Los Actos Morales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INTRODUCCIN

Los actos morales son actitudes que nosotros los seres humanos lo reflejamos con las impresiones, deseos, los problemas, las alegras o las tristezas, pero son actos que el hombre los realiza con una interdependencia de si misma; o sea tiene esa libertad de elegir si hacerla o no, o si es buena o mala pero ya abarcara lo que es la conciencia moral de sus actos. Ya que no tiene sentido aplicar normas morales a las cosas que solo pueden suceder de una manera; por ejemplo no podemos decir: el fuego es malo; si no que en realidad quema , que el virus del SIDA es moralmente malo; si no que sus estructuras y funcionamientos biolgicos tienen consecuencias malas o buenas para nosotros o que jugar ftbol no es malo, sin embargo si seria malo y entrara en el campo de la tica, estar jugando un partido cuando el deber te pedira estar en el trabajo o estudiando , seria ticamente positivo el hecho de que estuviera jugando un partido para recaudar dinero y ayudar a familias pobres . Sin embargo, sabemos que los seres humanos somos capaces de actuar de muchas formas ante cada situacin y que, por eso, nuestros actos son valorables moralmente. Es todo lo humano valorable moralmente? Algunos autores han distinguido, intentando ser coherentes con lo dicho en el prrafo anterior, entre actos humanos y actos del hombre. Los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no podemos elegir -respirar, hacer la digestin y cosas por el estilo. Los actos humanos son aquellos que podemos o no escoger.

LOS ACTOS MORALES Y LA CONCIENCIA MORAL


LOS ACTOS MORALES
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar segn las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realizacin del acto, la respuesta a la pregunta 'por qu?'. Adems, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la representacin o anticipacin mental del resultado que se pretende alcanzar con la accin. El fin se hallara respondiendo a la pregunta 'para qu?' Pero la finalidad que se pretende conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algn modo. Cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los medios. Estos se hallan respondiendo a la pregunta 'cmo?' El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos, sus consecuencias. Los actos morales estn orientados hacia el exterior: la realidad, el mundo, los dems. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral; en ella est el origen de la valoracin de nuestros actos, nuestros hbitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es tambin conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de eleccin son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qu es y cmo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepcin. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.

I. ENFOQUE PSICOLGICO Y FILOSFICO 1. Visto psicolgicamente, el punto de partida del obrar moral es la toma de posicin personal, es decir, consciente y libre, en el conflicto entre las necesidades impuestas por la realizacin de las tendencias del yo y las exigencias de la sociedad; segn esto, el obrar moral presupone el desarrollo de la conciencia del yo, la cual se produce, por la victoria sobre el ambiente en medio de un dilogo con l. La condicin es la vivencia de la situacin de conflicto entre la necesidad de satisfacer las tendencias inmanentes y las exigencias del ambiente que se opone a esa necesidad. Esta situacin surge en el nio cuando experimenta el beneficio de ser amado, cuando l es aceptado y promovido por el contorno ambiental. As el nio renunciar a satisfacer sus impulsos cuando stos sean perjudiciales a la simbiosis afectiva con la madre. Pero si no se presenta la situacin de conflicto, la preparacin y el desarrollo del obrar moral quedan impedidos. En un estadio ulterior de la formacin de la conciencia, para que se realice la accin moral se requiere que la necesidad de autodesarrollo conduzca, por anexin al contorno que promueve este autodesarrollo, a una recepcin, primeramente desprovista de crtica, de los puntos de vista del entorno concreto; se produce, pues, una intususcepcin de los comportamientos ajenos, normalmente, primero del padre, de la madre y de los hermanos, de manera que la conducta de estos modelos directivos se puede convertir en norma del propio obrar por medio de la identificacin. Con la ampliacin del entorno y el desarrollo de la conciencia crtica el nio se ve colocado ante nuevos conflictos, puesto que ahora le salen al encuentro en medida cada vez mayor maneras de comportarse de los modelos directivos que se contradicen mutuamente, y l debe ahora decidir qu modelo directivo quiere seguir. En la decisin juegan su papel, no slo las necesidades propias, sino tambin, y en una medida que aumenta cada vez, la inteligencia de la oportunidad de una conducta practicada y exigida y, evidentemente, tambin la fuerza de la vinculacin afectiva a determinados modelos. Tan pronto como el nio est en situacin de conocer que determinadas acciones tienen sentido por s mismas, p. ej., el decir la verdad, y es al mismo tiempo consciente de que estas acciones son exigidas, a causa de su valor, por las personas normativas, se llega simplemente a las acciones morales, en tanto el nio est en situacin de distanciarse interiormente de sus inmanentes estmulos espontneos en tal medida que pueda comparar las exigencias de lo debido con sus necesidades subjetivas y tomar libremente posicin frente a ello a base de su inteligencia. Si reinan buenas relaciones familiares, esto sucede normalmente hacia los 6 7 aos, cuando el nio llega al as llamado uso de razn o a la edad de la discrecin; sin embargo, esta madurez tambin puede producirse mucho ms tarde. Esta conciencia crtica frente a las normas del ambiente, aceptadas en forma no crtica, y frente a las exigencias de las tendencias del yo, naturalmente, existe primero en medida muy limitada y, en principio, se alcanza siempre con lentitud, con una lentitud gradualmente distinta en cada caso, puesto que la actitud y el clima reflexivos dependen siempre de los conocimientos directos y de las decisiones, que se transforman con el desarrollo progresivo de la personalidad y nunca pueden 3

quedar sometidos a una reflexin plena. Debido a ello, una crtica actuacin tica que se distancie de una moral falta de crtica, en todos los casos slo es posible en una medida limitada y depende de la acuacin del desarrollo de la personalidad. Por lo menos hasta cierto grado, la tica implicada en el sper-yo seala a dicho desarrollo un cauce que dificulta las tomas de posicin genuinamente ticas, pues, sin fundamento, slo a causa de la educacin, se atribuye un valor absoluto a determinadas concepciones tradicionales (--> tica). Este proceso moral de desarrollo comenzado por el nio alcanza un grado de madurez esencialmente superior cuando el joven llega a una situacin en que es capaz, no slo de tomar decisiones responsables y libres con relacin a acciones particulares, sino tambin de decidir sobre s mismo y, concretamente, en lo referente a una postura personal y definitiva en sus aspectos esenciales para con su ambiente. Es condicin para ello el que, aparte de una conciencia suficiente sobre la importancia de la accin, la autoconciencia haya progresado tanto que sea posible una disposicin subjetivamente definitiva acerca de s mismo. Simultneamente la vinculacin afectiva a personas ha de alcanzar un determinado grado de intensidad, pues el carcter absoluto de la obligacin moral debe ser comprendido en tal medida que el comportamiento contrario a ella se presente a su autor como algo que, no slo hace mala la accin particular, sino que hace malo al hombre. nicamente cuando la maduracin de la personalidad haya alcanzado ese punto, se podr hablar de una actuacin moral cualificada. La presuposicin para ello es: a) la experiencia subjetiva de la propia singularidad, la cual se inicia generalmente por el confrontamiento con el despertar de la -> sexualidad y con todos los fenmenos que lo acompaan; b) el desarrollo de la capacidad crtica de distincin, basado en la experiencia y en la enseanza, en tal medida que se pueda comprender la trascendencia de la accin para la propia vida y se tenga capacidad de ponderar suficientemente, es decir, esencialmente, la importancia definitiva para el futuro de las relaciones con el mundo circundante. c) una vinculacin tan amplia a la dignidad de la persona, que sta sea reconocida como algo que debe ser respetado y amado por s mismo; pues ahora el joven, debido a una capacidad de amorque le libera de la prisin en el yo, est en situacin de comprender suficientemente al otro en su subjetividad y en las exigencias que ella comporta. Precisamente esta capacidad de distincin y sobre todo esta capacidad de amor, por lo comn, no se dan ya con el final de la pubertad fsica, y no deberan ser precipitadamente supuestas en los aos jvenes. 2. Bajo la perspectiva filosfica, podemos hablar de un a.m. cuando el hombre se realiza en su condicin de -> persona consciente por -->decisin libre y sintiendo la responsabilidad ante l mismo y ante los otros (--> libertad). Segn esto, para que un a.m. tenga efecto debe haber conciencia y voluntad libre, y stas han de ser actualizadas en vistas al desarrollo de las personas implicadas, entre las cuales se halla siempre la propia persona. Lo cual debe hacerse sintiendo responsabilidad ante las personas, ya que ellas pueden exigir respuesta y cuentas. Esto significa que

el a.m. es siempre: una toma de posicin frente a la norma trascendental de conducta; un perfeccionamiento y una perfeccin; y, en armona con eso, una incitacin a la fe, la esperanza y la caridad metafsicas. Expresado de otra forma: el a.m. segn su estructura formal es bueno en la medida en que, reconoce a Dios como sumo bien y por ello cree, confa en la salvacin de Dios y as espera, lo afirme como el sumo bien y as lo ama. Pues, en efecto, una accin slo puede ser enjuiciada como buena o como mala en la medida en que es conocida su conformidad con el ser o su oposicin a l. Este conocimiento, a su vez, slo es posible en la medida de la evidencia del ser en s, la cual por su parte incita a la afirmacin creyente del mismo, ya que el ser en s, por un lado, es el presupuesto intelectualmente necesario de lo que conocemos y, por otra parte, como algo que hemos de presuponer sin conocerlo exhaustivamente en s mismo, puede ser rehusado por la voluntad, aun cuando simultneamente sea entendido por la razn como algo que debe afirmarse. Esto significa que cualquier acto moralmente bueno es un acto de -> fe. Pero adems es siempre un acto de -> esperanza. Y lo es porque un acto consciente slo puede hacer ms perfecto o imperfecto a un hombre en la medida en que se le presente como dotado o desprovisto de sentido y, con ello, arbitrario. Esto, a su vez, solamente es posible en la medida en que un comportamiento conforme con el ser es reconocido como absolutamente obligatorio. Ahora bien, por un lado, la conciencia del sentido del obrar es una presuposicin trascendental y necesaria para la operacin consciente, pues la accin consciente est necesariamente dirigida a un fin; y, por otro lado, el reconocimiento del principio de que la actuacin dotada de sentido es la conforme con el ser constituye un acto libre de esperanza, pues la prueba de la exactitud del reconocimiento de ese principio slo cabe esperarla del futuro, de modo que es posible afirmarlo o negarlo libremente. En cuanto el hombre toma posicin frente a una cosa conocida como obligatoria, se decide en ltimo trmino a seguir o no seguir la llamada moral y, en consonancia con ello, al --> amor de lo que es bueno en s o a su repulsa arbitraria y despojada de amor. Pues el hombre, en su obrar consciente, por una parte aspira necesariamente a lo perfecto y, con ello, al bien en s, pero, por otra parte, l tiene que decidirse por el amor de lo bueno en s, ya que nosotros solamente en medida limitada podemos conocer eso que es bueno en s y, por tanto, nos es posible rechazarlo desamoradamente en pro de un bien elegido a nuestro antojo. Segn esto, el punto de partida para la determinacin del a.m. debe ser la relacin trascendental a Dios. Y sta slo se halla tan desarrollada que podamos hablar de un a.m. en sentido pleno, cuando el hombre est referido a Dios en tal grado que, o bien l afirma a Dios con fe, esperanza y amor en la concreta decisin moral, o bien lo rechaza incrdulamente, arbitrariamente, en el fondo, desesperadamente y, en ltimo trmino, egostamente. Con todo, no es necesario que la relacin a Dios se actualice in actu reflexo, es suficiente que se realice in actu exercito. Esta relacin a la fe, la esperanza y la caridad va inherente al a.m. con necesidad trascendental; y, en nuestro orden de salvacin, ella experimenta una ampliacin fctica por la que se extiende al campo sobrenatural. Esta triple relacin trascendental y sobrenatural del a.m. a Dios debe ser desarrollada en lo que sigue.

II. LA TEOLOGA DEL ACTO MORAL Desde un punto de vista teolgico, para determinar la moralidad de un acto hay que partir de si, y en qu manera, l dice relacin a la unin con Dios por la gracia, a la visin beatfica, a la que todos los hombres estn llamados en virtud de la universal voluntad salvfica de Dios. Esto significa que los actos deben llamarse morales en cuanto tienen importancia salvfica. De acuerdo con esto, los actos conscientes, responsables y libres que no estn informados por la gracia, teolgicamente hablando, slo en un sentido indirecto merecen llamarse morales, a saber, en el sentido de que constituyen una disposicin indirecta o negativa a la gracia y, consecuentemente, a la --> salvacin. Ciertamente, a la cuestin de si existen esos actos morales meramente naturales, la mayora de los telogos le dan una respuesta afirmativa, por creer que as lo exige la recta elaboracin de la distincin entre el orden natural y el sobrenatural y, especialmente, entre la fe en sentido amplio (fides late dicta) y el inicio de la fe (initium fidei); pero, no obstante, la pregunta no est definitivamente resuelta, pues la tesis segn la cual hay actos morales que carecen de importancia para la salvacin resulta problemtica desde el punto de vista de una --> antropologa teolgica. Para la delimitacin teolgica del a.m. partimos aqu de que el grado de informacin de un acto por la gracia suficiente determina el grado de su moralidad positiva, y de que su relacin a las virtudes sobrenaturales de la fe, la esperanza y la caridad determina su estructura interna. Segn esto, es un acto simplemente moral aquel que posibilita bajo aspectos particulares, o bien la disposicin positiva a la justificacin, o bien la modificacin del estado salvfico del justificado. Y se da un a.m. calificado cuando l posibilita la justificacin o tiene la capacidad de modificar esencialmente la situacin salvfica del justificado. La conciencia necesaria para el a.m. empieza con la posibilidad del inicio de la fe y llega a la madurez necesaria para un a.m. calificado cuando es posible la f e requerida para la justificacin. La necesaria conciencia de responsabilidad moral existe en la medida en que la salvacin es esperada como don gratuito de Dios y la aceptacin de su voluntad salvfica es reconocida como absolutamente obligatoria, y, consecuentemente, en la medida en que el hombre es capaz de esperanza. Finalmente, la libertad moral necesaria existe en el grado en que el hombre es capaz de amor sobrenatural. Aqu hay que tener en cuenta, naturalmente, cmo no es incondicionalmente necesario que esta ordenacin al fin sobrenatural se haya hecho consciente, pues puede darse en forma meramente implcita e irreflexiva y, sin embargo, real (--> atesmo). El a.m. se realiza por una toma de posicin frente al orden de la creacin en su acuacin cristolgica o historicosalvfica y, por tanto, est estructurado eclesiolgicamente (autoridad de la --> Iglesia: E. MERSCH, Morale et Corps Mystique, Bru 41955. Consecuentemente, la capacidad natural de accin tica que el hombre tiene es conducida por el a.m. a su consumacin en un orden sobrenatural y cristolgico. Y, a la vez, l presupone e implica dicha capacidad natural.

En el acto moralmente bueno, proseguimos en el plano teolgico, siempre se trata, por tanto, de una racional obediencia creyente, la cual tiene conciencia de la obligacin radical frente al Dios que se nos comunica por la gracia y se nos acerca por la encarnacin. Esa obediencia en y a travs de la respuesta amorosa a Dios, dada en un clima de fraternidad con relacin a los dems hombres, puede esperar la salvacin. En el acto moralmente malo, por el contrario, siempre se trata de tina forma de incredulidad, la cual se rebela arbitraria y soberbiamente contra la voluntad salvfica de Dios y, con ello, por apartarse de los otros y, a travs de este alejamiento, cae en una situacin de perdicin. ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL El a. m. es, decamos, el a. humano en cuanto que situado en la perspectiva de la moralidad, o como lo define S. Toms el que procede de un principio intrnseco (es decir, de la inteligencia y la voluntad) con conocimiento del fin (Sum. Th. 12 q6 al). Implica, pues, una estructura psicolgica, que, reducida a sus lneas generales, puede resumirse as: a) Un momento cognoscitivo, caracterizado por la percepcin por parte de la inteligencia de la realidad y cualidades del acto, y precisamente en cuanto que relacionado con la moralidad y, por tanto, como bueno, y que, por ello, puede o debe ser hecho, o como malo, y que, por tanto, debe ser evitado (v. CONCIENCIA). b) Un momento volitivo, es decir, una decisin de la voluntad, que quiere o rechaza la accin conocida por la inteligencia. Es este el momento determinante, desde la perspectiva de la moralidad, ya que la bondad (o maldad) est propiamente en la voluntad, como potencia por la que el hombre es dueo de sus actos, que sern buenos si el hombre sigue con su voluntad el dictamen de su conciencia y malos si se separa de l. c) Un momento ejecutivo, en virtud del cual las potencias interiores y motoras del hombre se ponen en movimiento para realizar la accin decidida. Este tercer momento no se da en aquellos actos que se consuman en la pura interioridad humana (complacerse en un pensamiento o deseo, etc.); est, pues, presente slo en aquellos que implican una realizacin transitiva. ACTO MORAL Y DESARROLLO PSICOLGICO Hacia la edad de seis o siete aos comienza el nio a tener actitudes deliberadas, formando decisiones, an muy elementales y simples, en los conflictos que empieza a apreciar con el entendimiento entre las apetencias instintivas y egocntricas de su yo consciente, que querra seguir satisfacindose, y las reclamaciones que se le oponen desde la perspectiva de lo bueno, de lo que vale, etc. Gradualmente va captando esa bondad con la razn (no ya slo como hasta entonces, por instinto y por vivencias tenidas, o en inconsciente imitacin de actitudes o reacciones ejemplares que ha visto en las personas amadas, o en aceptacin autmata de los juicios o criterios que ha odo); y comienza a valorar crticamente las situaciones, complicadas y los conflictos de intereses frente a los cuales comprende que debe adoptar actitudes que comprometern su responsabilidad ante otros y su dignidad

personal ante la sociedad. Con esto empieza a entrar en el uso de la razn, al apreciar gradualmente valores como la veracidad, la modestia, el respeto a los mayores, etc., en un progreso que depende de muchos factores: de los conocimientos y ejemplos que recibe, de su propia capacidad de percepcin, abstraccin y reflexin, de las decisiones que toma con la adquisicin de nuevos elementos de juicio, de las experiencias y resultados satisfactorios o desafortunados que registra en su memoria; todo lo cual prepara su capacidad para reflexiones cada vez ms conscientes y voluntarias. De las decisiones sobre actitudes singulares muy concretas, y de consecuencias casi intuitivamente previstas, pasa a otras ms complicadas, que exigen consideraciones abstractas, de resultados ms inciertos. Y ya no slo en relacin consigo mismo y con su inters egosta, sino tambin con sentido altruista, a partir de sus deberes respecto de los familiares, de la sociedad humana en general y del mismo Dios. Llega adems a comprender el alcance y la importancia de las actuaciones, no como a. inconexos entre s, sino como actitudes con consecuencias para la condicin de su persona o para las legtimas exigencias de los dems, y se da cuenta de que posee una conciencia individualizada, capaz de empear a fondo la propia personalidad en los a. que ejecuta y obligada a responsabilizarse en sus determinaciones: entra as en el pleno uso de razn. Esto no sucede en todos a una edad determinada, sino que depende del ambiente y educacin familiar, del medio cultural, de las dotes de cada uno. En general puede decirse que el uso de razn comienza a despertarse hacia los siete aos, pero no llega al grado de desarrollo pleno hasta los aos de la pubertad, de ah que antes haya responsabilidad, pero disminuida (v. ADOLESCENCIA III). Despus contina creciendo, tanto en informacin (mayor y ms detallado conocimiento de las cosas), como en hondura y madurez, pero a partir de una plenitud psicolgica ya dada. Esa interaccin de diversos factores en el a. m., para cuya constitucin se requiere el concurso del entendimiento y de la voluntad, mediante una serie de elementos que concurren a su formacin, con deliberacin sobre los datos y aspectos de la accin en perspectiva, y con una intencin al menos virtual que determine y d sentido a su ejecucin, etc., explica que la adquisicin del uso de razn necesario para una deliberacin plenamente consciente y responsable no se adquiera de una vez, sino en un largo proceso de experiencias y enriquecimiento de la conciencia. Y se comprende tambin lo acertado de las observaciones que han llevado a considerar el elemento cognoscitivo del a. humano y moral no solamente en la inteleccin conceptual especulativa, sino en su valoracin o ponderacin estimativa, en su significacin o alcance efectivo. No se trata en esto del descubrimiento de un elemento nuevo, distinto de lo cognoscitivo y deliberativo que integran el a. humano deliberado; y menos de una facultad intermedia entre el entendimiento y la voluntad, como puente de unin entre ambas y aportacin para completar el conocimiento terico con el aprecio prctico, en una deliberacin plenamente humana. Si no de una mayor y ms profunda ilustracin del proceso del a. humano, que lleva a tener una idea ms completa de los resortes que juegan en el itinerario de la educacin y formacin de la personalidad, y consiguientemente de los procedimientos que deben asumirse para una pedagoga integral; y que, en otra lnea, puede matizar el juicio sobre la responsabilidad de un sujeto cuando acta sin valorar el contenido de sus actos o sin ver la trascendencia de las resoluciones que toma superficialmente. Y esto no slo cuando es manifiesto el funcionamiento desequilibrado de sus facultades superiores, sino tambin en casos de funcionamiento aparentemente normal, pero con posible degeneracin o fallo de la

estimativa, que quita responsabilidad a las decisiones tomadas. Tema ste que debe ser tenido presente al juzgar el caso de los habituados (v.), o el de ciertos psicpatas (v. PSICOPATA) cuyas facultades trabajan normalmente en lo especulativo, pero no en lo prctico y axiolgico, as como a acciones realizadas en situacin de privacin de equilibrio psquico, etc. Para un mayor estudio del tema, as como la consideracin de los factores (ignorancia, inadvertencia, estados pasionales, etc.) que pueden influir en el a. humano y modificar de algn modo su moralidad, v. VOLUNTARIO, ACTO y las otras voces a las que all se remite. 4. Cualificacin especfica de los actos morales. En razn de su conformidad, repugnancia o ambigedad respecto de la norma de moralidad, de su relacin u ordenacin al fin ltima del hombre, que en ellos se realiza cuando son perfectivos, o se destruye o perturba cuando son lesivos de su dignidad, los a. m. se dividen en buenos y malos. Buenos sern cuantos se conformen con las normas enumeradas, cuantos se ejecuten en conformidad con el fin ltimo. Tales son, sin discusin, todos los a. honestos que se practiquen en estado de gracia con intencin al menos virtual implcita del fin ltimo; intencin que se contiene en un grado mnimo suficientemente, en la ejecucin misma de los a. con conciencia de no violar el orden impuesto por la naturaleza y de no rebajar la dignidad de la persona, borrando o afeando en ella la imagen de Dios. Malos sern los a. pecaminosos, es decir, aquellos cuyo contenido es contrario a la naturaleza de las cosas y al querer divino y ha sido percibido y conocido as por el sujeto, no obstante lo cual ste ha decidido realizarlos. Dentro de la maldad caben grados, segn que el contenido del acto sea ms o menos grave, la advertencia y la voluntariedad ms o menos plena (de ah la distincin entre pecado mortal y pecado venial: v. PECADO IV, I). El tema que nos ocupa puede ser ulteriormente precisada plantendonos dos cuestiones: a) Existen actos moralmente indiferentes? Actos indiferentes seran aquellos cuya ndole fuera indeterminada: ni conforme, ni disconforme con el fin ltima del hombre. Hemos hablado en condicional (seran) porque, aunque en abstracto (es decir, considerando el contenido en s de un acto y prescindiendo de su insercin en un contexto vital) se puede hablar de objetos en s mismo amorales, o ms bien aun nomoralizados (p. ej., el hecho de pasear o de aspirar el aroma de una flor) todava los negamos en el orden concreto, siguiendo a S. Toms y a la mayora de los autores contra la anticuada teora escotista. Efectivamente, al querer ejecutarlos, en concreto y en cada caso siempre concurre alguna circunstancia, o cuando menos se propone en ellos un fin (honesto, til, razonablemente deleitoso con la debida subordinacin a la operacin honesta de la que se sigue; o los contrarios de stos) que les quita la indiferencia o indeterminacin que contiene su objeto, y que especifica la accin como digna o indigna del agente, en cuanto que ste se enriquece o rebaja al realizarla. Esta opinin no aumenta el nmero de a. pecaminosos, sino el de los naturalmente honestos. Lo que acabamos de decir atiende a las condiciones naturales del actuar humano, el tema se hace algo ms difcil si tenemos presente la elevacin al orden sobrenatural y todo lo que de ah deriva. Teniendo en cuenta estas perspectivas, las opiniones entre los telogos estn ms divididas, y se hace necesario matizar ms.

Todos admiten que, cuando el hombre est en gracia, sus obras naturalmente honestas son tambin buenas en el orden sobrenatural, y meritorias de vida eterna como realizadas con influjo de la gracia sobrenatural (v.). Cuando est en pecado mortal, aunque sea creyente, es igualmente cierto (cfr. Denz. 1216, 1557, 1925, 1940, 2308, 2311, 243842, 2445, 2459) que no todos los a. de los pecadores o infieles son pecado, sino que pueden ser al menos naturalmente honestos, siendo realizados por una naturaleza racional que no est esencialmente corrompida con el pecado. Pero adems pueden ser incoativamente buenos y saludables en ese orden, en cuanto que dispongan a su autor para la justificacin. Una opinin sustentada en tiempos pasados por muy pocos (G. Vzquez hasta cierto punto y sobre todo J. Ripalda, De ente supernaturali, 20, 114), pero que hoy parece encontrar ms acogida, supone que en nuestro orden histrico de salvacin no hay a. ticamente honesto que se ejecute sin alguna intervencin de la gracia actual, constantemente ofrecida a todos segn la voluntad salvfica de Dios; de ser cierta esta tesis, se confirmara lo que antes hemos dicho de que todo a. natural verdaderamente positivo u honesto es de hecho a. ms o menos salutfero, y, al menos, dispone positivamente para la justificacin y para el logro del ltimo fin. b) Pueden existir actos simultneamente buenos y malos? A la cuestin de si un a. puede ser en parte bueno y en parte malo, debemos responder que no, recordando el adagio: bonum ex integra causa, malum ex quacumque defectu; adagio que quiere decir que los a. no se pueden calificar como buenos, sino que ms bien se llaman sencillamente malos, cuando en su objeto, o en alguna de sus circunstancias, o en el fin del agente hay algo en oposicin con la regla de moralidad. Es claro que, cuando recurrimos a ese adagio, tenemos presente una razn de maldad que es tal que corrompe absolutamente el acto (es decir, una accin deshonesta, un fin pecaminoso, etc.). Otra cosa es cuando se trata de una accin en s buena a la que se le aade una circunstancia ciertamente no recta, pero que, siendo leve o superficial, no corrompe la esencia misma del a: entonces podemos hablar de una disminucin de la bondad del a. m., pero sin que llegue a hacerse malo. El que movido realmente por la misericordia, pero impulsado al mismo tiempo por la vanidad, hace una limosna a un pobre, o el que recurre a la narracin de algo imaginario para mover a penitencia a un pecador, no practica en la limosna y en la exhortacin acciones totalmente malas; tienen entrambas una parte buena. Con mayor razn, y sin posibilidad de duda, admitiremos como buenos aquellos a. cuyo objeto, fin y circunstancias generales son buenos, aunque en su ejecucin se interfieran algunas faltas, p. ej., la oracin que se haga entre distracciones en las que de algn modo se consiente o que no se rechazan con prontitud, etc. Con respecto al tema que tambin podra evocarse aqu del llamado acto de doble efecto o voluntario indirecto, v. VOLUNTARIO, ACTO, 3. OTRAS DIVISIONES DE LOS ACTOS MORALES Tanto los a. m. buenos, como los malos, presentan varias divisiones. Enumeramos las principales. A) Actos internos, externos y mixtos.- A los constitutivos del a. m. pertenece, en primer lugar y sobre todo, el elemento interno, espiritual; en cuanto que el a. procede de la voluntad libre, previo conocimiento del entendimiento. En cualquier a. humano es ese elemento interno el fundamental, el realmente voluntario; por lo misma, el que

10

propiamente constituye la moralidad del a. tradzcase o no al exterior. Los a. externos, por aplicacin de los sentidos y miembros corporales, son la puesta en accin del a. interior de la voluntad libre, partcipes de su misma moralidad formal. Por eso atribuy Jesucristo toda la malicia del adulterio al deseo adulterino (cfr. Mt 5, 26); y se atribuye toda la bendicin de la obediencia heroica de Abraham a la resolucin, no llevada a cabo, de sacrificar lo ms querido, porque slo se detuvo por orden superior (cfr. Gen 22). En la realidad, fuera de algunos puramente internos, los a. m. son generalmente mixtos. B) Moralidad objetivomaterial y subjetivoformal.- Cuando la inteligencia aprecia equivocadamente la relacin de un objeto o de un a. con la norma de moralidad, distinguimos entre moralidad objetivo material y subjetivo formal. Existen a. subjetiva y formalmente buenos o malos, slo porque el agente los aprehende como tales errneamente. P. ej., quien robara para socorrer a un pobre, creyendo con ignorancia invencible (v. IGNORANCIA III) que esta finalidad justificaba su accin, ejecutara un a. objetiva y materialmente malo, pero subjetiva y formalmente bueno; y hara un a. malo quien retuviera como propietario algo que realmente le pertenece por cesin de su duea anterior, pero que l piensa haberlo recibido slo como prstamo. En este sentido suele decirse que el dictamen de la conciencia nunca es falaz, sino que la accin es real y efectivamente para el sujeto como la ha concebido e intimado la conciencia, enriquecindolo o aminorndolo en su ejecucin conforme al dictamen dado por aqulla. C) Actos buenas o malos intrnsecamente. Algunos a. son buenos o malos en s mismos. Su propia condicin los hace conformes o disconformes con el orden moral. Subordinados a Dios esencialmente, el blasfemo, el apstata de la fe, el ladrn, actan necesariamente en pugna con las exigencias de su naturaleza, de la recta razn, de la vocacin de Dios. Debiendo respetar los derechos ajenos y contribuir al bien de la sociedad, quebrantara el orden moral quien hurtara, asesinara, mintiera, etc. Todos estos actos decimos ordinariamente que son intrnsecamente malos; del mismo modo que decimos que es intrnsecamente bueno un a. de religin, de misericordia, de respeto a los mayores, aunque por razn de las circunstancias o del fin perseguido puedan perder total o parcialmente su bondad. Pero la relacin de conveniencia o disconveniencia con la norma no existe en todos estos casos del mismo modo, ni con la misma conexin y fijeza. Existen efectivamente diversas formas de realizarse esa relacin en la malicia o bondad de los a., considerados en s mismos. Vemoslo refirindonos al tema de la malicia. a) Hay a. tan en absoluto e irremediablemente malos, que objetivamente jams pueden existir sin su malicia esencial. Tal, p. ej., la blasfemia, el odio de Dios, la incredulidad respecto del testimonio divino suficientemente intimado. b) Los hay normalmente malos, por falta de derecho para ejecutarlos en las circunstancias corrientes de la vida, pero que puede haber derecho para ejecutarlos en circunstancias especiales. As el tomar algo ajeno o el privarse de un miembro mutilndose, son actos ilcitos; pero puede haber circunstancias especiales que, haciendo intervenir un principio superior, cambian la realidad misma y, por tanto, la moralidad. As en caso de extrema necesidad (p. ej., peligro grave de muerte por hambre) una persona puede tomar los bienes ajenos que necesita para poder sobrevivir: en este caso el derecho a la propiedad, cede ante el derecho superior a la vida y dada la ordenacin de los bienes materiales al bien comn. Anlogamente no viola la ley natural, en buena administracin del todo, el sacrificio de un brazo gangrenado o la extirpacin de una vscera cancerosa. c) Un tercer grupo lo constituyen aquellos a. no malos en s pero que colocan en

11

peligro de hacer algo vedado o de no hacer algo obligatorio. Como la recta razn prohbe aceptar temerariamente el peligro de pecar, se llaman malas comnmente las acciones que en s mismas no son ms que intrnsecamente peligrosas. Como el peligro no es el mismo para todos, ni para uno mismo en todas las circunstancias, y como la razn de malicia no est en la ndole de esos a., sino en la peligrosidad de su objeto y esa peligrosidad misma, aunque sea real, a veces se puede arrastrar prudentemente (v. PECADO IV, 2), por necesidad y con las debidas cautelas, los a. malos por peligrosos no lo son siempre: pueden serlo para unos y no para otros; y para uno mismo, en unas circunstancias y no en otras; gravemente en unos casos y levemente en otros. Esta distincin muestra cun falaz es el argumento: la moral aprueba en ocasiones la mutilacin, la muerte, etc.; luego no son intrnsecamente malos. Efectivamente, en los casos en que los aprueba no son intrnsecamente malos; pero s en los otros, no habiendo cesado el motivo que los haca malos o temerariamente peligrosos, y s cambiando sus condiciones. D) Actos extrnsecamente malos.- Se llaman as aquellas acciones que en s mismas son indiferentes, pero que estn prohibidas por determinacin positiva de un legislador (p. ej., circular por la izquierda en los pases donde las leyes de circulacin establecen lo contrario). Toda ley hace que lo prescrito o prohibido por ella, libre hasta entonces, se convierta en obligatorio o vedado. Desobedecerla es ya moralmente malo, ya que la existencia de sociedades y autoridades es algo que deriva de la naturaleza humana, que ha sido querida y creada por Dios, y, por tanto, sus intervenciones afectan no slo al orden de la conveniencia cvica sino al de la moralidad (v. LEY III y VII). Conviene advertir que, en las leyes civiles, su multiplicidad y variabilidad hace a veces razonable (aparte las causas excusantes) una interpretacin benigna, considerando naturalmente vlidos y lcitos a. que jurdicamente se dicen invlidos o prohibidos. Si razonablemente se puede pensar del legislador que slo pretendi negar amparo jurdico a un a., dejndole su valor natural, que no quiso incluir en la norma general unas circunstancias particulares, no parece inmoral o contraria a la norma razonablemente entendida la inobservancia material de la ley hasta que medie sentencia urgindola. Es lo que algunos moralistas clsicos pretendieron decir con la llamada teora de las leyes puramente penales (V. LEY VII, 6). E) Acto moral perfecto e imperfecto.- No habiendo a. humano sin conocimiento, deliberacin y consentimiento libre, se sigue que tampoco habr a. m. perfecto y pleno, cuando alguno de esos elementos se encuentre sustancialmente coartado en su funcionamiento. Cuando afecte a cualquiera de esos elementos, dndole o restndole fuerza, afectar en el mismo sentido y en la misma proporcin al a. m. Y lo har imperfecto, cuando falte un claro conocimiento, o una deliberacin bastante serena, o un consentimiento suficientemente gobernado por el sujeto, o varios de estos elementos a la vez, puesto que su mengua o entorpecimiento no permite el dominio pleno de los a. ni, por consiguiente, una imputabilidad completa, del mismo modo que si se hubiese procedido con normal deliberacin. Una serie de influencias e impedimentos (V. IGNORANCIA; CONCUPISCENCIA; MIEDO; etc.), procedentes del interior o del exterior de la persona, actan con frecuencia, transitoria o permanentemente, en forma normal o patolgica, sobre una u otra de las facultades del sujeto, restando perfeccin humana, y, por consiguiente, responsabilidad moral (v. RESPONSABILIDAD III), a sus a. Sealemos que para que el a. m. se llame perfecta (y, por tanto, sea plenamente imputable) no se requiere una perfeccin absoluta, sino que basta que la

12

participacin del entendimiento, de la voluntad y de las potencias ejecutivas en su realizacin existan en el grado necesario para que el sujeto agente sea realmente responsable de su accin, de modo que se le pueda imputar en su significacin sustancial, aunque no haya procedido con toda la plenitud de que es capaz al ejecutarlo. En el obrar humano hay, efectivamente, una gran variedad accidental de grados dentro de los a. que calificamos como plenamente humanos y responsables, susceptibles de grave reato subjetivo cuando objetivamente son malos; del mismo modo que hay muchos grados entre la actuacin que empieza a marcar la diferencia entre los a. del hombre y los a. humanos, y la actuacin que puede considerarse como ya plenamente humana y plenamente responsable. F) Actos completos e incompletos.- As como la denominacin de perfecto e imperfecto se refiere en el a. humano a las facultades interiores, esta ltima clasificacin considera en el mismo el grado de realizacin o ejecucin por parte de las potencias exteriores, segn que lo realicen llevndolo hasta el trmino normal, o lo interrumpan luego de incoado o, por lo menos, sin acabarlo (v. DELITO).

ELEMENTOS DE LOS ACTOS MORALES


A continuacin se da una breve descripcin de los elementos que componen al acto moral: a. El objeto.- Tomemos, por ejemplo, una accin cualquiera: una mujer est hablando con una amiga suya. Puede ser que est contndole donde fueron las vacaciones, que le este contando la belleza de las playas en que estuvieron, que le diga que se encontr con una amiga comn y enseguida comience a contar sus defectos. Aqu la accin hablar tiene varios objetivos: contar experiencia vividas, describir un lugar, juzgar de otros, etctera. Hay un objeto moral: la maledicencia, pues sabemos, que decir los males de otros es atentar contra su fama y su dignidad y eso es antittico; adems si lo contado es mentira estamos bajo una calumnia o si es algo que yo he escuchado estamos bajo una difamacin, el fundamento es muy sencillo, se est destruyendo la fama de una persona. Se ve, por tanto, que la accin hablar puede tener puede tener varios objetos morales: mentir, insultar, difamar, calumniar, alabar, elogiar, agradecer, adular, etctera. b. Las circunstancias.- Se refieren a: 1.- Quin realiza la accin: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo haga alguien que no tiene ninguna autoridad; en este ltimo caso seria una mentira. 2.- A quin se dirige: La desobediencia o falta de respeto al presidente de la republica es mas grave que el desacato a una persona cualquiera. 3.- Qu es lo que realiza: no es lo mismo robar 100 dlares sin que nadie se de cuenta que atracar un banco con una metralleta.

13

4.- Dnde: en publico o en privado, en edificio del estado, etctera. 5.- Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia, etctera. 6.- Modo: premeditacin, alevosa, etctera. 7.- Cundo se realiza: faltar al trabajo un domingo no es malo, un lunes si. c. Motivos.Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los primeros los pensamos antes de que nos hagan actuar. De los segundos no tenemos esta representacin previa a la actuacin: pueden ser derivados del hbito, del capricho o de la misma biologa del ser humano, pero tambin pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros mismos, y que ocultamos tras de otros ms dignos que los justifican -a veces, por envidia o celos, atacamos a otras personas, y lo hacemos convencidos de que stas actan mal y deben ser reprendidas-. Contrariamente a lo que pudiera parecer, la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el carcter moral de un acto humano. Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo. El fin de una accin es la representacin anticipada de sus consecuencias, lo que se pretende conseguir con dicha accin. En este sentido, es un elemento fundamental para la valoracin moral de la misma. Dependiendo de que la finalidad de nuestros actos, nuestra intencin, sea buena o mala, as sern tambin los mismos. Por otra parte, no basta con la intencin. Nuestras acciones se desarrollan en la realidad y, por tanto, dependen de la utilizacin de unos medios y producen unas consecuencias. La eleccin de los medios adecuados para la consecucin de nuestros fines es fundamental para la valoracin moral de nuestras acciones. Podemos afirmar que el fin no justifica los medios y, en este sentido valorar negativamente toda accin que utilice malos medios. d. El fin.- Es la intencin que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no es igual tratar a una persona cortsmente porque as me lo pide su dignidad humana que hacerlo para seducirla y aprovecharme de ella. Nunca un fin bueno justifica una accin mala. Se puede sealar una doble divisin que se ha dado a la palabra fin cuando significa objetivo o finalidad.

14

En primer lugar, suele considerarse el fin prximo, el fin intermedio y el fin ltimo. El fin prximo es el que se subordina a otros. El fin ltimo no se subordina a ningn otro. El fin intermedio participa de los dos. En segundo lugar, cuando se habla del fin como intencin, se puede referir al fin intrnseco del acto, o al fin del sujeto que ejecuta el acto. El fin intrnseco del acto es el que posee la accin misma de acuerdo con su propia naturaleza (alimentarse es para conservar la vida). En algunas ocasiones el fin del sujeto difiere con respecto al fin del acto, y debe prestarse especial atencin a esto en el estudio de la tica. El principio general de todo acto debe ser hacer el bien y evitar el mal, y esto significar muchas veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el placer no es en s un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando se antepone la bsqueda del placer por el amor, al respeto a los dems, a la verdad, al valor de la vida, etctera y, en definitiva, a la bsqueda del bien y a la erradicacin del mal. e. Las consecuencias.- Las consecuencias reales de nuestras acciones son tambin muy importantes para valorarlas moralmente. Como seres con conciencia podemos prever en gran medida estas consecuencias y, al menos, estamos obligados a intentarlo. Por ejemplo: cuando nos excusamos por alguna accin culpando a otra persona esto influye sobre su reputacin, cuando dejamos el grifo abierto mientras nos cepillamos los dientes estamos tirando unos cuantos litros de agua potable a las alcantarillas, cuando recogemos el agua del suelo del cuarto de bao despus de ducharnos evitamos que otra persona tenga que hacerlo... La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para la valoracin moral de los mismos, pero la ignorancia de stas no siempre nos exime de toda responsabilidad. A veces es imposible prever determinadas consecuencias de algunas acciones, pero, en general, no slo es posible sino que estamos obligados a conocerlas. Por ejemplo, si una persona est tomando medicamentos, debe informarse sobre los efectos de los mismos y sobre los alimentos y bebidas que no puede consumir mientras los toma. La ignorancia de esos efectos e incompatibilidades no hace que la persona sea menos responsable de las consecuencias de ignorarlos. Sin embargo, el camarero de un restaurante no es responsable del dao que pueda sufrir esa misma persona por tomar algunos de esos alimentos y bebidas incompatibles con su medicacin.

15

LA CONCIENCIA MORAL
"Conscientia" significa literalmente "con conocimiento" (del Latn: cum scienti).La conciencia moral se refiere al conocimiento que un ser tiene de s mismo, de su entorno y del comportamiento moral social, ya sea desde dimensiones normativas, tericas, metacognitivas y dialcticas. Las personas educadas actan de acuerdo al nivel de interiorizacin de la misma. Los impulsos son pautas de comportamiento adquiridas en la sociedad, a travs del tiempo. Algunos de ellos emergen consciente o inconscientemente en una persona, por cuestiones sociohistricas, stress y presiones sociales. An cuando algunas veces es necesario, no es correcto vivir siempre a base de gritos, amenazas, golpes, injurias; circunstancialmente, hay que practicar la comunicacin, la tolerancia y la aceptacin de nuestros errores. Todo ello es con el fin de entender y practicar las reglas, hbitos y con actitudes sanas, moderadas, flexibles y reflexivas. La propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificacin moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos. De acuerdo con la prctica tradicional en la teologa cristiana son tres las fuentes de la moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque stas no puedan cambiar por s mismas la calidad moral de un acto, s pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia del mismo. Todas las religiones han desarrollado, de un modo u otro, un cdigo de comportamiento respecto a sus fieles. Ello no impide que en la actualidad se reconozca de forma genrica que existe una autonoma de la moral, elemento que establece qu valores concretos, como la dignidad del individuo, su igualdad ante la ley o la igualdad de los sexos, no requieran una sancin especial por un precepto de naturaleza religiosa. La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la emprica. La posicin innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza del humano. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razn humana, la misma que descubre a priori el sentido del bien y del mal. La posicin emprica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia, de la educacin o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, estn determinadas por las condiciones materiales de existencia. Para determinar la nocin de la conciencia moral, acudiremos una vez ms a nuestra propia experiencia. a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Slo un ser humano es sujeto

16

de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una funcin de la persona humana". b) La experiencia nos ensea que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral no es algo aadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinmica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfeccin dependen del desarrollo y de la perfeccin de la personalidad de cada hombre. El origen de la conciencia moral La consideracin del origen de la conciencia moral puede ayudarnos a comprender mejor su naturaleza y su funcionamiento. Acerca de este tema tambin se han desarrollado distintas opiniones a lo largo de la historia. En primer lugar, desde la creencia en lo sobrenatural, se ha considerado la conciencia moral como una expresin de la ley divina. En el mbito cristiano medieval, por ejemplo, se consideraba que Dios ha dado la conciencia moral al ser humano para que pueda reconocer la ley natural, que es el desarrollo de la ley de Dios en este mundo. No vamos a discutir este tipo de opinin, ya que depende de la creencia previa en alguna realidad sobrenatural, lo cual queda fuera del mbito de una discusin racional. Por otra parte, desde posturas naturalistas, se ha defendido a veces que la conciencia moral es una capacidad innata de tipo racional que nos permite decidir sobre lo bueno y lo malo. Desde este tipo de posturas tambin se ha defendido que es innata, pero no racional, sino una especie de sensibilidad o de capacidad perceptiva para el bien y el mal. Por ltimo, desde distintos enfoques, se ha considerado que la conciencia moral se adquiere. Segn estas teoras, la tomamos del entorno en que nos hemos desarrollado. Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en que nos movemos afectan a nuestro modo de valorar las cosas y las acciones. A lo largo de nuestra vida, esta conciencia ir desarrollndose y variando, aunque lo fundamental de la misma se adquiere en la infancia y la adolescencia.

Hiptesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral. Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepcin estamos reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una accin realizada o por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer est bien o mal, sin saber exactamente por qu; podemos tambin analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra accin y su conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas

17

previamente aceptadas para enjuiciar la accin... A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuacin de la conciencia moral. El intelectualismo moral, por ejemplo, considera la conciencia moral como el conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo. Se produce en l una identificacin entre el bien y el conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, segn el mismo, slo obramos mal porque creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar correctamente ser, pues, educar a nuestra razn en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones. El emotivismo, por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Segn los emotivistas, por medio de la razn slo podemos llegar a comprender lo til o lo conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivistas, no son ms que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los dems de su validez. El intuicionismo tampoco considera que la razn sirva para determinar la maldad o la bondad de las acciones y las cosas: la conciencia moral, segn los intuicionistas, percibe directamente lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural -como el color-, no puede percibirse por medio de los sentidos fsicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia moral como un sentido moral -intuicin moral- que percibe directamente la bondad o maldad de las cosas y las acciones, sin intervencin de los sentidos fsicos ni del razonamiento. El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razn sea el componente fundamental de la conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que el bien y el mal estn en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos. El emotivismo, por el contrario, sostiene que son sentimientos que provocan esas acciones y cosas en nosotros; sentimientos que pueden variar de una persona a otra y son objeto de discusin. Los prescriptivistas, en cambio, consideran que la moral se basa en el carcter prescriptivo (imperativo) de sus juicios. La conciencia moral, segn estos autores, asiente o rechaza los mandatos que presentan los juicios morales. La manera de demostrar el asentimiento a lo que dice una norma es cumplirla, la de demostrar el rechazo, no cumplirla. Todas estas teoras destacan aspectos parciales de la realidad total que es la conciencia moral. sta se compone tanto de razonamientos y juicios como de sentimientos, intuiciones o mandatos. CARACTERISTICAS DE LA CONCIENCIA MORAL La conciencia moral se presenta como un saber universal (sentido comn) del bien y del mal que lleva consigo la exigencia incondicional de una conducta determinada sin que haya detrs coaccin exterior de ninguna clase, actuando como fuerza 18

legisladora, prohibitiva, incitadora y sentimental. Los hechos de conciencia son intuiciones que se imponen por si mismas a la razn humana presentndose la conciencia moral de un modo mas inmediato y urgente cuando veta y reprime una determinada conducta. La disposicin natural para esas intuiciones de las verdades mas universales es innata al hombre pero estas ultimas en si (convicciones morales bsicas) son adquiridas a partir de la experiencia externa. A travs de la experiencia comprueba desde los primeros aos que el obrar mal trae malas consecuencias y comprendiendo con el despertar de la razn mas adelante el sentido que subyace a estas verdades (ticas) elementales. Por caso el deber de la gratitud para lo cual habr debido conocer previamente que es obrar bien y que es la gratitud. Lo caracterstico de la conciencia moral es la vivencia de una autoridad sobrepersonal incondicionada (absoluta) ajena a su propia voluntad que se arraiga como legisladora y juez ordenando sin tener en cuenta el acuerdo o la repulsa del hombre al margen de cualquier esfuerzo de autojustificacin o autoimposicin. Las verdades ticas elementales no son meros conocimientos sin relacion con el hombre se trata de un deber como ley en donde la ley de su conciencia es la ley de su propia conducta. Ley en cuanto impuesta por una voluntad omnipotente y ley en cuanto modo de obrar propio de cada ser y condicionado a la vez que ordenado por su propia naturaleza. Si bien el hombre no posee una intuicin connatural de las conexiones de la ley moral con la naturaleza humana en pleno uso de su razn la reconoce como parte de su naturaleza racional, de su propia esencia humana. Por caso reconoce la exigencia respecto a las circunstancias y modos de alimentacin y de las relaciones sexuales algo muy distinto de lo que corresponde al animal.

TIPOS DE CONCIENCIA MORAL


a) CONCIENCIA permitindolo, ANTECEDENTE aconsejndolo o Y prohibindolo, CONSECUENTE la conciencia

La conciencia antecedente juzga un acto humano que se va realizar en el futuro, mandndolo, consecuente es lo que aprueba o desaprueba una accin ya realizada por el varn o mujer, producindole tranquilidad o satisfaccin despus de una accin buena y remordimiento y angustia despus de una accin mala. 19

b)

CONCIENCIA

VERDADERA

CONCIENCA

ERRONEA

La conciencia verdadera o recta, es aquella que juzga con verdad la calidad moral de un acto humano. La conciencia moral, para ser racional y perfecta, debe ser verdadera es decir, solo debe inspirarse en buenas intenciones y juzgar conforme a la verdad.

La conciencia errnea, es lo que no alcanza la verdad sobre la calidad moral de la accin, La verdadera causa fundamental del error de conciencia errnea es la ignorancia.

c)

CONCIENCIA

CIERTA,

POSIBLE

DUDOSA.

La conciencia cierta es aquella que juzga con firmeza y seguridad el que un acto humano sea bueno o malo. Solo la conciencia cierta es regla moral quien acta en contra de ella obra mal necesariamente, porque contradice la exigencia moral conocida. La conciencia probable es aquella que se produce cuando no existe la seguridad entre lo que se puede y lo que se debe hacer. Ella, escoge salir del error antes de obrar, hay que tener en cuenta que quien esta ante un dilema debe investigar mas antes de llevar a cabo una accin

La conciencia dudosa es la suspensin de juicio, por carencia de razn suficiente, para tomar una decisin, la conciencia dudosa es ilcita. El que obra con duda positiva ya sea fundada en razn o sospecha sobre si el acto es nulo se expone voluntariamente a obrar mal. Por ello debe resolver la duda antes de actuar. d) RECTITUD DE LA CONCIENCIA MORAL

La dignidad de la persona humana implica y exige la rectitud de la conciencia moral, que comprende la percepcin de los principios ticos y su aplicacin a las vivencias concretas de la vida del hombre y de la mujer mediante una deformacin de lo que es bueno y lo que es malo. La condicin de acto bueno o acto malo establecido por nuestra particular capacidad de razonar es reconocida gracias al anlisis prudente 20

de

la

conciencia.

La persona debe actuar por tanto con conciencia moral verdadera y cierta SINDERESIS: en el sentido moral llamado sindresis es la capacidad para juzgar correctamente, los hechos, las personas, eventos, etc.[2]. La sindresis gua la intencin moral y sienta las bases del razonamiento correcto. Prescribe que el hombre y la mujer deben vivir conforme a la recta razn, de acuerdo a una vida justa y moderada.

21

ANEXOS

22

23

BIBLIOGRAFA
o BIBL.: S. Toms, S. Th. 12, q1820; F. SUREZ, De bonitate et malitia actuum humanorum, en Opera omnia, IV, Pars 1856, 3, 277455; I. S. AUER, De moralitate actuum humanorum, Ratisbona 1914. o O. N. DERISI, Los fundamentos metafsicos del orden moral, 3 ed. Madrid 1969; J. DE FINANCE, S. I., Ensayo sobre el obrar humano, Madrid 1966; V. FRINS, S. I., De actibus humanis, III, Friburgo de Brisgovia 18971904. o O. LOTTIN, O. S. B., Morale fundamentale, Pars 1954; B. PRADA, C. M. F., Teora de la moral como acto y como actitud. Ilustracin del Clero 60 (1967) 707715. o S. PINCKAERS, O. P., L'acte humain selon Saint Thomas, Rev. Thomiste 63 (1955) 393412; L. M. SiMoN, O. P., Substance et circonstances de Pacte moral, Angelicum 33 (1956) 6779. o ROLDN, S. I., Valor y valoracin, Las Ciencias 10 (1945) 619678; T. URDANOZ, O. P., Filosofa de los valores y filosofa del ser, Ciencia Tomista 76 (1949) 85112. o M. ZALBA, S. I., Theologiae moralis comvendium, I, Madrid 1958, 72116, 194286; P. LUMBRERAS, De actibus humanis, Roma 1928. o J. C. FORD y G. KELLY. Problemas de teologa moral contempornea, I, Santander 1962.

24

También podría gustarte