Aprender Juntos Matematicas 7 Evaluaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

APRENDER JUNTOS

MATEMTICAS
EVALUACIONES 1290

APRENDER JUNTOS

Dada la importancia de la evaluacin en el sistema educativo se hace imprescindible conocer en detalle la normatividad que la orienta y que da pautas para su organizacin en cada establecimiento educativo. El presente documento, que se elabor a partir del estudio del documento N 11 del Ministerio de Educacin Nacional, Fundamentaciones y orientaciones para la implementacin del Decreto 1290 de 2009, ofrece una visin detallada de las finalidades y alcances del Decreto y expone ideas que facilitarn su implementacin en las aulas.

mbitos de la evaluacin de los estudiantes En este sentido, el cuadernillo de Evaluaciones del Los avances en investigacin educativa facilitan la proyecto Aprender Juntos Matemticas, identificacin de los mbitos en los cuales se debe ofrece instrumentos especficos y diferentes para farealizar la evaluacin, dentro de los cuales se encilitar a los docentes la evaluacin de los estudiantes cuentran la evaluacin externa, definida como la evaluacin que se realiza fuera del aula y la evaluacin en el mbito institucional. institucional que se realiza en cada institucin para Las actividades para la evaluacin instituacompaar los procesos diarios del aula con el fin de cional permiten valorar el nivel de desempeo de hacerle un permanente seguimiento y monitoreo al los estudiantes a lo largo de su proceso educativo. proceso de enseanza y aprendizaje. Su diseo modular facilita la adaptacin a los sistemas institucionales de evaluacin propios de cada Tal como lo expresa el artculo 1 del Decreto, la evaestablecimiento educativo. luacin de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes mbitos: Los cuadernos del proyecto Aprender Juntos Matemticas Secundaria presentan un sistema 1. Internacional. El Estado promover la particiflexible de evaluacin que orienta las actividades pacin de los estudiantes del pas en pruebas que = segn un nivel de desempeo. = Bsico; den cuenta de la calidad de la educacin frente a Intermedio y = Avanzado. estndares internacionales. Adems las actividades permiten una valoracin 2. Nacional. El Ministerio de Educacin Nacional cuantitativa de 1 a 5, la cual es fcilmente homoloy el Instituto Colombiano para la Evaluacin de la gable con otros sistemas de registro. Educacin (ICFES), realizarn pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educacin Los resultados que los estudiantes obtengan en esde los establecimientos educativos con fundamentas pruebas ofrecen una fuente de informacin para to en los estndares bsicos. Las pruebas naciola determinacin de planes de mejoramiento para nales que se aplican al finalizar el grado undcimo los estudiantes (cmo estn aprendiendo, qu necepermiten, adems, el acceso de los estudiantes a sitan aprender, dnde es necesario aclarar, reforzar la educacin superior. o consolidar conceptos y procesos, cmo pueden ser ms competentes) y para la institucin (mirar los 3. Institucional. La evaluacin del aprendizaje de procesos de enseanza, cmo consolidar el aprenlos estudiantes realizada en los establecimientos de dizaje de los estudiantes, reorientar procesos con educacin bsica y media, es un proceso permanendificultades, ). te y objetivo para valorar el nivel de desempeo.
2
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

La evaluacin en el aula Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situacin social, econmica y cultural, deben contar con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. La meta fundamental de todo maestro debe tender, de manera permanente y absoluta, a que todos sus estudiantes alcancen de manera exitosa los fines propuestos. El alcance de esta meta no ser posible si no se realizan, de manera permanente, procesos de evaluacin dentro del aula. La evaluacin en los niveles de enseanza bsica y media se debe centrar en sus propsitos formativos, es decir, en aquellos que faciliten el aprendizaje de todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo. Bajo esta perspectiva es necesario superar el concepto de evaluacin asociado a la calificacin; debe implicar una mirada amplia sobre los sujetos y sus procesos y tener presente que se debe caracterizar por los siguientes rasgos: Debe ser formativa, motivadora y orientadora; e invitar al aprendizaje de todos los actores involucrados en ella. La posibilidad de autoevaluarse, de evaluar a otros y de ser evaluado facilita el conocimiento personal y de los otros, y establece estrategias para fortalecer los procesos de aprendizaje. Debe utilizar diversas tcnicas y manejar fuentes de informacin, de manera que permita la emisin de juicios contextualizados. Los exmenes o pruebas, no son los nicos recursos de evaluacin que tienen los docentes. Es conveniente integrar diversas estrategias de valoracin como la observacin de los estudiantes durante los trabajos individuales o grupales, sus estilos en la realizacin de trabajos personales o argumentacin de respuestas, la forma como formulan inquietudes o dudas, etc. El docente que trabaja con el proyecto Aprender Juntos Matemticas dispone de una variedad de secciones y actividades que le generan el espacio propicio para el manejo de fuentes de informacin, estrategias de organizacin y mecanismos de bsqueda.
PROYECTO APRENDER JUNTOS

Debe centrarse en las formas de aprendizaje de los estudiantes, de manera que se detecten las posibles fortalezas y dificultades de cada uno de los estudiantes y los docentes puedan apoyarlos de acuerdo a sus necesidades. Debe ser transparente, continua y procesual, se debe realizar a partir de criterios claros, establecidos en consenso y conocidos por todos y realizarse de manera continua, no como una actividad aislada al finalizar un tema o unidad. Debe convocar de manera responsable a todas las partes en un sentido democrtico y fomentar la autoevaluacin de ellas. Debe ofrecer espacios de reflexin de manera que se convierta en una gran oportunidad para que docentes y estudiantes analicen sus desempeos, identifiquen fortalezas y debilidades y asuman posturas que los lleven al mejoramiento permanente. Desde esta perspectiva, cuenta con la valoracin del docente (quien evala a sus estudiantes pero que tambin debe ser evaluado por ellos), da espacio a la coevaluacin y a la autoevaluacin.
3

EDICIONES SM

EL PROYECTO

APRENDER JUNTOS Y EL DECRETO 1290


Escala de valoracin nacional Ante la perspectiva de la posibilidad de que surjan diversas propuestas, y ante la necesidad de establecer un lenguaje comn que facilite la movilidad de los estudiantes de una institucin a otra, el Decreto 1290 ofrece, en el artculo 5, la siguiente escala de valoracin: Desempeo Superior Desempeo Alto Desempeo Bsico Desempeo Bajo Desempeo bsico se entiende como la superacin de los desempeos necesarios en relacin con las reas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estndares, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educacin Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeo bajo se entiende como la no superacin de los mismos. La equivalencia entre la escala propuesta en el Decreto y las escalas que se trabajan en la mayora de las instituciones educativas opera como se indica en la siguiente tabla:
Tabla de equivalencias - Escalas de valoracin
Escala nacional Valoracin cualitativa Valoracin cuantitativa Nivel de desempeo

Sistema institucional de evaluacin La Ley General de Educacin, en el artculo 77 otorga la autonoma escolar a las instituciones para la formulacin de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y para la organizacin de su plan de estudios de manera que respondan a las necesidades y caractersticas regionales. Desde esa misma perspectiva, la expedicin del Decreto 1290, en el artculo 4, da autonoma a los centros educativos para definir y estructurar su propio sistema de evaluacin, y recomienda que contemple los siguientes aspectos: 1. Los criterios de evaluacin y promocin. 2. La escala de valoracin institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3. Las estrategias de valoracin integral de los de-sempeos de los estudiantes. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeos de los estudiantes durante el ao escolar. 5. Los procesos de autoevaluacin de los estudiantes. 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedaggicas pendientes de los estudiantes. 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluacin. 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den informacin integral del avance en la formacin. 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atencin y resolucin de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluacin y promocin. 11. Los mecanismos de participacin de la comunidad educativa en la construccin del sistema institucional de evaluacin de los estudiantes.

Superior Alto Bsico Bajo

Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

5 4 3 2 1

Avanzado Intermedio Bsico

PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

Promocin escolar y promocin anticipada La autonoma otorgada mediante el Decreto 1290 a las instituciones debe ser administrada de manera responsable para que en sus procesos evaluativos se evidencien todos y cada uno de los presupuestos hasta ahora mencionados y faciliten a los estudiantes la culminacin satisfactoria de su proceso formativo. A continuacin se presentan los artculos 6 y 7 del Decreto, en los cuales se confirma que la promocin escolar es una decisin de extrema responsabilidad y que la promocin anticipada es una de las alternativas que debe ofrecer el sistema educativo para aquellos estudiantes que por efecto de sus ritmos de aprendizaje, evidencien desempeos superiores y avanzados en relacin con el resto del grupo.
Artculo 6. Promocin escolar. Cada esta-

Responsabilidades, derechos y deberes El Decreto 1290 adems de reglamentar la evaluacin de los estudiantes, en sus artculos 9 a 15 define el papel de cada uno de los actores del proceso evaluativo y especifica sus responsabilidades, derechos y deberes. A continuacin se presentan algunos de ellos. Para una informacin ms completa consulte www.colombiaaprende.edu.co
Artculo 9. Responsabilidades del Ministerio de Educacin Nacional. En cumplimiento

de las funciones establecidas en la ley, el Ministerio de Educacin Nacional debe: 1. Publicar informacin clara y oportuna sobre los resultados de las pruebas externas tanto internacionales como nacionales, de manera que sean un insumo para la construccin de los sistemas institucionales de evaluacin de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de la educacin. (...) 4. Evaluar la efectividad de los diferentes sistemas institucionales de evaluacin de los estudiantes.
Artculo 10. Responsabilidades de las secretaras de educacin de las entidades territoriales certicadas. En cumplimiento de

blecimiento educativo determinar los criterios de promocin escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluacin de los estudiantes. As mismo, el establecimiento educativo definir el porcentaje de asistencia que incida en la promocin del estudiante. Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que contine con su proceso formativo.
Artculo 7. Promocin anticipada de grado. Durante el primer perodo del ao escolar el con-

las funciones establecidas en la ley, la entidad territorial certificada debe: 1. Analizar los resultados de las pruebas externas de los establecimientos educativos de su jurisdiccin y contrastarlos con los resultados de las evaluaciones de los sistemas institucionales de evaluacin de los estudiantes. (...) 3. Trabajar en equipo con los directivos docentes de los establecimientos educativos de su jurisdiccin para facilitar la divulgacin e implementacin de las disposiciones de este decreto. 4. Resolver las reclamaciones que se presenten con respecto a la movilidad de estudiantes entre establecimientos educativos de su jurisdiccin.
5

sejo acadmico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendar ante el consejo directivo la promocin anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias bsicas del grado que cursa. La decisin ser consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva, en el registro escolar. Los establecimientos educativos debern adoptar criterios y procesos para facilitar la promocin al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el ao lectivo anterior.
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

EL PROYECTO

APRENDER JUNTOS Y EL DECRETO 1290


este en los procesos de inscripcin y aplicacin de las pruebas, segn se le requiera.
Artculo 12. Derechos del estudiante. El

Artculo 11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las

funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe: 1. Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluacin de estudiantes, despus de su aprobacin por el consejo acadmico. 2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluacin; estrategias para la superacin de debilidades y promocin de los estudiantes, definidos por el consejo directivo. 3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, disear e implementar estrategias permanentes de evaluacin y de apoyo para la superacin de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes. 4. Promover y mantener la interlocucin con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes peridicos de evaluacin, el plan de actividades de apoyo para la superacin de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados. (...) 6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario. 7. A travs del consejo directivo, servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relacin con la evaluacin o promocin. 8. Analizar peridicamente los informes de evaluacin con el fin de identificar prcticas escolares que puedan estar afectando el desempeo de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar. 9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con

estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a: 1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos acadmicos, personales y sociales. 2. Conocer el sistema institucional de evaluacin de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluacin y promocin desde el inicio de ao escolar. 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluacin y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesora y acompaamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
Artculo 13. Deberes del estudiante. El

estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 1. Cumplir con los compromisos acadmicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superacin de sus debilidades.
Artculo 14. Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los

padres de familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el sistema institucional de evaluacin de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluacin y promocin desde el inicio de ao escolar. 2. Acompaar el proceso evaluativo de los estudiantes. 3. Recibir los informes peridicos de evaluacin. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluacin de sus hijos.
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

LA EVALUACIN EN
Artculo 15. Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los

APRENDER JUNTOS
Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1290 ampliamente expuesto, el proyecto Aprender Juntos Matemticas ofrece una completa propuesta de evaluacin. Esta se caracteriza por ser flexible, dinmica y ajustarse fcilmente a las diferentes necesidades curriculares de las instituciones y de los docentes. El docente encuentra un men muy completo de actividades que puede organizar de diferentes formas segn sus necesidades e intenciones: 1. Conjunto de actividades organizadas segn la secuencia didctica y metodolgica presentada en el libro. 2. Conjunto de actividades para cada uno de los estndares sugeridos por el MEN, que puede organizar segn la secuencia didctica y metodologa que el docente sigue en la clase. 3. Conjunto de actividades clasificadas segn su nivel: bsico, intermedio y avanzado. 4. Actividades que puede emplear para la evaluacin, el refuerzo o la recuperacin. 5. Conjunto de actividades que dan un reporte cuantitativo. Pueden ser medibles de 1 a 5. 6. Actividades con criterios particulares de evaluacin los cuales se presentan en la hoja de soluciones y permiten un registro cuantitativo de 1 a 5.
Informtica Preescolar Segundo

padres de familia deben: 1. Participar, a travs de las instancias del gobierno escolar, en la definicin de criterios y procedimientos de la evaluacin del aprendizaje de los estudiantes y promocin escolar. 2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos. 3. Analizar los informes peridicos de evaluacin. Procedimientos administrativos para la aplicacin del Decreto 1290 Se presenta en los artculos 16 a 19.
Artculo 16. Registro escolar. Los estableci-

mientos educativos deben llevar un registro actualizado de los estudiantes que contenga, adems de los datos de identificacin personal, el informe de valoracin por grados y el estado de la evaluacin.
Artculo 17. Constancias de desempeo.

El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeo de cada grado cursado, en las que se consignarn los resultados de los informes peridicos. Cuando la constancia de desempeo reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, ser matriculado en el grado al que fue promovido segn el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a travs de una evaluacin diagnstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias acadmicas del nuevo curso, debe implementarlos.
Artculo 18. Graduacin. Los estudiantes que

El colegio Los Pinares tiene diseos muy particulares. El siguiente es un plano de una parte del colegio.

Evaluaciones 1290
Pensamiento numrico
Mauricio Producto

Primero

Colegio: Estudiante:
Granja Rectora Tercero

Mauricio y Antonio fueron de compras. A continuacin aparecen las facturas de lo que compr cada uno.
Antonio Cantidad Precio por unidad ($) 3 190 000 4 93 000 100. Comprende el concepto de polgono. 1 320 000 Escribe falso (F) o verdadero (V), segn coZapatos formales 2 225 000 rresponda. Pantaln deportivo 2 95La 999 a) lnea que determina el camino desde la Camiseta blanca 6 18rectora 500 hasta el saln de primero es una lnea poligonal cerrada. ( )
Pantaln pao Camisa clsica Chaqueta pao

Cantidad Precio por unidad ($) 3 230 000 2 45 000 2 265 000 Zapatos 1 199 999 Pantaln cargo 3 150 000 Camiseta blanca 7 18 500
Jean clsico Chaqueta Camisa polo

Producto

102. Clasifica tringulos segn la longitud de sus lados y la medida de sus ngulos. Clasifica los tringulos de las vistas superiores de algunos salones de bachillerato del colegio, segn se indica.
a)

1. Comprende el significado de la adicin, identifica sus trminos y aplica su algoritmo. Determina el valor de compra en cada caso.
a) Un jean clsico y un pantaln deportivo b) Una camisa polo y unos zapatos formales c) Un pantaln clsico, un pantaln de pao y una chaqueta de pao d) Un pantaln cargo, una camiseta blanca y una chaqueta de pao e) Un pantaln deportivo y una camisa polo

b) La figura de la granja mostrada en el plano es un polgono. ( ) 3. Halla el producto entre dos nmeros naturales. c) La vista superior del saln de informtica es Determina cunto pag Mauricio por: un polgono cncavo. ( ) a) Los tres jeans clsicos d) La vista superior del saln de primero es un b) Las dos camisas polo polgono irregular. ( )
c) Las dos chaquetas d) Los tres pantalones cargo e) Las siete camisetas blancas

segn la medida de sus lados


b)

e) El octgono de la vista superior de la rectora est inscrito en una circunferencia. ( )

segn la medida de sus ngulos


c)

culminen la educacin media obtendrn el ttulo de Bachiller Acadmico o Tcnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promocin. (...)
8

2. Realiza operaciones combinadas entre nmeros naturales. Determina el costo total en cada caso.
a) El precio de dos jeans clsicos y tres chaquetas menos el de una camisa clsica b) El precio de tres jeans menos el de dos camisetas blancas c) El precio de tres pantalones de pao ms el de cuatro camisas clsicas d) El precio de tres camisetas blancas y tres pantalones cargo menos el de una camisa clsica e) El precio de la compra total de Mauricio menos el de la compra de Antonio

4. Comprende el significado de la divisin, aplia) La rectora ca el algoritmo y distingue sus trminos. En el almacn los clientes pueden pagar por b) El saln de preescolar cuotas. Determina el valor de cada cuota si: c) El saln de segundo a) Mauricio paga la cuenta en ocho cuotas. d) El saln de informtica
b) Antonio paga la cuenta en cuatroe) cuotas. El saln de primero c) Antonio paga la cuenta en doce cuotas.
PROYECTO APRENDER JUNTOS EDICIONES SM d) Mauricio paga la cuenta en 20 cuotas.

101. Halla la suma de los ngulos de un polgono. Determina cunto suman los ngulos internos de los polgonos que representan:

segn la medida de sus ngulos


d)

segn la medida de sus lados


e

segn la medida de sus lados

e) Antonio paga la cuenta en quince cuotas.

PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

Evaluaciones 1290
Pensamiento numrico
Planetas
Jpiter Tierra Urano Mercurio Neptuno Venus Saturno Marte

Colegio: Estudiante:

En la tabla se registraron algunos datos acerca de los planetas del sistema solar.
Distancia media al Sol Temperatura (millones de kilmetros) (C)

3. Comprende la sustraccin de nmeros enteros. Si T es la temperatura de cada planeta, halla las diferencias que se indican (en grados centgrados).
a) T(Tierra) T(Marte) b) T(Marte) T(Jpiter) c) T(Jpiter) T(Saturno) d) T(Urano) T(Mercurio) e) T(Jpiter) T(Urano)

778 150 2870 58 4500 108 1427 228

150 22 210 350 220 480 180 23

1. Compara nmeros enteros positivos. Responde las preguntas con base en la informacin de la tabla.
a) Cul es el planeta ms alejado del Sol? b) Cul es el planeta ms cercano al Sol? c)  Cul planeta est ms alejado del Sol: Urano o Saturno? d)  Cul planeta est ms cerca del Sol: la Tierra o Venus? e)  Cul es el orden de los planetas de menor a mayor distancia media al Sol?

4. Comprende la representacin de adiciones de nmeros enteros en la recta numrica. Durante cinco das y a la misma hora, se observaron los cambios de temperatura de cierta regin y se representaron en rectas numricas. Escribe la operacin que corresponde a cada cambio.
a)
5 10 5 0 5 10 15 20 25

b)
6 4 2 0 2 4 6 8 10

c)
15 12 9 6 3 0 3 6 9

d)
30 20 10 0 10 20 30 40 50

2. Establece relaciones de orden entre nmeros enteros. Completa los enunciados.


a) El planeta ms caluroso es b) es el planeta ms fro. c)  Entre Marte y Jpiter es ms caliente . d)  Entre Saturno y Urano es ms fro . e)  El orden de los planetas de mayor a menor temperatura es

e)
4 0 4 8 12 16 20 24 28

.
5. Calcula potencias de nmeros enteros. Efecta las operaciones para determinar la temperatura que tiene cada planeta en cierto momento.
a) Mercurio: 73 b) Marte: 52 c) Urano: (6)3 . d) Jpiter: (5)3 e) Saturno: (2)7
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

6. Realiza operaciones combinadas con nmeros enteros. Se estudiaron los cambios de temperatura de una regin de la Tierra. Determina la temperatura final en cada caso.
a)  A partir de 5 C, la temperatura desciende 3 C, luego asciende 18 C y finalmente desciende 13C. b)  A partir de 10 C, la temperatura asciende 14C, luego asciende 6 C y por ltimo desciende 15 C. A partir de 9 C, la temperatura desciende c)  12C, luego desciende 10 C y finalmente asciende 3 C. d)  A partir de 18 C, la temperatura desciende 9C, luego asciende 7 C y finalmente desciende 12 C. e)  A partir de 16 C, la temperatura asciende 2 C, luego desciende 21 C y por ltimo asciende 3C.

8. Interpreta situaciones que involucran nmeros enteros. Observa la grfica. Luego, responde las preguntas.
25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Hora del dia Temperatura (C)

a)  Cul fue la mayor temperatura registrada? A qu hora se registr? b)  En qu momento del da se present la menor temperatura?

7. Comprende la multiplicacin y la divisin de nmeros enteros. En cierto planeta, cuando se oculta el Sol, la temperatura desciende 5 C cada hora. Determina si la afirmacin es verdadera (V) o falsa (F), teniendo en cuenta la justificacin.
a)  En seis horas, la temperatura desciende 30C, porque 6(5) 30. ( )

c)  Hubo cambio de temperatura entre las 13:00 y las 15:00? Explica. d)  En cules momentos del da se registraron 5C de temperatura? e)  En cules momentos del da se registraron 0C de temperatura?

b)  En cuatro horas, la temperatura habr descendido 20 C, porque 24 5 20. ( ) c)  Al transcurrir siete horas, la temperatura habr descendido 35 C, porque 7(5) 35. ( ) d)  Para que la temperatura descienda 65C debern transcurrir quince horas, porque 65 (5) 15. ( ) e)  Si la temperatura descendi 45 C transcurrieron nueve horas, porque 45 (5) 9. ( )

9. Aplica la sustraccin de nmeros enteros en la resolucin de problemas. Con base en la informacin de la grfica, calcula la diferencia entre las temperaturas presentadas a las:
a) 6:00 y a las 9:00. b) 9:00 y a las 10:00. c) 10:00 y a las 12:00 d) 13:00 y a las 15:00 e) 16:00 y a las 18:00

9
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

En el extracto de la cuenta bancaria de Rosario se muestra la siguiente informacin.


Fecha 09/06/30 09/07/01 09/07/10 09/07/18 09/07/25 09/07/27 09/07/28 Descripcin Consignacin nmina Compra en supermercado Transferencia bancaria Consignacin sucursal Pago servicios pblicos Compra en almacn de ropa Dbito automtico Abonos y cargos $ 1950000 $ 380000 $ 270000 $ 280000 $ 145000 $ 95000 $ 548000

10. Comprende el significado de los nmeros con signo. Escribe cmo se registrara la cantidad correspondiente a cada transaccin en el extracto bancario de Rosario.
a)  El 30 de julio le consignan $ 1 950 000 por concepto de nmina. b)  El primero de agosto invierte $ 575 000 en un almacn de electrodomsticos. c)  El 5 de agosto hace compras en el supermercado por $ 400 000. d)  El 18 de agosto le consignan $ 380 000. e)  El 23 de agosto compra unos pasajes areos de $ 1250000.

12. Efecta multiplicaciones con nmeros enteros. El 28 de cada mes le descuentan a Rosario una cuota fija de $ 548 000. Si pag la primera cuota en julio del 2008, cunto le habrn descontado en total en:
a) Agosto del 2008 b) Octubre del 2008 c) Enero del 2009 d) Mayo del 2009 e) Junio del 2009

13. Efecta divisiones con nmeros enteros. Cuntos meses habrn transcurrido si le han descontado en total:
a) $ 1096000 b) $ 2192000 c) $ 2740000 d) $ 3288000 e) $ 4932000

11. Efecta adiciones con nmeros enteros. Antes de la consignacin de nmina, la cuenta de Rosario tena un saldo de $ 0. Escribe la operacin que permite resolver cada pregunta y halla el resultado.
a)  Cunto dinero le qued despus de la compra en el supermercado? b)  Cul era su saldo despus de hacer la transferencia bancaria del 10 de julio? c)  Qu cantidad de dinero tena en la cuenta despus de la consignacin del 18 de julio? d)  Qu saldo haba en la cuenta despus de pagar los servicios pblicos? e)  Cunto dinero le qued en la cuenta despus de la compra en el almacn de ropa?

14. Identifica el opuesto de un nmero entero. Escribe la cantidad opuesta a la dada.


a) $ 300000 b) $ 156000 c) $ 255000 d) $ 872000 e) $ 78000

10
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

15. Representa adiciones de nmeros enteros en la recta numrica. Cada operacin corresponde a una transaccin realizada en la cuenta de Rosario. Represntala en la recta numrica, si los datos se consideran en miles de pesos.
a) 50 (30)
10 0 10 20 30 40 50 60

17. Propone situaciones que justifican el resultado de operaciones con nmeros enteros. Propn las transacciones que pudo haber hecho Rosario para tener el saldo que se indica.
a) Saldo actual b) $ 547300

b) 25 40
25 20 15 10 5 0 5 10 15

c) 180 (150)
30 0 30 60 90 120 150 180 210

Saldo actual c) Saldo actual d) Saldo actual

$ 275100

d) 200 (700)
1000 800 600 400 200 0

e) 75 (45)
120 105 90 75 60 45 30 15 0 15

$ 4698200

$ 286500

16. Aplica la adicin de nmeros enteros para resolver problemas. Escribe el saldo actual en cada caso.
a) Saldo anterior Compra en supermercado Saldo actual b) Saldo anterior Consignacin virtual Saldo actual c) Saldo anterior Compra en almacn de ropa Saldo actual d) Saldo anterior Pago de servicios pblicos Saldo actual e) Saldo anterior Pago de servicios pblicos Saldo actual $ 176000 $ 80000 $ 176000 $ 80000 $ 750000 $ 894000 $ 645000 $ 369000 $ 870000 $ 438000

e) Saldo actual $ 125400

18. Aplica las propiedades de la potenciacin de nmeros enteros. Relaciona cada operacin con el resultado correspondiente, para conocer el saldo (en pesos) en la cuenta bancaria de cada persona.
a) Margarita: 74 72 b) Javier: (8)3 53 c) Julia: 1011 105 d) Guillermo: (8)2 (8)4 (8) e) Federico: [(6)4]2 ( ( ( ( ( ) 64000 ) 1 679 616 ) 2097152 ) 117 649 ) 1 000 000

11
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

En cierto examen de matemticas, por cada respuesta correcta se ganan cinco puntos y por cada incorrecta se pierden tres. En la tabla se muestran los resultados de cinco estudiantes.
Estudiante
Marcela Santiago Federico Valentina Javier

Nmero de respuestas correctas


70 34 65 28 75

Nmero de respuestas incorrectas


30 66 35 72 25

21. Estima el signo de un resultado sin efectuar la operacin. Sin resolver la operacin, indica si el puntaje obtenido, en cada caso, es positivo o negativo.
a) 40 b) 50 c) 62 d) 37 e) 45 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 60 50 38 63 55 3 3 3 3 3 (23) (23) (23) (23) (23)

22. Efecta divisiones de nmeros enteros. Indica el nmero de respuestas incorrectas, si se pierden:
a) 114 puntos b) 156 puntos c) 147 puntos d) 192 puntos e) 219 puntos

19. Plantea operaciones combinadas con nmeros enteros. Escribe la operacin que permite determinar el puntaje obtenido por cada estudiante y completa la tabla. Estudiante
Marcela Santiago Federico Valentina Javier

Operacin 23. Realiza operaciones que involucren potencias de nmeros enteros. Calcula el resultado de las siguientes operaciones y descubre el puntaje obtenido por cinco estudiantes en el examen.
a) (23 3 33) 2 (45 4 44) b) 53 1 (62 3 22) 2 30 c) (155 4 55) 1 (212 4 72) d) (204 4 44) 2 73 1 (25 4 24) e) 263 1 (107 4 105)

20. Efecta operaciones combinadas con nmeros enteros. El examen se aprueba con 220 puntos o ms. Resuelve las operaciones que planteaste en el ejercicio 1 e indica si cada estudiante aprob o no.
a) Marcela b) Santiago c) Federico d) Valentina e) Javier

24. Calcula races cuadradas de nmeros enteros. Santiago cometi errores al contestar esta pregunta del examen. Aydale a corregirlos.
a) 625 5 15 b) 121 5 12 c) 25 16 5 9 d) 100 4 5 25 e) 36 5 12
7

12
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

Sergio y Gabriel, dos trabajadores de una empresa, devengan el mismo sueldo. Del total, Sergio ahorra la tercera parte y destina 2 para arrien9 1 7 do, para alimentacin, 1 para transporte 12 y 36 6
1 7 en arriendo, 4 en alimentacin, 7 36 36 en transporte y 1 en otros gastos. 9

28. Interpreta la fraccin como operador. El sueldo que devengan los dos trabajadores es $ 1 800 000. Completa los enunciados escribiendo la cantidad de dinero correspondiente.
a) Sergio invierte en arriendo . b) Gabriel invierte en transporte . c) Sergio destina para alimentacin .

para otros gastos. Gabriel ahorra la cuarta parte e invierte

25. Compara fracciones. Cul de los dos trabajadores invierte mayor cantidad de dinero en:
a) Ahorro b) Arriendo c) Alimentacin d) Transporte e) Otros gastos

d) Gabriel ahorra de su sueldo, . e) Sergio invierte en otros gastos .

26. Comprende la adicin de fracciones. Completa la tabla teniendo en cuenta la manera en que Sergio reparte su sueldo. Concepto Parte del sueldo Ahorro y arriendo Ahorro y alimentacin Alimentacin y transporte Alimentacin y otros gastos Arriendo y transporte

29. Efecta multiplicacin de fracciones. De la parte del sueldo que Sergio utiliza para otros gastos, destina una fraccin para pagar servicios pblicos. Relaciona la parte que invirti cada mes con la fraccin correspondiente. 2 a) En enero invirti los 3 b) En febrero invirti los 3 5 1 c) En marzo invirti 2 d) En abril invirti los 3 4 4 e) En mayo invirti los 5
( ) ) ) ) ) 1 15
1 24

27. Comprende la sustraccin de fracciones. Qu parte de su sueldo destina Gabriel a conceptos distintos de:
a) Ahorro b) Arriendo c) Alimentacin d) Transporte e) Otros gastos

( ( ( (

1 18
1 20

1 16

13
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

Observa la siguiente grfica.


31. Encuentra fracciones equivalentes a un nmero racional dado. Halla cuatro fracciones equivalentes a cada posicin (en metros), con respecto al nivel del mar. 5 a) 2 6 7 b) 3 13 c) 2 4 5 d) 7 9 e) 2 5 32. Representa nmeros racionales en la recta numrica. Ubica en la misma recta numrica las siguientes posiciones, con respecto al nivel del mar. 9 2 a) 2 m y m 10 5
1 60 m 2

3 75 m 5

15

3 m 10

Nivel del mar

19m 20

3 3 b) m y 2 m 8 4 c) 2 d) 2 13 13 my m 9 18 17 23 my2 m 4 8

14 m e) 7 m y 3 15
30. Identifica las caractersticas del conjunto de los nmeros racionales. Determina si cada afirmacin es verdadera (V) o falsa (F). En la figura se toma como punto de referencia el nivel del mar. a) El paracaidista est a 378 m. ( ) 5 ( ) b) El buzo est a 2153 m. 10
c) El pez est a 2 20 m. d) El ave est a
121 . m 2
19

33. Identifica el mayor de dos nmeros racionales. Escribe los smbolos . o , entre las posiciones, con respecto al nivel del mar. 15 15 a) m m 7 8 9 17 m 2 m b) 2 5 25
c) 8 m 9 13 m 4 9 m 10 2 2 9 m 8 17 m 4

( ( (

) ) )

d) 2 e) 2

e)  El pez y el ave estn a distancias equivalentes.

19 m 20
PROYECTO APRENDER JUNTOS

14
EDICIONES SM

34. Comprende la adicin de nmeros racionales. Escribe la operacin que te permite calcular la posicin final del buzo en cada caso. Luego, halla el resultado. 21 107 a) Estaba a 2 4 m, se sumerge m ms y 8 50 m. luego asciende 3 142 82 m, asciende m y luego b) Estaba a 2 5 4 323 m. se sumerge 10 17 253 c) Estaba a 2 m, se sumerge m ms y 3 3 52 m. luego desciende otros 3 431 326 d) Estaba a 2 m, asciende m y luego 10 5 57 m. se sumerge 2 193 349 e) Estaba a 2 m, se sumerge m ms y 8 4 151 luego asciende m. 2 35. Comprende la multiplicacin de nmeros racionales. Escribe la operacin que permite resolver cada situacin. Luego, interpreta cada resultado.
a)  Desde el nivel del mar, el buzo se sumerge 31 m cada minuto. Cul ser su posicin al 2 cabo de 6 min? b)  Ayer el paracaidista se lanz desde una altura 1257 de m. Desde qu altura se lanz hoy si 5 2 esta corresponde a los de la de ayer? 3 126 c)  El buzo se sumergi m en una primera 4 fase y en la segunda se sumergi una distan9 de la anterior. Qu cia equivalente a los 8 distancia recorri en la segunda fase? d)  El paracaidista desciende 153 m cada segun5 15 do. Cuntos metros descender en s? 4

36. Comprende la divisin de nmeros racionales. Se quiere estudiar el comportamiento de cinco peces distintos. En la siguiente tabla se han consignado algunos datos pero faltan otros. Compltala. Distancia Recorrido recorrida total por segundo (m) (m)
17 3 62 5 37 4 49 6 100 11 85 3 186 5 259 4 49 3 400 11

Pez

Tiempo de recorrido (s)

37. Calcula potencias de nmeros racionales. Relaciona las expresiones equivalentes para identificar la posicin de cada buzo con respecto al nivel del mar.
3 a) Buzo 1: (2 )3 2 5 b) Buzo 2: ( )4 3 7 c) Buzo 3: (2 )2 6 9 d) Buzo 4: (2 )3 2 e) Buzo 5: (2 21 2 ) 7 ( ( ( ( ( ) ) 625 m 81 49 m 36 27 m 8

)2

)9m )2 729 m 8

e)  Cul ser la posicin del buzo al cabo de 47 m cada minuto 10 min si se sumergi 3 desde el nivel del mar?
PROYECTO APRENDER JUNTOS

15

EDICIONES SM

Cinco deportistas miden sus alturas y obtienen los siguientes resultados.


Deportista Estatura (m) Peso (kg)
Alfredo Mario Elena Rosa Javier 1,65 1,64 1,59 1,71 1,58 62,5 70,4 57,5 75,8 52,7

39. Compara expresiones decimales. Responde en cada caso, quin es ms alto:


a) Alfredo o Mario b) Alfredo o Elena c) Rosa o Mario d) Elena o Javier e) Alfredo o Javier

38. Representa expresiones decimales en la recta numrica. Ubica las alturas de los deportistas en la recta numrica.
a) Alfredo
1,60 1,61 1,62 1,63 1,64 1,65 1,66 1,67 1,68 1,69 1,70

40. Encuentra la fraccin correspondiente a una expresin decimal. Halla la expresin fraccionaria del peso de cada deportista. Nombre
Alfredo Mario Elena

Peso
62,5 70,4 57,5 75,8 52,7

Fraccin

b) Mario
1,60 1,61 1,62 1,63 1,64 1,65 1,66 1,67 1,68 1,69 1,70

Rosa Javier

c) Elena
1,50 1,51 1,52 1,53 1,54 1,55 1,56 1,57 1,58 1,59 1,60

d) Rosa
1,70 1,71 1,72 1,73 1,74 1,75 1,76 1,77 1,78 1,79 1,80

41. Efecta operaciones con expresiones decimales. Los deportistas participaron en una competencia de atletismo consistente en recorrer el mayor espacio posible en un tiempo determinado. Calcula cuntos kilmetros recorri cada deportista, si los recorridos en tres etapas fueron:
a) Alfredo: 5,37 km; 7,05 km y 8,4 km b) Mario: 4,95 km; 8,23 km y 6,5 km

e) Javier
1,50 1,51 1,52 1,53 1,54 1,55 1,56 1,57 1,58 1,59 1,60

c) Elena: 6,227 km; 9,45 km y 6,71 km d) Rosa: 5,29 km; 10,5 km y 4,72 km e) Javier: 6,99 km; 9,48 km y 6,28 km
PROYECTO APRENDER JUNTOS

16
EDICIONES SM

En el departamento de presupuesto de cierta regin del pas se decidi hacer la siguiente distribucin del presupuesto anual: desarrollo rural,
2 5 1 8

para el
1 4 1 10

para el gasto militar,

para para

44. Realiza adicin de nmeros racionales. Determina la fraccin del presupuesto que se invierte en:
a) Desarrollo rural y gasto militar Gasto militar y desarrollo de obras civiles b)  urbanas c)  Desarrollo de obras civiles urbanas y programas de educacin d) Programas de educacin y bienestar social e) Bienestar social y desarrollo rural

el desarrollo de obras civiles urbanas, mas de bienestar social.

programas de educacin y el resto para progra-

42. Representa grficamente fracciones. Representa las fracciones del presupuesto, correspondientes a los conceptos que se indican.
a) Desarrollo rural

b) Gasto militar

45. Efecta multiplicacin de nmeros racionales. Completa la tabla en la que se muestra la distribucin de la parte del presupuesto invertido en el desarrollo de obras civiles urbanas. Fraccin del presupuesto parcial
1 5 3 10 1 10 1 20 7 20

c) Desarrollo de obras civiles urbanas

Concepto
Mantenimiento de calles Puentes

Fraccin del presupuesto total

d) Programas de educacin

e) Bienestar social

Parques Alumbrado pblico Semforos

43. Compara nmeros racionales. Determina en cul de los dos conceptos se invierte una mayor parte del presupuesto.
a)  Desarrollo rural o desarrollo de obras civiles urbanas b) Gasto militar o programas de educacin c)  Desarrollo de obras civiles urbanas o programas de educacin d)  Bienestar social o desarrollo de obras civiles urbanas e) Programas de educacin o desarrollo rural

46. Halla la expresin decimal de un nmero racional. Encuentra la expresin decimal de la parte del presupuesto correspondiente a:
a) Desarrollo rural b) Gasto militar c) Desarrollo de obras civiles urbanas d) Programas de educacin e) Bienestar social

17
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

Pensamiento variacional
Para la fiesta de cumpleaos de Rafael, unos amigos compraron cajas de cinco chocolatinas y bolsas de doce paquetes de papas fritas, y van a preparar dos tipos de bolsas de golosinas que contendrn las siguientes cantidades.

48. Determina si un valor dado es o no solucin de una ecuacin. En cada caso, x representa un nmero de chocolatinas que se quieren repartir. Indica si el valor dado es solucin de la ecuacin.
a) Si x 3, entonces 4x 5 17 b) Si x 4, entonces 2x 3 6 c) Si x 2, entonces 4 5x 14 d) Si x 5, entonces 2x 7 3 e) Si x 7, entonces 15 x 9

Chocolatina Bolsa tipo I Bolsa tipo II


2 1

Paquete de papas
1 3

49. Obtiene ecuaciones equivalentes aplicando la regla de la suma. Los amigos de Rafael calcularon el costo de una chocolatina mediante la ecuacin 5x 4 500. Obtn ecuaciones equivalentes a esta, sumando en los dos lados de la igualdad:
a) 15 b) 5

47. Maneja el concepto de identidad matemtica. Si deciden comprar ocho cajas de chocolatinas a $ 4 500 cada caja y cinco bolsas de papas fritas a $ 5 400 cada bolsa, son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones?
a) Una chocolatina cuesta lo mismo que dos paquetes de papas. ( ) b) Una bolsa de papas fritas cuesta $ 900 pesos menos que una caja de chocolatinas. ( )

c) 9 d) 4 9

e)

3 10

c) Cinco chocolatinas y siete paquetes de papas fritas cuestan $ 6 750. ( )

50. Obtiene ecuaciones equivalentes aplicando la regla del producto. Para determinar el costo (x) de un paquete de papas fritas, uno de los amigos de Rafael escribi la ecuacin 12x 5 400. Realiza lo que se indica en cada caso para obtener una ecuacin equivalente a la anterior.
a) Multiplica los dos lados de la igualdad por 3. b) Divide los dos lados de la igualdad por 3 . 4

d) Tres chocolatinas y cuatro paquetes de papas cuestan $ 4 500. ( )

c) Multiplica los dos lados de la igualdad por 2. 1 d) Multiplica los dos lados de la igualdad por . 5 5 e) Divide los dos lados de la igualdad por . 6

e) Una caja de chocolatinas cuesta $ 900 menos que una bolsa de papas fritas. ( )

18
PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

51. Resuelve ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros. Relaciona cada ecuacin con su solucin para saber cuntas chocolatinas se comieron algunos de los amigos de Rafael.
a) Julin: 2x 1 3 5 4x 1 6(x 2 4) 2 5 b) Federico: x 2(2x 1 1) 5 12 2(3x 1 3) c) Valentina: 14x 2 10 5 26x 2(x 1 2) 1 (2x 1 3) ( d) Julieta: 3x 1[25x 2 (x 1 3)] 5 8x 1 (25x 2 9) ( )1 e) Santiago: 10(x 2 9) 2 9(5 2 6x) 5 2(4x 2 1) 1 5(1 1 2x) ( )4 )5 (
1 ) 2

)3

53. Determina si el valor dado es solucin o no de la ecuacin lineal o de segundo grado. Uno de los juegos que prepararon para la fiesta consiste en indicar si el valor dado es solucin de la ecuacin dada. Ayuda a los invitados a descubrirlas escribiendo un XXX en la casilla correspondiente.
x54 x59 x5 2
9

Ecuacin
281 1 x 5 0
2

S No S No S No

4x2 2 10 5 90 7x 1 4 5 6 2 2x 2x 1 1 5 x 1 5

54. Reconoce las propiedades de los nmeros enteros. Indica dnde est el error y corrgelo. 4x 2 8 1 4(5x 1 1) 5 7x 1 5(3 2 2x) 4x 2 8 1 20x 1 4 5 7x 1 15 1 10x 24x 2 4 5 17x 1 15 7x 5 19 x 5 19
7

52. Resuelve ecuaciones de primer grado con coeficientes fraccionarios. Escribe la letra asociada a cada ecuacin arriba de su solucin, para descubrir el nmero del cumpleaos de Rafael.
4x 60 5 2x R 8 x 1 5 2 3 V

3x 2 36 5 2 5 x U
3x x 2 5 5 13 2 x 2

5 5 E 5
x 2 3 2 x 5 2x 2 21 N

55. Resuelve desigualdades algebricas aplicando las propiedades de los nmeros racionales. Determina si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.
a)  Si una caja de chocolatinas vale ms de $4 000, entonces dos cajas de chocolatinas valen ms de $ 8 000. ( ) b)  Si tres bolsas de papas se compran por menos de $ 18 000, entonces una bolsa se compra por ms de $ 6 000. ( ) 24 10 c)  Si el precio de una chocolatinas es mayor o igual a $ 900, entonces el precio de tres cajas de chocolatinas es mayor o igual que $ 12500. ( )

5 8 5
x 6 5 x 1 5 2

4t

T C

10

25

19

PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

Una empresa que se dedica a la instalacin de placas solares recibe un encargo para cubrir una extensin de 9 km con placas de 5 m de longitud. Los medios materiales y humanos con los que cuenta la empresa para este proyecto son los siguientes:

57. Identifica magnitudes directamente proporcionales. Indica si las magnitudes que se nombran son directamente proporcionales o no.
a) Horas de trabajo y salario de un instalador b) Nmero de placas en cada caja y horas de trabajo de un instalador c) Horas de trabajo y nmero de placas montadas por cada instalador d) Nmero de instaladores y tiempo de realizacin de la obra e) Nmero de instaladores y costo de la nmina

Recursos disponibles para la instalacin de placas solares


Hay 30 instaladores en nmina. Cada instalador trabaja ocho horas diarias. El precio de cada hora de trabajo del instalador es de $ 45 000. El precio de cada hora extra de trabajo del instalador es de $ 54 000. Contratar un nuevo instalador supone un gasto de $ 450 000 por la gestin del contrato laboral. En dos horas de trabajo cada instalador monta tres placas. El precio de cada placa de 5 m de longitud es de $ 360 000. El traslado de las placas solares tiene un precio de $ 24 000 la unidad. Hay diez placas solares en cada caja.

58. Comprende el concepto de proporcionalidad directa. Completa los siguientes enunciados con base en la informacin inicial.
a) Cuntas placas solares deben instalarse? b) Cul es el precio total de las placas que deben ser instaladas? c) Cuntas placas puede montar un instalador en una jornada laboral? d) Cuntas placas montan los 30 instaladores en una jornada laboral? e) En cuntas jornadas laborales llevara a cabo la obra un solo instalador?

56. Calcula el trmino desconocido en una proporcin. Halla el trmino desconocido en las proporciones, teniendo en cuenta el precio de cada placa solar.
a) b) c)
1 5 360 000 x

59. Identifica magnitudes inversamente proporcionales. Indica si las magnitudes que se nombran son inversamente proporcionales o no.
a) Nmero de cajas y nmero de placas b) Nmero de instaladores y tiempo de realizacin de la obra c) Nmero de horas diarias de trabajo y cantidad de placas instaladas d) Tiempo de realizacin de la obra y costos e) Velocidad de traslado de las placas y tiempo en que son trasladadas
PROYECTO APRENDER JUNTOS

8 1 x 360 000 1 6 360 000 x

2 3 d) 720 000 x 7 2 e) 2 520 000 x

20

EDICIONES SM

60. Aplica la regla de tres simple directa en la solucin de problemas. Considera el precio de cada hora de trabajo de un instalador y calcula el dinero que gana en: a) Una jornada laboral b) Una semana c) Una quincena d) Un mes e) Un semestre

63. Resuelve problemas que involucren el concepto de proporcionalidad inversa. Se sabe que la obra debe estar terminada en seis das. Determina si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
a)  Se puede cumplir si se encargan 28 instaladores. ( ) b)  Es suficiente con que se encarguen 18 instaladores. ( ) c)  Es necesario que se encarguen por lo menos 25 instaladores. ( ) d)  No es suficiente con que se encarguen 20 instaladores. ( ) e)  Se puede cumplir si se encargan 22 instaladores. ( )

61. Aplica el clculo de porcentajes para resolver problemas. Se decidi que 20 instaladores de la empresa lleven a cabo la obra. Qu porcentaje del trabajo habrn realizado al cabo de: a) 1,5 das
b) 2,1 das c) 3,6 das d) 6 das e) 7,2 das

64. Utiliza la regla de tres simple inversa en la solucin de problemas. Completa las siguientes tablas para saber el tiempo que emplearn en realizar la obra los diferentes grupos de instaladores.
a)

62. Maneja el concepto de reparto directamente proporcional. Por el traslado de diez cajas de placas se pagaron $ 2 400 000 a tres transportadores A, B y C. Calcula los trminos desconocidos en las igualdades para determinar cunto dinero recibieron, si trasladaron respectivamente:
a) 20, 30 y 50 cajas 50 5 20 5 30 5 2 400 000 C A B b) 10, 20 y 70 cajas 20 70 10 5 5 5 B 2 400 000 C A c) 10, 30 y 60 cajas 10 30 60 5 5 5 2 400 000 A B C d) 15, 25 y 60 cajas 25 60 15 5 5 5 B C 2 400 000 A e) 25, 35 y 40 cajas 35 25 40 5 5 5 B A C 2 400 000
EDICIONES SM

Nmero de instaladores 25
5

Nmero de jornadas laborales 6


x

b)

Nmero de instaladores 25
8

Nmero de jornadas laborales 6


x

c)

Nmero de instaladores 25
15

Nmero de jornadas laborales 6


x

d)

Nmero de instaladores 25
20

Nmero de jornadas laborales 6


x

e)

Nmero de instaladores 25
10

Nmero de jornadas laborales 6


x

21
PROYECTO APRENDER JUNTOS

En un resorte R1 de 10 cm de largo se cuelgan diferentes pesos y cada vez se mide su longitud. La tabla muestra los resultados de esta medicin.
Resorte 1 Peso (P) 0 kg 1 kg 2 1 kg 2 kg 3 kg 65. Expresa la dependencia entre dos magnitudes mediante una tabla. El alargamiento del resorte R1 es la diferencia entre la longitud despus de colgar el peso y la longitud inicial. Completa la tabla, con base en esta informacin.
Peso (P) Longitud Alargamiento total (L) (A)

Longitud total (L) 10 cm


11 cm 12 cm 14 cm 16 cm

67. Reconoce la frmula que expresa la dependencia entre dos magnitudes. Indica, en cada caso, si la frmula expresa la relacin entre la longitud (L) del resorte R1 y el peso (P) que se le suspende.
a) L 5 2P 1 10 b) L 5 2P c) L 5 2P 2 10 d) L 1 10 5 2P e) L 2 10 5 2P

0 kg 1 kg 2 1 kg 1,5 kg 2 kg 2,5 kg 3 kg 3,5 kg

10 cm 11 cm 12 cm 14 cm 16 cm

0 cm 1 cm

6 cm

68. Interpreta los trminos de la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes dependientes. Si se sabe que la relacin entre la longitud (en centmetros) de un resorte R2 y los pesos (en kilogramos) es L 5 1,5P 1 9:
a) Qu representa el 9 en esta expresin? b) Qu representa el 1,5? c)  Cul es la longitud del resorte al colgarle 2 kg de peso? d)  Cul es el peso con el que el resorte alcanzar una longitud de 15 cm? e)  Cules son los valores que completan la siguiente tabla? Escrbelos.

66. Identifica caractersticas de la relacin entre dos magnitudes dependientes. Determina si cada afirmacin es verdadera (V) o falsa (F).
a)  El alargamiento del resorte es proporcional al peso. ( ) b)  La longitud total del resorte es proporcional al peso. ( ) 1 c)  La longitud del resorte al colgarle 1 kg es 2 12,5 cm. ( ) d)  La longitud del resorte al colgarle un peso de 5 kg es 20 cm. ( ) e)  El peso necesario para que el resorte alcance una longitud de 21 cm es 6 kg. ( )

22

Peso (P) 0 kg 1 kg 2 kg 3 kg

Longitud total (L)

Alargamiento (A)

PROYECTO APRENDER JUNTOS

EDICIONES SM

69. Deduce la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes dependientes. Escribe la frmula que expresa la relacin que se describe en cada caso. a)  Un resorte con una longitud inicial de 9cm se estira 1 cm por cada kilogramo de peso. b)  Un resorte con una longitud inicial de 8cm se estira 2 cm por cada kilogramo de peso. c)  Un resorte con una longitud inicial de 10cm se estira 0,5 cm por cada kilogramo de peso. d)  Un resorte con una longitud inicial de 9cm se estira 2,5 cm por cada kilogramo de peso. e)  Un resorte con una longitud inicial de 6cm se estira 3 cm por cada kilogramo de peso.

71. Reconoce la grfica que expresa la relacin entre dos magnitudes a partir de su frmula. Relaciona cada frmula con la grfica correspondiente.
a) L 5 2P 1 10 b) L 5 3P 1 8 c) L 5 2P 1 9 I
15 14 13 12 11 10 9 8 7 0 1 2 3 Peso (kg) Longitud (cm)

d) L 5 2P 1 7 e) L 5 3P 1 7 II
17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 0 1 2 3 Peso (kg) Longitud (cm)

70. Identifica caractersticas de la grfica de una relacin entre dos magnitudes a partir de la frmula. Observa la tabla. Luego, responde las preguntas. Resorte
RA RB RC RD RE

III
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 0 1 2 3 Peso (kg) Longitud (cm)

IV
17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 0 1 2 3 Peso (kg) Longitud (cm)

Relacin entre la longitud (L) y el peso suspendido (P)


L 5 2P 1 10 L 5 3P 1 8 L 5 2P 1 9 L 5 2P 1 7 L 5 3P 1 7

17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 0

Longitud (cm)

a)  Cul resorte es el ms largo en su estado inicial? b) Cul resorte se estira ms por kilogramo? Si se grafican estas relaciones, cules grficas c)  sern rectas paralelas entre s? d) Cules grficas pasarn por el punto (0, 7)? e) Cules grficas pasarn por el punto (0, 9)?
PROYECTO APRENDER JUNTOS

4 Peso (kg)

23

EDICIONES SM

En una persona sana la presin sangunea normal P se puede estimar mediante la expresin E P 5 110 1 2 , donde E representa la edad en aos. Las unidades de la presin son milmetros de mercurio (mm Hg).

75. Identifica caractersticas de una funcin a partir del estudio de su grfica. Observa la grfica y luego contesta las preguntas.
150 Presin sanguinea (mm Hg)

72. Comprende el concepto de funcin. Indica si la frase es o no una explicacin correcta de la afirmacin:  La frmula P 5 110 1 2 representa una funcin a)  Porque P es la variable dependiente y E, la independiente. b)  Porque E es la variable dependiente y P, la independiente. c)  Porque a cada valor de E le corresponde un nico valor de P. d)  Porque a los valores de E les corresponden valores de P. e)  Porque a cada valor de P le corresponde un nico valor de E.
E

140

130

120

110

10

20

30

40

50

60 70 Edad (aos)

73. Calcula las imgenes de algunos valores del dominio de una funcin. Determina cul es la presin sangunea normal de una persona de cada edad.
a) A b) A c) A d) A e) A los los los los los 15 20 30 50 60 aos aos aos aos aos

a) La grfica representa una funcin. Por qu? b)  Es una funcin continua o discontinua? Justifica tu respuesta. c) Es creciente o decreciente? Explica. d) Presenta mximos? Y mnimos? e)  Tiene puntos de corte con el eje X? Y con el eje Y?

76. Determina el intervalo de valores para los cuales tiene sentido una funcin. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la relacin que existe entre la edad de una persona y su presin arterial.
a)  Es posible que una persona sana tenga 180mm Hg de presin sangunea? Por qu? b)  Es posible que una persona sana tenga 100mm Hg de presin sangunea? Explica tu respuesta. c)  Por qu no tiene sentido hallar la presin sangunea correspondiente a la edad de 120 aos? d)  Qu valores estimas que puede tomar la variable E de esta funcin para que tenga sentido? e)  Qu intervalo de valores estimas que puede tomar la variable P?
PROYECTO APRENDER JUNTOS

74. Calcula las preimgenes de algunos valores del rango de una funcin. Obtn la frmula que permite estimar la edad a partir de la presin sangunea. Cul es la edad estimada de una persona si tiene una presin sangunea de:
a) 115 b) 120 c) 123 d) 132 e) 140 mm Hg mm Hg m m Hg mm Hg mm Hg

24

EDICIONES SM

La grfica corresponde a la funcin f(x) y muestra la evolucin de las ventas de un producto nuevo a medida que transcurren los meses desde que sali al mercado.

Ventas (Millones de pesos)

1000

Tiempo (Meses)

77. Reconoce las caractersticas de la grfica de una funcin continua. Determina si las afirmaciones que completan la frase son verdaderas (V) o falsas (F).  La funcin f(x) es continua, porque su grfica:
a) No tiene puntos de discontinuidad. b) Salta de unos tramos a otros. ( ( ) ) ) )

79. Interpreta los mximos y los mnimos de la grfica de una funcin. Contesta las preguntas de acuerdo con la grfica de la funcin f(x).
a) En qu mes hubo ms ventas del producto? b) Qu valor alcanzaron las ventas ese mes? c) En qu mes hubo menos ventas? d) Qu valor tuvieron las ventas ese mes? e) Hubo dos meses con las mismas ventas?

c) Se puede trazar sin levantar el lpiz del ( papel. d) Presenta algunos puntos de discontinuidad.(

e)  Muestra que a pequeas variaciones de la variable independiente corresponden pequeas variaciones de la dependiente. ( )

80. Interpreta la grfica de una funcin. Completa las frases de acuerdo con la informacin que muestra la grfica de la funcin f(x).
a)  Entre los meses las ventas aumentaron en 1 000 millones de pesos. las ventas b)  Entre los meses disminuyeron en 500 millones de pesos. c)  Las ventas aumentaron en 250 millones de . pesos entre los meses d)  Las ventas aumentaron en 500 millones de . pesos entre los meses e)  Durante el primer mes las ventas fueron de millones de pesos.

78. Determina los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una funcin. Indica si la funcin f(x) es creciente o decreciente en cada intervalo.
a) Entre los meses 1 y 2 b) Entre los meses 2 y 3 c) Entre los meses 3 y 4 d) Entre los meses 4 y 5 e) Entre los meses 5 y 6
PROYECTO APRENDER JUNTOS

25
EDICIONES SM

Arturo hizo un plano de varios terrenos de forma rectangular.


2m 1 2x A x B 2m 1 C 2a 1 3a 2

5n 1 D 4n 3 E

3p 5

3p 5

81. Plantea expresiones en lenguaje algebraico. Escribe la expresin algebraica ms sencilla del permetro de cada terreno, para completar la tabla. Plano
Terreno A Terreno B Terreno C Terreno D Terreno E

83. Reemplaza los valores de las incgnitas en una ecuacin. Determina si cada enunciado es verdadero (V) o falso (F).
a)  El terreno A tiene 12 m de ancho y 24 m de largo. ( ) b)  El terreno B tiene 21 m de ancho y 19 m de largo. ( ) c)  El terreno C tiene 13 m de ancho y 18 m de largo. ( ) d)  El terreno D tiene 17 m de ancho y 24 m de largo. ( ) e)  El terreno E tiene 19 m de ancho y 19 m de largo. ( )

Expresin algebraica

82. Plantea y resuelve ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros. Se sabe que el permetro del terreno A es 72m; el del B, 80m; el del C, 62m; el del D, 82m, y el del E, 68m. Teniendo en cuenta esta informacin y las expresiones que escribiste en el ejercicio 12, relaciona cada incgnita con su valor.
a) x b) m c) a d) n e) p ( ( ( ( ( )6 )5 ) 10 ) 12 )4

84. Reconoce magnitudes inversamente proporcionales. Completa la tabla.


Posibles dimensiones de un terreno rectangular de 240 m2 de rea Ancho (m) Largo (m)

8 16 20 10 5

26
PROYECTO S

EDICIONES SM

Catherine va al supermercado a comprar sus frutas preferidas y observa la siguiente lista de precios.
Frutas
Naranja Meln Manzana Pera Mandarina Pia

Precio por kilogramo ($)


1800 2850 1600 1100 2700 3000

85. Reconoce identidades. Supn que x representa el precio del kilogramo de naranja. Relaciona cada fruta con la expresin que representa su precio por kilogramo.
a) Meln b) Manzana c) Pera d) Mandarina e) Pia ( ( ( ( ( ) x 900 ) x 1050 ) x 1200 ) x 700 ) x 200

88. Aplica la relacin entre magnitudes dependientes. En el supermercado se increment el costo de las frutas. Calcula el porcentaje en el que se aument cada precio y completa la tabla. Fruta
Naranja Meln Manzana Pera Mandarina

Nuevo precio ($)


1836 2892,75 1696 1144 2835

Incremento (%)

86. Resuelve ecuaciones. En las ecuaciones dadas, x representa la cantidad de kilogramos comprados de fruta. Cuntos se compraron en cada caso?
a) Naranja: 2x 5 13 b) Meln: 3x 6 9 c) Manzana: 10 3x 4 d) Pera: 4x 5 17 e) Mandarina: 6x 8 28

89. Resuelve problemas que requieren del planteamiento de ecuaciones. Resuelve cada situacin.
a)  Cul es el precio de un kilogramo de lulo, si vale $ 300 ms que el de mandarina? b) Cul es el precio de un kilogramo de guayaba, si vale $ 200 menos que el de naranja? c)  Cul es el precio de un kilogramo de kiwi, si vale $ 250 ms que el de meln? Cul es el precio de un kilogramo de curuba, d)  si vale $ 450 menos que el de manzana? e)  Cul es el precio de un kilogramo de uva, si vale $ 1 200 ms que el de pera?

87. Maneja el concepto de ecuacin. Plantea y resuelve una ecuacin en cada caso, para calcular el peso de la fruta comprada por Catherine la siguiente quincena, si pag:
a) $ 5 400 por la naranja b) $ 2 700 por la pera c) $ 3 375 por la mandarina d) $ 2 137,50 por el meln e) $ 1 350 por la manzana
PROYECTO S

27

EDICIONES SM

El nmero de cras anual de ciertas especies de mamferos est dado en la siguiente tabla.
Especie animal Len Jirafa Gato Perro Cras por ao
3 1 8 12

90. Reconoce la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes. Si x representa el nmero de aos promedio de vida, relaciona cada especie animal con la expresin algebraica que determina el total de cras en toda su vida.
a) Len ( ) 8x b) Jirafa ( ) 12x c) Gato ( ) 3x d) Perro ( ) x

92. Interpreta para qu valores de la variable, la funcin tiene sentido. Si g(x) es la funcin que da el crecimiento de la poblacin de leones, indica, en cada caso, si la afirmacin tiene sentido o no. Justifica.
a) La funcin g(x) es vlida slo para los x menores o iguales que 0. b) La funcin g(x) no tiene sentido para los x mayores o iguales que 21. c) La funcin g(x) es vlida para los x mayores que 0. d) La funcin g(x) tiene sentido para los x mayores o iguales que 0.

91. Expresa a partir de la tabla de valores la funcin correspondiente. Relaciona cada expresin algebraica con la tabla de valores correspondiente.
a) b)

93. Identifica magnitudes dependientes e independientes en situaciones cotidianas. Indica cul es la variable dependiente e independiente en cada caso.
a) El lado l de un pentgono regular y su rea A. b) La distancia X que recorre un automvil en un tiempo t. c) La temperatura T de una ciudad y su altura d respecto al nivel del mar. d) El precio P de una llamada y la duracin m de la misma.

x 3 4 0
c)

f(x) 36 48 0 d)

x 5 2 1

f(x) 15 6 3

x 0 5 3
( ( ) x ) 3x

f(x) 0 40 24 ( (

x 3 2 4
) 8x )12x

f(x) 3 2 4

e)  El consumo de gasolina G de un vehculo y la distancia K que recorre. f) El porcentaje P de sangre en el cuerpo y la masa corporal m.

28
PROYECTO S

EDICIONES SM

Pensamiento espacial
Juan Carlos elabor el siguiente diseo en una hoja de papel, para luego construir una cometa.
D H 108

P 108 B F

94. Identifica relaciones de puntos y de rectas en el plano. Determina si la proposicin es verdadera (V) o falsa (F) en cada caso.
a) A, G y H son colineales. b) B, C y D son coplanares. c) FH y BD son secantes. d) AC y BD son paralelas. e) EG y FH son perpendiculares. ( ( ( ( ( ) ) ) ) )

97. Clasifica polgonos. Observa otros diseos dibujados por Juan Carlos.

95. Aplica la relacin entre los ngulos interiores de un cuadriltero. De acuerdo con la figura, determina la medida del ngulo indicado.
a) ngulo C b) ngulo A c) ngulo B d) ngulo BPC e) ngulo APD

Escribe el nombre de cada polgono e indica si  es regular o no, segn la caracterstica dada.
a) La figura 1 tiene todos sus lados iguales. b) La figura 2 no tiene todos sus lados iguales. c) La figura 3 tiene todos sus lados iguales. d) La figura 4 tiene todos sus lados iguales. e) La figura 5 no tiene todos sus lados iguales.

96. Identifica pares de ngulos congruentes. Escribe son o no son segn convenga en cada caso, de acuerdo con el diseo de Juan Carlos.
a) ]A y ]C b) ]B y ]D c) ]CPD y ]BCD d) ]GPH y ]FPB e) ]FPG y ]HPE
PROYECTO S

98. Construye polgonos con caractersticas dadas. Ayuda a Juan Carlos a elaborar, en cada caso, un diseo con la caracterstica indicada.
a) Es un tringulo equiltero. b) Es un rombo con los cuatro ngulos rectos. c) Es un hexgono regular. d) Es un tringulo escaleno. e) Es un tringulo issceles.

congruentes. congruentes. congruentes. congruentes. congruentes.

29

EDICIONES SM

Para decorar el stand de matemticas en la feria de la ciencia, algunos estudiantes de sptimo grado construyeron poliedros. Mauricio Viviana

Susana Mateo

99. Clasifica poliedros en cncavos y convexos. Determina si los poliedros construidos por Mauricio son cncavos o convexos.
a) Poliedro A b) Poliedro B c) Poliedro C d) Poliedro D e) Poliedro E

101. I dentifica prismas y pirmides. Indica en cada caso si el poliedro elaborado por Viviana es un prisma, una pirmide o ninguno de los dos.
a) Poliedro F b) Poliedro G c) Poliedro H d) Poliedro I e) Poliedro J

100. R  econoce el desarrollo en el plano de los poliedros regulares. A cules de los poliedros regulares elaborados por Susana corresponden los siguientes desarrollos en el plano?
a) c) d)

102. V  erifica propiedades de los poliedros. Comprueba que los poliedros construidos por Mateo cumplen la relacin de Euler (c 1 v 5 a 1 2, donde c es el nmero de caras; v, el nmero de vrtices, y a, el de aristas). Luego, completa la tabla. c O v a c1v5a12

b)

e)

P Q R S

30
PROYECTO S

EDICIONES SM

Para un proyecto del curso, lvaro quiere medir la altura de algunos edificios y decide utilizar un palo y la sombra que proyectan a cierta hora del da. Luego, para calcular las medidas, hizo el siguiente esquema.

h b a

103. A  plica el teorema de Tales. Halla la altura h1 del edificio, en cada caso, si:
a) h2 5 1,5 m, b 5 0,75 m y a 5 6,5 m b) h2 5 3 m, b 5 1,5 m y a 5 13 m c) h2 5 2 m, b 5 1 m y a 5 6 m d) h2 5 4,5 m, b 5 2,25 m y a 5 19,5 m e) h2 5 2,5 m, b 5 1,25 m y a 5 7,5 m

105. E  stablece el criterio que permite identificar dos tringulos semejantes. Escribe el criterio que permite afirmar que los tringulos son semejantes.
a)
2 cm P R 3 cm 4 cm Q S F U 4 cm 8 cm 6 cm T

b) C

104. A  plica el criterio lado-lado-lado para identificar tringulos semejantes. En el curso de lvaro quieren hacer un mural con tringulos semejantes al siguiente.
A 8 cm

4 cm 60 A

6 cm B C

6 cm

60

9 cm

D D

c)

35 55 O 55 A

4 cm

35

B C

6 cm

d)
32 cm

C 26 cm B B 80 70 A X Y 80 70 30 C 24 cm

 Determina, en cada caso, si el tringulo ABC puede ser colocado en el mural o no.
a) AB 5 2 cm, BC 5 3 cm y AC 5 4 cm b) AB 5 3 cm, BC 5 5 cm y AC 5 6,6 cm c) AB 5 3 cm, BC 5 5 cm y AC 5 5 cm
16 8 d) AB 5 3 cm, BC 5 4 cm y AC 5 3 cm

19 1 2 cm

20 cm

A 15 cm B

e)

e) AB 5 4 cm, BC 5 2,5 cm y AC 5 2,5 cm


PROYECTO S

31

EDICIONES SM

Mnica fabric las cajas de regalo que se muestran en la figura.

A B

C D E

106. C  lasifica slidos en prismas, pirmides, cilindros y conos. Escribe la clase de slido que es cada caja fabricada por Mnica.
a) Caja A b) Caja B c) Caja C d) Caja D e) Caja E

108. A  plica los criterios para determinar la semejanza de dos tringulos. Mnica recort varios tringulos para construir cajas de forma piramidal. Aydala a identificar pares de tringulos semejantes.
a) d)
60 60

g)
1 cm

1 cm

h)
1,5 cm 1,5 cm

b)

2 cm

e)
2 cm 2 cm 2,5 cm

i)
2 cm 3 cm

1,5 cm

107. I dentifica el desarrollo en el plano de diferentes slidos. Mnica elabor los siguientes desarrollos en el plano para construir otras cajas de regalo. Indica el slido al cual corresponde cada uno.
a) d)

2,8 cm

c)
3 cm 3 cm 3 cm

f)
1 cm 1,4 cm

j)
1 cm 1,25 cm 1,5 cm

b)

e)

109. D  etermina propiedades de los poliedros. Juan el mejor amigo de Mnica, realiza las siguientes afirmaciones. Indica cules de ellas son verdaderas.
a)  La caja A, la caja D y la caja E tienen caras opuestas paralelas.

c)

b) La caja B y la caja C son conos. c) La caja C y la caja D son pirmides. La caja B es un cono y la caja E es un cilin d)  dro.

32
PROYECTO S

EDICIONES SM

Pensamiento mtrico
El profesor de una escuela plane los diferentes recorridos que har con sus estudiantes durante la semana cultural.
4,5 km escuela museo

112. H  ace conversiones con unidades de superficie. El siguiente es el plano del terreno sobre el que est construida la escuela.
60 m

3,15 km biblioteca

Bloque A

40 m 70 m

5 km 4 km

100m Bloque C

Bloque B piscina 7,5 km 130m zoolgico

60 m

a)  Cul es el rea de cada uno de los bloques en que se divide el terreno?

110. R  ealiza conversiones con unidades de longitud. Expresa cada una de las distancias en la unidad de medida que se pide.
a) De la escuela al museo en decmetros. b) Del museo al zoolgico en centmetros. c) De la escuela a la biblioteca en decmetros. d) Del zoolgico a la piscina en metros. e) De la biblioteca a la piscina en hectmetros.

b)  Cul es rea total que ocupa la escuela? c)  Expresa el rea del bloque A en decmetros cuadrados. d)  Expresa el rea del bloque B en centmetros cuadrados. e)  Expresa el rea del bloque C en hectmetros cuadrados.

113. C  omprende el concepto de escala. Para construir una caja de forma cbica, Mnica hace varios dibujos a escala con base en el siguiente desarrollo en el plano.

111. E  fecta operaciones con unidades de longitud. Si solo es posible seguir las rutas indicadas en el plano, determina:
a)  La distancia ms corta de la escuela a la piscina. b) La mayor distancia del museo a la biblioteca. c)  Qu distancia es ms corta: de la biblioteca a la piscina o de la biblioteca a la escuela? d)  Qu distancia es ms corta: de la escuela al zoolgico pasando por la biblioteca o de la escuela al zoolgico pasando por la piscina? e)  Ten en cuenta las respuestas c y d. Es posible determinar cul de los dos es el recorrido ms corto?
PROYECTO S

15 cm

Cul es la medida del lado de cada dibujo si la escala en centmetros es: a) 1 b) 1 c) 1 d) 1 e) 1 : : : : : 3 5 10 12 16

33
EDICIONES SM

La figura muestra la distribucin de la canchas de voleibol, tenis y microftbol en el terreno ocupado por un club deportivo. La regin circular representa una zona verde.

A Microftbol A 3m Tenis 5m C 4m Voleibol B O B

114. D  etermina el permetro de una figura plana. Si se sabe que las tres canchas tienen forma cuadrada, calcula el permetro de:
a) La cancha de voleibol b) La cancha de tenis c) La cancha de microftbol d) El terreno compuesto por las tres canchas e) El terreno en forma de tringulo ABC

117. C  omprende el teorema de Pitgoras. Se requiere construir otra cancha en forma de tringulo rectngulo. Indica cules de los siguientes dibujos podran ser el plano de esta cancha.
a)
6m 10 m

d)

b)
4m

8m

25 m

24 m

8m

115. C  alcula el rea de figuras planas. Halla el rea pedida en cada caso.
a) De la cancha de voleibol b) De la cancha de tenis c) De la cancha de microftbol d) Del terreno compuesto por las tres canchas e) Del terreno en forma de tringulo ABC.

c)

6m 13 m

e)
5m 8m

9m

7m

12 m

9m

116. D  etermina la longitud de la circunferencia. Aproxima a 3,14 y halla el permetro de la zona verde, si el radio del terreno circular es: a) 2 m
b) 3 m c) 3,5 m d) 2,5 m e) 4 m

118. R  ealiza conversiones entre unidades de medida. Expresa: a)  El permetro de la cancha de tenis en decmetros. b)  El permetro de la cancha de voleibol en decmetros. c)  El rea de la cancha de microftbol en decmetros cuadrados. d)  El rea de la zona en forma de tringulo rectngulo ABC en hectmetros cuadrados. e)  El rea del terreno compuesto por las tres canchas en centmetros cuadrados.
PROYECTO S

34
EDICIONES SM

En el supermercado, Valeria observ que muchos objetos tienen forma de poliedros.


2,59 cm

3 cm
10 cm

Chocolates

121. Calcula el rea y el volumen de cilindros y conos. Completa la tabla segn los datos acerca de lo empaques con forma cilndrica y con forma de cono. Dato Medida en el cilindro Medida en el cono

11 cm

30 cm 20 cm 20 cm

rea de la base
tice

rea lateral rea total Altura Volumen

25 cm 25 cm

20 cm

15 cm

119. Calcula el rea y el volumen de un prisma. Contesta las preguntas con base en la informacin de la figura.
a) Qu cantidad de material se utiliz para fabricar la superficie lateral de la caja de chocolate? b) Y para elaborar las dos bases? c) Qu cantidad de material se emple para fabricar toda la caja? d) Cuntos centmetros de altura mide la caja? e) Cul es su volumen?

122. Calcula el rea y el volumen de una esfera. Valeria tiene un globo terrqueo con forma esfrica.

40 cm

120. Calcula el rea y el volumen de una pirmide. Completa los siguientes enunciados, teniendo en cuenta los datos acerca de la caja de regalo con forma de pirmide regular.
a) La altura de cada cara lateral es b) El rea de cada cara lateral es cm. cm2.

Determina cada medida.


a) El radio b) El rea superficial c) El rea superficial de la semiesfera d) El volumen e) El volumen de la semiesfera

c) La cantidad de material utilizado para fabricar cm2. la superficie lateral de la caja es d) Para construir la caja se emplearon cm2 de material. e) El volumen de la caja de regalo es cm3.

35
PROYECTO S

EDICIONES SM

Liliana y Manuel deben calcular algunos datos acerca de las siguientes figuras geomtricas.

3 cm

3 cm

4 cm 7 cm 7 cm 2 cm

4 cm

5 cm 4,3 cm 2 cm 10 cm 13 cm 10 cm 18 cm 3 cm

10 cm

7 cm 9 cm

3 cm

3 cm

8 cm

123. C  alcula el permetro de figuras planas. Relaciona el nombre de cada figura con su permetro.
a) Figura A b) Figura B c) Figura C d) Figura D e) Figura E ( ( ( ( ( ) 54 cm ) 22 cm ) 28 cm ) 18 cm ) 21 cm

126. E  ncuentra el rea total de algunos slidos. Determina el rea total de los slidos:
a) F b) G c) H d) I e) J

127. C  alcula el volumen de algunos slidos. Determina el volumen de los slidos:


a) F d) I e) J b) G c) H

124. C  alcula el rea de figuras planas. Manuel cometi errores al completar la siguiente tabla. Aydale a corregirlos. Figura
A B C D E

rea
11 cm2 28 cm
2

24,5 cm2 243 cm2 22 cm2

128. C  alcula medidas en la esfera. Ayuda a calcular los datos que se piden a continuacin de la esfera construida por Liliana.

40 cm

125. H  alla la longitud de la circunferencia y el rea del crculo. Liliana dibuj un crculo de radio r. Cul es la longitud de la circunferencia y el rea del crculo si:
a) r 5 10 cm b) r 5 8 cm c) r 5 12 cm d) r 5 7,5 cm e) r 5 9 cm

a) El radio b) El rea superficial c) El rea superficial de la semiesfera d) El volumen e) El volumen de la semiesfera


PROYECTO S

36

EDICIONES SM

Pensamiento aleatorio
Se pidi a 20 personas que registraran el tiempo en horas que navegaron en internet cierto da del mes, y se obtuvieron los siguientes datos.
6,7 5,9 4,3 3,4 2,7 3,1 3,8 4,5 2,2 2,6 4,1 3,7 5,5 4,4 3,2 2,1 6,6 3,3 2,0 6,3

129. E  labora la tabla de frecuencias de un conjunto de datos. Completa la tabla de frecuencias con base en los datos registrados. Intervalo (horas) [2, 3)
[3, 4) [4, 5) [5, 6) [6, 7)

Frecuencia absoluta

Frecuencia acumulada

132. I nterpreta informacin representada en una grfica de barras. A las 20 personas encuestadas tambin se les pregunt acerca del motivo ms frecuente de consulta en internet. Los datos obtenidos se representaron en la siguiente grfica.
Nmero de personas 10 8 6 4 2 0
Informacin general Msica Cuenta de correo Chat

Motivo de consulta

130. I nterpreta datos agrupados. Responde las preguntas.


a)  Cuntas personas navegaron durante menos de cuatro horas? b)  Cuntas personas estuvieron entre cinco y seis horas en internet? c)  Cuntas personas navegaron entre cuatro y cinco horas? d)  Qu porcentaje del total de personas navegaron durante menos de cinco horas? e) Qu porcentaje del total de personas navegaron durante menos de seis horas?

De acuerdo con la grfica: a) Cul es el motivo ms frecuente de consulta? b) Cul es el menos frecuente? c)  Cuntas personas prefieren visitar sitios de chat? d)  Cuntas personas prefieren visitar sitios de msica? Qu porcentaje del total de personas prefieren e)  revisar su cuenta de correo?

131. D  etermina datos relevantes en un estudio estadstico. Calcula lo que se indica en cada caso con base en la informacin.
a) El tamao de la muestra. b) La longitud de los intervalos de clase. c) La moda. d) La mediana. e) La media.
PROYECTO S

133. C  omprende el concepto de probabilidad. Se elige al azar una de las personas encuestadas. Cul es la probabilidad de que prefiera consultar sitios de:
a) Informacin general b) Msica c) Cuentas de correo d) Chat e) Cine

37
EDICIONES SM

La siguiente distribucin muestra los tiempos en minutos que duran las personas de una empresa esperando un medio de transporte para llegar a su lugar de residencia.
Duracin (min) Nmero de personas
[0, 7) 45 [7, 14) [14, 21) [21, 28) [28, 35) [35, 42) [42, 49) 32 34 22 16 12 9 [49, 56) 5

134. I dentifica aspectos relevantes de un estudio estadstico. Realiza lo que se indica en cada caso, teniendo en cuenta la informacin dada.
a) Determina el tamao de la muestra. b)  Indica cul es la variable del estudio estadstico y de qu tipo es. c)  Indica cul es la longitud de cada intervalo de clase. d)  Completa el histograma de frecuencias.
Nmero de personas 45 40 35 30 25 20 15 10 5 7 14 21 28 35 42 49 56 Duracin (min)

136. C  alcula la media aritmtica de un conjunto de datos agrupados. Utiliza la tabla para calcular el promedio de minutos de espera de transporte por las personas del grupo, determinando:
a) La marca de clase de cada intervalo b) La frecuencia acumulada de cada clase c)  Los productos de las marcas de clase por la frecuencia absoluta respectiva d) La suma de los productos obtenidos en el literal c

Clase
[0, 7) [7, 14) [14, 21) [21, 28) [28, 35) [35, 42) [42, 49) [49, 56)

Marca de clase (xi)

fi
45 32 34 22 16 12 9 5

Fi

xi fi

e)  Traza el polgono de frecuencias en la grfica anterior.

e)  El cociente entre la suma anterior y el tamao de la muestra

135. I nterpreta informacin organizada en una distribucin de frecuencias. De acuerdo con la informacin de la tabla, cuntas personas esperan un medio de transporte:
a) Durante menos de 21 min b) Durante 21 min o ms c) Entre 14 min y 28 min d) 49 min o ms e) Durante 7 min o ms

137. I dentifica las caractersticas de un conjunto de datos agrupados. Indica:


a) La mayor frecuencia b) La clase con mayor frecuencia c) La moda del conjunto de datos d)  La primera frecuencia acumulada mayor que la mitad de los datos e) La mediana del conjunto de datos
EDICIONES SM

38
PROYECTO S

Para realizar un estudio estadstico sobre la situacin de los hoteles de una ciudad, se reunieron los siguientes datos
Nmero de habitaciones que poseen los hoteles
52 74 250 94 90 86 185 142 81 256 356 175 95 124 420 389 294 82 168 310 290 92 125 225 452 98 120 172 275 359

140. R  epresenta grficamente datos agrupados. Elabora el histograma correspondiente a los datos del estudio.
Nmero de hoteles 10 9 8 7

138. E  labora la distribucin de frecuencias de un conjunto de datos agrupados. Completa la siguiente tabla con base en la informacin. Nmero de Marca de habitaciones clase (xi)
[0, 100) [100, 200) [200, 300) [300, 400) [400, 500)

6 5 4

fi

Fi
3 2 1

100

200

300

400 500 600 Nmero de habitaciones

139. I nterpreta informacin organizada en una distribucin de frecuencias. Responde las preguntas teniendo en cuenta los datos.
a)  Cuntos hoteles tienen entre 300 y 500 habitaciones? b)  Cul es el porcentaje de hoteles que tienen entre 100 y 300 habitaciones? c)  Cul es el porcentaje de hoteles que tienen menos de 400 habitaciones? d)  Cuntos hoteles tienen entre 400 y 500 habitaciones? e)  Cul es el porcentaje de los hoteles que tienen 300 o ms habitaciones?

141. C  alcula medidas de tendencia central y de dispersin en un conjunto de datos agrupados. Calcula los datos que permiten completar los siguientes enunciados.
a)  El promedio de las habitaciones que tienen . los hoteles es b)  La moda de los datos est en el intervalo . c)  La mediana est en el intervalo d)  El conjunto de datos agrupados tiene por . rango e)  La varianza de los datos es . .

39
PROYECTO S

EDICIONES SM

En una empresa se registr del nmero de piezas fabricadas durante cierto tiempo por cada uno de los 100 trabajadores de la fbrica.
Intervalo de tiempo (min)
[65, 70) [70, 75) [75, 80) [80, 85) [85, 90) [90, 95) [95, 100) [100, 105) [105, 110) [110, 115)

Nmero de piezas
3 9 8 13 19 13 14 10 9 2

143. I dentifica algunos valores en una distribucin de datos agrupados. Responde las preguntas con base en la informacin.
a) Cuntos intervalos tiene la distribucin? b) Cul es el lmite inferior del cuarto intervalo? c)  Cul es el lmite superior del segundo intervalo? d) Cul es la amplitud de los intervalos? e) A quin podra servir esta informacin?

144. C  alcula medidas de tendencia central de una distribucin de datos agrupados. Encuentra los siguientes valores.
a)  El menor tiempo empleado en la fabricacin de piezas. b)  El mayor tiempo empleado en la fabricacin de piezas.

142. D  etermina el punto medio de los intervalos de clase en una distribucin de datos agrupados. Completa la tabla. Intervalo de Punto medio tiempo (min)
[65, 70) [70, 75) [75, 80) [80, 85) [85, 90) [90, 95) [95, 100) [100, 105) [105, 110) [110, 115)

c)  El intervalo en el que se fabrica la mayor cantidad de piezas. d)  El valor central de los tiempos empleados en la fabricacin de piezas. e)  El promedio de tiempo de fabricacin de las piezas.

Nmero de piezas
3 9 8 13 19 13 14 10 9 2

145. C  alcula la probabilidad de ocurrencia de un suceso. El nmero de piezas que fabrican siete empleados en 90 min es:  15 13 10 18 16 14 12  Al seleccionar al azar una persona, cul es la probabilidad de que fabrique un nmero de piezas:
a) Mayor que 10 b) Menor que 15 c) Par d) Impar e) Primo
PROYECTO S

40

EDICIONES SM

Se realiza el experimento de extraer una balota al azar, de una urna en la que se depositaron dos balotas rojas, tres azules, cuatro verdes y una blanca, numeradas como se muestra en la ilustracin.
azul

blanc a rojo

10 3

verd e

rojo verd e

azul

azul verd e

verd e

146. D  escribe el espacio muestral de un experimento. Describe los resultados posibles de extraer:
a)  Una balota, al azar b) Nmero par c) Nmero impar d) Nmero menor que 5 e) Nmero mayor que 5

148. D  etermina si dos sucesos son compatibles o incompatibles. Considera el experimento de extraer una balota, al azar, y observar el nmero y el color obtenidos. Luego, indica si los sucesos son compatibles o incompatibles.
a) Balota roja y Nmero mayor que 3 b) Nmero impar y Balota verde c) Diez y Balota blanca d) Nmero menor que 3 y Balota roja e) Balota azul y Nmero mayor que 5

147. Utiliza el lenguaje cotidiano para expresar la probabilidad de ocurrencia de un suceso. Relaciona cada suceso con la frase que expresa mejor su probabilidad de ocurrencia.
a) Nmero mayor que 0 b) Nmero negativo c) Nmero menor que 2 d) Nmero impar e) Nmero mayor que 1 ( ( ( ( ( ) Probable ) Imposible ) Muy probable ) Seguro )M  uy poco probable

149. I dentifica sucesos equiprobables. Ten en cuenta el espacio muestral de cada experimento e indica si los sucesos son equiprobables o no. Experimento
a) Lanzar una moneda. b) E  xtraer, al azar, una balota de una urna que contiene cinco rojas y dos azules. c)  Lanzar un dado.

Sucesos
Cara y Sello Balota roja y Balota azul Nmero par y Nmero impar

d) G  irar una ruleta dividida Caer en amaen seis sectores iguarillo y Caer en les: tres verdes, dos roverde jos y uno amarillo. e) S  e elije una de diez cartas numeradas del 1 al 10. Mltiplo de 3 y Mltiplo de 5

41
PROYECTO S

EDICIONES SM

Silvia tiene diez tarjetas de colores numeradas como se muestra en la figura.

1
rojo rojo verde verde verde azul azul azul azul azul

150. C  alcula la probabilidad de un suceso mediante la regla de Laplace. Silvia baraja las cartas y le pide a su amigo Lucas que escoja una al azar. Calcula la probabilidad de que el nmero de la carta escogida sea:
a) El 5 b) Mayor que 4 c) Divisible por 3 d) Mltiplo de 4 e) Par

153. D  etermina la frecuencia relativa de un resultado en un experimento aleatorio. Silvia cambia el grupo de tarjetas y ahora tiene cinco numeradas del 1 al 5. Luego, le pide a Lucas que seleccione una carta 20 veces consecutivas y anota el nmero obtenido en cada seleccin. Ayuda a Silvia a completar la siguiente tabla de datos. Nmero
1 2 3

Frecuencia absoluta
3 7 4 2 4

Frecuencia relativa

151. R  econoce sucesos imposibles y seguros. Indica si es imposible o seguro que la tarjeta escogida por Lucas:
a) Sea blanca. b) Tenga un nmero entre 0 y 10. c) Tenga un nmero mayor que 9. d) Sea roja, verde o azul. e) Tenga un nmero negativo.

4 5

154. I dentifica propiedades de la probabilidad. Halla la probabilidad del suceso contrario a B.


a) B : sacar mltiplo de 2 b) B : sacar mltiplo de 3 de color rojo

152. C  alcula la probabilidad del suceso contrario a uno dado. Calcula la probabilidad de que la tarjeta que escogi Lucas no sea:
a) Roja b) Verde c) Azul d) Amarilla e) Morada

c) B : sacar tarjeta de color verde d) B : sacar tarjeta de color roja e) B : sacar nmero menor que 4 f) B : sacar tarjeta de color azul

42
PROYECTO S

EDICIONES SM

Del grupo de monedas que se muestra en la figura, se saca una al azar.

La tabla presenta la cantidad de estudiantes por grado en cierto colegio de educacin media.
Nmero de estudiantes por grado
Grado Sexto Sptimo Octavo Noveno

Nmero de estudiantes
80 70 60 40

157. Reconoce la probabilidad de sucesos seguros e imposibles. Si se elige al azar un estudiante del colegio, cul es la probabilidad de los siguientes eventos?
a) A: estudiante de sexto b) A: estudiante de sptimo

155. Comprueba la escala de probabilidad de un suceso. Expresa con un nmero entre 0 y 1 cada probabilidad.
a) P(moneda de $ 100) b) P(moneda de $ 200) c) P(moneda de $ 500) d) P(moneda de $ 50) e) P(moneda de $ 100, de $ 200 o de $ 500)

c) A: estudiante de once d) A: estudiante de educacin media e) A: estudiante de primaria

Se elige al azar una carta el siguiente grupo de naipes.


A 3 4 2

156. Determina los diferentes tipos de sucesos. Determina si cada enunciado es verdadero (V) o falso (F).
a) Es probable sacar una moneda de $ 100. ( ) b) Es imposible sacar una moneda de $ 50. ( ) c) Es muy probable sacar una moneda de $ 500.

d) Es igual de probable sacar una moneda de $ 100 que una moneda de $ 200. (

158. Determina la probabilidad de un suceso a partir de sus propiedades. Calcula las siguientes probabilidades.
a) P (sacar carta de picas) b) P (sacar carta de corazones) c) P (sacar carta de diamantes) d) P (sacar carta de trboles)

e) Es seguro sacar una moneda de un valor inferior a $ 1 000. ( )


PROYECTO S

EDICIONES SM

2 5

3 3

A 6

43

Hoja de solu
Pensamiento numrico 1. Compara nmeros enteros positivos. a) Neptuno b) Mercurio c) Urano d) Venus

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
9. Aplica la sustraccin de nmeros enteros en la resolucin de problemas. a) 15 C b) 15 C c) 15 C d) 0 C e) 30 C a) $ 1950000

e) Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno a) Venus b) Neptuno c) Marte d) Urano e) Venus, Mercurio, Marte, Tierra, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno a) 21 C b) 173 C c) 30 C

10. Comprende el significado de los nmeros con signo. b) 2$ 575000 c) 2$ 400000

2. Establece relaciones de orden entre nmeros enteros.

d) $ 380 000;

e) 2$ 1250000 11. Efecta adiciones con nmeros enteros. a) 1950000 1 (2380 000) 5 1570000 b) 1570000 1 (2270 000) 5 1300000 c) 1300000 1 280 000 5 1580000 d) 1580000 1 (2145 000) 5 1435000 e) 1435000 1 (295 000) 5 1340000 a) $ 1096000 b) $ 2 192 000 c) $ 3836000 d) $ 6 028 000 e) $ 6576000 a) 2 b) 4 c) 5 d) 6 e) 9

3. Comprende la sustraccin de nmeros enteros.

d) 2560 C; e) 60 C 4. Comprende la representacin de adiciones de nmeros enteros en la recta numrica. a) 25 1 (235) 5 210 b) 26 1 14 5 8 c) 215 1 24 5 9; d) 50 1 (270) 5 220 e) 28 1 (232) 5 24 a) 343 C b) 25 C

12. Efecta multiplicaciones con nmeros enteros.

13. Efecta divisiones con nmeros enteros.

5. Calcula potencias de nmeros enteros.

c) 2216 C d) 2125 C e) 2128 C 6. Realiza operaciones combinadas con nmeros enteros. a) 7 C b) 25 C c) 210 C d) 232 C e) 232 C 7. Comprende la multiplicacin y la divisin de nmeros enteros. a) V c) V e) V a) 20 C, a las 9:00 b) A las 16:00 c) No. Permaneci constante en 215 C d) A las 6:00, a las 10:00 y entre las 17:00 y las 18:00 e) A las 11:00 y a las 17:00.
10 10 0 0 10 10
50 50 30 30

14. Identifica el opuesto de un nmero entero. a) 2$ 300000 b) $ 156 000 c) $ 255 000 d) 2$ 872 000

e) 2$ 78 000 15. Representa adiciones de nmeros enteros en la recta numrica. a)


10 10 10 0 10 0 10 0 10 25
50 50 50 20 30 30 30 700 700 700 200 200

b) F d) F b)

30 20 30 40 20 4030
40

40 40 40

50 50 50 10 10 10

60 60 60

25

200 0 1000 800 600 400 200 1000 800 600 400 200 0 45 1000 800 0 45 600 400 200 75 45

8. Interpreta situaciones que involucran nmeros enteros.

20 25 10 20 10 20 10

c)

0 0 150 0 150 180


180 150

120 120 120

90 90 90

60 60 60

75 75 30

30 30

0 0 0

30 30 30

0 0 0

30 30 30

60 60 60
700 700

180 120 150 180 90 90 120 150 180 90 120 150 180

d)
40 40 50 50 60 60
45 45

200 200

20 20

25 25

40 40

30 30

1000 800 600 400 200 1000 800 600 400 200
75 75

0 0

e)
150 150 180 180

44
30 30

20 20

10 10

0 0

10 10

120 120

90 90

60 60

30 30

0 0

0 0

30 30

60 60

90 120 150 180 90 120 150 180

PROYECTO S

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento numrico

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares

Indicador de logro
1. Compara nmeros enteros positivos.

Observaciones

2. Establece relaciones de orden entre nmeros enteros.

3. Comprende la sustraccin de nmeros enteros. 4. Comprende la representacin de adiciones de nmeros enteros en la recta numrica.

Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numricos.

5. Calcula potencias de nmeros enteros

6. Realiza operaciones combinadas con nmeros enteros.

7. Comprende la multiplicacin y la divisin de nmeros enteros..

8. Interpreta situaciones que involucran nmeros enteros.

9. Aplica la sustraccin de nmeros enteros en la resolucin de problemas.

10. Comprende el signicado de los nmeros con signo.

11. Efecta adiciones con nmeros enteros.

Justifico procedimientos aritmticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones.

12. Efecta multiplicaciones con nmeros enteros.

13. Efecta divisiones con nmeros enteros.

14. Identica el opuesto de un nmero entero.

15. Representa adiciones de nmeros enteros en la recta numrica.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

45
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu
a) b) c) d) e) $ 432 000 2$ 276000 2$ 144000 2$ 420000 2$ 256000

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
25. Compara fracciones. a) Sergio b) Sergio c) Gabriel d) Gabriel e) Gabriel

16. Aplica la adicin de nmeros enteros para resolver problemas.

17. Propone situaciones que justifican el resultado de operaciones con nmeros enteros. Respuesta abierta 18. Aplica las propiedades de la potenciacin de nmeros enteros. a) 117649 c) 1000000 e) 1679616 Estudiante Marcela Santiago Federico Valentina Javier a) S c) S e) S a) b) c) d) e) Positivo Positivo Positivo Negativo Positivo Operacin 70 3 5 1 30 3 (23) 34 3 5 1 66 3 (23) 65 3 5 1 35 3 (23) 28 3 5 1 72 3 (23) 75 3 5 1 25 3 (23) b) No d) No b) 264 000 d) 22097152 19. Plantea operaciones combinadas con nmeros enteros.

26. Comprende la adicin de fracciones. 5 a) 9 19 b) 36 13 c) 36 5 d) 18 7 e) 18 27. Comprende la sustraccin de fracciones. 3 a) 4 29 b) 36 3 c) 4 29 d) 36 8 e) 9 28. Interpreta la fraccin como operador. a) $ 400 000 b) $ 350 000 c) $ 350 000 d) $ 450 000 e) $ 150 000

20. Efecta operaciones combinadas con nmeros enteros.

21. Estima el signo de un resultado sin efectuar la operacin.

22. Efecta divisiones de nmeros enteros. a) 38 b) 52 c) 49 d) 64 e) 73

23. Realiza operaciones que involucren potencias de nmeros enteros. a) 212 b) 268 c) 252 d) 284 e) 2116 24. Calcula races cuadradas de nmeros enteros. a) 25 b) 11 c) 20 d) 5 e) 9

29. Efecta multiplicaciones de fracciones. 1 a) 18 1 b) 20 1 c) 24 1 d) 16 1 e) 15 30. Identifica las caractersticas del conjunto de los nmeros racionales. a) V b) F c) V d) F e) F

46
PROYECTO S

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento nmerico

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares

Indicador de logro
16. Aplica la adicin de nmeros enteros para resolver problemas. 17. Propone situaciones que justican el resultado de operaciones con nmeros enteros. 18. Aplica las propiedades de la potenciacin con nmeros enteros.

Observaciones

Justifico procedimientos aritmticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones.

19. Plantea operaciones combinadas con nmeros enteros.

20. Efecta operaciones combinadas con nmeros enteros.

21. Estima el signo de un resultado sin efectuar la operacin.

22. Efecta divisiones de nmeros enteros.

Resuelvo y formulo problemas cuya solucin requiere de la potenciacin o radicacin.

23. Realiza operaciones que involucren potencias de nmeros enteros.

24. Calcula races cuadradas de nmeros enteros.

25. Compara fracciones.

26. Comprende la adicin de fracciones.

Utilizo nmeros racionales en sus distintas expresiones (fracciones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.

27. Comprende la sustraccin de fracciones.

28. Interpreta la fraccin como operador.

29. Efecta multiplicacin de fracciones.

30. Identica las caractersticas del conjunto de los nmeros racionales.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

47
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu
Respuesta abierta
9 10 1 3 4 13 9 17 4 5 7 15 4 1 23 8 3 0

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
39. Compara expresiones decimales.
1

31. Encuentra fracciones equivalentes a un nmero racional dado. 32. Representa nmeros racionales en la recta numrica. a) b) c) d) e)
2 5 3 8 13 18 1 1 0

a) b) c) d) e)

Alfredo Alfredo Rosa Elena Alfredo

0 2

2 1

14 3

40. Encuentra la fraccin correspondiente a una expresin decimal. 1 a) 62 2 2 b) 70 5 1 c) 57 2 4 d) 75 5 7 e) 52 10 41. Efecta operaciones con expresiones decimales. a) b) c) d) e) 20,82 km 19,68 km 22,387 km 20,51 km 22,75 km

33. Identifica el mayor de dos nmeros racionales. a) . b) . c) . d) . e) , 34. Comprende la adicin de nmeros racionales. 1 23 a) 21 b) 240 24 5 3 1 c) 2107 d) 250 3 5 7 e) 235 8 35. Comprende la multiplicacin de nmeros racionales. 3 a) 2293 m b) 167 m 5 3 7 d) 114 m c) 35 m 16 4 2 e) 2156 m 3 36. Comprende la divisin de nmeros racionales. Pez A B C D E Distancia recorrida por segundo (m) 17 3 62 15 37 4 49 6 100 11 Recorrido total (m) 85 3 186 5 259 4 49 3 400 11 Tiempo de recorrido (s) 5 3 7 2 4

42. Representa grficamente fracciones. a) b) c) d) e) 3. 4 Compara nmeros racionales. a) Desarrollo de obras civiles urbanas b) Gasto militar c)  Desarrollo de obras civiles urbanas d) Desarrollo de obras civiles urbanas e) Desarrollo rural 44. Realiza adicin de nmeros racionales. 21 a) 24 13 b) 20 7 c) 20 9 d) 40 1 e) 4 45. Efecta multiplicacin de nmeros racionales. Concepto Mantenimiento de calles Puentes Parques Alumbrado pblico Semforos
1,8

37. Calcula potencias de nmeros racionales. 625 27 b) m a) 2 m 8 81 729 49 m d) 2 m c) 36 8 e) 9 m 38. Representa expresiones decimales en la recta numrica. e) c) b) a) d)
1,58 1,59 1,6 1,64 1,65 1,71 1,5 1,7

Fraccin del presupuesto parcial 1 5 3 10 1 10 1 20 7 20

Fraccin del presupuesto total 1 20 3 40 1 40 1 80 7 80

48

46. Halla la expresin decimal de un nmero racional. a) 0,125 b) 0,4 c) 0,25 d) 0,1 e) 0,125
PROYECTO S

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento numrico

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares

Indicador de logro
31. Encuentra fracciones equivalentes a un nmero racional dado. 32. Representa nmeros racionales en la recta numrica. 33. Identica el mayor de dos nmeros racionales.

Observaciones

Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre nmeros racionales (simtrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos.

34. Comprende la adicin de nmeros racionales. 35. Comprende la multiplicacin de nmeros racionales. 36. Comprende la divisin de nmeros racionales.

37. Calcula potencias de nmeros racionales.

38. Representa expresiones decimales en la recta numrica.

39. Compara expresiones decimales.

40. Encuentra la fraccin correspondiente a una expresin decimal. 41. Efecta operaciones con expresiones decimales.

Justifico la extensin de la representacin polinominal decimal usual de los nmeros naturales a la representacin decimal usual de los nmeros racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeracin decimal.

42. Representa grcamente fracciones.

43. Compara nmeros racionales.

44. Realiza adicin de nmeros racionales.

45. Efecta multiplicacin de nmeros racionales. 46. Halla la expresin decimal de un nmero racional.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

49
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu
Pensamiento variacional a) V b) F c) F d) V e) V a) S b) No c) S d) S e) No a) 5x 1 15 5 4515 b) 5x 2 5 5 4495 c) 5x 2 9 5 4491 d) 5x 1 40 504 4 5 9 9

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
54. Reconoce las propiedades de nmeros enteros. El error est en el segundo rengln, se aplic mal la ley de los signos. La solucin correcta es: 4x 2 8 1 4(5x 1 1)

47. Maneja el concepto de identidad matemtica.

5 7x 1 5(3 2 2x) 4x 2 8 1 20x 1 4 5 7x 1 15 2 10x 24x 2 4 5 23x 1 15 27x 5 19


x5

48. Determina si un valor dado es o no solucin de una ecuacin.

19 27

55. Resuelve desigualdades algebraicas aplicando las propiedades de los nmeros racionales. a) V b) F c) F 56. Calcula el trmino desconocido en una proporcin. b) 5 d) 1 a) $ 1800000 b) $ 2880000 c) $ 2160000 d) $ 1080000 e) $ 720 000 a) S b) No c) S d) No e) S a) 1800 b) $ 648000000 c ) 12 d) 360 e) 150 a) No b) S c) No d) S e) S a) $ 360 000 b) $ 2520000 c) $ 5040000 d) $ 10080000 e) $ 60480000 a) 20% b) 28% c) 48% d) 80% e) 96%
PROYECTO S

49. Obtiene ecuaciones equivalentes aplicando la regla de la suma.

44 997 3 e) 5x 2 5 10 10 a) 36x 5 16200 b) 16x 5 7200

57. Identifica magnitudes directamente proporcionales.

50. Obtiene ecuaciones equivalentes aplicando la regla del producto.

c) 224x 5 210080 12 d) 2 x 5 21080 5 72 x 5 26480 e) 2 5 51. Resuelve ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros. a) 4 1 c) 2 e) 3

58. Comprende el concepto de proporcionalidad directa.

52. Resuelve ecuaciones de primer grado con coeficientes fraccionarios. T R E C E

59. Identifica magnitudes inversamente proporcionales.

53. Determina si el valor dado es solucin o no de la ecuacin lineal o de segundo grado.

x54 Ecuacin
281 1 x2 5 0 4x 2 10 5 90
2

x59 S No

x5 2
9

60. Aplica la regla de tres simple directa en la solucin de problemas.

No

No

7x 4 4 5 6 2 2x 2x 1 1 5 x 1 5

61. Aplica el clculo de porcentajes para resolver problemas.

50

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento variacional

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares

Indicador de logro
47. Maneja el concepto de identidad matemtica.

Observaciones

48. Determina si un valor dado es o no solucin de una ecuacin. Utilizo mtodos informales (ensayo y error, complementacin) en la solucin de ecuaciones. 49. Obtiene ecuaciones equivalentes aplicando la regla de la suma.

50. Obtiene ecuaciones equivalentes aplicando la regla del producto.

51. Resuelve ecuaciones de primer grado con coecientes enteros.

52. Resuelve ecuaciones de primer grado con coecientes fraccionarios. Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre s en situaciones concretas de cambio (variacin). 53. Determina si el valor dado es solucin o no de la ecuacin lineal o de segundo grado. 54. Reconoce las propiedades de los nmeros enteros. 55. Resuelve desigualdades algebricas aplicando las propiedades de los nmeros racionales. 56. Calcula el trmino desconocido en una proporcin.

57. Identica magnitudes directamente proporcionales.

Analizo las propiedades de correlacin positiva y negativa entre variables, de variacin lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritmticos y geomtricos.

58. Comprende el concepto de proporcionalidad directa.

59. Identica magnitudes inversamente proporcionales.

60. Aplica la regla de tres simple directa en la solucin de problemas.

61. Aplica el clculo de porcentajes para resolver problemas.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

51
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu
a) b) c) d) e) A: A: A: A: A: $ $ $ $ $ 480 000; 240 000; 240 000; 360 000; 600 000; B: B: B: B: B: $ $ $ $ $ 720 000; 480 000; 720 000; 600 000; 840 000; C: C: C: C: C: $ $ $ $ $

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
69. Deduce la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes dependientes. a) L 5 P 1 9 b) L 5 2P 1 8 c) L 5 0,5P 1 10 d) L 5 2,5P 1 9 e) L 5 3P 1 6 70. Identifica caractersticas de la grfica de una relacin entre dos magnitudes, a partir de la frmula. a) RA b) RB y RE c)  Las que representan a L 5 2P 1 10 L 5 2P 1 9 y L 5 2P 1 7, y las que representan a L 5 3P 1 8 y L 5 3P 1 7 d) Las de L 5 2P 1 7 y L 5 3P 1 7 e) La de L 5 2P 1 9 71. Reconoce la grfica que expresa la relacin entre dos magnitudes a partir de su frmula. a) IV b) II c) V d) I e) III

62. Maneja el concepto de reparto directamente proporcional. 1 200 000 1 680 000 1 440 000 1 440 000 960 000

63. Resuelve problemas que involucren el concepto de proporcionalidad inversa. a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) V F V V F 30 18,75 10 7,5 15 Resorte R1 Peso (P) 0 kg 1/2 kg 1 kg 1,5 kg 2 kg 2,5 kg 3 kg 3,5 kg Longitud total (L) 10 cm 11 cm 12 cm 13 cm 14 cm 15 cm 16 cm 17 cm Alargamiento (A) 0 cm 1 cm 2 cm 3 cm 4 cm 5 cm 6 cm 7 cm

64. Utiliza la regla de tres simple inversa en la solucin de problemas.

65. Expresa la dependencia entre dos magnitudes mediante una tabla.

2. 7 Comprende el concepto de funcin. a) No b) No c) S d) No e) No 73. Calcula las imgenes de algunos valores del dominio de una funcin. a) 117,5 mm Hg b) 120 mm Hg c) 125 mm Hg d) 135 mm Hg e) 140 mm Hg 74. Calcula las preimgenes de algunos valores del rango de una funcin. a) 10 aos b) 20 aos c) 26 aos d) 44 aos e) 60 aos 75. Identifica caractersticas de una funcin a partir del estudio de su grfica. a) S, porque una recta vertical solo la corta en un punto. b) Es continua, porque no presenta puntos de discontinuidad. c)  Es creciente, porque al aumentar la variable independiente, la dependiente tambin aumenta. d) No. No e) No. S, (0, 110) 76. Determina el intervalo de valores para los cuales tiene sentido una funcin. a) No, porque para P 5 180 mm Hg, E 5 140 aos, lo cual no  tiene sentido. b) No, porque para P 5 100 mm Hg, E 5 220 aos, lo cual no  tiene sentido. c) Porque una persona no puede vivir hasta esa edad. d) Entre 0 y 100 aos, aproximadamente. e) Entre 0 y 160 mm Hg, aproximadamente.

66. Identifica caractersticas de la relacin entre dos magnitudes dependientes. a) V b) F c) F d) V e) F 67. Reconoce la frmula que expresa la dependencia entre dos magnitudes. a) S b) No c) No d) No e) S 68. Interpreta los trminos de la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes dependientes. a) La longitud inicial del resorte b) El alargamiento del resorte por kilogramo de peso c) 12 cm d) 4 kg e) Peso (P) 0 kg 1 kg 2 kg 3 kg Longitud total (L) 9 cm 10,5 cm 12 cm 13,5 cm Alargamiento (A) 0 cm 1,5 cm 3 cm 4,5 cm

52
PROYECTO S

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento variacional

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares

Indicador de logro
62. Maneja el concepto de reparto directamente proporcional.

Observaciones

Analizo las propiedades de correlacin positiva y negativa entre variables, de variacin lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritmticos y geomtricos.

63. Resuelve problemas que involucren el concepto de proporcionalidad inversa.

64. Utiliza la regla de tres simple inversa en la solucin de problemas.

65. Expresa la dependencia entre dos magnitudes mediante una tabla.

66. Identica caractersticas de la relacin entre dos magnitudes dependientes.

67. Reconoce la frmula que expresa la dependencia entre dos magnitudes. 68. Interpreta los trminos de la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes dependientes. 69. Deduce la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes dependientes. 70. Identica caractersticas de la grca de una relacin entre dos magnitudes a partir de la frmula. 71. Reconoce la grca que expresa la relacin entre dos magnitudes a partir de su frmula.

Identifico las caractersticas de las diversas grcas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relacin con la situacin que representan.

72. Comprende el concepto de funcin.

73. Calcula las imgenes de algunos valores del dominio de una funcin.

74. Calcula las preimgenes de algunos valores del rango de una funcin.

75. Identica caractersticas de una funcin a partir del estudio de su grca.

76. Determina el intervalo de valores para los cuales tiene sentido una funcin.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

53
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
86. Resuelve ecuaciones. a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) 4 5 2 3 6 3 kg 2,45 kg 1,25 kg 0,75 kg 0,84 kg Nuevo precio ($) 1836 2892,75 1696 1144 2835 Incremento (%) 2 1,5 6 4 5

77. Reconoce las caractersticas de la grfica de una funcin continua. a) V b) F c) V d) F e) V 78. Determina los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una funcin. a) Decreciente b) Creciente c) Creciente d) Decreciente e) Creciente 79. Interpreta los mximos y los mnimos de la grfica de una funcin. a) En el cuarto b) 2 000 millones de pesos c) En el segundo d) 500 millones de pesos e) S. En el tercero y el quinto 0. 8 Interpreta la grfica de una funcin. a) 0 y 1, 2 y 3 b) 1 y 2, 4 y 5 c) 5 y 6 d) 3 y 4 e) 1 000 millones de pesos 81. Plantea expresiones en lenguaje algebraico. Plano Terreno A Terreno B Terreno C Terreno D Expresin algebraica 6x 8m 10a 1 2 18n 2 8

87. Maneja el concepto de ecuacin.

88. Aplica la relacin entre magnitudes dependientes. Fruta Naranja Meln Manzana Pera Mandarina a) b) c) d) e) $ $ $ $ $ 3 000 1 600 3 100 1 150 2 300

89. Resuelve problemas que requieren del planteamiento de ecuaciones.

90. Reconoce la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes. a) 3x b) x c) 8x d) 12x 91. Expresa a partir de la tabla de valores la funcin correspondiente. a) 12x b) 3x c) 8x d) x 92. Interpreta para qu valores de la variable, la funcin tiene sentido. a) N  o tiene sentido para valores negativos, pues el tiempo siempre es positivo. b) No tiene sentido para valores negativos de la variable. c) Tiene sentido aunque se excluye el cero. d)  Tiene sentido, pues para un tiempo inicial de cero aos, es lgico que las especies no tengan cras.

Terreno E 12p 1 20 82. Plantea y resuelve ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros. a) 12 b) 10 c) 6 d) 5 e) 4 3. 8 Reemplaza los valores de las incgnitas en una ecuacin. a) V b) F c) F d) V e) F 84. Reconoce magnitudes inversamente proporcionales. Posibles dimensiones de un terreno rectangular de 240 m2 de rea Ancho (m) 8 15 12 10 5 5. Reconoce identidades. 8 a) b) c) d) e) x x x x x 1050 200 700 900 1200 Largo (m) 30 16 20 24 48

93. Identifica magnitudes dependientes e independientes en situaciones cotidianas. a) D  ependiente: rea A Independiente: lado l b) D  ependiente: distancia X Independiente: tiempo t c) D  ependiente: temperatura T Independiente: altura d d) D  ependiente: precio D Independiente: duracin m e) D  ependiente: consumo de gasolina G Independiente: distancia k f) D  ependiente: porcentaje P Independiente: masa corporal m
PROYECTO S

54

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento variacional

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares

Indicador de logro
77. Reconoce las caractersticas de la grca de una funcin continua. 78. Determina los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una funcin. 79. Interpreta los mximos y los mnimos de la grca de una funcin.

Observaciones

Identifico las caractersticas de las diversas grcas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relacin con la situacin que representan.

80. Interpreta la grca de una funcin.

81. Plantea expresiones en lenguaje algebraico. 82. Plantea y resuelve ecuaciones de primer grado con coecientes enteros. 83. Reemplaza los valores de las incgnitas en una ecuacin. 84. Reconoce magnitudes inversamente proporcionales.

85. Reconoce identidades.

86. Resuelve ecuaciones. Describo y represento situaciones de variacin relacionando diferentes representaciones (diagramas y tablas).

87. Maneja el concepto de ecuacin.

88. Aplica la relacin entre magnitudes dependientes. 89. Resuelve problemas que requieren el planteamiento de ecuaciones. 90. Reconoce la frmula que expresa la relacin entre dos magnitudes. 91. Expresa a partir de la tabla de valores la funcin correspondiente. 92. Interpreta para qu valores de la variable, la funcin tiene sentido. 93. Identica magnitudes dependientes e independientes en situaciones cotidianas.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

55
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu
Pensamiento espacial a) F b) V c) V d) F e) V

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
102. Verifica propiedades de los poliedros. c O P Q R S 5 6 5 7 7 v 5 8 6 7 10 a 8 12 9 12 15 c1v5a12 5155812 6 1 8 5 12 1 2 5165912 7 1 7 5 12 1 2 7 1 10 5 15 1 2

94. Identifica relaciones de puntos y de rectas en el plano.

95. Aplica la relacin entre los ngulos interiores de un cuadriltero. a) 90 b) 54 c) 108 d) 90 e) 90

03. Aplica el teorema de Tales. 1 a) 13 m b) 26 m c) 12 m d) 39 m e) 15 m 104. A  plica el criterio lado-lado-lado para identificar tringulos semejantes. a) S b) No c) No d) S e) No 105. E  stablece el criterio que permite identificar dos tringulos semejantes. a) Criterio 1 b) Criterio 3 c) Criterio 2 d) Criterio 1 e) Criterio 2 06. 1 07. 1 Clasifica slidos en prismas, pirmides, cilindros y conos. a) Prisma b) Cono c) Pirmide d) Prisma e) Cilindro Identifica el desarrollo en el plano de diferentes slidos. a) Pirmide b) Cilindro c) Prisma d) Cono e) Cono

96. Identifica pares de ngulos congruentes. a) No son b) Son c) Son d) No son e) Son

97. Clasifica polgonos. a) Octgono regular b) Tringulo c) Cuadrado d) Hexgono regular e) Pentgono

98. Construye polgonos con caractersticas dadas. Respuesta abierta

99. Clasifica poliedros en cncavos y convexos. a) Convexo b) Cncavo c) Convexo d) Convexo e) Cncavo

100. Reconoce el desarrollo en el plano de los poliedros regulares. a) Tetraedro b) Icosaedro c) Cubo d) Dodecaedro e) Octaedro 101. Identifica prismas y pirmides. a) Prisma b) Ninguno de los dos c) Prisma d) Pirmide e) Pirmide

108. A  plica los criterios para determinar la semejanza de dos tringulos. a y d; c y h; e y j; g y b; i y f 109. Determina propiedades de los poliedros. a) Verdadera b) Falsa c) Falsa d) Verdadera

56
PROYECTO S

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento espacial

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares
94. Identica relaciones de puntos y de rectas en el plano. 95. Aplica la relacin entre ngulos interiores de un cuadriltero. Clasifico polgonos en relacin con sus propiedades.

Observaciones

96. Identica pares de ngulos congruentes.

97. Clasica polgonos.

98. Construye polgonos con caractersticas dadas. 99. Clasica poliedros en cncavos y convexos. 100. R  econoce el desarrollo de los poliedros regulares.

Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales.

101. Identica prismas y pirmides.

102. Verica propiedades de los poliedros.

103. Aplica el teorema de Tales. Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales.

104. A  plica el criterio lado-lado-lado para identicar tringulos semejantes. 105. E  stablece el criterio que permite identicar dos tringulos semejantes. 106. C  lasica slidos en prismas, pirmides, cilindros y conos. 107. I dentica el desarrollo en el plano de diferentes slidos. 108. A  plica los criterios para determinar la semejanza de dos tringulos. 109. Determina propiedades de los polgonos.

Resuelvo y formulo problemas usando modelos geomtricos.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

57
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu
Pensamiento mtrico

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
20. Calcula el rea y el volumen de una pirmide. 1 a) 31,62 b) 316,2 c) 1 264,91 d) 1 664,91 e) 4 000 121. Calcula el rea y el volumen de cilindros y conos. Dato rea de la base rea lateral rea total Altura Volumen Medida en el cilindro 314 cm2 1570 cm2 2198 cm 25 cm 7850 cm3
2

10. Realiza conversiones con unidades de longitud. 1 a) 45 000 dm b) 715 000 cm c) 765 dam d) 7 500 m e) 115 hm 11. Efecta operaciones con unidades de longitud. 1 a) 5 km b) 21 km c) De la biblioteca a la escuela (7,65 km) d) De la escuela al zoolgico pasando por la biblioteca e) S. De la biblioteca a la escuela (7,65 km) 12. Hace conversiones con unidades de superficie. 1 a) Bloque A: 2 400 m2, bloque B: 3 600m2, bloque C: 4 200 m2 b) 10 200 m2 c) 24 dam2 d) 36 000 000 cm2 e) 0,42 hm2 13. Comprende el concepto de escala. 1 a) 45 cm b) 75 cm c) 150 m d) 180m e) 240 cm 14. Determina el permetro de una figura plana. 1 a) 16 m b) 12 m c) 20 m d) 36 m e) 12 m 15. Calcula el rea de figuras planas. 1 a) 16 m2 b) 9 m2 c) 25 m2 d) 50 m2 e) 6 m2 16. Determina la longitud de la circunferencia. 1 a) 12,56 m b) 18,84 m c) 21,98 m d) 15,7 m e) 25,12 m 17. Comprende el teorema de Pitgoras. 1 a, c y d 18. Realiza conversiones entre unidades de medida. 1 a) 1,2 dam b) 160 dm c) 2 500 dm2 d) 0,0006 hm2 e) 500 000 cm2 119. Calcula el rea y el volumen de un prisma. a) 198 cm2 b) 46,62 cm2 c) 244,62 cm2 d) 11 e) 256,41 cm3

Medida en el cono 706,5 cm2 1177,5 cm2 1884 cm2 20 cm 4710 cm3

22. Calcula el rea y el volumen de una esfera. 1 a) 20 cm b) 5 024 cm2 c) 2 512 cm2 d) 33 493,3 cm3 e) 6 746,7 cm3 123. Calcula el permetro de figuras planas. a) 18 cm b) 28 cm c) 21 cm d) 54 cm e) 22 cm 124. Calcula el rea de figuras planas. Figura rea A 11 cm2 B 49 cm2 C D E 28 cm2 21,21 cm2 210,6 cm2

25. Halla la longitud de la circunferencia y el rea del crculo. 1 a) 62,8 cm y 314 cm2 b) 50,24 cm y 200,96 cm2 c) 75,36 cm y 452,16 cm2 d) 47,1 cm y 176,625 cm2 e) 56,52 cm y 254,34 cm2 26. Encuentra el rea total de algunos slidos. 1 a) 384 cm2 b) 472 cm2 c) 244,92 cm2 d) 519 cm2 e) 69,7 cm2 27. Calcula el volumen de algunos slidos. 1 a) 512 cm3 b) 360 cm3 c) 282,6 cm3 d) 838,5 cm3 e) 30 cm3 28. Calcula medidas en la esfera. 1 a) 20 cm b) 5 024 cm2 c) 2 512 cm2 d) 33 493,3 cm3 e) 16 746,7 cm3

58
PROYECTO S

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento mtrico

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares
110. R  ealiza conversiones con unidades de longitud. Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. 111. E  fecta operaciones con unidades de longitud. 112. H  ace conversiones con unidades de supercie. 113. Comprende el concepto de escala. 114. D  etermina el permetro de una gura plana. 115. Calcula el rea de guras planas. 116. Determina la longitud de la circunferencia. 117. Comprende el teorema de Pitgoras. 118. R  ealiza conversiones entre unidades de medida. 119. Calcula el rea y el volumen de un prisma. 120. C  alcula el rea y el volumen de una pirmide. 121. C  alcula el rea y el volumen de cilindros y conos. 122. Calcula el rea y el volumen de una esfera. 123. Calcula el permetro de guras planas. Calculo reas y volmenes a travs de composicin y descomposicin de guras. 124. Calcula el rea de guras planas. 125. H  alla la longitud de la circunferencia y el rea del crculo. 126. Encuentra el rea total de algunos slidos. 127. Calcula el volumen de algunos slidos.

Observaciones

Resuelvo y formulo problemas que involucran factores escalares (diseo de maquetas, mapas).

128. Calcula medidas en la esfera.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

59
PROYECTO S

EDICIONES SM

Hoja de solu
Pensamiento aleatorio Intervalo (horas) Frecuencia absoluta [2, 3) 5 [3, 4) 6 [4, 5) 4

ciones

Docente: No olvide socializar los resultados y explicar la prueba, para que todos los estudiantes encuentren la razn de cada respuesta.
140. Representa grficamente datos agrupados.
10 8 4 100 200 300 400 500 Nmero de hoteles Nmero de habitaciones 600

129. Elabora la tabla de frecuencias de un conjunto de datos. [5, 6) 2 [6, 7) 3 20

Frecuencia 5 11 15 17 acumulada 130. Interpreta datos agrupados. a) 11; b) 2; c) 4; d) 75%; e) 85%

31. Determina datos relevantes en un estudio estadstico. 1 a) 20 personas; b) Longitud: 1; c) [3, 4); d) [3, 4); e) 4,1 132. Interpreta informacin representada en una grfica de barras. a) Revisar la cuenta de correo. b) Buscar informacin general. c) 5 d) 4 e) 45% 33. Comprende el concepto de probabilidad. 1 a) 0,1 b) 0,2 c) 0,45 d) 0,25 e) 0

141. C  alcula medidas de tendencia central y de dispersin en un conjunto de datos agrupados. a) 183,3 habitaciones; b) [0, 100); c) [100, 200); d) 500; e) 15 555,7 142.  Determina el punto medio de los intervalos de clase en una distribucin de datos agrupados. Los puntos medios de los intervalos de tiempo son: 67,5 72,5  77,5 82,5 87,5 92,5 97,5 102,5 107,5 112,5 143. Identifica algunos valores en una distribucin de datos. a) Diez b) 80 c) 75 d) 5 e) Respuesta abierta 144. C  alcula medidas de tendencia central de una distribucin de datos agrupados. a) 65 min b) 115 min c) Entre 85 min y 90 min d) Est entre 85 min y 90 min e) 89,95 min 145. Calcula la probabilidad de ocurrencia de un suceso. 2 1 6 4 5 a) b) c) d) e) 7 7 7 7 7 146. Describe el espacio muestral de un experimento. a) {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} b) {2, 4, 6, 8, 10}; c) {1, 3, 5, 7, 9}; d) {1, 2, 3, 4} e) {6, 7, 8, 9, 10}

134. Identifica aspectos relevantes de un estudio estadstico. a) 175 personas Nmero de personas b)  Tiempo de 45 espera del 40 medio de 35 transporte (en 30 minutos), 25 es de tipo 20 15 cuantitativo 10 c) 7 min d) e)
5 7 14 21 28 35 42

Duracin (min) 49 56

147. U  tiliza el lenguaje cotidiano para expresar la probabilidad de ocurrencia de un suceso. a) Seguro b) Imposible c) Muy poco probable; d) Probable e) Muy probable 48.  1 Determina si dos sucesos son compatibles o incompatibles. a) Incompatibles b) Compatibles c) Compatibles; d) Compatibles e) Incompatibles 49. Identifica sucesos equiprobables. 1 a) S b) No c) S d) No e) No 150. Calcula la probabilidad de un suceso mediante la regla de Laplace. 1 3 1 3 2 a) b) c) d) e) 2 10 10 10 5 151. Reconoce sucesos imposibles y seguros. a) Imposible b) Seguro c) Imposible d) Seguro e) Imposible 152. Calcula la probabilidad del suceso contrario a uno dado. 1 7 4 a) b) c) d) 1 e) 1 2 10 5 153.  Determina las frecuencias de un resultado en un experimento. Nmero 1 2 3 4 5 Frecuencia absoluta 3 7 4 2 4 Frecuencia relativa 0,15 0,35 0,2 0,1 0,2

35. Interpreta informacin dada en una tabla de frecuencias. 1 a) 111 b) 64 c) 56 d) 5 e) 130 36. Calcula la media aritmtica de datos agrupados. 1 a) b) y c) Clase [0, 7) [7, 14) [14, 21) [21, 28) [28, 35) [35, 42) [42, 49) [49, 56) d) 3 265,5 Marca de clase (xi) 3,5 10,5 17,5 24,5 31,5 38,5 45,5 52,5 e) 18,66 min fi 45 32 34 22 16 12 9 5 Fi 45 77 111 133 149 161 170 175 xi fi 157,5 336 595 539 504 462 409,5 262.5

37. Identifica las caractersticas de datos agrupados. 1 a) 45 b) [0, 7) c) [0, 7) d) 111 e) [14, 21) 138. Elabora la distribucin de frecuencias de un conjunto de datos. Nmero de habitaciones Marca de clase (xi) [0, 100) [100, 200) [200, 300) [300, 400) [400, 500) 50 150 250 350 450 fi 10 8 6 4 2 Fi 10 18 24 28 30

54. Propiedades de la probabilidad. 1 7 7 b) P(B) 5 1 c) P(B) 5 a) P(B) 5 10 10 4 e) P(B) 5 1 f) P(B) 5 1 d) P(B) 5 5 2 2 155. Comprueba la escala de probabilidad de un suceso. 3 0 7 1 a) ; b) ; c) ; d) 5 0; e) 11 51 11 11 11 11 11 156. Determina los diferentes tipos de sucesos. a) V; b) V; c) F; d) F; e) V 57. Reconoce la probabilidad de sucesos seguros e imposibles. 1 8 b) 7 a) c) 0 d) 1 e) 0 25 25 158.  Determina la probabilidad de un suceso. 3 5 a) d) 0 b) 0 c) 8 8
PROYECTO S

39. Interpreta informacin dada en una tabla de frecuencias. 1 a) 6 b) 46,7% c) 93,3% d) 2 e) 20%

60

EDICIONES SM

Planilla de seguimiento
Pensamiento aleatorio

Colegio: Estudiante:
Valoracin
S A Ba B

Estndares

Indicador de logro
129. E  labora la tabla de frecuencias de un conjunto de datos. 130. Interpreta datos agrupados.

Observaciones

Reconozco la relacin entre un conjunto de datos y su representacin.

131. D  etermina datos relevantes en un estudio estadstico. 132. I nterpreta informacin representada en una grca de barras. 133.Comprende el concepto de probabilidad. 134. I dentica aspectos relevantes de un estudio estadstico. 135. I nterpreta informacin organizada en una distribucin de frecuencias. 136. C  alcula la media aritmtica de un conjunto de datos agrupados. 137. I dentica las caractersticas de un conjunto de datos agrupados. 138. E  labora la distribucin de frecuencias de un conjunto de datos agrupados. 139. I nterpreta informacin organizada en una distribucin de frecuencias. 140. Representa grcamente datos agrupados. 141. C  alcula medidas de tendencia central y de dispersin en un conjunto de datos agrupados. 142. D  etermina el punto medio de los intervalos de clase en una distribucin de datos agrupados. 143. I dentica algunos valores en una distribucin de datos agrupados. 144. C  alcula medidas de tendencia central de una distribucin de datos agrupados. 145. C  alcula la probabilidad de ocurrencia de un suceso. 146. D  escribe el espacio muestral de un experimento. 147. U  tiliza el lenguaje cotidiano para expresar la probabilidad de ocurrencia de un suceso. 148. D  etermina si dos sucesos son compatibles o incompatibles. 149. Identica sucesos equiprobables. 150. C  alcula la probabilidad de un suceso mediante la regla de Laplace. 151. Reconoce sucesos imposibles y seguros. . 152. C  alcula la probabilidad del suceso contrario a uno dado. 153. D  etermina la frecuencia relativa de un resultado en un experimento aleatorio. 154. Identica propiedades de la probabilidad. 155. C  omprueba la escala de probabilidad de un suceso. 156. D  etermina los diferentes tipos de sucesos. 157. R  econoce la probabilidad de sucesos seguros e imposibles. 158. D  etermina la probabilidad de un suceso a partir de sus propiedades.

Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos preentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.

Uso medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para interpretar comportamientos de un conjunto de datos.

Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando informacin estadstica.

Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones bsicas de probabilidad.

S = Superior (5 puntos)
Nivel bsico  l estudiante tiene la habilidad para resolver E problemas rutinarios utilizando solo una estrategia de solucin.

A = Alto (4 puntos)

Ba = Bsico (3 puntos)

B = Bajo (2 puntos)
Nivel avanzado

Nivel intermedio  l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios simples, en los que debe reorganizar informacin y utilizar solo una estrategia para su solucin.

 l estudiante tiene la habilidad de resolver E problemas no rutinarios complejos, en los que debe reorganizar informacin y utilizar ms de una estrategia para su solucin.

61

PROYECTO S

EDICIONES SM

TABLA

DE EStNDARES PARA LOS GRADOS


Pensamiento numrico y sistemas numricos

Pensamiento espacial y sistemas geomtricos


Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.

Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las medidas.

Utilizo nmeros racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. Justifico la extensin de la representacin polinominal decimal usual de los nmeros naturales a la representacin decimal usual de los nmeros racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeracin decimal. Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre nmeros racionales (simtrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades bsicas de la teora de nmeros, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin y potenciacin. Justifico procedimientos aritmticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones.

Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales.

Clasifico polgonos en relacin con sus propiedades.

Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rgidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones matemticas y en el arte. Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales.

Resuelvo y formulo problemas usando modelos geomtricos.

Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numricos. Resuelvo y formulo problemas cuya solucin requiere de la potenciacin o radicacin. Justifico el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa. Justifico la pertinencia de un clculo exacto o aproximado en la solucin de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los nmeros, utilizando calculadoras o computadores. Justifico la eleccin de mtodos e instrumentos de clculo en la resolucin de problemas. Reconozco argumentos combinatorios como herramienta para interpretacin de situaciones diversas de conteo.

Identifico caractersticas de localizacin de objetos en sistemas de representacin cartesiana y geogrfica.

62
PROYECTO S

EDICIONES SM

Pensamiento mtrico y sistemas de medidas


Utilizo tcnicas para la construccin de figuras planas y cuerpos con medidas dadas.

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos


Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisin, experimentos, consultas, entrevistas).

Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analticos


Describo y represento situaciones de variacin relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas). Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre s en situaciones concretas de cambio (variacin). Analizo las propiedades de correlacin positiva y negativa entre variables, de variacin lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritmticos y geomtricos. Utilizo mtodos informales (ensayo y error, complementacin) en la solucin de ecuaciones. Identifico las caractersticas de las diversas grficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relacin con la situacin que representan.

Resuelvo y formulo problemas que Reconozco la relacin entre un involucren factores escalares (diseo conjunto de datos y su represende maquetas, mapas). tacin. Calculo reas y volmenes a travs de composicin y descomposicin de figuras y cuerpos. Interpreto, produzco y comparo representaciones grficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares.)

Identifico relaciones entre distintas Uso medidas de tendencia central unidades utilizadas para medir canti(media, mediana, moda) para indades de la misma magnitud. terpretar el comportamiento de un conjunto de datos. Resuelvo y formulo problemas que requieren tcnicas de estimacin. Uso modelos (diagramas de rbol, por ejemplo) para discutir y predecir la posibilidad de ocurrencia de un evento. Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones bsicas de probabilidad. Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares. Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando informacin estadstica.

63
PROYECTO S

EDICIONES SM

DIRECCIN EDITORIAL

Csar Camilo Ramrez S. Luz Stella Alfonso Orozco Equipo Ediciones SM, Jos Luis Urquiza Simbaqueba Leonard Mnera Villamil

EDICIN EJECUTIVA

MATEMTICAS

AUTORA

7
Esta obra forma parte de un Proyecto global concebido por el equipo editorial de Ediciones SM. El Proyecto editorial comprende la creacin, diseo y desarrollo, por iniciativa y bajo la coordinacin de Ediciones SM, de los libros de texto, materiales didcticos complementarios y otros documentos o contenidos que sirvan de ayuda didctica, editados para la aplicacin de los currculos conforme a los sistemas educativos ociales de enseanza bsica. Para la elaboracin de la presente obra Ediciones SM ha procurado ser especialmente respetuoso con los derechos morales y patrimoniales de terceros, quedando salvaguardados los derechos de autor reconocidos a sus titulares por cualquier legislacin, acuerdo o convenio internacional de aplicacin. No obstante, para cualquier consulta, aclaracin o reclamacin por la explotacin o actividad que pudieran contravenir los derechos de terceros, podr ponerse en contacto con Ediciones SM en la siguiente direccin: [email protected]

CORRECCIN DE ESTILO

GERENCIA DE ARTE Y DISEO DE LA SERIE COORDINACIN DE DISEO DIAGRAMACIN Y GRFICAS FOTOGRAFA

Roco Duque S. Elkin Vargas Bohrquez

Sandra Ins Dueas S.


Archivo SM ngel Camacho L.

RETOQUE DIGITAL

Ediciones SM S.A., 2013 Cra. 85 K N 46 A - 66 [email protected] Bogot, D.C. Impresin: Impreso en Colombia / Printed in Colombia

No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrnico, mecnico por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. GESTIN DE LAS DIRECCIONES ELECTRNICAS Debido a la naturaleza dinmica de internet, Ediciones SM no puede responsabilizarse por los cambios o las modicaciones en las direcciones y los contenidos de los sitios Web a los que remite en este libro. Con el objeto de garantizar la adecuacin de las direcciones electrnicas de esta publicacin, Ediciones SM emplea un sistema de gestin para redireccionar las URL, que con nes educativos aparecen en la misma, hacia diversas pginas Web. Ediciones SM declina cualquier responsabilidad por los contenidos o la informacin que pudieran albergar, sin perjuicio de adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL de esta publicacin a dichas pginas Web en cuanto tenga constancia de que pudieran alojar contenidos ilcitos o inapropiados. Para garantizar este sistema de control es recomendable que el profesorado compruebe con antelacin las direcciones relacionadas y que comunique a la editorial cualquier incidencia a travs del correo electrnico [email protected]

También podría gustarte