Programa Sexto Primaria
Programa Sexto Primaria
Programa Sexto Primaria
Primaria
Etapa de prueba
Coordinador editorial
Esteban Manteca Aguirre
Diseño de portada
Ismael Villafranco Tinoco
diseño de interiores
Susana Vargas Rodríguez
Formación
Elisa Campos Domínguez
Lourdes Salas Alexander
Corrección
Felipe Sierra Beamonte
5 Presentación
11 Español
49 Matemáticas
89 Ciencias Naturales
114 Geografía
141 Historia
163 Educación Física
229 Formación Cívica y Ética
271 Educación Artística
11
12
13
14
15
a) Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor
más experimentado a fin de hacerles evidente las decisiones y opciones que se
le presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un
modelo para los niños y facilita la relación de éstos con la lengua escrita.
b) Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o
hacer aseveraciones que posibiliten a los niños fijarse en un aspecto de la es-
critura; animar a los alumnos a tratar de dar explicaciones y retarlos a lograr
apreciaciones cada vez más objetivas mediante de la confrontación con los
propios textos o con opiniones de sus compañeros.
c) Ayudar a escribir y a leer, al leer en voz alta y al prestarse a transcribir lo que
los alumnos proponen, para que éstos se centren en la organización y lenguaje
del texto.
d) Ayudar a los alumnos a centrarse en momentos particulares de la escritura
(por ejemplo en hacer una planeación, o en hacer la corrección), o a usar estra-
tegias específicas durante la lectura. Para ello, aprovecha la riqueza del trabajo
en colectivo y lo equilibra con trabajo individual, dando con esto oportunidad
para que los niños logren el máximo aprendizaje posible.
e) Estimular a los alumnos a volverse escritores y lectores independientes sin
descuidar la calidad de su trabajo. La organización del trabajo en el aula está
prevista para lograr que los niños tengan oportunidades de aprender los con-
tenidos propios de la materia aprovechando la riqueza que les proporciona
el intercambio con sus compañeros. En este sentido, los proyectos de trabajo
16
que propone el presente programa, además de tener como centro las prácticas
sociales del lenguaje, propicia el intercambio y reflexión colectiva entre pares.
a) Actividades en las que los niños lean textos de autores expertos y los empleen
como guía o modelo. En éstas los niños, después de varias lecturas, llegan a
inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar
de realizar un texto parecido.
17
18
19
20
21
Actividades permanentes
A diferencia del trabajo bimestral en proyectos, se pretende que las actividades
permanentes se realicen de manera continua a lo largo del año escolar. Se trata
de actividades muy útiles para el desarrollo lingüístico de los niños y que, ade-
más, pueden ser ligadas al trabajo por proyectos. Es importante señalar que se
trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos). Por ejemplo, en los grados
iniciales, pasar la lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccio-
nar materiales de la biblioteca para leer individual o colectivamente, comentar
sobre los libros que se han leído, compartir impresiones y hacer recomendacio-
nes, etcétera. En los grados siguientes, dictar en colectivo resúmenes de infor-
mación para integrar las notas de una clase (de ciencias sociales o naturales),
verificar la organización de las notas de clase, etcétera. En todos los grados es
22
importante que el docente lea en voz alta a los niños cuentos, novelas, artículos,
notas periodísticas u otros textos de interés para los niños.
Una actividad permanente que debe recibir mucha atención es la lectura
individual y la lectura en voz alta. La primera la pueden realizar los niños en
momentos de transición entre actividades. La segunda la realiza el docente
todos los días durante 10 minutos. Aprovecha este tiempo para presentar a los
niños textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podrían
leer por sí mismos. Estos momentos de lectura se prestan para que el docente
introduzca a los niños a autores particulares(hacer el seguimiento de la obra de
un autor), a la lectura en episodios de novelas y cuentos largos, a leer materiales
que compartan temas similares (libros que hablen de la amistad o de personajes
particulares), etcétera.
23
24
25
26
Ámbito: la Participación
Ámbito: estudio Ámbito: la Literatura
Comunitaria y Familiar
27
28
1. Como parte de las actividades permanentes de este bimestre, el Búsqueda y manejo de información
docente lee biografías y autobiografías de personas que podrían ser • Hacen preguntas para recabar información.
interesantes para los alumnos y el docente
Comprensión e interpretación
2. Buscan semejanzas y diferencias entre biografías • Infieren las características de un personaje a
y autobiografías través de sus acciones y de las descripciones.
Leen una biografía y una autobiografía (preferentemente de la misma persona)
para analizar la diferencia del punto de vista del autor. Hacen una lista de las Propiedades y tipos de texto
características de biografías y autobiografías (el tipo de texto, el orden de los • Reflexionan sobre la diferencia entre el punto
sucesos, la perspectiva del autor, el uso de pronombres, etcétera). Hacen un cartel de vista del autor en biografías y autobiogra-
con las características encontradas. fías.
Toman notas de los eventos más importantes de los primeros años del personaje
y de otros eventos importantes (quiénes estuvieron involucrados, por qué fue im- Aspectos sintácticos y semánticos de los
portante para el personaje, dónde y cuando ocurrió). Identifican la introducción, textos
los pasajes que relatan eventos y la parte que marca una conclusión. • Reflexionan sobre el uso de nexos para dar
coherencia y cohesión a sus textos.
3. Hacen una lista de preguntas • Reflexionan sobre los recursos para mantener
En grupo en conjunto hacen una lista de las preguntas que podrían hacer a alguien el interés del lector.
para recabar datos que sirvan para hacer una biografía. • Reflexionan sobre las palabras que se usan
para describir adecuadamente a una persona o
4. Entrevistan a un compañero una situación.
Entrevistan a un compañero, usando las preguntas. Toman nota de las respuestas. • Reflexionan sobre el uso de pronombres en
Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo. Cuidan que haya una sucesión primera y tercera personas.
cronológica de eventos y un orden lógico. • Usa puntos en la escritura de párrafos.
• Organizan el texto en párrafos.
5. Cada alumno escribe la biografía de un compañero y su • Diferencian las partes de una biografía o
autobiografía autobiografía: introducción, presentación
Cada alumno escribe la biografía de un compañero y su autobiografía. No escribe cronológica de hechos importantes, conclusión.
datos que indiquen autor ni tipo de texto. Cuidan que haya una introducción, • Usan oraciones subordinadas, compuestas y
datos de hechos importantes en su vida y una conclusión en los dos textos. yuxtapuestas de manera adecuada.
29
30
6. Escriben clips informativos por equipos sobre el o los grupos o Usos sociales de la lengua
las canciones elegidas • Leen en voz alta un texto conocido de manera
En equipos, escriben clips informativos y eligen un fragmento de canción. fluida y con expresión.
• Retoman lo que dice otro hablante al hacer
7. Revisan los clips contribuciones a una conversación grupal.
Cada equipo revisa su clip, tomando en cuenta que el propósito es despertar el • Atienden a las sugerencias escritas u orales de
interés del público. Reescriben para hacerlo más interesante. otros compañeros.
31
32
bloque II
Proyectos didácticos por ámbito
33
34
1. El docente lee en voz alta cuentos de misterio o terror Propiedades y tipos de texto
• Reflexionan sobre las características de los
2.Analizan las características de los cuentos leídos cuentos de misterio o terror: los elementos que
Después de varias lecturas, comparan y analizan los cuentos. Hacen una lista de crean tensión.
las características comunes en los cuentos del género elegido y del efecto que • Reflexionan sobre las características del género
éstas tienen sobre el lector. En una cartulina hacen una lista organizada de las literario particular: el escenario, la estructura,
características de los cuentos leídos. La organizan por subtítulos: estructura, esce- los personajes y el estilo de los cuentos de
nificación, personajes, estilo, elementos que crean suspenso o miedo, etcétera. misterio o terror.
• Evalúan el efecto de su cuento entre sus
3. Analizan otro cuento del mismo género compañeros.
Leen otro cuento para verificar si lo anotado en la lista de características se cum-
ple. Agregan o quitan características haciendo referencia a los cuentos leídos para Comprensión e interpretación
que la lista sea lo más amplia posible. • Infieren las motivaciones, características y
sentimientos de los personajes a partir de sus
4. Hacen el guión de un cuento de misterio acciones.
Cada equipo hace una lista de los personajes que se mencionarán en el cuento y • Comprenden metáforas y otras figuras usadas
sus características. Define el escenario y la estructura. Hace una lista cronológica en la descripción.
de eventos y decide cuál es el elemento que no se va a descubrir hasta el final y el
orden de la presentación de los elementos para crear tensión. El docente circula Aspectos sintácticos y semánticos de los
por el salón para prestar ayuda y dar sugerencias. textos
• Usan párrafos, usan punto después de cada
5. Escriben el cuento por equipos oración, escriben usando primera o tercera
Escriben su cuento. Toman en cuenta lo anotado en la cartulina. persona.
• Reflexionan sobre el uso de conectivos para dar
6. Hacen las primeras correcciones suspenso, como en ese momento, de repente,
El equipo lee el cuento y verifica que sea claro, que efectivamente haya un miste- etcétera.
rio que se resuelva al final y no queden elementos inexplicables o no se entiendan • Reflexionan sobre los verbos pasados usados
en el cuento. Atienden a la coherencia, la cohesión y el orden de los sucesos. en descripciones y narraciones de eventos,
Reescriben y modifican lo necesario. distinguen entre verbos pasados para crear
sucesión y simultaneidad, reflexionan sobre el
7. Revisan el escrito de otro equipo uso de verbos para describir acciones, pensa-
Los alumnos intercambian sus cuentos para verificar que el suyo haya tenido el mientos y sentimientos.
efecto deseado. Los lectores hacen sugerencias para que los autores mejoren su • Reflexionan sobre el uso metáforas, así como
texto. de verbos, adjetivos y adverbios expresivos
para crear descripciones que gusten y despier-
8. Corrigen nuevamente ten el interés del lector.
Vuelven a corregir su texto, tomando en cuenta las observaciones y sugerencias
de los lectores. Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
9. Revisan los aspectos formales del cuento • Reflexionan sobre la ortografía convencional
Cada equipo revisa la puntuación, la ortografía y la división entre párrafos. de adjetivos, verbos y adverbios.
35
36
bloque III
Proyectos didácticos por ámbito
ÁMBITO: Estudio. Aprender a estudiar y a resolver exámenes y cuestionarios
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
37
1. Leen y comentan una obra de teatro breve para niños Propiedades y tipos de texto
• Reflexionan sobre la estructura de una obra
2. Analizan la obra de teatro de teatro y la manera en que se diferencia de
Hacen una lista de características que encuentran en la obra de teatro. Ponen los cuentos (diálogos, narrador, descripción
atención a la manera en que se crean escenarios, los diálogos, los tiempos verbales, de acciones, pensamientos, características de
la puntuación, organización gráfica, etcétera. El docente apunta las ideas en una los personajes, características de los lugares
cartulina para usarla más adelante. y situaciones).
• Reflexionan sobre las maneras de crear
3. Leen y analizan un cuento para niños (con introducción, situación características definidas de personajes y
problema y resolución de conflicto) escenarios en la obra de teatro a partir de los
diálogos y las acotaciones.
4. Analizan el cuento para niños • Reflexionan sobre la función de las acota-
En una cartulina, el docente apunta las observaciones de sus alumnos con respecto ciones.
a las características de los cuentos infantiles. • Reflexionan sobre la figura del narrador en
obras de teatro y en cuentos.
5. Comparan las características de las obras de teatro y los cuentos • Reflexionan sobre el uso de paréntesis para
Comparan, una por una, las características de los cuentos y de las obras de teatro a introducir acotaciones.
partir de lo apuntado en las cartulinas. Encuentran más características de cada una. • Reflexionan el formato gráfico de las obras
Anotan las nuevas observaciones. de teatro.
38
39
40
bloque IV
Proyectos didácticos por ámbito
ÁMBITO: Estudio. Elaborar textos de contraste
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
41
42
ÁMBITO: Escribir cartas personales a familiares o amigos. Expresar opinión personal sobre
noticias a través de la escritura y publicación de cartas de opinión
ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
1. Leen cartas personales (postales y por correo electrónico) Búsqueda y manejo de información
El docente lleva cartas personales de correo postal y mensajes de correo electróni- • Completan formularios da datos para obtener
co. Lee varias a los niños para discutir para qué sirven, sus ventajas y desventajas un servicio.
con respecto al uso del teléfono. • Entienden la estructura de los datos de las
direcciones convencionales y electrónicas del
2. Anotan sus características destinatario y remitente.
Entre todos hacen una lista con las características de las cartas personales
postales: datos del sobre y características o datos de la carta: fecha, destinatario, Aspectos sintácticos y semánticos de los
frases de apertura y cierre. Notan las semejanzas y diferencias con los mensajes textos
por correo electrónico. Reflexionan sobre la manera de expresar tiempo y espacio • Usan dos puntos después del saludo en cartas
en la carta, y la forma de referirse a las personas. personales.
• Reflexionan sobre el uso de deícticos.
3. Platican sobre parientes o amigos que viven lejos • Reflexionan sobre la información personal
Los niños indagan en sus familias qué parientes o amigos viven en otras partes necesaria para la interpretación de las cartas
del país o del mundo, sus nombres y direcciones convencionales o electrónicas. personales (nombres, relaciones personales,
Localiza cada uno el país, estado y población en el mapa de la persona con más tiempo y lugar).
cercanía a ellos.
Comprensión e interpretación
4. Hacen el borrador de una carta personal • Reflexionan sobre el uso de palabras y expre-
Cada alumno piensa a quién escribir, qué va a escribir y en qué orden. Escribe su siones que expresan tiempo y espacio en las
borrador, incluyendo los datos del sobre. cartas personales: aquí, allá, en ese lugar, ayer,
la semana que entra, etcétera.
5. Abren una cuenta de correo electrónico • Usan la fecha de la carta y los datos del
De ser posible, abren una cuenta personal de correo electrónico. Con ayuda del remitente para interpretar las palabras y
docente, llenan el formato correspondiente y se familiarizan con la manera de expresiones que denotan tiempo y espacio al
abrir y cerrar su correo. leer una carta.
43
7. Escriben versos
Hacen frases individualmente que evoquen un sentimiento parecido. Eligen un sen-
timiento o un tema a partir de lo leído en otros poemas. Hacen versos que evoquen
en el lector dicho sentimiento, usando alguno de los mecanismos descubiertos.
44
7. Organizan su sección
El equipo decide el orden en el que deberán aparecer los trabajos de su sección. Arreglan las
páginas. Cuidan que la sección inicie con un título apropiado.
45
49
50
51
• Que sea útil, esto es, que indique con la mayor claridad posible el reto que se
va a plantear a los alumnos, lo que se espera de ellos en términos de recursos
a utilizar y algunas previsiones que aporten elementos para la gestión de la
clase.
• Que sea conciso, es decir, que contenga únicamente los elementos clave que
requiere el profesor para guiar el desarrollo de la clase.
• Que permita mejorar el desempeño docente. La planificación del trabajo diario es
una tarea de largo aliento, cuya elaboración implica mucho tiempo y esfuerzo
pero no es para usarse una sola vez. Cada actividad que se plantea, en condi
ciones muy particulares, amerita un comentario escrito por parte del maestro,
con miras a mejorar la actividad o la gestión de la misma, antes de ser apli
cada en otro ciclo escolar. De esta manera los profesores podrán contar en el
mediano y largo plazos con actividades para el trabajo diario suficientemente
probadas y evaluadas.
52
Sin duda uno de los componentes del proceso educativo que contribuye de ma
nera importante para lograr mejor calidad en los aprendizajes de los alumnos
es el que se refiere a la evaluación. Al margen de las evaluaciones externas que
se aplican en las escuelas del país, cuya finalidad es recabar información para
tomar decisiones que orienten hacia la mejora del sistema educativo nacional o
estatal, los profesores frente a grupo tienen la responsabilidad de saber en todo
momento del curso escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y qué están en
proceso de aprender. Para obtener tal información cuentan con una gran varie
dad de recursos, como registros breves de observación, cuadernos de trabajo de
los alumnos, listas de control o las pruebas.
La evaluación que se plantea en este currículo apunta a los tres elementos
fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y
los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de
juicios breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y
de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase. Con respecto a los
alumnos hay dos aspectos que deben ser evaluados, el primero se refiere a qué
tanto saben hacer y en qué medida aplican lo que saben, en estrecha relación
con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar a
los profesores en este aspecto se han definido los aprendizajes esperados en
cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las habilidades
que todos los alumnos deben aprender al estudiar cada bloque.
Es evidente que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno
con los apartados de conocimientos y habilidades del bloque; en primer lugar
éstos no son ajenos entre sí, es posible y deseable establecer vínculos entre ellos
para darle mayor significado a los aprendizajes. Algunos de esos vínculos están
indicados en la columna de orientaciones didácticas.
En segundo lugar, porque los apartados constituyen procesos de estudio
que en algunos casos trascienden los bloques e incluso los grados, mientras que
53
54
55
BLOQUE I
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Utilicen el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora, para realizar operaciones con números
naturales.
2. Usen fracciones para expresar cocientes.
3. Interpreten información en distintos portadores como tablas y gráficos y la usen para resolver
problemas.
4. Definan y tracen rectas paralelas, rectas secantes, rectas perpendiculares. Tracen polígonos regu
lares inscritos en circunferencias.
5. Clasifiquen ángulos menores de 180° y cuadriláteros.
6. Resuelvan problemas que impliquen describir rutas y/o calcular la distancia de un punto a otro
en mapas.
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
Los alumnos deben saber que para leer un número conviene separar
las cifras en grupos de tres; en cualquiera de esos grupos, el número
se lee como un número de tres cifras. Por ejemplo: el número
309 476 512 ya ha sido separado en grupos de tres cifras, tanto el
primero de la derecha (512), como el segundo (476) y tercer grupo
(309) se le como si fueran números de tres cifras independientes.
Sus nombres son: quinientos doce; cuatrocientos setenta y seis y
Sentido numérico y pensamiento algebraico
57
1.2. Utilizar • Suponer que la división se hace unidad por unidad, por ejemplo, si en
fracciones para el reparto “4 pasteles entre 5” se repartieron los pasteles uno por uno,
expresar el cociente de cada pastel tocará a cada quien 1/5, y por lo tanto de los cuatro
Significado Números de la división de una pasteles tocan 4/5.
y uso de los fracciona- medida entera entre • Al resolver varios problemas de reparto manteniendo constante
números rios un número natural el divisor (un pastel entre 5 niños, dos pasteles entre 5 niños, tres
(2 pasteles entre 3; pasteles entre 5 niños, etc.). Esto permite observar que conforme
5 metros entre 4, el dividendo (número de pasteles) pasa de 1 a 2 a 3 a 4, etc., al
etcétera). resultado le ocurre lo mismo (pasa de 1/5 a 2/5 a 3/5, etc. Esto ayuda
a establecer también que en un reparto como 4 pasteles entre 5 niños
debe tocar a cada quien 4 veces lo que tocaría si el reparto fuera de un
solo pastel, por lo que 4 pasteles entre 5 niños es igual a 4 veces 1/5.
58
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
que 15. Apelar a la relación con las fracciones decimales deberá ser una
trabajo permanente, a fin de afianzar las ideas correctas sobre estos
números. Así, la expresión con fracciones decimales:
2.15 = 2 + 1/10 + 5 / 100 y 2.126 = 2 + 1/10 + 2/100 + 6/1000
Significado 1.3. Comparar, permitirá a los alumnos concluir que 2.15 es un número mayor que
Números
y uso de los ordenar y encuadrar 2.126. Además, deberán poder concluir que no es correcto utilizar el
decimales
números números decimales. número de cifras de la parte decimal para decidir sobre el orden de los
números decimales.
En algunos casos, la parte entera, independientemente de la parte
decimal, puede decidir el orden. Por ejemplo, 5.0123 y 7.1.
También deberán encuadrar con facilidad números decimales, ya
sea entre enteros o entre decimales con una cifra decimal, con dos,
etcétera.
Por ejemplo, 5.231 es mayor que 5 y menor que 6, pero a la vez
puede encuadrarse entre números con una cifra decimal: es mayor que
5.2 y menor que 5.3. Finalmente, también puede incluirse entre 5.23
y 5.24.
El encuadramiento de números entre otros con ciertas condiciones,
la comparación de dos o más números decimales y la ubicación en la
recta numérica son conocimientos que pueden complementarse y
apoyarse mutuamente.
59
regularmente.
Por ejemplo, los alumnos deberán poder estimar el resultado
1.4. Realizar las de cálculos como: 285 368 + 19 389 + 697 207 = redondeando por
operaciones con ejemplo, el primer número a 280 000, el segundo a 20 000 que sumados
Estima- dan 300 000 y agregando al final 700 000 para obtener
números naturales
ción y Números 1 000 000. En situaciones de pago en mensualidades, si interesa el
con diferentes
cálculo naturales cálculo del monto que se pagará de más por el pago en cuotas: por
recursos: mental,
mental ejemplo, una computadora cuesta $13 000.00 y se ofrece pagarla en
con algoritmo o con
calculadora. 12 cuotas de $1 189.90 por mes, ¿cuál es la diferencia con el precio
al contado si se paga en cuotas? Redondear el monto de la cuota a
$1 200.00 permite, al multiplicarlo por 12, determinar que se pagaría
un total de aproximadamente $14 400. Y si se conoce el monto total
a pagar y no el precio de cada cuota, los alumnos deberían poder
calcular cual debería ser ese valor, al encontrar aproximadamente el
cociente del total entre el número de cuotas. Sin embargo, el cajero
deberá realizar el cálculo exacto, con el algoritmo o con la calculadora,
para efectivamente determinar la cuota a pagar. Es la situación la que
determina el tipo de cálculo seleccionado.
60
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
61
1.8. Calcular, de Cálculo aproximado de la distancia real que corresponde a dos puntos
manera aproximada, en el mapa, en vinculación con el eje “Manejo de la información”,
la distancia de un aplicando proporcionalidad. Comparación de mapas de una región
punto a otro, con con diferentes escalas. Lectura y comprensión de códigos usados en
ayuda de un mapa. mapas.
62
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
cómo varía el duplican, también lo hace el perímetro. Si se suma una cantidad fija
y medida
de cantidades
etcétera.
mediante diversos
Es recomendable que se aborden situaciones en las que:
Análisis Relaciones procedimientos
de la de propor- (aplicando la
• Un mismo porcentaje se aplica a diversas cantidades, pues esto
información cionalidad correspondencia
permite apreciar la relación proporcional entre las cantidades
“por cada 100,
iniciales y las finales.
n”, aplicando una
• Porcentajes diversos, incluso mayores que 100, se apliquen
fracción, usando
a una misma cantidad. Esto permite apreciar las variaciones
como base el 10%).
de la cantidad resultante en función del porcentaje y favorece
procedimiento como: 15% de A = 10% de A más 5% de A.
• Se aplica en porcentajes tanto cantidades discretas (cantidades de
personas por ejemplo), como a cantidades continuas (superficies
por ejemplo). El paso de un tipo de magnitud a otro puede
contribuir de manera importante a la comprensión de la noción de
porcentaje.
63
Distancia Tiempo
horas minutos segundos
Amalia 100 m 0 2 0
Manejo de la información
Beto 50 m 0 0 50
64
BLOQUE ii
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
1. Lean, escriban y comparen números naturales y decimales. Usen el valor de sus cifras en función
de su posición.
2. Utilicen propiedades de la división de números naturales al resolver problemas.
3. Apliquen el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas de valor faltante.
4. Usen las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para resolver problemas.
5. Tracen desarrollos planos, construyan y calculen la superficie lateral y total de prismas y pirámides.
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
65
66
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
67
A4 / 80 g / m2
68
69
1. Se hace una fiesta entre 5 estudiantes: Alberto llevó los vasos que
2.10. Resolver le costaron 15 pesos; Beatriz llevó sándwiches que le costaron 35
Represen-
Medidas de problemas que pesos; Carlos compró los refrescos y gastó 13 pesos; Diana compró un
tación
tendencia involucren el uso de pastel de 30 pesos y Enrique llevó dulces que le costaron 10 pesos. Se
de la infor-
central la media (promedio) repartirán los gastos equitativamente. ¿Cuánto dinero tiene cada uno
mación
y de la mediana. que cooperar? ¿A quiénes se les devolverá dinero y quienes tienen que
agregar algo a lo que ya habían gastado?
2. En una práctica de geometría 5 estudiantes de un grupo miden por
diferentes métodos e independientemente uno del otro la altura de
un poste. Proponen las siguientes medidas:
1.2 m 4.7 m 4.9 m 5.0 m 5.3 m
¿Qué medida resulta más conveniente para ser tomado como el
valor real del poste: la media o la mediana?
70
BLOQUE iii
Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
71
72
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
cartesianas. abscisa?
En vinculación con el subtema “Figuras planas” en juegos de
comunicación, un grupo debe dar las coordenadas de los vértices
de un polígono y otro grupo dibujarlo. Se verifica la posición, si es la
misma escala.
3.6. Establecer Se trata de que los alumnos sepan hacer aproximaciones para
relaciones interpretar expresiones que se usan en la vida real. Por ejemplo: un
entre unidades avión vuela a 25 000 pies sobre el nivel del mar, ¿cuál es esa altura
del Sistema en metros? Un clavo mide 2 + 1/2 pulgadas de largo, ¿cuántos
Medida Unidades Internacional de centímetros son? Se utilizarán tres galones de pintura, ¿cuántos litros?
Medidas (SI) y Interpretar y calcular equivalencias entre divisas de diferentes países,
las unidades más por ejemplo: ¿cuántos pesos se necesitan para comprar 50 dólares?
comunes del sistema Por supuesto, hay que averiguar el tipo de cambio.
inglés.
73
74
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
decimal.
calculadora, que la multiplicación de A por 0.35 arroja el mismo
resultado que el que se obtiene con otros procedimientos ya
conocidos. Hay que estar advertidos de que los alumnos tienden a
generar una regla cómoda pero falsa: para obtener la forma decimal
de un porcentaje basta con poner un punto, por ejemplo: 80% es .80,
30% es .30. Pero… 5% ¡no es .5! y 125% ¡no es .125!
Si bien en grados anteriores se ha trabajado con lectura de gráficos
y aun con ciertas escalas, se pretende que en este nivel se analicen y
discutan los efectos que producen los cambios de escala. Se trata en
Represen- 3.9. Analizar los general de efectos visuales que pueden conducir a una interpretación
tación de efectos causados errónea de la información representada.
Gráficos Se analizará un mismo cambio de escala en los dos ejes o en uno
la informa- en los gráficos por
ción un cambio de escala. solo.
Se tratará de identificar ciertas deformaciones en la información
que comunica un gráfico, particularmente al manipular las unidades que
se utilizarán en la representación de los datos.
75
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
76
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
y uso de los viceversa. Aproximar Considerando que para los alumnos de sexto grado puede no
fraccionarios
números algunas fracciones ser evidente todavía que una fracción es equivalente a una división,
no decimales usando vale la pena plantear situaciones en las que ellos vean la pertinencia
la notación decimal. de dividir; por ejemplo: Una tira de dos metros se va a dividir en
tres partes iguales, ¿cuánto mide cada parte? Dar un resultado con
fracción y con notación decimal. Al hacer la división de 2 metros
entre 3, aun convirtiendo los metros a centímetros o a milímetros, los
alumnos notarán que, a diferencia de otras divisiones, lo que obtienen
es una aproximación. Una conclusión a la que pueden llegar en este
grado es que hay fracciones (o divisiones) que se pueden expresar
con decimales “que terminan” y otras que solamente se puedes
aproximar. En este último caso conviene identificar el periodo, esto es,
el conjunto de cifras que a partir de cierto momento se repite.
El total de permutaciones en un conjunto de n elementos se define
como las distintas formas de ordenar los elementos de la colección,
por lo que la única diferencia entre ellas es el orden de colocación de
4.3. Resolver sus elementos.
Significado
Problemas problemas de conteo Ejemplo: ¿cuatro amigas compran números consecutivos de
y uso de
multipli- que involucren boletos para ir al teatro, ¿de cuántas maneras diferentes pueden
las opera-
cativos permutaciones sin sentarse? Nuevamente no se tratará de definir permutaciones ni
ciones
repetición. de utilizar fórmulas para su cálculo. Los alumnos podrán utilizar un
diagrama de árbol o un gráfico para asegurar la exhaustividad de la
búsqueda.
77
78
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
79
mediante el conteo
de las unidades que
lo forman.
80
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
Los casos sencillos se refieren al uso de fracciones tales, como 1/2, 1/4,
Análisis
3/4, 1 y porcentajes: 10%, 25%, 50%, 75% y 100%.
de la
Una de las situaciones más habituales de la vida cotidiana en las
infor-
que puede utilizarse la proporcionalidad es la de comparar precios
mación
de un mismo producto en distintos comercios o con presentaciones
4.10. Resolver diferentes. Para resolver es necesario comparar las dos razones que se
problemas que pueden establecer entre los datos. Por ejemplo, en el negocio A, 250
impliquen comparar g de queso cuestan $ 24.50 y en el negocio B, 350 g del mismo queso
razones del tipo cuestan $ 35.60. ¿En cuál de los dos negocios es más barato ese tipo
“por cada n, m” de queso?
Relaciones mediante diversos Uno de los procedimientos posibles es encontrar el precio de una
de proporcio- procedimientos y cantidad común que puede ser 1 g, 50 g o 100 g. Se analizará en los
nalidad en casos sencillos, problemas cuál es la pertinencia de elegir uno u otro, según los datos
expresando el valor numéricos de la situación. O bien, partir de una cantidad común de
de la razón mediante dinero y determinar los pesos del queso correspondiente, por ejemplo,
un número de veces, $1.00, $5.00, etcétera.
una fracción o un En otros casos se podrá recurrir al cálculo del porcentaje como se
porcentaje. propuso en el conocimiento 3.8.
Es importante analizar el razonamiento utilizado. Si se busca
el precio de una cierta cantidad común, por ejemplo, 50 g, podrá
razonarse de esta manera: en el negocio A, 50 g de queso cuestan
$24.50/5 = $4.90, en cambio en el negocio B, 50 g cuestan $35.60/7
= $5.09, por lo tanto, el precio del queso es menor en el negocio A.
81
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
82
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
83
84
conocimientos
eje tema subtema orientaciones didácticas
y habilidades
85
86
89
90
91
Propósitos
Se pretende que los alumnos:
• Reconozcan algunas explicaciones que los seres humanos han elaborado para explicar la con-
formación del Universo.
• Valoren la relación ciencia/tecnología en el conocimiento de materiales y el desarrollo de ins-
trumentos ópticos para observar el espacio.
• Identifiquen las características generales del Sistema Solar y del lugar que ocupa en la Vía
Láctea y en el Universo.
• Reconozcan que la gravedad en la Tierra implica una relación entre fuerzas, conocida común-
mente como peso de los objetos.
93
94
95
96
Bloque II
Los cambios de la vida en el planeta tierra
Propósitos
Se pretende que los alumnos:
• Reconozcan las condiciones que favorecieron el origen y el desarrollo de las diversas formas de
vida en nuestro planeta.
• Identifiquen algunas evidencias de que los seres vivos han cambiado a través del tiempo en
interacción constante con el ambiente.
• Analicen las causas que han provocado la extinción de diversas especies de seres vivos, tanto en
el pasado como en el presente.
97
98
99
100
Bloque III
la adolescencia: cambios y responsabilidades
Propósitos
Se pretende que los alumnos:
• Reconozcan los cambios físicos de mujeres y hombres en la adolescencia y sus impactos emo-
cionales en la apreciación personal y social.
• Identifiquen la función general de los sistemas nervioso e inmunológico en el funcionamiento
integral del cuerpo humano y algunas medidas de prevención de riesgos que puedan afectarlos.
• Analicen los aspectos afectivos, emocionales y biológicos implicados en la reproducción huma-
na como parte de una sexualidad integral.
• Comprendan las medidas de prevención ante los principales riesgos implicados en el ejercicio
de la sexualidad durante la adolescencia: embarazo no planeado e infecciones de transmisión
sexual.
101
102
103
Propósitos
Se pretende que los alumnos:
• Reconozcan las necesidades humanas que dieron lugar a procesos, máquinas y artefactos que
han transformado el desarrollo de la sociedad.
• Identifiquen las implicaciones de la generación y uso de la energía térmica y eléctrica: consumo
de recursos e impacto en el ambiente.
• Reconozcan y pongan en práctica diversas normas, acciones y estrategias para aprovechar de
manera sustentable la energía eléctrica.
• Valoren la importancia de participar en la atención de problemas de impacto mundial, como el
calentamiento global.
104
105
106
107
Propósitos
Se pretende que los alumnos:
• Reconozcan que el ambiente está formado por componentes naturales y sociales en interacción
constante, se asuman como parte de él y valoren que su bienestar depende del equilibrio am-
biental.
• Reconozcan que la solución a los problemas del ambiente requiere de la participación de todos.
• Conozcan organismos gubernamentales y asociaciones, leyes nacionales y acuerdos internacio-
nales, en los que México participa, que contribuyen al cuidado y la protección del ambiente.
• Muestren actitudes orientadas a la construcción de una conciencia hacia el cuidado del am-
biente y el mejoramiento de la calidad de vida, y participen de forma responsable a nivel indi-
vidual y colectivo para mantener o restablecer el equilibrio de su ambiente.
108
109
110
111
114
las características propias de los espacios rurales y urbanos, con atención espe-
cial en el análisis de la dinámica de las ciudades. Además, en este eje se incor-
pora el conocimiento de la diversidad cultural en distintas escalas de análisis,
así como la identidad cultural que cada alumno debe asumir de acuerdo con el
contexto del lugar donde vive.
4. Economía y sociedad. Agrupa los contenidos relacionados con los es-
pacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis. La división por
sectores permite conocer la especialización productiva, así como su localización
y distribución desde el medio local hasta la expresión mundial. La desigualdad
socioeconómica es tratada en este eje temático para que el alumno tome con-
ciencia de las distintas condiciones sociales y económicas en las que se encuen-
tra la población.
5. Geografía para la vida. En este eje se busca la aplicación de los conoci-
mientos geográficos para la vida, adquiridos a lo largo de cada ciclo escolar. Se
abordan contenidos enfocados a formar una cultura ambiental para la susten-
tabilidad en los alumnos y consolidar una cultura de prevención de desastres
que derive en acciones que los estudiantes pueden emprender ante los posibles
riesgos del lugar en donde habitan.
115
Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
Ejes temáticos
04 GEOGRAFIA.indd 116
El lugar donde vivo El país donde vivo La entidad México El mundo Los retos del mundo
• Regiones continen-
Espacio geográ- • México en el mundo • Rotación y traslación tales
fico y mapas • Paisajes naturales • La entidad en México • Los mapas y su repre- terrestre • El territorio y sus
• El lugar donde vivo
Conceptos y y culturales • El mapa de la entidad sentación • Paralelos y meridianos escalas
• Otros lugares
habilidades para • La orientación • Regiones de la • Mapa político • Latitud, longitud • Los planos urbanos
• Dibujos y croquis
el estudio del es- • Expresión gráfica entidad de México y altitud y mapas
pacio geográfico • Regiones de México • Mapa político mundial • Tecnologías de infor-
mación geográfica
• Interior de la Tierra
• Formas del relieve • Sistemas terrestres
Recursos natu- • Montañas, valles, • Sierras, valles, mese- y placas tectónicas
• Elementos naturales • Principales cuencas • Importancia de la
rales llanuras, ríos, lagos tas y llanuras • Relieve, sismicidad
• El agua, los bosques hídricas biodiversidad
Conceptos, habili- y mares • Ríos, lagos, lagunas, y vulcanismo
y la fauna • Climas y regiones • Recursos naturales
dades y actitudes • Vegetación y fauna mares y golfos • Recursos hídricos
• Cambios de la naturales estratégicos
para la valoración terrestre y marina • Climas, suelos vegeta- del planeta
naturaleza • Principales recursos • Acciones para el
de los elementos • Recursos naturales ción y fauna • Climas y regiones
naturales desarrollo sustentable
naturales naturales
30/7/08 11:48:18
04 GEOGRAFIA.indd 117
• Relaciones entre
Economía la producción, la
• Regiones agropecua- • Especialización econó-
y sociedad • Actividades económi- comercialización
• Los bienes del campo rias y forestales mica de los países
Conceptos, habili- • Tipos de vivienda cas productivas y el consumo
y la industria • La minería e industria • Regiones comerciales
dades y actitudes • Trabajos en la • El comercio y el trans- • Sociedades de
• El comercio y los nacional • Globalización
para el estudio de comunidad porte de mercancías consumo
transportes • Comercio, turismo económica
las condiciones • Los transportes • Las desigualdades • Espacios no
• Condiciones de vida y finanzas • Desarrollo económico
socioeconómicas urbanas y rurales globalizados
• La pobreza en México y bienestar social
del espacio • Progreso económico
geográfico y marginación social
Proyectos
Aplicación de los • Proyecto • Proyecto • Proyecto • Proyecto • Proyecto • Proyecto
ejes temáticos
30/7/08 11:48:19
04 GEOGRAFIA.indd 118 30/7/08 11:48:19
geografía
119
120
121
Escalas
Educación básica Estudio de la Geografía
de análisis
122
Cultura
económica
Economía Resursos
y sociedad naturales
El espacio geográfico
y los mapas
Interculturalidad Cultura de
la prevensión
Población de desastres
y cultura
Geografía para
la vida
123
Tercer ciclo
Sexto grado
125
126
Bloque I
Regiones y territorios del mundo
Propósitos
Tecnologías de • Identifica fotografías aéreas, • Se puede presentar a los alumnos fotografías aéreas,
información imágenes de satélite y imágenes de satélite y diversas representaciones para
geográfica diversas tecnologías de explicar su utilidad en el estudio de la geografía, a
información geográfica. la vez que observan sus características y elementos
representativos.
127
Propósitos
Acciones para el • Explicar el desarrollo sustentable • Se puede buscar información en diversas fuentes de
desarrollo sustentable en el medio rural y en el urbano. información sobre ejemplos de sustentabilidad en
ciudades y espacios agrícolas forestales, pecuarios
y mineros. Los alumnos pueden socializar la
información obtenida y encaminarse a definir
con sus propias ideas las ventajas de un desarrollo
sustentable.
128
Bloque III
Perspectivas de la población
Propósitos
• Reconocer las tendencias de crecimiento poblacional del mundo y de México, sus problemas
y retos.
• Explicar los tipos y causas de la migración, y representar en mapas los tipos y rutas principales.
• Localizar las ciudades más pobladas del mundo y de México y reflexionar sobre sus problemas
sociales.
• Identificar los grupos indígenas y las minorías culturales como parte de la diversidad cultural de la
población.
129
Propósitos
Espacios no globalizados • Explica las características de • Los estudiantes pueden localizar los países pobres,
los espacios no incorporados no incorporados a la globalización económica. Con la
al proceso de globalización. elaboración de mapas del mundo y de México se pueden
definir los países y las entidades, respectivamente, no
globalizados.
Progreso económico • Identifica las características • A partir de datos de indicadores económicos (PIB), que
y marginación social del progreso económico y denotan el progreso, y de datos sociales que indican la
la marginación social de la marginación, comparar las desigualdades en el mundo y
población en México y el en México.
mundo.
130
Bloque V
La participación local para el mejoramiento del mundo
Propósitos
• Relacionar el cuidado y la protección del ambiente con mejores condiciones de calidad de vida.
• Elaborar propuestas para participar en el cuidado y protección del ambiente.
• Participar en la elaboración y puesta en práctica de acciones para prevenir desastres.
• Realiza un proyecto para movilizar y aplicar sus competencias geográficas.
Planes de acción local • Participa en la organización • Se sugiere que los estudiantes realicen acciones en
para la prevención de y difusión de actividades la comunidad escolar y en el ámbito familiar que
desastres escolares y familiares para contribuyan a la aplicación de los planes de prevención de
aplicar planes de prevención desastres escolares y familiares.
de desastres. • Estas actividades se pueden realizar de manera conjunta
con otras asignaturas, con base en la información del
Cenapred.
131
132
Bibliografía
Fuentes consultadas
Bueno, José A. y Celedonio Castanedo (coord.) (2001), Psicología de la educa-
ción aplicada, España, CCS.
Castañeda, Javier (2004), “O ensino de geografia no México: Educação básica
(primária e secundária)”, en O ensino de geografia no século XXI, Brasil,
Papirus.
——— (2006), La enseñanza de la geografía en México. Una visión histórica:
1821-2005, México, Plaza y Valdés.
Coll, César y Elena Martín (2006), Vigencia del debate curricular. Aprendizajes
básicos, competencias y estándares, México, Secretaría de Educación Pública.
De Blij, Alexander et al. (2007), Human Geography; People, Place and Culture,
Nueva Jersey, John Wiley and Sons.
Durán, Diana (2004), Educación geográfica: cambios y continuidades, Argentina,
Lugar Editorial.
Hernández, Xavier (2005), Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,
Barcelona, Graó.
INEE (2007), El aprendizaje en tercero de primaria en México, México.
Llanos, Efraín (2006), “El papel de la geografía en la época actual”, en Zona
próxima, revista del Instituto de Estudios en Educación, Colombia, Uni-
versidad del Norte.
Norton, William (2000), Cultural Geography: Themes, Concepts, Analyses, Esta-
dos Unidos, Oxford University.
Rubenstein, James (2004), The Cultural Landscape: An Introduction to Human
Geography, Estados Unidos, Prentice Hall.
Williams, John (2003), Geografía contemporánea y geografía escolar: algunas ideas
para una agenda en Colombia, Colombia, Universidad Nacional de Co-
lombia, Departamento de Geografía (Cuadernos de Geografía XII).
133
134
Llaca, Ramón (2003), Una calle a través del tiempo. Un paseo de 12 000 años a lo
largo de la historia, México, SEP (Colección Pasos de Luna).
Tercer ciclo
Allaby, Michael y Robert Anderson (2004), Desiertos y semidesiertos, México,
SEP (Colección Astrolabio).
Banqueri, Eduardo (2006), El tiempo, México, SEP (Colección Astrolabio).
Brown, Alan y Andrew Langley (2003), Religiones del mundo, México, SEP
(Colección Astrolabio).
Burnie, David (2006), Planeta en peligro, México, SEP (Colección Astrolabio).
Claybourne, Anna (2004), Enciclopedia del planeta Tierra, México, SEP (Colec-
ción Astrolabio).
Clifford, Nick (2003), La Tierra, México, SEP (Colección Astrolabio).
Jackson, Tom (2004), Bosques tropicales, México, SEP (Colección Astrolabio).
Para consulta
Atlas básico de las religiones (2005), México, SEP (Colección Espejo de Urania).
Báez, Lourdes (2005), Etnografía, México, SEP (Colección Espejo de Urania).
Delgadillo, Javier y Felipe Torres (2006), Ciencias de la Tierra y el espacio, Méxi-
co, SEP (Colección Espejo de Urania).
Guillén, Fedro (2002), México: recursos naturales, México, SEP (Colección Es-
pejo de Urania).
Rivera, Miguel (2005), El cambio climático, México, SEP (Colección Espejo de
Urania).
Solano, Edgardo (2005), Geografía ilustrada de México, México, SEP (Colec-
ción Espejo de Urania).
Valek, Gloria (2002), Travesía por México, México, SEP (Colección Espejo de
Urania).
Internet
Artículos
Flecha, Ramón (1999), Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades
de aprendizaje, consultado el 15 de marzo de 2008 en:
http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm
Foro por la Educación Pública (2008), Aprendizaje dialógico, Ministe-
rio de Educación y Ciencia, Salamanca, Universidad de Salamanca,
consultado el 15 de marzo de 2008, en: http://innova.usal.es/cour-
ses/CL3790/document/wikidocs/Te%F3ricos/Aprendizaje_dialogico.
pdf?cidReq=CL809b
135
136
137
141
142
143
• Panorama del periodo. Ofrece una mirada de conjunto del periodo de estudio
destacando la ubicación temporal y espacial. Tiene un carácter general e in
troductorio y puede servir para que el maestro conozca las ideas previas de los
alumnos.
• Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen
acontecimientos y procesos históricos. Cada bloque se inicia con un inte
rrogante, pregunta detonadora que anticipa los contenidos señalados en los
temas y subtemas para despertar la curiosidad de los alumnos y permite al
maestro articular los contenidos del bloque. Para trabajar los temas y subtemas
los docentes deben considerar las características de sus alumnos: su desarrollo
cognitivo, el medio sociocultural y las ideas previas para elegir los recursos
didácticos adecuados que permitan el desarrollo de las nociones temporales y
espaciales.
• Temas para reflexionar. Se sugieren dos temas para despertar el interés del
alumno por el pasado y aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad y los
valores, entre otros. El maestro y los alumnos podrán escoger uno de ellos o
proponer otro. El propósito es que los estudiantes desarrollen las nociones
temporales de cambio y permanencia y la relación pasado-presente-futuro.
144
145
147
Propósitos
148
149
150
Bloque II
Las grandes civilizaciones agrícolas de Oriente y las
civilizaciones del Mediterráneo
Propósitos
En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:
151
152
Aportaciones de los romanos • Reconocen elemen- • Leer textos para elaborar • Textos.
a la civilización. La influencia tos culturales de la un reportaje donde se
del idioma. La organización del civilización romana en comente la influencia
derecho el presente. del latín en las lenguas
romances y la importan-
cia del derecho.
El legado del mundo antiguo • Valoran el patrimonio • Consultar fuentes para • Fuentes escritas e
cultural y material elaborar por equipos un imágenes del legado
que ha dejado el tríptico o cartel donde del mundo antiguo.
mundo antiguo. se destaque el legado de
alguna de las culturas
estudiadas.
153
Propósitos
154
Las civilizaciones prehispánicas: • Identifican las • Organizar un taller del • Museos, páginas web,
• Preclásico: olmecas. características de arqueólogo en donde los textos sobre las dife-
• Clásico: teotihuacanos, las etapas a las alumnos investigan las rentes civilizaciones
mayas y zapotecos. que pertenecen las características de cada mesoamericanas.
• Posclásico: toltecas y diferentes culturas periodo y elaboran un • Línea del tiempo para
mexicas. prehispánicas. objeto de cerámica, una ubicar temporalmente
máscara o una maqueta a las civilizaciones
de centro ceremonial prehispánicas.
para representar a las
diferentes culturas.
Las civilizaciones anteriores • Identifican algunas • Consultar fuentes para • Textos de la zona cultu-
a los incas características de la elaborar un reportaje ral andina.
organización política, sobre alguna de las cul-
económica, social y turas de la zona andina.
cultural de la zona
andina.
Los incas: economía y cultura • Reconocen caracte- • Consultar textos para • Textos
rísticas de la econo- elaborar una nota
mía y cultura inca. informativa.
155
Propósitos
• Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media y su simultaneidad con
Oriente.
• Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades
europeas y de Oriente.
• Valorar los avances científicos y técnicos y la difusión de la cultura.
La vida en Europa durante la Edad • Reconocen algunos • Investigar términos • Consultar diccio-
Media. El feudalismo: rasgos de la organiza- como Edad Media, narios, textos,
• Señores, vasallos y la monar- ción social, forma de feudalismo, vasallaje, página web
quía feudal gobierno y economía de señores feudales, y Enciclomedia.
• La importancia de la Iglesia la Edad Media. feudos y elaborar un
• La actividad económica relato de cómo se
imaginan la vida en un
castillo feudal.
156
La expansión musulmana y el mundo • Identifican las caracte- • Consultar diversas • Consultar textos,
del islam rísticas de la civilización fuentes para elaborar página web,
• Mahoma y el nacimiento del islámica y el territorio un esquema. Enciclomedia y un
islam ocupado por el islam. mapa.
El Imperio bizantino • Reconocen la importan- • Consultar diversas • Textos, imágenes,
• La Iglesia del Imperio cia de las Cruzadas en el fuentes e imágenes y Enciclomedia.
bizantino desarrollo del comercio. para elaborar una
• Las Cruzadas y la Baja Edad historieta sobre el
Media desarrollo de las
• La restauración urbana Cruzadas.
India, China y Japón durante la Edad • Reconocen algunos • Consultar fuentes para • Textos, imágenes
Media rasgos de las culturas elaborar un esquema y página web.
de Asia durante la Edad donde se identifi-
Media. quen semejanzas y
diferencias.
3. Temas para reflexionar
• Identifican las causas • Consultar información • Textos, imágenes,
Los tiempos de peste y consecuencias de las histórica para elaborar videos y página
epidemias. un periódico mural web.
sobre las epidemias.
• Reconocen la influencia • Recabar información
El papel de la cultura musulmana de los árabes en la para elaborar una
en el conocimiento y difusión de la difusión de la cultura. historieta.
ciencia
157
Propósitos
158
• El humanismo, una nueva vi- • Reconocen que los expo- • Elaborar trípticos o • Breves
sión del hombre y del mundo. nentes del humanismo dibujos donde se ofrezca fragmentos de
• El arte inspirado en la ofrecen una nueva una narración sobre los pensadores
Antigüedad forma de concebir al ser los avances en arte, sociales.
• El florecimiento de la ciencia humano y al mundo. astronomía, medicina, • Textos, Enciclo-
y la importancia de la inves- • Reconocen la importan- matemáticas o los media, pinturas.
tigación cia de la observación adelantos técnicos e
directa de la naturaleza inventos.
y los avances en las
ciencias y artes.
La caída de Constantinopla y el cierre • Reconocen las conse- • Realizar una investi- • Textos,
de rutas comerciales cuencias de la caída de gación sobre el tema imágenes,
Constantinopla. y presentarla en una página web,
conferencia escolar. Enciclomedia.
• Identifican las causas • Consultar fuentes y • Fuentes como
Las exploraciones portuguesas y los que impulsaron a los elaborar una carta como libros, mapas y
adelantos en la navegación portugueses a realizar si fueran marinos de Enciclomedia.
expediciones. la época narrando su • Mapas de explo-
experiencia. raciones.
La formación de los Estados europeos: • Identifican algunas • Leer un texto en donde • Textos de la
España, Portugal, Inglaterra y Francia causas de la formación se identifiquen las formación de
de los primeros Estados características de los pri- España, Portu-
europeos. meros Estados europeos gal, Inglaterra y
y elaborar un diagrama. Francia.
La Reforma religiosa • Identifican la influencia • Elaborar una nota • Libros y Enciclo-
de la difusión de las periodística donde se media.
ideas del humanismo en establezcan las princi-
la Reforma religiosa y el pales ideas de Martín
cuestionamiento de los Lutero y la expansión de
dogmas. sus ideas.
El encuentro de un territorio • Reconocen la trascen- • Leer fuentes para • Textos, mapas
imprevisto: América dencia del encuentro de elaborar una crónica y Enciclomedia.
América y Europa. con las repercusiones • Textos con di-
del encuentro de Europa versas visiones
y América desde las
diferentes visiones.
159
160
Los contenidos para cada grado escolar se desarrollan en cinco bloques agru-
pados en seis secuencias de trabajo, y cada secuencia tiene una duración aproxi-
mada de dos sesiones cada una; en suma cada bloque representa 12 sesiones.
Su estructura nos permite sugerir tres secuencias de trabajo, de tal manera que
de forma alternada el docente propone las siguientes tres, de este modo se evita
que se pierda de vista tanto el propósito del bloque como las competencias
abordadas.
6 6 6 6 6
Secuencias Secuencias Secuencias Secuencias Secuencias
de trabajo de trabajo de trabajo de trabajo de trabajo
12 12 12 12 12
163
164
165
ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO
DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA
167
168
BIBLIOGRAFÍA
169
170
171
BLOQUE I
LA IMAGINACIÓN ES EL CAMINO DE LA CREACIÓN
A mayor saber mayor posibilidad de ser feliz.
Nietzsche
Propósito
Que el niño logre un producto creativo de expresión corporal en el que desa-
rrolle una idea propia de su centro de interés de manera organizada y secuen-
ciada.
Aprendizajes esperados
• Adquiere un lenguaje corporal, que además de permitirle exteriorizar y
comunicar diversas ideas, emociones y sensaciones, constituye una aproxi-
mación al sentido estético del arte del movimiento.
• Comprende que en la expresión corporal se manifiesta él, íntegro, y que
cada movimiento elegido conlleva necesariamente aspectos de su propia
identidad.
Contenidos
• Reconocimiento de movimiento figurativo simbólico del ciclo anterior en
relación con las calidades del movimiento, las partes corporales implicadas,
los elementos espaciales y el uso de los objetos para la creación de propues-
tas expresivas de naturaleza colectiva, coordinando las acciones propias con
las de los compañeros para hacer un todo coherente.
• Elaborar un trabajo por equipos que contemple las fases que conforman el
proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y producción.
• Valoración de las producciones de los demás, reconociendo los elementos
más eficaces por su carga comunicativa y estética.
173
Materiales
Grabadora y disco compacto de música.
174
175
176
Opciones de aplicación:
177
178
179
Propósito
Que el alumno enriquezca sus respuestas motrices ante situaciones de juego, a
partir del trabajo cooperativo y con el correcto manejo de los patrones básicos
de movimiento; introducir las habilidades y destrezas motrices a la iniciación
deportiva.
Aprendizajes esperados
• Construye sus habilidades motrices genéricas, así como sus destrezas mo-
trices en la realización de actividades de iniciación deportiva.
• Modifica elementos estructurales de los juegos modificados, como el espa-
cio, las reglas, el o los compañeros y el implemento.
Contenidos
• Identificación de principios generales de acción táctica inherentes a distin-
tos juegos modificados. Distinguiendo un patrón básico de movimiento de
una habilidad genérica al realizar juegos motores.
• Exploración de las diferentes maneras de manejar móviles e implementos a
través de la práctica variable de los patrones básicos de movimiento.
• Implicación en los juegos, el respeto, la disposición para establecer relacio-
nes constructivas con los compañeros y la convivencia pacífica en situacio-
nes de colaboración e inclusión.
180
Materiales
Pelotas, conos, paliacates, gallitos de badminton y raquetas.
• Disponer del espacio físico de manera equitativa para cada equipo for-
mado; no olvidar que en todas las actividades se deben formar equipos
mixtos.
• En los juegos modificados es preciso que, a partir de la habilidad motriz de
los alumnos, el docente cambie de equipo a los alumnos que sobresalen, de
este modo se privilegia al alumno por sobre el juego.
181
Estación 1. Gol para. Se coloca una portería y se asigna un portero, que inicia
la actividad lanzando una pelota; los demás alumnos tratan de hacerse de ésta y
anotar un gol. Si lo consiguen, quien anotó se coloca como portero.
Estación 2. Encestes divertidos. Con ayuda de una pelota los alumnos deben
encontrar distintas formas de encestarla, por debajo de las piernas, de espaldas,
acostados, etcétera.
Estación 4. Golpe marcado. Los alumnos se colocan frente a una pared –la
cual tiene una zona marcada– y rebotan una pelota y la golpean con la palma
de la mano, buscando que ésta sólo toque la zona de la pared que se estableció.
Después de golpear la pelota, el alumno puede decir el nombre de otro alumno,
el cual debe realizar la misma acción, evitando que la pelota bote dos veces.
182
Estación 6. ¿Ahora qué hago? Se ponen distintos tipos de materiales y los alum-
nos deben construir su actividad con ayuda de éstas, procurando que sea una
actividad creativa y novedosa.
En equipos de tres integrantes retoman la tarea anterior, sólo que ahora el terce-
ro debe cuidar al que recibe el pase para interceptar la pelota. Nuevamente se le
recuerda a los alumnos proponer otras formas de llevar a cabo la actividad.
Opciones de aplicación:
Actividad 3. Multicachibol
Descripción: se forman seis equipos y tres canchas divididas a la mitad por una
red colocada a una altura de dos o dos y medio metros. En cada cancha se colo-
can dos equipos; uno de cada lado. La finalidad del juego consiste en lanzar una
pelota al equipo contrario, tratando de que haga contacto con el suelo. El otro
equipo recibe y devuelve la acción. Cada vez que la pelota hace contacto con el
183
Opciones de aplicación:
Actividad 4. Tochito
Descripción: se forman equipos de igual número de integrantes, cada uno de
los alumnos tiene un paliacate el cual se colocan en un costado, atorado con
el resorte de su short. Se delimita un área de juego; para cada equipo existe
una zona de anotación al fondo del área. Los equipos deben organizarse por
puestos (defensivos, atacantes, lanzador, etcétera). El juego inicia con un volado
para saber qué equipo recibe el balón. Una vez acordado se colocan ambos al
fondo del área y uno de los equipos lanza la pelota hacia el lado opuesto; uno
de los integrantes toma la pelota y corre protegido por sus compañeros para
intentar llegar a la zona de anotación de los adversarios. Mientras que el primer
equipo intenta evitarlo, si consigue quitarle el paliacate al que lleva la pelota o
balón se detienen en ese punto y de ahí tiene cuatro oportunidades para con-
seguir anotar.
En caso de que el equipo que defiende logre interceptar el balón, de inme-
diato pasa a ser atacante para tratar de llegar a la zona de anotación. El equipo
atacante, si no anota, cede la pelota al otro equipo mediante una patada que
aleje de su zona de anotación el balón. Cada reinicio de jugada los equipos se
deben colocar en línea; el equipo que tiene el balón coloca a su lanzador atrás
de la línea de jugadores y le pasan la pelota para que mande pase o la entre-
gue a alguno de sus compañeros para que corra hacia la zona de anotación. El
jugador que recibe la pelota (a excepción del lanzador) sólo tiene la opción de
correr hacia la zona, mandar un pase lateral o hacia atrás, siempre y cuando
no le quiten su paliacate. Ningún jugador puede jalar o golpear a los demás, lo
único que puede hacer es dificultar el paso, ya sea para defender a su compañe-
184
Opciones de aplicación:
• Cambiar el implemento con el que se está jugando, por ejemplo, varios pa-
liacates unidos o amarrados, un frisbee o una pelota playera.
• Modificar el área de juego o colocar dos botes –uno en cada área de anota-
ción– para introducir la pelota, a modo de anotación.
Opciones de aplicación:
185
Opciones de aplicación:
Actividad 3. Vuela-vuela
Descripción: cada alumno tiene un gallito, lo avienta y lo cacha varias veces,
y cada vez más alto, antes de cacharlo tiene que ejecutar una de las siguientes
acciones: un salto, un salto y un aplauso, un salto, un aplauso y un giro. Cami-
nan libremente por el patio y a la señal tienen que lanzar el gallito para agarrar
uno que no sea suyo, después intercambiarlo con un compañero; el número de
intercambios se va aumentando. Ahora se juega “gallito volador”. Consiste en
enfrentarse uno a uno y lanzar el gallito sin dejar que caiga; cuando éste cae,
se anota un punto para el contrario. Después se juega con equipos de cinco
personas y un jugador, que se coloca en medio, alterna su participación en cada
equipo, jugando con ambos a la vez.
186
Actividad 4. Badminton
Descripción: los alumnos elaboran su propia raqueta y gallitos. Se coloca una
red o dos dependiendo del tamaño del grupo, se delimitan varias canchas para
que en cada una se enfrenten por parejas. Se trata de pasar el gallito sobre la
red, al otro lado de la cancha, utilizando la raqueta; los alumnos determinan
cuántos toques se pueden dar: uno, dos o tres. Cada tres minutos se recorren a
la derecha para jugar con un equipo que aún no hayan enfrentado, y a la mitad
del juego el docente lo detiene para preguntarles a los alumnos qué modifica-
ciones se pueden hacer, de reglas, implementos, etcétera.
Opciones de aplicación: una sola raqueta por equipo, en donde ambos inte-
grantes comparten la misma, alternando turnos.
Actividad 5. Cuadri-fut
Descripción: se divide al grupo por parejas, cada una de ellas delimita un área
de juego de aproximadamente dos metros de ancho por seis de largo dividida
en dos zonas. Cada jugador se coloca en una de ellas. El juego inicia cuando
uno de los jugadores lanza la pelota con el pie desde el fondo de su zona, el otro
jugador recibe la pelota y con un máximo de tres toques la pasa de nuevo a la
zona opuesta; también está permitido que la pelota bote una vez. Si la pelota
bota dos veces dentro de la misma zona o no pasa al otro lado, el jugador con-
trario obtiene un punto. De igual forma, si uno de los jugadores pasa la pelota a
la otra zona, pero cae fuera de ésta, el punto es para el jugador de esa zona. No
se puede golpear la pelota con la mano ni tampoco invadir la zona del adver-
sario. Se va cambiando de parejas, después de cierto tiempo o de acumular el
número de puntos acordado. Los alumnos modifican algunos de los elementos
y proponen otras alternativas.
Opciones de aplicación:
187
Opciones de aplicación:
188
Opciones de aplicación:
• Formar un número mayor de equipos que jueguen simultáneamente.
• La misma lógica del juego pero en parejas.
• No se debe tener el balón más de 5 segundos implica una falta y cambio
de roles.
Actividad 3. Olas
Descripción: se divide al grupo en tres equipos, dos de ellos se colocan a los
extremos del área de juego; el tercero en el centro con una pelota. La finalidad
del juego es encestar en alguna de las canastas de los otros dos equipos. Si lo
consigue se mantiene con la posición de la pelota y ataca al otro equipo. En
caso contrario el equipo que defiende cambia de papel con el atacante y ahora
éste ataca, empezando con el equipo del lado opuesto al que se encontraba.
Está permitido desplazarse botando la pelota o dando pases entre los
miembros de cada equipo. Si el equipo que ataca pierde la posesión de la pelota
inmediatamente el otro equipo asume el papel de atacante. Los alumnos deben
modificar los elementos del juego. Por ejemplo, la regla, el implemento, área o
adversario.
Opciones de aplicación:
• Para poder encestar deben realizar una tarea previa, por ejemplo, que todo
el equipo haya tocado por lo menos una vez la pelota.
• Organizar un mayor número de equipos que atacan o defienden.
189
Estación 2. Encestes divertidos. Con ayuda de una pelota los alumnos deben
encontrar distintas formas de encestar la pelota, por ejemplo, por debajo de las
piernas, de espaldas, acostados, etcétera
190
BLOQUE III
NO SOY UN ROBOT, TENGO RITMO Y CORAZÓN
No hay nada en la razón que antes no haya pasado por los sentidos.
Locke
Propósito
Elaborar una composición rítmica colectiva con base en la forma musical, que
promueva el desarrollo de su capacidad creativa, las habilidades motrices, la
integración de nociones espaciales, el ritmo motor y el dominio del objeto.
Aprendizajes esperados
• Interpreta adecuadamente una situación problema planteada por el docen-
te y da respuestas motrices adecuadas al respecto.
• Logra independencia y libertad; que pueda modificar la propuesta del do-
cente.
• Mejora su coordinación y el control dinámico del cuerpo.
• Explora y vivencia posibilidades motrices inusuales.
• Incrementa su experiencia motriz de modo que pueda transferirla a situa-
ciones problemáticas que se presenten en la realidad.
Contenidos
• Exploración y creación de propuestas rítmicas y colectivas ajustadas a una
composición musical, partiendo de las habilidades motrices, la espacialidad
y la temporalidad.
• Aplicación de su experiencia motriz en función de sus capacidades y ha-
bilidades motrices, ampliando su repertorio motor y ajustándolo a las de-
mandas de cada situación.
191
Materiales
Pelotas de vinil, grabadora y cd de música.
192
193
Se les pide que le den cuadratura a los pases. Contando en voz alta cuatro
tiempos musicales (dancísticos, según la velocidad de la música), desde el inicio
hasta la culminación del pase, ejemplo: sobre la cuadratura, cuenta de tiempos
y las acciones motrices.
194
• Tres y dos.
• Uno y cuatro.
• Todos en conjunto, en una formación asimétrica y en distintos niveles
y orientaciones, donde las pelotas hacen una trayectoria de pases.
195
196
Los niños pueden dar pases saltando, pateando con el talón, utilizando
una silla y parados o sentados en ella, rebotándola contra una pared, o estando
conscientes del número de botes que dé contra el piso.
197
Propósito
Que al alumno conozca las nociones básicas para desarrollar el pensamiento
estratégico en la construcción de juegos modificados, practicando actividades
novedosas y originales. Utilice la creatividad como referente básico para solu-
cionar problemas motrices de diferente manera.
Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de forma creativa dentro de las situaciones que plantea
el juego motor.
• Desarrolla el pensamiento creativo y genera respuestas motrices asertivas
para plantear y solucionar problemas, tanto en la sesión como en la vida
cotidiana.
Contenidos
• Identificación de las características de la creatividad: libertad, cambio de
reglas, búsqueda de nuevas posibilidades y flexibilidad ante modelos pre-
determinados.
• Puesta en juego de acciones motrices diversas, comprendiendo la impor-
tancia de pensar y actuar en razón de las circunstancias de cada juego y de
su propia competencia motriz.
• Toma de conciencia de la importancia de aprender a observar la lógica de
los acontecimientos que suceden dentro de la sesión para relacionarlo con
lo cotidiano.
198
Materiales
Cuerdas, aros, pelotas, resortes, cajas de cartón, cinta canela, bastones de made-
ra, colchonetas, paliacates, sillas o bancos, globos, bolsas de plástico.
199
Tarea 1. Ocho compañeros del salón se ponen a jugar “quemados” de una ma-
nera distinta a la ya conocida y sólo dejarán de jugar hasta que se les indique.
¡Corran a jugar!, mientras los demás continúan con la tarea 2.
Tarea 2. Tienen que investigar la dirección completa de la escuela y escribirla
35 veces en distintos lugares del patio, con la ayuda de todos. Cuando termine-
mos regresamos y leemos la tarea 3.
Tarea 3. Ocho compañeros relevan a los que juegan quemados y les dicen que
se incorporen otra vez al equipo. Nuevamente, nada más ocho compañeros
diferentes a los que ya estuvieron en los quemados jugarán “Patinaje reciclado”
con botellas o platos de plástico y cuerdas. ¡Corran a jugar! mientras los demás
continúan con la tarea 4.
Tarea 4. Conseguir y llevarle al profesor un aro por pareja, sólo que no está
permitido tocarlos con las manos ni con la punta de los pies. (El profesor da el
visto bueno e indica que pasen a leer la tarea 5.)
Tarea 5. Ahora deben traer 20 mochilas bien cerradas con prendas de vestir,
como suéteres, tenis, accesorios o incluso material disponible, como cuerdas,
aros, conos, resortes, etcétera. Hacer un mega dibujo de un cuerpo humano (el
docente guía el trabajo y da el visto bueno para continuar con la tarea 6).
200
Tarea 6. Dieciséis alumnos que no hayan jugado quemados relevan a los que
se encuentran jugando para que se incorporen al equipo. Una vez efectuado el
cambio pasan a la tarea 7.
Tarea 7. Tenemos que sumar el total de rayas o divisiones que existen en la pal-
ma de las manos de todos. El resultado deben convertirlo en desplazamiento
o pasos, por ejemplo, si el resultado fue 300 deberán dar 300 pasos caminando
o corriendo. (El maestro da por buena la actividad y pide que pasen a leer la
tarea final.)
Tarea final. El grupo completo se amarra los tobillos con un paliacate a manera
de formar una cadenita y así, dar una vuelta completa al patio sin separase. El
docente indica que quedan unos pocos minutos para terminar el reto con el
fin de causar mayor interés para concluir la tarea y solucionar la temática más
rápido, lo cual a la vez convierte el juego en un momento más divertido.
Observaciones: cada tarea que los alumnos realizan es apoyada por los co-
mentarios, orientaciones y sugerencias del docente, por ejemplo:
201
Opciones de aplicación:
“Lanzamiento de chancla”:
Con una línea se marca en el suelo el límite que nadie puede rebasar, desde
ahí se hace el lanzamiento con un tenis, el espacio debe ser amplio para tener
libertad al lanzar.
Para llevar a cabo la competencia pasa sólo un concursante de cada equipo
por ronda; se hacen varias rondas para que todos los alumnos hagan su lanza-
miento y así tengan la oportunidad de participar. Se le da un punto al equipo
que logre lanzar más lejos el tenis. El equipo que logre más puntos obtiene un
bono extra.
“Carrera de tractores”:
A cada equipo se le entrega cierto número de cajas de cartón y cinta canela o
adhesiva. La primera etapa de esta actividad es construir una especie de “llanta”
u “oruga” de tamaño considerable con ayuda del material proporcionado para
que todos los integrantes del equipo puedan entrar. En la segunda etapa los
alumnos deben participar en la carrera de “tractores”. Todos los equipos dentro
de su tractor deben seguir un recorrido en donde tengan que esquivar algunos
obstáculos y llegar a un punto preestablecido. Hay que señalar que todos los
202
participantes del equipo deben cooperar para que el tractor pueda avanzar y
moverse hacia la dirección correcta.
Opciones de aplicación:
“Limoneros”:
Cada equipo se coloca en hileras y a cada uno se le entrega cierto número de
limones (pueden ser pelotas de unicel) y una cuchara por integrante. La fina-
lidad de la actividad es llevar al lado opuesto el mayor número de limones en
la cuchara que sostienen con la boca, sin utilizar las manos, y sorteando los
obstáculos colocados (conos, cuerdas, bastones, pelotas, etcétera) para poner en
práctica las habilidades de los alumnos, como saltar, girar, reptar, patear, etcéte-
ra. Se hace a modo de relevos; después de cierto tiempo se detiene la actividad
y se otorga el puntaje para esta actividad.
Opciones de aplicación:
“Catapultas”:
Nuevamente se les entrega material a cada uno de los equipos: bastones, cinta
canela, botes o conos y pelotas. Ahora los equipos se distribuyen en el área de
juego a una distancia considerable uno del otro. Cada uno debe construir una
estructura con los conos o botes, puede ser una pirámide o torre, con el resto de
material (bastones y cinta), y luego elaborar una catapulta, la cual utilizan para
lanzar pelotas hacia los demás equipos. Si un equipo logra derribar alguna de
las estructuras de los demás obtiene cierto número de puntos; si lanza la pelota
y golpea a un equipo o a uno de integrante obtiene un bono extra. No está per-
mitido que un alumno bloquee las pelotas que son lanzadas. Si alguien lo hace
automáticamente su equipo pierde.
203
• Todos los equipos se colocan detrás de una línea y deben golpear un objeto
previamente acordado.
• Derribar las torres de los otros equipos.
• Lanzar las pelotas a una zona asignada
Opciones de aplicación:
204
Estación 1. Se colocan algunos conos en zigzag, los alumnos deben pasar bo-
tando una pelota y al llegar al final lanzarla hacia sus compañeros para que pasa
el resto de ellos.
Estación 2. Aquí los alumnos no pueden tocar el suelo, por lo que deben pasar,
saltando o caminando, sobre sillas, bancos o llantas. Si se toca el suelo se regresa
al inicio de la estación.
Estación 3. Se utiliza zancos y pelotas. Cada alumno debe subir en los zancos y
llevar una pelota hacia una portería, anotar un gol y regresar al punto de inicio
con todo y pelota.
Estación 4. Con raquetas de mano (cartón), los alumnos deben pasar golpean-
do una pelota contra la pared sin que ésta caiga. En caso de que no lo consiga
debe volver a intentarlo.
Estación 5. Los alumnos deben cruzar una fila de colchonetas que se encuentra
en el suelo, con la consigna de que los que iniciaron la estación 1 pasan girando
como tronquitos y los de la estación 8 deben saltarlos. En caso de que no haya
nadie o haya pocos, pasan goteando o pecho tierra, para relevar a los compañe-
ros del otro equipo.
Estación 6. Con ayuda de bastones, cada alumno debe saltar una zona delimi-
tada como si fuese salto con garrocha. Si no lo consigue se penaliza al alumno,
el cual debe contar un chiste en voz alta para poder continuar.
Estación 8. Se ponen algunas cajas u objetos para delimitar una zona y cons-
truir una especie de alberca llena de pelotas. Los alumnos van a cruzarla llevan-
do un costalito en la cabeza; si se les cae o utilizan las manos para sostenerlo
son penalizados con permanecer 30 segundos como estatuas.
205
Opciones de aplicación:
206
Opciones de aplicación:
• A la señal lanzar la bola lo más alto que pueda. Realizar otras acciones
antes de atrapar la pelota (saltar, girar, etcétera).
• Lanzar la pelota y tratar de atrapar una que sea diferente con su zapato.
• Solamente utilizar el zapato para lanzar, cachar y empujar las pelotas.
• Atrapar la pelota de formas chuscas.
• Por parejas encontrar distintas formas de intercambiar pelotas.
• Buscar generar propuestas novedosas y chuscas.
• Uno debe lanzar ambas pelotas mientras que el otro intenta atraparlas.
• Lanzar la pelota hacia arriba, cambiarse de lugar y atrapar la de su pareja.
• También se puede patear y recibir de distintas maneras.
207
Opciones de aplicación:
• El equipo que batea sale corriendo para pasar por todas las bases, mientras
que el otro equipo realiza una tarea, por ejemplo, derribar cierto número de
conos que están dentro de un área delimitadaa.
208
Opciones de aplicación:
Opciones de aplicación:
• Sólo las mujeres pueden hacer anotaciones.
• La misma lógica de juego pero por parejas.
• Modificar los elementos de la actividad de acuerdo con las propuestas de
los alumnos.
209
210
Tarea 1. Ocho compañeros del salón se ponen a jugar “quemados” de una ma-
nera distinta a la ya conocida y solo dejarán de jugar hasta que se les indique.
“Corran a jugar”, mientras los demás continuamos con la tarea 2.
Tarea 2. Tienen que investigar la dirección completa de la escuela y escribirla
35 veces en distintos lugares del patio, con la ayuda de todos. Cuando terminan
regresan y leen la tarea 3.
Tarea 3. Ocho compañeros relevamos a los que juegan quemados y les dicen
que se incorporen otra vez al equipo. Nuevamente, nada más ocho compañeros
211
Observaciones: cada tarea que los alumnos realizan es apoyada por los comen-
tarios, orientaciones y sugerencias del docente, por ejemplo:
212
BLOQUE V
COMPARTIMOS AVENTURAS
Y se van llorando, llorando la hermosa vida.
J. Sabines
Propósito
A partir de la integración y socialización entre los alumnos se pretende que
diseñen eventos recreativos y deportivos, participando de manera conjunta con
el docente. Adecuen los espacios disponibles y organicen secuencias lúdicas y
deportivas.
Aprendizajes esperados
• Diseña y organiza eventos deportivos y recreativos en un ambiente de cor-
dialidad y respeto para los demás.
• Utiliza lo aprendido en las sesiones presentadas para aplicarlo de diferen-
tes maneras en su vida cotidiana
Contenidos
• Puesta en práctica de actividades organizadas desde la lógica de la partici-
pación y el aprecio a los demás.
• Comprensión de la importancia de la educación física como forma de vida
saludable y perdurable a lo largo de su vida, reconociendo que tenemos
un cuerpo, único, distinto y original, y que esas características nos hacen
auténticos como personas.
• Comprensión y compromiso con la idea de que a través de las sesiones de
educación física se pueden aprender y aplicar valores, y de que estos valores
representan la mejor forma de convivir con los demás.
213
a) El docente debe anotar los juegos que a los niños más les gustan y sugerir que
hagan una autoevaluación de lo aprendido en este bloque y en toda la educa-
ción primaria en relación con la educación física.
b) Que el alumno, a través de situaciones espontáneas, demuestre sus logros, así
como su nivel de competencia motriz.
c) Los alumnos deben hacer un dibujo de ellos mismos, presentarlo al resto del
grupo, describir sus gustos, sus expectativas, sus transformaciones físicas y de
actitudes a lo largo de la primaria y decir “este soy yo”.
214
Actividad 1. Inauguración
Descripción: para esta actividad se requiere que los alumnos se organicen en
cinco equipos mixtos de igual número de integrantes. Cada uno de estos equi-
pos debe ponerse de acuerdo para darle nombre a su equipo, construir un es-
tandarte y elaborar una porra. Los alumnos deben proponer tareas atractivas,
novedosas y con un buen nivel de creatividad, pero sobre todo derivadas de la
participación, tolerancia, cooperación y respeto. También deben considerar el
material necesario para trabajar sobre estas tareas o elementos a desarrollar.
Cuando los equipos hayan terminado se realiza la ceremonia de inaugura-
ción del bloque “Los 11 de la tribu”, en donde cada equipo presenta su nombre,
estandarte y porra. Luego se puede realizar un pequeño desfile. Dentro de las
secuencias de trabajo se propone desarrollar las siguientes actividades en donde
se puede adoptar algunos de los elementos, según el tipo y organización que
requieran.
215
Opciones de aplicación:
• Se propone que las figuras sean grandes.
• Se propone un tiempo específico para cumplir el objetivo.
• Jugar todo el grupo como un equipo o se pueden formar varios equipos.
• Ocupar una silla en cada pie y al final terminar de la misma manera. Se
puede realizar sobre bancos largos, paliacates o periódicos.
Tarea 3. Orden en las sillas. Se colocan tantas sillas como jugadores al cen-
tro del lugar. Cada jugador empieza el juego encima de una silla. El docente
propone: “Quedarse en las sillas, por… ¡fecha de nacimiento!”, por ejemplo. A
partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio del
profesor sin que nadie pueda pisar el suelo, solamente pasar de silla en silla. El
juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo y cada alumno queda en
una silla. Las formas de ordenarse la determinan los alumnos, ya sea en una
fila, círculo, etcétera. Se da la pauta para que los alumnos propongan criterios
de orden.
Opciones de aplicación:
• Comenzar el juego con las sillas dispersas a mayor distancia.
216
Tarea 4. Carrera cooperativa con sillas. Se forman dos o más equipos colocados
en fila detrás de una línea de salida. Cada jugador empieza el juego sobre una
silla. El objetivo del juego consiste en llegar al otro extremo del patio, para lo
cual el compañero de atrás pasa su silla de mano en mano hasta el compañero
de adelante, éste la deposita en el suelo y pasa (camina) encima de las sillas que
compañeros de equipo le van pasando para poder pararse nuevamente avanzar
hasta el otro lado. El espacio entre silla y silla del compañero próximo depende
de la posibilidad de poder llegar a ésta sin pisar el piso o caerse.
Opciones de aplicación:
Tarea 5. El puente colgante. Se forma una fila de sillas lo más larga posible para
que los alumnos pasen por encima. Los alumnos se dividen en dos grupos, se
colocan en ambos extremos (previamente el maestro aclara que no es una com-
petencia, si no un juego y para ganar tienen que cooperar entre ambos equipos).
Simultáneamente y en sentido contrario pasan por “el puente colgante”. Todos
han de coordinar sus movimientos para conseguir que ambos grupos lleguen
hasta el otro extremo del puente a la vez. No se puede hablar en ningún mo-
mento.
217
Opciones de aplicación:
• Organizar otro tipo de concurso, por ejemplo, de baile, canto, poesía, et-
cétera.
• Tomar en cuenta las ideas que los alumnos propongan para organizar con-
cursos.
218
• Elaborar fichas para que los alumnos puedan participar en las distintas es-
taciones, en donde a cada alumno se le dan cierto número de fichas. Cada
estación requiere de una ficha para permitir el acceso; en caso de realizar
adecuadamente la acción, el alumno recibe dos y si no pierde su ficha. Los
alumnos pueden jugar en cualquiera de las estaciones.
• El docente dirige la actividad con el apoyo de monitores en cada estación:
219
El docente:
• Propone trabajo por equipos, en donde cada uno de ellos investigue y cree
sus propias actividades, las cuales puedan servir para conformar algunas
sesiones propuestas por los mismos alumnos.
• Verificar el proceso de elección y creación de actividades, organizar al in-
terior del equipo todas aquellas acciones que permiten al alumno adquirir
los saberes necesarios para la correcta realización del evento.
• Asesorar constantemente el trabajo antes y durante la realización del mismo.
El alumno:
• Elabora actividades con características propias de los juegos deportivos.
• Elabora materiales y todo aquello necesario para llevar a cabo el evento
como: implementos de juego, registro de observación o algún incentivo de
participación.
220
Reglas:
Opciones de aplicación:
221
Otros materiales: llantas, pelotas, aros y demás materiales con los cuales pue-
dan crear situaciones similares
Opciones de aplicación:
222
• Los alumnos, con apoyo del maestro, deben elaborar una convocato-
ria con todos los elementos pertinentes: nombre del torneo, lugar y
fecha de la sede, solicitud de inscripción, reglas, etcétera. En seguida
los alumnos deben conformar equipos mixtos de igual número de in-
tegrantes, cada equipo tiene que elegir un nombre y entregar una hoja
con sus datos (nombre del equipo, integrantes, etcétera). También se
nombra un representante por equipo, quien será el encargado de man-
tener el orden en su equipo, comunicarles la información de los juegos,
organizar las funciones que se dan fuera de los encuentros, pero sobre
todo mantener a su equipo con ánimo y disposición, cooperando con
lo necesario para el desarrollo de la actividad.
223
• Una vez terminadas las rondas del torneo se realiza la suma de resul-
tados, con la cual se identifica a los equipos con mejor actuación, no
sólo en función del resultado, si no enfatizando el trabajo en equipo,
la participación y la cooperación más allá del resultado obtenido. Los
alumnos, junto con el docente, deben llevar a cabo una pequeña pre-
miación.
224
225
226
229
230
231
232
Orientaciones didácticas
233
234
235
236
• Producciones escritas y gráficas elaboradas por los alumnos en los que ex-
presen sus perspectivas y sentimientos ante diversas situaciones.
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de proble-
máticas y formulación de alternativas.
• Esquemas y mapas conceptuales que permitan ponderar la comprensión, la
formulación de argumentos y explicaciones.
• Registros y cuadros de actitudes de los alumnos observadas en actividades
colectivas.
• Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos en cada
unidad en los que sea posible identificar diversos aspectos de sus aprendi-
zajes.
• Los aprendizajes esperados, expresados en los programas, facilitan al maes-
tro la identificación de los niveles de progreso de los alumnos a lo largo de
cada grado y de toda la educación primaria.
237
UNIDAD 1
DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA
Propósitos
• Distinguir los cambios corporales que vive actualmente, asumirlos como parte de su identidad
y realizar acciones que contribuyan a su crecimiento y desarrollo.
• Comprender que han existido diversas ideas sociales sobre la adolescencia, la sexualidad y gé-
nero, al tiempo de cuestionar estereotipos.
• Buscar y emplear información que incremente su conocimiento sobre el cuidado de la salud
sexual e identificar acciones que afecten la salud y dignidad de las personas.
Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:
240
siempre deben preocuparse por agradar a los hombres, el color azul es para los niños y el rosa para
las niñas.
Una vez que han anotado en el cuadro varios ejemplos, en equipos plantean una situación con-
traria a las creencias predominantes y la comentan. Por ejemplo: los hombres y las mujeres lloran,
los hombres y las mujeres pueden ser tranquilos, rudos o callados, etc. Pueden explorar otras posi-
bilidades modificando el género de los personajes de cuentos tradicionales, como Caperucita roja,
donde sería un niño el que lleva a su abuelo alimentos preparados por el padre, en lugar de lobo
sustituir por una loba que pudiera ser enfrentada por una cazadora, etc. Escriben un texto donde
expresen sus ideas sobre las capacidades de hombres y mujeres.
241
242
Español Historia
Respuestas asertivas De película
Analizar situaciones comunicativas Ver algunas películas mexicanas de
en las que existe presión del grupo de los años cuarenta del siglo XX donde
pares para realizar determinadas accio- pueda apreciarse el papel del hombre
nes. Formular respuestas asertivas que y la mujer en la familia. Identificar y
permitan expresar la postura personal reflexionar sobre los aspectos que han
sin incurrir en agresiones. cambiado y que se han mantenido.
Educación Física
La fuerza del respeto y la amistad
Reflexionar sobre la importancia del
respeto y consideración por los demás
que debe prevalecer en las competen-
cias deportivas. Cuestionar estereotipos
deportivos que privilegian la fuerza y la
agresión.
243
244
UNIDAD 2
TOMAR DECISIONES CONFORME A PRINCIPIOS ÉTICOS
PARA UN FUTURO MEJOR
PROPÓSITOS
• Ejercitar su libertad al formular estrategias para manejar sus emociones, al analizar las posibles
consecuencias de decisiones y al delinear algunas metas a mediano plazo.
• Identificar y cuestionar situaciones sociales que atentan contra la dignidad de las personas
tomando como parámetro los derechos humanos.
• Debatir sobre situaciones cotidianas en las que se aplica el criterio de justicia retributiva y
distributiva.
Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:
Cuido el manejo de mis propias emociones para Reconozco la existencia de Respeto las situaciones justas para la mayoría
evitar lesionar la dignidad y derechos de otras principios éticos que regulan la a pesar de que representen desventajas
personas y formulo estrategias para ello. conducta de las personas ante individuales.
SECCIÓN A1 situaciones que plantean un
dilema.
Preveo consecuencias futuras de mis decisiones
y acciones presentes y formulo algunas acciones
para alcanzar metas personales.
SECCIÓN A2
Discuto sobre situaciones controvertidas en las que
entran en conflicto diversos valores y argumento
mi postura con base en el respeto de los derechos
humanos.
SECCIÓN A3
Identifico el significado entre justicia para reparar
el daño o la justicia para distribuir de manera
equitativa.
Elaboro argumentos sobre las razones por las
que considero una situación como justa o injusta,
con base en criterios que consideran la existencia
de las leyes y los derechos humanos.
SECCIÓN A4
245
246
Identifican que en ocasiones tienen que aplazar necesidades y deseos presentes por los efectos
que los mismos tienen en nuestra persona o en los demás. Leen el relato La composición, de la
Biblioteca de Aula y analizan la disyuntiva en que se encuentra el protagonista de este relato.
Comentan la importancia de identificar las acciones que nos permiten alcanzar metas perso-
nales y compartidas.
247
Español Historia
Argumentando decisiones Aprendiendo de la historia
Redacción de mensajes y textos dirigi- Indagar acciones de organizaciones
dos a la comunidad escolar donde se que atentan contra las leyes de un
convoque a la actuación justa, recíproca país en diversas épocas y contextos
y responsable con otras personas en geográficos.
diversas situaciones de la vida diaria.
248
Educación Física
Juego limpio
Reflexionar en torno a situaciones en
que se hace evidente la falta de respeto
a las reglas en un encuentro deportivo.
Comentar situaciones de arbitraje in-
justo y sus repercusiones en el sentido
de jugar limpiamente.
Aprendizajes esperados
Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:
• Distinguir y relatar sus nuevas emociones como púberes en contraste con las
que sentían cuando eran pequeños.
• Elaborar una agenda mensual que incluya los compromisos y las responsabili-
dades que se identifiquen como prioritarias.
• Distinguir y explicar de manera clara su punto de vista en situaciones que
demanden la distribución justa de un bien, de aquellas en las que se hace una
distribución injusta del mismo.
• Argumentar sus opiniones acerca de situaciones que demandan la aplicación
del criterio de justicia distributiva y retributiva.
• Elaborar un proyecto de vida a corto y mediano plazo y describir las acciones para
lograr su meta.
249
Propósitos
• Reconocer que en las relaciones de interdependencia entre personas y grupos de distintas loca-
lidades, entidades, regiones y países se presentan relaciones equitativas y justas e inequitativas
e injustas.
• Mostrar una actitud crítica ante actitudes de discriminación que se promueven en diversos
contextos y que vulneran los derechos humanos, al tiempo de reconocer la existencia de insti-
tuciones que trabajan por ellos y los hacen valer.
• Participar en acciones responsables para el cuidado y protección del ambiente.
Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:
250
251
252
253
Educación Física
El placer de jugar
Participar en algún juego que involucre
la actividad motriz. Comentar el placer
y bienestar que le provoca esta activi-
dad. Reconocer los juegos de agilidad y
movimiento de otras culturas.
254
Aprendizajes esperados
Al término de la unidad las niñas y los niños están en capacidad de:
255
Propósitos
• Comprender que en la convivencia democrática se reconocen, promueven y defienden los de-
rechos humanos.
• Identificar el sentido democrático de la estructura y el funcionamiento del gobierno mexicano:
la división de poderes, el federalismo, el sistema electoral y los partidos políticos y la participa-
ción de organismos no gubernamentales.
• Identificar algunos mecanismos para intervenir en los asuntos públicos.
Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:
Preveo consecuencias del incumplimiento de Distingo y valoro el compromiso Me comprometo y participo en la defensa y
normas y leyes que regulan la convivencia diaria. del régimen democrático con la la promoción de los derechos humanos en
Reconozco y ejerzo los derechos y libertad y el desarrollo humano mi vida diaria.
responsabilidades que me corresponden como de personas y grupos. Comprendo y valoro el papel de los
integrante de una colectividad. Reconozco el sentido ciudadanos en la democracia para influir
SECCIÓN A1 democrático de la división de en la toma de decisiones colectivas, así
poderes, el federalismo, el como los mecanismos que existen para tal
Identifico las características básicas de un Estado sistema electoral y los partidos propósito.
de derecho democrático: imperio de la ley, división políticos.
de poderes, reconocimiento y protección de los
derechos humanos.
Analizo aspectos de las funciones del Poder
Legislativo y valoro el respeto a las leyes como un
medio de protección de mis derechos.
SECCIÓN A2
256
257
258
Recopilan información sobre casos en que se dañan los derechos humanos de ciertos grupos en
nuestro país: ancianos, mujeres, indígena, niñas y niños, etc., y plantean algunas conclusiones sobre
la necesidad de que las leyes respalden el respeto a tales derechos. Considerando el análisis que
realicen sobre las funciones del Poder Legislativo reflexionan sobre las posibilidades del sistema
democrático para reformular las normas y leyes que nos rigen cuando dejan de ser justas.
259
Español Historia
Informar para participar Lecciones del pasado
Analizar, entre todo el grupo, las acciones Describir los aspectos del porfiriato
descritas en el informe de alguna donde se destaquen situaciones de
autoridad municipal, estatal o federal. abuso del poder de las autoridades del
Ponderar estas acciones de acuerdo con su gobierno ante la población.
experiencia diaria
260
Educación Física
Las normas evitan la impunidad
Aplicar las reglas que existen para
el desarrollo de diversas actividades
deportivas. Valorar la importancia de que
establezcan sanciones que prevengan su
violación. Explorar otros ámbitos donde las
normas también garantizan el trato justo.
Aprendizajes esperados
Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:
261
Propósitos
• Identificar causas comunes de algunos conflictos sociales y cuestionar situaciones de violencia
difundidos a través de los medios de comunicación.
• Reconocer y analizar algunos factores que dan lugar a conflictos en situaciones de convivencia.
• Examinar asuntos de interés común cuya solución demanda la intervención libre e informada
de todas las personas
Para esta unidad se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el tra-
bajo de las siguientes competencias:
Ubico acontecimientos sociales a fin de identificar Valoro la importancia Controlo situaciones de agresión, violencia o
las causas más comunes de los conflictos. de informarme sobre peleas con los niños y niñas de mi salón y de
SECCIÓN A1 acontecimientos sociales y la escuela.
naturales que pueden tener Busco y expongo propuestas de solución
Investigo sobre asuntos de interés colectivo en impacto en mi vida personal. ante situaciones de conflicto.
mi entorno con el fin de involucrarme en ellos e
intervenir libre e informadamente en la búsqueda
de soluciones.
SECCIÓN A2
262
263
264
265
Educación Física
Ejercitándonos ante los desastres
Diseñar una estrategia de protección
civil en la casa, la escuela y la localidad.
Identificar las capacidades físicas que pone
en juego y ejercitarlas para ese fin. Valorar
la importancia de tener un cuerpo sano.
266
Aprendizajes esperados
Al término de la unidad las niñas y los niños están en capacidad de:
267
Ejes de formación:
grado
Ejes de formación 1 2 3 4 5 6
Sensibilización
Contemplación
Expresión
Apreciación
Contextualización
Creación
271
272
Expresión
corporal y danza Teatro
273
PROPÓSITOS
Que el alumno:
• Desarrolle la percepción y analice los elementos de las disciplinas artísticas tomando en cuenta la
contextualización en la creación de sus obras.
EJES DE FORMACIÓN
TEMA COMPETENCIA
Apreciación Contextualización Creación
Identificación de la
Contemplación de diferentes Realización de modelos
técnica de modelado en
expresiones de esculturas. en yeso.
yeso.
Identificación de
Distinción de las Distinción de las características gráficos de trayectorias
características de una de una danza y baile de su y cualidades del
danza y baile. comunidad o región. movimiento en distintos
desplazamientos.
Crearte
Percepción
estética Invención de una
Apreciación y Ejecución y rescate de la música
pieza musical tomando
diferenciación de los de su comunidad y escuchar
algunos elementos de su
diversos estilos musicales. diferentes géneros musicales.
comunidad.
Conducción de inflexiones
Apreciación de la historia Realización de lectura en voz de voz de acuerdo con los
y los caracteres de los alta de un guión sobre una obra caracteres de la obra.
personajes. específica.
Exposición de obras
Reconocimiento de
Revisión de técnicas para creadas con diversas
diferentes figuras en
modelar con papel. técnicas y modelos con
modelado con papel.
papel.
interpretativa
Cambios en la intensidad Improvisación de ejercicios
del sonido a partir de su rítmicos empleando
representación gráfica Expresión y creación musical. contrastes de intensidad.
(fuerte, medio, suave).
Reflexión de la Descripción del contexto e
importancia de la importancia de la escenografía, Elección de papeles (roles)
dirección en una puesta la iluminación, el vestuario y el y personajes.
en escena. sonido de la obra.
275
Comunicación
creativa
Compilación de obras Creación de piezas vocales
Interpretación de piezas
de diferentes estilos y musicales a partir de un
musicales.
musicales. argumento.
Reflexión de la
Elaboración de escenarios,
importancia de la Realización de ensayos de los
espacios, iluminación,
designación de roles personajes en una obra.
tiempos y vestuario.
en el montaje.
Recorrido histórico: recopilación de las manifestaciones artísticas del Renacimiento de danza, teatro,
Ensamble artístico
música y artes visuales.
276
PROPÓSITOS
Que el alumno:
• Interprete diversas manifestaciones artísticas en una ejecución formal.
• Valore la importancia de los roles que puede desempeñar en las representaciones artísticas.
EJES DE FORMACIÓN
TEMA COMPETENCIA
Apreciación Contextualización Creación
Identificación de la
Distinción del uso de la Elaboración de caricaturas
técnica para realizar
caricatura. en elección libre.
caricaturas.
Percepción
estética Organización del grupo
Ejecución de ejercicios rítmicos Ejecución de ejercicios de
para la interpretación
empleando contrastes de vocalización empleando
del pulso, acento,
sonido y repertorio. cualidades del sonido.
melodía y ritmo.
Identificación de
Identificación de señales
semejanzas y diferencias Ejecucuón y práctica continua
visuales y auditivas para
de la técnica básica y de una danza o baile de la
realizar desplazamientos
específica de la danza región.
coreográficos.
Elaborarte
277
Comunicación
creativa
Organización de la
Repaso y ensayo Ejecución e interpretación
presentación del grupo
del repertorio. del repertorio.
coral e instrumental.
Integración de los
Realización de un guión que
elementos externos Conducción de una puesta
incluya a todos los posibles
necesarios para realizar en escena.
participantes académicos.
una obra.
Mi festival: el grupo organizará un festival con una fecha seleccionada por los alumnos donde se
involucren las cuatro disciplinas artísticas.
Ensamble artístico
Nota: los alumnos realizarán toda la producción.
278
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
• Elaborar esculturas a partir del modelado de vaciado de yeso.
• Elaborar historietas con caricaturas hechas por los alumnos.
• Utilizar símbolos y signos en acciones cotidianas y tareas específicas.
• Registrar las danzas y bailes de su comunidad.
• Conocer y practicar la técnica básica de la danza tradicional.
• Presentar una danza y un baile tradicional mexicano.
• Conocer los diferentes estilos musicales de su comunidad y de su país.
• Conocer los diferentes timbres de los instrumentos de cuerda, percusión y
aliento.
• Desarrollar habilidades cognitivas a través de la construcción de guiones.
• Identificar las características del actor de acuerdo con la obra.
• Asignar personajes con base en la personalidad de los alumnos.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
El adecuado manejo de este programa da la posibilidad de conocer las secuen-
cias de todo el proceso que abordará en el desarrollo del curso y considera los
ambientes de trabajo, de estudio y de enseñanza. Para ello se sugiere que el
docente:
279
APRENDIZAJES ESPERADOS
Que el alumno:
con domicilio en
280