LinfomaDeHodgkin 4821593

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LINFOMA DE HODGKIN

HODGKIN LYMPHOMA
Mara Jess Pearrubia Ponce
Acadmico Correspondiente, Real Academia de Medicina y Ciruga de Valladolid.
Jefe de Servicio de Hematologa, Hospital Clnico Universitario de Valladolid.
Correspondencia: [email protected]
Comunicacin presentada el 25 de Octubre de 2012.
An Real Acad Med Cir Vall 2013; 50: 259-271
RESUMEN
En la primera mitad del siglo XIX Thomas Hodgkin describe el linfoma de Hodgkin.
Sin embargo, ms de un siglo despus la enfermedad segua siendo indefectiblemente mortal.
En los ltimos 50 aos hemos asistido a avances espectaculares en la comprensin de la patogenia de la enfermedad y a logros teraputicos extraordinarios.Actualmente entre un 85 y 95%
de los pacientes pueden obtener la curacin.
En este exitoso camino pueden destacarse cuatro hitos: Primero, el conocimiento de
la biologa de la clula de Reed-Stenberg. Tras varias teoras sobre la etiopatogenia de la enfermedad, en los aos 60 se establece definitivamente el carcter neoplsico de esta clula y en
la ltima decda del siglo XX se confirma su origen en linfocitos B del centro germinal. Segundo, el desarrollo de mtodos adecuados para el estadiaje y el establecimiento de factores
pronsticos. A partir de los aos 70 el desarrollo de la tomografa axial computarizada permite
perfeccionar y simplificar el estadiaje de los enfermos, dejando obsoletas la laparotoma exploradora y la linfografa. En los ltimos aos la PET est refinando dicho estadiaje. En 1971 se
establece asimismo la clasificacin por estadios de Ann Arbor que contina hoy vigente y en
1998 se publica el ndice pronstico internacional, separndose as claros grupos teraputicos.
Tercero, el perfeccionamiento de las tcnicas de radioterapia. La aparicin de los dispositivos
de megavoltaje y las tcnicas de campo extenso diseadas por Kaplan inician el camino de la
curacin. Cuarto, el desarrollo de los ensayos clnicos de los grupos cooperativos consigue
trasladar los logros de la poliquimioterapia y del tratamiento combinado a los pacientes con
linfoma de Hodgkin. En los ltimos aos se trabaja en mejorar los porcentajes de curacin y de
control de la enfermedad conjugndolo con una disminucin de los efectos secundarios. Nuevos frmacos como Brentuximab Vedotin prometen un final feliz.
Palabras clave: Linfoma de Hodgkin, Historia, Tratamiento, Radioterapia, Quimioterapia,
Pronstico.
SUMMARY
Thomas Hodgkin described Hodgkins lymphoma in the first half of the XIX century.
The disease was still invariably lethal more than a century after his original description. Remarkable progress in the understanding of the pathophysiology of Hodgkins lymphoma and

260

VOLUMEN 50 (2013)

dramatic therapeutic developments occurred over the past fifty years. Nowadays between 85
and 95% of patients can be cured.
There are four major landmarks on this successful path. First, the understanding of ReedStenbergs cell biology. During the 1960s the true neoplastic character of this cell was
established. During the 1990s it was confirmed that Reed-Stenberg cell originated from the B
lymphocites of the germinal center. Secondly, the advent of accurate staging methods and the
development of prognostic factors. From the 1970 the advent of computed tomography replaces laparotomy and lympography for staging, resulting in simpler yet more accurate staging.
Recently, positron emission tomograpghy allows further refinement in staging. In 1971 the
Ann Arbor staging system was developed and is still in use today. The International
Progonostic Index developed in 1998 allowed further delineation of therapeutic subgroups.
Thirdly, improvements in radiotherapy. The advent of mega-voltage devices and broad-field
techniques designed by Kaplan open up the road to cure. And finally, multicenter cooperative
randomized trials effectively favor application of polychemotherapy and combined treatment
to patients with Hodgkins lymphoma. During the most recent years, studies aiming at
improved cure rates and disease control together with diminished side effects are under way.
New drugs such as Brentuximab Vedotin are promising.
Key words: Hodgkin disease, History, Therapy, Radiotherapy, Chemotherapy, Prognosis.

HISTORIA
La historia del linfoma de Hodgkin es una de las ms fascinantes en la historia
de la medicina. Esta enfermedad representa alrededor del 1% de las neoplasias y un
10% de las neoplasias linfoides con una incidencia entre 1 y 2 por 100.000 habitantes
y ao. Presenta una caracterstica incidencia bimodal con un primer pico entre los 15
y los 30 aos y un segundo pico a partir de los 50[1].
Thomas Hodgkin presentaba en 1832 en la Sociedad Mdico-Quirrgica de
Londres su artculo: On Some Morbid Appearances of the Absorbent Glands and
Spleen [2]. Dicho artculo contena la descripcin clnica y los hallazgos macroscpicos de la autopsia de seis pacientes del Guys Hospital y un sptimo caso de su
colega Carswell. El mrito del trabajo consista en distinguir esta entidad de otros
procesos inflamatorios como la tuberculosis y la sfilis. Esta primera gran aportacin
pas bastante desapercibida. Otro miembro del Guys Hospital Richard Bright unos
pocos aos ms tarde cit parte del trabajo original de Hodgkin. Sin embargo, sera la
somera descripcin de la enfermedad que Samuel Wilks publicara en 1865 (Cases of
Enlargement of the Lymphatic Glands and Spleen (or Hodgkin's Disease) with Remarks) en la que reseaba que las primeras aportaciones se deban a Thomas Hodgkin, la que consagrara para siempre el epnimo.
A pesar, no obstante de que a mediados del siglo XIX la enfermedad ya era
reconocida, durante todo un siglo posterior la enfermedad sigui siendo indefectiblemente mortal. Los ltimos 50 aos han supuesto, en cambio, una sucesin de xitos

ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGA DE VALLADOLID

261

encadenados hasta llegar en el momento actual a curaciones entre el 85 y el 95% de


los casos en funcin de los estadios.
Este continuo xito en el conocimiento de la enfermedad y su tratamiento puede
plasmarse en cuatro puntos fundamentales: el conocimiento de la clula de ReedStenberg, el avance en los mtodos de estadiaje y el reconocimiento de los factores
pronsticos, el perfeccionamiento de las tcnicas de radioterapia y el desarrollo de los
ensayos clnicos cooperativos[3].
CONOCIMIENTO DE LA CLULA DE REED-STENBERG
La clula de Reed-Stenberg o una de sus variantes (clula de Hodgkin, clula
lacunar y clula L&H, linfoctica y/o histioctica o en palomita de maz) deben estar
presentes para realizar el diagnstico de la enfermedad. Representan slo alrededor
del 2% de la celularidad de la infiltracin, pero son las clulas realmente neoplsicas
del tejido, siendo el resto la celularidad acompaante: linfocitos, clulas plasmticas,
eosinfilos e histiocitos.
Aunque otros autores haban reconocido las clulas gigantes patognomnicas de
la enfermedad de Hodgkin, las primeras descripciones completas de la histopatologa
de la enfermedad se deben a Carl Stenberg en Alemania en 1898 y Dorothy Reed en
el Johns Hopkins en 1902. Pasa, sin embargo, casi medio siglo hasta que se produce
el primer intento serio de establecer una clasificacin histopatolgica. Se debe a Jackson y Parker en 1947 [4]. Establecen tres tipos histolgicos: el granuloma, el paragranuloma y el sarcoma de Hodgkin. La mayor parte de casos se encuadraban en la primera variante y se corresponderan con la actual variante de celularidad mixta. El
paragranuloma que se caracterizaba por la escasez de clulas de Reed-Stenberg y la
gran abundancia de linfocitos, correspondera a las formas de predominio linfoctico.
La tercera variante, que representaba un escaso nmero de casos, tena un comportamiento ms agresivo y se caracterizaba por la abundancia de clulas de Reed.Stenberg anaplsicas y pleomrficas; se correlaciona con la variante de deplecin
linfoctica. Tendrn que pasar veinte aos ms para que Lukes y Butler establezcan el
subtipo de esclerosis nodular y propongan una nueva clasificacin que ha llegado
prcticamente hasta nuestros das[5].
Actualmente la clasificacin que se emplea de forma universal es la establecida
por la OMS en 2001 y actualizada en 2008. En esta clasificacin se cambia el nombre
de enfermedad de Hodgkin por linfoma de Hodgkin, una vez establecido de una forma fehaciente el origen linfocitario de la clula de Reed-Stenberg. El linfoma de Hodgkin se divide en dos subgrupos; el predominio linfoctico nodular y el linfoma de
Hodgkin clsico con cuatro posibles formas: la esclerosis nodular, la celularidad mixta, la variante rica en linfocitos y la deplecin linfoctica.
En cuanto a la etiopatogenia de la enfermedad ha sido objeto de debate casi
desde hace un siglo. La teora de un agente infeccioso como causa de la enfermedad
ha tenido numerosos adeptos desde el principio. El propio Stenberg, debido a la fre-

26

262

VOLUMEN 50 (2013)

cuente asociacin de ambas entidades, consider a la enfermedad de Hodgkin como


una forma de tuberculosis. Durante varios aos se busc una bacteria distinta del
bacilo tuberculoso como agente responsable de la enfermedad de Hodgkin: la bacteria
de la difteria, la Brucella, algn bacilo fermentador productor de gas hallado en las
autopsias, etc.[6]. Cuando en 1932 se observ la posibilidad de inducir encefalitis en
conejos a los que se inoculaba extractos de los ganglios de los pacientes con linfoma
de Hodgkin, la teora de los virus como agentes etiolgicos eclosion. El papel de los
virus, especialmente del virus de Epstein Barr, sigue siendo hoy objeto de estudio[7].
En los aos 60 el trabajo de Seif estableci el carcter neoplsico del linfoma de
Hodgkin al demostrar que las clulas de Reed-Stenberg cumplan los atributos fundamentales de las clulas tumorales: presentaban alteraciones citogenticas y tenan
un origen clonal[8]. Un artculo posterior de Boecker confirmaba el origen clonal de
la clula[9]. Pero, sin duda, uno de los trabajos fundamentales para la comprensin
del origen de la clula de Reed-Stenberg fue el realizado por Kppers en 1994. Mediante tcnicas de microdiseccin de clula nica y mtodos de PCR demostr la
procedencia de estas clulas a partir de linfocitos B clonales del centro germinal con
reordenamientos especficos del gen variable de las inmunoglobulinas[10]. Estudios
posteriores han mostrado la inhibicin de la apoptosis en estas clulas por factores de
transcripcin expresados constitutivamente, como el factor nuclear B, Stat3, Notch1,
etc. Todas estas evidencias cientficas han zanjado la controversia mantenida durante
dcadas sobre la posible naturaleza inflamatoria o infecciosa de la enfermedad. La
enfermedad de Hodgkin es una neoplasia linfoide de origen B[11].
AVANCE EN LOS MTODOS DE ESTADIAJE Y RECONOCIMIENTO DE
LOS FACTORES PRONSTICOS
En el ltimo tercio del siglo XIX se realizaron esfuerzos para describir las caractersticas clnicas de la enfermedad. Pero no es hasta mediados del siglo XX cuando
empieza a prestrsele una especial atencin a la evaluacin diagnstica completa de
los pacientes y al estudio de extensin de la enfermedad. Ello se debe fundamentalmente a la introduccin de un procedimiento radiolgico nuevo: la linfangiografa.
Aunque se haban hecho intentos previos, la tcnica la perfecciona e introduce de
forma eficaz Kinmoth en 1952[12]. Este nuevo mtodo diagnstico permita valorar
la afectacin de los ganglios retroperitoneales, haciendo un estadiaje ms preciso. De
esta forma se profundiz adems en el concepto de la diseminacin del linfoma de
Hodgkin de una forma ordenada siguiendo las distintas estaciones ganglionares. Sin
embargo, esta tcnica tena su debilidad en la imposibilidad para determinar la afectacin de hgado, bazo e hilio esplnico.
En 1969 en la Universidad de Stanford, Glatstein y Kaplan introducen la laparotoma exploradora para estadiar a los pacientes. En dicho procedimiento se proceda a
la esplenectoma, toma de muestras de cadenas ganglionares abdominales, biopsia
heptica de ambos lbulos, de ambas crestas iliacas y, por supuesto, de tejidos poten-

ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGA DE VALLADOLID

263

cialmente afectados[13]. En el mismo acto quirrgico se proceda a la oopexia para


proteger a los ovarios de la radioterapia. Esta tcnica conocida como laparotoma de
Kaplan se populariz y propag a los diversos centros que atendan a pacientes con
linfoma de Hodgkin.
El desarrollo a partir de los aos 70 de la tomografa axial computerizada (TAC)
vendra a facilitar y agilizar de forma sustancial el estadiaje de los pacientes afectos de
linfoma de Hodgkin, permitiendo abandonar la linfografa y la laparotoma exploradora.
Finalmente, una nueva tcnica, la tomografa por emisin de positrones o PET
est aportando grandes avances tanto en el estadiaje como en la valoracin de la respuesta al tratamiento en los pacientes con linfoma de Hodgkin. Se trata de una tcnica
metablica de imagen, con una gran sensibilidad en el linfoma de Hodgkin, que presenta una gran avidez por el trazador la 18F- Fluorodesoxiglucosa. Numerosos estudios clnicos estn valorando cada vez con ms precisin su papel en la toma de decisiones teraputicas.
A partir de 1965 empezaron a tener lugar una serie de encuentros internacionales
mantenidos por expertos de diversas disciplinas poniendo en comn los conocimientos que se iban obteniendo en cuanto a etiologa, clnica y formas de progresin de la
enfermedad, mtodos de estadiaje y avances teraputicos. Alguna de estas reuniones
ha pasado a la historia. Es el caso de Ann Arbor; all en 1971 se dise la clasificacin por estadios que todava hoy utilizamos, con algunas mejoras introducidas en
1988 en otro de estos encuentros, en los Cotswolds.
Todava hoy da la clasificacin de Ann Arbor define los dos grandes grupos
pronsticos del linfoma de Hodgkin: estadios localizados (estadios I y II) y estadios
avanzados (estadios III y IV). Tambin existe acuerdo de todos los grupos internacionales en reconocer dentro de los estadios localizados un grupo favorable y un grupo
desfavorable. Sin embargo, no existe un acuerdo universal sobre cules son los factores de riesgo desfavorable en estos estadios precoces. La enfermedad voluminosa, la
elevacin de la velocidad, el nmero de reas ganglionares y la enfermedad extraganglionar parecen repetirse en todas las escalas pronsticas[14].
En los estadios avanzados, el proyecto capitaneado por Dirk Hasenclever con la
colaboracin de los principales grupos de tratamiento de pacientes americanos y europeos reuni ms de 5.000 pacientes y fructific en un ndice pronstico internacional[15]. Este ndice contempla la edad, el sexo, la cifra de albmina, la concentracin
de hemoglobina, el estadio IV, la cifra de leucocitos y de linfocitos. La existencia de 4
o ms factores adversos en esta escala determina un grupo de pacientes de especial
mal pronstico, considerados por algunos grupos candidatos a terapias ms agresivas.

26

264

VOLUMEN 50 (2013)

PERFECCIONAMIENTO DE LAS TCNICAS DE RADIOTERAPIA


Tras el descubrimiento de los rayos X por Roetgen en 1896, la primera descripcin de su uso en pacientes con linfoma de Hodgkin corresponde a Pusey en 1902.
Este autor trat cinco casos de linfomas, dos de ellos linfomas de Hodgkin. Uno de
los pacientes era un nio con afectacin cervical bilateral, al que se haba resecado la
enfermedad en uno de los lados del cuello. Tras dos meses de tratamiento con rayos
X, la enfermedad se haba reducido de forma marcada. El otro era un paciente de 50
aos con afectacin importante de la axila derecha y los ganglios epitrocleares ipsilaterales. Recibi inicialmente tratamiento sobre los ganglios epitrocleares con desaparicin de los mismos. Posteriormente se radi la axila con gran mejora de las adenopatas y recuperacin funcional del brazo[6].
Un ao ms tarde, Senn, un profesor de ciruga en el Rush Medical College de
Chicago, comunica tambin una espectacular respuesta en dos pacientes tratados con
radioterapia.
Sin embargo, la radioterapia moderna no puede fecharse antes de 1925. Es en
ese momento cuando el radioterapeuta suizo Gilbert establece una serie de principios:
la necesidad de tratamiento de todas las reas ganglionares afectas desde el primer
ciclo y la radioterapia segmentaria para abarcar reas aparentemente no afectadas.
Con estas reglas se obtienen las primeras largas supervivencias.
La consolidacin de estos principios la aporta la publicacin de los artculos de
la radioterapeuta canadiense Peters en los aos 50. Establece la necesidad de estadiaje
de los pacientes previa a la administracin de tratamiento y confirma la importancia
de la radiacin profilctica de las reas adyacentes. El grupo de Toronto obtiene as
supervivencias a los 5 aos del 88% en estadio I y del 72% para los estadios II[16].
A finales de los aos 50 y principios de los 60 se establecen los primeros dispositivos de megavoltaje. Las bombas de cobalto, los betatrones y los aceleradores lineales son capaces de generar haces de alta energa consiguindose as tratamientos
radioterpicos de alta precisin. Con un acelerador lineal en la Universidad de Stanford, Henry Kaplan define la radioterapia de campo extenso. Supone el avance ms
importante tras la introduccin de estas tcnicas modernas de radioterapia. Se trata de
abarcar en el menor nmero de campos posible el mayor nmero de reas ganglionares[17]. Disea as los clsicos campos en manto y en Y invertida, englobando en
cada uno de ellos las principales cadenas ganglionares supra e infradiafragmticas
respectivamente. De la suma de ambos surge la irradiacin linfoide total. Por otra
parte se demuestra la buena tolerancia a estos tratamientos.
DESARROLLO DE ENSAYOS CLNICOS COOPERATIVOS
Como en otras neoplasias, la solucin de Fowler, una preparacin con arsnico,
fue el primer tratamiento quimioterpico utilizado en el linfoma de Hodgkin. Los
agentes alquilantes los empiezan a testar por primera vez Goodman y Gilman en humanos en 1943. Sus posibilidades teraputicas se descubrieron de forma casual duran-

ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGA DE VALLADOLID

265

te la Segunda Guerra Mundial. Una explosin en el puerto de Bari de un carguero que


trasportaba gas mostaza, expuso a los trabajadores a los efectos letales del mismo. Se
observ en los afectados una profunda aplasia medular y linfoide. Se supuso que estos
efectos se podan explotar en la clnica. Se trat a varios pacientes con linfoma de
Hodgkin con un derivado del gas mostaza, la mostaza nitrogenada, de forma intermitente, en lo que podra considerarse el primer ensayo clnico fase I/II de la historia de
la medicina en enfermedades malignas. Se obtuvieron llamativas reducciones de las
masas tumorales, aunque lamentablemente de forma transitoria[18].
Durante los aos 60 se introdujeron otros frmacos alquilantes disponibles, como el clorambucilo o la ciclofosfamida de forma secuencial o concomitante, aunque
con resultados pobres. Tambin aparece un grupo farmacolgico nuevo en la terapia
antineoplsica: los alcaloides de la vinca.
Pero el gran logro de esta dcada es el concepto de la suma de esfuerzos para
poder obtener avances en el tratamiento de esta enfermedad: se van a establecer los
primeros ensayos clnicos por parte de grupos cooperativos multicntricos que van a
permitir la recoleccin de pacientes suficientes para obtener resultados significativos.
As en 1968 Carbone comunicara los resultados de un ensayo multicntrico con 342
pacientes de los grupos cooperativos Acute Leukemia Group B y el Eastern Solid
Tumor Group comparando la eficacia de la ciclofosfamida y la vincristina en los pacientes con linfoma de Hodgkin[19].
Por otra parte, en los aos 70 se publican las primeras experiencias exitosas de la
poliquimioterapia, modalidad que empezaba su andadura en la dcada anterior. Vicent de Vita publica en 1970 el rgimen MOPP en el que se combinaba mostaza nitrogenada, vincristina, procarbacina y prednisona. Con este protocolo obtena un 80%
de remisiones completas y un 68% de supervivientes libres de progresin a los 5
aos[20]. Estos resultados eran asombrosos si se comparaban con los obtenidos con
agentes nicos. Con estos ltimos menos de un 10% de los pacientes estaban vivos a
los 5 aos del diagnstico y muchos menos libres de enfermedad.
Conforme los resultados de los pacientes con linfoma de Hodgkin fueron mejorando, ms ambiciosos eran los objetivos de los investigadores. Con el rgimen
MOPP entre un 15 y un 30% de los pacientes no obtenan remisin completa y alrededor de un 20 a 30% de los que la obtenan recaan. Por ello se investigan otras posibles combinaciones. Surge as otro protocolo diseado por Bonadonna en el Instituto
del Cncer de Miln, el ABVD, que combinaba adriamicina, bleomicina, vinblastina
y dacarbacina. En 1975 se publican los primeros resultados en los que demuestra ser
tan eficaz como el MOPP[21]. Pero, en ensayos posteriores del propio autor y en
otros de otros grupos el ABVD va a demostrar ser un protocolo ms eficaz, lo cual
sumado a su facilidad de administracin y a la ausencia de efectos secundarios reseables, le llevar a convertirse en el esquema estndar de tratamiento en los pacientes
con linfoma de Hodgkin.

26

266

VOLUMEN 50 (2013)

As el progreso en el tratamiento del linfoma de Hodgkin es, sin duda, una de los
ms fascinantes en la historia de la Medicina. Pero no todo han sido triunfos en este
recorrido. En la ltima dcada del siglo XX se empieza a observar que en las curvas
de los supervivientes de linfoma de Hodgkin comienza a surgir una amenaza, la aparicin de mortalidades tardas relacionadas con efectos txicos, fundamentalmente
segundas neoplasias y enfermedad cardiovascular[22]. Por ello, la primera dcada del
siglo XXI se ha caracterizado por los ensayos encaminados a reducir la toxicidad,
especialmente en los casos ms favorables, sin perder eficacia.
TRATAMIENTO ACTUAL DEL LINFOMA DE HODGKIN
La primera medida a adoptar ante un paciente diagnosticado de linfoma de Hodgkin es un correcto estadiaje. Bsicamente los pacientes se van a agrupar desde un
punto de vista teraputico en tres grandes grupos[23]:
- Estadios localizados sin factores adversos.
- Estadios localizados con factores adversos.
- Estadios avanzados.
Estadios localizados favorables
Como veamos antes no existe un completo acuerdo entre todos los grupos de
trabajo en cules son los factores adversos a considerar en los pacientes con estadios
precoces. No obstante, no existen grandes disparidades entre unos y otros. En los
estudios del German Hodgkin Study Group (GHSG), uno de los grupos ms potentes
hoy da y con mayor poder de reclutamiento de pacientes, se consideran factores adversos: la enfermedad extranodal, la elevacin de la VSG, tres o ms reas ganglionares afectas y la presencia de enfermedad voluminosa[24].
Tradicionalmente estos pacientes reciban tratamiento con radioterapia. Con ello
obtenan respuestas completas de ms del 90%, pero con tasas inaceptablemente altas
de recadas, alrededor del 30%. En 2007 el GHSG publica los resultados del ensayo
HD7 que compara dos ciclos de ABVD seguido de radioterapia de campo extenso
frente a slo tratamiento radioterpico. No observa diferencias en cuanto a la respuesta, pero a los 7 aos de seguimiento demuestra una clara mejora en cuanto a supervivencia libre de enfermedad (SLE) a favor del tratamiento combinado (88 frente a
67%) aunque sin diferencias en cuanto a supervivencia global (SG)[25]. Otro estudio
de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), el
H8F, tambin publicado en 2007, comparando tres ciclos de MOPP/ABV con radioterapia subtotal nodal frente a slo la radioterapia, tambin demuestra mejora en la
SLE a los 5 aos para la modalidad combinada (98 vs 74%), pero lo que es ms importante muestra tambin una mejor SG a 10 aos en este grupo (97 vs 92%)[26].
Los siguientes ensayos conducidos por el grupo alemn, se encaminaron a reducir la radioterapia, con vistas a reducir la posible toxicidad tarda. As en el estudio

ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGA DE VALLADOLID

267

HD10 se disean cuatro ramas combinando dos frente a cuatro ABVD y 20 frente a
30 Gy de radioterapia en campo afecto. No se obtienen diferencias en las distintas
ramas con supervivencias globales superiores a 95% y SLE superiores a 90%[27].
Como consecuencia de este ensayo, dos ABVD y 20 Gy de radioterapia en campo
afecto pasa a ser el tratamiento estndar en estos pacientes.
Los protocolos posteriores han ido encaminados a reducir la intensidad de la
quimioterapia, reduciendo el nmero de frmacos. Se ha observado, sin embargo, que
la dacarbacina es fundamental en el tratamiento de los pacientes en el esquema del
ABVD y en las combinaciones en que se ha retirado los resultados obtenidos han sido
inferiores. Tambin se estn llevando a cabo estudios para estudiar el papel que el
PET puede jugar para poder intentar retirar la radioterapia en algunos pacientes con
resultados favorables, pero por el momento no hay datos consistentes[14].
Estadios localizados desfavorables
En los pacientes con estadios localizados, pero con factores adversos el tratamiento estndar se considera actualmente la combinacin de quimioterapia cuatro
ciclos de ABVD y radioterapia 30 Gy sobre campo afecto. La administracin de ms
ciclos de quimioterapia o de campos ms extensos de radioterapia, no ha demostrado
mejora en cuanto a SLE o SG[26]. Los ensayos clnicos en estos pacientes han ido
dirigidos a valorar si regmenes quimioterpicos ms intensivos podran permitir un
mejor control de la enfermedad que permitiera a su vez reducir las dosis de radioterapia o incluso evitarlas. Hasta el momento estos esquemas no han demostrado una
mejor SG[28].
Al igual que en el caso del estadios localizados favorables, el PET est siendo
objeto de estudio para intentar averiguar si podra seleccionar pacientes en los que
pudiera evitarse la administracin de radioterapia. Todava, como en el caso anterior,
no hay resultados concluyentes.
Estadios avanzados
En 1992 Canellos en nombre del Cancer and Leukemia Group B (CALGB)
public los resultados de un ensayo clnico aleatorizado con tres ramas de pacientes
con linfoma de Hodgkin tratados con ABVD, MOPP y MOPP/ABVD. El esquema
ABVD demostr ms eficacia que MOPP y similar al esquema combinado pero con
menos efectos txicos[29]. Esto se demostr en seguimientos posteriores realizados a
estos pacientes[30]. Seis a ocho ciclos de ABVD se convirti entonces en el estndar
de tratamiento de los pacientes con estadio avanzados. En estos pacientes se contempla la posibilidad de administrar radioterapia en alguna localizacin en la que puede
persistir algo de enfermedad localizada al terminar el tratamiento.
Con vistas a mejorar los resultados obtenidos en estos pacientes el GHSG
disea un nuevo esquema de quimioterapia ms intensiva: el BEACOPP escalado.
En 2003 en una publicacin en el New England Journal of Medicine muestra una

26

268

VOLUMEN 50 (2013)

mejor supervivencia global y libre de progresin en los pacientes tratados con


BEACOPP escalado frente a los tratados con COPP/ABVD o BEACOPP a dosis
estndar[31]. Este esquema con Bleomicina, Etopxido, Adriamicina, Ciclofosfamida, Vincristina, Prednisona y Procarbacina a dosis altas pasa de esta forma a ser
el esquema estndar para el grupo alemn y tambin para otros grupos cooperativos. Un estudio posterior demuestra adems que seis ciclos de este esquema son
mejor que ocho. Sin embargo, la clara mayor toxicidad de este esquema frente al
ABVD hace que todava muchos grupos consideren mejor opcin el tratamiento
con ABVD. No existe pues un acuerdo universal. Algunos contemplan reservar el
BEACOPP escalado para pacientes con estadios avanzados y cuatro o ms factores
adversos del ndice pronstico internacional.
Tambin como en los grupos anteriores se est valorando el uso del PET para
adoptar estrategias teraputicas en orden a escalar o desescalar los tratamientos de los
pacientes con estadios avanzados en funcin de los resultados tras los primeros ciclos
de quimioterapia.
NUEVOS FRMACOS EN EL TRATAMIENTO DEL LINFOMA DE HODGKIN
Globalmente los resultados del tratamiento de los pacientes con linfoma de Hodgkin son espectaculares. No obstante, existen todava puntos negros; alrededor de un
15% de los pacientes con linfoma de Hodgkin en estadios avanzados recaen, slo
alrededor del 50% de las recadas se rescatan y los resultados en pacientes por encima
de 60 aos no son tan favorables.
Afortunadamente, un arsenal de nuevas drogas estn apareciendo en el horizonte
que sin duda conseguirn rescatar a ms pacientes y probablemente algunas de ellas
pasarn a formar parte de los esquemas de primera lnea por su mejor perfil de toxicidad.
De todos los frmacos de los que se empiezan ya a tener resultados, el ms prometedor es el Brentuximab vedotin un anticuerpo frente al receptor CD30 expresado
en las clulas de Reed Stenberg conjugado con MMAE, un agente disgregador de
microtbulos. En monoterapia ha obtenido respuestas del 75% en pacientes en recada[32], por lo que ya ha sido aprobado por la FDA para su uso. Actualmente se est
ensayando su utilizacin en primera lnea con esquemas como el ABVD.
El rituximab, un anticuerpo monoclonal anti-CD20 ampliamente utilizado en los
linfomas no Hodgkin de clulas B, est demostrando su eficacia no slo en la forma
de predominio linfoctico nodular, sino tambin en las variantes clsicas que son
CD20 negativas. La explicacin parece hallarse en la destruccin de los linfocitos B
de la celularidad acompaante, que favoreceran la supervivencia de las clulas neoplsicas[33].
Otros frmacos prometedores son los inhibidores de las histonas deacetilasas,
como el panobinostat[34], que actuaran por mecanismos antiproliferativos e interfi-

ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGA DE VALLADOLID

269

riendo en el microambiente celular mediante alteracin en la secrecin de citoquinas.


Su moderada toxicidad los convierte en posibles agentes para su uso en combinacin.
Otra diana es la va PI3k/Akt/mTor, que se sabe que est constitutivamente activada en las clulas del linfoma de Hodgkin. Everolimus y temsirolimus, dos inhibidores de la va mTor, estn ya demostrando su actividad en ensayos clnicos tanto en
monoterapia como combinados con otros agentes[35].
La lenalidomida es otro agente interesante. Su mecanismo de accin no es bien
conocido y podra ser una mezcla de accin citotxica directa con acciones sobre el
micoambiente y la angiogensis[36].
La bendamustina, un frmaco con propiedades de agente alquilante y anlogo de
purinas, ha demostrado tambin importante actividad en pacientes con linfomas de
Hodgkin con varias lneas de tratamiento previas[35].
El futuro del linfoma de Hodgkin es francamente prometedor y, sin duda, la
suma de esfuerzos de los distintos grupos cooperativos y el trabajo coordinado de los
distintos especialistas implicados en el cuidado de estos pacientes podr obtener la
curacin universal de la enfermedad.
BIBLIOGRAFA
1. Schnitzer, B., Hodgkin lymphoma. Hematol.Oncol.Clin.North Am. 2009. 23: 747-768.
2. Hodgkin, On some Morbid Appearances of the Absorbent Glands and Spleen. Med.Chir
Trans. 1832. 17: 68-114.
3. Diehl, V., Hodgkin's disease--from pathology specimen to cure. N.Engl.J.Med. 2007. 357:
1968-1971.
4. Jackson, H. Jr & Parker F. Jr. Hodgkin's Disease and Allied Disorders. Oxford University
Press. New York. Oxford University Press.New York. 1947.
5. Lukes, R. J. and Butler, J. J., The pathology and nomenclature of Hodgkin's disease. Cancer
Res. 1966. 26: 1063-1083.
6. Bonadonna, G., Historical review of Hodgkin's disease. Br.J.Haematol. 2000. 110: 504511.
7. Banerjee, D., Recent Advances in the Pathobiology of Hodgkin's Lymphoma: Potential
Impact on Diagnostic, Predictive, and Therapeutic Strategies. Adv.Hematol. 2011.
2011: 439456.
8. Seif, G.S. and Spriggs, A. I., Chromosome changes in Hodgkin's disease. J.Natl.Cancer
Inst. 1967. 39: 557-570.
9. Boecker, W. R., Hossfeld, D. K., Gallmeier, W. M., and Schmidt, C.G., Clonal growth of
Hodgkin cells. Nature 1975. 258: 235-236.
10. Kuppers, R., Rajewsky, K., Zhao, M., Simons, G., Laumann, R., Fischer, R., and
Hansmann, M. L., Hodgkin disease: Hodgkin and Reed-Sternberg cells picked from
histological sections show clonal immunoglobulin gene rearrangements and appear to
be derived from B cells at various stages of development. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A
1994. 91: 10962-10966.

26

270

VOLUMEN 50 (2013)

11. Farrell, K. and Jarrett, R.F., The molecular pathogenesis of Hodgkin lymphoma.
Histopathology 2011. 58: 15-25.
12. Kinmonth, J.B., Lymphangiography in man; a method of outlining lymphatic trunks at
operation. Clin.Sci.(Lond) 1952. 11: 13-20.
13. Glatstein, E., Guernsey, J. M., Rosenberg, S. A., and Kaplan, H. S., The value of
laparotomy and splenectomy in the staging of Hodgkin's disease. Cancer 1969. 24:
709-718.
14. Townsend, W. and Linch, D., Hodgkin's lymphoma in adults. Lancet 2012. 380: 836-847.
15. Hasenclever, D. and Diehl, V., A prognostic score for advanced Hodgkin's disease.
International Prognostic Factors Project on Advanced Hodgkin's Disease. N.Engl. J.
Med. 1998. 339: 1506-1514.
16. Peters, M. V. and MIDDLEMISS, K. C., A study of Hodgkin's disease treated by
irradiation. Am.J.Roentgenol.Radium.Ther.Nucl.Med. 1958. 79: 114-121.
17. Kaplan, H.S. and Rosenberg, S. A., The treatment of Hodgkin's disease. Med.Clin.North
Am. 1966. 50: 1591-1610.
18. Goodman, L. S., Wintrobe, M. M., and., Nitrogen mustard therapy; use of methyl-bis
(beta-chloroethyl) amine hydrochloride and tris (beta-chloroethyl) amine hydrochloride
for Hodgkin's disease, lymphosarcoma, leukemia and certain allied and miscellaneous
disorders. J.Am.Med.Assoc. 1946. 132: 126-132.
19. Carbone, P. P., Spurr, C., Schneiderman, M., Scotto, J., Holland, J. F., and Shnider, B.,
Management of patients with malignant lymphoma: a comparative study with
cyclophosphamide and vinca alkaloids. Cancer Res. 1968. 28: 811-822.
20. Devita, V. T., Jr., Serpick, A. A., and Carbone, P. P., Combination chemotherapy in the
treatment of advanced Hodgkin's disease. Ann.Intern. Med. 1970. 73: 881-895.
21. Bonadonna, G., Zucali, R., Monfardini, S., de, L.M., and Uslenghi, C., Combination
chemotherapy of Hodgkin's disease with adriamycin, bleomycin, vinblastine, and
imidazole carboxamide versus MOPP. Cancer 1975. 36: 252-259.
22. Aleman, B. M., van den Belt-Dusebout AW, Klokman, W.J., Van't Veer, M.B., Bartelink,
H., and van Leeuwen, F.E., Long-term cause-specific mortality of patients treated for
Hodgkin's disease. J.Clin.Oncol. 2003. 21: 3431-3439.
23. Eichenauer, D.A. and Engert, A., Advances in the treatment of Hodgkin lymphoma. Int. J.
Hematol. 2012. 96: 535-543.
24. Eichenauer, D.A., Engert, A., and Dreyling, M., Hodgkin's lymphoma: ESMO Clinical
Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann.Oncol. 2011. 22 Suppl
6: vi55-vi58.
25. Engert, A., Franklin, J., Eich, H. T., Brillant, C., Sehlen, S., Cartoni, C., Herrmann, R.,
Pfreundschuh, M., Sieber, M., Tesch, H., Franke, A., Koch, P., de, W. M., Paulus, U.,
Hasenclever, D., Loeffler, M., Muller, R.P., Muller-Hermelink, H. K., Duhmke, E., and
Diehl, V., Two cycles of doxorubicin, bleomycin, vinblastine, and dacarbazine plus
extended-field radiotherapy is superior to radiotherapy alone in early favorable
Hodgkin's lymphoma: final results of the GHSG HD7 trial. J.Clin.Oncol. 2007. 25:
3495-3502.
26. Ferme, C., Eghbali, H., Meerwaldt, J.H., Rieux, C., Bosq, J., Berger, F., Girinsky, T.,
Brice, P., Van't Veer, M.B., Walewski, J.A., Lederlin, P., Tirelli, U., Carde, P., Van den

ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGA DE VALLADOLID

271

Neste, E., Gyan, E., Monconduit, M., Divine, M., Raemaekers, J.M., Salles, G.,
Noordijk, E.M., Creemers, G.J., Gabarre, J., Hagenbeek, A., Reman, O., Blanc, M.,
Thomas, J., Vie, B., Kluin-Nelemans, J.C., Viseu, F., Baars, J.W., Poortmans, P.,
Lugtenburg, P.J., Carrie, C., Jaubert, J., and Henry-Amar, M., Chemotherapy plus
involved-field radiation in early-stage Hodgkin's disease. N.Engl.J.Med. 2007. 357:
1916-1927.
27. Engert, A., Plutschow, A., Eich, H.T., Lohri, A., Dorken, B., Borchmann, P., Berger, B.,
Greil, R., Willborn, K.C., Wilhelm, M., Debus, J., Eble, M.J., Sokler, M., Ho, A.,
Rank, A., Ganser, A., Trumper, L., Bokemeyer, C., Kirchner, H., Schubert, J., Kral, Z.,
Fuchs, M., Muller-Hermelink, H.K., Muller, R. P., and Diehl, V., Reduced treatment
intensity in patients with early-stage Hodgkin's lymphoma. N.Engl.J.Med. 2010. 363:
640-652.
28. von, T.B., Plutschow, A., Fuchs, M., Klimm, B., Markova, J., Lohri, A., Kral, Z., Greil, R.,
Topp, M.S., Meissner, J., Zijlstra, J.M., Soekler, M., Stein, H., Eich, H.T., Mueller,
R.P., Diehl, V., Borchmann, P., and Engert, A., Dose-intensification in early
unfavorable Hodgkin's lymphoma: final analysis of the German hodgkin study group
HD14 trial. J.Clin.Oncol. 2012. 30: 907-913.
29. Canellos, G.P., Anderson, J.R., Propert, K.J., Nissen, N., Cooper, M. R., Henderson, E.S.,
Green, M.R., Gottlieb, A., and Peterson, B.A., Chemotherapy of advanced Hodgkin's
disease with MOPP, ABVD, or MOPP alternating with ABVD. N.Engl.J.Med. 1992.
327: 1478-1484.
30. Canellos, G.P. and Niedzwiecki, D., Long-term follow-up of Hodgkin's disease trial.
N.Engl.J.Med. 2002. 346: 1417-1418.
31. Diehl, V., Franklin, J., Pfreundschuh, M., Lathan, B., Paulus, U., Hasenclever, D., Tesch,
H., Herrmann, R., Dorken, B., Muller-Hermelink, H.K., Duhmke, E., and Loeffler, M.,
Standard and increased-dose BEACOPP chemotherapy compared with COPP-ABVD
for advanced Hodgkin's disease. N.Engl.J.Med. 2003. 348: 2386-2395.
32. Younes, A., Gopal, A. K., Smith, S.E., Ansell, S.M., Rosenblatt, J.D., Savage, K.J.,
Ramchandren, R., Bartlett, N.L., Cheson, B.D., de, V.S., Forero-Torres, A.,
Moskowitz, C. H., Connors, J.M., Engert, A., Larsen, E.K., Kennedy, D. A., Sievers, E.
L., and Chen, R., Results of a pivotal phase II study of brentuximab vedotin for patients
with relapsed or refractory Hodgkin's lymphoma. J.Clin.Oncol. 2012. 30: 2183-2189.
33. Oki, Y. and Younes, A., Does rituximab have a place in treating classic hodgkin
lymphoma? Curr.Hematol.Malig.Rep. 2010. 5: 135-139.
34. Dickinson, M., Ritchie, D., DeAngelo, D. J., Spencer, A., Ottmann, O.G., Fischer, T.,
Bhalla, K.N., Liu, A., Parker, K., Scott, J.W., Bishton, M., and Prince, H.M.,
Preliminary evidence of disease response to the pan deacetylase inhibitor panobinostat
(LBH589) in refractory Hodgkin Lymphoma. Br.J.Haematol. 2009. 147: 97-101.
35. Moskowitz, A.J., Novel agents in Hodgkin lymphoma. Curr. Oncol. Rep. 2012. 14: 419423.
36. Kotla, V., Goel, S., Nischal, S., Heuck, C., Vivek, K., Das, B., and Verma, A., Mechanism
of action of lenalidomide in hematological malignancies. J.Hematol.Oncol. 2009. 2: 36.

27

También podría gustarte