Manual de Mecanismos U. Tec - de Puebla.
Manual de Mecanismos U. Tec - de Puebla.
Manual de Mecanismos U. Tec - de Puebla.
1
I. DIRECTORIO
RECONOCIMIENTOS
Ing. Francisco Betanzos Castillo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR
DEL ESTADO DE MÉXICO
2
ÍNDICE
# CONTENIDO PAGINA
I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS 2
II. ÍNDICE 3
III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA 4
IV. UNIDADES TEMÁTICAS
1. INTRODUCCIÓN A LA MECATRÓNICA 5
2. SERVOMECANISMOS 14
3. SERVOSISTEMA 23
5. ESTRUCTURA DE TRANSPORTACIÓN 31
6. MECANISMOS DE LEVAS 36
7. ENGRANAJE REDUCTOR 67
8. ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN 95
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 111
VI. GLOSARIO
VII. ANEXOS (FIGURAS, TABLAS, ETC.)
1. Evaluación del curso, taller, materiales.
2. Resultados Finales de evaluación del aprendizaje
3
III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
4
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA MECATRÓNICA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
5
DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES PARCIALES (RESULTADO DE
APRENDIZAJE)
6
Algunas otras definiciones de Mecatrónica son:
ME Magazine:
• Clemson University
"the blending of software [and] hardware for the design [and] analysis of
advanced control techniques"
7
• Industrial Research and Development Advisory Committee of the European
Community
8
• Mechatronics - Electronics in produts and processes (book)
9
1.2 ÁREAS ESPECÍFICAS DONDE SE USA LA MECATRÓNICA
10
1.3 ¿POR QUÉ MECATRÓNICA?
Líneas de producción
automatizadas
11
Cámara con enfoque y exposímetro
automáticos
12
1.4 DISEÑO MECATRÓNICO
13
UNIDAD 2
SERVOMECANISMOS
INTRODUCCIÓN
Un servomecanismo es un mecanismo capaz de devolver mediante un sensor su
estado actual, de tal manera que el controlador pueda tomar las decisiones
necesarias.
OBJETIVO:
Que el alumno comprenda y aplique el concepto de servomecanismos
14
2.1 La definición de servomecanismos y su objetivo en un sistema de
control de malla cerrada
Control Clásico
Para evitar los problemas del regulador de anillo abierto, la teoría de control
introduce la regeneración. La salida del sistema y se retroactúa al valor de
referencia r. El regulador C entonces toma la diferencia entre la referencia y la
15
salida, el error e , para cambiar las entradas u al sistema bajo control P . Esta
clase de regulador es regulador a circuito cerrado o regulador de la
regeneración.
Controlabilidad y observancia
La controlabilidad es una medida para que la capacidad utilice las entradas
externas de un sistema para manipular su estado interno. La observancia es una
medida de cómo los estados internos bien de un sistema pueden ser inferidos por
el conocimiento de sus salidas externas. La observancia y la controlabilidad de un
sistema son matemáticas se dobla.
Un servomecanismo es un mecanismo capaz de devolver mediante un sensor su
estado actual, de tal manera que el controlador pueda tomar las decisiones
necesarias.
SERVOMECANISMO
16
Un término de la ingeniería para un dispositivo automáticamente de
funcionamiento para la regulación variable de s de un sistema ' (s) actuado por la
diferencia entre el valor real y deseado de tal variable
17
la desviación de un estado de la meta. La regeneración positiva aumenta la
desviación de un estado inicial. (Umpleby)
18
regeneración automática, involuntaria está ocurriendo constantemente también,
controlando procesos tales como respiración, la circulación, la digestión, y el
mantenimiento de la temperatura del cuerpo. La regeneración es una de las
preocupaciones principales de la cibernética.
19
2.4 Definir la diferencia de un servomecanismo y los reguladores
20
Cualquier comportamiento sistemático de una porción de un sistema que tiende a
restringir las fluctuaciones del comportamiento de una parte de ese sistema.
Mientras que ambas piezas deben mentir en el mismo lazo de regeneración, la
regulación implica esta asimetría básica: el regulador detecta y responde a las
discrepancias de una cierta expectativa, que está de un ordinality más arriba que
el comportamiento así determinado, y a él calcula acciones apropiadas que son
guardadas de tal forma que el comportamiento se regule dentro de límites
deseables. La parte regulada responde simplemente a la fuente de fluctuaciones y
a la acción de regulación sin la información sobre las expectativas del regulador.
El comportamiento del regulador es a menudo hard-wired, como en un termóstato,
como en una burocracia. La regulación no implica aprender, la adaptación o la
inteligencia ( Krippendorff)
Los servos se encuentran en muchos usos. Por ejemplo, el motor que coloca la
cabeza de lectura/grabación de los accionamientos de disco y de los lectores de
21
cd es un servo. Los servos se utilizan para operar las válvulas reguladoras de los
motores que utilizan un control de travesía. Los sistemas simuladores de vuelo de
avión utilizan los servos para asemejar las superficies de control que actuansobre
el avión.
Los servos típicos dan haber hecho salir (angular) rotatorio, aunque los tipos
lineares son comunes también, con un hilo de rosca del tornillo dan el movimiento
linear, o usar un motor linear.
22
UNIDAD 3
SERVOSISTEMAS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
23
TEMA 1 SERVOSISTEMA
24
UNIDAD 4
SFA, SFF, SFIC
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
El alumno comprenda los conceptos de Sistemas de Fabricación
Automatizada, Flexible y su correspondiente integración por computadora.
25
GENERALIDADES SOBRE LOS SFA, SFF, SFIC
Robots
Robots: máquinas programables, sobre las que se configura un conjunto de
movimientos para que sean reproducidos.
Aplicación:
Tareas monótonas
Trabajos peligrosos
Trabajos de gran precisión
Operaciones en espacios reducidos
Configuración:
Brazo mecánico
Fuente de energía
Cerebro o controlador
Trabajos:
Desplazamientos
Soldaduras
Pintura
Ensamblaje
Inspección
Prueba
26
Máquinas de Control numérico
Dotadas con:
cartucheras giratorias
carrusel de herramientas.
27
compleja. Adecuar una celda, para la fabricación de un nuevo producto, requiere
de tiempo y de personal especializado; además, la celda debe detenerse durante
el tiempo que dure la adecuación, interrumpiendo así el proceso productivo.
28
para los robots. Sobre estos motores se establecen las características dinámicas y
las leyes de control, tomando como base cada articulación y la transmisión del
movimiento.
29
4.3 Concepto de Sistema de Fabricación Integrado por Computadora
(SFIC).
30
UNIDAD 5
ESTRUCTURAS DE
TRANSPORTACIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
31
5.1 Identificar diferentes estructuras de transportación.
32
- Únicamente en el caso de que las máquinas mencionadas en el párrafo a) no
dispongan de jaulas para el transporte, se permitirá la instalación de interruptores
suspendidos de la extremidad de la canalización móvil.
33
d) Podrán instalarse aparatos de alumbrado por debajo de la superficie libre del
agua, debiendo cumplirse para ello las siguientes condiciones:
Las bandas, las correas y las cadenas, son miembros importantes del tipo de
eslabones al cual denominamos no rígidos o flexibles, ya que su forma cambia
durante el movimiento. Estos se adoptan para transmitir la tracción, pero son
incapaces de transmitir un empuje, es decir pueden jalar, pero no empujar.
Las bandas y las correas no dan una transmisión positiva, porque su habilidad
para transmitir la fuerza depende de la fricción entre la banda y las poleas. Por eso
se les debe de dar una tensión inicial, la cual ocasiona una presión sobre los
cojinetes mucho mayor que en una transmisión equivalente formada por una
34
cadena de engranes, es por esto y por otras consideraciones mas por las que es
necesario considerar el calculo correcto de este tipo de elementos de
mecanismos, que son empleados en una infinidad de maquinas de trasporte y
elevación.
35
UNIDAD 6
MECANISMOS DE LEVAS
INTRODUCCIÓN
MECANISMO
Es una parte de una máquina formado por elementos unidos entre sí para producir
un movimiento definido.
MÁQUINA
OBJETIVO:
36
OBJETIVO Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE Página
6.1.Generalidades 38
6.2.Tipos de levas, conjugada, de cuña, de anchura constante, de cara, de disco, de
movimiento lineal, de tambor, excéntrica, inversa, tangente, de placa. 42
6.3.Imagen de las características de operación de los mecanismos de levas 44
6.4.Diseño de levas 49
6.4.1 Leva de disco y rueda de contacto
6.4.2 Leva parabólica o de aceleración constante
6.4.3 Leva armónica cosenoidal
6.4.4 Leva cicloidal
6.4.5 Levas de placa de arco circular con rueda de contacto
37
6.1 Generalidades
Clasificación:
Poleas
38
Aparejos
2- Cambio de un movimiento rectilíneo alternativo en un movimiento circular,
siendo alguno de éstos los conjuntos de biela-manivela, balancines, tornillos, etc
39
3- Transformación de un movimiento circular en un movimiento rectilíneo
alternativo, como el que se obtiene con las levas, excéntricas, etc.
Leva de placa
40
4- Cambio de un movimiento circular en otro también circular pero de
distintas características, como el obtenido por los engranajes, ruedas de
fricción, etc.
41
6.2 Tipos de levas, conjugada, de cuña, de anchura constante, de cara, de disco, de
movimiento lineal, de tambor, excéntrica, inversa, tangente, de placa.
En la figura (Fig.7.12a) se
muestra una leva de placa La ,
la cual al girar con una
velocidad angular ωa mueve la
pieza empujada Ea a una
velocidad va en forma
perpendicular a su eje, en tanto
que la leva circular Lb de la
figura (Fig.7.12b), rotando con
una velocidad angular ωb mueve la pieza empujada Eb a una velocidad vb en forma
paralela a su eje. Las superficies de las levas reciben un tratamiento térmico
especial, cementándolas especialmente para endurecerlas y evitar su desgaste
prematuro.
42
Tipos de levas:
Según la forma de la leva:
43
Según la forma el movimiento del seguidor:
44
Diagrama de elevación
45
Diagrama de elevación de una leva y
seguidor con pausa
46
DIAGRAMAS DE DESPLAZAMIENTO
47
48
6.4 DISEÑO DE LEVAS
49
50
51
52
53
6.4.1 Leva de disco y rueda de contacto
A medida que gira la leva, la rueda de contacto o pieza empujada se eleva con un
movimiento determinado por el perfil de la leva. A los efectos de realizar el análisis
del movimiento se estudia la superficie primitiva que describe el centro de la rueda
de contacto, según muestra la figura (Fig.7.13), al rodar sobre la superficie de
trabajo de la leva. El círculo base primitivo tiene por radio a r0. Cuando la leva rota
el ángulo θ 0, se produce la elevación L. El eje de simetría de la pieza empujada o
rueda de contacto está desplazado respecto del eje de la leva la distancia z0. La
elevación x se produce durante una rotación θ medida desde el radio al comienzo
de la elevación al radio r del centro de la rueda de contacto.
Si la rotación θ se produce durante el tiempo t, y si es ω la velocidad angular de la
leva, resulta:
θ = ω.t (6.1)
Gi es ω constante, será:
dθ
ω=
a) dθ = ω.dt ⇒ b) dt
(6.2)
r 2 = ( y 0 + x ) + z 02
2
(6.5)
La (6.5) se puede escribir, desarrollando el cuadrado del binomio y reemplazando
54
De acuerdo al perfil de las levas, según las ecuaciones que dan la elevación x de
la pieza empujada, ésta puede ser parabólica, armónica o cicloidal. La ecuación
(6.6), si se tiene la expresión adecuada de x, da la superficie primitiva de la leva.
Desplazamiento x Velocidad
Aceleración
θ θ2 dx 4 Lωθ
≤ 0,5 x = 2L =
Para θ 0 : θ 02 dt θ 02
d 2 x 4 Lω 2
=
dt 2 θ 02
⎡ ⎛ θ ⎞
2
⎤
θ x = L ⎢1 − 2⎜⎜1 − ⎟⎟ ⎥ dx 4 Lω ⎛ θ ⎞
≥ 0,5 = ⎜⎜1 − ⎟⎟
Para θ 0 :
⎢⎣ ⎝ θ0 ⎠ ⎥⎦ dt θ0 ⎝ θ0 ⎠
d 2x 4 Lω 2
=−
dt 2 θ 02
L⎛ πθ ⎞ dx π Lω πθ d 2 x π 2 Lω 2 πθ
x= ⎜⎜1 − cos ⎟⎟ = sen = cos
2⎝ θ0 ⎠ dt 2θ 0 θ0 dt 2
2θ 0
2
θ0
55
6.4.4 Leva cicloidal
L ⎛π θ 1 2π θ ⎞ dx L ω ⎛ 2π θ ⎞ d 2 x 2π L ω 2 2π θ
x= ⎜⎜ − sen ⎟⎟ = ⎜⎜1 − cos ⎟⎟ = sen
π ⎝ θ0 2 θ0 ⎠ dt θ 0 ⎝ θ0 ⎠ dt 2
θ02
θ0
Como las fuerzas de inercia inducidas en las masas movidas por la leva son
proporcionales a la aceleración de la pieza empujada, se debe utilizar aquella leva
que produzca la menor aceleración máxima compatible con un movimiento con
cambios graduables de aceleración. Analizando la gráfica de las aceleraciones, se
observa que con las levas de perfiles parabólicos se obtienen los menores valores
máximos de aceleración, pero presentan cambios muy bruscos de valores al
principio, mitad y final de la elevación.
56
Con las de perfiles armónicos se obtienen cambios graduables en el valor de la
aceleración, salvo al principio y al final de la elevación. Con las levas de perfiles
cicloidales, si bien los valores de aceleración obtenidos son mayores que con las
otras, los mismos son de cambios graduables, menos bruscos.
57
6.4.5 Levas de placa de arco circular con rueda de contacto
El perfil de este tipo de levas se construye utilizando arcos de circunferencias, con
distintos centros y radios. En la figura (Fig.7.15) se muestra el esquema de una de
estas levas y la obtención de su perfil. Está compuesto por tres arcos de
circunferencias: el arco CK0 tiene un radio r0 y el centro en O; el arco K0K2 tiene su
centro en A1 y radio r + r0, y el arco K2K4 tiene centro en A2 y radio rn. Cuando la
leva gira un ángulo β se produce el desplazamiento máximo L de la pieza
empujada.
Cuando la rueda de contacto se posiciona en algún punto del arco K0K2, como los
radios A1K2 y rf son constantes, la distancia l entre los centros A1 y B2 se mantiene
B
58
constante, siendo además el radio r, distancia entre O y A1, también constante.
Cuando la leva gira y empuja a la rueda de contacto, se puede asimilar el
movimiento, en cualquier punto del arco K0K2, al del mecanismo de biela manivela
de la figura (7.15b), siendo el desplazamiento del centro B2 de la rueda igual al del
B
x = r + l – x’ – ( r0 + rf ) (6.9)
Reemplazando el valor de x’ dado por la (6.95), se obtiene:
59
dx dθ dϕ
= r senθ + l senϕ
u = dt dt dt (6.11)
r
senϕ = senθ
a) l senϕ = r senθ ⇒ b) l (6.13)
De la (6.13) se obtiene:
⎛r ⎞
ϕ = arc sen⎜ senθ ⎟
⎝l ⎠ (6.14)
Derivando ϕ respecto de θ se obtiene:
r
cosθ
dϕ l r cosθ
= =
dθ r2 l cos ϕ
1 − 2 sen 2θ
l (6.15)
Por otra parte, si a dϕ /dt se lo multiplica y divide por dθ, y reemplazando dθ /dt por
su valor ω dado por la (6.12), se puede escribir:
r
ω cosθ
dϕ dθ dϕ l r ω cos θ
= = =
dt dt dθ cos ϕ l cos ϕ (6.16)
60
= rω (senθ + cos θ tgϕ )
dx
u=
dt
(6.17)
Para obtener la aceleración c del botón B2 de la cruceta se deriva la función de u
B
dv d 2 x ⎛ dϕ ⎞
c= = 2 = rω ⎜ ω cosθ + cosθ sec 2 ϕ − ω senθ tgϕ ⎟
dt dt ⎝ dt ⎠ (6.18)
⎛ r cos 2 θ ⎞
c = rω 2 ⎜⎜ cosθ + − senθ tgϕ ⎟⎟
⎝ l cos ϕ
3
⎠ (6.19)
Se pueden obtener otras relaciones útiles aplicando el teorema del coseno al
triángulo OA1A2, como por ejemplo:
A1 A2 = (r + r0 − rn ) = r 2 + r12 − 2 r r1 cos β ′
2 2
(6.20)
Por otra parte, de la figura (Fig.7.15) también se pueden obtener las siguientes
relaciones:
g
a) r1 + rn = L + r0 b) tgγ = r1 − k c) a = ( rf + rn ) senγ d) b = r1 + ( rf + rn ) senγ
(6.21)
a) ϕ=γ-ε b) θ = ε + β’ (6.22)
61
Y además:
a) k = r sen( β -90º ) y b) g = r cos( β - 90º ) (6.23)
Para las posiciones en las cuales la rueda hace contacto con el arco K2K4, el radio
r1, distancia entre O y A2, coincide con la manivela y la distancia l coincide con la
biela, del mecanismo biela manivela de la figura (Fig.7.15c). Todas las ecuaciones
para esta posición son similares a las dadas por las expresiones (6.9), (6.18) y
(6.19), conteniendo r1, l1 y r1/l1 en lugar de r, l y r/l.
6.4.6 Leva de arco circular con pieza empujada en forma de placa (seta)
62
Para obtener la velocidad u de la pieza empujada, se deriva x dada por la (6.25)
respecto del tiempo:
dψ
= − r (− senψ )
dx
u = dt dt (6.26)
d 2x dψ
c= 2
= rω cosψ = rω 2 cosψ
dt dt (6.29)
63
Derivando x1 dada por la (6.31) respecto del tiempo, y teniendo en cuenta la
(6.27), se obtiene para la velocidad u:
dx dψ 1
= r1 senψ 1 = r1ω senψ 1
u = dt dt (6.31)
d 2x dψ 1
2
= r1ω cosψ 1 = r1ω 2 cosψ 1
dt dt (6.32)
6.5.7 Leva de lados rectos con pieza impulsada con rueda de contacto
64
Donde es α1 la posición angular de la leva respecto del radio OK0 al comienzo de
la elevación.
Derivando x dada por (6.34) con respecto al tiempo, para hallar la velocidad u, y
teniendo en cuenta que es:
dα1
ω=
dt (6.35)
Se obtiene:
dx ω (r0 + r f )tgα 1
u= =
dt cos α 1 (6.36)
c=
d 2x
dt 2
(
= ω 2 (r0 + r f ) sec 3 α 1 + tg 2α 1 sec α 1 )
(6.37)
Reemplazando las funciones trigonométricas por otras funciones que dan los
mismos valores, se obtiene:
d 2 x ω (r0 + r f )
2
c= 2 =
dt cosα 1
(
1 + 2tg 2α 1 )
(6.38)
a) r0 + L = r1 + rn ; b) r0 = rn + r1 cosβ ; c) L = r ( 1- cosβ )
(6.39)
α1 = 0 (6.40)
65
Cuando finaliza el contacto en la zona recta de la leva, en el punto K2, el ángulo
es:
r1 senβ
tgα 1 =
r f + r0 (6.41)
66
UNIDAD 7
ENGRANAJES REDUCTOR
INTRODUCCIÓN
El inventor de los engranajes en todas sus formas fue Leonardo da Vinci, quien a
su muerte en la Francia de 1519, dejó para nosotros sus valiosos dibujos y
esquemas de muchas de los mecanismos que hoy utilizamos diariamente.
OBJETIVO:
El alumno:
7.1.1 Aplicación los engranes
7.2.1 Tipos de engranes
7.3.1 Identificación de los engranes reductores.
67
7.4.1 Calculo de reducción de velocidades y comprobación
7.5.1 Cálculo del diámetro de paso
7.6.1 Cálculo de trenes de engranajes
68
Se puede deducir que la posición entre los ejes es de gran
importancia al diseñar la transmisión. Las situaciones son
principalmente tres: ejes paralelos, ejes que se cortan y ejes
que se cruzan. Un ejemplo de esta última situación se
aprecia en la figura 7.3, en donde una manivela mueve un
elemento que llamaremos tornillo sin fin el que a su vez
mueve la rueda unida a él. En este caso, el mecanismo se
utiliza como tecle para subir un balde. Los ejes se Fig. 7.3 Tornillo
encuentran en una posición ortogonal, o sea, se cruzan a 90 ° Sinfín
69
Engranajes Cilíndricos
70
Los engranajes de diente recto son más simples de producir y por ello mas
baratos, la transmisión del movimiento se realiza por medio de los dientes,
quienes se empujan sin resbalar. En el caso de los dientes helicoidales los dientes
se empujan y resbalan entre sí, parte de la energía transmitida se pierde por roce
y el desgaste es mayor. La ventaja de los helicoidales es la falta de juego entre
dientes que provoca un funcionamiento silencioso y preciso.
Los engranajes pueden ser desde muy pequeños hasta muy grandes, para facilitar
la puesta en marcha y la detención de un mecanismo es importante que el
engranaje tenga poca masa, esto se logra quitando material a la llanta. Puede
fabricarse una llanta delgada, con perforaciones o simplemente sacar la llanta y
reemplazarla por rayos. En la figura 7.7 se aprecian tres engranes de distinto
tamaño, desde un engrane macizo hasta un engrane con rayos pasando por un
engrane con llanta aligerada.
71
Fig. 7.7 Configuraciones de
diferentes tipos de engranes
72
El proceso de fabricación es el maquinado con fresas u otro mecanismo de corte,
dependiendo del tamaño del engrane. En la figura 7.8 se aprecia un engrane
cilíndrico de diente helicoidal de gran tamaño, durante el proceso de maquinado
de dientes.
ENGRANAJES CONICOS
Fig. 7.8 Máquina para fabricación de engranes
73
Engranajes Cónicos
CILIND Fig. 7.9 Engranes cónicos para ejes que se cortan (arriba) y
un par de engranes cónicos hipoidales de diente curvo
para ejes que se cruzan (abajo)
74
Tornillo sin fin y rueda helicoidal RICOS
75
CREMALLERAS
CAJAS DE REDUCTORES
Para potencias bajas se utilizan moto-reductores que son equipos formados por
un motor eléctrico y un conjunto reductor integrado. Las herramientas manuales
en general (taladros, lijadoras, cepillos, esmeriles, etc) poseen un moto-reductor.
Para potencias mayores se utilizan equipos reductores separados del motor. Los
reductores consisten en pares de engranajes con gran diferencia de diámetros, de
esta forma el engrane de menor diámetro debe dar muchas vueltas para que el de
76
diámetro mayor de una vuelta, de esta forma se reduce la velocidad de giro. Para
obtener grandes reducciones se repite este proceso colocando varios pares de
engranes conectados uno a continuación del otro. Las figuras 7.12 muestran dos
cajas de reductores con engranes cilíndricos y cónicos. Una de ellas tiene dos
pares de engranajes cilíndricos de diente helicoidal (izquierda) y la otra posee
además un par de engranajes cónicos de diente helicoidal (derecha).
77
La figura 7.13 muestra una caja con engranes tipo tornillo sinfin y rueda helicoidal,
como ya se dijo, este mecanismo es muy conveniente como reductor de velocidad
en un solo paso. El tornillo o gusano se ubica en la parte inferior de la caja para
asegurar una lubricación abundante.
Una regla para un par de ruedas dentadas es que la relación de velocidad angular
es inversamente proporcional al número de dientes. Esta regla es aplicable a
todas las clases de ruedas dentadas, tales como engranes comunes, cónicos y
engranes helicoidales.
78
dientes pasan por in diente fijo. Un engrane con N3 dientes engranados con el
anterior harán consecuentemente N2 / N3 revoluciones durante el mismo intervalo.
ϖ2 1 N impulsados
=N = 3( )
ϖ3 N
2
N2 3
motriz
Dp = M Z
Donde:
79
Si se tienen dos engranajes 1 y 2 con velocidades de giro n1[ rpm]y n2 [rpm]se
pueden obtener unas relaciones de gran utilidad. Si los dos engranes van a
trabajar juntos, en una unidad de tiempo ambos recorren la misma cantidad de
metros, por ejemplo en un minuto ambos recorren:
n1 p Dp1 = n2 p Dp2
acomodando términos
n1 / n2 = Dp2 / Dp1
n1 / n2 = Z2 / Z1
En general:
i = n1 / n2 = Dp2 / Dp1 = Z2 / Z1
80
Se entregan a continuación los valores típicos para el módulo :
1 1.125
1.25 1.375
1.5 1.75
2 2.25
2.5 2.75
3 3.5
4 4.5
5 5.5
6 7
8 9
10 11
12 14
16 18
20 22
25 28
32 36
40 45
Pd = Z / Dp
donde
Pd - Paso diametral, y
Pd = 1 / M
81
Los tamaños más utilizados para el Paso diametral son:
Bastos Finos
2 20
2.25 24
2.5 32
3 40
4 48
6 64
8 80
10 96
12 120
16 150
La siguiente parte es el diseño de los dientes, que deben tener un forma tal que
en todo momento exista contacto entre el piñón (el engrane de menor diámetro) y
la corona (el engrane de mayor diámetro). El perfil utilizado generalmente es el de
la evolvente de círculo y en otro casos el de la cicloide.
82
Se diseñará a modo de ejemplo un par de engranes para una relación de
transmisión de 2 : 1 con módulo 5. Se utilizarán 20 dientes en el piñón y por lo
tanto 40 dientes en la corona. Los dientes de todo engrane se empujan en una
dirección llamada línea de presión, línea de acción o generatriz, esta línea se
encuentra inclinada con respecto a la línea AB, tangente a ambos círculos de
paso.
Se tiene entonces:
Piñón Corona
M=5 M=5
Z = 20 Z = 40
Dp = 100 Dp = 200
20º 20.5º
25º 14.5º (obsoleto)
La figura siguiente muestra el inicio del trazado del par de engranes, indicando los
diámetros de paso y la línea de presión.
83
Para generar las curvas evolventes en ambos engranajes se traza el círculo de
base, concéntrico con el círculo de paso y tangente a la línea de presión. En la
figura se muestran los círculos de base para nuestro ejemplo.
Finalmente se limita el tamaño de los dientes entre dos círculos, por encima y por
debajo del círculo de paso. El límite inferior, que determina el comienzo de los
dientes se obtiene restando al radio de paso una cantidad denominada dedendo.
El dedendo se calcula como:
d = 1.25 / Pd
d = 1.25 M
El límite superior de los dientes se obtiene sumando al radio de paso una cantidad
denominada adendo. Por lo que el adendo se calcula por:
a = 1 / Pd
a=M
84
En nuestro ejemplo: a = 5, determinando un círculo de radio 55 para el piñón y de
105 para la corona. En la figura siguiente se aprecian estos círculos que
determinan el largo de los dientes. Es importante notar que en el caso del piñón
los tres círculos quedan bien separados y en el caso de la corona el círculo de
base es muy parecido al círculo interior.
85
Se limita la curva entre el círculo exterior y el círculo de base. La curva evolvente
no puede trazarse debajo del círculo de base, por ello, el diente debe continuarse
con una línea en dirección radial hasta cortar el círculo interior.
Trazado el perfil del diente, se calcula el paso circular, que es la distancia medida
sobre el círculo de paso que indica la separación entre dientes sucesivos. Se
obtiene dividiendo la longitud del círculo de paso en la cantidad de dientes.
Paso circular = Pc = p Dp / Z
Pc = p M
En este espacio Pc debe caber un diente propio y un diente del otro engrane. Se
dibuja un perfil igual al trazado y uno rotado para generar la forma final. En nuestro
ejercicio el piñón tiene 20 dientes, esto indica que cada 18º hay un diente. En la
figura siguiente se muestra el trazado final del diente del piñón.
86
Este perfil se dibuja 20 veces y se tiene el dibujo final del piñón. Con la corona se
realiza un proceso semejante.
87
En el diseño de los engranajes se busca la forma y el ancho del diente para
soportar las cargas que se ejercen sobre ellos. Esta carga varía principalmente,
dependiendo de la potencia transmitida y de la velocidad de giro. Dependiendo de
los esfuerzos que se producen en los dientes, se pueden fabricar engranajes de
diversos materiales y en una gran cantidad de formas. La última figura, muestra
ejemplos de engranajes y ruedas catalinas fabricadas en la empresa Bignotti
Hnos.
Por ultimo, para concluir con el diseño de engranes restaría realizar los cálculos
para conocer sus resistencia y durabilidad.
88
7.6. Tren de engranajes
Un mecanismo que transmite movimiento desde una flecha motriz hasta la flecha
accionada, por medio de dos engranes o más engranes se denomina tren de
engranajes
Un tren de engranes es un sistema en el cual hay dos o más engranes encajados.
La forma más elemental de los trenes de engranes es el sistema piñón y engrane.
El signo positivo del valor de un tren indica que la primera rueda y la última rueda
gira en el mismo sentido; el signo negativo indica que giran en sentidos opuestos.
La ley general para las relaciones de velocidad se ajustan para cualquier par de
ruedas, ya sean engranes comunes, engranes helicoidales, engranes cónicos, etc.
Esta ley establece la relación de velocidad de un par de engranes está en relación
inversa al número de dientes. de esta manera el método para encontrar el valor
del tren en términos de número de dientes es el mismo para todos los trenes de
engranajes, no importando la variedad de engranes que contengan.
89
TREN DE ENGRANAJE SIMPLE
90
En vista de lo anterior es evidente que el valor del tren para un tren simple, es
igual a la relación inversa del número de dientes en la primera y en la ultima
rueda. Para este tren de engranajes de la figura anterior se tiene:
ϖ 51 N
=− 2
ϖ 21 N5
donde:
ϖ 51 30 2
=− =−
ϖ 21 45 3
91
La figura siguiente muestra en tren de engranajes simple contiene un engrane
anular o interno 2, el cual mueve una rueda loca 3 que a su vez nueve la rueda 4.
ϖ 41 100
=− = −2 12
ϖ 21 40
92
TREN DE ENGRANAJE COMPUESTO
ω 31 N 2
= (A)
ϖ 21 N 3
93
También considerando las ruedas 4 y 5,
ω 51 N 4
= (B)
ϖ 41 N 5
ω 31 ϖ 51 N 2 * N 4
* =
ϖ 21 ϖ 41 N 3 * N 5
Pero ω31 = ω41 en vista de que estas ruedas están montadas sobre la misma
flecha.
Por esto
ω 51 N 2 * N 4
=
ϖ 21 N 3 * N 5
94
UNIDAD 8
ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN
INTRODUCCIÓN
Las bandas, cadenas y las correas dentadas permiten transmitir movimiento entre
dos ruedas dentadas (que no sean helicoidales) situadas a una cierta distancia.
Para que la transmisión se produzca, es necesario que las dos ruedas tengan el
mismo módulo. La potencia que puede desarrollar la rueda conductora se
transmite a la rueda conducida con un cierto rendimiento. También entran los
mecanismos de transmisión especiales que incorporan elementos unidos a través
de ejes rígidos y flexibles.
OBJETIVO:
95
8.2.1 Elementos con contacto y sin contacto
Juntas
Junta de Oldham
Este tipo de junta, la cual se muestra en la figura (Fig.7.10), permite el acople de
árboles cuyos ejes están desalineados transversalmente, cuando esta
96
desalineación es pequeña. Es decir que ambos ejes son paralelos entre sí,
existiendo una excentricidad entre ambos ejes.
En la figura (Fig.7.10a), se pueden observar los dos discos extremos A y B, en los
cuales se han practicado las ranuras diametrales a y b respectivamente, dentro
de las cuales se introducen los resaltos o nervaduras diametrales a’ y b’ del disco
intermedio C, lo cual permite que los ejes se acomoden según su real posición y
se acoplen, lográndose la transmisión del giro. La figura (Fig.7.10b) muestra la
excentricidad e entre los ejes x y x’, permitiendo la junta la transmisión del
movimiento de giro de un eje al otro, resultando las velocidades angulares
respectivas ω y ω’ del eje motor y del eje receptor iguales por ser rígidos los discos
y los ángulos de giro descriptos por los mismos iguales, si bien el centro O’ de
este último describe un movimiento circular de radio e alrededor del centro O del
primero. Por lo tanto se puede escribir:
ω = ω’ (8.1)
Junta de Cardan
97
Si bien el número de vueltas
es el mismo para cada eje,
mientras en el árbol motor la
velocidad angular ω se
mantiene constante, en el
árbol receptor la velocidad
angular ω’ varía
periódicamente entre un máximo y un mínimo, en función del ángulo α., lo que se
puede demostrar haciendo el siguiente análisis:
Si el eje x describe en su movimiento de rotación un ángulo ϕ y el eje x’ un ángulo
ϕ 1, formando entre ellos el ángulo α, analizando la figura (Fig.7.11b), según la
trigonometría esférica se tiene:
tgϕ = tgϕ 1 cosα (8.2)
dϕ dϕ 1
= cos α
cos ϕ cos 2 ϕ 1
2
(8.4)
dϕ cos 2 ϕ
= cos α
dϕ 1 cos 2 ϕ 1 (8.5)
98
Pero además se tiene que es:
1
= 1 + tg 2ϕ 1
cos ϕ 1
2
(8.6)
dϕ
=
dϕ 1 cos2ϕ ( 1 + tg2ϕ 1)cosα (8.7)
tgϕ tg 2ϕ
a) tgϕ 1 = cos α ⇒ b) tg2ϕ 1 = cos α
2
(8.8)
Reemplazando este valor en la expresión (8.7), teniendo en cuenta la (8.3) y
efectuando operaciones matemáticas y reemplazos correspondientes, se obtiene:
ω1 cosα
=
ω 1 − cos 2 ϕ sen 2α (8.9)
La expresión (8.9) nos permite analizar las relaciones entre las velocidades
angulares de ambos ejes, para distintos valores del ángulo ϕ:
99
2.- Transmisión por bandas abiertas
Las bandas trabajan con mayor economía de 900 a 1500 m por minuto. Su
operación se afecta al estar expuestas al medio ambiente y por la presencia de
agua, aceite, grasa, etc., lo cual altera las fuerzas fricciónales en las superficies de
contacto.
La transmisión no es positiva, y no se puede mantener una relación definida entre
la unidad motriz y la accionada. Esto excluye el uso de las bandas para muchos
casos, como por ejemplo, para la operación de las flechas de excéntricos, para
aparatos reguladores en los motores de combustión interna, para mover husillos
de avance en los tornos y para la conexión de muchas máquinas automáticas.
100
Considerando v = velocidad de la banda = velocidad lineal en las superficies neutras.
v v
Entonces ω 2 = y ω3 = ( 8.12 y 8.13 )
t t
R2 + R3 +
2 2
t
ω3 R2 + 2
Por lo anterior, = ( 8.14 )
ω2 t
R3 +
2
ω3 R2
= (8.15)
ω 2 R3
cuando la velocidad de la fecha accionada se calcula de la motriz, por una de las ecuaciones
arriba mencionadas, el resultado se conoce como la velocidad ideal. La velocidad actual de
la flecha movida siempre será un poco menor y la diferencia se debe al resbalamiento, en la
practica representa entre el 2 y 4% de la velocidad, así pues
porcentajederesbalamiento
rpm = rpmideal (1 − ( 8.16 )
100
101
3.- Transmisión por bandas cruzadas y abiertas
La transmisión de la figura nuestra una transmisión por bandas cruzadas, aquí las poleas
giran en sentidos opuestos. Al igual que tipo anterior esta también ofrece un servicio
satisfactorio, no obstante que la transmisión cruzada tiende a desgastarse más pronto
debido al rozamiento en el punto done la banda se cruza a sí misma. Es efecto es mucho
mas pronunciada cuando la banda es ancha y la distancia de transmisión es corta.
102
Relación de transmisión
i - relación de transmisión
n conducida - velocidad de giro de la pieza conducida
n conductora - velocidad de giro de la pieza conductora
Esta relación de transmisión global se define tomando el árbol motor como pieza
conductora. La pieza conducida es la que corresponde a la última transmisión
situada en la zona de trabajo.
103
Una alternativa para la definición de la relación de transmisión es:
Dentro de estas esta la cadena Ewart, la de perno que por lo general sus
elementos se desmontan con gran facilidad y su aplicación es en grandes fabricas,
mineras y para accionar elevadores y transportadores que manejan variedad de
materiales.
Estas son generalmente de materiales más fuertes y son hechas con mayor
precisión que las arriba mencionadas. Las superficies de desgaste son de acero
templado y pulido, y las cadenas que trabajan sobre erizos cuyos dientes han sido
tallados y no son de fundición. Consecuentemente son de un costo mayor, pero
pueden trabajar a altas velocidades. Dentro esta categoría entran la mayoría de
las cadenas de rodillos los cuales viene remachados al par de eslabones
exteriores o se sujetan de tal forma qué este no pueda girar con relación a si
mismo.
104
Transmisión por cadena
Cuando hay que transmitir un giro entre árboles alejados, variando la relación de
transmisión, se puede utilizar este mecanismo. Las dos ruedas dentadas se
comunican mediante una cadena o una correa dentada tensa. Cuando se usa una
cadena el mecanismo es bastante robusto, pero más ruidoso y lento que uno de
poleas. Todas las bicicletas incorporan una transmisión por cadena.
Los rodillos de la cadena están unidos mediante eslabones y, dependiendo del
número de huecos, engranan con uno o varios dientes de las ruedas. En algunas
máquinas, la rueda menor suele llamarse piñón, y la rueda mayor plato. En
ocasiones, la cadena puede quedar suelta y la transmisión se pierde. Utilizando
este mecanismo se consigue que las dos ruedas giren en el mismo sentido.
i - relación de transmisión
Z conductora - número de dientes de la rueda conductora
Z conducida - número de dientes de la rueda conducida
105
8.2. Elementos de una transmisión mecánica
• Los que se emplean para transmitir fuerza de una flecha que gira otra, es
decir, aquellos que están en contacto entre sí. Ej. Engranes y trenes de
engranajes, levas, juntas, etc.
• El otro grupo de elementos de transmisión son los que son sin contacto,
los cuales son considerados miembros importantes de eslabones al cual
denominamos no rígidos o flexible, ya que su forma cambia durante el
movimiento. Estos se adaptan para transmitir la tracción, es decir pueden
jalar, pero no pueden empujar.
Estos por lo general no dan una transmisión positiva, porque su habilidad para
transmitir fuerza depende de la fricción entre las bandas y las poleas. Por esto se
debe de dar una tensión inicial, la cual ocasiona una presión sobre los cojinetes
mucho mayor que una transmisión equivalente formada por una cadena de
engranes,
106
8.3. Análisis de fuerzas
Potencia Mecánica
P=FV (8.20)
donde:
P - potencia mecánica, W
F - fuerza aplicada al objeto, N
V - velocidad del objeto, m/s
Cuando la línea de acción de la fuerza externa no pasa por el eje de giro genera
un par resistente, que depende de la magnitud de la fuerza y de la distancia de la
recta de acción al eje, según:
107
M=Fl (8.21)
donde:
P=Mw (8.22)
donde:
donde:
h - rendimiento, [-]
P útil - potencia útil, W
P motor - potencia suministrada, W
108
Cuando el rendimiento es del 100% (h =1), no hay pérdidas mecánicas y la
potencia útil coincide con la potencia suministrada. En estas circunstancias, la
potencia disponible puede destinarse a aumentar la velocidad, a expensas de la
fuerza o el par resistentes. Por contra, si lo que interesa es aumentar la fuerza o el
par útil, la máquina o mecanismo disminuye su velocidad.
El mecanismo está formado por más de dos poleas compuestas unidas mediante
cintas o correas tensas. El sistema compuesto tiene prestaciones e inconvenientes
similares a los del sistema simple de poleas. Las poleas compuestas constan de
dos o más ruedas acanaladas simples solidarias a un mismo árbol. Ente tipo de
mecanismos se pueden observar en el interior de reproductores de cintas de audio
o video.
En el caso más sencillo, se usan tres poleas dobles idénticas, de forma que la
rueda pequeña de una polea doble conecta con la rueda grande de la polea
siguiente (ver Fig. siguiente). Así se consiguen relaciones de transmisión,
multiplicadoras o reductoras, mayores que en el sistema simple. Su valor numérico
depende del producto de las relaciones de transmisión simples, de manera que:
109
i = i1 i2 (8.25)
donde:
Como las poleas dobles son iguales, i1 e i2 tienen el mismo valor. La relación de
transmisión global resulta ser el cuadrado de la que corresponde a un sistema
simple. En función de las características de la polea doble obtenemos:
i = ( D1 / D2 ) ^ 2 (8.26)
donde:
i - relación de transmisión
D1 - diámetro de la primera rueda con correa
D2 - diámetro de la segunda rueda con correa
110
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
111