Espejo Africano
Espejo Africano
Espejo Africano
Este proyecto basado en la novela El espejo africano, de la autora argentina Liliana Bodoc, se ha
desarrollado a lo largo del ciclo lectivo 2012 con alumnos de sexto grado A y B de la Escuela
Adolfo Van Gelderen N26 D.E.1.
La identidad: espejo de la libertad
La temtica de la novela posibilita la integracin con el desarrollo de valores como la libertad, la
igualdad de oportunidades y la amistad. Tambin posee correlacin con Historia y Geografa: est
ambientada entre en los siglos XVIII y XIX y recorre tres continentes: frica, Amrica y Europa.
El proyecto se inici con la lectura de la novela en clase en forma individual y grupal. Se realizaron
investigaciones sobre el contexto histrico y el espacio geogrfico. El anlisis de los personajes y
de los recursos literarios utilizados por la autora.
Se organizaron grupos de trabajo acorde a las distintas etapas que la produccin que un
cortometraje propone: la pre-produccin, produccin y post-produccin, con tareas tales como el
desarrollo de un guin (guin 6 A, guin 6 B) y un debate acerca de los principales valores
presentes en la novela propiciando una visin comparativa entre el pasado ficcional y la
actualidad. Cabe destacar el registro digital de todo el intercambio de opiniones y reflexiones
manifestadas por los alumnos (debate 6 A, debate 6 B), que fu compartido en Youtube desde el
aula virtual. El poder volver reiteradas veces a sus propias ideas y analizarlas los ayud a
profundizar en el mensaje contenido en el relato literario. Se registr y comparti tambin una
charla de Liliana Bodoc en el marco de Escuelas Lectoras, donde envi un mensaje a los
alumnos.
En Plstica se elaboraron numerosos dibujos con los cuales fue posible armar la secuencia de
acciones principales y sus personajes.
El sonido, y por supuesto la msica, fueron muy importantes para el proyecto. Se conform un
equipo de sonidistas (para cada grado) que registr las voces en off y las pistas de los distintos
instrumentos que se interpretaron en Msica para conformar el tema O e le le, de Los
Musiqueros. Utilizamos instrumentos de percusin como el djemb y maracas, guitarras, coros y
un solo de voz.
Este proyecto se encuentra en proceso de desarrollo, a fines de 2012 tendremos dos versiones
basadas en la novela El espejo africano. Cada versin despliega dos lneas narrativas, una que
hace referencia a la novela, y otra que acontece en el presente. Ambas lneas confluyen hacia el
final del relato generando un interesante encuentro y dilogo entre los personajes ficticios de la
novela original y un grupo de chicos y chicas de la actualidad. Se considera que este proyecto es
un interesante aporte a la incorporacin de las TIC como tecnologas para el aprendizaje.
Nivel: Primaria
Grado: 6to
Docentes: Mara Cristina Capel (Docente del rea de Lengua y Ciencias Sociales), Silvia Payr
(Profesora de Plstica, Fernando Pesali (Profesor de Educacin Musical), Nadia Barreto
(Facilitadora Pedaggica Digital).
reas Curriculares:
- Prcticas del Lenguaje
- Ciencias Sociales: Historia, Geografa y Formacin tica y Ciudadana
- Plstica
- Educacin Musical
Objetivos Generales:
- Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones
comunicativas asumiendo diferentes posiciones como hablantes y como oyentes.
- Involucrar a los alumnos en situaciones de lectura y escritura en las que elaboren
interpretaciones sobre el texto ledo, desentraen las intenciones del autor y tomen posicin frente
a ellas.
- Contribuir a la formacin de alumnos reflexivos creando situaciones de debate sobre los temas
de la novela leda .
- Habilitar la deliberacin sobre valores y criterios de la vida en la sociedad del siglo XVIII y actual
- Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo a travs del trabajo grupal imprescindible para
lograr la produccin del cortometraje.
Objetivos especiales:
- Fomentar la lectura.
- Incrementar el vocabulario.
- Apreciar el valor literario de una obra.
- Desarrollar los valores de: libertad, igualdad y amistad.
- Conocer la vida cotidiana de la sociedad virreinal en el Buenos Aires de los siglos XVIII y XIX.
- Expresar a travs de la plstica las imgenes sugeridas por la lectura de la novela.
- Producir un cortometraje como cierre del proyecto.
- Introducir a los alumnos en la apropiacin de nuevos lenguajes asociados a la incorporacin de
las Tecnologas de Informacin y la Comunicacin.
Contenidos Curriculares:
- Lectura comprensiva. Lectura recreativa.
- El texto narrativo: la novela. Caractersticas. Recursos literarios.
- Vida cotidiana en los siglos XVIII y XIX en Buenos Aires y Europa.
- Utilizacin de mapas para la ubicacin espacial de los diferentes escenarios de la novela.
- Campaa Libertadora americana del Gral. Jos de San Martn. Organizacin del Ejrcito de los
Andes.
- Utilizacin de las TIC a lo largo de todo el proyecto.
Secuencia Didctica:
1. Lectura en clase de la novela. Lectura en voz alta expresiva. Lectura comprensiva.
2. Ubicacin espacial y temporal del marco narrativo de la obra.
3. Caractersticas de la novela como gnero literario.
4. Utilizacin de mapas para la ubicacin espacial de los escenarios de la novela.
5. Confeccin de mapas ubicando el recorrido de los personajes.
6. Bsqueda de imgenes relacionadas con frica, Valencia, Mendoza (Campamento de
Plumerillos).
7. Bsqueda de informacin sobre el comercio de esclavos en el siglo XVIII y XIX.
8. Comparacin con los tipos de trabajo esclavo en la actualidad.
9. Relacin del argumento de la novela y la Campaa de los Andes del Gral. San Martn.
10. Comparacin de las costumbres y valores ticos del siglo XIX y los actuales.
11. Debate oral sobre las costumbres y valores del siglo XIX y los nuestros.
12. Eleccin de algn fragmento de la novela para convertirlo en un texto dramtico.
13. Visualizacin y anlisis de fragmentos representativos de Los Sueos, de Akira Kurosawa
(1990).
14. Elaboracin del guin.
15. Transposicin a texto audiovisual de los fragmentos seleccionados en formato de cortometraje de
ficcin.
Ensayos previos a la grabacin.
16. Edicin por parte de los alumnos de la imagen y el sonido.
Construccin de un sitio web con la memoria del proyecto.
Cierre del proyecto: proyeccin del corto a padres y comunidad educativa.
Evaluacin:
- Se realizar en forma continua y permanente con cada actividad .
- Se presentar el corto a los padres y a la comunidad educativa en la ltima semana de clases.
LEER NOVELAS
La novela es un gnero literario que ofrece mltiples oportunidades de exploracin en
la educacin primaria. El anlisis de algunos de sus rasgos nos permitir dimensionar su
riqueza y asumir el desafo de cautivar a los alumnos en su lectura.
En la novela, el discurso construye un mundo, real o ficticio, en el cual los personajes
desarrollan sus acciones. Se constituye a partir de una idea de totalidad y de universo
ms all de la trama puntual.
En el acto de lectura, avanzamos hacia su final a travs de las acciones de los personajes
que nos conducen a lo largo de la historia, y a travs de la trama, hacia la construccin
de un sentido para lo ledo. Estos dos niveles, historia y trama, o argumento ms
propiamente dicho, son los dos niveles bsicos del discurso que constituyen el alma de
una novela. La historia est constituida por el concatenamiento lgico de las acciones,
mientras que la trama o argumento es el complejo mundo de las decisiones que toma el
autor para contrnosla.
La novela se caracteriza por su extensin y esta particularidad impacta en la configuracin
del texto generando modos propios de tratar el contenido. A diferencia de lo
que ocurre en el cuento, la historia se organiza en captulos que pueden respetar la
linealidad temporal as como intercalar avances, retrocesos y escenas en simultneo. La
lgica o coherencia del relato se sostiene a partir de un conflicto central, que se va desarrollando
en el transcurso de la trama hacia una resolucin, al tiempo que se introducen
conflictos secundarios.
Un aspecto interesante para tener en cuenta es el tratamiento que se le da al tiempo y
al espacio. La estructura en captulos permite que cada uno funcione con cierta autonoma
respecto del resto, y esto redunda en su plasticidad espacio temporal. Puede haber
simultaneidad de episodios, de la misma manera que se puede saltar hacia atrs y hacia
adelante en el tiempo, y cambiar de escenario y personajes. De modo similar al cine, la
organizacin por captulos permite abandonar una escena y continuar el relato en otro
espacio sin perder su ilacin. Es decir, se habilita un corte de continuidad que permite
dar saltos espacio-temporales sin modificar su unidad de sentido.
Como es un gnero de mayor complejidad, la novela supone por parte del lector un
mayor compromiso y la familiaridad con algunas estrategias narrativas. Suele ser un
relato coral, sostenido por diversos personajes que hacen avanzar la historia y presenta figuras
prototpicas: a) los protagonistas estn en primer plano y movilizan la trama; b)
los colaboradores, amigos, ayudantes, facilitadores, acompaan a los primeros; c) el/
los antagonista/s son quienes motorizan el conflicto. Asimismo, pueden incluirse otros
personajes en la periferia del relato sosteniendo distintos niveles de vinculacin con la
trama central.
El hilo narrativo puede identificarse en la voz de un solo narrador o bien multiplicarse
en varias voces, que en algunos casos incorpora al propio autor explicitando su intervencin.
Leer novelas en el segundo ciclo de la escuela primaria
En el segundo ciclo de la escuela primaria, sobre todo en 6 grado, se puede trabajar
un amplio grado de variantes dentro del mbito de la novela, como aquellas que incluyen
anlisis psicolgicos de los personajes, intriga, mtodos de investigacin. Tambin
podr considerarse la novela clsica, que ha tendido al uso de un lenguaje directo y
simple o la moderna, que adems de renovar totalmente la estructura narrativa, tiende a
la utilizacin de un lenguaje ms literario y potico.
La propuesta del docente/mediador debe ser diaria: en un primer momento presentar
a los alumnos los libros y el plan de trabajo. Es importante tener en cuenta el contexto
en el que se da la lectura: leer en el aula con todo el grupo no es lo mismo que leer
solo en la casa o en la biblioteca; la comprensin del texto estar condicionada por las
circunstancias de la lectura.
En un primer acercamiento se pueden reconocer los elementos paratextuales para compartir
y analizar los diversos modos en que el libro, en tanto objeto cultural, dialoga con
el lector. Los ttulos, biografa del autor, resea y comentarios, entre otros. Estos datos
tambin ayudan a que el lector construya anticipaciones sobre el significado del texto
porque proporcionan informacin fundamental sobre la obra.
La palabra paratexto significa etimolgicamente, aquello que acompaa al texto. Otra
manera de definirla es como el entorno variable del texto. Por una parte, predispone y
condiciona la lectura, y por otra, la acompaa ayudando al lector a construir significados
y cerrar sentidos en el texto. En una novela, la ilustracin de la tapa, el nombre del autor,
la nota de la contratapa o la solapa, nos dar informacin sobre su contenido. Desde
una visin prctica, el objetivo de la lectura es el que decide el recorte y, por tanto,
define el carcter paratextual o textual de algunos elementos.
Segn Jean Hbrard (en Braslavsky:1994): () antes de ser un texto, un libro es,
para el lector, una cubierta, un ttulo, una puesta en pgina, una divisin en prrafos
y en captulos, una sucesin de subttulos eventualmente jerarquizados, una tabla de
materias, un ndice, etc., y desde luego, un conjunto de letras separadas por blancos. En
sntesis, un libro es ante todo un proceso multiforme de especializacin del mensaje que
se propone a la actividad de sus lectores.
Para desarrollar la secuencia didctica, el punto de partida habitual en un aula es la
Lectura en voz alta por parte del docente.
Este espacio dedicado una vez al da es una excelente oportunidad para compartir con
los alumnos una novela, en el cual podr leerse directamente un captulo. Es importante
que el lector disfrute de lo ledo, lo cual redundar en beneficio del vnculo entre los
nios y la lectura. Ella podr entonces trasformarse en algo significativo. A partir de una
primera propuesta, ellos mismos podrn apropiarse del espacio generado por el mediador
y as elegir una novela en la biblioteca, en una mesa de libros para leerla en voz alta a
todo el grupo o para compartir con algn compaero; en voz baja para s mismos, para
comentar lo ledo.
PRINCIPALES EJES TEMTICOS
La libertad. La amistad.
La palabra empeada.
La confianza.
LA TAREA: LEER NOVELAS
La lectura de novelas es una de las cinco tareas para 6 grado que, en esta Poltica de
intensificacin de la enseanza de la lectura, se presenta con un nmero acotado (una
por trimestre). Esta cantidad es ciertamente pequea, pero sabemos que en muchas aulas
an es necesario ir de a poco para avanzar a paso firme en el desarrollo lector de los
nios. De all que alentamos a los maestros y maestras a considerar la lectura de ms
novelas a lo largo del ao.
En cuanto al abordaje de una novela por trimestre, la progresin de las distintas
situaciones previstas obedece a la delegacin progresiva de la autonoma en la
realizacin de la tarea por parte de los chicos. De all que se propone:
LEER NOVELAS
EL MAESTRO LEE
PARA TODOS
Primer trimestre
EL MAESTRO Y LOS
CHICOS LEEN LA
MISMA NOVELA
Segundo trimestre
CADA UNO LEE SU
NOVELA
(libre eleccin)
Tercer trimestre
Lectura de una novela en
voz alta por parte del
docente.
Lectura de una novela en
modalidad compartida, es
decir, el docente lee en voz
alta algunos captulos y los
alumnos leen otros tambin
en voz alta, para sus
compaeros.
Cada chico elige una
novela que le interese y la
lee, en un tiempo
preestablecido.
PARA LEER CON TODO
2
FUNDAMENTACIN
Dentro de la gran cantidad de gneros literarios narrativos (cuento maravilloso, leyenda,
fbula, etc.), es probable que la novela resulte el menos abordado en la escuela primaria.
Entre otras razones, esto se debe al hecho de que las novelas requieren una modalidad
de lectura bien diferente de la del cuento: por su extensin es casi imposible leerlas de
un tirn, lo que supone que en algn momento se detiene la lectura para continuarla
otro da. En clave de escuela, esta modalidad de lectura propia del gnero requiere una
organizacin particular cuando el docente propone a todos los chicos leer una misma
novela, pero tambin cuando cada uno escoge la propia, puesto que en cualquier caso
habr lectores que lean rpidamente para llegar al final y otros que sientan que les
resulta inabordable una obra de extensin, an cuando estn cursando 6 grado.
Desde la perspectiva del lector, retomar la lectura de una novela tiene sus bemoles: no
basta con volver a abrir el libro para continuar leyendo, sino que es necesario recuperar
de la memoria la historia leda previamente. Y aunque los lectores habituales de novelas
no dediquen un tiempo especfico a esta introspeccin (aunque algunos se desafan
como jugando antes de abrir el libro en la pgina sealada), s destinan unos segundos a
rememorar hasta dnde haban llegado y van desarrollando diferentes estrategias para
rememorar: hay quienes intentan recordar guiados por el inicio del captulo que
comienza, hay quienes releen pginas anteriores, otros revisan el ndice (si es que los
captulos dan algunas pistas para reorientarse), y otros van a una lnea, a un comienzo
de pgina (que no necesariamente coincide con el comienzo de un captulo). Muchas
veces, aunque usen sealador, releen un poco, dan vuelta las pginas y leen escaneando
frases clave como puntapi para retomar la lectura.
Claro est que el requerimiento que se le hace a la memoria antes de recomenzar la
lectura depende del tiempo trascurrido entre el momento en que se puso el sealador
para marcar la ltima pgina leda y el momento en que se retoma la lectura, pero
tambin de la complejidad de la historia (lo que se cuenta) y del relato (cmo se cuenta).
Y por supuesto, esto teniendo en cuenta condiciones materiales y del texto, a lo que es
necesario sumarle las experiencias previas de cada lector, su inters por la historia que
est leyendo, si est leyendo una novela suelta o una saga, etc.
Si bien la memoria juega un papel central en cualquier acto de lectura, es en el caso de
la lectura de libros completos en la que ms se la pone a prueba y por lo tanto, se la
desarrolla. Tengamos en cuenta que al hablar de un libro completo y extenso no
necesariamente nos referimos a narraciones (pensemos, por ejemplo, en libros de
divulgacin). Sin embargo, en el marco de la escuela primaria la lectura de novelas tiene
otros intereses, desde la perspectiva de la formacin de los nios como lectores de
narraciones y de literatura en general, de all que se propone concentrarse en este gnero
literario a lo largo de todo el ao. Como se seala en los Nap. Cuadernos para el aula.
Lengua 5:
En las novelas () el lector, entonces, debe sostener la atencin e ir guardando
en su memoria detalles para poder tejer coherentemente la relacin causal y
temporal de las acciones y los espacios donde estas se despliegan; y detenerse en
las descripciones de los personajes, en las motivaciones que los llevan a actuar de
determinada manera, etc. Brindarles la oportunidad de abordar estas narraciones
ms complejas y encadenadas es invitarlos a una experiencia de lectura desafiante,
que contribuya ampliamente con su formacin de lectores (p.122)
PARA LEER CON TODO
3
DESARROLLO DE LA TAREA
La seleccin de la novela
Es muy importante que, antes de definir la novela que les leer a los chicos en voz alta,
el docente se interrogue acerca de sus propias experiencias como lector de novelas en
general, y de novelas para nios y jvenes en particular. Se trata de rememorar ttulos
para buscarlos entre los estantes de la biblioteca, o recordar autores, colecciones,
gneros (policial, de terror, de aventuras, realista, etc.) para leer varias novelas antes de
decidir cul va a compartir con sus alumnos. Es imprescindible que la novela elegida
sea disfrutada por el docente, que es quien la va a leer; es por eso que alentamos a no
obligarnos a leerles una que no nos convenza.
Tambin es fundamental tomar en consideracin las preferencias de los alumnos, por
lo que sera importante hacer una ronda en que los chicos comenten si ya leyeron alguna
novela y cul (en la escuela o fuera de ella), qu tipos de pelculas les gustan (porque
esto nos da pistas sobre sus historias favoritas y los gneros literarios o tipos de
personajes que ms les interesan), y tambin no privarse de mencionar aquello que
francamente no les gust.
En relacin con la novela en s, proponemos tener en cuenta dos cuestiones. Por un
lado, las tareas de esta Poltica Nacional de Intensificacin de la Enseanza de la
Lectura deberan, en lo posible, estar integradas al plan de trabajo del ao. En este
sentido, sugerimos revisar la planificacin anual para ver cules son los gneros
literarios o los recorridos lectores previstos, y escoger una novela que d continuidad a
aquello que se ha planificado (por ejemplo, si se planific leer cuentos policiales o de
terror, escoger una novela que vaya en sintona con esos gneros). Esta integracin
tambin puede ser pensada como complementariedad: si en la planificacin anual se
decidi abordar siete cuentos policiales extensos, la novela no ser de ese gnero, de
manera de poder abrir un gnero narrativo diferente. Lo importante es que el docente
tenga en cuenta que no se trata de una lectura aislada, sino que va en sintona (por
continuidad o por contraste) con su plan de trabajo previo en relacin con la lectura de
literatura de su grupo.
Por otro lado, si es la primera experiencia de lectura de una novela por parte del
docente (para el maestro mismo, para los chicos), es preferible escoger una que no
sea demasiado extensa, pero que cumpla con todas las caractersticas prototpicas de
las novelas destinadas a chicos (divisin en captulos, presencia de varios conflictos, un
nmero interesante de personajes, un conjunto de escenarios distintos en donde suceden
los hechos, etc.).
Alternativas para la eleccin
Muchas veces somos los docentes quienes elegimos la novela que vamos a leer para o
con nuestros alumnos. Y esto est muy bien: asumimos con claridad la responsabilidad
de la eleccin porque ya tenemos experiencia leyendo novelas para nosotros mismos y
para los chicos; tenemos una novela que ya sabemos que es un camino seguro para los
alumnos de 6 grado y de la escuela en que trabajamos; sabemos que les va a gustar, que
les va a hacer pensar cosas nuevas, que les va a presentar un mundo interesante.
PARA LEER CON TODO
4
En otras ocasiones, la eleccin no nos resulta tan fcil. Tenemos tres, cuatro, cinco
novelas que cumplen con los criterios que hemos enunciado ms arriba (nos gustan,
sabemos que les suelen gustar a los chicos, seran adecuadas a nuestro plan anual, no
son excesivamente extensas, etc.), y queremos compartir con los chicos el desafo y el
gusto de elegir cul se va a leer. Y a esta eleccin se le puede dedicar la primera sesin
de esta tarea.
Para ello, se puede disponer sobre una mesa un conjunto de libros variados
(enciclopedias, antologas de cuentos de un mismo autor, antologas de cuentos de
autores diversos, antologas de poemas, libros con varias obras de teatro, libros que
incluyen una nica obra de teatro extensa, libros que renen tanto cuentos como poesas
u obras de teatro de un mismo autor, diccionarios, novelas, libros de divulgacin
cientfica con un solo tema, libros de curiosidades, etc.). Entre todos, y conversando, se
van definiendo pilas segn los criterios de clasificacin de libros que se vayan
formulando, discutiendo, reformulando y afinando. Esta actividad resulta muy
estimulante para los chicos, y al maestro le brinda bastante informacin acerca de su
conocimiento de los libros. Por otra parte, este tipo de actividades permite ir
organizando con los chicos la biblioteca del aula o colaborar en la organizacin de la
biblioteca escolar.
Puede ocurrir que si los chicos nunca han ledo una novela en la escuela (y solo unos
pocos leyeron una novela por su cuenta), tengan alguna dificultad para distinguir entre
una antologa de cuentos y una novela. Sea como sea, es importante explicar y retomar
con la ayuda de los chicos que s tengan experiencia de lectura de novelas algunas de las
caractersticas del gnero: su extensin, su divisin en captulos (a diferencia de los
cuentos) y el modo en que se las suele leer (tal como hemos comentado al comienzo de
esta ficha). Hemos visto a varios docentes cuyos alumnos desconocan la diferencia
entre novela y cuento compararlas con una telenovela (o serie televisiva) y una pelcula
respectivamente, como primera aproximacin.
Tambin se podran analizar el ndice de un libro de cuentos y de una novela, para
observar si a partir de ellos ya podra saberse qu tipo de libro es (en algunas novelas s,
en otras no; todo depende) y ver qu paratextos nos dan informacin para terminar de
dilucidarlo: El ttulo o el subttulo? La contratapa? El ndice? En realidad, todo
depende de las distintas formas en que se construyen los paratextos de los libros, y por
supuesto de la combinacin de los datos que nos brindan.
Una vez concentrados en las novelas, si se ha optado por elegir con los chicos cul se
va a leer (de un conjunto acotado, previamente definido por el maestro), ser cuestin
de dedicarle tambin un tiempo a esta eleccin, pues a travs de estas prcticas de
seleccin tambin se ensea a leer1.
1 Aun cuando el maestro haya escogido una novela y no les presente opciones a los alumnos,
sera bueno
que llevara al aula algunas de las que revis antes de la eleccin y les comente por qu eligi la
que van a
leer, sin desmerecer ninguna de ellas. Por ejemplo, puede explicar que no eligi una de ellas
porque era
una novela policial (y ya leyeron bastante de ese gnero), o que le pareci demasiado larga, o que
como
cree que ya vieron la pelcula le pareci mejor leer otra historia, o porque aunque le gust mucho le
pareci que a ellos les gustaban historias ms cmicas / intrigantes / emocionantesEs decir, esta
tambin es una oportunidad para ensear y para invitar a leer individual o grupalmente algunas de
las
novelas que no se eligieron para leer entre todos.
PARA LEER CON TODO
5
Adems de volver sobre los paratextos, es conveniente leer los primeros prrafos de
cada novela, y luego abrir una conversacin con los chicos. Por otra parte, en esa
lectura el docente develar algunos aspectos del estilo, pues cada relato requiere ser
ledo con un particular matiz en la voz, el tono, la velocidad. Veamos tres ejemplos a
partir de novelas incluidas en la Coleccin de obras literarias arriba mencionada:
La historia que se cuenta en este libro es absolutamente real,
sucedi no hace mucho tiempo, en un lugar que no puedo divulgar.
Es mi deber advertirte, querido lector, que aqu se narran
acontecimientos que pusieron en peligro a la especie humana. Si a)
tienes problemas cardacos, o b) no te gustan este tipo de historias,
debo decirte que a) debes consultar con un especialista y b) aqu,
en el estante de al lado, hay una divertida historia en la que una
pequea tortuga se enamora de una piedra.
Por cuestiones de seguridad, los nombres de los protagonistas y
del lugar donde se desarrollan los hechos han sido modificados.
Estimo que podrs comprenderlo, querido lector.
Hay objetos que jams nos pertenecern del todo. No importa que
se trate de antiguas reliquias familiares pasadas de mano en mano
a travs de las generaciones. No importa si los recibimos como
regalo de cumpleaos o si pagamos por ellos una buena cantidad
de dinero Estos objetos guardan siempre un revs, una raz que
se extiende hacia otras realidades, un bolsillo secreto. Son objetos
con rincones que no podemos limpiar ni entender. Objetos que se
marchan cuando dormimos y regresan al amanecer.
Los espejos, por ejemplo.
Voy a empezar por ac porque la seorita de Lengua dice que
cuando una se pone a contar algo siempre tiene que empezar por el
principio. Ser cierto, no digo que no, pero tengo ganas de escribir
una cosa, una sola cosita, antes de empezar por el principio y,
como ltimamente se me da por hacer las cosas que tengo ganas
de hacer, voy a decirla: TENGO UN MONSTRUO EN EL
BOLSILLO. Bueno, ya est. Ahora estoy ms tranquila y puedo
empezar, como dice la seorita de Lengua, por el principio.
El principio de todo esto fue un principio as noms, de un da de
morondanga, y fue por eso que al principio yo no me di cuenta de
que ese era el principio.
Los matices de la voz, el tono y la velocidad que convoca cada uno de estos ejemplos
son bien distintos.
PARA LEER CON TODO
En Los Superfsforos se requiere una cierta complicidad con el juego irnico, y se hace
imprescindible hacer las pausas para que sea evidente el punteo de a) y b); por otra
parte, es probable que los chicos no estn acostumbrados a relatos en los que se
interpele directamente al lector, por lo que el maestro deber resaltarlo (como juego
posible en las narraciones). La voz ser a la vez intrigante (porque el narrador no revela
todo) y se enmarcar en la tradicin de las pelculas o series de espas, detectives o
agentes secretos.
No se podra leer de igual modo El espejo africano. En su comienzo, quien habla lo
hace desde una perspectiva reflexiva, que impone una cierta morosidad. Adems, el
texto tiene una cadencia particular fruto de las repeticiones de carcter potico (No
importa No importa; Hay objetos; Estos objetos Son objetos Objetos),
que se resaltan tambin al leer en voz alta.
En Tengo un monstruo en el bolsillo tambin hay repeticiones, pero su presencia se
relaciona con la construccin de una voz narrativa que es a la vez un personaje
claramente definido: una chica de escuela primaria, no una nia ni una adolescente, que
parece extrovertida, inquieta, vehemente.
Se trata de tres novelas que, ms all de las historias y los mundos que presentan, son
bien diferentes en cuanto a la voz que las cuenta. Es que, cuando leemos, no solo
disfrutamos de la historia, sino tambin de cmo est contada. En ese cmo, la voz
narrativa es fundamental. Si los chicos no han tenido la experiencia de escuchar las
innumerables voces que la literatura ofrece, la voz del maestro que lee es una
oportunidad para hacerlas audibles. Es por eso que antes de leerles (una novela, un
cuento, un texto de informacin) necesitamos imaginar el origen de esa voz para poder
darle cuerpo, para materializar en nuestra propia voz la voz narrativa y sostenerla a lo
largo de toda la lectura. Esto no implica cambiar nuestro timbre (no sera nada bueno
que querramos imitar la voz de una chica de once o doce aos para leer Tengo un
monstruo en el bolsillo, por ejemplo), sino hablar desde esa voz ficticia, asumiendo
lo ms posible su complejidad emocional, de experiencia, de intriga En definitiva se
trata de vivir el mundo que la novela ofrece desde la voz y la mirada del narrador y
comunicarlo desde esa perspectiva.
Los desafos de leer novelas y algunas ideas para sortearlos
El primer desafo a la hora de leer cualquier relato literario es el ingreso al mundo
ficcional. En el caso particular de las novelas, en las que el lector permanecer mucho
tiempo en ese mundo, ese primer paso necesita darse a pie firme. Por eso, la lectura del
primer captulo seguramente requerir ms tiempo (ms comentarios, ms
interrupciones, ms relecturas) que el resto de la novela.
En esta primera clase, entonces, pueden inaugurarse los tres materiales que
proponemos como apoyo para ir apuntalando la memoria de lo ledo durante toda
la novela, y para que quienes se hayan perdido algn captulo tengan un registro que
evite que se queden fuera. Adems de esa funcin de ayuda memoria, estos materiales
son una oportunidad para intercambiar interpretaciones, para releer y para escribir sobre
lo ledo.
PARA LEER CON TODO
7
1) Los personajes: la galera
Sin nimo de caer en generalizaciones que finalmente dejan fuera muchos casos, en las
novelas suelen habitar muchos personajes. Algunos mantienen su protagonismo a lo
largo de toda la historia, en tanto que otros solo tienen apariciones fugaces o reaparecen
varios captulos despus, luego de un largo silencio sobre ellos. De all que organizar
una galera de personajes es interesante para tenerlos en mente (o al menos, poder
revisar ese quin es quin al que nos invitan muchas novelas).
La galera de personajes
Cuando hablamos de una galera de personajes estamos pensando en un
conjunto de fichas a la manera de carteles que se ubican sobre una pared del
aula. En esas fichas se puede incluir la imagen del personaje (por supuesto, los
chicos pueden dibujarlo a partir de imgenes del libro o de su propia
imaginacin con ms o menos trazos), si es que interesa (tambin se puede
decidir no incluir la imagen, considerando que cada uno lo deja librado a su
propia imaginacin). Lo que es imprescindible es incluir el nombre (que puede ir
completndose mientras se lee la novela), algunas caractersticas distintivas (que
pueden ir variando a medida que se lee: en las novelas los personajes cambian
algunas actitudes, crecen, aprenden, se revelan diferentes de cmo parecan al
principio) y, si se quiere, algunos otros datos que sean pertinentes.
Tengamos en cuenta que al escuchar la lectura los chicos van imaginando los personajes
(generando imgenes mentales), y tambin adoptando una cierta actitud hacia cada uno
de ellos que puede entrar en contradiccin con lo que el texto efectivamente comunica;
tambin puede ser que el personaje cambie a lo largo de la historia y les resulte difcil
notarlo. En efecto, si bien hay muchas posibilidades interpretativas, algunas
apreciaciones sobre personajes pueden estar basadas en el prejuicio hacia grupos o
individuos o en modos de interpretar ciertas palabras o actitudes. Lo usual es que
cuando hay disidencias en las interpretaciones (en este caso, sobre las caractersticas de
los personajes) es porque el texto lleva a pensar una cosa y no resulta ser tan as. De all
que las relecturas son fundamentales, pues permiten justificar texto en mano,
mantener la opinin, o modificarla, y sobre todo pensar en la propia interpretacin,
es decir, por qu imaginamos lo que imaginamos.
Al igual que en los otros dos recursos para seguir la lectura de novelas que
describiremos a continuacin, las fichas de la galera de personajes van modificndose,
pero adems, pueden disponerse de maneras distintas mientras se va leyendo: los
personajes pueden agruparse (imaginemos, por ejemplo, que hay dos bandos), separarse
(si es que hay una pelea, o uno de ellos se mud o se fue de viaje, por ejemplo),
develarse (por ejemplo, en las novelas policiales puede colocarse un cartel con un signo
de interrogacin la palabra culpable, para colocarlo al lado del que finalmente se
revele como tal y quiz la palabra sospechoso sobre los de todos los que los chicos
consideren en esa categora), ponerse distantes desde el comienzo (por motivos
geogrficos, por su falta de afinidad, etctera). La galera entonces no es una
presentacin inicial, que queda fija de una vez y para siempre mientras se lee, sino un
recurso para seguir compartiendo lo que se comprende y se interpreta.
Alentamos, por ltimo, a no intentar hacer una distincin cerrada entre personajes
principales y personajes secundarios. En general son muy difciles de delimitar,
PARA LEER CON TODO
8
porque en las historias bien contadas cada personaje es importante para la funcin que
cumple en la historia.
2) El lugar o los lugares: el mapa de la aventura
Como sabemos desde siempre, toda historia ocurre en algn lugar. En el caso de las
novelas, el lugar suelen ser muchos lugares, a travs de los que seguimos a algunos
personajes (aqu s, usualmente a los protagonistas). De all uno de los requerimientos
que se le hacen al lector es caminar con uno o ms personajes en un espacio de cierta
complejidad (sea este todo el planeta, una zona del mundo, una ciudad, las habitaciones
de una casa).
El seor de los anillos, de Tolkien La isla del tesoro, de Stevenson
Tomando prestada la idea de algunas novelas de aventuras (como La isla del Tesoro) o
enmarcadas en la fantasa pica (como El seor de los anillos), que incluyen mapas del
espacio en el que acontecen las historias, proponemos entonces ir construyendo con los
chicos el mapa de la aventura2 presente en la novela.
El mapa de la aventura
Sobre un papel afiche, se va dibujando el espacio en el que acontecen los
hechos.
Esto supone pensar en los lugares que se van mencionando, sus caractersticas,
la distancia relativa entre ellos, etc., para ir configurando ese mapa total que se
dibuja en un papel afiche y que se va expandiendo (o sobre el que se va haciendo
zoom) a medida que se lee. Algo as como el revs de la trama: pensar qu mapa
dibuj el escritor antes de contar la historia.
Las conversaciones iniciales para planificar ese mapa (que puede esbozarse en una
suerte de borrador, en el pizarrn) son muy ricas, ya que al comienzo de la lectura no
2 Al nombrar este recurso como mapa de la aventura nos interesa resaltar el carcter de riesgo,
de
movimiento (fsico, intelectual, emocional), de intriga, presente en las novelas, sobre todo en las
escritas
para chicos. Es decir, no estamos incluyendo exclusivamente a las novelas que se enmarcan en el
gnero
de aventuras, como La vuelta el mundo en ochenta das o El corsario negro.
PARA LEER CON TODO
9
conocemos todo el espacio de la novela. Algunos blancos del afiche se irn llenando y
con gran detalle, en tanto que otros permanecern siempre borrosos, pues la novela no
nos dir mucho de ellos. Como dijimos para los personajes, lo importante es justificar
texto en mano (es decir, releyendo) las propuestas que hagan los chicos para la
construccin de ese mapa y los detalles que vean en cada lugar. Tanto personajes
como lugares tienen una fuerte impronta visual (nos referimos a las imgenes mentales
que genera el texto), que la galera de personajes y el mapa de la aventura permiten
sacar a la luz.
3) Seguir la historia: la lnea de sucesos
Uno de los temas clsicos que la escuela ha enseado es la estructura narrativa. La
estructura tripartita tiene su origen en Aristteles, segn el cual las historias tienen
principio, medio y final. Como sabemos, esta particin puede realizarse sobre cualquier
texto (por ejemplo, un texto explicativo o una argumentacin), pero uno de los rasgos
de la narracin es que se produce alguna transformacin, porque una simple sucesin de
hechos no basta para considerar que estamos frente a una historia. Bajo esta idea, en la
escuela se han adoptado denominaciones especficas para esas partes3: introduccin,
nudo (o conflicto) y desenlace; y tambin marco (teln de fondo de las acciones: tiempo
y lugar, y personajes) y suceso (situacin inicial, complicacin, resolucin).
Ahora bien, estas partes se refieren a la historia que se cuenta, tambin llamada
argumento, fbula, intriga, entre otras denominaciones. Se trata de aquello que est en
la base de un relato, su estructura profunda, que desde el punto de vista del lector es el
resultado de su trabajo de comprensin, es decir, la respuesta a la pregunta: Qu pas
y por qu? Para resolverlo, el lector necesita establecer relaciones de temporalidad y
causalidad.
Esta distincin entre historia y relato nos permite ver por ejemplo que mientras
algunas novelas presentan los hechos que conforman la trama narrativa en orden
cronolgico (es decir, el relato calca la historia), en otros casos este orden se trastoca
a travs de anticipaciones (se relata algo que no sigue en el tiempo, sino que va a
suceder mucho despus en la historia) y retrospecciones (se vuelve para atrs, para
contar algo que antes no se haba contado anterior al primer momento de la historia o
que no fue relatado hasta el momento en que se est leyendo). Un ejemplo es el de las
novelas en las que al principio del relato (de la novela) se aclara el final (de la historia),
o se describe el presente de la escritura (posterior a los hechos narrados).
Siempre, pero ms an cuando se lee una novela que presenta estos juegos temporales
(tengamos en cuenta que en general todas las novelas para chicos grandes tienen algn
juego temporal), es interesante pensar un modo colectivo de seguir la historia.
La lnea de sucesos
Se trata de armar una lnea en la que se van consignando los hechos. Todos los
hechos? Justamente se trata de consignar los ncleos narrativos, las acciones
ms importantes, es decir, los sucesos de real accin, de riesgo, que abren
alternativas Aquellos que, en definitiva, deberamos contarle a alguien que
justamente se perdi el captulo del da, o lo que conservaramos si se nos
3 Estos trminos son retomados a su vez de diferentes estudios sobre el texto, estudios literarios o
bien son
invenciones escolares.
PARA LEER CON TODO
10
pidiera que escribiramos un resumen de la novela, o quisiramos comentrsela
a alguien.
Esta lnea de sucesos es muy similar a las lneas de tiempo que suelen utilizarse
cuando se trabajan acontecimientos histricos de larga duracin o perodos
histricos ms breves, pero en este caso es poco probable que se incluyan fechas
exactas (aunque es cierto que las novelas a veces dan alguna). Tambin por
contraposicin con las lneas de tiempo (en las que puede leerse: llegada de,
cada de.) las frases que se vayan a incluir cuando se lean novelas suelen tener
una estructura de sujeto y predicado (Irene Ren y Matas Elas fueron hasta la
casa abandonada (La casa maldita, de R. Mario).
Lo interesante de construir esta lnea es que permite poner sobre la mesa preguntas del
tipo: Cunto dur? Cunto tiempo pas entre este suceso y este otro?. En la
novela dice que esto sucedera un tiempo despus, entonces, dnde lo ubicamos? o
Si ac dice que nos va a contar acontecimientos anteriores, en dnde los colocamos?
Algunos desafos especiales
Algunas novelas presentan los hechos aparentemente desligados entre s, y poco a
poco van avanzando en relaciones. Por ejemplo, El espejo africano, de la escritora
argentina Liliana Bodoc, presenta al comienzo los siguientes captulos:
1. Entre Amrica del Sur. 1779 a 1791, aproximadamente.
2. Espaa, provincia de Valencia, octubre de 1818.
3. Una hacienda en la provincia de Mendoza, octubre de 1816.
Adems, cada tanto aparece una voz que comenta, reflexiona, relaciona. As que la lnea
del tiempo y el mapa (as como la galera de personajes, que sera diferente, en
principio, para cada momento y lugar) requieren una atencin especial, y resultan
elementos interesantes para seguir el hilo de esta historia compleja.
Otro caso es el de La casa maldita, de Ricardo Mario. Al comienzo la novela parece
ms o menos convencional, pero luego el narrador (en tercera persona) se materializa,
pues resulta ser un escritor que toma decisiones. Este juego con la voz (que no perdura a
lo largo de toda la novela) requiere detenerse con los chicos en estos juegos literarios.
Por el contrario, Los Superfsforos, de Antonio Santa Ana juega irnicamente a la
prolijidad narrativa, lo que puede advertirse en los ttulos de los primeros captulos:
1. Donde empezamos a conocer los escenarios de la historia y a sus
protagonistas
2. Donde se presenta al villano de esta historia.
Por otra parte, se apela al lector en varias ocasiones, juego narrativo que los chicos
suelen disfrutar mucho, al punto que el captulo 8 es el siguiente:
PARA LEER CON TODO
11
8. Como el captulo anterior es largo, este es breve.
Si te interesa seguir leyendo el libro, pasa a la pgina siguiente.
Si no te interesa, querido lector, cierra el libro.
Lo imprescindible
Qu se espera que suceda durante cada sesin de lectura?
Sin pretender llegar a formular una regla o un mtodo, es importante que en cada sesin
de lectura haya un tiempo para:
- Rememorar lo que se ley hasta el momento, tomando datos de los materiales
que se fueron produciendo (la galera de personajes, el mapa de la aventura y la
lnea de sucesos). Algunos das la excusa ser contrselo a alguien que falt;
otras veces el maestro puede decidir volver a leer los dos o tres prrafos que ley
la sesin anterior, como puntapi para conversar sobre lo ledo hasta el
momento; otra vez le solicitar a tres chicos que busquen en qu pgina hay que
seguir la lectura... las posibilidades son mltiples.
- Leerles a los chicos poniendo en esa lectura toda la propia interpretacin. Si el
maestro observa que hay distracciones, puede ser que algo no se est
entendiendo, que algunos chicos hayan perdido el hilo, por lo que conviene
detener la lectura, volver atrs, conversar sobre lo que se ley hasta el momento,
releer. En otras ocasiones puede ser que justamente se trate de una parte con
poca intensidad narrativa, y es necesario tambin detener la lectura, comentar
qu se est describiendo y por qu, o considerar juntos cul era la intriga que
ahora pudo pasar a un segundo plano. Y tambin puede ser que el maestro est
leyendo sin entusiasmo, sin ver en su cabeza las imgenes que el libro
convoca, que est simplemente leyendo palabras sin comprometer toda su
mente y emocin en lo que est leyendo. Y esto, por supuesto, hace decaer las
ganas de escuchar, por lo que el maestro necesita revertir esas momentneas
huidas propias para hacerse ms partcipe de su propia lectura.
- Al concluir la lectura del da (el captulo o parte del libro previsto), siempre es
necesario dar lugar a la conversacin. A veces las conversaciones se producen
durante la lectura misma. A veces, al concluir un captulo la sesin de lectura
(que puede coincidir con uno o ms captulos) los chicos no tienen muchas
ganas de hablar, otras veces la conversacin resulta un poco insulsa, en tanto que
en otras ocasiones se arman debates acalorados. Depende del libro, del captulo
ledo, del modo en que se ha ledo, del inters de los chicos, de cmo el maestro
abre y conduce la conversacin. Es por eso que la produccin de registros como
los que hemos propuesto (la galera, el mapa y la lnea de sucesos) colabora para
concentrar el intercambio sobre algunos aspectos de la novela: completarlos no
es un fin en s mismo, sino que justamente lo ms interesante es las
conversaciones que se suscitarn.
PARA LEER CON TODO
12
PARA SEGUIRLA
Llegados al punto final de la novela, podemos decidir cerrarla y nada ms. Porque ya
la experiencia de haber escuchado esa lectura es suficientemente importante4. Podemos
tambin conversar sobre la experiencia. Pero sabemos que en la escuela la lectura puede
convertirse en puntapi de otros aprendizajes. Algunas propuestas posibles:
- Si la novela que se ley tiene una pelcula (como sucede, por ejemplo, con
Charlie y la fbrica de chocolate, David Copperfield, Matilda, entre muchas
otras), puede proponerse verla, intentando concentrarse en aquello que se ha
variado en la versin cinematogrfica. Luego, conversar acerca de por qu en la
pelcula se habrn introducido o eliminado o modificado escenas, personajes,
ncleos narrativos, lugares.
- En cuanto a la escritura de textos para seguir un rato ms en el mundo ficticio
que la novela propone, siempre es posible pensar una aventura ms para el
personaje (similar a la vivida, pero con otro oponente, o en otro lugar, o con otra
bsqueda) o simplemente proponer la consigna de relatar lo que sucedi un
tiempo despus (dos aos ms tarde, por ejemplo).
- Tambin es posible escribir una recomendacin de la novela. Si es la primera
recomendacin que los chicos escriben, sugerimos hacerlo de modo colectivo5
- Y por supuesto, un libro nos lleva siempre a otras lecturas, a otra novela del
mismo autor, del mismo gnero, a bsquedas de datos sobre el autor, a otros
textos que permitan saber ms sobre algunas cuestiones que a los chicos les
hayan interesado, etc.
Equipo de Prcticas del Lenguaje, Direccin Provincial de Primaria:
Mara Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib, Cinthia Kuperman, Irene Laxalt,
Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Pelez, Mnica Rubalcaba, Yamila Wallace.
1
Planificacin de la enseanza
PRCTICAS DEL LENGUAJE
MBITO LITERARIO- Formarse como lector de literatura
Actividad habitual:
Leer novelas a lo largo de la escolaridad
Propuesta para alumnos de 1 y 2 Ciclo
Material para el docente
Escuchar la lectura de una novela mediante la voz del docente implica abordar el desafo de
seguir, a lo largo de varias entregas, un texto narrativo extenso; es preciso tener presentes
los personajes, elaborar y sostener la relacin entre ellos a lo largo del relato as como las
numerosas lneas argumentales que pueden desarrollarse en su interior. La formacin de
lectores de novelas permite establecer diversas relaciones: entre gneros, entre obras de un
mismo autor, entre autores, entre pocas.
Diseo Curricular de Primer Ciclo, Prcticas del lenguaje Pg. 95
En este documento se desarrolla una propuesta de actividad habitual de
lectura de novelas por parte del maestro1. Luego de haber ledo variedad de
obras de distintos gneros y autores en el marco de los proyectos
propuestos (cuentos, obras de teatro, relatos mitolgicos, biografas de
autores) el maestro sugiere a los nios leer una novela de manera
sistemtica con el propsito de la lectura misma. Para el docente este tipo
de lectura tiene un propsito didctico particular: que los alumnos accedan
a un nuevo gnero textual as como a nuevos autores, contribuyendo a la
formacin de lectores asiduos de novelas.
La propuesta consiste en instalar una situacin de lectura sistemtica en la
que el docente elige materiales de lectura, en este caso una o ms novelas,
lee a sus alumnos y genera un espacio de intercambio de efectos y
opiniones en el saln de clase.
La lectura de novelas supone para los alumnos, entre otros desafos,
franquear el lmite de la brevedad del cuento y sostener la lectura de un
texto bastante extenso a lo largo de varias sesiones, tener presente a varios
personajes que aparecen o desaparecen en diferentes momentos de relato,
1 Como en otras oportunidades se ha aclarado, esta actividad habitual se desarrolla
simultneamente a otras secuencias, actividades habituales o proyectos referidos a otros
mbitos de las Prcticas del Lenguaje.
Equipo de Prcticas del Lenguaje, Direccin Provincial de Primaria:
Mara Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib, Cinthia Kuperman, Irene Laxalt,
Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Pelez, Mnica Rubalcaba, Yamila Wallace.
2
considerar los mltiples conflictos que pueden suscitarse en el desarrollo de
la accin, recrear los escenarios y atmsferas que el autor describe,
relacionar sucesos simultneos que aparecen sucesivos en el texto, articular
causalmente situaciones que estn desarrolladas en diferentes partes del
texto. (Doc. N4, 1997)
Como la novela es un gnero de cierta complejidad es importante comenzar
con situaciones en las que el maestro lea el texto. Esto permite realizar
intervenciones ms ajustadas y favorece que los nios se apropien de
manera progresiva de las prcticas que se requieren a los lectores de
novelas.
Al adoptar en clase la posicin de lector, el maestro crea una ficcin:
procede como si la situacin no tuviera lugar en la escuela, como si la
lectura estuviera orientada por un propsito no didctico. (...) Su propsito,
sin embargo, es claramente didctico: lo que se propone con esa
representacin es comunicar a sus alumnos ciertos rasgos fundamentales
del comportamiento lector.
(Lerner, 2001)
El docente elige lo que va a leer a los alumnos2. El criterio de eleccin
puede fundarse en diversas razones que muchas veces explicita: porque le
pareci un texto original, interesante o divertido; porque se lo
recomendaron o la recuerda de cuando era nio; porque es una novela que
los alumnos quizs no elegiran por s mismos por ser demasiado extensa o
porque la consideran difcil; porque es un texto cuya lectura los alumnos
piden con insistencia; porque es una nueva obra del autor que se est
estudiando; porque es un texto importante de la literatura universal, etc.
Al seleccionar, el docente no restringe sino que valoriza: decide cules son
de lectura obligatoria para su grupo; ofrece ttulos alternativos entre los
cuales los nios tendrn oportunidad de elegir; organiza, a partir del
conocimiento de su grupo de alumnos, posibles trayectos personales de
lectura que tienen en cuenta los intereses de los chicos y tambin la
conquista de nuevos mbitos de inters
Diseo Curricular de Segundo ciclo, Prcticas del lenguaje Pg.86
2 Se sugieren novelas al final de este documento.
Equipo de Prcticas del Lenguaje, Direccin Provincial de Primaria:
Mara Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib, Cinthia Kuperman, Irene Laxalt,
Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Pelez, Mnica Rubalcaba, Yamila Wallace.
3
El docente garantiza ciertas condiciones3 durante las sesiones de
lectura de novelas4. Las siguientes son algunas de ellas:
_ Comienza a leer una vez que se ha creado el clima propicio para la
lectura y que los alumnos estn dispuestos a escucharlo.
_ Crea expectativas acerca de la historia o de los personajes.
_ Conoce la historia y realiza una lectura adecuada al tipo de texto y a
su auditorio. Puede interrumpir la lectura cuando juzga que ha ledo
un pasaje difcil que puede no ser comprendido por los nios y, por lo
tanto, dificultar la comprensin de los hechos siguientes.
_ Transmite con su lectura el efecto que el texto le produce: inters,
sorpresa, emocin, entusiasmo, diversin, desconcierto, intriga, etc.
_ Mientras lee no saltea prrafos ni sustituye palabras para facilitar la
comprensin. Es importante poner a los chicos en contacto con los
textos tal como son. Se trata de aprovechar las diferencias lxicas o
de otro tipo para comprender mejor la visin particular del mundo
expresada por cada autor a travs del lenguaje.
_ Como la lectura de una novela se realiza en varias sesiones, es
recomendable interrumpir la lectura en un momento crucial de la
historia y usar la interrupcin como estrategia para generar en los
alumnos el deseo de seguir leyendo. Se trata de provocar en ellos
una sensacin similar a la que el lector adulto experimenta cuando,
atrapado por una obra, algo interrumpe su lectura. Cada vez que
interrumpe la sesin de lectura el maestro coloca un sealador en el
libro para asegurarse de no olvidar el lugar en que lo hizo.
_ Finalizada la sesin de lectura el docente alienta a comentar e
intercambia comentarios con los chicos a la manera que lo realiza el
lector adulto. Estos comentarios pueden estar vinculados con la
historia contada (por ejemplo, con su final inesperado); con la forma
3 Alguna de las ideas planteadas en el presente documento se basan en: El maestro lee una
novela y abre un espacio de intercambio. Documento de circulacin interna (200&) Programa de
Escuela Pluringues del GACBA
4 Muchas de ellas son las mismas que en las sesiones de lectura de cuentos. Ver documento en
www.practicaslenguaje.googlepages.com
Equipo de Prcticas del Lenguaje, Direccin Provincial de Primaria:
Mara Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib, Cinthia Kuperman, Irene Laxalt,
Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Pelez, Mnica Rubalcaba, Yamila Wallace.
4
en que est escrita; con ciertas relaciones que pueden establecerse
con otros textos conocidos, con pelculas o con hechos de la realidad;
con el efecto que el texto produjo, mostrando identificacin o rechazo
con hechos o personajes.
_ Puede proponer releer algn prrafo del texto y hacer notar la belleza
de una expresin, la posibilidad de imaginarse un lugar a partir de
cmo lo describe el autor, reencontrarse con la parte ms atrapante,
cmica o emotiva de la historia, resaltar la intervencin interesante
de algn personaje o intentar comprender mejor algn fragmento
complejo del texto. Tambin puede volver al texto ante algn
comentario de los chicos o ante interpretaciones diferentes sobre
alguna parte del mismo: ubicar el fragmento que gener el
comentario o la discrepancia y releer para confirmar o rectificar las
interpretaciones planteadas.
_ En el momento de retomar la lectura, el maestro puede preguntarse
en voz alta en qu episodio se la interrumpi, cmo fue que apareci
algn personaje en la trama; puede volver a leer los ltimos prrafos
para refrescar la memoria y contextualizar as la continuacin de la
historia, etc. Este es un momento favorable para realizar entre todos,
oralmente, una sntesis de lo ltimo que se ley. La sntesis debe ser
acotada, lo que obliga a los nios y al maestro a seleccionar lo
fundamental del texto ledo. Por tratarse de un texto extenso la
recuperacin de los momentos ms relevantes del relato permiten
mantener el hilo narrativo, en especial en el caso de que no todos los
alumnos hayan estado presentes durante la ltima sesin de lectura5.
_ Cuando el relato se complica a medida que avanza la lectura, el
maestro puede volver unas pginas atrs y releer datos cuyo
recuerdo favorece la comprensin.
La escritura puede aparecer en las sesiones de lectura de novelas como
ayuda a la memoria, para escribir lo que se va sabiendo de un personaje,
para guardar una frase bonita que haya impactado o tpica de algn
5 Es importante sostener sistemticamente las sesiones de lectura de novelas una vez que el
docente
decidi su frecuencia semanal. Si varios alumnos faltaron a clase el da designado, la actividad se
sostiene
porque, por un lado, los chicos tienen que tener nocin de qu se pierden cuando no van a la
escuela y,
por otro, al recuperar el hilo argumental para poder avanzar en la lectura, an los que faltaron
tienen
oportunidad de seguir en tema.
Equipo de Prcticas del Lenguaje, Direccin Provincial de Primaria:
Mara Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib, Cinthia Kuperman, Irene Laxalt,
Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Pelez, Mnica Rubalcaba, Yamila Wallace.
5
personaje que se reitera a lo largo de la novela como por ejemplo en Dailan
Kifki: estamos fritos, dijo el hermano Roberto.
Leer novelas a lo largo de la escolaridad
Durante el Primer Ciclo, los nios exploran los libros, escuchan leer,
comparten la lectura, intercambian con otros acerca de las obras de
distintos gneros y autores. As conocen cada vez ms obras, pueden elegir
y preferir algunas, construir sentidos cada vez ms amplios y profundos
sobre el universo de sus lecturas()En el Segundo Ciclo profundizan la
relacin que puede haberse producido previamente y se da la oportunidad
de conocer intensiva y extensivamente obras, autores, gnerosPara ello,
el docente ampla el horizonte de lectura de los chicos mayor cantidad de
obras cada ao, ms variadas, diversos autores y gneros, representativas
de literaturas de diversos pases y movimientos, etc.- y propone obras cada
vez ms ambiciosas o que requieran lectores ms avezados.
Diseo Curricular de Primer y Segundo ciclo, Prcticas del lenguaje.
La familarizacin con este nuevo gnero supone un largo proceso. Esto
implica pensar institucionalmente qu recorrido de lecturas se pretende que
dispongan los nios al egreso de la escolaridad bsica, es decir, con qu
repertorio mnimo de obras la escuela habr contribuido en el trayecto
personal de lecturas cada nio.
Lo que a continuacin se sugiere es una posible progresin en la lectura de
novelas a lo largo de la escolaridad.
Los Cretinos
Roald Dahl
Ilustraciones de Quentin Blake.
Traduccin de Maribel de Juan.
Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2009. Coleccin Alfaguara Infantil; Serie Naranja.
por Marcela Carranza
Quien haya ledo Las Brujas de Roald Dahl ya sabe lo malos y desagradables que pueden ser los
personajes de algunos de sus libros, y si tambin se ha ledo Cuentos en verso para nios
perversos se sabr hasta dnde este autor est dispuesto a corroer mediante la irona y el humor
negro las reglas que definen una literatura adecuada para nios. Pero esto parece no bastarle al
escritor britnico, tambin la venganza de los dbiles frente a los malos y fuertes es un elemento
no slo posible sino central en algunos de los libros de Dahl. As, en La maravillosa medicina de
Jorge (1), la detestable, egosta, miserable y gruona abuela de Jorge a la que su nieto
justificadamente odia termina esfumndose a los ojos de la familia como producto de una pcima
preparada por el nio. Para peor de males, en el desenlace, los padres no demuestran extraar a
la desagradable anciana, sino por el contrario disfrutar de su repentina y definitiva ausencia.
Dahl parece dispuesto a provocar a los adultos al ofrecer a los nios contenidos que rien con la
moral que se supone debemos transmitirles.
Considero que los nios son seres semi-civilizados. Al nacer se estn por civilizar, cuando llegan a
los 12 o 15 aos ya se les han enseado modales: a no comer con los dedos, a ser limpios, a
vestirse adecuadamente. Un montn de cosas que en realidad no quieren hacer, que no les
gustan. Subconscientemente, los nios odian ser civilizados, seal el autor en una entrevista
(2). Y cuando uno lee algunos de sus libros puede llegar a la conclusin de que a Dahl le gustaba
ser tan incivilizado como a los nios.
El seor y la seora Cretino son sucios, malolientes, repulsivos, asquerosos. Los primeros
captulos del libro se detienen a describirlos en detalle:
El seor Cretino no se molestaba ni siquiera en abrir mucho la boca cuando coma. Por eso (y
porque nunca se lavaba) siempre haba cientos de restos de viejos desayunos, comidas y cenas
pegados a los pelos y distribuidos por toda la cara. () Por todo ello, el seor Cretino nunca
pasaba realmente hambre. Sacando la lengua y curvndola para explorar la jungla de pelos
alrededor de su boca, siempre poda encontrar un sabroso bocado que mordisquear.
() La seora Cretino no era mejor que su marido.
No tena, por supuesto, una cara barbuda. Era una pena que no la tuviera porque esto, al menos,
habra ocultado algo de su espantosa fealdad.
Las descripciones de Dahl se asientan y remiten a menudo a los expresivos dibujos de Quentin
Blake.
chale un vistazo. reza el texto antes de la imagen:
Y luego: Has visto alguna vez una mujer con una cara tan fea como esta? Lo dudo.
La fealdad de ambos personajes es fsica y exterior, pero hay algo que Dahl decide dejar muy
claro, esa fealdad es producto de la maldad. Los Cretinos son feos porque son malos ya que Una
persona que tiene buenos pensamientos nunca puede ser fea. Puedes tener una nariz deforme, la
boca torcida, una doble barbilla y los dientes salidos, pero, si tienes buenos pensamientos,
resplandecern en tu cara como rayos de sol y siempre tendrs algn atractivo..
En definitiva Dahl no escapa al mensaje moral en este punto, sin embargo la potencia del libro est
en otra parte, en esa hiprbole de lo asqueroso, lo desagradable y maligno que encarnan ambos
personajes, el componente grotesco e incivilizado de un indudable atractivo transgresor.
Si la primera parte del libro est destinada a describir a la repugnante pareja, ocho captulos
centrales se ocupan de narrar las bromas de mal gusto que el seor y la seora Cretino se
destinan mutuamente. Pero ya es suficiente. No podemos continuar siempre observando a estos
dos desagradables personajes hacindose cosas desagradables el uno al otro, seala el texto. Si
estos personajes son repugnantes y crueles, esa crueldad no se limita a maltratarse entre s.
Enemigos de la belleza y la ternura, su plato favorito es el pastel de pjaros de los das mircoles.
Vctimas de la pareja son los pjaros y una familia de monos amaestrados obligados a vivir cabeza
abajo en una jaula.
La horrible rutina de los Cretinos se quiebra cuando llega a su jardn el Pjaro Gordinfln.
Los monos con ayuda del extico visitante deciden escapar de ese horrible lugar pero antes se
vengan de la pareja. Ojo por ojo, diente por diente, el castigo consiste en ponerlos cabeza abajo.
El mtodo no es sencillo ni pretende ser verosmil, pero resulta sumamente efectivo. Como es
efectivo el humor grotesco de esta historia poco correcta de Roadl Dahl exacerbado por las
ilustraciones de su habitual compaero de trabajo Quentin Blake.
Los cretinos (Roald Dahl): Gua didctica de lectura
La fealdad extrema es, en este caso, una consecuencia de la maldad de los dos protagonistas de
la novela, no hay ms que verlos en las expresivas ilustraciones del Quentin Blake. Adems de
cretinos, estos dos personajes son perversos, vengativos, rencorosos, incapaces de tener un
pensamiento positivo y dice el autor que eso se les nota en la cara.
Al terminar la lectura comprobamos cmo la maldad y la suciedad de los dos cretinos sern las
artfices de su propia desaparicin. Al mal se le puede vencer con inteligencia, esta novela es un
buen ejemplo.
Estamos seguros de que la lectura de un autor como Roald Dahl va a seguir entreteniendo a
los nios, poniendo en evidencia las contradicciones y el espritu insolidario de algunos adultos. En
esta Gua de Lectura hemos incluido un nuevo apartado de Atencin a la Diversidad de Alumnos.
En l se presenta una propuesta de Educacin Intercultural para acercar el libro de manera
especial a nios de otros pases que se estn integrando en nuestras aulas de Primaria.
Adems se han creado actividades de ampliacin y apoyo para nios con Necesidades
Especiales. Tambin incluimos un Cuadro de Objetivos para que el profesor de un vistazo
compruebe los Objetivos, contenidos, Procedimientos y Actividades Complementarias que vamos a
trabajar en la Gua. Por ltimo, presentamos el apartado A ver si me Acuerdo con cuestiones
relacionadas con el libro para que el alumno las conteste correctamente.
Roald Dahl naci en Llandaf, un pueblecito del Pas de Gales, en 1916. A los siete aos fue
internado en un colegio ingls, donde sufri el rgido sistema educativo britnico que reflejara
luego en algunos de sus libros. Terminado el Bachillerato, entr a trabajar en Shell, la multinacional
petrolfera, en frica. Aqu fue donde le sorprendi la Segunda Guerra Mundial. en la que tom
parte como piloto de aviacin en la Royal Air. Su inicio en la literatura infantil estuvo motivado por
los cuentos que narraba a sus cuatro hijos. En 1964 publica su primera obra, Charlie y la fbrica de
chocolate. Tambin escribi guiones para pelculas, concibi personajes famosos como los
Gremlins y algunas de sus obras han sido llevadas al cine. Roald Dahl muri en Oxford a los 74
aos de edad.
ndice de contenidos de la ficha:
FICHA TCNICA
INTRODUCCIN
ARGUMENTO
INTERS FORMATIVO Y TEMTICO
AUTOR
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
1. PISTAS PARA CONOCER A LOS PERSONAJES
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
1. TRUCOS QUE FASTIDIAN
2. LA SEORA CRETINO SE ESTIRA
3. SPEAK ENGLISH, ONLY
4. TODO BOCA ABAJO
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA
1. DA TU OPININ SOBRE LA NOVELA
ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. FIN DE SEMANA EN UN HOTEL
2. CRUZADA CON DETALLES DEL CUENTO
ACTIVIDADES PARA EL REA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
1. AVES QUE EMIGRAN
ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES
1. PASTEL DE PJARO NO!
BOCATAS RICOS Y SANOS S!
ACTIVIDADES PARA LAS REAS TRANSVERSALES
EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA
1. LA UNIN CONTRA EL MANDN
2. CONTRA LA VIOLENCIA EN EL HOGAR
EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL
3. SI TE ENCUENTRAS UN PJARO HERIDO...
EDUCACIN PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS
EDUCACIN INTERCULTURAL
1. TE APETECE ENSALADA DE SALTAMONTES?
EDUCACIN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES
2. CONVENCER A UN NIO (+)
3. RECONOZCO AL QUE EST HABLANDO (-)
SUGERENCIAS DE DESARROLLO PARA LA LECTURA EN FAMILIA
1. MS DE ROALD DAHL
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
1. EL JUEGO DE LAS PALABRAS
CUADRO DE OBJETIVOS
A VER SI ME ACUERDO
SOLUCIONARIO
El espejo africano: Un pequeo espejo enmarcado en bano es tallado en frica por
Imaoma para
regalrselo como obsequio de boda a su esposa Atima. La hija de ambos, Atima Imaoma, es
capturada
y llevada a Amrica como esclava. Junto con ella viaja el espejo de su madre y es as como este
objeto
comienza a recorrer el mundo.
El espejo africano
Liliana Bodoc
Primer recorrido:
Actividades sugeridas
Despus de la lectura
Re-narra de manera breve las historias de los 3 personajes (histrico y de ficcin) que en esta
novela luchan por conquistar la libertad.
Describe los contextos en los que cada uno de ellos debe luchar para lograr dicha conquista.
Explica qu simboliza el espejo para Atima Silencio, el general San Martn y Dorel, el pequeo
hurfano.
Explica, teniendo en cuenta, el cotexto las siguientes frases extradas de la novela. Para hacerlo
pods tener en cuenta: los personajes involucrados en la situacin narrada, los sentimientos que los
movilizan, las causas de este presente sin libertad y las consecuencias en relacin con su futuro
Ministerio de Cultura y Educacin | PLAN DE LECTURA 4
Pero Silencio tena una tristeza, su nombre. Por mucho que se esforzara, no
lograba recordar el
nombre que tena en su tierra. Mientras ms intentaba recuperarlo, ms se
alejaban los sonidos. Y
una voz de mujer, llamndola, se mezclaba con los trinos y los rugidos de una
selva distante. (pg.
22)
Entonces, el espejo le mostr su rostro casi gris de tanto encierro. Le mostr sus
ojos casi viejos de
no ver el mundo. Dorel intent sonrer y not que su boca no recordaba cmo
hacerlo. Su corazn
comenz a latir muy fuerte, igual que si tuviera un tambor en el pecho. (pg. 46)
Sos libre desde este mismo instante. Y hasta una carta te voy a dar para que
nadie te traiga de
regreso. Pero, escucha bien esto, vas a volver pronto! Vas a volver suplicando!
Cmo te
imagins la libertad, desgraciada? And noms, que ya te voy a ver con la mano
extendida. (pg.
59)
1. Adems del tema de la lucha por conquistar la libertad, la novela se haya atravesada por el tema
de la bsqueda de la identidad. Cmo podras explicar esto en relacin con Silencio, quien busca
recuperar su nombre para saber quin era y de este modo recuperar su identidad.
2. La narracin en esta novela no es lineal. Arma una lnea de tiempo del recorrido del espejo
relacionando los acontecimientos sociales de la poca con los sucesos de la historia.
Trabajo de escritura
Elabora un texto de no ms de 10 renglones que plantee tu opinin sobre la libertad y sus efectos
tanto en
lo personal como en lo social.
Itinerario por frases y reflexiones
Libertad, independencia, revolucin. Tres conceptos que no podemos aislar, que van de la mano uno
con
otro. Amamos la libertad porque nos hace sentir la poesa de la vida, y nunca somos ms
grandemente
humanos como cuando estamos luchando por ella.
Te acercamos estas frases sobre la libertad y la revolucin para que, a partir de su lectura y
reflexin,
escribas un texto acerca de la importancia que tuvo, tiene y tendr para todos los pueblos ser libres
e
independientes:
Denme la libertad para saber, pensar, creer y actuar libremente de acuerdo con
la conciencia, sobre
todas las dems libertades.
John Milton
La libertad est en ser dueos de la propia vida.
Platn
La libertad, Sancho, es uno de los ms preciosos dones que a los hombres
dieron los Cielos; con
ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la
libertad, as
como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el
cautiverio es el mayor
mal que puede venir a los hombres.
Don Quijote de la Mancha
La vida es nada si la libertad se pierde.
Manuel Belgrano
Si crees en la libertad de expresin entonces crees en la libertad de expresin
para puntos de vista
que te disgustan..Si ests a favor de la libertad de expresin, eso significa que
ests a favor de la
libertad de expresin precisamente para los puntos de vista que no compartes, de
otra forma, no
estaras a favor de la libertad de expresin.
Noam Chomsky
(Documental Elaborando Aprobacin: Noam Chomsky y los Medios 1992).
Sigan ustedes sabiendo que, mucho ms temprano que tarde, se abrirn de
nuevo las grandes
alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
ltimas palabras pblicas de Salvador Allende
Ministerio de Cultura y Educacin | PLAN DE LECTURA 21
Revolucin es sentido del momento histrico; es cambiar todo lo que debe ser
cambiado; es
igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los dems como seres
humanos; es
emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar
poderosas
fuerzas dominantes dentro y fuera del mbito social y nacional; es defender
valores en los que se
cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinters, altruismo,
solidaridad y herosmo; es
luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jams ni violar principios
ticos; es
conviccin profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la
fuerza de la verdad y
las ideas.
Fidel Castro
Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.
Bertolt Brecht
Actividades sugeridas de
lectura y escritura
Lectura: Anticipacin
1. Observen la tapa y el ttulo del
libro. Anoten hiptesis de lectura
acerca de su contenido.
2. Ahora, observen todos los
paratextos del libro y confirmen
o no las hiptesis iniciales.
3. Lean el primer captulo y escriban
hiptesis acerca de cmo seguir
la historia del espejo.
Comprensin
4. Por qu los cazadores de
hombres se llevan a Atima
Imaoma?
5. Discutan en grupos: por qu es
tan importante para Silencio
recuperar su nombre?
6. Cul es la otra historia que se
entrecruza? Las narraciones son
lineales? Por qu?
7. Ordenen cronolgicamente los
sucesos y los lugares donde
transcurren los acontecimientos.
8. Caractericen a Mara Petra y
describan su relacin con Dorel.
9. Por qu el muchacho hurfano
le tiene miedo a todo? Qu
sucede cuando sale a la calle?
Justifiquen su respuesta con
fragmentos del texto.
10. Cmo nos damos cuenta de que
se trata siempre del mismo
espejo? Justifiquen.
11. Cules son las utilidades que
tiene este objeto? Cmo ayuda
a los personajes en las diferentes
situaciones?
12. Identifiquen los diversos sucesos
histricos que aparecen en la
novela.
13. Una paradoja es una frase o
expresin que envuelve una
contradiccin. Cuando Silencio
descubre su nombre con el
espejo, qu hecho paradjico se
presenta?
Despus de la lectura
14. Qu simboliza el hecho de que
el objeto que recorre el mundo
sea un espejo?
15. A partir de la idea de libertad,
analicen la situacin de los
diferentes personajes y sus
bsquedas.
16. En la historia de Atima Imaoma,
revisen qu importancia tienen
sus nombres a lo largo de toda la
novela.
17. El tam, tam, tam, tam de los
tambores aparece en varias
ocasiones. Qu significa en los
diferentes momentos de la
narracin?
18. Observen los siguientes
fragmentos del captulo 1:
la red de los cazadores cay
sobre Atima Imaoma. Sobre su
vida, sobre su boca sucia boca de
Actividades sugeridas de
lectura y escritura
Lectura: Anticipacin
1. Observen la tapa y el ttulo del
libro. Anoten hiptesis de lectura
acerca de su contenido.
2. Ahora, observen todos los
paratextos del libro y confirmen
o no las hiptesis iniciales.
3. Lean el primer captulo y escriban
hiptesis acerca de cmo seguir
la historia del espejo.
Comprensin
4. Por qu los cazadores de
hombres se llevan a Atima
Imaoma?
5. Discutan en grupos: por qu es
tan importante para Silencio
recuperar su nombre?
6. Cul es la otra historia que se
entrecruza? Las narraciones son
lineales? Por qu?
7. Ordenen cronolgicamente los
sucesos y los lugares donde
transcurren los acontecimientos.
8. Caractericen a Mara Petra y
describan su relacin con Dorel.
9. Por qu el muchacho hurfano
le tiene miedo a todo? Qu
sucede cuando sale a la calle?
Justifiquen su respuesta con
fragmentos del texto.
10. Cmo nos damos cuenta de que
se trata siempre del mismo
espejo? Justifiquen.
11. Cules son las utilidades que
tiene este objeto? Cmo ayuda
a los personajes en las diferentes
situaciones?
12. Identifiquen los diversos sucesos
histricos que aparecen en la
novela.
13. Una paradoja es una frase o
expresin que envuelve una
contradiccin. Cuando Silencio
descubre su nombre con el
espejo, qu hecho paradjico se
presenta?
Despus de la lectura
14. Qu simboliza el hecho de que
el objeto que recorre el mundo
sea un espejo?
15. A partir de la idea de libertad,
analicen la situacin de los
diferentes personajes y sus
bsquedas.
16. En la historia de Atima Imaoma,
revisen qu importancia tienen
sus nombres a lo largo de toda la
novela.
17. El tam, tam, tam, tam de los
tambores aparece en varias
ocasiones. Qu significa en los
diferentes momentos de la
narracin?
18. Observen los siguientes
fragmentos del captulo 1:
la red de los cazadores cay
sobre Atima Imaoma. Sobre su
vida, sobre su boca sucia boca de
Valores que trata directamente Autoestima Conciencia ambiental y animal
Esperanza Identidad
Perseverancia Responsabilidad
Valenta Voluntad Valores que trata indirectamente
Democracia Justicia
Libertad Temas transversales que aborda
Convivencia, paz y ciudadana
Derechos humanos
Valores o formacin tica reas curriculares relacionadas y competencias que desarrolla
Arte
Formacin Ciudadana y Cvica
Historia, Geografa y Economa
Persona, Familia y Relaciones Humanas
Ciencia, Tecnologa y Ambiente
Ficha bibliogrfica BODOC, Liliana El espejo africano. Premio El Barco de Vapor, 2008 -
Argentina Coleccin El Barco de Vapor, serie Roja. Buenos Aires: Ediciones SM, 2008,
128 pp.
Los temas La deshumanizacin . Seres humanos comercian con seres humanos. La toma de
decisiones . Dorel y Atima Silencio vencen sus temores. La libertad . Atima Silencio arriesga su
vida por escapar de la esclavitud. El anhelo . Dorel y Atima Silencio anhelan cambiar sus vidas. La
fraternidad . Raquel acoge a Atima Silencio como si fuera su familia. Aportes a la formacin
El espejo africano aborda un periodo histrico fundamental de Amrica Latina: la Independencia.
As, en el libro asoma el general Jos de San Martn y se menciona su paso por los Andes con
todo el herosmo que esto implica. Sin embargo, el eje de la novela es la esclavitud: lo terrible de
esa condicin para cualquier ser humano y los sueos de emancipacin de su protagonista. De
esta forma, el libro explicita el valor de la libertad y su complejidad. Por tanto, el lector descubre
que la libertad no es solamente un derecho, sino tambin una difcil responsabilidad. Del mismo
modo, gracias a esta ficcin podemos vislumbrar cmo ganaron las mujeres del pasado su posicin
en una sociedad dirigida por hombres, a fin de lograr un mundo de mayor armona.
Para comprender Por qu los esclavistas preferan capturar nios? Qu razones hicieron
posible la profunda amistad entre Raquel y Silencio? Cul es el sueo de Dorel y por qu no
poda cumplirlo? Qu experimenta Dorel con cada nueva persona que se encuentra en la calle?
Ex plica tu respuesta. Qu vicisitudes le acarrearon la libertad a Atima Silencio? Para crear
En el libro se relatan costumbres de ciertas regiones del frica. Por ejemplo, que tres miradas de
un hombre a una mujer en un da son invitacin a boda. Averigua las costumbres ms
representativas de tu ciudad, barrio o familia. Durante toda su vida, a Dorel le han inventado una
realidad que no existe. Redacta un cuento protagonizado por una mujer que vive situaciones
alucinantes e improbables. Ser capaz de vencer las adversidades al final? Para reflexionar
Al margen del esclavismo (hoy ilcito), en el mundo todava se trata a muchas personas de forma
indigna. Conoces casos de maltrato? Qu debemos hacer al respecto? El espejo africano es
un objeto muy significativo pero, a pesar de eso, Atima Silencio se desprende de l. Te parece
bien que uno sea generoso y comparta lo que tiene, ms an si tiene un gran valor simblico?
Para ir ms all Atima Silencio qued muy impresionada con el general San Martn, tanto que le
obse qui su espejo. Investiga los sucesos ms importantes de la vida del libertador. Cul fue su
papel en la Independencia del Per? La estatura de un hombre es la estatura de su corazn, se
dice en el libro. Busca frases populares equivalentes y comntalas con tus compaeros.
Ttulo:
___________________________________________________________
_______________
Autor:
___________________________________________________________
_______________
Editorial:
___________________________________________________________
_____________
Coleccin:
___________________________________________________________
___________
Ilustrador:
___________________________________________________________
___________
Lugar y ao de edicin:
__________________________________________________________
Nombre del estudiante: ______________________________ Grado:
______________________
Plan lector LeoTodo
Por qu te gust, o no, este libro? Te hizo pensar, sentir o recordar algo especial?
Copia una frase del libro que te haya gustado mucho
Cules son los temas que trata este libro?
Qu aprendiste con este libro? Te ense algo nuevo? Cambi tu forma de
pensar o de ver el mundo en algn aspecto?
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
Escribe un breve resumen del libro.
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________________
__________________
Algunas palabras interesantes de este libro.
avecinar. Lo que se acerca o aproxima.
curtiembre. Preparar la piel para un uso posterior.
bano. rbol de tronco grueso y de madera maciza que destaca por el tono negro
intenso de su centro.
inusitado. Extrao o poco usual.
quehacer. Lo que ha de hacerse, como una tarea, un trabajo o una obligacin.
Qu otras palabras te parecieron interesantes o desconocidas? Qu significan?
_______________________________________________________________________________
_________________