Apuntes Teoria Del Delito y de La Pena
Apuntes Teoria Del Delito y de La Pena
Apuntes Teoria Del Delito y de La Pena
Curso 2009-2010.
El derecho penal surge para resolver conflictos muy duros, para dar respuesta a una
realidad dura y violenta. Debemos distinguir entre:
- Violencia legtima: La que ejerce el Estado.---- Penas.
- Violencia ilegtima: La que ejerce el particular.---Delitos.
La definicin de Delito es una definicin imperfecta pero que sirve como punto de
partida, porque el legislador no hace dogmtica, slo toma las decisiones; qu se va a
castigar y cmo.
Formalmente, podemos decir que el Delito es toda conducta que el legislador sanciona
con una pena por exigencias del principio de legalidad. Aunque materialmente debamos
tener en cuenta el artculo 10 CP.( mirar arriba).
Al hablar de la evolucin histrica de los principios polticos-jurdicos, debemos decir
que el primer paso en el derecho penal moderno es la introduccin del principio de
FACTICIDAD ( se castiga por lo que uno hace, no por lo que uno es o piensa).
DERECHO PENAL DE HECHO.
El derecho penal distingue cuatro principios: P. Facticidad, P. Legalidad, P. Lesividad, P.
Culpabilidad.
Centrndonos en el P. Facticidad( y teniendo en cuenta lo anteriormente comentado)
podemos sealar que;
Debemos recordar que anteriormente se castiga a las personas por su ideologa, por su
nacionalidad, por su religin...
Se castiga por haber vulnerado un bien jurdico, no por lo que se es o se piensa.
El dcho. Penal de Hecho se sita frente al dcho. Penal de autor o de pensamiento.
Con este principio, debemos de tener en cuenta los siguientes artculos de la CE.
*Art.14: Los espaoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminacin alguna por alguna por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin
o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.
Consagra la igualdad jurdica de los ciudadanos. Todos somos iguales ante la ley. Como
vemos el principio de facticidad se vincula con el principio de igualdad de la CE.
Dolo
Formas
Imprudencia
Imputabilidad
Exigibilidad
5
Concepcin
Clsica o
Causalismo.
Imputable.
Formas.(D-I)
Exigible.
Conocimiento ilcito.
Punible.
Dolo.
Imprudencia.
Tpica-Antijurdica.
Culpable
Finalismo.
Imputabilidad.
Exigibilidad.
Conocimiento ilicitud.
Punible.
Como vemos en este esquema , se pasa el dolo o imprudencia a la accin, porque si no,
no entenderamos que es una accin humana.
Las teoras finalistas y causalistas, nos deben ayudar a entender las normas jurdicas del
CP. (ver art1.CP, donde se recoge el elemento accin u omisin).
(ver art.10CP, delitos o faltas dolosas o imprudentes). Se recoge el dolo y la
imprudencia.
En ambos art. Aparece tambin el elemento de la tipicidad: penadas por la ley
( principio legalidad). Ver art.11 CP( se dan requisitos para que se produzca la
equiparacin entre la accin y la omisin).Ver art.12CP; normalmente el CP castiga los
comportamientos dolosos. En su forma imprudente slo cuando expresamente lo diga la
ley.
7
Art.1 CP: No ser castigada ninguna accin u omisin que no est prevista como delito
o falta por ley anterior a su perpetracin.
Podemos comprobar una clasificacin bipartita de infracciones penales:
Delitos
Faltas penales.
Los delitos estn regulados en el Libro II CP y las faltas estn reguladas en el Libro III
CP.
Libro II: Delitos y sus penas
Libro III: Faltas y sus penas.
La distincin entre delito y falta es meramente cuantitativa. Las faltas son infracciones
penales menores que los delitos. Suelen tener su hermano mayor en los delitos. (art.
147,617,234(hurto, delito),623CP,art.234CP(hurto; delito), art. 263 CP falta contra el
patrimonio.)
No debemos confundir las faltas penales, previstas en el CP, con otro tipo de faltas.
Debido a esto se crea una gran confusin. LO 12 y 15/2003 ha introducido en las
normas del CP una serie de conductas constituidas como delitos previstas en los art;
234,244.1,147.1 CP.
Art.234CP: prrafo 2: LO 15/2003: Con la igual pena se castigar al que en el plazo
de un ao realice cuatro veces la accin descrita en el art.623.1 de esta Cdigo, siempre
8
Bueno, este tema como que no ha quedado muy compresible ( llamemoslo as) pero es
que San Terrallido tampoco lo es (que le vamos a hacer) y los apuntes de aquella que
siempre saca matricula pues los entiende ella ( no quiere que los dems saquemos
matricula ). En fin disfrutemos de la sabidura plasmada .
10
Para estudiar las causas que excluyen la accin debemos de tener en cuenta el art.20
CP.(vsase). Las causas de exencin de responsabilidad criminal son las causas que
determinan cuando falta un elemento bsico del delito y por tanto no se convierte en
delito, no tiene responsabilidad.
La primera causa que vamos a estudiar de ausencia de accin es el CASO
FORTUITO; lo que se debe al azar no es una accin, responde a cosas ajenas al
comportamiento.
ESTADOS DE INCONSCIENCIA: Existe una serie de estados de inconsciencia en
los que la accin que est realizando el sujeto carece de voluntariedad. Son
supuestos de hipnotismo, sueo o embriaguez letrgica. La peculiaridad que
presentan estos estados de inconsciencia radica en la posible aplicacin de la teora
de los actos liberae in causa . Segn esta teora, es necesario distinguir dos
situaciones distintas. En un primer momento el sujeto es libre y consciente, pero se
coloca en un estado de inconsciencia ( por ejemplo beber hasta perder el sentido con
la finalidad de cometer un delito determinado). En el segundo, cuando realiza el
hecho, su conducta no ser voluntaria por la situacin de inconsciencia.. Pero ello no
puede ser invocado para favorecer su impunidad. La teora de la acto liberae in
causa sostiene que estos supuestos es necesario retrotraerse al momento original,
que es en el que se debe constatar si ha existido o no un comportamiento humano
voluntario.
MOVIMIENTOS REFLEJOS: Los movimientos reflejos son aquellos que no pasan
por los centros superiores cerebrales, no aprecindose por lo tanto voluntariedad.
Movimientos instintivos o crisis epilpticas pueden ser el origen de ciertos delitos
que suelen ser de muy poca relevancia prctica. Por ejemplo, instintivamente dejo
caer un plato muy caliente que me alcanzan. Al derramarse el liquido, provoco
quemaduras leves a otro.
13
14
16
20
La imputacin objetiva.
24
Leccin V: Omisin.
I.
Delitos de omisin.
25
Omisin pura.
III.
27
28
29
30
31
32
33
37
38
39
41
42
43
44
Elementos y efectos.
Efectos:
Execto de responsabilidad civil y no punible criminalmente, totalmente distinto a
los requisitsos de la legitima defensa.
En el caso de que falte alguno de los requisitos total o parcialmente se puede
graduar el estado de necesidad, como ocurre con la legitima defensa, por ejemplo, el
que por obligacin o cargo tiene que asumir un riesgo y no lo hace pero habia una
situacin de conflicto de la que tenia que salir. Por la que seria un estado de necesidad
incompleto.
45
Leccin XII.
Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
Es una causa de justificacin (Art. 20.7 CP), la ley nos confiere un derecho,
que debemos ejecutar y debemos cumplir ese deber. Se trata de una causa de
justificacin suprapenal, es decir, es una normal penal en blando xq van a ser otras
ramas del ordenamiento jurdico la que nos indique cuales son los derechos y los
deberes. Pero no siempre esta regulacin jurdica es suficientemente clara. Carbonell
dice que todo el ordenamiento jurdico ha de ser fuente indirecta de la justificacin
penal, xq todo el ordenamiento es un todo uniforme no podr hablarse de una conducta
civilmente conforme a derecho y penalmente injusta, dando explicacin a esta funcin
armonizadora de la doctrina.
Al lado de esta funcin, tambin se expresa el carcter de ltima ratio de la
intervencin jurdico-penal, que se contrae a la prevencin y castigo de los hechos ms
lesivos para los bienes jurdicos ms importantes de la vida social.
Las causas de exencin requieren dos presupuestos:
- la existencia efectiva de un derecho a obrar del modo concreto en que se acta:
no solo es necesario que un derecho esta amparada en la causa de justificacin,
esta tambin deben realizarse en el modo de expresin, uso o alcance del
derecho, que sino derivara en abuso de derecho
- la legitimidad de la accin que hace desaparecer el reproche antijurdico de un
hecho que integra un supuesto tpico: no es justificable el ejercicio de un
derecho que repercuta en la violacin de un inters, pero ocasionalmente el
Cdigo prev en la descripcin tpica que no se incurrir en responsabilidad
criminal por desobedecer un mandato que constituya la infraccin de un
precepto de Ley u otra disposicin general.
46
48
49
52
53
54
55
I.
El error de prohibicin; concepto, clases y efectos.
Histricamente, ha prevalecido la mxima error iuris nocet.
57
59
60
61
62
Las penas con que el Cdigo penal conmina los delitos no se establecen, en los distintos
preceptos, con una cantidad fija sino mediante lo que se denominan marcos penales,
esto es, perodos o cantidades de pena ms o menos amplios y limitados en su mximo y
su mnimo, dentro de los cuales los tribunales debern individualizar la pena concreta
que corresponde al responsable del hecho. Para hacerla, el propio Cdigo establece unas
reglas de determinacin de la pena en las que deber atenderse a las circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal que concurrieren.
Las circunstancias modificativas son, pues, situaciones que rodean a la realizacin del
hecho o que suponen especiales condiciones del autor, determinando la modulacin de
la pena aplicable. Por tanto, su toma en consideracin exige, obviamente, la previa
comprobacin de la existencia del delito con todos sus elementos.
El objeto de esta leccin se sita en lo que se denominan circunstancias genricas,
previstas en los artculos 21, 22 y 23 y que, en principio, pueden operar sobre todos los
delitos sin perjuicio de lo que despus se dir respecto a las que resultan inherentes a
algunos de ellos. Junto a las circunstancias genricas, el Cdigo prev las denominadas
circunstancias especficas, establecidas concretamente en algunos tipos penales (as, las
previstas para el asesinato en el art. 139).
Desde el punto de vista de sus efectos las circunstancias se clasifican en atenuantes (art.
21), agravantes (art. 22) y mixta (art. 23).
De lo dicho hasta aqu se desprende que la mayor virtualidad de las circunstancias
modificativas se produce en el mbito de la teora de la pena, en tanto en cuanto afectan
a su medicin. Ello se refleja tambin en las reglas del art. 66, con arreglo a las cuales
las circunstancias se toman en consideracin para elegir una pena mayor o menor dentro
del marco penal. Sin embargo, la doctrina mayoritaria destaca con razn la relacin que
las circunstancias modificativas tienen con la Teora del Delito en la medida en que es
posible apreciar en ellas elementos que, sin afectar a la existencia del delito, hacen que
la gravedad del hecho o la culpabilidad del autor aumente o disminuya.
El principal argumento para apoyarlo parte de la consideracin del principio de
proporcionalidad de las penas, propio del Derecho penal democrtico. Efectivamente, si
los marcos penales genricos deben ser proporcionados a la gravedad del delito en
abstracto, tambin debe serlo la pena concreta que se imponga dentro de dicho marco. Y
si tal decisin se adopta en base a las circunstancias atenuantes y agravantes es porque
stas contemplan situaciones que modifican la gravedad del hecho o la culpabilidad del
autor, obtenindose con ello la proporcionalidad en concreto. En definitiva, se trata de
circunstancias que modifican la pena porque suponen modificaciones de la
63
Naturaleza
64
Efectos
Problemas especficos.
1. Comunicabilidad
El ya citado art. 65 del vigente Cdigo penal establece las reglas para determinar la
aplicabilidad de las circunstancias concurrentes en un delito a los distintos intervinientes
en el mismo, esto es, su comunicabilidad a los partcipes.
En dicho precepto se contienen dos reglas: la del primer prrafo establece la
incomunicabilidad a los partcipes de las circunstancias que consistieren en la
disposicin moral del delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o en
otra causa personal>, que se aplicarn slo a los sujetos en quienes concurran. La regla
65
67
*LECCIN
XIX*-CIRCUNSTANICAS
ATENUANTES:
EXIMENTES INCOMPLETAS, ATENUANTES ORDINARIAS Y
ATENUACIN POR ANALOGA.
I. Las circunstancias atenuantes.
1. Eximentes incompletas
El art. 21,1 establece efectos atenuatorios para las circunstancias previstas como
eximentes en el art. 20 cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para
eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
La mencin a los requisitos de cada una de las eximentes no debe inducir a
una consideracin cuantitativa y numrica de los mismos por la que se entiendan
convertibles en eximente incompleta slo aquellas eximentes integradas por varios
requisitos. Por el contrario, la conversin en atenuante es posible tambin en aquellas
cuya definicin legal no contiene -expresamente- distintos elementos o bien se
encuentran integradas por un solo requisito, aunque graduable. De esta forma, pese a
que el art. 21,1 se refiere a las causas del captulo anterior, no es convertible en
incompleta la minora de edad contenida en el art. 19, puesto que se trata de una
situacin indivisible y no graduable; todas las dems, pueden entenderse convertibles en
eximente incompleta.
Aunque la jurisprudencia no se refiera expresamente al fundamento material de
las eximentes incompletas, exige para su estimacin que se encuentren presentes los
requisitos esenciales de la eximente, de modo que slo si el requisito ausente no es
esencial, podr aplicarse la correspondiente atenuacin. As, para aplicar la legtima
defensa incompleta deber haberse producido una agresin ilegtima (requisito esencial
de la exencin completa) y en relacin al estado de necesidad incompleto, debe darse
una real situacin de necesidad entendida como conflicto entre bienes jurdicos.
Por otro lado, en las circunstancias eximentes que afectan a la culpabilidad y,
especialmente, en aqullas que anulan la imputabilidad (anomala psquica, trastorno
mental transitorio) la conversin en eximente incompleta se produce cuando se dan
situaciones de disminucin de la capacidad intelectiva y volitiva sin la suficiente entidad
como para llegar a anularla.
2. Atenuantes ordinarias
Agrupamos aqu las restantes circunstancias atenuantes, diferenciadas de las
eximentes incompletas por la menor entidad de sus efectos atenuatorios. Pese a su
agrupacin en atencin a los efectos es posible distinguir entre ellas diferentes
fundamentaciones.
Como ya se ha advertido, siguen vigentes los artculos del Cdigo penal anterior
relacionados con la mayora de edad penal y, por tanto, la atenuante del arto 9,3 (menor
de dieciocho aos), en tanto no entre en vigor la LORPM. Por otra parte, la desaparicin
de la denominada atenuante de preterintencionalidad, consistente en no haber tenido
intencin de causar un mal de tanta gravedad como el producido, obedece a su carencia
de sentido desde que se implant el principio de culpabilidad ya que se trataba de una
68
70
LECCIN
XX*-CIRCUNSTANCIAS
CIRCUNSTANCIA MIXTA.
I.
AGRAVANTES.
Circunstancias agravantes.
72
Circunstancia mixta
73
LECCIN
XXI*-PUNIBILIDAD.
CONDICIONES
OBJETIVAS
DE
PUNIBILIDAD.CONDICIONES OBJETIVAS DE PROCEDIBILIDAD O
PERSEGUIBILIDAD.EXCUSAS ABSOLUTORIAS.
74
75
77
El art. 16.1 CP establece que hay tentativa (empiezan los actos ejecutivos punibles)
78
Tipos de tentativa:
1.Tentativa Acabada
Cuando se realizan todos los actos que tendran que haber producido la consumacin, y
sta no se produce por causas independientes a la voluntad del autor.
El delincuente pone todos los medios para que se produzca el resultado tpico,
pero este no se produce. Ello sucede en el caso de que un terrorista coloque una bomba
en un coche oficial, pero no mate a su ocupante, bien porque este descubre la bomba y
no se monta en el coche, o bien porque este solo sale herido.
2.Tentativa Inacabada
Es cuando el delincuente no puede poner todos los medios para que se produzca
el resultado. As sucede cuando un terrorista es descubierto cuando esta poniendo la
bomba en el coche oficial.
3.Tentativa Imposible
En la tentativa imposible se manifiesta la imposibilidad de produccin de un
delito. Esto puede ser producido por dos causas: por la falta de idoneidad de medios
(cuando uno dispara a otro sujeto con la intencin de matarlo, pero no puede porque el
arma esta sin balas); o por ausencia del objeto (esto sucede cuando alguien entra a un
hotel con la intencin de matar a un sujeto que aparentemente esta dormido. Entonces le
empieza a pegar pualadas para matarlo. Sin embargo, el sujeto ya estaba muerto con
anterioridad porque le haba dado un infarto).
Como dijimos en la clase del da anterior, el artculo 52.2 del Cdigo penal de
1973 recoge la tentativa o delito imposible, la cual se produce cuando los medios con
los que se realiza la conducta no son idneos o cuando no existe objeto en esta.
En virtud de este artculo la tentativa imposible es siempre castigada.
Centrmonos ahora en las Tentativas Inidneas. La tentativa ser inidnea
79
80
TEMA XXIII
I. Evolucin del Concepto de Autor
Los hechos delictivos no son necesariamente obra de una sola persona. Por el contrario,
suelen tomar parte en ellos distintos sujetos. Es preciso diferenciar los grados de
responsabilidad penal en base a las aportaciones que realice cada uno de ellos.
81
Parte de la doctrina formul duras crticas a la teora del dominio del hecho cuando se
encontraba vigente el Cdigo Penal, acusando a esta teora de construir un concepto de
autor distinto del que consagraba el derecho vigente, tomando como punto de partida
una idea no definida legalmente.
III. Autora Directa
Autor principal o directo es el sujeto que domina la accin, realizando personalmente el
comportamiento descrito en el tipo penal. Lo encontramos regulado en el art. 28 Cdigo
Penal, en cuanto establece que son autores quienes realizan el hecho por si solos. En
los delitos especiales esto es, aquellos que limitan el nmero de autores exigiendo
cualidades o caractersticas especiales en los tipos correspondientes, solo podr ser autor
principal el sujeto que pertenezca al crculo definido por el tipo penal y que, adems
posea el dominio de la accin.
IV. Autora Mediata
Es autor mediato quien no realiza directa y personalmente el hecho, sino que se sirve de
otra persona, que acta como instrumento y que es en definitiva la que lo realiza. La
autora mediata se basa en el dominio de la voluntad.
Ejemplo: A quiere introducir drogas en Espaa. A tal efecto, disimula un paquete que
contiene 500 gramos de cocana en la maleta de su amigo B. Este desconoce por
completo esta circunstancia y por lo tanto no acta dolosamente. B se encuentra en una
situacin de error de tipo invencible y en consecuencia su comportamiento es atpico.
La responsabilidad penal debera recaer directamente en A, quien ha utilizado a su
amigo como instrumento para cometer el delito.
Doctrina y jurisprudencia consideran que el autor mediato, tambin conocido como
hombre de atrs, realiza el tipo, pero no directamente, sino sirvindose de un
instrumento. El autor mediato es el verdadero autor, quien realiza el hecho como propio.
El Cdigo Penal ha ratificado esta solucin, al disponer el art.28 que tambin es autor
aquel que realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como instrumento.
83
84
86
87
88
Tema XXIV
I. Unidad y pluralidad de hecho
Los concursos de delitos y de leyes son casos en los que concurren ms de una
figura delictiva o ms de una norma aplicable al hecho cometido por el autor. Pero
ese anlisis exige determinar previamente que se entiende por unidad y pluralidad de
hecho o accin, punto de partida necesario para detectar en cada caso la
aparicin de las distintas modalidades de concurso.
Siguiendo una concepcin estrictamente naturalista (no Jurdica), habra que
entender por accin todo movimiento humano guiado por la voluntad. Esta
acepcin ajena al Derecho penal resulta absolutamente inservible en el mbito
jurdico-penal, a los efectos de describir la realizacin de un hecho por una persona.
Vemoslo con un sencillo ejemplo: si un sujeto, con intencin de matar a otro,
89
V. Delito Continuado
Cuando un mismo sujeto comete sucesivamente varias infracciones entre las cuales
existe una determinada homogeneidad, el legislador recurre a la ficcin de
91
92
TEMA XXV
I. Las Sanciones Penales
Las sanciones penales son en nuestro ordenamiento las penas y las medidas
de seguridad, y su presupuesto es respectivamente, el delito o la peligrosidad
criminal del sujeto. A ellas se aade una 3 categora de consecuencias del delito:
comiso, clausura de empresa o de establecimiento, disolucin de sociedad o
asociacin, suspensin de actividades...
La importancia relativa de las penas y las medidas de seguridad es muy desigual.
Mientras que las primeras, y fundamentalmente, las privativas de libertad, integran la
esencia del arsenal punitivo del Estado; las 2 tienen un campo muy reducido de
aplicacin.
Quedan al margen de este mbito sancionador las normas relativas a la
responsabilidad civil, y las reguladoras de las sanciones administrativas.
94
Conclusiones:
1. La actuacin sancionadora de la administracin debe ceder ante la actuacin
de los tribunales y no podr intervenir hasta que no se hayan pronunciado los
Tribunales.
2. Si la jurisdiccin estima la existencia de delito o falta, no cabe sancionar
administrativamente.
3. En el caso contrario, la administracin debe respetar la declaracin de hechos
surgida del proceso, puesto que no es posible admitir por parte del Estado
una valoracin doble y discrepante sobre los mismos elementos de prueba.
III. La pena de muerte
Ha desaparecido con el tiempo, pero hasta la CE 1978 estuvo vigente, aunque
existiendo periodos de tiempo donde se anula. El art. 15 CE abole la pena de muerte
salvo en lo que las leyes militares se prevea para tiempos de guerra.
Antiguamente, con esta pena se consegua privar de libertad y hacer que esas
personas sufrieran delante de los dems. Despus del siglo XVIII se pide que la pena
sea ms humanizadora y con esa finalidad se cre en Francia la guillotina y en
Espaa el garrote.
Con la LO 11/95 se ha abolido la pena de muerte, incluso en tiempos de guerra.
La pena de muerte ha sido tratada en Espaa de forma larga y escabrosa (dura). Hay
que hacer mencin de los argumentos que hay en contra y a favor de la pena de
muerte.
A favor:
1. Se ha hablado del tema de la intimidacin, es decir, de su ejemplaridad y hay
estudios que han demostrado que en un Pas donde s hay pena de muerte y
96
AO 2003/2004
Una vez que existe un concepto dogmtico del delito es cuando se estudia la
Teora de la Pena. El requisito previo de la imposicin de una sancin penal es la
existencia de un delito. La dificultad de la sancin penal est en diferenciarlas de las
administrativas, el derecho penal cada vez tiene ms delitos y ms multas en el C.P.
La multa se encuentra recogida tanto en el C.P. como en las sanciones
administrativas. Muchas de las conductas recogidas en el C.P. tambin est recogida en
normas administrativas.
Si hay un delito que se puede castigar tanto en la va penal como en va
administrativa slo se aplicara la del C.P. si el fundamento es distinto de un mismo
hecho lo puede castigar cada va (preso que mata a otro preso).
97
TEMA XXVI
I. Introduccin a la Pena
La pena es el recurso de mayor severidad que puede utilizar el Estado para asegurar la
convivencia; es un mal previsto por la Ley, que se impone por el Estado al responsable
de un hecho delictivo por medio de los rganos jurisdiccionales competentes.
En el momento actual, la gravedad del contenido de las penas hace que su utilizacin se
rodee de garantas que afectan a cuando se puede recurrir a ella, al procedimiento a
travs del cual se llega a imponer y a su propio contenido.
Caractersticas de la Pena
1- La pena es un mal
La pena es una privacin o restriccin de bienes jurdicos: es por ello un mal para aquel
a quien se impone. Una reflexin histrica sobre el contenido de las penas pone de
relieve como este aparece condicionado por la justificacin que el Derecho penal ha ido
recibiendo en la historia de la humanidad.
Con carcter general, hasta finales del siglo XVIII las penas eran predominantemente
corporales, con su mxima expresin en la pena capital.
El advenimiento del Estado liberal tajo consigo, a partir del siglo XIX, la utilizacin
generalizada como pena de la privacin de libertad.
Con el parntesis obligado de las dos guerras mundiales, el cuestionamiento de la
privacin de libertad como pena adecuada para lograr fines preventivos especiales y el
sealado mantenimiento de los derechos del interno ha protagonizado en gran medida
en los ltimos tiempos el debate sobre la reforma penal.
98
99
100
Penas Leves
-
102
La determinacin de la pena
1. Consideraciones generales
103
104
105
107
109
110
El art.638 dispone que en la aplicacin de las penas leves procedern los Jueces y
Tribunales segn su prudente arbitrio, dentro de los lmites de cada una, atendiendo a
las circunstancias del caso y del culpable, sin ajustarse a las reglas de los artculos 61
a 72 de este Cdigo.
Tambin en este mbito ha de tenerse presente que la punicin de las faltas persigue
los mismo fines que la de los delitos. La prudencia exigida al arbitrio judicial se cimenta
e los mismo criterios de mensuracin de la pena que en el caso de los delitos dolosos, si
bien el Juez no queda estrictamente vinculado por las precisas reglas aplicables a los
responsables de aquellos.
IV.
112
113
Alternativas a la prisin
117
2.La sustitucin
El CP permite, en ciertos casos, a los Jueces y Tribunales la sustitucin de penas. De
esta forma, se otorga ms libertad a la Administracin de Justicia, y se le brinda al
mismo tiempo una mayor confianza, lo que no se apreciaba en los Cdigos penales
anteriores. El Juzgador poda determinar la pena que a su criterio cumpla mejor los fines
preventivos que corresponden al Derecho penal. Sin embargo, los supuestos en los que
la sustitucin es permitida son ms bien escasos.
a) Penas de prisin no superiores a un ao. Pueden ser sustituidas por trabajos en
beneficio de la comunidad o multa, siempre que se trate de delincuentes no habituales.
Para ello se requiere constatar ciertos extremos, como las circunstancias personales del
delincuente, la naturaleza del hecho, etc. El Tribunal debe or a las partes antes de tomar
esta decisin. Por lo dems, podr exigirse la observancia de alguna o algunas de las
reglas de conducta previstas para la suspensin de la ejecucin de las penas privativas
de libertad en el art.83 CP.
b) Penas de prisin no superiores a dos aos. De manera muy excepcional, los
Jueces o Tribunales pueden sustituir penas de prisin no superiores a dos aos por multa
o trabajos en beneficio de la comunidad, tratndose de reos no habituales, cundo se
considere que puede frustrar los fines de prevencin y reinsercin social.
119
La libertad condicional
III.
Periodo de seguridad
a) Establecimientos comunes
Los establecimientos ordinarios son los de cumplimiento de la mayora de las penas,
y donde se retendr a los presos preventivos. Preponderan elementos de seguridad y
orden, as como el desarrollo de actividades laborales y de formacin.
Los establecimientos de rgimen abierto pueden ser Centros Abiertos o de Insercin
Social, Secciones Abiertas o Unidades Dependientes. En ellos se ingresa a los internos
cuya clasificacin permite potenciar sus capacidades de insercin social favoreciendo la
incorporacin progresiva al medio social.
Los establecimientos cerrados son centros de mxima seguridad donde las medidas
de control y seguridad son absolutamente prioritarias, con restricciones de actividades
en comn y en los que se desarrollarn programas de tratamiento orientados a lograr la
progresiva adaptacin del interno a la vida en rgimen ordinario. Son establecimientos
excepcionales. Dos tipos: Mdulos de Rgimen cerrado y los Departamentos
Especiales.
b) Establecimientos especiales
a) Establecimientos especiales segn la LOGP
La Ley General penitenciaria en su art.11 seala: a) los centros hospitalarios, b) los
centros psiquitricos y c) los centros de rehabilitacin social para la ejecucin de las
medidas penales de conformidad con la legislacin vigente en esta materia.
Los establecimientos hospitalarios en la actualidad no existen como tales.
S existen enfermeras en cada uno de los centros que debern tener cubiertas las
necesidades de atencin bsica, contar con una dependencia destinada a la observacin
psiquitrica y a la atencin de toxicmanos, y una unidad para enfermos contagiosos.
Los establecimientos de rehabilitacin social eran propios de la legislacin de
peligrosidad y rehabilitacin social, derogada por el nuevo CP. Los establecimientos
psiquitricos son los especiales regulados en el RP y estn plenamente operativos,
aunque en nmero no muy elevado. El art.183 RP los destina al cumplimiento de las
medidas de seguridad privativas de libertad aplicadas por los Tribunales
correspondientes, detallando el art.184 quines pueden permanecer en ellos: a) los
detenidos o presos con patologa psiquitrica; b) las personas a las que por aplicacin de
las circunstancias eximentes establecidas por el CP les haya sido aplicada una medida
de seguridad en el internamiento; y c) penados a los que, se les haya impuesto una
medida de seguridad por el Tribunal sentenciador.
Contarn estos establecimientos, adems de los medios ordinarios, con un equipo
multidisciplinar integrado por los psiquiatras, psiclogos, mdicos generales,
enfermeros y trabajadores necesarios para prestar la asistencia especializada que
precisen.
Su rgimen se resume en los siguientes puntos: a) darn necesaria informacin
peridica sobre la situacin personal del paciente que se remitir al rgano judicial; b) la
separacin se efectuar en atencin a las necesidades asistenciales de cada uno de ellos;
c) las restricciones a su libertad personal deben limitarse a las necesarias en funcin de
su estado de salud; d) los medios coercitivos slo podr emplearse por indicacin del
facultativo y durante el tiempo imprescindible al frmaco indicado, y e) las
disposiciones de rgimen disciplinario no sern de aplicacin a los pacientes internados
en estas instituciones.
124
125
b) Rgimen jurdico
El rgimen jurdico de sus actos se ajusta a las disposiciones generales del
procedimiento administrativo comn, si bien la eficacia ejecutiva de los actos
colegiados queda demorada hasta la aprobacin por el Director del Centro. En caso de
negativa habr de ser aprobado por el Centro Directivo. Esta norma no es aplicable
cuando los acuerdos sean confirmados por el Juez de Vigilancia penitenciaria.
La celebracin de las sesiones queda determinada en el art.268 RP. El Consejo de
Direccin se reunir en sesin ordinaria una vez al mes, y en sesin extraordinaria
cuantas veces lo considere necesario su presidente o el Centro Directivo. La Junta de
Tratamiento lo har todas las semanas del ao, y extraordinariamente cuando lo
considere necesario su presidente.
B) rganos colegiados
a) El Consejo de Direccin
Est presidido por el Director del establecimiento y la integran los siguientes
rganos: Subdirector de Rgimen, Seguridad, Tratamiento, el subdirector mdico o Jefe
de los Servicios Mdicos.
Sus funciones: se relacionan en el art.271 RP, y de entre ellas mencionar las
siguientes: supervisar e impulsar la actividad general del Centro, elaborar las normas del
rgimen interior del Centro y adoptar las medidas necesarias en caso de alteracin del
orden.
b) Junta de Tratamiento y Equipos Tcnicos
La preside el Director del Centro y se compone del Subdirector de Tratamiento,
Subdirector mdico, Tcnicos de Instituciones penitenciarias que hayan intervenido en
las propuestas sobre las que delibere la Junta, Director de la Unidad Docente,
Coordinador de los Servicios Sociales, un Educador y un Jefe de Servicios.
Su forma de trabajo vara comparativamente con otros rganos, pues ahora el punto
de trabajo viene referido a las propuestas elaboradas por los Equipos Tcnicos para la
ejecucin de los programas de tratamiento.
Las funciones se concretan el art.273 RP, en cuyos 15 apartados late la idea de que
estamos ante el encargado de establecer los programas de tratamiento, supervisando su
126
V.
La libertad condicional
V.1. Concepto
La libertad condicional es una forma especfica de cumplimiento de condena de
privacin de libertad, que se configura como un derecho del interno, condicionado a
que concurran los requisitos establecidos por la Ley, de tal modo que, cuando aqul los
rena, la Junta de Rgimen y Administracin del establecimiento deber elevar al Juez
de Vigilancia el correspondiente expediente.
V.2. Antecedentes y naturaleza jurdica
La libertad condicional est vinculada al triunfo de los sistemas progresivos en el
cumplimiento de la condena. El ltimo de los perodos de condena se cumple en libertad
controlada previa a la libertad plena. Permite cumplir la pena privativa de libertad no
estando privada de ella.
Es comn decir que sus orgenes se encuentran en el sistema impuesto por el
gobernador McConochie en la isla de Norfolk, denominado ticket of leave system,
consistente en ir acumulando vales por buen comportamiento hasta conseguir un
nmero determinado, en funcin de la pena impuesta, que permitiera la liberacin
anticipada.
En nuestro pas la primera experiencia tiene lugar en el Presidio de San Agustn de
Valencia en 1835, y es obra del coronel Montesinos que estableci un sistema dividido
en tres perodos, el ltimo de los cuales era llamado libertad intermedia al que se
llegaba por buena conducta y la realizacin de trabajos.
127
131
La cuota a pagar en cada uno de esos periodos que se fijar dentro de los
mrgenes establecidos en la ley: la cuota diaria ser de 2 a 400 al mes.
132
133
sustitutorio
en
caso
de
impago
de
multa
al
considerarlo
134
135
137
Pena de Prisin.
La pena de prisin, es la pena ms grave de las previstas en el
Ordenamiento, en la medida en que contiene la privacin del derecho a la
libertad que, por su consideracin como derecho fundamental, se encuentra
rodeado de especiales garantas. Debe recordarse que las normas penales que
impongan penas privativas de libertad deben poseer el rango de leyes orgnicas
y que en virtud del artculo 25.3 CE, la Administracin no podr imponer
sanciones que, directa o indirectamente, impliquen privacin de libertad.
La prisin comprende un mnimo de 6 (3) meses de condena y un
mximo de 20 aos, salvo lo que disponga el CP en determinados casos, como
en el concurso de delitos.
Anteriormente se ha mencionado que la pena de prisin tendr una
duracin mnima de 6 (3) meses. La existencia de este lmite supone la
desaparicin de penas de prisin inferiores a dicha duracin.
138
140
La inhabilitacin absoluta.
141
Inhabilitaciones y suspensiones.
El CP establece esta distincin, con distintas modalidades, en los artculo
b)
142
c)
143
la
posible
calificacin
del
incumplimiento
como
delito
de
144
145
147
b)
c)
d)
148
149
Cumplimiento de la condena.
El cumplimiento total de la condena impuesta por el Tribunal tambin extingue
la responsabilidad criminal, ya que es en ese momento cuando el detenido es
puesto en libertad. Si el reo no cumple completamente la condena porque
obtenga algn beneficio penal o penitenciario, no quedar extinguida la
responsabilidad penal hasta que no se cumplan los requisitos establecidos en la
ley. Por ejemplo, en el caso de la suspensin de la pena privativa de libertad es
necesario que transcurra un periodo de tiempo especfico, dependiendo de que
clase de pena se trate:
-
Indulto.
150
A los veinte aos, cuando la pena mxima sealada al delito sea prisin
de quince o ms aos.
151
131. 3 CP, cuando la pena sealada por la ley fuera compuesta, se estar
para la aplicacin de las reglas comprendidas en este articulo, a la que
exija mayor tiempo para la prescripcin. Solo se tiene el mas grave
delito para la prescripcin.
133 CP, recoge la prescripcin de las penas; son periodos mas amplios (1
ao mnimo y 25 aos mximo). La diferencia con la prescripcin del
delito, es que las penas se alude a la pena en concreto atribuida a ese
sujeto; por ellos si es cmplice... se tiene en cuenta para la prescripcin.
153
Dos aos, para las penas que no excedan de 12 meses y las impuestas
por delitos imprudentes.
154
Principio
de
jurisdiccionalidad
ejecucin:
la
garanta
155
en
establecimientos
especiales,
independientes
de
los
4.
ciclomotores.
8.
9.
158
2.
Ejecucin de la medida:
La ejecucin de la medida de seguridad se encuentra presidida por la
individualizacin y adecuacin a la evolucin del sujeto sometido a ella,
teniendo en cuenta que su fundamento es la peligrosidad y que el internamiento
es el ltimo recurso, slo para casos necesarios. El actual Cdigo Penal,
incorpora un sistema flexible de ejecucin de las medidas.
Con carcter general, el Cdigo Penal recoge una serie de principios
relativos a la ejecucin de las medidas. El primero introduce la posibilidad de
sustituir, suspender o seguir manteniendo las medidas impuestas (art.97 CP), el
segundo implanta el sistema vicarial para el caso de concurrencia de penas y
medidas de seguridad (art.99 CP), por ltimo se trata el supuesto de
quebrantamiento de una medida de seguridad. (art.100 CP)
159
160
161
162
Restitucin
Consiste en la devolucin del bien a su legtimo poseedor o propietario. Esta es
la primera va por la que se debe optar, ya que el art. 111 CP establece que
deber restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los
deterioros y menoscabos que el Juez o Tribunal determinen (Por ejemplo, en
un delito de robo, a parte de la condena correspondiente, la restitucin de todos
los bienes robados)
Puede ocurrir que el bien est ya en poder de un tercero y este lo haya
adquirido de buena fe. Es estos casos, a no ser que el tercero adquiriente lo
haya hecho irrevindicable segn lo establecido en la ley, tambin tendr lugar
la restitucin del bien, pudiendo este tercero ejercer su derecho a ser
indemnizado por el responsable civil del delito o falta.
Reparacin
164
Indemnizacin de perjuicios
Comprende tal y como seala el artculo 113 CP no slo los que se hubieren
causado al agraviado, sino tambin los que se hubieren irrogado a sus
familiares o a terceros. Por consiguiente, los perjuicios materiales son aquellos
que son susceptibles de una valoracin directa y relativamente objetiva, y los
principios morales, valoran la prdida de capacidad para obtener riqueza o el
dolor y sufrimiento del ofendido.
Por ejemplo: un sujeto que arrolla a un ciclista producindole la
muerte, se le condena por un homicidio por imprudencia con
vehiculo a motor, y adems a indemnizar a su esposa e hijos con
una cantidad de dinero (perjuicios morales) pero adems deber
pagar los daos producidos en la bicicleta (perjuicios materiales)
2. Costas procesales
El proceso judicial lleva consigo una serie de gastos que debe asumir
generalmente el condenado. Estos gastos para el buen desarrollo del juicio se
denominan costas procesales.
Las costas segn el art.124 CP, comprenden los derechos e
indemnizaciones ocasionados en las actuaciones judiciales e incluirn siempre los
honorarios de la acusacin particular en los delitos slo perseguibles a instancia de
parte. Este precepto debe completarse con el art. 241 LECrim. que determina que el
contenido de las costas procesales consiste: en primer lugar, en el reintegro del papel
sellado empleado en la causa; en segundo lugar, en el pago de los derechos de
Arancel; en tercer lugar, en el de los honorarios devengados por los Abogados y
peritos; en cuarto lugar, en el de las indemnizaciones correspondientes a los testigos
165
A la multa
166
167
de
diversos
tramos
efectos
procesales
168
2. Clases:
La Ley establece un amplio catlogo de medidas que habr de regular ms
extensamente un Reglamento que en su da se dicte en desarrollo de la presente Ley
Orgnica. La relacin de las mismas es la siguiente:
1. En la medida de amonestacin, el Juez manifiesta al menor de modo
concreto y claro las razones que hacen socialmente intolerables los
hechos cometidos, las consecuencias producidas o que podran haberse
producido y le formula las recomendaciones para el futuro.
169
170
171
172