Manifiesto Comunista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

I

BURGUESES Y PROLETARIOS
Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en
una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeados en una lucha
ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada
etapa a la transformacin revolucionaria de todo el rgimen social o al exterminio de ambas
clases beligerantes.
En los tiempos histricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie
de estamentos , dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarqua social de
grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los quites, los plebeyos, los esclavos;
en la Edad Media, los seores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios,
los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todava nos encontramos con nuevos
matices y gradaciones.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido
los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de
opresin, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
Sin embargo, nuestra poca, la poca de la burguesa, se caracteriza por haber simplificado
estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez ms
abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagnicas: la burguesa
y el proletariado.
De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los villanos de las primeras ciudades;
y estos villanos fueron el germen de donde brotaron los primeros elementos de la burguesa.
El descubrimiento de Amrica, la circunnavegacin de Africa abrieron nuevos horizontes e
imprimieron nuevo impulso a la burguesa. El mercado de China y de las Indias orientales, la
colonizacin de Amrica, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio
y de las mercaderas en general, dieron al comercio, a la navegacin, a la industria, un empuje
jams conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se esconda en el seno de la
sociedad feudal en descomposicin.
El rgimen feudal o gremial de produccin que segua imperando no bastaba ya para cubrir las
necesidades que abran los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los
maestros de los gremios se vieron desplazados por la clase media industrial, y la divisin del

trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la divisin del trabajo dentro de cada
taller.
Pero los mercados seguan dilatndose, las necesidades seguan creciendo. Ya no bastaba
tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el rgimen
industrial de produccin. La manufactura cedi el puesto a la gran industria moderna, y la clase
media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejrcitos
industriales, a los burgueses modernos.
La gran industria cre el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de
Amrica. El mercado mundial imprimi un gigantesco impulso al comercio, a la navegacin, a
las comunicaciones por tierra. A su vez, estos, progresos redundaron considerablemente en
provecho de la industria, y en la misma proporcin en que se dilataban la industria, el comercio,
la navegacin, los ferrocarriles, se desarrollaba la burguesa, crecan sus capitales, iba
desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media.
Vemos, pues, que la moderna burguesa es, como lo fueron en su tiempo las otras clases,
producto de un largo proceso histrico, fruto de una serie de transformaciones radicales operadas
en el rgimen de cambio y de produccin.
A cada etapa de avance recorrida por la burguesa corresponde una nueva etapa de progreso
poltico. Clase oprimida bajo el mando de los seores feudales, la burguesa forma en la
comuna una asociacin autnoma y armada para la defensa de sus intereses; en unos sitios se
organiza en repblicas municipales independientes; en otros forma el tercer estado tributario de
las monarquas; en la poca de la manufactura es el contrapeso de la nobleza dentro de la
monarqua feudal o absoluta y el fundamento de las grandes monarquas en general, hasta que,
por ltimo, implantada la gran industria y abiertos los cauces del mercado mundial, se conquista
la hegemona poltica y crea el moderno Estado representativo. Hoy, el Poder pblico viene a
ser, pura y simplemente, el Consejo de administracin que rige los intereses colectivos de la clase
burguesa.
La burguesa ha desempeado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente
revolucionario.
Dondequiera que se instaur, ech por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales e
idlicas. Desgarr implacablemente los abigarrados lazos feudales que unan al hombre con sus
superiores naturales y no dej en pie ms vnculo que el del inters escueto, el del dinero
contante y sonante, que no tiene entraas. Ech por encima del santo temor de Dios, de la
devocin mstica y piadosa, del ardor caballeresco y la tmida melancola del buen burgus, el
jarro de agua helada de sus clculos egostas. Enterr la dignidad personal bajo el dinero y

redujo todas aquellas innumerables libertades escrituradas y bien adquiridas a una nica libertad:
la libertad ilimitada de comerciar. Sustituy, para decirlo de una vez, un rgimen de explotacin,
velado por los cendales de las ilusiones polticas y religiosas, por un rgimen franco, descarado,
directo, escueto, de explotacin.
La burguesa despoj de su halo de santidad a todo lo que antes se tena por venerable y digno
de piadoso acontecimiento. Convirti en sus servidores asalariados al mdico, al jurista, al poeta,
al sacerdote, al hombre de ciencia.
La burguesa desgarr los velos emotivos y sentimentales que envolvan la familia y puso al
desnudo la realidad econmica de las relaciones familiares .
La burguesa vino a demostrar que aquellos alardes de fuerza bruta que la reaccin tanto
admira en la Edad Media tenan su complemento cumplido en la haraganera ms
indolente. Hasta que ella no lo revel no supimos cunto poda dar de s el trabajo del
hombre. La burguesa ha producido maravillas mucho mayores que las pirmides de Egipto, los
acueductos romanos y las catedrales gticas; ha acometido y dado cima a empresas mucho ms
grandiosas que las emigraciones de los pueblos y las cruzadas.
La burguesa no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la
produccin, que tanto vale decir el sistema todo de la produccin, y con l todo el rgimen
social. Lo contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenan todas por condicin
primaria de vida la intangibilidad del rgimen de produccin vigente. La poca de la burguesa
se caracteriza y distingue de todas las dems por el constante y agitado desplazamiento de la
produccin, por la conmocin ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud
y una dinmica incesantes. Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su
squito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de
echar races. Todo lo que se crea permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al
fin, el hombre se ve constreido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fra su vida
y sus relaciones con los dems.
La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesa de una punta o otra del planeta. Por
todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones.
La burguesa, al explotar el mercado mundial, da a la produccin y al consumo de todos los
pases un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos
nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras
nuevas, cuya instauracin es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que
ya no transforman como antes las materias primas del pas, sino las tradas de los climas ms
lejanos y cuyos productos encuentran salida no slo dentro de las fronteras, sino en todas las

partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro
tiempo, los frutos del pas, sino que reclaman para su satisfaccin los productos de tierras
remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba as mismo y donde no
entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por
vnculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la produccin material,
acontece tambin con la del espritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen
a formar un acervo comn. Las limitaciones y peculiaridades del carcter nacional van pasando a
segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.
La burguesa, con el rpido perfeccionamiento de todos los medios de produccin, con las
facilidades increbles de su red de comunicaciones, lleva la civilizacin hasta a las naciones ms
salvajes. El bajo precio de sus mercancas es la artillera pesada con la que derrumba todas las
murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus brbaras ms ariscas en su odio
contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el rgimen de produccin de la
burguesa o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilizacin, es decir, a
hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza.
La burguesa somete el campo al imperio de la ciudad. Crea ciudades enormes, intensifica la
poblacin urbana en una fuerte proporcin respecto a la campesina y arranca a una parte
considerable de la gente del campo al cretinismo de la vida rural. Y del mismo modo que somete
el campo a la ciudad, somete los pueblos brbaros y semibrbaros a las naciones civilizadas, los
pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al Occidente.
La burguesa va aglutinando cada vez ms los medios de produccin, la propiedad y los
habitantes del pas. Aglomera la poblacin, centraliza los medios de produccin y concentra en
manos de unos cuantos la propiedad. Este proceso tena que conducir, por fuerza lgica, a un
rgimen de centralizacin poltica. Territorios antes independientes, apenas aliados, con
intereses distintos, distintas leyes, gobiernos autnomos y lneas aduaneras propias, se asocian y
refunden en una nacin nica, bajo un Gobierno, una ley, un inters nacional de clase y una sola
lnea aduanera.
En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesa ha creado energas
productivas mucho ms grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas. Basta
pensar en el sometimiento de las fuerzas naturales por la mano del hombre, en la maquinaria, en
la aplicacin de la qumica a la industria y la agricultura, en la navegacin de vapor, en los
ferrocarriles, en el telgrafo elctrico, en la roturacin de continentes enteros, en los ros abiertos
a la navegacin, en los nuevos pueblos que brotaron de la tierra como por ensalmo... Quin, en
los pasados siglos, pudo sospechar siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el
trabajo del hombre yaciesen soterradas tantas y tales energas y elementos de produccin?

Hemos visto que los medios de produccin y de transporte sobre los cuales se desarroll la
burguesa brotaron en el seno de la sociedad feudal. Cuando estos medios de transporte y de
produccin alcanzaron una determinada fase en su desarrollo, result que las condiciones en que
la sociedad feudal produca y comerciaba, la organizacin feudal de la agricultura y la
manufactura, en una palabra, el rgimen feudal de la propiedad, no correspondan ya al estado
progresivo de las fuerzas productivas. Obstruan la produccin en vez de fomentarla. Se haban
convertido en otras tantas trabas para su desenvolvimiento. Era menester hacerlas saltar, y
saltaron.
Vino a ocupar su puesto la libre concurrencia, con la constitucin poltica y social a ella
adecuada, en la que se revelaba ya la hegemona econmica y poltica de la clase burguesa.
Pues bien: ante nuestros ojos se desarrolla hoy un espectculo semejante. Las condiciones de
produccin y de cambio de la burguesa, el rgimen burgus de la propiedad, la moderna
sociedad burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan fabulosos medios de
produccin y de transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los espritus subterrneos
que conjur. Desde hace varias dcadas, la historia de la industria y del comercio no es ms que
la historia de las modernas fuerzas productivas que se rebelan contra el rgimen vigente de
produccin, contra el rgimen de la propiedad, donde residen las condiciones de vida y de
predominio poltico de la burguesa. Basta mencionar las crisis comerciales, cuya peridica
reiteracin supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las
crisis comerciales, adems de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una
parte considerable de las fuerzas productivas existentes. En esas crisis se desata una epidemia
social que a cualquiera de las pocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la
epidemia de la superproduccin. La sociedad se ve retrotrada repentinamente a un estado de
barbarie momentnea; se dira que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han
dejado esquilmado, sin recursos para subsistir; la industria, el comercio estn a punto de perecer.
Y todo por qu? Porque la sociedad posee demasiada civilizacin, demasiados recursos,
demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya
para fomentar el rgimen burgus de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este
rgimen, que embaraza su desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstculo, siembran
el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el rgimen burgus de la
propiedad. Las condiciones sociales burguesas resultan ya demasiado angostas para abarcar la
riqueza por ellas engendrada. Cmo se sobrepone a las crisis la burguesa? De dos maneras:
destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas productivas y conquistndose nuevos
mercados, a la par que procurando explotar ms concienzudamente los mercados antiguos. Es
decir, que remedia unas crisis preparando otras ms extensas e imponentes y mutilando los
medios de que dispone para precaverlas.

Las armas con que la burguesa derrib al feudalismo se vuelven ahora contra ella.
Y la burguesa no slo forja las armas que han de darle la muerte, sino que, adems, pone en
pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los proletarios.
En la misma proporcin en que se desarrolla la burguesa, es decir, el capital, desarrollase
tambin el proletariado, esa clase obrera moderna que slo puede vivir encontrando trabajo y que
slo encuentra trabajo en la medida en que ste alimenta a incremento el capital. El obrero,
obligado a venderse a trozos, es una mercanca como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos
los cambios y modalidades de la concurrencia, a todas las fluctuaciones del mercado.
La extensin de la maquinaria y la divisin del trabajo quitan a ste, en el rgimen proletario
actual, todo carcter autnomo, toda libre iniciativa y todo encanto para el obrero. El trabajador
se convierte en un simple resorte de la mquina, del que slo se exige una operacin mecnica,
montona, de fcil aprendizaje. Por eso, los gastos que supone un obrero se reducen, sobre poco
ms o menos, al mnimo de lo que necesita para vivir y para perpetuar su raza. Y ya se sabe que
el precio de una mercanca, y como una de tantas el trabajo , equivale a su coste de
produccin. Cuanto ms repelente es el trabajo, tanto ms disminuye el salario pagado al obrero.
Ms an: cuanto ms aumentan la maquinaria y la divisin del trabajo, tanto ms aumenta
tambin ste, bien porque se alargue la jornada, bien porque se intensifique el rendimiento
exigido, se acelere la marcha de las mquinas, etc.
La industria moderna ha convertido el pequeo taller del maestro patriarcal en la gran fbrica
del magnate capitalista. Las masas obreras concentradas en la fbrica son sometidas a una
organizacin y disciplina militares. Los obreros, soldados rasos de la industria, trabajan bajo el
mando de toda una jerarqua de sargentos, oficiales y jefes. No son slo siervos de la burguesa y
del Estado burgus, sino que estn todos los das y a todas horas bajo el yugo esclavizador de la
mquina, del contramaestre, y sobre todo, del industrial burgus dueo de la fbrica. Y este
despotismo es tanto ms mezquino, ms execrable, ms indignante, cuanta mayor es la franqueza
con que proclama que no tiene otro fin que el lucro.
Cuanto menores son la habilidad y la fuerza que reclama el trabajo manual, es decir, cuanto
mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, tambin es mayor la proporcin en que
el trabajo de la mujer y el nio desplaza al del hombre. Socialmente, ya no rigen para la clase
obrera esas diferencias de edad y de sexo. Son todos, hombres, mujeres y nios, meros
instrumentos de trabajo, entre los cuales no hay ms diferencia que la del coste.
Y cuando ya la explotacin del obrero por el fabricante ha dado su fruto y aqul recibe el
salario, caen sobre l los otros representantes de la burguesa: el casero, el tendero, el
prestamista, etc.

Toda una serie de elementos modestos que venan perteneciendo a la clase media, pequeos
industriales, comerciantes y rentistas, artesanos y labriegos, son absorbidos por el proletariado;
unos, porque su pequeo caudal no basta para alimentar las exigencias de la gran industria y
sucumben arrollados por la competencia de los capitales ms fuertes, y otros porque sus aptitudes
quedan sepultadas bajo los nuevos progresos de la produccin. Todas las clases sociales
contribuyen, pues, a nutrir las filas del proletariado.
El proletariado recorre diversas etapas antes de fortificarse y consolidarse. Pero su lucha
contra la burguesa data del instante mismo de su existencia.
Al principio son obreros aislados; luego, los de una fbrica; luego, los de todas una rama de
trabajo, los que se enfrentan, en una localidad, con el burgus que personalmente los
explota. Sus ataques no van slo contra el rgimen burgus de produccin, van tambin contra
los propios instrumentos de la produccin; los obreros, sublevados, destruyen las mercancas
ajenas que les hacen la competencia, destrozan las mquinas, pegan fuego a las fbricas, pugnan
por volver a la situacin, ya enterrada, del obrero medieval.
En esta primera etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el pas y desunida por
la concurrencia. Las concentraciones de masas de obreros no son todava fruto de su propia
unin, sino fruto de la unin de la burguesa, que para alcanzar sus fines polticos propios tiene
que poner en movimiento -cosa que todava logra- a todo el proletariado. En esta etapa, los
proletarios no combaten contra sus enemigos, sino contra los enemigos de sus enemigos, contra
los vestigios de la monarqua absoluta, los grandes seores de la tierra, los burgueses no
industriales, los pequeos burgueses. La marcha de la historia est toda concentrada en manos de
la burguesa, y cada triunfo as alcanzado es un triunfo de la clase burguesa.
Sin embargo, el desarrollo de la industria no slo nutre las filas del proletariado, sino que las
aprieta y concentra; sus fuerzas crecen, y crece tambin la conciencia de ellas. Y al paso que la
maquinaria va borrando las diferencias y categoras en el trabajo y reduciendo los salarios casi en
todas partes a un nivel bajsimo y uniforme, van nivelndose tambin los intereses y las
condiciones de vida dentro del proletariado. La competencia, cada vez ms aguda, desatada entre
la burguesa, y las crisis comerciales que desencadena, hacen cada vez ms inseguro el salario del
obrero; los progresos incesantes y cada da ms veloces del maquinismo aumentan gradualmente
la inseguridad de su existencia; las colisiones entre obreros y burgueses aislados van tomando el
carcter, cada vez ms sealado, de colisiones entre dos clases. Los obreros empiezan a
coaligarse contra los burgueses, se asocian y unen para la defensa de sus salarios. Crean
organizaciones permanentes para pertrecharse en previsin de posibles batallas. De vez en
cuando estallan revueltas y sublevaciones.

Los obreros arrancan algn triunfo que otro, pero transitorio siempre. El verdadero objetivo de
estas luchas no es conseguir un resultado inmediato, sino ir extendiendo y consolidando la unin
obrera. Coadyuvan a ello los medios cada vez ms fciles de comunicacin, creados por la gran
industria y que sirven para poner en contacto a los obreros de las diversas regiones y
localidades. Gracias a este contacto, las mltiples acciones locales, que en todas partes presentan
idntico carcter, se convierten en un movimiento nacional, en una lucha de clases. Y toda lucha
de clases es una accin poltica. Las ciudades de la Edad Media, con sus caminos vecinales,
necesitaron siglos enteros para unirse con las dems; el proletariado moderno, gracias a los
ferrocarriles, ha creado su unin en unos cuantos aos.
Esta organizacin de los proletarios como clase, que tanto vale decir como partido poltico, se
ve minada a cada momento por la concurrencia desatada entre los propios obreros. Pero avanza
y triunfa siempre, a pesar de todo, cada vez ms fuerte, ms firme, ms pujante. Y
aprovechndose de las discordias que surgen en el seno de la burguesa, impone la sancin legal
de sus intereses propios. As nace en Inglaterra la ley de la jornada de diez horas.
Las colisiones producidas entre las fuerzas de la antigua sociedad imprimen nuevos impulsos
al proletariado. La burguesa lucha incesantemente: primero, contra la aristocracia; luego, contra
aquellos sectores de la propia burguesa cuyos intereses chocan con los progresos de la industria,
y siempre contra la burguesa de los dems pases. Para librar estos combates no tiene ms
remedio que apelar al proletariado, reclamar su auxilio, arrastrndolo as a la palestra poltica. Y
de este modo, le suministra elementos de fuerza, es decir, armas contra s misma.
Adems, como hemos visto, los progresos de la industria traen a las filas proletarias a toda una
serie de elementos de la clase gobernante, o a lo menos los colocan en las mismas condiciones de
vida. Y estos elementos suministran al proletariado nuevas fuerzas.
Finalmente, en aquellos perodos en que la lucha de clases est a punto de decidirse, es tan
violento y tan claro el proceso de desintegracin de la clase gobernante latente en el seno de la
sociedad antigua, que una pequea parte de esa clase se desprende de ella y abraza la causa
revolucionaria, pasndose a la clase que tiene en sus manos el porvenir. Y as como antes una
parte de la nobleza se pasaba a la burguesa, ahora una parte de la burguesa se pasa al campo del
proletariado; en este trnsito rompen la marcha los intelectuales burgueses, que, analizando
tericamente el curso de la historia, han logrado ver claro en sus derroteros.
De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesa no hay ms que una verdaderamente
revolucionaria: el proletariado. Las dems perecen y desaparecen con la gran industria; el
proletariado, en cambio, es su producto genuino y peculiar.

Los elementos de las clases medias, el pequeo industrial, el pequeo comerciante, el artesano,
el labriego, todos luchan contra la burguesa para salvar de la ruina su existencia como tales
clases. No son, pues, revolucionarios, sino conservadores. Ms todava, reaccionarios, pues
pretenden volver atrs la rueda de la historia. Todo lo que tienen de revolucionario es lo que
mira a su trnsito inminente al proletariado; con esa actitud no defienden sus intereses actuales,
sino los futuros; se despojan de su posicin propia para abrazar la del proletariado.
El proletariado andrajoso , esa putrefaccin pasiva de las capas ms bajas de la vieja sociedad,
se ver arrastrado en parte al movimiento por una revolucin proletaria, si bien las condiciones
todas de su vida lo hacen ms propicio a dejarse comprar como instrumento de manejos
reaccionarios.
Las condiciones de vida de la vieja sociedad aparecen ya destruidas en las condiciones de vida
del proletariado. El proletario carece de bienes. Sus relaciones con la mujer y con los hijos no
tienen ya nada de comn con las relaciones familiares burguesas; la produccin industrial
moderna, el moderno yugo del capital, que es el mismo en Inglaterra que en Francia, en
Alemania que en Norteamrica, borra en l todo carcter nacional. Las leyes, la moral, la
religin, son para l otros tantos prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de
la burguesa. Todas las clases que le precedieron y conquistaron el Poder procuraron consolidar
las posiciones adquiridas sometiendo a la sociedad entera a su rgimen de adquisicin. Los
proletarios slo pueden conquistar para s las fuerzas sociales de la produccin aboliendo el
rgimen adquisitivo a que se hallan sujetos, y con l todo el rgimen de apropiacin de la
sociedad. Los proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino destruir todos los
aseguramientos y seguridades privadas de los dems.
Hasta ahora, todos los movimientos sociales haban sido movimientos desatados por una
minora o en inters de una minora. El movimiento proletario es el movimiento autnomo de
una inmensa mayora en inters de una mayora inmensa. El proletariado, la capa ms baja y
oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho aicos
desde los cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial.
Por su forma, aunque no por su contenido, la campaa del proletariado contra la burguesa
empieza siendo nacional. Es lgico que el proletariado de cada pas ajuste ante todo las cuentas
con su propia burguesa.
Al esbozar, en lneas muy generales, las diferentes fases de desarrollo del proletariado, hemos
seguido las incidencias de la guerra civil ms o menos embozada que se plantea en el seno de la
sociedad vigente hasta el momento en que esta guerra civil desencadena una revolucin abierta y
franca, y el proletariado, derrocando por la violencia a la burguesa, echa las bases de su poder.

Hasta hoy, toda sociedad descans, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases
oprimidas y las opresoras. Mas para poder oprimir a una clase es menester asegurarle, por lo
menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguira, y con ella su
esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del municipio sin salir de la
servidumbre, como el villano convertido en burgus bajo el yugo del absolutismo feudal. La
situacin del obrero moderno es muy distinta, pues lejos de mejorar conforme progresa la
industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se depaupera, y el
pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la poblacin y la riqueza. He ah
una prueba palmaria de la incapacidad de la burguesa para seguir gobernando la sociedad e
imponiendo a sta por norma las condiciones de su vida como clase. Es incapaz de gobernar,
porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud,
porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situacin de desamparo en que no tiene ms
remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran mantenerla a ella. La sociedad no
puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesa se ha hecho
incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condicin esencial la
concentracin de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formacin e incremento
constante del capital; y ste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo
asalariado Presupone, inevitablemente, la concurrencia de los obreros entre s. Los progresos de
la industria, que tienen por cauce automtico y espontneo a la burguesa, imponen, en vez del
aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unin revolucionaria por la organizacin. Y
as, al desarrollarse la gran industria, la burguesa ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre
que produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cra a sus propios
enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado sin igualmente inevitables.

II
PROLETARIOS Y COMUNISTAS

Qu relacin guardan los comunistas con los proletarios en general?


Los comunistas no forman un partido aparte de los dems partidos obreros.

No tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado. No
profesan principios especiales con los que aspiren a modelar el movimiento proletario.
Los comunistas no se distinguen de los dems partidos proletarios ms que en esto: en que
destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los
intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en
que, cualquiera que sea la etapa histrica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la
burguesa, mantienen siempre el inters del movimiento enfocado en su conjunto.
Los comunistas son, pues, prcticamente, la parte ms decidida, el acicate siempre en tensin
de todos los partidos obreros del mundo; tericamente, llevan de ventaja a las grandes masas del
proletariado su clara visin de las condiciones, los derroteros y los resultados generales a que ha
de abocar el movimiento proletario.
El objetivo inmediato de los comunistas es idntico al que persiguen los dems partidos
proletarios en general: formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el rgimen de la
burguesa, llevar al proletariado a la conquista del Poder.
Las proposiciones tericas de los comunistas no descansan ni mucho menos en las ideas, en los
principios forjados o descubiertos por ningn redentor de la humanidad. Son todas expresin
generalizada de las condiciones materiales de una lucha de clases real y vvida, de un
movimiento histrico que se est desarrollando a la vista de todos. La abolicin del rgimen
vigente de la propiedad no es tampoco ninguna caracterstica peculiar del comunismo.
Las condiciones que forman el rgimen de la propiedad han estado sujetas siempre a cambios
histricos, a alteraciones histricas constantes.
As, por ejemplo, la Revolucin francesa aboli la propiedad feudal para instaurar sobre sus
ruinas la propiedad burguesa.
Lo que caracteriza al comunismo no es la abolicin de la propiedad en general, sino la
abolicin del rgimen de propiedad de la burguesa, de esta moderna institucin de la propiedad
privada burguesa, expresin ltima y la ms acabada de ese rgimen de produccin y apropiacin
de lo producido que reposa sobre el antagonismo de dos clases, sobre la explotacin de unos
hombres por otros.
As entendida, s pueden los comunistas resumir su teora en esa frmula: abolicin de la
propiedad privada.

Se nos reprocha que queremos destruir la propiedad personal bien adquirida, fruto del trabajo y
del esfuerzo humano, esa propiedad que es para el hombre la base de toda libertad, el acicate de
todas las actividades y la garanta de toda independencia.
La propiedad bien adquirida, fruto del trabajo y del esfuerzo humano! Os refers acaso a la
propiedad del humilde artesano, del pequeo labriego, precedente histrico de la propiedad
burguesa? No, sa no necesitamos destruirla; el desarrollo de la industria lo ha hecho ya y lo est
haciendo a todas horas.
O queris referimos a la moderna propiedad privada de la burguesa?
Decidnos: es que el trabajo asalariado, el trabajo de proletario, le rinde propiedad? No, ni
mucho menos. Lo que rinde es capital, esa forma de propiedad que se nutre de la explotacin del
trabajo asalariado, que slo puede crecer y multiplicarse a condicin de engendrar nuevo trabajo
asalariado para hacerlo tambin objeto de su explotacin. La propiedad, en la forma que hoy
presenta, no admite salida a este antagonismo del capital y el trabajo asalariado. Detengmonos
un momento a contemplar los dos trminos de la anttesis.
Ser capitalista es ocupar un puesto, no simplemente personal, sino social, en el proceso de la
produccin. El capital es un producto colectivo y no puede ponerse en marcha ms que por la
cooperacin de muchos individuos, y an cabra decir que, en rigor, esta cooperacin abarca la
actividad comn de todos los individuos de la sociedad. El capital no es, pues, un patrimonio
personal, sino una potencia social.
Los que, por tanto, aspiramos a convertir el capital en propiedad colectiva, comn a todos los
miembros de la sociedad, no aspiramos a convertir en colectiva una riqueza personal. A lo nico
que aspiramos es a transformar el carcter colectivo de la propiedad, a despojarla de su carcter
de clase.
Hablemos ahora del trabajo asalariado.
El precio medio del trabajo asalariado es el mnimo del salario, es decir, la suma de vveres
necesaria para sostener al obrero como tal obrero. Todo lo que el obrero asalariado adquiere con
su trabajo es, pues, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y trabajando. Nosotros no
aspiramos en modo alguno a destruir este rgimen de apropiacin personal de los productos de
un trabajo encaminado a crear medios de vida: rgimen de apropiacin que no deja, como vemos,
el menor margen de rendimiento lquido y, con l, la posibilidad de ejercer influencia sobre los
dems hombres. A lo que aspiramos es a destruir el carcter oprobioso de este rgimen de
apropiacin en que el obrero slo vive para multiplicar el capital, en que vive tan slo en la
medida en que el inters de la clase dominante aconseja que viva.

En la sociedad burguesa, el trabajo vivo del hombre no es ms que un medio de incrementar el


trabajo acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado ser, por el contrario, un
simple medio para dilatar, fomentar y enriquecer la vida del obrero.
En la sociedad burguesa es, pues, el pasado el que impera sobre el presente; en la comunista,
imperar el presente sobre el pasado. En la sociedad burguesa se reserva al capital toda
personalidad e iniciativa; el individuo trabajador carece de iniciativa y personalidad.
Y a la abolicin de estas condiciones, llama la burguesa abolicin de la personalidad y la
libertad! Y, sin embargo, tiene razn. Aspiramos, en efecto, a ver abolidas la personalidad, la
independencia y la libertad burguesa.
Por libertad se entiende, dentro del rgimen burgus de la produccin, el librecambio, la
libertad de comprar y vender.
Desaparecido el trfico, desaparecer tambin, forzosamente el libre trfico. La apologa del
libre trfico, como en general todos los ditirambos a la libertad que entona nuestra burguesa,
slo tienen sentido y razn de ser en cuanto significan la emancipacin de las trabas y la
servidumbre de la Edad Media, pero palidecen ante la abolicin comunista del trfico, de las
condiciones burguesas de produccin y de la propia burguesa.
Os aterris de que queramos abolir la propiedad privada, cmo si ya en el seno de vuestra
sociedad actual, la propiedad privada no estuviese abolida para nueve dcimas partes de la
poblacin, como si no existiese precisamente a costa de no existir para esas nueve dcimas
partes! Qu es, pues, lo que en rigor nos reprochis? Querer destruir un rgimen de propiedad
que tiene por necesaria condicin el despojo de la inmensa mayora de la sociedad.
Nos reprochis, para decirlo de una vez, querer abolir vuestra propiedad. Pues s, a eso es a lo
que aspiramos.
Para vosotros, desde el momento en que el trabajo no pueda convertirse ya en capital, en
dinero, en renta, en un poder social monopolizable; desde el momento en que la propiedad
personal no pueda ya trocarse en propiedad burguesa, la persona no existe.
Con eso confesis que para vosotros no hay ms persona que el burgus, el capitalista. Pues
bien, la personalidad as concebida es la que nosotros aspiramos a destruir.
El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales; lo nico que no
admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiacin el trabajo ajeno.

Se arguye que, abolida la propiedad privada, cesar toda actividad y reinar la indolencia
universal.
Si esto fuese verdad, ya hace mucho tiempo que se habra estrellado contra el escollo de la
holganza una sociedad como la burguesa, en que los que trabajan no adquieren y los que
adquieren, no trabajan. Vuestra objecin viene a reducirse, en fin de cuentas, a una verdad que
no necesita de demostracin, y es que, al desaparecer el capital, desaparecer tambin el trabajo
asalariado.
Las objeciones formuladas contra el rgimen comunista de apropiacin y produccin material,
se hacen extensivas a la produccin y apropiacin de los productos espirituales. Y as como el
destruir la propiedad de clases equivale, para el burgus, a destruir la produccin, el destruir la
cultura de clase es para l sinnimo de destruir la cultura en general.
Esa cultura cuya prdida tanto deplora, es la que convierte en una mquina a la inmensa
mayora de la sociedad.
Al discutir con nosotros y criticar la abolicin de la propiedad burguesa partiendo de vuestras
ideas burguesas de libertad, cultura, derecho, etc., no os dais cuenta de que esas mismas ideas son
otros tantos productos del rgimen burgus de propiedad y de produccin, del mismo modo que
vuestro derecho no es ms que la voluntad de vuestra clase elevada a ley: una voluntad que tiene
su contenido y encarnacin en las condiciones materiales de vida de vuestra clase.
Comparts con todas las clases dominantes que han existido y perecieron la idea interesada de
que vuestro rgimen de produccin y de propiedad, obra de condiciones histricas que
desaparecen en el transcurso de la produccin, descansa sobre leyes naturales eternas y sobre los
dictados de la razn. Os explicis que haya perecido la propiedad antigua, os explicis que
pereciera la propiedad feudal; lo que no os podis explicar es que perezca la propiedad burguesa,
vuestra propiedad.
Abolicin de la familia! Al hablar de estas intenciones satnicas de los comunistas, hasta los
ms radicales gritan escndalo.
Pero veamos: en qu se funda la familia actual, la familia burguesa? En el capital, en el lucro
privado. Slo la burguesa tiene una familia, en el pleno sentido de la palabra; y esta familia
encuentra su complemento en la carencia forzosa de relaciones familiares de los proletarios y en
la pblica prostitucin.
Es natural que ese tipo de familia burguesa desaparezca al desaparecer su complemento, y que
una y otra dejen de existir al dejar de existir el capital, que le sirve de base.

Nos reprochis acaso que aspiremos a abolir la explotacin de los hijos por sus padres? S, es
cierto, a eso aspiramos.
Pero es, decs, que pretendemos destruir la intimidad de la familia, suplantando la educacin
domstica por la social.
Acaso vuestra propia educacin no est tambin influida por la sociedad, por las condiciones
sociales en que se desarrolla, por la intromisin ms o menos directa en ella de la sociedad a
travs de la escuela, etc.? No son precisamente los comunistas los que inventan esa intromisin
de la sociedad en la educacin; lo que ellos hacen es modificar el carcter que hoy tiene y
sustraer la educacin a la influencia de la clase dominante.
Esos tpicos burgueses de la familia y la educacin, de la intimidad de las relaciones entre
padres e hijos, son tanto ms grotescos y descarados cuanto ms la gran industria va desgarrando
los lazos familiares de los proletarios y convirtiendo a los hijos en simples mercancas y meros
instrumentos de trabajo.
Pero es que vosotros, los comunistas, nos grita a coro la burguesa entera, pretendis
colectivizar a las mujeres!
El burgus, que no ve en su mujer ms que un simple instrumento de produccin, al ornos
proclamar la necesidad de que los instrumentos de produccin sean explotados colectivamente,
no puede por menos de pensar que el rgimen colectivo se har extensivo igualmente a la mujer.
No advierte que de lo que se trata es precisamente de acabar con la situacin de la mujer como
mero instrumento de produccin.
Nada ms ridculo, por otra parte, que esos alardes de indignacin, henchida de alta moral de
nuestros burgueses, al hablar de la tan cacareada colectivizacin de las mujeres por el
comunismo. No; los comunistas no tienen que molestarse en implantar lo que ha existido
siempre o casi siempre en la sociedad.
Nuestros burgueses, no bastndoles, por lo visto, con tener a su disposicin a las mujeres y a
los hijos de sus proletarios -y no hablemos de la prostitucin oficial!-, sienten una grandsima
fruicin en seducirse unos a otros sus mujeres.
En realidad, el matrimonio burgus es ya la comunidad de las esposas. A lo sumo, podra
reprocharse a los comunistas el pretender sustituir este hipcrita y recatado rgimen colectivo de
hoy por una colectivizacin oficial, franca y abierta, de la mujer. Por lo dems, fcil es
comprender que, al abolirse el rgimen actual de produccin, desaparecer con l el sistema de

comunidad de la mujer que engendra, y que se refugia en la prostitucin, en la oficial y en la


encubierta.
A los comunistas se nos reprocha tambin que queramos abolir la patria, la nacionalidad.
Los trabajadores no tienen patria. Mal se les puede quitar lo que no tienen. No obstante,
siendo la mira inmediata del proletariado la conquista del Poder poltico, su exaltacin a clase
nacional, a nacin, es evidente que tambin en l reside un sentido nacional, aunque ese sentido
no coincida ni mucho menos con el de la burguesa.
Ya el propio desarrollo de la burguesa, el librecambio, el mercado mundial, la uniformidad
reinante en la produccin industrial, con las condiciones de vida que engendra, se encargan de
borrar ms y ms las diferencias y antagonismos nacionales.
El triunfo del proletariado acabar de hacerlos desaparecer. La accin conjunta de los
proletarios, a lo menos en las naciones civilizadas, es una de las condiciones primordiales de su
emancipacin. En la medida y a la par que vaya desapareciendo la explotacin de unos
individuos por otros, desaparecer tambin la explotacin de unas naciones por otras.
Con el antagonismo de las clases en el seno de cada nacin, se borrar la hostilidad de las
naciones entre s.
No queremos entrar a analizar las acusaciones que se hacen contra el comunismo desde el
punto de vista religioso-filosfico e ideolgico en general.
No hace falta ser un lince para ver que, al cambiar las condiciones de vida, las relaciones
sociales, la existencia social del hombre, cambian tambin sus ideas, sus opiniones y sus
conceptos, su conciencia, en una palabra.
La historia de las ideas es una prueba palmaria de cmo cambia y se transforma la produccin
espiritual con la material. Las ideas imperantes en una poca han sido siempre las ideas propias
de la clase imperante .
Se habla de ideas que revolucionan a toda una sociedad; con ello, no se hace ms que dar
expresin a un hecho, y es que en el seno de la sociedad antigua han germinado ya los elementos
para la nueva, y a la par que se esfuman o derrumban las antiguas condiciones de vida, se
derrumban y esfuman las ideas antiguas.
Cuando el mundo antiguo estaba a punto de desaparecer, las religiones antiguas fueron
vencidas y suplantadas por el cristianismo. En el siglo XVIII, cuando las ideas cristianas
sucumban ante el racionalismo, la sociedad feudal pugnaba desesperadamente, haciendo un

ltimo esfuerzo, con la burguesa, entonces revolucionaria. Las ideas de libertad de conciencia y
de libertad religiosa no hicieron ms que proclamar el triunfo de la libre concurrencia en el
mundo ideolgico.
Se nos dir que las ideas religiosas, morales, filosficas, polticas, jurdicas, etc., aunque sufran
alteraciones a lo largo de la historia, llevan siempre un fondo de perennidad, y que por debajo de
esos cambios siempre ha habido una religin, una moral, una filosofa, una poltica, un derecho.
Adems, se seguir arguyendo, existen verdades eternas, como la libertad, la justicia, etc.,
comunes a todas las sociedades y a todas las etapas de progreso de la sociedad. Pues bien, el
comunismo -contina el argumento- viene a destruir estas verdades eternas, la moral, la religin,
y no a sustituirlas por otras nuevas; viene a interrumpir violentamente todo el desarrollo histrico
anterior.
Veamos a qu queda reducida esta acusacin.
Hasta hoy, toda la historia de la sociedad ha sido una constante sucesin de antagonismos de
clases, que revisten diversas modalidades, segn las pocas.
Mas, cualquiera que sea la forma que en cada caso adopte, la explotacin de una parte de la
sociedad por la otra es un hecho comn a todas las pocas del pasado. Nada tiene, pues, de
extrao que la conciencia social de todas las pocas se atenga, a despecho de toda la variedad y
de todas las divergencias, a ciertas formas comunes, formas de conciencia hasta que el
antagonismo de clases que las informa no desaparezca radicalmente.
La revolucin comunista viene a romper de la manera ms radical con el rgimen tradicional
de la propiedad; nada tiene, pues, de extrao que se vea obligada a romper, en su desarrollo, de la
manera tambin ms radical, con las ideas tradicionales.
Pero no queremos detenernos por ms tiempo en los reproches de la burguesa contra el
comunismo.
Ya dejamos dicho que el primer paso de la revolucin obrera ser la exaltacin del
proletariado al Poder, la conquista de la democracia .
El proletariado se valdr del Poder para ir despojando paulatinamente a la burguesa de todo el
capital, de todos los instrumentos de la produccin, centralizndolos en manos del Estado, es
decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los
medios y con la mayor rapidez posible las energas productivas.

Claro est que, al principio, esto slo podr llevarse a cabo mediante una accin desptica
sobre la propiedad y el rgimen burgus de produccin, por medio de medidas que, aunque de
momento parezcan econmicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del
movimiento sern un gran resorte propulsor y de las que no puede prescindiese como medio para
transformar todo el rgimen de produccin vigente.
Estas medidas no podrn ser las mismas, naturalmente, en todos los pases.
Para los ms progresivos mencionaremos unas cuantas, susceptibles, sin duda, de ser aplicadas
con carcter ms o menos general, segn los casos .
1.a Expropiacin de la propiedad inmueble y aplicacin de la renta del suelo a los gastos
pblicos.
2.a Fuerte impuesto progresivo.
3.a Abolicin del derecho de herencia.
4.a Confiscacin de la fortuna de los emigrados y rebeldes.
5.a Centralizacin del crdito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del
Estado y rgimen de monopolio.
6.a Nacionalizacin de los transportes.
7.a Multiplicacin de las fbricas nacionales y de los medios de produccin, roturacin y
mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.
8.a Proclamacin del deber general de trabajar; creacin de ejrcitos industriales,
principalmente en el campo.
9.a Articulacin de las explotaciones agrcolas e industriales; tendencia a ir borrando
gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.
10.a Educacin pblica y gratuita de todos los nios. Prohibicin del trabajo infantil en las
fbricas bajo su forma actual. Rgimen combinado de la educacin con la produccin material,
etc.
Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y
toda la produccin est concentrada en manos de la sociedad, el Estado perder todo carcter
poltico. El Poder poltico no es, en rigor, ms que el poder organizado de una clase para la

opresin de la otra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la
burguesa; la revolucin le lleva al Poder; mas tan pronto como desde l, como clase gobernante,
derribe por la fuerza el rgimen vigente de produccin, con ste har desaparecer las condiciones
que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberana
como tal clase.
Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituir una
asociacin en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos.

También podría gustarte