Figuras Literarias
Figuras Literarias
Figuras Literarias
Definicin:
El estudio de los recursos, o figuras, literarios se realiza dentro de una disciplina
llamada Retrica. Este trmino, de origen, se refiere al arte o habilidad de hablar en
pblico, para el que se requieren una serie de tcnicas, de las que se ocupa esta
disciplina. Estas tcnicas especialmente hacen referencia a los recursos literarios,
tambin llamados por este motivo recursos retricos. Otra denominacin de estos
recursos es la de tropos, palabra de origen griego que hace referencia al giro, a la
variacin del uso normal de la lengua, que es lo que supone en realidad el uso de
estas figuras.
Los recursos literarios se pueden definir como los medios usados por los escritores
para mejorar, enriquecer o dar ms fuerza a sus creaciones. Se basan en la
utilizacin de las palabras de forma que resulten ms expresivas, bellas u originales.
Habitualmente se clasifican atendiendo al aspecto de la Lengua al que hacen
referencia. De este modo, se habla de recursos de nivel fnico, morfosintctico y
semntico.
Clases:
1.- Fonolgicos.- Son aquellos que se basan en la repeticin de sonidos o en los
efectos de la entonacin.
a) Aliteracin: Repeticin notoria de uno o varios sonidos en una palabra o, ms
comnmente, en una oracin.
Ejemplos:
Con testa gacha toda charla escucho; dejo la chanza y sigo mi provecho.
b) Calambur: Formacin de palabras a partir de otras palabras con el mismo o
muy parecido valor fontico.
Ejemplos:
Y tahres muy desnudos con dados ganan condados. Si el Rey
no muere, el Reino muere.
c) Onomatopeya: Repeticin de sonidos en una palabra o en una oracin,
evocando las cosas que significan.
Ejemplos:
Con el ala aleve del leve abanico.
En el silencio slo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
d) Paronomasia: Leve modificacin fontica de una palabra, originando un
cambio en el significado. Tambin se considera paronomasia la situacin cercana
de palabras de parecido sonido, pero de distinto significado.
Ejemplos:
Cermica no es de cera, porcelana no es de lana.
Estrellas que me alumbris dadme en este engao suerte si el galardn en la
muerte tan largo me lo guardis.
Rima: Repeticin de ciertos sonidos a partir de la ltima vocal tnica del verso o del
perodo. Puede ser asonante o consonante. Normalmente se ve cuando se estudia
la Mtrica.
Otros fenmenos relacionados con las desviaciones de nivel fnico son las eufonas
o cacofonas, las rimas internas, determinados efectos de intensidad relacionados
con la acentuacin.
2.- Morfosintcticos.- Son aquellos que se basan en determinados usos de las
clases de palabras y los artificios que guardan relacin con la composicin y el orden
de los elementos oracionales.
a) Anfora: Repeticin de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.
Ejemplos:
Salid fuera sin duelo,
Salid sin duelo, lgrimas corriendo.
(Garcilaso de la Vega).
Qu gran torero en la plaza!
Qu buen serrano en la sierra!
Qu blando con las espigas!
Qu duro con las espuelas!
(Federico Garca Lorca)
b) Asndeton: Supresin de elementos coordinantes o subordinantes entre
palabras u oraciones, dndose la impresin de un movimiento rpido.
Ejemplos:
La delicia, el poder, el pensamiento
aqu descansan.
(Luis Cernuda)
c) Elipsis: Supresin de algn elemento gramatical que se sobreentiende.
Ejemplos:
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Baltasar Gracin)
(Lo que es bueno, si es breve, es dos veces bueno)
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi nica patria, la mar.
(Jos de Espronceda)
d) Encabalgamiento: Especialmente en verso, se da cuando el verso queda sin
sentido, completndose con el verso siguiente. Si el final del verso siguiente
coincide con el final de la idea, se habla de encabalgamiento suave; pero si el final
de la idea se encuentra a mitad de verso se habla de encabalgamiento abrupto.
Ejemplos:
Cerrar podr mis ojos la postrera
Sombra que me llevare al blanco da. (E. suave)
(Francisco de Quevedo)
Llegu a odiar tu presencia. Odiemos, dije,
Al Inasible. Ah, s! Pero el suplicio
Se hizo mayor. Mi sed, arda sola.
Como una ola, me anegaste t. (E. Abrupto)
Se hizo mayor. Mi sed, arda sola.
Como una ola, me anegaste t. (E. abrupto)
(Blas de Otero)
e) Epanadiplosis o redicin: Repeticin a distancia consistente en la
aparicin de un elemento al comienzo y al final de una unidad mtrica o sintctica
formando un marco o parntesis.
Ejemplos:
Qu alegra, en el campo, qu alegra!
(Rafael Morales)
Verde que te quiero verde.
(Federico Garca Lorca)
Perderte fuera as por no perderte.
(Francisco de Quevedo)
f) Hiprbaton: Alteracin del orden normal de las palabras en la oracin.
Ejemplos:
Ins, tus bellos, ya me matan, ojos
Y al alma, roban pensamientos, ma,
Desde aquel triste, en que te vieron, da,
Con tan crueles, por tu causa, enojos.
(Flix Lope de Vega)
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.
(Fray Luis de Len)
(Tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte)
g) Paralelismo: Repeticin de una misma estructura morfosintctica en
diferentes frases o versos, soliendo coincidir con la anfora.
Ejemplos:
A batallas de amor, campos de pluma.
(Luis de Gngora)
Los suspiros son aire y van al aire,
las lgrimas son agua y van al mar.
(Gustavo Adolfo Bcquer)
h) Polisndeton: Empleo reiterado de la misma conjuncin para enlazar palabras
o proposiciones de una oracin, consiguindose un tono ms solemne y un ritmo
ms lento.
Ejemplos:
Ni nardos, ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
Relumbran con ese brillo.
(Federico Garca Lorca)
3. Semnticos.- Tambin llamados tropos o figuras de pensamiento. En ellos el
autor juega con el significado de las palabras.
a) Adjetivo o Epteto: Adjetivo utilizado nicamente para el adorno, la
amplificacin del texto.
Ejemplos:
En tanto que de rosa y dazucena
se muestra la color en vuestro gesto,
que vuestro mirar ardiente, honesto
con clara luz la tempestad serena.
(Garcilaso de la Vega)
b) Anttesis o Contraste: Contraposicin de ideas con la asociacin de
palabras o frases de significado contrario.
Ejemplos:
As los bienes muriendo
y con sudor se procuran
y los das;
los males vienen corriendo
despus de venidos, duran
mucho ms.
(Jorge Manrique)
Yo velo cuando t duermes; yo lloro cuando t cantas.
(Miguel de Cervantes)
c) Apstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al
lector, para hablar a otro receptor.
Ejemplos:
Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)
Adis, ros; adis, fuentes;
adis, regatos pequeos.
(Rosala de Castro)
d) Comparacin o Smil: Relacin de semejanza entre un hecho real y
otro imaginado que aparecen conectados por una partcula (como, ms que,
)
Ejemplos:
Por eso non nos engaen
pues se va la vida apriesa
sueo.
(Jorge Manrique)
Cuanta nota dorma en sus cuerdas
el pjaro duerme en las ramas.
(Gustavo Adolfo Bcquer)
e) Digresin: Ruptura de la unidad de un texto temticamente unitario
mediante la intercalacin de una unidad ms o menos independiente cuyo
tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es
muy frecuente en prosa.
f) Enumeracin: Subdivisin de un tema, comunicndose por detalles
coordinados o yuxtapuestos.
Ejemplo:
El en su casa faza perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes,
mbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tena una cmara
llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de
arambre, de estao, hechos de mill faziones.
(Fernando de Rojas)
g) Eufemismo: Sustitucin de una expresin de mal efecto por otra
menos comprometedora.
Ejemplos:
Estivmonos hasta la noche.
Decdame don Diego que qu hara l para persuadir a las tripas que
haban comido, porque no lo queran creer.
(Francisco de Quevedo)
h) Exclamacin: Expresin de los afectos, reflejada especialmente en la
entonacin.
Ejemplos:
Amigo de sus amigos,
qu seor para criados
y parientes!
Qu enemigo de enemigos!
Qu maestro de esforzados
he valientes!
Qu seso para discretos!
Qu gracia para donosos!
Qu razn!
Qu benigno a los sujetos!
A los bravos e daosos,
qu len!
(Jorge Manrique)
i) Hiprbole: Ponderacin, valoracin exagerada, ms all de lo
verosmil.
Ejemplos:
Quiero escarbar la tierra con los dientes.
(Miguel Hernndez)
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los rboles parece que sinclinan.
(Garcilaso de la Vega)
j) Metfora: Sustitucin de un trmino propio o real (R) por otro imaginario
(I) cuya significacin mantiene con l una relacin de semejanza, o
tambin la identificacin de ambos trminos. Habitualmente se distinguen
varios tipos:
Ejemplos:
Nuestras vidas son los ros
que van a dar a la mar
que es el morir.
(Jorge Manrique)
k) Metonimia o Sincdoque: Sustitucin del nombre de una cosa por el
de otra en virtud de su contigidad o proximidad. Igual que en la metfora
se distinguen varios tipos:
Ejemplos:
La parte por el todo
En esto se divisaron
de la religin seis velas.
(Vela = barco)
El autor por la obra
Yo uso un diccionario de la Academia, y tambin el Casares.
El instrumento por el que lo maneja
Oh, siempre gloriosa patria ma,
tanto por plumas como por espadas!
(Plumas = escritores; espadas = soldados)
El lugar por lo que en l se produce
Tomaron un jerez seco.
Pidieron dos raciones de J abugo.
El todo por la parte
La fortuna no est al alcance de todos los mortales.
(Mortales = hombres)
Oxmoron o Paradoja: Aparente contrasentido que contiene una idea
verdadera.
Soy otro cuando soy, los actos mos
son ms mos si son tambin de todos,
para que pueda ser he de ser otro.
(Octavio Paz)
La noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la msica callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
(San Juan de la Cruz)
l) Perfrasis: Sustitucin de una palabra o una idea propias por un
conjunto de palabras que tienen la misma significacin y transmiten una
informacin ms amplia y matizada.
Ejemplos:
Qu me ha de aprovechar ver la pintura
daquel que con las alas derretidas,
cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (caro)
y la del que su fuego y su locura
llora entre aquellas plantas conocidas
apenas en el agua resfriado? (Faetn)
(Garcilaso de la Vega)
m) Personificacin o Prosopopeya: Atribucin de cualidades o
acciones humanas a otros seres animados o inanimados.
Ejemplos:
Eres t, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca.
(Antonio Machado)
Cundo, dnde duermen los rboles?
Cuando los deja el viento dormir, dijo la brisa.
(Juan Ramn Jimnez)
n) Sinestesia: Mezcla de imgenes sensoriales que proceden de distintos
sentidos.
Ejemplos:
La campanada blanca de maitines.
(Manuel Machado)
Salve al celeste sol sonoro!
(Rubn Daro)
A caballo va el poeta,
qu tranquilidad violeta!
(Federico Garca Lorca)
LA VERSIFICACIN
Versificacin. Es el arte de combinar la lengua en perodos rtmicos fijos.
En el verso se imponen a la expresin del pensamiento unas reglas fijas, por las que
se sealan el nmero y el orden de distribucin de las slabas, de los acentos y de las
pausas.
Con todo ello, el lenguaje, si bien parece menos natural y espontneo,
se hace ms apto para expresar la belleza.
Se podra decir que, la versificacin es la habilidad para realizar poesa en verso, con
su ritmo y mtrica, de acuerdo al tipo de verso que se desea, ya que, tambin, hay
poesa libre, sin mtrica, ni rtmica.
Lo escrito, sin ritmo, ni mtrica, se llama prosa y es lo que leemos cotidianamente.
Elementos de la versificacin
1. LA POESA: La expresin artstica de la belleza por medio de la palabra
sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesa le da al
lenguaje musicalidad, sonoridad y armona.
A. CLASES DE POESA
1. La lrica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos
2. La pica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazaas
3. La dramtica: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece detrs de
los personajes que representan el drama.
B. ESTRUCTURAS FIJAS
1. La estrofa (stanza): formadas por versos
2. El verso: la unidad de versificacin; cada verso tiene su ritmo y
medida (metro) particular
II. EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa
A. POEMAS ESTRFICOS (compuestos de estrofas)
1. El soneto: 2 cuartetos + 2 tercetos
2. La letrilla: versos cortos con un estribillo (refrain) de uno a ms
versos repetidos a intrvalos iguales
B. POEMAS NO ESTRFICOS
1. El romance: formado por un nmero indeterminado de versos
octoslabos con rima asonante en los versos pares.
2. La silva: formado por versos endeca y heptaslabos que alternan
en diferentes formas
3. De versos libres
4. Poesa concreta o espacial (ideogramas, caligramas,
topoemas)
1. La rima: La total o parcial identidad acstica entre 2 ms versos
a. Rima consonante: cuando las consonantes y las vocales son idnticas
a partir de la ltima vocal tnica.
b. Rima asonante: cuando slo las vocales, a partir de la ltima vocal
tnica, son idnticas
2. Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes:
a. Rima abrazada: ABBA, CDDC
b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD
c. Rima gemela: AA, BB, CC
d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA
3. Las pausas:
a. hemistiquios - La mitad de un verso separade de la otra mitad por la
cesura
b. cesura - Pausa que se hace en el interior de un verso
c. pausa estrfica - Pausa al final de cada estrofa
d. Pausa versal - Pausa al final de cada verso
4. El encabalgamiento: el sentido del verso cabalga (contina) sobre el
verso siguiente
La ley del acento final
Este es otro factor que, junto con las slabas mtricas, contribuye a determinar la
medida o simetra del verso.
Consiste en considerar que todas las ltimas palabras de cada verso son graves o
llanas, lo cual se logra mediante las normas siguientes:
Si el verso termina en palabra grave o llana, se cuenta el nmero de slabas
mtricas, sin otras modificaciones que las provenientes de las licencias
poticas.
Si el verso termina en palabra aguda o en monoslaba, se cuenta una slaba
ms.
Si el verso termina en palabra esdrjula, se cuenta una slaba menos.
Ejemplos:
Pe / cho / lim / pio / mo ! a / van / te! = 8
Cie / rra / pa / trio / tas / a / s! = 7 + 1
Y An / zo / te / gui ex / ma: a / m = 7 + 1
Na /die / me / pa / sa / de / lan / te = 8
Y / so /bre / su es / pa / da el /ra / yo =8
Tum / ba a / quel / po / der / de / cr / pi / to = 9 1
A / Som / bran / do / con / es / tr / pi / ti = 9 - 1
A / los / ma / nes / de / Pe / la / yo = 8
Licencias poticas
Las licencias poticas son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a
una medida y a una rima determinadas. Esta licencias son importantes para el escritor
porque permite otrgale rasgos en cuanto a la forma de su creacin, dndole
caractersticas estilsticas propias del autor y con ello darle la belleza que puede llegar
a poseer el texto potico.
Al hablar de esas licencias, se est aludiendo a esos rasgos que caracterizan a los
poemas en cuanto a la medida y el ritmo. En cuanto a la medida, o bien
llamada mtrica de los versos, se puede decir que ayudan a ajustar la medida de los
versos con respecto a l nmero de slabas de otros versos de la misma estrofa, entre
ellas se pueden mencionar la sinalefa, el hiato, la sinresis y la diresis. Por su parte,
el ritmo tiene que ver con la musicalidad que deben poseer los versos del poema, es
decir, su rima, la cual puede ser consonante y asonante.
Sin duda alguna, estas licencias poticas permiten al poeta darle esos toques de
estilo y belleza a sus creaciones potica mediante la cual puede captar la atencin del
lector. De esta forma, el lector sentir placer al acercarse al texto potico y podr
deleitarse mediante la lectura de la poesa.