Umbra
Por Pedro Díaz
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con Umbra
Libros electrónicos relacionados
Lo ominoso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLetras para el abismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaroscuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos seis napoles y la corona de berilos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe acero y escamas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pasado del futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl inocente de Palermo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl codo del dibujante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon ases en la manga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos ensimismados (Una autobiografía confusa) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lágrimas de luz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTruco!: El juego de cartas más hermoso que ningún argentino te enseñará a jugar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRinconete y Cortadillo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesButen Smileys Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTinta negra Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Los ojos del desierto: Recreación sobre tradiciones populares mendocinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de Amor de Locura y de Muerte: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEx libris Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Cámara del Monarca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvocación de Matthias Stimmberg Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las mentiras inexactas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTraficantes de milagros y sus métodos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enigma Moreno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Talón de Hierro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMagia en caja. Trucos e ilusiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvguénie Sokolov Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFelicidad perfecta Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hotel Madrid, historia triste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cuentos fantásticos de El Joven Gran Escritor 2019 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMercaderes de tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relatos cortos para usted
La paciencia del agua sobre cada piedra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escribir cuento: Manual para cuentistas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida por delante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSiete casas vacías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Silencio: El mensaje de tu ser Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Periferia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El huésped y otros relatos siniestros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El reino de los cielos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sofoco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos reunidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos de horror Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pelea de gallos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El profeta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El matrimonio de los peces rojos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL GATO NEGRO Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los mil y un fantasmas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No era a esto a lo que veníamos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Sacrificios humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El césped Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos. Antón Chéjov Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las voladoras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida es un cuento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La respiración cavernaria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Umbra
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Umbra - Pedro Díaz
Tras seis años de larga espera desde su primer libro de relatos, Claroscuro (Ediciones Oblicuas, 2017), Pedro Díaz regresa con una nueva antología, Umbra, en la que desarrolla de manera todavía más acertada e inquietante las temáticas que poblaban aquella primera obra. Con extensiones diversas, que van desde el microrrelato de menos de una página a casi la novela corta que da el cierre al libro, los cuentos de Umbra transitan la ciencia ficción, la fantasía y el surrealismo en medio de paisajes donde las matemáticas y la física más especulativa se dan la mano para envolver al lector en mundos espirales de los que difícilmente sabrá o querrá salir. Una fascinante oportunidad tanto para seguirle la pista a este inusual escritor como para adentrarse por primera vez en su narrativa.
logo-edoblicuas.pngUmbra
Pedro Díaz
www.edicionesoblicuas.com
Umbra
© 2023, Pedro Díaz Saenz de Sicilia
© 2023, Ediciones Oblicuas
EDITORES DEL DESASTRE, S.L.
c/ Lluís Companys nº 3, 3º 2ª
08870 Sitges (Barcelona)
ISBN edición ebook: 978-84-19246-85-1
ISBN edición papel: 978-84-19246-84-4
Edición: 2023
Diseño y maquetación: Dondesea, servicios editoriales
Ilustración de cubierta: Lucia Mueller
Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, así como su almacenamiento, transmisión o tratamiento por ningún medio, sea electrónico, mecánico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin el permiso previo por escrito de EDITORES DEL DESASTRE, S.L.
www.edicionesoblicuas.com
Contenido
La gloria de los desposeídos
El monje ciego
Qatarsis
Febril
La Ciudad
Biología inorgánica
La casa de la risa
Decisión dividida
Calor específico
El Ojo de Brancusi
Suicidio frustrado
La banda de Möbius
Mendoza
El fin del Antropoceno
Psiónico
El vestido
Umbra
El autor
Para Lucia
La gloria de los desposeídos
Hace decenas de miles de años, en algún bosque europeo, un protoalfarero neandertal fabricó su mejor pieza, su magnum opus, el orgullo de su tribu. Tan preciado era el cuenco que permaneció intacto durante generaciones hasta que, después de cruzar el estrecho de Bering, algún descendiente americano eventualmente logró superar su factura. Como resultado, el cuenco fue perdiendo valor entre aquel grupo de homínidos, que seguía siendo libre tanto del peso de la memoria histórica como del lastre de las ataduras emocionales hacia los objetos materiales. La pieza terminó yaciendo intacta durante algunos milenios más, entre los huesos de un viejo que se rezagó tras fracturarse un tobillo.
En otro momento prehistórico, una tribu javanesa estaba reunida alrededor del fuego. Mientras compartían un cuenco con agua, un bebé tuvo a bien batearlo de las manos de su madre. El objeto cayó al suelo y se transformó en tres pedazos inservibles, irreparables. Al día siguiente los homínidos continuaron su andar sin prestar la más mínima atención a la pieza rota. Años después aquel bebé, que para entonces ya era un hombre de quince años, se embarcaría, de manera accidental e involuntaria, en una travesía transoceánica que eventualmente terminaría en el sur del continente americano. Quince años después de haber llegado a esas tierras lejanas, el hombre murió. Nadie se percató de que, al morir aquel hombre, el cuenco que había roto cuando era un bebé dejó de estar en Java. A través de rutas ocultas, impulsados por fuerzas desconocidas y mecanismos misteriosos, aquellos pedazos de protoalfarería olvidada terminaron encontrándose en un continente vastamente lejano, con el culpable original de su fragmentación.
La prehistoria es fascinante. Fue un periodo de decenas de milenios en los que el vagabundeo no solo era aceptable, sino el único modo de vida concebible. Fue una era en la que la especie humana, en constante movimiento y con la desposesión como modo de producción, estaba perfectamente integrada a una naturaleza prácticamente inmutable. La humanidad era un elemento armónico en la homeostasis del planeta.
A la prehistoria le siguió un periodo de oscurantismo sedentarista. En su momento, que también duró milenios, el sedentarismo fue malinterpretado como evolución social, como progreso. Esta miopía hermenéutica dejó intacto el velo que cegaba a la humanidad, y la mantenía ignorante de algo tan universal como las leyes de conservación de la materia y la energía: el mecanismo que había movido al cuenco desde Java hasta América.
En defensa del ser humano se puede decir que, con excepción del capitalismo de finales del siglo xx y principios del xxi, ningún modo de producción fue tan pernicioso como para hacer evidente una ley de equilibrio tan sutil. Simplemente no había basura suficiente; las cosas se reparaban, se heredaban o se reutilizaban de algún modo. La ciencia y la lógica de la navaja de Ockham tampoco ayudaban. Por ejemplo, cuando los arqueólogos y antropólogos encontraban piezas como las del viejo americano o el javanés que murió en Sudamérica, la explicación más simple era asumir que los hombres prehistóricos habían sido enterrados con sus posesiones.
Pero no toda la humanidad sedentaria vivió ciega. Había algunos indigentes y vagabundos que no necesariamente eran víctimas de sus condiciones, sino más bien voluntarios de la desposesión impulsados por intuiciones visionarias diversas. Sin embargo eran una minoría y, con excepción de una persona, ninguno tuvo la claridad para racionalizar lo que parecían entender de manera instintiva. De haberlo conocido, aquellos seres ilustres sin duda aceptarían que Óscar fue el primer rey de los desposeídos.
Óscar Pich Guevara es el desconocido más importante en la historia de la humanidad. Brillante joven con raíces indígenas, nació en Sucre durante la década de 1930 y dedicó su juventud e intelecto a la investigación antropológica. Fue el primer boliviano becado en la Sorbonne pese al racismo y elitismo prevalentes en la institución en el momento. Pero ni su anónima relevancia ni el título nobiliario inexistente se deben a su trabajo académico. Su brillantez reside simplemente en su imaginación y su capacidad de observar.
Al poco tiempo de mudarse a París, notó que las clases en un idioma ajeno y la ciudad de las luces le causaban un poco de ansiedad. Pese a tener el suficiente control del idioma como para hacer un excelente trabajo dentro de la academia, a veces se bloqueaba, las ideas no fluían con la facilidad a la que se había acostumbrado. Abrumado por el estrés de los vivos, decidió buscar refugio en el silencio de los muertos. Visitar cementerios se convirtió en una terapia bastante eficaz. Montparnasse fue un destino obvio para empezar, pero eventualmente se aburrió de los muertos famosos y comenzó a visitar otros cementerios. Durante esos ejercicios, su intuición comenzó a formular una hipótesis subconsciente; el germen de una idea que al madurar cambiaría su vida de manera radical y lo haría despedirse de la gloria académica.
Óscar se dio cuenta de que las tumbas de los afluentes eran más propensas a craquelarse. ¿Era acaso una mala broma? ¿Un mensaje escondido? ¿Cómo era posible que los monumentos y lápidas de los ricos y famosos fueran más frágiles que las de las personas promedio?, se preguntaba. La idea no lo dejaba descansar. Las visitas a los cementerios y las extrañas ideas que surgían a raíz de las mismas se fueron apoderando de su concentración y de su tiempo.
Oliendo sangre, los profesores escépticos que habían dudado de su nivel desde que llegó azuzaban a sus asesores, que en turno asediaban a Óscar con exigencias de más y más reportes sobre los avances de su tesis. La Sorbonne quería verlo fracasar y no le hacía la vida fácil; la institución quería saber a dónde iba el dinero invertido en el proyecto de aquel morenito latinoamericano. Pero lejos de claudicar, como todo un maestro del Taichi académico, Óscar usó esa presión como fuerza para concentrarse en su investigación. Y sí logró evitar los cementerios, pero la idea permanecía como un eco en su cabeza.
Después de seis meses de concentración monástica y el aire viciado de la biblioteca, sus avances habían sido significativos. Tal había sido su progreso que, con todo y cejas levantadas, hasta su principal detractor fue a buscarlo para estrecharle la mano y felicitarlo. Después de una breve y solitaria celebración, visitó Montparnasse para tratar de sacudirse, de una vez por todas, aquellas ideas sobre las tumbas rotas y el génesis de la basura.
Durante esa visita se dio cuenta de una ligera curvatura en la superficie de algunas tumbas. Óscar razonaba que, si acaso, la descomposición de la materia orgánica produciría una curvatura cóncava, pero todo lo contrario; era como si las tumbas se hubieran inflado. Regresó al dormitorio ya de noche y presintiendo, correctamente, que las felicitaciones eran un acto; que en realidad iba a perder la beca.
Para conservar su dignidad, decidió adelantarse a las malas noticias y renunciar. Pero antes de salir de Francia escribió unas notas sobre sus ideas, motivaciones y posibles planes a futuro. En ellas argumentó que la cantidad de tiempo que la humanidad había sido sedentaria es insignificante cuando se compara con la que había sido nómada. Menciona cómo el movimiento constante elimina el concepto de acumulación en su totalidad —incluyendo recursos y objetos—. Sin acumulación no hay desperdicio, no hay basura.
Esos escritos breves marcan el último capítulo académico de Óscar. El documento termina planteando dos preguntas:
¿Qué pasaría si nuestros deshechos nos persiguen a la tumba? ¿Qué tal si los vestigios que los arqueólogos encuentran no son ofrendas ni tributos, sino basura que persigue a los que la generaron?
Óscar regresó a Sucre sin maletas y sin notas. Después de pasar un tiempo con su familia, fue a visitar a un primo que vivía en un pueblito al norte y ahí desapareció del mapa de la humanidad. Nunca se imaginó que la indigencia le sentaría tan bien, pero ese fue el primer paso que dio de acuerdo a la ley de equilibrio. Vivió en congruencia con sus ideas, como si hubiera encontrado las respuestas a aquellas dos preguntas. Murió joven pero satisfecho. Ninguna persona encontró sus huesos, pero si lo hubieran hecho durante los primeros meses de muerto, habrían encontrado los papeles con sus notas parisinas y la pluma con la que las escribió. Óscar fue olvidado por la historia humana, pero fue el primer rey de los desposeídos: vagabundo contemporáneo de las junglas, intelectual de la naturaleza, teórico absoluto de la basura.
Él fue el primero en darse cuenta de la relación que existía entre el sedentarismo y la basura. Entendió que lo que pretendía ser el parangón de humanidad y civilización, inadvertidamente deshumanizaba. En las sociedades sedentarias el desposeído es invisible, paria y, en el peor de los casos, esclavo torturado. Sus opciones se limitan a ser oprimido, ser una molestia o ambas cosas. La revolución era inevitable, independientemente de si su origen era humano o no.
A principios del siglo xxi el canadiense Shigeru Kwoma, solitario reportero del Toronto Star, se dio cuenta de que sus cascos de cerveza vacíos excedían el número de botellas que se había bebido. Eso, pensó, era imposible. Cuando estaba en la universidad desarrolló el hábito de regresar las botellas vacías al six pack. Gradualmente, el hábito se había convertido en una parte de su personalidad; una peculiaridad obsesiva. No era el único obsesivo ni fue el primero en darse cuenta, pero fue el primero en poner un dedo sobre el renglón al publicar un artículo que le costó su trabajo. El texto condenaba a la obsolescencia programada y culpaba al capitalismo de meter