Modulo Lenguaje Clei IV - 2014
Modulo Lenguaje Clei IV - 2014
Modulo Lenguaje Clei IV - 2014
Pgina 0
Impresin: Litojairo
Impreso y hecho en Colombia
Printed in colombia
Pgina
Contenido
META DEL CICLO .......................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 5
COMPETENCIAS. .......................................................................................................................................... 5
ESTNDARES DEL CLEI.................................................................................................................................. 6
LOGROS PARA LOS NCLEOS TEMTICOS. ................................................................................................... 7
Pgina
BIBLIOGRAFA ..........................................................................................................................148
OBJETIVOS
1. Comprender e interpretar textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicacin, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y
del contexto.
2. Reconocer el lenguaje como la capacidad humana que configura mltiples sistemas
simblicos y posibilita los procesos para significar y comunicar; caracterizando los
aspectos convencionales y arbitrarios del mismo, dando cuenta asimismo de los aspectos
e individuos que intervienen en su dinmica
3. Adquirir habilidades de comprensin de los componentes sociales y culturales que
registran algunas de las manifestaciones del lenguaje verbal y no verbal; reflexionando
crticamente acerca de los actos comunicativos y el funcionamiento de la lengua en tanto
sistema de signos, smbolos y reglas.
4. Producir textos escritos que evidencian los conocimientos que han alcanzado acerca del
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicacin y el uso de las estrategias
de produccin textual.
COMPETENCIAS.
COMPETENCIA TEXTUAL
Capacidad de identificar los mecanismos que garantizan coherencia y cohesin a los
enunciados y a los textos. Esta competencia est asociada, tambin, con el aspecto
estructural del discurso, jerarquas semnticas de los enunciados, uso de conectores
y con la
posibilidad de
reconocer y
seleccionar
segn las
prioridades e
intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos
COMPETENCIAGRAMATICAL
Competencia relacionada con la capacidad de producir textos que sustenten un punto
de vista o interpretacin personal a partir de un tejido de argumentos que
constituyen las razones que le confieren validez a la tesis que est presentando y que
tiene como propsito convencer o persuadir.
COMPETENCIA SOCIOLINGSTICA
Capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones
lingsticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales
como la situacin de los participantes y la relacin que hay entre ellos, sus intenciones
comunicativas, el evento comunicativo en el que estn participando y las normas y
convenciones de interaccin que lo regulan.
Pgina
COMPETENCIA PRAGMTICA
Capacidad de reconocer en la comunicacin oral, escrita y no verbal las reglas
contextuales, las intencionalidades y variables del componente lingstico, ideolgico y
poltico que le permiten interactuar con otras culturas.
COMPETENCIA LITERARIA
Capacidad para interpretar y producir textos literarios orales y escritos con intencin
comunicativa desde posturas personales crticas y creativas, valorando las obras
relevantes de la tradicin literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural.
COMPETENCI A ENCICLOPDICA
Se refiere a la puesta en juego de los actos de significacin y
saberes previos construidos en el mbito sociocultural.
comunicacin;
los
Pgina
10. Comprende y expresa discursos orales con sentido comunicativo, argumentando diferentes
puntos de vista con coherencia, cohesin y pertinencia.
11. Interpreta crticamente y produce con propiedad, autonoma y creatividad mensajes en
cdigo oral, utilizndolos con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicacin y
reflexin.
C. LA COMUNICACIN ESCRITA
1. Escribe en forma legible palabras y frases cortas con fines prcticos y ldicos.
2. Escribe en forma legible frases y prrafos cortos con cierta coherencia, con fines prcticos y
ldicos.
3. Expresa ideas por escrito con intencin comunicativa en forma legible y coherente, utilizando
algunos signos de puntuacin.
4. Produce textos escritos con propsitos definidos y sentido esttico, utilizando con mayor
precisin signos de puntuacin.
5. Produce textos escritos con sentido comunicativo y esttico utilizando lagunas estrategias de
composicin en los que relacione ideas o argumentos con conocimientos previos.
6. Identificar la oracin y las sustentaciones de un prrafo.
7. Escribir artculos de opinin atendiendo a su intencin comunicativa y a su estructura.
8. Producir textos expositivos y argumentativos.
9. Se expresa en forma escrita con propiedad, coherencia y cohesin de acuerdo con las
diferentes finalidades y funciones de los textos, adoptando un estilo propio.
10. Escribe textos en los que desarrolla una temtica argumentado sus puntos de vista,
empleando estrategias de produccin de textos, con estilo propio.
11. Produce todo tipo de textos con propiedad, autonoma y creatividad, utilizndolos para
comunicarse y para organizar sus pensamientos, reflexionando sobre los procesos implicados
en el proceso del lenguaje.
D. LA LECTURA
1. Emplea estrategias de comprensin e interpretacin de lectura en diversos textos con
mltiples fines comunicativos.
2. Leer comprensivamente artculos noticiosos de opinin, informativos, cientficos y literarios.
3. Realizar anlisis literarios de cuentos a partir de la teora de la narratologa (Fbula e
historia).
4. Analizar los elementos que conforman un cuento.
5. Emplea diferentes estrategias de comprensin lectura para interpretar, analizar, extraer y
transmitir informacin de diferentes textos, de manera autnoma, crtica y reflexiva.
6. Demuestra competencia lectora utilizando diferentes estrategias de comprensin,
argumentacin y proposicin de diferentes tipos de textos.
7. Lee compresiva y crticamente diferentes tipos de textos con distintos fines, valorando su
importancia como fuente de informacin, disfrute y ocio y como medio de acceso a la
cultura, reflexionando sobre los procesos implicados en el acto de leer.
E. LA LITERATURA
1. Diferencia la estructura bsica de cuentos, poesas y obras de teatro, afianzando los cdigos
verbales y no verbales, que le permiten disfrutar de la lectura y su interpretacin.
2. Diferencia entre textos lricos y narrativos apreciando su temtica y estilo literario.
3. Diferencia y relaciona los textos narrativos, lricos y dramticos por su estructura, temtica y
lenguaje en forma creativa y esttica.
4. Realizar anlisis literarios de cuentos a partir de la teora de la narratologa (programas
narrativos, ayudantes, oponentes y proceso de transformacin)
Pgina
INTRODUCCIN.
La inclusin del texto descriptivo dentro del Proyecto Educativo, del que esperamos Ud.
est disfrutando, obedece a la necesidad, que estimamos, le genera su profesin.
En este mdulo, encontrar modelos para el anlisis en los que podr observar
caractersticas del texto en s, como as tambin precisiones respecto del lenguaje, la
gramtica y la sintaxis del texto que aqu abordamos.
Contar tambin con actividades pensadas para afianzar lo aprendido.
Pgina
11
medios disponibles
D. Hay que utilizar los que mejor domine quien los va a utilizar
7. El objetivo de un proceso de comunicacin
A.
B.
C.
D.
Pgina
13
La tarde ms se obscurece;
y el camino que serpea
y dbilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plair:
"Aguda espina dorada,
quin te pudiera sentir
en el corazn clavada".
Antonio Machado
Pero, qu es describir?
Describir es "pintar" con palabras un objeto, un lugar, una persona, una situacin o un proceso.
Consiste en sealar las caractersticas de lo que se describe, decir cmo es. Se describe cuando,
por ejemplo, se quiere:
contar los detalles de una actividad (un paseo, la poda del jardn, la vuelta a casa
despus del trabajo, etc.)
hablar en una carta (de nuestra vida, familia, proyectos etc.)
detallar las caractersticas:
del hombre que vino a buscarnos
Todo ello lo hacemos narrando, explicando, pero sobre la base de sucesivas descripciones en las
que realizamos, con palabras, lo que el pintor realiza con los colores, con la ventaja de que
quien describe puede captar, transmitir impresiones, estados de nimo, emotividad, sensaciones
que el pincel no logra traducir, aparte del sonido, los movimientos, los perfumes, los sabores,
etc.
_______________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
1
http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/la-computadora-y-sus-partes-2.jpg?w=519&h=339
Pgina
15
B. Una persona
El matadero (fragmento)
El Matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al sur de la ciudad, es una gran
playa en forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, una de las cuales all termina y la
otra se prolonga hasta el este. Esta playa, con declive al sur, est cortada por un zanjn labrado
por la corriente de las aguas pluviales, en cuyos bordes laterales se muestran innumerables
cuevas de ratones y cuyo cauce recoge, en tiempo de lluvia, toda la sangraza seca o reciente del
matadero. En la juncin del ngulo recto, hacia el oeste, est lo que llaman la casilla, edificio
bajo, de tres piezas de media agua con corredor al frente que da a la calle y palenque para atar
caballos, a cuya espalda se notan varios corrales de palo a pique de andubay con sus fornidas
puertas para encerrar el ganado.
El Matadero
Esteban Echeverra
Vamos a trabajar ahora con el "cmo" de la descripcin; para ello vuelva al punto A: descripcin
de un objeto.
En el modelo, a travs de la imagen (pudo haber sido con palabras), el objeto es presentado en
su aspecto general, es decir en su conjunto: forma, tamao, color, etc.
Bajo el ttulo El celular, se describe el artefacto, a travs de las palabras, en su aspecto
particular: cules son sus partes, qu uso tienen, etc. En todos los casos se seala el detalle
esencial y caracterstico. Generalmente, la descripcin de un artefacto se completa con la
indicacin de los servicios que presta.
Pgina
17
ACTIVIDAD 1
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Usted ley un modelo de descripcin de un lugar, en este caso, de una bella imagen creada por el
hombre, as como la descripcin del Matadero.
Cada uno de esos lugares es descripto detallando las partes o elementos que lo integran, la ubicacin y sus
caractersticas o cualidades.
Adjetivo
bello
antiguos
potica
sombreadas
Gnero
masculino
masculino
femenino
femenino l
Nmero
singular
plural
singular
plural
Pgina
19
Complete el siguiente cuadro con los adjetivos calificativos que indiquen caractersticas de los
elementos que se mencionan en el texto El Matadero.
Le damos un ejemplo.
Lugar: el Matadero
Ubicacin: quintas al sur de la ciudad
ELEMENTOS
(sustantivos)
Playa
CARACTERSTICAS
(adjetivos)
Rectangular
Al elegir los adjetivos calificativos para una descripcin, es de gran importancia la intencin que
se persigue al describir algo.
Observe los adjetivos en los siguientes textos de Domingo Faustino Sarmiento; si recurre a su
experiencia de vida, sabr reconocer el fuerte e irrepetible lazo de afecto que se establece entre
un hijo y su madre.
Texto referido a Facundo Quiroga:
"...Aqu termina la vida privada de la que he omitido una larga serie de hechos que slo pintan el
mal carcter, la mala educacin y los instintos feroces y sanguinarios de que estaba
dotado..."
Facundo Domingo Faustino Sarmiento.
Texto referido a su madre:
"...La madre es para el hombre la personificacin de la Providencia, es la tierra viviente a que
se adhiere el corazn... La ma es digna de los honores de la apoteosis, y no hubiera escrito
estas lneas si no me diese para ello aliento el deseo de hacer en los ltimos aos de su
trabajadora vida, esta vinculacin contra las injusticias de la suerte. Pobre mi madre!... su
inteligencia, si bien poco cultivada, es tan clara..."
Recuerdos de Provincia Domingo Faustino Sarmiento.
ACTIVIDAD 2
Despus de leer los dos textos y reflexionar acerca de los adjetivos destacados en negrita,
responda:
1. Qu imagen de Quiroga intenta transmitir Domingo F. Sarmiento?:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________
2. Qu imagen de su madre intenta transmitir Domingo F. Sarmiento?:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________
As como los adjetivos son muy importantes al realizar una descripcin, tambin es necesario
saber cmo funcionan aquellas palabras que indican la circunstancia en la que se realiza el
verbo.
Al caracterizar un lugar, se debe tener en cuenta el orden a seguir; ello tiene que ver con la
ubicacin de cada parte o elemento que se describe y con la ubicacin de quien describe
respecto del lugar.
Se puede elegir hacerlo:
Respecto del lenguaje, as como los sustantivos son las palabras que se emplean para
nombrar cosas, elementos y los adjetivos para sealar caractersticas y cualidades de lo
nombrado por el sustantivo, para dar la ubicacin de dichos elementos se utiliza otro tipo de
palabras que responden a la pregunta:
Pgina
21
Dnde est?
Atrs
Adelante
Arriba
Abajo
Enfrente
Lejos
Cerca
Ah
Ac
Dnde est?
ADVERBIOS
Los adverbios son palabras de nuestra lengua que nos permiten indicar, dentro del discurso, la
circunstancia en la que se realiza la accin del verbo.
Observe algunos de ellos para poder utilizarlos.
Adverbios que indican:
TIEMPO cundo?
LUGAR dnde?
MODO cmo?
CANTIDAD cunto?
NEGACIN
AFIRMACIN
DUDA
Adems, Ud. puede completar sus textos con la utilizacin de construcciones (ms de una
palabra) que pueden cumplir la misma funcin que los adverbios.
stas se denominan giros adverbiales.
3. Giros adverbiales
Complete el siguiente texto seleccionando los giros adverbiales que
figuran en el cuadro de la derecha
______________________________despus de muchos intentos,
la industria automotriz ha conseguido construir un avin de
transporte que lograr aterrizar y despegar en vertical.
_________________________ha sido concebido para uso militar,
pero tambin la aviacin civil se beneficiar._________________
el v.22 Osprey ser considerado un helicptero o un avin?
En un santiamn
En principio
Por fin
Con todo
En vano
De pronto
En definitiva
Subraye, en los siguientes titulares de La Voz del Interior, los adverbios y seale con una flecha
el verbo al cual modifican (indicando circunstancia):
Se debe buscar una forma original para presentar lo que se describe, utilizando verbos
variados.
Los adjetivos que se elijan debern ser adecuados a los sustantivos y transmitir las
caractersticas ms significativas de los objetos, lugares o situaciones.
Pgina
23
ACTIVIDAD 3
1. Reemplace los verbos de los siguientes enunciados por los que se ofrecen en el recuadro o
por otros verbos que usted elija.
A. En la cima de la cordillera hay ___________________________________nieve.
B. Sobre el csped se encuentran ______________________ las ltimas gotas de
roco.
C.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
25
Por ejemplo, al comienzo de este mdulo, en la poesa de Antonio Machado, Ud. tuvo contacto
con este tipo de lenguaje:
" ...aguda espina dorada..."
El significado literal del trmino espina es " astilla pequea de la madera"; en este poema
descriptivo no tiene esa significacin, sino que hace alusin al dolor provocado por la prdida del
amor. El poeta ha empleado un vocabulario no unvoco.
El orden sintctico lgico (sujeto, predicado) puede verse alterado. predicado sujeto
predicado
Suena
Predicado
el viento
Sujeto
Imgenes:
"las colinas doradas" (imagen visual).
"Suena el viento" (imagen auditiva).
Comparaciones.
En el retrato del General San Martn:
"...pelo oscuro, lacio, corto...como lo llevaban todos los patriotas..."
Es importante tener en cuenta que, para realizar una descripcin rica y completa se pueden
utilizar, adems de imgenes visuales, otras imgenes relacionadas con los dems sentidos. Por
ejemplo, si se describe un rbol, emplear imgenes tctiles (tronco spero), olfativas (flores con
aroma ctrico), auditivas (el suave murmullo del follaje agitado por el viento), gustativas (el
dulce sabor de sus frutos).
Pgina
27
ACTIVIDAD 4
1. De acuerdo con la descripcin que se realiza de cada uno de los animales, coloque, en la
lnea de puntos, el nombre correspondiente atendiendo a las caractersticas que se explican
Iguana
Armadillo
Manat
Anmona
u
2. Teniendo en cuenta lo que se explic sobre descripcin objetiva y subjetiva, marque con
una cruz las caractersticas que sean propias de la descripcin cientfica y seale con un
crculo las que pertenezcan a la descripcin literaria:
Pgina
29
A.
B.
C.
D.
E.
F.
3.
que
se
halla
la
orilla
de
un.
________________
lago.
En
el
El Fantasma de Canterville (fragmento) Oscar Wilde (traduccin de Julio Gmez Serna, Madrid: Punto de
Lectura, 2001)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
B. Qu tipo de imgenes predominan en la descripcin leda?:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
C. Ejemplifique transcribiendo dos imgenes del texto:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
D. Teniendo en cuenta los adjetivos utilizados, el autor ha logrado crear una figura que resulta
agradable o que genera rechazo?:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Len Botero Heidy Botero
Pgina
31
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
E.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
F.
Para transformar la imagen del fantasma, sera interesante realizar un breve juego de
imaginacin. Cambie los adjetivos y sustantivos descalificadores por otras cualidades
positivas que ayuden a construir la figura de un personaje de aspecto agradable y simptico.
Y vio frente l, bajo los plidos rayos de la luna, a un anciano de aspecto ____________
Sus ojos parecan dos ____________________________; Una ____________________ caa en
mechones
______________________
sobre
sus
hombros;
sus
ropas
de
corte
ACTIVIDAD 5.
1. Imagine que usted posee una propiedad que desea alquilar. Para ello, requiere los servicios
de una inmobiliaria quien le solicita una descripcin detallada del inmueble que responda a:
A. Ubicacin (ciudad, barrio, manzana, lote).
B. Disposicin (orientacin norte, sur, este, oeste).
C. Dimensiones (metros cuadrados del terreno y metros cubiertos de la vivienda).
D. Comodidades: cantidad de ambientes.
E. Servicios con que cuenta (luz, gas, cloacas, etc.)
F. Precio del inmueble y condiciones de pago.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
33
2. A partir de la siguiente imagen, elabore dos descripciones breves, una objetiva y una
subjetiva. Para ello, consulte las indicaciones que se han venido trabajando en este mdulo.
Descripcin objetiva
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Descripcin subjetiva:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
35
ACTIVIDAD 6
hombre:
vendi:
octubre:
Centavo:
vendida:
convid:
trataba:
advertida:
estaba:
2. Escriba
Claridad conceptual.
Adecuacin de registros.
Respeto por la convencin de la escritura.
Adecuacin de palabras seleccionadas para la produccin del texto.
Capacidad de transferencia.
Capacidad de transferencia.
Pgina
37
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
E.
ADJETIVOS
Transcriba del texto dos comparaciones que se refieran a las gotas de agua cuando se
desprenden
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
F.
Complete, con los adverbios o giros adverbiales utilizados en el texto, los siguientes
enunciados:
Pgina
39
2. Teniendo en cuenta las pautas para elaborar una descripcin y todo lo aprendido en el
presente mdulo, elabore una descripcin objetiva o subjetiva (aclare qu tipo de
descripcin realizar) luego de observar la siguiente imagen3:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
t: ._____________________________________________________________
renen: __________________________________________________________
obstculos: _______________________________________________________
s: ______________________________________________________________
odo_____________________________________________________________
inmvil: __________________________________________________________
all______________________________________________________________
B. Por qu se escriben con v o b?: brota, brillan, sobre, nombres, palabras, embriaga,
febril. indescriptible, inefable, inmvil.
C. Separe en slabas las siguientes palabras y subraye los diptongos:
fuente:___________________________________________________________
suenan: _________________________________________________________
cauce: ___________________________________________________________
repliegan: ________________________________________________________
cuando: __________________________________________________________
misteriosa: _______________________________________________________
superficie: ________________________________________________________
Pgina
41
INTRODUCCIN.
Ante cada nueva situacin de la vida cotidiana, se puede optar por:
narrar
describir
exponer
argumentar
TIPOLOGIAS TEXTUALES.
El concepto de tipologa textual surge de observar que los textos no pueden ser clasificados
desde un solo punto de vista sino que varan -entre otras cosas- segn la funcin de la lengua
que predomine en ellos y segn su trama.
Todos los textos tienen una funcin determinada de acuerdo con la intencin del emisor; cuando
hablamos de funciones, nos referimos a la necesidad del hablante de expresar emociones, dar a
conocer datos, intentar convencer a alguien, etc.
Las funciones del lenguaje son:
A. Funcin expresiva: se pone de manifiesto la interioridad del emisor, su intencin
emotiva, su interpretacin subjetiva de los hechos.
"Y los tres hombres siguieron viaje, luchando mano a mano con la muerte, aturdidos por el azote
que les helaba la sangre, compelidos por la necesidad instintiva de vivir." De "El viento blanco"
de Juan Carlos Dvalos.
Las funciones que acabamos de nombrar aparecern en cualquier texto de lectura cotidiana,
desde un cartel callejero hasta un material de estudio, como puede ser este mdulo. De modo
que nos encontramos a diario con textos con caractersticas diferentes.
Hay un tipo de texto en el cual siempre predomina la funcin informativa del lenguaje porque la
intencin del emisor es , fundamentalmente , transmitir conceptos, datos, informacin al
receptor . Ese tipo de texto se llama texto expositivo.
Usted va a trabajar en este Mdulo con ese tipo de texto.
As como Ud. vio que, desde el punto de vista de la funcin del lenguaje, en el texto expositivo
siempre predomina la funcin informativa, ahora ver qu tipos de trama o formas de
organizacin puede tener un texto.
Pgina
43
ACTIVIDAD 7
Don Juan el Zorro haca mucho tiempo que lo quera al Suri y nunca lo poda pillar porque era
muy ligero y se disparaba. Un da, se encontraronen el campo y se le ocurre una idea:
- Oiga, compadre, a usted le hacen falta unos zapatos para que no se lastime las patas cuando
corre por el campo no le parece?
- Cierto - le respondi el Suri, pero no encuentro zapatero que me los haga.
-Ah! Si es por eso no se aflija, que yo se los puedo hacer.
Y ah no ms le tom las medidas de las patas.
Don Juan el Zorro haba robado de un puesto un pedazo de cuero crudo y muy contento se puso
a fabricarle los zapatos. Se los hizo bien ajustados a los pies y antes de colocrselos los
humedeci para que el cuero encogiera; se los coloc y lo mand a que corra un poco al sol.
El Suri sali muy ufano con sus zapatos nuevos y al rato el cuero crudo mojado le fue retobando
los pies, los dedos se le juntaron y no pudo correr ms y ah qued plantado.
Don Juan, que lo iba siguiendo, aprovech para comerlo.
TEXTO 2: AFTOSA
Los economistas del gobierno son malos economistas, pues disminuyen unos miles de pesos de "
gastos" en salarios de profesionales en el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL y en
vacunaciones, y ahora debemos pagar muchos millones de dlares en prdidas de exportaciones
ganaderas.
Hoy se trata de ahorrar algunos pesos disminuyendo los "gastos" en el CONICET y lo que queda
de Ciencia y Tcnica en el pas y maana deberemos pagar miles de millones de dlares por el
atraso tecnolgico y la prdida competitiva de los productos argentinos.
Es lo mismo que ahorrar un "gasto" en vacunas y luego pagar miles de pesos en internaciones,
cirugas, radiografas, anlisis, antibiticos y otros medicamentos, y, finalmente, sepelios (msla
prdida de productividad del finado).
Pgina
45
Lo mismo se puede decir de los ahorros en educacin, que en el futuro (cada vez ms cercano)
se traducirn en incompetencia de la mano de obra argentina, para hacer rentable cualquier
inversin extranjera donde se necesite gente con capacidad para pensar y poder resolver los
problemas con sus propias cabezas y creatividad para inventar las innovaciones tcnicas y seguir
en carrera en el mercado mundial.
Ya que todo se importa, importemos economistas, pero inteligentes.
Lucas Colombo
TEXTO 3
Estaba acostado escuchando las noticias de la radio. Eran exactamente las 12 de la noche del
30. De improviso, se sinti un remezn parecido a un temblor, puede decirse que de escala 3
internacional, que fue acompaado en breves segundos ms por un violento resplandor que
ilumin toda la pieza. Inmediatamente me levant y mir hacia el volcn y vi el espectculo ms
grandioso que he presenciado en mi vida. Las columnas de fuego lquido se elevaban del crter a
una altura que se puede calcular en mil quinientos metros.
Aparecan tambin columnas de agua semejante a las que lanzan los bomberos.
Eran miles de chorros de fuego y agua, como fuegos artificiales acompaados de fuertes
explosiones, o como la explosin que hacen los cohetes cuando despegan hacia el espacio.
Despus, se levant un hongo de humo.4
TEXTO 4
- Y Ya viste a Tita? Pobrecita, su hermana se va a casar con su novio! Yo los vi un da en la
plaza del pueblo, tomados de la mano. Tan felices que se vean!
-No me digas? Pues Paquita dice que ella vio cmo un da, en plena misa, Pedro le pas a Tita
una carta de amor, perfumada y todo!
- Dicen que van a vivir en la misma casa! Yo que Elena no lo permita!
- No creo que lo haga Ya ves cmo son los chismes!5
1. Despus de leer los textos, ubique cada uno donde corresponda segn cmo est organizado
su contenido.
4
5
TEXTO
En sntesis, los textos pueden diferenciarse por la manera en que est presentado u organizado
su contenido, segn la trama
Trama Narrativa (Texto 1)
Trama Argumentativa (texto 2)
Trama Conversacional (texto 4)
Trama descriptiva (texto 3)
Dentro de los textos expositivos, que son aquellos que tienen como funcin esencial transmitir
informacin, podemos encontrar distintos tipos de organizacin.
2. Para comprenderlo, realice la siguiente actividad:
Lea detenidamente los siguientes textos extrados de Los textos expositivos de Snchez Miguel,
e identifique cul es la organizacin que presenta cada uno
TEXTO A
En el baloncesto americano, la lnea de tres puntos est ms alejada de la canasta que en
Europa. En EE UU, las defensas no individuales estn prohibidas. Por otro lado, los jugadores
americanos son eliminados del juego a las 6 personales y no a las cinc o como ocurre en Europa.
Adems, un encuentro en Estados Unidos se divide en cuatro perodos mientras que en Europa
slo hay dos perodos de tiempo.
TEXTO B
La corteza terrestre es muy irregular y est interrumpida por vas de agua (como ros o mares).
Todo esto hace muy difciles las comunicaciones y el transporte. Para salvar estos obstculos, el
hombre ha creado grandes tneles, como el que ahora se est haciendo para unir Francia con
Inglaterra. Tambin s e han construido viaductos y puentes colgantes. En muchos casos, se han
tenido que eliminar montaas o alisar el terreno.
TEXTO C
Cuando Pedro estaba jugando un partido de ftbol con sus amigos empez a llover
intensamente. A pesar de la lluvia, siguieron jugando durante un buen rato y terminaron
completamente empapados. Despus del partido, Pedro comenz a toser y a tener escalofros.
Ms tarde, cuando lleg a casa tena 39 grados de fiebre y su madre le mand ir a la cama.
Pgina
47
TEXO D
La madera ha servido a los hombres como combustible. Tambin ha sido empleada para
construir las primeras viviendas y , ms recientemente , para hacer papel.
TEXTO E
La madre de Luis es una persona muy alegre, pero el otro da estaba muy enfadada. Su enojo se
deba a que Luis se levant tarde y no lleg a tiempo al colegio. Adems, al medioda Luis no
quiso comer porque no le gustaba la comida. Para remate, cuando Luis lleg por la tarde,
despus del colegio, peg a su hermana pequea porque le haba quitndola pelota.
ACTIVIDAD 8
Pgina
49
establecimientos, como as tambin la cercana a las principales rutas que le permitan acceder
rpidamente a los centros consumidores.
El tiempo incide en el uso de los recursos naturales ya que todo bien se considera recurso al ser
utilizado hoy y aqu. Los recursos del presente pueden no ser los de maana para una misma
sociedad.
Denominamos as a los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma espontnea,
sin que intervenga la mano del hombre. Los Recursos Naturales son aprovechados por ste y
sirven para satisfacer las necesidades de la poblacin, son refuerzos naturales por ejemplo los
rboles que forman los bosques tropicales de la Amazona, los pastos naturales que crecen en la
regin andina, los peces que viven en los mares, ros y lagos, los minerales que yacen en el
subsuelo como el cobre, el petrleo o la plata, los suelos de los valles y pampas, los animales
silvestres de las diferentes regiones naturales del pas, el agua de nuestros ros, lagunas, lagos,
etc. Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado del los hombres,
es decir, cuando son explotados racionalmente.
El territorio colombiano posee gran variedad de recursos naturales debido a su diversidad
topogrfica. Adicionalmente, Colombia cuenta con un gran potencial de recursos energticos
(carbn, principalmente en la Guajira). La explotacin petrolfera es una de las actividades
principales de la economa nacional y generadora de gran cantidad de divisas. Entre los recursos
naturales de exportacin se encuentran el oro, el nkel, el cobre, la plata, el platino y las
esmeraldas. La larga variedad de pisos trmicos permite que exista una produccin importante
agrcola y de ganadera. La industria forestal y la pesca tambin son importantes.
a) " recurso da idea de utilidad, de un bien o elemento que sirve para obtener un
beneficio"
b) " recurso natural se refiere a todo elemento proveniente de la naturaleza que el hombre
utiliza para satisfacer sus necesidades."
Clasificaciones:
Los pastos naturales, que despus de ser consumidos por los animales vuelven a brotar
con las lluvias para seguir alimentando a los animales domsticos y en especial a la
fauna silvestre.
RECURSOS NATURALES no RENOVABLES: Son recursos agotables, ya que una vez extrados
para su utilizacin, se va disminuyendo la fuente stock natural de los mismos. Estos
comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas,
y los recursos energticos, ya sea de origen fsil, como el petrleo y el gas, o de origen mineral,
como el carbn. La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos naturales
a.
b.
a.
b.
Orgnico
Inorgnico
Biticos
Radiacin
Erosin
Utilizacin en el discurso de la tercera persona gramatical, porque ella indica que
el que enuncia no est presente en el texto, no valora ni opina sobre los hechos que
informa, que son presentados de manera objetiva
a.
b.
a.
b.
Los verbos son utilizados en presente del Modo Indicativo porque es el que se usa para
exponer afirmativa o negativamente un hecho.
Todo lo analizado permite caracterizar al texto expositivo como aquel cuya funcin (propsito,
objetivos) es informar y divulgar conocimientos de un tema y cuya trama (en el texto analizado)
Pgina
51
Texto expositivo
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
ACTIVIDAD 9
La tierra se calienta gracias a la energa del sol. Cuando esta energa llega a la atmsfera, una
parte es reflejada de nuevo al espacio, otra pequea parte es absorbida, y la restante llega a la
tierra y calienta su superficie.
Pero cuando la tierra refleja, a su vez, la energa hacia la atmsfera, ocurre algo diferente, en
lugar de atravesarla y llegar al espacio, los gases de la atmsfera absorben una gran parte de
esta energa. Esto contribuye a mantener caliente el planeta.
De esta manera, la atmsfera deja que la radiacin solar la atraviese para calentar la tierra pero
no deja salir la radiacin que la tierra irradia hacia el espacio.
En un invernadero ocurre lo mismo, salvo que en el invernadero se utiliza cristal en lugar de
gases para retener el calor. Por eso llamamos a este proceso, efecto invernadero
Con base en el texto responda a las cuestiones que se le plantean:
1. Determine trama y funcin.
2. Identifique el tema de cada prrafo y pngale un ttulo (que se desprende del tema y se
redacta con una oracin unimembre) a cada uno. Trabaje en el margen del texto.
3. Identifique (y transcriba ejemplos del texto) los recursos propios del texto expositivo
empleados en su construccin (no necesariamente los textos contienen todos).
Produccin de texto
F.
El ecosistema
Contaminacin ambiental: agentes contaminantes
El problema de la drogadiccin en lo jvenes
La clula
El agujero de ozono
Qu es una pgina Web?
La violencia en mi barrio
Los derechos humanos
Pgina
53
QUE
QUIEN - QUIENES
PRONOMBRES
RELATIVOS
CUAL - CUALES
CUYO- CUYA- CUYOS- CUYAS
Ejemplo:
Las fuentes termales de santa Rosa, las cuales se hallan en el eje cafetero, estn rodeadas por
cerros cuya funcin es la de defenderlas de los vientos fros de la cordillera. En sus aguas
curativas, las personas con ciertas enfermedades (nerviosas, digestivas u seas), a quienes se
les ha recomendado tratamiento, encuentran alivio.
Pgina
55
En el texto anterior, el pronombre relativo "cuales" reemplaza a "las fuentes termales de Santa
Rosa"; el pronombre relativo "cuya" reemplaza a "de los cerros" y el pronombre relativo
"quienes" sustituye a "las personas con ciertas enfermedades"
Tambin sirven para dar cohesin a un texto los adverbios relativos que son: DONDE, COMO,
CUANDO y CUANTO. De estos adverbios, el ms utilizado es: DONDE.
Ejemplo:
El aprovechamiento de las aguas termales de gran parte de la cordillera neuquina es limitado
porque stas se encuentran situadas en lugares donde no es fcil el acceso.
El adverbio relativo "donde" reemplaza al sustantivo "lugares".
ACTIVIDAD 10
1. Identifique los referentes de los pronombres del siguiente texto que se hallan destacados
TEXTO: Riesgos y catstrofes
El medio natural que sustenta la morada del hombre presenta un equilibrio que no es continuo
sino que sufre alteraciones que se manifiestan en forma sbita e inesperada cuando ocurren los
fenmenos extremos conocidos como catstrofes naturales.
Se denomina desastre o catstrofe natural al fenmeno natural extremo que forma parte del
medio ambiente, cuyas consecuencias lo alteran negativamente haciendo sentir sus efectos en
todos los rdenes, fsicos sociales y econmicos.
PRONOMBRE RELATIVO
REFERENTE
2. Del siguiente texto, visto en pginas anteriores, relalo y encierre en un crculo los
pronombres relativos e indique, con una flecha, el sustantivo antecedente al cual se refieren.
Aclaracin: advierta que en la oracin: "De improviso se sinti un remesn parecido a un
temblor, puede decirse que de escala 3 internacional, ..." Ese "que" no es pronombre relativo
porque no se lo puede reemplazar por un sustantivo antecedente.
TEXTO.
Estaba acostado escuchando las noticias de la radio. Eran exactamente las 12 de la noche del
30. De improviso, se sinti un remezn parecido a un temblor, puede decirse que de escala 3
internacional, que fue acompaado en breves segundos ms por un violento resplandor que
ilumin toda la pieza. Inmediatamente me levant y mir hacia el volcn y vi el espectculo ms
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
B. La primera calculadora fue construida en el siglo XVII por Blas Pascal, Blas Pascal la
invent para realizar sumas y restas.
_______________________________________________________________________ _____
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
C. Las alas de los insectos no tienen msculos, son impulsadas desde el interior del trax,
en el interior del trax se hallan insertadas.
_______________________________________________________________________ _____
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
57
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Lea el texto que se transcribe a continuacin y ubique, en la lnea, la letra de las
expresiones que se encuentran en el recuadro, teniendo en cuenta el referente de los
pronombres relativos para completar un texto con sentido:
A.
B.
C.
D.
E.
El ltimo informe del Programa Nacional de Lucha contra el Sida confirm que, desde sus inicios
en 2002 hasta mayo del 2010, el Sida enferm, en este pas, a 21.865 personas; sin embargo,
existen otros 130 mil individuos ________
Actualmente, la mayor cantidad de enfermos est en la zona cafetera y de frontera. La evolucin
de la enfermedad en Colombia demostr que, durante los ltimos aos, se logr disminuir la
tasa de incidencia de la epidemia por milln de habitantes, ________ Ao________ y luego
baj, en el ________2002 a 37,49%.
El aumento en el ao 2007 se debi a la incorporacin de tres nuevas enfermedades: la
tuberculosis pulmonar, la neumona bacteriana y el cncer de cuello uterino.________ El ao
pasado este mal mat en el mundo a 7.000.000 de personas, ________no obstante, en nuestro
pas, se observa una disminucin sostenida de defunciones desde 2008 a 2012.
5. Transcriba del texto ledo tres trminos tcnicos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. Extraiga del texto una oracin en la que se presente un contraste:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_
8. Qu funcin del lenguaje predomina en el texto ledo?:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
59
ACTIVIDAD 11
P-1. Tanto el Brasil como la Argentina, advirtieron en la dcada de 1980 que, si mantenan sus
estructuras econmicas funcionando por separado, no iban a poder competir a nivel planetario.
Uruguay y Paraguay tambin compartan esta idea.
P-2. En 1991, se firm el Tratado de Asuncin, en el cual los cuatro gobiernos se
comprometieron a incrementar el comercio entre ellos, complementarse industrialmente y
cooperar en el sector tecnolgico.
P-3. En 1995, comenz a funcionar en forma plena el MERCOSUR. Se suscribieron una serie de
acuerdos en lo referente a empezar a dejar sin efecto los aranceles o impuestos a la importacin
en el comercio entre estos cuatro pases.
P-4. Cuando comercian entre ellos, los empresarios brasileos, argentinos, uruguayos y
paraguayos no tienen que pagar los mismos impuestos que los empresarios de otros pases que
no integran este bloque econmico.
P-5. Es importante tener en cuenta que el 95% de las transacciones comerciales las realizan
empresarios de Brasil y Argentina, pases cuya poblacin supera el 95% del MERCOSUR.
1.
A.
B.
C.
D.
E.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
6.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
En la produccin de textos escritos, tiene la misma relevancia observar tanto " lo que se escribe"
como tambin "cmo se escribe"; lo primero hace referencia al contenido; lo segundo, a la
forma en que se escriben las palabras, es decir a la ortografa.
Una de las dificultades se presenta al decidir el USO DE C, S Y Z.
Por lo tanto, a continuacin veremos algunas normas que nos pueden ayudar a escribir con
correccin
Pgina
61
ACTIVIDAD 12
cer: ___________________________________________________________
ceder: __________________________________________________________
cir: ____________________________________________________________
ducir: __________________________________________________________
cibir: __________________________________________________________
cidir: __________________________________________________________
ciar: ___________________________________________________________
verbos
terminados
en
__________________________________.se
escriben
con________________________________.
2. Escriba el infinitivo (verbo sin conjugar) de:
establecimiento
procedimiento
produccin
desperdicio
Los ejemplos anteriores nos remiten a otro recurso para escribir bien que consiste en asociar la
ortografa de una palabra con la de otro vocablo del que proviene, deriva, o con el que comparte
la norma. Para comprobar si una palabra proviene o deriva de otra, es necesario conocer lo que
se denomina familia de palabras.
Familias de palabras
De la palabra
p r e s e n /t e
Derivan
presencia
presencial
presenciar
Pgina
63
4. Escriba, al lado de la palabra dada, otro vocablo cuya terminacin sea cin o sin:
Comprensivo: ___________________________________________________________
Difuso: _________________________________________________________________
Profuso: _______________________________________________________________
Atento: ________________________________________________________________
Comprensible: ___________________________________________________________
Productor: ______________________________________________________________
Repulsivo: ______________________________________________________________
Afiliado: ________________________________________________________________
Emisor: ________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________
Terminaciones de sustantivos y adjetivos con C y Z
Cruz ------------ cruces
Veraz ----------- veraces
Capaz----------- capaces
Voraz -----------voraces
7. Luego de observar las palabras anteriores, escriba la norma a la que responden estos
vocablos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
65
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. Explique cul es la norma a la que responde la ortografa de cada una de las siguientes
palabras:
Atroces: ______________________________________________________________________
Compasin:___________________________________________________________________
Minimizar: ____________________________________________________________________
Dedicacin:___________________________________________________________________
Presencia: ____________________________________________________________________
Conceder: ____________________________________________________________________
Beneficioso: ___________________________________________________________________
Recibir: ______________________________________________________________________
10. Forme la familia de las siguientes palabras (por lo menos tres de cada una):
Conducir:_____________________________________________________________________
Capaz: _______________________________________________________________________
Provincia: ____________________________________________________________________
Denuncia: ____________________________________________________________________
11. Complete las palabras con "s", "c" o "z", en las siguientes oraciones:8
cono__emos las
recono_co.
Pgina
67
Temas.
A.
B.
Objetivos:
A. Afianzar el conocimiento de los contenidos del mdulo.
B. Ejercitar la capacidad de transferencia a situaciones nuevas.
C. Favorecer el ejercicio integrador de aprendizajes logrados mediante la lectura
comprensiva, la observacin, la reflexin, la asociacin.
Criterios de Evaluacin:
A. Interpretacin de las consignas como primera pauta para la comprensin de un texto.
B. Diferenciacin de la caracterstica de los textos como modelos de interpretacin de
lecturas.
C. Produccin propia:
Claridad conceptual.
Adecuacin de registros.
Respeto por la convencin de escritura.
Adecuacin de palabras seleccionadas para la produccin de texto.
Capacidad de transferencia.
Lea el siguiente texto:
La Diversidad Biolgica Amenazada9
P-1 El hombre apareci sobre la tierra en el momento en que se afirmaba la diversidad biolgica
que, segn los estudios, fue un logro de la evolucin que tard millones de aos. Pero en la
actualidad, como consecuencia de la actividad humana, la biodiversidad est llegando a los
niveles ms bajos. De todos los efectos provocados en el ambiente por el hombre, ste es el
ms grave porque es irreversible.
P-2 Los pases tienen riquezas materiales, culturales y biolgicas. La fauna y la flora constituyen
su riqueza biolgica y, en conjunto, forman lo que se denomina la biota. La biota de un pas es el
9
En la ciudad de Buenos Aires, en 1951, en la Plaza de Mayo, apare_ e la primera imagen televi_
ada en el pas. Fue durante el acto de conmemora_ in del 17 de Octubre.
Las cmaras estaban ubicadas en Banco Nacin, ms tarde, concluida la conmemora_in, el
equipo se traslad a Posadas y Ayacucho, a las instala_ iones del hotel Alvear, con el objeto de
reali_ ar la inaugura_ in. Hubo cantantes, ballet, coros y entrevistas. Un palo de escoba
contribuy a construir el improvisado micrfono areo.
Pgina
69
LA NARRACIN
Qu es la narracin?
Una narracin es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar determinado y en un momento determinado. Cuando contamos algo
que nos ha sucedido o que hemos soado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una
narracin, es decir, estamos narrando.
ACTIVIDAD 13
10
Pgina
71
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que
anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, con una angustia en el
estmago!...
1. Quines son los personajes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. En qu lugar ocurren los hechos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. En qu momento ocurren los hechos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Qu hechos suceden?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Elementos de la narracin
El lugar: es el sitio donde ocurre la historia que se narra. El lugar puede ser real o
fantstico.
La accin: son todos los hechos que suceden en la narracin; todo lo que les pasa a los
personajes y que se cuenta en la narracin.
Estructura de la narracin
Toda narracin tiene tres partes:
A. Planteamiento o principio de la narracin: donde se presenta a los personajes, el
lugar y el tiempo.
B. Nudo o parte central de la narracin: donde se narran los hechos que le ocurren a los
personajes.
Pgina
73
Estos son algunos posibles comienzos de cuentos, que son un tipo de narracin:
rase una vez...
-Cierto da...
-Hace aos. ..
Ha comenzado...
ACTIVIDAD 14
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
EL LUGAR:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
EL TIEMPO:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
75
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
LOS PERSONAJES Y EL TIEMPO:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
LA IMPRESIN PERSONAL Y EL LUGAR
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
LOS PERSONAJES, EL LUGAR Y EL TIEMPO:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
A. Hace muchos aos, cuando las personas habitaban en las cavernas, viva en la pradera de
Talank una hembra de mamut llamada Lola.
B. En una isla desierta, habitaba un nufrago desde que el mar le llev hasta all a la deriva
C. Aquel verano fue uno de los ms calurosos que yo he vivido
D. El conde de Tanganica era uno de los hombres ms honestos que conoc a lo largo de mi
vida.
E. Juan lleg tarde a casa y despus de cenar muy deprisa, decidi coger un libro de la
estantera
F. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
viva un hidalgo de los de lanza en astillero
G. El camping estaba situado cerca a la piedra del peol y all los muchachos y yo pasamos la
Semana Santa ms entretenida de nuestra vida.
Nudo o parte central.
Despus del principio, hay que contra los hechos que le ocurren a los personajes de modo
ordenado, segn el tiempo en que ocurren: unas cosas ocurren primero, otras luego, otras al
final
Aquella tarde de agosto, Mara decidi ir a visitar a su amigo Juan. Se puso la ropa que haba
sobre la cama. En pocos minutos sala por la puerta con una sonrisa que le llegaba de oreja a
oreja. A Mara le encantaba pasar las tardes con Juan; desde nios eran amigos y a ambos les
gustaba hacer fechoras. Cuando ella lleg a casa de Juan ste la estaba esperando debajo del
porche. Ya Juan tena en el bolsillo dos tirachinas. La tarde se presentaba entretenida.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
77
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
B. A partir de este planteamiento o principio de narracin, inventa una trama o
nudo:
Estaba Pedro en su casa slo. Su padre se haba ido a comprar el peridico y su madre a visitar
a la abuela. As que durante un buen rato,
Pedro podra hacer lo que le diera la gana. Pens y pens, no saba si ponerse a leer un cuento
o hacer un dibujo. Decidi lo primero pero al dirigirse hacia su dormitorio el timbre son. No
eran ni s u padre ni su madre, era Carmen, su compaera de clase que vena a proponerle ir
amontar en bici.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
79
... y, como ya os cont lo que suceda, nos despedimos hasta otro da.
... Y el cuento se fue y se fue, pero maana volver otra vez.
... Y as sucedi, y as lo cuento yo.
... Y este cuento se ha acabado, os ha gustado?
... Y verdn, verdolaga, este cuento aqu se acaba.
... Y colorn, colorado, se fueron cantando.
... Y Colorn, colorado, esto slo ha comenzado.
... Y colorn, colorete, por la chimenea sale un cohete.
... Y colorn, colorito, dormiremos calentitos.
... Y colorn, colorado, este cuento se ha acabado.
... Y este cuento que he contado entr por la chimenea y sali por el tejado.
Ninguna teja se ha roto. Quien se anime que lo cuente.
3. Vamos a trabajar con narraciones cuyos finales son distintos. Lee estos dos textos
y compara los finales. Luego, inventa un final cambiado. Para la primera un final
fantstico y para la segunda un final real.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
FINAL 2
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Len Botero Heidy Botero
Pgina
81
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
FINAL 2
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Texto 3.
El nio se fue a jugar y se encontr con un pjaro que estaba solitario e el tejado de un pueblo.
El pjaro, como vea que venan junto a l otros pjaros, se fue a otro tejado y, como lo otros
pjaro se ponan tambin all, se baj del tejado y se puso delante del nio, y este iba detrs de
l embebido por sus saltos pequeos y el camino tan seguro que llevaba hacia algn sitio;
aunque los otros chicos lo llamaban para jugar como otros das, el nio no oa nada y segua
yendo detrs del pjaro.
FINAL 1.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
FINAL 2
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. En esta narracin seala con un / hasta dnde llega cada parte: planteamiento,
nudo y desenlace.
Mi perro es blanco y se llama Len. Cuando era un cachorro, pareca un perro normal con las
orejas largas. Pero luego fue creciendo y creciendo, hacindose cada vez ms alto y ms grande.
Viva en una casa del pueblo, pero sus dueos lo regalaron porque no queran un perro tan
grande. Lo regalaron a un pastor. Mi perro que todava no era mi perro aprendi a cuidar muy
bien las ovejas.
Un da una gallina peleona le pic una pata. Y mi perro que todava no era mi perro- le dio un
bocado y le arranc las plumas. El pastor crey que mi perro era feroz y decidi regalarlo. Y me
lo dio a m.
Conmigo, mi perro es tan manso como un gatito, sobre todo cuando se hace un ovillo para que
yo apoye mi cabeza en l.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipos de narraciones
Las narraciones pueden ir escritas en primera persona o en tercera persona.
A. En primera persona, el personaje principal cuenta su propia historia; es decir, el
narrador, es un personaje de la historia. Un tipo de narracin es el monlogo, en el que
slo interviene el personaje que cuenta sus propias vivencias, impresiones,
sensaciones Otro tipo es la autobiografa, en la que el personaje va narrando su
propia vida.
B. En tercera persona, el narrador cuenta lo que le sucede a otros; es decir, el narrador
no es personaje de la historia.
Pgina
83
10. Esta narracin est escrita en primera persona, escrbela t de nuevo en tercera
persona.
Hola, me llamo Jaime. Esta maana no me he levantado bien. Tena los pies fros y me arda la
frente. Haciendo un esfuerzo, fui a la cocina donde toda mi familia desayunaba. Ola como todos
los da: pan tostado, leche caliente, caf, pero ni as me anim. Mi madre me mir preocupada,
me puso la mano en la frente y, muy seria, me dijo que volviera a la cama.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
11. Escribe una pequea narracin en primera persona sobre lo que hiciste este fin de
semana.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Cmo enriquecer las narraciones
La narracin puede enriquecerse haciendo uso del dilogo, convirtindola en un texto ms real
y expresivo. Al mismo tiempo se pueden ir combinando elementos descriptivos, hacindolo
ms flexible y menos artificial.
12. Compone tu propio texto: completa la informacin referida a una narracin y a
partir de ah escribe tu historia:
A. Personaje:_______________________________________________________
B. Rasgos del personaje:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
C. Lugar de los hechos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
85
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
D. Problema:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
E.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________
F. Narrador en 1 persona ______________3 persona____________________
G: TTULO: _____________________________________________________________
ACTIVIDAD 15
CONTROL DE LA NARRACIN
Responde a las siguientes cuestiones
1. Qu es narrar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
2.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Qu partes tiene una narracin? Explica cada una.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Qu es narrar en primera persona?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Len Botero Heidy Botero
Pgina
87
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. Qu es narrar en tercera persona?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. Trasforma esta narracin escrita en primera persona a tercera persona:
El otro da, mi hijo Carlos y yo pasamos un buen susto en nuestra barca. Salimos al mar
despus de comer. El sol brillaba y el mar estaba en calma. Pero, a media tarde, el cielo se
oscureci y nos envolvi una niebla espesa que nos impeda ver.
Nos desorientamos y perdimos el rumbo. Menos mal que por fin localizamos la luz del faro y
pudimos regresar.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Observa cmo se puede ampliar una idea dando ms detalles.
El nio cerr la puerta y
se puso a correr
El nio no notaba el fro ni la lluvia
No:
Un da, el conejo, como tena mucha hambre,
sali al campo y vio a una lechuza que lo
miraba con ojos glotones.
No:
Entonces, el conejo mir al cielo y, al ver las
estrellas, le dijo a la lechuza que por el cielo
volaban siete palomas blancas muy rollizas.
No:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
89
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
10. Cuenta la historieta de las imgenes como si t fueras uno de los protagonistas.
Acurdate de ponerle un ttulo.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Pgina
91
LECTURA LITERAL
La lectura literal se limita a extraer la informacin dada en el texto. Los procesos sicolingsticos
que conducen a este nivel, segn Kabalen y De Snchez, son la observacin, la comparacin y la
relacin, la clasificacin, el cambio, el orden y las transformaciones, la clasificacin jerrquica, el
anlisis y la sntesis.
Las preguntas constitutivas de la subcompetencia literal apuntan a extraer la informacin dada
en el texto. Al responderlas acertadamente se podr comprobar la existencia de dos formas de
la literalidad. De un lado, la literalidad transcriptiva que consiste en el reconocimiento de
palabras y frases cuyo significado es vlido para ese texto y no necesariamente para otros; de
otro lado, la literalidad del parafraseo autoriza al lector para hacer traducciones semnticas no
modificadoras del sentido asignado por el autor.
Los siguientes son los indicadores de literalidad:
1. Reconocimiento del punto del texto en que quien escribe cita a otro autor o se refiere a
l.
2. Establecimiento del tipo de relaciones que establece el autor del texto con otro
enunciador, ya sea de apoyo, de acuerdo total o parcial, de contraposicin o de cualquier
otra que se presente en el texto.
3. Reconocimiento de las diferentes expresiones que se refieren a un mismo contenido en
el texto.
4. Lectura en otras palabras de lo que dicen o significan las proposiciones del texto.
5. Relacin de los contenidos del texto, a partir de los conectivos que haya entre ellos.
6. Remisin a las referencias que el texto hace de sus propios enunciados, a travs de los
decticos que haya en l.
7. Determinacin del tema y los subtemas del texto, es decir de qu asunto se trata en
general y cmo se va desplegando en el texto a partir de diversas temticas que se
vinculan con el asunto.
8. Determinacin de las proposiciones o ideas principales del texto.
9. Determinacin de la sntesis del texto, a partir de los contenidos esenciales.
10. Establecimiento del propsito del autor al decir lo que dice, es decir, qu es lo que quiere
en definitiva, a quines lo dice, por qu lo dice y para qu lo dice.
Por consiguiente, las preguntas sobre la subcompetencia literal se reconocen fcilmente porque
se ajustan a la siguiente formalidad, entre otras:
Pgina
93
LECTURA INFERENCIAL
Para Kabalen y De Snchez, la lectura de nivel inferencial consiste en establecer relaciones
entre lo que se est leyendo, para suponer o inferir datos que no se dan directamente en el
texto; por eso, se considera que la lectura inferencial es una lectura entre lneas. Por su parte,
para Jurado et al., e l lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y
asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinmicas y tensivas del
pensamiento, como es la construccin de relaciones de implicacin, causacin, temporalizacin,
especializacin, inclusin, exclusin, agrupacin, etc., inherentes a la funcionalidad del
pensamiento y constitutivos de todo texto [] Se puede afirmar que si en las lecturas de
carcter literal predominan los mecanismos de asociaciones automticas y deteccin de lugares
comunes, en la inferencia se hallan los procedimientos propios de la presuposicin.
Las preguntas constitutivas de la subcompetencia inferencial pretenden explorar relaciones ms
all del contenido literal del texto. Las inferencias del lector pueden provenir de las suposiciones
del lector o de las relaciones entre los datos que se dan directamente en el texto. En especfico,
la subcompetencia inferencial indaga por la capacidad del lector para colegir de un texto el
mensaje implcito o las posibles interpretaciones contextuales.
Los indicadores de inferencialidad son:
1. Establecimiento de diversos anlisis, a partir de los contenidos esenciales del texto.
2. Inferir de la informacin suministrada por el texto algunas oreas que estn implicadas en
ella.
Las preguntas sobre la subcompetencia inferencial asumen alguna de las siguientes formas,
entre otras:
LECTURA ANALGICA
Segn Kabalen y De Snchez, la lectura de nivel analgico consiste en relacionar lo que se
decodifica directamente de un texto, o lo que se infiere, con otra informacin extrada de otro
texto o tomada de la realidad o de algn otro contexto del presente, pasado o futuro. La lectura
analgica permite comparar la informacin y extender el conocimiento ms all de lo dado en el
texto.
Las preguntas constitutivas de la subcompetencia analgica permiten trasladar las relaciones
presentadas en un texto a otro mbito, que puede ser otro texto o la experiencia previa poseda
por el lector. Las respuestas ponen en red saberes de mltiples procedencias, para que el lector
se posicione crticamente sobre lo ledo. La eleccin de una opcin y no de otra, permite
determinar la capacidad evaluativa del lector frente a lo que lee, a pesar de las limitaciones
connaturales de un examen escrito, de una prueba con preguntas cerradas.
esta
subcompetencia
se
reconocen
por
las
siguientes
ACTIVIDAD 16
CUESTIONARIO No 1
AMBITO: Comprensin lectora11
EJERCICIOS
PRRAFO 1. En un paraje habitado por numerosos animales salvajes, una rana se dedic a
cantar los derechos del animal a fin de que, tarde o temprano, en aquel lugar todos llegaran a
convivir en paz. Y, a decir verdad, tan significativos haban sido los adelantos en esta materia en
los ltimos das que, una boa, a pesar de su apetito incontenible, esper que la rana cantara el
derecho elemental a la alimentacin, para engullrsela.
Tragar
Mordisquear
Zapotear
Saborear
Pgina
95
Paradero
Parada
Parqueadero
Lugar
PRRAFO 2. Haba una vez un matrimonio con un hijo de doce aos y un burro. Decidieron viajar
y conocer el mundo. As que se fueron los tres con su burro. Al pasar por el primer pueblo, la
gente comentaba: Miren a ese chico mal educado. l arriba del burro y los pobres padres, ya
grandes, llevndolo de las riendas. Entonces, la mujer le dijo a su esposo: No permitamos que
la gente hable mal del nio. El esposo lo baj y se subi l. Al llegar al segundo pueblo la gente
murmuraba: Miren qu sinvergenza ese tipo. Deja que la criatura y la pobre mujer tiren del
burro, mientras l va muy cmodo encima. Entonces tomaron la decisin de subirla a ella al
burro, mientras padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente
comentaba: Pobre hombre. Despus de trabajar todo el da debe llevar a la mujer sobre el
la
Primera
Tercera
Segunda
Cuarta
El padre y la madre
La madre y el hijo
El hijo y el padre
Todos y ninguno
Opinar
Murmurar
Criticar
Ridiculizar
Cuarto
Primero
Quinto
Segundo
Diez pueblos
Ocho pueblos
Nueve pueblos
Siete pueblos
Un matrimonio y su burro.
De pueblo en pueblo.
Los comentarios.
Ms vale un metido a tiempo
Pgina
97
PRRAFO 3. El rebao design una comisin de ovejas para pactar con el lobo algunas normas
de convivencia. El lobo estuvo de acuerdo en conservar tal procedimiento en lo sucesivo, pues
un envo como aquel facilitaba su comportamiento y evitaba el dramatismo de la persecucin y
de la cacera, adems del desborde excesivo de emociones entre las ovejas sobrevivientes. Se
trataba, en suma, de un avance propio de la vida civilizada, a la cual unos u otros dijo el lobo
en alarde de buenos modales deberan acogerse tarde o temprano.
18. La expresin tarde o temprano, en el texto, significa
A.
B.
C.
D.
Con normas o sin ellas las ovejas estn a merced de los lobos
La vida civilizada no aplica para los lobos
La indefensin de las ovejas frente a los lobos es inexorable
La voracidad de los lobos es connatural
Regla
Precepto
Pauta
Modelo
24. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Das en el texto, el autor pretende
A.
B.
C.
D.
Pgina
99
los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mtico chilin, o
unicornio, descrito por un testigo como "de ms de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un
ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una
neblina roja o prpura". Lo que haba llegado a China era una jirafa. (Miguel ngel, Sabadell,
"Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pg.28.)
25. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arrib a China
como
A. un tributo del emperador para el zoolgico de Fengtien.
B. un invitado de honor a la celebracin del ao de la jirafa.
C. una evidencia de la existencia de animales orientales.
D. una manifestacin de venganza de los dioses paganos.
26. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos caractersticos de la
sociedad china del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte martimo y
A.
B.
C.
D.
el
la
la
el
pensamiento mitolgico.
religin monotesta.
filosofa materialista.
culto al emperador
ACTIVIDAD 17
CUESTIONARIO No 2
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el inters o la necesidad de un
autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son sealados por alguna
crtica como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan slo se acercan
de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equvocamente al pretender referirse a la ciudad
a travs de una mera nominacin de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares
de esas calles, como si la descripcin ms o menos pormenorizada de esas pequeas geografas
nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en s misma, un tema literario. Adems, es el escenario donde transcurren y han
transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los
sueos y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e
intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
Esa condicin de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo
temtico o, mejor, el espacio natural de la imaginacin narrativa contempornea. Por supuesto que
existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero sealar de forma
especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente
en la cuentstica universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qu es lo urbano en literatura, habra que contestar que urbano no es
necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narracin puede ubicarse
legtimamente en la ciudad pero estar refirindose a una forma de pensar, actuar y expresarse
rural o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto ltimo, lo urbano, posee sus maneras
especficas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemticas singulares: en definitiva, un universo
particular. En consecuencia se podra afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los
temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a travs de
unos lenguajes peculiares. Esta definicin no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es til
para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prlogo al texto Cuentos urbanos. Coleccin El Pozo y el
Pndulo, Bogot: Panamericana, 1999.)
1. En el primer prrafo del texto, la palabra crtica aparece entre comillas para
A. enfatizar el sentido de esa palabra en el texto.
B. sealar que se trata de una postura que el autor no comparte.
C. nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial.
D. sealar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo.
Pgina
101
10. Al final del cuarto prrafo, en la expresin: "mientras ellas me ordenaban celebrar la raza de los
bienaventurados siempre vivientes", la raza a la cual se hace referencia es la de
A. los dioses.
B. los pastores.
C. las Musas.
D. los poetas.
Pgina
103
11. Los signos, que aparecen en las vietas 6 y 11 pueden entenderse como una expresin de
A. perplejidad y desconcierto.
B. alegra y euforia.
C. solemnidad y recato.
D. desconcierto y desagrado.
12. Los signos, que aparecen en las vietas 6 y 11, a pesar de ser los mismos, poseen un sentido
distinto en cada una, porque en la vieta 6 expresan algo
A. de manera oral, y en la vieta 11, a travs de un pensamiento.
B. en un contexto de ficcin, y en la vieta 11, en un contexto cotidiano.
C. de manera escrita, y en la vieta 11, a travs de la moralidad.
D. en un contexto ficticio, y en la vieta 11, en un contexto teatral.
13. En la ltima vieta, la periodista afirma: "Slo alguien que sabe bucear en un mundo interior
tan rico y tan propio como el suyo, distinto de nuestra vulgar vida cotidiana, puede
transmitirnos cosas tan bellas!". De acuerdo con este punto de vista, se podra afirmar que el
arte es una expresin
A. objetiva y concreta, que afirma y le da sentido a la realidad superficial.
B. de lo efmero, frvolo y banal, que niega y cuestiona la compleja realidad.
C. subjetiva y sublime, que trasciende y supera una realidad frvola y banal.
D. de lo eterno, profundo y heterogneo, que afirma y dignifica a la realidad.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
TEXTO 2
OH BELLA INGRATA!
Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra).
Soberana y alta seora:
El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazn, dulcsima Dulcinea del
Toboso, te enva la salud que l no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi
pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podr
sostenerme en esta cuita, que, adems de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho
te dar entera relacin, oh bella ingrata, amada enemiga ma!, del modo en que por tu causa
quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar
mi vida habr satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El Caballero de la Triste Figura.
14. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la expresin Soberana y alta seora. En estas
palabras se refleja
A. la imagen que Don Quijote tena de Dulcinea.
B. la clase social a la que perteneca Dulcinea.
C. el aspecto fsico que caracterizaba a Dulcinea.
D. el amor que senta Don Quijote por Dulcinea.
15. En la Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso, las palabras asaz de podran
reemplazarse, sin que se modificara el sentido de lo enunciado, por
A. poco.
B. nada.
C. algo.
D. tan.
Len Botero Heidy Botero
Pgina
105
19. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe
A. inteligente y sabio.
B. noble y adivino.
C. divino y triste.
D. noble y astuto.
Pgina
107
20. Segn la informacin presentada en el texto, es posible afirmar que Persfone le otorg a
Tiresias, an despus de muerto, el don de
A. profetizar.
B. vivir.
C. caminar.
D. ver.
21. En la expresin: que los dems se mueven como sombras, que aparece al final del primer
prrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que estn en el Hades.
B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades.
D. Hades y Persfone.
22. Del enunciado: Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades
y la venerada Persfone se puede deducir que Persfone es, en la mitologa griega,
A. la reina de los muertos.
B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los mares.
D. la profetisa de ultratumba.
23. Segn el texto anterior, la expresin: Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no
te quedes ya ms en mi morada es pronunciada por
A. Persfone, la esposa de Hades.
B. Hades, el rey de los muertos.
C. Circe, la divina entre las diosas.
D. Odiseo, el hijo de Laertes.
24. A partir de algunas marcas presentes en el texto anterior se puede afirmar que ste es
A. un fragmento de la Odisea.
B. uno de los cantos de la Odisea.
C. un verso de la Odisea.
D. una estrofa de la Odisea.
Pgina
109
PREGUNTAS VITALES
1. Defina o explique
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Oracin simple
Oracin compuesta
Sujeto
Predicado
Sustantivo
Adjetivo
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
Qu belleza
Dnde vive?
Hace calor
el da esta frio
Ojala venga
puede que vaya a Bogot
El estadio es un solo bullicio.
ORACION SIMPLE
Es el conjunto de palabras que expresa una sola idea y adems con independencia sintctica. Es
la que consta de un solo sujeto y un solo predicado.
Sintaxis proviene del Griego SYN = con y TAXIS = orden. Es parte de la gramtica
que ensea a ordenar y enlazar unas palabras con otras para formar las oraciones.
EL SUJETO
Es el nombre o pronombre de quin afirmamos o negamos algo. Si aparece escrito o
dicho se llama Sujeto Expreso29. Sin embargo, tambin puede denominarse Sujeto Explcito
Simple, Sintagma Nominal o simplemente sujeto. De qu o de quin se habla?
FORMAS PARA RECONOCER AL SUJETO
1. Todo sujeto puede ser reemplazado por un pronombre, veamos en el siguiente ejemplo:
3. El ncleo del sujeto debe concordar con el ncleo del predicado en nmero y persona.
Por ejemplo analizando la oracin anterior, notamos que:
El sujeto l pertenece al nmero singular y a la tercera persona y el verbo expres
tambin est en nmero singular y en tercera persona.12
Otro ejemplo:
Como se podr ver el ncleo del sujeto concuerda con el verbo en nmero y persona.
4. El sujeto responde a una de las siguientes preguntas:
Nota.- Esta forma de reconocimiento, a veces ocasiona confusiones cuando se pregunta por
Qu? ya que tambin la utilizamos para reconocer el COMPLEMENTO DIRECTO30.
4. Se reconoce al sujeto por la voz en que se encuentra la oracin: Si est en voz activa,
12
Fuente:
http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad15_oracion_simple.html
Len Botero Heidy Botero
Pgina
111
entonces el sujeto ser el elemento que realiza la accin verbal, si est en voz pasiva, el sujeto
ser el que recibe la accin del verbo.
En la primera oracin observamos que est en voz activa por lo tanto nos
preguntamos:Quienes dispararon a los pobladores de la ciudad de El Alto? La respuesta es los
militares, por lo tanto se es el sujeto.
En tanto, la segunda oracin est en voz pasiva, Los pobladores de la ciudad de El Alto es el
elemento que recibe la accin verbal. Por lo tanto se es el sujeto.
HIPRBATON
Se llama hiprbaton a las oraciones que han sufrido una alteracin en el orden natural de
construccin
La primera oracin recibe el nombre de oracin con construccin natural o lgica. En tanto, la
segunda y tercera oracin, el sujeto se encuentra en el centro y al ltimo respectivamente
corresponde a la figura de construccin denominada hiprbaton.
CLASES DE SUJETOS
Pgina
113
B. Sujeto Pasivo. Es el que recibe la accin verbal, por lo tanto la oracin debe encontrarse
en VOZ PASIVA. Para reconocer al sujeto paciente, en el predicado deber aparecer el
verbo auxiliar (haber, ser o estar) ms un verbo en participio y seguidamente vendr la
preposicin por. Despus del mismo siempre debe estar el que realiza la accin verbal.
El ncleo del sujeto es la palabra ms importante del sujeto y puede estar rodeado de
modificadores o complementos. El ncleo puede ser un: Un nombre, pronombre, un adverbio, un
verbo un adjetivo. Siempre y cuando cumpla la funcin nominal.
MODIFICADORES O COMPLEMENTOS DEL NCLEO DEL SUJETO
Los Complementos del Sustantivo son:
Tambin se consideran modificadores directos los adjetivos demostrativos: Este, ese, aquel; los
posesivos: Mi, tu, su; numerales: Un, dos, tres... Primero, segundo, tercero y los indefinidos
alguno, ninguno... Cuando se encuentran junto al nombre
B. Modificador Indirecto: Es el que acompaa al ncleo a travs de un enlace, que ser una
preposicin.
Pgina
115
C. Aposicin. Es un grupo de palabras que explica, designa o modifica de otra manera al ncleo
del sujeto. Se encontrar generalmente entre comas, por ello puede suprimirse sin perder la
oracin su sentido.
El ncleo del predicado es la palabra ms importante del predicado: El verbo conjugado, sea en
simple o compuesto. Sin embargo cuando el tipo de verbo es nominal el ncleo ya no es el
verbo.
Complemento Directo
Complemento Indirecto
Complemento Agente
Complemento Predicativo
Complementos Circunstanciales
Complemento Directo
Es el que recibe la accin verbal de manera inmediata. Puede estar encabezado por la
preposicin a o prescindir de ella.
Existen cuatro casos que nos van a permitir el reconocimiento del complemento directo.
Sustituyendo por los pronominales: Consiste en sustituir al complemento directo por los
pronominales: Lo, los, la, las. Tambin pueden funcionar como complemento directo los
pronominales: me, te, se, nos, os
Pgina
117
Transformacin a la voz pasiva: Toda oracin que posee COMPLEMENTO DIRECTO est en
capacidad de convertirse a voz pasiva, es decir, el sujeto se convierte en Complemento Agente
precedido por la preposicin por; en tanto, el COMPLEMENTO DIRECTO se convierte en sujeto
paciente, por su parte el verbo activo pasa a ser pasivo acompaado de un auxiliar haber, ser o
estar.
Se reconoce al Complemento directo porque responde a una de estas preguntas Qu? para
cosas y A quin? para personas u objetos personificados.
Mara compr una manzana.
Mara qu compr?
La respuesta es una manzana. Por lo tanto es Complemento Directo.
Estados Unidos invadi a Irak
A quin invadi Estados Unidos?
La respuesta es a Irak. Por lo tanto, se es el Complemento Directo
Complemento Indirecto. Designa a un ser al cual va destinado algo con el que se le puede
beneficiar o perjudicar. Se reemplaza por los pronominales le, les. Va siempre encabezado por
las preposiciones: a o para.
Como se observa en la anterior oracin el complemento indirecto est encabezado por la
preposicin para. Adems, el pronominal le en la segunda oracin sustituye a para Gabriela.
De la misma forma se podr verificar preguntndonos con A quin? o Para
quin?
Pgina
119
Los pronombres: Lo, la, los, las, le , les, me, te, se, nos, os, no pueden funcionar como
complemento agente, ni reemplazarlo. Sin embargo, pueden funcionar como COMPLEMENTO
AGENTE: M, ti, nosotros, vosotros, ellos, l.
Complemento Predicativo. Es un adjetivo o un sustantivo que modifica al verbo y al sujeto.
Aparece cuando en el predicado hay un verbo copulativo como ncleo
Complemento Circunstancial
Es el modificador que expresa la situacin o circunstancia en que se realiza la accin verbal y
puede ir encabezado por cualquier preposicin o prescindir de ellas.
Pgina
121
ACTIVIDAD 18
Complemento Directo
Complemento de Rgimen
Complemento Agente
C.C. Causa
Nos
A nosotros (est omitido)
La lavadora
No hay, es impersonal
Atributo
Complemento Directo
C.C. Modo
Complemento Predicativo
Sujeto
Complemento de Rgimen
C.C. Materia
Complemento Directo
Atributo
Complemento Predicativo
C.C. Modo
Complemento de Nombre
Sujeto
Complemento Directo
Es un morfema del verbo
Complemento Indirecto
Slo el primero
Slo el segundo
Ninguno de ellos
Los dos
Complemento Directo
Complemento Indirecto
Complemento de Rgimen
C.C. Finalidad
Complemento Directo
Complemento de Rgimen
C.C. de Materia
C.C. de Lugar
16. En la oracin El vecino del tercero ha sido denunciado por escndalo pblico el sintagma
subrayado funciona de
A.
B.
C.
D.
Complemento Directo
Complemento de Rgimen
Complemento Agente
C.C. Causa
Complemento
Complemento
Complemento
Complemento
Directo
Indirecto
de Rgimen
Agente
Complemento de Nombre
Complemento Directo
Complemento de Rgimen
C.C. Tiempo
Pgina
123
A mi ta Isabel
Los pasteles
Los pasteles de crema
No hay, es impersonal
Sujeto
Complemento Directo
Complemento Indirecto
Es un morfema verbal
se
nos
las galletas
no hay
24. En la oracin Han elegido a Javier por amplia mayora nuevo secretario del partido, el
predicado se compone de
A.
B.
C.
D.
V
V
V
V
+
+
+
+
CI + CC.Modo + CD
CD + CRg. + CPred.
CD + CC.Modo + CPred.
CI + CRg + CD
Complemento Directo
Complemento de Rgimen
C.C. de Materia
C.C. de Modo
V
V
V
V
+
+
+
+
CC.Modo
CC.Modo
CC.Modo
CC.Modo
+
+
+
+
CD + CC.Lugar
CD
CI + CC.Lugar
CI
A la direccin
Nuestras reivindicaciones
Ellos (sujeto omitido)
No hay, es impersonal
30. El
pronombre
nos
Complemento Directo en
A.
B.
C.
D.
funciona
de
Complemento
Complemento
Complemento
Complemento
de Nombre
de Rgimen
Directo
Indirecto
Complemento Directo
Complemento Predicativo
C.C. de Modo
Complemento de Nombre
Pgina
125
V
V
V
V
+
+
+
+
CD + CC.Lugar + C.Ag
Atrib. + CC.Lugar + CRg.
Atrib. + CC.Lugar + C.Ag
CC.Lugar + CAg.
Complemento de Nombre
Complemento Indirecto
Complemento de Rgimen
C.C. de Finalidad
Esta maana
Nos
Los objetos robados
Ellos (sujeto omitido)
A.
B.
C.
D.
Sujeto
Complemento Directo
Complemento Indirecto
Morfema del verbo
Complemento de Rgimen
Complemento Agente
C.C. de Causa
C.C. de Modo
La semana pasada
Un simulacro
Un simulacro de incendio
No hay sujeto, es impersonal
50. En
la
oracin
Alberto
respondi completamente
seguro a
su
profesor el sintagma subrayado funciona
de
A.
B.
C.
D.
Complemento Directo
C.C. de Modo
Complemento de Nombre
Complemento Predicativo
Pgina
127
LECCIN 7. ORTOGRAFA
13
USO DE LA TILDE
Para el correcto uso de la tilde debes recordar:
A. Las reglas generales de acentuacin.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal (redaccin, ciprs,
llev; laurel, radar, cantad); las llanas, cuando no acaban en esas letras (cncer,
husped, rquiem; cantan, respetas, escriba); las esdrjulas y sobreesdrjulas
siempre llevan tilde (nica, dgaselo). En las llanas, un caso especial lo constituyen
aquellas palabras que acaban en -s precedida de otra consonante, las cuales llevan
tilde: bceps, frceps.
B. Los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) tona y una cerrada (i, u)
tnica, o viceversa, siempre llevan tilde: raz, bal, redo, odo, tena, huamos.
C. En los adverbios en -mente, si el adjetivo base de derivacin lleva tilde, la palabra
derivada la mantiene: corts > cortsmente.
D. Por regla general, los monoslabos no llevan tilde: sol, di, dio, fue, fui
E. La tilde diacrtica permite diferenciar palabras con los mismos sonidos pero con
valores gramaticales y significados diferentes: an (Adv, todava) / aun (Conj,
incluso); d (Verbo dar) / de (Prep); l (Pron) / el (Art); ms (Adv) / mas
(Conj); m (Pron) / mi (AdjPos); s (Verbo ser o saber) / se (Pron); s (Adv de
afirmacin) / si (Conj); t (Sust) / te (Pron); t (Pron) / tu (Adj Pos).
F. Los pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos son palabras
tnicas y llevan tilde: qu, quin, cul, cmo, dnde, cundo, cunto.
G. El uso de la tilde es potestativo en el caso de solo (Adv, solamente) y este / a / s
(Pron Dem), salvo cuando pueda haber ambigedad, en cuyo caso deben llevarla:
Trabaja solo por las noches (Adj) / Trabaja slo por las noches (Adv); Esta maana
los traer (Adj Dem) / sta maana los traer (Pron Dem).
H. Las maysculas siempre llevan tilde: ngel, vila, CRDOBA
13
ACTIVIDAD 19
Pgina
129
ACTIVIDAD 20
Texto 1
Era la segunda vez en mi vida que alguien me llamaba escritor, y me abrum una mezcla
inextricable de vergenza y de orgullo, y tambin una oleada de afecto por Rodney. No dije
nada, pero, como el hombre no pareca dispuesto a invitarme a entrar, ni a deshacer el silencio,
por decir algo le pregunt si era el padre de Rodney. Me dijo que s. Luego volv a preguntarle
por Rodney y me respondi que no saba dnde estaba.
Texto 2
A Rodney no le interesaba discutir el argumento de mi libro, que era en cambio el punto que
ms me preocupaba a m, sino quin desarrollaba el argumento. Las historias no existen, me
dijo una vez. Lo que s existe es quien las cuenta. Si sabes quin es, hay historia; si no sabes
quin es no hay historia. Entonces yo ya tengo la ma, le dije. Le expliqu que lo nico que tena
claro en mi novela era precisamente la identidad del narrador: un tipo exactamente igual que yo
que se hallaba exactamente en las mismas circunstancias que yo. Entonces el narrador eres t
mismo?, conjetur Rodney. Ni hablar, dije, contento de ser ahora yo quien consegua
confundirle. Se parece en todo a m pero no soy yo.
Texto 3
Qu es lo que queras preguntarme []
Quin es Tommy Birban
La cara de Rodney no se alter, y yo no supe leer la mirada de su ojo nico, o quiz es que no
haba nada que leer en ella. Cuando habl a continuacin consigui que su voz sonaranatural
De dnde has sacado ese nombre
Lo mencion tu padre Dijo que antes de que te marchases de Urbana t y l hablasteispor
telfono, y que por eso te marchaste
No te dijo nada ms
Qu ms debera haberme dicho []
En aquel momento anunciaron por megafona la llegada inminente del tren de Atocha
Tommy era un compaero dijo Rodney
Lleg a Luang Nai cuando yo era un veterano, y nos hicimos muy amigos Nos marchamos de all
casi al mismo tiempo, y desde entonces no he vuelto a verle
Javier CERCAS. La velocidad de la luz, Tusque
1.
2.
3.
4.
Pgina
131
USO DE LA LL - Y
El dgrafo ll representa el fonema lateral palatal /l_ /.
Se escriben con ll:
A. Las palabras de uso general terminadas en -illo, -illa: chiquillo, bombilla, campanilla.
B. La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir: acuchillar, apabullar, bullir.
C. La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por
laletra i en palabras como estoy, voy; y otro consonntico, el fonema lateral palatal sonoro,
en voces como bueyes, cuyo. Se escriben con y:
D. Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a /i / precedido de una vocal con la
que forma diptongo, o dos con las que forma triptongo: soy, rey, Paraguay.
E. Las palabras con sufijos ad-, dis- y sub-: adyacente, disyuntiva, subyacente.
F. Formas verbales de caer, recaer, leer, creer, poseer, proveer, sobreseer; y de los verbos
acabados en -or y -uir: cay, ley, creyeron, oyendo, huy, contribuyeron.
G. Las palabras con la slaba -yec-: proyectaron, inyectar.
H. Los plurales de los sustantivos terminados en -y: ley, leyes.
I. El gerundio del verbo ir: yendo
J. En algunas zonas de habla castellana, se produce el fenmeno del yesmo, es decir, la
pronunciacin como /y/ de palabras con ll y con y: vaya y valla se pronuncian igual, lo cual
conduce a numerosas incorrecciones grficas.
ACTIVIDAD 21
Apo___aron
jeringui___a
ampo___a
re___enar
subra__ar
atribu__
cn__uge
in__eccin
desma__o
desarro__aron
pi__aste
ha__arn
a__udaron
fo__etn
be__o
disminu__a
fo__n
fo___eto
pro__ecto
panta___a
o___ente
arro__uelo
enro__arse
ro__o
desfa__ecer
ca__eron
arro__o
ensa__
influ__ente
pe__orativo
ve__o
exclu__
ta__aron
o__a
ir or huir
influir destruir construir
incluir caer leer
atraer extraer retraer
contraer proveer atribuir
retribuir concluir excluir
Conjuga los siguientes verbos en tercera persona del singular y del plural del pretrito perfecto
simple de indicativo y del presente del subjuntivo: disminuir, influir, constituir, obstruir, diluir.
Completa las siguientes oraciones con las formas verbales correspondientes:
a) Ten cuidado, se est _____________el lquido! (Caer)
b) No estoy seguro de que_____________ maana; estamos muy cansados. (Ir)
c) No se sabe nada del joven que ayer_____________ de su casa. (Huir)
d) Silencio! No estan_____________ lo que os dice. (Or)
e) El mes pasado_____________ los accidentes de trfico. (Disminuir)
f) Ayer _____________todas las actividades programadas. (Concluir)
Pgina
133
USO D E LA H
En la lengua castellana existe una letra que no representa ningn fonema, la h. Esta grafa
puede aparecer al principio de palabra (hora), en su interior (ahora) y, solo en algunas
interjecciones, al final (ah!, oh!, eh!, uh!, bah!).
Debes recordar que se escriben con h:
A. Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar: hemos, habis, hacan, he
hecho, hallamos, hallarn, habl, hablaba, habitaste, habitaremos. Del mismo modo,
tambin llevan h las palabras derivadas de algunos de dichos verbos: deshacer, hallazgo,
hablador, habitacin.
B. Las palabras que comienzan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hiato, hierba, huelga, huida. Si
el diptongo ue est precedido de vocal, se escribe h intercalada: cacahuete.
C. Las palabras que comienzan con las races clsicas hecto-, helio-, hema- / hemato- / hemo-,
hemi, hepta, hetero-, hidra- / hidro-, higro-, hiper-, hipo-, holo-, homeo-, homo-:
hectogramo, helioterapia, hemate, hematfago, hemofilia, hemiplejia, heptaedro,
heterogneo, hidratacin, hidroavin, higrometra, hiperglucemia, hiponimia, holocausto,
homeotermia, homogneo.
D. Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-,
holgy hog-: historia, hospitalario, hmedo, hormign, hermoso, hernia, holgazn, hoguera.
E. Es necesario, adems, que tengas en cuenta palabras homfonas con h y sin h: ha / a / ah;
a ver /haber; habra / abra; asta / hasta; aya / haya / halla; desecho / deshecho; echo /
hecho; errar / herrar; ojear / hojear; ola / hola; onda / honda; ora / hora; reusar / rehusar,
as como palabras parnimas como hay / ah / ay.
ACTIVIDAD 22
Hemi __________________________________________________________
G. hepta ___________________________________________________________
H. hetero __________________________________________________________
I.
hidra ____________________________________________________________
J.
hidro __________________________________________________________
higro _________________________________________________________
L.
Hiper__________________________________________________________
M. Hipo ___________________________________________________________
N. Holo __________________________________________________________
O. Homeo __________________________________________________________
P.
Homo _________________________________________________________
anelar
ovalado
uelo
olemos
urfano
orfandad
ampa
osamenta
urtar
idrulico
idroterapia
rehabilitacin
ipcrita
eterosexual
trasumante
aijado
iguera r
en
baa
emos
echo
desaogar
ematoma
retala
coartar
almoada
toalla
inumacin
echar de menos
undir
coaccin
eliocntrico
urao
seo
oler
ule
ilacin
ediondo
oloroso
vado
omgrafo
incapi
transente i
nspito error
almoada
eptgono
mero
Pgina
135
USO DE B Y V
El fonema /b/, bilabial sonoro, adopta la representacin grfica de b y v, lo que provoca muchos
problemas ortogrficos. Para evitarlos te ser de gran ayuda recordar algunas reglas.
Se escriben con b:
A. Los verbos beber, caber, deber, haber y saber: bebi, cabremos, debera, hubo, saben.
B. Los verbos terminados en -buir y -bir, a excepcin de hervir, servir, vivir y sus compuestos:
distribuirn, atribu, retribuir, escribiremos, recibi; pero hervimos, sirven, revivi.
C. La caracterstica -ba- del pretrito imperfecto de indicativo: iba, cantaban, rezabais.
D. Las palabras que contienen los prefijos bi-, bis-, biz- y los elementos compositivos biblio- ,
bio- / -bio, bien- / bene-: biangular, bisnieto, bizcocho, biblioteca, biologa, microbio,
bienvenido, beneplcito.
E. Las palabras que comiencen con las slabas bu-, bury bus-: buceador, burgus, buscar.
F. Las palabras que acaban en -bundo / a y en -bilidad, a excepcin de movilidad, civilidad (ya
que derivan de los adjetivos mvil y civil, respectivamente) y sus compuestos: vagabundo,
amabilidad, inmovilidad
G. Las palabras en las que el fonema /b/ precede a otra consonante o est en final de palabra:
abdicar, obtuso,
H. absolucin, nabab.
Se escriben con v:
A. Las palabras que empiezan con eva- (con excepcin de bano), eve-, evi- y evo-: evadir,
evento, evitar, evolucin.
B. Los adjetivos que acaban en -avo / a, -evo / a, -eve, -ivo / a, y las palabras derivadas de
algunos de ellos: esclavo, esclavitud, esclavismo, nueva, novedad, leve, pasiva.
C. Las palabras que empiecen con el prefijo vice- / viz- / vi-: vicedirector, vizconde, virrey.
D. Las palabras que acaben en -voro / a, con excepcin de vbora: carnvoro, insectvora.
E. Los verbos acabados en -olver: volvers, disolvieron.
F. Los presentes de indicativo y subjuntivo y la segunda persona del singular de imperativo del
verbo ir: vas, vayamos, ve.
G. El pretrito perfecto simple del indicativo y el pretrito imperfecto y futuro del subjuntivo de
los verbos andar, estar, tener y sus derivados: anduvimos, anduvieras, desanduviere,
estuvo, retuviera, sostuviramos, tuve, retuviera, sostuviere, mantuviramos.
H. Las palabras que contengan el fonema /b/ cuando va precedido por las slabas ad-, sub- y
ob-: adversario, subver sivo, obvio.
ACTIVIDAD 23
reci__iremos
__urladero
contu__ieron
hu__ieron
con__alidar
__rtigo sucum
__ieron
micro__io
__isla__as
a__o__edada
con__encer
__iscosidad
hir__iente
__iena__enturado
longe__idad
__ra__ucn
con__irtieron
__olumen
sir__iente
a__negado
acti__idad
__re__iario
con
__olu__le
__i__ienda
a__sol__er
disol__ente
o__jeti__as
contri__uyente
o__iedad
con__ocatoria
__oracidad
__idaste
decisi__a
o__ser__aron
con__ulsin
__ulgaridad
atri__uido
le__edad
a__sol__ieron
su__junti__o
en__idiosa
a__ismo
ca__ida
ad__er__ial
__ayan
__aga__undo
fri__olidad
com__inacin
ca__aron
ci__ismo
retu__ieron
__est__ulo
par__ulario
de__ilitar
sa__an
permea__ilidad
mantu__iste
__islum__rar
__o__ino
esta__le
ca____amos
e__ita__le
contu__ieran
__oca__ulario
equ__oco
go__ierno
la__a__an
omn__ora
a__iertas
re__erso
__l__ula
coha__itacin
i__ais
her____oras
gra__amen
ca__idad
__enda__al
apro__aron
__ipolares
estu__imos
Pgina
137
USO DE LA G, GU, G y J
Recuerda:
A.
B.
C.
D.
E.
Las slabas /ga/, /go/ y /gu/ se escriben con g a / o / u: gato, goloso, gula.
Las slabas /ge/ y /gi/ se escriben con gu e / i: guerra, guillotina.
Las slabas /gue/ y /gui/ se escriben con g e / i: cigea, lingstica.
Las slabas /xa/, /xo/ y /xu/ se escriben con j a / o / u: jalar, joya, jugar.
Las slabas /xe/ y /xi/ se escriben en unos casos con g e / i y en otros con j e / i: general,
jefe, gitano, jirafa.
ACTIVIDAD 23
a__obiante
__ila
s__ientes
__itarra
2. Enuncia la regla por la que has optado por una u otra grafa en el ejercicio anterior. Coloca
diresis donde corresponda.
apinguino
ceguera
cigueal
linguista
liguero
desague
halagueo
aguita
3. Enuncia la regla por la que has colocado la diresis en algunas palabras de la actividad 3.
Coloca g o j, segn corresponda, en las palabras siguientes.
__eografa
salva__e c
o__ear
apo__eo
__eol__ica
di__eras
mar__en
__enial
__eometra
tri__simo
introdu__e
neolo__ismo
ma__ia
__eringa
presti__ioso
__irafa
pere__il
re__ional
cerra__ero
peda____ico
conser__e
parad__ico
__il__uero
__ersey
antolo__a
fonolo__a
bendi__e
ind__ena
fin__ir
fin__o
fin__
maldi__iste
sur__en
ho__ear
reco__i
enco__en
te__i
aco__ida
esco__eremos
pea__e
gran__ero
aprendiza__e
su__erencia
condu__e
contradi__iste
__estiones
di__estivo
a__encia
in__erencia
dedu__imos
au__e
corre__ir
efi__ie
exi__ente
contra__e
fu__itivo
su__ecin
pr__imo
infli__ir
infrin__ir
o__iva
he__emona
mu__ido
mensa__ero
ma__estad
r__ida
nostal__ia
__irn
lison__era
ter__iversar
intan__ible
__inete
__erarquizar
in__ertar
transi__ir
vi__encia
homena__ear
prote__er
ele__iste
__ara__e
con__etura
produ__e
emer__ieron
cru__ir
exi__irn
exi__ente
cru__iente
ener__a v
erti__inosa
can__ear
le__islacin
tra__edia
__i__ante
ba__eza
li__ereza
ena__enar
pela__e
extran__ero
re__a
morfolo__a
in__eniosa
masa__e
tra__n
__il
4. Despus de corregir esta ltima relacin de palabras, escribe nuevamente aquellas en que te
hayas equivocado y forma voces derivadas de las mismas cuando sea posible. En los casos
en que se trate de una forma verbal, escribe, adems, otras de su conjugacin con el mismo
lexema.
Pgina
139
ACTIVIDAD 24
Pgina
141
USO DE X E Y
La letra x representa sonidos diferentes:
A. Si se encuentra en final de palabra o en posicin intervoclica representa el
grupo consonntico ks: taxi, relax.
B. En posicin inicial de palabra, se pronuncia frecuentemente como s: xerografa.
C. En posicin final de slaba, se pronuncia como s o ks: extremo. Adems de
estas diferencias, normalmente se pronuncia de manera relajada, como gs, o
incluso s, por lo cual son frecuentes los errores ortogrficos entre s y x. Existen
solo unas pocas reglas para el uso de x:
D. Las palabras que empiezan por los prefijos ex- y extra-: excntrico,
extrajudicial.
E. Las palabras que empiezan por las races clsicas xeno- (extranjero), xero(seco, rido) y xilo- (madera): xenfobo, xerfila, xilfono.
F. Las palabras que empiezan por la slaba ex- seguida del grupo -pr- y muchas
que tengan la misma slaba inicial seguida del grupo -pl-: expresar, explicar. En
el segundo caso, se excluyen esplendor y sus derivados, entre otras voces.
ACTIVIDAD 25
e__acerbar
e__ageracin
e__cabroso
e__cafandra
e__altacin
e__calofriante
e__ange
e__camotear
e__caparate
e__nime
e__capulario
e__asperado
e__carcelar
e__terminar
e__cavacin
e__caqueo
e__cedente
e__celente
e__caramuza
e__centricidad
e__cepcin
e__cardar
e__cepto
e__carmentar
e__ceso
e__carpado
e__casez
e__cesivo
e__catimar
e__citable
e__clamar
e__cayola
e__clusin
e__tincin
e__clusivo
e__cptico
e__clarecer
e__cluyente
e__clavo
e__comulgar
e__clerosis
e__coriacin
e__crecin
e__cocer
e__tintor
e__cremento
e__culpar
e__cursin
e__coger
e__cusa
e__colapio
e__cusar
e__collo
e__combro
e__ecrable
e__corbuto
e__egesis
e__tirpar
e__encin
e__foliacin
e__coria
e__equias
e__foliante
e__corpin
e__halacin
e__cote
e__haustivo
e__cotilla
e__cozor
e__hibicin
e__hortar
e__humacin
e__cudriar
__ito
e__cupir
e__currir
__odo
e__traccin
e__geno
e__onerar
e__orbitante
e__fnter
e__orcismo
e__pantoso
e__tico
e__pandir
e__parcir
e__pectculo
e__pansivo
e__pecfico
e__patriar
e__tradicin
e__pectacin
e__pectro
e__pedir
e__peler
e__pontneo
e__pendedor
e__pulgar
e__traeza
e__periencia
e__putar
e__perimental
e__queje
e__perto
e__piacin
e__planada
e__playarse
e__quilar
e__plicable
e__plicitar
e__plorar
e__quivo
e__talactita
e__plosin
e__treo
e__poliar
e__trarradio
e__ponente
e__portar
e__presar
e__tereotipo
e__tigma
e__presionismo
e__presivo
e__trabismo
e__trafalario
e__propiar
e__travagancia
e__puesto
e__pugnacin
e__pulsar
e__purgar
e__quisitez
e__tremidad
e__tratagema
e__tender
e__trategia
e__tenuante
e__trato
e__uberante
e__teriorizar
e__istencial
e__tralimitarse
e__pediente
e__polear
e__crutar
e__culido
e__igencia
e__iguo
e__torsionador
e__crpulo
e__iliado
e__imente
e__pesura
e__pectativa
e__trafino
e__pectorar
e__pedicin
e__plndido
Pgina
143
USO DE C Y Z
Palabras con cc y c
A. La letra c representa dos fonemas distintos: el oclusivo velar sordo ante -a, -o y -u
(caro, coral, cuyo), ante consonante y en posicin final de slaba o de palabra (acto,
vivac); y el fricativo interdental sordo ante -e, -i (cereza, ciento).
B. En las palabras con cc, la primera representa el sonido oclusivo velar y la segunda el
fricativo interdental y adems pertenecen a slabas distintas: correccin.
C. En muchos casos, si en una familia de palabras existe un morfema lxico con ct, las
palabras derivadas terminadas en -cin se escriben con cc: atractivo, atraccin; ficticio,
ficcin; redactar, redaccin.
Palabras con z
A. La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante -a, -o, -u (zapato, zorro,
zumo) y en posicin final de slaba o de palabra (pez). En este ltimo caso, el plural se
escribe con c (peces).
B. La regla general presenta bastantes excepciones: zjel, zigzag, zigzagueo, enzima (la),
nazi, nazismo, zepeln, zipizape, zen
C. Se escriben con z las formas irregulares de la 1. persona del singular del presente de
indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos terminados en -acer, -ecer, ocer y ucir (merezco, merezcas). Algunas palabras pueden escribirse con c o con z,
aunque la RAE prefiere la variante escrita con c: cebra / zebra, cenit / zenit, eccema /
eczema, cigoto / zigoto, zinc / cinc, cedilla / zedilla. En las zonas donde existe el seseo, c
(ante e, i) y z representan el sonido de s.
ACTIVIDAD 26
1. Escribe el plural de las siguientes palabras: nuez, juez, vez, veloz, raz, tenaz, infeliz, capaz
2. Escribe el singular de paredes, voluntades, rapaces, veraces, disfraces.
3. Escribe las familias de palabras de objeto y abstraccin.
Escribe c, cc o z, segn corresponda:
dialeto
ain
infein
fiin
caraterstica
tita
inspein
precauin
relaiones
frain
conjunin
interjein
afliin
discrein
aeso
objein
jugar
produin
afein
induin
coin
conviin
deflain
selein
sustraer
redactar
destruir
inventar
satisfacer
dirigir
distraer
instruir
inyectar
concretar
proyectar
relacionar
Pgina
145
5. Escribe la 1. y la 3. persona del singular y del plural del presente de indicativo y del
subjuntivo de los siguientes verbos: reconocer, pertenecer, reducir, crecer, conducir,
convencer.
6. Conjuga en la 1. persona singular del presente de subjuntivo y del pretrito perfecto simple
de indicativo de utilizar, empezar, realizar y generalizar.
7. A continuacin, conjgalos en la 1. persona del singular del presente de indicativo y de
subjuntivo.
8. Escribe verbos acabados en -ocer y -ucir y conjgalos en las mismas personas de la
Respuestas cuestionario No 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
B
B
C
B
D
A
C
A
C
A
D
A
C
A
D
D
B
B
D
A
A
A
C
A
Comprensiva
Comprensiva
Comprensiva
Comprensiva
Interpretativa
Comprensiva
Interpretativa
Comprensiva
Interpretativa
Comprensiva
Comprensiva
Interpretativa
Propositiva
Interpretativa
Comprensiva
Comprensiva
Propositiva
Propositiva
Comprensiva
Interpretativa
Comprensiva
Propositiva
Comprensiva
Interpretativa
b
a
c
c
a
d
b
b
c
a
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
d
d
a
b
c
d
a
a
c
d
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
c
d
a
c
b
b
c
c
b
a
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
c
c
a
d
b
b
c
b
d
d
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
c
c
d
b
d
a
b
c
d
d
Pgina
147
Bibliografa
ALVAREZ DE VARGAS Constanza. Espaol Activo 8-9. Bogot: Editorial Santillana,
2001.
Ana Mara Kaufman, Mara Elena Rodrguez. La escuela y los textos. Buenos Aires,
Editorial Santillana, 1993.
ARANGUREN F. Stella, et al. Lengua y Valores 8-9. Bogot: Editorial Migema, 1994.
BARRERO Nohora Anglica. Castellano 8. Bogot: Cumbre Ediciones, 2003.
Beatriz Sarquis, Heredia, Sabella. Lengua 9 Tercer Ciclo E. G. B. Buenos Aires, Editorial
AZ, 1999.
BOLAOS CUELLAR Sergio, et al. Lengua Castellana. Bogot: Editorial Norma, 1997.
CADAVID MORA Jorge Hernando. Nuevo Portal del Idioma: Castellano y Literatura 10.
Bogot: Editorial Norma, 2004.
CARULLA FORNAGUERA V. y MONGUI SANCHEZ Jos Ral. Espaol y Literatura 7.
Bogot: Editorial Santillana, 1991.
CENTENO ROJAS Roco, et al. Formando Lectores. Bogot D.C.: Editorial Libros y
Libros, 2008.
Cogorno-Uriarte-Giusti. Lengua y Literatura III. Editorial Troquel. Colihue,1989.
KOMEROVSKY, Graciela / Noem Pendzik. Lengua 9: Palabra de amigo. Buenos aires,
2006
LESCANO, Marta y otro. Para comunicarnos. Lengua y Literatura 2. Buenos aires, 2002
LOTITO, Liliana y otros. Lengua 8. Buenos Aires: Editorial Aique, 2000.
Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. Nueva Escuela.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA NACIN. Nueva escuela.
Walter J. Oralidad y escritura. Ed Troquel. Bs. As. - 1997.
PETRUZZI, Herminia y otros. Lengua y Literatura 3. Buenos Aires. Ed.
REAL ACADEMIA ESPAOLA. Gramtica Descriptiva de la Lengua Espaola.
REAL ACADEMIA ESPAOLA. Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid:
RUEDA DE TWENTYMAN, NELLY. Claves para el estudio del texto. Crdoba:
PAGINAS WEB
http://fyl.unizar.es/GCORONA/index.htm
http://eos.cnice.mecd.es/secundaria/tilde
http://usuarios.lycos.es/Trivium/
Pgina
149