Presidentes de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introduccin.

Honduras ha permanecido durante los aos posteriores a la independencia, gobernada por varios
presidentes unos, electos democrticamente en votaciones generales y otros en periodos de
desestabilizacin poltica asumiendo el poder luego de un golpe de estado.
Los hondureos hemos acudido por aos a las urnas a ejercer el sufragio creyendo que la persona que
hemos elegido ser un buen gobernante y nos sacara del subdesarrollo en que vivimos, pero cada da
nos desilusionamos a reconocer que nuestro pas lejos de salir de la situacin lamentable en la que nos
encontramos, va empeorando en todos los aspectos: Educacin, salud, vivienda, seguridad, medio
ambiente etc. En este trabajo hablaremos de los presidentes Jos Ramn Villeda Morales y Ramn
Ernesto Cruz y del jefe de Estado General Oswaldo Lpez Arellano en sus dos periodos en casa
presidencial.
Cada aspecto de sus gobiernos tiene sus aciertos y errores, pero de cada uno nos enfocaremos en dar a
conocer lo que se guarda en la historia de Honduras como relevante de sus mandatos.
Del gobierno militar al civil
En Octubre de 1955 despus de dos administraciones autoritarias y una huelga general de 1954 por los
trabajadores bananeros en la costa norte los jvenes reformistas militares organizaron un golpe de
palacio que instal una junta provisional y prepar el camino para la asamblea constituyente de las
elecciones en 1957. Esta asamblea design al Dr. Ramn Villeda Morales como Presidente y se
transform en un cuerpo legislativo nacional, con un plazo de 6 aos. El Partido Liberal gobern durante
1957-63. Al mismo tiempo, los militares tomaron los primeros pasos para convertirse en una institucin
profesional independiente de la direccin de cualquier partido poltico, y la primera clase de la academia
militar de nueva creacin se gradu en 1960.

Presidente Ramn Villeda Morales (Presidente electo por la Constituyente)


21 de Diciembre de 1957
El 3 de Octubre de 1963 la Asamblea Nacional Constituyente eligi como Presidente Constitucional al
Doctor Jos Ramn Villeda Morales, quien figuraba como Presidente de la Cmara Constituyente. Su
gobierno cre la Guardia Civil, emiti algunas leyes importantes, como el Cdigo del Trabajo, La Ley de
Reforma Agraria, la Ley del Seguro Social, Ley de Fomento Industrial y otras de gran importancia.
Convoc al pueblo a elecciones y 10 das antes de celebrarse aquel evento electoral, el que se verificara
el da 13 de Octubre de 1963, un golpe militar derrib su gobierno.
Fue el primer gobernante en este siglo [el siglo XX] que solicit prstamos extranjeros, dejando a este
Pas en calidad de mendigo, ya que los dems gobernantes que lo han sucedido, han seguido aquel

camino de mendicidad, teniendo Honduras tanta tierra y tanta materia prima para ensanchar el
progreso de este pas.
Atrado por las ciencias mdicas, tiene una actuacin brillante como estudiante universitario en la
Universidad Nacional de Honduras; dirige la revista Juventud Mdica Hondurea, funda y dirige con
otros compaeros el peridico El Universitario, es elegido Presidente de la Federacin de Estudiantes
Universitarios, y representa en el exterior a la juventud universitaria de Honduras.
Inicia su vida profesional en Santa Rosa de Copn, en donde presta, ad-honorem, sus servicios al
Hospital de Occidente.
Organiza el primer Consultorio de la Cruz Roja Hondurea, donde millares de pobres reciben atencin
mdica y tratamiento gratuito, para despus, desde la presidencia de la Repblica, organizar las Clnicas
Perifricas que desde los cuatro puntos cardinales de Tegucigalpa, prestan asistencia a la poblacin de
escasos recursos.
. En 1948 moviliza a la juventud hondurea y se consagra a la reorganizacin del Partido Liberal, y con el
correr de los aos conseguir transformar el organismo tradicional en una de las corrientes ms progresi
Presidencia del consejo Supremo Liberal
Un ao ms tarde asume la Presidencia del consejo Supremo Liberal; intensifica la obra de
reorganizacin en plan nacional; funda el diario El Pueblo, al servicio de las fuerzas democrticas de la
nacin hondurea; caloriza la organizacin de frentes econmicos para darle un patrimonio al Partido;
establece relaciones con partidos polticos de afinidad ideolgica en el exterior, y logra unificar las
fuerzas dispersas del liberalismo con emotividad y alto espritu de lucha.
En mayo de 1953 presenta a la Convencin del Partido Liberal dos documentos de gran importancia: el
nuevo Estatuto y el remozado Programa Ideolgico. Villeda Morales introduce una nueva tctica de
lucha movilizando a las masas. En su oratoria demoledora, pero al mismo tiempo conciliadora, se
escuchan al final de cada discurso las palabras de estmulo: Siempre Adelante, ni un Paso Atrs!
En abril de 1954 la Convencin Liberal proclam la candidatura de Ramn Villeda Morales a la
Presidencia de la Repblica. Este suceso se dio el mismo da del aniversario matrimonial del candidato
liberal, quien excit a su esposa, doa Alejandrina de Villeda Morales, para que subiera a la plataforma
donde se le ovacionaba. Desde ese momento la mujer entra a formar parte activa de la poltica
hondurea.
Villeda Morales tiene 49 aos, cuando es elegido Presidente constitucional de Honduras en las
elecciones presidenciales de septiembre de 1957 y se encuentra en el auge de su popularidad y de sus
fuerzas creadoras como intelectual y como poltico. El 21 de diciembre de 1957, ante los representantes
de cuarenta naciones y de una multitud incalculable, Ramn Villeda Morales empieza su mandato
presidencial, por voluntad del pueblo.

Gabinete de gobierno 1957-1963


El Gabinete Villeda Morales
Cargo

Nombre

Perodo

Presidente

Jos Ramn Adolfo Villeda Morales

19571963

Designados a la Presidencia

Francisco Milla Bermdez, Juan Miguel Meja, Jos Meja


Arellano

19571963

Secretario de Comunicaciones y Obras


Pblicas

Roberto Martnez Ordoez

19571963

Secretario de Defensa y Seguridad Pblica

Antonio Molina Ortiz

19571963

Secretario de Economa y Hacienda

Fernando Villar/ Jorge Bueso Arias

19571963

Secretario de Educacin Pblica

Miguel Angel Meja/ Jos Martnez Ordoez

19571963

Secretario de Gobernacin y Justicia

Lisandro Valle

19571963

Secretario de Recursos Naturales

Francisco Milla Bermdez

19571963

Secretario de Relaciones Exteriores

ndres Avelino Alvarado/Rolando Perdomo Paredes

19571963

Secretario de Salud Pblica y Beneficiencia


Social

Rafael Martnez Valenzuela

19571963

Secretario de Trabajo y Previsin Social

scar Armando Flores Midence

19571963

Principales obras de gobierno

Una avanzada Constitucin de Honduras de 1957 con garantas individuales y sociales, incluido
el principio bsico del rgimen democrtico de alternabilidad en el ejercicio del poder.
Cdigo del Trabajo.
Ley de Emisin del Pensamiento.
Ley de Reforma Agraria.
Junta Nacional de Bienestar Social.
Casas Hogares para Menores.
Guarderas Infantiles.
Erradicacin de la malaria.
Instituto Hondureo de Seguridad Social.
Hospital Materno Infantil de Guatemala.
Hospitales y Centros de Salud en diferentes regiones del pas.
Solucin del diferendo fronterizo entre Honduras y Nicaragua, donde Honduras recuper 8,500
km en el rea de La Mosquitia hondurea.
Ley de Fomento Industrial.

Reincorporacin del Ferrocarril Nacional.


Sistema Hidroelctrico Yojoa - Ro Lindo.
Instituto de Rehabilitacin.
Edificacin de escuelas en todo el territorio nacional.
Construccin de la Carretera de Occidente.
Estudios de rectificacin y construccin de la carretera a San Pedro Sula - El Progreso - Tela - La
Ceiba, que incluye 83 puentes.
Implementacin del nuevo sistema telefnico en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Construccin de viviendas de inters sociacl: Colonia Kennedy, Colonia 21 de Octubre, Colonia
Fraternidad.
Estabilidad monetaria y libre convertiblidad durante su mandato presidencial.
20 de septiembre de 1971. Momento en que la Misin de Representantes Permanentes de
Honduras ante las Naciones Unidas, Dr. Ramn Villeda Morales, ex presidente de la Repblica de
Honduras, presenta su Carta Credencial al Secretario General de la Organizacin de las Naciones
Unidas, U Thant.

Ftbol Guerra de 1969


El gobierno de Honduras y algunos grupos privados echaron la culpa de los problemas econmicos de la
nacin s a los inmigrantes indocumentados (cerca de 300.000 salvadoreos en Honduras). FENAGH
comenz a asociarse con los inmigrantes salvadoreos con invasiones ilegales, y en Enero de 1969, el
gobierno de Honduras se neg a renovar el Tratado Bilateral de 1967 sobre inmigracin con El Salvador
que haba sido diseado para regular el flujo de individuos a travs de su frontera comn.
En abril el INA anunci que comenzara a expulsar de sus tierras a quienes haban adquirido la
propiedad en proceso de reforma agraria, sin ser hondureos por nacimiento.
Los equipos de ftbol de las dos naciones se comprometieron ese mismo mes en un partido de
eliminacin de tres partidos, como fase previa de la Copa del Mundo. Disturbios estallaron durante el
primer juego en Tegucigalpa, pero la situacin se puso mucho peor durante el segundo partido en San
Salvador. Los aficionados hondureos fueron maltratados, la bandera y el himno nacional de Honduras
fueron insultados, y las emociones de ambas naciones se caldearon considerablemente. Acciones contra
residentes salvadoreos en Honduras, incluyendo varios vicecnsules, se convirtieron cada vez ms
violentos. Un nmero indeterminado de salvadoreos fueron brutalmente asesinados, y decenas de
miles de personas comenzaron a huir del pas. La prensa de ambas naciones contribuyeron a un
creciente clima de casi histeria, y el 27 de junio de 1969, Honduras rompi relaciones diplomticas con
El Salvador.

Temprano en la maana del 14 de Julio 1969, la accin militar concertada se inici en lo que lleg a ser
conocida como la Guerra del Ftbol. La fuerza area salvadorea atac objetivos dentro de Honduras
lanzando ofensivas importantes a lo largo de la carretera principal que conecta las dos naciones y en
contra de las islas hondureas en el Golfo de Fonseca. Al principio, los salvadoreos hicieron bastante
progreso . En la noche del 15 de julio, el ejrcito salvadoreo, que era considerablemente ms grande y
mejor equipado que su rival de Honduras, hizo que el ejrcito hondureo volviera ms de ocho

kilmetros y entonces capturaron la capital del departamento de Nueva Ocotepeque. A partir de


entonces, el ataque fue estancado, y los salvadoreos comenzaron a experimentar escasez de
combustible y municiones. Una de las principales razones para la escasez de combustible fue la accin
de la fuerza area de Honduras, que adems de destruir gran parte de la ms pequea fuerza area
salvadorea haba daado gravemente las instalaciones de almacenamiento de petrleo de El
Salvador.
El da despus de que la lucha haba comenzado, la OEA se reuni en una sesin urgente y pidi un
inmediato alto el fuego y una retirada de las fuerzas de El Salvador de Honduras. El Salvador se opuso a
las presiones de la OEA durante varios das, exigiendo que Honduras primero se comprometiera a pagar
reparaciones por los ataques a los ciudadanos salvadoreos y garantizar la seguridad de los
salvadoreos que permanecen en Honduras. Un alto el fuego fue organizado en la noche del 18 de Julio,
pero slo surti plenos efectos el 20 de Julio. El Salvador continu hasta el 29 de Julio de resistir las
presiones para que retire sus tropas. Una combinacin de presiones Condujo a El Salvador a aceptar
una retirada en los primeros das de agosto. Esa presin persuasiva inclua la posibilidad de sanciones
econmicas contra la OEA. El Salvador envo de observadores a Honduras para supervisar la seguridad
de los salvadoreos que permanecen en ese pas. La guerra actual ha durado poco ms de cuatro das,
pero tendran que pasar ms de una dcada para llegar a un acuerdo de paz definitivo.
La guerra produjo prdidas para ambos lugares. Entre 60.000 y 130.000 salvadoreos haban sido
expulsados por la fuerza o haban huido de Honduras, produciendo graves perturbaciones econmicas
en algunas zonas. El comercio entre las dos naciones han sido totalmente interrumpido y la frontera
cerrada, daando las economas de ambas naciones y amenaza el futuro del Mercado Comn
Centroamericano (MCCA). Hasta 2.000 personas, la mayora civiles hondureos, haban sido asesinados
y otros miles de hondureos en la zona fronteriza se haba quedado sin hogar. El servicio de lneas
areas entre las dos naciones tambin fue interrumpido por ms de una dcada.
Despus de la guerra, el apoyo pblico a las fuerzas armadas se desplom. Aunque la fuerza area haba
funcionado bien, el ejrcito no. La crtica del Ejrcito no se limit al pblico; Oficiales jvenes eran a
menudo motivo de crticas de los superiores, y se desarroll una separacin entre los oficiales
subalternos y superiores.

La guerra, sin embargo, dio lugar a un nuevo sentido del nacionalismo y el orgullo nacional de Honduras.
Decenas de miles de trabajadores y campesinos de Honduras se haban ido al gobierno a pedir armas
para defender su nacin. Los comits locales de defensa se haban levantado, con miles de ciudadanos
de pie, fueron armados slo con machetes, tomando el control de seguridad local. Esta respuesta a la
lucha caus una gran impresin en un sector del cuerpo de oficiales y han contribuido a una mayor
preocupacin sobre el desarrollo nacional y el bienestar social entre las fuerzas armadas
. Periodo constitucional

Oswaldo Lpez Arellano, logr que el Congreso Nacional, le nombrara presidente constitucional, desde
el 6 de junio de 1965 hasta el 7 de junio de 1971.
Durante su gobierno, miles de salvadoreos buscaron su hogar y fuente de trabajo en el territorio
hondureo, esto cambio al implementarse la nueva Ley del Instituto Nacional Agrario, en las cuales
muchos campesinos hondureos se vean desprotegidos por su mismo gobierno al otorgar tierras a
vecinos; motivo por el cual, la ley hondurea fue modificada y se volvi severa con los inmigrantes
salvadoreos, adems de que fueron repatriados miles de ellos y otros que ya haban adquirido tierras
legalmente, fueron despojadas de las mismas y devueltos a su pas.
Por ese entonces el presidente salvadoreo, tambin militar general Fidel Snchez Hernndez quien
dicho sea de paso, se hizo del gobierno mediante un "golpe de estado" similar al hondureo, fue
tambin a la "Escuela de las Amricas", se conocan y sentan antipata hacia el comunismo y gran
afecto a la poltica estadounidense, y a su carrera armamentista, pues fueron los quien provea de armas
a ambos pases, objeto por el cual, la discordancia del regreso de sus compatriotas a tierra salvadorea
con las manos vacas, resulto insultante; Snchez Hernndez fue el primero en mover su ejrcito hacia
las fronteras con Honduras en julio de 1969, tambin fue el que ordeno el bombardeo de las ciudades
principales hondureas que dio comienzo a la Guerra de las cien Horas o Guerra del Ftbol tildada as
por excusa, debido a los encuentros futbolsticos de ambas selecciones para el campeonato del mundo
Mxico 70. Durante el conflicto, el presidente salvadoreo general Snchez Hernndez, alzo el nimo de
las tropas para la invasin de Honduras y con ello, obtendra ms terreno para el pas, asimismo
desplegaba su defensa detrs de las fronteras evitando as un contraataque hondureo, pero los
salvadoreos, no estaban debidamente equipados para invadir a Honduras y no soportaran tal
esperado contraataque, por otro lado, el alto mando hondureo ordeno la defensiva del territorio
nacional y la ofensiva para recular las tropas enemigas, mientras el presidente general Oswaldo Lpez
Arellano se refugiaba dentro de las bvedas del edificio del Banco Central de Honduras a dar las ordenes
en el campo de batalla.1

Gabinete de gobierno
Este periodo se convierte en constitucional gracias a una mocin de la Cmara Legislativa, los nuevos
secretarios toman posesin desde el 6 de junio de 1965 al 6 de junio de 1971.

El Gabinete Lpez Arellano


Cargo

Nombre

Perodo

Presidente

Oswaldo Lpez Arellano

19631965

Designados presidenciales

Horacio Moya Posas/Ricardo Ziga Agustinus/Napolen


Alcerro Oliva

19651971

Secretario de La Presidencia

Ricardo Ziga Agustinus

19651971

Secretario de Comunicaciones y Obras


Pblicas

Ramn Lobo Sosa

19651971

Secretario de Defensa y Seguridad


Pblica

J. Salomn Ciliezar Ucls

19651971

Secretario de Economa y Hacienda

Manuel Acosta Bonilla

19651971

Secretario de Educacin Pblica

Rafael Bardales Bueso

19651971

Secretario de Gobernacin Pblica

Virgilio Urmeneta Rodrguez

19651971

Secretario de Recursos Naturales

Julio Csar Pineda

19651971

Secretario de Relaciones Exteriores

Jos ngel Ulloa Donaire/Tiburcio Caras Castillo

19651971

Secretario de Salud Pblica y Asistencia


Social

J. Antonio Peraza

19651971

Jefe de Estado 1972-1975


Oswaldo Lpez Arellano, permiti que se realizaran otras elecciones en abril de 1971, vio que el
Abogado Ramn Ernesto Cruz candidato del Partido Nacional de Honduras iba a salir ganador y el 4 de
diciembre de 1972 volvi a tomarse el poder. En 1975 la Comisin de Seguridad e intercambio de los
Estados Unidos expuso un esquema de la United Brands Company para sobornar al presidente de
Honduras con US$ 1,25 millones, con la promesa de otros US$ 1,25 millones para que redujera algunos
impuestos de la exportacin de pltano. El negocio con la United Brands fue detenido y el 22 de abril de
1975 Lpez fue expulsado del poder en un golpe militar liderado por su amigo el General Juan Alberto
Melgar Castro. Este escndalo fue conocido en Honduras como el "Bananagate".
Muri el 16 de mayo de 2010 en Tegucigalpa a los 89 aos, tras una enfermedad que le mantuvo
hospitalizado en sus ltimas semanas.

Gabinete de gobierno
El Gabinete Lpez Arellano
Cargo

Nombre

Perodo

Presidente

Oswaldo Lpez Arellano

1972-1975

Secretario de Comunicaciones y Obras Pblicas Miguel ngel Rivera Bermdez

1972-1975

Secretario de Defensa y Seguridad Pblica

Ral Galo Soto

1972-1975

Secretario de Economa y Hacienda

Jos Abraham Bennatn Ramos 1972-1975

Secretario de Educacin Pblica

J. Napolen Alcerro Oliva

1972-1975

Secretario de Gobernacin y Justicia

Juan Alberto Melgar Castro

1972-1975

Secretario de Planificacin Econmica

Manlio Martnez Cantor

1972-1975

Secretario de Recursos Naturales

Ral Edgardo Escoto Daz

1972-1975

Secretario de Relaciones Exteriores

Csar A. Batres

1972-1975

Secretario de Salud Pblica y Asistencia Social

Enrique Aguilar Paz

1972-1975

Secretario de Trabajo y Previsin Social

Gautama Buda Fonseca Ziga 1972-1975

Durante el gobierno militar de 1963-1971 se efectuaron las siguientes obras:


Mejoramiento de carreteras de Occidente, Norte y Litoral Atlntico
Construccin de mercados, centros y subcentros de salud, edificios para oficinas publicas, aulas
escolares.
Creacin del Centro Tcnico Hondureo-Alemn
Finalizacin del Hospital Escuela
Fundacin de Banco de los Trabajadores
Fundacin de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en Siguatepeque, Escuela Nacional de
Agricultura, entre otras.
Decreto la ley orgnica de la educacin, la de jubilaciones y pensiones del magisterio, de escalafn del
magisterio, del Instituto Hondureo de Antropologa e Historia, de Reforma Agraria entre otras.
Creo la Empresa Nacional Portuaria
Construyo la Segunda Etapa del Proyecto Hidroelctrico Yojoa-Ro Lindo

Un presidente civil del Partido Nacional Ramn Ernesto Cruz asumi el poder brevemente en 1970
pero fue incapaz de manejar el gobierno.

Gabinete
Gabinete de Gobierno
cargo

Nombre

Perodo

Designados Presidenciales

Tiburcio Carias Castillo, Eugenio Matute Caizales y


Jorge Bendaa Meza

19711972

Secretario de Gobernacin, Justicia y Sanidad

Ricardo Ziga Augustinus

19711972

Secretario de Relaciones Exteriores

Andrs Alvarado Puerto

19711972

Secretario de Recursos Naturales

Edgardo Sevilla Idaquez

19711972

Secretario de Salud Pblica y Previsin Social

Gilberto Osorio Contreras

1971
1972

Secretario de Economa y Comercio

Rubn Mondragn C.

1971
1972

Secretario de Comunicaciones, Obras Pblicas


Jorge Augusto Valle
y Transporte

1971
1972

Secretario de Educacin Pblica

1971
1972

Gertrudis Bogrn de Guells

Secretario de Trabajo y Asistencia Social

Gautama Buda Fonseca

1971
1972

Secretario de Hacienda y Crdito Pblico

Elio Inestroza Moncada

19711972

Secretario de Defensa y Seguridad Pblica

Ral Galo Soto

1971
1972

Secretario de la Presidencia

Guillermo Lpez Rodezno

1971
1972

Aqu agraga la historia de R.E.C.

Conclusiones.
Gobernar una nacin no ha sido, es, ni ser nunca una tarea fcil. Pero el o las personas que se
encaminan hacia ese destino deberan tener un verdadero grado de conciencia y responsabilidad al
asumir lo que ser el destino, no solo suyo, sino el de una nacin que espera y merece mejor suerte.
Cuando un ciudadano se desplaza desde lejos o cerca a ejercer el sufragio. Lleva la esperanza de hacerle
un bien a la patria, los suyos y a s mismo; busca que su futuro sea mejor y que lo que el anterior
presidente no ha logrado, lo logre el que esta eligiendo, suea con que un da vendr el presidente que
todos merecemos y nuestra patria saldr del subdesarrollo en que vivimos.
Los ya famosos golpes de estado, han sido una alternativa que tampoco ha dado los resultados
esperados, pues los que han gobernado en estas condiciones, tampoco han dejado huellas que
merezcan recordarse como buenas.
Quiera el Seor que un da no lejano tengamos personas que haciendo a un lado sus intereses
personales le den a Honduras alternativas de soar con das mejores, Haciendo realidad el sueo tan
preciado no solo de Morazn, Cabaas, o la sangra de Lempira y nuestros antepasados indios, sino
nuestros propios sueos.

También podría gustarte