Informe Ejecutivo
Informe Ejecutivo
Informe Ejecutivo
http://www.eltiempo.com/bogota/desecho-de-neumaticos-invaden-el-espacio-publico-de-bogota/14594218
2http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cementos_argos_invertira_us$450_millones_en_crecer_su_planta_de_sogamoso_b
oyaca/cementos_argos_invertira_us$450_millones_en_crecer_su_planta_de_sogamoso_boyaca.asp
3http://www.eltiempo.com/bogota/puntos-de-recoleccion-de-llantas-en-bogota/14612301
A partir de los encuentros repetidos de llantas botadas en las calles en Bogot, se hace evidente el
planteamiento de alternativas de diseo (modelos de negocio) de un sistema recolector de
escombros. La generacin de desechos de llantas se ha convertido en un problema que repercute en
diferentes campos y definir cual es el rea de accin mas adecuada para solucionar este problema.
Por otro lado, la reutilizacin de estos residuos es muy limitada dado que existen pocas empresas
con la tecnologa y la infraestructura necesaria para reciclar y reutilizar esta clase de material con
vida til de mas de 100 aos, haciendo evidente una problemtica en cuanto a la disposicin final de
este desecho.
El problema de recoleccin y disposicin final de las llantas esta ntimamente ligado a los costos de
transporte y debido tratamiento. Actualmente las empresas de recoleccin de aseo en la ciudad,
tienen un servicio especial de recoleccin de escombros y llantas; este servicio tiene un valor
alrededor de 90 y 120 mil pesos por cada volqueta de 6 m3. Generalmente, el 70% de estos costos
van dirigidos al transportista, es decir, entre 40 y 60 mil pesos, mientras que el 30 % restante va
para el sitio que recibi las llantas usadas. No obstante un volquetero afiliado a una empresa
privada, como ATESA o LIME puede llegar ganar entre 60 y 80 mil pesos por viaje.
Tambin estn los volqueteros ilegales, no capacitados a quienes generalmente se les paga entre 25
y 40 mil pesos por viaje. Se presentan problemas cuando stos no llevan las llantas al sitio de
disposicin final correcto o los desechan en las calles.
Los lugares encargados del manejo y reciclaje de llantas se ubican en el permetro de la ciudad, se
promedia un tiempo de viaje desde el sitio de recoleccin hasta la disposicin final de 1 hora y 30
minutos mnimo. Se ejecutan alrededor de 3 viajes diarios y una distancia promedio de viaje de 50
km.
No obstante, se calcula que de los 6 m3 disponibles de por volqueta se aprovechan entre 4 y 5
toneladas de sus 10 toneladas de capacidad. Esta ineficiencia en la optimizacin de los recursos se
refleja en un mal uso de la energa que a su vez incurre en costos innecesarios. Costos que en el
largo plazo resultan perjudiciales para la economa del sistema de gestin de escombros. Es de
importancia recalcar que en Bogot no existe un numero significativo de reciclaje de llantas y las
medidas regulatorias de produccin no son eficientes y no hay autoridad que las haga poner en
prctica.
Asimismo, las universidades Nacional y de los Andes han realizados varios estudios acerca de los
efectos nocivos de las llantas incorrectamente desechas. Juan Carlos Moreno profesor del
Departamento de Qumica de la Universidad de los Andes, considera fuertemente que a pesar de la
reglamentacin existente, hace falta la ayuda de privados o entidades pblicas que puedan
controlar los resultados y, de la misma manera, permitan lograr buenos resultados ptimamente y
en un tiempo menor4.
De acuerdo a el panorama que se vive actualmente con el reclaje y reutilizacin de las llantas en el
pas, se ha visto la posibilidad de realizar procesos para la elaboracin del concreto asfltico en los
que se incorpora desecho de llantas usadas, estos procesos denominados como proceso hmedo y
proceso seco. Estudios previos realizados con caucho natural y sinttico en algunos pases como
Estados Unidos, Espaa, Sudfrica, entre otros, demostraron que el caucho sinttico es el ms
apropiado para este uso particular, el cual es obtenido de forma econmicamente viable empleando
4http://www.eltiempo.com/bogota/desecho-de-neumaticos-invaden-el-espacio-publico-de-bogota/14594218
llantas desechadas que deben ser molidas hasta obtener tamaos de partcula apropiados, este
caucho molido recibe el nombre de grano de caucho reciclado GCR.
Tres de los problemas ms comunes que se presentan en los pavimentos asflticos son el
fisuramiento por fatiga, el ahuellamiento, y los que corresponden a la adherencia agregado- ligante,
situacin que disminuye la vida til del pavimento e incrementa los costos de mantenimiento y
operacin vehicular.
Como respuesta a la necesidad de incrementar la competitividad de los pavimentos, y tratando de
minimizar los factores que inciden en l, es necesario mejorar las caractersticas del cemento
asfltico mediante la utilizacin racional y tcnica de modificadores. Este procedimiento representa
un cambio en la filosofa tradicional de disear mezclas asflticas que se ajusten al ligante, ya que
por el contrario se disea un ligante bituminoso para que satisfaga una necesidad y que representa
una solucin a un problema especfico. Esta modificacin podr incluir mejoras en una disminucin
en la susceptibilidad trmica del ligante por la incorporacin de grupos polares ms estables, los
cuales lo protegen de la oxidacin y mejoran el comportamiento de la mezcla asfltica ante la accin
del agua, asunto este que adems depende de las caractersticas del material ptreo.
El empleo del GCR como modificador del ligante y como mejorador de la mezcla asfltica para su uso
en la construccin de pavimentos flexibles y semirgidos. Los beneficios que ste aporta a los
pavimentos, y a los cuales se espera llegar con esta investigacin, podrn verse reflejados en una
disminucin de espesores en las capas asflticas con respecto a pavimentos asflticos con
materiales convencionales para una misma vida til establecida. Esto se debe a que el caucho bien
dosificado en las mezclas asflticas mejora la resistencia al fisuramiento por fatiga y evita el
ahuellamiento del pavimento a altas temperaturas, aumentando la vida til del mismo y
disminuyendo los costos de mantenimiento. Se ha encontrado, que uno de los mtodos para
incorporar el caucho dentro de la mezcla asfltica es de costo elevado, ya que, requiere de
modificaciones en la planta de mezclado, hablando del mtodo hmedo. Por su parte, el mtodo
seco no requiere de ninguna modificacin en la planta de mezclado por lo que su costo de
implementacin es mucho menor.
El tema de reciclaje en Colombia, en especial en Bogot y su Regin, es fundamental cuando se trata
de determinar polticas y normas relacionadas con el manejo integral de los residuos slidos y del
servicio pblico de aseo, prueba de ello es el marco legal que actualmente lo soporta y que abre
perspectivas y posibilidades para la formalizacin y mejora de la cadena de reciclaje.
En Colombia, el manejo de los residuos slidos se ha efectuado en funcin de la prestacin del
servicio pblico de aseo, en donde las consideraciones de tipo sanitario han prevalecido sobre
aquellas de ndole ambiental, como se menciono anteriormente. Esta percepcin condujo a
contemplar la necesidad de recoger los residuos, transportarlos y disponerlos a cielo abierto o en
cuerpos de agua, causando una disposicin incontrolada de los residuos. En cuanto a la Poltica de
Manejo Integral de Residuos Slidos, en 1998 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) formula la Poltica de Gestin de Residuos. Esta poltica se fundamenta
principalmente en la Constitucin Poltica de Colombia, la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994 y el
documento Poltica para la Ges- tin Integral de Residuos elaborado por el Consejo Nacional para
la Economa Social (CONPES)5.
Hoy, Colombia es un pas que cuenta con un importante conjunto de polticas pblicas y de
desarrollo normativo en relacin con el manejo de residuos slidos, el cual ha sido armnico con los
lineamientos internacionales sobre la materia. No obstante, pese a los esfuerzos realizados en el
manejo de los residuos slidos y en especial en el aprovechamiento de los mismos, los resultados
obtenidos no han sido satisfactorios, pues se evidencian limitaciones referidas a la escasa viabilidad
tcnica y financiera de las iniciativas de aprovechamiento, se mantiene la informalidad en la
vinculacin de personal y el manejo de los residuos es inadecuado, entre otros aspectos6.
Del mismo modo, la estructura institucional y sectorial en cuanto a instituciones formales del
manejo de los residuos slidos en el mbito colombiano, esta asociado a la prestacin del servicio
pblico de aseo. Las entidades que intervienen son la Presidencia de la Repblica, el Departamento
Nacional de Planeacin (DNP) y los Ministerios de Hacienda, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) y de la Proteccin Social, as como instituciones adscritas a los mismos. Su
interaccin se establece a partir de los flujos de normas y recursos del nivel nacional hacia las
empresas de servicios pblicos y de estas a las primeras mediante un flujo de informacin7.
Tambin hay una relacin bilateral entre las empresas de servicios pblicos y los departamentos y
los municipios. La relacin entre las empresas de servicios pblicos y los usuarios se realiza a travs
de los pagos de las tarifas. As mismo se ubican otras entidades del orden nacional e internacional
que de alguna manera tienen relacin directa o indirecta con la prestacin del servicio, como es el
caso de Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS),
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Naciones Unidas y Corporacin Andina
de Fomento, entre otros.
A lo que respecta a nivel distrital, se encuentra la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Pblicos (UAESP), que tiene a su cargo la prestacin del servicio pblico de aseo a travs del
esquema de concesin desde el ao 2000, y realiza la Formulacin del Plan Maestro para el Manejo
Integral de Residuos Slidos. Tambin, realiza la formulacin del Sistema Operativo de Reciclaje8
(2002), dirigido a la promocin de la separacin en la fuente de residuos slidos, mediante
campaas de sensibilizacin y capacitacin a la ciudadana, 2) la recoleccin selectiva a cargo de los
operadores de aseo, y 3) La construccin y puesta en funcionamiento de Centros de Reciclaje.
As mismo, La Secretara Distrital de Ambiente (SDA) que ha estado a cargo de la formulacin del
Plan de Gestin Ambiental (PGA) en el ao 2000 como el instrumento de planeacin de largo plazo
de Bogot. Permite y orienta la gestin ambiental de todos los actores distritales con el propsito de
que el proceso de desarrollo se dirija a la sostenibilidad del territorio distrital y de la regin.
La Secretaria de Planeacin Distrital (SPD), encargada de orientar y liderar la formulacin y
seguimiento de las polticas y la planeacin territorial, econmica, social y ambiental del Distrito
Capital, conjuntamente con los dems sectores.
Por su parte, en el Sector privado se encuentran una serie de organizaciones, tales como: Mesa
Nacional de Reciclaje, promovida por el MAVDT, Cmaras de Comercio, Asociacin Nacional de
Industriales (ANDI) y Comerciales, empresas de aprovechamiento como Acoplsticos, Asociacin
Nacional de Industriales del Reciclaje (ANIR), ONGs, Asociacin Nacional de Recicladores (ANR),
6
(Corredor, 2010)
(Corredor, 2010)
8 Pagina web de la entidad. http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/decide.php?patron=01.
7
Las organizaciones de recicladores de segundo nivel ms destacadas presentes en Bogot y su Regin son: Asociacin de Recicladores de
Bogot (ARB) y Arambiental, las cuales agrupan aproximadamente 30 organizaciones que representan cada una promedio de 25 a 30 recicladores
de oficio.
9
10
(Corredor, 2010)
Bibliografa
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009). Desarrollo Sectorial Sostenible. Recuperado de:
http://www.andi.com.co/Archivos/file/Gerambiental/mesallantasAGOSTO2009.ppt.
Instituto de Desarrollo Urbano y Universidad de los Andes (2002). Estudio de las Mejoras Mecnicas de las Mezclas
Asflticas con Desechos de Llantas
Resolucin 1457 (2010). Por la cual se establecen los sistemas de recoleccin selectiva y gestin ambiental de llantas
usadas. Diario Oficial 47786 de julio 30 de 2010
Decreto 1713 de 2002, por la cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en
relacin con la prestacin del servicio pblico de aseo en relacin con la Gestin Integral de residuos Slidos. Diario
Oficial 44893 del 7 de agosto de 2002
Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevencin y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestin integral. Diario Oficial 46137 del 30 de Diciembre de 2005
http://www.minambiente.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=248:plantilla-asuntosambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-14&catid=10:asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbanaarticulos&Itemid=436
Resolucin 6981 de 2011, por la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumticos usados.
Registro
Distrital
4805
de
enero
2
de
2011.
Recuperado
de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358
Cmara de Comercio de Bogot (2006). Gua para el manejo de llantas usadas. Bogot: Editorial Kimpres Ltda
http://www.eltiempo.com/bogota/desecho-de-neumaticos-invaden-el-espacio-publico-de-bogota/14594218
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140806_vert_aut_usar_cauchos_reciclados_yv
http://www.compromisorse.com/rse/2010/05/11/espana-es-el-quinto-pais-europeo-en-reciclado-de-neumaticosusados/
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cementos_argos_invertira_us$450_millones_en_crecer_su_pla
nta_de_sogamoso_boyaca/cementos_argos_invertira_us$450_millones_en_crecer_su_planta_de_sogamoso_boyaca.as.
Corredor, M. (2010). El sector reciclaje en Bogota y su region: oportuniddaes para los negicios inclusivos. FUNDES.
Bogot: Avina.