La Despenalización de Las Drogas en Guatemala

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La despenalizacin de las drogas en Guatemala: Una conclusin o simplemente un inicio?

El discurso del actual presidente de Guatemala, Otto Prez Molina, vinculado con la propuesta de la despenalizacin de las drogas que ha tomado auge en varios espacios incluyendo la Cumbre de las Amricas realizada a inicios del mes de abril del presente ao, es un tema que no debe abordarse a la ligera, sino ms bien implica un serio debate tcnico en los distintos mbitos de la sociedad guatemalteca. An con la particular propuesta que ha posicionado a Guatemala en el centro de la atencin internacional, es importante cuestionar si nuestro pas est preparado para la aplicacin de una poltica de esa naturaleza, principalmente cuando uno de nuestros principales problemas est relacionado con la debilidad de las instituciones estatales. Y es que al hablar de la despenalizacin de las drogas se est abordando una temtica integral que sobrepasa el mbito de la salud y el bienestar social, y que se ampla a mbitos que han sido fuertemente cuestionados en Guatemala como lo son la justicia y la seguridad, y que a su vez se han delegado en el debate generado en el marco de esta propuesta impulsada por el actual gobierno. Dnde quedaran las reformas que ya se estn impulsando en instituciones como la Polica Nacional Civil? Qu pasara con toda la regulacin internacional y nacional existente para el control y combate al narcotrfico? Cmo operaran las instituciones nacionales de justicia y seguridad con una despenalizacin de las drogas? Son algunas de las tantas preguntas cuyas respuestas deben ser fuertemente aclaratorias y fundamentadas previamente al impulso de una poltica de despenalizacin de las drogas. La problemtica en s no consiste en que si la iniciativa de despenalizacin de las drogas es la ms adecuada para combatir el problema del narcotrfico y sus secuelas en la inseguridad, sino ms bien, es que se est impulsando una medida terminante o concluyente sin haber recorrido el camino necesario para esto. Probablemente el objetivo primario de esta propuesta ya se ha alcanzado: posicionar a Guatemala y al combate al narcotrfico como el centro del debate internacional. Sin embargo es imperativo el abordaje de temas o factores estructurales vinculados a sta, tales como la efectividad de nuestras instituciones, las implicaciones en el mbito de seguridad y justicia que contraer dicha propuesta, las

posibles reformas legales que la misma implicar, la forma de cooperacin y coordinacin regional, entre otros temas. Debido a las necesidades de urgencia nacional que atraviesa Guatemala en el mbito de seguridad y justicia, debe profundizarse en los aspectos tcnicos e institucionales de las alternativas al combate del narcotrfico, para que no sea simplemente una distraccin a los principales problemas que nos aquejan como sociedad y como regin centroamericana.* ------------* Fuente: Silvia Montepeque Moncrieff Qu resultados han obtenido los pases donde el consumo de marihuana no es penalizado? En el informe de la OEA se dice que existe un "nmero limitado de modelos que podran ser de utilidad para profundizar el anlisis sobre las alternativas a las polticas prohibicionistas actuales y las posibles consecuencias de la legalizacin". Uno de esos modelos es el de Holanda, donde el consumo y la venta no son penalizados. All existen los denominados 'coffee shops'. No obstante, la experiencia de los holandeses ha sido un tema polmico "En este momento los Pases Bajos -despus de 30 aos de fcil acceso de los adultos- presentan una tasa de uso de marihuana que los coloca en la mitad del grupo de los pases de Europa", dice el estudio de la OEA De acuerdo con el Informe mundial sobre las drogas, levantado en el 2012 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (Unodc), se calcula que en el mundo existen entre 119 y 224 millones de consumidores de marihuana de 15 a 64 aos. La mayora est en EE.UU. y Europa Adems, se reconoce que el nmero de 'coffee shops' ha sido reducido a la mitad durante la ltima dcada en Holanda.. Esto, porque hay una preocupacin por la atraccin de turistas extranjeros a comprar marihuana y porque la droga que se vende es un problema para los jvenes holandeses". Frente a esta realidad, nuestro pas est preparado para una probable legalizacin de la marihuana?, aumentara el consumo de este narctico en los jvenes? El informe de la OEA reconoce que s. No son las nicas objeciones. El organismo sostiene que la legalizacin de los narcticos debe estar amparada en una poltica de salud pblica integral. Sin embargo, el tratamiento que otorga el Estado al consumidor de drogas es una de las falencias en el continente. La atencin en el hemisferio se presenta segmentada. La oferta de tratamiento para la dependencia de sustancias se ha desarrollado al margen del sector pblico.

Eso es precisamente lo que ocurre en el Ecuador. En el Plan nacional de Prevencin de drogas 2012-2013 se reconoce que en el pas existen apenas 15 centros pblicos que ofrecen tratamiento y 122 centros privados que tienen autorizacin de operar. Esto ocurre, pese a que e n ese mismo estudio se revela que al menos 22 603 personas necesitaran tratamiento por alcohol, marihuana, cocana y pasta base en el pas. Sin embargo, en los centros particulares que tiene Ecuador se atendieron apenas 4 141 solicitudes, es decir, se cubri solo el 18% de la necesidad de tratamiento a escala nacional". El dficit de centros de rehabilitacin no es el nico problema. En el Plan Nacional de Prevencin tambin se reconoce que la informacin que reciben los estudiantes de secundaria "no ha sido un factor de proteccin respecto al uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas". Es ms, en el documento se admite que "las acciones de prevencin (contra los narcticos) se han centrado nicamente en la difusin de informacin a travs de campaas que inciden tan solo en la sensibilizacin del individuo".

----* Fuente: RedactorJavier Ortega.

El debate sobre el camino a seguir para enfrentar el trfico de drogas se encendi de nuevo luego de que la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) se pronunci, la semana pasada, en favor de analizar la legalizacin del consumo. Ese ser el tema de la Asamblea General de la OEA que se realizar en Antigua Guatemala. El gobierno de Otto Prez salud la iniciativa. Estados Unidos, por su parte, advirti que las consecuencias seran nefastas. En Cara a Cara, el profesor universitario Miguel Castillo defiende la iniciativa del organismo hemisfrico, mientras que el mdico Miguel ngel Garcs la condena. Ambos esbozan, desde su perspectiva, argumentos slidos. El proceso (de despenalizacin) debe comenzar con la mariguana, manifiesta Castillo, quien agrega que debera impulsarze un plan piloto en alguno de los pases de la regin. A veces creo que es un distractor para no atender cosas urgentes. Este es un pas que se est desangrando, seala Garcs.

Castillo: esta iniciativa permitir una mejor atencin a los adictos Este profesor universitario defiende la despenalizacin, porque considera que eso puede brindar mejoras en la seguridad ciudadana, disminuir los ndices de consumo, as como reducir las ganancias de los crteles que trafican en toda la regin. Empero, reconoce que la legalizacin de las drogas se debe regularizar desde la produccin, la distribucin y el consumo. A su juicio, es necesario ejercer una estrategia regional, con el fin de que cada Estado pueda elegir las acciones que mejor se adapten a sus condiciones. Cules son sus razones para apoyar la despenalizacin de las drogas? Considero que hacer ms accesible la entrada de nuevos actores en el negocio ilcito del narcotrfico reduce las ganancias de los actuales controladores de este flagelo.

Asimismo, se respetara la libertad de las personas en cuanto a consumir las sustancias que requieran para los propsitos que desean. Por ltimo, esta iniciativa permitir una mejor atencin a los adictos deseosos de dejar la sustancia, al no criminalizarlos y permitir atender su situacin como un problema mdico. Guatemala est en condiciones de desarrollar una reforma de ese tipo? Debido a la debilidad de su Estado, realmente no. Se requerira de una institucionalidad fuerte y con amplio respaldo social. Lo que se debe hacer es reformar los instrumentos legales que obligan al encarcelamiento de los que tienen drogas y sustituirlo por modalidades de tratamientos obligatorios. La despenalizacin tendra que ser una estrategia regional? Debera ser una estrategia regional, pero en la cual cada Estado pueda elegir las acciones que mejor se adapten a sus condiciones. Por ejemplo, Uruguay, con un Estado fuerte, puede crear un monopolio estatal de la mariguana, mientras que Chile podra darle ms espacio a las empresas privadas. De esta forma, al estar a prueba varias opciones, cada pas puede experimentar y adaptar las que mejor se adecuen a su contexto social. Quines deberan ser los principales aliados en este proceso? Los pases de la Unin Europea, cuyos enfoques son ms flexibles que los de Estados Unidos. En segundo lugar, los grupos antiprohibicionistas de todo el mundo, que pueden ayudar a implementar las polticas; en tercer lugar, las grandes agencias internacionales de la salud, que pueden colaborar en desarrollar estrategias de tratamiento de las adicciones que prioricen la atencin mdica y de trabajo social. Esta poltica no repercutira en el aumento de los ndices de violencia en el pas? Depende de la forma en que se vaya implementando la despenalizacin-desregulacin-legalizacin. En la medida en que se permita el libre acceso de todos los posibles interesados y que se regularicen todas las etapas de la produccin, distribucin y consumo de las sustancias a legalizar, ser ms fcil reducir la violencia.

Esta despenalizacin no vendra a alentar el consumo entre los jvenes? No hay forma de saberlo sino hasta que se d la legalizacin. En algunos casos, le quitar el atractivo de lo prohibido y el consumo bajar. En otras, especialmente en situaciones de marginalidad y falta de opciones recreativas y laborales, las aumentar. Lo que debe considerarse es que cada sustancia y cada pas posiblemente reaccionar diferente. Por eso, el proceso de legalizacin debe ser gradual y bien controlado. De darse una despenalizacin en Guatemala, qu drogas podran ser las que se autoricen? El proceso debe comenzar con la mariguana, que es la droga sobre la que existe ms experiencia de despenalizacin, se tienen ms estudios y se sabe que es la que menos daos genera en las personas. Tambin es una droga que puede regularizarse con mayor facilidad. Ese sera el primer paso. Cmo deben abordar los pases la discusin en la Asamblea de la OEA en Antigua? Algn pas deber animarse a iniciar una experiencia piloto de legalizacin y paulatinamente irla extendiendo a nuevas sustancias. Luego, los dems pases, tras evaluar los resultados, irn adoptando sus propias medidas para avanzar en la legalizacin. Cmo ve la postura de la OEA? Como reaccin ante el fracaso y los costos crecientes de la Guerra contra las Drogas, pero no se tiene realmente la conviccin de la necesidad de la medida. Posiblemente hace falta que un pas, que podra ser Uruguay o Chile, se anime a comenzar el proceso, para que los dems se animen a seguirlo.

Garcs: Guatemala no est lista para una iniciativa de ese tipo Miguel ngel Garcs, mdico, subraya que, la legalizacin de las drogas nicamente traer ms problemas para la salud de la poblacin; asimismo, le abrir las puertas del comercio a los narcotraficantes que operan actualmente en la regin. Por lo que hace un llamado a los Estados para que controlen la impunidad y la

corrupcin que se da y de esa forma lograr frenar el trasiego y consumo de las drogas. Garcs, considera que se deben de tratar temas ms urgentes que aquejan a la regin, como lo es la pobreza, los conflictos sociales y el dficit en el sistema de salud pblica. Por qu se opone a la despenalizacin? La legalizacin de la droga no es la solucin para combatir el narcotrfico. De ninguna manera. Lo que va a provocar es un problema severo, porque la misma mafia que est en el trfico de droga la comercializar y el dao a la salud ser irreparable. Lo nico que trae es problema a la salud pblica y no tiene ninguna ventaja desde el punto de vista econmico. La misma mafia que ahora vende la droga lo har despus. Las drogas, cualquiera que sea, son innecesarias para la vida. Para qu entonces la van a liberar? Adems, la droga es adictiva y hace dao a la salud. Se habla de atencin al adicto como un enfermo crnico y no como una persona que delinque. Qu opina? Qu posibilidad tiene el sistema de salud de Guatemala de tratar y rehabilitar drogadictos, si es un sistema de salud totalmente fallido que no da cobertura a la mayora de la poblacin? En este caso, cmo podra frenarse el combate al narcotrfico en el pas? El problema esencial de Guatemala es la corrupcin y la impunidad que tenemos. Si se tuviera un control no podra haber trfico de drogas, porque la gente que se captura sera condenada a prisin. Pero, lastimosamente, este es un pas con un sistema institucional muy dbil, tan dbil que se han dado masacres de mujeres y nios, y el Estado no condena a los autores de esas masacres. Si hay trfico de drogas en Guatemala es porque hay corrupcin en todos los organismos. Es muy fcil obviar el problema serio, que es la corrupcin, y pedir una despenalizacin. Para m, la solucin es el control a la impunidad. Pero Latinoamrica es la que pone los muertos en esta guerra. Nosotros somos un puente para satisfacer un mercado gringo. Ellos se oponen a la legalizacin, pero el problema son ellos. Guatemala no creo que tenga un problema de consumo de drogas.

Qu ganamos nosotros con legalizar la droga? Lo que tenemos que hacer es bloquear el trnsito de droga en Guatemala y eso no es posible lograrlo si se tiene un Estado en donde impera la corrupcin. Asimismo, se le debe exigir a Norteamrica que cierre el mercado all. La droga va para Estados Unidos, ellos son los consumidores, y nosotros pagamos los platos rotos de los vicios en ese pas. Los promotores de esta iniciativa se respaldan en que la estrategia antidroga no ha funcionado. Quisiera saber en qu pases no ha dado resultados. Porque hay pases que no tienen problema de drogas. Incluso, lo que caracteriza a nuestro pas en las drogas, es el trasiego, no el consumo. Por supuesto que si se llegara a legalizar no slo seremos puente, sino consumidores y exportadores porque no en todo el mundo lo van a legalizar. El problema del narcotrfico ocurre porque se tiene un Estado donde la impunidad impera y no se logra que se establezcan leyes verdaderamente efectivas. Se pretende que no haya mercado negro y esto no es cierto. Un ejemplo es el tabaco, que es legal, pero existe un mercado negro espantoso. Esta iniciativa, podra generar ms adictos? Ahora la droga es ilegal. Cuesta conseguirla y es ms cara, hay adictos. Entonces, si se legaliza generar ms consumidores. La adiccin se puede combatir en dos niveles: uno es evitar que el adolescente o joven empiece a consumir y otro es tratando al adicto. Pero, si se libera el consumo se promueve la adiccin. Qu puede comentar sobre la postura de la Secretara de la Organizacin de los Estados Americanos? No he tenido la oportunidad de ver a detalle el informe que trabajaron, pero me parece increble que habiendo tantos problemas sociales,como la pobreza o el psimo estado de salud, se trate el tema de legalizar las drogas. A veces pienso que es un distractor para no atender las cosas urgentes. El pas se est desangrando. La violencia en Guatemala no toda es por el narcotrfico, sino por lo problemas sociales que se dan, y no se trabaja en ese flagelo .* * Fuente: lvaro Alay

También podría gustarte