Programa Sexto Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 281

Educación Básica

Primaria

programas de estudio 2009


y guías de actividades

Etapa de prueba

00 PRESENTACIÓN.indd 1 28/7/08 11:33:09


Educación básica. Primaria. Programas de estudio 2009 y guías de actividades. 6o grado. Etapa de
prueba fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular,
que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Coordinador editorial
Esteban Manteca Aguirre

Diseño de portada
Ismael Villafranco Tinoco

diseño de interiores
Susana Vargas Rodríguez

Formación
Elisa Campos Domínguez
Lourdes Salas Alexander

Corrección
Felipe Sierra Beamonte

Primera edición, 2008


D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2008
Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.
ISBN 978-970-829-017-3
Impreso en México

MATERIAL GRATUITO. Prohibida su venta.

00 PRESENTACIÓN.indd 2 28/7/08 11:33:09


Índice

5 Presentación
11 Español
49 Matemáticas
89 Ciencias Naturales
114 Geografía
141 Historia
163 Educación Física
229 Formación Cívica y Ética
271 Educación Artística

00 PRESENTACIÓN.indd 3 28/7/08 11:33:09


00 PRESENTACIÓN.indd 4 28/7/08 11:33:09
Presentación

La transformación educativa, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo


2007-2012, junto con los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Edu-
cación 2007-2012 (Prosedu), han sido considerados para dar sentido y ordenar
las acciones de política pública educativa en el México de las próximas décadas.
Con base en el artículo tercero constitucional y las atribuciones que le otorga la
Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública propuso, como
objetivo fundamental del Prosedu, “elevar la calidad de la educación para que
los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para
tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (p. 11).
La principal estrategia para la consecución de este objetivo en educación básica
plantea “realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la
adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las
necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI” (p. 24), con miras a lograr
mayor articulación y eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.
Por su parte, la Alianza por la calidad de la educación, suscrita en mayo
del 2008 por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, establece en relación con la formación integral de los alumnos para
la vida y el trabajo, el siguiente acuerdo: “Impulsar la reforma de los enfoques,
asignaturas y contenidos de la educación básica, con el propósito de formar
ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial” (p. 22).
Uno de los ingredientes centrales, más no único, de esta reforma integral es
la articulación curricular entre niveles; en el mismo Prosedu se establece: “Los
criterios de mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de
profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfo-
ques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos”. En este marco,
la Subsecretaría de Educación Básica, entre otras acciones, diseñó la presente
versión del plan y programas de estudio para educación primaria, mismo que

00 PRESENTACIÓN.indd 5 28/7/08 11:33:10


será aplicado en una primera etapa de prueba en aula en 5 000 escuelas de las
distintas modalidades, tipos de servicio y organización, durante el ciclo escolar
2008-2009. En esta primera etapa de prueba el currículo se aplicará sólo en 1º,
2º, 5º y 6º grados; durante el ciclo 2009-2010 se pondrán a prueba los progra-
mas para 3º y 4º grados; al mismo tiempo se aplicarán de manera generalizada
en todo el país los cuatro anteriores. La generalización de 3º y 4º grados se
llevará a cabo durante el ciclo escolar 2010-2011.
El seguimiento que se hará al trabajo en el aula durante la etapa de prueba
permitirá realizar los ajustes necesarios al currículo y a las estrategias de actua-
lización. Las estrategias de seguimiento y el diseño de instrumentos proveerán
información respecto a la pertinencia de los contenidos, su organización, su ar-
ticulación con los niveles adyacentes (primaria y secundaria) y los enfoques para
su enseñanza; asimismo, proveerá información sobre los apoyos que requieren
los maestros para desarrollar las competencias y los aprendizajes espe­rados; ade-
más, mediante las estrategias de seguimiento se conocerán las impli­caciones que
tiene la nueva propuesta curricular en la organización escolar. Esta información
permitirá valorar curricular y pedagógicamente la propuesta e incorporar los
cambios necesarios antes de su generalización en todas las escuelas primarias.
De esta manera se podrá atender con mejores recursos la generalización de la
reforma curricular en todas las escuelas primarias del país.
Para la renovación de este currículo y su articulación con el de los niveles
adyacentes (preescolar y secundaria) se recurrió a diferentes materiales, funda-
mentales e indispensables: el Plan de Estudios 2004 de educación preescolar
y el plan y los programas de estudio de educación secundaria 2006; los análi-
sis, documentos y estrategias que los hicieron posibles; la experiencia que los
equipos técnicos de la Subsecretaría de Educación Básica han acumulado al
respecto; la participación de los Consejos Consultivos Interinstitucionales, los
resultados de reuniones con profesionales de diversas instituciones públicas y
organizaciones ciudadanas. Aunado a lo anterior, y durante la etapa de prueba,
se desplegarán e impulsarán diversos mecanismos que promuevan la participa-
ción de maestros y directivos de todo el país, de los equipos técnicos estatales
responsables de coordinar el nivel, y de especialistas en los contenidos de las
asignaturas que conforman el plan de estudios.
La Reforma Integral de la Educación Básica, y en particular el proyecto de
articulación curricular, requiere la construcción de consensos sociales; es decir,
someter el currículo a la opinión de diversas instancias sociales y académicas,
organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos, madres y padres de fa-
milia. Este proceso se realizará en coordinación con las autoridades educativas

00 PRESENTACIÓN.indd 6 28/7/08 11:33:10


estatales y las representaciones sindicales de los trabajadores en cada entidad
para obtener los consensos necesarios que impulsen una educación básica arti-
culada, que garantice una formación de calidad de las futuras generaciones.
La Secretaría de Educación Pública reconoce que para el cumplimiento
de los propósitos expresados en un nuevo plan y programas de estudio se re-
quiere afrontar añejos y nuevos retos en nuestro sistema de educación básica.
Añejos, como la mejora continua de la gestión escolar, y nuevos, como los que
tienen su origen en las transformaciones que en los planos nacional e interna-
cional ha experimentado México en los últimos 15 años: aparición de sensibles
modificaciones en el comportamiento demográfico, exigencia de una mayor
capacidad de competitividad, sólidos reclamos sociales por servicios públicos
eficientes y transparentes, acentuada irrupción de las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación en diversas actividades productivas y culturales, en-
tre otros. En este contexto, para favorecer el logro de los propósitos señalados
se diseñarán diversas estrategias y acciones: la actualización de los maestros; el
mejoramiento de la gestión escolar y del equipamiento tecnológico, así como el
fortalecimiento y la diversificación de los materiales de apoyo, así como son los
recursos bibliográficos, audiovisuales e interactivos.
El diseño y la puesta en función de un nuevo currículo es un factor funda-
mental en la transformación de la escuela; sin embargo, la Secretaría de Edu-
cación Pública reconoce que este nuevo documento únicamente es un paso
para avanzar hacia la calidad de los servicios. Por ello, en coordinación con las
autoridades educativas estatales brindará los apoyos necesarios a fin de que
los planteles, directivos y docentes cuenten con los recursos y las condiciones
necesarios para realizar la tarea que tienen encomendada y que constituye la
razón de ser de la educación básica: brindar, en todo México, a quienes estén
en edad escolar, oportunidades formales para adquirir, desarrollar y emplear los
conocimientos, las competencias, las habilidades y los valores necesarios, no
sólo para seguir apren­diendo a lo largo de su vida, sino para enfrentar los retos
que impone una sociedad en permanente cambio, desempeñarse de manera
activa y responsable consigo mismos y con la naturaleza, ser dignos miembros
de su comunidad, de México y del mundo, y para que participen activamente
en la construcción de una sociedad más libre y democrática, pero sobre todo
más justa.
En este documento se presentan los programas correspondientes a las
asignaturas: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia,
Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación Física. Los maes-
tros, además de conocer los contenidos a abordar en el grado, podrán identi-

00 PRESENTACIÓN.indd 7 28/7/08 11:33:10


ficar otros aspectos fundamentales para orientar su trabajo docente, como la
explicación de la organización de los contenidos, los propósitos específicos para
cada asignatura, los aprendizajes esperados, así como orientaciones didácticas
para el estudio y tratamiento de los contenidos, las cuales no pretenden ser
secuencias acabadas o rígidas, sino un apoyo para que el maestro, con base en
su experiencia, las enriquezca, sin perder de vista los propósitos, el enfoque de
la asignatura y los temas de estudio.

00 PRESENTACIÓN.indd 8 28/7/08 11:33:10


español

01 ESPAÑOL.indd 9 30/7/08 11:00:36


01 ESPAÑOL.indd 10 30/7/08 11:00:37
Enfoque

Las prácticas sociales del lenguaje


en la definición de los contenidos del programa
Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones
que tiene en la vida social es siempre un desafío. Dentro del programa para
primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los
niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y llevarlos
a incrementar sus posibilidades comunicativas. Esto implica, entre otras cosas,
introducir a los niños a la cultura escrita.
La enseñanza del español en la escuela no puede dejar de lado la comple-
jidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que es la
necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar
los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos. La estructuración
del programa de Español, a partir del uso de las prácticas sociales del lenguaje,
constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar con-
tenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los
alumnos.
Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido se-
leccionadas en función de metas encaminadas a incrementar el uso del lenguaje
para mediar las relaciones sociales, incorporar la lengua escrita en la vida co-
tidiana, descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la
manera de aprender en la escuela.

Organización de prácticas del lenguaje en ámbitos


Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: de
estudio, de la literatura y de la participación en la vida comunitaria y familiar.

11

01 ESPAÑOL.indd 11 30/7/08 11:00:37


Con este tipo de organización se pretende contextualizar los aprendizajes esco-
lares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social. En
cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere
un matiz diferente.

Ámbito: estudio. Las prácticas sociales de este ámbito están encaminadas a


introducir a los niños en los textos académicos, tanto para apoyar sus propios
aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los
recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de información.
Asimismo, se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilida-
des para la escritura de textos que les permitan, no sólo recuperar información,
sino sobre todo organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y
ordenada apoyándose en información específica que han ganado a través de la
lectura. Dentro del ámbito de estudio se da énfasis también a la expresión oral
de los alumnos al promover su participación en eventos en los que presenten
sus conocimientos en sesiones organizadas con esa intención.

Ámbito: la literatura. Se busca poner en contacto a los niños con la lite-


ratura infantil para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en
una multiplicidad de formatos literarios. El tipo de prácticas involucradas en
este ámbito promueve también la participación de los niños en la comunidad
de lectores de literatura, por lo que promueve que compartan sus experiencias,
hagan recomendaciones y tomen sugerencias de otros al momento de elegir
algún material de lectura.
Dentro de este ámbito se promueve también la producción de textos ori-
ginales en los que los niños cuenten con un espacio para la expresión creativa
y comiencen a emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de la li-
teratura.
Cabe señalar que el trabajo de este ámbito permite reflexiones acerca del
uso del lenguaje a propósito de las voces enunciativas, de los significados figu-
rales de las expresiones y de la forma misma que toma el lenguaje en diferentes
tipos de textos literarios. Asimismo, posibilita introducirse en el uso del len-
guaje para la recreación de mundos reales y ficticios.

Ámbito: participación comunitaria y familiar. Dentro de este ámbito se


pondrá especial énfasis en que los niños empleen los diferentes tipos textuales
que acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficien-
tes estrategias para emplear periódicos, agendas, recibos, formularios, etcétera,
y con ello facilitar su quehacer diario.

12

01 ESPAÑOL.indd 12 30/7/08 11:00:37


ESPAÑOL

La reflexión sobre el lenguaje:


propósitos de reflexión y práctica
A través de una forma de trabajo que se centra en involucrar a los alumnos en
prácticas del lenguaje, se pretende que avancen en sus posibilidades para leer,
escribir y comunicarse de manera oral.
Se trata de hacer que los niños cobren conciencia de sus conocimientos,
conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habían reflexionado, y desa-
rrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje. Conocer más de
gramática, incrementar su vocabulario, conocer las convenciones de la escritura
(la ortografía, puntuación, entre otros aspectos) tiene como único propósito
mejorar las capacidades de los niños para leer, escribir, hablar y escuchar. Esto
implica una serie de actividades que involucran la investigación, solucionar los
problemas que la misma escritura y lectura plantean y tomar decisiones a través
de la reflexión.
Los propósitos de reflexión y práctica no deben ser interpretados como la
enseñanza tradicional de las letras, la gramática o el vocabulario, en donde se
priorizaba la enseñanza directa del sonido de letras o sílabas, la memorización
de reglas, de nombres y de definiciones, muchas veces sin sentido. Más bien, se
trata de hacer que los niños empiecen a poder identificar y emplear, a lo largo
de la primaria, la manera en que el lenguaje se organiza, las diferentes maneras
en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas, e incrementar, de esta
manera, el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan. Se trata
también de que a lo largo de la primaria los niños puedan leer y escribir textos
cada vez más complejos y puedan tener progresivamente más control sobre su
propia lectura y escritura.
Los propósitos de reflexión y práctica del programa de primaria están or-
ganizados atendiendo a los siguientes aspectos:

Propiedades y tipos de textos. Los propósitos incluidos en este aspecto están


destinados a ampliar el conocimiento que tienen los niños de diferentes tipos
textuales (literarios e informativos) de circulación social amplia (libros, enci-
clopedias, periódicos, revistas, etc.) y restringida (cartas, recibos, actas, formu-
larios, etc.). Se pretende que, además de familiarizarse con ellos, logren apreciar
las características que los definen, tanto en los propósitos comunicativos que
persiguen, como los recursos lingüísticos de los que se valen. Asimismo, se
pretende que los niños logren identificar los recursos gráficos y editoriales que
caracterizan a cada tipo textual y su utilidad para lograr la eficiencia comu-
nicativa. Los niños, paulatinamente, incrementarán el manejo de todos estos
recursos textuales en la producción de escritos originales.

13

01 ESPAÑOL.indd 13 30/7/08 11:00:37


Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. Dentro de este rubro se encuen-
tran propósitos de reflexión y práctica que posibiliten a los niños de primaria
construir eficientemente textos originales. Para ello, se pretende que los niños
participen en los diferentes momentos del proceso de escritura: planeación,
realización, evaluación y reescritura de los textos. Con ello se pretende que los
alumnos realicen reflexiones acerca del lenguaje y su estructura, de manera que
logren, paulatinamente, seleccionar frases o palabras que permitan lograr el
impacto deseado con respecto a los propósitos del texto, organizar la exposi-
ción de sus ideas para lograr párrafos coherentes y cohesivos que posibiliten la
comunicación escrita. Dentro de este aspecto se consideran también propósitos
para la progresiva incorporación de la puntuación en los textos de los niños
como una herramienta para la organización y legibilidad de sus documentos
escritos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. Dentro de la escolaridad


primaria se pretende que los niños puedan, progresivamente, enfrentar la lec-
tura y escritura de textos de manera autónoma. Para ello, además de lograr el
entender el principio alfabético en los dos primeros años de la escolaridad,
a lo largo de la primaria se buscará que adquieran las convenciones propias
de la escritura. Para ello, en este programa se hace énfasis en la necesidad de
reflexionar sobre aspectos como las semejanzas sonoro-gráficas entre palabras
parecidas, la separación convencional entre las palabras de un enunciado escri-
to, las alternancias gráficas del español para fonemas similares, la consistencia
ortográfica entre palabras de una misma familia léxica o entre morfemas equi-
valentes y la acentuación gráfica de las palabras.

Comprensión e interpretación. Los propósitos de este apartado contemplan


la inmersión de los alumnos de primaria en la cultura escrita, de manera que se
familiaricen con el uso de diferentes portadores textuales, identifiquen sus pro-
pósitos y aprecien su utilidad para satisfacer necesidades específicas. Asimismo,
se pretende que los niños logren paulatinamente una mejor interpretación de
los textos. Es por esto que a lo largo del programa se proponen diferentes
dinámicas de lectura: individual, colectiva y guiada. También se busca que los
niños comprendan información explícita, pero vayan ganando terreno en la
lectura entre líneas. La intención es lograr que los alumnos lleguen a ser lecto-
res competentes, que disfruten de la literatura, que puedan resolver problemas
específicos y cuenten con la posibilidad real de aprender a partir de los textos
escritos.

14

01 ESPAÑOL.indd 14 30/7/08 11:00:38


ESPAÑOL

Búsqueda y manejo de información. Los propósitos de este apartado pre-


tenden que los niños se familiaricen con aprender a través de la lectura. Para
ello incrementarán paulatinamente su conocimiento sobre textos informativos
y lograrán emplear una serie de recursos para identificar, registrar y emplear
información alrededor de temas específicos.

Usos sociales de la lengua. Dentro de este aspecto se presentan propósitos


ligados para incrementar las posibilidades de expresión de los niños dentro de
contextos sociales específicos: el salón de clases, conversaciones con personas
familiares o parcialmente desconocidas con diferentes finalidades, la partici-
pación en eventos sociales para la difusión de conocimientos a través de la
preparación, realización y evaluación de de los textos y discursos empleados a
lo largo de su realización.

15

01 ESPAÑOL.indd 15 30/7/08 11:00:38


Consideraciones didácticas

Intervención del docente


Los docentes (maestros y maestras) son fundamentales en la enseñanza de la
lengua. Su labor significa mucho más que simplemente dar información, ad-
ministrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Su trabajo supone, entre
otras cosas:

a) Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor
más experimentado a fin de hacerles evidente las decisiones y opciones que se
le presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un
modelo para los niños y facilita la relación de éstos con la lengua escrita.
b) Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o
hacer aseveraciones que posibiliten a los niños fijarse en un aspecto de la es-
critura; animar a los alumnos a tratar de dar explicaciones y retarlos a lograr
apreciaciones cada vez más objetivas mediante de la confrontación con los
propios textos o con opiniones de sus compañeros.
c) Ayudar a escribir y a leer, al leer en voz alta y al prestarse a transcribir lo que
los alumnos proponen, para que éstos se centren en la organización y lenguaje
del texto.
d) Ayudar a los alumnos a centrarse en momentos particulares de la escritura
(por ejemplo en hacer una planeación, o en hacer la corrección), o a usar estra-
tegias específicas durante la lectura. Para ello, aprovecha la riqueza del trabajo
en colectivo y lo equilibra con trabajo individual, dando con esto oportunidad
para que los niños logren el máximo aprendizaje posible.
e) Estimular a los alumnos a volverse escritores y lectores independientes sin
descuidar la calidad de su trabajo. La organización del trabajo en el aula está
prevista para lograr que los niños tengan oportunidades de aprender los con-
tenidos propios de la materia aprovechando la riqueza que les proporciona
el intercambio con sus compañeros. En este sentido, los proyectos de trabajo

16

01 ESPAÑOL.indd 16 30/7/08 11:00:38


ESPAÑOL

que propone el presente programa, además de tener como centro las prácticas
sociales del lenguaje, propicia el intercambio y reflexión colectiva entre pares.

Las diferentes maneras de trabajo que pueden surgir en el trayecto de un


proyecto son las siguientes:

a) Trabajo grupal: en el que el docente da cabida a la participación de todos los


niños del grupo a propósito de una actividad u opinión. El valor de este tipo
de actividades reside en la oportunidad que da de plantear un problema nuevo
y comenzar a generar la reflexión de los niños, o bien, aprovechar respuestas u
opiniones infantiles diferentes para enriquecer las oportunidades de reflexio-
nar en un problema.
b) Trabajo en pequeños grupos: los niños, organizados en equipos de máximo
cinco participantes, pueden enfrentar retos de escritura y lectura con un ni-
vel de profundidad mayor que el que pudieran lograr trabajando individual o
grupalmente. Esta forma de trabajo está relacionada con los momentos más
importantes del aprendizaje escolar, ya que los niños pueden confrontar de
manera puntual sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su reper-
torio de respuestas. Es en esta modalidad de trabajo que los niños aprenden
también a ser responsables de una tarea y colaborar con otros aportando el
máximo esfuerzo en su trabajo. Entre los proyectos propuestos en el presente
programa se insiste en el trabajo cooperativo diferenciado en ocasiones. Esto
es, cuando los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes, pero
coordinadas, para el logro de una tarea. Por ejemplo, cuando asumen roles
simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto
c) Trabajo individual: este tipo de trabajo resulta muy útil para evaluar las posibi-
lidades reales de los niños al leer o escribir un texto. Las respuestas individua-
les de los niños pueden aprovecharse también para iniciar la puesta en común
de estrategias para resolver un problema, o bien, para confrontar estrategias
posteriormente en el trabajo colectivo.

Si bien se pretende que a lo largo de la educación primaria los niños


tengan muchas oportunidades para realizar textos propios, la reflexión sobre
la lengua escrita requiere también de momentos de “trabajo guiado”. Éste se
puede presentar en dos modalidades:

a) Actividades en las que los niños lean textos de autores expertos y los empleen
como guía o modelo. En éstas los niños, después de varias lecturas, llegan a
inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar
de realizar un texto parecido.

17

01 ESPAÑOL.indd 17 30/7/08 11:00:38


b) Actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo.
En este tipo de actividades el docente hace explícitas las decisiones que toma
al escribir un texto o abordar un material de lectura. Con esto los alumnos
pueden presenciar los diferentes problemas que enfrenta un escritor y las es-
trategias que emplea.

Organizar el tiempo escolar y diseñar


situaciones didácticas que preservan el sentido
de las prácticas sociales de uso del lenguaje
Una de las grandes preocupaciones de los maestros es la organización del tiem-
po escolar. Para poder cumplir con los propósitos de este programa es necesario
distribuir el tiempo de la clase en momentos diferenciados de trabajo para
cubrir los propósitos didácticos a través de diferentes modalidades de organi-
zación: grupal, individual o en pequeños grupos.
Asimismo, resulta pertinente contar con una rutina semanal de clase en
donde se combinen actividades permanentes y trabajo por proyectos. De igual
manera el docente tendrá que planear las actividades didácticas en función de
propósitos a mediano (bimestrales) y a corto plazos (semanales).

Promover que los alumnos participen en situaciones


de lectura y escritura con propósitos comunicativos reales
El presente programa otorga un peso fundamental a la interacción entre los
niños, así como entre el adulto y los niños para lograr reflexiones colectivas
que capitalicen las posibilidades de todos los participantes. En este sentido,
no sólo se trata de dar la palabra a los niños que deseen participar espontá-
neamente, sino además generar un ambiente en el que los niños expresen sus
ideas (erróneas o acertadas) para que cobren conciencia de sus apreciaciones y,
de manera colectiva, encuentren mejores maneras de interpretar un fenómeno
lingüístico.
En este sentido, el docente ayuda a establecer estrategias para coordinar
y aprovechar la participación de los niños; les platea retos que los lleven a
intentar nuevas maneras para resolver problemas empleando los conocimien-
tos de que disponen y generando estrategias o deducciones que superen sus

18

01 ESPAÑOL.indd 18 30/7/08 11:00:38


ESPAÑOL

posibilidades iniciales. Resulta importante señalar que no es posible entender


los elementos y lógica que subyace a la comunicación, oral o escrita, al mar-
gen de eventos comunicativos reales y específicos, pero al mismo tiempo, las
prácticas del lenguaje necesitan ir acompañadas de momentos específicos para
analizarlas e ir comprendiendo poco a poco las convenciones que se requieren
para lograr una mejor participación en los actos comunicativos (leer, escribir,
escuchar y hablar). En este sentido, no se trata sólo de ganar experiencia, sino
cobrar conciencia de los propios aprendizajes y exigencias que demanda el uso
del lenguaje.
La apropiación de los conocimientos involucrados en las prácticas del len-
guaje depende de las oportunidades que se tengan de participar en diferentes
actos para hablar, leer y escribir. Para muchos alumnos la escuela constituye
uno de los pocos espacios donde esto es posible. Por esto es función del docente
promover que sus alumnos participen en eventos comunicativos reales en los
que existan productos que satisfagan diferentes necesidades. Para ello, el pro-
grama presenta proyectos didácticos en los que compartir los resultados forma
parte de la secuencia didáctica de los mismos. Esto se logra a través de: expo-
siciones orales para públicos diversos, redacción de diferentes tipos textuales
para enriquecer el acervo de la biblioteca del aula o la escuela, eventos para la
lectura o la escenificación ante miembros de la comunidad y la publicación de
textos originales en el periódico escolar.
Resulta importante señalar que al mismo tiempo que los niños participan
en el proceso comunicativo y verifican el impacto de su trabajo, este tipo de
acciones trasciende a la escuela, ya que da oportunidad de que la comunidad
circundante también se enriquezca. Leer textos escritos por los alumnos de pri-
maria o atender eventos escolares posibilita que los adultos sean más sensibles
a los procesos de aprendizaje de los alumnos e, incluso, puedan acceder a tipos
textuales o a información novedosa para ellos.

Evaluar el desarrollo de las actividades


y el trabajo de los alumnos
La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones
dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el pro-
ceso educativo en función de la experiencia provista en clase (orientada por los
propósitos didácticos). En este sentido es también un instrumento para evaluar
las oportunidades que la escuela ha brindado a los alumnos, en el entendido de

19

01 ESPAÑOL.indd 19 30/7/08 11:00:39


que los logros de los niños está mediado por las actividades, proyectos y am-
biente que el docente les facilite.
La función principal de la evaluación es apoyar las decisiones relativas al
diseño y orientación de las situaciones didácticas, la organización del trabajo
en el aula, el uso de los materiales y la información o tipo de ayuda que se pro-
porciona a los alumnos en función de sus necesidades.
Desde esta perspectiva, evaluar ayuda al docente a cobrar conciencia so-
bre su propia práctica con la finalidad de reconsiderar las decisiones que ha
tomado. Para ello no sólo basta con considerar los logros de sus alumnos, sino
atender también a los productos de los proyectos a los que llegan a la luz de
las prácticas sociales del lenguaje fuera de la escuela, y con esto establecer la
pertinencia comunicativa de los productos logrados y los conocimientos que
los niños muestran sobre diferentes tipos textuales y los propósitos comunica-
tivos. No se trata de que los niños tengan productos profesionales de escritura,
sino que integren progresivamente los recursos lingüísticos y editoriales de los
diferentes portadores textuales para satisfacer propósitos comunicativos reales.
Comparar los productos infantiles con textos de circulación social posibilita
también que los docentes amplíen sus propios conocimientos sobre el lenguaje
y con ello puedan plantear situaciones didácticas cada vez más eficientes para
los aprendizajes de sus alumnos. La evaluación cumple, además, otras dos fun-
ciones: proporciona información sobre el grado de avance que cada alumno
obtiene en las diferentes etapas del proceso de enseñanza y aprendizaje –per-
mitiendo al maestro asignar calificaciones– y ayuda a los alumnos a identificar
lo que aprendieron al término de un proyecto o un periodo escolar.
Por ello, la evaluación debe tomar en cuenta:

• La participación de los alumnos en las diferentes situaciones didácticas reali-


zadas en un periodo; sus posibilidades para trabajar colaborativamente y asu-
mir responsabilidad en las actividades.
• La facilidad de los niños para ejecutar las tareas propuestas y el progresivo
avance que logran a lo largo de un periodo, lo que se manifiesta en las pro-
ducciones escritas que logran, desde un primer borrador hasta el texto final: la
cohesión y coherencia del texto, el empleo de recursos editoriales en la organi-
zación de la página; el empleo de la ortografía convencional de las palabras.
• Las explicaciones que pueden expresar sobre su trabajo: qué les resulta fácil y
que difícil; cómo argumentan las decisiones que toman.
• La seguridad que manifiestan en su participación oral.
• Las posibilidades para seguir y participar en exposición y discusiones.

20

01 ESPAÑOL.indd 20 30/7/08 11:00:39


ESPAÑOL

• El trabajo que logran hacer de manera colectiva e individual. Desde la pers-


pectiva que se plantea en el programa de Español, la aplicación de exámenes
sobre dictados de palabras u oraciones, términos técnicos, definiciones grama-
ticales y nociones literarias, o la valoración de los textos en términos exclusi-
vamente caligráficos se consideran medidas insuficientes para dar cuenta del
proceso de aprendizaje. Las listas de las actividades que integran las prácticas
y los temas de reflexión son una guía importante para observar el desempeño
de los alumnos. Con este objetivo se propone también una lista de los apren-
dizajes que se espera lograr al término de cada bloque.

Organización del trabajo didáctico


Para el logro de los objetivos propuestos en este programa es necesario desa-
rrollar dos modalidades de trabajo: proyectos didácticos y actividades perma-
nentes (para todos los grados), y actividades para pensar sobre el sistema, en
primero y segundo grados.

Los proyectos didácticos


Los proyectos didácticos son entendidos como empresas planificadas que invo-
lucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para
alcanzar objetivos específicos de aprendizaje que se materializan en productos
comunicativos. Los proyectos y cada acción involucrada en los mismos se pla-
nean dentro de los límites de los propósitos del programa de Español para cada
grado escolar y bimestre. Asimismo, los proyectos didácticos permiten planear
los recursos materiales a emplear (por lo general portadores textuales) y la di-
námica de participación de los alumnos. Esta modalidad de trabajo supone la
colaboración de todos los integrantes del aula, de manera que se distribuyen
las tareas para que los alumnos realicen aportaciones (en pequeños grupos o
individuales) al proyecto de la clase.
Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares porque se
realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos
de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio
entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en
su realización. En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer,
pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el maestro debe
procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes.

21

01 ESPAÑOL.indd 21 30/7/08 11:00:39


Escribir reseñas de libros leídos, modificar un cuento para que cobre el
formato de una obra teatral, escribir un artículo de enciclopedia o escribir un
recetario de cocina son algunos ejemplos del tipo de proyectos que se plantean
dentro del programa de Español de primaria.
Cabe destacar que el trabajo colaborativo que exige el trabajo por proyectos
está estrechamente relacionado con las prácticas sociales del lenguaje. De ma-
nera adicional, el trabajo por proyectos posibilita una mejor integración de la
escuela con la comunidad, ya que ésta puede beneficiarse del conocimiento que
se genera en la escuela. En este sentido resulta fundamental tener diferentes
recursos para la publicación y presentación de los productos logrados en los
proyectos. En el programa de Español se privilegia, entre otros, el periódico
escolar (mural o en papel) como medio para que los niños den a conocer sus
producciones.
El programa de Español de primaria presenta un esbozo de proyectos a
desarrollar a lo largo de los cinco bimestres de cada grado escolar. Es trabajo de
los docentes determinar el orden en que se abordarán los proyectos, especificar
la planeación a seguir, considerando tanto los propósitos de reflexión y práctica
propuestos en la semblanza general de los proyectos, como la condición parti-
cular de los niños de su grupo.
Para ello resulta fundamental que identifiquen los tipos textuales involu-
crados en los proyectos y establezcan los materiales escritos necesarios para lle-
varlos a cabo. Esto último lo pueden hacer apoyándose en los acervos del aula,
de la escuela o consultando enciclopedias, diccionarios y otros materiales en
las bibliotecas de la comunidad. Por lo tanto, el trabajo de planeación colabora
también al incremento de la experiencia lectora de los docentes.

Actividades permanentes
A diferencia del trabajo bimestral en proyectos, se pretende que las actividades
permanentes se realicen de manera continua a lo largo del año escolar. Se trata
de actividades muy útiles para el desarrollo lingüístico de los niños y que, ade-
más, pueden ser ligadas al trabajo por proyectos. Es importante señalar que se
trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos). Por ejemplo, en los grados
iniciales, pasar la lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccio-
nar materiales de la biblioteca para leer individual o colectivamente, comentar
sobre los libros que se han leído, compartir impresiones y hacer recomendacio-
nes, etcétera. En los grados siguientes, dictar en colectivo resúmenes de infor-
mación para integrar las notas de una clase (de ciencias sociales o naturales),
verificar la organización de las notas de clase, etcétera. En todos los grados es

22

01 ESPAÑOL.indd 22 30/7/08 11:00:40


ESPAÑOL

importante que el docente lea en voz alta a los niños cuentos, novelas, artículos,
notas periodísticas u otros textos de interés para los niños.
Una actividad permanente que debe recibir mucha atención es la lectura
individual y la lectura en voz alta. La primera la pueden realizar los niños en
momentos de transición entre actividades. La segunda la realiza el docente
todos los días durante 10 minutos. Aprovecha este tiempo para presentar a los
niños textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podrían
leer por sí mismos. Estos momentos de lectura se prestan para que el docente
introduzca a los niños a autores particulares(hacer el seguimiento de la obra de
un autor), a la lectura en episodios de novelas y cuentos largos, a leer materiales
que compartan temas similares (libros que hablen de la amistad o de personajes
particulares), etcétera.

Actividades para pensar sobre el sistema


Este tipo de actividades tienen el propósito de enriquecer los momentos de
reflexión de los niños acerca del sistema de escritura. Al ser el propósito de este
programa que los niños logren entender el principio alfabético de escritura en
los dos primeros años de la escolarización primaria, este espacio fue diseñado
para apoyar esta intención. Como lo muestra el desarrollo del programa, lejos
de tratarse de actividades que involucren la memoria o la repetición, se sugieren
actividades reflexivas en las que los niños ganen información sobre el funcio-
namiento de las letras y puedan emplearlas, progresivamente, en la lectura y es-
critura de diferentes palabras. Este trabajo descansa en reflexiones que inician
con la escritura de los nombres de los niños.

Uso de materiales en el aula


La lectura y la escritura, como prácticas sociales del lenguaje, requieren que los
materiales con que se trabaja en el aula sean diversos. Si bien los libros de texto
han sido el apoyo fundamental de la labor docente es necesario enriquecer el
trabajo escolar con otro tipo de materiales que permitan ampliar la perspectiva
cultural de los alumnos. Por ello, la SEP ha puesto a disposición de estudiantes
y docentes la colección Libros del Rincón, que a partir del ciclo escolar 2002-
2003 también se distribuye en todos los niveles de la educación básica en dos
modalidades: Bibliotecas de Aula (BA) y Bibliotecas Escolares (BE).

23

01 ESPAÑOL.indd 23 30/7/08 11:00:40


Ambos acervos son un apoyo esencial para incorporar a los estudiantes
a la cultura escrita. Incluyen textos de divulgación científica, enciclopedias y
diccionarios que favorecen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en
el ámbito de estudio. Reúnen obras de distintos géneros literarios, épocas, au-
tores, así como numerosas antologías, lo que contribuye al trabajo en el ámbito
de la literatura y al desarrollo de las actividades permanentes relacionadas con
compartir y leer textos. Cuentan también con revistas y libros sobre temáticas
sociales, y datos estadísticos de carácter demográfico que pueden ser útiles para
el desarrollo de las prácticas vinculadas con la participación ciudadana.
Por último, es importante considerar el uso de las computadoras y de inter-
net, presentes desde hace tiempo en algunas escuelas primarias. Los maestros
deben obtener el máximo beneficio que estos instrumentos ofrecen e incor-
porar a los estudiantes en nuevas prácticas del lenguaje: utilizar programas de
cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora,
buscar información en acervos electrónicos, enviar y recibir correos electróni-
cos, entre otros.

24

01 ESPAÑOL.indd 24 30/7/08 11:00:40


ESPAÑOL

Propósitos del grado


Con el desarrollo de los proyectos el alumno:

Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento de la ortografía:


• Utiliza ortografía cercana a la convencional, en especial para palabras de uso frecuente.
• Puede usar fuentes diversas para realizar consultas y hacer correcciones ortográficas (dic-
cionarios, glosarios, palabras de la misma familia léxica en diversos materiales).

Analiza y disfruta textos literarios:


• Amplía su conocimiento de obras de literatura: cuentos, novelas, teatro y poesía.
• Entiende el lenguaje literario.
• Identifica los temas de su agrado.

Participa en la escritura de textos originales:


• Es capaz de crear un texto autónomo, conceptualmente correcto, a partir de la información
provista por dos o tres fuentes.
• Puede escribir de manera apropiada una variedad de textos.
• Ajusta la escritura a los lectores potenciales y a diferentes propósitos comunicativos.
• Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera cercana
a la convencional para aclarar significados.

Emplea una diversidad de tipos textuales:


• Puede leer y comprende diferentes tipos de texto de mediana dificultad.
• Identifica distintos tipos de información.
• Puede inferir información que no está dicha de manera explícita en un texto.
• Puede restablecer el orden de los eventos, aun cuando el texto no siga un orden cronoló-
gico y ocurran eventos simultáneos en la narración.
• Puede resumir información de maneras variadas.
• Puede diferenciar entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos.
• Puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre dos textos de mediana difi-
cultad sobre un mismo tema.

25

01 ESPAÑOL.indd 25 30/7/08 11:00:40


• Es capaz de describir y explicar por escrito fenómenos diversos. Puede usar el estilo
impersonal.
• Crea efectos deseados a través del vocabulario y del tipo de oraciones empleadas en su
redacción.
• Puede tomar notas que recuperan las ideas centrales a partir de la revisión de materiales
escritos o de una exposición oral cuando los temas no son completamente novedosos
para el alumno.

Participa en conversaciones y exposiciones:


• Usa diferentes estrategias para persuadir.
• Se familiariza con diferentes modos de criticar de manera constructiva y de responder a
la crítica.
• Toma notas al escuchar una exposición, y reflexiona sobre cómo puede variar las notas
dependiendo del propósito y el contexto.
• Usa la discusión para explorar ideas y temas.
• En las discusiones, identifica conflictos y posibles soluciones.
• Atraen la atención del público a través de lo que dice, de la actitud y uso de materiales.

26

01 ESPAÑOL.indd 26 30/7/08 11:00:41


ESPAÑOL

Proyectos didácticos por ámbito

Ámbito: la Participación
Ámbito: estudio Ámbito: la Literatura
Comunitaria y Familiar

I Escribir un recuento histórico. Escribir biografías y autobiografías. Hacer un guión de radio.

Escribir un reportaje sobre su Hacer un compendio de juegos de


II Escribir cuentos de misterio o terror.
comunidad. patio.

Expresar opinión personal sobre noti-


Aprender a estudiar y a resolver Hacer una obra de teatro basada en un
III cias a través de la escritura y publica-
exámenes y cuestionarios. cuento.
ción de cartas de opinión.

Aprender una canción, rima o adivinanza Escribir cartas personales a familiares


IV Elaborar textos de contraste.
en lengua indígena. o amigos.

Hacer un álbum de recuerdos de la


V Leer y escribir poemas.
primaria.

27

01 ESPAÑOL.indd 27 30/7/08 11:00:41


bloque I
Proyectos didácticos por ámbito
ÁMBITO: Estudio. Escribir un recuento histórico
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
1. Leen un recuento histórico Aspectos sintácticos y semánticos de los
Los alumnos siguen la lectura, realizada por el docente, de un recuento histórico textos
hecho para niños o jóvenes. Discuten el recuento. Marcan las partes principales • Identifican la organización de un texto en
del texto: notan el lenguaje formal que caracteriza estos recuentos y comentan párrafos.
ejemplos. • Identifican la función de las distintas partes del
texto (introducción, desarrollo, conclusión).
2. Analizan el orden de los eventos • Reflexionan sobre el uso de puntos para sepa-
rar oraciones y mayúsculas al inicio de oración
3. Comparan introducciones y en nombres propios.
Leen la introducción de tres diferentes recuentos históricos y comentan sobre sus • Reflexionan sobre el uso de tiempos pasados
características: la indicación explícita o implícita del tiempo y las circunstancias. (pretérito y copretérito, tiempos pasados com-
puestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
4. Planean la escritura de un recuento histórico • Reflexionan sobre el uso de adverbios y frases
Verifican la información sobre un pasaje histórico, usando sus notas de clase o adverbiales para indicar el tiempo, como
los materiales revisados. Con ayuda del docente hacen un plan detallado de la después, mientras, cuando, etcétera.
escritura del recuento. Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo. Cuidan • Reflexionan sobre las indicaciones de fechas y
que haya una sucesión cronológica de eventos y un orden lógico. lugares en narraciones no ficticias (información
específica contra información que debe ser
5. Escriben la introducción inferida por el lector).
Junto con el docente redactan una introducción de un párrafo, cuidando que haya • Reflexionan sobre el uso de pronombres, adje-
una oración tópico y oraciones de apoyo. tivos y frases nominales para indicar los lugares
y los participantes (allí, en ese lugar, ellos, el
6. Individualmente escriben el resto del texto grupo liberal, etcétera).
Cuidan que los párrafos estén bien estructurados. Incluyen introducción, desarro-
llo y conclusiones. Propiedades y tipos de texto
• Reflexionan sobre las características del
7. Revisan y corrigen el uso de conectivos que indican orden lenguaje formal en textos expositivos.
temporal y causas o consecuencias
Verifican que el texto sea lógico y coherente. Comprensión e interpretación
• Reflexionan sobre el orden de los sucesos
8. Dan a conocer su texto relatados (sucesión y simultaneidad).
Pasan en limpio los textos, preferentemente usando un procesador de palabras. • Infieren fechas y lugares cuando la informa-
Cuidan la disposición gráfica de los textos. Los comparten a través del periódico ción no es explícita, usando las pistas que el
escolar. texto ofrece.

Conocimiento del sistema de escritura


y ortografía
• Reflexionan sobre los patrones ortográficos
regulares para los tiempos pasados (acentua-
ción en la tercera persona del singular en el
pasado simple, terminaciones en copretérito,
derivaciones del verbo haber).

28

01 ESPAÑOL.indd 28 30/7/08 11:00:42


ESPAÑOL

ÁMBITO: la Literatura. Escribir biografías y autobiografías


ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Como parte de las actividades permanentes de este bimestre, el Búsqueda y manejo de información
docente lee biografías y autobiografías de personas que podrían ser • Hacen preguntas para recabar información.
interesantes para los alumnos y el docente
Comprensión e interpretación
2. Buscan semejanzas y diferencias entre biografías • Infieren las características de un personaje a
y autobiografías través de sus acciones y de las descripciones.
Leen una biografía y una autobiografía (preferentemente de la misma persona)
para analizar la diferencia del punto de vista del autor. Hacen una lista de las Propiedades y tipos de texto
características de biografías y autobiografías (el tipo de texto, el orden de los • Reflexionan sobre la diferencia entre el punto
sucesos, la perspectiva del autor, el uso de pronombres, etcétera). Hacen un cartel de vista del autor en biografías y autobiogra-
con las características encontradas. fías.
Toman notas de los eventos más importantes de los primeros años del personaje
y de otros eventos importantes (quiénes estuvieron involucrados, por qué fue im- Aspectos sintácticos y semánticos de los
portante para el personaje, dónde y cuando ocurrió). Identifican la introducción, textos
los pasajes que relatan eventos y la parte que marca una conclusión. • Reflexionan sobre el uso de nexos para dar
coherencia y cohesión a sus textos.
3. Hacen una lista de preguntas • Reflexionan sobre los recursos para mantener
En grupo en conjunto hacen una lista de las preguntas que podrían hacer a alguien el interés del lector.
para recabar datos que sirvan para hacer una biografía. • Reflexionan sobre las palabras que se usan
para describir adecuadamente a una persona o
4. Entrevistan a un compañero una situación.
Entrevistan a un compañero, usando las preguntas. Toman nota de las respuestas. • Reflexionan sobre el uso de pronombres en
Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo. Cuidan que haya una sucesión primera y tercera personas.
cronológica de eventos y un orden lógico. • Usa puntos en la escritura de párrafos.
• Organizan el texto en párrafos.
5. Cada alumno escribe la biografía de un compañero y su • Diferencian las partes de una biografía o
autobiografía autobiografía: introducción, presentación
Cada alumno escribe la biografía de un compañero y su autobiografía. No escribe cronológica de hechos importantes, conclusión.
datos que indiquen autor ni tipo de texto. Cuidan que haya una introducción, • Usan oraciones subordinadas, compuestas y
datos de hechos importantes en su vida y una conclusión en los dos textos. yuxtapuestas de manera adecuada.

6. Revisan sus textos individualmente

7. Todos los alumnos entregan al docente sus dos textos


El docente hace parejas de escritos para tener juntos la biografía y autobiografía
de cada persona.

8. Leen la biografía y la autobiografía de una misma persona


Cada alumno toma la biografía y la autobiografía de un compañero para leerlas y
decidir cuál de los dos textos corresponde a la autobiografía y cuál a la biografía.
Hace notas explicando sus suposiciones y sugiriendo cambios en la redacción para
hacer los textos más interesantes.

29

01 ESPAÑOL.indd 29 30/7/08 11:00:42


9. Comentan entre todos Conocimiento del sistema de escritura
Discuten cómo se dieron cuenta de cuáles eran biografías y cuáles eran autobio- y ortografía
grafías. Comentan sobre las sugerencias para hacer más interesante los textos. • Reflexionan sobre los patrones ortográficos re-
Recuerdan las características de biografías y autobiografías a partir de los carteles gulares para los tiempos pasados (acentuación
elaborados previamente. en la tercera persona del singular en el pasado
Ajustan las sugerencias para los cambios que debe realizar el autor. simple, terminaciones en copretérito, flexiones
del verbo haber).
10. Los autores de los textos y el lector se juntan para comentar sus
observaciones sobre los textos Usos sociales de la lengua
• Atienden a las sugerencias escritas u orales de
11. Los autores corrigen sus escritos e incorporan las sugerencias otros compañeros.
Cada autor relee y corrige para asegurarse que el texto sea claro y mantenga el
interés del lector.
Toma en cuenta las sugerencias de su compañero y lo discutido en grupo general.

12. Eligen un texto


Cada alumno elige el texto que más lo satisface (biografía o autobiografía). Publi-
can sus escritos en el periódico escolar o mural

30

01 ESPAÑOL.indd 30 30/7/08 11:00:42


ESPAÑOL

ÁMBITO: la Participación comunitaria y familiar. Hacer un guión de radio


ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
1. Platican sobre sus cantantes y sus canciones favoritas Búsqueda y manejo de información
Deciden cuáles son los grupos o cantantes más populares en el grupo, acerca de • Resumen información pero conservan los
los cuales les gustaría investigar. Llegan a acuerdos a través de la discusión. datos esenciales

2. Analizan programas de radio Comprensión e interpretación


De tarea, los alumnos escuchan programas de radio en los que se dé información • Reflexionan sobre los grados de formalidad e
sobre cantantes o grupos. Si es posible, escuchan un programa en clase (previa- informalidad de los programas escuchados y
mente grabado por el docente). Analizan la estructura del programa y los tiempos del programa producido.
aproximados de cada elemento (rúbrica del programa y de la estación, anuncios • Se familiarizan con el léxico técnico propio del
publicitarios, información provista por el locutor, clips musicales). Toman notas. radio: locutor, clip.

3. Analizan un guión de radio Propiedades y tipos de texto


En parejas, revisan un fragmento de un guión de radio, preferentemente en dos • Se familiarizan con los elementos y organiza-
columnas (guión técnico literario, cerrado y europeo). Entre todos, hacen un lis- ción de un guión de radio.
tado de características. Ponen especial atención a la sucesión y simultaneidad. El • Se familiarizan con los elementos y el estilo de
docente va anotando las observaciones en una cartulina, que servirá de referencia las cartas formales.
a lo largo del proyecto. Comparan el formato del guión de radio con lo que saben • Reflexionan sobre las semejanzas y diferencias
del formato de una obra de teatro. entre una carta formal en papel y una carta
formal enviada de manera electrónica.
4. Buscan información y canciones de los cantantes o grupos elegi- • Reflexionan sobre las diferencias de formato
dos para su programa en revistas impresas y páginas electrónicas entre un guión de radio y una obra de teatro.
Discuten los criterios de selección de la información que será incluida en su pro-
grama tomando en cuenta que estará dirigido a un público general. Seleccionan Búsqueda y manejo de información
la información y las canciones más relevantes para sus propósitos. Toman notas. • Cuidan la organización de notas informativas
breves.
5. Organizan los temas y el formato • Buscan información en revistas y páginas
Con ayuda del docente, comentan sobre la información encontrada, usando sus electrónicas.
notas como referencia. Acuerdan sobre los temas que se tratarán en el programa, • Eligen información útil para hacer un texto
el grado de formalidad y estilo de los clips. Reparten los temas en equipos. propio.

6. Escriben clips informativos por equipos sobre el o los grupos o Usos sociales de la lengua
las canciones elegidas • Leen en voz alta un texto conocido de manera
En equipos, escriben clips informativos y eligen un fragmento de canción. fluida y con expresión.
• Retoman lo que dice otro hablante al hacer
7. Revisan los clips contribuciones a una conversación grupal.
Cada equipo revisa su clip, tomando en cuenta que el propósito es despertar el • Atienden a las sugerencias escritas u orales de
interés del público. Reescriben para hacerlo más interesante. otros compañeros.

8. Hacen un fragmento de guión


Cada equipo hace el fragmento correspondiente a su clip. Toma como referencia
la cartulina con las notas del análisis del guión de radio realizado anteriormente.
Escribe en columnas (una para las indicaciones técnicas y otro para el locutor).

31

01 ESPAÑOL.indd 31 30/7/08 11:00:43


9. Ordenan los fragmentos de guión
Cada equipo lee su fragmento de guión a los otros, simulando un programa de
radio. Hacen los cambios necesarios. Deciden un orden de presentación de los
fragmentos.

10. Evalúan su guión


Evalúan si es necesario agregar o quitar clips o enlaces para darle coherencia al
conjunto de clips. Evalúan el tiempo de lectura de la información y la presentación
de la música, de modo que no exceda 15 minutos en total. Hacen los ajustes
necesarios quitando o agregando información. Verifican que el resultado sea
coherente y atractivo.

11. Escriben una carta formal de solicitud a una estación de radio


local
De manera colectiva y con ayuda del docente escriben una carta a una estación de
radio local para solicitar que se incluya su programa en su programación. De ser
posible, sugieren un programa particular. Hacen una primera versión de la carta.

12. Revisan y corrigen la carta


Revisan que la carta sea breve y clara y esté redactada en términos formales.
Hacen los ajustes necesarios, la pasan en limpio y la envían, acompañada del
guión

13. Ajustan el guión a las circunstancias particulares


Si su programa fue aceptado por una estación, incluyen las sugerencias específicas
del productor. De no ser así, inventan un nombre de estación y de programa y lo
graban de acuerdo con sus recursos. Leen con fluidez y expresión el texto conocido
y ensayado.

14. Producen el programa


Lo presentan a sus padres y amigos, en caso de ser producido en la escuela.

32

01 ESPAÑOL.indd 32 30/7/08 11:00:43


ESPAÑOL

bloque II
Proyectos didácticos por ámbito

ÁMBITO: Estudio. Escribir un reportaje sobre su comunidad


ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
1. Leen un reportaje sobre una población mexicana (del tipo de la Búsqueda y manejo de información
revista México desconocido) • Reflexionan sobre la forma de las preguntas en
la entrevista para que sean claras y soliciten la
2. Platican sobre las costumbres y las características de su información deseada.
comunidad • Usan una guía para buscar información en
Comparten sus conocimientos de las características e historia de su comunidad. fuentes bibliográficas y hemerográficas
Identifican aspectos que les son desconocidos. Deciden qué temas y aspectos en papel y electrónicas.
deben investigar para hacer un reportaje sobre su comunidad (la ubicación y • Hacen una entrevista para recopilar
características de la población, número de habitantes, promedio de escolaridad, información.
lenguas que se hablan, la presencia de grupos indígenas, monumentos o edificios • Toman notas que sirvan de guía a su escritura,
importantes, eventos notables del presente o pasado, costumbres, etcétera). identificando los datos de la publicación.
Hacen una lista de los temas que desean incluir en el reportaje y de los datos que • Distinguen entre la información relevante y la
necesitan recopilar respecto a cada tema o aspecto. irrelevante para dar respuesta a sus propósitos
3. Reparten los temas y aspectos a investigar y dudas específicas.
Usan la lista como guía. Comprensión e interpretación
4. Recaban información sobre su comunidad en varias fuentes • Comprenden y evalúan un reportaje publicado.
Cada equipo recaba información de su tema. Usan fuentes diversas: mapas, • Evalúan la utilidad de sus notas y reflexionan
planos, artículos o reportajes, libros o páginas electrónicas (INEGI, México sobre cómo mejorarlas.
desconocido, etcétera). Toman notas y anotan las fuentes. Propiedades y tipos de texto
5. Ponen en común las primeras notas • Valoran las preguntas abiertas para obtener
Llegan a acuerdos. Detectan inconsistencias y contradicciones, y verifican que la información en una entrevista.
información sea la correcta. Verifican que la información recabada sea relevante • Evalúan el tipo de datos que deben anotarse
para su tema y eliminan la que consideren irrelevante. Reflexionan sobre cómo textualmente, y aquellos que deben ser
mejorar sus notas. parafraseados.
• Se familiarizan con la estructura de las citas
6. Discuten qué personas son las más enteradas sobre su tema para bibliográficas incluidas en el texto y al final del
entrevistarlas mismo.
Cada equipo piensa en una persona que sepa de su tema para entrevistarla. • Usan el orden alfabético en la bibliografía.
• Reflexionan sobre las semejanzas gráficas
7. Hacen una lista de los puntos esenciales de la entrevista entre una obra de teatro y la transcripción de
Cada equipo identifica los objetivos más importantes para su entrevista. una entrevista.
8. Cada equipo plantea las preguntas para la entrevista y su orden
Distinguen entre preguntas abiertas y cerradas. Anticipan el tipo de respuestas
para evaluar su pertinencia. Evalúan el tiempo aproximado de la entrevista, de tal
manera que no exceda de 20 minutos.
9. Revisan las preguntas
Corrigen si las preguntas no son claras. Eliminan preguntas redundantes o inne-
cesarias. Verifican que cada pregunta aborde un tema central. Revisan ortografía
y puntuación.

33

01 ESPAÑOL.indd 33 30/7/08 11:00:44


10. Ensayan cómo pedir la información y acuerdan los papeles Aspectos sintácticos y semánticos de los
que desempeñarán textos
Platican sobre la forma de expresarse para ser amables y respetuosos con el • Reflexionan sobre el uso de nexos y frases
entrevistado. Acuerdan quién hará la entrevista, quiénes tomarán notas y, de ser para denotar opinión, puntos de acuerdo y de
posible, quién grabará. Tratan de anotar algunas respuestas textuales, marcándo- desacuerdo: los entrevistados coincidieron en,
las para distinguirlas de las no textuales. opinó que, por el contrario, de igual manera, por
lo tanto, entre otros.
11. Hacen entrevistas a adultos de la comunidad • Se familiarizan con el uso de comillas para
Cada equipo hace su entrevista. indicar una cita textual.
12. Revisan sus notas para hacer un reporte de entrevista • Reflexionan sobre las diferencias entre lengua
Los miembros del equipo retoman sus notas para hacer un reporte de entrevista. oral y lengua escrita al transcribir la entrevista.
Ponen las preguntas y lo que el entrevistado contestó. Introducen el discurso • Reflexionan sobre las diferencias entre discurso
directo con guiones largos. directo e indirecto.
• Reflexionan sobre el uso de verbos, como dijo,
13. Hacen un guión para la escritura de cada parte recordó, comentó... para introducir el discurso
Hacen un esquema para guiar su escritura. Revisan qué información tienen, en indirecto en narraciones y acotaciones.
qué orden iría y qué citas deben incluir en cada parte. Planean de uno a tres • Usan paréntesis para acotaciones y aclaracio-
párrafos. nes en la transcripción de entrevistas.
Verifican que el orden de presentación que sea coherente. Entre todos acuerdan • Usan mayúsculas al inicio de oración y en
el tipo de redacción (impersonal, en tercera persona, por ejemplo) para asegurar nombres propios.
que el texto global sea coherente. • Usan puntos al final de oración.
• Usan guiones largos para introducir discurso
14. Cada equipo redacta una parte directo.
Cada equipo redacta los párrafos sobre su tema. Incluye la información de varias
fuentes (libros, reportajes, artículos, entrevista, etcétera). Ponen un subtítulo Conocimiento del sistema de escritura
para indicar el tema abordado. Usan guiones para introducir discurso directo, y ortografía
retomado de la entrevista, o palabras como comentó, expresó, recordó, entre • Reflexionan sobre el uso de acentos gráficos
otras, para introducir discurso indirecto. para distinguir palabras que introducen pre-
Cuidan que las citas textuales estén entre comillas y seguidas de la referencia guntas y sobre el uso de acentos diacríticos.
breve a la fuente entre paréntesis.
15. Cada equipo revisa y corrige para asegurar claridad
Verifican que el texto sea claro y coherente y que los nexos usados sean los ade-
cuados. Corrigen puntuación y ortografía.
16. Arman el reportaje global
Deciden el orden de presentación de los diferentes textos. Entre todos hacen un
párrafo introductorio y uno de conclusión, cuidando que haya una oración tópico
en cada párrafo y oraciones de apoyo. Deciden el título general.
17. Hacen la bibliografía
Entre todos hacen la bibliografía. Hacen una lista de materiales citados, cuidando
que el formato sea el convencional. Ordenan las referencias alfabéticamente.
18. Pasan en limpio el texto
Cada equipo pasa en limpio su parte. Deciden quién pasará en limpio los párrafos
escritos colectivamente. Arman el reportaje global.
19. Difunden su texto
Envían su texto al municipio o a la oficina de turismo para que su trabajo sea
expuesto.

34

01 ESPAÑOL.indd 34 30/7/08 11:00:44


ESPAÑOL

ÁMBITO: la Literatura. Escribir cuentos de misterio o terror


ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. El docente lee en voz alta cuentos de misterio o terror Propiedades y tipos de texto
• Reflexionan sobre las características de los
2.Analizan las características de los cuentos leídos cuentos de misterio o terror: los elementos que
Después de varias lecturas, comparan y analizan los cuentos. Hacen una lista de crean tensión.
las características comunes en los cuentos del género elegido y del efecto que • Reflexionan sobre las características del género
éstas tienen sobre el lector. En una cartulina hacen una lista organizada de las literario particular: el escenario, la estructura,
características de los cuentos leídos. La organizan por subtítulos: estructura, esce- los personajes y el estilo de los cuentos de
nificación, personajes, estilo, elementos que crean suspenso o miedo, etcétera. misterio o terror.
• Evalúan el efecto de su cuento entre sus
3. Analizan otro cuento del mismo género compañeros.
Leen otro cuento para verificar si lo anotado en la lista de características se cum-
ple. Agregan o quitan características haciendo referencia a los cuentos leídos para Comprensión e interpretación
que la lista sea lo más amplia posible. • Infieren las motivaciones, características y
sentimientos de los personajes a partir de sus
4. Hacen el guión de un cuento de misterio acciones.
Cada equipo hace una lista de los personajes que se mencionarán en el cuento y • Comprenden metáforas y otras figuras usadas
sus características. Define el escenario y la estructura. Hace una lista cronológica en la descripción.
de eventos y decide cuál es el elemento que no se va a descubrir hasta el final y el
orden de la presentación de los elementos para crear tensión. El docente circula Aspectos sintácticos y semánticos de los
por el salón para prestar ayuda y dar sugerencias. textos
• Usan párrafos, usan punto después de cada
5. Escriben el cuento por equipos oración, escriben usando primera o tercera
Escriben su cuento. Toman en cuenta lo anotado en la cartulina. persona.
• Reflexionan sobre el uso de conectivos para dar
6. Hacen las primeras correcciones suspenso, como en ese momento, de repente,
El equipo lee el cuento y verifica que sea claro, que efectivamente haya un miste- etcétera.
rio que se resuelva al final y no queden elementos inexplicables o no se entiendan • Reflexionan sobre los verbos pasados usados
en el cuento. Atienden a la coherencia, la cohesión y el orden de los sucesos. en descripciones y narraciones de eventos,
Reescriben y modifican lo necesario. distinguen entre verbos pasados para crear
sucesión y simultaneidad, reflexionan sobre el
7. Revisan el escrito de otro equipo uso de verbos para describir acciones, pensa-
Los alumnos intercambian sus cuentos para verificar que el suyo haya tenido el mientos y sentimientos.
efecto deseado. Los lectores hacen sugerencias para que los autores mejoren su • Reflexionan sobre el uso metáforas, así como
texto. de verbos, adjetivos y adverbios expresivos
para crear descripciones que gusten y despier-
8. Corrigen nuevamente ten el interés del lector.
Vuelven a corregir su texto, tomando en cuenta las observaciones y sugerencias
de los lectores. Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
9. Revisan los aspectos formales del cuento • Reflexionan sobre la ortografía convencional
Cada equipo revisa la puntuación, la ortografía y la división entre párrafos. de adjetivos, verbos y adverbios.

10. Comparten su cuento Usos sociales de la lengua


Cada equipo lee su cuento al resto del grupo. Hacen una antología para la biblio- • Dan a leer su escrito para evaluar su efectividad.
teca de la escuela. • Retoman lo que dice otro hablante al hacer
contribuciones a una conversación grupal.
• Atienden a las sugerencias escritas u orales de
otros compañeros.

35

01 ESPAÑOL.indd 35 30/7/08 11:00:45


ÁMBITO: la Participación comunitaria y familiar. Hacer un compendio de juegos de patio
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Hacen una lista de juegos de patio conocidos Búsqueda y manejo de información


El docente propone el proyecto a los niños: hacer un compendio de juegos de • Usan notas y diagramas para guiar
patio para los niños de primer grado. Recuerdan los juegos de patio que conocen y su escritura.
hacen una lista de los que piensan incluir.
Propiedades y tipos de texto
2. Leen instructivos para recordar sus características
• Conocen y usan las características gráficas de
Leen instructivos de juegos o manualidades.
textos instructivos.
Van haciendo una lista de características para anotarlas en una cartulina.
• Usan numerales o viñetas como ordenadores
Ponen atención en el formato gráfico, en el uso de infinitivos y en el uso de
para indicar una secuencia de actividades en
adjetivos y adverbios.
instructivos.
3. Hacen un diagrama de flujo y una lista de requerimientos • Establecen diferencias tipológicas entre títulos,
En equipos pequeños, recuerdan un juego (uno diferente para cada equipo). subtítulos y partes del texto.
Hacen una lista de las cosas que se necesitan para jugar (número de personas,
pelotas, reatas, etc.). Hacen un borrador de la lista y un diagrama de flujo que Aspectos sintácticos y semánticos de los
represente el proceso del juego. textos
• Hacen un uso apropiado de verbos en infinitivo
4. Juegan para recordar los juegos en textos instructivos.
En diferentes momentos de la semana, incluido el recreo, salen al patio a jugar • Usan adjetivos y adverbios con precisión
para recordar los juegos que se incluirán en el compendio. Se dividen en equipos para lograr un efecto determinado en textos
para economizar tiempo. instructivos.
5. Ajustan su diagrama y su lista • Usan palabras que indiquen orden temporal
Después de haber jugado, cada equipo revisa la lista de requerimientos y su para indicar los pasos de una serie de instruc-
diagrama de flujo. Incorporan pasos o detalles que hayan olvidado. ciones: primero, después, mientras, al mismo
tiempo, etcétera.
6. Hacen una lista de las actividades • Usan numerales o viñetas para indicar los
Usando el diagrama como base, cada equipo anota de manera completa cada pasos de un proceso.
paso del instructivo de su juego en hojas pequeñas. Las colocan en el orden • Hacen un índice.
apropiado para revisar que no falte ninguna. Las numeran. • Usan puntos al final de oración.
7. Hacen el instructivo • Usan mayúscula al inicio de oración y después
Cada equipo hace el instructivo de su juego, usando su diagrama y lista de reque- de punto.
rimientos y notas como base.
Usos sociales de la lengua
8. Revisan el instructivo • Adaptan el lenguaje para una audiencia
Revisan la organización gráfica (título, listado de requerimientos, procedimiento). determinada.
Cuidan que el lenguaje usado sea apropiado para niños pequeños.
9. Pasan el limpio y editan
Cada equipo pasa en limpio su instructivo, preferentemente en un procesador de
palabras. Imprimen e ilustran.
10. Hacen el compendio
Deciden el orden de la presentación de los juegos. Hacen una portada e índice y
engargolan su compendio.
11. Comparten su compendio
Dan su compendio a niños de primer grado y hacen una breve explicación de su
contenido.

36

01 ESPAÑOL.indd 36 30/7/08 11:00:45


ESPAÑOL

bloque III
Proyectos didácticos por ámbito
ÁMBITO: Estudio. Aprender a estudiar y a resolver exámenes y cuestionarios
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. El docente prepara cuestionarios y exámenes sobre los temas Comprensión e interpretación


vistos en clase en diferentes asignaturas • Reflexionan sobre qué elementos en una
Dichos instrumentos deben ser de varios tipos: de opción múltiple, de completar, pregunta son clave para dar una respuesta
de explicar, de clasificar, de responder preguntas específicas, de resumir, etcétera. adecuada.
Los aplica sin fines de evaluación. • Localizan ambigüedades en preguntas y
respuestas, y buscan la manera de evitarlas.
2. Los alumnos contestan los instrumentos
Los revisan colectivamente. Buscan en sus apuntes y en libros las respuestas para Propiedades y tipos de texto
corregir o ampliar sus respuestas. • Distinguen entre explicaciones, descripciones,
relaciones causa-efecto, relaciones todo-parte,
3. Discuten las formas de diferentes cuestionarios y exámenes, sus etcétera, en exámenes y cuestionarios.
diferencias y semejanzas • Reflexionan sobre el propósito de cada pregun-
Notan las diferencias entre preguntas abiertas y cerradas. Analizan ta en exámenes y cuestionarios
las preguntas para verificar qué información da respuesta de • Reflexionan sobre la organización gráfica más
manera efectiva. apropiada para distintos tipos de preguntas.

4. Hacen cuestionarios y exámenes Aspectos sintácticos y semánticos de los


En varias sesiones el docente reparte impresos algunos de los temas vistos en textos
clase y en equipos hacen cuestionarios y exámenes los alumnos. Cada equipo lo • Identifican distintos formatos para preguntar.
hace de temas o aspectos diferentes. Deciden qué información es más importante • Ajustan el tipo de pregunta a la información
en un tema estudiado para hacer las preguntas. Anticipan el tipo de respuesta al que desean obtener.
hacer cada pregunta. • Usan signos de interrogación.

5. Revisan las preguntas en cada sesión Conocimiento del sistema de escritura


En cada sesión de trabajo revisan los cuestionarios o exámenes realizados. y ortografía
Verifican que las preguntas sean claras. Corrigen acentuación, uso de signos de • Reflexionan sobre el uso de acentos gráficos
interrogación, ortografía. para distinguir palabras que introducen pre-
guntas y sobre el uso de acentos diacríticos.
6. Otros equipos resuelven los cuestionarios o exámenes
En sesiones intercaladas, los equipos contestan las preguntas escritas por otros
equipos. Discuten qué respuestas son las que realmente responden sus preguntas.

7. Discuten los criterios para que las preguntas sean claras


Reescriben algunas que consideren poco claras para encontrar criterios.

8. Discuten sobre las estrategias de resolución usadas


Discuten qué estrategias pueden ser usadas para resolver los distintos tipos de
cuestionarios y exámenes.

9. Reflexionan sobre la utilidad de hacer cuestionarios


Reflexionan sobre la utilidad de hacer cuestionarios y exámenes a partir de sus
notas como un medio de estudio.

37

01 ESPAÑOL.indd 37 30/7/08 11:00:46


ÁMBITO: Literatura. Hacer una obra de teatro basada en un cuento
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Leen y comentan una obra de teatro breve para niños Propiedades y tipos de texto
• Reflexionan sobre la estructura de una obra
2. Analizan la obra de teatro de teatro y la manera en que se diferencia de
Hacen una lista de características que encuentran en la obra de teatro. Ponen los cuentos (diálogos, narrador, descripción
atención a la manera en que se crean escenarios, los diálogos, los tiempos verbales, de acciones, pensamientos, características de
la puntuación, organización gráfica, etcétera. El docente apunta las ideas en una los personajes, características de los lugares
cartulina para usarla más adelante. y situaciones).
• Reflexionan sobre las maneras de crear
3. Leen y analizan un cuento para niños (con introducción, situación características definidas de personajes y
problema y resolución de conflicto) escenarios en la obra de teatro a partir de los
diálogos y las acotaciones.
4. Analizan el cuento para niños • Reflexionan sobre la función de las acota-
En una cartulina, el docente apunta las observaciones de sus alumnos con respecto ciones.
a las características de los cuentos infantiles. • Reflexionan sobre la figura del narrador en
obras de teatro y en cuentos.
5. Comparan las características de las obras de teatro y los cuentos • Reflexionan sobre el uso de paréntesis para
Comparan, una por una, las características de los cuentos y de las obras de teatro a introducir acotaciones.
partir de lo apuntado en las cartulinas. Encuentran más características de cada una. • Reflexionan el formato gráfico de las obras
Anotan las nuevas observaciones. de teatro.

6. Dividen el cuento en escenas Aspectos sintácticos y semánticos de los


Deciden entre todos en qué partes pueden dividir el cuento para planear las escenas textos
de la obra. Toman en cuenta los cambios de escenario o ambiente físico. Hacen una • Reflexionan sobre las diferencias entre
lista de eventos y de los personajes incluidos en cada escena. discurso directo e indirecto.
• Reflexionan sobre el uso de verbos, como
7. Reparten las escenas para que cada equipo escriba una dijo, exclamó, suspiró… para introducir el
discurso indirecto en narraciones y acota-
8. Hacen una lectura dramatizada de cada escena ciones.
Revisan que los diálogos y las acotaciones sean suficientes y verifican que incluya • Usan signos de interrogación y exclamación,
todos los eventos y personajes de la planeación. Sugieren a los diferentes grupos así como acotaciones para mostrar la entona-
cómo corregir cada escena. Revisan si las acotaciones son claras. ción en la dramatización.
• Usan la puntuación convencional para intro-
9. Corrigen las escenas ducir diálogos en cuentos y obras de teatro.
Cada equipo corrige su escena, incorporando las sugerencias del grupo y del • Usan paréntesis para acotaciones.
docente. • Usan mayúsculas al inicio de oración y en
• nombres propios.
10. Hacen una nueva ronda de lecturas dramatizadas • Usan puntos al final de oración.
Vuelven a leer y actuar sus escenas. Corrigen lo necesario. Verifican que las escenas
sean coherentes entre sí.

38

01 ESPAÑOL.indd 38 30/7/08 11:00:46


ESPAÑOL

11. Hacen ajustes Usos sociales de la lengua


Hacen los ajustes necesarios para que el conjunto de escenas sea coherente y fluido. • Retoman lo que dice otro hablante al hacer
contribuciones a una conversación grupal.
12. Revisan ortografía, puntuación y organización gráfica • Leen en voz alta un texto conocido de mane-
Cuidan el uso de dos puntos después del nombre de los personajes, el uso de ra fluida y con expresión.
paréntesis para las acotaciones, el uso de mayúsculas al inicio de oración y nombres
propios, y el uso de signos de interrogación y exclamación.

13. Presentan una lectura dramatizada de sus obras a los padres


o a otros grupos de la escuela
Ensayan antes para asegurar una lectura fluida y expresiva.

39

01 ESPAÑOL.indd 39 30/7/08 11:00:46


ÁMBITO: la Participación comunitaria y familiar. Expresar opinión personal sobre noticias a través
de la escritura y publicación de cartas de opinión
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Comentan noticias Búsqueda y manejo de información


En grupo comentan los acontecimientos recientes en su comunidad y en el país. • Reflexionan sobre el tipo de noticias que se
Expresan cuáles les parecen más importantes y dan sus razones. Escogen las incluyen en periódicos nacionales o locales.
noticias que les parezcan más relevantes.
Comprensión e interpretación
2. Revisan periódicos locales o nacionales • Reflexionan sobre el uso de verbos y expre-
Revisan qué secciones tiene el periódico y predicen en qué sección se podría siones usadas para reportar hechos y aquellas
encontrar cada noticia elegida. Se distribuyen las secciones del periódico para usadas para reportar opiniones.
buscar las noticias en equipos. Comentan las razones por las que algunas noticias
aparecen y otras no en el periódico. Propiedades y tipos de texto
• Reflexionan sobre la estructura de las cartas de
3. Eligen una noticia de interés en el periódico opinión.
La discuten en subgrupos para conformar una opinión. Comparan entre lo que • Reflexionan sobre la manera de dirigirse a un
ellos saben de la noticia y lo que el periódico reporta. destinatario desconocido.

4. Leen cartas de opinión Organización gráfica de los textos


El docente lee a los niños cartas de opinión en el periódico. Comentan sobre su • Se familiarizan con el formato gráfico de las
función y sobre su estructura. Propone que hagan una sobre la noticia elegida por cartas formales.
los equipos.
Conocimiento del sistema de escritura
5. Escriben una carta formal de opinión y ortografía
Cada equipo escribe una carta que manifieste su opinión personal sobre una noti- • Reflexionan sobre el uso del diccionario o pala-
cia o tema de su interés. Usan las cartas leídas como modelo. Cuidan que la carta bras de la misma familia léxica en otros textos
haga un breve resumen de la noticia para después dar su opinión fundamentada. para hacer correcciones ortográficas.

6. Corrigen las cartas

7. Mandan las cartas en limpio al periódico local o las publican


en el periódico escolar

40

01 ESPAÑOL.indd 40 30/7/08 11:00:47


ESPAÑOL

bloque IV
Proyectos didácticos por ámbito
ÁMBITO: Estudio. Elaborar textos de contraste
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Platican sobre creencias acerca de la salud Comprensión e interpretación


De manera grupal platican sobre las creencias de las personas respecto de los • Identifican las semejanzas y diferencias entre
remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de animal, distintos textos que traten de un mismo tema.
hipo, dolores de estómago, tos, torceduras u otros temas similares.
Conocimiento del sistema de escritura
2. Preguntan y leen sobre las creencias y ortografía
Con ayuda del docente, en equipos identifican materiales de lectura sobre una • Identifican errores en la ortografía de los textos
o dos dolencias comunes y remedios caseros (diferentes en cada equipo). Pre- ajenos.
guntan a sus familiares sobre cómo hacer frente a dolencias comunes que hayan • Identifican palabras de una misma familia léxi-
identificado. ca que les sirvan para determinar la ortografía
de una palabra.
3. Buscan información científica
Con ayuda del docente, cada equipo asume un tema para averiguar Aspectos sintácticos y semánticos de los
la razón científica de las dolencias identificadas y los remedios textos
propuestos. Toman notas. • Escriben párrafos, los delimitan iniciando con
mayúscula y concluyen con punto.
4. Identifican ideas contrastantes y complementarias • Con ayuda del docente emplean conectivos
Cada equipo discute si la información científica corresponde o no a la información lógicos para ligar los párrafos de un texto.
previa y a la información familiar. Después de discutir, cada equipo escribe en una • Emplean la puntuación convencional en la
hoja de rotafolio un texto breve donde explique o enuncie ideas complementarias escritura de un párrafo.
o contrastantes acerca de ambas posiciones. Delimita párrafos en sus textos y
agregan conectores lógicos y frases adverbiales que les faciliten comparar los Usos sociales de la lengua
rasgos de diferentes posiciones (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su • Se familiarizan con manifestaciones de diferen-
parte, sin embargo, etcétera). tes culturas.

5. Corrigen colectivamente los textos


En diferentes sesiones cada equipo presenta su borrador. Con ayuda del docente
y los compañeros hacen sugerencias para mejorarlo: revisan la coherencia del
texto, la formación de los párrafos, la manera de ligarlos, la puntuación y la
ortografía. Hacen anotaciones sobre el texto del rotafolio.

6. Modifican sus textos y los publican


Recuperan las correcciones realizadas a sus textos. Los pasan en limpio e ilustran.
Los publican en el periódico escolar.

41

01 ESPAÑOL.indd 41 30/7/08 11:00:47


ÁMBITO: la Literatura. Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua indígena
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Investigan qué lenguas se hablan en su estado Comprensión e interpretación


Con ayuda del docente platican sobre las diferentes lenguas que se hablan en la • Se familiarizan con literatura de las tradiciones
entidad o localidad, si las han escuchado, si las hablan, entre otras. mexicanas.
• Interpretan canciones, rimas o poemas en una
2. Buscan una canción rima o adivinanza en las lenguas que se lengua indígena y en español.
hablan en la entidad
Con ayuda de sus padres, cada niño ubica un hablante de una de las lenguas. Los Aspectos sintácticos y semánticos
padres y el alumno piden que el hablante les diga (y de ser posible, escriba) una • Notan algunas diferencias en el orden de las
canción, rima o adivinanza en su lengua y la traducción de la misma al español. palabras entre la lengua indígena y el español.
Si el hablante no escribió, padres y niños hacen la transcripción en ambas len-
guas de lo que les dicte el hablante. En caso de no localizar un hablante, buscan
la canción, rima o adivinanza en alguna publicación o página electrónica.

3. Comparten la información recabada


En el aula, los niños comparten la información recabada. Hacen carteles con cada
canción, rima o adivinanza en lengua indígena y en español.

4. Comparan la versión en español y en lengua indígena


Con ayuda del docente, los alumnos comparan el orden de las palabras entre
la lengua indígena y el español en una o dos canciones, adivinanzas o rimas.
Comentan entre todos.

5. Aprenden una canción, rima o adivinanza en lengua indígena


Cada alumno aprende la rima, adivinanza o canción que más le haya gustado.

42

01 ESPAÑOL.indd 42 30/7/08 11:00:47


ESPAÑOL

ÁMBITO: Escribir cartas personales a familiares o amigos. Expresar opinión personal sobre
noticias a través de la escritura y publicación de cartas de opinión
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Leen cartas personales (postales y por correo electrónico) Búsqueda y manejo de información
El docente lleva cartas personales de correo postal y mensajes de correo electróni- • Completan formularios da datos para obtener
co. Lee varias a los niños para discutir para qué sirven, sus ventajas y desventajas un servicio.
con respecto al uso del teléfono. • Entienden la estructura de los datos de las
direcciones convencionales y electrónicas del
2. Anotan sus características destinatario y remitente.
Entre todos hacen una lista con las características de las cartas personales
postales: datos del sobre y características o datos de la carta: fecha, destinatario, Aspectos sintácticos y semánticos de los
frases de apertura y cierre. Notan las semejanzas y diferencias con los mensajes textos
por correo electrónico. Reflexionan sobre la manera de expresar tiempo y espacio • Usan dos puntos después del saludo en cartas
en la carta, y la forma de referirse a las personas. personales.
• Reflexionan sobre el uso de deícticos.
3. Platican sobre parientes o amigos que viven lejos • Reflexionan sobre la información personal
Los niños indagan en sus familias qué parientes o amigos viven en otras partes necesaria para la interpretación de las cartas
del país o del mundo, sus nombres y direcciones convencionales o electrónicas. personales (nombres, relaciones personales,
Localiza cada uno el país, estado y población en el mapa de la persona con más tiempo y lugar).
cercanía a ellos.
Comprensión e interpretación
4. Hacen el borrador de una carta personal • Reflexionan sobre el uso de palabras y expre-
Cada alumno piensa a quién escribir, qué va a escribir y en qué orden. Escribe su siones que expresan tiempo y espacio en las
borrador, incluyendo los datos del sobre. cartas personales: aquí, allá, en ese lugar, ayer,
la semana que entra, etcétera.
5. Abren una cuenta de correo electrónico • Usan la fecha de la carta y los datos del
De ser posible, abren una cuenta personal de correo electrónico. Con ayuda del remitente para interpretar las palabras y
docente, llenan el formato correspondiente y se familiarizan con la manera de expresiones que denotan tiempo y espacio al
abrir y cerrar su correo. leer una carta.

6. Corrigen las cartas Propiedades y tipos de texto


Verifican que se entienda bien y hayan incluido todos los datos. Corrigen • Reflexionan sobre la estructura de las cartas de
ortografía y puntuación. opinión.
• Reflexionan sobre la manera de dirigirse a un
7. Pasan en limpio destinatario desconocido.
Pasan en limpio en el formato elegido. Los que usan el correo postal escriben en
él sobre los datos del destinatario y los suyos como remitentes. Los que usan for- Conocimiento del sistema de escritura
mato electrónico escriben en la computadora su carta con la dirección electrónica y ortografía
de la persona y el asunto. Envían las cartas electrónicas. • Usan acentos gráficos.
• Usan mayúsculas en nombres propios y al
8. Envían las cartas convencionales inicio de oración.
El docente explica cómo funciona el correo postal. De ser posible visitan la oficina • Segmentan convencionalmente las palabras.
de Correos, compran los timbres y envían las cartas.

43

01 ESPAÑOL.indd 43 30/7/08 11:00:48


Bloque V
Proyectos didácticos por ámbito
ÁMBITO: la literatura. Leer y escribir poemas
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA

1. Leen poesía Propiedades y tipos de textos


Como parte de las actividades permanentes, leen poesía y escuchan la lectura de • Se familiarizan con distintos tipos de poe-
poesías en voz alta. Los comentan. mas; encuentran temas y estilos recurrentes.
• Identifican la presencia de algunas carac-
2. Clasifican poemas terísticas en poemas: rima, ritmo, lenguaje
En subgrupos, leen poemas de diferentes autores y los clasifican por tema o estilo: figurado.
poemas de amor, sobre la muerte, poemas divertidos, poemas tristes, etcétera.
Cada subgrupo elige los criterios. Comprensión e interpretación
• Reflexionan sobre el significado del lenguaje
3. Eligen entre todos sus poemas favoritos figurado.
Dan su opinión y argumentan sus decisiones. • Reflexionan sobre los sentimientos que evoca
el lenguaje figurado.
4. Analizan los poemas favoritos • Evalúan el efecto de sus versos sobre otros
En subgrupos hacen una lista de las características de los poemas favoritos: si tienen lectores o escuchas en función de lo que
rima, si tienen ritmo, si usan formas de describir sentimientos o cosas de maneras trataron de expresar.
no directas.
Usos sociales de la lengua
5. Comparan su análisis • Expresan sus sentimientos empleando la
Entre todos discuten el significado de frases para ver si todos comparten la misma literatura.
interpretación. • Comparten y disfrutan la lectura.

6. Analizan frases en lenguaje figurado


Eligen frases que les hayan llamado la atención y discuten qué es lo que el autor
quiso decir y cómo lo dijo: descubren si hay metáforas, símiles u otro mecanismo.

7. Escriben versos
Hacen frases individualmente que evoquen un sentimiento parecido. Eligen un sen-
timiento o un tema a partir de lo leído en otros poemas. Hacen versos que evoquen
en el lector dicho sentimiento, usando alguno de los mecanismos descubiertos.

8. Comparten sus versos


Comparten, a través de la lectura en voz alta, sus versos.

44

01 ESPAÑOL.indd 44 30/7/08 11:00:48


ESPAÑOL

ÁMBITO: participación comunitaria y familiar


PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y
ACTIVIDADES
PRÁCTICA
1. Organizan las secciones Búsqueda y manejo de información
El docente presenta el proyecto al grupo. Comentan entre todos las secciones que podría • Recuerdan información pertinente
tener su álbum. Por ejemplo: maestros y otros adultos en mi escuela, mis compañeros, y buscan fotos, trabajos y datos que
visitas y excursiones, anécdotas, trabajos interesantes, mensajes y dedicatorias. den evidencia de los mismos.

2. Recuerdan información Aspectos sintácticos y semánticos


El docente organiza a los niños en equipos y asigna una sección a cada uno. Deja la de de los textos
mensajes y dedicatorias sin equipo para ser realizada más adelante. Los equipos hacen un • Describen personas con precisión.
listado de personas o actividades que podrían incluir en su sección. • Narran eventos de manera breve.
• Usan expresiones llamativas para
3. Presentan su listado a sus compañeros introducir o finalizar los textos.
Cada equipo presenta una lista de las personas o eventos que piensan incluir en cada
sección. Entre todos verifican que no se hayan olvidado de algo que debiera ser incluido. Propiedades y tipos de texto
Piensan en la información y el formato que tendrá cada sección. Toman notas. • Organizan un trabajo largo por
secciones temáticas.
4. Recopilan material y lo organizan
Los equipos recopilan trabajos y fotos. Preguntan a los otros la información que no recuer- Usos sociales de la lengua
dan y toman notas. • Retoman lo que dice otro hablante al
hacer contribuciones a una conversa-
5. Dividen el trabajo en los equipos y escriben ción grupal.
Con base en sus notas, dividen el trabajo entre los miembros de su equipo. Cada quien hace
uno o varios textos en los que describan a sus compañeros, maestros y otros trabajadores
de la escuela y narren los acontecimientos más notables. Incluyen expresiones o frases
que den cuenta de los sentimientos evocados o describan brevemente la situación.

6. Corrigen y editan sus textos. Los pasan en limpio


En parejas compuestas de uno de los autores del texto y otro compañero hacen correcciones.
Verifican que el texto sea claro, breve e interesante. Corrigen puntuación y ortografía. Los
autores pasan en limpio sus textos. Eligen trabajos, fotos o dibujos que los acompañen.
Cuidan el formato seleccionado.

7. Organizan su sección
El equipo decide el orden en el que deberán aparecer los trabajos de su sección. Arreglan las
páginas. Cuidan que la sección inicie con un título apropiado.

8. Juntan las secciones y hacen una portada


Los niños juntan las secciones en el orden acordado. Escriben el título general, incluyendo el
nombre de la escuela y los años que corresponden a su generación escolar.

9. Fotocopian y encuadernan su copia individual


De ser posible, fotocopian su álbum para que cada alumno tenga su propia copia. Dejan
unas hojas en blanco al final y encuadernan o engargolan.

10. Hacen un mensaje o dedicatoria para cada uno de sus compañeros


En las hojas blancas al final de cada álbum, los alumnos escriben un mensaje firmado para
cada uno de sus compañeros.

45

01 ESPAÑOL.indd 45 30/7/08 11:00:49


01 ESPAÑOL.indd 46 30/7/08 11:00:49
matemáticas

02 MATEMATICAS.indd 47 25/7/08 18:06:56


02 MATEMATICAS.indd 48 25/7/08 18:06:56
Enfoque didáctico

La formación matemática que le permita a cada miembro de la comunidad en­


frentar y responder a determinados problemas de la vida moderna dependerá,
en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes
desarrolladas durante la educación básica. La experiencia que vivan los niños y
jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias:
el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para es­
cucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los
resultados o la supeditación de éstos al criterio del maestro.
El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sus­
tentan los programas para la educación primaria consiste en llevar a las aulas
actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a
reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formu­
lar argumentos que validen los resultados.
El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es im­
portante en la medida en que los alumnos lo puedan usar, de manera flexible,
para solucionar problemas. De ahí que su construcción amerite procesos de
estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en
términos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos. La actividad
intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que
en la memorización. Sin embargo, esto no significa que los ejercicios de prác­
tica o de memorizar ciertos datos como las sumas que dan 10 o los productos
de dos dígitos queden prohibidos, al contrario, estas fases de los procesos de
estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más
complejos, se debe que garantizar que en caso de olvido dispongan de alterna­
tivas para reconstruir lo que se ha olvidado.
Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los
últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, en­
tendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente
el uso de las herramientas matemáticas que se pretende estudiar, así como los

49

02 MATEMATICAS.indd 49 25/7/08 18:06:56


procesos que siguen los alumnos para construir nuevos conocimientos y supe­
rar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje. Toda situación
problemática presenta obstáculos, pero no puede ser tan difícil que parezca
impo­sible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construi­
da, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar
al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar los conocimientos
previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío se en­
cuentra en restructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, para ampliarlo,
para rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación.
A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el maestro se enfrentan
a nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento mate­
mático e ideas diferentes de lo que significa enseñar y aprender. No se trata de
que el maestro busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino de que ana­
lice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los
alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razona­
mientos cada vez más eficaces.
Seguramente el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar mate­
máticas, con base en actividades de estudio cuidadosamente diseñadas, resul­
tará extraño para muchos maestros compenetrados con la idea de que su papel
es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena
intentarlo, pues abre el camino para experimentar un cambio radical en el am­
biente del salón de clases: los alumnos piensan, comentan, discuten con interés
y aprenden, y el maestro revalora su trabajo docente. Este escenario no se halla
exento de contrariedades y para llegar a él hay que estar dispuesto a afrontar
problemas como los siguientes:

a) La resistencia de los alumnos a buscar por su cuenta la manera de resolver los


problemas que se les plantean. Aunque habrá desconcierto al principio, tanto
de los alumnos como del maestro, conviene insistir en que sean los estudiantes
quienes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente
distinto en el salón de clases, esto es, los alumnos compartirán sus ideas, habrá
acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y no habrá duda de que
reflexionan en torno al problema que tratan de resolver.
b) La dificultad para leer y por lo tanto para comprender los enunciados de los
problemas. Se trata de una situación muy común, cuya solución no correspon­
de únicamente a la asignatura de Español. Muchas veces los alumnos obtienen
resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a
una interpretación distinta del problema, de manera que el maestro tendrá
que averiguar cómo interpretan los alumnos la información que reciben de
manera oral o escrita.

50

02 MATEMATICAS.indd 50 25/7/08 18:06:56


matemáticas

c) El desinterés por trabajar en equipo. El trabajo en equipo es importante, por­


que ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas
con las opiniones de los demás, porque desarrollan la actitud de colaboración
y la habilidad para argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta
en común de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para
trabajar en equipo debe ser fomentada por el maestro, quien debe insistir en
que todos los integrantes asuman la responsabilidad de la tarea que se trata
de resolver, no de manera individual, sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea
consiste en resolver un problema, cualquier miembro del equipo debe estar en
posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó.
d) La falta de tiempo para concluir las actividades. Muchos maestros comentan
que si llevan a cabo el enfoque didáctico en el que se propone que los alumnos
resuelvan problemas con sus propios medios, discutan y analicen sus procedi­
mientos y resultados, no les alcanza el tiempo para concluir el programa. Con
este argumento, algunos optan por continuar con el esquema tradicional en
el que el maestro da la clase mientras los alumnos escuchan, aunque no com­
prendan. Ante tal situación habrá que convencer que más vale dedicar el tiem­
po necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado,
desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir
aprendiendo, que indigestarlos con información sin sentido que pronto será
olvidada. En la medida en que los alumnos comprendan lo que estudian, los
maestros no tendrán que repetir las mismas explicaciones, y esto se traducirá
en mayores niveles de logro educativo.
e) Espacios insuficientes para compartir experiencias. Al mismo tiempo que los
profesores asumen su responsabilidad, la escuela en su conjunto debe cumplir
la suya: brindar una educación de calidad a todo el alumnado. Esto signifi­
ca que no basta con que el maestro o la maestra propongan a sus alumnos
problemas interesantes para la reflexión, sino que la escuela toda debe abrir
oportunidades de aprendizaje significativo. Para ello será de gran ayuda que
los profesores compartan experiencias, pues, exitosas o no, hablar de ellas y
escucharlas les permitirá mejorar permanentemente su trabajo.

51

02 MATEMATICAS.indd 51 25/7/08 18:06:57


Planificación del trabajo diario
Una de las tareas fundamentales de los docentes, que ayuda a garantizar la efi­
ciencia del proceso de estudio, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es la
planificación de actividades de estudio, pues ésta permite formular expectativas
en torno a la eficacia de las actividades que se plantean, sobre el pensamiento
matemático de los alumnos y sobre la gestión de la clase por parte del profe­
sor. Estos tres elementos: actividad de estudio, pensamiento matemático de los
alumnos y gestión constituyen los tres pilares mediante los cuales se puede
ge­nerar un verdadero ambiente de aprendizaje en el aula, lo que significa
que tanto los alumnos como el profesor encuentren sentido a las actividades que
realizan conjuntamente.
La planificación del trabajo diario que aquí se sugiere no implica dejar al
profesor la responsabilidad de elaborar los planes de clase diarios, pero sí la
de analizarlos, estudiarlos, hacer las modificaciones que se crean pertinentes y
evaluarlos, con la intención de que se puedan mejorar. En resumen, se trata de
sustituir la planificación de carácter administrativo por una planificación que
sea útil durante el encuentro con los alumnos.
Las características de un plan de clase funcional, de acuerdo con el enfoque
de esta propuesta curricular, son las siguientes:

• Que sea útil, esto es, que indique con la mayor claridad posible el reto que se
va a plantear a los alumnos, lo que se espera de ellos en términos de recursos
a utilizar y algunas previsiones que aporten elementos para la gestión de la
clase.
• Que sea conciso, es decir, que contenga únicamente los elementos clave que
requiere el profesor para guiar el desarrollo de la clase.
• Que permita mejorar el desempeño docente. La planificación del trabajo diario es
una tarea de largo aliento, cuya elaboración implica mucho tiempo y esfuerzo
pero no es para usarse una sola vez. Cada actividad que se plantea, en condi­
ciones muy particulares, amerita un comentario escrito por parte del maestro,
con miras a mejorar la actividad o la gestión de la misma, antes de ser apli­
cada en otro ciclo escolar. De esta manera los profesores podrán contar en el
mediano y largo plazos con actividades para el trabajo diario suficientemente
probadas y evaluadas.

52

02 MATEMATICAS.indd 52 25/7/08 18:06:57


matemáticas

Evaluación del desempeño de los alumnos

Sin duda uno de los componentes del proceso educativo que contribuye de ma­
nera importante para lograr mejor calidad en los aprendizajes de los alumnos
es el que se refiere a la evaluación. Al margen de las evaluaciones externas que
se aplican en las escuelas del país, cuya finalidad es recabar información para
tomar decisiones que orienten hacia la mejora del sistema educativo nacional o
estatal, los profesores frente a grupo tienen la responsabilidad de saber en todo
momento del curso escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y qué están en
proceso de aprender. Para obtener tal información cuentan con una gran varie­
dad de recursos, como registros breves de observación, cuadernos de trabajo de
los alumnos, listas de control o las pruebas.
La evaluación que se plantea en este currículo apunta a los tres elementos
fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y
los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de
juicios breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y
de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase. Con respecto a los
alumnos hay dos aspectos que deben ser evaluados, el primero se refiere a qué
tanto saben hacer y en qué medida aplican lo que saben, en estrecha relación
con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar a
los profesores en este aspecto se han definido los aprendizajes esperados en
cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las habilidades
que todos los alumnos deben aprender al estudiar cada bloque.
Es evidente que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno
con los apartados de conocimientos y habilidades del bloque; en primer lugar
éstos no son ajenos entre sí, es posible y deseable establecer vínculos entre ellos
para darle mayor significado a los aprendizajes. Algunos de esos vínculos están
indicados en la columna de orientaciones didácticas.
En segundo lugar, porque los apartados constituyen procesos de estudio
que en algunos casos trascienden los bloques e incluso los grados, mientras que

53

02 MATEMATICAS.indd 53 25/7/08 18:06:57


los aprendizajes esperados son saberes que se construyen como resultado de los
procesos de estudio mencionados. Por ejemplo, el aprendizaje esperado: “Re­
solver problemas que impliquen el análisis del valor posicional a partir de la
descomposición de números” que se plantea en el bloque i de quinto grado es
la culminación de un proceso que se inició en cuarto grado.
Con el segundo aspecto se intenta ir más allá de los aprendizajes esperados
y, por lo tanto, de los contenidos que se estudian en cada grado; se trata de las
competencias matemáticas cuyo desarrollo deriva en conducirse competente­
mente en la aplicación de las matemáticas o en ser competente en matemáticas.
La metodología didáctica que acompaña los programas de Matemáticas
está orientada al desarrollo de estas competencias y por eso exige superar la
postura tradicional que consiste en “dar la clase”, explicando paso a paso lo que
los alumnos deben hacer y preocupándose por simplificarles el camino que por
sí solos deben encontrar. Con el fin de ir más allá de la caracterización de las
competencias y tener más elementos para describir el avance de los alumnos en
cada una de ellas, a continuación se establecen algunas líneas de progreso que
definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar.
De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma. La mayoría de los pro­
fesores de nivel básico estará de acuerdo en que, cuando los alumnos resuelven
problemas, hay una tendencia muy fuerte a recurrir al maestro, incluso en varias
ocasiones, para saber si el procedimiento que siguen es correcto. Resolver de
manera autónoma implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de prin­
cipio a fin, considerando que el propósito no es sólo encontrar un resultado,
sino comprobar que es correcto, tanto en el ámbito de los cálculos como en el
de la solución real, en caso de que se requiera.
De los procedimientos informales a los procedimientos expertos. Un principio
fundamental que subyace en la resolución de problemas tiene que ver con el
hecho de que los alumnos utilicen sus conocimientos previos, con la posibilidad
de que éstos evolucionen poco a poco ante la necesidad de resolver problemas
cada vez más complejos. Necesariamente, al iniciarse en el estudio de un tema
o de un nuevo tipo de problemas, los alumnos usan procedimientos informales
y a partir de ese punto es tarea del maestro que dichos procedimientos se susti­
tuyan por otros cada vez más eficaces. Cabe aclarar que el carácter de informal
o experto de un procedimiento depende del problema que se trata de resolver;
por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo la suma es un procedi­
miento informal, pero esta misma operación es un procedimiento experto para
un problema de tipo aditivo.
De la justificación pragmática al uso de propiedades. Según la premisa de que
los conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción de los
alumnos, con el objeto de conocimiento y con el maestro, un ingrediente im­

54

02 MATEMATICAS.indd 54 25/7/08 18:06:57


matemáticas

portante en este proceso es la validación de los procedimientos y resultados que


se encuentran, de manera que otra línea de progreso que se puede apreciar con
cierta claridad es pasar de la explicación pragmática “porque así me salió” a los
argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos.
Se debe estar consciente de que los cambios de actitud no se dan de un día
para otro, ni entre los profesores ni entre los alumnos, pero si realmente se quiere
obtener mejores logros en los aprendizajes, desarrollar competencias y revalorar
el trabajo docente, vale la pena probar y darse la oportunidad de asombrarse
ante lo ingenioso de los razonamientos que los alumnos pueden hacer, una vez
que asumen que la resolución de un problema está en sus manos.

55

02 MATEMATICAS.indd 55 25/7/08 18:06:57


02 MATEMATICAS.indd 56 25/7/08 18:06:57
matemáticas

BLOQUE I
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

1. Utilicen el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora, para realizar operaciones con números
naturales.
2. Usen fracciones para expresar cocientes.
3. Interpreten información en distintos portadores como tablas y gráficos y la usen para resolver
problemas.
4. Definan y tracen rectas paralelas, rectas secantes, rectas perpendiculares. Tracen polígonos regu­
lares inscritos en circunferencias.
5. Clasifiquen ángulos menores de 180° y cuadriláteros.
6. Resuelvan problemas que impliquen describir rutas y/o calcular la distancia de un punto a otro
en mapas.

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Los alumnos deben saber que para leer un número conviene separar
las cifras en grupos de tres; en cualquiera de esos grupos, el número
se lee como un número de tres cifras. Por ejemplo: el número
309 476 512 ya ha sido separado en grupos de tres cifras, tanto el
primero de la derecha (512), como el segundo (476) y tercer grupo
(309) se le como si fueran números de tres cifras independientes.
Sus nombres son: quinientos doce; cuatrocientos setenta y seis y
Sentido numérico y pensamiento algebraico

trescientos nueve. Sin embrago, en la lectura del número dado, 476


se acompaña de la palabra “mil” que indica la tercera potencia de 10,
1.1. Lectura, y 309 por la palabra millones, indicando la sexta potencia de 10. En la
escritura y numeración oral, no se mencionan todas las potencias de 10, sino sólo
Significado
Números comparación las potencias múltiplos de tres.
y uso de los
naturales de números de La separación en grupos de tres cifras facilita además la
números
diferente cantidad comparación entre números.
de cifras. Conviene plantear la cuestión de determinar una regla de
comparación de números de cualquier cantidad de cifras y determinar
que el número de cifras de un número puede ser usado como criterio
para la comparación. También se trabaja en la ubicación de números
en la recta numérica, a partir de distintas informaciones. Por ejemplo,
si se conoce la ubicación del 5 000, ubicar los números, 20 000,
15 000 y 2 000. Se trata de determinar relaciones entre los números
que faciliten la ubicación, por ejemplo, iterando la distancia del 0 al
5 000 se puede ubicar el 10 000, y repitiendo el proceso, esta vez con la
distancia del 0 al 10 000, se ubicará el 20 000; en el punto medio entre
10 000 y 20 000 el número 15 000, etcétera.

57

02 MATEMATICAS.indd 57 25/7/08 18:06:58


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

En grados anteriores los alumnos aprendieron a encontrar el resultado


de un reparto como “3 pasteles entre 4 niños” haciendo o representando
el reparto. Se trata ahora de que logren anticipar que la fracción que
resulta de dividir n unidades en m partes, es n/m de la unidad. Esto
puede pensarse de las siguientes maneras:
Sentido numérico y pensamiento algebraico

1.2. Utilizar • Suponer que la división se hace unidad por unidad, por ejemplo, si en
fracciones para el reparto “4 pasteles entre 5” se repartieron los pasteles uno por uno,
expresar el cociente de cada pastel tocará a cada quien 1/5, y por lo tanto de los cuatro
Significado Números de la división de una pasteles tocan 4/5.
y uso de los fracciona- medida entera entre • Al resolver varios problemas de reparto manteniendo constante
números rios un número natural el divisor (un pastel entre 5 niños, dos pasteles entre 5 niños, tres
(2 pasteles entre 3; pasteles entre 5 niños, etc.). Esto permite observar que conforme
5 metros entre 4, el dividendo (número de pasteles) pasa de 1 a 2 a 3 a 4, etc., al
etcétera). resultado le ocurre lo mismo (pasa de 1/5 a 2/5 a 3/5, etc. Esto ayuda
a establecer también que en un reparto como 4 pasteles entre 5 niños
debe tocar a cada quien 4 veces lo que tocaría si el reparto fuera de un
solo pastel, por lo que 4 pasteles entre 5 niños es igual a 4 veces 1/5.

Otro problema que se puede plantear es el siguiente: en cinco pasos,


el Robot A avanza una unidad, el Robot B avanza dos unidades, el Robot
C avanza 3… ¿Cuánto avanza cada uno en un solo paso?

58

02 MATEMATICAS.indd 58 25/7/08 18:06:58


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

La mayor parte de los errores de los alumnos en relación con el orden


de los decimales proviene de una interpretación errónea de las
escrituras con punto. Las reglas utilizadas para comparar, encuadrar, y
posteriormente intercalar números deben ser justificadas apoyándose
en el significado de las escrituras decimales. La ubicación en la recta
numérica puede ser un buen recurso para estas actividades.
Es sabido que muchos alumnos consideran a los números decimales
como dos números enteros separados por un punto. Esta concepción, en
la comparación de números como 2.15 y 2.126, apoya la afirmación de
los alumnos de que 2.126 es un número mayor porque 126 es mayor
Sentido numérico y pensamiento algebraico

que 15. Apelar a la relación con las fracciones decimales deberá ser una
trabajo permanente, a fin de afianzar las ideas correctas sobre estos
números. Así, la expresión con fracciones decimales:
2.15 = 2 + 1/10 + 5 / 100 y 2.126 = 2 + 1/10 + 2/100 + 6/1000
Significado 1.3. Comparar, permitirá a los alumnos concluir que 2.15 es un número mayor que
Números
y uso de los ordenar y encuadrar 2.126. Además, deberán poder concluir que no es correcto utilizar el
decimales
números números decimales. número de cifras de la parte decimal para decidir sobre el orden de los
números decimales.
En algunos casos, la parte entera, independientemente de la parte
decimal, puede decidir el orden. Por ejemplo, 5.0123 y 7.1.
También deberán encuadrar con facilidad números decimales, ya
sea entre enteros o entre decimales con una cifra decimal, con dos,
etcétera.
Por ejemplo, 5.231 es mayor que 5 y menor que 6, pero a la vez
puede encuadrarse entre números con una cifra decimal: es mayor que
5.2 y menor que 5.3. Finalmente, también puede incluirse entre 5.23
y 5.24.
El encuadramiento de números entre otros con ciertas condiciones,
la comparación de dos o más números decimales y la ubicación en la
recta numérica son conocimientos que pueden complementarse y
apoyarse mutuamente.

59

02 MATEMATICAS.indd 59 25/7/08 18:06:58


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

El dominio de los diferentes recursos de cálculo debe ser suficiente para


que en la resolución de problemas no se convierta en un obstáculo. Por
otra parte los alumnos deben poder seleccionar el recurso de cálculo
más adecuado a la situación dada. Se trabaja en este grado con números
de distintas cantidades de cifras, pero no se exigirá el dominio de los
algoritmos para números cualesquiera. Se privilegiará siempre que
sea posible el recurso al cálculo mental, que será objeto de actividades
Sentido numérico y pensamiento algebraico

regularmente.
Por ejemplo, los alumnos deberán poder estimar el resultado
1.4. Realizar las de cálculos como: 285 368 + 19 389 + 697 207 = redondeando por
operaciones con ejemplo, el primer número a 280 000, el segundo a 20 000 que sumados
Estima- dan 300 000 y agregando al final 700 000 para obtener
números naturales
ción y Números 1 000 000. En situaciones de pago en mensualidades, si interesa el
con diferentes
cálculo naturales cálculo del monto que se pagará de más por el pago en cuotas: por
recursos: mental,
mental ejemplo, una computadora cuesta $13 000.00 y se ofrece pagarla en
con algoritmo o con
calculadora. 12 cuotas de $1 189.90 por mes, ¿cuál es la diferencia con el precio
al contado si se paga en cuotas? Redondear el monto de la cuota a
$1 200.00 permite, al multiplicarlo por 12, determinar que se pagaría
un total de aproximadamente $14 400. Y si se conoce el monto total
a pagar y no el precio de cada cuota, los alumnos deberían poder
calcular cual debería ser ese valor, al encontrar aproximadamente el
cociente del total entre el número de cuotas. Sin embargo, el cajero
deberá realizar el cálculo exacto, con el algoritmo o con la calculadora,
para efectivamente determinar la cuota a pagar. Es la situación la que
determina el tipo de cálculo seleccionado.

60

02 MATEMATICAS.indd 60 25/7/08 18:06:58


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Es importante verificar por métodos empíricos (plegado, medición,


superposición, etc.) las propiedades que se enuncian. No es necesario
llegar a la institucionalización de la clasificación de cuadriláteros,
pero se sugiere tratar la inclusión. Por ejemplo, el cuadrado es un
rectángulo cuyos lados son congruentes, y también es un rombo
cuyos ángulos son rectos, y también un paralelogramo porque sus
lados son paralelos, etc. En vinculación con el eje “Manejo de la
información” y a modo de resumen, los niños completan tablas con
las propiedades de los cuadriláteros:

Figura Lados paralelos Diag. perpend. Ejes de simetría Ángulos interiores


cuadrado sí sí 4 rectos
rombo
1.5. Clasificar los
Forma, espacio y medida

cuadriláteros. Esas tablas también pueden usarse para distinguir un cuadrilátero:


anticipan y verifican las propiedades por plegado, por medición, por
superposición con papel transparente, etc. Por ejemplo:
Figuras Figuras planas
Figura Lados paralelos Diagonales Ejes de simetría Ángulos interiores
¿? sí No perpend. 0 Op. Cong.
Sí, un par No perpend., dist. 0 Dos rectos

En la clasificación jerárquica es importante destacar cómo


se heredan las propiedades a través de la inclusión, por ejemplo:
el rectángulo, por ser paralelogramo tiene todas las propiedades
de los paralelogramos, a saber: sus lados opuestos son paralelos,
sus diagonales se cortan en su punto medio, etcétera.

La construcción de polígonos regulares inscritos en una


1.6. Trazar polígonos
circunferencia, a través del cálculo del ángulo central podrá
regulares inscritos en
contribuir a la deducción de la fórmula del área del círculo. Es muy
una circunferencia,
importante el análisis de los elementos de los polígonos inscritos
mediante el ángulo
en una circunferencia: lados del polígono, radio de la circunferencia,
central.
apotema, ángulo central, ángulo interno, etcétera.

61

02 MATEMATICAS.indd 61 25/7/08 18:06:58


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Retomando lo trabajado en cuarto grado, reconocer y verificar


experimentalmente las posiciones relativas de dos rectas en el plano,
y los ángulos que se forman. Enunciar las respectivas definiciones y
analizar la importancia de las condiciones que aparecen en esas
definiciones. Se puede proponer que los alumnos enuncien una
definición y el docente trace figuras que cumplen con ella pero que
no corresponden a la figura nombrada. Por ejemplo, “dos rectas
son paralelas si no se cortan”. El docente dibuja dos rectas que no
1.7. Identificar,
se cortan en el pizarrón pero que evidentemente no son paralelas,
definir y trazar
etcétera.
rectas paralelas,
En vinculación con representación de puntos en el plano
Rectas rectas secantes y
Figuras (subtema “Sistemas de referencia”), ubicar puntos que tienen igual
y ángulos perpendiculares en
abscisa, igual ordenada, etc. Lo cual da rectas paralelas a los ejes de
el plano. Identificar
coordenadas.
ángulos rectos,
Dado un modelo de ángulo recto (una escuadra, una hoja de
agudos y obtusos.
papel, un plegado) comparar con otros ángulos (mayores o menores)
en distintas posiciones, con lados cuyo trazado es de diferente
Forma, espacio y medida

longitud pero los ángulos son rectos. También se puede comparar


con los ángulos interiores de un polígono, o con los ángulos que se
forman al trazar las diagonales de un cuadrilátero. En vinculación con
el subtema “Medida”, medir con transportador ángulos en diferentes
posiciones, algunos en los que sea necesario prolongar los lados.
Construir ángulos de amplitud dada con vértice en una recta.

1.8. Calcular, de Cálculo aproximado de la distancia real que corresponde a dos puntos
manera aproximada, en el mapa, en vinculación con el eje “Manejo de la información”,
la distancia de un aplicando proporcionalidad. Comparación de mapas de una región
punto a otro, con con diferentes escalas. Lectura y comprensión de códigos usados en
ayuda de un mapa. mapas.

Ubicación Trazar diferentes recorridos en mapas de la localidad donde viven


Representación
espacial 1.9. Describir rutas, los alumnos y luego comparar las distancias. De ser posible hacer un
la más corta, la más recorrido a pie o en automóvil y ubicar en el mapa esa trayectoria.
larga, equivalentes, Dado un sitio determinado de la zona, anticipar decisiones espaciales
para ir de un lugar (cruzar la calle, ir hacia la izquierda, etc.) para llegar a ese sitio.
a otro, con ayuda de Seguir, trazar, caminos alternativos para desplazarse de un lugar a
un mapa. otro cuando hay diagonales, calles que nos son rectas, etcétera. ¿Cuál
es el camino más corto a pie?

62

02 MATEMATICAS.indd 62 25/7/08 18:06:59


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

En relación con “Manejo de la información”, la idea es hacer tablas de


valores para ver cómo varía el perímetro de triángulos, cuadrados,
rectángulos, en función de la variación de la medida de sus lados
1.10. Analizar (si varía 1, 2, 3 o el doble, el triple, la mitad, etc.). Si los lados se
Forma, espacio

cómo varía el duplican, también lo hace el perímetro. Si se suma una cantidad fija
y medida

perímetro y el área a los lados, el perímetro no aumenta esa cantidad.


Medida Unidades
de los polígonos, en En polígonos regulares, registrar qué pasa con la longitud
función de la medida de cada lado si se duplica, triplica, se reduce a la mitad, etc., el
de los lados. perímetro. En estos casos, analizar y verificar qué sucede en los
ángulos.
Se sugiere realizar las mismas actividades para el área.
En 5° grado los alumnos aprendieron a calcular un porcentaje de
una cierta cantidad, aplicando la correspondencia “por cada 100,
n”, o bien para el caso de algunos porcentajes sencillos (50%,
25%, 20%, 10%, 75%), aplicando las fracciones correspondientes.
En este grado, al resolver situaciones diversas afirmarán estos
procedimientos y desarrollarán otros. En este bloque se espera
que, además de usar los procedimientos mencionados, aprendan a
1.11. Calcular
utilizar el 10% para calcular de manera rápida otros porcentajes, por
el porcentaje
ejemplo, 5% como la mitad de 10%, el 20% como el doble de 10%,
Manejo de la información

de cantidades
etcétera.
mediante diversos
Es recomendable que se aborden situaciones en las que:
Análisis Relaciones procedimientos
de la de propor- (aplicando la
• Un mismo porcentaje se aplica a diversas cantidades, pues esto
información cionalidad correspondencia
permite apreciar la relación proporcional entre las cantidades
“por cada 100,
iniciales y las finales.
n”, aplicando una
• Porcentajes diversos, incluso mayores que 100, se apliquen
fracción, usando
a una misma cantidad. Esto permite apreciar las variaciones
como base el 10%).
de la cantidad resultante en función del porcentaje y favorece
procedimiento como: 15% de A = 10% de A más 5% de A.
• Se aplica en porcentajes tanto cantidades discretas (cantidades de
personas por ejemplo), como a cantidades continuas (superficies
por ejemplo). El paso de un tipo de magnitud a otro puede
contribuir de manera importante a la comprensión de la noción de
porcentaje.

63

02 MATEMATICAS.indd 63 25/7/08 18:06:59


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Si se conoce información dada en tablas se pueden extraer los datos


incluidos en ellas, pero también se los puede interpretar, extrayendo
más información de la que puede ser leída directamente.
Por ejemplo:

Distancia Tiempo
horas minutos segundos
Amalia 100 m 0 2 0
Manejo de la información

Beto 50 m 0 0 50

1.12. Resolver Catalina 150 m 0 2 51


Represen-
Diagramas problemas con Darío 200 m 0 4 0
tación de la
y tablas información dada en
información
tablas o gráficas. En esta tabla se puede leer que el tiempo que tardó Amalia en
recorrer 100 metros es 2 minutos, o que Catalina recorrió 150 m
en 2 minutos 51 segundos, pero también puede obtenerse nueva
información en respuestas a preguntas como:
¿Quién nadó durante menos tiempo?
¿Quién nadó más rápido? Que exige poner en relación la distancia
recorrida y el tiempo empleado.
Esta actividad pone en juego relaciones de proporcionalidad, por
ejemplo, si Beto hubiera nadado a la misma velocidad que Amalia,
tendría que haber tardado 1 minuto, como tardó 50 segundos,
significa que nadó más rápido que Amalia.

64

02 MATEMATICAS.indd 64 25/7/08 18:06:59


matemáticas

BLOQUE ii
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

1. Lean, escriban y comparen números naturales y decimales. Usen el valor de sus cifras en función
de su posición.
2. Utilicen propiedades de la división de números naturales al resolver problemas.
3. Apliquen el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas de valor faltante.
4. Usen las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para resolver problemas.
5. Tracen desarrollos planos, construyan y calculen la superficie lateral y total de prismas y pirámides.

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Se trata de enriquecer y consolidar los conocimientos de los alumnos


Sentido numérico y pensamiento algebraico

sobre la numeración de posición y el orden de los números naturales y


decimales. Por ejemplo, determinar el numero de décimos que tiene
el número 3.47 = 34/10 + 0.07 ya que 3.47 puede ser escrito
2.1. Conocer y
3 + 4/10 + 7/100 y a la vez 3 = 30/10.
utilizar el valor de
O bien, encontrar en cada lista el número que no es igual a los
Significado Números las cifras en función
demás:
y uso de los naturales de sus posiciones en
0.250 25/100 250/100 0.25
números y decimales la escritura de un
7 + 7/10 70.70 70 + 70/100 70.700
número natural o de
O escribe de la forma más simple posible:
un decimal.
25 + 150/100; 3 + 25/100; 34 + 2200/1000; 11/10 + 1111/1000.

65

02 MATEMATICAS.indd 65 25/7/08 18:06:59


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Además de usar la recta numérica para verificar anticipaciones sobre


orden y equivalencia, los alumnos pueden abordar variantes en las
que no se da el origen (el cero) o no se da la unidad. Estas variantes
constituyen nuevas ocasiones para reflexionar sobre el papel del
numerador y del denominador y sobre la noción de unidad, entre
otros aspectos.
Signifi- 2.2. Representar • Dado el origen (cero) y la fracción 3/4, localizar el número 1( o más
cado y uso Números fracciones y difícil, localizar otra fracción).
de los fraccionarios decimales en la recta • Dada la fracción 3/4 y el 1, localizar el origen
números numérica. • Dada la fracción 1/2 localizar el origen y el 1 (hay infinitas
soluciones)
Sentido numérico y pensamiento algebraico

• El segmento de 0 a 2 aparece dividido en tres partes iguales, asignar


a cada parte la fracción que le corresponde (este ejercicio es difícil,
requiere considerar que 2 : 3 = 2/3)
Con decimales se pueden plantear ejercicios similares, por
ejemplo, dado el número 0.3 y el origen, localizar el 1; dado el 0.3 y el
0.7 localizar el 0.75.
Se continúa el análisis de la relación D = c x d + r y r < d para resolver
problemas. Por ejemplo: calcular el dividendo sabiendo que el divisor
es 7, el cociente 31 y el residuo 5, ¿cuántos números se pueden
encontrar?
Proponer una cuenta de dividir en la cual el divisor sea 4 y el
Signifi- cociente sea 21. ¿Hay una sola cuenta o más de una? ¿Cuántas hay?
2.3. Establecer Por otra parte, se tratará de analizar ciertas propiedades de la
cado y
Multiplicación propiedades de división. Por ejemplo, 30 dividido entre 7 da 4 de cociente y 2 de
uso de las
y división la división de residuo. Al duplicar el dividendo y dejar el mismo divisor, es decir,
operacio-
naturales. 60 dividido entre 7, da 8 (doble del cociente anterior) y además se
nes
obtiene 4 de residuo. ¿Sucederá lo mismo para cualquier par de
números que se tomen como dividendo y divisor? Esto no ocurre
así en otros casos, por ejemplo, si se trata de dividir 34 entre 7. Se
propiciará una búsqueda de diferentes ejemplos, sin pretender que
los alumnos establezcan las condiciones generales, en las cuales
ocurre tal conjetura.

66

02 MATEMATICAS.indd 66 25/7/08 18:07:00


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Si los niños no han tenido experiencias en la construcción de patrones,


conviene dar la posibilidad de “cubrir” el cuerpo (rotando y dibujando
las caras, y luego recortarlas, en una sola pieza o no). El trabajo con
patrones fortalece el reconocimiento de elementos de cuerpos y
figuras, por ejemplo la relación arista del cuerpo y lado del polígono;
2.4. Construir y vértice de una pirámide y vértices de los triángulos que forman sus
Figuras Cuerpos armar patrones de caras laterales, etcétera.
prismas y pirámides. Puede darse el cuerpo a la vista y patrones incompletos para
que los alumnos los completen, o bien sólo el cuerpo para que los
Forma, espacio y medida

alumnos decidan qué figuras planas lo “cubren” y en qué disposición.


También se pueden dar desarrollos que no son patrones porque no es
posible hacer coincidir lados para formar aristas; el problema en este
caso es redistribuir las caras para que se pueda armar.
2.5. Calcular A partir de cuerpos que estén disponibles, primero construir los
superficies laterales patrones para calcular el área total de las caras. Luego sin construir
y totales de prismas el desarrollo y finalmente en problemas del tipo: ¿cuánto cartón será
y pirámides. necesario para hacer una caja cúbica de 25 cm de arista?
Estimación Aprovechando el trabajo con los patrones se puede pedir a cada
Medida
y cálculo 2.6. Calcular el alumno que construya cierta cantidad de cubos de 3 cm de arista y
volumen de prismas con este material plantear diversas situaciones para intuir el volumen
rectos construidos como medida. Por ejemplo, se construye un prisma al que se le deja
con cubos. visible la base y una parte de la altura. ¿Cuál puede ser el volumen del
prisma? O bien, con 48 cubitos, ¿cuáles prismas se pueden construir?

67

02 MATEMATICAS.indd 67 25/7/08 18:07:00


eje tema subtema conocimientos orientaciones didácticas
y habilidades

Una de las competencias necesarias de un ciudadano es poder


comprender la información matemática que circula en distintos
portadores en la vida cotidiana. Por ejemplo, en el envoltorio
de un paquete de hojas se puede ver esta información:

A4 / 80 g / m2

Búsqueda y 2.7. Interpretar


210 mm x 297 mm
organización información
500 hojas
de la infor- contenida en distintos
mación portadores.
Papel alcalino alto blanco

Esta etiqueta identifica a un tipo de papel. Se tratará de


entender a qué se refiere la información que proporciona, como
tamaño de papel (A4), gramaje que se mide en gramos por
m2, medidas de cada hoja en milímetros, número de hojas que
contiene el paquete y calidad del papel.
Los alumnos deben adquirir mayor dominio en la resolución
de problemas de valor faltante con números enteros y pueden
empezar a resolver problemas sencillos en los que algunos
Manejo de la información

datos no sean enteros (veánse los temas de multiplicación y de


división 4.4, 5.2, 5.3).
Análisis de la También se espera que en este grado los alumnos avancen
información en su conocimiento del factor de proporcionalidad.
A continuación se precisa lo que se espera que puedan hacer:
Aplicar dos factores de proporcionalidad enteros:
Dada una figura, A, se hace una copia a escala A’ cuyos
2.8. Resolver lados miden dos veces los de la figura A. Se hace una segunda
problemas de valor copia A’’ cuyos lados miden tres veces los de A’. Construir A’’.
faltante que requieran ¿Cuántas veces mayores son los lados de A’’ con respecto a los
Relaciones aplicar dos o más de A?
de proporcio- factores constantes Combinar un factor que amplifica y uno que reduce, o dos
nalidad de proporcionalidad factores que reducen.
enteros o un factor Los lados de A’ son tres mayores que los de A, los lados de
no entero (fracción o A’’ son cuatro veces menores que los de A’…
porcentaje). Aplicar un factor fraccionario:
El interés mensual es 7/100 de la cantidad ahorrada. Cal­cular
el interés para varias cantidades ahorradas que sean múltiplos de
100 (dividiendo entre 100, multiplicando por 7).
La cantidad de harina que se obtiene al moler el maíz es
aproximadamente 3/5 de total de maíz. Calcular el total de
harina dadas varias cantidades de maíz.
Para preparar la mezcla de pintura debe ponerse 25% (o
sea 25/100) de pintura y 75% de agua. Dadas varias cantidades
de mezcla de pintura, calcular las cantidades de pintura y de
agua.

68

02 MATEMATICAS.indd 68 25/7/08 18:07:00


matemáticas

eje tema subtema conocimientos orientaciones didácticas


y habilidades

Se determina un factor entero:


Al resolver diversos problemas, una vez completadas las
tablas, preguntar: ¿existe un número, siempre el mismo, que
multiplicado por los números de la primera columna arrojen
los de las segunda columna? Combinar casos en los que dicho
número existe con otros en los que no existe. Cuando este
número existe, utilizarlo para calcular valores. Destacar que
la existencia de dicho número es una característica de una
relación de proporcionalidad. Nombrarlo como constante de
proporcionalidad.
Se considera ya un caso general, dado que no se pide que uno
de los números sea múltiplo del otro, y los valores faltantes
pueden ser números fraccionarios.
Para resolver los problemas se espera que los alumnos
identifiquen la existencia de un factor constante de
proporcionalidad, cuando éste es entero; lo relacionen con
el valor unitario; lo utilicen para calcular otros valores, y
Manejo de la información

para expresar, en algunos casos, la fórmula general de la


relación. Por ejemplo, en una escala en la que a un lado de
Análisis de la 3 cm le corresponde un lado de 12 cm, identificar el factor
información de proporcionalidad, en este caso también llamado factor
2.9. Resolver de escala (4), lo utilicen para calcular otras medidas, y para
problemas de valor expresar la fórmula, por ejemplo, medida de un lado A’ = 4 x
faltante con números medida del lado correspondiente de A.
Relaciones Dado un factor de proporcionalidad entero, determinar el
enteros en los que se
de proporcio- factor inverso (el inverso de “por n” es “entre n”; el inverso de
requiera determinar
nalidad “entre n” es “por n”). Por ejemplo, en el caso del cuadrado,
un factor constante
de proporcionalidad Lado = Perímetro entre 4.
entero o fraccionario. Empezar a aplicar y a identificar factores sencillos de
proporcionalidad fraccionarios, en relaciones entre magnitudes
de la misma naturaleza. Ejemplo 1: El interés mensual es
7/100 de la cantidad ahorrada. Calcular el interés para varias
cantidades ahorradas, que sean múltiplos de 100 (dividiendo
entre 100, multiplicando por 7). Ejemplo 2: Si de cada 50 pesos
prestados, el banco cobra 1 peso cada mes, ¿cuánto cobra el
banco por cada peso? ¿qué fracción del préstamo cobra el banco
por intereses?
En este grado se identificarán y nombrarán las
propiedades de la proporcionalidad; conservación de factor de
proporcionalidad constante y propiedad aditiva.

69

02 MATEMATICAS.indd 69 25/7/08 18:07:00


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Se deberán presentar situaciones tanto de cálculo de promedio como


de determinación del número de datos o de algunos de esos datos.
Los distintos problemas permitirán la utilización de propiedades de
promedio o media y su formulación por parte de los alumnos. Por
ejemplo:
Manejo de la información

1. Se hace una fiesta entre 5 estudiantes: Alberto llevó los vasos que
2.10. Resolver le costaron 15 pesos; Beatriz llevó sándwiches que le costaron 35
Represen-
Medidas de problemas que pesos; Carlos compró los refrescos y gastó 13 pesos; Diana compró un
tación
tendencia involucren el uso de pastel de 30 pesos y Enrique llevó dulces que le costaron 10 pesos. Se
de la infor-
central la media (promedio) repartirán los gastos equitativamente. ¿Cuánto dinero tiene cada uno
mación
y de la mediana. que cooperar? ¿A quiénes se les devolverá dinero y quienes tienen que
agregar algo a lo que ya habían gastado?
2. En una práctica de geometría 5 estudiantes de un grupo miden por
diferentes métodos e independientemente uno del otro la altura de
un poste. Proponen las siguientes medidas:
1.2 m 4.7 m 4.9 m 5.0 m 5.3 m
¿Qué medida resulta más conveniente para ser tomado como el
valor real del poste: la media o la mediana?

70

02 MATEMATICAS.indd 70 25/7/08 18:07:01


matemáticas

BLOQUE iii
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

1. Determinen por estimación, el orden de magnitud de un cociente.


2. Calculen el porcentaje, lo identifiquen en distintas expresiones (n de cada 100, fracción, decimal)
y resuelvan problemas.
3. Analicen los cambios de escala y sus efectos en la interpretación de gráficos.
4. Utilicen el primer cuadrante del plano cartesiano como sistema de referencia para ubicar puntos
en el plano.
5. Resuelvan problemas que impliquen conversiones del Sistema Internacional (SI) y el sistema in­
glés de medidas.

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Un múltiplo de un número a es el número que se obtiene


multiplicando el número a por cualquier otro número natural. Ya se
ha iniciado este aprendizaje en los grados anteriores con el doble,
triple, etcétera de un número. En este grado se trabaja con la noción
en general de producto por cualquier número. Se puede establecer
una relación entre los resultados en “la tabla de un número” con
los múltiplos de ese número. Por ejemplo, todos los números que
aparecen como resultados de la tabla del 5 con múltiplos de 5 y todos
3.1. Determinar los múltiplos de 5 (al menos los 10 primeros) aparecen en la tabla. El
Números
múltiplos de
Sentido numérico y pensamiento algebraico

naturales análisis de las regularidades permitirá a los alumnos determinar que


números naturales. todos los múltiplos de 5 terminan en 0 o en 5. De la misma manera se
analizarán los múltiplos de 2, de 3, de 10, 100, etcétera.
Se podrán plantear algunas situaciones como: si se empieza en el
cero y se cuenta de 3 en 3, ¿se dirá el número 28? 0 bien, en un juego
Significado de pistas, se sabe que el caballo rojo salta de 4 en 4 hasta la llegada
y uso de los en el casillero 50, y el caballo verde tiene que saltar de 3 en 3, ¿puede
números haber una trampa entre el 20 y el 25 que ninguno de los dos caballos
caiga en ella?
En otro bloque se relacionará a los múltiplos con los divisores.
3.2. Comparar Los alumnos deben constatar que entre cualquier par de números
fracciones y decimales es posible identificar siempre otro número. Esta es la
decimales, propiedad de densidad de los decimales. Por ejemplo, entre 0.1
identificar y 0.2 está 0.15. Entre 0.15 y 0.16 está 0.151... La recta numérica
Números diferencias entre constituye un recurso útil para este trabajo, eventualmente haciendo
fraccionarios el orden de los “ampliaciones” de los segmentos de recta que se necesitan subdividir.
y decimales decimales y el orden
de los números
naturales al analizar
la propiedad de
densidad.

71

02 MATEMATICAS.indd 71 25/7/08 18:07:01


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

La misma constatación puede hacerse con fracciones, aunque esto


requiere de más trabajo y no constituye un objeto de estudio en la
escuela primaria. Para encontrar números entre dos fracciones dadas,
conviene reducir a un mismo denominador y después, si es necesario,
a denominadores cada vez más grandes. Por ejemplo para ubicar
fracciones entre 1/3 y 1/2, éstas se convierten a 2/6 y 3/6 y luego a
4/12 y 6/12. Una vez hecho esto es fácil identificar ubicar la fracción
5/12 entre las dos fracciones dadas: 1/3 y 1/2. Para encontrar una
fracción entre 5/12 y 6/12 se puede convertir a 10/24 y 12/24.
A raíz de actividades como las anteriores pueden plantearse
preguntas para reflexionar y debatir, por ejemplo: si trabajamos
solamente con números naturales, ¿cuál es el número mayor que
5 que está más cerca de él (el sucesor de 5)? ¿Y si trabajamos con
Sentido numérico y pensamiento algebraico

decimales? ¿5.1, 5.01?... ¡no hay sucesor!


Uno de los usos que se ha dado a la propiedad de densidad de
los decimales es en situaciones de clasificación, por ejemplo, para
clasificar los libros en una biblioteca. Puede presentarse a los alumnos
Significado un problema como el siguiente: los libros de una biblioteca deben
y uso de los clasificarse y numerarse. ¿Cómo hacerlo?
números Considerar, por ejemplo, que hay libros sobre tres o cuatro temas
y en cada tema los hay de distintos autores. La pertinencia de los
decimales aparece cuando, una vez numerados los libros, llega uno
más que va entre dos que ya estaban numerados, ¿qué número
ponerle?
En este caso se trata de, a partir de los elementos de un conjunto,
formar el mayor número posible de grupos con un número dado de
elementos, que difieran al menos en uno de los elementos, sin tomar
en cuenta el orden. Algunos ejemplos de este tipo de problemas son:
3.3. Resolver a) Si se dispone de cinco sabores diferentes de helados,
Problemas problemas de encontrar todas las formas diferentes para un helado de tres
multiplica- conteo mediante sabores.
tivos procedimientos b) Si se dispone de cinco tipos de flores, encontrar todos los
informales. arreglos diferentes que se pueden hacer con cuatro tipos de
flores.
No se trata en este grado de utilizar la fórmula para calcular
el total, sino de encontrar algún recurso para estar seguros de que
efectivamente se tienen todas las formas diferentes.

72

02 MATEMATICAS.indd 72 25/7/08 18:07:01


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Se continuará el trabajo iniciado en grados anteriores sobre la


determinación del número de cifras de un cociente. Este caso, se
trata de estimar aproximadamente el cociente entre dos números
naturales. Por ejemplo, entre los números 3 026 y 34 puede en
Sentido numérico y pensamiento algebraico

primera instancia determinarse que el cociente tendrá dos cifras


dado que 34 x 100 = 3 400 que supera al dividendo. Por otra parte,
el cociente será menor que 90 ya que 90 x 34 = 3 060. Sin embargo,
ya se encontró una buena aproximación, el resultado es muy cercano
3.4. Establecer el a 90.
Estimación
Números orden de magnitud Una variante es pedir que se seleccione, sin realizar el algoritmo,
y cálculo
naturales de un cociente de el cociente exacto de la división dada entre las tres opciones
mental
números naturales. presentadas:

9 984 ÷ 128 = 108, 78, 82

Si se trata de un cociente exacto, la cifra de las unidades tiene que


ser 8, ya que el cociente multiplicado por el divisor deberá dar 9 984.
Considerando la cifra de las unidades se puede entonces eliminar el
82. De los dos números restantes, 108 debe ser descartado ya que
128 x 100 es 12 800.
Se trata solamente de pensar en la intersección de paralelas a los
ejes para determinar puntos que corresponden a pares ordenados
de números (incluir coordenadas fraccionarias). Las actividades
pueden ser: dado un par ordenado, ubicar un punto; dado un punto;
3.5. Representar determinar el par; dados dos puntos ubicados y con sus respectivos
gráficamente pares pares, determinar las escalas sobre cada eje.
ordenados en el Buscar regularidades en las coordenadas de puntos que están en
Ubicación Sistemas
primer cuadrante rectas paralelas a los ejes, o que se desplazan en direcciones paralelas
espacial de referencia
de un sistema de a los ejes. Por ejemplo, los puntos (1,1/2); (1, 1); (1, 3); (1, 5 1/3),
coordenadas ¿están sobre una recta? ¿Qué sucede si se suma 1 a los valores de la
Forma, espacio y medida

cartesianas. abscisa?
En vinculación con el subtema “Figuras planas” en juegos de
comunicación, un grupo debe dar las coordenadas de los vértices
de un polígono y otro grupo dibujarlo. Se verifica la posición, si es la
misma escala.

3.6. Establecer Se trata de que los alumnos sepan hacer aproximaciones para
relaciones interpretar expresiones que se usan en la vida real. Por ejemplo: un
entre unidades avión vuela a 25 000 pies sobre el nivel del mar, ¿cuál es esa altura
del Sistema en metros? Un clavo mide 2 + 1/2 pulgadas de largo, ¿cuántos
Medida Unidades Internacional de centímetros son? Se utilizarán tres galones de pintura, ¿cuántos litros?
Medidas (SI) y Interpretar y calcular equivalencias entre divisas de diferentes países,
las unidades más por ejemplo: ¿cuántos pesos se necesitan para comprar 50 dólares?
comunes del sistema Por supuesto, hay que averiguar el tipo de cambio.
inglés.

73

02 MATEMATICAS.indd 73 25/7/08 18:07:01


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

El ejemplo que se da continuación implica los dos primeros tipos de


problema mencionados:
“Varios vecinos cooperaron con la fiesta de fin de año. La cooperación
no fue en partes iguales, dependió de las posibilidades de cada
familia y también del número de invitados. Pon los datos que faltan.”

Familia Cooperación Porcentaje del total


Hernández $1 200
Zapata 25%
3.7. Resolver,
mediante diferentes Gómez $6 000
procedimientos, Alonso 30%
problemas que Juárez $3 600
impliquen a
Manejo de la información

Total $24 000.00


la noción de
Análisis y
porcentaje: aplicar Para determinar qué porcentaje representa $1 200 de 24 000 los
represen- Relaciones
porcentajes, alumnos pueden:
tación de de propor-
determinar el
la informa- cionalidad
porcentaje que una • Hacer aproximaciones sucesivas, por ejemplo, a partir del 10%
ción
cantidad representa que es $2 400, ajustar hasta encontrar que$1 200 es 5%.
en casos sencillos, • Establecer las siguientes relaciones: $24 000 es el 100%,
(10%, 20%, 50%, $24 000 es 20 veces $1 200, el porcentaje que 20 veces es 100%
75%); aplicar es el 5%
porcentajes mayores
que 100%. Cabe destacar que determinar que el porcentaje que corresponde
al total es 100% puede no ser trivial para los alumnos de sexto grado.
Un ejemplo con porcentajes mayores a 100% es el siguiente: el
precio total de cada producto es igual a su precio más el 15% del IVA.
Calcular los precios totales. El procedimiento más accesible consiste
en calcular el 15% del precio de cada producto y después sumar
esa cantidad al precio del producto. Los alumnos pueden entonces
comprobar que es más rápido aplicar directamente el 115% al precio
del producto.

74

02 MATEMATICAS.indd 74 25/7/08 18:07:02


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

La expresión decimal de un porcentaje (expresar, por ejemplo,


30% de A como 0.3 A) es útil para calcular, pero encierra una
dificultad conceptual importante, pues implica la compleja
noción de multiplicación por números menores que uno. Por ello,
esta representación del porcentaje se estudia principalmente en
secundaria, y en sexto grado conviene que los alumnos tengan
3.8. Establecer
únicamente un primer acercamiento. Es importante que no sea la
Análisis y equivalencias entre
expresión más frecuente que ellos usen, y menos aún la única.
represen- Relaciones distintas expresiones
Para saber que, por ejemplo, 35% de una cantidad A equivale
tación de de propor- de un porcentaje: n
a .35 x A, un camino posible consiste en que primero pasen por la
la informa- cionalidad de cada 100, como
fracción correspondiente: 35/100, después expresen esa fracción
ción una fracción, como
en notación decimal, 0.35 y, finalmente, que verifiquen, con la
Manejo de la información

decimal.
calculadora, que la multiplicación de A por 0.35 arroja el mismo
resultado que el que se obtiene con otros procedimientos ya
conocidos. Hay que estar advertidos de que los alumnos tienden a
generar una regla cómoda pero falsa: para obtener la forma decimal
de un porcentaje basta con poner un punto, por ejemplo: 80% es .80,
30% es .30. Pero… 5% ¡no es .5! y 125% ¡no es .125!
Si bien en grados anteriores se ha trabajado con lectura de gráficos
y aun con ciertas escalas, se pretende que en este nivel se analicen y
discutan los efectos que producen los cambios de escala. Se trata en
Represen- 3.9. Analizar los general de efectos visuales que pueden conducir a una interpretación
tación de efectos causados errónea de la información representada.
Gráficos Se analizará un mismo cambio de escala en los dos ejes o en uno
la informa- en los gráficos por
ción un cambio de escala. solo.
Se tratará de identificar ciertas deformaciones en la información
que comunica un gráfico, particularmente al manipular las unidades que
se utilizarán en la representación de los datos.

75

02 MATEMATICAS.indd 75 25/7/08 18:07:02


BLOQUE IV
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

1. Ordenen, encuadren, comparen y conviertan números fraccionarios y decimales.


2. Dividan fracciones entre naturales.
3. Resuelvan problemas de combinatoria que involucren permutaciones sin repetición.
4. Resuelvan problemas que impliquen comparar razones.
5. Tracen circunferencias y algunos de sus elementos (radio, diámetro, centro) y resuelvan problemas
que impliquen calcular su longitud.
6. Resuelvan problemas que impliquen calcular el volumen de prismas mediante el conteo de unida­
des cúbicas.
7. Resuelvan problemas que impliquen usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de capa­
cidad.

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

A partir de la noción de múltiplo se puede definir divisor, ya que si un


número a es múltiplo de otro b, se dice que b es divisor de a. También
puede definirse diciendo que si un número divide a otro exactamente
se dice que ese número es divisor del otro.
Sentido numérico y pensamiento algebraico

Es importante relacionar y a la vez diferenciar esta idea de divisor


de uno de los términos de la operación división que también se llama
divisor.
Para ampliar el conocimiento de los números naturales, la idea
de divisor permite poner a un número en relación con un conjunto de
Significado 4.1. Determinar
Números números, por ejemplo, relacionar 8 con 1, 2, 4 y 8, sabiendo que
y uso de los los divisores de un
naturales al dividir 8 entre cualquiera de esos números se obtendrá 0 como
números número.
residuo. Por ejemplo, si se tienen 16 flores y se quiere con ellas armar
arreglos de la misma cantidad de flores, ¿cuántas flores podrá tener
cada arreglo?
Se puede armar un arreglo de 16 flores, 2 de 8, etc., hasta 16
arreglos con una flor cada uno. Los números 1, 2, 4, 8 y 16 son
divisores de 16 y a la vez 16 es múltiplo de cada uno de esos números.
Por otra parte, se analizará si un número puede se divisor de más de
un número, por ejemplo, se puede pedir: dar al menos tres números
de los cuales 2 sea un divisor.

76

02 MATEMATICAS.indd 76 25/7/08 18:07:02


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Los alumnos deben lograr pasar con fluidez de la notación decimal


(números con punto) a la notación fraccionaria y viceversa, por
ejemplo, 23.075 = 23 + 7/100 + 5/1000 o bien 23 + 75/1000.
Algunas fracciones que no tienen como denominador una potencia
de 10 (10, 100, 1000...) son equivalentes a una fracción decimal, por
ejemplo, 2/5 = 4/10, mientras que para otras no hay ninguna fracción
decimal equivalente, por ejemplo 1/3. Aunque la razón de ser de
esta diferencia se estudia en secundaria, en sexto grado los alumnos
pueden tener experiencia en buscar la expresión decimal de distintas
4.2. Convertir fracciones. Lo anterior se puede observar, por ejemplo, cuando se
fracciones decimales recurre a la división del numerador entre el denominador:
Significado a escritura decimal y 2/5 = 2 ÷ 5 = 0.4 o 2/3 = 2 ÷ 3 = 0.666...
Números
Sentido numérico y pensamiento algebraico

y uso de los viceversa. Aproximar Considerando que para los alumnos de sexto grado puede no
fraccionarios
números algunas fracciones ser evidente todavía que una fracción es equivalente a una división,
no decimales usando vale la pena plantear situaciones en las que ellos vean la pertinencia
la notación decimal. de dividir; por ejemplo: Una tira de dos metros se va a dividir en
tres partes iguales, ¿cuánto mide cada parte? Dar un resultado con
fracción y con notación decimal. Al hacer la división de 2 metros
entre 3, aun convirtiendo los metros a centímetros o a milímetros, los
alumnos notarán que, a diferencia de otras divisiones, lo que obtienen
es una aproximación. Una conclusión a la que pueden llegar en este
grado es que hay fracciones (o divisiones) que se pueden expresar
con decimales “que terminan” y otras que solamente se puedes
aproximar. En este último caso conviene identificar el periodo, esto es,
el conjunto de cifras que a partir de cierto momento se repite.
El total de permutaciones en un conjunto de n elementos se define
como las distintas formas de ordenar los elementos de la colección,
por lo que la única diferencia entre ellas es el orden de colocación de
4.3. Resolver sus elementos.
Significado
Problemas problemas de conteo Ejemplo: ¿cuatro amigas compran números consecutivos de
y uso de
multipli- que involucren boletos para ir al teatro, ¿de cuántas maneras diferentes pueden
las opera-
cativos permutaciones sin sentarse? Nuevamente no se tratará de definir permutaciones ni
ciones
repetición. de utilizar fórmulas para su cálculo. Los alumnos podrán utilizar un
diagrama de árbol o un gráfico para asegurar la exhaustividad de la
búsqueda.

77

02 MATEMATICAS.indd 77 25/7/08 18:07:02


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

El interés de que los alumnos aprendan a dividir fracciones entre


números naturales, radica principalmente en la comprensión más
profunda que pueden obtener acerca de las fracciones que han venido
estudiando. Se recomienda realizar el estudio de esta operación con
fracciones fáciles de presentar concreta o gráficamente. Se trata de
que aprendan a resolver situaciones en las que la fracción expresa
una cantidad que será objeto de partición, por ejemplo: 1/4 de una
superficie rectangular dividida entre 3; 2/5 de metro entre 2. Los
alumnos pueden establecer dos procedimientos:

• Cuando el numerador es múltiplo del divisor basta con dividir al


numerador, por ejemplo, 4/5 de metro entre 2 = 2/5 de metro.
Sentido numérico y pensamiento algebraico

• Cuando el numerador no es múltiplo del divisor puede buscarse una


fracción equivalente cuyo numerador sí lo sea, por ejemplo,
2/3 : 4 = 4/6 : 4 = 1/6, o bien, se puede multiplicar el denomina-
dor: 2/3 de terreno entre 4 = 2/12 de terreno, ya que
Significado 4.4. Dividir un 2/3: 4 = 8/12: 4 = 2/12. En este caso se pone en juego una
y uso de Multiplicación número fraccionario relación inversa entre el denominador y la fracción: al multiplicar el
las opera- y división o decimal entre un denominador por n, la fracción se hace n veces más pequeña.
ciones número natural.
Por otra parte, se espera que en este grado los alumnos extiendan
el alcance de la técnica que usaban para dividir enteros a la división
de un número decimal entre un número natural. Al igual que en la
división de una fracción, se recomienda estudiar esta operación en
contextos en los que el decimal expresa una medida que será objeto
de partición, por ejemplo: 25.7 metros entre 5; $50.35 entre 10,
etcétera.
En cierto momento se deben establecer y practicar los caminos
cortos para dividir entre potencias de 10 (10, 100 y 1000) corriendo
el punto decimal hacia la izquierda tantos lugares como ceros tenga
el divisor. Una de las aplicaciones frecuentes de estas divisiones es
la de los cambios de unidad en el Sistema Internacional de Medidas,
por ejemplo, 25 cm = 2.5 dm = 0.25 m. Antes de realizar este tipo
de conversiones es conveniente recordar las experiencias en las que
se exploró la relación inversa entre el tamaño de una medida y el
tamaño de la unidad, por ejemplo: a una unidad 10 veces mayor,
corresponde una medida 10 veces menor.

78

02 MATEMATICAS.indd 78 25/7/08 18:07:03


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Determinar en un primer momento con regla muchos puntos que


estén a una distancia dada de otro considerado fijo. Cuando se
trazan muchos puntos con esa condición se empieza a percibir una
circunferencia, y entonces surge el compás como el instrumento que
permite marcar rápidamente todos los puntos del plano que cumplen
esa condición. Esta actividad es importante para comprender la
definición de circunferencia.
Trazar circunferencias con hilo y un punto fijo (como hacen los
jardineros), determinar el centro de una circunferencia que se trazó
siguiendo el borde de un plato o un vaso sobre una hoja de papel, o
sobre una superficie que no se puede plegar. Es posible que surjan
propiedades: un diámetro es la mayor de las cuerdas, un diámetro es
eje de simetría, la intersección de dos diámetros da el centro, etcétera.
Trazar circunferencias con compás dado el diámetro, o dado el centro
y el radio a través de un segmento, etcétera.
4.5. Trazar e Por comparación con el radio, distinguir puntos interiores a la
identificar
Forma, espacio y medida

circunferencia; esto es básico para comprender la diferencia entre


circunferencias y sus circunferencia y círculo.
elementos: radio, Otra actividad que se puede proponer en torno a estos
Figuras
Figuras diámetro y centro. conocimientos es determinar los puntos que equidisten de los
planas
Distinguir puntos extremos de un segmento trazado sobre una hoja. Seguramente
interiores a la surgirá el punto medio del segmento, pero se trata de hacer una
circunferencia: competencia entre grupos para ver quién encuentra más puntos.
definir círculo. La mediatriz del segmento es la recta cuyos puntos equidistan de
los extremos del segmento y esta noción es de suma utilidad para
determinar rectas perpendiculares y paralelas, el centro de una
circunferencia (el centro es el punto de intersección de las mediatrices
de dos cuerdas no paralelas), construir triángulos isósceles y
equiláteros etc. Si el docente lo considera apropiado, puede proponer
la construcción de la mediatriz de un segmento con compás.

79

02 MATEMATICAS.indd 79 25/7/08 18:07:04


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Con un hilo, rodear diferentes objetos circulares, y hallar en cada caso


el cociente entre esa longitud y el diámetro. En vinculación con el eje
4.6. Calcular, “Manejo de la información” organizar los datos en una tabla. Analizar
mediante diversos los errores en las mediciones y dar el valor aproximado de π con dos
Estimulación cifras decimales (para lograr esta precisión será necesario trabajar con
Medida procedimientos,
y cálculo objetos circulares que tengan un diámetro mayor a 15 cm).
la longitud de una
circunferencia. Expresar medidas de tubos, caños de agua, etc., en términos de
longitud del diámetro: “es un caño de 30 cm”, o una manguera “de
media pulgada”, etcétera.
Se puede iniciar con dibujos de prismas en los que se distinguen todas
las unidades que forman algunas caras, poco a poco se va quitando
4.7 Calcular el información hasta indicar únicamente las medidas, largo, ancho y
volumen de prismas altura.
Forma, espacio y medida

mediante el conteo
de las unidades que
lo forman.

4.8. Relacionar el Experimentar concretamente la relación entre decímetro cúbico y litro


Medida Unidades decímetro cúbico y deducir, por ejemplo, la relación entre centímetro cúbico y mililitro
y el litro. Deducir (constatar su uso en botellas, en productos medicinales, etc.).
otras equivalencias Relacionar volumen y peso, plantear el problema si se trata de
entre unidades agua o de otros materiales (arena, por ejemplo).
de volumen y Interpretar unidades como la del caudal de líquido: tantos metros
capacidad para cúbicos por segundo.
líquidos. Conocer e Conocer otras unidades en diferentes magnitudes: barril
interpretar unidades (petróleo); quilates (oro); relación entre la denominación de un siglo y
culturalmente la cantidad de centenas de los años correspondientes.
usuales para
diferentes
magnitudes.

80

02 MATEMATICAS.indd 80 25/7/08 18:07:04


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Los alumnos ya han realizado experimentos aleatorios con dados o


monedas en grados anteriores. Se tratará en este grado de determinar
el espacio muestral en situaciones más complejas. Por ejemplo,
jugando con 2 dados y una tira de números del 1 al 12, cada alumno
elige un número por turno (cada uno tendrá un número distinto del
de los demás) y por turno tira los 2 dados. Si la suma de los puntos es
el número elegido por él, gana un punto.
4.9. Enumerar los
Nociones
posibles resultados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
de probabi-
de una experiencia
lidad
aleatoria. Se juega a 20 partidas. Gana el que acumuló más puntos.
La primera elección de un número y puede ser realizada al azar,
prefiriendo uno u otro número sin considerar las posibles sumas que
lo tienen como resultado. Pero el análisis de los números ganadores
y de las partidas, en la discusión posterior global que organice el
docente, llevará a los alumnos a determinar si algunos números
tienen más posibilidades de salir que otros. Esto podrá fundamentar
la selección de un número en las próximas partidas.
Manejo de la información

Los casos sencillos se refieren al uso de fracciones tales, como 1/2, 1/4,
Análisis
3/4, 1 y porcentajes: 10%, 25%, 50%, 75% y 100%.
de la
Una de las situaciones más habituales de la vida cotidiana en las
infor-
que puede utilizarse la proporcionalidad es la de comparar precios
mación
de un mismo producto en distintos comercios o con presentaciones
4.10. Resolver diferentes. Para resolver es necesario comparar las dos razones que se
problemas que pueden establecer entre los datos. Por ejemplo, en el negocio A, 250
impliquen comparar g de queso cuestan $ 24.50 y en el negocio B, 350 g del mismo queso
razones del tipo cuestan $ 35.60. ¿En cuál de los dos negocios es más barato ese tipo
“por cada n, m” de queso?
Relaciones mediante diversos Uno de los procedimientos posibles es encontrar el precio de una
de proporcio- procedimientos y cantidad común que puede ser 1 g, 50 g o 100 g. Se analizará en los
nalidad en casos sencillos, problemas cuál es la pertinencia de elegir uno u otro, según los datos
expresando el valor numéricos de la situación. O bien, partir de una cantidad común de
de la razón mediante dinero y determinar los pesos del queso correspondiente, por ejemplo,
un número de veces, $1.00, $5.00, etcétera.
una fracción o un En otros casos se podrá recurrir al cálculo del porcentaje como se
porcentaje. propuso en el conocimiento 3.8.
Es importante analizar el razonamiento utilizado. Si se busca
el precio de una cierta cantidad común, por ejemplo, 50 g, podrá
razonarse de esta manera: en el negocio A, 50 g de queso cuestan
$24.50/5 = $4.90, en cambio en el negocio B, 50 g cuestan $35.60/7
= $5.09, por lo tanto, el precio del queso es menor en el negocio A.

81

02 MATEMATICAS.indd 81 25/7/08 18:07:04


BLOQUE V
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

1. Usen el divisor común o el múltiplo común para resolver problemas.


2. Utilicen las propiedades de la proporcionalidad para resolver problemas con diferentes unidades
de medida.
3. Seleccionen el modo adecuado de presentar información mediante diagramas y tablas.
4. Comparen las probabilidades: teórica y frecuencial de un evento simple

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

En bloques anteriores se trabajó con la idea de múltiplos y divisores.


Un concepto importante relacionado con ellos es el divisor común o
múltiplo común. Ejemplo: se quieren armar cajas con cierta cantidad
Sentido numérico y pensamiento algebraico

de dulces. Si se ponen 2 en cada caja, no sobra ninguno, si se ponen


3 en cada caja tampoco sobra ninguno y si se ponen 5 dulces en cada
5.1. Resolver una, no sobra ninguno. ¿Cuántos dulces habrá si se sabe que hay entre
problemas que 80 y 100 dulces? En este caso el menor número que cumple con la
Significado
Problemas involucren la condición señalada es 30, ya que éste es múltiplo común de 2, 3 y 5,
y uso de
multipli- búsqueda de pero como la cantidad de dulces está entre 80 y 100, el resultado es
las opera-
cativos divisores o múltiplos 90, que es múltiplo de 30 y está entre 80 y 100.
ciones
comunes a varios También se podrá empezar a plantear la validación de algunas
números. afirmaciones: “Si un número es múltiplo de 2, también es múltiplo
de 4”, “Si un número es múltiplo de 10 también es múltiplo de 5”,
en tanto en este grado se espera que los alumnos resuelven estas
cuestiones escribiendo los múltiplos correspondientes e infiriendo
ciertas regularidades.

82

02 MATEMATICAS.indd 82 25/7/08 18:07:05


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Comprender la noción de multiplicación por una fracción o por un


número decimal implica, para los alumnos del nivel básico, construir
una noción de multiplicación distinta a la que han construido con
los números naturales. En este caso los alumnos han aprendido
a interpretar la multiplicación como una suma repetida y, en
consecuencia, como una operación que agranda. ¿Qué puede
entonces significar para ellos multiplicar por 2/3 o por 0.3?
Ciertamente, el algoritmo para multiplicar fracciones es
muy sencillo, pero, ¿de qué serviría a los alumnos saber ejecutar
ese algoritmo si no pueden darle algún sentido? Debido a esta
complejidad conceptual, el estudio explícito y formal de la
multiplicación por fracciones y decimales se realizará hasta la
secundaria. Sin embargo, en la primaria, y sobre todo en sexto grado,
los alumnos pueden avanzar en los antecedentes de esta operación
de varias maneras.
Sentido numérico y pensamiento algebraico

Por una parte, pueden seguir utilizando la expresión “a/b


de... antes de que ésta sea designada como multiplicación (pueden
5.2. Resolver calcular, por ejemplo 3/4 de 60, o incluso 3/4 de 1/2, sin saber que se
problemas trata de multiplicaciones); por otra parte, pueden resolver algunos
Significado multiplicativos problemas de proporcionalidad que, aunque formalmente implican
Problemas multiplicar por una fracción, esta operación no se hace explícita. A
y uso de con valores
multipli- continuación se muestra en par de ejemplos.
las opera- fraccionarios o
cativos Ejemplo 1: “Un tren de un parque da vueltas alrededor de un
ciones decimales mediante
procedimientos no circuito de 12 km.
formales. Calcular los valores que hacen falta en la tabla siguiente:

Vueltas 1 2 3 4 5 1 1/2 2 3/4 5/6 5 1/4 0.25 1.3 2.5


km

En este ejemplo se trabaja con una relación entre dos conjuntos


de medidas (vueltas, kilómetros), se da un valor unitario y se deben
calcular valores faltantes, algunos de los cuales corresponden a
medidas no enteras. Para calcular los kilómetros que corresponden,
por ejemplo a 1.3 vueltas conviene expresar la parte decimal
con fracciones: 0.3 = 3/10 de vuelta. Por lo tanto, a 1.3 vueltas
corresponde 12 km + 3/10 de 12 km, esto es, 15.6 km. Debe
recordarse que el hecho de que los alumnos sepan hacer, por ejemplo,
la multiplicación 12 veces 1.3 (la cual puede verse como suma
repetida) no significa que puedan hacer la multiplicación 1.3 veces
12. Aplicar la conmutatividad implica dejar a un lado las magnitudes,
por lo que puede tardar un poco en aparecer.

83

02 MATEMATICAS.indd 83 25/7/08 18:07:05


Por otra parte, la alternancia de números no enteros con números
naturales, jugando un mismo papel (todos indican números de
vueltas) puede ser favorable para destacar cierta similitud entre
multiplicar por un número y aplicar una fracción. Una vez calculados
los valores faltantes, el maestro puede introducir formas de expresión
como las siguientes: para calcular los kilómetros que el tren recorre en
5 vueltas hicimos 5 veces 12 kilómetros. ¿Qué hicimos para calcular el
número de kilómetros que da en 2 3/4 vueltas? Se puede decir 2 3/4
veces 12 kilómetros. ¿Se puede decir también 5/6 veces 12 km? Se oye
raro, pero es correcto.
Variante: el circuito mide una fracción de unidad, por ejemplo,
4/5 de milla:
5.2. Resolver
problemas Vueltas 1 2 3 1/2 3/4
multiplicativos Millas 4/5
con valores
fraccionarios o
En esta variante debe calcularse una fracción de fracción, por
decimales mediante
ejemplo, 3/4 de 4/5 de milla. Un camino es calcular primero 1/4 de
procedimientos no
4/5 de milla.
formales.
Otra variante: calcular los números de vueltas.
(continúa)
Vueltas 1
km 60 30 15 10 6 11 45 70 90 100 120

El problema lleva a expresar razones (por ejemplo, 30 de 60)


con fracciones (1/2). Los procedimientos pueden ser diversos,
dependiendo del caso, por ejemplo,10 kilómetros cabe 6 veces en
60, es decir, se busca el número entero de veces que expresan las
razones, por lo tanto 10 km es 1/6 de 60 km. Para 11 km puede
resultar necesario averiguar primero qué fracción de 60 km es un
kilómetro (1/60); 45 kilómetros es la suma de 30 y 15, por lo tanto le
corresponde 1/2 + 1/4 o 3/4 de 60 km.

84

02 MATEMATICAS.indd 84 25/7/08 18:07:05


matemáticas

conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Algunas constantes de proporcionalidad poseen nombres que las


identifican, como escala, densidad, velocidad. Se les presentarán
problemas a los alumnos en los que se pongan en juego distintas
situaciones relativas a estos conceptos.
5.3. Resolver Por ejemplo, representar a escala el edificio de la escuela,
problemas después de haber tomado las medidas necesarias. La relación de
que involucren proporcionalidad subyacente es la que se establece entre las medidas
constantes de del edificio y el croquis que se quiere trazar. Si bien se puede partir de
proporcionalidad trabajar con una relación establecida entre dos medidas expresadas
particulares; resolver como unidades diferentes, por ejemplo, 1 cm - 2 m, posteriormente
problemas en que se considerará la constante de proporcionalidad, denominada factor
se requiera tener en de escala, que exigirá convertir a una unidad común, se tratará de
cuenta unidades de la constante 1/200. Una vez hallada, esta constante permite calcular
medida diferentes. cualquier distancia en el croquis si se conoce la correspondiente en el
edificio o a la inversa.
Este conocimiento se tratará en relación con los del eje Medición
y espacio.
Manejo de la información

Análisis Al comparar relaciones de proporcionalidad con relaciones que no


Relaciones
de la lo son, identificar las siguientes propiedades de una relación de
de propor-
infor- proporcionalidad:
cionalidad
mación
• Los factores internos se conservan (a doble le corresponde el doble,
etcétera).
• Se verifica la propiedad de la aditividad (a la suma de dos cantidades
cualesquiera en un columna les corresponde la suma de sus
5.4. Identificar correspondientes en la otra columna).
las situaciones de • El valor unitario que se desprende de cualquier par de valores en
proporcionalidad, correspondencia es siempre el mismo (valores unitarios enteros o no
mediante las enteros).
propiedades de este • Existe un número entero o fraccionario que al multiplicarse por
tipo de relación. cualquier valor del primer conjunto, arroja el valor correspondiente
del segundo conjunto. Estos números (entero o fracción) son
“factores de proporcionalidad”.
• Los “productos cruzados” entre dos pares de cantidades
correspondientes son iguales.

Estas mismas propiedades permiten determinar si una situación es o


no de proporcionalidad.

85

02 MATEMATICAS.indd 85 25/7/08 18:07:05


conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades

Con monedas, dados u otros objetos, los alumnos pueden, por


ejemplo, comparar la probabilidad teórica de que caiga águila (1/2)
5.5. Comparar la con la probabilidad frecuencial, al realizar el experimento de lanzar
Análisis una moneda muchas veces. La realización de la experiencia muchas
Nociones probabilidad teórica
de la veces les permitirá comprobar que aproximadamente sucede de
de proba- de un evento simple
infor- esa manera. Es decir, que si el experimento se realizara una gran
bilidad con su probabilidad
mación cantidad de veces, el cociente del número de águilas entre el total de
frecuencial.
repeticiones será aproximado al cociente del número de soles entre el
total de repeticiones.
La organización de la información y su presentación posterior en un
cuadro o en una tabla es en general una actividad más compleja
que la de extraer e interpretar datos ya presentes en ellos. En este
grado se centrará el trabajo de este eje especialmente en la tarea
de organización y presentación de la información: elección de las
Manejo de la información

categorías o entradas para las tablas apropiadas, agrupamiento de


datos, etc. Por ejemplo, dada una serie de datos como en el siguiente
caso:
En el Club Regatas todos los años se organiza un torneo deportivo. En
cada deporte se forman distintos equipos que compiten durante un
5.6. Organizar
fin de semana. En la tabla están escritos algunos puntajes de dos de
Represen- información
los deportes. Completar los datos que faltan:
tación de Diagramas seleccionando
la infor- y tablas un modo de
Equipos Puntaje del sábado Puntaje del domingo Total
mación presentación
Rojo 127 224
adecuado. Tenis
Azul 145 360
Rojo 208 453
Basquet
Azul 184 500

En futbol y natación se formaron tres equipos distintos. Ampliar


la tabla anterior para poder anotar los puntajes de los equipos en
cada día de competencia y los totales. Posteriormente se podrán
plantear problemas en los cuales sea responsabilidad de los alumnos
diagramar una tabla en su totalidad.

86

02 MATEMATICAS.indd 86 25/7/08 18:07:06


CIENCIAS
NATURALES

03 CIENCIAS.indd 87 25/7/08 17:52:23


03 CIENCIAS.indd 88 25/7/08 17:52:23
Características y elementos del programa

Estructura y propósitos de los temas


Con este grado el alumno culmina su formación científica en la educación
primaria, por lo cual algunos de los temas que han tenido continuidad en los
grados anteriores se integran en perspectivas amplias o se generalizan. Tal es el
caso de evolución, el funcionamiento integral del cuerpo humano, sexualidad,
conservación del ambiente, calor, electricidad, movimiento, peso y el Universo.
Todas estas temáticas retoman aspectos centrales de cada uno de los ám-
bitos y se llegan a generalizaciones relacionadas con el desarrollo psicológico,
físico y cognitivo que se alcanza en la pubertad y la adolescencia. De esta ma-
nera, el alumno recrea una visión general del Universo y una perspectiva his-
tórica de los cambios que ha tenido la vida en la Tierra, y a su vez fortalece su
interés hacia el ambiente y sus compromisos de aprecio y respeto a nivel local,
nacional y global. En otros tópicos, como en el de movimiento y gravitación,
se avanza en un estudio de mayor profundidad y abstracción con la intención
de fortalecer la forma en que el alumno puede comprender y explicar procesos
físicos relacionados con el Universo, los materiales, el ambiente y el funciona-
miento de su cuerpo.
Asimismo, en este grado los contenidos se relacionan con el desarrollo
personal y afectivo del alumno con la intención de promover la salud partiendo
del cuidado y la prevención de riesgos en la pubertad y la adolescencia, por
ejemplo, embarazos precoces y las infecciones de transmisión sexual. Asimis-
mo, se hace énfasis en las medidas de prevención relacionadas con el manejo de
algunos materiales, el calor y la electricidad.

89

03 CIENCIAS.indd 89 25/7/08 17:52:23


Proyectos y actividades experimentales
El estudiante puede realizar diversas actividades como las siguientes:

• Plantear preguntas que le permitan utilizar diversas fuentes de informa-


ción, argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad escolar apro-
vechando diferentes medios de comunicación, conocer más acerca de te-
mas como evolución, reproducción humana, dieta correcta y adicciones,
o bien para poner en práctica hábitos de consumo responsable y analizar
diversas problemáticas ambientales a nivel nacional o global y proponer
algunas alternativas que estén a su alcance.
• Desarrollar proyectos, experimentos o investigaciones documentales que le
permitan identificar la relación entre ciencia y tecnología, como la elabo-
ración de un modelo que represente la evolución de algún grupo de seres
vivos, la construcción de un motor eléctrico sencillo que le permita mover
un objeto, determinar la rapidez del movimiento de las sombras que se
proyectan con la luz del Sol o la elaboración de un instrumento óptico con
lupas.

Desarrollo de habilidades y actitudes científicas


Mediante la orientación de su profesor o profesora, se busca que el estudiante
fortalezca las habilidades para el uso y la búsqueda de fuentes adecuadas de
información, la elaboración de hipótesis, el diseño de experimentos sencillos,
organización de información, construcción de modelos explicativos y funcio-
nales de lo que observe o analice y, con base en ello, elabore predicciones y
conclusiones. También se pretende que el alumno fortalezca su imagen de la
ciencia y valore la importancia de recurrir al conocimiento científico para to-
mar decisiones en su vida cotidiana y en su relación con la sociedad. Asimismo,
identifique los cambios que el desarrollo científico y tecnológico han originado
en la sociedad actual y detecte la relación entre las necesidades del ser humano
y el impacto generado en el ambiente para satisfacerlas, como un punto de
partida para que reflexione respecto a la importancia de contribuir a la dismi-
nución del deterioro ambiental a través del consumo responsable.

90

03 CIENCIAS.indd 90 25/7/08 17:52:23


ciencias naturales

Desarrollo de habilidades comunicativas


La argumentación de los resultados que obtiene el alumno al realizar una in-
vestigación, un experimento o un proyecto, así como la comunicación y el in-
tercambio de ideas con sus compañeros constituyen habilidades importantes
que se deben fortalecer en este grado escolar. La elaboración de propuestas
diversas en las que utilicen distintos medios para comunicar sus ideas, la elabo-
ración y la presentación de notas, reportes, informes o modelos son parte de las
acciones que se espera desarrollar a lo largo de los cinco bloques. También se
busca que el alumno, además de elaborar escritos propios, pueda participar en
la organización de foros y espacios para comunicar sus hallazgos y conclusiones
con la comunidad escolar.

Desarrollo de habilidades metacognitivas


Se solicita la reflexión sobre las acciones realizadas, como definición de crite-
rios, mediciones, cambios o variables y que la intención de resolver problemas
lo llevaron a poner en práctica las acciones pensadas; con ello se espera que
el alumno pueda analizar el porqué de sus acciones y cuáles son las ideas que
están detrás de las mismas. Un aspecto importante en este caso es reconocer
que los comentarios y observaciones de otros estudiantes y del profesor pueden
influir en su pensamiento.

91

03 CIENCIAS.indd 91 25/7/08 17:52:23


03 CIENCIAS.indd 92 25/7/08 17:52:23
ciencias naturales

Contenidos de Estudio y aprendizajes esperados


Bloque I
Cambios en el saber: nuestro lugar en el Universo

Propósitos
Se pretende que los alumnos:

• Reconozcan algunas explicaciones que los seres humanos han elaborado para explicar la con-
formación del Universo.
• Valoren la relación ciencia/tecnología en el conocimiento de materiales y el desarrollo de ins-
trumentos ópticos para observar el espacio.
• Identifiquen las características generales del Sistema Solar y del lugar que ocupa en la Vía
Láctea y en el Universo.
• Reconozcan que la gravedad en la Tierra implica una relación entre fuerzas, conocida común-
mente como peso de los objetos.

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
1. Una estrella y • Reconoce la importancia de contar ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
planetas: el Sistema con avances científicos y tecnológi- Y EXPERIMENTACIÓN
Solar: cos para explorar el Universo. • Promover una investigación acerca de los descubrimientos y
• El Sistema • Reconoce que el Universo está con- las aportaciones más recientes al conocimiento del Universo.
Solar como una formado por millones de estrellas • Valorar la posibilidad de complementar el tratamiento del
pequeña parte que se agrupan en galaxias. tema con la asistencia a planetarios o museos científicos,
de la galaxia Vía • Identifica al Sistema Solar como además de observar videos o documentales.
Láctea. parte de la galaxia Vía Láctea.
PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
• Promover la descripción y explicación verbal y escrita de la
estructura del Universo.

VÍNCULOS CON LA TECNOLOGÍA


• Abrir espacios de reflexión sobre la contribución que la ciencia
y la tecnología han tenido en la investigación del Universo,
con el fin de reconocer los vínculos entre estos dos campos de
conocimiento.

93

03 CIENCIAS.indd 93 25/7/08 17:52:23


Orientaciones generales para
Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
2. La Tierra nos • Identifica que para sostener, mover ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
mantiene unidos ¡a la y levantar su propio peso requiere Y EXPERIMENTACIÓN
fuerza!: aplicar fuerzas contrarias a las que • El equilibrio de fuerzas puede ejemplificarse a través de hacer
• Equilibrio de ejerce la Tierra. experimentos con ligas fijas en objetos que jalan en direccio-
fuerzas para • Reconoce que el peso de los nes diferentes, buscando la compensación de fuerzas.
evitar que los objetos es debido a una fuerza de • Para que los alumnos experimenten con la acción de la gra-
objetos caigan. atracción que ejerce la Tierra. vedad se puede proponer la construcción de un dinamómetro
• Peso como la • Explica diversos fenómenos sencillo con un resorte y objetos de diferente peso, o bien, al
fuerza con que la naturales en los que se manifiesta tratar de levantar su propio peso al colgarse de una barra o
Tierra atrae a los la acción de la gravedad. trepar por una cuerda.
objetos (fuerza
de gravedad). PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
CIENTÍFICAS
• Enfatizar que la fuerza de gravitación actúa sobre todos los
objetos que se encuentran en la Tierra.
• Fomentar la elaboración de explicaciones o diseños experi-
mentales para observar y comprender la forma en la que la
fuerza de gravedad de la Tierra se manifiesta en fenómenos
como la lluvia, el movimiento de los ríos, las cascadas, los
derrumbes.
• Plantear situaciones problemáticas para tratar de explicar,
por medio de debates, lo que podría ocurrir si la fuerza de
gravedad aumentara, disminuyera o no existiera.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Solicitar una representación gráfica y la descripción verbal de
la forma en que la Tierra, teniendo en cuenta que es redonda,
atrae a los objetos y por qué éstos no flotan en el espacio.

94

03 CIENCIAS.indd 94 25/7/08 17:52:24


ciencias naturales

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
3. Una ventana • Compara las cualidades ópticas de ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
al Universo: los diversos materiales y su aprove- Y EXPERIMENTACIÓN
telescopios: chamiento en la construcción de • Plantear la comparación y la descripción de las imágenes
• Componentes de instrumentos que el sentido de la formadas en espejos planos, cóncavos y convexos.
los telescopios: vista. • Proponer una investigación sobre el tipo de problemas
espejos, lentes • Identifica relaciones entre la forma visuales que afectan a las personas y cómo el uso de lentes y
y los materiales del espejo, el tipo de imagen que anteojos les ayudan a corregir o mejorar la visión.
de que están produce y el uso que se le puede dar.
hechos. • Valora la importancia de los dife- PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
• Lo que vemos en rentes tipos de lentes en la atención CIENTÍFICAS
un telescopio. de necesidades relacionadas con la • Favorecer la interpretación de diagramas sencillos que mues-
Formación de promoción de la salud y el desarrollo tren la manera en que se forman las imágenes en diferentes
imágenes en científico y tecnológico. instrumentos ópticos, como microscopios, telescopios, cáma-
espejos y lentes. ras fotográficas.
• Otros usos que
damos a los PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
espejos y las • Promover la descripción verbal ante el grupo de la forma en
lentes en la vida que se producen imágenes en espejos planos, cóncavos y con-
cotidiana. vexos al utilizar sus propios modelos gráficos de las imágenes
que se producen.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• Motivar la identificación de las distintas formas en las que sus
compañeros explican la formación de imágenes y la compara-
ción con sus propias explicaciones para llegar a una conclusión.

95

03 CIENCIAS.indd 95 25/7/08 17:52:24


Orientaciones generales para
Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
4. Proyecto: • Reconoce que el pensamiento ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
Cómo conocemos. científico, a diferencia de otros Y EXPERIMENTACIÓN
tipos de pensamiento, requiere de • Se sugiere la utilización de lupas, microscopios, binoculares,
comprobación y discusión entre computadoras, con la finalidad de tener una mejor aproxima-
pares. ción al ser vivo, objeto, instrumento o proceso relacionado con
• Valora el papel de los instrumentos el proyecto. Identifica explicaciones de las culturas originarias
que le permiten ir más allá de lo de México.
que percibe con sus sentidos y
reconoce su aporte en el conoci- PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
miento del tema. CIENTÍFICAS
• Reflexiona sobre el cambio en sus • Facilitar el planteamiento de las preguntas que les interese
ideas y conclusiones derivadas de a los alumnos desarrollar en el proyecto y la selección de las
un proceso de investigación y esta- fuentes de información más adecuadas para su investigación.
blecimiento de relaciones causales. • Favorecer la valoración del conocimiento científico en cuanto
les permite construir una interpretación sobre sucesos que no
pueden ser observados directamente, pero que pueden ser
inferidos, como es el caso del desarrollo de la vida.
• Plantear actividades en las que los alumnos pongan en juego
sus habilidades para investigar, registrar, medir, comparar
y comunicar con la intención de conocer mejor, describir y
explicar algunas preguntas resultado de un tema de su interés
relacionado con los seres vivos o algunos fenómenos naturales.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Corroborar que los alumnos utilicen fuentes de información
adecuadas para realizar sus investigaciones y, en caso necesa-
rio, proponer las adecuadas.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• A través de la discusión acerca de sus experiencias es necesa-
rio promover la reflexión de los alumnos acerca de sus ideas
iniciales, la investigación que realizaron y cómo ésta influyó en
sus conclusiones acerca del tema del proyecto y en el cambio
de sus concepciones.
• Reflexionar acerca de los avances que ha logrado en el cono-
cimiento del Sistema Solar y del Universo y cómo ha llegado a
ellos.

VÍNCULOS CON LA TECNOLOGÍA


• Se puede orientar a los alumnos a clarificar cómo el desarrollo
tecnológico ha ayudado a los seres humanos a contar con
información para responder algunas preguntas que ya otras
culturas se habían planteado y generar otras respuestas más
apegadas a modelos científicos.

96

03 CIENCIAS.indd 96 25/7/08 17:52:24


ciencias naturales

Bloque II
Los cambios de la vida en el planeta tierra

Propósitos
Se pretende que los alumnos:

• Reconozcan las condiciones que favorecieron el origen y el desarrollo de las diversas formas de
vida en nuestro planeta.
• Identifiquen algunas evidencias de que los seres vivos han cambiado a través del tiempo en
interacción constante con el ambiente.
• Analicen las causas que han provocado la extinción de diversas especies de seres vivos, tanto en
el pasado como en el presente.

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
1. Origen de la vida • Explica algunas de las condiciones ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
en el planeta: ambientales que pudo tener la Y EXPERIMENTACIÓN
• Condiciones de Tierra cuando se originó la vida, • Promover la elaboración de una línea del tiempo que se pueda
la Tierra que tomando como referente las concretar con el estudio de los temas del bloque, en este caso,
favorecieron el condiciones actuales. iniciarían con la representación del origen de la vida y los
origen de la vida. • Describe el tipo de organismos que cambios en el ambiente.
• Características por primera vez habitaron la Tierra
de los primeros PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
y argumenta por qué pudieron ser
CIENTÍFICAS
seres vivos que así.
• Generar espacios de reflexión en los que se oriente a los
habitaron la • Reconoce que la amplia diversidad
alumnos a reconocer el valor del conocimiento científico, en el
Tierra. de seres vivos actuales tuvo que
sentido de que nos permite construir una interpretación sobre
• La Tierra cambia, desarrollarse a partir de cambios
sucesos que, aunque no pueden ser observados directamente,
la vida cambia. en los organismos y en el ambiente
sí pueden ser inferidos, como es el caso del origen de la vida
en que habitaban.
en el planeta Tierra.
PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
• Orientar la elaboración de preguntas y la búsqueda de infor-
mación que permita a los alumnos desarrollar los contenidos
del bloque como una investigación que involucra la recons-
trucción de un suceso interesante (el origen de la vida y su
evolución) a partir de las pistas que se vayan encontrando
y que puedan comunicar mediante la presentación de sus
resultados a través de algún medio, como boletín, periódico
mural, folleto o cápsula informativa.
PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS
• Motivar la reflexión entre los estudiantes acerca de sus ideas
iniciales, la investigación que realizaron y cómo ésta influyó
en sus conclusiones acerca del origen de la vida.

97

03 CIENCIAS.indd 97 25/7/08 17:52:24


Orientaciones generales para
Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
2. Los fósiles: una • Describen las condiciones que se ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
clave para conocer el requieren para que los restos de Y EXPERIMENTALES
pasado: algún ser vivo se fosilicen. • Orientar a los alumnos para que hagan representaciones y
• Los fósiles me • Reconoce que los diversos hallaz- modelos de fósiles (con yeso, plastilina, resina) o que simulen
permiten cono- gos de fósiles aportan evidencias el proceso que seguiría la formación de un fósil real.
cer la historia de del cambio en los seres vivos y el
los seres vivos en ambiente que permiten reconstruir PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
la Tierra. la historia de la vida en la Tierra. CIENTÍFICAS
• Cómo se explica • Identifica ejemplos de las interpre- • Motivar a los alumnos para que reconozcan la importancia de
la diversidad de taciones que hacen los científicos algunos procesos científicos (observar, comparar, clasificar,
seres vivos y sus sobre cómo y dónde vivieron los investigar, entre otros) a partir de la revisión de trabajos
cambios en el primeros organismos hace millones realizados por paleontólogos y de los que han aplicado ellos
tiempo. de años. mismos durante las clases.
• Orientar la reflexión en torno a cómo las evidencias permiten a
los científicos reconstruir la historia de la vida en la Tierra, por
ejemplo, fósiles de animales marinos que se encuentran en las
montañas, nidos de dinosaurios que indican cuidados de las
crías, fósiles que, en secuencia, muestran el posible desarrollo
o desaparición de alguna característica.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Promover el intercambio de ideas respecto a qué son los
fósiles y su posible origen, por ejemplo, cómo se pudo fosilizar
el esqueleto de un dinosaurio, el tallo y las hojas de una
planta, un insecto en ámbar o las impresiones de huellas, en
un espacio de tiempo difícil de imaginar.
• Organizar una conferencia o panel en el que los alumnos
compartan con sus compañeros algunos hallazgos recientes
acerca de la evolución de los seres vivos.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• Motivar la reflexión de los alumnos respecto a que la
reconstrucción de la historia de la vida en la Tierra, como
todo trabajo científico, requiere apoyarse en evidencias para
fundamentar las explicaciones. En este sentido, ellos también
necesitan argumentar sus ideas con información y ejemplos
que les parezcan confiables.

98

03 CIENCIAS.indd 98 25/7/08 17:52:25


ciencias naturales

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
3. Del pasado al • Distingue semejanzas y diferencias ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
presente de los seres entre algunos procesos del pasado Y EXPERIMENTALES
vivos. y actuales que han causado o • Orientar a los alumnos para que realicen una investigación en
• Seres vivos que pueden causar la extinción de los torno a los cambios en el tiempo (la evolución) de algún grupo
ya no existen en seres vivos. de seres vivos de su interés; aplicando sus conocimientos acer-
el planeta Tierra. • Compara algunas de las explicacio- ca de cómo localizar información en diversos materiales de
• Diversas explica- nes en torno a la vida y extinción referencia como periódicos, revistas, discos compactos, videos;
ciones acerca de de los dinosaurios con las caracte- cómo elaborar algún modelo y cómo lo pueden presentar al
la extinción de rísticas, las adaptaciones y la forma grupo utilizando los medios a su alcance.
los dinosaurios. de vida de los seres vivos actuales.
• La extinción de • Reafirma su aprecio por los PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
los seres vivos en seres vivos al conocer su pasado CIENTÍFICAS
la actualidad. y presente y asume una actitud • Motivar a los alumnos para que utilicen diversas formas
responsable hacia el conocimiento, de representar y explicar la historia de la vida en la Tierra
respeto y cuidado de los organis- considerando en sus representaciones ejemplos de plantas y/o
mos actuales. animales y utilizando el tiempo en escala de millones de años,
por ejemplo, línea del tiempo, árboles evolutivos, cuadros de
eras geológicas, entre otros.
• Promover la comparación de fenómenos y procesos que
causaron la extinción de especies, como desastres naturales,
cambios en el clima, agotamiento de recursos, interacción con
otras especies, y las causas actuales en las que la actividad
humana tiene un impacto importante.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Organizar espacios, por ejemplo, mesas de discusión, debates,
revisión de textos, presentación de los resultados de su inves-
tigación a la comunidad escolar, en los que intercambien ideas
en torno a la importancia de conocer las características de los
seres vivos, sus interacciones, la relación de éstas y el entorno
con los cambios que han tenido en el transcurso del tiempo.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• Guiar la reflexión de los alumnos para que se den cuenta que
a menudo existen explicaciones distintas para un mismo
conjunto de evidencias (por ejemplo, en las investigaciones
del registro fósil y la reconstrucción de la historia de la vida
en la Tierra) y que no siempre es sencillo establecer cuál es la
correcta.

99

03 CIENCIAS.indd 99 25/7/08 17:52:25


Orientaciones generales para
Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
4. Proyecto: • Identifica relaciones entre las ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
El museo de la vida. explicaciones de la evolución de Y EXPERIMENTALES
los seres vivos y la riqueza de seres • Promover la búsqueda de información en torno a los cambios
vivos en de su entidad o el país. que han ocurrido en algunas regiones de la entidad. Desta-
• Analiza información obtenida cando hallazgos de fósiles de diversas especies o cambios
de diversos medios y selecciona geológicos relevantes.
aquella que le permita representar
la historia de la vida en su entidad. PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
• Participa en la construcción de CIENTÍFICAS
un foro tipo museo, para dar a • Favorecer espacios de reflexión y discusión para organizar el
conocer a la comunidad escolar los trabajo colaborativo en equipos.
resultados de sus investigaciones. • Orientar a los alumnos para que retomen los contenidos
• Plantea estrategias diferentes y estudiados en el bloque y los apliquen en la planeación y
elige la más conveniente para desarrollo del proyecto. Las técnicas de lluvia de ideas pueden
investigar, seleccionar información, ser útiles para considerar diversas opciones.
hacer representaciones, evaluar • Al finalizar el trabajo es muy importante motivar a los alum-
y comunicar los resultados del nos para que realicen una sesión de autoevaluación y coeva-
proyecto. luación en la que identifiquen aciertos, retos y dificultades en
el desarrollo del proyecto, y tomen nota y asuman compromi-
sos respecto de los conocimientos, habilidades y actitudes que
pueden fortalecer en otros momentos.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• La organización del museo puede ser una buena oportunidad
para acercar a los padres al trabajo de los alumnos. Con la
orientación de la maestra o maestro pueden organizar una
sesión de visitas guiadas con actividades lúdicas y pedir a los
visitantes que anoten sus opiniones en un cuaderno de visitas.

100

03 CIENCIAS.indd 100 25/7/08 17:52:25


ciencias naturales

Bloque III
la adolescencia: cambios y responsabilidades

Propósitos
Se pretende que los alumnos:

• Reconozcan los cambios físicos de mujeres y hombres en la adolescencia y sus impactos emo-
cionales en la apreciación personal y social.
• Identifiquen la función general de los sistemas nervioso e inmunológico en el funcionamiento
integral del cuerpo humano y algunas medidas de prevención de riesgos que puedan afectarlos.
• Analicen los aspectos afectivos, emocionales y biológicos implicados en la reproducción huma-
na como parte de una sexualidad integral.
• Comprendan las medidas de prevención ante los principales riesgos implicados en el ejercicio
de la sexualidad durante la adolescencia: embarazo no planeado e infecciones de transmisión
sexual.

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
1. Los cambios en la • Describe y valora los rasgos que PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
adolescencia: distinguen la forma de ser, pensar • Sugerir la elaboración de un cuento, historieta, poema,
• Los cambios y actuar en las etapas del desarro- canción o dramatización para representar las características
como parte llo humano: infancia, adolescencia, (cualidades, responsabilidades, autonomía, experiencias,
del desarrollo adultez y vejez. capacidades) de personas en distintas etapas del desarrollo.
humano. • Identifica los cambios físicos en Orientar la reflexión respecto a que todas las personas mere-
• Cómo me veo y hombres y mujeres durante el paso cen ser valoradas y respetadas.
cómo me ven los de la niñez a la adolescencia y la
demás. forma en que se perciben personal Vínculos con Formación Cívica y Ética
• Mi forma de ser y socialmente. • Integrar este aprendizaje con el reconocimiento de diferencias
y mi forma de • Reconoce que los cambios y semejanzas entre las personas (género, aspectos físicos,
pensar. emocionales y psicológicos en la condiciones socioeconómicas y culturales) y a la importancia
adolescencia son normales, pero de establecer relaciones armónicas.
deben comentarse con adultos de
confianza para evitar conflictos.

101

03 CIENCIAS.indd 101 25/7/08 17:52:25


Orientaciones generales para
Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
2. Coordinación y • Describe la organización general EXPLORACIÓN DEL ENTORNO Y ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
defensa del cuerpo y las funciones básicas de los • Organizar visitas a centros de salud, de investigación o museos
humano: sistemas nervioso e inmunológico. en los que los estudiantes puedan tener acercamiento a
• Control maestro: • Reconoce algunas acciones para aparatos e instrumentos que permiten el diagnóstico y control
el sistema prevenir daños a los sistemas de enfermedades.
nervioso. nervioso e inmunológico, o bien
• Vigilancia y para fortalecer su funcionamiento. PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
seguridad: el CIENTÍFICAS
• Reconoce las relaciones entre
sistema inmuno- • Promover la indagación acerca de los principales procesos
diferentes aparatos y sistemas, así
lógico. que lleva a cabo el organismo, orientados a reconocer que su
como los cuidados que requieren
• Riesgos que funcionamiento es coordinado por el sistema nervioso.
para favorecer el funcionamiento
pueden afectar • Promover la reflexión acerca de las funciones de defensa del
integral del cuerpo humano.
los sistemas sistema inmunológico, en particular en torno a que lo que
nervioso e puede suceder si éstas se ven disminuidas o anuladas.
inmunológico. PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS
• Promover el análisis de los hábitos cotidianos de los alumnos
(alimentación, ejercicio, descanso, higiene, entre otros) y sus
implicaciones en el funcionamiento integral de los diferentes
sistemas y aparatos de su organismo. A partir de ello, reflexio-
nar acerca de aquellos hábitos que pueden modificar para
mantenerse saludables.
3. La reproducción • Describe cómo los padres transmi- PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
humana: ten algunas de sus características a CIENTÍFICAS
• La herencia de los hijos e identifica ejemplos que • Propiciar la investigación acerca de la función de las células
la madre y del evidencian el proceso de herencia reproductoras (óvulo y espermatozoide) en la transmisión
padre. biológica. de las características que los padres heredan a los hijos, en
• Fecundación, • Describe el proceso general de la especial, la participación del padre en la determinación del
embarazo y reproducción en los seres huma- sexo del bebé.
parto. nos, los aspectos afectivos y las • Organizar actividades en las que los estudiantes identifiquen
• Embarazo no responsabilidades asociadas con la función de los métodos anticonceptivos y reflexionen
planeado en la ella. acerca de la importancia del uso correcto del condón, como
adolescencia • Reconoce las implicaciones perso- el método anticonceptivo más efectivo en la prevención de
y formas de nales y sociales de los embarazos infecciones de transmisión sexual.
prevenirlo. no planeados en la adolescencia y
PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
valora la importancia de las actitu-
• Proponer un debate en el que la discusión se centre en las
des y los métodos para prevenirlos.
implicaciones de ser madres y padres, tomando en cuenta
aspectos de salud, personales, sociales, económicos, así como
la existencia de distintas alternativas para que las personas
elijan el momento y número de hijos que desean.
Vínculos con Formación Cívica y Ética
• Para favorecer la comprensión de la reproducción humana desde
una perspectiva social más amplia se pueden analizar aspectos
tradicionales y culturales relacionados con este proceso.

102

03 CIENCIAS.indd 102 25/7/08 17:52:25


ciencias naturales

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
4. Proyecto: • Identifica las características de una ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
Prevención de conducta sexual responsable. Y EXPERIMENTACIÓN
Infecciones de • Identifica las principales formas de • Plantear una investigación acerca de los condones (femenino
transmisión sexual: prevención de las ITS. y masculino) y las ventajas de su uso correcto como anticon-
VIH-sida. • Identifica los mitos asociados a la ceptivo y para prevenir el contagio de una infección de trans-
infección por VIH. misión sexual. Se puede aprovechar la actividad para generar
• Valora el papel del respeto en la el análisis de los mitos que existen en torno al preservativo.
convivencia con personas que viven
con VIH. PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
CIENTÍFICAS
• Crear ambientes de confianza y respeto para que los estudian-
tes formulen preguntas que les interese investigar acerca de
su sexualidad.
• Se puede solicitar a los alumnos la síntesis de la información
que les permita establecer criterios claros sobre el uso de
métodos anticonceptivos y el riesgo de un embarazo, entre
otros aspectos de la sexualidad.
• Plantear la búsqueda de información relacionada con las vías
de infección del VIH y de las estrategias para prevenir su con-
tagio. A partir de la información obtenida promover el análisis
de las ideas respecto a los mitos de adquirir la infección si
se convive con personas que viven con el VIH-Sida, con la
finalidad de promover el respeto y solidaridad hacia ellas.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• Motivar la reflexión acerca de la responsabilidad que tienen
los alumnos con su persona y que las decisiones que tomen
deben partir siempre del respeto, cuidado y amor a sí mismos,
así como considerar las distintas implicaciones que pueden
tener sus actos.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Alentar al grupo para que discutan y argumenten sus opinio-
nes respecto a la responsabilidad que conlleva el ejercicio de
una vida sexual sana y activa

103

03 CIENCIAS.indd 103 25/7/08 17:52:25


Bloque Iv
El ambiente y la sociedad también ha cambiado

Propósitos
Se pretende que los alumnos:

• Reconozcan las necesidades humanas que dieron lugar a procesos, máquinas y artefactos que
han transformado el desarrollo de la sociedad.
• Identifiquen las implicaciones de la generación y uso de la energía térmica y eléctrica: consumo
de recursos e impacto en el ambiente.
• Reconozcan y pongan en práctica diversas normas, acciones y estrategias para aprovechar de
manera sustentable la energía eléctrica.
• Valoren la importancia de participar en la atención de problemas de impacto mundial, como el
calentamiento global.

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
1. El desarrollo de las • Reconoce la importancia histórica PROYECTOS, ACTIVIDADES EXPERIMENTALES Y DOCUMENTALES
máquinas térmicas: del desarrollo de máquinas térmi- • Fomentar en el interés en el conocimiento de las máquinas
• Aprovecha- cas y los cambios que impulsó en térmicas y motivar la investigación de algún artefacto sencillo
miento del calor las formas de vida de las socieda- que funcione con calor y que se pueda construir para mostrar su
en el hogar, la des humanas. funcionamiento, por ejemplo, hacer girar una lata o un rehilete.
industria y el • Reconoce los problemas ambien-
transporte. PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES CIENTÍFICAS
tales asociados al uso intensivo de
• Desarrollo de la • Guiar a los alumnos en la búsqueda y selección de información
máquinas térmicas y las acciones
sociedad a partir en fuentes adecuadas para documentarse acerca del funciona-
que se han realizado para reducirlos.
de las máquinas miento de las máquinas térmicas y los problemas ambientales
• Establece relaciones causales entre
térmicas. asociados al calentamiento del planeta.
el uso de máquinas en la industria
• Relación entre el y el transporte que liberan gases PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
desarrollo social de efecto invernadero como el CO2 • Motivar a los estudiantes para que expliquen en forma verbal
y el calenta- y la intensificación del calenta- y escrita los procesos de aprovechamiento del calor, los pro-
miento global. miento global. blemas ambientales que se han generado por ello, así como
lo importante de contribuir al mejoramiento del ambiente,
con acciones como evitar hacer fogatas si no es necesario
y prevenir incendios, ahorrar energía eléctrica y utilizar los
automóviles de manera responsable.
VÍNCULOS CON LA TECNOLOGÍA
• Este tema se puede aprovechar para hacer evidentes los im-
pactos que puede llegar a tener el desarrollo tecnológico en la
transformación de la sociedad. Para ello se pueden comparar
las formas en las que se satisfacían las necesidades humanas
antes y después del periodo de la Revolución Industrial.

104

03 CIENCIAS.indd 104 25/7/08 17:52:26


ciencias naturales

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
2. La generación de la • Identifica los principales procesos ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
electricidad: físicos que participan en la genera- Y EXPERIMENTACIÓN
• La electricidad ción de electricidad. • Proponer a los alumnos que identifiquen aparatos que funcio-
en el desarrollo • Analiza los cambios en los estilos nen con electricidad y que describan las recomendaciones que
social y tecnoló- de vida generados por el uso de la se deben tener en cuenta durante su uso.
gico. electricidad. • Para fomentar el interés por la experimentación se sugiere
• Formas de • Reconoce los riesgos del uso de la promover el desarrollo de algún dispositivo, como la construc-
generación de electricidad y las normas de segu- ción de un electroimán o de un motor eléctrico sencillo que
energía eléctrica ridad asociadas a la prevención de utilice pilas para su funcionamiento.
y sus impactos accidentes.
en el ambiente. SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS HABILIDADES PARA
• Algunas normas LA CIENCIA
de seguridad al • Propiciar el establecimiento de relaciones causales entre la
trabajar con la contaminación y la generación de electricidad, en especial la
electricidad. obtenida por quema de combustibles o por energía nuclear,
que además valoren las ventajas de las fuentes alternativas
para generar electricidad. Es conveniente guiarlos para que
consulten fuentes bibliográficas pertinentes donde se informe
acerca de los riesgos de la electricidad y las normas de seguri-
dad que deben seguirse al trabajar con ella.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Motivar a los alumnos para que utilicen diversos medios
para describir aspectos relacionados con la generación de
electricidad, su uso y su repercusión en el desarrollo social
y tecnológico, por ejemplo, mediante el uso de esquemas,
carteles, modelos o artefactos elaborados por ellos mismos.
También es importante que ofrezcan argumentos en torno al
aprovechamiento responsable de la electricidad.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• Propiciar la reflexión de los alumnos acerca de los factores
que toman en cuenta para la construcción de un dispositivo
como el electroimán o el motor eléctrico, e identifiquen cómo
aprendieron a construirlo.

VÍNCULOS CON LA TECNOLOGÍA


• Este tema se puede aprovechar para hacer evidentes los impac-
tos que ha tenido el desarrollo de la tecnología eléctrica en la
transformación de la sociedad. Para ello se pueden comparar las
formas en las que se satisfacían las necesidades humanas antes
y después del uso generalizado de la electricidad.

105

03 CIENCIAS.indd 105 25/7/08 17:52:26


Orientaciones generales para
Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
3. Consumo • Reconoce la forma en que utiliza la ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
responsable de electricidad y reconoce las acciones Y EXPERIMENTALES
recursos naturales y que puede modificar para favorecer • Sugerir que hagan encuestas respecto a la forma en que se
electricidad. el desarrollo sustentable. consume la electricidad considerando los estilos de vida de las
• Estilos de vida • Evalúa el aprovechamiento de los personas y los daños que se pueden generar en el ambiente.
y aprovecha- bienes y servicios relacionados con • Al valorar los estilos de vida es necesario que los alumnos
miento de la la electricidad a partir de conside- consideren que en el consumo de electricidad también están
electricidad. rar los beneficios y perjuicios que presentes los efectos derivados de todo el proceso que va des-
• Ahorro de ener- puede provocar en el ambiente de su generación, conducción y aprovechamiento en el hogar
gía y desarrollo donde vive. y en la industria. Para ello es recomendable realizar activida-
sustentable. • Identifica acciones personales para des de costo-beneficio de los bienes y servicios relacionados
• Horario de aprovechar de manera sustenta- con la electricidad, considerando las necesidades humanas en
verano. ble la electricidad y contribuir a las que se emplea y el impacto ambiental que se genera.
disminuir el calentamiento global.
• Reconoce los beneficios del horario PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
de verano y la importancia de CIENTÍFICAS
su participación solidaria para el • Promover la experimentación y elaboración de modelos para
aprovechamiento sustentable de la analizar el efecto invernadero, así como incorporar repre-
electricidad. sentaciones, como esquemas donde expliquen el proceso de
calentamiento global.
• Para investigar acerca de las causas del calentamiento global,
considere abordar situaciones cercanas a los alumnos de
acuerdo con el contexto, por ejemplo: la generación de electri-
cidad y su consumo excesivo en el hogar y la industria.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Promover el uso de gráficas, tablas, redes de soluciones,
mapas, entre otras herramientas didácticas, interpretarlos y
comunicar tanto los resultados como las conclusiones.

VÍNCULOS CON LA TECNOLOGÍA


• La valoración de la estrategia de ahorro de electricidad rela-
cionada con el horario de verano representa una oportunidad
para clarificar que el uso de la tecnología, con criterios sus-
tentables, es una acción que contribuye a resolver problemas
ambientales globales.

106

03 CIENCIAS.indd 106 25/7/08 17:52:26


ciencias naturales

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
4. Proyecto: • Reconoce que la generación de ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
Otras formas de electricidad tiene repercusiones en Y EXPERIMENTACIÓN
generar electricidad: el medio ambiente, sobre todo si se • Desarrollar interés en los alumnos por conocer las implica-
fuentes alternativas. genera por la quema de combusti- ciones en el desarrollo social y tecnológico del conocimiento
bles elaborados a base de petróleo. científico, como en el caso de la electricidad para proponer el
• Identifica fuentes alternativas de desarrollo de algún dispositivo, como puede ser la construc-
generación de electricidad. ción de un motor utilizando el dínamo de una bicicleta.
• Relaciona las fuentes alternativas
de generación de electricidad con PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
los recursos naturales renovables CIENTÍFICAS
y con los principios del desarrollo • Impulsar la búsqueda de información acerca de de electricidad
sustentable. en fuentes adecuadas.
• Valora la contribución de la ciencia • Propiciar el establecimiento de relaciones causales entre la
y la tecnología a la solución de los contaminación y la generación de electricidad, y las ventajas
problemas ambientales actuales. de aprovechar fuentes renovables.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Motivar a los alumnos a fin de que describan de manera verbal
y escrita diversos aspectos sobre la generación de electricidad
con fuentes renovables; asimismo que argumenten en torno
al uso de la electricidad y el desarrollo social y tecnológico, y al
aprovechamiento de recursos renovables e inagotables.

VÍNCULOS CON LA TECNOLOGÍA


• El tema puede orientarse a reflexionar sobre el papel de la
tecnología en la satisfacción de las necesidades humanas,
pero ahora desde la perspectiva sustentable. Enfatizar que
se requiere de un cambio en las formas de resolver nuestras
necesidades, y que para lograr esta meta la sociedad en su
conjunto requiere un cambio profundo.

107

03 CIENCIAS.indd 107 25/7/08 17:52:26


Bloque v
nuestro futuro: responsabilidad común

Propósitos
Se pretende que los alumnos:

• Reconozcan que el ambiente está formado por componentes naturales y sociales en interacción
constante, se asuman como parte de él y valoren que su bienestar depende del equilibrio am-
biental.
• Reconozcan que la solución a los problemas del ambiente requiere de la participación de todos.
• Conozcan organismos gubernamentales y asociaciones, leyes nacionales y acuerdos internacio-
nales, en los que México participa, que contribuyen al cuidado y la protección del ambiente.
• Muestren actitudes orientadas a la construcción de una conciencia hacia el cuidado del am-
biente y el mejoramiento de la calidad de vida, y participen de forma responsable a nivel indi-
vidual y colectivo para mantener o restablecer el equilibrio de su ambiente.

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
1. El sistema ser • Analiza algunos elementos vincu- ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
humano/naturaleza: lados con el cuidado del ambiente Y EXPERIMENTALES
y la convivencia democrática que • Plantear actividades en las que se promueva el análisis de
contribuyen en la conformación de varias actividades humanas cotidianas y cercanas a los estu-
su identidad. diantes, considerando las interacciones benéficas y perjudi-
• Se asume como parte del ambiente ciales que se establecen con el entorno natural y el entorno
y como integrante activo y partici- social, identifiquen y comparen sus causas y consecuencias,
pativo del mismo. los actores involucrados y sus niveles de responsabilidad.
• Reconoce que los seres humanos
modifican el ambiente mediante PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
sus actividades cotidianas, por lo CIENTÍFICAS
que es necesario realizar acciones • Para analizar la relación del cuidado del ambiente y la confor-
vinculadas a respetar el ambiente, mación de la identidad de los alumnos considere promover
y a prevenir, reducir y solucionar el la reflexión en torno a los siguientes aspectos: su autoestima,
deterioro. costumbres, valores, normas, roles, cualidades, emociones y
afectos, así como la convivencia democrática.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Motivar a los alumnos para que desarrollen escenificaciones
en las que se identifiquen como seres vivos que interaccionan
con otras especies y personas, así como con el agua, el aire, el
suelo y el Sol. También pueden mostrar las diversas activida-
des en las que intervienen y con las que provocan cambios en
la naturaleza y cómo evitan o reducen las causas o los efectos.

108

03 CIENCIAS.indd 108 25/7/08 17:52:27


ciencias naturales

VÍNCULOS CON LA TECNOLOGÍA


• Propiciar espacios para que los alumnos intercambien sus
puntos de vista respecto a las principales causas del dete-
rioro ambiental, como el desconocimiento de que se están
alterando las condiciones del entorno, así como del papel de
la investigación científica y tecnológica, en la medida de las
posibilidades y responsabilidades de cada persona, diversas
acciones vinculadas a respetar y apreciar el ambiente, conocer,
prevenir, reducir y solucionar el deterioro generado.
• Resaltar los vínculos con la tecnología que contribuyen a la
protección y el cuidado del ambiente para valorar sus benefi-
cios y desventajas.

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
2. Cultura ambiental • Ubica los principales ecosistemas PROYECTOS, ACTIVIDADES EXPERIMENTALES Y DOCUMENTALES
para México: del país y reconoce sus principales • Orientar las investigaciones de los alumnos acerca de las
• Principales características. alteraciones que hay en los distintos ecosistemas del país y
ecosistemas de • Reconoce a los organismos en ries- en particular de su entidad, así como las alternativas de apro-
México (bosques, go de extinción y los ecosistemas vechamiento y conservación que se han generado o pueden
selvas, desiertos, deteriorados de su entidad proponerse (reservas que se encuentran en el país, reproduc-
ríos, lagos, ma- • Identifica algunos de los proble- ción y conservación), y la forma en que puede participar en
res, manglares). mas ambientales más relevantes estas alternativas.
• Cómo impactan de la entidad en la que vive y • Promover la investigación de algún programa de conservación
los problemas lleva a cabo algunas acciones para en el país en el cual los alumnos reconozcan el efecto sobre
ambientales en mitigarlos. las formas de sustento (productos y formas de vida), además
el país y en el • Reconoce que el impacto de de los efectos sobre los diferentes miembros de la comunidad,
mundo. los problemas ambientales se por ejemplo, la protección de la tortuga genera cambios en la
• Extinción de extiende más allá de su localidad y actividad económica de una comunidad.
especies. su país.
• Mecanismos • Reconoce que la calidad del PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTIVIDADES
y programas ambiente es responsabilidad CIENTÍFICAS
de protección tanto de los individuos como de los • Solicitar a los alumnos que se organicen para la elaboración
y cuidado del gobiernos de todo el mundo. de actividades relacionadas con el cuidado del ambiente en
ambiente en • Valora su participación en el con- su localidad o en el mundo, considerando la elaboración de
México y a nivel sumo responsable de los recursos preguntas, las relaciones causa-efecto de las acciones, tanto
internacional. y es consciente de las acciones en el medio como en la actividad de las personas. Es impor-
que lleva a cabo para contribuir a tante tomar en cuenta que en las actividades se obtengan
mejorar la calidad del ambiente. resultados a corto plazo que motiven a los alumnos.

109

03 CIENCIAS.indd 109 25/7/08 17:52:27


• Orientar las actividades promoviendo entre los alumnos la
selección y uso de fuentes de información adecuadas; la ela-
boración de conclusiones a partir de la información recabada;
planteamiento de preguntas relevantes respecto a un proble-
ma ambiental en su comunidad y estableciendo relaciones
causales entre las acciones de conservación y los efectos
en el ambiente y en la actividad de las personas.
• Hacer énfasis en la función que cumple la ciencia en el análisis
de la situación ambiental, así como en el diseño de alternati-
vas para la solución de los problemas del ambiente.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Promover la organización de debates en los que los alumnos
argumenten acerca de su nivel de responsabilidad en el
deterioro ambiental y cómo pueden participar para mejorar
la calidad del ambiente. Valorar la posibilidad de realizar
campañas de concienciación a la comunidad respecto a su
participación en actividades cotidianas que deterioran o que
contribuyen a conservar el ambiente a fin de que propongan
alternativas de acción que pueden realizar para mejorar la
situación ambiental de la localidad.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• Promover la reflexión de los alumnos acerca de que la infor-
mación y los conocimientos construidos hasta este momento
les sirven para argumentar acerca de la riqueza, importancia,
valor, deterioro y alternativas de conservación de los diversos
ecosistemas del país, así como para participar en el cuidado
del ambiente y que sus acciones son importantes y necesarias.
• Reflexiona acerca de sus ideas iniciales, la investigación que
realizó y cómo ésta influyó en sus conclusiones.

110

03 CIENCIAS.indd 110 25/7/08 17:52:27


ciencias naturales

Orientaciones generales para


Temas y subtemas Aprendizajes esperados
el tratamiento de los contenidos
3. Nuestras • Predice escenarios deseables para ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
responsabilidades todos los seres vivos a partir de Y EXPERIMENTALES
en la construcción de alternativas individuales y colecti- • Promover la exploración de su propio entorno para identificar
futuros deseables vas dirigidas a mejorar la situación problemáticas que pueden generalizarse, así como aquellas
ambiental del lugar donde vive. en las que los alumnos puedan intervenir favorablemente.
• Valora la importancia de considerar
en su proyecto de vida compromi- PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES
CIENTÍFICAS
sos de comportamiento respetuoso
• Considerar el diseño de escenarios reales identificando y com-
orientado a favorecer su calidad de
parando las condiciones actuales del ambiente de su localidad
vida a partir del consumo respon-
y las deseables, así como la importancia de la participación de
sable y el cuidado del ambiente.
los seres humanos para la conservación de los recursos natu-
rales, dirigida a prevenir, reducir las problemáticas globales
en las que se contribuye de manera local: la disminución de
la biodiversidad, la disponibilidad de agua, la contaminación
de agua, aire y suelo, y el calentamiento global, entre otros.
Enfatizar en la determinación de variables, elaboración de
hipótesis y conclusiones y argumentación de su propuesta,
recurriendo para ello al uso y elaboración de gráficas, manejo
de datos estadísticos, mapas y modelos.
• Impulsar la demostración de habilidades, como la elaboración
e interpretación de experimentos, investigaciones, prediccio-
nes e hipótesis o modelos (esquemas, gráficas, mapas, líneas
del tiempo o maquetas) para predecir posibles consecuencias
en torno a la problemática global.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


• Motivar a los alumnos para que compartan sus resultados
con la comunidad escolar; permitir que ellos decidan cómo,
cuándo y dónde difundir los resultados de los proyectos desa-
rrollados en el curso, sus predicciones de futuros deseables y
las ideas de su proyecto de vida.

PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


• Promover espacios de reflexión con los alumnos acerca de
los conocimientos construidos en los que se favorezca la
autoevaluación de las actividades que realizaron para el
diseño y la ejecución de los proyectos, si los resultados que
obtuvieron fueron los esperados, su comportamiento y actitud
para el trabajo colaborativo y el de sus compañeros, así como
la valoración de las participaciones del docente.
• Enfatizar que en este proyecto se integran los aprendizajes
desarrollados a lo largo de toda la primaria y de diversas
asignaturas, como Geografía y Formación Cívica y Ética.

111

03 CIENCIAS.indd 111 25/7/08 17:52:27


03 CIENCIAS.indd 112 25/7/08 17:52:27
geografía

04 GEOGRAFIA.indd 113 30/7/08 11:48:17


ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Los contenidos se organizaron en tres ciclos: el primero presenta una articula-


ción entre primer y segundo grados para recuperar el desarrollo de las compe-
tencias de educación preescolar y construir referentes básicos para la formación
espacial de los alumnos. El segundo ciclo (tercer y cuarto grados) se relaciona
con los grados anteriores y consolida las bases de la identidad regional, esta-
tal y nacional. El tercero (quinto y sexto grados) profundiza en el estudio de
los componentes geográficos del mundo para que los alumnos articulen sus
aprendizajes de los ciclos anteriores y desarrollen las competencias geográficas
vinculadas con educación secundaria.
En de cada ciclo la secuencia de los contenidos se basa en la reflexión de
las necesidades de los alumnos en relación con el espacio, por lo que en la or-
ganización de los temas se parte del lugar donde viven y del medio local para
gradualmente transitar a las escalas estatal, nacional y mundial. Se definieron
cinco ejes temáticos que vinculan los contenidos y facilitan el estudio del espa-
cio geográfico:
1. Espacio geográfico y mapas. Este eje contribuye a que los alumnos
comprendan el espacio geográfico como objeto de estudio de la disciplina y
como resultado de relaciones establecidas entre los diversos componentes de la
naturaleza, la sociedad y la economía. Aquí se integran los procedimientos aso-
ciados con la obtención, manejo e interpretación de mapas políticos, así como
el desarrollo de habilidades cartográficas esenciales.
2. Recursos naturales. En este eje se articulan los contenidos que abordan
las relaciones de los componentes de la naturaleza y su distribución. Se identi-
fican los recursos naturales que satisfacen las necesidades sociales y permiten el
desarrollo de las actividades económicas. Se fomentan los valores y las actitudes
necesarias para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos.
3. Población y cultura. Articula el crecimiento, distribución y movimiento
de la población, sus tendencias y las condiciones presentes generadas por la
concentración y dispersión de los habitantes en el espacio geográfico, así como

114

04 GEOGRAFIA.indd 114 30/7/08 11:48:18


geografía

las características propias de los espacios rurales y urbanos, con atención espe-
cial en el análisis de la dinámica de las ciudades. Además, en este eje se incor-
pora el conocimiento de la diversidad cultural en distintas escalas de análisis,
así como la identidad cultural que cada alumno debe asumir de acuerdo con el
contexto del lugar donde vive.
4. Economía y sociedad. Agrupa los contenidos relacionados con los es-
pacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis. La división por
sectores permite conocer la especialización productiva, así como su localización
y distribución desde el medio local hasta la expresión mundial. La desigualdad
socioeconómica es tratada en este eje temático para que el alumno tome con-
ciencia de las distintas condiciones sociales y económicas en las que se encuen-
tra la población.
5. Geografía para la vida. En este eje se busca la aplicación de los conoci-
mientos geográficos para la vida, adquiridos a lo largo de cada ciclo escolar. Se
abordan contenidos enfocados a formar una cultura ambiental para la susten-
tabilidad en los alumnos y consolidar una cultura de prevención de desastres
que derive en acciones que los estudiantes pueden emprender ante los posibles
riesgos del lugar en donde habitan.

115

04 GEOGRAFIA.indd 115 30/7/08 11:48:18


Articulación de los contenidos básicos de la asignatura de Geografía para Educación Primaria

Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
Ejes temáticos

04 GEOGRAFIA.indd 116
El lugar donde vivo El país donde vivo La entidad México El mundo Los retos del mundo

• Regiones continen-
Espacio geográ- • México en el mundo • Rotación y traslación tales
fico y mapas • Paisajes naturales • La entidad en México • Los mapas y su repre- terrestre • El territorio y sus
• El lugar donde vivo
Conceptos y y culturales • El mapa de la entidad sentación • Paralelos y meridianos escalas
• Otros lugares
habilidades para • La orientación • Regiones de la • Mapa político • Latitud, longitud • Los planos urbanos
• Dibujos y croquis
el estudio del es- • Expresión gráfica entidad de México y altitud y mapas
pacio geográfico • Regiones de México • Mapa político mundial • Tecnologías de infor-
mación geográfica

• Interior de la Tierra
• Formas del relieve • Sistemas terrestres
Recursos natu- • Montañas, valles, • Sierras, valles, mese- y placas tectónicas
• Elementos naturales • Principales cuencas • Importancia de la
rales llanuras, ríos, lagos tas y llanuras • Relieve, sismicidad
• El agua, los bosques hídricas biodiversidad
Conceptos, habili- y mares • Ríos, lagos, lagunas, y vulcanismo
y la fauna • Climas y regiones • Recursos naturales
dades y actitudes • Vegetación y fauna mares y golfos • Recursos hídricos
• Cambios de la naturales estratégicos
para la valoración terrestre y marina • Climas, suelos vegeta- del planeta
naturaleza • Principales recursos • Acciones para el
de los elementos • Recursos naturales ción y fauna • Climas y regiones
naturales desarrollo sustentable
naturales naturales

• Población y su • Concentración y • Perspectivas de creci-


Población • Población de la
desigual distribución dispersión de la miento poblacional
y cultura • Mi comunidad • El medio rural entidad
• Las ciudades y el población • Tipos de migración y
Conceptos, habili- • Colonia, barrio, y urbano • Crecimiento de las
crecimiento urbano • Tendencias poblacio- sus principales rutas
dades y actitudes pueblo, rancho • Movimientos de la ciudades y abandono
• La emigración un nales • Condiciones de las
para el estudio de • Cultura de mi población de los pueblos
problema interno • Países expulsores y re- aglomeraciones
los componentes comunidad • Identidades culturales • Grupos culturales
• México: un país multi- ceptores de población urbanas
sociales de la entidad
cultural • Culturas del mundo • Minorías culturales
y culturales

30/7/08 11:48:18
04 GEOGRAFIA.indd 117
• Relaciones entre
Economía la producción, la
• Regiones agropecua- • Especialización econó-
y sociedad • Actividades económi- comercialización
• Los bienes del campo rias y forestales mica de los países
Conceptos, habili- • Tipos de vivienda cas productivas y el consumo
y la industria • La minería e industria • Regiones comerciales
dades y actitudes • Trabajos en la • El comercio y el trans- • Sociedades de
• El comercio y los nacional • Globalización
para el estudio de comunidad porte de mercancías consumo
transportes • Comercio, turismo económica
las condiciones • Los transportes • Las desigualdades • Espacios no
• Condiciones de vida y finanzas • Desarrollo económico
socioeconómicas urbanas y rurales globalizados
• La pobreza en México y bienestar social
del espacio • Progreso económico
geográfico y marginación social

Geografía para • Cambios en el


• Efectos de los proble- • El ambiente y la
la vida ambiente
• La importancia de • Las formas de cuidar • Problemas mas ambientales calidad de vida
• Acuerdos para el
cuidar el ambiente el ambiente ambientales • Normatividad • Acciones locales para
Educación am- mejoramiento
ambiental preservar el ambiente
biental del ambiente
Aplicación, valo-
res y actitudes

Cultura de • Acciones para la • Planes de acción local


prevención de • Medidas para prevenir • Tipos de riesgos según • Desastres y medidas
• Los riesgos cercanos prevención de para la prevención de
desastres desastres su origen para prevenirlos
desastres desastres
Aplicación, valo-
res y actitudes

Proyectos
Aplicación de los • Proyecto • Proyecto • Proyecto • Proyecto • Proyecto • Proyecto
ejes temáticos

30/7/08 11:48:19
04 GEOGRAFIA.indd 118 30/7/08 11:48:19
geografía

Relación de Geografía con otras asignaturas


La vinculación entre contenidos y enfoques metodológicos de las demás asig-
naturas que conforman el plan de estudios de la educación primaria lleva al
estudio integral de la realidad donde se desenvuelven los niños. Geografía se
relaciona con todas las disciplinas, pero es más evidente su vinculación con
Ciencias Naturales e Historia en los dos primeros grados.
En Español se desarrollan habilidades de expresión oral y escrita que facili-
tan al alumno realizar proyectos didácticos, exposiciones, argumentaciones orales
o la realización de reportes con temas que pueden conducir al análisis del espacio;
con esto se espera desarrollar capacidades de comunicación y formar criterios en
relación con acontecimientos del mundo actual. Además, en Geografía los alum-
nos realizan investigaciones en diversas fuentes, como libros, revistas y textos
de tipo científico e informativo noticioso, lo que lleva a consolidar la habilidad
del manejo y obtención de información. Del mismo modo, en esta asignatura se
sientan las bases para la lectura e interpretación de símbolos que derivarán en que
los alumnos lean adecuadamente la simbología en los mapas.
En Matemáticas se desarrolla la noción de abstracción de la realidad. Esta
asignatura proporciona las bases para la elaboración y lectura de mapas con
la geometría e información cuantitativa. También brinda los conocimientos y
desarrolla las habilidades necesarias para el uso de las coordenadas cartesianas
y la construcción de figuras a escala, elementos necesarios para la localización
de puntos con el uso de coordenadas geográficas y la medición de distancias
en un mapa; además, las matemáticas permiten el análisis e interpretación de
información estadística en cuadros, gráficas o mapas, y la comparación de lon-
gitudes y áreas.
En Ciencias Naturales se abordan temas de la dinámica del planeta y los
procesos de la naturaleza, el Sistema Solar, los movimientos de rotación y trasla-
ción, las capas internas, las eras geológicas, la conformación de la vida en la Tierra
y la dinámica de la atmósfera, entre otros. Los alumnos recuperan estos conoci-
mientos en Geografía para comprender y explicar las relaciones de los sistemas
terrestres en la conformación de las regiones naturales de la superficie de la Tie-
rra, y para identificar y valorar la biodiversidad y los recursos naturales. En ambas
asignaturas se comparten planteamientos en relación con la educación ambiental
para la sustentabilidad, con una formación integral donde se promueven acciones
para que los alumnos contribuyan al cuidado del ambiente, desarrollen la cultura
de prevención y adquieran conciencia del espacio donde viven.
En Historia se abordan procesos temporales de la humanidad en diferen-
tes periodos y escalas, que se relacionan con el concepto de temporalidad de

119

04 GEOGRAFIA.indd 119 30/7/08 11:48:19


Geografía. Ambas asignaturas fomentan el desarrollo de la identidad cultural y
la pertenencia espacial. Asimismo, se aprecian las modificaciones de la relación
sociedad naturaleza y su expresión espacial, derivada de los distintos aconte-
cimientos, los cuales pueden ser plasmados en mapas que dan cuenta de las
transformaciones del espacio geográfico.
La asignatura Formación Cívica y Ética favorece el fortalecimiento de las
actitudes geográficas a través del desarrollo de los valores, los derechos del otro,
la práctica de la libertad y la igualdad, lo cual permite la valoración de la diver-
sidad espacial. El alumno puede reconocer su pertenencia espacial y cultural a
través del fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento de la soberanía
nacional, así como mediante temas que conduzcan a vivir en sociedad, todo
esto consolida la actitud de saber vivir en un espacio.
La relación entre Geografía y Artes Visuales se establece por medio de
las imágenes utilizadas para el reconocimiento de los elementos del espacio
geográfico, las cuales deben ser estéticamente armónicas y de calidad para que
sus elementos sean apreciados de forma adecuada. Las representaciones que
los alumnos hacen del espacio geográfico pueden ser apoyadas por la asigna-
tura de Artes Visuales con variaciones del grado de abstracción acorde con el
nivel escolar, desde los dibujos sencillos de su percepción de la realidad hasta
la abstracción que representa hacer un mapa, porque implica el manejo de las
cualidades artísticas al seleccionar los colores y símbolos adecuados y equili-
brados visualmente. Asimismo, abordar la diversidad de expresiones artísticas
que presentan las culturas conduce a los estudiantes a valorar su diversidad
espacial.
El estudio de la geografía en educación primaria se vincula con la tecnología
en temas relacionados con la transformación de la naturaleza, la alteración que esto
supone para el ambiente, el desarrollo sustentable y la calidad de vida, para llegar a
la comprensión de la forma en que las actividades del ser humano transforman las
condiciones de la naturaleza y cómo esto provoca cambios en el paisaje.
El estudio de la tecnología permite comprender los cambios en el ambien-
te y los acuerdos para su mejoramiento mediante la innovación tecnológica,
que tenga como objetivo el desarrollo sustentable. El estudio de la tecnología se
vincula directamente con temas geográficos, como Recursos naturales estraté-
gicos, Acciones para el desarrollo sustentable, El ambiente y la calidad de vida
y Acciones locales para preservar el ambiente para fomentar en los alumnos
–de forma integral– el cuidado del ambiente y su utilización sustentable para el
mejoramiento de la calidad de vida.
De esta manera se establecen relaciones horizontales y transversales entre
los contenidos de Geografía y las demás asignaturas, lo cual se traduce en el

120

04 GEOGRAFIA.indd 120 30/7/08 11:48:19


geografía

diseño de estrategias didácticas que permitan su articulación, y de esta manera


se logre la formación integral del alumno en educación básica.

Articulación de Geografía en educación básica


En el contexto del Programa de la Reforma Integral de la Educación Primaria
(PRIEP) 2008-2012, y con base en la Reforma de Educación Preescolar 2004
y la Reforma de Educación Secundaria 2006, la asignatura Geografía busca
fortalecer su articulación en los tres niveles de educación básica a partir del
diseño de programas de estudio basados en el desarrollo de competencias geo-
gráficas.
En este sentido, la vinculación general entre educación preescolar, primaria
y secundaria se define en la orientación de la asignatura hacia el logro de los
rasgos del perfil de egreso de educación básica y el desarrollo de las competen-
cias para la vida presentadas en el Plan de estudios 2006.
La formación por competencias tiene como punto de partida la recupe-
ración de las competencias de los campos formativos de educación preescolar
relacionadas con el espacio cercano. En educación primaria se promueve el
desarrollo de competencias geográficas que contribuyan a la formación inte-
gral de los niños en relación con el estudio de la geografía en las escalas local,
nacional y mundial.
Con lo esto se busca que en educación secundaria se trabaje en el desarrollo
de competencias para profundizar en el estudio del espacio geográfico a partir de
cinco ejes temáticos que se relacionan con las competencias y ejes temáticos
de educación primaria y los campos formativos de educación preescolar.

Preescolar primaria SECUNDARIA


Campos formativos EJES TEMÁTICOS EJES TEMÁTICOS

• Desarrollo personal y social • Espacio geográfico y mapas • El espacio geográfico y los


• Lenguaje y comunicación • Recursos naturales mapas
• Pensamiento matemático • Población y cultura • Recursos naturales y preser-
• Exploración y conocimiento • Economía y sociedad vación del ambiente
del mundo • Geografía para la vida • Dinámica de la población
• Expresión y apreciación y riesgos
artística • Espacios económicos
• Desarrollo físico y salud y desigualdad social
• Espacios culturales
y políticos

121

04 GEOGRAFIA.indd 121 30/7/08 11:48:20


Por ejemplo, en preescolar las competencias de Desarrollo personal y social
y las de Lenguaje y comunicación son antecedentes para lograr el aprecio y
respeto de la diversidad cultural en el eje Población y cultura de Geografía en
educación primaria; las de Pensamiento matemático son una plataforma para
que los niños en primaria trabajen con la orientación y elaboración de mapas y
otras representaciones; las de Exploración y conocimiento del mundo se ligan
con los ejes de Recursos naturales, Población y cultura y Economía y sociedad,
y las de Desarrollo físico y salud proporcionan conocimientos previos al eje de
Recursos naturales.
En educación primaria las competencias geográficas se promueven en cada
uno de los ejes temáticos, con la finalidad de poner en práctica los conoci-
mientos de los alumnos en la vida diaria. Esto se vincula directamente con
los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de educación secundaria,
donde se encuentra una organización similar en ejes temáticos en relación con
los componentes del espacio geográfico.

Escalas
Educación básica Estudio de la Geografía
de análisis

Educación preescolar El espacio cercano Referencias espaciales, orientación y observación

Características del lugar donde viven los


1º Educación primaria El lugar donde vivo
alumnos

Conocimiento del medio local en el contexto


2º Educación primaria El país donde vivo
nacional

Nociones geográficas básicas en el reconoci-


3º Educación primaria La entidad
miento de la entidad

Conocimiento de la geografía del territorio


4º Educación primaria México
nacional

Estudio de los procesos geográficos en la


5º Educación primaria El mundo
escala mundial

Análisis de los problemas ambientales, socia-


6º Educación primaria Los retos del mundo
les y culturales del mundo actual
Relación de los componentes naturales, socia-
1º Educación secundaria México y el mundo les y económicos del espacio geográfico en la
escala mundial y nacional

122

04 GEOGRAFIA.indd 122 30/7/08 11:48:20


geografía

A lo largo de la educación básica se abordan los ejes temáticos de manera


gradual de lo cercano a lo lejano a través de diferentes escalas de análisis. Du-
rante los primeros años de la educación preescolar, las educadoras trabajan en
diversos campos formativos el conocimiento del espacio cercano. En primer y
segundo grados de primaria se recuperan estas referencias espaciales para abor-
dar las características del lugar donde viven los niños, lo que permitirá en el
siguiente ciclo reconocer la entidad y las características del territorio nacional.
En el último ciclo se analizan las relaciones de los componentes geográficos del
espacio para identificar los retos del mundo actual.
La articulación al interior de la asignatura también se observa en la organi-
zación de los contenidos de educación primaria y secundaria, basados en el es-
tudio integral del espacio geográfico, a partir del análisis de las manifestaciones
espaciales de las relaciones de los elementos naturales, políticos, la población,
la cultura, la economía y la sociedad, como base de los cinco ejes temáticos que
se estudian en distintas escalas de análisis:

Cultura ambiental para


la sustentabilidad

Cultura
económica
Economía Resursos
y sociedad naturales

El espacio geográfico
y los mapas

Interculturalidad Cultura de
la prevensión
Población de desastres
y cultura

Geografía para
la vida

La organización interna de la asignatura Geografía en educación básica se


basa en una fuerte articulación de sus componentes curriculares, con el fin de
incidir en la formación de los alumnos para consolidar sus saberes geográficos
en situaciones de la vida diaria.

123

04 GEOGRAFIA.indd 123 30/7/08 11:48:20


04 GEOGRAFIA.indd 124 30/7/08 11:48:20
geografía

Tercer ciclo

Propósitos del tercer ciclo


Que los alumnos relacionen los componentes del espacio geográfico a través
del manejo de información y de la representación e interpretación de mapas
en diferentes escalas. Expliquen la distribución e importancia de la diversidad
natural, los recursos naturales y su relación con las actividades humanas. Que
identifiquen los problemas de la población en relación con su crecimiento, com-
posición, distribución y principales flujos migratorios, así como la importancia
de la diversidad cultural. Además, reconozcan la conformación de los espacios
económicos y asuman una postura de cuidado y protección del ambiente, al
tiempo que consolidan una cultura para la prevención de desastres.

Sexto grado

Bloque I . Regiones y territorios del mundo


• Regiones continentales
• Los territorios y sus escalas
• Los planos urbanos
• Tecnologías de información geográfica

Bloque ii . Biodiversidad y recursos naturales


• Sistemas terrestres
• Importancia de la biodiversidad
• Recursos naturales para la vida
• Acciones para el desarrollo sustentable

Bloque iii . Perspectivas de la población


• Crecimiento de la población
• Tipos de migración y sus principales rutas
• Condiciones de las grandes ciudades
• Minorías culturales

125

04 GEOGRAFIA.indd 125 30/7/08 11:48:20


Bloque IV . Los espacios económicos
• Relaciones entre la producción, la comercialización y el consumo
• Sociedades de consumo
• Espacios no globalizados
• Progreso económico y marginación social

Bloque V . La participación local para el mejoramiento del mundo


• El ambiente y la calidad de vida
• Acciones locales para cuidar y proteger el ambiente
• Planes de acción local para la prevención de desastres

126

04 GEOGRAFIA.indd 126 30/7/08 11:48:20


geografía

Bloque I
Regiones y territorios del mundo

Propósitos

• Representar en mapas las características de las regiones continentales del mundo.


• Reconocer los territorios en mapas de diferentes escalas.
• Comprender la utilidad de la representación de la información en planos urbanos.
• Identificar las características e importancia de las tecnologías de información geográfica.

Temas Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas


Regiones • Representa y caracteriza • Se sugiere que los alumnos representen en diversos mapas
continentales en mapas las regiones las regiones continentales del mundo, de acuerdo con sus
continentales del mundo. características naturales y culturales. Se pueden trabajar
mapas murales donde manifiesten sus conocimientos
previos de los componentes de las regiones representativas
de cada continente.
Los territorios y sus • Reconoce los territorios • Que los estudiantes reconozcan las variaciones de detalle
escalas en diversas escalas de y generalidad en la representación de diversos territorios,
representación mundial, en mapas con diferentes escalas, desde la mundial hasta
continental, nacional y local. la local, así como las diferencias entre países, entidades y
municipios, entre otros.
Los planos urbanos • Interpreta planos urbanos • Se puede solicitar a los niños revisar planos de distintas
a partir de los elementos que ciudades e identificar los principales componentes
los componen. representados para su interpretación.

Tecnologías de • Identifica fotografías aéreas, • Se puede presentar a los alumnos fotografías aéreas,
información imágenes de satélite y imágenes de satélite y diversas representaciones para
geográfica diversas tecnologías de explicar su utilidad en el estudio de la geografía, a
información geográfica. la vez que observan sus características y elementos
representativos.

127

04 GEOGRAFIA.indd 127 30/7/08 11:48:20


Bloque II
Biodiversidad y recursos naturales

Propósitos

• Analizar la relación entre latitud, relieve, climas y tipos de vegetación y fauna.


• Localizar las regiones megadiversas del planeta y valorar sus recursos naturales.
• Reconocer los recursos naturales que son indispensables para la vida en el planeta.
• Explicar qué es el desarrollo sustentable mediante ejemplos en los medios urbano y rural.

Temas Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas


Sistemas terrestres • Relaciona que la latitud, el relieve, • La actividad de localizar, observar y relacionar
los climas, los suelos y el agua las variaciones de latitud y relieve, así como de la
son condicionantes de los tipos de distribución de los climas, el suelo y el agua con
vegetación y fauna. apoyo de atlas o mapas diversos. Se puede analizar
que entre mayor sea la diversidad de relieve y
climas, mayor será la biodiversidad.
Importancia de la • Localiza las zonas y países con • A través de mapas de vegetación, los alumnos
biodiversidad mayor biodiversidad y explica localizan los países con mayor biodiversidad y sitúan
la importancia de su cuidado y a México como un país megadiverso. Asimismo,
protección. identifican la importancia de la diversidad de
vegetación y fauna para la supervivencia de la
humanidad.
Recursos naturales para • Reconoce y localiza los recursos • Se sugieren actividades para la elaboración de una
la vida naturales indispensables para lista de los recursos indispensables para la vida en
la vida y el desarrollo de la el planeta como el agua, los suelos, los bosques,
humanidad. los minerales, entre otros, y la explicación de la
importancia de estos recursos para la humanidad.
También se recomienda la elaboración de un mapa
con la ubicación de dichos recursos en el mundo,
con la simbología propuesta por los alumnos.

Acciones para el • Explicar el desarrollo sustentable • Se puede buscar información en diversas fuentes de
desarrollo sustentable en el medio rural y en el urbano. información sobre ejemplos de sustentabilidad en
ciudades y espacios agrícolas forestales, pecuarios
y mineros. Los alumnos pueden socializar la
información obtenida y encaminarse a definir
con sus propias ideas las ventajas de un desarrollo
sustentable.

128

04 GEOGRAFIA.indd 128 30/7/08 11:48:21


geografía

Bloque III
Perspectivas de la población

Propósitos

• Reconocer las tendencias de crecimiento poblacional del mundo y de México, sus problemas
y retos.
• Explicar los tipos y causas de la migración, y representar en mapas los tipos y rutas principales.
• Localizar las ciudades más pobladas del mundo y de México y reflexionar sobre sus problemas
sociales.
• Identificar los grupos indígenas y las minorías culturales como parte de la diversidad cultural de la
población.

Temas Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas


Crecimiento de la • Reconoce los problemas • A partir de información del crecimiento de la población
población e implicaciones de las mundial, en gráficos y mapas los alumnos pueden
tendencias de crecimiento de expresar los principales problemas en el mundo actual.
la población actual.
Tipos de migración y sus • Distingue los tipos de • Los alumnos y el profesor pueden socializar las
principales rutas migración, las causas que experiencias cercanas de migrantes que cambian de
las motivan y localiza las residencia por diferentes razones, como las económicas,
principales rutas. las políticas, afectivas o por desastres. Se sugiere
representar en mapas la dirección y el volumen de
algunos tipos de migraciones y elaborar una simbología
adecuada.
Condiciones de las • Localiza las ciudades más • En un planisferio y en un mapa de México los alumnos
grandes ciudades pobladas y reflexiona sobre pueden localizar las ciudades más pobladas, con un
sus problemas. criterio definido. Pueden comparar esta información con
mapas de densidad de población y reflexionar acerca de
los factores que atraen a más personas. Asimismo, deben
conocer los problemas de las grandes aglomeraciones
humanas.
Minorías culturales • Identifica los principales • Identificar los grupos indígenas y las minorías culturales
grupos indígenas y minorías como parte de la diversidad de la población del mundo
culturales que se encuentran y de México. En particular, se pueden localizar en
en México y el mundo. mapas los principales grupos indígenas de México y
elaborar un mapa mural, cartel o collage con sus diversas
manifestaciones culturales.

129

04 GEOGRAFIA.indd 129 30/7/08 11:48:21


Bloque IV
Los espacios económicos

Propósitos

• Relacionar las etapas de producción, comercialización y consumo de productos.


• Identificar las características de las sociedades de consumo y asumir una postura crítica del consumo
innecesario.
• Localizar los espacios no incorporados al proceso de globalización.
• Localizar los países con mayor progreso económico y los de mayor marginación.

Temas Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas


Relaciones entre • Identifica las relaciones • A partir de identificar en mapas el lugar de origen y
la producción, la entre la producción, comercialización de diversos productos cotidianos, los
comercialización y el comercialización y consumo alumnos pueden localizar los países productores de los
consumo de productos con los lugares bienes que se consumen en el ámbito local.
donde se llevan a cabo.
Sociedades de consumo • Distingue las necesidades • Es conveniente realizar entrevistas a personas del medio
básicas de las creadas por el local para identificar los productos que compran. En el
consumo innecesario. grupo se puede reunir y sistematizar la información para
precisar los productos que cubren necesidades básicas e
identificar, con apoyo del docente, las características del
consumo excesivo y el consumo responsable.

Espacios no globalizados • Explica las características de • Los estudiantes pueden localizar los países pobres,
los espacios no incorporados no incorporados a la globalización económica. Con la
al proceso de globalización. elaboración de mapas del mundo y de México se pueden
definir los países y las entidades, respectivamente, no
globalizados.
Progreso económico • Identifica las características • A partir de datos de indicadores económicos (PIB), que
y marginación social del progreso económico y denotan el progreso, y de datos sociales que indican la
la marginación social de la marginación, comparar las desigualdades en el mundo y
población en México y el en México.
mundo.

130

04 GEOGRAFIA.indd 130 30/7/08 11:48:21


geografía

Bloque V
La participación local para el mejoramiento del mundo

Propósitos

• Relacionar el cuidado y la protección del ambiente con mejores condiciones de calidad de vida.
• Elaborar propuestas para participar en el cuidado y protección del ambiente.
• Participar en la elaboración y puesta en práctica de acciones para prevenir desastres.
• Realiza un proyecto para movilizar y aplicar sus competencias geográficas.

Temas Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas


El ambiente y la calidad • Valora la protección del • Se parte de considerar que la calidad del ambiente
de vida ambiente como condición repercute en la calidad de vida de la población, por lo que
para mejorar la calidad de se pueden realizar entrevistas a personas de su localidad
vida. para identificar los problemas ambientales que afectan la
calidad de vida de la población y valorar las ventajas de
un ambiente limpio.
Acciones locales para • Elabora propuestas para • Los alumnos pueden abordar un problema ambiental
cuidar y proteger el participar en el cuidado y del lugar donde viven para investigar sus causas y sus
ambiente protección del ambiente. posibles soluciones, así como definir acciones concretas
para contribuir a mitigar el problema. Los temas
sugeridos son: el calentamiento global y los procesos de
deforestación o de desertificación, que se pueden analizar
a través de imágenes del mismo espacio geográfico, pero
en años diferentes.

Planes de acción local • Participa en la organización • Se sugiere que los estudiantes realicen acciones en
para la prevención de y difusión de actividades la comunidad escolar y en el ámbito familiar que
desastres escolares y familiares para contribuyan a la aplicación de los planes de prevención de
aplicar planes de prevención desastres escolares y familiares.
de desastres. • Estas actividades se pueden realizar de manera conjunta
con otras asignaturas, con base en la información del
Cenapred.

131

04 GEOGRAFIA.indd 131 30/7/08 11:48:21


Proyecto • Asume una actitud consciente • Los alumnos pueden desarrollar un proyecto para abordar
del espacio donde vive a partir un problema del medio local relacionado con los recursos
de la movilización de sus naturales, las condiciones sociales y económicas de la
competencias geográficas. población o las diferencias de las concepciones culturales.
Se sugiere buscar información diversa, analizarla,
integrarla y representarla en mapas para movilizar los
conceptos, habilidades y actitudes en relación con el
espacio donde viven, y hacer evidente el desarrollo de sus
competencias para saber vivir en el espacio geográfico.

132

04 GEOGRAFIA.indd 132 30/7/08 11:48:22


geografía

Bibliografía

Fuentes consultadas
Bueno, José A. y Celedonio Castanedo (coord.) (2001), Psicología de la educa-
ción aplicada, España, CCS.
Castañeda, Javier (2004), “O ensino de geografia no México: Educação básica
(primária e secundária)”, en O ensino de geografia no século XXI, Brasil,
Papirus.
——— (2006), La enseñanza de la geografía en México. Una visión histórica:
1821-2005, México, Plaza y Valdés.
Coll, César y Elena Martín (2006), Vigencia del debate curricular. Aprendizajes
básicos, competencias y estándares, México, Secretaría de Educación Pública.
De Blij, Alexander et al. (2007), Human Geography; People, Place and Culture,
Nueva Jersey, John Wiley and Sons.
Durán, Diana (2004), Educación geográfica: cambios y continuidades, Argentina,
Lugar Editorial.
Hernández, Xavier (2005), Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,
Barcelona, Graó.
INEE (2007), El aprendizaje en tercero de primaria en México, México.
Llanos, Efraín (2006), “El papel de la geografía en la época actual”, en Zona
próxima, revista del Instituto de Estudios en Educación, Colombia, Uni-
versidad del Norte.
Norton, William (2000), Cultural Geography: Themes, Concepts, Analyses, Esta-
dos Unidos, Oxford University.
Rubenstein, James (2004), The Cultural Landscape: An Introduction to Human
Geography, Estados Unidos, Prentice Hall.
Williams, John (2003), Geografía contemporánea y geografía escolar: algunas ideas
para una agenda en Colombia, Colombia, Universidad Nacional de Co-
lombia, Departamento de Geografía (Cuadernos de Geografía XII).

Recomendaciones para los docentes


Bale, John (1996), Didáctica de la geografía en la escuela primaria, España, Mi-
nisterio de Educación y Ciencia/Morata.
Bixio, Cecilia (2005), Cómo planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos,
Argentina, Homo Sapiens.
Conagua (2007), Estadísticas del agua en México, México, Semarnat.
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida,
México, McGraw-Hill.

133

04 GEOGRAFIA.indd 133 30/7/08 11:48:22


Durán, Diana (1996), Geografía y transformación curricular, Argentina, Lugar
Editorial.
Ferrero, Adrián (1997), La construcción del conocimiento geográfico. Estrategias
didácticas para el tercer ciclo y polimodal, Argentina, Homo Sapiens.
Giacobbe, Mirta (1997), Enseñar y aprender ciencias sociales, Argentina, Homo
Sapiens.
Graves, Norman (coord.) (1989), Nuevo método para la enseñanza de la geogra-
fía, España, Teide.
Gurevich, Raquel et al. (1995), Notas sobre la enseñanza de una geografía reno-
vada, Argentina, Aique.
Moreno y Ma. Jesús Marrón (eds.) (1996), Enseñar geografía. De la teoría a la
práctica, España, Síntesis.
Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1998), Un currículo científico para estudiantes,
México, SEP/UNESCO/OEI.
Semarnat (2006), Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en
México, México.
Semarnat (2006), Introducción al ecoturismo comunitario, México.
SEP/DGDC (2006), Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación curri-
cular: Geografía de México y del Mundo, México, SEP.
Souto, Xosé (1999), Didáctica de la geografía, España, Ediciones de Serbal.
Valdés Kuri et al. (comp.) (2006), Ecohábitat. Experiencias rumbo a la sustenta-
bilidad, México, Semarnat.
Vázquez, Rita (2000), ¡Encaucemos el agua! Currículum y guía de actividades para
maestros, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Recomendaciones para los alumnos


Primer ciclo
Alter, Anna (2002), El Universo: la Tierra, los planetas, las estrellas, las galaxias,
México, SEP (Colección Espejo de Urania).
Mathivet, Eric (2006), Alrededor de la Tierra, México, SEP (Colección Pasos
de Luna).
Théry, Ivan (2003), Planeta Tierra, México, SEP (Colección Pasos de Luna).
Segundo ciclo
Alcántara, Irasema (2002), Los derrumbes, México, SEP (Colección Pasos de
Luna).
Baxter, Nicolás (2004), La vida en la Tierra, México, SEP (Colección Astrolabio).
Davies, Nicola (2006), Desiertos, México, SEP (Colección Astrolabio).
Furlaud, Sophie y Pierre Verboud (2004), Un viaje alrededor del mundo,
México, SEP (Colección Astrolabio).

134

04 GEOGRAFIA.indd 134 30/7/08 11:48:22


geografía

Llaca, Ramón (2003), Una calle a través del tiempo. Un paseo de 12 000 años a lo
largo de la historia, México, SEP (Colección Pasos de Luna).
Tercer ciclo
Allaby, Michael y Robert Anderson (2004), Desiertos y semidesiertos, México,
SEP (Colección Astrolabio).
Banqueri, Eduardo (2006), El tiempo, México, SEP (Colección Astrolabio).
Brown, Alan y Andrew Langley (2003), Religiones del mundo, México, SEP
(Colección Astrolabio).
Burnie, David (2006), Planeta en peligro, México, SEP (Colección Astrolabio).
Claybourne, Anna (2004), Enciclopedia del planeta Tierra, México, SEP (Colec-
ción Astrolabio).
Clifford, Nick (2003), La Tierra, México, SEP (Colección Astrolabio).
Jackson, Tom (2004), Bosques tropicales, México, SEP (Colección Astrolabio).
Para consulta
Atlas básico de las religiones (2005), México, SEP (Colección Espejo de Urania).
Báez, Lourdes (2005), Etnografía, México, SEP (Colección Espejo de Urania).
Delgadillo, Javier y Felipe Torres (2006), Ciencias de la Tierra y el espacio, Méxi-
co, SEP (Colección Espejo de Urania).
Guillén, Fedro (2002), México: recursos naturales, México, SEP (Colección Es-
pejo de Urania).
Rivera, Miguel (2005), El cambio climático, México, SEP (Colección Espejo de
Urania).
Solano, Edgardo (2005), Geografía ilustrada de México, México, SEP (Colec-
ción Espejo de Urania).
Valek, Gloria (2002), Travesía por México, México, SEP (Colección Espejo de
Urania).

Internet
Artículos
Flecha, Ramón (1999), Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades
de aprendizaje, consultado el 15 de marzo de 2008 en:
http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm
Foro por la Educación Pública (2008), Aprendizaje dialógico, Ministe-
rio de Educación y Ciencia, Salamanca, Universidad de Salamanca,
consultado el 15 de marzo de 2008, en: http://innova.usal.es/cour-
ses/CL3790/document/wikidocs/Te%F3ricos/Aprendizaje_dialogico.
pdf?cidReq=CL809b

135

04 GEOGRAFIA.indd 135 30/7/08 11:48:22


Jornadas de Educación y Nuevas Tecnologías (s/f ), Dialógica: comunicación
y educación en la red, consultado el 15 de marzo de 2008 en: http://
www.slideshare.net/mdlt/dialogica/
Parica, Amarilis et al. (2005), “Teoría del constructivismo social de Lev Vygots-
ky en comparación con la teoría Jean Piaget”, Caracas, consultado el 15
de marzo de 2008 en: http://constructivismos.blogspot.com/
Pulgarín, María (2003), “El espacio geográfico como objeto de estudio en el
área de las ciencias sociales”, Colombia, Sociedad Geográfica de Colom-
bia, Academia de Ciencias Geográficas, consultado el 15 de marzo de
2008 en http://www.sogeocol.com.co/documentos/El_Espacio.pdf
Páginas de consulta
Eje 1. El espacio geográfico y los mapas
• http://earth.google.com (descarga gratuita del programa Google Earth)
• http://www.mgar.net/var/cartogra.htm
• www.geobis.com/mdi.htm
• www.igeograf.unam.mx
• http://cuentame.inegi.gob.mx/
• www.mapasmexico.net

Eje 2. Recursos naturales


• www.semarnat.org.mx
• http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/02Tierra/
130PlacLit.htm#Placas%20litosf%
• www.conabio.gob.mx
• http://www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/guia/paises/mexico/
mexico.htm
• www.grida.no/geo2000/pacha/index.htm
• www.smn.cna.gob.mx

Eje 3. Dinámica de la población


• www.conapo.gob.mx
• http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia
• http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est
• www.prb.org

Eje 4. Espacios económicos


• www.sagarpa.gob.mx
• www.siem.gob.mx/portalsiem
• www.unctad.org
• www.unfpa.org/sitemap/sitemap-esp.htm

136

04 GEOGRAFIA.indd 136 30/7/08 11:48:23


geografía

Eje 5. Retos del mundo actual


• www.aulaintercultural.org
• www.cenapred.gob.mx
• www.desenredando.org
• www.fema.gov/spanish/index_spa.shtm
• www.eluniversal.com.mx
• www.jornada.unam.mx/
• www.nacionmulticultural.unam.mx
• www.un.org/spanish

137

04 GEOGRAFIA.indd 137 30/7/08 11:48:23


04 GEOGRAFIA.indd 138 30/7/08 11:48:23
historia

05 HISTORIA.indd 139 25/7/08 18:06:03


05 HISTORIA.indd 140 25/7/08 18:06:03
Organización de contenidos

El estudio de la historia está organizado tomando en cuenta el desarrollo de las


distintas competencias que articulan el programa.
En primer grado se fortalece el dominio del tiempo personal, la secuencia
cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas. Se inicia
el conocimiento de las efemérides más importantes de la historia de México.
El curso comienza con la ubicación temporal de las actividades a lo largo del
día y la semana para después adentrarse en la historia personal y familiar em­
pleando unidades de tiempo como mes, año o década, y el uso de instrumentos
de medición y organización del tiempo, como el reloj, el calendario, la línea del
tiempo y el árbol genealógico.
En segundo grado se comienza a reflexionar sobre las causas de las trans­
formaciones de las formas de vida del lugar en donde viven los niños y las niñas.
En el primer bloque se refuerzan las nociones de secuencia y cambio y el uso
de los instrumentos de medición vistos en primero. En los bloques siguientes
se analizan diversos aspectos de la historia del lugar en donde viven, como son
los cambios y continuidades en el paisaje, la población, las actividades econó­
micas y las costumbres. El curso finaliza con la elaboración de “El libro de mis
recuerdos del lugar donde vivo”, que incluye las actividades realizadas a lo largo
del año y permite trabajar de manera sistemática la competencia de manejo de
información histórica.
En estos dos grados los alumnos poco a poco comprenderán que el tiempo
puede medirse, que el presente se relaciona con el pasado y que en las formas de
vida actual algunos elementos se han conservado y otros han cambiado. De esta
manera se estará iniciando a los niños en la comprensión del tiempo histórico.
En el programa de tercer grado se continúa con el desarrollo de las nocio­
nes de secuencia, cambio y multicausalidad con el análisis de las formas de vida
de los habitantes de la entidad respectiva en distintos periodos de la historia.

141

05 HISTORIA.indd 141 25/7/08 18:06:03


Con ello se pretende que el alumno se forme un esquema de ordenamiento
cronológico que le permita, en los grados siguientes, ubicar y comprender proce­
sos históricos de la historia de México y del mundo.
El programa de cuarto grado abarca del México prehispánico a la Inde­
pendencia. El primer bloque inicia con una reflexión introductoria sobre la im­
portancia del estudio de la historia del uso de las fuentes y las nociones funda­
mentales para la comprensión histórica, y se hace una revisión panorámica de
los primeros pobladores de América. El segundo bloque parte de la ubicación
temporal y espacial de Aridoamérica y Mesoamérica. Es importante destacar
que con las investigaciones recientes la frontera entre ambas se está modifican­
do constantemente, lo cual es uno de los ejemplos del carácter dinámico del
conocimiento histórico. Se continúa con el estudio de los periodos del México
prehispánico. En el tercero se estudia el encuentro de América y Europa des­
de las concepciones europeas del mundo hasta la conquista de México. En el
cuarto bloque se expone la vida durante el virreinato y finalmente en el quinto
se estudia el movimiento de Independencia.
El programa de quinto grado continúa con el estudio de la historia de
México. Los contenidos del primer bloque abordan desde los primeros inten­
tos de nuestro país para conformarse como una nación hasta mediados del siglo
XIX. El siguiente bloque presenta un estudio de los problemas y dificultades
internos y externos de México y abarca la segunda mitad del siglo XIX. El ter­
cer bloque se enfoca al conocimiento del porfiriato hasta la promulgación de la
Constitución de 1917. El cuarto y quinto bloques se centran en el estudio del
siglo XX. En todos ellos se ha buscado incluir temáticas que den cuenta de la
situación política, económica, social y cultural, además de destacar la necesidad
de México de establecer relaciones con otras regiones del mundo.
Finalmente, en sexto grado el alumno inicia el estudio de la historia univer­
sal. El primer bloque presenta una revisión de la prehistoria, el segundo aborda
el estudio de las grandes civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.
El tercer bloque ofrece una mirada a las civilizaciones americanas, en tanto las
mesoamericanas se han estudiado en cuarto grado, pero ahora hace énfasis en
la comparación con las de otras regiones. Los contenidos del cuarto bloque se
refieren a la Edad Media, tanto en Europa como en Asia y África. El quinto
bloque se ocupa del Renacimiento, las exploraciones geográficas y la reforma
religiosa, antecedentes del mundo moderno.

142

05 HISTORIA.indd 142 25/7/08 18:06:03


HISTORIA

Estructura de los bloques


La organización de los bloques en la educación primaria varía dependiendo de
los propósitos de enseñanza de cada grado escolar. Para primero y segundo, la
estructura de los bloques es más sencilla porque los propósitos de enseñanza
están orientados principalmente al desarrollo de la noción de temporalidad. La
estructura de los bloques en estos grados es la siguiente:

Propósitos. Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a


lo largo del bloque. Aluden a las tres competencias y establecen un marco de
referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Contenidos. Son las temáticas a estudiar y se organizan en dos apartados:

• Temas para comprender. Su propósito es que, a partir de situaciones concretas


de la vida de los niños y las niñas, tengan un primer acercamiento a la noción
de temporalidad.
• Temas para reflexionar. Qué celebramos. Tiene la finalidad de que los niños
y niñas investiguen y conozcan por qué se celebran distintas efemérides de
nuestra historia. Más que pretender que los niños tengan una visión exhaus­
tiva, la intención es interesarlos en el pasado de nuestra historia y crear un
sentido de aprecio por esos elementos de nuestra identidad.
• Aprendizajes esperados. Son lo que se espera los alumnos sean capaces de saber,
saber hacer y ser al finalizar el estudio de los contenidos. A partir de ellos se
puede evaluar el desempeño de los estudiantes.
• Sugerencias didácticas. Proponen a los maestros estrategias y actividades para
abordar cada una de los temas y para desarrollar las distintas competencias
que estructuran el programa. El maestro puede enriquecerlas de acuerdo con
sus necesidades y creatividad.
• Sugerencia de recursos. Ofrece al maestro una variedad de medios que puede
emplear para desarrollar los contenidos del programa.

143

05 HISTORIA.indd 143 25/7/08 18:06:03


De tercero a sexto grados se desarrolla el estudio sistemático y cronológico
de la historia. Los bloques cuentan con los siguientes apartados:

Propósitos. Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a


lo largo del bloque. Aluden a las tres competencias y establecen un marco de
referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Contenidos. Son los temas históricos que se estructuran en bloques y se
organizan en tres apartados:

• Panorama del periodo. Ofrece una mirada de conjunto del periodo de estudio
destacando la ubicación temporal y espacial. Tiene un carácter general e in­
troductorio y puede servir para que el maestro conozca las ideas previas de los
alumnos.
• Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen
acontecimientos y procesos históricos. Cada bloque se inicia con un inte­
rrogante, pregunta detonadora que anticipa los contenidos señalados en los
temas y subtemas para despertar la curiosidad de los alumnos y permite al
maestro articular los contenidos del bloque. Para trabajar los temas y subtemas
los docentes deben considerar las características de sus alumnos: su desarrollo
cognitivo, el medio sociocultural y las ideas previas para elegir los recursos
didácticos adecuados que permitan el desarrollo de las nociones temporales y
espaciales.
• Temas para reflexionar. Se sugieren dos temas para despertar el interés del
alumno por el pasado y aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad y los
valores, entre otros. El maestro y los alumnos podrán escoger uno de ellos o
proponer otro. El propósito es que los estudiantes desarrollen las nociones
temporales de cambio y permanencia y la relación pasado-presente-futuro.

Aprendizajes esperados. Lo que se espera los alumnos sean capaces de saber,


saber hacer y ser al finalizar el estudio de los contenidos. A partir de ellos se
puede evaluar el desempeño de los estudiantes.
Sugerencias didácticas. Proponen a los maestros actividades y estrategias para
abordar cada una de los temas y para desarrollar las distintas competencias que
estructuran el programa. Como sugerencias el maestro pude aplicarlas o no, o
bien enriquecerlas de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
Sugerencia de recursos. Ofrece al maestro una variedad de medios que puede
emplear para desarrollar los contenidos del programa.

144

05 HISTORIA.indd 144 25/7/08 18:06:04


HISTORIA

Relación con otras asignaturas


En Historia se aporta a los estudiantes nociones y habilidades para ubicar, en
un contexto temporal y espacial, contenidos de otras materias, como Geografía,
Formación Cívica y Ética, Ciencias Naturales, Español, Matemáticas y Edu­
cación Artística, además se enriquece con los contenidos de otras asignaturas,
como la noción de espacio y la diversidad del mundo abordada en Geografía;
de desarrollo sustentable y ambiente, tanto en Geografía como en Ciencias
Naturales; la capacidad de interactuar y expresarse en diferentes situaciones
comunicativas e interpretar textos en Español, y el desarrollo del sentido de
la identidad nacional, la convivencia, la tolerancia y la legalidad en Formación
Cívica y Ética. Historia también comparte propósitos con Educación Artística
mediante la interpretación de imágenes o manifestaciones artísticas, en tanto
con Matemáticas las habilidades para hacer mediciones y proporciones nece­
sarias para elaborar líneas del tiempo, gráficas y estadísticas.

145

05 HISTORIA.indd 145 25/7/08 18:06:04


05 HISTORIA.indd 146 25/7/08 18:06:04
HISTORIA

méxico y el mundo (prehistoria-siglo xvi )


Propósitos del grado

En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Ubicar temporal y espacialmente los procesos de la historia de México y


del mundo.
• Utilizar y comparar diferentes fuentes para explicar procesos históricos de
México y del mundo.
• Valorar, cuidar y conservar el patrimonio cultural y natural de nuestro país
y del mundo.

147

05 HISTORIA.indd 147 25/7/08 18:06:04


Bloque I
La evolución humana y el poblamiento de américa

Propósitos

En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Ubicar temporal y espacialmente algunos procesos de la prehistoria.


• Identificar la secuencia de diferentes sucesos y procesos de la evolución del ser humano y el
poblamiento de América.
• Valorar el legado que ha dejado el pasado evolutivo del ser humano en el presente.

APRENDIZAJES SUGERENCIAS SUGERENCIAS


CONTENIDOS
ESPERADOS DIDÁCTICAS DE RECURSOS
1. Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial • Aplican los • Elaborar una línea del Texto:
de la prehistoria con énfasis en términos siglo y tiempo representando • Prehistoria
el poblamiento del continente milenio los principales proce- • Poblamiento de América.
americano. sos de la prehistoria: Mapa:
la evolución humana, • Poblamiento del mundo y de
• Identifican a.C poblamiento de Amé- América.
y d.C. rica y sedentarización.

• Ubican espa- • Situar en un mapa de


cialmente el América cómo se dio
poblamiento el gradual poblamien-
del continente to del continente.
americano.
2. Temas para comprender el periodo
¿Cómo fue la evolución de los
seres humanos?

148

05 HISTORIA.indd 148 25/7/08 18:06:04


HISTORIA

La prehistoria • Identifican la • Consultar un texto Texto:


• Nuestros antepasa- secuencia de la para elaborar una • Evolución del ser humano.
dos más remotos: evolución de los secuencia ilustrada de • La vida de los cazadores-reco-
la evolución del ser seres humanos. la evolución humana. lectores.
humano • Describen la • Analizar imágenes o
• El medio natural y influencia del videos para describir
Imágenes:
el hombre prehis- medio natural en la relación que tuvo
• De la evolución del ser
tórico el ser humano. el ser humano con su
humano.
• El tiempo de los ca- • Identifican las medio natural.
• Enciclomedia y videos.
zadores recolectores actividades que • Realizar una drama-
• Industria lítica.
• La fabricación de predominaron en tización donde ima-
instrumentos la prehistoria. ginen los problemas
Elaborar preguntas guía para el análisis
• Reconocen las que enfrentaron los
de los objetos.
características e cazadores-recolec-
importancia de la tores.
industria lítica en • Identificar imágenes
la prehistoria. en donde se presenten
muestras de la indus-
tria lítica y responder:
¿de qué estaban
hechas? ¿Qué utilidad
tenían?
La prehistoria en América • Explican • Realizar una lectura Texto:
• El poblamiento del gráficamente el del tema para elabo- • Acerca del poblamiento de
continente americano. poblamiento de rar un mural donde América por el estrecho de
• La vida de los primeros América. se represente el paso Bering.
habitantes del territo- • Presentan infor- del hombre asiático al
rio mexicano. mación escrita continente americano. Museos o sitios arqueológicos de la
• El paso del noma- sobre la vida de • Realizar una investi- prehistoria, páginas web.
dismo a los primeros la prehistoria en gación para saber si
asentamientos México en su región existen
agrícolas • Describen los vestigios prehistóricos
cambios de la o un museo dedicado
vida nómada al a algún aspecto de la
sedentarismo. prehistoria, además
de consultar fuentes
escritas. Presentar la
información en un
tríptico.
• Dibujar dos escenas
donde se observen
las diferencias entre
la vida nómada y la
sedentaria.

149

05 HISTORIA.indd 149 25/7/08 18:06:05


La agricultura y los cambios en • Describen causas • Consultar textos e Textos e imágenes.
la organización humana y consecuencias imágenes en donde se
• Las primeras ciudades del surgimiento destaquen las caracte-
de las primeras rísticas de las primeras
ciudades. ciudades.

3. Temas para reflexionar


• Reconstruyen • Leer un texto que • Texto e imágenes de la caza
A la caza del mamut algunas caracte- narre las condiciones del mamut.
rísticas de la vida para la caza y elaborar
cotidiana durante una maqueta en
la prehistoria. donde se represente la
caza del mamut.
El descubrimiento de Lucy • Reconocen la • A partir de la lectura • Relato de las características
importancia del de un texto escribir de Lucy.
descubrimiento un relato imaginario
de Lucy. de cómo sería la vida
de Lucy.

150

05 HISTORIA.indd 150 25/7/08 18:06:05


HISTORIA

Bloque II
Las grandes civilizaciones agrícolas de Oriente y las
civilizaciones del Mediterráneo

Propósitos
En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

• Ubicar temporal y espacialmente las principales civilizaciones de la Antigüedad.


• Identificar la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas de
Oriente y del Mediterráneo.
• Valorar y respetar el patrimonio cultural y natural como un recurso del desarrollo humano.

APRENDIZAJES SUGERENCIAS SUGERENCIAS


CONTENIDOS
ESPERADOS DIDÁCTICAS DE RECURSOS
1. Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial • Aplican los términos • Elaborar una línea • Línea del tiempo.
de las civilizaciones agrícolas de siglo y milenio para del tiempo en donde • Planisferio.
Oriente y del Mediterráneo ubicar las grandes ubiquen la temporalidad • Atlas Universal.
civilizaciones del de las civilizaciones de
periodo. Oriente y del Medite-
• Identifican a.C y d.C. rráneo.
• Ubican espacialmente • El docente puede
las civilizaciones elaborar un cuestionario
agrícolas de Oriente y guía para señalar la
del Mediterráneo. duración de las culturas,
la simultaneidad y otros
aspectos del periodo.
• Elaborar mapas para
ubicar los actuales
países que ocupan el
territorio en donde se
asentaron las antiguas
civilizaciones.
2. Temas para comprender el periodo
¿Cómo influye el medio natural
en el desarrollo de los pueblos?

151

05 HISTORIA.indd 151 25/7/08 18:06:05


Civilizaciones a lo largo de los • Describen la impor- • Localizar en un mapa los Textos y mapa.
ríos: Mesopotamia, Egipto, tancia de los ríos en ríos de las civilizaciones
China e India el desarrollo de las agrícolas de Oriente y
culturas agrícolas. explicar de qué forma
• Características comu- permitieron el desarrollo
nes: forma de gobierno, agrícola.
división social, la
ciencia, la tecnología y
la religión
• Identifican los rasgos • Leer diferentes textos • Textos de China, India,
comunes de las civili- para elaborar un cuadro Mesopotamia y Egipto
zaciones agrícolas. comparativo con las
características comunes
de las civilizaciones
agrícolas de Oriente.
El mar Mediterráneo, un espacio • Valoran la importan- • Interpretar un texto para • Enciclomedia, video del
de intercambio cia del medio geográ- realizar un cartel donde mar Mediterráneo.
fico en el desarrollo se explique la impor-
de las sociedades del tancia histórica del mar
Mediterráneo. Mediterráneo.
Los griegos • Identifican las condi- • Elaborar un relato en • Texto: ciudades-Estado.
ciones que influyeron donde se comparen • Diccionarios, textos
• Las ciudades-Estado en la formación de las las formas de vida en para definir la demo-
• La democracia griega ciudades-Estado. Esparta y Atenas. cracia ateniense y la
• La civilización hele- • Reconocen el origen • Consultar textos para democracia actual.
nística del concepto demo- hacer una composición • Texto del mundo
cracia y su interpreta- donde establezcan la di- helenístico.
ción actual. ferencia de la democracia
• Reconocen la impor- griega y la actual.
tancia de la civiliza- • A partir de la lectura
ción helenística. de un texto elaborar
un comentario sobre la
influencia cultural en el
mundo antiguo.
Los romanos • Identifican algunas • Elaborar un cuadro • Leyenda de la fun-
• De la monarquía al características de la comparativo con las dación y texto de la
imperio. evolución política de características de la evolución política en la
• La extensión y la orga- Roma. monarquía y el imperio. organización de Roma.
nización del imperio • Interpretan fuentes • Identificar en un mapa • Mapa.
• La vida cotidiana en para describir las ca- la extensión del imperio • Imágenes.
Roma. racterísticas de la vida y escribir las dificultades
cotidiana en Roma. que podría representar el
control del gobierno.
• Observar imágenes
donde se manejen
aspectos de la vida
cotidiana y escribir
diálogos imaginarios de
lo que acontecía.

152

05 HISTORIA.indd 152 25/7/08 18:06:05


HISTORIA

Aportaciones de los romanos • Reconocen elemen- • Leer textos para elaborar • Textos.
a la civilización. La influencia tos culturales de la un reportaje donde se
del idioma. La organización del civilización romana en comente la influencia
derecho el presente. del latín en las lenguas
romances y la importan-
cia del derecho.
El legado del mundo antiguo • Valoran el patrimonio • Consultar fuentes para • Fuentes escritas e
cultural y material elaborar por equipos un imágenes del legado
que ha dejado el tríptico o cartel donde del mundo antiguo.
mundo antiguo. se destaque el legado de
alguna de las culturas
estudiadas.

3. Temas para reflexionar


Egipto, “el don del Nilo” • Valoran la importan- • Realizar una investi- • Fuentes de la impor-
cia del medio geográ- gación para elaborar tancia del río Nilo en
fico en el desarrollo un periódico mural en Egipto.
de las civilizaciones. donde señalen los dones
que la naturaleza le ha
brindado al ser humano.
Alejandro Magno, un niño • Identifican la • Elaborar un guión de • Biografía de Alejandro
nutrido por la cultura griega importancia de las entrevista a Alejandro Magno.
acciones personales Magno. • Guión de entrevista (el
en el acontecer de la papel de su padre en
historia. su vida, sus logros, los
lugares que conquistó,
qué aportó y qué le
aportaron estos lugares
a Grecia o viceversa,
etcétera).

153

05 HISTORIA.indd 153 25/7/08 18:06:06


Bloque III
Las civilizaciones americanas

Propósitos

En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Ubicar temporal y espacialmente a las civilizaciones mesoamericanas y andinas.


• Identificar características económicas, políticas, sociales y culturales de las civilizaciones
mesoamericanas y andinas.
• Respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

APRENDIZAJES SUGERENCIAS SUGERENCIAS


CONTENIDOS
ESPERADOS DIDÁCTICAS DE RECURSOS
1. Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de • Aplican los términos • Elaborar una línea del • Línea del tiempo.
las civilizaciones mesoamericanas siglo y milenio para tiempo con la secuencia, • Mapa del continente
y andinas ubicar las civilizacio- duración y simultanei- americano.
nes americanas. dad de las civilizaciones
• Identifican a.C. y d.C. mesoamericanas y
andinas.
• Ubicar espacialmente a
las culturas americanas
e identificar los países
que actualmente ocupan
ese territorio.
2. Temas para comprender el periodo
¿Cuáles son las principales • Identifican la im- • Leer un texto de Meso- • Mapa de Mesoamérica.
características de las civilizaciones portancia del medio américa para presentar • Texto de las carac-
americanas? geográfico para el un cartel publicitario terísticas del medio
Mesoamérica, espacio cultural desarrollo de las donde se invite a cono- geográfico en Meso-
culturas mesoameri- cer esta área. américa.
canas.

154

05 HISTORIA.indd 154 25/7/08 18:06:06


HISTORIA

Las civilizaciones prehispánicas: • Identifican las • Organizar un taller del • Museos, páginas web,
• Preclásico: olmecas. características de arqueólogo en donde los textos sobre las dife-
• Clásico: teotihuacanos, las etapas a las alumnos investigan las rentes civilizaciones
mayas y zapotecos. que pertenecen las características de cada mesoamericanas.
• Posclásico: toltecas y diferentes culturas periodo y elaboran un • Línea del tiempo para
mexicas. prehispánicas. objeto de cerámica, una ubicar temporalmente
máscara o una maqueta a las civilizaciones
de centro ceremonial prehispánicas.
para representar a las
diferentes culturas.
Las civilizaciones anteriores • Identifican algunas • Consultar fuentes para • Textos de la zona cultu-
a los incas características de la elaborar un reportaje ral andina.
organización política, sobre alguna de las cul-
económica, social y turas de la zona andina.
cultural de la zona
andina.
Los incas: economía y cultura • Reconocen caracte- • Consultar textos para • Textos
rísticas de la econo- elaborar una nota
mía y cultura inca. informativa.

Los elementos comunes y las • Comparan las • Elaborar un muestrario o • Imágenes


diferencias entre las culturas características de catálogo con imágenes
mesoamericanas y andinas las diversas culturas e información sobre las
americanas y sus particularidades y dife-
diferencias. rencias entre las culturas
americanas.
3. Temas para reflexionar
Un día en el mercado de Tlatelolco • Identifican cambios • Analizar imágenes de • Imágenes prehispá-
y permanencias de Tlatelolco en la época nicas del mercado de
algunas tradiciones prehispánica y comparar Tlatelolco e imágenes
y costumbres de los con imágenes del de la actualidad.
pueblos americanos. mismo lugar en otros
momentos históricos.
¿Qué cambia?, ¿qué
permanece?
La educación de los incas • Consultar textos sobre • Textos de la educación
la educación de los inca.
niños incas y compararlo
con la educación en la
actualidad.

155

05 HISTORIA.indd 155 25/7/08 18:06:06


Bloque IV
La Edad Media en Europa y oriente durante esta época

Propósitos

En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media y su simultaneidad con
Oriente.
• Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades
europeas y de Oriente.
• Valorar los avances científicos y técnicos y la difusión de la cultura.

APRENDIZAJES SUGERENCIAS SUGERENCIAS


CONTENIDOS
ESPERADOS DIDÁCTICAS DE RECURSOS
1. Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de la • Identifican la duración • Elaborar una línea • Línea del tiempo.
Edad Media en Europa y Oriente del periodo aplicando el del tiempo donde se • Mapamundi.
término siglo. señale la duración del
• Identifican y ubican en periodo de estudio.
un mapa las regiones de • Señalar en un mapa
estudio de este bloque. las regiones geográ-
ficas de estudio para
identificar a qué países
actuales corresponde.

2. Temas para comprender el periodo


¿Cuáles fueron las características de la • Identifican las causas y • Elaborar notas infor- • Textos, imágenes
Edad Media? consecuencias de la caí- mativas. y Enciclomedia.
Las invasiones bárbaras y la disolución da del Imperio romano
del Imperio romano de Occidente.
• El nacimiento de los reinos
bárbaros

La vida en Europa durante la Edad • Reconocen algunos • Investigar términos • Consultar diccio-
Media. El feudalismo: rasgos de la organiza- como Edad Media, narios, textos,
• Señores, vasallos y la monar- ción social, forma de feudalismo, vasallaje, página web
quía feudal gobierno y economía de señores feudales, y Enciclomedia.
• La importancia de la Iglesia la Edad Media. feudos y elaborar un
• La actividad económica relato de cómo se
imaginan la vida en un
castillo feudal.

156

05 HISTORIA.indd 156 25/7/08 18:06:07


HISTORIA

La expansión musulmana y el mundo • Identifican las caracte- • Consultar diversas • Consultar textos,
del islam rísticas de la civilización fuentes para elaborar página web,
• Mahoma y el nacimiento del islámica y el territorio un esquema. Enciclomedia y un
islam ocupado por el islam. mapa.
El Imperio bizantino • Reconocen la importan- • Consultar diversas • Textos, imágenes,
• La Iglesia del Imperio cia de las Cruzadas en el fuentes e imágenes y Enciclomedia.
bizantino desarrollo del comercio. para elaborar una
• Las Cruzadas y la Baja Edad historieta sobre el
Media desarrollo de las
• La restauración urbana Cruzadas.
India, China y Japón durante la Edad • Reconocen algunos • Consultar fuentes para • Textos, imágenes
Media rasgos de las culturas elaborar un esquema y página web.
de Asia durante la Edad donde se identifi-
Media. quen semejanzas y
diferencias.
3. Temas para reflexionar
• Identifican las causas • Consultar información • Textos, imágenes,
Los tiempos de peste y consecuencias de las histórica para elaborar videos y página
epidemias. un periódico mural web.
sobre las epidemias.
• Reconocen la influencia • Recabar información
El papel de la cultura musulmana de los árabes en la para elaborar una
en el conocimiento y difusión de la difusión de la cultura. historieta.
ciencia

157

05 HISTORIA.indd 157 25/7/08 18:06:07


Bloque V
Inicios de la época moderna: expansión cultural y demográfica

Propósitos

En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Ubicar temporal y espacialmente algunos acontecimientos del Renacimiento.


• Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del Renacimiento.
• Valorar las transformaciones científicas y culturales de este periodo y su trascendencia.

APRENDIZAJES SUGERENCIAS SUGERENCIAS


CONTENIDOS
ESPERADOS DIDÁCTICAS DE RECURSOS
1. Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de • Identifican la duración • Elaborar una línea • Línea del
algunos acontecimientos del inicio de del periodo aplicando del tiempo donde se tiempo.
la época moderna los términos década y señale la duración del • Mapamundi.
siglo. periodo de estudio, así
• Ubican en un mapa las como los eventos que lo
exploraciones que per- caracterizan.
mitieron el encuentro de • Señalar en un mapa los
Europa y América. viajes de exploración.

2. Temas para comprender el periodo


¿Por qué Europa se convierte en un • Identifican las causas • Investigar algunas • Libros
continente importante? que favorecieron el ciudades italianas, como y Enciclomedia.
El resurgimiento de la vida urbana crecimiento de las Venecia, Génova y Flo-
y del comercio ciudades. rencia y su importancia
• Las repúblicas italianas y el como centros comercia-
florecimiento del comercio les, manufactureros y
culturales.
El inicio del Renacimiento de las • Identifican algunas • Leer un texto para hacer • Textos.
ciencias y de las artes transformaciones duran- un diagrama con las
te el Renacimiento. transformaciones del
Renacimiento.
• Presentar en un esque-
ma las ideas que difun-
dieron los humanistas.

158

05 HISTORIA.indd 158 25/7/08 18:06:07


HISTORIA

• El humanismo, una nueva vi- • Reconocen que los expo- • Elaborar trípticos o • Breves
sión del hombre y del mundo. nentes del humanismo dibujos donde se ofrezca fragmentos de
• El arte inspirado en la ofrecen una nueva una narración sobre los pensadores
Antigüedad forma de concebir al ser los avances en arte, sociales.
• El florecimiento de la ciencia humano y al mundo. astronomía, medicina, • Textos, Enciclo-
y la importancia de la inves- • Reconocen la importan- matemáticas o los media, pinturas.
tigación cia de la observación adelantos técnicos e
directa de la naturaleza inventos.
y los avances en las
ciencias y artes.
La caída de Constantinopla y el cierre • Reconocen las conse- • Realizar una investi- • Textos,
de rutas comerciales cuencias de la caída de gación sobre el tema imágenes,
Constantinopla. y presentarla en una página web,
conferencia escolar. Enciclomedia.
• Identifican las causas • Consultar fuentes y • Fuentes como
Las exploraciones portuguesas y los que impulsaron a los elaborar una carta como libros, mapas y
adelantos en la navegación portugueses a realizar si fueran marinos de Enciclomedia.
expediciones. la época narrando su • Mapas de explo-
experiencia. raciones.
La formación de los Estados europeos: • Identifican algunas • Leer un texto en donde • Textos de la
España, Portugal, Inglaterra y Francia causas de la formación se identifiquen las formación de
de los primeros Estados características de los pri- España, Portu-
europeos. meros Estados europeos gal, Inglaterra y
y elaborar un diagrama. Francia.
La Reforma religiosa • Identifican la influencia • Elaborar una nota • Libros y Enciclo-
de la difusión de las periodística donde se media.
ideas del humanismo en establezcan las princi-
la Reforma religiosa y el pales ideas de Martín
cuestionamiento de los Lutero y la expansión de
dogmas. sus ideas.
El encuentro de un territorio • Reconocen la trascen- • Leer fuentes para • Textos, mapas
imprevisto: América dencia del encuentro de elaborar una crónica y Enciclomedia.
América y Europa. con las repercusiones • Textos con di-
del encuentro de Europa versas visiones
y América desde las
diferentes visiones.

159

05 HISTORIA.indd 159 25/7/08 18:06:08


3. Temas para reflexionar
El uso de la imprenta para la difusión • Interpretan fuentes para • Consultar diversas fuen- • Textos
del conocimiento conocer la importancia tes para elaborar un y Enciclomedia.
de la imprenta en la cartel donde se difunda
difusión de los conoci- la importancia de la
mientos. imprenta.
La globalización económica y la nueva • Interpretan fuentes para • Consultar mapas en los • Mapas.
idea del mundo y de la vida conocer las característi- que se observen viajes
cas del inicio del proceso y relaciones comerciales
de globalización. entre América, Asia,
África y Europa.

160

05 HISTORIA.indd 160 25/7/08 18:06:08


EDUCACIÓN
FISICA

06 EFÍSICA.indd 161 28/7/08 12:49:15


06 EFÍSICA.indd 162 28/7/08 12:49:16
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos para cada grado escolar se desarrollan en cinco bloques agru-
pados en seis secuencias de trabajo, y cada secuencia tiene una duración aproxi-
mada de dos sesiones cada una; en suma cada bloque representa 12 sesiones.
Su estructura nos permite sugerir tres secuencias de trabajo, de tal manera que
de forma alternada el docente propone las siguientes tres, de este modo se evita
que se pierda de vista tanto el propósito del bloque como las competencias
abordadas.

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4 BLOQUE 5


1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

6 6 6 6 6
Secuencias Secuencias Secuencias Secuencias Secuencias
de trabajo de trabajo de trabajo de trabajo de trabajo
12 12 12 12 12

Dentro de la organización del contenido de los bloques se incluye un eje trans-


versal que permite acercar a los alumnos a la educación en valores, de manera
paulatina se incorporan a lo largo de los seis años de la educación primaria
aquellos que permiten construir una pedagogía axiológica desde la sesión de
Educación Física. Cada bloque está integrado por los siguientes elementos:

163

06 EFÍSICA.indd 163 28/7/08 12:49:17


Grado
Bloque (número y título)
competencia en la que se incide
propósito aprendizajes esperados

contenidos estrategias diDácticas


materiales

valoración del proceso de


enseñanza y aprendizaje

orientaciones didÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE

SECUENCIAS DE TRABAJO (1, 2, 3) CONTENIDAS EN EL PROGRAMA (4, 5, 6)


Y REALIZADAS POR EL DOCENTE

Cada secuencia pretende orientar al docente respecto a las actividades que


posibilitan el logro de las competencias, a su manejo e implementación; las
características de los alumnos y del grupo, las condiciones escolares, el con-
texto social, el medio ambiente entre otros, determinan el grado de avance del
programa. Desde luego que por la naturaleza y problemática de cada estado y
zona del país se hace necesario flexibilizar y adecuar las condiciones para su
aplicación.
La adecuada planeación e implementación del presente programa nos per-
mite realizar una serie de actividades de recapitulación de las competencias
adquiridas por el grupo durante cada ciclo escolar, así como el grado de apro-
piación que cada alumno ha logrado al respecto.
Por ello es necesario implementar durante el último mes de cada ciclo
escolar una serie de actividades que permitan vincular lo que se hace en la co-
munidad en general y su relación con la educación física escolar, vinculadas a
las siguientes temáticas:

1. Actividades para el disfrute del tiempo libre. Sugerimos elaborar tra-


bajos manuales con material reciclado, globoflexia, papiroflexia, cuenta cuen-
tos, teatro guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares, acantonamientos,
visitas guiadas, pláticas con padres de familia sobre el tiempo libre y su impor-
tancia, juegos recreativos, juegos de mesa, tradicionales o típicos de cada región
del país, representaciones teatrales, actividades rítmicas y artísticas en general
entre otros.

164

06 EFÍSICA.indd 164 28/7/08 12:49:17


educación física

2. Actividades de promoción y cuidado de la salud. Entre ellas: pláticas


sobre alimentación, adicciones en general (alcoholismo, tabaquismo, drogadic-
ción, etcétera), sida, beneficios del ejercicio físico para el organismo, creación
de clubes deportivos, talleres de actividad física, paseos ciclistas, hacer que los
niños traigan a la escuela bicicletas, patinetas, triciclos, patines y juguetes para
promover de diferentes maneras la práctica del ejercicio como forma de vida
saludable. Realizar campañas de reforestación y conservación del medio am-
biente, proponer y elaborar periódicos murales sobre la educación física y su
importancia. Actividades para la higiene mental, como sesiones de relajación,
talleres antiestrés, yoga, etcétera.
3. Actividades deportivas escolares. A través de juegos cooperativos, mo-
dificados, circuitos deportivos, rallys, gymkhana, minijuegos olímpicos, etcéte-
ra, implementar y fomentar juegos agonísticos y torneos escolares, formando
equipos, grupos de animación, realizar inauguraciones, premiaciones, etcétera.
Con las premisas de la inclusión, la participación y el respeto, involucrar a todos
los alumnos de cada grupo y a los demás docentes en la puesta en marcha y
participación en los mismos.
4. Demostraciones pedagógicas de la educación física. Esta actividad
nos permite involucrar a los padres de familia, compañeros docentes, directivos
y comunidad escolar en general en actividades demostrativas para el mejor co-
nocimiento de sus hijos, así como de la importancia de la educación física en las
edades escolares. El docente expone una competencia y desarrolla actividades
que lleven a su apropiación por parte del alumno, enfatizando la importancia
de ésta con relación a las actividades de la vida cotidiana.

165

06 EFÍSICA.indd 165 28/7/08 12:49:17


06 EFÍSICA.indd 166 28/7/08 12:49:17
educación física

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO
DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Como parte de las actividades que permiten involucrar de mejor manera al


alumno a la asignatura de Educación Física, el programa sugiere incorporar
una serie de actividades encauzadas al enriquecimiento motriz de los alum-
nos, al tiempo que les brinda la posibilidad de aprovechar de mejor manera su
tiempo libre, ya sea entre semana (a contra turno) o los sábados durante el ciclo
escolar vigente.

Actividades sugeridas para el fortalecimiento del programa


• Integrar la educación física al proyecto escolar, a través del consejo técnico
consultivo. El docente deberá participar sistemáticamente en este tipo de
actividades académicas desde el inicio del ciclo escolar, exponiendo proble-
máticas detectadas en periodos anteriores y posibles alternativas de solu-
ción para que desde diferentes ámbitos de intervención se puedan resolver,
entre ellas: la obesidad y deficiente nutrición en general de los alumnos;
hacer el seguimiento de conductas inapropiadas de algunos alumnos, di-
fundir actividades de promoción de la salud y cuidados del cuerpo (inclu-
yendo conferencias para padres de familia y docentes en general); activi-
dades expresivas, artísticas y musicales; lectura, ajedrez, torneos deportivos,
etcétera.
• Establecer trabajo colegiado entre los docentes en general y de la especia-
lidad, en el sector, el municipio o zona para impulsar proyectos académicos
locales o regionales comunes. Diseñar muestras pedagógicas, círculos de
lectura, actividades interescolares, clubes deportivos y de iniciación depor-
tiva, actividades recreativas y ecológicas, campamentos, excursiones, visitas
guiadas, teatro guiñol, festivales recreativos, etcétera.

167

06 EFÍSICA.indd 167 28/7/08 12:49:18


• Incluir todas aquellas actividades que desde la educación física se pueden
impulsar, atendiendo el gusto de los niños, la voluntad de asistir y la imple-
mentación de un programa y una planeación definida para cada actividad
presentada.

168

06 EFÍSICA.indd 168 28/7/08 12:49:18


educación física

BIBLIOGRAFÍA

Agudo, Dorotea (2002), Juegos de todas las culturas, España, inde.


Aisenstein, Angela y Nancy Ganz (2002), La enseñanza del Deporte en la Escue-
la, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Arnold, P. J. (2000), Educación física, movimiento y currículo, España, Morata.
Aucouturier, B. y Gérard Mendel (2004), ¿Por qué los niños y las niñas se mueven
tanto?, España, Graó.
Berge, Ivonne (1979), Vivir tu cuerpo. Para una pedagogía del movimiento, Ma-
drid, Nancea.
Bossu, Henri (1986), La expresión corporal: un enfoque metodológico, España,
Martínez Roca.
Cagigal, J. M. (1979), Cultura intelectual y cultura física, Argentina, Kapeluz.
Capel, Susan y Jean Leah (2002) Reflexiones sobre la educación física y sus prio-
ridades, México, sep.
Castañer Balcells, Martha (2000), Expresión corporal y danza, España, inde.
–– (1996), La educación física en la enseñanza primaria, Barcelona, inde.
Dávila, Miguel (2005), “Educación física y deporte”, en Invexa, año 10, nueva
era, núm. 11.
Delgado, Miguel (2002), Estilos de enseñanza, España inde.
Devís Devís, J., Jorge Fuentes M. y Andrew C. Sparkes (2005), “¿Qué perma-
nece oculto del currículo oculto? Las identidades de género y de sexuali-
dad en la educación física”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 39
disponible en internetwww.rieoei.og/rie39a03pdf
Devís, Devís, José (1992), Nuevas perspectivas curriculares en educación física, la
salud y los juegos modificados, Barcelona, inde.
Díaz, Lucea, Jordi (1998), El currículo de la educación física en la reforma educa-
tiva, España, inde.
–– (1999), La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices bá-
sicas, España, inde.

169

06 EFÍSICA.indd 169 28/7/08 12:49:18


Escarti, Amparo (2005), Responsabilidad personal y social a través de la educación
física y el deporte, España Tandem.
Florence, Jacques (2000), Tareas significativas en educación física escolar, España,
inde.
Furlán, Alfredo, “El lugar del cuerpo en una educación de calidad” disponible
en internet: www.efdeportes.com/efd13/afurlan.htm
Gómez, Jorge (2002), La educación física en el patio. Una nueva mirada, Argen-
tina, Stadium.
Gómez, Raúl H. (2003), El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en
el niño y el joven, Argentina, Stadium.
–– (2002), La enseñanza de la Educación Física. En el nivel inicial y el primer ciclo
de E. G, Argentina y Stadium.
–– (2004) “Transposición didáctica y discursos sobre el cuerpo: una mirada a la cons-
trucción curricular en educación física”, Revista Digital, Buenos Aires, año
10, núm. 79, diciembre 2004.
Grasso, Alicia (2005), Construyendo identidad corporal, Buenos Aires, Noveda-
des Educativas.
–– (2003), El aprendizaje no resuelto en educación física, Argentina, Novedades
Educativas.
Learreta, Begoña (coord.) (2006), Didáctica de la expresión corporal, Barcelona,
inde, Talleres Monográficos.
–– (coord.) (2005), Los contenidos de expresión corporal, Barcelona, inde.
Lleixa A. Teresa (2002), Multiculturalismo y Educación Física, España, Paido-
tribo.
–– (s/f ), La educación física de 3 a 8 años. Segundo ciclo de educación infantil y
ciclo inicial de enseñanza primaria, España, Paidotribo.
Omeñaca, Jesús (2001), Explorar, jugar, cooperar, España, Paidotribo,
Onofre, Ricardo (2003), Educación física desde una perspectiva constructivista,
España, inde.
Pavia, Víctor (2000), Señores entren al patio, Argentina, Educo.
Porstein, Ana (comp.) (2003), La expresión corporal. Por una danza para todos,
Argentina, Novedades Educativas.
Rubio, Andrea (1993), La expresión corporal en el segundo ciclo de educación in-
fantil, Salamanca, Amarú.
Ruiz Pérez Luis (1995), La competencia motriz, España Gymnos.
Sales Blasco, J. (2001), La evaluación de la educación Física en primaria, España,
inde.
Sánchez Bañuelos, F. (2003), Didáctica de la educación Física, España, Prentice
Hall.

170

06 EFÍSICA.indd 170 28/7/08 12:49:19


Serra, Mercé Mateu (1995), 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades
corporales de expresión, Vols.1 y 2, Barcelona, Paidotribo.
Sicilia, Álvaro (2005), La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una
perspectiva crítica, España, inde.
Stoke, Patricia (1994), La expresión corporal, España, Paidós.
Stoke, Patricia y Ruth Harf (1987), Expresión corporal en el jardín de infantes,
España, Paidós.
Trigo, Eugenia (2000), Manifestaciones de la motricidad, España, inde.
–– (2000), Fundamentos de la motricidad, Madrid, Gymnos.
–– (1999), Creatividad y motricidad, España, inde.
Vázquez, Benilde (1989), La educación física en la educación básica, Madrid,
Gymnos.
–– (coord.) (2001), Bases educativas de la actividad física y el deporte, España,
Síntesis.
Vázquez, Carlos (2004), Las actividades físicas cooperativas, una propuesta para la
formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación
básica, México, sep.

171

06 EFÍSICA.indd 171 28/7/08 12:49:19


06 EFÍSICA.indd 172 28/7/08 12:49:19
educación física

BLOQUE I
LA IMAGINACIÓN ES EL CAMINO DE LA CREACIÓN
A mayor saber mayor posibilidad de ser feliz.
Nietzsche

Competencia en la que se incide: la corporeidad como


manifestación global de la persona.

Propósito
Que el niño logre un producto creativo de expresión corporal en el que desa-
rrolle una idea propia de su centro de interés de manera organizada y secuen-
ciada.

Aprendizajes esperados
• Adquiere un lenguaje corporal, que además de permitirle exteriorizar y
comunicar diversas ideas, emociones y sensaciones, constituye una aproxi-
mación al sentido estético del arte del movimiento.
• Comprende que en la expresión corporal se manifiesta él, íntegro, y que
cada movimiento elegido conlleva necesariamente aspectos de su propia
identidad.

Contenidos
• Reconocimiento de movimiento figurativo simbólico del ciclo anterior en
relación con las calidades del movimiento, las partes corporales implicadas,
los elementos espaciales y el uso de los objetos para la creación de propues-
tas expresivas de naturaleza colectiva, coordinando las acciones propias con
las de los compañeros para hacer un todo coherente.
• Elaborar un trabajo por equipos que contemple las fases que conforman el
proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y producción.
• Valoración de las producciones de los demás, reconociendo los elementos
más eficaces por su carga comunicativa y estética.

173

06 EFÍSICA.indd 173 28/7/08 12:49:20


Estrategias didácticas sugeridas
Expresión corporal

Materiales
Grabadora y disco compacto de música.

Valoración del proceso enseñanza y aprendizaje


Utilizar un instrumento basado en una “escala cualitativa”, en el que se esta-
blezcan como categorías:

a) Puntuación del 1 al 7, con la cual se valoren la integración del mayor número


de elementos expresivos vistos con anterioridad, como el movimiento figura-
tivo simbólico en función de las partes corporales implicadas, las superficies
de apoyo, la calidad del movimiento, los conceptos espaciales, el ritmo corpo-
ral, el sonido corporal y la utilización de los objetos.
b) Tres puntos referidos a la calidad creativa: diversidad, originalidad y elabora-
ción de las ideas expuestas en movimiento, y la capacidad de comunicación
del tema.

Orientaciones didácticas para abordar el bloque


Este bloque consta de seis actividades. El pensamiento simbólico ha sido con-
solidado y por lo tanto el movimiento figurativo se convierte en el eje que rige
la expresión corporal del niño en este grado. Por ello este bloque propone que
el alumno produzca una acción creativa. Se sugiere por lo tanto:

• Que el docente permita la libre participación de los alumnos y asigne ta-


reas no sólo para la sesión si no para que los alumnos se organicen en otro
momento.
• Que el docente identifique, dentro del proceso creativo, las etapas de pre-
paración, incubación, iluminación y producción, a fin de comprender las
sugerencias creativas de los alumnos y evitar exigirles estereotipos copiados
de los medios de comunicación.
• Ser paciente, acompañar al niño en el proceso para evitar influenciar en las
decisiones de los alumnos.

174

06 EFÍSICA.indd 174 28/7/08 12:49:20


educación física

Primera secuencia de trabajo


Esta secuencia consta de dos actividades: preparación del producto creativo e
inicio de la etapa de incubación. Su finalidad es que los niños experimenten,
a partir del pensamiento simbólico, lo que al final resultará en un producto
creativo de expresión corporal; utilizar para ello el movimiento figurativo, así
como las etapas del proceso creativo. El trabajo grupal resulta fundamental,
porque precisamente con él surge la creatividad: de la búsqueda y exploración
de formas expresivas en conjunto

Actividad 1. Preparación del producto creativo


Descripción: esta es la fase inicial en la que los niños deciden qué trabajo van
a desarrollar por equipos de seis integrantes. Durante todo el bloque puede
elaborarse una o más representaciones, la extensión del trabajo depende del
tiempo que se dispone y los intereses en general de los niños y del docente, en-
tendiendo que con mayor tiempo se logra un trabajo más extenso y completo.

El maestro presenta diversos estímulos que puedan generar interés en los


niños, como:

• La palabra (hablada y escrita), poemas o fragmentos literarios. Cuatro mo-


mentos de algún evento del pasado, de la historia nacional, de la escuela o
la vivencia de algún niño del grupo.
• Obras musicales. Existen numerosos ejemplos de música (electrónica) que
pueden provocar interés en los niños y en las que encuentra significados.
• Obras pictóricas. La forma, los colores y la plástica.
• Los objetos, personas o animales.
• Eventos que a los niños les parezcan interesantes o divertidos, como el
circo.

Después de haber elegido el tema deberán recopilar el mayor número de


ideas, imágenes e información relacionada, a la brevedad y durante los días
siguientes. Cualquier que sea la fuente incentivadora principal, el trabajo debe
ser acompañado por una obra musical, con los elementos que deben ser utili-
zados durante la creación del trabajo, como acentos, intensidades, cambios de
velocidad, elementos sobresalientes, etcétera.

175

06 EFÍSICA.indd 175 28/7/08 12:49:20


Observaciones: se dan orientaciones más específicas sobre la profundidad con
que pueden tratarse los temas y se utilizan ejemplos: mencionar qué impli-
caciones tienen los diferentes colores o qué es un circo (o el tema que haya
elegido); qué elementos lo componen, quiénes participan en él, qué clase de
movimientos realizan y qué apariencia tienen.

Actividad 2. Se inicia la etapa de incubación


(segundo momento del proceso creativo)
Descripción: se caracteriza por la exploración y la abundancia de movimien-
tos figurativos simbólicos relacionados con la información recopilada sobre el
tema. Es una lluvia de ideas todavía sin depurar, movimientos que aparecen a
veces de forma espontánea y otras consciente o inconscientemente. En compa-
ñía de su equipo y con el fondo musical de su elección, el trabajo inicia con una
lista de movimientos figurativos simbólicos que cada niño escribe de manera
individual en su cuaderno las posibilidades del movimiento expresivo y las par-
tes corporales implicadas para comunicar sentimientos, ideas o imágenes

Observaciones: el profesor se mantiene muy cercano a los alumnos para refor-


zar la idea del movimiento figurativo simbólico en relación con el tema elegido,
estimulando la producción del mayor número posible de ideas y de elementos
corporales.

segunda secuencia de trabajo


Esta secuencia consta de cuatro actividades a través de las cuales el alumno
involucra sonidos corporales y movimiento a su propuesta de expresión corpo-
ral. El proceso de incubación continúa involucrando posibilidades expresivas
corporales en función del equilibrio y aspectos espaciales. Identifica desplaza-
mientos y uso consciente del espacio total. El trabajo cooperativo, la aceptación
de propuestas y la posibilidad de sugerir nuevas alternativas son la tónica de
esta secuencia.

176

06 EFÍSICA.indd 176 28/7/08 12:49:21


educación física

Actividad 1. Continúa la incubación


Descripción: en esta ocasión la búsqueda está centrada en el desarrollo de la
misma idea pero ahora integrando algún objeto y otorgándole un uso simbó-
lico, así como la exploración de sonidos corporales y vocales articulados o no
articulados. En la actividad 2 de esta secuencia se realiza una práctica para
incidir en este contenido.

Actividad 2. Espejo sonoro (sonido corporal,


vocal articulado y no articulado)
Descripción: por parejas, uno realiza una “secuencia sonora” sencilla, dando
palmadas y el otro lo reproduce con otros sonidos corporales que no sean pal-
madas (silbidos, pisadas, sonidos con la boca, etcétera).

Opciones de aplicación:

• Tras realizar la secuencia de sonidos corporales se trasladan al movimiento


de manera alternativa (primero el sonido y luego el movimiento).
• Lo mismo, pero la secuencia de sonidos corporales y de movimiento se
realiza de manera simultánea (el sonido y el movimiento a la vez).

Observaciones: en esta propuesta se pretende que el alumnado sea capaz de


buscar diferentes sonidos corporales para elaborar un repertorio sonoro en tor-
no a las posibilidades que le brinda su cuerpo. Se debe insistir en la variedad en
el momento de buscar diferentes sonidos corporales y al principio de la pro-
puesta darles pistas de cómo hacerlo con ejemplos muy evidentes (chasquidos,
frotaciones, golpeos, palmadas, pisadas) para que posteriormente ellos propon-
gan otros más complejos. Una vez que hayan probado con diferentes secuencias
de movimiento se les puede pedir que muestren una al resto del grupo. En este
caso el grado de protagonismo de los ejecutantes aumenta porque supone ser el
centro de atención del resto del grupo. Además, ambos deben realizarla sincro-
nizadamente ajustándose a conceptos temporales, por tanto, se está trabajando
con otro contenido añadido a la propuesta que la hace más compleja.

177

06 EFÍSICA.indd 177 28/7/08 12:49:21


Actividad 3. Continúa la incubación
Descripción: en el contexto de la expresión el niño investiga y explora otros
elementos de la expresión corporal para integrar algunos de ellos a su trabajo
de manera individual o colectiva:

• Las cualidades del movimiento (acciones directas o indirectas, rápidas o


lentas, con mayor o menor tensión y leves o pesadas).
• Las posibilidades expresivas corporales, en función del equilibrio y los as-
pectos espaciales: espacio individual y total, forma, distribución, trayecto-
ria, focos, ubicaciones espaciales, simetría-asimetría y niveles espaciales.

Observaciones: extender el tiempo necesario dentro del bloque para que el


niño incorpore nuevas ideas sobre estos contenidos.

Actividad 4. Inicio de la iluminación (tercer momento del


proceso creativo)
Descripción: luego de la lluvia de ideas sobre las posibilidades del movimiento
expresivo obtenida por el niño, ahora escoge las mejores y las integra a las de
sus compañeros para en conjunto busquen integrar un producto final. Todo lo
referido a los conceptos espaciales ahora cobra mayor importancia, pues deben
acordar todos los desplazamientos, ubicaciones y uso consciente del espacio
total disponible.

tercera secuencia de trabajo


Esta secuencia consta de dos actividades: Iluminación y producción. Su finali-
dad es que una vez diseñada la propuesta creativa los alumnos la presenten el
resto del grupo en un breve ejercicio acompañado de vestuario, sonido, música,
etcétera. El respeto y la aceptación del trabajo de los demás deben ser atendidos
por el docente.

178

06 EFÍSICA.indd 178 28/7/08 12:49:21


educación física

Actividad 1. Iluminación (apariencia corporal)


Descripción: en esta ocasión se investiga sobre el conjunto de elementos que
componen el aspecto externo del niño en la representación del personaje, pue-
den ser vestimenta, peinado, complementos, etcétera, si se desea, puede efec-
tuarse un breve ejercicio a manera de ensayo para que el alumno experimente
lo divertido que puede ser. Individualmente y poco a poco, añadiendo objetos
(barbas, lentes oscuros, gorras, pelucas, etcétera) ir cambiando de apariencia e
ir adoptando, también poco a poco, diferentes personalidades.

Observaciones: otra posibilidad para preparar la apariencia consiste en uti-


lizar cartulinas de colores, papel de China, papel kraft y telas, y cambiar de
apariencia hasta convertirse, por ejemplo, en personajes de dibujos animados.
Esta etapa de la organización del trabajo –la iluminación– amerita flexibilidad
en los tiempos; como se dijo al principio de este bloque, depende del tipo de
proyecto y la planeación del docente el tiempo determinado para la etapa final
de elaboración producto.

Actividad 2. Producción (último momento del proceso


creativo)
Descripción: cada grupo representa para el resto de los compañeros su trabajo
final para ser evaluado por todos a través de la crítica constructiva que surja del
resto de los equipos.

Valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje


Descripción: se sugiere implementar la “escala cualitativa” que aparece al inicio
del bloque, misma que permite verificar el nivel de conciencia del niño sobre
los contenidos expuestos en este nivel educativo sobre movimiento y expresión
como manifestación de la corporeidad.

179

06 EFÍSICA.indd 179 28/7/08 12:49:21


BLOQUE II
LOS JUEGOS CAMBIAN, NOSOTROS TAMBIÉN
Es necesario aprender a mirar con nuevos ojos.
Kant

Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo


de habilidades y destrezas motrices

Propósito
Que el alumno enriquezca sus respuestas motrices ante situaciones de juego, a
partir del trabajo cooperativo y con el correcto manejo de los patrones básicos
de movimiento; introducir las habilidades y destrezas motrices a la iniciación
deportiva.

Aprendizajes esperados
• Construye sus habilidades motrices genéricas, así como sus destrezas mo-
trices en la realización de actividades de iniciación deportiva.
• Modifica elementos estructurales de los juegos modificados, como el espa-
cio, las reglas, el o los compañeros y el implemento.

Contenidos
• Identificación de principios generales de acción táctica inherentes a distin-
tos juegos modificados. Distinguiendo un patrón básico de movimiento de
una habilidad genérica al realizar juegos motores.
• Exploración de las diferentes maneras de manejar móviles e implementos a
través de la práctica variable de los patrones básicos de movimiento.
• Implicación en los juegos, el respeto, la disposición para establecer relacio-
nes constructivas con los compañeros y la convivencia pacífica en situacio-
nes de colaboración e inclusión.

180

06 EFÍSICA.indd 180 28/7/08 12:49:21


educación física

Estrategias didácticas sugeridas


• Circuito de acción motriz
• Juegos modificados
• Formas jugadas

Materiales
Pelotas, conos, paliacates, gallitos de badminton y raquetas.

Valoración del proceso enseñanza y aprendizaje


a) Observar sus desempeños motores en el dominio de los patrones básicos de
movimiento.
b) Las formas de organización en la realización de juegos cooperativos.
c) Identificar las posibles modificaciones que se le hacen a los juegos propuestos
por ellos mismos.

Orientaciones didácticas para abordar el bloque


Este bloque lo componen 13 actividades, a través de las cuales se busca que los
alumnos practiquen diversos juegos modificados, y de este modo acercarlos a la
a iniciación deportiva. Para lograr esto se sugiere:

• Disponer del espacio físico de manera equitativa para cada equipo for-
mado; no olvidar que en todas las actividades se deben formar equipos
mixtos.
• En los juegos modificados es preciso que, a partir de la habilidad motriz de
los alumnos, el docente cambie de equipo a los alumnos que sobresalen, de
este modo se privilegia al alumno por sobre el juego.

primera secuencia de trabajo


La primera secuencia de trabajo consta de cuatro actividades: Estaciono mis
habilidades, Ponte listo, Multicachibol y Tochito. Tiene como finalidad po-
ner a prueba diversos patrones básicos de movimiento para involucrarlos en la

181

06 EFÍSICA.indd 181 28/7/08 12:49:22


construcción de habilidades y destrezas motrices. Los alumnos no sólo deben
participar en las actividades propuestas, también sugerir modificaciones a las
reglas y a los elementos estructurales que consideren convenientes.

Actividad 1. Estaciono mis habilidades (diagnóstico)


Descripción: al inicio de la actividad se organiza al grupo por equipos de igual
número de integrantes y se coloca a cada uno en una estación, donde desem-
peñen cierta actividad relacionada con su experiencia motriz. Además de pro-
piciar que los alumnos modifiquen los elementos de cada estación (compañero,
adversario, implemento, reglas, móvil, área o espacio). Se debe procurar alternar
el papel dentro de las actividades.

Estación 1. Gol para. Se coloca una portería y se asigna un portero, que inicia
la actividad lanzando una pelota; los demás alumnos tratan de hacerse de ésta y
anotar un gol. Si lo consiguen, quien anotó se coloca como portero.

Estación 2. Encestes divertidos. Con ayuda de una pelota los alumnos deben
encontrar distintas formas de encestarla, por debajo de las piernas, de espaldas,
acostados, etcétera.

Estación 3. La caída del cono. Se delimita un área de juego, dividida en dos, y


se colocan varios conos en el suelo; un equipo se coloca en cada lado. La inten-
ción de la actividad es derribar los conos del otro equipo con una pelota. Cada
cono vale un punto y no está permitido cruzar el área del otro equipo. Se puede
atrapar la pelota en un inicio pero después se realiza solo golpeándola.

Estación 4. Golpe marcado. Los alumnos se colocan frente a una pared –la
cual tiene una zona marcada– y rebotan una pelota y la golpean con la palma
de la mano, buscando que ésta sólo toque la zona de la pared que se estableció.
Después de golpear la pelota, el alumno puede decir el nombre de otro alumno,
el cual debe realizar la misma acción, evitando que la pelota bote dos veces.

Estación 5. Defiéndete. Se coloca a un alumno detrás de una línea con un bate


u objeto que simule ser uno, los demás, alejados a una distancia considerable,
lanzan algunas pelotas (suaves preferentemente). El alumno que tiene el bate
debe intentar rechazar el mayor número de pelotas. Los alumnos que lanzan las
pelotas también deben tratar de atrapar las que golpea el compañero del bate.

182

06 EFÍSICA.indd 182 28/7/08 12:49:22


educación física

Estación 6. ¿Ahora qué hago? Se ponen distintos tipos de materiales y los alum-
nos deben construir su actividad con ayuda de éstas, procurando que sea una
actividad creativa y novedosa.

Actividad 2. Ponte listo


Descripción: se distribuye al grupo por toda el área y se organizan por parejas, las
cuales tienen una pelota. Por un tiempo los alumnos juegan con este implemento
buscando diferentes formas de lanzar y atrapar. Después se les proponen algunas
tareas, como que colocados en los extremos del área intercambiarse la pelota; a
distintas distancias darse pases y realicen diversas formas de recepción, saltando,
con una mano, antes de que toque el suelo, etcétera; experimentar lanzamientos
con distintas trayectorias (recto, parábola, diagonal, de frente y lateral). Los dos
alumnos deben de ir interactuando, proponiendo y alternando papeles en las
tareas. Un alumno sostiene un aro, el otro lanza la pelota para que atraviese el
aro en la posición en que lo colocó su compañero. Ahora el alumno que tiene la
pelota le debe marcar un recorrido a realizar o su compañero y la zona a la cual
debe llegar para lanzarle la pelota. Por ejemplo, corre de frente hasta la mitad del
área, gira a la derecha y voltea para recibir la pelota.

En equipos de tres integrantes retoman la tarea anterior, sólo que ahora el terce-
ro debe cuidar al que recibe el pase para interceptar la pelota. Nuevamente se le
recuerda a los alumnos proponer otras formas de llevar a cabo la actividad.

Opciones de aplicación:

• Cambiar el implemento en el que se está trabajando.


• Marcar una zona en donde nadie puede entrar o sólo sea utilizada para re-
cepciones o lanzamientos.

Actividad 3. Multicachibol
Descripción: se forman seis equipos y tres canchas divididas a la mitad por una
red colocada a una altura de dos o dos y medio metros. En cada cancha se colo-
can dos equipos; uno de cada lado. La finalidad del juego consiste en lanzar una
pelota al equipo contrario, tratando de que haga contacto con el suelo. El otro
equipo recibe y devuelve la acción. Cada vez que la pelota hace contacto con el

183

06 EFÍSICA.indd 183 28/7/08 12:49:22


suelo se gana un punto. Durante el juego se efectúan cambio de posiciones, por
ejemplo, al obtener un punto o perderlo, al término de cierto tiempo, etcétera.
El profesor detiene la actividad y pide a los equipos se pongan de acuerdo para
mejorar las situaciones o propongan modificaciones al juego, en lo relacionado
con el espacio, pelota, reglas, adversario y compañero.

Opciones de aplicación:

• Para pasar la pelota al otro campo previamente se lanza a un compañero y


éste la golpea.
• Solamente pueden pasar la pelota las mujeres.
• Dar un número x de pases antes de lanzarla al otro lado.

Actividad 4. Tochito
Descripción: se forman equipos de igual número de integrantes, cada uno de
los alumnos tiene un paliacate el cual se colocan en un costado, atorado con
el resorte de su short. Se delimita un área de juego; para cada equipo existe
una zona de anotación al fondo del área. Los equipos deben organizarse por
puestos (defensivos, atacantes, lanzador, etcétera). El juego inicia con un volado
para saber qué equipo recibe el balón. Una vez acordado se colocan ambos al
fondo del área y uno de los equipos lanza la pelota hacia el lado opuesto; uno
de los integrantes toma la pelota y corre protegido por sus compañeros para
intentar llegar a la zona de anotación de los adversarios. Mientras que el primer
equipo intenta evitarlo, si consigue quitarle el paliacate al que lleva la pelota o
balón se detienen en ese punto y de ahí tiene cuatro oportunidades para con-
seguir anotar.
En caso de que el equipo que defiende logre interceptar el balón, de inme-
diato pasa a ser atacante para tratar de llegar a la zona de anotación. El equipo
atacante, si no anota, cede la pelota al otro equipo mediante una patada que
aleje de su zona de anotación el balón. Cada reinicio de jugada los equipos se
deben colocar en línea; el equipo que tiene el balón coloca a su lanzador atrás
de la línea de jugadores y le pasan la pelota para que mande pase o la entre-
gue a alguno de sus compañeros para que corra hacia la zona de anotación. El
jugador que recibe la pelota (a excepción del lanzador) sólo tiene la opción de
correr hacia la zona, mandar un pase lateral o hacia atrás, siempre y cuando
no le quiten su paliacate. Ningún jugador puede jalar o golpear a los demás, lo
único que puede hacer es dificultar el paso, ya sea para defender a su compañe-

184

06 EFÍSICA.indd 184 28/7/08 12:49:22


educación física

ro o bloquear el paso hacia su zona de anotación. Cada equipo debe generar su


estrategia u organización para mejorar su desempeño dentro de la actividad. Los
alumnos proponen las modificaciones a realizar en la actividad.

Opciones de aplicación:

• Cambiar el implemento con el que se está jugando, por ejemplo, varios pa-
liacates unidos o amarrados, un frisbee o una pelota playera.
• Modificar el área de juego o colocar dos botes –uno en cada área de anota-
ción– para introducir la pelota, a modo de anotación.

Segunda secuencia de trabajo


La segunda secuencia consta de cinco actividades y su finalidad es que el alumno
construya una base motriz adecuada para realizar posteriormente la iniciación
deportiva, así como colaborar con ética de juego y aceptar las disposiciones de
sus compañeros o del docente.

Actividad 1. Uno, dos, tres, bomba…


Descripción: en equipos de cuatro a o seis integrantes, los alumnos intentan
dar tres golpes a una pelota manteniéndola en el aire y después quien realiza el
cuarto toque debe rematar contra alguno de sus compañeros de equipo, con la
intención de hacer contacto con sus cuerpos. El profesor hace notar la necesidad
de no golpear con demasiada fuerza ni pegar en la cara. Los alumnos proponen
modificaciones al juego, respecto a las reglas, el espacio, adversarios, compañeros
o implemento.

Opciones de aplicación:

• El turno de golpeo de la pelota se define por turnos.


• Se adjudica un punto malo al que no acierte el remate o a quien sí lo llegue
a recibir.
• Después de cierto número de puntos malos el equipo decide una acción que
se realiza.

185

06 EFÍSICA.indd 185 28/7/08 12:49:23


Actividad 2. Delimitando la zona cero
Descripción: el juego se realiza en un área del tamaño de una cancha de bas-
quetbol dividida en cuatro zonas iguales. Detrás de los extremos de cada lado
se coloca un espacio delimitado de uno o dos metros de ancho (“zona cero”). El
grupo se divide en dos equipos mixtos. Cada equipo distribuye a sus integrantes
en las distintas zonas. Una vez colocados en cierta zona no se puede invadir las
demás. La finalidad del juego consiste en hacer llegar el balón a un compañero
que se encuentra dentro de la zona cero, que es defendida por un integrante
del equipo contrario (un solo jugador por equipo). El otro equipo impide la
libre trayectoria del pase. El jugador que posee la pelota no puede desplazarse,
mientras que sus compañeros piden el balón realizando fintas, giros y paradas.
El otro equipo intenta interceptar el pase y realizar la misma acción. Gana el
equipo que logra hacer llegar el balón a la zona cero más veces. Los alumnos
proponen modificaciones de reglas, implemento y espacio.

Opciones de aplicación:

• Incrementar el número de equipos en la misma área de juego.


• Delimitar varios espacios de juego.
• La cancha se divide en más de cuatro zonas.

Actividad 3. Vuela-vuela
Descripción: cada alumno tiene un gallito, lo avienta y lo cacha varias veces,
y cada vez más alto, antes de cacharlo tiene que ejecutar una de las siguientes
acciones: un salto, un salto y un aplauso, un salto, un aplauso y un giro. Cami-
nan libremente por el patio y a la señal tienen que lanzar el gallito para agarrar
uno que no sea suyo, después intercambiarlo con un compañero; el número de
intercambios se va aumentando. Ahora se juega “gallito volador”. Consiste en
enfrentarse uno a uno y lanzar el gallito sin dejar que caiga; cuando éste cae,
se anota un punto para el contrario. Después se juega con equipos de cinco
personas y un jugador, que se coloca en medio, alterna su participación en cada
equipo, jugando con ambos a la vez.

186

06 EFÍSICA.indd 186 28/7/08 12:49:23


educación física

Actividad 4. Badminton
Descripción: los alumnos elaboran su propia raqueta y gallitos. Se coloca una
red o dos dependiendo del tamaño del grupo, se delimitan varias canchas para
que en cada una se enfrenten por parejas. Se trata de pasar el gallito sobre la
red, al otro lado de la cancha, utilizando la raqueta; los alumnos determinan
cuántos toques se pueden dar: uno, dos o tres. Cada tres minutos se recorren a
la derecha para jugar con un equipo que aún no hayan enfrentado, y a la mitad
del juego el docente lo detiene para preguntarles a los alumnos qué modifica-
ciones se pueden hacer, de reglas, implementos, etcétera.

Opciones de aplicación: una sola raqueta por equipo, en donde ambos inte-
grantes comparten la misma, alternando turnos.

Actividad 5. Cuadri-fut
Descripción: se divide al grupo por parejas, cada una de ellas delimita un área
de juego de aproximadamente dos metros de ancho por seis de largo dividida
en dos zonas. Cada jugador se coloca en una de ellas. El juego inicia cuando
uno de los jugadores lanza la pelota con el pie desde el fondo de su zona, el otro
jugador recibe la pelota y con un máximo de tres toques la pasa de nuevo a la
zona opuesta; también está permitido que la pelota bote una vez. Si la pelota
bota dos veces dentro de la misma zona o no pasa al otro lado, el jugador con-
trario obtiene un punto. De igual forma, si uno de los jugadores pasa la pelota a
la otra zona, pero cae fuera de ésta, el punto es para el jugador de esa zona. No
se puede golpear la pelota con la mano ni tampoco invadir la zona del adver-
sario. Se va cambiando de parejas, después de cierto tiempo o de acumular el
número de puntos acordado. Los alumnos modifican algunos de los elementos
y proponen otras alternativas.

Opciones de aplicación:

• Aumentar o disminuir el área de juego.


• Realizar la actividad pareja contra pareja, por tercias o por equipos (un
jugador no debe tocar dos veces la pelota).
• Está permitido utilizar todos los segmentos corporales.

187

06 EFÍSICA.indd 187 28/7/08 12:49:23


Tercera secuencia de trabajo
La tercera secuencia consta de cuatro actividades, incluyendo la de evaluación.
Se busca que el alumno comprenda las reglas de los juegos modificados pro-
puestos y las aplique al formar equipos y colaborar en su aplicación, así como
comprender que el éxito no necesariamente se asocia con la victoria ni el fraca-
so con la derrota, y también que en la adversidad el niño puede aprender.

Actividad 1. Tres pases y gol


Descripción: en un espacio amplio se delimita con conos una portería y una
cancha, en donde juegan dos equipos de cinco integrantes, uno de los cuales es
portero. Tienen que darse entre sí tres pases consecutivos sin que caiga la pelota
y así poder anotar. El equipo contrario puede interceptar el balón sin ejercer
contacto físico y seguir el procedimiento de los tres pases. Los jugadores tienen
que hacer el mayor número de goles. Después de explicar el juego se les otorga
un minuto para que armen su estrategia. Dependiendo del avance del juego el
maestro otorga una pequeña pausa para preguntar a los alumnos posibles mo-
dificaciones a la regla, espacio o implemento.

Opciones de aplicación:

• No se puede regresar el pase a la persona que tenía el balón.


• No se puede tener el balón más de cinco segundos.

Actividad 2. Basquetbol sin reglas


Descripción: se forman dos equipos, a cada uno se le asigna una cancha, el
saque se ejecuta lanzando el balón entre dos jugadores. El juego consiste en
anotar el mayor número de encestes posibles. En un principio se juega con un
balón y se van incluyendo más conforme avanza la actividad. La única regla del
juego es que no hay reglas. Solamente se menciona que el contacto físico está
prohibido, después de unos minutos de juego el profesor detiene la actividad y
pide a los alumnos que propongan posibles modificaciones al juego.

188

06 EFÍSICA.indd 188 28/7/08 12:49:23


educación física

Opciones de aplicación:
• Formar un número mayor de equipos que jueguen simultáneamente.
• La misma lógica del juego pero en parejas.
• No se debe tener el balón más de 5 segundos implica una falta y cambio
de roles.

Actividad 3. Olas
Descripción: se divide al grupo en tres equipos, dos de ellos se colocan a los
extremos del área de juego; el tercero en el centro con una pelota. La finalidad
del juego es encestar en alguna de las canastas de los otros dos equipos. Si lo
consigue se mantiene con la posición de la pelota y ataca al otro equipo. En
caso contrario el equipo que defiende cambia de papel con el atacante y ahora
éste ataca, empezando con el equipo del lado opuesto al que se encontraba.
Está permitido desplazarse botando la pelota o dando pases entre los
miembros de cada equipo. Si el equipo que ataca pierde la posesión de la pelota
inmediatamente el otro equipo asume el papel de atacante. Los alumnos deben
modificar los elementos del juego. Por ejemplo, la regla, el implemento, área o
adversario.

Opciones de aplicación:

• Para poder encestar deben realizar una tarea previa, por ejemplo, que todo
el equipo haya tocado por lo menos una vez la pelota.
• Organizar un mayor número de equipos que atacan o defienden.

Actividad 4. Estaciono mis habilidades


(valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje)
Descripción: al inicio de la actividad se organiza al grupo por equipos de igual
número de integrantes y se coloca a cada uno en una estación donde desempe-
ñen cierta actividad y relacionen el trabajo con su experiencia motriz, además
de propiciar que los alumnos modifiquen los elementos de cada estación (com-
pañero, adversario, implemento, reglas, móvil, área o espacio). Se debe procurar
alternar los papeles en las actividades.

189

06 EFÍSICA.indd 189 28/7/08 12:49:24


Estación 1. Gol para. Se coloca una portería y se asigna un portero que inicia
la actividad lanzando una pelota, los demás alumnos tratan de hacerse de ésta
y anotar un gol. El que lo consigue se pone de portero.

Estación 2. Encestes divertidos. Con ayuda de una pelota los alumnos deben
encontrar distintas formas de encestar la pelota, por ejemplo, por debajo de las
piernas, de espaldas, acostados, etcétera

Estación 3. La caída del cono. Se delimita un área de juego, dividida en dos y


se colocan varios conos en el suelo; un equipo se coloca en cada lado. La inten-
ción de la actividad es derribar los conos del otro equipo con una pelota. Cada
cono vale un punto y no está permitido cruzar el área del otro equipo. Se puede
atrapar la pelota en un inicio pero después se realiza sólo golpeándola.

Estación 4. Golpe marcado. Los alumnos se colocan frente a una pared, en la


cual de determinó la zona en es válido que rebote la pelota y donde no marcada.
Se debe lanzar una pelota y golpearla con la palma de la mano, buscando que
sólo toque la zona de la pared que se estableció. Después de golpear la pelota,
el alumno puede decir el nombre de otro alumno, el cual debe realizar la misma
acción, evitando que la pelota bote dos veces.
Después de golpear la pelota, el alumno puede decir el nombre de otro
alumno, el cual debe realizar la misma acción, evitando que la pelota bote dos
veces.

Estación 5. Defiéndete. Se coloca a un alumno detrás de una línea con un bate


u objeto que simule ser uno, los demás, alejados a una distancia considerable,
lanzan algunas pelotas (suaves preferentemente). El alumno que tiene el bate
intenta rechazar el mayor número de pelotas. Los alumnos que lanzan las pe-
lotas también deben de atrapar las que golpea el compañero del bate.

Estación 6. ¿Ahora qué hago? Se distribuyen distintos tipos de materiales y


los alumnos desarrollan su actividad con ayuda de éstos, procurando que sea
recreativa y novedosa.

190

06 EFÍSICA.indd 190 28/7/08 12:49:24


educación física

BLOQUE III
NO SOY UN ROBOT, TENGO RITMO Y CORAZÓN
No hay nada en la razón que antes no haya pasado por los sentidos.
Locke

Competencia en la que se incide: control de la motricidad


para el desarrollo de la acción creativa

Propósito
Elaborar una composición rítmica colectiva con base en la forma musical, que
promueva el desarrollo de su capacidad creativa, las habilidades motrices, la
integración de nociones espaciales, el ritmo motor y el dominio del objeto.

Aprendizajes esperados
• Interpreta adecuadamente una situación problema planteada por el docen-
te y da respuestas motrices adecuadas al respecto.
• Logra independencia y libertad; que pueda modificar la propuesta del do-
cente.
• Mejora su coordinación y el control dinámico del cuerpo.
• Explora y vivencia posibilidades motrices inusuales.
• Incrementa su experiencia motriz de modo que pueda transferirla a situa-
ciones problemáticas que se presenten en la realidad.

Contenidos
• Exploración y creación de propuestas rítmicas y colectivas ajustadas a una
composición musical, partiendo de las habilidades motrices, la espacialidad
y la temporalidad.
• Aplicación de su experiencia motriz en función de sus capacidades y ha-
bilidades motrices, ampliando su repertorio motor y ajustándolo a las de-
mandas de cada situación.

191

06 EFÍSICA.indd 191 28/7/08 12:49:24


• Confianza al desempeñarse en situaciones cambiantes de espacio, tiempo,
materiales e interacciones personales.

Estrategias didácticas sugeridas


• Itinerario
didáctico rítmico.
• Expresión corporal.

Materiales
Pelotas de vinil, grabadora y cd de música.

Valoración del proceso enseñanza y aprendizaje


a) Durante la elaboración del ejercicio se observa el nivel de comunicación al
interior de los equipos.
b) La proyección del cuerpo se contempla como un todo y el niño mantiene
siempre una postura correcta.
c) La diversidad y calidad de las ideas.
d) La sincronización de los movimientos con la cuenta de tiempos en voz alta.
e) Los movimientos que se suman progresivamente deben responder al proble-
ma inicial planteado por el profesor.
f) El producto creativo final se valora en razón de la variedad de movimientos,
desplazamientos, y combinación de niveles y distribuciones asimétricas o si-
métricas.

Orientaciones didácticas para abordar el bloque


El presente bloque se agrupa en seis actividades en las que se sugiere que los
alumnos elaboren una composición rítmica colectiva con base en la forma mu-
sical que promueve el desarrollo de su capacidad creativa. Para ello se sugiere:

• Identificar a partir de la observación las habilidades rítmicas del alumno, su


capacidad para expresarse a través del baile y su disposición para tal fin.
• A partir de esto, los alumnos forman grupos por afinidad y gustos parti-
culares.

192

06 EFÍSICA.indd 192 28/7/08 12:49:24


educación física

• Facilitar reproductor de discos compactos, grabadora o sonido para que


todos los alumnos puedan ensayar y explorar sus propuestas.
• Es necesario sensibilizar al grupo a fin de apreciar y respetar las propuestas
sugeridas por ellos mismos.

Primera secuencia de trabajo


Esta secuencia consta de tres actividades: Preparación de la composición rítmi-
ca colectiva con un enfoque creativo, Análisis métrico musical e Introducción
de la propuesta rítmica de los niños. Su finalidad es que os alumnos inicien
la elaboración de una composición rítmica colectiva a partir de un problema
planteado sobre alguna habilidad motriz. Los alumnos eligen una obra musical
y analizan métricamente los elementos de la música. La integración de equipos
redunda en un adecuado trabajo colaborativo.

Actividad 1. Preparación de la composición rítmica


colectiva bajo un enfoque creativo
Descripción: se incrementa la calidad del movimiento en el niño optimizando
su capacidad física, el desarrollo de sus habilidades, la visión periférica y la eco-
nomía de la energía. Promueve la creatividad activa, la capacidad de expresión
de la corporeidad lúdica en condiciones de libertad y comunicación. En una
etapa previa, partiendo de una actitud creadora del profesor, se prepara el plan-
teamiento de un problema que los niños deberán resolver, se pondrán a prueba
las habilidades motrices básicas y la capacidad rítmico-motora del alumnado
en relación al espacio y la temporalidad. El tema que se propone consiste en
manipular pelotas de plástico que fácilmente se puedan sujetar con una mano,
dando pases distintos y cambiando de distribuciones y niveles constantemente.
Como una primera acción, el profesor debe escoger la pieza musical. La música
debe ser atrayente para los alumnos. Verificar que el tempo o velocidad de la
misma sea la adecuada para poder ejercer el máximo control del objeto con el
que se va a trabajar, por ejemplo, en el caso de la pelota, el tempo de la música
(o el número de percusiones por minuto) es tal, que le permite botarla: 1. De
manera normal, 2. Al doble de velocidad rápida y 3. Al doble de velocidad
lenta.

193

06 EFÍSICA.indd 193 28/7/08 12:49:25


Actividad 2. Preparación de la composición rítmica
colectiva bajo un enfoque creativo
Descripción: una vez elegida la obra musical y revisada su viabilidad en térmi-
nos de interacción y facilidad de dominio motor, se procede al análisis métrico
musical para identificar la forma de la pieza. El análisis ilustra los diferentes
espacios de tiempo organizados como bloques diferentes y/o iguales. Es útil
para el reconocimiento de temas musicales distintos, similares o iguales y es
aplicable a la mayor parte de la música popular nacional y extranjera. Este
proceso le da al maestro y al alumno una idea consciente de la extensión de
tiempo de la obra musical expresada en la cuenta de compases y tiempos mu-
sicales para lograr un trabajo congruente y debidamente aplicado. Es necesario
abordar este procedimiento rítmico motor con rigor para favorecer el aspecto
cuantitativo de la organización temporal y la capacidad rítmica del niño en
su discriminación cognitiva y en la ejecución motriz. Hacer que el alumno
vivencie diferentes opciones musicales para determinar la que más le guste o le
parezca más atractiva.

Actividad 3. Introducción de la propuesta rítmica a los niños


Descripción:

a) El niño explora diferentes formas de botar y rebotar la pelota: con la mano


derecha, con la izquierda, contra la pared, con la cabeza, golpeándola con las
manos, pateándola con el empeine, con el talón, arrojándola de espaldas, hacia
arriba etcétera, todas las posibilidades son aceptadas.
b) Se forman parejas y con una o dos pelotas simultáneas se dan pases en di-
ferentes niveles (sentado, acostado, hincado, etcétera) y en las más diversas
combinaciones.

Se les pide que le den cuadratura a los pases. Contando en voz alta cuatro
tiempos musicales (dancísticos, según la velocidad de la música), desde el inicio
hasta la culminación del pase, ejemplo: sobre la cuadratura, cuenta de tiempos
y las acciones motrices.

Frente a frente dos niños (A y B) se darán un pase.


• Tiempo 1. A arroja la pelota y hace contacto contra el piso.
• Tiempo 2. B la captura.

194

06 EFÍSICA.indd 194 28/7/08 12:49:25


educación física

• Tiempo 3. B la arroja por arriba, flotando…


• Tiempo 4. A la captura.

Observaciones: el profesor debe estar pendiente de que los alumnos cuen-


ten en voz alta, pues esto va a ser determinante en la concentración, calidad,
eficiencia y prontitud de la composición. Cada pase se puede repetir una sola
vez (en total dos veces, lo que es igual a ocho tiempos). Se procede a realizar
un pase distinto para el siguiente modelo, cambiando de nivel, de costado, con
el pie, etcétera. El maestro alienta y recompensa verbalmente las propuestas
originales.

Segunda secuencia de trabajo


Esta secuencia consta de dos actividades. Su finalidad es la exploración y com-
posición rítmica, utilizando pelotas con diferentes patrones básicos del mo-
vimiento. La coordinación, el ritmo y la ubicación espacial se convierten en
elementos fundamentales para desarrollar la composición rítmica. El ensayo y
error reditúa en una mejora significativa para la posterior demostración.

Actividad 1. Inicio de la composición rítmica


Descripción:
1. Se forman equipos de seis (tres parejas) o siete integrantes e inician el tra-
bajo habiendo entendido en qué consiste dar pases en cuadratura.
2. La propuesta se flexibiliza en la combinación de pases hacia el interior del
equipo, interactúan con una, dos o tres pelotas, por ejemplo:

• Tres y dos.
• Uno y cuatro.
• Todos en conjunto, en una formación asimétrica y en distintos niveles
y orientaciones, donde las pelotas hacen una trayectoria de pases.

3. Después de haber aprendido el primer modelo y ejecutarlo adecuadamente


se les pide que se desplacen a otra distribución (asimétrica preferentemente) y
a otro nivel en ocho tiempos musicales.

195

06 EFÍSICA.indd 195 28/7/08 12:49:25


Actividad 2. Desarrollo de la composición rítmica
Descripción: en este momento se puede decidir si el trabajo debe apegarse a la
forma o si los movimientos siempre van a ser nuevos y distintos. En la primera
posibilidad se entiende que las secciones de la obra pueden ser: introducción,
tema musical A, B, C, etcétera, puente y coda. Entonces, los movimientos que
sean sugeridos para la sección A pueden repetirse exactamente iguales cada
vez que se trabaje con ese tema y así sucesivamente, sólo teniendo cuidado en
las distribuciones al inicio y al término de cada sección. En la segunda opción
únicamente debe atenderse que los niños cuenten los tiempos totales de la obra
(agrupados cada ocho o 16 tiempos) con movimientos siempre distintos.
Si se desea trabajar con el grupo entero a cada equipo se le asigna uno o dos
fragmentos o temas y posteriormente van apareciendo el resto de los equipos.

Tercera secuencia de trabajo


En esta secuencia de trabajo se pretende que el alumno presente de diferentes
formas la propuesta y la muestre a sus compañeros. La unión del grupo y la
disposición para el trabajo apoyan significativamente la educación en valores y
la competencia motriz.

Actividad 1. Continúa el desarrollo de la composición rítmica


Descripción:
1. En el entendido que cada ocho tiempos se da un pase con su repetición y
ocho tiempos para el cambio de distribuciones siempre distintas y con despla-
zamientos también distintos: caminando, caminando y botando la pelota, en
cuclillas, girando, etcétera. Se puede flexibilizar la composición a modo de que
en vez de ser siempre ocho tiempos, se efectúen combinaciones como 5 + 11
= 16 tiempos, 4 + 12 = 16 tiempos, esto significa que probablemente el equipo
decidió desplazarse sólo en cuatro tiempos y utilizar 12 para una combinación
rítmica de pases de su preferencia. Esto es totalmente viable mientras el niño
esté plenamente consciente de la cuenta de tiempos.
2. Avanzar sucesivamente con una propuesta siempre distinta de pases, tipos
de desplazamientos y niveles de movimiento y formaciones, sin salir del plan-
teamiento original.

196

06 EFÍSICA.indd 196 28/7/08 12:49:25


educación física

Los niños pueden dar pases saltando, pateando con el talón, utilizando
una silla y parados o sentados en ella, rebotándola contra una pared, o estando
conscientes del número de botes que dé contra el piso.

Observaciones: a lo largo del bloque los alumnos continúan en la elaboración


de su composición rítmica.

Valoración del producto creativo final


Descripción: como se sugirió al inicio del bloque, al interior del grupo se con-
sideran aspectos de la organización, como la comunicación, actitudinales, pos-
turales, de coordinación, sincronización y originalidad, así como el resultado y
producto final respecto al dominio de las habilidades que se ponen en práctica.
Considerar la posibilidad de hacer una presentación al interior de la escuela y
a los padres de familia.

197

06 EFÍSICA.indd 197 28/7/08 12:49:25


BLOQUE IV
DONDE HAY ALEGRÍA HAY CREACIÓN
Cuánto más rica es la creación más profunda es la alegría.
Henry Bergson

Competencia en la que se incide: control de la motricidad


para el desarrollo de la acción creativa

Propósito
Que al alumno conozca las nociones básicas para desarrollar el pensamiento
estratégico en la construcción de juegos modificados, practicando actividades
novedosas y originales. Utilice la creatividad como referente básico para solu-
cionar problemas motrices de diferente manera.

Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de forma creativa dentro de las situaciones que plantea
el juego motor.
• Desarrolla el pensamiento creativo y genera respuestas motrices asertivas
para plantear y solucionar problemas, tanto en la sesión como en la vida
cotidiana.

Contenidos
• Identificación de las características de la creatividad: libertad, cambio de
reglas, búsqueda de nuevas posibilidades y flexibilidad ante modelos pre-
determinados.
• Puesta en juego de acciones motrices diversas, comprendiendo la impor-
tancia de pensar y actuar en razón de las circunstancias de cada juego y de
su propia competencia motriz.
• Toma de conciencia de la importancia de aprender a observar la lógica de
los acontecimientos que suceden dentro de la sesión para relacionarlo con
lo cotidiano.

198

06 EFÍSICA.indd 198 28/7/08 12:49:26


educación física

Estrategias didácticas sugeridas


• Rally
• Actividades recreativas
• Circuitos de acción motriz
• Juegos paradójicos
• Juegos modificados
• Juegos de interacción y socialización
• Juegos tradicionales

Materiales
Cuerdas, aros, pelotas, resortes, cajas de cartón, cinta canela, bastones de made-
ra, colchonetas, paliacates, sillas o bancos, globos, bolsas de plástico.

Valoración del proceso enseñanza y aprendizaje


a) La capacidad para buscar soluciones originales y adecuadas de acuerdo con un
planteamiento sugerido por el docente.
b) La calidad de las relaciones durante el desarrollo de las propuestas en razón de
la tolerancia y el respeto mutuo entre los participantes.
c) Construir propuestas originales de juegos y actividades divertidas.

Orientaciones didácticas para abordar el bloque


El presente bloque contiene tres secuencias de trabajo con 12 actividades, a tra-
vés de las cuales el alumno desarrolla el pensamiento estratégico como referen-
te básico para solucionar problemas motrices. Por ello se sugiere al docente:

• Enfatizar el trabajo colectivo a través de organización de pequeños grupos.


• Hacer que todos los alumnos participen de manera activa, evitando largas
filas o falta de material.
• Dinamizar la sesión de tal forma que los alumnos dispongan de breves
lapsos para organizarse y proponer nuevas formas de solución.

199

06 EFÍSICA.indd 199 28/7/08 12:49:26


PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia consta de dos actividades: Eso es too… eso es too... eso
es todo amigos y Minijuegos olímpicos. Su finalidad es que el alumno, a partir
de la libertad motriz, desarrolle el pensamiento estratégico para solucionar a
problemas diversos. La organización en equipos y la confrontación son la tó-
nica de esta secuencia.

Actividad 1. Eso es todo amigos (diagnóstico)


Descripción: el grupo se toma de las manos y el docente les explica que no
pueden soltarse en todo el juego. Se pide al alumno más introvertido o extro-
vertido del salón leer las indicaciones siguientes a todos sus compañeros en voz
muy alta. Todos escuchan atentos.

“Atención”: el juego que a continuación se llevará a cabo es un reto que supe-


raremos todos juntos. Disponemos de 45 minutos para superar la prueba, de lo
contrario tendremos que someternos a la “cámara de gases” (el docente comen-
ta que la cámara de gases consiste en oler durante cinco segundos el zapato de
algún compañero). La primera tarea a realizar es la siguiente:

Tarea 1. Ocho compañeros del salón se ponen a jugar “quemados” de una ma-
nera distinta a la ya conocida y sólo dejarán de jugar hasta que se les indique.
¡Corran a jugar!, mientras los demás continúan con la tarea 2.
Tarea 2. Tienen que investigar la dirección completa de la escuela y escribirla
35 veces en distintos lugares del patio, con la ayuda de todos. Cuando termine-
mos regresamos y leemos la tarea 3.
Tarea 3. Ocho compañeros relevan a los que juegan quemados y les dicen que
se incorporen otra vez al equipo. Nuevamente, nada más ocho compañeros
diferentes a los que ya estuvieron en los quemados jugarán “Patinaje reciclado”
con botellas o platos de plástico y cuerdas. ¡Corran a jugar! mientras los demás
continúan con la tarea 4.
Tarea 4. Conseguir y llevarle al profesor un aro por pareja, sólo que no está
permitido tocarlos con las manos ni con la punta de los pies. (El profesor da el
visto bueno e indica que pasen a leer la tarea 5.)
Tarea 5. Ahora deben traer 20 mochilas bien cerradas con prendas de vestir,
como suéteres, tenis, accesorios o incluso material disponible, como cuerdas,
aros, conos, resortes, etcétera. Hacer un mega dibujo de un cuerpo humano (el
docente guía el trabajo y da el visto bueno para continuar con la tarea 6).

200

06 EFÍSICA.indd 200 28/7/08 12:49:26


educación física

Tarea 6. Dieciséis alumnos que no hayan jugado quemados relevan a los que
se encuentran jugando para que se incorporen al equipo. Una vez efectuado el
cambio pasan a la tarea 7.
Tarea 7. Tenemos que sumar el total de rayas o divisiones que existen en la pal-
ma de las manos de todos. El resultado deben convertirlo en desplazamiento
o pasos, por ejemplo, si el resultado fue 300 deberán dar 300 pasos caminando
o corriendo. (El maestro da por buena la actividad y pide que pasen a leer la
tarea final.)
Tarea final. El grupo completo se amarra los tobillos con un paliacate a manera
de formar una cadenita y así, dar una vuelta completa al patio sin separase. El
docente indica que quedan unos pocos minutos para terminar el reto con el
fin de causar mayor interés para concluir la tarea y solucionar la temática más
rápido, lo cual a la vez convierte el juego en un momento más divertido.

Observaciones: cada tarea que los alumnos realizan es apoyada por los co-
mentarios, orientaciones y sugerencias del docente, por ejemplo:

• Que dispongan de materiales para delimitar áreas de juego.


• Que durante el juego de los quemados modifiquen elementos estructura-
les, espacio, compañero, adversario, reglas o implemento.
• Dar “vistos buenos” en momentos que lo crea inconveniente.
• Permitir que la confusión, al no encontrar soluciones rápidas, sirva como
medio generador de ideas y propuestas por parte de los alumnos.
• Cuando el docente lo considere necesario puede intervenir en la actividad.

Actividad 2. Mini juegos olímpicos


Descripción: participar en actividades lúdicas cooperativas fomenta en los
alumnos la puesta en marcha de sus habilidades y destrezas motrices, además
de reforzar los aspectos sociomotrices que van conformando el desarrollo per-
sonal de cada uno de ellos y les permite valorar la actuación e importancia de
los demás en las actividades.
La intención de la actividad es desarrollar distintas tareas con carácter lú-
dico, divertido y chusco, además de permitir a los alumnos aplicar la gama de
conocimientos y experiencias de las que disponen, tratando de estimular res-
puestas de índole creativo, así como valorar el desempeño motor a partir de sí
mismos.
Se organiza al grupo en cinco equipos de igual número de integrantes,
cada uno de los equipos tiene que ir realizando las tareas que se proponen; al

201

06 EFÍSICA.indd 201 28/7/08 12:49:26


final de cada una de ellas se otorgara cierto puntaje, no sólo de acuerdo con el
resultado de la tarea, sino del desempeño y trabajo en equipo mostrado durante
cada actividad.

Las actividades son las siguientes:

“El rey de todo”:


Se delimita un área de juego (círculo o cuadrado) de aproximadamente 3 x
3 metros. Los equipos se colocan dentro, a la indicación deben trata de sacar
a los compañeros utilizando sólo su cuerpo (los alumnos deben estar con las
manos atrás). Se pueden empujar hombro con hombro y espalda con espalda.
Cuando algún alumno toque fuera del área por mínimo que sea queda fuera y
se convierte en juez para supervisar quien queda fuera. El equipo que consiga
adueñarse del área, dejando fuera a los demás, obtiene un punto. El equipo que
obtenga mayor número de puntos gana la prueba.

Opciones de aplicación:

• Construir un tractor pequeño y desempeñar la actividad a modo de relevos.


• Cada alumno transporta en su tractor una pelota sin utilizar las manos.

“Lanzamiento de chancla”:
Con una línea se marca en el suelo el límite que nadie puede rebasar, desde
ahí se hace el lanzamiento con un tenis, el espacio debe ser amplio para tener
libertad al lanzar.
Para llevar a cabo la competencia pasa sólo un concursante de cada equipo
por ronda; se hacen varias rondas para que todos los alumnos hagan su lanza-
miento y así tengan la oportunidad de participar. Se le da un punto al equipo
que logre lanzar más lejos el tenis. El equipo que logre más puntos obtiene un
bono extra.

“Carrera de tractores”:
A cada equipo se le entrega cierto número de cajas de cartón y cinta canela o
adhesiva. La primera etapa de esta actividad es construir una especie de “llanta”
u “oruga” de tamaño considerable con ayuda del material proporcionado para
que todos los integrantes del equipo puedan entrar. En la segunda etapa los
alumnos deben participar en la carrera de “tractores”. Todos los equipos dentro
de su tractor deben seguir un recorrido en donde tengan que esquivar algunos
obstáculos y llegar a un punto preestablecido. Hay que señalar que todos los

202

06 EFÍSICA.indd 202 28/7/08 12:49:27


educación física

participantes del equipo deben cooperar para que el tractor pueda avanzar y
moverse hacia la dirección correcta.

Opciones de aplicación:

• Construir un tractor pequeño y desempeñar la actividad a modo de relevos.


• Cada alumno va pasando en su tractor transportando una pelota, sin uti-
lizar las manos.

“Limoneros”:
Cada equipo se coloca en hileras y a cada uno se le entrega cierto número de
limones (pueden ser pelotas de unicel) y una cuchara por integrante. La fina-
lidad de la actividad es llevar al lado opuesto el mayor número de limones en
la cuchara que sostienen con la boca, sin utilizar las manos, y sorteando los
obstáculos colocados (conos, cuerdas, bastones, pelotas, etcétera) para poner en
práctica las habilidades de los alumnos, como saltar, girar, reptar, patear, etcéte-
ra. Se hace a modo de relevos; después de cierto tiempo se detiene la actividad
y se otorga el puntaje para esta actividad.

Opciones de aplicación:

• Desempeñar la tarea como si fuese una carrera y el que llegue primero


obtiene un punto (por turnos).
• Realizar la tarea por parejas, tomados de las manos y sin soltarse.
• Todo el equipo participa al mismo tiempo y el que consigue el mayor nú-
mero de limones obtiene un punto.

“Catapultas”:
Nuevamente se les entrega material a cada uno de los equipos: bastones, cinta
canela, botes o conos y pelotas. Ahora los equipos se distribuyen en el área de
juego a una distancia considerable uno del otro. Cada uno debe construir una
estructura con los conos o botes, puede ser una pirámide o torre, con el resto de
material (bastones y cinta), y luego elaborar una catapulta, la cual utilizan para
lanzar pelotas hacia los demás equipos. Si un equipo logra derribar alguna de
las estructuras de los demás obtiene cierto número de puntos; si lanza la pelota
y golpea a un equipo o a uno de integrante obtiene un bono extra. No está per-
mitido que un alumno bloquee las pelotas que son lanzadas. Si alguien lo hace
automáticamente su equipo pierde.

203

06 EFÍSICA.indd 203 28/7/08 12:49:27


Opciones de aplicación:

• Todos los equipos se colocan detrás de una línea y deben golpear un objeto
previamente acordado.
• Derribar las torres de los otros equipos.
• Lanzar las pelotas a una zona asignada

Lanzamiento de “martillo con calcetines”:


Se pide a los alumnos una media o calcetín viejo para la elaboración de un
“martillo con calcetines”. El profesor muestra la idea principal de cómo elabo-
rar el “martillo”. Los alumnos, haciendo uso de su creatividad, elaboran su pro-
pio implemento. El juego consiste en lanzar el “martillo con calcetines” lo más
lejos posible. El profesor puede enseñar la técnica de lanzamiento adecuada
para que los alumnos lo practiquen y posteriormente experimenten sus propias
formas de realizar la acción.

Opciones de aplicación:

• Colocar objetos a derribar a distintas distancias.


• Hacer pasar el implemento por aros o atinarle a un lugar específico.
• Realizar pruebas de lanzamiento de alturas o velocidades.

Segunda secuencia de trabajo


La segunda secuencia consta de cinco actividades: A la carga mis valientes, La
batalla de los globos, Caballo de Troya, Juguemos todos beiszapatero y Glo-
bos amigos. La finalidad es que los alumnos practiquen juegos modificados y
paradójicos, e identifiquen diversas estrategias para solucionar o modificar la
lógica del juego.

Actividad 1. A la carga mis valientes


Descripción: se organiza al grupo en dos equipos de igual número de integran-
tes. Cada equipo debe recorrer el circuito que se propone, empezando en lados
opuestos; los equipos deben procurar ayudarse entre sí, pero a la vez encontrar
la forma de cooperar entre equipos en las estaciones en las que coinciden.

204

06 EFÍSICA.indd 204 28/7/08 12:49:27


educación física

El circuito se organiza en ocho estaciones distribuidas de la siguiente ma-


nera:

Estación 1. Se colocan algunos conos en zigzag, los alumnos deben pasar bo-
tando una pelota y al llegar al final lanzarla hacia sus compañeros para que pasa
el resto de ellos.

Estación 2. Aquí los alumnos no pueden tocar el suelo, por lo que deben pasar,
saltando o caminando, sobre sillas, bancos o llantas. Si se toca el suelo se regresa
al inicio de la estación.

Estación 3. Se utiliza zancos y pelotas. Cada alumno debe subir en los zancos y
llevar una pelota hacia una portería, anotar un gol y regresar al punto de inicio
con todo y pelota.

Estación 4. Con raquetas de mano (cartón), los alumnos deben pasar golpean-
do una pelota contra la pared sin que ésta caiga. En caso de que no lo consiga
debe volver a intentarlo.

Estación 5. Los alumnos deben cruzar una fila de colchonetas que se encuentra
en el suelo, con la consigna de que los que iniciaron la estación 1 pasan girando
como tronquitos y los de la estación 8 deben saltarlos. En caso de que no haya
nadie o haya pocos, pasan goteando o pecho tierra, para relevar a los compañe-
ros del otro equipo.

Estación 6. Con ayuda de bastones, cada alumno debe saltar una zona delimi-
tada como si fuese salto con garrocha. Si no lo consigue se penaliza al alumno,
el cual debe contar un chiste en voz alta para poder continuar.

Estación 7. Se delimita una zona en donde se ponen distintos materiales (co-


nos, pelotas, paliacates, etcétera). Con un aro y una cuerda, los alumnos deben
obtener dos materiales distintos para poder continuar.

Estación 8. Se ponen algunas cajas u objetos para delimitar una zona y cons-
truir una especie de alberca llena de pelotas. Los alumnos van a cruzarla llevan-
do un costalito en la cabeza; si se les cae o utilizan las manos para sostenerlo
son penalizados con permanecer 30 segundos como estatuas.

205

06 EFÍSICA.indd 205 28/7/08 12:49:27


Observaciones: el profesor debe crear situaciones para que los alumnos sean
honestos si comenten alguna falta, además de que deben estar en constante co-
municación para ayudarse unos a otros. Ningún alumno puede adelantarse más
de una estación, en relación con su equipo, por lo que debe esperar y apoyar al
resto de sus compañeros

Actividad 2. La batalla de los globos


Descripción: cada uno de los participantes tiene uno o dos globos amarrados
a sus zapatos a manera que queden colgando. El juego consiste en tratar de
reventar el globo de los demás compañeros sin que revienten el suyo; los parti-
cipantes que les revienten el globo pueden seguir participando. El jugador que
logre ser el último en perder su globo se le hace una mención.

Opciones de aplicación:

• En equipo defienden al alumno que tiene los globos.


• Los alumnos que pierden sus globos pasan a ser jueces.
• El alumno que reviente más globos es el que obtiene la mención.

Actividad 3. Caballo de Troya


Descripción: se forman cinco equipos; en cada uno de ellos un alumno se en-
carga de separar a sus compañeros que están entrelazados fuertemente (sobre
un área suave, como colchonetas). Se tiene que separar uno por uno. Ahora se
forman dos equipos, uno será el que esté unido y el otro se encarga de sepa-
rarlos; en el próximo juego se cambian de papeles. Para finalizar la actividad,
de nuevo un equipo trata de separar al contrario, pero ahora quien es separado
ayuda a separar. Es importante que el docente les diga a los alumnos que deben
tener cuidado para no lastimarse u ocasionar un accidente.
Como opciones, el equipo que va a ser separado se coloca en círculo u en
otra forma diferente a la propuesta. Cada cambio de actividad se debe construir
una estrategia para realizar las siguientes. Modificar algunos elementos, imple-
mento, adversarios, reglas, móvil, etcétera.

206

06 EFÍSICA.indd 206 28/7/08 12:49:28


educación física

Opciones de aplicación:

• El alumno busca algunas formas de facilitar su tarea, por ejemplo, hacien-


do cosquillas.
• Realizar alguna tarea antes de poder empezar a separar.

Actividad 4. Juguemos todos al beiszapatero


Descripción: previamente se les pide a los alumnos que lleven un zapato y
un par de calcetines para trabajar durante la sesión. Para iniciar, cada alumno
toma su par de calcetines y elabora una pelota. Con ayuda de ésta y su zapa-
to empiezan a experimentar distintas formas de lanzar y cachar. Después los
alumnos realizan el trabajo con las indicaciones del docente, sin dejar de lado
las propuestas que los alumnos sugieran.

• A la señal lanzar la bola lo más alto que pueda. Realizar otras acciones
antes de atrapar la pelota (saltar, girar, etcétera).
• Lanzar la pelota y tratar de atrapar una que sea diferente con su zapato.
• Solamente utilizar el zapato para lanzar, cachar y empujar las pelotas.
• Atrapar la pelota de formas chuscas.
• Por parejas encontrar distintas formas de intercambiar pelotas.
• Buscar generar propuestas novedosas y chuscas.
• Uno debe lanzar ambas pelotas mientras que el otro intenta atraparlas.
• Lanzar la pelota hacia arriba, cambiarse de lugar y atrapar la de su pareja.
• También se puede patear y recibir de distintas maneras.

Ahora todo el grupo se coloca dentro de un área preestablecida (círculo o cua-


drado). A la señal lanzan sus pelotas a una altura considerable y deben tratar de
recuperar su pelota, a la vez que molestan o evitan que los otros lo consigan. ¿Y
si planteamos que intercambien las pelotas entre sus compañeros? Los alum-
nos que no logren atrapar su pelota se colocan fuera del círculo y continúan
trabajando, pero sin poder entrar al área.
Para iniciar el beiszapatero se forman dos equipos del mismo número de
integrantes. Cada equipo se organiza por parejas. Se colocan las bases (tres o
cuatro) dentro del área y se delimita el campo de juego. Dentro del juego se
utilizan los elementos que se han venido trabajando. Utilizando el zapato como
bate o guante y la pelota es elaborada con los calcetines.

207

06 EFÍSICA.indd 207 28/7/08 12:49:28


Un equipo se distribuye por toda el área, mientras que el otro se coloca en
la zona de bateo, el primer equipo lanza la pelota, el otro batea la pelota y corre
a primera base. Si el equipo que lanza la pelota la atrapa antes de que toque el
suelo es out, si no, deben tratar de tocar a la pareja con el calcetín. Cada que
una pareja llegue a donde inició consigue una carrera (un punto). El equipo
que consiga el mayor número de carreras gana. Después de tres outs cambian
de papel.

Opciones de aplicación:

• El equipo que batea sale corriendo para pasar por todas las bases, mientras
que el otro equipo realiza una tarea, por ejemplo, derribar cierto número de
conos que están dentro de un área delimitadaa.

Actividad 5. Globos amigos


Descripción: cada alumno debe tener un globo, una pluma y un papelito. De-
ben escribir una característica personal y colocar el papelito en el globo e in-
flarlo. Cuando todos estén listos comienza la música y mientras caminan por
el área deben golpear los globos y mantenerlos en el aire sin dejar que caigan.
Cuando la música cesa, cada alumno debe tomar cualquiera globo, lo pincha
y lee el contenido papelito sin que se enteren los demás. Tiene que adivinar
a qué compañero le corresponde esa característica. Una vez que todos hayan
adivinado comentan entre el grupo la característica y por qué creen saber a
quién corresponde. Por último, deben añadirle otra característica personal a su
compañero.

TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO


La tercera secuencia consta de cinco actividades, incluyendo la evaluación. La
finalidad es que el alumno utilice la creatividad como referente básico para
interactuar y dar solución a diversos juegos, entre ellos los tradicionales. La
experimentación, el reconocimiento a la equidad de género y el respeto como
valor social son la tónica de este cierre de bloque.

208

06 EFÍSICA.indd 208 28/7/08 12:49:28


educación física

Actividad 1. Pasar la barca con osito


Descripción: previamente se les pide a los alumnos que por parejas lleven un
osito de peluche. Dos jugadores toman una cuerda por sus extremos, el resto se
sitúa con su pareja, tomados de las manos, con su peluche. Los jugadores que
tienen la cuerda comienzan a hacerla girar, cada pareja entra a saltar la cuerda
y se van pasando su osito de peluche. Después de saltar cierto número de veces
deben salir. Todas las parejas van pasando. Los alumnos deben proponer otras
alternativas para realizar la actividad. Se puede hacer el trabajo con un mayor
número de integrantes.

Opciones de aplicación:

• Lanzar y cachar el osito de peluche.


• Jugar al gato y al ratón mientras saltan la cuerda (en equipos de tres per-
sonas).
• Un alumno fuera y otro saltando la cuerda se pasan el osito de peluche.
• Se pasan el osito entre dos equipos que están saltando la cuerda. Se juega
a sumar puntos.
• El mismo juego se realiza con varios equipos

Actividad 2. Súper balón


Descripción: se unen cuatro costales de harina con hilo cáñamo hasta formar
uno solo de gran tamaño (se puede usar una bolsa de plástico grande). Se llena
con globos y se cosen los extremos, de tal manera que se forme un balón pare-
cido al de futbol americano. Se divide al grupo en dos equipos. A cada extremo
del terreno se pondrá una meta o postes. El juego consiste en trasladar el balón
hasta la meta del equipo contrario, por el aire (boleando), sin dejarlo caer. Cada
vez que el balón toque el suelo el árbitro lo eleva de nuevo. Cada vez que un
equipo logre pasarlo por los postes marca un punto.

Opciones de aplicación:
• Sólo las mujeres pueden hacer anotaciones.
• La misma lógica de juego pero por parejas.
• Modificar los elementos de la actividad de acuerdo con las propuestas de
los alumnos.

209

06 EFÍSICA.indd 209 28/7/08 12:49:28


Actividad 3. Burro 16 (juego tradicional)
Descripción: se organiza al grupo por equipos de10 personas, cada equipo se
pone de acuerdo para llevar a cabo el juego Burro 16, después se elige a un vo-
luntario o por medio de una prueba se asigna y se pone de “burro”. También los
alumnos ponen el orden para saltar. El juego consiste en saltar al burro mien-
tras se dicen algunas consignas, además de realizar las acciones propuestas. Si
algún alumno no menciona la consigna o no realiza la acción que se requiere
se pone de burro.
Las consignas son.
• Cero, por chapucero (sólo se salta el burro).
• Uno, por mulo (sólo saltar).
• Tres, litro y litro (conforme van saltando, el burro se eleva).
• Cuatro, jamón te saco (antes de saltar deben sobarle la espalda al burro).
• Cinco, desde aquí te brinco (todos saltan desde donde lo hizo el primero).
• Seis, al revés (saltando del último al primero).
• Siete, te pongo mi chulo bonete (cada alumno debe poner un suéter o
prenda sobre el burro).
• Ocho, te quito mi chulo bonete (ahora hay que brincar y tomar el suéter).
• Nueve, copito de nieve con sus tres sabores que son: (cada alumno debe
decir un sabor diferente).
• Diez, elevado lo es (el burro cuenta rápidamente hasta 16, mientras los
demás intentan saltarlo. Si algún alumno no lo consigue cambia con él).
• Once, la vieja tose (los alumnos pasan tosiendo).
• Doce, la vieja cose con su planchazo, agujazo y cajonazo (mientras men-
cionan las acciones, los alumnos deben simular con unos pequeños gol-
pes dichas acciones).
• Trece, el rabo te crece (después de que lo saltan, el burro cierra sus ojos
y empieza a señalar a los demás, se detiene y señala un lugar. Si coincide
con otro alumno este cambia de lugar con él).
• Catorce, caballito de bronce (los alumnos saltan y al caer quedan como
estatuas, si otro toca alguno de los que ya pasaron se vuelve el burro).
• Quince, el diablo te trinche (cuando saltan los alumnos deben poner sus
uñas sobre el burro).
• Dieciséis, todos a correr (una vez que salta el último compañero, el burro
debe de corretear a todos y al primero que atrape le toca ser el burro y se
reinicia la actividad).

210

06 EFÍSICA.indd 210 28/7/08 12:49:29


educación física

Opciones de aplicación: los alumnos deben proponer otras alternativas ade-


más de modificar algunos elementos de la actividad (compañero-adversario)

Actividad 4. Alí babá y los cuarenta ladrones


Descripción: los participantes forman un círculo, de tal forma que puedan ver-
se, el docente o un alumno realiza un movimiento el mismo tiempo que dice:
“Alí babá y los cuarenta ladrones”, el participante de la izquierda imita al ani-
mador, al mismo tiempo todos repiten “Alí babá y los cuarenta ladrones”, el
tercer participante (hacia a la izquierda) hace lo mismo, y así sucesivamente
hasta que todos imitan la primera acción. El animador cada vez que dice la
frase realiza otro movimiento, el compañero de la izquierda efectúa idéntica-
mente. El propósito es que todos tienen que imitar el movimiento que realiza
su compañero colocado a su izquierda, independientemente de que los demás
estén haciendo otro distinto

Actividad 5. Eso es todo amigos


Descripción: el grupo se toma de las manos y el docente explica que no pue-
den soltarse en todo el juego. Se pide al alumno más introvertido o extrovertido
del salón leer las indicaciones siguientes a todos sus compañeros en voz muy
alta. Todos escuchan atentos.
“Atención”: el juego que a continuación se llevará a cabo es un reto que
lograremos todos juntos. El tiempo del que disponemos es de 45 minutos para
superar la prueba, de lo contrario tendremos que someternos a la “cámara de
gases” (el profesor comenta que la cámara de gases consiste en oler durante
cinco segundos el zapato de algún compañero). Si hacen mal las acciones serán
eliminados. La primera tarea a realizar es la siguiente:

Tarea 1. Ocho compañeros del salón se ponen a jugar “quemados” de una ma-
nera distinta a la ya conocida y solo dejarán de jugar hasta que se les indique.
“Corran a jugar”, mientras los demás continuamos con la tarea 2.
Tarea 2. Tienen que investigar la dirección completa de la escuela y escribirla
35 veces en distintos lugares del patio, con la ayuda de todos. Cuando terminan
regresan y leen la tarea 3.
Tarea 3. Ocho compañeros relevamos a los que juegan quemados y les dicen
que se incorporen otra vez al equipo. Nuevamente, nada más ocho compañeros

211

06 EFÍSICA.indd 211 28/7/08 12:49:29


diferentes a los que ya estuvieron en los quemados jugarán “Patinaje reciclado”
con botellas o platos de plástico y cuerdas. ¡Corran a jugar! mientras los demás
continúan con la tarea 4.
Tarea 4. Conseguir y llevarle al profesor un aro por pareja, sólo que no está
permitido tocarlos con las manos ni con la punta de los pies. (El profesor da el
visto bueno e indica que pasen a leer la tarea 5.)
Tarea 5. Ahora deben traer 20 mochilas bien cerradas con prendas de vestir,
como suéteres, tenis, accesorios o incluso material disponible, como cuerdas,
aros, conos, resortes, etcétera. Hacer un mega dibujo de un cuerpo humano (el
docente guía el trabajo y da el visto bueno para continuar con la tarea 6).
Tarea 6. Dieciséis alumnos que no hayan jugado quemados relevan a los que
se encuentran jugando para que se incorporen al equipo. Una vez efectuado el
cambio pasan a la tarea 7.
Tarea 7. Tenemos que sumar el total de rayas o divisiones que existen en la pal-
ma de las manos de todos. El resultado deben convertirlo en desplazamiento
o pasos, por ejemplo, si el resultado fue 300 deberán dar 300 pasos caminando
o corriendo. (El maestro da por buena la actividad y pide que pasen a leer la
tarea final.)
Tarea final. El grupo completo se amarra los tobillos con un paliacate a manera
de formar una cadena y así dar una vuelta completa al patio sin separase. El do-
cente indica que quedan unos pocos minutos para terminar el reto con el fin de
causar mayor interés para concluir la tarea y solucionar la temática más rápido,
lo cual a la vez convierte el juego en un momento más divertido.

Observaciones: cada tarea que los alumnos realizan es apoyada por los comen-
tarios, orientaciones y sugerencias del docente, por ejemplo:

• Que dispongan de materiales para delimitar áreas de juego.


• Que durante el juego de los quemados modifiquen elementos estructura-
les, espacio, compañero, adversario, reglas e implemento.
• Dar “vistos buenos” en momentos que lo crea inconveniente.
• Permitir que la confusión, al no encontrar soluciones rápidas, sirva como
medio generador de ideas y propuestas por parte de los alumnos.
• Cuando el docente lo considere necesario puede intervenir en la actividad.

212

06 EFÍSICA.indd 212 28/7/08 12:49:29


educación física

BLOQUE V
COMPARTIMOS AVENTURAS
Y se van llorando, llorando la hermosa vida.
J. Sabines

Competencia en la que se incide: control de la motricidad


para el desarrollo de la acción creativa

Propósito
A partir de la integración y socialización entre los alumnos se pretende que
diseñen eventos recreativos y deportivos, participando de manera conjunta con
el docente. Adecuen los espacios disponibles y organicen secuencias lúdicas y
deportivas.

Aprendizajes esperados
• Diseña y organiza eventos deportivos y recreativos en un ambiente de cor-
dialidad y respeto para los demás.
• Utiliza lo aprendido en las sesiones presentadas para aplicarlo de diferen-
tes maneras en su vida cotidiana

Contenidos
• Puesta en práctica de actividades organizadas desde la lógica de la partici-
pación y el aprecio a los demás.
• Comprensión de la importancia de la educación física como forma de vida
saludable y perdurable a lo largo de su vida, reconociendo que tenemos
un cuerpo, único, distinto y original, y que esas características nos hacen
auténticos como personas.
• Comprensión y compromiso con la idea de que a través de las sesiones de
educación física se pueden aprender y aplicar valores, y de que estos valores
representan la mejor forma de convivir con los demás.

213

06 EFÍSICA.indd 213 28/7/08 12:49:29


Estrategias didácticas sugeridas
• Juegos adaptados
• Juegos cooperativos
• Concursos
• Kermés deportivo recreativa
• Actividades recreativas
• Taller de juegos
• Juegos autóctonos
Nota: el material que se requiere depende de cada actividad a desarrollar.

Valoración del proceso enseñanza-aprendizaje


Se sugiere:

a) El docente debe anotar los juegos que a los niños más les gustan y sugerir que
hagan una autoevaluación de lo aprendido en este bloque y en toda la educa-
ción primaria en relación con la educación física.
b) Que el alumno, a través de situaciones espontáneas, demuestre sus logros, así
como su nivel de competencia motriz.
c) Los alumnos deben hacer un dibujo de ellos mismos, presentarlo al resto del
grupo, describir sus gustos, sus expectativas, sus transformaciones físicas y de
actitudes a lo largo de la primaria y decir “este soy yo”.

Orientaciones didácticas para abordar el bloque


El presente bloque está organizado en una secuencia de trabajo que comprende
11 actividades, con las cuales se pretende que los alumnos participen en eventos
recreativos, representaciones lúdicas, concursos y torneos, entre otros. Además
de las actividades sugeridas se busca que los alumnos traigan a la escuela jugue-
tes en general y los puedan compartir con sus compañeros.
Si es posible, permitir que los alumnos elaboren una memoria de todas las
actividades propuestas en el bloque, que incluya fotografías o videos para que
puedan ser socializados. Se sugiere que el docente permita que los alumnos
formen equipos considerando el acceso equitativo a sus juguetes para evitar que
algunos equipos dispongan de mucho material respecto a otros

214

06 EFÍSICA.indd 214 28/7/08 12:49:30


educación física

PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO


Esta secuencia consta de 11 actividades. La finalidad es verificar la capacidad
de integración y socialización de los alumnos. Constituye el último bloque de
la educación física en la escuela primaria. En este se observan un gran número
de actividades y tareas cuyas consignas determinan el grado de sociomotricidad
que han alcanzado los alumnos. Reconocer su capacidad de organización per-
mite que los alumnos propongan actividades que más les gustan, con las reglas
que ellos mejor aplican y con los compañeros con los que disfrutan la actividad,
su estancia en la escuela y su papel de amigos.

Actividad 1. Inauguración
Descripción: para esta actividad se requiere que los alumnos se organicen en
cinco equipos mixtos de igual número de integrantes. Cada uno de estos equi-
pos debe ponerse de acuerdo para darle nombre a su equipo, construir un es-
tandarte y elaborar una porra. Los alumnos deben proponer tareas atractivas,
novedosas y con un buen nivel de creatividad, pero sobre todo derivadas de la
participación, tolerancia, cooperación y respeto. También deben considerar el
material necesario para trabajar sobre estas tareas o elementos a desarrollar.
Cuando los equipos hayan terminado se realiza la ceremonia de inaugura-
ción del bloque “Los 11 de la tribu”, en donde cada equipo presenta su nombre,
estandarte y porra. Luego se puede realizar un pequeño desfile. Dentro de las
secuencias de trabajo se propone desarrollar las siguientes actividades en donde
se puede adoptar algunos de los elementos, según el tipo y organización que
requieran.

Actividad 2. Juegos adaptados


Descripción: las actividades o juegos adaptados representan para los alumnos
una oportunidad de vivenciar, de forma distinta, los aprendizajes alcanzados
durante el desarrollo de los ciclos anteriores. Participar en estas actividades
representa un reto, ya que su estructura y lógica están conformadas de for-
ma distinta a las actividades que han venido realizando. El trabajo en equipo,
cooperación, pensamiento estratégico y la aplicación de habilidades motrices
básicas dentro de este tipo de actividades consolida la experiencia motriz de los
alumnos, por lo que se propone realizar las siguientes tareas:

215

06 EFÍSICA.indd 215 28/7/08 12:49:30


Tarea 1. Sillas musicales cooperativas. Se disponen tantas sillas como jugado-
res formando un círculo. Los jugadores se sitúan de pie por fuera del mismo.
Mientras suena la música, todos se mueven a su ritmo dando vueltas a su al-
rededor, siempre en el mismo sentido. Cuando la música se deja de oír todos
buscan una silla en la cual subir. El objetivo del juego es ver en cuántas sillas
es capaz de subir el grupo entero. Si se consigue el objetivo, se quita una silla
y se reinicia el juego. Varios alumnos pueden compartir una misma silla. Los
alumnos proponen distintas formas de desplazarse. Se deben colocar todas las
sillas juntas al centro y mantenerlas juntas cada vez que se reinicia el juego. Se
propone al grupo quitar un mayor número de sillas, si es que se logra el objetivo
en menos de 10 segundos después de haber quitado la música. Cada alumno
toma a uno o dos compañeros de la mano y no se pueden soltar hasta reiniciar
el juego. Se puede realizar sobre bancos largos, paliacates o periódicos.
Tarea 2. Silla-figura. Se forman dos o más equipos, cada jugador empieza el
juego arriba de una silla. El profesor propone: “Silla-figura, por… ¡triángulo!”,
por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del equipo es ordenarse se-
gún el criterio del maestro sin que nadie pueda pisar el suelo, solamente pasar
de silla en silla. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo y cada
alumno queda en una silla. Los alumnos proponen distintas figuras o letras.

Opciones de aplicación:
• Se propone que las figuras sean grandes.
• Se propone un tiempo específico para cumplir el objetivo.
• Jugar todo el grupo como un equipo o se pueden formar varios equipos.
• Ocupar una silla en cada pie y al final terminar de la misma manera. Se
puede realizar sobre bancos largos, paliacates o periódicos.

Tarea 3. Orden en las sillas. Se colocan tantas sillas como jugadores al cen-
tro del lugar. Cada jugador empieza el juego encima de una silla. El docente
propone: “Quedarse en las sillas, por… ¡fecha de nacimiento!”, por ejemplo. A
partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio del
profesor sin que nadie pueda pisar el suelo, solamente pasar de silla en silla. El
juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo y cada alumno queda en
una silla. Las formas de ordenarse la determinan los alumnos, ya sea en una
fila, círculo, etcétera. Se da la pauta para que los alumnos propongan criterios
de orden.

Opciones de aplicación:
• Comenzar el juego con las sillas dispersas a mayor distancia.

216

06 EFÍSICA.indd 216 28/7/08 12:49:31


educación física

• Se propone un tiempo en específico para cumplir el objetivo: de 10 a 15


segundos para que los alumnos puedan pisar por fuera de sus aros y así
facilitar el logro del objetivo.
• Se puede realizar sobre sillas, bancos largos, paliacates o periódicos.

Observaciones: comenzar el juego con criterios sencillos, por ejemplo, por


estaturas, mes de nacimiento, entre otros.

Tarea 4. Carrera cooperativa con sillas. Se forman dos o más equipos colocados
en fila detrás de una línea de salida. Cada jugador empieza el juego sobre una
silla. El objetivo del juego consiste en llegar al otro extremo del patio, para lo
cual el compañero de atrás pasa su silla de mano en mano hasta el compañero
de adelante, éste la deposita en el suelo y pasa (camina) encima de las sillas que
compañeros de equipo le van pasando para poder pararse nuevamente avanzar
hasta el otro lado. El espacio entre silla y silla del compañero próximo depende
de la posibilidad de poder llegar a ésta sin pisar el piso o caerse.

Opciones de aplicación:

• Proponer un tiempo específico para cumplir el objetivo.


• Jugar todo el grupo como un equipo o formar varios equipos.
• Se puede realizar sobre bancos largos, paliacates o periódicos.
• No puede haber más de dos alumnos desplazando su silla.
• Proponer acciones contrarreloj que permitan que los alumnos trabajen a
prisa, pero sin que ello signifique el fracaso de la actividad, reconociendo y
reforzando el trabajo bien hecho.

Tarea 5. El puente colgante. Se forma una fila de sillas lo más larga posible para
que los alumnos pasen por encima. Los alumnos se dividen en dos grupos, se
colocan en ambos extremos (previamente el maestro aclara que no es una com-
petencia, si no un juego y para ganar tienen que cooperar entre ambos equipos).
Simultáneamente y en sentido contrario pasan por “el puente colgante”. Todos
han de coordinar sus movimientos para conseguir que ambos grupos lleguen
hasta el otro extremo del puente a la vez. No se puede hablar en ningún mo-
mento.

Observaciones: preguntar a los alumnos qué hicieron para conseguir cruzar.


¿Quién ayudó o fue ayudado? Si un compañero se cae debe volver a iniciar el
recorrido. Es necesario que se ayuden entre los mismos alumnos.

217

06 EFÍSICA.indd 217 28/7/08 12:49:31


Opciones de aplicación:

• Pasar equilibrando algún objeto o golpeándolo (pelota, globos, etcétera.) y


ver cuántos consiguen tener en juego al finalizar la actividad.
• Pasar por parejas tomados de la mano y sin poder soltarse.
• Todo el equipo se sujeta con cuerdas y de esta forma debe de pasar al otro
lado.

Actividad 3. Concurso de talentos


Descripción: lla autonomía de los alumnos se construye a partir de reconocer-
se como ser único, con características distintas, así como originales. De saber
y sentirse capaz, de identificar sus fortalezas y debilidades, pero sobre todo de
estar consciente de sí mismo. Permitir a los alumnos mostrar lo que pueden
hacer, sin evidenciar las carencias o debilidades que pudiesen tener, es una tarea
significativa, ya que a partir de ésta los alumnos fortalecen su conocimiento a
través de observar lo que otros pueden hacer y enseñarles. Con esta lógica se
pretende realizar un concurso de talentos, en el que cada alumno pueda mos-
trar de lo que es capaz, ya sea desde un ámbito motriz, expresivo o cognitivo,
como puede ser una poesía, un baile, una habilidad motriz que dominen o un
dibujo. El docente, a partir de las propuestas que formulen los alumnos, debe
orientar el trabajo, pero sobre todo apoyar y generar un clima de respeto para
todos. Cada alumno es responsable de preparar el material que requiere y la
actividad que va a presentar.

Opciones de aplicación:

• Organizar otro tipo de concurso, por ejemplo, de baile, canto, poesía, et-
cétera.
• Tomar en cuenta las ideas que los alumnos propongan para organizar con-
cursos.

Actividad 4. Kermés deportivo-recreativa


Descripción: para la realización de una kermés deportivo recreativa es nece-
sario poner en juego experiencias motrices y sociales adquiridas a lo largo de
los ciclos anteriores y ponerlos en acción con lo que permitan al alumno, in-

218

06 EFÍSICA.indd 218 28/7/08 12:49:31


educación física

teractuar, socializar y asociar sus conocimientos en situaciones de convivencia.


Algunas propuestas para llevar a cabo dicho evento son las siguientes:

• Elaborar fichas para que los alumnos puedan participar en las distintas es-
taciones, en donde a cada alumno se le dan cierto número de fichas. Cada
estación requiere de una ficha para permitir el acceso; en caso de realizar
adecuadamente la acción, el alumno recibe dos y si no pierde su ficha. Los
alumnos pueden jugar en cualquiera de las estaciones.
• El docente dirige la actividad con el apoyo de monitores en cada estación:

Estación 1. Tiro a la canasta.


Estación 2. Tiros a gol.
Estación 3. Lanzamiento de chancla entre aros.
Estación 4. Boliche.
Estación 5. Vencidas o pulso-pulseo.
Estación 6. Duelo de miradas.
La posibilidad de realizar actividades es abierta. Es importante tomar en
cuenta las sugerencias de los alumnos. Otra forma de organizar la kermés es
designando equipos al interior del grupo y que cada uno de ellos establezca
estaciones, por lo tanto las actividades deben ser inventadas por los mismos
alumnos.
Algunas sugerencias para el evento son:

• Cambiar, al final de la kermés, las fichas ganadas por pequeños obsequios,


por ejemplo: chicles, paletas, caramelos, etcétera.
• Colocar un “registro civil”, una “cárcel”, una “discoteca” y “casa de empeño”.

Actividad 5. Actividades recreativas


Descripción: en este bloque es necesario que los alumnos adquieran las no-
ciones básicas pertinentes y llegar a organizar eventos recreativos propios y
aplicables, a su necesidad y contexto. Para tal motivo se pretende que el maestro
continúe con el trabajo ya realizado a lo largo de los ciclos anteriores, propo-
niendo y afianzando características particulares de las actividades recreativas,
como la convivencia, la cooperación, el gusto de jugar por jugar, la seguridad
personal, el socializar, el respeto y el reconocimiento personal, entre otras.
Lograr que los alumnos aporten ideas para llevar a cabo actividades re-
creativas depende de un proceso bien estructurado donde el niño garantice el

219

06 EFÍSICA.indd 219 28/7/08 12:49:31


cumplimiento de sus necesidades e intereses, y fundamente la necesidad de
trascendencia a otros ámbitos de su vida cotidiana. Una vez que el maestro
considere adecuado, permite que los alumnos organicen un evento recreativo
en relación con sus gustos y aficiones, para lo cual:

El docente:
• Propone trabajo por equipos, en donde cada uno de ellos investigue y cree
sus propias actividades, las cuales puedan servir para conformar algunas
sesiones propuestas por los mismos alumnos.
• Verificar el proceso de elección y creación de actividades, organizar al in-
terior del equipo todas aquellas acciones que permiten al alumno adquirir
los saberes necesarios para la correcta realización del evento.
• Asesorar constantemente el trabajo antes y durante la realización del mismo.

El alumno:
• Elabora actividades con características propias de los juegos deportivos.
• Elabora materiales y todo aquello necesario para llevar a cabo el evento
como: implementos de juego, registro de observación o algún incentivo de
participación.

Actividad 6. Taller fábrica de juegos


Descripción: existe la posibilidad de realizar una serie de talleres propuestos
por los mismos alumnos durante las sesiones del bloque, para tal fin el profesor
detecta algunos candidatos a desarrollar dichos talleres, por ejemplo:

• Alumnos que tengan facilidad para desarrollar actividades como malaba-


res, bailes, manualidades, animación, etcétera.
• Es imprescindible que los talleres a realizar sean de interés para los alum-
nos y más importante aún es permitir a los alumnos ser el centro protagó-
nico de la actividad, con lo cual se propicia una enseñanza recíproca entre
ellos, creando así nociones básicas para la creación de dichas acciones. Por
parte del profesor es necesario tomar en cuenta algunos aspectos impor-
tantes para desarrollar un taller, por ejemplo:

– La viabilidad para la realización de un taller determinando propuestas


por los alumnos.

220

06 EFÍSICA.indd 220 28/7/08 12:49:31


educación física

– Plantear objetivos claros, interesantes, motivantes y desafiantes a los


alumnos.
– Contar con espacio y material necesario para la correcta realización.
– Realizar un trabajo previo de selección de alumnos, organización,
orientación y apoyo.

• Por parte de los alumnos es necesario:

– La realización de una convocatoria, hojas de inscripción, registro y


constancias de participación al taller a desarrollar.
– Asesoría constante por parte del maestro.
– Contar con la ayuda de algún(os) compañero(s) que desee(n) partici-
par en la construcción y desarrollo del taller.
– Inscribirse en al menos tres talleres en los que se quiera participar.

• El día del evento:

– Los alumnos que desarrollan el taller delimitan un área de trabajo y


ofrecen tres jornadas de 10 minutos, con cinco minutos para tomar
asistencias de participación.
– Cada alumno se inscribe previamente a tres talleres y debe de partici-
par en cada uno de ellos durante 15 minutos.

Reglas:

El profesor comenta que aquellos alumnos que no respeten y trabajen adecua-


damente en cada uno de los talleres serán dados de baja y se les asignará otra
tarea.
Premiación: al final de la sesión los alumnos que realicen los talleres son
premiados con una constancia de participación por cada taller que tomaron,
elaborada por el docente o por los responsables del taller.

Opciones de aplicación:

• El profesor puede dirigir un taller de “fabrica de juegos”, por ejemplo, “La


realización de un gimnasio”, partiendo de la idea de proporcionar materia-
les distintos, como bastones y cintas.
• Los alumnos crean barras, aparatos para trabajar y fortalecer distintos seg-
mentos corporales (estáticos o dinámicos).

221

06 EFÍSICA.indd 221 28/7/08 12:49:32


• Resortes: crear y experimentar distintas acciones que requieran de fuerza,
flexibilidad y resistencia.
• Botellas llenas de un material pesado: trabajar fuerza y resistencia median-
te ejercicio.

Otros materiales: llantas, pelotas, aros y demás materiales con los cuales pue-
dan crear situaciones similares

Actividad 7. Representación lúdico-circense


Descripción: este tipo de actividades representa para los alumnos una opor-
tunidad de expresión y comunicación, pero sobre todo creatividad, en tanto
ellos trabajan a partir de su conocimiento previo, de su experiencia personal,
así como de compartir sus ideas con los demás compañeros para generar una
puesta en común; lo que les permite no solo construir una actividad sino más
bien reconocer e identificar en los demás y en sí mismos todo una gama de
saberes e ideas que enriquecen, además de consolidar sus conocimientos, tanto
conceptuales como procedimentales y actitudinales.
La representación lúdico circense parte de la asignación de personajes,
como puede ser domadores, trapecistas, payasos, presentador y animales, entre
otros, derivando en la representación lúdico circense de la misma actividad.
Después de haber asignado los personajes, los alumnos se organizan para bus-
car y ponerse de acuerdo sobre las actividades de cada uno, además de iden-
tificar el material necesario para la construcción de escenografía, vestuario y
todos los elementos que requieran. Dentro de esta etapa de trabajo los alumnos
proponen los actos o momentos que van a desempeñar durante la puesta en
marcha de su representación. En todo momento el docente guía y apoya las
ideas de los alumnos, orientando y dando alternativas u opciones que hagan
más viable lo propuesto. Además debe gestionar con los demás docentes que
los alumnos puedan mostrar sustrabajos, y de esta forma darle mayor signifi-
cado a la actividad

Opciones de aplicación:

• Se pueden utilizar otras formas de representación, como puede ser teatro,


teatro guiñol, sociodrama, etcétera.
• Otra alternativa es trabajar sobre otra temática, como puede ser la salud, el
cuidado del agua, el zoológico, un acuario y eventos históricos, entre otro

222

06 EFÍSICA.indd 222 28/7/08 12:49:32


educación física

Actividad 8. Torneos lúdico-recreativos


Descripción: como parte de las actividades a desarrollar en este bloque está la
organización de un torneo. Con la finalidad de poner en práctica los elementos
y aprendizajes conseguidos por los alumnos, además de conocer e identificar
la forma en que se organiza una actividad de este tipo. Por tal motivo se debe
proponer llevar a cabo un torneo en el que se desarrolle una serie de encuentros
entre los diferentes equipos que se conforman dentro del grupo, valorando y
aplicando las propuestas que los alumnos manifiesten, es decir, que a partir de
éstas se organicen las actividades del torneo.
Etapa 1. Organización e inscripción de los equipos:

• Los alumnos, con apoyo del maestro, deben elaborar una convocato-
ria con todos los elementos pertinentes: nombre del torneo, lugar y
fecha de la sede, solicitud de inscripción, reglas, etcétera. En seguida
los alumnos deben conformar equipos mixtos de igual número de in-
tegrantes, cada equipo tiene que elegir un nombre y entregar una hoja
con sus datos (nombre del equipo, integrantes, etcétera). También se
nombra un representante por equipo, quien será el encargado de man-
tener el orden en su equipo, comunicarles la información de los juegos,
organizar las funciones que se dan fuera de los encuentros, pero sobre
todo mantener a su equipo con ánimo y disposición, cooperando con
lo necesario para el desarrollo de la actividad.

Etapa 2. Explicación de las reglas de juego y aclaraciones:

• El área de juego se construye a partir del espacio y su disponibilidad,


aunque se pretende contar con un mínimo de dos o tres canchas, lo que
permite que la actividad sea más dinámica.
• Los alumnos que no estén participando en algún partido o encuentro,
toman el rol de encargados de una cancha, alternando esta función por
equipos.
• Se deben propiciar la participación de todos los integrantes del equipo.
• El tiempo estimado de los encuentros está en función del número de
sesiones que se pretenden utilizar para el desarrollo de esta actividad.
En caso de desarrollarlos en dos sesiones, el tiempo de cada partido es
de entre 15 y 20 minutos.
• Se busca realizar el torneo de tal forma que sólo un equipo descanse
entre cada ronda y a su vez los integrantes de este equipo se desempe-
ñen como árbitros en los encuentros.

223

06 EFÍSICA.indd 223 28/7/08 12:49:32


• Si algún equipo rompe alguna regla o no cumple con alguna de las en-
comiendas es sancionado con alguna tarea extra. Asimismo, cualquier
conducta o actitud negativa por parte de algún equipo o integrante
debe considerarse como falta grave, por lo que se debe tomar las me-
didas necesarias.

Etapa 3. Desarrollo de los juegos:

• Se hace un sorteo previo en el que se definen los encuentros, procuran-


do que sólo un equipo descanse por ronda.
• Cuando se termina la ronda se puede proporcionar un tiempo corto
para que los alumnos descansen y se vuelvan a organizar en función de
las tareas o encomiendas que deben cumplir.
• Durante el desarrollo de la actividad las dudas o aclaraciones que sur-
jan deben ser consultadas o resueltas en un primer momento por los
alumnos y en caso de que éstas prevalezcan el docente tiene la facultad
de intervenir para resolverlas o proponer opciones de solución.

Etapa 4. Premiación y conclusión:

• Una vez terminadas las rondas del torneo se realiza la suma de resul-
tados, con la cual se identifica a los equipos con mejor actuación, no
sólo en función del resultado, si no enfatizando el trabajo en equipo,
la participación y la cooperación más allá del resultado obtenido. Los
alumnos, junto con el docente, deben llevar a cabo una pequeña pre-
miación.

Observaciones: el docente en todo momento debe orientar y apoyar las pro-


puestas de los alumnos, propiciando que éstas sean novedosas y alternativas.
También se deben sugerir otras actividades, además de adoptar las opciones
que pudieran no ser viables, según el contexto con el que se desarrollen.

Actividad 9. De la calle a la escuela


Descripción: partiendo de las situaciones propias del alumno es necesario es-
tablecer un vínculo de lo que se realiza fuera del contexto escolar con lo que
es posible dentro de éste. Para ello se pretende abrir espacios que permitan al
alumno trasladar lo que realiza en su tiempo libre a situaciones que lo identifi-

224

06 EFÍSICA.indd 224 28/7/08 12:49:32


educación física

quen como sujeto dentro de la escuela, compartiendo experiencias y habilida-


des a sus demás compañeros. Retomando la intención del presente bloque, se
pretende que los alumnos traigan sus bicicletas, patines, patinetas, avalancha y
todos aquellos juguetes con los que, al compartirlo, afiance la amistad, el res-
peto y el aprecio por el otro, propiciando una enseñanza recíproca. El profesor
gestiona con las autoridades pertinentes la organización de la actividad. Du-
rante el desarrollo de la misma se deben tener en cuenta aspectos importantes,
como compartir y convivir; interactuar y respetar. Seguridad y cuidado de los
juguetes. Aprendizaje mediado.

Observación: el maestro aclara qué juegos o juguetes son permitidos y cuáles


no lo son.

Actividad 10. Proyecto: video-aventura


Descripción: en la actualidad el uso de la tecnología es un factor muy im-
portante en la educación, por lo cual su uso y aplicación debe ser tomado en
cuenta dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en educación física, visto
como una herramienta más de apoyo y enriquecimiento para desarrollar com-
petencias en los alumnos. Por tal motivo se propone un proyecto denominado
“videoaventura”, el cual tiene como propósito reforzar y brindar significado a
contenidos y situaciones vistas en los distintos bloques, mediante la creación
de una presentación de fotos o de un videoclip con propósitos bien definidos,
por ejemplo, desarrollar nociones básicas del uso y aplicación de la tecnología;
fomentar el interés, motivación, participación y trabajo en equipo durante la
elaboración del proyecto; desarrollar una temática aplicable en la vida cotidia-
na, y así trasladar lo aprendido dentro de la escuela a ámbitos reales.
Algunas orientaciones para la realización del proyecto son:

1. Definir características del proyecto muy sencillas y claras.


2. Apoyar a los alumnos en dudas y sugerencias.
3. Que los alumnos compartan sus proyectos con el grupo.

Actividad 11. Ulama de cadera (juego autóctono)


Descripción: el Ulama se practica por mestizos en la zona sur de Sinaloa, en
municipios como Mazatlán, El Rosario y Escuinapa, entre otros. El terreno es

225

06 EFÍSICA.indd 225 28/7/08 12:49:33


rectangular, de 5 x 50 metros (hacer adaptaciones), conocido como tlachtli o
campo de juego de pelota. Las líneas finales se les llama chichis y en medio hay
una línea que divide en dos el terreno, llamado analco.
Se forman dos equipos de cinco jugadores cada uno; el objetivo es tratar
que la pelota llegue a la chichi contraria sin que sea regresada. El equipo A
rueda la pelota al equipo B, que debe regresar la pelota y tiene que pasar el
analco de aire, pudiendo rebotar una vez. Existen dos tipos de golpes: bajo y
por arriba.
Opciones de aplicación: se puede jugar adaptando la pelota a la edad de los
niños, utilizar pelota de vinil pequeña.

Observaciones: el Ulama de cadera se practica hace más de 3 500 años; existen


1 600 campos descubiertos en todo el territorio nacional, uno más en Arizona
(EU) y otro en Nicaragua. Los jugadores vestían calzón de algodón, otro de
piel de venado, faja de algodón de tres metros por 15 centímetros aproximada-
mente y cinturón de cuero ancho con el que se golpea la pelota. El juego podía
durar días enteros porque posee un sistema de conteo único en el mundo a base
de restas. La pelota de aproximadamente 30 centímetros de diámetro, hecha de
hule, pesa cinco kilogramos y puede durar hasta 80 años. El valor cultural lo ha
hecho merecedor de ser considerado candidato a la lista de patrimonio cultural
y material con carácter de urgente, porque, lamentablemente, se encuentra en
peligro su supervivencia.

226

06 EFÍSICA.indd 226 28/7/08 12:49:33


FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA

07 FCYE.indd 227 30/7/08 11:03:27


07 FCYE.indd 228 30/7/08 11:03:27
Organización de los contenidos

Al tratarse de un espacio sistemático para la formación cívica y ética, los pro-


gramas de la asignatura en cada grado se han definido tomando en considera-
ción los siguientes criterios.

El desarrollo gradual de las competencias cívicas y éticas


A lo largo de la educación primaria, el desarrollo de las competencias es un
proceso gradual al que busca contribuir la organización de las unidades del
programa de cada grado. En las secciones de cada unidad se han considerado
las posibilidades cognitivas y morales de los alumnos de educación primaria
para avanzar en las competencias.
Es preciso considerar que el desarrollo de las competencias en cada alum-
no es diferente, pues está sujeto a sus características personales, experiencias y
contexto en que vive. Por ello, la propuesta de trabajo planteada en cada unidad
es solamente una referencia sobre el tipo de actividades que pueden realizar los
alumnos en cada grado, sin que ello signifique que todos habrán de efectuarlas
del mismo modo y con resultados idénticos.

La distribución de las competencias en las unidades temáticas


A fin de asegurar la presencia de las ocho competencias en los seis grados del
programa, éstas se han distribuido en cinco unidades, lo cual facilita su trata-
miento a través de situaciones didácticas que convocan al análisis, la reflexión y
la discusión. Si bien el desarrollo de cada competencia moviliza a las restantes,
en cada unidad se brinda un énfasis especial a dos competencias afines que se
complementan con mayor fuerza.

229

07 FCYE.indd 229 30/7/08 11:03:28


A continuación se muestra la distribución de las competencias cívicas y
éticas en las unidades de los seis grados.

Unidad Competencias cívicas y éticas


temática
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Unidad 1
Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Unidad 2
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Respeto y aprecio de la diversidad.
Unidad 3
Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Unidad 4
Comprensión y aprecio por la democracia.
Manejo y resolución de conflictos.
Unidad 5
Participación social y política.

La secuencia que siguen las unidades temáticas en cada grado parte de


los asuntos que refieren a la esfera personal de los alumnos y avanza hacia los
temas que involucran la convivencia social más amplia.
La primera unidad aborda el conocimiento y cuidado de sí mismo y su va-
loración como conjunto de potencialidades que contribuyen a la conformación
de la identidad como integrante de una colectividad.
La segunda unidad contempla un conjunto de recursos que contribuyen
a la autorregulación como condición básica para el ejercicio responsable de la
libertad y se trabaja la justicia como principio orientador del desarrollo ético
de las personas.
La tercera unidad introduce a la reflexión sobre los lazos que los alumnos
desarrollan en los grupos donde conviven, su análisis incorpora el reconoci-
miento y respeto de la diversidad social y ambiental como componentes cen-
trales de su identidad cultural, en la que caben las diferencias y el diálogo entre
culturas.
En la cuarta unidad se tocan los elementos básicos de la democracia y sus
vínculos con la legalidad y el sentido de justicia, donde se brinda atención a las re-
ferencias que niñas y niños tienen de la convivencia en su entorno próximo como
recursos para introducir algunos aspectos formales de la vida institucional.
La quinta unidad aborda el manejo y la resolución de conflictos e impulsa el
interés en la participación social y política en los contextos cercanos a los alum-
nos. Esta unidad tiene una función integradora que pone en juego los aprendi-
zajes que los alumnos logran en las unidades previas.

230

07 FCYE.indd 230 30/7/08 11:03:28


Formación Cívica y Ética

Organización de las unidades didácticas


Cada unidad didáctica está integrada por los siguientes elementos:

• Título de la unidad, el cual se relaciona con las competencias cívicas y éti-


cas que se desarrollan de manera central.
• Propósitos, que describen la orientación y el alcance del trabajo de la uni-
dad en términos de los aprendizajes que los alumnos habrán de desarrollar.
• Las competencias cívicas y éticas en torno a las cuales se desarrolla la unidad.
• La descripción de las competencias cívicas y éticas de acuerdo con el de-
sarrollo que de las mismas se pretende lograr en los alumnos en cada
ámbito: la asignatura, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida
cotidiana del alumnado. Cabe señalar que su redacción en primera per-
sona del plural busca proporcionar al maestro una referencia constante
a la actividad que los alumnos desarrollarán en la unidad. En el caso de
las competencias que se promueven a través de la asignatura, se precisa la
sección didáctica que las aborda.
• Las secciones didácticas que contienen actividades sugeridas en las que se
ilustran algunas posibilidades para promover las competencias (Sección
didáctica A1, A2, A3 etcétera, para el ámbito de la asignatura y Sección
didáctica B para el trabajo transversal con otras asignaturas).

A través de estas secciones se brindan ejemplos concretos del tipo de es-


trategias y recursos que pueden ponerse en marcha para que los alumnos dia-
loguen y reflexionen críticamente, formulen explicaciones y cuestionamientos
como parte del desarrollo de las competencias.
Con la finalidad de que la asignatura se vincule con otras del mismo gra-
do, así como con aspectos del ambiente escolar y la experiencia cotidiana de
los alumnos, las secciones didácticas ofrecen la posibilidad de trabajarse como
proyectos en los que se aborden temáticas relevantes para la comunidad escolar.
Si bien se ha establecido una secuencia de las unidades, este planteamiento es
flexible y su orden puede modificarse en atención al contexto y las situaciones
que se presenten en el grupo y en la escuela.
Las actividades de aprendizaje incluidas en las secciones didácticas ilustran
una manera posible de trabajar. Estos ejemplos no agotan las estrategias de los
docentes para abordar las temáticas de cada sección. Incluso, es factible que, de
acuerdo con las experiencias que tienen lugar en el aula y en la escuela, diseñen
otras secciones que complementen o sustituyan algunas de las propuestas, y
que contribuyan al desarrollo de las competencias previstas.

231

07 FCYE.indd 231 30/7/08 11:03:28


• Una propuesta de trabajo transversal con otras asignaturas que se desa-
rrolla en torno a una problemática donde los alumnos requieren realizar
algunas tareas de búsqueda de información, de reflexión y de diálogo. En
cada caso se proponen diversos contenidos provenientes de las diferentes
asignaturas del grado, las cuáles pueden ser consideradas por los docentes.
Estas propuestas pueden utilizarse como punto de partida o como cierre
de las unidades.
• Los aprendizajes esperados que expresan el nivel de desarrollo deseado de
las competencias en cada grado. Constituyen indicadores para el maestro
sobre los aspectos que debe considerar al evaluar lo que los alumnos saben
y saben hacer como resultado de sus aprendizajes.

Con esta organización se busca que el tiempo destinado a la asignatura se


emplee de manera efectiva a partir de estrategias viables que, a su vez, contri-
buyan al enriquecimiento de la perspectiva cívica y ética de los restantes conte-
nidos del currículo de la educación primaria.

232

07 FCYE.indd 232 30/7/08 11:03:28


Formación Cívica y Ética

Orientaciones didácticas

El trabajo que se desarrolle en la asignatura del Programa Integral de Forma-


ción Cívica y Etica (PIFCyE) demanda la incorporación de procedimientos
formativos congruentes con el enfoque por competencias planteado para la
misma.
Los procedimientos formativos son estrategias y recursos que facilitan el
desarrollo de las competencias cívicas y éticas en los cuatro ámbitos de for-
mación: ambiente escolar, vida cotidiana de los alumnos, asignatura y trabajo
transversal.
Para el presente programa se han considerado como procedimientos for-
mativos fundamentales: el diálogo, la toma de decisiones, la comprensión crí-
tica, la empatía y el desarrollo del juicio ético, los cuales podrán integrarse con
otras estrategias y recursos didácticos que los maestros adopten.
El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad
las ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos; escuchar
para comprender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser toleran-
te, autorregular las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista.
La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con
responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como
en los demás, así como identificar información pertinente para sustentar una
elección. Involucra la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabi-
lizarse de las acciones que se emprenden y de mantener congruencia entre los
valores propios y la identidad personal.
La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los
educandos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y ac-
túen de manera comprometida y constructiva en los contextos que demandan
de su participación para el mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejer-
cicio demanda el empleo de dilemas y la asunción de roles.

233

07 FCYE.indd 233 30/7/08 11:03:28


El juicio ético es una forma de razonamiento a través de la cual los alumnos
reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que se presentan conflictos
de valores y en los que se tiene que optar por alguno, dilucidando aquello que se
considera correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que, de manera
paulatina se asumen como propios. La capacidad para emitir juicios éticos varía
con la edad y el desarrollo cognitivo de los alumnos, y constituye la base para
que se formen como personas autónomas y responsables.
La participación en el ámbito escolar equivale, en principio, a hablar de
democracia. Es un procedimiento a través del cual los alumnos pueden ha-
cer sentir su voz directamente en un proceso de comunicación bidireccional,
donde no sólo actúan como receptores, sino como sujetos activos. Asimismo,
contribuye a que tome parte en trabajos colectivos dentro del aula y la escuela
y sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto mutuo, la
crítica constructiva y la responsabilidad. Las oportunidades de servicio a otros
compañeros o personas dentro y fuera de la escuela, contribuirá a dotar de un
sentido social a la participación organizada.
Estos procedimientos se concretan en actividades como:

• La investigación en fuentes documentales y empíricas accesibles a los


alumnos como pueden ser los libros de texto, las Bibliotecas de Aula y la
biblioteca escolar. También se incluyen actividades de indagación en el en-
torno escolar y comunitario a través de recorridos por la localidad, diseño,
aplicación, sistematización e interpretación de entrevistas y encuestas.
• La discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el contexto en que
viven los alumnos y que demandan tomar decisiones individuales y colec-
tivas, negociar y establecer acuerdos.
• La participación social en el entorno a través de la difusión de información
en trípticos y periódicos murales; desarrollo de acciones encaminadas al
bienestar escolar; organización de charlas y conferencias.

Recursos didácticos y materiales educativos


El trabajo de la asignatura de Formación Cívica y Ética plantea el manejo
constante de diversas fuentes de información. Así, se considera prioritario que
los alumnos se conviertan en usuarios reflexivos y críticos de la información
proveniente de medios impresos, audiovisuales y electrónicos. Desde esta pers-
pectiva, se sugiere que entren al aula diferentes tipos de materiales que faciliten

234

07 FCYE.indd 234 30/7/08 11:03:29


Formación Cívica y Ética

a los alumnos tareas como consultar, localizar ejemplos, contrastar, evaluar y


ponderar información.
Un conjunto de recursos importantes para el trabajo de la asignatura son
los materiales educativos existentes en las aulas de educación primaria: los li-
bros de texto gratuitos, los acervos de las Bibliotecas de Aula y las bibliotecas
escolares, los materiales en variantes dialectales de lenguas indígenas, de mul-
tigrado y para la integración educativa. Al lado de estos materiales, se encuen-
tran las versiones electrónicas de varios de ellos en Enciclomedia, entre los que
se encuentra el texto Conoce nuestra Constitución, particularmente la sección
donde se propone el análisis de casos.
Además de los materiales publicados por la Secretaría de Educación Pú-
blica es necesario considerar el empleo de otros que pueden contribuir a las
tareas de indagación y análisis que se proponen. Entre dichos recursos se en-
cuentran los siguientes:

• Publicaciones y boletines de instituciones y organismos públicos, a través


de los cuales los alumnos pueden conocer acciones que se desarrollan a
favor de los derechos humanos, así como los servicios que se brindan en la
localidad.
• Revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas, las cuales, además de for-
talecer las competencias lectoras, contribuirán a que los alumnos se convier-
tan en usuarios competentes de los medios de comunicación impresos.
• Materiales audiovisuales como videos, audiocintas, discos compactos, que
permiten incorporar información visual documental, así como escenarios
reales o ficticios a través de los cuales se presentan situaciones y perspecti-
vas sobre la realidad.
• Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que a través de
sus diversos soportes –televisión, radio, video, correo electrónico, software
interactivo– contribuyen a que los alumnos desarrollen habilidades y ac-
titudes relacionadas con la valoración crítica de información; la comuni-
cación con personas y organizaciones que trabajan a favor de los derechos
humanos, la niñez, la equidad de género, el ambiente; la argumentación y
la toma de decisiones en juegos interactivos de simulación, por ejemplo.

La selección e incorporación de este tipo de recursos dependerá de las


necesidades que los docentes identifiquen para fortalecer las competencias en
desarrollo.

235

07 FCYE.indd 235 30/7/08 11:03:29


Orientaciones para la evaluación

En esta asignatura la evaluación de los aprendizajes plantea retos particulares,


pues las características personales, los antecedentes familiares y culturales de
cada alumno, así como el ambiente del aula y de la escuela inciden en el desa-
rrollo de las competencias cívicas y éticas. Por ello, se requiere una evaluación
formativa que garantice la eficacia del trabajo escolar para el desarrollo de las
competencias cívicas y éticas.
Entre las características que la evaluación debe tener en esta asignatura se
encuentran:

• Que se desarrolle en torno a las actividades de aprendizaje que realizan los


alumnos.
• Que proporcione información para reflexionar y tomar decisiones sobre el
tipo de estrategias y recursos que es necesario introducir o modificar.
• Que involucre a los alumnos en la valoración de sus aprendizajes para
identificar dificultades y establecer compromisos con su mejora paulatina.
• Que contemple al aprendizaje y al desarrollo de las competencias cívicas y
éticas como un proceso heterogéneo y diverso en cada alumno, que puede
expresar saltos y retrocesos y que requiere respetar a la diversidad de for-
mas de aprender.
• Que tome en cuenta los aprendizajes esperados que se plantean en cada
unidad como referencias de lo que los alumnos deben saber y saber hacer
al término de cada unidad.
• Que considere la disposición de los alumnos para construir sus propios
valores, respetar los de los demás y participar en la construcción de valores
colectivos.

236

07 FCYE.indd 236 30/7/08 11:03:29


Formación Cívica y Ética

La tarea de evaluar requiere que el docente considere diversas estrategias y


recursos que le permitan obtener información sobre los aspectos que favorecen
o dificultan a los alumnos avanzar en el desarrollo de las competencias cívicas y
éticas. A continuación se sugieren algunos recursos para la evaluación.

• Producciones escritas y gráficas elaboradas por los alumnos en los que ex-
presen sus perspectivas y sentimientos ante diversas situaciones.
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de proble-
máticas y formulación de alternativas.
• Esquemas y mapas conceptuales que permitan ponderar la comprensión, la
formulación de argumentos y explicaciones.
• Registros y cuadros de actitudes de los alumnos observadas en actividades
colectivas.
• Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos en cada
unidad en los que sea posible identificar diversos aspectos de sus aprendi-
zajes.
• Los aprendizajes esperados, expresados en los programas, facilitan al maes-
tro la identificación de los niveles de progreso de los alumnos a lo largo de
cada grado y de toda la educación primaria.

Los aprendizajes esperados constituyen un elemento importante del pro-


grama como indicadores de logro y de los avances posibles de los alumnos en
el desarrollo del trabajo de cada unidad. En la perspectiva de un programa
organizado a partir de competencias, los aprendizajes de los alumnos tienen
prioridad en las decisiones que los docentes habrán de tomar al diseñar estra-
tegias, actividades y recursos de carácter didáctico.
Muchas de las acciones que los alumnos realizan durante el trabajo de una
unidad pueden dar lugar a la manifestación de algunos aprendizajes esperados,
por lo que estos últimos no son un producto final sino que forman parte del
desarrollo de la misma. Es preciso señalar que, debido a la singularidad de cada
alumno, estos aprendizajes esperados no se expresan de manera homogénea ni
simultánea. El conocimiento que el maestro tiene de la diversidad de rasgos de
sus alumnos contribuirá a ejercer una mirada abierta y flexible respecto a sus
logros.
Los aprendizajes esperados expresan el nivel de desarrollo deseado de las
competencias en cada grado. Constituyen indicadores para el maestro sobre los
aspectos que debe considerar al evaluar los aprendizajes de los alumnos.

237

07 FCYE.indd 237 30/7/08 11:03:29


07 FCYE.indd 238 30/7/08 11:03:29
Formación Cívica y Ética

UNIDAD 1
DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA
Propósitos
• Distinguir los cambios corporales que vive actualmente, asumirlos como parte de su identidad
y realizar acciones que contribuyan a su crecimiento y desarrollo.
• Comprender que han existido diversas ideas sociales sobre la adolescencia, la sexualidad y gé-
nero, al tiempo de cuestionar estereotipos.
• Buscar y emplear información que incremente su conocimiento sobre el cuidado de la salud
sexual e identificar acciones que afecten la salud y dignidad de las personas.

Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:

• Conocimiento y cuidado de sí mismo.


• Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Para promover en el Ambiente


Para el trabajo
Para el trabajo de la Asignatura Escolar y con referencia en la Vida
Transversal
Cotidiana del alumnado

Reconozco la importancia de la sexualidad Identifico situaciones y acciones Cuestiono estereotipos de adolescentes


en la vida de los seres humanos y su relación que contribuyen a mi bienestar presentados en los diversos medios de
con la comunicación, el disfrute, el afecto, la como adolescente, así como los comunicación.
reproducción y la salud. factores de riesgo que pueden Analizo algunos aspectos en mi forma
SECCIÓN A1 afectar mi integridad. de ser que han sido influenciados por los
Analizo críticamente los papeles tradicionales de modelos presentados en los medios de
género en nuestra cultura al reconocer diversas comunicación.
ideas y creencias sociales sobre la sexualidad y la
reproducción y que se han ido modificando a lo
largo de la historia.
SECCIÓN A2
Reconozco la importancia de la prevención, el
cuidado de la salud sexual y la promoción de
medidas de higiene que favorezcan la integridad
personal.
Identifico las acciones que favorecen el
desarrollo y las que afectan la salud y la dignidad
de las personas.
SECCIÓN A3
Establezco relaciones personales basadas en el
reconocimiento de la dignidad de las personas en
los diversos grupos sociales en los que participo.
Consulto distintas fuentes de información y
opiniones para tomar decisiones responsables
sobre el futuro próximo.
SECCIÓN A4
239

07 FCYE.indd 239 30/7/08 11:03:30


Para el trabajo de la Asignatura
En este ámbito se busca promover las competencias cívicas y éticas a través del ejercicio propuesto
en las siguientes secciones didácticas.

SECCIÓN A1. Nuestra sexualidad


Mi crecimiento y desarrollo. ¿Cuáles son los cambios y posibilidades futuras de mi cuerpo? Afectos,
sensaciones y emociones. ¿Qué requiero aprender para mantener una vida sana?

Posibles actividades de aprendizaje


De manera individual los alumnos escriben los cambios que perciben en sí mismos: en su cuerpo,
en su comportamiento en la familia, en la escuela y con los amigos y en su relación con miembros
de otro sexo. Reflexionan sobre la relación que estos cambios tienen con su desarrollo sexual.
Buscan información sobre el desarrollo del aparato sexual de hombres y mujeres y comentan
las repercusiones de estos cambios en su vida presente y futura: menstruación en las niñas, eyacula-
ciones nocturnas en los niños, la necesidad de nuevos cuidados en la higiene del cuerpo, el deseo de
tener una pareja, experimentar nuevas sensaciones en su cuerpo, la posibilidad de tener relaciones
sexuales, la capacidad de tener hijos, etc. Las anotan en una hoja grande de papel que se coloque
en un muro del aula.
Reflexionan sobre la manera en que la sexualidad abarca varios aspectos de nuestra vida: en los
afectos que sentimos hacia nosotros mismos y los demás, en el cuidado que tengamos de nuestra
salud, en la capacidad para disfrutar diversas sensaciones con nuestro cuerpo y en la posibilidad de
tener hijos.

SECCIÓN A2. Ser hombre y ser mujer: nuevas oportunidades


y retos compartidos
Ideas y creencias sobre lo que pueden y deben hacer las niñas y los niños, las mujeres y los hombres.
Análisis de prejuicios y estereotipos que limitan oportunidades de desarrollo, participación y afec-
tividad a hombres y mujeres.

Posibles actividades de aprendizaje


Entre todo el grupo organizan un cuadro en el que recaben ideas que han escuchado de sus fami-
liares, miembros de la localidad y los medios de información sobre los hombres y las mujeres. Por
ejemplo: los hombres no lloran, las niñas deben ser tranquilas y calladas, los niños deben ser rudos,
el futbol no es para las niñas, se ve mal que en una familia un hombre cuide a los hijos, las mujeres

240

07 FCYE.indd 240 30/7/08 11:03:30


Formación Cívica y Ética

siempre deben preocuparse por agradar a los hombres, el color azul es para los niños y el rosa para
las niñas.
Una vez que han anotado en el cuadro varios ejemplos, en equipos plantean una situación con-
traria a las creencias predominantes y la comentan. Por ejemplo: los hombres y las mujeres lloran,
los hombres y las mujeres pueden ser tranquilos, rudos o callados, etc. Pueden explorar otras posi-
bilidades modificando el género de los personajes de cuentos tradicionales, como Caperucita roja,
donde sería un niño el que lleva a su abuelo alimentos preparados por el padre, en lugar de lobo
sustituir por una loba que pudiera ser enfrentada por una cazadora, etc. Escriben un texto donde
expresen sus ideas sobre las capacidades de hombres y mujeres.

SECCIÓN A3. Nuestra salud


Importancia de la prevención y cuidado de la salud en general y de la salud sexual. Un cuerpo y una
mente sanos. Respeto y solidaridad en las relaciones con los demás: una forma de asegurar la salud
de nuestros afectos.

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos elaboran una lista de las características de una persona sana. En equipos comparan los
rasgos que cada quien identificó y elaboran un cuadro en el que clasifiquen los diferentes aspectos que
abarca la salud: físicos, sociales y afectivos. Cada equipo presenta el cuadro que elaboró y comentan la
importancia de cuidar los tres aspectos de la salud para considerar que una persona está sana.
Analizan casos como los siguientes y proponen qué es lo que los protagonistas pueden hacer en
favor de su salud: a) María, a quien le gusta jugar basquetbol, ha notado que desde hace unos meses
transpira mucho. b) Román siempre ha sido un niño alegre, pero desde que han comenzado a gus-
tarle algunas niñas se ha vuelto muy solitario, c) Lola dice que Juan le gusta mucho. Por accidente
tiró al suelo los libros de Juan y éste la insultó y le dio un empujón. Lola está muy triste.
Valoran la importancia de cuidar su salud en los aspectos comentados y formulan medidas para
favorecerla.

SECCIÓN A4. Aprendo a decidir sobre mi persona


Responsabilidad sobre las acciones personales. La importancia de la experiencia escolar. ¿Cómo me
gusta que las demás personas me traten? Iniciativa y creatividad para pensar en mi futuro inmedia-
to. ¿Cuál es la importancia de contar con información para tomar decisiones?

241

07 FCYE.indd 241 30/7/08 11:03:30


Posibles actividades de aprendizaje
Cada alumno elabora un cuadro sobre las personas que considera sus amigos: anota sus nombres,
los lugares donde convive con ellos, las actividades que realizan conjuntamente y su opinión sobre
el trato que tiene con ellos. Sobre este último aspecto anotan 1 si la relación es respetuosa y de
confianza; 2 si en la relación hay bromas pesadas y poca confianza; 3 si en la relación hay insultos,
falta de respeto y no hay confianza. Cada alumno realiza la suma de los números que asignó a cada
relación y los promedia entre el número de personas que consideró. Compara el promedio con los
siguientes valores: 1 Te gusta respetar y ser respetado, puedes confiar en tus amistades; 2 Te reúnes
con tus amigos para no estar solo o sola, aunque tengas que aguantar bromas; 3 ¿Puede haber amis-
tad entre personas que sólo buscan dañarse? Reflexionan en la importancia de decidir cómo les
gusta llevarse con los demás para prever y evitar situaciones que no les agraden.
A través de una lluvia de ideas, los alumnos comentan cómo imaginan su experiencia en la
secundaria. Individualmente redactan textos breves sobre los cambios que esperan encontrar al
ingresar a la secundaria. Recaban información sobre la escuela secundaria: invitan a alumnos que
acaban de ingresar, visitan una secundaria, reciben una charla de algún maestro que trabaje en se-
cundaria, etc. Comentan qué elementos de su experiencia en la primaria les apoyarán en lo futuro.
Reflexionan sobre la importancia de contar con información para pensar en su futuro y tomar
decisiones al respecto.

B oportunidades para El trabajo transversal


con otras asignaturas
Espacio de indagación - reflexión - diálogo

Aprendiendo de los cambios en nuestro cuerpo y nuestra persona


Indagar y reflexionar: ¿qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra persona? ¿Qué
información nos ofrecen los medios para comprender la sexualidad? ¿A qué personas e ins-
tituciones podemos consultar? Diferentes maneras de mirar a la sexualidad humana.
Dialogar: amigos y amigas, novios y novias, confidentes, cuates. ¿Qué comparto con cada
quién? ¿Cómo influyen nuestras amistades en las decisiones que tomamos? ¿Qué situacio-
nes de riesgo debemos conocer y prever durante la adolescencia?

242

07 FCYE.indd 242 30/7/08 11:03:31


Formación Cívica y Ética

Español Historia
Respuestas asertivas De película
Analizar situaciones comunicativas Ver algunas películas mexicanas de
en las que existe presión del grupo de los años cuarenta del siglo XX donde
pares para realizar determinadas accio- pueda apreciarse el papel del hombre
nes. Formular respuestas asertivas que y la mujer en la familia. Identificar y
permitan expresar la postura personal reflexionar sobre los aspectos que han
sin incurrir en agresiones. cambiado y que se han mantenido.

Matemáticas Formación cívica y ética Geografía


Calculando riesgos y posibilidades Identifico situaciones y acciones que Nosotros los adolescentes
Investigar información estadística contribuyen a mi bienestar como ado- Recabar información sobre la población
sobre las infecciones de transmisión lescente, así como los factores de riesgo adolescente en México y el mundo.
sexual en los adolescentes. Obtener que pueden afectar mi integridad. Investigar la manera en que se ha
conclusiones sobre los servicios de incrementado la proporción de mujeres
salud dirigidos a los adolescentes en la que estudian y trabajan.
localidad.

Ciencias Naturales Educación Artística


Uno más uno pueden ser tres Comunicando sentimientos
Investigar información sobre los Representar con mímica sentimientos
riesgos del embarazo en adolescentes. de amistad, amor, compañerismo,
Reflexionar sobre la importancia de afinidad y atracción. Comentar la
prevenir embarazos entre las adoles- diversidad de formas para expresarlos.
centes. ¿Cómo afecta la posibilidad Clarificar sentimientos personales.
de estudiar y explorar las capacidades
personales en distintas áreas?

Educación Física
La fuerza del respeto y la amistad
Reflexionar sobre la importancia del
respeto y consideración por los demás
que debe prevalecer en las competen-
cias deportivas. Cuestionar estereotipos
deportivos que privilegian la fuerza y la
agresión.

243

07 FCYE.indd 243 30/7/08 11:03:31


Aprendizajes esperados
Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

• Distinguir los aspectos que favorecen el crecimiento y desarrollo de niñas y


niños de aquellos que tienen un efecto negativo.
• Identificar la información que contribuye a un cuidado eficiente de la salud.
• Reconocer las diferencias y semejanzas entre las personas (en cuanto a género,
aspecto físico, condiciones socio-económicas y culturales) y aprender a relacio-
narse con ellas.
• Emplear medidas para el cuidado responsable de su salud sexual y sobre la
prevención de adicciones a la droga, tabaco y alcohol.
• Analizar los papeles tradicionales de género en la cultura mexicana respecto a
la sexualidad y reproducción.
• Reconocer la importancia que tienen las personas en la conformación de la
imagen y construcción personal.

244

07 FCYE.indd 244 30/7/08 11:03:31


Formación Cívica y Ética

UNIDAD 2
TOMAR DECISIONES CONFORME A PRINCIPIOS ÉTICOS
PARA UN FUTURO MEJOR

PROPÓSITOS
• Ejercitar su libertad al formular estrategias para manejar sus emociones, al analizar las posibles
consecuencias de decisiones y al delinear algunas metas a mediano plazo.
• Identificar y cuestionar situaciones sociales que atentan contra la dignidad de las personas
tomando como parámetro los derechos humanos.
• Debatir sobre situaciones cotidianas en las que se aplica el criterio de justicia retributiva y
distributiva.

Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:

• Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.


• Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Para promover en el Ambiente


Para el trabajo de la Asignatura Para el trabajo
Escolar y con referencia en la Vida
Transversal
Cotidiana del alumnado

Cuido el manejo de mis propias emociones para Reconozco la existencia de Respeto las situaciones justas para la mayoría
evitar lesionar la dignidad y derechos de otras principios éticos que regulan la a pesar de que representen desventajas
personas y formulo estrategias para ello. conducta de las personas ante individuales.
SECCIÓN A1 situaciones que plantean un
dilema.
Preveo consecuencias futuras de mis decisiones
y acciones presentes y formulo algunas acciones
para alcanzar metas personales.
SECCIÓN A2
Discuto sobre situaciones controvertidas en las que
entran en conflicto diversos valores y argumento
mi postura con base en el respeto de los derechos
humanos.
SECCIÓN A3
Identifico el significado entre justicia para reparar
el daño o la justicia para distribuir de manera
equitativa.
Elaboro argumentos sobre las razones por las
que considero una situación como justa o injusta,
con base en criterios que consideran la existencia
de las leyes y los derechos humanos.
SECCIÓN A4

245

07 FCYE.indd 245 30/7/08 11:03:31


Para el trabajo de la Asignatura
En este ámbito se busca promover las competencias cívicas y éticas a través del ejercicio propuesto
en las siguientes secciones didácticas.

SECCIÓN A1. Nuevos sentimientos y emociones


¿Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones? ¿Qué sentimientos nuevos he experimenta-
do? ¿Cómo expreso mis sentimientos y emociones ahora? ¿Cómo puedo expresar mis sentimientos
y emociones sin dañarme y sin dañar a otras personas?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos describen sentimientos que identifiquen como nuevos y los comparan con aquellos
que tenían cuando eran pequeños. En equipos intercambian sus vivencias y destacan situaciones
en las que se genera un gran enojo, frustración, vergüenza o tristeza. Comentan la capacidad de
los seres humanos para experimentar y distinguir estos sentimientos y la necesidad de aprender a
expresarlos para evitar daños en uno mismo y en los demás.
Con base en su experiencia formulan algunas alternativas para expresar este tipo de sentimien-
tos que les hayan permitido manifestarlas sin agredir o lastimar a alguien y recuperar la calma:
ponerse a cantar a solas, escribir en una hoja lo que se está sintiendo, hablar con alguien, etcétera.
Identificar qué personas pueden ayudarles, en la casa y en la escuela, a manejar sus emociones
sin violencia y sin afectar su dignidad y sus derechos.

SECCIÓN A2. Mi proyecto de vida para los años venideros


¿Cómo me imagino dentro de pocos años? ¿Qué me gustaría realizar? ¿Qué tengo que hacer para
lograrlo? ¿Quién puede ayudarme para alcanzar mis metas?

Posibles actividades de aprendizaje


Elaboran una sencilla línea del tiempo personal con algunos de los principales acontecimientos de
su vida. Señalan algunas de las acciones que le gustaría realizar en un futuro próximo, por ejemplo
al terminar la primaria e iniciar la secundaria. Proyectan la línea hacia el futuro e incluyen asuntos
como el estudio, la recreación, la familia, el deporte: ¿qué me gustaría hacer?, ¿qué me gustaría
aprender?, ¿cómo puedo lograr lo que quiero?, ¿quién me puede apoyar para alcanzar mis metas?,
¿qué acciones concretas puedo comprometerme a realizar?

246

07 FCYE.indd 246 30/7/08 11:03:32


Formación Cívica y Ética

Identifican que en ocasiones tienen que aplazar necesidades y deseos presentes por los efectos
que los mismos tienen en nuestra persona o en los demás. Leen el relato La composición, de la
Biblioteca de Aula y analizan la disyuntiva en que se encuentra el protagonista de este relato.
Comentan la importancia de identificar las acciones que nos permiten alcanzar metas perso-
nales y compartidas.

SECCIÓN A3. Vivir conforme a principios éticos


¿Cómo distinguimos que algo es correcto de lo que no lo es? ¿Qué criterios nos pueden servir para
orientar nuestras acciones en situaciones controvertidas? ¿Cómo nos ayudan los principios que
subyacen a los derechos humanos para orientar nuestras decisiones? ¿Qué pienso de una persona
que actúa de manera contraria a lo que dice?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos analizan narraciones, fragmentos de películas o de caricaturas en los que se plantee
un dilema para realizar o no una acción. Interrumpir el relato o video en el momento que el pro-
tagonista se pregunte: ¿lo hago o no lo hago? Para resolver esta pregunta, los alumnos tratan de
ponerse en el lugar del personaje y señalan qué harían si estuvieran en su lugar. Comentan que los
seres humanos, a diferencia de otros seres vivos, como los animales, no actuamos por instinto, es
decir, ante una misma situación puede haber infinidad de respuestas.
Analizan, en las soluciones propuestas, a qué cosas le dieron peso para definirlas. Observan que
los seres humanos, cuando nos encontramos ante situaciones donde puede haber varias soluciones
o respuestas, necesitamos de criterios para orientar nuestras decisiones, en especial criterios que
nos hagan pensar en los demás. Revisan las respuestas que dieron anteriormente considerando los
derechos humanos de los involucrados y las comparan con sus primeras respuestas.

SECCIÓN A4. Justo es apoyar a quienes se encuentran


en desventaja
¿En qué situaciones es justo que todos tengamos lo mismo y en qué situaciones es preciso favorecer
a quienes tienen más desventajas? ¿Por qué algunas personas por su situación personal o por sus
condiciones sociales requieren mayor atención que otras?

Posibles actividades de aprendizaje


En equipos, los alumnos discuten algunos casos en los que se considere las diferencias y desventajas
entre las personas para asignar determinados bienes. Exploran ejemplos, en la escuela y en la loca-
lidad, de personas y grupos que precisan de condiciones especiales para ejercer sus derechos.

247

07 FCYE.indd 247 30/7/08 11:03:32


Identifican medidas que requieren ponerse en marcha para superar las situaciones de desventa-
ja que pueden impedir a una persona acceder a un trato justo y equitativo. Promueven la aplicación
de medidas a su alcance en la escuela y en la localidad para asegurar que todas las personas puedan
participar y convivir en las actividades cotidianas que realizan

B oportunidades para El trabajo transversal


con otras asignaturas

Espacio de indagación - reflexión - diálogo


No a las trampas
Indagar y reflexionar: ¿cómo se siente una persona cuando es engañada por otra? ¿Es
válido buscar beneficios personales engañando a otras personas o bien abusando de su
confianza? ¿Cuál es la importancia de la transparencia en las funciones públicas?
Dialogar: ¿qué ocurre cuando un comerciante en lugar de despachar un kilo vende ocho-
cientos gramos? ¿O cuando un empleado público pide dinero para agilizar un trámite que
es gratuito? ¿O cuando un agente de tránsito pide dinero en lugar de levantar las infrac-
ciones correspondientes? ¿Ante quién se deben denunciar estas irregularidades? ¿Cuál es
la responsabilidad de las personas para evitarlas?

Español Historia
Argumentando decisiones Aprendiendo de la historia
Redacción de mensajes y textos dirigi- Indagar acciones de organizaciones
dos a la comunidad escolar donde se que atentan contra las leyes de un
convoque a la actuación justa, recíproca país en diversas épocas y contextos
y responsable con otras personas en geográficos.
diversas situaciones de la vida diaria.

Matemáticas Formación cívica y ética Geografía


Contar y medir para exigir Considero principios éticos inspirados Responsabilidades ante el ambiente
Resolución de problemas de longitud, en los derechos humanos para orientar Localizar en mapas diversos tipos de
peso y capacidad para identificar infor- y fundamentar mis decisiones ante deterioro ambiental en México y en el
mación engañosa. Reflexionar sobre los situaciones controvertidas en las que mundo. Reflexionar sobre la impor-
derechos de los consumidores. entran en conflicto diversos valores. tancia de tratados y compromisos que
regulan el uso de sustancias y procesos
contaminantes.

248

07 FCYE.indd 248 30/7/08 11:03:32


Formación Cívica y Ética

Ciencias Naturales Educación Artística


Al cuidado de los recursos naturales Aprendiendo a ser justos
Investigar casos de corrupción en zonas Participar en la recreación de situacio-
ecológicas del país y del mundo. Valorar nes donde los protagonistas tienen que
sus repercusiones presentes y futuras. decidir entre actuar de manera justa o
acudiendo a trampas.

Educación Física
Juego limpio
Reflexionar en torno a situaciones en
que se hace evidente la falta de respeto
a las reglas en un encuentro deportivo.
Comentar situaciones de arbitraje in-
justo y sus repercusiones en el sentido
de jugar limpiamente.

Aprendizajes esperados
Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

• Distinguir y relatar sus nuevas emociones como púberes en contraste con las
que sentían cuando eran pequeños.
• Elaborar una agenda mensual que incluya los compromisos y las responsabili-
dades que se identifiquen como prioritarias.
• Distinguir y explicar de manera clara su punto de vista en situaciones que
demanden la distribución justa de un bien, de aquellas en las que se hace una
distribución injusta del mismo.
• Argumentar sus opiniones acerca de situaciones que demandan la aplicación
del criterio de justicia distributiva y retributiva.
• Elaborar un proyecto de vida a corto y mediano plazo y describir las acciones para
lograr su meta.

249

07 FCYE.indd 249 30/7/08 11:03:32


UNIDAD 3
LOS DESAFíOS DE LAS SOCIEDADES ACTUALES

Propósitos
• Reconocer que en las relaciones de interdependencia entre personas y grupos de distintas loca-
lidades, entidades, regiones y países se presentan relaciones equitativas y justas e inequitativas
e injustas.
• Mostrar una actitud crítica ante actitudes de discriminación que se promueven en diversos
contextos y que vulneran los derechos humanos, al tiempo de reconocer la existencia de insti-
tuciones que trabajan por ellos y los hacen valer.
• Participar en acciones responsables para el cuidado y protección del ambiente.

Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:

• Respeto y aprecio de la diversidad.


• Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Para el trabajo de la Asignatura Para el trabajo Para promover en el Ambiente


Transversal Escolar y con referencia en la
Vida Cotidiana del alumnado
Analizo las relaciones de interdependencia, tanto Comprendo que en Identifico acciones realizadas por mujeres y
equitativas como inequitativas entre los diversos grupos México y en el mundo hombres en la búsqueda de una convivencia
sociales, del contexto local al contexto mundial. las personas tienen basada en la equidad de género.
Comparo las expresiones culturales: científicas, diversas formas de Analizo problemas sociales como
tecnológicas, artísticas y religiosas de diferentes grupos vivir, pensar, sentir e la migración, el maltrato infantil o la
étnicos de México y del mundo. interpretar la realidad y discriminación hacia los indígenas y hacia las
SECCIÓN A1 manifiesto respeto por mujeres.
las distintas culturas de
Manifiesto una postura de rechazo contra actitudes de la sociedad.
discriminación y racismo.
Elaboro argumentos de manera crítica ante programas
de televisión, radio, películas y literatura que promueva
actitudes de discriminación.
SECCIÓN A2

250

07 FCYE.indd 250 30/7/08 11:03:32


Formación Cívica y Ética

Promuevo acciones responsables en el cuidado del


ambiente que ayuden a no comprometer el futuro de las
próximas generaciones
SECCIÓN A3
Conozco y defiendo mis derechos y los de otras personas y
contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes
casos en los que son vulnerados.
Cuestiono las tradiciones y costumbres de mi propia
cultura y de otras culturas que afectan la dignidad de las
personas y los derechos humanos.
SECCIÓN A4

Para el trabajo de la Asignatura


En este ámbito se busca promover las competencias cívicas y éticas a través del ejercicio propuesto en
las siguientes secciones didácticas.

SECCIÓN A1. Los retos de la diversidad


¿En qué situaciones se ha dado el encuentro entre diversas culturas en la historia de la humanidad?
¿Qué obstáculos plantea pensar que la propia cultura es la mejor? ¿Cuál es el riesgo de una sociedad
que niega la diversidad de sus integrantes?

Posibles actividades de aprendizaje


En equipos elaboran una línea del tiempo en el que presenten momentos de la historia de México
y del mundo en los que se propició el encuentro entre grupos humanos diversos: las rutas comer-
ciales del Viejo Mundo, las Cruzadas, los viajes de descubrimiento, el descubrimiento de América,
la colonización española, portuguesa, inglesa y francesa en América, el traslado de africanos como
esclavos a las colonias americanas. Comentar las tensiones que se dieron en estos procesos entre las
culturas indígenas o aborígenes y los europeos.
Investigan la manera en que los europeos trataron de imponer sus formas de vida y de orga-
nización a los pueblos colonizados y la manera en que las culturas indígenas ofrecieron resisten-
cia. Identifican, en el lenguaje, las comidas, las instituciones comunitarias actuales, rasgos de esta
tensión entre la cultura europea e indígena. Comentan el eurocentrismo que prevaleció durante la
Colonia y la negación que hizo de los aportes de las culturas indígenas.
Reflexionan sobre la importancia de reconocer la composición diversa de la población que pre-
valece en nuestro país y de conocer, comprender, ponerse en el lugar de otros, como una forma de
dialogar con culturas distintas a la propia.

251

07 FCYE.indd 251 30/7/08 11:03:33


SECCIÓN A2. Diferentes tipos de discriminación
¿Por qué razones ciertas personas o grupos son rechazados? ¿Por qué se piensa que tienen menos
valor que el resto de la gente? ¿Qué podemos hacer contra la discriminación?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos exploran en la prensa escrita noticias sobre problemas de rechazo o discriminación en
nuestro país y en el mundo. Las comentan e identifican las razones por las que se rechaza o discri-
mina a la personas. Entre todo el grupo organizan un cuadro donde clasifiquen las noticias por el
tipo de discriminación que se ejerza: por discapacidad, género, religión, edad, por pertenecer a una
comunidad indígena, por preferencia sexual, por ser migrante.
En equipos, buscan ejemplos del entorno próximo de personas hacia las cuales se expresen
actitudes de rechazo y discriminación afines a alguno de los tipos en que se clasificaron las noticias.
Comentan las ideas que expresa la gente como justificación a su rechazo y discuten las caracterís-
ticas que se menosprecian en ellas.
Redactan un texto donde expresen su perspectiva sobre la discriminación.

SECCIÓN A3. Contribuyendo al desarrollo sustentable


¿Qué hacemos por nuestro ambiente y sus recursos? ¿Cómo cuidamos la salud del agua, el suelo, el
aire, las plantas y los animales del planeta? ¿Qué debemos hacer para contar con los recursos natu-
rales en el presente y el futuro? ¿De qué manera mis acciones impactan el medio ambiente?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos realizan un recorrido en la zona aledaña a la escuela y reconocen los principales pro-
blemas ambientales que afectan la zona: basura, contaminación del agua, del aire, del suelo, plagas,
erosión, derrame de sustancias químicas. Con información del libro de Ciencias Naturales y desarro-
llo humano proyectan a futuro lo que puede pasar en la localidad si se permite que estos problemas
se acrecienten y cómo afectarán a los alumnos y a la población. Buscan información sobre el estado
actual de los recursos naturales en México y el mundo a fin de analizar los posibles escenarios fu-
turos.
Investigan qué es el desarrollo sustentable y qué medidas pueden desarrollar en la escuela para
ello. En equipos formulan proyectos, por ejemplo, para clasificar la basura que se produce en la
escuela, aprovechar mejor el agua, consumir en la cooperativa alimentos no industrializados, propo-
ner cultivos que mitiguen la erosión y la deshidratación del suelo, etc. Para cada proyecto proponen
una argumentación sobre los beneficios presentes y futuros de estas acciones.

252

07 FCYE.indd 252 30/7/08 11:03:33


Formación Cívica y Ética

SECCIÓN A4. Repensando costumbres: prejuicios y estereotipos


¿De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta? ¿Cuál es nuestra
responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y grupos?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos comentan las imágenes que se presentan en los medios de comunicación sobre las
personas mayores, los habitantes de comunidades indígenas, las mujeres y las personas con discapa-
cidad. Analizan los rasgos que se les atribuyen y señalan si los mismos corresponden a la realidad.
Consultan el significado de las palabras estereotipo y prejuicio. Comentan la manera en que los
estereotipos y los prejuicios simplifican las características de las personas y las hace objeto de re-
chazo o burla.
Discuten situaciones como la siguiente: “Juan, un niño con necesidades educativas especiales,
es un alumno nuevo de sexto grado. A Teresa le dijeron que Juan usa los útiles de otros sin pedirlos
prestados y se queda con ellos. Después del recreo, Teresa se da cuenta que sus lápices de colores
han desaparecido. Teresa acude con la maestra y le dice que Juan le ha robado sus lápices de colo-
res.” Comentan si Teresa tiene razón en acusar a Juan y si conoce lo suficiente a Juan para afirmar
que él tomó sus lápices. Comentan la importancia de reconocer cuáles son los prejuicios que tene-
mos de otras personas y cómo afectan nuestra capacidad para actuar con respeto, solidaridad y un
trato justo.

B oportunidades para El trabajo transversal


con otras asignaturas
Espacio de indagación - reflexión - diálogo

Dialogando entre culturas


Indagar y reflexionar: ¿qué vínculos mantengo con mi familia y mis amigos en la localidad?
¿Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México y del
mundo? ¿Puedo identificarme con personas que son diferentes en sus creencias, formas de
vida, tradiciones y lenguaje? ¿Por qué es importante el respeto a tales diferencias?
Dialogar: comentar situaciones que han llamado su atención sobre las formas de vida de
personas y grupos distintas a la propia. Analizar las ideas, sentimientos y acciones ante
personas y grupos en los que identifica diferencias consigo mismo. Explorar e identificar
los propios estereotipos y prejuicios de diferentes grupos y culturas.

253

07 FCYE.indd 253 30/7/08 11:03:33


Español Historia
Diferentes maneras de expresar una La profundidad de nuestras raíces
misma cosa Describir las características de la
Proponer ejemplos de vocablos diferen- población de su localidad y entidad e
tes que aluden a ideas, sentimientos y investigar los antecedentes históricos
acciones similares. Valorar la riqueza de que explican su composición cultural.
las lenguas de nuestro país al español. Valorar positivamente los elementos
indígenas, negros y europeos que
identifiquen.

Matemáticas Formación cívica y ética Geografía


Conociendo a nuestra gente Comprendo y valoro que en México El reto de aprender a convivir
Recabar información de los orígenes y en el mundo las personas tienen Analizar conflictos y tensiones en
regionales y culturales de las personas diversas formas de vivir, pensar, sentir e sociedades multiculturales. Identificar
que habitan en la localidad y país. Valo- interpretar la realidad. compromisos con grupos y personas de
rar la importancia de convivir armóni- su localidad, de México y del mundo.
camente en el seno de diferencias.

Ciencias Naturales Educación Artística


El origen de las diferencias Diferentes formas de belleza
Reflexionar sobre el papel de la heren- • Analizar imágenes y fotografías de
cia biológica en la determinación de las expresiones plásticas y pictóricas sobre
características físicas y sexuales de los el cuerpo humano. Reconocer los este-
seres humanos. Valorar la igualdad de reotipos de belleza que limitan nuestra
derechos entre las personas. apreciación estética.

Educación Física
El placer de jugar
Participar en algún juego que involucre
la actividad motriz. Comentar el placer
y bienestar que le provoca esta activi-
dad. Reconocer los juegos de agilidad y
movimiento de otras culturas.

254

07 FCYE.indd 254 30/7/08 11:03:33


Formación Cívica y Ética

Aprendizajes esperados
Al término de la unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

• Analizar aspectos problemáticos en las relaciones de interdependencia que ge-


neren situaciones de inequidad y de injusticia.
• Reconocer en el esfuerzo colectivo una forma eficaz, dinámica y económica de
realizar una tarea.
• Manifestar posturas de rechazo ante situaciones de discriminación y racismo
en la vida cotidiana y aquellas que promueven los medios de comunicación.
• Comparar las expresiones culturales de los grupos étnicos de México y el lega-
do cultural en beneficio del colectivo humano.

255

07 FCYE.indd 255 30/7/08 11:03:33


UNIDAD 4
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRáTICO

Propósitos
• Comprender que en la convivencia democrática se reconocen, promueven y defienden los de-
rechos humanos.
• Identificar el sentido democrático de la estructura y el funcionamiento del gobierno mexicano:
la división de poderes, el federalismo, el sistema electoral y los partidos políticos y la participa-
ción de organismos no gubernamentales.
• Identificar algunos mecanismos para intervenir en los asuntos públicos.

Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:

• Apegoa la legalidad y sentido de justicia.


• Comprensión y aprecio por la democracia.

Para promover en el Ambiente


Para el trabajo de la Asignatura Para el trabajo
Escolar y con referencia en la
Transversal
Vida Cotidiana del alumnado

Preveo consecuencias del incumplimiento de Distingo y valoro el compromiso Me comprometo y participo en la defensa y
normas y leyes que regulan la convivencia diaria. del régimen democrático con la la promoción de los derechos humanos en
Reconozco y ejerzo los derechos y libertad y el desarrollo humano mi vida diaria.
responsabilidades que me corresponden como de personas y grupos. Comprendo y valoro el papel de los
integrante de una colectividad. Reconozco el sentido ciudadanos en la democracia para influir
SECCIÓN A1 democrático de la división de en la toma de decisiones colectivas, así
poderes, el federalismo, el como los mecanismos que existen para tal
Identifico las características básicas de un Estado sistema electoral y los partidos propósito.
de derecho democrático: imperio de la ley, división políticos.
de poderes, reconocimiento y protección de los
derechos humanos.
Analizo aspectos de las funciones del Poder
Legislativo y valoro el respeto a las leyes como un
medio de protección de mis derechos.
SECCIÓN A2

256

07 FCYE.indd 256 30/7/08 11:03:34


Formación Cívica y Ética

Analizo situaciones donde la aplicación de las leyes


puede entrar en contradicción con el ejercicio de
los derechos humanos, e identifico las principales
responsabilidades de la autoridad y los límites de
su actuación ante los mismos.
SECCIÓN A3
Busco información sobre acciones del gobierno
municipal, estatal y federal para comprender
la estructura y funcionamiento del gobierno
republicano.
SECCIÓN A4

Para el trabajo de la Asignatura


En este ámbito se busca promover las competencias cívicas y éticas a través del ejercicio propuesto
en las siguientes secciones didácticas.

SECCIÓN A1. Dando vida a las leyes: nuestro compromiso


con la legalidad
¿Qué problemas identifico para que convivamos democráticamente? ¿Cómo contribuyen las leyes
a la democracia? ¿De qué manera puedo contribuir a que las leyes sean respetadas? ¿Qué ocurre
cuando las normas para convivir no son respetadas?

Posibles actividades de aprendizaje


En equipos investigan noticias sobre acciones de personas y grupos que atentan contra las leyes en
la localidad, la entidad o el país. Elaboran un cuadro donde describan la información periodística,
qué leyes se violan, quién o quiénes ejercen tal violación y cuáles son sus repercusiones en los dere-
chos de las personas y el bienestar de la sociedad.
Comentan la importancia de que todas las personas respeten la ley en una sociedad democráti-
ca. Revisan las páginas 12, 21, 25, 42 y 43 de Conoce nuestra Constitución y redactan un texto donde
argumenten por qué las leyes contribuyen a la convivencia democrática.

257

07 FCYE.indd 257 30/7/08 11:03:34


SECCIÓN A2. El poder de influir en las decisiones
que nos afectan a todos
¿Cuál es la importancia de que existan leyes y normas para gobernar? ¿Por qué todos debemos inte-
resarnos en conocer y respetar nuestras leyes? ¿Cómo se elaboran las leyes en nuestro país? ¿Cómo
podemos participar para contar con leyes justas? ¿De qué manera influyen los ciudadanos en la
elaboración y transformación de las leyes?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos exploran los procedimientos que existen en su escuela para presentar iniciativas al
director o a algún otro profesor, por ejemplo, para proponer un evento deportivo o la realización de
una excursión. Comentan la importancia de expresar sus intereses en asuntos que les afectan como
grupo.
Posteriormente, a través de una lluvia de ideas, describen la manera como creen que se elabo-
ran las leyes de nuestro país. Pueden proponerse preguntas como: ¿quién elabora las leyes?, ¿de qué
manera influye la ciudadanía en las leyes?, ¿por qué es importante que la Constitución señale los
procedimientos a seguir para elaborar leyes? En equipos elaboran un diagrama que describa el pro-
ceso que se sigue para crear o modificar una ley, para ello consultan Conoce nuestra Constitución en
las páginas 43 a 46. Buscan información periodística sobre las actividades que realiza el Congreso
de la Unión o el Congreso del estado, así como el proceso de creación de alguna nueva ley.

SECCIÓN A3. Las sociedades cambian... y sus leyes también


¿Puede haber democracia sin respeto a los derechos humanos? ¿Qué derechos humanos se ejercen
a través de la participación democrática? ¿Por qué los derechos humanos nos pueden decir si una
ley es justa o si no lo es? ¿Qué retos plantea a la democracia el cumplimiento de los derechos hu-
manos? ¿Por qué un gobierno democrático debe estar comprometido con la libertad y el bienestar
de la sociedad?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos revisan la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se presenta en las
páginas 177 y 179 del libro de Español. Comentan su contenido y exploran situaciones, en su co-
munidad, en las que estos derechos no han sido respetados por alguna autoridad. Pueden apoyarse
en el recuadro de la página 181 del mismo libro en el que se alude al llenado de formatos compli-
cados para acceder a ciertos servicios, así como recuperar experiencias de familiares y conocidos al
realizar trámites en oficinas de gobierno.

258

07 FCYE.indd 258 30/7/08 11:03:34


Formación Cívica y Ética

Recopilan información sobre casos en que se dañan los derechos humanos de ciertos grupos en
nuestro país: ancianos, mujeres, indígena, niñas y niños, etc., y plantean algunas conclusiones sobre
la necesidad de que las leyes respalden el respeto a tales derechos. Considerando el análisis que
realicen sobre las funciones del Poder Legislativo reflexionan sobre las posibilidades del sistema
democrático para reformular las normas y leyes que nos rigen cuando dejan de ser justas.

SECCIÓN A4. Participar para compartir decisiones:


importancia de la información
¿Cómo se expresan los rasgos del gobierno democrático en las actividades de las autoridades del
municipio o delegación, la entidad y el país? ¿De qué manera la Constitución respalda los derechos
de las personas al plantear reglas al gobierno democrático? ¿Qué importancia tiene para los mexi-
canos que el gobierno esté dividido en tres poderes? ¿Por qué es importante que otras instituciones,
además del gobierno, contribuyan a la democracia?

Posibles actividades de aprendizaje


En equipos los alumnos investigan, en medios impresos, radiofónicos, televisivos y electrónicos,
diversas acciones relacionadas con el gobierno: las que realizan el Presidente, el gobernador de la
entidad, o el presidente municipal; discusiones del Poder Legislativo local o nacional; medidas o
decisiones tomadas por algún juez o magistrado. Con la información recabada por todos, organizan
un mural sobre la organización del gobierno en los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Consultan, para ello, la página 42 de Conoce nuestra Constitución. Plantear preguntas tales como
¿creen que el Presidente (o el gobernador) debería decidir sobre todas estas tareas?, ¿qué pasaría si
todas estas acciones las decidiera una sola persona?, ¿de qué manera se encuentran representados
los ciudadanos en el gobierno? Comentan la importancia de que la Constitución regule las funcio-
nes del gobierno.
Obtienen conclusiones sobre la importancia de la división de poderes y su representación en los
niveles federal, estatal y municipal, así como el papel de la participación organizada en la búsqueda
del bienestar de los mexicanos.

259

07 FCYE.indd 259 30/7/08 11:03:34


B oportunidades para El trabajo transversal
con otras asignaturas
Espacio de indagación - reflexión - diálogo

Pedir y rendir cuentas


Indagar y reflexionar: ¿por qué las autoridades democráticas deben rendir cuentas de las
acciones que realizan? ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos ante las acciones de
las autoridades que los representan? ¿Qué pasa cuando una autoridad rebasa los límites del
poder que le otorgan los ciudadanos? ¿Qué pueden hacer los ciudadanos?
Dialogar: comentar las acciones realizadas por diferentes autoridades elegidas mediante
procesos electorales. Señala los cambios que han contribuido al mejoramiento de la comu-
nidad en que vive. Destacar aquellos cambios que han mermado la vida comunitaria.

Español Historia
Informar para participar Lecciones del pasado
Analizar, entre todo el grupo, las acciones Describir los aspectos del porfiriato
descritas en el informe de alguna donde se destaquen situaciones de
autoridad municipal, estatal o federal. abuso del poder de las autoridades del
Ponderar estas acciones de acuerdo con su gobierno ante la población.
experiencia diaria

Matemáticas Formación cívica y ética Geografía


Interpretando datos Distingo y valoro el compromiso del Detectando problemas para plantear
Analizar información estadística —tablas régimen democrático con la libertad y el soluciones
y gráficas— de acciones emprendidas por desarrollo humano de personas y grupos. Identificar, en el entorno local, situaciones
alguna autoridad: servicios educativos, de Comprendo el sentido democrático de que demandan la intervención de las
salud, vivienda, transporte u otros. la división de poderes, el federalismo, el autoridades: deterioro ambiental,
sistema electoral y los partidos políticos. población migrante, comunicaciones
y transporte. Identificar mecanismos
ciudadanos para solicitar su atención.

260

07 FCYE.indd 260 30/7/08 11:03:34


Formación Cívica y Ética

Ciencias Naturales Educación Artística


Un reto para todos Actuando en la democracia
Identificar problemas de salud (VIH Sida, Elaborar un guión teatral en el que se
desnutrición, farmacodependencia) y ejemplifique una situación de abuso,
ambientales que afectan a la región en por parte de alguna autoridad, y
que vive y al país. Analizar acciones de donde los protagonistas demanden el
las autoridades del municipio, la entidad cumplimiento de sus funciones.
y el país ante las mismas.

Educación Física
Las normas evitan la impunidad
Aplicar las reglas que existen para
el desarrollo de diversas actividades
deportivas. Valorar la importancia de que
establezcan sanciones que prevengan su
violación. Explorar otros ámbitos donde las
normas también garantizan el trato justo.

Aprendizajes esperados
Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

• Participar en acciones que favorezcan la convivencia con base en principios


democráticos como el diálogo, la votación y el consenso.
• Reconocer las consecuencias que se derivan del incumplimiento personal y
colectivo de una norma.
• Cuestionar las normas que atenten contra la dignidad humana, los principios
de la democracia y los derechos humanos.
• Reconocer los derechos y responsabilidades que puede ejercer toda persona en
los diversos ámbitos de participación.
• Distinguir en los principios de soberanía popular, libertad individual, igualdad
política y jurídica y de representación, la fortaleza de un régimen democrático.
• Buscar y analizar información sobre las acciones y funciones que corresponden a
las autoridades de los distintos niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

261

07 FCYE.indd 261 30/7/08 11:03:34


UNIDAD 5
ACONTECIMENTOS NATURALES Y SOCIALES QUE DEMANDAN
LA PARTICIPACION CIUDADANA

Propósitos
• Identificar causas comunes de algunos conflictos sociales y cuestionar situaciones de violencia
difundidos a través de los medios de comunicación.
• Reconocer y analizar algunos factores que dan lugar a conflictos en situaciones de convivencia.
• Examinar asuntos de interés común cuya solución demanda la intervención libre e informada
de todas las personas

Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:

• Manejo y resolución de conflictos.


• Participación social y política.

Para el trabajo de la Asignatura Para el trabajo Para promover en el Ambiente


Transversal Escolar y con referencia en la Vida
Cotidiana del alumnado

Ubico acontecimientos sociales a fin de identificar Valoro la importancia Controlo situaciones de agresión, violencia o
las causas más comunes de los conflictos. de informarme sobre peleas con los niños y niñas de mi salón y de
SECCIÓN A1 acontecimientos sociales y la escuela.
naturales que pueden tener Busco y expongo propuestas de solución
Investigo sobre asuntos de interés colectivo en impacto en mi vida personal. ante situaciones de conflicto.
mi entorno con el fin de involucrarme en ellos e
intervenir libre e informadamente en la búsqueda
de soluciones.
SECCIÓN A2

Respeto acuerdos que grupos o personas definen


para atender asuntos públicos en los que como
ciudadanos todos somos corresponsables de
participar y comprometernos.
Reconozco que los conflictos pueden resolverse
de manera no violenta.
SECCIÓN A3

Analizo, y comparo la información que difunden


los medios de comunicación sobre la vida política
del país.
SECCIÓN A4

262

07 FCYE.indd 262 30/7/08 11:03:35


Formación Cívica y Ética

Para el trabajo de la Asignatura


En este ámbito se busca promover las competencias cívicas y éticas a través del ejercicio pro-
puesto en las siguientes secciones didácticas.

SECCIÓN A1. Los conflictos: un componente de la convivencia


Situaciones que generan tensiones y conflictos. Aspectos positivos y negativos de los conflictos.
Ejemplos de conflictos sociales.

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos recolectan noticias relativas a conflictos sociales en México y otras partes del mundo:
guerras, pobreza, crimen organizado, epidemias, catástrofes naturales, etc. Pueden también analizar
conflictos en los que se contrapongan intereses económicos a derechos colectivos, por ejemplo, la
construcción de centros comerciales o industriales en zonas culturales o de reserva ecológica. Dis-
tinguen en cada caso quiénes son los involucrados, si se encuentran en igualdad de circunstancias,
cuáles son los intereses de cada parte y cuáles son los riesgos de violencia. También destacan los
derechos humanos que se ven afectados por estos conflictos.
Investigan si se han desarrollado acciones que busquen resolver estos conflictos e identifican
aquellas que representan una solución satisfactoria para las partes involucradas. En estos últimos
observan la participación de instituciones para alcanzar su resolución y asegurar el cumplimiento
de los derechos humanos de la población afectada. Comentan la importancia de los conflictos en la
creación de mejores condiciones para la población, así como de leyes e instituciones que aseguran
el ejercicio de los derechos humanos.

SECCIÓN A2. Aprendiendo a comprender conflictos de mi entorno


¿En qué asuntos de interés colectivo me involucro? ¿Cuál es el papel de la información en la
búsqueda de soluciones a conflictos? ¿En qué situaciones podemos participar para resolver con-
flictos colectivos?

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos investigan un conflicto de la localidad y elaboran un registro sobre su desarrollo a lo
largo de varios días. Identifican los intereses que se encuentran en juego, las partes involucradas y
la posición que toman ante el conflicto. Comentan la manera en que este conflicto les afecta en su
vida personal y familiar. Elaboran un esquema del conflicto donde incluyan sus repercusiones, si las
hay, en su vida personal.
En equipos elaboran preguntas para entrevistar, siempre que sea posible, a integrantes de las
partes involucradas a fin de conocer su perspectiva dentro del conflicto. También indagan si alguna

263

07 FCYE.indd 263 30/7/08 11:03:35


autoridad del municipio, la entidad o del país, así como alguna institución u organización. Agregan al
esquema del conflicto esta información, así como las propuestas que estas instituciones proponen.
Con este panorama formulan algunas propuestas para su resolución e identifican si pueden
contribuir en el desarrollo de alguna tarea. Difunden esta información entre la comunidad escolar
y los padres y las madres de familia.

SECCIÓN A3. Corresponsabilidad en los asuntos públicos


Autoridades de gobierno y bienestar colectivo. Colaboración entre autoridades y ciudadanos para
la atención de asuntos públicos.

Posibles actividades de aprendizaje


En equipos, los alumnos identifican organizaciones de la sociedad –independientes del gobierno–
que trabajen en favor de asuntos de interés colectivo: derechos humanos, equidad entre hombres y
mujeres, salud, cultura, deporte, educación, etc. en su localidad y entidad. Elaboran un directorio de
estas organizaciones y recaban información sobre las actividades que realizan. Identifican si desa-
rrollan acciones dirigidas a niñas y niños.
Visitan las oficinas de alguna organización o solicitan a uno de sus representantes que asista
a la escuela para comentar con ellos los motivos por los que se crea dicha organización. Plantean
preguntas sobre la manera en que apoyan a la población en general y en que sus actividades son
acordes con las leyes.
Con base en la información elaboran un proyecto de participación al interior de la escuela para
brindar algún servicio o apoyo a los miembros de la comunidad escolar: proponer juegos organi-
zados con los alumnos más pequeños a la hora del recreo, apoyar a los alumnos con necesidades
especiales a trasladarse a su casa, difundir información sobre actividades culturales infantiles que se
lleven a cabo en la localidad. Reflexionan sobre la importancia de esta participación en el mejora-
miento de la convivencia diaria.

SECCIÓN A4. Procesos electorales y medios de comunicación


Difusión, análisis y discusión en los medios de información sobre las acciones de gobierno. Posturas
de diversos medios respecto a la vida política del país.

264

07 FCYE.indd 264 30/7/08 11:03:35


Formación Cívica y Ética

Posibles actividades de aprendizaje


Los alumnos registran información procedente de la prensa escrita, la radio y la televisión sobre
alguna acción del gobierno federal, estatal o municipal. Consultan diversas fuentes y analizan el
tipo de información que proporcionan: qué fuentes dan más o menos información, cuáles son más
claras, qué tipo de imágenes ofrecen, etc. Identifican que dentro de la estructura de un periódico o
de un noticiero, además de los hechos que se describen, se encuentran artículos de opinión donde
se identifica a la persona que la emite.
Identifican los conflictos que se desarrollan en torno a la acción de gobierno elegida: en qué
consiste; quiénes se identifican como parte del conflicto (quién es la contraparte de la autoridad:
alguna parte de la población, un partido político de oposición, una organización de la sociedad, un
organismo internacional, otra autoridad de gobierno, etc.). Analizan las discrepancias que dan lugar
al conflicto y emiten su postura al respecto.
Destacan la importancia de que los medios brinden información que permita a las personas
formar su propia opinión.

B oportunidades para El trabajo transversal


con otras asignaturas
Espacio de indagación - reflexión - diálogo

Vivir en zonas de riesgo


Indagar y reflexionar: ¿qué son los desastres naturales? ¿Cuáles han impactado nuestra tu
localidad? ¿Qué factores de riesgo identificamos en la zona donde vivimos? ¿De qué mane-
ra las personas podemos incrementar o reducir los efectos de los desastres? ¿Qué podemos
hacer para prevenir sus daños? ¿Qué ha llevado a algunas personas a vivir en zonas consi-
deradas de alto riesgo (cauces de ríos, lechos de lagos, sobre minas, cerca de volcanes)?
Dialogar: analizar el valor de la información sobre los riesgos que representa el entorno.
Identificar y definir medidas de cuidado personal y colectivo ante los factores de riesgo.
Dialogar y valorar el papel de la cultura de la protección civil.

265

07 FCYE.indd 265 30/7/08 11:03:36


Español Historia
Reconociendo el terreno Enseñanzas del pasado
Localizar en atlas y mapas de la entidad y Recabar información sobre los efectos
del país zonas que representan riesgo para de fenómenos naturales en la localidad.
la población: alta sismicidad, huracanes, Analizar las medidas que pueden ponerse
ciclones, erupciones volcánicas, entre en marcha para prevenir y mitigar sus
otros. Reflexionar sobre los riesgos que efectos.
representan para la vida humana.

Matemáticas Formación cívica y ética Geografía


¿Estamos preparados? Valoro la importancia de informarme sobre Podemos prever algunos
Realizar una encuesta a los habitantes acontecimientos sociales y naturales que acontecimientos
de la localidad sobre la información que impactan mi vida personal para tomar
Identificar los aparatos y sistemas de
poseen de los riesgos que existen en la medidas preventivas.
información que permiten a la pobla-
misma. Valorar la importancia de que las
personas que habitan un lugar conozcan ción prever desastres originados por di-
los riesgos que representa para la vida. versos fenómenos naturales. Reconocer
la responsabilidad que corresponde
a las personas de estar informados.

Ciencias Naturales Educación Artística


Los seres humanos ante los desastres El valor de la vida
Investigar algunas de las condiciones Crear una narración sonora mediante
imprescindibles para la sobrevivencia en sonidos, voces y música que exprese su
los desastres. Valorar la importancia de sentir hacia la vida. Reflexionar sobre
participar en estrategias de protección acciones colectivas que contribuyan a su
civil. preservación en contextos de riesgo.

Educación Física
Ejercitándonos ante los desastres
Diseñar una estrategia de protección
civil en la casa, la escuela y la localidad.
Identificar las capacidades físicas que pone
en juego y ejercitarlas para ese fin. Valorar
la importancia de tener un cuerpo sano.

266

07 FCYE.indd 266 30/7/08 11:03:36


Formación Cívica y Ética

Aprendizajes esperados
Al término de la unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

• Participar en acciones de prevención ante la presencia de fenómenos naturales


tales como sismos, erupciones volcánicas, ciclones, etcétera.
• Promover acciones de prevención ante la escasez de agua por el calentamiento
del planeta o su consumo irracional.
• Buscar y proponer soluciones ante situaciones de conflicto en sus ámbitos de
participación al tomar en cuenta la opinión de los demás.
• Plantear y asumir acuerdos colectivos que impliquen la participación en ac-
ciones de beneficio común.
• Identificar acontecimientos sociales de su entorno próximo que representan un
riesgo para sí y para su colectividad.
• Identificar las posibles causas y consecuencias de un conflicto e intervenir de
manera informada al proponer soluciones.
• Explorar y analizar información que los medios de comunicación difunden en
procesos de elección.

267

07 FCYE.indd 267 30/7/08 11:03:36


07 FCYE.indd 268 30/7/08 11:03:36
EDUCACIÓN
artística

08 ARTES.indd 269 30/7/08 11:05:36


08 ARTES.indd 270 30/7/08 11:05:36
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La estructura del programa de Educación Artística está conformada por los


siguientes elementos:

• Propósito por grado escolar y tema.


• Competencias con los ejes de formación correspondientes, tratadas en dos
temas por cada grado escolar.
• Contenidos de cada disciplina artística ubicados en forma integrada en el eje
de formación en correspondencia con la competencia.
• Un ensamble artístico sugerido que permite integrar los contenidos aborda-
dos en cada tema.
• Descripción de actividades.
• Orientaciones didácticas.
• Aprendizajes esperados.

A continuación se presentan los ejes de formación organizados por grado


escolar, seguido de los temas propuestos.

Ejes de formación:

grado
Ejes de formación 1 2 3 4 5 6
Sensibilización

Contemplación

Expresión

Apreciación
Contextualización

Creación

271

08 ARTES.indd 271 30/7/08 11:05:36


Temas Estructura del programa por temas
Grado
1º Descubriéndome Ubicándome en el lugar dónde vivo
2º Transformándome Colores y formas de la naturaleza
3º Narrando cuentos Expresándome
4º Inventarte Improvisarte
5º Diseñarte Ambientarte
6º Crearte Elaborarte

Vinculación de los contenidos con las demás asignaturas


El criterio de integración de las disciplinas artísticas consideradas obedece a
los conocimientos y las habilidades comunes que desarrollan los alumnos, así
como las del perfil de egreso de educación básica, usando como estrategia me-
todológica los ensambles artísticos, los cuales fortalecen contenidos de las de-
más asignaturas del currículo de primaria. Por las características del ensamble
artístico se retoman temas de Ciencias Naturales, Matemáticas, Formación Cí-
vica y Ética, Historia, Geografía, Español y Educación Física con un enfoque
estético, atendiendo la diversidad, la multiculturalidad, el patrimonio cultural,
las necesidades educativas, el fortalecimiento de valores, las producciones artís-
ticas individuales y grupales.

La participación comprometida del docente favorece el autoconocimiento


del alumno y estimula su capacidad de expresión a través de los diferentes len-
guajes artísticos, lo que permite una reorientación de las prácticas de enseñanza
utilizando las actividades recreativas, festivas o conmemorativas como espacios
de aprendizaje.

272

08 ARTES.indd 272 30/7/08 11:05:37


educación artística

PROPUESTA CURRÍCULAR POR GRADO


En este programa el docente encontrará propuestas de contenidos, descrip-
ciones de actividades, orientaciones didácticas y aprendizajes esperados para
el apoyo a su labor en el logro de los propósitos de la asignatura. Para ello, las
disciplinas artísticas son identificadas con una imagen para su mejor ubicación
en cada contenido por grado:

Artes Visuales Música

Icono basado en un ready-made:


Rueda de bicicleta sobre un taburete (1913)
Marcel Duchamp

Expresión
corporal y danza Teatro

273

08 ARTES.indd 273 30/7/08 11:05:37


08 ARTES.indd 274 30/7/08 11:05:37
educación artística

PROPÓSITOS
Que el alumno:
• Desarrolle la percepción y analice los elementos de las disciplinas artísticas tomando en cuenta la
contextualización en la creación de sus obras.

EJES DE FORMACIÓN
TEMA COMPETENCIA
Apreciación Contextualización Creación

Identificación de la
Contemplación de diferentes Realización de modelos
técnica de modelado en
expresiones de esculturas. en yeso.
yeso.
Identificación de
Distinción de las Distinción de las características gráficos de trayectorias
características de una de una danza y baile de su y cualidades del
danza y baile. comunidad o región. movimiento en distintos
desplazamientos.
Crearte

Percepción
estética Invención de una
Apreciación y Ejecución y rescate de la música
pieza musical tomando
diferenciación de los de su comunidad y escuchar
algunos elementos de su
diversos estilos musicales. diferentes géneros musicales.
comunidad.
Conducción de inflexiones
Apreciación de la historia Realización de lectura en voz de voz de acuerdo con los
y los caracteres de los alta de un guión sobre una obra caracteres de la obra.
personajes. específica.

Exposición de obras
Reconocimiento de
Revisión de técnicas para creadas con diversas
diferentes figuras en
modelar con papel. técnicas y modelos con
modelado con papel.
papel.

Indagación y práctica Organización de un acopio de Diseñar secuencias de


de los pasos básicos del pasos básicos propios de la pasos básicos con frases
folclore mexicano. comunidad o región. musicales.
Abstracción
Crearte

interpretativa
Cambios en la intensidad Improvisación de ejercicios
del sonido a partir de su rítmicos empleando
representación gráfica Expresión y creación musical. contrastes de intensidad.
(fuerte, medio, suave).
Reflexión de la Descripción del contexto e
importancia de la importancia de la escenografía, Elección de papeles (roles)
dirección en una puesta la iluminación, el vestuario y el y personajes.
en escena. sonido de la obra.

275

08 ARTES.indd 275 30/7/08 11:05:38


Elaboración de dibujos
Identificación de la Contemplación de obras en
haciendo énfasis en la
perspectiva. dos dimensiones.
perspectiva.

Interpretación guiada Ejecución de una secuencia de


Expresión libre de una danza
de los pasos básicos del pasos de baile a partir de un
o baile de la región.
folclore mexicano. diseño dancístico.
Crearte

Comunicación
creativa
Compilación de obras Creación de piezas vocales
Interpretación de piezas
de diferentes estilos y musicales a partir de un
musicales.
musicales. argumento.

Reflexión de la
Elaboración de escenarios,
importancia de la Realización de ensayos de los
espacios, iluminación,
designación de roles personajes en una obra.
tiempos y vestuario.
en el montaje.

Recorrido histórico: recopilación de las manifestaciones artísticas del Renacimiento de danza, teatro,
Ensamble artístico
música y artes visuales.

276

08 ARTES.indd 276 30/7/08 11:05:39


educación artística

PROPÓSITOS
Que el alumno:
• Interprete diversas manifestaciones artísticas en una ejecución formal.
• Valore la importancia de los roles que puede desempeñar en las representaciones artísticas.

EJES DE FORMACIÓN
TEMA COMPETENCIA
Apreciación Contextualización Creación

Identificación de la
Distinción del uso de la Elaboración de caricaturas
técnica para realizar
caricatura. en elección libre.
caricaturas.

Identificación de la Realización de técnicas Observación guiada de un


técnica específica del específicas del baile o danza video o de baile o danza
baile o danza. que abordará. tradicional mexicana.
Elaborarte

Percepción
estética Organización del grupo
Ejecución de ejercicios rítmicos Ejecución de ejercicios de
para la interpretación
empleando contrastes de vocalización empleando
del pulso, acento,
sonido y repertorio. cualidades del sonido.
melodía y ritmo.

Análisis del texto y


Estudio de las características de Designación de cada uno
asignación de cada
cada personaje. de los actores.
personaje.

Identificación de Contemplación del uso del Elaboración de obras en


imágenes en escorzo. escorzo. escorzo.

Identificación de
Identificación de señales
semejanzas y diferencias Ejecucuón y práctica continua
visuales y auditivas para
de la técnica básica y de una danza o baile de la
realizar desplazamientos
específica de la danza región.
coreográficos.
Elaborarte

Abstracción tradicional mexicana.


interpretativa
Lectura y ejecución
Interpretación y Ejecución de diferentes ritmos de ejercicios rítmicos
ejecución del repertorio. y sus variaciones. empleando sonidos y
silencios.

Análisis del entorno de la obra


Ejecución de ejercicios Ubicación del trazo
y el actor con respecto a su
de actuación. escénico.
personaje.

277

08 ARTES.indd 277 30/7/08 11:05:39


Elaboración de diferentes
Identificación de signos y Distinción de diferentes ejercicios con mensajes de
símbolos de uso cotidiano. signos y símbolos visuales. signos y símbolos visuales,
utilizando diferentes técnicas.

Representación dancística Práctica continua del baile Construcción colectiva


para la comunidad escolar. y/o danza a representar. de un baile o danza.
Elaborarte

Comunicación
creativa
Organización de la
Repaso y ensayo Ejecución e interpretación
presentación del grupo
del repertorio. del repertorio.
coral e instrumental.

Integración de los
Realización de un guión que
elementos externos Conducción de una puesta
incluya a todos los posibles
necesarios para realizar en escena.
participantes académicos.
una obra.

Mi festival: el grupo organizará un festival con una fecha seleccionada por los alumnos donde se
involucren las cuatro disciplinas artísticas.
Ensamble artístico
Nota: los alumnos realizarán toda la producción.

278

08 ARTES.indd 278 30/7/08 11:05:40


educación artística

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
• Elaborar esculturas a partir del modelado de vaciado de yeso.
• Elaborar historietas con caricaturas hechas por los alumnos.
• Utilizar símbolos y signos en acciones cotidianas y tareas específicas.
• Registrar las danzas y bailes de su comunidad.
• Conocer y practicar la técnica básica de la danza tradicional.
• Presentar una danza y un baile tradicional mexicano.
• Conocer los diferentes estilos musicales de su comunidad y de su país.
• Conocer los diferentes timbres de los instrumentos de cuerda, percusión y
aliento.
• Desarrollar habilidades cognitivas a través de la construcción de guiones.
• Identificar las características del actor de acuerdo con la obra.
• Asignar personajes con base en la personalidad de los alumnos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
El adecuado manejo de este programa da la posibilidad de conocer las secuen-
cias de todo el proceso que abordará en el desarrollo del curso y considera los
ambientes de trabajo, de estudio y de enseñanza. Para ello se sugiere que el
docente:

• Exponga imágenes de diferentes culturas para identificar las técnicas


de la escultura.
• Proponga la elaboración de modelos basados en personajes históricos
importantes.
• Utilice material de reuso para elaborar caricaturas e identificar símbo-
los y signos para la comunicación.

• Conozca los pasos básicos de la danza tradicional mexicana para des-


pués iniciarse en la práctica de la misma.
• Conozca la técnica específica de la danza tradicional mexicana, es
decir, se sugiere que el maestro:
• Monte y presente una danza y un baile tradicional mexicano.

279

08 ARTES.indd 279 30/7/08 11:05:40


• Propicie el rescate de la música tradicional de su comunidad
• Desarrolle el sentido auditivo a través de ejercicios de audición que le
permitan diferenciar y conocer las cualidades del sonido.
• Logre a través de ejercicios de vocalización una mejor interpretación
del Himno Nacional y de los cantos.

• Oriente a los alumnos para elegir un personaje a representar


• Conduzca la lectura grupal del guión de una obra
• Asigne papeles y responsabilidades para la puesta en escena de acuer-
do con la personalidad y características de los alumnos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Que el alumno:

• Reconozca las características de la escultura.


• Brinde argumentos para explicar que la danza y el baile son distintos, y que
cada una tiene una razón de ser.
• Identifique los elementos de la música y el sonido, así como los timbres de
diferentes instrumentos, logre ejecutar e interpretar en la flauta y en el canto
repertorio más complejo.
• Distinga la importancia de una dirección en escena, reconozca los elementos
que involucran el montaje escénico de la museografía (escenografía, vestuario,
maquillaje, luz, sonido, espacio y tiempos).

Educación básica. Primaria. Programas de estudio 2009


y guías de actividades. 6o grado. Etapa de prueba

Se imprimió por encargo de la


Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de

con domicilio en

el mes de julio de 2008.


El tiraje fue de 28 000 ejemplares.

280

08 ARTES.indd 280 30/7/08 11:05:41

También podría gustarte