La Fruta Amarga La CIA en Guatemala Schelensinger

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

This book made available by the Internet Archive.

AL PUEBLO DE GUATEMALA PREFACIO Son numerosos los individuos y las instituciones que ayudaron a escribir este libro. Quisiramos dar las gracias a los miembros del Congreso, autores del Decreto de Libertad de Informacin (Fre-edom of Information Act, foia) , que nos proporcionaron un instrumento indispensable para revisar las maniobras internas de la poltica exterior de los Estados Unidos. El foia nos permiti obtener documentos del Departamento de Estado, los Archivos Nacionales, el Departamento Naval y la Oficina Federal de Investigaciones (fbi) en donde se describan muchos detalles de la poltica y conducta norteamericana en Guatemala. De acuerdo con nuestra peticin al foia, el Departamento de Estado nos proporcion cerca de 1 000 pginas de material. Tres personas que trabajaban en el Personal Privado de Informacin (Information/Privacy Staff) de la Oficina de Administracin del Departamento de Estado, nos fueron particularmente tiles: De-borah M. Odell, Mary Spruell y Kathleen Siljegovic. En el Departamento de Marina, el contralmirante John Kane, Jr., director del Centro Histrico Naval, nos prest gran ayuda recuperando papeles de los archivos de la Marina y explicando el movimiento de barcos, submarinos y aviones de Estados Unidos durante 1954. En los Archivos Nacionales, Gibson Smith de la Rama Militar Moderna de la Divisin de Archivos Militares, proporcion documentos importantes del Departamento de Defensa. Adems de ellos, el abogado Mark Lynch del American Civil Liberties Union's National Security Project nos proporcion continuamente consejo legal en nuestro intento de consultar documentos de la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency). Nuestra experiencia con las bibliotecas norteamericanas siempre fue productiva. De notable valor para nuestros propsitos de investigacin fueron la Biblioteca Eisenhower y su director, John E. Wickman, as como su director asistente, Martin M. Teasley, quienes nos ayudaron mucho proporcionndonos documentos importantes de la coleccin Eisenhower; la Biblioteca de la Universidad de Princeton, en donde se encuentran los documentos de John Foster Dulles, y la Biblioteca de Manuscritos Seeley G. Mudd, en la misma universidad, en donde estn los documentos de Alien m Dulles; la Biblioteca Pblica de Boston, y la Biblioteca Pblica de Nueva York, las que albergaban una coleccin importante de materiales sobre el golpe. Igualmente la Biblioteca Pblica de Nueva York nos proporcion una oficina de investigaciones en el Ala Conmemorativa Frederick Lewis Alien. En Guatemala, la Biblioteca Nacional nos ofreci fuentes importantes. Quisiramos expresar tambin nuestro agradecimiento a Richard Harris Smith, quien generosamente nos permiti citar su biografa sobre el director de la ca, Alien Dulles, prxima a publicarse, llamada Spymaster's odyssey: the wrld of Alien Dulles, que aparecer en 1983.

Entre los amigos que leyeron y comentaron el manuscrito, queremos mencionar a Judy Elster, Sra. liona Kinzer y Arthur Schlesinger Jr., quienes emplearon varios das revisando el manuscrito. Los autores se hacen responsables de toda la informacin contenida en este libro. INTRODUCCIN Ha llegado la hora de hacer una revaluacin bsica de la poltica norteamericana en el hemisferio occidental. Por profundas razones psicolgicas, polticas y econmicas, las relaciones de los Estados Unidos con sus vecinos tienden a recibir escasa prioridad cualquiera que sea el presidente o el partido en el poder. Esto ha sido as por casi un centenar de aos y ni siquiera el repentino enfoque que se ha dado sobre El Salvador en los primeros das de la administracin Reagan ha cambiado mucho las cosas. Los resultados son obvios y peligrosos. Festejamos a Hispa* noamrica con guirnaldas y elegante verbosidad y nos fijamos poco o nada en lo que ah ocurre. De pronto, cuando pasa algo que sobresalta a Washington, que viola sus imprecisas nociones de status quo, o amenaza los intereses norteamericanos, corremos por nuestras armas. Wilson lo hizo as cuando mand a "Black Jack" Pershing a Mxico persiguiendo a Villa y cuando la Marina bombarde Ve-racruz. Harding y Coolidge enviaron a los marines a Latinoamrica como patrullas de motines. Permanecieron tanto tiempo en Nicaragua que les crecieron barbas. Nuestros ejrcitos han entrado y salido rutinariamente de Hait y la Repblica Dominicana. El uso de la fuerza norteamericana en Centroamrica y el Caribe fue un modo de vida desde los das en que la competencia de los diarios entre Joseph Pulitzer y WilHam Randolph Hearst hicieron la guerra hispano-americana. "Qu les parece la guerra del Journal?", pregunt Hearst a sus lectores en descarados titulares. La relacin del uso unilateral de la fuerza por los Estados Unidos llenara un libro. No es gratuito que las repblicas centroamericanas conocidas desde hace mucho como banana republics, sean feudos de un grupo norteamericano vendedor de fruta con base en Boston. As que cul es la novedad? La novedad es que con la subida al poder de la Agencia Central de Inteligencia, la tarea de mantener a Latinoamrica "a salvo para la democracia" ha pasado cada vez ms a manos de una gran burocracia clandestina. Se debe presumir que existen directivas de seguridad nacional que definen el papel de la ca y su misin en el hemisferio occidental. Se supone que esas directivas dan normas para un hemis[H] ferio protegido y seguro para intereses norteamericanos (una actualizacin de la Doctrina Monroe, la que mantuvo a Europa fuera de nuestro traspatio); un imperativo para mantener a la Unin Sovitica y a sus agentes fuera; y, puede esperarse, una orden para un mayor desarrollo de los ideales democrticos y hacia gobiernos democrticos amistosos, compatibles con los principios de Estados Unidos.

Es bajo la luz de esta pretendida poltica de los Estados Unidos que el caso histrico de Guatemala asume tan extraordinaria importancia. Si las anteriores palabras representan fielmente la esencia de la poltica de los Estados Unidos, nuestra conducta en Guatemala viola todas sus disposiciones. Guatemala tiene una distincin especial. Es uno de los dos pases en los que se jacta la ca de haber logrado una exitosa operacin militar clandestina. El otro, claro, es Irn. Ciertamente, fue en el rosado crepsculo de Irn cuando la Agencia recibi autorizacin de John Foster Dulles y del presidente Eisenhower para llevar a cabo el plan que destituy a Jacobo Arbenz, el legalmente electo presidente de Guatemala, para remplazado con un rgimen encabezado por un militar poco conocido llamado Castillo Armas, buyos amigos consideraban un hombrecillo bien intencionado, aunque algo tonto. Estas caractersticas no Bran consideradas necesariamente como negativas por los agentes de la ca. Haba entusiasmo sobre Guatemala y la operacin de la ca eri ese pas, lo que anim a Mr.' Dulles", al general Eisenhower y a' Richard Nixon pensar que la Agencia poda liberar a los Estados Unidos d la "amenaza" d Fidel Castro duplicando la "Operacin xito", nombre secreto del complot para derrocar a Abhz. Tal como pone en claro Fruta amarga, la Operacin xito logr su propsito. Alcanz s objetivo. Arbenz'fue derrocado y tras algn estira y afloja, Castillo Armas se sent en la silla pre-sidencia. L operacin no se efectu sin dificultades! Requiri rudeza, tcticas de fuerza, falsedad y palabras fuertes del embajador norteamericano Peurifoy para lograrlo. V hubo un truco sin precedente en el que Fstr Dulles y su hermano Alien colaboraron para tapar los ojos a la prensa norteamericana (y al pueblo norteamericano) sobr lo que estaba pasando. Engaaron deliberadamente al director del Times de Nueva York, Arthur Hays Salzberger, proporcionndole informacin asa y engaosa sobr uno de los mejores hombres del Times, Sydney Grson, con bjeto de sacarlo de la escena. Gruson era demasiado buen reportero y poda echar todo a perder. A pesar de todo, a- Arbenz lo quitaron tal como se haba planeado. As que no fue la tcnica, tan cuidadosamente reconstruida por los autores de Fruta amarga, la que era defectuosa. Ciertamente, las tcticas estuvieron a punto de hacer explosin. Lo mismo pas en Irn, y en Baha de Cochinos toda la operacin se ech a perder a causa del mal planeamiento, al igual que en muchas otras operaciones de la ca menos conocidas, por ejemplo aquella contra Sukarno en Indonesia, el vil sacrificio de tibe-tanos en una chapucera conspiracin contra Lhasa, la matanza total de rusos y ucranianos lanzados en paracadas en la Unin Sovitica en los ltimos aos de la dcada de los cuarenta y los primeros de la de los cincuenta. Con todo, el asunto no es de tcnica. Probablemente los Estados Unidos con toda su capacidad pueden lograr montar una conspiracin clandestina en cualquier parte de Amrica Latina. La cuestin es: Era necesaria la Operacin xito y realmente promovi los intereses de Estados Unidos a largo plazo y en su totalidad?

Esta cuestin casi nunca ha sido analizada. Fruta amarga examina inflexiblemente el caso de Arbenz. Representaba verdaderamente una amenaza para los Estados Unidos o era tan slo una especie de amenaza secundaria a uno de sus monopolios principales, la United Fruit Company? Proporcionaron en verdad sus sucesores una base firme y confiable para la poltica de Estados Unidos? No fue todo el asunto una charada, una charada trgica, que en realidad debilit nuestro prestigio y embauc a los hacedores de la poltica norteamericana hacindoles pensar que haban encontrado un arma conveniente y nueva, una especie de truco de la ca bueno para todo y til para lograr xito en objetivos difciles o inalcanzables? No repetimos slo en forma tecnolgica ms elaborada, ms costosa, ms complicada, el viejo patrn de confiar nuestros intereses a coroneles avariciosos, a dictadores mezquinos que abonaban el terreno con ingredientes en loi que poda florecer la simpata radical y comunista? La respuesta parece ser s. Si hacemos un censo de las democracias genuinas que existen actualmente en Amrica Latina sacaremos una lista corta, muy, muy corta: Costa Rica, Venezuela, Colombia, quiz una o dos ms si somos muy generosos. Podemos realmente esperar de los coroneles de hojalata otra cosa que no sea su deseo de enriquecerse a costa nuestra? Es la Amrica Latina de hoy una ciudadela de democracia? O bien se ha hundido en un pantano en el que prevalece el horror: en Guatemala misma y en el adyacente El Salvador, con su bien pulido neofascismo; en. Argentina v en Chile, en donde la ca tambin particip para derrocar a un hombre que era considerado una amenaza para la democracia, Salvador Allende, dando paso a una asquerosa dictadura? Despus de treinta aos de apoyarse principalmente en los programas de la ca y de otras agencias de conspiracin subdivisiones militares negras del ejrcito de los Estados Unidos , en programas de "entrenamiento policiaco" para instruir a rufianes latinoamericanos en el uso de la electrnica norteamericana y otra tecnologa para forzar prisioneros, es difcil ver qu hemos ganado. Quiz, como ha argumentado alguien en Washington, hemos mantenido fuera al comunismo, pero si es as ha sido al precio de entregar el rea a asesinos fascistas y neofascistas. Al hombre que se le aplican electrodos a los testculos le importa poco si su torturador es "totalitario" o "autoritario". Lo que sugiere la Operacin xito es que por dos o tres generaciones hemos estado tropezando por el camino equivocado hacia el sur, ayudando a convertir a Amrica Latina en un ce-negal y alimentando nimos revolucionarios nacidos de la desesperanza. Es todava ms difcil ver el mrito de la Operacin xito para las lites y para los grandes negocios. Las lites de Guatemala han sufrido igual que los dems. La compaa frutera hace mucho que se mud a otra parte. La moraleja de Fruta amarga es que la Operacin xito debi haberse llamado Operacin Desastre. Fue concebida por hombres que no entendan lo que estaba ocurriendo en Guatemala, que no entendan la naturaleza de Amrica Latina y sus problemas y que no tenan idea de las consecuencias de los acontecimientos qu provocaban. Pero como todas las

operaciones burocrticas, una vez iniciada fue grabada en oro al igual que los proyectos siguientes. Los hombres de adentro, hombres inteligentes y hbiles dentro de la ca, la cuestionaron desde el principio, como lo hicieron con Baha de Cochinos. Simplemente fueron atropellados con indiferencia. No hay duda de que hoy ocurre lo mismo. Si el modelo de Guatemala debe aplicarse hoy a otros pases por ejemplo a El Salvador y con variaciones apropiadas, si Baha de Cochinos va a repetirse en Cuba, debemos simplemente enterrarnos ms hondo en el lodo del aventurerismo militar. Lo que se necesita ahora es pensar un poco en qu clase de hemisferio occidental quiere y necesita Estados Unidos. Puede encontrarse autntica seguridad en un rea infestada por dictadores brutales ligados con los peores elementos del capitalismo por ejemplo, como Batista estaba ligado con la mafia antes de que apareciera Castro? O ya no es posible encontrar verdadera seguridad en un mundo latino que se inspira ms en los mejores elementos de la democracia norteamericana que en los peores, en la Declaracin de Derechos y no en alguna directiva secreta para otra Operacin xito? Pareciera que la hora de elegir se encontrara a la mano. HARRISON E. SAL1SBURY NOTA Todos los documentos del Departamento de Estado, del Departamento de Defensa, de la Oficina Federal de Investigacin y de la Agencia Central de Inteligencia citados en las notas, a menos que se indique otra cosa, han sido revelados por disposiciones del Decreto de Libertad de Informacin de los Estados Unidos a Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer. Los guatemaltecos entrevistados para este libro que solicitaron permanecer en el anonimato, se encuentran bajo el ttulo general "comunicacin confidencial". El libro de prxima aparicin sobre Alien Dulles de Richard Harris Smith, autor de una obra previa: OSS: The secret history of America's first Central Intelligence Agency, aparece en las notas como "manuscrito" ya que, aunque est terminado, no haba sido publicado cuando se imprima este libro. Abreviaturas del Departamento de Estado: ara Bureau of Inter-American Affairs (Oficina de Asuntos Interameri-canos, seccin principal del Departamento de Estado relacionado con Latinoamrica) mid Office of Middlo American Affairs (Oficina de Asuntos Centroamericanos, subseccin en ara) osa Office of South American Affairs (Oficina de Asuntos Sudamericanos, subseccin en ara) 3 ,ia i i

I Z^< O => ^ < a. uj >-Z >oc -* - 5 i <<5Q btO< 5SsSf i 3 71 a/J

SU V s *2 ! a * i

Y I i* a i i5 -M. "II f I '! .

BELIZE

MAR CARIBE. GUATEMALA Cobn I*, '*j v : : v&j&;".-"Puerto Corts Li Y ?9 sto 'O^^Pw^M^; S^JScm Pedro # El Estor -,...h.,..--""*^^^L. Izabais v -41 'JidZ^*&lr*:...xt rfc\),

..Sula PotrerHos. rsa,am >*S5#r .4&<4f*- *2& VIO* Santa Rosa | /V r y do Copr| / * ] Ciudad de Guatemala

Nueva ) JTW ^ Vb % ? / > Ocotepeque HONDURAS, // . i Jutiopcri ? 4 # s nt A " a

San Salvador ,. ,Sensuntepeque .> ELJIALVADOR jPfyjpi** San Francisco '^V.

1. EMPIEZA LA BATALLA Al romper el alba sobre la ciudad de Guatemala, un avin de transporte c-47 volaba ruidosamente bajo desde el sur por sobre las cercanas montaas. Todava era temprano en la maana del 18 de junio de 1954. Los rayos del sol aparecan dbiles en el este. El tiempo era fresco y brumoso. El avin llevaba un curso directo hacia la capital dormida. Al llegar a las afueras, la nave abruptamente descendi de su trayectoria de vuelo hacia el centro de la capital en donde se levantaba el majestuoso Palacio Nacional. Baj en picada sobre la plaza frente al Palacio y entonces vir de nuevo hacia arriba, arrojando repentinamente miles de pequeas hojas al aire. Vir y se apresur fuera de la ciudad, desapareciendo por el horizonte. Las hojas se agitaron en el aire y gradualmente flotaron hacia abajo, cayendo en las calles de la ciudad, en los puestos del mercado, en los pisos de las tiendas, patios y aceras. Los transentes recogieron algunas; la polica guatemalteca recuper otras. Las notas impresas con letras grandes portaban una insolente demanda: el presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz, deba renunciar inmediatamente. Advertan adems, que el misterioso avin poda regresar esa tarde y volar el principal arsenal de la ciudad para asegurar la rpida partida de Arbenz. Si no ha renunciado para entonces, agregaban las circulares, el avin bombardear tambin el Palacio. Las hojas estaban firmadas "Fuerzas Nacionales de Liberacin". 1 La noticia de la visita matutina de la aeronave se extendi rpidamente. El acontecimiento sacudi profundamente a una ciudad ya conmocionada. Cada once das durante el mes anterior un avin generalmente un Beechcraft de manufactura norteamericana haba hecho incursiones semejantes, primero el 26 de mayo, despus la noche del 6 de junio y a continuacin ahora. Cada vez, la nave fantasma haba descendido como un halcn desde el cielo, haba lanzado sus hojas y luego se haba desvanecido. Los mensajes eran cada vez ms amenazantes. En los primeros viajes, las circulares iban dirigidas al ejrcito de Guate1 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey: the world of Alian Dullcs", manuscrito por publicarse, Nueva York, 1983, cap. 26, p. 17 mala, advirtiendo a sus oficiales sobre un supuesto plan secreto del presidente Arbenz para remplazar a los militares con una fuerza ciudadana y urgiendo a los soldados a levantarse en contra del presidente. Esta ltima hoja era la primera que peda la renuncia del presidente. 2 Un gran pnico se apoderaba de Guatemala. Acontecimientos ominosos y misteriosos se haban multiplicado durante los meses anteriores. El Primero de Mayo, tradicionalmente una celebracin de los trabajadores en .Guatemala, una nueva estacin de radio apareci al aire transmitiendo desde "algn lugar de Guatemala"; exiga el derrocamiento de Arbenz. La

mayora de los guatemaltecos saba entonces lo suficiente para ligar la "Voz de liberacin" con las fuerzas en el exilio de Carlos Castillo Armas, un antiguo coronel de cuarenta aos y por largo tiempo enemigo del presidente Arbenz, quien haba estado conspirando contra el gobierno en la vecina Honduras. En das recientes, Castillo Armas se haba vuelto ms audaz y lanz llamados, declarando: "Estoy seguro de que el 90% del pueblo de Guatemala est listo para levantarse y luchar contra el gobierno." :! Mientras tanto los peridicos de Guatemala impriman noticias de hombres de Castillo Armas caminando por las calles de Tegucigalpa, la capital hondurena, y hablando abiertamente de una prxima invasin a Guatemala. Algunas de las "tropas" admitieron que reciban buena paga, generalmente en dlares norteamericanos. Muchos no eran guatemaltecos sino mercenarios extranjeros. Varias veces el presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz, haba pedido a Honduras que aprehendiera a Castillo Armas y a sus seguidores, pero nada haba pasado. Corresponsales y fotgrafos extranjeros empezaron a reunirse en Tegucigalpa, aparentemente convencidos de que la batalla era inminente. 1 2 Times de Nueva York, 28 de mayo de 1954; Times de Nueva York, 8 de junio de 1954; Telegrama de la embajada de Estados Unidos en Guatemala al secretario Dulles, 19 de junio de 1954 (traduccin de una carta de Toriello, secretario del Exterior de Guatemala al Consejo de Seguridad de la onu, 18 de junio de 1954); David Atlee Phillips, The night watch: twenyfive years of peculiar service, Nueva York, Atheneum, 1977, p. 43. 3 Phillips, Night watch, pp. 40-46; Times de Nueva York, 14 de junio de 1954. 4 "Guatemala: battle in the backyard", Time, 28 de junio de 1954, p. 28; comunicacin confidencial con Schlesinger; El Imparcial, ciudad de Guatemala, 3 de junio de 1954; telegrama de la embajada de Estados Unidos en Guatemala a Dulles, 19 de junio de 1954; Krieg al Departamento de Estado, Despacho 1028, 29 de junio de 1954 (traduccin del discurso radiofnico del presidente Arbenz, 19 de junio de 1954). Naturalmente, el gobierno de Guatemala estaba nervioso. Haba sobrevivido a ms de treinta intentos de golpe de. estado por la derecha guatemalteca durante los pasados nueve aos bajo Arbenz y su predecesor, Juan Jos Arvalo. Ahora los incidentes se aceleraban. Recientemente, los desconocidos disidentes haban estado garrapateando en las paredes de la ciudad el lema "32", refirindose a la clusula constitucional que prohiba a todo partido poltico tener afiliacin extranjera, y con ello protestando por la existencia de un partido comunista en el pas. Incursionis-tas haban intentado dinamitar el principal ferrocarril de Guatemala hacia el ocano Atlntico. A finales de mayo, la polica guatemalteca descubri una conspiracin secreta para derrocar a Arbenz. Arrestaron a varios conjurados y otros se refugiaron rpidamente en embajadas extranjeras. El 8 de junio el presidente Arbenz invoc la disposicin constitucional que le permita la suspensin de libertades civiles durante treinta das en una emergencia. Seis das despus, un avin no identificado lanz armas en paracadas en la costa del Pacfico de Guatemala, y los campesinos que recuperaron algunos de los rifles, descubrieron en ellos marcas soviticas que sugeran que alguien intentaba etiquetar a Arbenz como ttere sovitico, 0 bien que los rusos estaban involucrados de algn modo en un extrao ejercicio de

espionaje. El presidente envi entonces a sus hijos fuera del pas, a la ciudad de Mxico. Empez a pedir lealtad a toda la nacin. Todo el mundo poda percibir tensin en el aire; pareca inminente una confrontacin. 8 A medida que transcurran las horas del desayuno el 18 de junio, el presidente Arbenz camin, los labios apretados, travs del tnel subterrneo que conduca de sus habitaciones, por medio de un elevador, a la oficina presidencial en el segundo piso del Palacio Nacional. Vigoroso hombre de cuarenta y un aos, se encontraba en el cuarto ao de su perodo de seis. Era slo el segundo presidente de Guatemala elegido bajo una constitucin democrtica en 133 aos de independencia. 6 Arbenz lleg a su suite. Sombro recibi noticias frescas de 8 Times de Nueva York, 30 de mayo de 1954; Times de Nueva York, 1 de junio de 1954; Times de Nueva York, t7 de junio de 1954; entrevista de Richard Rosoli, Farmington. Conn., 11 de septiembre de 1979; entrevista de David Atlee Phillips, Washington, 7 de octubre de 1954. ; Time, 28 de junio de 1954: Lzaro Chacn haba sido elegido en 1921. pero en elecciones severamente limitadas; el nico presidente anterior elegido bajo una constitucin democrtica fue Juan Jos Arvalo en 1045. sus ayudantes: un avin o varios haba atacado el puerto de San fos en el Pacfico, ametrallando edificios y agujereando unos tanques de almacenamiento de gasolina; el avin atac tambin la ciudad interior de Retalhuleu. Peor an, peridicos de Honduras haban reportado que dc-3 alquilados haban estado transportando tropas leales al lder rebelde, Castillo Armas, de Te-gucigalpa a campamentos prximos a la frontera con Guatemala. Algunos de esos insurgentes haban cruzado esa maana hacia Guatemala y haban rebasado el puesto fronterizo en La Florida, avanzando hacia el interior del pas bajo el estandarte "Dios, Patria y Libertad". Arbenz y sus consejeros reconocieron que la ofensiva largamente anunciada de Liberacin Nacional, conducida por Castillo Armas y anunciada por las hojas de esa maana, estaba finalmente en camino por la frontera hondurena. 7 Los informes eran todava incompletos. El presidente Arbenz habl largamente con sus comandantes en jefe, con el ministro del Exterior Guillermo Toriello y con varios consejeros polticos. Actuando como convena a un antiguo comandante de las fuerzas armadas, Arbenz decidi colocar su ejrcito de 6 000 hombres y su fuerza policiaca de 3 000 en estado de alerta, pero decidi conservar la fuerza del ejrcito en reserva, acuartelando a la mayora de las tropas hasta nueva orden. Como la conferencia de medioda desechaba diferentes alternativas, el ministro del Exterior, Toriello, un hacendado liberal convertido en diplomtico y portavoz de la causa de su pas en el extranjero, urgi por un llamado inmediato al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sugiri tambin que Guatemala enviase un mensaje al Comit nter americano de Paz de la Organizacin de Estados Americanos (oea) pidiendo una misin investigadora para establecer una tregua. 8 Toriello argumentaba que Guatemala deba considerar primero cmo se juzgaran sus acciones en el exterior antes de iniciar una accin militar. Su pequeo pas se encontraba en

una posicin sumamente delicada. Un mes antes se haba levantado 7 Time, 28 de junio de 1954; traducciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mensajes del ministro del Exterior de Guatemala, Toriello, al presidente del Consejo de Seguridad de la onu, 18 y 20 de junio de 1954, Divisin of Languaje Services, nms. 845, 864; Krieg al Departamento de Estado, Despacho 1028, 29 de junio de 1954. 8 Guillermo Toriello, La batalla de Guatemala, Mxico, Ediciones Cuadernos Americanos, 1955, p. 121; telegrama de Peurifoy al secretario Du-lles, 18 de junio de 1954, nm. 1041; Times de Nueva York, 21 de junio de 1954. un clamor internacional sobre la compra de armas que Guatemala haba hecho a Checoslovaquia. Estados Unidos haba pasado la historia a la prensa mientras se desembarcaban las armas en un puerto guatemalteco. 1 gobierno de Arbenz haba reconocido de mala gana la exactitud del informe norteamericano, pero defendi su necesidad de reequipar a su ejrcito. En una conferencia de prensa el 19 de mayo, el presidente Dwight Eisenhower intensific el pleito verbal entre los dos pases, criticando a Guatemala por aceptar las armas checas y advirtiendo sobre una posible "avanzada comunista en este continente". Poco despus, Eisenhower autoriz pblicamente grandes puentes areos de ayuda militar para Honduras y Nicaragua, dictaduras centroamericanas estrechamente ligadas a Estados Unidos. La prensa norteamericana empez a publicar relatos de arrestos en masa y torturas pretendidamente perpetrados por el rgimen de Arbenz. El 15 de junio, el secretario de Estado John Foster Dulles declar que los guatemaltecos vivan bajo un "rgimen de terror tipo comunista" aadiendo cuidadosamente que slo ellos posean la "capacidad de limpiar su propia casa". 9 Esperando mostrar al mundo la falsedad de los juicios de Estados Unidos, el ministro del Exterior Toriello no quera que las tropas guatemaltecas se encontraran con los invasores esa maana, ni en la tierra ni en el aire. Quera dejar sentado que el gobierno de Guatemala no era el motivo sino la vctima de la invasin. Tampoco quera Toriello, antes sagaz embajador en Washington, dar a Estados Unidos la posibilidad de sacar provecho de alguna infraccin fronteriza inadvertida, para acusar a Guatemala de agresin en contra de Honduras. En vez de ello, Toriello recomendaba que Guatemala acusara a sus vecinos, de cuyos territorios aparentemente provenan los aviones no identificados y los soldados invasores. Honduras nunca rechaz seriamente lo que era obvio: que su territorio era el punto de partida de los hombres que cruzaban la frontera. Y Honduras y Nicaragua parecan la base ms adecuada para la misteriosa aviacin, ya que los pequeos aviones tenan un alcance limitado y slo podan volar desde un punto cercano. Toriello y Arbenz, de acuerdo con los otros participantes, pronto convinieron en sealar al presidente de Honduras, Juan Manuel Glvez, y al presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza 0 Times de Nueva York, 20 de mayo de 1954; Times de Nueva York, 16 de junio de 1954; David Wise y Thomas Ross, The invisible govern-ment, Nueva York, Random House, 1964, p. 189.

Garca, un antiguo enemigo de Arbenz, para denuncias especficas. Toriello empez a bosquejar severas notas diplomticas pidiendo que Honduras y Nicaragua impidieran ms incursiones fronterizas de los seguidores de Castillo Armas. Tambin se preparaba para protestar ante las Naciones Unidas acusando a ambas naciones de agresin contra Guatemala. 10 Pero las diferencias entre Guatemala y Estados Unidos eran demasiado profundas y estaban demasiado avanzadas para que Toriello pudiera arreglarlas de la noche a la maana. El gobierno de Arbenz se haba embarcado en un programa de reforma agraria que inclua la expropiacin de una vasta extensin perteneciente a la United Fruit Company. La reforma agraria no era popular ni en las oficinas de la compaa en Boston, ni en Washington, donde la empresa tena enorme influencia. La United Fruit controlaba directa o indirectamente cerca de 40 000 empleos en Guatemala. Sus inversiones en el pas estaban valuadas en 60 millones de dlares. Funcionaba como un estado dentro de un estado, posea los telfonos y telgrafos de Guatemala, administraba el nico puerto de importancia en el Atlntico y monopolizaba sus exportaciones de pltano. La subsidiaria de la compaa, la International Railways of Central America (irca) , posea 1 500 km de lneas frreas en Guatemala, casi todas las del pas. 11 La administracin Eisenhower haba tomado cartas en el asunto a principios de marzo de 1954 semanas antes del tan divulgado embarque de armas checas para dar a Guatemala una advertencia final de su desagrado por las expropiaciones de tierras. En la X Conferencia Interamericana en Caracas, Venezuela, el secretario de Estado Dulles haba ejercido fuerte presin sobre las naciones latinoamericanas para respaldar una resolucin condenando la infiltracin "comunista" en Amrica Latina. Estaba dirigida directamente a Guatemala, aunque no se mencionaba pas alguno. Slo Guatemala vot en contra, con otras dos abstenciones en mansa protesta. 10 Telegrama de la embajada de Estados Unidos en Guatemala al secretario Dulles, 19 de junio de 1954. 11 North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, pp. 20, 124; Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: the politics of lana ownership, Nueva York. Free Press, 1971, pp. 51-52; Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, pp. 55, 58; Thomas McCann. An American company: the tra-gedy of United Fruit, Nueva York, Crown, 1976, pp. 13, 56. Una demostracin de correccin diplomtica, conciliacin y hasta de splica, pareca ahora la nica esperanza de Guatemala para pactar con Estados Unidos. Lo que haca extremadamente difcil esta tctica para los guatemaltecos era el carcter del formidable embajador de Norteamrica en el pas. John Peurifoy, un diplomtico espinoso y opresivo, haba sido especialmente escogido para ejercer presin sobre Arbenz y, si esto fallaba, derrocarlo. Peurifoy era un viejo pen del Departamento de Estado. Un reprobado en West Point, haba logrado abrirse camino como empleado de oficina en Operaciones Econmicas de Guerra y en el Consejo de Produccin de Guerra durante la segunda guerra mundial, hasta el puesto de organizador en jefe norteamericano de la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco en 1945. Ms adelante en 1949, fue subsecretario delegado de Estado y desde 1950

hasta 1953 embajador de los Estados Unidos en Grecia. Pocos das despus de su llegada a Guatemala a finales de 1953, Peurifoy se haba pasado de la raya sermoneando al presidente Arbenz por su tolerancia hacia los comunistas, para despus advertirle que las relaciones entre Estados Unidos y Guatemala seguiran tirantes mientras un solo comunista permaneciera en la nmina pblica. Despus de esto, Peurifoy y el presidente nunca se hablaron, aunque aqul y el ministro del Exterior Toriello conferenciaban regularmente. Arbenz dio instrucciones a Toriello de reunirse con Peurifoy respecto de la invasin para pedirle que contuviera la crisis. A la una de la tarde de ese 18 de junio, Toriello abandon la oficina del presidente. Habl con una docena de corresponsales extranjeros y treinta reporteros locales que le esperaban en el primer piso del Palacio, dicindoles: "Ha empezado la batalla de Guatemala. Permanecemos unidos como un solo hombre en contra de esta invasin criminal. No daremos un paso atrs." ia Hasta ese momento Estados Unidos no haba dado una respuesta formal a los reportes de la invasin rebelde. El Departamento de Estado permaneca extraamente silencioso en Washington. Haba una razn no revelada para la reserva del Departamento. Lo que Arbenz y Toriello teman era cierto: el gobierno de Estados Unidos era de hecho el creador y patrocinador del movimiento de "Liberacin". v Por ejemplo, Peurifoy al Departamento de Estado relatando su conversacin con Arbenz, Despacho 522, 18 de diciembre de 1953; Memorndum ele Henry Wallacc al Time, 19 de junio de 1954. Esa maana, John Peurifoy lleg a su embajada con nimo entusiasta. La noche anterior haba dicho al personal: "Bien, muchachos, maana a esta hora tendremos una fiesta." Saba que la invasin que haba ayudado a planear estaba en marcha, y esperaba ansioso su xito. Peurifoy era un necio, un ambicioso poltico que se autodescriba como "tipo rudo" de Carolina del Sur, enviado a Guatemala con una misin nica: cambiar la direccin del gobierno reformista, sin importar la forma. Haba sido incapaz de convencer al presidente Arbenz de cooperar, y ahora ste iba a recibir justamente lo que mereca. Los encabezados de la maana y los primeros reportes de la radio sobre ataques areos y sobre movimientos de tropas asegur a Peurifoy que el plan, llamado Operacin xito, estaba dando resultado. Se sent a dictar una catarata de despachos para Washington informando minuto a minuto desde la ciudad de Guatemala. 13 Cuando el c-47 no identificado desapareci de la vista, la capital qued en una intranquila calma. Hacia medioda creca la incrtidumbre sobre si la invasin que se relataba era cierta o no. La radiodifusora "Voz de la Liberacin" transmita repetidos boletines anunciando que Castillo Armas avanzaba rpidamente; el gobierno, por otra parte, aseguraba que haba detenido al enemigo. Los reporteros estaban confundidos, sin saber qu o a quin creer. Los rumores se esparcan por doquier. Por la tarde, el presidente Arbenz recibi protestas de apoyo de los cuatro partidos polticos que formaban bloque en el Congreso, incluyendo a los tres partidos de centro izquierda y al pequeo partido comunista. En una rfaga de llamados, busc tambin apoyo de sindicatos, lderes campesinos y oficiales del ejrcito. 14

Para medioda, Toriello cablegrafi el llamado de su pas al Consejo de Seguridad de la onu en Nueva York. Su argumentacin de dos pginas atacaba a Estados Unidos por acusaciones "falsas" sobre el comunismo en Guatemala, relataba los incidentes militares de los pasados das y despus imploraba al Consejo de Seguridad que ordenara el cese el fuego y la retirada de los "gobiernos agresores" Honduras y Nicaragua .de suelo guatemalteco. Castillo Armas y sus hombres actuaban "inducidos por ciertos monopolios extranjeros", declar. En mensajes privados, Toriello peda al representante de Guatemala ante la onu que i8 Wise y Ross, Invisible govemmcnt, p. 177. u El Imparcial, ciudad de Guatemala, 17, 18 y 19 de junio de 1954; Phillips, Night wach, pp. 40-46; Times de Nueva York, 15 de junio de 1954 y 21 de junio de 1954. solicitara una sesin especial del Consejo de Seguridad y simultneamente ordenaba a su encargado de asuntos en Washington, Dr. Alfredo Chocano, que pidiera al Comit de Paz de la oea que enviara una misin investigadora a Guatemala. 15 Hacia las cuatro de esa tarde, la callada ansiedad de la ciudad de Guatemala fue sacudida por el zumbido de dos aviones que se aproximaban por el sur. Los aviones, unos p-47 nunca vistos antes en ninguna fuerza area latinoamericana, se acercaron, bajaron en picada, dispararon unas cuantas rfagas de ametralladora calibre .50 a las casas cerca del cuartel de la Guardia de Honor uno de los cinco fuertes de la ciudad y dejaron caer bombas de fragmentacin de cinco libras, creando una serie de fuertes explosiones. Cumpliendo la amenaza escrita en las circulares matutinas, un avin se desvi y ametrall el Palacio Nacional. Tras arrojar ms hojas de propaganda, los dos intrusos se dirigieron hacia el ocano Pacfico, bombardeando a continuacin el puerto de San Jos. 16 El embajador norteamericano, quiz el nico hombre en esa ciudad que saba con exactitud lo que ocurra, oy el ruido de los aviones desde su oficina mientras dictaba reportes. Corri a la ventana y observ a los aviones subir y bajar sobre la ciudad. Volvi a su escritorio para escribir una relacin como testigo del ataque para el Departamento de Estado. Un poco ms tarde acept una llamada urgente del ministro del Exterior Toriello, que peda una entrevista. Antes de que Peurifoy saliera a encontrarse con Toriello, un ayudante le llev noticias de "levantamientos no confirmados'* en los pueblos de Zacapa, Quetzatte-nango y Puerto Barrios. Peurifoy tom nota de ello para otro despacho, y lo transmiti al secretario de Estado Dulles, en Washington. Termin su mensaje con un perverso agregado: "Parece que ya est." 17 Peurifoy lleg al Ministerio del Exterior alrededor de las 7:30 p.m. Toriello haba convocado tambin al embajador francs y al encargado de negocios britnico. La mayor parte de la 15 Telegrama de la embajada de Estados Unidos en Guatemala al secretario Dulles, 19 de junio de 1954; H. Bradford WesterfieM, The instru-ments of America's foreign policy, Nueva York, Crowell, 1963, p. 436. 16 Embajada de Estados Unidos en Guatemala, Weeka nm. 25, al Departamento de Estado, Despacho nm. 1023, 25 de junio de 1954; comunicacin confidencial con Schlesinger.

1T Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1041, 18 de junio de 1954; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1036, 18 de junio de 1954.. conversacin fue entre Peurifoy y Toriello. Los dos hombres se conocan bien; haban conferenciado frecuentemente durante los ocho meses siguientes al arribo al pas de Peurifoy, intentando sin xito llegar a un acuerdo sobre la compensacin por la propiedad expropiada a la United Fruit Company por el decreto de reforma agraria de Guatemala. La United Fruit quera cerca de 16 millones de dlares por las reas; Guatemala ofreca el avalo que la United Fruit haba hecho para propsitos de impuestos: 627 527 dlares. El embajador de Estados Unidos, representando un papel inusitado, haba actuado como representante de la compaa en las negociaciones con Guatemala. 18 Toriello empez de inmediato con el asunto de los ataques areos de esa tarde. Pidi a los tres representantes que informaran a sus gobiernos que dos aviones p-47 haban atacado la ciudad de Guatemala. Sin mirar a Peurifoy seal que "ese tipo de aviones es fabricado en Estados Unidos". Peurifoy se indign: "Seal", cablegrafi a Dulles, "que los aviones p-47 podan encontrarse en muchos pases, incluso en Checoslovaquia y en Rusia". Sugiri ingenuamente a Toriello que los aviones podan en realidad no ser hostiles a Arbenz. Cuando Toriello le dijo que los aviones haban atacado el Palacio Nacional, Peurifoy se puso serio. "Yo... no vi que ametrallaran el Palacio", replic a Toriello. La reunin no lleg a conclusiones. Peurifoy parti molesto, pero indudablemente confundido con la estrategia diplomtica de Toriello. De cualquier forma, haba obtenido seguridades de Toriello de que Guatemala garantizara la seguridad de los ciudadanos norteamericanos en el pas. 19 Esa noche, Arbenz orden un apagn en la capital. A las 11:30 de la noche, el gobierno apag todas las luces de calles, edificios oficiales y el aeropuerto. Se pidi a los ciudadanos que apagaran las luces de sus domicilios. Media hora despus, tal como Arbenz haba temido, un dc-3 zumb sobre la ciudad sin advertencia, volando desde el oeste. Recibi fuego de ametralladoras de calibre .30 de la artillera del gobierno en las afueras de la ciudad y algunos disparos de caones Befors de 20 mm, ms grandes pero anticuados, en el centro de la poblacin. Al no descubrir su objetivo por estar la ciudad a oscuras, el avin pas de largo, infor18 La cifra exacta exigida* por la United Fruit Company era de 15 854 849 dlares (Weeka nm. 16, 23 de abril de 1954, embajada de Estados Unidos en Guatemala, al Departamento de Estado, Despacho nm. 871); Blasier, Hovering giant, p. 90. 19 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1041, 18 de junio de 1954; Wallace Memo, p. 6. mandse que despus dej caer armas en paracadas cerca de la costa del Pacfico. 20 Cerca de la frontera con Honduras las luchas espordicas siguieron durante la noche. El gobierno guatemalteco permanci en estrecho contacto con el desarrollo de los combates. Alrededor de la medianoche supo que 150 insurgentes haban detenido un tren que iba de la ciudad de Guatemala a Puerto Barrios. Los atacantes abordaron la locomotora y obligaron al maquinista a llevarlos al pequeo pueblo de Entre Ros, donde descendieron. Ah la banda destruy algunos rieles, tir varios postes de telfonos y telgrafos y puso explosivos que

daaron gravemente el puente en Gualn, a slo 16 kilmetros de la frontera con Honduras. Partieron despus en direccin a la frontera. El embajador Peurifoy supo del secuestro del tren por sus propios medios: el presidente de la United Fruit, duea del ferrocarril irca, quien le telefone para darle la noticia. 21 Guatemala estaba cada vez ms intranquila a la maana siguiente, 19 de junio, el segundo da de la "invasin". El bombardeo areo, alarmante pero nunca seriamente destructivo, continuaba. A las 8 a.m. un caza P-47 vol sobre la capital y ametrall el aeropuerto internacional, concentrndose en la seccin militar, en donde destruy un pequeo bombardero guatemalteco. Segn un comunicado gubernamental emitido ms tarde ese mismo da, nueve personas fueron heridas por las balas del avin y una nia de tres aos de edad fue muerta (despus apareci que estaba viva, pero herida). El avin parti y en el vuelo de regreso a su base desconocida cruz sobre el pueblo de Chiquimula, donde baj de nuevo y atac una escuela llamada Instituto de las Jvenes, acribillndola con fuego de ametralladora; a continuacin ametrall la capital provinciana de Za-capa. 22 El ataque areo se intensificaba, hasta entonces con poca respuesta por parte de la Fuerza Area Guatemalteca. Tras de que 20 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1042, 19 de junio de 1954; Weeka 25, op. cit.; Toriello, Mensaje a la onu, 20 de junio de 1954, Departamento de Estado; Wallace Memo, p. 7. 21 Toriello, Mensaje a la onu, 20 de junio de 1954, Departamento de Estado; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1044, 19 de junio de 1954. 22 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1045, 19 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1048, 19 de junio de 1954; Krieg al Departamento de Estado, Despacho 1028, 29 de junio de 1954. un avin de la fuerza area fue derribado, el presidente Arbenz orden el aterrizaje de los cinco anticuados aviones restantes, todos ellos de entrenamiento del ejrcito de Estados Unidos anteriores a 1936; en cualquier caso, la mayora no poda equipararse con los cazas estndar de la poca. En su mensaje a la onu, To-riello culp de la mal preparada defensa area de la ciudad al embargo de armas desde haca seis aos de Estados Unidos. Otros observadores especulaban que las tan divulgadas deserciones de varios pilotos de la fuerza area haban hecho que Arbenz fuese renuente a usar los pocos aviones que tena a su disposicin. Sea lo que fuere, el gobierno cedi los cielos a los aviones rebeldes, que entraban y salan de Guatemala a voluntad. 23 Durante las siguientes cuarenta y ocho horas, los* aviadores rebeldes siguieron patrones regulares. Algunos aviones dejaban caer provisiones; otros, atacaban pueblos guatemaltecos, y otros ms buscaban depsitos de gasolina y cuarteles militares para ametrallarlos y bombardearlos. El primer da de la revuelta, el 18 de junio, un caza haba acribillado los depsitos de combustible en el puerto de, San Jos y otro haba atacado un cuartel militar en la ciudad de Guatemala con varias rfagas de ametralladora. El segundo da, un Cessna de un motor atac tanques de almacenamiento de gas en Puerto Barrios en el Atlntico mientras que otro avin salpic los cuarteles de Jutiapa con fuego de artillera. Esa noche un avin

vol sobre la base militar de Flores, Peten, con reflectores. Seguramente los insurgentes esperaban causar tanto dao psicolgico como fsico, primero destruyendo las reservas de gasolina para impedir que el gobierno pudiera movilizar las tropas, y despus atacando instalaciones militares con la esperanza de volver al ejrcito en contra del presidente Arbenz. A pesar de los ataques areos, el pas no haba sufrido todava ninguna indisciplina militar seria o una prdida de combustible grave, y los artilleros guatemaltecos hasta llegaban ocasionalmente a alcanzar a los aviones enemigos. 24 Mientras el bombardeo areo segua, la "invasin" por tierra avanzaba lentamente el segundo da. Hacia medioda, una polvorienta coleccin de "exiliados" conducida por Castillo Armas en23 Time, 28 de junio de 1954; Embajada de Estados Unidos en Guatemala, telegrama al secretario Dulles, 19 de junio de 1954, traduccin de una carta de Toriello; Leonard McCombe, Life (archivos privados), 5 de julio de 1954. 24 Toriello, Mensaje a la onu, 20 de junio de 1954, Departamento de Estado; entrevista de David Atlee Phillips, Washington, 7 de octubre de 1979: Times de Nueva York, 21 de junio de 1954. tro al pueblo de Esquipulas, a 10 kilmetros de la frontera con Honduras, conocido por encontrarse en l el mayor santuario catlico de la nacin, la Iglesia del Cristo Negro. Unas horas ms tarde, otras tropas tomaron el pueblo cercano de Jocotn. Por la tarde, columnas rebeldes ocuparon dos pequeos pueblos fronterizos ms dentro de Guatemala, Morales y Bananera. 25 El embajador Peurifoy permaneca en su oficina recibiendo informes peridicamente. Se enter de un decreto de emergencia del gobierno guatemalteco prohibiendo los vuelos internacionales y la salida del pas a todos. Varias veces intent comunicarse con el ministro del Exterior Toriello para protestar por la negacin de permisos de salida para residentes de Estados Unidos, pero no se le pudo localizar. Supo tambin que el ejrcito guatemalteco haba movido "la mayora de [sus] fuerzas militares" fuera de la ciudad durante el da (relaciones posteriores indican que 500 soldados fueron enviados a Puerto Barrios y a Zacapa). Cablegrafi el informe al secretario de Estado Dulles quien ansiosamente segua el desarrollo de la "revuelta" que tambin haba ayudado a planear pero le advirti: "Grandes rumores, la mayora falsos . . .estn circulando." Ese da, el Departamento de Estado de Estados Unidos present finalmente una declaracin formal sobre la situacin guatemalteca. Deca as: "El Departamento ha estado en contacto con el embajador John E. Peurifoy en la ciudad de Guatemala, telefnica y telegrficamente, y el embajador informa que todos los norteamericanos estn bien y a salvo.. Mr. Peurifoy mantiene constante contacto con miembros de la comunidad de Estados Unidos en Guatemala y ha hecho enrgicas protestas ante las autoridades locales respecto a su seguridad. "El embajador informa tambin que durante las ltimas veinticuatro horas se han reportado serios levantamientos en Quet-zaltenango, Zacapa y Puerto Barrios. Informa que ha habido

tres sobrevuelos a la ciudad de Guatemala. El primero fue el viernes a las 4 p.m. Otro anoche a las 11:45 y el ltimo esta maana a las 25 Toriello, Mensaje a la onu, 20 de junio de 1954, Departamento de Estado. m Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1046, 19 de junio de 1954; Peurifoy y secretario de Estado asistente Henry Holland, Memorndum de conversacin telefnica, 20 de junio de 1954, grabado en Washington; telegrama de Peurifoy a Dulles, nm. 1054, 20 de junio de 1954; Time. 28 de junio de 1954; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles. nm. 1053, 20 de junio de 1954. 11 a.m. El embajador confirm que los aviones no han bombardeado ni ametrallado el rea de la ciudad de Guatemala y que, aunque la aparicin de los aviones ha causado alarma, no ha habido desrdenes ... El Departamento no tiene evidencia que indique que esto sea otra cosa que una revuelta de guatemaltecos contra el gobierno... "Los ltimos estallidos de violencia dentro de Guatemala confirman la opinin de Estados Unidos expresada previamente, sobre la posible accin de la oea (Organizacin de Estados Americanos) sobre el problema de la intervencin comunista en Guatemala. El Departamento ha estado intercambiando opiniones y continuar hacindolo con otros pases de este hemisferio, que estn tambin gravemente preocupados por la situacin de Guatemala, respecto a la accin necesaria para proteger al hemisferio de una mayor intrusin del comunismo internacional."" Al anochecer, el presidente Arbenz, sacudido por los dos das de ataques areos y por las invasiones fronterizas, decidi hacer un llamado a la nacin. A las 8 p.m. sali al aire. Algunos guatemaltecos no podan orlo al principio por una misteriosa oleada de esttica en las ondas radiales que ms tarde el gobierno dijo ser el resultado de "interferencia extranjera". Por encima del fuerte ruido, Arbenz, enojado y emotivo, dijo a los guatemaltecos que "el architraidor Castillo Armas" conduca una "fuerza expedicionaria heterognea de la Fruit Company" contra el pas. Despus dijo: "Este movimiento no puede ser considerado una mera rebelin. sta es una invasin armada de nuestro territorio, llevada a cabo por... aventureros, mercenarios de varias clases y algunos exiliados guatemaltecos. Tal es la composicin de la fuerza expedicionaria equipada, abastecida y armada en territorio de Honduras y Nicaragua. "Estos grupos armados se exhibieron pblicamente en Tegu-cigalpa antes de ser llevados a la frontera de Guatemala y Honduras. Abiertamente cargaron pertrechos militares en aviones que los llevaron a Copan [avanzada fronteriza en Honduras] desde el aeropuerto de Toncontin [Tegucigalpa]. Pasearon en uniforme por las calles de Tegucigalpa. Proclamaron que las autoridades hondurenas no tenan poder sobre ellos. Ni siquiera callaron el hecho de que reciban 300 dlares al mes como paga y ostentosamente cambiaron los "billetes verdes" en varios pueblos hon27 Times de Nueva York, 20 de junio de 1954, p. 4. dureos. Estn 'tan bien organizados que traen fotgrafos y corresponsales de guerra

norteamericanos con su expedicin... "Cuando el gobierno de Estados Unidos neg todas las solicitudes para vender armas norteamericanas a Guatemala, vimos claramente sus intenciones. Es por eso que nos hemos dirigido a otras naciones para procurarnos medios para nuestra defensa. Y esto ha servido ahora de pretexto a Estados Unidos para intentar destruir la revolucin guatemalteca... "Desde que recibimos armas para nuestra defensa [de Checoslovaquia], oficiales de Washington y la prensa norteamericana han redoblado sus ataques a Guatemala en una escandalosa campaa destinada a confundir al pueblo norteamericano y al continente, la cual probablemente no ha sido igualada antes bajo circunstancias similares... "Nuestro nico delito consisti en decretar nuestras propias leyes y aplicarlas a todos sin excepcin. Nuestro delito es haber iniciado una reforma agraria que afect los intereses de la United Fruit Company. Nuestro delito es desear tener nuestra propia ruta hacia el Atlntico, nuestra propia energa elctrica y nuestros propios muelles y puertos. Nuestro delito es nuestro patritico deseo de avanzar, progresar y obtener una independencia econmica que vaya de acuerdo con nuestra independencia poltica. Hemos sido condenados porque hemos dado a la poblacin campesina tierra y derechos. "Desafortunadamente, hasta el presidente de los Estados Unidos de Norteamrica ha hecho poco con su gran poder y, l tambin, ya sea por falta de informacin o por otras razones, se ha prestado a la campaa de presin e intimidacin contra Guatemala... "Es completamente falso que los comunistas estn tomando el gobierno. Por el contrario, es el grupo anticomunista de Castillo Armas. .. y otros codiciosos servidores de las compaas extranjeras los que intentan tomar el poder. "No hemos impuesto el terror. Al contrario, son los amigos guatemaltecos de Mr. Foster Dulles los que quieren sembrar el terror entre el pueblo, atacando por sorpresa a mujeres y nios impunemente, desde aviones piratas, como sucedi en Chiquimu-la, donde ametrallaron el Instituto de las Jvenes. .. Intentan sembrar el terror ametrallando edificios, bombardeando ciudades y dejando caer armas y municiones. Cada maana, cada tarde y noche tras noche, los pilotos mercenarios intentan hacer cundir el pnico, pero en vano... "Y todo porque el pueblo no slo no olvida lo que fue, sino que se acuerda de lo que puede perder. Gada ^trabajador, cada campesino, cada empleado, cada maestro, cada miembro del ejrcito y todo guatemalteco de buen corazn sabe lo que puede perder. Sus salarios y sus derechos sindicales; su tierra; la oportunidad para obtener mejores condiciones de vida; sus posesiones y el derecho de las mujeres a seguir enseando sin importar si est casada o embarazada; comandantes, oficiales y soldados que saben que bajo una dictadura son ellos los primeros afectados..." 28 La maana del domingo 20 de junio el tercer da de la invasin, los ataques areos continuaron. Esta vez un avin dispar sus ametralladoras sobre algunos pequeos pueblos sureos y atac la cuarta ciudad mayor de Guatemala, Cobn. Segn report ms tarde el gobierno guatemalteco, el avin se encontr sin combustible poco despus. Perdiendo altura

y fallando, se dirigi hacia Mxico, donde se estrell al aterrizar pasando la frontera noroeste de Guatemala y cerca de la ciudad mexicana de Tapachula. Dos tripulantes fueron rescatados, uno de ellos herido. Ambos fueron identificados por las autoridades mexicanas como norteamericanos. Uno de ellos, William A. Beall, piloto de treinta aos de Tyler, Texas, apareci en la ciudad de Mxico ms tarde ese mismo da. Revel que otros dos aviadores norteamericanos haban abandonado un avin descompuesto en el Pacfico frente a Guatemala dos das antes, pero que fueron rescatados por la marina de Estados Unidos. 29 El presidente Arbenz decret entonces la ley marcial, pidi a los ciudadanos que prestaran automviles al ejrcito para transporte y a los sindicatos que proporcionara listas de sus miembros en caso de que se necesitara formar una milicia civil. Esa maana el ministro del Exterior Toriello contest finalmente la llamada de Peurifoy, y alrededor de las 10 a.m. ste fue a la oficina de Toriello. Tras un abreviado intercambio de reverencias, el ministro del Exterior se lanz a una larga crtica de la actuacin diplomtica de Peurifoy, haciendo notar mordazmente que sus exagerados reportes sobre la guerra en Guatemala se haban revelado en la nota de prensa del bepartamento de Estado del da anterior. Toriello ley en voz alta la declaracin del 19 de junio del 2g Kricg al Departamento de Estado, Despacho 1028, 29 de junio de 1954. * Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1053, 20 de junio de 1954; Times de Nueva York, 21 de junio de 1954; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles. nm. 1067. 21 de junio de 1954. I Departamento, en la que el embajador afirmaba que en varios caseros guatemaltecos se haban producido levantamientos rebeldes. Toriello dijo que eso era simplemente falso; que pasara lo que pasara en esos pueblos, no poda describirse honestamente como "levantamientos". Otra aseveracin de Peurifoy, que los aviones enemigos no ametrallaban, ni bombardeaban, ni producan vctimas en Guatemala, tambin era una obvia "asercin falsa", dijo Toriello. Peurifoy replic llanamente que no tena "informes confiables" sobre ningn bombardeo, concediendo tan slo que haba habido ametrallamiento sobre el aeropuerto "pero los testigos dudan que haya habido otros en la ciudad". El embajador, representando su papel, dijo a Toriello que no estaba llevando a cabo ninguna "campaa maliciosa" en contra del gobierno. Despus de todo, dijo sonriendo, todava no haba ordenado la evacuacin de los ciudadanos norteamericanos, lo que provocara pnico en el pas. Ahora slo peda permisos para que ciudadanos norteamericanos abandonaran el pas por tierra. Toriello acept de inmediato la peticin, con la condicin de que cada individuo firmara una "renuncia de responsabilidad". Al finalizar la conversacin, Toriello mencion que el gobierno mexicano haba detenido a dos pilotos norteamericanos de un p-47 que haba efectuado misiones sobre Guatemala y se haba estrellado al pasar la frontera. Peurifoy puso en duda la exactitud de la noticia, y Toriello, seguramente dndose cuenta de que no poda vencer a su adversario, abandon el asunto. Finalmente Toriello abord una cuestin clave: que si el gobierno de Estados Unidos podra ayudar a "calmar" el "problema" de la invasin ya que tena "gran influencia en este

hemisferio". Peurifoy replic: "S, en todos los pases menos en Guatemala." La reunin acab sin que llegaran a un acuerdo. Ambos hombres comprendan la profunda hostilidad escondida tras sus sutilezas diplomticas. Pero slo Peurifoy saba lo cuidadosamente que haba sido planeada la llamada "Liberacin" y lo que poda ocurrir en los prximos das. 30 No hubo ms luchas esa maana. Por la tarde, los movimientos terrestres tambin disminuyeron. Ninguno de los hombres de Castillo Armas se aventur ms all de sus permetros posicionales, permaneciendo lo suficientemente cerca de la frontera para una retirada urgente si el ejrcito atacaba. El mismo so Telegrama de Peurifoy al secretarlo Dulles, nm. 1053, 20 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1051, 20 de junio de 1954; El subsecretario delegado Murphy a Peurifoy, nm. 32521 de junio de 1954, Washington, D.C. Castillo Armas acamp en el pueblo de Esquipulas, y hasta rent una casa. La gente del pueblo no entenda por qu estaba inmvil; no se comportaba como si esperara derribar al gobierno por la fuerza de las armas. Lo que no saban es que esperaba rdenes de los norteamericanos que lo haban reclutado, adiestrado y pagado a sus hombres, y que tenan control absoluto de lo que se estaba representando para que pareciera un levantamiento local/ 1 Mientras tanto, dndose cuenta gradualmente de que Estados Unidos apoyaba a los rebeldes y de que una respuesta militar temeraria podra ser suicida, Arbenz reanud su campaa poltica. Toriello envi otro mensaje urgente al secretario general Dag Hammarskjld a la ONU, relatando los ltimos incidentes pero advirtiendo que Guatemala pronto se vera forzada a actuar en "defensa propia" bajo la Carta de las Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad acept convocar a una sesin especial esa tarde, su primera reunin dominical desde junio de 1950, cuando se debati la invasin de Corea. El delegado de Estados Unidos, el embajador Henry Cabot Lodge, que ese mes era presidente del Consejo de Seguridad, aparentemente fue tomado por sorpresa; intent posponer la reunin, pero en vano." Los once miembros del Consejo iniciaron la sesin a las tres de la tarde y pasaron cinco horas debatiendo sobre qu se deba hacer con los problemas a lo largo de la frontera entre Honduras y Guatemala. La estrategia de Lodge era conseguir que todo el asunto fuera transferido de la ONU a la oea, que estaba dominada por Estados Unidos. La Carta de las Naciones Unidas, argumentaba, daba a las organizaciones regionales prioridad para resolver cualquier "guerra civil", segn describa el choque guatemalteco. Aunque Lodge contaba con los votos de las otras nueve naciones del Consejo, la Unin Sovitica, sospechando que la "guerra civil" era en realidad una conjuracin apoyada por Estados Unidos contra un rgimen que no cooperaba, vet la resolucin de Lodge. La respuesta de Lodge fue flagelar verbalmente a los soviticos: "Aljense* de este hemisferio! No intenten empezar aqu sus planes y conspiraciones." 3 * Francia present entonces una resolucin llamando a una " Times de Nueva York, 21 de junio de 1954; Time, 28 de junio de 1954; Wisc y Ross, Invisible government, f. 188.

" Time, 18 de junio de 1954; Times de Nueva York, 21 de junio de 1954; mensaje de Toriello a la onu, 20 de junio de 1954, Departamento de Estado. " Times de Nueva York, 21 de junio de 1954. "terminacin inmediata de cualquier accin que pudiera causar derramamiento de sangre" y pidiendo a los miembros de la ONU "abstenerse" de "dar asistencia a cualquier accin de ese tipo". El Consejo aprob la propuesta por unanimidad. Era el primer consuelo slido, aunque simblico, obtenido por los guatemaltecos desde la iniciacin de los ataques tres das antes. El pas descans cautamente por primera vez en setenta y dos horas. Torie-11o, pensando quiz que la diplomacia haba logrado enfriar la crisis, cancel su llamado al Comit de Paz de la oea para una misin investigadora. 84 Pero la invasin no haba concluido. Lo ms que dio el mandato de la onu a Guatemala fue alguna credibilidad diplomtica. Sin embargo, no tuvo efecto en el campo de batalla. La democracia guatemalteca segua en peligro. Por qu sufra tan fuerte ataque a la tierna edad de nueve aos? Puede encontrarse una insinuacin entre lneas en una enigmtica nota de James Reston en el Times de Nueva York de ese mismo domingo. Reston sugera que Alien Dulles, director de la ca, era el tipo de hombre que poda "empezar una revolucin en contra de los comunistas en, digamos, Guatemala". Dulles haca notar sutilmente ha "estado observando la situacin guatemalteca durante largo tiempo". El artculo no daba ms datos, aunque el mensaje no pas inadvertido a los lectores reflexivos. 35 Pero l respuesta ms completa estaba en los sucesos de los diez aos anteriores de Guatemala. Aunque el pblico norteamericano estaba apenas enterado, un audaz experimento social se estaba poniendo en marcha, y pareca tan amenazante para los poderosos intereses de Estados Unidos, que se sinti obligado a intervenir para detener el proceso. 34 Times de Nueva York, 21 de junio de 1954; Westerfield, Instruments of American foreign policy, p. 436; J. Lloyd Mecham, The United States and nter-American security, 1889-1960, Austin, niversty of Texas Press, 1961, pp. 445-446. 35 James Reston, "With the Dulles brohers in darkest Guatemala", Times de Nueva York, 20 de junio de 1954. 2. UN MAESTRO TOMA EL PODER Durante los meses de mayo y junio de 1944, una serie de protestas sacudieron los cimientos de la vida guatemalteca. En los ltimos meses de la segunda guerra mundial, la cruel dictadura del general Jorge Ubico, que llevaba ya catorce aos, top con su primera oposicin seria. Esa primavera, un grupo cada vez mayor de maestros, dependientes, obreros calificados y estudiantes, hizo manifestaciones pblicas pidiendo libertad para organizarse. Haba surgido casi de la noche a la maana como una fuerza poderosa tras el siglo de silencio que sigui a la liberacin de Espaa en 1821. La pequea aristocracia gobernante que haba dominado largo tiempo a Guatemala no haba reparado en la creciente burguesa por haber regido siempre sobre un inmenso grupo de campesinos pasivos e indgenas indiferentes (la mitad de la poblacin nacional estaba constituida por indios que vivan en enclaves rurales

aislados de la parte principal de Guatemala) . La implacable oposicin de Ubico a la democracia ayud a crear inmensas frustraciones entre esta nueva clase media. Mil quinientos das de guerra mundial haban expuesto tambin a los guatemaltecos a las promesas de democracia odas por las radios de onda corta. Las "Cuatro libertades" del presidente Franklin Roosevelt la declaracin de que toda la humanidad tena derecho a la libertad de expresin, a la libertad de religin, a estar libre de carencias y libre de temor hizo surgir una nueva generacin de guatemaltecos conscientes de las desigualdades dentro de su propia sociedad, e hizo de Roosevelt un hroe en Guatemala. Su defensa de los sindicatos toc tambin una cuerda sensible en un pas donde el trabajador estaba apenas empezando a pensar en organizarse. El Nuevo Trato de Roosevelt convenci a muchos guatemaltecos de que merecan un gobierno dedicado al bienestar pblico. En los guatemaltecos de la clase media estaban influyendo tambin los acontecimientos de Mxico, su vecino ms cercano en el norte. El presidente Lzaro Crdenas haba nacionalizado los recursos petroleros del pas, con gran disgusto aunque con el consentimiento final de Estados Unidos. Haba reforzado el incipiente movimiento de los trabajadores e introducido una importante ley de reforma agraria. Estos arrolladores cambios, as como los del Nuevo Trato, estimularon una creciente determinacin en Guatemala para remplazar la tirana con la democracia. Al mismo tiempo, la dictadura de Ubico perda el apoyo norteamericano. Washington empezaba a considerar a Ubico un militar de carrera, de familia aristocrtica y que haba hecho sus estudios en Estados Unidos, caprichoso y poco confiable. Durante los aos de la guerra, el secretario asistente de Estado Nel-son Rockefeller haba ideado una estrategia para inducir a los pases de Amrica Latina a aceptar prstamos del gobierno norteamericano y de bancos privados para estimular el desarrollo econmico y, al mismo tiempo, aumentar los lazos financieros con Estados Unidos. Ubico, conservador fiscal extremo, haba rechazado estos prstamos. Adems, haba expresado simpata por los nazis, hasta que fue reprendido en privado por los norteamericanos. Al empezar la guerra, el Federal Bureau of Investigation (fbi) envi agentes a Guatemala, aparentemente con permiso de Ubico, para supervisar la confiscacin de propiedades de alemanes, ya que los norteamericanos no confiaban en que Ubico lo hiciera. Entre otras tareas, el fbi supervis que se internara en campos de concentracin a alemanes de Guatemala. Los militares estadunidenses establecieron tambin una base area cerca de la ciudad de Guatemala para cuidar el Canal de Panam. ..ya Ubico. 1 Finalmente, numerosos maestros que pedan aumento de salarios, hicieron el primer acto abierto de protesta en contra del rgimen: anunciaron que se negaran a participar, tal como exiga la tradicin, en el desfile anual del Da del Maestro, previsto para el 30 de junio de 1944. En abierto desafo, los maestros quienes pronto se convirtieron en la fuerza motriz de todo el movimiento anti Ubico-junto con los estudiantes y algunos ms, efectuaron una serie de manifestaciones pacficas. Estas protestas sacudieron al rgimen. Semejante actividad antigubernamental no tena precedente en la historia del pas. El 29 de junio, las reuniones aisladas culminaron en la mayor protesta de la historia moderna de la nacin. Gente de casi todas las clases urbanas de Guatemala, conducida por idealistas de la clase media, acudi a la plaza central de la capital para pedir que se fuera el dictador. Ubico orden

a su caballera cargar contra la multitud. Cerca de 200 personas fueron muertas o heridas. Uno de los 1 North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 45; Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latin America, Pitts-burgh, University of Pittsburgh Press, 1967, p. 28. muertos era la lideresa de los maestros, Mara Chinchilla. De inmediato se convirti en mrtir nacional. Ubico, enfrentado a una creciente indignacin pblica, declar el estado de sitio. Estaba asombrado por el giro de los acontecimientos, ya que sus consejeros siempre le haban asegurado que era amado por todos sus subditos. Le haba gustado compararse a s mismo con Napolen, y desde los primeros das de su rgimen se haba rodeado de bustos y pinturas del emperador. Visti a los empleados de correos, a los nios de escuela y a los miembros de la orquesta sinfnica con uniformes militares y como corresponde a un dirigente paternalista hasta seleccion la msica y los instrumentos de la orquesta. Como eminente personaje que se crea, recorra el pas en "viajes de inspeccin", acompaado no slo por los ministros de su gabinete y una escolta militar, sino tambin con un bigrafo oficial. Los hacendados lo reciban con arcos florales y obedientes multitudes indgenas se reunan para aclamarlo. 2 La base poltica de Ubico era la aristocracia de los hacendados, la tradicional lite gobernante de Guatemala. Sus ricos partidarios esperaban de l que suprimiera la disensin y evitara el cambio social. Cumpli esas expectativas^ con despiadado placer. Siguiendo los esquemas de sus predecesores, us habi-tualmente al ejrcito para intimidar a los guatemaltecos pobres y consolidar su poder. Asesin a indgenas rebeldes, mat a lderes de trabajadores y a intelectuales y enriqueci a sus amigos. Un comentarista contemporneo sugera que la tradicin de despotismo sufrida durante tanto tiempo por el pas, alcanz un "climax salvaje bajo el megalomaniaco general Jorge Ubico". La revista Time lo acus de dirigir "una de las ms flagrantes tiranas mundiales". Pocas fueron sus contribuciones: unas cuantas escuelas, algunos caminos inadecuados y un aeropuerto. 3 Ahora la autocracia se desquebrajaba. Unos cuantos das despus de la manifestacin masiva en la ciudad de Guatemala, 311 maestros, abogados, doctores, pequeos comerciantes y otros * Richard Immerman, "Guatemala' and the United States, 1954: A cold war strategy for the Americas", Disertacin de doctorado del Boston College, no publicada, 1978, p. 54; Joseph Wrigley Mooney, III, "United States intervention in Guatemala, 1954", Tesis de maestra de Artes de la Universidad Estatal de Northeast Missouri, no publicada, 1976, p. 6. 8 Richard Adams, Crucifixin by power, Austin, University of Texas Press, 1970, pp. 174-175; Amy Elizabeth Jensen, Guatemala: a historical survey, Nueva York, Exposition, 1955, pp. 121137; nacla, Guatemala, p. 45; Kenneth Grieb, Guatemalan caudillo: the regime of Jorge Ubico, Atenas, Ohio University Press, 1979, p. 21. ciudadanos entregaron a Ubico un pliego de protesta. Esta declaracin embrionaria, la "Peticin de los 311", expresaba la "total solidaridad" de los firmantes con las "legtimas

aspiraciones" de los que protestaban. 1 documento sacudi a Ubico especialmente porque le haba sido presentado personalmente por hombres que conoca como amigos y ciudadanos prominentes. 1 1 de julio, asombrado por la vehemente oposicin a su gobierno, renunci a su cargo y entreg el poder a uno de sus comandantes militares, el general Federico Ponce. Ponce, igualmente rgido, no comprendi el drama que se desarrollaba en torno suyo. Supuso que el pueblo simplemente se haba cansado de Ubico y buscaba un nuevo hombre fuerte, papel para el que se senta muy adecuado. En la cada de Ubico la violencia haba sido poca y aislada, y Ponce pens que las cosas pronto volveran a la normalidad. Desde la independencia, Guatemala haba estado regida por una procesin de lderes personalistas de derecha que gobernaron por largos perodos y en beneficio de una pequea aristocracia terrateniente de orientacin europea. El rudo e ignorante Rafael Carrera era el ms conocido de los caudillos, conservando el poder por ms de dos dcadas a mediados del siglo xix. Manuel Estrada Cabrera domin al pas desde 1898 hasta 1920. Haba existido una resistencia espordica a este esquema, que empez poco despus de la independencia, en 1821, cuando los progresistas, inspirados en los ideales de la revolucin francesa y en los filsofos liberales ingleses, lucharon por la reforma democrtica. Durante un breve perodo despus de 1871 hubo una gran explosin de reforma. El lder ms formidable de Guatemala, Justo Rufino Barrios, un autocrtico general con inclinaciones liberales, se convirti ese ao en presidente y se esforz durante catorce aos por hacer declinar el poder de la iglesia, quit tierras a los poderosos para distribuirla entre los campesinos y estableci un sistema de educacin pblica. Tambin intent revivir la idea de una Amrica Central unida, que haba sido iniciada en la dcada de 1820. Pero su ilustre gobierno aunque poco democrtico fue nicamente un interludio. Cuando fue muerto en batalla en 1885 luchando por restablecer la unin centroamericana, sus reformas murieron con l. La nacin cay de nuevo en manos de los terratenientes, quienes haban considerado tradicionalmente a Guatemala poco ms que su feudo. La ascensin al poder de Ubico en 1931 fue slo la continuacin de la poltica sofocante de sus predecesores. Ponce se consider como descendiente directo. Pero el embajador de Estados Unidos, Boaz Long, comprendi que ahora las cosas eran diferentes. A principios de julio cablegrafi a Washington: "La maquinaria del gobierno sigue funcionando suavemente y el pas aparentemente ha vuelto a la normalidad. .. [pero] en los cinco meses siguientes se vern intensificadas las actividades polticas y un considerable estado de fermento poltico.* Pocos podran haber previsto la amplitud de ese fermento. Ponce elev el salario de los maestros e instituy modestas reformas en las universidades, acciones que supona socavaran la protesta apaciguando a sus lderes principales. Pero al mismo tiempo intensific la vigilancia policiaca, prohibi las reuniones privadas y las manifestaciones y mantuvo el gobierno en manos de soldados y jefes polticos, dirigentes locales que haban ayudado a gobernar el pas bajo el rgimen de Ubico. Al llegar el otoo de 1944, el periodista ms importante de Guatemala, Alejandro Crdova, miembro tambin de la totalmente impotente Asamblea Nacional Legislativa, sacudi a los

disidentes con series de audaces artculos antigubernamentales en el diario del que era fundador y editor, El Imparcial. A la publicacin de sus polmicas, Crdova agreg un feroz discurso en la Asamblea a principios de octubre. Unos das despus fue asesinado, aparentemente por rdenes del gobierno. sta fue una accin nueva y profundamente repelente para la mayora de los guatemaltecos. La convulsin que ya haba derribado a Ubico, evidentemente no haba alcanzado an su climax. Ponce, intentando una fachada democrtica, decret elecciones libres para recibir una ratificacin popular. Los maestros y otros oponentes empezaron a buscar un candidato adecuado para luchar en contra de l. Aparecieron muchos aspirantes, pero los maestros buscaban una persona nica, alguien que no estuviese manchado con la poltica del pasado y que pudiera unificar al recin despierto pueblo guatemalteco en contra de la dictadura. Los revolucionarios encontraron su candidato ideal en el doctor Juan Jos Arvalo Bermejo, tambin un maestro, que haba vivido en el exilio en Argentina los anteriores catorce aos, como profesor de filosofa en la Universidad de Tucumn. Arvalo posea una combinacin de atributos especial. Haba escrito varios libros de texto patriticos y de elevado espritu sobre historia, geografa y civismo que se usaban en toda Guatemala, por lo que su nombre era familiar a los maestros que 4 Blasier, Hovering giant, p. 28. formaban la espina dorsal del movimiento revolucionario. Era un visionario, un pensador formal cuyos hroes incluan a Simn Bolvar, Abraham Lincoln y Franklin Roosevelt. Su anhelo era difundir los principios del Nuevo Trato por toda Amrica Latina. Convencidos de que haban hallado al hombre adecuado, los maestros cablegrafiaron a Arvalo a Argentina proponindole la idea de su candidatura. Arvalo respondi favorablemente, pero agreg que ni siquiera tena dinero suficiente para pagar el viaje a su patria, mucho menos para financiar una campaa poltica nacional. Los maestros le contestaron que no importaba; le enviaron telegrficamente fondos para su boleto y le dieron garantas de ayuda financiera desde su llegada. Los que apoyaban a Ponce intentaron desacreditar a Arvalo, asegurando indistintamente que no estaba al corriente del pas despus de una ausencia tan prolongada, que haba perdido el derecho a la ciudadana guatemalteca y que tena simpatas pronazis o bien procomunistas. Pero las ligeras objeciones se perdieron en la excitacin del momento. Antes de poner un pie en su suelo nativo, Juan Jos Arvalo se haba convertido en el candidato de la revolucin. El 2 de septiembre de 1944, el da que Arvalo lleg a Guatemala, se presenci la ms alegre, tumultuosa y concurrida manifestacin en la historia de la nacin. En el momento en que el vigoroso maestro de 42 aos sali del avin pareci que toda Guatemala lo amaba. Era la personificacin de las esperanzas y sueos nacionales, y una prueba viviente de que los largos aos de dictadura podan finalmente estar terminando. Aunque en ninguna forma haba participado en el derrocamiento de Ubico y de hecho se encontraba a 3 000 kilmetros de distancia cuando ocurri Arvalo fue recibido como un hroe conquistador. Pero tuvo que ocultarse casi inmediatamente porque el general Ponce, sintindose amenazado por su popularidad, haba ordenado su arresto.

El mismo Ponce, sin embargo, nunca iba a tomar parte en las elecciones que haba proclamado. Mientras intentaba mantener el control a mediados de octubre, dos jvenes oficiales que unos meses antes haban huido al vecino El Salvador para planear una revuelta, entraron subrepticiamente al pas. Los dos jefes el mayor Francisco Arana y el capitn Jacobo Arbenz, alojados al mismo tiempo en los cuarteles de la Guardia de Honor, hicieron una jugada dramtica antes del amanecer del 20 de octubre. Mataron a los oficiales superiores en Fuerte Matamoros y distri huyeron las armas ah almacenadas entre impacientes estudiantes; Aumentados por la unin espontnea de buen nmero de soldados del ejrcito, iniciaron una serie de ataques rpidos contra cuarteles de polica y otras instalaciones militares. Ponce intent persuadir a la embajada de Estados Unidos de que le proporcionara bombas para su fuerza area, pero no pudo lograrlo. Tras algunos das de lucha espordica, el 22 de octubre acept finalmente un arreglo con los rebeldes, mediado por la embajada norteamericana. El encargado de negocios de Estados Unidos firm el pacto como "testigo". Ponce parti entonces hacia la seguridad de la embajada mexicana. (Cuando poco despus abandon el pas, se le confiscaron 16 000 dlares en efectivo que llevaba en su equipaje.) Ubico, esperando entre bastidores con la esperanza de regresar, entr al santuario de la legacin britnica. La "revolucin de Octubre'' de Guatemala se gan con un levantamiento relmpago que cost menos de 100 vidas. El mayor Arana y el capitn Arbenz, los hroes victoriosos, formaron una junta interina con un prominente hombre de negocios, Jorge To-riello, e inmediatamente anunciaron que las elecciones libres las primeras bajo una constitucin democrtica en la historia del pas pronto se convocaran. 8 La nueva junta de gobierno adopt a Arvalo como su candidato. ste representaba para ellos un civil "limpio", un rompimiento con el pasado. Los dos miembros militares de la junta interina Arbenz y Arana tambin tenan la esperanza de que podran "manejarlo" despus de tomar posesin. Los otros candidatos pronto vieron que tenan que retirarse ante la arrolladura popularidad de Arvalo. Casi todos los partidos polticos que haban surgido en los ltimos meses decidieron apoyar a Arvalo. La fuerza de su apoyo permiti a Arvalo el lujo de dedicar su campaa a discursos exaltando las virtudes de la democracia y de la justicia social. Sus declaraciones lo mostraron como un liberal moderno de inclinacin socialista que crea que el gobierno poda desempear un papel vital para mejorar la vida del pueblo. Pero estaba pronto a distanciarse de ideologas radicales, y encontraba al comunismo especialmente desagradable: "El comunismo es contrario a la naturaleza humana porque se opone a la psicologa del hombre, que se compone de cosas grandes y pequeas, de deseos nobles e innobles, de instintos altos y bajos, de aptitudes e inaptitudes, de frivolidad y heros5 Jensen, Historical survey, p. 136; Blasier, Hovering giant, p. 29; Jos M. Aybar de Soto, Dependency and intervention: the case of Guatemala in 1954, Boulder, Col., Westview Press, 1978, pp. 98-99. mo. .. Aqu vemos la superioridad de la doctrina democrtica, que no busca destruir las cosas logradas por el hombre, sino que humildemente busca 'enderezar los caminos torcidos\ La filosofa de la democracia se satisface al trabajar con elementos humanos, con movimientos

para retocar y armonizar como en una sinfona inconclusa, esperanzados no en el infinito sino en la belleza infinita. ,,c En los meses siguientes a su regreso a Guatemala, la desapasionada voz de Arvalo y su figura abultada se hicieron familiares en todo el pas. En diciembre de 1945, el torbellino de apoyo lo llev a la presidencia con ms del 85% de los votos (de hombres que saban leer y escribir). En los meses anteriores a su toma de poder, la junta de gobierno y la asamblea constitucional trabajaron arduamente preparndole el camino. Un observador contemporneo observaba: "El nuevo gobierno aboli leyes, exili enemigos y limpi la casa. Barri radicalmente con empleados del gobierno. La odiada polica secreta fue disuelta y se remplaz con una guardia civil. Al antiguo presidente Ubico y a sus amigos se les orden empacar; no qued ni un general en el pas. En los meses transcurridos entre el 20 de octubre de 1944 y el 15 de marzo de 1945 se emplearon menos das en la construccin del nuevo sistema que aos en construir el antiguo. La Asamblea Nacional fue disuelta; se revoc la constitucin; se eligieron diputados al Congreso y la asamblea constitucional; fue redactada una nueva constitucin... y... aprobada el 13 de marzo, apenas dos das antes de la toma de posesin." 7 La constitucin liberal, escrita con ayuda de la Asociacin Guatemalteca de Abogados, encarnaba los ideales de los revolucionarios de 1944, del pueblo guatemalteco y del idealista presidente electo. Aunque algunas medidas estaban basadas en la culta (pero ampliamente desconocida) constitucin que Justo Rufino Barrios haba promulgado en 1871, el documento permita a Guatemala hacer un drstico rompimiento con el pasado, inspirndose principalmente en las constituciones del Mxico revolucionario y la Espaa republicana. Divida el poder entre las secciones ejecutiva, legislativa y judicial. Los derechos individuales se garantizaban en no menos de 34 artculos separados y dominaba el principio jeffersoniano de la soberana popular. Samuel Guy Inman, A new day in Guatemala, Wilton, Conn., Worldover Press, 1951, p. 38. 7 Mario Rosenthal, Guatemala: ihe story of an emergent Latn-American democracy. Nueva York, Twayne, 1962, p. 216. Un rasgo notable era su compromiso para mantener un sistema poltico justo y honesto... una novedad en Amrica Central. Los miembros del Congreso se limitaban a dos perodos de cuatro aos; el presidente no poda ser reelegido tras un perodo simple de seis aos (excepto despus de doce aos); y se prohiba a los militares ser candidatos para el puesto. Se exiga a todos los soldados que juraran lealtad no slo a la nacin sino tambin al principio democrtico y a la idea de rotacin en el puesto. Se prohibi la censura a la prensa, el derecho de organizacin fue santificado y se extendieron los derechos de votacin (excepto a mujeres analfabetas). Al Congreso se le dio el derecho de cesar a ministros del gabinete o de la Suprema Corte de Justicia por medio de un voto de prdida de confianza, y otras medidas limitaban tambin el poder del presidente -un esfuerzo claro para prevenir el resurgimiento de la dictadura. Los alcaldes y los consejeros locales iban a ser elegidos por primera vez, y se pidi a todos los altos funcionarios que llenaran declaraciones de sus bienes en el momento de tomar posesin para que el pblico pudiera juzgar despus si se haban beneficiado del servicio gubernamental.

Igualmente nobles eran las garantas sociales de la Constitucin. Se pidi igualdad de paga para hombres y mujeres en empleos tanto pblicos como privados, y marido y mujer fueron declarados iguales ante la ley. La discriminacin racial se convirti en delito. La Constitucin prohiba monopolios privados y dio al gobierno poder para expropiar ciertas propiedades privadas. A la principal universidad del pas, San Carlos, se le garantiz completa autonoma del control gubernamental una causa particularmente grata al educador Arvalo. A los trabajadores se les asegur un da de descanso tras una semana de trabajo de un mximo de cuarenta horas y la seguridad social del contribuyente se volvi obligatoria. Los patrones deban pagar a los trabajadores con moneda legal en vez de con vales de compaa, conceder licencias con goce de sueldo por parto y permitir la organizacin sindical.* El discurso de toma de posesin de Arvalo, a pesar de que estaba lleno de las generalidades que le iban a ser caractersticas, puso en claro su fidelidad a los ideales de la Constitucin y de la revolucin de Octubre; 8 Jenscn, Histrica! survey, pp. 145-147; John Dombrowski et ai, rea handbook jor Guatemala, Washington, Departamento de Estado, 1968, pp. 32, 145; K. H ? Silvert, A study in government: Guatemala, Nueva Or-leans, Tulane University Press, 1954. pp. 10-13, 30-31, 4447. UN MAESTRO TOMA EL PODER 49 "Ha habido en el pasado una falta fundamental de simpata por el trabajador, y el mnimo grito clamando justicia ha sido acallado y castigado como si se estuviese intentando erradicar el inicio de una temible epidemia. Vamos a empezar ahora un perodo de simpata para el hombre que trabaja en los campos, en las tiendas, en las bases militares, en pequeos negocios. Vamos a hacer a los hombres iguales. Vamos a despojarnos del sentimiento de culpa por las ideas generosas. Vamos a aadir justicia y humanidad al orden, porque el orden basado en la injusticia y en la humillacin no vale nada. Vamos a dar valor cvico y legal a todos los que viven en esta Repblica." 9 Arvalo llam a su progresista doctrina poltica "socialismo espiritual", definiendo la expresin como "todos nosotros volvindonos hacia todos los hombres. .. hacia la gran entidad social en la que todo hombre est inmerso". Proclam que la "agricultura y la educacin popular son los dos campos que han sido los hurfanos de los intereses oficiales en Guatemala" y que se encontraran entre sus principales prioridades. En las palabras finales de su discurso, se reiter dedicado a los ideales de Fran-klin Roosevelt, cuya figura fue una de las inspiradoras en la revolucin de Octubre: "Nos ense que no hay necesidad de suprimir el concepto de libertad en el sistema democrtico para vivir en un espritu socialista." El diplomtico norteamericano, Spruille Braden, que asista a la toma de posesin como representante especial de Roosevelt, sinti "un escalofro de emocin" cuando consider la importancia de lo que atestiguaba. No haba sido "slo una ceremonia guatemalteca, sino un acto de gran significado para las Amricas", dijo a un reportero, agregando que Estados Unidos estaba "feliz de ver que Guatemala ocupa ahora el alto puesto de una de las democracias del hemisferio". (El escalofro de emocin de Braden iba a convertirse en helado odio unos aos despus, cuando se convirti* en consultor de la United Fruit Company.) 10

El 15 de marzo de 1945, lleno como sus compatriotas de esperanza y fe en el futuro, Juan Jos Arvalo hizo el juramento de posesin y se convirti en el primer presidente de Guatemala elegido por voto popular. Pocos miembros en la Cmara de Diputados hubieran podido predecir aquel da que iba a haber nicamente uno ms en el linaje revolucionario. 9 El Imparcial, 19 de marzo de 1951. 10 Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: The politics of latid owner-ship, Nueva York. Free Press, 1971, p. 29; FJ Imparcial, 16 de marzo de 1945. 3. UNA POCA DE REFORMA Cuando Juan Jos Arvalo tom el poder en marzo de 1945, estableci cuatro prioridades que lo guiaran durante su perodo de seis aos: reforma agraria, proteccin del trabajo, un sistema educativo mejor y consolidacin de la democracia poltica. Este ltimo propsito era quiz el menos complicado y el ms exigido universalmente. Arvalo liber la energa largamente reprimida de su pueblo permitiendo y animando la formacin de partidos polticos. Gui al primer Congreso de la nacin erigido sobre las cenizas de la impotente Asamblea Nacional Legislativa, hasta alcanzar igualdad total con la rama ejecutiva. Pidi su aprobacin para medidas importantes y respet sus decisiones escrupulosamente. Por primera vez en la historia de Guatemala, floreci la libertad de expresin y de prensa. Arvalo se recre en la cacofona de la democracia y se deleit con el choque de opiniones que representaban la mdula de una sociedad libre. Arvalo se enfrent a una Guatemala que apenas haba cambiado en los 124 aos despus de su independencia. Los estndares de vida para la mayora de su poblacin de 3 millones estaban actualmente declinantes. En la ciudad, un empleado ban-cario experimentado se llevaba a casa 90 dlares al mes. Las mayores fuentes de trabajo se encontraban en compaas propiedad de extranjeros; cerca de 40 000 guatemaltecos dependan directa o indirectamente de la United Fruit Company y de sus subsidiarias. Las clases media y trabajadora pequeas pero en crecimiento no tenan sitio en la estructura tradicional. En el campo, el crecimiento de la poblacin forzaba a un nmero cada vez mayor de gente a vivir de la misma cantidad de tierra disponible. El salario del campesino estaba en una escala que iba de cinco a veinte centavos de dlar al da. El 2% de los hacendados posean el 72% de la tierra y el 90% del pueblo tenan entre todos el 15% de los terrenos productivos. Los indgenas en el campo estaban atados a las grandes plantaciones por un antiqusimo sistema que impona al menos 150 das al ao de deuda de trabajo "en vez de impuestos". Aunque la primera constitucin del pas, adoptada en 1824, abola la esclavitud, los sistemas de trabajo rural prevalecientes en 1945 eran apenas distinguibles de la servidumbre involuntaria. La tasa de 75% de analfabetas lleg hasta el 95% entre los indgenas. El promedio de vida era de 50 aos para los ladinos (gente con mezcla de sangre espaola e india y cultura occidentalizada) y de 40 aos para los indgenas. 1 En octubre de 1946, el Congreso de Guatemala aprob la primera Ley de Seguridad Social, que revolucion la relacin entre obreros, empleados y gobierno. El decreto, ampliamente

basado en la provisin del Nuevo Trato promulgado en Estados Unidos, garantizaba a los trabajadores el derecho a condiciones de trabajo sin riesgo, compensacin por accidentes, beneficios de maternidad, educacin bsica y atencin sanitaria. El Instituto de Seguridad Social recientemente fundado lanz un programa de veinte aos destinado a la construccin de sesenta y siete hospitales nuevos para dar servicio a campesinos y a otros habitantes fuera de la capital. 2 De impacto mucho ms profundo fue el Cdigo del Trabajo de 1947 de la administracin de Arvalo, cuyos autores modelaron sobre el Decreto Wagner norteamericano. El nuevo cdigo, que despus se convertira en uno de los principales factores para la intervencin norteamericana, cambiaba el control administrativo sobre el trabajo. El concepto subyacente era que el gobierno no deba ya apoyar automticamente a los grandes propietarios de granjas y a otros patronos. El ministro de Trabajo de Arvalo explic: "Una democracia capitalista debe compensar con los medios a su disposicin, algunos de los cuales son legislativos, la desigualdad econmica entre los que poseen los medios de produccin y los que venden el trabajo manual." Las provisiones del cdigo garantizaban con algunas excepciones el derecho de los trabajadores urbanos a organizar sindicatos, a negociar colectivamente y a la huelga. Se crearon tribunales especiales de trabajo, constituidos de manera que garantizaran una audiencia simpatizante con los trabajadores, para determinar judicialmente litigios. Se fijaron escalas de salario mnimo y se regul el trabajo de nios y mujeres. Enmiendas posteriores extendieron la proteccin hasta algunos empleados rurales y exigan que los patronos retuvieran los pagos sindicales 1 Mario Rosenthal, Guatemala: the story of an emergent Lat'm-Ameri-cmh democracy, Nueva York, Twayne, 1962, p. 219; Ronald Schncider, Communism in Guatemala 1944-54, Nueva York, Praeger; 1959, p. 4t. * American Universily, Case study in insurgeney and revolutionary war-jare: Guatemala 194454; Washington, Special Operations Research Office, 1964, p. 19. de las nminas de salario. En el contexto de la historia de Guatemala, estas medidas eran autnticamente revolucionarias. En el cdigo existan tambin protecciones para el patrn, y se incluyeron intencionalmente algunas escapatorias para prevenir la desestabilizacin de la produccin. Por ejemplo, la sindicali-zacin en el campo estaba prohibida, excepto en las grandes haciendas a menos que las huelgas interrumpieran la cosecha. Sin embargo, el cdigo fue de gran impacto en un campo en donde hasta entonces un campesino poda ser encarcelado si su "tarjeta de trabajo" no sealaba que haba contribuido el nmero de das requerido de trabajo forzado para enriquecer a los hacendados. 3 Los discursos de Arvalo en los que expresaba su opinin sobre el trabajo, reflejaban su romntica '-visin de Guatemala y el potencial de su pueblo: "Nuestra revolucin no puede explicarse por el hambre de las masas sino por su sed de dignidad. . . Por lo tanto, nuestro socialismo no desea una ingeniosa distribucin del

bienestar material para igualar a los hombres econmicamente diferentes. Nuestro socialismo busca la liberacin psicolgica y espiritual de los hombres. Deseamos dar a todos y cada uno de los ciudadanos no slo el derecho superficial de votar, sino el derecho fundamental de vivir en paz con su conciencia, con su familia, con su propiedad y con su destino. "Llamamos a este socialismo de posguerra "espiritual" porque en el mundo, al igual que en Guatemala, hay un cambio fundamental en los valores humanos. El concepto materialista se ha convertido en arma en manos de las fuerzas totalitarias. El comunismo, el fascismo y el nazismo han sido tambin socialistas. Pero se ha sido un socialismo que da de comer con la mano izquierda y con 4a derecha mutila los valores cvicos y morales del hombre." 4 De todas las medidas tomadas por la administracin de Arvalo, el Cdigo del Trabajo es la que llam ms la atencin de Estados Unidos. Su texto hizo que el fbi que en los das anteriores a la ca era responsable de la recopilacin de informacin sobre Amrica Latina reuniera legajos sobre Arvalo y otros ministros importantes de su gobierno. Antiguos simpatizantes de Ubico despertaron el inters del fbi alegando "influencia comu3 Richard Adams. Crucifixin by powcr, Austin. University of Texas Press, 1970, p. 445; American University, Case study, p. 19. 4 Samuel Guy Inman. A new day in Guatemala, Wilton, Conn., Worl-dover Press, 1951, p. 13 nista" en la legalizacin de los sindicatos de trabajadores realizada por Arvalo. a Arvalo dio tambin los primeros pasos para la racionalizacin de la poltica agraria. Los recursos agrcolas haban sido enormemente subutilizados y mucha tierra frtil permaneca sin cultivar. La produccin ms all del estrecho mercado domstico se centraba en el pltano enteramente en manos de norteamericanos y en el caf, la mayor fuente de ingresos para la aristocracia guatemalteca. Las plantaciones mayores de 1 100 acres, que constituan el 0.3% de todas las del pas, contenan ms de la mitad de la tierra de cultivo de la nacin. A pesar de la abundancia de la tierra cultivable, su uso ineficaz forzaba a Guatemala a importar algunos de sus productos bsicos. 6 La necesidad de reformar el sistema de propiedad era reconocida universalmente. Un profesor de Minnesota haba informado en 1940 que "slo una proporcin muy pequea de la poblacin tiene tierras ... a pesar de que todava hay tierra disponible en grandes cantidades para los compradores... Los grandes terratenientes piensan a menudo que si se llevara a cabo una reparticin masiva de tierra a los indios, dejara de estar disponible la mano de obra barata y la base econmica de la vida en la repblica se socavara". Otro erudito norteamericano public un estudio para la Biblioteca del Congreso en 1949 destacando que "la mejora del estndar de vida por medio de la diversificacin y la mecanizacin depende mucho de los cambios en la distribucin de las ganancias y /o de la tierra. Las corporaciones extranjeras y los grandes terratenientes nativos se oponen a la di versificacin y al desarrollo del mercado domstico. El incrementar la produccin [sin reforma agraria]... slo beneficia a los propietarios que gastan sus ganancias en el extranjero durante viajes o en la compra de artculos de lujo extranjeros o, como en el caso de la United Fruit Company, la mayor parte de las ganancias sale del pas en acciones extranjeras. El estndar de vida bajo estas condiciones

no puede incrementarse fuertemente sin algunos cambios en la distribucin de las ganancias o de la propiedad." As, para modernizar a Guatemala se requera atacar la concentracin de la tierra en unas cuantas manos... 8 Stephen Ambro.se, Ike's spies: Eisenhower and the espionage estab-lishment, Garden City, Doubleday, 1981, p. 219. 6 North American Congress on Latn America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 53; Frederick B. Pike, "Guatemala, the United States and communism in the Americas", The Reviey of Poliics, vol. 17, nm. 2, abril de 1955, pp. 236, 240. y naturalmente esto encontrara resistencia por parte de aquellos que se haban beneficiado durante tan largo tiempo de la propiedad. 7 En agosto de 1948, Arvalo form el Instituto Nacional de Produccin para distribuir crditos, experiencia y enseres a los pequeos granjeros. Tambin se hizo un esfuerzo para registrar oficialmente a todas las tierras segn la pertenencia y el uso, legalizando as los "ttulos" oscuros que haban tenido los campesinos durante aos, pero que nunca fueron reconocidos como verdaderas garantas de posesin ni por el gobierno ni por los terratenientes ricos. En diciembre de 1949, el Congreso aprob la Ley de Arrendamientos Forzosos que, a pesar de su limitada escala, fue probablemente la ms importante de las modestas medidas agrarias tomadas bajo el gobierno de Arvalo. Esta ley estaba destinada a cambiar las tierras abandonadas en productivas, permitiendo a cualquier campesino que poseyera menos de una hectrea solicitar el derecho de rentar la extensin ociosa a los propietarios de las plantaciones cercanas. 8 El gobierno empez tambin a distribuir gradualmente la tierra que haba confiscado a simpatizantes de alemanes y nazis, la cual constitua casi una tercera parte del total de la propiedad cultivada en el pas, y que haba llegado a convertirse en propiedad pblica como "fincas nacionales". Sin embargo, no hubo nuevas confiscaciones, aunque stas estaban permitidas por la Constitucin. Como el mismo Arvalo explic: "En Guatemala no existe problema agrario; antes bien, los campesinos estn psicolgica y polticamente impedidos para trabajar la tierra. El gobierno crear para ellos la necesidad de trabajar, pero sin perjudicar a ninguna otra clase." 9 Estas reformas y otras, como la creacin de un banco estatal y una oficina de planeacin nacional, simbolizan el cambio en la direccin poltica y social de Guatemala. Sin embargo no eran tan radicales como para producir cambios rpidos en la vida diaria de la mayora de la gente, excepto quiz entre los trabajadores urbanos y los pequeos comerciantes. La mayora de las medidas promulgadas durante la dcada de 1940 fueron llevadas a cabo slo parcialmente, y no se produjo una redis7 Chester Lloyd Jones, Guatemala past and present, Minneapolis, Uni-vcrsity of Minnesota Press, 1966, pp. 176-79; Leo A. Suslow, Aspects of social reform in Guatemala 1944-49, Hamilton, N.Y., Colgate Univer-sity Press, 1949, p. 78. 8 nacla, Guatemala, p. 47; Adams, Crucifixin, p. 445. nacla, Guatemala, p. 47.

tribucin drstica del ingreso. 1 resultado ms importante que produjeron fue simplemente acostumbrar al guatemalteco comn al hecho de que las instituciones del gobierno podan realmente funcionar en su beneficio. El logro de Arvalo fue menos alterar la estructura social de manera fundamental que consolidar la democracia en Guatemala. Sin embargo, Arvalo fue asediado casi desde el primer da de su toma de posesin por pilares del viejo orden que teman por su lugar en la sociedad. En mayo de 1946, a un ao escaso de que se convirti en presidente, Arvalo fue forzado a defenderse de esta manera: "Han odo las acusaciones de nuestros enemigos comunes. Han odo y visto la incansable campaa de sus enemigos, mis enemigos. Ustedes saben que para esos polticos tradicionales, esos de clase dictatorial, el presidente de Guatemala es 'comunista' porque ama a su pueblo, porque sufre con su pueblo, porque est con los pobres, porque apoya a los trabajadores, porque se rehusa a cooperar con los ilegtimos intereses de los potentados, porque se rehusa a haber tratos con aquellos que pueden corromper su funcin pblica. Saben que ellos dicen que el Congreso es 'comunista' porque aprueba leyes para el bienestar de todos y especialmente para defenderlos a ustedes [trabajadores guatemaltecos]." 10 La imponente presencia de Arvalo como smbolo de la revolucin de Octubre bast para mantener un grado de estabilidad en los primeros aos. Pero a la mitad de su perodo, en 1948, empez a crecer la inquietud. A pesar de sus buenas intenciones, Arvalo no tena un programa coherente para despus de su primer asalto de reformas y su base poltica de discusiones se estaba erosionando. Los partidos que se haban unido para apoyarlo discutan entre s, y los peridicos usaban de su nueva libertad para atacar al gobierno sin descanso. Los sindicatos de trabajadores inquietaron al pas con series de huelgas, inclusive actos casi ininterrumpidos contra la United Fruit Company entre junio de 1948 y marzo de 1949. A finales de 1948, Arvalo declar un estado de emergencia nacional cuando se encontr un gran embarque de armas en vagones de ferrocarril en Puerto Barrios, la terminal de la lnea frrea de la United Fruit en el Atlntico. Poco despus, un grupo de exiliados descontentos intent derrocar al gobierno haciendo una invasin desde Mxico. Arvalo sospechaba que muchas de las conspiraciones esta10 El Imparcial, 2 de mayo de 1946. ban relacionadas en alguna forma con el conservador coronel Francisco Arana, el hroe de 1944 que segua siendo una amenaza constante desde su puesto casi autnomo de jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y que tena puesto el ojo en la presidencia. Arana tena seguidores tanto dentro como fuera del gobierno, y lo mostr recortando programas oficiales con los que no estaba de acuerdo. En 1948 lleg hasta a bloquear las negociaciones de un prstamo de 50 millones de dlares para construccin de carreteras porque rivales suyos apoyaban el prstamo en las reuniones de gabinete. En 1949, Arvalo se quej de Arana con sus colegas: "En Guatemala hay dos presidentes, y uno de ellos tienen una ametralladora con la que est siempre amenazando al otro." El poder de Arana creci hasta que consigui un veto virtual sobre las decisiones presidenciales. Se lleg hasta a rumorar que Arvalo haba prometido apoyar a Arana en su bsqueda de la presidencia en 1950, para prevenir as un golpe de estado antes de las elecciones. 11

El futuro de la revolucin guatemalteca pareca muy incierto. Los que se oponan a las reformas empezaron a unirse en torno de Arana. Cuando el Congreso insinu en una investigacin sobre la negativa de Arana a renunciar a su cargo militar, como se requera para los candidatos polticos segn la Constitucin, Arana respondi amenazando con hacer entrar en accin a las fuerzas armadas y disolver el Congreso. 12 Por otra parte, un grupo importante de liberales estaba ansioso por iniciar la siguiente fase de la revolucin, en la que se promulgara la transformacin social bsica prometida por la constitucin de 1945. Entre estos activistas se incluan lderes laborales e izquierdistas de varias clases que teman el conservadurismo de Arana y su aparente oposicin al crecimiento de los sindicatos. Reconocan que, dada la fuerza de Arana en el ejrcito, necesitaban un candidato que no fuera considerado antimilitar. Su eleccin fue el ministro de Defensa Jacobo Arbenz, quien en 1944 haba dirigido junto con Arana la revuelta militar en contra de la dictadura de Ponce y al que apoyaban los elementos ms jvenes y ms liberales del ejrcito. Aunque la campaa para las elecciones presidenciales de 1950 no estaba oficialmente en marcha, la divisin entre la faccin conservadora de Arana y los partidarios de inclinacin izquierdista de Ar11 American University, Case study, p. 93; Schneider, Communism in Guatemala, pp. 25-27; Rosenthal, Emergent Latn-American democracy, pgina 226. 12 American University, Case study, p. 94. benz apareci a principios de 1949. Sus luchas entre bastidores contribuyeron a los desrdenes que caracterizaron el final de la administracin de Arvalo. 18 Aunque haban colaborado dirigiendo la revolucin de Octubre guatemalteca, Arbenz y Arana nunca haban estado unidos personalmente, y se consideraban mutuamente rivales desde el momento en que cay la dictadura UbicoPonce. Arana haba intentado obtener el poder mientras era presidente de la junta interina de tres hombres que gobern en 1944-1945. Cuando Arvalo tom posesin nombr a Arbenz ministro de Defensa y a Arana jefe del Estado Mayor. Aunque aplacado temporalmente, Arana sigui conspirando contra el gobierno. A finales de 1948, la embajada de Estados Unidos inform a Washington que "es difcil no dar importancia a los rumores de que l [Arana] busca la oportunidad y una excusa razonable para un golpe de estado militar". 1 * Arana, el conservador populista de hablar duro, era probablemente tan popular entre los votantes como el menos dogmtico Arbenz. Algunos amigos de ste teman que Arana intentara dar un golpe antes del da de las elecciones o que al menos utilizara su considerable fuerza militar para garantizarse una victoria electoral. Se decidi eliminarlo, convocndolo ante el Congreso con cargos de. tramar el derrocamiento del gobierno o (de preferencia, considerando la probabilidad de una revuelta militar en el caso de su arresto) apresndolo, subindolo a un avin y sacndolo del pas, estrategia que haba sido usada recientemente en Mxico para deshacerse de un incmodo general. El 18 de julio de 1949, Arana visitaba el pueblo de Amati-tln, no lejos de la capital, para inspeccionar un cargamento de armas que se haba encontrado ah. Cuando volva cruzando el angosto Puente de la Gloria, su coche fue detenido por hombres armados. Arana respondi

desenfundando su pistola y exigiendo paso. Se inici un tiroteo en el que murieron el jefe del ejrcito y un compaero, y su chofer fue herido. Como describe el, historiador Ronald Schneider: "Segn la mayora de las declaraciones disponibles, el grupo que mat a Arana inclua al chofer de la seora de Arbenz, que ms tarde se convirti en diputado en el congreso de Arbenz, y 18 Schneider, Communism in Guatemala, pp. 28-29. 14 Richard Immerman, "Guatemala as cold war history", Political Science Quarterly, vol. 95, nm. 4, invierno de 1980-1981, p. 633; Jos M. Aybar de Soto, Dependency and intervention: the case of Guatemala in 1954, Boulder, Col.. Westview Press, 1978, p. 112. era dirigido por Alfonso Martnez Estvez, amigo cercano del coronel Arbenz que ms tarde sirvi como secretario privado del presidente y como jefe del Departamento Nacional Agrario. Se dice que entre los dirigentes de la conspiracin estaban Augusto Charnaud MacDonald [compaero de Arbenz y ms adelante ministro del Interior] y al ardiente comunista Carlos Manuel Pe-llecer. Aunque no se puede estar seguro de quin tom la decisin de matar a Arana, se hizo en inters de Arbenz, y Arvalo no puede considerarse limpio de culpa puesto que el gobierno no hizo ninguna investigacin sobre el asunto. 15 Otros relatos, algunos vinculando ms directamente a Arbenz con el asesinato, empezaron tambin a circular. Los rumores aseguraban que Arbenz haba presenciado la accin con binoculares desde una colina cercana. Tras la victoria de Castillo Armas en 1954, Arbenz y algunos compaeros fueron acusados del crimen oficialmente, aunque no se efectu juicio alguno. Sin embargo, algunos guatemaltecos seguan defendiendo el acto como un torpe esfuerzo por detener a un contrarrevolucionario. Nunca se sabr toda la verdad. 16 El asesinato puso en marcha un levantamiento de tres das en la ciudad de Guatemala por oficiales del ejrcito leales a Arana. Arvalo distribuy armas a varios sindicatos para ayudar a acabar con la rebelin. Con la ayuda de una huelga general, su administracin logr sobrevivir. En las semanas y meses siguientes, se hicieron otros intentos por hacer caer a Arvalo, incluyendo una revuelta de corta duracin por el coronel Castillo Armas, que no tuvo xito. A partir de ese momento, Jacobo Arbenz fue reconocido como el sucesor ms apto de Arvalo y no hubo ninguna dificultad seria para su ascenso. 17 En la campaa presidencial de 1950, Arbenz gan el apoyo de una amplia coalicin de oficiales jvenes, muchos de ellos relacionados con la academia militar, junto con lderes trabajadores y campesinos que vean en Arbenz al instrumento con el que podran finalmente lograr su ambicin de transformar a Guatemala. Una coalicin poltica, centrada en el Partido de Accin Revolucionaria (par) de Arvalo, proporcion la masa de apoyo, y aunque Arvalo era oficialmente neutral, su antipata por 15 Schneider, Communism in Guatemala, pp. 28-29. 18 Rosenthal, Emergent Latn-American democracy, p. 227.

17 Robert Alexander, Organized labor in Latn America, Nueva York, Free Press, 1965, p. 204; Rosenthal, Emergent Latn-American democracy, p. 229; K. H. Silvert, A study in government: Guatemala, Nueva Orleans, Tulane University Press, 1954, p. 12. Arana era ampliamente conocida y se supona generalmente que su corazn estaba con Arbenz. De cualquier forma, Arvalo reconoci a Arbenz como comprometido con los principios de la revolucin de Octubre. 18 Pero los derechistas hicieron una serie de manifestaciones en contra del gobierno durante la campaa poltica. Una congregacin silenciosa frente al Palacio Nacional para conmemorar el primer aniversario de la muerte de Arana con un "minuto de silencio", tan slo unos meses antes de las elecciones de 1950, atemoriz a la administracin de Arvalo. Grupos de trabajadores de los sindicatos, algunos de ellos bajo control comunista, aparecieron para romper la protesta y, no por casualidad, mostraron al gobierno una vez ms quines eran sus verdaderos amigos. El principal oponente de Arbenz en la campaa era el general Miguel Ydgoras Fuentes, un poltico algo insulso que haba sido aliado de Ubico. ste respald el "minuto de silencio" y otras reuniones destinadas a destruir el rgimen de Arvalo. Los defensores de la revolucin se vengaron sometiendo a Ydgoras a un acoso insignificante, como matar a su perro. 1 acoso aument conforme pareca que Ydgoras iba a ganar, y finalmente se vio forzado a buscar asilo en la embajada de El Salvador antes de que aparecieran los resultados. La mayor ventaja personal de Arbenz durante su campaa era su apariencia, que ha sido comparada con la del fallecido actor norteamericano Alan Ladd. Su hermoso aspecto, su cabello claro y su perfil afilado compensaban en parte su falta de magnetismo personal y la montona voz aguda con que se diriga a la multitud durante su campaa. El 13 de noviembre de 1950, Arbenz se convirti en el segundo presidente electo democrticamente en Guatemala, obteniendo cerca del 65% de los ms de 400 000 votos emitidos. An era algo as como un enigma para muchos de sus compatriotas, algunos de los cuales hasta especulaban que careca de ideologa y proporcionara un bienvenido respiro del "radicalismo" de su predecesor. 19 La despedida de Juan Jos Arvalo el 15 de marzo de 1951, en la toma de poder de Arbenz, sin embargo, fue un tenebroso avalo del estado poltico del pas. Sombramente observ: 18 Schneider, Communism irt Guatemala, p. 31. 18 Kenneth Johnson, The Guatemalan Presidential elcction of March 6, 1966, Washington, Institute for the Comparative Study of Political Systems, 1967, p. 3; Schneider, Communism in Guatemala, p. 186; Newsweek, 27 de noviembre de 1950. "El 15 de marzo de 1945, cuando asum la presidencia de la nacin, estaba posedo por un fuego romntico. Todava crea en la nobleza esencial del hombre, era el creyente ms ferviente y ms devoto de la sinceridad de las doctrinas polticas, y estaba inspirado por la aspiracin ms profunda de ayudar a la gente a construir su propia felicidad. Crea yo que seis aos de gobierno de una nacin latinoamericana eran suficientes para satisfacer las aspiraciones populares reprimidas y para crear estructuras de servicio social que haban sido

negadas al pueblo por los gobiernos feudales. Adems, todava creo, y con razn, que la Repblica de Guatemala puede gobernarse a s misma, sin someterse a fuerzas externas, libre de mandatos que no hayan emanado del deseo popular de las mayoras [... ] Entonces crea, y todava lo creo, que una nacin no puede ser libre hasta que todos y cada uno de sus ciudadanos es libre [... ] Para que en Guatemala logrramos esto tuvimos que combatir al peculiar sistema econmico y social del pas: - un pas en el que la cultura, la poltica y la economa se encontraba en manos de trescientas familias, herederas de los privilegios de la poca colonial, o bien rentadas a agentes extranjeros [... ] Los magnates bananeros, conciudadanos de Roosevelt, se rebelaron contra la audacia de un presidente centroamericano que dio a sus compaeros ciudadanos una igualdad legal con las honorables familias de los exportadores [... ] Fue entonces cuando el maestro, ingenuo y romntico, descubri desde la Presidencia de la Repblica qu perecederas, dbiles y resbalosas eran las brillantes doctrinas internacionales de la democracia y la libertad. Fue entonces cuando, con el mayor dolor y desaliento [... ] sent, con la consecuente indignacin, la presin de esa fuerza annima que gobierna, sin leyes ni moral, las relaciones internacionales y las relaciones entre los hombres [... ] "La guerra que empez en 1939 termin [... ] Pero en el dilogo ideolgico entre los dos mundos y sus dos lderes, Roosevelt perdi la guerra. El verdadero vencedor fue Hitler [... ] Pequeas caricaturas de Hitler aparecieron y se multiplicaron en Europa y aqu, en las Amricas [... ] Es mi opinin personal que el mundo contemporneo est movido por las ideas que sirvieron como fundamento para llevar a Hitler al poder [.. .]" 20 El desilusionado Arvalo reconoci que su sucesor, o bien tendra que abandonar los ideales de la revolucin de Octubre 20 Rosenthal, Emergent Latin-American democracy, pp. 235-236; El Impartid, 16 de marzo de 1951. totalmente, o bien presionar para consolidarlos. El mismo Ar-valo apenas haba logrado terminar su perodo tras sobrevivir a dos docenas de conspiraciones, habindose apoyado en una coalicin discorde y antagonista que se mantena unida slo por oposicin a la alianza de grandes terratenientes, oficiales de derecha, curas conservadores y compaas extranjeras. Pero al defender los ideales revolucionarios, Arbenz pareca destinado, segn tema Arvalo, a incitar lo que l haba llamado "esa fuerza annima" contra l y contra la revolucin que haba ayudado a iniciar con tan altos ideales. 4. SE CONCENTRAN LOS NUBARRONES Jacobo Arbenz Guzmn asumi la presidencia en marzo de 1951. Era un nacionalista que esperaba transformar una sociedad oligrquica. No crea que ese cambio pudiera lograrse fcilmente, pero estaba decidido a llevar a cabo el programa de reforma para el que haba sido elegido. Indiscutiblemente la nacin que recibi Arbenz era mejor que la que se haba entregado a Arvalo seis aos antes. Al menos se haban dado dos pasos gigantescos: se haba introducido la democracia y el liderazgo poltico del pas se haba propuesto alterar las estructuras polticas existentes. La tarea de alcanzar metas de cambio ms altas recaa ahora en Arbenz.

A la pequea pero creciente clase trabajadora urbana le haba ido bien bajo Arvalo; los salarios haban aumentado en un 80% del nivel de hambre al que los haba mantenido Ubico, y un movimiento obrero creciente luchaba con denuedo por los derechos de sus miembros. En lo cultural y educativo, ambos de inters especial para Arvalo, el pas haba hecho progresos sustanciales; se importaban e impriman ms libros y se abrieron ms bibliotecas durante el perodo de seis aos de Arvalo que en el medio siglo anterior. 1 Pero segua an el problema central de la tierra, y as la gran mayora del pueblo esperaba todava los beneficios tangibles de la revolucin. En 1950 el ingreso anual per cpita de los trabajadores del campo era de 87 dlares. Segn el censo efectuado ese ao, el 2.2% de los terratenientes todava posean el 70% de la tierra cultivable de la nacin. De los aproximadamente 1.5 millones de hectreas en manos de estos dueos de plantaciones, menos de una cuarta parte estaba cultivada. La agricultura era todava la causa del gran volumen del trueque extranjero de la nacin, la industrializacin se hallaba rezagada, y la parte principal de la economa estaba con mucho en manos de las corporaciones norteamericanas -una inversin de cerca de 120 millones de dlares, principalmente de la United Fruit Company. Todo el sector industrial empleaba solamente a 23 000 personas 1 Mario Monteforte Toledo, La revolucin de Guatemala, 1944-54, ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria, 1971, p. 19. menos que la United Fruit y produca slo el 14% del producto nacional bruto. 3 El mismo Arbenz era una figura llamativa e inquietante. Haba nacido en Quetzaltenango, la segunda ciudad de Guatemala, en 1913, hijo de madre ladina y padre suizo. Su padre era farmacutico, supuestamente adicto a las drogas, que emigr a Guatemala en 1901 y se suicid por reveses en los negocios cuando Jacobo era an joven. (Howard Hunt, uno de los agentes de la ca involucrados en el derrocamiento de Arbenz en 1954, deca que el padre de Arbenz se haba llenado de agua la boca antes de dispararse un balazo, asegurando as que su cabeza explotara "como una bomba , \) Pas una adolescencia solitaria, cambindose de la casa de un pariente a la de otro. Se inscribi en la Escuela Politcnica, la academia militar nacional, cuando era joven y sigui hasta completar uno de los expedientes acadmicos ms brillantes en la historia de la escuela. Tambin destac como atleta, especialmente en el equipo de boxeo y en polo, entonces muy popular entre los cadetes. Se gradu con un grado de subteniente en 1935 y regres a la academia en 1937 como profesor de ciencias e historia. Ninguno de sus amigos de esa poca hubieran podido predecir lo que deparaba el futuro a ese apacible y apto soldado, aparentemente sin ideologa. En una competencia atltica centroamericana en 1939, el rubio y apuesto oficial conoci a una atractiva y vivaz joven de El Salvador, Mara Cristina Vilanova Castro, hija de una acaudalada familia cafetalera salvadorea. La muchacha se enamor de l. Mantuvieron relaciones y poco despus se casaron. Bajo su influencia, Arbenz adquiri gradualmente nuevas ideas sociales. Mara Vilanova era un personaje an ms complejo y fascinante que su esposo. Nunca haba aceptado el papel que le haban asignado como miembro de la alta sociedad salvadorea. Asisti a elegantes escuelas religiosas (incluso a una en California) y se pensaba que trabajara como secretaria en la oficina de sus parientes dueos de la plantacin hasta que

encontrara otro miembro de la aristocracia local para casarse. La desigualdad social la inquietaba, pero tras haber sido reprendida algunas veces por sus padres, aprendi a no hacer pregun2 Carlos A. D'Ascoli, "La Reforma Agraria y extensin de las explotaciones agrcolas", Trimestre Econmico, vol. 19, nm. 3, julio-septieny bre de 1952, p. 409. tas en voz alta. Secretamente lea libros sobre poltica, diversin inusitada para una joven de su posicin, y mientras estaba en Mxico compr material sobre socialismo y otras ideologas. Despus de su matrimonio, ampli sus horizontes y conoci izquierdistas y comunistas en Guatemala. En sus primeros aos de matrimonio, ella y Arbenz discutan sus ideas polticas, ya que Arbenz todava evada una ideologa. Le hizo reconocer la injusticia en la vida guatemalteca y en 1944 lo empuj a la revolucin de la que l y el coronel Arana surgieron como hroes. A veces se la comparaba con Eva Pern de Argentina, maniobrando hbilmente en beneficio de la carrera de su marido; otros la vean ms bien como Eleanor Roosevelt, con su compasin y su activismo compulsivo. Tras de que Arbenz se convirti en ministro de Defensa de Arvalo, le amarg ms el rechazo de la sociedad guatemalteca hacia ella y hacia su marido a causa de sus ideas progresistas. 4 Dos de las compaeras ms cercanas de Mara en esa poca cada una de las cuales fue su secretaria en aos posteriores eran la lideresa comunista chilena Virginia Bravo Letelier y Matilde Elena Lpez, una exiliada comunista de El Salvador. Ambas la ayudaron a fortalecer una conciencia social y, bajo su influencia, la casa de los Arbenz se convirti casi en un saln izquierdista, atrayendo a mucha gente que posteriormente ayudara a Arbenz a alcanzar la presidencia. Se dice a veces que Mara tena ms ambiciones para Arbenz que para ella misma. Ciertamente consideraba su eleccin a la presidencia como un momento decisivo en la historia de Guatemala. 5 Muchos guatemaltecos estaban an inseguros sobre lo que Arbenz pudiera hacer en el puesto, y esperaban ansiosamente su discurso de toma de posesin. Tras las sombras palabras que Arvalo dirigi al Congreso, Arbenz lleg al podium y expres su esperanza en el futuro del pas: "El propsito de nuestro gobierno es iniciar la marcha hacia el desarrollo econmico de Guatemala, y se propone tres objetivos fundamentales: convertir nuestro pas de una nacin dependiente con una economa semicolonial en un pas econmicamente independiente; transformar a Guatemala de una nacin atrasada con una economa predominantemente feudal, en un pas capitalista moderno; y lograr esta transformacin de mane4 Informaciones confidenciales a Kinzer. fl Ronald Schneider, Communism in Guatemala, 1944-54, Nueva York, Praeger, 1959, p. 189. ra que eleve el estndar de vida de la gran mayora de nuestro pueblo a su nivel ms alto [... ] "Nuestra poltica econmica necesariamente debe estar basada en el fortalecimiento de la

iniciativa privada y en el desarrollo del capital guatemalteco, en cuyas manos descansa la actividad econmica fundamental del pas [... ] El capital extranjero ser siempre bienvenido, mientras se ajuste a las condiciones locales, permanezca subordinado a las leyes guatemaltecas, coopere con el desarrollo econmico del pas y se abstenga estrictamente de intervenir en la vida social y poltica de la nacin [... ] "La reforma agraria es una parte vital de nuestro programa para que podamos deshacernos de los latifundios [fincas gigantescas de propiedad privada] e introducir cambios fundamentales en nuestros mtodos primitivos de trabajo, esto es, cultivar las tierras no trabajadas y aquellas en las que se mantienen costumbres feudales, incorporando la ciencia y la tecnologa agrcola." 6 Justamente cuando Arbenz tomaba el poder, el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (Banco Mundial) lanz un anlisis exhaustivo de 300 pginas de las condiciones y opciones en Guatemala, escrito por su presidente, Eugene R. Black. Hasta el Banco reconoca las obvias desigualdades de la vida guatemalteca y la urgente necesidad de cambiarlas. Su informe peda reglamentacin gubernamental de compaas y establecimientos de energa de la autnoma Comisin Nacional de Fuerza; salarios que tomaran en consideracin "el nivel general de precios"; regulacin de negocios extranjeros; industrializacin para reducir la dependencia en el comercio exterior; impuesto sobre ganancias de capital; e inversin pblica para proyectos de transporte, comunicaciones, almacenamiento, educacin y salubridad. Todas estas medidas eran propsitos declarados del gobierno revolucionario. El informe contena tambin una lacerante crtica de las clases altas guatemaltecas por mantener los precios innecesariamente altos, por buscar ganancias exorbitantes y por invertirlas en el extranjero. En conclusin, el Banco recordaba a sus suscriptores que "la distribucin desigual del ingreso nacional dn Guatemala tiende a hacer ms fcil el distraer recursos con propsitos de inversin. En pases ms desarrollados, donde la distribucin del ingreso tiende a ser ms uniforme y los estndares de vida son El Impartid, 16 de marzo de 1951. apreciablemente ms altos, cualquier distraccin de recursos para inversin por impuestos u otros medios, est destinada a reducir el ingreso real de la mayora de los consumidores con todas las dificultades involucradas en semejantes ajustes descendentes. En Guatemala, por el contrario, las medidas que aqu se proponen, incluyendo la elevacin de impuestos, difcilmente afectarn el modo de vida tradicional de la gran mayora de los guatemaltecos". Casi como una reconsideracin, el Banco adverta a las compaas extranjeras contra "cualquier actividad poltica directa o indirecta en contra del gobierno" y les aconsejaba "aceptar, quiz menos reservadamente de como lo han hecho hasta ahora, la necesidad de adaptar sus posiciones legales y sus operaciones a las nuevas condiciones". 7 El nuevo presidente se puso inmediatamente a trabajar. "Ar-benz estaba decidido a transformar a Guatemala en un estado capitalista moderno", segn las palabras de un historiador norteamericano, a "liberarla econmicamente de la dependencia de los precios mundiales del caf y arrancar el control de la economa de las corporaciones estadunidenses que lo retenan". Con este fin acept algunos de los proyectos que el Banco Mundial haba

recomendado y aadi varios propios. Entre los primeros estaba la construccin de un puerto pblico en la costa del Atlntico para competir con Puerto Barrios, propiedad de la United Fruit Company; una carretera hacia el Atlntico para proporcionar una ruta alternativa del monopolio ferrocarrilero irca; y una planta hidroelctrica manejada por el gobierno que ofreciera energa ms barata que la del monopolio elctrico controlado por Estados Unidos. Su estrategia era limitar el poder de las compaas extranjeras por medio de la competencia directa ms que por la nacionalizacin. 8 En algunas reas, el presidente Arbenz encontr el cambio sumamente difcil; su propuesta para instituir un pequeo impuesto sobre ingresos, el primero en la historia de Guatemala, top con tres aos de debate en el Congreso antes de ser finalmente aprobado dbilmente. Pero en otras reas, como obras pblicas y energa, tuvo un xito ms completo. Aunque tan criticado como la haba sido Arvalo especialmente en los diarios controlados por intereses conservadores, y a menudo 7 International Bank for Reconstruccin and Development, Mission to Guatemala, Washington, ibrd, 1951, pp. 283, 292. 8 Mario Rodrguez, Central America, Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall, 1965, p. 150; North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 50. restringido por cautela congresista, sin embargo logr progresos. 9 Durante su primer ao, Arbenz dedic la mayor parte de su energa a la aprobacin de su mximo sueo: una autntica ley de reforma agraria. El documento, aprobado finalmente el 27 de junio de 1952, marc un punto decisivo para Guatemala, en donde el 90% de los trabajadores eran rurales. En retrospectiva podra decirse que la aprobacin de la ley de reforma agraria tambin cont como un momento fatal para Arbenz. Sin embargo, el presidente consider al programa su mayor logro, diciendo al Congreso: "No exagero cuando afirmo que el punto pragmtico ms importante de mi gobierno y del movimiento revolucionario de Octubre es el relacionado con un cambio profundo en la atrasada produccin agrcola de Guatemala, por medio de una reforma agraria que pone fin a los latifundios y a las prcticas semifeudales, entregando la tierra a miles de campesinos, elevando su poder de compra y creando un enorme mercado interno favorable al desarrollo de la industria nacional." 30 Bajo las totalmente honradas disposiciones del Decreto 900, la ley de reforma agraria, el gobierno estaba autorizado para expropiar nicamente las porciones no cultivadas de las grandes plantaciones. Las fincas menores de 90 hectreas no estaban sujetas a la ley bajo ninguna circunstancia, ni tampoco aquellas entre 90-270 hectreas que estuvieran cultivadas al menos en sus dos terceras partes. Las fincas de cualquier tamao que estuviesen totalmente trabajadas, estaban tambin protegidas contra de la expropiacin. Todas las tierras confiscadas deban pagarse con obligaciones de veinticinco aos emitidas por el gobierno con una tasa de inters del 3%. El avalo de la tierra iba a ser determinado por el valor declarado para impuestos hasta mayo de 1952 una disposicin que molest

profundamente a algunos de los blancos de la ley, especialmente a la United Fruit, la que haba infravaluado su tierra durante aos para reducir sus obligaciones de impuestos. Las tierras confiscadas y las vastas "fincas nacionales" ya en manos pblicas como resultado de la nacionalizacin de las propiedades alemanas en la dcada anterior, seran distribuidas a campesinos sin tierra en parcelas que no Frederick B. Pike, "Guatemala, the United States, and Communism in the Americas", The Review of Polines, vol. 17, nm. 2, abril de 1955 p. 240. 10 Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: The politics of lad owner-ship, Nueva York, Frce Press, 1971, p. 61. excedieran de 17 hectreas cada una. La mayora de los que recibieran la tierra la tendran como propia slo durante su vida, y no se les dara ttulo legal para evitar la especulacin y la reventa de la tierra. Pagaran una renta equivalente al 5% del valor de los alimentos producidos en el caso de tierra privada expropiada, y del 3% en el caso de las "fincas nacionales" confiscadas anteriormente a los alemanes. Durante los dieciocho meses que estuvo en operacin el programa, cerca de 100 000 familias recibieron un total de 600 mil hectreas, por las cuales pag el gobierno 8 345 545 dlares en obligaciones. La propiedad expropiada inclua 700 hectreas propiedad del presidente Arbenz, quien se haba convertido en terrateniente tras recibir la dote de su adinerada esposa salvadorea, y otras 480 hectreas propiedad de su amigo y ms tarde ministro del Exterior. Guillermo Toriello. En total, 107 "fincas nacionales" y el 16% de la tierra abandonada de la nacin, de propiedad privada, fue distribuida, y otras 46 fincas se entregaron a grupos de campesinos organizados en cooperativas. 11 La ley era ms moderada en casi todos los puntos que la ley mexicana de reforma agraria que la precedi en ms de una dcada, y de hecho hubiera podido ser aceptable bajo la Alianza para el Progreso norteamericana de siete aos antes. 12 Como escribi un legislador norteamericano que visit Guatemala durante el proceso de reforma en un estudio sobre sus efectos: "La ley era la suma de varias tradiciones. Una de ellas era la tradicin norteamericana de concesin de tierras para abrir nuevas fronteras. Otra era la revalidacin de la tradicin de derecho civil en la que todas las tierras cultivables y la riqueza nacional son esencialmente cedidas al inters pblico. La tercer tradicin en el nuevo decreto era su afirmacin de la validez de la propiedad privada, no obstante sus visos socialistas [. .. ] Una administracin democrtica, justa e imparcial de esta ley puede ir muy lejos hacia la destruccin del poder poltico de la 11 American University, Case study in insurgency and revolutionary warfare: the case of Guatemala 1944-54, Washington, Special Operations Research Office, 1964, p. 19; nacla, Guatemala, p. 49; Rodrguez, Central America, p. 151; Nathan Whetten, Guatemala: The land and the people, New Haven, Yale University Press, 1961, pp. 154-66; Melville, Land ownership, pp. 51-58; Max Gordon, "A case history of U. S. subversin: Guatemala, 1954", Science and Society, vol. 35, nm. 2, verano de 1971, p. 138.

12 John P. Powelson, Latin America: today's economic and social rev* olution, Nueva York, McGraw-Hill, 1964, p. 55. minora [... ] con sus intereses creados de terratenientes, tanto nacionales como extranjeros." 13 Pero el cumplimiento de la ley demostr ser un problema. Campesinos ansiosos de obtener ms tierras, otros a los que an no se les haban concedido las fincas que haban solicitado, y otros ms, simplemente hostiles a propietarios arrogantes o atemorizados, empezaron a invadir tierras que no haban sido le-galmente concedidas. Los lderes comunistas junto con otros izquierdistas y radicales, intentando impulsar la revolucin ms rpidamente, alentaban esas invasiones; en particular el comunista Carlos Manuel Pellecer, un vehemente orador y feroz abogado de los derechos del campesino, a menudo viajaba por el campo para aguijonear a los que protestaban. Entre diciembre de 1953 y abril de 1954, aproximadamente treinta fincas privadas fueron invadidas por campesinos sin permiso legal. Ar-benz intent frenar estos abusos, imponiendo multas y otros castigos a los comits agrarios locales que desafiaban la autoridad central. Pero l mismo se vio en un aprieto. Desde sus primeros das en el poder, la redistribucin de la tierra haba definido sus amigos y sus enemigos. Ahora no deseaba tratar a los comunistas con la severidad que exiga la situacin. 14 Irnicamente, los comunistas nunca haban tenido mucho xito en Guatemala. Haban hecho algunas tentativas para establecer una organizacin entre las dos guerras mundiales, pero la represin poltica los haba desbaratado. El derecho para organizar partidos, garantizado por la constitucin de 1945, proporcion a los comunistas locales su primera oportunidad real para plantar semillas y crecer, y en 1945 abrieron una pequea "escuela" para la discusin y la propagacin del marxismo. Pero la Escuela Claridad, que as se llamaba, fue pronto cerrada por el presidente Arvalo bajo las disposiciones del artculo 42 de la Constitucin, en el que se prohiban "organizaciones polticas de carcter extranjero o internacional". Sobrevivieron a esto unos cuantos grupos pequeos de estudio informal, y varios miembros marxistas del partido poltico de Arvalo, el Partido de Accin Revolucionaria (par), empezaron a planear cambiar el par en un partido comunista de base campesina y trabajadora. En la convencin nacional del par, en noviembre de 1946, estos radicales pudieron quitar importantes puestos de liderazgo a los "moderados", y el hbil organizador poltico marxista, Jos Ma13 Melville, Lawn ownership, pp. 52-53. " Pike, "Guatemala", p. 243. nuel Fortuny, se convirti en secretario general del partido. Entonces, el 28 de septiembre de 1947, Fortuny y un grupo de otros jvenes activistas de orientacin comunista (Fortuny, el mayor, tena slo treinta aos) formaron secretamente un grupo dentro del par al que llamaron Vanguardia Democrtica. Fortuny, que despus se convertira en el principal organizador comunista en Guatemala, citara posteriormente esta fecha como el momento en que fue fundado el partido comunista de Guatemala. 15 Antiguo estudiante de leyes, locutor de radio y empleado de la legacin Britnica en la ciudad de Guatemala, Fortuny desempe varios puestos clave dentro del par, incluyendo la de secretario de educacin y propaganda y editor del diario del partido, El Libertador. Arvalo, quien respetaba su inteligencia y energa, lo consultaba a menudo. Se convirti en confidente de Arbenz y se dice que bosquej algunas de sus declaraciones, especialmente las respuestas

a los cuestionarios peridicos que le presentaban oficiales del ejrcito sobre la extensin de la influencia comunista en su administracin. Sin embargo, a pesar de sus habilidades, Fortuny nunca lleg a ser una figura popular en Guatemala. Su arrogancia personal y sus maneras bruscas molestaban a muchos, incluyendo a sus propios seguidores. Tena dificultad para convencer a la gente de que era un lder genuino de la clase trabajadora. Cuando lanz su candidatura para el Congreso en 1952, para su extrema vergenza sufri una profunda derrota, especialmente por sus defectos personales y por la idea de muchos votantes que lo consideraban un "antes que nada, Rusia" ms interesado en el progreso del movimiento comunista mundial que en las condiciones de su propio pas. 16 Precisamente dos aos despus de su creacin de la Vanguardia Democrtica dentro del par, Fortuny se frustr cada vez ms por su incapacidad para obtener el control del partido. Decidi sacar a sus seguidores del par e iniciar su propia organizacin, el Partido Comunista de Guatemala. Entonces, justo cuando comenzaba a surgir como el caudillo indiscutible de los radicales guatemaltecos, fue impugnado por el surgimiento de un cuerpo comunista rival, el Partido Revolucionario de Trabajadores Guatemaltecos, dirigido por el ms querido y joven lder obrero de la nacin, Vctor Manuel Gutirrez. Los rasgos 15 Flora Lewis, "Communism in Guatemala: a case history", The New York Times Magazine, 21 de febrero de 1954. 16 John Martz, Central America, Chapel HU, University of North Carolina Press, 1959, p. 36. de modestia, discrecin y ardiente nacionalismo de Gutirrez lo hacan mucho ms popular que el amargado Fortuny. Gutirrez, un antiguo maestro de escuela nacido en 1922, haba avanzado rpidamente en las filas de la mayor federacin obrera del pas, la cgtg (Confederacin General de Trabajadores Guatemaltecos). Se rehusaba a usar ropa importada porque prefera apoyar a la industria de Guatemala, y haba sido apodado "el franciscano" por sus conciudadanos a causa de su estilo espartano de vida. En casi todo, excepto en la ideologa, ofreca un contraste cabal con Fortuny, y lo demostr ganando fcilmente su eleccin al Congreso en 1952. Era reverenciado por los trabajadores en todo el pas, y la buena voluntad que haba creado entre ellos era un factor importante para atraer su apoyo para la causa comunista. 17 Al principio, los dos partidos comunistas anduvieron por sendas diferentes. Las proposiciones de los lderes comunistas de otros pases de Amrica Latina no lograron reunir a los dos hombres y a sus movimientos, y para 1950 pareca que su rivalidad podra minar su causa comn. Pero en noviembre de ese ao, Gutirrez asisti al congreso internacional de la Federacin Sindical Mundial comunista, de la que su propia coalicin de trabajo, la cgtg, era miembro. Despus de la reunin en Berln prosigui a Mosc y pas dos meses ah y en otros pases de Europa oriental. A su regreso anunci que iba a disolver su partido, y dijo a sus miembros que ahora eran "absolutamente libres de escoger su propia orientacin poltica. Pero el Comit Central se toma la libertad de recomendar a los camaradas que se unan al Partido Comunista de Guatemala". En efecto, esto era la reunin de los dos grupos comunistas. Aunque sigui siendo el organizador clave de los obreros del pas, desde este momento Gutirrez desempe un papel secundario en los asuntos polticos para Fortuny, de quien nunca estuvo muy cerca personalmente. Fortuny pronto rebautiz al nuevo grupo

Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt), porque descubri que la palabra "comunista" alejaba a mucha gente pobre. 18 El alcance de la influencia comunista en Arbenz despus de su eleccin es objeto de discusin. Aunque el presidente nunca se afili a partido poltico alguno, s se inclin cada vez ms hacia los comunistas quienes lo haban ayudado en su campaa y haban formado los ms pequeos componentes de su 17 Schneider, Communism in Guatemala, pp. 57ss. " American University, Case study, p. 45; Schneider, Communism in Guatemala, pp. 24ss.

coalicin cuadripartita en el Congreso ya que, con su control de algunos sindicatos de base urbana, ellos podan movilizar el apoyo popular para sus programas. Adems, un pequeo nmero de comunistas ingres a la burocracia y se hizo particularmente visible en el programa de reforma agraria, que ellos haban ayudado a apoyar en el Congreso. Los comunistas eran aproximadamente 26 en el personal de 350 miembros del Departamento Nacional Agrario, la agencia gubernamental en la que tenan la mayor influencia. 19 Arbenz acept al pgt como parte legtima de su coalicin gobernante representando al pueblo trabajador. Consult a sus lderes con regularidad. Pero en trminos numricos, el partido permaneci marginal. Haba slo 4 diputados comunistas en el Congreso 1953-1954. (El resto de la coalicin gobernante consista en 24 diputados del dominante par, 16 del Partido de la Revolucin Guatemalteca y 7 del Partido de Renovacin Nacional la mayora de ellos moderados y liberales.) No ms de siete u ocho comunistas tuvieron alguna vez puestos de subga-binete de alguna importancia, y ni Arvalo ni Arbenz nombraron nunca a un solo comunista en su gabinete. La membreca total del partido nunca excedi de 4 000 en un pas de casi 3 millones de habitantes. 20 En un amplio y detallado anlisis del papel comunista en Guatemala durante los aos de Arbenz, el historiador Col Bla-sier lleg a esta conclusin: "Toda la [... ] evidencia muestra sin dudas que los comunistas guatemaltecos haban obtenido ganancias polticas sustanciales en media docena de aos. Dominaban el movimiento obrero guatemalteco y tenan acceso relativamente libre e influencia con el presidente. Influencia es una cosa; control es otra. Sera difcil determinar por mtodos cuantitativos si los comunistas 'controlaban' o 'dominaban' al gobierno de Guatemala. Como lo mostraron dramticamente los acontecimientos posteriores, los comunistas decididamente no controlaban la organizacin ms 19 Melville, Lana ownership, p. 72. 20 Richard Massock de la Associated Press tena cifras ligeramente diferentes en un artculo que escribi para el Washington Post, 15 de noviembre de 1953. Massock registraba 4 comunistas, 25 par, 9 prg, 7 Renovacin Nacional, 6 independientes y 5 diputados de Oposicin; Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latn America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 155; Helen Simn Travis y A. B. Magil, What happened in Guatemala, Nueva York, New Century Publishers, 1954, p. 13. poderosa del pas: las fuerzas armadas. Y el peso de la evidencia parece mostrar que, careciendo de un puesto en el gabinete, difcilmente podan controlar a Guatemala en su totalidad. Lo que sera sin duda ms justo afirmar es que los grupos que controlaban a Guatemala en tiempos de Arbenz tenan intereses y sistemas establecidos independientemente de los comunistas y que apoyaban los comunistas. Como resultado de desarrollos internos y extranjeros, los planes del gobierno y de los comunistas se traslaparon en muchas reas [... ] El presidente Arbenz encontr til el apoyo comunista. Conforme se debilitaba, necesitaba cada vez ms ese apoyo." 21 Las agencias gubernamentales en las que los comunistas no tenan, influencia eran mucho ms numerosas que aquellas en las que podan actuar con xito. No tenan autoridad en

ninguna parte de la Polica Nacional, ni en el Ministerio de Asuntos Extranjeros ni en la mayora de las burocracias nacionales exceptuando los departamentos de reforma agraria y de comunicaciones. Muchas facciones en Guatemala eran mucho ms poderosas que el partido, incluyendo a los grandes terratenientes, la jerarqua catlica, los pequeos hombres de negocio y, por supuesto, los otros tres partidos de la coalicin de Arbenz. Un periodista norteamericano conservador que visitaba Guatemala en 1953 acept que la libertad de prensa tambin prosperaba bajo el gobierno de Arbenz; "diarios anticomunistas y pronorteamericanos seguan en circulacin. Atacaban al gobierno tan ardientemente como Hearst sola atacar el Nuevo Trato, y sin embargo sus editores caminaban por la calle sanos y salvos". En el movimiento obrero la fuerza comunista estaba tambin muy limitada a barrios urbanos; fuera de las ciudades los izquierdistas, pero no comunistas, de la cncg (Confederacin Nacional de Campesinos Guatemaltecos) tenan un virtual monopolio de trabajadores sindicalizados. El apoyo de los comunistas en el movimiento obrero segua siendo, sin embargo, la clave de su influencia. El historiador Ronald Schneider observaba: "A travs de los sindicatos, los comunistas se ganaron la confianza de los trabajadores, primero en asuntos de trabajo y econmicos, despus en poltica. Por medio del control de la fuerza de trabajo organizada los comunistas podan ejercer influencia en el gobierno y en los partidos revolucionarios. En suma, el control del movimiento obrero dio a los comunistas una 21 Blasier, Hovering giant, pp. 156-157. palanca en el proceso poltico y los coloc en posicin de ofrecer a Arbenz de inmediato la movilizacin del apoyo popular." 22 Nunca se ha presentado evidencia que demuestre que el mismo Arbenz se encontraba bajo control extranjero o que haya tenido algn contacto sustancial con los comunistas del extranjero, aunque mucho se ha dicho sobre el hecho de que Guatemala se haba convertido en algo as como el lugar de reunin de los izquierdistas de Latinoamrica. Las acusaciones que se han hecho de que Arbenz era un tonto manejado por los comunistas se revelaban tan exageradas que, de hecho, servan para afirmar su posicin; ya que todas las reformas sociales, tan necesarias, implantadas por Arvalo y Arbenz fueron atacadas como "comunistoides" a pesar de su relativa suavidad, muchos guatemaltecos llegaron a rechazar como infundadas todas las acusaciones de influencia comunista aun cuando, en aos posteriores, esos cargos seran vlidos. Tras un estudio exhaustivo sobre el asunto, Schneider concluye que "la Unin Sovitica [... ] era muy cautelosa respecto a Guatemala, y no hizo inversiones materiales, ni significativas ni firmes, en el rgimen de Arbenz. El surgimiento del comunismo como la fuerza orientadora en el gobierno de Arbenz durante sus ltimos aos en el poder, coincidieron con la lucha por el poder que sigui a la muerte de Stalin [... ] el liderazgo sovitico no se inclinaba hacia una aventura mayor tan cerca de su principal adversario en la guerra ira." 23 El mismo Arbenz, constantemente atacado por tolerar la influencia comunista, comparta la idea general de muchos guatemaltecos de que si los comunistas eran tan speramente criticados por todas las fuerzas conservadoras en Guatemala y Estados Unidos, el comunismo

no deba ser tan malo. En su discurso de apertura del Congreso, el 1 de marzo de 1954, el presidente tom nota de la peticin de algunas regiones sobre que "los comunistas [deban] ser puestos en cuarentena, as como los que se asegura son comunistas" y replic: "Las fuerzas democrticas y progresistas de Guatemala no son algo aislado del programa democrtico y patritico de estas mismas fuerzas, que se agruparon en torno a mi candidatura y ahora apoyan firmemente mi gobierno. El intentar combatir algunas fuerzas democrticas y progresistas sin atacar al mismo tiempo nuestro programa no slo es paradjico, sino que pre22 Schneider, Communism in Guatemala, p. 41. 23 Loe. cit. s sume una ingenuidad de nuestra parte aceptando perder el apoyo de lo que ha sido la base de las conquistas logradas por ese programa y ese rgimen. Esto sera equivalente al suicidio del movimiento democrtico y revolucionario de Guatemala." 24 As Arbenz, cuya ideologa primaria era el nacionalismo, acept entusiastamente el apoyo de los comunistas. Nunca dud de que cuando hubiera necesidad, podra mantenerlos a raya. Desafi a los que criticaban a los comunistas, incluyendo a los intereses con base en Estados Unidos, a demostrar su buena fe unindose para apoyar sus reformas. Al fallar en lograr eso, abri el camino para una reaccin en contra de los modestos avances que haba logrado. Arbenz destac esto en una entrevista despus de su derrocamiento: "Los partidos polticos que ayudaban al gobierno eran de las ms variadas tendencias. Entre ellos, algunos eran moderados, otros de la extrema izquierda. Mi gobierno contaba tambin con la ayuda del Partido Obrero Guatemalteco (comunista). Hubo gran revuelo por la participacin de ese partido en las actividades de mi gobierno, pero esto fue slo la excusa externa para la agresin. Entre los partidos, entre todos ellos, los comunistas tenan las mismas oportunidades que los dems [... ] [El partido comunista] siempre se haba distinguido por la intransigente defensa de todo acto del gobierno que favoreciera a la clase trabajadora. Nunca dud en criticar firmemente todo lo que pareca inconsistente, y esta accin decisiva siempre mantuvo sin desviaciones la unidad de los trabajadores a favor del gobierno. "En el resto de los partidos la situacin no era de la misma firmeza [... ] Se poda ver cmo los intereses del partido se colocaban en primera lnea [...] Haba, y debe decirse y denunciarse con firmeza, vacilaciones y temores en partidos moderados que retardaban el desarrollo de nuestra actividad." 25 Que se logr un cambio social sustancial en las administraciones de Arvalo y Arbenz entre 1945 y 1953, es innegable. Dos eruditos que observaron el progreso de la revolucin guatemalteca, publicaron un estudio en la revista Foreign Affairs en 1956, en donde observaban el proceso desde el punto de vista de un pueblo tpico del campo:

"San Luis Jilotepeque es un municipio en el Distrito de Ja24 Robert Alexander, Communism in Latn America, New Brunswick, N. J., Rutgers University Press, 1957, p. 360. 28 De La Prensa Libre, San Jos, Costa Rica, 25 de octubre de 1955; citado en Schneider, Communism in Guatemala, pp. 192-193. lapa, a cerca de 160 km al este de la capital en lnea recta y aproximadamente 270 km por carretera. Cerca de las dos terceras partes de la poblacin (de aproximadamente 10 000) estn clasificados como indios del grupo lingstico Pokoman, y el resto como ladinos. Antes de 1944 los ladinos posean cerca del 70% de la tierra cultivable [... ] "Llega la revolucin de 1944 y las cosas empiezan a cambiar, aun en San Luis, para bien o para mal. En 1955 se establecen las siguientes innovaciones: se mejoran caminos y puentes de manera que el servicio regular de autobs conecta al pueblo tres veces por semana con el mundo exterior, hacia el este y el oeste. El nmero de ejemplares de diarios recibidos ha aumentado de 5 a 35. Una planta elctrica diesel proporciona el alumbrado pblico, la luz para las casas (para unos 250 usuarios, la mayora ladinos) y corriente para 20 radios, siete refrigeradores elctricos y algunos molinos de maz para hacer masa para tortillas. El nmero de escuelas ha aumentado de 4 a 12, y la inscripcin escolar ha subido en ms del 200%, con un aumento proporcionalmente mayor entre los nios indgenas. Directores de procedencia universitaria estaban en el cargo desde 1946. Todo trabajo para el gobierno local se pagaba ahora a una tasa oficial fijada en 80 centavos al da. Se exhiban pelculas una vez por semana [... ] La iglesia fue restaurada por el gobierno de Arbenz y se estableci un sacerdote residente por primera vez en 50 aos. La calle principal fue pavimentada. "Esto ha permitido al pueblo de San Luis, tanto indgena como ladino, tener acceso a las ideas y movimientos organizativos tanto nacionales como extranjeros." 20 No es sorprendente que estas "ideas" arraigaran entre los guatemaltecos, y al extenderse y al empezar a mover a la mayora pobre del pas por primera vez en la historia, los lderes del viejo orden especialmente los que conducan el destino de la United Fruit Company no pudieron evitar alarmarse. 26 John Gillen y K. H. Silvert, "Ambiguities in Guatemala", Foreign Affairs, vol. 34, nm. 3, abril de 1956, pp. 474-475. EL SEOR DE LOS SEORES: LA UNITED FRUIT COMPANY El surgimiento y el largo reinado en Centroamrica de la United Fruit Company se ve ahora como una fbula del capitalismo norteamericano. Desde el inicio del siglo xx, la compaa desempe el papel principal en la economa guatemalteca. Por tiempo an mayor busc, a travs de lazos cercanos con dictadores sucesivos, el control de cerca de una docena de naciones desparramadas en el Istmo y en el Caribe. La leyenda de la United Fruit empez en 1870, cuando el capitn Lorenzo Dow Baker de Wellfleet, Massachusetts, ancl su goleta Telegraph en Jamaica y vio que los pltanos eran

uno de los productos ms populares en los mercados locales. Pocos norteamericanos haban visto alguna vez el pltano. Baker, que tena espacio extra en su nave, compr 160 racimos del fruto an verde por un cheln la penca a los mercaderes jamaiquinos en los muelles de Port Antonio. Once das despus lleg con su Telegraph a Jersey City y vendi los racimos a compradores curiosos por dos dlares cada uno. Naturalmente complacido con su fcil ganancia, Baker continu transportando pltanos con el dems cargamento en sus siguientes viajes, generalmente anclando en su puerto de partida en Boston. Pronto hizo un arreglo con un agente de carga de Boston, llamado Andrew Preston, para vender los pltanos con base en una comisin. En unos cuantos aos, la creciente popularidad de la fruta convenci al capitn Baker de que deba concentrarse exclusivamente en el negocio del pltano, dejando los cargamentos ms convencionales a otros comerciantes. En 1885, junto con Preston y nueve hombres ms, Baker fund la Boston Fruit Company, con un capital de 15 000 dlares. Pronto se traslad permanentemente a Jamaica para supervisar el embarque de la fruta de la isla, as como de Cuba y Santo Domingo, en donde su compaa tambin cultivaba pltanos. Preston permaneci en Boston para supervisar la distribucin y las ventas. Pronto adquirieron nuevos barcos y abrieron nuevos mercados. La Boston Fruit Company se convirti en una empresa notablemente rentable. Para 1898, la Fruit Company y varias empresas norteamericanas ms pequeas importaban 16 millones de racimos anualmente. Al crecer la demanda, se present un problema nuevo y no previsto: una escasez de pltano. Los campos de Jamaica, Cuba y Santo Domingo, ocasionalmente cultivados, producan todo lo que podan. La compaa necesitaba ms pltanos y un plan de cosecha ms eficiente para surtir el creciente mercado en Estados Unidos. Sus perspicaces propietarios decidieron comprar su propia tierra para establecer plantaciones de pltano controladas y supervisadas, en donde el fruto pudiera crecer a fecha fija, librando a los compradores de someterse a cosechas locales errticas. Los ambiciosos bostonianos pusieron los ojos en la empresa <le Minor Keith, un contratista de Brooklin cuyo sueo haba sido monopolizar el comercio en Amrica Central construyendo y manteniendo lneas frreas en reas en las que no exista otro medio de transporte. Con su to y sus hermanos, Keith haba hecho un pacto con el presidente de Costa Rica para construir, en 1870, el primer ferrocarril del pas. Pronto repiti el arreglo en los pases vecinos. Estaba continuamente endeudado, ya que su negocio requera una inversin de capital sustancial y no pagaba dividendos de inmediato. El costo humano de esa inusitada aventura era tambin alto: el to de Keith y tres de sus hermanos sucumbieron a la fiebre amarilla. Pero Keith se mantena solvente exportando pltano a Nueva Orleans y a otros puertos sureos. Tambin extendi astutamente su poder poltico en la regin en la que trabajaba. Se cas con la hija de un ex presidente de Costa Rica, y en la cspide de su carrera era lo suficientemente poderoso como para ser conocido como "el rey sin corona de Centroamrica". Pero las dificultades financieras lo debilitaron, y eventualmente decidi aceptar la sociedad que le ofreca la Boston Fruit Com-pany, la principal compaa productora en la regin. La Fruit Company tena capital sobrante y buscaba nuevas fuentes de

abastecimiento. El 30 de marzo de 1899, la Boston Fruit y Keith fusionaron sus negocios en la United Fruit Company. La nueva empresa tena haberes considerables. Keith proporcion 170 km de ferrocarril en Centroamrica, el armazn da lo que esperaba fuera algn da un sistema que diera servicio a toda la regin. La nueva empresa posea tambin 86 000 hectreas de tierra distribuidas por el Caribe y Amrica Central, <le las cuales 25 000 producan ya pltano. En aquella poca se poda obtener tierra en los bajos inexplotados del trpico por casi nada, ya que los gobernantes locales no la usaban y se alegraban de obtener algn provecho de ella. En 1904, uno de esos dictadores, Manuel Estrada Cabrera de Guatemala, lleg hasta a otorgar a la Fruit Company una concesin de 99 aos para operar y terminar la construccin de la lnea frrea principal del pas, que corra de la capital a Puerto Barrios en el Atlntico. (La Fruit Company ya haba obtenido el contrato para llevar correo de Guatemala en sus barcos en enero de 1901, su primera injerencia autntica en el pas.) Por medio de esas concesiones, la United Fruit tena, para 1930, un capital de operacin de 215 millones de dlares y posea propiedades desparramadas no slo en las tres islas del Caribe en las que el capitn Baker haba puesto los cimientos, sino tambin en Panam, Honduras, Nicaragua, Colombia y en su mayor dominio, Guatemala. 1 Aunque Andrew Presten y Minor Keith eran dinmicos visionarios, ninguno de ellos puede compararse con la figura ms brillante en la larga historia de la United Fruit, Samuel Zemurray. Era slo un nio cuando su familia de campesinos pobres de Bessarabia, Rusia, lo llev a Estados Unidos en 1892. Todava usando su nombre de familia, Zmuri, trabajaba para sus tos en una tienda rural en Selma, Alabama, cuando vio por primera vez a un vendedor de pltanos. Fascinado, logr llegar al puerto de Mobile, en donde los importadores desechaban las frutas maduras que- podan echarse a perder antes de llegar a los mercados. Zemurray arregl comprar la fruta madura y entregarla l mismo de inmediato a las tiendas lo suficientemente rpido para que an pudiera venderse. Este negocio le gan el apodo de "Sam, el hombre de los pltanos", que se le qued durante toda su carrera. Pronto construy un pequeo imperio de importacin. En 1905 Zemurray fue a Honduras, entonces como ahora un importante productor de pltano. Sus planes eran comprar tierra, construir un ferrocarril hasta la costa y cerrar un trato con las autoridades locales que le diera proteccin contra aumentos de impuestos y permiso para importar materiales de construccin sin pagar impuestos. Se horroriz al enterarse de que el presidente de Honduras, Miguel Dvila, intentando sacar a 1 Thomas McCann, An American company: the tragedy of United Fruit, Nueva York, Crown, 1976, pp. 15-18; Stacy May y Galo Plaza, United State business performance abroad: the case study of United Fruit Company in Latn America, Washington, National Planning Association, 1958, pp. 5-12; Embajada de Guatemala, Washington, Government Information Bureau Relase, nm. 8, 15 de agosto de 1953. su pas del pantano financiero crnico, estaba ya en negociaciones con un banco de ^Nueva York. A cambio del prstamo, los banqueros de Nueva York insistan en nombrar su propio agente para controlar el tesoro nacional de Dvila una prctica comn en esos das.

Zemurray se dio cuenta de que ningn banquero neoyorkno le concedera las condiciones unilaterales que buscaba, as que hizo un pacto con uno de los enemigos de Dvila, un antiguo lder hondureno de nombre Manuel Bonilla, que viva exiliado en Estados Unidos. Zemurray compr a Bonilla un barco del excedente de la marina, el Hornet, una caja de rifles, una ametralladora y buena cantidad de municiones. Personalmente llev a Bonilla fuera de la baha de Nueva Orleans, evitando el paso .de las lanchas del Servicio Secreto que intentaban prevenir expediciones semejantes, y puso a los aventureros en camino. En unas cuantas semanas Honduras haba sufrido otra revolucin. Cuando la polvareda se aplac, Manuel Bonilla era presidente y Sam, "el Hombre de los pltanos", Zemurray tena en sus manos un pacto en el que se otorgaban todas las concesiones que buscaba. 2 La audacia personal de Zemurray, junto con las condiciones extremadamente favorables que Bonilla le haba otorgado, hicieron posible el rpido crecimiento de la produccin de pltanos y del negocio de exportacin, con base en el pueblo hondureno de Cuyamel. De acuerdo con un estudio sobre los primeros tiempos del negocio del pltano: "La inagotable energa de Zemurray, su atractiva personalidad, y los muchos amigos que tena en Honduras, fue lo que lo impuls en su nueva actividad como cultivador de pltanos. Demostr ser un buen agricultor. Arriesg millones en irrigacin a gran escala, en podas selectivas, en apuntalar los rboles con varas de bamb para impedir que el fruto cayera a tierra y se pudriera. Dejaba inundar las tierras bajas y cuando despus se dejaba que bajara el agua, una capa profunda de tierra rica de aluvin quedaba encima, lo que permita el crecimiento de pltanos ms grandes y de mejor clase. Mediante estas prcticas, Zemurray embarcaba a los mercados del Norte pltanos de calidad igual o mejor que los que embarcaba la United Fruit. Tena adems la ventaja de que sus oficinas estaban en el trpico y daba atencin personal a sus cultivos. Zemurray se haba con2 McCann, American Company, pp. 18-20; May y Plaza, United Fruit, pp. 15-18; Fortune, marzo de 1933. vertido en un competidor muy serio; su Compaa Cuyamel venda ms y ms pltanos y las cotizaciones de sus acciones aumentaban con regularidad. 3 Presionando en su ventaja, Zemurray expandi sus propiedades, y en 19 J 5 se cambi al Valle Montagua sobre la frontera entre Honduras y Guatemala, un rea en disputa entre los dos pases. Gradualmente se acercaba a las propiedades de la United Fruit, la que haba firmado un contrato de arrendamiento con el gobierno guatemalteco por una gran regin prxima al Caribe. La United Fruit respondi al desafo en su forma tpica: en 1930 compr a Zemurray todas sus propiedades por 31.5 millones de dlares en valores de la United Fruit. El contrato de venta exiga a Zemurray que se retirara del negocio del pltano, y l accedi un poco de mala gana, volviendo a Nueva Orleans muy rico. Pero conforme aumentaba la Depresin, las acciones de la United Fruit empezaron a bajar de valor alarmantemente. Las ganancias de la compaa se desplomaron desde los 44.6 millones de dlares en 1920 a slo 6.2 millones en 1932, y el valor de las acciones de Zemurray baj en un 85%. Convencido de que el problema de la United Fruit era la agobiante estructura de manejo con base en Boston, a miles de kilmetros de las sofocantes plantaciones, Zemurray, todava el mayor accionista de la compaa con sus 300 000 acciones, se present en la

reunin de la mesa directiva en 1933 y declar llanamente: "Ustedes, seores, han estado manejando torpemente este negocio desde hace ya mucho tiempo." Combinando amenazas, promesas, fanfarroneras tpicas y encanto, convenci a los propietarios de nombrarlo su director administrativo. En dos semanas, el precio de las acciones de la United Fruit se haba ms que duplicado, reflejando la reputacin que tena Zemurray ante los inversionistas durante los aos que pas en el trpico. 4 La United Frit haba sido durante aos la compaa que ofreca ms empleos en Guatemala as como el mayor terrateniente y exportador, y durante los aos de 1930 sus posesiones y su poder aumentaron an ms. En 1936 la compaa firm un acuerdo por 99 aos con el general Ubico para abrir una segunda plantacin, esta vez en la costa del Pacfico, en Tiquisate. Ubico concedi a la compaa la clase de concesiones a las que se haba acostumbrado: exencin total de impuestos inter8 May y Plaza, United Fruit, pp. 16-17. * Ibid.. p. 17. nos, importacin libre de impuestos de todos los bienes necesarios y una garanta de salarios bajos. De hecho, Ubico insisti en que los trabajadores recibieran una paga diaria de no ms de cincuenta centavos para impedir que otros trabajadores guatemaltecos exigieran un salario mejor. Por esa misma poca, las relaciones de la compaa con los International Railways of Central America (irca) de Minor Keith fueron formalizadas. En realidad la United Fruit tom posesin de la irca, que tena dos propiedades muy importantes: el nico puerto en el Atlntico del pas, Puerto Barrios, y virtualmente cada kilmetro de ferrocarril en toda Guatemala. (La irca aport otra ventaja: no hubo que pagar impuestos al gobierno hasta 1954, bajo el mandato de Arbenz.) As, la United Fruit ejerci enorme control econmico sobre Guatemala. Cualquier empresa que quisiera exportar bienes a los puertos del este o del sur de los Estados Unidos (o a Europa o frica) tena que usar Puerto Barrios, y puesto que la compaa, era duea del pueblo y de las instalaciones portuarias, tena casi completa autoridad sobre el comercio internacional del pas. Adems d& esto, la nica forma de transportar productos a Puerto Barrios era la lnea de ferrocarril del irca, cuyos horarios y estructuras de precios estaban tambin controlados por la. United Fruit. La "gran flota blanca" de la Fruit Company, con ms de cincuenta cargueros, era la nica en tener libre acceso a Puerto Barrios, y la intimidacin ejercida por la compaa contra sucesivos hombres fuertes guatemaltecos le permiti numerosos "pactos unilaterales" como la concesin para manejar el servicio de telgrafos. La mayora de los empleados de la United Fruit vivan en las plantaciones de pltano y no encontraban razones para abandonar el empleo, Pero haba dificultades espordicas entre los trabajadores, quienes naturalmente resentan las grandes ganancias que vean sacar del pas gracias a su trabajo. En la dcada de Jos veinte la compaa rompi enrgicamente, una huelga espontnea que explot cuando la administracin- anunci que requerira una semana de trabajo de siete das. 5 El poder de la compaa,se haca evidente ocasionalmente como asunto dla: poltica norteamericana. Cuando e:gobernador populista de Louisiana, Huey Long lanz su candidatura para el Senado en 1930, por ejemplo, denunci-a la figura ms

s Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: the polines of land owner-ship, Nueva York, Free Press, 1971, pp. 51-52; McCann, American Company, pp. 13, 56. LA UNITED FRUIT COMPANY 83 visible, Sam Zcmurray, como un "mercachifle bananero" involucrado en pactos corruptos con funcionarios extranjeros y norteamericanos para proteger las posesiones de la United Fruit. "En poltica extranjera", escribi un bigrafo de Long, "su nico tema pareca ser que Estados Unidos no deba mandar tropas a Amrica Latina para proteger los intereses de Sam Zemurray". 6 En algunos aspectos, la Fruit Company era benevolente y paternalista. Sus trabajadores gozaban de mejores condiciones que la mayora de los trabajadores agrcolas en Guatemala. jLa compaa proporcionaba alojamiento adecuado y servicios mdicos y hasta estableci una escuela para los hijos de los empleados. (Los crticos gustan afirmar que el pueblo guatemalteco pagaba indirectamente muchas veces estas ddivas, por medio de los impuestos no cobrados sobre las propiedades y exportaciones de la United Fruit,) La mayora de los capataces norteamericanos de la compaa, sin embargo, eran del extremo Sur y haban llevado consigo sus actitudes racistas; la poltica de la compaa requera que "todas las personas de color dejaran paso a los blancos y se quitaran el sombrero al hablar con ellos". Durante los aos de Ubico* los campesinos, que hacan trabajos forzados para los dueos de plantaciones, reciban pequeas parcelas para uso propio. La United Fruit, con ms tierra abandonada que cualquier otra compaa o individuo en el pas, rehusaba firmemente aceptar la misma concesin. Adems, la frutera (que era el nombre que se daba a la compaa en Guatemala) siempre se haba opuesto resueltamente a la organizacin de sindicatos independientes entre sus empleados. Cuando lleg al poder el gobierno de Juan Jos Arvalo, en 1945, con su abierto apoyo para el campesinado y su determinacin para liberar a Guatemala de la dominacin de intereses extranjeros, la United Fruit era su blanco ms obvio. En los ltimos aos cuarenta estall una serie de huelgas de trabajadores en demanda de mejores condiciones y un salario de 1.50 dlares al da. La compaa otorg algunas concesiones, aunque su repetido cargo deque e grupo poltico estaba en su contra fu parcialmente desmentido al ser declarada ilegal una gran huelga en la plantacin de Tiquisate por el tribunal de trabajo establecido baj el Cdigo del Trabajo de 1947. (El Cdigo del Trabajo era fuente constante de furia en la United Fruit, quien en una ocasin haba amenazado con "retirarse de Guatemala" por T. Harry Williams, Huey Long, Nueva York, Bantam, 1976, pgina 493. que la ley prometa "interferir seriamente y posiblemente hacer impracticable el posterior crecimiento de la compaa".) Un problema de trabajo mucho ms serio fue la lucha de dos aos, a finales de los cuarenta, entre la compaa y los estibadores de Puerto Barrios, sobre el asunto de la mecanizacin y un cambio en la poltica de salarios, del pago por hora al pago "por pieza". A resultas del intenso cabildeo en Washington por los funcionarios de la United Fruit, los miembros del

Congreso censuraron el conflicto. A partir de ese momento, todos los esfuerzos de los trabajadores para hacer frente a la Fruit Company fueron comunicados en los Estados Unidos como disputas puramente polticas, resultado de intrigas deliberadas gubernamentales o "comunistas" para hostilizar a la compaa, en vez de autnticas quejas de los trabajadores. Durante 1949 y 1950, los senadores y los congresistas de ambos partidos, especialmente Claude Pepper de Florida, Alexander Wiley de Wisconsin y Mike Mansfjeld de Montana, atacaron al gobierno de Guatemala por su fracaso en salvaguardar los intereses de la United Fruit. El congresista democrtico John Mc-Cormack de Massachusetts, ms tarde vocero de la Casa Blanca, destac la preocupacin de sus electores haciendo notar que el 90% de las inversiones extranjeras procedentes de Nueva Inglaterra estaban en Amrica Latina. La visin de una Centroamrica como regin que deba mantenerse "a salvo" para las corporaciones norteamericanas, naturalmente no era compartida por todos los que vivan en ella. Para muchos guatemaltecos, la United Fruit representaba con absoluta claridad la alianza del gobierno y los negocios norteamericanos conjuntados en contra de sus esfuerzos para alcanzar una total independencia econmica. Alfonso Bauer Paiz, ministro del Trabajo y Economa en el gobierno de Arbenz, expresaba la amargura que sentan muchos de sus conciudadanos hacia el gigante, cuando declaraba: "Todos los logros de la Compaa se han hecho a expensas del empobrecimiento del pas y por prcticas adquisitivas. Para proteger su autoridad han recurrido a todos los mtodos: intervencin poltica, apremio econmico, imposicin contractual, sobornos [y] propaganda tendenciosa, segn convenga a sus propsitos de dominio. La United Fruit Company es el principal enemigo del progreso de Guatemala, de su democracia y de cualquier esfuerzo dirigido hacia su liberacin econmica." La historia de las operaciones de la Compaa en GuatemaLA UNITED FRUIT COMPANY 85 la, segn observa un historiador norteamericano en un estudio, hace plausibles esas ideas; "Para muchos guatemaltecos la United Fruit Company era Estados Unidos... En el pasado, la ufco y sus compaas hermanas haban sobornado polticos, presionado gobiernos e intimidado oponentes para obtener concesiones extremadamente favorables. Para los guatemaltecos era evidente que su pas estaba siendo explotado inmisericordemente por intereses extranjeros, que se llevaban enormes ganancias sin hacer ninguna contribucin importante al bienestar del pas. A los ojos de muchos guatemaltecos, las corporaciones extranjeras tenan que pagar por sus delitos pasados y por los aos en que haban operado de la mano de las dictaduras de Estrada Cabrera y de Ubico para explotar al pueblo de Guatemala [... ] No es difcil comprender por qu [crean los guatemaltecos] que su pas era econmicamente un cautivo de las corporaciones de Estados Unidos/ Thomas McCann, que pas veinte aos trabajando para la United Fruit y despus escribi un libro sobre la compaa, resuma su medio siglo de prosperidad en Guatemala: "Guatemala fue elegida como el lugar para las primeras actividades de desarrollo de la compaa porque una buena porcin del pas tena tierra bananera de primera y porque, en la poca en que

entramos a Centroamrica, el gobierno de Guatemala era el ms dbil de la regin, el ms corrupto y el ms manejable. En suma, el pas ofreca un 'clima ideal para inversiones', y las ganancias de la United Fruit en la regin florecieron durante cincuenta aos. Entonces algo malo ocurri: un hombre llamado Jacobo Arbenz fue elegido presidente." 8 Cuando Arvalo dej la presidencia y fue sucedido por Ja-cobo Arbenz, la Fruit Company, como el resto de Guatemala, previo que las idealistas generalidades podran pronto dar paso a acciones enrgicas. Desde el principio, Arbenz declar que dara prioridad a la construccin de una carretera hacia el Atlntico, con el fin de terminar con el dominio absoluto de la irca/ United Fruit sobre el comercio exterior; anunci tambin planes para construir una planta de fuerza elctrica que librara al pas de la sujecin a un servicio de propiedad norteamericana, que por entonces era el nico productor de corriente en la nacin. T Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutiottary change in Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, pp. 55-56; Ronald Schneider, Communism in Guatemala 1944-54, Nueva York, Praeger, 1959, p. 48. En octubre de 1951, justamente siete meses despus de que Arbenz tom posesin, Walter Turnbull, alto ejecutivo de la Fruit Company, lleg a Guatemala desde Boston para exigir que el contrato de trabajo de la compaa fuera ampliado, tal como estaba, por tres aos ms. Ms adelante insisti en que Arbenz prometiera no aumentar los muy modestos impuestos que pagaba la United Fruit y que la compaa fuera protegida contra cualquier posible devaluacin de la moneda guatemalteca. Su tono revelaba la actitud acostumbrada en las oficinas de Boston, basada en dcadas de experiencia con los dictadores, desde Estrada Cabrera hasta Ubico, de que la Fruit Company poda confiar en dictar las condiciones que quisieran a los gobiernos de los pases en donde posean tierras. 9 Arbenz contest a Turnbull en una forma a la que no estaba acostumbrado el ejecutivo de Boston. Para la extensin del contrato, le dijo, la compaa tendra que comprometerse a respetar las leyes y la Constitucin de Guatemala y a aceptar al gobierno como el ltimo arbitro entre el trabajador y la gerencia. Adems, propuso que se mejoraran los muelles de Puerto Barrios, que las tarifas de carga de ferrocarril se redujeran, que la United Fruit empezara a pagar derechos de exportacin y que la misma empezara a considerar pagar una compensacin por el "empobrecimiento" de la tierra guatemalteca. Un estudio sobre el perodo describe la reaccin: "La Compaa consider estas proposiciones como un ataque frontal hacia su posicin de privilegio, as como una falta de gratitud de parte del gobierno hacia la contribucin hecha por la United Fruit Company al desarrollo del pas. Todo fue as, pero nadie podra negar que la United Fruit Company haba sacado de Guatemala mucho ms en ganancias excesivas de lo que jams invirti en esa nacin atacada por la pobreza. El Banco Internacional de Desarrollo report en 1951 que la irca, el monopolio ferrocarrilero de la United Fruit Company, tena las tarifas ms altas del mundo [... ] "La respuesta de la compaa a las [... ] propuestas del gobierno fue despedir a 4 000 trabajadores. Fue entonces cuando el tribunal dictamin que una finca de 10 000 hectreas de la United Fruit Company en Tiquisate, fuera confiscada como garanta del pago de salarios atrasados demandado por los trabajadores. Finalmente, en marzo [de 1952], la compaa [...]

obtuvo lo que deseaba cuando Arcadio Chvez, representante del 0 Melville, Land ownership, p. 49. sindicato, acept dar fin al pleito firmando una renovacin del contrato de hacfa tres aos a cambio de 650000 dlares en salarios atrasados." 10 La cantidad de dinero prometida en el arreglo era insignificante para la United Fruit, pero era un smbolo de que las cosas haban empezado a cambiar. Financieramente, la compaa estaba mejor que nunca. Zemurray estaba a cargo de las operaciones locales y, aunque generalmente vea con desagrado las demandas de los trabajadores, mantena alta la produccin y rechazaba la interferencia de Boston con su lema: "Yo estoy aqu, ustedes all." Entre 1942 y 1952, la compaa aument sus activos eh un 133.8%, y pag a los accionistas casi 62 centavos por cada dlar invertido. "Era", recordaba el consultor de relaciones pblicas de la compaa, Edward Bernays, "un negocio muy productivo" especialmente porque "la compaa era dirigida como un gobierno privado". Razn de ms, quiz, para que sus directivos se preocupasen por lo que ocurra en Guatemalaespecialmente la aprobacin del Decreto 900 y la ley de reforma agraria el 27 de junio de 1952. Desde el principio se comprendi que aunque muchos otros terratenientes quedaban afectados, el blanco principal de la ley era la United Fruit, con mucho el mayor dueo de propiedades en el pas con cerca de 220 000 hectreas en las costas del Atlntico y del Pacfico. 11 En marzo de 1963 el hacha de la reforma agraria cay sobre la compaa, nunca antes objeto de semejante desafo. En dos decretos separados se expropiaron un total de 85 000 hectreas de tierra no cultivada en la plantacin de Tiquisate, dentro de la exuberante rea de Escuintla, cerca del Pacfico. La frutera siempre haba dejado sin cultivar grandes porciones de su tierra (en 1953 el 85% de su tierra no se usaba); slo se cultivaba la cantidad de bananas que podan venderse en el extranjero. L compaa alegaba que necesitaba las vastas tierras abandonadas como seguro contra las enfermedades que peridicamente asolaban a los platanares, aunque los crticos afirman que sus reservas excedan en mucho sus necesidades reales. En compensacin por la propiedad confiscada, el gobierno ofreci 627 572 dlares en bonos, basndose en el valor declarado para impuestos de la tierra. La United Fruit, al igual que otros grandes' terratenientes, haba infravaluado su propiedad en 30 Melville, Land ownership, p. 50. 11 Edward Bernays, Biography of an dea, Nueva York, Simn and Schuster, 1965, p. 746; North American Congress on Latn America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, naCla, 1974, p. 49. * declaraciones oficiales para reducir sus ya insignificantes obligaciones impositivas. Pero ahora que el valor declarado se usaba para determinar la compensacin, la compaa aullaba su protesta. El 20 de abril de 1954 se entreg a las autoridades guatemaltecas una queja formal, no por parte de la Fruit Gom-pany, sino de parte del Departamento de Estado de Estados Unidos, cuyos ms altos funcionarios, empezando con el mismo secretario Dulles, tenan grandes lazos con la compaa. La nota exiga 15 854 849 dlares como compensacin por la tierra de Tiquisate, declarando que la oferta del gobierno "no se parece en lo ms

mnimo a una evaluacin justa". La reclamacin estaba basada en leyes internacionales, las cuales, se afirmaba, piden una compensacin justa por tierras confiscadas a extranjeros sin importar las leyes nacionales. La cantidad ofrecida por Guatemala en promedio era de 1.21 dlares por hectrea, mientras que el Departamento de Estado quera ms de 30 dlares por hectrea; la compaa haba pagado a 60 centavos la hectrea cuando compr la tierra haca ms de veinte aos. El ministro del Exterior Guillermo Toriello rehus aceptar la nota del Departamento de Estado, tildndola de "otro intento de inmiscuirse en los asuntos internos de Guatemala", y agriamente atac la coalicin United Fruit/Gobierno de Estados Unidos que se haba dado a conocer en Guatemala como "Senador Lodge y Compaa". En octubre de 1953 y febrero de 1954, el gobierno orden dos expropiaciones ms de tierra no cultivada de la United Fruit esta vez en la costa del Atlntico llevando el total de tierra impugnada a 156 700 hectreas. Guatemala ofreci aproximadamente 500 000 dlares a la compaa por sus nuevas expropiaciones. Durante todo este perodo, los funcionarios guatemaltecos estaban en negociaciones con el Departamento de Estado para lograr una solucin general a la polmica. Pero al mismo tiempo una serie de reuniones ms trascendentales en Washington, convocadas a instancias de la United Fruit y sus poderosos defensores en el gobierno, consideraba cmo poner fin al proceso que haba llevado a Guatemala a estas acciones sin precedente. 12 El mismo Arbenz presinti lo que estaba sucediendo, como indic en su informe anual al Congreso en marzo de 1954: 12 Blasier, Hovering giant, pp. 88-90; Melville, Land ownership, pp. 62-63; Richard Immerman, "Guatemala and the United States, 1954: a cold war strategy for the Americas", disertacin para doctorado del Boston College, no publicada, 1978, p. 146. "Lo ms importante de la situacin internacional en relacin con Guatemala es que a consecuencia de la reforma agraria y el desarrollo econmico y social del pas encaramos una amenaza creciente de intervencin extranjera en los asuntos internos de Guatemala, poniendo en peligro la estabilidad de nuestra vida constitucional y la integridad de nuestra independencia nacional [... ] La fuente de las controversias y luchas polticas, especialmente durante 1953, era la cuestin agraria [... ] Por algn tiempo nuestras medidas han chocado con las polticas de grandes consorcios extranjeros que forman los crculos dominantes en algunos pases, principalmente los Estados Unidos de Amrica [... ] La explicacin est en las medidas progresivas y en la aplicacin del Cdigo del Trabajo a todas las compaas, incluyendo a la United Fruit Company [... ] En tanto no nos sometamos a la United Fruit Company y a algunos otros afectados por a reforma agraria, ellos continuarn intentando recuperar las ierras que la soberana popular ha expropiado legtimamente en beneficio de la nacin y de los campesinos." 13 En efecto, la Fruit Company estaba en ese momento actuando callada pero efectivamente para convencer al gobierno norteamericano de que Arbenz era una amenaza para la libertad y que deba ser depuesto. La compaa alquil un grupo de cabilderos influyentes y de talentosos publicistas para crear en Estados Unidos un clima pblico y privado favorable al derrocamiento de Arbenz. Actuando tras de bastidores a partir de 1950, estos hombres

influyeron y dieron nueva forma a las actitudes del pblico norteamericano hacia Guatemala. En sus manos estaba determinndose el destino de Arbenz y de sus ambiciosas reformas sociales. El Imparcial, 16 de marzo de 1954. 6. PROPAGANDA PARA M MISMA "[Tengo] la impresin de que Guatemala podra responder a la despiadada publicidad de este pas", les dijo Edward Bernays a sus preocupados patrones. El lugar era las oficinas centrales de la United Fruit Company en el Muelle 3 de Nueva York, un destartalado depsito sobre el ro Hudson, en 1950. Sus interlocutores eran Sam Zemurray, presidente de la United Fruit, y el director de la empresa para propaganda y publicidad, Edmund S. Whitman, un acicalado caballero de New England de poco ms de cincuenta aos. 1 Bernays, ampliamente conocido como uno de los ms astutos expertos en relaciones pblicas, expuso sus planes. Bajo y dinmico, con un vivaz encanto y un ego del tamao de varias plantaciones de pltanos, Bernays prevea un funesto futuro para la United Fruit. Los movimientos de inspiracin comunista iban a "extenderse en Amrica Centrar*, predeca. Slo si la United Fruit alerta a los norteamericanos ahora, prosegua, podra el gobierno de Estados Unidos "tomar medidas para mejorar la situacin". La discusin se prolong durante algn tiempo, pero las afirmaciones de Bernays cayeron en odos sordos. Zemurray, segn escribi despus ste en sus memorias, "desde" las advertencias de Bernays. Los indios, le dijo Zemurray, eran demasiado ignorantes para el marxismo. 2 Durante cuatro dcadas Bernays haba sido una brillante figura en las relaciones pblicas norteamericanas. En 1917, a la edad de veinticinco aos, haba organizado la gira del astro de la pera italiana Enrico Caruso por todo Estados Unidos. Un ao despus era asesor de relaciones pblicas de la delegacin norteamericana a la conferencia de paz de Pars que se reuni luego de terminada la primera guerra mundial. Durante aos planific estrategias de mercadeo para corporaciones norteamericanas de la magnitud de Procter and Gamble, Crisco y de la recientemente lanzada red de la cbs. Las campaas de Bernays siempre mostraban un ngulo sutil; cuando promovi cigarrillos 1 Edward Bernays, Biography of an idea, Nueva York, Simn and Schuster, 1965, pp. 745, 761. 2 bid., pp. 757-758. para la American Tobacco Company, por ejemplo, persuadi a prominentes personalidades de que se dejaran fotografiar fumando en pblico. 8 Bernays se convirti en la figura principal en su campo. Escribi cuatro libros y dio innumerables conferencias sobre tcnicas de persuasin. Era muy osado en sus recetas para una campaa de relaciones pblicas (rp) exitosa. Como escribi en Propaganda, en 1928: "La manipulacin consciente e inteligente de los hbitos y opiniones organizados de las masas es un elemento importante de la sociedad democrtica. Los que manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es la verdadera fuerza que gobierna este pas [... ] es la minora inteligente la que necesita hacer un uso continuo y

sistemtico de la propaganda." 4 Una de las razones del xito de Bernays fue su conocimiento personal de quienes dirigan las revistas, peridicos y redes radiofnicas de Estados Unidos. Conoca a la mayora de los editores, directores y periodistas poderosos de la poca. Entre sus amigos se contaban el propietario del Times de Nueva York, el editor de los peridicos de Scrpps-Howard, el director de The New Leader, los directores y periodistas del Christian Science Monitor y del Chronicle de San Francisco, y muchos otros profesionales del negocio periodstico. El mtodo de Bernays consista en bombardear a estos "moldeadores de opinin", segn los denominaba, con sus distribuciones por correo, comunicados de prensa, llamadas telefnicas, visitas e invitaciones a seminarios. Proclamaba tener una lista de 25 000 hombres y mujeres periodistas, editores, dirigentes sindicales, industriales que, como grupo, pensaba, conformaban las actitudes del pueblo norteamericano. 5 Bernays dispona de otro valioso activo: era considerado como un liberal en poltica a pesar de su trabajo con las grandes corporaciones. Sobrino de Sigmund Freud, estaba relacionado* con muchos dirigentes demcratas en el Nuevo Trato de Roosevelt, contribua con tiempo y dinero a causas progresistas y apoyaba polticas no intervencionistas como la del Buen Vecino en Am3 Ibid., vanse los ttulos de los captulos; pp. 386-387. 4 Edward Bernays, Propaganda, Nueva York, Horace Liveright, 1928, PP- 9, 31. 5 Edward Bernays, Biography ..., op. cit., pp. 749, 760-761; Thomas McCann, An American company: the tragedy of United Fruit, Nueva York, Crown, 1976, pp. 45-46, 48, 50; entrevista a Bernays, Cambridge, Mass., 15 de septiembre de 1979. rica Latina. Inclusive impulsaba reformas internas en las compaas para las cuales trabajaba. En 1945, por ejemplo, presion, aunque sin xito, a Procter and Gamble para que emplearan a ms trabajadores negros. 6 Hacia 1940 Bernays atrajo la atencin de Sam Zemurray. Zemurray haba estado tratando de mejorar la imagen pblica de su muy criticada compaa, que era conocida como el pulpo* en gran parte de Amrica Central y el Caribe. Era un momento difcil. El presidente Roosevelt predicaba el idealismo y las cuatro libertades de la democracia, mientras que el pblico norteamericano, como la mayora de los latinos, todava perciba a la empresa frutera como propia de un "explotador colonial" y a Zemurray como a un empresario despreciable. 7 Zemurray decidi hacer de Bernays su "asesor de relaciones pblicas": era la primera vez que la compaa contrataba a un experto en rp que no perteneciera a ella. Bernays prometi pulir la deslustrada imagen de la United Fruit. Pens que haba que terminar con la tradicin de secretos, que en su opinin haba afectado muchsimo a la compaa en el pasado, abriendo de par en par las puertas de la compaa a los periodistas y el pblico. Intent tambin hacer un esfuerzo especial para llegar a los liberales describiendo las cosas "notables" que la compaa estaba haciendo en Amrica Latina. 8 Dos fuertes personalidades, Bernays y Zemurray, con los ojos puestos en objetivos claros,

trabajaron bien desde el principio. Los dos tenan talento innovador, haban concebido y virtual-mente inventado desde cero nuevas industrias, uno en relaciones pblicas, el otro en pltanos. Los dos eran judos, nacidos en el extranjero y lo deban todo a s mismos. Cada uno de ellos haba luchado contra el ostracismo social en Estados Unidos. Bernays, que admiraba a Zemurray como a un "estadista industrial", sealaba que su jefe "nunca haba sido aceptado en la sociedad tradicional". Bernays, como Zemurray antes que l, enfrent el antisemitismo dentro de las filas de la United Fruit. Ambos hombres superaron el prejuicio gracias a su capacidad natural. 9 * En espaol en el original, [t.]* 6 Edward Bernays, Biography. .., op. cit., pp. 349, 749, 760-761, y ttulos de captulos. * Ibid., p. 747. 8 Thomas McCann, An American Company. .., op. cit, p. 46; Edward Bernays, Biography..., op. cit., p. 749. 0 Entrevista a Bernays; Thomas McCann, An American Company . . op. cit., p. 46. En los primeros aos de su vinculacin con la United Fruit, Bernays "abri" la empresa bananera a la indagacin pblica. Estableci una "Oficina de Informacin de Mesoamrica" para suministrar "hechos y cifras" de la compaa a periodistas de Norte y Latinoamrica. La compaa fund peridicos para empleados en Guatemala, Panam, Costa Rica y Honduras. Se edit el Latn American Report, un semanario para periodistas y hombres de negocios escrito por William Gaudet, uno de los varios actores del drama guatemalteco de los que se dijo que tenan conexiones simultneas con la United Fruit y con la Central Intelligence Agency. Pero en aquel perodo de creciente nacionalismo en Amrica Central, los esfuerzos de Bernays, todos ellos bajo la supervisin de los a veces dudosos ejecutivos de la compaa frutera, poco pudieron hacer para detener la hostilidad cada vez mayor hacia la compaa, especialmente en Guatemala. 10 El propio Bernays empez a tener recelos en privado. Le preocupaban las prcticas de tipo feudal de la compaa en Amrica Central, que haba observado directamente en un viaje a Guatemala en 1947. A su regreso present un informe en que criticaba a la empresa por la falta de manuales bsicos sobre el cultivo del pltano, la falta de bibliotecas para los trabajadores, la renuencia de la compaa a realizar reuniones en que se informara de sus actividades en Estados Unidos, as como su falta de inters en ofrecer viviendas adecuadas a los supervisores norteamericanos en los diversos establecimientos. Adems plante interrogantes acerca del racismo que los funcionarios de la empresa frutera mostraban hacia los nativos "de color", principalmente los sureos que la corporacin contrat originalmente porque estaban acostumbrados a vivir en climas hmedos. El memorndum de Bernays recibi un completo silencio de toda la compaa. "No logr ninguna reaccin a mi voluminoso informe", se quej ms tarde. 11 En 1948 la compaa realiz un cambio importante en su direccin. Zemurray incorpor como nuevo presidente a un hombre de la capa tradicional de Boston: Thomas Cabot* hermano de John Moors Cabot, secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos

exactamente antes del golpe de 1954 en Guatemala. Muchos miembros esperaban que Cabot llevara ideas "modernas" a la compaa. De hecho, una vez que estuvo en 10 Edward Bernays, Biography..., op. cit., p. 749; Thomas McCann, An American Company..., op. cit., p. 48. 11 Edward Bernays, Biography..., op. cit., pp. 746, 750, 752-755. su puesto Cabot propuso desplazar las operaciones bananeras de la United Fruit de Amrica Central a Ecuador, donde las enfermedades del pltano presentaban una amenaza menor. Decidi tambin recortar las operaciones de rp de la empresa, reduciendo el papel de Bernays. Suprimi abruptamente la Oficina de Informacin, considerndola un derroche de dinero, y expres una fra opinin sobre los cuatro peridicos gratuitos de la compaa. 12 Muy pronto Bernays empez a detestar a Cabot. Pensaba que el aristcrata yanqui tena "estrechez de miras". De hecho, los das de Cabot en la United Fruit estaban contados. Los antiguos empleados de la compaa en Amrica Central combatieron con energa los esfuerzos de Cabot por trasladar las operaciones a Ecuador. Cabot choc tambin con Zemurray por la conviccin de ste de que todos los problemas de la empresa " podan ser resueltos rpidamente mediante una palabra del Departamento de Estado". En 1949 Zemurray decidi despedir a Cabot. Esta sbita decisin de prescindir precipitadamente de Cabot reflejaba una profunda incertidumbre acerca de lo que la compaa deba hacer con los problemas que se incubaban en Guatemala. El despido asegur adems que la presencia de la United Fruit en Amrica Central no disminuira, puesto que todos los planes para trasladarse a Sudamrica fueron cancelados. 13 A pesar de sus disputas con Cabot, Bernays nunca cambi de opinin acerca de lo que deba hacer la compaa. Silenciosamente comenz a organizar un contraataque contra el gobierno de Guatemala, esperando convencer a la United Fruit de que adoptara una actitud ms agresiva. En 1947, la compaa haba comenzado a inquietarse por la promulgacin por parte del congreso guatemalteco del Cdigo del Trabajo, que por primera vez permita a los trabajadores del pltano constituir sindicatos. El gobierno de Estados Unidos present una protesta por la nueva legislacin en nombre de la empresa, pero las protestas no lograron influir en los guatemaltecos. En adelante, las plantaciones de la empresa frutera fueron uno de los objetivos de los organizadores sindicales. Las consecuencias fueron huelgas, tortuguismos, denuncias pblicas y otras perturbaciones desacostumbradas. 12 Ibid., p. 750; Thomas McCann, An American company..., op. cit., p. 48; entrevista a Thomas Corcoran, Washington, 6 de octubre de 1979. 13 Edward Bernays, Biography..., op. cit., pp. 746, 750, 752-755; entrevista a Corcoran; Len Harris, Only to God: he extraordinary lije oj Godfrey Lowell Cabot; Nueva York, Atheneum, 1967, p. 300. La compaa logr contratar al senador Henry Cabot Lodge de su estado natal de Massachusetts para una campaa de oposicin a las reformas del gobierno de Guatemala. Lodge, cuya familia posea acciones en la United Fruit, irrumpi en los salones del Senado en 1949 y denunci el Cdigo del Trabajo por discriminar a la United Fruit y llevarla a una "seria

bancarrota econmica" mediante perturbaciones laborales. (Lodge repiti su ataque a Guatemala en 1954, cuando era embajador de Estados Unidos en las Naciones Unidas.) 14 Bernays quera ampliar el ataque. En 1950 advirti a Zemu-rray que "el fermento en el Caribe se volver cada vez ms importante". Agregaba: "Los liberales tienen que desempear un papel decisivo." Comenz a incitar a los periodistas que trabajaban para publicaciones liberales a que escribieran sobre los problemas de la empresa frutera en Guatemala. Convenci al Herald Tribune de Nueva York de que enviara a un reportero, Fitzhugh Turner, a Guatemala en febrero de 1950. La serie de artculos de Turner, titulada "Communism in the Caribbean" [Comunismo en el Caribe], se basaba principalmente en conversaciones con funcionarios de la United Fruit en Guatemala; fue publicada en la primera plana del peridico durante cinco das consecutivos. Arthur Hays Sulzberger, editor del Times de Nueva York y gran amigo de Bernays, tambin se interes en Guatemala por un antiguo condiscpulo, Richard Patterson, embajador norteamericano en ese pas. Haba regresado de una visita reciente a Patterson en la que observ varias perturbaciones polticas que, segn algunos informes, fueron montadas especialmente para l. Poco despus, Sulzberger despach a Guatemala a Will Lissner, reportero de noticias locales. Lissner regres convencido de que el movimiento comunista haba colonizado Guatemala infiltrando cuadros chilenos; sus despachos reflejaron esta teora novelesca que nunca fue repetida despus. 15 La minicampaa de Bernays empezaba a rendir dividendos en la opinin pblica de Estados Unidos. Samuel Guy Inman, un profesor y escritor norteamericano que visit Guatemala en el verano de 1950 y descubri algunas virtudes en las reformas 11 Congressional Record, 81o. Cong., la. Sesin, vol. 95, parte 1, 14 de febrero de 1949, p. 1172. 15 Edward Bernays, Biography. .., op. cit., p. 759; entrevista a Bernays; Will Lissner, "Soviets agents plotting to ruin unity, defenses of Americas", Times de Nueva York, 22 y 23 de junio de 1950; Thomas McCann, An American Company..., op. cit., p. 46. % PROPAGANDA PARA MI MISMA del gobierno, se lament a su regreso de que Estados Unidos estaba prestando poca atencin a los logros de la revolucin guatemalteca. Inman, profesor de relaciones internacionales y en ocasiones asesor del Departamento de Estado, consideraba que algunos de los nuevos programas del pas seguridad social, nuevas escuelas y hospitales, el establecimiento de sindicatos, la libertad de prensa y las elecciones libres eran importantes progresos sociales, si bien tena algunos desacuerdos con la poltica guatemalteca. Lo desesperaba la pobre imagen de Guatemala en Estados Unidos la imagen que Bernays cultivaba con tanta asiduidad y especialmente las repetidas acusaciones de infiltracin comunista en el gobierno. Hacia el final de su visita a Guatemala, se le concedi inesperadamente a Inman una entrevista con el altivo presidente del pas, Arvalo, que quera transmitir a la opinin pblica norteamericana sus profundos sentimientos anticomunistas. 16 A su regreso a Nueva York, Inman realiz una conferencia de prensa para informar sobre las afirmaciones de Arvalo. Arvalo haba declarado la "completa solidaridad" de Guatemala con Estados Unidos acerca de la guerra de Corea Estados Unidos lo haba acusado de apoyar a los comunistas e insista en que su gobierno no haba considerado ni consideraba ninguna

vinculacin poltica con la Unin Sovitica. "Polticamente hablando deca, Guatemala no tiene vinculaciones de ningn tipo con ninguna potencia extracontinental, ni europea ni asitica." En el caso de un conflicto mundial, aada enfticamente, Guatemala "tena una y slo una lealtad, geogrfica, poltica y militarmente": con Estados Unidos. Afirmaba que Guatemala estaba tratando de establecer un gobierno conformado segn los principios enunciados por Franklin Roosevelt. "El pueblo y el gobierno de Estados Unidos conclua deberan sentirse satisfechos con los esfuerzos de los guatemaltecos." Associated Press ignor por completo la declaracin de Arvalo. United Press, Newsweek e International News Service, de la Hearst Corporation, slo le concedieron breves despachos. El Times de Nueva York le dio un trato algo mejor. El Herald Tribune, que en ese mismo ao haba publicado el "expos" * de Fitzhugh Turner, prometi publicar algo pero finalmente no lo hizo. 17 16 Samuel Guy Inman, A new day in Guatemala, Wilton, Conn., Worldovcr Press, 1951, pp. 36-37. * Revelacin escandalosa o comprometedora, [t.] 17 Times de Nueva York, 18 de julio de 1950, p. 6; Inman, A new day..., op. cit., pp. 36-37. Aunque su campaa empezaba a dar frutos, Bernays no poda an inducir a la propia United Fruit a una accin todava ms drstica. Zemurray, si bien detestaba las reformas sociales en Guatemala, haba logrado adaptarse a los nuevos sindicatos. Como hombre de negocios prctico, haba comenzado a trabajar con el gobierno guatemalteco para evitar paros en el trabajo. Como expresara Almyr Bump, gerente local de la compaa en Guatemala, refirindose al presidente guatemalteco: "Arvalo tena muchas ideas correctas. Era un hombre muy agradable. Solamos realizar negociaciones laborales en su despacho." 18 Pero entonces el embajador de Estados Unidos en Guatemala, Richard Patterson, se puso del lado de Bernays en el debate. Patterson, un insolente y oscuro ex presidente de directorio de la rko Keith Orpheum, que no hablaba espaol y era proclive a describir vividamente la amenaza del comunismo sovitico en Guatemala, haba chocado repetidamente con el gobierno de Arvalo. Insista una y otra vez en que Arvalo destituyera a varios ministros de su gabinete por ser "comunistas" e, incluso comenz a reunirse con conspiradores que intentaban derrocar al presidente. Finalmente el gobierno lo declar persona non grata y fue depuesto en abril de 1950. 19 Antes de partir, el embajador Patterson envi a Sam Zemurray una carta privada en la que daba consejos al "Bananero" sobre cmo podra mantener su poder en Guatemala la compaa. Patterson recomendaba que la United Fruit lanzara inmediatamente "fuego de artillera total sobre el Senado estadounidense acerca del mal trato que recibe el capital norteamericano en Guatemala. Esto quitar la responsabilidad a la ufco y pondr las bases para una demanda de nuestros senadores para que los intereses norteamericanos reciban un trato justo". 20 La carta de Patterson, que lleg poco antes de la salida de Arvalo del gobierno, reaviv la preocupacin de Zemurray. Si bien la United Fruit permaneci ominosamente silenciosa en Gua-

18 Entrevista a Almyr Bump, ciudad de Guatemala, 27 de enero de 1980. 19 Inman, A new day..., op. cit., pp. 39, 44-46; Juan Jos Arvalo, Guatemala: la democracia y el imperio, Mxico, Edit. Amrica Nueva, 1954, p. 120; Col Brasier, The hovering giant: U.S. responses o revolu-tionary change in Latn America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 59. 20 Richard Immerman, "Guatemala and the United States, 1954: cold war strategy for the Americas", disertacin doctoral indita en el Boston College, 1978, pp. 178-180, 226. tmala durante la eleccin presidencial de 1950, no por casualidad el vocero de la compaa en el Congreso de Estados Unidos aument el ritmo y la frecuencia de sus discursos en Washington, denunciando la poltica del gobierno guatemalteco hacia las corporaciones norteamericanas. Con la eleccin de Arbenz, la ansiedad de la United Fruit aument. A principios de 1951, Bernays inst nuevamente a Zemurray a una campaa ms amplia, agresiva y sofisticada contra Guatemala. Irn acababa de nacionalizar las propiedades britnicas, y Bernays advirti a Zemurray: "Guatemala podra imitarlo." 21 En abril de ese ao Zemurray se convenci y orden a Bernays que desatara una segunda campaa de prensa en gran escala contra el gobierno de Guatemala. En primer lugar Bernays visit al editor del Times de Nueva York, Arthur Hays Sulz-berger, que nuevamente design al reportero Lissner. Bernays habl en detalle acerca de los crecientes peligros del comunismo en el gobierno guatemalteco y pidi que el Times informara sobre la situacin tan pronto como fuera posible. Al mes siguiente Sulzberger escribi a Bernays que enviaba a otro periodista, Crede H. Calhoun, a cubrir los problemas de la compaa frutera en Guatemala. Obediente, Calhoun escribi una serie de informes alarmantes acerca de los "rojos" en el pas. Posteriormente Bernays calificara los artculos de Calhoun como "obras maestras del periodismo objetivo". Los artculos despertaron el inters de Time, Newsweek, U.S. News & World Report, The Atlantic Monthly y la revista latinoamericana Visin, entre otros, y todos ellos enviaron periodistas a Guatemala para que documentaran lo que se haba dicho acerca del avance del marxismo en ese pas. 22 El siguiente paso de Bernays fue organizar una serie de giras de prensa a Guatemala. A medida que el ritmo de la reforma agraria se aceleraba con Arbenz, la frecuencia de los grupos viajeros de Bernays creca. Entre principios de 1952 y la primavera de 1954, Bernays coordin por lo menos cinco viajes de dos semanas a Amrica Central para "conocer los hechos", en cada uno de los cuales participaban unos diez periodistas. Las giras "se planeaban durante meses, estaban cuidadosamente sincronizadas y reguladas sin ahorrar gastos", segn expres Thomas McCann, el ex funcionario de la United Fruit que contribuy a organizados y posteriormente escribi una ingenua historia de 21 Edward Bernays, Biography..., op. cit., p. 760. 22 Ibid., pp. 760-761. la corporacin. Estaban proyectados con la "precisin de un lanzamiento espacial M , aada McCann, "y teniendo en cuenta los tiempos, tambin el costo era verdaderamente astronmico. Lo s porque yo manejaba los presupuestos." Representaron, conclua McCann,

"un serio intento de comprometer objetivamente" a los periodistas. 23 Pero la prensa no pareca darse cuenta o preocuparse por ello. Entre los vidos participantes haba directores y reporteros de Time, Newsweek, de los peridicos de Scripps-Howard, de United Press International, del Christian Science Monitor, del Herald de Miami y del Chronicle de San Francisco. En el clima amistoso de un viaje gratis a un agradable pas, los periodistas visitantes se sentan felices de entrevistar a cualquiera que les presentara la compaa. Eran guiados en viajes con coreografa muy elaborada a las instalaciones de la compaa frutera, y conversaban con ellos polticos locales que simpatizaban con la mala situacin de la compaa (y, con frecuencia, estaban en la nmina de pagos de la empresa). Escuchaban con buena disposicin a Ed Whitman, el hombre de relaciones pblicas de la casa, que "diriga" las excursiones y describa con pericia a la compaa como una institucin progresista sitiada, que elevaba los niveles de vida locales mientras era injustamente atacada por comunistas que estaban tratando de destruir sus buenas obras. 24 Despus de la primera gira en enero de 1952, los recortes de prensa comenzaron a afluir. Ludwell Denny, por ejemplo, unco-lumnista de asuntos extranjeros del Scripps-Howard News Service, volvi a Estados Unidos ansioso de advertir a los norteamericanos sobre el espectro del comunismo en Guatemala. Escribi que los agitadores estaban all tratando de "engendrar odio contra el capital monopolista y el imperialismo yanquis", y especul que era inminente una toma del poder por los soviticos. "Tal como lo previ", seal despus Bernays con satisfaccin, "el inters de la opinin pblica por el Caribe subi en este pas como un cohete". 25 "t Ibid., pp. 761, 767; Thomas McCann, An American company..., op. cit., p. 47; Thomas McCann, carta a Nat Wartels, presidente de Crown Publishers, 12 de julio de 1976, pp. 3, 5 (proporcionada a los autores por McCann). 24 Thomas McCann, An American company..., op. cit., p. 47; McCann, carta a Wartels, pp. 3, 5. 2r> Edward Bernays, Biography..., op. cit., p. 761. Bernays haba trabajado largo tiempo para convencer a la prensa de Estados Unidos de que el gobierno de Arbenz era irresponsable y temerariamente antinorteamericano. Cuando comenzaron las expropiaciones de tierra en 1953, las aprovech como prueba definitiva de que el rgimen de Arbenz era "comunista". Pocas horas despus de las expropiaciones de tierras de la United Fruit en Guatemala, Bernays plane dos nuevas expediciones con muchos de los periodistas que ya haban viajado en giras anteriores. "Una avalancha de publicidad favorable a la United Fruit Company sigui a los viajes", recordara Thomas McCann. Tuvo tanto xito la nueva ofensiva de prensa de la compaa que Guillermo Toriello, embajador de Guatemala en Estados Unidos (posteriormente ministro de Relaciones Exteriores) , protest formalmente varias veces ante el Departamento de Estado por el "cuadro falso" de su pas que pintaban en Estados Unidos publicaciones como el Christian Science Monitor, U.S. News & World Report, Time y Newsweek. Toriello, diplomtico observador, sospechaba que este repentino surgimiento de ataques a su gobierno en los medios norteamericanos no careca de relacin con la guerra de la United Fruit contra la poltica de reforma agraria guatemalteca. 10 Bernays sigui cultivando la prensa con la sofisticada persistencia que lo haba convertido en

un estratega tan formidable de las relaciones pblicas. En el Times de Nueva York, adems de Sulzberger y Lissner, Bernays se mantena en permanente contacto con el jefe de noticias internacionales Emanuel Freedman y con los reporteros Harry Schwartz, Sidney Gruson y Herbert Matthews. (Matthews, que poco despus dejara el Times, describi ms tarde a Gruson y Lissner como "regalos de Dios para la United Fruit Company" por sus encendidos informes sobre la corporacin y sus descripciones negativas del gobierno guatemalteco.) En un momento posterior de 1953, Bernays logr que Schwartz escribiera un artculo sobre una "escuela de agentes rojos" en Praga, Checoslovaquia, donde supuestamente los latinoamericanos se entrenaban en la subversin. Bernays conoca 2C Loe. cit.; Thomas McCann, A American company..., op. cit., p. 59; "Memorndum of Conversation" del Departamento de Estado, entre el embajador guatemalteco en Estados Unidos Toriello, Raymond Led-dy y E. W. Clark de la seccin de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado, 27 de enero de 1953; "Memorndum of Conversation" del Departamento de Estado, entre el embajador guatemalteco en Estados Unidos Toriello y el secretario de Estado adjunto para Asuntos nter-americanos John Moors Cabot, 25 de marzo de 1953. tambin a muchos de los directores del Christian Science Monitor, que se publicaba en Boston, la ciudad matriz de la compaa frutera. El Monitor public una serie de artculos en defensa de la obra de la United Fruit en Amrica Central. El autor era, naturalmente, el propio Ed Whitman, director de relaciones pblicas de la compaa. 27 Bernays mantena una relacin particularmente estrecha con The New Leader, semanario liberal vigorosamente anticomunista. Era amigo del director ejecutivo, Sol Levitas, un emigrado ruso que haba sido regente de Vladivostok. Bernays convenci a la United Fruit para que patrocinara anuncios de servicio pblico en apoyo de la Cruz Roja y de los Bonos de Ahorro de Estados Unidos en esa publicacin al precio de 1 000 dlares por pgina, muy por encima de la tarifa corriente. The New Leader comenz a publicar artculos favorables a la posicin de la United Fruit en Guatemala. Muchos de esos artculos, publicados antes y despus del golpe, justificaban la intervencin contra el rgimen de Arbenz aduciendo la inminencia de una toma del poder por los soviticos. Los artculos produjeron una vivida impresin en la comunidad liberal norteamericana, que no estaba bien informada sobre Guatemala. 28 Daniel James, director editorial y jefe de corresponsales latinoamericanos de The New Leader, no slo escribi algunos de los primeros artculos crticos sobre Guatemala sino que, a mediados de 1954, public Red design for the Americas, un libro que presentaba una racionalizacin, bien escrita y sofisticada, del derrocamiento del gobierno de Arbenz. Aduca que docenas de comunistas guatemaltecos se haban introducido en puestos clave de la administracin de Arbenz y haban logrado el control del gobierno. Los comunistas, deca James, estaban detrs de la ley de reforma agraria, a la que comparaba con la colectivizacin de la tierra en la China de Mao. El libro de James era tan convincente y favorable a la United Fruit, que la compaa, por decisin de Bernays, compr cientos de ejemplares y los distribuy a corresponsales norteamericanos, editores y otros "mol27 Edward Bernays, Biography.. ., op. cit., pp. 761, 763, 766; Thomas McCann, An American company ..., op. cit., p. 55; Herbert Lionel Mat-thews, A world in revolution, Nueva York,

Scribner's, 1971, p. 261. 28 Thomas McCann, An American company..., op. cit., p. 48; entrevista con Thomas McCann, Boston, 12 de septiembre de 1979; North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 83. deadores de opinin". 29 Singularmente, la ca desempe cierto papel de manera indirecta: John Day, editor de James, fue desenmascarado despus como un enlace de la Central Intelligence Agency. Serafino Romualdi, otro colaborador del The New Leader que fue enviado a Guatemala por la American Federation of Labor (afl) inmediatamente despus del golpe para reorganizar los sindicatos guatemaltecos, tambin tena vnculos con la ca y con el Departamento de Estado. 30 La United Fruit utiliz adems otras tcnicas para crear el clima necesario para la aceptacin norteamericana de un golpe contra el gobierno guatemalteco. En 1953, comenz a publicar un boletn informativo "confidencial" sobre los acontecimientos polticos y econmicos de Guatemala, boletn que era enviado a 250 periodistas norteamericanos. La publicacin tuvo rpidamente un gran xito. Gran parte de su informacin escrita enteramente por publicistas de la United Fruit fue reproducida en varios peridicos norteamericanos. Segn otro proyecto, Bernays y John McClintock, uno de los principales ejecutivos de la compaa, se dedicaron a trabajar para influir en prestigiosas instituciones de opinin, como el Council on Foreign Relations y la National Planning Association. Ambos hombres "instruyeron" a los dirigentes de estas organizaciones y los ayudaron a preparar anlisis crticos sobre Guatemala, que fueron enviados a miembros y periodistas. El propio McClintock presidi algunas de las reuniones del Council on Foreign Relations en Guatemala. 31 La red de Bernays lleg tambin a las oficinas del Congreso. Docenas de legisladores, hombres como el representante demcrata por Massachusetts John MeCormack y el senador republicano por Wisconsin Alexander Wiley, hablaron reiteradamente contra Guatemala, frecuentemente ante la insistencia de Bernays. MeCormack, que fielmente pronunciaba todos los aos un discurso sobre la United Fruit y Guatemala, se ocup de introducir en el Congressional Record artculos escritos por ejecutivos de la United Fruit que alababan con prodigalidad la accin de la empresa en Amrica Latina. 32 A principios de 1954, la campaa cuidadosamente planeada por Bernays haba creado una atmsfera de recelo y temor pro29 Entrevista con Thomas McCann; nacla, Guatemala, op. cit., p. 83. 30 nacla, loe. cit. 31 Thomas McCann, An American company..., op. cit., p. 59; Richard Immerman, "Guatemala...", pp. 227-228, 239. 32 Thomas McCann, loe. cit.; Richard Immerman, loe. cit. fundos en Estados Unidos acerca del carcter y las intenciones del gobierno guatemalteco. En la batalla publicitaria entre la empresa frutera y el gobierno de Arbenz, Bernays super en

maniobras, planificacin y gastos a los guatemaltecos. Los sobrepasaba ampliamente en tcnica, experiencia y contactos polticos. De hecho, conquist los corazones y las mentes de los norteamericanos casi por ausencia del otro, ya que Guatemala no hizo ningn esfuerzo organizado por presentar su punto de vista a la prensa de Estados Unidos. Sin embargo, todo el empeoso trabajo de Bernays no hubiera significado nada sin la intervencin norteamericana directa en Guatemala. La United Fruit ya no poda por s misma obligar a un cambio de gobierno en la poca de posguerra. Ya en 1947 la compaa haba tomado una decisin tan sagaz y motivada de modo parecido como la de contratar al astuto Bernays varios aos antes. Conservaba como cabildero "interior" en Washington y "asesor personal" de Sam Zemurray a Thomas G. Corcoran, un abogado astuto, prctico, atractivo y muy bien conectado, que haba formado parte del equipo de cerebros del y un talento maravilloso para cantar y divertir. La presencia de gobierno de Roosevelt. Lo mismo que Bernays, "Tommy the Cork" tena reputacin de liberal y estrechos vnculos con los demcratas en Washington. Posea un refinado ingenio irlands Corcoran dio a Zemurray un "hombre en la corte", alguien que contribua a traducir la creciente inquietud de la opinin pblica sobre Guatemala en acciones concretas. Zemurray siempre mantuvo cuidadosamente en secreto las funciones de Corcoran. El propio Bernays ha dicho que no se enter de que Cor-coran hubiera sido contratado hasta comienzos de los cincuenta. 38 Uno de los atractivos de Corcoran para sus patrones era su vasta red de amistades en Washington. "Mi funcin en esta ciudad", dijo una vez, "es reunir a la gente". A comienzos de los aos cuarenta haba trabajado para asociar a Zemurray y Nelson Rockefeller en un proyecto para importar trabajadores centroamericanos al sur de Estados Unidos, donde escaseaba la mano de obra. Luego de ser retenido por Zemurray en los aos de posguerra, Corcoran se puso a la tarea de "liberalizar la United Fruit en Amrica Central". En persecucin de este objetivo contrat a Robert La Follette, un ex senador progresista por Wisconsin, para que lo ayudara en sus tareas de cabildeo en 33 Entrevista a Corcoran; Cdward Bernays, Biography ..., op. cit., pgina 768. Washington. Gracias a su reputacin de estadista esclarecido, La Follette era el hombre ideal para convencer a otros liberales de Washington de que Arbenz no era un demcrata sino un radical peligroso. 34 Corcoran tena tambin grandes amigos en la Central Intel-ligence Agency, incluidos Walter Bedell ("Beetle" ["Mazo"]) Smith, director de la ca a principios de los cincuenta, y el inspector general de la agencia, Stewart Hadden. Corcoran se haba desempeado adems como asesor de la aerolnea de la ca, la Civil Air Transport Company (cat), originalmente los famosos Tigres Voladores de la segunda guerra mundial. La aerolnea fue organizada por el general Claire Chennault y su colega Whi-ting Willauer, y despus se convirti en Air America y fue ampliamente utilizada en la guerra de Vietnam. Justificadamente, Corcoran afirm en una entrevista en 1952 que sus contactos en la ca y otros amigos del gobierno le proporcionaron el ms refinado "servicio de inteligencia" en Washington. 35 Guatemala, sin embargo, constitua un rompecabezas para Corcoran. El movimiento de la reforma agraria lo dejaba perplejo. Se le haba encomendado que lo detuviera o moderara, pero no saba cmo hacerlo. En 1952, Corcoran estaba "trabajando horas extras", segn una

expresin de la revista Fortune, para encontrar en la poltica norteamericana en Irn una "gua para lo que [l] podra o no podra hacer para evitar que su cliente, la United Fruit, fuera expulsado de Guatemala , \ En 1951 y 1952 Corcoran tena informacin privada de que el gobierno de Estados Unidos ya haba considerado la posibilidad de una intervencin para proteger los intereses de la empresa bananera en Guatemala. "Yo saba por Hadden y Beetle", explic ms tarde, "que la ca estaba estudiando un plan. No conoca los detalles". En realidad, durante este perodo Corcoran estaba actuando como enlace secreto de la United Fruit en un complot de la ca denominado Operacin Fortune. El plan consista en introducir armas de contrabando en buques de la United Fruit para entregarlas a los adversarios de Arbenz. El dictador nicaragense Somoza haba ofrecido su cooperacin. En el ltimo momento, el Departamento de Estado descubri la operacin y la detuvo. 36 Mientras el gobierno de Estados Unidos vacilaba, Corcoran intensific su cabildeo personal. En 1953, luego de la eleccin 34 Entrevista a Corcoran. 35 Entrevista a Corcoran; Fortune, febrero de 1952, p. 142. 30 Entrevista a Corcoran; Fortune, loe. cit.; Richard Harris Smith. "Spymaster's Odyssey: the world of Alien Dulles", manuscrito en vas de Eisenhower, encomend a La Follette que se reuniera con los nuevos funcionarios del Departamento de Estado, incluido Thomas Mann, subsecretario de Estado suplente para Asuntos Interamericanos el mismo que unos doce aos despus en el mismo cargo, presidi la intervencin norteamericana de 1965 en la Repblica Dominicana. La Follette presion a Mann para que convenciese a la administracin Eisenhower de que se uniera a otras naciones latinoamericanas para una "accin concertada" contra la ley de reforma agraria guatemalteca y contra la "influencia comunista" en el pas. Mann no se comprometi a ello, pero aprovech la ocasin para pedir a La Follette su opinin sobre si Estados Unidos deba mantener su presencia militar en Guatemala. La Follette respondi que sera de inters para Estados Unidos permanecer all. 37 Al mismo tiempo, Corcoran se conect con su amigo Walter Bedell Smith, que Eisenhower acababa de sacar de la direccin de la ca para ponerlo en el Departamento de Estado como subsecretario de John Foster Dulles. Smith haba participado en la anterior conspiracin contra Guatemala denominada Operacin Fortune; ante el requerimiento de Corcoran, presion ahora a Dulles para que se golpeara nuevamente a Arbenz. Mientras conversaba con Corcoran, Smith se mostr profundamente desgraciado por haber dejado la ca para trabajar con Dulles, al que consideraba dogmtico y con el que no poda entenderse. Smith pregunt acerca de la posibilidad de un cargo en la United Fruit Company. Corcoran record: "Inmediatamente despus de ser designado subsecretario de Estado, Beetle me expreso su deseo de asumir la presidencia de la United Fruit Company. Me dijo que siempre le haba gustado observar en el Atlntico aquellos bonitos veleros, la Greath White Fleet. Llev el mensaje a la empresa. Les dije: * Ustedes tienen que tener gente que les pueda decir qu es lo que est pasando. Smith est en excelente posicin gracias a su vinculacin con la ca.* La respuesta de ellos fue: 'No sabe nada del negocio del pltano, tendra que

ocupar una posicin subordinada. 1 Les dije: 'Por Cristo! El problema de ustedes no son los pltanos, lo que tienen que manejar es un de publicacin, Nueva York, 1983, cap. 25, p. 19; Dean Acheson, "Dear Boss", American Heriage, febrero-marzo de 1980, p. 48. 37 "Memorndum of Conversation" del Departamento de Estado, entre Robert La Follette, Thomas Mann y R. R. Rubotton, hijo, de la seccin de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado, 5 de febrero de 1953. problema poltico/ " Finalmente, en 1955, la compaa recompens a Smith por su colaboracin en el golpe incluyndole en su junta de directores. "Lo ltimo que hice para la United Fruit", dijo Corcoran "fue conseguir que Beetle ingresara en el direc-torio , \ 38 En esa coyuntura Corcoran desempe un papel decisivo al impulsar a la accin a la administracin Eisenhower. "Tommy the Cork", escribi uno de los participantes, empez "a cabildear en favor de la United Fruit y en contra de Arbenz. Despus de aquel impulso especial, nuestro proyecto fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional..." Quien as se expresaba era Howard Hunt, una de las figuras clave de la ca en la operacin contra Arbenz. Corcoran, afirm, le dijo a Bedell Smith que tanto Nicaragua como Honduras estaban preparadas para actuar contra Arbenz. Corcoran desempe tambin una funcin al conseguir que se designara en 1954 a su amigo Whiting Wil-lauer, camarada de los tiempos de la cat, como embajador norteamericano en Honduras, el pas situado al sur de Guatemala. La experiencia de Willauer para dirigir ataques areos secretos, lograda con los Tigres Voladores en China bajo el mando del general Chennault, fue de gran utilidad cuando se tom la decisin de bombardear Guatemala. 30 Corcoran se convirti en enlace de la United Fruit con la ca mientras se hacan los planes del complot. "La compaa estaba en medio", dijo ms tarde. "Tenamos que tener mucho cuidado. Tenamos que saber qu era lo que estaba pasando pero no podamos estar all, porque si el plan fallaba eso nos poda perjudicar. Sabamos lo que pasaba pero no queramos vernos envueltos. La United Fruit no se negaba a decirle a la ca lo que pensaba, pero no le convena dejarse atrapar." 40 Despus de la eleccin norteamericana de 1952 cuando fue posible que se realizara finalmente un complot contra Arbenz, la empresa bananera admiti que, para asegurar la cada de Arbenz, necesitaba nuevos aliados en el extremo conservador del espectro poltico, que por aquella poca estaba resurgiendo. Habiendo cubierto su flanco liberal durante los gobiernos de Roose-velt y Truman a travs de Bernays y Corcoran, trat ahora de cu38 Entrevista a Corcoran. 39 E. Howard Hunt, Undercover: memoirs of an American secret agent, Nueva York, Berkeley, 1974, p. 97; Stephen Ambrose, Ike's spies: Eisenhower and the espionage establishment, Carden City, Nueva York, Doubleday, 1981, p. 224. 40 Entrevista a Corcoran.

brir su flanco de derecha para poder llegar a polticos como Eisenhower y el senador Joseph McCarthy. Manteniendo a Ber-nays y Corcoran en reserva, la compaa contrat a publicistas y hombres influyentes en Washington con conexiones conservadoras. Zemurray emple a la John Clements Associates, del ala derecha, como nuevo equipo de relaciones pblicas de la empresa y le dio instrucciones de concentrarse exclusivamente en el problema de Guatemala. Tan secreto fue el trabajo de la John Clements Associates, y tan discreta fue su tarea de cabildeo, que ni siquiera Bernays ni Corcoran supieron que la empresa haba sido contratada. 41 Clements, un fornido ex marine con una cuadrada cara irlandesa coronada por un cepillo de cabellos blancos y duros, perteneca a la primera fila de la "cruzada" de McCarthy contra el comunismo. As como Bernays haba sido el emisario de la United Fruit ante los liberales norteamericanos, Clements tena vnculos estrechos con los conservadores. Era uno de los vicepresidentes de la chovinista corporacin periodstica Hearst; encabezaba adems su propia empresa de relaciones pblicas, que representaba los intereses de Hearst as como los de una selecta clientela de derecha del mundo oficial y de los negocios. Era tambin uno de los directores de The American Mercury, un rgano macarthysta. Conoca personalmente a todas las luminarias derechistas del firmamento de McCarthy. Era amigo y en parte socio en los negocios de "Tacho" Somoza, el presidente de Nicaragua. Conoca tambin a otros hombres fuertes del Caribe, para los cuales sola trabajar ocasionalmente. Para producir estudios "en profundidad" para su clientela conservadora, Clements se haba servido del International News Service (ins) de Hearst, un indefinido conjunto de corresponsales y periodistas independientes, como de una especie de servicio de inteligencia mundial. Lo mismo que Bernays, Clements tena su propia lista de 800 "tomadores de decisiones" claves en el pas. A travs de Bernays y Clements, la United Fruit pudo llegar, de hecho, a dirigentes con influencia de la poltica de derecha e izquierda. 42 En 1952 la compaa encomend especficamente a Clements Associates que produjera un informe definitivo sobre la infiltracin comunista en el gobierno de Guatemala. La eleccin de 41 Robert Romn, "Operation Diablo", Soldier of Fortune Magazine, verano de 1976, p. 19. 42 Robert Romn, "Operation Diablo", pp. 18, 19; Douglas Cater, Power in Washington, Nueva York, Random House, 1964, pp. 212-213.' Clements para realizar el 'estudio indicaba que la United Fruit haba decidido seguir ahora una lnea dura en contra de Arbenz, puesto que la hostilidad de Clements hacia los reformistas en Estados Unidos y en el extranjero era bien conocida. Como expres un observador: "Cuando contratas a John Clements para tus rp, lo que haces es alquilar una mquina de guerra." Como era previsible, el estudio de Clements, escrito apresuradamente, presentaba un panorama de comunistas guatemaltecos intrigantes que conspiraban para apoderarse de un gobierno corrupto dirigido por un presidente criptomarxista, Arbenz. El relato de la supuesta intrusin sovitica en el pequeo pas estaba lleno de "hechos" no fundamentados, exageraciones, descripciones difamatorias y grotescas teoras histricas. Aparentemente, gran parte de sus abundantes detalles e insinuaciones provenan de exiliados guatemaltecos descontentos as como de agentes de publicidad de la United Fruit. 43

La compaa pag a Clements 35 000 dlares por su estudio de 235 pginas, cuyo ttulo era "Report on Guatemala-1952". El autor permaneca annimo. Clements lo haba hecho mimeo-grafiar con una encuademacin de apariencia oficial en junio de 1952, y despus lo envi a miembros del Congreso de Estados Unidos y a los 800 "tomadores de decisiones" de su lista. El estudio pas de mano en mano y parte de su difamatoria "investigacin" fue incluida en el \nf rme del Departamento de Estado sobre Guatemala publicado en 1954; en el informe posterior del Departamento titulado "Intervention of International Communism in Guatemala"; en discursos ante las Naciones Unidas, y en otras publicaciones oficiales. 44 Habiendo aumentado su inters poltico y financiero en el asunto, el propio Clements comenz pronto a sugerir maneras de derrocar a Arbenz. A fines de 1955 emiti un segundo documento, una estridente protesta contra la negativa norteamericana a derribar el gobierno guatemalteco. El estudio, de 94 pginas, se titulaba "Report on Central America 1954" y afirmaba que Guatemala estaba gobernada por un rgimen comunista que tenda a conquistar Amrica Central y apoderarse del Canal de Panam. El pequeo volumen lleg a la ca, la cual, segn un periodista bien informado, "se encarg de distribuir [ambos] informes de 43 Robert Romn, "Operation Diablo", pp. 19, 28; Entrevista a Me-Cann; Thomas McCann, An American company..., op. cit., p. 49. 44 Robert Romn, "Operation Diablo", pp. 19, 28. Clements a funcionarios superiores del gobierno como si fueran de la ca misma". 45 Posteriormente Clements afirm que haba sido l quien descubri a Castillo Armas como "libertador" de Guatemala. Gracias a sus vinculaciones con legisladores influyentes el senador McCarthy, por ejemplo y con la prensa conservadora, pronto logr la aprobacin tcita de la administracin Eisenhower para asumir el control de las relaciones de prensa del "Ejrcito de Liberacin" de Castillo Armas. En nombre de su cliente, la United Fruit, Clements elabor lo que un observador calific como una "campaa que casi era puro espectculo, una guerra de papel". En unos meses, estaba apoyando a Castillo Armas en la prensa norteamericana, enviando por avin corresponsales para que entrevistaran al "libertador" en su exilio en Honduras y alimentando una corriente continua de informaciones destructivas sobre Ar-benz a los congresistas antiguatemaltecos de Estados Unidos. A travs de Patrick McMahon, uno de los socios de su oficina de rp y tambin director de The American Mercury, Clements persuadi al congresista Patrick f Hillings, republicano de California y protegido del vicepresidente Richard Nixon (sucedi a Nixon en el Congreso), de que mantuviera audiencias sobre la subversin comunista en Guatemala. 46 En realidad las audiencias no fueron citadas hasta despus del golpe, en agosto de 1954. McMahon se desempe entonces como asesor pagado de la subcomisin Hillings y contribuy a preparar el informe. Simultneamente, en un claro conflicto de intereses, segua haciendo relaciones pblicas para Castillo Armas. No fue sorprendente que John Clements Associates fuera contratado oficialmente por Castillo Armas inmediatamente despus de que el "libertador" tomara el poder para que representara sus intereses en Estados Unidos a cambio de 8 000 dlares mensuales de honorarios. (Cuando Clements muri en julio de 1975, los ejecutivos de la Hearst Corporation se apoderaron de todos sus archivos y los quemaron,

temiendo que su contenido fuera comprometedor o pudiera involucrar a la Hearst Corporation en procesos legales.) 47 Clements no fue el ltimo experto en relaciones pblicas que la compaa puso a su servicio. Hacia el final de los aos cua 8 Ibid., p. 28. 49 Douglas Cater, Power..., op. cit., pp. 212-213; Robert Romn, 47 Douglas Cater, loe. cit.; Robert Romn, "Operation Diablo", pp. "Operation Diablo", pp. 28, 58. 17, 19. renta, Zemurray contrat a Spruille Braden, que haba sido secretario de Estado adjunto para Amrica Latina del gobierno de Truman de 1945 a 1947, como "consejero incorporado" y portavoz ocasional. Aparentemente, Zemurray deseaba que la United Fruit tuviera en su nmina a alguien con vinculaciones directas en el servicio exterior norteamericano en Amrica Central y Sudamrica. Braden se haba desempeado como embajador en Colombia (1939-1941), Cuba (1942) y Argentina (1945) y haba sido emisario viajero de Truman en Amrica Latina. Braden no apareci pblicamente en su nueva responsabilidad hasta marzo de 1953, cuando pronunci un difundido discurso en un simposio en el Darmouth College, en el cual atac a Eisenhower por no intervenir en Guatemala para detener una toma del poder por los comunistas. Braden declar que la supresin del comunismo, "inclusive por la fuerza, en un pas americano, realizada por una o ms repblicas, no constituira intervencin en los asuntos internos del primero". "Es necesario combatir el fuego con fuego!", concluy. Si bien muchos peridicos informaron acerca de estas afirmaciones, ninguno de ellos identific a Braden como empleado de la United Fruit. El ataque provoc cierta conmocin dentro de la administracin Eisenhower, y origin tambin una vigorosa protesta del embajador guatemalteco. (Poco despus, el gobierno de Guatemala despoj a Braden de una condecoracin que anteriormente le haba concedido.) 48 Mediante recursos financieros intimidatorios y una astuta planificacin, la United Fruit Company despleg as un grupo de cabilderos y publicistas, a un costo de ms de medio milln de dlares al ao, para convencer a los norteamericanos de que algo malo se preparaba en Guatemala. La compaa actu sobre lderes polticos norteamericanos de izquierda y de derecha y obtuvo el apoyo tanto de liberales como de conservadores para su poltica en Guatemala. Esta campaa, tan hbilmente ejecutada por Edward Bernays, Thomas Corcoran, John Clements y Spruille Braden, produjo un notable impacto sobre el gobierno de Estados Unidos. 48 Times de Nueva York, 13 de marzo de 1953; p. 14; Edward Bernays. Biography..., op. cit., p. 765.

7. OPERACIN XITO Cuando Dwight Eisenhower asumi la presidencia en enero de 1953, la campaa de prensa dirigida a Guatemala todava no haba atrado su inters. Su problema de poltica exterior ms apremiante adems de proseguir la guerra de Corea y ocuparse de la Unin Sovitica era Irn, donde el primer ministro Mohammed Mosadegh haba nacionalizado las compaas petroleras britnicas y amenazaba pblicamente al gobierno del Sha. Pocos meses despus de ocupar la Casa Blanca, el nuevo presidente, ante la insistencia de su secretario de Estado, John Foster Dulles, dio la seal para un golpe de la ca en Irn. En agosto, los agentes de la ca dirigidos por Kermit Roosevelt derrocaron al gobierno de Mosadegh y trayendo al Sha del exilio lo pusieron en el trono imperial. La decisin de Eisenhower de utilizar a la ca como instrumento de la intervencin poltica constituy una ruptura con las prcticas del presidente Truman, que se haba servido de la ca sobre todo para recabar informacin. Como l mismo admiti despus, Kermit Roosevelt no podra haber emprendido una misin semejante en un gobierno anterior. En su relato de la operacin en Irn, Roosevelt record que cuando los servicios de inteligencia ingleses le propusieron en 1952 el derrocamiento de Mosadegh, l les dijo: "Estoy seguro de que no tenamos ninguna posibilidad de lograr la aprobacin del gobierno saliente de Truman y Acheson. Pero con los nuevos republicanos puede ser distinto." 1 Los recin llegados eran por cierto diferentes. Eisenhower haba atacado la poltica exterior de Truman durante la campaa de 1952 calificndola de "blanda con el comunismo". El candidato republicano a la vicepresidencia, Richard Nixon, acus a los demcratas de "veinte aos de traicin". Dulles, el probable secretario de Estado, deca confidencialmente que los republicanos "haran retroceder la cortina de hierro" en Europa oriental. Su hermano Alien considerado ya como probable director de la ca informaba en privado a sus allegados que si 1 Kermit Roosevelt, Countercoup: the struggle for the control of Irn, Nueva York, McGrawHill, 1979, p. 107. el comunismo amenazaba con apoderarse de un pas, l no "esperara una invitacin finamente impresa para ir all y prestar ayuda". 2 Para alcanzar estos objetivos, los republicanos ya en el gobierno actuaron para liberar a la ca de las restricciones impuestas por Truman. La ley constitutiva original de la agencia, que era de 1947, contena una frase en que se la autorizaba a "realizar otras funciones y misiones relacionadas con inteligencia, y que afectaran la seguridad nacional, segn lo determine en ocasiones el Consejo de Seguridad Nacional". De acuerdo con esta disposicin, el csn permiti en 1948 a la ca organizar una unidad secreta poltica y paramilitar, que comenz su trabajo bajo la direccin de un violento abogado neoyorquino llamado Frank Wisner. Sin embargo, el csn mantuvo un estricto control sobre la unidad. Con el ascenso de Dulles, la ca tom un rumbo ms activista. 8 El propio Kermit Rooseyelt percibi, a su regreso de Irn a fines de verano de 1953, que la poltica independiente de la agencia se estaba ya saliendo de sus carriles. Cuando hizo su exposicin en la Casa Blanca sobre la forma en que haba triunfado el golpe en Irn, observ

con desaliento que los "ojos [del secretario de Estado] resplandecan; pareca estar ronroneando como un gato gigantesco. Era evidente su placer por lo que estaba oyendo, pero mi instinto me dijo que tambin estaba planeando [alguna otra cosa}". Roosevelt decidi que era importante para l, como experto en operaciones secretas, advertir al grupo que inclua al presidente Eisenhower que futuros golpes no funcionaran a menos que el pueblo y el ejrcito del pas "quieran lo que nosotros queremos". Dulles "no quiso escuchar lo que yo deca", record Roosevelt. "Segua recostado en su silla con una sonrisa gatuna de aprobacin. Al cabo de pocas semanas se me ofreci el mando de una operacin en Guatemala que ya se estaba preparando. Una rpida comprobacin me sugiri que mis requerimientos probablemente no sera cumplidos. Declin la oferta." 4 2 John Foster Dulles, "The Republicah perspective", Foreign Policy Bulletin, 32, nm. 1, 15 de septiembre de 1952; Times de Nueva York, 28 de agosto de 1952, p. 12; Times de Nueva York, 4 de septiembre de 1952, pp. 1, 20; Times de Nueva York, 11 de octubre de 1952, p. 14; Vctor Marchetti y John Marks, The CA and the cult of intelligence, Nueva York, Dell, 1975, p. 49. 3 William Colby y Peter Forbath, Honorable men: my lije in the CA, Nueva York, Simn and Schuster, 1978, pp. 72-73. 4 Kermit Roosevelt, Countercoup ... , op. cit., p. 210. OPERACIN XITO MJ El secretario de Estado Dulles, no era el tipo de persona que pudiera hacer caso de las advertencias de Roosevelt en ninguna oportunidad. Una vez elegido un camino, no se le poda desviar de l. Era, segn dijo una vez Winston Churchill, "el nico caso que conozco de un bfalo que lleva su porcelana china consigo". Su objetivo era demostrar enrgicamente que Estados Unidos poda "hacer retroceder" el comunismo y revertir las "tomas del poder marxistas-leninistas" en cualquier lugar del globo. Dulles, como aquellos fanticos religiosos a los que frecuentemente se pareca, vea el mundo en fuertes contrastes entre blanco y negro: los pases que no estaban con l, estaban contra l. En su cabeza no entraban nunca las distinciones entre las distintas variantes de neutralismo, nacionalismo, socialismo o comunismo. Sin embargo, Dulles tena suficiente instinto de supervivencia como para darse cuenta de que no poda, como haba prometido durante la campaa, obligar simplemente a los soviticos a que salieran de Europa oriental sin provocar una guerra mundial. De modo que se puso a "hacer retroceder" en terrenos ms seguros. Dulles ignor las advertencias de Kermit Roosevelt tambin por otra razn, ms poderosa: obtena favores polticos adulando a los grupos embarcados en la cruzada de derecha que haba llevado a Eisenhower al gobierno en 1952, y estaba decidido a aplacar al reconocido lder de los "superpatriotas" norteamericanos, el senador loseph McCarthy. Poco despus de ocupar su cargo contrat a Scott McLeod, socio de McCarthy, como oficial mayor de Personal y Seguridad del Departamento de Estado y le encomend que verificara la "lealtad" de todos los funcionarios del departamento, tanto los antiguos como los que ingresaran en el futuro, y especialmente los nuevos embajadores. Mediante este gesto, Dulles contribuy a dar respetabilidad al punto de vista del senador McCarthy acerca de un mundo bipolar. Entre los que se alegraron por el giro de los acontecimientos en Washington se encontraba la

United Fruit, durante tanto tiempo frustrada por la aversin de Truman por las operaciones secretas. Como hemos mencionado antes, en 1952 haba obtenido el apoyo a prueba de Truman para un complot contra el gobierno guatemalteco denominado Operacin Fortune, originalmente promovido por el dictador de Nicaragua, Anastasio So-moza Garca. "Denme slo las armas y yo les limpiar Guatemala en un instante", les haba dicho Somoza a los funcionarios del Departamento de Estado. stos le prestaron poca atencin, pero uno de los asesores militares de Truman, cierto coronel Marrow, pens que el plan vala la pena y logr que Traman lo apoyara. Sin decrselo al Departamento de Estado, Traman dio al general Walter Bedell Smith, entonces jefe de la ca, el visto bueno para que llevara adelante el complot. Smith puso a cargo del asunto al coronel J. C. King, director de la agencia para el hemisferio occidental. Se reunieron armas y se cargaron en un barco propiedad de la United Frait Company, cuyos ejecutivos tenan buenas relaciones con King desde operaciones anteriores, colocndolas en cajones rotulados como "maquinaria agrcola ,, para ser entregados a exiliados y mercenarios guatemaltecos en Nicaragua. Thomas Corcoran, el asesor de la empresa frutera, actu como enlace con la ca durante la Operacin Fortune. Los dictadores Rafael Trajillo de la Repblica Dominicana y Marcos Prez Jimnez de Venezuela, ambos anticomunistas de derecha, colaboraron con dinero para los conspiradores. Pero David Bruce, subsecretario de Estado, se enter del embarque y qued horrorizado. Se lo comunic a su jefe, Dean Acheson, que comparti sus temores y rpidamente convenci a Traman de que abortara la misin. 6 Despus de que Eisenhower asumi el gobierno, la United Fruit trat de resucitar un complot antiguatemalteco, utilizando nuevamente a Corcoran como emisario. Los hermanos Dulles el secretario de Estado, John, y el director de la ca, Alien respondieron favorablemente a la idea. El secretario de Estado haba aprobado ya un memorndum confidencial que afirmaba: "Podemos apoyar extraoficialmente operaciones contrarrevolucionarias bien organizadas y montadas desde pases vecinos, si es que ese apoyo contribuye a su xito." Los hermanos encargaron el asunto nuevamente al coronel J. C. King. Escaldado por su primera operacin, King ensay un nuevo plan de accin. 6 Las primeras expropiaciones de tierras de la United Frait estaban ocurriendo precisamente en Guatemala. King se conect con oficiales de derecha del ejrcito guatemalteco, descontentos, y acord con ellos enviarles armas livianas de la ca. La United Frait Company don 64 000 dlares al contado. Luego, 5 Richard Hrris Smith, "Spymaster's odyssey: the world of Alien Dulles", op. cit., cap. 25, pp. 3a, 4; Dean Acheson, "Dear boss", American Heritage, febrero-marzo de 1980, p. 48; Herbert Lionel Matthews, A world in revolution, Nueva York, Scribner's, 1971, pp. 262-264. Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 3a, 4; Department of State, Memorndum sobre la conferenca de Caracas. 1 de marzo de 1953, Documentos de Dulles, caja 79. exactamente dos semanas despus del incendiario discurso de Spruille Braden en el Dartmouth College, en el cual reclam la intervencin norteamericana en contra del rgimen de Arbenz, el 9 de marzo de 1953 doscientos expedicionarios tomaron Salame, capital

provincial no muy alejada de la ciudad de Guatemala, y la retuvieron diecisiete horas. Pronto fueron aplastados por las fuerzas gubernamentales y los levantamientos planeados en otras aldeas se frustraron. 1 gobierno mat a cuatro de los prisioneros durante un "intento de fuga" y encarcel al resto. Los rebeldes fueron llevados' a juicio inmediatamente y revelaron la participacin de la United Fruit (pero no de la ca) en la conspiracin. 7 Despus de la abortada revuelta de Salam el gobierno de Estados Unidos endureci su actitud hacia Guatemala. El secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, John Moors Cabot (hermano de Thomas Cabot, en un tiempo presidente de la United Fruit) ya haba enviado al gobierno de Guatemala pocos das antes de Salam una irritante nota diplomtica condenando la toma de tierras de la United Fruit y exigiendo una compensacin "justa". Repiti enrgicamente su exigencia durante una visita a Guatemala en abril. A su regreso inform al Departamento de Estado: "El ministro de Relaciones Exteriores era un completo asno que hablaba interminablemente diciendo cosas sin ningn sentido. El presidente Arbenz tena el aspecto plido, fro, del idelogo y no demostr inters en mis recomendaciones de un cambio en la orientacin de su gobierno. Obviamente se haba vendido a los comunistas y no haba ms que hablar." Cabot pidi a la unidad de inteligencia del Departamento de Estado que establecie; a cul era el impacto de ^s ventas de armas norteamericanas a los pases vecinos de Guatemala. El estudio, en el cual tambin particip la ca, fue completado en junio y su conclusin era que proporcionar armas a los pases vecinos y hostiles a Arbenz constituira una amenaza suficientemente clara para los militares guatemaltecos como para inducirlos a retirar su apoyo a Arbenz. 8 T Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 3a, 4; Embajador norteamericano en Guatemala Rudolf Schoenfeld, Despacho 905 al Departamento de Estado, 15 de abril de 1953; "Aftermath of Baja Verapaz uprising"; Embajador norteamericano en Guatemala Rudolf Schoenfeld, Despacho 1002 al Departamento de Estado, 13 de mayo de 1953, "Alleged confessions of Salam insurgents". 8 John Moors Cabot, First Une of djense, Washington, School f Ms o menos en la misma poca, Adolf Berle, uno de los cerebros de Roosevelt y dirigente del Partido Liberal de Nueva York, envi su propia propuesta sobre Guatemala a la Casa Blanca. Berle haba sido embajador en Brasil durante el gobierno de Truman y durante mucho tiempo se haba interesado en Amrica Latina. Su despacho jurdico de Nueva York representaba a varias corporaciones norteamericanas que operaban en Amrica Central, y l tena amigos en la United Fruit, si bien no conoca los planes del gobierno para derrocar a Arbenz. El memorndum de Berle propona establecer una red de embajadores en los cinco pases de Amrica Central y colocar en el rea un "director de escena". Berle deca que la situacin guatemalteca representaba una "autntica penetracin" de Amrica Central por el "comunismo del Kremlin", que suceda a la "planificacin anticipada" por el embajador ruso en Mxico en 1945, Constantin Oumanski. Berle estaba de acuerdo con Jos Figueres, presidente de Costa Rica, en que Arbenz, aunque "no era comunista", era un hombre "dbil" y, "probablemente, un simpatizante". Si bien no es seguro que el memorndum de Berle haya llegado a los hermanos Dulles, el plan definitivo para el derrocamiento de Arbenz incorpor algunas de sus sugerencias. 9

El embajador guatemalteco en Washington, Guillermo To-riello, percibi la aceleracin de la actividad norteamericana. Intensific sus esfuerzos para llegar a algn tipo de acuerdo con el gobierno de Eisenhower acerca de las expropiaciones de tierras. Una y otra vez se reuni con funcionarios del Departamento de Estado (a razn de una vez por mes en la primera mitad de 1953, en las que convers casi con todas las figuras principales de la oficina latinoamericana del Departamento), pero sin resultado. En cada reunin Toriello trat de explicar las razoForeign Service, Georgetown, 1979, p. 87; Memorndum del Departamento de Estado, W. Park Armstrong, hijo, ayudante especial del secretario, a John Moors Cabot, secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, "Effect upon Guatemala of arms procurement by El Salvador, Honduras and Nicaragua", 16 de junio de 1953 (preparado originalmente por la Divisin de Investigaciones para Amrica Latina, Documento especial nm. 21, 12 de junio de 1953). 9 Adolf Berle, Navigating the rapids: 1918-1971, Nueva York, Har-court Brace Jovanovich, 1973, pp. 616-619; Richard H. Immerman, "Guatemala and the United States, 1954; a cold war strategy for the Americas", disertacin doctoral indita en el Boston College, 1978, pgina 247. nes de la ley de reforma agraria de su pas, pero todas sus explicaciones fueron rechazadas. 10 El argumento bsico de Toriello era que la ley de reforma agraria, que tena un carcter general aplicable tanto a guatemaltecos como a extranjeros, estaba dentro de los derechos soberanos de la repblica. Desmenta que fuera discriminatoria contra la United Fruit, segn acusaba sta, y afirmaba que la compensacin ofrecida era justa puesto que se basaba en las propias tasaciones de la empresa sobre el valor de la tierra en sus declaraciones de impuestos. Sealaba que las expropiaciones beneficiaban a un gran nmero de campesinos sin tierras que vivan en una miseria extrema, y que adems pona fin a las injustas concesiones otorgadas a la compaa por Estrada Cabrera y Ubico. En lo que respecta a los comunistas agregaba, eran pocos y en general estaban "desacreditados" en el pas, a pesar de lo cual tenan el derecho de ejercer sus derechos civiles segn la constitucin guatemalteca. Insista en que Estados Unidos levantara la prohibicin de vender armas y aviones a Guatemala prohibicin impuesta en 1948 cuando Estados Unidos comenz a protestar contra algunas de las leyes del gobierno revolucionario guatemalteco y sugera que un nuevo acuerdo sobre armamentos podra ser la base para un convenio general entre los dos pases. 11 Los funcionarios norteamericanos respondieron una y otra vez que los desacuerdos entre Estados Unidos y Guatemala nada tenan que ver con la United Fruit Company, sino que se deban a que el presidente Arbenz no expulsaba a los comunistas de su gobierno. Mientras Arbenz no lo hiciera decan, las relaciones seguiran siendo tensas y no habra suministros militaren norteamericanos a Guatemala. Acerca de la disputa con la United Fruit, Estados Unidos expresaba su opinin de que la expropiacin de tierras de la compaa era "discriminatoria", puesto que dos tercios de las primeras 137 000 hectreas expropiadas segn el programa pertenecan a la compaa. Adems afirmaba Estados Unidos, la compaa requera grandes canti'* Reuniones del embajador guatemalteco Toriello con el Departamento de Estado, realizadas en 1953: 27 de enero, 6 de marzo, 11 de marzo, 26 de marzo, 24 de junio, 26 de

junio y 21 de julio. 11 Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latin America. Phtsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 89; vase tambin el memorndum de conversacin del Departamento de Estado, entre el embajador Toriello y los seores Rubottom, Leddy y Tischer, 11 de marzo de 1953, "Communism in Guatemala". dades de tierra extra como proteccin para el caso de que las enfermedades del pltano destruyeran las actuales plantaciones. Sin esa superficie adicional 85% de la tierra de la compaa estaba sin cultivar, deca la empresa, sta no estaba en condiciones de continuar sus operaciones. Los funcionarios del Departamento de Estado se quejaban tambin de que la compensacin en bonos no constitua un pago "rpido y efectivo" segn las leyes internacionales y que las tasaciones de tierras basadas en declaraciones de impuestos eran injustas ya que tales declaraciones estaban por debajo del valor justo o real. En la actitud de Estados Unidos no haba nada que indicara compromiso, ni ninguna vacilacin por parte del gobierno norteamericano para actuar como agente de la corporacin privada. 12 Algunos funcionarios norteamericanos, sin embargo, proponan un camino ms moderado. El general mayor R.C. Partridge, que visit Guatemala en mayo de 1953 para inspeccionar las misiones militares norteamericanas en el pas, escribi despus a Cabot que "las reformas [de Arbenz], entre ellas la agraria, no [constituyen] base para una disputa", y que "deberamos aprobarlas en principio" aclarando que era deseo de Estados Unidos que los comunistas fueran eliminados del gobierno. En un tono similar, un memorndum poltico ultrasecreto sobre Amrica Latina producido por el Consejo Nacional de Seguridad en marzo de 1953, postulaba un enfoque "a nivel hemisfrico" de problemas como el de Guatemala y pona en guardia contra una intervencin unilateral. Jos Figueres, el influyente presidente liberal (y ferozmente anticomunista) de Costa Rica, tambin se expres reiteradamente contra una intervencin armada y en favor de la presin poltica colectiva. 13 Pero era evidente que tales propuestas no conmovan a los hermanos Dulles. Segn su punto de vista, la poltica de Arbenz demostraba que su rgimen era comunista en todo, con excepcin del nombre. El empleo de comunistas en cargos de alto nivel por parte del gobierno de Arbenz era considerado como una demostracin de mala fe y malas intenciones. Pero la expropiacin de tierras de la United Fruit Company fue probableij 12 Col Blasier, The hovering giant..., op. cit., p. 89. 13 Departamento de Defensa, carta del general mayor Richard Part-tridge al secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot, 20 de mayo de 1953; National Security Council (nsc), anexo a nsc 144, borrador de exposicin sobre poltica, 6 de marzo de 1953, "U.S. objectives and courses of action with respect to Latin America''; Adolf Brie, Navigating..., op. cit., pp. 620-621. mente el factor decisivo que empuj a los norteamericanos a la accin. Sin los problemas de la United Fruit, parece probable que los hermanos Dulles no prestaran demasiada atencin a los escasos comunistas guatemaltecos, ya que cantidades mayores haban participado en

mayor escala en la actividad poltica en los aos de posguerra, tanto en Brasil como en Chile y Costa Rica, sin causar excesiva preocupacin en el gobierno norteamericano. 14 La United Fruit, adems, pudo contar con un pblico especialmente receptivo en el gobierno de Eisenhower, y en particular entre los principales actores del drama guatemalteco. John Foster Dulles haba sido socio importante del despacho jurdico neoyorquino de Sullivan y Cromwell, que realiz tareas legales para la empresa financiera internacional J. Henry Schroder Banking Corporation. La banca Schroder era el asesor financiero clave de la International Railways of Central America [Ferrocarriles Internacionales de Amrica Central] (irca) , propietaria de la mayora de las lneas frreas de Guatemala. En 1936, la United Fruit Company, que posea una pequea parte de la irca, trat de apoderarse de la compaa ferrocarrilera para asegurarse el poder de fijar las tarifas de transporte, y bloquear, al mismo tiempo, la entrada de cualquier rival del negocio del pltano en Guatemala. Dulles, como asesor general de Schroder, condujo las negociaciones y logr un amistoso trato con la United Fruit a expensas de su cliente putativo, la irca, cosechando una considerable ganancia para la Schroder Banking Corporation. Tambin Alien Dulles trabaj para Sullivan y Cromwell en los aos veinte y treinta, a menudo ayudando a su hermano en asuntos de la banca Schroder. Pronto fue designado para el directorio de sta. Schroder, mientras tanto, posea parte de las acciones de la irca. De hecho, todava en 1954, el propio presidente de Schroder formal a parte del directorio de la compaa ferrocarrilera, aun cuando sta estaba controlada por la United Fruit. La banca Schroder fue, por coincidencia o no, una de las depositarias de fondos secretos de la ca para operaciones secretas. Entre otras figuras influyentes favorables a la compaa se encontraba John Moors Cabot, secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, cuya familia posea acciones en la 14 Comunicacin confidencial con Schlesinger; Ronald M. Schneidcr, "Guatemala: an abort communist takeover", en Thomas Hammond (comp.), The anatomy of communist takeovers, New Haven, Yale Univ ersiy Press, 1975, p. 566. United Fruit. Su hermano Thomas haba sido presidente de ]a corporacin en 1948. El embajador ante las Naciones Unidas, Henry Cabot Lodge tambin posea acciones en ella y haba defendido pblica y enrgicamente a la United Fruit cuando era senador por Massachusetts. La esposa de Edmund Whitman, director de relaciones pblicas de la compaa frutera, era Anne Whitman, secretaria personal de Eisenhower. El subsecretario de Estado, Bedell Smith, estaba tratando de conseguir un cargo ejecutivo en la United Fruit mientras contribua a planear el golpe contra Guatemala (posteriormente fue designado en el directorio). Robert Hill, embajador en Costa Rica en el momento del golpe, era un hombre muy vinculado a la jerarqua de la compaa por haber trabajado en la Grace Shipping Lines, que tena intereses en Guatemala. En 1960 tambin l fue designado director de la corporacin. Es decir que muchas de las figuras significativas que estuvieron detrs del golpe a Guatemala estaban ntimamente unidos con los altos ejecutivos de la United Fruit y, naturalmente, favorecan los puntos de vista de sta sobre un gobierno centroamericano cuyo "comunismo" aborrecan pblicamente y del que no conocan nada o muy poco ms. 15

Las consideraciones sobre la seguridad nacional de Estados Unidos nunca fueron apremiantes en el caso de Guatemala. A fines de 1953, los analistas del Departamento de Estado decan que la influencia comunista era relativamente trivial, con excepcin de lo que pudieran influir en el propio Arbenz. El muy difundido argumento de que Guatemala poda convertirse en base para una toma del Canal de Panam por los soviticos tambin era difcil de sostener. Guatemala no tena vnculos diplomticos o militares con Rusia ni con ningn pas de Europa oriental, con excepcin de encuentros ocasionales con funcionarios de Checoslovaquia, a la que Guatemala haba comprado recientemente un nico cargamento de armas al contado. Despus del golpe, tampoco se encontr ninguna evidencia seria que es35 Joseph Wrigley Mooney III, "United States intervention n Guatemala, 1954", tesis de maestra indita,,Northeast Missouri State Univer-sity, 1976, pp. 56-72; Richard Immerman, "Guatemala...", pp. 227-232; Col Blasier, The hovering giant..., op. cit., pp. 89-90; Paul Hoffman. Lions in the street: the inside story of the great Wall Street law firma, Nueva York, Saturday Review Press/E. P. Dutton, 1973, pp. 22-23; North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, pp. 164-165 [Mxico, Siglo XXI, 1976]; Frede-rick J. Cook, "The ca", Nation, vol. 192, nm. 25, 24 de junio de 1961; Paul Grabowicz y Joel Kothkin, "The ca puts its money where its friends are", New Times, 27 de noviembre de 1978, pp. 24-25. tableciera una vinculacin secreta con los soviticos. Por otra parte el pas, localizado a 1 300 kilmetros del Canal, posea en aquella poca slo una minscula fuerza area, no funcional, con un alcance de apenas 480 kilmetros. Guatemala tena slo un aeropuerto que poda ser utilizado para aviones de retropropulsin, pero los observadores norteamericanos podan vigilarlo permanentemente. 10 La principal prueba ofrecida por los norteamericanos para justificar los temores de subversin en Guatemala fue el programa de reforma agraria, particularmente en lo que afectaba a la United Fruit. Escritores como Daniel James, de The New Leader, advertan que los comunistas utilizaran el programa como un escaln hacia la toma del poder en Guatemala. Varios miembros del Congreso norteamericano percibieron una inquietante semejanza entre la nacionalizacin de las compaas petroleras en Irn y las expropiaciones de tierras de la United Fruit Company en Guatemala aunque ambos actos fueron realizados legalmente segn la ley local. La opinin pblica norteamericana, fuertemente condicionada por las campaas de prensa de Edward Bernays, haba localizado ya al enemigo: el comunismo. En el verano de 1953, Estados Unidos avanz hacia la realizacin de una accin perentoria. Dejando a un lado los argumentos en favor de mayor moderacin, John Foster Dulles y su hermano Alien que en sus memorias se refiere a Arbenz como un "ttere" de los rusos decidieron que la ca dirigira el golpe. Dados los lazos de sangre que unan a los jefes del Departamento de Estado y de la ca, la autorizacin final de la misin no demor mucho. Como expres Howard Hunt: "Una palabra de uno a otro [hermano] sustitua a semanas de discusiones entre las dos organizaciones y dentro de cada una de ellas." 17 La decisin oficial de actuar contra Arbenz fue tomada a comienzos de agosto de 1953, en una reunin de la comisin 54/12 a la que el Consejo Nacional de Seguridad haba encargado la supervisin de las operaciones secretas. Entre sus miembros estaban Alien Dulles; el

subsecretario de Estado Bedell Smith; C. 16 Philip B. Taylor, hijo, "The Guatemalan affair: a critique of United States foreign policy", American Political Science Review, vol. 50, nm. 3, septiembre de 1956, p. 804; Times de Nueva York, 26 de mayo de 1954; Herbert Dinerstein, The making of a missile crisis: Octo-ber 1962, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1975, pp. 9-10. 17 Alien Dulles, The craft of intelligence, Nueva York, Harper & Row, 1963, p. 221; E. Howard Hunt, "The Azalea Trail guide to the ca", The National Review, 29 de abril de 1977. D. Jackson, asesor en guerra psicolgica de Eisenhower; un asesor del secretario de Defensa, Charles Wilson; y Robert Cutler, asistente especial del presidente para Asuntos de Seguridad Nacional. No todos estuvieron presentes en la reunin de agosto; Cutler, por ejemplo, no saba nada de la operacin. Tampoco saba nada del golpe alguien que no era miembro: el secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, John Moors Cabot. (Posteriormente este ltimo recordara que se entrevist con Bedell Smith a principios del otoo y le insisti acerca de un "golpe organizado por la ca". Bedell Smith "mene la cabeza y sonri", dndole la impresin de que el plan ya estaba en marcha.) Eisenhower dio su aprobacin al plan contra Ar-benz despus de que Alien Dulles le dijo que las probabilidades de xito eran mayores del 40% aunque menores del 50. Pero el presidente no se comprometi totalmente. Su modus operandi desde la segunda guerra mundial haba sido preparar las fuerzas primero y decidir despus, en el ltimo momento, si las usara o no. 18 Una vez que el plan recibi aprobacin oficial, la ca y el Departamento de Estado se repartieron las responsabilidades de su ejecucin. Habiendo fracasado en la Operacin Fortune y en la revuelta de Salam, la agencia se esforz esta vez para preparar concienzudamente el golpe y no confiar su resultado a conspiradores indignos de confianza. Frank Wisner, subdirector de la ca para "planes" (es decir, operaciones), qued a cargo de ella. Se haba desempeado durante la segunda guerra mundial como jefe de misin en Estambul y Bucarest de la prede-cesora de la ca, la Oficina de Servicios Estratgicos [Office of Strategic Services] (oss) y haba abandonado despus de la guerra un prestigioso despacho jurdico de Manhattan para volver a las artes oscuras en 1947. Sin perder tiempo design a su segundo, Tracy Barnes, un producto de Groton, Yale y la Facultad de Derecho de Harvard, para que lo ayudara a contratar a los ejecutores y elaborar la logstica. El complot fue denominado 18 nacla, Guatemala. .., op. cit., pp. 59-60; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 260; L. Fletcher Prouty, The secret team: The CA and its allies in control of the United States and the world, Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall, 1973; pp. 108, 133-134; Richard Bissell, entrevista oral histrica, dirigida por Edwin Edwin, 5 de junio de 1967, Columbia Oral History Project; William Corson, The armies of ignorance: the rise of the American Intelligence Service, Nueva York, Dial, 1977, pp. 357-358; Stephen Ambrose, Ike's spies: Eisenhower and the espionage establishment, Garden City, Nueva York, Doubleday, 1981, p. 225; Cabot, First Une of defense, op. cit., p. 90. en clave Operacin xito, nombre que reflejaba el optimismo de sus creadores. Wisner y sus hombres comenzaron inmediatamente a realizar reuniones diarias sobre Guatemala. 19

La primera decisin importante de Wisner fue elegir un comandante de campo. Despus de que Kermit Roosevelt abandonara a Dulles, Wisner hizo la propuesta al coronel Albert Haney, que era entonces jefe de la oficina de la ca en Corea del Sur. Haney era un hombre hermoso y rudo, de un metro ochenta y cinco de estatura, que haba dejado catorce aos antes una carrera en el mundo de los negocios para incorporarse al contraespionaje del ejrcito. Haba logrado cierta reputacin capturando durante la guerra supuestos agentes de la Gestapo en la zona del Canal. Al terminar la guerra, Haney ingres a la ca para consternacin de su esposa, una heredera que quera que volviera a los negocios. Por encargo de la ca los Haney se trasladaron a Ecuador y Chile, donde vivieron bastante lujosamente segn los gustos de la seora. Cuando la ca destin a Haney a Corea en 1951, su esposa se neg a acompaarlo y poco despus se divorci de l. Durante su misin en Sel, Haney form rpidamente una red guerrillera de choque dentro de Corea del Norte, con lo cual se gan el respeto de sus superiores. Para aquel trabajo Haney encontr gran ayuda en un hombre llamado "Rip" Robertson, entrenador paramilitar de la ca que antes se haba desempeado en Saipn. Robertson, alto, fornido y ex estrella del ftbol estudiantil, gozaba acompaando a sus guerrilleron coreanos en territorio comunista, desobedeciendo las rdenes de Washington. Alien Dulles llam a Haney a Washington a fines de octubre de 1953, le expuso brevemente la operacin guatemalteca y le pidi que la dirigiera. Haney acept inmediatamente. Dulles le dio carta blanca par actuar y le dijo que desde ese momento informara directamente al subdirector Wisner. Esa orden que de hecho desvinculaba la operacin de Haney de la divisin latinoamericana de la ca constituy un desaire deliberado a J. C. King, jefe de operaciones en el hemisferio occidental, y llev a Haney a un choque inevitable con l. Poco despus, King llam a Haney a su oficina en el edificio de la ca cercano al depsito de agua de Washington y le dio un "amistoso" consejo. Le su19 David Wise y Thomas Ross, The invisible government, Nueva York, Ransom House, 1964, p. 164; Richard Immerman, "Guatemala...", pp. 236, 260-261; entrevista con Richard Bissell, Farmington, Connecticut, 11 de septiembre de 1979. giri que hablara con Tom Corcoran, el hombre influyente de la United Fruit en Washington, para acordar con l la recuperacin de las armas de la fracasada Operacin Fortune arrumbadas entonces en un depsito de Nueva York y su envo a Nicaragua para ser utilizadas por las fuerzas de exiliados guatemaltecos. A Haney no le gust la idea y as lo dijo. King estall: "Si usted cree que podr llevar a cabo esta operacin sin la United Fruit, est loco!" Desde ese momento, King se convirti en un activo enemigo burocrtico de Haney. 20 Haney no perdi tiempo para utilizar la autoridad que le haba sido otorgada por Alien Dulles y Frank Wisner. En noviembre elabor un plan preliminar para la operacin guatemalteca. Propona que una fuerza de operaciones autnoma, separada de la agencia, coordinara la preparacin del golpe desde la Base Aeronaval de Opa-Locka en Miami, es decir, lejos de Washington. Segn la propuesta, el jefe de operaciones deba ejercer una amplia autoridad sobre los jefes de las oficinas de la ca en Amrica Central y gozar de libertad tctica; las decisiones estratgicas quedaban en manos de Wisner y Dulles. Ms que una accin militar directa, Haney prevea una campaa de guerra psicolgica. Richard Bissell, que inmediatamente antes del golpe fue designado ayudante especial de Dulles, opin despus

que, en gran medida, la propuesta de Haney estaba inducida por la creencia de que la ca sera incapaz de reunir fuerzas militares suficientes para una invasin o para un golpe interno sin una gran presin del exterior. Eran muy pocos los exiliados como para montar un ataque serio desde fuera de las fronteras, y Arbenz contaba con demasiado apoyo en Guatemala como para intentar un levantamiento "espontneo" como el que la ca haba realizado en Irn. Segn la opinin de Haney, la supervivencia de Arbenz dependa de la lealtad del ejrcito, de modo que el objetivo deba ser acabar con esa lealtad. Respecto a los sindicatos, trabajadores rurales y habitantes de las ciudades que apoyaban a Arbenz, el objetivo era desmoralizarlos y convencerlos de que Arbenz estaba terminado. 21 Haney propona que la Operacin comenzara en enero de 1954 con un hostigamiento psicolgico en pequea escala y cuya intensidad ira aumentando gradualmente durante seis meses para alcanzar objetivos mayores y ms ambiciosos, que culminaran con una "invasin" antes de la estacin de lluvias que comenW Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 5-10. 21 Ibid., cap. 25, pp. 10-11; entrevista con Bissell. zaba en julio. La idea de asesinar a Arbenz con una "bala silenciosa" fue considerada y descartada por temor a convertirlo en mrtir. La idea de Haney era ms bien sobornar a Arbenz para que renunciara. Si esto no funcionaba, la ca fomentara las discrepancias en el ejrcito guatemalteco y ayudara a los conspiradores a dar un golpe incruento. Haney propona dos elementos adicionales: una campaa propagandstica por radio y panfletos para amedrentar a la poblacin y fomentar la violencia; y el entrenamiento de unos 300 mercenarios y exiliados guatemaltecos que se infiltraran en Guatemala, la mitad para cometer actos de sabotaje, y la otra mitad para que aparecieran como "punta de lanza" de una fuerza de invasin ficticia. Adems, la ca interferira las estaciones de radio guatemaltecas y transmitira mensajes falsos por su propia radio y por canales del ejrcito, todo ello para desconcertar la poblacin. 22 Haney adverta que, cmo ltimo recurso, Estados Unidos podra verse obligado a enviar marines con el pretexto de proteger la seguridad de los ciudadanos norteamericanos. (Estados Unidos ya haba enviado una vez fuerzas a Guatemala: durante dieciocho das en 1920 para proteger la legacin norteamericana durante los episodios de violencia civil.) Todos los implicados esperaban que este drstico paso final fuera innecesario. Adems de correr el riesgo de que toda Amrica Latina se volviera contra Estados Unidos y de violar abiertamente la poltica del buen vecino de Franklin Roosevelt as como las cartas de la oea y de la onu, una invasin pondra tambin a Alien Dulles en situacin de peligro burocrtico, puesto que en ese caso tambin los jefes adjuntos de Estado Mayor deberan conocerla. Al quedar implicados el ejrcito y la marina, la magnitud de la operacin crecera tanto que Eisenhower, jefe siempre prudente del ejecutivo, podra dar marcha atrs. De modo que, deliberadamente, Dulles decidi limitar el papel de las fuerzas norteamericanas de tierra y aire en la propuesta final, permitiendo solamente un pequeo apoyo logstico a los pilotos norteamericanos que ayudaran a las fuerzas de exiliados durante el golpe, y previendo el uso de fuerzas slo si resultaba absolutamente necesario. No obstante, casi una docena de barcos y submarinos norteamericanos

22 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 11-12; William Corson, The artnies..., op. cit., p. 356; Col Blasier, The hovering giant..., op. cit., p. 172; Ernst Halperin, "The national liberador* movements in Latn America", Proyecto sobre comunismo, revisionismo y revolucin, artculo indito para el Center for International Studies, mit, junio de 1969, pp. 54-62. fueron preparados segn el plan y un batalln de marines aerotransportados llevados como reservas a Camp Lejeune, Carolina del Norte, durante las semanas que precedieron al golpe. Tambin fueron colocados en estado de alerta doce aviones de transporte c-47, una unidad de aviones de la Guardia Nacional en Puerto Rico y quince helicpteros. 23 Haney calcul un presupuesto de 4.5 millones de dlares, si bien algunos afirmaron despus que el costo real de la operacin fue de 20 millones. Alien Dulles calific de "brillante" el plan. El jefe para el hemisferio occidental, J. C. King, debi someterse; en privado King opin que el plan era demasiado grande, demasiado pblico y demasiado imposible mantenerlo en secreto. Wisner expres reservas similares; tema que la cantidad de equipo y personal que requera el plan de Haney impidiera mantener secreta la participacin norteamericana. Se pregunt tambin si la autonoma de Haney no lo llevara, en el calor de la batalla, a tomar decisiones contrarias a los deseos de la ca. Vivazmente Dulles desestim todas las objeciones. 24 Pero al,cabo de pocas semanas, King cada vez ms hosco y preocupado, inici un contraataque interno. Cuando Haney regres de una breve visita a Opa-Locka a principios de enero de 1964, le present a Wisner nuevos desacuerdos. El plan guatemalteco, deca King, era una repeticin de las tcticas coreanas de Haney de utilizar guerrilleros para derrocar gobiernos. "Va a desencadenar una guerra civil en medio de Amrica Centrar', le dijo a Wisner. "Queremos otra guerra de Corea a nuestras puertas?" En lugar de ello, por qu no "los liquidamos cor-dialmente" sugera Kingproporcionndole al ejrcito guatemalteco un programa de ayuda masiva a cambio del derrocamiento de Arbenz? Wisner respondi: "J. C, tuviste cuatro aos para ensayar ese plan. Ahora la situacin es peor que nunca." La cuestin de aprobar el plan de Haney para la Operacin 23 William Corson, The armies. .., op. cit., p. 357; Herald de Miami, 29 de mayo de 1954; Richard Harris Smith, "Spymaster's ody*sey...", cap. 26, p. 17; Donald Grant, "Ambassador Peurifoy-The man who bcat the reds in Guatemala", Post-Dispatcfi de San Luis, 11 de julio de 1954; C. Neale Ronning (comp.), Intervention in Latn America, Nueva York, Knopf, 1970, p. 32. 24 Marta Cehelsky, "Guatemala's frustrated revolution", tesis de maestra indita, Columbia University, 1967, p. 55; Richard Harris Smith, OSS: the secret history of America's first Central Intelligence Agency, Berkeley, University of California Press, 1972, p. 376; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, p. 12: entrevista a Richard Bissell. xito a pesar de las objeciones de King fue rpidamente transmitida a Alien Dulles. A su vez, ste decidi que slo su hermano mayor podra tomar la decisin final. Prometi hablar con el secretario de Estado. Le dijo a sus subordinados de la ca que transmitira la decisin en un coctel en "Highlands", su propiedad en Georgetown. Wisner, King y Haney se reunieron para

esperar a su jefe. 1 director de la ca hizo una dramtica entrada. Camin directamente hacia Haney y con adusta expresin le dijo: "Coronel, hay una pregunta que quiero hacerle. Piensa realmente que tendr xito?" "Seor", respondi Haney, "con la ayuda de usted podemos triunfar". Dulles sonri satisfecho y palme los hombros de Haney. "Entonces sigue adelante, hijo," ri, "tienes luz verde". Sin decir una palabra, J. C. King sali rpidamente del cuarto. 25 Desde ese momento todo el control estuvo en manos de Haney. Hizo frecuentes visitas a Opa-Locka para supervisar la construccin de su cuartel general. Dispuso cuidadosamente el ocultamiento de una serie de oficinas debajo de una guardera de nios. Instal ms de un centenar de hombres de seguridad, oficiales de proyecto vestidos con uniformes de la reserva y secretarias, as como tlex y equipos pesados de cables y comunicaciones. Recubri las paredes de la sala de operaciones con una grfica de 12 metros, en la cual se exponan en detalle las fases del plan como si fueran parte del esquema de produccin de una fbrica. Subdividi cada fase cronolgica en categoras: instigaciones de desercin, preparativos logsticos, organizaciones de exiliados, dispositivos propagandsticos y paramilitares. Si bien la base Opa-Locka estaba semidesierta, el torbellino de actividad alrededor del edificio de dos pisos despert pronto la curiosidad de otros militares del rea. Sin embargo, ni una sola palabra se filtr acerca de la naturaleza de la operacin. 26 Mientras tanto, en Guatemala, los hombres de Haney comenzaron sus gestiones para sobornar a Arbenz. Haney dispona de una fuerte suma de dinero para Arbenz, depositada en un banco suizo. Pero el presidente guatemalteco o sus subordinados rechaz la oferta. Los primeros intentos de Haney para inducir 25 Richard Harris Smith, "Spymastcr's odysscy...", cap. 25, pp. 14, 15. 2 * Ibid., cap. 25, p. 13; E. Howard Hunt, Undercover: memoirs of an American secret agent, Nueva York, Berkelcy, 1974, p. 98; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 261. a los oficiales del ejrcito guatemalteco a que derrocaran a Ar-benz tambin fallaron. Sus colaboradores de Opa-Locka haban estudiado cuidadosamente los antecedentes de cada miembro del cuerpo de oficiales guatemalteco. El emisario que les envi Hafley, un ex jefe de la oficina de la ca en Berln que tena acento alemn y se llamaba Henry Heckscher, fue a Guatemala disfrazado de comprador de caf, con sombrero de paja y anteojos oscuros, pero no pudo fomentar una revuelta. Hbilmente, Ar-benz haba llenado el ejrcito de oficiales de carrera, leales y cautos; en aquella etapa esos hombres no estaban dispuestos a actuar contra l. 27 En Florida, Haney comenz entonces a reunir hombres y equipo para expediciones paramilitares, ataques propagandsticos y la "invasin" simulada. Para utilizar a Nicaragua como base de suministros y entrenamiento necesitaba la total cooperacin del dictador de ese pas, Anastasio Somoza Garca. A pesar de las objeciones de King, Haney trajo de Corea a su camarada Rip Robertson, para que manejara las negociaciones nicaragenses. Simulando ser

un hombre de negocios norteamericano que organizaba la oposicin a Arbenz, Robertson vol secretamente a Managua para entrevistarse con Somoza. Somoza acogi con entusiasmo los planes de la ca y design a su hijo Tachito como enlace permanente con Robertson. 28 Con la bendicin de Somoza, Haney estableci en febrero campos de entrenamiento en Nicaragua. Uno de ellos estaba en El Tamarindo, la plantacin de Somoza, y fue utilizado para entrenar a 150 hombres en tcnicas de sabotaje y demolicin. Otros 150 exiliados y mercenarios fueron llevados a la isla volcnica de Momotombito, en el lago de Managua, para recibir entrenamiento con armas. Finalmente, Haney asign a un pequeo grupo de alrededor de doce pilotos a un aerdromo en Puerto Cabezas, en la costa del Atlntico (el mismo aerdromo que sera utilizado siete aos despus para la invasin de Baha de Cochinos). Estableci tambin un campamento de radio cerca de Managua, la capital nicaragense, para instruir a unos pocos hombres en tcnicas radiofnica?. 29 Comenz a colocar estacio21 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 16-17; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 275; Thomas Powers, The man who kept the secrets: Richard Helms and the CA, Nueva York, Knopf, 1979, pp. 324-325. 28 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pginas 18 y 19. 20 Ibid., cap. 25, p. 18; Robert Romn, "Operation Diablo", Soldier nes de comunicaciones ocultas alrededor de Guatemala: una en Managua, una en la Repblica Dominicana, otra en Honduras (donde el recientemente designado embajador norteamericano, el ex tigre volador Whiting Willauer, presion al reticente gobierno para que cooperara con la ca) y dos en la propia Guatemala, una de las cuales, por cierto, estaba en el interior de la embajada norteamericana. Algunas de las estaciones contaban con dispositivos de interferencia y otras fueron programadas para transmitir en las mismas longitudes de onda de las estaciones regulares de Guatemala. Haney mantuvo adems un trasmisor en reserva en la Isla del Cisne, frente a la costa del Atlntico de Honduras, para el caso de que las dems fueran descubiertas. 30 El principal asistente de Wisner, Tracy Barnes, haba elegido como jefe de poltica y propaganda de la operacin a E. Howard Hunt, un veterano de la ca que despus se hara clebre en el escndalo de Watergate. Equipado con un seudnimo, tarjetas de crdito autnticas pero no funcionales, referencias bancarias y una serie de documentos falsos, el bilinge Hunt se uni a Haney en Opa-Locka. Pronto empez a realizar incursiones a los pases limtrofes de Guatemala, incluido Mxico, donde se haba desempeado en la oficina de la ca a comienzos de los aos cincuenta. Design a David Atlee Phillips, un ex actor que haba trabajado para la ca en varios proyectos previos, como su segundo en la Operacin xito. A su regreso a Florida, Hunt se puso a preparar con Phillips una gran cantidad de "transmisiones terroristas" radiales pregrabadas, artculos, folletos y panfletos, todos en castellano, para ser lanzados en Guatemala. Hunt reuni tambin a tres exiliados guatemaltecos para que fueran entrenados por Phillips durante ocho semanas en el arte de alimentar la "guerra psicolgica" a travs de la radio. Inclusive les llevaba muchachas desde Amrica Central cuando se ponan inquietos. 31

A travs de un ex empleado llamado Samuel Cummings, la ca estableci una compaa de armas ficticia, la International Armament Corporation (InterArmco), a la que dot de ms de of Fortune Magazine, verano de 1976, p. 18; David Wise y Thomas Ross, The invisible government, op. cit., p. 185; entrevista con David Atlee Philips, Washington, 7 de octubre de 1979. 30 Marta Cehelsky, "Guatemala's frustrated revolution", p. 56; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 26, pp, 7a, 9a; entrevista a Philips. 31 E. Howard Hunt, Undercover..., pp. 97-99; Marta Cehelsky, "Guatemala's. ..", p. 56. 100 000 dlares de capital. La InterArmco comenz a suministrar fusiles, ametralladoras livianas y morteros de 50 milmetros al "Ejrcito de Liberacin*' organizado por la ca. Muchas de las armas fueron depositadas en la zona del Canal de Panam y desde all la ca las distribuy gradualmente a los rebeldes. Otras unidades de la ca reunieron armas marcadas como de origen sovitico para colocarlas en Guatemala momentos antes de la invasin y reforzar las acusaciones norteamericanas de que los rusos estaban tratando de establecer una cabecera de puente en el pas. 32 La agencia tambin proporcion a los exiliados ms de treinta aviones para que los utilizaran en la "liberacin". Para ocultar su propiedad norteamericana, Alien Dulles convenci a un reservado empresario de Estados Unidos de orientacin derechista, de que estableciera en diciembre de 1953, en Miami, una "fundacin benfica" bajo la forma de un instituto mdico. La compaa area del financiero compr entonces cierta cantidad de aviones de combate sobrantes de guerra y los don al instituto como contribuciones exentas de impuestos. El instituto mdico vendi despus los aviones a "empresas privadas", siguiendo procedimientos propios de ventas como ingresos no imponibles segn el estatus de "libre de impuestos" del instituto. Los compradores de los aviones eran en realidad corporaciones "de fachada" de la ca localizadas en pases del Caribe y aparentemente dedicadas a fotografa area, fumigacin de cosechas y aviacin recreativa. Posteriormente, el ingreso del instituto por las ventas fue cedido como recompensa a organizaciones de "investigacin mdica", que utilizaron el dinero para pagar los salarios de los pilotos y mecnicos de aviacin mercenarios de la ca. Asimismo, unidades escogidas de la Guardia Nacional del sur de Estados Unidos prestaron aviones a la ca, que a su vez los "rent" al gobierno nicaragense a razn de un dlar cada uno. 38 Estados Unidos se las arregl para introducir gradualmente muchos de sus aviones en Honduras, Nicaragua y la zona del Canal bajo la cobertura de "asistencia armamentista" a las dos 3 2 Drew Pearson, "Washington merry-go-round: link ca to early arming of Castro", Mirror de Nueva York, 23 de mayo de 1961; Central Intelligence Agency, Memorndum para el presidente, de K. W. McMahan, director asistente suplente de Espionaje en Curso, al presidente Eisen-hower, 20 de junio de 1954, Biblioteca Eisenhower; entrevista a Bissell; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, p. 19. 3 3 Thomas Kiernan, "Primrose yellow" (manuscrito indito); David Rose y Thomas Ross,

The invisible government, op. cit., p. 191. naciones. Envi al menos seis antiguos Thunderbolt p-47 (llamados tambin F-47) y tres cazabombarderos p-51 (llamados tambin f-51), ninguno de los cuales haba sido visto nunca en las fuerzas areas latinoamericanas. Mantuvo tambin disponible una docena de aviones de transporte c-47 en la zona del Canal de Panam. Adems, la ca agreg un Cessna 180, un bombardero naval de patrullaje pby-5 y un caza p-38. Tuvo acceso tambin a aviones dc-3 alquilados. A pesar de su carcter y apariencia provisional, esta fuerza area era en realidad abrumadora para las proporciones guatemaltecas, destinada a amedrentar, inclusive bombardeando, al gobierno de Arbenz para someterlo. 3 * Como haba pocos aviadores exiliados disponibles, Haney tuvo que reclutar pilotos norteamericanos para la "Fuerza Area de Liberacin". En su mayor parte, los pilotos eran hombres que vivan en el rea, algunos de los cuales tenan ciudadana guatemalteca. Otros eran empleados de la compaa area de la ca, la Civil Air Transport (cat, ex Tigres Voladores), cuyo ex director, Whiting Willauer, fue convenientemente localizado en Honduras. Lawrence Houston, consejero general de la ca, admiti ms tarde: "Persuadimos a los pilotos de la cat para que realizaran el entrenamiento y mantenimiento de la Fuerza Area de Liberacin antes del golpe." Entre los pilotos que consiguieron Haney y Willauer se encontraban William Beall, un aviador norteamericano de treinta aos de Tyler, Texas; Jerry Fred De-Larm, un ex piloto naval norteamericano, nacido en San Francisco, que daba lecciones de vuelo y tena una distribuidora de automviles en Guatemala; Fred Sherwood, en otra poca agregado aeronutico de Estados Unidos en Guatemala; Ferdinand F. Schoup, ex segundo jefe de la misin de la Fuerza Area de Estados Unidos en Guatemala y que ahora trabajaba como piloto para la United Fruit Company; Carlos Cheeseman, que sirvi como piloto naval norteamericano en la segunda guerra mundial y que ahora era ciudadano guatemalteco; Joseph Silverthorne, un piloto norteamericano que volaba en rutas no regulares bajo contrato de la ca; un nativo de Delaware, "T-Bone" Williams, y 34 Robert Romn, "Operation Diablo", p. 58; Dwight Eisenhower, The White House years, vol. i: Mndate for change, Garden City, Nueva York, Doubleday, 1963, p. 426; David Wise y Thomas Ross, The invisible government, op. cit., p. 186; Telegrama de la embajada norteamericana en Honduras a Dulles, 3 de julio de 1954; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 26, p. 1; entrevista con Bissell; Richard Immerman, "Guatemala...", pp. 261, 272; Andrew Tully, CA: the inside story, Nueva York, Crest, 1963, p. 59; Times de Nueva York, 18,'de junio de 1954. su amigo Bob Wade, ambos ex pilotos de la Marina; Leo Crutcher, ciudadano norteamericano que viva en Colombia, y Douglas McLean, yerno de Crutcher. Los pilotos recibieron 500 dlares al mes durante la etapa de planificacin y entrenamiento; cuando comenzaron los bombardeos sus salarios aumentaron a 1 000 dlares mensuales. Los panfletos y suministros fueron arrojados mediante aviones c-47 con base en Honduras; los ametra-llamientos y bombardeos fueron realizados por aviones p-47 y p-51 estacionados en Nicaragua. 35 Mientras las operaciones iban tomando forma en Florida, J. C. King volvi a plantear objeciones. Haba enviado a uno de sus segundos, un oficial de espionaje que haba regresado recientemente de Roma y que adems era pariente de Alien Dulles, a visitar Opa-Locka a principios de 1954. El enviado qued muy preocupado por los planes paramilitares de Haney,

incluidas las incursiones areas. "Lo que Teddy Roosevelt hizo en Panam le advirti a Haney ser insignificante en comparacin con lo que usted est planeando para Guatemala. Usted va a desatar una guerra civil y la sangre de miles de personas manchar sus manos!" Wisner estaba comenzando a compartir algunas de las dudas de King. Haney tena la costumbre de pedir ms hombres y ms armas a intervalos regulares, a menudo innecesariamente, segn opinin de Wisner. Y varios de los hombres de King haban abandonado la Operacin xito para no participar en un plan al que su jefe se opona tan vigorosamente. 86 Finalmente Dulles y Wisner visitaron el cuartel general de Haney en Florida para ver las cosas por s mismos. El viaje disip sus temores. En un gesto de confianza y para limitar la accin de King, Wisner design a su propio asistente, Tracy 35 Entrevista con Lawrence Houston, Washington, 8 de octubre de 1979; Robert Romn, "Operation Diablo", p. 77; David Wise y Thomas Ross, The invisible government, op. cit., pp. 186, 188; Paul Kennedy, The middle beat, Nueva York, Teachers College Press, Columbia University, 1971, p. 141; Richard Immerman, "Guatemala...", pp. 261, 264-265, 272; nacla, Guatemala, op. cit.,' p. 70; telegrama de la embajada norteamericana en Honduras al secretario Dulles, 3 de julio de 1954; de Peurifoy a Dulles, 7 de junio de 1954; entrevista con Fred Sherwood, ciudad de Guatemala, 28 de enero de 1980; Times de Nueva York, 18 de junio de 1954; Juan Jos Arvalo, Guatemala: la democracia y el imperio, Mxico, Editorial Amrica Nueva, 1954, p. 144; Guillermo To-riello, La batalla de Guatemala, Mxico, Ediciones Cuadernos Americanos, 1955, p. 74. 8 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 20, 2A; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 264. Barnes, como contacto permanente de Haney en el cuartel general de la ca. Barnes comenz a pasar cada vez ms tiempo en Florida. La Operacin xito, el complot de la ca para derrocar, al gobierno guatemalteco, haba obtenido su luz verde final. ST 37 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, p. 21. 8. EL LIBERTADOR Antes de que la ca pudiera avanzar en la planificacin final, deba reclutar a un actor clave ms: un exiliado guatemalteco que dirigiera las fuerzas de "liberacin". La United Fruit Company estaba particularmente preocupada por la eleccin, puesto que su futuro en el pas quedara en manos del nuevo lder. No era necesario que el hombre elegido para esa funcin tuviera grandes dotes como militar, ya que no se esperaba que su ejrcito combatiera demasiado. Pero la United Fruit debera tratar con l una vez que tomara el poder y quera a alguien fcilmente manejable. El ubicuo hombre influyente de la compaa, Thomas Corcoran, que haba incitado a Washington a la accin, busc ahora seguridades de que se "prestara atencin" a los intereses de la compaa despus de la eliminacin de Arbenz. Para la United Fruit haba sido motivo de preocupacin la exclusin de J. O. King de las deliberaciones previas al golpe. King haba sido su contacto principal en la ca. Haba trabajado con la United Fruit en la preparacin y ejecucin de la abortada Operacin Fortune

y en el efmero levantamiento de Salam. Como ex representante de los intereses de Johnson & Johnson Pharmaceutical en Amrica Latina durante veinte aos, era un vigoroso defensor de. las compaas norteamericanas en el exterior y asegurara que cualquier gobierno posterior al golpe devolviera inmediatamente las tierras a la United Fruit. No habra necesidad de buscar "seguridades" si King manejaba las cosas. Sin embargo, a pesar de la exclusin de King, la compaa segua teniendo buenos amigos en la cspide. En cierto momento de los preparativos de la invasin, un funcionario de la United Fruit posiblemente Corcoran se reuni en privado con Alien Dulles para analizar la situacin de las propiedades de la compaa despus de la cada de Arbenz. Dulles prometi que, cualquiera que fuese el elegido de la ca como futuro gobernante de Guatemala, no se le permitira nacionalizar ni perturbar de ninguna forma las operaciones de la compaa. E incluso invit a la compaa a participar en la bsqueda de un comandante para la expedicin. 1 1 William Corson, The armies of ignorance: the rise of the American El primer exiliado a quien la ca, junto con la Uhited Fruit, hizo la propuesta fue el general Miguel Ydgoras Fuentes, un ex funcionario de la dictadura de Ubico que se haba ganado cierta reputacin como poltico derechista intratable y corrupto, con alguna capacidad de liderazgo y al que segua un modesto nmero de partidarios. Haba sido candidato en la eleccin presidencial de 1950, en la que obtuvo un magro segundo puesto detrs de Arbenz ya la que siempre calific de fraudulenta. Desde entonces viva en El Salvador y soaba con una segunda oportunidad. Pero Ydgoras tambin tena fama de oportunista y de tener inclinaciones hacia la represin militar. Haba pasado la mayor parte de su vida en el ejrcito guatemalteco, en el que demostr deshonestidad y crueldad. Sus crticos lo acusaban de ser especialmente hostil con los indios, y se le acusaba de haber organizado varias matanzas durante su cargo en el gobierno de Ubico. Adems haba sido un celoso ejecutor de las leyes de "vagancia", que obligaban a los indios a trabajar al menos 150 das al ao para los terratenientes del pas, e inclusive haba ejecutado a campesinos que se iban secretamente a Mxico a vender cestera tejida a mano. En 1944 haba tratado de actuar como intermediario entre Ubico y los revolucionarios guatemaltecos con la intencin de apoderarse del gobierno. 3 "El seor Walter Turnbull, un ex ejecutivo de la United Frit ahora retirado, vino a verme" escribi Ydgoras ms tarde-en su autobiografa Mi guerra con el corrtunismo acompaado por "dos caballeros a los que present como agentes de la ca". Esto ocurra a finales de 1953. "Dijeron que yo era una figura popular en Guatemala y que queran ayudarme a derrocar a Arbenz." Ydgoras se interes, pero quiso conocer cules eran las condiciones. "Entre otras cosas record, yo deba intelligence empire, Nueva York, Dial, 1977, p. 357; Richard Harris Smith, "Spymaster'S odyssey: the world of Alien Dulles", manuscrito en vas de publicacin, Nueva York, 1983, cafc. 25, pp. 5-10; Peter Wyden, The Boy of Pigs: the untla story, Nueva York, Simn and Schuster, 1979, p. 24. Richard I mmerman "Guatemala nd the United States, 1954: a cold war strategy for th Americas", disertacin doctoral indita para el Boston College, 1978, pp. 59/115, 116; Samuel

Guy Inman, A new day in Guatemala, Wilton, Connecficut, WorWover Press, 1951, p. 13; American University, Case study in Insurgency and revolutionary warfare: Guatemala 19441954, Washington, Specal Operatidns Research Office, 1964, p. 6; telegrama de John Erwiii, de la embajada norteamericana en Honduras, al Departamento de Estado, 5 de noviembre de 1953. prometer que favorecera a la United Fruit y a la International Railways of Central America; que destruira el sindicato de los trabajadores ferrocarrileros; que suspendera las reclamaciones contra Gran Bretaa por el territorio de Belice; que establecera un gobierno militar fuerte, a la manera del de Ubico... Adems yo debera pagar cada centavo invertido en el golpe segn las cuentas que se me presentaran despus/' Hasta los dbiles escrpulos de Ydgoras se sintieron ofendidos. Calific aquellas condiciones de "abusivas e injustas" y pidi tiempo para preparar una contraoferta. Los tres visitantes estuvieron de acuerdo; sin embargo, sintiendo quiz que Ydgoras no era el hombre, jams regresaron. Turnbull era el funcionario de la United Fruit que anteriormente haba conducido delicadas negociaciones salarales con el gobierno guatemalteco. 8 Ms tarde Howard Hunt sostuvo que el Departamento de Estado haba vetado a Ydgoras como lder de las fuerzas de "liberacin" por tener un temperamento demasiado "autoritario" y ser un "reaccionario de derecha". Hunt mencion tambin otro interesante motivo al indicar que Ydgoras era objetable porque se pareca demasiado a un noble espaol. Refirindose a Ydgoras, Hunt destac: "T no vas a reanimar un pas formado de mestizos con un caballero espaol." Pero probablemente Ydgoras estaba ms cerca de la verdad cuando supuso que su propia "inmanejabilidad" decidi el asunto en su contra. 4 La United Fruit propuso entonces al gobierno norteamericano su propio candidato, al que calific de muy preferible a Ydgoras: un abogado y plantador de caf guatemalteco llamado Juan Crdova Cerna. Curiosamente, Corcoran llamaba a Cr-dova Cerna "el liberal" entre los exiliados. Crdova Cerna se haba desempeado mucho tiempo como asesor legal contratado por la United Fruit, y Corepran esperaba que, si llegaba al poder, estara dispuesto a devolver todas las tierras de la compaa a 3 Miguel Ydgoras Fuentes, My war with communism, Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall, 1963, pp. 49-50; entrevista a Miguel Ydgoras Fuentes, ciudad de Guatemala, 25 de enero de 1980; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 253. * E. Howard Hunt, Give us this doy, New Rochelle, Nueva York, Arlington House, 1973, p. 117; E. Howard Hunt, Undercover: memoirs of an American secret agent, Nueva York, Berkeley, 1974, p. 99; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 269; Marta Cehesky, "Guatemala's frustrated revolution", tesis de maestra de Columbia University, indita, 1967, p. 53; Memorndum del Departamento de Estado, del seor Bur-rows, Oficina de Asuntos Mesoamericanos, al secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, Henry Holland, 1 de junio de 1954. su "legtimo" propietario. El nombre de Crdova Cerna haba sido considerado como posible dirigente guatemalteco en relacin con la Operacin Fortune y con la sublevacin de Salam, dos operaciones patrocinadas por la compaa platanera. Haba sido durante poco tiempo ministro de Justicia de la Junta Interina que gobern en 1944-1945 luego del derrocamiento

de la dictadura de Ubico-Ponce. Pero despus de la muerte de su hijo durante una efmera revuelta contra el gobierno a fines de 1950, Crdova Cerna se convirti en activo conspirador contra Arbenz. 6 Howard Hunt tambin vot por Crdova Cerna por considerar al sofisticado guatemalteco como "un jurista distinguido y respetado" y porque era partidario de un exiliado civil y no de un militar como Ydgoras. Hunt fue lo suficientemente lejos como para entrevistarse secretamente con Crdova Cerna en una sala de la ymca en la ciudad de Mxico. Pero en definitiva Crdova Cerna perdi su oportunidad cuando fue hospitalizado con cncer en la garganta en Nueva Orleans en un momento crucial de los preparativos de la invasin. Como alternativa, Crdova Cerna propuso a su amigo el coronel Carlos Castillo Armas. 6 Al quedar eliminados Ydgoras y Crdova Cerna, Castillo Armas pareca la eleccin natural, aunque no la ideal. Careca de una ideologa fuerte que fuera ms all de un nacionalismo y un anticomunismo elementales. Pero "posea segn dijo Howard Hunt despus ese conveniente aspecto de indio. Pareca un indio, lo cual era algo excelente para el pueblo". Tena tambin cierta reputacin vagamente heroica entre los exiliados y era considerado como un hombre maleable para los propsitos de la ca y la United Fruit. "Eligieron a Castillo Armas seal rotundamente un ex corresponsal de la revista Time porque era ms joven que Ydgoras, pero tambin porque era un "estpido." Uno de los agentes de la ca coincidi con esto: "Era un tipo pequeo, humilde, delgado dijo Fred Sherwood, que dirigi la fuerza area de Castillo Armas. No saba lo que estaba haciendo. Estaba ms all de su alcance." Otros funcionarios de la ca mencionaron una razn ms pragmtica: a "los paramili-tares" les gustaba Castillo Armas porque era un jefe militar. Como la invasin iba a ser presentada como una operacin militar, razonaban, un jefe militar conocido le agregara credibili5 Entrevista con Thomas Corcoran, Washington, 6 de octubre de 1979; Marta Cehelsky, "Guatemala's...", pp. 43, 60. 6 E. Howard Hund, Give us..., op. cit., pp. 117, 119; E. Howard Hunt, Undercover..., op. cit., p. 99; Marta Cehelsky, "Guatemala's...", p. 60. dad a la ficcin de que la Operacin xito era simplemente un levantamiento de los guatemaltecos. 7 Castillo Armas naci en 1914, hijo ilegtimo de un terrateniente que lo abandon al cuidado de su madre, que era pobre. Asisti junto con Jacbo Arbenz a la Escuela Politcnica, la "West Point" guatemalteca, y luego recibi entrenamiento en Fort Leavenworth, Estados Unidos, donde hizo muchos amigos en el ejrcito norteamericano. El presidente Arvalo lo design director de la Politcnica, pero dimiti despus del asesinato, en 1949, del coronel Arana, al que reverenciaba. 8 El 5 de noviembre de 1950 dirigi a setenta hombres en un golpe contra el gobierno y trat de apoderarse de la base militar Aurora. El levantamiento fracas, diecisis de sus seguidores fueron muertos y diez, incluido Castillo Armas, resultaron heridos. Sus captores lo llevaban a un cementerio cuando lo oyeron quejarse. Rpidamente lo condujeron a un hospital. Se recuper de una herida grave en un pie, fue condenado a muerte y encarcelado en la ciudad de Guatemala. Seis meses despus logr huir, aparentemente a travs de un tnel de

ferrocarril de la irca. La historia cuenta que Castillo Armas se hizo amigo en la prisin de un arquitecto que le dio el plano de la crcel. Supuestamente descubri el tnel apenas dos das antes del sealado para s fusilamiento. Cierto o no, la espectacular fuga "lo elev en la lista segn dijo un historiador de los hroes para muchos guatemaltecos". Otros observadores, sin embargo, se preguntan si Arbenz no lo dejara escapar justamente para deshacerse de l. E Ydgoras llega a creer que Castillo Armas sali, no a travs de ningn tnel, sino por un camino ms tradicional: el soborno. 9 7 Comunicacin confidencial con Schlesinger; entrevista con Fred Sherwood, ciudad de Guatemala, 28 de enero de 1980; E. Howard Hunt, Give us..., op. cit., p. 117; Stephen Ambrose, Ike's spies: Eisenhower and the espionage establishment, Garden City, Nueva York, Doubleday, 1981, p. 226. 8 Marta Cehelsky, "Guatemala'*...", pp. 66-67; Richard Immerman, "Guatemala../', p. 271. 9 Marta Cehelsky, "Guatemala's...'', p. 43; Times de Nueva York, 19 de junio de 1954; Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionry change in Latn America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 160; Miguel Ydgoras Fuentes, Ay war..., op. cit., p. 50; Robert Romn, "Operation Diablo", Soldier of Fortune Magazine, verano de 1976, p. 28; Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: the politics of land ownership, Nueva York, Free Press, 1971, pp. 84-85; entrevista a Ydgoras; North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 68. Castillo Armas se convirti pronto en una figura conocida en los crculos opositores a Arfoenz fuera de Guatemala. Un comentarista lo describi como "bajo, delgado, casi esmirriado. Siempre inmaculado, pareca que lo hubieran empacado en Bloomingdale,* Pero personalmente tena valor. Tena un aire soador, casi mstico, o quiz nada ms que aletargado." Estaba indudablemente dispuesto y ansioso por desempear un papel en cualquier levan tamiento contra Arbenz. A veces haca insinuaciones acerca de los campesinos, prometiendo que derogara las medidas de refor ma agraria de Arbenz para remplazaras por una "verdadera" ley que garantizara a los trabajadores la total propiedad de la tierra. Adems, menospreciaba a los dems dirigentes en el exilio. Llegaba a describirse s mismo como el nico libertador posible de su pas. Despus de su fuga de la prisin, las autoridades colombianas, siguiendo la tradicin latinoamericana, le concedieron asilo poltico. En 1952 se traslad a Honduras, donde pronto tuvo que ganarse la vida con diversos empleos, inclusive un magro puesto de vendedor de muebles. 10 Bastante antes de la intriga de la ca, Castillo Armas haba estado buscando a alguien que patrocinar un golpe militar contra Guatemala. En 1952 el dictador de la Repblica Dominicana, Rafael Trujillo, que tena un antiguo rencor contra el rgimen guatemalteco, le entreg con ese fin fondos que se calculan en unos 60 000 dlares. El presidente Arvalo haba permitido que miembros de la denominada Legin Caribe un grupo no muy definido de liberales, reformistas y revolucionarios que intentaban derrocar a los tiranos de la regin se refugiaran en el pas. En cierto momento (19 de junio de 1949), la Legin llev a cabo una incursin militar desde Guatemala en un vano intento por derrocar a Trujillo.: Desde entonces Trujillo trat de vengarse, apoyando contrarrevoluciones una y otra vez, primero a travs de un funcionario derechista de Ubico llamado Rd berto Barrios y Pea, durante cierto tiempo a travs de Ydgo ras y finalmente de Castillo Armas.

*' Sin que Trujillo se lo propusiera, su dinero.precipit una lucha en las filas de Castillo Armas, entre un ala trujillista y una faccin ms nacionalista. Los dos grupos han sido descritos como * Almacn de ropa neoyorquino donde hace sus compras la clase media alta. [T.] w Roben Romn, "Operation Diablo", p. 28} H. Bradford Wester-field, The instrumens of America's foreign policy, Nueva York, Crowell, 1963, p. 429; Times de Nueva York, 21 de junio de 1954; Marta Cehelsky, "Guatemala's...", p. 67. las alas reaccionaria y ms moderada del movimiento de "liberacin", si bien en realidad la reyerta fue por el reparto del botn. Posteriormente la lucha envenen las relaciones de Trujillo con Castillo Armas. En su momento, sin embargo, fue una contienda interna sin vencedor visible. Como quiera que sea, Tru-jillo obtuvo ciertas reparaciones despus del golpe: Castillo Armas adopt su mismo eslogan, "Dios, Patria y Libertad", y contrat algunos de los agentes del dictador dominicano para sus fuerzas de seguridad. 11 En aquella poca Castillo Armas tambin trat de forjar una alianza con Ydgoras, su nico rival serio. El 31 de marzo de 1952 sali de su casa en Honduras para encontrarse con Ydgoras en la capital del vecino El Salvador. All le inform a Ydgoras que estaba recibiendo "ayuda econmica sustancial y grandes cantidades de armas" de Trujillo y que tena la "promesa de ayuda de organismos oficiales norteamericanos" si bien nada concreto todava, as como "ofertas" de ayuda de Honduras y Nicaragua. Despus de algunas negociaciones, el coronel y el general pusieron sus iniciales en un "pacto de caballeros" segn el cual Castillo Armas asuma el mando supremo de las tropas contrarrevolucionarias y luego se desempeara como presidente provisional. Ydgoras estuvo de acuerdo en no participar en la invasin para preservar su "estatus civil" y, de esa manera, poder ser elegido como presidente a la cada de Ar-benz. No est claro si Castillo Armas contaba realmente con algn apoyo real adems del de Trujillo, pero mediante aquel pacto neutraliz astutamente a Ydgoras y, al hacerlo, se convirti en el elegido lgico de la ca para dirigir la fuerza de "invasin". 12 Los dos hombres volvieron a reunirse el 13 de agosto de 1953 en el cuartel general de Castillo Armas en Tegucigalpa, Honduras, exactamente despus de que la ca ungiera a Castillo Armas como "Libertador" de Guatemala. En la reunin reafir11 Robert Crassweller, Trujillo: the Ufe and times of Caribbean dictator, Nueva York, Macmillan, 1966, pp. 335, 336; Col Blasier, The hovering giant..., op. cit., p. 160; Marta Cehelsky, "Guatemala's...", pp. 53/ 54; carta de Willam Kreig, de la embajada norteamericana en Guatemala, a Raymond Leddy, del Departamento de Estado, 10 de noviembre de 1953 (incluye memorndums adjuntos). 12 Mario Rosenthal, Guatemala: The story of an emergent Latn American Democracy, Nueva York, Twayne, 1962, p. 252; Miguel Ydgoras Fuentes. My war..., op. cit., pp. 50, 51; Guatemala, Secretara de Propaganda y Divulgacin, La democracia amenazada: el caso de

Guatemala, Guatemala, 1954, pp. 15-16, 28ss. matn su "pacto de caballeros". Castillo Armas haba obtenido ya el apoyo de Nicaragua, Estados Unidos y la Repblica Dominicana, as como de El Salvador y Venezuela. Ydgoras fue reducido a la situacin de "presidente-en-espera". En privado, Castillo Armas lo trataba con desprecio. 13 El 3 de noviembre de 1953, por ejemplo, Castillo Armas asisti a la recepcin del da de la independencia de Panam, que se realiz en la embajada de ese pas en Honduras. Su amigo Crdova Cerna lo present all a un funcionario de la embajada norteamericana, que se tom el trabajo de apuntar las observaciones que Castillo Armas hizo esa noche. Segn inform el diplomtico, Castillo Armas despreciaba a Ydgoras, de quien dijo que quera que le sirvieran la presidencia de Guatemala en "bandeja de plata" pero "no quera luchar por conseguirla". Castillo Armas rechaz varios planes de Ydgoras contra Arbenz considerndolos "aventuras atolondradas" destinadas al fracaso porque no eran "acciones militares examinadas y planeadas cuidadosamente". 14 Castillo Armas mantuvo frecuentes contactos con Crdova Cerna, que haba huido a Honduras a raz del levantamiento de Salam. Los dos hombres se entrevistaron y elaboraron planes preliminares para el gobierno de Castillo Armas que seguira al golpe. Segn la propuesta de Crdova Cerna, los tres primeros aos seran un perodo de gobierno "de facto" para consolidar el poder. Castillo Armas sera jefe del ejecutivo y Crdova Cerna presidente de un consejo de estado, un puesto que, segn su proyecto, sera ms poderoso que el del propio ejecutivo nacional. Aquellos tres aos seran utilizados vagamente para que "un grupo de hombres" se "organizara para gobernar". Luego se llamara a elecciones en las que Crdova Cerna e Ydgoras podran competir libremente. El plan estaba pensado para atraer a las diversas facciones del exilio y unirlas en un frente contra Arbenz. Dos hechos lo frustraron desde el principio: la enfermedad que incapacit a Crdova Cerna y la avidez de Castillo Armas por el poder. 15 En aquel momento, el dictador nicaragense Somoza apoya13 nacla, Guatemala, op. cit., p. 69; Marta Cehelsky, "Guatema-la's...", p. 54; Dayid Wise y Thomas Ross, The invisible government, Nueva York, Random House, 1964, p. 185; Mario Rosenthal, Guatemala..., op. cit., pp. 252-253. 14 Telegrama de John Erwin, de la embajada norteamericana en Honduras, al Departamento de Estado, 5 de noviembre de 1953. 15 Marta Cehelsky, "Guatemala's...", pp* 61-62. ba enrgicamente a Castillo Armas. En julio de 1953, mientras la ca estaba considerando la designacin de Castillo Armas pero an no la haba aprobado definitivamente, Tachito, el hijo de Somoza, le entreg secretamente a Castillo Armas copias de ofertas por escrito para la venta de armas, municiones y otros equipos militares, realizadas por un traficante de armas de Hambur-go, Alemania. (Aparentemente Castillo Armas nunca utiliz ese canal.) Pocos meses despus, el 20 de septiembre de 1953, Castillo Armas escribi a Somoza padre una carta que reflejaba la estrecha relacin entre ambos: "Nuestros amigos me han informado

que el gobierno del Norte [... ] ha tomado la decisin de permitirnos desarrollar nuestros planes", pero luego agregaba, algo ambiguamente, que no haba recibido despus ninguna "confirmacin de lo anterior". Finalmente, el 15 de octubre, escribi al hijo de Somoza una carta eufrica: "El trabajo con nuestros amigos del Norte ha terminado con un triunfo completo en nuestro favor y [... ] dentro de poco comenzar a trabajar muy activamente en planes que, inevitablemente, conducirn al victorioso resultado que todos deseamos." 16 En el perodo de veinticinco das entre las dos cartas, la ca haba llevado a Castillo Armas a Florida "en negro" sin los trmites normales de inmigracin para que se encontrara con J. C. King, el jefe de la agencia para el hemisferio occidental. King expuso el plan de la ca, un elaborado proyecto que Haney haba desarrollado para elevar a Castillo Armas a la direccin de un "partido poltico" creado por la agencia y para proporcionarle diez grupos paramilitares de doce hombres cada uno. La ca prometi tambin a Castillo Armas tres millones de dlares para financiar una invasin a Guatemala. La United Fruit Com-pany acord suministrar armas a Castillo Armas e introducir otras a Guatemala a travs de los ferrocarriles de la compaa, la irca, para equipar a una "quinta columna subversiva". (A cambio de ello, se entenda, la United Fruit recuperara sus tierras y privilegios despus que Arbenz fuera depuesto.) Castillo Armas acept la propuesta de King sin plantear condiciones ni objeciones. El plan no era diferente del que Ydgoras haba considerado y rechazado. 17 Castillo Armas hizo pblico su nuevo "Movimiento de Libe16 Guatemala, Secretara de Propaganda y Divulgacin, La democracia. .., op. cit., pp. 33, 46, 92. Richard Harris Smith, "Spymaster's odysseys...", cap. 25, p. 17; Col Blasier, The hovering giant, op. cit., p. 172; nacla, Guatemala, op. cit., p. 69; Herald de Miami, 24 de diciembre de 1966. racin Nacional" el 23 de diciembre de 1953, lanzando en Honduras su "Plan de Tegucigalpa" que fue firmado por otros lderes del exilio. Esbozaba los objetivos generales de su cruzada y declaraba: "La oposicin organizada contra la sovietizacin de Guatemala, consciente de que el gobierno del coronel Jacobo Ar-benz y del doctor Juan Arvalo acta segn las lneas dictadas por el comunismo internacional, levanta en este momento la bandera de la lucha por la liberacin nacional." Los anuncios de este tipo no eran nada nuevo, y el "Plan de Tegucigalpa" llam poco la atencin en Guatemala. Sin embargo, segn escribi ms tarde un observador, en una guerra desarrollada principalmente a travs de los medios, ste "habra de ser el primer torrente de publicidad". 18 La declaracin provoc ira y celos a los exiliados guatemaltecos que no haban sido beneficiados por la generosidad de la ca. Algunos de ellos visitaron las embajadas norteamericanas de Honduras y Nicaragua (y tambin la de Guatemala misma) para exponer sus propias cruzadas; varios volaron directamente a Washington a presentar sus casos a senadores o funcionarios gubernamentales favorables. Las andanzas de los exiliados guatemaltecos que ansiaban quedarse con el puesto de Arbenz exasperaron inclusive a conspiradores crnicos como Trujillo. "Siempre estaba comenzando algo; haba veinte hombres que queran ser presidentes despus del levantamiento y ninguno quera cooperar con los otros diecinueve" se.quejaba Trujillo. 19

Un buen ejemplo de estos aspirantes conspiradores es el de un hombre llamado Jos Luis Arenas, que apareci en la embajada norteamericana en la ciudad de Guatemala el 18 de noviembre de 1953. La ca haba elegido ya a Castillo Armas como "libertador", pero por razones de seguridad todava no haba informado esta decisin a los funcionarios inferiores de la embajada. Por lo tanto, como parte de sus obligaciones, los funcionarios norteamericanos en Amrica Central perdan incontables horas hablando cortsmente con advenedizos y exiliados que se presentaban como los lderes ideales para expulsar a Arbenz. Jos Luis Arenas asegur a los diplomticos norteamericanps que de todos los exiliados, incluidos Castillo Armas e Ydgoras, l era el nico adecuado para dirigir una sublevacin. Ofreci su propio partido, el Partido de la Unificacin Anticomunista, como nica entidad capaz de derrocar a Arbenz. Arenas asegur que su orga18 Robert Romn, "Operation Diablo...", p. 28. 19 Carta de Kreg, de la embajada norteamericana en Guatemala, a Leddy. nizacin contaba con apoyo en todo el pas y poda expulsar fcilmente a Arbenz mediante la "presin civil", pero para ello los norteamericanos deban entregarle 200 000 dlares. La embajada, como en muchos otros casos, rechaz la solicitud pro forma. Arenas amenaz con volar a Washington para hablar con su "amigo" el vicepresidente Richard Nixon sobre el asunto de los fondos, pero pronto desapareci de la vista. 20 A principios de enero de 1954, el primer presidente de Guatemala a la cada de Ubico, el general Federico Ponce, tambin lleg a la embajada norteamericana en Nicaragua para comunicar a sus funcionarios sobre su complot para deponer a Arbenz. Luego de desestimar a todos los dems exiliados guatemaltecos como "oportunistas egostas", Ponce asegur contar con una organizacin que slo en la ciudad de Guatemala tena 10 000 hombres, pero que necesitaba varios bombarderos, pilotos, explosivos y armas. Los diplomticos escucharon pacientemente el proyecto del general, pero tenan rdenes de no alentar a conspiradores y por lo tanto no ayudaran a Ponce. 21 Algunos otros "espontneos" tambin se mostraban activos. Fred Sherwood, un pintoresco funcionario norteamericano que apareca como "agregado aeronutico" a la embajada de Estados Unidos en Guatemala en la poca de Arbenz, refiri en 1965, en un documental de la televisin norteamericana, que "varios de nosotros" considerbamos a los "vigilantes o comandos nocturnos" como una solucin posible al problema del "comunismo" en el pas. Uno de los hombres de su grupo les ofreci 50 000 dlares a unos gngsteres puertorriqueos y cubanos para que asesinaran a alrededor de doce comunistas en el pas. Pero los camaradas de Sherwood nunca reunieron el dinero necesario para financiar el proyecto. 22 Con la garanta del apoyo de la ca, y seguro por lo tanto de su posicin, Castillo Armas desestim a sus competidores y comenz a reunir una modesta fuerza expedicionaria en Honduras y Nicaragua. Despus de su declaracin de Tegucigalpa en 20 Carta de William Kreig, de la ^embajada norteamericana en Guatemala, a John Fisher, de la Oficina Guatemalteca del Departamento de Estado norteamericano, 24 de noviembre de 1953 (incluye Memorndum of Conversation adjunto, entre Krieg y Jos Luis Arenas,

embajada norteamericana en Guatemala, 18 de noviembre de 1953). 21 Rolland Welch, primer secretario de la embajada norteamericana en Nicaragua, cablegrama al Departamento de Estado, 12 de enero de 1954. 22 National Broadcasting Company News, "The science of spying", transcripcin, narrada por John Chancellor, 4 de mayo de 1965. diciembre, empez a elaborar, junto con sus manipuladores de la ca, un programa para la invasin y la propaganda. Pero a fines de enero de 1954 se present una dificultad. El general Ydgoras lo explic as: "Debido a una traicin" el plan de liberacin "cay en manos de Arbenz..." Uno de los correos de Castillo Armas a Somoza, el diplomtico panameo destinado en Managua, Jorge Isaac Delgado, vol en su avin privado a la ciudad de Guatemala y traicion a los conspiradores, algunos dicen que a cambio de 100 000 dlares, entregando al gobierno fotocopias de todos los documentos del "plan de liberacin". Recos das despus, el 29 de enero de 1954, los peridicos guatemaltecos publicaron copias de correspondencia firmada por Castillo Armas, Ydgoras y los Somoza encabezadas por grandes titulares. Los documentos revelaban que el presidente Somoza estaba proporcionando bases de reunin y entrenamiento para las tropas de Castillo Armas y organizando una invasin a Guatemala con la asistencia de El Salvador, la Repblica Dominicana, Venezuela y el "gobierno del Norte". Indicaban tambin que la invasin de Castillo Armas se producira por mar en la costa del Pacfico del pas y por tierra a travs de Honduras. Como quiera que sea, la ca no se inquiet por la revelacin. En una actitud que reflejaba su confianza, simplemente continu con sus preparativos como si nada hubiese pasado. 23 En Estados Unidos, por cierto, el descubrimiento de la operacin apenas origin algunos comentarios. El Departamento de Estado calific las acusaciones a Estados Unidos como "ridiculas y falsas" y anunci que en lo sucesivo no comentara acusaciones de Guatemala porque no quera otorgarles una dignidad que no merecan. Ingenuamente, un portavoz aadi: "La poltica de Estados Unidos es no intervenir en los asuntos internos de otras naciones. Esta poltica ha sido reafirmada repetidamente por el actual gobierno."4 La revista Time dio la respuesta tpica de los medios norte3 Miguel Ydgoras Fuentes, My war..., op. cit., p. 51; cable de Rolland Welch, encargado de negocios de la embajada norteamericana en Nicaragua, al Departamento de Estado, 12 de febrebro de 1954; Marta Cehelsky, "Guatemala's...", p. 56; Times de Nueva York, 30 de enero de 1954. 24 Cable del seor Smith, del Departamento de Estado, a la embajada norteamericana en Guatemala, texto de un comunicado de prensa del Departamento de Estado sobre las acusaciones guatemaltecas acerca de la participacin de Estados Unidos en un complot, 30 de enero de 1954. americanos a las revelaciones, admitiendo que las conspiraciones contra Arbenz efectivamente existan pero que sta, en particular, era "fantasiosa" y "completamente

imaginaria [... ] 1 verdadero complot o argumento de la situacin era menos un argumento que un escenario una especie de incendio del Reichstag a la inversa, programado en Mosc y destinado a desviar la atencin de Guatemala, como el nio-problema rojo del hemisferio occidental." 25 Castillo Armas redobl su tarea. La ca sigui reuniendo sus mercenarios y sus armas y Haney apront la ofensiva radiofnica y panfletaria. El paso siguiente fue preparar a la poblacin de Guatemala para la inminente llegada del libertador. 25 Time, 8 de febrero de 1954. Mientras Alien Dulles y sus subordinados reclutaban y daban instrucciones a Castillo Armas sobre cul iba a ser s papel/ el secretario d Estado, Foster Dulles, segua buscando an un "director de escena" que pudiera representar los intereses norteamericanos en la ciudad de Guatemala durante la Operacin xito. La funcin del Departamento de Estado en el complot era complementar la de la agencia: promovera pblicamente la deposicin de Arbenz mientras la ca lo hara secretamente. En el frente visible el problema se haba planteado porque el entonces embajador norteamericano en Guatemala, Rudolf Schoenfeld, un hombre caballeresco, taciturno y de maneras suaves, haba tratado de mantener relaciones correctas con el gobierno y, de hecho, se entenda bastante bien con el presidente Arbenz. Schoenfeld apenas conoca lo elemental acerca de la forma de dirigir un golpe. 1 A fines del verano de 1953, Frank Wisner, jefe de operaciones de la ca en Guatemala, y Bedel! Smith, subsecretario de Estado, comenzaron a buscar seriamente un nuevo embajador para Guatemala, alguien que no se acobardara ante el papel d ejecutor. Finalmente Wisner dio con un adaptable diplomtico de Carolina del Sur llamado John Peurifoy, que en ese momento era embajador en Grecia. Peurifoy haba llamado bastante la atencin en Washington por su agresivo comportamiento enr Grecia entre 1950 y 1953, cuando se lanz la contienda poltica griega y consolid un gobierno derechista de coalicin aceptable para Estados Unidos y la familia real luego de la sangrienta guerra civil. (Siempre conserv en su despacho un cuadro en que apareca junto con la familia real.) Los guerrilleros izquierdistas griegos le haban puesto el sobrenombre de "Carnicero de Grecia", aun cuando la lucha haba terminado haca tiempo. En Atenas colabor directamente y con entusiasmo con la ca. 1 Richard H. Immcrman, "Guatemala and the United States, 1954: a cold war strategy for the Americas", disertacin doctoral indita para el Boston College, 1978, p. 266; entrevista a William Krieg, Washington, 26 de marzo de 1979. [147] Segn un informe, los agentes de la ca "actuaban ms o menos clandestinamente dentro y fuera de la embajada". 2 Con la llegada del nuevo gobierno republicano en 1953, el futuro de Peurifoy fue al principio dudoso. Deba su subsistencia a conexiones polticas en el Partido Demcrata, y Dulles no quera conservar a miembros de la oposicin. Pero Wisner lo salv. "Lo saqu del desempleo", bromeaba despus. Probablemente hubo alguna razn ms maquiavlica para la eleccin de Wisner: Peurifoy, como demcrata, era la "cabeza de turco" perfecta para el gobierno

republicano si el golpe sala mal. Pero tambin es posible que Peurifoy haya conseguido el puesto simplemente porque trat de obtenerlo ms activamente que otros. "Se enter de que despus de Grecia lo destinaban a Honduras, no a Guatemala dijo uno de sus ayudantes. Se enfureci y le pidi a alguien que le dijera a Drew Pearson, un viejo amigo, que la recompensa por sus brillantes servicios en Grecia era un cargo de segundo orden en Honduras. Fue as como consigui ir a Guatemala." 3 Peurifoy, un hombre de cuarenta y seis aos, extravagante y de hablar rudo, era exactamente lo que los dos hermanos Dulles queran. Era un anticomunista descarado con ropas de diplomtico al que le gustaba la accin y nunca albergaba dudas sobre su misin. Hombre fornido de mediana estatura con ojos caf llenos de vigor, tena una voz estentrea, maneras jactanciosas, un estilo descorts y olfato para la intriga. La prensa estaba deslumbrada por su pintoresca personalidad, que se reflejaba en la ropa que elega. Vesta habitualmente un Brsalino verde con una pluma encajada en la cinta, una corbata llamativa, chaquetas deportivas chillonas y pantalones anchos y vivos. Se saba que a veces llevaba pistola. Algunos colegas de Wisner se preocupaban por la posibilidad de que, imprudentemente, se pegara un tiro. Pero en realidad su imagen tena ms de aparien* Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey: the world of Alien bulles", manuscrito en vas de publicacin, Nueva York, 1983, cap. 25, p. 13; Flora Lewis, "Ambassador extraordinary: John Peurifoy", The New York Times Magazine, 18 de julio de 1954, p. 26; Donald Grant, "Ambassador PeurifoyThe man who beat the reds in Guatemala", Post-Dispach de St. Louis, 11 de julio de 1954; H. Bradford Westerfield, The instruments of merica's foreign policy, Nueva York, Crowell, 1963, p. 429. 3 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 25, p. 13; Richard Immerman, "Guatemala...", pp. 267,268; entrevista con William Krieg. cia que de sustancia. Un corresponsal lo describi como una especie de "vaquero, un ingenuo". 4 Peurifoy careca de ideas profundas. No era un lector. Drew Pearson escribi que "no pareca tener mucha imaginacin". Lo mismo que los hermanos Dulles, aparentemente no discerna matices en las opiniones. No hablaba espaol y no saba nada acerca de Guatemala, pero hablaba con aplomo de los "rojos*' en el gobierno de Arbenz. Como en Grecia, tambin aqu saba la forma de amedrentar al pequeo pas. Utilizaba hbilmente a la prensa para transmitir amenazas. Exhibi una astucia elemental y una terca determinacin para seguir su camino, si bien era algo impredecible debido a que no poda mantener siempre la bocd cerrada. Aun as, como instrumento de destruccin, Peurifoy constitua un arma tosca pero poderosa dirigida a la cabeza del gobierno de Arbenz. 5 De alguna manera, sin embargo, era difcil entender que lohn Peurifoy hubiera podido llegar tan lejos tan rpidamente. Haba nacido en 1907 y era un muchacho pueblerino de Walterboro, Carolina del Sur, una adormecida aldea surea de 1 800 personas y casas de madera, calles polvorientas y robles cubiertos por musgo negro. Era de familia acomodada, pero haba perdido a su madre cuando tena seis aos, y a su padre, un abogado, antes de cumplir los dieciocho. Creci en los hogares de diversos parientes y amigos (lo mismo que el presidente Arbenz). Desde temprana edad aliment la ambicin de ser abogado y llegar al

Congreso, pero careca del dinero necesario para asistir a la Facultad de Derecho. Logr en cambio ser admitido en West Point en 1926, pero tuvo que abandonarlo al cabo de dos aos debido a un prolongado ataque de neumona. Luego de recuperarse pas de un puesto ocasional a otro, desde dependiente de comercio en Kansas City hasta a ayudante de cajero en un restaurante de Nueva York o a un empleo en la American Surety Company en Manhattan. Se traslad a Washington en 1935, pocos aos despus de * Flora Lewis, "Ambassador extraordinary..."; Donald Grant, "Am-bassador Peurifoy..."; William Corson, The armies of ignorance: the rise of American inielligence empire, Nueva York, Dial, 1977, p. 357; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 266; Paul Kennedy, The middle beat, Nueva York, Teachers College Press, Columbia University, 1971, p. 140; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, p. 13; comunicacin confidencial a Schlesinger. 8 Drew Pearson: Diaries: 1949-1959, comp. por Tyler Abell, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1974, pp. 298-299; entrevista con Krieg. la eleccin de Franklin Roosevelt como presidente. El mejor empleo que consigui fue como elevadorista en uno de los edificios de oficinas del Senado, cuyo sueldo complementaba quitando la nieve de las aceras de Georgetown con una pala. Asisti a la escuela nocturna de la American University y durante cierto tiempo trabaj en el Departamento del Tesoro. Se cas en 1938 con otra empleada del gobierno, Betty Jane Cox. La pareja trabaj en un almacn por departamentos de Washington, viviendo con el ingreso de uno solo de ellos hasta que Peurifoy, a fines de 1938, logr finalmente meterse en el Departamento de Estado con un puesto de empleado de 2 000 dlares por ao, probablemente con la ayuda de otro hombre de Carolina del Sur, el senador James Byrnes, que era amigo de su familia. En los ocho aos siguientes ascendi rpidamente de categora y encontr tiempo para servir en las oficinas de economa de guerra y de produccin de guerra durante la segunda guerra mundial. En 1945 se le encomend a Peurifoy la tarea de organizar la Conferencia de San Francisco que cre las Naciones Unidas; cumpli su tarea admirablemente. Atrajo la atencin del secretario adjunto Dean Acheson, que lo design ayudante especial a su regreso en 1946. En 1947 logr que se le designara secretario de Estado adjunto para Asuntos de Seguridad. 6 Su carrera tropez pronto con un perodo de dificultades. Existen evidencias en cintas grabadas por el fbi de que logr su puesto como jefe de seguridad del Departamento gracias a la influencia de un compaero de trabajo, Alger Hiss. Pero en agosto de 1948, Peurifoy, actuando por su cuenta, envi los antecedentes de seguridad secretos de Hiss a la Comisin de Actividades Antinorteamericanas de la Cmara, investigando luego a Hiss. Entreg el material al congresista Karl Mundt, republicano de Dakota del Sur, en mitad de la noche. Pocos meses ms tarde aconsej a los miembros de la comisin que no publicaran extractos de los "papeles puritanos" de Wittaker Cham-bers por razones de seguridad nacional. Les record que cualquier persona del Departamento de Estado que enviara dichos documentos a otra parte o los copiara para alguien ajeno al Departamento estara violando la ley. 7 6 Flora Lewis, "Ambassador extraordinary..."; Donald Grant, "Am-bassador Peurifoy..."; David Wise y Thomas Ross, The invisible gov-ernment, Nueva York, Random House, 1964, pp. 182183.

7 Alien Weinstein, Perjury: the Hiss-Chambers case, Nueva York, Knopf, 1978, pp. 21, 22, 274, 371; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 267. Tuvo otro roce con la notoriedad pblica en 1950, cuando era subsecretario de Estado delegado para Administracin, a cargo del personal. El senador Joseph McCarthy, que era entonces un republicano poco conocido de Wisconsin, hizo su famosa acusacin en Wheeling, Virginia Occidental, de que docenas de comunistas estaban trabajando en el Departamento de Estado. Inmediatamente Peurifoy le telegrafi preguntando los nombres. McCarthy jams contest el telegrama, pero acus al Departamento de Estado, incluyendo a Peurifoy, de encubrimiento. Peurifoy estaba profundamente ofendido por la acusacin; le dijo a un reportero: "Yo soy un hombre de la bandera de las estrellas y las franjas." Relativamente su carrera no fue perjudicada. Pero desde ese momento mostr cierta ansiedad por demostrar su ferviente anticomunismo. 8 Cuando habl con Peurifoy por primera vez en el verano de 1953, Wisner le dijo que sera una especie de arbitro que deba declarar vencedor a Castillo Armas al terminar el golpe, e insinu que la misin podra revitalizar su carrera diplomtica. El vido Peurifoy no necesitaba que se lo persuadiera demasiado. Acept el cargo inmediatamente. El embajador Schoenfeld fue destinado a Colombia. Poco despus, en uno de sus primeros actos como presidente de la Suprema Corte, Earl Warren, antiguo amigo suyo, tom el juramento a Peurifoy como embajador norteamericano en Guatemala. Peurifoy se prepar para partir hacia su nuevo puesto a finales de octubre de 1953. En aquel delicado momento, John Moors Cabot, secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, lanz una ominosa advertencia al gobierno de Guatemala. Atac a Arbenz por "jugar abiertamente del lado comunista" y dijo que no poda esperar una "cooperacin positiva" de Estados Unidos. Ese pronunciamiento coloc la designacin de Peurifoy en el contexto deseado.* Antes de que Peurifoy saliera de Washington, la ca asegur que hubiera una lnea directa hasta l en todo momento. La agencia prepar un sistema clandestino para enviar instrucciones a Peurifoy a travs de "canales laterales". Una vez recibidos por la estacin de la ca en Guatemala, los mensajes seran entregados personalmente o transmitidos verbalmente al embaja8 Flora Lewis, "Ambassador extraordinary..."; Donald Grant, "Am-bassador Peurifoy..." 9 William Corson, The armies..., op. cit., p. 357; Donald Grant, "Ambassador Peurifoy..."; John Moors Cabot, Toward our common American destiny, Freeport, Nueva York, Book for Libraries Press, 1955, p. 88. La fecha de la exposicin de Cabot fue el 14 de octubre de 1953. dor por Birch O'Neil, jefe de la estacin (era un ex hombre del fbi, lo mismo que la mayora de los agentes en Amrica Latina). Este procedimiento aseguraba que nadie en la embajada sabra que Peurifoy tena ningn contacto con la ca o conoca la Ope-cin xito. 10 El gobierno guatemalteco prest una atencin inusual a la llegada de Peurifoy al pas, el 29 de octubre de 1953. El ministro de Relaciones Exteriores, doctor Ral Osegueda (que sera remplazado pronto por Guillermo Toriello), se reuni con l una hora despus de la llegada del avin. Los dos hombres hablaron largamente sobre la situacin en Guatemala. Osegueda enumer detalladamente las virtudes de la revolucin guatemalteca. Peurifoy no habl hasta

los ltimos minutos, pero fue directamente al grano increpando al gobierno de Arbenz por apoderarse de las tierras de la United Frit Company. Saba el seor ministro pregunt que "la reforma agraria haba sido instituida en China y que hoy China era un pas comunista"? Osegueda respondi negando que l fuera comunista. Peurifoy replic que l haba visto a Osegueda en una fotografa publicada en una revista, junto con el dirigente comunista guatemalteco Fortuny. Osegueda dej pasar la observacin. Le dijo a Peurifoy que aqu "el pueblo deseaba realmente" la reforma agraria y le sugiri "viajar por el pas y ver". Peurifoy acept hacerlo y la reunin termin. Raymond Leddy, funcionario del Departamento de Estado encargado de Asuntos Centroamericanos y Panameos, ley despus el memorndum de Peurifoy sobre sus conversaciones con Osegueda y le envi una nota felicitndolo por su "justa respuesta" al ministro guatemalteco. "Puede servir para sacarlo de su ofuscacin mental acerca de la reforma agraria", le dijo Leddy. En su primera confrontacin con el gobierno de Guatemala, el nuevo embajador haba demostrado las cualidades combativas que sus superiores esperaban de l. 11 Durante el mes siguiente, Peurifoy comenz a esbozar am10 Richard Immerman, "Guatemala...", p. 268; North American Con-gress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 62. 11 William Kried, de la embajada norteamericana en Guatemala, telegrama al Departamento de Estado, Despacho nm. 378, 2 de noviembre de 1953 (incluye memorndum adjunto sobre la reunin entre Peurifoy y Osegueda, 29 de octubre de 1953); Raymond Leddy, del Departamento de Estado de Estados Unidos, carta al embajador Peurifoy, de la embajada norteamericana en Guatemala, 6 de noviembre de 1953. plios objetivos propagandsticos. Mantuvo conversaciones con la Agencia de Informacin Norteamericana [United States Information Agency: usa], en las que propuso un "programa de informacin" para Guatemala. La usa acept y comenz a enviar a Peurifoy y otros enviados norteamericanos en Amrica Central materiales "anticomunistas". La usa empez tambin a publicar artculos no firmados en peridicos extranjeros que calificaban de comunistas a determinados funcionarios guatemaltecos y decan adems que ciertas acciones del gobierno de Guatemala eran de "inspiracin comunista". Valga un ejemplo: la agencia insert subrepticiamente un artculo en un peridico chileno donde se calificaba de marxista a cierta personalidad guatemalteca. El artculo fue reproducido en toda Amrica Latina fechado en Chile. La ofensiva publicitaria de Peurifoy fue dirigida inicial-mente a crear gradualmente un consenso en todo el hemisferio en contra de Guatemala. 12 La iniciativa ms espectacular de Peurifoy fue la de realizar un encuentro directo con el propio Arbenz. La noche del 16 de diciembre de 1953, Peurifoy y su esposa fueron a cenar a la residencia de Arbenz invitados por el presidente; su discusin se prolong durante seis horas, hasta las seis de la maana. Fue el nico encuentro personal entre Peurifoy y Arbenz durante la estada de aqul en Guatemala. A lo largo de toda la reunin se produjeron repetidos choques acerca del comunismo y de la United Fruit Company. Peurifoy escribi un memorndum de cinco pginas al secretario Dulles sobre las conversaciones. Entre las observaciones enviadas por Peurifoy a Washington citamos:

"El presidente afirm que el problema en este pas es entre la United Fruit Company y el gobierno. Disert largamente sobre la historia de la empresa frutera desde 1904; desde entonces, se quej, la empresa no haba pagado impuestos al gobierno. Dijo que en la actualidad, cuando el gobierno tiene un presupuesto de 70 millones de dlares, la United Fruit slo contribuye con 150 000 dlares aproximadamente. Esta suma proviene slo del impuesto de un centavo que se aplica a cada racimo de pltanos exportado. "En ese momento interrump al presidente para decirle que, en mi opinin, debamos considerar primero las cosas importan12 Memorndum de la usa, del director en funciones de la usa a la Junta Coordinadora de Operaciones, 2 de agosto de 1954 (incluye el documento adjunto "Report on actions taken by the U. S. Information Agency in the Guatemalan situation", 27 de julio de 1954). tes, y que me pareca que si los comunistas seguan ejerciendo sobre el gobierno la influencia que tenan en la actualidad, yo no vea ninguna esperanza de llegar a mejorar las relaciones. ... El presidente dijo entonces que haba algunos comunistas en el gobierno y que tenan cierta influencia. Lanz la habitual frase de que estos comunistas eran 'locales'. Expuso la historia de su amistad con Gutirrez y Fortuny, a los que calific de hombres honestos. Le contest que muchos pases haban credo estar tratando con hombres honestos para despertar demasiado tarde y encontrarse con que los comunistas haban logrado el control. ... Dijo que esto no podra ocurrir aqu. Los comunistas no constituan una amenaza para el pas... "El presidente dijo que mi predecesor le haba informado que el director del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Alfonso Solrzano, era miembro del Partido Comunista* pero que l, el presidente, tena mejor informacin. Le dije que mi informacin coincida con la del seor Schoenfeld y que considerbamos como comunista a Solrzano, aunque quiz no era miembro del pgt de Fortuny... "Le pregunt al presidente por qu el Congreso, durante el presente ao, le haba rendido homenaje a Stalin cuando muri. La seora Arbenz intervino para afirmar que la razn de ello era que el pueblo de Guatemala consideraba que Roosevelt, Churchill y Stalin haban sido los salvadores del mundo y que, tal vez, cuando el seor Churchill muriera, el Congreso tambin le rendira homenaje, que durante toda la guerra el pueblo guatemalteco haba sido inducido a creer que aquellos tres hombres haban sido los que salvaron al mundo... "[Arbenz] volvi entonces a referirse a la United Fruit y dijo que se era el tema ms lleno de obstculos, que la compaa era una gran organizacin norteamericana que dominaba la prensa de Estados Unidos. Le contest que la United Fruit era una corporacin relativamente pequea para los estndares norteamericanos y que, por lo que yo saba, ninguna corporacin dominaba a la prensa en Estados Unidos. Despus de todo, le seal, hay muchos periodistas que han venido a Guatemala y conocieron los hechos en el lugar. Haban hablado con toda clase de gente en la ciudad y haban llegado a sus conclusiones de manera independiente... "El presidente volvi al tema de la reforma agraria. Coment que haba habido oposicin en crculos norteamericanos y en otros crculos en el pas. Le dije que nosotros habamos trabajado y estbamos trabajando con pases que haban introducido

plios objetivos propagandsticos. Mantuvo conversaciones con la Agencia de Informacin Norteamericana [United States Information Agency: usa], en las que propuso un "programa de informacin" para Guatemala. La usa acept y comenz a enviar a Peurifoy y otros enviados norteamericanos en Amrica Central materiales "anticomunistas". La usa empez tambin a publicar artculos no firmados en peridicos extranjeros que calificaban de comunistas a determinados funcionarios guatemaltecos y decan adems que ciertas acciones del gobierno de Guatemala eran de "inspiracin comunista". Valga un ejemplo: la agencia insert subrepticiamente un artculo en un peridico chileno donde se calificaba de marxista a cierta personalidad guatemalteca. El artculo fue reproducido en toda Amrica Latina fechado en Chile. La ofensiva publicitaria de Peurifoy fue dirigida inicial-mente a crear gradualmente un consenso en todo el hemisferio en contra de Guatemala. 12 La iniciativa ms espectacular de Peurifoy fue la de realizar un encuentro directo con el propio Arbenz. La noche del 16 de diciembre de 1953, Peurifoy y su esposa fueron a cenar a la residencia de Arbenz invitados por el presidente; su discusin se prolong durante seis horas, hasta las seis de la maana. Fue el nico encuentro personal entre Peurifoy y Arbenz durante la estada de aqul en Guatemala. A lo largo de toda la reunin se produjeron repetidos choques acerca del comunismo y de la United Fruit Company. Peurifoy escribi un memorndum de cinco pginas al secretario Dulles sobre las conversaciones. Entre las observaciones enviadas por Peurifoy a Washington citamos: "El presidente afirm que el problema en este pas es entre la United Fruit Company y el gobierno. Disert largamente sobre la historia de la empresa frutera desde 1904; desde entonces, se quej, la empresa no haba pagado impuestos al gobierno. Dijo que en la actualidad, cuando el gobierno tiene un presupuesto de 70 millones de dlares, la United Fruit slo contribuye con 150 000 dlares aproximadamente. Esta suma proviene slo del impuesto de un centavo que se aplica a cada racimo de pltanos exportado. "En ese momento interrump al presidente para decirle que, en mi opinin, debamos considerar primero las cosas importan12 Memorndum de la usa, del director en funciones de la usa a la Junta Coordinadora de Operaciones, 2 de agosto de 1954 (incluye el documento adjunto "Report on actions taken by the U. S. Information Agency in the Guatemalan situation", 27 de julio de 1954). tes, y que me pareca que si los comunistas seguan ejerciendo sobre el gobierno la influencia que tenan en la actualidad, yo no vea ninguna esperanza de llegar a mejorar las relaciones. ... El presidente dijo entonces que haba algunos comunistas en el gobierno y que tenan cierta influencia. Lanz la habitual frase de que estos comunistas eran 'locales'. Expuso la historia de su amistad con Gutirrez y Fortuny, a los que calific de hombres honestos. Le contest que muchos pases haban credo estar tratando con hombres honestos para despertar demasiado tarde y encontrarse con que los comunistas haban logrado el control. . .. Dijo que esto no podra ocurrir aqu. Los comunistas no constituan una amenaza para el pas... "El presidente dijo que mi predecesor le haba informado que el director del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Alfonso Solrzano, era miembro del Partido Comunista, pero que l, el presidente, tena mejor informacin. Le dije que mi informacin coincida con

la del seor Schoenfeld y que considerbamos como comunista a Solrzano, aunque quiz no era miembro del pgt de Fortuny... "Le pregunt al presidente por qu el Congreso, durante el presente ao, le haba rendido homenaje a Stalin cuando muri. La seora Arbenz intervino para afirmar que la razn de ello era que el pueblo de Guatemala consideraba que Roosevelt, Churchill y Stalin haban sido los salvadores del mundo y que, tal vez, cuando el seor Churchill muriera, el Congreso tambin le rendira homenaje, que durante toda la guerra el pueblo guatemalteco haba sido inducido a creer que aquellos tres hombres haban sido los que salvaron al mundo... "[Arbenz] volvi entonces a referirse a la United Fruit y dijo que se era el tema ms lleno de obstculos, que la compaa era una gran organizacin norteamericana que dominaba la prensa de Estados Unidos. Le contest que la United Fruit era una corporacin relativamente pequea para los estndares norteamericanos y que, por lo que yo saba, ninguna corporacin dominaba a la prensa en Estados Unidos. Despus de todo, le seal, hay muchos periodistas que han venido a Guatemala y conocieron los hechos en el lugar. Haban hablado con toda clase de gente en la ciudad y haban llegado a sus conclusiones de manera independiente... "El presidente volvi al tema de la reforma agraria. Coment que haba habido oposicin en crculos norteamericanos y en otros crculos en el pas. Le dije que nosotros habamos trabajado y estbamos trabajando con pases que haban introducido nuar pblicamente lo que se avecinaba. A principios de enero de 1954 le dijo a la revista Time: "La opinin pblica norteamericana puede obligarnos a tomar algunas medidas para que Guatemala no caiga en el seno del comunismo internacional. No podemos permitir que una repblica sovitica se establezca entre Texas y el Canal de Panam." Fue tan provocativa esta declaracin que posteriormente Peurifoy tuvo que desmentirla para salvarse de ser expulsado. 15 Peurifoy tambin se mantuvo en contacto con otros enviados de Estados Unidos en Amrica Central. Whiting Willauer, embajador en Honduras, confirm aos despus en una audiencia del Congreso que el Departamento de Estado y la ca haban colocado a Peurifoy, a l mismo, y a Robert Hill en Costa Rica y a Thomas Whelan en Nicaragua, como un "equipo" en Amrica Central que garantizara el derrocamiento de Arbenz. (En realidad, Hill y Whelan llevaban varios aos en sus cargos, pero los dos colaboraron.) Willauer se jact de haber mantenido al gobierno hondureno "en lnea para que permitiera continuar la actividad revolucionaria ..." La misin de Willauer, basada en su experiencia como director de la Civil Air Transport Company de la ca, consisti en establecer lugares de entrenamiento aeronutico y conseguir instructores y pilotos para los rebeldes. "Estoy trabajando literalmente da y noche en el problema [de Guatemala]", escribi a su ex jefe, el general Claire Chennault, que en otra poca haba dirigido a los Tigres Voladores. Uno de los participantes observ acremente que tal vez varios de los pilotos de Castillo Armas hablaran chino, puesto que venan directamente de luchar contra la revolucin china. La participacin de Willauer en el golpe era tan conocida, que el embajador guatemalteco en Honduras le rog que demorara algunos das la invasin y permitiera que los guatemaltecos resolvieran sus problemas por s mismos. 10 15 Entrevista con David Atlee Phillips, Washington, 7 de octubre de 1979; David Atlee Phillips, The ttight watch: twenty-jive years of peculiar service, Nueva York, Atheneum, 1977,

pp. 39-42; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 16, 17; cap. 26, p. 24a; Marta Cehelsky, "Guatemala's frustrated revolution", tesis para maestra en la Columbia University, indita, 1967, p. 56; Time, 1 de enero de 1954; nacla, Guatemala, p. 69; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 275; Thomas Powers, The man who kept the secrets: Richard Helms and the CA, Nueva York, Knopf, 1979, pp. 324-325; Ricardo Rojo, My friend Che, Nueva York, Dial Press, 1968, p. 55. 16 Richard Immerman, "Guatemala....", pp. 264-265; Peter Dale Scott, The war conspiracy: the secret road to the second Indochina war, Peurifoy se comunicaba diariamente con el Departamento de Estado, principalmente con el subsecretario Bedell Smith, que presida la operacin guatemalteca como enlace de John Foster Dulles con la ca. Smith era un enrgico distribuidor de tareas, cuyo anticomunismo eran tan profundo que se dice que una vez calific de "rojo" a Nelson Rockefeller por una tivia declaracin de ste a favor de los sindicatos. Su oposicin a Arbenz era implacable. Tal vez sus maniobras particulares con la United Fruit para conseguir un puesto en ella prestaron cierto filo emocional a su disgusto por el presidente guatemalteco. 17 El embajador guatemalteco en Estados Unidos, Guillermo To-riello, lo visit en Washington a mediados de enero de 1954. Smith consideraba a Toriello como un "persuasivo apologista simpatizante de su gobierno". En un memorndum al presidente Eisenhower que deba encontrarse con Toriello pocos das despus, sealaba que Guatemala estaba embarcada en una "caza sin piedad de las compaas norteamericanas", incluida la United Fruit. Aparentemente esto pretenda asegurar t que Eisenhower no fuera engaado por las finas maneras de Toriello. Curiosamente, Toriello dijo ms tarde que l crea haber convencido a Smith de que "era necesario un cambio en las condiciones de las operaciones de la United Fruit" en Guatemala para resolver los problemas entre los dos pases. 18 Toriello se encontr entonces con Eisenhower. Fue un encuentro extrao. La principal impresin de Toriello fue la abismal ignorancia de Eisenhower sobre Guatemala. Eisenhower "apenas poda crer los exagerados privilegios de que haban gozado [en Guatemala] las empresas [extranjeras]", escribi Toriello en sus memorias. "Con asombrosa ingenuidad me sugiri invisible govemment, op. cit., pp. 179, 180; documental de la nbc-tv, "The science of spying", transcripcin, narrado por John Chancellor, 4 de mayo de 1965; Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latn America, Pittsburgh, University of Pitts-burgh Press, 1976, pp. 161, 162; Congreso de Estados Unidos, Comisin de Justicia del Senado, Audiencias ante la Subcomisin para investigar la administracin de la Ley de seguridad interna, Amenaza comunista a Estados Unidos en el Caribe, 87o. Congreso, 27 de julio de 1961, Parte 13:866. 17 Leonard Mosley, Dulles, Nueva York, Dial Press, 1978, p. 270. 18 Departamento de Estado, subsecretario de Estado Walter Bedell Smith, memorndum para el presidente Eisenhower, 15 de enero de 1954, Biblioteca Eisenhower; Guillermo Toriello, La batalla de Guatemala, Mxico, Ediciones Cuadernos Americanos, 1955, p. 56; Col Blasier, The hovering giant, op. cit., p. 164.

que a mi regreso a Guatemala analizara posibles soluciones con el embajador Peurifoy." Segn Toriello, Eisenhower lleg a mostrar simpata por una propuesta: que "una comisin mixta imparcial de ciudadanos guatemaltecos y norteamericanos" limara las speras diferencias entre las naciones. 19 Indudablemente Eisenhower estaba fingiendo aquella "ingenuidad" ante Toriello, puesto que seis meses antes haba dado la orden de derrocar a Arbenz. Tres meses despus de su entrevista, Eisenhower les dijo a los lderes del Senado y de la Cmara que una vez haba "criticado severamente" a Toriello cuando ste era embajador porque "jugaba del lado de los comunistas". Este recuerdo del presidente apenas concuerda con el de Toriello, mucho ms severo, de sus dilogos con el ex general. 20 Diez das despus de que Eisenhower recibi a Toriello, la polica guatemalteca arrest a algunos lderes sindicales como consecuencia del descubrimiento de los "documentos de liberacin" de Castillo Armas. Smith cablegrafi entonces a la embatada norteamericana en Costa ? ica pidiendo que Serafino Romualdi, presidente de la comisin para Amrica Latina de la afl, lograra que la Organizacin Regional Interamericana de Trabajadores (orit), patrocinada por la afl, denunciara los arrestos. Romualdi respondi que la orit no estaba dispuesta a pronunciarse en contra por temor a enardecer a los nacionalis* tas en Guatemala. De todos modos, el Departamento de Estado y la ca lograron que la American Federation of Labor, dirigida por George Meany, enviara una carta abierta a Arbenz pidindole que limpiara de comunistas los sindicatos del pas. El mes siguiente, luego de una entrevista privada con Alien Dulles, Meany atac tambin a los gobiernos latinoamericanos por oponerse a la intervencin en Guatemala. 21 La denuncia pblica ms importante de Estados Unidos con19 Guillermo Toriello, La batalla. .., op t cit., pp. 56-57; Col Blasier, The hovereing giant. .., op. cit., p. 166. 20 James Hagerty, secretario de Prensa de la Casa Blanca, Diaries 954, Biblioteca Eisenhower, 26 de abril de 1954. 21 Departamento de Estado de Estados Unidos, subsecretario de Estado Walter Bedell Smith, telegrama a la embajada norteamericana en Costa Rica, 27 de enero de 1954; embajada norteamericana en Costa Rica, Alex Cohn, agregado, telegrama al Departamento de Estado, Despacho nm. 613, 9 de febrero de 1954; George Morris, CA and American labor: the subversin of the AFLrCCs foreign Policy, Nueva York, International Publishers, 1967, pp. 80-82; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, p. 26. tra Guatemala se produjo en la X Conferencia Interamericana de la Organizacin de Estados Americanos (oea), realizada en Caracas, Venezuela, en marzo de 1954. Originalmente la conferencia fue convocada para tratar temas econmicos, pero Dulles aprovech la oportunidad para impulsar una amplia resolucin anticomunista que pudiera utilizarse contra Guatemala. Dulles trataba de lograr la aprobacin multilateral a una intervencin unilateral por parte de Estados Unidos. La Doctrina Monroe, segn la cual Estados Unidos ha actuado tradicionalmente con libertad en el hemisferio, ya no gozaba de estima; era, de hecho, una seal de peligro para los latinoamericanos, que la consideraban como el mximo

del "imperialismo yanqui". 22 Dirigiendo personalmente la delegacin norteamericana en Caracas, el secretario de Estado Dulles propuso una resolucin que declaraba que "la dominacin o control de las instituciones polticas de cualquier estado americano por parte del movimiento comunista internacional ... constituira una amenaza" para el hemisferio entero y requerira una "accin apropiada segn los tratados existentes". El tratado en que pensaba particularmente Dulles era el Tratado de Ro de Janeiro de 1947, especficamente su Artculo 6, que otorgaba a los ministros de Relaciones Exteriores de la oea autoridad para pasar a la accin si dos tercios de las naciones miembros de la oea acordaban que la independencia poltica de un estado americano era . afectada por "una agresin que no fuera un ataque armado". En ese caso los pases podan decidir la adopcin de sanciones econmicas o intervenir conjuntamente. 23 La resolucin presentada por Dulles en Caracas era una especie de Doctrina Monroe recalentada. Su propsito era en realidad condenar a Guatemala sin mencionarla, as como establecer la autoridad jurdica necesaria para defender la Operacin xito de las protestas anticipadas. Segn expres despus el presidente Eisenhower en sus memorias: "Esa resolucin constituy un aval legal para el contraataque anticomunista que vino despus." Si bien esta estrategia no era secreta, Dulles se esforz por pre22 David Binder, "Once 'a declining asset', Guantanamo gets new Ufe", Times de Nueva York, News in the Week in Review, 8 de octubre de 1979; Dexter Perkins, A history of the Monroe Doctrine, Boston, Lit-tle Brown, 1955, pp. 362-370, 390-393; C. G. Jacobsen, Acadia University, Nova Scotia, carta al Times de Nueva York, "The Monroe Doctrine must stay dead", 9 de octubre de 1979; Richard Immerman, "Guatemala...", p. 277; Col Blasier, The hovering giant..., op. cit., p. 167. 23 Time, 15 de marzo de 1954. sentar su accin como una cortina protectora para los pases dbiles. En cambio, en un memorndum confidencial del Departamento de Estado, los planificadores polticos admitieron francamente que la resolucin era una manera de evitar que Estados Unidos "apareciera dirigiendo un movimiento contra cualquiera de sus pequeos vecinos". En el mejor de los casos, sealaba el memorndum, podra persuadir a las naciones que participaban en la conferencia de que aprobaran inmediatamente "medidas multilaterales contra Guatemala"; como mnimo, la Resolucin de Caracas poda sentar las bases para una "accin positiva" de la oea contra Guatemala en una fecha posterior. 24 Guillermo Toriello, nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala (Osegueda haba renunciado porque se negaba a asistir a cualquier reunin en Venezuela mientras el dictador Prez Jimnez estuviera en el poder), se dio cuenta perfectamente de que la resolucin norteamericana estaba dirigida directamente contra Guatemala. "Cul es la razn de esta campaa de difamacin?", pregunt a los deleg- los el 5 de marzo. "Cul es la razn real y verdadera para calificar a nuestro gobierno de comunista? De dnde proviene la acusacin de que estamos amenazando la solidaridad y la seguridad del Continente? Por qu quieren intervenir en Guatemala?

"Las respuestas son simples y evidentes. El plan de liberacin nacional que est ejecutando con firmeza mi gobierno ha afectado necesariamente los privilegios de las empresas extranjeras que impiden el progreso y el desarrollo econmico del pas ... Mediante la construccin de puertos y muelles de propiedad pblica estamos terminando con el monopolio de la United Fruit Company... "Creemos que esta propuesta era simplemente un pretexto para intervenir en nuestros asuntos internos. . . Queran encontrar un expediente preparado para mantener la dependencia econmica de las repblicas americanas y suprimir los deseos legtimos de sus pueblos, catalogando de 'comunismo* toda manifestacin de nacionalismo o independencia econmica, todo deseo de progreso social, toda curiosidad intelectual y todo inters en reformas progresistas y liberales... 24 Departamento de Estado, Office Memorndum del seor Burrows, de la oficina de Asuntos Mesoamericanos, al secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, John Moors Cabot, sobre "Guatemala and the discussion of communism at the tenth Inter-American conference", 10 de febrero de 1954; Dwigt Eisenhower, Mndate for change, op. cif., p. 424. "El presidente Franklin Roosevelt puso fin a esta poltica [intervencionista] y con l floreci un nuevo panamericanismo lleno de promesas. Pero parece que ciertos funcionarios de Estados Unidos quieren restaurar esa poltica que tanto dao caus." Hubo uh prolongado aplauso. Un diplomtico latinoamericano observ: "Dijo muchas cosas qu a algunos de los dems nos gustara decir si nos atreviramos." Hasta Time admiti que Toriello haba dado el "mayor golpe oratorio" de la conferencia, aunque tambin insinuaba que el diplomtico haba desempeado "su papel de vctima hasta el fin".* 26 Las palabras de Toriello no sirvieron de nada. Dulles, acompaado por un impresionante batalln de funcionarios norteamericanos, se pas dos semanas enteras en Caracas retorciendo brazos, amenazando con-retirar la ayuda a las naciones que no cooperaran y repitiendo sus sermones sobre el peligro comunista. Finalmente se asegur 16 votos para la resolucin, que fue aprobada el 26 de marzo. Solamente Mxico y Argentina se abstuvieron, y el nico voto en contra fue el de Guatemala. (Costa Rica boicote la conferencia como protesta contra la dictadura de Prez Jimnez.) Dulles acept algunos cambios de detalles en su declaracin para apaciguar a las naciones latinoamericanas, incluyendo uno que requera una "reunin de consulta" antes de que los pases consideraran emprender una accin segn sus disposiciones. Esta y otras modificaciones menores mitigaron en parte la ansiedad por una posible intervencin unilateral de Estados Unidos. No obstante, el secretario de Estado provoc cierto escepticismo cuando asegur a los delegados: "Creo que no existe un solo estado americano que quiera intervenir contra otro estado americano." 28 El precio del triunfo de Dulles fue alto. Informes de prensa sobre la conferencia, inclusive en Estados Unidos, sacaron la conclusin de que la tctica norteamericana de mano dura haba deteriorado su prestigio en Amrica Latina. En realidad, Estados 25 Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Guillermo Toriello Garrido, discurso a la Tercera; Sesin Plenaria, 5 de marzo de 1954, de la X Conferencia Interamericana, documento 95 (ingls), titulado "A pretext for intervening in our internal affairs", reproducido en C.

Neal Ronning (comp.>, Intervention in Latn America, Nueva York, Knopf, 1970, pp. 72, 73, 76, 77; Time, 15 de marzo de 1954. 28 Col Blasier, The hovering giant, op. cit., pp. 167, 168; Times de Nueva York, 7 de marzo de 1954; Departamento de Estado norteamericano, X Conferencia Interamericana, Caracas, Venezuela, 1-28 de maizo de 1954, Publicacin 5692, Washington, D. C, 1955, p. 8. Unidos nunca haba encontrado mucha oposicin a sus propuestas en la oea. Las naciones que con mayor entusiasmo apoyaron la declaracin de Dulles incluan a las peores dictaduras de Amrica Latina. Entre las pocas democracias que apoyaron a Dulles, el motivo comn fue el resignado reconocimiento del poder de Estados Unidos en el hemisferio. El jefe de la delegacin uruguaya, doctor Justino Jimnez de Arechaga, confes que haba votado por la resolucin "sin entusiasmo, sin optimismo, sin alegra, y sin la conviccin de que estuviramos contribuyendo a li adopcin de una medida constructiva".. Estados Unidos intent decididamente contrarrestar este sentimiento generalizado mediante un torrente de comunicados de prensa, as como con cintas grabadas y fotografas de la Conferencia de Caracas reunidas por un equipo especial de la usa. Todo, esto produjo pocos efectos. 27 .: :::. . .:.; Despus de la conferencia, Dulles debi volar a otros lugares del globo donde haba problemas, pero sigui ampliando el personal del equipo del Departamento de Estado para Guatemala. Con la aprobacin de Eisenhower, trat de encontrar un "asesor civil" que ayudara a acelerar la Operacin xito. Milton Eisenhower, el hermano del presidente, declin originalmente la oferta. El cargo le fue entonces propuesto a William Pawley, un millonario con base en Miami y una larga historia de vnculos con lderes latinoamericanos reaccionarios. Pawley haba obtenido renombre al organizar los Tigres Voladores a principios de los aos cuarenta y contribuir despus a convertirlos en la aerolnea de la ca, la Civil Air TranspOrt (cat). Era amigo de Thomas Corcoran, el hombre influyente de la compaa frutera y abogado de la cat, y de Whiting Willauer, embajador norteamericano en Honduras y ex director de la cat; Como asesor 'externo", Pawley emple su tiempo en reuniones bisemanales en el Departamento de Estado acerca de la cuestin guatemalteca. Pronto se convirti en enlace del Departamento con el Pentgono, y despus en uno de los funcionarios clave que dirigan T Philip B. Taylor, hijo, "The Guatemalan affair: a critique of United States foreign policy", American Political Science Review, vol. 50, nm. 3, septiembre de 1956, p. 791; Times de Nueva York, 3, 4 y 16 de marzo de 1954; Time, 15 de marzo de 1954; memorndum de la usa, del director en funciones de la usa a la Junta Coordinadora de Operaciones; nacla, Guatemala, op. cit., pp. 71, 72; Paul Kennedy, The middle bcat, op. cit., p. 136; Daniel James, Red design for the Americas, Nueva York, John Day, 1954, pp. 500, 303; Herbert Dinerstein, The tnaking oj a missile crisis: Ocober 1962, Baltimore, Johns Hopkins Up-versity Press, 1975, p. 8. los planes para Guatemala a raz del triunfo de Castillo Armas." Dulles despidi tambin a John Moors Cabot como secretario de Estado adjunto para Asuntos nter americanos como consecuencia de desacuerdos polticos en varios temas y lo envi fuera de Estados Unidos como embajador en Suecia. Lo remplaz con un abogado de Texas llamado Henry Holland. Despus de la conferencia de Caracas, a la que Holland concurri como miembro de la

delegacin norteamericana, Bedell Smith lo llev aparte y le comunic brevemente el plan de la ca para derrocar a Arbenz. Holland, un hombre de opiniones independientes, le dijo a Smith que se opona vigorosamente a la aventura por su alto costo, su dependencia de tcticas militares ms que polticas y su escala ostentosa, cuya consecuencia tema que poda ser una sangrienta guerra civil. Holland fue el primer alto funcionario de la administracin norteamericana que plante objeciones al golpe, aunque era claro que sus razonamientos se dirigan a los medios, no al fin. "Usted no sabe de qu est hablando lo interrumpi Smith. Olvdese de esas ideas estpidas y djenos seguir con nuestro trabajo." ste fue el final temporal de la disidencia de Holland. Otro funcionario del Departamento de Estado, el secretario adjunto delegado Robert Woodward, tambin se opuso a la operacin dentro del Departamento, pero no tuvo ms xito que Holland. 29 A fines de abril de 1954, Dulles y Smith llamaron apresuradamente a Peurifoy para realizar consultas. El embajador norteamericano en El Salvador, Michael J. McDermott, haba regresado casualmente unos das antes por "razones personales". El Times de Nueva York conjetur que "el propsito principal de la visita de Peurifoy a Washington sera intercambiar ideas en el Departamento de Estado acerca del siguiente paso de Estados Unidos sobre la resolucin anticomunista aprobada en la X Conferencia Interamericana del mes pasado en Caracas". El Times 28 David Wise y Thomas Ross, The invisible government, op. cit., p. 184; nacla, Guatemala, p. 64; Guatemalan Task Forc, Departamento de Estado norteamericano, minutas de reuniones, 8 y 16 de junio de 1954. 29 Una de las razones de que Dulles destituyera a John Moors Cabot fue que ste quera extender la ayuda econmica norteamericana a Amrica Latina en la conferencia de Caracas, mientras que Dulles no quera. Vase Blanche Cook, The declassified Eisenhower, Garden City, Nueva York, Doubleday, 1981, p. 187; Thomas Powers, The man who... op. cit., p. 86; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 26, p. 6; nacla, Guatemala, op. cit., p. 62; E. Howard Hunt, Give us the day, New Rochelle, Nueva York, Arlington House, 1973, p. 6. inform tambin que Peurifoy haba presentado secretamente al Departamento de Estado una serie de recomendaciones sobre los nuevos pasos que deban darse para castigar a Arbenz por haber permitido comunistas en su gobierno. Aparentemente, la filtracin publicada por el Times provena del propio Peurifoy, y probablemente se originaba en la creciente impaciencia de este ltimo con el secretario Dulles por no actuar inmediatamente en contra de Arbenz. De todos modos, sirvi tambin como nueva advertencia a Guatemala de la irritacin norteamericana. 80 Peurifoy no tena razones para preocuparse. Eisenhower estaba empezando a actuar decididamente contra Guatemala. El 26 de abril advirti a los lderes del Congreso que Guatemala estaba extendiendo sus "tentculos marxistas" hacia El Salvador. "Los rojos tienen el control [de Guatemala] les dijo a representantes y senadores y estn tratando de extender su influencia a San Salvador como primer paso para extenderse desde Guatemala hacia otros pases sudamericanos." 31 Ya la suerte estaba casi echada. Lo nico que necesitaba Estados Unidos era que Arbenz hiciera un movimiento en falso. Pocas semanas despus, Arbenz los complaci.

80 Paul Kennedy, The middle beat, pp. 137. 138: Paul Kennedy, "U. S. envoy called from Guatemala", Times de Nueva York, 19 de abril de 1954. 31 James Hagerty, Diaries, 26 de abril de 1954. 10. EL VIAJE SECRETO DEL "ALFHEM" En la calurosa maana tropical del 15 de mayo de 1954, un grupo de altos funcionarios guatemaltecos dirigidos por el ministro de Defensa esperaban cerca de los muelles de Puerto Barrios, el puerto martimo del pas sobre el Atlntico. La ciudad portuaria haba sido cerrada a los visitantes y la toma de fotografas temporalmente prohibida. Pocos guatemaltecos saban cul era la carga que entrara al puerto ese da, pero los trabajadores de los muelles perciban que algo fuera de lo comn estaba sucediendo. Antes de las 9 de la maana, el lento carguero sueco de 4 900 pies Aljhem fue avistado en el horizonte. Pronto enfil hacia la drsena e inmediatamente fue colocado fuera del alcance de todos excepto los estibadores que deban descargarlo. Ni siquiera el agente local d la compaa naviera que operaba el Aljhem pudo subir a bordo. En las horas siguientes, vagones ferroviarios cerrados fueron cargados con pesados cajones de madera rotulados "Equipo ptico y de laboratorio". Durante los das que siguieron, ms de un centenar de aquellos vagones fueron 'llevados de Puerto Barrios a la ciudad de Guatemala. Cada tren llevaba custodia militar. 1 La carga del barco fue un secreto celosamente mantenido. Se trataba de un embarque de armas fusiles, municiones, minas antitanque y piezas de artillera que Guatemala haba comprado a Checoslovaquia por bastante ms de un milln de dlares. Estados Unidos se haba negado a vender una sola arma a Guatemala desde 1948 y otras naciones aliadas tambin se haban rehusado, por presin norteamericana, a responder a las solicitudes de Guatemala. El Departamento de Estado norteamericano justific el embargo por la negativa guatemalteca a firmar el pacto de seguridad de Ro de Janeiro de 1947, pero Guatemala respondi que no poda hacerlo debido a razones tcnicas rela1 Mario Rosenthal, Guatemala: the story of an emergent Latin-Ameri-can democracy, Nueva York, Twayne, 1962, p. 250; Evening Star de Washington, 19 de mayo de 1954; Andrew Tully, CA: the inside story, Nueva York, Crest, 1963, pp. 57, 58; Richard y Gladys Harkness, "America's secret agents: The mysterious doings of lhe ca", parte 1, The Saturday Evening Post, yol. 227, 30 de octubre de 1954, p. 20. donadas con su no reconocida reclamacin del vecino territorio de Belice. Los guatemaltecos sealaron que el embargo coincidi con la aprobacin en el Congreso del pas a pesar de las vehementes protestas de Estados Unidos de leyes de reformas que afectaban el poder de las corporaciones extranjeras. 2 A partir de ese momento, el presidente Arvalo trat de comprar armas a Dinamarca, pero la operacin fue frustrada, segn expresa Arvalo en sus memorias, por "agentes de espionaje norteamericanos". En una accin concertada con Gran Bretaa, los norteamericanos ejercieron presin diplomtica para evitar las compras de armas a Mxico, Cuba, Argentina y Suiza durante el gobierno de Arbenz. En 1952 el aviador Hubert Fauntleroy fulan, el famoso

"guila Negra de Harlem", introdujo en Guatemala doce armas antiareas de 20 milmetros de fabricacin suiza. Al enterarse del episodio, los funcionarios norteamericanos redoblaron su vigilancia, especialmente para evitar las compras guatemaltecas de proyectiles antiareos (un mes antes de la invasin, las autoridades norteamericanas bloquearon la entrega de seis toneladas de esos proyectiles en Europa). En 1954, los guatemaltecos se quejaban de q_e el embargo norteamericano haba llegado a ser tan efectivo que no slo no podan equipar a su ejrcito, sino que tampoco podan comprar las municiones de bajo calibre para el Club de Caza y Pesca, lugar de reunin favorito de los deportistas acomodados. 3 Arbenz parece haberse dirigido, a Checoslovaquia como una "especie de ltimo recurso", cuando los proveedores normales de Guatemala rezacharon sus solicitudes de compra de equipo militar seala el historiador Col Blasier. Fue una jugada hecha sin una evaluacin correcta de sus repercusiones polticas, aparentemente acelerada por el evidente reconocimiento de que la invasin de Castillo Armas era inminente y de que las fuerzas armadas guatemaltecas necesitaban ser fortalecidas. 4 2 Mirror de Nueva York, 21 de mayo de 1954; Richard H. Immerman, "Guatemala and the United States, 1954: a cold war strategy for thc Americas", disertacin doctoral para el Boston College, indita, 1978, pp. 286, 287. 3 Juan Jos Arvalo, Guatemala: la democracia y el imperio, Mxico, Editorial Amrica Nueva, 1954, pp. 27ss; Anthony Edn, Full circle, Boston, Houghton Mifflin, 1960, p. 151; declaracin de la embajada guatemalteca en Washington, D. C, 21 de mayo de 1954, citada en Max Gordon, "A case history of U. S. subversin: Guatemala, 1954", Science and Socieiy, vol. 35, nm. 2, verano de 1971, p. 145. 4 Embajada norteamericana en Guatemala, Wecka 21, 26 de mayo de 1954; Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary Si Arbenz pensaba que poda comprar armas a Checoslovaquia sin que la ca lo detectara, estaba en un error. Los norteamericanos, en efecto, se haban enterado del inters de Arbenz por las armas checas ya el 4 de abril de 1953, ms de un ao antes de que el Alfhem atracara en Puerto Barrios. En aquella fecha, Frank Wisner le envi un memorndum a J. C. King pidindole que verificara el rumor de que "armas provenientes de Checoslovaquia estaban siendo introducidas clandestinamente en Guatemala (con o sin la asistencia de los rusos)". Ni King ni Wisner lograron obtener pruebas de dicho trfico, pero desde entonces se mantuvieron vigilantes. Su vigilancia fue recompensada un ao ms tarde cuando un agente de la ca en Szczecin un puerto polaco llamado Stettin antes de la segunda guerra mundial, cuando se encontraba en territorio alemn inform la salida de un buque sospechoso, el Alfhem, el 17 de abril de 1954. 5 Al principio la ca no estaba segura de la carga exacta que vena a bordo del Alfhem, pero los analistas tenan fuertes sospechas de que provenan de la fbrica checa de municiones Skoda. El agente que hizo el descubrimiento slo observ que el barco era cargado a toda velocidad, y que se haban metido en las bodegas ms de 2 000 toneladas de carga en menos de veinticuatro horas; no pudo proporcionar el destino ni el nombre del barco (aunque el espa pudo saber que ste tena seis letras). Mediante el uso de aparatos de escucha electrnica de la Marina y de la ca, Estados Unidos sigui intermitentemente la pista al barco mientras ste

surcaba el mar hacia su destino "oficiar*: Dakar, en el frica occidental francesa. Seis das despus de su partida, el Alfhem cambi repentinamente su curso y la agencia perdi a su presa por un tiempo. El barco enfil mientras tanto hacia Curacao, en las Antillas Holandesas. El 7 change in Latn America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 169. 8 Memorndum de Frank Wisner, de la Central Intelligence Agency, al coronel King, jefe de la Divisin de la ca para el Hemisferio Occidental, 4 de abril de 1954, tomado de C. D. Jackson Record Folder: Guatemala, Caja 2, Biblioteca Eisenhower. Vase varias hiptesis acerca de quin puede haber sido el espa, en Andrew Tully, CA: the inside story, pp. 56, 57; Richard y Gladys Harkness, "America's secret agents...", pp. 19, 20; Richard Harris Smith, "Spymaster's Odyssey; the world of Alien Dulles", cap. 26, pp. 7-8a; Robert Romn, "Operation Diablo", Soidier of Fortune Magazine, verano de 1976, p. 58; E. Howard Hunt, Undercover: Memoirs of an American secret agent, Nueva York, Berkeley, 1974, p. 99. de mayo cambi nuevamente de curso y se dirigi a Honduras. El 13 de mayo el barco, que ahora se encontraba en el Caribe, recibi rdenes de navegar hacia Puerto Barrios, Guatemala, donde finalmente atrac. Slo cuando lleg frente a las costas de Guatemala pudo la ca volver a descubrir al barco. James Hagerty, secretario de Prensa de Eisenhower, se quej en privado: "Alguien nos enga y estuvimos siguiendo el barco equivocado." La Marina haba esperado poder interceptar el barco antes de que entrara en aguas guatemaltecas, revel Hagerty. (Pero algunos guatemaltecos, incluido el ministro de Relaciones Exteriores Toriello, crean que Estados Unidos haba permitido deliberadamente que el barco llegara a puerto para crear un "incidente" que justificara la invasin.) 6 No bien el barco fue cargado, la ca se enter fcilmente de su nombre y reconstruy su registro. Originalmente el barco haba sido sueco, propiedad de la empresa Angbats, Bohuslanska and Kusten, Inc., y operado desde el puerto sueco de Uddevalla. Haba sido alquilado a E. E. Dean, un agente naviero de Londres conocido como uno de los agentes de Cechofracht [Checo-frajt], el monopolio naviero checo. A su vez, Dean haba subalquilado el barco a un empresario sueco llamado Christianson, que tena antecedentes como intermediario para los checos. Fondos checos pagaron la renta ficticia de Christianson. La carga 15 424 cajas de armas con un peso bruto de 1 866 914 kilos fue realizada en Szczecin por Metrans, la agencia expendedora de fletes internacionales checa, y por Spedrapid, la agencia checa que representaba a Metrans en Polonia. 7 Las noticias de la llegada del barco a Guatemala repercutieron como explosiones en varias burocracias de Washington, especialmente en la ca y el Departamento de Estado. En la ca, la principal reaccin fue de alivio. Durante largo tiempo la agencia haba estado buscando un pretexto creble para "desatar" a Castillo Armas, que languideca en Nicaragua a la espera 8 Mario Rosenthal, Guatemala..., op. cit., p. 250; David Wise y Thomas Ro$s, The invisible government, Nueva York, Random House, 1964, p. 187; entrevista con H. Gates Lloyd, Nueva York, 2 de noviembre de 1979; james Hagerty, secretario de Prensa de la Casa Blanca, Diares 1954, Biblioteca Eisenhower, 20 de mayo de 1954; Guillermo Toriello, La batalla de Guatemala, Mxico, Ediciones Cuadernos Americanos, 1955.

7 David Wise y Thomas Ross, The invisible government, op. cit., p. 187; Mario Rosenthal, Guatemala..., op. cit., pp. 249-250; Andrew Tully, CA: the inside story, op. cit., pp. 57, 58; Richard y Gladys Harkness, "America's secret agents...", p. 20. de rdenes. Exactamente una semana antes, la ca haba comenzado inclusive a colocar cajas de fusiles con notorios rtulos soviticos cerca de la costa nicaragense del Pacfico y a disponer su "descubrimiento" por parte de la polica de ese pas, la cual, por su parte, declarara que provenan de un "submarino no norteamericano" avistado frente a las costas. El dictador nicaragense Somoza cooperaba con el engao. A principios de mayo convoc en Managua al cuerpo diplomtico y les dijo, con voz que temblaba de furor, que la polica haba localizado un embarque sovitico clandestino, que inclua cuarenta fusiles, dos ametralladoras, veinte granadas de mano y cuatro pistolas "marcadas con la hoz y el martillo", y sugiri que los comunistas queran convertir a Nicaragua en "una nueva Corea". La prensa mundial se mostr escptica y prest poca atencin al amaado "incidente" nicaragense. 8 El 16 de mayo, al da siguiente de la confirmacin formal por parte de la ca de la carga del Alfhem, el director Alien Dulles presidi una reunin de la Intelligence Advisory Com-mittee (Comisin Asesora de Espionaje), que contaba entre sus miembros a oficiales superiores de espionaje del Ejrcito, la Marina, la Fuerza Area, el Estado Mayor, el Departamento de Estado y la Comisin de Energa Atmica. En la reunin se hizo una "rpida evaluacin de la situacin guatemalteca" y aparentemente sin pruebas se sac la conclusin de que el cargamento checo proporcionara a Arbenz suficientes armas como para que ste aplastara a sus vecinos e invadiera la zona del Canal de Panam. Al da siguiente, Alien Dulles fue al Consejo de Seguridad Nacional (csn) y urgi a los mximos estrategas de Eisenhower a incrementar "la ayuda norteamericana" a Castillo Armas y los rebeldes; el Consejo lo aprob. Con el apoyo oficial del csn, Dulles estableci la fecha de la invasin para el mes siguiente. 9 Dulles obtuvo tambin autorizacin para enviar una misin secreta de comandos dirigida por Rip Robertson, el camarada de armas del coronel Haney que ahora se encontraba en Nicaragua, para volar los trenes que llevaban las armas del Alfhem de Puerto Barrios a la ciudad de Guatemala. Robertson quera 8 Richard Harria Smith, "Spymaster's Odyssey...", cap. 26, p. 8a; The Washington Post, 13 de mayo de 1954; Time, 17 de mayo de 1954. 9 Richard y Gladys Harkness, "America's secret agents...", p. 20; Tad $zulc, Compulsive spy; he strange career of E. Howard Hunt, Nueva York, Viking, 1974, p. 68; Andrew Tully, CA: the inside story, op. cit., p. 58. enviar un equipo de hombres-rana que hundieran el Aljhem cuando ste fue avistado frente a las costas, pero Washington deneg la autorizacin. A Dulles le gustaba ms la idea de los comandos, y le orden a Haney que introdujera un grupo de saboteadores en Guatemala a travs de Honduras. En la maana del 20 de mayo, cinco das despus de la llegada del barco, Robertson condujo una pequea escuadra paramilitar a una zona montaosa prxima a Puerto Barrios desde donde se dominaba la va frrea y coloc explosivos en los rieles que conducan a la ciudad de Guatemala. Sin embargo, despus de haber colocado las cargas, una lluvia torrencial inund el suelo y empap los detonadores. Slo estall uno de los explosivos, destruyendo ligeramente la va. Robertson y sus hombres abrieron entonces fuego contra un

tren que pasaba, matando a un soldado guatemalteco e hiriendo a otros tres. Robertson perdi a uno de sus guerrilleros en el combate. El convoy militar de diez trenes cargueros pudo llegar sin problemas a su destino. 10 Con la ca a slo unas pocas semanas de ordenarle a Castillo Armas que cruzara la frontera, el Departamento de Estado y la Casa Blanca utilizaron el incidente del Aljhem como una nueva prueba de la subversin comunista en Guatemala. El 17 de mayo, el Departamento de Estado emiti un comunicado lamentando el embarque de las armas checas y calificndolo de "asunto grave'*. Dos das despus, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el presidente isenhower advirti que el arribo de las armas checoslovacas a Guatemala poda llevar al establecimiento de una "dictadura comunista ... en este continente, en detrimento de todas las naciones americanas..." Pasados unos das de este alarmante pronstico, el secretario de Estado John Foster Dulles les dijo a los periodistas que uno de los propsitos de la venta de armas poda ser la creacin de un "bastin" comunista a slo 1 300 kilmetros del Canal de Panam. Tanto el presidente como el secretario Dulles repitieron afirmaciones de esta naturaleza en los das siguientes, agregando siempre la acusacin de que el armamento checo "sobrepasaba" las necesidades "legtimas" del ejrcito guatemalteco en comparacin con los pases vecinos. No sealaron, sin embargo, que Guatemala, con la poblacin ms grande de Amrica Central, 10 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 26, pp. 7-8a; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 723, 20 de mayo de 1954; embajada norteamericana en Guatemala, Weeka 21, 27 de mayo de 1954. necesitaba equipo para una fuerza militar que triplicaba en tamao a las de sus vecinos. 11 Un ao despus, el periodista Keith Moore escribi en Har-per's Magazine que el gobierno de Estados Unidos sospech que la "verdadera" razn por la que Guatemala quera aquellas armas era formar una "milicia popular" dirigida por comunistas, iniciar una revolucin contra Somoza en Nicaragua y convertir una huelga general en Honduras en revolucin armada de los trabajadores. Como Dulles y Eisenhower, tampoco Monroe present pruebas que avalaran sus teoras ni dio importancia a las necesidades de las fuerzas de Arbenz. Incluso Richard Bissell un hombre de la ca que en aquella poca era ayudante logs-tico de Alien Dulles en la operacin guatemalteca admiti aos ms tarde que la indignacin de la gente de Washington por el asunto de las armas "infl exageradamente la importancia del cargamento, ms de lo que mereca". 12 Irnicamente, la carga del Alfhem no fue ninguna ganga para Arbenz. En gran parte consista en armas obsoletas, ni prcticas ni funcionales. Los caones antitanque no tenan ningn valor puesto que ningn pas centroamericano tena tanques. Los caones alemanes estaban construidos para ser trasladados en modernas carreteras que no existan en Guatemala, y muchos de los fusiles y ametralladoras, sobrantes britnicos, checos y alemanes de la segunda guerra mundial, no funcionaban. Posteriormente el Times de Nueva York sacara la conclusin de que a Arbenz le haban vendido un cargamento de "elefantes blancos". 13 Sin embargo, en un telegrama a Dulles del 1 de junio, el embajador Peurifoy inform que "la moral del ejrcito guatemalteco [ha] aumentado en general gracias al cargamento de armas del Alfhem, pero no es seguro que esto redunde en beneficio de Arbenz". Insinuaba que

algunos oficiales crean ahora que podra utilizar las armas checas para derrocar a Arbenz. En todo caso, agregaba, el "cargamento de armas no ha aumentado P* 11 Times de Nueva York, 18, 20 y 26 de mayo de 1954; Dwight Eisenhower, The White House years, vol. 1: Mndate for change, Gar-den City, Nueva York, Doubleday, 1963, p. 424; Harold Eugene Davis (comp.), Government and politics in Latin America, Nueva York, Ronald Press, 1958, p. 152; U. S. Department of State Bulletin, vol. 30, nm. 780, 7 de junio de 1954, p. 835. 12 Keith Monroe, "Guatemala, what the reds left behind", Harper's Magazine, vol. 211, nm, 1262, julio de 1955, p. 63; entrevista con Richard Bissell, Farmington, Connecticut, 11 de septiembre de 1979. 13 Times de Nueva York, 9 de julio de 1954; vase la opinin opuesta en Time, 19 de julio de 1954. la amistad de los oficiales del ejrcito con los comunistas, y toda entrega conocida de armas a los civiles por parte del gobierno podra tener graves consecuencias". 14 Segn revelaba el telegrama, Peurifoy, a diferencia de las pblicas acusaciones de su propio gobierno, era consciente de que el armamento checo slo estaba destinado al ejrcito guatemalteco. El ejrcito no mostraba ninguna intencin de compartirlo con los sindicatos, emplearlo para avanzar sobre el Canal de Panam o utilizarlo para atacar a los dictadores vecinos o para cualquier otro propsito secreto. Pero los norteamericanos estaban decididos a dominar las primeras pginas de la prensa mundial con alarmas sobre la subversin sovitica y fomentar as un clima en el cual la invasin a Guatemala fuera "comprendida". Los hermanos Dulles aprovecharon la oportunidad de la llegada de las armas checas para acelerar sus esfuerzos y alentar a los directores de las grandes organizaciones periodsticas norteamericanas a que apoyaran la tesis de Estados Unidos sobre el rgimen de Arbenz. Que lo lograron se hizo inmediatamente evidente en el reportaje de una huelga agrcola que se estaba llevando a cabo en Honduras. El 5 de mayo, los trabajadores hondurenos de una plantacin de la United Fruit Company interrumpieron su trabajo a causa de una disputa por salarios. El presidente de Honduras, Manuel Gal vez, haba sido asesor de la empresa frutera. El da de la huelga expuls a dos cnsules guatemaltecos de la zona acusndolos de haber incitado al paro (lo ms probable es que estuvieran vigilando a Castillo Armas). Pronto la huelga comenz a extenderse a toda Honduras. El 9 de mayo, el embajador Willauer telegrafi a Dulles su conclusin de que la huelga estaba "inspirada" por comunistas guatemaltecos y advirti que Guatemala poda invadir Honduras, especulacin sin ninguna base en los hechos. El 13 de mayo, Dulles anunci pblicamente planes para suministrar "asistencia militar" a Honduras en el caso de una invasin guatemalteca. 15 14 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 854, 1 de junio de 1954. 15 Mario Rosenthal, Guatemala..., op. cit., p. 248; Departamento de Defensa, brigadier general Edward Porter, usaf, director suplente de Espionaje del Estado Mayor Conjunto, al

Estado Mayor Conjunto, 13 de mayo de 1954; H. Bradford Westerfield, The instruments of America's foreign policy, Nueva York, Crowell, 1963, p. 430; Edwin Lahey, "We won't turn the clock back-maybe", The New Republic, 19 de julio de 1954, p. 10. La revista Time envi dos reporteros para que observaran el paro de tareas y evaluaran sus consecuencias para Honduras. Los dos periodistas telegrafiaron a la revista informes en general favorables a la posicin de los trabajadores. No obstante, "Time reescribi nuestros relatos dira uno de ellos despus y los convirti en una diatriba, antihuelgustica" favorable a la United Fruit Company, insinuando que Guatemala tena algo que ver con el paro. Aparentemente, las modificaciones de los artculos se debieron a un contacto personal entre un funcionario del gobierno norteamericano y Henry Luce, presidente de Time, segn dedujo el periodista. Al parecer, la ca haba pensado utilizar la huelga hondurena como pblica justificacin de la invasin de Castillo Armas. Pero la llegada del Alfhem le dio una excusa ms plausible y la huelga de Honduras fue olvidada. 10 Con una revista semanal como Time la tctica empleada por la ca fue reescribir artculos escritos en el lugar. Para afectar los artculos del Times de Nueva York utiliz otra.tcnica. En este caso la agencia centr sus esfuerzos en Sydney Gruson, un experimentado corresponsal del Times con base en la ciudad de Mxico y una zona asignada que inclua a Guatemala. El 6 de noviembre de 1953 haba sido expulsado por el rgimen de Arbenz a causa de un artculo en que describa al presidente como un prisionero de los comunistas. Gruson fue readmitido luego de una vigorosa protesta del embajador Peurifoy. A pesar de ello, pronto el propio Peurifoy comenz a quejarse de los artculos de Gruson. Su clera aument cuando Gruson envi, tras el incidente del Alfhem, despachos que insinuaban que los guatemaltecos y otros latinoamericanos se estaban uniendo alrededor de Arbenz frente a los ataques norteamericanos. "La reaccionaria servido para recordar a los observadores escribi Gruson en cierto momento-r- que el sentimiento dominante entre los guatemaltecos pensantes no es pro o anticomunista ni pro o antiyanqui, sino fervientemente nacionalista." ste era precisamente el punto de vista que la ca quera erradicar de la prensa norteamericana. 17 El director de la Operacin xito, Frank Wisner, comparta la preocupacin de Peurifoy por los informes de Gruson. Des1G Time, 17 de mayo de 1954; comunicacin confidencial con Schles-inger. . 17 Harrison SaUsbury, WWiout fear or favor, Nueva York, Times Books, 1980, pp. 478-480; entrevista con Sydney Gruson, Nueva York, 2 de mayo de 1978; telegrama de Krieg al secretario Dulles, nm. 288, 2 de febrero de 1954; Times de Nueva York, 24 de mayo de 1954. pues de que aparecieron los artculos sobre el Alfhem, Wisner pidi a su jefe, Alien Dulles, que hiciera algo para acallar a Gruson. Dulles accedi y telefone al general Julius Adler, gerente del Times y viejo amigo suyo. Los dos hombres cenaron en Washington durante la primera semana de junio, y Dulles le dijo tranquilamente a Adler que l y su hermano, el secretario de Estado,, tenan informacin confidencial que los haba hecho preocuparse por la confiabilidad poltica de Gruson y de su entonces esposa, la periodista Flora Lewis. Dulles slo fundament su acusacin sealando que Gruson viajaba con un pasaporte britnico emitido en Varsovia, que su esposa tambin viajaba con ese pasaporte y que Gruson era sospechoso de tener "inclinaciones liberales". En consecuencia, insinu el director de la ca, a

Gruson no se le debera asignar un tema tan delicado Como el conflicto que se desarrollaba en Guatemala. 18 Adler pas el informe al editor del Times, Arthur Hays Sulz-bcrger. Creyendo que realizaba un acto patritico, Sulzberger le orden a Gruson que permaneciera en su oficina en la ciudad de Mxico, aduciendo que poda haber un "aspecto mexicano" no especificado en el inminente golpe de Guatemala. Cuando lo anclaron en Mxico, Gruson estaba a punto de iniciar una investigacin sobre la fuerza de invasin de Castillo Armas. No regres a Guatemala hasta despus del golpe. (Curiosamente su mujer, Flora Lewis, tuvo que escribir posteriormente un relato alabando el papel de Peurifoy durante el golpe para The New York Times Magazine.) 19 La campaa de los hermanos Dulles para influir en la prensa de Estados Unidos tuvo su contrapartida en un esfuerzo para ganarse a la jerarqua catlica norteamericana. Un funcionario de la ca le pidi al cardenal de Nueva York, Francis Spellmann, que organizara un "contacto clandestino" entre el arzobispo guatemalteco Mariano Rossell Arellano y un agente de la ca "para que podamos coordinar nuestros esfuerzos paralelos". Spellmann accedi con gran entusiasmo y, muy pronto, un emisario de la ca visit al arzobispo guatemalteco. Luego, el 9 de abril de 1954, una carta pastoral leda en todas las iglesias guatemaltecas llamaba la atencin de los ciudadanos sobre la presencia del comunismo en el pas y exiga que "el pueblo de Guatemala... se levante como un solo hombre contra este enemigo de Dios 18 Harrson Salisbury, Without fear or favor, op. cit., pp. 478-480. 19 Loe. cit.; Flora Lewis, "Ambassador extraordinary: John Peurifoy", The New York Times Magazine, 18 de julio de 1954. y del pas". La ca, escribi Howard Hunt despus, "lanz desde aviones muchos miles de volantes con el texto del mensaje pastoral en las zonas alejadas de Guatemala". 20 En los ltimos das previos al golpe, los hermanos Dulles trabajaron sistemticamente para limar problemas de ltimo momento y dar su acabado final a la operacin. Alien Dulles hizo algunos cambios abruptos en el equipo guatemalteco. A Birch O'Neil, jefe de la oficina de la ca en Guatemala, lo sac del pas varias semanas antes de la invasin porque, al parecer, objetaba algunos aspectos de la operacin. Fue remplazado por su segundo, John Doherty, una figura local con vinculaciones con el empresariado guatemalteco, que dej por s mismo su cargo algunos meses despus para abrir una empresa cementera. En marzo, Dulles nombr tambin a Richard Bissell como su ayudante especial para que se ocupara de tareas tcnicas en el golpe. 21 * Alien Dulles, asimismo, arbitr una nueva disputa entre Ha-ney y su adversario en la burocracia, ]. C. King. A fines de 1953, Wisner haba colocado a un imponente ex corresponsal del Time llamado Enno Hobbing, de 1.85 de estatura, en el equipo de Haney, en parte para que lo vigilara y en parte para que le ayudara a escribir informes a sus superiores de Washington que justificaran los planes de la Operacin xito. Hobbing haba escrito rpidamente un alud de seductores memorndums que desarrollaban varias racionalizaciones de la conspiracin de la ca. Uno de ellos sugera que la agencia obligara a

Arbenz a aumentar la represin, para alejarlo de su pueblo y desatar una rebelin interna. Pero los funcionarios de la ca leales a J. C. King, que todava apoyaban el plan original basado fundamentalmente en la United Fruit, no se interesaron en el enfoque de Hobbing. Hobbing fue citado y se le acus de "subversivo" y adversario de la United Fruit Company. Haney pudo proteger a su subordinado durante el interrogatorio. Pero despus, durante su examen fsico anual en la ca, Hobbing fue acosado nuevamente 20 E. Howard Hunt, Undercover ..., op. cit., pp. 98, 99; Time (edicin latinoamericana), 26 de abril de 1954; J. Lloyd Mechan, The United States and nter-American security, 1889-1960, Austin, University of Texas Press, 1961, p. 445; Paul Kennedy, The middle beat, Nueva York, Teachers College Press, Columbia University, 1971, p. 137. 21 North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 62; David Wise y Thomas Ross, The invisibte govemment, op. cit., p. 194; entrevista con Bissell. por los aliados de J. C. King. Uno de ellos entreg a un psiquiatra de la ca informes sobre las extraordinarias ideas polticas de Hobbing. El obediente mdico encontr en Hobbing signos de desequilibrio emocional. Finalmente, un furibundo Haney convenci a Dulles de que llamara a otro psiquiatra para supervisar las observaciones del primero. Hobbing permaneci en el puesto. 22 ,, Alien Dulles debi enfrentar un nuevo problema exactamente antes de la invasin. Glvez, el presidente de Honduras, haba accedido al requerimiento del embajador Willauer de proporcionar la base de lanzamiento a Castillo Armas y sus tropas. Pero muy cerca del momento sealado, Glvez comenz preocuparse de que, si la Operacin xito fracasaba, Estados Unidos pudiera abandonarlo a la clera de Arbenz. Insisti en asegurarse la promesa de Estados Unidos: el envo de un avin cargado de armas. Rpidamente Hney dispuso que un avin de transporte c-47, con base en la zona del Canal, volara a un aerdromo militar de Honduras atiborrado de bazukas, ametralladoras calibre 50 y lanzagranadas para los partidarios de Castillo Armas. En el momento en que el avin se preparaba para el despegue, lleg un cable a la zona del Canal ordenando que permaneciera en tierra; lo firmaba J. C. King. El coronel Haney, que controlaba el vuelo desde Opa-Locka, ignor el telegrama y se fue a dormir. Uno de sus hombres envi otro cable a la zona del Canal anulando la orden de King. Finalmente el avin parti hacia Honduras. La accin unilateral de Haney ofendi a los funcionarios del Departamento de Estado y de la ca. Wisner, completamente exasperado ahora con el coronel, lo llam a Washington. Haney desempe el papel de espectador inocente y Alien Dulles, sin cumplidos ni ceremonias, lo disculp diciendo: "Una vez se le orden al almirante Nimitz que no atacara a la flota japonesa. De todos modos la atac y venci. Y Washington olvid completamente su desobediencia." Dulles, sin embargo, envi a Tracy Narnes a Opa-Locka para que acompaara permanentemente a Haney desde ese momento. 23 Una ltima complicacin fue el ataque que lanz contra la ca un inesperado adversario: el senador Joseph McCarthy. Mc-Carthy haba dominado las pantallas de la televisin

norteame22 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey...", cap. 25, pp. 21, 22. 23 Ibid., cap. 26, pp. 10-12. ricana durante el mes de mayo con su investigacin de la supuesta infiltracin comunista en el ejrcito de Estados Unidos, pero hacia finales de ese mes advirti que la indagacin ya no le rendira beneficios polticos. Trat de encontrar un nuevo adversario, y el 2 de junio realiz una conferencia de prensa para denunciar que la ca albergaba comunistas. Anunci que despus de las audiencias sobre el ejrcito habra audiencias sobre la ca. Dulles rechaz categricamente las acusaciones, pero n inform en ningn momento a McCarthy sobre sus planes para la Operacin xito, lo cual habra agradado seguramente al demaggico senador. Eisenhower respondi a McCarthy con la promesa de establecer una comisin especial para indagar dentro de la ca. La comisin fue efectivamente creada, pero muchos de sus miembros eran amigos de la agencia. La investigacin con que McCarthy amenaz a la ca nunca se materializ, y la Operacin xito sigui segn el programa previsto. 24 24 Richard Rovere, Senator Joe McCarthy, Nueva York, Harcourt, Brace. 1959, p. 47; Times de Nueva York, 3 de junio de 1954. La llegada de las armas checas dio al secretario de Estado la evidencia que haba estado buscando de que exista una conspiracin sovitica para apoderarse de Guatemala, subvertir a Amrica Central y tomar el Canal de Panam. Sin una "prueba" concreta como sta, se le hubiera dificultado negar las acusaciones de que actuaba slo en nombre de la United Fruit. Dulles intensific ahora sus ataques pblicos contra Guatemala. Lanz amenazas de intervencin militar, hizo alusin a bloqueos y propuso sanciones, fundamentadas en la resolucin anticomunista que los norteamericanos haban logrado que se aceptara en Caracas dos meses antes. Castillo Armas, esperando an en Honduras y sin haberse familiarizado con sus tropas, observ con deleite los ataques de Dulles. Slo cinco das despus de la visita del Alfhem a Puerto Barrios, Dulles ostentosamente firm un tratado de seguridad mutua con Honduras. (Haba logrado un acuerdo semejante con otra dictadura centroamericana, la de Nicaragua, tres semanas antes.) El 24 de mayo, el gobierno de Estados Unidos anunci que estaba enviando varios aviones de carga Globemaster de la Fuerza Area a Honduras y Nicaragua llevando las armas previstas en los nuevos tratados de seguridad. Eisenhower recordaba en sus memorias que "este embarque inicial comprenda slo 50 toneladas de rifles, pistolas, ametralladoras y municiones, apenas lo suficiente para crear aprehensin en los estados vecinos". De hecho, los embarques estaban calculados para lograr exactamente eso: "crear aprehensin" en un pas que Estados Unidos deseaba desestabilizar, Guatemala. 1 La mayora de las armas nunca llegaron a los ejrcitos nicaragense u hondureno. Sin embargo, fueron entregadas rpidamente a los soldados de Castillo Armas, equipando a cada uno con una metralleta, una pistola y un machete. Usando la misma premisa de ayudar a las dos naciones "sitiadas", Honduras y Nicaragua, Estados Unidos tambin envi a Castillo Armas cargamentos por mar. Adems, para destacar el punto de las acciones

1 Dwight Eisenhower, The White House years, vol. I, Mndate, for change, Garden City, Nueva York, Doubleday, 1963, p. 424. [179] de Dulles, la Marina de Estados Unidos envi dos submarinos de Cayo Hueso el 23 de mayo, diciendo solamente que se dirigan al "sur"; cuatro das despus, en medio de una considerable fanfarria, la Fuerza Area mand tres bombarderos intercontinentales B-36 en una "visita de cortesa" a Nicaragua. El Times de Nueva York advirti significativamente que los aviones eran capaces de arrojar bombas atmicas. Conforme se apretaba el tornillo en Guatemala, la capital haba llegado a ser una "ciudad tensa y nerviosa" para fines de mayo, segn inform el Times de Nueva York. 2 El presidente Eisenhower reuni a los dirigentes del Congreso el 24 de mayo para anunciar otro paso ms contra Guatemala. Les inform que estaba ordenando a la Marina de Estados Unidos detener "a las embarcaciones sospechosas que navegaban en alta mar, fuera de Guatemala, para examinar su carga". Los polticos no presentaron objeciones; pero conforme la orden de intercepcin de Eisenhower se infiltraba gradualmente, creaba una agitacin internacional. El secretario asistente de Estado, Henry Holland, recibi incluso una opinin privada del consejero legal del Departamento de Estado impugnando el derecho de Estados Unidos de interceptar embarcaciones comerciales en tiempos de paz. El informe adverta: "En ausencia de un ataque armado, medidas como la intercepcin (que implican el uso de la fuerza) no se podran justificar ni bajo el Tratado de Ro ni bajo la Carta de las Naciones Unidas. En los hechos ahora conocidos por esta oficina, no parece haber fundamentos para deducir que algn pas est llevando a cabo un ataque armado contra un estado americano. Aparentemente Guatemala no est llevando a cabo un ataque armado contra ninguno de sus vecinos ... En estas circunstancias, si Estados Unidos interceptara y escoltara por la fuerza algn barco en aguas territoriales guatemaltecas o en alta mar a un puerto norteamericano, no habra justificacin legal para tal accin ni bajo el Tratado de Ro ni bajo la Carta de las Naciones Unidas. Tal accin constituira una violacin al derecho internacional..." En consecuencia, las rdenes iniciales del Departamento de Estado a la Marina limitaban las operaciones a "vigilancia" de los barcos cerca de Guatemala, empezando el 23 de mayo. Dos das despus, sin embargo, Dulles inform a los ingleses, la ma2 Andrew Tully, CA: the inside story, Nueva York, Crest, 1963, p. 59; Key West, Florida, Citizen, 28 de mayo de 1954; Times de Nueva York, 27 de mayo, p. 30; 3 de junio de 1954. LA CUENTA REGRESIVA FINAL 181 yor potencia martima en el rea aparte de Estados Unidos, que la vigilancia naval norteamericana podra ir ms all de la observacin en el caso de una "embarcacin sospechosa", pero esperaba contar con la colaboracin inglesa. 8 Ese da, uno de los consejeros principales de Dulles trat de hacer que el secretario se

retractara. Robert Murphy, un diplomtico muy experimentado que haba actuado como agente confidencial de Franklin Roosevelt en frica del Norte antes de los desembarcos aliados en 1942, y posteriormente como consejero poltico del general Eisenhower, ahora era subsecretario de Estado. Murphy, que no tuvo conocimiento de la orden de intercepcin sino hasta que por casualidad vio una copia del cable dirigido a los comandantes de la marina, expidi un iracundo e imprevisto memorndum a Dulles el 25 de mayo, reprobando la idea por "equivocada" y "muy costosa a largo plazo". Adverta: "Mi instinto, y tal vez mi ignorancia de los problemas de Guatemala, me dicen que el recurrir a esta accin pone de manifiesto la falla de nuestro sistema poltico frente a ese pas." Murphy, citando el propio comunicado legal del Departamento, estaba particularmente preocupado por la detencin forzada de las embarcaciones extranjeras en alta mar. "Nuestra actual accin hara revolverse en la tumba al Almirante von Tirpitz [de la primera guerra mundial]," escribi "y sin duda la conversacin de algunos oficiales de la marina alemana se referirn a nuestra poltica del 'buen vecino' como spurlos versenkt [hundida sin dejar rastro]." 4 Al da siguiente, 26 de mayo, la Marina prosigui adelante de todos modos y registr el barco mercante francs Wyoming en la zona del Canal con colaboracin francesa y descubri a bordo cerca de 22 rifles de caza que no estaban registrados, pero ninguna otra cosa objetable. El 27 de mayo, rechazando a los que dudaban, Eisenhower firm instrucciones secretas del Consejo Nacional de Seguridad, autorizando la total intercepcin de barcos en el Caribe. Dulles le recomend que dijera en p8 Eisenhower, Mndate, p. 424; Departamento de Estado de Estados Unidos, memorndum del Sr. English, asesor legal del Departamento, a Henry Holland, subsecretario de Estado, "Interference with shipping to Guatemala", 20 de mayo de 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, memorndum de una conversacin entre el secretario Dulles y Sir Roger Makrns, embajador britnico en Estados Unidos, transcrito por el Sr. Merchant, 25 de mayo de 1954. 4 Departamento de Estado de Estados Unidos, memorndum del subsecretario delegado Robert Murphy al secretario Dulles, 25 de mayo de 1954. blico slo que estbamos "examinando muy de cerca los papeles y cargamentos de los barcos que iban a Guatemala, pero que no habamos establecido un bloqueo". El 28 de mayo, cuando el Alfhem pasaba por Florida en su viaje de regreso a Europa, la guardia costera estadunidense lo "escolt" a Cayo Hueso, para un registro que no dio resultado alguno. El 4 de junio, la Marina detuvo y registr el carguero holands Wulfbrook en San Juan, Puerto Rico, ocasionando una protesta por parte del gobierno holands. Se permiti que otros barcos pasaran sin incidente alguno, aunque se les tomaron fotografas. Hasta el 7 de junio, segua sin aclararse exactamente qu significaba la poltica estadunidense de "detencin y registro". El Departamento de Estado, confundido, finalmente inform al jefe de las operaciones navales no detener ms barcos "sin la orden (directa) del Departamento". 5 La nueva poltica martima estadunidense provoc una respuesta inglesa especialmente spera. Anthony Edn, secretario de Asuntos Extranjeros, pens que Dulles reaccionaba exageradamente al embarque checo ya que las armas eran principalmente "pequeas". Su gobierno, advirti, "no poda consentir en una accin forzosa contra barcos ingleses en alta mar". Edn busc seguridades de que Estados Unidos no interceptara un barco ingls sin por

lo menos solicitar "permiso". Pero Dulles rechaz a Edn, dicindole que la guerra fra significaba que las "normas aplicables en el pasado ya no ... se adaptan a la situacin y necesitan revisarse o aplicarse con flexibilidad". El 18 de junio, Edn dijo finalmente que el gobierno ingls rechazara la peticin de Estados Unidos de registrar sus barcos, pero detendra a los barcos ingleses sospechosos "donde fuera posible". Edn se quej en privado de que el libre trnsito por los mares "era un derecho del que estaban orgullosos los ingleses y al que no haban cedido nunca antes, ni en tiempos de guerra, y que los norteamericanos nunca lo haban agradecido". Por lo menos un ayudante de Eisenhower pens que los ingleses tenan un punto 5 Times de Nueva York, 27 de mayo de 1954; Operations Coordinat-ing Board, memorndum de Elmer Staats, funcionario en jefe de nsd 5419, 2 de agosto de 1954; James Hagerty, secretario de Prensa de la Casa Blanca, Diaries 1954, Biblioteca Eisenhower, 2 de junio de 1954; Herald de Miami, 29 de mayo de 1954; David Wse y Thomas Ross, The invisible government, Nueva York, Random House, 1964, p. 188; Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin del Grupo Guatemala, 7 de junio de 1954, complemento a las minutas secretas, transcrito por N.M. Pearson. LA CUENTA RFGRBSIVA FINAL 183 de vista vlido. El secretario de Prensa de la Presidencia, James Hagerty, escribi en su diario que el Departamento de Estado haba "cometido un error muy grave". Record que Estados Unidos haba peleado en la guerra de 1812 por el derecho de que las embarcaciones neutrales no fueran registradas en mar abierto. "No veo cmo, con nuestra tradicional oposicin a tal registro y captura, podramos haberlas propuesto, y no culpo a los ingleses ni por un momento por contestar bastante bruscamente."* En la misma junta del 24 de mayo con dirigentes del congreso en la que revel la poltica naval en el Caribe, Eisenhower anunci tambin que iba a dar otro paso. Dijo que convocara a una junta especial de la Organizacin de Estados Americanos el cuerpo regional luego ampliamente dominado por los Estados Unidos para "considerar" qu hacer sobre los acontecimientos en Guatemala. El secretario de Estado Dulles ya haba asignado al subsecretario Henry Holland la tarea de obtener la ayuda de otras naciones latinoamericanas y, despus de que el Alfhem lleg a los muelles de Puerto Barrios, incorpor a sus filas a un antiguo diplomtico, Walter Donnelly, que trabajaba entonces para la United States Steel Corporation, para coordinar los preparativos de una reunin de la oea. Tambin llam a Washington a John Hill, un funcionario de la embajada estadunidense en Guatemala, para que escribiese una acusacin contra Arbenz que pudiera usarse como arma diplomtica (Hill escribi una obra de 50 pginas titulada El comunismo sovitico en Guatemala) . Adems, pidi a los hondurenos solicitar la intervencin de la oea en Guatemala basndose en que los comunistas guatemaltecos estaban fomentando la inquietud laboral en Honduras. Asimismo, inform a los ejecutivos de la United Fruit acerca de la marcha acelerada de la Operacin xito. 7 Al mismo tiempo, Dulles reaviv la ofensiva del Congreso. Prepar una investigacin hecha por el House Select Committee sobre la agresin comunista, a cargo de Charles Kersten; el

Subcomit del Senado de Seguridad Interna, presidido por William Tenner, tambin se alist para realizar interrogatorios pblicos. La senadora Margaret Chase Smith present una reso6 Anthony Edn, Full rele, Boston, Houghton Mifflin, 1960, pp. 151-153; Leonard Mosley, Dulles, Nueva York, Dial Press, 1978, p. 348; Hagerty, Diares, 19 de junio de 1954. 7 Eisenhower, Mndate, p. 424; Departamento de Estado de Estados Unidos, Memorndum de una reunin presidida por el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Henry Holland, y otros seis ,funLA CUENTA REGRESIVA FINAL lucin para investigar "hasta qu punto los guatemaltecos imponan aumentos injustificados en el precio del caf". El Departamento de Estado redact algunos discursos para el senador republicano Alexander Wiley (Wisconsin), el senador demcrata George Smathers (Florida) y otros, en asuntos tales como comparar el "problema comunista en Indochina con el problema comunista en Amrica Latina". Tambin tom forma un acuerdo preliminar para celebrar la junta de la oea en Montevideo, Uruguay, a principios de julio. A peticin de varios diplomticos latinoamericanos, Dulles acept suprimir de su anteproyecto de resolucin una clusula que exiga que Arbenz solucionara sus diferencias con la United Fruit. Recort su resolucin a unas cuantas rigurosas medidas punitivas; detencin e inspeccin de todos los barcos guatemaltecos por la Marina estadunidense y una prohibicin de entrar a o salir de Guatemala a los comunistas. * Ya que la conferencia de la oea fue fijada para julio y la invasin de Castillo Armas para junio, es probable que Dulles estuviera usando la amenaza de sanciones de la oea como otra arma psicolgica contra Arbenz. Esto ciertamente origin una nueva ola de preocupacin en toda Guatemala, donde se interpret con exactitud como seal de que los norteamericanos no llegaran a un acuerdo con Arbenz. Y se supuso amplia y correctamente como result que el Departamento de Estado tena otras armas ms poderosas en espera de usarlas. De hecho, los estrategas norteamericanos estaban haciendo entonces planes de contingencias para cortar el crdito de Guatemala en el extranjero, trastornar sus abastecimientos de petrleo, y perdnanos del Departamento, 10 de mayo de 1954, sobre "oas action against communism in Guatemala"; Departamento de Estado de Estados Unidos, memorndum de una reunin presidida por el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos y siete funcionarios del Depaita-mento, 11 de mayo de 1954, sobre "oas action against communism in Guatemala". 8 Blanche Cook, The declassified Eisenhower, Garden City, Nueva York, Doubleday, 1981, p. 191; Departamento de Estado de Estados Unidos, memorndum de una conversacin entre el secretario Dulles. el subsecretario Holland y el embajador Carlos Muniz, de Brasil, transcrito por el Sr. Holland, 27 de mayo de 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, memorndum de una reunin presidida por el subsecretario Holland y cinco funcionarios del Departamento sobre "o\s action against communism in Guatemala", 29 de mayo de 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, memorndum de una conversacin entre el .secretario Dulles, el subsecretario Holland y el embajador Carlos Muniz, de Brasil, transcrito por el Sr. Holland, 24 de mayo de 1954.

suadir a los hombres de negocio del pas de debilitar la economa enviando su dinero a bancos en el extranjero. 0 Arbenz decidi hacer un esfuerzo ms para negociar con los Estados Unidos. El ministro de Asuntos Extranjeros Toriello se entrevist con Peurifoy el 24 de mayo para ver si se poda llegar a algn arreglo. Tres das despus, Toriello sorprendi tanto a los norteamericanos como a los hondurenos ofreciendo firmar un tratado de no agresin con Honduras. El 1 de junio, el ministro de Asuntos Extranjeros abord de manera diferente a Peurifoy. Record que en enero el presidente Eisenhower haba favorecido la creacin de una comisin neutral, no gubernamental, para analizar todos los problemas entre las dos naciones, y dijo al embajador que Guatemala estaba lista para aceptar la proposicin. Mencion tambin que al presidente Arbenz le gustara entrevistarse personalmente con Eisenhower en Washington. Incluso prometi que Arbenz estara dispuesto a negociar con la United Fruit sobre la cuestin de la compensacin de su tierra expropiada. Pero ya era muy tarde; la Operacin xito estaba irrevocablemente en curso. 10 En Guatemala los ataques de Dulles tenan los efectos deseados. El 2 de junio se descubri una conspiracin en contra del gobierno, y la polica detuvo a una docena de sospechosos. El ejrcito tambin respondi a la creciente campaa en contra de Arbenz. El 3 de junio, un grupo de altos oficiales, ante la presin de Peurifoy, recurri al presidente para solicitar que despidiera a todos los comunistas que ocupaban cargos en su administracin. Arbenz les volvi a asegurar que stos no eran peligrosos. Dijo que l mismo era propietario, y que no les tema. A los oficiales les manifest que era mejor tener a los comunistas al descubierto que forzarlos a la clandestinidad. Cit a Juan D. Pern en el sentido de que "el comunismo es como la estricnina, benfica en dosis pequeas pero altamente peligrosa en grandes cantidades". Los militares se fueron insatisfechos. 0 Departamento de Estado de Estados Unidos, carta de Raymond Leddy, Oficina de Asuntos Centroamericanos, al embajador Peurifoy, 5 de junio de 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, carta de John Hill al embajador Peurifoy, 30 de mayo de 1954; Deparlamento de Estado de Estados Unidos, memorndum de despacho de John Hil! al subsecretario Holland, "Economic measures to keep Guatemala off balance until proposed oas meeting", 7 de junio de 1954. 10 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 860, 1 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 866, 2 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 870, 2 de junio de 1954. Al da siguiente, en la ciudad de Guatemala corran rumores de que una de las grandes confederaciones laborales, el sindicato campesino cncg, haba enviado telegramas a sus afiliadas de provincia, dndoles instrucciones en el sentido de que estuvieran alertas ante "elementos reaccionarios" y prepararse para "combatir al enemigo". Peurifoy mand un cable a Dulles mencionando que no haba "informacin digna de creerse" para indicar que el ejrcito estaba prximo a pasar armas a los sindicatos de trabajadores. Pero el espectro del "ejrcito campesino" an espantaba a los oficiales militares. Pocos das despus de su enfrentamiento con Arbenz, los mismos comandantes lo presionaron nuevamente para cambiar a los comunistas en su gobierno y tambin solicitaron que no aceptara la creacin de "milicias populares" paramilitares. Arbenz contest nuevamente que los marxistas no dirigan

su gobierno y que sera antidemocrtico expulsarlos. 11 1 pas se agitaba cada vez ms. 1 5 de junio, un jefe retirado del cuerpo de la Fuerza Area de Guatemala (1944-47), Rodolfo Mendoza Azurdia, vol misteriosamente en un pequeo avin. Lo acompaaba Ferdinand Schoup, que haba sido comandante de la Fuerza Area de Estados Unidos y que sirvi como delegado en jefe de la Misin de la misma en Guatemala. (Ambos sobresalieron poco despus como estrategas de la fuerza area de Liberacin.) El 8 de junio, Arbenz obtuvo el permiso del Congreso para suspender las garantas constitucionales por treinta das, mencionando la amenaza de una invasin. Durante los siguientes das, Peurifoy envi cables urgentes a Dulles recomendndole aumentar el calor diplomtico por medio de la abrogacin de los acuerdos comerciales existentes entre Estados Unidos y Guatemala y apremiando pblicamente a los residentes norteamericanos a que dejaran el pas. Peurifoy crea que estos dos actos juntos podran ocasionar pnico y empujar al ejrcito a actuar por cuenta propia. Dramticamente aadi que ya estaba aumentando la alarma: "Tal como sucede 11 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 903, 5 de junio de 1954; Ronald Schneider, Communism in Guatemala 1944-54, Nueva York, Praeger, 1959, pp. 193-194, 316317; Mario Rosenthal, Guatemala: The story of an cmergent Latn-American democracy, Nueva York, Twayne, 1962, p. 251; Col Blasier, Tlie hovering giant: US. responses to revolutionary change in Latn America, Pittsburgh, University of Pitts-burg Press, 1976, pp. 173-174; Drew Pearson, Diaries: 1949-1959, comp. por Tyler Abell, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1974, p. 323. detrs de la Cortina de Hierro, en donde los esposos e hijos desaparecen da con da y las familias no tienen el recurso de las cortes. Situacin que es una especie de combinacin de gangsterismo y comunismo." 12 En realidad, la situacin no era tan severa. Como hasta Time sealaba, la suspensin de los derechos constitucionales no era un acto nuevo en Guatemala; estaba especficamente permitido por la Constitucin y Arvalo lo haba hecho trece veces durante su perodo sexenal. El mismo Arbenz lo haba hecho dos veces antes. Adems, por ahora la confederacin de campesinos, cncg, haba retirado su declaracin de que podra armar a sus miembros, tal vez por miedo a la reaccin del ejrcito. No haba evidencia real de tortura o asesinatos generalizados. Pero las restricciones a la prensa y el arresto de ms de cien activistas contrarios a Arbenz,. aunados a algunas muertes inexplicables, dieron a Peurifoy una razn para enviar a Dulles un melodramtico cable a mediados de junio, diciendo que haba empezado un "reino del terror". Dulles se apropi de estas palabras para usarlas en una declaracin que hizo a la prensa internacional el 15 de junio, tres das antes de la invasin de la ca. En Guatemala, dijo a los periodistas, "ha empezado una especie de reino del terror". Aadi amenazadoramente: "No hay duda, en mi opinin, de que la gran mayora de los guatemaltecos tienen tanto el deseo como la capacidad de limpiar sus propias casas." 18 Los norteamericanos no dejaron nada al azar en este empuje final. A fines de mayo, la ca haba patrocinado furtivamente un "Congreso contra la intervencin sovitica en Amrica Latina" en la ciudad de Mxico, encauzando fondos para ella a travs de los sindicatos mexicanos. Howard Hunt, el ubicuo "jefe de propaganda" de la Operacin xito fue el

organizador de la conferencia. Su tarea era reunir a los "dirigentes anticomunistas" de todo el hemisferio para condenar a Arbenz. Mostrando una ineptitud que despus se convirti en su marca, Hunt reuni en la conferencia a notables reaccionarios polticos y a 12 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 910, 7 de junio de 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin del Grupo Guatemalteco, 4 de junio de 1954, transcrito por N.M. Pearson; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 956, 11 de junio de 1954. 18 Time, 12 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 978, 13 de junio de 1954; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 991, 14 de junio de 1954; Times de Nueva York, 16 de junio de 1954. algunos notables gngsteres latinoamericanos, adems de un puado de liberales. Los delegados de Costa Rica y Ecuador pronto salieron como protesta por las fuertes acusaciones presentadas en contra de ellos por algunos ultraderechistas a los que Hunt haba invitado. El congreso termin en un fiasco periodstico y de relaciones pblicas. 14

La Agencia de Informacin de Estados Unidos inici una cruzada ms refinada. En junio solamente, los propagandistas de la usa escribieron ms de 200 artculos sobre Guatemala basndose en informacin de fuentes de la ca, y los distribuyeron para su aparicin annima en muchsimos peridicos latinoamericanos. La agencia envi ms de 100 000 ejemplares de un panfleto llamado "Cronologa del comunismo en Guatemala" a toda Amrica Latina. Tambin se distribuyeron 27 000 ejemplares de caricaturas y psteres anticomunistas. La usa tambin produjo tres pelculas especiales sobre Guatemala, incluyendo una de la junta de la oea en Caracas, as como un gran metraje de noticieros favorables a Estados Unidos para mostrarlos gratis en los cines de Amrica Latina. La agencia convenci a las estaciones d radio de pases amigos como Cuba de difundir "comentarios duros'* sobre Guatemala durante las horas pico de auditorio conforme se acercaba la invasin de Castillo Armas. Un experimentado funcionario de prensa de la usa fue enviado a la embajada norteamericana en Honduras para informar "confidencialmente" a "corresponsales seleccionados" acerca de los acontecimientos una vez que el golpe empez, a fin de compensar las noticias anticipadas y hostiles del extranjero sobre la invasin. Un memorndum interno del Departamento de Estado inform que "el programa" para calumniar de antemano las maniobras de Guatemala se estaba desarrollando de manera satisfactoria. 15 . > La empresa secreta con ms xito fu la campaa de radio de la ca lanzada contra Guatemala siete semanas antes de fcl 14 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey; tne world of Alien Dulles", manuscrito por publicarse,, Nueva York, 1983, cap. 26, p. 9; Times de Nueva York, 31 de mayo de 1954; Jonathan Marshall, editor de la revista Inquiry, entrevista telefnica, verano de 1977. 18 Memorndum de la usa, del director' interino al Operations Coordinating Board, 1 de agosto de 1954 (incluyendo el documento anexo "Report on actions taken by the U.S. Information Agency in the Guatemlan situation", 27 de julio de 1954); Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin del Grupo Guatemalteco, 11 de junio de 1954, transcrita por N.M. Pearson. invasin. El actor despus agente norteamericano David Atlee Phillips, dirigi las tareas de la difusin radiofnica. Tracy Barnes, ayudante de Wisner, haba contratado a Phillips para ocuparse del asunto en Opa-Locka, a partir de marzo de 1954. Phillips, de espritu medio independiente, pregunt entonces bruscamente a Barnes qu derecho tena Estados Unidos a derrocar a un presidente extranjero electo. Barnes contest solamente con un nuevo planteamiento de la posicin estadunidense de que los soviticos estaban creando una "cabeza de playa de fcil ampliacin" en Guatemala. Phillips lo presion nuevamente, instndole a que le diera una evidencia de la implicacin sovitica, pero Barnes contest con firmeza: "Nuestras rdenes de movilizacin en esta operacin vienen del presidente Eisenhower." Phillips reprimi sus objeciones y realiz una breve gira por Guatemala con el agente de la ca Henry Heckscher disfrazados los dos. Despus de una visita a la sede de la ca en Washington, vol a Opa-Locka para empezar a trabajar con tres jvenes guatemaltecos que haban sido reclutados para las transmisiones de radio. 16 Phillips y el equipo urdieron una clsica campaa de "des-informacin" para difundir el desconcierto y el pnico dentro de Guatemala. Uno de los tres guatemaltecos, Jos Torn Barrios, conocido como Pepe, calcul el nmero de radioescuchas guatemaltecos: 2%

marxistas convencidos; 13% partidarios de Arbenz; 60% neutrales; 23% contrarios a la "tendencia comunista" dentro de Guatemala; y 2% anticomunistas militantes. Pepe le dijo a Phillips: "nuestro trabajo es intimidar a los radioescuchas en los dos primeros grupos, y despus influir en la masa de los neutrales en el tercer grupo. .. e inducirlos a que se unan a la cuarta y quinta categoras". Los cuatro bautizaron a su estacin clandestina "La Voz de Liberacin", dndole el lema: "Trabajo, pan y patria." La pusieron en una banda de ultramar, ya que muchos guatemaltecos tenan radios de onda corta. Su primera radiodifusora fue instalada en Nicaragua; poda difundir su fuerte seal en la misma estacin que la del gobierno guatemalteco tgw, as como de otras radioemisoras importantes. La unidad clandestina hasta public anuncios en peridicos guatemaltecos el da anterior a que la estacin saliera al aire, prometiendo una galaxia de estrellas latinoamericanas, incluyendo a Cantinflas, el popular cmico mexicano y muchos 16 David Atlee Phillips, The night watch: twenty-five years of peculiar service, Nueva York, Atheneum, 1977, pp. 34-38. cantantes famosos. El auditorio sintoniz la estacin al da siguiente, lo. de mayo, y oy a todos los artistas en discos. 17 El locutor explic el engao diciendo que era la nica manera en que la estacin rebelde poda atraer de inmediato a un auditorio. Desde ese momento en adelante, la estacin trasmiti propaganda regular a cuatro grupos mujeres, soldados, trabajadores y jvenes apremindolos a unirse al movimiento Liberacin de Castillo Armas. Despus de la llegada del Alfhem, el equipo de radio lanz nuevos mensajes a oficiales del ejrcito en un intento por separar a los militares de Arbenz. El tema de estas trasmisiones era que Arbenz planeaba en secreto desban-dar las fuerzas armadas y remplazaras con una milicia de civiles. La ca empez sus vuelos para tirar volantes llevando los mismos mensajes: Arbenz est a punto de desarmar a los militares y de crear un ejrcito campesino. Despus de la desercin del coronel retirado de la fuerza area, Mendoza Azurdia, el 4 de junio, el equipo de Phillips lo seleccion para hacer trasmisiones de propagada. Phillips record: 'Tepe... le pidi que grabara una trasmisin especial, un llamado a sus ex colegas instndoles a desertar con sus aviones y ensendoles cmo hacerlo de manera segura. 'No es posible', fue su respuesta. 'Mi familia an est en Guatemala*... Esa tarde los tres descansaron tomndose una botella de whisky. El piloto era un buen aviador y un mal bebedor. Se volvi franco, hablantn. Pepe llenaba su vaso con frecuencia. El piloto estaba sentado en el suelo de la cabina [de radio] con la espalda recargada en un viejo sof. 'Si trasmitieras un llamado a tus amigos aviadores,' pregunt Pepe, 'qu les diras?' El piloto fue elocuente y vehemente, siguiendo la mejor tradicin latina, conforme arengaba hipotticamente a sus amigos para convencerlos de que desertaran con sus aviones y se unieran a Castillo Armas y sus rebeldes... el aviador haba tenido un largo da; pronto sus ojos se cerraron y estaba dormitando. Pepe quit la grabadora que haba escondido en los cojines del sof. Fue slo cuestin de.una hora de trabajo cortar la cinta, despus pegarla nuevamente de manera que slo la voz del piloto en lo que pareca ser una exhortacin voluntaria quedara en una peticin desapasionada a sus amigos aviadores para unirse a los

17 Phillips, Night watch, pp. 40-42; Marta Cehelsky, "Guatemala's frustrated revolution", tesis de maestra indita, Universidad de Colum-bia, 1967, p. 56. ganadores. La cinta fue difundida por radio a la maana siguiente." Ms tarde Phillips pens que las exhortaciones de Mendoza fueron la causa de que Arbenz decidiera mantener en tierra toda su fuerza area permanentemente. Pero, de hecho, Arbenz no contaba con una fuerza area til, a excepcin de seis aviones de adiestramiento construidos antes de 1936. Incluso Mendoza Azurdia haba escapado en un pequeo Cessna, y no en un avin de combate. 18 El equipo de radio tambin trabaj para crear la impresin de que haba rebeldes por todas partes en Guatemala. Pretendiendo ser parte de una fuerza insurgente mayor, les locutores pidieron a los ciudadanos que ayudaran a los aviones de Liberacin a ubicar los lugares para soltar abastecimientos para los "rebeldes". Algunos aviones lo hicieron en favor de Castillo Armas, cerca de la frontera de Honduras, pero tambin hicieron lanzamientos ficticios con paracadas en zonas rurales, para convencer a los campesinos guatemaltecos de que los rebeldes estaban cerca. A fin de evitar que Arbenz calmara el temor pblico sobre la existencia de una quinta columna en las colinas, los miembros del equipo de radio de la ca interfirieron el discurso radiofnico del presidente a la nacin al segundo da de la invasin. 19 El equipo de radio de Phillips jug astutamente al gato y al ratn con la polica de Guatemala. Aunque la mayora de las emisiones salieron de un establo desvencijado en una. plantacin de Somoza en Nicaragua, y otras fueron trasmitidas desde Honduras y la Repblica Dominicana, los locutores repetidamente dijeron que sus instalaciones estaban escondidas "en algn lugar de Guatemala" (en realidad algunas trasmisiones venan de la embajada de Estados Unidos en Guatemala), y que haban burlado con xito a la polica guatemalteca. El Times de Nueva York y Life, entre otros, informaron fielmente que "La Voz de Liberacin" tena su base en las profundidades de la selva de Guatemala. 20 Conforme se acercaba la fecha de la invasin, el presidente 18 Phillips, Night watch, pp. 42-45. 10 Phillips, Night watch, pp. 45-46; David Atlee Phillips, entrevista, Washington, 7 de octubre de 1979; Harry Rositzke, The ClA's secret operations, Nueva York, Reader's Digest Press, 1977, p. 175; Times de Nueva York, 21 de junio de 1954. 20 Phillips, Night watch, pp. 45-46; Cehelsky, "Frustrated revolution'V p. 56. Eisenhower llev a cabo una junta final sobre la Operacin xito en la Casa Blanca. Se reuni en un desayuno el 15 de junio con los hermanos Dulles, el secretario de la Defensa, Charles Wilson, los jefes del Estado Mayor Conjunto y varios colaboradores de la Casa Blanca. El subsecretario de Estado para asuntos del Congreso, Thurston Morton, tambin estuvo all, a peticin de Dulles, a fin de poder informar al Congreso "en caso de que la invasin no prosperase". Eisenhower dijo a las personas reunidas alrededor de la mesa: "Quiero que todos ustedes se comporten bien y estn absolutamente seguros del triunfo... Cuando se enarbola la

bandera, es para ganar." Seguro de que lo haran, Eisenhower declar su inequvoco apoyo: "Estoy preparado para dar los pasos necesarios para ver que triunfe, ya que si triunfa, significar que el pueblo de Guatemala se estar liberando del yugo del comunismo. Si fracasa, la bandera de Estados Unidos habr fracasado." 21 Dos das antes de esa reunin, el libertador escogido por la ca, el coronel Carlos Castillo Armas, se haba ido finalmente a Tegucigalpa, Honduras, para reunirse con sus tropas por vez primera. La ca transport cerca de 170 de sus mercenarios a Honduras para su encuentro con su "comandante". stos eran los hombres exiliados guatemaltecos, soldados de fortuna norteamericanos y un grupo mezclado de centroamericanos a quienes la ca haba entrenado en sus bases ocultas en Nicaragua. Despus los traslad a posiciones cerca de la frontera de Guatemala, El plan original haba sido enviar a las tropas a Guatemala desde El Salvador, pero en el ltimo momento los oficiales salvadoreos lo pensaron dos veces y se retractaron de su acuerdo con los norteamericanos. As, los rebeldes de Castillo Armas fueron enviados a varios pueblos fronterizos pequeos en Honduras, incluyendo una plantacin propiedad de la divisin hondurena de la United Fruit. Con los hombres en su lugar, los camiones de la ca les proporcionaron bazucas, ametralladoras, lanzagranadas y provisiones (que despus se descubri que estaban descompuestas) desde Tegucigalpa. La invasin estaba ahora a slo 48 horas. 22 La estrategia de Castillo Armas era capturar la ciudad gua21 Wise y Ross, Invisible government, p. 189; "Damn good and sure", Newsweek, 4 de marzo de 1963, p. 19. 22 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, pp. 16-18; Thomas McCann, An American company; the tragedy of United Fruit, Nueva York, Crown, 1976, p. 60. temalteca de Zacapa, un objetivo militar clave ya que estaba ubicada en un importante empalme ferroviario, con vas que conducan a El Salvador, la ciudad de Guatemala y Puerto Barrios. Al mismo tiempo, plane tomar Puerto Barrios, unin martima de Guatemala con el mundo exterior y nico puerto importante dei ydis en el Atlntico. (Aunque despus se sigui el plan Zacapa fue bombardeada posteriormente y varios buques descargaron hombres y armas en Puerto Barrios los rebeldes nunca capturaron poblado alguno.) Castillo Armas tambin asign invasores "pisa y corre" para entrar en Guatemala (dispersarse, desestabilizar al pas con sabotajes, asaltos y ataques a las patrullas del ejrcito) . 2S El da anterior a la invasin, la ca despach varios aviones dc-3 (a razn de 400 dlares por carga) para descargar las tropas restantes de Liberacin en las poblaciones hondurenas fronterizas de Copan, Macuelizo y Nueva Octotepeque. Luego, en la maana del 18 de junio, Carlos Castillo Armas, portando su acostumbrada camisa a cuadros y chaqueta de cuero, subi a su vehculo de mando, una destartalada camioneta y dirigi una hilera de camiones a travs de la frontera y entr en Guatemala. Oficialmente Liberacin no estaba en camino. Sin embargo, una vez que se vio que no tuvo lugar una revuelta espontnea, la ca orden a Castillo Armas y a sus hombres quedarse 10 kilmetros dentro de la frontera, evitar los combates y esperar ms instrucciones. 24

La ca envi entonces a sus pilotos a trabajar. Unos das antes Jerry DeLarm, un ex piloto naval norteamericano de complexin delgada, armado con las pistola .45 que habitualmente llevaba, haba llegado a Honduras en un vuelo normal de Pan American desde Guatemala, dejando atrs una escuela de aviacin y un negocio de automviles, ambos para encubrir su papel secreto como agente de la ca con el nombre clave de "Rose-binda". DeLarm, que en alguna ocasin haba ejecutado escritura en el cielo y trasmisiones areas durante la campaa electoral de Arbenz en 1950, y que aleg que nunca se le haba pagado, haba realizado una de las primeras incursiones areas, el dramtico viaje para dejar caer folletos sobre la ciudad de Guatemala desde un c-47 la maana de la invasin. Al da 23 Time, 28 de junio de 1954; Time, 5 de julio de 1954; Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, pp. 16-18; Blasier, Hovering giant, p. 172. 24 Times de Nueva York, 18 de junio de 1954; Time, 28 de junio de 1954; Wise y Ross, Invisible government, p. 189; Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, pp. 16-18. . siguiente de esa expedicin, DeLarm atac Puerto Barrios, volando un Cessna con Carlos Cheeseman, asimismo ex piloto naval. Cheeseman dej caer una granada de mano y un cartucho de dinamita desde la ventana del avin sobre los tanques de combustible del puerto, ocasionando una fuerte explosin y daando varios de ellos. Sin embargo, DeLarm y Cheeseman slo lograron producir daos menores; otros pilotos en la fuerza area improvisada, tuvieron an peor suerte. William Beall, un norteamericano de Tyler, Texas, fue enviado a bombardear la ciudad de Gobn. Complet su misin, pero no estuvo pendiente de su abastecimiento de combustible y se qued sin gasolina cuando an estaba en Vuelo. Se vio forzado a hacer un aterrizaje de emergencia un poco ms all de la frontera, en Mxico, y fue detenido por un breve perodo por las autoridades mexicanas antes de que la ca lograse su libertad. Otros dos aviones fueron derribados por fuego de armas pequeas desde tierra, inutilizndolos. 25 Estos reveses menores de repente hicieron peligrar el xito de una invasin planeada con tanto cuidado. El plan para intimidar a Arbenz por medio de un hostigamiento areo sostenido se encontraba ahora en peligro. Arbenz contaba con unos cuantos das cruciales para reagrupar a sus fuerzas y demostrar que en los montes no haba una fuerza rebelde verdadera. El 20 de junio, Alian Dulles le dijo abiertamente al presidente Eisenhower que la batalla no se haba definido y que podra inclinarse hacia cualquier lado. Ese mismo da, la columna de James Reston en el Times de Nueva York sugiri que la operacin en contra de Arbenz era obra de Dulles, colocando tanto al secretario como al gobierno en una embarazosa posicin nacional. 26 25 Times de Nueva York, 18 y 21 de junio de 1954; Wise y Ross, invisible government, pp. 186-188; Time, 28 de junio de 1954; Phillips, Night watch, p. 54; entrevista con Phillips. 26 James Reston, "With the Dulles brothers in darkest Guatemala", Times de Nueva York, 20 de junio de 1954; Agencia Central de Inteligencia, Memorndum de K.W. McMahan, subdirector interino, Informacin secreta actual, al presidente Eisenhower, sobre "The situation in Guatemala as of June 20th", fechada 20 de junio de 1954, Biblioteca Eisenhower.

12. ARBENZ CONTRAATACA La tarde del 20 de junio de 1954 Alien Dulles, director de la ca, recibi un informe telefnico del jefe de rutina de la Operacin xito, coronel Albert Haney, quien le relat los acontecimientos de la dbil operacin area. La situacin en Guatemala empeoraba cada vez ms, inform Haney desde su puesto de mando en Opa-Locka, Florida, relatando tambin la prdida de tres aviones. En condiciones normales las prdidas podran no haber perjudicado seriamente tal operacin; pero ya que la ca, a fin de mantener cierto grado de clandestinidad y alejamiento haba restringido a Haney, proporcionndole slo una docena de aviones de transporte y una docena de aviones para el frente de los cuales slo tres eran bombarderos el inesperado problema era virtualmente desastroso. Los pilotos mercenarios se vieron obligados a improvisar, afirm Haney. Unos haban lanzado granadas desde las puertas de cargamento de los aeroplanos, como haba hecho Cheeseman sobre Puerto Barrios; otros llevaron consigo metralletas para disparar contra sus objetivos. 1 Las cosas no marchaban bien para Castillo Armas ni para su improvisado ejrcito de liberacin en tierra. El plan para capturar el centro ferroviario de Zacapa y el pueblo que serva de refugio en el Atlntico, Puerto Barrios, no llevaba a nada. El ejrcito guatemalteco haba rechazado los intentos de ataque realizados por los rebeldes de Castillo Armas contra los dos pueblos; incluso se haba apoderado de una goleta hondurena, Siesta de Trujillo, en Puerto Barrios, cuando intent desembarcar ametralladoras, rifles, granadas y equipo de radio para las tropas del Libertador. En verdad, la ca no esperaba que Castillo Armas ocupase algn territorio d importancia, dado el nmero de hombres del ejrcito de Arbenz. Pero lo que s quera era dar la impresin de que la defensa militar se estaba desmoronando. Esta estrategia, combinada con las incursiones areas sobre las ciudades de Guatemala, pretenda provocar la deser1 Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey: the world of Alien Dulles", manuscrito por publicarse, Nueva York, 1983, cap. 26, pp. 20-21; entrevista con Richard Bissell, Farmington, Conn., 11 de septiembre de 1979. cin en el ejrcito guatemalteco y obligarlo a volverse en contra de Arbenz. 2 En un esfuerzo por darse importancia, Castillo Armas decidi celebrar una misa de accin de gracias, a la que se dio mucha publicidad, el 21 de junio en el templo de Esquipulas, la famosa iglesia del Cristo Negro. Pretenda acentuar el valor del triunfo inminente que haba intentado proyectar dentro de Guatemala, identificndose con la Iglesia Catlica. Sin embargo, su mentor religioso, el arzobispo Mariano Rossell Arellano, quien entonces estaba a la expectativa en la ciudad de Guatemala, ya no tena plena confianza en la misin de Castillo Armas, a pesar de la misa. Ese da le dijo al embajador Peurifoy que la intervencin directa de Estados Unidos podra ser la nica manera de proteger a los "anticomunistas y cristianos" de Guatemala. 3 A fin de evitar el fracaso de la invasin, Haney solicit urgentemente a Alien Dulles que le enviase cazabombarderos sustitutos para su fuerza area improvisada. La conspiracin contra Arbenz, afirmaba, triunfara o fracasara segn el nmero de bombardeos que pudiera

efectuar la ca. El 21 de junio Dulles y su alto personal estudiaron la peticin. Uno de los militares presentes, el general C.P. Cabell, le record al director que contaba con un escuadrn completo de cazas de la Guardia Nacional apostados en Puerto Rico precisamente para un caso como se. Pero Dulles decidi no disponer de los modernos cazas norteamericanos aduciendo que un movimiento as hara demasiado obvia la intervencin norteamericana. En lugar de ello, consinti en enviar slo dos aviones de la segunda guerra mundial, sujetndose a la aprobacin del Departamento de Estado. Poco ms tarde ese mismo da Dulles, acompaado por Richard Bissell y Frank Wisner, fue al De-portamento de Estado para recibir luz verde. En la reunin, Bedell Smith nc manifest ningn escrpulo, pero Henry Holland expres graves dudas sobre el envo de los remplazos areos. Pensando en voz alta, expres su profunda preocupacin sobre posibles repercusiones internacionales si el papel desempeado 2 Comunicacin confidencial con Schlesinger; Col Blasier, The hover-ing giant: U.S. responses to revolutionary change in Latin America, Pitts-burgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 172; Departamento de Estado de Estados Unidos, Divisin de Servicios de Lenguas, traduccin del mensaje del ministro guatemalteco del Exterior Toriello al presidente del Consejo de Seguridad de la onu, 20 de junio de 1954, nm. 864. 3 Times de Nueva York, 22 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1063, 21 de junio de 1954. ARBENZ CONTRAATACA 197 por Estados Unidos se llegara a hacer pblico. De hecho, estaba convencido de que Castillo Armas ya haba perdido la "guerra". Cuando Smith rechaz sus protestas, Holland insisti en celebrar una reunin personal con Eisenhower. Se acord una reunin en la Casa Blanca para la tarde del da siguiente. 4 Los acontecimientos se precipitaban en Guatemala, lo cual intensific la decisin de Dulles de presionar para que le fuesen proporcionados los aviones adicionales. Puesto que los ataqueos areos haban fracasado, Haney ech a andar un plan de contingencia para inventar un "incidente" que justificase una intervencin militar abierta. Envi a uno de sus pilotos, un norteamericano llamado Toseph Silverthorne, a que lanzara varias bombas sobre una pista de aterrizaje hondurena cercana a la frontera, a fin de que Honduras pudiese reclamar que haba sido atacada por Arbenz. Honduras, de acuerdo con el plan, pedira entonces la ayuda de la Organizacin de Estados Americanos, o hasta de los mismos Estados Unidos. Desafortunadamente, el ataque estuvo muy mal concebido y ejecutado. Los dirigentes militares hondurenos, prestos naturalmente a cooperar en cualquier complot contra el liberal Arbenz, ni siquiera pudieron ponerse de acuerdo sobre qu pueblo haba sido bombardeado. Un dirigente denunci un ataque areo sobre Santa Rosa, pero otro dijo que las bombas haban cado sobre San Pedro de Cobn. La confusin no logr convencer a los observadores neutrales. La credibilidad se hizo an menor cuando un corresponsal del Times de Nueva

York visit San Pedro a fin de inspeccionar los daos. Despus de mucho buscar, slo pudo encontrar dos obsoletas bombas de 250 libras sin explotar en la pista de aterrizaje y unos pequeos crteres causados por bombas de prueba llenas de agua en lugar de explosivos. Difcilmente poda ser evidencia convincente de una incursin. 5 El mismo da, la fuerza area de Liberacin demostr su falta de profesionalismo de otra manera. Un ex piloto naval recibi rdenes de destruir la estacin de radio gubernamental en 4 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 32; Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin del Grupo Guatemalteco, 22 de junio de 1954, transcrita por N. M. Pearson. 5 Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin del Grupo Guatemalteco, 23 de junio de 1954, transcrita por N.M. Pearson; Paul Kennedy, The middle beat, Nueva York, Teachers College Press, Colum-bia University, 1971, p. 141; Times de Nueva York, 23, 24 y 25 de junio de 1954 (artculos de Milton Bracker). la ciudad de Guatemala. La destruccin de la estacin, esperaba Haney, dificultara an ms que Arbenz uniese a sus seguidores durante las horas crticas, y al mismo tiempo abrira otra frecuencia radial para "La voz de Liberacin". "Pero tenga cuidado", le dijeron a Wade. "Justo en el camino est el transmisor de una estacin evanglica, en donde se encuentran dos misioneras norteamericanas. Puede distinguirla porque la estacin de Arbenz es de concreto y la de la misin tiene tejas rojas." El piloto regres muy satisfecho de su misin, afirmando haber logrado xito. "Est usted seguro que su blanco fue el correcto?", le preguntaron. "iCompletamente!", respondi, "ideberan haber visto cmo salieron volando las tejas rojas!" La estacin bombardeada por el piloto era la tgna, a cargo de Harold von Broekhoven, un evangelista de Passaic, New Jersey Por suerte, los norteamericanos que trabajaban all se encontraban fuera del edificio cuando cayeron las bombas. 6 Gomo parte de la misma misin fracasada, el piloto intent destruir los tanques de almacenamiento de la Shell Oil, en el aeropuerto de La Aurora, cerca de la capital. Sus explosivos no dieron en el blanco, sin embargo, y regres a su base despus de habrselas arreglado para rociar uno de los tanques con cerca de treinta balas. El gerente local de la Shell inform que el tanque haba perdido la mitad de sus 30 000 litros de gasolina, pero que los principales tanques de reserva no haban sufrido daos. 7 En Managua, el presidente Somoza se alarmaba cada vez ms. Nunca haba confiado en Castillo Armas, ni simpatizaba mucho con l, y ahora que la invasin se estaba hundiendo empez a maldecir. "No es ms que un tonto!", estall Somoza. "No tiene idea de su oficio. Le falta madera." Somoza invit de manera espectacular al rival de Castillo Armas, el general Ydgoras, a una comida oficial en su oficina de gobierno. Yd-goras lleg acompaado por Rip Robertson, auxiliar de Haney en la Operacin xito. Somoza se puso de pie ante un mapa 6 David Atlee Phillips, The night watch: tweniy-fiva years of peculiar service, Nueva York, Atheneum, 1977, pp. 46-47; David Wise y Thomas Ross, The invisible government, Nueva

York, Random House, 1964, p. 191; El Impartid, 23 de junio de 1954. 7 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1089, 23 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1079, 22 de junio de 1954; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1077, 22 de junio de 1954; El mparcial, 23 de junio de 1954. con; alfileres que indicaban la ubicacin de las tropas de Castillo Armas. Denunciaba con amargura que el Libertador no haba aVanzado nada. "A qu miserable escuela militar asisti Castillo?"* grit en un momento. *A la misma que yo", respondi Ydgoras pacficamente. 8 El presidente Arben* abrig cautas esperanzas cuando supo de las derrotas que sufran las fuerzas del Libertador. Pens que, como otras veces, los asaltos de Castillo Armas podan ser rechazados. El jefe del Estado Mayor visit el frente y a su regreso a la capital declar: "La victoria est cerca." Aunque algunos oficiales del ejrcito, incluyendo a muchos que haban sido fieles al asesinado coronel Arana, se oponan secretamente a Ar-benz, haba seales de rebelin militar o deserciones masivas. Durante una entrevista un ao despus, Arbenz recordaba que en ese momento "era claro para todos que la situacin militar haba sido dominada, la agresin repelida..." La ciudad de Guatemala volva a la normalidad y Arbenz hasta suspendi los apagones nocturnos. 9 . . Pero no saba de la reunin que se llevaba a cabo en la oficina del presidente Eisenhower. Alien Dulles insisti en la autorizacin para enviar dos aviones ms a las fuerzas de Liberacin, y el subsecretario de Estado Henry Holland una vez ms se opuso a la peticin. Dulles, tomando primero la palabra, dijo directamente a Eisenhower que sin los aviones de remplazo la Operacin xito se vera en grave peligro. Holland replic que, mientras que hubiera sido aceptable proporcionar aviones antes de la invasin, hacerlo ahora, cuando los ojos del mundo estaban puestos en Guatemala, expondra a Estados Unidos a que se le culpase de intervencin unilateral en los asuntos de un estado soberano. El presidente reflexion un momento sobre lo que le haban dicho y luego pregunt directamente a Dulles qu posibilidades tena Liberacin sin los aviones. "Casi nulas", respondi Dulles. "Supongamos que le damos los. aviones", especul Eisenhower, "qu posibilidades habra entonces?" "Cerca del veinte por ciento", dijo el director de la ca. Eisenhower escribi despus que consider la respuesta "rea8 Wise y Ross, Invisible government, p. 190. El Imparcial, 23 de julio de 1954; Smith, "Spymaster's odysscy", cap. 26, p. 23; Agencia Central de Inteligencia, Current Intelligence Digest, fascculo 2, 25 de junio de 1954, nm. 6326; Bla9ier, Hovering giant, p. 173, La Prensa Ubre, San Jos, Costa Rica, 25 de octubre de 1955, pp. 9, 14; Times de Nueva York, 25 de junio de 1954.

i lista" y "honesta". Decidi aprobar el envo de los aviones y dijo que si se descubra y pona en tela de juicio su decisin, argumentara que haba actuado conforme a la resolucin aprobada por la oea en Caracas el pasado marzo. (La resolucin condenaba la subversin comunista en Amrica, es cierto, pero Eisen-hower maosamente pas por alto el hecho de que la misma condenaba especficamente toda accin unilateral emprendida por las naciones sin haber consultado antes al resto de los miembros de la oea.) Al finalizar la reunin el presidente dijo a Dulles: "Si me hubiese dicho noventa por ciento, le hubiese dicho que no." Dulles sonri. "Seor presidente", dijo, "cuando vi a Henry entrando a su oficina con tres grandes libros de leyes bajo el brazo, supe que ya haba perdido el caso". De hecho, poco despus Eisenhower confes en privado su gran enojo por las quejas de Holland. ijo al general Andrew Goodpaster, un ayudante: "Si alguna vez decide tomar el camino de la violencia o apoyarla. . . entonces se ver obligado a llegar hasta el final, y cuando se encuentre a la mitad de la operacin ser demasiado tarde para dudar si no se han pensado las posibles consecuencias." 10 Richard Bissell, auxiliar de Dulles en la ca, rpidamente arregl el envo de los dos aviones de remplazo para las fuerzas rebeldes. Se hizo una transaccin "pantalla" en la cual se vendan los aviones a Nicaragua despus de que la ca haba proporcionado al presidente Somoza los 150 000 dlares para la compra. El intermediario fue el cuado de Somoza y embajador en Washington, Guillermo Sevilla Sacasa. Los aviones volaron a Managua y despus a las pistas de aterrizaje clandestinas, desde donde comenzaron a lanzar sus ataques contra Guatemala. As las cosas, Bissell prepar tambin un plan de contingencia para el caso de que los aviones no consiguieran cambiar el curso de la batalla. Solicit la cooperacin de una compaa naviera de Nueva York, la Metropolitan Shipping Company, para un posible transporte martimo. El proyecto era emplear numerosos cargueros para transportar clandestinamente a los mercenarios de Castillo Armas de un punto en Honduras a Puerto Barrios, el puerto de la United Fruit en Guatemala, desde donde 10 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 23; Dwight Eisenhower, The Whie House years, vol. i, Mndate for change, Garden City, N.Y., Doubleday, 1963, pp. 425-26; Wise y Ross, Invisible government, pp. 178-79; Stephen Ambrose, Ike's spies: Eisenhower and the espionage establish-ment, Garden City, N.Y., Doubleday, 1981, p. 230. se movilizaran al sur para unirse con sus camaradas cerca de Zacapa y Esquipulas. (Los acontecimientos hicieron innecesario este plan improvisado.) u Sin saber la enrgica determinacin de Eisenhower para derrocarlo, Arbenz sigui presionando en busca de una solucin diplomtica. Se senta lo suficientemente seguro como para rechazar los consejos que reciba sobre convocar un mitin masivo en la capital, movimiento que despus algunos historiadores consideraron hubiese salvado su presidencia. En lugar de eso, pidi al presidente Osear Osorio de El Salvador un dictador militar que estaba ansioso de verlo derrocado que ayudara a poner fin a la lucha sirviendo de

intermediario entre l y los altos funcionarios hondurenos. Arbenz no lleg a comprender el grado en que se haban aliado los norteamericanos y los hondurenos (adems de otros vecinos) para conseguir su destruccin. Confiaba en poder convencer a Honduras para reprimir las fuerzas de Liberacin que operaban desde su territorio. Al mismo tiempo, Arbenz envi al ministro del Exterior Toriello a ver al embajador Peurifoy una vez ms, a fin de exigir nuevamente a los norteamericanos que pusieran un alto a las hostilidades. Desde el punto de vista militar dijo Toriello a Peurifoy Guatemala poda vencer a Castillo Armas y sus hombres en tierra, pero aadi profticamente que no podra "habrselas con ataques areos". 12 El 21 y el 22 de junio Toriello tambin envi dos peticiones vehementes a las Naciones Unidas, pidiendo su ayuda para resolver la crisis. Arbenz an quera la mediacin de la onu en el conflicto; Estados Unidos se mantuvo firme para evitarlo. Los estadunidenses preferan que el* foro fuese la Organizacin de Estados Americanos, en donde el resultado era ms predecible que en la onu. El primer recurso de Toriello fue una metdica reconstruccin de los hechos de los ltimos das: "... los actos de agresin contra esta Repblica continuaron ayer en la noche y hoy, desde bases situadas en estados miem11 Hubo otro movimiento para respaldar a Eisenhower, ste fue pblico: el 22 de junio el lder demcrata del senado Lyndon Johnson obtuvo el apoyo unnime del Congreso para la resolucin de atacar el comunismo en Guatemala y el apoyo para la poltica norteamericana contra Arbenz; Wise y Ross, Invisible government, p. 191; entrevista con Bissell. 12 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 21; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1102, 24 de junio de 1954; telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1088, 23 de junio de 1954. bros de las Naciones Unidas, en abierta violacin a la resolucin [del 20 de junio] del Consejo, como sigue: entre la medianoche del 20 de junio y las 2 p.m. del 21 de junio ocurrieron los siguientes incidentes ... c] A las 7:16 a.m. aviones no identificados ametrallaron el pueblo de Zacapa. di A las 7:30 a.m. los mismos aviones daaron la estacin de ferrocarril del mismo pueblo. e\ A las 8:35 a.m. aviones no identificados ametrallaron los pueblos de York y Cristina y bombardearon las vas del ferrocarril del norte, causando daos considerables en el kilmetro 68. /] A las 8:50 aviones piratas sobrevolaron de nuevo el pueblo de Zacapa y bombardearon el puente del ferrocarril, dandolo gravemente; las reparaciones requerirn por lo menos una semana. .. Considero necesario repetir la importancia del hecho de que todos los vuelos mencionados se realizaron, sin excepcin, desde campos de aviacin ubicados fuera del territorio nacional de Guatemala." 13 El reto que Toriello present a la onu era si poda o no detener una batalla en la que estaba implicada directamente una gran potencia. El secretario general de la onu, Dag Hammarskjld, pensaba que el organismo mundial haba sido creado precisamente para tratar esa clase de crisis. Hammarskjld y quienes lo apoyaban algunos de los cuales, segn declar el Times de Nueva York en ese entonces, eran rojillos sealaron que Guatemala ni siquiera era miembro de la oea (por la disputa de Belice), a la cual los norteamericanos queran mandar el asunto, pero s miembro de la onu. ,

Adems, el artculo 103 de la Carta de las Naciones Unidas estipulaba que en todo conflicto entre las obligaciones de la Carta y otras obligaciones regionales de un estado miembro, las obligaciones de la Carta deban prevalecer. Esta interpretacin, afirmaba Hammarskjld, se corroboraba an ms en los artculos 34 y 35 de la Carta, los cuales permitan a cualquier nacin someter a la consideracin del Consejo de Seguridad cualquier asunto y en cualquier momento. Observ que la delegacin estadunidense ante la Conferencia de San Francisco que estableci formalmente la onu en 1945 haba apoyado la adopcin de di18 J. Lloyd Mecham, The United States and nter-American Security, 1889-1960, Austin, University of Texas Press, 1961, p. 449; Philip B. Taylor, Jr., "The Guatemalan affair: a critique of United States foreign policy", American Political Science Review, vol. 50, nm. 3, septiembre de 1956, pp. 802-3; Gran Bretaa, House of Commons, 1953-54 Report on events leading up to and arising out of the change of regime in Guatemala, Londres, H.M. Stationery Office, 1954, pp. 54-55. ARBENZ CONTRAATACA 203 chos artculos. Hammarskjld cit tambin el artculo 24 de la Carta, el cual confiere al Consejo de Seguridad "la responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad internacionales". 14 El embajador norteamericano ante la onu, Henry Cabot Lodge, fuerte apoyo de la United Fruit durante su perodo en el Senado, se opona vigorosamente a que el caso llegase a la onu y argument un aspecto legal bastante dbil. Hizo alusin al artculo 52, el cual solicitaba a todos los miembros de la onu que a la vez formasen parte de organizaciones de tratados regionales, que "hicieran todos los intentos posibles para llegar a un arreglo pacfico en los conflictos locales a travs de tales arreglos regionales o mediante dichas agencias regionales antes de decidir llevar el caso ante el Consejo de Seguridad". Lodge cit tambin el artculo 20 de la Carta de la oea, que estipula: "Todas las disputas internacionales que puedan surgir entre los estados americanos deben someterse a los procedimientos pacficos estipulados en este captulo antes de ser llevados al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas." 15 Por supuesto que, de hecho, la cuestin no era de legalis-mo sino de fuerza. Estados Unidos contaba con los votos para controlar cualquier procedimiento en la oea. Pero en el Consejo de Seguridad el resultado era un poco incierto. Dulles tema tambin que si se permita a la onu considerar las quejas de Guatemala, el debate fcilmente hubiera resultado en una andanada de discursos antinorteamericanos y podra causar una ola de indignacin extranjera contra la administracin de Eisenhower. Cuando Hammarskjld telefone a Lodge para discutir la solicitud de Guatemala de celebrar una sesin del Consejo de Seguridad, el delegado estadunidense le respondi hostilmente y calific de maniobras comunistas las peticiones de Toriello. Asimismo, dijo al secretario general que se resistira a convocar a una reunin del Consejo de Seguridad una prerrogativa que tena como presidente del Consejo para el mes de junio. (Algunos 14 Abe Rosenthal, "Issues in Guatemala case troubling U.N. delega tes", Times de Nueva York, 23 de junio de 1954, p. 3; Brian Urquhart, Hammarskjld, Nueva York, Knopf, 1972, pp.

92-94; Mary Margaret Ball, The O AS in transition, Durham, N.C., Duke University Press, 1969, p. 25; Mecham, lnter^ American security, p. 450; Robert Burr, Our troubled hemisphere: perspectives on U.S.-Latin American relations, Washington, The Brookings Institution, 1967, pp. 66-67; Taylor, "The Guatemalan affair", p. 803. historiadores han sugerido que la invasin pudo haberse planeado para que coincidiera con su perodo.) Hammarskjld cabilde durante veinticuatro horas para presionar a Lodge a convocar una reunin. Lodge finalmente acept que el Consejo de Seguridad se reuniese a las tres de la tarde el 25 de junio, ocho das despus de que Castillo Armas haba entrado a Guatemala y la fuerza area de Liberacin haba comenzado sus bombardeos. 16 Mientras Lodge haca su labor en las pequeas naciones representadas en el Consejo de Seguridad para que apoyasen a Estados Unidos y enviasen el asunto a la oea, Eisenhower y John Foster Dulles se concentraron en dos votos esenciales: Francia y Gran Bretaa, los pilares de la alianza del Atlntico. Lodge le haba dicho secretamente a Dulles que ambas naciones se preparaban para apoyar la propuesta de que el Consejo enviase un grupo de observadores a Amrica Central. Al or esto Eisenhower, iracundo, dio instrucciones a Dulles, durante una reunin en la Casa Blanca el jueves 24 de junio, de vetar la propuesta si Inglaterra insista en ofrecerla. Esto hubiera constituido la primera vez que Estados Unidos usara el veto contra un aliado en las Naciones Unidas. Los ingleses, segn Eisenhower, no tenan el ms mnimo derecho a meter las narices en asuntos que concernan a este hemisferio. "Los ingleses esperan que les demos un apoyo gratis y estemos de su lado en Chipre, y sin embargo ni siquiera nos apoyan en lo de Guatemala. Dmosles una leccin."" Result que la maana siguiente el primer ministro britnico Winston Churchill y el secretario del Exterior Anthony Edn estaban de visita en la Casa Blanca el mismsimo da de la sesin del Consejo de Seguridad en una misin totalmente diferente. Eisenhower y Dulles aprovecharon la ocasin para hablar sin tapujos con Churchill y Edn, sugirindoles que si no retiraban su apoyo a la investigacin de la onu, Estados Unidos no apoyara a Gran Bretaa y Francia en asuntos de importancia para ellos, como lo del Canal de Suez, Chipre e Indochina. Los 16 H. Bradford Westerfield, The instruments of merica's foreign policy, Nueva York, Crowell, 1963, p. 444; Urquhart, Hammarskjld, pp. 92-94. 17 Telegrama de Lodge al secretario Dulles, nm. 876, 24 de junio de 1954; Telegrama de Lodge al secretario Dulles, nm. 870, 24 de junio de 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin del Grupo Guatemalteco, 23 de junio de 1954, transcrita por N.M. Pearson; Hames Hagerty, White House Press Secretary, Diares 1954, Biblioteca Eisenhower, 24 de junio de 1954. dirigentes ingleses decidieron finalmente abstenerse de votar, y Francia sigui el ejemplo. 18 Ms tarde el mismo da, el Consejo de Seguridad vot 5 contra 4 Gran Bretaa y Francia se abstuvieron para derrotar la resolucin de una investigacin de la onu. (En realidad las abstenciones no importaron mucho, ya que se requeran siete votos para que se aprobara la resolucin.) Se acord que la oea se ocupara de la crisis de Guatemala y que informara a su vez al Consejo de Seguridad. Hammarskjld estaba tan indignado por las maquinaciones

norteamericanas que consideraba disminuan la fuerza de la onu que incluso consider la posibilidad de renunciar a su cargo de secretario general. Cinco das despus, cuando Arbenz haba sido derrotado, Hammarskjld escribi a Lodge un replanteamiento de sus opiniones respecto de que la onu tena jurisdiccin inicial en el asunto de Guatemala. Los funcionarios norteamericanos reaccionaron con acritud, calificando la carta de "presentacin torcida" y pidiendo que no circulara entre los delegados. 19 El objetivo de Estados Unidos en las Naciones Unidas era evitar el surgimiento de cualquier otro factor que alterara la "Operacin xito", ya en peligro. Con la oea manejando el asunto ese objetivo estaba ya logrado. Sin embargo, result que la oea nunca lleg a preparar un informe sobre Guatemala. Como subsecretario de Estado, Henry Holland comenz a realizar los arreglos para que la inactiva Comisin Interamericana de Paz de la oea enviara una misin de investigacin a Guatemala, pero fue sorprendido por los acontecimientos. La cumbre de la oea que se celebrara en Montevideo, tambin hubo de suspenderse. Y precisamente como haban esperado los norteamericanos, los sucesos en el campo se movan ms aprisa que la diplomacia. 20 En plena maniobra, Haney finalmente obtuvo sus dos aviones. En cuanto llegaron el 23 de junio se les envi a atacar el campo guatemalteco durante 72 horas; esta vez los pilotos de la ca seleccionaron con cuidado sus blancos y cometieron pocos 18 Hagerty, Diaries, 26 de junio de 1954. 18 Anthony Edn, Full rele, Boston, Houghton Mifflin, 1960, p. 154; Urquhart, Hammarskjld, pp. 92-94. 20 Departamento de Estado de Estados Unidos, Telegrama del seor Murphy a la embajada norteamericana en Nicaragua y Honduras, 21 de junio ce 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin del Grupo Guatemalteco, 23 de junio de 1954, transcrita por N.M. Pearson; Mecham, nter-American security, pp. 447-51; Taylor, "The Guatemalan affair", p. 800; Departamento de Estado de Estados Unidos, Reunin,del Grupo Guatemalteco, 23 de junio de 1954, transcrita por N.M. Pearson. errores. El primer da bombardearon los cuarteles militares de Zacapa y ms tarde ametrallaron las cercanas de Chiquimula, a unos 40 kilmetros de la frontera hondurena. El da siguiente cuatro de los aviones lanzaron explosivos incendiarios en Chiquimula, quemando las casas mientras las tropas de Castillo Armas rodeaban y ocupaban la ciudad. Durante la batalla para tomar Chiquimula murieron diecisiete soldados de los dos bandos y fueron heridos algunas docenas. Castillo Armas declar al pueblo cuartel general de su "gobierno provisional". Fue la batalla ms costosa para el Liberacin y represent la penetracin ms profunda en Guatemala por parte de los rebeldes. 21 El 25 de junio, el da que el Consejo de Seguridad resolvi no discutir sobre Guatemala, tres aviones rebeldes ametrallaron por segunda ocasin la ciudad de Zacapa, atacando un depsito de municiones. Hacia las cinco y media de la tarde, los mismos tres aviones atacaron la ciudad de Guatemala y bombardearon, entre otros blancos, las reservas de petrleo del aeropuerto de dicha ciudad. Despus, un piloto lanz una gran bomba de humo en plena plaza de armas del fuerte militar de Matamoros, creando una impresionante nube negra y

mostrando una amenaza implcita, pero sin causar daos serios. Durante un bombardeo nocturno, los norteamericanos transmitieron por unos enormes altavoces colocados en el techo de la embajada la grabacin de un bombardeo, lo cual intensific el pnico de los residentes de la capital. 22 A estas alturas la efectividad de los aviones les haba hecho merecedores del apodo de "sulfatos" (laxantes) por el efecto que supuestamente haban ejercido en Arbenz y otros funcionarios del gobierno. La maana del 25 de junio Toriello, el ministro del Exterior, tenso.y alarmado a todas luces, dirigi un cable 21 Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1089, 23 de junio de 1954; Ronald Schneider, Communism in Guatemala 1 $44-54, Nueva York, Praeger, 1959, p. 311; Blasier, Hovering giant, p. 172; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, traduccin sin nmero del mensaje enviado por el ministro del Exterior Toriello al secretario Dulles, 25 de junio de 1954; El Imparcial, 25 de junio de 1954. 22 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 24a; Documental de la nbc-tv, "The science of spying", transcrito y narrado por }ohn Chancellor, 4 de mayo de 1965; Richard Immerman, "Guatemala and the United States, 1954; a cold war strategy for the Americas", tesis doctoral indita del Boston College, 1978, pp. 297-98; Phillips, Night watch, p. 48; Times de Nueva York, 26 de junio de 1954, p. 2; Eisen-hower, Mndate for change, p. 425, declara que los tres bombarderos le atinaron a un "ordnance depot" en la ciudad de Guatemala. de ltimo minuto al secretario de Estado John Foster Dulles solicitando la comprensin de Estados Unidos. "Lamento informar a Su Excelencia que ayer tuvo lugar un ataque salvaje con bombas de tnt contra la poblacin civil de Chiquimula, as como un ametrallamiento areo de esa ciudad y de las ciudades de Gualn y Zacapa en esta Repblica, perpetrados por aviones invasores provenientes de la vecina Repblica de Honduras... Sabemos tambin que hay otros aviones apostados en Nicaragua que usan los aeropuertos civiles y militares. Poseemos informacin de que a partir de hoy y hasta el domingo tales aviones piratas bombardearn masivamente la capital de esta Repblica, Guatemala, que carece de equipo areo moderno para repelerlos debido al boicot norteamericano de venta de aviones que hemos sufrido por varios aos. Tales condiciones hacen imposible que podamos defendernos de los modernos bombarderos y cazas con que cuentan las fuerzas invasoras mercenarias. Guatemala hace un llamado urgente a Su Excelencia comunicndole esta penosa situacin y solicita que su ilustre gobierno siempre respetuoso de los derechos humanos, de los cuales es portaestandarte sea tan bondadoso de interceder ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a fin de que no sea burlada la resolucin del da 20 del.presente, referente a no estudiar el asunto del cese inmediato de todas las actividades que estn provocando derramamiento de sangre, y que los estados miembros que prestan abierta ayuda a los invasores acaten la abstencin ordenada en esa resolucin. Confiando en que el ilustre gobierno de Su Excelencia y el pueblo de su culta nacin condenar la agresin inhumana y criminal de que est siendo vctima la poblacin civil desarmada de Guatemala y en que su alto apoyo moral contribuir a lograr el pronto restablecimiento de la paz y la seguridad rotas por la invasin de los mercenarios antes mencionados, reitero a Su Excelencia mi ms alta y distinguida consideracin."

Fue una declaracin elocuente, pero sin nada que ver con los intereses de los hermanos Dulles. Represent una plegaria fuera de uso pero intil a los Estados Unidos para volver a la poltica del Buen Vecino de otra administracin. 28 Numerosos seguidores de Arbenz en Guatemala se negaron a echarse atrs ante el ataque areo. Uno de ellos era un doc23 Wise y Ross, Invisible government, pp. 190-91; Phillips, Night watch, p. 46; Embajada de Estados Unidos en Guatemala al secretario Dulles, sin nmero, traduccin del mensaje del ministro del Exterior Toriello al secretario Dulles, 25 de junio de 1954. tor argentino de veinticinco aos llamado Ernesto "Che" Guevara. ste haba llegado a Guatemala en enero de 1954, atrado por su clima de reformas sociales, y se ganaba la vida vendiendo libros y revistas. Su meta aparente era estudiar el papel de la atencin mdica en el rgimen de Arbenz. Cuando empezaron los bombardeos se ofreci como voluntario para ir al frente, pero el ejrcito guatemalteco estaba empleando slo a soldados profesionales, no a civiles. Entonces intent sin xito organizar unidades para defender la capital. En las ltimas horas ayud a llevar una reserva secreta de armas a una supuesta brigada de resistencia. Despus de la cada de Arbenz, pensaba que el ex presidente se debera ir a las montaas con un grupo de trabajadores y campesinos armados y luchar indefinidamente. Guevara busc refugio en la embajada argentina. Finalmente se le otorg un salvoconducto a la ciudad de Mxico, en donde conoci a Fidel Castro y pronto se uni a l en la guerra de guerrillas contra el dictador cubano Fulgencio Batista. "Fue Guatemala", escribi la primera esposa de Guevara, Hilda Gadea, "la que finalmente lo convenci de la necesidad de la lucha armada y de tomar la iniciativa contra el imperialismo. Cuando parti, estaba completamente convencido". Guevara aprendi tambin otra leccin de la conducta de las fuerzas armadas guatemaltecas, que l senta haban traicionado a Arbenz. Ms tarde dira a Castro: "No podemos garantizar la revolucin si antes no limpiamos las fuerzas armadas. Es necesario quitar a todos los que puedan ser peligrosos. Pero es necesario nacerlo de inmediato, ahora." 24 A pesar de actos de resistencia aislados realizados por los que estaban con Arbenz, como Guevara, los rumores de la proximidad de Castillo Armas a la ciudad de Guatemala desmoralizaron a la mayora de los habitantes de la capital. Los operadores de la radio de la ca "La voz de Liberacin", cuyas trasmisiones se "arrimaron" astutamente a las frecuencias de las estaciones de radio guatemaltecas y "burlaban" las seales militares guatemaltecas, con mucha habilidad proyectaron una imagen de guerra y levantamiento. Informes inventados sobre gran24 Time, 8 de agosto de 1960, p. 37; Daniel James, Che Guevara, Nueva York, Stein and Day, 1970, pp. 76-83; Andrew Sinclair, Che Guevara, Nueva York, Viking, 1970, pp. 10-12; Hilda Gadea, Ernesto: a memoir of Che Guevara, Garden City, N.Y., Doubleday, 1972, pp. 54-57; revista Cuba, noviembre de 1967, reproduccin del discurso de Guevara, p. 67; Blasier, Hovering giant, p. 178; Hugo Gambini, El Che Guevara, Buenos Aires, Paids, 1968, p. 121. des movimientos de tropas, terribles batallas, inmensas derrotas guatemaltecas y fuerza creciente de los rebeldes asustaron a una poblacin ya confusa y descorazonada. Precisamente en este tiem-po empezaron a llegar trenes cargados de soldados heridos de

regreso de uno de los pocos frentes de batalla verdaderos, Chi-quimula. El coronel Carlos Enrique Daz, jefe de Estado Mayor del) ejrcito, visit a los heridos en el hospital de la ciudad el 25 de junio. Las fotografas de las tropas con vendas que aparecieron al da siguiente en los diarios de Guatemala dieron credibilidad a las trasmisiones de la ca. 25 Entonces, la ca intensific su guerra psicolgica mediante los canales de trasmisin. Los boletines de "La voz de Liberacin" anunciando prdidas considerables por parte de Arbenz en los encuentros (retrasmitidos despus en los canales militares) finalmente convencieron a algunos de los oficiales de Arbenz de qu los informes eran verdaderos. La ca tambin respondi mensajes militares autnticos de los comandantes de Arbenz con respuestas falsas. La agencia enviaba muy a menudo "rdenes*' ficticias para campamentos de rebeldes inexistentes a travs de su banda de radio. La "falsa informacin" a travs de la red de Liberacin foment otros rumores. Una tpica trasmisin aseguraba a sus escuchas: "No es cierto que las aguas del lago Atitln han Sido envenenadas." (Fueron tan convincentes las estratagemas psicolgicas que algunos miembros del Congreso norteamericano quisieron emplear las tcnicas de "La voz de Liberacin" para "mejorar" La voz de Amrica.) * 6 El rumor que ms inquiet a las autoridades de Guatemala fue que se estaban uniendo voluntarios a Castillo Armas a medida'que avanzaba. Ya en el-Times de Nueva York del 20 de junio se informaba que Castillo Armas "haca todo lo posible por dar la impresin de que su movimiento contaba con miles de hombres ..." los locutores de "La voz de Liberacin" incitaban a mayores especulaciones fingiendo ignorancia: "Aqu, en nuestro puesto en la selva, no podemos confirmar ni negar los ' W Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, pp. 18A-19; Phillips, Night watch, pp. 46-47; El Imparcial, 26 de junio de 1954; entrevista con Bissell. M Entrevista con David Atlee Phillips, Washington, 7 de octubre de 1979; Wiae ? Roes, Invisible government, p. 192; Thomas Powers, The tfta toho kept the secrets: Richard Helms and the CA, Nueva York, Knopf, 1979, p. 87; Phillips, Night watch, p. 47; North American Congres or 'Latift America <rfACLA), Guatemala, Brkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 69. informes de que Castillo Armas tiene un ejrcito de cinco mil hombres." Repetido con una frecuencia suficiente, el rumor pronto adquiri su propio mpetu. El 25 de junio, hasta el ministro de Comunicaciones de Arbenz, coronel Carlos Aldana Sandoval, dijo a sus amigos que estaba convencido de que Arbenz se estaba hundiendo porque a las fuerzas rebeldes "se estaban uniendo miles de voluntarios". En realidad, Castillo Armas nunca tuvo ms de 400 hombres bajo su mando. 27 Se crey la fbula de un gran ejrcito rebelde en parte debido a que as lo informaron las agencias internacionales de prensa. En la ciudad de Guatemala, prcticamente bajo arresto domiciliario decretado por Arbenz, quien tema que los reporteros enemigos pudiesen enviar despachos que daaran al rgimen, los periodistas extranjeros saban poco ms que los habitantes de lo que en realidad estaba sucediendo. Clay Felker, de 29 aos, entonces reportero de la revista Lije, pas la mayor parte del tiempo en el hotel Pan American con otros corresponsales extranjeros, jugando cartas y contando chistes. Una vez tom fotos de un ataque areo de los rebeldes al fuerte de Matamoros. Totalmente aislados de la accin, las agencias de prensa vean todo el asunto como algo divertido. 28

La fuente principal de noticias "internas" era el embajador norteamericano John Peurifoy. Peurifoy asumi una pose gallarda en el conflicto. Vestido elegantemente, con una sonrisa de confianza y un estilo del que sabe cmo mandar, se gan la simpata de las agencias de prensa. Daba informacin de chismes, haca confidencias privadas a los corresponsales y beba con los reporteros en el American Club, ubicado en el centro, en medio de los bombardeos areos. A todos sorprendi su valor; ninguno se percat de que saba perfectamente cundo seran los ataques y en dnde caeran exactamente las bombas y las balas. Durante un ataque su agregado areo hasta asegur a los periodistas, indiscretamente, que no tenan por qu preocuparse por los pilotos: "Estn bien entrenados y estn haciendo su trabajo." Peurifoy codiciaba abiertamente sus menciones en la prensa; no era secreto para nadie que ambicionaba ingresar en la poltica 27 Times de Nueva York, 21 de junio de 1954, p. 15; Phillips, Night watch, p. 47; Telegrama de Peurifoy al secretario Dulles, nm. 1107, 25 de junio de 1954. 28 Entrevista con Clay Felker, Nueva York, 15 de marzo de 1979; comunicacin confidencial con Schlesinger. ARBENZ CONTRAATACA 211 y quiz postularse para gobernar o para el Senado norteamericano por su estado natal de Carolina del Sur." Los corresponsales extranjeros en Tegucigalpa, Honduras, quiz estaban peor que los que se encontraban en la ciudad de Guatemala. Castillo Armas, siguiendo el consejo inteligente de la empresa de relaciones pblicas de la Fruit Company de Nueva York, Clements Associates, prohibi la entrada de los reporteros a la "zona de guerra", llegando incluso a cortar las lneas telefnicas a la regin. La ca, naturalmente, no quera que Arbenz supiese lo pequeo que era el ejrcito de Castillo Armas o cualquier otra clase de percances sufridos por ste. Los publicistas de Clements distribuan "boletines de guerra" que generalmente escondan la verdad, pero sin mentir abiertamente. Por ejemplo, un comunicado inform: "Las fuerzas de tierra, mar y aire de Liberacin estn atacando Puerto Barrios y San Jos ..." Esto era cierto desde el punto de vista tcnico, pero excesivamente exagerado, ya que slo dos barcos haban aparecido en Puerto Barrios con un puado de soldados a bordo y dos aviones haban ametrallado San Jos brevemente. Al mismo tiempo, Clements distribuy fotografas de las tropas de Liberacin cuando se les unan "voluntarios" en pequeos pueblos fronterizos como Esqui-pulas y La Florida. La realidad era que los hombres de Castillo Armas se haban limitado a poner rifles descargados en manos de los desconcertados aldeanos, a formarlos en lnea y a retratarlos siguiendo las instrucciones de Clements. Para dar una impresin de violencia y desorden, las fuerzas de Liberacin dejaron el suelo tapizado de muas muertas. 80 Uno o dos periodistas astutos rompieron el anillo de seguridad levantado alrededor de Castillo Armas. Evelyn Irons, una corresponsal de Evening Standard de Londres, alquil una de las pocas muas vivas que quedaban en el lugar y de alguna manera logr burlar a los guardias de Castillo para entrar a Esqipulas. Localiz a Castillo Armas y obtuvo una breve

pero evasiva entrevista con el sorprendido lder. Sigui adelante hacia las "lneas del frente" en Chiquimula, pero para cuando lleg la batalla haba concluido. (Siguiendo su exclusiva, el Times de Nueva York telegrafi a su corresponsal en la ciudad de Guatemala: 29 Donald Grant, "Ambassador Peurifoy-the man who beat the reds in Guatemala", PostDispatch de St. Louis, 11 de julio de 1954; entrevista con Felker; entrevista con William Krieg, Washington, 26 de marzo de 1979; comunicacin confidencial con Schlesinger. 30 Robert Romn, "Operacin Diablo", Soldier of Fortune Magazjne, verano de 1976, p. 58; Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 19. "Bjate del asno sbete en mi burro".) Otros periodistas, como Homer Bigart del Herald Tribune de Nueva York, quien estuvo en Esquipulas cuando Castillo Armas entr, haban sido expulsado sumariamente. 31 Mantenidos a prudente distancia por Castillo Armas, los periodistas recurrieron a la "fuente fidedigna'* ms conocida de noticias sobre Amrica Central: la United Fruit Company. El corresponsal extranjero Tad Szulc seal posteriormente que la sede de la compaa en Boston era una "fuente excelente para los periodistas, que podan seguir casi hora por hora el desarrollo de la invasin". Thomas McCann de la oficina de prensa de la, Fruit Company hizo circular fotografas de cuerpos humanos mutilados poco antes de ser enterrados en una fosa comn, como ejemplo de las atrocidades cometidas por el rgimen de Arbenz descubiertas por Castillo Armas. McCann admiti despus que los cuerpos de las fotografas podran haber sido cualquier cosa, desde vctimas de un terremoto hasta enemigos ejecutados por Castillo Armas. 32 La mayor parte de los periodistas en Guatemala, Honduras o Boston, no tenan la menor idea de lo que en realidad estaba sucediendo. Todos presentaban el asunto como una cruzada romntica en la que se lamentaban por Castillo Armas y sus valerosos soldados irregulares ante una especie de Ejrcito Rojo poderossimo. Las principales figuras antiarbenzistas, Peurifoy y Castillo Armas, se representaban como hroes. Todos los periodistas aceptaban crdulamente la racin de informes de guerra proporcionados por las embajadas norteamericanas en Guatemala y Honduras, por las agencias de prensa norteamericanas de Castillo Armas, por la United Fruit Company y por los gobiernos de Honduras y Nicaragua, as como de Washington. Prcticamente nadie cuestionaba el contenido de los boletines de prensa, comunicados, fotografas o notas breves. Tampoco se plante la cuestin de cmo obtena Castillo Armas el dinero para sus aviones, armas y camiones; de dnde provenan sus soldados y pilotos; quin haba arreglado las trasmisiones de "La voz de Libe31 Wise y Ross, Invisible government, pp. 191-92; Evelyn Irons, despachos de guerra, 19, 21, 22, 23, 24, 28 y 29 de junio de 1954, Evening Standard de Londres; entrevista con William Warner, Washington, 28 de abril de 1981. : 32 Tad Szulc, "Making mischief abroad: U.S. and itt in Chile", The New Republic, vol. 168, nm. 26, 30 de junio de 1973, pp. 21-23; Thomas McCann, An American company: the tragedy of United Fruit, Nueva York, Crown, .1976, p, 60.. racin"; y por qu Honduras y Nicaragua haban permitido acampar y entrenar a las fuerzas

de Castillo Armas en su territorio. Un puado de reporteros sospecharon que la ca estaba involucrada, pero ninguno decidi indagarlo. Ningn corresponsal informaba sobre la parte de Arbenz en la historia. Clay Felker, quien cubri er caso en Life resumi el pensamiento dominante entre los periodistas y editores norteamericanos: "Si triunfan las fuerzas de Arbenz", escribi, "el Kremlin tendr de fado un pie firme en d hemisferio occidental".* 8 En gran medida fue a causa de que tantos reporteros y edi-toriaiistas compartan esas convicciones comunes que las doce-ras de protestas y manifestaciones antinofteamericanas que estallaron por toda Amrica Latina a fines de junio recibieron tan poca cobertura en la prensa y fueron calificadas de poco crebles. Life mencion la demostracin hemisfrica de apoyo a Arbenz slo para sealar que "el comunismo mundial fue muy eficaz al usar la oportunidad guatemalteca para golpear a los Estados Unidos... asumiendo la forma de manifestaciones antiestadunidenses organizadas por los rojos, que aparatosamente apoyaban a Guatemala y blandan la camisa ensangrentada del imperialismo yanqui, desde la ciudad de Mxico hasta Santiago". Sin embargo, los observadores ms imparciales no podan recordar algn brote antiestadunidense tan extendido por el continente con motivo de un solo incidente. En Mxico los estudiantes y los trabajadores realizaron mtines contra Estados Unidos en los mercados y en la universidad. En Honduras, donde el gobierno apoyaba la invasin de Liberacin, los estudiantes efectuaron una manifestacin en la capital en contra de la poltica norteamericana y "los intereses de Wall Street". Los estudiantes panameos llamaron a la poblacin a una huelga de veinticuatro horas en protesta por la intervencin de Estados Unidos. Los manifestantes 6e plantaron en las oficinas de la United Press International y dei North American Electric Company en Cuba y convocaron a una huelga de veinticuatro horas para externar su indignacin. Cientos de jvenes cubanos tambin se reunieron en la embajada de Guatemala en La Habana para ingresar en el ejrcito de Guatemala. En Ecuador, los estudiantes se unieron a la causa de Arbenz y el gobierno calific de "intervencin" el papel de Estados Unidos en Guatemala. Los grandes sindicatos bolivianos realizaron mtines masivos y emitieron declaraciones de protesta. f.ar83 Entrevista con Felker; Lije, 5 de julio de 1954, p. 8. los Lacerda, el destacado editor del diario anticomunista brasileo, critic severamente a los Estados Unidos. El Congreso de Argentina aprob una resolucin apoyando a Arbenz y el de Uruguay decret una resolucin condenando la "agresin" de Estados Unidos a Guatemala. La Cmara de Diputados de Chile vot 34 a favor y 15 en contra para atacar a los Estados Unidos por sus acciones en Guatemala. 3 * Las altas autoridades del Departamento de Estado reconocieron en privado la gravedad de la reaccin latinoamericana. El 23 de junio el Departamento inici una investigacin secreta en torno de las protestas al sur de la frontera. Encontr "muestras significativas de reacciones pblicas" en once pases durante el perodo del 18 al 22 de junio: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Mxico, Panam, Per, Uruguay y Venezuela. Al contrario de lo que se informaba en la prensa, el Departamento de Estado reconoci en privado que la enorme mayora de la reaccin contra Estados Unidos en esos pases emanaba de quienes no eran comunistas y hasta de quienes eran pronorteamericanos moderados. 35 Mientras tanto, la nueva ola de ataques de la fuerza area de Liberacin surta sus efectos en los militares de Guatemala, tal como lo esperaban quienes planearon la "Operacin xito". El

25 de junio, Arbenz recibi lo que despus calificara de "ultimtum del frente: debo renunciar o [el ejrcito] llegar a un acuerdo con los invasores". La ca haba autorizado a sus grupos paramilitares en los frentes para que prometiesen pagos en efectivo a cualquier oficial que pensara en desertar, y corrieron rumores de que un comandante del ejrcito haba aceptado 60 000 dlares por rendirse con sus tropas. El mismo Arbenz seal que numerosos comandantes de campo de alta jerarqua haban recibi tambin una "oferta excelente" de dinero por parte del embajador Peurifoy. Sin embargo, an no haba indicios de que los guatemaltecos comunes estuviesen partiendo en tropel al lado de Castillo Armas. En medio de la lucha, Castillo Armas todava tena que contratar a guatemaltecos de la calle como conducto84 Life, 5 de julio de 1954, p. 8; Daniel James, Red design for the Americas, Nueva York, fohn Day, 1954, pp. 11-13; nacla, Guatemala p. 73. 85 Departamento de Estado de Estados Unidos, seor Burgin, memo rndum al seor Raine, Oficina de Asuntos Interamericanos, 23 de ju nio de 1954, titulado "Unofficial reactions in Latin America to thc Guatemalan situation, 18-22 de junio". res de camin, puesto que no poda atraer suficientes voluntarios para transportar sus abastecimientos . ae Pero las masas tambin parecan mostrar una indiferencia creciente hacia Arbenz. En un puado de regiones aisladas, los campesinos y los obreros se reunan en pequeos grupos en espera de rdenes para ayudar a defender el gobierno. Vctor Manuel Gutirrez, el lder comunista, hizo llamamientos por la radio para formar "brigadas" de "comandos" para luchar por Arbenz. Incluso se form una brigada de campesinos cerca de Cobn. Pero no hubo un plan de resistencia organizado. Muchos guatemaltecos, dando por ciertas las invenciones de "La voz de Liberacin", hechas por la ca en torno de la deteriorada posicin de Arbenz, se resignaron a la derrota.* 1 El 25 de junio el presidente Arbenz hizo un ltimo esfuerzo desesperado para distribuir las armas del ejrcito a las "organizaciones populares y los partidos polticos". Finalmente, el presidente decidi que si el ejrcito no peleaba por l, armara a los que estuvieran dispuestos a hacerlo. Orden al coronel Daz abrir los depsitos de armas del ejrcito a los civiles. La misma tctica haba empleado el presidente Arvalo cuando su gobierno se vio amenazado con el derrocamiento despus del asesinato de Arana en 1949. Pero para Arbenz era ya demasiado tarde. Al da siguiente; el coronel Daz inform a su jefe que haba intentado dar las armas a los civiles, pero que "no me obedecieron los jefes de las tropas". 88 Esta escueta declaracin impresion profundamente a Arbenz. Sin la lealtad de su ejrcito y sin contar con ninguna otra fuerza armada para defenderlo, el fin estaba cerca. 88 Blasier, Hovering giant, p. 173; Manuel Galich, Por qu lucha Guatemala, Arvalo y Arbenz: dos hombres contra un imperio, Buenos Aires, Elmer Editor, 1956, p. 361 (Galich fue ministro de educacin en el gobierno guatemalteco); Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 24. 8T Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: the polites of land ownership, Nueva York, Free

Press, 1971, pp. 83-84; Schneider, Com-munism in Guatemala, p. 312. 88 Blasier, Hovering giant, pp. 173-74. 13. EL DA MAS LARGO Como es habitual en los veranos lluviosos de Amrica Central, el domingo 27 de junio amaneci nublado y haca fro en la ciudad de Guatemala. El presidente Arbenz estaba agotado, al igual que su atormentador el embajador Peurifoy, cuya residencia se hallaba en el extremo opuesto de la ciudad. El presidente haba dormido muy poco durante las dos semanas anteriores. Estaba bebiendo demasiado, problema que haba llegado a dominar en el pasado. Todos los adjetivos que sus amigos y enemigos haban empleado para describirlo: firme, enrgico, decidido e imponente, parecan totalmente falsos ahora. Arbenz estaba completamente perturbado, tal como se poda esperar de un hombre que ha sido vctima de una enconada guerra psicolgica lograda. Estaba emocionalmente destrozado y su condicin poltica no estaba mejor. Considerando el desmoronamiento que estaba teniendo lugar, David Phillips, jefe de propaganda de la "Operacin xito" de la ca, decidi antes del fin de semana que "ha llegado el momento para la gran mentira final". Una serie de trasmisiones emitidas el sbado por la noche y el domingo declaraban que dos columnas numerosas y muy bien armadas se abran paso rumbo a la ciudad de Guatemala. Conforme pasaban las horas, los trasmisores siguieron detalladamente el avance de las mticas "columnas". Castillo Armas y su enflaquecido grupo an se encontraban sentados en Chiquimula a unos pocos kilmetros de la frontera, en espera de rdenes superiores de los norteamericanos y permaneciendo suficientemente cerca del santuario exterior de Honduras para una huida rpida al menor indicio de ataque sostenido. Las precauciones de Castillo Armas fueron innecesarias; aunque en ese momento no se percat de ello saba poco menos que l radioescucha guatemalteco promedio, las tcnicas ms refinadas d la Cta, incluyendo las trasmisiones de Phillips y los enloquecedores aiaqes areos, estaban desmoralizando considerablemente a. l^s, fuerzas de Arjfeiz, reduciendo, as por minutos las posibidactes de un contraataque militar contra los liberacionistas. Los guatemaltecos temerosos que" escucharon las radiotrasmisiones de la ca comenzaron a salir de la ciudad, evitando as quedar atrapados en la tremenda batalla que se crea inminente por el control de la capital. Los locutores de "La voz de Liberacin" de hecho pedan a los refugiados que escapaban que abrieran paso a las inexistentes columnas de rebeldes. Pocos de los empavorecidos ciudadanos se pararon a pensar por qu en su huida a lo largo de las principales carreteras nunca se encontraron con soldados que avanzaran hacia la capital. Pero el objetivo principal de las trasmisiones era asustar a Arbenz y sus aliados en el Palacio. Intercalados con los "noticiarios" se simulaban mensajes militares: "Al comandante X, al comandante X: Lo lamentamos, pero no podemos proporcionarle los quinientos soldados adicionales que necesita. Disponemos slo de trescientos; se unirn con usted maana en la tarde." Sin alguien en quien confiar para recibir informacin cierta, Arbenz ya no poda estar seguro de que al menos algo haba de verdad en los boletines de radio. 1

Los encargados de la "Operacin xito" difundieron una serie de rumores perfectamente bien organizados. Los estadunidenses en contacto con la embajada de Estados Unidos, as como los empleados de la misma, ingenuamente preguntaron a sus amigos guatemaltecos si era verdad que unos cruceros y portaaviones haban atracado en la costa o que si unos paracaidistas haban tocado tierra en el norte. Los rumores volvan en cuestin de horas a quienes los haban iniciado, casi siempre aumentados en proporciones ridiculas. 2 Arbenz comenz esa maana del domingo con una conferencia entre los comandantes militares, presidida por su hombre de confianza, el jefe de Estado Mayor del Ejrcito coronel Carlos Enrique Daz Cuando el presidente estaba escuchando sus consideraciones nada prometedoras, se supo de otro golpe:- un buque comercial britnico que estaba cargando en el puerto de San Jos en el Pacfico haba sido bombardeado y hundido a la orilla del muelle. Resulta extrao, pero este ataque habla sido de hecho ideado independientemente por el general Somoza en Nicaragua, no por la ca. Convencido durante el fin de semana de que estaba llevando gasolina para los aviones y camiones de Arbenz^ Somoza dijo a Rip Robertson: "Tienes que detener ese barco!" -V i 1 David Atlee Phillips, The night watch: twenty-fhe years of peculiar service, Nueva York, Atheneum, 1977, p. 48. 2 Entrevista con Fred Sherwood, ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1980. Robertson intent obtener autorizacin de la ca para bombardear el barco, un navio de fabricacin noruega, el Springf-jord, que la compaa naviera britnica haba contratado para trasladar carga rutinaria. Haney y Tracy Barnes, que supervisaron la operacin desde OpaLocka, recibieron la peticin de Robertson a las dos de la maana del domingo. Con los ojos hinchados por la falta de sueo, los dos hombres consideraron brevemente la idea. Concluyeron que un ataque areo sera demasiado peligroso, puesto que podra provocar la furia interna; cional (la decisin de revisar barcos neutrales haba causado ya suficientes problemas). Dijeron a Robertson que no bombardease el Springfjord, pero le sugirieron que lo destruyese con medios menos obvios, usando comandos u hombres rana. Somoza se enfureci: "Si usan mis campos areos, acatan mis rdenes!", estall gritndole a Robertson, quien tambin estaba decepcionado por la respuesta de Haney. Actuando impulsivamente, Robertson decidi ignorar las rdenes impartidas desde Florida. Despach uno de sus pilotos norteamericanos, Ferdinand Schoup, desde Nicaragua el domingo a las siete de la maana. A las siete y cuarto Schoup sobrevol el Springfjord y lanz volantes advirtiendo de su ataque inminente mientras el capitn ingls estaba de pie en la cubierta saludndolo amistosamente. En su segundo sobrevuelo, abri la escotilla y lanz una bomba de 500 libras que cay en la chimenea del barco. La bomba hizo un agujero enorme en el casco del Springfjord, el cual se inclin peligrosamente a estribor, pero slo se hundi parcialmente; advertidos de antemano, toda la tripulacin haba huido antes de la explosin. Result que el buque de carga no llevaba gasolina, sino exclusivamente lo que apareca en la declaracin oficial: 8 500 bolsas de caf y 1 500 pacas de algodn de los campos de Guatemala. 3

Cuando se enteraron los jefes de la ca de la desobediencia de Robertson, hubo consternacin general. Richard Bissell coincidi en que el ataque "haba ido ms all de los lmites polticos establecidos", pero aminor su crtica: "No se puede tomar una operacin de este alcance, trazar lmites estrechos de poltica en torno de ella y estar absolutamente seguro de que dichos lmites no sern violados." Lawrence Houston, consejero general 8 Gran Bretaa, House of Commons, 1953-54 report on events leading up to and arising out of the change of regime in Guatemala, Londres, H.M. Stationery Office, 1954, pp. 1-4; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey: the world of Alien Dulles", manuscrito por publicarse, Nueva York, 1983, cap. 26, pp. 25-27; El Imparcial, 28 y 29 de junio de 1954. de la ca, calific el ataque como "algo estpido". Fank Wisner se dirigi de inmediato esa misma maana a la embajada inglesa a presentar personalmente sus disculpas. Alien Dulles, seriamente preocupado, pronto borr a Robertson de la nmina de la ca, aunque despus los funcionarios lo reinstalaron para la invasin de 1961 a Baha de Cochinos donde, desafiando una vez ms las rdenes, aterriz en la cabeza de playa. De acuerdo con las negociaciones llevadas a cabo muy discretamente, la ca acord despus pagar a la Lloyd de Londres la aseguradora del Springfjord la suma de 1.5 millones de dlares para compensar la destruccin. 4 La noticia del ataque hizo an ms pesimista el ambiente de Arbenz y sus colegas en el Palacio Nacional. Un buque que nada tena que ver con los sucesos que ocurran en el interior de Guatemala se encontraba hundido en el puerto de San Jos. Continuaran los norteamericanos atacando buques cargueros extranjeros hasta que la nacin fuese borrada completamente de los mercados exteriores? El coronel Daz se llev aparte a Arbenz y le dijo que un grupo de altos funcionarios estaban preparando un "ultimtum final" exigiendo su renuncia. El presidente estaba a merced de Estados Unidos. Haba perdido slo quince soldados en total, con otros veinticinco heridos. Pero la poblacin estaba inactiva y su ejrcito ingobernable. Arbenz no pudo dudar ms de qu Estados Unidos estaba decidido a verlo caer. Mand al ministro del Exterior, Guillermo Toriello, a que hablase con Peurifoy para ver los trminos en que se poda arreglar su rendicin. 6 La reunin se arregl inmediatamente y Toriello comenz diciendo, segri el cable posterior de Peurifoy: "...[que] l saba que yo poda parar [la] lucha en 15 minutos si quera. Me pregunt si lo hara en el caso de que la junta militar tomase el gobierno. Me pregunt especficamente si Arbenz tendra que abandonar la oficina y si la propia renuncia de Toriello servira de algo. Dijo que estaba dispuesto a hacer cualquier cosa que estuviese en sus manos para evitar el 4 Entrevista con Richard Bissel, Farmington, Conn., 11 de septiembre de 1979; Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 29; Peter Wyden, The Bay of Pigs: The untold sory, Nueva York, Simn and Schuster, 1979, p. 84; documental de la nbc-tv, "The science of spying", transcripcin y narracin de John Chancellor, 4 de mayo de 1965. 5 Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses o revolutionary change in Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 172.

derramamiento de sangre y ms bombardeos de aviones que dijo haban destrozado el buque Springfjord en San Jos esta maana. Dijo que personalmente, al igual que su hermano Jorge, siempre haba sido anticomunista y que por su parte, la junta poda tomar a todos los comunistas de Guatemala y enviarlos a Mosc. Toriello declar que si el gobierno se entregaba a una Junta, Castillo Armas no deba tomar el poder, pues ello provocara un enorme derramamiento de sangre en el pas. Afirm que yo poda poner fin a la lucha presionando, si no a Castillo Armas, entonces a Honduras. "Le respond que yo no tena el control de la situacin, pero que hara cualquier cosa para lograr la paz. En cuanto a la permanencia de Arbenz en el poder, le dije que no poda hablar por las fuerzas insurgentes, pero que crea que la situacin exiga un cambio total." 6 Peurifoy estaba satisfecho. "La situacin parece definirse", concluy en su cable a Dulles. Horas ms tarde, poco despus del medioda, el coronel Daz convoc a Peurifoy para una segunda entrevista. Este ltimo, en compaa de un consejero de la embajada cruz a toda prisa la ciudad, a travs de lo que una revista estadunidense describi como "calles desiertas, abandonadas", rumbo a la residencia de Daz. Su cable, en el cual describi la entrevista, expresa tanto la tensin del momento como su propia confianza. 7 "Tras mi llegada, e coronel Daz entr en la habitacin acompaado del coronel Snchez; el ministro de Defensa, coronel Parinello; el jefe de Estado Mayor de la Fuerza Area, coronel Girn y el coronel Sarti, presidente del Consejo Superior de Defensa. Daz comenz describiendo la terrible situacin creada por los bombardeos areos de Chiquimula y Zacapa. Dijo que los pueblos haban sido casi borrados del mapa, que en Zacapa se acumulaban en la calle los cadveres, dando un festn a los buitres y que la poblacin civil haba huido. El ejrcito poda enfrentarse a las fuerzas de Castillo Armas en tierra, pero no a s aviacin. Dijo que Castillo no poda haber obtenido esas armas sin la ayuda de Estados Unidos. Respond cortante que si me haba llamado a su casa para hacer acusaciones contra mi gobierno, me ira inmediatamente. Me respondi rpidamente que no estaba acusando a Estados Unidos. A continuacin me pregunt qu deseara Estados Unidos a cambio si haca uso de sus 5 Cable de Peurifoy Dulles, 27 de junio de 1954, nm-. 1121. 7 Cable de Peurifoy a Dulles, nm. 1121; Time, 5 de julio de 1954. buenos oficios para poner fin a la lucha. Destacando continuamente que yo slo poda hablar como individuo y no en nombre del gobierno de Estados Unidos, dije que slo haba un problema importante entre nuestros gobiernos: el del comunismo. El coronel Daz dijo que eso lo saba, y que estaba preparado para garantizar en nombre del ejrcito, que el partido comunista sera proscrito y sus dirigentes enviados al exilio. "Dije que eso estaba bien, pero que el gobierno haca mucho que saba de esto y ni el gobierno ni el ejrcito haban tomado medida alguna; entonces cmo poda estar seguro de que el ejrcito podra cumplir con su decisin? Despus de una breve reflexin Daz estuvo de acuerdo en que esto era un asunto de la mayor importancia. La solucin ideada por los oficiales del ejrcito era que l debera asumir la presidencia ... Le pregunt si haba intentado llegar a algn acuerdo con Castillo Armas, a lo que me respondi enrgicamente (secundado vigorosamente por los dems) que las negociaciones directas con Castillo Armas estaban absolutamente fuera de toda consideracin. Que preferan morir antes que hablarle. Daz

afirm que Castillo Armas jams podra gobernar Guatemala despus de las masacres realizadas por sus fuerzas areas. Quiz haba tenido un apoyo en el ejrcito anteriormente, pero ya n lo tena. "Insist en que no poda hablar en nombre de Castillo ni de mi gobierno, pero que si Daz asuma el poder y echaba a los comunistas, entonces recomendara a Estados Unidos que tratara de lograr un cese el fuego hasta que se llegara aun arreglo. Una vez ms, Daz y sus colegas insistieron en que una tregua, al menos de los bombardeos areos, era esencial antes de poder actuar contra Arbenz.., Respond simplemente que cuando supiese que Daz estaba al mando recomendara el cese el fuego.. "Despus de otras discusiones y numerosas entrevistas privadas con sus colegas, Daz declar que haban decidido actuar desde ese momento, contando con mi promesa de solicitar un cese el fuego. Luego dijo: Ahora surge el problema delicado. Quin le va a poner el cascabel al gato? Quin le dir a Ja-cobo? Pero tras unos momentos de duda, tom una decisin: 'El coronel Snchez visitar todas las guarniciones anunciando que yo he asumido la presidencia. El coronel Girn lo informar a la Fuerza Area. Yo ir a Palacio con Parinello y Sarti y se lo comunicaremos a Jacobo.' Despus de otros asuntos, Daz dijo: 'Arbenz puede reaccionar de dos maneras: puede decir s o puede decir esto es una insubordinacin y llamar a los liardias, en cuyo caso no saldremos del Palacio. Si no aparecemos en un perodo razonable, Snchez traer la artillera...' "En un momento dado, Daz me pregunt si algn miembro del actual gabinete no era del agrado de Estados Unidos. Le respond que no poda dictarle su gabinete y que si nombraba a hombres sensatos, seguramente nuestros problemas secundarios se arreglaran, como por ejemplo las dificultades de las compaas norteamericanas. .. " 8 Cuando iba saliendo Peurifoy, se volvi e hizo otra sugerencia: "Insisto en la necesidad de movilizarse rpido para acorralar a los dirigentes comunistas antes de que ellos puedan movilizar sus fuerzas." Daz nombr al coronel Snchez para que girara las "rdenes necesarias" y en cuestin de horas los lderes comunistas haban sido arrestados por la polica militar. 9 Acompaado por el coronel Sarti y el ministro de Defensa Parinello, Daz se dirigi de inmediato al Palacio Nacional. Ar-benz recibi a estos hombres en su oficina alrededor de las tres y media. Segn describira ms tarde el presidente tal encuentro, su jefe de Estado Mayor "me dijo que se haba tomado la decisin de presentarme un ultimtum final: contaba con media hora para abandonar el Palacio Nacional; tena que entregar el mando a la junta militar... Inmediatamente despus el palacio presidencial fue ocupado por oficiales armados con ametralladoras... y nosotros estbamos completamente desarmados". Daz record posteriormente que encontr "sumamente cansado" a Arbenz pero perfectamente consciente de que "no poda continuar sin el apoyo del ejrcito". Arbenz dijo que dejara su cargo "graciosamente" mediante un comunicado nacional por radio esa misma tarde en el cual entregara el poder a Daz. Estipul nada ms que Daz le diese su "palabra de honor" de que jams negociara con Castillo Armas, a lo cual Daz que despreciaba al Libertador tanto como Arbenz accedi de inmediato. 10

Daz volvi a su casa y convoc a toda prisa a Peurifoy y sus ayudantes. A las cinco de la tarde el mismo grupo se reuni de nuevo en la misma habitacin de la casa del coronel Daz en la que se haban encontrado haca menos de seis horas. El ambiente era de depresin, no alegre. Sin duda todos los participantes sentan que estaban comprometidos en una tarea desagradable. Daz dijo secamente al embajador Peurifoy que el presidente Arbenz 8 Cable de Peurifoy a Dulles, 27 de junio de 1954, nm. 1124. Cable de Peurifoy, nm. 1124. 10 Bohemia (revista semanal publicada en Cuba), 14 de noviembre, de 1954; cable de Peurifoy a Dulles, 27 de junio de 1954, nm. 1123. haba aceptado el ultimtum militar y que leera su discurso de renuncia por la red de la radio gubernamental en unas cuantas horas. Destac que haba conseguido la renuncia presidencial prometiendo solemnemente que no entrara en conversacin alguna con Castillo Armas. Peurifoy asinti con la cabeza. Sin embargo, no dijo que los planes norteamericanos no contemplaban la posibilidad de. que Daz o cualquier otro aliado de Arbenz conservaran el poder por mucho tiempo. Entonces Daz insisti en el cese el fuego. El embajador estuvo evasivo, limitndose a decir que hara lo que pudiese, pero que todo su poder consista en proporcionar sus "buenos oficios" a ambas partes/Rechaz enrgicamente la peticin de Daz para ordenar a Nicaragua y Honduras que cerrasen sus campos areos a los pilotos rebeldes. 11 A fin de cuentas Arbenz actu con realismo: no contaba con el apoyo de cuartel alguno, salvo el de aquellos, como sus partidarios comunistas, que saban que su partida eliminara tanto a ellos como a sus esperanzas para Guatemala. Se percat de que las presiones no cesaran hasta que l se hubiese ido. Todo lo que poda conseguir resistindose a partir era, concluy, una escalada de lucha, la prdida de numerosas vidas y finalmente su derrota. Un anlisis ms cuidadoso hubiese concluido tambin que el pueblo lo haba abandonado. A las clases altas no les serva y no lo defendera, aunque pese a toda la alharaca que se hizo en torno de la reforma agraria sus medidas de hecho nunca afectaron seriamente sus propiedades. Sus acciones de los ltimos meses, incluyendo medidas severas contra la oposicin realizadas por su polica, le haban costado mucho del apoyo de la clase media. Los ataques de la Iglesia catlica haban causado tambin una disminucin de su apoyo. Asimismo, numerosos militares no haban olvidado lo que segn ellos haba tenido que ver en el asesinato del coronel Arana en 1949. La falta de un crecimiento econmico sustancial y el caos permanente de los meses recientes haban empezado a convencer hasta a los ms imparciales de que lo mejor era que Arbenz se fuese. Slo las clases bajas, beneficiaras fundamentales de su poltica, conservaban su cario por el reservado presidente. Pero entre los pobres, la tradicin de pasividad poltica siempre dictaba sentarse a esperar los acontecimientos ms que a intentar modificarlos. La tortuosidad de que la gente acusaba a Arbenz era, como qued demostrado por esta crisis, una completa exageracin. Si 11 Cable de Peurifoy, nm. 1123. en realidad hubiese sido tan maquiavlico como aseguraban sus crticos, Arbenz se hubiese

preparado subrepticiamente para la confrontacin, reservando armas en el campo, movilizando una fuerza popular de defensa o incluso arreglando nuevos embarques de armas de los pases tras la Cortina de Hierro. Pero porque nunca fue ms de lo que aparentaba ser un reformista burgus cuya ideologa no rebasaba los preceptos bsicos del nacionalismo y el fomento de la industria y la agricultura nacionales, haba sido condenado desde el momento en que once meses antes los hermanos Dulles dijeron al presidente Eisenhower que se tena que ir. El domingo a las nueve y cuarto de la noche, el presidente Jacobo Arbenz se dirigi a sus conciudadanos por la radio. Cuntos oyeron realmente sus palabras no se sabe, ya que la trasmisin fue parcialmente interferida por la ca y muchos guatemaltecos d todos modos haban sintonizado la trasmisin de noticias de "La voz de Liberacin". No se autoriz la publicacin del texto de Arbenz en la prensa por ms de un mes. Ley su discurso por la radio gubernamental ante un micrfono que le llevaron a la oficina presidencial especialmente para la ocasin. 'Trabajadores, campesinos, patriotas, amigos mos, pueblo de Guatemala: Guatemala est pasando por una prueba muy difcil. Por quince das se ha desatado una cruenta guerra contra Guatemala. La United Fruit Company, en colaboracin con crculos gubernamentales norteamericanos, es responsable de lo que nos est sucediendo. ... "En nombre de quin han estado realizando estos actos d barbarie? Cul es el motivo? Lo sabemos muy bien. Han usado el pretexto del anticomunismo. La verdad es bien distinta. La verdad ha de encontrarse en los intereses financieros de la United pruit y dems monopolios de Estados Unidos, que han invertido enormes sumas de dinero en Amrica Latina y temen que el ejemplo de Guatemala sea imitado por otros pases latinoamericanos... "He tomado una decisin triste y cruel. Despus de reflexionar con una conciencia revolucionaria clara, he tomado una decisin de gran importancia para nuestro pas con la esperanza de detener esta agresin y restaurar la paz en Guatemala. He decidido renunciar y dejar el poder ejecutivo de la nacin en manos de mi amigo el coronel Carlos Enrique Daz, jefe de las Fuerzas Armadas de la Repblica. "He colocado mi confianza en el coronel Daz porque estoy seguro de que garantizar la democracia en Guatemala y de que todas las conquistas sociales de nuestro pueblo se mantendrn. Espero que todas las organizaciones populares le otorguen su respaldo y su apoyo. "Fui elegido por una mayora del pueblo de Guatemala, pero he tenido que luchar en condiciones difciles. La verdad es que la soberana de un pueblo no se puede conservar sin los elementos materiales para defenderla... "La situacin militar del pas est lejos de ser difcil. El enemigo que comanda los grupos de mercenarios extranjeros re-clutados por Castillo Armas no slo es dbil, sino que carece por completo de valor. Hemos observado lo anterior en los pocos enfrentamientos que hemos tenido. El enemigo pudo avanzar y tomar la regin de Chiquimula slo gracias a los ataques de aviones mercenarios. Yo creo que nuestras fuerzas armadas no tendran mayor dificultad

para derrotarlo y echarlo de nuestro pas. "Asum la presidencia con una fe profunda en el sistema democrtico, en la libertad y en la posibilidad de lograr la independencia econmica para Guatemala. Sigo pensando que este programa es justo. No he cambiado mi fe en las libertades democrticas, en la independencia de Guatemala y en todo lo bueno que constituye el futuro de la humanidad. "Algn da sern derrotadas las oscuras fuerzas que hoy oprimen al mundo subyugado y colonial. Yo seguir siendo, a pesar de todo, un luchador por la libertad y el progreso de mi patria. "Me despido de ustedes, amigos mos, con amargura y dolor, pero permanezco firme en mis convicciones. Recuerden lo que ha costado. Diez aos delucha, de lgrimas, de sacrificio y de victorias democrticas... "Siempre he dicho que lucharamos sin importar lo que costara, pero el costo no debe incluir la destruccin de nuestro pas y el envo de nuestras riquezas al exterior. Todo esto podra suceder si no eliminamos el pretexto que ha levantado nuestro poderoso enemigo. "Un gobierno diferente al mo, pero inspirado siempre por nuestra revolucin de Octubre, es preferible que veinte aos de una sangrienta tirana fascista bajo el rgimen de los grupos que Castillo Armas ha introducido en el pas... "Quiz muchos de ustedes piensen que cometo un error. Estoy sinceramente convencido de que no es as. La historia lo decidir. "Deseo que se mantengan las conquistas populares de la revolucin de Octubre y que la paz se restablezca una vez que los invasores hayan sido expulsados de nuestro pas, y deposito mi fe en el buen xito del gobierno dirigido por el coronel Carlos Enrique Daz. "Con la satisfaccin de alguien que cree haber cumplido con su deber, con fe en el futuro, les digo: Viva la revolucin de Octubre! Viva Guatemala!" 12 Minutos despus el coronel Daz tom la palabra para aceptar las riendas del poder. An no era ni medianoche cuando el presidente Jacobo Ar-benz, de cuarenta y un aos, baj lentamente los escalones del elegante Palacio Nacional frente al parque central de Guatemala. Al salir se encontr con uno de sus guardias presidenciales, quien le pregunt a dnde iba. "Me voy al frente", replic Arbenz. Pensando aue Arbenz hablaba literalmente, el joven guardia protest de inmediato, temiendo que la presin hubiera alterado a su dirigente. "No puede hacer eso", protest el guardia. "No puede ir al frente, a qu tropas va a dirigir?" Arbenz no pudo esbozar una sonrisa, pero repiti: "Me voy al frente", y seal la puerta lateral del Palacio. Entonces el guardia comprendi. Arbenz haba empleado la frase en su sentido familiar, queriendo decir "Voy a cruzar la calle". El guardia guard silencio y mir al presidente cruzar lentamente la Avenida Seis y abrir la puerta de la embajada mexicana. 13

Los historiadores y los participantes en los acontecimientos de 1954, hasta la fecha no se ponen de acuerdo sobre las causas del fracaso de Arbenz y lo atinado de su renuncia. El mismo Arbenz dijo un mes despus que su decisin "haba sido forzada por la camarilla militar que haba estado bajo la terrible presin de Peurifoy... La verdad es que la mayora de los oficiales me traicionaron y si bien es cierto que las masas indefensas eran leales a mi gobierno, haban perdido sus atributos". 14 Los comunistas guatemaltecos, en un folleto escrito algn tiempo despus, declaraban que su partido haba suplicado a Arbenz que no renunciara porque "en cuanto sea anunciado las fuerzas populares se desalentarn y su espritu de resistencia desaparecer; esto en vista del enorme prestigio y autoridad de que disfrutaba Arbenz entre las masas populares. Hubiese sido mejor sacar la crisis a la luz pblica, denunciar ante el pueblo 12 El Imparcial, 28 de julio de 1954. 13 Entrevista con Sherwood. 14 Bohemia, 14 de noviembre de 1954; Mario Rosenthal, Guatemala: he story of emergent Latin-American democracy, Nueva York, Twaync. 1962, p. 258. la vil traicin cometida por los jefes del ejrcito, pero el presidente Arbenz subestim el papel que las masas podan llegar a desempear". Los comunistas criticaban duramente a Arbenz en especial por su ltima peticin de que apoyaran a Daz, "cuyos inciertos compromisos con Peurifoy eran bien conocidos por Arbenz, creando as la ilusin y llevando al pueblo a pensar que c#ji ai cambio en el gobierno, las conquistas democrticas y revolucionarias se podan salvar, dando el argumento absolutamente falto y desmoralizador de que era imposible defender la independencia nacional de Guatemala sin contar con todos los medios materiales necesarios para hacerlo". 15 Un destacado intelectual de izquierda, Luis Cardoza y Aragn, conden a Arbenz por no haberse ido al campo y conducir un ejrcito campesino contra los invasores, manteniendo de ese modo la legitimidad de su presidencia, tanto en el interior como ante el resto del mundo. Su decisin de no hacerlo, dice Cardoza, fue un "error craso de graves consecuencias histricas". Pero no hay que perder de vista que dicha solucin, hoy da muy plausible, no haba sido intentada por nadie en ninguna parte en los tiempos de la cada de Arbenz. ste no era la clase de hombre que poda defenderse iniciando una ruta histrica totalmente nueva. De hecho, Cardoza hace recaer gran parte de la culpa en el mismo Arbenz: "Qu clase de hombre es el presidente Arbenz? Un soldado profesional que surgi de la pequea burguesa para convertirse en un terrateniente ... un hombre amargado que an no haba madurado, lleno de buenas intenciones, pero en poltica lo que cuenta son los actos.. . Jacobo Arbenz dej que se le escapase de las manos la oportunidad de cumplir con una gran labor histrica . .. Arbenz [tena] media vida por delante." 16 Aos despus, un destacado comentarista poltico y social guatemalteco, en un tiempo alcalde de la ciudad de Guatemala, Manuel Colom Argueta, interpret la renuncia de Arbenz en el contexto ms amplio de la poltica norteamericana y la guerra fra. Colom Argueta, despus asesinado por sus francas opiniones liberales, consider el golpe de 1954 como un momento

decisivo de la historia moderna de Guatemala, del cual el pas no se haba recuperado. En 1977, al hablar durante una ceremonia conmemorativa de la revolucin de 1944, declar: "La polarizacin del poder entre Estados Unidos y la Unin 3r> Rosenthal, Guatemala, pp. 259-60. l(i Rosentli.il, Guatemala, p. 261. Sovitica despus de la segunda guerra mundial puso en crisis los principios que haban inspirado la creacin de las Naciones Unidas ... La poltica liberal hacia Amrica Latina iniciada por Franklin Delano Roosevelt cambi con el ascenso al poder del Partido Republicano. El macarthismo desencaden una inquisicin interna y un cambio en la poltica exterior: apoyo a la democracia poltica y desarrollo econmico para la mayora de los pueblos de Europa occidental [pero] la intensificacin de las dictaduras fascistas y conservadoras en Amrica Latina y otras regiones del mundo, con el pretexto de proteger al continente del comunismo. "Si las reformas sociales y econmicas realizadas en Guatemala se ganaron la simpata de los pueblos de Amrica Latina, muchos gobiernos dictatoriales asustados por la experiencia guatemalteca y favorecidos por la guerra fra, desplegaron la bandera del anticomunismo para emplear todos los medios para combatir al rgimen guatemalteco." 17 Algunos periodistas estadunidenses que cubrieron los acontecimientos de Guatemala en 1954, llegaron a la conclusin despus de que los motivos de Estados Unidos eran precisamente los que Arbenz haba declarado: proteger los intereses corporativos de la United Fruit Company. "Si no hubiese existido la United Fruit Company", afirm un experimentado corresponsal del Time aos despus, "no hubiera habido presin alguna ni intervencin de Estados Unidos. A Estados Unidos no le hubiese importado. Sin amenazas a las propiedades norteamericanas no hubiera habido problemas." El derrocamiento de Arbenz, aadi, ejerci adems un efecto incalculable en otros pases centroamericanos, para quienes Guatemala ha sido siempre y sigue siendo una especie de lder regional. "Si Arbenz hubiese permanecido en el poder su perodo completo, hubiera influido en y fortalecido a los demcratas de Honduras y El Salvador y hubiera aislado a Somoza en Nicaragua." Su cada, por otra parte, fortaleci a las fuerzas reaccionarias en la regin y puso las bases para que los futuros movimientos por un cambio social tuviesen que ser ms radicales y ms antiestadunidenses que el de Arbenz. 18 Tambin es cierto que Arbenz nunca logr fomentar una fuerte adhesin a sus programas. Permiti que la oposicin confabulara y que los conservadores lo acusaran injustamente de bru17 Manuel Colom Argueta, Una breve democracia en el pas de la eterna dictadura, Guatemala, Frente Unido de la Revolucin, 1977. 18 Comunicacin confidencial con Schlesinger. talidad y represin. Permiti que el ejrcito se desarrollase por "5 solo en lugar de restructurarlo, como lo haba hecho Bolivia despus de su revolucin dos aos antes, bajo nuevos lderes surgidos de las clases que trataba de ayudar. Sus medidas contra el control

corporativo del pas por parte de los norteamericanos fueron vigorosas para su poca, pero a fin de cuentas casi superficiales. Sus ms fervientes seguidores eran jvenes comunistas sin experiencia y sin vnculos autnticos con el pueblo; y pag muy caros sus nexos sin recibir gran cosa a cambio. Estaba rodeado de gobiernos hostiles y fuerzas antagnicas a nivel internacional como la Iglesia catlica dedicados a su destruccin por miedo de lo que les pudiera quitar. Su derrocamiento fue, en el sentido estricto de la palabra, un triunfo para sus enemigos. Pero aos despus, tanto su gobierno como la manera en que fue derrotado proporcionaron lecciones que hasta la fecha influyen en la poltica de los gobiernos y en los movimientos insurgentes en toda Amrica Latina. Se podra discutir eternamente si su renuncia era inevitable. De toda la gente, David Phillips, cerebro de la radiodifusora "La voz de Liberacin ,, , estaba desolado cuando sintoniz el discurso de despedida de Arbenz el domingo en la noche. "Esperbamos que dira al pueblo que haba ganado", Phillips recordara tiempo despus. "Pensbamos que habamos perdido... Nos sorprendi tanto su partida." 19 Si- algunos agentes norteamericanos estaban sorprendidos, todos estaban satisfechos. La esposa de John Peurifoy, el victorioso embajador estadunidense, tipifica el jbilo liberador del momento con un verso chabacano publicado en julio por la revista Time: Cantan una cancin de quetzales,* los bolsillos llenos de paz! La junta est en el Palacio, han echado a un inquilino. Los rojillos estn escondidos, al otro lado de la calle; A la embajada de Mxico se fueron a esconder. Y Peurifoy enfunda su revlver y luce optimista Pues la tierra de Guatemala ya no es comunista! 20 19 Entrevista con David Atlee Phillips, Washington, 7 de octubre de 1979. * Quetzal: pjaro nacional y smbolo de Guatemala. 20 Time, 26 de julio de 1954. 14. LA LIBERACIN Cuando la puerta de la embajada mexicana se cerraba detrs del desamparado Jacobo Arbenz, el nuevo presidente de Guatemala, coronel Carlos Enrique Daz, se concentraba en el problema ms urgente de la nacin: la presencia del improvisado ejrcito de liberacin de Castillo Armas en suelo guatemalteco. Daz comenz a estudiar diversos planes para expulsar a los invasores, sin olvidar su promesa a Arbenz. En su breve discurso por la radio poco antes, haba vuelto a declarar tal promesa. Luego dijo a los guatemaltecos que su rgimen "estara inspirado por la revolucin de Octubre [1944]" y prometi que "la lucha contra los invasores mercenarios de Guatemala no disminuira. El coronel Arbenz hizo lo que consideraba su deber. Yo debo continuar". 1

Los dos agentes de la ca de ms alto rango en Guatemala reaccionaron furiosos ante las declaraciones radiales de Daz. Cada uno por su parte concluy que el coronel no era de fiar y tendra que irse. Hacia las 10:10 del domingo en la noche, el irritado jefe de la estacin de la ca, John Doherty, y un Enno Hobbing exasperado ex jefe de la oficina del Time en Pars que acababa de llegar a Guatemala para ayudar a redactar una nueva "constitucin" para el rgimen entrante, se entrevistaron y decidieron que ellos derrocaran a Daz. En su lugar, planearon instalar al coronel Elfegio Monzn, un oficial que haba trabajado con ellos en el pasado como dirigente secreto de las fuerzas antiarbenzistas dentro del cuerpo militar. 2 En su residencia, tambin el embajador Peurifoy escuchaba incrdulo los discursos del saliente Arbenz y el entrante Daz. Un periodista observ cmo se apretaba la quijada del enviado cuando Daz se refiri a Arbenz como "mi amigo" y pidi seguir las polticas arbenzistas. Al final Peurifoy golpe el escritorio y espet: "Muy bien, ahora tendr que destrozar a ese hijo 1 David Wise y Thomas Ross, The invisible government, Nueva York, Random House, 1964, p. 192. 2 Entrevista con David Atlee Phillips, Washington, 7 de octubre de 1979; North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, p. 72; Richard Harris Smith, "Spymaster's odyssey: the world of Alien Dulles", manuscrito a ser publicado en Nueva York, 1983, cap. 26, pp. 27,29. de puta." Cuando Doherty y Hobbing consultaron a Peurifoy poco despus, el cansado embajador aprob con gusto su misin. "Washington est contento de que se hayan deshecho de Arbenz", dijo a los hombres de la ca. "Desde ahora no me importa qu diablos hagan. Slo djenme fuera de ello." 3 Doherty y Hobbing recorrieron una corta distancia en la oscuridad y recogieron al coronel Monzn. A medianoche los tres hombres llegaron a la sede del nuevo presidente de Guatemala, coronel Daz. Afuera de su oficina los guardias desarmaron a los dos agentes de inteligencia y luego los dejaron entrar a la habitacin. Despus de un ceremonioso intercambio de saludos, Monzn, bajo la mirada perpleja de Daz, se sent nerviosamente en un rincn. Doherty se lanz abruptamente con una diatriba apasionada sobre lo pernicioso de la poltica comunista de Arbenz. Daz objet, y los dos hombres comenzaron a discutir en torno de los mritos de las reformas sociales de Arbenz. "Un momento, coronel", intervino de repente Hobbing. "Permtame explicarle algo", le dijo severamente sealndolo con el ndice. "Usted cometi un gran error al asumir el gobierno." Hobbing esper unos segundos para que hicieran efecto sus palabras. Luego continu: "Coronel, sencillamente usted no es el adecuado para las necesidades de la poltica exterior norteamericana." Daz se paraliz. "Pero si yo", balbuce, "habl con su embajador, quien me dio su aprobacin".

"Bueno, coronel", dijo Hobbing, "existe la diplomacia, y tambin existe la realidad. Nuestro embajador representa la diplomacia. Yo represento la realidad. Y la realidad es que no lo queremos." "Quiere decir que no puedo permanecer en el poder?", pregunt sumisamente Daz. Hobbing asinti con la cabeza. Armndose de valor por un momento, Daz pregunt: "Puedo orlo de boca del embajador?" Con un gruido, los agentes de la ca dejaron a Monzn en los cuarteles del ejrcito y regresaron a casa del embajador. Eran las tres de la madrugada y Peurifoy, levantado de su cama, no se alegr de verlos de nuevo. 3 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, pp. 27-29; Donald Crant, "Ambassador Peurifoy-The man who beath the reds in Guatemala", Post-Dispatch de St. Louis, 11 de julio de 1954. "Hijos de puta!", les grit, "djenme dormir!" Pero los agentes de la ca convencieron a Peurifoy de que slo l poda dar el ltimo toque a su minirrevolucin. As que el embajador se visti rpidamente con un overol de los tiempos de guerra, se puso su pistolera sobre los hombros y sali en medio de la noche a enfrentarse con Daz. 1 A las cuatro de la madrugada llegaron a casa de Daz Peurifoy, Hobbing y Doherty. Existen diversas versiones de lo que sucedi a continuacin. Peurifoy envi despus un cable a Dulles en donde describa calmadamente su entrevista que dur dos horas: "Le dije al coronel Daz que estaba molesto y sorprendido porque haba permitido que Arbenz, en su discurso de despedida, culpara a Estados Unidos de haber proporcionado pilotos a las fuerzas que haban atacado Guatemala... Le dije que siendo ste su primer acto en el poder, no vea cmo podamos trabajar juntos para legrar la restauracin de la paz. Le suger que tal vez l quisiera nombrar presidente al coronel Monzn, ampliamente conocido por su anticomunismo feroz. Me respondi que en principio estaba de acuerdo y que me dara su respuesta al medioda. . ." 5 Segn Daz, sin embargo, Peurifoy no fue tan delicado. El ministro del Exterior, Guillermo Toriello, narra la escena como la cont Daz: "Peurifoy manej una lista interminable de nombres de ciertos dirigentes. Iba a pedirle a Daz que asesinara a todos ellos durante las prximas veinticuatro horas. 'Eso es todo, pero por qu?' pregunt Daz. 'Porque son comunistas', respondi Peurifoy. Daz se neg rotundamente a ensuciarse las manos y el alma con ese crimen repugnante y rechaz las pretensiones de Peurifoy de llegar y darle rdenes. 'Sera mejor, en tal caso', lleg al grado de decirle, 'que usted mismo se siente en la silla presidencial y que ondeen las barras y las estrellas sobre el Palacio'. Dicindole que peor para l, Peurifoy parti." 6 (Peurifoy y Dulles en ese momento se intercambiaban cables con nombres de "comunistas"

guatemaltecos para preparar una lista para acorralar a Daz o Monzn, o quienquiera que asumie4 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, pp. 27-29. -- Cable de Peurifoy a Dulles, 28 de junio de 1954, nm. 1131. 6 Col Blasier, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latn America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976, p. 175; Guillermo Toriello, La batalla de Guatemala, Mxico, Ediciones Cuadernos Americanos, 1955, p. 189. ra el poder, haciendo bastante plausible la versin expresada por Daz.) De cualquier manera esa maana, a las 11:45, Daz continu con su propio plan para anunciar la creacin de una junta trilateral con l a la cabeza. Nombr al coronel Monzn y al coronel Jos ngel Snchez para que se unieran con l. Confiaba en que la inclusin de Monzn aplacara a los norteamericanos. Pero Peurifoy estaba enojado cuando lleg a entrevistarse con Daz al medioda. "Manifest mi sorpresa por el acontecimiento", dijo Peurifoy por cable a Dulles. Peurifoy pens que haba llegado a un acuerdo con Daz: que Monzn asumira la presidencia y que Daz renunciara. Pero ahora Monzn inform al embajador de sus propias inquietudes. Dijo a Peurifoy que "no se consideraba suficientemente fuerte [para] asumir [la] presidencia solo". La renuncia o el derrocamiento de Daz, dijo Monzn, sin duda causara "disensiones dentro del ejrcito" y provocara disturbios internos. Monzn sugera que Daz permaneciese a la cabeza de la junta y afirm que Daz y Snchez haban prometido no tomar medida alguna sin su aprobacin. Peurifoy no discuti con Monzn, a quien consideraba un fiel lacayo de Estados Unidos. Acept el arreglo como un fait accompli. Pero tena en mente otros planes. Luego habl Daz. Repiti su peticin a Peurifoy de ordenar a Castillo Armas "abandonar las armas". Castillo Armas, dijo Daz, haba estado peleando "bajo [la] bandera anticomunista [pero esta] nueva junta era completamente anticomunista; si Castillo Armas era [un] anticomunista verdadero, dejara de pelear de inmediato". Daz declar que dara al Libertador y a sus seguidores "todas las garantas" y el permiso para postularse en las prximas elecciones presidenciales. Peurifoy pregunt si Daz ya estaba preparado para negociar directamente con Castillo Armas colocando as a Daz en una posicin de romper la promesa que le haba hecho a Arbenz y a la nacin horas antes. Daz respondi que necesitaba tiempo para dar una respuesta. 7 Al finalizar la entrevista, Daz coment casualmente que estaba a punto de proclamar una amnista general y liberar a todos los prisioneros polticos. Puesto que sta comprenda a los organizadores comunistas tomados presos el da anterior, Peurifoy se puso lvido al escucharlo. Era el colmo. Despus de partir, junto con Doherty y Hobbing, redact un breve cable y lo envi al centro de la "Operacin xito" en Opa-Locka. El mensaje deca T Cables de Peurifoy a Dulles, 28 de junio de 1954, nms. 1136-38. simplemente: "Nos han traicionado i bombardeen! A las tres de la tarde en punto, el siempre

disponible Jerry DeLarm despeg de una pista clandestina de Honduras a bordo de un Thunderbolt p-47. Acompaado por una escolta de cazas lleg a la ciudad de Guatemala. Ah, baj hasta la principal instalacin militar, el fuerte Matamoros, y dej caer directamente dos bombas en la plaza de armas, haciendo un estrpito enorme, pero sin causar daos. Antes de regresar, descendi y destruy la estacin de radio del gobierno, que su colega Bob Wade no haba podido destruir en un bombardeo anterior. 8 Peurifoy dej pasar unas horas para que el significado del bombardeo penetrase lo ms posible antes de regresar a la oficina de Daz. Hacia las 5 de la tarde lleg y encontr a los tres miembros de la junta, Daz, Monzn y Snchez, esperndolo. Desolado por el ltimo ataque areo, Daz acept a regaadientes hablar directamente con Castillo Armas, a quien detestaba. Slo puso dos condiciones: que Peurifoy pidiese un cese el fuego mientras se celebraban las plticas y que estuviese presente un observador neutral, de preferencia el nuncio apostlico. El embajador no tena nada en contra de estas condiciones, en especial en lo que se refiere a la ltima. El nuncio era antiarbenzista y en privado haba dicho a Peurifoy ese mismo da que "ms del 90% del pueblo est en favor de Castillo Armas". 9 Daz evidentemente se estaba debilitando ante el violento ataque norteamericano. Apodado "pollo triste" por sus amigos del cuerpo militar, era un oficial profesional con poca experiencia o inters en cuestiones polticas. Ingenuamente crea, como crey su antiguo comandante Arbenz, que una vez fuera el presidente electo los estadunidenses se dispondran a apoyar al nuevo lder. Se estaba dando cuenta de lo contrario. Ya tarde esa noche cerca de las 2 de la madrugada Peurifoy y Daz hablaron nuevamente por telfono. Acordaron entrevistarse inmediatamente para discutir las condiciones para la reunin de Daz con Castillo Armas. Peurifoy se dirigi rpidamente a travs de las calles desiertas al cuartel de las fuerzas armadas, donde estaba residiendo Daz. Propuso a Daz que la entrevista tuviese lugar en El Salvador. Antes de responder, Daz dijo que lo tendra que consultar con sus colegas de la junta, Monzn y Snchez. Peurifoy entonces se dirigi a casa del em8 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 30; Wise y Ross, Invisible government, p. 193. 9 Cables de Peurifoy a Dulles, 28 de junio de 1954, nms. 1137 y 1138; 29 de junio de 1954, nm. 1143. bajador Funes de El Salvador, un simpatizante de Castillo Armas que estaba ayudando a arreglar las negociaciones" 10 Al regresar a la habitacin de Daz a las 4 de la maana, Peurifoy encontr al coronel Snchez, quien dio su aprobacin a la entrevista con Castillo Armas, pero no a Monzn, a quien no se haba podido encontrar. En ese momento coincidencia o no los oficiales militares de Guatemala decidieron movilizarse contra Daz. Los detalles del "golpe" son inciertos. Considerndose a s mismo como un observador inocente, el embajador Peurifoy describi a su manera los acontecimientos en un cable dirigido al secretario Dulles: "Estaba a punto de irme cuando Daz recibi una llamada telefnica de Palacio y l y Snchez partieron a entrevistarse con numerosos oficiales. Mientras estaban afuera, lleg el coronel

Martin, nuestro agregado areo, a comunicarme que se estaba tramando [un] complot para asesinar a Daz y a Snchez, instndome a abandonar de inmediato el edificio. Pas un momento difcil pensando si sera sorprendido en medio de la balacera, pero finalmente decid quedarme. "Poco despus Daz regres y con hasto me inform que las cosas haban cambiado: l y Snchez haban decidido retirarse de la junta, pues aparentemente Castillo Armas no los aceptaba... " u En su diario ntimo, la esposa de Peurifoy relata la escena de un modo ms crudo. El "complot" para asesinar a Daz y Snchez en realidad fue planeado por Monzn, quien estaba camino a la sala de conferencias acompaado de un grupo de soldados armados para asesinar a los dos miembros de la junta. "Difcilmente hubiese podido mi marido regresar a su habitacin", escribe la esposa del embajador; "luego Daz y Snchez anunciaron su renuncia. Ellos tambin estaban enterados! En ese momento el partido de Monzn invadi la casa, y es casi segur que la inesperada presencia del embajador estadunidense salv las vidas de los coroneles Daz y Snchez." Los informes proporcionados por los corresponsales estadunidenses contienen algo similar, aunque ms dramtico, de lo que cuenta la seora Peurifoy. Un periodista dijo que Daz abandon la habitacin para "retrasar" a algunos oficiales en la habitacin de junto que se "quejaban" de su dirigente. Peurifoy "revis atentamente su pistola". Esperando que regresara Daz, escribi otro 10 Time, 12 de julio de 1954. 11 Cable de Peurifoy a Dulles, 29 de junio de 1954, nm. 1146. reportero, "el s.eor Peurifoy se recarg y cruz los brazos sobre el pecho en donde tena su pistola. Un agregado de la marina estadunidense vestido de civil se acerc al embajador, temiendo que hubiese una balacera". En ese momento, segn el Time (que tena fuentes excelentes en la embajada norteamericana), "se abri violentamente una puerta de la calle y el coronel Monzn entr en la habitacin con otros dos coroneles. Sin decir palabra entraron a zancadas al cuarto de Daz a unirse con ste y los dems, pero uno de ellos daba palmadas en la funda de su pistola significativamente. Daz, con una ametralladora en las costillas, fue escoltado sin ceremonia alguna hacia una puerta lateral. Monzn reapareci: 'Mi colega Daz ha decidido renunciar', dijo suavemente. 'Yo tomar su lugar.' " 12 Despus de la "renuncia" de Daz, Peurifoy platic alegremente con Monzn hasta cerca del amanecer. Daz reapareci bruscamente para manifestar su apoyo a Monzn. El embajador envi a Dulles un cable diciendo que Daz "ayud a explicar" el plan de negociacin norteamericano al victorioso y agotado Monzn. A nadie sorprendi que Monzn lo abrazara "ansiosamente". Daz entonces parti para siempre. Un poco ms tarde, Peurifoy comunic escuetamente el cambio de mando. Caus una impresin formidable. Los periodistas extranjeros lo calificaron de fuerte, de profesional de la lucha, que no se haba dejado vencer por la presin. Peurifoy dijo a un periodista despus de los hechos: "Tal y como resultaron los acontecimientos, lo que hubiese tenido que hacer no fue necesario."

Esa maana a las 4:45, Monzn anunci que sus colegas en la nueva junta seran dos camaradas dignos de confianza: el teniente coronel Mauricio Dubois, quien comandaba la nica fuerza de confianza en la capital, y el teniente coronel Jos Luis Cruz Salazar, un oficial de treinta y cuatro aos que haba sido entrenado en Estados Unidos. Su primera accin fue acordar unnimemente entrevistarse con Castillo Armas en El Salvador para negociar un tratado de paz, pero tambin antes que nada procurar un cese el fuego mediante Peurifoy. Es una irona que algunos de los hombres comprometidos en la "Operacin xito" empezaran de inmediato a externar sus dudas sobre la confiabi-lidad del nuevo lder, Monzn. Somoza, por ejemplo, pensaba que Monzn estaba lleno de los ideales de la revolucin de 1944. 12 Diario de la seora Peurifoy, sin fecha, enviado a los autores el 5 de junio de 1981; Time, 12 de julio de 1954; Times de Nueva York, 1 de julio de 1954. Oyendo estas observaciones, Peurifoy cablegrafi al Departamento de Estado para asegurar a sus superiores que Monzn era "un anticomunista sincero". 13 Otro pequeo problema surgi cuando Castillo Armas, actuando sin rdenes de la ca, emiti un "ultimtum" a Monzn pidindole que capitulara o que se atuviera a las consecuencias. Los pilotos de Castillo Armas siguieron bombardeando el rea fronteriza de Zacapa, en franca violacin de un "cese el fuego" informal que Peurifoy ahora buscaba conseguir. El embajador llam al subsecretario de Estado Henry Holland en Washington y le pidi detener los bombardeos, diciendo que stos estaban debilitando los deseos de Monzn para negociar con Castillo Armas. Holland se comunic tambin con el "Libertador", y esa tarde por fin hubo calma en Guatemala. 14 La reunin organizada por Peurifoy comenz al da siguiente, 30 de junio, en San Salvador. Al secretario Dulles le preocupaba que la presencia de Peurifoy en las negociaciones "se prestara a graves malinterpretaciones" porque "inflara la propaganda contra Estados Unidos por su supuesta complicidad en el movimiento contra el gobierno de Arbenz". El embajador estuvo de acuerdo en permanecer en Guatemala; Monzn hizo un breve vuelo a San Salvador en un avin piloteado por un agregado militar de la embajada norteamericana. Bajo los auspicios del presidente salvadoreo Osear Osorio, Monzn y Castillo Armas se entrevistaron en la Casa Presidencial. 15 La entrevista no se desarroll muy bien. Los dos oficiales nunca haban sido aliados. Cada uno senta que el otro quera robarle algo que por derecho le perteneca. Monzn se consideraba el presidente legtimo de Guatemala, tal como el desafortunado Daz tan slo un da antes. Castillo Armas estaba igualmente convencido, como jefe de las fuerzas de Liberacin, de que la presidencia le perteneca. Apoyado por su consejero, el abogado Juan Crdova Cerna de la United Fruit Company, Castillo Armas insisti en que le fuese entregada la presidencia as como el control sobre las fuerzas armadas. Monzn se neg a 13 Cables de Peurifoy a Dulles, 29 de junio de 1954, nm. 1146, y 30 de junio de 1954, nm. 1153; Grant, "Ambassador Peurifoy". 14 Memorndum del Departamento de Estado de la conversacin, Peurifoy y Holland et al., 29 de junio de 1954; del agregado del ejrcito en la embajada de Estados Unidos en Guatemala a Dulles, 30 de junio de 1954.

15 Cable de Dulles a Peurifoy (va Holland), 29 de junio de 1954; nacla, Guatemala, p. 72. ceder. Hacia las cuatro de la maana del primero de julio, ambos coroneles estaban listos para abandonar las plticas y regresar al campo de batalla. Monzn declar que se volva a Guatemala. Un avin repleto de periodistas que cubran las negociaciones despeg antes del aeropuerto, esperando que les seguira el avin de Monzn. Pero cuando aterrizaron en la duda de Guatemala se enteraron de que a ltima hora, temiendo la clera de Peurifoy, Monzn haba decidido quedarse en El Salvador. 16 Un rompimiento de las negociaciones era lo ltimo que Estados Unidos poda tolerar. Era inconcebible que un gobierno creado por l entablara una lucha contra un ejrcito rebelde creado tambin por l. El secretario de Estado Dulles telefone a Peurifoy en cuanto se enter de los acontecimientos en San Salvador y le orden que fuese all inmediatamente para "romper algunas cabezas". Alrededor del medioda del primero de julio, vestido con una chamarra de color brillante y un alegre sombrero, Peurifoy vol a San Salvador y fue derecho a la Casa, donde los dos adversarios estaban dormitando. "Modestia aparte", dijo a Henry Holland despus, "al cabo de una hora despus de hablar 30 minutos con cada hombre [yo] consegu un acuerdo bsico". 17 El rpido xito logrado por Peurifoy no era de sorprender, ya que l tena las cartas ms altas en el juego. Ni Monzn ni Castillo Armas podan haber asumido el poder sin su bendicin. Al principio Peurifoy reaccion violentamente cuando Crdova Cerna incit a Castillo Armas a tomar una lnea fuerte e inform: "Pregunt a Castillo que quin era el jefe y le ped que lo trajese para hablar con l." Peurifoy observ que "esto paraliz a Castillo". Para presionar llev consigo al nuncio apostlico, monseor Genaro Verrolino, smbolo de la oposicin catlica a Arbenz, as como al embajador Funes, el diplomtico salvadoreo que 16 Departamento de Estado, Memorndum de conversacin, embajador norteamericano McDermott (El Salvador) y Holland, 30 de junio de 1954; cable de McDermott a Dulles, 1 de julio de 1954; Departamento de Estado, Memorndum de conversacin, McDermott y Holland, 1 de julio de 1954; cable de McDermott a Dulles, "Negotiations of Guatemalan peace pact", 5 de julio de 1954; Blasier, Hovering giant, p. 176; Marta Cehelsky, "Guatemala's frustrated revolution", tesis de maestra indita de la Universidad de Columbia, 1967, p. 63. 17 Cable de Peurifoy a Dulles, "Memorndum of negotiations", 2 de julio de 1954; Memorndum de conversacin del Departamento de Estado, Peurifoy y Holland, 2 de julio de 1954. tanto haba hecho para ayudar en los complots sucesivos contra Arbenz. 18 Bajo esta intensa presin, Castillo Armas y Monzn llegaron a un acuerdo, que desde todos los puntos de vista fue obra de Peurifoy. Estipulaba un "alto total y definitivo de las hostilidades" y ofreca que se redactara una nueva constitucin para remplazar el documento liberal de 1945, considerado por todos los presentes como el detonador de todos los problemas del pas. Todos los miembros del pgt comunista y de la administracin de Arbenz seran arrestados y juzgados. El pas sera gobernado por una junta de cinco hombres integrada por Monzn y sus dos carneradas, Dubois y Cruz Salazar, junto con Castillo Armas y un oficial elegido por ste (eligi a su teniente de mayor confianza en la fuerza de

liberacin, Enrique Trinidad Oliva). Monzn presidira la junta por quince das, al fin de los cuales la junta seleccionara un presidente provisional de entre sus filas. Peurifoy en privado asegur a Castillo Armas que l sera el presidente y tambin le "garantiz" su seguridad personal en Guatemala. Lo que ms trabajo le cost aceptar a Monzn fue que se estipul que todos los miembros de las improvisadas fuerzas de Liberacin que quisieran ingresar al ejrcito regular guatemalteco, seran aceptados. 19 Peurifoy guard silencio de pie mientras Monzn y Castillo Armas firmaban su documento. Los dos soldados se dieron un torpe abrazo para la prensa. Aunque los protagonistas del armisticio an albergaban profundas sospechas mutuas, la firma desat un estallido de euforia entre los presentes. Significaba la destruccin definitiva de diez aos de un gobierno reformista en Guatemala y el retorno al poder del ejrcito y las clases privilegiadas. El presidente Osoro de inmediato proclam a Castillo Armas como "el hombre del destino" de Guatemala. El arzobispo guatemalteco Rossell Arellano telegrafi a Castillo Armas y sus palabras fueron ledas a la concurrencia: "Le envo un saludo caluroso y mis ms fervientes felicitaciones en nombre de la nacin que lo espera con los brazos 18 Memorndum de conversacin, Departamento de Estado, Peurifov y Holland, 2 de julio de 1954. 19 Cable d Peurifoy a Dulles, "Memorndum of negotiations", 2 de julio de 1954; Memorndum de conversacin del Departamento de Estado, Peurifoy y Holland, 2 de julio de 1954; Blasier, Hovering gian, p. 176; Flora Lewis, "Ambassador extraordinary: John Peurifoy", The New York Times Magazine, 18 de julio de 1954. abiertos, reconociendo y admirando su sincero patriotismo. Que Nuestro Seor gue a usted y sus heroicos compaeros en su campaa de liberacin contra el comunismo ateo. Todos ustedes tienen mi bendicin pastoral." 20 Sin dejar pasar nunca una oportunidad para el simbolismo, Peurifoy pidi a Castillo Armas que lo acompaara a la ciudad de Guatemala a bordo del avin privado del embajador en lugar de ir a la cabeza de sus tropas. Pero luego el "Libertador" desapareci repentinamente de San Salvador para volver a Chi-quimula y calmar los temores de sus hombres de que hubiera capitulado ante Monzn. Esto ocasion que Peurifoy tuviese que postergar su regreso a Guatemala hasta el da siguiente, 3 de julio. Entonces, poco despus del medioda, el avin de Peurifoy despeg de San Salvador llevando a bordo a los cinco miembros de la nueva junta, monseor Verrolino, el embajador Funes y un puado de agregados, as como al mismo Peurifoy. Tocaron tierra menos de una hora despus en el aeropuerto La Aurora, en donde una gran multitud se haba congregado para recibir a Castillo Armas. 21 La multitud miraba a la expectativa hacia la puerta del avin y cuando se abri, apareci en el ltimo escaln Peurifoy... y nadie ms. Examin la escena y dijo que podan bajar. Mientras se reunan en torno de un micrfono en la pista, el nuncio apostlico bendijo a la multitud. El embajador Funes, intermediario clave en las plticas, se proclam a s mismo "lleno de orgullo legtimo por haber contribuido un poquito a la felicidad de Guatemala". Castillo Armas habl brevemente, diciendo slo que estaba "contento de estar de nuevo en mi pas" y

asegurando al pblico, para quien ya era hroe, que haba luchado en nombre de todos los "buenos guatemaltecos". Peurifoy prefiri no hablar, aunque lo empujaron ante el micrfono y le pidieron que hablase. El embajador, cuyo trabajo estaba ya casi terminado, se limit a saludar con la mano a la multitud y decir: "Muchas gracias y Viva Guatemala!" Cerca de 150 000 personas se congregaron en el centro para recibir a Castillo Armas. La celebracin 20 El Impartid, 2 y 3 de julio de 1954. 21 Memorndum de conversacin del Departamento de Estado, Holland y el embajador de Estados Unidos en Mxico Daniels, 2 de julio de 1954; Memorndum de conversacin del Departamento de Estado, Peurifoy y Holland, 2 de julio de 1954; Memorndum de conversacin del Departamento de Estado, Holland y el embajador de Estados Unidos en Nicaragua Whelan, 2 de julio de 1954. destac ms por la explosin de cientos de cohetes distribuidos por la ca. 22 Slo un mes antes, Peurifoy haba comunicado a los reporteros que l y su esposa estaban "preparando la recepcin del 4 de Julio y no vamos a invitar a nadie de la presente administracin [de Arbenz]". Al llegar el da 4, Peurifoy sostuvo su promesa y ofreci una celebracin esplndida para la nueva administracin en la residencia de la embajada norteamericana. Unos 500 invitados, la mayora guatemaltecos conservadores, se reunieron en la casa de Peurifoy, "Las Conchas", que estaba en el elegante barrio de Santa Clara. A Peurifoy se le humedecieron los ojos ante la actitud de algunos de los asistentes, recordando despus una escena "muy tierna" cuando 400 guatemaltecos alzaron sus voces cantando "Estrellas y barras". 23 Durante las festividades Peurifoy habl con los nuevos lderes sobre ciertos cambios adicionales. Tres das despus, sus maniobras condujeron a las renuncias de los dos aliados de Monzn en la junta, los coroneles Dubois y Cruz Salazar. Aparentemente ambos consintieron en dejar el poder a cambio de cierta suma (se dice que 100 000 dlares cada uno) y un puesto diplomtico en el exterior, dejando a Castillo Armas en pleno control; la junta de tres hombres eligi a ste presidente provisional el 8 de julio. Su viejo amigo y aliado, el coronel Trinidad Oliva, emiti el voto decisivo. 24 El 5 de julio, Castillo Armas y el coronel Monzn ofrecieron una conferencia de prensa conjunta. Ambos dedicaron sus Observaciones a denuncias de comunismo y a asegurar que el avance logrado en los aos recientes no se desandara. "Es falso que queramos eliminar las conquistas sociales conseguidas por los trabajadores guatemaltecos", declar Castillo Armas. Al contrario, dijo, "hemos demostrado que vamos a consolidar tales conquistas, que slo han sido una farsa y una fuente de propaganda poltica". El coronel Monzn declar a los periodistas que el mayor problema que tena era encontrar suficientes celdas en las 22 El Imparcial, 3 y 4 de julio de 1954; Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 30. 23 Time, 12 de julio de 1954; John E. Peurifoy a Amvets, Miami Beach, Fia., 28 de agosto de 1954, en U. S. Department of State Bulletin, vol. 31, nm. 793 (6 de septiembre de 1954). 24 nacla, Guatemala, p. 72; Cehelsky, "Frustrated revolution", p. 63; Wise y Ross, Invisible

government, p. 194; cable de Peurifoy a Dulles, 6 de julio de 1954, nm. 32. crceles para albergar a los miles de prisioneros que en ese momento estaban siendo arrestados. 25 Una semana despus, Castillo Armas pronunci su primer discurso ante una enorme multitud frente al Palacio Nacional para celebrar la declaracin de la junta del "Da del Anticomunismo". Para los alegres y numerosos asistentes, muchos de ellos pobres, el nuevo caudillo de la nacin estaba diciendo los mismos conceptos que haba expresado en su conferencia de prensa: "El comunismo. . . ha sido completamente destruido por la fuerza de las armas. Pero el comunismo permanece en la conciencia de algunos malos hijos de nuestra Guatemala. . . La lucha ha comenzado, la dura lucha que requiere que cada uno de nosotros nos exijamos ser un soldado del anticomunismo. . . Para erradicar el comunismo no es necesario perseguir a los trabajadores y campesinos honestos que en todos los casos merecen la proteccin del gobierno. . . Los trabajadores y los campesinos cuentan conmigo como su mejor amigo... Mi espritu implacable de justicia ser su mayor garanta." 20 Al da siguiente, 13 de julio, Estados Unidos dio su reconocimiento oficial al rgimen de Castillo Armas. Washington manifest abiertamente su satisfaccin por el triunfo de Castillo Armas. Pocos das despus de la derrota de Arbenz, el secretario de Estado John Foster Dulles habl por la radio nacional para comunicar al pueblo norteamericano que los acontecimientos de Guatemala aadan "un nuevo y glorioso captulo" a las tradiciones del hemisferio. Explic la causa de que Estados Unidos viese con tanto agrado el derrocamiento de Arbenz: "Los agitadores comunistas. . . controlaban la organizacin de seguridad social y el programa de la reforma agraria... A lo largo del perodo que he sealado, el gobierno de Guatemala y los agentes del comunismo han intentado de manera sostenida por todas partes oscurecer la verdadera cuestin el imperialismo comunista declarando que Estados Unidos slo est interesado en proteger los negocios estadunidenses. Lamentamos que hayan surgido disputas entre el gobierno de Guatemala y la United Fruit Company. ... Pero esta cuestin es de relativa importancia. .. Dirigidos por el coronel Castillo Armas, los patriotas guatemaltecos se alzaron para desafiar el liderazgo comunista y cam25 El Imparcial, 6 de julio de 1954. 26 El Imparcial, 13 de julio de 1954. biarlo. As, la situacin la estn remediando los guatemaltecos mismos." w Dulles tambin envi telegramas de felicitacin a los embajadores Peurifoy y Willauer. No todos los aliados de los norteamericanos recibieron con tanto beneplcito el derrocamiento de Arbenz. En Gran Bretaa el lder del Partido Laborista, Clement Attlee, dijo que estaba sorprendido por "el jbilo y la aprobacin del secretario de Estado norteamericano

del xito de este golpe de estado". Attlee aadi que: "Esto fue un acto abierto de agresin, y uno no puede seguir una lnea de agresin en Asia y otra en Amrica Central." Sin embargo, las protestas se vieron aminoradas en la euforia que sigui al triunfo de la Operacin xito. El presidente Eisenhower estaba extasiado por los resultados y a mediados de julio fueron llamados a la Casa Blanca los agentes de la ca. 28 La ca se prepar cuidadosamente para el informe al presidente. Primero los agentes clave de la Operacin xito se reunieron en la casa de Alien Dulles, en Georgetown, una tibia tarde de verano. Ensayaron las palabras que diran al presidente mientras beban t helado en el jardn de Dulles. Tracy Barnes, J. C. King, Henry Heckscher, Rip Robertson, David Atlee Phillips y Albert Haney, ensayaron sus palabras. Al llegarle el turno a Haney, el rostro de Alien Dulles se endureci. Haney comenz a desvariar sobre sus experiencias en Corea. Dulles lo par en seco: "Al, nunca he odo tanto disparate!", y orden a Phillips redactar nuevamente el informe de Haney. Al da siguiente los agentes llegaron al ala oriental de la Casa Blanca. Traan consigo pelculas, mapas y diapositivas. Los estaban esperando el presidente Eisenhower, su esposa Mamie y su hijo John; los jefes de los estados mayores; los hermanos Dulles; la mayora del gabinete de Eisenhower y un recin llegado, el vicepresidente Richard Nixon. 29 Haney emple diapositivas para ilustrar su narracin, escrita por otro, y los dems siguieron con las mismas elaboradas presen27 Departamento de Estado de Estados Unidos, Intervention of inter-national communism in the Americas, Publicacin nm. 5556, Washington, 1954, p. 32. 28 Philip B. Taylor, Jr., "The Guatemalan affair: a critique of United States foreign policy", American Political Science Review, vol. 50, nm. 3, septiembre de 1956, p. 804. 20 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 30; Peter Wyden, The Bay of Pigs: the untold story, Nueva York, Simn and Schuster, 1979, p. 21; David Atlee Phillips, The night watch: twenty-five years of peculiar service, Nueva York, Atheneum, 1977, pp. 49-50. taciones. La sesin fue un xito absoluto. Segn Phillips, el funcionario que plante las preguntas ms incisivas fue Nixon. Phillips calific su actuacin de "impresionante", sealando que Nixon "mostr un profundo conocimiento de la situacin poltica de Guatemala". Luego Eisenhower pregunt a Rip Robertson cuntos hombres haba perdido Castillo Armas. Slo uno, respondi Robertson. Eisenhower movi la cabeza, quiz pensando en las matanzas que haba visto durante la segunda guerra mundial, y exclam: "iIncreble!" 30 Luego pregunt medio en broma: "Por qu diablos no atraparon a Arbenz?" "Seor presidente", dijo sonriendo un miembro del gabinete, "eso hubiese sentado un precedente muy peligroso para usted". Finalmente Eisenhower dio un apretn de manos a Alien Dulles y dirigindose al contingente de la ca dijo: "Gracias a todos. Han impedido que los soviticos tengan una cabeza de playa en nuestro hemisferio." 31

En Guatemala la United Fruit Company buscaba ya el botn de la victoria. El secretario Dulles dijo a Peurifoy que se asegurase que Castillo Armas ofreciese a la compaa un contrato generoso. El 17 de julio telegrafi a Peurifoy: "La United Fruit Company ha ordenado [al almirante] Bump [el gerente local de la United Fruit] que hable con usted y recomiende el momento propicio para la apertura de la compaa al gobierno. Infrmeme por cable sus opiniones despus de hablar con Bump." Dulles cerr su telegrama con un informe sobre la actitud de la compaa hacia la nueva junta: "La ufco afirma que la Compaa est dispuesta [a] iniciar conversaciones [con] Guatemala [a] corto plazo [para] demostrar su confianza [y] cordialidad [hacia el] nuevo gobierno, pero que no considerar terminadas las revisiones del contrato hasta que sean ratificadas por el Congreso electo bajo la nueva Constitucin, pues la compaa [se] opone [a] celebrar nuevos acuerdos con un rgimen militar de facto." 32 Peurifoy cablegrafi a Dulles unos das despus dicindole que la United Fruit no se deba preocupar por "tecnicismos" constitucionales como la "ratificacin del Congreso", sino hacer su propia negociacin con Castillo Armas tan pronto como fuese 30 Phillips, Night watch, p. 50. 31 Smith, "Spymaster's odyssey", cap. 26, p. 30; Phillips, Night watch, p. 51. 32 Cable de Dulles a Peurifoy, 17 de julio de 1954. posible. En dos meses la Fruit Company haba cerrado el trato con Castillo Armas directamente. Inclua la recuperacin de toda la tierra expropiada y un modesto impuesto nuevo. 33 La compaa bananera tambin se benefici con otros sucesos ocurridos en Guatemala durante las semanas siguientes a la cada de Arbenz. El 1 de julio fueron asesinados misteriosamente en la ciudad de Guatemala siete trabajadores que haban sido activos organizadores de sindicatos en sus granjas. Ms adelante, ese mismo mes, Castillo Armas cancel el registro legal de unos 533 sindicatos locales, borrando as de un solo golpe la federacin de trabajadores bananeros. Sus dems revisiones del Cdigo Laboral casi proscriba toda organizacin sindical futura. Por este tiempo, el Departamento de Estado escribi a Peurifoy para preguntarle "cundo sera propicio enviar a Romualdi [de la afl]" para ayudarle a organizar el movimiento sindical guatemalteco. Una semana despus Serafino Romualdi lleg a Guatemala para establecer un "Comit Nacional para la Reorganizacin Sindical" para eliminar a los "comunistas" de los sindicatos. 34 Pero hasta Romualdi se sorprendi por lo que vio. Pese a su anticomunismo rabioso, se molest por las opiniones fundamentalmente antilaboristas de Castillo Armas. Luego escribira en el diario oficial de la afl, The American Federationist, que "todo mundo sabe que el decreto que disolvi los sindicatos de los trabajadores bananeros y ferrocarrileros ... se hizo ante la insistente solicitud de las compaas norteamericanas", la United Fruit y su filial, la

International Railways of Central America (irca). Sin embargo, Romualdi ofreci algunas esperanzas: dijo que Castillo Armas le haba dado "seguridades precisas" de que los derechos de los sindicalistas seran restaurados. Pero, de hecho, durante el primer ao del rgimen de Liberacin, el nmero de miembros de los sindicatos cay de 100 000 a 27 000. 35

33 Cable de Peurifoy a Dulles, 19 de julio de 1954, nm. 99; Cehelsky, "Frustrated revolution", p. 96. 84 Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: the politics of latid ownership, Nueva York, Free Press, 1971, pp. 100-1; El Imparcial, 2 de julio de 1954; Richard Adams, Crucifixin by power, Austin, University of Texas Prass, 1970, p. 449; "Meeting of Guatemalan Group", Departamento de Estado, 2 de julio de 1954; Departamento de Estado de Estados Unidos, 4 de agosto de 1954, Bowdler a Pearson, ara, Memorndum de oficina. 35 The American rederationist, vol. 61, p. 27, septiembre de 1954; Cehelsky, "Frustrated revolution", pp. 83-84; John Sloan, "The electoral game in Guatemala", tesis de doctorado indita de la Universidad* de Tcxis. 1968, p. 48. Aunque haba ganado la victoria, Washington estaba inquieto por los ataques que el nuevo rgimen guatemalteco reciba en la prensa de todo el mundo. Numerosos comentaristas y figuras polticas de Amrica Latina y otras partes se preguntaban si efectivamente Arbenz haba sido un comunista y qu papel haba desempeado Estados Unidos en su derrocamiento. Los agentes de la ca que trabajaban con Castillo Armas decidieron contrarrestar tales preocupaciones con una nueva minicampaa. Una parte del plan consisti en llevar a los periodistas extranjeros a una especie de excursin para que vieran la residencia de Arbenz detrs del Palacio Nacional. Paul Kennedy, el corresponsal del Times de Nueva York, declar: "Descubrimos habitaciones llenas de libros de texto escolares" con sellos que indicaban que haban sido publicados en la Unin Sovitica. Hasta Kennedy, considerado por lo general un fuerte antiarbenzista, concluy que "los libros haban sido puestos ah despus" y pas por alto el asunto. El Time inform tambin del descubrimiento de "cuatro bolsas de tierra, una de Rusia, una de China, una de Siberia y una ms de Mongolia", en la casa de Arbenz. Result divertido, pero no era ms cierto que la historia de los libros de texto "rojos". 36 Como parte del plan para demostrar los vnculos de Arbenz con los soviticos, la ca envi a agentes de contrainteligencia a que buscaran todos los "documentos comunistas" que pudiesen encontrar en Guatemala. stos reunieron ms de 50 000 expedientes de las oficinas del i'GT comunista. Ms tarde los expedientes seran la base del historiador Ronald Schneider para su libro Communism in Guatemala, publicado en 1959 como una historia "oficial" del derrocamiento guatemalteco. Adems, la Divisin de Inteligencia e Investigacin del Departamento de Estado envi a dos investigadores a Guatemala, atendiendo a la solicitud de Peurifoy. Uno de ellos era un becario llamado Stokes Newbold, cuyo verdadero nombre era Richard Adams, ms tarde profesor de antropologa de la Universidad de Texas. Adams trabaj bajo un seudnimo porque sus patrones, la Organizacin Mundial de la Salud de la onu, le pidieron gue lo hiciera por temer que se viera "implicado" en el proyecto. Adams entrevist a unos 250 presos en tres crceles guatemaltecas, que haban sido arrestados despus del golpe. Concluy que unos cuantos, si no es que ninguno, saban algo sobre el comunismo, aunque muchos haban 86 Paul Kennedy, The middle beat, Nueva York, Teach^rs College Press, Columbia University, 1971, p. 142; Time, 12 de julio de 1954. p. 31. participado activamente en el programa de reforma agraria implantado por Arbenz. Las

conclusiones de Adams no fueron recibidas con gusto por la ca o el Departamento de Estado. La Agencia de Informacin de Estados Unidos envi a dos camargrafos a Guatemala para que filmaran evidencias de las supuestas "atrocidades comunistas ,, cometidas por Arbenz. El resultado fueron dos cortometrajes que se distribuyeron en Amrica Latina y otras partes. 87 Molesto por la crtica internacional, el gobierno de Eisen-hower decidi tratar de distanciarse de la United Fruit Company. El Departamento de Justicia haba examinado por un tiempo las operaciones de la Compaa, y concluy que su monopolio de la exportacin de los pltanos de pases como Guatemala era una violacin de las leyes antimonopolios norteamericanas. Dulles no hizo nada por detener la investigacin y de hecho tena la esperanza de que pudiera demostrar que el gobierno de Estados Unidos no tena especial inters en proteger a la United Fruit. Sin embargo, el abogado de sta, Thomas Corcoran observ francamente que "Dulles inici lo del antimonopolios contra la ufco slo para probar que l no tena nada que ver con la compaa". Cinco das despus de la cada de Arbenz, el Departamento de Justicia llev a la compaa a una corte federal. El litigio se prolong hasta 1958. La compaa trat de suavizar la cuestin donando 450 000 hectreas de sus propiedades guatemaltecas a los campesinos. La tierra result ser casi pura jungla. A final de cuentas, a pesar de los repetidos esfuerzos de los cabilderos de la United Fruit para que el caso fuese archivado, el juicio tuvo el impacto de interrumpir los negocios de la empresa platanera y terminar con su presencia en Guatemala. 38 La meta siguiente de la ca y el Departamento de Estado fue la aprehensin de comunistas sospechosos o "simpatizantes" que an abundaban en Guatemala. A iniciativa de la ca, Castillo Armas anunci el 19 de julio la creacin de un "Comit Nacional de Defensa Contra el Comunismo". Semanas despus redonde 37 Ronald Schneider, Communism in Guatemala 1944-54, Nueva York, Praeger, 1959, p. 323; carta privada de Richard Adams a Schlesinger, & de marzo de 1979; Stokes Newbold, "Receptivity to communist-foment-ed agitation in rural Guatemala", Economic Development and Cultural Change, vol. 5, niri. 4, julio de 1957, pp. 338-60. 38 Thomas McCann,, An American company: the tragedy of United Fruit, Nueva York, Crown, 1976, pp. 52-53, 62; Entrevista con Thomas Corcoran, Washington, 6 de octubre de 1969; Blasier, Hovering giat\t, p. 90. ia medida decretando la Ley Preventiva Penal Contra el Comunismo. La ley penal estableca la pena de muerte por una serie de "delitos" que pudiesen calificarse de "sabotaje", incluyendo numerosas actividades sindicales. Mientras tanto, el Comit Na : cional recibi el derecho de reunirse en secreto y denunciar a cualquiera como comunista sin derecho alguno de defensa o apelacin. Los que designaba el Comit podan ser arrestados arbitrariamente y permanecer en prisin por perodos hasta de seis meses; no podan tener radios ni cargos pblicos. Hacia el 21 de noviembre de 1954 el Comit tena en los archivos a unas 72 000 personas y buscaba tener en total 200 000. 39 El "Libertador" tom otras medidas. Casi inmediatamente despus de asumir el poder, quit el derecho de voto a tres cuartas partes de los guatemaltecos en edad de votar, excluyendo a los analfabetos de las filas electorales. A fines de julio cancel oficialmente el controvertido Decreto 900, la legislacin de la reforma agraria promulgada por Arbenz. El 10 de agosto

declar ilegales a todos los partidos polticos, las confederaciones laborales y las organizaciones campesinas. Una semana despus, restituy al jefe de la polica secreta de Ubico, Jos Bernab Linares, a su antiguo cargo. Pronto los subordinados de Castillo Armas comenzaron a quemar libros "subversivos", incluyendo Los miserables de Vctor Hugo, las novelas de Dostoyevski, los escritos de Arvalo y otros revolucionarios y las novelas del escritor ganador del Premio Nobel, Miguel ngel Asturias, crtico acrrimo de la United Fruit. 40 El secretario Dulles estaba satisfecho con todas estas medidas. Lo nico que le quitaba el sueo era la falta de ganas o la incapacidad de Castillo Armas para atrapar a los 700 seguidores de Arbenz que se haban refugiado en las embajadas extranjeras despus del golpe. Dulles tema que pudieran "recircular" por el hemisferio si se les permita abandonar Guatemala. Su temor pronto se convirti en obsesin. Durante todo el verano bombarde con telegramas a Peurifoy instndolo a que Castillo Armas ordenase arrestar a los asilados. A principios de julio le dijo a 39 Cehelski, "Frustrated revolution", pp. 77-78; Wise y Ross, Invisible government, pp. 19495; Melville, Latid ownership, pp. 100-1; Max Gor-don, "A case history of U.S. subversin: Guatemala", Science and Society, vol. 35, nm. 2, verano de 1971, p. 149. * Adams, Crucifixin, p. 400; Cehelsky, "Frustrated revolution", p. 78; Ralph Lee Woodwrd, Jr., Central America: a naion divided, Nueva York, Oxford University Press, 1976, p. 237; Tinie, 23 de agosto de 1954; Gordon, "Case history", p. 150; nacla, Guatemala, p. 75. Peurifoy que dijese al nuevo rgimen que alegara "cargos criminales" contra los refugiados "comunistas", a fin de impedirles abandonar el pas. A continuacin, Dulles tram un elaborado escenario legal para atrapar a los "comunistas" que no tuviesen antecedentes criminales. Sugiri que fuesen "acusados de haber sido agentes encubiertos de Mosc". Como alternativa, sugiri que Castillo Armas les otorgase salvoconductos a los comunistas slo si aceptaban ser enviados directamente a Rusia, en donde casi ninguno de ellos haba estado antes. 41 Peurifoy se encontraba con una resistencia creciente cuando presionaba al gobierno de Castillo Armas para que tomara estas medidas. Un miembro del gabinete de Castillo Armas hasta sorprendi a Peurifoy dicindole que el simple hecho de ser comunista "no proporcionaba bases legales para ser procesado". El exasperado Dulles dijo finalmente a Peurifoy que se asegurara de que les fuesen retirados los salvoconductos a los comunistas guatemaltecos que no estuviesen de acuerdo en ir a Rusia, "existan o no bases legales". Dulles dio un nuevo giro a sus diversas doctrinas legales: a los comunistas haba que negarles automticamente el derecho de asilo porque estaban conectados con una conspiracin internacional. Plante de otro modo y con una variacin fresca su recomendacin anterior: ahora los "comunistas" que se encontraban en la embajada mexicana, donde estaban apiados ms de la mitad de los refugiados, tendran que enviarse a los pases al otro lado de la Cortina de Hierro, a expensas de Guatemala. 42 A fin de cuentas, Castillo Armas no acept las sugerencias de Dulles. l mismo era producto de la creencia bien extendida en Amrica Latina de que el asilo en las embajadas y los salvoconductos eran una solucin justa a los conflictos polticos. Vir-tualmente todos los

guatemaltecos activos polticamente, incluyendo a Castillo Armas, haban buscado asilo poltico en alguna embajada en un momento dado y haban obtenido salvoconductos del gobierno. La sugerencia de Dulles para "modificar" la doctrina del asilo no era popular ni siquiera en la embajada norteamericana. Castillo Armas resolvi el asunto a fines del verano otorgando discretamente visas a varios cientos de refugiados. Peurifoy admiti luego que "pareca que [Castillo Armas] nos haba traicionado". El nico acto abierto de venganza del "Liber41 Cables de Dulles a Peurifoy, 9 de julio de 1954 y 17 de julio de 1954. 42 Cable de Peurifoy a Dulles, nm. 109, 22 de julio de 1954; c^ble de Dulles a Peurifoy, 27 de julio de 1954. tador" fue ordenar que registraran y desnudaran a Arbenz en el aeropuerto, frente a cientos de seguidores de Castillo Armas mofndose de l, antes de volar al exilio a Mxico. 43 Castillo Armas an se enfrentaba con disturbios en casa. El 2 de agosto ocurri algo a lo que los guatemaltecos se han acostumbrado: un levantamiento militar. A primeras horas de la maana un grupo de 125 cadetes de la Politcnica, humillados y ofendidos por haber sido obligados a admitir en sus filas a los campesinos analfabetos del ejrcito de Liberacin, ocuparon su propia academia y le pidieron al coronel Monzn, miembro todava de la junta gobernante, que los apoyase. En ese momento intervino el embajador Peurifoy para decir a Monzn que no contaba con el apoyo de los norteamericanos. Monzn comunic esto a los cadetes, declinando su llamamiento, y la prensa guatemalteca lo calific de "la personificacin de la lealtad militar". El breve levantamiento termin en un lloriqueo, y los cadetes depusieron las armas con la seguridad de que no seran castigados. La mayora de ellos fueron despedidos despus de la academia militar. 44 Pero incluso esa muestra de lealtad no cur la brecha entre Monzn, el siempre propio lder militar, y el burdo Castillo Armas. A finales de agosto, Castillo Armas convoc a una reunin de la junta para decidir el futuro de la presidencia que a todas luces deseaba para l. El voto decisivo, como siempre, resida en el tercer miembro de la junta, Trinidad Oliva. ste, como era de esperarse, se puso del lado de su mentor Castillo Armas, con quien haba participado en un levantamiento pro Arana contra Arvalo en 1949 y en la rebelin de la Aurora en 1950. As, el 31 de agosto Castillo Armas logr lo que quera y Trinidad Oliva y Monzn dimitieron de sus cargos y anunciaron su "renuncia" a la junta. Explicaron que "era esencial para el desenvolvimiento de la vida normal guatemalteca ofrecer a los ciudadanos una garanta de paz, tranquilidad y trabajo basada en el progreso nacional, y estamos seguros de que la nica manera de lograrlo es mediante un solo lder". 45 El 1 de septiembre de 1954, Carlos Castillo Armas asumi * Memorndum del Departamento de Estado de una llamada telefnica, Peurifoy y Holland, 27 de agosto de 1954; Time, 20 de septiembre de 1954. 44 Frederick B. Pike, "Guatemala, the United States and communism in the Americas", The Review of Politics, vol. 17, nm. 2, abril de 1955, p. 252; Cehelsky, "Frustrated revolution", p. 99.

45 El Jmparcial, 1 de septiembre de 1954. plenamente la presidencia de Guatemala, que slo haba sido un sueo imposible hasta que los norteamericanos lo rescataron de la oscuridad. Sintiendo la necesidad de legitimar su poder, llam a un plebiscito para el 10 de octubre. La votacin fue oral, con una sola pregunta: "Est usted de acuerdo en que el teniente coronel Carlos Castillo Armas contine en la presidencia de la Repblica por un perodo que ser establecido por la asamblea constituyente?" El derecho de voto de los analfabetos, que haba sido abolido inmediatamente despus de que Castillo Armas entr a la capital, se restableci especialmente para el plebiscito en cuestin. Los resultados eran los de esperarse: 485 531 a favor, 393 en contra y 655 no se pronunciaron, de acuerdo con las cifras oficiales. 46 Ahora s Castillo Armas poda entrar de lleno a fijar su huella en el pas. Rpidamente restableci los vnculos con la iglesia catlica conservadora, mantenida a prudente distancia por los gobiernos guatemaltecos desde el siglo xix. Restaur el derecho de la iglesia a tener posesiones, a impartir instruccin religiosa en las escuelas pblicas y a traer clero extranjero. Adems, levant una prohibicin a las concesiones petroleras extranjeras, impuesta bajo Arvalo y Arbenz, y alent a las compaas extranjeras a que compraran derechos de perforacin. Hizo que Guatemala reingresara a la Organizacin de Estados Centroamericanos, pacto regional al cual Arbenz haba renunciado cuando se hizo evidente que los dems miembros se estaban confabulando contra l. Lleg incluso a buscar y conseguir ayuda de Estados Unidos para finalizar el proyecto de obras pblicas favorito de Arbenz: la carretera a Puerto Barrios. Tanto Castillo Armas como Estados Unidos en alguna ocasin se haban opuesto a la carretera porque competa con el ferrocarril de la Fruit Company, el IRCA. 47 Con todo, a pesar de la bastante embarazosa cuestin del asilo, la operacin guatemalteca fue considerada por los norteamericanos como un xito absoluto. Se mantuvo firme la versin de Estados Unidos. Eisenhower y Dulles sostuvieron sistemticamente que el golpe haba sido ejecutado por "los mismos guatemaltecos". Peurifoy lleg al grado de decirle a un comit del Con< 6 Cehelsky, "Frustrated revolution", pp. 78-79. * 7 Adams, Crucifixin, pp. 283, 310; Times de Nueva York, 12 de diciembre de 1954; K. H. Silvert, The conflicto society: reaction and revolution in Latin America, Nueva Orleans, Hauser Press, 1961, p. 128; Blasier, Hovering giant, p. 177. greso, a fines del verano, que su papel haba sido "estrictamente el de un observador diplomtico 5 '. Aos despus, Richard Bissell, al reflexionar sobre el golpe, observ: "Nuestra misin era simplemente deshacernos de Arbenz. Lo logramos. Fue un xito en un momento dado de la historia, pero no necesariamente asegura un buen final. M4S 48 Leonard Mosley, Dulles, Nueva York, Dial, 1978, p. 459; Entrevista con Richard Bissell, Farmington, Conn, 12 de septiembre de 1979; noveno informe interino de las audiencias ante la Subcomisin sobre Amrica Latina de la Cmara del Comit Selector sobre la Agresin Comunista, Communism Aggresion in Latn America: Guatemala, Washington, Government

Printing Office, 1954, p. 124. 15. LAS CONSECUENCIAS Desde la perspectiva histrica nadie podra calificar de felices los resultados del golpe de 1954. Hasta el mismo historiador "oficial" del golpe, Ronald Schneider, reconoci una dcada despus de la invasin: "Mientras el resultado inmediato de la intervencin de 1954 fue considerado en aquel entonces como un xito de los Estados Unidos en la guerra fra, es difcil pensar as desde una perspectiva ms amplia. De hecho, a la luz de los acontecimientos posteriores sera razonable considerarlo casi como un desastre." O, como dijo William Krieg, consejero de Peurifoy en la embajada norteamericana en 1954: "Hacer una revolucin es un poco como dejar caer una rueda en la cima de una colina: no se sabe dnde va a rebotar o adonde ir." 1 La rueda de la intervencin tuvo diversos rebotes en Guatemala y en la carrera posterior de los que participaron en la "Operacin xito". John Peurifoy fue uno de los primeros en ver su vida cambiada. Antes de finalizar 1954, Dulles proporcion al flamante diplomtico un nuevo cargo como embajador en Tailandia. Los diplomticos de Bangkok, recordando sus antecedentes en Grecia y Guatemala, de inmediato quisieron saber: "Est a punto de darse un golpe de estado?" El 18 de agosto de 1955 Peurifoy paseaba con uno de sus hijos a bordo de su Thunderbird verde azulado por uno de los estrechos puentes aledaos a la capital cuando por el otro extremo entr un camin. El embajador trat de forzar el paso, pero fue su ltima oportunidad de probar su habilidad para manejar a altas velocidades. Hubo un choque; y Peurifoy y su hijo murieron instantneamente. 2 El Departamento de Estado tambin reasign a otros funcionarios diplomticos importantes a otros cargos alrededor del mun1 Ronald Schneider, "Guatemala: an aborted communist takeover", en Thomas Hammond (comp.), The anatomy of communist takeovers, New Haven, Yale University Press, 1975, p. 576; Entrevista con William Krieg, Washington, 26 de marzo de 1979. 2 William R. Corson, The armies of ignorance: (he rise of the American intelligence empire, Nueva York, Dial, 1977, p. 357. H. Bradford Wester-field, The instruments of American foreign policy, Nueva York, Crowcll, 1963, p. 438. do. ("No queran cerca a nadie que contara la historia'', aclar uno de ellos.) En aos posteriores, la embajada norteamericana en Guatemala fue dotada con especialistas en contrainsurgencia de Vietnam del Sur; veinticinco funcionarios del servicio exterior con experencia en Saign fueron enviados a la nacin centroamericana entre 1964 y 1974. Los agentes secretos de la Agencia Central de Inteligencia tambin fueron dispersados. John Doherty, el ex jefe de la estacin de la ca, entr al negocio del cemento en la ciudad de Guatemala, renunciando a la ca, lo que motiv que sta prohibiera a partir de entonces que los agentes se beneficiaran monetariamente de las operaciones. La prohibicin result ineficaz. El otro agente principal de campo, Enno Hobbing, regres a Nueva York e ingres a la revista Life. (Despus regres a Guatemala para hacer un reportaje halagador sobre Castillo Armas.) Jerry De-Larm sigui en la aviacin en Amrica Central. Carlos Cheeseman,

compaero de vuelo de DeLarm, acept un trabajo en Guatemala. (El destino lo alcanz pronto: las guerrillas de izquierda de la dcada de los sesenta lo acribillaron.) La ca, como institucin, adquiri una nueva vida. La facilidad con que haba depuesto a Arbenz (y al primer ministro Mossadegh en Irn un ao antes) la alent a intentar operaciones similares contra Sukarno en Indonesia y Castro en Cuba. Lawrence Houston, asesor de la ca, declar despus: "Como resultado de lo de Guatemala, pens que la ca se estaba confiando demasiado cuando haca los preparativos para invadir Cuba." En efecto, el abyecto fracaso de la invasin a Baha de Cochinos result en la cada de dos de los hombres que originalmente planearon el derrocamiento del gobierno guatemalteco: el director de la ca Alien Dulles y su ayudante, ms tarde subdirector, Richard Bissell. (Unos aos despus la otra figura central de la "Operacin xito", Frank Wisner, se suicid.) A la larga el golpe perjudic grandemente los intereses estadunidenses en Amrica Latina. El placer con que Estados Unidos haba liquidado la revolucin guatemalteca amarg a muchos latinoamericanos y acentu un antinorteamericanismo muy profundo en todo el continente. 3 La United Fruit tampoco prosper. A pesar del fuerte cabildeo (del jurista Thomas Corcoran, entre otros), la compaa no 3 Entrevista con Lawrence Houston, Washington, 8 de octubre de 1979; Entrevista con Fred Sherwood, ciudad de Guatemala, 24 de enero de 1980: Times de Nueva York, 25, 27 de diciembre de 1977; Comuniconsigui persuadir al Departamento de Justicia de que levantara la demanda antimonoplica que amenazaba sus operaciones en Guatemala. En un momento dado, la United Fruit lleg al grado de producir una pelcula titulada Por qu el Kremlin odia los pltanos? a fin de desacreditar la actitud del Departamento de Justicia. Sin embargo, en 1958 la compaa acept un decreto que la obligaba a restringir sus negocios en Guatemala entregando parte de su comercio a compaas locales y parte de sus tierras a hombres de negocios locales. Con motivo de otra demanda, tuvo que renunciar a sus intereses de propiedad en la compaa ferrocarrilera irca. En 1972, finalmente vendi todas sus propiedades en tierra a la corporacin Del Monte, obteniendo el consentimiento del gobierno de Guatemala, segn Thomas Mc-Cann, mediante "la promesa de un soborno". Conserv solamente un puado de pequeas filiales. Hacia fines de la dcada de los sesenta la United Fruit tambin decidi fusionarse. "Haba sobrevivido a todos los reveses imaginables", escribi Thomas McCann en su libro sobre la compaa, "pero no sobrevivira mucho ms". Bajo la presidencia de un importante financiero, Eli Black, la compaa se fusion con un conglomerado llamado United Brands. Cuando el clima financiero se oscureci en los setenta, Black vio su imperio de dos mil millones de dlares desintegrarse poco a poco ante sus ojos. No pudo soportar la presin. La maana del 3 de febrero de 1975 entr a su despacho del piso cuarenta y cuatro del edificio de PanAm en Nueva York, hizo un agujero en la ventana de un cuarto de pulgada de gruesa y salt hacia la muerte. 4 La mayora de los guatemaltecos que desempearon papeles importantes en el drama acabaron tambin en formas raras. Una de las historias ms extraas se refiere al agitador

comunista Carlos Manuel Pellecer, que a menudo incitaba a los campesinos a tomar la tierra de modo ilegal durante la reforma agraria de Arbenz. Pellecer haba parecido siempre un marxista decidido. Perteneca a una familia guatemalteca muy antigua, descendiente de Manuel Jos Arce, hroe de la independencia del siglo xix. Su padre era juez y haba sido alcalde' de Antigua cuatro veces. caciones confidenciales con Kinzer y Schlesinger; Entrevista con William Aarner, Washington, 28 de abril de 1981. 4 Thomas McCann, An American company: the tragedy oj United Fruit, Nueva York, Crown, 1976, pp. 1-3, 62, 188; Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: the politics of land ownership, Nueva York, Free Press, 1971, p. 59. Como joven cadete, Pellecer haba confabulado contra la dictadura de Ubico y en la poca de Arvalo se uni al comunista pgt. Despus del golpe de estado de Castillo Armas, sin embargo, vol a Mxico, en donde pronto renunci a sus creencias de tanto tiempo y comenz a escribir folletos anticomunistas patrocinado por la ca. ("El mejor trato de mi vida", dijo a un impresor mexicano que los publicaba, "iLa ca paga la impresin y luego compra todos los ejemplares!") Algunos miembros de la agencia de inteligencia acariciaron la idea de enviarlo de nuevo a Guatemala, con la esperanza de que difundiera su nueva doctrina y hasta ascendiera a algn puesto poltico, pero Pellecer no recibi el apoyo necesario para hacerlo factible. 5 De los otros que representaron un papel importante, el ministro del Exterior Toriello huy a la ciudad de Mxico, pero pudo conservar por un tiempo sus tierras de Guatemala. Al ex presidente Arvalo no le permitieron regresar a Guatemala sino hasta los aos setenta. El lder comunista [os Manuel Fortuny escap tambin a Mxico. El coronel Daz, el breve sucesor de Arbenz, pronto abandon Guatemala pero despus regres discretamente a radicar all. El coronel Monzn, el colega difcil de Castillo Armas, se retir del ejrcito despus del colapso de la junta. El caso ms tortuoso fue el del mismo Jacobo Arbenz. El presidente derrocado primero escap a Mxico. Luego, con su esposa y sus tres hijos se fue a Suiza, con la esperanza de establecer un hogar en la tierra donde naci su padre. Pero el gobierno suizo dijo que slo podra quedarse si renunciaba a su ciudadana guatemalteca, a lo que l se neg indignado. La familia fue entonces a Pars, en donde vivi bajo los ojos vigilantes de la polica francesa. Dada la hostilidad de Estados Unidos, no haba otro pas occidental que prometiese ser ms agradable. Despus de estar un mes en Pars, Arbenz recibi la promesa de que sera muy bienvenido para vivir libremente en cualquier pas del bloque socialista. Eligi Checoslovaquia, considerada entonces la ms cosmopolita de las naciones de Europa Oriental. En esa poca coment: "Polticamente no pertenezco a partido alguno, pero creo que cualquier persona preocupada por el destino de la humanidad debera interesarse en conocer de cerca los pases socialistas." Sin embargo no fue recibido calurosamente. Las autoridades checas teman que les exigiera alguna clase de rembolso por las armas, la mayora intiles, que le haban en8 Comunicaciones confidenciales con Schlesingcr y Kinzer.

viado a bordo del Alfhem (nunca lo hizo). Despus de tres meses habitando una villa fuera de Praga, l y su esposa, Mara Cristina, se mudaron a Mosc y pusieron a sus hijos en una escuela para extranjeros a 600 kilmetros de la capital sovitica. La pareja viaj un poco, incluyendo un mes entero a travs de China, pero Arbenz estaba deprimido por las condiciones de Europa Oriental y Rusia y ansioso por regresar a Amrica Latina. Uruguay era el nico pas que lo aceptara, y slo si prometa no tomar ningn trabajo, no meterse en poltica, y reportarse con la polica una vez por semana. En 1957, el ex presidente acept las estipulaciones y a partir de entonces vivi en Montevideo hasta 1960. En ese ao, el recin victorioso Fidel Castro lo invit a vivir en Cuba. Arbenz saltaba de alegra con la oportunidad. Se haba vuelto moroso e irresponsable en Uruaguay, y beba mucho ms que antes. La Cuba revolucionaria, pens, podra ser el lugar ms adecuado para restituir su salud y su autoestima. Al llegar al aeropuerto Jos Mart en La Habr.na lo esperaba una enorme multitud, lo cual le lleg al corazn. Pero result que los felices cubanos estaban esperando a una delegacin de las juventudes, no a Jacobo Arbenz. An abrumado por problemas familiares y personales, y pronto molesto por la direccin que Castro estaba asumiendo en Cuba, Arbenz sigui preocupado y triste. Ocasionalmente lo invitaban a la plataforma oficial cuando hablaba Castro, pero se irrit cuando el lder cubano, advirtiendo a Estados Unidos que no intentaran derrocar su rgimen, declar: "Cuba no es Guatemala!" Arbenz tena problemas especialmente delicados con su hija mayor, Arabella, su favorita. Se haba negado a seguirlo a Cuba y decidi quedarse en Pars estudiando teatro. La rebelde de la familia, aos antes se haba peleado duramente con su padre por su insistencia de educar a sus hijos en escuelas privadas exclusivas a pesar de las opiniones de igualdad. Tambin molestaba a sus maestras en la Unin Sovitica negndose a ingresar al grupo de las juventudes comunistas. "Era esencialmente apoltica", record una amiga suya, "pero se convirti un poco en derechista a causa del izquierdismo de su padre". Despus de Pars, Arabella acompa a su novio un torero en un viaje por Amrica Latina. En septiembre de 1965, durante una tarde de paseo en Bogot, Colombia, discuti a gritos con l en un restaurante. Atropelladamente abandon el lugar, se fue derecho al hotel y luego regres. Dirigindose directamente a la mesa de su novio, sac un revlver de su bolso, se lo apoy en la cabeza y se mat. Tena veinticinco aos/ 5 Arbenz estaba deshecho por su muerte. El gobierno mexicano le dio un permiso especial para realizar el funeral de su hija y permanecer en el pas por un tiempo. Sus viejos amigos que lo vieron comentaban su deterioro fsico, y sus pocas observaciones polticas causaban desconcierto. Inclinndose sobre el atad de su hija Arabella, se le oy decir: "Hasta pronto, mi hijita." Uno de sus antiguos colegas inform que "su desilusin era palpable". Le dijo a un amigo: "He fracasado como poltico, como esposo y como padre." Dijo que no tena otra alternativa que regresar a Cuba "a vegetar, a no hacer nada, a rumiar". 7 Arbenz haba tratado durante aos de mudarse a un pas ms amistoso y, en 1970, las autoridades mexicanas por fin le permitieron residir ah de modo permanente. El 27 de enero de 1971 Arbenz muri a la edad de cincuenta y ocho aos, ahogndose en la tina de su casa en

Mxico. Segn alguien cuenta, haba sido "abandonado por su familia y sus amigos comunistas, que ltimamente haban dado en insultarlo". Su muerte se atribuy a causas naturales, aunque hay quienes lo dudan. Mara Cristina, su esposa, regres a El Salvador y se reconcili con su familia. Sus opiniones polticas se moderaron considerablemente. Cuando se extendi la violencia poltica en su pas a finales de los setenta, se mud a Pars. 8 Una ltima vctima de la intervencin norteamericana fue el mismo Castillo Armas. Inicialmente se benefici de una infusin sustancial de ayuda exterior estadunidense, que haba negado" toda ayuda importante durante los regmenes de Arvalo y Arbenz. Estados Unidos proporcion a su rgimen unos ochenta millones en los primeros tres aos de "Liberacin". Casi todo fue en calidad de concesiones directas; nada, salvo un prstamo de 18.2 millones de dlares del Banco Mundial, se tena que saldar. La magnitud de esta ayuda se puede observar considerando que cuando Estados Unidos le dio a Castillo Armas 36 millones de dlares en 1956-57 solamente, esa suma era una cuarta parte de la ayuda norteamericana a la India ese mismo ao. La 6 Comunicaciones confidenciales con Kinzer; Entrevista con Arbenz en La Prensa Libre, San Jos, Costa Rica, 25 de octubre de 1955, citado en Ronald Schneider, Communism in Guatemala 1944-54, Nueva York, Praeger, 1959, pp. 193-313. 7 Carlos Manuel Pellecer, Caballeros sin esperanza, Mxico, Editorial del Ejrcito, 1973, pp. 159-63. 8 Pellecer, Caballeros, p. 163; Comunicacin confidencial con Kinzer. ayuda norteamericana, que en total ascendi a 600 000 dlares durante todo el perodo revolucionario de 1944-54, pronto alcanz un nivel de 45 millones de dlares anuales.* Pese a que estas enormes sumas de dinero revitalizaron ciertos sectores privados, bien poco hicieron por los desposedos de la nacin. De hecho, al echar para atrs abruptamente las polticas de industrializacin y reforma agraria de Arvalo y Arbenz, Castillo Armas golpe y desestabiliz la economa guatemalteca. Su plan econmico, que consista en gran parte en hacer regresar la economa del pas a su dependencia tradicional del caf y el pltano, ayud al puado de aristcratas nada ms. Para cuando Castillo Armas haba gobernado durante dieciocho meses, haba conseguido despojar de sus tierras a todos menos al 0.5% de los campesinos que haban obtenido parcelas bajo la reforma agraria de Arbenz. La mayora de los guatemaltecos, que haban mejorado su nivel de vida en las dcadas de los cuarenta y cincuenta, vieron desaparecer el progreso que tanto trabajo les haba costado alcanzar. 10 Castillo Armas tambin demostr no ser democrtico. Pronto se hizo evidente que intentaba prolongar las medidas "de emergencia" de seguridad y antisindicales que haba decretado al asumir el poder, incluyendo la censura en la prensa. No es sorprendente que haya querido manipular el proceso electoral para sus propios fines. A finales de 1955 decidi posponer las elecciones presidenciales programadas para el ao siguiente. En su lugar, celebr elecciones del congreso, permitiendo slo a su partido, el Movimiento de Liberacin Nacional (mln), proponer candidatos. Los moderados y conservadores que haban rechazado a Arbenz y recibido a la Liberacin empezaron a preguntarse si no haban cambiado un mal por otro peor. Insistieron en la "apertura" del sistema poltico, pero Castillo Armas se mostr

implacable. "Mi promesa histrica al pueblo guatemalteco fue exterminar al comunismo", dijo en una entrevista, "y prefiero que me critiquen a romper esta promesa". 11 Castillo Armas conserv el apoyo inquebrantable del gobier9 Max Gordon, "A case history of U.S. subversin: Guatemala, 1954", Science and Society, vol. 35, nm. 2, verano de 1971, p. 151; Robert J. Alexander, Communism in Latin America, New Brunswick, NJ., Rutgers University Press, 1957, p. 77. 30 Richard Adams, Crucifixin in power, Austin, University of Texas Press, 1970, p. 145. 11 Paul Kennedy, The middle beat, Nueva York, Teachers College Press, Columbia University, 1971, p. 145. no norteamericano. La administracin Eisenhower sigui considerando su sobrevivencia como una pieza clave de su poltica en la regin, Algunos estadunidenses conceban la posibilidad de hacer de Guatemala "un caso ejemplar de democracia". El vicepresidente Nixon, tras visitar Guatemala en 1955, declar que "el objetivo principal del presidente Castillo Armas, 'hacer ms por el pueblo en dos aos que lo que hicieron los comunistas en diez', es muy importante. sta es la primera vez en la historia en que un gobierno comunista ha sido remplazado por un gobierno libre. El mundo entero est observando para ver quin hace el mejor trabajo." Un destacado ex embajador^ de Estados Unidos en Mxico, William O'Dwyer, seal que "la poltica exterior norteamericana est... a prueba en Guatemala. Todos los pases latinoamericanos estn observando qu tan lejos intenta llegar Estados Unidos en su ayuda a Guatemala.. ." 12 Pero a pesar de la ayuda estadunidense, la situacin en el interior de Guatemala se deterioraba. Muchos altos funcionarios del nuevo rgimen consideraban la victoria de Castillo Armas como un permiso para robar dinero. Ni siquiera compartan el modesto nacionalismo del Libertador; eran ambiciosos y codiciosos, funcionarios ansiosos de los frutos de la victoria. Algunos se vieron envueltos, aparentemente en colaboracin con gngsteres norteamericanos, en el juego de casino, lo cual estaba prohibido por el puritano Libertador. Los oficiales abrieron algunas casas de juego poco encubiertas, que eran patrocinadas con entusiasmo por las lites sociales capitalinas. El arzobispo Rosell Arellano apel a su viejo amigo Castillo Armas para que los cerrase, dndole argumentos morales. Castillo Armas autoriz diversas redadas, pero ya sea por apata,, indiferencia o tal vez complicidad, nunca logr hacerlos desaparecer. En este campo como en otros, el Libertador pareca no tener el completo control de su administracin. 13 Diversos escndalos mancharon an ms su rgimen. Uno de los ms vergonzosos en lo personal para Castillo Armas fue el "asunto del maz" en 1955. EJ gobierno haba estado buscando una licencia de Mxico para importar forraje sumamente necesario. De repente, se organiz una compaa formada por muchos ex oficiales de Liberacin y anunciaron que haban conseguido una autorizacin de Mxico muy difcil de obtener. La nueva em12 North American Congress on Latin America (nacla), Guatemala, Berkeley y Nueva York, nacla, 1974, pp. 74-76.

13 Entrevista con Miguel Ydgoras Fuentes, Guatemala, 25 de enero de 1980. presa recibi un jugoso contrato por parte del gobierno para importar maz. Poco despus, los tcnicos en salud de las Naciones Unidas examinaron parte de un embarque y descubrieron que no se poda consumir. Entonces el semanario estudiantil El Estudiante la nica publicacin libre para criticar al gobierno puesto que se amparaba en la autonoma universitaria implic al mismo Castillo Armas en el asunto. El semanario revel e imprimi una fotografa de un cheque por 25 000 dlares firmado por el director de la nueva empresa importadora pagadero al Libertador. Esta evidencia, conclua El Estudiante, "se poda interpretar exclusivamente de una manera". Castillo Armas indignado neg la acusacin de cualquier clase de soborno, diciendo que haba recibido el cheque como pago de un prstamo personal. El diario El Imparcial sali en su defensa, publicando la desmentida del "Libertador" con el siguiente encabezado: "Resplandece el honor del Presidente." Pocos guatemaltecos se convencieron, en especial despus de que el presidente orden una dura represin a los crticos del trato. 14 Poco a poco una atmsfera de creciente intranquilidad paraliz el gobierno de Castillo Armas. Los motines contra el rgimen estallaban casi una vez por semana. Durante la celebracin anual del primero de mayo de 1956, los trabajadores enfurecidos por las leyes antisindicales abuchearon a los oradores gubernamentales y los bajaron de la plataforma. Castillo Armas, asustado, respondi decretando un estado de sitio y autorizando a sus soldados a "impedir, suprimir o suspender huelgas de toda naturaleza", porque -rexplicaba "los agitadores comunistas han preparado una conspiracin y se ha hecho indispensable adoptar medidas severas y drsticas para evitarla". Las duras medidas del presidente indignaron a los estudiantes de la universidad, ya de por s alterados por la abrogacin de la legislacin social. Organizaron una serie de manifestaciones que sacudieron a diversas ciudades. Castillo Armas respondi expulsando del pas a treinta dirigentes estudiantiles. 15 Castillo Armas llevaba ya en el poder tres aos. Entonces, en la tarde del 27 de julio de 1957, yendo a cenar con su esposa por uno de los corredores principales de su residencia oficial detrs del Palacio Nacional, se acerc al comedor exactamente a las nueve de la noche. Se oyeron varios disparos. Castillo Ar nacla, Guatemala, p. 81; Marta Cehelsky, "Guatemala's frustrated rcvolution", tesis de maestra indita de la Universidad de Columbia, p. 109. 15 nacla, Guatemala, p. 81; Kennedy, Middle beat, p. 144. mas se desplom y muri casi instantneamente. La polica encontr al asesino, un guardia del ejrcito llamado Romeo Vsquez Snchez, cerca de ah, muerto, aparentemente por suicidio. El presidente Eisenhower envi a su hijo John a los funerales de Castillo Armas. La polica present a Vsquez Snchez como a un solitario comunista fantico amargado por la poltica "patritica" del Libertador. Incluso elaboraron propaganda de izquierda que supuestamente haban encontrado en sus bolsillos y un "diario" muy sospechoso, pero pocos, si es que alguno de los guatemaltecos, crey en la versin oficial. Los rumores primero sealaban a un oficial ambicioso, luego a otro. Tambin se deca que unas bandas de gngsteres de Estados Unidos, furiosas por la hostilidad del Libertador hacia sus incipientes negocios de juego, eran las responsables. Hasta llegaron a correr rumores de que el asesinato

tena vnculos extranjeros, especficamente con el dictador de la Repblica Dominicana, Rafael Trujillo. quien haba apoyado a Castillo Armas durante su exilio pero que despus le dio la espalda. "El asunto de Castillo Armas es uno de esos misterios que Trujillo se llev a la tumba", concluy un amigo ntimo de Trujillo aos despus. 18 El grupito militar del presidente muerto, agrupado entonces en torno del Movimiento de Liberacin Nacional (mln) , trat de conservar el cargo ejecutivo en sus manos. Los dirigentes interinos del mln convocaron apresuradamente a elecciones y designaron como su candidato a un oscuro funcionario gubernamental, Miguel Ortiz Passarelli, que haba servido como ministro del Exterior durante el rgimen de Castillo Armas. Pero el mln no cont con la oposicin del ex lder exiliado general Miguel Ydgoras Fuentes, entonces embajador en Colombia, que haba pasado el tiempo en el exterior en espera de una oportunidad para tomar el poder. Ydgoras nunca dej de pensar que en dos ocasiones haba sido vctima de un fraude electoral para la presidencia: una por Arbenz, a quien acus de alterar las votaciones de 1950, y luego por Castillo Armas en 1956, cuando el Libertador rompi su "pacto de caballeros" para llamar a elecciones. Con Castillo Armas fuera de la escena, el taimado Ydgoras decidi tomar el poder. El mismo da que el mln anunci que se celebraran elecciones el 20 de octubre de 1957 aniversario de la revolucin de 1944, Ydgoras declar que regre10 Mario Rcsenthal, Guatemala: the story of an emergent Latin American democracy, Nueva York, Twayne, 1962, pp. 265-66; Robert D. Crassweller, Trujillo: the Ufe and times of a Caribbean dictator, Nueva York, Macmillan, 1966, pp. 334-38. sara a Guatemala y se postulara como candidato. An era una figura popular entre muchos guatemaltecos, que lo recordaban en sus das de confabulador antiarbenzista y colaborador temprano de Castillo Armas. Muchos confiaban en que su reaparicin significara un renacimiento de la normalidad en la vida poltica. Pero el gobierno, alarmado, decidi evitar que el "Viejo Zorro" caprichoso compitiese para la presidencia. A pesar de la atmsfera turbulenta del pas, Ydgoras, de sesenta y un aos abord un avin rumbo a la ciudad de Guatemala a principios de septiembre. Mientras se encontraba en el aire, un miembro de la tripulacin le llev un mensaje de radio que deca que una muchedumbre lo esperaba en el aeropuerto de Guatemala para lincharlo. El piloto tendra que hacer una escala en San Salvador para dejar ah a Ydgoras. Ydgoras entr a la cabina y cerr la puerta detrs de l. Con gesto ceremonioso busc debajo de su chaqueta, sac su revlver .45 y apunt a la frente del asombrado piloto: "You, son of a bitch!", le grit en ingls al piloto estadunidense con un fuerte acento. "We go to Guatemala or we all die." ["Hijo de puta!" "O vamos a Guatemala o nos morimos aqu."] 17 Ydgoras acertadamente supuso que el mensaje era una vil trampa. Era cierto que se haba reunido una multitud en el aeropuerto, pero estaba formada tanto por seguidores como por oponentes del veterano general. Descendi a una recepcin tumultuosa, y de inmediato comenz su campaa por todo el pas. Muchos de los que recordaban sus predilecciones derechistas y su oscuro pasado vean con cautela su eleccin. El diario centrista La Prensa Libre adverta que representaba "un sistema que constituye la anttesis perfecta de la democracia, en donde todos los derechos del hombre [se] niegan", y predeca que "no dar al

pas ms vida que la que se encuentra bajo la bota prusiana". 18 El mln no estaba dispuesto a permitir que Ydgoras tomase el poder. Cinco das despus de la votacin en la cual Ydgoras gan por mayora el tribunal electoral oficial anunci escuetamente que el ganador era Ortiz Passarelli. Ydgoras se enfureci, pensando que por tercera vez en una dcada haba perdido la presidencia por fraude electoral. En unas cuantas horas, sus seguidores tomaron la calle, los diarios denunciaron el fraude y el mismo general amenaz con organizar un golpe de 1T Entrevista con Ydgoras. 18 Rosenthal, Emergent Latin-American dcmocracy, p. 273. estado. Los miembros de la junta interina temblaron ante el despliegue de poder de Ydgoras. Al da siguiente lo convocaron a una reunin en el Palacio Nacional. El agregado militar Donald Cubbison y el agregado de aviacin Robert Hertzel, ambos de la embajada norteamericana, estuvieron presentes para garantizar la aprobacin norteamericana para un arreglo. En suma, se estableci un pacto en el cual se estipulaban nuevas elecciones para el 19 de enero de 1958. Se daba por entendido que si Ydgoras alcanzaba la victoria sera reconocido. La segunda eleccin fue pacfica. Esta vez el grupo en el poder nomin a Jos Luis Cruz Salazar el coronel que se haba unido a Monzn en su breve junta en 1954 par,a oponerse a Ydgoras. La ca, que desconfiaba de Ydgoras, subrepticiamente proporcion a Cruz Salazar 97 000 dlares para "los fondos de la campaa". La contribucin cambi poco las cosas. Ydgoras de nuevo gan una mayora de votos populares aunque no suficientes para ser elegido al instante y el Congreso lo confirm por una votacin de 40 contra 18. Tom el poder por un perodo de seis aos el 15 de marzo de 1958. 19 Al principio, Ydgoras divirti a sus conciudadanos. Al iniciar su mandato los periodistas alegaban que Ydgoras era un viejo enclenque. Ydgoras se indign. Rpidamente organiz una aparicin por la televisin. Una vez ante las cmaras, repiti el cargo y dijo: "Les ensear." Luego empez a saltar la cuerda y a hacer malabarismos con pesas ante el incrdulo auditorio guatemalteco. Pero muy pronto se acab el inters de los guatemaltecos por Ydgoras. Su estrella empez a perder brillo cuando Estados Unidos se dirigi al presidente para pedirle un favor. Ydgoras haba contrado una deuda con aquel pas cuando los militares estadunidenses aparecieron en la reunin de Palacio Nacional a finales de 1957 para asegurar el reconocimiento de la candidatura de Ydgoras a la presidencia. Los estadunidenses estaban tramando secretamente una invasin a Cuba para derrocar a Fidel Castro y necesitaban una base de operaciones en tierra extranjera. El presidente Ydgoras estuvo de acuerdo en cooperar, pero slo si Estados Unidos lo respaldaba plenamente en el interior de Guatemala. Convenci a un hombre de negocios conservador, Roberto Alejos viejo amigo de la familia y asociado-, de que cediese sus tierras en la provincia de Retalhuleu a los 19 Thomas y Marjorie Melville. Guatemala: another Vietnam?, Londres, Penguin, 1971, p. 284; Herald de Miami, 24 de diciembre de 1966.

norteamericanos para que la usaran como base area y centro de entrenamiento. Alejos haba sido empleado tanto de la cu como de la United Fruit y hombre de confianza de Castillo Armas. Su papel oficial era el de vnculo del presidente Ydgoras con los programas de ayuda exterior, posicin lucrativa para el cohecho. Su hermano Carlos, embajador guatemalteco en Washington, tera el intermediario de Ydgoras y la ca para establecer el trato. La presencia de instructores de la ca en Guatemala entrenando exiliados cubanos para derrocar a Castro pronto se convirti en un secreto a voces. El ejrcito guatemalteco en especial, estaba bien enterado de que Ydgoras permita a la ca construir numerosas pistas de aterrizaje, traer inmensas cantidades de carga a travs del aeropuerto La Aurora en la capital y establecer grandes bases en Retalhuleu, sin incluirlos o pedir su consentimiento. Muchos oficiales, educados en la fuerte tradicin nacionalista de Guatemala, se sintieron humillados e indignados ante la presteza de Ydgoras para cooperar con los norteamericanos. Muchos se oponan francamente a que se usara el suelo guatemalteco para entrenar invasores extranjeros, especialmente si se trataba de atacar a Fidel Castro, a quien algunos oficiales admiraban por ser nacionalista. 20 La noche del 13 de noviembre de 1960, un numeroso grupo de tropas enardecidas del ejrcito de Guatemala, incluyendo a 120 oficiales descontentos, que representaban la mitad de todo el ejrcito, realizaron un levantamiento en el Fuerte Matamoros en la ciudad de Guatemala y lo ocuparon. Otro grupo disidente tom el control de Puerto Barrios en el Atlntico y los cuartetes de Zacapa. En un momento dado, 800 campesinos se congregaron en el cuartel de Zacapa, despus de que haba sido tomado, para pedir "armas con que luchar contra el gobierno. .. [pero] los rebeldes... no se decidieron a armar a los campesinos", segn un historiador. Los estadunidenses de inmediato comenzaron a alarmarse de que un posible golpe de estado pudiese alterar su operacin de Baha de Cochinos. Se movilizaron para ayudar a Ydgoras a aplastar el levantamiento. Estados Unidos proporcion varios bombarderos b-26 de la ca, piloteados por cubanos exiliados, para atacar las posiciones rebeldes. El presidente Eisen-hower envi cinco buques de la marina estadunidense, incluyen20 Wise y Ross, Invisible govemment, p. 195; Richard Gott, Rural guerrillas in Latin America, Londres, Pelican, 1973, p. 69. do el portaaviones Shangri-La, para patrullar la costa de Guatemala. 21 Ante tal despliegue de fuerza militar por parte de Estados Unidos, la mal planeada rebelin se apag. Pero la fuerza de los confabulados no pas desapercibida, como lo hizo notar el Christian Science Monitor: "El hecho de que los rebeldes pudiesen tomar dos cuarteles antes de que el gobierno se enterase de la rebelin y de que requiriese de tan enormes fuerzas gubernamentales para apagar a los hombres mal equipados provoca muchos comentarios aqu. Esto indica un mayor grado de descpntento que lo que se imagina la mayor parte de la gente. Muchos creen que la% presencia de la Marina de Estados Unidos en la costa desalent cualquier intencin que pudiesen haber tenido los comunistas locales para aprovechar la rebelin.. . " 22 Algunos de los oficiales que dirigieron el levantamiento se negaron a aceptar el castigo

tradicional por tales insurrecciones: degradacin, un regreso a los cuarteles y fuertes reprimendas por parte del presidente. Envalentonados por el apoyo campesino que percibieron para su causa, numerosos grupos de soldados idealistas se fueron a las montaas. El ms destacado de los rebeldes era un joven teniente de veintids aos llamado Marco Aurelio Yon Sosa, que haba sido entrenado por Estados Unidos en la zona del Canal de Panam. Cruz la frontera de Honduras. Otro rebelde destacado era Luis Turcios Lima de diecinueve aos. ste recibi entrenamiento del Comando norteamericano en el Fuerte Benning, Georgia, en 1959 y 1960. Despus del levantamiento del 13 de noviembre, escap a El Salvador. Los dos hombres pronto entraron de nuevo a Guatemala dispuestos a emprender una guerra de guerrillas contra el rgimen. Turcios dijo que daba ese paso porque "el gobierno es un ttere" de los intereses extranjeros. Yon Sosa dio una explicacin algo ms detallada de sus objetivos: "El propsito era limpiar el gobierno, no destruir el capitalismo. El rgimen de Ydgoras, que haba subido al poder como resultado del fraude electoral de 1958, no slo se dedic a defender al imperialismo y a los terratenientes, sino que tambin 21 Gott, Rural guerillas, p. 71; Vctor Marchetti y John Marks, The CA and the cult of intelligence, Nueva York, Dell, 1975, p. 283; Melville, Latid ownership, pp. 140-42; Adolfo Gilly, "The guerrilla movemcnt in Guatemala", Monthly Review, mayo de 1965, p. 13; Adams, Crucifixin, p. 261. 22 Gott, Rural guerillas, p. 72. se llen los bolsillos con los fondos del tesoro nacional ... La intencin del movimiento era evitar que Guatemala fuese utilizada como base para la agresin a Cuba, como planeaba Estados Unidos." 23 Durante 1961, los dos jvenes oficiales vivieron en la clandestinidad e hicieron contacto con un buen nmero de exiliados. Turcios pronto se asoci con muchos lderes del proscrito Partido Guatemalteco de Trabajo (pgt), el partido comunista de Guatemala. Los dos hombres se sintieron alentados por el apoyo que recibieron de los campesinos guatemaltecos en sus recorridos por el campo. Iban por ah transformando su grupo formado principalmente por oficiales del ejrcito que haban participado en la revuelta de 1960 en una fuerza guerrillera. Su estrategia era llegar al gobierno tomando las instalaciones militares. "Las primeras guerrillas se crearon con el fin de derrocar el gobierno de manera rpida, no de ocasionar una larga guerra de desgaste/' segn un estudio de sus tcticas. En febrero de 1962, Turcios y Yon Sosa lanzaron un llamado para una rebelin nacional contra la "tirana y la humillacin": "La democracia desapareci de nuestro pas hace mucho tiempo. Nadie puede vivir en un pas donde no hay democracia. Por eso est surgiendo la exigencia de cambios en nuestro pas. No podemos seguir as. Debemos derrocar al gobierno de Ydgoras y establecer un gobierno que represente los derechos humanos, que busque alternativas. .. para salvar a nuestro pas de la miseria y que aspire a una poltica exterior verdaderamente respetuosa." 24 El clima poltico pareca propicio. Las protestas en torno del fraude electoral en las elecciones

del Congreso dos meses antes se sucedan en la capital. El jefe de la polica secreta de Ydgoras, Ranulfo Gonzlez, haba sido asesinado el 24 de enero. Ydgoras culp del asesinato al "marxismo dirigido desde Cuba". Finalmente, el 6 de febrero, el pequeo y mal preparado grupo guerrillero dirigido por Turcios y Yon Sosa lanz su primera ofensiva. Los rebeldes ahora se hacan llamar "Movimiento Guerrillero Alejandro de Len 13 de Noviembre" en tributo tanto a un camarada que cay como a la fecha de su abortado levantamiento militar. En sus primeras acciones atacaron puestos del ejrcito en Bananera y Morales, cerca de Puerto Barrios, pero 23 Gott, Rural guerillas, p. 70. 24 Gott, Rural guerillas, p. 77. los soldados hicieron acto de presencia rpidamente y tuvieron que volver a las montaas. Durante el mes de marzo, surgi un segundo grupo guerrillero presidido por un ex ministro de Defensa de Arbenz, Carlos Paz Tejada. Este grupo guerrillero tom el nombre de "Frente 20 de octubre" para conmemorar la revolucin de 1944. En su llamado a las armas condenaba al recin elegido Congreso como 'secuaces del gobierno" y declaraba: "Nos indignan las bases militares extranjeras en nuestro pas y los tratados militares con las potencias extranjeras." La declaracin afirmaba: "El nico camino que nos queda es el de las armas. La nica forma de poner fin a las calamidades que torturan a nuestro pas es derrocar al rgimen desptico de Ydgoras y establecer un gobierno que con sus hechos pruebe se* merecedor de la confianza popular." 2 * A mediados de marzo los tres partidos de oposicin ms importantes el Demcrata Cristiano, el Partido Revolucionario (sucesor del par de Arvalo) y el mln, que fund Castillo Armas pidieron conjuntamente la renuncia de Ydgoras. El 16 de marzo las manifestaciones estudiantiles tomaron la calle; murieron aproximadamente 20, y 200 resultaron lesionados durante dos das de confrontaciones. Ydgoras puso en estado de alerta a miles de soldados. Para ganarse al ejrcito, nombr un nuevo gabinete compuesto casi por entero de oficiales militares. Siempre sensible a posibles amenazas en Amrica Central, Estados Unidos se alarm por el creciente apoyo popular guatemalteco a los movimientos que buscaban el derrocamiento de Ydgoras. Con la cooperacin de un agradecido Ydgoras, el presidente John F. Kennedy aprob un programa de pacificacin para las provincias ms rebeldes Zacapa e Izabal que inclua tanto proyectos de "acciones cvicas" como pozos de agua y clnicas, como un marcado incremento de la asistencia militar. Comenzando esa primavera, los estadunidenses equiparon a la fuerza area de Guatemala con jets t-33 y aviones de transporte c-47 fabricados en Estados Unidos. En mayo, dos oficiales y cinco reclutas de las Fuerzas Especiales estadunidenses, todos entrenados en Laos, establecieron una base contrainsurgente en Mariscos, Izabal; los instructores eran casi todos de ascendencia mexicana o puertorriquea, que se mezclaran mejor con los nativos. Con ellos vinieron quince soldados guatemaltecos que haban tomado cursos estadunidenses de guerra de guerrillas en la zona del Canal. Los asesores militares norteamericanos pronto 8i Gott, Rural guerillas, pp. 79-80.

llegaron a la conclusin de que el ejrcito guatemalteco era "dbil, desorganizado e incapaz de enfrentarse a la amenaza guerrillera". 2 * Con ayuda de los norteamericanos, no obstante, Ydgoras finalmente aplast la revuelta antes del verano. Sus fuerzas mataron o encarcelaron a cientos de estudiantes, lderes de trabajadores, campesinos y profesionales, as como a ex soldados. Tambin diezmaron a los grupos rebeldes inexpertos de Turcios, Yon Sosa y Carlos Paz Tejada. En enero de 1963 dos generales estadunidenses ligados al comando caribeo, Andrew O'Meara y Theodore Bogart, realizaron un viaje de tres das por todo el pas declarando que el programa de contrainsurgenci haba sido todo un xito. 27 Ydgoras an tena profundos problemas internos a pesar de sus victorias militares. Hasta la iglesia catlica comenz a criticarlo. Una carta pastoral, firmada por un gran nmero de obispo guatemaltecos en agosto de 1962, atac al gobierno por permitir que los campesinos recibiesen "salarios que apenas [les] permiten no morir de hambre" y permitir que los trabajadores de las plantaciones viviesen "en situaciones muy similares a los campos de concentracin ... Es aqu donde triunfa la mortalidad infantil, llegando a tasas insospechadas, as como las enfermedades y la desintegracin social". El arzobispo Rosell Arellano, que haba proclamado a Castillo Armas como "un autntico santo", tronaba contra los seguidores de Ydgoras: "stos no son anticomunistas que hayan sellado con su sangre la determinacin de que Guatemala tena que liberarse de la atea ideologa marxista. stos no son los anticomunistas fieles a los ideales del caudillo de la Liberacin..." 28 Las relaciones de Ydgoras con los norteamericanos, nunca estrechas, tambin se estaban deteriorando. La ca no olvidaba que haba destituido al lder de la Operacin xito en 1953. Cuando visit Washington en 1958, Ydgoras declar molesto que los agentes de la ca se haban dirijido a l para insistir en que pagase, una deuda de 1.81 millones de dlares, de Castillo Armas, para montar la invasin de 1954. En el mismo viaje, el secretario de Estado Dulles lo recibi muy framente, aparentemente porque dudaba de la duracin de su anticomunismo. Aunque el presidente Kennedy despus dio su aprobacin a la ayuda para * El Imparcial, 4 de enero de 1963 y 17 de mayo de 1962. * T El Imparcial, 26 de junio de 1963. Melville, Latid ownership, pp. 119, 122-23, 146-48; El Imparcial, 8 de julio de 1958. la contrainsurgencia solicitada por Ydgoras, se mostr insatisfecho con la corrupcin del general y su fracaso para cooperar con la Alianza para el Progreso. 29 Ydgoras haba prometido abandonar la presidencia cuando expirase su perodo en 1964. Con la creciente intranquilidad civil, el empeoramiento de la mala administracin econmica, el aumento de la pobreza y el alejamiento de los Estados Unidos, la cuestin fundamental radicaba en si Ydgoras podra llegar siquiera hasta las elecciones programadas. Entonces llegaron noticias extraordinarias de Mxico: Juan Jos Arvalo, el maestro que haba conducido a Guatemala de la dictadura a la democracia en la dcada de los cuarenta, declar el 26 de noviembre de 1962 que estaba listo para "asumir el liderazgo de todas las fuerzas revolucionarias del pas", en otra tentativa para asumir la presidencia. Ydgoras, al igual que la mayora de los guatemaltecos, fue tomado por sorpresa. Primero, exigi que Arvalo fuese

"extraditado" para ser juzgado por el asesinato del coronel Arana en 1949, pero luego cambi de parecer y dijo que dejara que Arvalo regresase al pas y se postulase para presidente. 30 A los norteamericanos no les agrad el desarrollo de los acontecimientos. Arvalo haba publicado un libro titulado El tiburn y las sardinas, en el cual presentaba a Estados Unidos como aspirante a dominar a Amrica Latina. Despus, a fines de 1963, cuando los conspiradores cercanos al entonces ministro de Defensa Peralta Azurdia se acercaron a la embajada norteamericana para un "golpe de estado preventivo" contra Ydgoras para impedir las elecciones de Arvalo, se encontraron con un auditorio indiferente. La principal de las dudas que tenan los norteamericanos sobre Ydgoras, su aparente presteza para permitir el reingreso de Arvalo, inclin la balanza en su contra. 31 Citando "fuentes elevadas dentro de la administracin de 29 Melville, Land ownership, pp. 123-24; Miguel Ydgoras Fuentes, My war wih communism, Englewood Cliffs, NJ., Prentice-Hall, 1963, p. 2; Georgie Anne Geyer, Herald de Miami, 24 de diciembre de 1966. 30 Georgie Anne Geyer, Herald de Miami, 24 de diciembre de 1966; Arvalo primero dej ver sus intenciones de regresar en El Jmparcial, 3 de enero de 1962. 31 Herald de Miami, 24 de diciembre de 1966; Melville, Land ownership, pp. 148-50, Francis McNeil, segundo secretario, embajada de Estados Unidos, cable al secretario de Estado Dean Rusk, nm. A-283, 10 ae noviembre de 1962; John Dreyfuss, en calidad de encargado de asuntos de la embajada de Estados Unidos en Guatemala, cable a Rusk, nm. 551. 12 de marzo de 1963. Kennedy", un periodista norteamericano public que el presidente Kennedy haba presidido una reunin secreta a principios de enero de 1963 en la cual se autoriz un golpe de estado contra Ydgoras. Sin embargo, dos de los cinco participantes supuestamente presentes en la sesin negaron que dicha reunin hubiese tenido lugar. Uno, el subsecretario de Estado para Asuntos nter-americanos Edwin Martin, insisti en que Estados Unidos nunca aprob un derrocamiento. "Mi impresin", declar, "es que no se requiri de iniciativa alguna para que los militares derribaran a Ydgoras". Pero acept que: "Me imagino que podamos haber decidido no intentar detener a los militares si queran derrocar a Ydgoras, cuestin muy diferente a iniciar un golpe de estado." Otro famoso participante de la conferencia secreta que tambin neg que sta hubiese tenido lugar, era el entonces embajador de Estados Unidos en Guatemala, John O. Bell. ste neg tambin que su pas estuviese comprometido en el golpe de estado contra Ydgoras. "Este golpe no fue sugerido por Estados Unidos; no fue arreglado, manejado o respaldado por Estados Unidos", declar. Acept que la embajada estadunidense haba recibido noticias de una accin "preventiva": "se indag la posibilidad y fue trasmitida a Washington". No estaba muy alterado por el golpe del ministro de la Defensa Peralta Azurdia: "Mientras que desde un punto de vista filosfico hubiese preferido que se siguiera el proceso electoral, no encontr la actitud militar ni sorprendente ni ilgica." El 29 de marzo, Arvalo regres a Guatemala. La reaccin del pueblo fue repentina e inmediata. Ydgoras despert al da siguiente para encontrarse con un tanque de fabricacin estadunidense estacionado en su jardn del frente,

con su can principal a unos centmetros de su puerta. Finalmente le haba llegado la hora al "Viejo Zorro". Ydgoras entreg el poder pacficamente a su sucesor aprobado por Estados Unidos, el ministro de Defensa Enrique Peralta Azurdia, un oficial decididamente ms reaccionario que Ydgoras. 32 32 Los otros participantes en la reunin no confirmada fueren el difunto presidente Kennedy, Richard Helms, director retirado de la ca y Theodoro Moscoso, ex administrador de la Alianza para el Progreso. La historia original, por Gcorgie Anne Geyer, apareci en el Daily News de Chicago y el Herald de Miami la tom de all y la reimprimi el 24 de diciembre de !966. El relato de la seora Geyer dice que el presidente Kennedy dio luz verde al golpe de estado de Peralta despus de una votacin mayoritaria de sus cuatro expertos en Amrica Latina; Edwin Martin, carta a Schlesinger, 15 de abril de 1981; John O. Bell, carta.; de Schlesinger, 11 de mayo, 12 y 30 de junio de 1981; embajador de Bajo el general Peralta Azurdia, la dictadura guatemalteca tom su labor con un fervor renovado. Peralta Azurdia abandon gran parte de los esfuerzos para mejorar las numerosas masas de los desposedos. En su lugar, militariz fuertemente el pas. En especial, entren escuadrones militares para rastrear a los guerrilleros, obligando a los rebeldes a moverse continuamente y causando numerosas vctimas. Peralta Azurdia, sin embargo, rechaz las insistentes ofertas estadunidenses de fuerzas especiales, tropas de "Boinas Verdes", entrenadas en la guerra de guerrillas para luchar contra los rebeldes, prefiriendo confiar en sus propios hombres. Sus fuerzas asesinaron a cientos de activistas antigubernistas, pero nunca pudo acabar por completo con el movimiento insurgente. En un momento dado, el 6 de marzo de 1966, la polica de Peralta Azurdia irrumpi en una reunin secreta del proscrito partido comunista pgt y arrest a veintiocho personas, incluyendo a Vctor Manuel Gutirrez, el ex congresista partidario de Arbenz. No se volvi a ver a ninguno de los aprehendidos; se inform que l cuerpo de Gutirrez haba cado desde un avin a 20 000 pies al Ocano Pacfico. 33 Sin embargo, Peralta Azurdia mantuvo su promesa de llevar a la nacin a elecciones en 1966. Los activistas liberales y antimilitares se agruparon en torno de la candidatura de Mario Mndez Montenegro, un poltico centrista que se las haba arreglado para sobrevivir cooperando con la dictadura. Pero cuatro meses antes de las elecciones Mndez Montenegro fue encontrado muerto en su casa, con una bala en la cabeza. Las autoridades lo calificaron de suicidio, pero sus familiares rechazaron enrgicamente tal conclusin. La verdad, de acuerdo con un estudio, "permanece incierta hasta el presente, y se incluye en la lista de los asesinatos del coronel Francisco J. Arana y el coronel Carlos Castillo Armas cerno sucesos polticos tenebrosos de primera magnitud en un ambiente poltico tenebroso'\ 84 Como candidato sustituto, los civiles postularon al hermano del muerto, Julio Csar Mndez Montenegro. Gan las elecciones celebradas el 6 de marzo de 1966, Los guatemaltecos moderados esperaban que, como civil, Mndez Montenegro podra instituir las reformas sociales que exigan los guerrilleros. Pero de repenEstados Unidos en Guatemala, cable al secretario de estado Rusk, nm. 605, 30 de marzo de 1963; Melville, Land ownership, pp. 148-50. 83 Ralph Lee Woodward, Jr., Central America: a natiort divided, Nueva York, Oxford

University Press, 1976, p. 239; Gott, Rural guerillas, p. H9. 34 Melville, Land ownership, pp. 184-86. te los militares trataron de destituir a Mndez Montenegro, y slo siguieron apoyndolo por la fuerte presin ejercida por Estados Unidos. No obstante, el ejrcito oblig al asustado Mndez Montenegro a dar a sus comandantes una completa y absoluta libertad. La capitulacin del presidente ahora s permiti que los oficiales de defensa norteamericanos colocaran a sus Boinas Verdes en Guatemala."* La campaa antiguerrillera pronto adquiri una nueva intensidad. Presionado por sus comandantes militares, Mndez Montenegro nombr a un coronel de mano dura, Carlos Arana Osoro, comandante militar de la provincia de Zacapa, que era el centro de la actividad guerrillera. Arana Osorio eligi el perodo de julio a octubre de 1966 para el entrenamiento especial de sus hombres en la lucha contrainsurgente. Los Boinas Verdes estadunidenses dirigieron gran parte de la instruccin. Estados Unidos proporcion cerca de 6 millones de dlares para ayudar a las fuerzas armadas guatemaltecas bajo el Programa de Asistencia Militar (map) y 11 millones en equipo militar norteamericano, y su intervencin en la operacin acorral a los guerrilleros. Su viejo hbito de operar casualmente al descubierto ya no pudo funcionar, porque los volva particularmente vulnerables a la deteccin y muerte por los Boinas Verdes. Adems, los insurgentes haban perdido a sus comandantes originales. Yon Sosa se haba unido a un fantico grupo de trotsquistas y Turcios, que se haba ganado la aprobacin de Fidel Castro, perdi la vida en un accidente automovilstico en la ciudad de Guatemala en octubre de 1966." Bajo la direccin de Arana Osorio, la campaa Zacapa-Izabal adquiri una intensidad sin precedentes. Se emplearon tcticas antiguerrilleras familiares, pero tambin se introdujo una nueva arma: matanzas polticas en escala masiva. Las fuerzas militares haban decidido que para que Guatemala volviera algn da a sus tiempos ideales los "tranquilos" das antes de la revolucin de 1944 tenan que destruir a todos los que tuvieran tendencias liberales. Miles de personas de repente encontraron la muerte a manos de pistoleros invisibles bajo la presidencia de Mndez Montenegro. Pocas vctimas eran guerrilleros; muchas * a Gott, Rural guertllas, p. 128; Schneider, "Guatemala", p. 578; Jeromc Levinson y Juan de Onis, The Alliance that lost ts way, Chicago, Quadrangle Books. 1970, p. 85. M nacla, Guatemala, p. 117; Rober Plant, Guatemala: unnaturai disaster, Londres, Lalin America Burean, 1978, p. 22; Gott, Rural guerillas, pp. 124-25. eran profesionales de clase media que haban apoyado a Arvalo y a Arbenz. Un experto escribe sobre el perodo que sigui al nombramiento de Arana Osoric en Zacapa: "Muy poco despus, se ech mano de civiles anticomunistas de entre los participantes en el golpe de 1954 para integrarlos al aparato militar de seguridad. Comenzaron a operar los primeros de una serie de grupos paramilitares derechistas. Al principio, grupos tales como el Movimiento Anticomunista Nacional Organizado (mano), la Nueva Organizacin Anticomunista (nao) y el Ojo por Ojo (ojo) elegan sus vctimas de entre los individuos que podan estar relacionados con los aos de Ar-valo-Arbenz o con la guerrilla insurgente ms

reciente. Sin embargo, bajo la pantalla dla actividad antiguerrillera, los izquierdistas no comunistas eran perseguidos por los grupos terroristas de derecha, y eliminados. Empezaron a circular folletos en donde se amenazaba no slo a los miembros destacados del pgt y a los grupos rebeldes, sino tambin a estudiantes, intelectuales, sindicalistas y profesionistas que pretendiesen organizar o protestar contra lo que ellos consideraban una injusticia social. Entre octubre de 1966 y marzo de 1968 se calcula que entre 3 000 y 8 000 guatemaltecos fueron muertos en la campaa Zacapa-Izabal. Al empleo de los mtodos 'contraterroristas' por parte de los grupos civiles paramilitares se atribuye gran parte del xito contra las guerrillas rurales y sus posibles simpatizantes." 37 Por fin un gobierno guatemalteco haba dado rienda suelta a su fuerza contra la guerrilla, para enorme satisfaccin de los norteamericanos. Cuatro meses despus de haber asumido el poder Mndez Montenegro, el Times de Nueva York inform que Estados Unidos finalmente haba encontrado un "socio amigo" en Guatemala. Estados Unidos "puede hablar con y lograr cosas con" el nuevo gobierno guatemalteco, cit el Times reproduciendo las palabras de un funcionario norteamericano. El ao 1966 marca verdaderamente el inicio de un estado de guerra feroz en Guatemala. Amnista Internacional, la organizacin defensora de los derechos humanos con sede en Londres, concluy que en la dcada y media que sigui a 1966, ms de 30 000 personas fueron "secuestradas, torturadas y asesinadas" en el pas. 88 T Daniel L. Premo, "Poitical assassination in Guatemala: institution-allzed terror", Washington College, Chestertown, Md., indito, pp. 11-12. 38 Amnista Internacional, "Guatemala: a governnlent program of poitical murder", Londres, Amnista Internacional, 1981, pp. 3, 5; Jonathan Power. "Behind the killings in Guatemala", Times de Nueva York, 17 de febrero de 1981. El grado de compromiso de los norteamericanos en la carnicera es difcil de cuantificar, pero s fue sustancial. En septiembre de 1967, un periodista entrevist a Clemente Marroqun Rojas, que era el vicepresidente de Mndez Montenegro: "Marroqun Rojas declar que en meses recientes un escuadrn de aviones norteamericanos piloteados por personal de ese pas salieron de bases en Panam, lanzaron cargamentos de napalm sobre blancos sospechosos de ser refugio de guerrilleros y volaron de regreso a sus bases sin aterrizar en tierra guatemalteca .,,. Las fuerzas especiales de Estados Unidos estn adiestrando intensivamente al personal local en la lucha antiguerrillera, en el interrogatorio de prisioneros y la supervivencia en la jungla. Los asesores estadunidenses acompaan a las patrullas guatemaltecas en sus labores antiguerrilleras." 39 En ese mismo perodo, Estados Unidos proporcion tambin asistencia a la fuerza de polica nacional de Guatemala. Destin ms de 2.6 millones de dlares entre 1966 y 1970 para instruccin y equipo de la polica bajo el Programa de la Oficina de Seguridad Pblica (ops) norteamericana. Para el mismo perodo, ayud a aumentar el tamao de la polica nacional de 3 000 a 11 000 hombres. Segn cifras oficiales de Estados Unidos, hacia 1970 ms de 30 000 policas guatemaltecos haban recibido entrenamiento de la ops. A fines de la dcada de los sesenta, Guatemala contaba con el segundo programa en importancia de asistencia norteamericana a la polica en todo el hemisferio, despus de Brasil* que tena veinte veces ms poblacin. 40

Para fines de 1967, el nuevo fenmeno de escuadrones terroristas de derecha se haba arraigado profundamente en todas las reas de la vida guatemalteca. En diciembre, una de las bandas derechistas mutil y asesin a la reina de la belleza Rogelia Cruz Martnez, una ex Miss Guatemala conocida por su oposicin al gobierno. En respuesta, la guerrilla de izquierda decidi atacar a los militares norteamericanos, a quienes ahora culpaba por el surgimiento de la barbarie en el pas. Sus blancos fueron el coronel John Webber, director de la misin militar estadunidense, y un asesor, el teniente comandante Ernest Munro. (Otro asesor militar norteamericano, el coronel Harold Hauser, haban sido asesinado en 1965.) Se culpaba a Webber de haber concebido la estrategia "contraterrorista" empleada contra las guerrillas en el rea Zacapa-Izabal. El 16 de enero de 1968, los rebeldes acri89 Latn America, 15 de septiembre de 1967, citado en Gott, Rural guerillas, p. 134. 40 nacla, Guatemala, p. 199 billaron a los dos hombres. En un comunicado posterior a las dos muertes, acusaron a Estados Unidos de "crear" los nuevos escuadrones que estaban "sembrando el terror y la muerte" en todo Guatemala. "El trabajo genocida de tales escuadrones de asesinos han causado la muerte de cerca de 4 000 guatemaltecos", afirmaban. 41 Luego las guerrillas decidieron secuestrar al embajador estadunidense, John Gordon Mein, para impedir la ejecucin de un lder campesino detenido entonces por el gobierno. Pero, como cuenta un historiador, "el plan fracas. Los guerrilleros lo obligaron a detener su automvil cuando conduca solo por la Avenida Reforma en el centro de la ciudad. El embajador se baj del auto e intent resistir a la captura. Rpidamente recibi un disparo". Mein fue el primer embajador estadunidense muerto en el cumplimiento de su deber/** Pero el coronel Arana Osorio se distingui tanto en su campaa antiguerrillera, que sus compaeros oficiales el poder real del pas decidieron qu tendra que ser el prximo presidente. Fue elegido como candidato "de la ley y el orden". En ese momento, el ejrcito y ios ultraderechistas haban completado su ascenso al poder en Guatemala. La lite en el poder ahora comenz a controlar las elecciones subsiguientes (realizadas cada cuatro aos bajo la nueva constitucin). No las prohibieron, sino que limitaron la participacin y alteraron los resultados para evitar resultados indeseados. Los partidos moderado y de izquierda tuvieron grandes dificultades para ganar lugares en las votaciones; el terror poltico intimid a otros polticos, sumergindolos en el silencio o en la retirada. El partido principal de la extrema derecha, el viejo Movimiento de Liberacin Nacional de Castillo Armas, comenz a desempear un papel de hombre fuerte electoral. En una emisin de radio en 1980, un vocero oficial del mln admiti escuetamente: "El mln es el partido de la violencia organizada ... no hay nada de malo en la violencia organizada; es el vigor y el mln es un movimiento vigoroso." Las elecciones, en efecto, se haban convertido en algo ms que un "juego" rudo entre las facciones derechistas. En su calidad de nuevo presidente, Arana Osorio institucionaliz su estrategia de Zacapa en la Casa Presidencial. Estaba decidido a acabar con toda la oposicin, en especial con las guerrillas izquierdistas que ahora se haban extendido a las ciudades. 41 Gott, Rural guerillas, pp. 115, 142; Time, 28 de enero de 1968.

42 Gott, Rural guerillas, p. 144; nacla, Guatemala, p. 186. "Durante los primeros tres aos de su presidencia," seala un estudio acadmico, "la incidencia de asesinatos y desaparecidos lleg a niveles sin precedente. Dependiendo de la fuente, las estimaciones de vctimas, muchas con el cuerpo tan mutilado que hizo imposible su identificacin, oscilan entre 3 500 y 15 000". 48 En 1974, los abatidos guatemaltecos de opiniones polticas moderadas, propusieron a un oficial militar centrista, el general Efran Ros Montt, como candidato a la presidencia. Ros Montt gan ese ao, pero sus colegas oficiales le impidieron asumir el poder. En su lugar, con el apoyo de Arana Osorio, instalaron al candidato "oficial", un general conservador agradable y dcil llamado Kjell Eugenio Laugerud Garca. Ros Montt se fue al exilio como agregado guatemalteco en Madrid. La intranquilidad en el pas aument sensiblemente despus de un temblor ocurrido en febrero de 1976, en el cual murieron ms de 25 000 personas. El gobierno proporcion poca ayuda a los sobrevivientes y persigui a misiones del exterior que llevaban ayuda. Por ese tiempo surgi una nueva ola de actividad guerrillera. La ltima insurgencia, que integraba a los que quedaban de las rebeliones anteriores, se agruparon en el Ejrcito Guerrillero de los Pobres (egp) . Entre sus primeras vctimas estuvo Jorge Bernal Hernndez Castelln, congresista del mln que, segn indic un profesor estadunidense, "haba sido uno de los principales asesores de seguridad de Arana Osorio y [se] le atribua la responsabilidad de la desaparicin de muchos izquierdistas a principios de la dcada de 1970". Mientras tanto, otros movimientos guerrilleros surgan, como las far (Fuerzas Armadas Rebeldes), el pgt (la faccin militante del partido comunista) y la orpa (Organizacin del Pueblo en Armas), grupo indgena fundamentalmente. 44 En 1978, un nuevo general y adinerado terrateniente, Fernando Romeo Lucas Garca, asumi la presidencia despus de unas elecciones fraudulentas. Prometi una "campaa enrgica contra los grupos guerrilleros", pero se enfrent a una oposicin sostenida. En octubre de 1978, miles de guatemaltecos tomaron parte en protestas masivas en la capital contra el aumento en las tarifas de los autobuses. Durante los primeros doce das de ese mes, por lo menos 30 personas perdieron la vida, 350 fueron heridas y 600 arrestadas. En respuesta, los lderes de los Premo, "Political assassinaticn", p. 12; Jack Anderson, "Guatemalan tinderbox", Post de Washington, 22 de febrero de 1981. ** Premo. "Political assassination", p. 15; comunicacin confidencial con Schlesinger. trabajadores convocaron a una huelga nacional y fijaron el 20 de octubre el aniversario de la revolucin de 1944- como fecha para una gran concentracin en la ciudad de Guatemala "en protesta contra la represin institucionalizada". La manifestacin se celebr. Cuando se inici, uno de los principales oradores, Oliverio Castaeda de Len, director de la Asociacin de Estudiantes Universitarios, fue ametrallado y muerto desde el Palacio Nacional al otro lado de la plaza. Sus agresores se retiraron calmadamente mientras la polica los observaba. La escalada y el clima de terror que ahora envolva a Guatemala era difcil de comprenderse. Alguien que trat de explicarlo fue Rene de Len Schlotter, lder de los demcrata-cristianos de centroizquierda de Guatemala. Cuando hizo su declaracin, en 1976, ante una comisin del Congreso de Estados Unidos, de Len era el secretario general del movimiento

democratacristiano mundial. Afirm: "Guatemala ha padecido una forma espectacular de violencia: espectacular no slo porque ha prevalecido a lo largo de las dos ltimas dcadas, sino tambin por su intensidad -el elevado nmero de vctimas y la crueldad de los mtodos empleados. "Una de las caractersticas de la violencia en mi pas es que proviene bsicamente de grupos polticos. Muy aparte de la violencia que surge de los factores normales y siempre presentes del terreno social y econmico, este fenmeno de violencia es poltico, realizado por razones polticas: el establecimiento del terror con el propsito de eliminar a un adversario. "Otro rasgo de este fenmeno es que proviene principalmente de la derecha... Grupos de extrema derecha han usado la violencia como su nico recurso... "La violencia organizada por estos grupos tiene un doble propsito: primero, sembrar el terror y hacer que la gente se arrodille de miedo a perder la vida ... y segundo, eliminar a los oponentes ... en Guatemala, a fin de evitar la responsabilidad de sentencias injustas y arbitrarias, no se molestan en hacer detenciones: el oponente es asesinado o "secuestrado" en las calles y simplemente desaparece... "Permtaseme reafirmar qte la responsabilidad de Estados Unidos, aunque indirecta, es muy real y muy seria. Con su poltica de respaldo a las dictaduras, Estados Unidos ha colaborado en el fortalecimiento de estos regmenes y agobiado al pueblo con deudas, a menudo para los programas ms superfluos. Con su poltica de asistencia militar y policiaca, Estados Unidos ha colaborado en los actos de represin, y en consecuencia en la violacin de los derechos humanos... Estas formas de ayuda pesan mucho en un pueblo en desarrollo, cuyos esfuerzos deberan concentrarse en fomentar la produccin y alcanzar una mayor justicia social." 45 Al comenzar la dcada de los ochenta, la posicin de los generales guatemaltecos en el poder y sus apoyos civiles permanecieron sin cambio alguno. Las fuerzas armadas guatemaltecas integradas por 14 000 miembros ya se han convertido en una casta rica. Crearon su propio banco, tienen un fondo de inversiones para sus miembros y lanzaron proyectos industriales. Sus dirigentes poseen extensos ranchos de muchas hectreas y venden proteccin a los grandes terratenientes. As las cosas, los escuadrones de la muerte vinculados con el ejrcito llegaron a todos y cada uno de los sectores de la vida nacional. Los asesinatos de abogados, maestros, periodistas, lderes campesinos, sacerdotes y trabajadores religiosos, polticos, organizadores sindicales, estudiantes, profesores y dems, en cualquier esquina, se sucedan a diario. "Si se mira retrospectivamente," observ el ex alcalde de la ciudad de Guatemala, Manuel Colom Argueta, uno de los polticos liberales ms destacados en Guatemala en la dcada de los setenta, "se dar cuenta de que cada uno de los asesinatos es de una persona clave. No todos comparten la misma orientacin ideolgica. Simplemente se trata de. personas de cada sector o movimiento que poseen la capacidad de organizar a la poblacin en torno a una causa." (Pocos das despus de hacer esta declaracin, el mismo Colom Argueta fue asesinado.) 4e

La intencin de los dirigentes militares era esencialmente destruir el centro poltico. Cualquiera que no apoyase al rgimen era casi por definicin un izquierdista, y por lo tanto un enemigo. Aparentemente los militares crean que eliminando al centro se evitaba toda posibilidad de un gobierno moderado, y por lo tanto dejaban a la ciudadana una estril alternativa entre un rgimen comunista revolucionario y la dictadura militar existente. A mediados de 1980, este razonamiento fue el que expuls al ltimo de los moderados del rgimen de Lucas Garca, el vicepresidente Francisco Villagrn Kramer, que renunci en protesta 45 Audiencias ante la Subcomisin sobre Organizaciones Internacionales de la Comisin de Relaciones Internacionales, Casa de los Representantes. 8 y 9 de junio de 1976, Washington, Government Printing Office, 1976, pp. 50-56. Newsday. 6 de febrero de 1980; Marlise Simons, "Guatemala: the coming danger", Fureign Policy, verano de 1981, p. 98. por el papel del gobierno en el terrorismo. "La muerte o el exilio es el destino de los que luchan por la justicia en Guatemala", dijo. 47 En enero de 1980, un grupo de empobrecidos indgenas de la provincia del Quiche, un punto fuerte del egp, viajaron a la capital para protestar por las tcticas que empleaba el ejrcito contra los civiles de su regin. Los campesinos y quienes los apoyaban entraron en la embajada de Espaa para dar fuerza a sus exigencias de que el gobierno nombrase una comisin investigadora de los agravios. Sin hacer caso de las protestas angustiadas del embajador espaol, que instaba a las negociaciones, la polica guatemalteca tom por asalto la embajada, en franca violacin a las leyes internacionales. En medio del caos, uno ble los ocupantes parece ser que golpe un coctel Molotov que traa consigo. La explosin que sigui mat a todos menos uno de los treinta y cinco campesinos, a numerosos empleados de la embajada y a dos ex oficiales del gobierno guatemalteco. Espaa de inmediato rompi relaciones diplomticas con Guatemala, pero los generales guatemaltecos no dieron la menor importancia al incidente. Un corresponsal norteamericano que presenci la escena escribi: "Sera una exageracin considerar la conflagracin en la embajada como un punto decisivo en la violenta historia moderna de Guatemala; pero s refleja las corrientes fundamentales que rigen tanto en el gobierno de esta tierra como en la creciente oposicin militante... "Los generales guatemaltecos estn dispuestos a pagar [el precio de la condena internacional] para mantener su poltica de lnea dura que consideran esencial para su supervivencia. Dicha poltica toma otras formas, adems de los ataques masivos a quienes desafan al rgimen. La ms comn es la eficiencia mortal de los llamados 'escuadrones de la muerte', que han llegado a dominar la vida cotidiana de los guatemaltecos. .. "A diferencia de los grupos [guerrilleros] activos en la dcada de los sesenta, el egp se ha ganado un apoyo considerable de los indgenas rurales que, segn muchos tericos, son fundamentalmente apolticos y prefieren no verse envueltos en los movimientos de oposicin, mucho menos en los grupos guerrilleros armados. .. "Durante los recientes meses, los rebeldes han realizado al-

47 Amnista Internacional, "Death or exile is the fate of those who fighat for justice in Guatemala", Nueva York y San Francisco, Amnista Internacional, 1979, p. I. gunas acciones espectaculares. Han asesinado al jefe del Estado Mayor del ejrcito, a quien se atribua ser el principal organizador de los. 'escuadrones de la muerte'. Han bombardeado dos edificios de oficinas en la capital, incluyendo la moderna sede de la Agencia. Nacional de Turismo. Y han secuestrado al hijo de. una.de 1*3 familias,ms prominentes del pas, retenindolo durante 103 das hasta que les pagaron un rescate estimado en 5 millones de dlares. Fue el primer secuestro a esa escala, incluso para la misma Guatemala, y se piensa qu l dinero del rescate ser utifeado para comprar armas." * 8 La guerra de guerrillas centra el gobierno de Guatemala se remonta directamente a la "Operacin xito", de acuerdo con la siguiente declaracin del egp de 1981, que lo pone muy en claro: "La revolucin guatemalteca est entrando en su tercera dcada de existencia. Desde que fue derrocado el gobierno de Jaco-bo Arbenz t 1954, la mayora del pueblo guatemalteco ha buscadora majaera de orientar al pas hacia la solucin de los mismos problemas que se presentaban entonces y que slo han empeorado desde entonces. : "La contrarrevolucin, puesta en marcha por el gobierno de Estados Unidos y aquellos sectores nacionales decididos a retener todos y cada uno de sus privilegios, dispersa y desorganiza a las fuerzas popujares y democrticas. Sin embargo, no resuelve ninguno de los problemas que originaron al principio la demanda de un cambio econmico, poltico y social. Estas demandas han sido planteadas una y otra vez durante los ltimos veinticinco aos, por cualquier medio que parezca adecuado en el tiempo, y han recibido cada vez la misma respuesta represiva que en 1954.,. "jEl movimiento guerrillero revolucionario d la dcada de los sesenta... fue militarmente derrotado por un ejrcito entrenado por Estados Unidos en las tcnicas de cntrainsurgencia aprendidas en Vietnam.; . La derrota temporal del movimiento armado a finales de los aos sesenta no demostr la imposibilidad de una lucha armada... Hoy da, la extensin de la guerra de guerrillas y el aumento cualitativo de las unidades guerrilleras se dan an'ms rpido que antes." 49 Las condiciones econmicas de que habla el egp son mucho peores que las existentes durante el perodo de Arbenz. El nivel de vida del guatemalteco promedio ni siquiera ha vuelto al ni,* .bbew&day, 6 de febrero do 1980. 49 Ejrcito Guerrillero de los Pobres, "The Guatemalan revolution", Contemporary Marxism, nm. 5, verano de 1981, pp. 33-35. vcl de los aos de Arbenz y Arvalo. El Banco Mundial, que en 1950 haba recomendado la reforma en Guatemala, emiti otro informe en 1978. De acuerdo con su informacin, el 10% de los terratenientes guatemaltecos an conservan ms del 80% de la tierra, gran parte de la cual ha sido destinada al cultivo de especias exticas y otros cultivos de exportacin que han provocado la consiguiente escasez de alimentos bsicos como maz y frijol. En las reas

rurales, slo el 15% de la poblacin tiene acceso a agua entubada y slo el 4% tiene electricidad. Sin tierra de su propiedad, muchos campesinos se ven obligados a pasar meses enteros trabajando en las grandes plantaciones y percibiendo unos salarios miserables, exactamente igual que en la*poca de Ubico. Se dice que cerca de un tercio de la poblacin rural padece de desnutricin. 50 Durante la misma dcada, tambin, un nmero creciente de guatemaltecos han muerto no por heridas de bala, sino por falta de cuidado mdico y desnutricin. El ndice de mortalidad en el pas, debido a toda clase de causas (11 por mil habitantes) era slo superado por Nicaragua y Hait en el hemisferio occidental en los aos setenta. La mortalidad infantil era extremadamente alta; las cifras oficiales sealaban que 83 de cada mil nios nacidos vivos no sobrevivan a los primeros dos aos. Se inform que cuatro de cada cinco nios estn desnutridos. La expectativa de vida era de 60.5 aos para los ladinos y slo 44.5 para los indgenas. El ndice de analfabetos se ha elevado al 70%, slo superado por Hait en el hemisferio. As, pues, no es difcil percatarse de las razones de una creciente frustracin popular. 51 La interrupcin forzada del proceso poltico guatemalteco, con un violento golpe de estado en 1954, ha permanecido como el episodio central de la historia moderna de ese pas. Las frgiles instituciones polticas creadas por la constitucin de 1944 no tuvieron ocasin de madurar. El proceso evolutivo del crecimiento social conducente a alcanzar la independencia fue suspendido prematuramente. La vieja alianza de los ricos y los militares volvi a ganar terreno en Guatemala, gobernando mediante una serie de regmenes corruptos, sin el ms mnimo inters en el desarrollo nacional o el mejoramiento del nivel de vida de la pauprrima mayora. Se intensific un ciclo de violencia, remon50 Banco Mundial, Guatemala: economic and social positions and prospects, Washington, Banco Mundial, 1978, pp. 9, 13, 18, 99. 51 Banco Interamericano de Desarrollo, Economic and social progress in Latin America, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, 1980, p. 258; Premo, "Political assassination", p. 5. table a las amargas hostilidades engendradas por la "Operacin xito". Y en un contexto regional, el golpe de 1954 mostr a los dems pases centroamericanos que Estados Unidos estaba ms interesado en aliados incondicionales que en democrticos. En consecuencia, los movimientos destinados a lograr una reforma pacfica en la regin fueron destruidos, los dictadores se fortalecieron y envalentonaron, y los activistas de hoy consideran la guerra de guerrillas ms que las elecciones como la nica alternativa para producir un cambio. Guatemala se ha convertido ahora en una prueba del axioma preferido de John Kennedy: "Quienes hacen imposible un cambio pacfico hacen inevitable el cambio violento." Con el control casi ininterrumpido desde 1954, los militares no han mostrado la menor inclinacin a entregar el poder. "El pas se encuentra actualmente inmerso en una poltica de desgaste, intimidacin y terror," escribi un cientfico poltico norteamericano en 1980. 52 Las guerrillas han ganado un apoyo creciente de los guatemaltecos aterrorizados por la incesante violencia. Los lderes moderados, la mayora de los cuales se hallan en el exilio, atacan al gobierno mucho ms enconadamente que antes. Las federaciones de trabajadores a nivel

internacional y los grupos defensores de los derechos humanos formados en la dcada de los ochenta lanzaron una campaa a nivel mundial incluyendo un boicot turstico, para aislar a Guatemala de la comunidad mundial civilizada. Sin embargo, Guatemala, imperturbable ante las presiones del exterior, ha seguido practicando su forma de poltica en la que no hay vencedores, slo vctimas. Premo, "Political assassination", p. 34. BIBLIGRAFO 1. LIBROS Y MANUSCRITOS Adwns, Richard, Crucifixin by power, Austin, University of Texas Press, 1970. Alexander, Charles, Holding the Une: the Eisenhower Era, 1952-1961, Bloomington, Indiana University Press, 1975. Alexander, Robert, Communism in Latn America, New Brunswick, N.J., Rutgers University Press', 1957. -, rganized Labor in Latn America, Nueva York, Free Press, 1965. Ambrose, Stephen, Ike's spies: Eisenhower and the espionage establishmerit, Garden City, N.Y., Doubleday, 1981. American University, Case study in insurgency and revolutionary warfare: Guatemala 1944-1954, Washington, Special Operations Research Office, 1964. Arvalo, Juan Jos, Guatemala: la democracia y el imperio, Mxico, Editorial Amrica Nueva, 1954. , The shark and the sardines, Nueva York, Lyle Stuart, 1961. Argueta, Manuel Colom, Una breve democracia en el pas de la eterna dictadura, Guatemala, Frente Unido de la Revolucin, 1977. Aybar de Soto, Jos M., Dependency and intervention: the case of Guatemala in 1954, Boulder, fcolo., Westview Press, 1978. Ball, Mary Margaret, The OAS in transition, Durham, N.C., Duke University Press, 1969. Berle, Adolf, Navigating the rapids: 1918-1971, Nueva York Harcourt Brace Jovanovich, 1973. Bernays, Edward, Biography of an idea, Nueva York, Simn and Schuster, 1965. Blasier, Col, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latn America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976. Braden, Spruille, Diplomis and demagogues, Nueva York, Arlington

House, 1971. Burr, Robert, Our troubled hemisphere: perspectives on U.S.-Latin American relations, Washington, The Brookings Institution, 1967. Cabot, John Moors, Toward our common American destiny, Frecport, N.Y., Book for Libraries Press, 1955. , First Une of defense: foriy years' experiences of a carcer diplomat, Washington, School of Foreign Service, Georgetown, 1979. Cabot, Thomas, Beggar on horseback. Boston, David Godine, 1979. Cardoza y Aragn, Luis, La revolucin guatemalteca, Mxico, Ediciones Cuadernos Americanos, 1955. Cater, Douglass, Pawer in Washington, Nueva York. Random House, 1964. Cehelsky, Marta, "Guatemala's frustrated revlution", Nueva York, tesis V de maestra, Columba University, 1967. Colby, William y Peter Forbath, Honorable men: my Ufe in the CA, Nueva York, Simn and Schusler, 1978. Cook, Blanche, The declassified Eisenhower: a divided egacy of peace and political warfare, Garden City, N.Y., Doubleday, 1981. Corson, William, The armies of ignorance: the rise of the American intelligence empire, Nueva York, Dial, 1977. Council on Foreign Relations, Social change in Latin America today, Nue! va York, Harper, 1%0. : Crasawcller, Rcbert, Trufilto: the Ufe and times of a Caribbean diciator, Nueva York, Macmillan, 1966. Davis, Harold Eugene (comp.), Government and politics in Latin America, Nueva York, Ronald Press, 1958. Dinerstcin, Herbert, The making of a missile crisis: October 1962, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1975. Dombrowski, Jolm, et ai, rea handbook for Guatemala, Washington, U. S. State Department, 1968. Dulles, Alien, The craft of intellxgence, Nueva York, Harper & Row, 1963. Edn, Anthony, Full circle: the memoirs of Anthony Edn, Boston, Houghton Mifflin, 1960. Eisenhower, Dwight, The White House years, vol. i, Mndate for change, 1953-56, Garden City, N.Y., Doubleday, 1963. Gadea, Hilda, Ernesto: a memoir of Che

Guevara, Garden City, N.Y., Doubleday, 1972. Galeano, Eduardo, Guatemala: pas ocupado, Mxico, Nuestro Tiempo, 1967, Galich, Manuel, Por qu lucha Guatemala, Arvalo y Arhenz: dos hombres contra un imperio, Buenos Aires, Elmer Editor, 1956. Gambini, Hugo, El Che Guevara, Buenos Aires, Paids, 1968. Gott, Richard, Rural guerillas in Latin America, Londres, Pelican, 1973. Great Britain, House of Commons, 1953-54 Report on events leading up to and arising out of the change in regime in Guatemala, Londres, H. M. Stationery Office, 1954. Grieb, Kenneth, Guatemalan caudillo: the regime of Jorge Ubico, Athens, Ohio University Press, 1979. Guatemala, Secretara de Propaganda y Divulgacin, La democracia amenazada: el caso de Guatemala, Guatemala, 1954. Halperin, Ernst, "The national liberation movements in Latin America, project on communism, revisionism and revoluton", Cambridge, Mass., mit Center for International Studies, 1969. Hammond, Thomas (comp.), The anatomy of communist takcovers, New Haven, Yale University Press, 1975. Harris, Len, Only to God: the extraordinary Ufe of Godfrey Lowell Cabot, Nueva York. Atheneum, 1967. Herring, Hubert, A history of Latn America: from beginning to present, Nueva York, Knopf, 1955. Hoffman, Paul, Lions in the street: the inside story of the great Wall Street law firms, Nueva York, Saturday Review Press/E.P. Dutton, 1973. Hougan, Jim, Spooks, Nueva York, Morrow, 1978. Hunt, E. Howard, Give us this day, New Rochelle, N.Y., Arlington Housc, 1973. , Undercover: memoirs of an American secret agent, Nueva York, Berkley, 1974. Immerman, Richard, "Guatemala and the United States, 1954: a cold war strategy for the Americas", Boston, tesis de doctorado indita, Boston College, 1978. Inman, Samuel Cuy, A new day in Guatemala, Wilton, Cortn., Worldover Press (panfleto), 1951. International Bank for Reconstruction and Development, Mission to

Guatemala, Washington, ibrd, 1951. James, Daniel, Che Guevara, Nueva York, Stein and Day, 1970. , Red design for the Americas, Nueva York, John Day, 1954. Jensen, Amy Elizabeth, Guatemala: A historical survey, Nueva York, Exposition, 1955. Johnson, Kenneth, The Guatemala presidencial election of march 6, 1966, Washington, Institute for the Comparativc Study of Political Systems. 1967. Jones, Chester Lloyd, Guatemala past and present, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1966. Karol, K. S., Guerillas in power, Nueva York, Mili and Wang, 1970. Kennedy, Paul, The middle beat: a correspondente view of Mxico, Guatemala and El Salvador, Nueva York, Teachers College Press, Columbia University, 1971. Kiernan, Thmas, "Primrose yellow", manuscrito indito. Kirkpatrick, Lyman, The real CA, Nueva York, Macmillan, 1968. Lcvinson, Jerome, y de Onis, Juan, The Alliance that lost its way. Chicago, Quadrangle Books, 1970. Marchetti, Vctor, y Marks, John, The CA and the culi of intelligence, Nueva York, Dell, 1975. Martin, John Bartlow, Overtaken by events, Garden City, N.Y., Doubleday, 1966. Martz, John, Central America, Chapel HU, N.C., University of North Carolina Press, 1959. Matlhews, Herbcrt Lionel, A world in revolution, Nueva York, Scribners, 1971. , The Cuban stoiy, Nueva York, Georgc Braziller. 1961. May, Stacy, y Plaza, Galo, United States business performance abroad: the case study of United Truit Company in Latn America, Washington, National Planning Association, 1958. McCann, Thomas, An American company: the tragedy of United Fruit, Nueva York, Crown, 1976. Mecham, J. Lloyd, The United States and nter-American security, 18891960, Austin, University of Texas Press, 1961. Melville, Thomas and Marjorie, Guatemala: the politics of land ownership, Nueva York, Free Press, 1971. Monteforte Toledo, Mario, La revolucin de Guatemala, 194454, Guatemala, Ed. Universitaria, 1971. Mooney, Joseph Wrigley III, "United States intervention in Guatemala,

1954", St. Luois, tesis de maestra, Northeast Missouri State University, 1976. Morris, George, CA and American labor: the subversin of the AFLCIO's foreign policy, Nueva York, International Publishers, 1967. Mosley, Leonard, Dulles, Nueva York, Dial, 1978. Munro, Dana, Intervention and dollar diplomacy in the Caribbean, 19001921, Princeton, N.J., Princeton University Press, 1964. National Planning Association, Communism versus progress in Guatemala, npa, nm. 85, por Theodore Geiger, Washington, npa, 1953. North American Congress on Latin America, Guatemala: "and so victory is born even in the bitterest hours", Berkeley y Nueva York, nac.a, 1974. Paddock, William, Hungry nations, Boston, Little, Brown, 1964. y Paddock, Elizabeth, We dort know how: an independent audit of what they cali success in foreign assistance, Ames, Iowa State University Press, 1973. Parker, Franklin, The Central American republics, Londres, Oxford University Press, 1964. Pearson, Drew, Diaries: 1949-1959, comp. por Tyler Abell, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1974. Pellccer. Carlos Manuel, Caballeros sin esperanza, Mxico, Editorial del Ejrcito, 1973. Perkins, Dexter, A history of the Monroe Doctrine, Boston, Little, Brown, 1955. Phillips, David Atlee, The night watch: twenty-jive years of peculiar service, Nueva York, Athcneum, 1977. Plant, Roger, Guatemala: unnatural disaster, Londres, Latin America Bureau, 1978. Powelson, John P., Latin America: today's economic and social revolution, Nueva York, McGraw-Hill, 1964. Powers, Thomas, The man who kept the secrets: Richard Helms and the CA, Nueva York, Knopf, 1979. Prouty, L. Fletche, The secret team: the CA and its allies in control of the United Sates and the world, Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, 1973. Rodrguez, Mario, Central America, Englewood Cliffs, N.f., Prentice-Hall, 1965. Rojo, Ricardo, A/y fricnd Che, Nueva York, Dial Press 1968. . Ronning, C. Neale (comp.), Inervention in Latirt America, Nueva York,

Knopf, 1970. Roosevelt, Kermit, Countercoup: the struggle jar the control of Irn, Nueva York, McGravv-Hill, 1979. RosentbaJ, Mario, Guatemala: he story oj an~ emergent Latn-American democracy, Nueva York, Twayne, 1962. Rosi&ke, Harry, The CIA's secret operations, Nueva York, Reader's Digest Press, 1977. Rovere, Richard, Senator Joe McCarthy, Nueva York, Harcourt. Brace, im Salisbury, Harrison, Without fear or favor, Nueva York, Times Books, 1980. > - . Schlesinger, Jr., Arhur, Robert Kennedy and his times, Boston, Houghton Mifflin, 1978. % Schneider, Ronald, Communism in Guatemala 1944-54, Nueva York, Praeger, 1959 Scott, Peter Dale, The war conspiracy: the secret road to the second Indochina war, Nueva York, Bobbs-Merrill, 1972. Silvert, K. H., A study in government: Guatemala, Nueva Orleans, Tulane University Press, 1954. , The conflict society: reaction and revolution in Latin America, Nueva Orleans, Hauser Press, 1961. Sinclair, Andrew, Che Guevara, Nueva York, Viking, 1970. Smith,' Joseph Burkholder, Portrait of a cld warrior, Nueva York, Putnam, 1976. Smith, Richard Harris, OSS: the secret history of America's first Central Intelligence Agency, Berkeley, University of California Press, 1972. , "Spymaster's odyssey: the world of Alien Dulles", por publicarse, Nueva York, 1983. Suslow, Leo, As'pects of social reform in Guatemala 1944-49, Hamilton, N.Y., Colgate University Press, 1949. Szulc, Tad, Compulsive spy: the strange career of E. Howard Hunt, Nueva York, Viking, 1974. Toriello, Guillermo, La batalla de Guatemala, Mxico, Ediciones Cuadernos Americanos, 1955. Travis, Helen Simn, y Mag, A. B., What happened in Guatemala, Nueva York, New Century Pufylishers, 1954. Tully, Andrew, CA: the inside story, Nueva York, Crest, 1963. .

Urquhart, Brian, Hammarskjold, Nueva York, Knopf, 1972. Weinstein, Alien, Perjury: the Hiss-Chambers case, Nueva York, Knopf, 1978. Westerfield, H. Bradford, The Instruments of America's foreign policy, Nueva York, Crowell, 1963. Whetten, Nathan, uatemala: the land and the people, New Haven, Yale University Press* 1961. Williams, T. Harry, Huey Long, Nueva York, Bantam, 1976. Wc, David, y Ross, Thomas, The invisible govrnment, Nueva York, Random House, 1964. Woodward, Ralph Lee. Central America: a nation divided, Nueva York, - Oxford LMivefsity Press, 1976. < Wyden, Peter, The Bay of Pigs: The untold story, Nueva York, Simn and-Schuster, 1979. Ydgoras Fuente?, Miguel, My war with communism, Englewood Gliffs, < N.J>, Prentnce-Hall, 1963. 2. ARTCULOS Achesdri/Deni "Dear boss", American heritage, feb .-mar. de 1980. Alexander, Robert, "Communists ' and the Guatemalan revolution", v Hemitpheric, vol. 3, nm. 2, marzo-mayo de 1954, pp. 2-4. , "Revolution in Guatemala", The New Leader, 5 de enero d 1953, PP. 6*. ^, "tlie Guatemalan revolution and communism", Foreign Policy Bulletin, 1 de abril de 1954, pp. 5-7. Anderson, Jack, "Guatemalan tinderbox". Washington Post, 22 de feb. de 1981. Bernsteih, Cari, M The CA and the media", Rolling Stone, nm. 250. 20 de octubre de 1977, pp. 55-67. Bracker, Milton, "The lessons of the Guatemalan struggle", The New York Times Magazine, 11 de julio de 1954. Brown, Cynthia, "Guatemalathe next Nicaragua", The Nation, 25 de agosto-1 de septiembre de 1979, pp. 138-42. Cntmporary Marxism, nm. 3, verano de 1981. "Revolution and intervention in Central America". Cook, Prederick J., "The CA", Nation, vol. 192, nm. 25, 24 de

jun. de 1961. CrewsdoC John, y Treastcr, Joseph, "The CIA's 3-decade effort to mold the world's vieews", New York Times, 25, 27 de dic. de 1977. D'Ascoli, Carlos A., "La Reforma Agraria y extensin de las explotaciones agrcolas", Trimestre Econmico, vol. 19. nm. 3, jul.sept. de 195p.49. Fortune, feb. de 1952, "Lewyers and lobbyists". Gillin, John, y Silvert, K. H., 'Ambiguities in Guatemala", Foreign Affairs, vol. 34, nm. 3, abril de 1956, pp. 469-82.-Gilly, Adolfo, "The guerilla movement in Guatemala", Monthly Review, mayo de 1965, p. 13. Gordon, Max, "A case history of U.S. subversin: Guatemala, 1954", Science and Society, vol. 35, nm. 2, verano de 1971. Grabowicz, Paul, y Kotkin, Joel, "The ca puts its money where Its friends are", New Times, 27 de nov. de 1978, pp. 24-25. Grant, Donald, "Ambassador Peurifoythe man who beat the reds in Guatemala". St. Louis PosDispatch, 11 de jul. de 1954. , "Guatemala and United States foreign policy", Journal of International Affairs, vol! 9, nm. 1, 1955. Harkness, Richard y Gladys, "America's secret agents: the mysterious doings of ca", The Saturday Evening Post, vol. 227, 30 de oct. de 1954. Hunt, E. Howard, "The azalea tiail guide to the ca", The National Review, 29 de abril de 1977. Immerman, Richard, "Guatemala as cold war history", Political Science Quarterly, vol. 95, nm. 4, invierno de 1980-81. Lahey, Edwin, "We won't turn the clock back Maybe", The New Republic, 19 de jul. de 1954, p. 10. Lewis, Flora, "Ambassador extraordinary: John Peurifoy", The New York Times Magazine, 18 de jul. de 1954. , "Communism in Guatemala: a case history", The New fork Times Magazine, 21 de feb. de 1954. Life, 14 y 18 ds jun.; 5, 12 y 19 de jul.; 16 de ago. de 1954. Lissner, Will, "Soviet agents plotting to ruin unity. defenses of Americas", New York Times, 22, 23, de jun. de 1950. Monroe, Keith, "Guatemala: wbat the reds le'ft

behind", Harpcr's Magazine, vol. 211, nm. 1262, jul. de 1955, pp. 60-65. Newbold, Stokes (Richard Adams), "Receptivity to communist-fomented agitation in rural Guatemala", Economic Development and Cultural Change, vol. 5, nm. 4, jul. de 1957, pp. 338-60. Pearson, Drew, "Washington merry-co-round: link ca to early arming of Castro", New York Mirror. 23 de mayo de 1961. Pearson, Ross, "Land Reform Guatemalan style", American Journal of Economics and Sociology, vol. 22, nm. 2, abril de 1963, pp. 225-54. Pike, Frederick B.. "Guatemala, the United States and communism ir, the Americas", The Review of Politics, vol. 17, nm. 2, abril de 1955, pp. 232-61. Power, Jonathan, "Behind the killings in Guatemala", New York Times. 17 de feb. de 1981. Premo, Daniel, "Political assassination in Guatemala: institutionalized terror", Washington College, Chestertown, Md., indito. Reston. James, "With the Dulles brothers in darkest Guatemala", New York Times, 20 de jun. de 1954. Rey, Julio Adolfo, "Revolution and Liberation: a review of recent literature on the Guatemalan situation", The Hspante American Historical Review, vol. 38, nm. 2, mayo de 1958. Romn, Robert, "Operation Diablo", Soldier of Fortune Magazine, verano de 1976, pp. l-19ss. Rosenthal, Abe, "Issues in Guatemala ease troubling u.n. Delegates", New York Times, 23 de jun. de 1954, p. 3. Simons, Marlise, "Guatemala: the coming danger", Foreign Policy Magazine, verano de 1981, pp. 93-103. Stone, I. F., "The return to dollar diplomacy", /. F. Stone's Weekly. vol. 2, nm. 22, 21 de jun. de 1954. Szulc, Tad, "Making mischief abroad: U.S. and itt in Chile", The New Republic, vol. 168, nm. 26, 30 de jun. de 1973, pp. 21-23. Taylor, Philip B., "The Guatemalan affair: a critique of United States foreign policy", American Political Science Review, vol. 50, nm. 3,

sept. de 1956, pp. 787-806. Trento, Joe, y Romn, David, "The spies who carne in from the Newsroom", Penthouse, vol. 8, nm. 12, ago. de 1977. 3. INFORMES GUBERNAMENTALES PUBLICADOS Y OTRAS FUENTES Beaulac, Willard L., "The communist effort in Guatemala", The Department of State Bulletin, vol. 31, nm. 790, 16 de ago. de 1954, pp. 235-37. Cabot, John Moors, "Inter-American cooperation and hemispheric solidarity", The Department of State Bulletin, vol. 39, nm. 748, 26 de oct. de 1953, pp. 554-59. Carrollton Press, Inc., The Detlassified Documents Quarterly, vol. 1. nms. 1-4, ene-dic. de 1975, Washington, Inverness. , The Declassified Documents Retrospective Collection, vols. 1-2, Washington, Inverness, 1976. Central Intelligence Agcncy, Review of the World Situation as It Relates to the Security of the United States, 1948-1950, Truman Papers, Truman Library. Congressional Record, 1944-54, Washington. Curl, Peter V. (comp.), Documents on American Foreign Relations, 1954, Nueva York, 1955. Dreier, John C, "The Guatemalan problem before the oas council", The Department of State Bulletin, vol. 31, nm. 785, 12 de jul. de 1954, pp. 45-47. Dulles, John Foster, "Communist influence in Guatemala", The Department of State Bulletin, vol. 30, nm. 780. 7 de jun. de 1954, pp. 873-74. , "General strike in Honduras", The Department of State Bulletin, vol. 30, nm. 778, 24 de mayo de 1954, p. 801. , "International communism in Guatemala", The Department of State Bulletin. vol. 31, nm. 785, 12 de jul. de 1954pp. 4345. , "Intervention of international communism in the American Republics, statement at Caracas", 8 de mayo de 1954, Press Relase nm. 121, Dulles Papers, Box 79. , "The Republican perspective", Foreign Policy Bulletin, 32, nm. 1, 15 de sept. de 1952. , "U.S. policy on Guatemala", The Department of State Bulletin,

vol. 30, nm. 782, 21 de jun. de 1954, pp. 950-51. Key, David, "The Organization of American Stales and the United Nations: rivals or paHners", The Department of State Bulletin. vol. 31, nm. 787, 26 de jul. de 1954, pp. 115-18. Lodge, Henry Cabot, Jr., "The Guatemalan complaint before the security couricil", The Department of State Bulletin, vol. 31, nm. 784, 5 de jul. de 1954. pp. 26-31. Morton, Thurston B., "Foreign policy in perspective", The Department of State Bulletin, vol. 31, nm. 787, 26 de jul. de 1954, pp. 119-21. NSC-68: a report to the National Security Council by the executive scretary on United States objectives for national security, 14 April 1950. Organization of American States, Agenda of the Tenth nter-American Conference, Washington, 1953. , Annals, vols. 5-6, 1953-54, Washington, 1953-54. Peurifoy, Jonn E., "The commttnist conspiracy in Guatemala", The Department of State Bulletin, vol. 31, nm. 802, 8 de nov. de 1954, pginas 690-97. , "Meeting the communist challenge in the Western hemisphere", The Department of State Bulletin, vol. 31, nm. 793, 6 de sept. de 1954, pp. 333-36. United States Department of Gommerce, Investment in Central America, Washington, 1956. *. United States Department of State, A case history of communist penetra-don: Guatemala, Washington, 1957. , American Foreign Policy, 1950-1955, Basic Documents, Washington, 1957. , "Arms shipment to Guatemala from Soviet-controlled rea", The Department of State Bulletin, vol. 30, nm. 779, 31 de mayo de 1954, pp. 43-85. , "Declaration of Caracas", The Department of State Bulletin, vol. 30, nm. 769, marzo 22 de 1954, p. 420. , "Expropriation of United Fruit Company property by the government of Guatemala", The Department of State Bulletin, vol. 29, nm. 742, 14 de sept. de 1953, pp. 337-60. V , Papers relating to the foreign relations of the United States, 1944-

50, Washington. , Penetration of the political institutions of Guatemala by the international communist movement, Washington, 1954. -^ , Tenth nter-American Conference: report of the delegation of the United States of America with related documents, Washington, 1955. United States House of Represcntatives, Committee on Foreign Affairs, 92o. cong., 2a. ses., nter-American affairs, Washington, 1972. United States House of Reprssenttives, Committee on Foreign Affairs, 85o. cong., la. ses., Report of the special study mission to Guatemala, Washington, 1957. United States House of Representatives, Subcommittee on Latin America of the Select Committee on Communist Aggression, Ninth Interim Report of Hcarings: communist aggression in Latin America, Washington, 1954. United States House of Representatives, Select Committee on Communist Aggression, Report of the Subcommittee to investgate Communist Aggression in Latn America, Washington, 1954. United States Scnate, Committec on Appropriations, Review of the United States Government Operations in Latn America, 1958, por Alien J. Ellender, 19 de feb. de 1959, Washington, 1959. United States Senate, Committee on Foreign Relations, Executive Sessions of the Senate Foreign Relations Committee, Historical Series, vol. 2, 81o. cong., la. y 2a. ses., 1949-50, Washington, 1976. United States Senate, Committee on Foreign Relations, Executive Sessions of the Senate Foreign Relations Committee. Historical Series, vol. 3, 82o. cong., la. ses., 1951, Washington, 1976. United States Senate, Judiciary Committee, Report of the Subcommittee to Investgate Administration of the Infernal Security Act and Other Internal Security Laws, Washington, 1962. United State Senate, Special Committee to Study the Foreign Aid Program, Compilation of studies and surveys: survey No. 9, Central America

and the Caribbean rea, Washington, 1957. 4. ENTREVISTAS Y CORRESPONDENCIA Adams, Richard, Carta a Schlesinger, 8 de marzo de 1979. Bell, John O., Carta a Schlesinger, 11 de mayo, 12 y 30 de jun. de 1981. Bernays, Edward, Cambridge, Massachusetts, 15 de sept. de 1979. Bissell, Richard, Farmington, Connecticut, 11 de sept. de 1979. Bump, Almyr., Guatemala, Guatemala, 27 de ene. de 1980. Correspondencia confidencial, Schlesinger y Kinzer. Corcoran, Thomas, Washington, D.C., 6 de oct. de 1979. Felker, Clay, Nueva York, 15 de mar. de 1979. Gruson, Sydney, Nueva York, 2 de mayo de 1978. Houston, Lawrence, Washington, D.C., 8 de oct. de 1979. Krieg, William, Washington, D.C., 26 de mar. de 1979. Lloyd, H. Gates, Nueva York, 2 de nov. de 1979. McCann, Thomas, Boston, Massachusetts, 12 de sept. de 1979. , Carta a Nat Wartels, 12 de jul. de 1976. Miller, Edwin, Carta Schlesinger, 15 de abr. de 1981. Phillips, David Atlee, Washington, D.C., 7 de oct. de 1979. Sherwood, Fred, Guatemala, Guatemala, 28 de ene. de 1980. Stewart, Sra. de Arthur C. (ex Sra. de John Peurifoy), Carta a Schlesinger, 2 de jun. de 1981. Warner, William, Washington, D.C., 28 de abr. de 1981. Ydgoras Fuentes, Miguel, Guatemala, Guatemala, 25 de ene. de 1980. 5. DOCUMENTAL DE TELEVISIN nbc-tv Documentary, "The science of spying", narrador, John Chancellor, productor, Rcbert Rogers, 4 de mayo de 1965.

impreso en talleres grficos victoria, s.a. la. privada de Zaragoza nm. 18 bis - col. guerrero delegacin cuauhtmoc - 06300 mxico, d.f. tres mil ejemplares y sobrantes para reposicin 2 de diciembre de 1982

También podría gustarte