Libro 9. Ortopedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

Diplomado a Distancia

en Medicina, Ciruga y Zootecnia


en Perros y Gatos

Educar a un hombre cuesta mucho,


pero no educarlo cuesta ms
Jess Reyes Heroles.

Ortopedia

Martha Hernndez Arellano


Carlos Santoscoy Meja

Autores

Diplomado a Distancia en Medicina, Ciruga y Zootecnia en Perros y Gatos

Mdulo

Sptima edicin, 17 de Agosto de 2009.


D.R. 2009. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Ciudad Universitaria.
Mxico 04510, D. F.
No est permitida la reproduccin total o parcial, ni la transmisin de ninguna forma
o por cualquier medio de este libro, ya sea electrnica, mecnica, por fotocopia, por
registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de la UNAM.
Impreso y hecho en Mxico / Printed and made in Mexico.
Miembros del Comit:
MVZ, MC Esp. Joaqun Aguilar Bobadilla
MVZ Patricia Daz Gemez
MVZ, MPA Carlos Esquivel Lacroix
MVZ Graciela Hernndez Olvera
MVZ, Esp. Alejandro Jimnez Yedra
MVZ, Esp. Luis Fernando De Juan Guzmn
MVZ, Esp. Riad Katrib Mir
MVZ Socorro Lara Daz
MVZ, MC Jorge Luna del Villar Velasco
MVZ, Esp. Jess Marn Heredia
MVZ, Esp. Humberto Morales Castro
MVZ, MC Norma Silvia Prez Gallardo
MVZ, Esp. Victoria Yukie Tachika Ohara
MVZ, MCV Germn Valero Elizondo
Revisin tcnica: MVZ Octavio Bravo Miranda
Revisin de pruebas de galera: MVZ, Esp. Humberto Morales Castro
Produccin editorial:
Diseo editorial: LDCV F. Avril Braulio Ortiz
Formacin electrnica: LDCV F. Avril Braulio Ortiz
Correccin de estilo: Lic. Rubn Jimnez Flores
Realizacin de ilustraciones y edicin digital: MVZ Enrique Basurto Argueta,
LDCV Rosalinda Meza Contreras
Diseo de portada: LSCA Edgar Emmanuel Herrera Lpez
ISBN:
De toda la obra: 978-607-02-0500-2
Del presente tomo: 978-607-02-0508-8

Captulo 1: Examen diagnstico en ortopedia. . . . . . . . . . . . . . . . 13


MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

Captulo 2: Fijacin externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


MVZ, Esp. Martha Hernndez Arellano.

Captulo 3: Fijacin esqueltica externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Contenido del Mdulo 9

Presentacin del Mdulo 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

Captulo 4: Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes. . . . . 131


MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

Captulo 5: Fracturas expuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175


MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

Captulo 6: Osteomielitis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195


MVZ, Esp. MC Carlos Santoscoy Meja.

Captulo 7: Injerto seo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

Nota: El contenido de los escritos es responsabilidad de los autores.

Dedicatoria
Dedicamos esta obra con gran admiracin y respeto al Dr. John R. Annis,
pionero en la enseanza de la ciruga de tejidos blandos y ortopdica en
pequeas especies, quien gracias a sus conocimientos, a su experiencia
y a su sensibilidad, sembr en muchos de nosotros la semilla por cuyos
frutos le estaremos eternamente agradecidos.

Mdulo 9
Presentacin del Mdulo 9
En este volumen se presentan los conceptos bsicos de la ortopedia y la
traumatologa, con base en la vasta experiencia profesional de los autores.
En primer trmino, se habla del examen diagnstico en ortopedia, herramienta indispensable para el acercamiento a las enfermedades que afectan el sistema musculoesqueltico, sin la cual sera imposible determinar
un diagnstico, un pronstico y, mucho menos, un tratamiento especfico.
Enseguida, se describen los principios bsicos de la fijacin externa
(vendajes, frulas y fijadores esquelticos), donde se pone especial atencin a las indicaciones, las metodologas de aplicacin, las contraindicaciones y las ventajas y desventajas en el uso de estos mtodos para la
correccin de una fractura.
El captulo dedicado al uso de clavos intramedulares, cerclajes y hemicerclajes incluye, adems, se analizan estos mtodos de coaptacin en
los diferentes huesos.
Tambin se tratan temas de indiscutible importancia y de gran actualidad en esta rea, como: fracturas expuestas, osteomielitis e injerto
seo. Estos conceptos se sustentan en una amplia visin mdico-quirrgica, que ayude a solventar los problemas y aprovechar sus aplicaciones
de la mejor manera en la prctica diaria.
Todos los temas estn apoyados con imgenes en el video correspondiente al presente texto que incluye, adems, un apartado referente a
las aproximaciones quirrgicas a los principales componentes del esqueleto apendicular. Estamos seguros de que estos materiales sern de gran
utilidad para actualizar sus conocimientos y mejorar su prctica mdicoquirrgica, con lo cual seguiremos cumpliendo con los objetivos de este
gran proyecto acadmico.

11

Captulo 1

Captulo 1

Examen diagnstico en ortopedia


MVZ Esp., M en C Carlos
Santoscoy Meja
Profesor de tiempo completo de la seccin
de Ortopedia y Neurologa del Hospital
para Pequeas Especies. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

ZZ Identificacin del paciente y anamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


ZZ Examen en esttica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ZZ Examen en dinmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ZZ Palpacin y manipulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

13

Objetivos

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Al finalizar la lectura de este captulo, los participantes conocern


la metodologa para realizar el examen diagnstico en ortopedia,
as como las manifestaciones clnicas de las principales enfermedades del aparato locomotor.

15

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Introduccin
La principal obligacin del mdico veterinario, una vez que ha aceptado
atender a un paciente, consiste en establecer un diagnstico, un pronstico y una terapia acertada. El diagnstico comprende la coleccin
de informacin acerca del animal y su anlisis, para emitir una hiptesis
que explique el problema del sujeto. Elaborar un diagnstico requiere,
adems de experiencia, un amplio conocimiento mdico para determinar el tipo de pruebas necesarias, donde se incluyen la historia clnica y
los exmenes fsico, de laboratorio, de radiologa y otros procedimientos.
Una sola fuente de informacin no es suficiente para lograr un diagnstico adecuado.
El examen fsico es esencial para acertar en un diagnstico. Hay que
recordar que la informacin obtenida en la historia clnica y el examen
fsico no puede ser sustituida por las pruebas de laboratorio.
La prctica mdica no es una ciencia exacta, y el factor humano
ocupa un lugar importante en su ejercicio, por lo que ciertas habilidades
deben ser perfeccionadas; la ms importante es la atencin, que se logra
con la concentracin mental continua y enfocada a un objeto o pensamiento, en este caso, al propietario del animal durante el interrogatorio o
al animal durante el examen ortopdico. Aunque parezca simple, pocos
mdicos logran desarrollar esta habilidad al 100%.
Un examen ortopdico se inicia con la elaboracin de la historia clnica (anamnesis) y contina con un examen fsico metdico y completo. La
realizacin de un examen sistemtico (igual en todos los casos) disminuye la posibilidad de pasar por alto la existencia de mltiples problemas.

16

Es necesario que el mdico establezca un vnculo de confianza y, por


tanto, un canal eficiente de comunicacin con el propietario del paciente,
permitiendo que describa con sus propias palabras los problemas que l
cree detectar en su animal.
Todos los datos del interrogatorio, de la identificacin y del examen
fsico que se consideren importantes deben registrarse de manera lgica
y concisa.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

17

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Identificacin del paciente


y anamnesis
Identificacin del paciente
Se debe tomar en cuenta la especie, la raza, la edad y el sexo. Esta informacin es bsica para lograr un diagnstico acertado, ya que el conocimiento de la prevalencia de las enfermedades mejora la capacidad
diagnstica del clnico.
La edad identifica grupos de la poblacin que tienen predisposicin
a cierto tipo de afecciones. Por ejemplo, los animales jvenes presentarn
enfermedades propias del desarrollo (osteocondrosis, falta de unin del
proceso ancneo, etctera), mientras que los animales adultos o viejos
sufrirn enfermedades de tipo degenerativo o neoplsico.
La raza determina la presencia de afecciones de origen hereditario,
como la luxacin patelar medial en razas miniatura, la osteocondrosis, la
displasia de cadera, (ej. cobrador del labrador, san Bernardo, etc.) etctera;
o secundarias a la conformacin, como la ruptura de ligamento craneal
cruzado en el rottweiler y en el chow-chow.
En cuanto al sexo, encontramos diferencias en la frecuencia de ciertos trastornos; por ejemplo, los machos son ms afectados que las hembras en los procesos neoplsicos, en panosteitis u osteocondrosis.

Anamnesis
Es importante conocer la evolucin clnica del animal; sin embargo, es
frecuente que el propietario emplee trminos mdicos en forma inade-

18

cuada y confunda al clnico, si ste no es crtico ante lo que est escuchando. Algunos propietarios pueden mentir deliberadamente si tienen
sentimiento de culpa acerca del problema que aqueja al paciente.
Las preguntas deben hacerse una por una (dando tiempo para que
el propietario responda completamente antes de elaborar una nueva
pregunta), y con un lenguaje que sea comprendido por el propietario; de
lo contrario se obtendrn respuestas en su mayora negativas.
Debe evitarse centrar la atencin en un problema obvio sin haber
revisado en su totalidad al paciente, esto es muy frecuente, sobre todo en
la prctica de la traumatologa, donde las fracturas son muy aparentes y,
en ocasiones, se pasan por alto problemas que ponen en peligro la vida
del animal o comprometen el pronstico.
No es de gran importancia el orden y la forma en que se realice un
examen diagnstico, siempre y cuando sea completo; lo ms seguro es
que haya tantas maneras de llevarlo a cabo como veterinarios existen. Lo
primordial es desarrollar una tcnica de exploracin que se pueda aplicar
a todos los pacientes, para lograr una forma sistemtica de exploracin,
y lo nico que se habr que cuidar es no omitir problemas que puedan
alterar el diagnstico, el pronstico o ambos.
Cuando se considere que el interrogatorio ha sido suficiente, se continuar con los siguientes pasos del examen.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

19

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Examen en esttica
Se recomienda empezar el examen fsico con la observacin del paciente
esttico, en el piso y observando las peculiaridades de conformacin y
de postura. La observacin se hace tomando en cuenta las caractersticas
raciales e individuales, como la obesidad, la simetra, la armona y la posicin de los miembros, las masas musculares y las articulaciones.
De esta menera se pueden apreciar desviaciones, malformaciones,
edema, inflamacin, atrofia muscular, anormalidades en la forma de colocar de los miembros, etctera.

20

Examen en dinmica

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Cuando el clnico ha quedado satisfecho con las observaciones del animal esttico, se pide al propietario que camine con su mascota, de tal
manera que podamos observar las caractersticas de su desplazamiento.
El examen en dinmica se realiza atendiendo al caminado, al trote
o incluso a la carrera; se debe llevar a cabo en una superficie plana y no
resbaladiza, y slo en casos de diagnstico difcil se sugiere hacerlo sobre
una superficie irregular, con obstculos o en la escalera. Se debe apreciar
al paciente alejndose, acercndose y por ambos flancos.
El examen en dinmica evala 3 parmetros:
1) Locomocin. Es la capacidad para desplazarse. En esta prueba se
determina la integridad del sistema musculoesqueltico, y se observa principalmente si el animal distribuye el peso de forma simtrica en los 4 miembros y si existe claudicacin, identificando el
miembro afectado.
Casi siempre el movimiento de la cabeza indica en cul miembro est el problema. Si la claudicacin se presenta en alguno de los
miembros torcicos, se observa acortamiento del paso y, al intentar
el apoyo con el miembro afectado, la cabeza se desplaza dorsalmente en forma brusca.
Cuando la afeccin se localiza en los miembros plvicos, el animal camina con la cabeza por debajo de la lnea dorsal, intentando
desplazar el centro de equilibrio hacia la parte craneal de su cuerpo.
Se considera que el centro de equilibrio en el perro se localiza a
la altura de la vrtebra T10.

21

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

La claudicacin se grada de acuerdo con la siguiente tabla:


Grado I. Apenas perceptible (imagen l).
Grado II. Notable, pero apoya el miembro afectado (imagen 2).
Grado III. Apoya el miembro afectado slo para equilibrarse
(imagen 3).
Grado IV. No apoya y mantiene el miembro en flexin (imagen 4).

2) Integracin del aparato locomotor con los nervios perifricos.


Se realiza observando la capacidad del paciente para adaptarse a las
irregularidades del terreno, sin tropezar.
3) Prueba de equilibrio. Se evala la integracin completa del msculo esqueltico con la totalidad del sistema nervioso. En este caso,
se pide que el animal se desplace y cambie de direccin de forma
brusca, observando si lo consigue sin perder el equilibrio.
En todas las pruebas anteriores se pide al propietario que camine
con el perro, y si se tiene duda acerca de los hallazgos, se pide que el animal se desplace al trote para acentuar los problemas encontrados.
En resumen, adems de observar si el animal claudica, se debe apreciar si no existe otra anormalidad, como: arrastrar los pies, apoyar con los
nudillos, circonduccin, hipermetra, ataxia, cruzamiento de los miembros, etctera.
Cuando ya se considera que el examen en dinmica aport el mximo de
informacin, se realiza la exploracin en esttica (palpacin y manipulacin).

22

Palpacin y manipulacin

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

La palpacin es la aplicacin de los dedos con cierta presin sobre una


superficie del cuerpo, con el propsito de determinar su consistencia.
Ya se mencion que el orden de la exploracin no es de gran importancia, pero el clnico debe desarrollar y perfeccionar una tcnica que le permita disminuir al mximo las omisiones. Es preferible empezar con la palpacin del miembro contralateral sano, para poder comparar con lo normal. Se
inicia desde la parte ms distal hasta la ms proximal; se repite el examen en
el miembro afectado, particularizando la zona a explorar, ya que si se generaliza la manipulacin se pueden tener resultados confusos o equivocados.
El paciente se coloca en decbito lateral bajo contencin manual,
para examinar completamente sus miembros y corroborar los hallazgos
de los exmenes en esttica y en dinmica; slo en casos muy especiales
se utilizan medicamentos para la contencin qumica.
La mayora de los procedimientos realizados para detectar anormalidades en las articulaciones y estructuras musculoesquel-ticas, o para determinar alteraciones neurolgicas, no son dolorosas en animales sanos.
Inicialmente, se debe palpar en forma gentil, de tal manera que el
animal entienda que no se le desea lastimar; si no se obtiene respuesta
dolorosa, se incrementa la fuerza en la palpacin.

Miembro torcico
Uas y falanges
Se inicia separando los dedos del animal para examinar la piel interdigital;
se observa si no existen reas enrojecidas o inflamadas, masas, laceracio-

23

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

nes, pododermatitis, deformaciones congnitas, ulceraciones o cuerpos


extraos (imagen 5).
Se aprecia el rango de movimiento de las articulaciones interfalangeanas y metacarpofalangeanas; primero en flexin (ya que es lo menos
molesto); posteriormente, en extensin completa, se determina si existen
signos de dolor, inflamacin y crepitacin (imagen 6). Se efecta tensin
lateral y medial en cada articulacin para determinar la integridad de los
ligamentos colaterales.
Las articulaciones metacarpofalangeanas se examinan cuidadosamente, ya que pudieran dar la respuesta en una claudicacin crnica no
diagnosticada. Un problema comn en estas articulaciones es la fragmentacin de los sesamoideos palmares, la cual se presenta con mayor frecuencia en el rottweiler y est asociada con inflamacin, dolor y
disminucin de el rango de movimiento.

Metacarpo y carpo
El carpo y el metacarpo se palpan para buscar signos de inflamacin
y de dolor; las fracturas del metacarpo son ms comunes que las del
metatarso. Los signos clnicos dependen de la gravedad de la fractura
y de su grado de desplazamiento. La inflamacin de los tejidos blandos
puede ser mnima si la fractura no est desplazada o no afecta a ms de
un hueso.
En las fracturas crnicas del carpo, la fibrosis periarticular se ve
como si fuera un engrosamiento de la cpsula, y es fcilmente detectable en conjunto con la sinovitis presente. En casos crnicos de luxacin,
podemos observar que el paciente muestra una deformidad secundaria
por el dao a los ligamentos; por ejemplo, con un dao en el ligamento
colateral medial, el perro apoyar en valgus (dirigido hacia fuera); pero si
el dao es en la concha palmar, el apoyo ser en hiperextensin.
Si los fragmentos de la fractura son grandes y desplazados, el dolor y
la crepitacin se hacen evidentes cuando se manipula la articulacin.
La efusin articular se detecta fcilmente por palpacin en la superficie dorsal (imagen 7), y es indicativa de osteoartritis, fracturas y ruptura o
elongacin de ligamentos. Que la parte distal del radio no sea fcilmente
detectable con el carpo a 90, indica la presencia de efusin articular.

24

La prdida o el aumento en el rango de movimiento del carpo son


signos de enfermedad de esta estructura. El rango de flexin y de extensin se aprecia al mantener fija la parte distal del antebrazo, mientras se
mueve el carpo buscando signos de dolor. En la ruptura del ligamento
del fibrocartlago palmar, la extensin del carpo est limitada slo a 10,
y est asociada a hiperextensin. sta es una de las lesiones del carpo
ms frecuentes, y es causada por saltos o cadas. Los animales afectados
presentan claudicacin de grado IV, especialmente en los primeros das;
posteriormente, la claudicacin disminuye paulatinamente. Si forzamos
el apoyo con el miembro afectado, se aprecia hiperextensin del carpo y
en casos severos, el cojinete del accesorio del carpo toca el suelo.
La pronacin y la supinacin del carpo son normales cuando la articulacin se mantiene en flexin, pero ambos movimientos disminuyen
cuando la articulacin se extiende.
Para determinar la normalidad de los ligamentos colaterales se aplica
tensin medial y lateral. El ligamento colateral medial (radial) se daa con
ms frecuencia que el lateral (ulnar), debido a que est en constante estrs
por las caractersticas de la posicin esttica del perro, donde la mano se
mantiene en una ligera posicin en valgus. El rea de inestabilidad se localiza fcilmente por palpacin, y la integridad de los ligamentos colaterales
se determina al colocar el carpo en posicin forzada en varus (dirigido hacia
adentro) o en valgus. Si el desplazamiento evidente es en valgus (imagen 8),
indica un dao en el ligamento colateral medial (radial), y si es en varus,
el afectado es el ligamento colateral lateral (ulnar). La palpacin del carpo
contralateral es necesaria para determinar los desplazamientos anormales.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Radio
La presencia de atrofia muscular, inflamacin o dolor se determina por
palpacin (imgenes 9A y 9B). Los perros jvenes con frecuencia presentan dolor a la palpacin sea, debido a la panosteitis. Las neoplasias
seas que afectan al radio se localizan, generalmente, en el tercio distal
del mismo.

Codo
Los perros entre 4 y 7 meses de edad son los que presentan con ms frecuencia fragmentacin del proceso coronoides, que se manifiesta en

25

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

26

un andar rgido y claudicacin. En casos de afeccin unilateral, el propietario puede mencionar periodos variables de claudicacin, mientras que
en los casos de trastorno bilateral la observacin en movimiento permite
detectar un acortamiento de los pasos, as como una ligera aduccin de
los miembros torcicos. Muchos perros no son llevados al mdico hasta
que tienen ms de 9 meses de edad; en esos casos, y donde la afeccin
es bilateral, el problema es ms difcil de reconocer. Con frecuencia se observa rotacin interna del codo y rotacin externa (supinacin) del carpo.
Durante la manipulacin se manifiesta dolor, tanto en la flexin como en
la extensin.
La efusin articular es variable y en casos avanzados se observa una
ligera inflamacin entre el epicndilo lateral del hmero y el olcranon.
Los pacientes que sufren falta de unin del proceso ancneo regularmente son llevados a consulta entre los 5 y los 12 meses de edad.
En los animales afectados de forma bilateral puede no ser evidente la
claudicacin, a pesar de que el signo ms frecuente es la claudicacin de
grado II o III que se exacerba con el ejercicio. Igualmente, se puede observar que el perro disminuye el rango de movimiento del codo durante el
paso, mientras que el carpo se aprecia con rotacin externa.
Con la palpacin se detecta atrofia muscular, dolor, engrosamiento
de la cpsula y derrame articular. En casos avanzados se percibe rigidez
de la articulacin por enfermedad articular degenerativa.
Los hallazgos en los animales que sufren luxacin de codo incluyen
claudicacin de IV grado, con marcada inflamacin de la regin del codo.
El miembro torcico se mantiene con el codo ligeramente flexionado y
en aduccin, pero con el antebrazo en abduccin y rotado externamente.
Esta luxacin es fcilmente diferenciable por la disminucin del rango de
movimiento y el dolor por manipulacin, lo que no ocurre en la contractura del infraespinoso, donde el paciente adquiere la misma posicin
que los que han sufrido una luxacin del codo.
El desplazamiento lateral del radio y de la ulna genera una prominencia, lo cual le da al codo la apariencia de estar alargado; tambin el
olcranon se observa lateralizado. La funcin neurolgica es normal y se
determina por la presencia de sensibilidad superficial y del reflejo flexor.
Los pacientes con luxacin crnica del codo demuestran menos dolor, y
la crepitacin sugiere la presencia de artrosis degenerativa secundaria.

Despus de una reduccin de luxacin de codo, se evala la integridad de los ligamentos colaterales de la articulacin (imagen 10), por
medio de la tcnica de Campbell: el codo se flexiona a 90 al igual que
el carpo, entonces, por aduccin y abduccin del metacarpo, se rotan
lateral y medialmente el radio y la ulna, manteniendo fijo el hmero.
Si los ligamentos estn intactos, la rotacin lateral mxima es de 45
y la medial, de 70. Si el ligamento colateral medial est roto o avulsionado, el movimiento lateral del metacarpo se puede realizar hasta 90. Si el
ligamento lateral est daado, la rotacin medial ser hasta de 140.
La luxacin congnita de codo se presenta en perros de raza pequea como el fox terrier, el pomerania y el pequins. La forma clsica de
la enfermedad afecta a cachorros de 4 a 22 semanas de edad y se caracterizan por mantener la articulacin del codo en completa flexin y con
una rotacin externa de la ulna, e interna del antebrazo (pronacin). Con
una afeccin bilateral, los miembros torcicos casi se cruzan y el perro se
apoya con la cara caudomedial de los codos y antebrazos. La palpacin
revela un desplazamiento lateral del olcranon y del tendn del triceps,
as como una atrofia muscular de severa a moderada (imagen 11). El dolor
y la crepitacin generalmente estn ausentes, pero en ocasiones se observa ulceracin de la piel causada por el apoyo anormal con los codos.
La luxacin caudolateral de la cabeza radial es otro tipo de luxacin congnita, en la que los cachorros afectados a veces muestran una
ligera supinacin del antebrazo; sin embargo, el carpo s presenta deformacin en valgus. La claudicacin es inconsistente y menos severa que
en los perros con luxacin lateral de la ulna. La cabeza del radio se palpa
en la cara lateral del codo. No hay dolor ni crepitacin articular.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Hmero
La palpacin del hmero se realiza para determinar la presencia de dolor,
inflamacin o crepitacin (imagen 12); la inflamacin del tercio proximal
puede ser indicativa de fractura o neoplasia sea. La axila se palpa para
buscar masas o dolor. En los animales con neoplasia del plexo braquial
se observa claudicacin progresiva crnica, atrofia muscular y deficiencias neurolgicas. La avulsin del plexo braquial ocasiona claudicacin
severa con atrofia aguda de la masa muscular, adems de las deficiencias
neurolgicas asociadas.

27

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

28

Hombro
Los perros afectados por osteocondritis de la cabeza del hmero presentan diferentes grados de claudicacin, que empeoran con la actividad
fsica y mejoran con el reposo. Durante el paso se notan ms cortos los
desplazamientos del miembro torcico afectado, ya que el perro se resiste a flexionar la articulacin, dando la impresin de que se desplaza sobre la punta de los dedos. Tambin ocurre, de pronto, un desplazamiento
dorsal de la cabeza, cuando el miembro afectado es apoyado, y hacia
abajo, cuando el peso est sobre el miembro contralateral. Si el problema
es bilateral, el balanceo de la cabeza puede no ser evidente.
Cuando se manipula el hombro, el paciente refleja dolor con los movimientos de flexin. La mayora de los perros normales toleran la flexin
y la extensin completa de la articulacin; sin embargo, los perros afectados por osteocondrosis de la cabeza humeral siempre se resisten, retirando el miembro o vocalizando cuando se flexiona la articulacin del hombro. La manipulacin del hombro en ocasiones aumenta la claudicacin.
Puede haber una ligera atrofia de los msculos supraespinoso, infraespinoso y deltoideo, y se reconoce por la prominencia
de la espina de la escpula. La efusin articular y la inflamacin son difciles de apreciar, debido a la masa muscular que circunda la articulacin.
La presin directa sobre el tendn del bceps braquial ocasiona incomodidad por la sinovitis que se extiende hasta la vaina del tendn bicipital.
Otras posibilidades diagnsticas con este hallazgo son una ruptura del
tendn o una tendinopata calcificante. Si el problema es la ruptura del
tendn, aumenta el rango de extensin del codo y se aplica tensin medial y lateral, para determinar el estado de los ligamentos colaterales.
En pacientes con luxacin lateral del hombro, el miembro afectado presenta claudicacin de IV grado y el carpo se mantiene en rotacin interna. Al manipular se aprecia dolor y crepitacin del hombro;
el tubrculo mayor se palpa lateral a su posicin normal, y si se intenta
reducirlo, regresa a la posicin primaria. Es necesario realizar un examen
neurolgico completo para descubrir si hay problemas en el plexo braquial. Cuando la luxacin se repite o es intermitente, se necesita un estudio radiogrfico en tensin para demostrar la inestabilidad articular. De

manera ocasional, la rotacin interna y la extensin estn disminuidas,


debido a la contractura del msculo infraespinoso.
Comnmente, en la luxacin medial se ven afectados perros de raza
pequea (en los que se considera un problema congnito), pero tambin
se puede presentar en perros de raza grande, donde con frecuencia es
secundaria a eventos traumticos.
Los pacientes con luxacin medial despus de un traumatismo agudo mantienen el miembro torcico en flexin y el carpo en rotacin lateral. En la manipulacin se aprecia dolor durante la extensin, y el tubrculo mayor se encuentra medial a su posicin normal, logrando desplazarlo
constantemente a esa posicin. Los perros con luxacin congnita crnica no siempre manifiestan dolor.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Escpula
Debido a la proteccin que la escpula da al trax y a la musculatura lateral, las fracturas de sta difcilmente se observan desplazadas, por lo que
sus deformaciones son poco frecuentes. Las anormalidades en el apoyo
son variables y con diferentes grados de claudicacin, dependiendo de la
severidad de la fractura y de su localizacin.
La atrofia muscular causada por problemas crnicos (ms de 3 o 4
semanas) se detecta fcilmente, cuando la espina de la escpula y el acromion se hacen ms evidentes.
La palpacin se efecta observando la normalidad de la espina, el
acromion y la tuberosidad supraglenoidea, y se determinan sus relaciones
anatmicas (imagen 13). Es comn provocar dolor y detectar crepitaciones,
as como desplazamiento de la columna, si hay fracturas en esa zona.
En las fracturas del cuello de la escpula, de la tuberosidad supraglenoidea y del glenoide, la crepitacin puede producirse al realizar movimientos de flexin y de extensin del hombro.

Miembro plvico
Uas y falanges
La exploracin de la parte ms distal del miembro se realiza igual que en
el torcico, slo que la fragmentacin de los huesos sesamoideos ocurre
con menor frecuencia.

29

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

30

Tarso y metatarso
La palpacin del metatarso tiene por objeto detectar dolor, inflamacin
y crepitacin. La efusin de la articulacin talocrural se descubre ms fcilmente en las zonas caudolateral y caudomedial (imagen 14). La efusin
distal en el tarso se evala mejor en la parte dorsal.
La articulacin del tarso se compone de varias articulaciones llamadas colectivamente tarso; el diagnstico de una claudicacin severa en
esta rea es fcil, pero en casos leves puede ser poco notoria.
Si el dolor es agudo, la claudicacin ser de grado IV, manteniendo
en flexin las articulaciones coxofemoral y de la rodilla. Con una claudicacin grado I o II, la articulacin coxofemoral y la rodilla se mueven de
una manera normal al avance, pero se observa resistencia al apoyar en
estado inmvil.
Todos los perros afectados por osteocondrosis de la articulacin
tibiotarsiana presentan anormalidades al caminar, 50% con claudicacin
intermitente y 42% con claudicacin persistente. La claudicacin se hace
ms pronunciada con el ejercicio, o despus de un periodo de descanso.
Algunos pacientes con alteracin bilateral presentan claudicacin unilateral. El tarso afectado se mantiene en hiperextensin, lo que da al perro
una apariencia de tener una conformacin recta de la rodilla hacia abajo.
La palpacin se efecta cuidadosamente en cada uno de los huesos;
las articulaciones se tensionan de forma mediolateral, dorsoplantar y en
planos de rotacin. Para determinar la normalidad de los ligamentos colaterales, se realizan movimientos de flexin y extensin, ya que el dao
causado nicamente al componente corto del ligamento puede no detectarse si la articulacin se explora slo en extensin. La palpacin es
ms dolorosa y la inestabilidad se aprecia mejor con la articulacin en extensin. La compresin es muy dolorosa cuando se realiza flexin a 90.
El rango de flexin y de extensin se evala tomando firmemente el metatarso y la tibia distal, y puede aparecer disminuido en procesos crnicos.
La superficie plantar se inspecciona cuidadosamente durante la
flexin para detectar inestabilidad. La subluxacin de la articulacin
calcneo-cuartal es la inestabilidad ms comn en esta zona. La inflamacin sobre la tuberosidad calcnea puede indicar un dao en el meca-

nismo del tendn de Aquiles, o una alteracin en la insercin del tendn


del msculo digital superficial.
La normalidad del mecanismo del gastrocnemio se determina observando el rango de flexin de la articulacin. Los perros con alteracin
en esta estructura tienen un rango de flexin mayor.

Tibia
Durante la palpacin de la tibia se busca evidencia de atrofia muscular,
dolor seo o deformidades en el rea (imagen 15). El dolor al momento de
la palpacin puede ser indicativo de panosteitis (en perros jvenes) o de
fractura en general. La sola inflamacin en el tercio proximal o en el distal
indica la posibilidad de neoplasia en perros viejos.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Rodilla
Inicialmente se observa al paciente inmvil para detectar cambios en la
postura o anormalidades en la conformacin. Las rodillas o las articulaciones tarsotibiales muy rectas, as como genu valgum o varum, son indicios
importantes para el diagnstico de anormalidades en un paciente. Si el
animal puede caminar, podemos detectar anormalidades ambulatorias al
observar la distribucin del peso en los 4 miembros, o desplazamientos y
angulaciones de las articulaciones al hacerlo.
Si un perro tiene una ruptura del ligamento craneal cruzado,
cuando est quieto se observa una flexin de la rodilla y ligera rotacin
interna de la tibia. Al caminar presenta diferentes grados de claudicacin:
desde grado I o II si el problema es crnico, hasta III o IV, si es agudo.
En algunas rupturas crnicas de ligamento es posible escuchar un click
cuando se desplaza, lo que indica un dao al menisco medial.
La palpacin del paciente se puede iniciar cuando an se encuentre de pie. Los miembros plvicos se palpan simultneamente para
identificar atrofia muscular, dolor, inflamacin y otras anormalidades en
la anatoma.
En perros que sufren de osteocondrosis de la rodilla, el signo encontrado con ms frecuencia es la claudicacin persistente, que se exacerba con el ejercicio. Puede haber dolor en la articulacin, efusin, reduccin
del rango de movimiento, crepitacin y atrofia de los msculos del fmur.

31

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

La claudicacin puede ser unilateral o bilateral, ligera o inaparente, sobre


todo en los casos donde el peso se distribuye hacia el miembro contralateral sano, o si la lesin no est en la zona de contacto para el apoyo.
El perro con ruptura crnica del ligamento craneal cruzado puede
presentar atrofia del cuadrceps, aumento palpable de la cpsula articular (principalmente en la cara medial), y posiblemente desplazamiento
craneal de la cresta tibial. La posicin y delineamiento de la patela y del
ligamento patelar tambin se identifican con el paciente de pie.
Para la manipulacin de la articulacin, se coloca al paciente sobre la
mesa, en decbito lateral, con el miembro afectado en la parte superior.
La rodilla se palpa para determinar si existe incremento fibrtico de la
cpsula articular (lo cual es indicativo de problemas crnicos), o si se trata
de efusin articular (lo cual es tpico de problemas agudos). La fibrosis
puede ser difcil de distinguir de la efusin; sin embargo, al aplicar presin
digital a un lado de la articulacin, el movimiento del lquido sinovial se
puede detectar en el lado contrario.
La rodilla se manipula en todo su rango de movimiento, observando
los aumentos o disminuciones en la flexin, extensin, rotacin interna y
externa, al igual que la presencia de dolor o crepitacin.
La ruptura del ligamento craneal cruzado permite un mayor
movimiento de rotacin interna durante la flexin, y la rodilla se siente
inestable, la crepitacin se presenta cuando hay dao en el menisco o
enfermedad articular degenerativa concomitante.
La ruptura del ligamento caudal cruzado representa menos de 3%
de los problemas donde los ligamentos cruzados se ven involucrados; los
pacientes que la sufren pueden agruparse en 3 categoras, segn el dao
y la presentacin clnica:
a) Aquellos que presentan lesiones aisladas que afectan nicamente
al ligamento; por lo general son perros maduros, con claudicacin
inconsistente, asociada a un traumatismo durante algn periodo de
ejercicio y que se exacerba durante o despus de la actividad fsica.
En la anamnesis es frecuente encontrar que el animal cay en un
hoyo o se ator en una cerca, y que present un desplazamiento
caudal de la tibia durante el accidente. En ocasiones, se observa efusin o inestabilidad articular en casos agudos; sin embargo, se pue-

32

de juzgar errneamente el movimiento de la rodilla y sospechar de


un dao ligamentoso sin que realmente exista.
El movimiento de cajn es evidente cuando se manipula la rodilla (imagen 16), pero puede ser difcil diferenciar el desplazamiento
caudal con respecto al craneal. Para lograr un diagnstico acertado se requiere primero de la sospecha de esta lesin y, en segundo
lugar, reconocer la posicin adonde la tibia se va a desplazar, pues
puede parecer que el desplazamiento de la tibia es craneal, cuando
simplemente est regresando a su posicin normal.
Para determinar el tipo de desplazamiento, hay que ver la posicin
de los dedos mientras se hace la prueba del movimiento de cajn. Si
el pulgar colocado sobre la cabeza fibular est caudal al colocado sobre la fabela lateral, es posible que la tibia s est en posicin caudal
debido a la ruptura del ligamento caudal cruzado y, por tanto, que el
movimiento craneal de la tibia sea de reduccin a su posicin normal.
En estas circunstancias, siempre hay una terminacin brusca del
movimiento de cajn, lo que sugiere que el ligamento craneal cruzado est ntegro, y apoya el diagnstico de ruptura del ligamento
caudal cruzado.
Otras pistas para sospechar de ruptura de ligamento caudal
cruzado son la depresin de la tuberosidad tibial con relacin a la
patela (comba caudal) y el incremento en la inestabilidad caudal de
la rodilla en flexin, comparada con la extensin.
b) Los animales con avulsin del ligamento caudal cruzado en su origen femoral o de la insercin tibial, generalmente son animales
jvenes que presentan claudicacin persistente. El examen fsico
revela dolor al momento de la manipulacin, inflamacin e inestabilidad craneocaudal.
c) En pacientes donde el dao del ligamento caudal est asociado con
otras afecciones y el dao articular es severo, se observan signos de
inestabilidad que involucran otras estructuras.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Dao en los meniscos


Podemos sospechar de dao en los meniscos cuando la claudicacin por
una ruptura de ligamento dure ms de 15 das, o cuando la recuperacin

33

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

se retarda semanas o meses despus del dao inicial. A veces, el propietario informa que escucha un click cuando el perro est caminando, se
incorpora o da vuelta.
En el examen fsico, adems de la inflamacin articular tpica, podemos encontrar una inflamacin firme en la zona medial, entre el cndilo
femoral y el tibial. En ocasiones, el movimiento de cajn es mnimo debido a la cronicidad, a las rupturas parciales del ligamento o a una posicin
inicial desplazada. En algunas ocasiones, el mdico requiere acomodar
la tibia antes de lograr desplazarla craneal o caudalmente. Durante la
prueba de cajn es posible escuchar un click o un ruido abrupto (que
puede no ser consistente) y la rodilla puede rotarse mientras se flexiona y
se extiende la articulacin, tratando de reproducir el ruido que se origina
en los meniscos. No todos los clicks que se escuchen corresponden a
un dao en los meniscos, y no deben confundirse con crepitaciones por
degeneracin articular, suturas quirrgicas, osteofitos, etctera.

Dao a los ligamentos colaterales


El examen fsico es la parte ms importante en el diagnstico de las lesiones en los ligamentos colaterales. El dao agudo causa claudicacin
de grado IV y dolor e inflamacin severa; pero en casos crnicos, el dolor,
la inflamacin y la claudicacin pueden no ser tan obvios. En cambio, se
puede detectar un engrosamiento fibroso difuso de la cpsula articular
adyacente al ligamento daado, similar a la observada en los casos crnicos de inestabilidad por ruptura de los ligamentos cruzados. La palpacin
simultnea de ambas rodillas con el paciente en cuadripedestacin permite detectar anormalidades al comparar su conformacin e inflamacin.
La palpacin de la rodilla con el paciente en posicin lateral y relajada con frecuencia revela inestabilidad articular. Si el traumatismo es
agudo o si la exploracin es dolorosa, puede necesitarse sedacin; hay
que determinar el rango de movimiento articular en flexin, extensin
y rotacin, y detectar cualquier anormalidad, as como las angulaciones
provocadas por las posiciones forzadas. Las angulaciones se aprecian
mejor al colocar la articulacin de la rodilla en extensin y evitando el
movimiento de cajn. El fmur y la tibia se sostienen igual que cuando se
buscan anormalidades en los ligamentos cruzados. El fmur se mantiene

34

en posicin, mientras que la tibia se fuerza medial y lateralmente, para


observar si existe un desplazamiento mayor de lo normal.
El dao en el ligamento colateral medial es mucho ms comn que
el dao en el colateral lateral. Si el ligamento colateral medial est afectado, se observa inestabilidad en valgus (el aspecto medial de la articulacin
se abre y el lateral se colapsa). La rotacin tibial externa se ve ligeramente
incrementada con la rodilla en flexin, y la rotacin interna se incrementa
con la rodilla en extensin. En el dao del ligamento colateral lateral se
aprecia inestabilidad en varus (el aspecto lateral de la articulacin se abre
mientras que el medial se colapsa), y se puede detectar incremento de la
rotacin interna y externa cuando la rodilla est en extensin, pero disminuye en flexin.
El grado de inestabilidad depende de la extensin del dao en otras
estructuras articulares y, debido a la funcin estabilizadora de los ligamentos cruzados y de la cpsula articular, el dao aislado de los ligamentos colaterales resulta slo en un ligero incremento de la angulacin en
valgus o en varus; pero si se detecta una marcada angulacin, es posible
que exista dao en esas otras estructuras de soporte mencionadas.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Luxacin patelar secundaria a traumatismo


La luxacin traumtica aguda puede ser medial o lateral, se asocia con
claudicacin de grado IV y dolor, cuando se manipula la articulacin.
Estos signos desaparecen paulatinamente y son muy ligeros en pacientes
con luxacin crnica.

Luxacin patelar medial o del desarrollo


Los signos clnicos asociados con la luxacin congnita varan segn el
grado de luxacin.
ZZ

ZZ

La luxacin patelar grado I. Normalmente es un hallazgo incidental


durante un examen fsico de rutina, pero puede causar claudicacin
despus de ejercicio vigoroso.
La luxacin grado II. Ocasiona claudicacin intermitente, asociada
con luxacin momentnea de la patela. La claudicacin se resuelve
sola, al reducirse la luxacin. Por lo general, el propietario comenta
que el perro claudica ocasionalmente y que flexiona el miembro sin

35

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

ZZ

ZZ

aparentar dolor, despus flexiona y extiende, para continuar caminando normalmente.


En la luxacin grado III. La claudicacin puede ser ligera no estar
presente. En un perro viejo que no ha presentado claudicacin es
comn hacer el diagnstico de luxacin durante un examen fsico
de rutina, aunque algunos presentan claudicacin severa, que puede estar asociada con la artrosis degenerativa secundaria. La claudicacin aguda en los pacientes que sufren de luxacin patelar crnica
puede estar asociada con la ruptura del ligamento craneal cruzado.
La luxacin patelar grado IV es una condicin grave que se caracteriza por una marcada rotacin interna y curvamiento externo
de la tibia; los perros afectados toman una posicin de cangrejo,
son incapaces de desplazarse (y si lo logran, lo hacen con mucha
dificultad) y algunos son completamente invlidos y tienen que ser
cargados por sus propietarios.

La luxacin patelar lateral es poco frecuente en perros de razas


pequeas y puede causar claudicacin y dolor agudo, mientras que en
perros de razas grandes o gigantes, con frecuencia es el resultado de
deformidades seas. Los animales afectados se ven como si estuvieran
agachados y con desplazamiento torpe. En la palpacin, se aprecia una
deformidad del cuello del fmur que produce rotacin externa manifiesta del miembro plvico, con un aumento de la abduccin y disminucin
de la aduccin (coxavalga), excesiva anteversin del cuello femoral, hipoplasia del vasto medial, curvatura medial del fmur y de la tibia (genu
valgum) y rotacin externa de la pata.

Sistema de graduacin para determinar el grado de


luxacin patelar medial
ZZ

ZZ

36

Grado I. La patela se logra luxar medialmente cuando se mantiene


la rodilla en completa extensin, pero regresa a su posicin de reduccin en cuanto se retira la fuerza que ocasion la luxacin. No
se aprecia crepitacin o deformidad sea. No hay signos clnicos o
son raros.
Grado II. La luxacin es espontnea, la patela puede encontrarse
fuera de la corredera troclear y se reduce cuando se provoca exten-

ZZ

ZZ

sin sin signos aparentes de dolor; sin embargo, se aprecia paso de


cojito. Hay signos de ligera deformacin, como: rotacin interna de
la tibia y abduccin de la articulacin tarsotibial. Esta condicin a veces progresa a luxacin del grado 3 y presenta erosin cartilaginosa
en las superficies patelar y troclear.
Grado III. La patela est permanentemente luxada, pero se puede
reducir manualmente; sin embargo, al retirar la fuerza que la redujo a
su posicin, tiende a reluxarse. Estn presentes deformidades seas
ms severas que incluyen una marcada rotacin medial de la tibia,
de la sigmoide del fmur distal y de la tibia proximal. La corredera
troclear est plana.
Grado IV. La patela se mantiene en posicin luxada no reducible,
la tibia est rotada de 60 a 90 en el plano sagital y se presentan las
deformidades seas del grado 3.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Tcnicas especficas empleadas en el examen


de la rodilla
Movimiento de cajn
El movimiento de cajn es un signo que permite el diagnstico de la
ruptura del ligamento cruzado (imagen 16).
Se toma la rodilla, manteniendo firmemente el fmur distal con el
dedo ndice de una mano sobre la patela y el pulgar por detrs de la
fabela lateral, mientras que la otra mano se coloca con el dedo ndice sobre la cresta tibial y el pulgar en la parte posterior de la cabeza fibular. El
ngulo de flexin-extensin y el ngulo de rotacin no se deben alterar
durante la manipulacin. Mientras una mano mantiene inmvil el fmur,
la otra intenta desplazar a la tibia craneal o caudalmente con respecto
al fmur.
El desplazamiento craneal de la tibia es indicativo de ruptura del ligamento cruzado craneal, mientras que el desplazamiento caudal determina la ruptura del ligamento cruzado caudal.
Algunos animales jvenes tienen cierta laxitud articular de forma normal. De cualquier manera, siempre se debe comparar el miembro afectado con el contralateral, para determinar si presenta una laxitud excesiva.

37

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Con una ruptura completa se observa un final suave del movimiento de cajn, que siempre es restringido por los tejidos periarticulares de
una manera abrupta. Con rupturas parciales, hay primero una ligera inestabilidad craneal, seguida de una terminacin abrupta del movimiento
por los restos del ligamento que se tensan.
En casos crnicos, la tibia queda fija, en una posicin craneal con
respecto al fmur, por el tejido fibroso periarticular que ha creado rigidez
y cierta estabilidad.

Prueba de compresin tibial


La prueba de compresin tibial se realiza colocando el dedo ndice de
una mano sobre la cresta tibial, el pulgar sobre la fabela y los dedos remanentes tomando la parte distal del fmur. El dedo ndice se emplea para
ejercer presin sobre la cresta tibial en direccin caudal, mientras que la
otra mano flexiona y extiende el tarso (imagen 17).
Si el ligamento cruzado craneal est roto, la contraccin del gastrocnemio producida por la flexin del tarso provoca compresin tibial, lo
que ocasiona el desplazamiento craneal de la tibia, con respecto al fmur.
Pueden ocurrir falsos negativos si existe fibrosis periarticular.
Esta prueba debe usarse cuando la prueba del movimiento de cajn
es dudosa (debido a una tcnica inadecuada) o en perros de raza grande
o gigante con el miembro suficientemente largo para permitir la colocacin adecuada de las manos del examinador.
Cuando los msculos del muslo se toman en circunferencia, se aumenta la estabilidad de la rodilla y puede obtenerse un falso negativo en
el movimiento de cajn.
La prueba del movimiento de cajn y la de compresin tibial permiten determinar la laxitud de la articulacin de la rodilla; sin embargo,
un perro puede presentar una rodilla estable al manipularla, pero claudicar por una ruptura total o parcial del ligamento craneal cruzado. Esto
se explica bajo el concepto de la estabilidad funcional, que puede ser
esttica, cuando las fuerzas y la posicin de la articulacin son constantes (como cuando est parado); o dinmica, cuando las fuerzas y la posicin de la articulacin cambian constantemente (como sucede durante
el movimiento).

38

Al realizar el movimiento de cajn se aplica una fuerza pequea; en


pacientes de razas grandes o gigantes esta fuerza es mucho menor que
las fuerzas que actan sobre la articulacin en actividad, por lo que en un
desgarre o una ruptura del ligamento craneal cruzado (dependiendo de
la condicin fsica y tamao del paciente), el movimiento de cajn puede
ser negativo, mientras que el paciente contina sufriendo de laxitud articular durante la locomocin.

Determinacin de luxacin patelar


El paciente se coloca en posicin de decbito lateral, con el miembro
afectado libre; se toma la patela con los dedos pulgar, ndice y medio
de una mano, y con la otra se toma la tibia; la articulacin fmoro-tibiopatelar se coloca primero en posicin neutra y, posteriormente, en todo
su rango de flexin y extensin, se evala el dolor y la crepitacin durante
estos movimientos. La luxacin espontnea se detecta fcilmente, ya que
se produce una sensacin de chasquido o de brinco.
Con la articulacin en extensin se toma la patela como ya se
mencion y se presiona, tratando de desplazarla medial o lateralmente;
se valora su posicin y si est luxada se busca la posibilidad de reduccin
y su estabilidad. En la articulacin normal, la patela puede desplazarse
ligeramente, pero no se luxa.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Cadera
Displasia de la cadera
La claudicacin de los miembros plvicos no siempre se debe a displasia
de la cadera, por lo que es importante realizar un examen ortopdico y
neurolgico completo para determinar la causa de la claudicacin.
En los animales que presentan displasia de la cadera, con frecuencia
estn involucradas otras articulaciones como el codo.
Hay muchas condiciones con semiologa comn que pueden confundir al clnico, como por ejemplo: displasia de la cadera, ruptura del
ligamento cruzado anterior, luxacin de patela, dao a los meniscos,
artropatas degenerativas idiopticas e inmunomediadas, etctera. En
animales jvenes se presenta: osteocondritis, panosteitis, osteodistrofa

39

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

hipertrfica, etctera. En lo referente a los trastornos neurolgicos, podemos encontrar discopatas, inestabilidad lumbosacra, mielopata degenerativa, y otros. Incluso las afecciones en otros rganos (como en la
prstata), repercuten en los miembros plvicos.
Los problemas ortopdicos no siempre provocan signos neurolgicos, por lo que, si estn presentes, deben diagnosticarse antes de atribuirlos a la afeccin ortopdica.

Luxacin coxofemoral
Un animal con luxacin coxofemoral usualmente se presenta con antecedentes de haber sufrido un traumatismo. En el examen ortopdico se
aprecia claudicacin grado IV y dolor.
Con luxaciones craneodorsales, el miembro plvico se ve ms corto,
se mantiene en aduccin y rotado externamente (la rodilla hacia fuera y
la articulacin tibiotarsiana hacia adentro). Con las luxaciones ventrales, el
miembro se aprecia ms largo, se mantiene en abduccin y en rotacin interna. Si el paciente es observado desde la parte caudal, la cadera se ve asimtrica por el desplazamiento del gran trocnter del miembro afectado.
La palpacin de la articulacin coxofemoral revela crepitacin y
disminucin del rango de movimiento. En muchos casos, el trocnter
mayor se nota desplazado con relacin a la tuberosidad isquitica y el ala
del ilion. A veces, la laxitud severa de la articulacin coxofemoral permite
que se luxe la cabeza del fmur en diferentes direcciones. Los mtodos
para detectar la luxacin coxofemoral se describen en la seccin de tcnicas especficas.

Enfermedad de Legg-Calv-Perthes
Tambin conocida como necrosis avascular de la cabeza femoral, se
presenta generalmente durante el primer ao de vida, entre los 5 y 8 meses de edad, en perros de raza pequea. La claudicacin vara en grados, y
por lo general, afecta slo un miembro, con una evolucin lenta de varias
semanas. En algunos perros la presentacin suele ser aguda, pudiendo
pasar de 6 a 8 semanas y, entonces, la claudicacin progresa y contina.
Se aprecia atrofia muscular y el dolor es fcilmente detectable cuando se
abduce la articulacin coxofemoral.

40

En algunos casos, el miembro se percibe acortado, con menor rango


de movimiento en abduccin; tambin se puede encontrar crepitacin
articular. El diagnstico debe confirmarse con estudios radiogrficos.

Fractura de pelvis
Las fracturas de pelvis no siempre causan deformacin evidente o prdida total del miembro ipsilateral al problema. Cuando existe una fractura
en cualquier parte de la pelvis, puede haber deformacin en cualquier
otro lugar de la misma, debido a su forma de caja. La palpacin y manipulacin extensivas de la pelvis no son necesarias para determinar una
fractura, ya que los estudios radiogrficos nos darn su imagen. Sin embargo, se puede determinar la presencia de asimetra pelviana, comparando (mediante palpacin) la relacin de la cresta iliaca, de la tuberosidad isquitica y del gran trocnter. La posicin de estas 3 prominencias
seas nos da informacin diagnstica, ya que forman un ngulo agudo
con el lado largo del ngulo entre la cresta iliaca y el gran trocnter, y el
lado corto entre el gran trocnter y la tuberosidad isquitica.
Cuando el gran trocnter es difcil de palpar, aparece desplazado
medialmente y la manipulacin de la articulacin coxofemoral causa dolor, crepitacin y diminucin de la rotacin, podemos suponer que nos
enfrentamos a una fractura acetabular impactada. El desplazamiento
dorsal y craneal del gran trocnter sugiere una luxacin coxofemoral
concomitante, mientras que el desplazamiento dorsal nico determina
la posibilidad de fractura del cuello femoral, una separacin fiseal de
la cabeza femoral, una combinacin de fractura del cuello y cabeza
femoral, as como de avulsin del gran trocnter.
El desplazamiento craneal de la cresta iliaca se presenta secundario
a una luxacin sacroiliaca o a fracturas del sacro. La inestabilidad de
la articulacin sacroiliaca se detecta observando su desplazamiento al
aplicar presin medial y caudal. La fractura del cuerpo iliaco, con desplazamiento craneal del fragmento caudal, acorta la distancia entre la cresta
iliaca y el gran trocnter. La fractura isquitica aislada acorta la distancia
entre la tuberosidad isquitica y el gran trocnter.
La incapacidad de palpar la pared ventral del abdomen ocurre con la
ruptura del tendn prepbico o en fracturas por avulsin del pubis.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

41

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Finalmente, se realiza la palpacin rectal, y si este procedimiento es


muy doloroso, se sospecha de fractura del sacro o del acetbulo. La
presencia de sangre en el dedo del examinador evidencia el dao rectal.

Tcnicas empleadas en el examen de la cadera


a) Anormalidades en el paso. La displasia de cadera es bilateral en
93% de los casos, por tanto, las anormalidades en el paso no son
un indicador sensible para el diagnstico de esta enfermedad, sobre
todo en etapas iniciales. El paso de conejo (desplazamiento de los
miembros plvicos de forma simultnea), en los perros afectados,
se manifiesta con cierta frecuencia al correr, pero no se presenta en
todos los casos. Si el perro presenta claudicacin, uno de los miembros se ver ms afectado y, consecuentemente, ocultar los signos
del miembro contralateral. Un hallazgo caracterstico de la displasia
de cadera, y de otras patologas de las articulaciones coxofemorales,
es el acortamiento en la longitud del paso, debido a la renuencia a
extender la cadera a causa del dolor producido por la enfermedad
articular degenerativa y por la fibrosis de la cpsula articular que,
adems, limita el rango de movimiento.
b) Rango de movimiento. El rango normal de movimiento de la articulacin coxofemoral en perros anestesiados es de 110. Con una
enfermedad articular degenerativa severa y fibrosis articular, el rango
de movimiento se llega a reducir a 45; el mdico puede determinar
fcilmente esta reduccin. Otra opcin es el empleo del gonimetro
(instrumento para medir ngulos) para precisar la prdida progresiva del rango de movimiento en los casos crnicos o para definir el
pronstico, as como para la toma de decisiones cuando se prev un
tratamiento quirrgico.
c) Extensin forzada. Muchos perros con displasia de la cadera muestran dolor ante la extensin forzada, en una o en ambas articulaciones coxofemorales. En perros y gatos normales, la extensin se efecta fcilmente, mientras que los pacientes afectados muestran dolor,
resistencia a la manipulacin, movimiento rpido hacia una posicin
de flexin y, en algunos casos, vocalizacin o comportamiento agresivo, como respuesta al dolor.

42

d) Presin dorsal sobre los miembros plvicos. La presin digital sobre el dorso de la pelvis en el paciente parado, puede auxiliar en la
deteccin de dolor en las articulaciones coxofemorales o en la lumbosacra. Con la fuerza que se ejerce sobre el dorso de la pelvis, los
perros afectados clnicamente asumen de inmediato una posicin
sentada, sin oponer mucha resistencia. Los perros normales se resisten a la presin y, en la mayora de los casos, se mantienen de pie.
e) Prueba de Ortolani. La prueba de Ortolani se emplea con frecuencia para determinar la inestabilidad articular coxofemoral. Ortolani
describi inicialmente esta tcnica (en 1930) para diagnosticar laxitud articular coxofemoral, en individuos humanos recin nacidos. No
se especific completamente para su uso en veterinaria hasta l985.
En la mayora de los casos, se requiere de anestesia general para
demostrar el signo de Ortolani adecuadamente. Se puede colocar al
paciente en dos posiciones: en decbito lateral o en decbito dorsal.
El decbito dorsal es preferible para razas grandes o gigantes, debido a que esta posicin hace ms fcil obtener la ventaja mecnica
necesaria para efectuar la prueba.
Con el animal en decbito lateral, el miembro se coloca perpendicular a la columna vertebral, el clnico toma firmemente la rodilla y la flexiona a 90.
En el decbito dorsal, es necesario mantener al paciente balanceado por un asistente, o realizar la prueba en una mesa de ciruga en
forma de V. Se aplica una presin firme y constante a travs del axis
del fmur hacia las articulaciones coxofemorales. Esta accin deber
luxar o subluxar la cabeza femoral en animales con laxitud articular.
Con la rodilla sujetada con firmeza, se abduce ligeramente. En perros
con laxitud se siente un click al reducir la luxacin, y en ocasiones
se escucha. Este fenmeno indica un signo de Ortolani positivo y
se crea cuando la luxacin se reduce repentinamente por la presin
axial y la cabeza del fmur cae nuevamente dentro del acetbulo. Si
el signo no se obtiene, se hacen intentos repetidos hasta que el clnico est seguro de sus hallazgos. Con frecuencia, durante la maniobra
se puede detectar crepitacin, lo cual es evidencia del dao en las
superficies articulares o de cambios degenerativos.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

43

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Algunos perros con displasia de cadera pueden mostrar signo


de Ortolani negativo para lo cual hay muchas explicaciones:
1) Puede no existir laxitud articular, debido a la fibrosis articular y
periarticular, por tanto, la cabeza del fmur no se logra luxar.
2) En algunos animales afectados severamente existe luxacin
previa de la cabeza femoral, imposible de reducir.
3) Otras explicaciones incluyen: una tcnica inapropiada (no aplicar la suficiente fuerza para luxar la cabeza femoral) o poca profundidad anestsica. Por ejemplo, la ketamina no proporciona
la suficiente relajacin muscular para efectuar una prueba de
Ortolani confiable.
Un signo de Ortolani negativo no necesariamente elimina la
displasia de cadera como probable diagnstico, pero muchos de los
casos de perros afectados por laxitud de la articulacin coxofemoral
pueden detectarse por este mtodo.
f) Prueba de Barden. La segunda manipulacin empleada en el diagnstico de la laxitud coxofemoral es la prueba de Barden. Como en
la prueba de Ortolani, en ocasiones se requiere de la anestesia general. El paciente se posiciona en decbito lateral, y el clnico se sita
en la parte posterior. El dedo pulgar o ndice, o incluso la palma de
la mano, se coloca sobre el gran trocnter, mientras que la mano
libre toma de manera firme el muslo y lo desplaza lateralmente sin
abduccin. Con prctica, el clnico puede desarrollar la sensibilidad
para determinar la laxitud articular; si el pulgar o el ndice colocado
sobre el gran trocnter se desplaza ms de 1/2 centmetro, entonces el diagnstico de laxitud se justifica, lo cual indica un signo de
Barden positivo.
Esta prueba se emplea de forma preliminar en cachorros, para
identificar a los animales potencialmente displsicos. Sin embargo,
es necesario tomar en cuenta los hallazgos de las otras pruebas, antes de mencionar la potencialidad de displasia en un cachorro. Es
posible lograr un signo de Barden positivo aun en perros aparentemente sanos, pues despus de repetidos intentos, invariablemente
se logra cierto desplazamiento, debido a que la tensin de superficie
que efecta el lquido sinovial se ha roto.

44

Las pruebas para diagnosticar laxitud articular pueden encontrarla, pero se debe considerar que la laxitud por s misma no es indicativa de displasia de cadera. Cuando se pretende interpretar estas
pruebas, se deben tener en mente muchos factores, los ms importantes son:
1) Existe claudicacin?
2) Los diagnsticos diferenciales han sido suficientemente
explorados?
Adems, existen variaciones en el grado de laxitud articular relacionadas con la raza y la edad, el cual puede ser considerado como clnicamente normal si no existe evidencia clnica que demuestre lo contrario.
La demostracin de la laxitud articular slo es un criterio para
determinar el diagnstico de la displasia de la cadera. En perros, podemos encontrar laxitud articular en un cachorro; meses despus ha
desaparecido, y el examen radiogrfico no muestra evidencias de
displasia de cadera.
El estudio radiogrfico es el nico mtodo confiable para dar
un diagnstico definitivo, emitir un pronstico y buscar las opciones
de tratamiento.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Prueba para determinar luxacin coxofemoral


La prueba de Barden no se debe confundir con la prueba para determinar
la luxacin coxofemoral, donde el pulgar se coloca en la depresin entre
el gran trocnter y la tuberosidad isquitica.
En esta prueba, se coloca al paciente en decbito lateral con la articulacin afectada libre. El clnico coloca el pulgar o el ndice en la depresin que se forma entre la parte posterior del gran trocnter y la anterior
de la tuberosidad isquitica. El miembro se toma de manera firme por la
articulacin tarsotibial y se rota lateralmente. En el perro normal, el dedo
colocado en la depresin se ve forzado a salir por la rotacin caudal del
trocnter, que disminuye el tamao de la depresin, a diferencia de cuando existe luxacin, donde el dedo puede permanecer en la depresin sin
afectar el movimiento caudal del trocnter.
Si no se observa desplazamiento del dedo, se toma como signo positivo de luxacin coxofemoral.

45

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Aunque el clnico advierta la luxacin coxofemoral mediante esta


prueba, es indispensable un estudio radiogrfico para determinar la luxacin y las patologas asociadas con la misma (como por ejemplo, fractura
en la cabeza del fmur).

Determinacin de la simetra plvica


El paciente se coloca en decbito lateral y se identifica el ala iliaca, el trocnter mayor y la tuberosidad isquitica. Al trazar lneas imaginarias que
unan a cada una de estas estructuras, se forma un tringulo escaleno (lados y ngulos diferentes), donde el lado ms grande corresponde a la
lnea trazada entre el ala iliaca y la tuberosidad isquitica, seguida por la
lnea entre el gran trocnter y el ala iliaca.
Al existir luxacin craneodorsal, la extensin de la lnea y la angulacin entre el trocnter y el ala iliaca, y entre el trocnter y la tuberosidad
isquitica, se veran disminuidas (ngulos ms agudos) y, en algunos casos, incluso se pueden apreciar las estructuras alineadas del ala iliaca a la
tuberosidad isquitica. En caso de luxacin coxofemoral ventral, la lnea y
la angulacin entre el ala iliaca y el trocnter mayor se ven aumentados,
al igual que el lado comprendido entre el gran trocnter y la tuberosidad
isquitica.
En todos los casos, es necesario comparar los resultados obtenidos
contralateralmente.

Fracturas expuestas
Toda herida penetrante en las articulaciones se acompaa de una historia de traumatismo; sin embargo, el incidente puede suceder cuando
el dueo no est presente. Las heridas penetrantes en las articulaciones
usualmente ocasionan claudicacin aguda de grado IV. Si el diagnstico
y el tratamiento no se iniciaron de forma precoz, la claudicacin en las
heridas de grado I puede disminuir y resolverse o empeorar nicamente
cuando se presente la infeccin.
La articulacin sospechosa debe palparse, buscando efusin y dolor, que sean indicativos de derrame articular. La efusin sinovial es un
hallazgo frecuente en heridas articulares penetrantes, y cuando son de
grado I con pequeos orificios, pueden no verse, por lo que se requiere

46

rasurar el pelo de la zona y determinar la presencia de una herida expuesta. Toda laceracin y herida abierta debe examinarse a conciencia para
detectar una comunicacin con la articulacin. El lquido sinovial puede
exudar de las heridas que presentan esta comunicacin. Si existe duda de
la presencia de una comunicacin con la articulacin, se puede inyectar
aspticamente solucin salina estril o lactato de Ringer dentro de la articulacin, en cuyo caso, el lquido se extravasar a travs de la herida que
se comunica. Este procedimiento slo debe realizarse despus de haber
obtenido muestras de lquido sinovial para su diagnstico.
Las articulaciones afectadas deben examinarse en su rango de movimiento, para determinar la inestabilidad o crepitaciones, que sugieran la
presencia de dao en ligamentos o de una fractura.
La inflamacin de los tejidos periarticulares y el aumento local de
la temperatura se presentan en pacientes con etapas crnicas, donde se
ha establecido una sepsis. La manipulacin de una articulacin sptica
provoca generalmente una reaccin de dolor, y el edema del miembro y
la linfadenopata se harn ms evidentes conforme la infeccin se establece. Los signos sistmicos de infeccin (como la pirexia, la anorexia y el
letargo) son menos frecuentes.

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Unin demorada y falta de unin


Clnicamente, la unin demorada y la falta de unin se presentan de forma similar. Existe movimiento en el sitio de fractura. Con la unin demorada, este movimiento generalmente es doloroso. Con la falta de unin,
existe mucho menos dolor ante la palpacin, e incluso algunos pacientes
presentan cierto apoyo debido a la pseudoartrosis desarrollada. Cuando
se apoyan, podemos observar deformidad del miembro con la angulacin en el lugar afectado, y atrofia de las masas musculares del miembro,
por baja funcionalidad.

Osteomielitis aguda
La osteomielitis aguda, generalmente, es secundaria a la reparacin
abierta de una fractura, y los signos clnicos son aparentes despus de 5
a 7 das. El paciente se presenta febril y las heridas quirrgicas estn ede-

47

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

matosas, enrojecidas y calientes. El animal sufre de claudicacin de grado


IV, y el sitio de la ciruga se aprecia doloroso a la palpacin.

Osteomielitis crnica
Los animales afectados presentan atrofia del miembro enfermo, y es usual
la presencia de fstulas, que disminuyen su drenaje con la aplicacin de
antibiticos, pero siempre regresan al descontinuar el medicamento. El
grado de claudicacin y el dolor en el sitio de fractura son variables, pero,
si el proceso de reparacin se ha llevado a cabo, el dolor ser menor y no
se apreciarn crepitaciones.

48

Imgenes del Captulo 1

Imgenes del captulo 1

Imagen 1. Lesin que provoca una claudicacin de grado I.

49

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 2. Lesin que provoca una claudicacin de grado II.

Imagen 3. Lesin que provoca una claudicacin de grado III.

50

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Imagen 4. Lesin que indica


claudicacin grado IV.

Imagen 5. Examen de los


cojinetes plantares y de los
espacios interdigitales.

Imagen 6. Palpacin de las


articulaciones de la falange.

51

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 7. Palpacin
del saco articular
craneal de los
carpos.

Imagen 8. Evaluacin de
ligamentos colaterales del
carpo.

Imgen 9A. Palpacin de la


superficie craneomedial de
radio y ulna.

52

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Imgen 9B. Palpacin de la


superficie craneolateral de
radio y ulna.

Imgen 10. Ejerciendo


presin sobre el ligamento
colateral lateral del codo
(prueba de Campbell).

Imagen 11. Palpacin de


las cabezas laterales del
msculo trceps.

53

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 12. Palpacin del msculo trceps braquial.

Imagen 13. Palpacin del acromion y tuberosidad supraglenoidea.

54

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

Imgen 14. Palpacin de la regin de los tarsos.

Imgen 15. Palpacin de la regin distal de la tibia.

55

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imgen 16. Movimiento de cajn.

Imgen 17. Prueba de compresin tibial.

56

Literatura recomendada
1)

Bardet JF, Hohn RB, Rudy RL, Olmstead ML. Fractures of the
Humerus in Dogs and Cats: A Retrospective Study of 130 Cases.
Vet. Surgery 12: 73-77 (1983).

2)

Berg RJ, Egger EL, Konde LJ, Mc Cumin DW. Evaluation of Prognostic
Factors for Growth Following Distal Femoral Physeal Injuries in 17
Dogs. Vet. Surgery 3:172180(1984).

3)

Blass CE. Mechanical Properties of Three Orthpedie Configurations.


American Journal of Vet. Research 46:1725-1727 (1985).

4)

Bojrab JW. Medicina y ciruga en especies pequeas, Mxico:


CECSA, 1980.

5)

Bonne EG. Distal Tibial Fractures in Dogs and Cats. Journal of the
American Vet. Med. Assoc. 188:36-40 (1986).

6)

Braden TD, Brinker WW, Little RW, Jenkinds RB, Butler, D.


Comparative Biomechanical Evaluation of Bone Healing in the
Dog. JAWA. 162:65-58 (1973).

7)

Brinker WO. The use of Intramedullary Pins in Small Animal


Fractures. North Am. Vet. 29:292 (1948).

Captulo 1 w Examen diagnstico en ortopedia

Carlos Santoscoy Meja

8) Brinker WO, Permattei DL, Flo GL. Handbook of Small Animal


Orthopedics and Fracture Treatment. Philadelphia: WB
Saunders, 1983.

57

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Dudas para la asesora


Si surgen dudas al leer este captulo antelas. Si no tiene oportunidad de discutirlas con sus colegas, pregntelas al autor, va telefnica, fax o correo electrnico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar correctamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ Esp., M en C Carlos Santoscoy Meja.

58

ZZ

Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a viernes de las 10:00 a las 17:00 horas a los telfonos 5622-5864,
5622-5865 y 5622-5866.

ZZ

Fax: 5550-0731.

ZZ

Correo electrnico: [email protected]

Captulo 2

Captulo 2

Fijacin externa (frulas y vendajes)



MVZ Esp.M. en C.
Martha Hernndez Arellano.
Acadmico de tiempo completo de la
Seccin de Ortopedia, Neurologa y
Rehabilitacin de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

ZZ Indicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
ZZ Principios bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
ZZ Vendajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
ZZ Frulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

59

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Objetivos
Al finalizar la lectura de este captulo, los participantes conocern
los principios bsicos y las indicaciones de uso de las frulas y de
los vendajes, as como con los procedimientos de colocacin de
los ms frecuentes en la prctica clnica y quirrgica diarias.

61

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Introduccin
La fijacin externa o coaptacin externa es un mtodo que se emplea
para la inmovilizacin de un miembro o de una regin anatmica, durante el tratamiento temporal o permanente de las alteraciones seas, musculares, ligamentosas o de la piel. Tiene como fundamento la colocacin
de frulas, escayolados o vendajes. Tambin se le conoce como mtodo
de coaptacin, porque los materiales y la colocacin permiten adaptarse
a la forma de la extremidad.
En el siguiente captulo se tratan los objetivos de la fijacin externa,
las indicaciones, los tipos de frulas, vendajes y escayolados, as como los
mtodos de colocacin. Es importante mencionar que este tipo de fijacin externa no debe confundirse con el empleo de los fijadores esquelticos externos, que consisten en la colocacin de clavos percutneos
transcorticales y se unen externamente mediante barras de acrlico.
El uso de las frulas o escayolados, sobre todo las elaboradas con
yeso, es el mtodo ms antiguo, simple y menos costoso para el tratamiento de las fracturas. Hipcrates, en 350, estableci muchos de los
principios bsicos en la reduccin cerrada y estabilizacin externa de las
fracturas, mediante ceras y resinas. Actualmente se sabe que el empleo
de estos mtodos, como tratamiento primario o principal en la estabilizacin de una fractura, trae como consecuencia mltiples complicaciones.
Esto ha favorecido el desarrollo de otras tcnicas de estabilizacin, como
la fijacin interna mediante el uso de clavos, placas y tornillos. Sin embargo, los vendajes, las frulas y los escayolados siguen siendo importantes
en el manejo de heridas y en algunas lesiones ortopdicas de perros y
gatos, que requieren del soporte de una frula o vendaje.

62

Durante los ltimos aos, la variedad y calidad de los materiales utilizados en estos mtodos de fijacin en las pequeas especies ha mejorado considerablemente. La eleccin depende, entre otros aspectos, de
la necesidad o indicaciones para cada caso, disponibilidad econmica,
experiencia y preferencia del mdico veterinario.
Las caractersticas generales que debe reunir una frula o escayola
o un vendaje son las siguientes:
ZZ
ZZ
ZZ

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Facilidad de aplicacin.
Comodidad para el paciente.
Que sean ligeros, durables y resistentes, ya que muchas veces deben
mantenerse por tiempo prolongado.

Es importante que las frulas sean suficientemente rgidas, con el


propsito de que la estabilidad deseada en la regin que se inmovilizar
favorezca la reparacin sea.

63

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Indicaciones
Las indicaciones para el uso de la fijacin externa son:
ZZ

ZZ

ZZ

Fijacin primaria de las fracturas, como nico tratamiento de fracturas incompletas o con mnimo desplazamiento en animales jvenes
(imgenes 1 y 2).
En el manejo de urgencia de un paciente politraumatizado, que presenta otros problemas que requieren de atencin inmediata, se puede emplear como estabilizador temporal, para prevenir mayor dao
al tejido blando por los fragmentos seos, durante la transportacin
del paciente (imagen 3).
Como auxiliar y protector de otros mtodos de fijacin interna, como
en el caso de una artrodesis o reduccin de fracturas de metacarpianos con clavo intramedular (imagen 4).

Consideraciones generales para determinar


el tipo de fijacin en el tratamiento
de una fractura
Para elegir un mtodo de fijacin deben considerarse factores mecnicos, biolgicos y clnicos.
1) Factores mecnicos. Los factores mecnicos son aquellos que estn relacionados con la estabilidad de la fractura; por ejemplo, verse afectada por las fuerzas del movimiento, el apoyo y las tensiones
musculares y ligamentosas.

64

ZZ

Localizacin y tipo de fractura. La fijacin, empleando frulas, escayolas o vendajes, puede ser buena opcin en fracturas
localizadas en la difisis o metfisis de huesos largos, siempre y
cuando el trazo de la fractura no involucre la superficie articular.
Las fracturas incompletas o con mnimo desplazamiento son
menos graves, ya que cuando se observa gran desplazamiento,
adems de afectar la alineacin y la longitud de la extremidad,
el tejido blando interpuesto puede afectar el proceso de reparacin sea, por lo que, en este caso, ser necesario realizar una
reduccin abierta y estabilizar con fijacin interna (imagen 5).
Las fracturas por avulsin, es decir, las que se producen
en las reas de insercin de tendones o ligamentos, tampoco
pueden estabilizarse por medio de frulas o vendajes, pues las
fuerzas de tensin no pueden ser neutralizadas por estos mtodos. En las fracturas conminutas, la fuerza ejercida por el apoyo
puede sobrerreducir y, por tanto, colapsar y acortar la extremi
dad fracturada (imagen 6).
Las fracturas articulares no debern ser inmovilizadas por
mtodos de fijacin externa, ya que para este tipo de fracturas
es indispensable una reduccin anatmica perfecta, as como
una estabilidad rgida, para que la formacin de callo sea mnima y no se vea reducido el movimiento articular. Este tipo de
fijacin slo se puede realizar con clavos o tornillos (imagen 7).
Despus de realizar la reduccin de una luxacin articular,
es aconsejable colocar vendajes para evitar el movimiento del
tejido blando adyacente y as favorecer su vascularidad y, por
tanto, la cicatrizacin tisular, adems de moderar el proceso inflamatorio anterior y posterior a la ciruga (imagen 8).

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

2) Factores biolgicos. Son los factores que de forma local o sistmica


influyen en el xito de la fijacin.
ZZ Especie. Es sumamente importante considerarla cuando se elige un mtodo de fijacin. En el caso de una fractura, los gatos
presentan mayores dificultades al propietario para vigilar y mantener estable y limpia su fijacin; se complica el confinamiento
y son de difcil manejo, por lo que es importante explicar al pro-

65

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

ZZ

ZZ

pietario las desventajas de emplear las frulas y vendajes como


principal mtodo de fijacin.
La aceptacin en los perros vara de acuerdo con la raza,
debido a su conformacin y temperamento, lo que dificulta
la aplicacin de estos mtodos como tratamiento primario de
una fractura, no as como estabilizadores temporales o como
protectores de las heridas (imagen 9).
Edad del paciente. Los pacientes jvenes tienen actividad osteognica muy activa y, por tanto, de reparacin sea ms rpida que la de un adulto, por ello los mtodos de fijacin externa
como principal estabilizador en una fractura se recomiendan
principalmente para los pacientes jvenes.
En los animales adultos y viejos no es recomendable el
empleo de frulas o vendajes como tratamiento principal, pues,
adems de que es ms caro, si se compara con un mtodo
de fijacin interna, por el tiempo de reparacin sea, existen
muchos riesgos de complicacin, ya que los pacientes viejos
pueden padecer enfermedades metablicas que afecten el
proceso de reparacin, hacindolo ms largo. En estos casos, es
preferible optar por un mtodo de fijacin interna que permita
al paciente apoyarse inmediatamente despus de la reduccin
de la fractura, de manera independiente del tiempo que tarde
en consolidar (imagen 10).
La talla del animal. En los mtodos de fijacin externa, la cantidad de material a emplear es menor en los pacientes de talla
pequea o mediana (imagen 11).

3) Factores clnicos. Son los que tienen relacin con el propietario, el


paciente y el mdico veterinario.
ZZ Posibilidades de confinamiento. Las frulas, escayolas y los
vendajes son susceptibles de daarse en lugares muy amplios
y con excesiva humedad, por lo que es necesario confinar al
paciente en lugares secos, reducidos y limpios.
ZZ Disponibilidad del propietario para cooperar. Es muy importante considerar la disponibilidad del propietario para cooperar
con el cuidado y seguimiento de las indicaciones del clnico. El

66

ZZ

ZZ

ZZ
ZZ

xito de las frulas, los vendajes y la resolucin adecuada del


caso, depende fundamentalmente del cuidado y atencin del
paciente por parte del propietario.
Temperamento del animal. La coaptacin externa no es recomendable en pacientes inquietos o agresivos, ya que con facilidad se quitan las frulas o se autotraumatizan, pudiendo llegar
hasta la automutilacin.
Experiencia en la elaboracin del mtodo de fijacin ex
terna. Es importante conocer y entender los elementos que afectan los resultados exitosos del tratamiento de una lesin ortopdica. La experiencia surge con la prctica constante, que permite
desarrollar habilidades, mientras tanto es fundamental observar
continuamente a los pacientes para evitar complicaciones.
Conocimiento. Es imprescindible conocer los fundamentos o las
estrategias bsicas de aplicacin por parte del mdico veterinario.
Disponibilidad de material para su elaboracin.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

67

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Principios bsicos
Las estrategias bsicas para la colocacin de mtodos de coaptacin externa son:
ZZ
ZZ

ZZ

ZZ

68

Seleccin del paciente. Animales jvenes y de talla pequea, con


temperamento tranquilo.
Condicin fsica del animal y severidad del problema ortopdico. Se prefiere que el paciente se encuentre sedado, o incluso bajo
anestesia general, para lograr una buena relajacin muscular (imagen
12), lo cual permite que se realicen las maniobras necesarias para
lograr una reduccin adecuada y colocar la escayola, frula o el vendaje apropiadamente, sin luchar con el animal. En ocasiones, a pesar
de las manipulaciones realizadas, no se logra la reduccin debido a
la presencia de tejidos blandos interpuestos en la lnea de fractura,
o debido a problemas crnicos con marcado desplazamiento, por lo
que estos pacientes son candidatos a ciruga.
Presencia de heridas. Siempre se debern cubrir con gasas estriles, previo rasurado y lavado en condiciones estriles. Nunca se debe
colocar algodn de forma directa sobre una herida.
Colocacin de tirantes o estribos. Consiste en dos bandas de cinta
adhesiva que, siempre que sea posible, se colocarn sobre la piel del
aspecto craneal y caudal, o medial y lateral del miembro afectado,
con la finalidad de asegurar el vendaje o la frula en su posicin, y se
mantenga el miembro en tensin para colocar los siguientes componentes del vendaje o frula (imagen 13).

ZZ

ZZ

ZZ

Acojinado. Puede ser de algodn, en cantidad suficiente para que


resulte confortable y proporcione soporte necesario que favorezca
la estabilizacin en las diferentes condiciones ortopdicas durante la
cicatrizacin. En el caso de las frulas, ste no debe ser abundante,
ya que permitira el movimiento de los fragmentos seos dentro de
la frula, lo cual daa el proceso de reparacin sea.
Las prominencias seas se protegern con especial cuidado, ya
que la presin de la frula sobre los tejidos blandos localizados en
estas reas puede causar necrosis por isquemia, adems de que la
friccin y la maceracin agravan el problema y ocasionan despren
dimiento y prdida tisular. Esto se observa comnmente cuando no
se prevee que contine el proceso inflamatorio del tejido blando, y
se coloca la frula con mucha presin.
Como consecuencia de lo anterior, hay que recordar que cuando
un miembro se encuentra severamente traumatizado y se espera un
proceso inflamatorio del tejido blando, la colocacin de un vendaje
de compresin bien acojinado puede resultar ms benfico que una
frula de coaptacin rgida o con soporte rgido, el cual podr colocarse varios das o semanas despus, luego que la inflamacin cede.
Posturas para colocacin. Siempre que se coloquen frulas o vendajes, se aplicarn con el miembro en posicin funcional; es decir, se
evitar la posicin de hiperextensin o hiperflexin, debido a que
es comn que se desarrolle rigidez articular despus de un traumatismo, ciruga o inmovilizacin prolongada, que puede resultar
permanente. En el miembro torcico, la articulacin del carpo se
posiciona en ligera flexin y desviacin medial, el miembro plvico
deber acomodarse en su posicin funcional normal, con el tarso
ligeramente flexionado.
Permanencia. Los pacientes jvenes son particularmente susceptibles de desarrollar rigidez articular, en estas circunstancias las articulaciones del codo y de la rodilla resultan ms afectadas. En este contexto, las frulas y los vendajes no permanecern colocados por ms
de dos o tres semanas. La rigidez articular se acenta con el empleo
de frulas de traccin, por lo que estn totalmente contraindicadas
en pacientes menores de ocho meses de edad (imagen 14).

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

69

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

70

Inmovilizacin adyacente. Cuando se coloque un vendaje o frula


en un miembro, es fundamental inmovilizar las articulaciones adyacentes a la lnea de fractura, es decir, la articulacin proximal y distal
a la fractura.
Colocacin. Se recomienda que el acojinado o las vendas elsticas
se coloquen siempre de la parte distal hacia la parte proximal del
miembro, y que se haga en forma espiralada y no anular, con la fina
lidad de no comprometer la irrigacin de la extremidad.
Cuidados posteriores. Se tendr especial cuidado en especificar al
propietario los cuidados que requiere el vendaje. Es necesario que se
mantenga limpio y seco, observar los dedos centrales del miembro
en el que se coloc la fijacin, para identificar cualquier signo relacio
nado con isquemia, como edematizacin, dolor y disminucin de
la temperatura. Cuando se observen cualquiera de estos signos, se
retirar el vendaje y se colocar otro nuevo.
Uso. Las frulas y los vendajes se deterioran fcilmente con el uso y
pierden sus propiedades de estabilizacin; cuando aparezcan sucios
y hmedos, se deben retirar y sustituirse por otros nuevos. Cada vez
que se requiera cambiar el vendaje o la frula, es conveniente tener
listo todo el material necesario para la colocacin de una nueva, antes de retirar la otra, ya que cada vez que el paciente se mueve, se
favorece el movimiento de la lnea de fractura y se retrasa la reparacin sea.
Seguimiento. Es importante el seguimiento clnico cada dos semanas y el radiogrfico cada cuatro semanas, durante todo el periodo
de reparacin sea y hasta que se retire la frula, ello detecta las posibles complicaciones que surjan durante este proceso.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Vendajes
stos se definen como una banda o rollo de tela u otro material, que se
puede colocar de mltiples formas en diversas partes del cuerpo, con la
finalidad de proteger o inmovilizar un miembro u otra regin o de man
tener una compresin.
Segn su finalidad mecnica, los vendajes se clasifican en:
1) Protectores. Estn destinados a sostener un apsito sobre una lesin,
aislar, prevenir nuevos traumatismos y la contaminacin de las heridas.
2) Compresivos. Sirven para presionar sobre una zona afectada. La
compresin intensa se utiliza para controlar hemorragias, mientras
que la moderada sirve para reducir edemas o favorecer la reabsorcin de hematomas.
3) Inmovilizantes. Limitan el movimiento de la zona que abarcan,
aunque no logran inmovilizar, como lo hacen las frulas.
4) Mixtos. Son todos aquellos que permiten dos o ms objetivos de los
mencionados; el ejemplo ms importante es el de Robert Jones (ver
p. 73).
ZZ

ZZ

Las funciones primarias de los vendajes mixtos son:


Proteccin. Se refiere a la proteccin de las heridas y del tejido
blando contra la contaminacin bacteriana y la automutilacin
por lamedura.
Absorcin. Limitan la acumulacin de exudados; por tanto, se
reducen los riesgos de infeccin.

71

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

ZZ

ZZ

Compresin del tejido blando. Restringen el desarrollo y la


acumulacin de exudados en los espacios muertos, los cuales
favorecen la manifestacin de procesos infecciosos y afectan la
cicatrizacin tisular.
Estabilizacin. Limita el movimiento del miembro afectado;
por tanto, reduce el dao que ocasionan los fragmentos seos
a los tejidos blandos. La inmovilizacin promueve la cicatrizacin de las heridas, reducen el dolor y proporcionan comodidad al paciente.

Vendaje de Robert Jones


Tambin se le conoce como vendaje de traslado o de compresin.
ste, con sus modificaciones, es el vendaje mixto de coaptacin
ms usado en traumatologa. Es un vendaje de soporte que se realiza
con algodn; se emplea para la inmovilizacin temporal de los miembros severamente traumatizados. No se recomienda su aplicacin en
fracturas de fmur y de hmero, ya que al resbalarse no es posible
inmovilizar las articulaciones adyacentes a la fractura, y queda apoyado
en la difisis de estos huesos, por lo que causa un efecto de palanca que
facilita un mayor desplazamiento de los fragmentos fracturados.
A pesar de ser un vendaje voluminoso, la accin de aplicar presin
de forma uniforme sobre el miembro reduce la formacin de edema, estabiliza la fractura y evita dao a los tejidos blandos. De esta manera, ofrece comodidad aliviando el dolor del paciente, adems de que protege
las heridas.
Las indicaciones para su uso son:
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ

72

Hacer compresin para controlar el edema pre y posquirrgico.


Reducir espacios muertos.
Liberar la tensin de las suturas sobre los mrgenes de la piel y tejidos blandos adyacentes, despus de una ciruga.
Inmovilizar los fragmentos fracturados para evitar mayor dao a los
tejidos blandos, aliviando el dolor en el paciente.
Ofrecer un buen margen de proteccin.
Absorber los exudados de las heridas.

ZZ

Como vehculo para la aplicacin de medicamentos.

Slo se recomienda su aplicacin en fracturas del codo y la rodilla


hacia la parte distal.
Las ventajas que ofrece este vendaje son:
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ

Seguro.
Fcil de aplicar.
Confortable.
No se requiere anestesiar al paciente para su colocacin.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Entre las principales desventajas se encuentran:


ZZ
ZZ
ZZ

Es un vendaje muy absorbente.


En pacientes obesos o en los de piel laxa puede resbalarse si no se
aplica correctamente.
Al producir excesiva compresin, se produce isquemia y necrosis de
piel o de la extremidad, adems de irritacin y piodermas.

La metodologa para su colocacin es la siguiente: se coloca al


paciente en decbito lateral, con la extremidad afectada en la parte
superior con respecto a la mesa y se aplican dos estribos o tirantes de
tela adhesiva o de esparadrapo, stos son necesarios para evitar que
el vendaje se resbale por debajo de los dedos del miembro a inmovilizar, adems de que mantienen la tensin en el mismo mientras se
aplican los dems componentes. Estos estribos se deben cortar del ancho apropiado al miembro lesionado; se recomienda que en perros pequeos o gatos sean de media pulgada, y de una pulgada para perros
grandes; pueden colocarse en la cara caudal y craneal, o en la lateral
o medial. Estas ltimas son las que permiten mayor ventilacin en los
espacios interdigitales.
Los estribos se aplican desde el carpo o tarso, dejando un largo suficiente para que, al momento de terminar de colocar el ltimo componente, la cinta se gire de tal manera que su superficie adherente mantenga la tensin y el soporte del vendaje, al ser colocado sobre la superficie externa, ya sea lateral y medial o craneal y caudal. Es importante no
colocar estos soportes lo ms distal posible y en una parte pequea, ya
que muchas veces se coloca a todo lo largo del miembro lesionado, ello

73

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

74

propica que la piel localizada por debajo de la tela adhesiva se lastime


severamente, lo cual complica el proceso de tratamiento.
Cuando se comprueba que el animal no presenta heridas en la extremidad lesionada y que sus fracturas no estn expuestas, no hay que
depilar o rasurar el pelo completamente, pues el rasurado origina irritacin de la piel; pero debe tenerse especial atencin en perros y gatos de
pelo largo, ya que pueden ocultar lesiones en piel, en tales casos ser
necesario rasurar. Se recomienda aplicar un poco de talco sobre la piel y
espacios interdigitales para reducir la humedad en esas reas. En los perros o gatos que tengan heridas sobre la superficie de la piel del miembro
lesionado, se recomienda poner gasas estriles sobre las mismas, antes
de colocar el algodn o la guata.
El siguiente componente del vendaje de Jones es el algodn, que
debe cubrir toda la extremidad lesionada. Se recomienda que sea plisado
o en rollo para facilitar su manejo, elaborando vendas de algodn con un
tamao apropiado a la talla del paciente. El algodn sirve para absorber
exudados y trasudados en caso de que se presenten heridas, y le da soporte al vendaje.
La aplicacin de cuatro a seis capas de algodn se inicia desde el
extremo distal de los dedos, hasta la parte media del fmur o del hmero, de forma espiralada hasta que se vea voluminoso. Al momento de
colocar la venda elstica, el algodn se compacta de tal manera que su
volumen se reduce a la mitad, por lo que se puede determinar el grosor deseado mediante compresin manual. Es necesario que siempre se
dejen expuestas las falanges distales de los dedos 4 y 5, para evaluar la
presencia de edema o inflamacin, que son indicativos de un vendaje
con excesiva compresin.
Despus del algodn se coloca la venda elstica para comprimirlo,
comenzando desde el extremo distal del miembro, hasta la parte proximal en espiral. Se debe seguir la compresin hasta obtener la deseada,
procurando que quede liso y sin anillos que pudieran alterar la irrigacin.
La venda se dobla en los extremos proximal y distal para cubrir el algo
dn y, finalmente, los estribos se colocan sobre la superficie de la venda
elstica (figura 1).
Para comprobar que la presin es homognea se le dan pequeos
golpes con los dedos, su sonido debe ser homogneo en toda la longitud

del vendaje. Otro procedimiento para comprobar la presin del vendaje


es introducir un dedo por la parte proximal, el cual debe entrar y salir sin
dificultad; esto indica que no existe mucha compresin.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Figura 1. Metodologa de aplicacin para el vendaje de Robert Jones.


Finalmente, el vendaje se cubre con tela adhesiva en su totalidad,
que debe colocarse de forma longitudinal y no anular; de lo contrario, se
incrementara la presin del vendaje.
Este vendaje no se recomienda para el tratamiento de fracturas, debido a que tiende a aflojarse poco despus de su colocacin; por tanto,
contribuye a la inestabilidad de la lnea de fractura.

75

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Se recomienda revisarlo diariamente, sobre todo si existen heridas,


ya que es muy absorbente y por la capilaridad puede haber contaminacin. A la mnima evidencia de humedad o compresin excesiva, se cam
biar de inmediato el vendaje, recordando que al momento de retirarlo se
perder la estabilidad en la lnea de fractura.

Vendaje ligero o modificado de Robert Jones


Es un vendaje similar al de Robert Jones, slo que en este caso se emplea
menor cantidad de algodn. Es ms flexible y se utiliza nicamente con la
finalidad de reducir el edema de los tejidos blandos, pero no en circunstancias que requieran estabilidad, ya sea articular o para una fractura.

Cabestrillo en forma de ocho o vendaje de Ehmer


Est diseado para mantener en flexin el miembro plvico y en rotacin interna la cabeza femoral, mantenindola dentro del acetbulo, lo
cual favorece la abduccin del miembro y es til para la contencin o
fijacin de la articulacin coxofemoral, despus de la reduccin cerrada
de una luxacin craneodorsal coxofemoral. No se recomienda despus
de la reduccin de una luxacin coxofemoral ventral, ya que favorece la
abduccin y provoca la reluxacin. Es importante mencionar que con
este vendaje no se inmoviliza la articulacin coxofemoral, pues permite
sus movimientos de flexin y extensin, pero se evita el apoyo y la carga
de peso sobre la articulacin.
Est indicado para:
ZZ
ZZ
ZZ

Estabilizar la articulacin coxofemoral despus de una reduccin de


luxacin craneodorsal de la cadera.
Incrementar el contacto de la cabeza femoral con el acetbulo.
Dar descanso posterior a la reduccin de fracturas de la cabeza femoral o acetabulares.
Sus principales ventajas son:

ZZ
ZZ

Econmico.
Requiere de poco material.
Entre sus principales desventajas se encuentran:

76

ZZ

ZZ

Es necesaria una estrecha vigilancia del paciente durante las primeras horas, ya que un vendaje mal colocado produce irritacin severa
en la piel, erosiones, laceraciones o incluso necrosis de la extremidad, por hiperflexin y compresin excesiva del pie.
Se requiere experiencia para su aplicacin.

La metodologa de aplicacin es la siguiente: se coloca al paciente


en decbito lateral con la extremidad afectada en la parte superior, con
respecto a la mesa; se flexiona el miembro con el tarso en abduccin y se
puede colocar un acojinado ligero utilizando algodn o gasas alrededor
del metatarso, para prevenir la friccin de la piel en esta zona.
El vendaje se inicia con el empleo de una venda elstica en forma
espiralada en la zona del metatarso; se pasa posteriormente por la cara
medial de la regin femoral, se contina por el aspecto lateral de esta
regin y regresando hacia la cara medial de los metatarsos; se logra as
una forma de 8. Este procedimiento se repite varias veces, hasta que el
vendaje tenga firmeza (figura 2).

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Figura 2. Cabestrillo en forma de 8 o vendaje de Ehmer.

77

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Las vendas elsticas deben ser lo ms anchas posible, pero sin que
cubran totalmente la regin femoral, ya que si son delgadas se pueden
enrollar sobre s mismas y producir compresin y friccin en la piel.
En pacientes con extremidades cortas o piel laxa y abundante (por
ejemplo, los gatos) y en cachorros y algunas razas de perros como el
sharpei, se coloca una venda accesoria alrededor de la parte caudal del
abdomen, involucrando al miembro a inmovilizar, con la finalidad de que
aumente la estabilidad del vendaje; en los machos se debe tener cuidado
de no involucrar el prepucio.
La piel debe revisarse frecuentemente para detectar la presencia de
abrasiones, laceraciones y, en casos severos, necrosis.
Este vendaje permanecer durante diez das, tiempo en que el paciente debe mantenerse en estricto confinamiento, ya que al no inmovilizar la cadera, la tela adhesiva produce friccin y abrasiones en la piel.
Se debe explicar al propietario que despus de remover el vendaje, el
paciente puede no apoyar hasta haber transcurrido 24 horas.

Cabestrillo del hombro o vendaje de Velpau


Se utiliza para inmovilizar la articulacin escpulohumeral (hombro); evita el apoyo del miembro torcico al mantener flexionadas las articulaciones del carpo, el codo y el hombro.
Est indicado para:
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ

Inmovilizacin primaria de fracturas de la escpula con mnimo


desplazamiento.
Fracturas incompletas de la difisis o metfisis proximal del hmero.
Inestabilidad articular escpulohumeral.
Reduccin de luxacin medial del hombro.
Para evitar el apoyo del miembro torcico.

No se recomienda como tratamiento primario de fracturas que afectan a la articulacin.


La metodologa de aplicacin se trata enseguida. Se facilita si el paciente se encuentra en cuadripedestacin. En el caso de pacientes agresivos o inquietos, es necesario realizar una sedacin profunda, o incluso

78

anestesiarlos, colocndolos en decbito lateral, con el miembro afectado


en la parte superior, con relacin a la mesa.
Existen dos modalidades de aplicacin:
1) En cachorros. Se inicia el vendaje al nivel de la metfisis distal del
radio. Se tendr cuidado de no involucrar la regin carpiana, para
permitir su movimiento normal. El codo se flexiona moderadamente
para dirigir el carpo hacia el pecho y al miembro opuesto, y se contina el vendaje en direccin lateral con respecto al hombro afecta
do, rodeando el dorso y el trax del paciente, pasando por la parte
caudal de la extremidad opuesta del paciente.
2) En adultos. El vendaje involucra la articulacin del carpo, la cual queda en flexin. Se evitar la flexin exagerada de las articulaciones. La
aplicacin del vendaje se contina de la misma manera que en los
cachorros. Finalmente, para proteger la estabilidad y darle resisten
cia, se puede cubrir con cinta adhesiva (figura 3).

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Figura 3. Cabestrillo del hombro o vendaje de Velpau.

79

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

80

Este cabestrillo tiene pocas complicaciones cuando se coloca apropiadamente. Se revisa con frecuencia la piel, sobre todo de la regin axilar,
para evitar abrasiones o necrosis tisular.
Este vendaje deber permanecer de 10 a 15 das.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Frulas
Son dispositivos ortopdicos empleados para inmovilizar, limitar el movimiento o sostener una regin anatmica, cuando el objetivo primario es
la estabilizacin de una fractura o articulacin, ya sea de forma temporal,
como estabilizador principal, o como mtodo auxiliar a otro mtodo de
fijacin interna.
stas se clasifican en:
1) Frulas de coaptacin o escayolados como las de Mason y Spica,
que se realizan con yeso, resinas y materiales plsticos que se amoldan a la forma de la extremidad afectada. Se les llama de coaptacin
porque durante su elaboracin se busca que se amolden a la forma
de la regin a inmovilizar. La eleccin del material depende de las
caractersticas del paciente, como: raza y edad, tipo de fractura, disponibilidad de material, costo y preferencia del clnico. El xito con
este tipo de frulas depende del conocimiento y empleo de las estrategias durante la colocacin de un mtodo de coaptacin externa, adems de las caractersticas propias de cada material. Este tipo
de frulas se recomiendan, bsicamente, como apoyo a otro mtodo de fijacin, o como inmovilizadores temporales. Si se pretenden
emplear en el tratamiento principal de una fractura, sta tendr que
ser en animales jvenes, con fracturas no desplazadas, no articulares
y localizadas en huesos por debajo del codo y de la rodilla, recordando que en cachorros no deben permanecer por ms de 10 a 15 das.
Pueden emplearse tambin en otras regiones anatmicas, como en
el cuello y en el trax.

81

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Estn indicadas para inmovilizar fracturas o articulaciones


distales al codo o a la rodilla. Se recomienda colocar antes un acojinamiento, para proteger la piel de la accin del material que se
utilizar como soporte principal, sobre todo en zonas con prominencias seas como el olcranon, el cndilo humeral o el calcneo;
con ese propsito se utiliza una capa delgada de algodn o guata.
Se debe evitar que este acojinado sea abundante, pues permitira el movimiento de la fractura dentro de la frula, e impedira la
estabilizacin.
2) Frulas de traccin como la de Thomas Schroeder. Cada da se emplean menos debido a las mltiples complicaciones que generan.
No se recomiendan.

Frula de Mason
Esta fijacin externa se utiliza para inmovilizar lesiones ortopdicas en el
miembro torcico al nivel del radio y ulna, carpo, metacarpo y falanges; y
en el miembro plvico a la altura del tarso, metatarso y falanges.
Consiste en una base de aluminio o plstico, acanalada y con forma
de cucharilla en el extremo distal, donde se apoya el cojinete carpal o
tarsal principal; son difciles de conseguir y son costosas, por lo que se
puede utilizar tubo de PVC para colocar un soporte rgido de la frula, con
buenos resultados.
No se usa como tratamiento primario en las fracturas, sobre todo en
perros adultos, ya que debe permanecer colocado por largo tiempo, y
se pueden presentar complicaciones en el tejido blando, desde irritacin
hasta la formacin de lceras o abrasiones en la piel, principalmente donde existen prominencias seas, adems de que resulta costosa debido
a los cambios constantes. Sin embargo, en los cachorros con fracturas
incompletas del radio, metacarpos, metatarsos y falanges, puede aplicarse como tratamiento primario de las fracturas, y debe permanecer en su
sitio hasta que radiogrficamente se aprecie unin clnica.
Es aconsejable revisarla semanalmente y cambiar el material, sobre
todo las vendas elsticas y el algodn, cada dos semanas, para evitar que
se conserve la humedad.

82

Las razones para cambiar la frula son: presencia de humedad,


que se encuentre demasiado apretada, cuando ha resbalado fuera de su
posicin original, y cuando no est cumpliendo su funcin.
Se recomienda al propietario que observe diariamente la apariencia
externa de la frula y la conducta de su mascota para detectar si el animal
muestra inquietud por dolor, o se lame y muerde frecuentemente la frula, lo cual indica que existe demasiada compresin.
Las complicaciones que se pueden presentar con el uso de esta
frula son: pododermatitis, laceraciones, lceras y necrosis de la piel y de
los tejidos blandos cercanos a las zonas de friccin. Si la colocacin no fue
adecuada puede haber movimiento de la frula y, por tanto, inestabilidad
en la lnea de fractura, ello ocasiona unin demorada o falta de unin.
La metodologa de aplicacin es la siguiente: el material empleado
es tubo de PVC de 1.5 a 2 pulgadas de dimetro, para perros de talla mediana; y de 3 pulgadas para perros de talla grande. Se marca la longitud
deseada, se corta el tubo a la mitad longitudinalmente y se liman los extremos agudos del tubo para que no se lesione la piel. Se corta una escotadura triangular en la zona de apoyo o friccin para evitar que con el
desgaste se corte el estribo que sirve de apoyo.
Para su aplicacin se acomoda al paciente en decbito lateral, con la
extremidad afectada en la parte superior. Se colocan dos estribos de tela
adhesiva o de esparadrapo en la porcin craneal y caudal de la zona a
inmovilizar, con la finalidad de que no se deslice la frula, y se aplica el algo
dn para el acojinado, que no deber ser abundante. El tubo de PVC se coloca en la parte caudal de la extremidad, su longitud depender del sitio
anatmico a inmovilizar, y el extremo distal deber sobresalir de los dedos
una pulgada, para dar soporte al paciente al momento de caminar.
Es importante recordar que deben quedar incluidas en la frula las
articulaciones proximal y distal adyacentes a la lnea de fractura. El estribo caudal se fija al tubo de PVC. Despus se coloca una venda elstica,
iniciando en el extremo distal de los dedos, y se contina en forma espiralada hasta el extremo proximal de la frula, sin aplicar demasiada presin. Finalmente, el estribo craneal se adhiere sobre la venda. Al terminar
la colocacin, se agrega un poco de algodn en el extremo distal para
amortiguar el apoyo.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

83

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Si se desea, se cubre la totalidad de la frula longitudinalmente con


cinta adhesiva, para proporcionar soporte y resistencia (figura 4).

Figura 4. Frula de Mason.

Frula de Spica
Se utiliza para inmovilizar el hombro o la cadera, para dar estabilizacin
temporal (hasta que se realice la intervencin quirrgica) a fracturas en
el hmero y el fmur, adems se usa de manera posterior a la reduccin
lateral de la articulacin del hombro.
La construccin de esta frula es semejante a la del vendaje ligero
de Robert Jones. El material empleado para la base rgida de esta frula
puede ser de varillas de aluminio, vendas de resina (Orthocast), de fibra
de vidrio o de yeso.
La metodologa de aplicacin es la siquiente: con el paciente en decbito lateral, se mide la longitud del sitio a inmovilizar, desde el dorso o
desde la cadera, hasta la porcin distal de la extremidad.
Las tiras de venda de resina se doblan longitudinalmente con la medida que ya se indic; el nmero de capas (cuatro a seis) depender de la

84

rigidez deseada. Se coloca guata o una venda elstica, sin ejercer presin
en el sitio donde ir la frula, para proteger la piel y el pelo del adhesivo
o del yeso. Para hacer el molde, utilizando guantes, se humedecen con
agua las tiras de venda de resina y se aplican longitudinalmente sobre la
superficie lateral de la zona a inmovilizar; se pasa la mano sobre las vendas para moldear la frula, de acuerdo con la forma de la extremidad, y se
deja colocada en el sitio hasta que endurezca.
Posteriormente se retira; se colocan los estribos lateral y medial, se
retira la guata o la venda elstica y se reemplaza por algodn colocado
en forma espiralada, para proporcionar acojinamiento a la frula. Cuando
se llega a la regin axilar o inguinal, se contina la colocacin de algodn
hacia la porcin dorsal, pasndolo de forma caudal al miembro opuesto y
en forma alternante (craneal y caudal) en el miembro afectado.
Despus se coloca el molde previamente realizado, se adhiere el estribo lateral sobre la frula, y finalmente, utilizando una venda elstica,
se comprime el algodn y el molde desde la parte distal a la proximal
en forma espiralada para fijar la frula. Se fija el estribo medial a la venda
elstica. Tambin puede cubrirse con cinta adhesiva en su totalidad.
Se recomienda la revisin peridica de la frula y el cambio del material cuando ste se encuentre sucio o hmedo.
Las complicaciones son pocas, ya que slo se emplea de manera
temporal; sin embargo, se pueden observar abrasiones, lceras y necrosis
de la piel, sobre todo en las regiones axilar o inguinal. Se debe poner
especial atencin en no originar excesiva compresin en la cavidad torcica, y afectar as la funcin respiratoria, especialmente en los animales
que presentan trauma torcico, neumotrax o contusin pulmonar. Si la
colocacin es adecuada, la extremidad del paciente podr moverse sin
originar dolor.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Frula o escayolados de yeso o de resina


Las frulas de yeso han sido el tipo de inmovilizacin ms utilizado desde
la antigedad.
Actualmente ya no se recomiendan, por las mltiples desventajas
que tienen. Se emplean en animales jvenes que presentan fracturas con
un mnimo desplazamiento del radio, ulna, tercio distal de tibia y fbula,

85

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

86

as como para la inmovilizacin de las articulaciones del carpo y del tarso.


En animales adultos no se recomienda su uso como tratamiento primario
de las fracturas, pero s se puede emplear como auxiliar en otros tratamientos, con las desventajas que el yeso presenta.
Las vendas se fabrican con yeso cristalino slido o sulfato de calcio
dihidro. Su endurecimiento se favorece con la adicin de agua.
La metodologa de aplicacin es la siguiente: se recomienda que
el paciente se encuentre sedado o bajo anestesia general, porque as
se permite la reduccin y un moldeado adecuado. Se coloca al paciente en decbito lateral o dorsal y se mantiene la extremidad en tensin,
protegiendo el pelo, como en la frula de Spica. Se mide la longitud de
la extremidad desde la parte ms distal, hasta antes de la articulacin del
codo o de la rodilla, y se doblan tiras de vendas de yeso suficientes para
lograr la rigidez deseada.
Se humedecen en agua las tiras de venda, utilizando guantes, y
se aplican de forma longitudinal sobre la superficie craneal y caudal del
miembro, se pasan las manos sobre la venda con el propsito de moldear
las dos porciones de la frula, y se dejan colocadas en el sitio hasta que
sequen. Una vez fraguadas, se retiran y se colocan los dos estribos (de la
misma forma que se describi para la frula de Mason), se retira la guata
o la venda elstica y se reemplaza por algodn, como medio de soporte.
Posteriormente se coloca la frula de yeso o resina y se cubre con una
venda elstica. Se fijan los estribos a la venda y, si se desea, se cubre longitudinalmente con tela adhesiva (queda una frula de dos valvas o partes,
craneal y caudal).
Otra modalidad en la colocacin de las frulas o escayolados de yeso
o de resina es la aplicacin de manera espiralada desde la parte distal a la
proximal, moldendola segn la forma de la extremidad y colocando una
base de guata; sin embargo, debe considerarse el proceso inflamatorio
del miembro, pues se puede afectar la vascularidad de la extremidad al
ejercer la presin; o bien, en el momento en que la inflamacin ceda, la
frula se afloja y hay movimiento en la lnea de fractura. Otro inconveniente es que se requiere de una sierra para retirar la frula.
Las desventajas del empleo del yeso en la elaboracin de los escayolados o frulas incluyen el prolongado tiempo de fraguado, lo que
hace necesario mantener al paciente en confinamiento absoluto mien-

tras aqul endurece; adems, son ms pesadas, su porosidad es baja, se


daan fcilmente con la humedad, conservan olores desagradables, se
desgastan con el apoyo continuo, son radioopacas (lo que interfiere con
la evaluacin radiogrfica) y no deben emplearse en fracturas expuestas.
Como todos los mtodos de coaptacin externa, requiere de revisiones continuas y cambio del material cuando se encuentre deteriorado.
Tambin se debe pedir al propietario que diariamente revise la apariencia
externa de la frula y la conducta de su mascota, para detectar si el animal
muestra inquietud por dolor, se lame o muerde frecuentemente la frula,
lo que indica que no est colocada adecuadamente.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Frulas sintticas
Hace tiempo el nico material moldeable era el yeso; sin embargo, desde
la dcada pasada han aparecido nuevos materiales que se han utilizado
para la aplicacin de frulas, entre stos la fibra de vidrio impregnada de
poliuretano y vendas de algodn y polister, cubiertas de resinas acrlicas
o plstico termolbil.
Este tipo de frulas presenta muchas ventajas sobre las de yeso, ya
que los materiales que se utilizan para su elaboracin son ms ligeros
y poco voluminosos, se daan menos con la humedad, su fraguado es
ms rpido y son menos radioopacos, por lo que no interfieren con las
evaluaciones radiogrficas.
Entre las desventajas se encuentran: costo elevado de las vendas
sintticas, y que las resinas se adhieren fuertemente a la piel, a la tela y a
todas las superficies con las que tenga contacto, por lo que es obligatorio
emplear guantes y proteger la piel y el pelo del paciente durante la fase
de moldeado.

Frula de Thomas Schroeder


Se trata de una frula de apoyo para aplicar traccin en el sitio fracturado e inmovilizar las articulaciones de la extremidad. Al producir tensin,
separa las articulaciones y tracciona cada extremo de la fractura, lo que
permite que los fragmentos seos se separen y puedan ser alineados
para la unin adecuada.

87

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

88

Actualmente su uso ha disminuido debido a las mltiples complicaciones que se pueden observar y al desarrollo de nuevas tcnicas de
fijacin. No se debe usar en fracturas de fmur y hmero, ya que no inmoviliza adecuadamente ni el hombro ni la cadera.
Su uso est contraindicado en pacientes menores de un ao de
edad, porque altera el desarrollo normal de las articulaciones, favorece la
contractura muscular y la rigidez articular, y produce fcilmente abrasiones de la piel, sobre todo en las regiones axilar, inguinal y en los dedos.
La presin excesiva en la parte proximal del miembro plvico puede
ocasionar lesiones neurolgicas, como la neuropraxia del nervio citico.
Otra desventaja es la prdida de traccin, debido al deterioro de la cinta
adhesiva, ya sea por humedad o por movimiento, lo cual interfiere con la
alineacin y coaptacin en la lnea de fractura. La inestabilidad conduce a
unin demorada, mala unin o falta de unin de la fractura.

Imgenes del Captulo 2

Imgenes del captulo 2

Imagen 1. Fractura incompleta de


la difisis de la tibia.

Imagen 2. Fractura incompleta de la


difisis de la tibia.

89

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 3. Manejo de
urgencia de paciente
politraumatizado.

Imagen 4. Correccin con clavo intramedular


y frula de Mason.

Imagen 5. Fractura de tres fragmentos


en el fmur.

90

Imagen 6. Fractura de la cresta tibial por


avulsin.

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Imagen 7. Fractura de la articulacin


hmero-radio-ulnar con vendaje temporal.

Imagen 8. Luxacin de la articulacin


escpulo-humeral.

91

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 9. Conformacin sea que dificulta


el mantenimiento de un vendaje.

Imagen 10. Paciente con


sndrome de Cushing.

Imagen 11. Vendaje de


Robert Jones y apoyo del
miembro.

92

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Imagen 12. Paciente anestesiado.

Imagen 13. Tirantes o estribos.

Imagen 14. Rigidez articular de la


articulacin femoro-tibio-patelar.

93

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

94

Imagen 15. Fractura expuesta (el vendaje


est contraindicado).

Captulo 2 w Fijacin externa

Martha Hernndez Arellano

Literatura recomendada
1)

Bojrab JM. Medicina y ciruga en especies pequeas. 1a. ed.


Mxico: CECSA, 1980.

2)

Bonne EG. Distal Tibial Fractures in Dogs and Cats. Journal of the
American Vet. Med. Assoc. 188:3640(1986).

3)

Bardet JF, Hohn RB, Rudy RL, Olmstead ML. Fractures of the
Humerus in Dogs and Cats: A Retrospective Study of 130 Cases.
Vet. Surgery 12: 7377 (1983).

4) Brinker WO, Permattei DL, Flo GL. Handbook of Small Animal


Orthopedics and Fracture Treatment. Filadelfia: WB Saunders, 1983.

95

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Dudas para la asesora


Si le surgen dudas al leer este captulo antelas y, si no tiene oportunidad de discutirlas con su coordinador o colegas del Telecampus,
pregntelas al autor va telefnica, por fax o por correo electrnico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar correctamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ Esp M. en C. Martha Hernndez Arellano.

96

ZZ

Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a viernes de las 10:00 a las 17:00 horas a los telfonos 56225864,
56225865 y 56225866.

ZZ

Fax: 55500731.

ZZ

Correo electrnico [email protected]

Captulo 3

Captulo 3

Fijacin esqueltica externa


MVZ Esp., M en C Carlos
Santoscoy Meja.
Profesor de tiempo completo de la seccin
de Ortopedia y Neurologa del Hospital
para Pequeas Especies. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

ZZ Nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
ZZ Instrumental quirrgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
ZZ Componentes de un fijador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
ZZ Tcnicas de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
ZZ Indicaciones de la fijacin esqueltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
ZZ Cuidados posquirrgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
ZZ Ventajas de la fijacin esqueltica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
ZZ Desventajas de la fijacin esqueltica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

97

Objetivos

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Al finalizar la lectura de este captulo, los participantes conocern


los componentes, las indicaciones, las ventajas y las desventajas de
la fijacin esqueltica, y habrn adquirido las bases para la aplicacin de la tcnica.

99

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Introduccin
La fijacin esqueltica consiste en la aplicacin de clavos percutneos
transcorticales en los extremos de los huesos fracturados, en un plano, ya
sea transverso u oblicuo, respecto de su eje longitudinal, que se unen en
el exterior por medio de una barra conectora (figura 1).

Figura 1. Fijacin esqueltica externa.

100

El primer antecedente que se tiene de la fijacin esqueltica es de


1840, cuando Jean Francois Malgaigne inmoviliz una fractura de tibia
por medio de pas metlicas, sostenidas por un cinturn de cuero. En
1843, l mismo desarroll un modelo en forma de C para fijar transcutneamente fracturas de la patela. Rigaud, en 1850, fij una fractura
olecraneana por medio de tornillos de madera unidos en el exterior por
una banda de caucho. Berenger Feroud mejor el mtodo cambiando la
banda por una barra de madera y, en 1898, Parkhill describi la fijacin esqueltica por primera vez, la cual consista en cuatro placas metlicas con
aleacin de plata para disminuir la corrosin, con un orificio cada una,
donde se aceptaban los tornillos que se aplicaban de forma transversa
en el hueso y que se mantenan en posicin por un fijador universal del
mismo material de las placas.
En 1937, Otto Stader desarroll un modelo aplicable en la prctica
veterinaria, y Ehmer, en 1940, modific un modelo empleado en la medicina humana, que dio origen al aparato de Kirschner-Ehmer.
En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, la fijacin esqueltica fue usada profusamente, ya que las caractersticas de las heridas causadas durante la guerra (expuestas, conminutas, contaminadas, etctera)
se prestaban para ser tratadas con este mtodo de fijacin.
Al pasar esa guerra, el empleo de la fijacin esqueltica disminuy,
hasta que veterinarios como Brinker y Rudy promovieron su uso en el
tratamiento de las fracturas en perros y gatos.

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

101

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Nomenclatura
Aunque la fijacin esqueltica se ha empleado durante aos en el tratamiento de fracturas, no se ha logrado desarrollar una nomenclatura clara
que permita conocer con facilidad su versatilidad y configuraciones (imagen 1).
Inicialmente, no haba mayor problema en la clasificacin, debido a
que slo existan 1 o 2 configuraciones, pero en la actualidad se han desarrollado diferentes tipos de aparatos, y si se les conociera por el nombre
del cirujano que los desarroll, se creara gran confusin.
Se puede decir que los clavos transfijadores se clasifican por su
mtodo de implantacin medios clavos (imagen 1), o clavos completos
(imagen 2), por su caracterstica de diseo (con cuerda o lisos), o por un
nombre propio (Steinmann, Kirschner, etctera).
Para facilitar la comprensin, es necesario recordar que el antecedente directo que an se emplea en la fijacin de las fracturas es el aparato de Kirschner-Ehmer, el cual presenta dos configuraciones (figura 2):
1) La estndar, que es la original y emplea 3 barras conectoras.
2) La modificada, que es una evolucin de la anterior y emplea slo
una barra conectora.
En general, el aparato de Kirschner-Ehmer posee 3 elementos
fundamentales:
a) Clavos de Steinmann o alambres de Kirschner.
b) Fijadores, que pueden ser sencillos o dobles.
c) Una o ms barras conectoras.

102

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Figura 2. Configuracin modificada (A) y estndar (B) del aparato de


Kirschner-Ehmer.
En la bsqueda de mtodos que aseguren la estabilidad de la fijacin, sin incrementar su costo, se han empleado diferentes materiales,
como: la plastilina epxica, acrlico dental y resinas o fibra de vidrio. Estos
permiten al cirujano desplegar una gran inventiva en las configuraciones
de la fijacin esqueltica.
En la actualidad, el material ms usado es el acrlico, debido a su bajo
costo, la facilidad de manejo, el rpido fraguado y la radiolucidez, que
permite la observacin de la lnea de fractura en los estudios radiogrficos posquirrgicos.
Los fijadores externos se han clasificado en 3 tipos bsicos (figura 3 ):

103

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

ZZ
ZZ
ZZ

Tipo I. Siempre es unilateral y pueden ser uniplanares (A) o biplanares (B).


Tipo II. Es bilateral y uniplanar (C).
Tipo III. Es una mezcla del tipo I ms el tipo II, por lo que su montaje
es bilateral y biplanar (D).

Figura 3. Tipos de fijadores esquelticos externos.


Se han descrito gran variedad de versiones del fijador tipo I, en
un orden que va del ms dbil al ms rgido (incluyendo el aparato de
Kirschner, estndar y modificado), que se construyen con dobles barras
y, por ltimo, la variacin del clavo intramedular anclado con el fijador
externo, el cual da gran estabilidad y rigidez, comparado con los de tipo
I simple.
La proximidad del fmur y del hmero al tronco del animal evita la
aplicacin de las configuraciones II y III en estos huesos. El tipo Ia y el tipo
Ib, as como el clavo intramedular anclado, se pueden utilizar con xito
razonable en fracturas de hmero y fmur (imagen 3). Para el radio y la tibia
se pueden emplear las configuraciones bilaterales.

104

Instrumental quirrgico

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

El instrumental quirrgico necesario para la aplicacin de un fijador esqueltico es esencialmente el mismo que se emplea para una reduccin
abierta; esto es, instrumental de ciruga general e instrumental bsico de
ortopedia, que comprende:
ZZ
ZZ

ZZ

ZZ

Elevadores de periostio. Son necesarios para exponer la fractura y


manipularla durante su reduccin.
Pinzas para hueso, como las de Kern o Lambotte. Son tiles para
la manipulacin y sostn de los fragmentos grandes de hueso, y para
mantener la fractura en posicin de reduccin.
Taladro manual de Jackobs. Es imprescindible para la aplicacin
de los clavos en el hueso. Se puede usar un taladro automtico de
bajas revoluciones (no ms de 300 rpm). Si se pretende emplear la
tcnica de pretaladrado, habr que aadir brocas quirrgicas de diferentes dimetros.
Pinza para cortar clavos y alambres.

Obviamente, algunas fracturas, por sus caractersticas, pueden requerir de instrumental adicional para su reduccin, como torcedor de
alambre o pasadores de alambre, entre otros.

105

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Componentes de un fijador
Los componentes de un fijador esqueltico dependen del tipo de fijador
aplicado; en nuestro caso, podemos emplear el aparato de KirschnerEhmer o utilizar resinas o acrlicos.
Los componentes del aparato de Kirschner-Ehmer son (figura 4):
ZZ
ZZ
ZZ

Fijadores simples, que consisten en una pieza en forma de u, por la


cual pasa el perno conector.
Un perno por donde pasa el clavo transcutneo.
Una tuerca.

Figura 4. Componentes del aparato de Kirschner-Ehmer.


La barra conectora puede emplear un clavo de Steinmann de tamao apropiado. Normalmente, el aparato de fijacin modificado requiere
de una sola barra conectora, y slo se aaden ms si se requiere de mayor
rigidez. Cuando se aprieta la tuerca, se presiona el clavo transcutneo hacia la pieza en forma de u, la cual se comprime contra la barra conectora
y asegura todos los componentes al mismo tiempo.

106

Los clavos de fijacin son de acero inoxidable, y existe gran variedad


de los mismos. Sin embargo, los que se usan con mayor frecuencia son
los clavos lisos de Steinmann o los alambres de Kirschner. El aparato de
Kirschner-Ehmer se encuentra en 3 diferentes medidas (pequea, mediana y grande). El tamao de los clavos transcutneos para el aparato
pequeo es de: 1/8, 3/16 para el mediano y 7/16 para el grande. Como
podemos ver, el dimetro de los clavos es una limitante para su empleo
en animales de talla pequea (menores a 10 kg), ya que se ocasionara
dao, e incluso predisposicin a fracturas yatrognicas por el tamao del
defecto seo causado.
Actualmente, se han desarrollado diferentes diseos de clavos. Entre
los que ofrecen mayores ventajas en cuanto a su estabilidad y tiempo
de vida til a lo largo del proceso de reparacin sea, se encuentran los
clavos cordados.
Existen diferentes tipos de clavos cordados:

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

a) Clavos de cuerda negativa o clavo de Ellis. En estos, la cuerda


no sobresale sobre la superficie del clavo y, por tanto, encontramos
dos diferentes dimetros en el corazn del clavo. Estos clavos tienen
una concentracin de carga en la interfase de la cuerda y en la parte
lisa del mismo, lo que los hace propensos a una fatiga prematura
del material y, por tanto, se rompen fcilmente. Un modo de evitar
lo anterior es colocar la interfase dentro del canal medular, por lo
que se requiere de un clavo con cuerda nicamente en su parte ms
distal (tres veces su dimetro) y que, por ende, quede insertado en la
corteza distal (figura 5).

Figura 5. Clavo con cuerda negativa (arriba) y positiva (abajo).

107

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

b) Clavos de cuerda positiva. Presentan una cuerda que sobresale


de su dimetro sin debilidad en su interfase; han ganado popularidad por las ventajas que ofrecen. Existen varios tipos: roscados en los
extremos, al centro o en su totalidad.
La experiencia clnica sugiere que los clavos con cuerda positiva
favorecen la estabilidad de la fijacin, disminuyen las complicaciones posquirrgicas (como la prdida prematura de los clavos o el
drenaje por sus orificios) y mantienen por ms tiempo la viabilidad
de la fijacin. Debido a su mayor costo, se sugiere emplearlos en
combinacin con los clavos lisos.
El aparato de Kirschner-Ehmer no es costoso; sin embargo, est latente la posibilidad de que el propietario no regrese a las revisiones subsecuentes de su mascota, cuyo resultado es la prdida de los componentes de la fijacin.
Por lo anterior, se han buscado diversos materiales que hagan el trabajo de los fijadores y de la barra conectora, sin disminuir su eficiencia en
el mantenimiento de la rigidez de la fijacin. Por ejemplo, se han ensayado con la fibra de vidrio, diferentes tipos de resinas o la plastilina epxica.
El acrlico es el material que ha demostrado tener mayores ventajas en su
empleo. Su facilidad de amoldarse a las necesidades de la fijacin y a la
inventiva del cirujano, lo hacen casi ideal para el tratamiento de las fracturas. El tipo a emplear es el acrlico dental de fraguado rpido autocurable,
el cual tiene un componente lquido con su complemento en polvo. La
mezcla de los componentes se realiza hasta que los clavos han sido colocados, y se ha logrado la reduccin de la fractura.

108

Tcnicas de aplicacin

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

El paciente se prepara para una intervencin quirrgica mayor, siguiendo


estrictamente los pasos de la antisepsia, la anestesia y el manejo delicado
de tejidos.
La colocacin del paciente es de suma importancia. Para fracturas de
hmero y fmur se coloca en decbito lateral, mientras que para la reduccin de fracturas de radio y tibia, el miembro torcico o plvico, respectivamente, se mantiene suspendido del dedo central, con la finalidad de
producir fatiga en la contractura muscular, y para mantener la alineacin
de la fractura despus de que se logr su reduccin (imagen 4).
Para este procedimiento, se coloca al paciente en decbito dorsal; el
dedo central se toma con unas pinzas de campo, a la altura de la articulacin interfalangeana, y se suspende de un portasueros o de una armella
colocada en el techo del quirfano. La alineacin es bsica para que la
reduccin tenga xito. El punto de suspensin debe ser una plomada
con el radio o la tibia.
Para vencer la contractura muscular, es necesario dejar suspendido
al paciente de 30 a 50 minutos antes del procedimiento quirrgico, obviamente anestesiado. Este tiempo se recupera durante la ciruga, ya que
no ser necesario luchar contra la contractura.
Todo el procedimiento se realiza con el paciente colgado, y slo
cuando el acrlico ha fraguado, se descuelga el miembro.
Los fijadores se pueden colocar de forma cerrada o abierta. Si la fractura es expuesta, como consecuencia del traumatismo original, se puede
manipular a travs de la herida para lograr la reduccin. Obviamente, en

109

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

esos casos se debe seguir estrictamente lo recomendado para el manejo


de fracturas expuestas.
Con fracturas cerradas, se puede realizar una pequea incisin, que
permita la reduccin de la fractura. La aproximacin no debe pasar de 2
a 3 cm. Algunos autores llaman a esta forma de aproximacin abrir pero
no tocar, y consiste en una incisin en la piel y una aproximacin a travs del tejido subcutneo, sin afectar ni el periostio, ni la masa muscular
perifrica al foco de fractura. Este tipo de aproximacin es til cuando se
requiere dar longitud y alineacin funcional al miembro afectado.
Con una buena reduccin, el hueso contribuye a mantener la estabilidad de la fijacin y, por tanto, se favorece la reparacin de la fractura.
Cuando se pretenda emplear la fijacin esqueltica en fracturas conminutas, o cuando la reconstruccin represente un grave problema, se debe
optar por colocar la configuracin en forma cerrada y as evitar un traumatismo mayor en los tejidos, de por s daados. La reduccin abierta
est indicada slo cuando se puede lograr la ventaja mecnica de una
reduccin anatmica, o cuando, por el trazo de la fractura, se indique la
aplicacin de amarres, cerclajes, hemicerclajes o tornillos. Es por eso que,
la reduccin abierta se debe intentar cuando las ventajas mecnicas que
se pudieran lograr sobrepasen las desventajas biolgicas que se provocaran al daar ms los tejidos con la manipulacin quirrgica.
Independientemente del mtodo empleado (abierto o cerrado), se
debe alinear la fractura en todo lo posible antes de empezar a aplicar los
clavos. La relacin de la herida quirrgica y los clavos no es clara. Algunos
cirujanos colocan los clavos a travs de la herida, mientras que otros evitan esta prctica. De cualquier manera, se debe evitar colocar los clavos
en las reas donde se observe tejido blando daado.
Teniendo en mente las consideraciones anteriores, se procede a la
colocacin de la fijacin:
1) Reduccin de la fractura (en forma abierta o cerrada). Se mantiene esta posicin durante la insercin de los clavos, con la finalidad de normalizar la relacin entre la piel, el tejido blando y el hueso. Si esto no se logra, se puede ocasionar la prdida prematura de
la fijacin, dao a los tejidos blandos y excesiva tensin alrededor
de los clavos.

110

La tcnica ptima para la insercin de los clavos es discutible. La


controversia existe porque hay muchas formas de colocar un clavo
transcortical. Durante muchos aos, se recomend que la aplicacin
de los clavos se realizara con el taladro manual de Jackobs; la razn
principal era evitar la termonecrosis asociada con la insercin por
medio de los taladros de poder. La colocacin con el taladro manual ocasiona cierto balanceo, que provoca microfracturas alrededor del clavo, con la subsecuente prdida prematura de la fijacin.
Investigaciones recientes han demostrado que el empleo de taladros
de baja velocidad (hasta 300 rpm) favorece la resistencia de los clavos y, por tanto, la estabilidad y el tiempo de vida til de la fijacin.
Actualmente, se sostiene que el pretaladrado es la tcnica de
insercin que ofrece mayores ventajas, ya que evita la termonecrosis
y las microfracturas que se pueden ocasionar con el taladro manual.
Para el pretaladrado se emplea una broca ortopdica, cuyo dimetro
sea 1 mm menor al del clavo liso a emplear, o igual al dimetro del
cuerpo en la parte cordada del clavo fijador. Despus del pretaladrado, el cirujano puede colocar el clavo definitivo con el taladro manual en el orificio previo. En animales de talla pequea, se considera
que no es necesario el pretaladrado.

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

2) Aplicacin del clavo. Se aplica el clavo nmero uno (ms proximal)


en la metfisis del hueso (imagen 5); posteriormente, se coloca el clavo nmero cuatro (distal) en la metfisis distal (imagen 6). La angulacin es de 45 a 60, con direccin hacia la lnea de fractura.
3) Colocacin de la barra conectora con los cuatro fijadores. Una
vez que estos clavos han sido insertados, se coloca la barra conectora con los cuatro fijadores. Los fijadores proximal y distal se ajustan provisionalmente, mientras que los centrales quedan libres. La
transfijacin de los clavos centrales 2 y 3 (imagen 7), se efecta teniendo como gua los fijadores, colocndolos lo ms cerca posible
a la lnea de fractura y en direccin a la metfisis correspondiente
(imagen 8).
Cuando la fijacin se va a mantener con acrlico (imagen 9), no es
forzoso colocar los clavos en un orden determinado, o con una alineacin

111

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

112

rgida, ya que este material permite colocar los clavos donde lo requiera el
cirujano y en el orden de su preferencia.
Cuando se colocan clavos completos (que emergen por la parte
contraria del miembro), se deben observar ciertas condiciones. Algunos
cirujanos consideran que la aplicacin de clavos angulados es mejor que
la colocacin de clavos paralelos, ya que los primeros dan mayor estabilidad y disminuyen la tendencia de movimiento de lado a lado del miembro. Lo anterior es clnicamente cierto cuando se emplean slo clavos
lisos para construir el aparato de fijacin.
Los clavos transfijadores en los extremos se colocan de forma perpendicular al eje longitudinal del hueso; los cercanos a la fractura, con
una angulacin de 20 a 40 hacia la metfisis, mientras que los clavos
internos pueden tener una angulacin de 20 a 30 (imagen 10).
Los clavos divergentes son ligeramente ms difciles de colocar, ya
que hay que comenzar de manera oblicua y existe una tendencia a resbalarse por la corteza sea. De igual forma, no siempre se puede determinar
por dnde van a salir en la cara contraria del miembro. Otra desventaja
que presentan los clavos oblicuos es que requieren de mayor superficie
sea por cada clavo, lo cual es ms evidente en fracturas prximas a las
superficies articulares.
La colocacin de los clavos requiere de un amplio conocimiento
anatmico. Los clavos no deben insertarse en reas con grandes masas
musculares, tendones o ligamentos. Estos tejidos pueden presentar irritacin local, problemas en la interfase clavo-piel y, en consecuencia, incremento en la movilidad de la fractura. Por tanto, si es necesario colocar los
clavos a travs de masas musculares, se debe procurar hacerlo entre los
paquetes musculares, evitando las estructuras neurovasculares.
Cuando se considere realmente indispensable atravesar los paquetes musculares, se debe colocar previamente la articulacin ms proximal
en posicin funcional.
Una vez colocados los clavos, se verifica que hayan atravesado ambas cortezas, as como la calidad de la reduccin y si es correcta, se ajustan los fijadores, hasta obtener la rigidez adecuada.
En la colocacin de los clavos es preciso mantener una buena alineacin, ya que, por emplearse una barra rgida, no se permite gran margen

de error, pues ocasionara tensin en la interfase hueso-clavo, lo cual provocara prdida prematura de la fijacin.
Los fijadores o la barra de acrlico se disponen a una distancia de 0
a 5 cm de la piel, para evitar interferencia con el edema o inflamacin
posquirrgica (imagen 10). La barra conectora se acomoda lo ms cerca
posible del hueso, para facilitar la estabilidad. La distancia ideal es a 1 cm
de la piel; un espacio excesivo entre la barra y la piel traer como consecuencia un aparato de mayor volumen y menor estabilidad.
Cuando se coloca una fijacin esqueltica bilateral o modificada, los
principios de aplicacin son los mismos. La diferencia radica en que los
clavos emergen por el lado contrario del miembro.
Los clavos pueden ser transfijados de forma paralela o de manera
oblicua entre ellos, lo que da mayor superficie de contacto con el hueso,
y evita el desplazamiento del aparato.
El nmero de clavos por fragmento es de 2 a 4. Estudios recientes
indican que el aadir un nmero mayor de clavos no necesariamente se
traduce en una mayor rigidez de la fijacin.
Los clavos no deben colocarse en la lnea de incisin, en caso de
reduccin abierta, pues se interfiere en la cicatrizacin de la piel y se promueve el drenaje por los clavos.

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

113

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Indicaciones para la fijacin


esqueltica
La aplicacin de la fijacin esqueltica est indicada en fracturas que
presenten las siguientes caractersticas:
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ

Fracturas estables (imagen 11) y fracturas inestables (imagen 12).


Fracturas expuestas, contaminadas e infectadas (imagen 13).
Fracturas conminutas (imagen 14).
Osteotomas correctivas.
Uniones retardadas o procesos sin unin (imagen 15).
Para lograr artrodesis (imagen 16).
Como auxiliar, cuando se emplea un clavo intramedular y se desea
evitar inestabilidad rotacional, la impactacin de la fractura o ambas.

La fijacin esqueltica se puede usar en fracturas de hmero, radio,


fmur y tibia. Tambin se emplea en el tratamiento de las fracturas del
maxilar, de la mandbula y de la pelvis.

114

Cuidados posquirrgicos

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Una vez colocada la fijacin, debe realizarse un estudio radiogrfico, para evaluar la reduccin de la fractura y la posicin de los clavos.
Posteriormente, se evaluar la funcionalidad de la fijacin, por lo menos
cada 3 semanas.
Los cuidados postquirrgicos estn encaminados a evitar las complicaciones por el empleo de este mtodo de fijacin de las fracturas. En la
mayora de los casos, si se siguen al pie de la letra las indicaciones para su
aplicacin, es difcil que se presenten.
Una de las posibles complicaciones al inicio es la inflamacin de los
tejidos blandos alrededor de los clavos transfijadores. Esta inflamacin
resulta de la colocacin del clavo en un lugar con gran masa muscular o
de mucho movimiento. En cualquiera de los casos, el clavo acta como
un cuerpo extrao y, por tanto, provoca la reaccin inflamatoria que
produce gran cantidad de secrecin, inicialmente estril. Sin embargo,
las bacterias que habitan en la piel cercana al tracto trasudativo, estarn
prontas a proliferar. Clnicamente, el constante movimiento y la reproduccin bacteriana produce una mayor exudacin, con el resultado de un
drenaje purulento crnico.
En todos los casos se puede esperar algo de inflamacin en la zona de
transfijacin y, por tanto, de drenaje. ste har posible el crecimiento bacteriano en poco tiempo, por lo que es necesario permitir que el drenaje fluya
libremente, y as evitar la reproduccin bacteriana y la infeccin secundaria.
Para disminuir al mximo la inflamacin, se efecta el siguiente manejo:

115

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

116

Se empacan los clavos con gasa, de tal manera que acten como
vendaje de compresin, para evitar la inflamacin y el movimiento de los
tejidos blandos con respecto a los clavos. Este empacado debe cambiarse
semanalmente (o en menos tiempo, si es necesario), en los primeros 10
o 12 das, ya que las gasas colectan la secrecin producida. Despus de
este tiempo, el tejido blando que rodea a los clavos es ms resistente a la
infeccin, por la formacin de tejido de granulacin, y ya no es necesario
aplicar el empaquetado para disminuir la posibilidad de infeccin, pero s
para evitar el movimiento de los tejidos y la reaccin inflamatoria.
En ocasiones se forman costras alrededor de los clavos; en ese caso
no es necesario retirarlas, ya que actuarn como una barrera entre el tracto del clavo y el medio externo. En algunos casos, el exudado se limpia
con solucin estril una vez al da y se aplica timerosal, durante todo el
tiempo que se requiera mantener el fijador.
Si el paciente desarrolla evidencia de una inflamacin excesiva e infeccin, se procede a comprobar la viabilidad del clavo transfijador y, si se
determina que ya no es viable, se retira; de igual manera, si est colocado
en un lugar que cause molestia permanente.
El reposo del paciente es importante; sin embargo, la meta de la fijacin esqueltica es la de lograr la reparacin de la fractura, permitiendo la
deambulacin precoz del animal afectado. Por tanto, el reposo no debe
ser estricto, hay que permitir que el paciente camine libremente durante
su recuperacin.

Ventajas de la fijacin esqueltica


ZZ

ZZ

ZZ

ZZ
ZZ

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Se tiene una inmovilizacin ms rgida y segura que la lograda con


clavos intramedulares, ya que cuenta con un nmero mayor de puntos de fijacin.
Si la fractura es expuesta, puede quedar al descubierto y seguir un
tratamiento basado en lavados y debridados, hasta lograr la cicatrizacin del tejido blando y la reparacin sea.
Es de fcil aplicacin, no requiere de equipo sofisticado y no se necesita gran destreza para su colocacin. El tiempo de ciruga se reduce,
lo que disminuye el riesgo de infeccin.
Es bien tolerado por el paciente y permite la ambulacin precoz.
No requiere de anestesia para ser retirado.

117

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Desventajas de la fijacin esqueltica


Aunque las desventajas son mnimas, siempre se deben tener en cuenta al
momento de decidir qu tipo de fijacin es el ms apropiado en cada caso.
De acuerdo con estudios realizados en el Hospital Veterinario de la
UNAM, no es un mtodo de primera eleccin para el tratamiento de las
fracturas del fmur, ya que un alto porcentaje (35%) ha presentado diversos problemas, y el ms frecuente es la falta de unin.
Dentro de la terminologa mdica, una complicacin es una condicin secundaria que se desarrolla en el curso del tratamiento de una
afeccin primaria. Una complicacin inesperada cambia los planes de tratamiento, sus mtodos y las actitudes de las personas involucradas; por
tanto, es necesario tenerla en mente y as tomar las medidas pertinentes.
Las complicaciones relacionadas con la fijacin esqueltica externa afectan la reparacin sea y el tejido blando circundante. Como en cualquier
otro mtodo de fijacin, las complicaciones ocurren debido a que no se
cumpli con alguno o algunos de los principios bsicos de aplicacin.
Las complicaciones de la fijacin esqueltica externa se pueden
clasificar en: complicaciones de la interfase clavo-tejido blando, problemas en la fijacin y problemas que afectan el tejido blando y nervioso circundante.
La primera informacin de una complicacin secundaria a la fijacin
esqueltica fue dada por Parkhill, en 1897, quien describi una infeccin
y exudacin crnica en 2 pacientes tratados con este mtodo.
ZZ

118

Complicaciones en la interfase clavo-tejido blando. La mayora


de los problemas que se presentan alrededor de los clavos trans-

cutneos se deben primordialmente a la necrosis e infeccin del


tejido seo y del tejido blando circundante, donde la metodologa
de insercin y la actividad excesiva del paciente desempean una
funcin muy importante. Las complicaciones relativas a la relacin
de los clavos de fijacin con el tejido seo y con el tejido blando,
se pueden dividir en mayores o menores, segn el grado de inflamacin, de molestia del paciente, carcter del exudado y tipo de
tratamiento elegido.
ZZ

Complicaciones menores. Se caracterizan por un exudado ligero y


seroso, mnima inflamacin tisular y poca molestia en el paciente. En
muchos casos, se considera una consecuencia normal del empleo
de la fijacin esqueltica, y de aqu la controversia existente entre si
debe tratarse o no. Algunos cirujanos sugieren mantener las costras
que se forman alrededor del clavo para que acten como una barrera contra una posible infeccin, mientras que otros recomiendan
su limpieza con diferentes soluciones como clorhexidina, betadine,
agua y jabn, etctera.
Nuestra sugerencia se basa en la cantidad de exudado que se
produzca; si se presenta en pequea cantidad, se recomienda la limpieza diaria con solucin salina, y la aplicacin de una solucin antisptica y astringente como el merthiolate. Si se produce en mayor
cantidad, se recomienda limpiar la zona con solucin salina, la aplicacin de merthiolate o una pomada con antibiticos y el empacado del clavo, adems de restringir la actividad del paciente.

ZZ

Complicaciones mayores. Se presentan cuando existe gran cantidad de tejido necrtico, que adems ha sido invadido por las bacterias que habitan normalmente en la piel, alrededor del clavo. Estas
complicaciones se caracterizan por abundante exudado purulento,
asociado con inflamacin severa del tejido circundante y evidente
molestia del paciente.
En los perros, el agente bacteriano primario ms comn es el
Staphylococcus intermedius. Sin embargo, no se pueden descartar las
infecciones polimicrobiales. En estos casos, la osteomielitis localizada es reconocible fcilmente, por los cambios (reaccin peristica)
en las placas radiogrficas de control; sin embargo, su importancia

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

119

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

120

clnica es discutible debido a que, en muchos casos, ocurre una remisin espontnea o se resuelve al momento de retirar los clavos.
Existen otros cambios radiogrficos que nos indican una problemtica ms compleja, y que con frecuencia requiere de un tratamiento ms
agresivo. Estos cambios radiogrficos incluyen (adems de la reaccin
peristica) la inflamacin evidente del tejido blando adyacente, la lisis
de la corteza sea y un incremento de la densidad medular adyacente al
clavo intramedular. La osteomielitis generalizada, asociada con el empleo
de la fijacin esqueltica no est bien documentada, aunque el riesgo
potencial existe, sobre todo cuando los clavos de fijacin atraviesan tejido
blando infectado. De acuerdo con la experiencia del autor, este tipo de
complicacin es poco frecuente.

Imgenes del Captulo 3

Imgenes del captulo 3

Imagen 1. Fijacin
esqueltica tipo IA.

Imagen 2. Fijacin
esqueltica bilateral.

121

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 3. Fijacin
esqueltica con clavo
intramedular.

Imagen 4. Miembro en
traccin.

Imagen 5. Colocacin del


clavo nmero 1.

122

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Imagen 6. Colocacin
del clavo nmero 4
(distal).

Imagen 7. Colocacin de
los clavos centrales.

Imagen 8. Los cuatro


clavos colocados.

123

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 9. Aplicacin del acrlico.

Imagen 10. Aplicacin del acrlico (modelo bilateral).

124

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Imagen 11. Fractura estable.

Imagen 12. Fractura inestable.

125

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 13. Fractura infectada (osteomielitis).

Imagen 14. Fractura conminuta.

126

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Imagen 15. Proceso sin unin.

Imagen 16. Aplicacin transarticular.

127

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Literatura recomendada
1 ) Egger E. Instrumentation for External Fixation in Vet. Clin. Of North
Am. Small Animal Practice vol 22, Number 1 Jan. 1992.

128

2)

Petit G. History of External Skeletal Fixation in Vet. Clin. Of North


Am. Small Animal Practice vol 22, Number 1 Jan. 1992.

3)

Harari J. Complications of External Skeletal Fixation in Vet. Clin. Of


North Am. Small Animal Practice vol 22, Number 1 Jan. 1992.

4)

Hulse D, Johnson A. Fundamentals of Orthopedic Surgery and


Fracture Management. In Small Animal Surgery edited by Fossum.
St. Louis, Missouri, USA: T. Mosby-Year Book, 1997.

5)

Hulse D, Johnson A. Management of Specific Fractures. In Small


Animal Surgery edited by Fossum. St. Louis, Missouri, USA: T.
Mosby-Year Book, 1997.

6)

Roe S. Classification and Nomenclature of External Fixators in


Vet. Clin. Of North Am. Small Animal Practice vol 22, Number 1
Jan. 1992.

7)

Harari J, Hulse D, Johnson K, Egger E, Toombs J, Aron D, Palmer


R. 3rd Annual Complete Course in External Skeletal Fixation, Oct.
2-4,1994. Office of Veterinary Continuing Education. College of
Veterinary Medicine, Texas A and M University. 1994.

8)

Memorias del 1 curso internacional de Ortopedia, Neurologa y


Traumatologa en Perros y Gatos. AMMVEPE Puebla, A. C., Puebla,
Pue., Mxico. Nov 1997.

Dudas para la asesora

Captulo 3 w Fijacin esqueltica externa

Carlos Santoscoy Meja

Si le surgen dudas al leer este capitulo antelas; si no tiene oportunidad de discutirlas con sus colegas, pregntelas al autor va telefnica, fax o correo electrnico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. Mencione el tema
sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada una de
las dudas.

MVZ Esp., M en C Carlos Santoscoy Meja


ZZ

Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a


viernes de las 10:00 a las 17:00 horas a los telfonos 56225864,
6225865 y 56225866.

ZZ

Fax: 5550-0731.

ZZ

Correo electrnico: [email protected]

129

Captulo 4

Captulo 4

Clavo intramedular, cerclajes


y hemicerclajes
MVZ Esp., M en C Carlos
Santoscoy Meja
Profesor de tiempo completo de la seccin
de Ortopedia y Neurologa del Hospital
para Pequeas Especies. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ

Instrumental necesario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


Generalidades del enclavado intramedular . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Biomecnica del clavo intramedular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Seleccin de los clavos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Tcnicas de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Cuidados posquirrgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Contraindicaciones del clavo intramedular . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Clavo cerrojado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
El clavo intramedular en el hmero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Fracturas de la ulna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
El clavo intramedular en metacarpos y metatarsos. . . . . . . . . . 157
El clavo intramedular en el fmur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
El clavo intramedular en la tibia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Cerclajes y hemicerclajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

131

Objetivos
Al finalizar la lectura de este captulo, los participantes conocern
las indicaciones, las tcnicas y las contradicciones para la colocacin de un clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

133

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Introduccin
Para estabilizar las fracturas seas y lograr su reparacin, el mdico veterinario puede escoger entre una gran variedad de implantes y tcnicas.
La fijacin interna incluye: clavos intramedulares, alambre ortopdico y
tornillos y placas ortopdicas. Algunas fracturas se estabilizan empleando
slo un tipo de tcnica o implante, mientras que otras, por su configuracin, requirieren de una combinacin de varias para lograr la estabilizacin y permitir la reparacin sea con el mnimo de contratiempos.
Los clavos de acero inoxidable, aplicados en el canal centromedular
de los huesos, son la tcnica ms empleada para la fijacin de las fracturas
y su resolucin. Su inicio en la ciruga ortopdica de perros y gatos data
de 1940, y ha ido ganando popularidad por sus buenos resultados. Es el
mtodo de fijacin menos sofisticado, pero a la vez el menos entendido
por los mdicos que lo aplican.
La fijacin de las fracturas por medio de clavos intramedulares es
ms barato que el uso de fijadores externos o placas ortopdicas, debido
al bajo costo de los implantes y a que se requiere slo el equipo bsico de
ciruga ortopdica para su aplicacin.
Existe gran variedad de clavos (Rush, Jonas, Kuritcher, etctera) para
la fijacin interna de las fracturas; sin embargo, los clavos redondos, como
el clavo de Steinmann y los alambres de Kirschner, son los ms utilizados
por su bajo costo, versatilidad y facilidad de aplicacin.

134

Instrumental necesario
Para la reduccin de fracturas por medio de clavos intramedulares, cerclajes y hemicerclajes, se requiere de un mnimo de equipo, que nos permita
manipular de manera adecuada los tejidos blandos, los fragmentos y las
esquirlas de hueso, as como la aplicacin eficiente de los implantes.
El instrumental requerido es el siguiente:

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

a) Instrumental bsico para ciruga general.


ZZ Pinzas de campo.
ZZ Mango de bistur.
ZZ Pinzas de Allis.
ZZ Pinzas de hemostasis.
ZZ Tijeras para sutura.
ZZ Tijeras de Metzembaum curvas.
ZZ Tijeras de Metzembaum rectas.
ZZ Portagujas.
b) Instrumental bsico de ortopedia.
ZZ Elevador de periostio.
ZZ Pinzas para hueso.
ZZ Pinzas peditricas para hueso.
ZZ Pasador de alambre.
ZZ Torcedor de alambre.
ZZ Taladro manual de Jackobs.
ZZ Pinzas para cortar clavos.
ZZ Separadores de tejido blando.
ZZ Pinzas para manipular alambre ortopdico.

135

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

136

El instrumental puede variar en su forma o tamao, pero cuando se


pretende realizar ciruga ortopdica en perros y gatos, es indispensable
tenerlo; de lo contrario, se corre el riesgo de que la ventaja de la fijacin
interna se pierda por la mala colocacin de los implantes, la manipulacin excesiva de los tejidos y la reduccin inadecuada. Todo lo anterior
nos puede llevar a inestabilidad y, por tanto, a unin demorada, e incluso
a falta de unin de la fractura.

Generalidades del enclavado


intramedular
El uso del clavo de Steinmann en forma intramedular est indicado en
fracturas en toda la longitud de los huesos largos. Sin embargo, su funcionamiento tiene mayores ventajas en fracturas transversas (imagen 1) y
oblicuas cortas (imagen 2) en el tercio medio. Puede ser aplicado de forma
conjunta con cerclajes, hemicerclajes e incluso con fijadores externos, lo
cual hace que se adapte casi a cualquier tipo de fractura (imagen 3).
El tamao de los clavos de Steinmann vara en longitud, entre 12
y 16, y en dimetro desde 5/64 hasta 3/16 o ms. Los alambres de
Kirschner se encuentran en tres tamaos diferentes: .035, .045 y .062 de
pulgada, y primordialmente se usan como clavos intramedulares en huesos de animales de talla pequea, como gatos y perros de raza miniatura,
o bien, cuando se requiere de la aplicacin de bandas de tensin.
La punta del clavo puede ser en forma de bisel o trocar (imagen
4), en uno o en ambos extremos. Los ms verstiles y econmicos son
aquellos con punta en los dos lados, ya que pueden cortarse por la mitad y ser usados ambos extremos. Debido a que la migracin del clavo
intramedular es una de sus mayores complicaciones, se ha desarrollado
el clavo cordado en su extremo distal, con la intencin de lograr mayor
estabilidad en su asentamiento. Sin embargo, a pesar de la adicin de la
cuerda, no se aprecian ventajas en su aplicacin, si se comparan con los
clavos lisos; ms an, se ha observado mayor dificultad para aplicarlos y
tendencia a romperse en la interfase de la cuerda con el cuerpo, ya que

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

137

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

138

en esta zona se concentran las fuerzas que actan sobre el clavo, y se


produce fatiga prematura y el consecuente rompimiento.
Los clavos intramedulares pueden usarse como mtodo de estabilizacin primario o secundario de una fractura. Cuando un implante funciona como mtodo primario, debe tener la propiedad de estabilizar el
hueso fracturado y neutralizar las fuerzas a las que es sometida la lnea de
fractura, por la contractura muscular y al momento del apoyo. Cuando
el implante es usado como mtodo secundario (auxiliar), tiene la funcin
de neutralizar fuerzas especficas (rotacin, cizallamiento, etctera), cerca
o sobre el sitio de la fractura.
El uso del clavo de Steinmann est limitado a aquellos huesos que
presentan prominencias, fosas o tuberosidades, por donde pueda ser introducido o salir, sin interesar las articulaciones o alterar la alineacin de
la fractura. Por lo anterior, se emplea con xito en el hmero, ya que este
hueso presenta el tubrculo mayor y las crestas epicondilares; en la ulna
que tiene el olcranon; en los metacarpos, en cuya parte distal estn los
cndilos; en el fmur, que presenta la fosa trocantrica, el trocnter mayor y las crestas condilares; en la tibia, ya que cuenta con la cresta tibial; y
finalmente, en los metatarsos, los cuales presentan distalmente los cndilos metatarsianos.
El radio no se presta para el enclavado intramedular, ya que no tiene eminencias seas que permitan la insercin o protrusin del clavo,
adems de que su canal medular es de dimetro reducido, por tanto, el
uso del clavo intramedular de Steinmann est contraindicado en el
tratamiento de las fracturas del radio.
Cuando se emplea la fijacin interna en una fractura, se busca un
pronto regreso a la actividad normal del paciente, por lo que no es recomendable el uso de frulas cuando se detecta inestabilidad rotacional en
una fractura, ya que se contrapone a las ventajas de haber efectuado la fijacin interna, pues se impide el movimiento normal de las articulaciones
y el apoyo del miembro. La excepcin se presenta cuando se aplican clavos intramedulares para la reduccin de fracturas en el metacarpo o metatarso, donde se tiene que proteger la reduccin de las fracturas, debido
a que el apoyo ocasionara la fatiga y ruptura prematura del implante.

Biomecnica del clavo intramedular


La propiedad biomecnica ms importante de los clavos intramedulares
es su resistencia al doblamiento (en cualquier direccin), en contraste con
otros implantes (placas ortopdicas, fijadores externos, etctera). Debido
a que son redondos, se puede escoger un clavo de dimetro apropiado,
ya que est bien anclado en el fragmento distal y proximal.
Desde el punto de vista biomecnico, sus desventajas incluyen poca
resistencia a la fuerza de compresin (axial) y a la fuerza rotacional, por
su poca interaccin con el hueso. En el caso de fracturas conminutas de
difcil reconstruccin, los clavos de Steinmann no estn diseados para
mantener la longitud del hueso, ya que su interaccin con l es pobre, y
en este caso, la mejor opcin la representan las placas ortopdicas o los
fijadores externos (figura 1).
La resistencia a las fuerzas compresivas y rotacionales est dada por
la friccin entre el clavo intramedular y el endosteo. El contacto entre el
hueso y el clavo vara de acuerdo con: el dimetro del clavo (a mayor dimetro, mayor friccin), el dimetro del canal medular a lo largo del hueso,
la cantidad de hueso esponjoso epifisiario donde se asiente el clavo y la
calidad del asentamiento.
A pesar de la consideracin de los factores mencionados, se ha observado que el aumentar la friccin clavo-hueso no es suficiente para eliminar completamente el colapso o rotacin de las fracturas. Contrario a
lo que pudiera pensarse, el uso de un clavo que llene el canal centromedular puede acarrear problemas, ya que al ocuparlo en su totalidad, se
dificulta la regeneracin de la irrigacin sea, que es de vital importancia

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

139

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

para la osificacin del callo cartilaginoso. Por otro lado, un clavo de menor
dimetro al necesario permite el movimiento excesivo de los fragmentos,
lo que ocasiona retardo en la reparacin, y si no se suministra estabilidad,
se presenta falta de unin.

Figura 1. Biomecnica del clavo intramedular.


Si la fractura es transversa, las fuerzas de compresin no son tan importantes. Los fragmentos seos se contactan a lo largo de la lnea de
fractura, que es perpendicular a la orientacin de la fuerza generada por
el apoyo, y su transmisin es eficiente de un fragmento a otro. Cuando la
fractura es oblicua, larga o conminuta, las fuerzas compresivas ocasiona-

140

rn su colapso. El clavo de Steinmann slo puede dar estabilidad rotacional cuando la fractura es dentada, y entonces interdigita un fragmento
con otro; de lo contrario, se debe aplicar en conjunto con cerclajes, hemicerclajes o fijadores externos.
Para resolver las desventajas biomecnicas del clavo intramedular, durante su aplicacin se recomienda lograr 3 puntos de contacto:
1) Su anclaje en el punto de introduccin (imagen 5).
2) El contacto con el endosteo en la zona de fractura, o en el istmo
del canal medular (imagen 6).
3) El asentamiento en el hueso esponjoso distal (imagen 7).
Otra forma de disminuir la inestabilidad rotacional y la tendencia al
colapso de la fractura, al emplear los clavos de Steinmann, es su aplicacin de forma cruzada (funcin de Rush). Esta forma de aplicacin logra
en su totalidad el principio de los tres puntos de contacto, adems de
que la tendencia del clavo a retornar a su forma original (tenacidad), proporciona mayor contacto con el endosteo.
Por su tenacidad, cada clavo desplaza la fractura hacia el extremo
contrario a su insercin, intentando regresar a la lnea recta; al ocasionarse
el desplazamiento por cada uno de ellos, se neutralizan ambos esfuerzos
y se permite gran estabilidad rotacional y poca tendencia al colapso. La
aplicacin de los clavos de Steinmann en funcin de Rush, est especialmente indicada en las fracturas distales, cercanas a los cndilos del
hmero y del fmur.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

141

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Seleccin de los clavos


La determinacin del dimetro de los clavos depende del hueso afectado, de la configuracin de la fractura y de si se emplea o no un mtodo de
fijacin auxiliar. En fracturas transversas dentadas se puede usar un clavo
de dimetro suficiente para contrarrestar las fuerzas que inciden sobre la
lnea de fractura al momento del apoyo. En general, est aceptado escoger un clavo que llene alrededor de 60 a 70% del canal centromedular
en su punto ms angosto. Si la fractura se localiza en el istmo del hueso,
se puede estimar directamente el tamao del clavo, en caso contrario,
conviene establecerlo sobre el estudio radiogrfico.
Si el enclavado intramedular se va a combinar con un fijador externo,
es necesario emplear un clavo de menor dimetro, para permitir el paso
de los clavos transfijadores a travs del canal medular. Cuando se emplea
el principio de los clavos cruzados (en funcin de Rush), se tiene que reducir el dimetro de los clavos, para que se deformen al contactar la corteza contraria al punto de su insercin; pero no deben ser muy pequeos,
pues darn inestabilidad a la fractura.
En general, cuando se tiene duda acerca del dimetro del clavo, se recomienda empezar con la aplicacin de uno de menor tamao, as siempre se tendr la oportunidad de reemplazarlo por uno ms grande. En
cambio, si se comienza con uno mayor, se tendr un orificio ms grande y,
por tanto, al aplicar el de menor dimetro no habr suficiente estabilidad.

142

Tcnicas de aplicacin
Los clavos de Steinmann pueden insertarse en el hueso de manera normgrada o retrgrada (figura 2).

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Figura 2. A) Tcnica normgrada y B) retrgrada.

143

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

144

En la tcnica normgrada, el clavo se dirige de los extremos del hueso hacia la lnea de fractura. En la retrgrada, el clavo se aplica a partir de
la lnea de fractura hacia uno de los extremos de hueso y, cuando se reduce la fractura, el clavo se dirige en forma reversa para su asentamiento.
La tcnica normgrada es ms complicada que la retrgrada, y requiere
de prctica para perfeccionarla; sin embargo, sus ventajas mecnicas son
inobjetables en la estabilizacin de las fracturas.
Los clavos se insertan en el hueso con ayuda del taladro de Jackobs,
y en ocasiones, con un taladro elctrico. Si se usa el taladro manual, ste,
la mueca y el antebrazo del cirujano deben moverse como una unidad,
formando un semicrculo de ida y vuelta, donde el eje est representado
por el codo, que evita el oscilamiento (figura 3). La insercin de esa manera produce en el hueso un agujero del mismo dimetro que el clavo,
disminuye la posibilidad de abocardar el orificio de entrada y brinda mayor sujecin al implante.
Cuando la insercin se hace con un taladro elctrico, la posibilidad
de oscilar el brazo y abocardar el orificio es menor, debido a que la posicin es ms fcil de mantener. Con la finalidad de evitar la termonecrosis
sea, se debe usar un taladro de no ms de 300 rpm y no hay que emplear
demasiada fuerza de empuje al introducir el clavo a travs de la corteza.
El principio de los 3 puntos de contacto, mencionado en la biomecnica del clavo intramedular, es influido por el ngulo de insercin del clavo, que en la mayora de los casos de la aplicacin retrgrada es paralelo
al eje longitudinal del hueso. En este caso, el clavo se mantiene paralelo
en toda su longitud, quedando esttico en la cavidad centromedular, por
lo que tiene poca interaccin con el endosteo y ofrece baja estabilidad.
Lo anterior es particularmente cierto en las fracturas que afectan a los
gatos, donde los huesos largos en su mayora tienen poca curvatura, no
as en los perros donde en general presentan diferentes grados de curvamiento, impidiendo que el clavo quede completamente paralelo a su
eje longitudinal.
En algunos casos, si el canal medular lo permite, el ngulo de insercin puede variarse en la aplicacin retrgrada; sin embargo, la mayor
manipulacin se logra cuando la insercin se hace de forma normgrada.
Si el ngulo de insercin es grande con respecto al eje longitudinal, los

clavos, al penetrar la corteza proximal, tendrn la tendencia a salir por la


corteza contraria, sin atravesar la lnea de fractura; en este caso, el ngulo
se corrige y se intenta de nuevo.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Figura 3. Insercin del clavo intramedular con el taladro manual de Jakobs.


En ocasiones es necesario iniciar la insercin con un ngulo pronunciado (como en el tubrculo tibial), con la finalidad de lograr un apoyo
adecuado. Una vez que el clavo ha penetrado el tercio externo de la corteza, el ngulo de insercin se disminuye, acercndolo al eje longitudinal
del hueso (20 a 30). Si el dimetro del clavo es el adecuado, le permite
doblarse al contactar la corteza contraria y seguir el canal medular.
La tenacidad del clavo (tendencia a regresar a su forma original), da
un mayor contacto con el endosteo, lo que se traduce en mayor esta-

145

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

bilidad. Si el dimetro del clavo es excesivo, en ocasiones se perfora la


corteza distal y protruye sin seguir el canal medular; en este caso, el clavo
debe retirarse y sustituirse por otro de menor dimetro; en caso de que el
clavo siga el canal medular, su rigidez provoca que los fragmentos seos
tiendan a abrirse, y el hueso pierde su curvatura natural, lo cual no tiene
mayores consecuencias si se ha logrado proveer de la estabilidad necesaria para la reparacin de la fractura.
La reduccin de la fractura puede hacerse de forma cerrada (imagen
8) o abierta (imagen 9). La tcnica cerrada es aplicable en fracturas estables
de los huesos largos y evita la aproximacin quirrgica. La alineacin se
logra por manipulacin de los fragmentos, a travs de las masas musculares; el clavo se inserta de manera normgrada en el canal medular
del primer fragmento, pasando por la lnea de fractura al canal medular
del segundo fragmento y hasta su asentamiento. Una fractura debe ser
reducida de forma cerrada slo cuando rena caractersticas especficas como:
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ
ZZ

Ser una fractura fresca (menos de 8 horas postraumatismo), para evitar contractura muscular.
Que el animal afectado sea delgado y de talla pequea, de tal manera que nos permita la manipulacin de los fragmentos seos.
Que la fractura sea intrnsecamente estable (nica, transversa dentada) y con poco cabalgamiento.
Estar ubicada preferentemente en la difisis del hueso.
Cuando el cirujano tiene experiencia en la manipulacin de fragmentos seos.

Como podemos ver, es difcil que los puntos antes mencionados se


conjunten, es por ello que un porcentaje mnimo de las fracturas son aptas para ser tratadas por medio del enclavado intramedular cerrado.
Le tcnica abierta requiere de aproximacin quirrgica; su extensin
depende de la severidad de la fractura. Una fractura transversa necesita
una exposicin suficiente para colocar las pinzas de hueso en cada fragmento, y una fractura oblicua larga o conminuta necesita an mayor exposicin. Una exposicin grande facilita la manipulacin de los fragmentos y la aplicacin de cerclajes y hemicerclajes; una exposicin limitada

146

ocasiona mayor traumatismo a los tejidos, por la retraccin necesaria para


lograr la alineacin de los fragmentos.
Cuando el cirujano se inicia en la ciruga ortopdica se requieren
aproximaciones grandes, de tal manera que el manejo del tejido sea el
mnimo necesario y el tiempo de ciruga lo ms corto posible. Con mayor
experiencia en la manipulacin sea, las exposiciones se harn despus
de menor tamao.
Despus de realizar la aproximacin al hueso, el clavo se inserta
de forma normgrada o retrgrada, por medio del taladro manual de
Jackobs. Como ya se mencion, en la normgrada, el clavo avanza del
extremo del hueso hasta hacerse visible en la lnea de fractura; y en la
retrgrada, de la lnea de fractura hacia el extremo, hasta proyectarse por
la piel.
Se retira el taladro manual y se coloca en el extremo contrario del
clavo para retraerlo, de tal manera que su extremo distal quede al nivel de
la lnea de fractura proximal. Los fragmentos seos se manipulan firmemente con pinzas para hueso y, con ayuda de un elevador de periostio, se
realiza la reduccin anatmica de la fractura, mantenindola mientras se
avanza el clavo atravesando la lnea de fractura, y se asienta firmemente
en el hueso esponjoso metafisiario del fragmento distal.
Si la fractura es oblicua o presenta esquirlas reducibles, se alinea anatmicamente y se mantiene por medio de cerclajes; posteriormente se
hace avanzar el clavo. Cuando el clavo se introduce sin tener la reduccin anatmica, los ajustes posteriores pueden ser intiles, ya que en la
mayora de los casos, el clavo tiene una alineacin axial diferente a los
fragmentos seos.
En ocasiones, es difcil determinar la cantidad de clavo que ha sido
introducida al canal centromedular y, por tanto, es deseable planearla antes de avanzar hacia el fragmento distal. Esto se hace ajustando el taladro
manual, de tal manera que se deje un espacio de clavo entre la piel y el
mandril del taladro (imagen 10). Esta distancia se determina en el fragmento distal y es el equivalente a la cantidad de clavo que ha de ser insertada
para lograr un buen asentamiento. Usando esta tcnica es relativamente
sencillo asentar el clavo de forma adecuada, sin atravesar la superficie
articular por debajo de la fractura.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

147

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

148

Al terminar la insercin del clavo, se retira el taladro manual, al igual


que las pinzas para hueso; posteriormente y antes de proceder a suturar, se tensiona la lnea de fractura para determinar la estabilidad lograda.
Asimismo, las articulaciones adyacentes a la reduccin se flexionan y extienden para determinar si el clavo est interfiriendo en alguna de las articulaciones; en caso negativo, el clavo se corta de tal manera que quede
una pequea cantidad por debajo de la piel y se procede a suturar.
Al terminar la intervencin quirrgica, de inmediato se realiza un estudio radiogrfico para determinar las caractersticas de la reduccin y
tener un antecedente para las posteriores radiografas de control. El anlisis del estudio radiogrfico ofrece una excelente oportunidad de mejorar
nuestras habilidades quirrgicas, pues permite realizar una evaluacin
crtica de los procedimientos en la reduccin de la fractura.

Cuidados postquirrgicos
En la mayora de los casos donde se emplea adecuadamente el clavo intramedular, la recuperacin postquirrgica cursa sin mayores problemas.
Se recomienda la colocacin de un vendaje de compresin para controlar el edema en las primeras 24 horas. En los 3 das siguientes se aplican
compresas fras 3 veces al da, durante 20 minutos. El animal puede ser
enviado a su casa al tercer da despus de la ciruga, poniendo por escrito las instrucciones para el propietario. Se debe detallar la aplicacin
de fomentos fros, as como la actividad que se va a permitir al paciente
intervenido, que incluye la restriccin de actividades de gran demanda
fsica, como: correr, saltar, brincar y jugar; sin embargo, se le debe alentar
para caminar.
La terapia antibitica la determinar el cirujano, de acuerdo con su
experiencia, sin olvidar que inicialmente debe emplear antibiticos menos agresivos.
Est indicado el uso de analgsicos, sobre todo los no esteroidales.
Inicialmente se deben programar evaluaciones cada 15 das y despus cada mes, para hacerlas coincidir con la toma de los estudios radiogrficos, donde se determina la evolucin de la reparacin. En esas
revisiones se evala el grado de claudicacin, el lugar por donde el clavo
emerge del hueso, y se observa si hay inflamacin o laceraciones que
sean evidencia de migracin del implante.
Cuando se ha logrado la unin clnica (radiogrfica y clnicamente), se
programa la extraccin del implante mediante una pequea incisin sobre la
zona de protrusin, previa anestesia y preparacin quirrgica del paciente.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

149

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

150

El clavo se retira haciendo traccin con movimientos de rotacin en


el mismo plano en el que fue insertado. Una vez que el clavo ha sido
extrado, se manipula la zona de la fractura determinando su estabilidad, as como el rango de movimiento de las articulaciones adyacentes.
Finalmente, se aplican 1 o 2 puntos de sutura sobre la incisin.

Contraindicaciones del

clavo

intramedular
El empleo del clavo intramedular est contraindicado en las fracturas del
radio, por las consideraciones ya mencionadas. Su uso tampoco est recomendado en el tratamiento de las fracturas intrnsecamente inestables
(como las que presentan conminucin), a menos que su aplicacin se
haga en conjunto con otras tcnicas de estabilizacin, como: cerclajes,
hemicerclajes y fijadores externos.
La principal contraindicacin es en fracturas contaminadas o infectadas, debido a que, por su forma de insercin en el hueso, facilita la propagacin de la contaminacin o de la infeccin. La ubicacin del clavo en
el canal centromedular impide la regeneracin de la vascularidad, obstruyendo la llegada de macrfagos y antibiticos a la zona, lo que favorece
a la larga la permanencia del proceso infeccioso. En el caso de fracturas
contaminadas o infectadas, la fijacin esqueltica ha demostrado ser el
mtodo de eleccin para su tratamiento.
En el uso del clavo intramedular en fracturas de perros pesados, se
pueden tener problemas de estabilidad de la fractura. En este caso, las
placas ortopdicas y los clavos cerrojados ofrecen mayores ventajas que
el clavo intramedular.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

151

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Clavo cerrojado
El clavo cerrojado es uno de los implantes ms empleados en el tratamiento de las fracturas en humanos. En esta tcnica se aplican tornillos a
travs de la corteza sea, y se anclan en el clavo intramedular al atravesar
los orificios que ste presenta, dando un soporte mecnico adicional. El
nmero de tornillos que interactan con el clavo es variable, desde uno
proximal y uno distal, hasta 3 proximales y 3 distales. Al igual que con
el clavo de Steinmann, este clavo da una excelente estabilidad contra el
doblamiento, pero la estabilidad contra el colapso y la rotacin est dada
por los tornillos.
Su principal indicacin es la reparacin de fracturas en hmero y fmur, sobre todo en perros pesados, donde el clavo de Steinmann presenta grandes desventajas biomecnicas.
Para su aplicacin se requiere de equipo especial, que incluye: un
rimador, clavos con orificios, tornillos, brocas para hueso, desarmadores
y un sistema de gua.
El rimador se usa para igualar el canal medular y abrir un orificio
para la introduccin del clavo. Una vez que el clavo ha sido introducido
(siempre en forma retrgrada), el sistema de gua se asegura a su parte
proximal y, a travs de l, se perfora la corteza en los sitios donde el clavo
presenta orificios. Sin el sistema de gua es imposible perforar la corteza
en los lugares adecuados.
Despus de perforar la corteza, se colocan los tornillos y se avanzan en sus orificios, hasta asegurar el clavo. Se evala la estabilidad de la
fractura y se procede a suturar. Cuando se ha logrado la reparacin sea,

152

el clavo se retira haciendo unas pequeas incisiones sobre los lugares


donde estn colocados los tornillos, para retirarlos con un desarmador.
Posteriormente, el sistema de gua se asegura al clavo y se retira.
Diferentes artculos mencionan que con el uso de los clavos cerrojados se evitan las principales complicaciones del clavo de Steinmann
(rotacin, migracin y colapso), adems de lograr el retorno precoz a la
funcionalidad del miembro afectado. La consolidacin de la fractura se
logra con un mnimo de callo, lo cual es indicativo de la gran estabilidad
que se logra. Incluso existen trabajos que describen su empleo en la correccin de procesos de mala unin en el fmur.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

153

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

El clavo intramedular en el hmero


El uso del clavo intramedular en el hmero est indicado en el tratamiento de las fracturas del tercio proximal que son poco frecuentes, y en la
mayora de los casos afectan a animales jvenes, donde la lnea de crecimiento sigue activa (fractura de Salter Harris). En estos casos, el clavo
se inserta de manera normgrada proximal, a partir del lado crneolateral
del tubrculo mayor (imagen 11). Tambin se pueden estabilizar por medio de alambres de Kirschner.
En las fracturas del tercio medio, el clavo intramedular no representa
la mejor opcin, a menos que sea una fractura transversa dentada, donde
el clavo puede aplicarse de manera normgrada proximal, a partir del
tubrculo humeral hacia la lnea de fractura. En caso de introducir el clavo
de manera retrgrada, se realiza apoyando el clavo sobre la corteza medial y se avanza proximalmente, intentando salir en el tubrculo humeral;
se retrae el clavo, se realiza la reduccin y se avanza distalmente el clavo
sobre la lnea de fractura para asentarlo en el fragmento distal, intentando
hacerlo en la cara medial del cndilo.
Otra opcin es insertar el clavo en forma normgrada distal, a partir
del epicndilo medial (imagen 14); esta forma de insercin nos da gran
ventaja mecnica, ya que, como ya se mencion, el clavo tiene gran contacto con el endosteo y, por la deformacin que sufre, se dinamiza. La reduccin de la fractura y el avance del clavo se hacen de la misma manera
que en la aplicacin retrgrada; en este caso, el clavo se retrae en su lugar
de protrusin (tubrculo humeral), hasta que su extremo distal queda al
nivel del borde del epicndilo medial del hmero.

154

Si la fractura presenta conminucin o inestabilidad rotacional, y se pretende estabilizar por medio de un clavo intramedular, es necesario aplicar
otro tipo de fijacin, como: cerclajes, hemicerclajes o una fijacin externa.
En el caso de fracturas supracondleas, la mejor opcin es la aplicacin
de los clavos intramedulares en funcin de Rush. En este caso, los clavos
pueden ser insertados de manera retrgrada distal, intentando salir sobre
los epicndilos. Sin embargo, la mayor ventaja mecnica se logra aplicando los clavos de manera normgrada distal, a partir de los epicndilos.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

155

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Fracturas de la ulna
Las fracturas de la ulna en su parte proximal (olcranon) pueden estabilizarse por medio de la aplicacin, retrgrada o normgrada, de un clavo
intramedular; sin embargo, la constante traccin ejercida por el trceps
puede ocasionar la fatiga y ruptura del implante. En este tipo de fracturas,
la mejor opcin la representa la banda de tensin.

156

El clavo intramedular en metacarpos


y metatarsos
Las fracturas del metacarpo y metatarso ocurren con mucha frecuencia.
Si slo dos huesos estn fracturados y tienen poco desplazamiento, pueden tratarse eficientemente por medio de frulas. Su reduccin y estabilizacin est indicada cuando existe desplazamiento y cabalgamiento de
los fragmentos involucrados.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Figura 4. Clavos intramedulares en el metacarpo o en el metatarso.

157

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

158

En este caso, la estabilizacin se logra por medio de clavos intramedulares, insertados de manera normgrada distal, a partir de los cndilos. Los clavos se avanzan proximalmente, hasta asentarlos en la base del
metacarpo, sin perforar la superficie articular proximal. Se doblan en su
extremo distal y se cortan, doblando el remanente para impedir la interferencia con las articulaciones metacarpofalangeanas (figura 4).
Despus de la reduccin se aplica una frula de Masson, durante el
tiempo necesario para la consolidacin de la fractura.

El clavo intramedular en el fmur


El clavo intramedular puede ser una opcin en el tratamiento de las fracturas de fmur. En la difisis se requiere de una fractura transversa dentada, para evitar la rotacin; en el caso de fracturas oblicuas, conminutas o
con inestabilidad rotacional, es necesaria la fijacin auxiliar, como: cerclajes, hemicerclajes o fijadores externos.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Figura 5. Estabilizacin de fracturas en la fisis distal del fmur

159

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

160

El clavo intramedular en las fracturas del tercio medio del fmur puede insertarse de manera normgrada proximal, a partir de la fosa trocantrica, avanzando distalmente a travs de la lnea de fractura y asentndolo en el hueso esponjoso del fragmento distal (imagen 12).
Si se coloca de manera retrgrada se debe tener cuidado de no lesionar el nervio citico. Para lograr esto, cuando el clavo es introducido, la
articulacin coxofemoral se debe extender y rotar internamente; adems,
el miembro se coloca en aduccin, de tal manera que el extremo proximal del clavo se aleje del citico. El clavo es retrado, se reduce la fractura
y entonces se introduce distalmente, hasta asentarlo en el hueso esponjoso de los cndilos femorales.
En las fracturas supracondilares femorales, las ms comunes son las
de Salter Harris. Como ya vimos, este tipo de fracturas se producen en
animales inmaduros con fisis de crecimiento activas. En la mayora de los
casos, la estabilizacin de estas fracturas no representa gran problema;
sin embargo, la reduccin puede ser la parte ms demandante de la intervencin para el cirujano. Esto se debe a que la contractura muscular
desplaza caudal y proximalmente el fragmento distal. Por otro lado, al ser
un hueso inmaduro, el manejo agresivo puede acarrear graves problemas, por colapso del hueso esponjoso o del cartlago articular. La reduccin se logra colocando la rodilla en flexin y empujando el fragmento
distal cranealmente, con ayuda de la tibia.
Conforme se avanza en la reduccin, se puede extender la articulacin para fatigar paulatinamente la contractura muscular, hasta lograr
la alineacin final. Una vez que la reduccin se ha hecho, se procede a la
estabilizacin, aplicando un clavo intramedular normgrado distal a partir de la fosa intercondilar (imagen 16), justo por debajo de la arteria del
cojinete graso de la articulacin. El dimetro del clavo no debe igualar o
exceder la distancia entre la parte interna de las crestas de la corredera
troclear, de lo contrario, los cndilos se separarn.
El clavo tendr xito si la fractura es intrnsecamente estable (Salter
Harris l). En el caso de fracturas inestables (Salter Harris ll, III y IV), se requiere de la aplicacin de clavos de Steinmann en funcin de Rush. Uno de
estos clavos se inserta lateralmente en el cndilo femoral, caudal al origen
del msculo extensor digital largo. El otro clavo se inserta en el cndilo

medial, alineado con el primero. La direccin de los clavos est determinada por el ngulo de insercin, el dimetro de los clavos y su flexibilidad.
Lo ms adecuado es que los clavos sigan por el canal medular y protruyan
por la fosa trocantrica (figura 5).
Despus de que la fractura se ha consolidado, los clavos se retiran
por medio de una incisin sobre la zona de la fosa trocantrica.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

161

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

El clavo intramedular en la tibia


Cuando se usa el clavo intramedular en el tratamiento de las fracturas
de la tibia, en la mayora de los casos se inserta de manera normgrada
proximal, a partir del tubrculo tibial (imagen 13). El lugar de insercin se
localiza medialmente y paralelo al ligamento rotuliano, en un punto intermedio entre la tuberosidad tibial y el cndilo medial de la tibia. Con el
paciente en recumbencia dorsal, la articulacin de la rodilla se flexiona. Se
punciona por debajo del ligamento rotuliano colocando el clavo inicialmente a 45 con respecto al eje longitudinal y, una vez que se ha penetrado el tercio externo de la corteza, se alinea paralelo al eje longitudinal del
hueso, introducindolo distalmente.
Un clavo intramedular nunca debe colocarse de manera retrgrada proximal, ya que en todos los casos se interfiere con la articulacin
de la rodilla. Existe gran cantidad de referencias, donde se comunican los
daos que se producen en la articulacin, que consisten en traumatismo
al ligamento intermeniscal, laceracin en la insercin del ligamento craneal cruzado, o interferencia con la patela. La fijacin esqueltica representa la mejor opcin de tratamiento para las fracturas de la tibia.

162

Cerclajes y hemicerclajes
Los cerclajes y hemicerclajes son auxiliares en el tratamiento de las fracturas (imagen 14). Su aplicacin es adicional a una fijacin primaria, como el
clavo intramedular o la fijacin esqueltica. Nunca deben ser colocados
como nico mtodo en el tratamiento de fracturas diafisiarias de los huesos largos (figura l).

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Figura 1. Uso del cerclaje y hemicerclaje como auxiliar a una


reduccin con clavo intramedular.
El trmino cerclaje indica que el alambre pasa totalmente la circunferencia del hueso (imagen 15). Cuando es parcial se le conoce como hemicerclaje. Al ajustar el alambre se produce compresin interfragmentaria
esttica (imagen 16), lo que evita la rotacin o el colapso de la fractura.

163

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Los cerclajes y hemicerclajes se hacen con alambre ortopdico monofilamentoso de diferentes dimetros, segn la talla del animal. Para perros de raza muy pequea y gatos, se emplea alambre ortopdico de 0.64
mm; para perros de 10 a 15 kg, alambre de 0.81 mm. Para animales de
talla grande se requiere de un dimetro de 1 mm, y para razas gigantes,
de 1.25 mm (figura 2).

Figura 2. Principios para la colocacin de un cerclaje.


El empleo de los cerclajes y hemicerclajes est indicado para fracturas oblicuas largas, fracturas en espiral y aquellas conminutas que sean
susceptibles de reducir anatmicamente. El uso de los cerclajes est limitado a lneas de fractura cuya longitud comprenda, por lo menos, dos

164

veces o ms el dimetro del hueso. En todos los casos, para su aplicacin,


se requiere de reduccin anatmica de la fractura, por tanto, no se debe
colocar alrededor de una serie de fragmentos sin reducir (figura 3).

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Figura 3. Patrones para la colocacin de un cerclaje.

165

Imgenes del Captulo 4

Imgenes del captulo 4


Imagen 1. Fractura
transversa.

Imagen 2. Fractura
espirilada.

167

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 3. Reduccin de
una fractura con clavo
intramedular y cerclaje.

Imagen 4. Clavo
intramedular con punta
trocar.

Imagen 5. Punto de
aplicacin normograda
distal del clavo
intramedular.

168

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Imagen 6. Difisis sea.

Imagen 7. Aplicacin
normgrada distal.

Imagen 8. Reduccin
cerrada; aplicacin
normgrada.

169

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 9. Reduccin
abierta; aplicacin
retrgrada.

Imagen 10. Calculando la


distancia recorrida por el
clavo intramedular.

Imagen 11. Insercin a


travs del tubrculo mayor
del hmero.

170

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

Imagen 12. Insercin


a travs de la
fosa intercondlea
(normgrada distal).

Imagen 13. Insercin


por la cresta tibial
(normgrada
proximal).

Imagen 14. Reduccin de


una fractura con cerclajes
y clavos intramedulares.

171

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Imagen 15. Colocacin


de un cerclaje (reduccin
anatmica).

Imagen 16. Torcin del


alambre ortopdico
(cerclaje).

172

Literatura recomendada
1)

De Young D, Probst C. Methods of fracture fixation in Textbook


of Small Animal Surgery edited by Slatter. Philadelphia: WB
Saunders, 1985.

2)

Durall L, Diaz M, Morales M. An experimental study of compression of femoral fractures by interlocking intramedullary pin. VCOT,
6.93-96,1993.

3)

Durall L, Diaz M, Morales M. Interlocking nail stabilisation. of humeral fractures, Initial experience in seven clinical cases. VCOT,
7:3-8,1994.

4)

Hay CW, Johnson A. Interlocking nail fixation of a corrective osteotomy for femoral malunion in a dog. VCOT, 8:218221,1995.

5)

Liska WD. Wires in long bone fracture repair, in Textbook of Small


Animal Surgery edited by Slatter. Philadelphia: WB Saunders, 1985.

6)

Nunamaker D. Methods of internal fixation, in Textbook of Small


Animal Orthoapedics, edited by Newton C and Nunamaker DJB
Lippincot, Philadelphia: 261-286.

Captulo 4 w Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes

Carlos Santoscoy Meja

173

Captulo 5

Captulo 5

Fracturas expuestas
MVZ Esp., M en C Carlos
Santoscoy Meja
Profesor de tiempo completo de la seccin
de Ortopedia y Neurologa del Hospital
para Pequeas Especies. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

ZZ Clasificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
ZZ Diagnstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
ZZ Fisiopatologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
ZZ Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

175

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

Introduccin
Una fractura expuesta se distingue de una cerrada (no expuesta), por
la herida a travs de la cual los fragmentos seos se comunican con el
medio. El grado de comunicacin vara desde una herida punzante, hasta
una gran prdida de tejido blando, lo cual deja expuesto el hueso. Esta
situacin tiene implicaciones clnicas independientes de la magnitud o
etiologa de la herida en la piel.
Todas las fracturas expuestas se consideran contaminadas, y por
tanto, debe pensarse que son susceptibles de infectarse, ya que la palabra
contaminada se toma como sinnimo de fractura expuesta.
En general, los animales adultos presentan mayor incidencia de fracturas expuestas que los jvenes, debido a que el tejido seo de los perros
y los gatos inmaduros tiene una capacidad mayor de absorber la energa
producida durante un traumatismo.

177

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Clasificacin
Las fracturas expuestas se clasifican de acuerdo con su severidad en
3 categoras:
ZZ

ZZ

ZZ

178

Grado I. Aquellas que presentan una perforacin de la piel y de las


masas musculares, causada por los fragmentos seos, en una trayectoria de adentro hacia fuera, donde el fragmento seo queda expuesto o regresa a su lugar por debajo de la piel. Esto hace necesaria
una inspeccin cuidadosa, para poder diagnosticar la exposicin. Si
dentro de las siguientes 6 horas se realiza una debridacin quirrgica, el tratamiento para la correccin de la fractura puede abordarse
como si se tratara de una fractura cerrada.
Grado II. Ocurren por una fuerza externa que expone el hueso al
medio. El dao tisular puede ser similar al que se presenta en las de
grado 1. En este tipo de fracturas, la herida en la piel est en contacto
con la fractura; sin embargo, la herida en s no es producida por los
fragmentos seos, sino por la accin de un agente externo.
Grado III. Son consecuencia de fuerzas que ocasionan una gran
prdida de tejido blando y seo (fracturas conminutas). Su etiologa
ms frecuente es la friccin que sufre el animal entre el neumtico
de un vehculo en movimiento y el pavimento, o como consecuencia de heridas producidas por armas de fuego.
ZZ Grado III-A. El tejido blando, severamente daado, cubre an
el hueso fracturado.
ZZ Grado III-B. Presenta dao severo en el tejido blando, pero se
aade la raspadura del periostio.

ZZ

Grado III-C. Se observa la fractura expuesta, con las complicaciones anteriormente sealadas, y se asocia con dao arterial
que requiere de reconstruccin quirrgica.
Segn la Academia Americana del Comit de Cirujanos
Ortopedistas, se debe agregar un tipo III-D para fracturas ocasionadas por arma de fuego, y un tipo III-E cuando la lesin es causada por
maquinaria agrcola.

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

179

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Diagnstico
Cuando un perro o un gato se presentan para evaluacin ortopdica, es
importante realizar un examen fsico exhaustivo, para determinar la condicin del paciente, evaluar las lesiones y, en caso necesario, estabilizarlo.
El examen fsico debe incluir todos los sistemas, dejando al musculoesqueltico al final.
El examen diagnstico debe evaluar el aporte vascular y nervioso hacia el miembro, debajo del sitio de la fractura e incluso sobre el mismo. La
coloracin de los tejidos y la percepcin del pulso son indicativos de flujo
vascular adecuado. La tibieza del miembro es tambin un signo que ayuda a determinar su viabilidad. El corte de una ua en su parte medular es
otra forma de evaluar la existencia de vascularidad perifrica; si existe sangrado es un signo positivo de suplemento vascular. Si el estado de la vascularidad del miembro est en duda, se debe realizar una arteriografa.
De forma general y en casos no tan evidentes, se deben observar todos los signos que presente el animal afectado. En este caso, y por tratarse
de una fractura, se puede apreciar la siguiente signologa: claudicacin,
incapacidad de utilizar el miembro afectado y, en ocasiones, deformidad
del mismo. En la palpacin hay dolor severo, crepitacin y sensacin de
la prdida de la continuidad sea. Si se encuentra sangrado y una herida
en la piel, relativamente cerca al sitio de fractura, se infiere que la fractura
es expuesta.
Al realizar el examen no debe manipularse exageradamente el
miembro afectado, ya que se puede ocasionar mayor dao al tejido blando lesionado, e incluso reactivar un proceso hemorrgico.

180

El examen diagnstico se realiza de una manera gentil y, en caso


de fracturas expuestas, hay que extremar precauciones en la limpieza del
examinador y del lugar donde se lleva a cabo el examen, debido a que la
mayor y ms temible complicacin de una fractura expuesta es la contaminacin hospitalaria (nosocomial).
Despus de la evaluacin y estabilizacin del paciente (en caso necesario) se efecta el estudio radiogrfico. Se deben hacer 2 proyecciones
radiogrficas en 2 planos (con una diferencia de angulacin de 90), para
observar la extensin y las caractersticas de la lesin. La radiografa permite
determinar el plan de accin para el tratamiento definitivo de la fractura.
Si la placa radiogrfica muestra prdida de la continuidad y anormalidad en el contorno seo, as como presencia de densidad de aire sobre
el tejido blando adyacente a la fractura, se asumir que se trata de una
fractura expuesta.

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

181

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Fisiopatologa
Durante las primeras 6 horas postraumatismo (periodo dorado), la contaminacin se da por bacterias, que se localizan en la superficie del tejido
blando daado o en los fragmentos seos. Las bacterias pueden quedar
incluidas en el hematoma y entre los tejidos daados. Esto constituye
un serio peligro para que se desarrolle una infeccin, ya que el medio
es favorable para la reproduccin de bacterias, sobre todo si existe incapacidad de las defensas orgnicas para combatirlas, isquemia local, gran
destruccin de tejido blando o ausencia de drenaje en la herida contaminada. Por tanto, se insiste en la importancia de un lavado y debridado
precoz para el tratamiento de las fracturas expuestas.
Si la herida externa (en la piel) es una perforacin pequea sin importancia, el crecimiento de los grmenes anaerbicos en los tejidos profundos puede progresar de forma rpida, y entonces, la contaminacin convertirse en infeccin, dependiendo del nmero y virulencia de las bacterias, as como de la cantidad de tejido muerto que se observe en la zona.
Hay que recordar que el hecho de que se encuentren bacterias cerca
o dentro de hueso, determina la evolucin de una contaminacin a una
infeccin, dependiendo de la capacidad del individuo para detener la invasin bacteriana. Sin embargo, la presencia de bacterias cerca o dentro
del hueso no es suficiente para causar la infeccin (osteomielitis). Para
que la complicacin progrese, de ser una simple contaminacin a una
infeccin, debe existir el medio adecuado para la multiplicacin bacteriana. Lo anterior se apoya en lo dicho por Pasteur el germen no es nada, el
terreno donde crece, lo es todo.

182

El hueso, al exponerse al medio, se supone contaminado, y con la


reduccin del suplemento vascular se reduce la capacidad de las defensas del organismo para llegar al sitio de lesin, favoreciendo la estasis
vascular, la trasudacin plasmtica y la necrosis del tejido, con lo que se
desarrolla la infeccin.
El nivel crtico de bacterias en la herida para el desarrollo de infeccin es de 105 bacterias/g de tejido o mililitro de lquido. Sin embargo, las
heridas que estn asociadas con traumatismo severo pueden desarrollar
la infeccin, an cuando el conteo bacteriano sea considerablemente
menor. Antes de este momento, la intervencin del mdico veterinario
es de suma importancia, ya que la infeccin puede llegar a evitarse si se
hace un buen lavado, para disminuir el nmero de bacterias y retirar el
tejido muerto o desvitalizado.

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

Tipos de microorganismos y contaminantes


El grado de contaminacin es determinante en el desarrollo de la infeccin. No slo es importante el nmero de bacterias, sino tambin su virulencia. Se ha establecido una ecuacin para demostrar la relacin entre el
nmero de bacterias, su tipo y la resistencia del hospedador:

Dosis bacteriana X virulencia = Infeccin


Resistencia del hospedador

El incremento en la dosis o la virulencia de la bacteria incrementa la


oportunidad de infeccin, mientras que el aumento en la resistencia del
hospedador la disminuye.
La bacteria llega a la herida al producirse la lesin o por contaminacin nosocomial. La primera est relacionada con el tipo de bacterias que
viven sobre la piel y el pelo del animal, adems de las que se encuentran
en el medio donde se present el accidente.
La contaminacin nosocomial tiene su origen en las bacterias que
viven en las superficies de los muebles y en el aire del hospital, as como
en el personal del mismo (tracto respiratorio, piel, cabello, etctera).
Las bacterias de diferentes tipos, solas o combinadas, contaminan
la herida; algunas son comensales (sin causar infeccin o dao). Sin embargo, muchos contaminantes son potencialmente patgenos. El mismo

183

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

184

tipo de microorganismo puede cambiar de un estado a otro; en tal caso,


esta conversin ocurre como resultado de lo que est pasando en el tejido del hospedador, en respuesta a su presencia.
Cuando una bacteria coloniza o invade una herida, su reaccin con el
tejido produce sustancias txicas, que tienen efectos locales y sistmicos.
Hay enzimas necrosantes que causan destruccin de los tejidos; factores
expandibles (como la hialuronidasa), que favorecen la diseminacin de la
infeccin; la colagenasa que destruye el colgeno; la fibrinolisina que destruye la fibrina y, en consecuencia, favorece el deterioro en la cicatrizacin
de la herida en su primera fase. Las coagulasas causan trombosis de los
vasos, ocasionando la disminucin del suplemento sanguneo.
El anlisis de la herida para determinar el inculo bacteriano y el
dao tisular es de vital importancia, sobre todo cuando tiene ms de 3
horas.
Est demostrado que los factores asociados con el suelo, por s mismos, pueden contribuir al desarrollo de la infeccin; se les conoce como
factores productores de infeccin y estn predominantemente en la tierra (fase inorgnica), o en fracciones orgnicas. Se ha encontrado que las
heridas con una carga bacteriana mnima se infectan como resultado de
la adicin de 5 mg de estos factores.
Los componentes inorgnicos del suelo (arena o arcilla) no potencian la posibilidad de infeccin como lo hace la tierra. El significado clnico de esta informacin es auxiliar en el pronstico; por ejemplo: se puede
esperar menor tendencia a la infeccin en una herida contaminada con
arena o arcilla, que en aquellas contaminadas con tierra o con partculas
orgnicas.
La presencia de lquidos y clulas son una desventaja para combatir
la contaminacin de la herida, ya que constituyen un medio ideal para
el crecimiento bacteriano; sin embargo, se ha determinado que el suero
contiene protenas que matan o inhiben el crecimiento de las bacterias in
vitro. Las propiedades antibacterianas de los lquidos orgnicos son benficas para eliminar la infeccin, pero se debe prevenir la acumulacin
de estos en los espacios muertos.
Una vez que la infeccin se establece, el tratamiento inicial consiste
en un debridado quirrgico. La duracin de la fase de contaminacin

depende de muchas variables, y se sustituye por la fase de infeccin, despus de 6 a 8 horas postraumatismo. El periodo dorado lo constituyen
las primeras 6 a 8 horas posteriores al evento traumtico, durante las cuales la infeccin puede evitarse y la reduccin de la fractura es factible.

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

185

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Tratamiento
El tratamiento de las fracturas expuestas puede dividirse arbitrariamente
en dos etapas:
ZZ

ZZ

La primera debe ocurrir en el lugar del accidente; consiste en cubrir


la herida con un vendaje ligero o, de ser necesario, con uno de compresin para controlar una posible hemorragia, evitar un dao mayor
al tejido blando y disminuir la exposicin del hueso al ambiente.
La segunda etapa se realiza en el lugar de atencin mdica, donde se rasura la zona, lavndose escrupulosamente como para una
intervencin asptica. Se depila un rea grande alrededor de la
herida, y el pelo de los bordes se retira con tijeras, las cuales se recomienda sumergir antes en aceite mineral, para que el pelo se les
adhiera en el momento de ser cortado. Es conveniente tener exclusivamente unas tijeras para preparar heridas, pues esto ayuda a
prevenir la contaminacin.

Para disminuir la posibilidad de una contaminacin nosocomial, se


aplica una cobertura de gasa o un vendaje temporal. Es adecuada la aplicacin de pomadas hidrosolubles para atrapar el pelo u otros agentes
que pudieran contaminar la herida, al momento de la depilacin. Aqu se
debe evitar la compulsin por suturar, ya que primero se debe evaluar
la viabilidad de los tejidos y estar completamente seguros de haber disminuido al mximo el nmero de bacterias.
Despus de rasurar el rea, se contina con el lavado primario (mnimo 2 minutos). Actualmente, las soluciones jabonosas ms comunes

186

son la yodopolividona y la de diacetato de clorhexidina al 2%, que tienen


actividad inmediata y residual contra las bacterias grampositivas (estafilococos) y gramnegativas (E. coli). En pruebas de actividad residual, la
clorhexidina result ser mejor que la yodopolividona, con gran actividad
antibacteriana en presencia de materia orgnica.
Un tejido que no sangra (se contrae), o cuya coloracin no sea normal, debe ser retirado, lo mismo que todos los cuerpos extraos. Las esquirlas separadas de los tejidos blandos se suprimen, ya que, en general,
se convierten en secuestros.
Si en ese momento se observa sangrado profuso de la herida, se genera la urgencia de hacer algo. No se deben aplicar pomadas que no sean
hidrosolubles, o polvos antispticos, pues se puede incrementar la contaminacin. La aplicacin de torniquetes es contraproducente; el dao que
resulta de una aplicacin inadecuada es mayor que su ventaja. Si el flujo
venoso es detenido sin oclusin arterial, el sangrado ser, probablemente, ms profuso, hasta que el torniquete sea retirado. Lo ms adecuado en
casos de sangrado no controlable es la aplicacin inicial de un vendaje de
compresin, hasta el momento de la correccin quirrgica.
El hueso es un elemento esencial; es preferible retirar poco, que hacerlo en exceso. Los fragmentos seos deben limpiarse perfectamente
por medio de curetaje. La herida se lava con solucin salina a presin para
disminuir de forma mecnica la cantidad de bacterias, adems de retirar
las pequeas porciones de tejido desvitalizado.
Hay gran diferencia entre agregar solamente una solucin en una
herida y lavar la herida. La irrigacin hace fluir los desechos hacia afuera,
y separa las partculas de tejido daado, adems de remover y reducir la
cantidad de bacterias. Se ha demostrado que a mayor volumen de solucin empleada en el lavado, menor ser la incidencia de la infeccin.
Existen diferentes tcnicas para el lavado de heridas, como: el lavado a
presin moderada y el lavado a presin alta o ambos, con o sin antibiticos o soluciones antispticas.
Un lavado a presin moderada se realiza con un lquido en la misma
bolsa o botella de la solucin estril, vaciado por gravedad, y hacindolo
pasar por una venoclisis, empleando una aguja de calibre nmero 19. El
lavado a presin alta se realiza con un aparato de ondas pulstiles, que

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

187

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

188

desarrolla una fuerza de 4 g de fuerza por milmetro de tejido. Hay desventajas en el lavado a presin alta, como: muerte celular por traumatismo,
dao tisular e introduccin de bacterias en la profundidad del tejido.
Cualquier tipo de solucin es adecuado para el lavado de las heridas contaminadas, siempre y cuando cumpla con el requisito mnimo
de ser estril.
El objetivo del tratamiento de una fractura expuesta es combatir los
factores negativos, para favorecer una curacin normal, lo que se logra con
la debridacin de las clulas muertas y bacterias, as como con la estabilizacin de la fractura para proteger y preservar la infiltracin fibroblstica,
la formacin del tejido de granulacin y la nueva cama circulatoria.
El xito en el tratamiento de las fracturas expuestas con prdida de
material seo se basa en la restauracin de la unin sea y el inicio del
uso del miembro lo ms rpido posible. El primer paso es la debridacin
quirrgica, que permite un medio limpio para recibir el injerto seo, en
caso de ser necesario.
Se puede disminuir la posibilidad de infeccin con el cierre primario
o secundario, mediante el uso de colgajos musculares, ricos en suplemento sanguneo, principalmente en los huesos largos distales (tibia y radio).
El empleo de injertos seos se justifica cuando en una fractura expuesta se supone que habr una unin retardada, debido al dao tisular
y vascular; su aplicacin se valora dentro de las primeras 3 semanas posteriores a la lesin.
El cirujano debe decidir qu tipo de fijacin es el ms adecuado
para cada caso; la fijacin esqueltica es ideal para la reduccin de este
tipo de fracturas, o bien, el uso de placas ortopdicas, cuando la fractura
as lo amerite. El empleo de clavos intramedulares presenta un elevado
ndice de fracasos en el tratamiento de las fracturas expuestas, adems
de favorecer la diseminacin de la infeccin a lo largo del canal medular,
e impedir la restauracin de la irrigacin centromedular.
Siempre se debe recordar que el tiempo promedio de reparacin
de una fractura expuesta es significativamente mayor que el de una
fractura cerrada, debido a la deficiente circulacin y a una mayor lesin
del tejido blando adyacente. Esto ltimo es de vital importancia al momento de escoger el mtodo de fijacin, de tal manera que se elija una

fijacin sumamente estable, que funcione durante todo el tiempo que


tome la reparacin.
La amputacin primaria slo se concibe en la presencia de un miembro
isqumico, o con severo dao neurolgico sin posibilidad de reparacin.
Las complicaciones ms frecuentes en el tratamiento de las fracturas expuestas son: la unin demorada, el proceso de falta de unin y
la osteomielitis.
En lo que respecta a las etiologas, se ha observado que la causa ms
comn es el atropello, pero tratndose de gatos, la gran mayora que presenta esta complicacin es a consecuencia de mordeduras y por la cada
de lugares elevados.
Para poder determinar el tratamiento adecuado en cada caso, es
de gran importancia conocer el tiempo transcurrido desde que ocurri el
accidente, ya que cuando se instituye un tratamiento precoz se obtienen
buenos resultados. Sin embargo, la mayora de los pacientes son presentados despus de 12 horas postraumatismo, lo que implica que la mayora manifieste procesos infecciosos bien establecidos, ocasionando que
el tratamiento cambie de forma radical, porque, en vez de prevenir una
infeccin, se va a combatir, lo que resulta ms caro y ms difcil de lograr.
El comportamiento de las fracturas ocasionadas por arma de fuego,
de forma general, presenta poca tendencia a la infeccin, por tanto, pueden ser tratadas de manera conservadora, con base en antibiticos y en
el mtodo de fijacin elegido.

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

Cuidados posquirrgicos
ZZ

Drenajes. Los drenajes se emplean para disminuir la acumulacin


de lquidos y material indeseable (sangre, pus, suero, aire, etctera),
y para disminuir la posibilidad de infeccin y el tiempo de curacin.
Los drenajes se clasifican segn su indicacin en 3 tipos:
ZZ Para eliminar el espacio muerto.
ZZ Para eliminar el lquido acumulado.
ZZ Para prevenir la acumulacin de lquido o aire dentro de una herida.
En otra clasificacin, los drenajes se dividen en: pasivos, que funcionan con base en la diferencia de presin; sobrellenado y gravedad
activos, donde se emplea un aspirador permanente (presin negativa).

189

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

190

Los drenajes deben ser suaves y plegables, no deben irritar los


tejidos ni deshacerse cuando sean expuestos a los lquidos drenados.
Un mtodo simple para el drenaje de la herida es dejarla sin
suturar, y aplicar un vendaje de compresin en el miembro afectado
o sobre la zona edematizada.
Otros tipos de drenajes utilizan el Penrose, que es un tubo de
ltex de 2.5 a 5 cm de dimetro, con o sin fenestraciones; se considera uno de los ms efectivos, ya que provoca poca reaccin como
cuerpo extrao. El drenaje de cigarrillo consiste en un rollo de gasa
colocado dentro del Penrose, para favorecer la accin capilar; el drenaje con un tubo firme de plstico con perforaciones se puede hacer con una venoclisis estril.
El empleo de drenajes est indicado cuando la debridacin fue
incompleta y hay presencia de material extrao en la herida; cuando existen espacios muertos y es necesario su cierre; para prevenir
la formacin de bolsas de aire o la acumulacin de sangre o pus, y
cuando se cuestiona la viabilidad del tejido en la herida.
El drenaje se coloca con uno de sus extremos dentro de la herida; el otro extremo se pasa a travs de una incisin separada y no por
la parte distal de la lnea de sutura, para permitir que el cierre de la
herida ocurra de primera intencin, y prevenir la sepsis y dehiscencia
de los puntos.
Se pueden irrigar soluciones antibacterianas dentro de la herida
a travs del drenaje; en caso de ser de doble salida, se irriga desde la
parte ms alta a la ms baja.
El cuidado del drenaje consiste en evitar que se obstruya, que el
extremo de salida se introduzca en la herida, que se salga completamente o que se mueva de su lugar, adems de evitar que el paciente
lo ingiera. Se aplica un vendaje sobre el drenaje para evitar que el
animal lo destruya.
El drenaje se retira a los 4 o 5 das, y no hasta que deje de producirse exudado, ya que el mismo material empleado puede provocarla despus de ese tiempo.
Despus de eliminar el drenaje, el tracto resultante se irriga por
uno o dos das. Las complicaciones que se tienen con el uso de drenajes son: que se introduzca a la herida al no asegurarlo adecuada-

mente; que la infeccin ascienda a travs del tubo, y por tanto, se establezca y prolifere; que al momento de retirar el drenaje, una parte
de ste quede incluido en la herida y se tenga que retirar haciendo
una nueva incisin; y que acte como cuerpo extrao y provoque
mayor exudado.
ZZ

Antibiticos. La terapia antibitica debe considerarse un complemento del lavado de las fracturas expuestas, mas no un sustituto.
Los antibiticos no esterilizan el tejido muerto, y se usan nicamente
para limitar el crecimiento bacteriano y proteger al paciente de una
posible septicemia.
El aspecto ms importante para el uso de antibiticos en fracturas expuestas, es la determinacin bacteriana existente en la herida
mediante el cultivo bacteriano y las pruebas de sensibilidad.
Los antibiticos no evitan la infeccin, por tanto, no son sustitutos de un buen lavado. La herida mal debridada tiene tendencia a la
sepsis, con o sin teraputica antibitica.
Aunque la aplicacin tpica se considera ventajosa, no es un sustituto para la debridacin diaria de la herida. Cuando una herida se
deja abierta, se inicia una intensa reaccin inflamatoria que limita los
efectos benficos de los antibiticos aplicados por va sistmica y tpica. En esas heridas los vasos incrementan su permeabilidad, lo que
permite la extravasacin de protenas que se acumulan alrededor de
las bacterias, protegindolas, incluso de los leucocitos, rodeando a las
bacterias e impidiendo que las sustancias antispticas los alcancen.
Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de realizar lavados diariamente, hasta que se presente el tejido de granulacin en la herida.
Para el empleo de los antibiticos sistmicos es importante
tener en cuenta los siguientes puntos:
ZZ Determinar si el paciente tiene historia de hipersensibilidad al
antibitico propuesto.
ZZ En animales mordidos (an si la herida es pequea), se requiere
de terapia antibitica.
ZZ Para la administracin de una terapia antibitica especfica deben tomarse cultivos de todas las reas contaminadas, al momento de la ciruga.

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

191

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

192

Al iniciar la terapia, se recomienda la combinacin de antibiticos; la ms frecuente es metronidazol + cefalosporina y una quinolona. La combinacin de antibiticos tiene como ventaja un amplio
margen de accin antibacteriana, adems de una mayor difusin a
los diferentes tejidos involucrados en la fractura; sin embargo, tambin se pueden presentar problemas, como: antagonismo de los frmacos por el mismo sitio receptor, cambios por competencia en su
eliminacin, incremento en la potencia de ataque a la flora normal,
reacciones adversas y el costo elevado del tratamiento.

Captulo 5 w Fracturas expuestas

Carlos Santoscoy Meja

Literatura recomendada
1)

Brinker W, Piermattei D, Flo G. Handbook of Small Animal


Orthopedics and Fracture Repair. Philadelphia, USA: WB
Saunders, 1997.

2)

Olmstead M. Small Animal Orthopedics. Mosby, St. Louis, Missouri,


USA: 1995.

3)

Alexander J. Bone Grafting. Vet. Clin. of North Am. Small Animal


Practice. Vol. 17, No 4, july, 1987.

4)

Braden T. Posttraumatic Osteomyelitis Vet. Clin. of North Am. Small


Animal Practice. Vol. 21, No 4, july 1991.

5)

Negrin C. Tratamiento y reduccin de las fracturas expuestas en


perros y gatos: estudio recapitulativo. Tesis de Licenciatura. F~
UNAM, 1995.

6)

Daly W. Orthopedic Infections in Textbook of Small Animal Surgery.


Edited by Slatter, D. Philadelphia, USA: WB Saunders, 1985.

7)

Davidson E. Managing Bite Wounds in Dogs and Cats. Part 1 Corn.


on Cont. Educ. for the practicing veterinarian. Vol 20(7) july, 1998.

8)

Archibald J, Holt J, Sokolovsky E. Management of Trauma in


Dogs and Cats. Santa Barbara, Cal., USA: American Veterinary
Publications, 1981.

9) Swaim S. Surgery of Traumatized Skin: Management and reconstruction in the Dog and Cat. Philadelphia, USA: WB Saunders, 1980.

193

Captulo 6

Captulo 6

Osteomielitis

MVZ Esp., M en C Carlos


Santoscoy Meja
Profesor de tiempo completo de la seccin
de Ortopedia y Neurologa del Hospital
para Pequeas Especies. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

ZZ Fisiopatologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
ZZ Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
ZZ Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

195

Captulo 6 w Osteomielitis

Carlos Santoscoy Meja

Introduccin
El trmino osteomielitis, por definicin, implica una inflamacin del
hueso y de la mdula sea. Se tienen registros de esta complicacin
desde hace ms de 500 000 aos, ya que existe el fmur de un hombre
de Java que muestra evidencias de reparacin sea complicada con osteomielitis. Un mdico romano llamado Celsus describi el primer debridamiento seo, como tratamiento para osteomielitis en el siglo I dC. En
1266, Theodorico recomend la aplicacin de compresas de vino sobre
los huesos infectados, y Koning, en 1873, describi el tratamiento local
de la infeccin por medio de lavados con soluciones antispticas. Como
vemos, los tratamientos para la osteomielitis han variado a lo largo del
tiempo; sin embargo, an hoy es mejor prevenirla que tratarla.
El trmino osteomielitis fue introducido por Nelaton, en 1884, quien
la describi como una inflamacin sptica de la corteza y de la mdula
sea. Su manifestacin depende de la permanencia y naturaleza del problema, del organismo causante y del sitio involucrado. El diagnstico y
tratamiento precoz son imperativos para evitar mayores complicaciones.

197

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Fisiopatologa
La mayora de los clnicos piensa en la osteomielitis bacteriana; sin embargo, los hongos, los parsitos y los virus pueden ocasionar la enfermedad.
Dependiendo del rea geogrfica, la osteomielitis tambin puede
ser causada por agentes micticos, como: Coccidiodes immitis (en zonas
ridas y semiridas), BIastomyces dermatitidis (una de las micosis ms importantes en humanos y animales en los Estados Unidos de Amrica), e
Histoplasma capsulatum (registrado en todo el mundo).
Existe tambin la osteomielitis no infecciosa, debida a la corrosin
que sufren los implantes metlicos en el cuerpo. En realidad, se trata de
una complicacin tarda de la fijacin interna y puede ocurrir meses o
aos despus de la reduccin. Cuando este problema se inicia es estril,
pero puede infectarse de forma retrgrada a travs de la fstula por donde
est drenando.
Hay gran cantidad de causas por las que los organismos contaminan
los huesos, como la hematgena, que es comn en humanos, pero rara
en veterinaria; o la contaminacin directa, que puede ocurrir despus de
la reduccin abierta de una fractura cerrada o como consecuencia de una
fractura expuesta; por contagio, a partir de tejido blando infectado; por
heridas con objetos punzocortantes; por fracturas producidas con arma
de fuego, etctera.
La causa ms frecuente de osteomielitis en perros y gatos es la asociada con la reparacin abierta de fracturas y, en menor grado, a partir de
fracturas expuestas. Las ocasionadas por arma de fuego rara vez llegan a
causar problemas infecciosos. El traumatismo quirrgico y la inoculacin

198

bacteriana son factores primarios en la presentacin de la osteomielitis;


una ciruga estril y una tcnica atraumtica con una fijacin rgida, son la
clave del xito en la prevencin de la infeccin sea, dejando en un plano
secundario el empleo razonado de los antibiticos.
Como conclusin, se puede sealar que la osteomielitis posquirrgica es la ms frecuente; no tiene predileccin por una edad especfica,
pero tiene mayor prevalencia en machos adultos jvenes (2 a 4 aos). El
esqueleto apendicular se ve afectado en mayor porcentaje que el esqueleto axial.
Casi todos los casos afectan a slo un hueso, con excepcin del metacarpo, el metatarso y las falanges, que son los huesos ms afectados, lo
que se explica por la poca cantidad de tejido blando que los rodea y por
ello son ms susceptibles a heridas penetrantes.
Por otro lado, los huesos de la pelvis rara vez se ven afectados, gracias a la gran masa muscular que los rodea y que los protege de diferentes maneras:

Captulo 6 w Osteomielitis

Carlos Santoscoy Meja

1) Como amortiguadora del traumatismo, lo que previene que las heridas penetrantes lleguen al hueso.
2) Como estabilizadora de los fragmentos al contracturarse.
3) Por la rica vascularidad, lo que permite eliminar la contaminacin
bacteriana antes de que se desarrolle la infeccin, adems de facilitar
la llegada de las defensas orgnicas (macrfagos) y de los antibiticos en un momento dado.
La osteomielitis postraumtica ha sido dividida en fase aguda y en
fase crnica; sin embargo, no puede haber una delimitacin tajante entre
una y otra, y se ha demostrado que se requiere de la presencia de tres
factores para que logre desarrollarse:
a) La contaminacin de una herida.
b) Un hueso avascular.
c) Inestabilidad de la fractura.
Si alguno de estos 3 componentes no se presenta, no habr infeccin.
Se ha intentado producir osteomielitis postraumtica inyectando estafilococo dorado a la cavidad medular de la tibia de conejos, a travs de
un orificio en la corteza, y se ha obtenido 0% de infeccin.

199

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

200

Cuando se ha impedido la vascularidad por traumatizar el canal medular, se ha logrado 50% de casos con infeccin, de los cuales 95% ha
curado espontneamente a las 4 semanas. Slo cuando se traumatiz el
canal medular, se inocul la bacteria y se cre avascularidad sea, hubo
90% de presentacin de osteomielitis.
El hueso contaminado responde igual que cualquier otro tejido del
organismo: la reaccin inicial es la inflamacin con hiperemia, lo que
incrementa la permeabilidad vascular, el flujo de leucocitos polimorfonucleares, el suero, los anticuerpos y el complemento. Las bacterias
destruyen gran cantidad de clulas blancas, liberando potentes enzimas
proteolticas. El tejido necrtico resultante, as como las bacterias, se convierten en un foco de supuracin.
Como en otros tejidos, la sola presencia de las bacterias no necesariamente ocasiona la infeccin, la cual es resultado del desbalance entre
el nmero de bacterias y las defensas del hospedador; por tanto, el curso
de la inflamacin est determinado por la virulencia bacteriana, el medio
local y la respuesta inmune.
Cuando el organismo tiene xito en controlar la infeccin, puede
continuar con la erradicacin total de la misma, o la formacin de un absceso crnico (absceso de Brodie), que generalmente es pequeo (1 a 3
cm) y est bien recubierto por tejido de granulacin. Si el individuo es
incapaz de eliminar o rodear el foco infeccioso, se produce mayor exudacin y necrosis sea. Debido a la poca cantidad de tejido blando dentro
de la cavidad medular, la presin en el rea del absceso se incrementa
dramticamente y el exudado penetra en la corteza a travs de los canales de Havers y de Volkman, provocando colapso y embolismo en la
vasculatura sea adyacente.
Conforme la destruccin sea progresa, la infeccin sea avanza, y
eventualmente se hace presente comprometiendo la irrigacin cortical,
especialmente en animales jvenes, donde el periostio es ms laxo en su
unin con el hueso.
Debido al dao circulatorio que se presenta a nivel medular y cortical, una porcin del hueso queda isqumica (infartada), y se inicia la formacin de un secuestro. ste permite el aislamiento de una porcin de
tejido muerto, por medio de pus, que lo separa completamente del tejido
vivo circundante.

Como el organismo intenta rodear el foco de infeccin, produce tejido fibroso y hueso de nueva formacin, tanto en la cavidad medular,
como en la parte periosteal; a este tejido se le conoce como involucro, y
limita el secuestro y la infeccin, pero tambin acta como una barrera
que impide la penetracin de anticuerpos y antibiticos.
Los tejidos adyacentes tambin pueden sufrir isquemia y, eventualmente, necrosis.
Los implantes metlicos fijan bacterias y ocasionan diferentes grados de anormalidad circulatoria, especialmente cuando la fijacin no es
suficientemente rgida o fue mal aplicada.
En aquellos casos donde la osteomielitis supurativa fue drenada, el
problema tiende a resolverse; si se mantiene el foco infeccioso, la enfermedad recurre.

Captulo 6 w Osteomielitis

Carlos Santoscoy Meja

201

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Diagnstico
La signologa puede ser diferente en cada caso. La forma hematgena
es rara en perros y gatos, y ocurre normalmente en la metfisis de los
huesos largos, donde los vasos metafisiarios forman sinusoides arteriovenosos. El animal afectado tiene normalmente menos de 6 meses de
edad, y se presenta como un cuadro agudo de claudicacin, sin historia
de traumatismo. Se aprecia anorexia, fiebre e inflamacin localizada en el
lugar afectado; en el hemograma se puede encontrar leucocitosis. La fiebre generalmente est ausente en cuadros poco virulentos, parcialmente
tratados o crnicos.
La osteomielitis ocasionada por heridas con objetos punzocortantes,
por lo general est bien delimitada y se presenta pocas semanas despus
del evento causante. Los signos ms frecuentes son: claudicacin, dolor,
inflamacin local y, ocasionalmente, fstulas.
La infeccin secundaria a una reduccin abierta se presenta en
dos formas: aguda y crnica. La forma aguda ocurre generalmente
dentro de las 2 semanas siguientes a la ciruga. La osteomielitis crnica
es una extensin de la aguda, y es la ms comn en la prctica de la
medicina veterinaria.
El diagnstico se basa principalmente en la historia del traumatismo
o ciruga ortopdica previa, as como en la signologa ya sealada (fiebre,
depresin, inflamacin, claudicacin, fstulas, etctera); la leucocitosis no
es un hallazgo consistente. Normalmente, la osteomielitis crnica se limita a cuadros locales, y el paciente no presenta signos sistmicos, aunque
en la exacerbacin puede aparecer signologa local y sistmica.

202

Para confirmar el diagnstico se requiere de un estudio radiogrfico,


donde se aprecie la destruccin sea y la formacin de hueso de neoformacin. Podemos encontrar reas de lisis cortical y reaccin peristica
irregular, as como esclerosis sea. Los cambios tpicos quiz no aparezcan, sino hasta los 12 o 15 das del comienzo de la infeccin; no obstante,
los cambios en el tejido blando, como inflamacin local y prdida de la
demarcacin entre las fascias y los planos musculares, son observados
desde las 24 horas. Para precisar el carcter y la localizacin del proceso osteomieltico se realizan fistulografas con medio de contraste, como
Renografin-76 (Squibb), lo que permite determinar el trayecto fistuloso,
delimitar el tejido blando o la presencia de un cuerpo extrao. El signo
radiogrfico clsico de una osteomielitis incluye la apreciacin de un secuestro y su involucro.
Los cambios radiogrficos presentes en la osteomielitis tambin se
pueden presentar en algunos tumores de los huesos, ya sean primarios o
secundarios, y pueden causar confusin en la interpretacin radiogrfica.
La diferencia radiogrfica entre una osteomielitis y una neoplasia depende de la localizacin de la lesin en el hueso afectado. Los tumores
seos se encuentran generalmente en la metfisis, mientras que la osteomielitis se localiza en la difisis o en la epfisis. La osteomielitis hematgena y los tumores secundarios pueden tener lesiones diseminadas en
uno o ms huesos; sin embargo, los tumores primarios normalmente se
presentan como lesiones solitarias.
El progreso de la lesin tambin sirve para diferenciar la osteomielitis
de una neoplasia sea; los tumores primarios pueden tener cambios entre 1 o 2 semanas, mientras que los procesos infecciosos tienden a cambiar ms lentamente. Las neoplasias se descartan con base en un estudio
histopatolgico.
El parmetro final para confirmar la infeccin es el cultivo bacteriolgico; sin embargo, un cultivo positivo no es 100% definitivo, ya que se
debe considerar que existen dos fuentes para un resultado positivo: la
osteomielitis y la infeccin del tejido blando adyacente. Es necesario realizar la toma de muestra para los cultivos, por medio de una aproximacin
quirrgica al foco de infeccin, ya que las muestras tomadas de los tractos
fistulosos no son confiables.

Captulo 6 w Osteomielitis

Carlos Santoscoy Meja

203

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

204

Las bacterias aisladas, en su mayora, son aerbicas, como: estafilococo, Escherichia coli, Streptococcus beta hemoltico, Proteus spp. y
Pseudomona spp. Los aislamientos mltiples representan aproximadamente 35% de los casos.
Tambin pueden aislarse bacterias anaerbicas; Bacteroides spp. y
Peptoestreptococo son los ms frecuentes.
Debe sospecharse de una infeccin anaerbica cuando se presente mal olor, secuestro, proceso crnico, osteomielitis ocasionada por una
mordida, y tincin de gram que revela morfologa mltiple.
Despus del aislamiento bacteriano es necesario realizar una prueba
de sensibilidad antimicrobiana. Sin esta informacin no se podra seleccionar el antibitico ms adecuado para el caso.

Captulo 6 w Osteomielitis

Carlos Santoscoy Meja

Tratamiento
El tratamiento se basa en el conocimiento de los procesos patolgicos
presentes, adems del convencimiento de que el problema, ms que
bacteriolgico es isqumico. Consecuentemente, un tratamiento exitoso
requiere de la combinacin de ciruga y de antibioterapia.
El tratamiento de la osteomielitis aguda hematgena consiste en
la administracin rpida de antibiticos, donde la eleccin se basa en
los resultados del cultivo y de la sensibilidad. A los pacientes con resultado negativo en el cultivo de sangre, o sospechosos de una neoplasia,
se les toma biopsia o puncin con aguja fina. Antes de tener los resultados de laboratorio, se instituye una antibioterapia con cefalosporinas.
Despus de obtener los resultados de laboratorio, se corrige la eleccin
del antibitico.
Los antibiticos, en muchos casos, pueden controlar el proceso, pero
se requiere de la ciruga para erradicarlo. El procedimiento, en general,
incluye la debridacin agresiva del foco infeccioso, as como lavados con
soluciones yodadas al 5%.
Al enfrentarse con una osteomielitis aguda, si se instituye un tratamiento rpido, se obtienen resultados satisfactorios. Existen 4 puntos bsicos en el tratamiento:
1)
2)
3)
4)

Inmovilizacin del tejido blando.


Cuidadoso y completo debridamiento de la herida.
Estabilidad de la fractura.
Drenaje correcto.

205

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

En muchos casos, es necesario retirar los implantes si stos ya no brindan una estabilidad adecuada. Adems, se ha sealado que los implantes
pueden perpetuar la osteomielitis, ya que las bacterias se adhieren a ellos
y se protegen por medio de la produccin de protenas, que impiden la
penetracin de los macrfagos y de los antibiticos empleados.
Despus de un debridado seo excesivo, la estabilidad de la fractura
puede verse comprometida y, en estos casos, est indicado el empleo de
fijadores esquelticos.
En todos los casos, ms vale prevenir la osteomielitis que tratar de
erradicarla, y para lograr la prevencin se deben seguir estrictamente los
siguientes pasos.
a)
b)
c)
d)
e)

Ciruga asptica.
Incisin limpia y de tamao adecuado.
Hemostasis.
Manejo delicado de tejidos.
Cierre anatmico.

Por lo anterior, es de suma importancia enfatizar en que la mayora


de las osteomielitis son provocadas por el cirujano veterinario (yatrogenia), y esto se debe a la falta de uso de tcnicas aspticas adecuadas.

206

Captulo 6 w Osteomielitis

Carlos Santoscoy Meja

Literatura recomendada
1) Romero G. La osteomielitis en los perros y en los gatos. Trabajo
Final del III Seminario de Titulacin. FMVZ UNAM, 1992.
2)

Sumner-Smith G. Delayed Unions and Nonunions: Diagnosis,


Pathophysiology, and Treatment. Vet. Clin. of North Am. small animal practice vol 21, No4. july. 1991. *

3)

Braden T. Posttraumatic Osteomyelitis Vet. Clin. of North Am. small


animal practice vol 21, No4. july. 1991.

4)

Woodward J, Wayne R. Morphology of Fracture Nonunion and


Osteornylitis. Vet. Clin. of North Am. small animal practice vol 21
No4. july. 1991.

5)

Parker R. Treatment of Postraumatic Osteornylitis. Vet. Clin. of


North Am. small animal practice vol 17, No4. july. 1987.

6)

Olmstead M. Small Animal Orthopedics. St. Louis Missouri, USA:


Mosby, 1997.

7)

Brinker K, Piermattei D, Flo G. Handbook of Small Animal


Orthopedics and Fracture Repair. Philadelphia, USA: WB
Saunders, 1998.

8)

Pavietic M. Gunshot Wound Management. Comp. Cont. Educ. for


the practcing veterinarian vol 18 (12), december, 1996.

9)

Memorias del 1 Curso Internacional de Ciruga Ortopdica,


Traumatologa y Neurociruga en Perros y Gatos. Asociacin de
Mdicos Veterinarios Especialistas en Pequeas Especies del
Estado de Puebla, A.C. Mxico, nov., 1997.

207

Captulo 7

Captulo 7

Injerto seo

MVZ Esp. M en C Carlos


Santoscoy Meja
Profesor de tiempo completo de la seccin
de Ortopedia y Neurologa del Hospital
para Pequeas Especies. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

ZZ Indicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
ZZ Incorporacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
ZZ Obtencin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
ZZ Desventajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

209

Captulo 7 w Injerto seo

Carlos Santoscoy Meja

Introduccin
Los intentos del ser humano de reemplazar los miembros daados por otros
sanos estn descritos en los tratados de ciruga de las antiguas civilizaciones. Cosme y Damin, santos patronos de la medicina, han sido representados por artistas italianos del siglo XV, trasplantando un miembro humano
sano, para reemplazar uno que haba sido amputado por enfermedad.
El hueso cortical tiene la distincin de haber sido el primer tejido
algeno trasplantado con xito en el ser humano.
El primer intento documentado de realizar un trasplante de hueso,
corresponde a Tobi Meckren, quien emple fragmentos seos del crneo
de un perro para reconstruir un defecto en un crneo humano, en el ao
1682.
El primer informe completo acerca del empleo de un injerto seo en
la ciruga para humanos data de 1815; sin embargo, la determinacin de
sus principios y la generalizacin de su uso se present hasta 1915.
El primer banco de huesos se estableci en 1940, y desde entonces,
el empleo de los injertos de hueso se ha incrementado.
En la medicina para humanos, el nmero de injertos en los Estados
Unidos de Amrica es de 200 000 al ao, y aunque en la medicina veterinaria no existen estimaciones exactas, se puede decir que los injertos
seos se han convertido en parte integral de la ciruga ortopdica en perros y gatos.
Un injerto aplicado apropiadamente, en muchos casos, marca la diferencia entre la reparacin exitosa de una fractura y un proceso de falta de
unin; y puede, incluso, evitar la amputacin necesaria de un miembro.

211

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Indicaciones
En un principio, los injertos seos se emplearon bsicamente con la finalidad de brindar estabilidad mecnica; pero el perfeccionamiento de los
implantes metlicos ha cambiado esta tendencia, y actualmente se busca
en el injerto una fuente de osteocitos o un esqueleto para el crecimiento
del hueso nuevo.
Existen muchos tipos de injertos disponibles, cada uno con sus
ventajas y desventajas; el ms comn es el injerto autgeno de hueso
esponjoso fresco, que tiene las siguientes ventajas: la histocompatibilidad, el proveer clulas vivas, y por tanto, tener un excelente potencial de
osteogenicidad. Este injerto se emplea principalmente para estimular la
reparacin sea en la estabilizacin primaria de las fracturas, en artrodesis
y en el tratamiento de las uniones retardadas, o en los procesos de falta
de unin.
Los injertos de hueso cortical son una alternativa para la tediosa reconstruccin de una fractura conminuta, en las difisis de los huesos largos.
Un autoinjerto es parte de tejido vivo, transportado de un sitio a
otro dentro de un mismo individuo. Cuando el tejido se transporta de un
individuo a otro, pero es de la misma especie, se le conoce como aloinjerto (homoinjerto); al tejido transplantado entre individuos de diferentes especies se le denomina xenoinjerto (heteroinjerto).
Debido a que los xenoinjertos estn sujetos a un completo rechazo
inmunolgico por el individuo receptor, son de poca utilidad en la ciruga
veterinaria ortopdica.
Los injertos seos pueden ser de hueso esponjoso, hueso cortical,
hueso corticoesponjoso o hueso con cartlago articular (osteocondral).

212

El hueso cortical est compuesto de tejido denso de la difisis sea;


es poroso de 15 a 30%, y se emplea cuando se requiere de un soporte
estructural inmediato.
El hueso esponjoso es poroso y altamente celular, y se encuentra
en la metfisis de los huesos largos. Este tipo de injerto no brinda estabilidad alguna, pero es sumamente efectivo para estimular la osteognesis.
El injerto seo est recomendado en las siguientes circunstancias:

Captulo 7 w Injerto seo

Carlos Santoscoy Meja

1) Para promover la reparacin sea en la estabilizacin primaria de


las fracturas.
2) Para promover la reparacin sea en procesos de unin retardada,
en falta de unin o en osteotomas correctivas.
3) Para lograr la artrodesis articular.
4) Como soporte estructural en fracturas mltiples o conminutas.
5) Para relleno de defectos resultantes de quistes seos, tumores, o en
procedimientos correctivos.
6) En el tratamiento de las alteraciones de la reparacin sea, resultantes de procesos osteomielticos.
El injerto de hueso esponjoso se emplea siempre que se desee optimar la reparacin sea, lo que se logra por medio de diferentes mecanismos, como: la osteoconduccin, la osteoinduccin y las propiedades
osteognicas del injerto.

213

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Incorporacin
La propiedad osteognica del injerto est dada por las clulas seas del
donador que han sobrevivido al transplante. Slo un pequeo porcentaje
logra sobrevivir, alrededor de 10%, en condiciones ptimas de manejo.
Este porcentaje parece insignificante, pero participa directamente en la
formacin temprana de hueso nuevo en el sitio de la fractura, lo cual es
crtico en la respuesta osteognica temprana, necesaria para: la estabilizacin precoz de la fractura, para la revascularizacin y para que se den los
pasos de la reparacin sea.
La osteoinduccin es el proceso de diferenciacin que sufren las
clulas mesenquimatosas, al ponerse en contacto con la matriz sea del
injerto, para convertirse en clulas precursoras de cartlago y de hueso.
Este proceso est mediado por una serie de sustancias que favorecen el
crecimiento del hueso, de las cuales, la ms estudiada es la protena morfognica sea, que es una glucoprotena no especfica de especie.
La osteoconduccin es el crecimiento de capilares y de clulas progenitoras (mesenquimatosas) del receptor hacia el injerto. El tejido trabecular del injerto acta como un armazn sobre el que pueden migrar los
elementos del receptor.
Las fases en la incorporacin de los injertos seos difieren segn el
tipo de injerto transplantado.
ZZ

214

Fase I (inflamacin). Los cambios inflamatorios ocurren entre minutos y pocas horas despus de la ciruga. Durante este tiempo
muere gran cantidad de clulas del injerto, principalmente osteocitos. Conforme los vasos del receptor invaden el injerto, se presentan:

linfocitos, clulas plasmticas y clulas mononucleares. El proceso


inflamatorio se mantiene hasta la semana 20, y el tejido de granulacin predomina en el rea, inicindose la actividad osteoclstica. En
este momento, la diferencia en la incorporacin de un injerto cortical o un esponjoso comienza a ser evidente.
ZZ

Fases II y III (vascularizacin y osteoconduccin). La vascularizacin de un injerto esponjoso puede ocurrir en 2 das, bajo circunstancias favorables.
Las caractersticas porosas de dicho injerto lo hacen fcilmente
infiltrable por parte de los vasos del receptor, lo que no sucede con
los injertos corticales, donde la vascularizacin se presenta hasta 2
semanas despus y se logra a travs de los canales de Havers y de
Volkman del injerto.
En esta fase, se inicia la reabsorcin formal del injerto y, si se trata
de un homoinjerto o un aloinjerto, empezar la respuesta antignica.

ZZ

Fase IV (osteoinduccin). Una vez que el injerto ha sido vascularizado, se inicia la conversin de las clulas mesenquimatosas indiferenciadas en clulas precursoras de hueso. Radiogrficamente, se
aprecia un incremento de densidad en el rea del transplante y su
posterior remodelacin, que puede durar varios meses.

ZZ

Fase V (mecnica). Esta fase rara vez es observada en los injertos de


hueso esponjoso, ya que son reemplazados rpidamente por hueso viable. Los injertos corticales son remodelados como respuesta
al estmulo mecnico al que son sometidos (ley de Wolff ). Esta fase
puede prolongarse durante toda la vida del individuo.

Captulo 7 w Injerto seo

Carlos Santoscoy Meja

Los injertos de hueso cortical normalmente son aloinjertos, y tienen


la consecuente desventaja del rechazo inmunolgico, adems de las restricciones de manejo y conservacin, lo que los hace poco prcticos para
el mdico veterinario; no obstante, existe gran cantidad de informacin
acerca de su preparacin y manejo.

215

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Obtencin
Los sitios ms empleados para obtener hueso esponjoso son el tubrculo
humeral y la cresta tibial, pero tambin se puede tomar del trocnter mayor del fmur y de los cndilos femorales (figura 1).
Por la calidad y cantidad de hueso esponjoso que se puede obtener,
el tubrculo humeral es el sitio de eleccin.

Figura 1. Obtencin de hueso esponjoso a partir del hmero.

216

El injerto corticoesponjoso se obtiene de las costillas y de la cresta


ilaca; esta ltima se elige cuando se requiere de una cantidad grande de
injerto (figura 2).

Captulo 7 w Injerto seo

Carlos Santoscoy Meja

Figura 2. Obtencin de hueso esponjoso a partir de la cresta ilaca.


La necesidad de un injerto debe anticiparse, para preparar adecuadamente el sitio de donacin. Una vez que el lugar ha sido seleccionado, el cirujano debe colectar el injerto con un mnimo de traumatismo.
La cantidad de injerto obtenida vara de acuerdo con el sitio y la edad
del paciente.
Muchos artculos describen las aproximaciones y el instrumental
necesario para la colecta; para obtener el injerto, se requiere de un excelente manejo asptico y de instrumental bsico (instrumental de ciruga
general, taladro manual de Jackobs, clavo de Steinmann, cureta y, tal vez,
pinzas de Rongeur).

217

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Las aproximaciones ms empleadas son las siguientes:


ZZ

ZZ

ZZ

Tubrculo humeral. Se realiza una incisin de 2 a 3 cm sobre la cara


craneolateral del tubrculo mayor del hmero (craneal a la cabeza
acromial del msculo deltoideo). El tejido subcutneo se separa por
medio de una diseccin blanda, hasta revelar la superficie peristica
del hueso.
Tibia medial proximal. Se inciden 2 a 3 cm; aproximada-mente 2
cm por abajo del plato tibial, entre el tubrculo tibial y el ligamento
colateral medial. El tejido subcutneo y los msculos (insercin de
los msculos gracilis y sartorio), se separan usando diseccin blanda,
hasta revelar el hueso.
Cresta ilaca. Se inciden 4 a 8 cm directamente sobre la superficie
dorsal de la cresta ilaca. La fascia profunda se corta en toda la longitud de la incisin original; el msculo glteo medio se separa de
su insercin con la cresta ilaca y, posteriormente, se eleva bajo el
periostio hasta revelar el hueso.

Despus de que el tejido blando ha sido incidido y separado sobre


el sitio de donacin, se hace un orificio en la corteza con un clavo de
Steinmann. El hueso esponjoso se obtiene a travs de ese orificio, por
medio de una cureta.
Ya que el material se colect, se deben tomar precauciones para evitar la muerte de las clulas, pues la exposicin del injerto al aire por 30 minutos provoca la muerte de 95% de ellas. La inmersin en solucin inhibe
la osteognesis, y el empleo de antibiticos in situ est completamente
contraindicado, lo mismo que la aplicacin de soluciones antispticas.
Lo mejor es colocar directamente el injerto, pero si no es posible,
se debe mantener en una gasa saturada de sangre o cubierta con gasas humedecidas, asegurndolo con pinzas de Allis para evitar descartarlo inadvertidamente.
Un manejo que da excelentes resultados consiste en colectar las
chispas de injerto en un recipiente metlico con sangre del donador (no
sumergir en solucin salina), hasta colocarlo en el sitio deseado.
La aplicacin del injerto debe ser el ltimo manejo que se realice
antes del cierre de la herida. El debridamiento, el lavado y la aplicacin de

218

los implantes deben realizarse antes. El cierre rpido de la herida es importante para disminuir el tiempo de exposicin de las clulas del injerto.
Debido a que las clulas presentes en las chispas del tejido esponjoso se van a nutrir por difusin, mientras el suplemento vascular se establece, es necesario que el tamao de las mismas permita la difusin y, por
tanto, la nutricin de las clulas. Para obtener esta facilidad de difusin,
las chispas no deben sobrepasar 2 o 3 mm de radio. El injerto se coloca
de forma laxa en el defecto y no debe empacarse de manera que impida
la difusin.
Cuando sea posible, hay que buscar que el tejido que cubra el injerto
est sano. Esto no slo mantendr el injerto en su lugar, sino que, adems,
es una fuente potencial de suplemento vascular y nutricin temprana.

Captulo 7 w Injerto seo

Carlos Santoscoy Meja

219

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

Desventajas
Las desventajas que presenta el injerto autgeno de hueso esponjoso
ocurren en el sitio donador, e incluyen el riesgo de infeccin, dao estructural (fractura), hemorragia y dolor posquirrgico; pese a todo, la morbilidad asociada con la colecta del injerto es insignificante, en comparacin
con los beneficios obtenidos.
Aunque el transplante de tejidos (especialmente los aloinjertos) es
mucho ms comn en la ciruga para humanos, el injerto seo es empleado con gran frecuencia en la ciruga ortopdica veterinaria. El injerto
cortical o esponjoso tiene gran cantidad de indicaciones, y sus beneficios
son muy altos.
Para tomar decisiones en estos casos, el mdico veterinario requiere
de un conocimiento bsico de la fisiologa del injerto seo, as como de
su incorporacin y manejo, lo que le permitir ser ms efectivo en la resolucin de las fracturas en perros y gatos.

220

Captulo 7 w Injerto seo

Carlos Santoscoy Meja

Literatura recomendada
1)

Brinker K, Piermattei D, Flo G. Handbook of small animal ortophedics and fracture treatment, 2nd. ed. Philadelphia, USA: WB
Saunders, 1990.

2)

Hulse D. Use of cancellous bone graft in repair of a delayed union


fracture complicate by osteomyelitis. JAA, HA. july-august, 1973;
Vol. 9: 378-381.

3)

Johnson K, Eurell J, Schaffer D. Evaluation of canine cortical bone


graft remodeling. Vet. Surg. 1992; 21, 4: 293-298,

4)

Kerwing S, Lewis D, Elkins D. Bone Grafting and Banking. Comp. on


Cont. Educ. Small Anim. Pract. Oct. 1991; Vol. 13(10): 1558-1569.

5)

Nunamaker D, Rhinelader F. Bone grafting in Textbook of small animal orthopaedics, Newton Ch and Nunamaker D editors.
Philadelphia, USA: Lippincott, J.13.

6)

Penwick R, Mosier D, Clarck D. Healing of canine autogenous cancellous bone graft donor sites. Vet. Surg. 1991; 20, 4: 229-234.

7)

Schena Ch, McCurnin A. The Use of fresh cortical and cancellous


allougrafts in the repair of a fractured femur in a dog: A case report. JAAHA. vol 19, no 3: may-june, 1983; 352-358.

8)

Stevenson Sh. Bone grafting, in Slatter D editor. Texbook of


small animal surgery. Philadelphia, USA: WB Saunders, 1985. pp
2034-2048.

9)

Toombs J. Autogenous cancellous bone grafts with ESF: Indications


and techniques. 3rd Annual Complete Course in External Skeletal

221

Mdulo 9 w Ortopedia

Diplomado a distancia en medicina, ciruga y zootecnia en perros y gatos

222

Fixation. Office of Veterinary Continuing Education, College of


Veterinary Medicine, Texas A and M University, october, 1994.
10) Alexander J. Bone grafting. vet. clin. of North Am. small animal
practice. July, 1987; Vol. 17, No 4.

Captulo 7 w Injerto seo

Carlos Santoscoy Meja

Dudas para la asesora


Si le surgen dudas al leer este captulo antelas y, si no tiene oportunidad de discutirlas con su coordinador o colegas del Telecampus,
pregntelas al autor va telefnica, por fax o por correo electrnico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando consulte con el autor. No olvide anotar correctamente los datos que el autor le conteste. Mencione el tema
sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada una
de las dudas.

MVZ, Esp., M en C Carlos Santoscoy Meja


ZZ

Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a viernes de las 10:00 a las 17:00 horas a los telfonos 5622-5864,
5622-5865 y 5622-5866.

ZZ

Fax: 5550-0731.

ZZ

Correo electrnico: [email protected]

223

Mdulo 9
Ortopedia
Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Se termin de imprimir el 13 de Noviembre de 2009
en la imprenta de la Secretara de Comunicacin:
Edificio 2, Planta baja, FMVZ-UNAM.
Avenida Universidad # 3000, Coyoacn,
Ciudad Universitaria, Mxico 04510, D.F.; tel: 5622 5909.
El tiraje const de 250 ejemplares, ms sobrantes para reposicin.
Forros impresos en cartulina sulfatada de 12 pts.,
color en papel superpolart de 135 g, interiores en papel cultural de 75 g.
Formacin y composicin tipogrfica
en tipo Myriad Pro Light 10 puntos y Rotis Sans Serif 14 puntos,
imprimindose en Duplicadora e Impresora a color.
El cuidado de la edicin estuvo a cargo de:
Martha Hernndez Arellano, Carlos Santoscoy Meja
y los miembros del Comit Acadmico del Diplomado.

También podría gustarte