Libro de Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
Libro de Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
Libro de Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
NDICE
Sobre los autores................................................................. 6
Prlogo.................................................................................... 10
Presentacin......................................................................... 12
ARTCULOS............................................................................ 21
1. Nuevos paradigmas en la funciones
del concejo municipal en los proceso
de contratacin pblica.................................................... 22
2. Consideraciones de interpretacion
sobre la falta de servicio con respecto
a las municipalidades........................................................ 40
3. Patentes comerciales: problemticas
en la aplicacin de la ley 20.494 que agiliza
trmites para el inicio de actividades
de nuevas empresas........................................................... 58
4. Rol normativo del municipio en
la proteccin del medio ambiente............................... 80
5. Influencia de la jurisprudencia
en el derecho municipal chileno................................... 98
6. Competencia en materia de seguros
de los juzgados de polica local..................................... 116
7. Actos administrativos municipales:
Contenidos y alcances....................................................... 130
8. Permisos de ocupacin o uso y
concesiones en la ley de municipalidades................ 148
9. Bases de la institucionalidad
municipal chilena................................................................ 192
10. El incremento previsional......................................... 218
Colofn................................................................................... 238
Prlogo
Ricardo Israel Zipper Ph.D.
Decano de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales
Universidad Autnoma de Chile
El Derecho en el mundo est en constante cambio,
de hecho en Chile existen ms de 20.500 leyes, las que
a su vez tienen usualmente sus propios reglamentos. Se
suma adems la Constitucin Poltica de la Repblica y los
distintos Tratados Internacionales suscritos y ratificados
por Chile y por cierto la jurisprudencia, la que a pesar de
no ser vinculante en el Derecho Chileno, se cita a sta
por los Tribunales tanto ordinarios como especiales. Todo
lo anteriormente demuestra como nuestra sociedad ha
aprendido a convivir en un entramado complejo de normas
que buscan facilitar la convivencia social y el progreso
delosindividuos.
En el contexto municipal tambin existen distintos tipos
de actos jurdicos, como decretos alcaldicios y ordenanzas
municipales. A ello hay que agregar que la heterogeneidadde
los municipios, va elaborando procedimientos no siempre
comunes y con ciertos matices provenientes de las
caractersticas propias de la comuna. Todo lo anterior va
creando un Derecho Municipal cada vez ms especializado
y complejo.
No obstante, se ha escrito poco respecto del Derecho
Municipal, y se prefieren temas ms generales y menos locales.
Es por ello que esta obra es bienvenida tanto para el mundo
acadmico como para los actores que estn involucrados en el
mundo local, ya que contribuye a la reflexin y entendimiento
de las nuevas tendencias del Derecho Municipal.
10
11
Presentacin
NUEVOS ESCENARIOS
DEL DERECHO MUNICIPAL CHILENO
Andrs Chacn Romero
Editor
La elaboracin en exclusiva de un volumen que
contenga un conjunto de artculos referidos a las temticas
del Derecho municipal es un anhelo promovido por aos
en el seno del Instituto Chileno de Estudios Municipales,
organismo dedicado en su totalidad al estudio de las
materias inherentes a la modernizacin del municipio
Chileno. Por ello, es que sumado a la naturaleza propia
de nuestra institucin investigadora se suman a lo menos
dos circunstancias que ameritan el impulso del trabajo de
los autores. La primera obedece a la conviccin de que
hace muchos aos que los procesos de reflexin y debate
respecto a las reforma al sistema municipal Chileno se
vienen produciendo en gran parte a un anlisis sociopolticos y econmico con relativa prescindencia de los
aspectos jurdicos por parte de expertos en esta temtica,
situacin a lo menos discutible cuando sabemos que la
sola discusin de transformar la administracin en un
gobierno local constituye una modificacin constitucional
difcil de producir sin una verdadera reflexin acadmica y
una articulacin poltica apoyada por un proyecto de Ley y
propuesta tcnica de gran consistencia. En segundo lugar,
existe muy poco material de consulta y discusin acadmica
de las diferentes problemticas que envuelve la relacin
entre la administracin municipal y el Derecho. Lo cierto, es
que por diversas razones, juristas, abogados, acadmicos y
an los propios directores jurdicos de los municipios, han
hecho un exiguo esfuerzo por sistematizar la informacin
y contribuir al conocimiento de la normativa vinculada al
Derecho municipal. El quehacer municipal y la experiencia
de quienes laboran en los municipios no estn plasmados
en la literatura jurdica del derecho con fuerza y slo est
reducida a esfuerzos aislados de contribucin.
12
13
14
15
16
17
18
19
ARTCULOS
21
1.
NUEVOS PARADIGMAS EN
LA FUNCIONES DEL CONCEJO
MUNICIPAL EN LOS PROCESOS
DE CONTRATACIN PBLICA
Los efectos de la legalidad, juridicidad,
transparencia y publicidad en miras de un
ordenamiento integrado de Derecho.
22
1. Introduccin
Durante las dos ltimas dcadas se ha incrementado
de manera significativa la celebracin de convenios y
contratos entre rganos de la Administracin del Estado
con particulares, haciendo profundamente necesario
contar con una planificacin estratgica a travs de un
marco regulatorio que reglamente a lo menos- dos tipos
de contratos pblicos bsicos, relativos al de suministros y
prestacin de servicios. As, el proyecto de ley iniciado por
mensaje del ex Presidente Ricardo Lagos, expuso que el
contar con esta regulacin permitira tener mayor control,
transparencia, eficiencia y eficacia en el gasto pblico.
Agregando, que este nuevo cuerpo legal, estara acorde con
la modernizacin del Estado y cumplira con los estndares
de pases desarrollados.1
En este contexto, y luego de varios aos de discusin, el
30 de julio del ao 2003, entra en vigencia la Ley N 19.886,
de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro
y Prestacin de Servicios, que llen de cierta forma- un
vaco legal en la materia, que hasta ese entonces slo
estaba regulada en algunos captulos de los textos legales
que hacan referencia a las facultades de los rganos de la
Administracin del Estado para contratar a empresas del
sector privado y que hasta entonces el Estado no poda
ejercer un control correcto y tener una visin integral de las
compras realizadas.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
2.
CONSIDERACIONES DE
INTERPRETACIN SOBRE
LA FALTA DE SERVICIO
CON RESPECTO A LAS
MUNICIPALIDADES
40
1. Introduccin.
Al ser el presente un artculo sobre la responsabilidad
extracontractual del Estado Administrador, no est dems
atender primeramente a lo que dispone el inciso segundo
del artculo 38 de la Constitucin Poltica de la Repblica,
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por
la Administracin del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podr reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el dao.
Lo anterior es el punto de partida, sin embargo, al hablar
de responsabilidad nos encontramos con la objetividad o
subjetividad de sta.
En efecto, la responsabilidad extracontractual del
Estado Administrador ha sido analizada desde diferentes
perspectivas en consideracin a una serie de teoras, tanto
de naturaleza subjetiva como objetiva, entre otras: de la
falta o culpa civil, de la falta de servicio, la del riesgo, la de
igualdad ante las cargas pblicas y la del enriquecimiento
sin causa. Sin embargo, en estricto rigor, en nuestro pas el
anlisis se reduce a dos corrientes, que son la que postula,
por una parte, el catedrtico Eduardo Soto Kloss y por la
otra, el profesor Pablo Rodrguez Grez.
El presente artculo trata las teoras de objetividad y
subjetividad de la responsabilidad extracontractual del
Estado Administrador, ambas de los Catedrticos Soto
Kloss y Rodrguez Grez respectivamente, luego se analizan
e interpretan las tendencias a travs de jurisprudencia
reciente de la Excelentsima Corte Suprema, para finalizar
con las conclusiones pertinentes a la materia tratada.
41
42
43
44
45
3. Jurisprudencia
3.1. Sentencia de la Corte Suprema de 23 de agosto de 2011
En autos seguidos en contra de la Municipalidad de
Chilln, la sentencia seala que no constituye falta de
servicio no reparar desperfectos mnimos en las vas o
aceras. La Municipalidad demandada recurre de casacin en
el fondo en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones
que revoc el fallo de primera instancia y acogi la demanda
sobre indemnizacin de perjuicios por falta de servicio.
La Corte Suprema acoge el recurso de nulidad substancial
deducido y dicta sentencia de reemplazo.
Por otra parte expresa que se vulneraron los artculos
141 de la Ley N 18.695 (sic) y 42 de la Ley N 18.575, al efectuar
la sentencia una calificacin jurdica errnea de los hechos y
establecer la responsabilidad por falta de servicio, pese a que
no existe una obligacin legalmente incumplida o cumplida
en forma deficiente o tarda. Indica que dicha determinacin
requera de un anlisis y calificacin de la magnitud o gravedad
del obstculo o desnivel causante de la cada y la data de su
existencia, haciendo presente que se tuvo por establecida
la relacin de causalidad entre la falta de servicio y el dao,
obviando el hecho que un desnivel de 5 centmetros no es un
escollo imposible de salvar sin mediana inteligencia.
Sexto: Que, sin embargo, debe analizarse si frente a los
hechos que se han dado por establecidos ha existido una
falta de servicio que haga responsable a la Municipalidad
demandada. Para lo anterior debe tenerse presente que, frente
a una situacin fctica establecida, la determinacin que se
haga de ella como constitutiva de falta de servicio implica
necesariamente una calificacin jurdica, que queda por tanto
comprendida dentro del control de casacin.
Sptimo: Que como es sabido, la falta de servicio debe
entenderse como la falta de aquello que le es exigible a la
Administracin, en este caso a la Municipalidad, y as se
incurre en falta de servicio cuando el ente administrativo no
acta debiendo hacerlo, acta mal y no como se espera de l, o
acta en forma tarda. En el caso de autos, la cuestin consiste
en determinar si la existencia del desnivel no sealizado que
haba en la calle Arauco de Chilln, ilustrado por las fotografas
de fojas 44 y 45, constituye falta de servicio, esto es, si era
esperable que la Municipalidad hubiese debido advertir acerca
de la existencia del desperfecto.
46
47
48
49
50
51
52
53
1. Sentencia de C.S.
2. Sentencia de C.S.
23 de agosto de 2011.
08 de agosto de 2011.
Municipalidad de Chilln. Municipalidad de Lo
Espejo.
3. Sentencia de C.S.
12 de agosto de 2010.
Municipalidad de
Valdivia.
Hechos: Municipalidad
demandada recurre de casacin en
el fondo en contra de la sentencia
de la Corte de Apelaciones, que
revoc el fallo de primera instancia
y acogi la demanda sobre
indemnizacin de perjuicios por
falta de servicio. La Corte Suprema
acoge el recurso de nulidad
substancial deducido y dicta
sentencia de reemplazo.
54
3. Sentencia de C.S.
12 de agosto de 2010.
Municipalidad de
Valdivia.
55
4. Conclusiones
Es preciso sealar que aun cuando la doctrina se encuentra
dividida entre un criterio y otro (objetivo y subjetivo) de
responsabilidad, la jurisprudencia entrega en la actualidad una
aplicacin mayoritaria en el sentido de la teora defendida por
el profesor Soto Kloss, no obstante que tambin se constata
la existencia de fallos que acogen la teora del profesor
Rodrguez Grez. Sin embargo, las tres sentencias consideradas
se fundamentan en normas de derecho pblico.
No obstante el anlisis que deben practicar los ministros de
la mxima Magistratura, es preciso reconocer que en el primer
fallo ellos revierten el sentido lgico de calificar esta falta de
servicio respecto a la teora sustentada por el profesor Soto
Kloss, o hacen omisin en relacin con la teora sustentada
por el profesor Pablo Rodrguez Grez; de esta manera, escapan
de una realidad que compromete al ordenamiento jurdico,
ya que ponderan la envergadura no del dao producido o la
afectacin fsica, moral y espiritual de la vctima, en cambio,
asumen una interpretacin normativa acerca de cul es la
magnitud de este desperfecto o deterioro, asintiendo en que
un desnivel de tales o cuales centmetros puede ocasionar o
no dao. La afliccin de la vctima se escapa de la evaluacin
que impuso el legislador, lo cual fue en torno de la existencia
del dao y no de qu agente o factor lo produjo.
Cabe destacar al respecto la situacin del factor fctico
en el cual la jurisprudencia citada establece la posibilidad de
realizar una calificacin jurdica en cuanto a la determinacin
de la responsabilidad extracontractual de las Municipalidades
y que de ese elemento puede depender el resarcimiento de la
vctima que injustamente soporta un dao. La falta de servicio
estara determinada por la envergadura de un desperfecto o
deterioro en un bien nacional de uso pblico.
56
57
3.
PATENTES COMERCIALES:
PROBLEMTICAS EN LA
APLICACIN DE LA LEY 20.494
QUE AGILIZA TRMITES PARA
EL INICIO DE ACTIVIDADES DE
NUEVAS EMPRESAS
58
1. Introduccin.
La modernizacin del Estado de Chile constituye una
prioridad para todo gobierno de turno, independiente
de la coalicin poltica y la coyuntura social y econmica
que atraviese nuestro pas. Ello implica por tanto hacerse
continua y permanentemente de las necesidades pblicas
centrndose en mejorar la satisfaccin y la calidad del
servicio entregado a los ciudadanos, posibilitando la
generacin de condiciones para vivir en un Estado
cercano, inclusivo, transparente y participativo.
En ese contexto, algunas de las iniciativas gubernamentales
tienen como fundamento, la generacin de condiciones para
el bienestar de los ciudadanos, tomando en cuenta que para
satisfacer las necesidades es necesario simplificar el acceso
a oportunidades de desarrollo. Ello porque no basta con
mejorar procesos y digitalizar servicios, sino que tambin es
necesario buscar soluciones innovadoras a los problemas
de la ciudadana, desde la integracin multidisciplinaria y
el co-diseo con los usuarios de los servicios pblicos hasta
la reduccin de barreras que posibiliten la creacin de
nuevas empresas. Dicha poltica pblica no es casualidad, se
enmarca en lo que dispone la Ley 20.494 que, Agiliza trmites
para el inicio de actividades de nuevas empresas, publicada
el 27 de enero de ao 2011, que tiene su razn como su
nombre lo indica, a travs de modificaciones normativas
en el Cdigo Tributario, I.V.A y Decreto Ley que regula las
rentas municipales. No obstante a lo anterior, y habiendo
transcurrido ms de un ao para que los municipios adopten
las nuevas medidas para agilizar los trmites de inicio
empresarial, como lo es el obtener una patente comercial, no
han logrado cumplir con el espritu de la Ley 20.494 ni con la
poltica pblica del Ministerio Economa, Fomento y Turismo.
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
6. Bibliografa
- Constitucin Poltica de la Repblica de Chile,
disponible en www.bcn.cl, ltima revisin el 22 de abril
de 2013.
- LOC de Municipalidades, disponible en www.bcn.cl,
disponible en www.bcn.cl, ltima revisin el 22 de abril
de 2013.
- Ley de Rentas Municipales, disponible en www.bcn.cl,
disponible en www.bcn.cl, ltima revisin el 22 de abril
de 2013.
- Ley General de Urbanismo y Construccin, disponible
en www.bcn.cl, disponible en www.bcn.cl, ltima
revisin el 22 de abril de 2013.
- Cdigo de Comercio, disponible en www.bcn.cl,
disponible en www.bcn.cl, ltima revisin el 22 de abril
de 2013.
- Cdigo Tributario, disponible en www.bcn.cl, disponible
en www.bcn.cl, ltima revisin el 22 de abril de 2013.
- Cdigo Sanitario, disponible en www.bcn.cl, disponible
en www.bcn.cl, ltima revisin el 22 de abril de 2013.
- Ley 20.494, que agiliza trmites para el inicio de
actividades de nuevas empresas, disponible en www.
bcn.cl, disponible en www.bcn.cl, ltima revisin el 22
de abril de 2013.
- www.tribunalconstitucional.cl, ltima revisin el 22 de
abril de 2013.
78
79
4.
ROL NORMATIVO DEL
MUNICIPIO EN LA PROTECCIN
DEL MEDIO AMBIENTE
80
1. Introduccin.
Los municipios han cumplido un rol primario en la
proteccin del medio ambiente, labor que han asumido
en formas diversas; por ejemplo, mediante la creacin y
mantencin de reas verdes, el aseo de la comuna, etc.
El origen del Municipio coincide con el de las ciudades.
En opinin de Jos Fernndez Richard, [Es] as que puede
afirmarse que en la antigedad, ciudad y municipio se
confunden y, an ms, no sera exagerado expresar que en la
mayora de los casos se daba el Estado-municipio o Estadociudad. (2007: 15).
La evidente importancia que ha adquirido el cuidado
del medio ambiente se refleja en las manifestaciones
o protestas de los vecinos de determinadas comunas
cuando se ha intentado instalar o realizar proyectos que
atenten contra el entorno, y tambin, en la reaccin del
legislador con la creacin de los Tribunales Ambientales
mediante la Ley N 20.600, que comenzaron a funcionar
gradualmente en diciembre de 2012. En tal contexto, el rol
del municipio frente al medio ambiente, puede atenderse
en virtud de la interpretacin al marco legal municipal.
Este artculo analiza la actividad normativa del
Municipio y sus implicancias en la obligacin que tiene
en la proteccin del medio ambiente. El anlisis busca
determinar los alcances y lmites que tienen los municipios
chilenos para proteger el medio ambiente, mediante la
dictacin de ordenanzas y la implementacin de polticas
pblicas.
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
29 Ibid.
30 Ibid.
93
94
5. Conclusiones
El ejercicio de la potestad reglamentaria del Municipio en
la proteccin del medio ambiente se encuentra restringido
en el diseo municipal chileno, lo que manifestara
desconfianza a la autonoma municipal y sus capacidades
para contribuir en la proteccin del medio ambiente.A los
municipios chilenos se les entregan funciones, pero pocas
atribuciones para disear una comuna segn la deliberacin
de sus habitantes, en especial en relacin a la proteccin
del medio ambiente que ellos estimen conveniente.31
La funcin de Gobierno dice relacin, principalmente,
con ejercer la direccin superior de los intereses generales
de un Estado o comunidad y dar solucin a sus problemas a
travs de polticas pblicas creadas para dichos efectos. La
funcin de Administrar, por su parte, consiste en aplicar o
cumplir las medidas de un gobierno, o sea, dar una correcta
y eficaz aplicacin a las polticas pblicas generadas por
ste.
El Captulo IV de la Constitucin Poltica de la Repblica,
titulado Gobierno, reserva esta denominacin al rgano y
la funcin ejecutiva, centralizando y reforzando el rgimen
presidencial.
En la legislacin actual los municipios son considerados
simples administraciones que deben hacer solamente lo que las
normas autorizan. De este modo, se privilegia la descentralizacin
administrativa en el cual las municipalidades deben hacer lo que
establece la ley de acuerdo a las instrucciones de los ministerios
y reparticiones nacionales. Es decir, las municipalidades son
simples ejecutoras de polticas centrales. (Bozn 2006 2007)
31 En ese sentido apunta Carlos Haefner: () los espacios locales
estn siendo permanentemente irritados por los mltiplesefectos
econmicos, polticos, culturales, ambientales y sociales que se
derivan de losprocesos de internacionalizacin de la economa,
nuevas polticas pblicas, dinmicassocio demogrficas, entre
otras. Las que presionan al municipio a pensarprospectivamente
su devenir, toda vez que dichas fuerzas pueden actuar
indistintamenteen el territorio como oportunidades y riesgos.
La necesidad de dotar al sistema municipal de competencias en
planificacin prospectivase hace cada vez ms evidente porque en
los actuales escenarios de economa abiertaexisten una multiplicidad
de fuerzas de mercado que orientan su accin a lograr ciertoslogros
econmicos cortoplacistas y que pueden poner en serio riesgo la
sustentabilidadambiental y socio territorial de los territorios locales
si no median procesos denegociacin y articulacin poltica tcnica
de parte de stos que les permitan dimensionar, prever, y regular los
impactos potenciales de tales fuerzas (2007: 9-10).
95
96
97
5.
INFLUENCIA DE LA
JURISPRUDENCIA EN EL
DERECHO MUNICIPAL CHILENO
98
1. Introduccin
Quisiera comenzar citando el artculo 3 del Cdigo Civil
que se refiere a la interpretacin legal y a las sentencias,
Slo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un
modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.
No obstante a que dicho artculo est vigente en
nuestro derecho, es innegable que en la realidad jurdica
nacional, aunque la jurisprudencia no sea vinculante, es
influyente a la hora de tomar decisiones los Tribunales
de Justicia. Es ms, en ciertos procedimientos, como en
Derecho Laboral, existe inclusive un recurso denominado
recursos de unificacin de jurisprudencia.
Adems, en el contexto informtico en que vivimos,
cada vez se hace ms sencillo encontrar jurisprudencia
relacionada con un determinado caso. Es as como existe la
base jurisprudencial de la Excelentsima Corte Suprema, lo
mismo ocurre con el Tribunal Constitucional, o en revistas
acadmicas, link en la internet, entre otros.
Con todo, el presente artculo trata primeramente el
marco conceptual de la jurisprudencia, luego se alude a
la relatividad de la misma, pasando a ver la importancia
de las sentencias de la Excelentsima Corte Suprema
y del Tribunal Constitucional, llegando a ver criterios
especiales en la Jurisprudencia en materia de derecho
pblico, culminando con el anlisis en materia municipal
y urbanstica, todo con las respectivas conclusiones
atinentes.
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
9. Conclusiones
La Jurisprudencia, aunque constituye una fuente racional
de nuestro ordenamiento jurdico, y por ende carezca del
vigor que tienen las fuentes positivas, es altamente valiosa
en la interpretacin y aplicacin del derecho.
En efecto, la jurisprudencia, entendindose por tal la
compuesta por los fallos que no solo se limitan a aplicar
la ley, sino a desentraar su sentido, constituye un valioso
aporte a la Ciencia del Derecho y a nuestro desenvolvimiento
jurdico, sin desconocer la relatividad de la fuerza que tienen
las sentencias, segn lo previsto por el art. 3 del Cdigo
Civil.
En la actualidad, en que todos los acontecimientos
parecen precipitarse y sucederse en forma vertiginosa, y
en que cada vez mayores campos de accin se incorporan
al quehacer humano y en que nacen nuevas vertientes
jurdicas y derechos especializados, es importante ir
analizando los precedentes para que da tal modo se vaya
conformando una doctrina slida, que contribuya a dar
certeza y seguridad jurdica.
El funcionamiento de la Corte Suprema en Salas
Especializadas, constituye un valioso aporte a la formacin
de una slida jurisprudencia, que deje atrs pocas en que
sobre un tema jurdico surgan diversas interpretaciones,
todas ellas avaladas por fallos judiciales, lo que ciertamente
no contribua al avance de la Ciencia del Derecho.
Concebida as la jurisprudencia en los trminos
antedichos, cabe concluir, que tiene relevante importancia
en el estudio de las diversas ramas del Derecho, y en
especial en el del Derecho Municipal y Urbanstico, que ha
sido objeto de esta ponencia.
114
10. Bibliografa
- Arrau Pierry, Pedro. (2000). La responsabilidad
extracontractual del Estado por falta de servicio.
Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado, N1.
Santiago.
- Claro Solar, Luis. (1942).Especificaciones de Derecho
Civil y Comparado. Tomo I.Santiago: Imprenta El
Imparcial.
- Del Ro Castillo, Raimundo. (1997). Prlogo, Repertorio
de Legislacin Jurisprudencia Chilena. Tomo I Tercera
edicin. Santiago: Editorial Jurdica de Chile.
- Fernndez Richard, Jos. (2007). Derecho Municipal
chileno. Santiago: Editorial Jurdica de Chile.
- Fernndez Richard, Jos y Holmes Salvo, Felipe. (2008).
Derecho Urbanstico chileno. Santiago: Editorial Jurdica
de Chile.
- Gaceta Jurdica. (2006). Santiago: Lexis Nexis.
- Real Academia Espaola (RAE). (2001). Diccionario de la
Lengua Espaola. 22 edicin. Acceso en Internet: http://
lema.rae.es/drae/?val=Jurisprudencia
- Corte de Apelaciones de Santiago. (1980). Revista
Derecho y Jurisprudencia, LXXVII (N 2), agosto de 1980,
2 parte, Secc. 2. pg. 107.
115
6.
COMPETENCIA EN MATERIA
DE SEGUROS DE LOS
JUZGADOS DE POLICA LOCAL
116
1. Introduccin
La necesidad de una mayor proteccin al consumidor
en materia de seguros y asuntos financieros en general, era
imperiosa. La falta de seguridad jurdica y la casi imposibilidad
de acceder a la justicia ordinaria por parte de los asegurados,
motiv al ejecutivo en enviar un mensaje de modificacin
de la Ley N 19.496 de Proteccin de los Derechos del
consumidor, lo cual se consigui mediante la Ley N 20.555
del 05 de diciembre de 2011, agregndole competencia para
conocer de materias financieras y otras que la ley seala.
La tarea importante se le adjudico, ms que al Servicio
Nacional del Consumidor (SERNAC), a los Juzgados de Polica
Local, quienes, por mandato legal, son los tribunales que deben
conocer de las conductas que infrinjan la Ley del Consumidor,
as aumentando las materias de su conocimiento.
Ahora bien, la competencia de los juzgados ya referidos, para
conocer y fallar las infracciones a la Ley del Consumidor, est
claramente establecida, por lo que en un primer acercamiento
resulta inoficioso analizar si son o no competentes los Juzgados
de Polica Local para conocer y fallar dichas conductas
posiblemente infractoras a la Ley del Consumidor.
As las cosas, Cul es el la incertidumbre a resolver
en este trabajo? Pregunta que cualquier lector se hara.
La respuesta a dicha interrogante se resuelve con otra
pregunta: Cul es el tribunal competente para conocer de
las materias de Seguros, si todas las plizas autorizadas por la
Superintendencia de Seguros tienen agregada una Clusula
Arbitral? Se prorroga la competencia entonces? Es valida
dicha clusula? Preguntas cuyas respuestas se resolvern en
el presente trabajo, y que son motivo de esta presentacin.
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
4. Jurisprudencia
El presente artculo no estara del todo completo si no
se acreditara con alguna sentencia sobre la materia. As las
cosas, el Tercer Juzgado de Polica Local de Temuco, con
fecha 17 de Octubre de 2012, en la causa Rol N 23.537L, resolvi un incidente de incompetencia presentado por
Liberty Compaa de Seguros Generales S.A., argumentando
que la Ley 19.946 no aplica a materias de seguros, debido
a que se rige por una ley especial, el cual se encuentra
establecido en el DFL 251 sobre compaas de seguros, el
Cdigo de Comercio.
En dicha oportunidad el magistrado, rechaz con costas
dicho incidente, argumentando en su considerando 6 lo
siguiente:
Que, la sola existencia de esta clusula en
las condiciones generales de la pliza no es
suficiente para estimar que este tribunal sea
incompetente para conocer de las materias
denunciadas, pues la materia principal y que
permite el conocimiento de causas por el Juez
de Polica Local es de carcter infraccional, y
en este caso se denuncian infracciones a la ley
19.946, en aspectos que no se contemplan en
la normativa especial ni en las materias que
contempla el arbitraje y que no pueden ser
sustradas del conocimiento del tribunal que
la ley manda a conocer de ellas. La letra a)
del artculo 2 bis de la ley establece que en el
caso de existir legislacin especial que regula
la materia, se aplicar la ley del consumidor
cuando se trate de materias que esta ley
especial no prevea, y la legislacin especial no
contempla sanciones por el incumplimiento
negligente de las obligaciones, que se
contienen en el libelo y que sed ser efectivas
constituira infracciones a la ley.
Dicha opinin es concordante con lo sostenido en este
artculo, en el sentido de que la jurisdiccin municipal
deber conocer de dichas infracciones.
127
5. Anlisis Final
Los argumentos y la jurisprudencia existente han
permitido arribar a la conclusin de que la Ley N 19.496
vela con claridad por la proteccin de los consumidores de
seguros. Ello se manifiesta a partir de las modificaciones
que el legislador le introdujo, mediante la Ley N 20.555,
que incorpor, de manera explcita, la competencia de los
Juzgados de Polica Local para conocer las infracciones que
pudieran cometerse a sus disposiciones.
Ahora es tarea de la propia justicia comunal ponerse a
tono para enfrentar las dificultades propias de un contrato
como el seguro, que por su especialidad, se encontr
subscrita a una lite jurdica y social; pues, sin miedo a
estar equivocados, la justicia arbitral solo constituye una
oportunidad para privilegiados y no para la mayora de la
ciudadana.
As las cosas, por ejemplo, el asegurado cuyo siniestro
es de valor relativamente bajo, como por ejemplo200 mil
pesos, por una pliza de rescate de vehculo siniestrado.
Existiendo cobertura, se paga el siniestro principal, la
prdida del vehculo. Pero, el asegurado debe incurrir
en gastos menores para transportar dicho vehculo
mediante una gra. En el caso de que dicho valor no sea
pagado voluntariamente por la compaa, el asegurado
requerir concurrir, necesariamente, a un juez rbitro
por $200.000. Qu consumidor concurrira a una justicia
arbitral por tal suma? En su defensa, la compaa atribuir
su responsabilidad al liquidador externo, dificultando an
ms la obtencin de la cobertura. Ante un caso como ste,
antiguamente el consumidor se encontraba limitado para
iniciar acciones legales, ya que el costo de acceso a la Justicia
era muy elevado para justificar dicho accionar; pero, ahora,
este asegurado tiene dos herramientas a su mano y sin costo
para l, la primera es el Servicio Nacional del Consumidor
(SERNAC) y la segunda, es la jurisdiccin comunal local.
De lo expuesto se desprende una repercusin innegable
de la ley que cre el SERNAC financiero en un rubro para
el cual, tal vez, nunca fue pensado un eco de tal magnitud.
Magnitud que llama necesariamente a la discusin de la
necesidad de una jurisdiccin especializada en materia de
consumo, pero que tenga una visin comunal, para con
ello garantizar un justo acceso a la igualdad jurdica del
consumidor.
128
6. Bibliografa
- Atilio Anbal Alterini, Atilio Anbal (1999). Contratos-civilescomerciales-de Consumo, Teora General, Abeledo-Perrot, Pg. 36,
- Contreras Strauch, Osvaldo (2002) El contrato de
seguro. Santiago de Chile: Editorial Jurdica La Ley.
- Contreras Strauch, Osvaldo (2007). Fiscalizacin de la actividad
Aseguradora y Proteccin del Consumidor. En Revista Chilena
de Derecho Privado, N0, diciembre 2007. Pp.45-71.
- De la Maza Gazmuri, Iigo (2009). Los lmites del deber
Precontractual de informacin. Tesis doctoral. Madrid:
Universidad Autnoma de Madrid.
- De la Maza Gazmuri, Iigo (2011).El silencio de los
inocentes: Hacia una Caracterizacin del deber de
informar en sede precontractual, Estudios de derecho
civil, Santiago, editorial AlbeledoPerrot.
- De la Maza Gazmuri, Iigo, El suministro de informacin
como tcnica de proteccin de los consumidores: los deberes
precontractuales de informacin, En Revista Derecho, Universidad
Catlica del Norte, seccin estudios, ao 17-N2, 2010. Pp. 21-52.
- Meza Barros, Manuel (1975). De las fuentes de las
Obligaciones. Manual de Derecho Civil, tomo II, 5
edicin. Santiago: Editorial Jurdica de Chile.
- Monroy, Daniel Alejandro (2012). Anlisis econmico de los
riesgos contractuales: racionalidad econmica como argumento
para la supresin de la teora de la imprevisin. Colombia, sin editar,
Disponible en: http://works.bepress.com/daniel_monroy/4
- MossetIturraspe, Jorge (2008).Orden Pblico y la tutela
del consumidor. En Revista Latinoamericana de Derecho,
Ao V, N 9-10, enero diciembre de 2008. Pp. 223-233.
- Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2011). Manifestaciones del
principio de la buena fe en el contrato de seguro de vida.
Santiago: Editorial Jurdica de Chile.
- Sandoval Lpez, Ricardo (2004). Derecho del
consumidor. Santiago, Editorial Jurdica de Chile.
- Schiavo, C. A. (2003). Principios generales de los
contratos comerciales aleatorios: el contrato de seguro
y el instituto de la reticencia. Tesis doctoral. Argentina:
Universidad Catlica Argentina, Facultad de Derecho.
- Schmidt Hott, Claudia (1998). Los dbiles frente al
derecho: Los desequilibrios del poder Negocial. En GJ,
Estudios, Notas y comentarios, N 218.
- Schmidt Hott, Claudia, Los dbiles frente al derecho:
Los desequilibrios del poder Negocial, GJ, Estudios,
Notas y comentarios, N 218, ao 1998.
129
7.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
MUNICIPALES:
CONTENIDOS Y ALCANCES
130
1. Introduccin
El presente artculo analiza el concepto del acto
administrativo emanado del municipio. Est dedicado a
estudiar sus aspectos esenciales. Del mismo modo,aborda
la expresin resoluciones que utiliza la Ley Orgnica
Constitucional de Municipalidades N18.695, en su
artculo 12, como concepto integrador de las actuaciones
municipales, para luego concretar el sentido y alcance
de dicha expresin. Finalmente,incluyenotas sobre el
procedimiento administrativo para la actuacin municipal
y el alcance del trmite de registro.
131
132
133
134
135
136
137
138
Elemento formal
Este elemento se relaciona con un aspecto central
del derecho administrativo y del derecho municipal
como un subsistema normativo del primero. En
efecto, la formalidad en el derecho pblico se
expresa en el conjunto de procesos o trmites
necesarios para la produccin y elaboracin de un
acto administrativo municipal, as como con la forma
de expresin o exteriorizacin de dicho acto.
En trminos generales el acto administrativo municipal
constar de tres fases: la primera de carcter interno,
intra municipalidad, en que frente a una necesidad de
la comunidad local sta decide actuar, decisin que
se expresar en un acto administrativo municipal. En
una segunda etapa, dicho acto administrativo deber
cumplir con ciertos requisitos de forma y fondo tales
como la escrituracin, la singularizacin a travs del
nmero y fecha, la firma de la autoridad municipal
que lo expide y la verificacin jurdica que permitir
revisar que ese acto administrativo municipal est
acorde a la Constitucin, a las leyes y a los reglamentos
139
140
141
142
143
144
145
3. Consideraciones Finales
El presente trabajo remarca el actuar discrecional
municipal que deviene de las potestades pblico
administrativas y ms especficamente de la potestad
reglamentaria de la cual estn dotadas las municipalidades,
lo que les permite expresar sus decisiones a travs de actos
administrativos municipales.
Dichos actos, si bien se marcan en la nocin clsica
del actuar administrativo estatal, tienen particularidades
y aspectos consustanciales a su carcter local, tal como es
la persona administrativa que los produce, el municipio,
y la finalidad que persiguen, que es la satisfaccin de las
necesidades de la comunidad local.
Los elementos que conforman el acto administrativo
municipal tambin presentan particularidades que se
relacionan con el contenido mismo de la actuacin y el
mbito de competencia que el ordenamiento jurdico les ha
conferido.
Si bien los actos administrativos municipales no se
encuentran expresados explcitamente en la normativa
legal y se hace mencin a ellos a travs de la expresin
resoluciones, este concepto es ms amplio que el establecido
en el artculo 12 de la Ley 18.695de manera meramente
enunciativa.
Las ordenanzas municipales, reglamentos municipales,
decretos alcaldicios e instrucciones constituyen actos
administrativos del alcalde, dejando los denominados
acuerdos, permisos de edificacin, licencias de conducir,
permisos y concesiones, entre otros, insertos en el amplio
concepto de acto administrativo municipal.
Finalmente,se estima que la actuacin municipal y su
autonoma debe no solo ser reconocida por el constituyente
sino por el legislador, especialmente en lo que se refiere a
los procedimientos administrativos que dan cuenta de las
particularidades que tiene el mbito local.
146
4. Bibliografa
- Flores Dapkevicius, R. (2007). Manual de Derecho
Pblico - Derecho Administrativo. 410 pp. Montevideo,
Uruguay: Editorial B de F.
- Huidobro Salas, R. (2011). Tratado de Derecho
Administrativo - Derecho y Administracin Municipal.
160pp. Santiago de Chile: Editorial Abeledo Perrot.
- Fernndez Richard, J. (2007). Derecho Municipal
Chileno. 2 edicin. Santiago de Chile: Editorial Jurdica
de Chile.
- Bermdez Soto, J. (2011). Derecho Administrativo
General. 2 edicin. Santiago de Chile: Editorial
AbeledoPerrot.
147
8.
PERMISOS DE OCUPACIN O
USO Y CONCESIONES EN LA
LEY DE MUNICIPALIDADES
148
1. Introduccin
Dentro de las instituciones jurdicas ms utilizadas por
las municipalidades en nuestro pas, estn los permisos y
las concesiones, de conformidad con lo dispuesto en los
artculos 5 letra c), 8, 36, 37, 63 letras f) y g), y 65 letras e) y j) de
la Ley18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades.
En efecto, en la dinmica municipal se encuentra el
uso de estas figuras jurdicas para la entrega de sedes a
organizaciones de carcter comunitario y adems, para el
ejercicio de actividades econmicas. Entre estas ltimas, se
hallarn, por ejemplo, desde un modesto puesto o kiosco
en la va pblica, concesin en un bien nacional, hasta una
concesin para la explotacin de un servicio municipal,
como la recoleccin de residuos slidos domiciliarios,
mantencin de reas verdes u otros, en la medida, segn
veremos, que el municipio se desprenda completamente
del servicio y lo entregue a un particular.
A pesar de que las normas citadas hablan simplemente
de permisos, en realidad se trata de permisos de uso, dado
que, como se sealar en su oportunidad, son actos
administrativos que conceden, con carcter de revocable
y precario, el uso y goce preferente de ciertos bienes de
dominio pblico, creando sin embargo, derechos reales
administrativos, ex novo, a favor del titular.
Tener clara comprensin de estos conceptos, resulta
importante no solo para la entidad municipal, sino
tambin para el administrado o particular, en orden a
que en dicho permiso de uso queden establecidos los
derechos y obligaciones que nacen para cada uno de ellos.
149
73 Ibid.
170
171
172
173
174
175
b) Elementos de la concesin.
En atencin a la variedad de definiciones de la concesin,
es importante resaltar los elementos que ella comprende:
1.- El dominio pblico.
2.- La creacin de derechos nuevos, ex novo.
3.- La intervencin administrativa subyacente.
Una vez otorgada, la concesin administrativa sustituye
la libertad, configurando facultades, pero al mismo tiempo
imponiendo el deber de ejercerlas en un determinado
sentido y siempre con la extensin que la Administracin
determine (Vergara 1992: 263). En la concesin, la
Administracin no se encuentra con situaciones jurdicas
previas, sino que las configura, las crea y delimita. La
concesin no limita derechos, porque ello significara la
existencia previa de los mismos. Por el contrario, se produce
una delimitacin originaria de los derechos, que surgen
como tales, originariamente, de la accin administrativa
(Garca de Enterra y Fernndez 1994: 132).
En este orden de ideas, para que la Administracin
pueda disponer de los poderes configuradores de derechos
privados, ha de basarse en una titularidad previa y exclusiva
sobre un sector de actividad (dominicalidad pblica
absoluta) y desde ella funda un rgimen concesional de
actuacin privada.
Siguiendo a Garca De Enterra y Toms Ramn Fernndez
(Ibd), la concesin permite:
Elegir los sujetos ms capaces o con mayores
garantas para que la actividad concesionada se
cumpla en el sentido que al inters pblico convenga.
Tasar de una manera previa y bien delimitada el
contenido de las facultades de ejercicio que se
transmiten, en funcin del objetivo social que con
ello se pretende.
Imponer el ejercicio, de la actividad concesionada,
de una manera forzosa, de modo que elimine la
posibilidad de no ejercicio, que se estima contraria al
inters general, todo lo cual opera bajo fiscalizacin
administrativa.
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
8. Bibliografa
- CastnTobeas, Jos (1992). Los Derechos del
Hombre. 4 edicin. Madrid: Editorial Reus S.A.
- Cea Egaa, Jos Luis (1981). Acerca de los Derechos
en su Esencia. En Revista de Derecho Pblico, N2930, enero-diciembre de 1981, pp. 105 - 119.
- Garca de Enterra, Eduardo y Fernndez R., TomsRamn (1994). Curso de Derecho Administrativo,
Tomo II. 4 edicin. Madrid: Editorial Civitas.
- Garca Torres, J. y Jimnez Blanco, A. (1986). Derechos
Fundamentales y Relaciones Entre Particulares.
Madrid: Editorial Civitas.
- Mayer, Otto (1945). Derecho Administrativo Alemn,
Tomo III. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- Morrillo, Jos Ignacio y Velarde Prez. Dominio
Pblico. Editorial Trivium S.A. Madrid, 1992
- Navarro, Mara G. (2013). Discrecionalidad Administrativa.
En Eunoma. Revista en Cultura de la Legalidad,N 3,
septiembre 2012 febrero 2013, pp. 200 - 205.
- Reyes Riveros, Jorge (1960). Naturaleza Jurdica del
Permiso y de la Concesin sobre Bienes Nacionales
de Uso Pblico, Seminario de Derecho Pblico N5,
Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales. Santiago:
Editorial Jurdica de Chile.
- Rojas Ros, Csar (2008). Teora General de Derecho
Pblico. Naturaleza Jurdica de las Autorizaciones, Permisos
y Concesiones, en especial en la Ley General de Pesca y
Acuicultura. Santiago de Chile: Editorial Libromarltda.
- Soto Kloss, Eduardo (1996). Derecho Administrativo,
Bases Fundamentales. Tomo II, El principio de
Juridicidad. Santiago: Editorial Jurdica de Chile.
- Vergara Blanco, Alejandro (1992). Principios y
Sistema Del Derecho Minero, Estudio Histrico
Dogmtico. Santiago: Editorial Jurdica de Chile.
-Villar Palas, Jos Luis (1964). La Intervencin Administrativa
en la Industria. Madrid: Instituto de Estudios Pblicos.
191
9.
BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD
MUNICIPAL CHILENA
192
1. Introduccin
El modelo de administracin municipal en Chile otorga
una gran responsabilidad a las Municipalidades en la
ejecucin de las polticas pblicas a nivel local. Sin embargo,
la multiplicidad de competencias, su falta de definicin,
las continuas injerencias de la administracin central y la
falta de financiamiento, no permiten a estos entes locales
cumplir con su funcin. Es as que la satisfaccin de las
necesidades de la comunidad local y el aseguramiento de
su participacin en el progreso econmico, social y cultural
de las respectivas comunas, queda muchas veces entregada
a la capacidad de gestin extraordinaria de sus autoridades
o a subvenciones estatales y recursos adicionales aportados
desde el nivel central.
Lamentablemente, el rgimen municipal chileno no
garantiza el principio de subsidiariedad en la administracin
del Estado y, por tanto, no dota a las municipalidades
de la capacidad para actuar responsablemente en la
satisfaccin de las necesidades de la poblacin ni para
tomar decisiones sobre asuntos de inters local. El Estado,
en su rol subsidiario, solo debera ser garante de velar por
el bien actuar de los municipios, intervenir en los casos
en que stos no puedan y coordinar la actuacin de las
corporaciones locales, enfocando toda su atencin en la
solucin de los temas de inters general. La subsidiariedad
aplica el principio de eficiencia, toda vez que el Estado acta
en todos aquellos casos en que las comunidades no pueden
satisfacer adecuadamente sus tareas, sin que con ello se vea
menospreciada ni alterada la unidad del Estado. Slo as es
posible conformar una fuerza social slida desde sus bases,
con la fuerza suficiente y estabilidad necesaria para soportar
sobre sus hombros el peso y la complejidad del Estado.
193
194
2.2. Definiciones
Muchas de las instituciones polticas que se conocen en
la actualidad nos han sido heredadas, sin que por ello las
personas se detengan a pensar en su origen y evolucin
histrica, aquella que las llev a adoptar su estructura actual.
Si bien no se consigue con ello directamente mejorar sus
actuales funcionamientos, si permite conocer su razn de
ser y sobretodo, el papel que han jugado en el transcurso de
los aos en pos de facilitar la convivencia entre los hombres.
A diferencia de otros pases, en Chile el municipio
responde a un concepto de orden poltico y administrativo
del Estado y no a una organizacin funcional de origen
natural para atender las necesidades comunales. Se
diferencia as de la ciudad que expresa un concepto
sociogeogrfico de origen natural. Si bien el valor del
municipio vara en cada pas, es posible identificar una serie
de caractersticas comunes que tienen su origen en Roma y
que con los aos sufrieron un proceso histrico, poltico y
jurdico que les brind su identidad y actual estructura.
Es en este contexto que Posada (1927), define a los
municipios como ciertas agrupaciones ms o menos
concentradas, de mayor o menor complejidad, que se estiman
necesarias en determinados momentos de la evolucin natural
y poltica de los pueblos (: 27).
Una definicin ms completa la brinda Ponce (1946),
quien seala que el Municipio
es la Sociedad que ha sido formada por la
reunin de familias e individuos, unidos por
intereses comunes, por aspiraciones y tradiciones
derivadas de la convivencia en un territorio,
para la consecucin de fines y satisfaccin de
necesidades que no puede cumplir la familia y
que son ms estrictas y limitadas que las que
ejercita el Estado. (: 12).
El municipio surge una vez que se origina entre los
habitantes de una ciudad el espritu comn, que se expresa
mediante la idea de autonoma, en la que el pueblo posee
la prerrogativa poltica, vale decir, el derecho a organizar su
culto, su derecho y su gobierno (Posada 1927: 30). Por su
parte, cabildo, que proviene de caput, vale decir, cabeza, es
la corporacin que hace de cabeza en la ciudad y concejo
deriva de concilium, que significa concilio o reunin.
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
7. Autonoma Municipal
La reforma constitucional realizada en 1991 mediante
la Ley N 19.097, que incorpor a la definicin de
municipalidades el trmino autnomas,solo vino a
confirmar y clarificar explcitamente una caracterstica de las
municipalidades ya aceptada por la doctrina y jurisprudencia
administrativa, pero que no deja de ser relevante para evitar
que un excesivo centralismo pueda buscar limitar an ms
la independencia administrativa de los entes locales.
Durante la discusin de la reforma constitucional de
1991, en el seno de las comisiones unidas del Senado se
realiz un extenso debate sobre si el concepto autonoma,
incorporado a la definicin de municipalidades, deba o no
estar limitado a lo administrativo o, de contrario, consagrar
una autonoma sin adjetivos. Una tesis plante que el
concepto de autonoma propuesto es propio del derecho
pblico y referido a rganos que integran la Administracin
del Estado, que se distingue del dispuesto en el artculo 1
de la Constitucin a las organizaciones sociales que no
ostentan el carcter de servicio pblico. Otra tesis plante
que la autonoma administrativa, que reconoce al ente una
capacidad para administrarse directamente, supeditado
a la ley y no a otro organismo del cual dependa, se opone
a la autonoma poltica, que supone que el ente puede
gozar de facultades legislativas. Sealaron que en el pas el
Consejo de Seguridad Nacional goza de plena autonoma,
al poder reglamentar las disposiciones concernientes a su
organizacin, funcionamiento y publicidad de sus debates.
En cambio, el Banco Central y la Contralora General de la
Repblica solo gozan de autonoma en cuento cumplen
sus funciones sin supeditacin a otros organismos del
Estado. Por ello, los defensores de esta tesis plantearon
la conveniencia de referirse expresamente a autonoma
administrativa, a fin de evitar falsas interpretaciones. No
siguiendo esta recomendacin, a pesar de considerar la
autonoma en los trminos expuestos, se opt finalmente
por aprobar la norma sin la adjetivacin de administrativa,
lo cual no supone que estas entidades tendrn facultades
legislativas, debiendo sujetar su accin, como todo rgano
pblico, a la Constitucin y las leyes.84
84 Citado en el primer informe de la comisin de Gobierno,
Descentralizacin y Regionalizacin y de Constitucin, Legislacin,
Justicia y Reglamento, unidas del Senado, recado en el proyecto de
reforma constitucional sobre gobierno y administracin regional y
provincial y administracin comunal, boletn N 357-06, de fecha 5
de agosto de 1991.
211
212
213
214
215
216
217
10.
EL INCREMENTO
PREVISIONAL
218
1. Introduccin
En junio de 2011, la Confederacin Nacional de
Funcionarios Municipales de Chile(ASEMUCH), present
una reclamacin a la Organizacin Internacional del
Trabajo(OIT), ya que, a su juicio, el Estado de Chile no ha
adoptado las medidas necesarias para cumplir con los
Convenios nmeros 35 y 37, ambos vigentes para el pas.
En especial se acusa la transgresin del artculo 24 de la
Constitucin de la OIT. Es ms, dicho rgano internacional
espera que el Gobierno de Chile proporcione informacin
detallada sobre los eventuales incumplimientos hasta
antes del 1 de septiembre de 2012.
Sobre qu materia en especfico la Asemuch reclama,
inclusive, a rganos internacionales? La reclamacin gira
en torno de la aplicacin de lo que se ha denominado
Incremento Previsional, que es un derecho de carcter
compensatorio para equilibrar las diferencias y cambios
que generaron los decretos ley nmeros 3.500 y 3.501,
ambos de 1980, los cuales transformaron el rgimen
de Seguridad Social en Chile o, como se le conoce, el
sistema de cotizaciones sobre las remuneraciones de los
trabajadores.
El Incremento Previsional es
un emolumento
meramente compensatorio, segn lo dispuso el artculo
4, incisos 1 y 2, del Decreto Ley 3.501, que seala:
Los incrementos de remuneraciones dispuestos
por el artculo 2 slo debern producir como
efecto mantener el monto total lquido de las
remuneraciones, beneficios y prestaciones,
sean legales, convencionales o dispuestos por
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
6. Conclusiones
Como se ha expresado en este sucinto artculo, la
problemtica del Incremento Previsional es compleja y
surgi con la dictacin en 2008 del Dictamen N 8.466 de
la Contralora General de la Repblica, en cuanto a qu
remuneraciones se debe aplicar el denominado Incremento
Previsional en los funcionarios municipales. Hay argumentos
a favor y en contra. Los distintos intervinientes han actuado
de forma variada, inclusive municipios han tenido al menos
tres reacciones diversas a los Dictmenes de la Contralora
General de la Repblica.
Las vas de solucin de conflicto tambin han sido
inauditas. Ha habido reuniones entre los diversos actores,
se ha llegado inclusive al Congreso Nacional a debatir sobre
el Incremento Previsional. Los Tribunales han juzgado de
manera variada, los dictmenes del ente Contralor son
vacilantes, un da otorgan un derecho, otro lo aclaran y
luego solicitan devolucin, en general, ha sido todo un
caos. Inclusive, como se mencionaba en un principio, se
interpuso un reclamo a la OIT, el cual el Estado de Chile tena
como plazo hasta antes del 1 de septiembre de 2012 para
informar sobre el Incremento Previsional; sin embargo, el
organismo internacional es flexible en el plazo, ya que no
hay una sancin coercitiva involucrada, sino que ms bien
un reproche social entre naciones.
Ahora bien, respecto de la falta de requisito de las
transacciones, segn Meza Barros (2009) las concesiones
reciprocas, es decir, los sacrificios que ambas partes deben
hacer al celebrar una transaccin,son un elemento que
no est en la ley, sino que ha sido creado por la doctrina
(: 175). Sin embargo, sera raro encontrar una transaccin
o avenimiento sin mutuas concesiones, ello se asimilara
a la renuncia de un derecho. Lo que llevara a pensar que
inclusive hay problemas legales en dicha materia y que
puede llevar a diversas interpretaciones en Tribunales. Por
cierto, el accionar el Consejo de Defensa del Estado en
contra de las transacciones aprobadas se asemeja a una
tercera instancia, lo que nuestro sistema judicial no permite,
pero que en la prctica se da.
233
234
235
236
7. Bibliografa
- Contralora General de la Repblica. Dictmenes.Descargas
realizadas en noviembre de 2012 de www.conrtraloria.cl
- Corte de Apelaciones de Puerto Montt. Sentencias.
Descargas realizadas en noviembre de 2012 de
www.poderjudicial.cl
- Corte de Apelaciones de Punta Arenas. Sentencias.
Descargas realizadas en noviembre de 2012 de
www.poderjudicial.cl
- Corte de Apelaciones de Rancagua.Sentencias. Descargas
realizadas en noviembre de 2012 de www.poderjudicial.cl
- Corte Suprema.Sentencias. Descargas realizadas en
noviembre de 2012 de www.poderjudicial.cl
- Meza Barros, R. (2009). Manuel de Derecho Civil, De las
Fuentes de las Obligaciones, Tomo I, IX Edicin. Santiago
de Chile: Editorial Jurdica de Chile.
- Silva Cimma, E. (2009). Derecho Administrativo Chileno
y Comparado. Introduccin y Fuentes. Quinta Edicin.
Santiago de Chile: Editorial Jurdica de Chile.
- Tribunal Constitucional de Chile. Sentencias.
Descargas realizadas en noviembre de 2012 de
www.tribunalconstitucional.cl
237
Colofn
COLOFN
Como editor quisiera extender mis reconocimientos a
quienes por su apoyo y dedicacin hicieron posible esta
publicacin. Agradecer al Instituto Chileno de Estudios
Municipales, al equipo profesional que alberga ya los
directivos de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales
de la Universidad Autnoma de Chile por su contribucin
al desarrollo de la presente obra. De la misma manera
y muy especialmente a cada uno de los autores que
con el aporte y entrega de su labor investigativa, a
travs de sus artculos, han demostrado un alto nivel
de profesionalismo, siempre dispuestos a contribuir
y otorgndole gran calidad al presente libro. Muchas
gracias a todos por el esfuerzo mancomunado.
238