 27. Estructura de la doble capa elctrica

87

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Se la denomina doble capa puesto que puede considerarse formada por dos regiones con
propiedades claramente diferenciadas: una primera regin ms prxima a la superficie,
formada por iones firmemente ligados a esta y la relativamente de poco espesor,
denominada capa rgida (Stern, 1924), y una segunda capa ms extendida, en donde el
efecto trmico permite un ms acusado movimiento inico, denominada capa difusa y
que realmente constituye una atmsfera inica.
Potencial z
Existe en la atmsfera inica una superficie, denominada plano de deslizamiento, que es
el de la distribucin inica se rompe en caso de que la partcula se ponga en movimiento.
El potencial elctrico en este plano puede determinarse experimentalmente, ya que
representa la energa mnima por unidad de carga que es necesario aplicar para separar la
partcula de su atmsfera inica. Este proceso de ruptura, que tiene lugar cuando se aplica
una diferencia de potencial apropiada, se produce a lo largo de la superficie de separacin
de las capas rgidas y difusas, y se le denomina potencial Zeta o potencial electrocintico.

2.1.2 LECCIN 17: TEORA DE LA COAGULACIN.


La coagulacin se lleva a cabo generalmente con la adicin de sales de aluminio y hierro.
Este proceso es resultado de dos fenmenos:
El primero, esencialmente qumico, consiste en las reacciones del coagulante con
el agua y la formacin de especies hidrolizadas con carga positiva. Este proceso
depende de la concentracin del coagulante y el pH final de la mezcla.
El segundo, fundamentalmente fsico, consiste en el transporte de especies
hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas del agua.
Este proceso es muy rpido, toma desde dcimas de segundo hasta cerca de 100
segundos, de acuerdo con las dems caractersticas del agua: pH, temperatura, cantidad
de partculas, etctera. Se lleva a cabo en una unidad de tratamiento denominada mezcla
rpida. De all en adelante, se necesitar una agitacin relativamente lenta, la cual se
realiza dentro del floculador. En esta unidad las partculas chocarn entre s, se
aglomerarn y formarn otras mayores denominadas flculos; estas pueden ser
removidas con mayor eficiencia por los procesos de sedimentacin, flotacin o filtracin
rpida.

88

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La remocin de las partculas coloidales est relacionada estrictamente con una adecuada
coagulacin, pues de ella depende la eficiencia de las siguientes etapas: floculacin,
sedimentacin y filtracin.
La coagulacin est fundamentalmente en funcin de las caractersticas del agua y de las
partculas presentes, las mismas que definen el valor de los parmetros conocidos como
pH, alcalinidad, color verdadero, turbiedad, temperatura, movilidad electrofortica, fuerza
inica, slidos totales disueltos, tamao y distribucin de tamaos de las partculas en
estado coloidal y en suspensin, etctera.

2.1.2.1 Fundamentos tericos


Los trminos floculacin y coagulacin frecuentemente son usados como sinnimos,
ambos significando un proceso integral de aglomeracin de partculas. Entre diversas
definiciones se tienen las siguientes interpretaciones:
Coagulacin: Proceso a travs del cual los coagulantes son adicionados al agua
reduciendo las fuerzas que tienden a mantener separadas las partculas en
suspensin. La coagulacin comienza en el mismo instante en que se agregan los
coagulantes al agua dura solamente fracciones de segundo. Bsicamente consiste
en una serie de reacciones fsicas y qumicas, entre los coagulantes, la superficie de
las partculas, la alcalinidad del agua y el agua misma.
Floculacin: Aglomeracin de partculas por efecto del transporte del fluido
formando partculas de mayor tamao que son sedimentadas por efecto de la
gravedad.
Se llama coagulacin-floculacin al proceso por el cual las partculas se aglutinan en
pequeas masas con pesos especficos superior al del agua llamadas floc: Dicho proceso se
usa para:
-

Remocin de turbiedad orgnica o inorgnica que no puede sedimentar


rpidamente.
Remocin de color verdadero y aparente.
Eliminacin de bacterias, virus y organismos patgenos susceptibles a ser
separados por coagulacin.

89

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Destruccin de algas y plancton en general.


Eliminacin de sustancias productoras de sabor y olor en algunos casos y de
precipitados qumicos suspendidos o compuestos orgnicos en otros.

2.1.2.2 Fases de la coagulacin.


Desde un punto de vista esquemtico, se puede considerar que la coagulacin se
desarrolla en cinco fases consecutivas o simultneas que explican reacciones fsicas y
qumicas, de la siguiente forma:
Primera fase. Hidrlisis de los coagulantes y desestabilizacin de las partculas
existentes en la suspensin;
Segunda fase. Precipitacin y formacin de compuestos qumicos que se
polimerizan;
Tercera fase.
Adsorcin de las cadenas polimricas en la superficie de los
coloides;
Cuarta fase. Adsorcin mutua entre coloides; y
Quinta fase Accin de barrido.
La Fig. 28 presenta en forma esquemtica las cinco fases descritas.
COAGULANTE

Primera Fase

Segunda Fase

Tercera Fase
PH

PH

PH

PH

PH

Cuarta Fase

PH
PH

PH

PH: Productos de hidrlisis


positivamente cargados

Sedimentacin

Polimero aadido o
formado por el coagulante

Sedimentacin

Particula Negativa

PH

PH
PH

PH

PH PH
PH

Quinta Fase

PH

Fig. 28. Modelo esquemtico del proceso de coagulacin

90

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

El modelo es bastante simple, por lo tanto se aclara que las fases pueden coexistir y en
ocasiones invertirse (re estabilizacin); las fases uno y tres pueden ser simultneas cuando
se agregan polielectrolitos al agua, esto es coagulantes que estn previamente
polimerizados, en cuyo caso la desestabilizacin es debida a la adsorcin de las cadenas
agregadas con el polietectrolito; cuando se usan coagulantes metlicos la
desestabilizacin y la polimerizacin pueden ocurrir como fenmenos separados, no
necesariamente consecutivos. Todas las reacciones dependen de la alcalinidad, el pH y la
temperatura del agua.
En el enlace encontrarn un video que visualiza estas fases de la coagulacin.
http://www.youtube.com/watch?v=Cbat4qa6KAs

2.1.2.3 Diagramas de coagulacin - turbiedad


Para poder conocer qu tipo de coagulacin se produce, suelen utilizarse los diagramas
de coagulacin. Amirtharajah los describe de la siguiente manera Los diagramas de
coagulacin son herramientas tiles para predecir las condiciones qumicas que gobiernan
el proceso: Dichos diagramas se usan para determinar la dosis de coagulante en funcin
de los pH y se desarrollan a partir de los diagramas de estabilidad termodinmica para la
fase slida de hidrxido de aluminio
La Fig. 29, muestra la interaccin entre coloides, el hidrxido de aluminio y el potencial Z
resultante debido a esta interaccin par distintas dosis de sulfato de aluminio a distintos
pH. La forma de estas zonas vara de acuerdo con la calidad de agua.
Se puede ver que con dosis superiores a 15 mg/l de sulfato de aluminio y pH
comprendidos entre 5.5 y 9.0 se consigue coagulacin de Barrido con un ptimo entre 6.7
y 8.3 para dosis entre 30 y 60 mg/l. La coagulacin por adsorcin-neutralizacin, en
cambio se logra con pH entre 5.0 y 7.0 y dosis de coagulantes entre 15 y 3.0 mg/l. A pH
menores de 5.0 puede llegarse tambin a producir adsorcin-neutralizacin con dosis
mayores hasta de 60 mg/l. En la parte superior del diagrama se ha incluido la curva de
potencial Z que muestra como a pH menor de 4.8 el potencial de las partculas se hace
negativo. Por encima, tal valor se torna positivo y vuelve a pasar por Z=0 a pH= 6.8 para
regresar a ser negativo de all para adelante. Por tanto existen dos regiones ptimas en
que se puede hacer la coagulacin cerca del punto isoelctrico a pH =4.8 y a pH=6.8. Entre
estas dos regiones los coloides se re estabilizan debido al exceso de cargas positivas
adsorbidas. Cabe aclarar que cada agua exhibe sus propias caractersticas y que por tanto

91

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

el diagrama de la figura 6.2 debe tomarse como una gua general que de hecho puede
variar segn el tipo de coloides presentes y las condiciones de la fase lquida.
La distincin entre uno y otro tipo de coagulacin es significativa cuando como veremos
ms adelante, se quiere realizar filtracin directa (esto es filtracin sin floculacin ni
sedimentacin previas) en la que es indispensable utilizar en todo momento coagulacin
por adsorcin-neutralizacin, evitado la coagulacin por barrido, la cual tiende a producir
muchos slidos. Tambin es de importancia en la mezcla rpida en donde la velocidad del
proceso depende del tipo de coagulacin.

Fig. 29. Diagrama de coagulacin con sulfato de aluminio

92

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.1.3 LECCIN 18: COAGULANTES


Los coagulantes son los responsables de que se produzca el proceso de la coagulacin. Los
coagulantes los podemos clasificar en dos grupos: los polielectrolitos o ayudantes de
coagulacin y los coagulantes metlicos. Ambos grupos bsicamente actan como
polmeros adems de la carga elctrica que poseen. En los primeros, las cadenas
polimricas estn ya formadas cuando se los agrega al agua. En segundos, la
polimerizacin se inicia cuando se pone el coagulante en el agua, despus de lo cual viene
la etapa de adsorcin por los coloides presentes en la fase acuosa (Arboleda Valencia,
2000).

Los principales coagulantes utilizados son las sales de aluminio o de hierro (Fe + 3).
Tambin se pueden emplear polmeros inorgnicos como los de hierro (III) y aluminio
como coagulantes, por ejemplo el policloruro de aluminio se recomienda para el
tratamiento de aguas blandas y turbias. De las sales, se pens inicialmente que formaban
un hidrxido insoluble y con ello un cido que reduca el pH de la solucin; luego se
admiti que cuando se aaden al agua, intervienen casi instantneamente en una serie de
reacciones de tipo hidrxido multivalentes. En estas sustancias se insertan dos o ms
iones de aluminio o hierro en un proceso de polimerizacin.
La eleccin del coagulante se efectuar despus de un estudio del agua en laboratorio,
mediante la tcnica de ensayos de floculacin. En esta eleccin deben tenerse en cuenta,
entre otros factores:

La naturaleza y calidad del agua bruta.


La variacin de la calidad del agua bruta (diarias o estacionales, influencia de la
temperatura, etc.).
Criterios de calidad y destino del agua tratada.
Tratamiento previsto despus de la coagulacin.
Grado de pureza del reactivo.

El tratamiento de coagulacin ptimo de un agua cruda tiene por objeto lograr un


equilibrio muy complejo en el que estn implicadas muchas variables. Entre ellas merecen
destacarse:

pH.
Sales disueltas (composicin qumica del agua).
Naturaleza de la turbiedad.
Tipo de coagulante.
Temperatura.
93

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.1.3.1 Clculo de la cantidad de reactivo por dosificar


La cantidad de reactivo por dosificar se obtiene mediante el ensayo de Jarras, este ensayo
permite determinar la dosis de coagulantes que produzca la ms rpida desestabilizacin
de las partculas coloidales en planta y hacer que se forme un floc ms pesado y compacto
que quede fcilmente retenido en los sedimentadores y no se rompa al pasar por el
proceso de filtrado.
El aparato de pruebas de jarras consta bsicamente de un agitador mltiple de velocidad
variable que puede crear turbulencia simultneamente en seis vasos de precipitado. En
este se trata de reproducir las condiciones en las cuales se produce la floculacin en una
planta de tratamiento (Fig. 30)

Fig. 30. Diagrama del equipo de jarras


Fuente: Universidad de Las Amricas de Puebla. Prueba de jarras
La medicin de turbiedad del agua despus de floculada suele considerarse como los
parmetros ms importante para caracterizar el proceso. La medicin de pH antes y
despus de la floculacin tiene una importancia bsica, por tanto debe disponerse
siempre de un sistema de medida.
El reactivo principal es la solucin de sulfato de aluminio o cloruro sulfato frrico. Es
frecuente que al realizar una prueba de jarras los resultados obtenidos no permitan
establecer una dosificacin ptima. Esto sucede cuando el agente floculante que se
ensaya no es el ms adecuado para un determinado tipo de aguas.
Las aguas cargadas de limos y arcillan floculan muy bien con sulfato de aluminio o con
cloruro frrico, mientras que las aguas que contienen coloides de naturaleza orgnica
(aguas residuales de plantas de sacrificio animal, de beneficiaderos de caf como por
ejemplo) se eliminan mejor utilizando floculadores orgnicos.

94

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

En el siguiente enlace se observa una prctica de jarras


ENSAYO DE JARRAS
2.1.3.2 Clculo del volumen de reactivo.

El volumen de reactivo por dosificar en una planta de tratamiento depender de la


concentracin o pureza del compuesto que se utilice.
Cuando se dosifica en seco este valor puede ser hallado as:

W 3.6

DQ
P

Donde:
W = Kg/ hora
D = Dosis que se requiere aplicar en g/m3 = mg/l
P = Pureza del reactivo que se usa en porcentaje
Q = Caudal de la planta en m3/s
Cuando se dosifica en hmedo, el volumen de solucinq que se aplique por unidad de
tiempo, depender tambin de la concentracin C de dicha solucin, as:

DQ
PC

En donde q queda expresada en L/s y C en g/L.


El volumen del tanque de solucin requerido depender del espacio disponible en la
planta, pero no es conveniente por razones prcticas, disponer de menos de dos tanques,
cada uno con un perodo de detencin no menor de 12 horas, para no tener que preparar
soluciones ms de una vez por da. Las concentraciones usadas son del 5 al 20% para el
sulfato de aluminio. Concentraciones mayores requieren dilucin posterior con ms agua
antes de su aplicacin.

95

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Ejemplo:
Se quieren construir tanque de solucin para dosificar sulfato de aluminio, en una planta
de tratamiento de 50 l/s. Si la pureza del sulfato es de solo el 89%. Cul sera el volumen
de dichos tanques, suponiendo que se piense trabajar con una concentracin del 20% (
200.000 mg/l), la mxima dosificacin de coagulantes que se quiere aplicar es de 100
mg/l?

(100mg / L) * (50 L / s)
0.028L / s
0.89 * 200.000mg / L

Mxima

Volumen del tanque por da: 0.028 L/s* 86.400 s/d = 2419 L/da ms 5% por espacio para
depsitos:
2419 L/d*1.05 = 2540 L/d = 2.54 m3.
Si las pruebas de jarras se realizan con el mismo compuesto que se utiliza en la planta, se
elimina el problema de la pureza del coagulante pues se puede dosificar igual cantidad al
peso en los ensayos que en los mezcladores

96

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.1.4 LECCIN 19: MEZCLA RPIDA


En plantas de tratamiento la mezcla rpida se puede efectuar en dos formas: Con
mezcladores flujo de pistn y con retromezcladores
En los primeros, la adicin del coagulante se hace al pasar la masa de agua por un punto
determinado, en el cual se produce una fuerte turbulencia inducida por un aparato
hidrulico (orificio, vertedero, constriccin, etc.), ver Fig. 31.
En los segundos, el agua es retenida en una cmara especial por un tiempo de detencin
nominal V/Q de 10 a 120 segundos, en donde se aplican los coagulantes, mientras que el
agua se agita con una turbina o paleta rotatoria o cualquier otro sistema para crear
turbulencia (Fig. 32).
La diferencia entre ambos mtodos es amplia. En los retromezcladores, el agua que entra
y acaba de ser dosificada con el coagulante, se mezcla con el agua previamente retenida
en la cmara y que hace algn tiempo recibi la dosis de coagulante. Esto produce una
interaccin entre los compuestos qumicos iniciales, que se forman en la masa de agua
que llega y los previamente formados en la masa del agua retenida en el tanque. Para este
proceso se necesita emplear un dispositivo que genere movimiento o agitacin mecnica,
como bombas y rasquetas que requieren energa.
En los reactores de flujo pistn, el flujo a medida que va pasando va recibiendo su
inyeccin de coagulante, y la entremezcla entre las masas de agua es mnima. La
turbulencia se realiza hidrulicamente, esto es, utilizando la energa cintica que trae el
agua.

Resalto Hidraulico - Vertedor

Resalto Hidraulico - Parshall

Fig. 31. Mezcladores flujo pistn

97

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Impulsor
de paletas
planas

Pantalla

Pantalla

Impulsor

Dosificacin

C = coagulante

Flujo

Coagulantes

Fig. 32. Retromezcladores


Dos ejemplos comunes de mezcladores, utilizados con bastante frecuencia en la prctica,
(resalto hidrulico y turbina de eje vertical) caracterizan los diversos dispositivos de
mezcla rpida, que pueden ser clasificados entonces en hidrulicos y mecnicos.
Histricamente los primeros dispositivos para la mezcla rpida fueron hidrulicos. Con el
desarrollo de arte y tcnica del tratamiento del agua, se pas principalmente en los
pases ms industrializados y en nuestro medio, con el uso de elementos e instalaciones
importadas a darse preferencia a mezcladores mecnicos.
En los retromezcladores la turbulencia necesaria para la mezcla proviene de una fuente
externa, generalmente un motor elctrico por lo que puede ser fcilmente controlado.
Por otro lado la potencia disipada en los mezcladores hidrulicos, tiene su origen en el
trabajo interno del fluido y de este modo es funcin de la forma geomtrica del

98

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

mezclador y de las caractersticas del flujo, tornndose difcilmente controlables las


condiciones de mezcla por el operador.
En nuestro medio tradicionalmente se le ha dado preferencia a los dispositivos
hidrulicos de mezcla rpida, tales como la canaleta Parshall y vertederos.
2.1.4.1 Mezcladores hidrulicos
Los mezcladores hidrulicos pueden emplearse cuando se dispone de suficiente cabeza o
energa en el flujo de entrada. Los parmetros de diseo bsicos en ambos casos son: el
tiempo de retencin y el gradiente de velocidad, que en su forma general se expresan
mediante las siguientes ecuaciones
Tiempo de retencin:

V
Q

Donde
V = Volumen del tanque, m3
Q = Caudal tratado, m3/s

El gradiente de velocidad se expresa mediante la siguiente ecuacin:

G (

P
)
V

Donde:
P = Potencia disipada en el agua, w (N*m/s)
2

V = Volumen del tanque, m3


Para determinar la potencia aplicada al agua, aplicamos la siguiente ecuacin, segn
Rushton:
P * Q * H

Donde:
= peso especfico del agua, N/m3

99

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Q = Caudal de diseo
H = prdida de energa en el resalto, m.
Por lo tanto definimos la Potencia (P) disipada en cualquier dispositivo de mezcla
hidrulica como el producto de la prdida de carga ( H ) por el caudal (Q) convertida en
el peso de lquido por unidad de tiempo.

As la potencia disipada por unidad de volumen es:

P / V ( * Q * H ) / V
Q 1

V T

Siendo
Donde: T es el tiempo de mezcla.
Resulta:

P H

V
T

Expresando el gradiente de velocidad en funcin de la prdida de carga y el tiempo de


retencin, tenemos que:
G

( ) (

H
)
T

Donde:
: es el peso especfico del agua en Kg/m3
: es el coeficiente de viscosidad en Kg*s/m2
H: es la prdida de carga en metros
T: es el tiempo de mezcla en segundos
El factor

depende de la temperatura del agua, conforme se observa en la Tabla 20.

100

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 20 Valores de Peso Especfico y Viscosidad Dinmica


Peso
Temperatura especifico
C
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

( g ) N/m3
9805
9805
9806
9806
9807
9807
9807
9806
9806
9805
9804
9803
9802
9800
9799
9798
9797
9795
9793
9791
9980
9787
9785
9783
9781
9778
9775
9773
9770
9767
9764
9761
9758
9755
9752
9749
9747

Viscosidad
dinmica
( m) Pa,s
0.00180
0.00174
0.00168
0.00163
0.00158
0.00153
0.00148
0.00144
0.00139
0.00135
0.00132
0.00128
0.00125
0.00121
0.00118
0.00115
0.00112
0.00109
0.00107
0.00104
0.00101
0.00099
0.00097
0.00094
0.00092
0.00090
0.00088
0.00086
0.00084
0.00082
0.00080
0.00079
0.00077
0.00075
0.00073
0.00071
0.00070

101

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

37
38
39
40
Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)

9742
9739
9735
9731

0.00068
0.00066
0.00064
0.00062

A una temperatura alrededor de 15C el valor comnmente tomado en proyectos, de


gradiente de velocidad puede ser calculado por la formula:

G 2920

H
T

Parmetros operacionales y dimensionamiento


Las unidades de mezcla rpida deben ser dimensionadas en funcin del tiempo de mezcla
y del gradiente de velocidad. Fijado el tiempo de mezcla, y conocido el caudal, el gradiente
de velocidad es determinado indirectamente por la potencia hidrulica o mecnica.
Criterios de diseo.
La Tabla 21, resume los criterios de diseo en cuanto a tiempo de retencin y a gradiente
de velocidad de la AWWA y del RAS 2000.
Tabla 21. Criterios de diseo para mezcladores rpidos
Criterio
Awwa

RAS 2000

Tiempo de
Retencin
20
30
40
>40
60

Gradiente de
velocidad (s-1)
1000
900
790
700
500 2000

Fuente: (Viceministerio de Agua y Saneamiento Bsico, 2010)


Adems de estos criterios la RAS 2000, recomienda tener en cuenta los siguientes
parmetros de diseo:
- La velocidad mnima en la garganta debe ser mayor de 2 m/s.
- La velocidad mnima del efluente debe ser aproximadamente 0.75 m/s.
- Ha/w debe estar entre 0.4 y 0.8. Donde Ha es la altura del agua y w es el ancho
de la canaleta.

102

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

- Debe disponerse de un dispositivo aguas abajo con el fin de controlar la posicin


del resalto hidrulico.
- Punto de aplicacin del coagulante.
- La aplicacin de la solucin de coagulante debe realizarse en el punto de mayor
turbulencia.

103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.1.4.2 Leccin 20. Canaleta Parshall

La canaleta Parshall cumple un doble propsito en las plantas de tratamiento de agua, de


servir de medidor de caudales y en la turbulencia que se genera a la salida de la misma,
servir de punto de aplicacin de coagulantes. Es uno de los aforadores crticos ms
conocidos, introducida en 1920 por R.L. Parshall. En la Fig. 33, se muestra
esquemticamente la canaleta, la cual consta de una contraccin lateral que forma la
garganta (W), y de una cada brusca en el fondo, en la longitud correspondiente a la
garganta, seguida por un ascenso gradual coincidente con la parte divergente. El aforo se
hace con base en las alturas de agua en la seccin convergente y en la garganta, leda por
medio de piezmetros laterales[5].
La introduccin de la cada en el piso de la canaleta produce flujo supercrtico a travs de
la garganta. La canaleta debe construirse de acuerdo con las dimensiones de la Tabla
24[6], para satisfacer correctamente la ecuacin de clculo. La canaleta Parshall es auto
limpiante, tiene una prdida de energa baja y opera con mucha exactitud en caudales
bastante variables, requiriendo slo una lectura de lmina de agua (Ha), en flujo libre.
. A fin de que pueda utilizarse la canaleta con el propsito de mezclador rpido, debe
cumplir los siguientes requisitos:
- Que no trabaje ahogada, o sea que la relacin Hb/Ha no exceda los siguientes valores:
Tabla 22. Requerimientos de sumergencia
Ancho de garganta
Mxima sumergencia (Hb/Ha)
7.5 (3)
a 22.9
(9)
0.6
30.5 (1)
a 244
(8)
0.7
305 (10) a 1525
(50)
0.8
Fuente: (Ministerio de Desarrollo Econmico, 2000)

- Que la relacin Ha/W este entre 0,4 y 0,8. La razn para esta condicin es la de que la
turbulencia del resalto no penetra en profundidad dentro de la masa de agua, dejando
una capa, bajo el resalto, en que el flujo se transporta con un mnimo de agitacin, como
se ha podido constatar en experimentos de laboratorio. Al bajar Ha el espesor de esta
capa se minimiza. El concepto de gradiente de velocidad de Camp no tiene aplicacin en
este caso.
- Que l numero de Froude est comprendido entre estos dos rangos 1.7 a 2.5 o 4.5 a 9.0.
Debe evitarse nmeros entre 2.5 y 4.5 que producen un resalto inestable el cual no

104

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

permanece en su posicin, sino que siempre esta cambiando de sitio, lo que dificulta la
aplicacin de coagulantes.

Fig. 33. Dimensiones de la canaleta Parshall


El anlisis hidrulico terico de la canaleta Parshall para saber si cumple con estas
condiciones, esta solo parcialmente resuelto. Las ecuaciones que definen el resalto
hidrulico en canales rectangulares, no se puede aplicar a este caso sin un cierto margen
de error debido a que el efecto de la constriccin de la garganta se suma al de los cambios
de pendiente.

105

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.1.4.3 Diseo canaleta parshall


Para el diseo de una canaleta Parshall como mezclador, se utiliza el siguiente
procedimiento. Acevedo Netto, partir de estudios empricos determinaron diferentes
limites de caudal en funcin del ancho de garganta de la canaleta, La Tabla 23, nos
permite determinar el ancho de la garganta dentro de los rangos de caudales mximos y
mnimos, esta determinacin nos sirve cuando utilicemos la canaleta Parshall como
aforador ya que como mezclador estar sujeta a la comprobacin de la relacin Ha /W
Tabla 23. Determinacin del ancho W de la Parshall en funcin del caudal
Ancho W
1
2
3
6
9
12
18
24
36
48
60
72
Fuente: (Romero Rojas, 2008)

Lmites de caudal (l/s)


Q Mnimo
Q Mximo
0.28
5.67
0.57
14.15
0.85
28.31
1.42
110.44
2.58
252.00
3.11
455.90
4.24
696.50
11.90
937.30
17.27
1427.20
36.81
1922.70
45.31
2424.00
73.62
2931.00

La Tabla 24, nos presenta las dimensiones tpicas de medidores Parshall, a partir del ancho
de garganta (W), calculado en la Tabla 23.
Tabla 24. Dimensiones tpicas de Medidores Parshall (cm) (tomada de Acevedo)
W (Cm)
1
2.5
3
7.6
6
15.2
9
22.9
1
30.5
11/2 45.7
2
61.0
3
91.5
4 122.0

A
36.6
46.6
62.1
88.0
137.2
144.9
152.5
167.7
183.0

B
C
D
35.6
9.3
16.8
45.7 17.8 25.9
61.0 39.4 40.3
86.4 38.0 57.5
134.4 61.0 84.5
142.0 76.2 102.6
149.6 91.5 120.7
164.5 122.0 157.2
179.5 152.2 193.8

E
22.9
38.1
45.7
61.0
91.5
91.5
91.5
91.5
91.5

F
7.6
15.2
30.5
61.0
61.0
61.0
61.0
61.0
61.0

G
20.3
30.5
61.0
45.7
91.5
91.5
91.5
91.5
91.5

K
1.9
2.5
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6

N
2.9
5.7
11.4
22.9
22.9
22.9
22.9
22.9
22.9

106

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

5 152.5 198.3 194.1 183.0


6 183.0 213.5 209.0 213.5
7 213.5 228.8 224.0 244.0
8 244.0 244.0 239.2 274.5
10 305.0 274.5 427.0 366.0
Fuente: (Azevedo & Alvarez, 1976)

230.3 91.5
266.7 91.5
303.0 91.5
340.0 91.5
475.9 122.0

61.0 91.5 7.6


61.0 91.5 7.6
61.0 91.5 7.6
61.0 91.5 7.6
91.5 183.0 15.3

22.9
22.9
22.9
22.9
34.3

Condiciones Hidrulicas de entrada


EL flujo Q se calcula con la frmula:

Q K ha n
en donde K y n se determinan con la Tabla 25.
Tabla 25. Valores de K y n

W
3
6
9
1
1
2
3
4
5
6
7
8

Unidades Mtricas
K
0.176
0.381
0.535
0.690
1.054
1.426
2.182
2.935
3.728
4.515
5.306
6.101

n
1.547
1.580
1.530
1.522
1.538
1.550
1.566
1.578
1.587
1.595
1.601
1.606

Para recordar:
1 pulgada (1) = 2.54 cm
1 pie (1)
= 30.5 cm
2.1.4.4 Ejemplo de diseo: canaleta Parshall.
Disear una canaleta Parshall que sirva como aforador y para realizar la mezcla rpida,
para el municipio de San Pedro, el caudal previamente calculado es de 0.15m 3/s, la
temperatura mnima de 16 C.

107

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Criterios de diseo
Como aforador debe trabajar con descarga libre, es decir, que cumpla los requerimientos
de la Tabla 22.
Como mezclador rpido debe cumplir con la anterior condicin y adicionalmente el
gradiente de velocidad debe estar comprendido entre 1000 y 2000 s-1.
La Fig. 34, presenta un esquema de dicha estructura.

Wa

Fig. 34. Esquema de la Canaleta Parshall


La metodologa seguida se basa en el clculo de la energa en las secciones mostradas en
la Fig. 34 y en la suposicin de que las prdidas por friccin dentro de la canaleta son
despreciables.

PASO 1: Determinacin del ancho de garganta

Para un Q = 0.15m3/s (150 L/s) se tiene un ancho de garganta W = 9 = 0.229 m < 0.3 m,
OK CUMPLE. (Ver Tabla 23).
108

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Paso 2. Dimensiones
De acuerdo a la Tabla 24 y Tabla 25, tenemos los siguientes valores:

Exponente: n
Coeficiente: k
Long. paredes seccin convergente
Longitud seccin convergente
Ancho de la salida
Ancho entrada seccin convergente
Profundidad total
Longitud de la garganta
Longitud de la seccin divergente
Long. Paredes seccin divergente
Dif. de elevac entre salida y cresta

1.53
0.54
A
B
C
D
E
F
G'
K'
N

0.880
0.864
0.380
0.575
0.610
0.610
0.457
0.076
0.229

m
m
m
m
m
m
m
m
m

Paso 3. Determinacin de la lmina de agua


Q
ha
K

0.15 1.53
ha
0.44m
0.54
Paso 4. Clculo de la canaleta en la seccin de medida
Wa

2
D W W
3

D = 0.575 m para W = 9 (Tabla 6.3)


Wa

2
0.575m 0.229m 0.229m
3

Wa = 0.46 m

109

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Paso 5. Clculo de la velocidad en la seccin de medida

Clculo de va:

va

Q
Wa .ha

va

0.15m 3 / s
0.46m * 0.44m

va = 0.74 m/s

Paso 6. Clculo de la energa total disponible


Calculo de la energa en la seccin 1 - 1
Aplicando Bernoulli:
2

E1

va
ha N
2g

Para W = 9 Tenemos un N = 0.229 m (Tabla 24)

E1

(0.74) 2 m 2 / s 2
0.44m 0.229m
2 * 9.81m / s 2

E1 = 0.69 m

Paso 7. Clculo de la velocidad antes del resalto

Seccin 2-2. (Inmediatamente antes del resalto).


Aplicando Bernoulli:
2

v
E2 2 h2
2g
v2

Q
W .h2

110

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

0.10m 3 / s
v2
0.23m * h2
Igualamos, E2 = E1 (Despreciando prdidas por friccin entre 1 y 2)
Remplazando:
2

0.15m 3 / s
1
*
0.69m
h2
2
0.23m * h2 2 * 9.81m / s
h23 0.61h22 + 0.0217 = 0
Considere que el valor de h2 se obtiene de resolver una ecuacin cbica que deriva en 3
races; la raz que se debe tomar como valor de h2 es la raz media.
Resolviendo para h2:
h2 = 0.21 m
v2

Q
W .h2

0.15m 3 / s
v2
0.23m * 0.21m
v2 = 3.1 m/s

Paso 8. Determinacin de la lmina de agua en el resalto


Clculo de hb.
hb = h2 N
hb = 0.21m 0.229m
hb = -0.02m

Paso 9. Chequeo grado de sumergencia S. Para verificar condiciones de aforador.


S

hb
ha

111

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

- 0.02
= -0.043
0.44

S = -0.043 < 0.60 OK CUMPLE


El criterio principal para el diseo de la canaleta Parshall radica en que se cumpla con los
parmetros de sumergencia (hb/ha ), en este caso la canaleta trabaja con descarga libre,
por lo tanto sirve como aforador.

Paso 10. Clculo nmero de Froude.

Seccin 3-3
Aplicando la ecuacin del resalto hidrulico:
h3 1
2
( 1 8F2 1)
h2 2
2

v
F2 2
h2 .g
2

F2

v2
h2 .g

3.12 m 2 / s 2
F2
2.16
0.21m * 9.81m / s 2
F2 = 2.16 (Resalto estable) OK CUMPLE
El resalto es estable ya que el Froude oscila entre 1,7 2.5 o 4.5 9.0. En caso de que no
se encuentre en este intervalo, se recomienda se puede colocar abajo una persiana que
manualmente se pueda graduar por un operario, hasta lograr la estabilidad requerida,
aunque esta prctica no se recomienda porque se puede presentar rompimiento del
microflculo formado previamente en el resalto de la canaleta.

112

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Paso 11. Clculo de la lmina de agua al final del trecho divergente.

h3

h2
2
( 1 8F2 1)
2

h3

0.21
( 1 8 * (2.16) 2 1)
2

h3 = 0.54 m

Paso 12. Clculo de la lmina de agua al final de la canaleta


Seccin 4-4
h4 = h3 (N-K)

[6.20]

Por formarse el resalto muy cerca de la salida de la garganta, se puede considerar que en
la seccin 3 la cabeza de posicin es cero.
h4 = 0.54m (0.229m 0.076m)
h4 = 0.39m

Paso 13. Clculo del tiempo medio de mezcla


El tiempo medio de mezcla se obtiene con la siguiente ecuacin:
td

G'
vm

Tabla 24
El valor de G corresponde al valor de la
Clculo de la velocidad media

vm

v3 v4
2

113

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Q
0.15m 3 / s

W .h3 0.228m * 0.54m

v3

v3 = 1.22 m/s

Q
0.15m 3 / s

C.h4 0.38m * 0.39m

v4

v4 = 1.01 m/s
vm

1.22m / s 1.01m / s
2

vm = 1.12 m/s

td

G'
vm

Segn la Tabla 24, G = 45.7 cm


td

0.46m
0.41s
1.12m / s

Paso 14. Clculo del gradiente de velocidad, G.


El gradiente se calcula mediante la frmula

.h
.td

Clculo de la prdida de carga h


Aplicando el principio de energa de Bernoulli
E1 = E4 + h

114

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Remplazando
2

va
v
ha N 4 h4 ( N K ) h
2g
2g
2

v
v
h a ha N 4 h4 ( N K )
2g
2g
h

0.74 2
1.012 m / s 2
0.44m 0.23
0.39m (0.23 0.076)m
2 * 9.81
2 * 9.81

h = 0.102 m

.h
.td

9797 N / m 3 * 0.102m
1475 s 1
2
0.00112 N / m * 0.41s

Segn la recomendacin del rango de gradientes de la RAS Tabla 21, debe estar en el
intervalo: 500 G 2000 s-1, por lo tanto G = 1475 s-1 cumple OK.

Paso 15. Clculo de la distancia de la elevacin de la cresta por encima del fondo del
canal X
X = h5 - h4
h5 = 0.50 m (se fija con la estructura aguas abajo)
X = 0.50m 0.39 m
X = 0.11 m
Se recomienda para X un factor de seguridad del 10%; por lo tanto:
X = 0.11 m * 1.10
X = 0.12 m
Paso 13. Longitud de desarrollo del resalto, L.
L = 6 (h3 h2)

[6.22]

115

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

L = 6 (0.54 m 0.21 m)
L = 1.8 m

Paso 16. Esquema de dimensionamiento


La Fig. 35, muestra el esquema con el dimensionamiento definitivo de la canaleta Parshall,
incluyendo el perfil hidrulico.

D = 57.5

W = 22.9
A=

cm

88 cm

6
1

C = 38

cm

1
5

45

116

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Coagulante
B= 0.864

F = 0.61

G = 0.46

ha= 0.44
h3= 0.54
h4 = 0.39
Nmax
h2 = 0.21

N=
1
4

1
2.67

Condicin 2
Dimensiones en metros

0.229

1
6

Inicio

Floculacin

Fig. 35. Dimensiones de la Canaleta Parshall.

117

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.2

CAPITULO 5: FLOTACIN.

2.2.1 LECCIN 21: CONCEPTOS TERICOS


La flotacin es un proceso de clarificacin primaria particularmente efectivo para tratar
aguas con baja turbiedad, altamente coloreadas y con gran contenido de algas.
Consiste en la separacin de las partculas naturales presentes en el agua cruda,
coaguladas o floculadas, mediante el uso de sales de aluminio o de hierro y de polmeros.

En la flotacin interviene la diferencia entre la masa volumtrica de los slidos o flculos y


la del lquido en que se encuentran en suspensin. Sin embargo, contrariamente a lo que
ocurre en la decantacin, este proceso de separacin slidolquido nicamente se aplica
a partculas que tienen una masa volumtrica real (flotacin natural) o aparente (flotacin
provocada) inferior a la del liquido que la contiene.
En la flotacin provocada, se aprovecha la capacidad que tienen ciertas partculas slidas
o lquidas para unirse a burbujas de gas (generalmente, aire) y formar conjuntos partcula
gas menos densos que el lquido que constituye la fase dispersa.
La resultante de las fuerzas (gravedad, empuje de Arqumedes, fuerza de resistencia)
conduce a un desplazamiento ascendente de los conjuntos partculagas que se
concentran en la superficie libre del lquido.
Para que sea de factible la flotacin partculas slidas o lquidas ms densas que el lquido,
es preciso que la adherencia de las partculas a las burbujas de gas sea mayor que la
tendencia a establecer un contacto entre las partculas y el lquido. Este contacto entre un
slido y un lquido se determina mediante la medida del ngulo formado por la superficie
del slido y la burbuja de gas Fig. 36.

Fig. 36. Angulo entre la superficie de slido y la burbuja de gas.


118

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Si = 0, el contacto entre el slido y el lquido se realiza de forma perfecta; es imposible la


adherencia slido-gas. Si = 180, el contacto entre el slido y el lquido es nulo; es
ptimo el contacto slidogas. Se trata de un caso lmite que nunca se da en la prctica,
puesto que ningn lquido da un ngulo mayor de 110 (caso del mercurio).
Los mecanismos de contacto entre las bolas de aire y las partculas pueden resultar de las
siguientes acciones:
a) Colisin entre la bola y la partcula, debido a turbulencia o a atraccin entre ambas.
b) Aprisionamiento de las bolas contra los flculos o contacto entre los flculos que
estn sedimentando y las bolas de aire en ascensin.
c) Crecimiento de las bolas de aire entre los flculos. Cuando se tienen partculas
hidroflicas, los mecanismos b y c parecen ser los responsables de la eficiencia de la
flotacin, en tanto que el mecanismo a parece predominar en la obtencin de una
unin ms estable entre las bolas de aire y las partculas, las cuales requieren un
cierto grado de hidrofobia.

119

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.2.2 LECCIN 22: SISTEMAS DE FLOTACIN


Cualquier sistema de flotacin debe presentar las siguientes caractersticas:
a) Generacin de bolas de tamao apropiado en relacin con las partculas que se
desea remover.
b) Adherencia eficiente entre las bolas de aire y las partculas en suspensin.
c) Separacin adecuada del material flotante.
La flotacin puede ser realizada por aire disperso, por bolas generadas a travs del
proceso electroltico y por aire disuelto, cuyas caractersticas principales son presentadas
a continuacin.
Flotacin por aire disperso
En estos sistemas usualmente se emplean rotores que promueven, simultneamente,
dispersin, aireacin y agitacin de la suspensin, con produccin de bolas de aire que
tienen cerca de 50 mm de dimetro. Es posible, tambin, el uso de un medio poroso para
difundir el aire, aunque las bolas resultan con un dimetro mayor (~50 m). La flotacin
por aire disperso comnmente es utilizada en la industria minera.
Flotacin electroltica
La oxidacin andica del ion cloreto de una suspensin con pH alrededor de 7,5 con
produccin de ion hipoclorito y oxgeno ha sido investigada como unidad de generacin
de las bolas en la flotacin de suspensiones en las que fueron usados cloruro frrico como
coagulante primario y polmero orgnico como auxiliar de floculacin. Este sistema
requiere investigaciones futuras que tengan en cuenta, principalmente, la calidad del agua
por tratar.
2.2.2.1 Flotacin por aire disuelto
La flotacin por aire disuelto ha sido uno de los procesos ms estudiados en el
tratamiento de las aguas residuales. Actualmente, tambin ha sido muy investigado en el
tratamiento de aguas de abastecimiento.
Hay tres tipos bsicos de sistemas de flotacin:
a. con presurizacin parcial del afluente (figura 34a);

120

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

b. con presurizacin total del afluente (figura 34b);


c. con presurizacin de la recirculacin (figura 34c).

121

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.2.3 LECCIN 23. SISTEMA FLOTACIN POR AIRE DISUELTO (Dissolved Air Flotation)
El mecanismo del proceso de la DAF, (Flotacin Aire Disuelto) genera burbujas muy
pequeas, con un promedio de dimetro de 20 micrones; esto, en la parte media de la
suspensin. Estas burbujas se adhieren tanto a slidos finos, materia en suspensin,
bacterias, precipitados de grasas, aceites, jabones, metales pesados, colorantes,
protenas, elementos orgnicos, etc., levantndolas y hacindolas flotar en la superficie,
permitiendo la clarificacin en el fondo del tanque[7].

Fig. 37. Esquema de filtracin por aire disuelto

La proporcin de separacin y flotacin usando la tecnologa DAF est dada por accin de
elevacin de las burbujas microscpicas, que es de aproximadamente 30 cm. por minuto
para las burbujas de 20 micrones, en contraste con las de velocidad de asentamiento en
una planta convencional y que es menor a 2.5 cm/min. Esto debido a la pequea
diferencia entre la gravedad especfica de los slidos suspendidos finos y el agua. De
acuerdo a estas diferencias de velocidades, tenemos que la flotacin es aproximadamente
12 veces ms rpida que los procesos clsicos.
Esta tecnologa tiene ventajas nicas en su gnero cuando es utilizado como:
a)
b)
c)
d)

Tratamiento nico.
Tratamiento Primario antes de un tratamiento biolgico existente futuro.
Tratamiento Secundario despus de un tratamiento biolgico existente o futuro.
Clarificacin Secundaria y Filtracin Terciaria en plantas compactas de Agua
Potable.

122

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La Tecnologa Avanzada de Flotacin, permite un mtodo de clarificacin de efluentes tan


eficiente como econmica.
El mecanismo del proceso de la DAF, (Flotacin Aire Disuelto) genera burbujas muy
pequeas, con un promedio de dimetro de 20 micrones; esto, en la parte media de la
suspensin. Estas burbujas se adhieren tanto a slidos finos, materia en suspensin,
bacterias, precipitados de grasas, aceites, jabones, metales pesados, colorantes,
protenas, elementos orgnicos, etc., levantndolas y hacindolas flotar en la superficie,
permitiendo la clarificacin en el fondo del tanque.
La proporcin de separacin y flotacin usando la tecnologa DAF est dada por accin de
elevacin de las burbujas microscpicas, que es de aproximadamente 30 cm. por minuto
para las burbujas de 20 micrones, en contraste con las de velocidad de asentamiento en
un clarificador por sedimentacin, y que es menor a 2.5 cm/min. Esto debido a la pequea
diferencia entre la gravedad especfica de los slidos suspendidos finos y el agua. De
acuerdo a estas diferencias de velocidades, tenemos que la flotacin es aproximadamente
12 veces ms rpida que la sedimentacin.
Esta Tecnologa de Flotacin aprovecha al mximo los siguientes principios:
1.- Se usa un tanque de poca profundidad, exactamente de 40.64 cm a 45.78 cm. Esto
hace que las distancias por subir de las burbujas de lodos sea corta.
2.- La alimentacin de entrada llega al tanque por medio de un manifold radial en
rotacin. El flujo en proporcin controlada que forma la alimentacin, se sincroniza
con la velocidad de rotacin del manifold, de tal manera que la mezcla aire-agua se
deposite dentro del tanque, como si se estuviera extendiendo una alfombra de
agua, es decir, sin velocidad (Principio de Velocidad Cero).La condicin esttica
(libre de corrientes cruzadas o gradientes de velocidad), permite una flotacin
eficiente de los slidos floculados, resultando la clarificacin del agua en la parte
baja del tanque. El agua clarificada fluye al depsito central a travs de tubos de
extraccin perforados, los cuales estn sujetos al anillo de reunin del movimiento.
Los slidos pesados que se sedimentan en el fondo, son llevados a una tolva
localizada en el mismo fondo, por medio de una hoja de limpieza.
3.- La capa de lodo flotado se recoge de la superficie por medio de una cuchara en espiral,
la cual tambin gira alrededor del tanque permitiendo que la capa de lodo se
mantenga en un lugar (Accin mecnica que estabiliza los lodos para ser
removidos). El tiempo de retencin del agua en estos tipos de clarificadores de
Flotacin Avanzada, es nominalmente de tres minutos, resultando con esto un
equipo de poca profundidad, de poco peso, idneo para ser instalado en diversas
localizaciones; alrededor de las instalaciones, dentro o fuera, as como arriba
abajo.

123

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Documentos y enlaces de apoyo:


http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/mexico/01567e14.pdf
Entrar en el siguiente enlace
http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_03.pdf
http://www.daftechindia.com/spanish/dafclarifiers.html

124

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.2.4 LECCIN 24. AIREADORES POR ASPERSIN, DE EFLUENTES O SURTIDORES


En purificacin de aguas se disean aireadores del tipo de contacto lquido gas, es decir,
sistemas den los cuales se expone el agua al aire en pequeas gotas (aireadores por
aspersin y de bandejas) o en lminas delgadas (aireadores de cascadas). A continuacin
se resumen los principales criterios y ecuaciones para su diseo[8].
2.2.4.1 Aireadores por aspersin, de efluentes o surtidores
La velocidad inicial de una gota que sale de una boquilla esta dada por:

Donde.
Vo
Cv
g
H

= Velocidad a la salida de la boquilla, m/s


= Coeficiente de velocidad
= Aceleracin de la gravedad, m/s2
= Cabeza de energa total en la boquilla, m

El caudal descargado por la boquilla esta dado por:

Donde:
Qo
= Caudal descargado por una boquilla, m3/s
Cd
= Coeficiente de descarga
Ao
= rea de la abertura en la boquilla, m2
Tiempo de exposicin terico
Se obtiene mediante la frmula

125

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Las distancias verticales y horizontales alcanzadas por los chorros de obtiene de las
ecuaciones de tiro parablico:

Y
O tambin

Los principales criterios de diseo se resumen en la Tabla 26


Tabla 26. Criterios de diseo de aireadores por aspersin

Fuente: (Villegas de Brigard, 2008)

En lneas generales el diseo consiste en:


Establecer el tiempo de contacto.
Determinar la carga hidrulica necesaria para el tiempo de contacto dado en la
boquilla ms desfavorable.
Establecer la velocidad del chorro a la salida de las boquillas
Determinar el caudal descargado por cada boquilla y el nmero de boquillas
requerido.
Determinar la altura y la distancia horizontal que alcanzarn los chorros.
Establecer las dimensiones del tanque receptor, de acuerdo con la distribucin
escogida para las boquillas.

126

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.2.4.2 Aireadores de cascadas


Son aireadores en los que una altura disponible se subdivide en varias cadas para
incrementar la cantidad de oxgeno al agua que atraviese esta estructura o por le
contrario disminuir el contenido de los gases no deseables. La Fig. 38, nos presenta el
diagrama de esta estructura.

Fig. 38. Aireadores de cascada


Fuente: (Ministerio de servicios y obras publicas, 2005)

El tiempo de contacto se establece por cada libre y depende del nmero de escalones,
as:

127

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Donde:
t
h
g
n

= tiempo de exposicin o contacto, s


= altura de cada escaln, m
= aceleracin de la gravedad, m/s2
= nmero de escalones

El rea superficial del aireador se determina a partir de la carga hidrulica

En donde:
Q
= caudal, m3/d
CH
= carga hidrulica, m3/m2d
A
= rea superficial, m2
En la tabla se resumen los principales criterios de diseo
Tabla 27. Criterios de diseo para aireadores de cascada

Fuente: (Villegas de Brigard, 2008)


Cuando se disean escalones concntricos, el rea superficial corresponde al rea de la
plataforma mayor. Cuando se trata de escalones longitudinales, el rea superficial es la
suma de las reas de las huellas
Para el diseo se requiere:
Establecer el tiempo de contacto
Determinar la altura de cada escaln y el nmero de plataformas o escalones

128

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Establecer, a partir de una carga hidrulica escogida, el rea superficial y las


dimensiones de las plataformas o escalones.
Determinar la altura total del aireador.
La ampliacin del tema se encuentra en el siguiente enlace.
http://es.scribd.com/doc/63456172/76/Transferencia-de-gases-aireacion
2.2.4.3 Aireadores de bandejas
Corresponden a un sistema de bandejas con perforaciones en su parte inferior, colocadas
en forma sucesiva con intervalos de 30 a 75 cm. El ingreso del agua es por la parte
superior y debe distribuirse a travs de una tubera perforada, debiendo caer a la primera
bandeja y asi sucesivamente, ver Fig. 39. Los orificios practicados en cada bandeja sern
circulares con dimetros de 5 12 mm con una separacin de 2.5 cm entre ellos.

Fig. 39. Aireador de bandejas


Fuente: (Ministerio de servicios y obras publicas, 2005)
Como en los aireadores de cascadas, el tiempo de contacto de pende de la altura de cada,
de modo que se utiliza la misma ecuacin, teniendo en cuenta que ahora n corresponde al
nmero de bandejas y h a la separacin libre entre ellas. Igualmente, el rea superficial se
obtiene a partir de la ecuacin del rea para aireadores de cascada, y corresponde a la

129

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

suma de las reas de las bandejas. Para el clculo de las perforaciones se utiliza la
ecuacin de descarga a travs de un orificio.

Qo
Cd
Ao
h

= caudal descargado por un orificio, m3/s


= Coeficiente de descarga
= rea del orificio, m2
= altura de la lmina de agua sobre la bandeja (alrededor de 0.15m)

Algunos criterios de diseo se presentan en la Tabla 28


Tabla 28. Criterios de diseo para aireadores de bandejas.

Los pasos para el diseo son semejantes a los del aireador de cascada.

130

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.2.5 LECCIN 25. EJERCICIOS DE DISEO

2.2.5.1 Aireador de cascada


Disear un aireador de cascadas para una carga hidrulica de 600 m3/m2d, para la
poblacin de San Pedro (Q=0.15m3/s), el tiempo de retencin de 1 segundo, y se
emplearan plataformas circulares concntricas.
Solucin
a) Determino el nmero de escalones para una altura de 0.3m por escaln:

b) El rea de la plataforma mayor debe ser:

c) La cascada es de tipo rectangular por lo tanto si asumimos que L=2b, tenemos que:

Con lo cual tenemos que L=6.57m

131

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.2.5.2 Aireador de bandeja


Disear un aireador de bandejas para los mismos parmetros (caudal, tiempo de contacto
y carga hidrulica) del ejercicio anterior, con perforaciones de (Cd=0.85)
Solucin
a) Determinar el nmero de bandejas con una separacin de 0.45m.

b) Clculo del rea de las bandejas

132

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

c) rea de cada bandeja

d) Dimensionamiento de cada bandeja, escogiendo bandejas cuadradas tenemos que


la longitud ser:

Con perforaciones de = 0.635 cm,


El rea de cada orificio ser Aorificio=*d2/4
Aorificio = *d2/4= *0.635cm2/4=0.317 cm2= 3.167* 10-5 m2
e) Clculo del caudal sobre cada bandeja, manteniendo una lmina de agua de 15 cm
sobre las bandejas.

f) Determinacin del nmero de perforaciones

Si se reparten las perforaciones en 35 filas de 35 orificios cada una, se tendrn


1225 orificios.

133

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 40. Diseo de bandejas de aireacin

2,35

1,6

0,45

0,00635

0,00635

134

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.3

CAPITULO 6. DESINFECCIN

2.3.1 LECCIN 26 GENERALIDADES


Distintos grupos que han habitado este planeta. En ocasiones, pestes y plagas, muchas
veces aleatorias, coyunturales y nicas, han diezmado a pases o regiones enteras. Sin
embargo, hay enfermedades que parecen ser tan antiguas como el ser humano y su
vigencia y protagonismo son parte de la vida cotidiana. Se trata de las enfermedades
diarreicas.
El Reporte de Salud Mundial de la Organizacin Mundial de la Salud de fin de siglo XX,
ubica a las diarreas como la sptima causa de muerte en el mundo despus de las
enfermedades coronarias, los accidentes cerebro vasculares, las infecciones respiratorias
agudas, el HIV/SIDA, las obstrucciones crnicas pulmonares y las condiciones adversas
perinatales. Si bien esa colocacin evidencia la importancia de las mismas, el dato de
sptima causa de mortalidad queda empalidecido cuando la misma Organizacin Mundial
de la Salud reporta que las diarreas son, de lejos, la primera causa de morbilidad en el ser
humano, con cuatro mil millones de casos anuales. Se estima que en todo momento, casi
la mitad de la poblacin que habita el mundo en desarrollo est soportando un episodio
de diarrea. Infelizmente, esa prolongada presencia en la vida de los seres humanos ha
hecho que se pierda de vista la magnitud y el peso que la misma representa sobre la salud
y la calidad de vida de los individuos y sobre la economa de la humanidad en su conjunto.
Las diarreas tienen como causas, una deficiente nutricin, la inapropiada disposicin de
excretas, inadecuadas prcticas higinicas, y una mala calidad del agua de bebida. Las
primeras de esas causas podran englobarse dentro del contexto de pobreza y de pautas
culturales inapropiadas que aquejan a tantos, mientras que el ltimo punto, el de la mala
calidad del agua de consumo aparece como una responsabilidad de la ingeniera sanitaria
y de otras ciencias asociadas (de Vargas & Barrenechea Martel, 2004).
En este sentido, la desinfeccin representa la ltima etapa del tratamiento. Si se habla de
barreras mltiples, la desinfeccin es el ltimo resguardo que tiene la salud pblica en la
produccin y distribucin del agua potable. En los pases desarrollados, esta etapa del
tratamiento siempre se ha tenido como eje de la calidad microbiolgica del agua que se
entrega y los resultados han sido claros. Las tasas de esos pases son inferiores en varios
rdenes de magnitud a las de los pases en vas de desarrollo. Como ejemplo pueden
citarse los valores de mortalidad por enfermedades diarreicas en Europa (3 por mil) y de
frica (12,4 por ciento). (Galal Gorchev, 1996), reconoce dos factores y dos comentarios
sobre el proceso en pases en vas en desarrollo.
a) El primero es que en los pases desarrollados es obvio que la desinfeccin est
incorporada como un proceso ineludible, fijo y establecido. Es una rutina normal

135

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

que se ejerce con todo el conocimiento y conviccin de lo que representa. Como


tal, en esos pases, la ingeniera sanitaria, la qumica, la bioqumica y la toxicologa
evalan, desde el punto de vista tcnico y en profundidad, las mejores
capacidades, las mayores eficiencias y los menores costos. Y desde el punto vista
sanitario y toxicolgico ahondan las caractersticas y las relaciones que tienen los
desinfectantes y los productos de la desinfeccin con la salud.
b) El segundo comentario es que en los pases en desarrollo ocurre lo contrario. Los
tratamientos de potabilizacin, sobretodo en reas rurales, son imprecisos y la
mala operacin y el escaso mantenimiento estn extendidos. Es as que los
procesos de desinfeccin son pobres y no se respeta el papel que cumplen como
proteccin de la salud pblica. En 1995, la Organizacin Panamericana de la Salud
realiz una encuesta en Amrica Latina y comprob que solo 41% de las aguas
entregadas a la poblacin por medio de sistemas de produccin y distribucin
reciban una adecuada desinfeccin.
Sin embargo, en las reas rurales de los pases en desarrollo, donde una pequea
poblacin difcilmente tiene personal tcnico idneo, con posible aislamiento geogrfico
que deja fuera de contexto a respaldos tcnicos imprescindibles, con conocimientos que
solo permitirn una administracin confusa y en general con escasos recursos; lo perfecto
es, como se ha mencionado: utpico. Un paso tmido y no completo, pero de todos modos
un mejoramiento de la situacin ser la utilizacin de prcticas de operacin adecuadas
al nivel cultural del lugar y el uso de tecnologa verdaderamente apropiada. Frente a un
equipo controlado por circuitos impresos, con leds de colores y que trabaja con errores de
dosificacin a la derecha de la coma; una caja de madera con una vlvula de inodoro; una
botella con un vaso de plstico dentro, un par de electrodos que generan hipoclorito a
partir de sal de mesa; una botella colocada al sol; o un simple filtro de arena, son tcnicas
que pueden parecer ingenuas o pueden ser percibidas como excesivamente simples. Pero
en rigor, ellas y otras que se presentarn en las pginas siguientes, son conspicuos
representantes del gran caldero de la tecnologa apropiada, que como se ha expresado, es
un paso en la direccin correcta. Ms aun, no debe confundirse su humildad y poco brillo
con inseguridad o ineptitud.
Todos los artilugios que se presentan en este manual tienen denominadores comunes:
han sido probados, tienen una larga historia de funcionamiento en diversidad de lugares y
situaciones y son lo suficientemente precisos como para llevar a la desinfeccin (y a la
calidad del agua) a un nivel de excelencia aceptable.

136

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

CONSIDERACIONES SOBRE LA DESINFECCIN


Tal como se ha expresado, la desinfeccin es un proceso clave en cualquier sistema de
tratamiento de agua. Por ello, en la produccin de agua segura para consumo humano es
importante destacar consideraciones especiales antes de su implementacin. En las lneas
que siguen se habrn de detallar algunas.
Al disear un sistema de tratamiento de agua, en especial en el rea rural, debe tomarse a
la desinfeccin no como un elemento ms, sino como un componente vital del sistema. En
muchos casos, quien disea un sistema de provisin de agua en una pequea comunidad
no solo toma a la ligera la desinfeccin, sino que hasta prioriza la produccin de agua
(cantidad), ante la seguridad de la misma (calidad).
Ya se ha comentado que ninguna opcin vlida dentro de la tecnologa apropiada es
desechable ni se puede desestimar. Pero s es importante que en la seleccin de esa
tecnologa se tomen en cuenta condicionantes tales como los recursos disponibles y la
posibilidad de soporte tcnico en los aspectos sociales, econmicos y culturales de la
comunidad.
Cuando se est diseando un sistema de desinfeccin debe entenderse que el mismo no
puede estar disociado ni ser incongruente con la planta o sistema donde estar incluido.
Por un lado, una planta de tratamiento de microfiltracin con sistemas automatizados,
energa elctrica y personal capacitado para la operacin y cuidado de la misma, podr
tener una bomba de diafragma o pistn manejada por un microprocesador. No sera en
este caso congruente tener un sistema hecho con un flotador y un tubo de plstico
agujereado dentro de un tanque de asbesto cemento. Por otro lado, si se trata de un
sistema muy simple y rural, en donde ni siquiera se cuenta con energa elctrica, no
tendra sentido pensar en incorporar un generador de dixido de cloro como sistema de
desinfeccin.
Muchas veces, la falla de estos sistemas se debe a la dependencia de la importacin de
productos qumicos de otros pases o de otras localidades. Esto puede acarrear demoras y
discontinuidad, que frecuentemente pasan de ser temporales a permanentes.
En la etapa de seleccin de la tcnica y el sistema de desinfeccin se deben tener en
cuenta sus caractersticas y contrastarlas con las caractersticas de la planta, el lugar y la
comunidad. Es una buena receta tratar de complementar las mejores condiciones de la
tcnica y del sistema de desinfeccin con las de la fuente, lugar, sistema, poblacin y sus
caractersticas culturales. Esto es importante, pues la realidad indica que no hay lugar,
sistema ni comunidad que sean perfectos.

137

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.3.2 LECCIN 27. TEORA DE LA DESINFECCIN


En trminos prcticos, desinfectar el agua significa eliminar de ella los microorganismos
existentes, capaces de producir enfermedades. En la desinfeccin se usa un agente fsico o
qumico para destruir los microorganismos patgenos, que pueden transmitir
enfermedades utilizando el agua como vehculo pasivo.
La desinfeccin es un proceso selectivo: no destruye todos los organismos presentes en el
agua y no siempre elimina todos los organismos patgenos. Por eso requiere procesos
previos que los eliminen mediante la coagulacin, sedimentacin y filtracin.
Para diferenciar claramente los conceptos referidos a la destruccin de organismos
patgenos del agua, es necesario distinguir los siguientes trminos:
a) Agente esterilizante: es aquel capaz de destruir completamente todos los
organismos (patgenos o no).
b) Desinfectante: es el agente que inactiva los grmenes patgenos.
c) Bactericida: agente capaz de inactivar las bacterias.
d) Cisticida: agente que tiene la capacidad de inactivar los quistes.

2.3.2.1 Utilidad de la desinfeccin


El uso de la desinfeccin como parte de un proceso de tratamiento del agua puede
obedecer a los siguientes objetivos:
a) Reducir el contenido inicial de contaminantes microbiolgicos en el agua cruda
(predesinfeccin). Este proceso se utiliza solo en casos especiales.
b) Desinfectar el agua luego de la filtracin. Constituye el uso ms importante.
c) Desinfeccin simple de un agua libre de contaminantes fisicoqumicos que no
requiere otro tratamiento.
Para que la desinfeccin sea efectiva, las aguas sujetas al tratamiento deben encontrarse
libres de partculas coloidales causantes de turbiedad y color, las cuales pueden
convertirse en obstculos para la accin del agente desinfectante. La desinfeccin alcanza
una eficiencia mxima cuando el agua tiene una turbiedad cercana a la unidad. Por ello es
indispensable desplegar los esfuerzos necesarios para que los procesos de tratamiento
previos sean efectivos y eficientes.

138

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.3.2.2 Factores que afectan la desinfeccin


Los factores que influyen en la desinfeccin del agua son los siguientes:
a) Los microorganismos presentes y su comportamiento
El tipo de microorganismos presentes en el agua tiene influencia definitiva en el
proceso de desinfeccin. La reaccin de los microorganismos frente a un
desinfectante parece estar determinada por la resistencia de sus membranas
celulares a la penetracin del mismo y por la relativa afinidad qumica con las
sustancias vitales del microorganismo.
Las bacterias como las del grupo coliforme y las salmonelas son las menos
resistentes a la desinfeccin, pues su respiracin se efecta en la superficie de la
clula.
El nmero de microorganismos presentes en el agua no afecta el proceso de
desinfeccin. Ello quiere decir que para matar una gran cantidad de
microorganismos se requiere la misma concentracin y tiempo de contacto del
desinfectante que para eliminar una cantidad pequea, siempre y cuando la
temperatura y pH del agua sean los mismos.
Cuando las bacterias forman aglomerados celulares, las que se encuentran
protegidas en el interior pueden sobrevivir luego del proceso de dosificacin del
desinfectante. Para evitar que esto ocurra, es necesario favorecer la distribucin
uniforme de los microorganismos en el agua, lo cual se puede lograr mediante la
agitacin.
b) La naturaleza y concentracin del agente desinfectante
Desinfectantes como el cloro y derivados pueden formar en el agua una serie de
especies qumicas cloradas, de diferente eficiencia desinfectante.
Por otro lado, la concentracin del desinfectante determinar el tiempo de
contacto necesario para destruir todos los microorganismos presentes en el agua.
c) La temperatura del agua
Por lo general, la temperatura favorece el proceso de desinfeccin. Sin embargo,
es necesario tener en cuenta que la solubilidad de los agentes desinfectantes en
estado gaseoso es inversamente proporcional a la temperatura.
Por tanto, en condiciones extremas de temperatura por ejemplo, en lugares
donde el agua llega a menos de 5 C o en otros donde puede tener 35 C, la
cantidad del desinfectante disuelto en el agua variar considerablemente; ser
menor a mayor temperatura y viceversa.

139

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

d) La naturaleza y calidad del agua


La materia en suspensin puede proteger a los microorganismos existentes en el
agua e interferir en la desinfeccin.
La materia orgnica puede reaccionar con los desinfectantes qumicos y cambiar su
estructura. En ciertos casos, si en el agua persisten compuestos orgnicos que no
han sido removidos en los procesos previos a la desinfeccin, se pueden generar
derivados txicos o compuestos que confieren sabor u olor al agua, muchos de
ellos desagradables, lo que cambiara su calidad organolptica.
e) El pH
El pH del agua es de suma importancia para la vida de los microorganismos
acuticos, ya que valores muy altos o muy bajos ofrecen a los microorganismos un
medio adverso, con excepcin de los quistes de amebas, que soportan pH tan altos
como 13 tan bajos como 1.
Por otra parte, la accin de los desinfectantes es fuertemente influenciada por el
pH del agua. De acuerdo con su naturaleza, cada desinfectante tiene un rango de
pH de mayor efectividad. Sin embargo, la prctica demuestra que cuanto ms
alcalina es el agua requiere mayor dosis de desinfectante para una misma
temperatura y tiempo de contacto.
f) El tiempo de contacto
Cuanto mayor es el tiempo de contacto, mayor ser la posibilidad de destruccin
de los microorganismos para una cierta dosis de cloro aplicado.

140

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.3.3 LECCIN 28. TIPOS DE DESINFECCIN.


La desinfeccin se puede dividir en natural y artificial. La primera se refiere a la muerte
progresiva de las bacterias, producida por agentes naturales tales como la luz solar, la
sedimentacin, la filtracin en las capas arenosas del suelo, o la estabilizacin de la
materia orgnica que disminuye la reserva de alimento para los microorganismos.
La desinfeccin artificial puede realizarse mediante agentes fsicos o qumicos. Los agentes
fsicos ms importantes son: El calor y los rayos ultravioleta. Los agentes qumicos ms
importantes son: los halgenos (cloro, bromo y yodo), la plata ionizada y el ozono.
2.3.3.1 Agentes fsicos
La sedimentacin natural es un proceso por el cual se realiza la decantacin de partculas
en suspensin por la accin de la gravedad. La decantacin natural del material fino,
como limo y arcillas, ayuda a la remocin de las bacterias; sedimentan ms rpidamente
los esporulados y los huevos de helmintos. La eficiencia de remocin de estos
microorganismos depender del tiempo de retencin del agua en el reservorio o
sedimentador.
Debido a que la sedimentacin es un proceso en el cual la carga de microorganismos
patgenos del agua puede concentrarse en los lodos, es necesario tener en cuenta que los
presedimentadores, usados para abastecimiento de agua cruda, requieren un manejo
cuidadoso a fin de no captar aguas estratificadas cuya calidad cause problemas en la
planta de tratamiento. Por estas consideraciones, se recomienda:
a. Estudiar el comportamiento del presedimentador, tanto en verano como en
invierno, en funcin de la calidad fisicoqumica y bacteriolgica del agua que se
capta.
b. Eliminar peridicamente los lodos generados, para lo cual debe conocerse
permanentemente la altura que va tomando. No es recomendable devolver
este material al curso de agua cercano, ya que su alto grado de contaminacin
afectara seriamente los dems usos del agua (agricultura, pesca, etctera).
Estos lodos deben ser retirados por medios mecnicos y tratados con cal, a fin
de eliminar los huevos de helmintos existentes.

141

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

c. Efectuar la circulacin vertical del agua, con la finalidad de eliminar la


estatificacin o de lograr que esta se produzca a la mayor profundidad posible,
de tal modo que permita la oxigenacin adecuada del agua
Coagulacinfloculacinsedimentacin
Los procesos de mezcla, coagulacin, floculacin y sedimentacin son bastante
eficientes en la remocin de la mayora de las bacterias, protozoarios y virus que se
encuentran en el agua, debido a que estos microorganismos son partculas
coloidales y por ello se encuentran sometidos al mismo mecanismo de remocin
de los dems coloides.
Evidentemente, al continuar la aglutinacin de partculas, las bacterias y los virus
son incorporados dentro de los microflculos y se sedimentan.
Por esta caracterstica, en los lodos provenientes de los sedimentadores, se
encuentra gran cantidad de bacterias y virus, lo que obliga a manejar estos lodos
con bastante cuidado por su peligro potencial.

Filtracin
Los filtros lentos pueden llegar a remover 96% de bacterias, cuando el agua no
presenta ms de 100 ppm de materias en suspensin y 200 bacterias por mililitro.
Los filtros rpidos pueden llegar hasta 98% de eficiencia en la remocin de
bacterias. La filtracin es muy efectiva en la retencin de los microorganismos
grandes, como las algas y diatomeas; pero los olores y sabores asociados a ellos no
son eliminados a menos que se consideren otros procesos especficos para este fin.
La luz y los rayos ultravioleta
La luz ultravioleta (longitud de onda correspondiente a la mxima accin
microbicida = 254 nm) mata las bacterias. Sin embargo, la profundidad de
penetracin de esta radiacin en el agua es limitada, lo que se traduce en que si se
requiere eficiencia en la eliminacin de microorganismos por rayos ultravioleta, se
deben irradiar solo lminas delgadas de agua.
Su aplicacin solo se reduce a aguas claras y no contaminadas. Como cualquier
proceso, la desinfeccin con rayos ultravioleta presenta ventajas y desventajas.
Entre las ventajas se pueden citar las siguientes:

142

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

a) Acta sobre una amplia gama de microorganismos, ya que los rayos


ultravioleta inactivan los cidos nucleicos (ADN y ARN). Pueden eliminar
bacterias comunes, esporulados y virus.
b) No reacciona con los constituyentes del agua y, por tanto, no forma
derivados ni cambia las condiciones organolpticas del agua.
c) El proceso es sencillo y de bajo costo.
d) El proceso no necesita tanques de mezcla o de contacto.
Entre las desventajas pueden mencionarse las siguientes:
a) La penetracin de los rayos en el agua est limitada por el color y la
turbiedad, por lo que el agua debe ser completamente clara.
b) Con el transcurso del tiempo, las lmparas pueden ensuciarse, lo que
reducir la capacidad de penetracin de los rayos.
c) La vida til de las lmparas es muy limitada.
d) Los rayos ultravioleta tienen efecto puntual, no dejan radiacin residual
para eliminar la contaminacin posterior en la red, muy frecuente ya que a
menudo se producen presiones negativas que pueden permitir el ingreso
de aguas contaminadas.
2.3.3.2 Agentes qumicos
Los compuestos qumicos usados en la desinfeccin del agua son, por lo general,
oxidantes fuertes que tienen gran eficiencia en la eliminacin de los microorganismos y
pueden dejar remanentes txicos en el agua, los cuales requieren un control estricto para
evitar riesgos en la salud del consumidor.
Los ms importantes son los siguientes:
a) Los halgenos como el cloro, el bromo y el yodo. El efecto germicida y de
penetracin de estos aumenta con su peso atmico. Por ser los de mayor
importancia, se har mayor referencia a cada uno de ellos en las siguientes
secciones.
b) El ozono (O3).
c) El permanganato de potasio (KMnO4).
d) El agua oxigenada (H2O2) y los iones metlicos.

143

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Caractersticas de un buen desinfectante qumico


Para garantizar su efectividad, un buen desinfectante debe cumplir con una serie de
requisitos. Los ms importantes son los siguientes:
a) Ser capaces de destruir, en un tiempo razonable, los organismos patgenos,
independientemente de la cantidad en la que estn presentes y de las
condiciones propias del agua.
b) En las dosis usuales, no ser txicos para el hombre ni para los animales
domsticos, ni presentar olor ni sabor en el agua.
c) Tener un costo razonable; ser de manejo y dosificacin seguros y fciles.
d) La determinacin de la concentracin en el agua debe ser fcil, rpida y
econmica (de preferencia, automtica).
e) Debe dejar residuales persistentes en el agua, de manera que estos acten
como una barrera sanitaria para posibles contaminaciones futuras.

144

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.3.4 LECCIN 29. EL CLORO


El cloro, oxidante poderoso, es, sin duda alguna, el desinfectante ms importante que
existe, debido a que rene todas las ventajas requeridas, incluyendo su fcil dosificacin y
costo conveniente.
Sin embargo, presenta algunas desventajas:
a. Es muy corrosivo.
b. Puede producir sabor desagradable en el agua, incluso en concentraciones que no
significan riesgo para el consumidor.
c. Su manejo y almacenamiento requiere ciertas normas de seguridad, para evitar
riesgos en la salud de los operadores.
El cloro, en condiciones normales de presin y temperatura, es un gas verde, dos y media
veces ms pesado que el aire.
Algunas de sus sales tambin tienen poder desinfectante. Las ms usadas son el
hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio, cuya eficiencia bactericida es idntica a la
del cloro y que producen reacciones similares en el agua. Se emplean en plantas
pequeas, piscinas y pozos, pues los hipocloradores son ms sencillos y econmicos.
En trminos generales, el costo del hipoclorito es ms alto que el de la cloracin con cloro
gaseoso, pero en lugares donde no se pueden transportar cilindros de cloro o en
situaciones de emergencia es la nica alternativa posible.
Caractersticas del cloro como desinfectante
a) Destruye los organismos patgenos del agua en condiciones ambientales y en un
tiempo corto.
b) Es de fcil aplicacin, manejo sencillo y bajo costo.
c) La determinacin de su concentracin en el agua es sencilla y de bajo costo.
d) En las dosis utilizadas en la desinfeccin de las aguas, no constituye riesgo para el
hombre ni para los animales.
e) Deja un efecto residual que protege el agua de una posterior contaminacin en la
red de distribucin.

145

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.3.4.1 Reacciones del cloro en el agua y su relacin con el proceso de cloracin

El cloro, al entrar en contacto con el agua, lo primero que ocurre es que este se hidroliza
reaccionando con el H2O, luego se combina con al amoniaco presente y con la materia
orgnica, asi como ciertas sustancias qumicas para producir una gran diversidad de
compuestos, algunos de los cuales tienen propiedades desinfectantes y otros no.
Bsicamente se pueden considerar dos tipos de reacciones:
Las de hidrlisis
En que el cloro interacciona con la molcula de agua para producir cido hipocloroso
(HOCl) e ion hipoclorito (OCl). A estos compuestos se les llama cloro libre.
Las de oxidacin reduccin
En que el cloro se combina:
a) Con el nitrgeno amoniacal para producir cloraminas (monocloraminas NH2 Cl y
dicloramina NHCl2, a las cuales se les llama cloro combinado utilizable). Tambin
se puede producir tricloruro de nitrgeno, NCl3.
b) Con los aminocidos, materiales protenicos y orgnicos y sustancias qumicas
(Fe++, Nm++, NO2, H2S), con los cuales produce distintos compuestos clorados que
forman el cloro combinado no utilizable o demanda.
La Tabla 29, resume los tipos de reaccin del cloro en el agua y su efecto en el proceso de
desinfeccin.
Tabla 29. Tipos de reaccin del Cloro en el Agua

Fuente: (de Vargas & Barrenechea Martel, 2004)

146

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Las cloraminas, productos del cloro combinado, son responsables de la desinfeccin como
cloro residual, por ser ms estables que el cido hipocloroso o el hipoclorito. Tienen
condicionada su formacin, tambin al pH del agua.
Los residuales de las cloraminas, por ser relativamente estables, tienen una accin
desinfectante ms lenta. Esta capacidad decrece con el menor contenido de cloro en su
molcula; es decir, la dicloramina es ms activa que la monocloramina.
Cada uno de los compuestos anteriores tiene diferentes propiedades. Algunos son
desinfectantes muy activos como el HOCl, otros muy ineficientes como el NH2Cl y otros
carecen de todo poder desinfectante, como son los cloruros inorgnicos y orgnicos
producidos por la demanda.
La Fig. 41, permite entender que la cantidad de cloro que debe considerarse para la
eliminacin de microorganismos no forma parte de la denominada demanda sino del cloro
residual (libre y combinado). Esto significa que la eliminacin de los microorganismos no
produce una disminucin sensible de la cantidad de cloro residual, el que, adems de
ejercer su accin bactericida, protege al agua contra posteriores contaminaciones.

Fig. 41. Formas importantes de cloro en la cloracin del agua


Fuente: (de Vargas & Barrenechea Martel, 2004)

147

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

2.3.5 LECCIN 30. DOSIFICACIN


El clculo de la dosis necesaria para una efectiva cloracin se hace mediante una prueba
de laboratorio que consiste en determinar el punto de quiebre. La Fig. 42, ilustra lo que
ocurre en el proceso de cloracin en el punto de quiebre.

Fig. 42. Curva punto de quiebre


Fuente: (de Vargas & Barrenechea Martel, 2004)
El cloro total disponible se da como una funcin de la dosis de cloro y se define como la
suma del cloro libre y del cloro combinado.
El residual de cloro libre disponible es la suma de cido hipocloroso (HOCl) y del ion
hipoclorito (OCl-), expresado como mg.Cl2/L. El residual de cloro combinado es la suma de
las monocloraminas (NH2Cl), de las dicloraminas (NHCl2) y de las tricloraminas (NCl3),
expresada como mg.Cl2/L.
Normalmente, el cloro libre es mucho ms eficiente (requiere una dosis menor en un
tiempo de contacto tambin menor) que las cloraminas.
Por lo anterior, en el tratamiento del agua, cuando el cloro es el nico desinfectante
aplicado y cuando las aguas estn muy contaminadas, se recomienda la cloracin al punto

148

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

de quiebre, lo cual significa que la dosis de cloro aplicada es suficiente para superar ese
punto y, por lo tanto, ha sido oxidado todo el amoniaco (NH3) presente, con un residual de
HOCl, de OCl- o una combinacin de ambos segn sea el pH del agua.
2.3.5.1 Normatividad RAS 2000
La RAS 2000 en su ttulo C, nos da ciertas recomendaciones referentes a la concentracin
y el punto de aplicacin, estas son:
Concentracin en cloro residual
La concentracin de cloro residual libre en el sistema de distribucin debe estar
entre 0.2 mg/L y 1.0 mg/L, segn lo fijado por el Decreto 475 de marzo 10 de 1998
del Ministerio de Salud.
Punto de aplicacin
El cloro debe aplicarse en un punto donde provea una mezcla ptima y asegure un
mximo tiempo de contacto. El cloro debe poderse aplicar en dos etapas en caso
de ser necesario: antes del tanque de sedimentacin secundaria y despus de ste.
Tiempo de contacto
El perodo de contacto en la cmara de cloracin no ser menor de 30 minutos
con base en el caudal medio diario. Despus de una mezcla rpida sustancial debe
proveerse un tiempo de contacto mnimo de quince minutos en el caudal mximo
horario la razn mxima de bombeo.

2.3.5.2 Seleccin de la dosis del desinfectante, mtodo concentracin - tiempo.


Cualquiera sea el nivel de complejidad, la determinacin de la dosis de desinfectante con
la cual debe operar la planta de tratamiento y el dimensionamiento de los distintos
componentes de la misma debe hacerse por el mtodo concentracin-tiempo.
Este mtodo parte del principio de que la concentracin C de desinfectante aplicado
(cloro libre) multiplicada por el tiempo de detencin t desde que se aplica dicha dosis
hasta que se consume el agua, es igual a una constante C, o sea que Ct=K. Los valores
de esa constante K estn dados en las Tabla 30y Tabla 31. Fueron tomados de los que
aparecen en las regulaciones de la Agencia de Proteccin del Ambiente de los Estados
Unidos, los cuales varan con el pH y la temperatura del agua, segn sea la eficiencia del
tratamiento que se le d a ste en los procesos previos a la desinfeccin (sedimentacin y

149

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

filtracin) en los que se remueve un cierto porcentaje de organismos patgenos, que en


algunos casos puede llegar hasta el 99%.
Se emplea la ley de Watson, que se expresa as:

En donde:
C
= Concentracin
K
= Constante que depende del pH.
t

= Tiempo de detencin desde que se aplica dicha dosis hasta que se consume el
agua,

= Constante emprica, Chang, Clarke y Berg, reportan un valor de 0.86.

Arboleda Valencia en su libro nos presenta la Fig. 43, donde se puede determinar de
manera directa la dosis de cloro.

150

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

(Arboleda Valencia, 2000)


Fig. 43. Variacin con el pH y la temperatura de los valores de K para la destruccin de
coliformes con cloro libre
Sin embargo el empleo de esta frmula involucra las siguientes aproximaciones:
a) Completa ausencia de retromezcla en el sector.
b) Los microorganismos y los desinfectantes estn uniformemente distribuidos en el
lquido.
c) Existe una mezcla completa entre el desinfectante y el lquido.
d) La concentracin del desinfectante es constante en el tiempo.
e) La tasa de inactivacin es dependiente del nmero de organismos sobrevivientes
f) La tasa de inactivacin es directamente proporcional a la concentracin C.
Las tablas suministradas por la RAS 2000, para los valores de Ct que aparecen en las Tabla
30 y Tabla 31, parten de los siguientes supuestos:

151

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

a) Toda agua superficial est contaminada con protozoarios y virus entricos.


b) Los procesos de tratamiento (coagulacin sedimentacin filtracin) remueven
parte de los protozoarios y virus entricos cuando los hay en el agua cruda.
c) La concentracin efectiva para calcular el Ct es la que existe al final del periodo de
detencin.
Estos supuestos, si bien estn de lado de la seguridad, obligan a darle una desinfeccin
muy exigente a todas las aguas en especial por cuanto, el tiempo de detencin que hay
que tomar es bastante menor que el terico y la concentracin es la final, sin tener en
cuenta que al comienzo es mucho ms alta. La AWWA ha fijado como meta mantener 0.5
mg/L de cloro libre a 2.0 mg/L de cloro combinado una vez satisfecha la demanda. Pero
acepta como nivel de operacin 1.0 mg/L de cloro combinado en cualquier punto de la red
de distribucin, o cantidades detectables de cloro libre.
Si la operacin de la planta permite durante el 90% de su operacin, la remocin del 95 al
99% de coliformes en los procesos previos de sedimentacin y filtracin y la turbiedad del
agua filtrada se mantiene durante el 95% del tiempo menor de 1,0 UNT, debe usarse la
Tabla 30.
Tabla 30. Valores de Ct = K en mg-min/l para inactivacin de quiste Giardia por Cloro libre
para log 3
10C
15C
20C
25C
Dosis de
pH
pH
pH
pH
Cloro
Aplicada
mg/l
6,0 6,5 7,0 7,5 6,0 6,5 7,0 7,5 6,0 6,5 7,0 7,5 6,0 6,5 7,0 7,5
<=0.4
24 29 35 42 16 20 23 28 12 15 17 21 8 10 12 14
0,6
25 30 36 43 17 20 24 29 13 15 18 21 8 10 12 14
0,8
26 31 37 44 17 20 24 29 13 15 18 22 9 10 12 15
1
26 31 37 45 18 21 25 30 13 16 19 22 9 10 12 15
1,2
27 32 38 46 18 21 25 31 13 16 19 23 9 11 13 15
1,4
27 33 39 47 18 22 26 31 14 16 19 23 9 11 13 16
1,6
28 33 40 48 19 22 26 32 14 17 20 24 9 11 13 16
1,8
29 34 41 49 19 23 27 33 14 17 20 25 10 11 14 16
2
29 35 41 50 19 23 28 33 15 17 21 25 10 12 14 17
2,2
30 35 42 51 20 23 28 34 15 18 21 26 10 12 14 17
2,4
30 36 43 2 20 24 29 35 15 18 22 26 10 12 14 17
2,6
31 37 44 53 20 24 29 36 15 18 22 27 10 12 15 18
2,8
31 37 45 54 21 25 30 36 16 19 22 27 10 12 15 18
3
32 38 46 55 21 25 30 37 16 19 23 28 11 13 15 18
Fuente RAS 2000. Titulo C

152

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Para el caso de plantas que usen una fuente altamente contaminada o que en la
operacin de los procesos previos de sedimentacin y filtracin se remueva menos del
90% de los coliformes totales y la turbiedad del agua filtrada esta entre 2,0 y 5,0 UNT, se
debe utilizar la Tabla 31.
Tabla 31. Valores de Ct = K en mg-min/l para inactivacin de quiste Giardia por Cloro libre
para log 4

10C
pH

Dosis de
Cloro
aplicada
mg/l
6,0 6,5 7,0
<=0.4
49 59 69
0,6
50 60 71
0,8
52 61 73
1
53 63 75
1,2
53 63 76
1,4
55 65 77
1,6
55 66 79
1,8
57 67 81
2
58 69 83
2,2
59 70 85
2,4
60 71 86
2,6
61 73 87
2,8
62 74 89
3
63 75 91
Fuente RAS 2000. Titulo C

15C
pH

7,5
83
85
87
89
91
93
96
98
100
102
105
107
109
111

6,0
33
33
35
35
36
37
37
38
39
39
40
41
41
42

6,5
39
40
41
42
43
43
44
45
46
47
48
49
49
51

7,0
47
48
49
50
51
52
53
54
55
57
57
59
59
61

20C
pH

7,5
55
57
59
60
61
63
64
65
67
68
70
71
73
74

6,0
24
25
26
26
27
27
28
29
29
29
30
31
31
31

6,5
29
30
31
31
32
33
33
34
35
35
36
37
37
38

7,0
35
36
37
37
38
39
39
41
41
42
43
44
45
45

25C
pH

7,5
41
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55

6,0
16
17
17
17
18
18
19
19
19
20
20
21
21
21

6,5
19
20
21
21
21
22
22
23
23
23
24
25
25
25

7,0
23
24
25
25
25
26
27
27
27
28
29
29
30
31

7,5
28
29
29
30
31
31
32
33
33
34
35
35
36
37

2.3.5.3 Ejemplos
Ejercicio 1.
Se desea clorar el efluente de una planta de filtracin que tiene una turbiedad de 3 NTU,
que proviene de una fuente altamente contaminada. Se ha calculado que entre el
momento que se aplica el cloro al agua y el momento en que esta va a ser consumida, en
las horas de mxima demanda, transcurren 60 min. El pH del agua es de 8.0 y la
temperatura de 22C. El contenido de nitrgeno amoniacal es de 0.2 mg/L, y el punto de
quiebre est a una relacin Cl:N=8.5:1.

153

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Se requiere:
1. La dosis de cloro deber ser aplicada para garantizar la destruccin de los
organismos coliformes.
2. Capacidad de los cloradores
3. Volumen del tanque
4. Dimensionamiento
Solucin:
1. Determinar el valor de K
Segn la Fig. 43, el valor de K = 12.3 mg*min/L, por lo tanto

2. Determinacin de la cantidad de cloro para sobrepasar el punto de quiebre.


Para obtener cloro libre necesitamos sobrepasar el punto de quiebre y por tanto
aplicar por lo menos 8.5*0.2 mg/L = 1.7 mg/L de cloro. En consecuencia la dosis de
cloro que deber ponerse para obtener 0.158 mg/L de cloro libre deber ser
aproximadamente:
1.7mg/L + 0.158 mg = 1.9 mg/L
3. Determinacin de la capacidad de los cloradores:
Se determina la capacidad
Q= 0.15 m3/s *86400 = 12960 m3/d
Capacidad = Q * dosis = 12960 m3/d * 1.9 mg/(m3*1000) = 24.6 mg/d
4. Volumen del tanque
t = 60 min = 0.04 d
V = Q * t = 12960 m3/d * 0.04 d = 518.4m3

154

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

5. rea del tanque


Si suponemos una profundidad de 2 m el rea ser:

6. Dimensionamiento: Si es un tanque rectangular tiene que cumplir con la relacin


1 < L/B<3. Por lo tanto asumimos que L/B = 2
Tenemos que:

Por motivos constructivos aproximamos a 11m Por lo tanto el valor de L ser:


L = 2*B = 22 m
Ejemplo 2
Se requiere disear un sistema de cloracin para una planta de tratamiento cuya
capacidad es de 0.15 m3/s. El agua proviene de una fuente altamente contaminada y el
efluente proviene de una planta de filtracin que tiene una turbiedad de 3 NTU. Se estima
por el ensayo de punto de quiebre que con 0.8mg/L se puede llegar a tener suficiente
cloro residual. Temperatura 15, pH 7
1.
2.
3.
4.

Determinar el tiempo de contacto.


Capacidad de los cloradores
Volumen del tanque
Dimensionamiento

Solucin
a) Determinacin del valor de K
Segn la Tabla 31, para un pH de 7.5 y una dosis de 0.8mg/L, el valor de K = 59
Si se aplica el criterio de la RAS, y la dosificacin mediante ensayo de punto de
quiebre, la formula de Wattson se expresa as:

155

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Donde:
C
K
T

= Concentracin
= Constante emprica que depende del pH.
= Tiempo de retencin (min)

b) Determinacin del tiempo de contacto

c) Capacidad de los cloradores


C = Q * dosis = 0.15m3/s * 0.8mg/L
= 0.15m3/s * 0.8g/ m3
= 0.12 g/s = 10.4 KgCl/d
Para el sistema de dosificacin es necesario calibrarlo a una dosis de 10.4 Kg/d.
d) Volumen del tanque
El volumen del tanque se obtiene mediante la ecuacin
V = Q * t = 0.15 m3/s * 73.8 min*60= 664.2 m3
e) Clculo del rea, si asumimos una profundidad H = 2m, tenemos que

f) Dimensionamiento:
Preferiblemente se adopta una estructura tipo rectangular, por lo tanto debe
satisfacer la siguiente condicin:
1<L/B>3
Asumimos una relacin L/B = 2, por lo tanto el valor de B ser:

Por lo tanto L, ser igual a:


L = 2*B = 26 m
156

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

El cloro se aplica a la entrada del tanque de cloracin.

157

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

UNIDAD 3. PROCESO UNITARIO DE TRANSFERENCIA DE SOLIDOS

Tal como se comento en la anterior unidad, uno de los principales procesos unitarios
empleados en la potabilizacin de agua es la transferencia de slidos. En esta unidad se
van a analizar los procesos de floculacin, sedimentacin, y filtracin, cada uno con un
ejemplo de diseo adaptado a la normatividad actual
3.1

UNIDAD 3. PROCESO UNITARIO DE TRANSFERENCIA DE SOLIDOS. CAPITULO 7


FLOCULACIN

En este captulo se va a describir el proceso de floculacin, que se genera a continuacin


de la dosificacin y dispersin de coagulantes, mas detalles sobre el proceso de
coagulacin se desarrollan en la Unidad 3.
3.1.1 LECCIN 31. TEORA DE LA FLOCULACIN
La floculacin se define como una lenta agitacin en el agua para permitir el crecimiento
de floc. Este crecimiento es inducido por el contacto de partculas de dimetro mayor de
una micra (1 ), el contacto de partculas se crea por el gradiente de velocidad de la masa
liquida (Arboleda Valencia, 2000).
Los dos objetivos bsicos que se persiguen con la floculacin son:
a) Reunir los microflculos para formar partculas mayores con peso especfico
superior al agua.
b) Compactar el floc (disminuyendo su grado de hidratacin) para producir una baja
concentracin volumtrica, que permita una alta eficiencia en la fase de
separacin (sedimentacin filtracin).
Tanto el gradiente de velocidad como el tiempo de detencin ptimo varan segn el tipo
de agua y deben hallarse por experimentacin, mediante el anlisis de jarras.
Existen dos tipos de floculacin: La llamada floculacin pericintica, debida al
desplazamiento continuo de las molculas de agua producido por el movimiento
Browniano y por la gravedad o peso de las partculas que al caer tienden a aglomerarse. El
otro tipo es la floculacin ortocintica que es debida al gradiente de velocidad inducidos
en el liquido por energa mecnica o hidrulica, causando el movimiento de las partculas
158

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

a diferentes velocidades y direcciones lo cual aumenta considerablemente la posibilidad


de colisin.
El proceso de floculacin pericintica es extremadamente lento, por esto no es de inters
prctico en el tratamiento de agua, a continuacin se presentarn las consideraciones
tericas y factores que influyen en la floculacin ortocintica.
En el proceso de floculacin existen tres caractersticas esenciales que se deben estudiar,
estas son:
a) La forma de producir la agitacin
b) El gradiente de velocidad
c) El tiempo de retencin

159

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.1.2 LECCIN 32. CLASIFICACIN DE LOS FLOCULADORES.


Segn el tipo de energa usada para producir la agitacin, los floculadores pueden
clasificarse en hidrulicos, mecnicos e hidromecnicos. Los hidrulicos segn el sentido
del flujo, se clasifican en: de flujo horizontal, de flujo vertical y de flujo helicoidal. Los
mecnicos, se clasifican segn el sentido del movimiento, en reciprocantes y rotatorios. Y
los hidromecnicos, son de flujo horizontal. Cabe destacar tambin dos tipos de
floculadores que tienen carcter experimental; los de piedras y los de mallas, ver Tabla 32.

Tabla 32. Clasificacin de los floculadores


Segn la energa Segn el Sentido
de agitacin
de Flujo
Descripcin
Nombre
Con tabiques de ida y
Flujo Horizontal
regreso
De Tabiques
Con tabiques arriba y
abajo del tanque
Con codos en el fondo
Hidrulicos
que proyectan el agua Alabama
Flujo Vertical
arriba y abajo
Con entrada lateral al Cox
tanque

Rotatorios
Mecnicos
Reciprocantes
Hidromecnicos

Flujo horizontal

De paletas de eje
De Paletas
horizontal o vertical
De turbinas
Horizontales o
De turbinas
verticales
Rejas
o
cintas
oscilantes
Reciprocantes
De turbina Pelton y
Hidromecnicos
paletas Horizontales

Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)

160

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.1.3 LECCIN 33 FLOCULADORES HIDRULICOS


Los floculadores hidrulicos derivan su energa para la agitacin de la masa liquida, de la
carga de velocidad que el flujo adquiere al escurrir por un conducto. Consisten en tanques
provistos de pantallas entre los cuales el agua circula con una velocidad fija, produciendo
cierta turbulencia en cada cambio de direccin Planta
del flujo, ver Fig. 44.

a. Flujo Horizontal (Planta)

b. Flujo Vertical (elevacion)

Fig. 44. Floculadores hidrulicos de tabiques


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
Los ms comunes son los de flujo horizontal y los de flujo vertical. En los primeros, el flujo
va y viene alrededor de los tabiques haciendo un giro de 180 al final de cada uno. En los
segundos, el flujo sube y baja en condiciones similares.
3.1.3.1 Prdidas de carga
En los dos tipos de floculadores se produce una prdida de carga ht, generada por,
Fig. 45:
a. Por el cambio de direccin y turbulencia h'
b. Por ensanchamiento y contraccin de la seccin h''
c. Por friccin en los tramos rectos h2
La suma de estas prdidas de carga constituye la prdida de carga total ht,.

161

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

h1
h2
h2
Sa =
I2

h1
Si =
I1

I1

I2

I1

I2

Sa

Seccin

PLANTA

Fig. 45. Gradientes de energa, y prdidas en floculadores de flujo horizontal.


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
En los floculadores de flujo horizontal h' + h'' = h 1, es proporcional a la carga de velocidad
v2/ 2g, as:
h1 k * N

I1

I1

V2
2g

Donde: k = constante emprica (2 a 4, comnmente 3.0)


N = nmero de tabiques
V = velocidad promedio de flujo = Q / A = Gasto / Seccin transversal. (m/s)
g = aceleracin de la gravedad, m/s2

Segn el RAS titulo C (2000), recomienda que la velocidad del agua a travs del tanque
este entre 0.20 y 0.60 m/s. Algunos diseadores suelen hacer dos o tres sectores,

162

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

incrementando el espaciamiento de los tabiques para producir una alta velocidad al


principio (0.30 - 0.60 m/s) y baja al final (0.20 - 0.30 m/s).
Las velocidades altas (0.60 m/s) Pueden romper el floc, mientras que las bajas (0.10 m/s)
permiten la sedimentacin de los lodos. Cada una de acuerdo con las fuerzas que
mantienen aglutinadas las partculas y los coagulantes que se usen, requiere un estudio
especial al respecto.
El coeficiente k es adimensional y vara en proporcin directa con la prdida de carga e
inversa con el cuadrado de la velocidad:

2 g h1
*
N v2
Suele tomarse k = 3.0 como valor promedio, pero en realidad varia entre 2 y 4 segn la
rugosidad de los tabiques, el espaciamiento entre el extremo de los tabiques y la pared, la
temperatura, viscosidad del agua, la forma de la punta de los tabiques (redondeada o
cuadrada), etc.
k

De los estudios de Cordn y Samayoa se podra deducir que el valor ms frecuente de k


tiende hacia 3.0.
La prdida de h2 se puede calcular con la formula de Manning as:
2

v n
h2 SL 2 3 L

Donde:
S = pendiente del canal
v

Q
gasto

A sec cion transversal

R radio medio hidraulico

A
area

P perimetro mojado

n : coeficiente de Manning (puede tomarse 0.013 para superficies de cemento y 0.012


para asbesto-cemento).
La prdida de carga h1 es la que predomina y puede representar hasta el 90% de la
prdida total.
163

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La suma de estas prdidas constituye la carga total, esto es:


ht h1 h2

3.1.3.2 Gradiente de velocidad en floculadores hidrulicos


La potencia disipada por unidad de volumen en floculadores hidrulicos se calcula As:

PD

* Q * ht
V

Donde:
PD = Potencia disipada
Q = Caudal m3/s
3

ht = Prdidas totales
V = Volumen m3
Como V Area * L

Q Area * velocidad (v)

PD * v

ht
L

Donde:
L = longitud en la cual se produce la prdida de carga hf.
v = Velocidad promedio del flujo
Volumen A * L L

T
Q
A*v v

Como:

PD

* H
T

Donde
T = tiempo nominal de retencin
siendo

v
g

a partir de P se calcula G, as:


164

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

P
* H

*V
*T

g * H
v *T

El RAS 200, titulo C, recomienda que el gradiente medio de velocidad ( G ) debe estar entre
20 s-1 y 70 s-1 y el tiempo de detencin (td) entre 20 y 30 minutos, deben determinarse en
base a las prdidas de carga y la longitud de trayectoria del flujo.

165

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.1.4 LECCIN 34: FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL


En este tipo de floculadores, el agua se desplaza en sentido horizontal entre dos tabiques
consecutivos haciendo el giro al final de cada uno. Para utilizar un floculador de flujo
horizontal, el tanque debe estar dividido por pantallas de concreto u otro material
adecuado, dispuesto de forma que el agua haga un recorrido de ida y vuelta alrededor de
las mismas. Debe dejarse suficiente espacio para la limpieza de los canales; si stos son
muy estrechos las pantallas deber ser removibles.
La Fig. 46, presenta el esquema de un floculador de tabiques de flujo horizontal, vista en
planta.
Lt

Entrada

Entrada
Salida

Fig. 46.Esquema de un floculador de tabiques de flujo horizontal


Las principales desventajas de este tipo de floculadores son:
a) Se produce mucho ms prdida de carga y por tanto gradiente de velocidad en los
giros de 180 del flujo que en los tramos rectos.
b) Cuando los tabiques son fijos, la velocidad es constante para cada flujo. Si se quiere
cambiar Q la velocidad cambia y cambia tambin la prdida de carga, pudiendo ser
o muy alta o muy baja.
Para una velocidad de 60 cm/seg. por ejemplo, el gradiente de velocidad en los tramos
rectos es de solo 22 seg-1, mientras que en las puntas de los tabiques puede alcanzar hasta
600 seg-1 para una pendiente hidrulica del 5.51%.

166

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Por tanto es conveniente disminuir la velocidad del agua en los giros de 180 del flujo
para evitar la ruptura del floc. Velocidades no mayores de 15 cms/seg. son aconsejables.
Por eso tradicionalmente el espaciamiento entre el extremo del tabique y el muro se ha
hecho igual a 1.5 veces la separacin entre tabiques (E), pero tal regla no debe tomarse
como absoluta.
La segunda dificultad en este tipo de floculadores es su falta de flexibilidad. Efectivamente
habiendo una seccin constante en los canales, no se puede variar el gasto de la planta
sin que vare la velocidad de flujo.
Por otra parte, la longitud del canal necesario y por tanto l nmero de tabiques es
funcin de la velocidad del flujo y del tiempo de retencin (L = v * t) y no del gasto, el cual
solo determina la seccin (ancho-profundidad) del canal. Por lo tanto si quiere hacer dos
floculadores en lugar de uno, se disminuye el espaciamiento entre tabiques y el tamao
de cada tanque, pero el nmero de tabiques se multiplica por dos, lo que puede aumentar
el costo de construccin.
Sin embargo, el floculador hidrulico tiene una serie de ventajas que no deben
subestimarse.
-

No tienen cortos circuitos, esto es, que el flujo queda retenido durante un tiempo
casi igual al periodo de detencin nominal.

No tiene partes movibles, de forma que su operacin y mantenimiento son ms


simples que de los
equipos mecnicos.

Si bien la prdida de carga necesaria para producir un determinado gradiente de


velocidad es mayor, no requiere consumo externo de energa, lo que es una
considerable ventaja cuando el flujo llega por gravedad a la planta.

Esto hace especialmente atractivos a los floculadores hidrulicos en pases no


industrializados, sobre todo si se modifica el diseo para salvar algunas dificultades que se
presentan.
3.1.4.1 Parmetros de diseo
Tiempo de detencin y gradiente de velocidad
El tiempo de detencin y el gradiente de velocidad deben determinarse a travs de
pruebas de laboratorio. El gradiente medio de velocidad (G) debe estar entre 20 s-1 y 70 s-1
y el tiempo de detencin (td) entre 20 y 30 minutos, deben determinarse en base a las
prdidas de carga y la longitud de trayectoria del flujo.
167

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Velocidad del agua


El floculador debe disearse de manera que la velocidad del agua a travs del tanque este
entre 0.2 m/s y 0.6 m/s.
Seccin de los canales
La seccin de los canales se puede obtener por la frmula

Q
v
En donde:
A

v = Velocidad promedio del flujo m/s


Q = Caudal de entrada m3/s
Longitud efectiva de cada canal:
La longitud efectiva del canal se puede calcular mediante la frmula:
L=Be
Donde:
L = Longitud de canal
B = ancho del floculador
e = espacio entre los extremos de los tabiques y las paredes del tanque
Nmero de canales
El nmero de canales se calcula mediante la frmula

Ltot
L

Longitud total
La longitud total del floculador se calcula mediante la frmula:
LT = n A + (n-1) B
168

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Villegas de Brigard (2008), en su libro nos presenta los siguientes criterios de diseo para
floculadores hidrulicos de tabiques.

Tabla 33. Criterios de diseo para floculadores hidrulicos de tabiques.

Fuente: (Villegas de Brigard, 2008).

169

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.1.5 LECCIN 35. EJEMPLO DE DISEO FLOCULADOR


Disear un floculador hidrulico horizontal, para el municipio de San Pedro, que tiene una
capacidad promedio de 0.15 m3/s. se ha proyectado efectuar la mezcla lenta mediante
dos floculadores hidrulicos de tabiques de flujo horizontal, trabajando en paralelo, con
un tiempo de retencin de 30 minutos y una velocidad promedio de 0.2 m/s. Dimensionar
los floculadores. El floculador estar constituido por un canal en concreto al cual se le
acoplan placas planas de asbesto cemento de 3.6 m * 1.2m * 0.008 m.

Diseo de cmara de aquietamiento, teniendo en cuenta que la velocidad de salida de la


canaleta Parshall es de 1.01 m/s, y que la velocidad de entrada debe ser de 0.2 m/s.
Diseo de cmara de aquietamiento, la cmara se supone de una pendiente S de 0.1%, y
coeficiente de Maning de 0.014.

Calculo de la cmara de entrada


rea = Q/V =0.15m3/s/0.2m/s = 0.75m2
Dimensionamiento
Donde:
h = nivel de agua en el canal de entrada
Remplazando

0.15m3 / s * 0.014

1/ 2
(
0
.
001
)

( 3 / 8)

h 0.36m
Por seguridad aumento 9 cm (10-30% de h) con o cual h = 0.45
Con lo cual el ancho b ser igual a:
b= A/h = 0.75m2 / 0.45m = 1.7m
170

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Calculo del caudal unitario


El caudal para un floculador ser:

QT 0.15m3 / s

0.075m3 / s
N
2

Longitud total canales


Longitud total de los canales en el floculador ser:
Lc = vel * T = 0.2m/s * 30 min* 60s/min = 360m

rea de los canales


La seccin transversal de los canales ser:

Q 0.075m3 / s

0.38m 2
v
0.2m / s

Separacin entre tabiques


Teniendo en cuenta la altura de la placa de asbesto cemento de 1.2m. por lo tanto
la altura de la lmina de agua ser:
h = altura de la placa borde libre
Asumimos un borde libre de 0.1 m
Por lo tanto h = 1.2m 0.1m = 1.1m
Con lo cual la separacin entre tabiques a, es:

A 0.38m2

0.35m
h
1.1m

Espaciamiento entre los extremos

171

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

El espaciamiento entre los extremos de los tabiques y las paredes del tanque ser:
Por lo general la distancia desde el extremo del tabique y el muro = 1.5 la
separacin entre tabiques.
e = a * 1.5 = 0.53 m
Longitud efectiva del canal
Teniendo en cuenta las dimensiones de las placas de asbesto cemento de 3.6 m *
1.2m * 0.008m.
La longitud efectiva ser igual a:
L = ancho de placa espaciamiento de extremos
L = 3.6 0.53 = 3.07 m
Nmero de canales
El nmero de canales ser:

LC 360m

117
L 3.07m

Se disearn 117 canales y 116 tabiques.


Longitud total del tanque

La longitud total del tanque, teniendo en cuenta el ancho de las placas de 0.008m,
ser
LT = N* ep+ (num de tabiques)*a = 117 * 0.008 m+ 116*0.35 = 41.5 m
Radio hidrulico
El radio hidrulico ser:

A
0.38m 2
R

0.15m
(2 * h a) (2 *1.1m 0.35m)

172

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Calculo de las prdidas


Las prdidas por friccin, aplicamos la frmula de Manning, con un valor de n=
0.013 para cemento,
2

v n
h2 SL 2 3 L

0.2m / s * 0.013
* 360m 0.03m
h2
2 3

0.15

Y las prdidas localizadas sern:


h1 k * N

V2
2g

k = constante emprica (2 a 4, comnmente 3.0) = 3


N = nmero de tabiques = 118
V = velocidad promedio de flujo = 0.2 m/s
G = aceleracin de la gravedad = 9.8 m/s2
h1 3 *116

(0.2m / s) 2
0.71m
2 * 9.8m / s 2

La prdida de energa total ser:


hT = 0.71+0.03 =0.74 m
Gradiente de velocidad
El gradiente de velocidad se calcula mediante la frmula:

.hT
.T

173

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

998.97 Kgf / m 3 * 0.74m


G
60.02s 1
4
2
1.14 *10 kgf * s / m * 30 min* 60s
La RAS 2000, recomienda que el gradiente de velocidad se encuentre entre 20 70
s-1, ver Tabla 33, por lo tanto nuestro diseo cumple con las especificaciones.

1,7

0,38

0,44

0,5

0,3

Fig. 47. Esquema cmara de aquietamiento

174

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La Fig. 48, presenta el esquema con las dimensiones definitivas de la primera zona.

3,07

3,6

4,12

0,01

0.53

0,35

42.2

0,1

1,2

Vista en Planta

Vista en Corte
Fig. 48. Dimensiones de la primera zona del floculador

175

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.2

CAPITULO 8: SEDIMENTACIN

3.2.1 LECCIN 36: PROCESO DE TRANSFERENCIA DE SLIDOS: SEDIMENTACIN


FUNDAMENTOS
Se entiende por sedimentacin la remocin por efecto gravitacional de las partculas en
suspensin presentes en el agua. Estas partculas debern tener un peso especfico mayor
que el fluido.
La remocin de partculas en suspensin en el agua puede conseguirse por sedimentacin
o filtracin. De all que ambos procesos se consideren como complementarios. La
sedimentacin remueve las partculas ms densas, mientras que la filtracin remueve
aquellas partculas que tienen una densidad muy cercana a la del agua o que han sido
resuspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas en el proceso anterior.
La sedimentacin es, en esencia, un fenmeno netamente fsico y constituye uno de los
procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificacin. Est
relacionada exclusivamente con las propiedades de cada de las partculas en el agua.
Cuando se produce sedimentacin de una suspensin de partculas, el resultado final ser
siempre un fluido clarificado y una suspensin ms concentrada. A menudo se utilizan
para designar la sedimentacin los trminos de clarificacin y espesamiento. Se habla de
clarificacin cuando hay un especial inters en el fluido clarificado, y de espesamiento
cuando el inters est puesto en la suspensin concentrada.
Las partculas en suspensin sedimentan en diferente forma, dependiendo de las
caractersticas de las partculas, as como de su concentracin. Es as que podemos
referirnos a la sedimentacin de partculas discretas, sedimentacin de partculas
floculentas y sedimentacin de partculas por cada libre e interferida (Maldonado
Yactayo, 2004).
SEDIMENTACIN DE PARTCULAS DISCRETAS
Se llama partculas discretas a aquellas partculas que no cambian de caractersticas
(forma, tamao, densidad) durante la cada. Se denomina sedimentacin o sedimentacin
simple al proceso de depsito de partculas discretas. Este tipo de partculas y esta forma
de sedimentacin se presentan en los desarenadores, en los sedimentadores y en los
presedimentadores como paso previo a la coagulacin en las plantas de filtracin rpida y
tambin en sedimentadores como paso previo a la filtracin lenta.

176

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

SEDIMENTACIN DE PARTCULAS FLOCULENTAS

Partculas floculentas son aquellas producidas por la aglomeracin de partculas coloides


desestabilizadas a consecuencia de la aplicacin de agentes qumicos. A diferencia de las
partculas discretas, las caractersticas de este tipo de partculas forma, tamao,
densidad s cambian durante la cada.
Se denomina sedimentacin floculenta o decantacin al proceso de depsito de partculas
floculentas. Este tipo de sedimentacin se presenta en la clarificacin de aguas, como
proceso intermedio entre la coagulacin-floculacin y la filtracin rpida

SEDIMENTACIN POR CADA LIBRE E INTERFERIDA


Cuando existe una baja concentracin de partculas en el agua, stas se depositan sin
interferir. Se denomina a este fenmeno cada libre. En cambio, cuando hay altas
concentraciones de partculas, se producen colisiones que las mantienen en una posicin
fija y ocurre un depsito masivo en lugar de individual. A este proceso de sedimentacin
se le denomina depsito o cada interferida o sedimentacin zonal.
Cuando las partculas ya en contacto forman una masa compacta que inhibe una mayor
consolidacin, se produce una compresin o zona de compresin. Este tipo de
sedimentacin se presenta en los concentradores de lodos de las unidades de decantacin
con manto de lodos.
3.2.1.1 Teora bsica de sedimentacin
Para analizar con mejor amplitud el fenmeno de la sedimentacin simple conviene
enfocar en primer lugar el caso ms general del movimiento de una partcula cualquiera
en un fluido cualquiera y referirse despus en detalle a los casos particulares de los
procesos tcnicos de tratamiento.
Sedimentacin de partculas discretas con cada libre
El fenmeno de sedimentacin de partculas discretas por cada libre, tambin
denominado en soluciones diluidas, puede describirse por medio de la mecnica clsica,
que infiere que una partcula que se encuentra en un lquido est sometida a dos fuerzas,

177

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La flotacin FF, que es igual al peso del volumen de lquido desplazado por la partcula, de
acuerdo al conocido principio de Arqumedes; y la fuerza gravitacional FG, ver Fig. 49.
FF

FG

Fig. 49. Fuerzas actuantes en una partcula.


En este caso la sedimentacin es solamente una funcin de las propiedades del fluido y las
caractersticas de las partculas segn se demuestra a continuacin:
Si se imagina el caso de una partcula que se deja caer en el agua. esta partcula estar
sometida a dos fuerzas, Fig. 49. Fuerza de flotacin (FF), que es igual al peso del volumen
del lquido desplazado por la partcula (principio de Arqumedes), y fuerza gravitacional
(FG).
Si F f * g *V

[1]

FG s * g *V

[2]

= Densidad del lquido


s = Densidad del solido
V = volumen de la partcula
De la accin de ambas fuerzas tenemos la fuerza resultante, que ser igual a la diferencia
de estos dos valores y estar dada por:

Fi g *V * ( s )

[3]

Donde:
Fi = fuerza resultante o fuerza de impulsin
Arrastrada por esta fuerza la partcula desciende con velocidad creciente, pero a medida
que baja la friccin que el lquido genera en ella crea una fuerza de roce definida por la ley
de Newton, cuyo valor es:

178

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras
2

Vs
2

Fr C D * A * *

[4]

En la cual:
Fr
CD
A
Vs
Vs 2
2

= Fuerza de rozamiento
= coeficiente de arrastre
= rea transversal al escurrimiento
= Velocidad de sedimentacin
= Energa cintica

Despus de un corto periodo, la aceleracin pasa a ser nula y el valor de la fuerza de


rozamiento (Fr) igual a la de impulsin (Fi), momento en el cual la partcula adquiere una
velocidad constante, la cual es conocida como velocidad de asentamiento o
sedimentacin, en este momento se cumple que (3) es igual a (4). Y, por tanto:
V
g *V * ( s ) C D * A * * S
2

[ 5]

Despejando el valor de Vs se obtiene:

Vs

2g s V
(
)( )
CD

[ 6]

Para el caso particular de slidos esfricos:


A

d2
4

d3
6

V 2
d
A 3

Que, remplazando en la ecuacin (6), se obtiene:

Vs

2g s 2
(
)( d )
CD

Vs

4 g s
(
)d
3 CD

[ 7]

179

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

En la cual:
Vs = velocidad de sedimentacin
d = dimetro de la partcula
g = aceleracin de la gravedad
s = densidad de la partcula

El coeficiente de arrastre de Newton es una funcin del nmero de Reynolds y de la forma


de las partculas
CD a Re n

Siendo
Re

Vs * d

Donde:
Re
= nmero de Reynolds
A
= constante especfica
d = dimetro de la partcula

= viscosidad cinemtica (cm2 / s = stokes)


Para calcular la velocidad de sedimentacin utilizando la formula de Fair, se pueden
emplear los siguientes criterios:
Para flujo laminar (Re 1)

tenemos que:
CD

24
Re

s
Ss

Donde:
Ss = Densidad relativa
Vs

g
d2
( Ss 1)
18

180

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Cuando d > 1mm, Re> 1.000, presentan flujo turbulento, para lo cual:
CD = 0.4
Remplazando,
Vs

3.3 * g * ( Ss 1)d

Que se conoce como la ecuacin de Newton.

Sedimentacin Interferida
Se realiza cuando una partcula discreta sedimenta a travs de un lquido en cada libre, el
lquido desplazado por la partcula se mueve hacia arriba a travs de un rea
suficientemente grande sin afectar el movimiento. En la sedimentacin interferida, las
partculas se encuentran colocadas a distancias tan reducidas que el lquido desplazado se
confina como dentro de un tubo y la velocidad aumenta conforme se interfiere en los
campos situados alrededor de las partculas individuales.
El flujo no sigue lneas paralelas, sino trayectorias irregulares, a causa de la interferencia
de las partculas en suspensin, lo que produce un fenmeno similar al que se genera en
el retrolavado de un filtro.
Sedimentacin de partculas floculentas
Las partculas que se remueven en una planta de tratamiento de agua son slidos
inorgnicos y orgnicos. Los factores primordiales que influyen en la velocidad de
sedimentacin son su tamao, forma y densidad.
La materia en suspensin que origina la turbiedad consiste principalmente en slice
finamente dividida, arcilla y limo. La densidad original de las partculas es cercana a 2,60.
El color, en cambio, es producido principalmente por cidos orgnicos (flvicos, hmicos,
etc.) de origen vegetal con densidades variables de 1 a 1,5 dependiendo de su
concentracin. Las partculas se presentan principalmente en estado coloidal y es
necesario aadirles coagulantes qumicos y someterlas a procesos de coagulacin y
floculacin para incrementar su tamao o densidad antes del proceso de sedimentacin.
Las partculas en suspensin de aguas tratadas con coagulantes, consisten en flculos
formados por xidos metlicos (Al2O3 o Fe2O3), agua en 85 a 95% y turbiedad y/o color
con densidades variables entre 1,002 cuando predomina el color y 1,03 cuando predomina
la turbiedad. En procesos de ablandamiento los flculos tienen densidades cercanas a
1,20.

181

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

El dimetro de los flculos es variable desde menos de 0,001 mm hasta ms de 5 mm,


dependiendo de las condiciones de mezcla y floculacin (gradientes de velocidad y tiempo
de retencin). Willcomb clasifica los flculos por su tamao, tal como se indica en la Fig.
50.

Fig. 50. Indice de Willcomb para determinar el tamao del flculo


Fuente (Arboleda Valencia, 2000)

Para obtener los valores de sedimentacin crtica y de remocin de turbiedad para estas
partculas se emplea el ensayo de jarras y a su vez el ensayo de Columna de
sedimentacin.

182

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.2.2 LECCIN 37: CLASIFICACIN DE LOS PROCESOS DE SEDIMENTACIN


En un amplio sentido el trmino sedimentacin comprende un grupo de acciones
diferentes segn el tipo y concentracin de slidos o partculas en suspensin, los que se
resumen en los modelos indicados en la Tabla 34.
Tabla 34. Tipos de sedimentacin
TIPO DE
SEDIMENTACIN
1. Sedimentacin
de partculas
discretas

2. Sedimentacin
floculenta

3. Sedimentacin
retardada

4. Sedimentacin
compresin

CARACTERSTICAS
DE LOS SLIDOS EN
SUSPENSIN
Partculas discretas y
aisladas en
soluciones diluidas

Partculas
aglomerables en
soluciones
relativamente
diluidas
Soluciones de
concentracin
intermedia

Soluciones de alta
concentracin

DESCRIPCIN DEL
PROCESO

EJEMPLOS

No hay
interaccin entre
las partculas y
entre las
partculas y el
resto del fluido
Las partculas se
aglomeran
agrupndose en
partculas de
mayor tamao
Las partculas
interfieren entre
si en su descenso
manteniendo
posiciones
estables.
Se forma una
estructura entre
las partculas que
va modificndose
lentamente con el
tiempo

Movimiento de
sedimentacin de
partculas en
desarenadores o
presedimentadores
Sedimentacin de
flocs en
decantadores
horizontales o de
placas
Deposicin de lodos
en decantadores de
flujo ascendente.

Compactacin de
depsito de lodos

Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)


La sedimentacin o la decantacin se realizan en reactores denominados sedimentadores
o decantadores, de acuerdo con el tipo de partcula y el sentido de flujo que se remueva
en cada unidad. La clasificacin ms recomendable es la siguiente, Tabla 35:
183

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Tabla 35. Clasificacin de los procesos de sedimentacin segn el sentido del flujo.
SENTIDO DEL FLUJO
Horizontal

TIPO DE
SEDIMENTACIN
1y2

Vertical
2y3
Inclinado
1y2
(ascendente o
descendente)
Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)

EJEMPLO
Desarenadores
Manto de lodos
Decantadores con
placas.

TASA DE FLUJO
m3/m2/d
200 420
15 - 30
45 - 60
120 - 180

En la figura Fig. 51, se puede observar los diferentes tipos de sedimentadores de acuerdo
al sentido del flujo, adems de detalla el tipo de sedimentacin (clarificacin ) que se lleva
a cabo en cada parte del proceso.

Fig. 51. Tipos de sedimentadores segn el sentido del flujo


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
184

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.2.2.1 Modelo terico de la sedimentacin convencional


Es importante conocer el modelo terico de la sedimentacin convencional desarrollado
por Hazen y Camp, antes de desarrollar la metodologa de diseo de sedimentadores de
flujo horizontal, vertical o inclinado, ya que ayuda a definir conceptos y se establecen
parmetros que son, como se ver ms adelante, aplicables tambin al caso de partculas
aglomerables.
El modelo fue desarrollado por Hazen en 1904 y luego lo retom Camp en 1946 y se basa
en la concepcin de un tanque de sedimentacin ideal. Camp, lo defini como el
decantador hipottico en el cual la sedimentacin se realiza exactamente en la misma
manera que en un recipiente de igual profundidad que contenga un lquido en reposo.
El modelo responde a las siguientes caractersticas:
1. Se identifican en el tanque de sedimentacin cuatro zonas independientes: de
entrada, de salida, de sedimentacin y de retencin de partculas sedimentadas.
2. Hay una distribucin uniforme de partculas en la entrada. La concentracin de
partculas de cada tamao es por lo tanto la misma en todos los puntos de la
seccin transversal de entrada.
3. En la zona de sedimentacin la direccin del flujo es horizontal y la velocidad es la
misma en todos los puntos, por lo que responde a un modelo de flujo tipo pistn.
4. Toda partcula que entra a la zona de lodos queda atrapada y se considera
removida.
5. Las partculas aun siendo de diferentes tamaos, se comportan con partculas
discretas y aisladas en la zona de sedimentacin, o sea se produce clarificacin tipo
1.
Una unidad de sedimentacin consta de cuatro zonas:
-

Zona de entrada cuya funcin es la distribucin del agua en forma que la velocidad
sea uniforme en toda la seccin transversal, minimizando adems las corrientes
que causan turbulencia.
Zona de sedimentacin propiamente dicha, donde se produce la remocin de
slidos del agua.
Zona de salida o recoleccin del agua, la cual recoge el agua clarificada en forma
que la velocidad sea lo ms uniforme posible.
Zona de depsito de lodos, utilizada para almacenar los lodos sedimentados hasta
el momento que se retiren del reactor.

185

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

ZONA DE SEDIMENTACION

ZONA DE SALIDA

ZONA DE ENTRADA

En la Fig. 52, esquematiza las diferentes zonas componentes de un sedimentador.

ZONA DE SEDIMENTACION

ZONA DE SALIDA

ZONA DE ENTRADA

PLANTA

ZONA DE LODOS

CORTE LONGITUDINAL

Fig. 52. Zonificacin de un sedimentador convencional


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
El comportamiento de partculas de diferentes velocidades de sedimentacin corresponde
a trayectorias rectas en la zona de sedimentacin debido a la composicin de los dos
movimientos: el de desplazamiento con el flujo de velocidad vf y el de sedimentacin
respecto al fluido de velocidad vs, como se explico anteriormente.
Segn sea pequea o alta la velocidad de sedimentacin, vs, de las partculas se pueden
producir las situaciones indicadas. La Fig. 53, presenta el caso en que la velocidad de
sedimentacin es menor que la crtica, en este caso solo una parte de las partculas queda
retenida, en el caso de la Fig. 54, la velocidad es ms alta que la velocidad de
sedimentacin critica por lo tanto, todas las partculas quedan retenidas.

186

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

V
H

VS

Fig. 53. Esquema de sedimentacin para bajas velocidades


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)

H
VSc

Fig. 54. Esquema de sedimentacin en el caso de altas velocidades


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
Ahora bien, el sedimentador ideal se disea para eliminar el 100% de las partculas que
tengan una determinada velocidad de sedimentacin crtica vsc, o mayor, que son las que
estando en posiciones extremas a-a de la zona de sedimentacin son retenidas en las
posiciones extremas b-b de la zona de lodos, ver Fig. 55.

187

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

As

Vf
H

VS
b

B
L

Fig. 55. Diagrama sedimentacin ideal


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
En un sedimentador ideal de forma rectangular y con un flujo horizontal la resultante ser
la lnea recta. As mismo, otras partculas discretas se movern en lugares geomtricos
paralelos (a b) pudiendo establecer semejanza de los tringulos: de velocidades y las
dimensiones del sedimentador. Si (L) es la longitud, (B) el ancho y (H) la altura del tanque ,
se obtiene:
Vf

Q
BH

Donde
Q = Flujo en el tanque
Vf = Velocidad de flujo
De la semejanza de tringulos formados por H Y L y por el diagrama vectorial de
velocidades se tiene que:
Vsc H

Vf
L

188

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Vsc Vf

H QH
Q
Q

L BHL BL AS

Donde:
As = rea superficial del sedimentador.
Al cociente Q/As que tiene esencialmente dimensiones de velocidad selo denomina carga
superficial y se expresa en: m3/m2/d o m3/m2/h.
Esta expresin, como se ver ms adelante tiene una importancia fundamental. En efecto
y observando la se puede deducir que de acuerdo a ste modelo, todo conjunto de
partculas de velocidad de sedimentacin vs, igual o mayor que la velocidad crtica vsc,
quedar retenida con una eficiencia del 100% y todo conjunto de partculas de velocidad
de sedimentacin menor que la carga superficial ser retenido en forma parcial con una
eficiencia proporcional al cociente.

Vsc
Q / AS

Esto resulta de tener en cuenta que en el tanque ideal las partculas tienen una
distribucin uniforme en la entrada y la eficiencia de retencin para conjunto de partculas
de velocidad de sedimentacin vs, queda expresada por el cociente.
E

v
H vs t

Qs
H vsct
AS

Donde
T = Tiempo de sedimentacin = V/Q
V = Volumen del tanque
Si Q se expresa en m3/m2/d y As en m2, Vsc tiene como unidades m3/m2/d. Dicho de otra
forma, la carga superficial o tasa de sedimentacin, conocido parmetro de diseo, es
equivalente a la velocidad de sedimentacin crtica.
Criterio que sirve para exclusivamente explicar la teora bsica de clarificacin y puede ser
til para disear cierto tipo de sedimentadores: desarenadores.
189

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Todas las partculas que tengan velocidades de sedimentacin iguales o mayores que Vsc
sedimentaran. Pero las partculas que tengan velocidades de sedimentacin menores a
Vsc sedimentaran.
Se deduce entonces que la eficiencia de un sedimentador ideal solamente depende de la
relacin entre la velocidad de las partculas y la velocidad de sedimentacin. A esta
relacin se le conoce como el nmero de Hazen.
En resumen, un sedimentador, se disea para remover un tamao de partcula mnimo y
todos los tamaos superiores a este y adems una fraccin de todos los tamaos
inferiores a este.
Como consecuencia de lo indicado, se puede llegar a las siguientes conclusiones sobre
sedimentacin de partculas en un sedimentador ideal:
a) Para que un sedimentador de flujo continuo sea considerado como ideal, la
direccin del flujo debe ser la misma, as como su velocidad constante en todos los
puntos de una seccin.
b) Que la concentracin de partculas con iguales caractersticas sea la misma en
todos los puntos de la seccin vertical a la entrada al sedimentador.
c) Que una partcula queda removida cuando se depositan en el fondo del
sedimentador.
d) Que para un caudal dado, la remocin de partculas en suspensin es funcin de
la carga superficial, siendo independiente de la profundidad de sedimentacin.
e) Que la concentracin de la materia en suspensin para cualquier seccin
transversal del sedimentador se incrementa con la profundidad de sedimentacin
y decrece con la proximidad a la salida del sedimentador. Por lo tanto, las
trayectorias de partculas de iguales caractersticas originan lugares geomtricos de
igual concentracin de partculas.

190

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.2.3 LECCIN 38: SEDIMENTADORES DE FLUJO HORIZONTAL


Estos sedimentadores, a su vez, se clasifican de acuerdo a la forma en; rectangulares,
circulares y cuadrados.
Los decantadores o sedimentadores rectangulares tienen la forma y caractersticas
detalladas en la figura Fig. 56, con la ventaja de permitir una instalacin compacta,
aunque su costo es ms elevado.

Rebose
Canaleta
de Salida

Floculador

Canal de Agua
Decantada

PLANTA

Vertedero de Rebose

Canaleta de Salida

Floculador

Canaleta
de Agua
Sedimentada

Consentracion de Lodos

CORTE

Fig. 56. Sedimentadores horizontales de forma rectangular


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
Por ser los sedimentadores horizontales en forma rectangular los que ms se han
utilizado, se hace referencia a stos. Este tipo de decantacin ha entrado en desuso
debido al gran espacio que ocupa, imponindose en la actualidad la sedimentacin en alta
tasa.
La unidad debe constar de:

191

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Zona de entrada.
La entrada del agua a los sedimentadores debe ser realizada por un dispositivo hidrulico
capaz de distribuir el caudal uniformemente a travs de toda la seccin transversal, disipar
la energa que trae el agua y garantizar una velocidad longitudinal uniforme, de igual
intensidad y direccin evitando altas velocidades que puedan arrastrar los lodos ya
depositados, utilizando valores menores que 0.15 m/s.
Para los sedimentadores el dispositivo de entrada a la unidad debe trabajar con un
gradiente igual al de la ltima cmara de floculacin. En la ltima zona de floculacin el
gradiente de velocidad que tiene el agua puede estar comprendido entre 20 y 40 s-1. Esto
implica que no es fcil hacer pasar el agua de un floculador a un sedimentador sin que se
produzcan grandes perturbaciones en las lneas de flujo.
Varios dispositivos pueden ser considerados, tales como pantalla perforada, canal con
orificios laterales o de fondo, muros dobles y canal con orificios combinado con pantalla
perforada. Algunas de estas estructuras se muestra en la Figura 8.13.

0.30 m
1
5

61 h

Floculador

Tabique
de Madera
Perforado

1
4

Muro Slido

Sedimentador

Floculador
Tabique Difusor
de Concreto

51 h

Canal de Agua
Floculada

Tabique Difusor
de Concreto
Floculador

Sedimentador

Tabique Difusor
de Concreto

Floculador

Sedimentador

Fig. 57.Dispositivos de entrada para decantadores


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
192

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Zona de sedimentacin.
Debe constar de una cmara con volumen y condiciones de flujo adecuados que permitan
la sedimentacin de las partculas. No debe contener ningn elemento que interfiera el
paso del flujo dentro de esta zona.
Zona de salida.
Los dispositivos de salida, conjuntamente con los de entrada ayudan a garantizar la buena
distribucin del agua entre los diferentes tanques de sedimentacin y determina la mayor
o menor proporcin de partculas que pueden ser resuspendidas en el efluente.
El agua puede ser retirada del sedimentador por medio de vertederos, canaletas u
orificios con perforaciones que al tiempo que fijan el nivel del agua en el mismo, reducen
las velocidades ascendentes de aproximacin a las estructuras de salida, disminuyendo el
transporte de los flculos hacia los filtros.
El objeto del vertedero es recolectar el agua a todo lo ancho del sedimentador; debe
funcionar libre para garantizar que la carga sobre el sea constante y el agua salga
uniformemente, el diagrama en corte y planta de la disposicin del vertedero se observa
en la Fig. 58.
Vertedero

Vertedero

Longitud
Necesaria
(L)

Canal de Agua Sedimentada

PLANTA

CORTE

Fig. 58. Vertedero de recoleccin de agua sedimentada


Fuente: Elaboracin propia

RECOLECCIN Y DESCARGA DE LODOS.


Para los sedimentadores con remocin manual de lodos deben presentar adems las
siguientes caractersticas:
1. El punto de descarga del sedimentador debe situarse preferencialmente en la zona de
mayor acumulacin de lodo.
2. El fondo debe tener pendiente no inferior a 5 en el sentido del punto de la descarga.

193

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3. Las unidades deben tener una altura adicional suficiente para acumular el lodo
resultante de 60 das de funcionamiento, si no se hace remocin continua de lodos.
En la zona de lodos deben ser considerados dos aspectos: tolva de lodos, drenaje y
remocin de lodos.

Tolva de lodos. Los lodos se depositan en un sedimentador de tal manera que entre el
60% y el 90 % lo hacen en el primer tercio de su longitud. Para almacenarlos
adecuadamente la tolva debe tener la forma que se presenta en la Fig. 59.

El volumen de la tolva de lodos puede ser calculado mediante frmulas como la que se
presenta en titulo sedimentacin de alta tasa volumen de lodos. Un buen criterio es
dejar para depsito de lodos un 20 % adicional sobre el volumen de la zona de
sedimentacin, quedando la frecuencia de lavado determinada por dicho volumen.

Forma Como se
Depositan los Lodos
si el Fondo Fuera
Plano

Tolva

5-10

2.5-5 %

L/3

2L/3

CORTE

Variable

Variable

PLANTA

Fig. 59. Forma de la tolva de lodos


Fuente. Elaboracin propia

194

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

CANALETA
ENTRADA DE AGUA

POZO DE ENTRADA
ENTRADA
AGUA CRUDA

PUENTE

BARREDOR DE
LODOS

SALIDA

CANALETA
PERIFERICA

ENTRACCION
DE LODOS

BARREDOR
DE LODOS

Fig. 60. Sistema de remocin de lodos es sedimentadores circulares.


Fuente: Elaboracin propia

195

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.2.4 LECCIN 39: CRITERIOS DE DISEO PARA SEDIMENTADORES


(CONVENCIONALES)

HORIZONTALES

En esta zona es necesario considerar los siguientes factores en el diseo de la zona de


sedimentacin: carga superficial, periodo de detencin y profundidad, forma de los
sedimentadores, velocidad horizontal de escurrimiento relacin largo profundidad y
nmero de unidades.
Carga superficial. La carga superficial, como fue considerada anteriormente, es la
relacin entre el caudal que ingresa al sedimentador, Q y el rea superficial A , esto
es:
Q
A
Dicho parmetro se refiere a la velocidad crtica mnima que produzca una
eficiencia remocional esperada, comprendida entre el 70 % y el 98 %. Su valor
depende de los siguientes factores: calidad del agua cruda, peso y grado de
hidratacin del floc, forma y tipo de decantador adoptado, control del proceso,
tipo de coagulante utilizado y grado de eficiencia deseado.
Vsc

La determinacin de la carga superficial puede hacerse experimentalmente o


seleccionarse de parmetros de tipo general tal como fue descrito en el numeral
8.3.1. La carga superficial debe estar entre 15 m3/(m2.da) y 30 m3/(m2.da).( RAS
2000)
Perodo de retencin. El perodo de detencin es el tiempo que tarda la partcula
critica en llegar desde la superficie del agua hasta el fondo de la zona de
sedimentacin y por consiguiente depende de la profundidad, esto es, cuanto
menor sea sta, menor ser el tiempo de detencin necesario para la remocin de
la partcula crtica. La RAS (2000) recomienda un t de 2 4 horas.
Las profundidades fluctan entre 4 y 5 m (RAS 2000).
Forma de los sedimentadores. Para tanques rectangulares, la relacin entre
longitud a ancho (L/B) entre 3:1 y 5:1 (Lpez Cualla, 1995), dando mejores
resultados los tanques largos. La relacin entre el largo y la profundidad debe estar
entre 5 : 1 y 25 : 1.

196

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Velocidad horizontal. La velocidad produce dos efectos opuestos: ayuda a la


floculacin en los tanques aumentando el peso y el tamao de las partculas que se
desean remover, y arrastra y resuspende los flculos ya depositados. Por
consiguiente el valor de la velocidad debe ser tal que estimule la floculacin sin
producir arrastre de slidos. El sedimentador de flujo horizontal debe disearse de
forma que permita una velocidad horizontal del flujo de agua de mximo 1 cm/s.
Para el caso de que se utilice sulfato de aluminio, la velocidad horizontal optima
podra ser alrededor de 0.5 cm/s o menos (RAS 2000).
Pendiente longitudinal: La pendiente longitudinal del fondo debe ser mayor al 2%.
Nmero de unidades: En una planta deben existir por lo menos dos unidades. Para
los niveles bajo y medio de complejidad, la planta de tratamiento debe tener
como mnimo dos unidades, de tal manera que cuando una se saque de servicio, ya
sea por lavado o por reparacin, se pueda seguir trabajando con la otra.
Para los niveles medio alto y alto de complejidad debe tener como mnimo tres unidades
(RAS 2000).
Los principales criterios de diseo se simplifican en la Tabla 36
Tabla 36. Criterios de diseo para sedimentadores convencionales

Fuente, (Villegas de Brigard, 2008).

197

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.2.5 LECCIN 40: EJEMPLO DE DISEO

Disear cuatro sedimentadores convencionales rectangulares en paralelo, para la


poblacin de San Pedro con los datos obtenidos anteriormente. Teniendo en cuenta que
el anlisis de laboratorio de columna de sedimentacin report una carga superficial de 20
m3/m2*d, producir una remocin satisfactoria por sedimentacin a una profundidad de
4.5m.

Solucin:
a) Calculo del caudal unitario
Q

Qt 0.15m3 / s

0.038m 3 / s 38L / s 3240m 3 / d


n
4

b) El rea del sedimentador ser:

As

Q
3240m 3 / d

130m 2
3
2
q 25m / m * d

c) Ancho del sedimentador

Si la relacin largo ancho L/B = 4, el ancho del sedimentador sera:


b

2
A
130m
5.7m
4
L/ B

d) La longitud ser
L

A 130m 2

23m
b
5.7

198

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

e) El tiempo de retencin ser:

TRH

A * H 130m 2 * 4

0.16d 3.8h
Q
3240m3 / d

OK Chequea TRH (2-4h)

f) La velocidad horizontal del flujo ser:


Vh

Q
3240m 3 / d

142.3m / d 0.16cm / s
H *B
4 * 5.7

g) Clculo del vertedero de salida


La carga sobre el vertedero se calcula segn la ecuacin
Q 3240m 3 / d

568.4m 3 / s * m
B
5.7m

Tomando un ancho de canaleta de 0.3, el caudal de la canaleta ser:


Qc

3
Q*b
3240m / d * 5.7m
2931.4m3 / d 0.034m 3 / s
(5.7m 2 * 0.3m)
b 2 * anchocanal

La profundidad de la lmina en ella ser de:

Qc

h0

1.375 * ac

2/3

0.034m3 / s

1.375 * 0.3

2/3

0.18m

ho es > 0.08m con lo cual el clculo es correcto OK.


Por lo tanto para calcular la la altura del vertedero de salida aumentamos de 10
15 cm, de la altura de la lmina de agua, con lo cual la profundidad del vertedero
Hv = 0.18+0.12 = 0.3m

199

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

h) Dimensionamiento: En las Fig. 61 y Fig. 62, se observa el diseo preliminar de un


sedimentador convencional.

0,4

4.0

0,5

0,4

15.3

7.7
0,2

0,2

0,3
23

Fig. 61. Vista en corte sedimentador

200

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

5.7

23

0,2

7.7

15.3

0,2

Fig. 62. Vista en planta sedimentador

201

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.3

CAPITULO 9: FILTRACIN

3.3.1 LECCIN 41. TEORA DE LA FILTRACIN

3.3.1.1 Antecedentes
La filtracin es un proceso fsico, qumico y (en algunos casos) biolgico para separar del
agua las impurezas suspendidas mediante el paso a travs de un medio poroso (Schulz &
Okun, 1998). Estudios reportan que es un proceso empleado rudimentariamente, hace
aproximadamente 7000 aos, los primeros filtros tuvieron un carcter domstico. Se
usaron por mucho tiempo los filtros de piedras porosas colocadas en tinajeros. En Francia
se difundieron mucho en los siglos XVIII Y XIX los filtros de esponja, pao, lana y otros
materiales. Cuando se hicieron los primeros filtros no domsticos el agua filtrada no se
distribua por tuberas, sino que se venda por galones al consumidor. As surgieron las
primeras compaas de agua que fueron de carcter privado. A partir de 1856, en Francia,
aparecieron los filtros a presin: Fonvielle y Souchon. Los primeros estaban
constituidos por un cono truncado de hierro fundido con tapa semiesfrica, en el cual
haba 0.7 m de lecho filtrante compuesto de 0.25m de esponjas marinas, 0.25 m de piedra
caliza, se lavaban extrayendo el material filtrante. Los segundos estaban constituidos por
tres lechos de pao de 0.2 m de espesor. El objeto de estos filtros era colocar los
sedimentos del agua
El proceso evolucion hasta sistemas de filtracin lenta en arena desarrollado en 1804, y
se populariz el uso de la escuela de la filtracin descendente, a fines de este siglo muchas
ciudades del viejo y nuevo mundo ya haban construido plantas de filtracin.
El desarrollo tecnolgico contina hasta la construccin de los filtros rpidos en arena,
que aparecieron en Norteamrica, en 1855. La gran innovacin fue en la limpieza del
lecho filtrante, pues en lugar de hacerse raspando la capa superior del mismo, se hacia
invirtiendo el sentido del flujo, que en modo filtracin era de arriba hacia abajo y en modo
lavado de abajo hacia arriba, con lo cual se eliminaban las impurezas que haban quedado
retenidas en el lecho. Esto facilitaba la operacin casi continua del filtro y permita uso de
cargas superficiales considerablemente mayores (aproximadamente 30 veces ms) que la
de los filtros lentos.
En los ltimos aos, tanto la teora como la prctica de la filtracin se han venido
desarrollando notablemente, logrando mayores eficiencias con base en un mejoramiento
del medio filtrante, y una optimizacin de los procesos de operacin, en especial en el
medio filtrante donde la tecnologa de membrana de micro, ultra y nano filtracin, se
202

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

convierten en un gran desarrollo tecnolgico para tratamiento de agua (SALAZAR GAMEZ,


2005). Sin embargo los principios fundamentales de la teora de la filtracin se siguen
aplicando, incluso en los procesos modernos.
La filtracin consiste en la remocin de partculas suspendidas y coloidales presentes en
una suspensin acuosa que escurre a travs de un medio poroso. En general, la filtracin
es la operacin final de clarificacin que se realiza en una planta de tratamiento de agua y,
por consiguiente, es la responsable principal de la produccin de agua de calidad
coincidente con los estndares de potabilidad. La Fig. 63, presenta el sistema de filtracin
de la planta de tratamiento Rio Cali de EMCALI, esta compuesta por una serie de filtros
rpidos, de medio de soporte mixto y de flujo ascendente.

Fig. 63. Sistema de Filtracin planta de tratamiento Rio Cali. EMCALI.


Fuente: Elaboracin propia.

203

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 64. Vista parcial de bateria de filtros de ETA Gravat.


Con acceso en: www.dec.ufcg.edu.br/saneamento/Tratam08_rap.htm
3.3.1.2 Tipos de unidades de filtracin
La filtracin puede efectuarse de muchas formas: Con baja carga superficial (filtros lentos),
con alta carga superficial (filtros rpidos), en medios porosos (pastas arcillosa, papel
filtro), o en medios granulares (arena, antracita, granate o combinados, con flujo
ascendente de abajo hacia arriba o descenderte de arriba hacia abajo y mixto (parte
ascendente y parte descendente). Por ltimo el filtro puede trabajar a presin o por
gravedad, segn sea la magnitud de la carga hidrulica que exista sobre el lecho filtrante.
La Tabla 37, presenta la clasificacin de los filtros segn la velocidad de filtracin, medio
filtrante, sentido del flujo y carga sobre el lecho (Arboleda Valencia, 2000).
Tabla 37 .Clasificacin de los filtros
Segn la velocidad
de filtracin

Rpidos:
120

3
2
m /m /da

Segn el medio filtrante


usado

Segn el
sentido del
flujo

Segn la carga
sobre el lecho

1. Arena ( h =60-75 cm)


2. Antracita ( h =60-75 Ascendentes Por gravedad
360 cm)
Descendentes
3. Mixtos:
Por presin
Arena ( h =20-35 cm) Flujo mixto
Antracita( h =35-50 cm)
204

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Lentos:
7-14 m3/m2/da

Arena

Descendentes Por gravedad


( h =60-100 cm) Ascendentes
Horizontal

Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)


La filtracin se identifica por la velocidad de pasaje del agua a travs del manto filtrante o
del manto poroso, medida como carga superficial CS, o sea el cociente entre el caudal, Q,
y el rea filtrante Af:

CS

Q
Af

En donde
Af
= rea superficial
Q
= Caudal que entra al filtro
CS
= Carga superficial
Filtracin por gravedad
La filtracin rpida, realizada por gravedad, usualmente se emplea en las plantas de
tratamiento para fines de abastecimiento pblico. El factor econmico es la variable que
define su preferencia de uso. Estas unidades pueden ser de flujo ascendente (filtro ruso)
y ser operadas con tasa de filtracin constante o declinante. Cuando es de flujo
descendente, la filtracin rpida puede realizarse con tasa declinante o constante en
filtros de lecho nico de arena o de lechos mltiples.
Filtracin ascendente
La filtracin ascendente presenta la ventaja de que el agua afluente escurre en el sentido
en que los granos del medio filtrante disminuyen de tamao, lo que hace posible que todo
el medio filtrante, constituido por arena, sea efectivo en la remocin de partculas
suspendidas.
Aunque en la filtracin ascendente de agua decantada las carreras de filtracin resultan
ms largas si se las compara con la filtracin descendente en lecho de arena, la carga
hidrulica necesaria aguas arriba de los filtros y el mayor espesor de la capa han limitado
mucho el uso de la filtracin ascendente.
La aplicacin ms ventajosa de este tipo de unidades es la filtracin directa, en la que los
productos qumicos se aplican y dispersan en el agua cruda antes de la filtracin. En
seguida, el agua es conducida a los filtros por la parte inferior. Este tipo de unidades estn

205

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

siendo muy utilizadas en algunos pases de Europa, de Amrica del Sur y de


Centroamrica.
Las principales caractersticas comunes a estas unidades son las siguientes:
a) Tasa de filtracin: 120 a 200 m3/m2/da.
b) Fondo de los filtros: tipo Leopold, tuberas perforadas y placas perforadas son los
ms comunes.
c) Distribucin de agua a los filtros: caja provista de vertederos, de la cual parten
tuberas individuales o tuberas individuales provistas de medidores y reguladores
de caudal.
La Fig. 65, presenta en forma esquemtica, el diseo de un filtro de flujo ascendente de
tasa constante con fondo de placas perforadas.

Fig. 65. Esquema de un filtro de flujo ascendente y tasa constante


Fuente: (Maldonado Yactayo, 2004)

206

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.3.2 LECCIN 42. MECANISMOS DE FILTRACIN

Como las fuerzas que mantienen a las partculas removidas de la suspensin adheridas a
las superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias relativamente
pequeas (algunos angstroms), la filtracin usualmente es considerada como el resultado
de dos mecanismos distintos pero complementarios: transporte y adherencia.
Inicialmente, las partculas por remover son transportadas de la suspensin a la superficie
de los granos del medio filtrante. Ellas permanecen adheridas a los granos, siempre que
resistan la accin de las fuerzas de cizallamiento debidas a las condiciones hidrodinmicas
del escurrimiento.
El transporte de partculas es un fenmeno fsico e hidrulico, afectado principalmente
por los parmetros que gobiernan la transferencia de masas. La adherencia entre
partculas y granos es bsicamente un fenmeno de accin superficial, que es influenciado
por parmetros fsicos y qumicos.
Los mecanismos que pueden realizar transporte son los siguientes:
a) cernido;
b) sedimentacin;
c) intercepcin;
d) difusin;
e) impacto inercial;
f) accin hidrodinmica, y
g) mecanismos de transporte combinados.
Los mecanismos de adherencia son los siguientes:
a) fuerzas de Van der Waals;
b) fuerzas electroqumicas;
c) puente qumico.
Cul de estos mecanismos es el que controla el proceso de filtracin ha sido asunto de
largos debates. Es indudable que no todos necesariamente tienen que actuar al mismo
tiempo y que, en algunos casos, la contribucin de uno o varios de ellos para retener el
material suspendido es quizs desdeable.

207

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Pero hay que tener en cuenta que dada la complejidad del fenmeno, ms de un
mecanismo deber entrar en accin para transportar los diferentes tamaos de partculas
hasta la superficie de los granos del medio filtrante y adherirlas.
Mecanismos de transporte
Los distintos mecanismos que pueden realizar transporte de las partculas dentro de los
poros del medio filtrante estn esquematizados en la Fig. 66.En ella se ve cmo
simultneamente pueden actuar varias causas para aproximar el material suspendido
hasta los granos del medio filtrante. Es interesante destacar que estas causas varan si la
filtracin se produce en las capas superficiales o en la profundidad del medio filtrante.
En el primer caso, la accin fsica de cernido es el factor dominante, mientras que en el
segundo caso es el de menor importancia.

Fig. 66. Diferentes mecanismos que pueden realizar transporte


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
Cernido
Resulta evidente que cuando la partcula es de tamao mayor que los poros del lecho
filtrante, puede quedar atrapada en los intersticios. El cernido, en general, acta solo en
las capas ms superficiales del lecho y con partculas relativamente fuertes, capaces de
resistir los esfuerzos cortantes producidos por el flujo, cuya velocidad aumenta en las
constricciones.
Sedimentacin
La remocin de las partculas menores que los tamaos de los poros puede ser debido al
efecto de la gravedad, que hace que se sedimenten sobre la superficie de los granos.
208

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Intercepcin
Cuando la velocidad de escurrimiento es baja y las partculas suspendidas tienen
densidades aproximadamente iguales a la del agua, estas viajan a lo largo de lneas de
flujo. Inicialmente el floc, comienza a pegarse a la cara superior de los granos hasta llegar
a cubrirlos completamente, formando una pelcula que va creciendo con el tiempo,
disminuyendo el tamao de las constricciones por lo que aumentan el esfuerzo cortante,
lo cual hace aparecer segmentos que cuelgan de los granos hasta que eventualmente se
rompen para ser retenidos por granos mas profundos que se encuentran menos
recubiertos. Este proceso de arrastre de la pelcula se hace cada vez mayor, con lo que la
colmatacin del medio filtrante progresa en profundidad.
Difusin
Debido al movimiento browniano, existe una tendencia de las partculas pequeas a
difundirse desde zonas de mayor concentracin a zonas de menor concentracin. Si se
tiene en cuenta que la mayor parte de las partculas que entran en un filtro tienen un
tamao menor que 10 u (15), la difusin se constituye en una causa importante de la
remocin de arcilla, ms que todo en zonas donde la velocidad de flujo es prcticamente
cero.
La eficiencia del filtro debida a la difusin es directamente proporcional a la temperatura e
inversamente proporcional al dimetro de la partcula del grano.
Impacto inercial
Durante el escurrimiento, las lneas de flujo se curvan en la proximidad de los granos del
medio filtrante; si la velocidad es alta y las partculas suspendidas relativamente grandes,
la inercia que poseen hace que estas puedan seguir trayectorias diferentes a las lneas de
flujo, continuando con su recorrido original lo cual hace que choquen con los granos del
lecho para quedar adheridas a ellos, tal como puede observarse en la Fig. 67.

Fig. 67. Mecanismo de impacto inercial


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)

209

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Accin hidrodinmica
La remocin de partculas floclenlas de tamao relativamente grande (~ 10 m) es
atribuida a la accin hidrodinmica, segn se muestra en la Fig. 68. La comprensin de
este mecanismo se facilita cuando se considera un escurrimiento en el que el gradiente de
velocidad es constante.

Fig. 68. Mecanismo de accin hidrodinmica


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
Mecanismos de adherencia
La adherencia entre las partculas transportadas y los granos est gobernada,
principalmente, por las caractersticas de las superficies de las partculas suspendidas y de
los granos. Las partculas se pueden adherir directamente tanto a la superficie de los
granos como a partculas previamente retenidas. La adherencia es atribuida ms que ha
mecanismos puramente fsicos, a una serie de factores qumicos y electroqumicos, siendo
los mas importantes las fuerzas de Van der Waals, las fuerzas electrocinticas y el puente
qumico. Se ha sugerido, inclusive, que la filtracin no es ms que un caso especial de la
floculacin, donde algunas partculas son fijas (aquellas adheridas inicialmente a los
granos) y otras suspendidas.
Fuerzas de Van der Waals.
Las fuerzas de Van der Waals son altamente responsables de la adhesin de partculas a
los granos de filtro. Dentro de una pequesima distancia desde la superficie de los granos,
las fuerzas de adhesin son operativas, existiendo un volumen alrededor de cada grano
que se llama espacio de adhesin. Las partculas suspendidas que entran en l pueden ser
removidas del flujo, a medida que sean atradas para adherirse a la superficie de los
granos.
Fuerzas electrostticas.
Las fuerzas electrostticas combinadas con las de Van der Waals son las que determinan la
adsorcin entre partculas. Teniendo en cuenta la carga elctrica de los granos y las
partculas se pueden presentar tres situaciones:

210

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras
-

Los granos son negativos y las partculas positivas. En este caso existe una fuerza
atractiva entre el medio filtrante y las partculas, lo que hace que la sola aproximacin
pueda produccin atraccin y adhesin.

Los granos son negativos y las partculas neutras. En este caso la barrera de energa ha
desaparecido y todo contacto puede producir adhesin.

Los granos son negativos y las partculas tambin. En este caso existe repulsin. No
obstante, las fuerzas hidrodinmicas pueden vencer la barrera de energa y aproximar
suficientemente las partculas a los granos para que sean efectivas las fuerzas de Van
der Waals, aunque la probabilidad de adhesin en esta situacin es menor que en las
anteriores.

Puente qumico.
Las cadenas polimricas adheridas a la superficie de las partculas dejan sus segmentos
activos extendidos en el agua. Dichos segmentos pueden ser absorbidos por otras
partculas o por sitios vacantes en la superficie de los granos. Este fenmeno es
independiente de las fuerzas de Van
der Waals y de las cargas electrostticas. Este fenmeno se acrecienta al atravesar las
partculas las constricciones del lecho. El uso de ayudantes de filtracin o polielectrolitos
inyectados en el afluente al filtro puede, por eso, ser de gran utilidad para aumentar la
adhesin de la materia suspendida al medio filtrante. La Fig. 69, esquematiza el fenmeno
del puente qumico.

Fig. 69. Esquema del puente qumico


Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
211

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.3.3 LECCIN 43. CARACTERSTICAS DE LOS FILTROS


La finalidad de los filtros en una planta de tratamiento de filtracin rpida es la separacin
de las partculas y los microorganismos que no han sido removidos en el proceso de
sedimentacin. Se hace referencia en esta leccin a los filtros rpidos descendentes, de
medio doble de arena y antracita y de tasa declinante.
En el diseo de la unidad deben considerarse los siguientes componentes:
a) Sistema de entrada de agua
b) Medio filtrante
c) Caja del filtro
d) Sistema de drenaje
e) Sistema efluente
f) Sistema de lavado del filtro

3.3.3.1 COMPONENTES DE UN FILTRO.


La Fig. 70, muestra el esquema de un filtro rpido, el cual est compuesto por un lecho
filtrante que constituye la parte activa del proceso de filtracin, una grava de soporte que
retiene el lecho y un falso fondo que recoge el agua filtrada y distribuye uniformemente el
agua de lavado; adicionalmente existe una estructura de distribucin e ingreso del agua,
en este caso un canal comn a todos los filtros que tiene orificios sumergidos para la
alimentacin de cada unidad, una o varias canaletas de lavado que recolectan el agua
ascendente mediante la cual se limpia el lecho filtrante, un canal de agua de lavado por
medio del cual se evacua el agua proveniente del lavado y un vertedero de salida que fija
el nivel mnimo de agua en el filtro y crea la cabeza necesaria para efectuar el lavado de
una unidad con el agua de las otras a travs del canal de interconexin.

212

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

CANAL DE DISTRIBUCION
N. MAXIMO
AGUA DECANTADA

DECANTADOR

ENTRADA
SUMERGIDA

N. MINIMO

CANALETA DE LAVADO

VERTEDERO DE
SALIDA

AGUA PARA
LAVADO
TANQUE

SALIDA DE AGUA
DE LAVADO
CANAL DE AGUA
DE LAVADO

GRAVA DE SOPORTE
SISTEMA DE DRENAJE

CANAL DE INTERCONEXION
DE FILTROS
DRENAJE

Fig. 70. Componentes de un filtro


Lecho filtrante.
Un lecho filtrante funciona de la siguiente forma: Inicialmente el lecho est limpio y el
agua sedimentada es obligada a pasar a travs del filtro por accin de la gravedad. Por la
combinacin de los mecanismos que gobiernan la filtracin, el material suspendido es
retenido en el lecho filtrante hasta que llega un momento en que ste se colmata, es decir
se obstruyen los poros por donde circula el agua, aumentando la prdida de carga, esto es
la altura de la lmina de agua dentro de la caja del filtro, hasta valores que hacen
necesario lavado. Para esto, lo que se hace es invertir el sentido del flujo haciendo que el
agua pase de abajo hacia arriba logrando con esto que los granos del lecho se fluidifiquen,
es decir, queden suspendidos por la corriente ascendente sometidos a una fuerza de
cizalladura que despega y arrastra el material por ellos retenido, efectundose de esta
manera su limpieza. Despus del primer lavado que se hace al filtro, al asentarse
nuevamente los granos, el lecho se estratifica quedando las partculas pequeas arriba y
las grandes abajo y como consecuencia, espacios interparticulares (vacos) de mayor
tamao abajo que arriba. Por la forma como el agua pasa por el filtro, flujo descendente,
el lecho filtrante no se utiliza adecuadamente debido a que las partculas suspendidas
quedan retenidas en la parte superior precisamente donde el tamao de los espacios
interparticulares es menor, lo cual aumenta la posibilidad de contacto entre las partculas
de la suspensin y los granos del lecho, esto es mayor eficiencia remocional pero
simultneamente menor es el espacio de vacos y por consiguiente, existe menor
capacidad de almacenamiento de slidos, es decir, los slidos suspendidos colmatan el
213

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

filtro en las capas superiores y no se logra utilizar la parte inferior del lecho, Para resolver
este problema, se emplean los lechos filtrantes mltiples, En el caso de los lechos dobles,
se coloca una capa de antracita en la parte superior, encima de la arena y debido a su
mayor tamao efectivo y a su mayor tamao de espacios interparticulares, la antracita
permite que el floc penetre ms profundamente dentro del lecho haciendo que el filtro no
se clmate solamente en las capas superiores; el material suspendido que logre atravesar
la antracita, es retenido en la arena aumentndose de esta forma la capacidad de
almacenamiento de flculos ya que los slidos removidos son distribuidos ms
uniformemente entre las capas ms profundas del lecho; la antracita que es de menor
densidad tiende a permanecer sobre la capa de arena despus del lavado en sentido
ascendente. La disposicin de las capas de antracita y arena con granulometras diferentes
permite conseguir en forma parcial que los vacos interparticulares del lecho disminuyan
en el sentido del flujo del agua. en la Fig. 71, podemos observar un filtro vaco, en donde
se observa que esta compuesta en su parte superior de antracita, y en su parte inferior de
arena.

Lecho filtrante

Fig. 71. Lecho filtrante mixto


Fuente. PTAP la Unin Nario (2010). Elaboracin propia
Composicin de los lechos filtrantes
El filtro puede ser de un solo medio (arena o antracita), de medio dual (arena y antracita)
o lechos mezclados. Puede ser de profundidad convencional de 0.6 m a 0.9 m o de capa
profunda de ms de 0.9 m de altura (RAS 2000). Las partculas deben ser duras,
resistentes, de forma preferiblemente redondeada sin esquistos ni partculas extraas,
libre de lodo, arcilla o materias orgnicas.

214

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Una sntesis de las caractersticas de los medios filtrantes nos la presentan


(Tchobanoglous, Burton, & Stensel, 2003), en su libro Wastewater Engineering, ver Tabla
38.
Tabla 38. Caractersticas de los medios filtrantes.

215

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fuente: (Tchobanoglous, Burton, & Stensel, 2003)


216

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Grava de soporte.
La grava de soporte se coloca sobre el sistema de drenaje cuando ste lo requiere y tiene
un doble propsito:
-

Servir de soporte al medio filtrante para que no se pierda por el drenaje durante La
filtracin; y
Hacer que se distribuya el agua de lavado, evitando la formacin de chorros.

Sistema de drenaje.
La funcin del sistema de drenaje que se coloca en el fondo del filtro es doble:
-

Recolectar y extraer uniformemente el agua filtrada


Distribuir el agua de lavado con presin uniforme.

Los sistemas de drenaje pueden clasificarse en tres tipos: tuberas perforadas, falsos
fondos y placas porosas. Cada tipo de drenaje tiene especificaciones, tamaos y formas
diferentes que dependen de las casas matrices, 'en caso de que sean estructuras
patentadas, o de los planos de construccin que originan un proceso de clculo, cuando
stas son dimensionadas por el proyectista. Se presentan en las Fig. 72, Fig. 73,Fig. 74,
Fig. 75, algunos de los principales tipos de drenajes.

Niples de
PVC

Grva de soporte

Refuerzo

Mortero
ELEMENTO PREFABRICADO

Orificios

Apoyo

Apoyo
FALSO FONDO

Fig. 72. Falso fondo con viguetas prefabricadas


217

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fuente: Elaboracin propia

Fig. 73. Tuberas perforadas para trabajo con grava


Fuente: Elaboracin propia

Fig. 74. Fondo Leopold


Fuente: Elaboracin propia

m
0m
100

6.4mm

300mm

3.2mm
5.6mm

19mm

300

mm

218

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Fig. 75. Bloque plstico para lavado con aire y agua


Fuente: Elaboracin propia
La Tabla 39, se especifican los tipos de drenes aceptados en el RAS 2000.
Tabla 39 Sistemas de drenaje
Tipo
Tubera perforada

Consiste en
Tubo principal y laterales
perforados, se emplea con
grava, bloques difusores o
boquillas insertadas
Bloques
perforados
de
arcilla
Bloques
o
canaletas
perforadas en acero o
plstico para uso con o sin
grava
Boquillas de cola corta

Falsos fondos
Boquillas de cola larga

Prefabricados de concreto
para uso con grava

Placas porosas

Placas
flexibles
reemplazo de grava

para

Se usa con
Lavado con solo agua, con o
sin lavado superficial para
alta o baja velocidad
descendente
Lavado con solo agua, con o
sin lavado superficial para
alta velocidad ascendente
Lavado con aire primero y
agua despus o con aire y
agua simultneamente, con
alta o baja tasa de lavado.
Lavado con solo agua y alta
velocidad ascendente con o
sin lavado superficial
Lavado con aire y agua
simultneamente para baja
velocidad ascendente
Lavado mutuo con agua de
un filtro con el flujo de los
otros,
para
velocidad
ascendente. Para el lavado
mutuo pueden utilizarse los
otros sistemas adecundolos
debidamente
Lavado con aire y agua o
agua sola segn el dren y
alta velocidad ascendente

Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)

219

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.3.4 LECCIN 44: PARMETROS DE DISEO


Tasa de filtracin.
La tasa de filtracin debe ser cuidadosamente escogida teniendo en cuenta las
caractersticas del lecho filtrante, las condiciones de operacin de la planta y la calidad del
agua que se desea producir. No obstante la existencia de recomendaciones de tipo
general, se considera que la forma ms racional de determinar la tasa de filtracin es
mediante la experimentacin en plantas piloto que trabajen en condiciones similares a las
que se requiere que prevalezcan en el proyecto. Sin embargo investigaciones reportan
rangos en que pueden estar las tasas de filtracin, la Tabla 38 y la Tabla 40, presenta
algunos valores de tasas de filtracin recomendados (filtration rate).
Nmero de filtros.
El nmero mnimo de unidades depende del tamao que se quiera dar a cada una y de
la tasa de filtracin, para un determinado caudal de diseo de la planta. Lo ms
econmico seria hacer una sola unidad, pues el nmero de tabiques, vlvulas, etc. seria
mnimo. Sin embargo, por razones de operacin deben existir varias unidades, de forma
que el caudal que filtra una unidad cualquiera pueda ser distribuido entre las dems, en
caso de reparacin, mantenimiento o limpieza, sin que se llegue a sobrepasar el valor de
la mxima tasa de filtracin permisible. Por otra parte, considerando la operacin de
lavado, es preferible tener varias unidades de filtracin ya que esto reduce el caudal de
agua necesario para producir una determinada expansin del lecho, as, en el caso de
utilizarse el sistema de filtros auto lavantes, se requieren por lo menos cuatro unidades
para que las tres unidades que permanecen en operacin sean capaces de abastecer el
caudal de lavado de aquella que est en mantenimiento.
Cuando el lavado de los filtros se hace con fuente externa (tanque de lavado), el
nmero mnimo de unidades deben ser tres; y para lavado mutuo el nmero mnimo de
unidades debe ser cuatro.
Existen varias frmulas para calcular el nmero de filtros, tal como la propuesta por
Morril y Wallace:

N 0.044 Q
Donde:
N = Nmero de filtros
220

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Q = Caudal total de filtracin [m3/d]

Forma y dimensiones de los filtros.


Los filtros usualmente son de planta cuadrada o rectangular. Las dimensiones en planta
son establecidas teniendo en cuenta que la geometra de los filtros se acomode al
esquema general de la planta tratando de aprovechar los muros de las otras unidades,
con lo que se logra mxima economa de la estructura.
El largo y el ancho del rea superficial pueden definirse utilizando las siguientes relaciones
(27):
B N 1

L
2N
L
1 3
B

Donde:
N = Nmero de filtros
B = Ancho del filtro [m]
L = Largo del filtro [m]
El rea superficial total de filtros se determina mediante la siguiente frmula:

AT

Q
q

Donde:
AT
= rea total de filtracin [m2)
Q
= Caudal de la planta [m3/d]
q
= Velocidad de filtracin media [m3/m2.d]
Una vez hallada el rea total de filtracin y definido el nmero de unidades se puede
encontrar el rea superficial de cada filtro.
Profundidad de las unidades:
La profundidad de las unidades est determinada por la altura de la estructura de
drenaje, el espesor de la grava de soporte y del lecho filtrante, el nivel mximo de la
altura del agua dentro del filtro y el borde libre. Por lo general la altura total de un filtro
autolavante est comprendida entre 4,0 y 4,5 m.

221

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Altura del agua sobre el lecho.


La altura del agua sobre el lecho puede ser variable o constante, segn el tipo de control
que se use pero no puede ser inferior a 0.5 m. El lecho filtrante en ningn momento debe
trabajar seco.
Prdida de carga.
La hidrulica del filtro debe disearse para que como mnimo pueda disponer de 2 m de
prdida de carga durante la carrera de filtracin. La sumatoria de los descensos de nivel
en un filtro de tasa variable declinante durante la carrera debe ser por lo menos igual a
2.0 m.
Hidrulica de la filtracin.
Durante el proceso de filtracin se presentan en el lecho dos tipos de prdida de carga:
una prdida de carga inicial y una prdida de carga acumulada debida a su colmatacin.
La prdida de carga inicial se presenta adicionalmente en la grava de soporte, en la
estructura de drenaje y en las estructuras, pasos, compuertas. etc. que conduce el agua
filtrada.
La prdida de carga inicial se presenta adicionalmente en la grava de soporte, en la
estructura de drenaje y en las estructuras, pasos, compuertas. etc. que conduce el agua
filtrada. Algunos valores de prdida de carga se observan en la Tabla 40.
Tabla 40. Criterios generales de diseo filtros
PARMETRO
CRITERIOS GENERALES
CARGA SUPERFICIAL tasa de filtracin (CS) m3/m2*d

VALOR

Velocidad ptima de lavado

0.8 1.2 m/min


13 20 mm/s

Tiempo de lavado T1

5 15 min

120 - 360

PARA FILTROS LENTOS EN ARENA:


Tasa de filtracin

2 - 12
2.4 7.2 m/d (RAS 200)
222

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Duracin de la carrera
Profundidad del medio

20 60d
0.6 1m
0.8 1 m(RAS 200)

Profundidad de la grava

0.3 m

Prdida de carga

< 1.2 m
< 1 m (RAS 2000)

CRITERIOS PARA FILTROS RPIDOS


Tasa de filtracin

120 - 480 m/d (RAS 200)

Duracin de la carrera
Profundidad del medio

12 36 h
0.6 0.75m
0.4 -0.6m de antracita y
0.15- 0.3 m de arena

Profundidad de la grava

0.3 -0.45 m

Prdida de carga

2.4 3m
>2.0 m (RAS 2000)
2 6%
1.5 2.1 m

Porcentaje de agua de lavado


Separacin entre canaletas
Fuente (Villegas de Brigard, 2008)

223

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

La Fig. 76, muestra el esquema del filtro rpido de tasa declinante autolavante.

Fig. 76. Esquema de un sistema de filtracin con tasa declinante sin almacenamiento
sustancial aguas arriba de los filtros
Fuente: Elaboracin propia

224

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

3.3.5 LECCIN 45: EJERCICIO DE DISEO Y PLANOS


Disear el sistema de filtracin necesario para la Poblacin de San Pedro. La filtracin
rpida para el agua proveniente del sedimentador se har a una tasa normal de 235
m3/m2*d. El lavado ascensional debe hacerse a una tasa de 1.4 cm/s durante 15 minutos
despus de una carrera de filtracin de 30 h. Determinar:

Nmero mnimo de filtros


Dimensiones de un filtro
Caractersticas del medio filtrante
Numero y dimensiones de las canaletas de lavado de un filtro
Porcentaje de agua requerida para el lavado.
Altura del filtro y esquema

DESARROLLO
1. Determinacin del nmero de filtros

2. Dimensiones de un filtro
Qu =

3. El rea del filtro ser:

4. Dimensiones de los filtros


Asumimos una Relacin L/B = 3

225

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

L = B*3 = 2*3 = 6 m
5. Dimensiones de los lechos filtrantes
Teniendo en cuenta la Tabla 38, determinamos que el medio filtrante estar
compuesto por una capa de 0.60 m de antracita, 0.30 m de arena y 0.4 m de grava.
6. Canaletas de lavado
Se asumen 4 canaletas de lavado Nc = 4
Distancia entre canaleta centro a centro

= (L )/(Nc)
= 6 /4= 1.5 m OK (rango 1.5 2m )

Se disearan cuatro canaletas de 2 m de longitud cada una separadas entre si 1.5


m de centro a centro, de modo que las dos canaletas laterales quedaran a 0.75 m
de las paredes del filtro.

7. Determinacin del caudal del lavado


Ql = vl / A = 0.014 m/s * 6m * 2 m = 0.17 m3/s
Caudal de una canaleta es:
= 0.042 m3/s
Asumiendo un ancho de canaleta de 0.3 m, la profundidad de la lmina de agua
ser:
Ho = (0.042m3/s/(1.375*0.3m))2/3= 0.22 m

Por lo tanto asumimos una altura de la canaleta de 0.30 m

226

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

8. El volumen de agua requerido para lavado ser:


VL = Ql * Tl = 0.17 m3/s * 15 min * 60 s/min = 151 m3

9. Volumen de agua filtrada en 30 horas es:


Vf = Qf * Tf = 2592m3/d *30h /24h = 3240 m3
10. El porcentaje de agua filtrada requerida para el lavado es:
% = 151 m3 /3240 m3 * 100 = 4.7% (OK el rango debe estar entre 2 6%)

El diseo del filtro se presenta en el siguiente plano.

227

0,25
0,31

0,3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

Canal de entrada

Canal de agua filtrada

0,5

0.21

0,5

GRAVA

0,3

1,4

0,2

0,3

Canal de interconexin

0,33

0,05

0,7

0,3 0,4

ARENA

0,6

ANTRACITA

0,6 0,2

0,95

0,3

6,25

Fig. 77 Esquema en corte del filtro

228

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

0,15

0,5

Canal de salida

0,75

1,5

1,5

1,5

0,75

0,75

1,5

1,5

1,5

0,75

0,75

1,5

1,5

1,5

0,75

0,75

1,5

1,5

1,5

0,75

0,75

1,5

1,5

1,5

0,75

1,05

0,5

0,2

0,3

Canal de entrada

Fig. 78. Vista en planta del sistema de filtracin.

229

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

4 BIBLIOGRAFA
Arboleda Valencia, J. (2000). Teora y prctica de la purificacin del agua (tercera edicin
ed.). Bogot: McGraw Hill.
Aurazo de Zumaeta, M. (2004). Aspectos biolgicos de la calidad del agua. En L. Canepa de
Vargas, Tratamiento de agua para consumo humano. Lima: CEPIS/OPS.
Azevedo, N., & Alvarez, a. (1976). Manual de hridrulica. Harla.
Barrenechea, A. (2004). Aspectos fisicoqumicos de la calidad del agua. En L. Canepa,
Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtracin rpida. Manual
I. (pg. 278). Lima: CEPIS/OPS.
Baulacia Berteli, R. (1996). Tecnologa avazada de flotacin por aire disuelto remplaza y
optimisa sistemas tradicionales en tratamiento de efluentes municpales,
industriales y obtencin de agua potable. Congreso Interamericano de Ingeniera
Sanitaria y Ambiental, (pgs. 1 - 4). Mexico: CEPIS.
Canepa de Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de
filtracin rpida. Manual I: Teora. Lima: CEPIS/OPS.
Cunningham, W., & Cunningham, M. (2012). Environmental science: a global concern. New
York: McGrawHill.
de Vargas, L., & Barrenechea Martel, A. (2004). Tratamiento de agua para consumo
humano. Plantas de filtracin rpida. Desinfeccin. Lima: CEPIS/OPS.
Defensoria del Pueblo. (2005). Diagnstico sobre la calidad del agua para el consumo
humano en Colombia, en el marco del derecho humano al agua. Bogot:
Defensoria del Pueblo.
Dominguez, E., Rivera, H. G., Vanegas Sarmiento, R., & Moreno, P. (Junio de 2008).
Relaciones demanda - Oferta de agua y el ndice de escases de agua como
herramientas de evaluacin del recurso hdrico Colombiano. Revista Academia
colombiana de la ciencia, 33(123), 195 - 212.
EDDY, M. &. (1998). Ingenieria de Aguas Residuales. Madrid: McGrawHill.
Eddy, M. &. (1998). Ingeniera de Aguas Residuales. Madrid: McGrawHill.
Franco, F. L. (01 de 08 de 2012). Acueductos y alcantarillados. Modulo de Clase Virtual.
Manizales, Risaralda, Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Galal Gorchev, H. (1996). Guias de la OMS para la calidad del agua potable y evaluacin de
los riesgos para la salud vinculados con los desinfectantes y los SPD. En OPS/ILSI, La
calidad del agua potable en Amrica Latina.
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del agua 2010. Bogot: IDEAM.
Jahn, S. (1979). African Plants Used for the improvement of Drinking Water. Curarae, 2,
183-199.
Licecio, R. (2006). SISTEMAS COLOIDALES EN FARMACIA.
Lpez Cualla, R. A. (2008). Elementos de diseo para acueductos y alcantarillados. Bogot:
Escuela Colombiana de Ingeniera.
Maldonado Yactayo, V. (2004). Sedimentacin. En CEPIS, Tratamiento de agua para
consumo humano. Plantas de Filtracin rpida. manual I. (pg. 278). Lima:
CEPIS/OPS.

230

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseo de Plantas Potabilizadoras

MAVDT. (2010). Reglamento Tcnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico. En
MAVDT, Titulo B. Bogot: Universidad de los Andes.
Ministerio de servicios y obras publicas. (2005). Guia Tcnica de Diseo de Proyectos de
agua potable para poblaciones menores a 10.000 habitantes. La Paz: Gnesis.
Ndabigengesere, A., & Narasiah, K. (1998). Quality of water treated by coagulation using
Moringa Oleifera seeds. Water Research, 781 - 791.
ONU. (2000). Declaracin del Milenio. Asamblea General de la ONU Declaracin del
Milenio (pg. 10). Nueva York: ONU.
OPS, OMS. (1996). La calidad del agua potable en Amrica Latina. Ponderacin de los
reisgos microbiolgicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfeccin
qumica. Washington: Ilsi Press.
PNUD. (2006). Informe sobre desarrollo Humano 2006: Ms all de la escasez: Poder,
pobreza y crisis mundial del agua. PNUD.
RODRIGUEZ, L. (22 de Noviembre de 2006). Estabilidad de los sistemas coloidales.
Recuperado el 18 de septiembre de 2012, de Quimica para la vida:
http://campus.usal.es/~licesio/Sistemas_Coloidales/SC_05.pdf
Romero Rojas, J. A. (2008). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogot: Escuela Colombiana
de Ingeniera.
SALAZAR GAMEZ, L. (2005). Estudio de la depuracin de efluentes de la industria textil
mediante un biorreactor de membrana. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad
Politcnica de Catalua.
Schulz, C., & Okun, D. (1998). Tratamiento de Aguas superficiales para pases en
desarrollo.
Shulz, C., & Okun, D. (1998). Tratamiento de aguas sperficiales para pases en desarrollo.
Mexico D.F: LIMUSA.
Tchobanoglous, G., Burton, F., & Stensel, D. (2003). Wastewater Engineering. Treatment
and Reuse. New York: McGrawHill.
UNESCO. (2003). Water for People, Water for life, Executive Summary of the United
Nations, World Water Development Report. Paris: UNESCO ed.
Viceministerio de Agua y Saneamiento Bsico. (2010). Reglamento Tcnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Bsico TITULO B: Sistemas de acueducto. Bogot:
Universidad de los Andes.
Villegas de Brigard, M. P. (2008). PURIFICACIN DE AGUAS. Bogot: Escuela Colombiana
de Ingeniera.
WWC, W. W. (2000). World Water Vision. London: Earthscan Publications Ltd.

231

También podría gustarte