El Camu Camu
El Camu Camu
El Camu Camu
El presente es un resumen del Estudio de mercado realizado para determinar demanda de nctares de camu camu. Se ha estimado que existe cerca de 120.000 hectreas instaladas en Ucayali para la produccin solo se trabaja con cerca de 200 de ellas que producen anualmente aproximadamente 250 toneladas anuales.
La Amazona constituye una enorme fuente de biodiversidad an no utilizada por la humanidad, y que permite al pas poder ingresar al mercado mundial. El camu camu, arbusto cuya fruta tiene el ms alto contenido de cido ascrbico conocido, es un claro ejemplo de ello.
En estos ltimos aos la demanda de productos naturales ha aumentado significativamente, por la poltica que muchos pases han optado por consumir productos con alto valor nutritivo y el camu camu no es una excepcin en estos aspectos, es por ello que la comercializacin de los productos derivados del camu camu puede constituir un vehculo de desarrollo agroindustrial y agro exportador, de progreso social y econmico para las los agricultores que se dedican al cultivo de este fruto de la selva peruana as como en los empresarios interesados en producir productos derivados del camu camu.
La mayora de las personas que consumen esta fruta lo utilizan como ingrediente para refrescos y helados. Por ejemplo en la ciudad de Iquitos el consumo de camu camu forma parte de los hbitos de las personas. Durante la cosecha su presencia es significativa en los mercados de la ciudad, la demanda de camu camu es permanente aunque escasea la mayor parte de los meses, es importante resaltar que la poblacin desconoce muchas veces el alto contenido de cido ctrico de esta fruta.
Los tipos de consumidores de Iquitos y Pucallpa prefieren mermelada , refresco y helados de la pulpa de camu camu, las investigaciones que realizaron en ambos departamentos indicaron que
las dos caractersticas ms importantes en sus hbitos de compra son el precio y su sabor en primera instancia , el factor de nutricin y salud especficamente el alto contenido de vitamina C natural esta posicionada como un factor de segunda preferencia, sin mucha importancia en la demanda existente en este nivel.
La falta de demanda fuera de Iquitos y Pucallpa est asociada con la mencionada falta de conocimiento del producto.
Uno de los puntos primordiales a trabajar es el control de calidad. Se realizarn anlisis fsico qumicos, composicin centesimal, determinaciones fsico qumicas, viscosidad, Brix, microbiolgicas, organolpticas y de tiempo de vencimiento de los productos, remitidos a las normas de control de calidad y control sanitario, realizadas en laboratorios de instituciones representativas. Mantener los niveles exigidos por las normas de seguridad alimentara durante todo el procesamiento. Obtener los Registros Industriales y Registros Sanitarios, as como los registros de marca para la circulacin en los mercados locales y nacionales.
1. PLAN DE INVESTIGACION
1.1 TTULO
Estudio de permeabilidad de consumo de camu camu y la tendencia de consumo hacia una bebida elaborada por la misma fruta.
1.5.1
PROBLEMA
Es aceptable realizar una industrializacin del fruto de camu camu en la poblacin regional comprendida entre los 10 y 25 aos de edad?
1.5.2
PREGUNTAS DE INVESTIGACIN
Ser factible realizar una industrializacin de esta fruta? De qu manera se podr encontrar la forma de la aceptacin de esta fruta? Qu caractersticas diferenciales debe tener esta fruta y bebida para el consumo preferencial de la poblacin?
Qu estrategias de marketing se utilizarn para dar a conocer el nuevo producto y sabor? Qu precio ser el ms adecuado para el nuevo producto?
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Caractersticas del fruto: El camu camu es una fruta nativa del Per que crece en la Amazona, principalmente en zonas inundables; el rbol alcanza en promedio 5 metros de altura. La fruta es de forma globosa y esfrica de aprox. 3 cms. de dimetro y 20 grs. de peso, semejante a la cereza. La pulpa del fruto maduro es comestible, de agradable sabor cido, parecido a un limn.
Este fruto posee un alto contenido de cido ascrbico. El camu camu contiene ms vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. En comparacin con la naranja, encontramos que el camu camu proporciona 30 veces ms vitamina C, 10 veces ms hierro, 3 veces ms niacina, dos veces ms riboflavina, y cincuenta por ciento ms fsforo.
Cuadro de comparacin del contenido del cido ascrbico del Camu camu frente a otras frutas: Cuadro N 01 Fruta Pia Maracuya Fresa Limn Guayabana Naranja Casho Acerola(total) Camu camu cido ascrbico 20 22 42 44 60 92 108 1,300 2,780
Tambin encontramos que el camu camu posee pequeas cantidades de calcio, hierro, niacin, tiamina, riboflavina entre otros elementos. Lo que lo convierte en un poderoso antioxidante, antidepresivo, utilizndose tambin en el alivio del stress y en procesos antigripales.
Cuadro del valor nutricional y la composicin de 100 gr. de pulpa de camu camu: Cuadro N 02
Componente Agua Valor energtico Proteinas Carbohidratos Fibra Ceniza Calcio Fosfato Fierro Tiamina Riboflavina Niacina Acido ascrbico reducido Acido ascrbico
Unidad Grs. Cal. Grs. Grs. Grs. Grs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs.
Valor 94.4 17.0 0.5 4.7 0.6 0.2 27.0 17.0 0.5 0.01 0.04 0.062 2,780 2,994
Alternativas en el uso del Camu camu: El camu camu es consumido tanto en la industria de alimenticia como en la farmacutica. En la primera, la pulpa de camu camu es usada en jugos, yogurt, Nctar, Mermelada, Helado, Shampoo, jabones, cpsulas de vitaminas y licores. En la industria farmacutica y luego de un proceso de liofilizacin, la pulpa de camu camu sirve para elaborar pastillas y cpsulas como fuente de vitamina C natural. En el rea rural encontramos el uso del Camu camu como medicina, lea y en construcciones. Tambin encontramos que en el mercado de bebidas nutracuticas y de productos biolgicos el camu camu tiene una verdadera alternativa por su excepcional capacidad antioxidativa y agradable sabor.
La Oferta y Demanda del Camu camu en el Per y a nivel Internacional: Oferta: La Amazona peruana, gracias a su caracterstica climatolgica y de suelo ofrece extraordinarias condiciones para el desarrollo de esta planta. Encontrndose que la mayor concentracin de terrenos aptos para el cultivo del camu camu se encuentra en el Departamento de Loreto. Por esta razn, no extraa que hasta la fecha la principal fuente de aprovisionamiento de camu camu han sido las poblaciones naturales.
Sin embargo, para atender la creciente demanda de este producto orgnico y evitar la dependencia de las poblaciones naturales de camu camu, en los ltimos aos el sector privado, el Estado peruano y la cooperacin tcnica internacional han promovido plantaciones en reas inundables de "restinga" (suelos aluviales en las mrgenes de los ros), para as asegurar una oferta estable y ampliar las perspectivas de produccin.
Por otro lado cabe destacar que el Ministerio de Agricultura, el INIEA y el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana, IIAP, desde 1997 viene apoyando a los productores en la siembra de camu camu. El proyecto sigue apuntando a mantener, ampliar y consolidar una oferta slida de esta fruta para asegurar una oferta sostenible.
Cuadro de ventajas y desventajas de la Oferta de Camu camu procedente de plantaciones y rodales: Cuadro N 03 PRODUCCION SILVESTRE Desventajas/Limitaciones Heterogeneidad en la calidad de la fruta debido a cosecha indiscriminada. Incertidumbre en el abastecimiento. Depredacin de la biodiversidad por manejo incontrolado. Altos costos de extraccin y transporte por dificultad de acceso a zonas lejanas de produccin. Existencia de intermediarios "fantasmas" en la cadena productiva. Carencia de infraestructura adecuada para la cosecha. Prdida de recursos genticos de la especie. Falta de organizacin. Imposibilidad de generar desarrollo sostenido. Cuadro N 04 PLANTACIONES EN RESTINGAS Desventajas/Limitaciones Oferta limitada y sujeta a estacionalidad de zonas productivas. Incipiente desarrollo de paquete tecnolgico para obtener mayores rendimientos de plantaciones. Falta de hbito del agricultor ribereo para manejar tcnicamente su parcela y visin de corto plazo. Escaso desarrollo de las organizaciones de productores.
Existencia de reas excepcionalmente propicias para el crecimiento de la fruta. Amplia base gentica natural disponible. Ausencia de plagas y enfermedades. Libre disponibilidad. Fruta exenta de agroqumicos, producto eminentemente biolgico.
Ventajas
Seguridad para organizar una oferta estable. Posibilidad de estandarizar la calidad de la fruta. Posibilidad para incrementar la produccin y productividad con tecnologas adecuadas. Disposicin de los productores a organizarse.
Bases para realizarproyecciones de largo plazo. Oportunidad para contribuir al desarrollo sostenido. Desarrollo de cultivos asociados al camu camu. Marco adecuado para planificar, organizar, ejecutar y controlar la produccin. Base para el desarrollo agroindustrial.
No hay disponibilidad de plantas selectas. Exposicin a plagas y enfermedades que causan daos econmicos al cultivo. Actualmente falta de control sanitario en los cultivos. Esquemas asistencialistas dificultan desarrollo sostenible.
Demanda: Desde 1996, el Per viene exportando pulpa de camu camu, principalmente al mercado japons, habiendo iniciado con cerca de 34.5 Tn; el 2001 y sobrepasando las 185 Tn. Luego de una drstica cada en el volumen de exportaciones, ste se recuper en la campaa del 2004-2005
registrndose cifras mayores a las 200 Tn con un claro predominio de Japn, seguido de lejos por Europa y EE. UU.
Debido a que la creciente tendencia mundial por el consumo de productos orgnicos y bebidas nutracuticas, las perspectivas del mercado exterior, principalmente de EE. UU. Europa y los pases asiticos, son excelentes para el camu camu. En nuestro pas el camu camu viene posicionndose en las preferencias de los consumidores de frutas tropicales, especialmente por su contenido de vitamina C. En Lima la fruta se comercializa en pequeas cantidades principalmente en forma de jugos, nctares, mermelada, yogurt y caramelo, elaborados a base de pulpa de camu camu y ya podemos encontrarlo en sper mercados y mercados de diferentes distritos.
Demanda del consumidor peruano y tendencias de consumo: Demanda del producto fresco: Debido a la falta de tcnicas de conservacin de la fruta fresca y a las dificultades para transportar la carga a un costo econmico a los mercados ms grandes de la sierra y costa del Per, el Camu camu tiene muy baja presencia en los mercados nacionales en forma de consumo directo, salvo en su propia localidad (Iquitos-Loreto) y en forma ms incipiente en Pucallpa. En 1987, el INIA determin que el mercado local para el fruto, para consumo directo era de aproximadamente 30 TM/ao en Iquitos y 15 TM/ao en Pucallpa. Investigaciones primarias han confirmado que estas cifras no han cambiado con mayor notoriedad.
Tipo de consumidor y sus caractersticas: El alto contenido de cido ctrico limita el consumo del fruto en forma natural (sin azcar). En el
Per encontramos que el consumidor en general conoce la fruta como ingrediente para refrescos y helados desconociendo su alto valor energtico y vitamnico. Mientras que en Loreto el consumo de camu camu forma parte de los hbitos y costumbres de los lugareos. En la costa y principalmente en Lima el Camu camu ya es encontrado en supermercados ya sea de manera natural o envasado en alguna de sus alternativas de consumo. De igual manera el consumo de este producto es bastante bajo para los grandes beneficios que ofrece. La falta de promocin y marketing de este producto a nivel privado y estatal hace que nuestro mercado local no le de la acogida respectiva al producto, limitando la ubicacin de nichos para su desarrollo a nivel industrial en nuestro pas.
Dado que en los ltimos cuatro aos el Per est liderando en la regin en el consumo de gaseosas, logrando cifras de dos dgitos por encima del 10% y tomando en cuenta una exitosa experiencia el ingreso de bebidas ctricas como Cifrut especialmente en la costa de nuestro pas. El Camu camu podra abrirse campo ya sea como una bebida de jugos, nctares, gaseosa o bebida energtica en el Per, logrando as una identificacin, conocimiento y a la vez una necesidad o deseo de consumo en consumidor peruano. Esta alternativa de consumo adems de generar mayor produccin de este fruto tambin genera mayor beneficio en las comunidades amaznicas logrando un desarrollo econmico para estas, una alternativa de consumo para el consumidor peruano y finalmente mayor amplitud y profundidad a las marcas y empresas ya existentes en nuestro pas.
Tipos de consumidor a nivel nacional: El consumo de jugos, bebidas gaseosas y bebidas energticas tiene una tendencia a seguir a la alta por tanto al crecer el mercado y ampliarse la oferta, el Camu camu tiene una gran ventaja de consumo entre el consumidor promedio de bebidas y gaseosas, principalmente encontrado en los jvenes estudiantes y deportistas. Estos estn muy abiertos a la aceptacin y experimentacin de diferentes sabores y marcas, prueba de ello son los lanzamientos de diversas marcas en la actualidad y las diferentes alternativas encontradas en este sector en el cual las combinaciones de frutas cada vez son ms atrevidas y con mayor aceptacin de parte del consumidor.
Encuesta: (30 encuestados, hombres y mujeres entre 15 y 25 aos habitantes de la ciudad de Trujillo sector socio econmico B-C+) 1- Consumes bebidas de tipo citrus punch? a. Si b. No c. Muy poco 2- Entre edades comenzaste a consumir este tipo de bebidas? Entre: a. 5 y 10 aos. b. 10 y 15 aos. c. 15 y 20 aos. 3- Qu sabores prefieres consumir? a. Solo naranja. b. Alguna combinacin con naranja. c. Cualquiera. 4- Cunto es tu gasto promedio a la semana en comprar este tipo de bebidas? Entre: a. S/. 1.00 y S/. 2.00 b. S/. 2.00 y S/. 3.00 c. S/. 3.00. y S/. 4.00 5- Por qu tomas este tipo de bebidas? Porque: a. Me calma la sed. b. Me refresca. c. Me gusta. 6- Te atreveras a probar un nuevo sabor? a. Si. b. No. c. De repente 7- Conoces el Camu camu? a. Si. b. No. c. Solo tengo referencias.
8- Conoces las propiedades vitamnicas y el valor nutricional del Camu camu? a. Si b.No c.Tengo referencia. 9-Conoces el origen del Camu camu? a. S b.No c. Solo tengo referencias.
10-Cuanto pagaras por una bebida hecha a base de Camu camu? Entre: a. b. c.
Resultados: Pregunta 1 Respuesta Consumes bebidas de tipo citrus punch? Si 19 No 0 Muy Poco 11
20 15
19
Pregunta 2 Respuesta
Figura n 02: El sector de poblacin que presenta ms tendencia al consumo 16 de este tipo de bebida esta segmentado entre las edades de 10 y 15 aos
14 12
10 Pregunta 3
Respuesta 6
4 2 0 a
Pregunta 4 Respuesta
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 a
Pregunta 5 Respuesta 4
Pregunta 6 Respuesta
Figura n 06: La poblacin muestra una tendencia por probar sabores nuevos
Pregunta 7 Respuesta a 11
Figura n 07: Las estadsticas muestran un rango de desconocimiento relativo sobre el producto objetivo
Pregunta 8 Respuesta
14
10 8 6 Pregunta 9 4 Respuesta 2 0
Pregunta 10 Respuesta
Conclusin:
La encuesta nos da como resultado que la moda entre los jvenes entre los 15 y 25 aos en la ciudad de Trujillo es consumir entre 1 y 2 botellas de medio litro por semana, lo que genera un gasto promedio de s/.3.00 Nuevos soles por consumidor. Tener en cuenta que en el verano este consumo aumenta considerablemente. Tambin observamos que la mayora de jvenes comienzan a tomar este tipo de bebidas entre los 10 y 15 aos lo que nos ayuda a enfocar mejor el producto. La mayora de estos consumidores tienen conocimiento o referencia del Camu camu y no temen probar otro sabor como el de este fruto.
ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION. Producto aumentado.- Esta referido a aspectos complementarios que ayudaran o mostraran ms atractivos el producto. Por ejemplo la garanta la cual est muy relacionada con la calidad del producto. Otro aspecto a mencionarse est referido a la oportunidad y puntualidad, lo cual tiene mucho que ver con la responsabilidad y la no perdida futura de clientes.
Precio.- Para determinarlo es importante tener en cuenta que como mnimo debe cubrir los costos de produccin y operacin y que siempre la idea u objetivo principal es maximizar las utilidades. No obstante se debe siempre tener en cuenta los precios de los productos con los cuales se compite.
Promocin.- Esta referido a tres aspectos: publicidad, promocin de ventas y ventas propiamente. Publicidad. Utilizar los medios de comunicacin para persuadir al pblico el consumo de pulpa de cocona. Para ello se debe informar, convencer y recordar a los consumidores las bondades o el porqu consumir cocona. Promocin de ventas. Consiste en utilizar tcnicas que conlleven a incentivar las ventas de pulpa de cocona, por ejemplo pagar dos y llevar tres, regalar muestras, participacin en ferias, etc.
Venta. Se refieren a las presentaciones orales en la que se busca persuadir al pblico para que adquiera el producto. En nuestro caso sera utilizando grupos de alumno u otros debidamente capacitados, ventas en grifos u otros locales a travs de seoritas, etc.
Plaza.- Se refiere a los canales de distribucin que se emplean para llevar el producto a los consumidores. Estos canales pueden ser directos o indirectos. Canales directos. Se refiere a vender directamente producto. La venta directa puede lograrse estableciendo contacto con instituciones pblicas o privadas y/o contactndose con locales comerciales que expenden productos sobre la base de cocona. Para ello se debe tener nexos o contactos con personas que nos permita introducir el producto inicindose con entrega o muestras para promocionar o incentivar el uso del producto. Una de las ventajas de esta modalidad es que nos permite obtener mayores utilidades por producto. Canales indirectos. Esta se dar en la medida que se tenga mayores volmenes de venta de pulpa de cocona. La intermediacin permitir ahorrar costos de distribucin, una mayor expansin y adems de dedicarse un mayor tiempo a la produccin y especializacin del producto.
DISEO Y LOCALIZACIN DE PLANTA Urbanizacin de la planta 1. Seleccin del terreno o eleccin del solar El terreno est ubicado en el parque industrial en el sector, el cual presenta un terreno firme de paso medio alto, con una extensin de terreno de 2500 m2. a. Abastecimiento de Materia Prima La materia prima es abastecida a la planta por el mismo proveedor, con las medidas de seguridad y calidad necesarias para el traslado y buen estado de la materia prima. b. Suministro de Agua
El abastecedor de Agua es la empresa Sedalib S.A, para el agua de tratado externo a la produccin, la cual asciende a 350m3. El agua de produccin nos abastece c. Drenaje o sitios para desperdicios El drenaje se realizara hacia el rea de descargue de alta esperanza. Los desperdicios se depositaran en el botadero del Milagro, ambos localizados en el distrito de Trujillo.
2. Construccin de los viales La anchura de los viales depende si el estudio de circulacin es simple en este caso se proyecta un mnimo de 2,5 m y en el segundo si es doble de 5,5 m aunque es conveniente aumentar un porcentaje de 10% en el valor establecido. Las zonas a pavimentar son las de circulacin de vehculos, la que ser reas separadas los de turismo y los vehculos industriales. Las plazas para vehculos industriales estn en funcin de la recepcin de materia prima e insumos y de la expedicin de producto terminado de la fbrica y considerando una parada en la recepcin o expedicin por desperfectos del vehculo de una o dos horas. Si la avera es de consideracin que va a ser necesario ms de dos horas para su solucin, en este caso se evita la llegada de vehculos.
Las dimensiones de las plazas de aparcamiento son: Turismo 2.3 m x 5 m Camiones 4 m x 12 m Se realizara los Siguientes pavimentados: a. El pavimento rgido
Suele ser ms caro, aunque tiene la ventaja de que se puede ejecutar con los mismos medios que los edificios de la industria, la ejecucin del pavimento de hormign se realiza de la siguiente manera: 1 Se compacta la explanacin que previamente habr sido nivelada. 2 Se extiende una capa de unos 15 cm. de material granular que puede ser material de cantera estabilizada granulomtricamente (Zarandeada). 3 Se dispone una capa de hormign en masa H-125 o H-150 (grosor granulomtrico) de 15 cm. como mnimo cuando la industria no requiere de mucho trfico o de 20 cm. en las de un trfico ms constante y exigentes. Esta capa de hormign se har en paos de 6 a 9 metros los que se sellan posteriormente con brea mineral u otro material que se da a la dilatacin.
Construccin y montaje de la planta agroindustrial . Principios bsicos para el Layout Como se sabe, el layout es el arreglo fsico, de los elementos que intervienen en el proceso productivo, donde primeramente se tiene en cuenta los equipos y maquinarias, seguidamente se tiene en cuenta los espacios que va a disponer el personal y los materiales a utilizarse y finalmente las distancias que existirn con los servicios auxiliares como almacenes, sala del caldero servicios sanitarios, etc.
Toda sta disposicin obedece a principios bsicos que a continuacin describiremos: a. Principio de integracin de conjunto o total Es aquel que integra a personal (mano de obra), materiales, equipos y/o mquinas y actividades auxiliares. b. Principio del mnimo recorrido o mnima distancia El mejor layout es aquel que permite al material o al personal desplazarse una distancia mnima entre operaciones.
c. Principio de ptimo flujo El mejor layout es aquel que arregla el rea de trabajo para cada operacin o proceso en el mismo orden o secuencia en que se forma, trata, o monta el producto siguiendo en lo posible el diagrama de flujo. d. Principio de espacio cbico La mejor economa se obtiene utilizando efectivamente todo el espacio disponible, tanto el vertical como el horizontal. e. Principio de seguridad y satisfaccin Es mejor el layout que hace el trabajo satisfactorio, cmodo y seguro a los trabajadores.
f. Principio de flexibilidad Es mejor el layout que puede ser reorganizado de acuerdo a condiciones variables con la mayor facilidad y a un costo mnimo.
a. Por posicin fija El material o componente principal permanece en un sitio fijo, no se mueve, maquinarias y herramientas fluyen hacia l. El montaje de barcos o la construccin de casas, son el ejemplo tpico. Cuando usar:
Cuando se fabrican pocas unidades. Cuando ocasiona un elevado costo para mover el elemento principal.
b. Por proceso
Todas las operaciones del mismo proceso se agrupan. Ejemplo: Las operaciones de elaboracin de conservas de frutas y hortalizas en un rea, las de nctares y bebidas en otra, y as sucesivamente, en una planta de procesamiento de frutas y hortalizas. Cuando usar:
Cuando la maquinaria es muy cara y difcil de mover. Cuando se va a elaborar una gran variedad de productos en pequea cantidades. Cuando la demanda es reducida o intermitente del producto terminado.
c. Por producto o en lnea Aqu un producto se produce en un rea determinada. El producto es el que se mueve. Esto significa que cualquier equipo de fabricacin, independiente de la funcin que realice se arregla de acuerdo a la secuencia de operaciones. Esta es la conocida produccin en lnea.
Cuando usar:
Cuando la maquinaria es muy difcil y muy cara de mover. Cuando el diseo del producto obedece a un proceso normalizado o constante. Cuando hay una gran cantidad de productos a elaborar con poca diversificacin.
Figura: Layout por proceso. 5. Elementos bsicos de un layout Un layout tiene cinco elementos bsicos que son como sigue:
a. El producto
El producto utiliza como materia prima el fruto del camu camu, el cual se utiliza solo al pulpa-
b. La cantidad
c. La ruta
Colocar el almacn de materia prima, cerca al punto inicial del proceso. Colocar el almacn de producto terminado, cerca al punto final del proceso. Colocar el almacn de envases, cerca al punto donde se realiza el llenado. Al ubicar estos tres almacenes, debe tenerse en cuenta una pista para vehculos con acceso a ellos, para las operaciones de carga y descarga.
INSTALACIONES BSICAS 1. Abastecimiento de agua y fontanera La conduccin hasta el interior de los edificios se realiza, generalmente, con tuberas de PVC en una zanja de 70 o 90 cm de profundidad segn sea de menos de 250 mm. de dimetro o mayor a una profundidad de 110 o 130 cm. Los 15 cm. de fondo sern de lecho de arena para asiento de la tubera. Las zanjas se trazan en los laterales de los viales, para evitar la rotura de tuberas por las posibles cedidas del terreno. Tambin se estila las instalaciones de tuberas por debajo de las
aceras si estas existen. Cuando crucen los viales se reforzarn la zanja aumentando su profundidad y agregando en los ltimos 30 cm. concreto en una proporcin pobre. En los codos, cruces, etc. se dispondr dados de concreto de unos 50 cm. de lado por 20 cm. de profundidad para resistir el golpe de ariete. Se tendr en cuenta, adems, las separaciones mnimas con otras conducciones cuando no se dispongan protecciones especiales. Cuadro6: Separacin horizontal y vertical de las tuberas de diferentes instalaciones
2 - para 16 - 35 personas.
Para urinarios:
? 2 para 21 - 45 personas.
Para duchas:
2. Instalacin elctrica Contrato con Hidrandina, abastecimiento e instalacin de corriente a media tensin. Adems, de una instalacin de una subestacin elctrica con conexiones estrella de 4 fases. a. Clase de corriente elctrica Se utilizara corriente de 440 V para fuerza motriz y 220 V 110 V para alumbrado. Cmaras Las cmaras tendrn dimisin longitudinal de 1.5 metros. Adems se dejara un espacio libre mnimo de 0.90 centmetros y una altura no menor de 1.50 metros. Las entradas de estas cmaras tendrn 0.50 centmetros de dimetro. Cuando tengan que instalarse, lneas suministradoras a diferentes tensiones y lneas de comunicacin ocupando los mismos ductos y cmaras, se instalarn conservando la separacin indicada y en el siguiente orden de arriba hacia abajo:
INGENIERA DE PROYECTOS. MATERIA PRIMA E INSUMOS. Frutas: El nctar se obtiene a partir de frutas semi maduras, sanas y frescas, libres de podredumbre y convenientemente lavadas.
Agua: A parte de sus caractersticas propias, el agua empleada en la elaboracin de nctares deber reunir las siguientes caractersticas: - Calidad potable. - Libre de sustancias extraas e impurezas. - Bajo contenido de sales. Para este fin se puede recurrir al uso de equipos que aseguren una ptima calidad del agua, como son los filtros y los purificadores. La cantidad de agua que se debe incorporar al nctar se calcula segn el peso de la pulpa o jugo y de las caractersticas de la fruta. Azcar: Los nctares en general contiene dos tipos de azcar: el azcar natural que aporta la fruta y el azcar que se incorpora adicionalmente. El azcar le confiere al nctar el dulzor caracterstico. La azcar blanca es ms recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el nctar el color, sabor y aroma natural de la fruta. El azcar rubia es ms nutritivo que la azcar blanca, pero le confiere al nctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado. Entre otros tipos de azcar, se puede mencionar: la chancaca, miel de abeja, miel de caa, etc. En todo caso el uso de cualquier tipo de azcar depender de su costo, disponibilidad en la zona y de las exigencias del mercado.
La concentracin o contenido de azcar en un nctar se mide a travs de un refractmetro, que mide el porcentaje de slidos solubles expresados en grados Brix o mediante un densmetro, expresados en grados baum o Brix. Segn la Norma Tcnica Peruana, los nctares deben tener un contenido de azcar que puede variar entre 13 a 18 grados Brix.
Conservante: Los conservantes son sustancias que se aaden a los alimentos para inhibir el desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras. Evitando de esta manera su deterioro y prolongando su tiempo de vida til. Los conservantes qumicos ms usados son: el sorbato de potasio y el benzoato de sodio. El uso excesivo de los conservantes qumicos puede ser perjudicial para la salud del consumidor, por lo que se han establecido normas tcnicas en las cuales se regulan las dosis mximas permitidas de uso.
PROCESO DE PRODUCCIN DE NCTAR DE CAMU CAMU. 1. Recepcin de la Fruta: La fruta ms conveniente para la obtencin de pulpa refinada de camu camu es la que est al estado semi maduro, que llega a madurar en el perodo que transcurre entre la cosecha y la industrializacin. 2. Seleccin: En esta operacin se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan contaminacin por microorganismos. 3. Lavado y Desinfeccin: Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos en la superficie de la fruta. Se usa desinfectante como hipoclorito de sodio. 4. Pelado: En esta etapa se separa la cscara y las pepas del fruto antes del tratamiento trmico (escaldado) debido a que la cscara de camu camu contiene una gran cantidad de pigmento violeta el cual altera las caractersticas de la pulpa, adems de conferirle un sabor amargo. 5. Pulpeado: Esta operacin se realiza empleando la pulpeadora, (mecnica o manual). El uso de una licuadora con un posterior tamizado puede reemplazar eficientemente el uso de la pulpeadora. Para el caso de ctricos es indispensable el uso de un extractor de jugos. 6. Refinado: Esta operacin consiste en reducir el tamao de las partculas de la pulpa, otorgndole una apariencia ms homognea. Las pulpeadoras mecnicas o manuales facilitan esta operacin por que cuentan con mallas de menor dimetro de abertura. En el caso de realizar el pulpeado con una licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar la pulpa. 7. Dilucin Mezclada: En la relacin 1:2-3.5, es decir una porcin de pulpa por cada 2 a 3.5 porciones de agua, logrando un porcentaje de 25 a 40%. 8. Nectarizacin: En esta operacin se realiza la mezcla de todos los ingredientes que constituyen el nctar. Involucra los siguientes pasos: a) Regulacin del dulzor b) Regulacin de la acidez c) Adicin del conservante 9. Homogenizacin: Esta operacin tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consiste en remover la mezcla hasta lograr la completa disolucin de todos los ingredientes.
10. Pasteurizacin: Esta operacin se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto. Calentar el nctar hasta su punto de ebullicin, mantenindolo a esta temperatura por un espacio de 15 minutos. 11. Envasado: El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a 85C. El llenado del nctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la formacin de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de forma manual en el caso que se emplee las tapas denominadas tapa rosca. En caso contrario si se va a emplear las chapas metlicas se debe hacer uso de la selladora de botellas. 12. Enfriado: El producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidad y asegurar la formacin del vaco dentro de la botella. 13. Etiquetado: El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboracin de nctares. En la etiqueta se debe incluir toda la informacin sobre el producto. 14. Almacenado: El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilacin a fin de garantizar la conservacin del producto hasta el momento de su venta.
A A RECEPCIN SELECCIN C
D
F
LAVADO Y DESINFECCIN E
P
PELADO Y DESTROCE
G
H PULPEADO J L REFINADO K
M DILUCIN MEZCLADA
N NECTARIZACIN O
T ENFRIADO
U ALMACENADO
Descripcin:
A: Frutos de Camu Camu B: Frutos en mal estado C: Frutos en Buen Estado D: Desinfectante, hipoclorito de sodio E: Resto de materiales contaminantes F: Frutos Limpios G: Restos de Cscaras H: Frutos Pelados I: Material grueso J: Alimentacin al refinado K: Semillas y cortes que no pasan a la malla L: Alimentacin a Dilucin de Mezcla
M: Alimentacin de Agua para Dilucin N: Alimentacin a Nectarizacin : Alimentacin de Azcar y Benzoato de Sodio O: Nctar de Camu Camu a envasar P: Alimentacin al Homogenizado Q: Partculas no Diluidas R: Nctar Uniformizado S: Nctar Pasteurizado T: Nctar Enfriado U: Nctar Envasado
BALANCE DE MATERIA: Capacidad: 2000Kg. /da Turno: 8 horas diarias 250Kg. /h P HOMOGENIZACIN Q R=P-Q 250-P=P-0,18P 250=0.82P+P P=137.36Kg. /h R=112.64Kg. /h N P R
NECTARIZACIN O
DILUCIN MEZCLADA
N=L+M
1L=2.56M
208.73=2.56M+M M=58.63Kg. /h
N=150.01Kg. /h
REFINADO K
PULPEADO
J=H J=159.59Kg. /h
PELADO Y DESTROCE G
El agua de lavado se determin en D=2C y el agua de salida (despus del lavado) se determin en un 0,1% de suciedad en funcin del peso de la materia prima, es decir: E=D+0.001C; reemplazando en la ecuacin general: C+D=F+E C+2C=F+D+0.001C F=177.32Kg. /h 3C-0.001C=177.32+D 2.999C=177.32+D Balance de Camu Camu en la ecuacin: C+0=F+0 C=F=177.32Kg. /h 2.999(177.32) =177.32+D D=354.64Kg. /h E=D+0.001C E=354.64+0.001(177.32) E=354.82Kg. /h Resumen: C=F=177.32Kg. /h D=354.64Kg. /h E=354.82Kg. /h F=177.32Kg. /h
SELECCIN B
A=B+C C=177.32Kg. /h Se consider que la materia prima (camu camu) contiene un promedio de 12% de fruta deteriorada, por lo tanto: A=B+C A=0.12A+177.32 0.88A=177.32 A=201.5Kg. /h
BALANCE EN EL PASTEURIZADO:
F1 = 112.64 Kg. T1 = 22 C
F2 = 112.64 Kg. T2 = 90 C
W4
q = U A T (1) q = G3 3 DONDE: q: Cantidad de calor cedido por el vapor de agua, Kcal/h. U: Coeficiente total de transmisin de calor, Kcal/m2 h C. A: Superficie de transferencia de calor de las marmitas de campana, m2. T: Temperatura del vapor condensante (temperatura de calentamiento de cocona). G3: Cantidad de vapor suministrado a las condiciones de entrada, Kg/h. 3: Calor latente de condensacin, Kcal/Kg. (2)
Clculo de la superficie de transferencia de calor, A: La forma de las marmitas de campana es la de un vaso semi-esfrico de 400 mm., de dimetro, provista de una parte superior cilndrica de 90 mm., de altura. Luego:
rea de la Esfera
= =
x D2 0.5026 m2 0.2513 m2
rea semiesfera
= =
2rh 0.113 m2
rea de la marmita
0.3643m2 G 3 3 (1)
q = U A T =
Para reactores enchaquetados donde el fluido que condensa es vapor de agua y el fluido a calentar es Jugo de Fruta, el valor del coeficiente de transmisin de calor total, se encuentra entre 160 440 Kcal/cm2 C (28). Tomamos por seguridad el ltimo valor, luego: q= (90-22C)*0.3643 m2*440Kcal/cm2C q = 10899.86 Kcal/h. Entonces:
G3 = 16.48 Kg/h
El tiempo de residencia para el pasteurizado, desde el inicio hasta alcanzar la temperatura mxima de, 90 C es de 15 min.
F1 = 112.64 Kg. T1 = 22 C
F2 = 112.64 Kg. T2 = 80 C
W4
q = U A T q = G3 3 q = U A T
(1) (2) = G 3 3
G3 = 14.06 Kg/h
F1 = 112.64 Kg. T1 = 22 C
F2 = 112.64 Kg. T2 = 85 C
3 q = U A T (1) q = G3 3 q = U A T = (2)
W4
G 3 3
G3 = 15.27 Kg/h
PASO
CALOR TOTAL
30295.20
TRATAMIENTO DE AGUA Para la calidad de una bebida no alcohlica la composicin del agua natural es de suma importancia. Debe ser transparente, sin color, sin olor, libre de cualquier sabor objetable. Cada bebida segn sus caractersticas, determina el tipo de agua a utilizar. Por ejemplo en el contenido de sales minerales podra ser bueno para aguas minerales pero no para limonadas ni zumos.
El agua es siempre el resultado de una solucin de sales, es decir en el agua siempre hay sales disueltas que ha obtenido a su paso por la tierra por tal motivo hay que separar estas sales total o parcialmente dependiendo de la aplicacin que se le quiera dar as como de sus efectos por ejemplo si el agua es alta en bicarbonatos que por sus propiedades son anticidos ocasionara problemas al regular el valor del PH (consume demasiado cido ctrico), por otro lado cuando se somete al calor esta agua empaa el exterior de las botellas y forma en el
interior un sedimento de carbonato de calcio, adems el carbonato de magnesio que al calor no precipita suele dar un sabor amargo si est presente en demasiada cantidad.
Para acondicionar el agua hay varios modos por intercambio de iones, por osmosis inversa: descarbonatacin y mezclado con agua dura; depende del sabor y propiedades que se quiera dar garantizando una calidad ptima y econmica.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS. EQUIPO DE LAVADO Y SELECCIN. Sirve para hacer el ltimo enjuague de la fruta y realizar una ltima seleccin manual, tiene una faja transportadora que lleva la materia prima hacindola pasar debajo de unas duchas de agua, el movimiento se realizar mecnicamente y es controlado por un solo operador.
EQUIPO DE COLADO. La coladora de frutas (refinado) sirve para colar jugos y pulpas sacando a la misma vez las semillas y las cscaras. El equipo posee una paleta giratoria intercambiable de 3 etapas que se va inserto en el nombre de quita semillas y puede ser forrado o no, con unas mangueras sanitarias, de 3 cubiertas con 1 de dimetro, su aplicacin depende del tipo de fruto. Posee adems una coladora cilndrica y que se inserte dentro del equipo entre las giratorias y la pared interna del mismo, al ser intercambiable permite optar por el tamiz que sea ms adecuado.
EQUIPO DE HOMOGENIZADO. Recibe el nombre de molino coloidal y consta de dos discos de un material denominado corindn, tienen una hlice de cuatro aspas que gracias a su motor de 2,000 RFM succiona la pulpa que desciende a travs de su tolva cnica, y que sometida a grandes esfuerzos de cizalla, tritura la pulpa o pasta proporcionando homogeneidad de tamao. Consta de un graduador
micromtrico que permite ajustar la separacin de los discos segn sea el requerimiento de la finura de la pulpa.
TANQUES DE MEZCLADO. Se conoce con el nombre de xiroperas, es un reactor enchaquetado, con agitador incorporado en la parte superior del equipo, aqu se har la dilucin y preparacin del nctar, posee tapa minimizar la evaporacin. Cuenta con fundas para termmetro y manmetro.
Descripcin: Paila a Vapor Ubicacin: Empresa La mar Lima Material: Acero Inoxidable Equipo: 2 paletas mezcladoras Motor: Trifsico de 440V Capacidad: 250 Lt COSTO: $8,000.00
Peladora Industrial
Descripcin: Peladora de fruta en serie de 2 bandas a 6.5 metros de largo y 1.5 de ancho Ubicacin: Empresa Albion S.A -Lima Material: Acero Inoxidable, Aluminio Equipo: Rodillos y mallas transportadoras Motor: Trifsico de 380-440V Capacidad: 300kg COSTO: $1,340.00
Colador: Descripcin: Colador Industrial metlica Ubicacin: Empresa Repsa S.A -Lima Material: Acero Inoxidable, Capacidad: 200kg COSTO: $50.00 de malla
Licuadora Industrial:
Equipo: Cuchillas en acero inoxidable indeformable Motor: Motor 15HP de 3500 RPM, 380v Capacidad: 120 lt Costo: $ 5.200.00
Refinadora: Descripcin: Molinos coloidales, series DJM- 1050x1000x1100mm Ubicacin: Material: Fabricadas en cobre y Acero Inoxidable 304
Equipo: Cuchillas de Acero inoxidable-750 r.p.m. Motor: 1.22 HP - 380-440v Capacidad: 350g Costo: $ 450.00
PH metro electrnico
Descripcin: Se trata de un instrumento preciso y de alta calidad con visualizador digital. Ubicacin: Empresa Fastech S.A -Lima Material: Equipo electrnico Motor: Batera 12v COSTO: $202.43
Marmita Industrial:
Descripcin: Una caldera automtica para produccin "CONTINENTAL" de vapor modelo marca
E103AC-2M,
provista de quemador DUAL para trabajar alternativamente con combustible Gas natural y con ACPM. Material: Fabricadas en acero inoxidable Calidad 304 Equipo: Cuchillas en acero inoxidable indeformable Motor: Motor 10HP 440v Temperatura Mxima: 200 Costo: $ 15.000.00
Maquina Envasadora de Botellas Maquina envasadora de botellas por gravedad para envasado de productos lquidos, en botellas plsticas o de vidrio. Permite envasar agua, licores, refrescos, yogur, aguas aromticas, etc.
CARACTERISTICAS.
Alimentacin del producto desde un tanque con tapa y vlvula de flotador, con aristas redondeadas y acabado sanitario.
Puede envasar simultneamente 2, 4, 6, 8, 10 o 12 botellas. Desplazamiento manual de las botellas hasta posicionarlas debajo de cada boquilla. Activacin neumtica por vlvula de pedal para desplazamiento de las boquillas dentro de los envases.
Estructura fabricada en acero inoxidable A304, que garantiza una durabilidad, cumpliendo adems con exigencias sanitarias para envasado.
alta calidad y
Boquillas de diseo especial para llenado exacto del volumen con sistema de evacuacin y recuperacin del exceso de producto.
ESPECIFICACIONES.-
Desde 30 c.c. hasta 4.000 c.c. Aprox. 20 botellas por minuto (de 500 c.c. con 4 boquillas) Cualquier tamao de botellas
Control
Sistema de control por medio de microprocesador con pantalla y teclado 220 VAC 2F 3F con Neutro +/- 2%, 60 Hz. Consumo aprox. 1.0 Kw 90 psi ( 6 bares). Consumo aprox. 10 CFM. Ancho 1.800 mm. fondo 600 mm. altura 1.000 mm. Aprox. 240 Kg. (neto)
Tensin Requerida
ACCESORIOS ESTANDARD
Vlvula de flotador para llenado de tanque Carriles de extensin laterales Unidad de mantenimiento para aire comprimido
ACCESORIOS OPCIONALES
COSTO: $ 8,820.00
Unidad
Cantidad
Caractersticas
Vida til(aos)
15
PULPEADORA
Capacidad de 2 TM/h
10
MOLINO COLOIDAL
10
Envasado
12
Empaquetado
12
Llenador de Lquido
10
P EP
1 1
12 10
Alimentacin
Vapor
Condensado
Producto
ITEM
Regulador de temperatura 20 a 150C Tipo, Marca. Linea de transmisin sensor. Tipo Linea de transmisin del regulador
Temporizador Tipo
FIGURA 13.
Sensor
Regulador de Temperatura
ORGANIZACIN DE LA EMPRESA La estructura de la empresa est basada en jerarqua de acuerdo a la asignacin de funciones. Est conformado en el nivel ms alto por la Gerencia General, seguido por la Gerencia de Produccin, Marketing, Recursos humanos, Contabilidad y Finanzas, Logstica y Mantenimiento.
1. Gerencia General .- Es la que tiene la mxima autoridad y es la encargada de dirigir y supervisar de manera inmediata el trabajo de las dems jefaturas a su cargo ; planea medidas y mtodos destinados a satisfacer las
necesidades de todas las reas, adems el gerente general es el personero legal de la empresa. Dirige y controla las polticas acordadas con el fin de lograr los objetivos planeados.
2. Produccin. - Es la gerencia responsable del planeamiento operativo y la gestin administrativa de la produccin. Esta a su vez esta tiene a su cargo:
2.1. Control de calidad.- Encargada de velar por el cumplimiento de las normas de calidad establecidas a lo largo de todo el proceso productivo.
3. Marketing .- Es la responsable de todas las acciones de promocin y comercializacin de los productos de la empresa y el lanzamiento de nuevas campaas de tal modo que se maximice las ventas.
4. Recursos Humanos .- Es responsable por el desarrollo del recurso humano en la empresa . Debe velar por mantener un clima laboral adecuado que permita un mejor desenvolvimiento de personal.
5. Contabilidad. - Es la encargada del manejo financiero y contable de la empresa y la liquidacin de ventas diarias.
6. Logstica y Servicios internos .- que a su vez tienen a su cargo: 6.1. rea de compras.- planear y programar las adquisiciones de los insumos, de acuerdo a las necesidades y asignacin presupuestal de la empresa.
6.2. rea de Almacn .- Es la encargada de suministrar de produccin envases. as como de manejar inventarios
7.
Mantenimiento . - Se responsabiliza del buen funcionamiento de las maquinas; asimismo coordina con la jefatura administrativa y logstica para con el supervisor de produccin la compra de repuestos; coordina tambin para determinar el tipo de falla que produccin requerido y el
tiempo
mantenimiento o reparacin.
GERENTE GENERAL
Contabilidad y Finanzas
Produccin
Marketing
Mantenimiento y Limpieza
Compras
Control Calidad
Almacn Distribucin
Desarrollo Productivo
EVALUACION ECONOMICA En esta etapa se realiza la evaluacin econmica para la instalacin de la planta de Nctar de Camu Camu, teniendo en cuenta: la estimacin de la inversin total, estimacin del costo total de produccin y el anlisis econmico por rentabilidad del proyecto
1. Estimacin de la Inversin Total La inversin total se constituye por el capital fijo y el capital de trabajo. En la tabla se presenta el resumen de los costos estimados para este rubro el cual asciende a S/. 4452,122.51 1.1 Capital Fijo Total Est formado por el capital fijo para la compra y montaje de los equipos, capital para la puesta en marcha y los intereses durante la competencia del proyecto. CAPITAL FIJO El capital fijo esta formado por la suma de los costos directos e indirectos de la planta, este rubro asciende a: s/. 832,970.00 El costo directo o fsico esta constituido por los siguientes renglones: Costo total del equipo del proceso Instalacin del mismo Costo total de equipo auxiliar de proceso Costo total de tubera y accesorio Costo total de instrumentacin. Costo de instalaciones elctricas Costos de cimientos y estructuras Costos de edificios Costos de terrenos y mejoras
El monto de los costos directos asciende a s/. 573,986.00 Los costos indirectos se consideran constituidos por: Costo de ingeniera y supervisin Gastos de construccin Honorarios para contratistas Imprevistos
A continuacin se describe los mtodos empleados para la estimacin de cada uno de los costos que conforman el capital fijo. a. EQUIPO PRINCIPAL DE PROCESO El valor es de s/. 112, 889. b. EQUIPO AUXILIAR DEL PROCESO El valor es de s/. 18, 000. c. TUBERIAS Y ACCESORIOS Se considera un valor estimado de s/. 7, 500 Basado en datos obtenidos por estudios realizados con anterioridad. d. AISLAMIENTO Se estima como el 8% del costo de compra del equipo principal, su costo es de 031. e. INSTRUMENTACION El costo estimado es s/. 13, 546 que representa el 12% del valor del equipo principal. f. INSTALACIONES ELECTRICAS El costo asciende a s/. 101,000 Que se estima como un 10% del costo del equipo principal.
s/. 9,
g. CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS El que consideramos es de s/. 100, 200 h. EDIFICIOS Y SERVICIOS Esta construccin por los gastos de mano de obra, materiales y suministros para la construccin de todas las reas edificadas de las planta, el costo se estima ascender a s/. 161, 420. i. TERRENO Y MEJORAS Sera de s/. 50, 400. INGENIERIA Y SUPERVISION El costo se considera como el 10% d los costos directos. Este monto asciende a s/. 53, 520.
j.
k. GASTOS DE CONSTRUCCION Se estima como el 10% de los costos directos. Asciende a s/. 53, 520. l. HONORARIOS PARA CONTRATISTAS
Este rubro es el 4% de los costos directos mas los costos de ingeniera y supervisin as como los gastos de construccin. Asciende a s/. 128, 448.
m. IMPREVISTOS Se considera el 8% de los costos directos e indirectos de la planta. Asciende a 23, 496.
s/.
CAPITAL DE PUESTA EN MARCHA Se toma un periodo de puesta en marcha de 3 meses antes de que la planta llegue a operar a las condiciones establecidas de diseo y se considera como el 1% del total de costos directos e indirectos. Esto asciende a s/. 7,510.00. 1.2. CAPITAL DE TRABAJO Est constituido por: Inventario de la materia prima Inventario del producto y material del proceso Cuentas por cobrar Disponibilidad de caja
Este asciende a la suma de s/. 1,070,400.00. INVENTARIO DE MATERIA PRIMA Se considera una cantidad equivalente a un mes del costo de materia prima. Este asciende a s/. 535, 200. INVENTARIO DE PRODUCTO Y MATERIALES DE PROCESO La cantidad estima se hace a base de 1 semana de operacin y asciende a s/. 400, 000. correspondiente a una se mana de fabricacin. CUENTAS POR COBRAR Se estima en base a 15 das del precio de venta del producto y esto asciende a s/. 86, 060. DISPONIBLE EN CAJA Para esto se considera una semana del costo de fabricacin del producto y asciende a s/. 49, 140. 2. ESTIMACION DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCION
Est constituido por el costo de mantenimiento y los gastos generales. El costo total anual de produccin asciende a s/. 404, 010.
COSTOS DE MANUFACTURA Los costos directos ascienden a s/. 1,700,711.00 y est constituido por: a. Materia Prima La materia prima utilizada es el camu camu. El costo anual de materia prima total asciende a s/.1, 440, 000. b. Mano de Obra El costo anual asciende a s/. 160,455. c. Supervisin Est constituido por las remuneraciones del personal que tiene a su cargo la planta y asciende a s/. 83,655. d. Mantenimiento y reparaciones Comprende los gastos que se requieren para mantener la planta en ptimas condiciones de operacin y se estima como el 2% del capital fijo. El costo anual de este es de s/. 15, 000. e. Suministro de operacin Su costo asciende a s/.40, 401.00. f. Servicios Auxiliares Est formado por los gastos realizados correspondientes a energa elctrica, agua sin tratar y combustible. Esto asciende a s/.1,200.00
COSTOS INDIRECTOS DE MANUFACTURA Incluye los costos de cargas a la planilla, laboratorio y gastos generales. El valor de este es s/.224,379.00 a. Cargas a Planilla Se estima como le 80% de los cobros de supervisin y mano de obra. Asciende a S/.192,288.00 b. Gastos Generales de Planta
Se refiere a los costos de servicio mdico, seguridad y proteccin de la planta, cargas sociales sobre los salarios y servicios recreacionales. Considerndose como el 20% del costo de mano de obra directa. Los gastos suman s/.32.091.00 COSTOS FIJOS Esta formado por las depreciaciones, impuestos a la propiedad y los seguros. Esto asciende a s/.33,123.51 a. Depreciacin El valor de la depreciacin anual asciende a s/.16,933.35 b. Impuestos Para zonas poco pobladas se considera como 1% de la inversin de capital fijo. El costo anual asciende a s/.8,094.98 c. Seguros Estos gastos suelen ser del orden del 1% anual del costo de capital fijo. Su valor anual asciende a s/.8,094.98
GASTOS GENERALES El gasto anual asciende a s/. 179, 010. a. Administracin Se estima como el 40% del costo de mano de obra de operacin, se tiene un valor anual de s/. 49,140. b. Ventas y distribucin Esta asciende a s/. 129, 870 Que equivale al 2% de las ventas anuales. 3. ANALISIS ECONOMICO Y RENTABILIDAD DEL PROYECTO El anlisis econmico del proyecto se hace sobre la base del 97% de la utilizacin de la planta, y la rentabilidad se ha determinado aplicando los siguientes factores: Valor presente del Flujo de Dinero Tarifa Interna de Retorno
Viabilidad de la actividad productiva rural, generando alternativas tecnolgicas de procesamiento de productos locales que generen o contribuyan a mejorar el empleo y los ingresos a partir del aprovechamiento de sus recursos disponibles, empleando tecnologas que preserven el medio ambiente y/o disminuyen el riesgo de contaminacin por la utilizacin de procesos adecuados y apropiados al medio. Con respecto a la ecologa, la produccin de camu camu tiene los siguientes impactos potenciales: En el caso de la restinga, la siembra de camu- camu, contribuye a la reforestacin de la Amazona. Es recomendable que la seleccin de los terrenos en zonas de altura, no contribuya a la deforestacin de los bosques naturales (primarios o secundarios). Provee una actividad econmica que podra reducir las actividades de extractivismo, que hacen dao a la flora y fauna (incluyendo la tala de rboles y la caza indiscriminada). El cultivo de camu camu tambin podra contribuir a la investigacin, preservacin y manejo de los recursos botnicos naturales de la regin. El establecimiento de plantaciones artificiales de camu camu asociadas con forraje (plantas seleccionadas de cobertura), contribuyen a la revitalizacin de los suelos degradados, habiendo una reduccin en el efecto de compactacin y erosin de los suelos.
Impacto Econmico. Algunos de los impactos socioeconmicos de la explotacin del camu camu en el Per, para fines de exportacin, son los siguientes:
Oportunidades para generar incrementos de los ingresos no slo en beneficio directo a los productores, sino tambin a las empresas involucradas, las cuales participan directa e indirectamente en la cadena de comercializacin. Disminucin de las tasas migratorias de las poblaciones cercanas a las cochas y restingas, quienes en poca de estiaje, podran realizar una actividad productiva que provea un ingreso adicional por la cosecha del fruto de camu camu. Algunas regiones en la selva alta han demostrado que el camu- camu asociado con otros cultivos (con capacitacin y asistencia tcnica permanente) es un cultivo rentable para sustituir la produccin de coca. Aumentan las oportunidades para la participacin de comunidades mestizas e indgenas en la economa global, de una manera eco sostenible, con un cultivo nativo de la Amazona. Potencial del cultivo para contribuir al mejoramiento de la salud integral de los peruanos, especficamente en el consumo de productos con alto contenido de vitamina C, y antioxidantes naturales. Los ingresos generados permitirn mejorar las condiciones de vida de las familias rurales y permitirn ampliar sus capacidades tcnicas para el desarrollo de alternativas productivas econmicas. Impacto Social. El consumo de camu camu bajo las diversas presentaciones as como sus caractersticas nutritivas y medicinales, sern cubiertos en parte por la oferta productiva del proyecto, insertndose en los programas sociales de asistencia alimentaria y de desarrollo de servicios conexos al turismo interno. Un producto ancestral de caractersticas excepcionales ser ofertado en condiciones adecuadas de presentacin y apropiadas para el consumo en trminos de inocuidad.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Consiste en llevar un registro de las causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, as como de proporcionar a sus empleados los servicios mdicos necesarios, y las medidas de higiene y seguridad requeridas para el buen desempeo de sus labores. ANLISIS DE RIESGO: Se tienen en cuenta los siguientes factores: 1. Los que afectan a la seguridad de la planta. 2. Los que afectan la integridad del capital humano
1.- LOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD DE LA PLANTA: Movimientos Ssmicos: La ciudad de Trujillo y alrededores por encontrarse ubicada geogrficamente en un regin de actividad ssmica, (Circulo de Fuego del Pacifico) est expuesta a fenmenos ssmicos, por tanto la empresa ha destinado reas libres y zonas de seguridad demarcadas. Incendio: La empresa cuenta con medios de seguridad para la prevencin de incendios, teniendo en cuenta que el carbn es un combustible slido con temperaturas de ignicin superior a los 200C. dependiendo de su estado de divisin. Las instalaciones son amplias y adecuadas para la manipulacin del carbn en sus diferentes tamaos y cuenta con extintores ABC. Color: Rojo y blanco con las medidas adecuadas al tipo de edificio proporcional al modelo de 20 x 30 cm.
Robo y/o vandalismo: La empresa KUSA SRL.cuenta con una infraestructura adecuada que brinda seguridad, adems de tener servicio de guardiana.
2.- LOS QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD DEL CAPITAL HUMANO: Inhalacin de material particulado: Lesin del tmpano: Corte o triturassem de miembro superior. Lesin ocular, por material particulado Lesiones en los pies por slidos agudos: Electrocutacin: Aplastamiento.
Proteccin al Capital Humano La empresa proporciona a todo el personal que labora los respectivos equipos de proteccin personal que se requiere para trabajar sin poner en riesgo su integridad, entre los EPP tenemos: Tapones auditivos de espuma (reduccin hasta 24 db). Zapatos punta de acero Respiradores con pre filtro Uniforme de tela jeans Guantes de cuero Proteccin visual
PLAN DE CONTINGENCIAS. La empresa capacita peridicamente a sus trabajadores sobre los riesgos a los que estos estn expuestos en relacin a su ocupacin, adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes y riesgosa la salud. La empresa proporciona a los trabajadores los equipos de proteccin personal (EPP) de acuerdo a la operacin que realicen y proporciona los resguardos necesarios a las maquinarias y equipos para evitar accidentes. La empresa es responsable de la conservacin del local de trabajo, asegurndose de que las instalaciones estn construidas y equipadas de manera que suministren una adecuada proteccin a los trabajadores El cumplimiento del Plan de Contingencia, est bajo la responsabilidad del comit central de seguridad ao 2009 conformado por el presidente, secretario y vocales El comit tiene la responsabilidad de establecer los procedimientos y controles adecuados para proveer medidas razonables que permitan crear condiciones de trabajo seguras. Estos procedimientos se elaborarn con la participacin principal del equipo interfuncional. El supervisor y/o jefes inmediatos: Deben hacer cumplir las medidas del Plan de Contingencias que se implanten.
De los trabajadores: Los trabajadores de la empresa estn obligados a cooperar con el cumplimiento de las disposiciones del Plan de Contingencias, de las normas complementarias que puedan dictarse para su mejor aplicacin y de los manuales u otros documentos que de l se deriven. Los trabajadores usarn su equipo de proteccin personal de manera obligatoria en su centro de trabajo, as como tambin harn uso apropiado de todos los resguardos de la maquinara y otros dispositivos de seguridad que le sean suministrados.
Los trabajadores estn obligados a asistir a los cursos y charlas de seguridad a las que se les convoque, incurriendo en una falta de disciplina en caso de inasistencia. Realizar toda accin que conduzca a prevenir cualquier accidente de trabajo e informar inmediatamente a su jefe inmediato en caso de producirse alguno, por leve que sea. Todo trabajador deber informar a su supervisor o jefe inmediato sobre cualquier condicin de trabajo que considere peligrosa o cualquier incumplimiento de las normas establecidas.
Todo trabajador deber colaborar plenamente en la investigacin de los accidentes producidos. Todos los trabajadores deben cumplir plenamente con el cumplimiento del Plan de Contingencias.
1.- MEDIDAS ESPECFICAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. PARA FACTORES AMBIENTALES. Ruido: Cuando el personal est expuesto a un ambiente de trabajo con un nivel de ruido que sobrepase el nivel permisible, debe ser controlado mediante los siguientes mtodos: Debe obtenerse de cada empleado la historia clnica de la exposicin al ruido ocupacional y no ocupacional, lesiones derivadas y medicamentos que ingiere. conservacin auditiva - programa de testeo audiomtrico El programa debe incluir audiometras anuales. Estas deben ser comparadas a los efectos de su seguimiento. El personal ser notificado del resultado. En caso de prdida auditiva derivada del trabajo se tomarn las medidas adecuadas. Importante: los equipos deben ser calibrados peridicamente. La empresa proporcionara los implementos de proteccin auditiva. Los niveles de ruido permisibles en un ambiente de trabajo se presenta en el cuadro01.
Cuadro 01 Niveles de ruido permisibles en un ambiente de trabajo Nivel Total de Ruido (db) 85 90 95 100 105 110 115 Tiempo de Exposicin horas/da 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8
Fuente: CEPRIT NOTA: A partir de los 115 decibeles se deber usar proteccin auditiva para cualquier tiempo de exposicin. Iluminacin: La iluminacin en las diferentes reas de trabajo es natural, la superficie de ventanas y claraboyas es menor del 15% del rea del piso de la sala que ilumina. La empresa solo trabaja durante turno de da por lo que solamente cuenta con fluorescentes la zona de clasificacin del carbn. Ventilacin: En las reas de trabajo se mantiene la renovacin del aire por medios naturales teniendo en cuenta que el rea de clasificacin tiene una gran puerta de acceso por lo que se considera adecuada.
Sustancias Peligrosas: Se denominan sustancias peligrosas a los polvos, humos, gases, nieblas productos qumicos o vapores que pueden causar dao a los trabajadores. Siempre que sea posible las sustancias peligrosas sern sustituidas por sustancias inofensivas y cuando no lo sea, sern controladas en el lugar de origen.
De acuerdo al riesgo al que estn expuestos los trabajadores de la empresa KUSA SRL. que laboren con carbn , tendrn a su disposicin y usarn la ropa y equipos de proteccin personal que sean necesarios.
El ambiente de los locales se inspeccionar peridicamente para garantizar que los niveles de concentraciones de polvos, se encuentren dentro de los lmites de especificados por las normas Botiqun: La empresa cuenta con un botiqun de modelo gabinete, sin llave y ubicado en un lugar visible. Adems cuenta con los siguientes implementos bsicos: gasa, esparadrapo, algodn, vendas elsticas y triangulares, imperdibles, tijeras, termmetro oral, pinzas, jabn antisptico, alcohol medicinal, vaselina, pomada para quemaduras,
antiespasmdicos (para clicos), analgsicos y tablillas para inmovilizar. Los cuales son renovados constantemente para su uso y por el vencimiento de los mismos. Lugar de trabajo: Se exige a todo el personal conservar el lugar de trabajo limpio y ordenado en todo momento, as como el equipo y las herramientas de trabajo. Para instalaciones (edificaciones): Las reas de desplazamiento que se encuentran dentro del recinto del establecimiento tienen una superficie de tipo falso piso apta para el trfico al que estn destinadas. Para maquinarias y equipos: Condiciones generales de seguridad en las mquinas y equipos. Ninguna persona sin la autorizacin respectiva, arrancar o pondr en funcionamiento mquinas, herramientas o equipos, (existe personal calificado, designado para cada rea de trabajo).
Antes de arrancar una mquina se debe estar seguro que las instalaciones elctricas estn en buenas condiciones y conectadas correctamente y que no haya personal trabajando, pasar la voz en caso contrario.
Normas Generales. Las protecciones para las maquinarias deben cumplir con unas condiciones fundamentales para que su utilizacin resulte segura, stas son: Prevenir todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones No ocasionar molestias al operador. No interferir innecesariamente con la produccin. Que funcionen con un mnimo esfuerzo. Que preferiblemente sean parte integrante de la maquinaria. Que permitan el engrase, inspeccin, ajuste y reparacin de la maquinaria. Que su duracin sea suficientemente larga. Que resistan el choque de objetos. Que no se deterioren con la corrosin y el fuego. Que no constituyan un riesgo en s mismas. Que protejan contra riesgos que normalmente puedan esperarse y contra todos aquellos propios del trabajo. Los equipos de clasificacin y el molino de tipo martillos (uso eventual) estn provistos de motores elctricos. Los motores elctricos estarn provistos de cubiertas permanentes o guardas de seguridad y dems resguardos adecuados, dispuestos de tal manera que prevengan el contacto con personas u objetos. Mantenimiento y Reparacin de Edificios y Maquinarias. Electricidad y equipo elctrico: En instalaciones y reparaciones elctricas: Los equipos e instalaciones elctricas con tensin permanentemente debern permanecer protegidas, cerradas y adecuadamente sealizadas. Todo recinto o celda que contengan
transformadores, interruptores y otros equipos que tengan tensin tendrn en su portada un letrero que advierta al personal del riesgo elctrico. Los fusibles montados en los tableros de distribucin sern de construccin tal que ninguno de sus elementos con tensin podr tocarse. La forma de su instalacin permitir la desconexin automtica por medio de un conmutador o por slo manipuleo con herramientas aislantes accesibles. Todos los equipos e instalaciones elctricas sern de una construccin tal y estarn aislados y conservados de manera que prevengan a la vez el peligro de contacto con los elementos a tensin y el riesgo de incendio. No se instalar conductores elctricos o interruptores sobre materiales de fcil combustin. Los conductores elctricos estarn adecuadamente aislados y fijados slidamente. Cuando se realicen trabajos de revisin o reparacin a una instalacin elctrica debe quitarse la tensin y se colocar avisos de peligro como "PELIGRO - ELECTRICISTA TRABAJANDO" y como medida complementaria se retirar los fusibles y se colocarn en un lugar seguro; los cables desconectados se pondrn en cortocircuito y a tierra. Los trabajadores que efecten reparaciones en instalaciones elctricas debern utilizar herramientas aisladas, cascos, guantes de jebe resistentes a la tensin y zapatos dielctricos. Si la energa se corta, apagar las maquinarias hasta que la energa haya vuelto a la normalidad. Almacenamiento: Los materiales sern apilados de tal forma que no interfieran con: - La adecuada distribucin de la luz, artificial o natural. - El funcionamiento apropiado de la mquina u otro equipo. - El libre trnsito en los pasillos. Los pasillos de los almacenes deben estar descongestionados para facilitar el acceso o salida rpida en caso de incendios o cualquier otro siniestro. Debe mantenerse permanentemente extintores cerca de todos los almacenes.
2.- BRIGADAS DE EMERGENCIA: La empresa contar con el nmero necesario de brigadas de proteccin contra cualquier siniestro especialmente en los lugares donde exista mayor poblacin de trabajadores. Las brigadas realizarn sus actividades en estrecha coordinacin con el Equipo Interfuncional y de acuerdo al programa de emergencias elaborado. Medidas a tomar en caso de siniestros (incendios, catstrofes naturales, sismos) Lo Primero que se debe hacer en caso de ocurrir algn siniestro es actuar con SERENIDAD en todo momento. En caso de terremoto o una catstrofe natural similar se recomienda tomar las siguientes medidas: Mantener la tranquilidad, camine con mucha calma, hacia la SALIDA DE EMERGENCIA y no salir apresuradamente a la calle, y sobre todo evite hacer ruidos o dar gritos que puedan producir pnico. En caso de un terremoto salir a un espacio abierto y resguardarse en un lugar seguro (tal como se muestra en las fotos adjuntas y plano de distribucin de la planta) En caso de no poder salir a un espacio abierto, resguardarse bajo los muebles que den seguridad. Es recomendable estar cerca de las paredes por ser los lugares ms fuertes en los edificios horizontales. Si tuviera la necesidad de forzar una puerta, trate de hacerlo cerca del panel de la cerradura. Ayude a quienes pueda pero sin ser temerario. Alejarse de los vidrios y ventanas. Evitar permanecer en callejones estrechos o en los costados de los muros. Como primera medida despus de un terremoto se proceder al rescate vidas humanas (se designa cada cierto tiempo brigadas para los simulacros). Apagar el fuego si se produce ( se cuenta con extintores para sofocar el fuego, como se muestra en el plano) Camine con zapatos donde hay escombros o vidrios rotos. Utilice casco o algo similar para cubrirse la cabeza y protegerse los ojos.
Inspeccione las condiciones de las lneas de energa y los artefactos. No coma ni beba de recipientes abiertos prximos a vidrios rotos. En caso de incendio se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: o Ni bien se adviertan los primeros indicios de fuego, CORTAR LA ENERGA ELCTRICA, interrumpir el gas y otras fuentes de energa.
La tierra y la arena son excelentes elementos para combatir el fuego, especialmente el producido por combustible de gasolina o en instalaciones elctricas.
Si va a atacar los focos de incendio hgalo en el punto ms cercano al mismo y asegrese de que el fuego este completamente apagado a menos que su vida corra peligro.
Mantener siempre apartados a los elementos combustibles de tal manera que se encuentren alejados del fuego. Evitar las corrientes de aire bloqueando los lugares de ventilacin. Recuerde que el fuego necesita de calor, combustible y aire para desarrollarse.
3.- NORMAS ADICIONALES: La empresa exigir a los contratistas y/o proveedores que adopten medidas de Seguridad e Higiene Industrial necesarias cuando pongan en peligro la vida, salud o integridad fsica de los trabajadores. Antes de adquirirse los implementos de proteccin personal y dispositivos de seguridad, solicitarn la opinin tcnica del Equipo Interfuncional de Higiene y Seguridad Industrial, el cual recomendar los requisitos pertinentes que deben reunir aquellos.
CONCLUSIONES
La exportacin del Camu Camu en forma de bebida energizante es factible considerando los indicadores econmicos aunque se est suponiendo que el mercado y las ventas del producto son favorables en los 5 aos.
Se observa que el flujo de la evaluacin financiera es negativo en los primeros aos, el precio del producto se podra aumentar o analizar el proceso para mejorar la rentabilidad del proyecto, inicialmente con 3 dlares sala un flujo positivo pero cuando se cambio a 2 dlares sale un flujo negativo, como consecuencia este proyecto no es rentable en estas condiciones.
Las propiedades de la planta de Camu Camu son muy bien conocidas por la poblacin Japonesa y su consumo e este pas est muy difundido , se debe realizar una campaa de difusin de los beneficios de este fruto a nivel nacional y mundial de esta manera se creara un mercado ms grande y se podrn obtener mayores beneficios.
Si bien se toma a la pulpa de Camu Camu como materia prima fundamental para el producto un subproducto generado a partir de la cscara de Camu Camu es la obtencin de pigmentos naturales y a partir de la pepa se puede obtener aceites esenciales , aunque estos procesos estn an en estudio y no hay mucha informacin
RECOMENDACIONES
Es importante el lavado adecuado de los equipos antes y despus de la produccin. Una solucin de hipoclorito de sodio de 200 ppm es efectivo contra la proliferacin de microorganismos.
Implementar un rea en la planta adecuada donde puedan llevarse a cabo los correspondientes exmenes microbiolgicos que permitan asegurar la calidad sanitaria del trabajo de manera inmediata.
Mantener la temperatura de llenado entre los 85 C 90 C, para que la presin de vapor generada en el espacio libre de la botella al tapar rpidamente y enfriarse produzca el vaco necesario; el mismo que est indicado en 300mm de Hg. (normas INDECOPI 203.031).
Crear hbitos de higiene y sanitizacin en el personal y con el manejo de equipos y ambientes a travs de una reglamentacin.
Antes de iniciar cualquier operacin en planta, se debe realizar una limpieza minuciosa de los equipos que se van a emplear, una solucin de Hipoclorito de sodio al 5%, para la desinfeccin de estos podra usarse.
El mantenimiento de los equipos de la planta debe realizarse en forma planificada y permanente, el personal encargado deber ser capacitado para que pueda cumplir sus funciones en forma correcta.
Se recomienda el uso de pasteurizador de placas, ya que el trabajar a tacho abierto, tanto en las marmitas como en el tanque mezclador trae consigo ciertas desventajas en la calidad del nctar.
Considerando el aprovechamiento industrial de los subproductos de operacin en la elaboracin del nctar, realizando estudios sobre obtencin de aceite y pectina a partir de la semilla.
Un paso previo a la Nectarizacin debe ser la evaluacin de los insumos que se utilizaran ya que, por ejemplo, se pueden humedecer, dando un peso aparente que conducir a un error en los clculos cuantitativos. En todo caso, es recomendable hacer un anlisis del producto en la lnea.
Para lograr un producto seguro y confiado es necesario realizar un programa de limpieza en forma peridica, que comprenda las instalaciones, equipos y trabajadores. La esterilizacin qumica de los equipos debe hacerse antes y despus de cada procesamiento.