La New Age

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1.1.

La New Age

1.1.1. Caractersticas principales de la Nueva Era

Si la modernidad y la postmodernidad son el contexto general e que se desenvuelve la
realidad social, filosfica, poltica y econmica; la realidad en el mbito religioso toma
un giro por la misma necesidad de saciar el vaco que deja la razn y los sentimientos.

"New Age" es el movimiento religioso actual (o quizs pseudo religioso) que est
adquiriendo mayor auge en el mundo occidental. No consiste en una organizacin
unitaria, no profesa un solo credo, y muchos de los adeptos suscriben slo parte de sus
ideas. Sin embargo, parece tener miles de seguidores, pertenecientes a una amplia
variedad de sociedades y organismos: desde negocios de comida diettica y grupos de
meditacin hasta partidos polticos y asociaciones como el partido Ecolgico Humano,
los Ciudadanos Planetarios y Buena Voluntad Mundial.

Se ha visto en Europa una primera gran expansin de sectas tras la Segunda Guerra
Mundial. Esta difusin sigui al desembarco de las tropas americanas que estaban
acompaadas por misioneros de grupos religiosos, principalmente Testigos de Jehov y
mormones. Los Testigos de Jehov, movimiento fundado por el presbiteriano americano
Charles Russel (1852-1916), predican una renovacin del mundo dominado por
Satans. Esta renovacin se inspira en ciertos textos bblicos. La Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los ltimos Das, fundada por el pastor metodista Smith (1805-1844)
pretende referirse a mormn, rey de Israel, y anuncia el retorno de Cristo. Este anuncio
se hace por medio de una fraseologa bblica.

La segunda ola de sectas es la de las Jugendreligionen, religiones de los jvenes, cuyo
origen se sita tambin en los Estados Unidos pero despus de 1968, en el mbito de la
respuesta al reto de la sociedad occidental. Se trata, sobre todo, de la Conciencia de
Krsna, del gur-Maharaj Ji, de los Neosannyas, de la Meditacin Trascendental, de los
Hijos de Dios, de la Iglesia de la Cienciologa. Hay que aadir a stas la Iglesia de la
Unificacin del Cristianismo Mundial, de Moon.

Estas nuevas religiones tienen una estructura especial: un maestro divino, el gur, es el
que detenta la autoridad, el jefe, el gua. l conoce la frmula de la salvacin, la verdad
sobre el hombre, el modo de transmitir el mensaje (llamado tambin "principios
divinos"). Todo se lleva a cabo a travs de la iniciacin, en grupos que unen a los
jvenes, ofrecindoles seguridad y un mundo mejor. La inspiracin es oriental: India,
Corea, China, Japn. Las doctrinas derivan del hinduismo, del budismo, del taosmo,
con algn elemento tomado del Evangelio. Estos ltimos sirven, sobre todo, para que la
mercanca (no tenga que pagar la aduana) traspase la aduana a su paso por occidente.

1.1.2. La formacin del movimiento llamado New Age

En 1980 en Estados Unidos, Marilyn Ferguson publica un libro que ser todo un
acontecimiento, "Los hijos de Acuario", para un nuevo paradigma. Hacia finales del
siglo XIX, los astrlogos haban anunciado la era del Acuario para fines del siglo XX.
Ferguson habla de la puesta en marcha de una revolucin planetaria. Suea con un
nuevo milenio, una poca de liberacin del espritu. De la misma forma que el
descubrimiento del fuego, de la rueda, de la escritura y de la imprenta han cambiado la
cultura, la civilizacin y al hombre; tambin los espectaculares descubrimientos
modernos cambiarn el mundo, al hombre, al espritu humano. Ser un nuevo marco, un
nuevo paradigma (paradeigma, segn el trmino griego). Estos nuevos individuos sern
los hijos de Acuario, transformados por la ciencia y por la mstica, por los hechos
biolicos, por la sociologa y por lo sagrado. Esta transformacin del hombre viejo en
hombre nuevo ser rapidsima, si el movimiento contina y se ampla. Los medios de
comunicacin y distintas fuerzas ocultas actan en este sentido. Las ideas son
difundidas por crculos ocultistas, por sectas orientales, por tesofos y por antropsofos,
por grupos ecologistas, por movimientos de religiosidad pagana. Estos sueos,
difundidos en primer lugar en el crisol californiano, han conquistado profundamente los
Estados Unidos y han pasado rpidamente a Europa, donde son muchos los adeptos de
la reconciliacin de la razn y el corazn, de la inteligencia y la emocin. La lista de
grupos, de asociaciones y de publicaciones que actan al servicio del New Age aumenta
continuamente. En 1990, existan en Francia 25 peridicos, 15 grupos y un centenar de
libros.




1.1.3. Los precursores de la New Age

Se ha dedicado un importante libro a los precursores: Marie France James, "Los
precursores de la era de Acuario", aparecido en Montreal en 1985. Entre estos
precursores est, en primer lugar, el movimiento esotrico-ocultista del espiritualismo y
del teosofismo y el orden rosacrociano Amorc. Citemos dos personajes: Allan Kardec
(1804-1869), Eliphas Lvi (1810-1875). Hay que pensar tambin en Ren Gunon
(1886-1951), fundador del esoterismo en la perspectiva de una tradicin primordial.

El segundo precursor es el movimiento francs Atlantis, de Paul Le Cour (1871-1954)
que publica en 1937 "La era del Acuario", y que anuncia una nueva gnosis y una edad
de oro, as como la prxima venida de Cristo, con el fenmeno del esoterismo cristiano
y gnstico.

Tercer precursor: la sociedad teosfica y la sociedad antroposfica. Aqu nos
encontramos con el mismo fondo de religiosidad de la New Age, con los fundamentos
de una nueva religin mundial. Recientemente, algunos de los lderes que han
abandonado este movimiento han alertado seriamente contra el New Age, porque
rechaza la historia, y, por lo tanto, cierra los ojos ante numerosos peligros; porque es un
movimiento que orienta a la apostasa de todos los creyentes.

1.1.4. La doctrina de la New Age

En oposicin a todos los dogmas de las dems religiones, la New Age vehicula
doctrinas que sus adeptos consideran como dogmas a los cuales adherirse.

1.1.4.1. Una antropologa holstica

La palabra "holstico" indica la totalidad de las actitudes humanas, o sea, de la psique,
del cuerpo y del ambiente. El trmino "holismo" es usado con frecuencia. Segn los
adeptos, la aproximacin holstica del ser humano es indispensable para llegar a un
cambio de vida. Para los que apoyan la New Age, el cuerpo del hombre no es nada ms
que un vestido, ya que el hombre esencialmente es un espritu o principio divino
inmortal que posee un alma sutil que une el espritu al cuerpo.

Las distintas tcnicas de educacin giran en torno a la adquisicin de una nueva toma de
conciencia para comprender al hombre y la vida. Se parte de la primaca del espritu
sobre la materia. El espritu es el dominio del Ser absoluto y de la inteligencia creadora.

El espritu es creador y fuente de todo que procede de l. El espritu es la parte interior
de las cosas.

En esta visin holstica, es fundamental la conciencia csmica universal de la que
participa la conciencia individual. En efecto, todo se basa en la conciencia: el hombre,
la naturaleza y el cosmos forman un todo. El hombre se reconoce como un fragmento de
la conciencia csmica, una parte del todo csmico. En esta perspectiva, la educacin es
una "educacin transpersonal" que se dirige a la capacidad trascendente del ser humano:
se trata de un "despertar" como en el budismo. Se nos podra preguntar, por otra parte,
si la doctrina budista de la momentaneidad no es el aspecto fundamental de la
antropologa del New Age.

Esta antropologa tiene una particular visin de la funcin del cerebro del que deriva el
potencial humano. Cada uno de los hemisferios cerebrales -se dice- puede trabajar y
desarrollarse independientemente como un centro de conciencia separado. El cerebro
derecho es el del corazn, el del instinto, el de la fantasa, de los sueos y de las
percepciones totalizantes. El cerebro izquierdo es el de la razn, el del lenguaje, el de la
organizacin. Est mucho ms desarrollado en los occidentales. El New Age preconiza
la armona de los dos cerebros gracias a la meditacin, a los encantamientos, a la poesa,
a la espiritualidad que proviene de India.

La antropologa del New Age opta por un cuerpo sacralizado, lugar de exploracin de
una dimensin que va ms all del cuerpo. Se considera que ms de 500 terapeutas
hacen de grandes sacerdotes de las tcnicas teraputicas. Se trata de una terapia
verdadera y apropiada, pero que se prev onerosa para quien se compromete en ella. El
engranaje es sutil. A estas terapias se sobreponen tcnicas para conocerse mejor y para
vivir mejor: bioenerga, psicoterapia, gimnasias de relajacin orientadas a la plenitud,
sofropsique o bsqueda de la armona de la conciencia, meditacin zen y disciplinas
orientales. El yoga se usa como mtodo que favorece el equilibrio y la concentracin.
Los estados msticos seran explicables por el mero funcionamiento del cerebro. Para
algunos protagonistas, el acceso a la dimensin mstica puede realizarse a travs de la
droga, considerada como medio de iluminacin. Con esto se explica la moda del LSD
en los Estados Unidos.

1.1.4.2. Una visin inmanentista de Dios

En la New Age no existe teologa, es decir, discursos sobre Dios. Dios no es una
persona, sino la "suma de la conciencia que existe en el universo", el Espritu universal
e impersonal. Dios es conciencia csmica y cada hombre posee un potencial divino. El
hombre debe conquistar una conciencia interior de su propia divinidad. Dios, el hombre
y el mundo tienen el mismo origen. Presentndose como la era de Acuario, poca no
slo postcristiana sino que acaba con el reinado de todas las religiones, la New Age
elimina el yugo de Dios y hace libre al hombre. La conciencia divina de la que se
beneficiar el hombre debe asegurarle el amor fraterno, la felicidad y la paz.

As, segn la New Age, la futura religin es una universal, en la que cada uno sigue su
camino en un proceso de transformacin personal. Cada uno tiene su despertar mstico
que es prolongacin de la conciencia. Algunos hablan de conciencia crstica, de
despertar de la energa universal, de la unidad. Dios es el principio unificador que rene
a los seres y a las cosas. Los seres excepcionales como Buda, Krishna, Jess, son
grandes portadores de lo divino.

En una tal visin inmanentista, el culto es la meditacin. Se prevn algunas fiestas: por
ejemplo, la fiesta de Navidad. Se mantienen lugares de peregrinacin, como Delfos,
Chartres, Stonehenge, Carnac.

1.1.4.3. La espiritualidad de la Nueva Era

Se puede decir que el nico credo de la Nueva Era es la primaca del espritu sobre la
materia. Este rasgo fundamental nos permite colocar este movimiento en la lnea
gnstica en la cual se encuentra la mayora de las sectas o movimientos llamados
heterodoxos desde hace dos mil aos. Por el contrario, la Nueva Era es una dulce
conspiracin contra la violencia del paradigma mecanicista. Ensea que para salir de
este mal paso, hay que invertir los valores y volver a poner lo espiritual encima de la
materia.

Este acrecentamiento de la conciencia es sumamente importante para los discpulos del
nuevo paradigma. Dicho movimiento empieza por una concentracin cuya prctica nos
lleva a la conciencia de nuestra propia conciencia (conciencia trascendental). Poco a
poco, llegando a esta interiorizacin mxima de su conciencia, el hombre alcanza el
punto extremo en el cual su conciencia ya no se distingue de la conciencia del universo
(conciencia csmica). En fin, el conocimiento exttico con la conciencia del universo se
identifica como experiencia mstica, es decir, como encuentro amoroso con la realidad
ltima, el Espritu de Dios (conciencia divina).

1.2. La realidad juvenil

Hablar en todo este contexto revisado anteriormente de la juventud entraa algunas
dificultades a nivel terico. Es decir a quin se considera joven? O por qu se le
considera as? Y qu caractersticas debe de tener alguien para ser catalogado dentro de
la palabra juventud?

Una primera idea que puede surgir al respecto es que el factor biolgico es el
determinante principal de esta categorizacin. Sin embargo, no puede ser todo tan fcil.
Cuenta de esto nos lo brinda Margaret Mead, nos da fe del proceso por el que los
varones al llegar a la pubertad son sometidos a diferentes ritos iniciticos que les
marcan su vida como adultos, atribuyndoles ciertas obligaciones y deberes
correspondientes. Estas situaciones siguen siendo bastante comunes en los grupos
tribales y constatan que la categora de juventud es inexistente e innecesaria. As,
habr que cuestionar por qu en occidente se ha clasificado la evolucin y crecimiento
de la persona humana en estratos bien delimitados, al menos en el imaginario colectivo
(niez, adolescencia, juventud, adultez y senectud).

El concepto de joven ha variado en el transcurso de la historia. En las sociedades
primitivas se consideraban pberes, en las sociedades antiguas efebos, mozos en
el antiguo rgimen, muchachos en las sociedades industriales. Cada una de estas
denominaciones, tiene una conceptualizacin diferente de la nocin de juventud (desde
las edades dentro de las cuales se encasilla la etapa juvenil, hasta la forma de afrontar el
momento).

La segunda mitad del siglo XX, ha presenciado la irrupcin de la juventud
1
y de esta
forma, aparece el concepto de joven como ahora lo conocemos, la juventud y lo
juvenil son conceptos post industriales, y nacen en una sociedad donde la base
econmica es la produccin de servicios, aqu el individuo ya no es pasivo, sino es actor
y protagonista en la escena pblica.

Segn Feixa, cinco son los factores de cambio fundamentales que generan la
modificacin profunda de las condiciones sociales para que aparezcan las culturas
juveniles.

Emergencia de un estado de Bienestar que genera condiciones para acceder a
ms recursos.
Crisis de la autoridad patriarcal e institucional.
El nacimiento del teenage market (mercado para jvenes)
Creciente poder de los medios de comunicacin masiva.
Procesos de modernizacin introducidos por el capitalismo.

Crecer en una sociedad postindustrial, implica sobre todo, crecer en un ambiente lleno
de cambios constantes, los cambios introducidos por el sistema capitalista, la
modernizacin social, tecnolgica e industrial el paso de una sociedad agraria y rural, a
una sociedad industrial y casi inmediatamente una sociedad de servicios, hacen que todo
el ambiente de vida est en constante cambio. La consecuencia: una crisis socio cultural
que trae consigo profundos cambios de valores que se expresan en conceptos como
pluralizacin o individualizacin de las formas de vida.

Ante esta situacin social, el adolescente o el joven, est frente a una fuerte exigencia
con relacin a sus propias competencias, se ve obligado a asumir una nueva forma de
responsabilidad ante sus xitos o fracasos, es decir decisiones como a qu escuela ir,
qu estudiar, a dnde salir, dnde vivir, etc., son libertades que al ser individualizadas,
confrontan a cada individuo con un nmero cada vez mayor de riesgos, por ello algunos
autores llaman a nuestras sociedades actuales sociedades de riesgo.

La libertad de la que se habl antes se mezcla con el miedo del fracaso, es por eso que
hoy se aprecian corrientes juveniles contradictorias: algunos apasionados actores
sociales, otros eternos desencantados. Es por ello que Feixa define a la generacin
actual como generacin X, y asegura que la cultura juvenil posmoderna, ya no es el
resultado de la accin de los jvenes marginales (minoras revolucionarias), sino del
impacto de los modernos medios de comunicacin en un capitalismo cada vez ms
transnacional. Ms all de la actitud de los jvenes hay que comprender quin es joven
hoy. En 1900, una mujer no se consideraba muy joven cuando a los 17 aos tena dos

1
Feixa, 1998
hijos, como explica Beatriz Sarlo, hoy lo juvenil se puede extender a cualquier edad;
Orson Wells, no era muy joven cuando filmaba El Ciudadano Kane, as como Greta
Garbo y Mara Felix nunca fueron adolescentes, siempre proyectaron una imagen de
mujeres adultas y maduras.

En cambio hoy parece que cualquiera que viva una cultura de consumo simblico
juvenil se inscribe dentro de la juventud; Frank Sinatra nunca fue tan joven como los
Beattles, ni Jimmi Hendrix tuvo nunca la juventud de Mick Jagger el vocalista de los
Aerosmith; ser joven es una cuestin de estilo

Para ello se ha creado un mercado joven, tiendas, bares, moda, etc., solo para jvenes;
la juventud es ms prestigiosa que nunca es un territorio en el que todos quieren
vivir indefinidamente
2
y sin embargo, las culturas juveniles son elitistas para quienes
no cumplen con sus condiciones y expulsan a los falsificadores, se crea as una guerra
generacional, consagrada en la crisis de las instituciones y de la autoridad.

A este punto, es el mercado el que toma el relevo de la juventud, despus de haberla
instituido como protagonista de la mayora de sus mitos
3
La velocidad de circulacin
de mercancas para jvenes, determinan la acelerada obsolescencia, creando consumos
fragmentados y por tanto vidas, estilos e identidades fragmentadas.

El concepto juventud ha presentado (y sigue presentando) a lo menos tres
aproximaciones diferentes, donde cada una de ellas, coloca un nfasis principal:

a) La juventud como categora etrea

Se define a los jvenes como las personas que tienen entre 15 y 28 aos de edad. Esto
define a las personas que coinciden con la insercin en el mundo adulto con la
obtencin de trabajo estable y la fundacin de una familia, con lo que tienen un rol y
status en la sociedad.

b) La juventud como etapa de maduracin.

El nfasis est en los cambios fisiolgicos y psicolgicos. Su tema es la construccin de
la identidad: afectiva, sexual, social, intelectual y fsico-motor. Es un perodo de
moratoria, es decir, un perodo de postergacin de los roles de adulto para obtener una
mejor preparacin con el fin de enfrentar el mundo. Es un tiempo de aprendizaje de
ciertos conocimientos y habilidades necesarias para un futuro desempeo laboral, pero
tambin un perodo para el desarrollo de procesos psico-biolgicos que se
complementan para definir la identidad de una persona. Esto implica no limitarse al
espacio etreo cerrado pues se debe considerar la posibilidad de detenerse en el camino
y no seguir avanzando y que siguen comportndose como adolescentes aunque ya tienen
una edad avanzada (Sndrome de Peter Pan, se niegan a crecer).

De forma mas clara y cientfica Eric Erikson define el problema que tienen los jvenes
y jvenes adultos para la consecucin de logro que lleven a la madurez personal y social
cuya teora expresa:


2
Sarlo, 1995
3
ibid
Edad
aproximada
Etapa o crisis
psicosocial de
Erikson
Punto de vista de Erikson :
Hechos significativos e influencias
sociales




12 a 20 aos




Identidad contra
confusin de roles
Esta es la encrucijada entre la infancia y la
madurez. El adolescente intenta resolver el
interrogante Quin soy? Los adolescentes
deben establecer identidades sociales y
ocupacionales bsicas o permanecern confusos
acerca de los roles que desempearan como
adultos. El agente social clave es la sociedad de
padres.
20 a 40 aos
(adulto joven)
Intimidad contra
aislamiento
La tarea primordial en esta etapa es formar
amistades fuertes y lograr un sentido de amor
y compaerismo (o una identidad compartida)
con otra persona. Es probable que
experimenten sentimientos de soledad o
aislamiento como resultado de una incapacidad
para formar amistades o una relacin intima.
Los agentes sociales clave son novios, cnyuges
y amigos ntimos (de ambos sexos).

Por otro lado debe tomarse en cuenta los que trabajadores precoces, por la razn de sea,
las nias madres, etc. Adems de los que desarrollan retrocesos, escondindose en los
grupos como refugios afectivos, un espacio infantilizado para ser querido. Hay que
reconocer con Coleman (1985) la existencia de identidades mltiples en los jvenes y
en la construccin de identidad estados o condiciones distintas.

c) La Juventud como cultura.

Se asocia a modos de pensar, sentir y percibir y actuar que atraviesan las actividades de
un grupo y lo distinguen de otros, lo que desde ya ubica a la juventud en coordenadas
espacio-temporales, en un tiempo histrico especfico y en una realidad socioeconmica
particular. Dentro de la cultura juvenil se pueden encontrar numerosas expresiones
culturales propias por lo que se les denomina culturas juveniles.

En este contexto la juventud es una construccin social, es una forma de
comportamiento resultante de una realidad histrica, que se asocia a la formacin de la
sociedad industrial moderna. Segn Feixa (1988) es posible diferenciar a travs de la
historia modelos diferentes, asociados a su vez, a diferentes modelos sociales: pberes,
en las sociedades primitivas son estado; efebos en los estados antiguos; mozos en las
sociedades campesinas preindustriales; muchachos en la sociedad de la primera
industrializacin; y jvenes en las sociedades modernas y postindustriales.

Surgen pequeos grupos o micro sociedades juveniles, que logran cierto nivel de
autonoma de los adultos. Carlos Feixa (1998) las valora como la manera en que las
experiencias sociales de los jvenes son expresadas colectivamente mediante la
construccin de estilos de vida distintos, localizados en el tiempo libre, o en espacios
intersticiales de la vida institucional. Cada diferenciacin de cada micro sociedad
implica un bricolage donde se resignifican los smbolos u objetos, sin bsqueda de
burla.

Por otro lado se acenta lo que se denomina Tribus urbanas. Que compensan la
atomizacin y la disgregacin de las grandes urbes, ofreciendo pertenencia a grupos,
principalmente para quienes no logran la integracin social, a travs de la educacin y el
trabajo. Los tpicos de asociacin pueden ser (siguiendo a Juan Claudio Silva 2002):

Comunidades emocionales, que se fundamentan en las comunidades emocionales
intensas, a veces efmeras y sujetas a la moda;

Energa subterrnea, lo que se refiere a las resistencias y las prcticas alternativas que se
oponen a la pasividad e hiper receptividad;

Nuevas formas de sociabilidad, se alude a que lo fundamental es vivir con el grupo,
alejarse de lo poltico para adentrarse en la complicidad de lo compartido al interior del
colectivo y
1.2.1. La tendencia de acentuar la Cultura Juvenil
4


Hay una fuerte tendencia a aumentar la influencia de esta cultura sobre los valores y
comportamientos de los jvenes. Esta cultura es propagada por los medios electrnicos
de comunicacin y por la industria de la msica.

Al entrar en el nuevo milenio el ideal de vida presentado es el joven. El joven simboliza
energa, fuerza fsica, emociones fuertes, autenticidad, espritu de aventura, espritu de
libertad y coraje para cuestionar.

Los valores y tambin los antivalores son transmitidos a travs de tres elementos
importantes:

La msica: A los jvenes les da una sensacin de poder e identidad y de formar
parte de un grupo social mayor. Ofrece satisfaccin inmediata en contraste con
los sacrificios exigidos por los adultos. Es el espacio libre donde los jvenes
tienen control y se sienten libres del control parental.

La moda: es ms que las ropas y los adornos, incluye tambin costumbres,
lenguaje, ideas. Revela una bsqueda pertenecer, de ser reconocido, de tener
legitimidad. Pero es una identidad muy frgil, pues es muy cambiante y est
preocupada con las apariencias externas.

El culto de los hroes: Los jvenes buscan hroes que sirvan como modelo y
mapas para mostrar por donde caminar en tierra extraa. La industria aprovecha
de esta necesidad profunda presente en el psquico del joven para presentarle
dolos, artificialmente producidos, y vender sus productos. Algunos hroes
tienen efectos negativos.

El mito de la juventud homognea: Hay que tomar como horizonte los diversos
sectores juveniles a los que sus espacios de desarrollo los diversifica. El joven que se
ubica en la extrema pobreza, donde el hacinamiento habitacional, el dficit econmico y

4
Revista Medelln Vol XXIV No 94 Junio de 1998 ITEPAL P. Jorge Born, cssp. Las grandes
tendencias de la situacin juvenil: El futuro de la juventud en el contexto del tercer milenio. Pp. 178
205.
de oportunidades, la amenaza de enfermedades infectocontagiosas as como la oferta de
drogas y alcohol implican un sector donde lo arriba expuesto se manifiesta con
caractersticas muy propias. La mujer en situacin de extrema pobreza tiene solo el
horizonte de ser madre, ser esposa y duea de casa. Tiene una tendencia a buscar un tipo
de religin que acenta la resignacin y reproduce la dominacin.

La tendencia al deterioro social Una juventud con pocas perspectivas para el futuro.
El mundo de cambio del milenio ofrece pocas perspectivas para los jvenes de
Latinoamrica. Solamente los jvenes altamente formados y especializados pueden
mirar el futuro con confianza
5
.

La mayora de los jvenes en Amrica Latina ve nicamente la perspectiva de
desempleo y sueldos bajos. Por ello se ve otras salidas como la violencia, la
drogadiccin, el crimen, el suicidio y fundamentalismos religiosos.

1.2.2. Formacin para la ciudadana

Hay dificultad de formar a los jvenes para la ciudadana y para la militancia poltica ya
que no hay alternativas claras. Los polticos conservadores consiguen estabilidad
econmica a expensas de los sueldos y los derechos de los trabajadores. Los polticos de
izquierda estn confundidos y no presentan alternativas. Hay una victoria provisional
del capitalismo neoliberal.

Hay necesidad de tiempo, sin embargo, para que las alternativas nazcan a partir de las
luchas sociales concretas y de la confrontacin de las ideas. Las tensiones indican un
nuevo mundo en construccin. El desafo es preparar jvenes que sean protagonista y
no solamente espectadores pasivos delante de un mundo nuevo que est por nacer.

1.2.3. La tendencia a la globalizacin

El desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin, generan un mundo
cada vez ms pequeo. Hay cada vez ms acceso a la televisin, videocasetes, a las
mquinas de filmar, a las computadoras, etc. El telfono celular posibilita la
comunicacin con cualquier parte del mundo. Por la televisin las noticias dan la vuelta
al mundo en segundos. El Internet permite enviar y recibir informacin a precio local de
llamada telefnica adems que permite las consultas a distancia. Los jvenes se
entusiasman pues son sus principales protagonistas, pero tambin sus principales
vctimas. El capital tambin ya no tiene patria. La influencia en la juventud es bipolar:

1.3. Culturas Juveniles

En este contexto por no llamarlo mercado, se generan las culturas juveniles, que en
sentido amplio, se refieren a la forma en la que la experiencia social juvenil, se expresa
colectivamente por medio de la construccin de estilos de vida que generan una
diferenciacin.

5
A finales de 1995, en una reunin a puertas cerradas, 500 representantes de las lites mundiales
debatieron las perspectivas del mundo para el siglo 21. La evaluacin fue devastadora: bastar un 20% de
la fuerza de trabajo para hacer girar la rueda de la economa. El restante 80% de la fuerza de trabajo
deber contentarse con un poco de pan y circo M. Hans Peter S. Harald, A armadilha da
globalizacao: o assato a democracia e ao bem-estar social. Sao Paulo, 1996, Globo.

Nacen del tiempo libre o de los espacios que quedan fuera de la vida institucional, y se
crean micro sociedades juveniles que poseen algn grado de autonoma de las
instituciones adultas. Estas sociedades determinan tiempos y espacios y se configuran
especialmente durante procesos de profundos cambios sociales, que nacen de factores
econmicos, educativos, laborales, ideolgicos, etc.

Se habla de culturas juveniles en plural, porque no son un fenmeno homogneo,
existen muchas maneras de ser joven y cada una forma una micro cultura. La
articulacin de estas, segn Feixa puede abordarse desde tres escenarios:

o La cultura hegemnica: la misma que refleja el poder cultural a gran
escala, es decir desde las costumbres y cosmovisin de la sociedad ms
amplia. Donde la relacin entre esta y los jvenes se halla mediatizada
por los massmedia, sistemas educativos, sistema productivo y rganos de
control social. Frente a estas instancias los jvenes entablan relaciones
contradictorias de integracin y conflicto, la manera de estar en contacto
con cada una de ellas difiere de grupo a grupo dentro de las culturas
juveniles, por ejemplo, hay grupos que se relacionan estrechamente con
sus familias, otros que buscan independencia total y vivir libremente
como los hippies, otros que atacan a otros grupos sociales como los
punteros o los skinheads.

o Las culturas parentales: consideradas como las grandes redes culturales,
definidas especialmente por identidades de etnia y clase. En su seno se
desarrollan las culturas juveniles, entran en procesos de socializacin
primaria y luego definen individualmente su estilo de vida.

o Culturas generacionales: se refieren especficamente a la experiencia
que los jvenes adquieren en el seno de los espacios institucionales,
parentales y especialmente de ocio, el joven se encuentran con otros
coetneos y se identifica con ciertas conductas, valores y estilos,
distintos a los reconocidos por los adultos.

1.3.1. El fenmeno de las Tribus Urbanas - Identidad e Identificacin.


El proceso de modernizacin va globalizacin desde finales de los noventa se ha ido
estableciendo con rapidez en nuestra cotidianidad, esto sumado a la intensificacin de
los medios de comunicacin y a la inmediatez de la integracin de los mensajes
culturales de diversos lugares han logrado una modernizacin a todo nivel.

Este proceso de modernizacin, ha sepultado
elementos culturales propios tanto de
vestimenta, religin, cocina, arte, ideologa,
esttica y dems; los ha remplazado e incluso
los ha fusionado con otros ya globalizados,
despojndonos de nuestra identidad
tradicional y provocando la
internacionalizacin cada vez ms acentuada
no solo de los procesos econmicos, los conflictos sociales y los fenmenos polticos
sino tambin los fenmenos culturales.

En nuestra realidad, est globalizacin cultural ha producido un resquebrajamiento y
desmoronamiento en las identidades, en la sociedad en general, e incluso en la familia, y
ha creado un vaco en los actores sociales de la urbe, provocando la perdida de identidad
e incluso una Esquizofrenia del Ser que deviene e la individualizacin o
resquebrajamiento de la identidad colectiva. Es decir, los actores sociales de la urbe, en
especial los jvenes, se sienten excluidos, marginados, privados o carentes de una
identidad propia; la cultura formal ya no es capaz de satisfacer sus necesidades y
anhelos; adems, se ha convertido en un ente normativo y represor, por lo que, la nica
forma para identificarse es apropiarse de una conciencia simblica voluntaria de
pertenencia grupal, que cumpla y satisfaga con esas necesidades.

Uno de los elementos, que
permite la aparicin de estas
Nuevas Identidades es la
Msica, especficamente, un
gnero musical, que cambia o se
modifica dependiendo del actor
social, dotando de componentes
multilocales a estas nuevas
identidades, el actor social
empieza a sentir la necesidad de
reveer el concepto de propio
pues la actitud frente a lo
heredado est motivado por el
conocimiento de lo ajeno y
viceversa

El espacio urbano ha servido como escenario perfecto para la reproduccin de este
fenmeno, ya que, los actores sociales urbanos estn acostumbrados a constantes y
abruptos cambios en su dinmica cultural, social, poltica y econmica y son los
jvenes, quienes ms sienten la necesidad de crear nuevas identidades que les permitan
reconocerse dentro de su propio colectivo.

Pese a que los diversos gneros musicales llegan a nuestro pas como parte de una
estrategia comercial de los mass medias creada en las grandes potencias, por las
industrias disqueras, la mayora de jvenes las han transformando y convertido en su
bandera de lucha contra la cultura dominante y su sistema social, poltico y cultural. Es
as que, la msica se convierte en una forma de reivindicacin social, cultural y tnica, o
de una restitucin de ciertos valores, costumbres, tradiciones, etc.

A estas nuevas formas de agrupacin o micro culturas las conocemos como Tribus
Urbanas, este proceso supone una apropiacin de smbolos, signos, juegos rituales,
cdigos de un imaginario simblico propio que reafirme la pertenencia grupal.
Los nuevos actores sociales basados en sus gustos musicales se apropian de la msica
para autodeterminar sociedades urbanas con cnones ticos y estticos propios, el
gnero musical marca su forma de vestir, sus hbitos, su conducta, su ideologa que en
muchos casos es poltica, su lenguaje y su mundo simblico como cualquier sociedad lo
hara.

Est auto pertenencia grupal posibilitan hablar de una nueva cosmovisin: el grupo, la
msica, la esttica, las expresiones artsticas, se van reconstituyendo como las nuevas
ecologas sociales, nuevas formas de habitar ese otro hogar, de coexistir en la urbe.
Estas Tribus Urbanas rechazan la cultura oficial, los valores sociales y modos de vida
establecidos y propone una cultura a la contra o contracultura con valores y
manifestaciones culturales alternativas. El escuchar la misma msica permite a estas
tribus urbanas una cohesin social virtual, as mientras ms tiempo transcurre y ms
adeptos ganan, se hacen durable ante otros grupos, entonces cambia de caractersticas:
afianza los valores comunes, concede privilegios ticos, distingue sus roles sociales y de
gnero y fija discursos.

En muchos casos, las tribus se convierte en una moda ms, sin embargo, muchas de
ellas logran sobrevivir gracias al sincretismo que se produce entre moda y tradicin o
globalizacin y nacionalizacin, es decir, la msica, que es el elemento motor que
permite la recreacin de las tribus, no s centra nicamente en msica extranjera como
el rock y su diferentes estilo: heavy, gtico, harcore, grunge, hippie, ska; reggae; rap,
hip hop; pop; salsa; etc, sino que son fusionados con msica tradicional ecuatoriana
como el pasillo, san juanito, albazo, bombas, tecno cumbia, etc.

Esto, Permite a los actores sociales apropiarse de la msica, sentirla ms cerca de su
cotidianidad e institucionalizar como culturas urbanas a las diferentes tribus, no solo por
su contenido musical sino por la creacin de un discurso ideolgico que puede ser
visualizado en su vestimenta, lenguaje, expresiones estticas, ldicas, polticas,
organizacin social, etc.

Finalmente, podemos decir que para los actores sociales de las diferentes tribus urbanas
al construir una imagen y un conjunto de actitudes y/o comportamientos en relacin a
ella constituyen una estrategia que les permite salir del anonimato de la masa y
esencializar una identidad propia y ms local.

Las tribus urbanas implantan su forma propia de interpretar el medio ambiente urbano
que le rodea y apropiarse de l a travs de conciertos, concentraciones en bares, grafitis,
vestuario escandaloso, pircings, jerga, resistencia social que puede expresarse violenta o
agresivamente y en general acciones de contraposicin a la represiva cultura oficial.

Las culturas juveniles adquieren identidad desde distintos mbitos:
la generacin,
la clase social,
la etnia,
el territorio,
y el estilo.


1.3.2. Tribus Urbanas En El Ecuador

Las tribus urbanas ms conocidas en el Ecuador son los emos, hippies, punks, gticos,
raperos, hip hop, skates, skin heads, graffiteros entre otros.
Veamos a continuacin algunos de estos grupos que suelen ser contestatarios a la
sociedad establecida ya que sus ideologas van desde el anarquismo al comunismo,
falangismo, antifascismo, y nacionalismo, segn los orgenes de cada tribu.


Subcultura Gtica

La subcultura Gtica es un movimiento existente en varios pases. Empez en el Reino
Unido entre finales de los 70 y mediados de los 80, en la escena del rock gtico, una
derivacin del Post-Punk. Su esttica e inclinaciones culturales provienen
principalmente de las influencias de la literatura del terror y las pelculas del horror.

La subcultura gtica comparte gustos estticos, musicales y culturales en comn a pesar
de que la msica gtica abarca varios subgneros y estilos, todos estos comparten una
tendencia hacia una apariencia y un sonido dark u oscuro. Los estilos e vestimenta
dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrgino, y
hasta la vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los gticos tienen una esttica
propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en
el rostro, peinados que cbranla cara y hasta lpiz labial de color rojo aplicado
atropelladamente en los labios.

El rock gtico es un arte subcultural que expresa en sus seguidores nostalgia, tristeza y
melancola, expone el lado oculto del hombre y sus intenciones de reconocer la muerte
como un hecho ineludible en la vida humana.

En el Ecuador, lo gtico aparece en los aos80 como un movimiento marginal; sin
embargo en la actualidad cuneta con miles de adeptos.

El Hip Hop

El hip (cadera) hop (saltar, brincar, bailar) es un movimiento cultural que nace en los
aos 70 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas del Bronx, Queens y
Brooklyn. Es un tipo de danza que mezcla el baile moderno, contempornea, capoeira y
danza acrobtica.

El hip hop comenz en las calles como una forma de protesta de los latinos y de la
comunidad negra de los Estados Unidos. Ellos se tomaron las calles como escenario
para expresar con arte, msica y movimiento sus pensamientos, sus ideas y sus
sentimientos.

Actualmente, el hip hop es una cultura, una forma de vida que tiene su propio lenguaje,
una manera de vestir, tiene su propia msica, una manera de pensar y est en continua
evolucin. Es una respuesta directa al rechazo de los valores y necesidades de los
jvenes por parte de la generacin anterior.

Hasta los aos 80 apenas se conoca sobre este movimiento fuera delas fronteras de los
Estados Unidos, sin embargo en los ltimos aos comenz a volverse popular en el
Ecuador, al igual que en otros pases de Amrica, Europa, frica y Asia.

El graffitis ha influido en el diseo de ropa, portadas de los discos y otros objetos.
Quienes practican esta taceta se denominan writers (escritores). El rap es el elemento
musical vocal principal de la cultura hip hop.


Los Skin Heads

Los grupos Skin Heads, o cabezas rapadas, comenzaron a aparecer en el Ecuador desde
el ao 2000, segn datos divulgados por el Diario Hoy, que public en el suplemento
Blanco y Negro, del 15 de abril de ese ao, un reportaje en el que alertaba sobre la
presencia de ese movimiento.

Con la evstica como smbolo, los neonazis ecuatorianos expresan en leyendas que sy
deber es matar a los usureros, a los corruptos y delincuentes, para erradicar la
delincuencia en la sociedad.

Los Skin Heads afirman ser una agrupacin de personas jvenes de clase media alta,
todos profesionales, con objetivos nacionalistas y no racistas; sin embargo, utilizan la
violencia como forma de controlar el orden social. En algunas entrevistas divulgadas
por medios de comunicacin social, se deja entrever que en esta tribu se agrupan
algunos hijos de policas y militares, con conocimiento de manejo de armas y tcticas de
guerra.

Los Skin Heads nacen en Inglaterra, como propuesta cultural del movimiento obrero de
los aos 60, y tiene cuatro subdivisiones los skinger nazis, los red skin o skin
comunistas, los rad skin o skin anarquistas y los antirracistas, todos vinculados a la
poltica. Desde el inicio, el skin head se caracteriz por las peleas callejeras.

El nacimiento del movimiento skin head tal como es hoy, se produjo en 1969 cuando
algunos jvenes ingleses tuvieron contacto con jvenes inmigrantes de Jamaica, para
dar paso a una escena reggae en la capital britnica. Se poda ver frecuentemente en las
calles inglesas a skins y jvenes negros de origen jamaiquino juntos apaleando hippies,
paquistanes o inmigrantes asiticos por lo que fueron considerados como racistas.


Una vez que los medios consolidan la dualidad skin-nazi, las juventudes fascistas de
todo el mundo adoptan la esttica skin-head, utilizando el cabello rapado, tatuajes y
botas, y acaban asumiendo como propia y exclusiva a principios de los aos 80. De esta
forma nace un nuevo gnero de msica.


Los Punk

El punk apreci como un estilo musical dentro del rock que emergi a mediados de los
aos 70.

El trmino ingls punk tiene un significado despectivo que suele variar, aplicndose a
objetos (significando basura) o a personas (significando vago, despreciable o
tambin basura y escoria). Se utiliza de forma irnica como descripcin del sustrato
crtico o descontento que contiene esta msica. Al utilizarlo como etiqueta propia, los
punkies (o punks) se desmarcan de la adecuacin a los roles y estereotipos sociales.
Debido al carcter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de
descuido personal, se ha utilizado como medio de expresin de sentimientos de malestar
y odio y tambin ha dado cabida a comportamientos neurticos o autodestructivos.


Segn la filosofa de este movimiento el punk es la lucha constante contra el miedo de
las repercusiones sociales. En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido
principalmente de la libertad individual, que tiende ha crear creencia en conceptos tales
como individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento
dbil. La ideologa punk contiene muy a menudo una visin crtica del mundo.


En el Ecuador, el punk aparece a finales de los aos 80 como una expresin musical,
pero en la actualidad ha trascendido hacia lo ideolgico.

El Movimiento Emo

La tribu urbana de los emo esta conformada por jvenes con pantalones negros bien
ajustados, de cabello lacio con un mechn cubrindoles uno de los ojos, con apariencia
plida, tatuajes en forma de estrellas y piercings en alguna parte del rostro.

Este grupo de adolescente ha retomado gustos musicales y vestimenta de los aos 80 y
90. En su mayora son adolescentes entre 12 y 19 aos.

La palabra emo, segn la pgina de internet Wikipedia viene del ingls emotional
(emocional) y son muchachos que se caracterizan por vivir en constante depresin, para
ellos la vida no vale la pena, escuchan msica triste, tiene carencia de afecto y en los
casos ms extremos pueden llegar a dormir en camas duras y hacerse cortes en las
muecas.
En un articulo publicado el peridico El Universal (de Mxico), Andrs Alcntara, un
mdico experto en adolescentes que es uno de los pocos acadmicos que ha investigado
el fenmeno emo, dice que estos jvenes no tienen una identidad propia ni tampoco
una filosofa autntica, ms bien primero fue una moda y posteriormente se intent
buscar una filosofa.

Los deportistas del Skate

El movimiento skate (patinaje), caracterizado por el uso de las patinetas y toda la moda
de su entorno, ha dado la pauta para crear una cultura urbana, pero no ha dejado de ser
un deporte considerado extremo para muchos.

Una caracterstica especial de quienes forman parte de esta subcultura es la vestimenta
caracterizada por pantalones y camisetas anchas, e igualmente tienen una jerga
particular que se suma a su estilo en el saludo.

El skate nace en la dcada de los 60 en California con la necesidad de algunos surfistas
sin espacio en las playas. Entonces, crearon una forma extrema de coger olas en el
asfalto. Ms tarde el skate se populariz por todo Estados Unidos y Europa.

En el Ecuador, la fiebre del patinaje asoma a finales de los aos 70 e inicios de los 80,
cuando en el parque la Carolina, de Quito, se habilita una pista para monopatn, que
recibe visitantes, de clase alta, de todo el pas. Posteriormente, esa tendencia se proyecta
a otros jvenes de clase media, que en la actualidad han adoptado el patinaje como un
deporte y estilo de vida.

1.3.3. Identidades Juveniles y Generacin.

El primer gran factor estructurador de las culturas juveniles es la generacin (Feixa,
1998) (este concepto de generacin se refiere a la identidad de un grupo de edad
socializado en un mismo perodo histrico). Los actores se adscriben a una serie de
sucesos y estilos que forman una especie de memoria colectiva y se refleja en
acontecimientos generacionales. Dentro de esta investigacin concebimos al tatuaje y al
piercing como unos de esos fenmenos de identificacin interpersonal de la presente
generacin, uno de los elementos distintivos del estilo juvenil actual y uno de los sellos
distintivos de las culturas juveniles posmodernas, ya que rebasa el lmite de las
microculturas, para convertirse en uno de los emblemas de los jvenes de hoy.

1.3.3.1.Identidad y Rito

En cuanto a la presencia del rito en la configuracin de identidades, Aug (1994)
plantea el ritual como una manera de generar un sentido social. El rito est formado de
dos ejes: el que va de lo individual a lo colectivo, constituyndose como un eje de
identidad; y el que va del s mismo al otro, donde se genera el eje de la alteridad y
la identificacin; El rito introduce la mediacin entre la pertenencia y la apariencia.y
en la interseccin de los dos ejes, individual y colectivo, y el s mismo y el otro (Aug,
M. 1994) Esta relacin de alteridad, es la que mantiene vivas las lgicas de interaccin
social.

Refirindonos a las ciencias antropolgicas, recordamos a Turner quien retoma la
definicin de rito planteada por Van Gennep, al explicar que son ritos de paso, aquellos
que acompaan a cualquier tipo de cambio de lugar, posicin social, de estado o de
edad (Turner, V. 1980). Estos ritos poseen tres fases: separacin, marginalidad, y
agregacin.

La primera implica la separacin de las personas del grupo para comenzar a pasar de un
estado al siguiente y luego reincorporarse con la tercera fase de agregacin; pero es la
segunda fase, la de marginalidad o limen la que ms se acerca a nuestro tema, en esta, el
individuo transita de un estado a otro, y se trata de una especie de limbo, ya que no
estn ni en el estado inicial ni en el final; a esto se le denomina fase liminar del rito;
lo ms sobresaliente de esto, es el estado emocional-espiritual de la persona, quien en
este proceso ocupa una posicin social ambigua.

La persona liminar, tiene caractersticas ambiguas, con pocos atributos, es casi
invisible en este sentido, a la vez, puede estar marcada por una serie de contrastes con
relacin a la vida social regular, los smbolos que lo constituyen, son extraos y
complicados porque su condicin propia es la de la ambigedad y la paradoja, una
confusin de todas las categoras (Turner, V. 1980).

El estado liminar es la negacin de todos los estados concretos y definidos, pero al
mismo tiempo es la raz de ellos, y genera de esta forma nuevas ideas pensamientos y
costumbres ya que transita por un momento de reflexin acerca del yo.

Otra caracterstica de las personas liminares, es que no tienen nada. No tienen
estatus, ni propiedad, ni insignias, ni vestidos normales, ni rango, situacin de
parentesco, nada que los deslinde estructuralmente de sus compaeros. (Turner, V.
1980) por ello vive un momento de intenso sentido comunitario, de solidaridad, respeto
e igualdad.

Los jvenes en estados liminares (debido a la prctica de ciertos rituales de carcter
juvenil, entre los que estn el tatuado y el perforado) actan de una manera similar, se
identifican porque viven este momento colectivamente, como ya se explic antes la
apropiacin que en algn momento se hace del otro, facilita la existencia de este estado,
El grupo liminar es una comunidad o comitiva de camaradas y no una estructura de
posiciones jerrquicamente dispuestas trasciende distinciones de rango, edad e
incluso , indeterminados grupos culturales, de sexo (Turner, V. 1980)

La antropologa explica que en algunas sociedades este estado, puede convertirse en
caracterstica de grupos particulares. Los ritos, son ms recurrentes en sociedades de
pequea escala, y es por ello que estn tan presentes dentro de las culturas tribales
juveniles, los jvenes estaran entonces entrando y saliendo de una serie de ritualidades
de tiempos cortos, como explica Barbero, donde dura ms el estado liminar que las otras
fases, por ello se identifican tanto entre s, por ello parecen estar encerrados en s
mismos, solo abiertos a sus semejantes.

La simplicidad de estado individual del joven liminar, contrasta con la complejidad
cultural del momento, es por ello que los fenmenos juveniles resultan tan difciles de
comprender.

En todo este contexto de la juventud se hace necesario rescatar ciertas caractersticas
ms trascendentales como la espiritualidad que trasciende y trastoca ciertos aspectos e la
vida llegando a cuestionarlos y proyectarlos en una diferente realidad social, cultural,
poltica, coadyuvando con algunos elementos sustanciales para la construccin de una
sociedad con ms esperanza.

2. El surgir de la Espiritualidad en el ser humano

La palabra espiritualidad es considerada por muchos como fruto de la modernidad,
debido a que su origen se remite a la escuela espiritual francesa del siglo XVII y se
refiere a la relacin personal del ser humano con Dios. Sin embargo, la forma abstracta
de espiritualidad tiene su origen en la poca patrstica. En este contexto encontramos un
texto atribuido a Jernimo, pero que en realidad pertenece a Pelagio, donde aparece la
siguiente frase: Age ut in spiritualitate proficias: designando con esta expresin el
concepto de espiritualidad como vida segn el Espritu de Dios y como progresin
abierta a realizaciones ulteriores. Posteriormente, en el siglo VI, Dionisio, al traducir a
Gregorio de Niza hizo el cambio del trmino griego pneumatk por el latino
spiritualitas, con la explicacin siguiente: Consiste en la perfeccin de la vida segn
Dios.

En el judasmo la palabra ruah (espritu, respiracin, viento, es decir lo que da vida y
nimo) designaba una doble dimensin, la fuerza de la vida individualizada y el podero
de Javh que acta sobre su pueblo como don proftico y como sabidura personificada.
La Biblia no presenta una teora sobre la espiritualidad sino contenidos, especialmente
en Pablo.

A continuacin se presentan ciertos aspectos relevantes sobre el significado de la
espiritualidad desde la ptica del rescate del aspectos espiritual que sostiene a la persona
como lo expresa Vctor Frankl, haciendo de la espiritualidad una realidad trascendente
de la persona por la bsqueda del sentido de vida.

2.1 Fundamentos antropolgicos de la Espiritualidad

El termino espiritualidad ha sido adoptado y adaptado a las diferentes ciencias que se
acercan al ser humano, tambin ha comenzado a usarse nivel ms popular. Al ser una
palabra usada fuera del mbito religioso, se le ha dado una gran variedad acepciones su
concepto esta muy relacionado con trminos como religin, sagrado, secular

Los estudios seculares han enfocado a la espiritualidad desde un ngulo estrictamente
acadmico desconectndolo del compromiso de fe, a tales estudios se acercan muchos
autores como Marx Freud Durkheim, el Catorceavo Dalaylama que hablan de
una espiritualidad laica. Este tipo de estudios cientficos van de la mano con varias
investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo, y a pesar de la diversidad
geogrfica presentan algunos rasgos comunes sobre todo en la juventud.

En ellos se muestra que hay un florecer de experiencias espirituales, sagradas y
religiosas de los jvenes. La nueva religiosidad se desliga de dogmas rgidos y de
instituciones religiosas y prefiere la psicologa y la religiosidad oriental. Espiritualidad
es una de las palabras preferidas de la nueva religiosidad y las diferencias en edad
marcan tambin notablemente las diferencias en espiritualidad.

La espiritualidad es una realidad intrnseca a la naturaleza humana y es el recurso ms
profundo y potente que tiene la persona. Cada ser humano es capaz de desarrollar en
forma gradual su espiritualidad.

Las necesidades espirituales y el mantenimiento del bienestar espiritual son
componentes importantes del ser humano, pero con frecuencia es un aspecto
desatendido en el estudio holstico, el aspecto espiritual es parte integral del ser humano
caracterizado por el significado de la vida y la esperanza. La espiritualidad ampla la
dimensin de la visin holstica de la humanidad.

El concepto espiritualidad es multidimensional que penetra la totalidad del ser humano.
Muchas veces se piensa que esta parte del cuidado lo proveen sacerdotes, pastores o
personal clerical, esto de acuerdo a las prcticas religiosas de cada persona.

Hay que establecer definiciones que aclaren y amplen el significado del concepto para
tener en una visin amplia. A travs de la revisin de la literatura se encontr amplias
definiciones del concepto espiritualidad. Se encontr que la palabra espiritualidad se
deriva del latn espritu, que se refiere a aliento, aire, viento. ONeill (1998), en su
artculo Spirituality and chronic illness, hace referencia a la definicin de Domberck
(1995), que plantea que el espritu es lo que anima o da vida a una persona. El
diccionario de la Lengua Espaola lo define como el alma racional, vigor natural y
virtud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar. Segn Burkhardt (1993), establece
que la espiritualidad es una creencia religiosa o una relacin con una fuerza superior,
fuerza creativa o un ser divino o fuente de energa infinita. Espeland (1999), en su
artculo Achieving spiritual wellness, menciona que de acuerdo a Wright (1998), la
espiritualidad es la dimensin de una persona que envuelva su relacin con l mismo,
con otros, con un orden natural y con un ser o fuerza superior que se manifiesta a travs
de expresiones creativas y envuelve prcticas religiosas.

La espiritualidad es una cualidad o esencia que integra o transciende la naturaleza
biopsicosocial del individuo. Es todo aquello que le da significado a la vida. Implica
una cualidad de trascendencia, una fuerza que gua, algo fuera del ser, ms all del
individuo. Son creencias o sistemas de valores que proveen fuerzas, esperanza y
significado a la vida, la espiritualidad es una energa creativa e integradora que se basa
en las creencias y el sentido de estar interconectado con una fuerza mayor que la
persona misma. Es una fuente de fortaleza interior y paz que ayuda a expresar los
puntos de vista del individuo y el comportamiento mientras el individuo busca
esperanza y significado de su vida. La Enciclopedia Britnica define espiritualidad
como una filosofa, una caracterstica de cualquier sistema de pensamiento que afirma la
existencia de una realidad inmaterial imperceptible a los sentidos.

Todas las personas son espirituales, pero existe descuido por la afiliacin a una religin
o devocin. Las creencias religiosas y espirituales son importantes en la vida de los
individuos y pueden influir en los estilos de vida, actitudes, sentimientos acerca de la
enfermedad y la muerte.

Las creencias religiosas o espirituales asumen gran importancia en el momento de la
enfermedad y en momentos transcendentales en la vida del individuo. Estas ayudan al
individuo a aceptar su enfermedad y poder compartir con otras personas sobre su
condicin de salud. Otros individuos ven la enfermedad como una prueba de fe y
piensan que si sta es suficientemente grande van a sentirse mejor. Vindolo desde otra
perspectiva, la enfermedad es aceptada usualmente por todos, pero no mezclan sus
creencias religiosas. Usualmente las creencias religiosas o espirituales ayudan los
individuos a aceptar sus enfermedades y a planificar su futuro. La religin puede servir
de ayuda al individuo en el proceso de la muerte, y lo ayuda a fortalecerse durante la
vida (Kozier, 1995).


El concepto espiritualidad junto con los conceptos esperanza, aceptacin y auto
trascendencia estn asociados entre s y a la misma vez tienen significados distintos sin
embargo se ve envuelta en una serie de atributos que brindan ciertas caractersticas.

Un atributo distintivo de espiritualidad es que implica una relacin o conexin
con otras personas, con la naturaleza, con Dios o con una fuerza superior. Es una
fuerza unificadora e integra la parte fsica, emocional y espiritual del ser
humano.

Un segundo atributo es la creencia de que existe una fuerza superior al ser
humano, que es intangible, pero afirma la existencia de la vida. Esta creencia
permite se tenga esperanza y se mire ms all las oportunidades disponibles que
le ayudarn.

Como tercer atributo est que la espiritualidad es una energa constante pero
dinmica. Esta energa dinmica hace que la persona vaya en busca de bienestar,
propsito y significado de la vida. Esto a su vez hace que se supere la realidad
material.


Otros conceptos asociados a espiritualidad son: esperanza, aceptacin y la auto-
trascendencia. La esperanza enfoca el factor tiempo, se proyecta hacia el futuro
proveyendo al individuo energa para la bsqueda y persigue una meta o resultado
esperado. Una vez el individuo establece sus metas, esto le sirve como fuerza
motivadora. Aunque la esperanza es positiva, el no conocer lo que el futuro determinar
crea incertidumbre y sentido de incomodidad; pero el individuo basado en sus
conocimientos y acciones mira el futuro de forma positiva.

En el concepto aceptacin el individuo esta satisfecho y/o acepta situaciones pasadas y
presentes. Est satisfecho con el mismo y con otras personas. La aceptacin lleva al
individuo a tener paz y sentido. Por otro lado la auto-trascendencia se define como la
experiencia de una extensin introspectiva y sentir inters por otras personas. Esta
tendencia de buscar ms all del individuo mismo y sentir inters en mirar hacia otras
personas, provee para la bsqueda de significado y propsito de la vida.

Existen varios factores que estn presentes tanto en el concepto espiritualidad como en
el concepto esperanza, aceptacin y auto-trascendencia. Estos son la energa,
sentimiento, la relacin con otras personas y la relacin con la misma persona. En
resumen, el proceso de aceptacin y los aspectos de trascendencia del individuo pueden
resultar en un sentimiento de conexin o de relacin con la espiritualidad.

El concepto espiritualidad puede ser utilizado para describir otros conceptos del ser
humano. Estos pueden ser una interrelacin armoniosa, una fuerza interior, tener
conocimiento, el hacer, ser, bienestar espiritual, trascendencia, salud espiritual. Estos
pueden ser una forma de definir como se sienten los individuos. Estas son diferentes
formas de identificar experiencias y sentimientos de las personas.

Este concepto tiene diversos usos que en conjunto a las creencias religiosas ayudan a los
individuos a movilizarse hacia altos niveles de bienestar. Entre los usos esta el que las
creencias espirituales sirven de gua a los aspectos del diario vivir. Estas creencias son
fuente de soporte y fortaleza interior que promueven al individuo hacia un ptimo nivel
de bienestar. Otro de sus usos es que las creencias espirituales ayudan a resolver
conflictos internos del individuo y aun cuando puede estar influenciado o no por el
aspecto religioso, ayuda a la solucin de conflictos en la vida de los seres humanos.


2.1.1 Antecedentes y consecuencias

Entre los antecedentes del concepto espiritualidad se encuentran las experiencias que el
individuo haya tenido en la vida, estas pueden ser positivas o negativas que promuevan
el desarrollo de destrezas de fortaleza existencial. Un ejemplo de esto son las
enfermedades terminales que hacen que el individuo busque el significado de la vida
para ellos. Un segundo antecedente son las caractersticas del individuo y es
determinante el conocimiento que est tenga. La interrelacin de otros sentimientos
tales como el amor, autoestima, sentido de pertenencia es otro de los antecedentes que
fomenta la espiritualidad. Como ltimo antecedente estn las cualidades inherentes del
concepto espiritualidad.

Cada uno de estos antecedentes trae como consecuencia que los individuos tengan
propsito y significado en sus vidas. Esto desarrollar un sistema de valores que guen
los patrones de conducta de los individuos. Esto permite que el individuo desarrolle su
auto-trascendencia (Haase, 1992).

El ser humano a lo largo de su devenir histrico desarrolla dentro de s la necesidad de
comunicarse con la trascendencia y de vivir segn una cantidad de valores, normas o
principios, que se fundamenten en la misma y que propongan a ese ser un estilo de vida
determinado.

Desde las culturas ms antiguas y referentes para el mundo occidental el ser humano ha
expresado su religiosidad de distintas formas, la trascendencia o Dios ha tenido diversas
explicaciones a aspectos fenomenolgicos, tales como Zeus, Afrodita y toda la
mitologa griega. Este tipo de religiosidad siempre se ha encontrado ligada a aspectos
antropolgicamente profundos dada la misma necesidad del ser humano por
comunicarse con un ser superior o por buscar explicaciones a cosas que no entenda.

En la iglesia Catlica se ha estudiado mucho la Espiritualidad Cristiana y las diversas
escuelas de espiritualidad existentes en ella: Benedictina, Franciscana, Salesiana.


3 El aporte especfico de la Espiritualidad Cristiana


El enfoque desde el cual partimos para iluminar el trmino Espiritual se encuentra
dentro de una comunidad de Fe, que responde a una revelacin aceptado como
normativa. Tal espiritualidad con fe incide en las reas de actitudes, conductas y
conocimientos y se acerca a un plano real y experiencial.

La espiritualidad cristiana es una forma en que una persona, que esta animada por la
presencia viva y por la accin del espritu de Cristo, reacciona y acta habitualmente de
acuerdo l. De esta forma la espiritualidad cristiana abarca toda la persona humano
Cuerpo y Espritu? Para san Pablo una persona es espiritual cuando todo su ser y su
vida estn ordenados, dirigidos e influenciados por el espritu de Dios, por su aliento,
que es vida.

Es aquella experiencia mediante la cual el cristiano entra en un proceso de relacin con
Dios y la posesin de su verdad. La Palabra de Dios adquiere su dimensin y
realizacin ms plena y especfica en el or y obrar cristiano, es decir: oracin y accin;
contemplacin y accin. De ah que la espiritualidad cristiana es unidad y diversidad.
Unidad por ser realizacin nica del cristianismo y diversidad por realizarse de
diferentes formas. Son las diferentes maneras de experimentar y fomentar la vida en
Cristo.

No debemos entender la espiritualidad cristiana como una experiencia para pocas
personas con cualidades excepcionales, o algo propio de grupos elitistas dentro de la
Iglesia, o una dimensin accidental del cristianismo. Todo cristiano, sea cual sea su
estado o condicin, es llamado a la plenitud de la vida cristiana y a la perfeccin de la
caridad (L.G, 40). EI cristianismo no se limita a la prctica de la fe de una manera
mediocre o reducida, que implicara la observacin de los preceptos, normas o
mandamientos nicamente. EI cristiano es llamado a vivir plenamente la vida del
Espritu.

Existe una sola espiritualidad cristiana que parte del mensaje cristiano que llama a la
persona; sin embargo el mensaje cristiano se realiza en una persona concreta y en un
momento histrico determinado. Es por lo anterior que se habla de diversas escuelas de
espiritualidad cristiana que responden a sus concretizaciones en cristianos conscientes y
en momentos histricos determinados. El conjunto de elementos caractersticos de la
vida o doctrinas espirituales comunes a un grupo de personas ligadas de cierta manera a
un fundador con una determinada personalidad religiosa. Ejemplos de lo anterior lo
tenemos en las siguientes escuelas de espiritualidad cristiana con sus respectivos
acentos y que no son doctrinas de una existencia personal.

3.1 Elementos constitutivos de las diferentes escuelas de espiritualidad cristiana

a) Intuicin y experiencia personal de Dios.
b) Influencia del ambiente socio religioso y del temperamento de las personas que
dan origen a la escuela.
c) Respuesta a las exigencias histricas del pueblo de Dios.
d) Revelacin de aspectos del misterio de Cristo.
e) Estilo singular de vida que se desdobla en mtodos de oracin, medios ascticos,
prcticas comunitarias y formas de apostolado.

Criterios de clasificacin de la espiritualidad cristiana

Etnogeogrfico: Atendiendo al lugar geogrfico en que se origina (espaola,
francesa, latinoamericana, etc.) Doctrinal o de verdades preferidas de la fe: En
dependencia del acento en cada una de las verdades de la fe (trinitaria,
cristolgica, pentecostal, eucarstica, mariana, etc.)

Asctico-prctico: Responde a la virtudes preferidas y enfatizadas (humildad,
pobreza, etc.)

Antropolgico o psicolgico: Segn sea la importancia que se le d a algunos de
los elementos constitutivos de la persona (intelectualista, afectiva, etc.)

Estados de vida y profesiones: Segn sea la forma de vida o actividad
fundamental que realice la persona (laica, sacerdotal, religiosa, de los mdicos,
de los trabajadores, de los educadores, etc.)

Histrico cronolgico: Tiene en cuenta el momento de la historia en que se
desarrolla la espiritualidad (paleocristiana, medieval, moderna, contempornea,
etc.)

3.2 Cmo debe ser la Espiritualidad Cristiana.

Varios autores ofrecen recomendaciones generales sobre como debe ser la
Espiritualidad Cristiana hoy, Joan Sobrino dice que: Vida espiritual significa: vivir la
historia con espritu de apertura, de disponibilidad, de fidelidad, siendo que la verdadera
vida espiritual implica un espritu de santidad, que no es otra cosa que el compromiso
real con los pobres y ms necesitado

Haughey, teniendo en cuenta tambin los medios de comunicacin sostiene que hay tres
tipos de espiritualidad entre los Catlicos: la Institucional, que son leales a la doctrina
de la jerarqua y no se fan de fuentes seculares; la pneumtica que estn preocupados
por su propio crecimiento espiritual y se fan de los libros que trasmiten ciertas
tradiciones y estilos de vida y la; autognica que estimula de democratizacin dentro de
la Iglesia y piensan que en general los medios seculares presentan sin prejuicios a la
Iglesia.

Es desde esta perspectiva que la Espiritualidad contempornea debe partir desde la
propia experiencia existencial y vocacional, intentando imprimir en ella una
configuracin evanglica propia, convirtindose cada ves ms ecumnica, tratando de
comprenderla multiforme riqueza espiritual que se suscita.

Ciertas caractersticas deben estar presentes para una espiritualidad que aporte a la
cultura, tales como:

Enraizada en la historia: Una espiritualidad que no est enraizada en la historia
puede correr el peligro de servir para encubrir cualquier sistema vigente,
aparecer como una ideologa y hasta puede llegar a convertirse en algo
irresponsable y egosta. Tambin la historia es un elemento clave para saber
interpretar cada tradicin o escuela espiritual y actualizarla.

No reducir la espiritualidad: La verdadera espiritualidad debe liberarse del
individualismo que identifica exclusivamente la vida espiritual con las prcticas
piadosas y el culto separados del momento histrico. La vida del cristiano no se
limita a la interioridad, debe insertarse en las tareas concretas de la sociedad y de
la Iglesia, haciendo una lectura de los signos de los tiempos. Es decir, el culto
debe ir unido a la vida, la vida interior del cristiano con el compromiso social y
la unin con Dios con la comunin eclesial. Toda buena espiritualidad cristiana
debe conducir a transformar el mundo de manera positiva, de ah la importancia
de la categora transformacin /progreso.

Evitar el Dualismo: Es recomendable que la espiritualidad mantenga cierta
distancia de la antropologa de tipo dualista que prioriza el alma en detrimento
del cuerpo. Es importante redescubrir la funcin de lo corporal en la vida
espiritual e integrarlo al proceso de salvacin de la persona. Tambin es
importante tener en cuenta la manera en que se expresa y vive simblicamente la
espiritualidad cristiana; el smbolo une lo inmanente con lo trascendente y sirve
para vivenciar una experiencia tan humana y profunda como es la religiosa.

Entusiasmo e institucionalizacin: La bsqueda incesante y sin control de lo
extraordinario, prodigioso y lo sobrenatural que lleva a querer experimentar
sensiblemente la promesa de Jesucristo es un grave peligro que puede desviar la
vivencia de la espiritualidad cristiana del verdadero camino. Adems, el querer
identificar las prescripciones e instituciones con la espiritualidad limita
considerablemente la espiritualidad cristiana. La historia de la espiritualidad nos
demuestra que la autntica espiritualidad surge a partir de la tensin entre oficio
y carisma.

3.2.1 Medios disponibles para fomentar la espiritualidad cristiana

Existen medios a nuestro alcance que nos pueden ayudar a crecer en la espiritualidad
cristiana, son utilizados desde los orgenes del cristianismo.
Unin con Dios y con Jess.
Retiros y Ejercicios Espirituales. Vida de oracin.
Examen o revisin de la oracin y de lo sucedido durante el da.
Meditacin y lectura espiritual.
Meditacin y lectura de la Biblia.
Sacramento de la Reconciliacin y de la Eucarista.
Acompaamiento espiritual con una persona capacitada.
Discernimiento espiritual, para poder actuar en nuestra vida conforme a lo que
Dios nos propone.
Prctica de obras de misericordia espiritual (dar buen consejo, ensear al que lo
necesite, corregir a los que se equivocan, consolar a los afligidos, perdonar las
injurias, sufrir las debilidades del prjimo, rezar por los vivos y los muertos,
etc.)
Prctica de obras de misericordia corporales (ayudar materialmente al que lo
necesite, hospedar a peregrinos, visitar y consolar a los afligidos, etc.)

4 El Cristianismo y su influencia en la cultura actual.

Siguen resonando aquellas palabras de Pablo VI en, 20: La ruptura entre Evangelio y
cultura es, sin duda alguna, el drama de nuestro tiempo. Una fe que no encuentra
medios para poder expresar su contenido a la cultura de su tiempo o que sigue haciendo
uso de unas categoras propias de otro momento histrico, difcilmente podr ser vivida
como buena noticia. Una cultura donde la presencia de Dios ya no es una suposicin
sostenible y donde Su ausencia ya no es un peso sentido y, de hecho abrumador, ya no
puede alcanzar ciertas dimensiones del pensamiento y de la creatividad
6
.

Desde el Vaticano II hasta nuestros das muchos han sido los anlisis que, desde
distintas instancias, se han hecho sobre la cultura actual, poniendo de manifiesto los
retos y las posibilidades que dirigen a la evangelizacin. Aunque siempre hay un riesgo
de olvidar los valores positivos de la cultura actual -que los hay y hay que destacarlos-
conviene enumerar algunos de los retos que nos obligan a entrar en dilogo con ellos.


6
G. Steiner, Presencias reales, Destino, Barcelona 1992, 277-278.
Hombre creciente, Dios menguante. Cmo hemos narrado los cristianos el
evangelio para que tantas personas rechacen la fe por temor a verse anulados en
su humanidad? Qu imagen de Dios hemos transmitido, que les impide
acogerlo como buena noticia para su vida? Convendra volver a leer aqu lo que
ya seal el Concilio Vaticano II en la Gaudium et spes (19-21). Por otro lado,
la autonoma reivindicada por la modernidad se muestra tan autosuficiente que
no slo tiene problemas para aceptar a Dios en su horizonte, sino tambin la
misma alteridad.

Ciencia versus religin. As titula su libro el eminente paleontlogo y
divulgador de la ciencia Stephen Jay Gould, para concluir que es ste un falso
conflicto, pues, en su opinin, la ciencia cubre el reino emprico y el magisterio
de la religin se extiende sobre cuestiones de significado ltimo y de valor
moral. Fue Pasteur quien afirm que la poca ciencia aleja de Dios, pero que la
mucha ciencia acerca a Dios. Sin embargo, desde el conflicto de Galileo se ha
ido extendiendo la idea de que a medida que avanza la ciencia, la religin se bate
en retirada. El xito de la razn cientfico-tcnica, basada en la experimentacin,
se debe a la resolucin de muchos problemas que presenta la vida humana, lo
que ha llevado a muchos a rechazar todo conocimiento que no se ajuste a este
uso concreto de la razn. Resulta sorprendente, sin embargo, cmo los grandes
cientficos reconocen los lmites de esta razn para responder a esas cuestiones
de la existencia (sentido, origen, finalidad, etc.), que podramos llamar
metafsicas.

Creer es comprometerse. Con esta expresin -ttulo de un libro de J. M
Gonzlez Ruiz, all por los aos 70- quiero indicar cmo en amplias capas de
nuestra sociedad la fe se reduce al compromiso tico, al margen de toda
referencia trascendente. Con la muerte sociolgica de Dios la razn ha acabado
apropindose el contenido tico del evangelio. Si en otros momentos de nuestra
historia fue necesario insistir en el conjunto de valores y exigencias que emanan
del Evangelio, hoy, ante el creciente predominio de una visin inmanentista de
la vida en el marco de un nuevo paganismo, la transmisin de la fe -en lo que
tiene de anuncio del Dios gratuito- se ha convertido en un problema casi general
y ha entrado en una grave crisis. La tarea que nos espera en el prximo futuro
es ser testigos y guas del Misterio, ser testigos de una presencia inverificable,
pero autntica
7
.

El retorno de la religin y el eclipse de Dios. Ya se comentado anteriormente.
Se ha clausurado la poca de los grandes y apasionados atesmos de la
modernidad y se ha dado paso en la postmodernidad a una poca de religin sin
Dios. El carcter trgico con que los Prometeos de antao vivan esta negacin
de Dios ha devenido indiferencia ante los mltiples discursos religiosos que en
el presente tratan de gestionar la insoportable levedad del ser. (Kundera).
Chesterton, con su humor ingls, caracteriz muy bien la situacin actual, al
decir que cuando uno deja de creer en Dios no es que no crea en nada, sino que
se empieza a creer en cualquier cosa. De ah el atractivo de la New Age -un cajn
de sastre donde cabe de todo- porque mucho de lo que ofrece sacia el hambre
que con frecuencia las instituciones oficiales dejan insatisfecha. La New Age es

7
J. M Mardones, En el umbral del maana, PPC, Madrid 2000, 185-186.
uno de los muchos intentos de dar sentido a una cultura en profunda crisis,
presentando una espiritualidad difusa donde Dios queda reducido a una
prolongacin del progreso del individuo
8
.

El dilogo interreligioso en un mundo globalizado. El fenmeno migratorio,
como consecuencia de un mundo cada vez ms globalizado, favorece el
encuentro de culturas y religiones en una misma zona geogrfica. El peso del
cristianismo en Europa -en sus diferentes versiones confesionales- ha modelado
su identidad cultural, de forma que, si se prescinde de esta confesin religiosa
concreta, difcilmente se la puede comprender. Valores como la dignidad de toda
persona, la democracia, los derechos humanos, etc., no se podran entender sin la
aportacin de la fe cristiana -aunque haya habido tristes episodios en que se ha
arremetido contra ellos-. La creciente presencia del islam entre nosotros, as
como de otras religiones y culturas nos plantea el reto de dialogar con otras
identidades religiosas y culturales sin renunciar a nuestra identidad cultural.

El declive de la verdad en un mundo plural. En estos tiempos de relativismo
postmoderno, el slo pronunciamiento de la palabra verdad provoca en
amplios sectores de nuestra cultura un instintivo rechazo a la misma por lo que
tiene, segn ellos, de coaccin e intolerancia. El pragmatismo, que no se
pregunta por una verdad o bondad que rebase el xito, y el nihilismo, por el que
nos sentimos ms all de la verdad, ms all del bien y del mal, son el resultado
de una desconfianza radical en la capacidad de la razn para alcanzar la verdad.

Las ambigedades de la cultura digital. Las nuevas tecnologas de la
informacin y de la comunicacin han favorecido el trnsito de la galaxia
Gutenberg a la galaxia Internet. Lo que en un principio ha sido acogido
favorablemente por las posibilidades que presenta para la comunicacin del
Evangelio, tambin provoca dudas ms que fundadas cuando el instrumento deja
de ser un medio al servicio de la humanizacin y se convierte en un fin en s
mismo.

Los retos anteriores tienen un eco especial en el mbito universitario, al ser ste un
espacio que atiende a la formacin integral de la persona por medio de una transmisin
orgnica, sistemtica y crtica de la cultura. Esta formacin integral exige que la
transmisin de la cultura no se reduzca slo a aquellos saberes fundamentados en una
racionalidad instrumental, pues as se estara impidiendo, al menos como pregunta, la
posible relacin del hombre con Dios. Es en el marco de esta formacin integral donde
hay que situar la necesidad del saber religioso en la universidad, pues sta no slo debe
instruir en conocimientos y destrezas, sino tambin educar, algo que no se puede
realizar sin el cultivo de las diversas dimensiones de la personalidad de los alumnos,
entre las que se encuentra la religiosa. Es esta inculturacin del evangelio la que nos
obliga a estar atentos a las claves culturales que definen dicho mbito, pues slo as nos
encontramos con los desafos que nos dirigen cuando queremos presentar el mensaje
cristiano.


8
Cf. Cons. Pont. De la Cultura Cons. Pont. Para el Dilogo Interreligioso, Jesucristo, portador del agua
de la vida. Una reflexin cristiana sobre New Age, Palabra, Madrid 2003.
a) Frente a los que se empean en oponer a Dios y al hombre hay que afirmar que
en la revelacin cristiana la Gloria de Dios y la gloria del hombre se suman y
consuman juntas. Lo propio del evangelio no es el aut del atesmo (Dios o el
hombre) sino el et-et (Dios y el hombre).

b) Frente a la exaltacin del conocimiento cientfico, como hace el cientifismo, hay
que decir con Juan Pablo II que ste lleva al empobrecimiento de la reflexin
humana, que se ve privada de los problemas de fondo que el animal rationale se
ha planteado constantemente, desde el inicio de la existencia terrena (Fides et
ratio, 88). La mentalidad utilitarista, que se deriva del uso exclusivo de una
razn cientfica, nos empuja a concebir nuestra relacin con Dios desde una
clave funcional, lo que supone hacer de l un objeto del que disponemos a
nuestro antojo. La recuperacin de la dimensin trinitaria de Dios es
fundamental para desterrar el dolo que hemos levantado en funcin de nuestros
intereses.

c) La moral en el cristianismo es el resultado de una experiencia religiosa en la que
convergen la llamada de Dios y la respuesta humana. Siendo cierto que del
evangelio emanan una serie de exigencias y de valores que, con el correr del
tiempo, han entrado a formar parte del patrimonio tico comn de la humanidad,
sin embargo, conviene preguntarse si la desaparicin en el horizonte de Dios no
convierte a la tica en un fardo demasiado pesado para ser cargado por el
individuo.

d) Nos encontramos ante una forma de religiosidad sin un Dios personal. El
regreso o el despertar de lo religioso en Occidente exige sin duda un
discernimiento exigente. Si bien se trata, en la mayor parte, ms de un regreso
del sentimiento religioso que de una adhesin personal a Dios en comunin de fe
con la Iglesia, no se puede negar, por otra parte, que muchas personas en nmero
creciente, vuelven a estar atentos a una dimensin de la existencia humana que
caracterizan, segn los casos, como espiritual, religiosa o sagrada
9
. Pero, frente
al optimismo de algunos, el retorno de lo sagrado no significa, necesariamente,
el retorno de lo cristiano. Ms bien, retorna la religin, pero bajo su figura
pagana.

e) El dilogo con los otros no puede llevarse a cabo ocultando la verdadera
identidad de cada una de las partes, en aras de un consenso que oculte las
diferencias. El dilogo, dice Juan Pablo II, no puede basarse en la indiferencia
religiosa, y nosotros como cristianos tenemos el deber de desarrollarlo
ofreciendo el pleno testimonio de la esperanza que est en nosotros. No debemos
temer que pueda constituir una ofensa a la identidad del otro lo que, en cambio,
es anuncio gozoso de un don, para todos, y que se propone a todos con el mayor
respeto a la libertad de cada uno: el don de la revelacin del Dios-Amor
10
.

f) El cristiano est convencido de que existe la verdad, que sta tiene rostro
concreto, Jesucristo, y que en la Iglesia y por la Iglesia se hace l mismo
presente al mundo. Ahora bien, el ofrecimiento de esta verdad de Dios quedara
en el vaco si no fuera aceptada en la fe y testimoniada, lo que no invalida el

9
Cf. Consejo Pontificio de la Cultura, Para una pastoral de la cultura, Edice, Madrid 1999, 36.
10
Juan Pablo II, Novo Millennio Ineunte, 56.
esfuerzo de la razn por conocerla, pues la tentacin fidesta olvida siempre que
la pregunta que el hombre se hace sobre s mismo es condicin de posibilidad
para or la respuesta cristiana.

g) Una educacin que pretenda la formacin integral de la persona ha de procurar
humanizar la cultura digital, para lo cual ser necesario que a la vez que ofrece
saberes y forma en habilidades tcnicas, sea capaz de transmitir sabidura y
conformar actitudes
11
. Estar conectados a la red nos puede proporcionar una
cantidad de informacin nunca soada; sin embargo, esto no nos hace ms
sabios. Como dice U. Eco, hemos agrandado nuestra capacidades de
almacenamiento en la memoria, pero an no hemos encontrado el nuevo
parmetro de filtrado
12
. La Iglesia, experta en humanidad, puede ofrecer las
claves del recuerdo y la sabidura que nos permitan procesar esa informacin en
una cultura de lo efmero (Lipovetsky).

El cristianismo, de una parte por la forma cultural pastoril y agrario-urbana que hereda
del judasmo, y de otra por la forma cultural dominante, agrario-urbana, en que nace,
aunque en Jess de Nazareth es fundamentalmente y sobre todo experiencia religiosa,
muy pronto, mediante un proceso de intelectualizacin y racionalizacin, sta pierde en
la prctica el lugar inmediato, primero y especfico que tuvo en Jess, para convertirse
en el objetivo ms importante, pero mediato e indirecto, al que prcticamente ya no se
puede llegar directamente sino slo a travs de otros procesos racionalizadores como
son catequesis, doctrina, ministerios sacerdotales y hasta la propia liturgia, actividad
que ms directa e inmediatamente debiera ponerle en contacto con la propia experiencia
religiosa. Aunque no han faltado cuestionamientos, ste ha sido el proceso general
dominante a lo largo de sus veinte siglos de existencia.

La espiritualidad cristiana, en consecuencia, ha sido una espiritualidad muy
intelectualizada y racional. Buena prueba de ello es que, en la misma teologa, ms que
presentarla como punto de partida se la ha presentado como punto de llegada. La
orientacin pastoral o vital dada por el Concilio Vaticano II a todo su magisterio,
aunque signific un gran avance, dista mucho de haber significado el quiebre que ahora
se necesita. De nuevo aqu, en los aos sesenta no haba todava condiciones culturales
para ello, ni en la Iglesia Catlica ni fuera de ella. As las cosas, volver ahora el
cristianismo y la espiritualidad cristiana a su condicin de experiencia significa un
cambio literalmente copernicano.

Hay que aclarar en primer lugar a que se refiere cuando se habla de experiencia. No se
trata de elevar el sentimiento puramente subjetivo y entusistico de cada quien a la
categora y nivel de primer predicado, desechando toda la teologa bajo sospecha de
racionalizacin.



11
Cf. J. A. Prez Tapias, Internautas y nufragos. La bsqueda del sentido en la cultura digital, Trotta,
Madrid 2003, 178-179.
12
U. Eco, A todos los efectos, en Vv. Aa., El fin de los tiempos, Anagrama, Barcelona 1999, 238.

También podría gustarte