Cotzumal Huapa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FAMSI 2006: Oswaldo Chinchilla

Investigacin Arqueolgica en Cotzumalhuapa, Guatemala


Traducido del Ingls por Alex Lomnaco

Ao de Investigacin: 2000
Cultura: Maya
Cronologa: Clsico Tardo
Ubicacin: Cotzumalhuapa, Guatemala
Sitios: Bilbao, El Bal and El Castillo
Tabla de Contenidos
Introduccin
Anlisis Cermico
Reconocimiento de El Bal
Investigacin en Sitios del Perodo Colonial
Mapeo y Excavaciones de Sondeo en Palo Verde
Escultura Monumental
Orientacin de las Futuras Investigaciones
Agradecimientos
Lista de Figuras
Referencias Citadas

Introduccin
Las investigaciones recientes han modificado substancialmente nuestra comprensin
de la historia cultural, la organizacin sociopoltica y la ideologa de la antigua
Cotzumalhuapa, uno de los centros culturales y polticos ms poderosos e innovadores
del perodo Clsico Tardo del sur de Mesoamrica. Conocido desde largo tiempo atrs
por los eruditos debido a su intrigante estilo escultrico ( Gavarrete, 1929; Habel, 1878;
Bastian, 1876; 1882; Eisen, 1888; E. Seler, 1892; Thompson, 1948; Parsons, 1967;
1969; Braun, 1976; Hatch, 1987), Cotzumalhuapa ahora surge como un centro urbano
de primera importancia que abarcaba los sitios de Bilbao, El Bal y El Castillo, junto
con asentamientos que se extendan a travs de unos 10 km2. El conocimiento del
estilo escultrico y del sistema de escritura ha crecido significativamente, con la
documentacin de numerosos monumentos previamente desconocidos (Chinchilla,
1996a; 1998a).
Los objetivos a largo plazo del Proyecto Arqueolgico Cotzumalhuapa incluyen (a) la
documentacin de asentamientos en la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa, poniendo el
nfasis en su distribucin espacial, su escala e integracin; (b) la documentacin
detallada del corpus escultrico de Cotzumalhuapa; (c) el ajuste de la cronologa local y
la secuencia cermica con el nfasis puesto en los perodos Clsico a Colonial; (d) el
anlisis de los modelos de produccin y distribucin de la obsidiana en la zona; (e) la
documentacin de los centros perifricos y el ajuste del conocimiento actual sobre la
distribucin de los asentamientos alrededor de la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa; (f)
el anlisis del papel regional que jug Cotzumalhuapa en el contexto general del sur de
Guatemala y su relacin ms amplia con otras sociedades mesoamericanas.
La temporada 2000 fue testigo de importantes avances. Los mayores esfuerzos fueron
consagrados al anlisis de laboratorio, una tarea que ya estaba muy atrasada, de los
materiales recuperados en temporadas de campo previas. La investigacin de campo
incluy (a) un reconocimiento intensivo alrededor del sitio de El Bal, para determinar la
extensin y distribucin de los asentamientos en la parte ms nortea de la Zona
Nuclear de Cotzumalhuapa; (b) el mapeo y excavaciones de sondeo en el sitio de Palo
Verde, un centro perifrico de gran importancia con escultura estilo Cotzumalhuapa; (c)
excavaciones de sondeo en sitios del perodo Colonial dentro del rea arqueolgica de
Cotzumalhuapa; (d) el registro ininterrumpido de las esculturas monumentales.
Estas actividades se hicieron paralelamente a un estudio del sistema de calzadas de
Cotzumalhuapa, una red de avenidas con pavimento de piedra que unan entre s los
sitios y asentamientos de la Zona Nuclear. Este componente fue posible gracias a otros
fondos proporcionados por la National Geographic Society (beca #6683-99). El
programa de las calzadas demostr la existencia de tres calzadas principales,
designadas con los nombres de los antiguos pioneros de la arqueologa de
Cotzumalhuapa: (a) la calzada Gavarrete, de unos tres kilmetros de largo, que
conecta entre s los sitios de El Bal y Bilbao; (b) la calzada Habel, posiblemente de
dos kilmetros de largo, que comunica al sitio de El Castillo con Goln, un importante
sector con esculturas monumentales situado un kilmetro al este de Bilbao; y (c) la
calzada Berendt, de aproximadamente un kilmetro de largo, que es una extensin de

la calzada Gavarrete y que conecta los sitios de Bilbao y El Castillo. Hay indicios de la
presencia de otras calzadas. La existencia de un sistema formal de comunicaciones
entre sitios de primer orden y reas de asentamiento refuerza la interpretacin de la
Zona Nuclear de Cotzumalhuapa como un centro urbano articulado. Tambin plantea
nuevas preguntas en trminos de la relacin funcional entre los centros ms
importantes de arquitectura y escultura monumental y los asentamientos que los
rodean.

Entregado el 1 de marzo del 2001 por:


Oswaldo Chinchilla
[email protected]

Anlisis Cermicos
El Licenciado Jos Vicente Genovez emprendi el anlisis de las cermicas de varias
excavaciones realizadas en El Bal, asistido por estudiantes de la Universidad de San
Carlos, Guatemala. El Museo del Popol Vuh amablemente nos proporcion espacio en
el laboratorio. Los objetivos especficos del anlisis cermico fueron (a) elaborar y
refinar el anlisis tipolgico de las cermicas de Cotzumalhuapa; y (b) analizar
selectivamente los materiales excavados en temporadas de campo anteriores, en
atencin a su importancia cronolgica y funcional. Un logro importante fue el anlisis de
los materiales de la Operacin EB4, centrada en un conjunto domstico grande y
elaborado que se encuentra ubicado unos 300 m al oeste de la acrpolis de El Bal, y
que fue parcialmente excavado en 1997 (Figura 1).
Los conjuntos domsticos han sido objeto de escasa atencin en la arqueologa de
Cotzumalhuapa. Los nicos precedentes para este trabajo se encuentran en
estructuras de casas que fueron parcialmente excavadas por Marion Hatch y Rolando
Rubio (1986), y Chinchilla (1996a:349-384) en los alrededores de El Bal y El Castillo.
Sin embargo, el conjunto residencial hallado en la operacin EB4 era mucho ms
grande y elaborado. Las excavaciones pusieron al descubierto partes de al menos
cuatro estructuras alrededor de un patio con pavimento de piedra, segn se describe
en Chinchilla y Antilln 1998 (Figura 2). La estructura ms elaborada, ubicada en el
lado norte del patio, se yergue sobre una plataforma revestida de piedra, de 55 cm de
altura. En la esquina sudeste de la estructura, donde se unan dos muros, se hall una
escalera de piedra con tres escalones (Figura 3). El grosor de estos muros oscilaba
entre 0.75 cm y 1.0 m, y estaban revestidos con piedras por ambos lados, al menos en
su porcin inferior. La cantidad de escombro cado sugiere que puede haber habido
dos o tres hiladas de revestimiento de piedra, sobre el cual probablemente se levant el
muro con arcilla sin revestir u otros materiales perecederos. Al este del edificio en

cuestin, un piso de arcilla sugiere la presencia de una estructura ms simple alineada


con la anterior, que enfrentaba al patio cerrado. En el costado sur del patio, se hallaron
dos edificios ms simples definidos por banquetas de piedra, sin que se hallaran
rastros de muros de piedra (Figura 4).

Figura 1. Mapa de la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa (*tambin se pueden ver en Autodesk


Express Viewer)

Figura 2. Plano de excavacin de la Operacin EB4 (*tambin se pueden ver en Autodesk


Express Viewer)

El anlisis de las cermicas y otros materiales de la Operacin EB4 vino a apoyar la


idea de que se trataba efectivamente de un conjunto domstico. Las estructuras en el
lado sur del patio produjeron grandes concentraciones de desechos cermicos,
asociados con un nmero bastante importante de fragmentos de manos y metates,
indicando que entre las actividades que se llevaban a cabo en esta rea estaba incluida
la preparacin de alimentos. Por el contrario, el edificio ms elaborado que se
encuentra en el lado norte del patio produjo una cantidad mucho menor de cermica y
materiales lticos, lo cual indica una funcin marcadamente diferente, tal vez la de un
edificio habitacional o administrativo. Esta interpretacin funcional del conjunto tiene
implicaciones importantes para el estudio de la antigua sociedad de Cotzumalhuapa,
puesto que proporciona evidencia sobre la organizacin de un conjunto residencial que
muy probablemente haya alojado residentes de un status muy elevado, a juzgar por su
elaboracin arquitectnica.
El anlisis cermico tambin aport importante informacin cronolgica sobre la historia
de la construccin y ocupacin de este conjunto. La totalidad del complejo fue
construido y ocupado durante el perodo Clsico Tardo. Sin embargo, se redepositaron
vasijas del Clsico Medio en una ofrenda hallada debajo del piso del patio con
pavimento de piedra, sugiriendo una etapa previa de ocupacin en el rea. Esta
ofrenda inclua un vaso Tiquisate, un cuenco Esmeralda con base anular, un vaso
negro con incisiones profundas en forma de una figura de ave, y una punta de proyectil
de obsidiana. A pesar de la temprana aparicin de la ofrenda, una muestra de carbono
asociada arroj una fecha calibrada para el 670-998 d.C. (Beta 109013). El anlisis
cermico tambin indic una leve ocupacin del Posclsico en la zona, la cual muy
probablemente haya tenido lugar despus del abandono y el ocultamiento de los
edificios del Clsico Tardo bajo capas de tierra, resultantes de la actividad del cercano
volcn Fuego.
El anlisis de las cermicas de otras excavaciones en la zona de El Bal proporciona
una evidencia abrumadora para situar en el Clsico Tardo tanto los conjuntos
monumentales como las reas residenciales alrededor del sitio, tal vez extendindose
hasta comienzos del perodo Posclsico (ca. 650-1000 d.C.). Hay indicios de que el
rea estuvo ocupada al menos desde el Clsico Medio, pero es interesante sealar que
prcticamente no existe evidencia alguna de una ocupacin durante el Preclsico. Esto
se presenta en marcado contraste con el sitio de Bilbao, donde Parsons (1967)
encontr una cantidad importante de alfarera del Clsico Medio y Tardo en depsitos
mixtos. La ausencia de tiestos preclsicos en El Bal tambin contrasta con la
temprana fecha de la Serie Inicial inscrita en el Monumento 1, que corresponde al ao
29 d.C. Las futuras excavaciones a realizarse en la arquitectura principal de la
Acrpolis de El Bal tal vez requieran de una revisin de estas observaciones, pero por
el momento, la evidencia de que disponemos sugiere que el Monumento 1 de El Bal
tal vez haya sido llevado a la acrpolis de El Bal desde Bilbao, que parece ser el sitio
ms importante del Preclsico dentro de lo que ms tarde se transformara en la Zona
Nuclear de Cotzumalhuapa, mientras que los sectores de El Bal y El Castillo tuvieron
una ocupacin leve hasta el perodo Clsico Medio.

Figura 3. Escalera de la Estructura 1, Operacin EB4

Figura 4. Trinchera de excavacin en la Operacin EB4

Reconocimiento de El Bal
La definicin de la extensin de la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa sigue siendo
incierta. La delimitacin precisa de los antiguos asentamientos se ha visto
obstaculizada por el crecimiento de los emprendimientos urbanos modernos en el rea
arqueolgica. Esto es particularmente cierto para la parte ms surea de la Zona
Nuclear, donde la moderna ciudad de Santa Luca Cotzumalhuapa ha crecido hasta el
borde mismo de las estructuras monumentales de Bilbao. En otros lugares, el
crecimiento urbano ha infligido graves daos al registro arqueolgico tanto de El
Castillo como de El Bal.

Figura 5. Vista de la Acrpolis de El Bal

Otra limitacin es la que plantea la falta de acceso a ciertas reas, situacin que
obstaculiz el reconocimiento alrededor del sitio de El Bal en el momento de la
investigacin para mi tesis (1994-95). Esta importante zona fue sistemticamente
revisada con caminatas sobre el terreno durante la temporada de campo 2000-2001
(Figura 5, arriba). Las parcelas de caa de azcar recientemente cortadas fueron
subdivididas para crear unidades de estudio con medidas promedio de 100 100 m.
Las esquinas de estas unidades fueron diagramadas con una unidad manual Garmin
GPS II, que llegaba a un EPE (error estimado de posicin) de 3-4 metros. Cada unidad
fue estudiada caminando en lnea recta a lo largo de los surcos de caa de azcar,
mientras se recogan tiestos de bordes en la superficie. Este mtodo demostr ser
9

viable para una cobertura extensa, y proporcion informacin comparable en todo el


mbito del rea estudiada. Con dicho mtodo se cubri un total de 1.7 km2, que abarc
la zona comprendida entre los ros Santiago y Cristbal (Figura 1).
Los resultados preliminares muestran una alta densidad de asentamientos que se
extienden hacia el norte de El Bal. Ser necesario llevar a cabo otros reconocimientos
para determinar los lmites de los asentamientos de alta densidad, ms all del rea
estudiada. Es importante sealar que en varios lugares de este sector se hallaron
desechos de talleres de obsidiana, sugiriendo la presencia de talleres de obsidiana.
Ello revela la probabilidad de la existencia de una serie de talleres pequeos, aparte del
taller muy grande que se identific en base a una gran acumulacin de desechos, muy
cerca de la acrpolis de El Bal y que fuera descubierto por Sonia Medrano en 1996.
Los asentamientos tambin se extienden en direccin oeste hacia el ro Cristbal, pero
la densidad parece ser ms reducida. La mayora de los tiestos recobrados fueron del
Clsico Tardo, aunque en algunos lugares tambin se hallaron materiales del
Posclsico. El anlisis de los materiales recuperados en la superficie ser una base
para llegar a conclusiones ms detalladas sobre la variabilidad de los asentamientos en
el rea estudiada.

Investigacin en Sitios del Perodo Colonial


La identidad tnica de los creadores del estilo Cotzumalhuapa ha sido materia de
discusin desde el siglo diecinueve (Gavarrete, 1929; Stoll, 1958; E. Seler, 1892;
Thompson, 1948; Chinchilla, 1998b). La evidencia documental ha mostrado que para la
poca de la conquista espaola, el rea se encontraba habitada por hablantes de pipil y
cakchiquel. Estos ltimos haban arribado recientemente, como resultado de la
expansin del reino cakchiquel de las tierras altas, cuyo centro era Iximch (Chinchilla,
1998b). Sin embargo, la fecha (o fechas) del arribo a la costa del Pacfico de los
pueblos hablantes de nahua es incierta. Asumiendo que los pipiles se encontraban en
la costa desde el perodo Clsico, la mayora de los primeros autores identificaron el
arte de Cotzumalhuapa como una creacin de ellos. Esto fue refutado por el
fechamiento de Fowler (1989) de la migracin pipil a Centroamrica para el Posclsico
Temprano, pero el tema sigue siendo controvertido.
Un problema de peso para el estudio arqueolgico de este importante tema es la
ausencia de investigacin en contextos del Posclsico, necesaria para esclarecer la
relacin entre los pueblos del Clsico y los pipiles y cakchiqueles histricamente
documentados. Hasta poca reciente, no era mucho lo que se saba sobre los sitios del
Posclsico situados en la planicie costera del Pacfico. Por lo tanto, el proyecto gir su
atencin hacia la presencia de varios pueblos coloniales abandonados en el rea de
Cotzumalhuapa, donde las recolecciones de superficie sugeran una continuidad
ocupacional que haba comenzado en la poca precolombina.
En los primeros tiempos de la colonia floreci en Cotzumalhuapa una multitud de
pueblos productores de cacao que fueron abandonados a principios del siglo octavo,

10

muy probablemente como consecuencia de la oncocerciasis, una enfermedad


parasitaria introducida por los africanos esclavizados que se hizo endmica en el rea.
Las ruinas de iglesias de los dos pueblos principales todava pueden verse a dos
kilmetros del sitio de El Bal (Figura 1): San Juan Perdido (antiguamente San Juan
Aloteque, Figura 6, abajo), y El Convento (antiguamente Santiago Cozamaloapa). Las
recolecciones de superficie mostraron que estos lugares estuvieron ocupados al menos
desde el perodo Clsico Tardo y hasta los tiempos del Posclsico y la Colonia. Por lo
tanto, dichos lugares prometan arrojar valiosa informacin acerca de la transicin entre
los perodos Clsico Tardo y Posclsico en la zona.

11

Figura 6. Iglesia colonial de San Juan Perdido, en ruinas

12

El Licenciado Ren Johnston, de la Universidad del Valle de Guatemala, tom a su


cargo este componente, como base para su tesis de graduacin. El trabajo de campo
incluy el registro de elementos arquitectnicos visibles, recolecciones de superficie en
diferentes reas alrededor de las iglesias en ruinas, y excavaciones de prueba en
lugares seleccionados. Adems, el Lic. Johnston llev a cabo una investigacin
exhaustiva en los archivos de Guatemala, para tratar de encontrar ms informacin
documental sobre la historia colonial de la zona.
Un resultado importante fue la primera documentacin de cermicas del perodo
Colonial en el rea. Las comparaciones muestran que los tipos con influencia espaola
fueron importados de la capital colonial de Santiago de los Caballeros de Guatemala (la
actual Antigua Guatemala). Entre ellos se contaban las maylicas y diversos tipos de
alfarera esmaltada. Otros tipos cermicos de origen extranjero mostraron fragmentos
dispersos de porcelana china, al igual que numerosos fragmentos de botijas, grandes
jarras usadas para importar vino y aceite. Estas ltimas se hallaron principalmente en
El Convento (Figura 7), la sede parroquial durante la Colonia, y claramente, fueron
llevadas all para el servicio de la iglesia y los clrigos.
Las cermicas indgenas muestran un alto grado de continuidad entre los perodos
Posclsico y Colonial. En ausencia de contextos puros que dataran del perodo
Posclsico, se hizo imposible distinguir entre los materiales prehispnicos y los
coloniales. Es interesante mencionar que algunos de los materiales mejor conocidos
del Posclsico, de otros sitios de Escuintla, estn ausentes, a pesar del hecho de
habrselos recuperado ocasionalmente en recolecciones de superficie en la zona de
Cotzumalhuapa. Ello sugiere que la ocupacin posclsica tanto en San Juan Perdido
como en El Convento, fue leve. Existe la posibilidad de que los pueblos del Posclsico
no ocuparan pueblos concentrados. Los restos posclsicos se encuentran cerca de la
superficie en muchas partes de la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa, pero no se han
hallado estructuras de importancia que dataran de ese perodo, con la excepcin de un
conjunto habitacional cercano a Bilbao (Chinchilla, 1996a; 1998b). Por lo tanto, la
ubicacin actual de los dos pueblos coloniales podra ser producto de congregaciones
organizadas por los frailes franciscanos, quienes pudieron haber reunido poblaciones
que se encontraban dispersas por reas ms extensas.
Los materiales del Clsico Tardo se encontraron mezclados con depsitos posteriores
en San Juan Perdido, y en menor grado, en El Convento. El mencionado en primer
trmino claramente form parte de la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa durante el
perodo Clsico, mientras que el ltimo parece encontrarse en el lmite mismo de esta
rea de asentamiento, de acuerdo con lo que indica el programa de reconocimiento.
Ante la ausencia de materiales del Posclsico con un fechamiento claro, el objetivo ya
expresado de estudiar la transicin entre el Clsico Tardo y el Posclsico no pudo ser
cumplido. Sin duda, se necesitan ulteriores investigaciones tendientes a descubrir
buenos contextos del Posclsico.

13

Figura 7. Plano de la arquitectura existente en el sitio de El Convento (*tambin se pueden ver en


Autodesk Express Viewer)

Mapeo y Excavaciones de Sondeo en Palo Verde


El sitio de Palo Verde est ubicado en las estribaciones del volcn Fuego, unos 10 km
al norte de la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa y a una elevacin de 880 m. Sus
esculturas monumentales son conocidas desde el siglo diecinueve, y fueron reportadas
por Ccilie Seler (1900). Las esculturas son reconocidas como ejemplos
fundamentales del arte de Cotzumalhuapa. Los Monumentos 1-3 fueron trasladados a
la ciudad de Guatemala en 1910 y han sido exhibidos en el Museo Nacional de
Arqueologa y Etnologa desde la dcada de 1930. Sin embargo, el sitio ha quedado
sumido en un desconocimiento total, excepto por un breve informe y un plano parcial
hechos por el autor en 1994 (Chinchilla, 1996a:407-410).
La investigacin de Palo Verde fue considerada prioritaria durante las temporadas de
campo 2000-2001 por varias razones. El sitio es uno de los asentamientos exteriores

14

ms importantes del sistema de asentamientos de Cotzumalhuapa. En trminos de


dimensiones arquitectnicas, nmero y calidad de las esculturas, no tiene parangn,
salvo por el sitio de Agun, situado unos 10 km al sudoeste de la Zona Nuclear. Debido
a su ubicacin, prometa arrojar informacin sobre la interaccin entre la Zona Nuclear
y las tierras altas adyacentes de Chimaltenango, tocando cuestiones tales como el
intercambio de obsidiana con las fuentes de materia prima del altiplano. Todava ms
importante, por razones de orden prctico, era el hecho de que los cafetos plantados
por todo el sitio fueron podados en el ao 2000, creando condiciones favorables para
un trabajo de mapeo que podran no repetirse en muchos aos.
Sbastien Perrot-Minnot, un estudiante de la Universidad de Pars I, llev a cabo
mapeos, reconocimientos, y excavaciones de sondeo en el sitio. Todas las estructuras
a la vista fueron mapeadas con un trnsito electrnico Topcon DT-30, combinado con
un recolector de datos Tripod Data Systems COGO. Los datos resultantes se
procesaron utilizando un AutoCAD Land Development Desktop, de Autodesk Ink. El
mapa resultante, que cubre un rea de 2.09 ha, puede verse en la Figura 8 y en la
Figura 9.
El sitio est dominado en el lado norte por una gran plataforma que cubre 1.2 ha
(Estructuras 1-4) y que carece casi por completo de superestructuras, excepcin hecha
de una plataforma situada sobre su costado oriental (Estructura 3). El lado sur de esta
plataforma se encuentra dividido por una amplia rampa que puede haber servido de
acceso, mientras que hay una estructura colindante que se extiende desde el ngulo
sudoccidental y cierra una terraza de 30 75 m en la base de la estructura. Es de
inters sealar que esta enorme plataforma no est alineada con el resto de los
edificios monumentales principales del sitio. Como se observa en el mapa, el centro de
la plataforma principal est alineado con las estructuras 6 y 7, que parecen extenderse
directamente hacia la rampa central. Sin embargo, la gran plataforma mantiene la
orientacin general del sitio, la cual, en base a la topografa de superficie puede
estimarse alrededor de los 20 Este. La Estructura 9 es semejante a las estructuras 6 y
7, y deja en el medio un patio de 50 35 m. La Estructura 8, cuyos rasgos de
superficie sugieren que posiblemente se trate de un patio hundido, cierra el lado norte
de este patio. Sobre el lado sur, la Estructura 10 resulta una de las ms intrigantes por
su gran depresin central con aparentes entradas en los lados norte y sur. Tal vez se
trate de una plataforma que sostena un grupo de patio elevado.
Este conjunto arquitectnico se yergue sobre una colina que mira hacia el ro
Pantalen, el cual fluye aproximadamente a un kilmetro al este del sitio. La ubicacin
geogrfica es particularmente intrigante, debido al peligro permanente que presenta la
proximidad del volcn Fuego, que est en actividad, cuyo imponente crter a 3760
metros de altura, se eleva a slo 12 kilmetros del sitio. Lamentablemente, no hay
informacin disponible sobre la historia eruptiva de este cono durante los tiempos
precolombinos, pero los registros coloniales muestran que se ha mantenido en
actividad durante los ltimos cinco siglos. Las erupciones constantes cubren
peridicamente el sitio con ceniza que transporta el aire, en tanto que los episodios de
mayor importancia plantean una seria amenaza para la vida de los seres humanos, los
cultivos y los edificios. Incluso ante la ausencia de episodios eruptivos de importancia,
15

el ro Pantalen arrastra una carga pesada de sedimentos volcnicos provenientes de


las cenizas sueltas depositadas en lo alto del cono (Williams, 1960). Como resultado, la
superficie del sitio est cubierta por una capa de 50-60 cm de cenizas volcnicas. Las
excavaciones mostraron que esta capa se form al menos como consecuencia de
cinco episodios, separados por delgadas capas de tierra marrn.

Figura 8. Mapa topogrfico de Palo Verde (*tambin se pueden ver en Autodesk Express
Viewer)

16

Figura 9. Vista de Palo Verde en tres dimensiones

Se cavaron dos pozos estratigrficos a fin de lograr alguna comprensin bsica de la


historia ocupacional del sitio (Figura 8). La Operacin PV2 se situ en el lado norte de
la Estructura 8. Debajo de las capas de ceniza de las erupciones recientes, esta
excavacin dej a la vista depsitos del Clsico Tardo que alcanzaron un grosor de
2.80 m. Buena parte de ello parece ser resultado de una operacin de rellenado que
nivel el rea antes de la construccin de los conjuntos arquitectnicos ms
importantes. Slo con ulteriores excavaciones se podr confirmar el alcance de esta
17

operacin de nivelado, la cual a partir de esta excavacin parece ser un enorme


emprendimiento que debe haber requerido una gigantesca inversin de mano de obra.
Las capas de ceniza de las erupciones ms antiguas estaban ubicadas debajo del
relleno del Clsico Tardo.
La Operacin PV3 fue cavada en un lugar que arroj concentraciones bastante
importantes de materiales de superficie, 50 m al sudeste de la Estructura 9. Las capas
de ceniza recientes no estaban tan claras en este lugar, tal vez debido a su uso actual
como campo de cultivo para la caa de azcar. Por debajo, los depsitos del Clsico
Tardo alcanzaban un espesor de 1.60 m. Muy importante fue la presencia de
pequeas cantidades de tiestos que databan del perodo Clsico Temprano, como muy
tarde, que fueron hallados a ms de 2 m por debajo de la superficie. Esta es la nica
indicacin de una ocupacin ms antigua en el rea, que precedi en mucho a su
transformacin en un importante centro del Clsico Tardo.

Esculturas Monumentales
Se fotografiaron tres esculturas monumentales que no se conocan hasta el momento:
1. El Monumento 7 de Palo Verde (Figura 10, abajo): apodado "el tigre triste" por
los miembros del proyecto, se trata de una cabeza colosal de tigre que se
distingue por sus ojos cerrados y sus globos oculares colgantes. Usa una
diadema de tela atada con un nudo en el frente y aretes circulares con trozos de
tela que cuelgan desde su centro. Las grandes orejas redondas de jaguar
aparecen a ambos lados de la diadema, en tanto que muestra los dientes entre
sus labios abiertos. Esta interesante escultura fue hallada en posesin de un
descendiente del antiguo propietario de la finca en que est ubicado el sitio de
Palo Verde. De acuerdo con la informacin que proporcion el propietario actual,
es posible que otros monumentos no registrados de Palo Verde hayan sido
retirados del sitio durante la primera parte del siglo veinte. Los globos oculares
colgantes ya se conocen de otros sitios en el arte de Cotzumalhuapa,
especialmente en las cabezas clavas humanas, horizontales, de Pantalen
(Vreeland y Bransford, 1885; Chinchilla, 1996c).
Dimensiones: Altura 65 cm; ancho 80 cm; espesor 55 cm.
2. Monumento 71 de El Bal: una roca tallada que presenta en uno de sus lados la
parte superior del cuerpo de un mono en posicin frontal, con los brazos
levantados a cada uno de sus lados. El monumento est partido
aproximadamente por la mitad, y muestra las marcas producidas por el uso
reciente del arado. Esta tosca escultura fue hallada durante el programa de
reconocimiento, unos 600 metros al norte de la Acrpolis de El Bal, muy cerca
de la ubicacin original de los Monumentos 66 y 67. El agrupamiento de
monumentos sugiere que sta fue un rea de importancia, y que tal vez contara
con residencias de elite o edificios religiosos. La futura investigacin en los

18

alrededores se presenta prometedora. Los paralelos ms cercanos a esta


representacin se encuentran en las vasijas cermicas reportadas por
Thompson (1948: figura 24d-e). En realidad, este es slo uno entre unos pocos
elementos iconogrficos compartidos por la escultura y las cermicas de
Cotzumalhuapa.
Dimensiones: 110 70 cm de altura

Figura 10. Monumento 7 de Palo Verde

19

3. Cabeza clava horizontal, (Horizontally-tenoned head), posiblemente de El Bal


(Figura 11, abajo): una cabeza clava humana, horizontal, con la boca abierta,
una barba corta, los cabellos peinados a ambos lados, y aretes redondos. Este
monumento fue hallado en una residencia privada de Santa Luca
Cotzumalguapa. La indicacin del propietario, quien mencion que fue
encontrado en su residencia misma, no parece demasiado confiable,
especialmente si tenemos en cuenta que en el sitio de El Bal ya se conocen
diez ejemplos de este tipo de esculturas (los Monumentos 16, 45-49, 61, 62, 65,
66). Es casi seguro que el monumento fue retirado de El Bal durante las
profundas alteraciones que sufrieron los conjuntos arquitectnicos ms
importantes del sitio desde 1996, cuando una gran parte del mismo fue
urbanizado. La frecuencia de las cabezas humanas con la boca abierta en El
Bal no deja de ser intrigante. Es sta una actitud de agresin o de dolor? Se
sabe que casi todos los ejemplos provinieron de un patio hundido ubicado dentro
del Gran Recinto del sitio, al sur de la acrpolis principal.
Dimensiones: Altura 36 cm; ancho 35 cm; longitud, incluyendo la clava, 85 cm.

Figura 11. Cabeza clava humana, horizontal, con la boca abierta, previamente indita

Los avances adicionales en el proceso de registro de las esculturas monumentales


estilo Cotzumalhuapa incluyeron lo siguiente:
(a) Escaneo de dibujos lineales en los monumentos a una alta resolucin, para facilitar
la manipulacin, reproduccin, y almacenamiento a largo plazo.

20

(b) Se fotografiaron las esculturas que no haban sido registradas con anterioridad por
razones de accesibilidad, mala iluminacin u otras. Uno de estos casos fue el del
Monumento 16 de Bilbao, una de las pocas esculturas que permanecen in situ en el
sitio (Figura 12, abajo). Debido a su posicin horizontal en el medio del sitio, ocupado
con cultivos de caa de azcar, este monumento ha resultado difcil de fotografiar. De
hecho, no hay fotografas publicadas disponibles; el monumento slo es conocido a
travs de los dibujos que Habel hiciera en el siglo diecinueve (1878), los de Berendt
(publicados en Chinchilla, 1996b), y unos calcos publicados por Parsons (1969: lmina
42e). Considerando su ubicacin, la mejor solucin para fotografiar esta importante
talla radicaba en aprovechar la luz del sol por la maana, muy temprano. Esto poda
hacerse slo durante un breve perodo de tiempo despus de la cosecha de caa,
antes que las plantas en crecimiento proyectaran sombras sobre la escultura. Se utiliz
una escalera para lograr una vista perpendicular de la superficie tallada. Aunque
ligeramente inclinadas, las fotografas resultantes han de aportar una base adecuada
para los dibujos lineales detallados (Figura 13, abajo).

21

Figura 12. Monumento 16 de Bilbao

22

Figura 13. Monumento 16 de Bilbao

23

Orientacin de las Futuras Investigaciones


La investigacin en Cotzumalhuapa ha alcanzado un punto crtico. Hemos reconstruido
de manera general la distribucin de los asentamientos dentro de la Zona Nuclear de
Cotzumalhuapa, al igual que su articulacin a travs del sistema de calzadas y
puentes. Sin embargo, es muy poco lo que sabemos acerca de la naturaleza de esos
asentamientos. Las excavaciones y el anlisis cermico de la Operacin EB4 no son
sino un punto de partida para el estudio detallado de las unidades domsticas de
Cotzumalhuapa. Las excavaciones detalladas en unidades domsticas aportarn
informacin sobre la demografa, la estratificacin social, la economa hogarea y otros
temas de importancia. Un vaco notable en la arqueologa de Cotzumalhuapa es la
ausencia de entierros. Ningn investigador ha reportado ni un solo entierro en el rea.
Ser esto el resultado de prcticas no documentadas sobre cmo disponer de los
restos humanos, o simplemente el resultado de una escasez de sondeos? El hecho es
que los conjuntos domsticos, donde suelen encontrarse entierros, han sido objeto de
una atencin mnima en Cotzumalhuapa.
El programa de reconocimiento de superficie ha revelado rasgos importantes, tales
como los talleres de obsidiana en las proximidades de El Bal, que pueden
proporcionar informacin sobre los sistemas de produccin e intercambio que fueron
aplicables a la economa poltica de Cotzumalhuapa. El estudio de dichos talleres debe
ser otra prioridad en las investigaciones futuras.
Nuestra comprensin del desarrollo cronolgico del rea ha crecido significativamente.
Sin embargo, existe la necesidad de refinar la secuencia cermica del Clsico y
Posclsico, lo cual puede lograrse por medio de excavaciones en contextos
particulares, como por ejemplo los basureros domsticos. La investigacin de los sitios
posclsicos en el rea es especialmente importante para abordar cuestiones relativas a
la afiliacin tnica y lingstica de la poblacin del perodo Clsico, y su relacin con los
pipil del Posclsico.
Los mapeos y las excavaciones de sondeo en Palo Verde enriquecieron nuestros
conocimientos acerca del sistema de asentamientos que circundaban a la Zona
Nuclear de Cotzumalhuapa. Sera de desear una documentacin similar para otros
sitios del sistema de asentamientos, especialmente para Agun. Tambin es necesario
continuar con los reconocimientos para llenar importantes vacos espaciales en
nuestros conocimientos sobre la distribucin de sitios en el rea. Actualmente, hay una
alta probabilidad de que muchos sitios que pertenecen a los niveles inferiores en la
jerarqua de asentamientos, estn todava por ser descubiertos.
Por ltimo, el estudio del arte de Cotzumalhuapa requiere imperativamente de la
publicacin detallada de su corpus escultrico. El proceso de documentacin
fotogrfica y dibujo lineal ha avanzado firmemente, pero hasta el momento es poco lo
que se ha publicado. Algunas prximas publicaciones habrn de incluir fotografas
especiales y dibujos (por ejemplo Chinchilla, s/f), pero la publicacin sistemtica del

24

corpus es una prioridad principal. Las futuras actividades abordarn los vacos que an
persisten en la documentacin, y habrn de enfatizar la preparacin de dibujos y
fotografas para que puedan ser publicados.

Agradecimientos
El Museo del Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroqun, otorg el tiempo
necesario, junto con espacio en sus oficinas y su laboratorio para esta investigacin.
Los mapas y planos de este informe fueron preparados con el software AutoCAD Land
Development Desktop, generosamente donado por AutoCAD Guatemala/Geomtrica
S.A. Deseo expresar mi agradecimiento por la colaboracin de las/los estudiantes
Silvia Alvarado, Carlos Batres, Sheryl Carcuz, Jos Crasborn, Ren Johnston, Regina
Moraga, Sbastien Perrot-Minnot, and Adriana Segura.

Lista de Figuras
** NOTA: Los mapas de determinados sitios estn en formato AutoCAD, para el que se
requiere el Autodesk Express Viewer. Una vez instalado el software, se podrn hacer
paneos y acercamientos en las diferentes reas de los mapas, haciendo un clic en el
botn derecho del Mouse y usando los elementos del men. Haga un clic en el botn
de abajo para bajar la ltima versin del Autodesk Express Viewer de Autodesk.com.

Figura 1. Mapa de la Zona Nuclear de Cotzumalhuapa (*tambin se pueden ver en


Autodesk Express Viewer, haga clic aqu para descargar la imagen)
Figura 2. Plano de excavacin de la Operacin EB4 (*tambin se pueden ver en
Autodesk Express Viewer, haga clic aqu para descargar la imagen)
Figura 3. Escalera de la Estructura 1, Operacin EB4
Figura 4. Trinchera de excavacin en la Operacin EB4
Figura 5. Vista de la Acrpolis de El Bal
Figura 6. Iglesia colonial de San Juan Perdido, en ruinas
Figura 7. Plano de la arquitectura existente en el sitio de El Convento (*tambin se
pueden ver en Autodesk Express Viewer, haga clic aqu para descargar la imagen)

25

Figura 8. Mapa topogrfico de Palo Verde (*tambin se pueden ver en Autodesk


Express Viewer, haga clic aqu para descargar la imagen)
Figura 9. Vista de Palo Verde en tres dimensiones
Figura 10. Monumento 7 de Palo Verde
Figura 11. Cabeza clava humana, horizontal, con la boca abierta, previamente indita
Figura 12. Monumento 16 de Bilbao
Figura 13. Monumento 16 de Bilbao

Referencias Citadas
Bastian, Adolf
1876
Die Monumente in Santa Luca Cotzumalguapa. Zeitschrift fr Ethnologie 8:322326.
1878

Ein Jahr auf Reisen. Kreuzfahrten zum Sammelbehuf auf Transatlantischen


Feldern der Ethnologie. Die Culturlnder des Alten America, vol. 1. Berlin:
Weidmannsche Buchhandlung.

1882

Steinskulpturen aus Guatemala. Berlin: Knigliche Museen zu Berlin.

Braun, Barbara
1976
The Monumental Sculpture of Santa Luca Cotzumalhuapa, Guatemala. Tesis
de Doctorado, Columbia University. Ann Arbor: University Microfilms
International.
Chinchilla Mazariegos, Oswaldo
1996a Settlement Patterns and Monumental Art at a Major pre-Columbian Polity:
Cotzumalhuapa, Guatemala. Tesis de Doctorado, Vanderbilt University. Ann
Arbor: University Microfilms International.
1996b

"Peor es Nada": El Origen de las Esculturas de Cotzumalguapa en el Museum


fr Vlkerkunde, Berlin. Baessler-Archiv: Beitrge zur Vlkerkunde 44:295-357.

1996c

Las Esculturas de Pantalen, Escuintla. U-Tzib vol. 1, no. 10, pp. 1-23.
Guatemala: Asociacin Tikal.

26

1998a

El Bal: Un Sitio Defensivo en la Zona Nuclear de Cotzumalguapa. En XI


Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en Guatemala, editado por J.P.
Laporte y H. Escobedo. Guatemala: Instituto de Antropologa e
Historia/Asociacin Tikal.

1999b

Pipiles y Cakchiqueles en Cotzumalguapa: la Evidencia Etnohistrica y


Arqueolgica. Anales de la Academia de Geografa e Historia de
Guatemala 73:143-184.

n.d.

Investigaciones en reas habitacionales de la Zona Nuclear de Cotzumalguapa.


En XI Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en Guatemala. Guatemala:
Instituto de Antropologa e Historia/Asociacin Tikal.

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo y Julio Antilln


1998
Investigaciones en reas habitacionales de la Zona Nuclear de Cotzumalguapa.
En XI Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en Guatemala. Guatemala:
Instituto de Antropologa e Historia/Asociacin Tikal.
Eisen, Gustav
1888
On Some Ancient Sculptures from the Pacific Slope of Guatemala. Memoirs of
the California Academy of Sciences 2, no. 2, pp. 9-20.
Fowler, William D.
1989
Nuevas Perspectivas sobre las Migraciones de los Pipiles y los Nicaraos.
Arqueologa 1:89-98.
Gavarrete, Juan
1929
Antigedades de Cotzumalguapa. Anales de la Sociedad de Geografa e
Historia de Guatemala 5:308-311.
Habel, Simeon
1878
The Sculptures of Santa Luca Cosumalwhuapa in Guatemala. Smithsonian
Contributions to Knowledge, vol. 23, no. 3, pp. 1-90. Contribution 269.
Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
Hatch, Marion P.
1987
Un Anlisis de las Esculturas de Santa Luca
Cotzumalguapa. Mesoamerica 14:467-510.
Parsons, Lee A.
1967
Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast
Cotzumalhuapa Region, vol. 1. Publications in Anthropology, 11. Milwaukee:
Milwaukee Public Museum.

27

1969

Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast


Cotzumalhuapa Region, vol. 2. Publications in Anthropology, 12. Milwaukee:
Milwaukee Public Museum.

Rubio, Rolando
1986
Estructura J-107, Sitio Arqueolgico El Bal, Santa Luca Cotzumalguapa,
Escuintla, Guatemala. Tesis de Licenciatura, Universidad del Valle de
Guatemala.
Seler, Ccilie
1900
Auf Alten Wegen in Mexiko und Guatemala: Reiseerinnerung und Eindrcke aus
den Jahren 1895-1897. Berlin: Dietrich Reimer (Ernst Vohsen).
Seler, Eduard
1892
Los Relieves de Santa Luca Cotzumalguapa. El Centenario. Revista Ilustrada.
Organo oficial de la junta directiva, encargada de disponer las solemnidades
que han de conmemorar el descubrimiento de Amrica. Madrid: El Progreso
Editorial.
Stoll, Otto
1958
Etnografa de la Repblica de Guatemala. Guatemala: Seminario de Integracin
Social Guatemalteca.
Thompson, J. Eric S.
1948
An Archaeological Reconnaissance in the Cotzumalhuapa Region, Escuintla.
Contributions to American Anthropology and History, 44. Washington, D.C.:
Carnegie Institution of Washington.
Vreeland, C. E. y Bransford, J. F.
1885
Antiquities at Pantalen, Guatemala. Annual Report of the Board of Regents of
the Smithsonian Institution, showing the operations, expenditures, and condition
of the institution for the year 1884, pp. 719-730. Washington, D.C.: Smithsonian
Institution.
Williams, Howel
1960
Volcanic History of the Guatemala Highlands. University of California
Publications in Geological Sciences, 38, no. 1:1-86. Berkeley: University of
California Press.

28

También podría gustarte