Estado y Políticas Públicas Syllabus

Descargar como doc o pdf
Descargar como doc o pdf
Está en la página 1de 13

Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Taller en Política Comparada (POL 331)


Teoría del Estado y de las políticas públicas desde la ciencia política

Semestre 2010-I

Profesor: Martín Tanaka


Marzo 2010

En este curso se analizarán los principales enfoques teóricos producidos


desde la disciplina sobre el Estado y la lógica política que explica la toma de
decisiones de política pública. Se verán los diferentes caminos de
construcción de los Estados en los países nor occidentales y en América
Latina, el desarrollo de sus instituciones, y sus relaciones con la sociedad.
Se analizarán esquemas marxistas, pluralistas e institucionalistas del
Estado, así como las características centrales de los Estados
contemporáneos, considerando temas como los Estados de bienestar, el
corporativismo, el desafío de los movimientos sociales, los grupos de
interés, la influencia de diversas redes informales de política y la apertura
del Estado a formas de participación ciudadana; grados y niveles de
autonomía de los Estados frente a la sociedad; la existencia de instituciones
formales e informales, así como otros temas específicamente referidos a los
Estados latinoamericanos. Estas discusiones se ilustrarán con ejemplos de
temas y problemas de investigación pertinentes para el caso peruano,
poniendo énfasis en cómo ellas permiten entender aspectos clave del
rumbo de las políticas públicas.

Evaluación:

Examen parcial: 35%


Examen final: 35%
Trabajo final: 30%

La dinámica del curso parte del supuesto de que los estudiantes llegan a las
sesiones del taller habiendo leído las lecturas asignadas para cada semana.
Sin cumplir con las lecturas semanales no es posible tener una dinámica de
taller. La evaluación contemplará un examen parcial y uno final, cada uno
tendrá un valor del 35% de la nota final; en cada uno de estos exámenes el
énfasis estará puesto en un manejo adecuado de los lecturas del curso, y en
la capacidad de analizar fenómenos específicos de la realidad
latinoamericana y peruana. A lo largo del curso los estudiantes deberán
desarrollar un trabajo de investigación en el que se analice algún aspecto
del Estado o alguna política pública en el Perú, desde una perspectiva
política, utilizando la bibliografía del curso y recogiendo las discusiones del
taller. En cada una de las sesiones se harán ejercicios de vinculación entre
las lecturas y los temas de investigación. El trabajo final equivaldrá al 30%
de la nota final.
2

Temas y lecturas

• Semana 1

Introducción. Presentación del curso. Estado, instituciones, políticas públicas


(y democracia y ciudadanía).

- Lecturas obligatorias:

Migdal, Joel: “Studying the State”. En: Mark I. Lichbach y Alan S. Zuckerman,
eds.: Comparative Politics. Rationality, Culture, and Structure. Cambridge,
Cambridge University Press, 1997 (p. 208-235).

Bulcourf, Pablo, y Nelson Cardozo: “¿Por qué comparar políticas públicas?


Política Comparada.com.ar, Documento de Trabajo nº 3, octubre 2008.

O’Donnell, Guillermo: “Acerca del Estado, la democratización y algunos


problemas conceptuales”. En: Desarrollo Económico, vol. 33, nº 133, julio-
setiembre, 1993.

- Lecturas recomendadas:

Migdal, Joel: “The State in Society: An Approach to Struggles for


Domination”. En: Joel Migdal, Atul Kohli y Vivienne Shue, eds., State Power
and Social Forces. Domination and Transformation in the Third World.
Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p 7-34.

Kohli, Atul, y Vivienne Shue: “State Power and Social Forces: On Political
Contention and Accomodation in the Third World”. En: Joel Migdal, Atul Kohli
y Vivienne Shue, eds., State Power and Social Forces. Domination and
Transformation in the Third World. Cambridge, Cambridge University Press,
1994, p. 293- 326.

Jessop, Bob: “The State and State Building”. En: R. Rhodes et.al., eds., The
Oxford Handbook of Political Institutions. Oxford, Oxford University Press,
2006., p. 111-130.

O’Donnell, Guillermo: “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el


Estado y sus múltiples caras”. Ponencia presentada en el XIII Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública. Buenos Aires, noviembre 2008.

O’Donnell, Guillermo: “Notas sobre el Estado y la democracia”. Texto


presentado en el seminario sobre Democracia en América Latina,
Universidad Nacional de San Martín, 2007.

O’Donnell, Guillermo: “Estado, democratización, ciudadanía”. En: Nueva


Sociedad, nº 128, noviembre-diciembre 1993, p. 62-87.

• Semana 2

Qué es el Estado. Orígenes del Estado.


3

- Lecturas obligatorias:

Weber, Max: “La política como vocación” (1919). Varias ediciones.

Tilly, Charles: “War Making and State Making as Organized Crime”. En:
Evans, Peter, Dieter. Rueschemeyer y Theda Skocpol, eds., Bringing the
State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985, p. 169-187.

- Lecturas recomendadas:

Tilly, Charles: Coercion, Capital and European States. Cambridge, Blackwell,


1990.

Spruyt, Hendrik: “The Origins, Development, and Possible Decline of the


Modern State”. En: Annual Review of Political Science, vol. 5, 2002, p. 127-
149.

Ertman, Thomas: “State Formation and State Building in Europe”. En:


Janoski, Thomas, et.al., eds., The Handbook of Political Sociology. States,
Civil Societies, and Globalization. Cambridge, Cambridge University Press,
2005, p. 367-383.

Spruyt, Hendrik: “War, Trade, and State Formation”. En: Boix, Carles, y
Susan Stokes, eds., The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford,
Oxford University Press, 2007, p. 211-235.

Mann, Michael: “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados” (1984). En: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las
políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual.
Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 59-81.

• Semana 3

Orígenes del Estado en América Latina.

- Lecturas obligatorias:

Centeno, Miguel Angel: Blood and Debt: War and the Nation-State Latin
America. Pennsylvania, Penn State University Press, 2002. Introducción (i-
xiv, capítulo 1 (“The Latin American Puzzle”, p. 1-32), capítulo 3 (“Making
the State”, p. 101-166), capítulo 6 (“Wars and Nation-States in Latin
America”, p. 261-280).

López-Alves, Fernando: La formacion del Estado y la democracia en América


Latina, 1810-1900. Bogotá, Norma, 2003. Introducción (p. 1-39), capítulo 1
(“El argumento: guerras, organizaciones políticas y los pobres rurales”, p.
43-81), conclusiones (p. 285-294).

- Lecturas recomendadas:

López-Alves, Fernando: “The Transatlantic Bridge: Mirrors, Charles Tilly, and


State Formation in the River Plate”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando
4

López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin
America. Princeton, Princeton University Press, p. 153-176.

Contreras, Carlos y Marcos Cueto: Historia del Perú contemporáneo. Desde


las luchas por la independencia hasta el presente (1999). Lima, Instituto de
Estudios Peruanos, 3ª ed., 2004.

Méndez, Cecilia: “Las paradojas del autoritarismo: ejército, campesinado y


etnicidad en el Perú, siglos XIX al XX”. En: Iconos, Revista de Ciencias
Sociales, nº 26, setiembre 2006. Quito, FLACSO, p. 17-34.

Toche, Eduardo: Guerra y democracia. Los militares peruanos y la


construcción nacional. Lima, DESCO-CLACSO, 2008.

• Semana 4

La legitimación de los Estados; Estado y desarrollo capitalista; Estado y


sistemas de partidos; Estados de bienestar; corporativismo, redes de
política.

- Lecturas obligatorias:

Offe, Claus: “Democracia competitiva de partidos y Estado de bienestar


keynesiano. Reflexiones acerca de sus limitaciones históricas” (1983). En:
Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas:
retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires,
Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 105-118.

Esping-Andersen, Gosta: The Three Worlds of Welfare Capitalism (1990).


Cambridge, Polity Press. Ver introducción y capítulos 1, 2 y 3 (p. i-viii y 1-
78).

Schmitter, Philippe: “¿Continúa el siglo del corporativismo?” (1974). En:


Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas:
retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires,
Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 617-654.

Jordana, Jacint: “El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva
sobre la relación entre políticas públicas y Estado? (1995). En: Carlos Acuña,
comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el
debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete
de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 509-529.

- Lecturas recomendadas:

Offe, Claus: “Reflexiones sobre la autotransformación institucional de la


actividad política de los movimientos: un modelo provisional según
estadios”. En: Dalton, Russell, y Manfred Kuechler, comps., Los nuevos
movimientos sociales. Un reto al orden político (1990). Valencia, Edicions
Alfons el Magnanim – IVEA,1992, p. 315-339.

Molina, Oscar, y Martín Rhodes: “Corporatism: The Past, Present, and Future
of the Concept”. En: Annual Review of Political Science, 5, 2002, p. 305-331.
5

• Semana 5

“Otros” Estados.

- Lecturas obligatorias:

González, Francisco, y Desmond King: “The State and Democratization: The


United States in Comparative Perspective”. En: British Journal of Political
Science, 34, p. 193-210.

Herbst, J.: States and Power in Africa. Comparative Lessons in Authority and
Control. Princeton, Princeton University Press, 2000. Capítulos 1, 2, 3 y 9 (p.
11-96 y 251-272).

- Lecturas recomendadas:

Garretón, Manuel Antonio, et.al.: América Latina en el siglo XXI. Hacia una
nueva matriz sociopolítica. Santiago, LOM, 2004.

• Semana 6

Concepciones teóricas del Estado: pluralismo, marxismo, institucionalismo y


otras.

- Lecturas obligatorias:

Alford, Robert, y Roger Friedland, Powers of Theory. Capitalism, the State,


and Democracy. Cambridge, Cambridge University Press, 1985. Ver parte
introductoria (p. i-xvi), introducción y capítulo 1 (p. 1-32), y parte IV (p. 387-
467).

Thelen, Kathleen, y Sven Steinmo: “Historical Institutionalism in


Comparative Politics”. En: Sven Steinmo, ed., Structuring Politics: Historical
Institutionalism in Comparative Analysis. Cambridge, Cambridge University
Press, 1998, p. 1-32.

- Lecturas recomendadas:

Skocpol, Theda, “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in


Current Research”. En: P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, eds.,
Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985 (p.
3-37). Versión en español en: Carlos Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado
y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el
actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 173-
206.

Thelen, Kathleen: “Historical Institutionalism in Comparative Politics”. En:


Annual Review of Political Science, 2, 1999, p. 369-404.
6

Thelen, Kathleen: “How Institutions Evolve”. En: James Mahoney y Dietrich


Rueschemeyer, eds., Comparative Historical Analysis in the Social Sciences.
Cambridge, Cambridge University Press, p. 208-240.

Hall, Peter: “The Role of Interests, Institutions, and Ideas in the Comparative
Political Economy of the Industrialized Nations”. En: Mark I. Lichbach y Alan
S. Zuckerman, eds.: Comparative Politics. Rationality, Culture, and
Structure. Cambridge, Cambridge University Press, 1997, p. 174-207.

Knight, Alan: “The Modern Mexican State: Theory and Practice”. En: Miguel
Angel Centeno y Fernando López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand
Theory Through the Lens of Latin America. Princeton, Princeton University
Press, p. 177-218.

Montecinos, Verónica, y John Markoff: “From the Power of Economic Ideas to


the Power of Economists”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando López-
Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin
America. Princeton, Princeton University Press, p. 105-150.

Levitsky, Steven, y María Victoria Murillo: “Variation in Institutional


Stength”. En: Annual Review of Political Science, vol.12, 2009, p. 115-133.

McFarland, Andrew: “Neopluralism”. En: Annual Review of Political Science,


10, 2007, p. 45-66.

Poulantzas, Nicos: “La unidad del poder y la autonomía relativa del Estado
capitalista”. En: Poder político y clases sociales en el Estado capitalista
(1968) (cuarta parte, p. 331-421). México D.F., 6ª ed., 1973 (1ª ed. en
español, 1969).

Aronowitz, Stanley, y Peter Bratsis, eds.: Paradigm Lost: State Theory


Reconsidered. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2002.

• Semana 7

Estado, instituciones y políticas públicas. Autonomía del Estado.

- Lecturas obligatorias:

Evans, Peter: “El Estado como problema y como solución” (1992). En: Carlos
Acuña, comp., Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando
el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de
Gabinete de Ministros, 2ª ed., 2008, p. 21-58.

Migdal, Joel: State in Society. Studying How States and Societies Transform
and Constitute One Another. Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
Ver partes I y II (p. 1-94).

- Lecturas recomendadas:
7

Wade, Robert: Governing the Market. Economic Theory and the Role of
Government in East Asian Industrialization. Princeton, Princeton University
Press, 1990.

Haggard, Stephan: “Institutions and Growth in East Asia”. En: Studies in


Comparative International Development, vol. 38, nº 4, 2004, p. 53-81.

Evans, Peter: “The Eclipse of the State? Reflections on Stateness in an Era of


Globalization”. En: World Politics, 50, octubre 1997, p. 62-87.

Gourevitch, Peter: “La ‘segunda imagen’ invertida: los orígenes


internacionales de las políticas domésticas”. En: Carlos Acuña, comp.,
Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de
ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de
Ministros, 2ª ed., 2008, p. 477-508.

• Examen parcial

• Semana 8

Temas de investigación sobre el Estado en el Perú. Discusión sobre trabajos


finales

• Semana 9

La toma de decisiones en las políticas públicas

- Lecturas obligatorias:

Allison, Graham: “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”


(1969). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F.,
Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 119-200.

Lindblom, Charles: “La ciencia de ‘salir del paso’ ” (1959); y “Todavía


tratando de salir del paso” (1979). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las
políticas (1992). México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 201-
254.

Forester, John: “La racionalidad limitada y la política de salir del paso”


(1984). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F.,
Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 315-340.

Meltsner, Arnold: “La factibilidad política y el análisis de políticas” (1972).


En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las políticas (1992). México D.F., Miguel
Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 367-392.

- Lecturas recomendadas:

Aguilar, Luis: “Estudio introductorio”. En: Luis Aguilar, ed., La hechura de las
políticas (1992). México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 15-84.
8

Jones, Bryan: “Bounded Rationality”. En: Annual Review of Political Science,


2, p. 297-321, 1999.

Parsons, Wayne: Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica


del análisis de políticas públicas (1995). México D.F., FLACSO, 2007.

(Otros: Herbert Simon, James March, William Niskanen...)

• Semana 10

Elección pública y paradigma (neo) liberal

- Lecturas obligatorias:

Grindle, Merilee, y John Thomas: Public Choices and Policy Change. The
Political Economy of Reform in Developing Countries. Baltimore, The Johns
Hopkins University Press, 1991. Capítulos 1-5 y 8 (p. 1-120 y 182-194).

- Lecturas recomendadas:

Olson, Mancur: Auge y decadencia de las naciones. Crecimiento económico,


estagflación y rigidez social (1982). Barcelona, Ariel, 1986. Ver capítulos 1,2
y 3, p. 1-105.

Meier, Gerald, ed.: Politics and Policy Making in Developing Countries.


Perspectives on the New Political Economy. San Francisco, Intenational
Center for Economic Growth, 1991.

Molinet, Jonathan: “Electores, políticos y burócratas: dificultades


características en el juego de políticas públicas”. En: Perfiles
Latinoamericanos, año 2, n° 3. México D.F., FLACSO (p. 37-69).

North, Douglass, William Summerhill y Barry Weingast, “Orden, desorden y


cambio económico: Latinoamérica vs. Norte América”. En: Instituciones y
Desarrollo, n° 12-13, 2002 (p. 9-59). Institut Internacional de Governabilitat
de Catalunya, Barcelona.

Adelman, Jeremy: “Institutions, Property, and Economic Development in


Latin America”. En: Miguel Angel Centeno y Fernando López-Alves, eds., The
Other Mirror. Grand Theory Through the Lens of Latin America. Princeton,
Princeton University Press, p. 27-54.

Shepsle, Kenneth: “The Political Economy of State Reform. Political to the


Core”. En: Brazilian Journal of Political Economy, vol. 19, nº 3 (75), julio –
setiembre 1999, p. 39-56.

Kuczynski, Pedro-Pablo y John Williamson, eds., After the Washington


Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America. Washington:
Institute for International Economics, 2003.

Williamson, John: “The Washington Consensus as Policy Prescription for


Development”. Institute for International Economics, 2004.
9

Williamson, John: “A Short History of the Washington Consensus”. Ponencia


presentada en la conferencia “From the Washington Consensus Towards A
New Global Governance”. Barcelona: CIDOB, 2005.

Williamson, John: “What Washington Means by Policy Reform”. En:


Williamson, John, ed.: Latin American Adjustment: How Much Has
Happened? Washington D.C., Institute For International Economics, 1990.

Fukuyama, Francis, ed.: Falling Behind. Explaining the Development Gap


Between Latin America and the United States. Oxford, Oxford University
Press, 2008.

Zaremberg, Gisela: “La teoría de elección pública: ¿una teoría del


desencanto?” México D.F., Documento de Trabajo FLACSO, 2008.

• Semana 11

El “redescubrimiento” del Estado (y la política).

- Lecturas obligatorias:

Stein, Ernesto, et.al., coords.: La política de las políticas públicas. Progreso


económico y social en América Latina. Informe 2006. Washington D.C.,
Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. Capítulos 1-6 (p. 1-167).

- Lecturas recomendadas:

Banco Mundial: El Estado en un mundo en transformación. Informe sobre el


desarrollo mundial 1997. Washington D.C., 1997.

Fukuyama, Francis: State-Building. Governance and World Order in the 21st


Century. Ithaca, Cornell University Press, 2004.

Levy, Brian, y Francis Fukuyama: “Development Strategies. Integrating


Governance and Growth”. Washington D.C., The World Bank, Policy
Research Working Paper 5196.

Stein, Ernesto, y Mariano Tommasi: “The Institutional Determinants of State


Capabilities in Latin America”. Mimeo, 2006.

Lora, Eduardo, ed.: El Estado de la reforma del Estado en América Latina.


Washington D.C., BID, 2006. En especial los capítulos 1 (“La reforma del
Estado en América Latina: una revolución silenciosa”, de Eduardo Lora, p. 1-
63); 2 (“Reformando las reglas del juego: la reforma política”, de J. Mark
Payne y Juan Cruz, p. 65-97), 4 (“Las reformas de la administración y el
empleo públicos en América Latina”, de Koldo Echebarría y Juan Carlos
Cortázar, p. 139-173), y 7 (“Reformas de descentralización fiscal y política”,
de Robert Daughters y Leslie Harper, p. 243-296.

Payne, Mark, et.al.: La política importa. Democracia y desarrollo en América


Latina. Washington D.C., BID – IDEA, 2003.
10

Schneider, Ben Ross: “La política de la reforma administrativa: dilemas


insolubles y soluciones improbables”. En: Revista del CLAD, nº 20, junio
2001. Caracas.

Fleury, Sonia: “Reforma del Estado”. En: Instituciones y desarrollo, nº 14-15,


diciembre 2003.

Repetto, Fabián, Fernando Filgueira y Jorge Papadopulos: “La política de la


política social latinoamericana. Análisis de algunos retos fundamentales y
esbozo de sus escenarios sobresalientes”. Documento del foro “La política
de la política social”. Washington D.C., INDES-BID, 2006.

Repetto, Fabián: “Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor


política social en América Latina”. VIII Congreso Internacional del CLAD
sobre reforma del Estado y de la administración pública. Panamá, octubre
2003.

• Semana 12

La política, el Estado y las políticas públicas en América Latina.

- Lecturas obligatorias:

Mejía, Andrés: Informal Coalitions and Policymaking in Latin America.


Ecuador in Comparative Perspective. New York, Rouledge, 2009.
Introducción, Capítulos 1-3 (p. i-xxii, 1-61), y 6-7 (p. 111-164).

Helmke, Gretchen, y Steve Levitsky: “Informal Institutions and Comparative


Politics. A Research Agenda”. Paper prepared for the conference “Informal
Institutions and Politics in Latin America”. Helen Kellogg Institute for
International Studies, University of Notre Dame, abril 2003.

- Lecturas recomendadas:

Centeno, Miguel Angel: “El Estado en América Latina”. En: Revista CIDOB
d’Afers Internacionals, 85-86, mayo, 2009, p. 11-31.

Fortaleza, Alvaro, y Mariano Tommasi: “Understanding Reform in Latin


America”. Mimeo, Global Development Network, 2006.

Scartascini, Carlos, y Mariano Tommasi: “The Making of Policy:


Institutionalized or Not?” Washington D.C., IDB Working Paper Series nº 108,
2009.

Scartascini, Carlos, Ernesto Stein y Mariano Tommasi: “Political Institutions,


Intertemporal Cooperation, and the Quality of Policies”. Washington D.C.,
IDB, Working Paper nº 676, 2009.

Scartascini, Carlos, Ernesto Stein y Mariano Tommasi: “Political Institutions,


State Capabilities and Public Policy: International Evidence”. Washington
D.C., IDB, Working Paper nº 661, 2008.
11

Haggard, Stephan, y Mathew McCubbins, “Introduction: Political Institutions


and the Determinants of Public Policy” (p. 1-17); Cox, Gary, y Mathew
McCubbins, “The Institutional Determinants of Economic Policy Outcomes”
(p. 21-63); y Shugart, Matthew, y Stephan Haggard, “Institutions and Public
Policy in Presidential Systems” (p. 64-102). En: Haggard, Stephan, y Mathew
McCubbins eds., Presidents, Parliaments, and Policy. Cambridge, Cambridge
University Press, 2001.

PNUD Bolivia: El estado del Estado. Informe Nacional de Desarrollo Humano.


La Paz, PNUD, 2007.

• Semana 13

Temas de investigación: descentralización, participación, reforma del Estado


y de las instituciones en América Latina.

- Lecturas obligatorias:

Grindle, Merilee: Audacious Reforms. Institutional Invention and Democracy


in Latin America. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2000.
Introducción, Capítulos 1-2 (p. i-xiv, 1-36) y 9 (p. 197-262).

Geddes, Barbara: “Building ‘State’ Autonomy in Brazil, 1930-1964”. En:


Comparative Politics, vol. 22, n° 2, enero 1990 (p. 217-235).

- Lecturas recomendadas:

Falleti, Tulia: “A Sequential Theory of Decentralization: Latin American


Cases in Comparative Perspective”. En: American Political Science Review,
vol. 99, nº 3, agosto 2005, p. 327-346.

Lissidini, Alicia: “Democracia directa en latinoamérica: entre la participación


y la delegación”. Ponencia presentada en el seminario “La democracia
directa en América Latina”. Buenos Aires, marzo 2007.

O’Neill, Kathleen: “Decentralized Politics and Political Outcomes in the


Andes”. En: Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, eds.:
The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford, Stanford
University Press,
2006, p. 171-203.

O’Neill, Kathleen: Decentralizing the State. Elections, Parties, and Local


Power in the Andes. Cambridge, Cambridge University Press 2005.

O’Neill, Kathleen: “Decentralization as en Electoral Strategy”. En:


Comparative Political Studies, vol. 36, nº 9, noviembre, 2003, p. 1068-1091.

Willis, Eliza, Garman, Christopher, y Stephan Haggard: “The Politics of


Decentralization in Latin America”. En: Latin American Research Review, vol.
34, issue 1, 1999, p. 7-56.
12

Weyland, Kurt: “Institutional Change in Latin America: External Models and


their Unintended Consequences”. En: Journal of Politics in Latin America, 1,
2009, p. 37-66.

Weyland, Kurt: “Toward a New Theory of Institutional Change”. En: World


Politics, 60, enero 2008, p. 281-314.

Weyland, Kurt: “Theories of Policy Diffusion. Lessons From Latin American


Pension Reform”. En: World Politics, 57, enero 2005, p. 262-295.

Weyland, Kurt: “The Diffusion of Innovations: How Cognitive Heuristics


Shaped Bolivia’s Pension Reform”. Ponencia presentada en el XXV Congreso
de la Latin American Studies Association, Las Vegas, octubre 2004.

Haber, Stephen, ed.: Croony Capitalism and Economic Growth in Latin


America. Theory and Evidence. Hoover Institution Press, 2002.

• Semana 14

El Estado en el Perú

- Lecturas recomendadas:

Abusada, Roberto, et.al., eds.: La reforma incompleta: rescatando los


noventa. Lima, CIUP-IPE, 2000.

Barrantes, Roxana, Martín Tanaka et.al: “El boom de los recursos naturales
y las coaliciones presupuestarias. Una ilustración con el caso peruano”.
Instituto de Estudios Peruanos, documento inédito, marzo 2010.

Carranza, Luis, Jorge Chávez y José Valderrama: “La economía política del
proceso presupuestario: el caso peruano”. Washington D.C., BID,
Documento de Trabajo CS-102, 2007.

Cortázar, Juan Carlos: La reforma de la Administración Pública peruana


(1990-97). Conflicto y estrategias divergentes en la elaboración de políticas.
Lima, Instituto de Políticas Sociales, 2007.

Cotlear, Daniel: “¿Cómo mejorar la educación, la salud y los programas


antipobreza? En: Cotlear, Daniel, ed.: Un nuevo contrato social para el Perú.
¿Cómo lograr un país más educado, saludable y solidario? Lima, Banco
Mundial, 2006, p. 37-96.

Crabtree, John, ed.: Construir instituciones: democracia, desarrollo y


desigualdad en el Perú desde 1980. Lima, PUCP-UP-IEP, 2006.

Dargent, Eduardo: “Islas de eficiencia y reforma del Estado. Ministerios de


economía y salud, 1990-2008”. Lima, CIES, 2008.

Durand, Francisco: El poder incierto: trayectoria económica y política del


empresariado peruano. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.
13

Durand, Francisco: Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre


las elites del poder en un país inestable. Lima, Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.

Morón, Eduardo, y Cynthia Sanborn: “The Pitfalls of Policymaking in Peru:


Actors, Institutions and Rules of the Game”. Washington D.C., BID, Research
Network Working Paper nº R-511, 2006.

Ortiz de Zeballos, Gabriel, et.al.: “La economía política de las reformas


institucionales en el Perú: los casos de educación, salud y pensiones”.
Washington D.C., BID, Documento de Trabajo R-348, 1999.

Tanaka, Martín, ed.: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el


Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (en prensa).

Wise, Carol: Reinventando el Estado: estrategia económica y cambio


institucional en el Perú. Lima, Universidad del Pacífico, 2004.

También podría gustarte