Unidad 4. Las Fases de La Planificacion
Unidad 4. Las Fases de La Planificacion
Unidad 4. Las Fases de La Planificacion
LAS FASES DE LA PLANIFICACIN SOCIAL La Planificacin Social El proceso clsico de planificacin social, responde mas o menos al siguiente esquema: POLTICA PBLICA -> POLTICAS SOCIALES -> DIAGNOSTICO -> ELABORACIN DE TECNOLOGA DE INTERVENCIN -> EJECUCIN -> RESULTADOS. Una ventaja de este modelo, es que acta con gran capacidad de resolucin y eficiencia en aquellos espacios sociales en donde las variables que interactan tambin son relativamente estables, naturalmente no siempre se puede visualizar todas las variables en juego, por lo que siempre, habr un espacio de incertidumbre. Definicin La planificacin social es el uso de las teoras y mtodos de la planificacin para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geogrficas y los diferentes grupos sociales. Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificacin social es el uso de las teoras y mtodos de la planificacin para alterar con un fin especfico algn elemento del sistem social. Es importante destacar que los objetivos de la planificacin, as como la capacidad de llevar a cabo dicha planificacin, son a su vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posicin en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificacin) limitan los propios objetivos de la planificacin. FASES DE LA PLANIFICACIN SOCIAL Descripcin de lo planificado tal y como es en la realidad. Diagnstico. Descripcin de lo planificado tal y como es en la realidad. Explicacin de porque lo planificado es como es y no como debera ser Prognosis: descripcin de cmo evoluciona lo planificado de sus condiciones actuales continan actuando igual que hasta el presente. Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos Seleccin de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible. Seleccin preliminar Evaluacin. Seleccin final de conjuntos de instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definicin de mecanismos para implementar y revisar los planes. La previsin presupuestal garantiza la ejecucin de planes, programas y presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones. Requiere de un anlisis de la realidad o diagnostico que contiene: Fortalezas y debilidades y Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organizacin. Adems incluye la formulacin de planes, que definen: Polticas. Metas y estrategias del plan. Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos, para la asignacin de recursos humanos, materiales financieros y tecnolgicos para el cumplimiento de los objetivos diseados. Una de las primeras y ms importantes cosas que deben estar claras en relacin a estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario, interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso. A la hora de describir el proceso de planificacin podemos identificar una serie de matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de planificacin es racional y esta sujeto al anlisis cientfico de los problemas; se puede dividir en una serie de etapas lgicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuacin se har una breve descripcin de las etapas o pasos propuestos por algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.
Estrategias de desarrollo "La idea de desarrollo regional se asocia a un proceso de cambio socio-econmico sostenido y localizado cuya finalidad ltima es el progreso de la regin, de la comunidad regional y, de cada persona de la regin" (Boisier, 93). En particular una estrategia para el desarrollo regional -sin alejarse del concepto general de estrategia descrito en el punto 3.1- se caracteriza por estar situada "ms cerca" de actores sociales concretos y por estar asimilada a un entorno geogrfico perfectamente definido. Por estas razones, deber necesariamente conceptualizarse como un conjunto de proposiciones y vas de actuacin institucional, destinados a modificar el funcionamiento del sistema regional, pero teniendo particular cuidado de incorporar la dimensin territorial de dicho sistema, con todo lo que ello significa. Es decir, tanto la estructura territorial de las actividades econmicas, como la organizacin social y cultural del espacio regional. Hay que reconocer que este es un punto que no siempre ha sido resuelto de manera exitosa en las experiencias del pasado reciente. Por el contrario, es bastante habitual encontrar en los planes y estrategias regionales un enfoque exclusivamente sectorial, donde se proponen acciones en el campo de la salud, la educacin, las actividades productivas y la infraestructura, argumentando a partir de la racionalidad individual de cada proyecto, sin la ms mnima referencia a la "lgica espacial" del conjunto de acciones. La cercana de los actores y sus intereses en un espacio regional definido,
suele en cambio mover la discusin de los problemas y soluciones hacia enfoques integrados que poco tienen que ver con la segmentacin de la realidad "por sectores". No es raro entonces que, por la fuerza de los hechos y por razones prcticas, las negociaciones terminen reducidas a la defensa de mltiples demandas puntuales, cuyo agregado slo por casualidad podra traducirse en cambios estructurales. En una estrategia que incorpora la dimensin territorial, las principales decisiones estratgicas son aquellas que establecen la orientacin general del desarrollo econmico y social en un espacio determinado, estimando la viabilidad de las acciones propuestas en funcin de los cambios predecibles e impredecibles del entorno. Estas decisiones estratgicas son las que permitirn dar forma a los objetivos y metas trazados y permitirn delinear los lmites dentro de los cuales se habr de operar, considerando las potencialidades y limitantes internas de la regin y las restricciones y oportunidades impuestas por el modelo econmico nacional. A su vez, tales decisiones son las que determinan los recursos que la regin habr de destinar a los principales programas y proyectos y el tipo de polticas que debern ponerse en prctica para asegurar los resultados esperados. En este sentido, las decisiones estratgicas se orientarn preferentemente a establecer: a) Cules sern las polticas y acciones destinadas a impulsar, consolidar o, en su caso, regular el desarrollo de las actividades productivas de la regin. b) Cules sern las prioridades en materia de enlaces y redes, tales como carreteras, lneas de alta tensin, aducciones de agua potable, tendido telefnico, canales principales de riego, etc. c) Cules sern las prioridades en cuanto a equipamiento regional como, por ejemplo en materia de puertos, aeropuertos, obras de riego, hospitales, centros educativos, espacios recreativos, etc. d) Cul es la forma general de reordenamiento territorial que se propone para la regin en el mediano y largo plazo. Asignacin de recursos Consiste en asociar a cada una de las tareas, en el proyecto, las personas y materiales necesarios para que estas se puedan realizar. PROCESO DE CONCERTACION La concertacin social es una prctica de poltica social y econmica, que ha sido adoptada en diversos pases para afrontar importantes problemas nacionales, los cuales, en los distintos pases, son de la ms diversa ndole, desde las dificultades derivadas de una crisis o depresin econmica, hasta la forma de enfrentar las consecuencias de una situacin de bonanza. Ella supone, fundamentalmente, un compromiso de los actores sociales, los cuales, sin renunciar a la defensa de sus especficos y contradictorios intereses, se obligan a adoptar un comportamiento mantenido dentro de mrgenes que hagan posible la realizacin de ciertas polticas adoptadas para lograr respuestas adecuadas a los requerimientos de la situacin econmica y social. Mediante la concertacin se persigue que los actores sociales. En lugar de mantener actitudes de permanente y absoluta confrontacin, logren cierta rea de consenso que suponen obtener, a mediano y a largo plazo, resultados ventajosos para ambas partes y para la sociedad en general. Tambin significa participacin en las responsabilidades y en la gestin de la empresa de todos aquellos que trabajan en ella. Sin perjuicio de la norma concreta que pueda llegarse a aplicar el pensamiento social cristiano siempre destac en la cogestin obrera la correlacin entre la responsabilidad y toma de decisiones. LA CONCERTACIN EN EL SETOR PRIVADO LA SECTORIZACIN La sectorizacin consiste en en dividir una red de agua potable en tramos homogneos. El estudio de estos diferentes sectores permite establecer un diagnstico del estado de la red. Se miden los volmenes relativos a los diferentes sectores y, despus, se transmiten a un puesto central. LA REGIONALIZACIN La regionalizacin implica la divisin de un territorio en reas menores con caractersticas comunes y representa una herramienta metodolgica bsica en la planeacin ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran anlisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecolgica que prevalece dentro de un determinado espacio geogrfico para, as, proteger hbitats y reas con funciones ecolgicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de anlisis. LA PLANIFICACIN Tecnologa permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
NORMATIVA PARA EL SECTOR PBLICO EL PRESUPUESTO Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo cierta Estimacin de recursos monetarios asociados a los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo a nivel municipal, estadal y nacional condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin. PRESUPUESTO PBLICO Se basa en la proyeccin de recaudacin de impuestos, no se ve afectado por la idea de ganancias porque el Estado, en condiciones normales debe usar todo lo recaudado en gasto social, ni tampoco por la evolucin de la economa pues solo le basta aumentar algunos impuestos para cubrir la brecha. Abarca el rea de las decisiones directas del estado en la ejecucin del plan anual, como esta es la forma primordial de accin del gobierno que por ser intermedio controla directa e indirectamente una importante proporcin de los recursos nacionales, exige una programacin suficientemente detallada que permite analizar tanto la racionalidad interna de los diversos programas como su correspondencia con los objetivos y metas del plan a mediano plazo. PRESUPUESTO PRIVADO Son los usados por las empresas particulares, se conocen tambin como presupuestos empresariales, buscan planificar todas las actividades de una empresa. DIFERENCIAS El presupuesto privado se basa en la proyeccin de ventas de la empresa la cual a su vez se basa en la tasa de crecimiento esperada de la economa, Mientras que el pblico se basa en la proyeccin de recaudacin de impuestos PRESUPUESTOS POR PROYECTOS El Presupuesto por proyectos es un conjunto de tcnicas y procedimientos que sistemticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, sealando objetivos especficos y sus costos de ejecucin, adems de racionalizar el gasto pblico, mejorando la seleccin de las actividades gubernamentales. El Presupuesto por Proyectos es el instrumento que cumple el propsito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo, creadas para la ejecucin de los objetivos de largo y mediano plazo.
ARTICULACIN DEL PLAN CON EL PRESUPUESTO Los Planes de Desarrollo Concertados (largo plazo) elaborados a nivel regional, provincial y distrital se articulan directamente con los Planes de Desarrollo Estratgicos o Institucionales (mediano plazo) a travs de los objetivos estratgicos y las actividades y proyectos plasmados en estos instrumentos de gestin. El Presupuesto Participativo se construye en el marco de dichos criterios y conforme la priorizacin de las actividades y proyectos como resultado del Proceso Participativo. EL PLAN OPERATIVO ANUAL El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte de los responsables de una entidad facturadora (compaa, departamento, sucursal u oficina) los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio, debe estar perfectamente alineado con el plan estratgico de la empresa, y su especificacin sirve para concretar, adems de los objetivos a conseguir cada ao, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada entidad (departamento, sucursal, oficina).