Fortalezas Y Debilidades Del Sistema Financiero Mexicano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fortalezas Y Debilidades Del Sistema Financiero Mexicano

El Sistema Financiero Mexicano El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto pblicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes econmicos, dentro del marco de la legislacin correspondiente. Otra manera de visualizar al conjunto de entidades que conforman este sistema es dividirlo en cuatro partes: . !as instituciones reguladoras. ". !as instituciones financieras, que realizan propiamente las actividades financieras #. !as personas y las organizaciones que realizan operaciones, en calidad de clientes, con las instituciones financieras. $. El conjunto de las organizaciones que se pueden considerar como auxiliares, por ejemplo, las asociaciones de bancos o de aseguradoras. El sistema financiero %a cambiado notablemente en los ltimos & a'os. (espu)s de la crisis de **$+ **,, en la que la -anca quebr, %a tenido una evolucin positiva y significativa: se cambiaron las reglas, llegaron bancos extranjeros que tomaron la mayor.a de los grandes bancos mexicanos, los capitalizaron y tuvieron que sortear una gran cantidad de dificultades, generadas por la propia crisis de **,, por lo que %oy se cuenta con un sistema bancario fortalecido, con estructuras que plantean crecimiento y retos muy importantes. Fortalezas del Sistema Financiero Mexicano /olvencia del sistema 0n ejemplo claro del impacto positivo que tiene el financiamientsobre las condiciones de vida de las familias es la mejora en el equipamiento de los %ogares asociado con la reciente recuperacin del cr)dito en 1)xico. 2omo resultado de la crisis econmica y financiera de finales de **$, el 3obierno 4ederal se enfoc principalmente a construir un marco de regulacin prudencial que restableciera la operacin y garantizara la solidez y solvencia del sistema

financiero. Esta visin, junto con el ambiente de estabilidad macroeconmica de los ltimos a'os, %a %ec%o posible que al d.a de %oy el sistema financiero mexicano se ubique como una industria m5s slida y solvente que opera bajo pr5cticas sanas.

Debilidades del Sistema Financiero Mexicano (ebilidades del /istema 4inanciero 1exicano y sus consecuencias en la crisis econmica. El 2onjunto de 6nstituciones que integran el /istema 4inanciero 1exicano, tienen como finalidad principal administrar, normar y dirigir, el a%orro y la inversin en un contexto pol.tico econmico en 1)xico, as. como propiciar la acumulacin de capital, contribuyendo a una adecuada asignacin de la inversin. /e dice que trabaja eficientemente cuando genera un beneficio a la comunidad, apoyando el desarrollo y proyectos de empresas, alentando el a%orro del capital del pa.s, pero en el caso de 1)xico existen varios factores que impiden el crecimiento econmico

del pa.s, uno de ellos es el tama'o del sistema, ya que, 70n rasgo general que caracteriza al sistema financiero mexicano es su bajo desarrollo, lo que se manifiesta en su limitado tama'o8comparado con el nmero de instituciones que integran el sistema financiero de los Estados 0nidos de 9orteam)rica y el sistema financiero de 2anad5, los dos socios comerciales del :ratado de !ibre 2omercio de 9orteam)rica; < aunque esto no siempre es malo para nuestro sistema financiero, ya que %asta cierto punto el /istema 4inanciero 1exicano est5 muc%o m5s adelante cuando se trata de aspectos como lo es la forma de organizacin, %ay muc%as cosas m5s que afectan al funcionamiento del /istema 4inanciero. =lgunas de las debilidades con las que cuenta el /41, son la manera directa en la que la econom.a de Estados 0nidos influye sobre est5, el mal posicionamiento frente a la inversin extranjera, ya que esta tan concentrado en Estados 0nidos que no se observa las caracter.sticas de deudas de todas sus inversiones potenciales. =l pertenecer al :ratado de !ibre 2omercio, es preocupante ver como se marca la desigualdad que tiene 1)xico, con Estados 0nidos y 2anad5. 0n mal desarrollo con d)biles 5reas de productividad, competitividad, generacin de empleo y a%orro interno, esto, debido a preferir el desarrollo de estrategias ante los retos del entorno mundial, antes que estrategias que propicien el desarrollo interno. !a 3lobalizacin es otro factor que influye en el /istema 4inanciero 1exicano ya que 7>a representado: una mayor interdependencia entre los mercados? la tendencia a la igualacin de las tasas de los activos considerados como sustitutos entre diferentes pa.ses y la concordancia de la pol.tica econmica mundial.; @or lo que 1)xico tendr.a que modificar o adaptar ciertos factores a lo que los dem5s pa.ses exigen o requieren. /on muc%as las consecuencias que puede %aber al tener estas debilidades en el /istema 4inanciero 1exicano, pero las m5s perjudiciales %an sido las crisis econmicas a las que el pa.s se %a enfrentado, como por ejemplo esta ltima crisis por la que estamos atravesando. !as 2risis en 1)xico causan cambios perjudiciales en el /istema 4inanciero 1exicano, y %acen que este tenga que reestructurar ya adaptar su funcionamiento a los cambios, como, 72on la crisis de **, en 1)xico el /istema 4inanciero sufri profundos cambios en dos dimensiones interrelacionadas. @or una parte, en la estructura institucional de propiedad de los principales agentes financieros y, por otra, en la configuracin de los flujo y las condiciones de financiamiento. Esto produjo importantes efectos en el financiamiento de los distintos tipos de entidades que integran el sistema de empresas, lo que condiciono negativamente su desempe'o en el periodo y las perspectivas de las mismas en el futuro; En consecuencia de esto, las empresas obtienen menos apoy en el financiamiento, por lo que no pueden crecer, impidiendo as. el crecimiento econmico del pa.s. @ero no solo se generan internamente las crisis, por ejemplo, la crisis econmica por la que estamos atravesando, el que Estados 0nidos %aya entrado en un estado de recesin econmica desde el "AAB, afecto directa y fuertemente a nuestro pa.s. Entre las consecuencias m5s graves de esta crisis fue el alto crecimiento de la tasa de desempleo. 2omo si no fuera suficiente la crisis econmica, 1)xico suspendi actividades de todo tipo debido a la epidemia de gripe =C> 9 D, que aparte de causar p)rdidas en las empresas por los d.as que no %ubo produccin, tambi)n se registraron p)rdidas en el sector tur.sticos, aumentando as., la tasa de desempleo. Otro efecto de la crisis fue la devaluacin del peso mexicano frente al dlar estadounidense, en el que se perdi m5s

del ",E del valor de nuestra moneda. = causa de todo esto, el @6- de nuestro pa.s sufri una contraccin del &E. Estas crisis econmicas financieras que ocurren en nuestro pas, no solo impide el crecimiento econmico de este, si no que perjudica a las empresas nacionales, causando que las ms pequeas vayan a la quiebra, al tener dificultades las empresas y no tener capital para pagar sueldos, se despide a los empleados, generando cada vez ms y al haber ms desempleo incrementa la pobreza en el pas.

Presencia Internacional
!a liberalizacin financiera iniciada en los a'os setenta, transcurre por una nueva etapa a partir de la reforma financiera emprendida a partir de *B* y principalmente con la reprivatizacin del sector bancario al inicio de los a'os noventa. !a propia reforma y la firma del :!2 estimularon una nueva estrategia de crecimiento y posicionamiento en los mercados de los bancos reci)n privatizados, lo que condujo a una r5pida expansin del cr)dito bancario que slo fue frenada por la crisis financiera de **,, quedando as. al descubierto la fragilidad de la sbita expansin y las consecuencias de una reforma que promet.a mayor eficiencia y que condujo a la quiebra del sistema bancario y financiero en 1)xico. = partir de ese momento el gobierno implement distintos programas de rescate bancario y apoyo a deudores intentando atenuar la crisis y estimular la Fsalud del sector bancarioF. <, precisamente como resultado de la crisis bancaria, las autoridades mexicanas decidieron abrirel sector a la inversin extranjera m5s all5 de lo originalmente negociado y programado en el :!2. 1)xico y su sistema bancario no fue la excepcin. @recisamente durante esos mismos a'os del pasado lustro, numerosos sistemas financieros %an sido abiertos a la participacin extranjera al trav)s de la propiedad directa de instituciones financieras locales, como resultado de las crisis financieras, como puede verse en el cuadro . En Europa central son muy notorios los casos en los que la banca extranjera manten.a una posicin .nfima en **$ y actualmente controla el devenir del mercado bancario. En =m)rica !atina, destacan -rasil, =rgentina y 2%ile, entre las mayores econom.as de la regin. En 1)xico, a principios de los a'os noventa, slo un banco extranjero, 2itibanG, estaba autorizado para operar en el mercado local, participando con menos del E de los pr)stamos totales. !as restricciones a los bancos extranjeros fueron retir5ndose progresivamente, en un inicio se present la entrada de peque'as subsidiarias nuevas que participaban en actividades al mayoreo y cr)ditos no bancarios. En promedio, cada una de estas subsidiarias slo pose.an una sola oficina y las operaciones realizadas representaban menos de A.A E del mercado total local de pr)stamos. = partir de **,, los bancos que operan en el pa.s enfrentan su quiebra en medio de una elevacin abrupta de las tasas de inter)s dom)sticas, lo que aceler el incremento de las carteras vencidas y aumento los costos de los rescates. 0n periodo de consolidacin se abri en el curso de los siguientes meses, donde los oc%o bancos m5s fuertes del pa.s absorber.an a los m5s d)biles a trav)s de fusiones y compras. !a estructura del sistema bancario mexicano est5 en transformacin y los bancos extranjeros %an pasado a jugar el papel central. En ese a'o se evidenci toda la debilidad de los bancos mexicanos, que solamente dos a'os atr5s, en **#, %ab.a sido listado entre los bancos m5s rentables del mundo. =%ora, cargados de cuentas incobrables, descapitalizadas, e incluso, algunos de ellos intervenidos, todos ellos, por ende, ocupados en su propia sobrevivencia. 4ue cuando surgi el 4obaproa, buscando evitar una quiebra generalizada y asegurar los recursos de los depositantes. :ambi)n en ese a'o aparecieron en escena las instituciones bancarias

espa'olas, estadounidenses y canadienses, principalmente, quienes encontraron en el maltrec%o sistema financiero mexicano la oportunidad de comprar barato y expandir sus territorios de manera apresurada = pesar de los diversos programas de apoyo a la banca, " bancos mexicanos quebraron categricamente, requiriendo la intervencin de las autoridades y la subsecuente venta de estas franquicias Co parte de )stasD abri)ndose de esta manera una amplia v.a para la penetracin de bancos extranjeros en la compra de bancos con problemas pero supervisados y saneados por las autoridades, el proceso de fusiones y adquisiciones puede verse en el cuadro. ". (e acuerdo con los m5s recientes datos de la 29-H, junio del "AAA, cinco de los siete mayores bancos en 1)xico son controlados por --H=, /antander y 2itibanG, !a participacin de los bancos extranjeros en el sistema bancario nacional %a ido creciendo aceleradamente en los a'os posteriores a la crisis bancaria de **,. =s., considerando los activos bancarios de los bancos que reportan a la 2omisin 9acional -ancaria y de Halores Csin incluir los bancos todav.a intervenidos o en proceso de ventaD, aproximadamente el $I.IE se encuentra en manos de los bancos propiedad de mexicanos, y el ,#."E en bancos con participacin extranjera o filiales

Participacin de la banca extranjera


0n ejemplo de -anca extranjera en 1)xico El --H= desembarc en 1)xico en mayo de **,, en medio del tsunami provocado por la crisis pos devaluatorio que sacud.a al pa.s. 2omo --H Ctodav.a no ten.a la =, de =rgentariaD, tom el control de 1ultibanco 1ercantil @robursa ? la operacin marc la primera adquisicin de una parte de un banco mexicano por un banco extranjero. 0n a'o m5s tarde, ya fusionado como --H+@robursa, adquiri la red de sucursales de -anca 2remi y del -anco de Oriente. En junio del "AAA, actuando ya como --H=, compr $AE del 3rupo 4inanciero -ancomer Jentonces el segundo banco m5s grande de 1)xico+, y dos a'os m5s tarde C"AA#D se %izo con el resto de los activos de ese banco, con lo que se convirti en la primera institucin financiera de 1)xico. !a entrada del --H= en 1)xico, as. como la de su principal contrincante, el -anco /antander 2entral >ispano C-/2>D, coincidi con el repliegue de los bancos estadounidenses sobre el mercado de =m)rica !atina, y con la necesidad de las transnacionales financieras ib)ricas de encontrar una salida a la presin que sobre sus utilidades ejerc.a la competencia europea. @ara mejor comprender este aspecto digamos simplemente que tras su llegada a la regin, el --H= compr empresas en $ pa.ses latinoamericanos, y ya para el "AA se convirti en el segundo operador bancario y el primer gestor de fondos de pensiones de !atinoam)rica, al manejar activos equivalentes a un tercio del total de la regin. La historia de la expansin del BBV en M!xico se ha escrito con la tinta de "n doble esc#ndalo $inanciero% El primero es prod"cto de los mecanismos a"torizados por las a"toridades mexicanas para sal&ar los intereses de los 'randes 'r"pos $inancieros mexicanos( a$ectados por la crisis de diciembre de )**+% El se'"ndo esc#ndalo tiene s" c"na en la sede misma del banco( en Espa,a% El gobierno mexicano acudi en ayuda de los bancos a trav)s de la existencia ya citada del 4obaproa y, a partir de **B, del 6pab C6nstituto @ara la @roteccin del =%orro -ancarioD. El 6pab es un organismo descentralizado del gobierno federal que garantiza los depsitos bancarios de dinero, as. como los pr)stamos y cr)ditos a cargo de las

instituciones. El 6pab puede otorgar apoyos financieros tendientes a proveer la liquidez o el saneamiento de alguna institucin crediticia. /in embargo, el costo del rescate bancario, de acuerdo con la agencia calificadora /tandard K @oorLs, se estim, en **B, en cerca de B ,I#" millones de dlares? "AE del @6- ? casi el total de la deuda externa del pa.s, y ","I veces la deuda interna de 1)xico en ese a'o. El segundo esc5ndalo viene de lejos, pues a partir de *B& y %asta el "AA funcionarios del --H tejieron una srdida trama de cuentas secretas de cerca de #AA millones de dlares, que transitaron indistintamente entre los para.sos fiscales de Mersey y !iec%tenstein y la sede matriz del banco, para adquirir otros bancos y alimentar jugosas cuentas que fueron distribuidas como fondos de pensin entre altos funcionarios de esa corporacin, todo bajo la batuta de su presidente, Emilio <barra. --H se fusion en enero del "AAA con el banco =rgentaria, dando as. nacimiento al --H=. 2onviene retener la fec%a de esta fusin, pues pocos meses despu)s el reci)n creado --H= se lanz a la compra de -ancomer de 1)xico. (e acuerdo con las declaraciones que el propio Emilio <barra %izo un a'o despu)s C"AA D en el marco del proceso que se abri en contra del banco por el manejo de cuentas secretas, m5s de "A millones de dlares de esas cuentas sirvieron para N comprar acciones de la entidad mexicana -ancomer . Este %ec%o es m5s que significativo pues la pol.tica de N salvamento del sistema financiero O mexicano Ja%ora extranjero+ %a significado una sangr.a permanente de recursos pblicos en favor de los bancos y sus accionistas. En el caso que nos ocupa, de acuerdo con informaciones de un senador publicadas en la prensa mexicana, N el gobierno mexicano incluy a -ancomer en el rescate bancario tras la crisis financiera de **$, y como parte de su saneamiento le concedi un pagar) que asciende en la actualidad C"AA"D a A, AAA millones de dlares. El gobierno mexicano paga al %oy --H= -ancomer cada trimestre BA millones de dlares por dic%o saneamiento. =unque la 2omisin 9acional -ancaria y de Halores C29-HD de 1)xico asegur que N tenemos la evidencia clara de que los recursos empleados por --H= para comprar una participacin en -ancomer Crecu)rdese que eso sucedi antes que el --H= se %iciera con el total del capital del banco mexicanoD provinieron de una contraparte perfectamente establecida en Espa'a , varios de los dirigentes del banco, a comenzar por el mencionado <barra tuvieron que dimitir de sus cargos en diversas empresas y organismos en los que participaban. Eso s., con un sustancial fondo de retiro de por medio. !as facilidades otorgadas por el gobierno mexicano a lo largo de estos a'os para promover un proyecto econmico que %a mostrado sobradamente sus limitaciones y su incapacidad estructural para superar las taras de la dependencia y el subdesarrollo, %an sido utilizadas ampliamente por el capital financiero transnacional para profundizar su presencia en el mercado mexicano. El cuadro siguiente da una idea de esta situacin. I En el plano laboral, las facilidades otorgadas por las autoridades mexicanas y la din5mica misma derivada de los procesos de compra y concentracin de las instituciones financieras, se reflejan en la supresin de miles de puestos de trabajo y el correlativo incremento de las cargas de trabajo. El --H= despidi a cerca de &, AAA empleados en tan solo un a'o, a partir de la fusin con -ancomer en julio del "AAA. !a supresin de puestos de trabajo, presentado como parte del proceso de re organizacin y de la bsqueda de una m5s elevada rentabilidad es descrito de la manera siguiente por los estrategas de publicidad del --H=. Las prcticas de los bancos extranjeros en Mxico estn muy lejos de la filosofa del libre mercado que pregonan. < eso es posible gracias a la concentracin de la actividad en los pasados A a'os. Es tan escandalosa esta situacin

que el -anco de la Peserva 4ederal de 9ueva <orG, una de las instituciones que integran el banco central estadounidense, conocido como 4ed, que supervisa a los bancos del mundo, afirma que la entrada de bancos extranjeros a 1)xico ( no ha tra-do cambios estr"ct"rales importantes ."e a$ecten el comportamiento del sistema . 2uando se analizan las cifras sobre la estructura del sistema financiero se observa que los cinco primeros bancos C--H=+ -ancomer, -anamex+2itigroup, /antander 2entral >ispano, >/2-, 1ercantil del 9orteD concentran &* E de las sucursales que %ay en el pa.s, &"E de las cuentas, y BA E del personal bancario Cdatos a diciembre de "AA,D. 2on esa estructura monoplica no es dif.cil comprender que las ganancias de los bancos provengan principalmente del cobro de comisiones, de los intereses que cobra como prestamista del gobierno, a trav)s de la compra de t.tulos de deuda @blica, y por los subsidios que recibe del gobierno federal derivados del rescate bancario de **,. /obre este ltimo punto preciso es destacar que "na n"e&a re&isin del rescate bancario ele& el monto de la de"da ."e pa'an los contrib"/entes a la s"ma de )%01 billones de pesos( es decir m#s de )2 mil millones de e"ros( e."i&alentes a )3(2+ 4 del Prod"cto Interno Br"to( m"cho m#s ."e el &alor total de los depsito en el sistema $inanciero c"ando estall la crisis( / ."e el total de los rec"rsos ."e en s" momento el 'obierno recibi por la &enta de los acti&os de los banco%

E5 6ondiciones Para La 6ompetencia !a competitividad de la econom.a mexicana se %a fortalecido considerablemente durante los ltimos a'os. !a extensa, r5pida y profunda apertura a los flujos del comercio y del capital y diversas reformas al marco institucional y regulatorio %an ejercido un efecto amplificador de las ventajas in%erentes con las que ya contaba nuestra econom.a, tales como la disponibilidad de una fuerza de trabajo con experiencia y una posicin geoeconmica privilegiada. 1)xico %a realizado esfuerzos importantes para insertarse competitivamente en la nueva econom.a global. !a adopcin de acuerdos comerciales, como los tratados de libre comercio con =m)rica del 9orte y con la 0nin Europea, %a constituido una poderosa %erramienta para promover el comercio, la inversin y el empleo. !a apertura %a ido a la par con el incremento de la competitividad de las empresas orientadas a la produccin de bienes comerciables. 1)xico tiene %oy la oportunidad de aprovec%ar plenamente el acceso preferencial logrado mediante los acuerdos comerciales firmados con #" naciones de tres continentes. 2on ello puede no slo lograrse una mayor captacin de inversin extranjera +la cual alcanz m5s de B$ AAA millones de dlares en el periodo **$+"AAA+ sino tambi)n penetrar en nuevos mercados, diversificando su comercio, incorporando nuevas tecnolog.as y mejores sistemas de administracin en las empresas. (urante los ltimos cinco a'os, el sector exportador %a logrado un crecimiento promedio de IE, y actualmente equivale a #AE del @6-. /in embargo, las exportaciones se %an concentrado en las grandes empresas y el espectro de productos exportables es reducido en comparacin con su potencial. El aumento observado recientemente en la competitividad mexicana, aunque %a sido considerable, tambi)n %a sido asim)trico: sectorialmente se %a centrado en la produccin de bienes comerciables, regionalmente se

%a concentrado en algunas regiones con vocacin exportadora, y %a excluido de sus beneficios a segmentos importantes de la fuerza de trabajo. = pesar de los beneficios considerables que la mayor competitividad mexicana %a tra.do en empleo y bienestar es necesario alcanzar una mayor difusin de la competitividad a fin de garantizar un mayor potencial de crecimiento +al reducir los costos reales que %oy enfrenta el sector productor de bienes comerciables+ y una mayor difusin de los beneficios del crecimiento, al extender sus beneficios a regiones y personas %asta %oy excluidas de este proceso. =mpliar y diversificar mercados, imprimir una mejor regionalizacin del desarrollo e incorporar e integrar nuevas empresas a la actividad exportadora, son algunos de los retos. 1)xico enfrenta todav.a grandes rezagos en su marco jur.dico, en infraestructura f.sica, en capacitacin e inversin en capital %umano, y en el esfuerzo en investigacin y desarrollo, que influyen desfavorablemente en la competitividad. El reto no es solamente mejorar gradualmente en estos renglones sino alcanzar, en el corto plazo, los niveles que %an logrado nuestros socios comerciales. En efecto, el ritmo potencial de crecimiento podr.a estrangularse sin una inversin considerable en infraestructura, en capacitacin y en desarrollo tecnolgico. 1)xico requiere una profunda revisin y actualizacin del marco legal vigente, que le permita responder a cabalidad a la nueva din5mica econmica nacional y a los est5ndares internacionales en comercio y tecnolog.a. 2on reformas adecuadas, la accin pblica %abr5 de facilitar el desarrollo econmico, reduciendo el costo de aplicacin de los contratos y ofreciendo la seguridad jur.dica necesaria para el desarrollo de las empresas .= fin de enfrentar el creciente volumen de actividad industrial y comercial que se desarrolla en nuestro pa.s, y aprovec%ar plenamente las oportunidades de inversin y creacin de empleo que ello implica, se requiere una inversin considerable en infraestructura. /eguir postergando la inversin en este campo deriva en elevados costos en t)rminos del desarrollo, al in%ibir la inversin y las oportunidades de los emprendedores. 1)xico ocup, en el a'o "AAA, la posicin nmero #B en cuanto a infraestructura b5sica mundial, por lo que se requerir5n altos niveles de inversin para mejorar este factor de competitividad. Entre los factores que deben subsanarse se encuentran los rezagos que presenta la red carretera, sobre todo en los $ corredores que constituyen la columna vertebral del sistema carretero nacional. En particular, resaltan problemas de conexin entre las principales ciudades y los puertos mar.timos y fronterizos, que reducen la eficiencia del transporte, aumentan sus costos y penalizan la competitividad de la econom.a en su conjunto. /ubsisten tambi)n rezagos en el mantenimiento de la red federal de carreteras. El %ec%o de que m5s de la mitad de su longitud se %alle en condiciones malas o regulares provoca un incremento en los costos de mantenimiento de los ve%.culos que circulan por ella. !os servicios pblicos administrados por el Ejecutivo federal requieren inversiones considerables para enfrentar los retos del desarrollo. En particular, el marco normativo y regulatorio de la industria el)ctrica requiere una revisin profunda a fin de responder al crecimiento previsible de la demanda. Esto no implica la privatizacin de empresas paraestatales sino una inversin privada complementaria. !a industria petroqu.mica y la de gas natural requieren tambi)n

transformaciones importantes que alienten una mayor inversin. @ara lograrlo es necesario ampliar las posibilidades de inversin privada, reestructurar la cartera de proyectos, eliminar los obst5culos que impiden o dificultan la integracin de cadenas productivas, y promover la ejecucin de proyectos de interconexin de electricidad y gas natural en ambas fronteras. @or lo anterior, es necesario explorar nuevas posibilidades de inversin pblica y privada, sin perder de vista que el gasto en infraestructura debe responder a criterios de beneficio social y de eficiencia en la asignacin de recursos. >abilidad y conocimiento son dos %erramientas indispensables para triunfar en la nueva econom.a. !a experiencia internacional se'ala que la formacin de recursos %umanos se %a convertido en un elemento clave en la captacin de nuevas inversiones y en el aprovec%amiento de las oportunidades que brinda el comercio para elevar y difundir sus beneficios. En 1)xico, buena parte de la poblacin no tiene acceso a una educacin de calidad, competitiva en las nuevas posibilidades que el desarrollo tecnolgico ofrece. Es necesario adoptar una estrategia que permita a los trabajadores mexicanos contar con una capacitacin continua que fortalezca el uso y aprovec%amiento de las nuevas tecnolog.as. En el mundo moderno, la capacitacin continua constituye la mejor garant.a de seguridad y progreso para el trabajador. !a experiencia econmica comparativa muestra que el esfuerzo en investigacin y desarrollo cient.fico y tecnolgico se traduce en ventajas competitivas reales para los sectores y las econom.as que aceptan este reto. !a carencia de recursos adecuados %a propiciado que la inversin pblica mexicana en investigacin y desarrollo se mantenga en niveles inferiores a A.,E del @6-. !a identificacin, en un programa nacional, de las necesidades de normalizacin a mediano y largo plazos, as. como la armonizacin con est5ndares internacionales, llevar5n a la actualizacin y mejora permanente del sistema de normalizacin y evaluacin de la conformidad. 2omo consecuencia, se elevar5 la competitividad de la industria y del comercio en los 5mbitos nacional e internacional, y se fomentar5 la aceptacin de productos mexicanos de calidad en el mercado global. El fortalecimiento del sistema de metrolog.a legal brindar5 seguridad a la industria y a los consumidores finales, al garantizar la medicin exacta de sus transacciones comerciales. 0n elemento que brinda fortaleza a la econom.a dom)stica es el adecuado eslabonamiento de las cadenas productivas. @ara afianzarlas, se requiere mejorar el sistema financiero, que en el caso de 1)xico no cuenta con las condiciones que permitan ofrecer tasas de inter)s competitivas para los sectores productivos y para las micro, peque'as y medianas empresas.

Desarrollo 7ecnol'ico Y 6ompetiti&idad


!a industria financiera mexicana Jconstituida por bancos comerciales, bancos de desarrollo, grupos financieros, sociedades de inversin, aseguradoras, casas de bolsa, casas de cambio, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depsito, uniones de cr)dito, empresas de factoraje y administradoras de fondos para el retiroC=foresDJ se enfrenta a una doble tarea que implica retos crecientes para el desarrollo del negocio.

@or una parte, en un sector altamente competitivo, todas estas empresas deben garantizar a sus clientes una atmsfera en la que las transacciones financieras en l.nea se puedan dar de manera segura, protegiendo la delicada informacin que transmiten, ya que su negocio est5 basado cien por ciento en la confianza. @or otro lado, estas empresas deben cumplir una serie de regulaciones siendo que, por sus caracter.sticas, el financiero es uno de los sectores m5s reglamentados, no slo en 1)xico sino tambi)n a nivel global. 0n sector que crece Es indudable el vasto potencial de crecimiento que tiene la industria financiera, si se considera que su tama'o es peque'o en relacin con el de la econom.a mexicana. En el sector, espec.ficamente en el bancario, se %a puesto especial empe'o en fomentar la bancarizacin del pa.s a fin de que, de manera creciente, todos los agentes econmicos se conviertan en usuarios de los servicios financieros. (e esta manera, existe el enorme reto de ampliar la cobertura del sector para alcanzar a m5s personas y mercados, atendiendo la eficiencia y la seguridad, los dos aspectos medulares que salvaguardan la relacin entre las empresas financieras y sus clientes. < es que, independientemente de su capacidad econmica, todos los usuarios buscan que sus operaciones financieras sean seguras y sin falla. En este punto la plataforma tecnolgica juega un papel fundamental. /eguridad, el primer requerimiento /egn el documento 72onfianza y garant.a: 6nforme anual de seguridad en instituciones financieras; Qque la empresa (eloitte public en febrero de "AA*, las cinco tendencias clave que se observaron en esta importante materia durante "AAB fueron: 2umplimiento regulatorio, 3estin de accesos e identidades, @roteccin de informacin y prevencin de fugas, 1ejoras en las infraestructuras de seguridad y 3obierno de la seguridad. El informe detect varios aspectos interesantes: @ese a la relevancia de mantener actualizado el @lan de 2ontinuidad de negocio y 2ontingencias frente a los desastres, todav.a existe un gran nmero de entidades que no %an integrado este aspecto dentro de la gestin de procesos permanente. El error %umano sigue siendo el motivo principal de los fallos de los sistemas CBIED, por delante de la propia tecnolog.a. Entre las principales amenazas previstas a nivel mundial para el sector financiero en "AA* se cuentan: p)rdida de informacin sobre clientes CprivacidadD por fugas, negligencia o de forma accidental, p%is%ing R p%arming, uso inapropiado de datos y ciberterrorismo. !a principal fuente de ataques externos %acia las entidades financieras son virusRgusanos, correo basura y programas de spySare. El p%ising contina siendo frecuente en el sector, mientras que las conductas inapropiadas de los empleados suponen ya un elevado porcentaje C ED en los ataques externos. El nivel de sofisticacin de los ataques %ace que )stos sean m5s cr.ticos. Entre las principales conclusiones del informe (eloitte destaca que 7la seguridad adquiere cada vez m5s un enfoque estrat)gico que posteriormente deriva en una gestin m5s optimizada. 0n *"E de las entidades considera fundamental implantar una estrategia a nivel de seguridad de la informacin;. Es un %ec%o que la seguridad es un factor especialmente importante a los ojos de los clientes, cuando los ataques %acia la estructura inform5tica de las organizaciones que

forman parte de la industria financiera ya no son producidos por universitarios en busca de notoriedad, sino por delincuentes organizados cuya finalidad es el lucro. >oy en d.a, por ejemplo, %ay personas que evitan utilizar la banca en l.nea por temor a que su informacin sea robada y esto les provoque un da'o patrimonial o ponga en riesgo su seguridad personal. !a tecnolog.a es fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas, puesto que se trata de poner en pr5ctica los avances cient.ficos, con la finalidad de simplificar los procedimientos y %acer m5s cmoda la vida cotidiana de las personas alrededor del mundo. @or esta razn el mundo financiero es, sin duda, uno de los espacios donde los avances tecnolgicos se %an %ec%o notar, beneficiando a millones de usuarios a trav)s del tiempo, al facilitar las operaciones y reducir los costos de los servicios. 2omo bien sabemos, los descubrimientos tecnolgicos crecen de manera exponencial, por lo que cada vez experimentamos los avances con mayor velocidad. =s. pues, es importante conocer la evolucin de los servicios financieros desde el pasado reciente y nuestro momento actual, para poder tener una visin sobre lo que nos traer5 el futuro prximo. (e esta forma estaremos preparados para poder %acer uso y sacar provec%o de lo que venga en los prximos meses y a'os. (esde el a'o "AAA, gracias al crecimiento del 6nternet, los usuarios de servicios financieros %emos podido disfrutar de la comodidad de realizar diversas operaciones desde nuestros %ogares o lugares de trabajo, tales como: 2onsulta (e /aldo < Estados (e 2uenta :ransferencias Electrnicas = 2uentas (el 1ismo -anco < Otros -ancos @agos (e /ervicios 6nversiones @ago (e 6mpuestos

El r5pido movimiento de la tecnolog.a en materia de servicios financieros nos da una idea sobre lo que puede venir en el futuro. @uesto que el mundo evoluciona en un abrir y cerrar de ojos es muy importante estar siempre al tanto de lo nuevo? no tener miedo a experimentar cosas distintas, puesto que es la mejor forma de estar actualizados, ser competitivos y usar la tecnolog.a a nuestro favor. El uso adecuado de la tecnologa en negocios bancarios y financieros adems de reducir costos tiempo y aumentar la seguridad puede potenciar el crecimiento y el alcance de la industria.

También podría gustarte