El Fin de La Modernidad, Gianni Vattimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

'ELFINDELAMODERNIDAD'GIANNIVATTIMO

INDICE

Introduccin

2 4 4 5
5

ALa'muertedeDios'olarazn modernaylapostmodernidad .. 1Lacrticamodernaalaraznilustrada 2Lacrticamodernaalaraznespecular

2.1LatramadeloOtro a.Laopacidaddelsistema b.Lacrticapsicoanaltica 8 2.3Elescepticismodelafilosofadellenguaje.

2.2Larevueltacontrala'episteme' deladominacin. 11

3Eldebatepostmoderno ..
3.1Lacontrailustracinneoconservadora . 3.2Lapostilustracindelospostmodernos .

14
14 18

BRasgosdelapostmodernidad .. CSociedaddelasimulacinyfindelahistoria

24 30 34

DSegundarevolucinindividualista odisolucindelactorsocial ..

INTRODUCCION Al desarrollarse los rasgos fundamentales de la modernidad aparecenlascuestionespostmodernas.Quiz estedescubrimientonos hagasercautosalahoradesealarrupturasdepoca.Peronosindica tambindndeestlomsvaliosodelaconfrontacinentremodernosy postmodernos: en las cuestiones que abordan. Es un modo de plantearse los problemas que inquietan al hombre y a la sociedad occidentales.Unavezmsnosenfrentamos,eneldesarrollohistrico occidental, a los efectos histricos frecuentemente no queridos ni deseados,alosproyectospolticosocialesylasutopasdelahistoria,la humanidadyelhombredelfuturo. Una introduccin a la problemtica de la postmodernidad debe intentardejarclaroquelamodernidadsecaracterizaporlossiguientes rasgos: 1Unprocesoderacionalizacinenelquesevaconfigurandoun tipo de hombre orientado al dominio del mundo, con un estilo de pensamiento formal, una mentalidad funcional, un comportamiento austero y disciplinado y unas motivaciones morales autnomas, junto con un modo de organizar la sociedad alrededor de la institucin
2

econmicaylaburocraciaestatal. 2 Un centro productor de relaciones sociales: la economa. La religin,quetradicionalmentehabaocupadoestelugar,esdesplazada hacialaperiferiayserecluye,cadavezms,enlaesferaprivada. 3Unavisindelmundo(cosmovisin)descentrada,desacralizada y pluralista. Ya no hay un centro, una ideologa nica. Aparece el relativismoysecomienzaacuestionarlaposibilidaddeunfundamento, unaverdad.Estamosenlasociedaddelpolitesmodevalores(diosesy demonios). 4Unaraznquemuestravariasdimensionesoesperas(ciencia, moral, arte) que tienen su propia autonoma. Cada vez aparece ms difcil la posibilidad de una unificacin e incluso de una interaccin mutua. 5 Una de estas dimensiones es la razn, la cientficotcnica, adquiereunapreeminenciasocialquetiendeaoscurecerlavalidezde lasdemsdimensionesdelarazn.Larazntiendeaconfundirsecon laracionalidadcientficotcnica. 6Unestructurasocialconfiguradapordosinstitucionesosistemas predominantes: la tecnoeconmica y burocrticoadministrativa. Constituyen la manifestacin objetiva de la racionalidad funcional (tecnoburocrtica),quetiendeacolonizartodoslos mbitossocialesy humanos. 7Untipodehombrecelosodesuautonomaindividual,perocon ambivalentesmanifestacionesdehiperindividualismonarcisista. Estonosintroducealapostmodernidad.Peronocomprenderamos muchasdelaspropuestaspostmodernassinoatendiramosconms detalle a las implicaciones que tiene el vuelco cosmovisional que supone la modernidad para la razn, para el conocimiento de la realidad y para el mismo sujeto cognoscente. Tambin debemos atenderalproceso postmodernocontralaraznilustradamoderna:la 'muerte de Dios' va a mostrar todas sus consecuencias sacudiendo, hastaresquebrajarlo,eledificioracionalmoderno.
3

A LA "MUERTE DE DIOS", O LA RAZON MODERNA Y LA POSTMODERNIDAD.

1Lacrticamodernaalaraznilustrada. Lamodernidadeseltiempodelacosmovisindescentradaydel pluralismodeimgenesdelmundo.Elpoderintegradordelareliginen cuantodonadoruniversaly ltimodesentidosehaerosionado.Desde entonces, como vieron Nietzsche yWeber, elhombre occidental est aquejado del historicismo relativista. Todo parece una inevitable sucesin de fenmenos histricos que, en su temporalidad pasajera, solicitanunanovedadcontinuaparaocultarsufrvoloenvejecimiento. Frente a esta situacin cabe, en principio, ensayar algunas soluciones. Buscar los cimientos msabajo delasarenas movedizas delhistoricismoyelrelativismo.Paraellosepuedebuscarelantdotoa la enfermedad por el camino de 'lasverdades eternas' o 'las fuerzas suprahistricas'. La metafsica tradicional, el Nietzsche de la poca wagneriana,elHabermasdelarazncomunicativa,noseresignanal relativismoesttico.Porlavadelareligin,delarteodelarazn,se tratadealcanzar'unosmnimos'quenosediluyan. Perocabeotrapostura,queeslapropugnadaporelNietzschede la"Gayaciencia"yporelpensamientopostmodernoactual.Setratade nadar a favor de la corriente relativista y 'radicalizar las mismas tendencias delamodernidad' (G.Vattimo).Setratadeasentarse, sin lamentos,enlaprdidadesentido,devaloresydefundamentodela realidad. Trascender la razn moderna racionalista y situarse en una perspectivapostracionalista.Paralograresta'autotrascendencia'dela razn y el sujeto modernos, basta aceptar el desafo que la misma modernidadhadesencadenadoconla'muertedeDios'.Esdecir,hay queradicalizarlamodernidad. En concreto, cules son estas tendencias de la razn moderna que conducen a la autosuperacin? Al tratar de responder a este interrogante,nosconfrontamosconelprocesodelaraznilustradaque
4

lamismaraznmodernahallevadoacabo.Essteunodeloslugares ms sensibles en la dialctica entre modernidad y postmodernidad y ms cargados de consecuencias filosficas, religiosas y poltico sociales. 2Lacrticamodernaalaraznespecular. ElmundodelpensamientohaceconvergerenDescarteseliniciode unprocesomuycomplejo,comotodolohumano,queporcomodidady usodenominamos'moderno'.Unparadigmaquesecentraenelhombre y, aun dentro del hombre, conoce la primaca de la conciencia. Esta filosofadelaconcienciaodelasubjetividad(sujeto)experimentauna fuertesacudidaenlos ltimoscienaos.Hoy,segnalgunosautores (Habermas), estamos en el umbral de un nuevo paradigma de la racionalidad.Peroestnlejosdelaclaridadydelconsensolosrasgos definitorios de este nuevo paradigma. El debate sobre la modernidad/postmodernidadtiene,msall delconsumointelectualde la moda, un indudable inters al incidir sobre la cuestin del nuevo paradigma de la racionalidad. A la luz de la crticas y contracrticas vamos siendo conscientes de las prdidas y ganancias tericas y prcticas deaceptar unouotromodelo oconcepcin derazn. Pero antes de abordar esta problemtica conviene tener presentes los grandes pasos crticos dados en la ltima centuria que posibilitan y aclaranlasituacinactual .
1

2.1LatramadeloOtro. La epistemologa moderna, que tiene en Descartes su figura simblica, estaba guiada por una pretensin: construir una representacinadecuada,exacta,delascosas.Lamentehumanaera comounespejoquereflejalarealidad. Pero esta concepcin especular del conocimiento, que hace del sujeto un espectador con una capacidad lingstica descriptiva (denotativa),vaasersometidaalacrtica.Desdeelidealismoalemn,y msclaramentedesdelosmaestrosdelasospecha(Marx,Nietzsche, Freud), lasmetforas oculares yelsujeto quemirasevanamostrar
1 T.Adorno."DialcticaNegativa".Ed.Taurus,Madrid1975,383. 5

cadavezmenostraslcidos.

a.Laopacidaddelsistema. Marx representa el primer intento de convertir la teora del conocimiento en teora social . El sujeto, el objeto y las categoras kantianassonintroducidosenlarealidadhistricosocial.Comienzana aparecer revestidos de todas las marcas y contradicciones de su tiempo.
2

El sujeto no slo se presenta activo, sino actuante en medio de unascondicionessocialesqueleproporcionanunasposibilidades,pero leimponensusrasgosylimitaciones.Resultadeestecarctersocialy prctico del sujeto cognoscente la desaparicin de la concepcin espectadoracartesianokantiana.Nohayunamentequereflejesinms larealidad.Elconocimientohumanoreflejalascondicionessocialesdel procesodeproduccin.Losrganosdepercepcinestnorientadospor lasprcticassocialespredominantes.Sevelarealidaddependiendode laposicinenelprocesodeproduccinysegnseest situadoenlas relacionessocialesprofundamenteinfluidasporaqullas. El objeto de conocimiento dista mucho de ser algo arrojado ah delante,sinms.Est situadoenunaredderelacionesdeterminadas porlasprcticassociales.Susignificadosloescaptado'objetivamente' cuandoseadvierteesasituacineneltodosocialconcretoquelehace ser lo que es. Sin tal visin de la 'totalidad social' no hay imagen verdadera. Tampocolasformasapriori delentendimientoylasensibilidadse puedencomprenderdeformaahistricayasocial.Sedesarrollanbajo condiciones sociales. El verdadero a priori del conocimiento es el procesodereproduccinsocialenelestadioalcanzadoenelmomento histricoqueviveelsujeto. Aqu hayunaverdaderaconfiguracindel
2 J.Habermas."Conocimientoeinters".Taurus,Madrid1982,52. 6

conocimiento que le 'es transmitida a cada generacin por la anterior'(Marx) .


3

DespusdeMarxnosepuedeaclararelconocimientosinexplicar la sociedad. La teora del conocimiento conduce a la teora de la sociedad .Unaverdaderateoradelconocimientoslopuedeefectuarse comoreconstruccindelahistoriasocialdelaespeciehumana.Alfinal nos queda la sospecha de si el sujeto humano es algo ms que un productodelasociedady,enconcreto,delmododeproduccinsocial. La racionalidad queda tan sacudida por el sistema de reproduccin social, imposible de auscultar en su totalidad, que al fantasma de la ideologarondannuestrasexplicacionesyteoras.
4

Y de nuevo estamos plantados en el campo de la ilustracin, porque,peseatodo,loquesepersigueesqueelhombrelevantela cabeza porencima deestos condicionamientosyhagalahistoria.Se ejercitalasospechaparaconduciralhombreasumayoradeedad.No serechazanialsujetonialarazn,nisuautonoma.Sequierequesea realyverdaderaynorespondaasucedneos.Esunacrticadelarazn y del sujeto para que lleguen a serlo verdaderamente, pese a la opacidaddelsistema. b.Lacrticapsicoanaltica. La crtica psicolgica freudiana va a mostrar la falsedad de un sujeto autnomo y de una racionalidad transparente. No hay tal capacidad representativa pura y limpia. Y, lo que es peor, no hay estrategiadelimpiezaparadepurarunmalcongnito.Cuandosemira al sujeto del conocimiento atentamente, se descubre que el pensamiento dista mucho de ser un espejo donde habita la luz. La menteest rodeadaeinvadidaporelOtro :elmbitodelaoscuridady el inconsciente, donde habitan las fuerzas del deseo, la locura, la
5

3 K.Marx."LaIdeologaalemana".Grijarbo,Barcelona1970. 4 J.Habermas."Conocimientoeinters".73. 5 Cf.W.Descombes."Lomismoylootro.Cuarentaycincoaosdefilosofa francesa(19331978)".Ctedra,Madrid1982. 7

sexualidadylamuerte. Elresultadodeestaincursinporelmundopsquicohaproducido ungranescepticismosobrelaautotransparenciadelsujetoysurazn. Es una ficcin. La realidad debiera hablar ms de un sujeto trado y llevado por deseos, necesidades y condicionamientos. Nos encontramosnoanteunserautnomoquereproducelarealidaddelo quehay,sinoanteunmuecosometidoaimpulsoslibidinales,ciegose incontrolados,o,enelmejordeloscasos,anteunvirtuosodelengao que oculta la verdadera faz de las cosas tras el ejercicio de la racionalizacin. El mismo acaba siendo ungran desconocido, ytanto mscuandomsseempeeenmantenerelmodelodelespectadorque representa'objetivamente'larealidadylaexpresamedianteconceptos 'clarosydistintos'. Antes y despus de Freud, la introspeccin psicolgica de la literaturamodernahizocrecerlasospechaacercadelaexistenciadeun sujetoautnomo,ylairracionalidadcomenzarodearalarazn. Pero si Freud, con su crtica, y la novela moderna, con su introspeccin,socavanlaconfianzaenlaracionalidaddelsujetoyenla fuerzadelarazn,sinembargo,suobjetivoseinscribeenladefensade laraznylaautonomadelsujeto.Tratadeliberaralhombremoderno de engaos para que sea ms l mismo. El hombre, la humanidad desengaadayliberadadeilusionesquepersigueFreud,esunhombre entradoenrazn,capazdeserlmismo.Desdeestepuntodevista,la crticapsicoanalticaestenelhorizontedelaIlustracin. Apartirdeestemomentoser imposiblepresentar losconceptos idealistasoracionalistasdesujeto,verdadyrazn.Sehadescubierto que lo no racional (el deseo, la voluntad de poder) est siempre presenteenelfuncionamientodelarazn(tericayprctica).Perono sedudaquehayqueatenerseadichosconceptos.Ser unproblema, que todava nos inquieta, dar una solucin a esta racionalidad amenazadaporelOtro. 2.2Larevueltacontrala episteme deladominaci n. Lacrticapsicolgicaysocialalracionalismotuvocomovirtualidad
8

descubrirlootrodelarazndentrodelarazn.Seexpandi frenteal idealismodelsujeto,seacrecent elescepticismofrentealracionalismo ysesocavlafuerzadelaraznilustrada.Perosehizoconlaintencin dereforzarelpoderdelaraznylaautonomadelsujeto. Unanuevaoleadadecrticasvaasacudirelmodelocartesianoyva aradicalizarlacrticaanterior.Podramosdenominarestalneacomo'la crticaalarazndominadora'. HayantecedentesanterioresaNietzsche,peronohaydudadeque enesteautorencuentraunpoderosorepresentante.Haceunsiglo,en 1888, escriba F. Nietzsche 'La voluntad de poder', en cuyo prefacio proclamaba 'el advenimiento del nihilismo'. La raz y fuente de este nihilismo lo encontraba este padre del postmodernismo actual en la disposicin vital que se extenda por la cultura europea a travs del racionalismoydelclculo,destructoresde'laespontaneidadirreflexiva'. La institucin cristalizada que arrancaba los lazos orgnicos del pensamientodelsuelodelastradicionesylaespontaneidadera,para Nietzsche, laciencia moderna .Ysabemos que lretrotraa nohasta BaconyDescartes,sinohastaScrates,esegranmodelodehombre tericoquebuscaen'elinsaciabledeleitedelconocimiento'unaprueba desupropiopoder .
6 7

Estalneacrticaalaepisteme deladominacinencuentraen'La Dialctica de la Ilustracin' de M. Horkheimer y T. Adorno otra cima importante.ContinuadoresdeNietzscheenlasospechadelabsqueda de poder tras la mscara llena de xitos de la ciencia moderna, husmean en el pensamiento y la ciencia modernos su propia culpa . Descubren en los orgenes de la ciencia moderna el afn de dominacin.Baconpiensaque"elintelectoquevencealasupersticin debe ser el amo de la naturaleza desencantada. Y el saber, que es poder,noconocelmites,nienlaesclavizacindelascriaturasniensu
8

6 F.Nietzsche."Lavoluntaddepodero".Edaf,Madrid1981,32. 7 F.Nietzsche."Elnacimientodelatragedia".Alianza,Madrid1975. 8 Horkheimer yT.Adorno."DialcticadelIluminismo".Sur,BuenosAires 1971,8. 9

fcilaquiescenciaalosseoresdelmundo" .
9

Ya se advierte aqu lo que se va a llamar 'la crtica a la razn instrumental'. Es decir, desenmascarar la tendencia objetivizante, cosificadora,queest detrsdelcrecientepredominiodelconocimiento cientficomoderno.Suintersdecontrolydominiodelanaturalezase vaaextrapolaratodosloscampos.Elsujetoquedesvelalasleyesdela naturaleza para dominarla mejor acaba siendo vctima de ese pensamiento reificador. De esta manera, el proceso de la Ilustracin concluye,cuandosecreerealizado,enlabarbarie.Lossucesostrgicos delaEuropadelosaostreintaycuarentahacanquelaindagacindel proceso de la ilustracin y, en su raz, del proceso mismo del conocimiento lo vivieran estos hombres de la primera generacin frankfurtiana,comounatareaurgentededefensadelahumanidad."La Ilustracindebetomarconcienciades,sinosequierequeloshombres seancompletamentetraicionados" .
10

CuandoHorkheimeryAdornoavanzaneneldesvelamientodeesta corrupcin de la ilustracin, encuentran que la raz de la razn est corrupta. Todo conocer supone un sujeto objetivador. En el ms elemental acto de conocimiento tenemos ya estructuralmente una situacin de violencia y un procedimiento de dominacin: el sujeto cognoscente sita ah elobjeto; setrata decontrolarloymanipularlo. Conocer es objetivar. La razn lleva en s misma este impulso objetivamente, sistematizante y dominador. Horkheimer lo dir de maneracasitrgicaaldescubrirqueestalocuradelaraznest nsita enelhombredesdesusorgenes. HorkheimeryAdornodescubrenenelsujetocognoscentealgoms queunpuroespectador:esunser vidodedominio.Ylaraznessu instrumento.Aqu,enlaimposibilidadderomperestemodelocognitivo sujetoobjeto,vernlaexpresinradicaldeunacorrupcinimparable.El posterior desarrollo e institucionalizacin de este modelo de conocimiento objetivador e instrumentalizante a travs de la ciencia
9 Ibid,16. 10 Ibid,11. 10

tcnica,laburocracia,elderechoformal,laeconomamoderna,etc, no son sino brbaras y monstruosas excrecencias de una razn objetivadoraycontrolada. Qu haydelsujetodespusdeesteanlisis?Nada.Horkheimer hablar insistentemente de la 'nadeidad del individuo'. Parece un eslabnounelementodelamaquinariaproductoradesistemas. Ququedadelarazn?Esteclipsada.Laverdaderaracionalidad est aprisionada por el gigantesco predominio de la racionalidad instrumental o identificadora. Pero cometeramos un desliz atroz si dijramosquelacrticaalaraznilustradainstrumentaleraunacrtica que termina en el nihilismo. Es cierto que Horkheimer y T. Adorno concluyensuanlisisconunenormeescepticismo.Lasposibilidadesde salidanoseven.Estamosaprisionados.Contodo,persistelaintencin yelobjeto ilustrado: setrata deuna ilustracin delaIlustracin para liberaralaraznyalsujetodesuviolenciadominadora.Lapugnapor escaparalatrampadelpensamientoconceptualcosificantedurartoda la vida de estos pensadores. Horkheimer, tras intentar rastrear la presenciasofocadadelaraznobjetiva,dir quehayquerestituiresta tradicinsindogmatismosniesencialismoscaducos.Supropuestadela 'razn autnoma', donde se conjuguen la razn objetiva y la razn instrumental, queda enunpostulado vaco. Ellosaba ytrat en los ltimos aos de remitirse a la tradicin religiosa y anhelo de justicia plenacomoelfundamentodelateoracrticaylasalvaguardiadeun impulsoqueautotrascendieralarazninstrumental.Adornotratdeser consecuente hasta el final. Su 'Dialctica Negativa' representa el esfuerzoporescaparalatiranacosificanteeidentificadora,volviendoel pensamientocontras mismoenunafndetrascenderlo .Dosfueron susintentosdesalida:labsquedadeunpensamientotransdiscursivo, quepodramosllamar'configurativo'(ydelque MinimaMoralia essu realizacin ms acabada), y el entrelazamiento de mimesis y racionalidadtalcomosecumpleenlafilosofaylaobradearte.Pero hayenestos proyectos unrastroinevitable defilosofa delahistoria. Slodesdeunaperspectivautpicadelarealizacindelareconciliacin sepuedeescapardelatramadominadora.Sedesembocaenlaapora.
11

11T.Adorno."DialcticaNegativa".18,27. 11

Estamos apresados y aceptamos con ms o menos cinismo esta situacin; o, si queremos escapar, incurrimos en un pensamiento metafsicoyteolgicoincontrolable. HorkheimeryAdornorondaronlasuperacindelaaporacuando entrevieron la imposibilidad de mantener el modelo del conocimiento sujetoobjeto.Sitodarelacinracionalesvistacomoladeunsujetocon unobjeto, nopodemos escaparalconocimiento objetivamente niala accin orientada hacia la consecucin de fines tendentes al auto mantenimiento del sujeto. La solucin sera 'la comunicacin de lo diferente'. Pero realizar este programa significa declarar agotado el paradigmacartesianodelarepresentacinoelmodelosujetoobjeto. 2.3Elescepticismodelafilosofadellenguaje. Nossituamosas enelumbraldeunaterceralneadecrticasala razn y al sujeto: la de la filosofa del lenguaje. Los nombres de F. Saussure,Ch.S.Peirce,G.Fregey,sobretodo,L.Wittgensteinocupan unlugardestacadoenestatradicin. Wittgensteinvaadeclararlaguerraaunaconcepcinracionalista delsujetoydellenguaje.Elsujetonoeslafuentedelossignificados lingsticos. Este presupuesto de una teora del significado segn el modelodelnombrarest subyacientealasconcepcionestradicionales de la teora del conocimiento. Se presupone que el sujeto del conocimientotieneyalenguajey,alusarlossignosaplicndolosalas 'cosas',asignaunnombreaunsignificadoyadadodeantemano.Nos hallamosanteunsujetoqueimponenombresalascosasyconstituye aselsignificado. Seolvidaquenohay'lenguajesprivados'.Todolenguajeespblico. Como ya vio Saussure, el lenguaje es un conjunto de relaciones sedimentariasqueposeen,unconjuntodeenunciadosllamadosparole; nohaysignificadosinosesitanlaspalabrasdentrodeunsistemade relacionesentresignoslingsticos.Wittgensteindar unpasodecisivo: launidaddereferencia significativanoeslapalabra(Saussure),nila sentencia (Frege), sino los varios 'contextos de uso'. Asistimos a un descentramiento del sujeto epistemolgico, que pasa, del sujeto

12

particularysuscontenidosdeconciencia,alasactividadespblicasde uncolectivoocomunidaddesujetos.Losportadoresdelossignosno sonyalossujetosindividuales,sinolacomunidadsocialdelosusuarios del lenguaje. Entender, o hacerse entender, es un proceso de comunicacin entre sujetos que comprenden no slo un sistema de signos, sino que entienden 'el juego del lenguaje' que se usa en un contextodado.Esdecir,ellenguajeysusignificadoabarcanunsistema interrelacional de signos lingsticos y no lingsticos, instituciones, prcticas y usos fuera de los cuales no tiene sentido el lenguaje empleado.Quieredecirestoque'losjuegosdellenguaje'nosonjuegos, enelsentidogenricodeltrmino,sino'formasdevida'(Philosophical Investigations ). El significado aparece abierto a dilucidarse en el contexto de las interacciones entre los interlocutores. No hay un significadoindependientementedelusoquehaganlosinterlocutoresde las palabras y de su mutua receptividad. Como Wittgenstein vio claramente,laconsecuenciaquesederivadeestemundolingsticoy no lingstico de los juegos del lenguaje es que el acuerdo entre los hombres decide sobre lo verdadero y lo falso, sobre lo racional e irracional. La crtica de la filosofa del lenguaje descentra al sujeto de su solipsismo ydesupretendida autonoma denominadora. Estamos, ya desde siempre, situados en medio de una comunidad comunicativa (K.O.Apel): steesnuestro apriori comunicativo, que,comohemos dicho, implica un sistema de signos lingsticos con unas reglas de significado quesearraigan enlaprctica desupropia aplicacin, es decir, en la forma de vida social. La consecuencia es no slo la liquidacin del subjetivismo, sino que la misma razn se descubre invadidaoposedayaporese'otro'delaraznqueesahoraellenguaje consuformadevida.Larazndejadesertransparente,paradarpaso aunaconcepcindondenopuededarsealcanceasmisma. La hondura de este descubrimiento aparece cuando nos damos cuentadequelacrticapsicolgicosocialyladelarazninstrumental son alumbradas lingsticamente. Ninguna de las crticas desenmascaradoras anteriores funciona al margen del lenguaje. La filosofadeldesenmascaramientoseapoya,amenudocondemasiada

13

inconsciencia,enelpresupuestodeunlenguajecompartido.Aldesvelar estarealidad,lacrticadelafilosofadellenguajeahondalareflexin sobreelsujeto,laraznylascategorasligadasaellas,comolaverdad, lajusticiaylalibertad. Yalllegaraestepuntosurgeunaseriedeinterrogantesquevana marcardecisivamenteeldebatesobrelaraznpostmoderna. No estamos inevitablemente condenados al pluralismo y la diferencia, dado que siempre nos vemos con una razn lingistizada cuyo significado se constituye tanto en la pluralidad de casos de aplicacindeunsignocomoenlapluralidaddeusuariosdelmismo? Pero,porotrolado,nopresuponelacomunicacinqueestamos condenados a entendernos? Las condiciones de posibilidad de la comunicacin no suponen la emergencia, de nuevo, del sujeto y la razn,desuautonomayverdad?Pero,sitodoeslenguajeyninguna realidadseescapaaladescripcinlingstica,pordndeavanzarpara sabersitocamoslarealidadovemosespejismos,sinosacercamosala verdadodesvariamos? A.Wellmerafirmar laimportanciadelareflexindeWittgenstein sobreellenguajeparalarehabilitacinfilosficadelaraznyelsujeto. "Esta rehabilitacin, cabra decir, estriba en la radicalizacin de un escepticismo,elcual,enformaradicalizada,serviracomoantdotoala destruccinescpticadelaraznydelsujeto,enretornoescptico,por as decirloalsentidocomn. Lareflexin wittgensteiniano, aldestruir los ideales de la razn, el fundamento de las razones ltimas y el utopismo de las soluciones definitivas, localiza simultneamente a la raznenunatramadejuegosdellenguajecambiantes,sinprincipioni final y sin certezas ltimas, pero tambin son lmites fijos y sin transicionescerradasdeunavezportodas" .
12

Haciadndenosdirigimosdesdeestasituacin? 2Eldebatepostmoderno.
12 A.Wellmer."Ladialcticademodernidadypostmodernidad".Debats14, 1985,86. 14

Yaseal H.ArendtquelafilosofadeDescartesestabamarcada pordospesadillas:ladudasobrelarealidaddelmundoylainseguridad ante los propios sentidos y la razn. Tras la crtica al racionalismo ilustrado, estas sensaciones se han agudizado. Ante esta falta de confianzaenlarazn,lasreaccioneshansidodiferentes.Acudiendoa una tipologa comnmente aceptada en este debate de la modernidad/postmodernidad, podemos distinguir tres lneas o tendenciasquesealanlasreaccionesysolucionesapuntadasporcada uno. Y veremos cmo la filosofa y la poltica se interfieren: tras el debate de la racionalidad postmoderna se dan cita diversas concepciones polticosociales e intereses de grupo. La crtica de la racionalidadsedalamanoconlacrticadelaculturaylasociedad. 3.1Lacontrailustracinneoconservadora. Frentealainseguridadeincertidumbredelarazn, apareceuna corrientequetratar dereforzarlaconfianzaenellaretrotrayndosea posiciones anteriores a la crtica del racionalismo. Sobre todo, se sospechadelimpulsoilustradoqueanimaloquehemosdenominadola 'crtica desenmascaradora'. Desde este punto de vista se quisiera congelar el proceso de la Ilustracin mediante una paralizacin del pensamientocrticoqueesunaautnticacontrailustracin. Estaactitudparecerecorreractualmenteloquesehadenominado la versin neoconservadora americana. Una serie de prestigiosos nombresenlascienciassocialesamericanasquesonmuyconscientes delacrisisqueatraviesanuestrasociedadyofrecenundiagnsticoy una alternativa neoliberal. Detrs de su anlisis hay un indudable procesoalamodernidad,alaIlustracin,yaloqueseconsideranlas tendencias destructoras de la sociedad burguesa del capitalismo democrtico. En el centro del anlisis que efecta D. Bell nos encontramos con un choque odisyuncin entre los tres rdenes que configuran la sociedad moderna: el orden tecnoeconmico, el orden polticoyelordencultural.Setratadelascontradiccionesquesurgende tres mbitosqueserigenporprincipiosaxialescontrarios.Sobretodo,
13

13D. Bell. "Las contradicciones culturales del capitalismo". Alianza, Madrid 1977,37. 15

laconfrontacinentrelosrdenestecnoeconmicoyculturalquepone demanifiestolaincompatibilidaddedosprincipiosaxialesodostiposde racionalidad queimpregnan ydirigen cada unodeestos rdenes. En palabrasdeBell,"elestilocaractersticodelindustrialismosebasaen losprincipiosdelaeconomayeleconomizar,laeficiencia,loscostes mnimos,lamaximacin,laoptimizacinylaracionalidadfuncional.No obstante, es este mismo estilo el que entra en conflicto con las tendenciasculturalesavanzadasdelmundooccidental,pueslacultura modernista exaltalosmodos anticognoscitivos yantiintelectualesque aspiranalretornoalasfuentesinstintivasdelaexpresin.Unodestaca laracionalidadfuncional, laadopcin tecnocrtica dedecisiones ylas recompensas meritocrticas; el otro, los humores apocalpticos y los modosantiracionalesdeconducta.Enestadisyuncinresidelacrisis culturalhistricadetodalasociedadburguesaoccidental" .
14

Sinpretenderresumirlosaspectosmsimportantesdeldiagnstico deBell,yreducindonosaltemadelaracionalidad,apareceenlodicho elesquemaevaluativotpicodelosneoconservadores:lacrisisactual esfundamentalmenteunacrisisculturalo,comodiceBellcon nfasis, 'una crisis espiritual' . La tensin entre la racionalidad econmica y polticoadministrativa yla cultura modernista termina erosionando las basesmoralesdeestasociedadracionalizada.Senecesitarecuperarun donador de sentido universal que sea el sostn de las dimensiones normativas,morales,delasociedad.Lareliginseralaencargadade realizarestafuncin.
15

Bellylosneoconservadores estnpreocupadospor'ladialctica de la razn ilustrada'. La creciente separacin entre los principales rdenesdelasociedadhaconducidoaunaclaraautonomizacinde'las esferasdevalor'.El'desencantamientodelmundo',aceleradoporuna cultura centrada en al autorrealizacin personal y una subjetividad liberadadepresionesnormativas,haconducidoaunvacomotivacional. Enconcreto, yasumiendo fundamentalmentelastesisdeWeber, Bell observa cmo la tica puritana, base de la integracin social en el
14D.Bell,op.cit.89. 15 Ibid,39. 16

mundocapitalistaburgus,essocavadaporelhedonismopredominante de la esttica moderna . La preocupacin de Bell se orienta a la bsquedadeeseelementoquedevuelvaalasociedaddelcapitalismo democrtico su capacidad integradora. Su propuesta de recuperacin deun'hogarpblico' eslareivindicacindeunasensibilidadmoralque permitarenovaruncontratosocial,detalmaneraquelagobernabilidad de sistema sea posible, conjugando y limitando las demandas individualesygrupalesconlosinteresesgeneralesylosimperativosde la lgica del crecimiento econmico. Los problemas que avista Bell recorren con distinto nfasis a todos los analistas sociales. Nos enfrentamoshoycontrescuestiones:
16 17

a.Elproblemadelaintegracindelasociedadtraslaprdidade funcionesdelareligincomodadorauniversaldesentido.Noshallamos ante la creciente separacin y autonomizacin de las distintas dimensiones de larazn (Kant), terica, prctica yesttica, ode'las esferasdevalor'(Weber),ciencia, tica,arte,derechoylapregunta porlaposibilidaddesuintegracin. b.Lacuestindelalegitimacindeladimensinnormativadela sociedad, tan ligada a la integracin social, al poder poltico y a la racionalidadprcticomoral. c.Lapreguntaporlasrelacionesentrelasdiversasracionalidadesy elmodelooparadigmaquepudieraofrecerunaexplicacin. LarespuestadadaporBell,y,conmenossutilidad,porotrosneo conservadoresmuestraconsuscrticasypropuestaslaconcepcinde racionalidadquedetentaysusvinculacionesconlosproblemassocio polticosdelaintegracinylalegitimidad. 'Racional' es equivalente, para Bell, a la racionalidad del representar,calcularydisponerqueHeideggerconsiderabatpicadela racionalidadoccidentalyqueMaxWeberveapredominarenelproceso deracionalizacinenelmbitodelasociedaddelcapitalismomoderno.
16 Ibid,86s.,140. 17 Ibid,37,237s. 17

Frenteaestaracionalidad,laspropuestascontraculturalesdelosaos sesenta,"aunqueaparecieranbajoeldisfrazdeunataquea'lasociedad tecnocrtica',eranunataquealaraznmisma" .


18

El rechazo del neoconservadurismo se centra en lo que se considera un producto malsano de la sociedad burguesa: 'su glorificacindelindividualismodesenfrenado'.Aqu yaceladialcticade la Ilustracin en versin neoconservadora. Por este camino, el desarrollo de la sociedad liberal burguesa desemboca en la irracionalidad.Elindividualismodesenfrenado,apoyadoenlaeconoma, setrasladaalacultura,minandotodoordensocialyhaciendoperder orientacin a la razn. La racionalidad ilustrada se extrava cuando 'carecedetodaguamoraloculturalacercadeculespuedenserlas experienciasvaliosas'.Ledoenclavedejuegoderacionalidades,Bell advierteelagotamientoytrivialidadde'laestticadelaconmocinyla sensacin',sucontradiccinconlaracionalidadfuncionalylafaltadeun guaprcticomoralparadefinirelbiencomnyjuzgarlaspretensiones enconflictosobrelabasedederechos. Supropuestadejaintocadalaracionalidadfuncional,llenade xito y rentabilidad en el mbito del orden tecnoeconmico. Busca una 'filosofapoltica delhogarpblico queproporcione reglasdedecisin paralasolucinnormativa'delosconflictos:quisieravolveraequilibrar laexaltacin delalibertadodelabsqueda deplacer conelinters pblico . Una y otra vez ataca el poder subversivo de la esttica modernasinadvertirsusganancias,ytratadereinstaurar"las'fuentes ltimas' de las tradiciones valorativas y morales, que son las concepciones religiosas que alienta una sociedad" . La integracin social que vislumbra Bell contempla el triunfo de la racionalidad funcional tecnoeconmica (no criticada por l), a la que se deben supeditarlasdemsdimensionesdelarazn.Enconcreto,buscaenla recuperacindelasfuncionesdadorasdesentidodelareliginyenun concepto consensual deequidadlasuperacin delascontradicciones
19 20

18 Ibid,140. 19 Ibid,240. 20 Ibid,89. 18

racionales(culturales)delcapitalismoactual.Pero,aldejarintocadala racionalidadfuncional,lgicoformaleinstrumental,detienelareflexin all donde podra comenzar la crtica cuestionadora de un tipo de racionalidad,noslopredominante enlasociedad moderna, sinocon pretensiones expansivas y abarcadoras de toda la racionalidad. La preocupacin por la racionalidad prcticomoral y por 'establecer una justificacin normativa que satisfaga el sentido de justicia de estos hombres',tanpresenteenBell,noescapazdecuestionar,sinembargo, launilateralidaddelaraznfuncionalyestratgica. 3.2Lapostilustracindelospostmodernos. Bellluchacontralafaltadeunidaddelosdiferentes rdenesdela sociedad moderna y pretende volver a recuperar el poder social e integrador de la tradicin religiosa. Habermas le acusar de estar excesivamente anclado enposiciones irrecuperables. No haadvertido que lo especfico de la esttica moderna, su autonoma frente a lo bueno, lo til y lo verdadero, es el resultado de una diferenciacin y especificacinradicaldeestaesferadevalor . Otrotantohaacontecido en la esfera cientfica (razn terica) y en la esfera moral (razn prctica).Nopuededarsesincoaccinysinenormescostessocialeses sometimiento a un tipo de racionalidad o la recuperacin de una vinculacin de racionalidades (por ejemplo, racionalidad funcional instrumentalyticapuritana),quehoytienesusbasescosmovisionales (religiosas)socavadas.Hayquebuscarenotradireccin. Qucabeesperarenestasituacindepluralismoynointegracin sociocultural caracterstica de la modernidad? Hay que renunciar definitivamente a la posibilidad de una reconciliacin de los diversos rdenesoesferas? Larespuestaquedanlospensadoresdenominados'postmodernos' estajante:hayqueaceptarsinnostalgiaselpluralismoinconmensurable delosjuegosdellenguaje(Wittgenstein)odelasesferasdevalor(M. Weber). La nica opcin racional que cabe en esta situacin es la paraloga . Es decir, nos asentamos sobre "el reconocimiento del
21

21F.Lyotard."Lacondicinpostmoderna".Ctedra,Madrid1984,109s. 19

heteromorfismo de los juegos del lenguaje" , sobre el disenso, la diferencia, la bsqueda de inestabilidades, antagonismos, discontinuidadesyparadojas.Nohayposibilidaddeestablecerunidades porencimadelapluralidaddejuegosdelenguajesquesonpluralidad de formas de vida. Ni la ciencia ni, menos an, el pluralismo de la pragmtica social aceptan un metadiscurso omnicomprensivo, en el sentido de una metateora o de una fundamentacin ltima. "No hay ninguna razn para pensar que se puedan determinar metaprescripcionescomunesatodosesosjuegosdelenguajesyqueun consensorevisable,comoelquereinaenundeterminadomomentoen la comunidad cientfica, pueda comprender el conjunto de metaprescripciones reguladoras de los enunciados que circulan en la colectividad.Inclusoelabandonodeestacreenciaest ligadoaldeclive actual de los relatos de legitimacin, sean stos tradicionales o 'modernos' (emancipacin de la humanidad, devenir de la idea). Es igualmentelaprdidadeestacreencialoquelaideologadel'sistema' vienealavezasatisfacerpormediodesupretensintotalizanteya expresarpormediodelcinismodesucriteriodeperformatividad" .
22 23

La propuesta de Lyotard de renunciar sin desencanto a los metadiscursos legitimadores es la caracterstica fundamental que separaelsabermodernodelpostmoderno."Simplificandoalmximo,se tiene por 'postmoderna' la incredulidad con respecto a los metarrelatos" .Aestaactitudcognitivaqueprosigueladestruccindela 'episteme'delarepresentacinoesquemaespeculardelconocimiento, atravsdelairreduciblepluralidaddelosjuegosdellenguajeoformas devida,lesiguelaaceptacindecriteriosdevalidezdecarcterlocaly contextual.Estaagonstica generaldejuegosdellenguajeirreductible conduceaun'politesmodevalores'yauna'prcticadelajusticiaque noest ligadaaladelconsenso' .Ylleva,adems,aunaconcepcin de las relaciones sociales "donde el contrato temporal suplanta de
24 25

22 Ibid,118. 23 Ibid,116. 24 Ibid,10. 25 Ibid,118. 20

hecholainstitucinpermanenteencuestionesprofesionales,afectivas, sexuales, culturales, familiares, internacionales, lo mismo que en los asuntospolticos" .


26

El gran enemigo de los postmodernos es la razn totalizante y fundamentadora. Pero cuando se ha descubierto que esta razn identificadorayreconciliadora(Adorno)tienelospiesasentadossobreel barroresbaladizo,noslodelasdeterminacioneslibidinales,histrico sociales y annimoestructurales, sino del contexto de los juegos lingsticos, slo cabe el consenso local, "es decir, obtenido de los 'jugadores'efectivosysujetoaunaeventualrescisin".Conjuramosas elpeligrodelterror"quesuponeeintentallevaracabosuisomorfismo". Detrsdelapropuestapostmodernaestlapreocupacinporescapara lastrampasdelpoder,delcontrolylaregulacindelsistema.Nobasta ser crticos y desenmascaradores de las ideas. Hay que ejercer la sospechacontralosmismosmaestrosdelasospecha.Porquesepuede estar ejercitando funciones legitimadoras con 'narrativas de la emancipacin'.Deah queLyotardveaenlasmetanarrativasfreudiana ymarxistaestepeligro.Incluso'elprincipiodelconsenso'deHabermas comocriteriodevalidacinlepareceinsuficienteypeligroso.En ltimo trmino, su propuesta de consenso, basada en "el acuerdo de los hombres en tanto que inteligencias cognoscentes y voluntades libres obtenidopormediodeldilogo","reposasobrelavalidezdelrelatodela emancipacin" .Perohayunadobleraznpararechazarestepropsito bienintencionado de Habermas, segn Lyotard: no hay metaprescripciones universalmente vlidas all donde los juegos del lenguaje son heteromorfos y proceden de reglas pragmticas heterogneas;"lapragmticacientficamuestraqueelconsensonoes msqueunestadodelasdiscusionesynosufin" .
27 28

Si ni la ciencia ni la pragmtica social avalan los metarrelatos consensuados, slo queda la "multiplicidad de metaargumentaciones finitas, o argumentaciones que se refieren a metaprescriptivos y
26 Ibidem. 27 Ibid,109. 28 Ibid,117. 21

limitadasenelespaciotiempo" .
29

Esta solucin arrumba el consenso, pero no la justicia. Propone "llegaraunaideayaunaprcticadelajusticiaquenoestnligadasa lasdelconsenso" .Bastaraqueenlasociedadinformatizadaqueviene "elpblicotengaaccesolibrementealasmemoriasyalosbancosde datos. Los juegos de lenguaje sern entonces juegos de informacin completaenelmomentoconsiderado.()Seapuntaunapolticaenla cual sern igualmente respetados el deseo de justicia y el de lo desconocido" .
30 31

R.RortydescubreafinidadesentrelaspropuestasdeLyotardysu pragmatismocontextual.Paraesteautor,elproblemadelaintegracin social en las sociedades modernas, tras la prdida de la funcin unificadoradelareligin,sehasupervaloradoenlatradicingermana. Labsquedademetarrelatoslegitimadoresodeunaracionalidadque unifiqueyrelacionelasdistintasesferasdevalorojuegosdellenguaje autonomizados, es una necesidad no universal, sino provinciana. Se abandonanlareflexinylapreocupacin porlosgrandesrelatosyla fundamentacinimposibledeunaraznnotransparente. G. Vattimo es uno de los autores postmodernos que ms encarnizadamente han declarado la guerra al pensamiento fundamentador.DesdeNietzscheysucrticadelconocimiento,advierte delasconsecuenciasde'lamuertedeDios'. Si detrs de nuestras palabras y afirmaciones slo podemos encontrarsituacionesvitalesyconvencionessociales,"lanocinmisma de verdad se disuelve, o, lo que es lo mismo, Dios 'muere' ()". Y puestoquelanocindeverdadyanosubsisteyelfundamentoyano obra,puesnohayningnfundamentoparacreerenelfundamento,ni, porlotanto,paracreerenelhechodequeelpensamientodeba'fundar', delamodernidadnosesaldr envirtuddeunasuperacincrticaque
29 Ibid,118. 30 Ibidem. 31 Ibidem. 22

seraunpasodadotodavaenelinteriordelamodernidadmisma .Hay que radicalizar la modernidad. Y para ello hay situarse ms all del puntodevistadelafundacinysupretensindevalercomocimientoy norma delpensamiento verdadero. Ya nohayverdad ni'Grund 'que puedadesmentirofalsearnada.Noshallamosen'elcrepsculodelos dolos',enun'vagabundeo'o'errarincierto'que,sinembargo,abrela puertaaunpensamientoinaugural,fruitivo,como"elmanantialmismo delariquezaquenosconstituyeyquedainters,color,ser,almundo" .
32 33

Noshallamosanteunmodeloderazn(postmoderna)quequiere sacarlasconsecuenciasdelacrticamodernaalaepistemologadela representacin, omodelo delateoraespecular delconocimiento. No haytalposibilidadderepresentacinexactayobjetivadelarealidad.El instrumento del conocimiento se nos muestra cada vez ms condicionado y opaco. Estamos rodeados por las determinaciones estructurales,libidinalesylingsticas.Seamosconsecuentes,portanto se nos dice; abandonemos toda pretendida fundamentacin ltima, todo metadiscurso omnicomprensivo y la superacin de las racionalidades plurales; quedmonos donde podemos estar con esta razn: enlaparaloga ylosconsensos locales, enlamultiplicidad de metaargumentacionesyenelpragmatismodelareflexinpegadaala realidad cercana y diaria. As pondremos en prctica la justicia, eliminaremos elterror,yhasta"lapoesaylareliginsernfloresno forzadasdelavida" .
34

Perohabremosobtenido'laraznpostmoderna'oestaremosante una peligrosa liquidacin de la misma razn, como sospecha Habermas?Noshabremosapropiadodelaautnticadialcticadela Ilustracinoestaremosanteunapostilustracinquenohacejusticiaal talanteilustrado?Noseavistatraslaspropuestas'postmodernas'una ingenuidad polticosocial que conduce hacia la consolidacin de 'la ingenierasocial'neoconservadora?
32G. Vattimo. "El fin de la modernidad". Ed. Gedisa, Barcelona 1986, 147148. 33 Ibid,150. 34 Ibid,42. 23

Eneldebatesobrelaraznilustrada,unaseriedecuestionesvan quedandomsclaras,mientrasenotrassemantienenvivoslapolmica y el interrogante. La razn moderna o ilustrada se muestra plural, atravesadapordiferentesdimensiones(cientfica,tica,esttica)quese resistenalaunificacin.Lacuestinradicalessihayposibilidaddeuna interaccin de racionalidades plurales o estamos condenados a la impermeabilidad. Sujeto, representacin, significado, signo yverdad soneslabones de una cadena dbil que se ha mostrado, adems, poco clara. La cuestinessi,alromperestacadena,noliquidamosconellalamisma razn. Eldebatemoderno/postmodernosobrelaracionalidadhamostrado quelavadesalidapostmodernanoesla nica.Sepuedeaceptarla sospecha frente a la razn dominadora y no renunciar al impulso universalistatericoprcticodelailustracin.Paraellonosenecesita ponerfrenoalacrticaoalasensibilidadmoderna,comopropugnanlos neoconservadores.Sepuederecuperarelpoderunificadordelarazn sintemorauniformismos.Sepuedemantenerelimpulsodemocrtico ilustradohaciaunasociedadmsracionalyhumanasinabandonarel poderintegradordelarazn. Lacrticapostmoderna ylaIlustracintienelamotivacindeuna nuevaracionalidadyunanuevasociedad.Elproyectodecambiosocial yracionalanidaenelfondodeestapolmicasobrelaIlustracin. Necesitamos,portanto,verculesproyectodesociedadyhombre queelpensamientopostmodernoalzafrentealascontradiccionesdela modernidad.

24

BRASGOSDELAPOSTMODERNIDAD.

HasidoG.Vattimoque,ensusensayos,sehaatrevidoaresumir los'trescaracteresdelpensamientodelapostmodernidad' .Atravsde estadeterminacindelapostmodernidadenfilosofa,nosencontramos con una primera interpretacin general de la existencia moderna y postmoderna.
35

El primer rasgo del pensamiento postmoderno es ser un pensamientodelafruicin.ParaVattimo,estaconnotacinseoponeal funcionalismo dominante en la modernidad. El pensamiento postmodernonoquiereservirparaotracosa.Quieretenervalorens mismo.Noquiereserutilizadoparatransformar'larealidad',sinoque pretende vivir esa realidad en s misma. Hay una innegable posicin tica,queVattimo,siguiendoaSchleiermacher,denomina ticadelos bienes, frente a una tica de los imperativos, que sera la correspondientealpensamientofuncionalista. Elpensamientopostmodernodelafruicinpostula,portanto,una actitudvitalquesetraduceenunestilodevida:rechazoradicaldela instrumentalizacin de la razn (Horkheimer) y de la misma vida, y afirmacindelovividoencadamomento'sinfuncindeprepararotra cosa' .Esteesteticismopresentistaesunacrticafrontalalasideologas modernas del desarrollo (Morin), del crecimiento y de la seduccin reduccionistadelanovedad.
36

Frentealsignodelonovum,queabrelaposibilidadaundesarrollo ulteriordealgo,llmeseindustria,PNBomodernidad,nosencontramos conlaafirmacin,fruicin,vivenciadeloquehayydeloquees.Nohay queescapardelopresenteparabuscarelser,laautnticarealidad,en elfuturojusto,solidarioylibrequesehallaennuestrasmanoselpoder hacerlo.


35G.Vattimo.op.cit..,155s. 36 Ibid ,155;J.F.Lyotard,"Lapostmodernidad(explicadaalosnios)".Ed. Gedisa,Barcelona1987,112. 25

Detrs del futurismo emancipador se esconde, dicen los postmodernos , la vuelta repetitiva de la funcionalizacin del pensamiento, delacoercin yeldisciplinamiento delavoluntad, yel eternoretornoalosvaloresdelamodernidad.
37

El segundo rasgo del pensamiento postmoderno, apuntado por Vattimo,esserunpensamientodelacontaminacin .Paraesteautor, estamos ante una indicacin que conjunta 'la filosofa de la maana' nietzscheana con el rebasamiento metafsico (Verwindung ) de Heidegger. Se tratara de una actitud del pensamiento abierta radicalmentealamultiplicidaddejuegosdellenguajequelaculturay saberactualnosofrecedesdelaciencia,latcnica,elarteolos'mass media'.Nosencontraramosconese'vagabundeoincierto'queimpone una situacin que no hay principios ni criterios fijos, determinados, fundadosdeunavezportodas.
38

Unpensamiento as seopone alametafsica escondida en todo proyecto de integracin y de canonizacin de lo dado e instituido. Apuestaporlaapertura,porladislocacindelohastaahoracoherente; rompelosmtodosconsagradosyofreceladiscontinuidad,labsqueda del disenso y la inestabilidad como lo verdaderamente creativo y humano . Al menos es la forma de hacer frente a la disciplina uniformadora de los tecncratas y los impositores decididores de la sociedadmoderna.Elpensamientoabierto,delacontaminacin,sera el correlato de una sociedad de la democracia verdaderamente participativa y responsable. Locontrario conduce a lasociedad de la eficiencia, jerarquizada, administra, y finalmente burcrata. Pero nos surgeelinterrogantedesilapretendidasalidadelsistemanoesmsun deseoeilusinqueunarealidad.
39

En tercer lugar, el pensamiento postmoderno es un pensamiento

37Vanse las continuas reticencias de Vattimo frente a la escuela de Frankfurt,Bloch,etc.;op.cit.,35,39,54,148. 38G.Vattimo,op.cit.156. 39Cf.elnfasisdeJ.Lyotardenestepunto:"Lapostmodernidad",26,86. 26

del mundo de la tcnica moderna (GeStell ) , el pensamiento correspondiente a una 'situacin de relativa seguridad que haba alcanzadolaexistenciaindividualysocialenvirtuddelaorganizacin socialydeldesarrollotcnico' .Esunasituacinenlaque,comorepite VattimocitandoaHeidegger,lametafsicaalcanzasuculminacinysu despliegue ms completo. La tcnica es una hija del pensamiento metafsico, que concibi al ser como 'Grund ', fundamento. Es el productoacabadodelpensamientofundadoqueaseguraalarazny delcuallaraznseasegura.Enellasemanifiestaeltriunfodelalgica, enconcatenacindecausas,laprevisinyeldominio.Eltriunfodela tcnicaeseltriunfodelametafsica;poreso,enlaesenciadelatcnica se revelan los rasgos propios de la metafsica y del humanismo occidental .
40 41 42

Pero, si para los tericos crticos habramos llegado en este proceso tecnocientfico a la crisis del humanismo, para los postmodernoscentelleaelanunciodeunacontecimiento(Ereignis)que nosconducealasuperacindelametafsicay,conella,deldominiode latcnicadelamodernidad. Cuando Vattimo quiere, interpretando aHeidegger, expresar esta nuevaactitudy'estadoderazn',sugiereunparadigmadepensamiento donde el esquema sujetoobjeto quede sobrepasado. El sujeto, para ello, debe abandonarse , ceder en su pretensin objetivadora y
43

40G. Vattimo, op. cit. , 44, 157. El autor hace referencia al concepto heideggerianode GeStell ,quepuedeentendersecomoelmundodela tcnicamodernaenloquetienedealgodado,puesto,queseimponeal hombredehoy.Cf.M.Heidegger,IdentidadyDiferencia;J.F.Lyotard,"La postmodernidad",32,99. 41G.Vattimo,op.cit.157. 42 Ibid,4041. 43 Ibid , 42. Vattimo llama la atencin frente al peligro de efectuar interpretacionesreligiosasdeHeideggerenestepunto.Peroesta'crtica delsujeto'ysuperacindesuafnposesivotienemuchasconnotaciones conelmundoreligiosodelamstica.Paraunainterpretacinheideggeriana siguiendoestavadela'Gelassenheit'(M.Heidegger). 27

dominadora, entregarse a la vivencia del momento, perderse en lo terreno.Supondralasuperacindelconceptodesujeto,'elcorrelativo tericodelaliquidacinqueelsujetosufreenelplanodelaexistencia social' .Conellononosplegamos'aldestinodelaexistenciahumana enlasociedadtecnolgica',sinoquenosoponemosalaracionalizacin capitalistadeltrabajosocial.Porquesloabandonandolasubjetividad queesfuncinpuradelaobjetividadtecnolgica,podremossuperarla.
44

Lalaborderesistenciaaestasociedadyculturamodernas,quecon su enorme aparato tecnocientfico amenaza con destruir a la humanidad, exige una alta complejificacin de la inteligencia y la sensibilidad .Pero stanoselograporelcaminode'laretricadela emancipacin' niporlareduccindelacomplejidaddelateoradelos sistemas (Luhmann), sino por la 'resistencia del simplismo, a los sloganes simplificadores,alosreclamosdeclaridadyfacilidad,alos deseosderestaurarvaloresseguros' .HaymomentosenqueLyotard sugierequeestacomplejificacin,quearrancaalsujetodelaestrechez simplificadora de la objetivacin y el control, va de la mano con 'el trabajodelamor',entendiendocomoacogida,encuentro,respetoporel acontecimiento .
45 46 47 48

De nuevo nos asalta el interrogante de si estamos ante un pensamiento propio del balneario europeo o ante una mezcla de romanticismolibertariocontoquesmsticosorientales. Siquisiramosencontrarunaexpresinqueresumiera'elproyecto postmoderno', tendramos que elegir la de estetizacin general de la vida .Frente'alproyectomoderno',que,comorepiteLyotard,haestado
49

44G.Vattimo,op.cit.44. 45J.F.Lyotard,"Lapostmodernidad",99 46 Ibid,97. 47 Ibid,99100. 48 Ibid,11112. 49CreoqueG.Vattimolosugiere(op.cit.,52,53). 28

dominadoenelpensamientoylaaccindurantelossiglosXIXyXXpor laideadelaemancipacindelahumanidadylapromesadelalibertad , hayquecaminarhaciasuolvidoysuperacin.Sloaspodremoslograr escapar al mito/trampa del progreso, a esta promesa que el mismo desarrollohistricoysucesoscomoAuschwitzhandeslegitimado.'Esta promesanosehacumplido.Elperjuicionosehadebidoalolvidodela promesa; el propio desarrollo impide cumplimentarla. El neoanalfabetismo,elempobrecimientodelospueblosdelsurdeltercer mundo,eldesempleo,eldespotismodelosprejuiciosamplificadospor los'media',laleydequeesbuenoloquees'performance',todoestono eslaconsecuenciadelafaltadedesarrollo,sinotodolocontrario.Por esonadieseatreveallamarloprogreso'.
50 51

Pero cmo escapar a la lgica inhumana del desarrollo? No mediante la retrica de la emancipacin. Los ltimos intelectuales crticos(losChomsky,Negri,Sartre,Foucault)siguieronesecaminoy 'seequivocarondramticamente' .Laraznesque'lossignosdelideal se han embrollado' . Lyotard (contra la descalificacin masiva de Vattimo)vequeeladornianovolversehaciaelarteexpresalabsqueda nodeuncalmante,sinodeuntestigodeesaliberacinfracasadapor los caminos del progreso, la emancipacin y la universalidad de la razn.Vattimoadvierteque,graciasalasociedaddeculturademasasy de los 'massmedia', vivimos una estetizacin general de la vida, al menos enelsentidodequeelatractivoformaldelosproductospesa infinitamente ms que en cualquier poca del pasado . Hay una indudableambigedadenestaestetizacincomercializadaydifundida porlos'media'.Perotambinah centelleaelacontecimiento(Ereignis)
52 53 54

50J.F.Lyotard,op.cit.,91,97,110. 51 Ibid , 110, 30. La postura ms cauta de Vattimo ante esta pretendida deslegitimacinyrefutacindelproyectomodernoporlosacontecimientos histricostraumticos:"Elfindelsentidoemancipadordelahistoria",Diario ElPas6XII86. 52J.F.Lyotard,op.cit.,11. 53Ibidem. 54G.Vattimo,op.cit.,52. 29

de la postmodernidad de 'la utopa de la estetizacin general de la existencia' .


55

Nolesfaltacoherencialgicaalospostmodernos.Sisudiagnstico de la racionalidad dominante encarnada en el proyecto moderno ha desembocadoenlainhumanidad,hayquesuperaresaracionalidad.El pensamiento (primitivo) de la contaminacin y la apertura radical, del sujeto ylaontologa dbil, puede ser laalternativa. Esta racionalidad (esttica) nos llevara a una sociedad donde el ideal no sera la 'performance',sinolacapacidaddevivirlobello. Pero, antes de conceder nuestro asentimiento a la utopa postmoderna,vamosadialogarconsupropuesta.Porque,comoellos hanindicadorespectoalproyectomoderno,tambinpuedeocurrirque ensupropuestasedeslicenconsecuenciashistricasnoqueridas.Ello nos permitir conocer mejor el alcance de su proyecto social y las reticencias que despierta en sus crticos, junto con los problemas filosficosypolticosocialesquesuscitan.

55 Ibid,53. 30

CSOCIEDADDELASIMULACIONYFINDELA HISTORIA.

Vattimo ve en los medios de comunicacin de masas un signo ambiguo donde se anuncia tanto el fin de la modernidad como el comienzodelapostmodernidad.Perohasido,sobretodo,J.Baudrillard quienconmsintersyagudezahaanalizadoestepuntodenoretorno queiniciaeldominiodelacomunicacindelos'media'. Para Baudrillard, nos hallamos objetivamente ante la postmodernidad entendida como tiempo sin horizonte histrico, sin orientacin, sin 'telos ' ni visin de la totalidad. Las propuestas de superacin deunametafsicaoracionalidad quevealarealidadyla vidacomoesecuadrodereferencia,hanocurridoya.Estaramos,segn este diagnstico, ante el centelleo del evento postmoderno entrevisto porVattimo.Ytodohaocurridomercedaesetrabajodeconsenso,de organizarelpensaryelsentircomunes, queeslafuncinquetienen actualmentelosmediosdecomunicacindemasasenlaesferapblica. El proceso es descrito por Baudrillard sirvindose de metforas fsicas, que son, a su juicio, las que mejor traducen hoy los efectos sociales.Sintetizandoenefectocausadoporlasituacinpostmoderna, estaramos por primera vez ante el fenmeno de que 'la historia ha dejadodeserreal' .Nos hemos salidodelahistoria. Yanotenemos horizonte donde ubicar lo real. Hemos perdido la percepcin de la realidad.
56

La explicacin gira alrededor de esa prdida del cuadro de referenciadelaHistoria.Loshechos,losacontecimientos,yanovana ningunaparte.Sonagitados,despiezados,observadosporlosmedios decomunicacindesdetodoslosngulos.Peronotienentotalidadala que referirse ni poseen un marco de referencia en el que obtener sentido. Hemos perdido, con el horizonte histrico, el sentido de la
56Baudrillardtomaestaexpresinen"Lasestrategiasfatales",Ed.Anagrama, Barcelona1984,12s. 31

historia.Sincontextonohaysignificado;sinorientacin,sin'telos',sin totalidad, sinmarco dereferencia, lahistoria noexiste. Vivimosenla inmediatez, en el presente, movindonos de aqu para all, pero errticos.Nosmovemosenunespaciosinhorizonte. Lapostmodernidadsignificara,portanto,laentradaenuntiempo en el que los acontecimientos se atropellan, como en el movimiento browniano,sinfinalidadpropia.Baudrillarddir,acudiendodenuevoa otraanalogafsica,quesomospresadelafuerzadelainerciasocial. Unamultiplicacinysaturacindeintercambiosquehacenmsdensa lamasasocialy,porello,nopermitenquelosacontecimientossesiten msalldeloinmediato.Nohaysentidoniconsciencianiposibilidadde lahistoria. Lacausadeestaincapacidadpararecuperarlosacontecimientos enunhorizontedesentidosedebealatcnica y,enconcreto, alas tecnologas de la informacin . Nos hallamos ante la saturacin de informacin, unaluddenoticiassinestructuracin axiolgica quenos hace perder el norte de lo importante y lo trivial; una difusin inmediatstica y acelerada que no le permite a la noticia durar, ni al destinatario reflexionar sobre ella; una proliferacin de efectos especialesysecundariosquefragmenta,aproximaoalejaelobjetoyle quitaalsujetolaposibilidaddeverconciertadistanciacrticaelaspecto delascosas.Elresultadofinaleselsecuestrodelacontecimiento, la imposibilidaddelareflexin,delavueltasobrelascosas,impidiendola recuperacindelasecuenciadesignificadosyerradicandoelsentido.
57

Lasconsecuenciasdeestasituacinpostmodernadeprdidadela historiaydelsentidosonjuzgadasporsuscrticoscomodesastrosas. Enestepuntohayunidadentrelosespritusconservadorescrticos.El nihilismo (Nietzsche) de una 'posthistoria' que nos encierra en un 'eternoretorno'sinpuntofinaldereferencia,eslaversinhistricadel predominiodelarazninstrumentalquetodoloconvierteenmedio,en una secuencia sin fin (Horkheimer). Lejos de estar en la situacin histrica objetiva de vivir fruitivamente cada evento en s mismo sin funcionalizarloaotracosa(Vattimo),nohallaramosenelcontextodelo
57 Ibidem;G.Vattimo,"Elfindelamodernidad",18. 32

siempre nuevo que cada vez produce menos novedad. Es decir, entramos en lo que Gehlen llam 'el progreso que se convierte en rutina',yqueloscrticosdeFrankfurtvieronqueeralacondicindela sociedad de consumo, la novedad de productos para asegurar el funcionamientoypervivenciadelsistema.Enelfondo,ybajolacapadel consumismoeconmicoylasuperaceleracininformtica,estamosen elmsabsolutoinmovilismosociopoltico.Lasuperacindelahistoria terminasiendoundormitardelahistoriaalserviciodelsistema.Porque ste s que tiene su marco de referencia, a cuya reproduccin y mantenimientosupeditaalossujetosylasideologas.Noesperarnada de la historia conduce a esperar resignados que se sucedan ininterrumpidaslasirracionalidadesdelsistema. Sin embargo, para Baudrillard y Vattimo se abren grandes posibilidadesconelfindelahistoria.ParaBaudrillard,conelfindela historia acaece el fin de la alienacin, porque 'la historia es precisamenteellugardelaalienaciny,sinossalimosdelahistoria, nos saldremos tambin de la alienacin' . El razonamiento baudrillardiano se parece al esgrimido por Lyotard: la historia exige como condicin unsentido que slo selogra desde unmetarrelato o visin totalizante y finalizadora de la historia; pero los metarrelatos escatolgicossonunenormemodelodesimulacin;luego,eliminadala posibilidaddetalmetarrelatoslonosquedaelpresente.Vivimosenel tiempo cumplido. Para Baudrillard, la superacin del sentido de la historiatambinloesdesusliberacionesenelporvenir.Estamosante una escatologa realizada, presentista, que llama a vivir el presente comoinmediatoytotal.
58

Esta actitud, que podramos calificar de esteticismo presentista, tieneparaBaudrillardconsecuenciaspolticas.Seescurredelasmanos opresorasdelpoderqueusadeideologasyesperasdesalvacinpara oprimiralosindividuos.Hastalonegativodesaparece.Expresandoen forma de utopa, vivir ms all del fin de la historia es vivir en la simulacin,fueradeideologas,dealienacionesydelmismomal.
59

58J.Baudrillard,"Lasestrategiasfatales". 59 Ibid,195s. 33

Para G. Vattimo, entramos en la era postmetafsica (Heidegger), donde habremos de vivir eligiendo y decidiendo, no desde modelos establesyfundados,sinodesdelaaperturaradicalalarealidad.Una experienciaquetienemuchodeesttica,deescucharalser,deor'su presenciaausencia delasredesdeunasociedad transformada, cada vezms,enunmuysensibleorganismodecomunicacin' .
60

Anteelfindelahistoriapostmodernasurgelaambigedad.Queda claro,sinembargo,queestaprdidadelascondicionesdeposibilidad delahistoriasuponeunvaciamientodelaconcepcinsalvficacristiana queimpregnaba lamodernidad. 'Eldesencantamiento delmundo',del quehablabaWeber,hatenidoahorasurealizacin,porque'noconsiste sloenlaeliminacindetodoarbitriodivinoporpartedeunanaturaleza entendida como simple mecanismo y campo de manipulacin de la ciencia ylatcnica; consiste tambin, especialmente en losdecenios msrecientes,enelfindetodoproyectoynormahistricatotalizante,lo que significa adems el fin de la tica, al menos en la forma que prevalentementehaasumidoenelpensamientomoderno' .
61

Pero sin metahistorias unitarias, sin filosofas o teologas del progreso, de la emancipacin, o de la salvacin, podremos tomar siquieradecisionesparagozardelapluralidadinsondabledelavida?; no seremos ms bien entregados al vrtigo circular, tautolgico, del sistema? Vattimoabogasiempreporopcionesdbiles:seguirelcamino nietzscheano de buscar el sentido de la historia en la prdida del sentido;concretamente,agarrarse'aldescubrimientodelamultiplicacin
62

60G.Vattimo,"Elfindelamodernidad",46. 61G.Vattimo,"Elfindelsentidoemancipadordelahistoria". 62 Ibidem . Vattimo afirma que 'hemos descubierto que no podemos, por ahora,prescindirdeunaconcepcinunitariadelahistoria,deunhilorojo sobreelqueproyectarelfuturo,darleunsentido,tomardecisiones().Y as lasgrandesnarracioneslegitimantes,lafilosofadelahistoria,nohan pasado y desaparecido del todo, como quera Lyotard; se han vuelto problemticas,pero,as ytodo,constituyentodavael nicocontenidode nuestro pensamiento y de nuestra cultura'. Entretanto, tambin Lyotard parece haber debilitado sus posiciones: Cf. "Reescribir la modernidad", RevistadeOccidente,66(1986),32. 34

de los horizontes de sentido' . Pero este relativismo cultural es una verdaderasalida?


63

63G.Vattimo,art.cit.;J.F.Lyotard,"Lapostmodernidad",42. 35

DSEGUNDAREVOLUCIONINDIVIDUALISTAO DISOLUCIONDELACTORSOCIAL.

Bajolatendencia europea alusodelasformulaciones generales tendenciaendurecidaenelproyectomoderno,lospostmodernoshan vistounpeligroparalapersona.Detrsdelconceptogeneraldehombre seviolentaloparticular,imprevisibley nicodecadaindividuo.Estaha sido una de las estrategias de disciplinamiento social y de latente utilizacinparafinestotalitarios.ConelrechazodelcultoalaIdeade Hombre, Libertad, Comunidad libre, Pueblo, Ser Supremo, liquidamos lasinstanciasnormativasuniversalesparaquedarnosconlosingulary concreto. Se sientan as las condiciones para vivir lo singular e infinito de cadaindividuo.Lanosupeditacinaunidealnormativodejarabiertoel horizonteparaquecadacualsea,enlamultiplicidaddeloscontextosy enlasvicisitudesdesuexistencia,elverdaderodecididordesudestino. Estautopadefondonietzscheano liberacindelindividuoporla disolucindetodaslasataduras,incluidaladelsentidovaligadaaun 'adelgazamiento' del moderno concepto de sujeto . Parece que esta utopaslosehar efectivasielsujetoburgusaprendeaperderseen lavivenciapresentistadeloquelerodea.
64

El ideal de individuos autnomos, creativos y sumergidos en la vivenciadelahoraencuentrasucorrelatosociolgicoenelnarcisismo delaculturaactual.Laexperienciadeldeleitedistradoydelacultura magnificadaqueproponecomoactitudestticaVattimo ,representauna vida entregada a la seduccin de lo mltiple y diverso, del momento indito,delgocedenosotrosmismosatravsdelaculturadenuestro tiempo,dellogrodeldeseoenlaexperimentacincontinuaqueposibilita la abundancia de excitantes de nuestra sociedad: rasgos propios del
65

64G.Vattimo,"Elfindelamodernidad",46. 65 Ibid,59. 36

individuodadoalencuentrodesupropio"yo". Ms all de los ejemplos concretos, nos encontramos con un problemadevaloracinydiagnosis.Laprdidadelsujetomoderno,ala que el pensamiento filosfico y sociolgico moderno ha vinculado la conciencia,lalibertad,ladignidaddelapersona,lacrtica,laintenciny la decisin, se puede 'adelgazar' tanto que no muera junto con 'el sujeto burgus', todo sujeto? Weber ylaescuela deFrankfurt teman quelaracionalidadinstrumentalllegaraporlavadelalegitimacindel dominiolegalburocrticoytecnocientficoaadministraralosindividuos comocosas.Horkheimeravistabauncreciente'nihilismodelindividuo' anteelavancedelasociedadadministrada.HoyHabermasdiagnostica unapenetracindelalgicadelsistemaenelmundo(delavida)dela comunicacin,lasrelacionespersonalesylalibertad. QuizsLyotardyVattimonosdiranquesupreocupacinnoest alejada de estos objetivos. Pero la cuestin est en si su propuesta resistealsistemaocapitulaante l.Suliquidacindelsujetomoderno ofrece un paralelismo con lo que supone la teora luhmaniana de sistemas. Tampoco aqu se necesita ya un sujeto fuerte, consciente, quetomedecisionesdesdealgnhorizontedesentido.Laracionalidad delsistemalohacepor l.Serauncinismohistricoquelapretendida salvacin del individuo propugnada por el proyecto postmoderno desembocaraenelapoyoalanegacindelactorsocialpostuladaporla teoradesistemas. Lasociedadrealmentedemocrticayparticipativa,surgirdeeste individualismodbilsinimperativoscategricosquesedesparramaen lavivenciadelodiferencial?F.Savaterdefiendeelfundamentoegosta delamoralyel'egosmoilustrado'comobasedelademocracia.Este egosmo esclarecido es la raz de un 'individualismo democrtico'. Vattimoconsideraquelaigualdad,queesvalorbsicodelpensamiento emancipador que hemos heredado de la modernidad, se basa seriamente sobre cimientos nihilistas, y nicamente porque no hay ningn'mundoreal',ningunaestructuraesencialdelser:esporloque somosrealmentetodosiguales. Pero este punto de partida para la democracia integral tiene
37

algunassombras.Horkheimeryavioquenoeratan'natural'laseriede descubrimientosquepresuponeSavater.Inclusolleg apensarqueno veacontradiccinenutilizaralotro,inclusoeliminarlo,sideellonose sigueunmalparam.CortinaarguyeaSavaterque,conlaaceptacin delotrocomovaliosoens,nosevecmopuedenacerlasolidaridady elreconocimiento recproco. W.Benjamin aadiraquenoacertaraa verporquseprestaatencinaaquellosquenoofrecennadaacambio alclculo egosta. Creo quesobre loscimientos nihilistasnobrota la igualdad,sinolaamenazaconstantedelpoderdelmsfuerte.

ENRICAINSAIPUIG

38

También podría gustarte