Arte y Astronomia (Tesis)
Arte y Astronomia (Tesis)
Arte y Astronomia (Tesis)
TESIS DOCTORAL
ISBN: 978-84-8466-159-7
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
FACULTAD DE BELLAS ARTES.
DEPARTAMENTO DE PINTURA
BIBLIOTECA U.O,M.
5308287106
ARTE Y ASTRONOMIA
EVOLUCION DE LOS DIBULUS D~I4Sc.
-7
CONSTELACI ONES A 4
4
3
(1
1
~ -t
e..
-mc
LUZ ANTEQUERA CONGREGADO
A mi familia
INDICE
OL. 1.
INTRODUCCION
1. ORIGENES
14
IL CONSTELACIONES BOREALES
43
II. 1
II. 2
II. 3
II. 4
II. 5
II. 6
II. 7
II. 8
II. 9
11.10
II. II
11.12
11.13
11.14
11.15
11.16
11.17
11.18
11.19
II. 20
)L. II.
III. 1
Iii. 2
III. 3
III. 4
III. 5
III. 6
III. 7
III. 8
III. 9
111.10
111.11
11L12
ARIES
TAURO
GEMINI
CANCER
LEO
VIRGO
LIBRA
SCORPIUS
SAGITTARIUS
CAPRICORNUS
AQUARIUS
PISCES
1
2
3
4
5
6
CETUS
ORION
ERIDANUS
LEPUS
CANIS MAJOR
CANIS MINOR
.4
II
44
62
77
89
101
109
117
131
140
153
168
182
197
21a
21 8
233
243
254
261
274
281
282
294
31 4
327
337
351
366
377
390
405
41 8
431
444
445
458
476
494
502
514
tE;
IV.
IV.
IV.
IV.
IV.
IV.
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
CAMELOPARDALIS
MONOCEROS
CANES VENATICI, LEO MINOR, LYNX
VULPECULA
LACERTA
SCUTUM
POLUS ANTARCTICUS
524
549
570
590
600
606
619
620
630
641
654
663
671
678
VI. CONCLUSIONES
697
699
BIBLIOGRAFA
702
lo
JNTRODUCCJQN
E
1. La idea fundamental que trataremos de resolver
en esta tesis es la estrecha
relacin
existente
entre
la
Historia
de la Astrononia y la Historia del Arte, o mejor,
del artistaastrnomo ya que para dibujar las constelaciones
es
necesario
poseer
un conocimiento
profundo de las
posiciones y magnitudes de las estrellas.
La Astronomia,
la mas ambiciosa de todas
las
ciencias
puesto
que su ifltimo fin es el conocimiento del
Universo, ha hecho uso de todas las aptitudes del hombre y
sobre todo de aquellas que son capaces de desarrollar una
gran capacidad de abstraccin e imaginacin.
La evolucin
humana ha seguido unos determinados perodos que han dejado
su huella en los planisferios o napas celestes, en ellos
ha
plasmado en cada poca su conocimiento del cielo,sus gustos
estticos y sus creencias religiosas.
La historia
de las
constelaciones
es la historia
del hombre. En su memoria
solamente las estrellas han permanecido inalterables.
El proceso seguido para agrupar las
bsicamente
el mismo que configura cualquier
nuestro cerebro
estrellas
es
otra forma en
Segifrn S. Giedion~
la simbolizacin naci de la
necesidad de dar forma perceptible a lo imperceptible.
El
hombre primitivo busc en las estrellas
smbolos en Los que
proyectar sus deseos y temores y sentirse en la oscuridad de
la noche bajo su influencia protectora.
La Astronomia
comenz en el momento en que el
hombre,
al
contemplar
las
estrellas,
las
orden
subdividindolas
en
grupos
distintos
y
flacilmente
reconocibles: las constelaciones.
9
progreso de la humanidad.
El cielo ha sido un soporte negro en el que el
hombre ha pintado su concepcin del Universo.
Las Constelaciones han sido unas pacientes modelos
que
han
posado
inmviles
desde
los albores de la
civilizacin hasta hoy,
superando estilos,
culturas
y
religiones. De muy pocas tenemos evidencia de su origen, y
la mayora de stas son tan poco visibles
que slo sirven
para agrupar estrellas que haban quedado fuera de los
grandes grupos, por lo tanto, sus representaciones no tienen
el inters de las grandes constelaciones que los griegos
aprendieron de culturas ms antiguas.
lo
cuyo catlogo de estrellas el
una recopilacin.
ptolemaico
es
prcticamente
11
>~
-4
4-4
4
Cetus.
Eridanus.
Piscis Austrinus.
Ara.
Centaurus.
Hydra.
Crater.
Corvus.
En el poema de Higinio se eliminan las Plejades
aparece:
Hercules.
En el catlogo de Ptolomeo se aaden:
Equuleus.
Libra.
Corona Australs.
En el s. XVI, se eleva al rango de constelacin
grupos de estrellas que ya haban sido catalogado por los
antiguos:
f
Lupus.
Coma Berenice.
Antinoo (actualmente no se conserva>
A
principios
del
s. XVII, aparecen nuevas
constelaciones en el Hemisferio Sur formadas con estrellas
que los astrnomos antiguos desconocan. Generalmente son
atribuidas a Bayer , pero sus verdaderos creadores fueron
los navegantes del s. XVI. Son las siguientes:
Apus.
Chamaleon.
Dorado.
Grus.
Hydrus.
Indus.
Apis.
Pavo.
Phoenix.
Triangulum Australe.
Toucan.
Piscis Volans.
Crus.
Columba.
Bartschio2
en 1.624, incorpora:
Camelopardalis.
Monoceros.
Hevelius3
en 1.687, aade:
Lacerta.
Leo Minor.
Lynx.
Scutum.
Vulpecula.
Anser (actualmente no se conserva)
00
12
Canes Venatici.
Sextans.
Cerberus <actualmente no se conserva>
Lacaille4, en 1.752, coloca en el cielo
nuevas constelaciones:
catorce
Antija.
Caelum.
Circinus.
Fornax.
Horologiurn.
Mensa.
Microscopium.
Norma.
Octans.
Pictor.
Pyxis.
Reticulum.
Sculptor
Telescopium.
-
En
cada
constelacin
se
presentan
varios
esquemas:
1) Estrellas que forman la constelacin.
2) Nombres de las estrellas.
3) Esquema (forma de unir las estrellas> utilizado
en los planisferios actuales. Esfera cncava.
4) Esfera cncava (las estrellas vistas desde
el
interior de la bveda celeste)
5)
Esfera convexa (las estrellas vistas desde el
exterior de la bveda celeste)
Todos los esquemas respetan la posicin de las
estrellas,
lo iSnico que se ha variado es la manera de
unirlas y la posicin del espectador , dentro de la bveda
celeste <esfera cncava> , o fuera de ella (esfera convexa)
Estos esquemas han dado lugar a sus diferentes
encajes, y por tanto a su interpretacin plstica.
13
NOTAS DE INTRODUCCION
Arnheim, Rudolf, ARTE Y PERCEPOION VISUAL. Traducido
por Rubn Masera.
Editorial Universitaria de Buenos
Aires. Buenos Aires 1.962.
2
Koffka, Kurt, PRINCIPIOS DE PSICOLOGIA DE LA FORMA.
Editorial Paids, S..A.I.C.F., Buenos Aires, 1.973.
Sigfried Giedion, SL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DEL
ARTE. Versin espaola de M. Luisa Balseiro. Alianza
Editorial. Madrid 1.981. Pg.107.
Renato Migliavacca, J.M. Oliver, EL GRAN LIBRO DE LA
ASTRONOMA
MODERNA.
Editorial
De
Vecchi,
Barcelona, 1.979. Pg.46.
J.S. Bailly, HISTOIRE DE ti ASTRONOMIE MODERNE.
Paris
1.805. Bib. Nacional 3/8172-5. Pg. 432.
6
Claudil Ptolemaei,
MAGNAE CONSTRUCTIONIS
(captulos
VIIVIII>. Basileae, 1.538. Apud Joannen Vvalderum. Bib.
Nacional Rl 20898.
5
XIII,
Bib.
LAPIDARIO,
2
Alfonso X, el Sabio.
Escorial, Ms. hI15.
8~-.
Alfonso X, el Sabio, LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMA,
s.XIII, Bib. Complutense, Ms. 156.
9
Seda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,
s.XII, Bibl.Nacional, Mss. 19.
10....
Higinio,Poeticon Astronomicon, Basilea, 1.535, Bib.
(Augus tae
Nacional, R/19.995.
URANOMETRIA , S.XVII
Johannes,
II
Bayer,
Nacional.
1.603).
Bib.
Videlicorum hoy AugsburgoER/43 45.
12
STELLAT 1,
Bartschio,
Jacobo,
PLANISPHAERII
Argentinae 1.624, Bib. Nacional, 3/50887.
1,
Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESOANUN. URANOGRAPHIAM
Gedani,1.687, Bib. Nacional, R/5159.
AD
14
Lacaille,
COELUM AUSTRALZE.
SET.> OBSERVATIONES
Bib. del Museo
CONSTRUENDUM CATALOGUM.
Paris
1763.
Naval <Madrid>, 3542.
.
14
1
OHGENES
15
1.2.
..
~00
,.~-
~ixi
-
- ,
rkt~,
-
<
tfr,
11I.
ath
ce
e
ng. 4. Coreladn ~
im nnm
celeste acta).
18
especies, as cuino que esta composicin
tiene
un
sentido
diferente
al
de
una
simple
yuxtaposicin
la prueba da la composicin de
un grupo est dada, ya sea paz- al orden de los
temas entre si, ya sea por la repeticin de
temas
idnticos de una gruta,o de una pared de gruta a
otra.
Estas composiciones y astas
sucesiones
nos
llevan
m~s all de
la
idea, demasiado
simplista,de un arte mgico, .Zo que no significa
por ello que sepamos interpretarlas.
Cmo comprender la idea dominante en la
decoracin de un santuario? Se puede ver en esa
decoracin
el
desarrollo de
un recitado cia
resonancias sagradas, algo as como los viacrucis
de los santuarios cristianos,
en los que los
cuadros,
pese
a
la
variedad
de
las
interpretaciones personales,
reproducen siempre la
misma o las mismas historias? O bien se las puede
interpretar como una tentativa para representar lo
que se cree comprender de la estructura y de la
organizacin
del
mundo y de las
sociedades
humanas? En esta hiptesis los santuarios del
Paleoltico
serian
como un primer
Tratado del
Universo o de los seres vivos, antes, incluso
cje
la invencin de la escritura.
.4
Anette LamingBmperair&
Surge entonces la
cuestin existe
una recurrencia de ciertas
3grupaciones
de
unas
paredes
a otras,
o de unas cuevas a otras? lo
cierto es que son los
animales
de una misma
especie
los que viven
juntos,
que
el cazador
SkSr5cflN~5~lS
4-
-0
paleoltico
rara
vez puede haber
visto
a
un
bisonte y un caballo en compaia. Con todo, la
jgz-upacin de bisonte y caballo se encuentra en
Lascaux, Al tamira y otras muchas cuevas.
Junto
al caballo, el bisonte y el toro ocupan un alto
porcentaje de las representaciones. Es lgico que
as sea, puesto que eran los grandes herbvoros
los que suministraban el alimento bsico de las
poblaciones de la era glacial.
Sigfried Giedion6
.
En el flanco,
tres configuraciones
en
forma de flecha
acaban en oquedades
circulares
formadas por la
cada de gotas
de agua desde
arriba O
...
.4
4W
<
si
-U
Sigtried Giediontl
Como dice Sigfried Giedion, se ha dado muy poco
crdito a esta hiptesis, sin embargo la representacin del
sol que hacan los egipcios (Fig.8)~ era muy similar a las
npulas prehistricas.
~jJ.
~N.X1~
23
*
*
**
**
**
**
**
**i
*
*
*
*
con dpulas.
1
*
25
(Fig. 9).
En las cuevas aparecen con frecuencia
discos
pintados,
el parecido de esas hileras de
las estrellas es otro importante
dato
<Fig.ll)7
los encontramos
relacionados
con los animales,
(Magdalenieflse
antiguo)
se encuentran
campos
dentro
y fuera de los animales, corno ya vimos
(Fig. .3>.
puntos
y
puntos con
Tambin
en Lascaux
de puntos
en el Toro
.
En la cueva de El
Castillo,
Puentevesgo
<Santander) ,
se encuentran una serie de puntiformes entre
los cuales aparece un smbolo similar
a la media luna
(Fig. 12)16.
En PechMerle los caballos
auriacenses estn
representados
con
puntos
negros
de
varios
tamaos
(Fig.13)9
En la cueva de Covalanas (Santander> se encuentran
varios
animales
contorneados
con
series
de puntos
(Fig.14)20
En el santuario de Le Combel, de PechMerle, est
representada
una leona y tres caballos en contornos rojos y
rodeados de diecisiete puntos (Figtl5P
Se les supone, lo mismo que a las cpulas,
una
significacin
ritual que sirve para aumentar la fertilidad.
Sin embargo, nadie duda que las pinturas
egipcias
de la
tumba de Seti 1 (Fig.16)22 sean constelaciones,
atn cuando
slo la leona est rodeada de smbolos que, por ser ms
parecidos
a nuestra esquematizacin de las estrellas,
todos
reconocemos
El uso de los puntos sobre los cuerpos
de los
animales para denotar
una significacin ritual dur tanto
como la propia veneracin a stos (Fig.17)23
y no solamente
a los animales, de hecho todas las culturas han representado
a sus dioses
en el cielo,
rodeados de puntos que han
conservado
su verdadero origen:
las estrellas.
A ningn
catlico le sorprende ver una imagen de la Virgen con una
aureola de estrellas.
Para los hombres del paleoltico los dioses eran
los animales, por qu extraarnos
de que los colocasen,
como todas
las culturas posteriores,
en el cielo, del que
-sus ms visibles componentes son las estrellas?.
Por otra parte los bastones de hueso perforado,en
los que a menudo la perforacin est relacionada con el
grabado, ha sido otra fuente de especulaciones
e hiptesis
casi
siempre relacionadas
con la fertilidad y la caza, en
algunos de ellos su significacin flica es innegable,
pero
-hay una infinidad
de ellos
que muy bien podran haber
servido a modo de bocetos o apuntes del natural1, como se
llaman en pintura,
de las posiciones
reciprocas de las
estrellas y de las formas que les sugeran para, una vez en
el interior
de la cueva, guardar una posicin aproximada
entre las distintas
figuras.
Puede ser que,
para
los
paleolticos,
el asta de reno y el hueso fuera el material
(3
4
3?
-te
hIL\
ti
---2-.
ng. 16. Valle de los Reyes Tebas (Ej~1pto). flmtu de &d 1, detalle del cielo.
-~ ?.
1~
28ms abundante y
fcil
de
nosotros
el papel, y tratar
absurdo.
grabar,
algo as
como para
de buscarle un nico uso seria
llama
estrellas
Soledad Corchn Rodrguez24
Aspa cruzada
por trazos
cortos
a uno de los modos de
agrupamiento de los motivos lineales rectlineos
en el Arte
Mueble paleoltico Cantbrico. Frecuentemente estos motivos
en forma de aspa aparecen asociados con relativa frecuencia
a ciervas y cabras25
No es descabellado encontrar semejanza entre la
constelacin
de Leo y el
felino
de
asta
de
reno,
magdaleniense
antiguo, hallado en Isturitz
(Bajos Pirineos,
Francia> (Fig.l8)26
Suponer que el hombre
del Paleoltico
estaba
representando las estrellas no significa que tuviese grandes
conocimientos astronmicos, ni que relacionara
las estrellas
con los cambios de estaciones. Pocos elementos habra en la
naturaleza
capaces
de llamarles
tan
poderosamente
la
atencin
como el cielo estrellado.
El sol y la luna fueron
los principales objetos
de culto
de todas
las culturas
antiguas
y de los pueblos
primitivos,
por tanto, no es
extrao que en las estrellas
proyectaran,
como todos
los
hombres que les sucedieron, sus mitos: los animales, base de
su alimentacin y sus ms peligrosos enemigos.
Siguiendo con este mismo razonamiento,
decir
que
el
techo
de Altamira,
considerado
la cima del arte
prehistrico,
es una representacin
de las
constelaciones
puede ser tan verosmil como considerarlo el escenario de
una batalla mgica, smbolos
de fertilidad
o ritos
para
propiciar
la caza,
e incluso tampoco tendra que estar en
oposicin con ninguna de estas opiniones; las constelaciones
representan
grandes
guerreros
como Hrcules
o Perseo;
cazadores
como Orin en
una
eterna
batalla
contra
serpientes,
toros, leones e inmensos escorpiones; y el gran
smbolo de la fertilidad
representado
por la Virgen
del
Zodiaco.
Los smbolos
cambiaron
de forma,
pero no de
significado
1.4.
29
la Oca mayor, Andrmeda,
Ce su significado.
etc.,
lo que no nos
permite
dudar
Figuras
antiguas grabadas con trazo
intenso y continuo,
b) animales
ideomorfos
de tinta plana
roja,
c)
figuras
grabadas
con
tcnica
estriada,
d) serie de figuras de trazo negro, y
e)
conjunto
pictrico
de
los
<policromos>
Es posible que al principio slo se marcaran
las
estrellas
(chozas> , posteriormente sobre estos smbolos se
fueron superponiendo
las
figuras
que
han llegado
hasta
nosotros.
En ese largo periodo de tiempo, la precesin* de
los equinoccios hizo que el
Polo celeste
fuera
variando
paulatinamente.
Para que fueran
vistas
estrellas
como Sirio
(Alfa Canis Najor) y Fomalhaut (alta Piscis AustrinuS), el
Polo Norte tena
que encontrarse
en un punto cercano al
actual pero de hace 26.000 aos llegndo a situarse cerca de
Beta Draconis hace 12.000 aos aproximadamente~ fecha en la
que se calcula fueron realizados los bisontes policromos.
En Altamira Fomalhaut formara parte
del
Jabal
galopando, nombre sugerido por sus mltiples patas, recurso
que nuestra
percepcin
traduce
como
movimiento;
pero
realmente no existe ninguna garanta de que tuviera el mismo
significado para los paleolticos,
ya que
este
recurso
grfico
ha
sido
incorporado
por
el lenguaje
de la
historieta,
influenciada por las imgenes de lenguajes
tan
modernos
corno la fotografa y el cine y que antes se haba
utilizado en contadas ocasiones, casi siempre, como estudios
anatmicos
de relaciones y proporciones
(corno el Canon de
ls\=i\ .rw
jo
proporciones
de
Leonardo) ,
pero
nunca
como
obras
terminadas. Lo ms probable es que estas patas pertenezcan a
superposiciones
de distintos
animales,
pero
si
realmente
estuvieran
sugiriendo
el movimiento
de un jabal
a la
carrera, significara
que este pintor
posea
un poder
de
observacin
tan
desarrollado,
que podramos
suponerle
tambin un conocimiento preciso del movimiento solar,
mucho
ms
evidente que las imgenes congeladas de las patas de un
jabal a la carrera. Este jabal, podra haberse formado con
las estrellas
de Acuario, Capricornio y el Pez Austral,
cono
ms adelante analizaremos. El animal estara situado con
el
lomo hacia
el horizonte,
es decir
patas
arriba como
Pegaso.
En el origen
del
zodiaco,
se
supone
que
Capricornio
estaba situado en uno de los solsticio -existen
discrepancias
si era el de invierno, punto en el que el
sol.
comienza
a trepar como una cabra, o el de verano, situado
en el punto ms alto de su aparente
trayecto
como
las
cabras,
que siempre estn en las cumbres de las montaas,
entre una y otra opinin habra una diferencia
de fechas
para
situar el origen del zodiaco de aproximadamente 13.000
anos, lo realmente importante es que cuando llega a uno
de
estos
puntos el Sol parece cambiar su rumbo, retrocede como
un cangrejo, de ah el nombre del otro
solsticio:
Cancer,
por
tanto
este jabal
podra
estar indicando uno de los
solsticios.
Este dato se hace ms inquietante
s tenemos
en
cuenta
que en el extremo opuesto del techo encontramos otro
jabal,
en direccin opuesta a ste que, en el supuesto caso
de
que
en la cueva se representaran
las
estrellas,
correspondera
a la constelacin
de Canis Major,
cuya
brillante
estrella Sirio (Alfa Canis Majoris), ha tenido una
gran importancia en todas las culturas antiguas.
Siguiendo con esta
hiptesis,
podramos
suponer
que
estas
dos importantes
estrellas,
que por su brillo
eclipsan a sus vecinas,
estaran represetadas por los 2
jabales, simbolizando el cambio de direccin solar, y no el
punto exacto en que se produce el solsticio de invierno (21
de Diciembre>,
o el de verano <2122 de Junio), puntos que
por supuesto desconocan.
Las pinturas de la cueva abarcan un amplo periodo
que va del Auriaciense al Magdaleniense C26.O00 a 12,000 a.
O.
aproximadamente>
Si calculamos
la posicin
de
los
solsticios
en ese momento, encontramos que coinciden con la
posicin que se supone punto de partida
de stos,
pero
26.000
aos antes,
justo
el
tiempo que invierte el polo
celeste en completar un ciclo completo alrededor del polo de
la eclptica,
Esto no supone que los paleolticos
conocieran
la precesin.
En la primera poca en la
cueva se grabaron
las primeras estrellas a esta poca pertenecen las llamadas
chozas cnicas, que ya vimos que podan ser
interpretadas
como
estrellas
y las
primeras
figuras.
Despus
no se
variaron las posiciones, superponindose las pinturas
a
lo
largo
de miles de aos de adoracin
a las
estrellas
exactamente igual que nosotros, que no hemos variado
el
nombre
de los solsticios ni de los equinoccios
y seguimos
llamando Trpico de Capricornio o
Punto Aries~~
a unas
regiones celestes que lo fueron hace 2.000 aos.
.
PRIMAVERA
VERANO
--~
3?
e
~ A-
;~tr.
.,.,nu,v.P&
4$
:6
ctgA%
tecfs:,..tO?Mr.
~&~40$
,x.
Q.~
o/ti.,
st
INVIERNO
OTOO
~ot\=IS
~)
1-
Vr;
~r,9
AS
1~
4~
~i~
4t4
-e
,y~
4,e
/~
~
-~~-
%>.
e
4
,t
-i
~~!?
& ~
~,f4
VER
A) 26.000 afre C., las solsilcios colrdden con Capricornio y Carrer. Urn de los jabales
(Pisis Attuirx~), itgde el irxvlerw, y el otro (Canis Majar) la prlnmvera.
~.
a~WCJ\
33
C)
1
34
de Auriga
se
de
contemple
la
Sala
de
los
Pachiderle, con sus figuraciones
Giedion28
EL ORDEN DE ALTAMIRA
Centrndonos
en la zona de los policromos
y
considerando
al caballo como una representacin de Pegaso,
todas
las dems figuras
se adaptan
a las principales
constelaciones
de la Via Lctea y sus alrededores en ej.
Hemisfrio Norte.
Existe un punto alrededor del cual parecen girar
todas las dems figuras; se encuentra en la cabeza en negro
de bvido. Si se considera este punto como el polo celeste
de hace,
aproximadamente,
12.000
aos en que la estrella
polar no seria la que actualmente conocemos sino que estara
casi diametralmente
opuesta, cerca de Rastaban, en Draco,
encontramos que los crculos diurnos de las estrellas
slo
comienzan a deformarse
cuando se aproximan al horizonte,
mientras que las constelaciones
circumpolares
siguen
los
crculos de una forma muy aproximada. Las constelaciones ms
desplazadas han sido
aquellas
que,
como ya explicamos,
fueron obligadas por las caractersticas
del techo,
Variando
la
escala
de
algunas
figuras
y
colocndolas sobre
las constelaciones
de un planisferio
actual
su
forma
coincide
de
una
manera bastante
significativa.
La franje
del cielo
representada
se encuentra
dividida
diagonalmente
por la Va Lctea, En las pginas
siguientes se encuentran una serie de dibujos
explicativos
de esta hiptesis.
A> Mapa de las estrellas.
B)
C)
Variacin
de
las
estrellas
crculos
coincidir
con
posicin
(
y ti
>~
/t
.2
,
ib
.4,-,
<4$
ej
-, ~~~1
13
37
1-
VN
~.:~~\
<,
-t
.$~jI,1
<4: -4
L,S. MX
-1~a t
A
y t
:3
-,
It7
ik
<ti
-3
<-1
40
CYGNUS
Dencb
Dceb
Vega
-II-
Yoga
LIRA
DBLPRINUS
u
4
1
AUsir
Muir
AQUILA
It
~AO
-~
NOTAS
DE
41
ORIGENES
.,
~.
,-
~.-
~.-
42
26
27
28
29
s&~t
..
43
II
CONSTELACIONES
BOREALES
URSA MINOR
*
*
*4
-14
NOMBRES Y ESQUEMAS
45
Poisris
Polirs
Yldum
5
Kochab
Alifa
Kochnb
AUla
ESQUEMA CONVEXO
Bayer, URANOGRAFA
(1.603)
024
Hevelius, FIRMAMENTO
(1.687)
SOBIESCIANUM
ESTRELLAS PRINCIPALES
MAGNITUD
46
DISTANCiA
ds
Vis
Ja
)1
DOBLES
yac
VARIABLES
URSA MINOR
ti
Umil
Umi2
Umi3
9-
Umi4
Umi5
Umi
Urni9
UmiS
Umi7
Umi 10
~knNQ5iS
~)
Umi 11
URSA MAJOR
*
**
**
**
*
**
*
*
48
*
*
*
*
*
*
*
*
*
BSrRBLLASPRINCIPALES.
AI& Dubhe (oso), color naranja, forma parte de un sistema triple.
Bes: Merak (lomo), blanca.
Gansa: Phecda (caderas), blanca.
Dala: Megrez (principio de la cola), blanca.
EpatAr Alioth, blanca.
~: Mizar, blanca, forma una doble con Alcor, estrella de cuarta magnitud.
Bu: AIkaid (el alcaide), blanco azulado.
loas Thalitha, blanca.
Lnslxh: Tania Borealis, blanca.
Mu: Tania Australia, rojza.
Ns: Alula Barealia.
Xi.~ Alula Australia.
~tG-,t%$r=No
NOMBRES Y ESQUEMAS
*
a2
*
Dubhe
AIkflid
Aliot
Alcor **
Megrez
Mizar E
8*
a*
,*
El
o
* Muscida
t0*
*Me~
Phecda
ir
*
*
8*
t*Thalltha
1c*
Kophrah
~, *
ji
~Talina Borealis
*Taijna Australia
Amin Borealis
MuJa Australis
Muscida
Dubhe
*
Alcor
t
*
*
AmIa Borealis
Aluta Australia
.9
ESQUEMA EN ALTAMWA
so
Muscida
*
*
*
Y
x
03
Australis
Alula Borealis
AtilA Australia
ES QUEMA CONCAVO
9.
.9
23*
*
Muscida
Alcor
13*
x
Borealis
<1)
1
1
Australia
Alula Borealia
Alda Australia
1
Bayer, URANOMETRIA~. LXVII
ES QUEMA CONVEXO
*23
*1)
Talma Borei
Talma Australia
4
<-4
41>
cl-,
--t
MuJa
Atila Australia
URSA
o
1~, y
11
53
ESTRELLAS PRINCIPALES
$9
>4.67
, ~.17
>479
> 1.79
> $d9
>881
>4.82
>447
449~>
>2.43
4.4?
9: ~
>479
> 5t8
MAGNITUD
>
814
hIN
112
>162
>411
>191
>
DIS lA N CIA
~h
IP
>814
54
> ~d
>ds
>ds
>-
ds
>
di
>-4s
>ds
>-ds
U
DOBLES
-ftr
>vw
Viti.
>ya4,
~vw
>IYt,yrr
yac
>1W
II
>
>vae
>.v~
VARIABLES
var
>
var
55
MITOLOGIA
sobre
el
origen
En
las
leyendas
siempre se relacionan
ambas
constelaciones: Helice Sauce<Osa Mayor> y Cinosura
La
cola del perro
<Osa Menor> son dos ninfas de Creta que,
junto con la cabra Amaltea (Capricornio>, criaron a Zeus.
Para protegerlas de Crono, Zeus las transform
constelaciones,
adoptando l la forma de dragn (Draco>.
en
A la Oua Mayor se la
relaciona tambin con
Calisto, hija de Lican
<Lupus),
que formaba parte
del
cortejo de Artemis. Zeus se enamor de ella y la sedujo bajo
la apariencia de Artemis, pues Calisto rehuia a los hombres.
De esta unin naci rcade (Bootes). La diosa indignada,ya
que exiga a sus compaeras castidad perfecta, transform
a
Calisto en oua y la mat de un flecahazo. Zeus, compadecido,
la convirti en constelacin,
la Osa Mayor,
junto con
su
perro, la Ose Menor.
Norte.
All
puso la Tierra, el cielo, el mar,
el sol infatigable y la luna llena; all,,
las
estrellas que el cielo coronan, las Plyades, las
Hiedes, el robusto Orin y la Oca,
llamada por
sobrenombre el Carro, la cual gira siempre en el
mismo sitio, mira a Orin y es la nica que deja
de bafiarse en el Ocano.
55
ESTUDIO DE ESTILOS
Seguramente estas dos constelaciones
sean unas
de
las
pocas supervivientes
de los
grandes
animales
que
debieron poblar el cielo de los hombres prehistricos.
Para adaptar el grupo de estrellas
que forman
la
constelacin
de la Osa Mayor a la figura de este animal, ha
sido necesario recurrir a estrellas
poco visibles,
estrellas
que..
seguramente,
no formaban parte de la constelacin en
los planisferios celestes antiguos.
Su nombre vulgar carro
se
identifica
con
la
forma de sus
siete
estrellas
principales pero es indudable que antes de que los
carros
existieran,
los bueyes ya eran conocidos
y venerados por
los hombres prehistricos
por lo que estoy segura de que
su
nombre ms antiguo
es el que ha permanecido para todo el
Hemisferio Norte, Septenitrione.s.
explicado
identifica
posterior
oso.
Ningn historiador
de las
constelaciones
nunca,aparte
de la historia
mitolgica que
con la ninfa
Helice
y que por supuesto
a la imagen del animal, por qu es una osa y no
ha
la
es
un
la
sin
Donde mejor
dibujos es en los ojos;
y en el que,
por
5 .,
~A=~sN
8>14,
curiosa
Los
de
que
mapas
la
se
celestes
poca
hace
barroca.
en
el
La
s,XVII
c-,
reflejan
las
tensiones
representacin
la
realiz
Cristianam
que,
ms
Julius
en
su
empeo
por limpiar el cielo de imgenes paganas y difundir
e1- cristianismo, convirti a la Osa Mayor en la Nave de
Pedro
Navicula S.Petri alias Ursa Malor (IlMa 10) 6
y a
la
Osa Menor en S.Higuel Arcngel
sancti
Mi chael es
ArchaflueliS alias Ursa giner <Umi 7)17 . Los mapas poseen el
mismo rigor cientfico que los de Bayer, pero vuelve a la
tradicin de esfera convexa y a enumerar las estrellas en
lugar de identificarlas por medio de letras griegas.
I.Pardies en su GIobi ooelesti in tabulas planas
(UNa
9>18
-sigue a Bayer en cuanto a orientacin y
nomenclaturat dibuja unos animales de mirada humana e
incluso
en la dulce sonrisa de la Osa mayor parece que se
basca el stwnato de Gioconda.
Las estrellas adquieren cada vez ms importAncia,
destacndose fuertemente en la figura como podemos observar
en
la Osa de la Harmonia bfacrocosmica
(tIMa 11>19, de
cellarius Palatini,
quien
la rodea de agua siguiendo las
jnnovaciones realizadas por
Jacobo
Bartschio
en
el
Henhisferio Boreal (ver Canes Venatic)
En las tres representaciones anteriores el Barroco
est presente pero se observan ciertas tendencias
lineales.
La
representacin plenamente barroca es la que nos ofrecen
las Osas del Firmamento Sobioscianum de Hevelius
(Urna
12
y
Smi 3>20 , absolutamente pictricas en su tratamiento. Un
intenso claroscuro dan forma a unos rotundos y naturalistas
animales. El estudio del pelaje es asombroso y no exinten
lineas delimitadoras, las figuras emergen de). fondo por
contraste
de tonos.
La Osa Mayor que aparece en el Atlas ecolostis
de Flansteed (Urna 13>21, inspir a Bede para sus Osas
<UMa
14
y Smi 10>22 en un progresivo alejamiento del naturalismo
las lineas que surcan las Osas, que aparecieron por primera
vez en el Renacimiento <vase Urna 6>, parecen enjaular a las
Osas.
En el s.XVIII aparecen habitualmente los esquemas
lineales
de las constelaciones.
En algunos planisferios
celestes an conviven con las figuras, aunque ya existen
representaciones nicamente esquemticas. Un ejemplo nos lo
ofrece
D.Jos Garriga en su Uranografa o descripcin del
cielo
en el que dibuja estas extraas Osas con apariencia
de
len
figuras
-n
4.-
o
9
10
11
12
15
16,-
1718
61
it
Ji
5
~1
20
A respectivamente.
21,
22
20
Flamsteed, John,
ATLAS COELESTIS, S.XVZII
(London,
1.753), Bib. Nacional, GM/714. Pg 19.
Bode. Flammarion LES IOILES ET LES CURIOSITmS DU
Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE. Paris
dEL,
(1.882>. Pag. 97 y 9 respectivamente.
Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,
S.XVIII (Madrid 1.793>, Bib. Nacional,
RI1G.522.
Lminas procedentes de Calcografa Nacional, autor
Lopez Enguidanos, Toms.
i.i ~F1
[1
ti
ti
~~<
4
4~
II
$1
DRACO
*
*
*
*
*
*
*
Ew Color amarillo.
7~ Color amarillo.
NOMBRES Y ESQUEMAS
89
8*
x*
*5
*2
e
*
*
**
Ciansar
~0~
0*
1c*
Grumium
c7L*
Etanhin*
11*
~0
Rutaban
p*
*EdAh
e*
*
1*
-z
**
*
*
0*
c
Gnimium
1
11*
*
Auich
Thubmn
ESQUEMA CONCAVO
ti
Ed Auich
ESQUEMA CONVEXO
*2
Aj
4
CA
ji
1
~stre11as
>
DRR
>
iiflRA~ DRA>
aIJIl
eur~
>
>.
>
> ~UF
,Yn
>~tA
DRA
> nDRA
>
~ DRA
>- nUtF
1-
~ombres
67
fi
fi
3squenias las Osas. Las estrellas libres sugieren la forma de una serpiente
~squemas
de las fres constelaciones
ESQUEMA ALTAMIRA
ESTRELLAS PRINCIPALES
S>4. 9~e
>6
>6.
4
~.
E~~24
>6
4.86
>~ 4.66
MAGNITUD
~b.
~5~>
>~>32B7
>7*
> 2:
tU
A
1 fl
9
ti
>6
467
/W
>268
126
3~2
DISTANCIA
II
~ti
A
II
LIC
ds
>
ds
1-
51
>ds
34
ds
ds
t~ji
DOBLES
II
4
II
YE
S>warr
var,
,uar
It ~
a
var
ir
U
va
>yr
>1
It
f~ 1
YE
VARIABLES
1-A
71
MITOLOGIA
Sobre esta constelacin existen varias versiones:
La primera esta relacionada con las Osas: Crono,
hijo de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tierra> , devoraba e
todos los hijos que engendraba con su hermana y esposa, Rea,
para impedir que se cumpliera el horculo que habla predicho
que lo destronara uno de sus hijos.
Cuando Rea se encontraba embarazada de Zeus,
para evitar que Crono devorara al nio, huy a Creta, dando
a luz en secreto en Dicte. Dej al reden nacido al cuidado
de las ninfas Hlice COsa Mayor) , Cinosura <Osa Menor) y la
ninfa-cabra
Amaltea
(Capricornio) ,
que fue quien
lo
amamant.
Rea entreg a Crono una piedra envuelta en pafiales
que ste devor creyendo que se trataba del nio. Cuando
Grano descubri el engao persigui a Zeus,
quien para
escapar se transform en la constelacin del Dragn. Para
que la ira de Crono no alcanzara a sus nodrizas las
convirti
en la Osa Mayor (Helice) ,
en la Osa Menor
(Cinosura) y en Capricornio (Amaltea>
La segunda versin
est
relacionada
con otra
importante constelacin vecina, Hrcules,
cuyo undcimo
trabajo era conseguir los frutos del manzano de oro plantado
en el jardn
de Hera y cuidado por las Hesprides. Para
evitar que le robasen las manzanas, la diosa haba puesto un
guardin,
el dragn Ladn, que enroscado al arbol impeda
que alguien se acercara.
Hrcules mat a Ladn con una flecha
y con la
ayuda de Atante consigui las manzanas que regal a Atenea.
Hera, en agradecimiento a la fidelidad del dragn,
puso
la
imagen de Ladn entre las estrellas
como la constelacin de
Draco.
Por ltimo, Draco seria el dragn con el que se
defendieron
los Gigantes
en su lucha
contra Atenea. La
diosa, cogindolo con un brazo, lo lanz con tal
violencia
al
cielo
que alli
ha permanecido
enroscado
como la
constelacin del Dragn.
ESTUDIO DE ESTILO
La forma de esta constelacin se parece mucho al
sinuoso cuerpo de una serpiente,
pero, como hace notar Webb:
es difcil
explicar por qu a una lnea curva
de estrellas, como braco o Hydra, se <le llam
...
serpiente,
mientras que a otra, como Sri danus,
tom el nombre de rio. Tal vez la razn sea que,
72
CC
73
En el cuerpo,
el volumen) est conseguido por distintos
matices azules pXens~fflque se han perdido los ltimos
brillos blancos por lo que resulta excesivamente azulada,
exactamente igual que La piel de Aries o Bootes (ver estas
constelacicneeV que el miniaturista degrada hasta negro a
base de pinceladas sueltas. Destaca el rojo de la cresta, la
barba y el fuego que arroja la Serpiente por las fauces, que
es en lo nico que la delicada figura recuerda a un dragn.
El
mismo
dragn
est
representado en el
manuscrito
de
Dominicus
Bandino
de
Aretio
Fons
DemorarabiliLlfll UniverSi
<Dra 4)2
que, al lado de unas
torpes Osas, nos dibuja una magnfica cabeza de Dragn. Hay
que destacar, aunque no se hayan dibujado las estrellas,
que
la posicin relativa de las tres constelaciones
es bastante
correcta.
Esta posicin
no es en absoluto respetada en el
Tapiz de la Esfera Celes te, de los Astrolabios y de los
signos del Zodiaco (Museo de Santa Cruz.Toledo>, donde las
figuras ya no se destacan sobre un fondo plano,
sino sobre
una frondosa vegetacin. Es el nico planisferio
celeste que
ha rellenado parte de]. vacio csmico con un jardn en el que
pastan
tranquilamente
las
Osas
y
el Dragn.
(ver
planisferios)
Tampoco ha sido tenida en cuenta
la posicin
de
las constelaciones
en el manuscrita del s. XV, Ara tus
Cosmogonia (Dra 6)a , donde las dulces Osas parecen jugar
entre
las
curvas
de la sonriente Serpiente, aunque se ha
tratado de situar,
con poco acierto, las estrellas.
Las figuras estn resueltas con un hbil dibujo
una aguada sepia que consigue un ligero volumen.
Lapidario
(Dra
3)7
en
el
original
<Biblioteca
Complutense, ms. 156) se ha perdido,
nos presentan
dos
dragones
bastante similares aparentemente,
pero mientras el
primero (s.XIII), realizado en tonos verdosos
y grisceos,
parece estar ahogndose en sus violentos nudos, el segundo
en cuyas curvas el iluminador se ha recreado, igual que en
el minucioso punteado con el que trata de dar la textura de
la piel de la serpienter resulta menos
convincente;
consiguiendo
un
resultado mas naturalista el primero
(principios del Gtico> , que el segundo <finales del mismo
estilo> , en plena transicin
hacia el Renacimiento,
Durero
<Dra 9)6 ,
y Mercator (Dra 10>~ , dibujan
unos dragones ms acordes con la descripcin mitolgica.
El
segundo tiene cuerpo de dragn en vez de serpiente.
El Dragn de Bayer (Dra 12)10 marca la pata de
todos los mapas posteriores,
como el de Hevelius <Dra 14)11
que, aunque invertido
(esfera
convexa>
y con el fuerte
claroscuro propio del
Barroco,
es
idntico
en cuanto a
forma. La manera de solucionar el cuerpo del animal en el
primero con un minucioso dibujo
en el que hasta la ms
mnima escama ha sido dibujada, y en el segundo donde lo ms
importante es el efecto, abandonando el detalle nos permite
comprobar la diferencia
entre la manera renacentista y la
barroca de solucionar un mismo dibujo.
No se
representacin
Schillerus (Dra
grupo de nifios:
En el S.XVIII,
Bode
(Dra 15)~,
en su Atlas
Celestes, dibuja
un Dragn,
en el que se observa
la
influencia
de Bayer, pero con un estilo de dibujo en el que
se ha perdido la soltura de los grabados anteriores.
El final del proceso
naturalista
del Dragn lo
vemos en Dra 1614,
perteneciente
a la uranografa de
J.Garriga, en el que la figura pierde importancia detrs
de
las lineas de unin de las estrellas. El encaje, que haba
sugerido la forma del
Dragn,
ya prescinde
del dibujo.
Estamos en los comienzos del s. XIX.
CCC
-CC
NOTAS DE DRACO
Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGIA, 5.
IX,
Mss. 3.307. Pg. 54V
Dominicus Bandino
de Aretio,
FONS
DEMORARABILIUN
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional, Mss. 1983. Pg.115.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss.
8.282.
Pg. 6.
1-
~.-
~.
~.-
10<
~.-
Pg. 3.
Alfonso
3<,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg. 38.
Alfonso
3<,
el
Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, Ms. h-<I15. Pg. 439<
Durero,
Alberto
IMAGINES
COELI SEPTANTRIONALES CUN
DtJODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI <1515)
Mercator,
Gerad,
GLOBUS
CAELJI,
S.XVI
(Lovanii,
1.541-1.551>,
Bib.
Nacional,
GM/110g
(reeditado por
C.Muquardt <Merzbach et FallO , Bruxelles 1.875)
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S,XVII
(Augustee
Videlicorum. Bib. Nacional, ER/4343. Lm. C.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOEIESCIANtJM.
URANOGRAFHIAM,
Gedani.,1.687), Bib. Nacional, R/5159. Lm. B,
-
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM
CRISTIANAM,
<1.627), Bib. Nacional, ER12434. Pg.33.
a.
Bode. Flammarion, LES TOILES ET LES CURIOSITS DU
dEL,
Supplment
de
LASTRONOMIE POPULAIRE.
Paris
<1.582). Pag. 9.
Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOTON DEL CIELO,
S.XVIII <Madrid 1.793), Bib. Nacional, R/16.522. Lminas
procedentes
de
Calcografa
Nacional,
autor
Lopez
Enguidanos, Toms.
[2~~
76
CEPHEUS
77
A
A
A
*
*
*
*
*
*
*
**
*
*
Abreviatura: Cep.
Otra. nombres: Dominus salta, Flanmiger, Incensus Sonana, lasides, Phicares,
Cheichius, Cancaus, Chengulus, Coginus, Inflamado, Cayteo, Ardxas,
Cecius, Senartur.
Grupo: Ptolomeo.
Situad&: Norte Eclptica
ESTRELLASPRINCIPALES.
AlA: Alderamin, color blanco. Coma consecuencia de la precesin del eje terrestre
ser la polardel afta 7.500.
Bes: AIfirk, calorblanca.
Gasa: Br Rai,naranja.
Dala: Color amarillo. Variable con un perlado de cinco dfas. Se ha tomado como
1
1
NOMBRES Y ESQUEMAS
ErRal
1c*
P ***
7*
It *
Alflrk
0*
*8
*T1
Ql
Alderamin
*1~
8*
Granate
ErRal
1c*
P ***
y
lt*
Alfirk
1~
0*
1
*8
*1
yv
*1~
Granate
*
E
78
ESQUEMA DE ALTAMIRA
ErRal
4
2
L
r
~1~
a
r
79
ES QUEMA CONCAVO
42
uumnnp~y
1~~
.7
ESQUEMA CONVEXO
3
unjo
A
*4
ESTRELLA
PRINCIPALES
>4.31
>4.1
>~4m2I
>4.34~ q~
>441
Em.
DISTANCIA
VARIAR LES
/t
Y.
4k
83
HITOLOGIA
Rey de Etiopa. Padre de Andrmeda y esposo de
Cassiopea.Tuvo que sacrificar a su hija al monstruo marino
Cetus de). que fue rescatada por Perseo. Antepasado de
Hrcules (ver Andrmeda)
ESTUDIO DE EStILO
Cefeo es una constelacin circumpolar
situada
entre Draco y Cassiopeia, pero menos llamativa que stas,
Sus estrellas se adaptan bien a una figura humana que apoya
sus pies en el. Polo Norte, pero tambin se pueden adaptar a
la figura de un bisonte (ver esquemas>
Si comparamos
las diferentes maneras de unir las
estrellas que han dado origen a la figura humana de esta
constelacin y al bisonte, encontramos que ste se acomoda
mejor a las estrellas que aquella:
Los comentadores de Germnico
siten
cuatro
estrellas en el pie izquierdo y una en el derecho, pero si
el pintor se ajusta ste encaje la figura resulta enana.
Para los pintores anteriores al Renacimiento sto no supuso
ningan problema ya que ellos no respetaban la posicin
correcta de las estrellas, aunque en la figura de Cefeo
dibujan una cabeza mayor que en el resto de la figura
(Cep
1, 2 y 3); los renacentistas doblan sus rodillas para
corregir el error (Cep 6 y 73; a partir del s. XVII se
alargaron las piernas,
para las que no hay estrellas de
rodillas para abajo, aunque conservando el movimiento de los
modelos anteriores (Cep 12. a 16)
Si bisonte, sin embargo, se acopla al esquema
compacto del grupo de estrellas con bastante aproxi.macin.
Es
importante
resaltar
la
coincidencia
de
formas
entrelazadas que se da entre los dibujos de Cefeo y la Osa
Menor los pies de la figura estn dentro del circulo pelar
que es muy similar a la que se establece entre el bisonte
pequeo COsa Menor, 75 cm.> y el bisonte policromo <Cefeo,
180 cm.> en la cueva de Altamira
<ver esquemas cncavo,
convexo y Altamira>
En el Lapidario se lo llama Faycoz:
La palabra Faycoz puede ser
una
corrupcin de Al Firk,
el rebao de antlopes,
aunque, con mayor probabilidad, puede serlo de
Fikaus, que significa inflamado o portador del
fuego. 1
Nos inclinamos a pensar que la estrella Aif irk,
Beta Cephei, significa rebafxo de antilopes,
lo que hace
sospechar que alguna vez estas estrellas, igual que las
Osas, representaron animales. Posteriormente,
cuando stos
fueron suplantados por el hombre, se busc el otro posible
significado Inflamado. En estas dos variantes ha sido
representado.
84
El
cazador paleoltico vi en las estrellas
animales salvajes que el pastor neoltico transform en
dciles rebaos,
a los que ms barde se aadirla el
guardin. El nombre que ha conservado una de sus estrellas:
Er Rai <Gamma Cephei>, del rabe Al Ral el pastor parece
confirmarlo. El pastor fue,
con seguridad,
la segunda
representacin de la constelacin;
un hombre que no fue
relacionado con Cefeo hasta que no se identific al resto de
la familia de Perseo por los griegos.
Si analizamos la historia de Cefeo no encontramos
ningiSn motivo para
el nombre de Inflamado, pero si lo
podemos encontrar en sus estrellas: gran parte de ellas son
variables muy activas y de perodos cortos, Delta CepJ2ei, de
color amarillo, tiene un periodo de, aproximadamente, 5 das
en los que pasa de 4.01 a 5,02 de magnitud, Lo que, para un
observador de las estrellas, no poda pasar desapercibido.
Otro dato para imponerle este nombre pudo ser el color de
otra de sus estrellas, Mu Cephei, llamada Granate debido a
su intenso color rojo. Su cabeza est inmersa en la Va
Lctea. Estos factores pudieron llevar a imaginar un hombre
ardiendo: El Inflamado.
Las dos interpretaciones del nombre Alfirk, que
ha conservado su estrella Beta,
rebao o inflamado,
pueden ser apropiadas a la constelacin.
Ardiendo por un costado y echando
humo
lo
representa la tradicin carolingia (Osp 1)2. Toda la fuerza
del dibujo se concentra en el
gesto desesperado de los
brazos extendidos.
La cabeza est solucionada de una forma
tan intemporal que podra confundirse facilrnente con un
dibujo de Picasso.
Durante la Edad Media, a Cefeo se lo visti como a
un pastor, no como a un rey. Aqu aparece con una camisola
azul -el mismo azul que encontraremos en muchas pinturas del
manuscrito a la que, probablemante por deterioro de la
pintura, le faltan los matices claros. Esta figura podra
clasificarse entre los dibujos intermedios en los que la
tendencia clsica est presente el intento de volumen en el
gorro, piernas y vestido es evidente, pero en los que el
pintor no se resigna
a perder la tuerza expresiva de la
lnea negra representativa de la tendencia sinttica y
geometrizadora de
los monjes irlandeses,
con la que se
marca el contorno de la figura y se refuerzan las arrugas.
Un ejemplo claro lo tenemos en el gorro: si analizamos
unicamente el color, es claramente un gorro frigio, pero, al
ser reforzadas las sombras por lineas negras, pierde su
forma caracterstica.
En el s.XI, (Cep 2>U, se dibuja a Cefeo en la
misma posicin, pero los rasgos clsicos han desaparecido
por completo. Comparando
las cabezas de ambos dibujos
encontramos ejemplos de las principales diferencias entre un
85
JI
1
t
11
4)5
Kl
ji
4
Los dibujos
de las
constelaciones
nos
sirven
tambin de guja para analizar el desarrollo de). grabado y la
imprenta hacia tcnicas ms depuradas. Los primeros grabados
como Cep 76, Cep 8 y cep ~
son xilografas,
tcnica que
se utiliz desde el principio
del
libro
impreso.
En la
imprenta tabularia
se tallaba sobre la misma madera el
texto y la ilustracin. El grabado en metal permib trazar
lineas ms finas y prximas, as como graduar su profundidad
para obtener valores de volumen y gradaciones de tonos
(Cep
10>1
posteriormente se utilizaron planchas distintas para
.
ya
se
observa
Cap l2~
ll2
,
en los
-quien
inicia su descomposicin
hacia el esquematismo que ya se
intuye en el estereotipado dibujo que aparece en los mapas
de Bode <Cep 15)16.
La
su
SS
NOTAS DE CEPHEUS
Ludovici de Angulo,DE
FIGURA SEU IMAGINE
MLTh$DI,
.1.456>, Bib. Nacional,Mss. 9,266. Pg. 86.
Aratun,COSMOGONIA, 5. XV, Bib, Nacional, Mss,
8.282.
Pg. 19.
Nercator, Gerad, GLOBUS CAELI,
Lovanii,
1.541-1.551,
Bib.
Nacional,
GM/ilOg
<reeditado por C.Muquardt
<Nerzbach et Falk>
Bruxelles 1.875.
JO
Higinio,ASTRQNOMIA
POETICA,
Libro
III.
Basilea,
1.535, Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 90.
1~
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA
ARArEORUM,
POETICAS ET
ASTRONOMICAE, (Lugdunum Batavorum -hoy t~eyde-,
1.600>,
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 27,
-
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
(Augustae
Videlicorum
-hoy Augsburgo1.603), Bib. Nacional,
ER/4543. Ln. D.
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM CRISTIANAM,
(Vienn~, 1.627>, Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 35.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOEIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
(Gedani,1.687>, Bib. Nacional, R/5159. Mm. O.
16
Flansteed, John,
ATLAS COELESTIS (London, 1.753),
Bib. Nacional, GM/714. Ptg.15.
15,
Bode.
Flammarion,
LES
TOILSS ET LES CURIOSITS DL)
cia,
Supplment de LAStRONOMIE POPUL.AIRE. Paris
(1.882>. Pg.9.
Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,
(Madrid
1.793>,
Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes de
Calcografa
Nacional,
autor
Lpez
Enguidanos, Toms.
[2
BOOTES
*
*
*
**
*
*
*
*
**
*
*
*
*
*
~:
NOMBRES Y ESQUEMAS
MaUna
0*
*1
4,
*
Alkahnps
Nafta
11*
0*
~Schinna
*
5*
Z
0*
Izar
*141
IP
*
*0>
o* u
Asflus
0*
*
*
1tIkmhut~
Nafta
se
*
a
Z
*
ny
*
*0
*
o*
st
sc
ESQUEMA CONCAVO
Aseflus
el
y
*
Nakkar
cTt
2C
a
o
ESQUEMA CONVEXO
92
Nakkar
II
*
n
*
o
o o
o
-r
o
Hevelius, FIRMAMENrUM
SOBIBSCIANUM. 1.687.
MONS AWNALIIS.
ESTRELLAS PRINCIPALES
>
B.2S>
>4.18
>
126
> B.2E
>. 4~
~8e
>~312B
4.61
DOBLES
11>- 2.50-
22
VARIABLES
94
MITOLOGIA
Los nombres asignados a esta constelacin nos dan
idea
de
la
confusin existente cuando se trata de
identificar a los hroes celestes que simbolizan los mitos
masculinos. Se puede afirmar que todos representan al mismo
personaje en sus distintas aventuras, llmese Hrcules,
Orin, Arcade o Perseo.
De su estrella alta, Arcturus, proviene el nombre
de Aro tophyil ex,
Guardin de la Osa, debido a que se
identifica con Arcade,
hijo de Zeus y de la ninfa Calisto
Cosa Mayor) transformada en osa por Diana (ver Osa Mayor>
Era nieto de Lican, quien queriendo poner a prueba la
clarividencia de Zeus le sirvi guisado al nio. Zeus
enfurecido lo transform en lobo <ver Lupus) y devolvi la
vide al nio.
4,
la
El
dcimo
lo identifica con
Ortro
(Can Mayor)
ir
11
Ceres,
superponen
las
etapas
It
Cazador
pastor
Labrador
Y
representada.
en
Cazador de la Osa
Boyero
Arador
estas
diversas
actitudes
:4!
ha
sido
ESTUDIO DE ESTILO
La brillante estrella Arcturus no poda pasar
desapercibida a los hombres prehistricoS~ su protagonismo
en el cielo boreal es
importante. La constelacin tiene
cierta semejanza con las ancas de un buey,
incluso las
estrellas Theta, Kappa, rote y Lamda Bootls, podran formar
el rabo. En Altamira esta constelacin formarla parte del
Gran
Bisonte
(ver
Hrcules)
dibujado
con
tres
constelaciones: Hrcules, patas delanteras, Corona,
vientre
y Bootes, patas posteriores.
,
sombreado.
Lo llama
El artista
ha tratado de respetar el color de la
carne a la que no somete a tan rgido proceso sintetizador,
sino que utiliza un tono base matizado
con un siena tostada
para las sombras llegando al blanco en las luces. El
dibujo
41
97
Romnico al Renacimiento queda patente en Boa 2~ y Bao 6~
exactamente en la misma posicin movimiento y actitud. En
una se huye del naturalismo, en la otra se busca nuevamente.
En el tratado de L.de Angula
(Boa 5)9,
Bootes
aparece con un extrao tocado, una hoz en la mano derecha y
una lanza en la
izquierda,
identificndole
con
la
descripcin de arador, como se encuentra tambin en <Bao
8>~ extraa visin del campesino con coraza, espada y hoz,
claros exponente de la simbologia que rodee a esta figura .
En esta figura y en la de Bayer (Bao l2)~~
aparece a sus
pies
la gavilla de espigas a la que ms tarde,
en el
catlogo de Tycho Brahe, se la llamara la Cabellera de
Berenice
<ver esta constelacin)
y ya en todos los
posteriores.
personaje,
desnudo
siega desnudo.
Trabajos y das
Pero el guerrero
no desaparece
de
celestes. Mercator en su
clobus Caeli
(Roo
representa como un saldado romano.
39jL3
los mapas
1O)~,
la
uranograifie
de
Hevelius
(Roo
En
ge
Bootes
en
a diferencia
de todas
las
dems,
Flamneteed
<Roo 16)2 0
se inspira en Bayer (Boo
12) para su Boates, aunque con los cambias introducidos
por
Hevelius:
el garrote
y los Canes, pero no dibuja el Monte
Mnalo. Posteriormente Bode (Bao 17>21 recoge en sus cartas
todas
las nuevas
constelaciones
de Hevelius pera vistas
desde el interior de la bveda celeste.
,
imponerse
en
los
mapas
icx,
NOTAS DE BOOTES
2,-
Hesiodo,
TEOGONA,
TRABAJOS Y DAS,
ESCUDO,
CERTAMEN. Traduccin
de Adelaida
y Maria Angeles
Martin Snchez.
Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1986.
Pg. 86.
Annimo,IRATADO DE
COMPUTOS
Y DE ASTROLOGA, 5. IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Fg.i56.
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,
S.XII, Bibl.NaciOflal, Mss. 19. Pg.47.
Volumen complementario de la edicin facsirnil del mss.
2.
10.
Dominicus Bandino
de Aretio,
FONS
MEMORARABILIUM
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bibl.Nacianal, l4ss.1983. Pg. 115.
Alfonso X,
el
Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, Ms. h-I15. Pg.42.
Alfonso
X,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER
DE
12,
la
4.
Bib.
Nacional,
GM/11Oq
(reeditado
por
C.Muquardt
(Merzbach et Falk)
BruxelleS 1.875.
Grotius, Hugo,
SINTAGMA
ARATEORUN,
?OETICAE
ET
ASTRONOMICAS,
(1.600),
Bib.
Nacional,
ER/3.993.
Pg. 13.
a.
Schillerus,
Julius,
<URANO,GRAPHIAM
CRISTIANAM,
(1.627) Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 37.
17,Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESCIANtJM. URANOGRAPHIAM
<Gedani,1.687)
Bib. Nacional, R/5159. Lm.F.
18,
Apiano, Petrum, ASTRONOMICUM CAESAREUN (Inglostadil,
1.540). B.Nacional R/l.6OS.
Cellarius Palatini HARMONIA MACROCOSMICA (Amsteladaffii,
1.661). B.Nacional GM/391g.
20,.
Flamsteed,
John,
ATLAS COELESTIS (London, 1.753),
,
21,
Fg.20.
Bade.
Flammarion,
LES STOILES ET LES CURIOSITSS DU
dEL, Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE
(Paris,
1.882>. Pag. 121.
COMA BERENICES
*
*
*
**
*
*
*
*
*
II
<liar Anaranjado
NOMBRES Y ESQUEMAS
1W
ESQUEMA CONVEXO
ESQUEMA CONCAYO
ESTRELLAS PRINCIPALES
>1
>489
$dEW>4.94
>4<31
>EL.224.71
6u02>.
> 4,94
4.73
>6.81
MAGNITUD
DISTANCIA
ds
di
di
DOBLBS
>ds
VARIABLES
Ic~
104
MITOLOGIA
Esta
constelacin,
formada
por un grupo
de
estrellas poco brillantes, no recibi nombre hasta el siglo
III antes
de nuestra era, cuando Berenice, hija de Tolomeo
t?iladelfo se cas con su hermano Tolomeo Evergetes;
ste
templo.
Unicamente
Samos
pudo calmar la ira de
los reyes dicindoles que
acababan de aparecer en el firmamento un grupo de estrellas
que no eran otra cosa que la cabellera de la reina que haba
sido colocada entre las estrellas lo que, sin lugar a dudas,
debi encantar a Berenice. Calimaco2 compuso un poema sobre
este hecho que ms tarde Catulo tradujo en elega.
escolios
Germnico,
aparecen
sus.
con
el
septeni
crines
106
cupiens mlLe
sidera
vidsri
figura septera
fingerst.
6
En
estos
textos el
grupo de
estrellas est
relacionada tambin con las cabelleras de las siete Musas de
Lesbos.
Es
necesario hacer
todas estas citas ya que, en
muchos libros se atribuye esta constelacin a Tycho Brahe,
o.
al
menos,
su
inclusin en los mapas como constelacin
independiente en el catlogo publicado
en 1.590,
lo que
tampoco es cierto.
ESTUDIO DE ESTILO
Como todas
las
constelaciones
formadas
por
estrellas poco importantes,
sirvi a un astrnomo para
promocionarse delante de su seor; lo de menos era la
forma
1
En el
AstronornicuTn
Caesareum
Apianoen
(ver planisferios)
uno de los libros
que de
msPietro
influy
esta
poca, aparece en el lugar de la constelacin una rosa
y un smbolo muy parecido al que se sigue utilizando en los
,
aos
ms tarde
Boctes)
En el s. XVII se conservan
representacin
aunque,
debido
estas
la
dos
evolucin
formas
de
del gusto
ir
ir
al
la
En el s.
XVIII,
a
constelacin no cambia de
imagen,
slo
de
estilo.
Flansteed
(Cern 7)16 dibuja una
neoclsica
y austera melena en comparacin con la siguiente
<Corn 8>~ en la que el dibujante tom como n~odelo una de las
extravagantes pelucas del estilo predominante en la esttica
En el intimo dibujo
(dom 9)19 la cabellera de
Berenice se convierte en una raa melena que presagia su
desaparicin;
sin embargo ha
logrado
sobrevivir hasta
nuestros das, lo que no consigui
otra
constelacin cuyo
origen fue muy similar: Antifloo
COMA BERENICES
Com2
Cornl
Com5
Com4
Com6
Com7
CamS
Com9
1(5
j.c>.
astrdnomo
y matemiteo
griego
(5.111
1 ibros
sobre
astronoma
dedicados
Tolomeo
Everge tea.
Constrlly6
un
calendario
e
marc
los ortos
y ocasos
de
la. estro las.
Cailmaco.
gramtico
y poeta
alejandrino
(o.
316
el
2a5
J.C>,
Ensefl
en Alejandra
y perteneca
a
la
corte
Tolomeo
Fi ladel fo,
Su poema
La cabellera
de Berenice
conoce
por te imitan ida de Catulo
y por
ca
fragmento
20
versos
encoatrado,s
en
un
papiro
Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y
3.-.
DE
2.
a
que
a.
d
se
de
egipcio,
ASTROLOGA,
5.
ZX,
12
Hevelius,
MAQUINA CELESTE,
Gedani,
1.673. Bibl.
Nacional, R/51645.
16,Flamnateed,
John,
ATLAS COELESTIS,
London, 1,753,
Bib. Nacional, GM/714. Pg. 20.
17
Bode. Flamnarion LES TOILES ST LES CURIOSITS DU
CE!.,,
Supplrnent
de
LASTRONOMIE POPULAIRE.
Paris
16,
1.882. Pg.120.
Garriga, Jos, URANOGRAFIA O DESCRIPCION DEL CIEL.O,
Madrid
1.793,
Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes de
Calcografa
Nacional,
autor
Lpez
Enguidanos, Toms.
18.-
CORONA BOREALJS~
*
*
*
k
*
*
*
*
e
*
*
Grupo: Ptolomeo..
Situaci6n: Norte Eclptica.
E.TFRBLLAS PRINCIPALES.
Alfa: Gemnia o Alphecca, color blanco.
Bat Nusakan, color blanco.
<lanas: Color blanco.
Lfrltx Color amarillo.
RuiIos: color amarillo anaranjado.
iba
Color azul claro.
NOMBRES Y ESQUEMAS
110
j1
II
A,
*
*
it
Viz~.
~0
~t
~1
Vl2~ a
1c
h
It
1,
it
1c
1.)
*,~
Mphecca
II
1>
gu san
Mphecca
(Gecima)
ESQUEMA CONCAVO
ESQUEMA CONVEXO
ESTRELLAS PRINCIIALES
>424
u
; bu13
>171
bU
>.
> 10%
> 4.16
>3.61
>4~.99
99> ti?
>162
>543
155
? 71
1VS>4O5
>~ 2.t~~42422.2$
DISTANCIA
MAGNiTUD
>ds
111
>.tJar
var
>ds
>vr
>~var~uarvt var
A
E!
DOBLES
VARIABLES
lm
MITOLOGA
La forma de estas
ocho
estrellas
dispuestas
en
ti
La ms difundida
es que perteneci
a Ariadna, hija
de Minos y Parsifae. Cuando Teseo lleg a Creta a combatir
por
Hefesto
coloc
entre
con
oro
las estrellas
en memoria de Ariadna.
se
la
identifica
de
de
le
Posidn
ESTUDIO DE ESTILO
14
del
animal;
smbolo
ms
prosaico,
pero
para
su
el hombre
estmago
que
44
En
la
de la guirnalda.
Esta geometra
se hace patente en la
Corona
de
inspiracin
clsica del manuscrito de Beda <CrE 2)2 . En ella
se sigue destacando su piedra central, representada por un
113
cuadrado
perfecto.
El
efecto
dorado
Hl
presenta un
austero aro, en el que no se representan todas las estrellas
de
la
constelacin,
ya
que
en este
manuscrito slo se
dibujan aquellas que tienen relacin con la piedra que se
,
describe.
Esta figura no se conserva en el manuscrito
complutense de los Libros del Saber de Astronomia, pero
comparndola con la copia que de l se realiz en el s. XVI
<CrE 9)4, encontramos que los dibujos son idnticos aunque
en ste se le ha dado volumen al aro y contiene todas las
estrellas, por lo que la Corona deba ser igual en ambos
tratados.
D.B.de
medieval
mitologa.
(CrE
Para
Aretio
4V
el
con
autor
una
corona
4
it
En su
Uranome tra (Cra 12) , Bayer la se corno
una hermosa corona
vegetal,
cuyas
hojas
han
sido
cuidadosamente estudiadas.
- -
114
cielo,
ya que en
su
seguro
de
como colocarla
en el
buja
vista
desde
abajo,
Hemisferio Meridional (CrE 18> , la di
y en la Zona Zodiacal (CrB 17>
desde arriba-.
Sin embargo
la
tradicin
clsica en
Bode, a finales del s, XVIII, retorna
su
romntica guirnalda <CrB 16)~
116
Alfonso
X, el Sabio,
LAPIDARXO,S. XIII, Bib.
-
X,
al
Ludovici
de Angulo,DE
FIGURA SEIS
IMAGINE MUNDI,
(1.456),
Bib. Nacional,Mss.
9,266. Pg.85v
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss. 8.282.
Pg.9.
~.
pg.55V.
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER DE
ASTROUOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg.41.
Dominicus Bandino de Aretio,
FONS MEtAORARABILIUM
UNIVERSI , S.XIIXIV, Bib. Nacional,Mss. 1983. Pg.ilE.
Alfonso
Higinio,ASTRONOMIA
POETICA,
Nacional,
R/19.995. Pg.89.
lO.-.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA
ASTRONOMICAE,
Basilea,
1.535,
ARATEORUN,
Bib.
POETICAE
Leyde-,
Nacional,
ER/3.993. Pg. 7.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
Videlicorun
-hoy Augsburgo 1.603>.
Bib.
ER/4343. Lm. F.
El
1.600),
Bib.
<Augustae
Nacional,
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM CRISTIANAN,
<Vienn~, 1.627>, Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 41.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
12.-
l4~
15~
(London,
1.753),
Enguidanos, Toms.
Bede.
CIEL,
Supplment
<1.882). Pag. 121.
de
ET
LASTRONOMIE
LES
CURIOSITS
POPULAIRE.
DC
Paris
Ir
HERCULES
117
*
*
k
*
*
*
*
*
*
*
*
*
k
ESTRELLAS PRINCIPALES.
Al: Ras Algethi (cabeza de arrodillado) gigante roja anat
Eta: Korneforos,colar amarillo anaranjado.
Ckauw Colores blanco y azul.
flota: Colores azuly verde.
Epthaz: Color blanco.
Zaza: Doble con componentes de color amarillo y azul.
E: Colar amarillo.
Tea: Color amarillo anaranjado.
Pb Color amarillo.
NOMBRES Y ESQUEMAS
118
r*
0*
*
*
*11
6*
lt*
*
8*
*
0*
A,Mas3Pnl
8*
**
~~
Komephorus
Marfik
*1<
I~aslg
Cujam
*0)
it
1.
o
*
o
*
*
**
*
Marfik
nc
Cujam
*0
ci
*
*
-,
A.
ir
1.
e
*
Martlk
ESQUEMA CONVEXO
it
1.
*
e
*
>.t.n ~
~*J
14?
> 44.
DISTANCIA
MAGNITUD
>.cs
4,
>,wr
>, At~
ci
>tw
mr
ci
DOBLES
tet
VARIABLES
NITOLOGIA
Hrcules representa la consecucin del
deseo
ancestral del hombre de encontrar un lugar entre los dioses.
Para conseguirlo ha tenido que superar terribles pruebas.
Es hijo de Anfitrin y Alcrnena,
aunque
su
verdadero
padre
es Zeus quien,
tomando la forma de
Anfitrin, posey a Alcmena en una larga noche que el dios
prolong.
Para lograr la inmortalidad,
deba amarnantarse de
la leche de Hera, su peor enemiga, ya que celosa de Alomena
odiaba a su hijo.
Cuando la diosa se encontraba dormida
Hermes acerc a Hrcules a su pecho. llera
se despert y
arroj violentamente a). nio de su regazo. La leche que
fluy de su pecho dej en el cielo una estela blanca: la Va
Lctea.
Su nombre original era Alceo o Alcides, prototipo
del valor y la fuerza fsica. En la cuna ahog a dos
serpientes con sus manos.
Por haber dado muerte a los hijos que habla tenido
con Mgara se le impuso como penitencia realizar doce
trabajos bajo las rdenes de su primo Euristeo, los cuales
deban servir para mayor gloria de Hera por lo que le fu
impuesto el nombre de Heracles
(los romanos lo llamaron
Hrcules)
Ejecut en doce aos los doce trabajos, muchos
de los cuales han dado origen a los nombres y formas de las
constelaciones:
Leo: Len de Nemea al que estrangul y empleando sus garras
desoll. LLev la piel invulnerable como armadura y la
cabeza como yelmo.
Hydra: Hidra de Lerna, serpiente de varias cabezas a la que
Hera envi a luchar contra el hroe.
Aquila, Lyra (Buitre> y Cygnus: Pjaros de Estinfalia a los
que extermiti.
-Sagitta: Flecha con la que mat a las aves de Estinfalia
Acuario: Hilas, favorito de Hrcules.
Aries: Cuando Atamantes estaba a punto de sacrificar a
Frixo, Hrcules le arranc el pedernal de la mano. De
pronto, un carnero de oro alado descendi del Olimpo
llevandose a Frixo y a Hele.
Bootes: Euritin, Boyero de Gerin, muerto por Hrcules. En
algunos planisferios es el mismo hroe.
Cancer: Cangrejo que sali del pantano cuando luchaba con
la Hidra de Lerna mordindole en un pie. Hrcules lo
aplast.
Canis Major: Ortro, perro de dos cabezas de Gerin.
124
-Cassiopeia y Cepheus: Tatarabuelos de Hrcules.
Draco: Ladn, guardin del manzano de oro del jardn de las
Hesprides.
Gemini: Apolo y Hrcules.
Ophiuchus:
Serpena: Serpiente
Nave: Particip
de Libia.
ESTUDIO DE ESTILO
Considerando a los bisontes de Altamira cono una
representacin
de
las constelaciones,
la figura que,
probablemente, corresponde a la constelacin de Hrcules
seria
la
parte delantera del Gran Bisonte policromado que
marcha, el mayor de los animales del techo, formado por las
contelaciones
de Hrcules, Corona y Bootes <ver esquema de
Altamira>
Su rostro tiene un aspecto humanoide por
tambin se le ha llamado Bisonte antropomorfo.
lo
que
125
tre las.
-?
El bisonte es
uno
de
los
animales
mejor
conservados. Para conseguir
el volumen la pintura ha sido
lavada (testuz, vientre y ancas> , grabada <uno de los
cuernos,
oreja,
ojo,
fosas
nasales, pata anterior
izquierda, vientre y cola) y raspada (lomo y nalgas) , al
artista le interesa tanto el aspecto pictrico como el
naturalismo, consiguiendo las calidades de la mejor
pintura
matrica.
Su
contorno
lo
marca
una
lnea
negra
que en
Indudablemente
es
uno
de los animales ms
imponentes de la cueva. No es extrafto que se
destaque su
-protagonismo en el grupo,
lo que ocurre tambin con la
-constelacin de Hrcules en el cielo.
La figura de Hrcules fu muy representada por
griegos y romanos, representaciones que influyeron en los
manuscritos astronmicos.
La constelacin se ha llamado El Arrodillado
desde la antiguedad (ver esquema cncavo) . La forma de sus
-estrellas que convergen en
tau formando casi un ngulo
recto,
han
sugerido siempre la figura de un hombre
-arrodillado. Los griegos, mucho despues,
lo identificaron
con Hrcules suplicando a Zeus en el combate contra los
ligures.
En los manuscritos astronmicos se hace una mezcla
de
las aventuras del hroe en una misma figura. La forma de
las estrellas obliga a arrodillarlo (lo que no se respet
siempre) , pero en vez de tener una actitud suplicante est
amenazador, con la maza levantada,
dispuesta siempre a
descargar un golpe mortal a sus numerosos enemigos.
El Hrcules carolingio (Her 1)2 conserva an el
tratamiento pictrico clsico. El volumen se consigue por
medio de distintos tonos que van modelando el cuerpo, la
piel del len y la maza, pero parece que al autor,
este
realismo clsico no le parecia lo suficientemente expresivo
y por ello refuerza la figura con enrgicas lineas negras
en algunas pinturas da la impresin de que una segunda
mano,
menos renovadora, repint aquellas
figuras
que
resultaban demasiado naturalistas. La cabeza adquiere as
una fuerza expresionista que anuncia la romnica Her 2G
..que,
prcticamente en la misma posicin, ha sido duramente
geornetrizada. Lo que en el manuscrito carolingio eran
sombras, se han convertido en gruesas lineas negras que
remarcan toda la forma.
Se lo representa luchando con Ladn (Draco) ,
que
est enroscado en el manzano de oro del jardn de las
Hesprides y al ya se lo haba representado como Zeus con
sus nodrizas las Osas (ver las constelaciones de las Osas y
el Dragn> . Se hace patente la doble simbologia de ste y el
poco inters astronmico de su autor. Aunque se dibujan las
estrellas, sus posiciones delatan que el artista estaba ms
interesado en el arte que en la ciencia.
Ii
levanta la
convexa)
En
estas
dos
pinturas
Hrcules
est
desnudo,
indicio de
su
influencia
clsica.
El
Engonasin,
arrodillado,
que aparece
en
el manuscrito
de Dominicus
Bandino de Aretio (Her 5)4 , est cubierto con lo que se
supone debe ser la piel del len, por los nudos que forman
las garras sobre el pecho y cintura del hroe, mientras
sostiene en la mano el resto de la piel. Hay que destacar
que la figura se adepta bastante correctamente a la posicin
de las estrellas en una esfera cncava.
En el Lapidario de Alfonso 5<, el Sabio, <Her 3)5
se dan varias versiones de el arrodillado, pero sin
identificarlo con Hrcules; en lugar de las armas, el hroe,
lleva una hoz. De todas estas versiones,
sin duda la ms
hermosa es la de este sonriente muchacho tocado con un gorro
y descalzo. El autor de esta magnfica miniatura, no slo ha
vestido a el arrodillado sino que,
como buen maestro
gtico, se ha recreado en los pliegues de su ttinica. Todo el
dramatismo de las figuras anteriores, aqu se transforma en
dulzura; la figura parece ejecutar un paso de baile.
En el s.XV Hrcules se pone de pie, como podemos
apreciar en Her 56 , Her 6~ y en la bveda de la Universidad
de Salamanca
(ver planisferio>
En las
dos
primeras
representaciones est atacando a Ladn (Draco, recurdese
que tambin se lo habla representado con las asas) , en la de
Salamanca parece atacar a la serpiente del Ofiuco. El
descarnado desnudo que presenta el manuscrito de L. de
.
Angulo
<Her
5),
ya intenta
una clara
aproximacin al
naturalismo renacentista: las proporciones tratan de
ser
correctas,
con la inclusin del paisaje, el artista nos
sita la constelacin en la Tierra, aunque no por ello deja
de
colocar
las
estrellas
sobre
la
figura.
Con la mano
la
meza de
las figuras anteriores. Las reminiscencias gticas
an son palpables en la ingenua piel del len, que parece un
abrigo hecho a la medida de Hrcules.
se consigue
femeninas se
Andrmeda).
al
sigue
dibujar
figuras
apegado
la
masculinas;
tradicin
en
las
gtica (ver
marina.
La figura
conserva
an rasgos
gticos.
127
Los Hrcules
plenamente
renacentistas
son
los
que
En
ellos
se
ensalza
la
mientras el tercero
de Her 6.
potencia
fsica
de
Hrcules
al que,
sin embargo, no se lo representa joven,
sino como un hombre maduro en cuyo rostro se perciben las
huellas de sus trabajos.
Entre
constelaciones
Ophiuchus
hecho
ellos
los
hroes
nunca
ha
habido
entre
los mistiples
que
personifican
las
una clara
delimitacin,
nombres
asignados
u Orin, de
cada
uno
de
las
piernas de Orin, que Hrcules
dobla la pierna
izquierda y Orin la derecha y el movimiento de los brazos.
Estos cambios nos inducen a imaginar una secuencia en
movimiento: se ha movido el personaje y nosotros en torno a
l.
-Las estrellas
hermoso dibujo.
son prcticamente
un adorno sobre el
figura
de
Hevelius
CRer
14>1%
plenamente
128
barroca,
convierte
Hrcules,
istimas
No
de
enroscan las
serpientes
de
Hevelius,
sostenida
por
una
figura copiada de Flamsteed, pero que ha perdido la fuerza y
la
belleza
neoclsica
de
sta.
El
brazo,
encogido,
han logrado
permanecer
coelesti
de
Flamsteed
se basa tambin Toms Lpez
Enguidanos para
-dibujar al Hrcules de la Uranologia de Jos Garriga
CRer
17> 6 ;
este ltimo presenta la novedad de dibujar sobre la
figura el esquema de la constelacin.
Los grandes hroes
empezaban a eclipsarse.
180
NOTAS DE HERCULES
S.XII,Bibl.Nacional,
Mss.
Dominicus
Bandino
de
0~
19. Pg.46.
Aretio,
FONS
MEMORARAEILIUM
Angulo,DE
FIGURA SEU IMAGINE HUND,
Nacional.MSS. 9.266. Pg.85.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss, 8.282.
6.
(1.456>,
de
Bib.
Pg. 8.
Alfonso
5<,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER DE
ASTRONOMIA,-S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg,27v
Durero,
Alberto
IMAGINES COELI
SEPTANTRIONALES CUM
DUODSCIMI IMAGINIBUS ZoDIACI, <Nuremberg, 1515).
Lovanii, 1.541-1.551,
Bib.
Nacional,
GM/llOg
<reeditado
por
C.Muquardt
(Merzbach et Falk), Bruxelles 1.875.
It.Higinio,ASTRONOMIA
POETICA,
Basilea,
1.555,
Bib.
Nacional,
R/19.995. Pg.89.
2,
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POETICAE
ET
ASTRONOHICAE,
(Lugdunum
Batavorum -hoy Leyde, 1.600>,
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 5.
IS,..
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAH CRISTIANAM,
CVienn~, 1.6273, Bib. Nacional, ER/2434. Pg.43.
Bayer,
Videlicorum
ER/4343.
-
Johannes,
hoy
URANOMETRIA,S.XVII
Augsburgo
1,603).
CAugustae
Bib.
Nacional,
Lam. O.
Hevelius,
FIRMAMENTUM
SOBIESCIANUM.
URANOGRAPHIAM,
1.755>,
(Madrid
1.793>,
Bib.
Nacional,
procedentes
de
Calcografa
Enguidanos, Toms.
R/16.522.
Nacional,
autor
Lminas
Lpez
LYRA
15!
**
*
*
*
Grupo: Ptolomeo.
Situaci: Norte Eclptica
BSTRBLLAS PRINCIPALES.
Alt Vega, color blanco azulado. MagnItud 0,04.
Sea: Sheliak, color blanco azulado, modelo de las variables eclipsantes
llamadas Beta Lyrae.
Gu,umr Sulafat, color blanco azulado.
Dala: Par ptico can componentes distanciadas 12. Colores ro3~ y azul.
Bmila: Sistema culdnple formado por das estrellas principales dobles.
Color blanco.
7~-
NOMBRES Y ESQUEMAS
Aladfar
*11
*9
lA
s*
Vega
.j~J.
52
Sulafat*
*1c
* Sheliak
A]ndfar
Aladfar
[.1
1<
Shellak
Suiafat
Sulafat
ESQUEMA
CONCAVO
ESQUEMA CONVEXO
,>~/~~
, ..~
5. XVTL
Hevelius. IRMAMRNTUM
SOBEBSCIANUM. S.XVII.
ES QUEMA
EN ALTAMA
Aiadfar
*1
*9
PC
>4dB
4;I~4
iEi
~,!1
>1I~
MAGNITUD
DISTANCIA
1
>1~
>1
4
DOBLES
VARIABLES
135
MITOLOGIA
Lira,
sta
pequea
pero
importante
constelacin
construida
guiada
por el
son de la Lira,
segua
Orfeo,
ste no para
pudo resistir
cabeza, pero
perdindola
siempre. la tentacin de volver
A
la
lo
Delfinus>
Posiblemente el nombre de tortuga sea anterior al
de Lira.
Grficamente se entiende mejor la formacin de la
tortuga: Vega (Alfa Lyra) seria la cabeza; Sheliak,
tortuga
<Beta Lira), del rabe Al Shily&k, nombre que tambin fue
aplicado a la constelacin,
y Sulafat
(Gamma Lyra),
que
tiene el mismo significado, formaran sus patas traseras, Su
origen podemos encontrarlo en la lentitud con que su
estrella Vega efectua el corto recorrido circular alrededor
del Polo Norte celeste, sobretodo teniendo en cuenta que
hace unos 12.000 aos se encontraba muy prxima a l, por lo
que este circulo era an menor. Este nombre pudo durar hasta
que los griegos dieron el nombre de quelos Ctortuga> al
instrumento musical que fabric Hermes.
El nombre de su estrella principal,
Vega,
deriva
del rabe
waki
Al Napr al wdki el buitre que cae. Los
-egipcios la haban llamado Maat,
la estrella buitre.
La
estrella,
y
por
tanto la constelacin, debi estar
representada en algn momento por este pjaro que formarla
el
tringulo del verano con las estrellas principales de
los otros dos pjaros del cielo boreal:
Altair, el buitre
que vuela, en la constelacin del Aquila y Deneb, la cola de
Cygnus.
trabajos
Cygnus)
188
ESTUDIO
DE
ESTILO
Toda esta
diferente
simbologia
ha
tenido
gran
de
dibujar
las
constelaciones,
sta no poda pasarle desapercibida,
e
incluso percibirla la relacin existente con las cercanas
estrellas Altair y Deneb, integrantes del Tringulo del
verano y representadas por tres bisontes. La coincidencia
de este tringulo en la pintura de la cueva y en la
alterada para hacer coincidir sus posiciones con las tres
constelaciones es realmente sorprendente (ver Tringulo del
verano en Altamira, pg 42)
Los escolios a Arato describen ya el instrumento
musical que le da nombre, la lira,
y el pintor del tratado
carolingio (Lir 1) la modela a base de matices de color,
sin lineas, excepto en las cuerdas del intrumento.
En el Globo Farnesio aparece una extraa lira:
la parte inferior del instrumento est formada por la concha
de la tortuga a modo de caja de resonAncia y en ella se
inserta la lira. Se han mezclado dos de los smbolos de este
grupo de estrellas:
la lira y la tortuga. En l parece
inspirarse la representacin
romnica
CLir
2>2 .Esta
representacina dibuja una extraa lira:
El azul del fondo es ms claro que en otras
constelaciones y, aunque la forma ha sido remarcada con
negro,
se percibe un ligero intento de volumen en la concha
de la tortuga.
En El Lapidario <Lir 2 y 3)~ la constelacin se
denomina Tortuga en vez de Lira. Se representan tres
animales, llamndola unas veces galpago y otras tortuga. En
los Libros del saber de Astronoma incluso se describen
las diferentes especies de galpagos existentes y
se
representan con gran naturalismo; pero la imagen del pjaro
estaba presente en el rey sabio y trata de explicar la
relacin de este con su tortuga describiendo a A2Lta-Lyrae
<Vega> en Lyr-2 como:
.la estrella que est en el espinazo
de la Tortuga, y dicenle Buitre volante..
En el texto se confunde con Alfa Aquilae (Altair)
error que corrige en Los libros del saber de Astronoma en
los que dice que los sabios llamaron a esta constelacin
buytre cay-ente porque hay cierto tipo de galpagos,
los
que andan por el mar, que tienen la cabeza, el papo y la
garganta como de ave y que, en lugar de brazos, tienen alas
muy grandes,
parecindose
de entre
todas
las aves a un
-buitre;
como l
se
levanta
volando
perezosamente
al
principio,
como cayndose.
Este
galpago
se
mueve muy
gravemente como las cosas pesadas que
descienden
al
fondo
del
agua.
por
esto se lo llam buytre cayente no porque
-fuese a la vez galpago y buitre.
Rueda
>
en
la
copia
de
la
del galpago realizada
del
de
la
viola
naci
el
violn.
Hasta Bayer
CLyr 13)13
no se mezclan los tres
smbolos de la ~0~5~eacin,tortugalirabuitre. Este autor
dibuja una lira con la concha de tortuga, exactamente igual
que Lyr 12 (la cual, era una evolucionada copia de Lyr 2),
donde la concha se ha convertido en una esfera, pero detrs
se aade un buitre, como ya habamos visto en tyr 9. Ms que
un buitre es una hermosa guila ningn autor se atrevi a
colocar en el cielo a un ave tan carroera como el buitre~
que parece el Aquila, smbolo del imperio romano. La misma
figura se representa en el Globi coelestis in tabulas
planas de 1. Pardies CLyr l5)~
Hevelius
(Lyr 16)15 presenta en su mapa una lira
barroca, de la que desaparece la concha de tortuga, pero a
la que sigue enganchada el ave de rapifia.
En
el
s.
XVIII
los
dibujantes
de los mapas de
convierten
la
la
de
ST
NOTAS
-
DE LYRA
3. IX,
Seda, el Venerable,
s.XII,Bibl.Nacional,
Alfonso
X,
el
Escorial, Ms. hI15.
~. op. ct. Pg. 72.
Alfonso
X,
el
2.
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER
DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg. 28.
Dominicus Sandino de Aretio, FONS MEMORARABILIUM
UNIVERSZ,
Ludovici
Angulo,DE
FIGURA
SEU
IMAGINE
MUNDI,
8.282.
Pg. 26.
~. Mercator, Gerad, GLOBUS CAELI,
Lovanii,
1.5411.551,
Bib.
Nacional,
GM/llOg
(reeditado por C.Muquardt
(Merzbach et Falk> , Bruxelles 1.875.
10~
Higinio,ASTRONOMIA
POEtICA,
Basile~,
1.535, Bib.
Nacional, R/19.995. Pg. 89.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POSTICAE ET
ASTRONOMICAE, CLugdunulfl Batavoruffi -hoy
Leyde-,
1.600>,
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 45.
Durero, Alberto
IMAGINES
COELI
SEPTANTRIONALES
CUN
ER/4343. Lm. H.
Pardies, Ignatio Gastone, GLOBI COELESTIS IN TABULAS
14,
Flamsteed, John,
ATLAS COELESTIS
Bib. Nacional, GM/714. Pg. 21.
16~
Iv,-
Ctondon, 1.753),
Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPCION DEL CIELO,
Lminas
(Madrid 1.793),
Bib.
Nacional,
R/16.522.
procedentes
de
calcografa
Nacional,
autor Lpez
Enguidanos, Toms.
Bode. Flammarion,
a.-
CIEIJ,
Supplment
(1.882>. Pg. 193.
Schillerus,
LES
de
Julius,
LASTRONObIIE
POPULAIRE.
URANO,GRAPHIAM
Paris.
CRISTIANAM,
CYGNUS
140
*
*
*
**
*
*
*
*
**
**
*
*
*
*
*
*
*
*
Genitivo: Cygni
Abreviatura: Cyg
Otros abres: PA$rO. Ave. Olor (cisne). Miluuis (milano). Gallina. Vultux cadena
(buitre que cae). Lcdae adulter. Cruz. Hiresim. Andad. Degige.
Altayr.
Grupo: Ptolomeo
Situac6u: Norte Eclptica
ESTRELLAS PRINCIPALES.
Alfa: Deneb, magnitud 1.3, color blanco.
Beta: Albireo, magnitud 3.0, color amarillo.
Ga~ Sadr, magnitud 2.3, color amarillo.
frkt Color blanco.
RpmReus: Gienah, color amarillo anaranjido.
It
1t2*
*1c
Azelfafage
KL
*0
*
**
**
~,
*~*Dencb
4
E *
0*
*01
*11
z*,
11*
*AIbift~
It1
Azelfafage
It?
1.
*
(0*
**
*
**
~*
*a
0*
3*
4
*
Utah
II
2C
Albreo
ESQUEMA EN ALTAMIRA
It
1~A%AzeIfa!age
t~
p11<
2<
Gienali
II.
Albreo
/7
c.
~1
-A
t
<Y
4/
de Emqa
BIUCII
142
ES QUEMA CAROlINGIO
It-
I.1
Gienah
2<
Albireo
ESQUEMA CONVEXO
143
ESQUEMA CONCAVO
144
1c
sct
II
Gienah
2<
Albino
.0
- 1*
Ir
S. XVIII.
Azelfafage
t Gienah
jl
2<
Albino
ESTRELLAS PRINCIPALES
MAGNITUD
DISTANCIA
DOBLES
VARIABLES
146
147
MrrOLOGIA
El cisne es una de las mifltiples formas que adopta
Zeus para poseer a las mujeres.
La As tronoJnia Potica de Higinio cuenta que
Zeus enamorado de Nmesis y siendo rechazado por ella, trat
de
conseguir su propsito con engao y astucia. Para ello
sinul
huir,
ser
se
un cisne
refugi
perseguido
por
un guila.
en el serio de Nmesis. Esta,
Fingiendo
sintiendo
148
carolingio,
in
.1.
49
esquematizacin
de las diferentes
clases
de plumas del
ave.
Una perfecta sntesis de Cyg 1 y 2, la encontramos
en las representaciones que se realizan de esta constelacin
en el Sur de Eutropa durante el Renacimiento
Cyg 6~ , 7 y
98 , pertenecen a este grupo. En ellas se dibuja el cuerpo de
perfil, corno en el Romnico, pero el cuello y las alas estn
inspiradas
en
la
pintura
carolingia.
En las cinco
representaciones el cisne parece querer levantar el vuelo.
.
Rueda
das
estrellas
da
galina
segun pare ge en la esphera <esquema
convexo) eL dize en latn a esta figura gallina et
arabiguo
aitayr aldigeya (nombre de Alfa
Aqulae).
Como vemos,
la confusin entre los tres pjaros
celestes sigue sin clarificarse,
Esta gallina debi influir en el expresionista
Olor
(cisne> de D. E. de Aretio (Cyg 4>, quien tonando
de ella la posicin, la reconvierte en un extrao cisne
volando.
En el libro de L. de Angulo De figura set> imagine
mundi aparecen en la misma pgina una gallina y un cisne.
El confusionismo reinante entre las representaciones de esta
constelacin como gallina o cisne nos hace pensar, a
primera vista, que el imaginativo 14. Escoto reparti sus
estrellas entre ambas aves creando dos
constelaciones
independientes, pero un anlisis ms detenido desmiente esta
150
2 aunque su aspecto es ms
primera
inpresin.
En reconocer
la gallina-las
de
gallo
es difcil
estrellas con las que se
ha formado, pero en la cola aparece el nombre de una
estrella:
Alciof
que debe tratarse de Alcione, una de
las Plyades grupo al que tambin se le llam La Gallina y
sus polluelos
siendo Alcione la gallina, tambin aparece
-el nombre de Plyades a la derecha de la figura por lo que
-no hay duda de que se trata de las Plyades, aunque este
asterismo aparece de nuevo sobre el lomo de Tauro y est muy
lejos
de esta constelacin. El autor ha seguido ms el
--carcter astrolgico de las estrellas que su posicin en el
cielo, por lo que no debe extraarnos que coloque a las aves
en una misma zona. En la parte inferior de la pgina aparece
el verdadero
Cygnus
(Cyg 5>~ , con las alas plegadas y
paseando por la tierra igual que la gallina. Tambin en esta
figura es imposible reconocer las estrellas que la fornan.
El cisne volando que observamos en D. B. de Aretio
<Cyg 4> es el que dibujaron los renacentistas nrdicos, como
Durero
(Cyg
8>~
y
t4ercator
<Cyg 9)LS, pero ya
completamente seguro de su vuelo. Este modelo perdur hasta
el
s.
XIX con las variaciones de estilo propias de cada
poca, como podemos comprobar en Cyg 12 6 , de principios del
s.
XVII,
Cyg l4~ ,
de finales de este mismo siglo y Cyg
de mediados del s. XVIII; en los que el cisne alcanza
su mximo naturalismo para comenzar a estereotiparse en el
detallista Cyg 16~, de principios del XIX, y a desaparecer
en Cyg 1720, en el que se aprecia claramente el esquema de
la constelacin.
El renovador Schillerus, en
su
intento
de
cristianizar las constelaciones, sustituy en 1.627 el cisne
por una cruz (Cyg 13>21. A esta constelacin se la llama
tambin Cruz del Norte, y no slo por apartarse del esquema
pagano, sino porque, indudablemente, la forma de sus cinco
estrellas ms brillantes es ms semejante a una cruz que a
un cisne. En ella Deneb (Alfa Cygni> estara situada a la
cabecera,
Sadr
(Gamma cygni) en el crucero, los brazos los
formaran Gienah (Epsilon Cygni) y Delta Cygn, y a los pies
se situarla Albireo (Beta Cygni).
En el mapa de Schillerus la cruz aparece invertida
(esquema convexo> y con el resto de las estrellas forma la
imagen de
Sta. Helena -la segunda Helena que encontramos
relacionada con la constelacin, madre de Constantino, a la
que la tradicin haba atribuido el descubrimiento de la
Cruz de Jesucristo, perdida durante 300 aos.
I~I2
NOTAS DE CYGNIJS
1,
1.535,
Arato,
PHAENOMENON
(fragmentum,
dermanco
C&sare
interprete), Basilea (1.535>, Bib. Nacional, R/19.995.
Pg. 174.
6,-.
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,
S.XII,Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg. 62v.
6,
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss.
8.282.
Pg 27.
Higinio,ASTRONOMIA POETICA, Libro III. Basilea, 1.525,
Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 90.
8~
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA
ARATEORUM,
FOETICAE
ET
ASTRONOMICAE, (1.600>, Bib. Nacional, ER/3.993. Pg.95.
2
Alfonso
~.
X,
el
Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Ludovici
de
Angulo,DE
FIGURA
SEt]
IMAGINE
HUND,
ibdem.
~
Durero,
Alberto
IMAGINES COELI SEPTANTRIC>NALES 01.114
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, <Nuremberg, 1515>.
a. Mercator, Gerad, GLOBUS CAELI,
Lovanii, 1.5411.551,
Bib.
Nacional, GM/llOg
(reeditado
por
C.Muquardt
(Merzbach et Falk) , Bruxelles 1.875.
16,
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
(Augustae
Videlicorum. Bib. Nacional, ER424-3. Lun. 1.
17 , - Hevelius,
FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
<Gedani,1.687>,
Flamsteed, John,
18,..
Bib.
9.
Nacional,
Bode.
dEL,
de
ET
LASTRONOMIE
L2t. 1<.
(London,
LES
1.753),
CURIOSITS
POPULAIRE
DU
(Paris
1.882>. Fg.193.
20,
Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,
<Madrid
1.793),
Bib,
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes
de
Calcografa
Nacional,
autor Lpez
Enguidanos, Toms.
CAS SIOPEIA
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Genitivo: Cauiopeiae.
Abreviatura: Cas.
Otros momubret Cathedra mofls. Mulier sedis. Sellquustnm. 5dm. Solium. Sedes regalis,
Habena palman deibutam. Aben cm, Canis. Cern.
Grup<x Ptolomeo
Sitmaci6.: Norte Eclptica
ESTRELLAS PRINCIPALES.
Alt Schedir (busto). Calor amarillo naranj.
la llama B.
lba
-e,
153
NOMBRES Y ESQUEMAS
1.
bI *
1C*
Ruchb48
7*
0*
2 *1)
9*
Marfalc
~aph
1v~
a
*Schedir
~.
Li.
*0
154
ESQUEMA
DE ALTAMIRA
1,
ti
Marfak
156
Ruch
p
a
Marfak J.1
It
jv
ej.
ESQUEMA CONCAVO
1V
1.
*B
Marfak
.r
.t
nr
~~2
A~~
~1j~
ESQUEMA CONVEXO
158
1.
U
p
a
Marfak
o
It
-4
4
e
-r
rn.A
.XWLVrTTLI
ar
1.
ES TRELLAS PRINCIPALES
>4
> 2U
[7
112
>>
It
>.Iu
MAGNITUD
DISTANCIA
IB,
hw
> It
>ur
>.
>.w
>8
>1
DOBLES
-e,
>1U
>1It
>4w
VARIABLES
1W
fi ITOLOGIA
Herinosisirna esposa de Cefeo, rey de Etiopa.
Ofendi a las Nereidas por decir que ella y su
hija Andrmeda eran ms hermosas que ellas.
stas, para
vengarse,
pidieron
ayuda a Posidn, quien envi a Cetus,
monstruo marino que asol el reino de Cefeo.
Antepasada de Hrcules
(ver Andrmeda)
han
que
papel, est
y llamativas
ESTUDIO DE ESTILO
La inconfundible ~4 que forma en el cielo esta
bellsima constelacin, cuyas estrellas principales, de 2 y
3
magnitud,
destacan
fuertemente
en el cielo
por
-encontrarse en una zona poco poblada de astros,
no pudo
pasar desapercibida a los hombres primitivos.
En el hipottico
planisferio
de la bveda de
Altamira,
la figura
cuya forma
es
semejante
a
la
constelacin
est
formada por animales superpuestos entre
los que destacan
una gran cabeza de jabal
y un bisonte
(ver esquema de Altamira>
y.
y.
ei
forma y, sobre todo, por la ausencia de estrellas brillantes
a su alrededor, como ya dijimos2
Desde
la antigedad se
ha
visto
en
esta
constelacin
a una mujer sentada. Los griegos y los romanos
la identificaron con Casiopea seguramente para
colocar
en
e].
firmamento a Lodos los personajes que intervienen en la
gesta de Perseo. En el Globo Farnesio
est
representada
por una mujer sentada completamente de perfil, seguramente
por influencia del modelo egipcio;
los brazos,
extendidos
hacia Andrmeda, se superponen.
Los rabes la llamaron Al Dht al Kursyy la mujer
en la silla y tambien
Kaff al Hadib la mano coloreada con
henna, nombre que posteriormente se identific con una sola
estrelle de la constelacin, ya que de l
deriva Caph (Beta
Cassiopeiae)
En el
tratado carolingio
(Cas.1P3 , Casiopea se
sienta en un enorme trono en el que apenas le
alcanzan los
pies
al
pedestal.
Los brazos y manos son exageradamente
grandes comparados con las piernas. Ya estn presentes las
principales caractersticas romnicas.
La cabeza se resuelve con una sabia sntesis de
rasgos exagerados, pero conservando restos del naturalismo
clsico,
con
lo
que
el
pintor
consigue un gran
expresionismo. Es una de las figuras del manuscrito en las
que
un
laboratorio
movimiento
el
autor
de
formas,
artstico:
para
dar
se mezclan, como en
lugar
un
nuevo
el Romnico.
Las estrellas
nos
describe
pero
una
TRAj.TADO CAROLINGIO
SalOL. GERMANICO
1 en la cabeza.
2 una en cada hombro.
2. en la cabeza.
2 una en cada hombro.
1 en la mama derecha.
1
2.
1
2.
2
1
1 en el muslo derecho.
2 en el muslo izquierdo.
1 en la rodilla izquierda.
en la mama derecha.
en la mano derecha.
en la mano izquierda.
en el ombligo.
dos en el muslo izquierdo.
en la rodilla izquierda.
en el pedestal
Es
de la silla.
importante
4 en la silla.
estudiar
la
colocacin
de
las
estrellas
ya
que si no parecera que los brazos abiertos
representan la caracterstica forma de la constelacin,
Schedar, del rabe Al Sadr el pecho, deba estar
sibuada
en
el hombro derecho, siendo la estrella del pecho
derecho a la que se refieren ambos manuscritos la actual Eta
Cassiopeiae.
lxlarfak,
del rabe Al Marfik el codo, debi
senalar el hombro izquierdo (ver esquema echol. Germnico>.
dando
trono.
En
este
simbolismo
del
cuadradoescabel, el
arte
cristiano
se
ha
complacido en ver un sugestivo eco del texto
evanglico .t No jureis en modo alguno: ni por el
cielo, porque es el trono de Dios, ni por la
tierra, porque es el estrado de sus pies (3. Mateo
5, 34-.35)~
La
silla
representaciones
de
es
la
de
cada
estilo
artstico,
La
De
la mano derecha parece chorrear sangre; segihn
transcripciones
Fritz Salx8 en algunos textos medievales
del
griego
al
rabe que muchas veces
procedan de
descripciones verbalescomo los de Miguel Escoto
se
describe la mano de Casiopea con estas palabras:
de
cUIUS
rayo.
<1
Ii
carolingio
deba
estar
silla;
el
pesado
formado
derecha
Los rabes,
buscando una
interpretacin
ms
cientfica,
se apartan de los errores de sus expresionistas
antecesores quienes desconocan a Ptolomeo y se
inspiraban
en
los
poco fiables, desde el punto de vista astronmico,
poemas de Arato e Higinio. Corrigen estos errores dibujando
una
mujer
sentada que trata de
adaptarse
a la imagen
sugerida por las estrellas.
caerse
del
cielo.
Este
fue
el
cambio
Lapidario de Alfonso
Hevelius {Cas.15)2
es
evidente
(Cas
4>10,
en
los dibujos de El
Durero
<Cas.11)
o
. del
tipo de mobiliariO hispanomU5Ulmfl~
tradicin
almohade,que
vemos
tambin en
de
las
de lineas casa.
por una menuda
decoracin geomtrica, de
laceria o vegetal, y
cuyos ejemplos ms conocidos son
los de las
mezqui tas.
En
-e,
el
manuscrito
5>11,
la
164
rerspectiva de
figura
al asiento, que ya se
~n
un
intento
observaba
en el
de darle profundidad
dibujo carolingio.
~l.
...
La
Casiopea gtica del
tapiz de
la Esfera de
ToThd.& ~ver
planisferios> o la de la
copia del s,XVI del
manuscr to de Alfonso X (Cas 8>1 ~ no tienen nada que ver con
tt
2
99,
La
transicin del Renacimiento al Barroco se hace
patente en el manierista dibujo de H,Grotius (Cas 12>21, en
ella aparece con un tocado que seguir manteniendo en el
catlogo de Bayer (Cas 13)2 2
Este autor dibuja en la silla
de Casiopea la llamada tlova de Tychoh en 1.512 una nueva
estrella comenz a brillar cerca de Kappa CasSiOPCiSe
visible en pleno da,
lleg a alcanzar una luminosidad
comparable a la de Venus.
SchillCrIlS (Cas 14>22 , form con stas estrellas
tambin una figura de mala mujer, aunque ~~repentida de sus
pecados: Maria Magdalena.
Especial atencin merece la barroca
reina
etope
la poca.
El catlogo de Flansteed (Cas 16)25
estilo
de
los
dibujos
que
aparecieron
impondra
el
en los catlogos
de
Bode
<Cas
En
todas
las composicines
subyace la lnea
quebrada que grficamente remite a la posicin que forman
Las estrellas
de esta constelacin en el cielo.
le?
NOTAS DE CASSIOPEIA
P.S.
Diego de 5. Elias,
ESPEJO DE ASTROLOGOS Y
DESENGMIO
DE
JUDICIARIOS. Mss 20.279 B.Nacional.
Madrid.
Yo
misma
ci~ un
mapa
tama,~o
que
he
tenido
esa
sensacis,
El
espacio
coleale
me parece
mucho
ms
ocupa
la conste Iacl6n
eh
al
Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y
DE
pequeflo
cielo.
ASTROLOGA,
que
ocupa
que
5.
el
IX,
S.XI,
Bibl.Nacional, Mss.
ibidem.
Gerard
de
INTRODUCCION
10~
12
Chapeaux
y
Don
A LOS SIMBOLOS.
Sbastien
Sterckx,
volumen 7 de la serie
Europa
Romnica.
Ediciones
Encuentro.
Madrid 1.984.
Pg. 103
Fritz
Safl,
CATALOGO
DE MANUSCRITOS MITOLOGICOS Y
ASTROIJOGICOS. Pg. 40. Bibl.Nacional.
Al Sufi, CATALOGO DE LAS ESTRELLAS,
5.
XI, Bodelan
Library, Oxford, ms. Marsh 144. Pg. 100.
Alfonso X,
el
Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial,
Ma. hI15. Pg.7~.
Durero, Alberto
IMAGINES COELI
SEPTENTRIONALES CUM
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI <Nuremberg, 1.515>.
II
Hevelius,
VIRMAMENTUN
SOBIESCIANUM.
tJRANOGRAPHIAM,
12
19.
21
22
20
ibidem.
Alfonso
X,
el
Sabio,
LIBROS
DEL SABER DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg.30.
Higinio,ASTRONOHIA
POSTICA,
Libro tt <Basilea,
1.535), Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 90.
Higinio,ASTRONOMIA
POETICA,
Libro III <Norimberge,
1.537> , Bib. Naciona. B.Nal. Madrid R/2.3112. Pg. 189.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POETICAS ST
A82RONOMICAE, S.XVI
(Lugdunun Batavorut -hoy Leyde1.600>, Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 29.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
<Augustae
Videlicorun hoy Augsburgo,
1.603)
Bib. Nacional,
5104347. LAm.K.
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM
CRISTIANAM,
(Vienn~, 1.624>, Bib. Nacional, 5102434. P&g.49.
.
24.
Zl~
op.cit. lm.N.
Flansteed, John, ATLAS
1.753>
Bode.
dEL,
1.882>
COELESTIS,
S.XVIII
<London1
PERSEUS
*
*
*
**
*
*
*
*
7,?
799
HSTRBLLAS PRINCIIPALBS.
Al: Mirfak, coloramarillo.
EcU: Algol, variable ecipsantc de 2.2 a 3.5 de magnitud, con un perodo dc 2 dis y
ti horas.
Chagua: Color amarillo.
Delta: Color blanco azulado.
Emi&: Menkib, color blanco azulado.
~:
Color blanco azulado.
Eta: Color amarillo anaran~do.
Mu: Color amarillo.
Rba Color rojo anaran~do.
-4
NOMBRES Y ESQUEMAS
*7
Mfrfalc
*ltr
*0
*1
1)
*~11hI
*1c
*
Menkib
AlgoI~~
*
p
*
*0
11
pr
Mirfak
*0
E
*
it
p
*
*
*
Co
ESQUEMA DE ALTAMIRA
9 99
a.
44~s<\
7~)
170
ESQUEMA CONCAVO
171
19
Mirfak
e=5 8
*0
0
0.
u-,
2
99
gr...
996<
9$
~-6<
a-
775
99
.1. 9.
-
ej
-)
Heveius, FIRMAMENTUM
SOBTESCIAN1JM. S. XVII
>$.%t3??
>
>181
>1.
~
>srn
41
>,
DISTANCIA
MAGNITUD
y~ >ds
h~a
Ns
Hs
>is
>111
>ds~tds
DOBLES
VARIABLES
174
MITOLOGIA
De
esta
unin
naci
Perseo,
protagonista
la Saga en la que intervienen otras 5
constelaciones importantes del Hemisferio Norte: Andrmeda,
indiscutible
Casiopea,
de
Cefeo,
Cetus
y Pegaso.
Bisabuelo de Hrcules.
Cuando
arroj
madera
de una
caja
de
All un pescador,
Polidectes
se
estas
armas
se
.las Gorgonas,
que habitan al otro
lado del famoso Ocano, en el limite de la noche,
donde las Hesprides, de armoniosa voz, ES teno,
Luriale y
la desventurada Medusa. Esta
era
mortal, pero las otras inmortales y exentas de
vejez las dos. Con ella sola yaci el de azulada
cabellera
en el suave prado, entre primaverales
flores.
Teogona, 270~2S0.2
.4
175
Las
piedra
Gorgonas
a quien
las
miraba.
de
escapar
regreso.
de
las
otras
Gorgonas,
All
hermosa cabellera,
emprendi
el
viaje
de
estaba el
hijo cJe Dnae, de
el jinete Perseo, ni rozando el
9$99~l
96
9
996~
-~
rVvr\
~i)
278
ESTUDIO DE ESTILO
El
Bisonte
que
vuelve
la
cabeza
es
la
representacin
de
Perseo
en la
cueva
de Altamira.
Su
posicin
se adapta bien a las estrellas
de esta constelacin
(ver esquamas de Altamira) . Este bisonte tiene grabada sobre
pintor
carolingio
(Per
1)~
inspirado
en
modelos
helensticos,
no se atreve
a dar a Perseo un
tratamiento pictrico clsico; si comparamos su cuerpo con
el. de Eridano (constelacin del Hemisferio Sur) del mismo
ejemplar
comprobamos que continiSa apegado
al
estilo
sinttico,
abstrayendo la forma sin detenerse en las
calidades
y matices
propias
del clasicismo.
Sigue sin
renunciar a la lnea.
Sin embargo, la influencia clsica la encontramos
en el pagano desnudo de Perseo. La nica prenda que conserva
es un llamativo gorro frigio. Este desnudo debi representar
todo un reto de modernidad para el dibujante, que no lleg
a
vencer
la repugnancia
medieval a la representacin del
sexo, el cual slo est insinuado. La cabeza de Medusa es
femenina,
en ella destacan los enormes ojos que intentan
transmitir la penetrante mirada de la Gorgona.
Comparando este desnudo con el
Perseo
liberando
Andrmeda
(pintura mural procedente de Pompeya. Museo de
Npoles) y que, posiblemente, es muy semejante al que sirvi
de modelo al manuscrito, podemos observar claramente la
sntesis efectuada en el Perseo carolingio. Esta comparacin
nos permite situarlo en el plinto medio entre el helenstico
Perseo pompeyano y el romnico (Fer 2)~
del manuscrito
de
Beda.
Este Perseo ha invertido la
posicin
(esfera
convexa> . El cuerpo presenta un extrao giro
(la mitad
superior
del cuerpo est de medio perfil, mirando hacia el
espectador, y la mitad inferior de espaldas> lo que nos hace
sospechar
esta posicin se repite en varias constelaciones
que aparecen desnudas que se trata
de
un
intento
premeditado
de
ocultar
los genitales
de la figura,
carolingio,
ms
como
narra
-Ii
77
la mitologa.
La
Gorgona es una cabeza humana en la que es
difcil precisar si se trata de un hombre o de una mujer -el
Romnico
no
hace
grandes
diferenciaciones
entre
las
representaciones
masculinas y femeninas. Su cuello
chorrea
sangre.
Esta
imagen
tuvo
una
gran
repercusin en
representaciones
posteriores.
descripcin
la
ilustracin
de
finalmente,
la tradicin
textos
clsica
a
tomar
prestados
o
ms bin
De una parte, los artistas occidentales
repres todosciertos
elementos
de
miniaturas
rabes
en
los
que los arquetipos clsicos
familiares no slo hablan sido alterados para
hacerlos coincidir ms con la posicin real de las
estrellas que con un ideal de belleza helnico,
sino
sometidos
adems a una orlen talizacin
completa de su aspecto fisonmico, vestimenta y
accesorios.
En un manuscrito del sur de Italia
taChable en torno a 1250, por ejemplo, los dioses
y hroes griegos parecen personajes de Las mil y
una noches; y debido a una interpretacin visual
errnea de la sangre que anana del cuello de la
cabeza de la Medusa en la representacin de
Perseo, dicha cabeza (caput Medusa e) lleg a ser
contundida con la de un demonio barbado (Ra a al
Chul,
caput Algol); que, dicho sea de paso, es
por lo que todava conocemos con el nombre <Algol>
a la segunda estrella, por orden de magnitud, de
la constelacin de Perseo.
.9.
rabes
como
999
9
178
oficial de
Federico
IX>
y
sus
numerosos
seguidores,
los ilustradores desecharon o, ms
bien, ignoraron los tipos grecorromanos en favor
de lo que parecen ser personas corrientes de
diverso rango y ocupaciones.5
Las dos representaciones analizadas hasta ahora
pertenecen a la tradicin aratea
(traducciones del poema
astronmico
tPhaenomena de Arato de Solos), cuya serie de
constelaciones habla sido completada con las del Poe ticon
Astronomi con
de Ityginio, desconocedoras de Ptolomeo. En
ellas se mantienen unas constantes comunes: gorro frigio,
pies
alados,
Medusa con cabeza humana y harpes (espada
corta en forma de hoz)
Los rabes, conocedores de Ptolomeo,
orientalizan
las
constelaciones. A. partir de este momento Perseo cambia
totalmente de aspecto. El harpes se convierte en una
espada,
la
cabeza de Medusa en un demonio, desaparecen las
alas de sus pies, el gorro frigio es un turbante y est
completamente vestido. Su posicin se adapta perfectamente a
las estrellas que aparecen claramente marcadas, sobre la
figura.
La Atronomia estaba en manos de los rabes que
impusieron su esttica, imprimiendo a la constelacin un
carcter menos potico y ms cientfico (Per 3>7
Afonso
X,
el
Sabio,
trata
de
occidentalizar
originales,
tratando
de esclarecer
el
confusiOniSmO
reinante.
Retroceden a la tradicin latina Aratea y copian
los originales de tradicin clsica o copias exactas de los
de AlSufi,
olvidndose de las fantasas ~jtolgiO55 de
14. Escoto.
Per
610,
del
dibujo,
propio
de
un renacentista,
se preocupa ms por la belleza
del dibujo, encargado de ilustrar la narracin mitolgica,
que de las estrellas y su posicin correcta sobre la figura.
99
hombre
en
movimiento
Fer 711,
es la copia del s. XVI, de una figura
posiblemente idntica a Per 4 <s,XIII)
Pertenece a la
Rueda das estrellas de perseus ques leuador da cabe~a
dalguol y lo nico que cambia con respecto a su original en
300 aos es la vestimenta y el enorme tamao de la cabeza de
demonio o fiera?.
analizamos
2
<s. XI>,
su
absoluto
no
pudo
olvidar la influencia de la mitologa y en vez de
representar en este grupo
de estrellas
a un
tranquilo
it
-r
si
NOTAS
DE
Grimal,
Pierre.
DICCIONARIO
DE
MITOLOGA
GRIEGA
it..
PERSEUS
~.-
-49
6,-
49?
499
49<
II
Escorial,
~;49
10,
~.
y
2
499
-9
Ms. hI15.
Pg. 3jV
Pg. 24.
Alfonso
X,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER
DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg. 31.
I.2~
Grotius, Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POETICAS
ET
ASTRONOMICAS,
<Lugdunum Batavorufll -hoy Leyde-, 1.600k
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 41.
LO.Durero, Alberto IMAGINES COELI SEPTANTRIONALES CUT1
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, <Nuremberg, 1515).
15,
t6~.
17~
16,-
19.-
Higinio,ASTRONOMIA
POETICA.
Nacional, R/19.995. Pg. 91.
Basileffi,
1.535, Bib.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
<Augustae
Videlicorum hoy Augsburgo 1.603).
Bib. Nacional,
ER/4343. Ln. L.
Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPEIAN,
(Gedani,1.687), Bib. Nacional, R/5159. Ln-. W.
Bode. Flamniarion, LES TOILSS
ST LES CURIOSITS DU
dEL,
Supplrnent de LASTRONOMIE POPULAIRE. Paris
(1.882) . Fag. 49.
Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPCION DEL CIELO,
(Madrid 1.793>, Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes
de
Calcografa
Nacional, autor Lopez
Enguidanos, Toms.
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM CRISTIANAM,
(Viennw,
1.627>,
Bib. Nacional,
ER/2434.
Pg. 51.
iRa
AURIGA
*
*
*
**
** *
*
*
*
**
**
*
*
*
*
**
*
1
ESTRELLAS PRINCIPALES.
Alfr CapeUn, La cabra, color amarillo.
5fl.~ Menkailnam, blanca.
El Nath, fi Tauri, fue considerada por los antiguos comnin al. cochero y al tota,
actualmente forma parte de Tauro.
1Mw., Color amarillo.
B~: Ahnaaz. color amarillo.
Gamma:
NOMBRES Y ESQUEMAS
183
*8
ca%ut
*
*
Mcnknlhflu*
Las Cabrillas
*
11 * *~sadatoni
*
9*
1)
*2
*
**
**
*1
BiNada *Yur
~Tau
*8
*
*
Menkalinan
*
*
hiSo~
~Ts
y,
ESQUEMA EN ALTAMIRA
*
*
Capella
*
*
Las Cabrillas
*
mNath
Bisonte
184
ESQUEMA CONCAVO
185
*
1;
Las
Sadaton
*9
1.
*2
Aur
Tau
ESQUEMA CONVEXO
se
*
*
*
*
Sadatan
*
1.
uaT~
Hevelius,
E>
<1~~
.7
-si-
,,
4-22)
~,
U>
ji
Le Cacher et la AGhvre.
-~
-N~tfr
Le Lynx
BODE
..~
~.
-r 1
-,
Ii
b~*
ti-,
4,
Le Tlescope dHerSC)IeI.
It
188
ESTRELLAS PRINCIPALES
>6. >6.1
16.20
>4%
>2.1
> 642. >3.
>411
sai
>2464u14
>. >;~w
>4~33
>.I6I
DISTANCIA
MAGNiTUD
>ur
>11W
>ewt
>vw
>11
>1
>.yr9W
>1w~
*111
>wyr
>1
>wr
DOBLES
>Yr,#tr
wt
>10
VARIABLES
HITOLOGIA
Cabrero,
pastor
de
kv
y,
al
Auriga
con
varios
y,
4,
y,
segundo
Hermes.
Enmao, rey
de
Pira
Elide,
tena
una
hija
~.
ti
[>.
fi
la
misma
planisferio
poca
J.
dibuja
la
imagen
Sahllerus ve en l a 5.
Jernimo.
y
y,>
IDE
ESTILO
ESTUDIO
y
y
4,~~
y
problema
existi
para el eran
pintor
de
Altamira, Este
ya que
para l notodos
las estrellas
animales
excepto el esbozo de figura humana de Ofiuchus-. Con las de
esta constelacin dibuj el bisonte hembra encogido, uno de
los ms hermosos bisontes de la cueva. Es importante
resaltar como en el caso de Ursa Hajor el hecho de que sea
una hembra, para algunos pariendo -segn Ortega y Gasset
uando un granjero visit una exposicin de reproducciones
191
de las pinturas en Madrid
exclam:
!Ou
bien
pare
esta
yace!,
la
que
estos
pueblos cazadores pintaron sobre el
techo que, m&ls tarde, cuando los hombres se convirtieron
en
pastores, se transform en una cabra (Capel.la) con sus orlas
(Cabrillas) a las que, mucho despus, cuando los hombres
se
1-
sintieron
superiores
a
los
animales se aadi el pastor.
Podramos ver en las figuras asignadas a
esta
constelacin
un resumen de la historia de la humanidad.
El
bisonte
est pintado sobre una gran jibosidad
del Lecho; sta puede ser la causa de que
se
desplace
del
lugar
que
le corresponderla
entre el resto de las figures.
El pintor coloc sobre las protuberancias m~s notables de la
cueva
tres
de las constelaciones ms llamativas del cielo:
Auriga, Gemin y Leo, para lo cual no tuvo inconveniente
en
alterar
sus
posiciones
relativas
m~s
de lo que lo habla
hecho en el
resto
de
la
figuras.
Prevaleci
el
efecto
plstico
que
le proporcionaba el volumen sobre la posicin
correcta
de las estrellas.
Desde
el
punto
de vista
del
pintor,
no
debemos
olvidar
otro
factor
importante:
la
composicin. En el cielo hay una
extensa
regin
muy
poco
poblada de estrellas brillantes sobre la que no se colocaron
figuras hasta el s.XVII (Linx, Leo Minor y
Camelopardalis),
para despus amontonarse constelaciones tan importantes como
y,
4
0
4<
de
ellas
ademas
en
la
Va
Lctea o sus alrededores. Se
entiende, desde
el
punto
de
vista
compositivo,
que
el
Auriga, Teurus, Orin, Gemin, Canis Mejor y
Minus,
muchas
artista
no
tuviera
grandes
escrpulos
en
alterar
las
posiciones de estas figuras para
distribuir
armoniosamente
los
volbmenes
sobre
el
techo,
a
lo
que
sin
duda
1contribuyeron
las protuberancias.
.
y.
Las estrellas
del Auriga se adaptan
perfectamente
al
bisonte,
para el que no debieron utilizarse
m~ss que las
estrellas
notables del grupo (ver esquema de Altamira).
El pintor carolingio
CAur 1)2,
separa
claramente
la
estrella
Capella
del
grupo
del cochero dibujando une
cabra detrs de l. Ni por un momento dudamos que esta cabra
represente
a
Capella,
aunque no tiene nada que ver con su
posicin
en la constelacin,
a pesar de que en el
texto
se
especfica
claramente donde est situada:
y
Aun~ia
ved
a~y tetar
que#
cr cchanw
dcura.
hatee
.stedle
in
capite.
1. it~ singulis
umers
singiulas.
Di
slnl.stro
cd arlare
q~iae
apeilatur
carne
Di siflgL4lis genitus singadas.
Di
sum tate
man~js
e/usa in
sinistra
manu
e/usa
qulvocantur
hed. Sumraa VILII.
/,
ya
y
y
$44
JV .
Y
No hay
duda de que el texto se est refiriendo
a
Alfa Aurl=yae, la cabra, pero al
pintor
le
debi
resultar
difcil
imaginar a un auriga compitiendo en une carrera con
una enorme cabra sobre el hombro,
no
obstante
coloc
las
cabrillas
sobre el brazo del cochero~ no conoca el latn y
se
limitaba
a
copiar
lo
que vela?
o
le
resultaba
plasticamente
repulsivo
situar
una
enorme cabra sobre el
hombro de su agitado Auriga? Personalmente me inclino
por la
segunda opcin.
y.
4
4
k.
ti.
4.
y.
yy<
ti
<y,
194
moderno,
sustituyen
gorro para
cabeza del
anacronismo
que
los cartgrafos posteriores
por un turbante rabe era necesario
alargar
el
que recogiera las estrellas que quedaban sobre la
cochero.
Otra excepcin
a el modelo
renacentista
la
constituye 3. Schillerus
(Aur i5>~, quien recoge la idea de
Bartscho de cristianizar la constelacin y transforma la
imagen
en 3.
Jernimo,
representado
profusamente
en el
Renacimiento y sobre todo en el Barroco, periodo en el que
muy pocos artistas
no trataron algn aspecto de su vida.
Este inters hay que atribuirlo a la Contrarreforma, que
pretenda
imponer
la
traduccin
latina del Antiguo
Testamento realizada por 3. Jernimo, la Vulgata, frente a
la libre interpretacin de la Biblia, propugnada por el
protestantismo.
Grficamente tambin reform la constelacin ya
que la dibuja de frente, influyendo en los cartgrafos del
s XVIII, como los de Aur 16 q y 17~,
que realizan unas
bellas versiones del cabrero, quien compite con las lineas
de localizacin de las estrellas que le restan protagonismo.
Aur 17 est en una lmina (ver lmina Bede) cuya sla visin
nos proporciona ms informacin sobre la evolucin de las
constelaciones
en este siglo
que cualquier
tratado
de
Historia de la Astronoma: al este del Cochero, aparece una
nueva
constelacin:
El
Telescopio de Herschel1 un
instrumento astronmico, situado en el cielo por el Padre
Hel,
astrnomo
austriaco
que
quiso
conmemorar el
descubrimiento de Urano, realizado en esta regin del cielo,
el
15 de bierzo de 1.781, por William Herschel, y que Bode y
Garriga recogen en sus mapas. Actualmente no existe- que
apunta al hombro derecho del cochero y parece querer
arrojarlo del cielo. El Auriga aparece empequeecido por dos
enormes
animales,
Linx
y
Camelopardalis dos nuevas
constelaciones introducidas por Hevelius y
Bartechio,
respectivamente,
en el s. XVII- formadas por estrellas tan
poco importantes que los astrnomos antiguos no les haban
asignado
ninguna
figura (ver estas constelaciones> . En Aur
1820.
comprobamos cmo la figura comienza a desintegrarse.
.
1?
196
NOTAS DE AURIGA
2,
y
6.
8-
%-
10.-
~1.
2~
4
~
16,
tE
26
Bartschio, Jacobo,
PLANISPHAERII
ETELLATI,
S.XVII
(Argentinae 1.624>, Bib. Nacional, 3/50887. Pg. 52.
Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGA, S. IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg.13
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,
S.XII,Bibl.NacionSl, Mss. 19. pg. 49.
Alfonso X,
el Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, bis. hI-15. Pgs. 21 y 18 respectivamente.
Pg. 19.
Pg. 18.
Dominicus Bandino de Aretio,
FONS
DEMORARABILIUN
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional,Mss.1983. Pg.116v
Alfonso X, el Sabio, LIBRO DE LA 8~ ESFERA, 5. XVI.
Bib. Nacional, Mss. 1.197. Pg. 32.
Ludovic de Angulo,DE FIGURA SEU IMAGINE HUND,
S.XV
(1.456), Bib. Nacional.MsS. 9.266. Pg. 86.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss. 8.282.
Pg. 16.
Higinio.ASTRONOMIA FOETICA, S.XVi
(1.535), Bib.
Nacional, R/19.995. Pg. 92.
Alberto Durero, IMAGINES COELI SEPTENTRIONALES,l.515.
(Heder 260; Panofsky 365; Knappe 320>.
Mercator, Gerad,
GLOBUS CAELI, S.XVI
<Lovarxii,
1.5411.551), Bib. Nacional, GM/llOg
<reeditado por
C.Muquardt (Merzbach et Falk> , Bruxelles 1.875>.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM, FOETICAE ET
ASTRONOMICAE, S.XVi (1.600), Bib. Nacional, ER3.993.
Pg. 23.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
<Augustee
Videlicorum. Bib. Nacional, ER/4543. LAra. 14.
Hevelius, FIRMAMENTUN SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
S.XVII(Gedani.l.687>, Bib. Nacional, R/5159. Lm. X.
Sohillerus, Julius, URANO,GRAFHIAM CRISTIANAN, S.XVII
<1.627> , Bib. Nacional, ER/2454. Lm. 53.
Flarasteed, John, ATLAS COELES2YIS, s.xvII <London,
1.752) , Bib. Nacional, GM/714. Lm.17.
Bode. Flammarion LES TOILES ET LES CURIOSITS DO
CIEL,
Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE. Paris
1.882. Pg.155.
Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPCION DEL CIELO,
S.XVIII
(Madrid 1.793), Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas procedentes de calcografa Nacional, autor Lopez
Enguidanos, Toms.
OPHJUCHUS SERPENS
-
*
*
k
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Yed Posterior
Za Color azul.
Bwi&w:
Bw:
Sabik, blanca.
NOMBRES Y ESQUEMAS
I98
SBRPBNS CAPUT
Itt
*1)
OPHIUCHUS
*7
*~
*5
Alaghe
1.
a.
Cebalral
11*
* 11
y~ Muliphen
*~
*ct
Cor Serpentis
Li,
1)
I
*vI
Yed Prior*5
*
Yed Posterior e
*1
Marflk* X
Nl
CAUDA
Sabik
1*11
-si
*
5.
o>
* *0
SBRPBNS CAPUT
*1)
OPHIUCHUS
Alaghe
*
1.
II
*
*
1>
CAUDA
11
5.-
5.-
*0
*0>
Cor Serpeads
ESQUEMA EN ALTAMWA
199
SERPENS CAPUT
OPHIUCHUS
a
Alaghe
a
~%or Serpeada
E
-1
1
E
1)
CAUDA
~-%
o
11
o)
Altamira. S!mbolos abstractos. Fotografla procedente del libro de MA. Garca Guinea
ALTAMIRA Y OTRAS CUEVAS DR CANTABRIA
ESQUEMA CONCAVO
SERPENS CAPUT
OPHIUCHUS
IKx
kA
e
N
CAUDA
Seipents
ES QUEMA CONVEXO
SERPBNS CAPUT
ti
OPHIUCHUS
1.
SerpendB
oy~a
-.5
-.5
SERiPENS CAUDA
y
1
za
ESTRELLAS PRINCIPALES
y
A
y>
y
y
.
VARIABLES
MITOLOGA
La identificacin del Serpentario es dudosa. Arato
no lo relaciona con ningn hroe mitolgico, slo algunos de
sus traductores latinos lo identifican con Esculapio, hijo
de Apolo y Cornide. Hermes lo haba arrancado de las
entraas de su madre. La haba matado Artemisa por haber
sido
infiel
a su hermano Apolo cuando este se hallaba en
Delfos.
Fue confiado
por su padre al centauro
Quirn
(Centaurus> , quien le ense el arte de la medicina y de la
caza. Lleg a ser tan hbil en la prctica
de la medicina
que descubri la forma de resucitar a los muertos, Atenea le
habla dado la sangre de la Gorgona Medusa: con la de las
venas
del lado izquierdo resucitaba a los muertos, con la
del lado derecho poda matar. Entre los resucitados por l
se encuentran
Glauco, hijo de Minos, e Hiplito. hijo de
Teseo.
E.
Q.
con Orin,
nos hace pensar en el segundo trabajo de
HrculeS
la
muerte de la Hidra de Lerna. Hera la habla
enviado para luchar contra Hrcules con un terrible aliado,
un
cangrejo
gigante
(Cancer)
que
mordi
al hroe en el
lE
forma
antropomorfa.
Los
dibujos
grabados,
exclusivamente chozas,
en ndmero de una docena,
estn generalmente por debajo de los dltimos
grupos de figuras referidos.4
Si analizamos este
smbolo,
desde el punto de
vista
de la forma, corno el embrin de lo que posteriormente
se convertirla en un hombre con una serpiente, no es extrao
que recibiera
un tratamiento pictrico diferente al de los
animales de la cueva. Para el hombre del Paleoltico,
el
concepto de belleza era completamente diferente del nuestro;
la figura humana no poda comparase con la belleza
de los
animales,
pero ya hay un intento, quizs el primero, de
situarse
entre los dioses.
Explicar por qu un artista
de la capacidad de
observacin
del pintor de la cueva no fue capaz de reflejar
el cuerpo humano si es que trataba de representarlo con la
misma
fuerza de los animales puede tener dos explicaciones:
una de ellas puede ser que para representaba
una forma
despreciable
y opt por dejar los smbolos abstractos que
sus antepasados haban colocado miles de aos antes; pero lo
ms
probable
es que tratara de reflejar una fecha o poca
determinada
y solamente
interpret
las
constelaciones
visibles
en ella. Debajo del smbolo rojo se encuentran una
serie de chozas en una disposicin muy semejantes a las
que formas Scorpius (ver esta constelacin)
En el esquema de Altamira se ha tratado de buscar
esta forma en las
estrellas
de la constelacin
con un
resultado
bastante
aproximado. Si se simplifican en formas
geomtricas
los
Serpentarios
de siglos
posteriores
nos
encontraramos
con un smbolo parecido: un tringulo y unos
trazos cruzados para las piernas, separados
por una lnea
horizontal.
Aunque dudo que tuviera el mismo significado,
seguramente
el smbolo superior
representa
una
ferina
femenina
del tipo
de las representaciones egipcias de la
diosa del cielo Nut, y el inferior, una forma masculina.
Si analizamos la imagen del Serpentario desde el
punto de vista simblico, encontramos aspectos inslitos de
la relacin del hombre consigo mismo y con las fuerzas de la
naturaleza, representadas por la Serpiente. En Altamira es
posible
que estemos observando
el primer
intento
de
representacin
de la figura humana en una etapa en que los
grandes animales, los dioses del paleoltico,
eclipsaban
al
hombre,
primer paso de un proceso
reivindicativo
que
culminara en la Grecia clsica, miles de aos ms tarde,
cuando
el cuerpo humano se convierte en el mximo exponente
de la belleza.
Con el cristianismo comienza nuevamente el hombre
a sentirse
impotente
ante una religin que consideraba su
cuerpo fuente de pecado,
y lo reduce paulatinamente
a
smbolos casi geomtricos cops 2)~ , con un ligero parntesis
en que se trata de volver a las fuentes clsicas:
la poca
carolingia
(Oph 1>6 . El renacimiento
carolingio intenta
recobrar la dignidad humana. El serpentario
es un hombre
joven y fuerte que domina a la Serpiente sin nign esfuerzo.
u
Por el contrario,
el Serpentario Romnico, es un anciano que
a duras penas puede combatir con la Serpiente y el Escorpin
situado a sus pies; es un hombre indefenso
frente
a las
tuerzas
del Universo. Estos esquenas se repiten a lo largo
de la historia.
El Gtico representa el despertar de la tinieblas,
cli
gusto
por
la vida despus de casi
10 siglos
de
misticismo.
Es la infancia de una nueva civilizacin.
Oph. 3
y
47
reflejan
perfectamente
esta nueva imagen:
es un
adolescente que transforma la lucha con la
Serpiente
que
incluso
sonre en un juego; la serpiente parece sacada de
un tiovivo.
El s. XV, cono toda poca de decadencia,
est
lleno de confusionismo de tipo moral, social y religioso. En
el arte conviven tendencias que transforman
el Serpentario
en
un rico
burgus
para el que la Serpiente es casi un
adorno de su vestido (Oph 6)~ . Otras tendencias son capaces
de
reflejar
el infierno como Oph 59 y Oph 8~ en las que el
hombre, frgil an,
se debate con sus monstruos,
hasta
llegar
al
magnifico
Oph 7, donde un hombre idealizado
domina a la serpiente y al escorpin
que han perdido su
terrible
aspecto.
Esta imagen posee exactamente la misma
composicin que Oph 2 y 13 2
En pocas ocasiones
podemos
corriprobar
tan
fielmente la evolucin del desnudo masculino
en el arte cono en estas pinturas; en ellas estn presentes
400
aos
del pensamiento humano. Entre ellas encontramos a
Oph 912
an
apegado al gtico
internacional,
y
los
renacentistas
Oph 10~ y 11~ en los que por primera vez
vamos el esfuerzo de un hombre fuerte, con aspecto rstico,
luchar
contra
los monstruos,
a los que, por el gesto de
dolor de la
Serpiente,
no cabe duda que vencer.
Los
artistas
italianos
idealizaban
las figuras
ms que los
nrdicos Oph 1216.
y
(ti
NOTAS
DE
OPHIUCHTJS
SERPENE
1.
2,
1.535,
6,-
ASTROLOGA,
5.
IX,
Alfonso X, el Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, Ms. hI--15. Pg. 63~ y 64 respectivamente.
~.
SIGNOS
Toledo.
DEL ZODIACO
ti....
Pg. 9~
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM, OPUS POETICAE ET
ASTRONOMICAE,
Academia
LugdunoBatavffi
Typographi.
Belgij 1.600. Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 9.
.AlfonsO
X,
el
Sabio,
<LIBROS
DEL
SABER
DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg.33.
Durero, Alberto
IMAGINES COELI
SEPTANTE.IONALES CUM
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, (Nuremberg, 1515>.
12.
13
14
Mercator, Gerad,
Bib.
LO,
a.
22
2~3
Lovaflii, 1.5411.551.,
<reeditado
por
C.Muquardt
Basilea,
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA, S.XVII,
Augustae
Videlicorulti. Bib. Nacional, ER/4343. lan. N.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAH,
2.1,
GM/llOg
16
20....
GLOBUS CAELI,
Nacional,
Schillerus,
Julius,
URANOGRAPHIAM
<1.627>, Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 57.
Flamsteed,
John,
ATLAS
COELESTIS.
CRISTIANAM,
London, 1.753,
241.