Los Paradigmas de Kuhn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

LOS PARADIGMAS DE KUHN

Centrada en Chalmers (1976), Cap. VIII


Carman, 2007.
Jairo Isaac Racines Correa

THOMAS SAMUEL KUHN


Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de
Julio de 1922 - Cambridge 17 de junio de
1996), fue un historiados y filsofos de la
ciencia estadounidense, conocido por su
contribucin al cambio de orientacin de la
filosofa y la sociologa cientfica en la dcada
de 1960.
Kuhn se doctor en fsica, en la Universidad
de Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un
curso acadmico sobre la Historia de la
Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956.
Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en
la Universidad de California, Berkeley
hasta 1964, en la Universidad de
Princeton hasta 1979 y en el Instituto
Tecnolgico de Massachusetts hasta 1991.

GENERALIDADES
Expresa Kuhn:
Si se considera a la historia como algo ms que un depsito de ancdotas
o cronologa, puede producir una transformacin decisiva de la imagen
que tenemos actualmente de la ciencia. (1962, p. 20).
La cita sugiere:
Un inters de Kuhn por considerar la historia de la ciencia
Una creencia en que las posturas tradicionales de la ciencia (inductivismo y
falsacionismo) no resisten una confrontacin con las pruebas histricas
Se puede inferir:
la teora de la ciencia en Kuhn intenta salvar, estar de acuerdo con, la
situacin histrica de la ciencia.
Para Kuhn:
La ciencia no es una mera estructura lgica, sino como una construccin
social, producto de la comunidad cientfica.

IMAGEN DE LA DINMICA DE LA CIENCIA DE KUHN


Se puede resumir la imagen que tiene Kuhn en torno a la dinmica de la ciencia
mediante el siguiente esquema:
Anomalas
PRECIENCIA

CIENCIA
NORMAL

Anomalas
CRISIS

PARADIGMA A

REVOLU
CIN

NUEVA
CIENCIA
NORMAL

NUEVA
CRISIS

PARADIGMA B

En trminos de Carman:
La historia del desarrollo de una ciencia comienza con un perodo de preciencia,
luego pasa a ser ciencia normal, con el tiempo surgen las anomalas y se entra en
crisis, inmediatamente despus se produce una revolucin cientfica para luego
entrar en un nuevo perodo de ciencia normal. (2007, p. 161).
Advirtase que, luego de la preciencia hay periodos regidos por algo denominado
paradigma, dicho periodo se denomina ciencia madura.

PRE-CIENCIA
Lo que distingue a la ciencia normal, madura, de la actividad relativamente desorganizada de la preciencia
inmadura es la falta de desacuerdo en lo fundamental. Segn Kuhn, la preciencia se caracteriza por el total
desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, de manera que es imposible abordar el trabajo
esotrico. Habra casi tantas teoras como trabajadores haya en el campo y cada terico se ver obligado a
comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque. (Chalmers, 1976, 131).
Kuhn llama preciencia al estado en el que se encuentra una disciplina cuando an no se ha constituido
como ciencia, es decir, cuando todava no es regida por un nico paradigma. Cuando, entonces, en la
comunidad cientfica no hay acuerdo sino que se encuentra dividida en varios paradigmas, nos
encontramos en un perodo de preciencia. (Carman, 2007, p. 161).

Todas las ciencias han pasado por la pre-ciencia


Incluso hay quienes sostienen (Cf., Ibd, 161) que disciplinas como la psicologa estn en un estado de preciencia. En el caso puntual referido hay varias escuelas radicalmente distintas, que no comparten nada entre
ellas.
Cul es la caracterstica de la pre-ciencia?
que siempre se est debatiendo sobre los principios. Cuando algn integrante de la comunidad cientfica
pretende demostrar algo, tiene que partir de cero, ya que nada puede darse por supuesto. Todo tiene que ser
demostrado y eso impide la evolucin de la disciplina. La caracterstica sociolgica ms saliente de este perodo
es la publicacin, por parte de los especialistas, de libros y no de artculos en revistas especializadas. Esto se
debe a que, como no hay un paradigma presupuesto, cada nueva publicacin tiene que proponer y dar razones
del suyo. (Carman, 2007, p. 161).

QU ES UN PARADIGMA?
Toda la obra de Kuhn se centra en un concepto paradigma. Sin embargo, ste es de
difcil definicin. Margaret Masterman (1970), ha expresado respecto de l:
Segn mis clculos, en su [1962], [Kuhn] utiliza paradigma en no menos de 21
significados diferentes; tal vez haya ms, pero seguro que no menos.

Kuhn ha admitido que en un principio (en su 1962) us el trmino de un modo


ambigo. No obstante, en lugar de definirlo podemos, siguiendo a Kuhn, describirlo
como:
Al elegirlo, deseo sugerir que algunos ejemplos aceptados de la prctica cientfica real
ejemplos que incluyen, al mismo tiempo, ley, teora, aplicacin e instrumentacin
proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de
investigacin cientfica. sas son las tradiciones que describen los historiadores bajo
rubros tales como: 'astronoma tolemaica' (o 'de Coprnico'), 'dinmica aristotlica' (o
'newtoniana'), 'ptica corpuscular' (u 'ptica de las ondas'), etc. El estudio de los
paradigmas, incluyendo muchos de los enumerados antes como ilustracin, es lo que
prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la
comunidad cientfica particular con la que trabajar ms tarde. (1962, p. 34).

QU ES UN PARADIGMA? DESCRIPCIN DEL CONCEPTO


Veamos la descripcin de Chalmers (Ibb, p. 129-130).
Como se explicar ms adelante, en la naturaleza de un paradigma est el escapar a una definicin
precisa. No obstante, es posible describir algunos componentes tpicos que constituyen un paradigma.
Entre esos componentes se encontrarn las leyes explcitamente establecidas y los supuesto tericos
comparables al ncleo central de un programa De investigacin lakatosiano. As, por ejemplo, las leyes
del movimiento de Newton forman parte del paradigma newtoniano y las ecuaciones de Maxwell forman
parte del paradigma que constituye la teora electromagntica clsica. Los paradigmas tambin incluirn
las maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situaciones. Por ejemplo,
el paradigma newtoniano incluir los mtodos para aplicar las leyes de Newton al movimiento
planetario, a los pndulos, a los choques de las bolas de billar, etc. Tambin se incluirn en el paradigma
el instrumental y las tcnicas instrumentales necesarios para hacer que las leyes del paradigma se refieran
al mundo real. La aplicacin en astronoma del paradigma newtoniano conlleva el uso de diversos tipos
acreditados de telescopios, junto con las tcnicas para su utilizacin y diversas tcnicas para corregir los
datos recopilados con su ayuda. Un componente adicional de los paradigmas lo constituyen algunos
principios metafsicos muy generales, que guan el trabajo dentro del paradigma. Durante todo el siglo
XIX, el paradigma newtoniano estuvo regido por un supuesto como ste: Todo el mundo fsico se ha de
explicar como un sistema mecnico que acta bajo el influjo de diversas fuerzas de acuerdo con los
dictados de las leyes del movimiento de Newton, y el programa cartesiano del siglo XVII supona el
principio: No hay vaco y el universo fsico es un gran mecanismo de relojera en el que todas las fuerzas
toman la forma de impulsos. Por ltimo, todos los paradigmas contendrn algunas prescripciones
metodolgicas muy generales tales como: Hay que intentar seriamente compaginar el paradigma con la
naturaleza o Hay que tratar los intentos fallidos de compaginar el programa con la naturaleza como
problemas serios.

QU ES UN PARADIGMA? FUNCIN
Segn Chalmers Cules son los componentes tpicos que constituyen un paradigma?
1. Las teoras: las leyes, las definiciones, las observaciones.
2. Los instrumentos que permiten observar y medir lo que la teora predice y las
teoras que justifican esos instrumentos.
3. Algunos principios metafsicos muy generales.
4. Prescripciones metodolgicas.
El paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo centro de la ciencia
que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver problemas que efectan los cientficos
normales que trabajan dentro de l. La caracterstica que distingue a la ciencia de la no
ciencia es, segn Kuhn, la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradicin de
ciencia normal. La mecnica newtoniana, la ptica ondulatoria y el electromagnetismo
clsico constituyeron y quizs constituyen an paradigmas y se califican de ciencias. Gran
parte de la sociologa moderna carece de un paradigma y en consecuencia no se califica de
ciencia. (Chalmers, 1976, p. 129).

QU ES UN PARADIGMA? FUNCIN
Qu funcin cumple el paradigma:
1) Sirve como gua para la investigacin, es decir, les dice a los cientficos en qu consiste la tarea
cientfica ms importante. Por ejemplo, en el paradigma ptolemaico la tarea principal de la
astronoma era explicar, por medio de movimientos circulares y velocidades constantes, el
movimiento de retrogradacin de los planetas. En el paradigma darwiniano del evolucionismo,
la tarea de la biologa es encontrar la historia de las especies.
2) Sirve para interpretar las observaciones. Para Kuhn nunca una observacin es absolutamente
pura, siempre es interpretada desde cierta teora previa o conocimiento anterior, pues bien, el
paradigma es esta teora o conocimiento previo desde el cual se interpretan los hechos.
Dice Kuhn (1962, p. 198):
La ciencia no se ocupa de todas las manipulaciones posibles de laboratorio. En lugar de
ello, selecciona las pertinentes para la yuxtaposicin de un paradigma con la experiencia
inmediata que parcialmente ha determinado el paradigma. Como resultado, los cientficos
con paradigmas diferentes se ocupan de diferentes manipulaciones concretas de
laboratorio.
Cuando menos, segn Kuhn, en dos sentidos el paradigma influye en la observacin:
Le dice al cientfico qu observar y qu no, o sea, qu observacin puede ser relevante y cul no (la
teora gua la observacin).
Por otro me dice cmo interpretar los hechos. La carga terica de la observacin.

CIENCIA NORMAL
Dice Kuhn:
En este ensayo ciencia normal significa investigacin basada firmemente en una o ms
realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica reconoce, durante
cierto tiempo, como fundamento para su prctica posterior. (1962, p. 33).
Segn Kuhn, lo que caracteriza a la ciencia normal es que se asume el paradigma como algo
indubitable, se confa en l como instrumento para interpretar la realidad. Dicha confianza es tal que:
Si es el caso que, un cientfico tiene un problema (algn desajuste entre lo que predice el paradigma
y la realidad) que no logra resolver, pondr en duda su capacidad como cientfico, pero no la del
paradigma. Es algo anlogo a lo que le sucede a un estudiante cuando est rindiendo un examen de
matemtica y el profesor les ha dado el resultado del ejercicio que deben resolver. Si no logra
resolver el ejercicio, desconfiar de su capacidad para resolverlo, pero no pondr en duda que el
dado por el profesor es el resultado correcto. (Ejemplo de Carman, 2007, p. 162).
O si es el caso que dentro de un paradigma, se efecta una medicin que no coincide con lo
predicho por el paradigma en un perodo de ciencia normal el cientfico dudar del instrumento
usado o de su capacidad para medir, pero no de la prediccin del paradigma. Esto ha sido visto
como una crtica a Popper. Frente a una falsacin no dudo de la teora, dudo de la falsacin.
Qu tarea debe cumplir un cientfico dentro de un perodo de ciencia normal?
Resolver los problemas que surgen en el intento de ajustar el paradigma y la realidad (la teora y las
observaciones), pero siempre respetando las reglas impuestas por el paradigma.

CIENCIA NORMAL
La funcin de resolver problemas se lleva a cabo mediante las siguientes actividades:
1.

2.

3.
4.

5.

6.

Modificaciones tericas no radicales (puesto que si fueran radicales, habra cambio de paradigma). Por
ejemplo, dentro del paradigma ptolemaico, todos los epiciclos que se agregaron, etc.
Desarrollo de nuevo instrumental ya sea tcnico (como ejemplo el telescopio), como la teora que justifica la
confianza en el nuevo instrumental (como la teora ptica de Newton) ya sea terico (como el
desarrollo de nuevas herramientas matemticas para ciertas teoras, claro ejemplo es la matemtica que
Newton tuvo que desarrollar para aplicar a su teora.)
Nuevas y ms precisas observaciones. Tycho Brahe, que haba dedicado su vida a realizar nuevas y mejores
observaciones es un clsico ejemplo de cientfico normal.
Buscar nuevas confirmaciones de la teora. Galileo, dentro del paradigma copernicano, enfocando su
telescopio al cielo busc nuevas confirmaciones (las lunas de Jpiter, los crteres de la luna, las
manchas solares, etc.)
Extender el campo de aplicacin del paradigma. Por ejemplo, a lo largo de dos siglos el paradigma
copernicano se haba extendido de los cielos a todo el universo, cielo y tierra con Newton. La
mecnica newtoniana haba logrado aplicarse a campos para los que en principio no haba sido
pensada, como el calor (explicado como movimiento cintico de las molculas) o la presin de los
gases (con una explicacin tambin mecnica).
Resolver los aparentes problemas. Siempre dentro del paradigma, los problemas que surgen entre predicciones
de la teora y observacin deben ser resueltos. Ya hemos mencionado el caso de Urano. Su mal
comportamiento no fue considerado una falsacin sino que fue resuelto sin jams poner en duda la
validez del paradigma newtoniano, sino confiando plenamente en l. El descubrimiento de Neptuno
como causa de las perturbaciones en la rbita de Urano fue un claro ejemplo de resolucin de
problema de la ciencia normal. (Carman, precisa estas tareas en 007, p. 162-163).

ANOMALAS
Dice Kuhn:
A veces, un problema normal, que debera resolverse por medio de reglas y
procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los
miembros ms capaces del grupo dentro de cuya competencia entra. Otras veces, una
pieza de equipo, diseada y construida para fines de investigacin normal, no da los
resultados esperados, revelando una anomala que, a pesar de los esfuerzos repetidos,
no responde a las esperanzas profesionales. En esas y en otras formas, la ciencia
normal se extrava repetidamente. Y cuando lo hace o sea, cuando la profesin no
puede pasar por alto ya las anomalas que subvierten la tradicin existente de
prcticas cientficas se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por
fin a la profesin a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la
prctica de la ciencia. (1962, p. 27).

Una anomala es un problema que se resiste a ser solucionado dentro del paradigma.
Los problemas intentan ser resueltos sin poner en tela de juicio el paradigma, pero si
un problema persiste sin ser solucionado, y pasa mucho tiempo y no logra ser resuelto
dentro del paradigma, se lo considera una anomala. Esta ltima se considera grave si:
1. Afecta a los propios fundamentos del paradigma
2. Resiste con vigor los intentos de eliminarla

CRISIS
En su descripcin de la propuesta Kuhniana, Carman describe las crisis en los siguientes trminos:
Cuando empiezan a aparecer cada vez ms anomalas y ninguna puede ser resuelta, la comunidad
cientfica ya deja de confiar ciegamente en el paradigma y se cuestiona sobre su capacidad para
resolver los problemas. Es lo que se conoce como un estado de crisis: se pierde la confianza absoluta en
el paradigma. Volviendo al ejemplo del examen de matemtica, cuando uno intenta muchas veces
resolverlo y no lo logra, puede empezar a desconfiar del resultado propuesto por el profesor. Tal
vez uno piensa el error no est en m sino en el profesor, lo mismo sucede con la comunidad
cientfica que duda ya del paradigma. (2007, p. 164).
No obstante, la gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparicin un paradigma rival, capaz de
solucionar los problemas que el paradigma dominante no es capaz de confrontar. Dice Kuhn:
En cambio, el nuevo paradigma o un indicio suficiente para permitir una articulacin posterior,
surge repentinamente, a veces en medio de la noche, en la mente de un hombre sumergido
profundamente en la crisis. (1962, p. 146).
El nuevo paradigma, segn Kuhn, es muy diferente del viejo e incompatible con l. Cada uno considera
que el mundo est constituido por distintos tipos de cosas. P. ej., el paradigma aristotlico consideraba
que el universo se encontraba dividido en dos reinos: la regin supralunar, incorruptible e inalterable; y
la region terrestres, corruptible y sometida al cambio. El paradigma newtoniano consider que todo el
universo estaba constituido por los mismos tipos de sustancias materiales. En dicha situacin de
paradigma rivales, el terreno, est preparado para una revolucin cientfica.

REVOLUCIN CIENTFICA
Se denomina revolucin cientfica al proceso por el que una comunidad cientfica cambia de paradigma; deja de
confiar en el paradigma antes dominante y se fa en uno alternativo que se convierte en dominante, al ser
aceptado por la mayora de cientficos.
Segn Carman, Kuhn aclara que a este proceso ha decidido llamarlo revolucin por sus semejanzas con una
revolucin poltica. Entre ellas, Kuhn destaca las siguientes.
Siempre, antes de una revolucin, una parte de la comunidad tiene el sentimiento de que las instituciones
establecidas ya no resuelven satisfactoriamente los problemas para los cuales fueron concebidas. De la
misma manera, un sector de la comunidad cientfica empieza a sentir que el paradigma es incapaz de
resolver ciertos problemas.
Las revoluciones polticas tienden a cambiar las instituciones polticas en modos que esas mismas
instituciones prohiben y durante la revolucin, la sociedad no es gobernada por ninguna institucin. De la
misma manera, la revolucin cientfica se produce violando las leyes del paradigma dominante y mientras
se sucede el cambio, la comunidad no asume ninguno de los dos (o, mejor dicho, cada parte asume uno).
Las revoluciones polticas estallan cuando, finalmente, se produce el enfrentamiento entre los dos bandos y
como no hay una superestructura que est por encima de ambos bandos no hay caminos legales para
resolverlo, y es necesario, por lo tanto, apelar a la persuasin y a la fuerza. De la misma manera, cuando se
produce el enfrentamiento por no haber una superestructura, pues la ciencia es el paradigma dominante y
las reglas de la ciencia son las del paradigma dominante no hay forma legal de resolver la cuestin. Los
cientficos apelan no ya a las demostraciones, observaciones y argumentos lgicos (todos
intraparadigmticos), sino a toda clase de artilugios para imponer su posicin.
Finalmente, este cambio de paradigma es llamado revolucin y no evolucin puesto que no hay
continuidad. El cambio de paradigma es un cambio radical. Slo hay evolucin dentro del perodo de
ciencia normal. (Cf. 2007, p. 164).

COMPARACIN ENTRE DOS PARADIGMAS


Al imponerse el paradigma alternativo, se vuelve a un nuevo periodo de ciencia normal, pero regido por
el nuevo paradigma. De nuevo, los cientfico tendrn por tarea resolver los nuevos problemas que les
plantea el paradigma, luego surgirn las anomalas, la crisis y otra vez una revolucin...
El cambio de paradigma es un cambio radical, en tanto los paradigmas son radicalmente distintos.
Pero cules son sus diferencias fundamentales? Dice Kuhn:
Precisamente porque es una transicin entre inconmensurables, la transicin entre paradigmas en
competencia no puede llevarse a cabo paso a paso, forzada por la lgica y la experiencia neu- tral.
Como el cambio de forma (Gestalt), debe tener lugar de una sola vez (aunque no necesariamente en
un instante) o no ocurrir en absoluto. Entonces, cmo llegan los cientficos a hacer esta
trasposicin? Parte de la respuesta es que con mucha frecuencia no la hacen. El copernicanismo
obtuvo muy pocos adeptos durante casi un siglo despus de la muerte de Coprnico. El trabajo de
Newton no fue generalmente aceptado, sobre todo en la Europa continental, durante ms de
medio siglo despus de la aparicin de los Principia. (1962, p. 233-234)
Se pueden precisar las siguientes diferencias fundamentales:
1. Cada paradigma constituye un dominio de objetos distintos. No es slo que el nuevo paradigma
presente ms objetos que el anterior, sino que cada paradigma tiene su propia ontologa. Hoy se
habla de tomos, electrones, molculas, clulas, virus, agujeros negros, galaxias, supercmulos,
espacio-tiempo, campos magnticos, bacterias, singularidades, big bang, protones, etc. Todos, son
objetos propuestos por los paradigmas actuales de las diversas ciencias. Asimismo, han dejado de
existir otros elementos, la divisin entre los dos mundos, la esfera de las estrella fijas (que era una
cpsula real para un ptolemaico, si pudiera viajar hasta ella, se chocara, no podra atravesarla), las
rbitas circulares de los planetas, el flogisto, el ter, etc.

COMPARACIN ENTRE DOS PARADIGMAS

En segundo lugar, cuestiones que para un paradigma eran sumamente importantes, para otro
son totalmente irrelevantes. P. ej., para un aristotlico era tambin una cuestin
importante de qu material estaban compuestas las esferas transparentes incrustadas
en las cuales giraban los planetas (los deferentes). Hoy, evidentemente, no tiene
sentido. Para la ciencia actual es una cuestin importante averiguar la edad del
universo, para un ptolemaico era una pregunta absurda. Una cuestin que tuvo
sentido para un paradigma, dej de tenerlo para el siguiente, y recobr su sentido en
el actual. Hoy se estudia el ciclo vital de una estrella, cosa absurda para un
ptolemaico, etc.
En tercer lugar. Incluso los objetos que parecen conservarse en una cambio de
paradigma, lo hacen, segn Kuhn, a costa de un cambio total de significado. Porque uno
podra afirmar: Es cierto, ayer no se hablaba de molculas y hoy no se habla de
epiciclos, pero siempre se habl de planetas, de universo, de las estrellas, del sol, de la
luna, etc. S dira Kuhn pero han cambiado tan radicalmente de significado que
lo nico que se ha conservado ha sido el nombre. (sigo a Carman, 2007, p. 165, en
estos rasgos).

Ver lista de ejemplos.

DOS PROBLEMAS DE KUHN


A lo largo de los ltimos aos Kuhn fue matizando su posicin, desde la publicacin de La
Estructura de las Revoluciones Cientficas hasta su muerte pasaron ms de 30 aos, sobre todo por
su debate con Popper y otros filsofos. Al final, reconoci que era posible cierta traduccin
entre los paradigmas. Si bien se pueden traducir perfectamente dice Kuhnsi es posible
lograr ser bilige y entender ambos paradigmas. Tambin es el caso que que Kuhn fue muy
mal interpretado en un principio.
Al releer nuestras contribuciones de entonces, junto a las que han sido agregadas despus,
me siento tentado a creer en la existencia de dos Thomas Kuhn. Kuhn1 es el autor de este
ensayo y de la precedente contribucin a este volumen. En 1962 ha publicado, tambin,
un libro titulado La estructura de las revoluciones cientficas, el mismo que Margaret Masterman
y l mismo discuten en pasajes precedentes de este volumen. Kuhn2, en cambio, es el
autor de otro libro que tiene el mismo ttulo. Este ltimo libro es el que repetidamente
citan Kart Popper y Feyerabend, Lakatos, Toulmin y Watkins. Que ambos libros tengan el
mismo libro no puede ser una mera coincidencia, en cuanto las opiniones que presentan
habitualmente coinciden y, en todo caso, son expresadas con las mismas palabras. Sin
embargo he llegado a la conclusin de que los intereses centrales de los dos libros son en
general muy diversos. As como es presentado por sus crticos (yo lamentablemente no
dispongo del original), Kuhn2 parece sostener a veces posiciones que contradicen algunos
aspectos esenciales de la posicin que el otro homnimo ha delineado. (Kuhn, 1974, p.
313-314.

DOS PROBLEMAS DE KUHN:


IRRACIONALISMO Y RELATIVISMO
El irracionalismo de Kuhn estara en que hace depender la ciencia de factores
que no son exclusivamente racionales. Pero en ello estaramos
tambin nosotros de acuerdo. Digamos que fue acusado de
irracionalista por los exageradamente racionalistas como todos
aquellos que creen que el mtodo cientfico consiste simplemente en
la lgica (ya que identifican racionalidad con tratamiento lgico).
El relativismo s est mejor fundado. Kuhn jams acept que la ciencia
buscara conocer la realidad, sino simplemente resolver problemas.
Pero eso no quiere decir que su descripcin de la ciencia sea
intrnsecamente relativista. Creemos que la descripcin de Kuhn es
muy acertada (al menos en sus rasgos generales), el desafo es salvar la
verdad en la ciencia, sin negar los aportes de Kuhn. Desafo, por
cierto, que est por hacerse.

BIBLIOGRAFA

Carman, Christin C. (2007). La filosofa de la ciencia en el siglo XX, en


http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Carman-Filosofia-de-La-CienciaSxx.pdf.
Chalmers, Alan. (1976). Qu es esa cosa llamada ciencia?. Siglo veintiuno editores,
Espaa,1990.
Masterman, Margaret (1970) La naturaleza de los paradigmaa. Traduccin de The
Nature of Paradigm en Lakatos y Musgrave ([1970] 1974): 159-201.
Kuhn, Thomas ([1962] 1995), La estructura de las revoluciones cientficas. Traduccin de
Agustn Contin de The Structure of Scientific Revolutions. (Chicago: University of
Chicago Press) 2da. ed. Mxico: Fondo de Cutura Econmica.
Kuhn, Thomas ([1974) 1975b) Consideracin en torno a mis crticos. Traduccin
de Reflexions on my Critics en Lakatos y Musgrave ([1974] 1975): 391- 454.

También podría gustarte