Plantas Medicinales NICARAGUA
Plantas Medicinales NICARAGUA
Plantas Medicinales NICARAGUA
FACULTAD DE AGRONOMA
ETNOECOLOGA
CONFERENCIA
ANTROPOLOGA ECOLGICA
CHARLA
PLANTAS MEDICINALES PRECOLOMBINAS: APORTE LATINO AMERICANO
PARA LA SALUD DEL MUNDO
CONFERENCISTA
La papa, Solanum tuberosum, originaria del Per, Bolivia y Chile, que llego a
Europa en 1570, para 1600 ya se encontraba ampliamente difundida en ese
continente y salv de la hambruna a su poblacin aos despus durante una
epidemia de clera porcina.
El aguacate, palta o abacateiro, Persea americana, cuyo centro de origen se
encuentra en Guatemala y Mxico; adems de sus indiscutibles propiedades
medicinales para reducir el colesterol, como antiparasitario y otras; constituye
hoy un manjar que se paladea en las mesas ms exigentes del mundo.
El camote, Ipomea batatas, ampliamente difundidas en el mundo. Fue llevada
por Colon a Espaa en 1492, actualmente se utiliza en la alimentacin, en la
fabricacin de bebidas alcohlicas y en otros usos industriales. Al camote
silvestre mexicano se le est investigando por supuestas propiedades
medicinales para el tratamiento de los trastornos hormonales femeninos.
El chile, Capsicum spp., es otra de las especies muy apreciadas en la
alimentacin de la Amrica tropical. Recientemente se le han encontrado
propiedades bactericidas por los investigadores norteamericanos 4, sin embargo
la homeopata5 lo utiliza como medicamento desde el ao 1805, fecha en que
Hahnemann la introdujo en la prctica homeoptica.
Estas son algunas de la gran lista de especies alimenticias, que Amrica latina
ha aportado al mundo7, la mayora de ellas con propiedades medicinales.
El cocimiento de las hojas de tomate se usa todava hoy en da como remedio
para eliminar los clculos renales 8, los estilos de las flores femeninas de la
planta de maz se utilizan ampliamente en la farmacopea domestica como
sedante o diuretica9, el jugo de papa fresca en ayunas se emplea para tratar la
acidez estomacal10, el cacao constituye un estimulante cardiaco; del camote se
estn investigando propiedades anti cancergenas y retardadoras del
envejecimiento; el aguacate, antao de propiedades antihelmnticas 11
reconocidas en todo el mundo y prohibido para quienes tenan exceso de peso,
hoy se le han encontrado propiedades para tratar la obesidad 12.
Para una documentacin ms amplia consltese Martnez Miquel ngel. Contribuciones latino
americanas del mundo. La utilizacin de las plantas en diversas sociedades. Biblioteca
Iberoamericana. Editorial REI 1990.
8
Neri Franca. Sanos y jvenes con las plantas medicinales. Editorial De Vecchi. Barcelona Espaa.
1979. Pp.67.
9
Los estilos femeninos contiene saponinas, un aceite graso y sales de potasio. Las formas
tropicales contienen un alcaloide que produce un estado de excitacin psquica. En homeopata se
prepara una tintura de estigmas que se usa como diurtico y contra la cistitis. Schuember P. Y
Paris F. Gua de plantas medicinales. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. Pp. 272.
10
Merino Carlos. Cura por los vegetales. Editores Mexicanos Unidos. Mxico. 1991. Pp. 272
11
Est comprobando que la cscara del aguacate criollo P. americana, es un buen antiparasitario
Annima. Some medicinal forest plants of Africa and Latin America. FAO. Fore sty Paper 67. FAO.
Rome. 1986. Pp. 161-166.
12
Experimentos realizados en el hospital La Raza de la ciudad de Mxico demostraron que los
aceites del aguacate ayudan a reducir los triglicridos acumulados en el cuerpo por una mala
alimentacin. Informacin radiofnica 1989.
En las cuevas de Bell y Bonfire, en Texas, cuya antigedad determinada por las pruebas del
carbono 14 es 8840 aos AC, se encontraron semillas de coralino o frijol mezcal Sophora
secundiflora, que han sido utilizadas en ceremonias religiosas y curaciones mgicas. Naranjo
Plutarco. La medicina precolombina. Universidad Central del Ecuador. Quito Ecuador.
14
Este documento fue descubierto en la biblioteca del Vaticano en 1929 y puesto a la disposicin
de la comunidad mdica y cientfica hasta 1939, cuando por primera vez se llev a las prensas
para su publicacin. Sin embargo el gran pblico no tuvo contacto con esta obra sino hasta 1964,
cuando fue publicada en espaol por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
15
De la Cruz Martin. Libellus de medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito Azteca de 1552. Fondo
de Cultura Econmica. Mexico.1991.
16
Guerra Francisco. La Evaluacin Farmacolgica de las Fuentes Histricas sobre la Medicina
Precolombina. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas de Madrid. Espaa.
17
Hernndez Francisco. Historia de las Plantas de la nueva Espaa. Instituto de Biologa. UNAM.
Mxico. 1942-1946.
26
Salter EA. De la Flora Nicaragense. rboles y Arbustos ms notables, el uso de sus maderas y
otros productos, con algunas notas culturales y estadsticas. Imprenta La Salle. Bluefields.
Nicaragua. 121 p.
27
Annimo. Some medicinal forest plansop cit. pp.167-171.
28
Luja Ramnop cit pp. 97-102.
Esta especie era muy abundante en Centro Amrica en donde fue muy
importante por su resina, la cual tiene un olor agradable, semejante a la vainilla.
Era utilizada con fines medicinales y de perfumera.31
El blsamo era y sigue siendo utilizado por los indgenas sudamericanos para
la limpieza de los dientes, en tanto que los incas y colombianos lo usan para
detener los sangrados32 y los indgenas de Mxico y Centro Amrica lo
empleaban para tratar las enfermedades de la piel, el asma, el reumatismo y la
gonorrea33, as como para calmar los dolores por medio de emplastos de follaje
caliente.
Fue llevada a Europa por los espaoles en el siglo XVI, proveniente de la
llamada costa del blsamo, como se conoca en aquel entonces a la regin
donde se produca la resina y que se localizaba en Guatemala y El Salvador.
Su nombre errado, se origina del hecho de que en tiempos coloniales, el
producto era conducido en cubas, en las bodegas de los galeones al puerto de
Callao, en Per para de ah ser llevados a Espaa. 34
El Blsamo de Per o balsamum peruvianum est incluido dentro de la
materia mdica homeoptica y se utiliza para el tratamiento de la bronquitis
agudas y crnicas y la tuberculosis pulmonar.35
Otra de las especies de importancia medicinal es la granadilla, fruto de la
pasin, maracuy, parcha o pasionaria, del genero Pasiflora y que comprende
diversas especies como la Pasiflora incarnata y Pasiflora edulis, que hoy en
da se cultiva intensamente en Hawi, Australia, frica del Sur y Venezuela 36
para la produccin del jugo, que es utilizado para la elaboracin de refrescos,
helados y dulces, constituye otra de las aportaciones de la Amrica tropical a la
farmacopea y alimentacin mundial.
31
Martnez Bravo Eugenio. Vademcum para el Empleo de Microdosis. Editorial Herbal. Mxico.
1994. Pp. 10.
38
Merino Carlos. Crese con la fruta. Editores Mexicanos Unidos. Mxico. 1979. Pp. 96-98.
Salterop cit.
Dvilaop cit.
44
Oviedo y V G. Historia general y Natural de las Indias. 14 tomos. Editorial Guarana. Asuncin,
Paraguay. 1944.
45
Pompa. Medicamentos Indgenas. Editorial Amrica. 52 a. Edicin. Panam. 1984. 337 p.
43
Salter. Op cit.
Dvila. Op cit.
48
Simmonds, N.W. Evolution of Crop Plants. Edimburg. School of Agriculture. Longman Group
Limited. London. Great Britain. 1979. 339 p.
49
Salter. Op cit.
50
La bromelina que se extrae de la pia, de acuerdo con la Academia Americana de Dermatologa
de los Estados Unidos de Amrica. Reuters Health. New Orleans. USA. 22/03/99.
51
Stoll G. Proteccin Natural de Cultivos. Basada en recursos locales en el trpico y sub-trpico.
Tropical Agroecology. Vol.1. Alemania. 184 p.
52
Dvila. Op cit.
47
IV REFLEXIN FINAL
Sin embargo; a pesar de la gran diversidad de especies de uso potencial que
existe en Amrica Latina y el Caribe, la teraputica cientfica y popular se
encuentra en el uso de unas cuantas, algunas de las cuales ya estn
amenazadas o en peligro de extincin.
Hasta ahora se ha explorado solamente el 2 % de las plantas existentes 53, por
ese motivo es preciso continuar investigando para diversificar la farmacia
aloptica y herbolaria y hacer un uso ms racional de nuestros recursos
biticos, para no comprometer la biodiversidad existente, garantizando con ello
Kumate R. Jess. Libellus de medicinalibus indorum herbis. Ciencia y Desarrollo. Vol XVI, nm.
95. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. Mxico. 1990. Pp. 17-22.