Arte y Astronomia (Tesis)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 219

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE BELLAS ARTES


DEPARTAMENTO DE PINTURA (PINTURA Y RESTAURACIN)

TESIS DOCTORAL

Arte y astronoma: evolucin de los dibujos de las constelaciones


MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Luz Antequera Congregado
DIRIGIDA POR
Jos Mara Gonzlez Cuasante
Madrid, 2001

ISBN: 978-84-8466-159-7

Luz Antequera Congregado, 1991

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
FACULTAD DE BELLAS ARTES.
DEPARTAMENTO DE PINTURA
BIBLIOTECA U.O,M.

5308287106

ARTE Y ASTRONOMIA
EVOLUCION DE LOS DIBULUS D~I4Sc.
-7
CONSTELACI ONES A 4
4

3
(1
1

~ -t

e..

-mc
LUZ ANTEQUERA CONGREGADO

TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR EL DR. ~


MADRID 1991.

MARIA GONZALEZ CUASANTt.

A mi familia

Este abajo no hubiera sido posible sin la generosa


colaboracin del Dr. Juan Vernet, de D. Manuel Lpez
Arroyo, director del Observatorio Astronmico Nacional,
y de mi hija Ana.

INDICE
OL. 1.

INTRODUCCION

1. ORIGENES

14

IL CONSTELACIONES BOREALES

43

II. 1
II. 2
II. 3
II. 4
II. 5
II. 6
II. 7
II. 8
II. 9
11.10
II. II
11.12
11.13
11.14
11.15
11.16
11.17
11.18
11.19
II. 20

URSA MINOR, URSA MAJOR


DRACO
CEPHEUS
BOO TE 5
COMA BERENICE
CORONA BOREALIS
HERCULES
L VR A
CYGNUS
CASSIOPEIA
PERSEUS
AURIGA
OPHIUCHUS, SER PE NS
SAGGITTA
AOUILA
DELPHINUS
PEO ASUS
E OU U LE U 8
ANDROMEDA
TRIANGULUM

III. CONSTELACIONES ZODIACALES

)L. II.

III. 1
Iii. 2
III. 3
III. 4
III. 5
III. 6
III. 7
III. 8
III. 9
111.10
111.11
11L12

ARIES
TAURO
GEMINI
CANCER
LEO
VIRGO
LIBRA
SCORPIUS
SAGITTARIUS
CAPRICORNUS
AQUARIUS
PISCES

IV. CONSTELACIONES AUSTRALES


IV.
IV.
IV.
IV.
IV.
IV.

1
2
3
4
5
6

CETUS
ORION
ERIDANUS
LEPUS
CANIS MAJOR
CANIS MINOR

.4

II

44
62
77
89
101
109
117
131
140
153
168
182
197
21a
21 8
233
243
254
261
274
281
282
294
31 4
327
337

351
366
377
390
405
41 8
431
444
445
458
476
494
502
514

tE;

IV.
IV.
IV.
IV.
IV.
IV.

7
8
9
10
11
12

NAVIS (CARINA, PUPPIS, VELA)


CENTAURUS, LUPUS
HYDRA,CRATER,CORVUS
ARA
CORON A AUSTRALIS
PISCIS AUSTRINUS

V. CONSTELACIONES CREADAS A PARTIR DEL 8. XVI


V.
V.
y.
V.
y.
V.
V.

1
2
3
4
5
6
7

CAMELOPARDALIS
MONOCEROS
CANES VENATICI, LEO MINOR, LYNX
VULPECULA
LACERTA
SCUTUM
POLUS ANTARCTICUS

524
549
570
590
600
606
619
620
630
641
654
663
671
678

VI. CONCLUSIONES

697

DICCIONARIO DE TERMINOS ASTR ONOMICOS

699

BIBLIOGRAFA

702

lo

JNTRODUCCJQN

E
1. La idea fundamental que trataremos de resolver
en esta tesis es la estrecha
relacin
existente
entre
la
Historia
de la Astrononia y la Historia del Arte, o mejor,
del artistaastrnomo ya que para dibujar las constelaciones
es
necesario
poseer
un conocimiento
profundo de las
posiciones y magnitudes de las estrellas.
La Astronomia,
la mas ambiciosa de todas
las
ciencias
puesto
que su ifltimo fin es el conocimiento del
Universo, ha hecho uso de todas las aptitudes del hombre y
sobre todo de aquellas que son capaces de desarrollar una
gran capacidad de abstraccin e imaginacin.
La evolucin
humana ha seguido unos determinados perodos que han dejado
su huella en los planisferios o napas celestes, en ellos
ha
plasmado en cada poca su conocimiento del cielo,sus gustos
estticos y sus creencias religiosas.
La historia
de las
constelaciones
es la historia
del hombre. En su memoria
solamente las estrellas han permanecido inalterables.
El proceso seguido para agrupar las
bsicamente
el mismo que configura cualquier
nuestro cerebro

estrellas
es
otra forma en

El caos que supone para la percepcin


humana un
cielo
negro lleno
de estmulos
tan numerosos como las
estrellas,
obliga a establecer un orden por medio de la
organizacin
de
grupos,
que vienen definidos
por la
proximidad de sus elementos. un grupo de estrellas
prximas
forman una constelacin.
Los estmulos
(estrellas> son cerrados por medio
de lineas imaginarias, completando una figura
que utiliza
todos los elementos del grupo.
recurre a
familiares

Para la formacin de esta


imagen,
el cerebro
la experiencia
pasada,
eligiendo
las figuras
antes que las desconocidas2

Segifrn S. Giedion~
la simbolizacin naci de la
necesidad de dar forma perceptible a lo imperceptible.
El
hombre primitivo busc en las estrellas
smbolos en Los que
proyectar sus deseos y temores y sentirse en la oscuridad de
la noche bajo su influencia protectora.
La Astronomia
comenz en el momento en que el
hombre,
al
contemplar
las
estrellas,
las
orden
subdividindolas
en
grupos
distintos
y
flacilmente
reconocibles: las constelaciones.

2. Una constelacin es un grupo de estrellas fijas


proximas, que presentan una figura convencional determinada.
Las
estrellas
mantienen
invariables
sus
posiciones
reciprocas
por
lo
que pueden ser unidas
de formas
diferentes,
con la forma y nmero que se prefiera3
Este agrupamiento aleatorio
de puntos
luminosos
di origen a una configuracin
geomtrica <en dibujo se
llama encaje)
que sugirieron
a los hombres formas ms
complejas
en las que proyectaron las figuras de sus mitos,
hroes
e incluso
los
instrumEntos
que han servido
al

9
progreso de la humanidad.
El cielo ha sido un soporte negro en el que el
hombre ha pintado su concepcin del Universo.
Las Constelaciones han sido unas pacientes modelos
que
han
posado
inmviles
desde
los albores de la
civilizacin hasta hoy,
superando estilos,
culturas
y
religiones. De muy pocas tenemos evidencia de su origen, y
la mayora de stas son tan poco visibles
que slo sirven
para agrupar estrellas que haban quedado fuera de los
grandes grupos, por lo tanto, sus representaciones no tienen
el inters de las grandes constelaciones que los griegos
aprendieron de culturas ms antiguas.

3. Bailly5 dice que la antigi~edad guarda silencio


sobre los inventores,
los griegos las copiaron de los
egipcios pero los pueblos mesopotmicos y orientales en
general, tienen una marcada superioridad sobre ellos. Es en
Asia donde se encuentran el conocimiento de los movimientos
del sol,
la luna y las estrellas, l mtodo de calcular y
predecir los eclipses, la divisin del zodiaco y todos los
grandes descubrimientos astronmicos.
Estos conocimientos se transmitieron por herencia,
se propagaron con las colonias y llegaron a todos los
pueblos.
La mayora de los historiadores estn de acuerdo
en que el origen de las constelaciones que han llegado hasta
nosotros de la llamada Esfera Griega, de la cual la ms
antigua representacin que se conserva es una estatua de
Atlas sosteniendo la bveda celeste: el Globo Farnesio ~
est en la Esfera Persa~, en la que se
inspiraron los
egipcios, de los que pas a los griegos y que han llegado
hasta nosotros. Existieron otras
interpretaciones de las
constelaciones como la Esfera Barbrica
llamada as
porque los griegos vieron como brbaro todo lo que le era
ajeno, e incluso llamaron brbaros a sus maestros, los
egipcios y la Esfera India, la cual es muy diferente de
las otras.
Estas son las que han llegado hasta nosotros, pero
otros pueblos han unido las estrellas de manera
muy
diferente.por tanto, pueblos salvajes que vivieron aislados,
tuvieron posiblemente otra concepcin del
firmamento,
cono
los pueblos prehispnicos,
los aborgenes australianos o
los hombres del paleoltico que pintaron el techo de
Altamira como trataremos de demostrar a lo largo de esta
tas LS

4. Las constelaciones han sido agrupadas bajo el


nombre de su creador,
excepto las antiguas que han sido
englobadas Sajo el nombre de Ptolomeo
(s.
II d. O.),
no
porque este astrnomo fuera su creador, sino por ser el
tiltimo de los griegos en catalogaras. En su tratado, que en
la
Edad Media recibi el nombre rabe
latinizado de
Almagesto6 , Ptolomeo transmite los
conocimientos
de
astrnomos anteriores a l, como Hiparco <s. II a. CO, de

lo
cuyo catlogo de estrellas el
una recopilacin.

ptolemaico

es

prcticamente

Con la caida del Imperio Romano en Europa se


olvid la astronoma griega. Los rabes hablan traducido el
Almagesto en el 5. IX pero no lleg a la cultura
occidental hasta el s. XI en que la cultura rabe comienza a
introducirse. En los libros astronmicos de Alfonso X, el
sabio7-6 (s. XIII> , ya se recogen las constelaciones de
Ptolomeo.
Hasta este momento, la astronoma medieval se
basaba en un poema didctico Phaincrnena, de un poeta
alejandrino, Arato de Solos (s. II a. O.), mejor dicho en
sus versiones latinas, como las de Cicern o Germnico9 . El
poema no daba datos sobre el nmero de las estrellas de cada
constelacin, por lo que fue ampliado por comentadores que
se extendan en explicaciones sobre el mito que di origen a
la constelacin y a la situacin de las estrellas en la
figura. El poema no haba sido conservado en su totalidad,
por lo que se complet con las constelaciones de otro poema,
Poetcon Astrcnomnicon0, del poeta latino Higinio (s.l
Las constelaciones que recogan los textos basados
en el poema de Arato son las siguientes:
Ursa Minor.
Ursa Major.
Draco.
Corona Borealis.
Ophiuchus.
Serpens.
Seorpius.
Bootes.
Virgo.
Gemini.
Cancer.
Leo.
Auriga.
Taurus.
Cepheus.
Cassiopeia.
Andromeda.
?egasus.
Aries.
Triangulum.
Pisces.
Perseus.
Pleiades.
Lyra.
Cygnus.
Aquarius.
Capricornus.
Sagittarius.
Aguila.
Sagitta.
Delphinus.
Orion.
Canis Major.
Canis Mi.nor.
Lepus.
Navis.

11
>~
-4
4-4
4

Cetus.
Eridanus.
Piscis Austrinus.
Ara.
Centaurus.
Hydra.
Crater.
Corvus.
En el poema de Higinio se eliminan las Plejades

aparece:
Hercules.
En el catlogo de Ptolomeo se aaden:
Equuleus.
Libra.
Corona Australs.
En el s. XVI, se eleva al rango de constelacin
grupos de estrellas que ya haban sido catalogado por los
antiguos:

f
Lupus.
Coma Berenice.
Antinoo (actualmente no se conserva>
A
principios
del
s. XVII, aparecen nuevas
constelaciones en el Hemisferio Sur formadas con estrellas
que los astrnomos antiguos desconocan. Generalmente son
atribuidas a Bayer , pero sus verdaderos creadores fueron
los navegantes del s. XVI. Son las siguientes:
Apus.
Chamaleon.
Dorado.
Grus.
Hydrus.
Indus.
Apis.
Pavo.
Phoenix.
Triangulum Australe.
Toucan.
Piscis Volans.
Crus.
Columba.
Bartschio2

en 1.624, incorpora:

Camelopardalis.
Monoceros.
Hevelius3

en 1.687, aade:

Lacerta.
Leo Minor.
Lynx.
Scutum.
Vulpecula.
Anser (actualmente no se conserva)

00

12
Canes Venatici.
Sextans.
Cerberus <actualmente no se conserva>
Lacaille4, en 1.752, coloca en el cielo
nuevas constelaciones:

catorce

Antija.
Caelum.
Circinus.
Fornax.
Horologiurn.
Mensa.
Microscopium.
Norma.
Octans.
Pictor.
Pyxis.
Reticulum.
Sculptor
Telescopium.
-

completando el mapa del cielo que actualmente utilizamos.


En todo este largo periodo de tiempo se produjo un
cambio importate en la mentalidad humana y de una concepcin
mgica y religiosa del firmamento, se pas a un concepto
cientfico que se reflej en los planisferios celestes, los
cuales pasaron de estar poblados de dioses
y
seres
mitolgicos, a estar llenos de cifras y lineas esquemticas
hasta llegar al lenguaje grfico de las computadoras.
Este cambio es el que me propongo dejar patente en
esta tesis.
5.

En

cada

constelacin

se

presentan

varios

esquemas:
1) Estrellas que forman la constelacin.
2) Nombres de las estrellas.
3) Esquema (forma de unir las estrellas> utilizado
en los planisferios actuales. Esfera cncava.
4) Esfera cncava (las estrellas vistas desde
el
interior de la bveda celeste)
5)
Esfera convexa (las estrellas vistas desde el
exterior de la bveda celeste)
Todos los esquemas respetan la posicin de las
estrellas,
lo iSnico que se ha variado es la manera de
unirlas y la posicin del espectador , dentro de la bveda
celeste <esfera cncava> , o fuera de ella (esfera convexa)
Estos esquemas han dado lugar a sus diferentes
encajes, y por tanto a su interpretacin plstica.

13
NOTAS DE INTRODUCCION
Arnheim, Rudolf, ARTE Y PERCEPOION VISUAL. Traducido
por Rubn Masera.
Editorial Universitaria de Buenos
Aires. Buenos Aires 1.962.
2
Koffka, Kurt, PRINCIPIOS DE PSICOLOGIA DE LA FORMA.
Editorial Paids, S..A.I.C.F., Buenos Aires, 1.973.
Sigfried Giedion, SL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DEL
ARTE. Versin espaola de M. Luisa Balseiro. Alianza
Editorial. Madrid 1.981. Pg.107.
Renato Migliavacca, J.M. Oliver, EL GRAN LIBRO DE LA
ASTRONOMA
MODERNA.
Editorial
De
Vecchi,
Barcelona, 1.979. Pg.46.
J.S. Bailly, HISTOIRE DE ti ASTRONOMIE MODERNE.
Paris
1.805. Bib. Nacional 3/8172-5. Pg. 432.
6
Claudil Ptolemaei,
MAGNAE CONSTRUCTIONIS
(captulos
VIIVIII>. Basileae, 1.538. Apud Joannen Vvalderum. Bib.
Nacional Rl 20898.
5
XIII,
Bib.
LAPIDARIO,
2
Alfonso X, el Sabio.
Escorial, Ms. hI15.
8~-.
Alfonso X, el Sabio, LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMA,
s.XIII, Bib. Complutense, Ms. 156.
9
Seda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,
s.XII, Bibl.Nacional, Mss. 19.
10....
Higinio,Poeticon Astronomicon, Basilea, 1.535, Bib.
(Augus tae
Nacional, R/19.995.
URANOMETRIA , S.XVII
Johannes,
II
Bayer,
Nacional.
1.603).
Bib.
Videlicorum hoy AugsburgoER/43 45.
12
STELLAT 1,
Bartschio,
Jacobo,
PLANISPHAERII
Argentinae 1.624, Bib. Nacional, 3/50887.
1,
Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESOANUN. URANOGRAPHIAM
Gedani,1.687, Bib. Nacional, R/5159.
AD
14
Lacaille,
COELUM AUSTRALZE.
SET.> OBSERVATIONES
Bib. del Museo
CONSTRUENDUM CATALOGUM.
Paris
1763.
Naval <Madrid>, 3542.
.

14

1
OHGENES

15

1.1- LOS HOMBRES DEL PALEOLITICO Y LAS ESTRELLAS


Los hombres del Paleoltico fueron, probablemente,
los primeros que trazaron las formas de las constelaciones,
inaugurando lo que luego se llamarla Astronoma que antes de
ser ciencia fue religin y magia.
Los principales vestigios encontrados de este
hombre del Paleoltico se hallan en el sur de Francia y en
la pennsula Ibrica.
La similitud encontrada entre la posicin de Tauro
en un planisferio del siglo IX (ffig. 2) con los bisontes de
las pinturas rupestres (fig.l> sugiere la hiptesis de que
el
autntico origen de los dibujos de las constelaciones se
halla en los techos de las grutas.
Es sorprendente el parecido existente entre los
puntos que aparecen sobre el lomo de uno de los toros de la
cueva de Lascaux <Dordoa, Francia) (fjg,3)Sy la posicin de
las Plyades con respecto a Tauro (ffig-4).
Parece muy arriesgado decir que la sala de los
bisontes de Altamira es una representacin de la bveda
celeste, pero el hecho de estar sobre el techo es bastante
significativo.

1.2.

OPINIONES DE ESPECIALISTAS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LAS


PINTURAS DEL PALEOLITICO.
Se
ha
especulado
mucho
con
su
significado,las ms recientes investigaciones se
apartan
del
mtodo fragmentario de comparar
animales sueltos y visualizan
cada composicin
como un todo. Las pinturas de las paredes de las
cuevas no son composiciones fortuitas,
hay que
verlas como composiciones deliberadamente ideadas
y planificadas.
Se ha adoptado la costumbre de estudiar
aisladamente y una a una las figuras representadas
en las paredes de las grutas, no slo las que, por
estar
superpuestas,
se
consideran
como
pertenecientes a perodos sucesivos,. sino tambien
las que,
de igual estilo, han debido ejecutarse
poco ms o menos en la misma poca.
Sin embargo,
los paleolticos y sus obras dan testimonio de
ello, tenan poco ms o menos la misma visin del
mundo que nosotros, y vean, con toda seguridad,
el efecto de conjunto de sus obras en las salas y
galeras.
es evidente que los paleolticos
cornpusieronen los paneles de
su
santuario
subterrneo
grupos de animales
de una o varias
-

..

flg. .1. AILntra. 81ant acnsiat qir wrlve Ja azLrm.

~00

,.~-

~ixi
-

- ,

rkt~,
-

<
tfr,

.2 Tmtab de Cmputns y Atnlog Corneladn cte fluzo.

11I.

flg. 3 Laszatrc. Dordoi(Frarrla). CaE~ & Tom.

ath
ce
e

ng. 4. Coreladn ~

izo y estrellas pn5xfrms en

im nnm

celeste acta).

18
especies, as cuino que esta composicin
tiene
un
sentido
diferente
al
de
una
simple
yuxtaposicin
la prueba da la composicin de
un grupo est dada, ya sea paz- al orden de los
temas entre si, ya sea por la repeticin de
temas
idnticos de una gruta,o de una pared de gruta a
otra.
Estas composiciones y astas
sucesiones
nos
llevan
m~s all de
la
idea, demasiado
simplista,de un arte mgico, .Zo que no significa
por ello que sepamos interpretarlas.
Cmo comprender la idea dominante en la
decoracin de un santuario? Se puede ver en esa
decoracin
el
desarrollo de
un recitado cia
resonancias sagradas, algo as como los viacrucis
de los santuarios cristianos,
en los que los
cuadros,
pese
a
la
variedad
de
las
interpretaciones personales,
reproducen siempre la
misma o las mismas historias? O bien se las puede
interpretar como una tentativa para representar lo
que se cree comprender de la estructura y de la
organizacin
del
mundo y de las
sociedades
humanas? En esta hiptesis los santuarios del
Paleoltico
serian
como un primer
Tratado del
Universo o de los seres vivos, antes, incluso
cje
la invencin de la escritura.
.4

Anette LamingBmperair&

.Acaso no averiguemos nunca lo que los


paleolticos quisieron representar, pero parece
que sus composiciones reiteradas concuerdan con la
ilustracin de una narracin
mitolgica,
tomando
aqu
esta palabra con un sentido muy amplio de
engarce de acontecimientos y personajes
colocados
en un tiempo y un espacio
niiticos,
a la vez
originales
y cotidianos.
Este
sistema
~jravita
alrededor
de los grandes animales de la caza, el
caballo, el bisonte y al toro,.
accesoriamente
el
mamut y a veces el reno;
implica la asociacin de
dt~os de especies para el
tema
central;
implica
igualmente
la
participacin
de
elementos
secundarios
de encuadramiento,
que
son
con
frecuencia
el
ciervo y la
cabra monts ,y la
Dresencia,en una posicin lejana o aislada, de los
animal es peligrosos,
tel inos y rinocerontes.
Andr LeroiGdurhan5

Surge entonces la
cuestin existe
una recurrencia de ciertas
3grupaciones
de
unas
paredes
a otras,
o de unas cuevas a otras? lo
cierto es que son los
animales
de una misma
especie
los que viven
juntos,
que
el cazador

SkSr5cflN~5~lS

4-

-0

paleoltico
rara
vez puede haber
visto
a
un
bisonte y un caballo en compaia. Con todo, la
jgz-upacin de bisonte y caballo se encuentra en
Lascaux, Al tamira y otras muchas cuevas.
Junto
al caballo, el bisonte y el toro ocupan un alto
porcentaje de las representaciones. Es lgico que
as sea, puesto que eran los grandes herbvoros
los que suministraban el alimento bsico de las
poblaciones de la era glacial.
Sigfried Giedion6
.

Otros testimonios importantes nos los dan el Abate


Enrique
Breuil
y
Hugo
Obermaier
que,
hablando
del
significado de unos smbolos
que
aparecen
en la parte
profunda del techo de la misma sala que los Policromos de
Altamira, los describe como:

.raros restos de dibujos


de animales
lineares
rojos,que
han sido rayados, cuando hay
contacto con grafitos,
numerosos en esta parte del
techo y que representan
verosmilmente
chozas
cni cas..
numerosas puntuaciones localizadas a lo
largo de una de las paredes. Los grabados de esta
parte figuran exclusivamente chozas y constan
de
lineas divergentes que parten de un punto7
.

Interpretar estos smbolos


(tig.5>2 como chozas
puede ser tan verosmil como interpretarlos cono estrellas,
es ms por qu no interpretar tambin como estrellas lo que
siempre se han considerado arponazos?, su esquema no es muy
diferente a los que se interpretan como chozas (Fig. 6V
Si
comparamos el dibujo lineal de un bisonte sobre arcilla
(tlagdaleniense) , de la cueva de Niaux (Arige> , que Sigtried
Giedion describe:
.

En el flanco,
tres configuraciones
en
forma de flecha
acaban en oquedades
circulares
formadas por la
cada de gotas
de agua desde
arriba O
...

con cualquier constelacin en la


que estn marcadas las
estrellas,
su interpretacin
es tan
creble
como
las
anteriores.
Una de estas
ct~pulas
cavidades
circulares
efectuadas en la piedrala encontramos
sobre el
Gran
Bisonte
de Altamira
(Fig.7>
que, desde luego, no pudo
foranarse por gotas de agua.
Algunos autores no dudan de su significado:
todos

los indicios aluden a que este

.4

4W

<

si

flg. 5. AltamIra, tedr ck la arra ~*uJasrtavnns


(tllbup tonndo de BreuflyOlrrnnjer),

FIg. 6. NIaux. Ariege (Fntria,). Bs,nte rmgdaknlenr.

-U

arte servia de medio a una tcnica mgica y,


como
tal,
tena una funcin por entero pragnitica
dirigida totalmente a objetivos econmicos.
Arnold Hauser2
Luis Diaz del Corral en la introduccin del libro
La Cueva de Altamira en Santillana del Mar de Breul y
oberrnaier cuestione la interpretacin de ritos mgicos para
la caza:
Existen buenas razones para pensar
que
las
figuras
de
animales
paleolticos
constituyen ms un bestiario que una coleccin de
animales comestitles.Ciertas anomalas cuestionan
la
suposicin
de
que las figuras animales
sirvieran como blanco mgico para los cazadores:
el nmero de animales heridos no superan el 4 por
100 de la totalidad de los representados.
En las
cuevas de la Espaa Atlntica,
de los 107 Bisontes
que en ellas aparecen slo 1 est herido3

Se ha dado muy poco


crdito a la
hiptesis
de un prehistoriador de la
Vende
(Francia),
que en la colocacin de las cpulas
neolticas
os tuvo la hiptesis
de que en la
colocacin
de
las
cpulas
neolticas
vela
indicaciones de los solsticios*
de verano y de
invierno
(Baudoun,1919,
pgs.
432-434). En un
menhir cubierto de cpulas vea un mapa de las
estrellas y,
ff.inalmente,despus de una dcada de
perseverancia
afirm
haber
distinguido
la
representacin
de constelaciones
como la Osa
Mayor:
<Por fin
he
podido
hallar
pruebas
materiales
indiscutibles
de que las
CUAUL4S
representan,
en
efecto,
los
CIELOS,
y
concretamente
las
ESTRELLAS;.. .EL PROBLEMA ESTA
RESUELTO (1922, pgs. 270-271).

Sigtried Giediontl
Como dice Sigfried Giedion, se ha dado muy poco
crdito a esta hiptesis, sin embargo la representacin del
sol que hacan los egipcios (Fig.8)~ era muy similar a las
npulas prehistricas.

1.3. ANTECEDENTES DE LOS DIBUJOS DE LAS CONSTELACIONES.


Este puede ser el origen de los dibujos de las
constelaciones,
de hecho las cipulas aparecen agrupadas como
~as ustrellas de tina constelacin y es innegable el parecido
de una loca de La Ferrascie
(9ig.15)t6
del
periodo
nurinaciense
con las
estrellas
que forman
la Ose Mayor

~jJ.

~N.X1~

ng. 7. Altamira. Hiennterarado.

PYg. 8. TeIl El Annrrn (Egipto). Estela con cpulas

23
*
*

**

**

**

**

**

**i

*
*

*
*

91ff. 9. Esfrnllas qzr fonrmnla consteJacln Ux~ Ma>?.

FIg. RA LaFena~Ie (Fmi~.Lo

con dpulas.

1
*

mg. it Valle del Narm (Santaniexi. Pwtwdorrs de la cwva de Cinta

Flg. 12 Pxrrtevlewo (Sartmxie. Pudrndozrs de Ja czrvu de E! CaMilo.

Kg. l& Pech-Merle (-arxia) Catmilosawt~ders arnpwvsfrrra y dertro de sin contorrra.


.

25
(Fig. 9).
En las cuevas aparecen con frecuencia
discos
pintados,
el parecido de esas hileras de
las estrellas es otro importante
dato
<Fig.ll)7
los encontramos
relacionados
con los animales,
(Magdalenieflse
antiguo)
se encuentran
campos
dentro
y fuera de los animales, corno ya vimos
(Fig. .3>.

puntos
y
puntos con
Tambin
en Lascaux
de puntos
en el Toro
.

En la cueva de El
Castillo,
Puentevesgo
<Santander) ,
se encuentran una serie de puntiformes entre
los cuales aparece un smbolo similar
a la media luna
(Fig. 12)16.
En PechMerle los caballos
auriacenses estn
representados
con
puntos
negros
de
varios
tamaos
(Fig.13)9
En la cueva de Covalanas (Santander> se encuentran
varios
animales
contorneados
con
series
de puntos
(Fig.14)20
En el santuario de Le Combel, de PechMerle, est
representada
una leona y tres caballos en contornos rojos y
rodeados de diecisiete puntos (Figtl5P
Se les supone, lo mismo que a las cpulas,
una
significacin
ritual que sirve para aumentar la fertilidad.
Sin embargo, nadie duda que las pinturas
egipcias
de la
tumba de Seti 1 (Fig.16)22 sean constelaciones,
atn cuando
slo la leona est rodeada de smbolos que, por ser ms
parecidos
a nuestra esquematizacin de las estrellas,
todos
reconocemos
El uso de los puntos sobre los cuerpos
de los
animales para denotar
una significacin ritual dur tanto
como la propia veneracin a stos (Fig.17)23
y no solamente
a los animales, de hecho todas las culturas han representado
a sus dioses
en el cielo,
rodeados de puntos que han
conservado
su verdadero origen:
las estrellas.
A ningn
catlico le sorprende ver una imagen de la Virgen con una
aureola de estrellas.
Para los hombres del paleoltico los dioses eran
los animales, por qu extraarnos
de que los colocasen,
como todas
las culturas posteriores,
en el cielo, del que
-sus ms visibles componentes son las estrellas?.
Por otra parte los bastones de hueso perforado,en
los que a menudo la perforacin est relacionada con el
grabado, ha sido otra fuente de especulaciones
e hiptesis
casi
siempre relacionadas
con la fertilidad y la caza, en
algunos de ellos su significacin flica es innegable,
pero
-hay una infinidad
de ellos
que muy bien podran haber
servido a modo de bocetos o apuntes del natural1, como se
llaman en pintura,
de las posiciones
reciprocas de las
estrellas y de las formas que les sugeran para, una vez en
el interior
de la cueva, guardar una posicin aproximada
entre las distintas
figuras.
Puede ser que,
para
los
paleolticos,
el asta de reno y el hueso fuera el material

(3

4
3?

FLg. 14. Covalarns (Saxtamiej. Cierva siJrteada con purina

ng. 5 Pecih-Merie (Fmrrt~ Cabillos leoimypzrtos mps


.

-te
hIL\

ti

---2-.

ng. 16. Valle de los Reyes Tebas (Ej~1pto). flmtu de &d 1, detalle del cielo.

Yg. 17. Eglpto.Eocaprdlrsdca.

-~ ?.

18. Isturitz (Balos Pifineos).


Felhn de asta de ivin.

1~

28ms abundante y
fcil
de
nosotros
el papel, y tratar
absurdo.

grabar,
algo as
como para
de buscarle un nico uso seria

llama
estrellas
Soledad Corchn Rodrguez24
Aspa cruzada
por trazos
cortos
a uno de los modos de
agrupamiento de los motivos lineales rectlineos
en el Arte
Mueble paleoltico Cantbrico. Frecuentemente estos motivos
en forma de aspa aparecen asociados con relativa frecuencia
a ciervas y cabras25
No es descabellado encontrar semejanza entre la
constelacin
de Leo y el
felino
de
asta
de
reno,
magdaleniense
antiguo, hallado en Isturitz
(Bajos Pirineos,
Francia> (Fig.l8)26
Suponer que el hombre
del Paleoltico
estaba
representando las estrellas no significa que tuviese grandes
conocimientos astronmicos, ni que relacionara
las estrellas
con los cambios de estaciones. Pocos elementos habra en la
naturaleza
capaces
de llamarles
tan
poderosamente
la
atencin
como el cielo estrellado.
El sol y la luna fueron
los principales objetos
de culto
de todas
las culturas
antiguas
y de los pueblos
primitivos,
por tanto, no es
extrao que en las estrellas
proyectaran,
como todos
los
hombres que les sucedieron, sus mitos: los animales, base de
su alimentacin y sus ms peligrosos enemigos.
Siguiendo con este mismo razonamiento,
decir
que
el
techo
de Altamira,
considerado
la cima del arte
prehistrico,
es una representacin
de las
constelaciones
puede ser tan verosmil como considerarlo el escenario de
una batalla mgica, smbolos
de fertilidad
o ritos
para
propiciar
la caza,
e incluso tampoco tendra que estar en
oposicin con ninguna de estas opiniones; las constelaciones
representan
grandes
guerreros
como Hrcules
o Perseo;
cazadores
como Orin en
una
eterna
batalla
contra
serpientes,
toros, leones e inmensos escorpiones; y el gran
smbolo de la fertilidad
representado
por la Virgen
del
Zodiaco.
Los smbolos
cambiaron
de forma,
pero no de
significado

1.4.

EL MAPA CELESTE DE LA BOVEDA DE ALTAMIRA.

Es difcil imaginar a este primer astrnomopintor


desde la mentalidad de finales
del
siglo
XX, no podemos
exigirle
una correcta ubicacin de constelaciones
en cuanto
a tamaos y posiciones reciprocas que, por otra parte,
no
empiezan
a
ser
correctas
hasta
fechas
relativamente
recientes.
En las representaciones
medievales
de
las
constelaciones
seria
difcil reconocerlas s nc estuvieran
acompaadas de sus nombres y descripciones.
Se podra
negar
que el tapiz de la Esfera
de Toledo <ver planisferios>
representa la bveda celeste, ya que las
constelaciones
no
guardan ni sus posiciones reciprocas ni sus tailiaflos, y las
estrellas no estn representadas ms que corno adornos;
sin
embargo,
all
se encuentran, junto al dibujo, el nombre de

29
la Oca mayor, Andrmeda,
Ce su significado.

etc.,

lo que no nos

permite

dudar

En Altamira no tenemos esa evidencia, los mitos de


este hombre, que viva de la caza, eran muy diferentes a los
de
las
culturas
posteriores que se fueron aadiendo a las
constelaciones.
Posiblemente slo algunas
hayan conservado
su origen y, desde luego, son las que representan animales:
toros, caballos, osos, leones, etc.
A falta de esta
evidencia,
no se podr nunca
llegar
a demostrar que Altamira es un planisferio
celeste,
pero la sensacin que produce la bveda de los bisontes,
su
imponente
majestuosidad,
las
posiciones de las figuras, e
incluso sus actitudes,
es muy semajante a la producida
por
las constelaciones en una noche estrellada.
Los bisontes
policromos
se superponen a figuras
grabadas difciles de apreciar y que han
sido
clasificadas
como pertenecientes al periodo Auriaciense y las ltimas al
tdagdaleniense. En la cueva se fueron superponiendo
grabados
y pinturas
a lo largo
de miles de aos. Erancisco Yord
Cerd27 establece cinco santuarios superpuestos:
a)

Figuras
antiguas grabadas con trazo
intenso y continuo,
b) animales
ideomorfos
de tinta plana
roja,
c)
figuras
grabadas
con
tcnica
estriada,
d) serie de figuras de trazo negro, y
e)
conjunto
pictrico
de
los
<policromos>
Es posible que al principio slo se marcaran
las
estrellas
(chozas> , posteriormente sobre estos smbolos se
fueron superponiendo
las
figuras
que
han llegado
hasta
nosotros.
En ese largo periodo de tiempo, la precesin* de
los equinoccios hizo que el
Polo celeste
fuera
variando
paulatinamente.
Para que fueran
vistas
estrellas
como Sirio
(Alfa Canis Najor) y Fomalhaut (alta Piscis AustrinuS), el
Polo Norte tena
que encontrarse
en un punto cercano al
actual pero de hace 26.000 aos llegndo a situarse cerca de
Beta Draconis hace 12.000 aos aproximadamente~ fecha en la
que se calcula fueron realizados los bisontes policromos.
En Altamira Fomalhaut formara parte
del
Jabal
galopando, nombre sugerido por sus mltiples patas, recurso
que nuestra
percepcin
traduce
como
movimiento;
pero
realmente no existe ninguna garanta de que tuviera el mismo
significado para los paleolticos,
ya que
este
recurso
grfico
ha
sido
incorporado
por
el lenguaje
de la
historieta,
influenciada por las imgenes de lenguajes
tan
modernos
corno la fotografa y el cine y que antes se haba
utilizado en contadas ocasiones, casi siempre, como estudios
anatmicos
de relaciones y proporciones
(corno el Canon de

ls\=i\ .rw

jo
proporciones
de
Leonardo) ,
pero
nunca
como
obras
terminadas. Lo ms probable es que estas patas pertenezcan a
superposiciones
de distintos
animales,
pero
si
realmente
estuvieran
sugiriendo
el movimiento
de un jabal
a la
carrera, significara
que este pintor
posea
un poder
de
observacin
tan
desarrollado,
que podramos
suponerle
tambin un conocimiento preciso del movimiento solar,
mucho
ms
evidente que las imgenes congeladas de las patas de un
jabal a la carrera. Este jabal, podra haberse formado con
las estrellas
de Acuario, Capricornio y el Pez Austral,
cono
ms adelante analizaremos. El animal estara situado con
el
lomo hacia
el horizonte,
es decir
patas
arriba como
Pegaso.
En el origen
del
zodiaco,
se
supone
que
Capricornio
estaba situado en uno de los solsticio -existen
discrepancias
si era el de invierno, punto en el que el
sol.
comienza
a trepar como una cabra, o el de verano, situado
en el punto ms alto de su aparente
trayecto
como
las
cabras,
que siempre estn en las cumbres de las montaas,
entre una y otra opinin habra una diferencia
de fechas
para
situar el origen del zodiaco de aproximadamente 13.000
anos, lo realmente importante es que cuando llega a uno
de
estos
puntos el Sol parece cambiar su rumbo, retrocede como
un cangrejo, de ah el nombre del otro
solsticio:
Cancer,
por
tanto
este jabal
podra
estar indicando uno de los
solsticios.
Este dato se hace ms inquietante
s tenemos
en
cuenta
que en el extremo opuesto del techo encontramos otro
jabal,
en direccin opuesta a ste que, en el supuesto caso
de
que
en la cueva se representaran
las
estrellas,
correspondera
a la constelacin
de Canis Major,
cuya
brillante
estrella Sirio (Alfa Canis Majoris), ha tenido una
gran importancia en todas las culturas antiguas.
Siguiendo con esta
hiptesis,
podramos
suponer
que
estas
dos importantes
estrellas,
que por su brillo
eclipsan a sus vecinas,
estaran represetadas por los 2
jabales, simbolizando el cambio de direccin solar, y no el
punto exacto en que se produce el solsticio de invierno (21
de Diciembre>,
o el de verano <2122 de Junio), puntos que
por supuesto desconocan.
Las pinturas de la cueva abarcan un amplo periodo
que va del Auriaciense al Magdaleniense C26.O00 a 12,000 a.
O.
aproximadamente>
Si calculamos
la posicin
de
los
solsticios
en ese momento, encontramos que coinciden con la
posicin que se supone punto de partida
de stos,
pero
26.000
aos antes,
justo
el
tiempo que invierte el polo
celeste en completar un ciclo completo alrededor del polo de
la eclptica,
Esto no supone que los paleolticos
conocieran
la precesin.
En la primera poca en la
cueva se grabaron
las primeras estrellas a esta poca pertenecen las llamadas
chozas cnicas, que ya vimos que podan ser
interpretadas
como
estrellas
y las
primeras
figuras.
Despus
no se
variaron las posiciones, superponindose las pinturas
a
lo
largo
de miles de aos de adoracin
a las
estrellas
exactamente igual que nosotros, que no hemos variado
el
nombre
de los solsticios ni de los equinoccios
y seguimos
llamando Trpico de Capricornio o
Punto Aries~~
a unas
regiones celestes que lo fueron hace 2.000 aos.
.

PRIMAVERA

VERANO

--~

3?

e
~ A-

;~tr.

.,.,nu,v.P&

4$

:6

ctgA%
tecfs:,..tO?Mr.
~&~40$

,x.

Q.~

o/ti.,

st

INVIERNO

OTOO

B) 14.OOOafs a. O., lossolsticiosestninverttdos. UmdelosJabelies(PISdSAlXUS).


zeside el vexain, y el otro (Caris Major) el atofn.

~ot\=IS

~)

1-

Vr;

~r,9

AS

1~

4~

~i~
4t4

-e

,y~

4,e

/~

~
-~~-

%>.

e
4

,t

-i

~~!?

& ~
~,f4

VER

A) 26.000 afre C., las solsilcios colrdden con Capricornio y Carrer. Urn de los jabales
(Pisis Attuirx~), itgde el irxvlerw, y el otro (Canis Majar) la prlnmvera.
~.

a~WCJ\

33

En su posicin final (aproximadamente 13.000 alias


despus)
las estaciones se habran
invertido,
y el
polo
celeste
se encontrarla
casi
en un punto diametralmente
opuesto; pero los jabales estaran ocupando nuevamente
su
puesto
en los
solsticios
pero a la inversa, por tanto las
estrellas presidiran
las estaciones contrarias considerada
como otra de las posiciones de partida.
,

Se han realizado dos grficos


los jabales en las dos posiciones:

en los que se sitan

A> 26.000 aos a. C.,


en el que las
estrellas
quedan perfectamente
centradas en el mapa. Uno
de los jabales
(Piscis Austrinus>
preside
el
invierno
durante
el que el
Sol va subiendo
lentamente sobre el horizonte, y el otro
(Canis
Major)
la primavera, al final de la cual el Sol
vuelve sobre sus pasos.
,

E> 14.000 aos a.


0.,
en el
que uno de los
jabales
(Piscis Austrinus>
preside el verano,
cuando el Sol vuelve sobre sus pasos, y el
otro
(Canis Major>
el otoo,
al final del cual el.
Sol, aparentemente,
cambia de direccin.
,

Miles de aos despus estos puntos recibiran


los
nombres de solsticio de invierno y de verano, y tendran que
pasar miles de aos ms para
que los hombres
se dieran
cuenta que no era el Sol el que se novia, sino ellos.
No dudamos
que esta hiptesis pueda resultar muy
atrevida,
sobre
todo teniendo
en cuenta
que no puede
demostrarse cientficamente,
pero es innegable que estos dos
jabales poseen
el movimiento
ms violento
de toda
la
composicin,
a la que cierran
hacindonos
cambiar
la
direccin de la mirada de uno a otro, repreduciendo con
los
ojos el trayecto del Sol entre las estrellas.
En los primeros bocetos que realizarnos sobre las
figuras de la cueva de Altamira y su posible
relacin
con
las constelaciones,
suponamos que los Paleolticos
haban
dividido el cielo en las mismas constelaciones que nosotros,
pero nos extraaba
que
estrellas
tan importantes
como
Arcturo (Alfa Bootis) o Spica (Alfa
Virginis)
hubieran
quedado fuera de su observacin. Haciendo una lectura ms
detenida,
podemos suponer
que el
astrnoino-~pintor
de
Altamira est representando el cielo de un dia determinado o
una poca del ao determinada,
y que algunas
figuras
se
forman con varias
constelaciones,
como el Gran bisonte
que est formado par tres constelaciones,
Hrcules,
Corona
Boreal y Bootes.
Por
otra
parte,
Auriga,
Leo
y
Gxnini
corresponderan a los Bisontes recostados realizados sobre
protuberancias
del techo.
Estos
tres
bisontes
casi nos
hicieron desistir de la hiptesis:
si
el origen
eran
las
protuberancias
y las
grietas no tendran nada que ver con
las constelaciones.
Pero no todos estn sobre protuberancias
y,
posiblemente, stas son las causantes del desplazamiento

C)

1
34

de Auriga

y Leo de sus posiciones ms o menos correctas.


El pintor partimos de la base de que era ms
pintor
que astrnomo no pudo sustraerse al juego que le
proporcionaba el volumen,
consiguiendo
las ms hermosas
escultopinturas de la histria del arte, de todas formas su
orden del cielo
era muy relativo
y no creemos que
conociera
la importancia
de la Eclptica por lo cual, la
posicin de las constelaciones situadas en ella
podian
ser
desplazadas como el resto.
El pintor
coloc sobre las protuberancias ms
notables
de la cueva tres
de las
constelaciones
ms
llamativas
del cielo: Auriga, Gemini y Leo, para lo cual no
tuvo inconveniente en alterar sus posiciones
relativas
ms
de lo que lo haba hecho en el resto
de la figuras.
Prevaleci
el efecto
plstico
que le proporcionaba
e].
volumen sobre la posicin correcta de las estrellas.
Desde el punto de vista del pintor, no debemos
olvidar otro factor importante: la composicin. En el cielo
hay una extensa regin
muy poco poblada de estrellas
brillantes sobre la que no se colocaron
figuras
hasta
el
s.XVII
(Linx,
Leo Hinor y Canelopardalis)
para despus
amontonarse constelaciones
tan importantes
como Auriga,
Taurus,
Orin, Gemin, Canis Major y Minus, muchas de ellas
adems en la Va Lctea o sus alrededores.
Se entiende,
desde el punto de vista
compositivo,
que el artista no
tuviera grandes escrifrpulos en alterar
las posiciones
de
estas
figuras
para distribuir
armoniosamente los voflmenes
sobre el techo,
a lo que sin duda contribuyeron
las
protuberancias.
,

Otros detalles que han permanecido en el cielo sin


explicacin aparente avalan esta hiptesis:
nadie sabe
la
razn de que la Osa Mayor sea una hembra y no un macho, en
Altamira esta constelacin corresponde al Bisonte
Hembra;
Orin,
hroe al que se los romanos llamaro
lugula,
degollador, se encuentra aproximadamente
en el lugar
del
Bisonte
sin cabeza;
el enigmtico smbolo rojo podra
corresponder a las constelaciones del Ofiuco y Serpens,
su
silueta es muy semejante al hombre luchando con la serpiente
que se form con sus estrellas miles de aos ms tarde.
O
las figuras
geomtricas
que forman en el cielo algunas
estrellas,
como el llamado Tringulo
del
verano,
que
apenas sufren deformacin.
Queremos terminar
la primera parte de esta tesis
con un texto que creo refleja perfectamente la impresin que
produce en el espectador la bveda de Altamira:
.El arte primevo es obra de nmadas.
Siendo as, asombra que muchas de las cavernas
encierren obras del arte prehistrico, desde su
comienzo hasta su fin, desde el auriaciense hasta
el aziliense.
Ya
Jeroglficos

se
de

contemple
la
Sala
de
los
Pachiderle, con sus figuraciones

entrelazadas, o el techo de Altamira,


con su
vigorosa
secuencia
de
animales
en estrecha
relacin
con
smbolos
indescifrables,
la
concepcin espacial del arte primevo es siempre la
misma. No es un caos. Ms bien se asezneja al orden
de las estrellas que a lo largo y a lo ancho del
espacio infinito despliegan sus relaciones libres
y universales.
Sigfried
1.5.

Giedion28

EL ORDEN DE ALTAMIRA

Centrndonos
en la zona de los policromos
y
considerando
al caballo como una representacin de Pegaso,
todas
las dems figuras
se adaptan
a las principales
constelaciones
de la Via Lctea y sus alrededores en ej.
Hemisfrio Norte.
Existe un punto alrededor del cual parecen girar
todas las dems figuras; se encuentra en la cabeza en negro
de bvido. Si se considera este punto como el polo celeste
de hace,
aproximadamente,
12.000
aos en que la estrella
polar no seria la que actualmente conocemos sino que estara
casi diametralmente
opuesta, cerca de Rastaban, en Draco,
encontramos que los crculos diurnos de las estrellas
slo
comienzan a deformarse
cuando se aproximan al horizonte,
mientras que las constelaciones
circumpolares
siguen
los
crculos de una forma muy aproximada. Las constelaciones ms
desplazadas han sido
aquellas
que,
como ya explicamos,
fueron obligadas por las caractersticas
del techo,
Variando
la
escala
de
algunas
figuras
y
colocndolas sobre
las constelaciones
de un planisferio
actual
su
forma
coincide
de
una
manera bastante
significativa.
La franje
del cielo
representada
se encuentra
dividida
diagonalmente
por la Va Lctea, En las pginas
siguientes se encuentran una serie de dibujos
explicativos
de esta hiptesis.
A> Mapa de las estrellas.
B)
C)

Variacin
de
las
estrellas
crculos

las figuras hasta


del mapa celeste.

coincidir

diurnos de las estrellas.

D> Deformacin de los paralelos sobre la


real de los bisontes de Altamira29
E) Tringulo

con

del Verano en Altamira.

posicin

(
y ti

>~

/t

.2
,

ib

.4,-,

<4$
ej
-, ~~~1

13

37

1-

VN

~.:~~\
<,

-t

.$~jI,1
<4: -4
L,S. MX
-1~a t
A
y t
:3

-,

It7

ik

<ti

-3

Tringulo del verano en Altamira

<-1

40

CYGNUS
Dencb

Dceb

Vega

-II-

Yoga

LIRA
DBLPRINUS
u

4
1

AUsir

Muir

AQUILA

It

Posicin de las figuras en la oneva

~AO

-~

Alteracin de las figuran hasta coincidir con


las estrellas.

NOTAS

DE

41

ORIGENES

Annimo, TATADO DE COMPUTOS Y ASTROLOGIA, S. IX. Bib.


Nacional, Mss. 3.307. Pg. 57V~
2~
Cuevas de Altamira,
Santillana del Mar
<Santander),
Bisonte Recostado. Fotografa de 2. Santamatilde.
Caverna de Lascaus (Dordoa), Cuarto Toro.
Fotografa
procedente de El Arte y el Hombre,
obra en tres
volamenes publicada bajo la direccin de Ren Huyghe.
Tomo
1. Editorial Planeta,
5.
A.,
novena edicin,
Barcelona 1.977. Pg. 31.
~.-LamingSmperaire, Anette Lascaux, peintures et gravures.
Voici 1,
ciencia-Informacin
<Paris 1964>.
Articulo
procedente
de la coleccin
Historia
general
de la
pintura, Tomo 1,
RaoulJean Monlin,
Fuentes
de la
Pintura.
Pg.
104.
Aguilar
S.A. de Ediciones (Madrid
1.968>.
Op. Cit., Andr LeroiGourhan,
Histoire de lArt.
Enciclopedia de Ja Pljade. T.I~ pg.106.NRF, Paris,1961.
6
Sigfried Giedion, EL PRESENTE ETERNO. LOS COMIENZOS DEL
ARTE. Versin espaola de ML Luisa
Balseiro.
Alianza
Forma, Madrid 1981. Pg.288.
Enrique Breuj y Hugo Obermajer, LA CUEVA DE ALTAMIRA
EN SANTILLANA DEL MAR. Ediciones El Viso. Madrid 1.984..
Pg. 37.
8~-. op.cit.,
224. op.cit.,.
Sigfried pg.
Giedion,
pg. 341.
10..00. oit.,
pg. 342.
It
Cuevas de Altamira,
Santillana
del Mar
<Santander>
Gran Bisonte. Fotografa de E. Domnguez.
12
Arnold Hauser HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL
ARTE, T. 1. E.Guadarrarfta, Madrid.1969. Pg. 20.
1~,
Op~ oit., pg. 5.
14, Giedion,
op.cit., pg.179.
15,
Giedion, op.cit., pg.178.
16,-. Giedion, op.cit., pg.171.
17
Fotografa procedente del libro ALTAMIRA Y OTRAS
CUEVAS DE CANTABRIA, Miguel Angel
Garca Guinea. E.
Siles. Madrid 1981. Pg. 177.
10
Fotografa de Angel Cebrecos de Guinea, procedente del
libro LAS CUEVAS DE PUENTEVIESGO, Carlos Lamalfa Diaz
Javier Peflil Minguez. E. Everest, S.A., Pg. 25.
19~ Fotografa
procedente del libro de S.Giedion,
op.c.zt.,
pg. 182.
20, Fotografa
procedente del libro de S.Giedion,
op.cit.,
pg. 186.
21. Fotografa
procedente del libro de S.Giedion,
op.cit.,
pg. 358.
22
Fotografa procedente del libro Histora general de la
pintura,
Tomo II.
Robert Boulanger Pintura egipcia y
del antiguo Oriente. Pg. 67.
Fotografa procedente de El Arte y el Hombre. Ren
Huyghe. Tomo 1. Pg.187.
24
soledad Corchn Rodrguez, SL ARTE MUEBLE PALEOLOTICO
CANTABRICO: CONTEXTO Y ANALISIS
INTERNO .Centro
de
Investigacin
y Museo de Altamira. Monografas N 16.
Ministerio de Cultura. Direccin General de Bellas
Artes
y
Archivos,
Subdireccin
General
de Arqueologa
y
Etnografa. Madrid 1.986. Pg. 112.
25,
op. oit., pg. 346.
.-

.,

~.

,-

~.-

~.-

42

Fotografa procedente de El Arte y el Hombre.


gen
Huyghe. Tomo 1. Pg.22.
Francisco Jord Cerd, El Gran Techo de Altamira y sus
Comunicacin presentada en el
Santuarios
Superpuestos1.
Symposium internacional
sobre Arte Prehistrico celebrado
en conmemoracin del primer centenario del descubrimiento
de las pinturas de Altamira
<18791979)
Ministerio
de
Cultura.
Direccin
General de Bellas Artes y Archivos.
Subdireccin General de Arqueologa. Madrid 1.980.
Pg.
278.
Giedion, op.ct.,
pg.599.
Fotografa
procedente
del
libro
ALTAMIRA Y OTRAS
CUEVAS DE CANTABRIA,
Miguel Angel
Garca Guinea.
E.
Siles. Madrid 1981. Pg. 177.

26

27

28
29

s&~t

..

43

II
CONSTELACIONES
BOREALES

URSA MINOR
*
*

*4

Nombre latino: Ursa Minar.


Nombre caseiln Qn Menor.
Gaiitivx Ursae Minora.
Abrevbtura UmL
Otros nombrar Septentrio, Arotos ninor, Cynosouros, Cynosura,
Phaenice, Plostrum minus, Cania cauda, Currus
minar, Al Dubb al Asghar (orn menor), Ezra.
Grupo: Ptolomeo.
Situncila: Norte Eclptica.
ESTRELLAS PRINCIPALBS.
AI&: Pelarla, estrelia que actualmente determina el polo Nrte

celeste, en la actualidad se encuentra a unos 8 del


polo Norte exacto. Loa rabes la llamaron Al KJblah
(direccin hacia la que hay que volverse al rezar), Al
Kutb al ShainIliyy (el eje del Norte), Al K,IIkZL> al
ShamiR (la estrella del Norte) y AI>di <el cabrito).
Supergigante de color amarillo, pulsante, varia dc 2.1 a
2.4.
Ea: Kochab, color naranja claro.
Chas..: Pterkad, blanca.
~h: Yldun, blanca.

-14

NOMBRES Y ESQUEMAS
45

Poisris

Polirs

Yldum
5

Kochab

Alifa

Kochnb

AUla

ESQUEMA CONVEXO

Bayer, URANOGRAFA
(1.603)

024

Hevelius, FIRMAMENTO

(1.687)

SOBIESCIANUM

ESTRELLAS PRINCIPALES

MAGNITUD

46

DISTANCiA

ds

Vis

Ja
)1

DOBLES

yac

VARIABLES

URSA MINOR
ti

Umil

Umi2

Umi3
9-

Umi4
Umi5

Umi

Urni9
UmiS

Umi7
Umi 10

~knNQ5iS

~)

Umi 11

URSA MAJOR
*

**

**

**

*
**

*
*

48

*
*
*

*
*

*
*

*
*

Neabre latino: Ursa Major.


Nombre caitellano: Oua Mayor.
Gaitivo: IJrsae Majoris.
Abreviatura: UMa.

Otros aombrcc Cynoauria, Plaustriluca, Licaania, Parrhafis, Maenalla Erymanthis,


Nonacrina, Septetutrio, Arctoa malar, Maxima, Magna, Plaustrum
malus, Helice, Callista, Megisto, Blix, Aroturus, Al Dubb al Akbar,
Elkeid, Temo (carro).
Grupo: Ptolomeo.
Skuacidmc Norte Eclptica

BSrRBLLASPRINCIPALES.
AI& Dubhe (oso), color naranja, forma parte de un sistema triple.
Bes: Merak (lomo), blanca.
Gansa: Phecda (caderas), blanca.
Dala: Megrez (principio de la cola), blanca.
EpatAr Alioth, blanca.
~: Mizar, blanca, forma una doble con Alcor, estrella de cuarta magnitud.
Bu: AIkaid (el alcaide), blanco azulado.
loas Thalitha, blanca.
Lnslxh: Tania Borealis, blanca.
Mu: Tania Australia, rojza.
Ns: Alula Barealia.
Xi.~ Alula Australia.

~tG-,t%$r=No

NOMBRES Y ESQUEMAS
*

a2
*

Dubhe

AIkflid

Aliot
Alcor **
Megrez
Mizar E
8*

a*

,*

El

o
* Muscida

t0*

*Me~

Phecda

ir

*
*

8*

t*Thalltha
1c*

Kophrah

~, *

ji

~Talina Borealis
*Taijna Australia

Amin Borealis
MuJa Australis

Muscida
Dubhe
*

Alcor

t
*
*

AmIa Borealis
Aluta Australia

.9

ESQUEMA EN ALTAMWA

so

Muscida
*
*

*
Y

x
03

Australis

Alula Borealis
AtilA Australia

Bisonte hembra. Fotografla E. Domlnguei

ES QUEMA CONCAVO
9.
.9

23*
*

Muscida

Alcor

13*

x
Borealis
<1)

1
1

Australia

Alula Borealia
Alda Australia

1
Bayer, URANOMETRIA~. LXVII

ES QUEMA CONVEXO

*23

*1)

Talma Borei
Talma Australia

4
<-4

41>
cl-,
--t

MuJa

Atila Australia

URSA

o
1~, y

Hevellus, PIRMAMENTUM SOBIBSCL4NUM~. SXVII

11

53

ESTRELLAS PRINCIPALES

$9

>4.67
, ~.17
>479

> 1.79

> $d9

>881

>4.82

>447

449~>

>2.43

4.4?

9: ~

>479
> 5t8

MAGNITUD

>

814
hIN

112

>162

>411

>191
>

DIS lA N CIA

~h
IP

>814

54

> ~d
>ds

>ds
>-

ds

>

di

>-4s

>ds

>-ds
U

DOBLES

-ftr

>vw

Viti.

>ya4,

~vw
>IYt,yrr

yac

>1W
II

>

>vae

>.v~

VARIABLES

var
>

var

55

MITOLOGIA

Existen varias interpretaciones


mitolgico de las do. osas,

sobre

el

origen

En
las
leyendas
siempre se relacionan
ambas
constelaciones: Helice Sauce<Osa Mayor> y Cinosura
La
cola del perro
<Osa Menor> son dos ninfas de Creta que,
junto con la cabra Amaltea (Capricornio>, criaron a Zeus.
Para protegerlas de Crono, Zeus las transform
constelaciones,
adoptando l la forma de dragn (Draco>.

en

A la Oua Mayor se la
relaciona tambin con
Calisto, hija de Lican
<Lupus),
que formaba parte
del
cortejo de Artemis. Zeus se enamor de ella y la sedujo bajo
la apariencia de Artemis, pues Calisto rehuia a los hombres.
De esta unin naci rcade (Bootes). La diosa indignada,ya
que exiga a sus compaeras castidad perfecta, transform
a
Calisto en oua y la mat de un flecahazo. Zeus, compadecido,
la convirti en constelacin,
la Osa Mayor,
junto con
su
perro, la Ose Menor.

Existe una segunda versin sobre su muerte: su


hijo rcade (ver Doctas>, que era cazador, la encontr en el
monte y, sin saber que era su madre transformada en oua por
ArteIsis, la persigui con sus perros <Canes Venaticis>.
Cuando estaba a punto de alcanzarla con sus flechas, Zeus,
compadecido, los coloc en el firmamento.
A la Gua Nenor se la llama tambin Penice, pero no
por la ninfa a la que forz Zeus, sino porque sirvi como
gua a los fenicios para orientarme en sus largas travesas
por el Mediterrneo. Para ellos era un perro y el Norte lo
marcaba su cola. B perro, fue sustituido por una Gua,
sin
duda por el parecido de sus siete estrellas con las de la
Osa Mayor, pero la cola,
excesiva para este animal,
la
conserv de perro.
A las siete estrellas principales de ambas Osas se
las llama vulgarmente t~carro mayor
y carro menor
Las
cuatro estrellas del cuadriltero forman el carro y las tres
estrellas de la cola los bueyes.
Los latinos a los bueyes de trabajo
los llamaban
y en las siete estrellas de estas constelaciones
vieron siete bueyes, septemtrl caes, de donde deriva
el
vocablo
Septeatrin
con el
que se conoce al Hemisfrio
triones,

Norte.
All
puso la Tierra, el cielo, el mar,
el sol infatigable y la luna llena; all,,
las
estrellas que el cielo coronan, las Plyades, las
Hiedes, el robusto Orin y la Oca,
llamada por
sobrenombre el Carro, la cual gira siempre en el
mismo sitio, mira a Orin y es la nica que deja
de bafiarse en el Ocano.

Homero, Ilada XVIII, 48389.

55
ESTUDIO DE ESTILOS
Seguramente estas dos constelaciones
sean unas
de
las
pocas supervivientes
de los
grandes
animales
que
debieron poblar el cielo de los hombres prehistricos.
Para adaptar el grupo de estrellas
que forman
la
constelacin
de la Osa Mayor a la figura de este animal, ha
sido necesario recurrir a estrellas
poco visibles,
estrellas
que..
seguramente,
no formaban parte de la constelacin en
los planisferios celestes antiguos.
Su nombre vulgar carro
se
identifica
con
la
forma de sus
siete
estrellas
principales pero es indudable que antes de que los
carros
existieran,
los bueyes ya eran conocidos
y venerados por
los hombres prehistricos
por lo que estoy segura de que
su
nombre ms antiguo
es el que ha permanecido para todo el
Hemisferio Norte, Septenitrione.s.

explicado
identifica
posterior
oso.

Ningn historiador
de las
constelaciones
nunca,aparte
de la historia
mitolgica que
con la ninfa
Helice
y que por supuesto
a la imagen del animal, por qu es una osa y no

ha
la
es
un

Curiosamente, la figura que, creemos, representa a


la
Osa Mayor en el techo de Altamira es el llamado Bisonte
hembra <liMa 1)1.
Es uno de los bisontes
mejor
conservados
de
la
cueva. Destaca por el ocre rojizo de su cuerpo que en
algunas partes ha sido lavado para dar sensacin de volumen.
Sobre
este color
la figura
ha sido reforzada por trazos
negros que en algunas
partes
la
recortan
claramente
del
fondo
ocre de la roca. En otras se difumina, como en los
cuartos traseros del animal; y otras veces se transforma
en
puntos,
cono en el hocico del que sobresale una linea para
representar
la lengua.
Las
patas
anteriores
estn
ms
trabajadas
que las
posteriores.
Estas~
casi insinuadas,
estarx resueltas
con un sentido
plstico
absolutamente
actual.
La papada se dibuja con trazos casi paralelos. Son
de resaltar los puntos que aparecen en la parte superior
de
la cabeza.
Su actitud
quieta,
como a la espectativa,
y su
direccin, mirando hacia la derecha, es la misma que la
del
manuscrito
carolingio
<UMa
2>2,
en cuya
Oca Mayor el
copista fue fiel
al
original
helenstico,
siguiendo
la
renovada tendencia de vuelta a los modelos clsicos.
Su actitud
es amenazadora: est parada y parece
olfatear a su enemigo, Su pelaje
ha sido
tratado
de
una
manera pictrica,
con volmenes
conseguidos por medio de
-distintos tonos sienas distribuidos
por el cuerpo del animal
en el que se consigue dar una apariencia de gran envergadura
pesa a su pequeo tamao. Si comparamos los dibujos de ambas
Osas,
dudamos que a pesar del parecido de los dos aninales
hayan sido realizados por la misma persona.
En la Ursa Hinor CUmi 1>3, el cuerpo no
tiene
oltura de trazo de la anterior y el color es ms plano,
onseguir el efecto volumtrico de Ursa Major.

la
sin

Donde mejor
dibujos es en los ojos;

se aprecia la diferencia entre ambos


en la Osa mayor, el ojo es apenas

una mancha negra con la que se logra dar vida a la mirada


del animal; el de la Osa menor se ha explicado siguiendo la
tendencia esquematizadora de influencia angloirlandesa.
En las figuras no han sido representadas las
estrellas, pero en el texto se describen perfectamente sus
posiciones:
Haelice, Arcturs malor habea atollas 122
capite Vfl, in singulis umeris singulas, in armo,
1, in .pectore, r, ti pode priori claras duas,
ti
summa cauda claram unan, in ven tre claram tinam, in
crure posteriori duas, ti extremo pedo duas,
ti
cauda, irr, sunt xxx:
Cinas ura arcturus minor lisboa stelias ID
uno latero rrrx,
claras in quadra positas,
in
cauda claras LT~. Sunt VII.
En el siglo XII la tendencia angloirlandesa
ha
logrado imponerse y en la copia que se realiza de La cpera
didascalia de natura rerur de Beda (Dra 2>~ ,
se representa
el grupo formado por las dos Osas (Helice y Cynosura> ~...en
las que no se hace diferenciacin de tamao,.con el Dragn
(Dracone)
como es
habitual en textos medievales.
Se
encuentran enmarcadas en la figura geornetrizada del Dragn,
su pelaje acabado en afiladas puntas es una seal inequvoca
del romnico as corno el
fuerte
contraste
cromtico,
las
figuras
destacan sobre un fondo azul cobalto delimitado por
un marco rojo cadmio al que se adapta
la forma de
La
serpiente.
No existe modelado, la piel es de un color pardo
plano. La forma est indicada por gruesos trazos negros.
Se
han
dibujado cuidadosamente
las
estrellas,
pero seria
difcil localizarlas en el cielo, puesto que se atiende ms
a la forma del dibujo
que a su correcta posicin en e).
firmamento,
El minia tare estaba ms preocupado
por
el
aspecto plstico
de su dibujo que en el didctico seguan
un mtodo muy poco cientfico:
primero se realizaba
el
dibujo y,
despus,
sobre
el se colocaban las estrellas
siguiendo el texto; por ejemplo en la Oua Mayor se colocaban
siete
estrellas en la cabeza. una en cada hombro, una en la
espaldilla, etc., pero siguiendo el dibujo no la posicin de
las estrellas en el cielo, por lo que el resultado no tiene
nada que ver con la constelacin
En el s.XIII,
las Osas ya son gticas,Se
ha
perdido la representacin
que de ellas
se hacia en los
Libros del saber de Astronom1a~ de Alfonso X, el
Sabio,

brutalmente deteriorado en la guerra civil,

y en el que,

por

las pocas constelaciones que han sido respetadas, y


por
la
copia del s.XVI que se conserva en la Biblioteca Nacional6

sabemos que se haban representado las estrellas,


pero se
han conservado en
El Lapidario de la Biblioteca de El
Escorial, en el que se dibujan varias Osas. En todas
ellas
se busca el naturalismo; las Osas parecen tener expresin:
en unos dibujos parece que sonren (UMa 3)9, y en
otros
su
expresin es de tristeza
<UNa 4)9
lo mismo ocurre con la
Osa Menor <Um 2010 . No se hacen diferenciaciones
entre
una

5 .,

~A=~sN

y otra Osa, excepto en que la menor ocupa menos espacio en


el circulo que las enmarca.
Resultan tan ingenuas
que
grficamente nos son muy familiares. En nuestros dibujos
animados tambin los animales sonren o lloran, e incluso el
tratamiento de la lnea y el
color de las Osas
son
completamente actuales. No sorprendera mucho una de estas
Osas en un cuento ilustrado actual. La copia del s. XVI
mantiene estas mismas caractersticas (UMa 5 y tJmi 3)11.
Caractersticas que no poseen las del libro
de
Ludovici de Angulo De Figura seta imagine mundi (Dra 5>12,
de finales del Gtico. Es un manuscrito interasantisimo
por
reflejar en
sus figuras esa poca de transicin, llena de
profundos cambios sociales y religiosos, que fue el s.]W.
Estos aspectos no pueden ser observados en
las
Osas,pero si se aprecia la biXsqueda del naturalismo en el
movimiento, patente en el ligero escorzo de las cabezas,
el
modelado del cuerpo y el color, aunque las Osas, por su
forma, se parezcan ms a jabales.
Las estrellas han sido situadas sobre los animales
e incluso se ha aftadido el nombre de la constelacin y de
algunas estrellas importantes ,sealando especialmente la
Polar.Se est tratando de cambiar el concepto del mundo,
armonizar arte y ciencia lo que no se conseguir plenamente
hasta el Renacimiento.
En 1.515 Alberto Durero, en sus mapas celestes,
dibuja unas Osas en las que las
estrellas
aparecen
enumeradas,
mantienen sus posiciones reciprocas y los
animales ocupan el espacio celeste que ocupan en
el
firmamento las contelaciones <UNa 6 y Umi 4>12. Para ajustar
el dibujo a la posicin de las estrellas no ha dudado en
alargar excesivamente la cola de ambas Osas, alteracin que
se ha mantenido en los siglos posteriores, lo mismo que el
movimiento de la cabeza hacia el espectador.
En las representaciones anteriores era dudosa la
orientacin de las constelaciones. En sta es claramente una
esfera convexa,es
decir, las figuras estn vistas desde el
exterior de la b6veda celeste,
posiblemente por estar
copiadas de una esfera.
Mercator en su Globus Caeli (UMa 7 y Smi
sigue la misma tendencia naturalista.

8>14,

Johannes Bayer,a principios del s.XVII,.


en su
Uranometria <UNaS y Smi 6)~ , realiza grandes innovaciones
en la representacin de las constelaciones.
Las representa
desde el interior de la bveda celeste <cono las vemos desde
la Tierra> y les asigna por primera vez una letra griega
segun su magnitud. El dibujo de las Osas responde plenamente
a la conjuncin de ciencia y arte que es necesario dar en
los planisferios celestes.
Las Osas no se diferencian en
nada ms que la cola, excesiva en ambos casos, y en una de
las patas posteriores.
religiosas

curiosa

Los

de

que

mapas
la

se

celestes

poca

hace

barroca.

en

el

La

s,XVII

Schillerus en su Urano, Graphiam

c-,

reflejan

las

tensiones

representacin

la

realiz

Cristianam

que,

ms

Julius
en

su

empeo
por limpiar el cielo de imgenes paganas y difundir
e1- cristianismo, convirti a la Osa Mayor en la Nave de
Pedro
Navicula S.Petri alias Ursa Malor (IlMa 10) 6
y a
la
Osa Menor en S.Higuel Arcngel
sancti
Mi chael es
ArchaflueliS alias Ursa giner <Umi 7)17 . Los mapas poseen el
mismo rigor cientfico que los de Bayer, pero vuelve a la
tradicin de esfera convexa y a enumerar las estrellas en
lugar de identificarlas por medio de letras griegas.
I.Pardies en su GIobi ooelesti in tabulas planas
(UNa
9>18
-sigue a Bayer en cuanto a orientacin y
nomenclaturat dibuja unos animales de mirada humana e
incluso
en la dulce sonrisa de la Osa mayor parece que se
basca el stwnato de Gioconda.
Las estrellas adquieren cada vez ms importAncia,
destacndose fuertemente en la figura como podemos observar
en
la Osa de la Harmonia bfacrocosmica
(tIMa 11>19, de
cellarius Palatini,
quien
la rodea de agua siguiendo las
jnnovaciones realizadas por
Jacobo
Bartschio
en
el
Henhisferio Boreal (ver Canes Venatic)
En las tres representaciones anteriores el Barroco
est presente pero se observan ciertas tendencias
lineales.
La
representacin plenamente barroca es la que nos ofrecen
las Osas del Firmamento Sobioscianum de Hevelius
(Urna
12
y
Smi 3>20 , absolutamente pictricas en su tratamiento. Un
intenso claroscuro dan forma a unos rotundos y naturalistas
animales. El estudio del pelaje es asombroso y no exinten
lineas delimitadoras, las figuras emergen de). fondo por
contraste
de tonos.
La Osa Mayor que aparece en el Atlas ecolostis
de Flansteed (Urna 13>21, inspir a Bede para sus Osas
<UMa
14
y Smi 10>22 en un progresivo alejamiento del naturalismo
las lineas que surcan las Osas, que aparecieron por primera
vez en el Renacimiento <vase Urna 6>, parecen enjaular a las
Osas.
En el s.XVIII aparecen habitualmente los esquemas
lineales
de las constelaciones.
En algunos planisferios
celestes an conviven con las figuras, aunque ya existen
representaciones nicamente esquemticas. Un ejemplo nos lo
ofrece
D.Jos Garriga en su Uranografa o descripcin del
cielo
en el que dibuja estas extraas Osas con apariencia

de

len

figuras

-n

<UNa 15 y Urn 11)~


En los siglos posteriores cuando se dibujan las
se hace copiando los grandes modelos preexistentes.

NOTAS DE URSA MAJOR Y URSA MINOR


2,-

4.-

o
9
10
11
12

15

16,-

1718

61

Fotocolor: E. Domnguez, CUEVAS DE ALTAMIRA


Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGA,
S.
IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg.54~.
lbideni,
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,
S.XI,Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg.46.
Alfonso X, el Sabio, LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMA.
Biblioteca Complutense, ms. 156.
Alfonso X, el Sabio, LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMA,
S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197.
Alfonso
el Sabio,
LAPIDARIOtS. XIII,
Bib.
Escorial, Ms. h-I15.
op. alt. Fg.34.
op. alt. Pg. pg.31v.
op. alt. Fg.30.
op. alt. Pg. 36.
Ludovici de Angulo,DE EIGURA SEU IMAGINE MVNDI
(1.456>, Bib. Nacional,Mss. 9.266. Pg. 85.
Durero, Alberto,
IMAGINES COELI SEPTANTRIONALES CUN
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI. 1.515.
Mercator,
Gerad,
GLOBUS CAELI, 5 .XVI (Lovanil,
1.5411.551>, Bib. Nacional,
GM/llOg (reeditado por
C.Muquardt (Merzbach et FallO, Bruxelles 1.875)
Bayer, Johannes,
URANOMETRIA,
S.XVII
<Augustae
Videlicorum> . Bib. Nacional, ER/4343. Lams. A y B.
Schillerus,
Julius,
UNANO,
GRAPHIAM
CR STIANAM
(1.626>. Bib. Nacional, ER12434. Lm 31.
op. alt. Lm. 29.
Pardies
Ignatio
Gastone, GLOBI COELESTIS 11-1 TABULAS
PLANAS S.XvII (1 .674) , Bib. Nacional, GM/116g.
Cellarius
Palatini,
HARMONA
MACROCOSMICA,
Amstelodami(1661) Bib. Nacional, GM/391g.
Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESCIANUN. URANOGRAPEIAN,
S.XVII(Gedani,1.6S7> , Bib. Nacional, R/5159. Lms.D y
1<,

it

Ji
5

~1

20

A respectivamente.
21,

22

20

Flamsteed, John,
ATLAS COELESTIS, S.XVZII
(London,
1.753), Bib. Nacional, GM/714. Pg 19.
Bode. Flammarion LES IOILES ET LES CURIOSITmS DU
Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE. Paris
dEL,
(1.882>. Pag. 97 y 9 respectivamente.
Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,
S.XVIII (Madrid 1.793>, Bib. Nacional,
RI1G.522.
Lminas procedentes de Calcografa Nacional, autor
Lopez Enguidanos, Toms.

i.i ~F1

[1

ti

ti

~~<

4
4~

II

$1

DRACO
*

*
*

*
*

*
*

Nombre latino: Draco.


Nombre caseiluez Dragn.
Gaitht Draconis.
Abrcyiaturr Dra.
Otras nombrer Serpens,Anguis, Hesperidm cuetos, Palmes emeritus, ColLuber
arborem consoendena, Pythom, Monstrum, Azophi, Abon, Taben,
Al rinflYIl,Btabifl, Etanin, Altannyn.
Grupo: Ptolomeo.

Simuadm: Norte Eclptica.


BSTRBLLAS PRINCIPALBS.
Alt Thuban (Dragn), color blanco. Hace 4.800 tos fue la estrella Polar.
SC: Rutaban, coloramarillo.
Gana Etaxnin, color naranja.
DeJa: Al Tais, color amarillo.

Epeihu,: Color amarillo.


Zas: Color blanco azulado. Cerca de ella se encuentra el punto de irradiacin <fe las
Dracnidas (estrella fgacos).

Ew Color amarillo.
7~ Color amarillo.

le Ed Asicfr coloramarillo anaranjado.


Ka~a.~ Color blanco azulado.
Lasbrh: Giansar (los gemelos), color anaranjado oscuro.
.A2~ Orumiun, color anaranjado.

NOMBRES Y ESQUEMAS
89

8*

x*

*5

*2

e
*
*

**

Ciansar

~0~

0*

1c*

Grumium

c7L*

Etanhin*

11*

~0

Rutaban

p*

*EdAh

e*
*

1*

-z
**
*
*

0*

c
Gnimium
1

11*
*

Auich

Thubmn

ESQUEMA CONCAVO

ti
Ed Auich

Bayer, URANOMETRIA. S.XVII

ESQUEMA CONVEXO

*2

Hevdllus, FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. 8. XVII

Aj

4
CA

ji

1
~stre11as

>

DRR
>

iiflRA~ DRA>

aIJIl

eur~

>
>.

>

> ~UF

,Yn

>~tA

DRA

yDRA >~v2 DRA


~BRfl

> nDRA
>

~ DRA

D~fj >. uD~fi

>- nUtF

1-

~ombres

67

fi

fi

3squenias las Osas. Las estrellas libres sugieren la forma de una serpiente

~squemas
de las fres constelaciones

ESQUEMA ALTAMIRA

ESTRELLAS PRINCIPALES

S>4. 9~e
>6

>6.

4
~.

E~~24

>6

4.86

>~ 4.66

MAGNITUD

~b.

~5~>

>~>32B7
>7*

> 2:

tU
A

1 fl
9

ti

>6

467

/W

>268
126
3~2
DISTANCIA

II

~ti

A
II

LIC

ds

>

ds

1-

51

>ds
34

ds
ds

t~ji
DOBLES

II

4
II

YE
S>warr

var,
,uar

It ~

a
var

ir
U
va

>yr

>1

It

f~ 1

YE

VARIABLES

1-A

71

MITOLOGIA
Sobre esta constelacin existen varias versiones:
La primera esta relacionada con las Osas: Crono,
hijo de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tierra> , devoraba e
todos los hijos que engendraba con su hermana y esposa, Rea,
para impedir que se cumpliera el horculo que habla predicho
que lo destronara uno de sus hijos.
Cuando Rea se encontraba embarazada de Zeus,
para evitar que Crono devorara al nio, huy a Creta, dando
a luz en secreto en Dicte. Dej al reden nacido al cuidado
de las ninfas Hlice COsa Mayor) , Cinosura <Osa Menor) y la
ninfa-cabra
Amaltea
(Capricornio) ,
que fue quien
lo
amamant.
Rea entreg a Crono una piedra envuelta en pafiales
que ste devor creyendo que se trataba del nio. Cuando
Grano descubri el engao persigui a Zeus,
quien para
escapar se transform en la constelacin del Dragn. Para
que la ira de Crono no alcanzara a sus nodrizas las
convirti
en la Osa Mayor (Helice) ,
en la Osa Menor
(Cinosura) y en Capricornio (Amaltea>
La segunda versin
est
relacionada
con otra
importante constelacin vecina, Hrcules,
cuyo undcimo
trabajo era conseguir los frutos del manzano de oro plantado
en el jardn
de Hera y cuidado por las Hesprides. Para
evitar que le robasen las manzanas, la diosa haba puesto un
guardin,
el dragn Ladn, que enroscado al arbol impeda
que alguien se acercara.
Hrcules mat a Ladn con una flecha
y con la
ayuda de Atante consigui las manzanas que regal a Atenea.
Hera, en agradecimiento a la fidelidad del dragn,
puso
la
imagen de Ladn entre las estrellas
como la constelacin de
Draco.
Por ltimo, Draco seria el dragn con el que se
defendieron
los Gigantes
en su lucha
contra Atenea. La
diosa, cogindolo con un brazo, lo lanz con tal
violencia
al
cielo
que alli
ha permanecido
enroscado
como la
constelacin del Dragn.

ESTUDIO DE ESTILO
La forma de esta constelacin se parece mucho al
sinuoso cuerpo de una serpiente,
pero, como hace notar Webb:

es difcil
explicar por qu a una lnea curva
de estrellas, como braco o Hydra, se <le llam
...

serpiente,
mientras que a otra, como Sri danus,
tom el nombre de rio. Tal vez la razn sea que,

72

en .los das primeros casos, pero no en el iltimo,


aparece en uno de los extremos algo que se parece
a la cabeza aplastada de una serpiente...
.No creo, contra lo que se ha sostenido, que el
Dragn fuera una de las primeras constelaciones
reconocidas por el hombre: ciertamente, hasta que
los otros dos grupos fueron distinguidos, bien
como Osas o como carros, hubiera sido imposible
percatarse de que las estrellas menos notables que
estn entre ellos se ordenaban en una lnea curva
que semejaba una serpiente. Pero si creo, y pienso
que la mayora de la gente estar de acuerdo
conmigo,
que
esas estrellas fueron llamadas
Serpiente por la sencilla razn de que se parecan
a ese animal (Los nombres cte las estrellas.
Breviarios del Fondo de Cultura Econmica.
Mxico
1.957, pg.7879>.
Se han realizado unos esquemas donde se explica
grficamente este razonamiento (ver el esquema: Grupo de las
Osas y el Dragn>.
Posiblemente sta sea la razn de que,en numerosas
ocasiones,
el grupo de constelaciones se haya representado
en conjunto.
Si suponemos que el techo de Altamira
es una
representacin
de la bveda celeste, la constelacin del
Dragn podra estar representada por la cabeza en negro de
bvido.
Esta cabeza es una de las pinturas ms antiguas de
la cueva (segn Giedion auriflacoperigordiense -24.000)
La cueva podra haber sido siempre un lugar mgico
donde se dibujaron las costelaciones durante milenios,
tantos que es posible que en esos 26.000 aos en los que el
Polo Norte, que va girando en torno al Polo de la Eclptica,
llegase a dar una vuelta
completa.Tiempo
para nosotros
inimaginable, en el que el arte no evolucionara en milenios
y del que su mximo exponente seria su estadio final con los
grandes
bisontes superpuestos a restos de otras figuras que
posiblemente tambin representaran a las estrellas.
En la expresiva cabeza, el artista ha logrado dar
al animal
fuerza vital
con los elementos
mnimos. Ha
sintetizado la forma como slo los grandes artistas de este
siglo volvieron a descubrir. El dibujo est realizado con un
grueso trazo, difuminado en algunas zonas. Toda su fuerza se
concentra
en la mancha redonda que representa el ojo y que
parece simbolizar el centro del Universo
<ver
esquema de
Altamira)
El tratado de Cmputos
(Dra 1> la describe como
la Serpiente (Serpens)
que est en medio de las
Osas,
asignndole 15 estrellas,
5 en la cabeza y 10 en el cuerpo.
La
Serpiente
est
tratada
con una tcnica
pictrica, lo que induce a pensar que pertenece
a la
tendencia clasicista del manuscrito, igual que la Osa Mayor.

CC

73

En el cuerpo,
el volumen) est conseguido por distintos
matices azules pXens~fflque se han perdido los ltimos
brillos blancos por lo que resulta excesivamente azulada,
exactamente igual que La piel de Aries o Bootes (ver estas
constelacicneeV que el miniaturista degrada hasta negro a
base de pinceladas sueltas. Destaca el rojo de la cresta, la
barba y el fuego que arroja la Serpiente por las fauces, que
es en lo nico que la delicada figura recuerda a un dragn.
El
mismo
dragn
est
representado en el
manuscrito
de
Dominicus
Bandino
de
Aretio
Fons
DemorarabiliLlfll UniverSi
<Dra 4)2
que, al lado de unas
torpes Osas, nos dibuja una magnfica cabeza de Dragn. Hay
que destacar, aunque no se hayan dibujado las estrellas,
que
la posicin relativa de las tres constelaciones
es bastante
correcta.
Esta posicin
no es en absoluto respetada en el
Tapiz de la Esfera Celes te, de los Astrolabios y de los
signos del Zodiaco (Museo de Santa Cruz.Toledo>, donde las
figuras ya no se destacan sobre un fondo plano,
sino sobre
una frondosa vegetacin. Es el nico planisferio
celeste que
ha rellenado parte de]. vacio csmico con un jardn en el que
pastan
tranquilamente
las
Osas
y
el Dragn.
(ver
planisferios)
Tampoco ha sido tenida en cuenta
la posicin
de
las constelaciones
en el manuscrita del s. XV, Ara tus
Cosmogonia (Dra 6)a , donde las dulces Osas parecen jugar
entre
las
curvas
de la sonriente Serpiente, aunque se ha
tratado de situar,
con poco acierto, las estrellas.
Las figuras estn resueltas con un hbil dibujo
una aguada sepia que consigue un ligero volumen.

La llegada de la imprenta supone una gran difusin


para los libros de Astronoma por los
que los humanistas
sentan
gran
inters.
Contenan
sus
temas preferidos:
Mitologa y Ciencia.
Se realizaron mltiples ediciones de estos libros.
Las ms divulgadas fueron Poeticon Astronoflhi con de Higinio
y Phaenomenofl de Arato.
La versin realizada
en
1.535
delPoeti20fl
Astron oral con de Higinio
(Dra 7>4 ,
presenta
una feroz
versin del Dragn y las Osas. En ella, hay un claro intento
de colocar
las
estrellas
correctamente sobre las figuras,
pero al igual que en el
Sintagma Arateorulo, poeticae et
astronomicae, publicada
por Hugo Grotius
en 1.600 (Dra
l1)~ , para el
que
lacobo
Gheynio realiz unos grabados
plenamente
renacentistas,
ha
prevalecido
el inters
ilustrativo
sobre el cientfico.
Los dibujos
del grupo de
constelaciones
son bellsimos,
pero no tienen nada que ver
con la posicin de stas en el cielo.
La copia de los Libros del saber de Astronomla
de Alfonso X, el Sabio, realizada en el s.XVI (Dra 8>~ y su
comparacin
con la
figura
de la
Serpiente
del
Primer

Lapidario
(Dra
3)7
en
el
original
<Biblioteca
Complutense, ms. 156) se ha perdido,
nos presentan
dos
dragones
bastante similares aparentemente,
pero mientras el
primero (s.XIII), realizado en tonos verdosos
y grisceos,
parece estar ahogndose en sus violentos nudos, el segundo
en cuyas curvas el iluminador se ha recreado, igual que en
el minucioso punteado con el que trata de dar la textura de
la piel de la serpienter resulta menos
convincente;
consiguiendo
un
resultado mas naturalista el primero
(principios del Gtico> , que el segundo <finales del mismo
estilo> , en plena transicin
hacia el Renacimiento,
Durero
<Dra 9)6 ,
y Mercator (Dra 10>~ , dibujan
unos dragones ms acordes con la descripcin mitolgica.
El
segundo tiene cuerpo de dragn en vez de serpiente.
El Dragn de Bayer (Dra 12)10 marca la pata de
todos los mapas posteriores,
como el de Hevelius <Dra 14)11
que, aunque invertido
(esfera
convexa>
y con el fuerte
claroscuro propio del
Barroco,
es
idntico
en cuanto a
forma. La manera de solucionar el cuerpo del animal en el
primero con un minucioso dibujo
en el que hasta la ms
mnima escama ha sido dibujada, y en el segundo donde lo ms
importante es el efecto, abandonando el detalle nos permite
comprobar la diferencia
entre la manera renacentista y la
barroca de solucionar un mismo dibujo.
No se
representacin
Schillerus (Dra
grupo de nifios:

debe olvidar, en este mismo siglo, la nica


que
no es un Dragn ni. una Serpiente.
13>12, transforma al terrible
animal
en un
los Santos Inocentes.

En el S.XVIII,
Bode
(Dra 15)~,
en su Atlas
Celestes, dibuja
un Dragn,
en el que se observa
la
influencia
de Bayer, pero con un estilo de dibujo en el que
se ha perdido la soltura de los grabados anteriores.
El final del proceso
naturalista
del Dragn lo
vemos en Dra 1614,
perteneciente
a la uranografa de
J.Garriga, en el que la figura pierde importancia detrs
de
las lineas de unin de las estrellas. El encaje, que haba
sugerido la forma del
Dragn,
ya prescinde
del dibujo.
Estamos en los comienzos del s. XIX.

CCC

-CC

NOTAS DE DRACO
Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGIA, 5.
IX,
Mss. 3.307. Pg. 54V
Dominicus Bandino
de Aretio,
FONS
DEMORARABILIUN
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional, Mss. 1983. Pg.115.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss.
8.282.
Pg. 6.

1-

~.-

Higinio, ASTRONOMIA POETICA, (1.535), Bib.


Nacional,
R/19.995. Pg. SE.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA
ARATEORUM,
POETICAE
ET
ASTRONOt4ICAE,
S.XVI
(1.600), Bib. Nacional, ER/3.99,3.

~.

~.-

10<

~.-

Pg. 3.
Alfonso

3<,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg. 38.
Alfonso
3<,
el
Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, Ms. h-<I15. Pg. 439<
Durero,
Alberto
IMAGINES
COELI SEPTANTRIONALES CUN
DtJODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI <1515)
Mercator,
Gerad,
GLOBUS
CAELJI,
S.XVI
(Lovanii,
1.541-1.551>,
Bib.
Nacional,
GM/110g
(reeditado por
C.Muquardt <Merzbach et FallO , Bruxelles 1.875)
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S,XVII
(Augustee
Videlicorum. Bib. Nacional, ER/4343. Lm. C.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOEIESCIANtJM.
URANOGRAFHIAM,
Gedani.,1.687), Bib. Nacional, R/5159. Lm. B,
-

Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM
CRISTIANAM,
<1.627), Bib. Nacional, ER12434. Pg.33.
a.
Bode. Flammarion, LES TOILES ET LES CURIOSITS DU
dEL,
Supplment
de
LASTRONOMIE POPULAIRE.
Paris
<1.582). Pag. 9.
Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOTON DEL CIELO,
S.XVIII <Madrid 1.793), Bib. Nacional, R/16.522. Lminas
procedentes
de
Calcografa
Nacional,
autor
Lopez
Enguidanos, Toms.
[2~~

76

CEPHEUS

77

A
A
A
*

*
*

*
*
*
*
**

*
*

Nombre latina Cepheus.


Nombre caatollase: Cefeo.
Geuitivo: Cephei.

Abreviatura: Cep.
Otra. nombres: Dominus salta, Flanmiger, Incensus Sonana, lasides, Phicares,
Cheichius, Cancaus, Chengulus, Coginus, Inflamado, Cayteo, Ardxas,
Cecius, Senartur.
Grupo: Ptolomeo.
Situad&: Norte Eclptica
ESTRELLASPRINCIPALES.
AlA: Alderamin, color blanco. Coma consecuencia de la precesin del eje terrestre
ser la polardel afta 7.500.
Bes: AIfirk, calorblanca.
Gasa: Br Rai,naranja.
Dala: Color amarillo. Variable con un perlado de cinco dfas. Se ha tomado como

prototipo de las estrellas variables regulares pulsantes, tomando de ella


el nombre de cefeidas.
Epuikw: Color blanco.
Za: Color anaranjado.
Ea: Color amarillo,
lbta: Color blanco.
Ion: Color amarillo anaranjado.
Mu: Por su llamativa color rojo Hersehel la llam Estrella Granate.

1
1

NOMBRES Y ESQUEMAS
ErRal
1c*

P ***

7*
It *

Alflrk
0*

*8
*T1

Ql
Alderamin

*1~

8*

Granate

ErRal

1c*

P ***

y
lt*

Alfirk

1~

0*
1

*8
*1

yv

*1~

Granate

*
E

78

ESQUEMA DE ALTAMIRA
ErRal

4
2
L
r

~1~

a
r

Bisonte y Lobo. Dibujo de Enrique Bmuil pwcedente del libro


LA CUEVA DB ALTAMIRA EN SANTILLANA DEL MAR.

79

ES QUEMA CONCAVO

42

uumnnp~y

1~~
.7

Flamateed, AflAS COELESTIS. 1.753

ESQUEMA CONVEXO
3

unjo

A
*4

Heveius. FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. 1.687

ESTRELLA

PRINCIPALES

>4.31
>4.1

>~4m2I
>4.34~ q~

>441

Em.

DISTANCIA

VARIAR LES

/t

Y.

4k
83

HITOLOGIA
Rey de Etiopa. Padre de Andrmeda y esposo de
Cassiopea.Tuvo que sacrificar a su hija al monstruo marino
Cetus de). que fue rescatada por Perseo. Antepasado de
Hrcules (ver Andrmeda)
ESTUDIO DE EStILO
Cefeo es una constelacin circumpolar
situada
entre Draco y Cassiopeia, pero menos llamativa que stas,
Sus estrellas se adaptan bien a una figura humana que apoya
sus pies en el. Polo Norte, pero tambin se pueden adaptar a
la figura de un bisonte (ver esquemas>
Si comparamos
las diferentes maneras de unir las
estrellas que han dado origen a la figura humana de esta
constelacin y al bisonte, encontramos que ste se acomoda
mejor a las estrellas que aquella:
Los comentadores de Germnico
siten
cuatro
estrellas en el pie izquierdo y una en el derecho, pero si
el pintor se ajusta ste encaje la figura resulta enana.
Para los pintores anteriores al Renacimiento sto no supuso
ningan problema ya que ellos no respetaban la posicin
correcta de las estrellas, aunque en la figura de Cefeo
dibujan una cabeza mayor que en el resto de la figura
(Cep
1, 2 y 3); los renacentistas doblan sus rodillas para
corregir el error (Cep 6 y 73; a partir del s. XVII se
alargaron las piernas,
para las que no hay estrellas de
rodillas para abajo, aunque conservando el movimiento de los
modelos anteriores (Cep 12. a 16)
Si bisonte, sin embargo, se acopla al esquema
compacto del grupo de estrellas con bastante aproxi.macin.
Es
importante
resaltar
la
coincidencia
de
formas
entrelazadas que se da entre los dibujos de Cefeo y la Osa
Menor los pies de la figura estn dentro del circulo pelar
que es muy similar a la que se establece entre el bisonte
pequeo COsa Menor, 75 cm.> y el bisonte policromo <Cefeo,
180 cm.> en la cueva de Altamira
<ver esquemas cncavo,
convexo y Altamira>
En el Lapidario se lo llama Faycoz:
La palabra Faycoz puede ser
una
corrupcin de Al Firk,
el rebao de antlopes,
aunque, con mayor probabilidad, puede serlo de
Fikaus, que significa inflamado o portador del
fuego. 1
Nos inclinamos a pensar que la estrella Aif irk,
Beta Cephei, significa rebafxo de antilopes,
lo que hace
sospechar que alguna vez estas estrellas, igual que las
Osas, representaron animales. Posteriormente,
cuando stos
fueron suplantados por el hombre, se busc el otro posible
significado Inflamado. En estas dos variantes ha sido
representado.

84

La primera la encontramos en Altamira pero no en


forma de antlope sino de bisonte, en algunos textos aparece
traducido como
e incluso como rebao de ovejas.
Lo importante para este contexto es que se refiere a un
grupo de animales,
los cuales variaran de acuerdo con la
fauna de cada lugar y de la poca en que se realizase el
mapa.

El
cazador paleoltico vi en las estrellas
animales salvajes que el pastor neoltico transform en
dciles rebaos,
a los que ms barde se aadirla el
guardin. El nombre que ha conservado una de sus estrellas:
Er Rai <Gamma Cephei>, del rabe Al Ral el pastor parece
confirmarlo. El pastor fue,
con seguridad,
la segunda
representacin de la constelacin;
un hombre que no fue
relacionado con Cefeo hasta que no se identific al resto de
la familia de Perseo por los griegos.
Si analizamos la historia de Cefeo no encontramos
ningiSn motivo para
el nombre de Inflamado, pero si lo
podemos encontrar en sus estrellas: gran parte de ellas son
variables muy activas y de perodos cortos, Delta CepJ2ei, de
color amarillo, tiene un periodo de, aproximadamente, 5 das
en los que pasa de 4.01 a 5,02 de magnitud, Lo que, para un
observador de las estrellas, no poda pasar desapercibido.
Otro dato para imponerle este nombre pudo ser el color de
otra de sus estrellas, Mu Cephei, llamada Granate debido a
su intenso color rojo. Su cabeza est inmersa en la Va
Lctea. Estos factores pudieron llevar a imaginar un hombre
ardiendo: El Inflamado.
Las dos interpretaciones del nombre Alfirk, que
ha conservado su estrella Beta,
rebao o inflamado,
pueden ser apropiadas a la constelacin.
Ardiendo por un costado y echando
humo
lo
representa la tradicin carolingia (Osp 1)2. Toda la fuerza
del dibujo se concentra en el
gesto desesperado de los
brazos extendidos.
La cabeza est solucionada de una forma
tan intemporal que podra confundirse facilrnente con un
dibujo de Picasso.
Durante la Edad Media, a Cefeo se lo visti como a
un pastor, no como a un rey. Aqu aparece con una camisola
azul -el mismo azul que encontraremos en muchas pinturas del
manuscrito a la que, probablemante por deterioro de la
pintura, le faltan los matices claros. Esta figura podra
clasificarse entre los dibujos intermedios en los que la
tendencia clsica est presente el intento de volumen en el
gorro, piernas y vestido es evidente, pero en los que el
pintor no se resigna
a perder la tuerza expresiva de la
lnea negra representativa de la tendencia sinttica y
geometrizadora de
los monjes irlandeses,
con la que se
marca el contorno de la figura y se refuerzan las arrugas.
Un ejemplo claro lo tenemos en el gorro: si analizamos
unicamente el color, es claramente un gorro frigio, pero, al
ser reforzadas las sombras por lineas negras, pierde su
forma caracterstica.
En el s.XI, (Cep 2>U, se dibuja a Cefeo en la
misma posicin, pero los rasgos clsicos han desaparecido
por completo. Comparando
las cabezas de ambos dibujos
encontramos ejemplos de las principales diferencias entre un

85

dibujo carolingio y uno romnico.


Centrndonos en
el
tratamiento de la barba, lo que en el carolingio eran
manchas de color, aqu se han convertido en rigurosos trazos
paralelos. Otro ejemplo lo encontramos en las arrugas del
vestido: sobre un fondo plano de color pardo, se han trazado
geomtricas
lineas
negras
y blancas
para indicar
las
sombras y las luces respectivamente, pero con un
desprecio
absoluto por la anatoma que est bajo el vestido.
En el Lapidario (Cep 3)4
como hemos visto, se lo
llama Faycoz pero no se lo dibuja
ardiendo;
el
vestido
quiere recobrar nuevamente el naturalismo. Aunque an se
perfilan las sombras y los contornos, se buscan medios tonos
para
sombras y luces.
El fondo del traje ya no es plano,
est matizado con tonos intermedios y trata de adaptarse a
la anatoma. La figura ya no se presenta de frente, sino que
parece caminar hacia la derecha levantando
un solo
brazo,
posicin que encaja mejor en las estrellas de Cefeo visto
desde el exterior de la bveda celeste.

El pintor del manuscrito de O. E. de Aretio (Cep


lo representa con una corona real, vestido con un traje
claramente medieval y en la actitud de postrar una rodilla
en tierra;
es la misma posicin en que, siglos depus, lo
dibuja Durero
(Cep 8)6
quien desnud al anciano rey
permitindole conservar nicamente su corona. Aunque una
figura aparece de frente y otro de espaldas,
las dos
representaciones son convexas.

JI

1
t

11

4)5

Kl
ji
4

Lo que se consigue en ambos dibujos es que la


figura no deforme la posicin de las estrellas que forman la
constelacin. Este aspecto preocupa poco al dibujante de Cep
57
que adapta el personaje a su poca (s. XV); en l retrata
las
preocupaciones
de
sus
contemporneos
para la
mentalidad prctica de la naciente burguesa, no poda estar
sin dinero ni un hroe celeste, por lo que se le dibuja con
una bolsa-. Es curioso que encontrndose
el dibujo
en la
misma pgina
que Cassiopea,
a sta
se la vista con una
tnica a la manera clsica, mientras que a Cefeo se lo haga
a la usanza medieval, por lo que es posible que el pintor no
estableciera ninguna relacin entre ambos personajes.
Reconocer la constelacin por la posicin de las
estrellas seria imposible. Se busca principalmente el efecto
plstico. Los comentadores de Germnico e Higinio describen
las estrellas de la constelacin colocndo oblicuamente tres
en el ceidor, el tratado carolingio sita dos en la cadera,
pero este pintor se toma la libertad de situar siete, todas
las que necesita para adornar el ceidor
de la
espada
de
Cefeo.
El dibujante
de Cep 6~
busca nuevamente el
naturalismo clsico; est ms proxirno de Cep 1, del
que
lo
separan
600 aos,
que de las
tres
figuras anteriores,
influenciadas por los rabes o por las
elucubraciones
de
Miguel Escoto. Es uno de los ltimos Cefeos pintados, pues a
partir del s. XVI todos sern grabados.
,

Los dibujos
de las
constelaciones
nos
sirven
tambin de guja para analizar el desarrollo de). grabado y la
imprenta hacia tcnicas ms depuradas. Los primeros grabados
como Cep 76, Cep 8 y cep ~
son xilografas,
tcnica que
se utiliz desde el principio
del
libro
impreso.
En la

imprenta tabularia
se tallaba sobre la misma madera el
texto y la ilustracin. El grabado en metal permib trazar
lineas ms finas y prximas, as como graduar su profundidad
para obtener valores de volumen y gradaciones de tonos
(Cep
10>1
posteriormente se utilizaron planchas distintas para
.

obtener el claroscuro perfecto que


grabados del 5.
XVII
como Cep

ya
se
observa
Cap l2~
ll2
,

en los
-quien

convierte a Cefeo en San Esteban y que llega a la


perfeccin en Cep 13~ . En las ediciones de lujo algunos de
estos grabados, eran coloreados a mano por lo que podemos
encontrar muy distinto acabado de un ejemplar a otro.
En
el Atlas de Hevelius (Cep 13> se representa de
espaldas, visto desde
el exterior de la bveda celeste
(esfera convexa> y con un turbante rematado en una corona en
lugar del tradicional gorro frigio, clara influencia de la
iconografa de los mapas
rabes. Este modelo permaneci
prcticamente invariable desde que Flamsteed en el 5. XVIII,
(Cep 14>16, represent
la misma
figura,
pero desde el
interior de la esfera celeste (esfera cncava>
hasta que
,

inicia su descomposicin
hacia el esquematismo que ya se
intuye en el estereotipado dibujo que aparece en los mapas
de Bode <Cep 15)16.

La

anacrnica figura de Cefeo que se dibuja en el

Hemisferio Norte de la Uranografa


de
Jos Garriga
(Cep
es una sintesis de todas las realizadas en los s.XVII
y XVIII: vestido como un soldado romano,
igual que
la de
Bayer
(Cep 11>
con el cetro y el turbante que le incorpor
Hevelius <Cep 12>, pero de frente,
como
la de Flamnsteed
(Cep
14)
Por ltimo se percibe el espritu de los nuevos
tiempos en las lineas que unen las estrellas. Es un
hibrido
que no posee ni la belleza plstica de los mapas precedentes
,

ni la exactitud de los posteriores, pero que dice ms de


poca que muchos tratados de historia.

su

SS

NOTAS DE CEPHEUS

Volumen complementario de la edicin


facsmil del ms.
h.I.15 de la Biblioteca del Escorial El Primer Lapidario
de Alfonso X, el Sabio. El cdice y su texto, Maria Brey
Nario. Pg,183. Edilan S.A, 1.982,
Annimo TRATADO DE COMPUTaS Y DE ASTROLOGA,
8.
IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg.57V
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,
s.:cr. Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg.
Alfonso X,
el
Sabio,
LAPIDARIO,
S.XIII.
Bib.
Escorial, Ms. hI15. Pg.12v
Dominicus Sandino
de Aretio,
,FONS
MEMORARABILIUM
49V,

U1JTVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional,Mss, 1983. Pg. 115.


Durero,
Alberto IMAGINES COELI SEPTANTRIONALES CUM
DUODECIM IMAGINIBUS ZODIACI, (Nuremberg, 1515)

Ludovici de Angulo,DE
FIGURA SEU IMAGINE
MLTh$DI,
.1.456>, Bib. Nacional,Mss. 9,266. Pg. 86.
Aratun,COSMOGONIA, 5. XV, Bib, Nacional, Mss,
8.282.
Pg. 19.
Nercator, Gerad, GLOBUS CAELI,
Lovanii,
1.541-1.551,
Bib.
Nacional,
GM/ilOg
<reeditado por C.Muquardt
<Nerzbach et Falk>
Bruxelles 1.875.
JO
Higinio,ASTRQNOMIA
POETICA,
Libro
III.
Basilea,
1.535, Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 90.
1~
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA
ARArEORUM,
POETICAS ET
ASTRONOMICAE, (Lugdunum Batavorum -hoy t~eyde-,
1.600>,
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 27,
-

Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
(Augustae
Videlicorum
-hoy Augsburgo1.603), Bib. Nacional,
ER/4543. Ln. D.
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM CRISTIANAM,
(Vienn~, 1.627>, Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 35.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOEIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
(Gedani,1.687>, Bib. Nacional, R/5159. Mm. O.
16
Flansteed, John,
ATLAS COELESTIS (London, 1.753),
Bib. Nacional, GM/714. Ptg.15.
15,
Bode.
Flammarion,
LES
TOILSS ET LES CURIOSITS DL)
cia,
Supplment de LAStRONOMIE POPUL.AIRE. Paris
(1.882>. Pg.9.
Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,
(Madrid
1.793>,
Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes de
Calcografa
Nacional,
autor
Lpez
Enguidanos, Toms.
[2

BOOTES
*

*
*

**

*
*

*
*

**
*

*
*

*
*

Nombro lathio Boatos


Nombro camacilamo: Boyera, Carretero o Arador.
Genitivo: Boatis.
Abroviaturt Boa.
Otra. nombrec Arctophylax, Bubulus, Thegius, Clamatar, Vociferatar, Piaran,
Phuloinelus, Arcas, banus, Isidor,Hesychio Orlan,
Iatrans (C.Venatici), Sagittifer, Ariamech, Lanceator, Nixus
(Hrcules), Nekkar, Alcayah, 5. Silvestre.
Grupo: Ptolomeo.
Situacis: Norte Eclptica.
ESTRELLAS PRINCIPALES.
Alfa: Areturus, color amarilla, quinta en luminosidad del cielo.
Rok: Nakkar, color amarillo.
Gasear: Seginus, color blanco.
Dda, Color amarilla.
Epcikw: Izar, color anaranjado, doble.

~:

Color blanco, doble.

Btr Mupbrid, color amarilla.


L.au&fr Color blanco.
Mu: Color blanco. Triple.

NOMBRES Y ESQUEMAS
MaUna
0*
*1
4,
*

Alkahnps
Nafta
11*
0*

~Schinna
*

5*
Z

0*

Izar

*141

IP
*

*0>

o* u

Asflus

0*

*
*

1tIkmhut~

Nafta

se
*

a
Z
*

ny
*

*0
*

o*

st

sc

ESQUEMA CONCAVO
Aseflus

el

y
*

Nakkar

cTt

2C

a
o

Famateed, ATLAS COELESTIS. 1.753

ESQUEMA CONVEXO

92

Nakkar
II
*

n
*
o

o o
o

-r

o
Hevelius, FIRMAMENrUM
SOBIBSCIANUM. 1.687.

MONS AWNALIIS.

ESTRELLAS PRINCIPALES
>

B.2S>
>4.18
>

126

> B.2E

>. 4~

~8e
>~312B

> ~4. 93. U


>

4.61

DOBLES

11>- 2.50-

22

VARIABLES

94

MITOLOGIA
Los nombres asignados a esta constelacin nos dan
idea
de
la
confusin existente cuando se trata de
identificar a los hroes celestes que simbolizan los mitos
masculinos. Se puede afirmar que todos representan al mismo
personaje en sus distintas aventuras, llmese Hrcules,
Orin, Arcade o Perseo.
De su estrella alta, Arcturus, proviene el nombre
de Aro tophyil ex,
Guardin de la Osa, debido a que se
identifica con Arcade,
hijo de Zeus y de la ninfa Calisto
Cosa Mayor) transformada en osa por Diana (ver Osa Mayor>
Era nieto de Lican, quien queriendo poner a prueba la
clarividencia de Zeus le sirvi guisado al nio. Zeus
enfurecido lo transform en lobo <ver Lupus) y devolvi la
vide al nio.

4,

Rein sobre los pelasgos del Peloponeso


que
adoptaron el nombre de arcadios en su honor. Les ense a
cultivar el trigo, a elaborar el pan y a hilar la lana.
Yendo un da de caza se encontr con la Ose y la
persigui sin saber que era su madre. Ella se refugi en el
templo de Zeus Liceo hasta donde la sigui Arcade profanando
el templo. El pueblo, enfurecido, los habra matado, pero
Zeus se compadeci de ellos y los puso en el cielo.
Por las voces que daba cuando corra detrs de
Ose se lo llama el Vociferante.

la

Su nombre ms conocido es Bootes, el boyero, el


carretero o el arador, identificndola con el nombre vulgar
de la Ose Mayor, el carro o el arado.
A
este Boyero tambin se
Enritin, quien junto con el perro
guardaba los bueyes de Gerin.

El

dcimo

lo identifica con
Ortro
(Can Mayor)

trabajo de Hrcules consisti en robar

los bueyes de Gerin. Cuando lleg a Eritia, Hrcules subi


al monte Abas lo vi el perro Ortro y se lanz contra l,
pero lo mat de un golpe de su man,
el boyero corri la
misma suerte. Se identifica tambin con el mismo Hrcules
conduciendo los bueyes robados.
Otro de sus nombres es Icario, padre de Erigone
<Virgo> . Cuando Dionisio vino a la Tierra para traer a los
-hombres la vid y el vino, Icario le dio hospitalidad. El
dios, agradecido, le obsequl con un odre de vino que Icario
dio a probar a unos pastores. Estos, desconociendo sus
efectos, al sentirse embriagados creyeron que hablan sido
envenenados y lo mataron a palos.
Su perra
Mera
(Can Menor), condujo con
sus
-ladridos a Erigone hasta el lugar donde se encontraba el
cadaver de su padre, al verlo se suicid colgndose de un
rbol. Dionisio los puso en el cielo como las constelaciones
de Boates, Virgo y Can Menor.

ir
11

Para otros mitgrafos es JasJ.n, amante de

Ceres,

al que fulmin Zeus.


Todas
estas
versiones son posteriores a la
identificacin de esa brillante estrella que le da nombre a
la constelacin, Arcturus, cuya salida al final del invierno
menciona menciona Hesiodo:
Cuando
despus
del sois ticio* Zeus
cwnpla sesenta das invernales, entonces el astro
Arturo,
tras abandonar la sagrada corriente del
ocano mostrndose por primera vez se eleva.
(Trabajos y das 565)2
En esta constelacin se
principales del hombre primitivo:

superponen

las

etapas
It

Cazador
pastor
Labrador
Y
representada.

en

Cazador de la Osa
Boyero
Arador
estas

diversas

actitudes

:4!

ha

sido

ESTUDIO DE ESTILO
La brillante estrella Arcturus no poda pasar
desapercibida a los hombres prehistricoS~ su protagonismo
en el cielo boreal es
importante. La constelacin tiene
cierta semejanza con las ancas de un buey,
incluso las
estrellas Theta, Kappa, rote y Lamda Bootls, podran formar
el rabo. En Altamira esta constelacin formarla parte del
Gran
Bisonte
(ver
Hrcules)
dibujado
con
tres
constelaciones: Hrcules, patas delanteras, Corona,
vientre
y Bootes, patas posteriores.
,

El tratado Carolingio (Bao j)2 ,lo representa como


un rstico pastor vestido con una azulada piel de cordero
exactamente del mismo azul con que se pinta la piel de
Aries. Seguramente este azul se debe a que le ltima capa
de pintura se ha perdido, precisamente las luces blancas. El
azul puede ser la capa de fondo del vestido sobre la que se
superponan lineas oscuras para las sombras; posteriormente
se mezclaba el color del fondo con blanco, primera luz y por
intimo se daba blanco para las luces mas fuertes, segunda
luz.

La cabeza es claramente romnica, sobre todo los


enormes ojos. El artista no calcul bin el. espacio del que
dispona y le falt pergamino para completar la figura por
lo que no tuvo ms remedio que cortarle parte de la cabeza y
de la mano izquierda que tiene levantada. Hay que destacar
la curiosa manera de solucionar el escorzo del pie izquierdo
que a pesar de lo extrao del dibujo logra su objetivo de
frontalidad.
La figura est limitada con gruesos contornos
negros que incluso penetran en el cuerpo aunque
an
permanecen algunos vestigios del naturalismo clsico en el

sombreado.

Lo llama

Boctes gui grece Arctophyla.C vocatur.

El manuscrito de Bede <Roo 2>~ ,lo presenta de


perfil. Mientras que el pastor carolingio conserva algn
rastro de naturalismo, por ejemplo en la vestimenta, en este
ha sufrido un proceso de geometrizacin, el claroscuro de
los pliegues se consigue de la manera ms sinttica posible:
una lnea negra para la sombra y otra ocre para la luz.

El artista
ha tratado de respetar el color de la
carne a la que no somete a tan rgido proceso sintetizador,
sino que utiliza un tono base matizado
con un siena tostada
para las sombras llegando al blanco en las luces. El

dibujo

de manos y pies es ms elaborado que en el tratado anterior,


encontrando las soluciones que all se intuan. Sus pies de
puntillas
parecen
iniciar
un movimiento como lo describe
Alfonso X, el Sabio,
en El Libro de las estrellas fiJas,
quien parece inspirarse en la figura de Bootes del tratado
de Beda:

.una figura a la que los sabios


antiguos dieron un gran significado y la pusieron
como un hombre en pie, que parece como si quisiera
correr y lleva la boca abierta como si gritare, el
brazo izquierdo levantado con la mano abierta como
si seflalara alguna cosa y en la otra mano un
objeto bin sujeto en el puo, que es ms pequeo
que
formade delos bastn
otra una
cosalanza,
y se tiene
llama ms
el asta
perras.4que de
El rey Sabio se est refiriendo a una esfera
cncava aunque en
El Lapidario
se representa convexa.
-Movimiento que consigui plenamente el pintor romnico de).
tratado de Beda pero que no pudo lograr la torpe mano del
tratado de n.B. de Aretio <Roo 4)~
en el que la figura
aparece
completamente
rgida.
El
autor del. tratado
seguramente est ms interesado en la correcta posicin
astronmica de las estrellas que en la belleza del dibujo
-la figura coincide perfectamente con la posicin de las
estrellas que forman la constelacin, aunque no hallan sido
dibujadas. No se trata del sabio desprecio del naturalismo
propio del Romnico, es la mano de un aficionado.
,

Entre Boo 36 y Boo 7?


han pasado tres siglos en
los que el arte,
aunque lentamente, ha evolucionado.
El
primero pertenece al principio del. gtico, el segundo al
final. La posicin de ambos es idntica.
,

Curiosamente la descripcin de Alfonso 1<,


se
adapte ms a los dibujos antiguos de la constelacin que a
-los de sus tratados ya que en stos levanta el brazo
derecho. En lo que si es fiel a la descripcin es en el
grito que parece salir de la garganta del Bootes de
El
Lapidario, mucho ms expresionista que el del. S.XVI. La
ropa, el peinado y el rostro de este ltima figura cambian
de estilo adaptndose a la esttica reinante en su poca.
-

La evolucin que esta constelacin experiment del

41

97
Romnico al Renacimiento queda patente en Boa 2~ y Bao 6~
exactamente en la misma posicin movimiento y actitud. En
una se huye del naturalismo, en la otra se busca nuevamente.
En el tratado de L.de Angula
(Boa 5)9,
Bootes
aparece con un extrao tocado, una hoz en la mano derecha y
una lanza en la
izquierda,
identificndole
con
la
descripcin de arador, como se encuentra tambin en <Bao
8>~ extraa visin del campesino con coraza, espada y hoz,
claros exponente de la simbologia que rodee a esta figura .
En esta figura y en la de Bayer (Bao l2)~~
aparece a sus
pies
la gavilla de espigas a la que ms tarde,
en el
catlogo de Tycho Brahe, se la llamara la Cabellera de
Berenice
<ver esta constelacin)
y ya en todos los
posteriores.
personaje,

Durero (Bao 9)12,


desnud
a
este
rstico
seguramente siguiendo el consejo de Hesodo:
siembra desnudo, trabaja

desnudo

siega desnudo.

Trabajos y das
Pero el guerrero
no desaparece
de
celestes. Mercator en su
clobus Caeli
(Roo
representa como un saldado romano.

39jL3

los mapas
1O)~,
la

El Arctophylax de Hugo Grotius <Beo l1)%


vuelve
a ser un pastor que se ajusta a la antigua descripcin del
personaje <es otra vista de le misma figura de Hrcules, ver
esta constelacin>
Todas las figuras
que
representan
a
esta
constelacin parecen haber sido sorprendidos en movimiento,
corno en una instantnea,
incluso el San Silvestre de
J.Schillerus <Bao 13)16, con la mano izquierda levantada y
agitados ropajes, no tiene la apacible actitud que cabria
esperar de un pontfice. Por primera vez Baotes no est en
el vacio sino que se apoya en una nube.
El Boates de la

uranograifie

de

Hevelius

(Roo

adems de introducir a los Canes Venatici (ver esta


constelacin) apoya su pie izquierdo en una constelacin
que el autor introdujo en su catlogo: el Monte Mnalo,
que cono muchas otras que iremos analizando no logr un
lugar permanente en el cielo.
,

En

planisfrios anteriores Beotes apoyaba el pie

izquierdo en el manto de Virgo, cono se puede observar en el


(ver
As tronomi cLni
Caesareun?
de
Petruta
Apiano0
planisferios) si se compara con la figure que aparece en la
Harnionia Macrocosn2ic<a de A. Cellarius (Boa 14)t vemos
cono., adems de vestirla nuevamente con un llamativo traje
azul,
apoya su bota izquierda en una lnea, tambin azul,
para lo que se ha recortado el manta de Virgo y que despus
se convertirla en el Monte Mnalo de Hevelius.
en la que
Introducir
esta
nueva constelacin
,

ge
Bootes

apoya el pie izquierdo,

puede ser la causa de que

en

una agitadisima escena, como es la persecucin de la Osa por


los perros
(Canes Venatici>
el
personaje
permanezca
esttico,
se
agitan
sus ropas para dar sensacin de un
,

movimiento que la figura,


no posee.

a diferencia

de todas

las

dems,

Flamneteed
<Roo 16)2 0
se inspira en Bayer (Boo
12) para su Boates, aunque con los cambias introducidos
por
Hevelius:
el garrote
y los Canes, pero no dibuja el Monte
Mnalo. Posteriormente Bode (Bao 17>21 recoge en sus cartas
todas
las nuevas
constelaciones
de Hevelius pera vistas
desde el interior de la bveda celeste.
,

El modelo que logr


posteriores fue el de Flamsteed,

imponerse

en

los

mapas

icx,

NOTAS DE BOOTES

2,-

Hesiodo,
TEOGONA,
TRABAJOS Y DAS,
ESCUDO,
CERTAMEN. Traduccin
de Adelaida
y Maria Angeles
Martin Snchez.
Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1986.
Pg. 86.
Annimo,IRATADO DE
COMPUTOS
Y DE ASTROLOGA, 5. IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Fg.i56.
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,
S.XII, Bibl.NaciOflal, Mss. 19. Pg.47.
Volumen complementario de la edicin facsirnil del mss.

hI--15 de la biblioteca de El Escorial. Maria Brey


Nario (El Cdice y su texto) Jos Luis Amors Portols
<Ciencia en el Lapidario)
Ana Dominguez Rodriguez <Arte
en el Lapidario), Editan S.A. Madrid, 1.982. Pg. 215.
,

2.

10.

Dominicus Bandino
de Aretio,
FONS
MEMORARABILIUM
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bibl.Nacianal, l4ss.1983. Pg. 115.
Alfonso X,
el
Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, Ms. h-I15. Pg.42.
Alfonso
X,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER
DE

ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg.40~.


Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib.
Nacional,
Mss.8.282-.
Pag .11.
Ludovici de Angulo,DE FIGURA SEU IMAGINE
HUND,
(1.456), Bib. Nacional, Mss. 9.266. Pg.86.
Higino,ASTRONOMIA POETICA
(Basilea, 1.535), Bib.
Nacional, R/19.995. Pg.88.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIAt
5 .XVII
<Augtist&e
Videlicorum) Bib. Nacional, ER/4343.LTII.E.
Durero, Alberta IMAGINES COELI SZPTANTRIONALES CUM
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI <Nuremberg, 1515)
opus. oit. Pg. 81.
Mercator, Gerad, GLOBUS CAELI, Lovanii, 1.5411.551,
.

12,

la
4.

Bib.

Nacional,

GM/11Oq

(reeditado

por

C.Muquardt

(Merzbach et Falk)
BruxelleS 1.875.
Grotius, Hugo,
SINTAGMA
ARATEORUN,
?OETICAE
ET
ASTRONOMICAS,
(1.600),
Bib.
Nacional,
ER/3.993.
Pg. 13.
a.
Schillerus,
Julius,
<URANO,GRAPHIAM
CRISTIANAM,
(1.627) Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 37.
17,Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESCIANtJM. URANOGRAPHIAM
<Gedani,1.687)
Bib. Nacional, R/5159. Lm.F.
18,
Apiano, Petrum, ASTRONOMICUM CAESAREUN (Inglostadil,
1.540). B.Nacional R/l.6OS.
Cellarius Palatini HARMONIA MACROCOSMICA (Amsteladaffii,
1.661). B.Nacional GM/391g.
20,.
Flamsteed,
John,
ATLAS COELESTIS (London, 1.753),
,

Bib. Nacional, GM/714.

21,

Fg.20.

Bade.
Flammarion,
LES STOILES ET LES CURIOSITSS DU
dEL, Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE
(Paris,
1.882>. Pag. 121.

COMA BERENICES

*
*
*

**
*

*
*

*
*

II

Nombre btimo Coma Berenice.


Nombre caatelhno: Cabellera de Berenice
Gsaktvo: Cornac Berenicis
Ahrcuiaturt Coin
Otras ncmbrcc Cincinnus (rizo del cabello). caesarica (cabellera), tricae
(cabello en desorden). frugum seu spicarum manipulus
(gavilla de espigas), Simeonia (Sansn), Absalomi crines.
Santo flagelo.
Grupo: Conn de Samos
Skuacidu: Norte Bclfptica
BSTBBLLAS PRINCIPALES.
AaS Color amarillo claro
RS Color amarillo

<liar Anaranjado

NOMBRES Y ESQUEMAS

1W

ESQUEMA CONVEXO

ESQUEMA CONCAYO

Meroatar GLOBUS CABLI (1541)

PLarnateed. ATLAS COELEST1S~ <1.753)

ESTRELLAS PRINCIPALES

>1

>489
$dEW>4.94

>4<31
>EL.224.71

6u02>.

> 4,94
4.73

>6.81

MAGNITUD

DISTANCIA

ds
di
di

DOBLBS

>ds

VARIABLES

Ic~

104
MITOLOGIA

Esta
constelacin,
formada
por un grupo
de
estrellas poco brillantes, no recibi nombre hasta el siglo
III antes
de nuestra era, cuando Berenice, hija de Tolomeo
t?iladelfo se cas con su hermano Tolomeo Evergetes;
ste

tuvo que partir a la guerra contra el rey de Siria. Berenice


ofreci su cabellera a Venus si su marido volva victorioso
del
combate.
El mismo da del regreso del rey ella cumpli
su promesa pero, esa misma noche, la cabellera
fue robada
del

templo.

Unicamente

el astrnomo de la corte, Conn de

Samos
pudo calmar la ira de
los reyes dicindoles que
acababan de aparecer en el firmamento un grupo de estrellas
que no eran otra cosa que la cabellera de la reina que haba
sido colocada entre las estrellas lo que, sin lugar a dudas,
debi encantar a Berenice. Calimaco2 compuso un poema sobre
este hecho que ms tarde Catulo tradujo en elega.

Hasta el s. XVI la escontrarnos mencionada en los


texto al final de la descripcin de Leo, pero no como una
constelacin aislada,
sino como un destacado grupo
de
estrellas.
En el s. IX,

el Tratado de cmputos y astrologa

las describe as:

,... Videntur Axalias juxta caudam


stellas obscuras. VIV
En los

escolios

Germnico,

aparecen

sus.

con

el

nombre que le di Conn, que varia ligeramente segn la


poca en que se efectud la traduccin.
En el s. XI:
ale stslle obscura sepreluxta cauda
sus. Que vocantur crines berenices dcunt. .
En el XVI:
Videntur a1i~ stellcz obscur*
luxta
caudani
sus,
quas
vocantur
Berenices...

septeni
crines

Higinio se extiende ms en la historia de Berenice


-que en la constelacin de Leo:
.Sed ali~. VIL SteIl& ad caud leonis
triangulo collocat.~ quas crines Beroni ces esas
Canon Sambas mathematicus st CaI.lmachUS dicit. C~i
Pto2eiru~5US .Beronicsfl pto2em~~i Atainoes
t:2:ani
toroiern av duxisset uxorem, et pauciS post diebus
Asiam oppugnatt
prof ect us
esset... .qtiO
voto
damnatum crinen? ir] Veneris ArsiflOeS. ..,posterc dio
noni conparuisse... Conon mathematicUS Uit diximus)

106

cupiens mlLe
sidera
vidsri
figura septera
fingerst.
6

qratiam regis dixit crinem inter


collocatum,
& guasdani vacuas
stellas ostdit, quas esse crineni

En
estos
textos el
grupo de
estrellas est
relacionada tambin con las cabelleras de las siete Musas de
Lesbos.
Es
necesario hacer
todas estas citas ya que, en
muchos libros se atribuye esta constelacin a Tycho Brahe,
o.
al
menos,
su
inclusin en los mapas como constelacin
independiente en el catlogo publicado
en 1.590,
lo que
tampoco es cierto.

ESTUDIO DE ESTILO
Como todas
las
constelaciones
formadas
por
estrellas poco importantes,
sirvi a un astrnomo para
promocionarse delante de su seor; lo de menos era la
forma

pues quedaban eclipsadas


por las grandes
constelaciones
antiguas, por tanto podan adaptarse a las conveniencias de

que las estrellas pudieran sugerir -que no sugeran ninguna,


su autor.
Corno henos
visto,
hasta
el s.
XVI slo
la
encontramos mencionada
en los textos al final de Lea, pero
en este
siglo comienza
a
representarse
en
los
mapas
celestes.

1
En el
AstronornicuTn
Caesareum
Apianoen
(ver planisferios)
uno de los libros
que de
msPietro
influy
esta
poca, aparece en el lugar de la constelacin una rosa
y un smbolo muy parecido al que se sigue utilizando en los
,

mapas celestes para sealar los cmulos estelares parte de


las estrellas de la constelacin se hallan
muy prximas,
formando un racimo de estrellas abierto y de ella nos dice:

Videntur eti~ ali~


stella
luxta
Leonis cauda, e quibus altera michos, atera Rosa
dicitur. Triches stella nebulosa est qua Crines
Berenice quoqus dicitur. Trichas enin, graci crines
vocant.
Pocos

aos

ms tarde

(1.551), Hercatar dibuja la

Cabellera de Berenice en su globo celeste, con la forma que,


con pocas variaciones,
ha permanecido hasta nuestros das
<dom 2>~
Anteriormente se haba representado las
estrellas
de la constelacin como una gavilla de espigas a los pies de
Boctes <dom 1)~, sobre todo en los mapas en los que se lo
dibuja
como un campesino con una hoz
(ver lmina de

Boctes)
En el s. XVII se conservan

representacin

aunque,

debido

estas

la

dos

evolucin

formas

de

del gusto

ettico y de las tcnicas del grabado, con un dibujo mucho


elaborado.
En muchos mapas celestes no se la considera

ir

ir

como constelacin aislada, sino que sigue


perteneciendo
irupo de
Beotes
<Coxi 3)iQ
a pesar de que Tych.i Brahe
habla consolidado como constelacin en 1.590.

al
la

En este mismo siglo, SchilleYuS da una nueva forma


estas
estrellas,
convirtiendo la cabellers en el Sancu
Flagele <Con 4) sostenido por un angelito tan del gUst4
barroco;
Bartschio,
ya habla cristianizado el nombre de la
constelacin,
llayndola adems de Cabellera
de Berenice
y
Gavilla
de2 . espigas:
recientemente
de
Cabellera
de
Sansn
Pero a la hora de dibujar la
constelacin
eny
de
Absaln
el mapa opt por la imagen clsica de la cabellera femenina.
que fue ~a que logr imponerse.

Con un fuerte claroscuro


se la dibuja en
el mapa
de Pardies
<Cern 5>
llegando a su mximo naturalismo
en el
mapa de lievelius
<Con 6). Comparando este
dibujo
con
el
que
realiz
el
propio
Hevelius en su Mquina Celaste
aos antes,
exactamente
igual
al
de
Bartschic,
tenemos
ocasin
de
comprobar
como el autor era consciente de sus
limitaciones
para el dibujo, y encarga a profesionales
los
de este nuevo libro (nd. Stech. dibujo y Carolus de la Haya
grabado> que se deleitan con la cabellera,
logrando
un gran
realismo
en
un
elemento
tan
difcil
de solucionar
grficamente
como el pelo.
,

En el s.
XVIII,
a
constelacin no cambia de
imagen,
slo
de
estilo.
Flansteed
(Cern 7)16 dibuja una
neoclsica
y austera melena en comparacin con la siguiente
<Corn 8>~ en la que el dibujante tom como n~odelo una de las
extravagantes pelucas del estilo predominante en la esttica

del momento: el Rococ, despreciando claramente cualqui~1


relacin mitolgica, en un anacronismo cronolgico ms
propio del Gtico.

En el intimo dibujo
(dom 9)19 la cabellera de
Berenice se convierte en una raa melena que presagia su
desaparicin;
sin embargo ha
logrado
sobrevivir hasta
nuestros das, lo que no consigui
otra
constelacin cuyo
origen fue muy similar: Antifloo

COMA BERENICES

Com2

Cornl

Com5

Com4

Com6
Com7

CamS

Com9

1(5

NOTAS DE COMA BERENICEE


Conan
de Samos,
compuso
7

j.c>.

astrdnomo
y matemiteo
griego
(5.111
1 ibros
sobre
astronoma
dedicados

Tolomeo
Everge tea.
Constrlly6
un
calendario
e
marc
los ortos
y ocasos
de
la. estro las.
Cailmaco.
gramtico
y poeta
alejandrino
(o.
316

el
2a5

J.C>,
Ensefl
en Alejandra
y perteneca
a
la
corte
Tolomeo
Fi ladel fo,
Su poema
La cabellera
de Berenice
conoce
por te imitan ida de Catulo
y por
ca
fragmento
20

versos

encoatrado,s

en

un

papiro

Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y

3.-.

DE

2.
a
que
a.
d
se
de

egipcio,

ASTROLOGA,

5.

ZX,

Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg. 56.


U Beda, el Venerable, OPERA DIDASCATxIA DE NATURA RERUM,
S.XII,Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg. 45V~
~. Arati,
PHAENOHENA GERMANICO
CAESARE
INTERPRETS,
Basilea, 1.535. Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 168.
.
Higyni,POETICOM ASTRONOMICON,
Lber II.
Basilea,
1.535. Bib. Nacional, R/19.995. Pg 82.
Apiano, Petrum, ASTRONOMICUM CAESAREUM,
Inglostandi
1.540. Bib. Nacional,
R/1.608.
~. Mercator, Gerad, GLOBtJS CAELI,
Lovanh,
1.5411.551,
(reeditado por
C.Muquardt <Merzbacb et Falk>, Bruxeltes
1.875). Bib. Nacional, GM/llOg.
U
Higyni,POETICOM ASTRONOMICON,
Liber
III.
Basilea,
1.535. Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 88.
~
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA, Augustae Videlicorur
1.603. Bib. Nacional, ER/4343. Lan. E,
.
Echillerus, Julius, URANO,GRAPHIAM CRISTIANAN, 1.627,

Bib. Nacional, ER/2434. Lam. 39.


Bartschio,
Jacobo,
PLANISPHAERII
STELLATI,
Argentinae 1.624, Bibl. Nacional, 3/50887. Pg. 57.

12

Pardies, Ignatio Gastone, GLOBI COELESTIS IN TABULAS


PLANAS. Paris 1.674. Bib. Nacional, GM/llEg. Lm. 4.
14Hevelius,
WIRMAMENTUM SOBIESCIANUN. URANOGRAPHIAM,
Gedani.1.687, Bib. Nacional, R/5159. Lin. 6.
~

Hevelius,
MAQUINA CELESTE,
Gedani,
1.673. Bibl.
Nacional, R/51645.
16,Flamnateed,
John,
ATLAS COELESTIS,
London, 1,753,
Bib. Nacional, GM/714. Pg. 20.
17
Bode. Flamnarion LES TOILES ST LES CURIOSITS DU
CE!.,,
Supplrnent
de
LASTRONOMIE POPULAIRE.
Paris
16,

1.882. Pg.120.
Garriga, Jos, URANOGRAFIA O DESCRIPCION DEL CIEL.O,
Madrid
1.793,
Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes de
Calcografa
Nacional,
autor
Lpez
Enguidanos, Toms.

18.-

CORONA BOREALJS~
*

*
*

k
*

*
*

*
e

*
*

Nombre latino: Corona Borealis.


Nombre castellano: Corona Boreal.
Genitivo: Corona. Boreal..
Abreviatura: CrB.
Otros nombres: Septemtrionalis, Vulcani, Thesei, Ariadnae,
Minois, Coelum, Al Fakkah (el disco), Espinas.

Grupo: Ptolomeo..
Situaci6n: Norte Eclptica.

E.TFRBLLAS PRINCIPALES.
Alfa: Gemnia o Alphecca, color blanco.
Bat Nusakan, color blanco.
<lanas: Color blanco.
Lfrltx Color amarillo.
RuiIos: color amarillo anaranjado.
iba
Color azul claro.

NOMBRES Y ESQUEMAS

110

j1
II

A,

*
*

it

Viz~.

~0

~t

~1

Vl2~ a

1c
h

It

1,

it

1c

1.)

*,~

Mphecca

II

1>

gu san
Mphecca
(Gecima)

ESQUEMA CONCAVO

Bayer, URANOMBTRIA, 8. XVI]

ESQUEMA CONVEXO

Heveius, HRMAlvWNIUM SOBIESCL4.NUM.


8. XVII

ESTRELLAS PRINCIIALES

>424
u
; bu13

>171

bU

>.

> 10%

> 4.16
>3.61

>4~.99

99> ti?

>162
>543
155
? 71
1VS>4O5

>~ 2.t~~42422.2$

DISTANCIA

MAGNiTUD

>ds

111

>.tJar
var

>ds

>vr
>~var~uarvt var
A

E!

DOBLES

VARIABLES

lm

MITOLOGA
La forma de estas

ocho

estrellas

dispuestas

en

circulo dio origen a su nombre Corona. Posteriormente los


griegos le buscaron un poseedor sobre el que existen varias
versiones.

ti

La ms difundida
es que perteneci
a Ariadna, hija
de Minos y Parsifae. Cuando Teseo lleg a Creta a combatir

al Minotauro, Ariadna se enamor de l y le ayud a


conseguir su objetivo entregndole un ovillo que Teseo fue
devanando a medida que se internaba en el Laberinto,lo que
le permiti salir de l.
Para escapar de
la
ira de
Minos,
las amantes
huyeron en la nave de Teseo. En una escala en laxo, el hroe
abandon a Ariadna
cuando
sta
se
hallaba
dormida.
Oportunamente
lleg Dionisio a la isla con su cortejo, y al

verla, se enamor de ella llevndosela al Olimpo.


Como regala de bodas le dio una diadema, realizada

por

Hefesto

coloc

entre

con

oro

ardiente y gemas rojas, que el dios

las estrellas

en memoria de Ariadna.

Otros autores la consideran obra de Vulcano.


Teseo

Para otros, Ariadna en vez de un ovillo entreg a


una
corona
luminosa,
su regalo de bodas de

Dionisio.Con su luz,el hroe habra encontrado el carnina


regreso del Laberinto.
Tambin

se

la

identifica

con la que Anfitrite

regal a Teseo cuando ste descendi al palacio


en busca del anillo de Minos.

de

de
le

Posidn

El nombre de Caelum, proviene de identificarla con


la del dios Urano,

el Cielo, esposo de Gea, la Tierra,

ESTUDIO DE ESTILO

Antes de que los hombres supieran que era una


corona y la siinbologia que esta encierra, seguramente estas
estrellas posean otro significado.
En Altamira,

la Corona Boreal, puede formar parte


del Gran Bisonte
<ver Hrcules)
Su posicin coincide,
aproximadamente,
can el circula negro que sefSala el vientre

14

del

animal;

smbolo

ms

prosaico,

pero

paleoltico era ms importante satisfacer


todo el poder y sus atributos.

para
su

el hombre

estmago

que

44
En

Corona del Tratado de Cmputos carolingio


(CrE 1) , se destaca especialmente la piedra central,
representacin de la estrella Genuna o Perla. El dibujo,
an teniendo un tratamiento clsico, tiende a geornetrizarse,
como se puede observar en los picos en que terminan las
hojas

la

de la guirnalda.

Esta geometra
se hace patente en la
Corona
de
inspiracin
clsica del manuscrito de Beda <CrE 2)2 . En ella
se sigue destacando su piedra central, representada por un

113

cuadrado

perfecto.

El

efecto

dorado

est conseguido por

medio de dos tonos, ocre y siena, delimitados por una linee


negra, destacando la transparencia de la cuadrada gema a la
que incluso se consigue imprimir sensacin de talla con
los
elementos
mnimos.
Las
estrellas
rodean
la
figura,
que
destaca fuertemente del azul violceo del fondo del
que
es
su complementario.

Hl

Lapidario de Alfonso X (CrB 3Y~

presenta un
austero aro, en el que no se representan todas las estrellas
de
la
constelacin,
ya
que
en este
manuscrito slo se
dibujan aquellas que tienen relacin con la piedra que se
,

describe.
Esta figura no se conserva en el manuscrito
complutense de los Libros del Saber de Astronomia, pero
comparndola con la copia que de l se realiz en el s. XVI
<CrE 9)4, encontramos que los dibujos son idnticos aunque
en ste se le ha dado volumen al aro y contiene todas las
estrellas, por lo que la Corona deba ser igual en ambos
tratados.
D.B.de

medieval
mitologa.

(CrE
Para

Aretio

4V

el

con

nos presenta una Corona claramente


un absoluto desprecio por
la

autor

una

corona

era la de los reyes

medievales con flores de Lis.


Las Coronas que se dibujan en el s. XV (CrE 5 y
CrE 6>6-1
estn concebidas cono guirnaldas recamadas de
piedras, de claro influjo gtico.
del nito
su poca.

Durero <CrE 9V e Higinio


(CrE 7>%apartndose
clsico, dibujan una recargada y pesada corona de

El ideal clsico lo retorna el grabado que aparece


en el libro de Hugo Grotius <CrE 11)10, que presenta la
misma Corona que ya se haba observado en los manuscritos
antiguos, pero bajo la perspectiva renacentista.

4
it

En su
Uranome tra (Cra 12) , Bayer la se corno
una hermosa corona
vegetal,
cuyas
hojas
han
sido
cuidadosamente estudiadas.

Vegetal es tambin la que aparece en el libro de


Julius Schillerus (CrE 13>iZ , pero las hermosas hojas se han
-convertido en espinas
Tremenda st Spin~w Xpi regis Reguin
Corona.
En el tratado de Hevelius (CrE j4)t3 , presenta el
mismo diseo que la que se analiz en el manuscrito de D.B,
de Aretio
<CrE 4) .
En ellas se observa claramente la
diferencia entre un dibujo medieval y uno barroco. En el
primero, lo esencial es sintetizar una forma, hacerla
reconocible con los elementos mnimos. En el segundo, el
-autor se ha recreado en cada peguefio detalle,
analizando
luces
y
sombras
hasta
conseguir
una
Corona casi
tridimensional.

- -

En el s.XVIII, la Corona se simplifica. Inspiradas


en la realizada por Mercator en el s. XVI(CrE jQ)t4 , las
barrocas flores de Lis han sido sustituidas por geomtricos
-tringulos y el volumen ha perdido protagoniSmo, como se
observa en los mapas de Flansteed (CrE 15)15, en el que se
inspira Garriga6 para su Corona guien no parece estar muy

114

cielo,
ya que en
su
seguro
de
como colocarla
en el
buja
vista
desde
abajo,
Hemisferio Meridional (CrE 18> , la di
y en la Zona Zodiacal (CrB 17>
desde arriba-.
Sin embargo
la
tradicin
clsica en
Bode, a finales del s, XVIII, retorna
su
romntica guirnalda <CrB 16)~

116

NOTAS DE CORONA BOREALIS


Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGIA, 5. IX,
Bib. Nacional,
Mss. 3.307. Pg. 55.
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,
S.XII,Bibl.Nacional,
Mss. 19. Pg.46.

Alfonso
X, el Sabio,
LAPIDARXO,S. XIII, Bib.
-

Escorial, Me. hIl5.

X,

al

Ludovici
de Angulo,DE
FIGURA SEIS
IMAGINE MUNDI,
(1.456),
Bib. Nacional,Mss.
9,266. Pg.85v
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss. 8.282.
Pg.9.

~.

pg.55V.

Sabio,
LIBROS
DEL
SABER DE
ASTROUOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg.41.
Dominicus Bandino de Aretio,
FONS MEtAORARABILIUM
UNIVERSI , S.XIIXIV, Bib. Nacional,Mss. 1983. Pg.ilE.
Alfonso

Durero, Alberto IMAGINES COELI SEPTANTRIONALES CUM


DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, <Nuremberg, 1515>.

Higinio,ASTRONOMIA
POETICA,
Nacional,
R/19.995. Pg.89.
lO.-.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA

ASTRONOMICAE,

Basilea,

1.535,

ARATEORUN,

(Lugdunum Batavorum -hoy

Bib.

POETICAE

Leyde-,

Nacional,
ER/3.993. Pg. 7.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
Videlicorun
-hoy Augsburgo 1.603>.
Bib.
ER/4343. Lm. F.

El

1.600),

Bib.

<Augustae
Nacional,

Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM CRISTIANAN,
<Vienn~, 1.627>, Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 41.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,

12.-

{Gedani,1.687> , Bib. Nacional, R/5159. Lm.G,


Mercator,
Gerad, GLOBUS CAELI,
Lovanii, 1.5411.551,
Bib.
Nacional,
GM/llOg
<reeditado
por
C.Muquardt

l4~

15~

<Merzbach et Falk), Bruxelles 1.875.


Flameteed,
John,
ATLAS
COELESTIS

(London,

1.753),

Bib. Nacional, GM/714. Pg.21.


Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,
(Madrid
1.793),
Bib.
Nacional,
RI16.522. Lminas
procedentes
de
Calcografa
Nacional,
autor
Lopez

Enguidanos, Toms.

Bede.

Flammarion, LES TOILES

CIEL,
Supplment
<1.882). Pag. 121.

de

ET

LASTRONOMIE

LES

CURIOSITS

POPULAIRE.

DC

Paris

Ir

HERCULES

117

*
*
k

*
*

*
*
*

*
*

*
*
k

Nombre latino: Hercules.


Nombre castellano: Hrcules.
Genitivo: Herculis.
Abreviatura: liar.
Otros nombrec Engonasi, Ingenionlus, Incurvatus a genu, Genuflexus, Elhatb.i,Nixua,
Nisus, Saltator, Al Rakls, Theseus, Alcides, Ixion, Prornetheus, Thamyras,
Orpheus, Algiethi, Rasaban, Temuelies.
Grup Ptolomeo.
Situac~: Norte Eclptica.

ESTRELLAS PRINCIPALES.
Al: Ras Algethi (cabeza de arrodillado) gigante roja anat
Eta: Korneforos,colar amarillo anaranjado.
Ckauw Colores blanco y azul.
flota: Colores azuly verde.
Epthaz: Color blanco.
Zaza: Doble con componentes de color amarillo y azul.
E: Colar amarillo.
Tea: Color amarillo anaranjado.
Pb Color amarillo.

NOMBRES Y ESQUEMAS

118

r*

0*

*
*

*11

6*
lt*
*

8*
*

0*

A,Mas3Pnl

8*

**

~~

Komephorus

Marfik
*1<

I~aslg

Cujam
*0)

it
1.

o
*

o
*

*
**
*

Marfik

nc

Cujam
*0

ci
*
*

-,

A.

Gran Bisonte policromado que marcha.


Foingrafla de E. Dcmlnguez

ir

1.

e
*

Martlk

Bayer, URANOMETRIA. S.XVII.

ESQUEMA CONVEXO
it
1.
*

e
*

Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. S.XVII

>.t.n ~

~*J
14?

> 44.

> $4: 3S44


$4

DISTANCIA

MAGNITUD

>.cs
4,

>,wr
>, At~

ci
>tw

mr
ci

DOBLES

tet

VARIABLES

NITOLOGIA
Hrcules representa la consecucin del
deseo
ancestral del hombre de encontrar un lugar entre los dioses.
Para conseguirlo ha tenido que superar terribles pruebas.
Es hijo de Anfitrin y Alcrnena,
aunque
su
verdadero
padre
es Zeus quien,
tomando la forma de
Anfitrin, posey a Alcmena en una larga noche que el dios
prolong.
Para lograr la inmortalidad,
deba amarnantarse de
la leche de Hera, su peor enemiga, ya que celosa de Alomena
odiaba a su hijo.
Cuando la diosa se encontraba dormida
Hermes acerc a Hrcules a su pecho. llera
se despert y
arroj violentamente a). nio de su regazo. La leche que
fluy de su pecho dej en el cielo una estela blanca: la Va
Lctea.
Su nombre original era Alceo o Alcides, prototipo
del valor y la fuerza fsica. En la cuna ahog a dos
serpientes con sus manos.
Por haber dado muerte a los hijos que habla tenido
con Mgara se le impuso como penitencia realizar doce
trabajos bajo las rdenes de su primo Euristeo, los cuales
deban servir para mayor gloria de Hera por lo que le fu
impuesto el nombre de Heracles
(los romanos lo llamaron
Hrcules)
Ejecut en doce aos los doce trabajos, muchos
de los cuales han dado origen a los nombres y formas de las
constelaciones:
Leo: Len de Nemea al que estrangul y empleando sus garras
desoll. LLev la piel invulnerable como armadura y la
cabeza como yelmo.
Hydra: Hidra de Lerna, serpiente de varias cabezas a la que
Hera envi a luchar contra el hroe.
Aquila, Lyra (Buitre> y Cygnus: Pjaros de Estinfalia a los
que extermiti.
-Sagitta: Flecha con la que mat a las aves de Estinfalia
Acuario: Hilas, favorito de Hrcules.
Aries: Cuando Atamantes estaba a punto de sacrificar a
Frixo, Hrcules le arranc el pedernal de la mano. De
pronto, un carnero de oro alado descendi del Olimpo
llevandose a Frixo y a Hele.
Bootes: Euritin, Boyero de Gerin, muerto por Hrcules. En
algunos planisferios es el mismo hroe.
Cancer: Cangrejo que sali del pantano cuando luchaba con
la Hidra de Lerna mordindole en un pie. Hrcules lo
aplast.
Canis Major: Ortro, perro de dos cabezas de Gerin.

Andromeda y Perseo: Bisabuelos de Hrcules.

124
-Cassiopeia y Cepheus: Tatarabuelos de Hrcules.
Draco: Ladn, guardin del manzano de oro del jardn de las
Hesprides.
Gemini: Apolo y Hrcules.
Ophiuchus:

Hrcules dando muerte a la serpiente de Libia.

Serpena: Serpiente
Nave: Particip

de Libia.

en la expedicin de los argonautas.

Orin: Los dos hroes se confunden muchas veces,


Tauro: Toro salvaje de Creta.
Corona Boreal: Relacionada con Teseo, hroe del Atica, otro
de los nombres que se da a la constelacin.
En la batalla contra los ligures a Hrcules se le
acabaron las flechas. Extenuado,
se arrodill y llorando
suplic la ayuda de Zeus, quien compadecido envi una lluvia
de piedras con las que pudo vencer a sus enemigos.
Como
puede
observarse
gran
parte
de las
constelaciones estn relacionadas con Hrcules,
podra
decirse que todo el cielo le pertenece y que las estrellas
estn en l para perpetuar sus hazafias.

ESTUDIO DE ESTILO
Considerando a los bisontes de Altamira cono una
representacin
de
las constelaciones,
la figura que,
probablemente, corresponde a la constelacin de Hrcules
seria
la
parte delantera del Gran Bisonte policromado que
marcha, el mayor de los animales del techo, formado por las
contelaciones
de Hrcules, Corona y Bootes <ver esquema de
Altamira>
Su rostro tiene un aspecto humanoide por
tambin se le ha llamado Bisonte antropomorfo.

lo

que

Sus patas traseras se hunden en uno de los


enigmticos simbolos rojos; el bisonte se encuentra en el
limite de la zona de los grandes policromos, delante de l
se encuentran
fragmentos
de
figuras,
signos
rojos
claviformes
uno
de
los
cuales
sugiere una forma
antropomorfa y correspondera a la constelacin de OphiuchUS
(ver esta constelacin)- y un gran nmero de estrellas?
grabadas
lineas divergentes que parten de un
punto,
llamadas chozas por Bruj y Obermajer pero que tienen un
indudable parecido con la representacin ms elemental de
las estrellas. Parece como si el pintor se hubiera detenido
en un momento determinado de su nueva interpretacin del
firmamento
dejando
los antiguos smbolos de aquellas
constelaciones que no quiso, o no pudo, pintar pero que sus
antepasados ya hablan situado con chozas desde el periodo
Auriaciense. No se puede descartar la posibilidad de que
tratase
de
reflejar una determinada posicin de las

125
tre las.

-?

El bisonte es
uno
de
los
animales
mejor
conservados. Para conseguir
el volumen la pintura ha sido
lavada (testuz, vientre y ancas> , grabada <uno de los
cuernos,
oreja,
ojo,
fosas
nasales, pata anterior
izquierda, vientre y cola) y raspada (lomo y nalgas) , al
artista le interesa tanto el aspecto pictrico como el
naturalismo, consiguiendo las calidades de la mejor

pintura

matrica.
Su

contorno

lo

marca

una

lnea

negra

que en

algunas zonas se ensancha difuminndose


y en otras es dura y
compacta, corno en la barba puntiaguda y en el rabo,

Indudablemente
es
uno
de los animales ms
imponentes de la cueva. No es extrafto que se
destaque su
-protagonismo en el grupo,
lo que ocurre tambin con la
-constelacin de Hrcules en el cielo.
La figura de Hrcules fu muy representada por
griegos y romanos, representaciones que influyeron en los
manuscritos astronmicos.
La constelacin se ha llamado El Arrodillado
desde la antiguedad (ver esquema cncavo) . La forma de sus
-estrellas que convergen en
tau formando casi un ngulo
recto,
han
sugerido siempre la figura de un hombre
-arrodillado. Los griegos, mucho despues,
lo identificaron
con Hrcules suplicando a Zeus en el combate contra los
ligures.
En los manuscritos astronmicos se hace una mezcla
de
las aventuras del hroe en una misma figura. La forma de
las estrellas obliga a arrodillarlo (lo que no se respet
siempre) , pero en vez de tener una actitud suplicante est
amenazador, con la maza levantada,
dispuesta siempre a
descargar un golpe mortal a sus numerosos enemigos.
El Hrcules carolingio (Her 1)2 conserva an el
tratamiento pictrico clsico. El volumen se consigue por
medio de distintos tonos que van modelando el cuerpo, la
piel del len y la maza, pero parece que al autor,
este
realismo clsico no le parecia lo suficientemente expresivo
y por ello refuerza la figura con enrgicas lineas negras
en algunas pinturas da la impresin de que una segunda
mano,
menos renovadora, repint aquellas
figuras
que
resultaban demasiado naturalistas. La cabeza adquiere as
una fuerza expresionista que anuncia la romnica Her 2G
..que,
prcticamente en la misma posicin, ha sido duramente
geornetrizada. Lo que en el manuscrito carolingio eran
sombras, se han convertido en gruesas lineas negras que
remarcan toda la forma.
Se lo representa luchando con Ladn (Draco) ,
que
est enroscado en el manzano de oro del jardn de las
Hesprides y al ya se lo haba representado como Zeus con
sus nodrizas las Osas (ver las constelaciones de las Osas y
el Dragn> . Se hace patente la doble simbologia de ste y el
poco inters astronmico de su autor. Aunque se dibujan las
estrellas, sus posiciones delatan que el artista estaba ms
interesado en el arte que en la ciencia.

Ii

levanta la

Hrcules, como en muchos planisferios posteriores,


maza con la mano izquierda (bveda celeste

convexa)

En

estas

dos

pinturas

Hrcules

est

desnudo,

indicio de
su
influencia
clsica.
El
Engonasin,
arrodillado,
que aparece
en
el manuscrito
de Dominicus
Bandino de Aretio (Her 5)4 , est cubierto con lo que se

supone debe ser la piel del len, por los nudos que forman
las garras sobre el pecho y cintura del hroe, mientras
sostiene en la mano el resto de la piel. Hay que destacar
que la figura se adepta bastante correctamente a la posicin
de las estrellas en una esfera cncava.
En el Lapidario de Alfonso 5<, el Sabio, <Her 3)5
se dan varias versiones de el arrodillado, pero sin
identificarlo con Hrcules; en lugar de las armas, el hroe,
lleva una hoz. De todas estas versiones,
sin duda la ms
hermosa es la de este sonriente muchacho tocado con un gorro
y descalzo. El autor de esta magnfica miniatura, no slo ha
vestido a el arrodillado sino que,
como buen maestro
gtico, se ha recreado en los pliegues de su ttinica. Todo el
dramatismo de las figuras anteriores, aqu se transforma en
dulzura; la figura parece ejecutar un paso de baile.
En el s.XV Hrcules se pone de pie, como podemos
apreciar en Her 56 , Her 6~ y en la bveda de la Universidad
de Salamanca
(ver planisferio>
En las
dos
primeras
representaciones est atacando a Ladn (Draco, recurdese
que tambin se lo habla representado con las asas) , en la de
Salamanca parece atacar a la serpiente del Ofiuco. El
descarnado desnudo que presenta el manuscrito de L. de
.

Angulo
<Her
5),
ya intenta
una clara
aproximacin al
naturalismo renacentista: las proporciones tratan de
ser

correctas,
con la inclusin del paisaje, el artista nos
sita la constelacin en la Tierra, aunque no por ello deja
de

colocar

las

estrellas

sobre

la

figura.

Con la mano

izquierda levanta la espada, regalo de Hermes, en vez de

la

meza de
las figuras anteriores. Las reminiscencias gticas
an son palpables en la ingenua piel del len, que parece un
abrigo hecho a la medida de Hrcules.

Sorprende el moderno trazo renacentista y la


libertad del pintor en el dibujo del Aratus
(Her 6>. Esta
figura es una sntesis de dos Hrcules anteriores: Her 2,
del. que se copia el motivo y Her 5, del que se ha copiado el
movimiento.
Motivos
clsicos,
pasados
por el tamiz
naturalista gtico que fueron el germen del Renacimiento.
Esta libertad no existe en todas las figuras del manuscrito,
slo

se consigue

femeninas se
Andrmeda).

al

sigue

dibujar

figuras

apegado

la

masculinas;

tradicin

en

las

gtica (ver

En la copia que se realiza en el S.SWI de los


Libros del saber de Astronoma de Alfonso 5< (Her 7>8 , la
figura sigue de pie. Puesto que no se conserva la figura en
el original, no sabemos como estara en l, pero hay que
destacar que es muy diferente de
las que aparecen en el
Lapidario, no slo de estilo sino tambin de posicin. Sigue

conservando como en ste la hoz ~posiblemente confundindolo


con Perseo y su cimitarra de oro, con la que mat a la
serpiente

marina.

La figura

conserva

an rasgos

gticos.

127
Los Hrcules

plenamente

renacentistas

son

los

que

aparecen en el mapa de Durero CHar 8)~ , Mercator (Her 9>10 y


en la Astronoma Potica de Higinio CRer 10)11,
los tres
de espaldas -desde el exterior de la bveda celeste. Los
primeros apoyan de nuevo en tierra su rodilla derecha,
alejndose de las deformaciones
gticas,
est en movimiento -es una nueva versin

En

ellos

se

ensalza

la

mientras el tercero
de Her 6.

potencia

fsica

de

Hrcules
al que,
sin embargo, no se lo representa joven,
sino como un hombre maduro en cuyo rostro se perciben las
huellas de sus trabajos.
Entre
constelaciones

Ophiuchus
hecho

ellos

los
hroes
nunca
ha
habido

puede ser Hrcules,

entre

los mistiples

que
personifican
las
una clara
delimitacin,

igual que Bootes

nombres

asignados

u Orin, de
cada

uno

de

aparecen los de los otros, Se puede afirmar que todos

ellos son glorificaciones de los mitos masculinos: el valor


y la fuerza.
Quien los posee puede estar al lado de los
dioses, entre las estrellas.
Los grabados que aparecen en el
libro Sintagma
Arateorun con los nombres de Engonasin <Her 11>t2 y Orin
<ver esta constelacin> nos lo demuestran claramente. Son el
mismo personaje
en vistas diferentes.
Sus armas son las
mismas. Los diferencia la liebre <Lepus> que aparece entre

las
piernas de Orin, que Hrcules
dobla la pierna
izquierda y Orin la derecha y el movimiento de los brazos.
Estos cambios nos inducen a imaginar una secuencia en
movimiento: se ha movido el personaje y nosotros en torno a
l.
-Las estrellas
hermoso dibujo.

son prcticamente

un adorno sobre el

Schillerus <Her 12)12 convierte a la constelacin


en
los
tres hombres ms pacficos de la tierra, los tres
Reyes Magos.
El Hrcules de Bayer (Her j.3)~4 es un hombre viejo
que vuelve a estar arrodillado. Cubre su cabeza y espalda
con la piel del len los antiguos la hablan colocado en el
brazo como proteccin- lo que ya habamos visto en ter 4, y
sostiene en su mano derecha las manzanas de oro y con la
izquierda
coge la maza -ya habamos visto muchos Hrcules
zurdos: Her 2, 3, 5 y 7.
Por primera vez el hroe ha
conseguido su objetivo y parece admirar el maravilloso ramo.
AguA. podemos encontrar la explicacin
de la posicin
del
brazo
izquierdo
doblado:
no est, atacando a nadie,
iSnicamente sostiene la maza.
Aunque Bayer no constder
este
ramo como una
constelacin
independiente,
la imagen de Hrcules con el
-Ramo marc la tendencia
de los mapas posteriores.
La
importancia que tuvo este mapa fue tal que hasta sus errores
se conservaron. El nombre de la estrella
Masym o Maasym
<Lambda Herculis>
deriva del rabe Mi sam (mueca), nombre
que corresponda a Omicron Herculs; sin embargo Bayer la
situ
en el antebrazo derecho, donde ha permanecido hasta
nuestros das.
La

figura

de

Hevelius

CRer

14>1%

plenamente

128

barroca,

convierte

el Ramo de manzanas en la hidra de tres

cabezas creando una nueva constelacin: Cerberus.


Las dos figuras
anteriores,
aunque
aparecen
de
espaldas,
pertenecen a una esfera cncava (Her 13> y la otra
-a una convexa (Her 14>.
Flamnsteed
(Her
15)16
dibuja
la
-~figura de
frente
y elimina
el
Ramo o Cerberus que, sin
embargo permanecen en la expresin de Hrcules: su mirada, y
el
puo
cerrado parece indicar la existencia de un enemigo
al que slo l ve y sobre el que est a punto de descargar
su
maza ahora en la mano derecha, actitud que se entiende
cuando sea compara
dibujos
predecesores.
vuelve
colocar con
la los
piel
del, delensus sobre
el
brazo

Hrcules,
istimas

No
de

sino que el hroe se sigue cubriendo con ella.


Bode CHer 16>17 hace una sntesis de estas
tres
figuras
y dibuja
el
Ramo de Bayer, en el que se

enroscan las
serpientes
de
Hevelius,
sostenida
por
una
figura copiada de Flamsteed, pero que ha perdido la fuerza y

la

belleza

neoclsica

de

sta.

El

brazo,

encogido,

difcilmente puede asestar un golpe mortal.


Ni el Ramo ni el Cerbero
como constelaciones
en el cielo.

han logrado

En el neoclsico grabado del Atlas

permanecer

coelesti

de

Flamsteed
se basa tambin Toms Lpez
Enguidanos para
-dibujar al Hrcules de la Uranologia de Jos Garriga
CRer
17> 6 ;
este ltimo presenta la novedad de dibujar sobre la
figura el esquema de la constelacin.
Los grandes hroes
empezaban a eclipsarse.

180

NOTAS DE HERCULES

Enrique Breuil y Hugo Obermaier, LA CUEVA DE ALTAMIRA


EN SANTILI4ANA DEL MAR. Ediciones El Viso. Madrid, 1.984.
Pg. 59.
Annirno,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGA, S. IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.507. Pg.55.

Seda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,

S.XII,Bibl.Nacional,
Mss.

Dominicus
Bandino
de
0~

19. Pg.46.
Aretio,
FONS

MEMORARAEILIUM

LYNIVERSI, S.XiIXIV, Bib. Nacional,Ms5, 1983. Pg.116.


Alfonso
X,
el Sabio,
LAPIDARIOS.
XIII, Bib.
Escorial, Ms. hI-15. Pg. 64.
Ludovici

Angulo,DE
FIGURA SEU IMAGINE HUND,
Nacional.MSS. 9.266. Pg.85.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss, 8.282.

6.

(1.456>,

de

Bib.

Pg. 8.

Alfonso
5<,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER DE
ASTRONOMIA,-S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg,27v
Durero,
Alberto
IMAGINES COELI
SEPTANTRIONALES CUM
DUODSCIMI IMAGINIBUS ZoDIACI, <Nuremberg, 1515).

Mercator, Gerad, GLOBUS CAELI,

Lovanii, 1.541-1.551,

Bib.
Nacional,
GM/llOg
<reeditado
por
C.Muquardt
(Merzbach et Falk), Bruxelles 1.875.
It.Higinio,ASTRONOMIA
POETICA,
Basilea,
1.555,
Bib.
Nacional,
R/19.995. Pg.89.
2,
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POETICAE
ET
ASTRONOHICAE,
(Lugdunum
Batavorum -hoy Leyde, 1.600>,
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 5.
IS,..

Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAH CRISTIANAM,
CVienn~, 1.6273, Bib. Nacional, ER/2434. Pg.43.
Bayer,

Videlicorum
ER/4343.
-

Johannes,

hoy

URANOMETRIA,S.XVII

Augsburgo

1,603).

CAugustae

Bib.

Nacional,

Lam. O.

Hevelius,

FIRMAMENTUM

SOBIESCIANUM.

URANOGRAPHIAM,

<Gedani.1,687), Bib. Nacional, R/5159. Lm. H.


16, Flamsteed, John,
ATLAS COELESTIS
(London,
Bib. Nacional, GH,714. Pg. 21.

1.755>,

Bode. Flarnmarion, LES TOILES ST LES CURIOSIT~S DU


CIEL, Supplment de LASVRONOMIE POPULAIRE. Paris
(1.882>. Pg. 193.
1~.- Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPCION DEL CIELO,
17

(Madrid

1.793>,

Bib.

Nacional,

procedentes
de
Calcografa
Enguidanos, Toms.

R/16.522.

Nacional,

autor

Lminas

Lpez

LYRA

15!

**

*
*
*

Nombro latino: Lyra.


Nombre catoilno Lira.
Gaitivo: Lyrae.
Abreviatura: Lyr.
Otrosnombrec Apolinis, Orphica, Vultur cadena (guila que cae), Pides
(Ura), Pidicula (lira pequefia), Testudo (tortuga), Cithara,
Canticum, Testudo lutaria, Marina, Aquila marina,
Galpago, Alohore, Al Sanj, Asangue, Brinek, Albegala,
Nablon, Aliare.

Grupo: Ptolomeo.
Situaci: Norte Eclptica
BSTRBLLAS PRINCIPALES.
Alt Vega, color blanco azulado. MagnItud 0,04.
Sea: Sheliak, color blanco azulado, modelo de las variables eclipsantes
llamadas Beta Lyrae.
Gu,umr Sulafat, color blanco azulado.
Dala: Par ptico can componentes distanciadas 12. Colores ro3~ y azul.
Bmila: Sistema culdnple formado por das estrellas principales dobles.

Color blanco.

7~-

Doble, componentes de color blanco.

NOMBRES Y ESQUEMAS
Aladfar
*11
*9
lA

s*

Vega

.j~J.

52

Sulafat*

*1c

* Sheliak

A]ndfar

Aladfar
[.1

1<

Shellak

Suiafat

Sulafat

ESQUEMA

CONCAVO

ESQUEMA CONVEXO

,>~/~~

, ..~

5. XVTL

Hevelius. IRMAMRNTUM
SOBEBSCIANUM. S.XVII.

ES QUEMA

EN ALTAMA

Aiadfar
*1
*9
PC

pJ~fr~ flQJflflQ BISONTE MODELADO EN NEGRO

>4dB
4;I~4

iEi

~,!1

>1I~

MAGNITUD

DISTANCIA

1
>1~
>1

4
DOBLES

VARIABLES

135

MITOLOGIA
Lira,

sta

pequea

pero

importante

constelacin

ella pertenece la brillante estrella Vega, segunda por orden


de magnitud del cielo Boreal ha sido relacionada con varios
hroes mitolgicos:
Fue

construida

por Hermes nio con una concha de

tortuga otro de los nombres que se le da a la constelacin

y algunas tripas de vaca; tuvo que regalrsela a Apolo en


compensacin por un rebao de vacas que el hroe le haba
robado al dios.
Apolo,
a su vez, se la regal a Orfeo, quien con
su msica apaciguaba a las fieras. El da de su boda con
Eurdice sta muri y Orfeo,
desesperado,
baj a los
infiernos en su busca. Con su msica suplic a Plutn y a
Proserpina que le devolvieran a su mujer a lo que stos
accedieron con la condicin de no mirar hacia atrs hasta
subir a la Tierra.
Eurdice,

guiada

por el

son de la Lira,

segua

Orfeo,
ste no para
pudo resistir
cabeza, pero
perdindola
siempre. la tentacin de volver
A

la

partir de entonces se volvi fro y melanclico

rechazando la compaa de mujeres por lo que las Hnades

lo

descuartizaron y arrojaron su cabeza al ro. La cabeza de


Orfeo qued flotando y continu cantando hasta llegar al
mar.
Su lira fue colocada entre las constelaciones.
Tambin

perteneci a Ann, msico de Lesbos <ver

Delfinus>
Posiblemente el nombre de tortuga sea anterior al
de Lira.
Grficamente se entiende mejor la formacin de la
tortuga: Vega (Alfa Lyra) seria la cabeza; Sheliak,
tortuga
<Beta Lira), del rabe Al Shily&k, nombre que tambin fue
aplicado a la constelacin,
y Sulafat
(Gamma Lyra),
que
tiene el mismo significado, formaran sus patas traseras, Su
origen podemos encontrarlo en la lentitud con que su
estrella Vega efectua el corto recorrido circular alrededor
del Polo Norte celeste, sobretodo teniendo en cuenta que
hace unos 12.000 aos se encontraba muy prxima a l, por lo
que este circulo era an menor. Este nombre pudo durar hasta
que los griegos dieron el nombre de quelos Ctortuga> al
instrumento musical que fabric Hermes.
El nombre de su estrella principal,
Vega,
deriva
del rabe
waki
Al Napr al wdki el buitre que cae. Los
-egipcios la haban llamado Maat,
la estrella buitre.
La
estrella,
y
por
tanto la constelacin, debi estar
representada en algn momento por este pjaro que formarla
el
tringulo del verano con las estrellas principales de
los otros dos pjaros del cielo boreal:
Altair, el buitre
que vuela, en la constelacin del Aquila y Deneb, la cola de
Cygnus.
trabajos
Cygnus)

Estas tres aves estan relacionadas con uno de los


de Hrcules:
Los pjaros de Estinfalia (ver

188

ESTUDIO

DE

ESTILO

Toda esta

diferente

simbologia

ha

tenido

gran

influencia sobre los ilustradores de las constelaciones,


excepto para aquellos que no conocan la lira.
Si el pintor de Altamira trataba

de

dibujar

las

constelaciones,
sta no poda pasarle desapercibida,
e
incluso percibirla la relacin existente con las cercanas
estrellas Altair y Deneb, integrantes del Tringulo del
verano y representadas por tres bisontes. La coincidencia
de este tringulo en la pintura de la cueva y en la
alterada para hacer coincidir sus posiciones con las tres
constelaciones es realmente sorprendente (ver Tringulo del
verano en Altamira, pg 42)
Los escolios a Arato describen ya el instrumento
musical que le da nombre, la lira,
y el pintor del tratado
carolingio (Lir 1) la modela a base de matices de color,
sin lineas, excepto en las cuerdas del intrumento.
En el Globo Farnesio aparece una extraa lira:
la parte inferior del instrumento est formada por la concha
de la tortuga a modo de caja de resonAncia y en ella se
inserta la lira. Se han mezclado dos de los smbolos de este
grupo de estrellas:
la lira y la tortuga. En l parece
inspirarse la representacin
romnica
CLir
2>2 .Esta
representacina dibuja una extraa lira:
El azul del fondo es ms claro que en otras
constelaciones y, aunque la forma ha sido remarcada con
negro,
se percibe un ligero intento de volumen en la concha
de la tortuga.
En El Lapidario <Lir 2 y 3)~ la constelacin se
denomina Tortuga en vez de Lira. Se representan tres
animales, llamndola unas veces galpago y otras tortuga. En
los Libros del saber de Astronoma incluso se describen
las diferentes especies de galpagos existentes y
se
representan con gran naturalismo; pero la imagen del pjaro
estaba presente en el rey sabio y trata de explicar la
relacin de este con su tortuga describiendo a A2Lta-Lyrae
<Vega> en Lyr-2 como:
.la estrella que est en el espinazo
de la Tortuga, y dicenle Buitre volante..
En el texto se confunde con Alfa Aquilae (Altair)
error que corrige en Los libros del saber de Astronoma en
los que dice que los sabios llamaron a esta constelacin
buytre cay-ente porque hay cierto tipo de galpagos,
los
que andan por el mar, que tienen la cabeza, el papo y la
garganta como de ave y que, en lugar de brazos, tienen alas
muy grandes,
parecindose
de entre
todas
las aves a un
-buitre;
como l
se
levanta
volando
perezosamente
al
principio,
como cayndose.
Este
galpago
se
mueve muy
gravemente como las cosas pesadas que
descienden
al
fondo
del
agua.
por
esto se lo llam buytre cayente no porque
-fuese a la vez galpago y buitre.
Rueda
>

Apenas existen diferencias


de las estrellas
de la figura

en
la
copia
de
la
del galpago realizada

en el s. XVI (Lyr 8>~, ya que las representaciones


animal son muy naturalistas en el s.I<III.

del

Muchos otros pintores no tuvieron en cuenta la


triple imagen de la constelacin (tortugalirabuitre) y ni
siquieran se preocuparon de mantener la forma de las
estrellas. Se dibujan instrumentos musicales de la poca,
cono los salterios representados
en Lyr 56 o Lyr 6~
Originario del prximo Oriente,
el salterio babia sido
introducido en Europa por los cruzados en el s. XII.
A diferencia de ellos el espritu renacentista del
pintor de Lyr 78 , pinta, nuevamente, la Lyra clsica.
Lyr 10~ , Lyr 1110 y Lyr 1211 , son tres
versiones
diferentes del extrao modelo de lira que habamos observado
en Lyr 2 (con la concha de tortuga en la parte inferior del
instrumento, a modo de caja de resonancia>.
El buitre y la lira son representados juntos en
esta constelacin por Durero (Lyr 9)12
y Apiano (ver
planisferios). La constelacin,
en ambos casos, se ha
convertido en una lira tpica del Renacimiento italiano, que
no era un instrumento de cuerda pulsada, sino de arco. De la
combinacin de este instrumento

de

la

viola

naci

el

violn.
Hasta Bayer
CLyr 13)13
no se mezclan los tres
smbolos de la ~0~5~eacin,tortugalirabuitre. Este autor
dibuja una lira con la concha de tortuga, exactamente igual
que Lyr 12 (la cual, era una evolucionada copia de Lyr 2),
donde la concha se ha convertido en una esfera, pero detrs
se aade un buitre, como ya habamos visto en tyr 9. Ms que
un buitre es una hermosa guila ningn autor se atrevi a
colocar en el cielo a un ave tan carroera como el buitre~
que parece el Aquila, smbolo del imperio romano. La misma
figura se representa en el Globi coelestis in tabulas
planas de 1. Pardies CLyr l5)~
Hevelius
(Lyr 16)15 presenta en su mapa una lira
barroca, de la que desaparece la concha de tortuga, pero a
la que sigue enganchada el ave de rapifia.
En

el

s.

XVIII

los

dibujantes

Flamsteed (Lyr 17)16


y Garriga CLyr 19)~
Lyra en un objeto rococ.
Bode
(Lyr 18)18
por
constelacin Vultur et Lyra,
independizar las dos figuras.

de los mapas de

convierten

la

primera vez llama a


en un claro intento

la
de

El que no tiene ningn problema con los smbolos


antiguos es Sohillerus (Lyr 14>19. Como siempre, se aparta
de cualquier tradicin en su Ter venerand Praesepil
salvatoris

Chriti alias Lyra.

ST

NOTAS
-

DE LYRA

Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGA,


Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg. 59.

3. IX,

Seda, el Venerable,

OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,

s.XII,Bibl.Nacional,
Alfonso
X,
el
Escorial, Ms. hI15.
~. op. ct. Pg. 72.
Alfonso
X,
el

Mss. 19. Pg. 62v.


Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Pg. 76v y 72, respectivamente.

2.

Sabio,
LIBROS
DEL
SABER
DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg. 28.
Dominicus Sandino de Aretio, FONS MEMORARABILIUM
UNIVERSZ,
Ludovici

S.XiiXIV, Bib. Nacional,M55. 1983. Pg. 116.


de

Angulo,DE

FIGURA

SEU

IMAGINE

(1.456), Bib. Nacional,M55. 9.266. Pg. 88.


8 Aratus,COSMOGONIA, S. XV, Bib. Nacional, Mss.

MUNDI,

8.282.

Pg. 26.
~. Mercator, Gerad, GLOBUS CAELI,
Lovanii,
1.5411.551,
Bib.
Nacional,
GM/llOg
(reeditado por C.Muquardt
(Merzbach et Falk> , Bruxelles 1.875.
10~
Higinio,ASTRONOMIA
POEtICA,
Basile~,
1.535, Bib.
Nacional, R/19.995. Pg. 89.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POSTICAE ET
ASTRONOMICAE, CLugdunulfl Batavoruffi -hoy
Leyde-,
1.600>,
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 45.

Durero, Alberto

IMAGINES

COELI

SEPTANTRIONALES

CUN

DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, (Nuremberg, 1515).


Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
(Augustee
Videlicorum
hoy Augsburgo 1.603).
Bib.
Nacional,

ER/4343. Lm. H.
Pardies, Ignatio Gastone, GLOBI COELESTIS IN TABULAS

14,

PLANAS, Paris, 1.674, Bib. Nacional, GM/116g.


U
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
(Gedani,1.687) , Bib. Nacional, R/5159. Lm. 1.

Flamsteed, John,
ATLAS COELESTIS
Bib. Nacional, GM/714. Pg. 21.

16~
Iv,-

Ctondon, 1.753),

Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPCION DEL CIELO,
Lminas
(Madrid 1.793),
Bib.
Nacional,
R/16.522.
procedentes
de
calcografa
Nacional,
autor Lpez

Enguidanos, Toms.
Bode. Flammarion,

a.-

CIEIJ,
Supplment
(1.882>. Pg. 193.

Schillerus,

LES

de

Julius,

TOILES ET LES CURIOSITS DU

LASTRONObIIE

POPULAIRE.

URANO,GRAPHIAM

Paris.

CRISTIANAM,

<Vienn~, 1.627), Bib. Nacional, ER/2434. Pg.45.

CYGNUS

140

*
*
*

**

*
*

*
*

**

**
*

*
*

*
*

*
*
*

Nombre latino: Cygnus


Nombre canSino: Cisne

Genitivo: Cygni
Abreviatura: Cyg
Otros abres: PA$rO. Ave. Olor (cisne). Miluuis (milano). Gallina. Vultux cadena
(buitre que cae). Lcdae adulter. Cruz. Hiresim. Andad. Degige.
Altayr.

Grupo: Ptolomeo
Situac6u: Norte Eclptica
ESTRELLAS PRINCIPALES.
Alfa: Deneb, magnitud 1.3, color blanco.
Beta: Albireo, magnitud 3.0, color amarillo.
Ga~ Sadr, magnitud 2.3, color amarillo.
frkt Color blanco.
RpmReus: Gienah, color amarillo anaranjido.

It

1t2*

*1c

Azelfafage

KL

*0
*

**

**
~,

*~*Dencb

4
E *

0*

*01

*11

z*,

11*

*AIbift~

It1

Azelfafage

It?

1.
*

(0*

**
*

**
~*

*a

0*
3*

4
*

Utah
II

2C

Albreo

ESQUEMA EN ALTAMIRA
It

1~A%AzeIfa!age
t~

p11<

2<

Gienali

II.

Albreo

/7

c.

~1
-A
t

<Y
4/

PARTES PINTADAS Y GRABADAS DE BISONTE, CIERVA Y OTROS ANIMALES


(D*S*B

de Emqa

BIUCII

pwcedmflht del tao lA CUEVA OB ALTAMIRA EN SANTILLANA Da 1MW

142

ES QUEMA CAROlINGIO

It-

I.1

Gienah

2<

Albireo

ESQUEMA CONVEXO

143

ESQUEMA CONCAVO

144

1c

sct
II

Gienah

2<

Albino

.0

- 1*

Ir

S. XVIII.

Bayer, URANOMETRIA. S.XVII

Azelfafage

t Gienah

jl

2<
Albino

Mcrcatdr, 1GLOBUS CAELI. 5. XVI.

FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. 5. XVII.

ESTRELLAS PRINCIPALES

MAGNITUD

DISTANCIA

DOBLES

VARIABLES

146

147

MrrOLOGIA
El cisne es una de las mifltiples formas que adopta
Zeus para poseer a las mujeres.
La As tronoJnia Potica de Higinio cuenta que
Zeus enamorado de Nmesis y siendo rechazado por ella, trat
de
conseguir su propsito con engao y astucia. Para ello
sinul
huir,

ser
se

un cisne
refugi

perseguido
por
un guila.
en el serio de Nmesis. Esta,

Fingiendo
sintiendo

piedad, lo abraz quedndose dormida con el cisne entre sus


brazos.
Bajo su apariencia de cisne,
Zeus la posey,
obteniendo
tanto
placer
de -esta
unin
que,
en
agradecimiento, coloc entre las estrellas a las aves que le
haban servido para su propsito: el guila (Aquila) y el
cisne (Cygnus)
Nmesis,
embarazada de Zeus, pari un huevo que
Hermes puso entre los muslos de Leda, De este huevo naci
Helena, a la que Leda cri como a una hija.
Otras versiones cuentan que Zeus yaci con Leda,
no con Nmesis, y que como consecuencia de esta unin pari
un huevo del que nacieron Helena, Cstor y Plux estos
ltimos ocupan un lugar destacado en el cielo, ya que son
los protagonistas de Gemini, tercera constelacin zodiacal.
La forma de sus estrellas recuerda a un ave con
las alas extendidas. En la anttgedad no se relacion
exclusivamente con un cisne. Hiparco y Ptolomeo lo llamaron
simplemente pjaro, pero tambin se le llam milano,
gallina y buitre. Los rabes, lo llamaron pichn y
gallina seguramente pensaron que estas humildes aves se
merecan
este
lugar entre las estrellas ms que el
sofisticado cisne-.
Existen tres constelaciones en las que entre sus
nombres aparece la palabra latina vultu.r (buitre) : Lyra
vuitur voians (buitre que vuela> , Aquila
vultur cadens
<buitre que cae) y Cygnus, tambin vultur cadens.
Su origen se puede hallar en las mitolgicas aves
de Estintalia cuyo exterminio fue el quinto trabajo de
Hrcules.
Estas aves vivan a orillas del lago Estinfalo, en
Arcadia, en el interior de un espeso bosque. Eran tan
numerosas que asolaban las cosechas de los paises vecinos
llegando incluso a devorar a seres humanos.
El mayor obstculo que Hrcules tena era hacerlas
salir de la espesura del bosque, para lo cual utiliz unas
castauelas de bronce con las que espant a los pjaros, que
salieron del bosque ponindose al alcanze de las flechas del
hroe. La constelacin del Aquila sostiene entre sus patas
una de estas flechas que tambin fueron inmortalizadas en
otra constelacin: Sagitta.
dedicado

Estas cuatro constelaciones pertenecen al grupo


a recordar las hazaas del hroe, como gran parte

148

de las del Hemisferio Norte (ver Hrcules)


ESTUDIO DE ESTILO
En Altamira
la forma de este asterismo se puede
encontrar en un jabal que ha sido grabado sobre otras
figuras; segn Breuil y Obermaler:

es una de las pinturas ms dificies


de descifrar.
Parece que se puede establecer la
existencia de cinco capas sucesivas de pintura.2
Se pueden distinguir con claridad una cierva y un
bisonte <ver esquema de Altamira. El posible encaje de la
cierva ha sido marcado con trazos discontinuos y el del
bisonte con lnea llena> , correspondientes a las ltimas
capas de pintura, superpuestos a restos de otras pinturas de
caracter mucho ms abstractos trazos rojos paralelos y
superficies negruzcas sin forma aparente- que avalaran la
hiptesis de que la cueva fue siempre un lugar mgico sobre
cuya
bveda
pudieron
gestarse
los
dibujos de las
constelaciones.
Este jabal, en actitud de saltar,
forma el
Tringulo del verano con los bisontes que representan las
constelaciones Lyra y Aquila (ver Tringulo del verano en
Lyra>
Constelaciones que siempre han permanecido unidas por
el llamativo tringulo que forman sus tres
estrellas
principales:
Deneb
(Alfa cygni),
Vega (Alta Lyrae) y
Altair (Alta Aquilae)-.
describe

En el s. IX, el tratado de cmputos


muy brevemente esta constelacin:

carolingio,

Cygnus habea stellain in capite clarani .1.


utroque ala quinas. in corpore .1. in cauda
Sunt XIIiL.3

in
.1.

La nica que se destaca por su brillo es la de la


cabeza, por lo que podemos suponer que es Deneb
(Alfa
Cygni).
Descripcin parecida nos hace Higinio, que sita
una estrella brillante en la cabeza y otra de igual fulgor
en el cuello (Gamma Cygni>. Arato4 , sin embargo, sita en la
cola la estrella ms brillante de esta constelacin. Este
pjaro se puede ver por tanto de dos formas: con Deneb (Alfa
Cygni) como cabeza o como cola segn a la descripcin que
se adapte el pintor.
El cuerpo y las alas del cisne carolingio (Cyg
1>2 , estn pintados de frente, el cuello y la cabeza de
perfil.
El
cuerpo
y las alas han sido sombreados,
consiguiendo un volumen bastante naturalista; pero ello no
debi resultar suficientemente expresivo para el pintor, ya

49

que las plumas se acentan con trazos sintticos que se


alejan de la tradicin clsica. El pico y las alas de aves
acuticas, destacan por su color oscuro el mismo empleado
para el contorno. La figura conserva un aspecto naturalista
aunque el tratamiento del color haya sido sintetizado.
El cisne romnico (Cyg 2>~ , representa el ave de
perfil.
Su aspecto recuerda ms a un buitre, el pico y las
patas ya no son de ave acutica, sino ms bien de ave de
presa,
igual que la curvatura de su cuello, Sobre el tondo
blanco del cuerpo se han pintado las plumas, haciendo una
sabia

esquematizacin

de las diferentes

clases

de plumas del

ave.
Una perfecta sntesis de Cyg 1 y 2, la encontramos
en las representaciones que se realizan de esta constelacin
en el Sur de Eutropa durante el Renacimiento
Cyg 6~ , 7 y
98 , pertenecen a este grupo. En ellas se dibuja el cuerpo de
perfil, corno en el Romnico, pero el cuello y las alas estn
inspiradas
en
la
pintura
carolingia.
En las cinco
representaciones el cisne parece querer levantar el vuelo.
.

Bajo la influencia rabe,


en El Lapidario se
representa
este asterismo como una gallina
(Cig .3)9;
nicamente se dibuja la estrella que esta en la boca de la
gallina,
a la que dicen el pico que en este caso se trata
de Beta Cygni (Albireo> Esta gallina resulta naturalista si
se compara con Cyg 2, pero ingenua si la comparamos con la
copia que se realiza en el e. XVI de los Libros dei saber
de Astronoma (Cyg 7)10
en donde encontramos una gallina
renacentista, que debe pertenecer al mismo
autor de los
caballos Pegasus y Equuleus, ya que este naturalismo no lo
alcalIzan todas las figuras; la mayora de ellas, sobre todo
las representaciones humanas, siguen apegadas al Gtico. En
la parte superior de la pgina, donde aparece esta hermosa
gallina
se lee:
.

Rueda
das
estrellas
da
galina
segun pare ge en la esphera <esquema
convexo) eL dize en latn a esta figura gallina et

arabiguo
aitayr aldigeya (nombre de Alfa
Aqulae).
Como vemos,
la confusin entre los tres pjaros
celestes sigue sin clarificarse,
Esta gallina debi influir en el expresionista
Olor
(cisne> de D. E. de Aretio (Cyg 4>, quien tonando
de ella la posicin, la reconvierte en un extrao cisne
volando.
En el libro de L. de Angulo De figura set> imagine
mundi aparecen en la misma pgina una gallina y un cisne.
El confusionismo reinante entre las representaciones de esta
constelacin como gallina o cisne nos hace pensar, a
primera vista, que el imaginativo 14. Escoto reparti sus
estrellas entre ambas aves creando dos
constelaciones
independientes, pero un anlisis ms detenido desmiente esta

150

2 aunque su aspecto es ms
primera
inpresin.
En reconocer
la gallina-las
de
gallo
es difcil
estrellas con las que se
ha formado, pero en la cola aparece el nombre de una
estrella:
Alciof
que debe tratarse de Alcione, una de
las Plyades grupo al que tambin se le llam La Gallina y
sus polluelos
siendo Alcione la gallina, tambin aparece
-el nombre de Plyades a la derecha de la figura por lo que
-no hay duda de que se trata de las Plyades, aunque este
asterismo aparece de nuevo sobre el lomo de Tauro y est muy
lejos
de esta constelacin. El autor ha seguido ms el
--carcter astrolgico de las estrellas que su posicin en el
cielo, por lo que no debe extraarnos que coloque a las aves
en una misma zona. En la parte inferior de la pgina aparece
el verdadero
Cygnus
(Cyg 5>~ , con las alas plegadas y
paseando por la tierra igual que la gallina. Tambin en esta
figura es imposible reconocer las estrellas que la fornan.
El cisne volando que observamos en D. B. de Aretio
<Cyg 4> es el que dibujaron los renacentistas nrdicos, como
Durero
(Cyg
8>~
y
t4ercator
<Cyg 9)LS, pero ya
completamente seguro de su vuelo. Este modelo perdur hasta
el
s.
XIX con las variaciones de estilo propias de cada
poca, como podemos comprobar en Cyg 12 6 , de principios del
s.
XVII,
Cyg l4~ ,
de finales de este mismo siglo y Cyg
de mediados del s. XVIII; en los que el cisne alcanza
su mximo naturalismo para comenzar a estereotiparse en el
detallista Cyg 16~, de principios del XIX, y a desaparecer
en Cyg 1720, en el que se aprecia claramente el esquema de
la constelacin.
El renovador Schillerus, en
su
intento
de
cristianizar las constelaciones, sustituy en 1.627 el cisne
por una cruz (Cyg 13>21. A esta constelacin se la llama
tambin Cruz del Norte, y no slo por apartarse del esquema
pagano, sino porque, indudablemente, la forma de sus cinco
estrellas ms brillantes es ms semejante a una cruz que a
un cisne. En ella Deneb (Alfa Cygni> estara situada a la
cabecera,
Sadr
(Gamma cygni) en el crucero, los brazos los
formaran Gienah (Epsilon Cygni) y Delta Cygn, y a los pies
se situarla Albireo (Beta Cygni).
En el mapa de Schillerus la cruz aparece invertida
(esquema convexo> y con el resto de las estrellas forma la
imagen de
Sta. Helena -la segunda Helena que encontramos
relacionada con la constelacin, madre de Constantino, a la
que la tradicin haba atribuido el descubrimiento de la
Cruz de Jesucristo, perdida durante 300 aos.

I~I2
NOTAS DE CYGNIJS
1,

Higinio,ASTRONOMIA POETICA, Libro II. Basile~,


Bib. Nacional, R/l9.995. Pg. 74.

1.535,

Enrique Breuil y Hugo Obermaier, LA CUEVA DE ALTAMIRA


EN SANTILLANA DEL MAR. Ediciones El Viso, Madrid 1.984.
Pg. 55
Anniyno,TRATADO DE COMPtITOS Y DE ASTROLOGA, E. IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg. 59.

Arato,
PHAENOMENON
(fragmentum,
dermanco
C&sare
interprete), Basilea (1.535>, Bib. Nacional, R/19.995.
Pg. 174.
6,-.
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,
S.XII,Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg. 62v.
6,
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss.
8.282.
Pg 27.
Higinio,ASTRONOMIA POETICA, Libro III. Basilea, 1.525,
Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 90.
8~
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA
ARATEORUM,
FOETICAE
ET
ASTRONOMICAE, (1.600>, Bib. Nacional, ER/3.993. Pg.95.
2

Alfonso

~.

X,

el

Sabio,

LAPIDARIO,S.

XIII,

Bib.

Escorial, lis. hI15. Pg. 77.


10,-.
Alfonso X,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER
DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1,197. Pg. 29~
1~~
Dominicus Bandino de Aretio,
FONS MEMORARABILIUM
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional,Mss. 1983. Pg. 116.
12,

Ludovici

de

Angulo,DE

FIGURA

SEt]

IMAGINE

HUND,

(1.456>, Bib. Nacional,Mss. 9.266. Pg. 88.

ibdem.
~
Durero,
Alberto
IMAGINES COELI SEPTANTRIC>NALES 01.114
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, <Nuremberg, 1515>.
a. Mercator, Gerad, GLOBUS CAELI,
Lovanii, 1.5411.551,
Bib.
Nacional, GM/llOg
(reeditado
por
C.Muquardt
(Merzbach et Falk) , Bruxelles 1.875.
16,
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
(Augustae
Videlicorum. Bib. Nacional, ER424-3. Lun. 1.
17 , - Hevelius,
FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
<Gedani,1.687>,

Bib. Nacional, R/5159.


ATLAS COELESTIS
GM/714. Pg 24.

Flamsteed, John,

18,..

Bib.
9.

Nacional,

Bode.

dEL,

Flammarion, LES TOILES


Supplment

de

ET

LASTRONOMIE

L2t. 1<.
(London,

LES

1.753),

CURIOSITS

POPULAIRE

DU

(Paris

1.882>. Fg.193.
20,

Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,
<Madrid
1.793),
Bib,
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes
de
Calcografa
Nacional,
autor Lpez
Enguidanos, Toms.

CAS SIOPEIA
*

*
*

*
*

*
*

*
*

Nombro Iathao: Casalopela.


Nombro canDamo: Casiopea.

Genitivo: Cauiopeiae.
Abreviatura: Cas.
Otros momubret Cathedra mofls. Mulier sedis. Sellquustnm. 5dm. Solium. Sedes regalis,
Habena palman deibutam. Aben cm, Canis. Cern.
Grup<x Ptolomeo
Sitmaci6.: Norte Eclptica
ESTRELLAS PRINCIPALES.
Alt Schedir (busto). Calor amarillo naranj.

Caph (mano coloreada), amarilla claro.


Chisa Doble, con componentes de color amarillo y rojo respectivamwite
Daba: Ruchbah (rodilla), blanca.
Egmibus: Blanca azulada.
liar Doble con componentes de mag. 3.7 y 7.5, amarilla y roba
Kw~u: Cerca de ella apareci en 1.572 la nava de Tycha Brahe. Variable de 1.6 a 3.0. Bayer
se

la llama B.

lba

Marfak (codo), blanca.

-e,

153

NOMBRES Y ESQUEMAS

1.

bI *

1C*

Ruchb48

7*
0*
2 *1)

9*

Marfalc

~aph

1v~
a

*Schedir

~.

Li.

*0

154

ESQUEMA

DE ALTAMIRA

1,

ti

Marfak

y Jabalt Dibujo procedente de LA CUEVA DE ALTAMIRA EN SANTILLANA DEL MAR


A.
Hrn Obermater

156

ESQUEMA SCHOL. GERMANICO


1.

Ruch

p
a

Marfak J.1

It

jv
ej.

Axrtnr, ffiATADO DE OOMPUTOS Y ASrROLOGIA. S IX

ESQUEMA CONCAVO

1V

1.

*B

Marfak

.r

.t

nr
~~2

A~~

~1j~

ESQUEMA CONVEXO

158

1.

U
p
a

Marfak

o
It

-4

4
e

-r

rn.A

.XWLVrTTLI

ar

1.

ES TRELLAS PRINCIPALES

>4
> 2U

[7

112
>>

It

>.Iu

MAGNITUD

DISTANCIA

IB,

hw

> It

>ur

>.

>.w
>8

>1

DOBLES

-e,

>1U

>1It

>4w

VARIABLES

1W

fi ITOLOGIA
Herinosisirna esposa de Cefeo, rey de Etiopa.
Ofendi a las Nereidas por decir que ella y su
hija Andrmeda eran ms hermosas que ellas.
stas, para
vengarse,
pidieron
ayuda a Posidn, quien envi a Cetus,
monstruo marino que asol el reino de Cefeo.
Antepasada de Hrcules

(ver Andrmeda)

En un cielo poblado de hroes masculinos slo


encontramos
tres
mujeres.
Representan los nitos femeninos

que los hombres han forjado a lo largo de la historia y


se

han

que

mantenido en todas las culturas: Virgo, la diosa de

la fecundidad representa la madre, Andrmeda, la mujer


dcil y sacrificada dependiente de su salvador y, por
~Sltino,
Casiopea, a quien le ha tocado representar el papel
de mujer mala, devoradora de hombres. Ese tipo de mujer a
la que se refiere el religioso descalzo Diego de 5. Elias en
su
manuscrito
Espejo
de Astrlogos y Desengao de
Judiciarios
. de
la mujer trae Za culpa origen por
su causa, esto es por ella,
todos los hombres
mueren
de la primera apestada Eva,
en ella
hall el Demonio..

En compensacin a este desagradable


representada por una de las ms hermosas
constelaciones circumpolares septentrionales.

papel, est
y llamativas

ESTUDIO DE ESTILO
La inconfundible ~4 que forma en el cielo esta
bellsima constelacin, cuyas estrellas principales, de 2 y
3
magnitud,
destacan
fuertemente
en el cielo
por
-encontrarse en una zona poco poblada de astros,
no pudo
pasar desapercibida a los hombres primitivos.
En el hipottico
planisferio
de la bveda de
Altamira,
la figura
cuya forma
es
semejante
a
la
constelacin
est
formada por animales superpuestos entre
los que destacan
una gran cabeza de jabal
y un bisonte
(ver esquema de Altamira>

y.
y.

Su tamao en el conjunto de la cueva ocupa ms


espacio que la constelacin en el cielo, pero igual que un
nio
para quien la percepcin
espacial est intililanlente
ligada a sus emociones pudiendo dibujar
a sus seres ms
queridos exageradamente grandes con respecto al resto de los
personajes, o, como en la Edad Media, que para resaltar
la
importncia
de un personaje
se lo dibujaba a una escala
mayor, el hombre primitivo, en el oscuro
interior
de la
cueva,
recordara esta constelacin mas grande de lo que en
realidad es por el efecto que en producira
SU peculiar

ei
forma y, sobre todo, por la ausencia de estrellas brillantes
a su alrededor, como ya dijimos2
Desde
la antigedad se
ha
visto
en
esta
constelacin
a una mujer sentada. Los griegos y los romanos
la identificaron con Casiopea seguramente para
colocar
en
e].
firmamento a Lodos los personajes que intervienen en la
gesta de Perseo. En el Globo Farnesio
est
representada
por una mujer sentada completamente de perfil, seguramente
por influencia del modelo egipcio;
los brazos,
extendidos
hacia Andrmeda, se superponen.
Los rabes la llamaron Al Dht al Kursyy la mujer
en la silla y tambien
Kaff al Hadib la mano coloreada con
henna, nombre que posteriormente se identific con una sola
estrelle de la constelacin, ya que de l
deriva Caph (Beta
Cassiopeiae)
En el
tratado carolingio
(Cas.1P3 , Casiopea se
sienta en un enorme trono en el que apenas le
alcanzan los
pies
al
pedestal.
Los brazos y manos son exageradamente
grandes comparados con las piernas. Ya estn presentes las
principales caractersticas romnicas.
La cabeza se resuelve con una sabia sntesis de
rasgos exagerados, pero conservando restos del naturalismo

clsico,
con
lo
que
el
pintor
consigue un gran
expresionismo. Es una de las figuras del manuscrito en las
que

un

las tendencias clsica y sinttica,

laboratorio

movimiento
el

autor

de

formas,

artstico:

para

dar

se mezclan, como en

lugar

un

nuevo

el Romnico.

Las estrellas
nos
describe

no se dibujan sobre la figura,


claramente
sus
posiciones:

pero
una

brillante estrella en la cabeza, una brillante en cada


hombro, una brillante en la mame derecha, una brillante en
e). muslo derecho, dos brillantes en el muslo izquierdo, una
brillante en la rodilla y dos brillantes en el
pedestal de
la silla. Diez estrellas en total4
No se menciona a la brillante de la mano derecha
(Caph} que si aparece resaltada en el
texto
de Germnico
quien
sefiala catorce estrellas en
la
constelacitu una
brillante estrella en la
cabeza,
una brillante en cada
hombro,
una brillante en la mama derecha, una brillante y
grande en la mano derecha, una brillante en la mano
izquierda,
una brillante y grande en el ombligo, dos en el
muslo izquierdo, una brillante en la misma rodilla y una
brillante
en cada uno de
los ngulos de la silla6
Las
diversas posiciones de las estrellas
en
ambos manuscritos
las encontramos en las siguientes columnas:
.

TRAj.TADO CAROLINGIO

SalOL. GERMANICO

1 en la cabeza.
2 una en cada hombro.

2. en la cabeza.
2 una en cada hombro.

1 en la mama derecha.

1
2.
1
2.
2
1

1 en el muslo derecho.
2 en el muslo izquierdo.
1 en la rodilla izquierda.

en la mama derecha.
en la mano derecha.
en la mano izquierda.
en el ombligo.
dos en el muslo izquierdo.
en la rodilla izquierda.

en el pedestal

Es

de la silla.

importante

4 en la silla.

estudiar

la

colocacin

de

las

estrellas
ya
que si no parecera que los brazos abiertos
representan la caracterstica forma de la constelacin,
Schedar, del rabe Al Sadr el pecho, deba estar
sibuada
en
el hombro derecho, siendo la estrella del pecho
derecho a la que se refieren ambos manuscritos la actual Eta
Cassiopeiae.
lxlarfak,
del rabe Al Marfik el codo, debi
senalar el hombro izquierdo (ver esquema echol. Germnico>.
dando
trono.

El movimiento subyace en esta figura sentada,


la
impresin de que est a punto de levantarse de su

La Casiopea de Beda (Cas 3>& , posee la majestad de


un pantocrtor
romnico.
Como el Creador apoya sus pies
sobre un escabel cuadrado, smbolo de la tierra.

En
este
simbolismo
del
cuadradoescabel, el
arte
cristiano
se
ha
complacido en ver un sugestivo eco del texto
evanglico .t No jureis en modo alguno: ni por el
cielo, porque es el trono de Dios, ni por la
tierra, porque es el estrado de sus pies (3. Mateo
5, 34-.35)~

La
silla
representaciones
de

es
la

refleja el arte mobiliario

un elemento fundamental de las


constelacin, ya que, en ella se

de

cada

estilo

artstico,

La

diferencia entre la carolingia y sta es evidente: el pesado


e inmenso trono se ha convertido en una
silla mucho ms
cmoda y ligera.
9)

De
la mano derecha parece chorrear sangre; segihn
transcripciones
Fritz Salx8 en algunos textos medievales
del
griego
al
rabe que muchas veces
procedan de
descripciones verbalescomo los de Miguel Escoto
se
describe la mano de Casiopea con estas palabras:

dextra tortiter pertorata


stigmate currit grandis rivus sanguifliS.

de

cUIUS

Este autor apunta que Casiopea significa


en rabe
la
idea
mujer con la mano herida, pero que Miguel Escoto
1encontr la idea para esa descripcin en este manuscrito, en
el que de la mano derecha de Casiopea parece caer un extraflo

rayo.
<1

Ii

Su origen est en el cambio de


trono

carolingio

deba

estar

silla;

el

pesado

formado

por las estrellas


epsilon, iota, kappa y psi CasalOpela que aqu se han
transformado
en
una cinta, rayo O ro de sangre o pintura

(ver esquema Germnico)


999

En esta mano se sitiTh una estrella de las pocas


que se han conservado -algunas pinturas del manuscrito estn
bastante deterioradas- que podra ser Caph, nombre rabe que

como ya dijimos deriva de Katff al Hadib que algunos autores


traducen como mano coloreada con henna1 por lo que podra
ser la roja henna, tan utilizada por las mujeres rabes para
embellecerse actualmente siguen utilizando este pigmento
para el
cabello y para decorar sus manos en las grandes
ceremonias
lo que cae de la mano de
la
presumida
Cassiopeia, en esta imagen pudo influir el color amarillento
de la estrella. En otros manuscritos encontramos alusiones a
las palmas de las manos perfumadas pero sucias,
Sin
riuda alguna las palmas extendidas, en actitud
suplicante, de
Casiopea influyeron
poderosamente en los
pintores
medievales aunque para ello tuvieran que apartarse
del dibujo que formaban las estrellas, ya que en la mano
tzquierda
no 6xlste
ningxSn astro tan brillante como en la

derecha
Los rabes,
buscando una
interpretacin
ms
cientfica,
se apartan de los errores de sus expresionistas
antecesores quienes desconocan a Ptolomeo y se
inspiraban
en
los
poco fiables, desde el punto de vista astronmico,
poemas de Arato e Higinio. Corrigen estos errores dibujando
una
mujer
sentada que trata de
adaptarse
a la imagen
sugerida por las estrellas.

A partir de este momento, en los dibujos de esta


constelacin se percibe una cierta inestabilidad, sobre todo
a partir de la influencia
de
los catlogos
de estrellas
rabes
como
el de AlSufi (Cas.3)9
Esta inetabilidad est
motivada por la posicin de
la constelacin
en algunas
pocas del ao en las que la silla se invierte, por lo que

Casiopea est a punto de

caerse

del

cielo.

Este

fue

el

castigo de Zeus por su actitud.

La mujer que est sentada en la silla, ya que


los rabes no la llamaron Casiopea,
cambia de posiciit
sentada al borde de la silla, que aparece vista de perfil,
gira el torso hacia la izquierda para asirse a la columnilla
del respaldo con la mano.
Este

cambio

Lapidario de Alfonso
Hevelius {Cas.15)2

es

evidente

(Cas

4>10,

en
los dibujos de El
Durero
<Cas.11)
o

La postura de la mujer es la misma que aparece en


estos catlogos, pero ha cambiado la vestimenta, que ha sido
occidentalzada. Cassiopea ha sido despojada de todas las
joyas y ornatos tan del gusto oriental y ha sido vestida con
un tosco sayal.
Ana Dominguez Rodrguez1

cataloga las sillas:

. del
tipo de mobiliariO hispanomU5Ulmfl~
tradicin
almohade,que
vemos
tambin en

Cantigas, muebles muy pesados,


cdbicas,enriquecidOs nicamente

de
las

de lineas casa.
por una menuda

decoracin geomtrica, de
laceria o vegetal, y
cuyos ejemplos ms conocidos son
los de las

mezqui tas.
En

-e,

el

manuscrito

de D.S.de Aretio <Cas

5>11,

la

164

figura sintt?tiza las dos posiciones vistas hasta ahora: la


mujer,
influenciada por el esquema rabe, gira las piernas
hacia la izquierda (esfera cncava) , pero la silla con~erva
la frontalidad clsica.
C.Envi=ne analizar la rudimentaria

rerspectiva de
figura
al asiento, que ya se

II sil ja; el punto de vista es ms alto que el. de la


U

~n
un
intento
observaba
en el

de darle profundidad
dibujo carolingio.

Las fi;uras cuatrocentistas (Cas G


y Cas 746
en modelos
anteriores al rabe, recuperan la
frontaldaU ambas muestran
claramente las palmas d~ sus
manos
palman delibu tan? dst non ablutaIflt7
basadas

~l.

...

La
Casiopea gtica del
tapiz de
la Esfera de
ToThd.& ~ver
planisferios> o la de la
copia del s,XVI del
manuscr to de Alfonso X (Cas 8>1 ~ no tienen nada que ver con

las antiguas; en ambos casos aparecen ataviadas a la moda de


la poca. Comparando el austero vestido de la mujer del
Lapidario (Cas 4> y la riqueza ornamental de la segunda
podramos suponer a sta ms prxima al modelo rabe.

tt
2

Alberto Durero (Cas 11>


la dibuja de espaldas
(esfera conveXa> , desnuda y, por primera vez,
en lugar de
mostrar
las palmas de las manos,
aparece con una palma
(vegetal) en la
mano; por error de interpretacin del
traductor?,
en
muchos casos sta fue la razn de las
-~alteraciones grficas.
Para acoplar las estrellas Durero, SC vi obligado
a dibujar a su Casiopea Cfl una extraa postura: la pierna
izquierda sobre el brazo del trono del que la rifla parece
estar a punto
de caer en la rabe el vestido tapaba el
brazo de la silla
La imprenta colabor a la difusin de los libros
de
astronoma,
pero,
mientras se realizaban hermosas
ediciones en las que el dibujo era realizado por grandes
artistas,
(Cas
9>19 en el que el Renacimiento ya est
vigente, se realizaban otras en las que,
partiendo de un
mismo modelo,
el resultado era infinitamente inferior <Cas
En ambos casos la figura aparece atada a unos
troncos
como
Andrmeda,
Puede tratarse de una libre
interpretacin de la sangre que habamOs observado en la
Casiopea romnica (Cas 2)

99,
La
transicin del Renacimiento al Barroco se hace
patente en el manierista dibujo de H,Grotius (Cas 12>21, en
ella aparece con un tocado que seguir manteniendo en el
catlogo de Bayer (Cas 13)2 2
Este autor dibuja en la silla
de Casiopea la llamada tlova de Tychoh en 1.512 una nueva
estrella comenz a brillar cerca de Kappa CasSiOPCiSe
visible en pleno da,
lleg a alcanzar una luminosidad
comparable a la de Venus.
SchillCrIlS (Cas 14>22 , form con stas estrellas
tambin una figura de mala mujer, aunque ~~repentida de sus
pecados: Maria Magdalena.
Especial atencin merece la barroca

reina

etope

que aparece en el catlogo de Hevelius (Cas 15>2 ~ , tocada


con un turbante oriental, que se est colocando, es sin duda
la ms sensual de todas las representaciones que de ella se
han analizado. Como en casos
anteriores,
el estilo del
silln nos dice claramente el gusto esttico predominante en

la poca.
El catlogo de Flansteed (Cas 16)25
estilo

de

los

dibujos

que

aparecieron

posteriores entre los que merece destacar el


17>2

impondra

el

en los catlogos

de

Bode

<Cas

En
todas
las composicines
subyace la lnea
quebrada que grficamente remite a la posicin que forman
Las estrellas
de esta constelacin en el cielo.

le?
NOTAS DE CASSIOPEIA
P.S.
Diego de 5. Elias,
ESPEJO DE ASTROLOGOS Y
DESENGMIO
DE
JUDICIARIOS. Mss 20.279 B.Nacional.
Madrid.

Yo

misma

ci~ un
mapa
tama,~o
que

he

tenido

esa

sensacis,

El

espacio

coleale
me parece
mucho
ms
ocupa
la conste Iacl6n
eh
al

Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y

DE

pequeflo
cielo.

ASTROLOGA,

que

ocupa

que

5.

el

IX,

Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg.57~.


ibidez.
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,

S.XI,

Bibl.Nacional, Mss.

ibidem.
Gerard
de
INTRODUCCION

10~

12

Chapeaux
y
Don
A LOS SIMBOLOS.

Sbastien
Sterckx,
volumen 7 de la serie

Europa
Romnica.
Ediciones
Encuentro.
Madrid 1.984.
Pg. 103
Fritz
Safl,
CATALOGO
DE MANUSCRITOS MITOLOGICOS Y
ASTROIJOGICOS. Pg. 40. Bibl.Nacional.
Al Sufi, CATALOGO DE LAS ESTRELLAS,
5.
XI, Bodelan
Library, Oxford, ms. Marsh 144. Pg. 100.
Alfonso X,
el
Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial,
Ma. hI15. Pg.7~.
Durero, Alberto
IMAGINES COELI
SEPTENTRIONALES CUM
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI <Nuremberg, 1.515>.

II

19. Pg. 50.

Hevelius,

VIRMAMENTUN

SOBIESCIANUM.

tJRANOGRAPHIAM,

S.XVII(Gedani,1.627>, Bib. Nacional, R5159. LAn. I$.


IR....
Domnguez Rodrguez, Ana. Volumen complementario de la
edicin
facsmil
del ms.h
115 de la Biblioteca del
Escorial. El Primer Lapidario de Alfonso X, el
Sabio.
Pg. 218.
4
Doninicus Bandino de
Aretio,
FONS DEMORARABILIUM
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional,M55. 1983. Pg.116.
15.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, t4ss. 8.282.
Pg.19~
16~
Ludovic de Angulo,DE FIGURA SEIS IMAGINE
MUNDI,
S.XV
(1.456> , Bib. Nacional,MSS. 9.266. Pg.86v

12

19.

21

22

20

ibidem.
Alfonso
X,
el
Sabio,
LIBROS
DEL SABER DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg.30.
Higinio,ASTRONOHIA
POSTICA,
Libro tt <Basilea,
1.535), Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 90.
Higinio,ASTRONOMIA
POETICA,
Libro III <Norimberge,
1.537> , Bib. Naciona. B.Nal. Madrid R/2.3112. Pg. 189.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POETICAS ST
A82RONOMICAE, S.XVI
(Lugdunun Batavorut -hoy Leyde1.600>, Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 29.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
<Augustae
Videlicorun hoy Augsburgo,
1.603)
Bib. Nacional,
5104347. LAm.K.
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM
CRISTIANAM,
(Vienn~, 1.624>, Bib. Nacional, 5102434. P&g.49.
.

24.

Zl~

op.cit. lm.N.
Flansteed, John, ATLAS
1.753>
Bode.
dEL,
1.882>

COELESTIS,

S.XVIII

<London1

Bib. Nacional, GM/72-4. Pg.15.


Flarnnarion LES TOILES ST LES CURIOSITS DU
Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE (Paris,
Pg. 49.

PERSEUS
*

*
*

**

*
*

*
*

7,?

799

Nombre latino: Perseus.


Nombre caateflan Perseo.
Gakivo PenoL
Abreviatura: Pu.
Otro, nombra: Cyllenius, Deferena cathenam, Capia Algol, Aloue, Cacodaemonis,
Medusae, Oorganisue, Inachides, Cheleub, Canta, LLevador dia
cabeza dalgol, Hmil Rs al 0h01, 8. Pablo.
Grupo: Ptolomeo.
Situacin: Norte Eclptica.

HSTRBLLAS PRINCIIPALBS.
Al: Mirfak, coloramarillo.
EcU: Algol, variable ecipsantc de 2.2 a 3.5 de magnitud, con un perodo dc 2 dis y
ti horas.
Chagua: Color amarillo.
Delta: Color blanco azulado.
Emi&: Menkib, color blanco azulado.
~:
Color blanco azulado.
Eta: Color amarillo anaran~do.
Mu: Color amarillo.
Rba Color rojo anaran~do.

-4

NOMBRES Y ESQUEMAS

*7
Mfrfalc
*ltr

*0

*1

1)

*~11hI

*1c
*

Menkib

AlgoI~~
*

p
*

*0

11

pr
Mirfak
*0

E
*

it

p
*

*
*

Co

ESQUEMA DE ALTAMIRA

Bisonte acostado que vuelve la cabeza.


Fotografla de E. Domnguez
999%

9 99

a.

44~s<\

7~)

170

ESQUEMA CONCAVO

171

19
Mirfak

e=5 8

*0

0
0.

u-,

2
99

gr...
996<

9$

~-6<

Bayer, URANOMETRIA. S.XVTI.

a-

775

99

.1. 9.
-

ej
-)

Heveius, FIRMAMENTUM

SOBTESCIAN1JM. S. XVII

>$.%t3??

>

>181

>1.
~

>srn

41

>,

DISTANCIA

MAGNITUD

y~ >ds

h~a

Ns

Hs

>is
>111

>ds~tds
DOBLES

VARIABLES

174

MITOLOGIA

Hijo de Zeus y Dnae. Acrisio,


padre de Dnae,
habla consultado el horculo que le predijo su muerte a
manos de un nieto,
hijo de Dnae. Para evitar que se
cumpliera la profeca encerr a su hija en una cmara
subterrnea de bronce, lo que no fue obstculo para que
Zeus, transformado en lluvia de oro, sedujera a Dnae.
Con gran frecuencia se invocaba esta
versin del mito para simbolizar la omnipotencia
del dinero sobre los corazones y para abrir las
puertas ni~s slidamente cerradas.

De

esta
unin
naci
Perseo,
protagonista
la Saga en la que intervienen otras 5
constelaciones importantes del Hemisferio Norte: Andrmeda,
indiscutible
Casiopea,

de

Cefeo,

Cetus

y Pegaso.

Bisabuelo de Hrcules.

Cuando
arroj
madera

Acrisio se enter del nacimiento del nio,

al mar a Dnae y a su I-xijo dentro


que
recal
en la isla de Srifo.

de una
caja
de
All un pescador,

llamado Dicte, los recogi en su casa educando a Perseo como


a un hijo.
Polidectes,
tirano rey de Srifo, se enamor de
Dnae, pero Perseo defenda a su madre del acoso del rey.
Invitado
por
ste
a un banquete,
Perseo cometi
la
imprudencia
de ofrecerle
como regalo la cabeza de
la
Gorgona,
promesa que el rey,
con el fin de alejarle, le

oblig a cumplir. Si no lograba su objetivo,


apoderara de su madre por la fuerza.

Polidectes

se

Perseo asustado, invoc la proteccin de los


dioses (era imposible vencer a la Gorgona sin su ayuda)
Hermes y Atenea acudieron a su llamada proporcionndole los
medios necesarios para cumplir su imprudente promesa. Bajo
sus rdenes, Perseo,
se dirigi a la morada de las tres
Grayas. Estas compartan un solo ojo y un solo diente,
de
los que se apoder el hroe obligndolas a que le dijeran
donde habitaban las Ninfas, quienes posean las armas
necesarias para cumplir su objetivo: las sadalias aladas, un
zurrn y el casco de Hades, que volva invisible a quien lo
llevaba; Hermes le entreg una hoz.
Con

estas

armas

se

dirigi a la mansin de las

Gorgonas a las que Hesiodo describe as:

.las Gorgonas,
que habitan al otro
lado del famoso Ocano, en el limite de la noche,
donde las Hesprides, de armoniosa voz, ES teno,
Luriale y
la desventurada Medusa. Esta
era
mortal, pero las otras inmortales y exentas de
vejez las dos. Con ella sola yaci el de azulada
cabellera
en el suave prado, entre primaverales
flores.
Teogona, 270~2S0.2

.4

175

Las
piedra

Gorgonas

a quien

las

eran monstruos que transformaban en

miraba.

Con la ayuda de Atenea, que sostena su escudo


bronce

de

modo de espejo delante de Medusa, Perseo se elev

con sus sandalias aladas y con la hoz decapit a Medusa, De


la sangre de sta surgieron el gigante Crisaor y el caballo
alado Pegaso (ver esta constelacin) , hijos de
Posidon,
el
de azulada cabellera . Con la cabeza de Medusa en el. zurrn
y el casco de Hades, que le hacia invisible,
permitindole

escapar
regreso.

de

las

otras

Gorgonas,

All
hermosa cabellera,

emprendi

el

viaje

de

estaba el
hijo cJe Dnae, de
el jinete Perseo, ni rozando el

escudo con sus pies ni lejos de l, gran obra


digna de observar, pues en ningdn sitio
se
apoyaba. As, en efecto, lo labr con sus manos el
famoso co jo, de oro; en sus pies tena las aladas
sandalias;
sus hombros
una aqul,
nielada como
espada
1penda
de un entahal
de bronce;
un

pensamianto, volaba y toda la parte superior de su


espalda tena la cabeza de un terrible monstruo,
la Gorgona: lo envolva una alforja de plata,
admirable de ver; brillantes franjas de
oro
to taban; en torno a sus sienes el terrible casco
del soberano Hades, con la terrible oscuridad de
la noche, El propio Danaida Perseo se lanzaba con
todas sus fuerzas como si realmente se atanara y
tuviera
escalofros
de
temor. Tras l las
Gorgonas, terribles e innombrables, se apresuraban
deseosas de cogerlo...
Hesiodo. Escudo, 215235~
Cuando pasaba por Etiopa encontr a Andrmeda,
que estaba atada a las rocas para ser devorada por el
monstruo marino Cetus. Perseo se enamor de ella y apesar de
la oposicin de Cefeo y Casiopea, padres de Andrmeda,
se
cas con ella <ver Andrmeda)
Mientras
tanto, Polidectes,
habla tratado de
apoderarse de Dnae por la fuerza. Enterado Perseo penetr
en la sala donde se encontraba el rey con su corte y,
mostrndole la cabeza de Medusa, los convirti en piedras.
Cumplida su misin entreg sus armas a Hermes,
quien
las devolvi a las Ninfas. Atenea coloc la cabeza de
Medusa en su escudo.
99
Hallndose Perseo en el pas de los pelasgos
participando en unos juegos, al lanzar el disco di con l,
accidentalmente, a Acrisio que se encontraba entre los
espectadores y lo mat, cumplindose as el orculo.

9$99~l
96
9
996~

-~

rVvr\

~i)

278

ESTUDIO DE ESTILO

El

Bisonte

que

vuelve

la

cabeza

es

la

representacin
de
Perseo
en la
cueva
de Altamira.
Su
posicin
se adapta bien a las estrellas
de esta constelacin
(ver esquamas de Altamira) . Este bisonte tiene grabada sobre

la nuca una de las llamadas chozas y que, como se explic


en los origenes de las constelaciones, se pueden interpretar
como estrellas;
en la joroba una cabeza de ciervo,
en el
mismo lugar en que representaciones posteriores situaron la
cabeza de Medusa; otra cabeza de ciervo
en la papada que
coincidira,
aproximadamente,
con Hirfak (Alfa Persel> , y
otra en el nacimiento de la cola, coincidiendo cori Zeta
Persel.
Curiosamente,
donde hay una
cabeza de ciervo se
encuentran las agrupaciones de estrellas ms importantes de
Perseo.
La
cabeza
y el muslo estn
situados
sobre
jibosidades de la superficie.
El

pintor

carolingio

(Per

1)~

inspirado

en

modelos
helensticos,
no se atreve
a dar a Perseo un
tratamiento pictrico clsico; si comparamos su cuerpo con
el. de Eridano (constelacin del Hemisferio Sur) del mismo
ejemplar
comprobamos que continiSa apegado
al
estilo
sinttico,
abstrayendo la forma sin detenerse en las
calidades
y matices
propias
del clasicismo.
Sigue sin
renunciar a la lnea.
Sin embargo, la influencia clsica la encontramos
en el pagano desnudo de Perseo. La nica prenda que conserva
es un llamativo gorro frigio. Este desnudo debi representar
todo un reto de modernidad para el dibujante, que no lleg
a
vencer
la repugnancia
medieval a la representacin del
sexo, el cual slo est insinuado. La cabeza de Medusa es
femenina,
en ella destacan los enormes ojos que intentan
transmitir la penetrante mirada de la Gorgona.
Comparando este desnudo con el

Perseo

liberando

Andrmeda
(pintura mural procedente de Pompeya. Museo de
Npoles) y que, posiblemente, es muy semejante al que sirvi
de modelo al manuscrito, podemos observar claramente la
sntesis efectuada en el Perseo carolingio. Esta comparacin
nos permite situarlo en el plinto medio entre el helenstico
Perseo pompeyano y el romnico (Fer 2)~
del manuscrito
de
Beda.
Este Perseo ha invertido la
posicin
(esfera
convexa> . El cuerpo presenta un extrao giro
(la mitad
superior
del cuerpo est de medio perfil, mirando hacia el
espectador, y la mitad inferior de espaldas> lo que nos hace
sospechar
esta posicin se repite en varias constelaciones
que aparecen desnudas que se trata
de
un
intento
premeditado
de
ocultar
los genitales
de la figura,

solucionando as el problema que el pintor

carolingio,

ms

apegado al naturalismo, no supo resolver.

La cintura de Perseo se ha retorcido de tal manera


que, para solucionar el extrao escorzo, el pintor opta por
taparla con el manto.
El gusto romnico por personajes
que parecen
bailar, sin tocar apenas el suelo, ingrvidos, se concentra
en Perseo,
que es permite pintarlo volando, con grandes

alas en los pies desnudos y no en las sandalias

como

narra

-Ii

77

la mitologa.
La
Gorgona es una cabeza humana en la que es
difcil precisar si se trata de un hombre o de una mujer -el
Romnico
no
hace
grandes
diferenciaciones
entre
las
representaciones
masculinas y femeninas. Su cuello
chorrea
sangre.
Esta
imagen
tuvo
una
gran
repercusin en
representaciones
posteriores.

Er~ain Panofsky nos hace una perfecta

descripcin

del desarrollo de este tipo de ilustraciones:


En
astronmicos,

la
ilustracin
de
finalmente,
la tradicin

textos
clsica

renovada en las copias


carolingias
de
los
manuscritos
de
la
Ara tea
y posteriormente
conservada con cambios que, como en el caso de las
ilustraciones de Terencio, afectan al estilo pero
no a la estructura de la composicin, sucumbi a
una ofensiva de dos frentes a mediados del siglo
XIII.
empezaron

a
tomar
prestados
o
ms bin
De una parte, los artistas occidentales
repres todosciertos
elementos
de
miniaturas
rabes
en
los
que los arquetipos clsicos
familiares no slo hablan sido alterados para
hacerlos coincidir ms con la posicin real de las
estrellas que con un ideal de belleza helnico,
sino
sometidos
adems a una orlen talizacin
completa de su aspecto fisonmico, vestimenta y
accesorios.
En un manuscrito del sur de Italia
taChable en torno a 1250, por ejemplo, los dioses
y hroes griegos parecen personajes de Las mil y
una noches; y debido a una interpretacin visual
errnea de la sangre que anana del cuello de la
cabeza de la Medusa en la representacin de
Perseo, dicha cabeza (caput Medusa e) lleg a ser
contundida con la de un demonio barbado (Ra a al
Chul,
caput Algol); que, dicho sea de paso, es
por lo que todava conocemos con el nombre <Algol>
a la segunda estrella, por orden de magnitud, de
la constelacin de Perseo.

.9.

Con el transcurso del tiempo, y a medida


que estos tipos orientalizan tea se difundlal2 desde
Italia meridional y Espaa a regioneS
menos
ligadas al Orlen te islmico, fueron perdiendo
gradualmente su estrafalario aspecto, y de ese
modo llegaron a asefllejarse, superficialmente al
menos, a una segunda clase de imgenes neotricas.?
imgenes totalmente independientes de cualquier
BildTraditiol2 clsica, aun deformada, y creadas
libremente a partir de descripciones verbales. Ya
se encontraran estas descripciones en
textos
rocien
traducidos del rabe
(como la famosa
Introductio in astrologiafll de Abu Ma ser, aquel
Albumasar que haba de alcanzar un prestigio
comparable al de Virgilio por haber anunciado,
segin se deca, el nacimiento de Cristo) O en .105
escritos de autores occidentales versados en las
fuentes

rabes

como

Miguel Escoto (el astrlogo

999
9

178

oficial de
Federico
IX>
y
sus
numerosos
seguidores,
los ilustradores desecharon o, ms
bien, ignoraron los tipos grecorromanos en favor
de lo que parecen ser personas corrientes de
diverso rango y ocupaciones.5
Las dos representaciones analizadas hasta ahora
pertenecen a la tradicin aratea
(traducciones del poema
astronmico
tPhaenomena de Arato de Solos), cuya serie de
constelaciones habla sido completada con las del Poe ticon
Astronomi con
de Ityginio, desconocedoras de Ptolomeo. En
ellas se mantienen unas constantes comunes: gorro frigio,
pies
alados,
Medusa con cabeza humana y harpes (espada
corta en forma de hoz)
Los rabes, conocedores de Ptolomeo,
orientalizan
las
constelaciones. A. partir de este momento Perseo cambia
totalmente de aspecto. El harpes se convierte en una
espada,
la
cabeza de Medusa en un demonio, desaparecen las
alas de sus pies, el gorro frigio es un turbante y est
completamente vestido. Su posicin se adapta perfectamente a
las estrellas que aparecen claramente marcadas, sobre la
figura.
La Atronomia estaba en manos de los rabes que
impusieron su esttica, imprimiendo a la constelacin un
carcter menos potico y ms cientfico (Per 3>7
Afonso

X,

el

Sabio,

trata

de

occidentalizar

nuevamente al hroe. En el magnifico dibujo


de
El
Lapidario
(Per
4)9
se busca reencontrar el perdido
naturalismo
occidental y, lejos de toda interpretacin
mitolgica, Perseo es un hombre que acaba de decapitar a una
fiera <la cabeza no es de mujer ni de demonio>
El siglo XV representa una etapa de confusionismo
en los dibujos de las constelaciones. Se copian, en general,
las imgenes de los catlogos de estrellas rabes, se aaden
las
del imaginativo Miguel Escoto que invent o cambi
muchas constelaciones como iremos comprobando a lo largo de
este
estudio y se interpretan las constelaciones rabes
demasiado extraas para la mentalidad europea.
1.. de Angulo recoge las constelaciones de 14.
Escoto. El. sofisticado Perseo (Per 5>~, con coraza y escudo
medievales no se adapta ni a la correcta
posicin
de las
estrellas preocupacin fundamental de los rabes, ni a la
narracin mitolgica aspecto fundamental de los poemas
astronmicos.
Perseo desarrolla
la accin en la tierra,
exactamente igual que el que podemos observar en el Tapiz
de la Esfera <Toledo) (ver planisferios).
Los
fuentes

humanistas italianos y alemanes buscan en las

originales,

tratando

de esclarecer

el

confusiOniSmO

reinante.
Retroceden a la tradicin latina Aratea y copian
los originales de tradicin clsica o copias exactas de los
de AlSufi,
olvidndose de las fantasas ~jtolgiO55 de
14. Escoto.
Per

610,

retorna la tradicin clsica

del

dibujo,

propio
de
un renacentista,
se preocupa ms por la belleza
del dibujo, encargado de ilustrar la narracin mitolgica,
que de las estrellas y su posicin correcta sobre la figura.

Esta posicin obliga a imaginar a un

99

hombre

en

movimiento

<ver esquema) , sorprendido en el momento de volar como un


pensamiento -segn la descripcin de Hesiodo- y decapitar a
la Gorgona; sin embargo en este dibujo parece haber cumplido
su objetivo. Nt vuela no tiene alas para hacerlo, pero hay
una serie de
indicios que nos permiten saber que su autor

conoce la mitologa: Medusa recupera su aspecto femenino,


Perseo su herpes, y vuelve a estar desnudo, tinicamente lo
gestual de la lnea nos permite saber que no se trata de una
figura clsica.

Fer 711,
es la copia del s. XVI, de una figura
posiblemente idntica a Per 4 <s,XIII)
Pertenece a la
Rueda das estrellas de perseus ques leuador da cabe~a
dalguol y lo nico que cambia con respecto a su original en
300 aos es la vestimenta y el enorme tamao de la cabeza de
demonio o fiera?.

analizamos
2

<s. XI>,

1~1. Grotius retrocede an ms en el tiempo;


si
su Perseo (Per 10>12, es exactarnante igual a Per
pero lo que all nos sorprenda por

su

absoluto

desprecio a las leyes anatmicas, aqu se ha corregido. La


postura de Perseo es perfectamente natural. Sin embargo se
mantiene
la
preponderancia
del dibujo frente a una

concepcin cientfica de las estrellas.

En Fer 813 dibujo realizado por Alberto Durero


alrededor
de 1.515 para un tratado de astronoma de
Johannes Stabius, astrnomo del emperador Maximiliano 1, se
combinan la tradicin clsica del dibujo naturalista y la
cientfica de los rabes; tradicin que ya no se abandona
aunque
con mayor
o menor
acierto
dependiendo de cada
dibujante. La influencia rabe es patente en la cimitarra o
en
la
cabeza de Medusa, pero Perseo recupera sus alas con

las que permanecer hasta el s. XIX. Sin embargo Per 914,


aunque de trazado plenamente renacentista, sigue apegado a
los conceptos medievales de las constelaciOneS, anteriores a
las traducciones rabes del Alnagesto de Ptolomeo.
Los Perseos barrocos y neoclsicos se ajustan a
los modelos impuestos por Bayer (Per 11>~ y Hevelius
<Fer
12)16,

ambos de espaldas, aunque el primero pertenece a una

esfera cncava y el segundo a una convexa. Estos modelos son


vistos de frente en el Atlas de Boda <Fer 14) y en el de
Garriga <Per 15)~~ , cori las variaciones
de
estilo
propias
del momento artstico.
Corno siempre, el nico que se atrevi a expulsar
del cielo al pagano Perseo, fue Echillerus <Per 12>19, p
9

no
pudo
olvidar la influencia de la mitologa y en vez de
representar en este grupo
de estrellas
a un
tranquilo

profeta, dibuj a 5. Pablo.

it
-r

si
NOTAS

DE

Grimal,

Pierre.

DICCIONARIO

DE

MITOLOGA

GRIEGA

ROMANA. Editorial Paidos. Barcelona 1.984.


Hesiodo,
TEOGONIA,
TRABAJOS Y DAS,
ESCUDO,
CERTAMEN.Traduccin de Adelaida y Maria Angeles Martin

Snchez. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1986. Pg. 37.


op. cit. Pg. 245.

Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASIROLOGIA,


5.
IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg. 59.
Beda, el venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,
S.XI. Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg. 61V.
Panofsky, Erwin. RENACIMIENTO Y RENACIMIENTOS EN
SL

it..

PERSEUS

~.-

-49

6,-

ARTE OCC~flENTAL-.Pg.162. El autor nos remite a F.Saxl,


Verzeichnis
astrologisclier
urid
mythologischer
illustrierter Handschiften des lateinischeti Mittelalters

in der NationalBibliothek in Wien


(Sitzungsberichte
der
Heidelberger
Akadernie
der
Wissenschaften,
phil.hist. Klasse, 192526) publicado en 1927, pg.
19
ss;
Fanofsky y Sax, <Classical Mythology in Mediaeval
Art>, pg. 228. Metropolitari Museum Studies,
IV,
2,
1933)
CATALOGO DE LAS ESTRELLAS,
5. XIII. Bib. del
Arsenal. Ms. 1036, Paris.
Alfonso X,
el Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib,

49?

499

49<

II

Escorial,

~;49

10,

~.

y
2
499
-9

Ms. hI15.

Pg. 3jV

Ludovici de Angulo,DE FIGURA SE!) IMAGINE


HUND,
(1.456>, Bib. I4acional,M55. 9,266. Pg. 87~.
Aratus.,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss. 8.282.

Pg. 24.

Alfonso
X,
el
Sabio,
LIBROS
DEL
SABER
DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg. 31.
I.2~
Grotius, Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM,
POETICAS
ET
ASTRONOMICAS,
<Lugdunum Batavorufll -hoy Leyde-, 1.600k
Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 41.
LO.Durero, Alberto IMAGINES COELI SEPTANTRIONALES CUT1
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, <Nuremberg, 1515).

15,

t6~.

17~

16,-

19.-

Higinio,ASTRONOMIA
POETICA.
Nacional, R/19.995. Pg. 91.

Basileffi,

1.535, Bib.

Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
<Augustae
Videlicorum hoy Augsburgo 1.603).
Bib. Nacional,
ER/4343. Ln. L.
Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPEIAN,
(Gedani,1.687), Bib. Nacional, R/5159. Ln-. W.
Bode. Flamniarion, LES TOILSS
ST LES CURIOSITS DU
dEL,
Supplrnent de LASTRONOMIE POPULAIRE. Paris
(1.882) . Fag. 49.
Garriga,
Jos, URANOGRAFA O DESCRIPCION DEL CIELO,
(Madrid 1.793>, Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas
procedentes
de
Calcografa
Nacional, autor Lopez
Enguidanos, Toms.
Schillerus,
Julius,
URANO,GRAPHIAM CRISTIANAM,
(Viennw,

1.627>,

Bib. Nacional,

ER/2434.

Pg. 51.

iRa

AURIGA
*

*
*

**

** *

*
*

*
**

**

*
*
*

*
**

*
1

Nombre hthm Aurip


Nombre casdhao Cochero
Gakiv Aurigae
Afruvimturt Aur
Olroe noabrw Aurigator, Agitutor curul, Custos caprarumn, Myrtilus, Erlchthdus o
Erichthonius, Habenifer, Isidorus mouortem, Hora, Roha, Alhalot, Mulus
clirellatus, Heniocho Hermes, Gircus, Antan, Sier6nim.
<rupo Ptolomeo
S~uaddm Norte Eclptica
,

ESTRELLAS PRINCIPALES.
Alfr CapeUn, La cabra, color amarillo.
5fl.~ Menkailnam, blanca.

El Nath, fi Tauri, fue considerada por los antiguos comnin al. cochero y al tota,
actualmente forma parte de Tauro.
1Mw., Color amarillo.
B~: Ahnaaz. color amarillo.
Gamma:

NOMBRES Y ESQUEMAS
183

*8

ca%ut

*
*

Mcnknlhflu*

Las Cabrillas
*
11 * *~sadatoni
*

9*

1)

*2

*
**

**

*1

BiNada *Yur
~Tau

*8

*
*

Menkalinan

*
*

hiSo~

~Ts

y,

ESQUEMA EN ALTAMIRA
*
*

Capella
*
*

Las Cabrillas
*

mNath

hembra encogido. Potografia procedente del libro


La Cueva de Altamka en Santillail del Mar.

Bisonte

184

ESQUEMA CONCAVO

185
*

Bayer, URANOMETRIA. S.XVU

1;

Las
Sadaton

*9

1.

*2

Aur
Tau

Flamitoed, ATLAS COBLBSflS. 5. XVIII


4,

ESQUEMA CONVEXO

se

*
*
*

*
Sadatan
*

1.

uaT~

Hevelius,

FIRMAMBNTUM SOBIESCIANUM. 5. XVII.

E>

<1~~

.7

-si-

,,

4-22)

~,

U>

ji

Le Cacher et la AGhvre.

-~

-N~tfr

Le Lynx

BODE

..~

~.

-r 1
-,

Ii

b~*

ti-,

4,

Le Tlescope dHerSC)IeI.

It

188

ESTRELLAS PRINCIPALES

>6. >6.1

16.20

>4%
>2.1
> 642. >3.
>411

sai

>2464u14

>. >;~w
>4~33
>.I6I

DISTANCIA

MAGNiTUD

>ur

>11W
>ewt

>vw

>11

>1

>.yr9W
>1w~

*111

>wyr

>1

>wr

DOBLES

>Yr,#tr

wt

>10

VARIABLES

HITOLOGIA

El que lleva las riendas.


Amaltea, la cabra que amamant a Zeus.

Cabrero,

pastor

de

Esta constelacin pertenece, probablemente, a la


poca en que los hambres se hicieron pastores; el nombre de
su principal estrella, Capella (cabra) , y el grupo de las
cabrillas as parece indicarlo. Posteriormente, con el resto
de las
estrellas vecinas, debi formarse el pastor; mucho
despus este pastor se convirti en el cochero, nombre con
el que aparece en el Almagesto de Ptolomeo. Sobre su hombro
izquierdo se siti.~a incomodamente una cabra y sobre su mano
izquierda las cabrillas, formando una imagen absurda ya que
la escala de los animales no corresponde a la del Auriga,
a
quien,
la mayora de las veces, se representa sin carro
para el que no hay estrellas,
unicamente sostiene unas
riendas en la mano derecha.

kv
y,

Su proximiad al toro hace pensar que sirnboliza el


comienzo de los trabajos agrcolas.
Los mitgrafos relacionan
personajes:

al

Auriga

con

varios

El primero de ello es Erictonio, rey de Atenas,


creador del carro tirado por 4 caballos,
hijo de Hefesto
(Vulcano para los latinos) y Atenea.
La diosa fue al taller de Hefesto a encargar armas
y ste se enamor de ella tratando de violarla. Atenea huy,
pero el dios, a pesar de ser cojo, logr alcanzarla. En la
pelea eyacul y el semen cay en el muslo de Atenea. La
diosa, asqueada, se lirnpi con un puado de lana que despus
tir al suelo fecundando a la Tierra,
quien no quiso
encargarse
de
un
nio en cuya concepcin no habla
participado, por lo que Atenea cuid de l. Lo llam
Erictonio y lo escondi en un cesto sagrado que entreg a
Aglauro y Pndroso, hijas de Ccrope.

y,

4,

y,

Un da las hermanas sintieron curiosidad por el


contenido de la canasta y la abrieron, se encontraron4 segn
algunas versiones, a un nio custodiado por dos serpientes
y,
segn otras, un nio cuyo cuerpo acababa en forma de
serpiente como gran parte de los hijos de la Tierra-; al
verlo huyeron aterrorizadas arrojndose desde lo alto de la
Acrpolis.
El nio escap refugindose en la gida de Atenea
armadura que comparti con Zeus-, hecha con la piel de la
cabra que amamant a Zeus,
que para unos mitgrafos es
Amaltea y para otros, Arnaltea seria la ninfa que lo cuid y
Aix la cabra que lo amamant,
un
ser
terrorfico,
descendiente de Helio (Sol>. Los Titanes temblaban al verla
por lo que pidieron a la Tierra que la ocultara en las
cuevas de Creta (ver Capricornio)
El

segundo

es Mirtilo, auriga de Enmao, hijo de

Hermes.
Enmao, rey

de

Pira

Elide,

tena

una

hija

~.
ti

[>.

fi

llamada Hipodamia. Advertido por un orculo de que su yerno


lo matarla o para evitar perderla por estar enamorado de
ella,
desafi a todos sus pretendientes a una carrera de
carros desde Pira, junto al rio Alteo,
frente a Olimpia,
basta el istmo de Corintio. Hipodamia deba cabalgar junto a
sus pretendientes para distraerlos, pero el rey les daba
ventaja. El ganador de la carrera se casara con Hipodamia y
el perdedor deba morir.
Nadie habla logrado vencerlo, pero uno de
los
pretendientes, Plope, prometi a Mirtilo gozar de Hipodamia
si refrenaba la carrera de su amo. As lo hizo, pero Plope
no cumpli su promesa arrojndolo al mar. Hermes puso la
imagen de su hijo entre las estrellas como el Auriga.

En el s. XVII, la contrarreforma hace que algunos


astrnomos
relacionen las constelaciones con las Sagradas
Escrituras. Jacobo BartschiOt identifica a el Auriga con
Eliseo o con el mismo Elias quien en la iconografa
cristiana era representado como un anciano cubierto con una
tihnica de piel de cabra y cita el capitulo II del Libro de
los Reyes, donde podemos leer:
11. As proseguan su camino andando y
hablando entre si, cuando he aqu que un carro de
fuego,
con caballos
tambin de fuego separ de
repente al uno del otro, y Elias subi al cielo en
un torbellino.
12.
Estaba Elseo mirndolo, y gritaba:
Padre mio, Padre mio, carro armado de Israel, y
conductor suyo.
Y ya no lo volvi a ver ms.
Entonces asi sus vestidos, y rasglos en seflail de
dolor.
1.3. Recogi despus el manto, que se Za
haba caido a Elias, y volvindose se par en la
ribera del Jordn.
Sin embargo en el
clsica del Auriga.
En

la

misma

planisferio

poca

J.

dibuja

la

imagen

Sahllerus ve en l a 5.

Jernimo.
y
y,>

IDE

ESTILO

ESTUDIO

y
y

El anacronismo existente en esta figura ha hecho


que los dibujantes se vieran obligados a solucionar el
problema grfico que supona el tener que dibujar una cabra
en el hombro de un cochero de muy diversas formas.

4,~~
y

problema
existi
para el eran
pintor
de
Altamira, Este
ya que
para l notodos
las estrellas
animales
excepto el esbozo de figura humana de Ofiuchus-. Con las de
esta constelacin dibuj el bisonte hembra encogido, uno de
los ms hermosos bisontes de la cueva. Es importante
resaltar como en el caso de Ursa Hajor el hecho de que sea
una hembra, para algunos pariendo -segn Ortega y Gasset
uando un granjero visit una exposicin de reproducciones

191
de las pinturas en Madrid
exclam:
!Ou
bien
pare
esta
yace!,
la
que
estos
pueblos cazadores pintaron sobre el
techo que, m&ls tarde, cuando los hombres se convirtieron
en
pastores, se transform en una cabra (Capel.la) con sus orlas
(Cabrillas) a las que, mucho despus, cuando los hombres
se

1-

sintieron
superiores
a
los
animales se aadi el pastor.
Podramos ver en las figuras asignadas a
esta
constelacin
un resumen de la historia de la humanidad.
El
bisonte
est pintado sobre una gran jibosidad
del Lecho; sta puede ser la causa de que
se
desplace
del
lugar
que
le corresponderla
entre el resto de las figures.
El pintor coloc sobre las protuberancias m~s notables de la
cueva
tres
de las constelaciones ms llamativas del cielo:
Auriga, Gemin y Leo, para lo cual no tuvo inconveniente
en
alterar
sus
posiciones
relativas
m~s
de lo que lo habla
hecho en el
resto
de
la
figuras.
Prevaleci
el
efecto
plstico
que
le proporcionaba el volumen sobre la posicin
correcta
de las estrellas.
Desde
el
punto
de vista
del
pintor,
no
debemos
olvidar
otro
factor
importante:
la
composicin. En el cielo hay una
extensa
regin
muy
poco
poblada de estrellas brillantes sobre la que no se colocaron
figuras hasta el s.XVII (Linx, Leo Minor y
Camelopardalis),
para despus amontonarse constelaciones tan importantes como

y,

4
0

4<

de
ellas
ademas
en
la
Va
Lctea o sus alrededores. Se
entiende, desde
el
punto
de
vista
compositivo,
que
el
Auriga, Teurus, Orin, Gemin, Canis Mejor y
Minus,
muchas
artista
no
tuviera
grandes
escrpulos
en
alterar
las
posiciones de estas figuras para
distribuir
armoniosamente
los
volbmenes
sobre
el
techo,
a
lo
que
sin
duda
1contribuyeron
las protuberancias.
.

y.
Las estrellas
del Auriga se adaptan
perfectamente
al
bisonte,
para el que no debieron utilizarse
m~ss que las
estrellas
notables del grupo (ver esquema de Altamira).
El pintor carolingio
CAur 1)2,
separa
claramente
la
estrella
Capella
del
grupo
del cochero dibujando une
cabra detrs de l. Ni por un momento dudamos que esta cabra
represente
a
Capella,
aunque no tiene nada que ver con su
posicin
en la constelacin,
a pesar de que en el
texto
se
especfica
claramente donde est situada:
y
Aun~ia
ved
a~y tetar
que#
cr cchanw
dcura.
hatee
.stedle
in
capite.
1. it~ singulis
umers
singiulas.
Di
slnl.stro
cd arlare
q~iae
apeilatur
carne
Di siflgL4lis genitus singadas.
Di
sum tate
man~js
e/usa in
sinistra
manu
e/usa
qulvocantur
hed. Sumraa VILII.

/,
ya
y
y
$44
JV .
Y

No hay
duda de que el texto se est refiriendo
a
Alfa Aurl=yae, la cabra, pero al
pintor
le
debi
resultar
difcil
imaginar a un auriga compitiendo en une carrera con
una enorme cabra sobre el hombro,
no
obstante
coloc
las
cabrillas
sobre el brazo del cochero~ no conoca el latn y
se
limitaba
a
copiar
lo
que vela?
o
le
resultaba
plasticamente
repulsivo
situar
una
enorme cabra sobre el
hombro de su agitado Auriga? Personalmente me inclino
por la
segunda opcin.

y.

4
4

k.

Mientras la cabra parece pastar tranquilamente, el


cochero, sobre una biga -carro de dos ruedas tirado por des
caballos
que se utilizaba
en los circos romanos para las
carreras refleja perfectamente la
tensin
de la carrera
azuzando
a los
caballos con el ltigo, uno de los cuales,
que deberla ser blanco, debido al deterioro de la pintura ha
perdido
las
capas
superiores
y presenta un intenso color
azul perdindose el modelado.
Frente a este movimiento, Aur 2~ pinta
al Auriga
en actitud de subirse -o bajarse de una cudriga dorada que
se encuentra parada ya que Erictonio (o Mirtilo ya que cita
a ambos>
tocado con un hermoso casco,no sujeta las riendas
que flotan sobre el fondo. Toda la escena se concentra en el
difcil equilibrio de la cabra, situada sobre el hombro, y
las cabrillas, sobre la mano y el brazo izquierdo. Hasta los
caballos parecen sorprendidos de tan extraa escena.
La pintura,
una de las mayores del manuscrito,
est
bien
conservada
lo que nos permite
estudiar
la
adecuacin
de texto
e imagen en la colocacin de las
estrellas.
Sittia una en la cabeza, dos en los hombros entre
las
que destaca
la brillante del izquierdo a la que llama
cabra, una en cada rodilla, una en la mano derecha y dos en
la
izquierda llamadas cabrillas. El esquema que forman no
tiene nada que ver con la posicin de las estrellas en la
constelacin
por lo que parece evidente que fueron situadas
sobre el dibujo una vez realizado este.
Alfonso X (Aur 3 y
4>4
cambia completamente la
forma de
la constelacin,
lo llama el tenedor de las
riendas. Elimina el carro y las cabras aunque a la estrella
situada
en el hombro izquierdo
la llama AlaYOZ (macho
cabrioY~ situando en este mismo brazo:
en el muslo de: brazo izquierdo del
hombre que tiene las riendas, que es llamada
cabrn (Epsilon Aurigae) y otras dos que estn en
el mismo brazo de esta imagen y son dichas
cabritos (Eta y Zeta Aurigae)6

ti.

4.

Por lo que parece se describen cuatro cabras pero


no se dibuja ninguna. La figura est vestida humildemente,
como un siervo,
descalzo y tocado con una especie de
turbante
(Aur 3> lo que demuestra la influencia rabe de
las imgenes del manuscrito que en otras representaciones
ya se transforma en un gorro puntiagudo (Aur 4).

y.

yy<

ti

<y,

Si compararnos estos 2 dibujos con Aa 5 tenemos


la impresin de que estn invertidos;
sin embargo por la
colocacin de las cabras (en el brazo izquierdo) se trata de
la misma posicin. El dibujante de Aur 5, ha tenido muy en
cuenta la correcta posicin de las estrellas, pero la
torpeza del dibujo nos induce a pensar que se trata de la
obra de un astrnomo, no la de un pintor, como el de Aur 3 y
4, quien, seguramente, se ha basado ms en descripciones de
las constelaciones que en la observacin del cielo, es un
magnfico pintor al que no consigue superar su copista 3
iglos ms tarde (Aur 9>6.
Todas las figuras que se han analizado hasta ahora

han sido representadas desde el


interior de la bveda
celeste
(esfera cncava> y,
como podemos observar, los
diferentes dibujos del Auriga tienen muy poco en coml!n;
por
tanto el hecho de que el pintor de Altamira se dejara llevar
por la figura que le sugiri la roca no tiene por qu
invalidar la hiptesis de que trataba de representar las
estrellas, pues si no fuera as, se tendran que rechazar
todas
las
representaciones
poco
cientficas
de la
constelacin, como Aur 6~ , donde se transforma al Auriga en
un carretero, los caballos en bueyes, la lanza en una vara y
las cabras en conejos. El pintor dibuja
una
escena
naturalista por lo que evita dibujar la cabra pero, como
Alfonso X, seala su posicin cor
el nombre rabe de la
estrella: Alhayoth. La figura se ha despojado de toda
connotacin mitolgica y se la ha vestido como a un humilde
campesino medieval.
La vuelta a los motivos clsicos se percibe en en
Aur 716
En este dibujo encontramos influencias de todos los
anteriores de los que parece hacer una sntesis: de Aur 1
toma la fuerza y el movimiento de los caballos, pero en vez
de tirar de una ligera biga, lo hacen de un pesado carro
corno el de Aur 6 y , como ste,
transforma las cabras
en
conejos.
La figura no comparte
el movimiento de los
caballos, parece inspirada en Aur 2, con el brazo izquierdo
extendido,
sobre el que sita a los animalillos, sujeta las
riendas y con el derecho,
una enorme lanza como la del
Auriga romnico.
Sin embargo,
esta figura no logra el
movimiento de la primera, la belleza plstica de la segunda,
ni
el naturalismo de la tercera. Es una pintura de
transicin entre estilos en la que luchan las
ideas
renacentistas y gticas; transicin que, en otros dibujos
del manuscrito, ha sido inagnificarnente superada, por ejem.
en
Perseo
que
ya
se
puede
considerar plenamente
renacentista.
.

El mismo confusionismo se percibe en Aur 8 1


donde se aaden al carro dos bueyes. En este grabado hay que
destacar el tratamiento que se le ha dado a las cabrillas,
que sobresalen por su esquematismo frente al resto de la
ilustracin en la que han sido cuidados todos los detalles.
La forma del Auriga se concreta en Aur lota y
ll~ ; en ellos pierde definitivamente el carro, conservando
unicamente las riendas. Sobre el hombro izquierdo se sita
la cabra a una escala ms lgica. Comparte una estrella con
Tauro cuyo cuerno se superpone sobre su pie derecho.
El
Auriga aparece practicamente sin variaciones en todos los
magnificas mapas celestes de esta poca, como las versiones
del ASTRoNoMICuM CAESAREUN, de Apiano (ver planisferios>
Este perfecto dibujo, que logra integrar la forma
del Auriga con la posicin de las estrellas, slo se romper
en casos excepcionales,
como el manerista Aur 12t4 , que
regresa a conceptos anteriores (Aur 2], pero no se atreve a
ponerle el carro y lo retrata como a Erictonio, rey de
Atenas, con dos pequeas cabrillas en la mano y otra en el
hombro, segn las antiguas descripciones de la constelacin.
En el s. XVII, la figura se mantiene de espaldas,
tanto en esferas cncavas (Aur 13>~~ , cono en convexas
(Aur
14>16
Han vuelto a cubrirse con tnicas, a la manera
clsica, aunque el tocado en la segunda es extraamente
.

194
moderno,
sustituyen
gorro para
cabeza del

anacronismo
que
los cartgrafos posteriores
por un turbante rabe era necesario
alargar
el
que recogiera las estrellas que quedaban sobre la
cochero.

Otra excepcin
a el modelo
renacentista
la
constituye 3. Schillerus
(Aur i5>~, quien recoge la idea de
Bartscho de cristianizar la constelacin y transforma la
imagen
en 3.
Jernimo,
representado
profusamente
en el
Renacimiento y sobre todo en el Barroco, periodo en el que
muy pocos artistas
no trataron algn aspecto de su vida.
Este inters hay que atribuirlo a la Contrarreforma, que
pretenda
imponer
la
traduccin
latina del Antiguo
Testamento realizada por 3. Jernimo, la Vulgata, frente a
la libre interpretacin de la Biblia, propugnada por el
protestantismo.
Grficamente tambin reform la constelacin ya
que la dibuja de frente, influyendo en los cartgrafos del
s XVIII, como los de Aur 16 q y 17~,
que realizan unas
bellas versiones del cabrero, quien compite con las lineas
de localizacin de las estrellas que le restan protagonismo.
Aur 17 est en una lmina (ver lmina Bede) cuya sla visin
nos proporciona ms informacin sobre la evolucin de las
constelaciones
en este siglo
que cualquier
tratado
de
Historia de la Astronoma: al este del Cochero, aparece una
nueva
constelacin:
El
Telescopio de Herschel1 un
instrumento astronmico, situado en el cielo por el Padre
Hel,
astrnomo
austriaco
que
quiso
conmemorar el
descubrimiento de Urano, realizado en esta regin del cielo,
el
15 de bierzo de 1.781, por William Herschel, y que Bode y
Garriga recogen en sus mapas. Actualmente no existe- que
apunta al hombro derecho del cochero y parece querer
arrojarlo del cielo. El Auriga aparece empequeecido por dos
enormes
animales,
Linx
y
Camelopardalis dos nuevas
constelaciones introducidas por Hevelius y
Bartechio,
respectivamente,
en el s. XVII- formadas por estrellas tan
poco importantes que los astrnomos antiguos no les haban
asignado
ninguna
figura (ver estas constelaciones> . En Aur
1820.
comprobamos cmo la figura comienza a desintegrarse.
.

Los avances de la fotografa,


realizados en siglos
posteriores, desterraron definitivamente al Auriga y a su
a cabra del cielo.

1?

196

NOTAS DE AURIGA

2,

y
6.

8-

%-

10.-

~1.
2~

4
~

16,

tE

26

Bartschio, Jacobo,
PLANISPHAERII
ETELLATI,
S.XVII
(Argentinae 1.624>, Bib. Nacional, 3/50887. Pg. 52.
Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGA, S. IX,
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg.13
Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,
S.XII,Bibl.NacionSl, Mss. 19. pg. 49.
Alfonso X,
el Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, bis. hI-15. Pgs. 21 y 18 respectivamente.
Pg. 19.
Pg. 18.
Dominicus Bandino de Aretio,
FONS
DEMORARABILIUN
UNIVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional,Mss.1983. Pg.116v
Alfonso X, el Sabio, LIBRO DE LA 8~ ESFERA, 5. XVI.
Bib. Nacional, Mss. 1.197. Pg. 32.
Ludovic de Angulo,DE FIGURA SEU IMAGINE HUND,
S.XV
(1.456), Bib. Nacional.MsS. 9.266. Pg. 86.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss. 8.282.
Pg. 16.
Higinio.ASTRONOMIA FOETICA, S.XVi
(1.535), Bib.
Nacional, R/19.995. Pg. 92.
Alberto Durero, IMAGINES COELI SEPTENTRIONALES,l.515.
(Heder 260; Panofsky 365; Knappe 320>.
Mercator, Gerad,
GLOBUS CAELI, S.XVI
<Lovarxii,
1.5411.551), Bib. Nacional, GM/llOg
<reeditado por
C.Muquardt (Merzbach et Falk> , Bruxelles 1.875>.
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM, FOETICAE ET
ASTRONOMICAE, S.XVi (1.600), Bib. Nacional, ER3.993.
Pg. 23.
Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA,S.XVII
<Augustee
Videlicorum. Bib. Nacional, ER/4543. LAra. 14.
Hevelius, FIRMAMENTUN SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,
S.XVII(Gedani.l.687>, Bib. Nacional, R/5159. Lm. X.
Sohillerus, Julius, URANO,GRAFHIAM CRISTIANAN, S.XVII
<1.627> , Bib. Nacional, ER/2454. Lm. 53.
Flarasteed, John, ATLAS COELES2YIS, s.xvII <London,
1.752) , Bib. Nacional, GM/714. Lm.17.
Bode. Flammarion LES TOILES ET LES CURIOSITS DO
CIEL,
Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE. Paris
1.882. Pg.155.
Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPCION DEL CIELO,
S.XVIII
(Madrid 1.793), Bib.
Nacional,
R/16.522.
Lminas procedentes de calcografa Nacional, autor Lopez
Enguidanos, Toms.

OPHJUCHUS SERPENS
-

*
*

k
*

*
*

*
*

*
*

*
*

*
*

Nombre latino: Ophiuchus.


Nombre anDana: Serpentario.
Genitivo: Ophiuchi.
Abreviatura: Opb.
Otros nombres: Anguitencns, Serpentinarius, Carnabana, Triapas, Herculea, Esculapio,
Alhaque, Alangue, Grulla, Cigilcila, Serpead cura insoriptiane, cazador

de culebras, alhaue, hualhaya.


Grupo: Ptolomeo.
Situacin: Norte Eclptica.

BSTRBLLAS PRINCIPALES DB OPHmCHUS.


AE&: Ras Alhangue (cabeza de ofiuco), blanca.
Celbairal (perro pastor). Color amarillo naranja.
Guamas: Muliphen, Calor blanco.
DeR,: Yed Prior. Calor naranja.
Bes:

Yed Posterior
Za Color azul.
Bwi&w:

Bw:

Sabik, blanca.

Tea Color azul.


ESTRELLAS PRINCIPALES DB SBRPENS.
Mb: Cor Serpentis, Unukalhai. Color anara4do.
Dna: Color azul.
<hansa: Color amarillo.
Dckr Dobte, con componentes de color amarillo claro.
Tbr Alya. Color blanco.

NOMBRES Y ESQUEMAS

I98

SBRPBNS CAPUT
Itt

*1)

OPHIUCHUS

*7

*~
*5

Alaghe

1.

a.

Cebalral
11*

* 11

y~ Muliphen

*~

*ct
Cor Serpentis

Li,

1)

I
*vI

Yed Prior*5
*
Yed Posterior e

*1

Marflk* X

Nl
CAUDA

Sabik
1*11

-si
*

5.

o>

* *0

SBRPBNS CAPUT

*1)

OPHIUCHUS
Alaghe
*

1.

II

*
*

1>

CAUDA

11
5.-

5.-

*0

*0>

Cor Serpeads

ESQUEMA EN ALTAMWA

199

SERPENS CAPUT

OPHIUCHUS
a

Alaghe

a
~%or Serpeada
E

-1
1

E
1)

CAUDA
~-%

o
11

o)

Altamira. S!mbolos abstractos. Fotografla procedente del libro de MA. Garca Guinea
ALTAMIRA Y OTRAS CUEVAS DR CANTABRIA

ESQUEMA CONCAVO
SERPENS CAPUT

OPHIUCHUS

IKx

kA

e
N

CAUDA

Johannes Bayer URANOMBTRLV (1.603)

Seipents

ES QUEMA CONVEXO
SERPBNS CAPUT

ti

OPHIUCHUS

1.

SerpendB

oy~a
-.5

-.5

SERiPENS CAUDA

y
1

za

ESTRELLAS PRINCIPALES

y
A

y>

y
y

.
VARIABLES

MITOLOGA
La identificacin del Serpentario es dudosa. Arato
no lo relaciona con ningn hroe mitolgico, slo algunos de
sus traductores latinos lo identifican con Esculapio, hijo
de Apolo y Cornide. Hermes lo haba arrancado de las
entraas de su madre. La haba matado Artemisa por haber
sido
infiel
a su hermano Apolo cuando este se hallaba en
Delfos.
Fue confiado
por su padre al centauro
Quirn
(Centaurus> , quien le ense el arte de la medicina y de la
caza. Lleg a ser tan hbil en la prctica
de la medicina
que descubri la forma de resucitar a los muertos, Atenea le
habla dado la sangre de la Gorgona Medusa: con la de las
venas
del lado izquierdo resucitaba a los muertos, con la
del lado derecho poda matar. Entre los resucitados por l
se encuentran
Glauco, hijo de Minos, e Hiplito. hijo de
Teseo.

Zeus lo fulmin con su rayo


(Sagitta> , segn
algunos
autores,
ante
el
temor
de que con estas
resurrecciones alterase el orden del mundo, y segn otros,
por haber sido sobornado con oro. flespus, para consolar a
su hijo Apolo, coloc la imagen de su nieto entre
las
estrellas sosteniendo una serpiente curativa <Serpens)
Existe otra versin de la resurreccin de Glauco
en la que se confunden las figuras de Esculapio y Polildo.
Glauco haba muerto ahogado al caer, siendo nio, en una
jarra de miel. Minos encerr a Pollido con el cadver en la
tumba hasta que lograse resucitarlo.
Estaba desesperado
cuando vi que una serpiente se acercaba al nio y, temiendo
que lo devorase,
la mat.
Al poco tiempo apareci una
segunda serpiente que al ver muerta a la otra se fue,
volviendo con unas hierbas en la boca con las que toc el
cuerpo de su
compaera
y
esta
recobr
la
vida.
Inmediatamente Poliido frot el cuerpo del nio con la
milagrosa hierba resucitndolo.
Higiniot , lo relaciona adems con Carnabonte,
rey
de
los Getas. Triptleiflo, al servicio de Ceres, recorra la
Tierra en un carro tirado por dragones alados para ensear a
los hombres el cultivo del trigo. Carnabonte mat a uno de
los dragones del carro, que Ceres repuso inmediatamente,
colocando despus al rey entre las estrellas matando al
dragn. Es uno de los pocos casos en que se sita a alguien
en el cielo como castigo.
Tambin lo identifica con TriOpas, rey de los
Tesalios, quien derrib un templo de Ceres para construir su
hogar,
por lo que fue castigado por la diosa a sentir un
hambre implacable. Cuando estaba a punto de morir ataca4o
por una serpiente, Ceres lo coloc entre los astros.
Por ltimo lo identifica con Hrcules cuando, al
servicio de Onfale, mat una enorme serpiente junto al ro
Sgaris, en Lidia.
El parecido existente entre la imagen del portador
de la Serpiente, que en muchos textos de astronoma aparece
aplastando a Escorpio situado debajo de l y relacionado

E.
Q.

con Orin,
nos hace pensar en el segundo trabajo de
HrculeS
la
muerte de la Hidra de Lerna. Hera la habla
enviado para luchar contra Hrcules con un terrible aliado,
un

cangrejo

gigante

(Cancer)

que

mordi

al hroe en el

taln, pero ste, con ayuda de Yolao, logr matar a la Hidra


y aplast al cangrejo. Cono ya sealamos en Hercules. todos
los hroes celestes son el mismo personaje~ el superhombre,
capaz
de vencer
a cualquier enemigo, y qu duda cabe que
para los hombres primitivos los escorpiones y las serpientes
deban ser temibles.
ESTUDIO DE ESTILO
El Ophiuchus tiene una especial
situacin
en el
firmamento:
est
en la Eclptica,
por lo que podra ser
considerada
la
decimotercera
constelacin
zodiacal.
Atraviesa
el
Ecuador celeste,
a igual distancia de los
equinoccios de primavera y otoo y se encuentra
en la Va
Lctea.
Su origen es eminentemente grfico, la lnea que
va de Teta Serpentis a Delta Serpentis, se parece mucho al
cuerpo de una serpiente
cuya cabeza la encontramos en el
grupo de estrellas formado por Beta, Camina, Kappa, Ro y Pi
Serpentis. No fue difcil
encontrar
estrellas
para el
cazador de este enorme repil, que naturalmente deba estar e
su escala, por lo que fue visto como un gigante.
Aproximadamente
en el lugar que correspondera a
esta constelacin encontramos en Altamira un gran smbolo
abstracto
rojo.
Sus lineas
principales corresponden a un
esquema muy paracido al que forman el Serpentario
y la
Serpiente (ver esquema de Altamira). 6. Giedion describe con
estas palabras el enigmtico smbolo:
.La ms llamativa de estas formas es el
gran smbolo rojo doble de la izquierda,
que ya
hemos encontrado varias veces. Est pintado entre
la cierva grande y el bisonte plido, y atrae
fuertemente la atencin del espectador. Sus das
partes consisten en un signo clavuforifle y una
linea paralela,
corno en otro smbolo ms pequeo
de La Pasiega. Va unido a una forma en x, grande e
irregular, que de momento carece de explicacin;
tal vez sea un compuesto
de
dos
smbolos
sexuales .~
14. Angel Garca Guineaa clasifica a estos smbolos
mo escutiformes por suponerse que representan escudos.
E. Breuil y E. Obermajer sin embargo dicen de esta
rte del techo.

Signos rojos ola viforifles y otros, a


veces curiosamente agrupadoS.
Uno
de
estos
conjuntos presentat quiz accidentalineflte
una

lE
forma
antropomorfa.
Los
dibujos
grabados,
exclusivamente chozas,
en ndmero de una docena,
estn generalmente por debajo de los dltimos
grupos de figuras referidos.4
Si analizamos este
smbolo,
desde el punto de
vista
de la forma, corno el embrin de lo que posteriormente
se convertirla en un hombre con una serpiente, no es extrao
que recibiera
un tratamiento pictrico diferente al de los
animales de la cueva. Para el hombre del Paleoltico,
el
concepto de belleza era completamente diferente del nuestro;
la figura humana no poda comparase con la belleza
de los
animales,
pero ya hay un intento, quizs el primero, de
situarse
entre los dioses.
Explicar por qu un artista
de la capacidad de
observacin
del pintor de la cueva no fue capaz de reflejar
el cuerpo humano si es que trataba de representarlo con la
misma
fuerza de los animales puede tener dos explicaciones:
una de ellas puede ser que para representaba
una forma
despreciable
y opt por dejar los smbolos abstractos que
sus antepasados haban colocado miles de aos antes; pero lo
ms
probable
es que tratara de reflejar una fecha o poca
determinada
y solamente
interpret
las
constelaciones
visibles
en ella. Debajo del smbolo rojo se encuentran una
serie de chozas en una disposicin muy semejantes a las
que formas Scorpius (ver esta constelacin)
En el esquema de Altamira se ha tratado de buscar
esta forma en las
estrellas
de la constelacin
con un
resultado
bastante
aproximado. Si se simplifican en formas
geomtricas
los
Serpentarios
de siglos
posteriores
nos
encontraramos
con un smbolo parecido: un tringulo y unos
trazos cruzados para las piernas, separados
por una lnea
horizontal.
Aunque dudo que tuviera el mismo significado,
seguramente
el smbolo superior
representa
una
ferina
femenina
del tipo
de las representaciones egipcias de la
diosa del cielo Nut, y el inferior, una forma masculina.
Si analizamos la imagen del Serpentario desde el
punto de vista simblico, encontramos aspectos inslitos de
la relacin del hombre consigo mismo y con las fuerzas de la
naturaleza, representadas por la Serpiente. En Altamira es
posible
que estemos observando
el primer
intento
de
representacin
de la figura humana en una etapa en que los
grandes animales, los dioses del paleoltico,
eclipsaban
al
hombre,
primer paso de un proceso
reivindicativo
que
culminara en la Grecia clsica, miles de aos ms tarde,
cuando
el cuerpo humano se convierte en el mximo exponente
de la belleza.
Con el cristianismo comienza nuevamente el hombre
a sentirse
impotente
ante una religin que consideraba su
cuerpo fuente de pecado,
y lo reduce paulatinamente
a
smbolos casi geomtricos cops 2)~ , con un ligero parntesis
en que se trata de volver a las fuentes clsicas:
la poca
carolingia
(Oph 1>6 . El renacimiento
carolingio intenta
recobrar la dignidad humana. El serpentario
es un hombre
joven y fuerte que domina a la Serpiente sin nign esfuerzo.

u
Por el contrario,
el Serpentario Romnico, es un anciano que
a duras penas puede combatir con la Serpiente y el Escorpin
situado a sus pies; es un hombre indefenso
frente
a las
tuerzas
del Universo. Estos esquenas se repiten a lo largo
de la historia.
El Gtico representa el despertar de la tinieblas,
cli
gusto
por
la vida despus de casi
10 siglos
de
misticismo.
Es la infancia de una nueva civilizacin.
Oph. 3
y
47
reflejan
perfectamente
esta nueva imagen:
es un
adolescente que transforma la lucha con la
Serpiente
que
incluso
sonre en un juego; la serpiente parece sacada de
un tiovivo.
El s. XV, cono toda poca de decadencia,
est
lleno de confusionismo de tipo moral, social y religioso. En
el arte conviven tendencias que transforman
el Serpentario
en
un rico
burgus
para el que la Serpiente es casi un
adorno de su vestido (Oph 6)~ . Otras tendencias son capaces
de
reflejar
el infierno como Oph 59 y Oph 8~ en las que el
hombre, frgil an,
se debate con sus monstruos,
hasta
llegar
al
magnifico
Oph 7, donde un hombre idealizado
domina a la serpiente y al escorpin
que han perdido su
terrible
aspecto.
Esta imagen posee exactamente la misma
composicin que Oph 2 y 13 2
En pocas ocasiones
podemos
corriprobar
tan
fielmente la evolucin del desnudo masculino
en el arte cono en estas pinturas; en ellas estn presentes
400
aos
del pensamiento humano. Entre ellas encontramos a
Oph 912
an
apegado al gtico
internacional,
y
los
renacentistas
Oph 10~ y 11~ en los que por primera vez
vamos el esfuerzo de un hombre fuerte, con aspecto rstico,
luchar
contra
los monstruos,
a los que, por el gesto de
dolor de la
Serpiente,
no cabe duda que vencer.
Los
artistas
italianos
idealizaban
las figuras
ms que los
nrdicos Oph 1216.

En el s. XVII Ophiuchus se ha convertido


en un
anciano (Oph l5~, ~
y 1719) que apenas logra sostener la
enorme serpiente entre los brazos. Adems se ha vestido,
lo
que
refleja
una
sociedad
marcada por el peso del
catolicismo,
tras las
tensiones
sufridas
por la reforma
protestante.
El arte
toma parte activa
en esa guerra
ideolgica,
utilizndose
como medio
de
propaganda
y
difusin,
lo
que se refleja en los mapas celestes donde se
convierte al Serpentario en 5. Benedicto entre espinas
(Oph
14>2

El s. xviii contina con esta misma imagen, pero


vista de frente, modelo que impuso ramsteed (Oph 18)~,
el
movimiento
se ha congelado en una figura ~~ter~otipada
que
est sucumbiendo ante los nuevos dioses de la era moderna.
Aparecen nuevas constelaciones dedicadas a adular
a
los
poderosos, como el Toro de poniatowsli-, dibujado con
las
estrellas
que
ya
hablan
catalogado
0~rtgrafos
anteriores
entre Ophiuchus y Serperis Cauda como podemos
apreciar en Oph 9 (que las situa entre Ophiuchus y Serpena
Caput), 10, 11, 14, 15, 16 y is pero que no hablan incluido
en la figura y con las que el Abad poczobut de Wilna,
en
1.777,
form
este toro ~seguramente
por su parecido con la

y
(ti

Hyades de Tauro en honor del rey Stanislas dePolonia y que


Bode represent en sus cartas (Oph 19)~~, Flammarin piensa
que es una adulacin inutil, una complicacin superflua, y
lo mejor
que podemos hacer hoy <1.882) es coger una buena
esponje y hacer que este animal20desaparezca
despus de hace
100
L.o que evidentemente
aos en tan singular posicin
Jos Garriga (Oph 20>24 en la lmina que representa
las
constelaciones
situadas en la Eclptica.
En la actualidad
el SerpentariO ha vuelto a su
primitiva representacin: smbolos abstractos.
Desde el punto de vista compositivo, la relacin
entre fondo y forma de los dibujos de la constelacin varia
segn la poca en que se realizan. Oph 1 es una copia de un
rollo que posiblemente tendra renglones cortos a los que se
tena que adaptar el dibujo. Al pasar a cdice,
estos
renglones se alargan, lo que da lugar a intervalos anchos
entre las columnas que deban rellenarse con el dibujo. Esta
puede
ser la causa de que el pintor
alargue tanto la
serpiente,
que ocupa casi
el
espacio
del
rengln,
apartndose de la forma de las estrellas.
El romnico Oph 2 se acopla perfectamente al
formato cuadrado que enmarca la figura,
separndola
del.
texto. Por el contrario en el Gtico son crculos los que la
enmarcan y la serpiente adquiere formas redondeadas <Oph 3 y
4>
o el Ophiuchus se adapte a las curvas, tan del gusto
gtico.

NOTAS

DE

OPHIUCHTJS

SERPENE

1.

Hginio,ASTRONOMIA POETICA. Libro II. Basilea,


Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 76.

2,

Giedion, sigtried, EL PRESENTE ETERNO.


LOS COMIENZOS
DEL ARTE. Alianza Forma. Madrid, 1.981. Pg.294.

Garca Guinea, Miguel Angel, ALTAMIRA Y OTRAS CUEVAS DE


CANTABRIA.
Slex. Madrid, 1.988. Pg. 148.
E. Breuil y LI.
Obermaier,
LA CUEVA DE ALTAMIRA EN
SANTILLANA DEL MAR. El Viso. Madrid 1.984. Pg.38.
Seda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,

1.535,

S.XI, Bbl.Nacioflal, Mss. 19. Pg. 47.


Annimo.TRATADO DE COMPUTOS Y DE
Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg. 6.

6,-

ASTROLOGA,

5.

IX,

Alfonso X, el Sabio,
LAPIDARIO,S.
XIII,
Bib.
Escorial, Ms. hI--15. Pg. 63~ y 64 respectivamente.

~.

TAPIZ DE LA ESFERA CELESTE, DE LOS ASTROLABIOS Y DE LOS

SIGNOS
Toledo.

DEL ZODIACO

<800x415 cm.). Museo de Santa Cruz,

Ludovci de Angulo,DE FIGURA SEU IMAGINE HUND,


(1.456>, Bib. Nacional,M55. 9.266. Pg. 85V.
Gallego,
Fernando.
Bveda de
la Biblioteca de la
Universidad de Salamanca. Hacia 1.430.
Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss, 8.282.

ti....

Pg. 9~
Grotius,
Hugo,
SINTAGMA ARATEORUM, OPUS POETICAE ET
ASTRONOMICAE,
Academia
LugdunoBatavffi
Typographi.
Belgij 1.600. Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 9.
.AlfonsO
X,
el
Sabio,
<LIBROS
DEL
SABER
DE
ASTRONOMIA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197. Pg.33.
Durero, Alberto
IMAGINES COELI
SEPTANTE.IONALES CUM
DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI, (Nuremberg, 1515>.

12.

13
14

Mercator, Gerad,

Bib.

LO,

a.

22

2~3

Lovaflii, 1.5411.551.,

<reeditado

por

C.Muquardt
Basilea,

Bayer,
Johannes,
URANOMETRIA, S.XVII,
Augustae
Videlicorulti. Bib. Nacional, ER/4343. lan. N.
Hevelius,
FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. URANOGRAPHIAH,

2.1,

GM/llOg

(Merzbach et Falk), Bruxelles 1.875.


Higinio,ASTRONOMIA POETICA.
Libro III.
1.535, Bib. Nacional, R/19.995. Pg. 92.

16

20....

GLOBUS CAELI,

Nacional,

Gedani,1.687, Bib. Nacional, R/5159. Lm. P.


Pardies,
Ignatio Gastone, GLOBI COELESTIS IN TABULAS
PLANAS, Paris, 1.674, Bib. Nacional, GM/116g. Lift. 5.

Schillerus,
Julius,
URANOGRAPHIAM
<1.627>, Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 57.
Flamsteed,

John,

ATLAS

COELESTIS.

CRISTIANAM,
London, 1.753,

Bib. Nacional, GM/714. Pg 22.


Bode. Flanmarion, LES TOILES ET LES CURIOSITS DU
dEL, Supplment de
IJASTRONOMIE POFULAIRE.
Paris
1.882. Pg.

241.

op. cit. pg. 243.


Garriga,
Jos, URANOGRAFIA O DESCRIPCION DEL CIELO,
<Madrid 1.793>,
Bib.
Nacional,
RIlE.822.
Lliliflas
Nacional,
autor
Lopez
de
calcografa
procedentes
Enguidanos, Toms.

ABRIR CONTINUACIN CAP. II

También podría gustarte