Supuestos Infantil
Supuestos Infantil
Supuestos Infantil
SUPUESTOS PRACTICOS
DE
EDUCACIN INFANTIL
SUPUESTOS PRCTICOS
DE
EDUCACIN INFANTIL
INTRODUCCIN........................................................................................................
CONSEJOS PARA REALIZAR UN SUPUESTO......................................................
GUIN PARA REALIZAR UN SUPUESTO ............................................................
SUPUESTO PRCTICO 1 ........................................................................................
Existen nios que pueden tener problemas relacionados con el Periodo de
adaptacin. Describa pautas educativas para ayudar al alumnado a superar
este periodo y que se adapte felizmente a la escuela.
SUPUESTO PRCTICO 2 .........................................................................................
Cmo llevaras a cabo el tratamiento de la expresin plstica en el segundo
trimestre con el grupo de alumnos/as de su tutora..
Este es un libro dedicado al opositor que se presenta por la especialidad de Educacin Infantil, para un
buen uso y un aprovechamiento til de este libro es necesario tener en cuenta una serie de aspectos:
- Este libro es el primer tomo, ste consta de una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de
hacer un supuesto, un guin para utilizar en cualquier supuesto y 12 supuestos prcticos bien
desarrollados de diferentes comunidades autnomas.
- El siguiente tomo que se edite constar de un guin diferente para que el opositor decida cul
es ms adecuado para l/ella e incluso podr adaptarlo haciendo una composicin y mezcla de
ambos. Adems se incluirn una recopilacin de actividades para tener un buen recurso que
estudiar y que nos pueda ser til a la hora del examen.
- Cada supuesto de este libro est hecho para una comunidad autnoma diferente, para tener un
ejemplo de cada una de ellas. Muchas de la legislacin que se ha utilizado es la de nivel estatal,
pero es muy importante que en cada supuesto se utilice legislacin propia de cada comunidad autnoma. Cada comunidad desarrolla multitud de rdenes y decretos que es importante
mencionar a la hora de examinarnos. El primer y segundo supuesto sern elaborados con la
normativa especfica de la comunidad, para que el lector/a aprecie la cantidad de recursos
legislativos que podemos utilizar en un supuesto. Hay que tener en cuenta tambin que cada
comunidad nombra los bloques de contenido de diferentes formas, as que es importante memorizar esto segn la comunidad o comunidades en las que el opositor/a se vaya a presentar.
Se incluye un cd con toda la legislacin.
- Hay varios tipos de supuestos, ya que dependiendo de la comunidad autnoma que nos presentemos o de la orden de convocatoria de oposiciones se redactan de uno u otro modo. Hay
veces que el supuesto no nos especifica el contexto ni lo que el diseo debe contemplar y es el
propio opositor el que lo contextualiza todo y lo elige, mientras que en otros casos nos vienen
todos los datos en la redaccin del supuesto.
- Son excesivamente largos, pero la idea es que se lea mucha informacin para tener una buena
cantidad de recursos, es el opositor/a quien debe de practicar mucho haciendo simulacros de
examen para medirse el tiempo y la extensin que necesita
7.- BIBLIOGRAFA.
Selecciona bibliografa realmente relevante para un determinado tema de supuesto. Me explico, a
veces los opositores cogen una bibliografa vlida para todos los supuestos, pero como bien sabemos,
se trata de destacar, y para ello es importante que organices una serie de libros por categoras, como
por ejemplo:
Si tenemos un supuesto relacionado con la lectoescritura, podramos destacar la siguiente bibliografa:
- Castell, M. y Camps, A. (1996): Las estrategias de enseanza-aprendizaje en la escritura,
en Monereo, C. (coord.): El asesoramiento psicopedaggico; Una perspectiva profesional y
constructivista. Madrid. Alianza (Psicologa)
- Coll, C. y otros (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona. Gra.
- Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Mxico.
Siglo XXI.
- Ferreiro, E. y Gmez, M. (1991): Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
Mxico. Siglo XXI.
- Kamii, C. y Devries, R. (1983): Piaget y la Educacin Preescolar. Madrid. Aprendizaje/Visor.
- Maruny, L. y otros: Escribir y leer, tomo I-III. Edelvives y Ministerio de Educacin.
- Lagua, M. J. y Vidal, C. (2001): Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 aos).Barcelona.
Gra.
- Sol, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Gra. ICE.
- Teberosky, A. (1993): Aprendiendo a escribir. Barcelona. ICE-Horsori.
- Los conocimientos previos del nio sobre el lenguaje escrito y su incorporacin al aprendizaje
escolar del ciclo inicial, Revista de educacin, 288, pp. 161-183.
- Tolchinsky, L. (1993): Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona. Anthropos.
- Vigostsky, L. S. (1976): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona. Crtica.
Siempre se evaluar las argumentaciones de las respuestas dadas con referencias bibliogrficas.
8.- EL ASPECTO FORMAL.
A pesar de las prisas por escribir lo mximo que puedas, puede restar bastantes puntos a tu nota
aspectos como: letra difcil de leer, mal estructurado, con faltas de ortografa As que procura siempre
una buena estructuracin y limpieza: con mrgenes, separando unos prrafos de otros, que se vean
bien estructurados epgrafes y apartados, as como sus su apartados.
Adems, usa buena terminologa. Que la exposicin sea clara, ordenada y lgica, con ausencia de
divagaciones. Y que la redaccin sea buena, evita errores ortogrficos pero tambin sintcticos.
4.1 OBJETIVOS
Se entiende por objetivos, segn el R.D.126/2014, de 28 de febrero, los referentes relativos a los
logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias
de enseanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
Respondemos aqu a la pregunta: Qu queremos que aprendan nuestros alumnos?, podemos
memorizar unos objetivos de cada rea y de cada bloque que nos pueden servir para la mayora de los
supuestos y aadir algunos ms especficos del supuesto que estemos desarrollando.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(Recuerda que cada Comunidad establece sus bloques de contenido dentro de cada rea, as que haz
este esquema introduciendo los bloques que te dicte la normativa de la comunidad en la que vayas a
opositar)
4.2 CONTENIDOS
Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseanza y etapa educativa y a la adquisicin de competencias
(R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la educacin primaria)
Los contenidos pueden hacerse cambiando los objetivos, quitndoles el infinitivo. Normalmente
ya no se separan en conceptuales, procedimentales y actitudinales, pero si en la orden que desarrolle
el currculo de tu comunidad s que se hace distribyelos as tambin, si no los puedes hacer por bloques (aunque siempre teniendo en cuenta que aparezcan mezclados de los tres tipos, y sera bueno
mencionar la ltima frase que os expongo para mencionar la LOMCE)
4.2.1. Conceptos
- El cuerpo: posturas y movimientos de los dinosaurios.
- Caractersticas generales de los dinosaurios.
- Formas de expresin oral y escritas (textos, imgenes)
- Conteo y medida: el cuerpo de los dinosaurios.
- Dibujos y expresin plstica: dinosaurios.
- Ruido y sonidos de diferentes dinosaurios.
4.2.2. Procedimientos
- Creacin de historias y cuentos cuyos protagonistas sean los dinosaurios.
- Identificacin de los dinosaurios diferencindolos de los otros animales.
- Descubrimiento del tamao de los dinosaurios y comparacin con otros animales.
- Control corporal y motriz en desplazamientos e imitacin de los movimientos de los dinosaurios.
4.2.3. Actitudes
- Inters y respeto por las producciones propias y ajenas.
-Respeto en las intervenciones del resto de los compaeros.
- Actitud de respeto y cuidado hacia los animales.
Adems de todos estos contenidos, debemos tener en cuenta que las habilidades cognitivas, siendo
imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades tempranas competencias
transversales, como el pensamiento crtico, la gestin de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptacin
del cambio (Prembulo de la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa).
4.3 METODOLOGA
La metodologa constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la
accin didctica en el centro de Educacin Infantil, esto nos conduce a la necesidad de hacer explcitos
los principios metodolgicos que deben enmarcar nuestra accin pedaggica:
La atencin a la diversidad e individualizacin: El proceso educativo debe adaptarse al ritmo y estilos de aprendizaje de cada nio, as como a motivaciones, necesidades e intereses.
Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo supone un proceso de construccin de significados en el que el nio/a, a travs de sus experiencias y conocimientos previos y, generalmente, en interaccin con las dems personas, atribuye significado a lo que sucede en su entorno.
Para facilitar la conexin entre lo nuevo y lo ya aprendido, conviene explorar y considerar
las ideas previas de los nios y su evolucin, tanto las individuales como las del grupo, y detectar sus intereses y motivacin hacia los nuevos aprendizajes, tal y como establecen M
Dolores Requena y Paloma Sainz de Vicua en su libro Didctica de la Educacin Infantil.
El enfoque globalizador: este principio consiste en aproximar a nuestro alumnado a lo que
han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Es nuestra tarea presentar los
conocimientos de las distintas realidades de manera dinmica e interrelacionada, as como
poner en conexin y dilogo los diferentes lenguajes expresivos y comunicativos.
La actividad: la actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Por lo tanto, el papel del educador en esta etapa no es tanto transmitir contenidos,
sino proporcionar situaciones, objetos y materiales que por medio de su actividad fsica y
mental ayuden al alumnado a aprender y desarrollarse.
El juego: a travs del juego, nios y nias van explorando y descubriendo el mundo; se relaciona con las otras personas y van desarrollando y poniendo en prctica sus capacidades,
por lo que el juego constituye la actividad propia de los nios y nias y es el motor de su
aprendizaje.
El clima de seguridad y confianza: Los nios y nias aprenden en interaccin con el medio
en el que se desenvuelven. El medio debe entenderse como factor condicionante de la actividad infantil, como elemento que puede condicionar su aprendizaje y como instrumento
para su proceso de socializacin e individualizacin.
La organizacin del ambiente: La creacin de un ambiente clido y acogedor que responda
a las necesidades de nuestro alumnado de descanso, movimiento e higiene es imprescindible en esta etapa. Para ello hay que ofrecer diferentes espacios, diferentes alternativas,
basando la organizacin temporal en un equilibrio entre momentos de mayor exigencia y
otros de mayor relax, unos ms libres y otros ms dirigidos, y unas agrupaciones que varen
en funcin de la actividad que se vaya a desarrollar o de los objetivos que pretendamos
conseguir.
El trabajo en equipo de los educadores: La coherencia y la continuidad de la accin educativa slo se pueden asegurar con el trabajo en equipo de los educadores.
La colaboracin con la familia: Se pretende que el centro comparta con la familia la tarea
de educar a los ms pequeos completando y ampliando sus vivencias. Slo en la medida
en que familias y educadores se comuniquen y establezcan relaciones de confianza podrn
llegar a compartir criterios y establecer acuerdos en torno a decisiones que repercutan
positivamente en los nios y nias.
Por tanto, partiremos de un planteamiento constructivista del aprendizaje basado en los Principios
de Intervencin Educativa. Para ellos se ha de partir del nivel de desarrollo del alumnado, donde ellos
sean los constructores de sus aprendizajes (principio de actividad).
Por otro lado, gracias al planteamiento de actividades significativas favoreceremos en nuestro
alumnado el inters por aprender contenidos que posteriormente pueda aplicar a otras situaciones
(generalizacin). Para ellos se le han de presentar diversidad de objetos y materiales para que a travs
de la manipulacin e intuicin llegue al conocimiento de las propiedades de los mismos.
Estas actividades pueden desarrollarse de manera individualizada o colectiva, favoreciendo as
tanto la individualizacin de la enseanza como la socializacin dentro del grupo, a travs de distintos
tipos de agrupamientos: en parejas, tros, pequeo o gran grupo. Y siempre bajo un clima de afectividad
y cario donde el juego sea el rey y la creatividad una forma ms de desarrollar su imaginacin y
fantasa.
Por otro lado, hablaremos de una metodologa ms especfica tratando los siguientes puntos:
Lecto-escritura: decidida a nivel de ciclo y partiendo de actividades significativas para el
nio/a, como el propio nombre, el de los compaeros, los carteles de clase, los del entorno, los distintos tipos de texto... Se utilizar todo tipo de material, como por ejemplo: letras
magnticas, ficheros (de personajes de cuentos, de principios y finales de cuento, nombres
de animales), pizarras, sellos de letras que podrn realizarse tanto en alguna actividad
concreta como en el rincn de la escritura o rincn de la biblioteca. Tendremos en cuenta
las etapas de la lectoescritura respetando los ritmos y el proceso evolutivo y madurativo
en el que se encuentra cada uno de nuestros alumnos y alumnas, que son los diferentes
niveles de conocimiento que seala Teberosky:
(El opositor, en lugar de hacer esta tabla tan grande, la resumir)
ESCRITURAS PRESILBICAS
Dibujo: Escribir el nombre del objeto es el objeto mismo.
Escrituras indiferenciadas: Igual serie de grafas, sea cual sea el enunciado que el
nio propone escribir. Marcas grficas que simulan la escritura (garabatos, letras
inventadas, letras conocidas)
Escrituras diferenciadas: En objetos distintos, escrituras diferentes. No se escribe
igual tren que vaso.
- Letras inventadas.
- Letras conocidas.
- Letras del propio nombre con combinaciones diferentes.
ESCRITURAS SILBICAS
Correspondencia de lo que suena como lo que se escribe. Una grafa por cada slaba.
- Silbicas: E O P (PE LO TA)
- Silbicas voclicas: E O A (PE LO TA)
- Silbicas consonnticas: P L T (PE LO TA)
ESCRITURAS SILABICOALFABTICAS
Ms de una grafa por cada slaba.
ESCRITURAS ALFABTICAS
Correspondencia entre el sonido y la grafa con valor sonoro convencional.
Conocimiento lgico-matemtico: Trabajados de manera global y adems diariamente en hbitos y rutinas, en las unidades didcticas y en los rincones de trabajo.
Tratamiento de la segunda lengua: a nivel oral de manera globalizada y significativa. Para ello
visualizamos pequeos fragmentos de la pelcula . O de la serie de dibujos animados. O a
travs de un programa o aplicacin del ordenador o tablet
En estos tres aspectos (lecto-escritura, lgico-matemtico y tratamiento de la segunda lengua)
se puede incluir algn ejemplo concreto de las actividades que vamos a realizar en nuestro supuesto.
Cmo se ha podido apreciar, este apartado de metodologa es excesivamente largo, el opositor
ser el que decida lo ms importante y lo resuma.
4.4 CONCRECIN DE LA ACTUACIN: EXPERIENCIAS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE
Para conseguir que los alumnos logren los objetivos planteados tenemos que planificar
cuidadosamente una serie de actividades que ha de ser lo suficientemente motivadoras como para
mantener despierta la curiosidad de los pequeos por este tema.
Las actividades las dividimos en: (pondremos un ejemplo con los dinosaurios)
1. Motivacin: comenzaremos con una lluvia de ideas para saber lo que saben de (el tema que
estemos tratando). Ideas que anotaremos en una hoja. A continuacin veremos un fragmento
de la pelcula El Valle Encantado. O buscaremos informacin en internet y veremos un documental
2. Actividades de anlisis o de desarrollo:
* Comentaremos la pelcula y contrastaremos lo que hemos visto con lo que ellos respondieron
al principio y que anotamos en la libreta.
* Mostraremos fotografas de diferentes dinosaurios.
* Hablaremos de su mandbula, porqu unos tenan los dientes ms afilados que otros y veremos fotos de la misma gracias a internet.
Rincn de plstica: Vamos a elaborar varios dinosaurios, para lo cual hemos dibujado su silueta
y los nios tienen que rellenar pegando trozos de papel de seda.
Rincn de lenguaje: ponemos a disposicin de los nios imgenes con una cuadrcula en la
que los pequeos tienen que copiar el nombre de los dinosaurios. Tambin pueden formar las
palabras con letras que colocan en pizarras magnticas.
Rincn de matemticas: Tienen imgenes de diferentes dinosaurios de varios tamaos y reglas
para que los midan y escriban cunto miden.
Otra actividad es que, a partir de un dinosaurio los nios toman otros con los que han de comparar el tamao, el color, y otras caractersticas, practicando as la clasificacin a partir de un
criterio dado.
Rincn de plstica: modelarn con plastilina un dinosaurio, rboles y en general el entorno
en el que los dinosaurios podran vivir. Expondremos sus creaciones en una estantera. Por
supuesto para ello previamente hemos tenido que darle una imagen de referencia que tienen
presente durante todo el proceso para que puedan fijarse si quieren.
Expresin Corporal: Jugaremos a desplazarnos por el espacio imitando el movimiento de los
dinosaurios. TIRANOSAURIO. Grande y muy pesado; TIRANOSAURIO: corriendo y veloz en recorridos cortos; TRICERATOPS: similar al elefante.
Expresin musical: cantaremos canciones de dinosaurios y jugaremos a producir sonidos imitando al de los animales.
3. Actividades de sntesis final
Usaremos los dinosaurios que los nios han elaborado para hacer un gran mural que terminaremos de completar entre todos dando color a otros elementos que las maestras hemos dibujado con pintura de dedos y ceras blandas.
Tambin realizaremos una visita a una exposicin de dinosaurios que hay en la ciudad.
4.5 RECURSOS CON LOS QUE SE LLEVAN A CABO
Para lograr los objetivos establecidos y que los alumnos realmente aprendan es fundamental
planificar todos los aspectos sin descuidar ninguno de los recursos.
4.5.1. Recursos espaciales.
Dado que una de las caractersticas fundamentales de los nios de esta edad es la flexibilidad,
hemos creado en el aula diferentes rincones de actividad (ver apartado anterior) en el que realizan
actividades previamente programadas por la maestra y cuya evaluacin se pone en prctica a lo largo
de todo el proceso, modificndolas en caso necesario.
4.5.2. Recursos materiales
Cada uno de los rincones dispone del material necesario para que en l se lleve a cabo la actividad:
- Material fungible para el rincn de plstica.
- Instrumentos musicales y Cd con canciones para la expresin musical.
- Lminas de observacin, rotuladores indelebles y letras magnticas para el rincn de lenguaje.
- Lminas, reglas y diferentes dinosaurios de juguete para el rincn de matemticas.
4.5.3. Recursos personales
La tutora, la maestra de apoyo que entra en el aula segn el calendario establecido por la jefa de
estudios del centro, y los monitores de la exposicin el da de la visita.
4.5.4. Recursos ambientales.
Recursos del centro: sala de usos mltiples para las actividades de psicomotricidad y el aula, el
patio de recreo.
Recursos del entorno: la sala de exposiciones de la ciudad.
Una vez establecidos los criterios de evaluacin, se seleccionarn los mtodos e instrumentos a
aplicar, la tcnica ser el modo de proceder (observacin, entrevista y cuestionario) y el instrumento
ser el soporte que hace factible la tcnica (hojas de registro, diario, listas de control, escalas de
observacin, anecdotarios y grabaciones en video).
CUNDO EVALUAR? La evaluacin se llevar a cabo durante todo el proceso, teniendo en cuenta
una evaluacin inicial que nos servir principalmente para conocer sus ideas previas y sus expectativas y as poder adaptar nuestra prctica educativa; una evaluacin continua para ir modificando
cualquier objetivo, contenido, metodologa o actividad, que nos permita adaptarnos en todo momento al alumnado; y una evaluacin final, tanto del proceso de enseanza como del proceso de
aprendizaje, que nos permitir obtener una informacin muy valiosa, necesaria en todo proceso
educativo.
CMO EVALUAR?: Podremos evaluar a travs de distintos instrumentos:
- Es muy importante el diario de clase, en l iremos anotando sus hiptesis, sus dudas, sus intereses, incluso conversaciones de la asamblea que nos aportarn muchsima informacin.
- El anecdotario tambin ser un instrumento que nos servir de mucha ayuda, cuando por
ejemplo estamos observando el trabajo de un equipo y anotamos que se estn coordinando, mientras que en otro vemos que cada uno hace una cosa diferente y por lo tanto el
resultado final no ha sido el adecuado, esto nos permitir reforzar el trabajo en equipo a
aquellos que lo necesiten.
- Las escalas de estimacin, recogiendo los criterios de evaluacin, si stos se han conseguido
de forma satisfactoria.
- Las rbricas de evaluacin. Podemos evaluar el objetivo de trabajar en equipo de la siguiente forma:
o No trabaja en equipo, trabaja completamente aislado
o Intenta trabajar en equipo pero se enfada si no se hace lo que l/ella quiere
o Trabaja en equipo participando, aportando ideas y coordinndose con los dems.
5. CONCLUSIONES.
Con la resolucin de este planteamiento didctico hemos dado respuesta a las pautas concretas de
actuacin para la organizacin de los espacios y el tiempo, teniendo en cuenta la distribucin espacial
y temporal y respetando los ritmos y rutinas cotidianas. Para ello hemos elaborado actividades que se
llevan a cabo en diferentes espacios del aula y sin perder de vista el tiempo con el que contamos para
llevarlas a cabo.
La LOMCE en su prembulo establece que el aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar
personas autnomas, crticas, con pensamiento propio.
Aqu podemos tambin aadir alguna frase de algn autor/a y concluir el supuesto.
6. BIBLIOGRAFA
6.1 LEGISLATIVA
Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la educacin primaria.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas
del segundo ciclo de Educacin Infantil
Aadir la legislacin vigente de la comunidad en la que uno se presenta (ver CD).
6.2 TERICA-DIDCTICA
REQUENA, M DOLORES Y SAINZ DE VICUA, PALOMA: Didctica de la educacin infantil. Editorial Editex, S.A., Madrid, 2009.
Coll, C. y otros (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona. Gra.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Mxico.
Siglo XXI.
Lagua, M. J. y Vidal, C. (2001): Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 aos).Barcelona. Gra.
Los conocimientos previos del nio sobre el lenguaje escrito y su incorporacin al aprendizaje
escolar del ciclo inicial, Revista de educacin, 288, pp. 161-183.
Vigostsky, L. S. (1976): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona. Crtica.
6.3WEBGRAFA
http://didactica2-0.wikispaces.com/
http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/
(Esta bibliografa puede utilizarse en cualquier supuesto, ya que en este guin se han utilizado
estos autores o algunos de estos contenidos, aunque recuerda que es importante introducir alguna
bibliografa ms especfica del supuesto, como por ejemplo si es de matemticas)