Crítica, Revista, 147

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

EL SUEO DE LA ALDEA

hija. Lo hizo con bonhoma, para hacerla afrontar el problema con seriedad, estudiando a fondo sus sentimientos; ANTONIO FONDA SAVIO Traduccin de Juan Leyva y con una especie de parbola (ya he contado el episodio, pero lo repito porConoc a Ettore Schmitz en mi juventud; que pienso que revela a un tiempo lo no contaba yo an con 17 aos cuando ms profundo del hombre y del escrime enamor de quien sera mi esposa, tor). Habl a Letizia de un campesino que entonces tena quince, y me corres- que, habiendo ido a la feria para componda.1 Nos comprometimos prctica- prar un caballo y no habindolo enconmente sin pedir la opinin de nuestros trado, haba vuelto a casa, naturalmente padres. Fue as como aprend a cono- a disgusto, con un asno. Ahora que cer la profunda humanidad y falta de te has comprometido con afecto tan preprejuicios de mi futuro suegro, los cua- coz le dijo, trata de entender bien les demostr desde el primer momento qu es lo que quieres, para no arries(aunque no lo supe entonces, sino ape- gar tu porvenir; no decidas antes de nas recin casado). La mam de Letizia, una buena reflexin, no vayas a optar mi pequea prometida, se preocupaba por el asno si en realidad lo que quiepor mi asiduidad y por la disposicin de res es un caballo. Parece que mi musu hija, y suplic al marido que inter- jer no se equivocaba puesto que, a viniera para que yo dejara en paz a la tantos aos de distancia, todava no se joven. En el fondo no era mala idea: ha declarado insatisfecha. ramos todava unos muchachillos, y Les he contado un episodio que caera de temerse que la ma fuera una pu- racteriza a mi suegro, que tena una ra infatuacin y que Letizia acabara personalidad profundamente humana por sufrir. El marido vio la cosa desde e inspirada en un inters extensivo a un punto de vista muy sereno, y pro- todo ser viviente, hombres o animales. meti hablar no conmigo sino con su Por estos ltimos cultivaba un afecto que se revela en muchos de sus textos, 1 He suprimido los prrafos iniciales y fi- como La madre, El perro Argos, nal del texto porque se refieren sobre todo al La burla lograda y otros. Sola decontexto inmediato de una exposicin para la cual fue escrito en 1966; dejo, pues, nica- cir que mientras ms conoca a sus semente aquello que constituye la semblanza mejantes ms se aficionaba a las bestias. Entre los hombres, le interesaban sobre biogrfica del escritor. (N. del T.) ITALO SVEVO
3

Ettore Schmitz

todo los jvenes. Era su frescura lo que lo atraa? O era una nostalgia que lo llamaba a la juventud, a l, mayor s, pero que se senta tan viejo? Es verdad que hacia mis amigos y yo, estudiantes imberbes que no alcanzbamos los 20 aos, l, que tena alrededor de 50 y haba por tanto llegado a una madurez y una segura y cmoda posicin social, demostraba una comprensin cordial, por lo general inexistente entre ambos grupos. Le complaca ocuparse de nuestras cosas, participar de nuestras vicisitudes, siempre generoso en consejos y, creo, incluso en ayudar a quien lo necesitara. Nos inspiraba una confianza en la vida que l mismo, en lo ms hondo, estaba lejos de sentir. Era conmigo muy afable. Nos entretenamos a menudo con literatura italiana y extranjera (estaba yo en tercero del liceo y me encantaba el tema), y Svevo me confes que haba escrito dos libros. Ante tal homenaje, los le con toda atencin. Cierto que entonces no entend su arte en toda su novedad y sutileza, pero me gust muchsimo Senilidad. Luego nuestras relaciones se interrumpieron por varios aos. Yo me fui a Turn para asistir al Politcnico, y despus a la guerra, como voluntario del ejrcito italiano. No volv a Trieste hasta 1918, para reencontrarme con
4

aquel que en abril de 1919 se convertira en mi suegro y para, ms tarde, estar junto a mi mujer. Desde entonces, hasta su muerte, vivimos en la vieja Villa Veneziani, donde nacieron mis hijos sus nietos, o en la villa de Opicina, que le era tan querida. Le fui muy prximo incluso en el trabajo, ya que entr yo mismo a la Veneziani. Nuestra relacin era, ms que de suegro y yerno, la de dos amigos de distinta edad, en la cual el ms viejo cargaba el peso de una innata y grande sabidura, refinada por una profunda experiencia en la vida y aquel bondadoso humorismo tan suyo. En esos primeros aos asist a la resignada desilusin de Italo Svevo por la falta de xito de sus dos primeros libros, y fui testigo de la vuelta a la escritura que nos premi con La conciencia de Zeno. As vi nacer, uno a uno, los captulos que escriba en su estancia aislada en Villa Veneziani y, en verano, en la Opicina, que hoy se llama Villa Tykha. Supe da a da de sus vanas tentativas por dejar el cigarro, del cual era un esclavo incondicional, y que acab por acortarle la vida. Cada da hablaba de dejarlo y cada da volva a las andadas. Yo apostaba a menudo con l a que no sera capaz de dominarse y, por supuesto, ganaba. Pero incluso en esta eterna lucha que, en el

EL SUEO DE LA ALDEA

fondo, le causaba angustia, no se guiaba ms que por el humorismo. Una maana, antes de salir, apost por ensima vez que habra de dejarlo. Por la tarde, a vuelta del trabajo, se encontr con mi mujer y conmigo y dijo: ay, hijos, lo he logrado, no he fumado en todo el da. Bravo, pap le dijimos; y l: me siento verdaderamente otro, y ese otro siente unas ganas locas de fumar aadi, y sali disparado a encender un nuevo cigarrillo. Este invencible sometimiento al tabaco dio origen al famoso captulo de La conciencia de Zeno. Una noche fui con l a una excursin de pesca a la que nos haba invitado el fino poeta triestino Ettore de Plankenstein, a quien le fascinaba la pesca. Nos acogi en su barcaza y navegamos sobre el espejo de agua hasta el bao Savoia. Y Svevo, que era por naturaleza poco diestro, fue, en cambio, muy afortunado. Luego de mil aventuras con caas, carnadas y el hilo, que se enredaba, tir abordo un magnfico robalo (especie de lubina) de unos buenos kilos. Mas, desde luego, cuando volvimos a casa por la maana, mi suegra juraba que ese pez haba sido pescado en la pescadera. El escritor convirti esa experiencia en un episodio de su obra. As, el libro fue escrito captulo tras captulo, reelaborado, concluido y, fi-

nalmente, consignado al editor Cappelli para su publicacin. Entonces era lector y asesor de Cappelli el escritor Attilio Frescura, autor entre otros libros de uno muy interesante que haba causado sensacin: El diario de un emboscado.2 Frescura, de acuerdo con el editor, propuso a mi suegro algunos cortes, hasta donde recuerdo, muy sustanciosos, que fueron aceptados por Svevo muy a su pesar. Desafortunadamente, no qued el menor rastro de aquellos fragmentos: ni el autor ni mi suegra tuvieron la precaucin de recuperar la copia; tampoco se encontr nada entre los papeles que mi suegro dejara a su muerte, y ya era demasiado tarde cuando mi mujer y yo nos interesamos en ellos. El propio editor busc en sus archivos, slo para asegurarnos que no haba encontrado nada. Es una lstima, repito, porque quin sabe qu cosas interesantes se perdieron as para siempre. Lo que caracterizaba a mi suegro era su enorme bondad y generosidad, y, como ya he dicho, un humorismo bonachn. Y he aqu otra ancdota. HaLa palabra imboscato tiene el mismo valor que para nosotros en espaol, pero tambin designa a alguien que se oculta para evadir algn deber, y especficamente el militar. Por el contexto, bien podra ser ste el caso. (N. del T.)
2

bitbamos en el primer piso de la Villa Veneziani, gran conjunto de casas construido por el abuelo para su familia, y que continuaba creciendo a medida que las hijas se casaban y venan a habitarlo. As haba llegado incluso Italo Svevo en 1896, luego de su matrimonio. La villa se serva de una instalacin comn para la calefaccin. Dado que el piso bajo era ligeramente hmedo y el segundo, debido a la mayor exposicin bajo techo, ms fro, la caldera era forzada, en pleno invierno, a dar un mayor calor a aquellos dos apartamentos. Y nosotros, pegados uno a otro, tenamos en casa una temperatura excesiva. Ya de familia tenamos inclinacin al refunfuo, mas no sabamos que Svevo tambin la tuviera, pues una tarde, de regreso a casa, desahog su protesta. Mientras se quitaba el abrigo espet: Fuera agosto! Por qu, pap, le preguntamos, saliendo a su encuentro. Oh, bella, para gozar un poco de fresco. En otra ocasin, en Londres, al probarse un traje de un sastre que afectuosamente le haba cuidado la lnea, pidi que se lo ampliara. Pero por qu pregunt el sastre casi ofendido. Por fuerza respondi, soy bailarn de profesin y debo tener libertad de movimiento. Hay que subrayar que mi suegro era algo corpulento y de movimientos ms bien titubeantes.
6

El sastre lo observ cuidadosamente y se qued boquiabierto. Tena un modo muy suyo, bromista y casi paradjico, de establecer un concepto. El hombre de nuestro tiempo deca por ejemplo, cuando nace es todava salvaje, o ms bien un animalejo. Se nutre de comidas naturales y simples, y luego con dificultad se acostumbra a disfrutar aquellas ms complicadas que la civilizacin le ofrece. Se afina por ello lentamente y deviene por completo civil slo el da que llega a disfrutar en pleno el gorgonzola. Era incapaz de un rencor verdadero, aun ante aquellos que lo criticaban con saa. Slo con Caprin se lo tom muy a mal, y se quej de Montale y Prezzolini. De un tal Ciarlantini que se haba marchado a Amrica del Sur a un viaje de propaganda fascista, y que hablando de la renovada vida literaria italiana haba puesto pinto a Svevo (cierto, para el fascismo, sus personajes, que no pueden llamarse hroes, resultaban detestables), el autor se veng deformando el nombre de Ciarlantini, y siempre que a l se refera lo cambiaba por Ciarlatani. Consegua inmediatamente una atmsfera cordial en torno suyo. Y al propsito he aqu una ancdota ms, ahora en torno a su verdadero apellido. Cuando, hacia 1910, la citada Veneziani pact acuerdos con una

EL SUEO DE LA ALDEA

gran firma alemana de Mlheim, cerca de Colonia, a fin de fabricar la pintura submarina, Schmitz fue comisionado para dirigir las tareas en aquella plaza.3 Llegado a Mlheim, le fueron puestos a disposicin siete colaboradores preseleccionados. Svevo se propuso darles el mejor trato, y les pregunt en tono cordial cmo se llamaban. El ms viejo respondi: somos cuatro Mueller y tres Schmitz. Bien respondi, ahora somos cuatro Mueller y cuatro Schmitz, y el entendimiento se cre de inmediato. Era, como ya se ha dicho y escrito, enormemente distrado. Siempre inmerso en sus pensamientos, en sus lucubraciones; se apartaba a menudo de la vida real. De ello me parece particularmente instructivo el episodio de Villaco, adonde su familia haba ido de vacaciones. Estaban por volver y la esposa deba hacer las maletas (l era del todo incapaz); por tanto, le encarg al marido que llevara a la hija de
La suegra de Svevo posea la patente de una pintura para barcos que evitaba las adherencias corrosivas del casco; al parecer, la familia mantena en secreto el componente clave, que slo miembros de ella podan aportar en la fabricacin; por eso, cuando el escritor se incorpor al clan Veneziani, pas a jugar un importante papel en tareas gerenciales por distintas partes de Europa. (N. del T.)
3

paseo. Durante ste, Letizia se detuvo ante un aparador de juguetes. Mi suegro, inmerso en sus pensamientos, continu por la calle, y despus de un rato regres solo al hotel. Y la muchacha? pregunt de pronto la esposa, angustiada. Qu muchacha? fue la respuesta tranquila del marido, que en aquel momento, de una muchacha, no se acordaba para nada. Svevo era muy musical, tena un odo casi perfecto, y haba estudiado violn. Sin embargo, no era manualmente hbil para la ejecucin, por lo cual en ello dejaba algo que desear. En casa,
7

junto con tres amigos diletantes pero excelentes msicos, se haba conformado un cuarteto que interpretaba con frecuencia msica clsica. Mi suegro era el segundo violn. Un da tomaron la decisin de afrontar un nuevo pasaje. En cierto momento, el segundo violn deba interpretar un solo. Svevo lo estudi concienzudamente, pero la noche que probaron juntos por primera vez su deficiente tcnica lo traicion. Luego de un par de compases se detuvo y pregunt casi irritado: Quin es el que desentona? Era l! Y aqu conviene recordar que el primero que en Trieste entendi, apreci y difundi a Wagner fue Ettore Schmitz. Tambin se interesaba mucho por las artes figurativas; mantena estrecha amistad con el pintor Veruda y ayudaba, como poda, a otros pintores: Fittke, Rietti, etc. Tena el don de un finsimo gusto casi pionero. Apreciaba las nuevas escuelas, las innovaciones de los jvenes. Alrededor de 1900 hubo en Trieste una exposicin de cuadros entre los que figuraba Las dos madres, de Segantini, hoy en la galera de Brera. Svevo, junto con Veruda, le propusieron su adquisicin al Museo Revoltella, e insistieron intilmente, porque prefiri el Beethoven de Balestrieri, que en verdad no resiste la comparacin.
8

Tuve el privilegio de ser vecino de mi suegro incluso en el trabajo, y colabor con l a lo largo de muchos aos. Era un trabajador concienzudo, muy concienzudo y eficiente, aunque no puedo decir que amara el trabajo. Su gran pasin, en tanto reprimida, era la literatura, el escribir. Habitualmente se abstena y cumpla las tareas asignadas con profundo sentido del deber para consigo mismo y su familia, y para quienes le haban dado la posibilidad de satisfacer las necesidades familiares. Lo dice con frecuencia l mismo en sus cartas y apuntes. Pero pese a su propsito de eliminar aquella cosa ridcula y daina que se llama literatura de su vida (Diario, 1902), apenas le quedaba un momento libre, garabateaba sus pensamientos sobre el primer papel que le caa a mano, a veces joyas de observacin y de filosofa. Ettore Schmitz fue un italiano impecable, y ocup cargos directivos en asociaciones como la Liga Nacional y la Gimnasia Triestina. Pero, ms que a travs de estos cargos, influy en la vida ciudadana instruyendo, y querra decir, educando multitudes de jvenes alumnos en el Instituto Superior Comercial Revoltella, donde ense por algunos aos. Debe de haber todava, ms bien ya entrados en aos, algunos de aquellos que disfrutaron de sus en-

EL SUEO DE LA ALDEA

seanzas. Sera de veras interesante poderlos conocer y or su opinin sobre su maestro. Luego de este rpido y fragmentario recorrido, me resta slo hablar de su dramtico fin, digno a cabalidad de un filsofo estoico. Gravemente herido en un banal accidente automovilstico (una patinada sobre una calle fangosa en Mota de Livenza), y despus de ser rescatado junto con su esposa y su nietecito Paolo (incluso ellos no levemente heridos), mi mujer y yo lo encontramos, en plena noche, en la cama de aquel hospital, y de inmediato notamos que respiraba con dificultad. Junto a l, en otras dos pequeas camas, descansaban el sueo inquieto pese a los calmantes la esposa, con fractura en la base del crneo, y el nieto, con lesiones en la pelvis y heridas en el rostro. Estaba tambin el doctor Aurelio Finzi, sobrino preferido y mdico de cabecera de Svevo. Para la maana mi suegro haba empeorado, el corazn no haba resistido el choque y sufra de insuficiencia cardiaca. La escena era trgica y pattica. La abuela permaneca semidormida, el abuelo luchaba con la respiracin; el nieto, aislado por un biombo para que no se diera cuenta de lo que ocurra, jugaba con un canarito que le haban trado sus enfermeras en una jaula, para distraerlo. Mi

suegro respiraba muy penosamente, pero a ratos se informaba de su esposa y de Paolo. Como est mi Cioci? preguntaba, plenamente al tanto de la inminencia del fin. Guard fioi dijo en un momento, vard come che se mori.4 Luego, volteando a ver al sobrino Aurelio, le pidi un cigarrillo, que el mdico le neg. Sera justo el ltimo5 exclam. Despus de un instante, al ver que su hija no poda contener las lgrimas, le dijo: no pianzer Letizia, no xe niente morir. Fueron sus ltimas palabras. La respiracin se hizo ms difcil y, luego, se apag para siempre.

stas y la frase de ms abajo, en dialecto triestino, con el valor aproximado de miren hijos, cmo se muere y no llorar Letizia, no es nada morir. El estilo de su escritura, salpicado de dialecto y de esos infinitivos junto a nombres pese a la necesidad de declinacin, fue uno de los motivos por los cuales la crtica se resisti al principio a aceptar la obra de Svevo; como en el caso de Ggol (ucraniano) con la literatura rusa, toc a un marginal de la cultura renovar la novelstica italiana. (N. del T.) 5 Svevo juega aqu con la frase recurrente de su personaje de La conciencia de Zeno, que, como el escritor, se propona a menudo dejar de fumar y afirmaba siempre que la que tena en mano era la vera ultima sigaretta.
4

radas, etc. Con todo esto, parece fuera de tono publicar una tirada larga y que un libro se distribuya en varios paJUAN SOROS ses y tenga una resonancia ms all Se podra decir que dentro de la obra del crculo de amigos del autor y sus de un autor, cuando sta se ha conso- medios de reproduccin. Disenso es lidado, existen libros articuladores y un libro de estas caractersticas y, por libros marginales. En la actual moda lo mismo, sigue en la costumbre de intelectual de privilegiar lo menor, Eduardo Miln de incomodar. Disenso es un libro significativo, que sea lo que sea, sera intelectualmente correcto llamar la atencin sobre la marca, diramos importante pero la obra marginal, desconocida o de difcil palabra est muy significada. Editado acceso. Si no fuera porque en la mayo- nada menos que por el Fondo de Culra de los casos esto implica movimien- tura Econmica, triplica la extensin de tos de competencia interna entre crticos los poemarios al uso, se encuentra en y acadmicos. Por ejemplo, si la obra libreras de Ciudad de Mxico y de Maclave ha sido trabajada, entonces se drid, va acompaado de cuatro textos trata de destacar la secundaria. Cual- crticos de autores de ambas orillas del quier da resucitan a Franois Coppe Atlntico y ambos hemisferios. Disen(poeta de lo cotidiano y la sentimen- so no es un libro marginal, ni como talidad) como esencia del XIX francs: objeto-libro ni en la obra de su autor. el poeta que realmente se lea, dirn Disenso es un margen, es distinto. Es por estadsticas, contra los hegem- un margen del habla, un lmite del lennicos simbolistas... Este tipo de ejer- guaje. Manto, la reunin de su poesa hascicio de rescate es loable mientras no se instrumentaliza, lo que hoy no ta 1997, signific la difusin de la obra slo sucede sino que es el ltimo ni- primera de Miln en Amrica a travs cho cultural, en especial en el mundo del Fondo de Cultura Econmica, y los del marketing editorial, como la edi- dos libros publicados en la mtica edicin independiente mediante opera- torial espaola Ave de Paraso, Nivel ciones de maquillaje de best sellers medio verdadero de las aguas que se extranjeros como escritores de culto besan y Alegrial, la posibilidad de su o bares literarios autodenominados m- lectura en Espaa. Si estos libros son ticos que abrieron hace dos tempo- momentos axiales para el espacio del

El lugar del disenso

10

EL SUEO DE LA ALDEA

lector de la obra de Miln, Disenso es una nueva articulacin en la estructura difusa de un habla que en el cambio es fiel al cambio.* Es solvente, otra vez. Como dice al comienzo de la edicin de Alegrial : Quiero dejar claro que esto es completamente distinto a lo que escrib antes. Y ese antes incluye libros tan importantes para la poesa en espaol como Errar (1993). Dentro de un habla proliferante, Disenso marca una distancia con los usos y, sin totalizar, da una muestra rotunda de una escritura radicalmente comprometida con el lmite a pesar de sus mltiples formas (moradas? No, caminos). Hace bastante, Genette nos permita sintetizar una serie larga de fenmenos en torno a los textos mismos bajo el paraguas del paratexto. La coleccin, la portada y los textos crticos que acompaan la edicin nos anuncian el libro de poemas, adems canonizado por adelantado por el volumen del libro (hoy es raro el libro de poemas que supera las ochenta pginas), la importante trayectoria editorial y su distribucin en todo el mbito de la lengua. Suena
FCE

EDUARDO MILN

A pesar de que la nota de prensa del indica que Disenso recoge los libros posteriores a Manto (1999), el libro est compuesto por siete secciones de las cuales slo la ltima, Yantares, ha sido publicada con anterioridad.

a escritura del poder, complaciente, correcta, en definitiva inofensiva. Pero hay excepciones. Parra, Ulln, Garca Valds en Galaxia/Gutenberg son una excepcin notable. Zurita publicando Zurita en Chile, Mxico y, prximamente, Espaa, otra. Qu hace Miln aqu? Qu hace contra esto? Disiente. Cuestiona desde el interior. Una estructura arborescente, o rizomtica, para usar una palabra manida, parece dar idea de la trayectoria potica de Eduardo Miln. Hay temas y formas que persisten, el tronco, aunque siempre cambiando, junto a nuevas es11

trategias que problematizan el trabajo anterior pero en dilogo con l, las ramas, hojas, espinas, siguiendo la lgica de una dialctica negativa que conduce a una escritura constelada como ya hemos apuntado alguna vez. La constelacin llama a la idea del cielo y de las estrellas, que nos lleva a la msica de las esferas. Esa teora pitagrica segn la cual la armona geomtrica est ntimamente unida a las proporciones de la cuerda musical. La msica como va, el sonido, complejo, planetario (vagante) y armnico en cuanto solvente, no por convencin(al). Qu es armona? De este modo podemos ver cmo dialoga este nuevo libro, Disenso, con Solvencia. El ttulo anterior pona en juego lo solvente como lo slido, lo que da cuenta, en dilogo, vibrando, con el solvente, lo que disuelve. Disenso tambin es una palabra que conlleva una tensin interna. Disenso puede ser tanto el disentimiento (la divisin del sentimiento) como la conformidad de las partes en disolver o dejar sin efecto el contrato. Contrato social? En Disenso se plantea una cierta mirada del escritor ante una realidad vivida, recordada y escrita, pero en el mismo movimiento una propuesta de consenso, aunque negativa. Consenso en disolver y volver a empezar. Una propuesta de solvencia. As, de manera compleja,
12

la poesa de Eduardo Miln evoluciona desde su tronco solvente en sus mltiples desarrollos como una de las obras ms ricas y necesarias del panorama potico actual en espaol. Otra vez, cada una diferente, la alquimia del verbo. Como dice Anselm Kiefer en El arte sobrevivir a sus ruinas (porque se trata de ruinas), la constante salida del arte de sus propias fronteras para regresar a ellas le permitir renovarse, fluidificarse por medio de procedimientos que le pertenecen, como si el arte estuviera en posesin del solvente universal, del alkahest universal caro a los alquimistas, que lo buscaron en vano. Entonces el arte se trata de solvencias y disensos. De catalizadores, en definitiva. En poesa, la palabra como posibilidad de pensar y decir algo ms que lo que Clment Rosset llama Lo real, la idiotez. En uno de los textos crticos que acompaan la edicin, Antonio Mndez Rubio dice: Para Miln la crisis de la obra tiene que ver con la crisis histrica y social, con la crisis del mundo y del vnculo entre poema y mundo. Cuestionamiento del lenguaje, habla en crisis, puesta en crisis, es decir, en tela de juicio, texto de juicio, de criterio. Sin juez, en juicio. Sin juego, en juego. En la lectura reconocemos elementos de la gentica de Miln como el origen (la tierra, el exilio, la distancia), el

EL SUEO DE LA ALDEA

amor y la misma poesa como temas en constante reescritura. El libro, que se abre como un poemario al uso, como debe ser, con poemas, integra en prosa textos escritos en la frontera entre ensayo y poesa, luego una carta. Nos sita en territorio incierto. No se trata de cruzar fronteras. Se trata de disolverlas. No se trata de cruzar el Ro Grande sino de su disolucin, en la mirada a USA y el dilogo potico y poltico con el Sur. Sin fronteras. Una potica del sin. La crudeza del contraste, al comienzo de la seccin titulada Tocar tierra del sueo de poesa, que comienza con un texto en prosa sobre su salida de Uruguay y la prdida (El oficio de perder, dira Lorenzo Garca Vega), lejano territorio del perder donde uno vive como inmortal este ahora, sobre lo que viene abajo y traiciona lo que es, la poesa, la poltica. El dolor de ver a la poesa recompensada. Recompensada como si ya hubiera capturado al wanted, al fugitivo. Es difcil pensar en lograr resear Disenso, entre otras cosas, resiste a su sntesis. Vamos a la idea ms simple y amplia de resea, es decir, apuntar. Quizs salir sin duelo Fascina la forma que logra romper con lo convencional usando convenciones, creando espacios de dilogo dentro del texto, dentro del libro (con los

textos crticos anexos) y con el espacio del lector. Un verso del poema que comienza La lengua del exilio, esa soberbia y que dice, en el penltimo verso, no la lengua del exilio: el exilio de la lengua, va a servir de primera frase del texto en prosa de la pgina siguiente, dedicado a Antonio Mndez Rubio, uno de los autores que podemos leer al final del volumen junto a Edgardo Dobry, Roberto Appratto y Antonio Ochoa. Establece un dilogo con la poesa crtica y la crtica de poesa de Mndez Rubio. Establece un dilogo que se refleja en la presencia del poeta espaol entre las voces crticas que acompaan la edicin. Ya antes, en Solvencia o El camino Ulln, por citar libros recientes, la presencia del modo ensaystico est en el flujo versal pero no con una forma radicalmente ensaystica incrustada directamente en el texto. Esto podra remitir a la idea de un poema ensayo, pero no. No es ni poema ensaystico ni ensayo potico. Como la triste categora de poema-visual refiere a un autor de poemas que incursiona en la plstica sin estar validado por ese espacio estanco, es decir entra en la guerrilla del mercado, los ttulos y academias. Nadie necesita menos un ttulo de ensayista, incluso me atrevo a decir pensador, que Eduardo Miln. Su largo trabajo
13

intelectual en torno a la poesa y otros campos destacables como lo poltico, surge de una tradicin que entendemos fundada en Montaigne para la modernidad y que podramos retrotraer hasta Marco Aurelio, lejos de Academias y Escuelas. Estos poemas, llamados poemas por los elementos paratextuales que as los condicionan, son textos que no slo rompen con lo potico convencional sino que militan por su desarticulacin. Son textos que combinan
14

gneros para decir que es un mismo flujo del habla el que escribe el ensayo o el poema, no una mente escindida, esquizoide. Y a veces se cruzan, a veces el poema es meditacin, pensamiento, carta. Nada de poema-ensayo aqu. Otra cosa que, al decir de Jenaro Talens, sucede en el espacio del lector. Espacio para la narracin, el pensamiento, la carta, el poema. Espacio total, que no totalizador, que podemos llamar poema por simplificar pero que no cabe en su convencin. Espacio problemtico, de riesgo, mltiple. No hay respuestas en esta poesa, no hay dictum, no hay sntesis. Hay varios poemas en uno, ninguno es el bueno, muchos lo son. Dice Miln en un texto. No confundir con una idea blanda que arraig en cierta comprensin banal de los procedimientos de algo llamado lo neobarroso donde el poema acabara no por cierre o completitud sino por agotamiento de un despliegue (segn Echavarren, en Medusario). Miln dice: sobre el poema, al final. / est acabado? no falta por hacer / abandonado? manos al azar / msica secreta toca a su fin. Es difcil. No abandonado, no dejado al azar (al juego) completamente. Y aqu surgen categoras que slo podemos dejar dichas pero no ahondar en ellas, por su misma resistencia y por los meandros

EL SUEO DE LA ALDEA

de su significacin en nuestra lengua. Msica secreta suena a Oculta filosofa, el tratado sobre msica del humanista Juan Eusebio Nieremberg, y la teraputica de la msica sobre el alma, aqu sobre su palabra, su nima. Son atisbos de un modo barroco de la palabra que no toca, o casi, los fundamentos tomados por cierto movimiento. El exceso, pero exceso mstico. Algunos poemas de Yantares, Cenizas, lgrimas de higo que termina en esperando que amanezca resuenan a cierta poesa italiana. La individualidad, la verticalidad solar, de pronto, y definitivamente, es borrada por una noche/ nada sin dimensiones. El llamado hermetismo (Quasimodo menos recordado que Ungaretti) mucho menos callado que diciendo a Hermes y el secreto. Msica (secreta). No el secreto de unos pocos, iniciados (en griego mistes, de ah misterio), secreto de Estado (scret dfense) sino lo secretado (separado, en el silencio del blanco) por el mundo en el habla. Secrecin verbal. Sudor que supera el poro. Apora, no se pretende desvelar nada. Apora, lmites del lenguaje. Apora de la muerte. Apora del cuerpo: la piel, el lugar. Sus cicatrices, huellas. El mapa y el territorio. Uruguay / Mxico. Sur / Norte. El trazado (las carreteras son parte del paisaje) de la vida, del no entender. No

narrar, errar, quizs antes: la sangre / tan difcil de entrar en el poema cuando no es narrativa / la sangre narrativa, la que en seguida se hace concepto / ttem de cristal. Sin concepto (concetto), sin ttem. Al contrario, suspensin () fbrica del misterio. De la msica de la esferas, lo fugitivo, la alquimia, a la msica secreta, al misterio. Quiz sucede que para encontrar la palabra justa es necesario buscarla fuera del lenguaje, de la tierra, del cuerpo. Dnde? Quizs esta convivencia de poesa y ensayo en la textura que traza Miln tiene que ver con un fenmeno que destaca Jean-Luc Nancy al final de su ensayo Resistencia de la poesa: En una poca de lengua precisa, exacta, la poesa declina: hay ms poesa en Rousseau o Diderot que en Delille o Chnier). Es decir, en la Ilustracin encontramos ms poesa en los ensayistas que en los poetas de acuerdo a la idea de poesa que el filsofo francs traza en su ensayo. No sabemos si sta es una poca de lengua precisa, el zeitgeist dice lo contrario. Sin embargo, en toda poca existen autores de lengua cincelada, que no exacta (acabada); si es desmesurada o sinttica, es otro problema. La lengua precisa de Miln en su hbrida constelacin nuevamente nos habla, nos cuestiona, nos pone en los mrgenes y los disuelve.
15

El porvenir de la literatura
PAUL VALRY
Traduccin de Armando Pinto

No s si lo que llamamos literatura tendr un porvenir, si la extraordinaria transformacin de la vida humana y de las relaciones de las personas entre s que vemos que se comienza a producir permitir un desarrollo ulterior de los libros, y si el empleo de los medios del lenguaje en vista de la excitacin de los espritus ser conservado en el futuro o no? Ser remplazada por otras formas de llegar a la sensibilidad e inteligencia de los hombres? Podemos preguntarnos ya si una vasta literatura puramente auditiva y oral no suceder en un plazo bastante breve a la literatura escrita que nos es familiar. Me refiero al modo de transmisin radiofnica que se propaga cada vez ms por el mundo. Por otro lado, los procedimientos de registro de las imgenes y del transporte a distancia de la visin directa de las cosas estn igualmente encaminados a modificar profundamente las relaciones humanas cimentadas antao en la escritura. Podemos imaginarnos, por ejemplo, que la parte descriptiva de las obras pudiera ser reemplazada por una representacin plstica directa y que la parte sentimental pudiese ser igual16

mente reemplazada por una accin directa, de naturaleza ms o menos musical; y esto porque se podra contar con la disponibilidad permanente de la msica gracias a los aparatos transmisores o de grabacin. En suma, no es descabellado imaginar que la literatura pueda devenir en breve plazo un arte tan inactual y tan alejado de la vida y de la prctica como nos resultan a nosotros la herldica, la geomancia o la cetrera. Tal vez, dentro de un siglo, subsistirn algunos profesores que descifrarn penosamente nuestros caracteres escritos, y restituirn, mediante un largo trabajo de crtica, el estado de los espritus en la poca en que el lenguaje escrito era el medio principal de conservacin y de comunicacin de los pensamientos y las impresiones. Para concebir la posibilidad de tal cambio, o, ms bien, para sealar en los fenmenos de los que ya somos testigos lo que puede corroborar la siniestra profeca que acabo de aventurar, es suficiente con observar lo que ha pasado desde hace algunos siglos en la evolucin de la literatura. La literatura es un arte basado en el abuso del lenguaje, en el lenguaje creador de ilusiones, opuesto al lenguaje transmisor de realidades. Todo aquello que vuelve al

EL SUEO DE LA ALDEA

lenguaje ms preciso, todo aquello que exagera en l el carcter prctico, todos los sacrificios que le hemos impuesto con vistas a una transmisin ms rpida y una difusin ms fcil, es contraria a su funcin de instrumento potico. En cada nacin, el lenguaje comn es penetrado ms y ms por palabras extranjeras. Por otra parte, los numerosos lenguajes tcnicos creados de pies a cabeza por las necesidades de las ciencias y de la industria penetran cada vez ms el lenguaje ordinario. Por aadidura, el empleo de medios rpidos de comunicacin verbal hacen a la lengua usual ms y ms pobre en formas complejas; y, en la mayor parte de los casos, esta lengua corriente se separa notablemente de la lengua literaria, la cual, poco a poco, se transforma en una suerte de lengua clsica, casi lengua muerta, tras el griego y el latn. As, el lenguaje se hace da tras da ms tcnico y se reduce cada vez ms a un sistema de seales y de abreviaciones, excluyendo cada vez ms los matices, la sobreabundancia, el vocabulario rico, los giros complejos gracias a los cuales los escritores de antao podan introducir en la expresin toda la riqueza de intenciones, todos los recursos que podramos llamar ornamentales. Es posible que la humanidad renuncie en lo sucesivo a explorar este bosque de smbo-

los en el que los grandes cazadores de imgenes de otros tiempos, como los poetas bblicos, o bien los sutiles cazadores de pjaros de Persia, perseguan y alcanzaban las metforas, las combinaciones de figuras con las que cargaban y decoraban los edificios poticos. Eso no es todo. La literatura est dominada por las condiciones del pblico al cual se dirige. Cada libro busca un lector que corresponda, en el espritu del escritor, a la idea que ste se hace de sus contemporneos. Hay, en suma, en la materia literaria y artstica, una especie de ley de la oferta y la demanda. Los lectores de una poca dada obtienen siempre la clase de literatura que desean y que se halla en conformidad con su cultura y su capacidad de atencin. Ahora bien, el hombre moderno es, en general, un lector detestable. El tiempo no est para que un texto pueda ser meditado largamente o para que los amantes pasen sus noches, a la luz de una candela, disfrutando minuciosamente de un libro con el que intentan compenetrarse de todas sus intenciones y de profundizar sus ideas directrices, y al mismo tiempo gozar minuciosamente de su forma. Pero si el lector no tiene el tiempo ni la paciencia para saborear, para sopesar las palabras que le ofrece la lectura, el autor cesar, por su parte, de bus17

carlas con cuidado y de sopesarlas al escribirlas. Ya los ms cultivados entre nosotros se muestran satisfechos con esta forma de leer. Leen el diario y las obras a las que les otorga un valor efmero, sin la menor atencin a la forma en la que estn escritos. Su espritu slo encuentra en esos escritos elementos brutos de informacin o de distraccin rpida, y de ello resulta que, en un nmero de casos cada vez ms grande, el lector se satisface con enunciados sin organizar, con afirmaciones sin pruebas, con emisiones casi brutales, mientras que todo lo que exige una atencin de carcter superior ha desaparecido. Es preciso no olvidar que la inmensa mayora de hombres modernos, cogidos en el engranaje de una vida terriblemente cronometrada, no pueden dedicar a la lectura ms que un tiempo rigurosamente limitado, y ese tiempo es, por lo dems, de una especie muy particular. Esta inmensa mayora no tiene, en promedio, ms que una cincuentena de minutos para dedicarlos a la lectura recreativa. Es un tiempo libre frente al cual hay que poner toda la enorme produccin contempornea. Este tiempo libre est consagrado necesariamente ms a los diarios que a las revistas, a las revistas ms que a los libros, es decir, est consagrado ms a las colecciones ms ledas en cuanto ms desorgani18

zadas estn, pues, por definicin, un diario est compuesto de ms datos incoherentes que una revista, y sta ms que un libro. De ello resulta que la inmensa mayora de los espritus est sometida necesariamente, durante la hora libre que puede consagrarle al desarrollo ms libre y que tendra que ser el ms agradable de su espritu, a un rgimen en el que la incoherencia y el deslumbramiento son, en suma, la regla. Adems, ese tiempo libre transcurre en los medios de transporte que los habitantes de las grandes urbes son obligadas a utilizar cotidianamente. La lectura se hace en el vagn, el tranva, el metropolitano, el autobs, y las caractersticas tcnicas de los escritos tienden necesariamente a ser las de las obras que pueden leerse bajo condiciones de movimiento y de caos. Es evidente que no me hago grandes ilusiones sobre el porvenir de la literatura en tanto arte que pueda uno profundizar. Las consideraciones precedentes pueden ser puestas o no en duda, pero pienso que esta manera de apreciar las cosas de la literatura tiene por lo menos la ventaja de que nos hace considerar la existencia de la evolucin de este arte en relacin con la vida y el funcionamiento de la vida en una po-

EL SUEO DE LA ALDEA

ca dada. Puede ser que no hayamos visto suficientemente bajo este aspecto las cosas de la literatura y podramos fundar con provecho un estudio de su desarrollo, de su grandeza y de sus periodos de flaquezas, llevando el esfuerzo principal no a las obras que han sido conservadas, sino a la posibilidad e incluso a la probabilidad de la produccin de esas obras. Hay hechos, como el crecimiento prodigioso desde hace un siglo del nmero de hombres que saben leer en todas las naciones, que tienen una importancia incalculable sobre la produccin consecuente de las obras. Estoy profundamente convencido de que un anlisis minucioso de las consecuencias de este crecimiento proporcionara resultados completamente inesperados. En particular, me parece muy probable que el desarrollo que se produjo en Europa, a partir de 1852, de obras de una literatura extremadamente rebuscada, difcil, de expresin profundamente estudiada, y por lo mismo prohibida para muchos, se relacione con el crecimiento del que ya he hablado ms arriba. Sin duda se trata de una especie de compensacin; ha sido necesario que estas obra raras, refinadas, poco accesibles, se opongan a la extensin desmesurada del campo literario y a la produccin intensiva de calidad medio-

PAUL VALRY

cre o mediana que se manifiesta en otra parte. Podemos comparar este hecho con uno muy diferente que sobresale desde hace unos aos: el inters creciente del pblico por las obras de carcter filosfico. Podemos afirmar que la proliferacin extraordinaria de obras puramente impresionistas o de imaginacin pura, es decir de novelas y cuentos, ha provocado una reaccin inconsciente de un
19

nmero notable de personas que se han volcado hacia una ocupacin de su tiempo libre que les parece menos arbitrario. Es notorio que las obras de carcter muy abstracto se expanden hoy ms fcilmente de lo que lo hacan hace treinta aos. Adems, si examinramos ms de cerca este aspecto particular, sera fcil mostrar que este fenmeno se ha manifestado ya, en cierta forma, en la literatura puramente imaginativa. La novela, que desde sus orgenes, es un relato destinado a hacer vivir al lector en un mundo imaginario de apariencia real una especie de trompe-loeil littraire; que bajo la forma de aventuras maravillosas, de historias de amor, de historias criminales, etc., ha jugado un papel muy importante en la vida mental de la humanidad, ha sido repetidas veces, y desde hace mucho, tratada (a menudo con el mayor xito) con un espritu no fantstico. Hemos intentado, muchas veces, compensar, por decirlo as, el carcter puramente suntuario de la obra de imaginacin introduciendo en ella, bajo diversas formas, valores didcticos. Los novelistas se muestran chiflados tanto por la sociologa como por la psicologa; apuntan tanto a los resultados de la investigacin cientfica como a una influencia de orden religioso. Adems, e independientemente de sus intencio20

nes y combinaciones particulares, la creacin de una novela realista no ha sido ms que la expresin de un deseo de disminuir el lado arbitrario de las obras, cuya arbitrariedad es, sin embargo, su esencia; y de enlazar la experiencia real a la construccin ficticia del espritu de fantasa A veces me pongo a soar que una literatura extraamente deportiva tendr su lugar en el porvenir. Suprimamos de las posibilidades literarias todo lo que la expresin directa de las cosas y el manejo directo de la sensibilidad por los nuevos medios (el cine, la msica omnipresente, etc.) se vuelve hoy intil o ineficaz para el arte del lenguaje. Suprimamos tambin toda la clase de temas (psicolgicos, sociolgicos, etc.) que el incremento de la precisin de las ciencias que se ocupan de ellas vuelve difciles de tratar directamente. Le quedar a las letras un dominio privado: el de la expresin simblica y de los valores imaginarios producto de la libre combinacin de los elementos del lenguaje. Del mismo modo que el incremento de la energa disponible y de los medios mecnicos o elctricos que tienen como efecto la enorme disminucin del uso de los msculos nos ha permitido crear

EL SUEO DE LA ALDEA

o ms bien nos ha obligado a crear para esos msculos empleos puros y de desarrollarlos ms y ms armoniosamente por el juego de lo que antao lo eran por las labores y el trabajo obligatorio desigualmente distribuido, as suceder tal vez con la compleja funcin del lenguaje Estaremos entonces en una fase ingrata y en una poca crtica de esa notable funcin.

Albert Camus y el suicidio


EDUARDO SABUGAL
Vivo nicamente porque puedo morir cuando quiera: sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera matado. Cioran, Breviario de podredumbre

Hablar de cmo el existencialismo interpreta el suicidio parece, de entrada, una tarea imposible al menos por dos razones. La primera es que el existencialismo es un horizonte vastsimo en el que no hay consenso sobre esa posibilidad de lo imposible o esa imposibilidad de lo posible que resulta la muerte, la propia y voluntaria muerte. La segunda razn tiene que ver con lo tico,

y es que, para cierto existencialismo, el suicidio no difiere mucho de cualquier otro tipo de muerte, encontrando incluso el suicidio igual de intil que cualquier tipo de apego vital. Sin embargo escribo esta reflexin en torno a Camus no como una diatriba contra el suicidio sino como una apologa de la vida. Ubicarse desde la ptica del atesmo existencialista sin renunciar a la vida desemboca en el pensamiento de Albert Camus. En el ensayo El mito de Ssifo, Camus expone sus ideas sobre el suicidio. Para comenzar, hay que decir que el pensamiento de Albert Camus no constituye una filosofa completa, no se trata de una visin del mundo que suponga una metafsica y una moral como el existencialismo sartreano. Camus no era un filsofo sistemtico y, sin embargo, parte de un punto del cual bien podra partir cualquier filosofa que se precie autntica: el absurdo. Todos hemos sentido al menos una vez, por breve que sea, esa sensacin de sin sentido, de vacuidad, de absurdo. No es necesario leer un relato de Franz Kafka o Virgilio Piera para estar en contacto con esa experiencia que en realidad la sufrimos a la vuelta de la esquina o en la puerta de un restaurante, como dira el propio Camus. En esa experiencia del absurdo, la irracionalidad
21

ALBERT CAMUS

de la muerte, el incomprensible sufrimiento del inocente y el deseo desolado de claridad hacen eco en lo ms profundo de nosotros. Los que hemos sentido dolor, al poco tiempo de experimentarlo, descubrimos que el dolor fatiga porque es sustancialmente absurdo. La experiencia del absurdo surge cuando los decorados se vienen abajo. Es eso lo que Camus muestra en su novela de 1942, El extranjero. En el prefacio a la edicin inglesa de Ltranger, Camus escribi: El protagonista del libro es condenado porque se niega a entrar en el juego. En cul juego se niega a entrar ese personaje? Meursault se niega a mentir, dice lo que es cierto, se niega a enmascarar sus sentimientos, esquiva con todas sus fuerzas lo que hacemos todos ca22

da da para simplificar la vida. Se niega rotundamente a la simplificacin, y est lejos de ser un ser a la deriva, un hombre sin alma o inhumano, como declara el procurador ante el tribunal; lejos de todo eso, una pasin tenaz y profunda lo anima: la pasin de lo absoluto y la verdad. Sin ninguna actitud heroica acepta morir por la verdad. Meursault es un extrao para la sociedad en que vive, se desliza por un mundo solitario y sensual, es escrupuloso con sus propios sentimientos, pero indiferente a la sociedad que lo rodea. Dicho sucintamente: no quiere, y los rechaza con toda su fuerza, los decorados. No es acaso el suicida alguien que ya no quiere tampoco seguir actuando en los decorados de siempre? El suicida, mejor que nadie, sabe de la experiencia del absurdo, conoce el amurallamiento del absurdo. Camus trazaba la ruta de Ssifo: Levantarse, tranva, cuatro horas de oficina o de fbrica; comida, tranva, cuatro horas de trabajo; comida, sueo, y lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, sbado al mismo ritmo. Pero un da nos preguntamos por qu?, y entonces la rutina se viene abajo, nos despertamos, surge el movimiento de la conciencia. Ese choque del despertar nos obliga a decidir, matarse o seguir viviendo de otra forma. Suicidio o reestablecimiento.

EL SUEO DE LA ALDEA

Un poco a la manera en que Descartes ocupaba la duda, el absurdo es para Camus un mtodo: en el absurdo intenta poner a prueba cualquier tabla de valores. El absurdo implica una contradiccin porque no se puede tener conciencia de l (o mantener esta conciencia) sin optar de hecho por la vida, y optar por la vida es darle a sta un sentido. Por eso el mito de Ssifo es, para Camus, el mito de la conciencia humana. Hay que recordar que Ssifo fue castigado en los infiernos mediante una condena que lo obliga a subir una pesada piedra hasta la cumbre de una montaa. Una vez que llega a la cumbre, la piedra rueda cuesta abajo y Ssifo tiene que subirla nuevamente. La condena es infinita y circular. Esa ardua tarea que se realiza en vano se parece demasiado a nuestra existencia cuando hemos sido fulminados por el absurdo, cuando hemos entrado en el espesor del mundo con sus cosas cotidianas que de pronto nos resultan hirientes, vacas. Como Mersault en El extranjero, nos sumimos en ese abrupto despertar, en la tierna indiferencia del mundo, esa especie de extraeza del mundo que Camus llama espesor, absurdo. Ese extraamiento respecto al mundo, nos dice Camus, es como cuando en el rostro familiar de una mujer se encuentra como extra-

a a la que se haba amado meses o aos atrs. Aquello amado se nos presenta como extrao y nos sentimos vencidos, derrotados. Regresando al mito de Ssifo, hay que recordar que Ssifo intent encadenar a la muerte, y lo logr. Sin embargo, Ares libr a la muerte de sus cadenas y las personas de nuevo comenzaron a morir. Eso ocurre mticamente, pero tambin nosotros comenzamos a morir cuando un encantamiento se ha roto. Cuando las cadenas que ataban nuestro ser en el mundo se rompen comenzamos a morir. Una fe, una religin, una vocacin, una mujer amada, una filiacin partidista, un mundo que de pronto se han convertido en nada. He ah la gratuidad de nuestra existencia que de golpe se nos revela en esa suerte de nusea sartreana. La disyuntiva entonces es ineludible: acabar de tajo con esa gratuidad o buscar el reestablecimiento de alguna manera. Camus se pregunta en El mito de Ssifo: Ser preciso morir voluntariamente o esperar a pesar de todo? La absurdidad, esa enfermedad mortal, como la llamaba Kierkegaard, nos ha arrojado a una decisin impostergable, matarse o seguir. Muero para testimoniar que es imposible vivir, deca uno de los personajes de JeanPaul Sartre, Mateo Delarue, en Los ca23

minos de la libertad. se era precisamente uno de los puntos en los que difera Camus de Sartre. Precisamente porque es imposible de ser vivida, para Camus la vida vale la pena de ser vivida. Vivir es una rebelda. Camus hubiera escrito: vivo para testimoniar rebeldemente que es imposible vivir. No es casualidad que Camus rescate esta cita de Kierkegaard: el mutismo ms seguro no es callarse, sino hablar. Ante el mundo sordo y desolado, que pide nuestro suicidio lgico, hay que responderle con una negativa pasional y absurda, seguir viviendo, seguir oponiendo el llamamiento humano al silencio no razonable del mundo. En este punto quiero regresar al epgrafe de Cioran: Vivo nicamente porque puedo morir cuando quiera: sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera matado. En ese sentido, Camus comparte el pensamiento de Kierkegaard y de Cioran. Hay que convertir la experiencia del absurdo y su consecuencia, el pensamiento del suicidio, en una pasin que aliente la vida. No podemos hacer de cuenta que no hemos experimentado el absurdo; hemos perdido la ingenuidad, como dira Jaspers. Si en efecto somos presos de nuestras verdades, una vez reconocida la experiencia del absurdo y el pensamiento del suicidio como verda24

des, ser imposible entonces apartarse de ellas. No podemos enterrar el pensamiento del suicidio, no podemos en una amnesia deseada borrar ese punto de nuestra existencia en el que todo se anul y las certezas se convirtieron en piedras en el desierto. Lo que s se puede hacer es transformar la contemplacin del suicidio en un acto de libertad que me haga poner en juego mi ser en cada instante, de forma tal que me enraice con mucho mayor fuerza en el mundo. Podemos convertir la posibilidad de nuestra muerte en una pasin rebelde por la existencia. Por ejemplo, cada hora para un guerrillero vale quiz ms en trminos de vitalidad que un ao de una vida montona empantanada en la indiferencia. Y vale ms porque no vale nada y porque cada segundo se est poniendo en juego toda posibilidad de ser. El acto suicida en s se puede evitar pero el pensamiento del suicidio no. Pero es gracias a este pensamiento que el acto no se realiza, es gracias a la experiencia de la angustia en el absurdo como podemos rebelarnos a ese mismo absurdo y seguir viviendo con una pasin de la que estbamos desprovistos antes. Instalado en ese mundo injusto, incomprensible, acotado a diestra y siniestra por el absurdo, slo queda un camino para Camus: el del hombre

EL SUEO DE LA ALDEA

rebelde. No es que el hombre rebelde venza al absurdo sino que lo prolonga, lo extiende, porque slo viviendo absurdamente se puede seguir vivo. Yo puedo gritar que no creo en nada, al borde del suicidio puedo gritar mi falta de fe en todos los discursos sobre la tierra, puedo gritar, como lo haca John Lennon en aquella cancin llamada God, que no creo en algo o en alguien. Puedo decir cnicamente, o con pesar, que todo es absurdo, pero aun as es necesario que crea en mi protesta. La primera y nica evidencia que me ha sido dada en ese gritar, en este mundo, dentro de la experiencia absurda, es la rebelin. La rebelin, a pesar de que nace del espectculo de lo irracional, de la experiencia injusta e incomprensible, reivindica el orden en medio del caos, exige que ese desorden y ese escndalo se detengan. Por esto el absurdo es lo contrario de lo irracional. Mientras que lo irracional es un divorcio entre el caos del mundo y el deseo de orden que hay en m, el absurdo nace de la confrontacin de ese deseo y de ese caos. En primera instancia, Camus encuentra que la rebelin tiene un sentido individual. Cuando un esclavo se entrega a su rebelin, no rechaza solamente la humillacin del tirano, sino tambin la condicin misma de la esclavitud,

aquella parte de s que quera que la respetasen la pone entonces por encima de lo dems y la proclama preferible a todo, llega a ser para l el bien supremo. As surge un valor que puede exigir el sacrificio de la propia vida individual del hombre. La libertad puede exigir que uno muera antes de ser esclavo. Pero ese hombre rebelde no se queda con un sentido solitario o individual, sino que aparece el sentido colectivo de la rebelin, el esclavo que lucha y que puede desprenderse de la vida para afirmar sus derechos no combate ni muere nicamente por s mismo y por todos los esclavos, sino tambin por los opresores y tiranos. Ese bien supremo no es slo mo, es comn a todos los hombres. La rebelin tiene una naturaleza bsicamente colectiva. Es, en palabras de Camus, la aventura de todos. Estos sentidos los vemos claramente en su obra. As, por ejemplo, mientras que en El extranjero encontramos un sentido individual, en La peste se halla un sentido colectivo. No nos extrae que la segunda se haya escrito en 1947, despus de que el pueblo francs sufri la ocupacin alemana. El origen de la peste est en lo que se nos quiere hacer creer inexistente, el bacilo de la peste puede permanecer durante muchos aos adormecido en
25

los muebles y en la ropa y puede, algn da, despertar a sus ratas y hacerlas morir en una ciudad feliz. Muy a nuestro pesar estamos contaminados del bacilo, y como el doctor Rieux, o quiz como Paneloux, estamos condenados a seguir aqu, en esta tierra enferma y exiliada. Un antiguo paciente del doctor Rieux murmura: Los dems dicen: Es la peste, o ha sido la peste. Poco falta para que pidan una medalla. Pero qu significa esta palabra, la peste? Es la vida y nada ms. Camus ha fusionado, en esta novela de 1947, sus experiencias de 1942 con la tuberculosis y de la ocupacin alemana (1940-1944). Es decir la experiencia del absurdo en sus dos caras, la individual y la colectiva. Podra parecernos con justa razn que La peste es la novela de la desesperacin, de la angustia, pero detrs de la crudeza del relato, del phobos que produce, se halla una sutil esperanza. Mediante la prosa, Camus logra transmitir, como en Ltranger, un sentimiento de liberacin. En la configuracin de los personajes el mpetu contra el absurdo nos transmite el deseo de luchar contra el destino, de luchar contra la peste en cualquiera de sus formas. Its no secret that a conscience can sometimes be a pest, canta una banda irlandesa contempornea, y es preci26

samente aqu y ahora que debo rebelarme contra esa peste antes de morir. La rebelin nace de la conciencia de que el hombre es el portador de un valor que trasciende y juzga toda situacin absurda, por eso debe ser reivindicado y defendido en el presente y no postergado a un futuro que escapa a la responsabilidad de su obrar. El cristianismo, por ejemplo, promete adems de un thelos una gua de cmo actuar en el mundo, un orden superior, un paraso por venir. El intento del creyente cae nuevamente en el intento de Ssifo de encadenar a la muerte, de encontrar una razn para vivir, como si en efecto hubiera razones para vivir. Quiz por eso Camus se relaciona, para algunos crticos, con la imagen del justo, del santo sin Dios. Simone de Beauvoir lleg a describirlo como un justo sin justicia. Esa suerte de santidad laica la encontramos en sus personajes despiadadamente rebeldes, en donde la moral subjetiva parece ms justa que cualquier orden social de valores. La misma crtica que se hace a la escatologa cristiana es valedera para cualquier filosofa de la humillacin y para cualquier discurso que hable de una tierra prometida o la recuperacin de una infancia perdida: nirvana, dictadura del proletariado, promesas de liberacin por la va tecnolgica, mo-

EL SUEO DE LA ALDEA

dernidad, etc. No hay ya smbolos en la tierra, y sera vano darle al suicida una razn para seguir viviendo, pues esa misma razn se puede convertir nuevamente en su razn para morir. La vida hay que vivirla precisamente porque no hay razones para ello; se trata de una rebelin metafsica que se actualiza en cada instante. La filosofa de la rebelin de Albert Camus no slo se mueve a travs del mito de Ssifo, sino tambin a travs del mito de Prometeo, el hroe encadenado de la rebelin que mantiene, bajo el rayo y el trueno divinos, su fe tranquila en el hombre y es ms duro que su roca y ms paciente que su buitre. El suicidio no puede ser la salida al absurdo, ya sea el suicidio corporal que elimina la conciencia, ya sea el suicidio moral del hombre con el sometimiento al absoluto irracional, llmese ste Dios o Historia o moral colectiva. En lugar del suicidio, la rebelin. En lugar del suicidio lgico como respuesta al absurdo, la rebelin creadora que instaura una norma metafsica para equilibrar el delirio histrico. En el espectculo desgarrador del mundo (guerras, enfermedades incurables, tragedias individuales y colectivas, un rompimiento amoroso, la falta de alimento, la miseria, la soledad), en el sentimiento de absurdidad y en el pensamiento

del suicidio, Camus descubre la rebelin, la libertad y la pasin. Es en la contemplacin de mi propia muerte como posibilidad que descubro mi rebelin, mi libertad y mi pasin. En Breviario de podredumbre, Cioran escribe a propsito de la autodestruccin como posibilidad: hemos adquirido la conciencia de nuestra libertad, somos dueos de una resolucin un tanto ms atractiva cuanto que no la ponemos en prctica. Nos hace soportar todos los
27

das y, ms an, las noches: ya no somos pobres, ni oprimidos por la adversidad: disponemos de recursos supremos. Y aunque no los explotsemos nunca, y acabsemos en la expiracin tradicional, hubiramos tenido un tesoro en nuestros abandonos: hay mayor riqueza que el suicidio que cada cual lleva en s? Esa tica del hombre rebelde que se opone al suicidio Camus la encontr, al igual que Cioran, en la creacin artstica. El 4 de enero de 1960, Albert Camus muri en un accidente automovilstico a la edad de 47 aos. Haba muerto un hombre rebelde que dejaba huella en la imaginacin y en la conciencia moral y poltica de toda una generacin, se haba ido el escritor humanista que durante toda su vida se neg a participar en la falsa retrica de la poca. Tres das despus de su muerte, Sartre public un artculo sobre este gran artista, con el que haba mantenido una larga polmica y una gran amistad. Cito algunas lneas de ese artculo: Llamo escndalo al accidente que mat a Camus, porque hace aparecer, en el seno del mundo humano, lo absurdo de nuestras exigencias ms profundas. A los 20 aos, atacado de pronto por una enfermedad que

trastornaba su vida, Camus descubri el absurdo: negacin estpida del hombre. Se fue acostumbrando a l, pens su condicin insoportable, sali del paso. Podra creerse, no obstante, que slo sus primeras obras dicen la verdad de su vida, ya que este enfermo que recobr la salud haba de ser aplastado por una muerte imprevisible y venida de fuera. El absurdo sera, pues, esa pregunta que ya nadie le hace, y que l ya no hace a nadie; este silencio que ni siquiera es ya un silencio, que ya no es absolutamente nada (). En la medida en que el humanismo de Camus contiene una actitud humana ante la muerte que haba de sorprenderlo, en la medida en que su bsqueda orgullosa de la felicidad supona y reclamaba la necesidad inhumana de morir, reconocemos en esta obra y en la vida que no es separable de ella el intento puro y victorioso de un hombre que luch por rescatar cada instante de su existencia al dominio de su muerte futura. Quien ha pensado en el suicidio est capacitado para expropiar cada instante de su existencia al dominio de esa muerte venidera que lo tomar por sorpresa y no de otra forma, para ser ms duro que su roca y ms paciente que su buitre.

28

Tres poemas
GERARDO VILLANUEVA

RECONSTRUCCIN DE LOS HECHOS

Dale, Edgar, sentido al suceso: El general en retiro duerme. En su catalepsia construye rompecabezas. Crmenes de exterminio le provocan media sonrisa (nosotros por supuesto no la vemos). Est inmvil. Mentalmente canturrea:

That the ghastly extremes of agony are endured by man the unit, and never by man the mass for this let us thank a merciful God!

29

LO DEJARON POR ALL (EN MORRO DOS MACACOS)

Eso que ves, Fabiola (camino a tu casa/despus de la entrega/estacionado en la banqueta/ partido en dos/tan mosqueado como las manos del carnicero/desnudo/ putrefacto/rodeado de curiosos/entre ellos t),

es un polica dentro de un carro de supermercado.

TORTURA CHINA

La vctima : su hemorragia su hematoma casi pulcra. La ceremonia fue fugaz. Slo cuando le llaman por su nombre monosilbico parece dar seales de vida.

30

De donde se desprende que uno es la suma total del universo


GABRIEL BERNAL GRANADOS

Por vuestro comenzar, Seor, se descubri el Mundo Real; el Mundo Intelectual ser descubierto por el mo. Bernardo Soares, Libro del desasosiego

En su Tratado de pintura, Leonardo se refiere categricamente a la disputa entre poesa y pintura, cedindole a la pintura el honor de una ciencia y a la poesa el carcter de una actividad espuria, por tener su principio y su final en la mente, fuera de la experiencia. Todas las ciencias que tienen su fin en las palabras, lo escuchamos decir, estn muertas en cuanto nacen, a excepcin de su parte manual, la escritura, que es parte mecnica. Sabemos de las repercusiones que esta afirmacin ha tenido para la literatura, gracias a las elucubraciones y los simulacros de Paul Valry, epgono de Leonardo, y de Wittgenstein, cuya crtica y desdn por la palabra en cuanto fabulacin retrica lo hizo situarse en los mrgenes de la filosofa esto es, en la frontera visible del conocimiento, haciendo eco lejano del maestro florentino. Sin embargo, de vuelta al tema de la querella que ha contrapuesto desde el principio de la era cristiana a la pintura y la palabra, debemos reconocer que esta polmica ha dejado resquicios lo suficientemente espaciosos para el cultivo de la duda y la prctica de la palabra misma por parte de los pintores. As sucede con los innumerables cuadernos y tratados formales que siguieron a los de Leonardo y con otra suerte de revelaciones difciles de adjetivar con las herremientas de la crtica.
31

GABRIEL BERNAL GRANADOS

Tal sera el caso de las cartas de Van Gogh a su hermano Theo. Alejado de la capital del arte de su tiempo, Van Gogh llev a cabo una de las grandes revoluciones que conoci la historia del arte antes de la irrupcin del cubismo. Yo creo que una nueva escuela colorista ha de arraigar en el Midi, escribe, porque veo cada vez ms que los del Norte se fundan ms bien en la habilidad del pincel y el llamado efecto pintoresco que en el deseo de expresar algo por el color mismo. La revolucin intimista y material que Van Gogh estaba infiltrando en la sensibilidad de los pintores occidentales puede parangonarse con la del poeta Stphane Mallarm, acogido, con igual pureza, a la intimidad de su gabinete de trabajo en la calle Rome, en Pars, o en su estudio de Valvins, a orillas del Sena.

PRIMER AUTORRETRATO

Nada hace presagiar una ruptura. Ni siquiera el ms leve crujido que parte de los goznes de la ventana del cuarto; sta no tiene cortinas, ya que sus cristales estn oscurecidos a la manera de un vitral. La luz se bifracciona y hace ver, sobre el fondo, una gama donde el rojo, el negro, el verde y el gris se someten al imperio de la luz. La trama futurista que contribuye a definir el perfil es una cita literal de las ciudades imaginarias de Boccioni, de quien este cuadro es deudor en ms de un sentido. Sin embargo, la forma de apoyar el pincel que modela el rostro, logrando una suerte de dinamismo dramtico, proviene acaso de los autorretratos de Van Gogh, donde el color y el movimiento controlado de la mueca estn concentrados en favor de la melancola y la afirmacin de la soledad del artista frente al espejo que reproduce su figura. Pero no es el espejo el que reproduce la figura: son la retina y el tacto, aliados, lo que reconstituye el mundo. As es: para este cuadro no hay refutacin que valga. Todo en l es una afirmacin. Afirmacin temprana de la vocacin del artista, que impone silencio absoluto a unos labios sellados con algo de inocencia. En su mano izquierda, el joven artista sostiene un pincel desproporcionadamente grande en relacin con los dems elementos compositivos de la pintura. Si sus labios estn sellados es porque el pincel dice, y su dictado es ms que suficiente. El correlato literario de este retrato de adolescencia sera A portrait of
32

1975.

UNO ES LA SUMA TOTAL DEL UNIVERSO

the artist as a young man, pero sin el nfasis bufonesco que hace del libro de Joyce una farsa sobre el despertar de la conciencia artstica. En el libro de Joyce, Stephen Dedalus remarca su perfil esttico a partir de una sentencia de santo Toms de Aquino: ad pulchritudinem tria requiruntur, integritas, consonantia, claritas. Tres cosas son necesarias a la belleza: integridad, armona, luminosidad. El carcter de Stephen se muestra en ese momento como lo que es: ascenso y cada, destino y fracaso, la sensibilidad exacerbada e irracional del artista que se distribuye con absoluto orden integritas, consonantia, claritas sobre la pgina en blanco de su propio discurso. La prosodia con que Fernando Leal Audirac pint su primer AUTORRETRATO autorretrato no participa del humor ambivalente con que Stephen Dedalus delnea sus ideas estticas. Si bien no hay stira, lo que hay en l es el germen de un drama que cobrar dimensiones desproporcionadamente humanas en sus cuadros posteriores. A este joven de 17 aos que viva en aquel entonces en la calle de Chihuahua, a una cuadra del Caf de Nadie, que est en Estridentpolis, que est en Amerika, que est en Ciudad Mundial, que est en el infinito impensable de una banda de Mbius podemos orlo discurrir sobre arte y filosofa con una elocuencia pareja a la de Stephen. Sus das y sus noches estarn poblados de fantasmas librescos, sentencias griegas y latinas que cobrarn relieve frente a los ojos y los odos atnitos de sus ocasionales escuchas. Abandonado a la soledad de su cuarto, ve cmo el silencio deja colar el paisaje a travs
33

GABRIEL BERNAL GRANADOS

de sus filtros. Una certidumbre lo asiste: la del destino revelado, antes, en otros, y la posibilidad organizada de una reiteracin piadosa. Pero la mudez afirmativa que consuma este primer autorretrato tiene su anhelada contraparte en la epifana del mundo: Qu da tan gris, tan triste! Pareca un limbo de una lucidez insensible y reposada a travs del cual erraran las almas de los matemticos, elevando esbeltas construcciones entre los planos de una luz cada vez ms extraa y plida y haciendo irradiar rpidos remolinos hacia los ltimos confines de un universo cada vez ms vasto, ms lejano, ms impalpable (A portrait of the artist, traduccin de Alfonso Donado). Paradjicamente, es al pintor a quien le corresponde la ltima palabra en este dilogo entre los vivos y los muertos, porque para l el universo, cada vez ms vasto, ms lejano, es en realidad palpable.

EL VERDADERO DOCTOR FAUSTUS

El ensayo ms antiguo de Leal Audirac, su primera incursin formal en este gnero, est fechado el 16 de junio de 1988. Esa noche, en la sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, se present un libro de cuentos de un escritor indito, Ernesto de la Pea. Las traiciones de Dios fue el ttulo que Fernando Leal Audirac, nacido en 1958 y amigo personal de De la Pea, nacido en 1927, eligi para un texto confeccionado ex profeso. Su lectura est cargada de significacin: el primer acto pblico de Leal Audirac, un pintor que ha enfatizado a lo largo de toda su carrera la independencia de medios y de procedimientos sensibles que acarrea el fenmeno plstico en s, es un acto literario. Despus de negarse a dar una conferencia sobre Las estratagemas de Dios (Doms, Mxico, 1988), tal y como lo advierte el propio Leal Audirac en el primero de sus prrafos, lo que hace es compartir con nosotros un cuaderno de apuntes o de viajes: una bitcora de navegacin. Pareciera que el pintor quiere disculparse por no ofrecer, a primera vista, un producto legtimo y legible, propio de un afn serio de investigador o reseista literario. Pero ste es un primer gesto irnico y desdeoso, que revela por anticipado la voluntad del artista, quien no quiere darse a entender tanto como sembrar de antorchas la calzada de su propio destino.
34

UNO ES LA SUMA TOTAL DEL UNIVERSO

Las estratagemas de Dios tiene el propsito de contar la historia ms grande jams contada. En ocho relatos comprimidos en 102 pginas infolio, De la Pea cuenta el cuento de nunca acabar de la bsqueda del conocimiento emprendida por el hombre y, en consecuencia, apostrofa la enorme cantidad de fracasos que se han derivado de esta forma de debilidad humana. Su mtodo es la sntesis y la esfumacin de la silueta de algunos personajes clave, como Simn Pedro, fundador de la Iglesia catlica, san Anselmo y el doctor Faustus. Sin embargo, De la Pea est detrs en todo momento de una presa estilstica: derrotar a la pgina perfecta. Su libro, pese a todas sus virtudes y a la cantidad inmensa de conocimiento requerida para su redaccin, ha cado en el olvido. Pero no debemos lamentarlo porque el olvido est previsto en la densidad y complejidad de su arquitectura: porque slo las obras que valen la pena, es decir, las obras que algo significan, son aquellas que han sido perfeccionadas para el olvido. Un da, sin embargo, llegar un segundo lector que saque a este libro del anonimato fatdico a que fue condenado desde su incepcin. Un segundo lector porque uno primero, apercibido de la enorme riqueza compactada en esas pginas, fue el pintor que les dio su primer lustre. El tratado en miniatura de Leal Audirac sobre la vocacin fustica de De la Pea y con esto me refiero no slo al ensayo sino a los ocho dibujos que forman parte de ese libro* importa no tanto por el virtuosismo, e inclusive cierto descaro con que Leal Audirac derrocha talento para organizar sus ideas, sino por decirnos algo acerca del funcionamiento de su mente alegrica. Su manera de exponer la relacin que guardan sus dibujos con el texto de su procedencia, su manera de glosar su glosa, provee a los dibujos de Leal de una autonoma y una insidia. Lejos de ser meros escolios, estos dibujos son una llave para ingresar al mundo del propio Leal. Un mundo teolgico y de historias reducidas a su mnimo elemento. Un mundo delirante
* Si algo connota a estas primeras ilustraciones, que forman ahora parte de un largo historial, es la tcnica engaosa con que fueron ejecutadas. A simple vista, los dibujos de Leal parecen autnticas xilografas. El grueso de los trazos y el alto contraste del blanco y el negro nos hacen pensar en un homenaje subrepticio a los grabadores mexicanos de la dcada de los treinta, que tuvieron en Frans Masereel, el artista belga de principios del siglo XX, un precedente.

35

GABRIEL BERNAL GRANADOS

y avasallador por la fuerza y la presencia de sus colores y volmenes. Un mundo que es necesario ampliar:
Como si fuese un negativo radiogrfico, la interioridad del alma se hace visible en el vaco, verdadera imagen del Maligno, al que, en mi ilustracin del texto, quise dotar de pala, smbolo teolgico atribuido a Rilke, que servir de auxilio al enterrador de Phanerius, no para cavar una tumba, sino para abrir una puerta al Redentor, cansado de la impertinencia de los hombres que han alzado sus textos para asirlo: las ideas quiz nacen para la traicin de la palabra, para contrarrestar las traiciones de Dios.

El falso tratadista que es Leal Audirac en este punto de su pre-historia se vale de las estratagemas de su prosa para comentar, en clave, su obra futura. En un retrato a lpiz y tinta que data de la misma poca, Ernesto de la Pea aparece ms como lo conocemos ahora. Barba, bigote bien recortado, saco blanco impoluto y la camisa desabotonada a la altura del cuello para darle sustancia a un dogmtico gazn. Est sentado frente a un escritorio, donde apoya los brazos. Uno de sus puos, el derecho, est crispado, acaso por la visible incomodidad que le produce el retrato, y entre los dedos de su mano izquierda entrevera un habano. Sobre su cabeza flota una lmpara de arquitecto, smbolo de la inteligencia y el conocimiento que lo alumbra. Este dibujo arroja el fruto de la especulacin psicolgica que se halla presente en la mayora de los retratos de Leal Audirac, con la nica salvedad de que en ste el modelo est incmodo. Se sabe demasiado expuesto? Sabe que frente a semejante insistencia terminar revelando su secreto? Si bien toda cabeza es un enigma, y todo pintor un cartgrafo, aqu la relacin se trastoca, y establece un dilogo donde los opuestos no cooperan. Tres palabras, dejadas a las leyes del azar grfico, propio de la naturaleza del dibujo, sitan al personaje en el tiempo. d. e. l. a. p. e. . a son las letras de un minsculo alfabeto que flotan en torno de ese cuerpo como una mera redundancia del infinito, dando pie al juego de la identidad. Es o no es quien creemos que es? No tanto en este dibujo como en leos y trabajos grficos posteriores, el tema de la representacin dentro de los lmites planteados por la representacin misma encontrar soluciones mucho ms radicales e importantes. Este retrato es un esbozo, o un desprendimiento sub36

UNO ES LA SUMA TOTAL DEL UNIVERSO

sidiario, de una obra mucho ms ambiciosa y signada por su pertenencia a la primera serie de leos sobre tela que Leal Audirac expondra en una galera tres aos ms tarde.

TODA CABEZA ES UN MAPA; TODO PINTOR, UN CARTGRAFO

Uno de los temas recurrentes en la obra de Fernando Leal Audirac es el de la figuracin, o el retrato, del intelectual. Su primer autorretrato puede verse bajo la perspectiva de una meditacin esttica sobre la soledad del intelectual, que opone el vaco de su existencia al vaco del mundo. Esa misma preocupacin aparece en Falso autorretrato (1985), La pgina del sueo (1986), El Chato Noriega (1983-85), Las tentaciones de Arnaldo de Vilanova (1988), y obras pertenecientes ya al periodo italiano del pintor: El artista y la idea (1995), Al lado del estanque cuntico (1995), En el estanque cuntico (1997). Con diferentes tcnicas y desde puntos de vista diversos, lo que tenemos aqu es una serie de variaciones sobre un tema: la bsqueda del conocimiento por el hombre en un mundo que lo confronta con la ausencia de sus dioses. Una de estas obras se concentra en el momento simultneo de la elevacin y la cada icrica. En el fresco transportable de 135 x 506 x 60 centmetros En el estanque cuntico, vemos, en su panel izquierdo, a un hombre con la cabeza rapada y el crneo atravesado por clavos un filsofo, un fsico de la era nuclear o simplemente un mrtir protocristiano? que contempla dos imgenes superpuestas en el espacio y en el tiempo. La primera es una lmpara amarilla incandescente: enorme cono de luz que derrama una sombra luminosa como si sta fuese un ro de material fundido que dimanara de su propia entraa; y al fondo, en un segundo plano hipottico, se aprecia la figura de un hombre que cae sobre un abismo insondable. Este hombre todocrneo referencia indirecta al Monsieur Teste de Valry?, que contempla acaso su propia cada, ha dejado de ser el intelectual proteico del Falso autorretrato o de La pgina del sueo; tampoco es ya el intelectual provecto y amenazante El Chato Noriega. El hombre especulativo con la cabeza atravesada por clavos no hace ms que ocuparse de las posibilidades del amarillo transportado a los confines del negro, y vislumbra, desde su impotencia, el negativo dramtico de esta idea puramente formal: el descenso
37

GABRIEL BERNAL GRANADOS

del imprudente caro, cuyas alas se derritieron por desobedecer el mandato de su maestro y acercarse demasiado al sol. Todo hombre culto es un telogo, y para serlo no es indispensable la fe, escribi Jorge Luis Borges en un ensayo sobre Edward Fitzgerald. Pocos artistas o escritores contemporneos conocen las verdaderas implicaciones de esta frase, que enfrenta, en ltima instancia, al hombre de ideas con la omnipresencia de Dios. Las manos, que aparecen en diferentes momentos en la pintura de Leal Audirac como una obsesin o la manifestacin lgica de una insania, los clavos, los asientos todos ellos, en realidad ctedras, las escaleras e inclusive los focos elctricos, son emblemas de fuerte carcter bblico. Imposible disociar esos emblemas de ese primer refeLAS TENTACIONES DE ARNALDO DE VILANOVA rente, que se materializa ante nuestros ojos en el momento de la interpretacin crtica: el libro, denostado y polvoriento, que reposa sobre la mesilla de noche, en el dormitorio es decir, el lugar ms personal de nuestra casa o en el cuarto de hotel la ms impersonal de todas las habitaciones imaginables. Esas manos, que pueden estar aadidas a un cuerpo u ocupar, desasidas de cualquier otro referente, el primer plano de una tela, tal como ocurre en El poder del Centro (1991), La flama azul (1997), Deposicin (1997), La espera anunciada (1997) e inclusive en uno de los estados de ese magnfico grabado de dimensiones murales que es Al lado del estanque cuntico, son una de las instancias manifiestas del perdn y la prolongacin visible de una fuerza ciega que habita dentro y fuera del hombre. Smbolos teologales de la redencin y la soledad puniti38

UNO ES LA SUMA TOTAL DEL UNIVERSO

va, nico instrumento visible de un espritu creador satisfecho y lleno de sutileza poltica. En 1991, Leal Audirac expone en la Galera de Arte Mexicano la serie de leos sobre tela El antirretrato del doctor Villanueva. Si bien el espritu teolgico que alienta en Las traiciones de Dios recorre con su humor figurativo toda la serie de El antirretrato, es en Las tentaciones de Arnaldo de Vilanova donde el juego de las identidades adquiere su significacin ms plena. Los colores que imperan en este cuadro no son los grises ni los azules de El relieve de Gilgams y La antesala del doctor Xochihua, ni el verde de La oficina de la Providencia, ni el rojo sangre de Imagen de lo Absoluto, sino una sorprendente gama de rosa, prpura, violeta, malva, naranja y blanco de plata que quisiera acentuar, a la manera de un tapiz morisco, la atmsfera imaginaria y oriental en que Arnaldo de Vilanova debi cultivar su confianza excesiva en el espritu privado, como dice Marcelino Menndez Pelayo en su Historia de los heterodoxos espaoles. En Las tentaciones, el personaje vilanovano de Leal Audirac est traducido a un entorno contemporneo: saco blanco, corbata verde botella y mancuernillas en cada esquina de su camisa gris. Por el atuendo, ms que un polgrafo, se dira que se trata de un potentado de Wall Street o un mafioso siciliano (Arnaldo pas sus ltimos aos en Sicilia, en la corte del rey don Fadrique). Arnaldo, autor de una Interpretacin de los sueos, juega a los dados en un escritorio donde aparecen, dibujados, una locomotora y unos cochecitos de juguete. Podra, en efecto, ser ste un polgrafo versado en ciencias ocultas o el multimillonario que se divierte con los defectos a escala de un mundo hecho a imagen y semejanza de su propio bolsillo. No puede haber rostro ms satisfecho que el suyo: el poder le dilata las comisuras de los labios e hincha sus sonrosadas mejillas. Sus espaldas infladas e increblemente espesas semejan la calidad algodonosa de un cielo cubierto por un ejrcito de nubes. Por encima de su cabeza, una mujer desnuda flota en denotativo escorzo hacia el confn de una pared de ensueo. A la distancia de los acontecimientos, lo que vemos de ella es la estela de su sexo neumtico y rosado. La voluptuosidad de la escena es innegable, y tiene la clara intencin de crear un contrapunto irnico. Acaso detrs de los afanes teolgicos
39

GABRIEL BERNAL GRANADOS

del doctor Vilanova, que llegaron a costarle la condena del Santo Oficio aun despus de haber muerto, se encuentra la tentacin del paraso corporal? Qu relacin existe, pues, entre la apetencia del conocimiento y el podero instintivo de la carne? Arnaldo tira los dados mientras estas cosas pasan por su mente, obedeciendo a un poder que va ms all de su capacidad de raciocinio. Sin embargo, el tratadista experto en agrimensura y putrefacciones de la carne, el autor obseso de un De adventu Antichristi, sabe que en su juego de azar se dirime y reproduce el orden circunstancial del universo. En el trasfondo de esta tela subyace la idea de que todo acto de conocimiento verdadero, toda vocacin intelectual requiere de cierto pacto figurativo con los poderes oscuros de la no-conciencia. El simulacro del instante ltimo a travs de la escritura es, para De la Pea, una preocupacin ms potica e incomunicable que filosfica, dice Leal Audirac en un pasaje de su escrito. En concordancia, la concupiscencia representada en la fronda de la mujer flotante es el signo inequvoco de la desintegracin de Vilanova, y del pacto, por dems frgil y precario, que el hombre ha establecido con el Creador de las cosas ficticias y reales.

EL TEMPLO, LA CIUDAD VACA

De 1977, segn la cronologa que el propio artista ha establecido para su obra, es el primer boceto de un cuadro de grandes dimensiones, pintado hacia 1990 y parte de la serie El antirretrato del doctor Villanueva. El boceto es un dibujo a tinta que muestra la violacin de un nio. Ni la monumentalidad de la tela de 1990, ni la maestra con que sta fue ejecutada, aparece aqu por ningn lado. Sin embargo, el boceto es importante porque apunta hacia el mundo intelectual del artista de aquellos aos y nos coloca, por as decirlo, en mitad de su biblioteca. Un hombre previsiblemente furioso, con la mirada desorbitada, o ms bien concentrada en la satisfaccin de sus apetitos, aferra entre sus manos simiescas la cintura de un nio, al tiempo que visiblemente lo penetra. Ese hombre lo mismo puede estar ejerciendo una presin hacia abajo que hacia arriba; est sentado y aunque su falo est rgido, la imagen silenciosa de su
40

UNO ES LA SUMA TOTAL DEL UNIVERSO

ano no deja de recordarnos la doble funcin que tienen las cavidades sexuales del cuerpo. Por un lado lo sublime; por el otro lo excrementicio. En el cuadro de 1990, Imagen de lo Absoluto, de dos metros ochenta centmetros de alto por uno noventa de largo, el dibujo del nio se ha empequeecido hasta convertirse en una marioneta sin rostro, una voluptuosa masa de grises que ya no padece el ultraje del primer boceto sino que copula con la conciencia de un personaje extrado de una meditacin de Georges Bataille. El rostro del hombre tambin ha desaparecido, gracias a la imponente perspectiva del cuadro: unas piernas descomunales aparecen vistas de abajo hacia arriba, como si el espectador fuese un intruso diminuto que admirara las columnas de un templo abiertas en escuadra. Desde IMAGEN DE LO ABSOLUTO ese centro se yergue la plegaria de un falo, elevado a las potencias oscuras de un infinito plausible. La mayora de los crticos que han comentado este cuadro guiados por el mismo Leal Audirac, quien parece susurrar por encima de sus hombros al momento en que ellos pergean sus escritos han hecho hincapi en una de sus fuentes iconogrficas: el pasaje goyesco de la Quinta del Sordo Saturno devorando a un hijo. Esto es verdad por cuanto se refiere a la crudeza, el delirio y la dimensin moral del cuadro de Goya. Sin embargo, si uno lee de abajo hacia arriba, como lo propone la gramtica del escorzo en la pintura de Leal, se revela otra de sus fuentes dialcticas: la Materia, de Boccioni, una meditacin sobre el poder, actuante en la pose hiertica de la Madre primordial, origen y destino de todas las cosas habidas en el univer41

GABRIEL BERNAL GRANADOS

so. Las manos enlazadas con que el hombre primitivo penetra al beb es una cita perfecta de Boccioni, as como el retrete que sirve de base y de eje semntico a la composicin piramidal del cuadro. Si en Boccioni el origen y el fin devorador de las cosas estaba figurado por un pozo negro, situado bajo los faldas amenazantes de la Madre, pndulo ideal que pone en equilibrio las potencias de la quietud y el movimiento, en Leal este emblema ha adquirido las dimensiones geomtricas de un artefacto cotidiano y absurdo, receptor de las deyecciones del hombre y fundamento filosfico de sus fantasas carnales ms atroces, en ausencia de un principio regulador que explique la magnificencia de Dios. Kafka y el Marqus de Sade son los demonios tutelares de esta obra, desconstruidos a travs de un ensayo de Roland Barthes sobre el paralelo Sade/Fourier/Loyola. No debemos pasar por alto, sin embargo, que estamos en el espacio encapsulado de una pintura, un continuo visual y mental que el pintor ha querido expandir empezando por las dimensiones mismas de su cuadro y manifestndose a s mismo o manifestando la presencia de la divinidad? en la tabla numrica que aparece en el extremo inferior derecho de la escena. All vemos las nueve figuras de la aritmtica, es decir los nmeros del 1 al 9, adems del 0, dcima figura cuyo valor es igual a nada. Sin embargo sta, situada tras la unidad, nos da el diez, y aqu comienzo a citar de nuevo a Leonardo en su Tractatus, y el ciento si pones dos tras la tal unidad; y as el nmero crecer por cada adicin del cero, diez veces ms, hasta el infinito. Sin embargo, el punto en s nada vale y todos los puntos del universo equivalen a uno solo en lo que toca a su sustancia y valor. Capas culturales sucesivas, apetencia de literatura y talento para usar las palabras estn presentes en la mayora, si no es que en todos los cuadros de aquella poca. Pero estn presentes en esa otra dimensin del cuadro que sera su dimensin hablada. Entre una y otra no existe una relacin de dependencia tanto como una suerte de combate dialctico, una relacin de antagonistas donde cada contendiente ocupa universos paralelos implicados, sin embargo, el uno en el otro. No es extrao que Fernando Leal Audirac, un pintor charmant esto es, un pintor iniciado en las artes incantatorias de la palabra y el lenguaje, op42

UNO ES LA SUMA TOTAL DEL UNIVERSO

tara por desdoblarse en crtico de su propia obra. Aunque se han escrito ensayos sobre la pluralidad de sus estilos pictricos, o la tensin pictrico-dibujstica que constituye segmentos importantes de su obra, o inclusive sobre el sustrato metafsico que subyace a sus figuraciones, ha sido l mismo quien ha aportado los datos ms reveladores sobre su trabajo. Y lo ha ido haciendo a travs de pequeos ensayos,* que pueden tratar de literatura o de arte, pero en cuyo fondo se advierte siempre una reverberacin que atae a la propia pintura. Bajo un cielo de plomo es el ttulo de un ensayo o debemos llamarlo mecanismo, cristalizacin imaginativa? que apostrofa esa otra dimensin posible del cuadro Imagen de lo Absoluto. Cielo: realidad teolgica y ontolgica, por cuanto al anfitrin y a su husped se refiere; plomo: metal lquido, principio de la regeneracin del oro, smbolo de la caducidad y la metamorfosis de la materia; y por lo tanto, smbolo de la precariedad del hombre en su afn eterno por desenterrar la llave del conocimiento. Este ensayo de dos cuartillas, divididas en ocho pargrafos, a la manera de un tractatus, consta de un cuerpo de palabras ensamblado, como quera Flaubert, conforme al ngulo de visin de Dios: ah donde la imagen construida tiene, antes que una misin referencial, el objetivo de expresar el acoplamiento perfecto de sta con todos sus dems miembros. La prosa funge como un espejo de fondo negro, una polarizacin negativa del propio manantial de donde surge.
No-color y yo; recorrido por la historia de la sensibilidad, sombra hecha materia, luz de blanco de plata, tonalismo tmbrico, anclaje de una superficie neutra sobre un fondo activo, inversin de la lgica estructural del plano pictrico en su devenir. En el recodo ciego de la proximidad, la imagen de lo absoluto se nos impone como un deseo de dar sentido, al privarlo, en el asombroso dilogo de la contienda.

Es sta informacin de primera mano, que ampla la zona de influencia semntica inaugurada por el ttulo del cuadro. El autor juega con la lgica matemtica de sus proposiciones, estableciendo un tratado de pintura que responda a las necesidades de su obra. Este universo, en la inversin lgi* Ahora reunidos en el volumen La monumentalidad de lo ntimo, edicin y prlogo de Gabriel Bernal Granados, DGE/Equilibrista/UNAM, Mxico, 2007.

43

GABRIEL BERNAL GRANADOS

ca de sus propios trminos, es absolutamente lgico y coherente. Puesta al desnudo, lo que tenemos aqu, es la materialidad de la idea en su acepcin antigua: aquello que es visto. Bajo un cielo de plomo fue redactado en fecha posterior a la ejecucin del cuadro en que tiene fundamento, hacia 1991. Su prosa quintaesenciada, filosfica, profundamente tcnica, es deudora de un ensayo anterior, Huecograbado: la Floresta de Piedra, ensayo que a su vez parte de una sugerencia reconocible en un libro de Robert Musil. En sus Pginas pstumas escritas en vida, el novelista austriaco disuelve los gneros de la prosa en una FALSO AUTORRETRATO suerte de narrativa de ideas, donde las imgenes, y leves acentos narrativos que hallan su consecucin en el fragmento, importan en cuanto soluciones poticas, no pocas veces irnicas. Esto produce en la sensibilidad del lector un efecto admirable de equilibrio entre dos reinos antagnicos e inconciliables: el de lo abstracto y el de lo tangible. En Huecograbado el artista habla desde la mscara del Ciudadano; la ciudad, escenario natural de sus ensoaciones, se ha convertido en un bosque:
Al despertar, un ciudadano se asoma y vomita su yo en la espesura catica de ladrillos ennegrecidos y apilados hasta sus copas de humo. Se pregunta al deshojar un calendario: si bien hoy es hoy, cundo ser maana? Cundo hoy? Adocenado y absorto trata de adivinar en el follaje sus posibles intersticios. Todo intento vano, su compacidad lo fuerza a buscar en el roco de las ventanas una mejor fuente para la epifana.
44

UNO ES LA SUMA TOTAL DEL UNIVERSO

Tras la persona del Ciudadano, el hombre-sin-cualidades, el pintor-nopintor, el artista ausente de arte discurre ante el atnito Cclope sobre las percepciones de su retina y de su tacto poscubistas en mitad de una urbe desierta y desdeosa la hipottica Ciudad Mundial de que habla en otro escrito, y que aparece en cierto leo de densidad kafkiana, Monumento en Ciudad Mundial; la casa, a final de cuentas, de Chihuahua en la colonia Roma, donde los pequeos detalles se magnifican para ofrecerse como fuentes de un arte escatolgico y prolijo en su multitud de asociaciones? Epgono de Hamlet, clown que mira con los ojos astutos del absurdo... Y al final de la jornada, una lgrima le escurre por los desfiladeros de su prominente pmulo. Pantomima y cartn piedra donde Leal Audirac graba sus apuntes; oratoria que desmonta sobre volutas de humo los mecanismos inertes del lenguaje.

EL MURO, FUERA DE S

En una parbola de Borges, un hombre se afana en pintar una pared, plasmando en ella diferentes objetos: rboles, casas, coches, locomotoras, manos, paraguas, clavos, mesas, sillones, bastones. Al final, ese hombre descubre que ha pintado su propio rostro. Esto mismo ha ocurrido con Fernando Leal Audirac. Un periodo de treinta aos ha sido suficiente para eliminar todo resabio de autobiografa, dando preeminencia a la obra. Aunque muchas cosas han cambiado, rasgos esenciales permanecen. El mundo avizorado y tempranamente descrito en la mirada de ese adolescente de 17 aos ha cobrado una increble sustancia y se ha vuelto irremediablemente cierto.

45

Un cuento frustrado causa mal aliento


OSCAR RICARDO MUOZ CANO

Despus de treinta minutos cuelgo el telfono. Me asusto. Ya me chingu! Si Ricardo toma la idea para escribir el cuento antes que yo? Pues aprate, tontita murmura Hctor, mi marido. Caigo pesadamente sobre la cama, junto a l. Miro el techo y manoteo furiosa: no es la primera vez que por buena gente platico sobre algo que quiero hacer y luego aparece publicado en algn lugar. Hctor sonre, voltea haca m y me jala para besarme. Ms vale que te asegures de terminarlo antes que l. Hctor sabe bien que el problema es mi inconsistencia. Cuntas historias empezadas, guardadas, perdidas en varios cuadernos, incluso hojas sueltas o servilletas; cuntas ms en mi computadora escondidas dentro de un archivo que est dentro de un archivo que est dentro de otro ar46

chivo y ninguna terminada. A lo mejor dos o tres s, pero slo porque l me lo ha exigido, pues se me ocurre a veces leerle mis cosas en voz alta y se enoja cuando no estn listas. Cul es mi problema, Hctor? 28 aos, licenciada en Letras Una sonrisa vendedora, dos ojos grandes y una cadera que interrumpe mientras acaricia mi cara. Qu te detiene? No lo s, dime t! le contesto con fastidio. Pero te lo juro, Hctor, ahora s acabo porque acabo. Ricardo dej de escribir. Seguro de haber cumplido con la labor del da, poco le import describir en las primeras cuartillas al sujeto que por las noches le dira a Mara al odo Te amo, una y otra vez, mientras ella haca un esfuerzo para no reaccionar y dejarse llevar a la primera provo-

UN CUENTO FRUSTRADO CAUSA MAL ALIENTO

cacin, apretando los ojos, apretando todo el cuerpo. Lo imaginaba vindola dormir, disfrutar el olor dulzn que ella desprenda, que inundaba el cuarto, ese cuarto situado frente al mar, en cualquier playa del Mediterrneo (an sin definir); lo imaginaba tocando su pelo largo abultado, sus piernas firmes y sus senos grandes apenas cubiertos por las sbanas. Enseguida sinti celos. Haca apenas unas horas que por telfono, y en buenos trminos, se haba despedido de su exmujer. En sus propias palabras: Me es imposible dejar de saber de ti Cunto hace de esa historia? Por qu no termina? Ni l mismo lo saba con exactitud y no le importaba saber. Estaba de vuelta en su ciudad natal para recorrerla ahora sin ataduras; volva para sortear sus calles viejas, sucias, que se vacan temprano; ciudad que l soaba cada vez que estaba lejos; a donde siempre haba estado y a donde acudira aunque estuviera en cualquier otro lado. No obstante, de un rato para ac le incomodaba el hecho de que el sujeto del que escriba la estaba pasando de maravilla y l no. No cabe duda, escribo sobre lo que no s hacer, se dijo sin entenderse mientras sorba de una botella de whisky

comprada en alguna vinatera. Tras ello, y sentado en una vieja butaca de madera, se despoj de sus gafas, tall sus ojos con fuerza desmedida y se rindi ante el cansancio frente a la computadora. Estoy acostada pero estoy despierta. No puedo dormir. Hctor perdi el glamur. Ronca como oso. Se me ocurre mirar el reloj intuyendo que es de madrugada y s, son las dos cuarenta y cinco. No puedo estar tranquila, doy de vueltas en la cama porque las ideas no se quedan quietas dentro de mi cabeza: la llamada, Ricardo, el cuento En verdad me gustara dormir en paz y sentir la brisa que flota en este cuarto; huele a fresco y las olas del mar no rompen con la calma de la habitacin Tres y diez de la maana, falta mucho para que amanezca. No debo pensar. Una pregunta me asalta: cmo consigui mi nmero? Amigos, el directorio, internet, un detective? Por qu le dije sobre mi idea para escribir un cuento? Despus de un rato, reflexiono: Ricardo no es quin para eso de las historias de amor, slo hay que hurgar en su vida personal: sin esposa, sin novia, sin hijos, sin reino, sin barco, sin tripulacin
47

SCAR RICARDO MUOZ CANO

taba sobre m, sujetndome las manos mientras me besaba; jugueteaba con mi pelo y mis mejillas; con el dedo haca crculos sobre mis labios slo para volverlos a besar mientras desabrochaba mi camisn, tocaba mis pechos. Tcame, Hctor, tcame, as, as! Si apenas lo conociste!, grit mi madre cuando le dije que me ira a vivir con l. Meses despus me preguntaba: Lo amas o lo quieres? Eres feliz? Las cinco veintitrs. Estoy boca arriba viendo hacia el techo. Seis de la maana. Ahora s me levanto para seguir escribiendo. Con cuidado que casi hago que Hctor se despierte. Susurro: Estoy escribiendo un cuento buensimo... Qu bueno contest. Un cuento frustrado causa mal aliento me lanza un beso. Desde la cama alcanzo a ver mi computadora. Y si me levanto a seguir escribiendo? No, ya son las tres treinta y siete, debo descansar. Ya pas horas tecleando luego de que colgu el telfono. Cambio de lado y me encuentro a Hctor de frente. Sus ojos estn cerrados? S, sus ojos estn cerrados, su boca abierta. Ronca y yo mirndolo dormir. Y pensar que hace un rato esta ternurita de marido es48

Ricardo despert de golpe. Se dio cuenta de que se haba desmayado por el cansancio sobre el escritorio. Sorprendido porque si bien an no amaneca del todo, se alcanzaba a ver ya un pedazo de cielo. Repar en que sus cabellos estaban revueltos y tena mal aliento. La botella de whisky estaba vaca. Seguramente, pens, ya debe haber gente en la calle esperando el ca-

UN CUENTO FRUSTRADO CAUSA MAL ALIENTO

min bajo este fro de la chingada. Tras colocarse las gafas, vio que el monitor de su computadora estaba encendido y supuso que, mientras dorma, aquel sujeto del que escriba, se la pasaba acicalndole el pelo a Mara, rozando sus mejillas, besndola con amor. Peor an: le habra hecho el amor. No, slo se la ha de haber cogido, corrigi. Con la calma que se requiere ante los mareos producidos por beber demasiado, Ricardo se acerc a la cocina para prepararse un caf y buscar algn cigarro que anduviera perdido en su departamento. Encontr uno debajo de sus papeles, las llaves y algunas monedas sobre el refrigerador. Lo encendi. El cuento, cmo empieza, cmo acaba? Ni idea, mientras aspiraba el humo. En su mente una frase (sin saber si era suya o no y si ya estaba escrita o no): An la quiero porque nos conocimos en momentos muy difciles de la vida y en algunos de ellos hasta llegu a extraarla Y record que l tambin haba dado besos con amor y que hubo un tiempo en que era dueo de un cuerpo hermoso que se resista a la primera provocacin. Un par de bocanadas bastaron para recobrar el equilibrio y regresar

a su escritorio. En verdad que hace fro, murmur amargamente mientras imaginaba a la pareja de su historia despertar en aquel paraso tropical. Tom un diccionario (qu quera buscar?), lo hoje apuradamente y sin ms lo bot al piso consciente de que, si no se sentaba a escribir, el hambre pasara por l. Desde la ventana observo que las olas arrecian y dejo la computadora para mirarlas cmo se rompen en la playa. Generalmente no disfruto las maanas. Me levanto de mal humor, pero es un hecho que la idea de Hctor de venir ac por unos das fue maravillosa. Junto a l me siento sensible a la naturaleza. Entumida por el tiempo que he pasado escribiendo, me paro y ando con ganas de sentir la arena. Hace un calor delicioso y no me importa si en el cuento tach una frase: Aunque empeados en soplar, hay llamas que ni con el mar, aunque no es ma es parte del soundtrack de mi vida y seguir conmigo por mucho tiempo. Tres o cuatro pasos rumbo al mar, recuerdo, sonro y miro al horizonte; pienso: cario, amistad, ternura, simpata, afecto, atraccin, adoracin, veneracin, pasin, cortejo, flechazo, flirteo, llama, celo, xtasis y deleite,
49

SCAR RICARDO MUOZ CANO

palabras todas como sinnimos de amor en el diccionario y que son tan distintas que puedo sentir muchas por Hctor pero una sola por Ricardo

da: A comer? Claro, ya est. De beber? Creo que s, an tengo algo por ah Regres a su computadora y entonces Mara, redactara Ricardo, avanz rumbo al mar mientras el viento Ricardo bostez y un hedor se pase le daba en la cara. Aquel da ella se por el lugar. Algo as como comida des- levant y se encontr con la vida. compuesta. Era su boca. Despus de Sin duda respondera a su madre: s, varias horas se dio cuenta de que no s soy feliz. Y grit decenas de veterminara su relato. Cada vez que ce- ces: Hctor, te amo, pero mientras rraba una lnea se abra otra trama y una ola se la tragaba, pens: si pudieanexaba una lnea ms, que despus ra sentir lo que yo, Ricardo escribitendra que editar. ra un gran cuento y no estas lneas Ante la presin del estmago vaco que terminarn en la computadora y la falta de alcohol, marc el te- escondidas dentro de un archivo que lfono y acord la primera cita del est dentro de un archivo que est

50

Poema
XAVIER VILLAURRUTIA Nota de Sergio Tllez-Pon y versin de Nicols Ruiz
El autor de este poema es, sin duda, Xavier Villaurrutia (Ciudad de Mxico, 19031950). Apareci publicado sin ttulo y sin el nombre de su autor en el primer nmero de Ulises. Revista de curiosidad y crtica (mayo de 1927, p. 30; FCE, Col. Revistas Literarias Mexicanas Modernas, 1980, p. 42.), la publicacin que l y Salvador Novo hicieron entre 1927 y 1928. Villaurrutia era muy adepto a estos juegos, inspirado en los que haca otro de sus escritores franceses predilectos, Andr Gide, quien publicaba sus cartas sin destinatario (porque ellos saban a quin iban dirigidas). El poema alude a las ideas sobre el viaje que tena el escritor francs Paul Morand, a quien hace un claro homenaje en este poema y quien estuvo en Mxico a principios de 1927: a partir de esa visita escribi su libro Viaje a Mxico (Cvltvra, 1940; Aldus, 2008), traducido por el propio Villaurrutia. Tambin de Morand le viene la influencia por la escritura de novelas breves como fue el caso de Dama de corazones (1928), consecuencia de la lectura de Ferm la nuit (1923), que Villaurrutia cita errneamente en el poema. En una carta tambin de principios de 1927, Villaurrutia le escribe a Alfonso Reyes: Paul Morand pas unos das entre nosotros. Yo escrib un artculo para Revista de Revistas y una poesa que Morand se llev en el bolsillo muy agradado, despus de perdonar la gramtica de mi francs. Casi con las mismas palabras es presentada esa poesa en la nota que la antecede en la seccin El curioso impertinente de Ulises, que redactaban ellos mismos: Un poeta de Mxico desliz en la cartera de Morand, a modo de conocimiento y saludo, estos versos. La afinidad por la idea del viaje que tena Villaurrutia con Morand, como puede notarse claramente en el poema, queda de manifiesto, adems, en los epgrafes que encabezaban la revista (que escoga Villaurrutia), uno de los cuales es del propio Morand y hace referencia al viaje alrededor de la alcoba. Nicols Ruiz no slo ha vertido al espaol este poema sino que tambin lo ha corregido con acentos graves y circunflejos, tan propios de la lengua francesa, que al publicarse en la revista con puras maysculas no podan aparecer impresos.
51

Immobile autour de ma chambre, Jai fait avec vous le tour du monde. Alors je fus convaincu, Malgr toute la gographie, Que la terre ntait pas ronde. Lorsque jouvre votre Nuit close [sic] ditions Nouvelle Revue Franaise Jentre dans un htel cosmopolite Plein de chambres de bruit et de paresse Les chambres des femmes barbe bleue tout fait rassur Aurore, Delphine et Clarisse, Noyes dans sa propre atmosphre. Et depuis les chambres des villes Avec son grand cabaret dynamique Qui tourne mon cerveau lent Comme un cerf-volant lectrique.

Inmvil alrededor de mi cuarto, / Hice con usted la vuelta al mundo. / Entonces estuve convencido, / A pesar de toda la geografa, / Que la tierra no era redonda. // Cuando abro su Noche cerrada / ediciones de la Nouvelle Revue Franaise / Entro en un hotel cosmopolita / Lleno de recmaras de ruido y pereza // Las recmaras de las mujeres / Barba Azul totalmente seguro de s / Aurora, Delfina y Clarisa, / Ahogadas en su atmsfera propia. / Y ms adelante las recmaras de las ciudades / Con su gran cabaret dinmico / Que gira mi lento cerebro / Como un papalote elctrico. // 52

Maintenant vous tes au Mexique, Lamre mre amricaine Qui a une nocturne flore magnifique Et aussi un faune humaine Pour pater le monde entier Voulez-vous un exemple simple? Notre-votre Rousseau douanier. Je ne vous serrerai la main Car vous avez au lieu de doigts Des feuilles* de temprature: Jai peur de me bruler, Morand.

Ahora usted est en Mxico, / La amarga madre americana / Que tiene una magnfica flora nocturna / Y tambin una fauna humana / Para sorprender al mundo entero / Quiere usted un ejemplo simple? // Nuestro-vuestro Rousseau aduanero. // No voy a estrechar su mano / Pues tiene usted en lugar de dedos / Hojas de temperatura: / Tengo miedo de quemarme, Morand. Aqu estaba escrito fauilles, que podra entenderse como failles (fallas), como faucilles (hoces) o como feuilles (hojas). Si escog esta ltima traduccin fue simplemente basndome en el contexto del poema. Dejo, sin embargo, abierta la posibilidad a otra interpretacin. 53
*

Drama de honor
ENRIQUE SERNA

a Nacho Bravo

Tania dej a los nios encargados con la sirvienta y, al volante de una Suburban roja con vidrios polarizados, tom la avenida Tetabiates rumbo al consultorio de su marido. Necesitaba descubrir la verdad por amarga que fuera, y sin embargo el temor de enfrentarse con ella le tensaba los msculos de la espalda. Por desgracia, sus intuiciones nunca fallaban: Ramiro se haba enredado con alguna puta, quiz conocida suya, y esta vez no se trataba de un simple capricho. De un tiempo a esa parte andaba esquivo, distante, perdido en un limbo de vanidad y egosmo. No caba en su piel de tanta hinchazn, como si le hubieran inflado los huevos con gas butano. Se acicalaba horas frente al espejo, celebraba con desgano los xitos escolares de los nios, perda el hilo de la charla en las comidas familiares de los domingos y en la cama pagaba el dbito conyugal con una destreza de autmata, economizando el ardor y la pasin que sin duda prodigaba en el lecho enemigo. Las calles de Ciudad Obregn, desiertas durante los calores diurnos, bullan de actividad tras la puesta de sol, y algunas parejas de ancianos sacaban sillas a la banqueta para ver pasar la vida desde los zaguanes. Tania envidi a esos viejos matrimonios inmunes a la desconfianza y a los celos, que slo haban venido al mundo a criar hijos sanos y a gozar los placeres simples de la existencia. Desde la luna de miel hasta las bodas de oro ninguna zozobra debe de haberles quitado el sueo, pens conmovida. Ella, en cambio, tena que batirse como leona para defender su precaria felicidad
54

DRAMA DE HONOR

familiar, amenazada en todo momento por los caprichos hormonales de Ramiro. Cunto le hubiera gustado ser un ama de casa anodina, con un marido fiel y hogareo, aunque fuera un pobre diablo. Pero no, haba tenido que enamorarse de un triunfador mujeriego, de un don Juan engredo y estpido, inseguro en el fondo de su propia virilidad, que haba llegado al adulterio por el camino del narcisismo. Baj de la camioneta en la avenida Miguel Alemn con sombrero y lentes oscuros, para hacerse notar lo menos posible. Sorprendido por su visita a deshoras, el portero de la clnica no tuvo agallas para cerrarle el paso, ni Tania se dign darle ninguna explicacin. Era la seora esposa del doctor Encinas, y poda meterse hasta el quirfano cuando le viniera en gana. Subi por el elevador hasta el tercer piso y, con la copia de la llave que se haba agenciado esculcando los trajes de Ramiro, abri la puerta del consultorio 303. Sillones de cuero, litografas con paisajes de Pars y Florencia, olor a desinfectante de pino, revistas mdicas desparramadas en la mesa de centro, el ttulo de ortopedista graduado en Arizona State University colgado en la pared del fondo. Ya no estaba en la antesala el sof cama color tabaco, retirado de ah por exigencia suya, cuando descubri que Ramiro usaba el consultorio como leonero, pero de cualquier modo Tania le haba cogido tirria a ese maldito lugar, donde vea por doquier los odiados fantasmas de sus rivales. Con seguro paso de detective, atraves la salita de cirugas ambulatorias, donde haba un esqueleto de tamao natural guardado en una vitrina, y entr al despacho privado de Ramiro, alfombrado y acogedor, con libreros de caoba llenos de gruesos tomos de medicina. Revis los cajones en busca de evidencias, pero slo hall folletos de propaganda farmacutica, blocks de recetas y viejas radiografas. Se detuvo un momento a contemplar las fotos enmarcadas de sus hijos, que ocupaban la esquina izquierda del escritorio. Pobrecitos, si supieran la clase de canalla que era su padre. Las pruebas del adulterio deban estar en su computadora porttil, s, a Ramiro lo ponan caliente los recados obscenos. Por suerte estaba encendida y no tuvo que anotar la clave de acceso. Le bast una rpida ojeada a la lista de marcadores favoritos para descubrir la existencia de un email sospechoso: [email protected]. Sera el seudnimo que usaba para ligar en la red? Con argucias cibernticas aprendidas en anteriores pesquisas obtu55

ENRIQUE SERNA

vo la contrasea del correo y ech un vistazo a la libreta de direcciones. El hgado le dio un vuelco al revisar la bandeja de mensajes enviados. Very very strawberry: Todava guardo en el paladar el sabor del helado de fresa que lam entre tus muslos. Mmmm, qu rico fue meter la lengua en ese botoncito de rosa. Te ests convirtiendo en una peligrosa adiccin, en una droga dura que no puedo dejar sin tener un horrible sndrome de abstinencia. Sueo contigo a todas horas, ando distrado en las consultas y hasta el apetito se me ha quitado de tanto desearte. Nos vemos el jueves, donde ya sabes. Para alegrarme un poco la espera, dime cmo son los calzoncitos que llevas hoy. Te pusiste otra vez la tanga negra de encaje? Tania se desplom sobre el teclado, con arcadas muy similares a las que tuvo en sus embarazos. El repulsivo lenguaje de Ramiro lo retrataba de cuerpo entero. Y pensar que escriba esas pestilencias en el mismo escritorio donde tena las fotos de los nios! La profanacin del altar familiar le doli ms an que la procacidad de la carta. Ya no haba nada sagrado para ese malnacido? Tan enamorado estaba de su propia verga que atropellaba todas las leyes divinas y humanas con tal de cumplirle el menor capricho? Los mensajes dirigidos a Very very Strawberry haban comenzado dos meses atrs y todos rezumaban humores venreos. Quin era esa puerca? Una casada insatisfecha de su propio crculo de amigas, una morrita ambiciosa que le quera robar el marido, una vulgar encueratriz de ta56

DRAMA DE HONOR

ble dance? Despus de imprimir los tres mensajes ms ftidos, que guard en su bolsa con la punta de los dedos, como si fueran material radioactivo, manej de vuelta a casa pasndose los semforos en una carrera suicida. En un estado de crispacin aguda, apenas atemperado por media pastilla de Lexotn, se recost en el sof de la sala sin encender la luz, para esperar a oscuras la llegada de Ramiro, que oficialmente haba ido al estadio de beisbol a ver el juego de los Yaquis. Cul beisbol ni que la chingada: era jueves y sin duda estaba lamiendo helado de fresa en el cltoris de su amante. Palp con las yemas de los dedos la hoja del cuchillo cebollero que haba sacado de la cocina. Le asestara la primera pualada en los huevos, y despus otras dos en el corazn, como haba visto hacerlo a los psicpatas de las pelculas. Y si an respiraba, otras dos en el hgado, para darle la puntilla. Cuando escuch el ruido del motor y los goznes de la puerta electrnica del garage, corri a esconderse en el vestbulo, detrs de los macetones. El cuchillo temblaba en sus manos dbiles, acobardadas por el temor y la duda. El traidor se mereca la muerte, pero ella no tena la estatura trgica de una homicida, ni poda destrozar la vida de sus hijos por una rabieta, y dej caer el arma en la alfombra, derrotada por el sentido comn. Cuando Ramiro cruzaba el recibidor, Tania encendi la luz y se le plant delante con una mirada de rencor helado. Buenas noches, Boris, te estaba esperando. Ya s por qu has andado tan raro conmigo, te peg duro el enculamiento, verdad? se acerc para olerle la camisa. Gucala, vienes apestando a panocha, dile a tu gila que por lo menos se bae. Ramiro retrocedi hacia la pared, aterrorizado por su embestida. A pesar de ser alto y ancho de espaldas, a pesar de su porte gallardo de valentn campirano, en el fondo era un cobarde que se arrugaba en los momentos de crisis. Pero qu te pasa, ests loca? No grites, que vas a despertar a los nios Tania lo llam al orden con un sigilo rabioso. Tengo todos tus recados apestosos y ahora mismo te los voy a leer. Comenz la lectura con la respiracin jadeante, pronunciando en tono burlesco las palabras obscenas.
57

ENRIQUE SERNA

Yo no escrib eso intent defenderse Ramiro, rascndose la calva con nerviosismo. De dnde lo sacaste? De tu computadora. Acabo de estar en tu consultorio. Entraste sin mi permiso? Eso se llama allanamiento de morada. Cmo te atreves a espiar mis mensajes? Entonces reconoces que son tuyos. Yo no dije eso! Cllate, imbcil, ya ests gritando otra vez. Si se despiertan los plebes te mato. Vas a negar que escribiste esas marranadas? Te juro que yo no fui dijo Ramiro, sobndose la mejilla sin mirarla a los ojos, ninguno de esos mensajes tiene mi firma. Explcame entonces quin es Boris Newman y por qu tienes acceso directo a su mail. No s, alguien debe estar usando la computadora sin mi permiso. A lo mejor Lauro, mi asistente. Ahora le echas la culpa a un pobre empleado. Ya ests grandecito para hacerte responsable de tus actos, no crees? Apuesto que ni siquiera te pones condn. Encima de todo quieres matarme de SIDA. Verdad, pendejo? Tania rompi en llanto, la cara oculta entre las manos. Ramiro intent atraerla hacia su pecho. Ests montando un drama por una simple sospecha dijo en tono paternal. Esos mensajes no significan nada, te lo juro. Soy una pendeja por haberte aguantado tantos aos! estall Tania, indignada por su falsa ternura. No es la primera vez que me engaas, pero ser la ltima. Lrgate a dormir a un hotel y ve hablando con tu abogado, porque esto ya se acab. Por favor, Tania, no digas barbaridades. Ya te dije que yo no escrib esos correos. Pareca compungido y temeroso de perderla, pero su detector de mentiras le prohibi ablandarse. Dije que te largaras. Fuera de aqu, mentiroso. Lo empuj hacia el garage de un violento empelln. Siquiera djame sacar un poco de ropa Ramiro intent oponer resistencia.
58

DRAMA DE HONOR

Maana mandas al chofer por ella. Yo no quiero tocarla porque me das asco. Y te lo advierto, imbcil: ahora s me voy a cobrar a lo chino. O todos coludos o todos rabones. Si el seor quiere variedad en la cama, yo tambin la voy a tener. O qu? Noms t te puedes divertir? Maana mismo me cojo a alguno de tus amigos, al fin que todos quieren conmigo. Lo oste? Todos! Cuando se fue, Tania bebi un largo trago de coac, satisfecha por haber dejado en alto su dignidad. Nada de morderse el rebozo como una mujercita abnegada, de ahora en adelante ojo por ojo y cuerno por cuerno. Repas la lista de hombres casados y solteros que se le haban insinuado en los ltimos meses, empezando por Braulio, su compadre, siempre tan sobn en las pistas de baile. Pero no, Braulio era eyaculador precoz, lo saba por las confidencias de su mujer. Mejor se tiraba a Julin, el sobrino chilango de los Moncada, un moreno atltico de manos grandes, con pinta de gigol siciliano, que haba tenido la osada de acariciarle la rodilla por debajo del mantel en un banquete de bodas. Tamaa insolencia presagiaba un buen palo. Pero la mera verdad, quien ms la calentaba era William, el marido gringo de Josefina, que le haba untado el bronceador en una playa de San Carlos, mientras sus respectivos cnyuges llevaban a los nios a esquiar. De hecho, ms de una vez haba evocado sus tocamientos al masturbarse en la ducha. Y ya entrada en liviandades, nada le costaba seducir a Nstor, el compaero de estudios de su hijo Alberto, un tierno palomo de 17 aos, que la miraba estrbico y babeante cuando haca pilates en el gimnasio. Si ella se haba privado de tantas conquistas en nombre de la lealtad, por qu Ramiro no poda aguantarse las ganas? Al diablo con los ideales romnticos, el sexo sin amor los haba vuelto monedas caducas, vestigios arqueolgicos del pleistoceno. Muchas de sus amigas casadas se tiraban al chofer o al guardaespaldas, mientras sus maridos mantenan como reinas a putas hngaras de 18 aos. Saba, por ejemplo, que dos consuegras de alta sociedad, La Chata Ortiz y Nelly Pea, se haban hecho amantes en secreto, manteniendo sin embargo una reputacin intachable, que les permita comulgar cada domingo y codearse con el seor obispo, otro cnico profesional aficionado a los efebos. El tedio provinciano era un cido corrosivo de accin prolongada y lenta, ms pervertidor que el
59

ENRIQUE SERNA

bullicio de las grandes ciudades. En ese pueblo cualquier depravado poda salir limpio de las cinagas ms nefandas, siempre y cuando pecara de puertas adentro y mantuviera un perfil discreto. La decencia era un fardo pesado que muchas veces haba deseado mandar al diablo, por sentirse ridcula en medio de tanto libertinaje. Su lealtad al amor con maysculas, al proyecto de vida traicionado por Ramiro, slo haba servido para excluirla de la orga subterrnea donde una mujer con su garbo se mereca todos los homenajes de la lujuria. El vrtigo de la venganza la mantuvo despierta hasta las cuatro de la maana. Pero al da siguiente, cuando llev a los nios al colegio, les dijo que pap haba salido de viaje a un congreso mdico, pues ya no estaba tan segura de querer llevar ese pleito hasta el rompimiento, ni tena tanta prisa por acostarse con otro. Ms bien estaba triste y vaca, aturdida por la resaca del desamor. De verdad era inevitable la separacin? No estara siendo demasiado drstica? A las nueve de la maana, el chofer que vino a recoger la ropa de Ramiro le trajo un arreglo floral de orqudeas, para la reina de mi alma, con una peticin de clemencia: No me condenes a muerte. Las flores y el tono implorante del mensaje la conmovieron sin vencer del todo su escepticismo. Ahora el cnico le soltaba frases de bolero, crea que todo se arreglaba con dos lagrimitas. Pero quizs estuviera arrepentido de verdad. No era para menos, perdera demasiado por una estpida calentura. Me necesita, pens con orgullo, soy la mujer que le da estabilidad y equilibrio. Acept escucharlo esa misma tarde, cuando los nios estaban en el club de natacin, pero le advirti de entrada que antes de iniciar el dilogo deba aceptar su culpabilidad. Si de veras me quieres, confisalo todo. Reconoce que andas enredado con esa tipa. Ramiro rechin las muelas con impaciencia. No tengo ninguna amante, ya te lo dije. Me ests acusando en falso. Y tus correos qu? Te los escribi un duende? Sepa Dios quin los escribi. No insultes mi inteligencia, Ramiro. Por el camino de la mentira no vas a conseguir nada. Te estoy diciendo la verdad.
60

DRAMA DE HONOR

No sabes mentir, se te nota en la cara. Ramiro se desplom en el sof de la sala, las cejas anegadas en sudor fro. Est bien, tuve una aventurita. Pero te juro que esa mujer no me importa: slo la quera para un revolcn. Soy un imbcil, mi vida, cuando una vieja me hace un guio no me puedo controlar. Eran las palabras que Tania necesitaba or para recobrar la supremaca sobre su rival. Aunque Ramiro fuera un infiel contumaz, jams haba tenido la intencin de largarse con otra, una virtud importante en esos tiempos de matrimonios voltiles y piratera sexual desaforada. Como los machos de antao, quera tener una esposa de planta, o ms bien una madre sustituta, y muchas amantes ocasionales, sin poner en riesgo la columna vertebral de su vida. Una manera de amar intolerable para cualquier esposa con amor propio, pero acaso haba otra clase de maridos en Ciudad Obregn? Salvo los impotentes y los maricas, en ese patriarcado ranchero todos los varones aptos para la cama eran igual de cabrones. Suponiendo que tronara con Ramiro, por quin lo iba a cambiar? Por otro machote abusivo y gandaya que le dara el mismo trato y quizs hasta le pegara? Obtenida la confesin, ahora necesitaba reestablecer el equilibrio de poderes. Pero no poda perdonarlo as como as, la afrenta ameritaba un severo escarmiento. No te basta conmigo? se quej. Por qu a m no me untas helado? Estoy de plano tan tirada a la calle? Tania puso los brazos en jarras, confiada en los encantos de su juven61

ENRIQUE SERNA

tud tarda. Era una seora de porte distinguido, con cuello de garza, pelo castao oscuro y ojos negros, que gracias al ejercicio se haba conservado esbelta y lozana sin necesidad de cirugas. Aunque la opulencia carnal de la madurez empezaba a redondear las planicies de su abdomen, tena muy bien repartidas las turgencias del cuerpo y les sacaba partido con una cadencia de movimientos que slo puede dar la experiencia ertica. El vaporoso vestido de muselina gris perla realzaba la dulce prominencia de sus senos. Elegante y sexy al mismo tiempo, nadie hubiera sospechado que ya rondaba los 47. Ests preciosa, mi amor reconoci Ramiro. Pero aunque tenga enfrente los manjares ms deliciosos, a veces a uno se le antojan los cacahuates de la botana. Pues t te atiborras con ellos, como los changos del zoolgico Tania exhal un suspiro irnico y chasque la lengua con desprecio. No me extraa, siempre has tenido gustos vulgares. Si ya te cansaste de m, dmelo francamente. No quiero retenerte a la fuerza. Fue una canita al aire Ramiro la tom de la mano, tratando en vano de sonar convincente. Te juro que esa mujer no me importa. Quiero saber quin es. Ramiro se removi en el sof con un gruido de vctima. Qu ganas con eso? No quieras protegerla, o que? La vas a seguir viendo? Acorralado contra las cuerdas, Ramiro confes que era una paciente divorciada a quien haba atendido de una luxacin en el hombro. Cmo se llama? Lucrecia Ros. Tania no la conoca, y su anonimato la tranquiliz. Por los menos poda confiar en su crculo de amigas. Jovencita? Veinticuatro aos. Cerdo asqueroso, podra ser tu hija. Debe andar contigo para sacarte lana, mientras se acuesta con morros de su edad. Dolido por el insulto, Ramiro se mordi los cachetes. No quiero perderte por un estpido error dijo en tono compungido. Si quieres termino con ella maana mismo.
62

DRAMA DE HONOR

No esperes tanto un fulgor astuto brill en la mirada de Tania. Ahora mismo la vas a llamar para decirle que ya te ca en la maroma y que lo sientes mucho, pero no puedes volver a verla. Tania le pas el telfono inalmbrico y Ramiro lo mir con angustia, como si le hubieran entregado un revlver para suicidarse. Voy a terminar con ella, te lo juro por sta bes la cruz, pero djame hacerlo en privado. De ninguna manera, quiero ser testigo de la charla. Y mucho cuidado con las ambigedades, al pan pan y al vino vino. Voy a escucharte por el otro telfono. Quera darse el gusto de humillarlo, sabiendo que en el fondo era un nio y estaba esperando un castigo proporcional a su fechora. No era eso lo que secretamente deseaba en cada aventura? Tal vez desde el momento de ligar con la paciente soaba con llegar a ese acto de contricin, porque sus regresiones al dulce mundo de la irresponsabilidad infantil siempre deban concluir con la restauracin del orden violado. Despus de exhalar un hondo suspiro, Ramiro marc un nmero de telfono, con un cardo atorado en la glotis. Hola, Lucrecia, me da mucha pena pero tengo que darte una mala noticia. Mi mujer lo sabe todo y est furiosa conmigo Tania no se conform con obligarlo a romper con Lucrecia, dictndole sus palabras como un ventrlocuo. Adems aprovech la coyuntura para obtener prebendas econmicas y sociales desde una posicin de fuerza. Como requisito para readmitir a su marido en la cama, le hizo prometer que pasaran la Navidad con sus padres en Caborca, un compromiso familiar que Ramiro eluda ao tras ao con diferentes pretextos. Insatisfecha con esa victoria moral, se quej con amargura de la indigencia de su guardarropa, y obtuvo un cheque de diez mil dlares para comprarse vestidos en las boutiques de Tucson. Alegando que en los ltimos meses su camioneta cascabeleaba, logr convencerlo de cambiarla por una Toyota ltimo modelo y le sac cinco mil dlares ms para un tratamiento facial con una dermatloga suiza recin llegada a la ciudad. Ramiro soltaba el dinero a regaadientes, con cara de mrtir, pero Tania no se compadeci de su cartera y sigui sacndole joyas, perfumes caros, cursos de verano para los nios, el nuevo mode63

ENRIQUE SERNA

lo de Blackberry Storm con tres gigas, una flamante caminadora elctrica para hacer ejercicio en casa. Cuanto ms le doliera el codo, mejor, tal vez as lograra enfriarle los huevos. Y como haba perdido la confianza en l, se obstin en llevarlo a una terapia matrimonial con la doctora Guadalupe Nieto, una psicloga feminista graduada en Los ngeles, que ofreca en su pgina de internet reeducar a los maridos con tendencias patriarcales, motivndolos a desarrollar un nuevo tipo de masculinidad solidaria, respetuosa de los derechos femeninos, en la que el hombre, por conviccin propia, anteponga el bien de la pareja a sus tendencias promiscuas y dominantes. Yo no creo en esas jaladas se opuso Ramiro. Tienes que madurar, gordito, pronto vas a cumplir 50 aos y no puedes seguir persiguiendo morras como un rabo verde lo reprendi Tania. Siempre me has querido a medias porque tienes miedo a entregarte de verdad. Crees que resignarte a una sola mujer es el comienzo de la vejez, pero debes aceptarla como una etapa natural de la vida. Con una docilidad sorprendente, que denotaba un serio propsito de enmienda, Ramiro acept visitar el consultorio de la doctora Nieto, una cuarentona curtida en vinagre, de facciones duras y labios mezquinos, con la cara limpia de maquillaje, que desde el principio hizo causa comn con su esposa para vapulearlo en cada sesin. A juzgar por la mansedumbre con la que aceptaba ser tachado de adolescente eterno, eglatra, sexpata y Edipo no resuelto, Ramiro pareca dispuesto a cambiar de vida, como un alcohlico arrepentido que acepta las penitencias ms humillantes con tal de rehabilitarse. Tania estaba feliz, pues ahora su marido la amaba en exclusiva, con una ternura de potrillo retozn que no mostraba desde sus primeros aos de casados. Como ya no tena enredos de faldas, pasaba ms tiempo con sus hijos y se los llevaba al boliche, al cine, a los juegos de beisbol, a pescar truchas en la presa de Chiculi. Compuso todos los desperfectos de la casa con sus herramientas de carpintero y recuper el hbito de hacer paellas los domingos para un nutrido grupo de familiares. Era un deleite verlo con su mandil y su gorro de chef, dndole a probar el caldo del arroz a todas las visitas. Est bien de sal, comadre, o le pongo ms? Por si las dudas, Tania lo tena sometido a estrecha vigilancia, obligndolo a reportarse por el celular cuando iba al beisbol o se reuna a comer
64

DRAMA DE HONOR

con los colegas de la clnica. Ms de una vez se aperson en bares y restaurantes para comprobar que no estaba mintiendo. Esculcaba los bolsillos de sus pantalones, le exigi despedir a una atractiva enfermera, husmeaba su agenda como un sabueso, y pasaba a recogerlo a la clnica todas las noches, sin concederle la menor oportunidad de un desliz. Como Ramiro nunca se quejaba de su acoso policiaco, Tania crea que por fin estaba sentando cabeza. Bajo la presin de la doctora Nieto haba hecho juramento solemne de nunca poner en peligro su matrimonio por la comezn de una aventura. Pero a juicio de la doctora le faltaba dar un paso adelante: amar a plenitud a su esposa sin desear a otras mujeres. De lo contrario estara obligado a una penosa represin que tarde o temprano lo llevara a la neurosis y de ah a la infidelidad crnica. Tania aprob con entusiasmo ese nuevo reto psicolgico, creyendo de buena fe, por su propia experiencia, que una conciencia fuerte repela las tentaciones como un pararrayos. Pero Ramiro no estuvo de acuerdo. Eso ya se me hace un poco exagerado. Yo puedo frenar mi deseo, pero no dejar de sentirlo protest. El deseo es independiente de la voluntad. Todos estamos deseando todo el tiempo a la gente que vemos en sueos, en la calle o en la tele. S, pero t no te conformas con desear, se es el problema atac Tania. Corres detrs de las viejas con la lengua de fuera. Nadie puede vivir en contra de sus deseos intervino la doctora Nieto con gesto autoritario. Si usted tiene la imaginacin en una parte y el cuerpo en otra, est engandose a s mismo, y lo que es peor: est mintindole a su mujer. Pero yo no quiero acostarme con todas las mujeres que deseo. No, slo con la mitad ironiz Tania. Te consta que hasta ahora me he controlado insisti Ramiro, mirando a su mujer. Yo puedo responder de mis actos, pero la imaginacin es muy traicionera. Razn de ms para sujetarle fuerte la brida dijo la doctora Nieto en tono de ta regaona. No se rinda antes de luchar, demustrele a su esposa cunto la quiere. Con un poco de voluntad usted puede lograrlo. Ramiro sali del consultorio refunfuando, como un asno al que han colocado en el lomo una carga de lea excesiva. No quiso discutir el tema
65

ENRIQUE SERNA

con Tania, pero a partir de esa tarde cay en una racha de introspeccin y melancola. Hablaba poco en las comidas, dorma despierto, se encerraba en el estudio a hojear revistas mdicas, contemplaba los noticieros de televisin absorto en sus pensamientos. Ests muy raro, gordo, qu te pasa? Nada, mi vida. Es que necesito perfeccionar mi nuevo cors ortopdico y estoy pensando cmo hacerlo ms liviano. Tengo la cabeza llena de ideas, por eso ando tan distrado. Aos atrs, Ramiro haba diseado un cmodo y efectivo cors para pacientes con desviaciones en las vrtebras lumbares, que le haba reportado importantes ganancias y un aumento considerable de su clientela. Famoso por su invento en toda la costa del Pacfico, algunos pacientes venan a verlo desde Los ngeles y San Diego en busca de esa maravilla que haba disminuido en un 60% los riesgos de lesin postoperatoria. En seal de respeto a su genio creador, Tania se abstuvo de importunarlo y afloj un poco la vigilancia para dejarlo trabajar a gusto. Pero cuando Ramiro ya llevaba dos semanas en las nubes comenz a temerse que algo andaba torcido en su intimidad. Un jueves se larg de parranda sin previo aviso y en toda la noche Tania no pudo localizarlo, porque el muy cabrn apag el celular. A las cuatro de la maana lleg a casa ahogado en tequila, con huellas de mordiscos en las orejas, el cuello de la camisa manchado de lpiz labial, y una caja de condones en el bolsillo interior del saco. Slo le faltaba gritar a los cuatro vientos que vena
66

DRAMA DE HONOR

de acostarse con otra. Como apenas poda balbucear, Tania lo dej irse a la cama sin echarle pleito. Pero a la maana siguiente, en cuanto abri los ojos, se mont a horcajadas en sus muslos y lo zarande con furia por las solapas del pijama. No que ibas a controlarte? No que tanto me queras? Mentira, infeliz. Nunca me has querido, nunca! Los jalones fueron tan violentos que le arranc un par de botones. La culpa es de tu psicloga respondi Ramiro, impasible y fro, cuando Tania se cans de zarandearlo. Por hacerle caso me esforc en no desear a ninguna mujer. Me pasaba por delante una buena nalga y yo miraba para otro lado. Pero estaba tan concentrado en vaciar la mente de tentaciones, que logr justo lo contrario: llenrmela de ardores. Yo no quera engaarte, mi vida, te lo juro. Sin tantas presiones me hubiera mantenido fiel. Pero ayer no pude ms y le habl a una amiga, porque me estaba volviendo loco. Si estabas tan cachondo te hubieras acostado conmigo. Pensando en otras? No creo que te hubiera gustado. Ests enfermo, Ramiro Tania lo abofete. T no coges por calentura, coges por vanidad. Necesitas verme la cara de idiota para sentirte chingn. Te ha dolido mucho lo que has descubierto de ti mismo en la terapia y quieres vengarte de m, por haberte expuesto al ridculo. Pero no voy a caer en tu juego: ahora mismo vamos con la doctora Nieto. Tania descolg el telfono del bur, pero Ramiro se lo arrebat de un manotazo. No, mi amor, yo no vuelvo a confesarme con esa marimacha. Soy un ser humano, no un santo. Eres un hijo de puta. Forcejearon un momento por el telfono, hasta que Ramiro logr arrebatrselo. Tania se derrumb en la cama, llorando boca abajo con la almohada en la nuca. Mira, Tania, yo nunca voy a cambiar Ramiro la tom por los hombros. Quiero que seas mi esposa para toda la vida, y nunca se me ha ocurrido dejarte por otra, pero de vez en cuando necesito saltarme las trancas para salir un poco de la rutina.
67

ENRIQUE SERNA

Y crees que yo no lo necesito? estall Tania. Crees que yo no tengo fantasas con otros hombres? Claro que las tengo, imbcil, y podra cumplirlas cuando me diera la gana, pero yo s he cometido la estupidez de quererte. Si me cobrara todos tus engaos ya estaramos divorciados. O a ver, te gustara que me acostara con otro? El timbrazo del telfono cort la discusin. Lauro, el asistente de Ramiro, lo llamaba para una emergencia: tena que presentarse de inmediato en la clnica para operar a un joven atropellado con fractura mltiple de rtula y tibia. Sin responder la pregunta de Tania, que se qued flotando en el aire como un gas txico, Ramiro corri a darse una ducha, se visti a las carreras y sin probar el desayuno sali disparado al quirfano. Todo el da Tania estuvo aguijoneada por tensiones y sobresaltos. Nunca antes Ramiro se haba declarado en franca rebelda, una novedad peligrosa que la llenaba de incertidumbre. Por haberlo perdonado tantas veces cree que ya soy una vil agachada, pens, y ahora quiere engaarme con las cartas abiertas. A las nueve de lo noche, despus de dar la merienda a los nios, los arrop en la cama con una sonrisa de beatitud. Laurita, la menor, acababa de perder un diente y estaba muy ilusionada con la visita del ratn. Al deslizar cincuenta pesos bajo su almohada, Tania contempl con xtasis los bucles dorados y la nariz pecosa de la pequea. Sea cual fuere la nueva encrucijada de su vida conyugal, deba defender a cualquier precio la felicidad de esos querubines. Ramiro lleg una hora despus, fatigado y con ojeras de crudo. Le haba dejado una cena fra en la mesa de la cocina, pues no se mereca que le prepara una caliente. Cuando iba a la mitad de la ensalada rusa baj a encararse con l. Hasta cundo vas a faltarme al respeto? Nunca te cansas de humillarme? No lo tomes as, por favor. Te dije la verdad porque ya me cans de jugar a las escondidas. Quiero ser justo y parejo contigo, mi cielo Ramiro suaviz la voz. En la maana me dijiste que t tambin tienes ganas de hacer el amor con otros. Ests en tu derecho, y no quiero cortarte las alas. Lo ideal sera que ninguno necesitara tener aventuras por fuera del matrimonio, pero seamos realistas: la monogamia es una carga muy pesada, incluso para nosotros, que seguimos teniendo una vida sexual bastante satisfactoria.
68

DRAMA DE HONOR

A dnde vas con eso? empalideci Tania. Me ests proponiendo ser una pareja abierta, en la que cada quien se acuesta por su lado? No, eso nos llevara a la ruptura. Tenemos que hacer un nuevo pacto de lealtad, un pacto ms generoso y maduro que nos permita gozar de otros cuerpos, sin poner en peligro nuestra familia. Conoces el mundo swinger? Tania frunci las narices con repugnancia. Para esas guarradas no cuentes conmigo. Primero escchame y luego decide. No te quiero llevar a orgas tumultuarias en bares mugrosos, donde la raza coge tirada en el suelo. Lbreme Dios de caer tan bajo. La idea es tener reuniones ntimas con gente guapa y discreta, de nuestra misma clase y nivel cultural. Hay infinidad de matrimonios que ya lo estn haciendo y, en vez de separarlos, la experiencia los ha unido ms. Ay, Ramiro, de cul fumaste? Tania lo mir con estupor. Cmo puede unirnos que me veas en la cama con otro? No poda creer que ese cornudo voluntario fuera el mismo galn posesivo y celoso que en los aos ochenta, cuando eran novios, le llevaba serenata con canciones de Los Panchos. Cederte a otro amante no me aleja de ti. Al contrario, aceptar que t o yo podemos gozar con otras personas es una concesin madura que slo puede hacer quien ama de verdad y est seguro de ser amado. Si yo busco tu felicidad, por qu te voy a privar de un placer? Por el tono exaltado de su prdica, Tania dedujo que Ramiro llevaba varios meses estudiando la filosofa swinger o haba chapoteado ya en esa cloaca, tal vez en complicidad con Lucrecia, una puta que por lo visto se prestaba a cualquier depravacin. Mientras defenda su tesis con sofismas endebles, sacados de algn manual para cibernautas, Ramiro acariciaba su mano derretido de ternura, rebosante de buena fe, como si quisiera fundar entre ellos un nuevo romanticismo, surgido de la comprensin y la tolerancia. Cuando hizo una pausa para tomar agua, un hilillo de lgrimas corri por las mejillas de Tania: Lo que pasa es que t ya no me quieres dijo, y se fue sollozando a encerrarse en su cuarto, donde esa noche durmi sola. A pesar del tajante rechazo, en los das posteriores Ramiro no cej en
69

ENRIQUE SERNA

su campaa de persuasin, exhortndola a desprenderse de prejuicios mogijatos, heredados de sus abuelas, para vivir de acuerdo a los valores del nuevo mundo amoroso. Si le propona un estilo de vida ms liberal no era por falta de amor, al contrario: le ofreca esa alternativa porque la amaba ms que a nadie. Por supuesto, sera dursimo para l verla en brazos de otro, pero estaba dispuesto a beber ese amargo cliz con tal de ofrecerle una vida sexual ms excitante y equitativa. Lo egosta sera que yo siguiera cogiendo por mi lado con cuanta vieja se me pone delante y te dejara fuera de la fiesta, mi amor. Un momento contraatac Tania, yo tambin puedo montarme fiestas por mi lado, sin necesidad de tenerte como testigo. S, mi vida, ya lo s, pero eso sera un engao y los dos queremos acabar con las trampas. La sinceridad une y purifica, pero la mentira enturbia y separa. Se trata de restaurar la confianza mutua sobre nuevas bases. En el fondo, te estoy invitando a participar en una terapia matrimonial ms moderna, realista y placentera que la de tu doctora. Queras el mtodo psicolgico ms avanzado para salvar nuestro amor, no? Pues vamos a practicarlo. Bajo la maraa de falacias edulcoradas con palabras tiernas, Ramiro haba deslizado una amenaza muy clara: o le entras al swinger o sigo teniendo amantes a tus espaldas. Su artera extorsin ameritaba una ruptura inmediata, pero Tana estaba tan confundida que no se atrevi a echarlo de casa ni a pedirle el divorcio, como le dictaba su conciencia. Haba podido manejar a Ramiro cuando era un adltero convencional, que ocultaba sus aventuras y peda perdn al ser descubierto. Pero no saba cmo tratar a ese libertino cursi, que defenda el intercambio de parejas como si fuera la mayor fineza del corazn. Su propuesta era tan srdida que ni siquiera se atrevi a comentarla con una amiga ntima en busca de consejo, pues la confidente poda creer que usaba subterfugios taimados para proponerle un trueque de maridos. En busca de luz interior, un lunes por la tarde, cuando regresaba de hacer la compra en el sper, se meti a rezar en el templo del Sagrado Corazn. Era la iglesia donde se haba casado veinte aos atrs, y aunque a esa hora estaba desierta, su imaginacin la llen con la nutrida concurrencia a
70

DRAMA DE HONOR

la boda, cerca de trescientas personas entre familiares y amigos. De frac gris y pajarita blanca, con la cabellera tupida y una mirada lmpida de joven soador, Ramiro temblaba nerviosamente en el atrio antes de hacer la solemne entrada. Lluvia de arroz, madrinas de lazo y arras, pajes con jubones de terciopelo, la marcha nupcial zumbando en el rgano. El olor de los jazmines inundaba la iglesia de un aroma dulzn que le prometa una felicidad sin grietas, con celajes malvas y bebs fotognicos gateando en jardines idlicos de tarjeta postal. Sueos ridculos de chamaca ingenua, todo haba sido un montaje de teatro guiol, una borrachera de optimismo inducido. Se asom con espanto a los horizontes plomizos del porvenir inmediato. No poda seguir sosteniendo a la fuerza un matrimonio que haca agua por todas partes. La ineludible obligacin de anunciar su divorcio a todas las amigas, parientes y hermanas que la haban aclamado en esa maana de gloria, un trago amargo que no podra postergar demasiado, la postr en un reclinatorio con una punzada en el tero. Conoca muy bien ese dolor, moral y fsico a la vez, por haberlo padecido ya en momentos de crisis, y saba que le auguraba males mayores. La noticia de su divorcio despertara sin duda la compasin malvola de todas las envidiosas que la odiaban en secreto por haber pescado a un marido rico y apuesto. Muchas de ellas ya estaban divorciadas, cierto, pero de cualquier manera, en el mundillo asfixiante y competitivo de la burguesa provinciana, el divorcio todava era una prdida de prestigio. La mujer separada de su marido no slo bajaba de categora: fracasaba ante un invisible jurado de alpinistas sociales con mentalidad de
71

ENRIQUE SERNA

parsitas y alma de buitres. Primero muerta que darles ese gusto, pens, de rodillas frente al altar de la virgen de Dolores. La virgen pareca aprobar su conducta, como si quisiera forzarla a tomar el camino de la paciencia estoica. En sus ojos azules de vidrio crey leer un piadoso mensaje: Bien pensado, hijita, nigate al sexo con otros hombres, pero no te separes de tu marido: tu deber es apartarlo del mal camino, y si no puedes, ni modo, resgnate a cargar la cruz que Dios te mand. No me jodas, madrecita santa, blasfem Tania, nadie puede vivir sin un mnimo de amor propio. Para eso mejor me cojo a los hombres que Ramiro me traiga a la cama, por lo menos as quedaramos a mano. Maldita suerte, obligada a elegir entre la promiscuidad y la indignidad, entre la prostitucin del cuerpo y la prostitucin el alma. Quin le hubiera dicho el da de sus nupcias que tantos augurios felices iban a parar en esto? El recuerdo de un incidente ocurrido en el banquete de bodas le infundi una vaga esperanza de hacer recapacitar a Ramiro. Aquella tarde, cuando pasaron de mesa en mesa para dar el abrazo a los invitados, un primo lejano de Tania, Miguel ngel, que desde nios le haba trado ganas, se propas a la hora de los apapachos, toquetendola cintura abajo como un pulpo febril. Receloso de todos los hombres que le pusieran un dedo encima, Ramiro le ech pleito con mentadas y amenazas de muerte. Quera partirle la cara y uno de sus hermanos tuvo que intervenir para sujetarlo. Esa rabia viril, ese anhelo irrenunciable de posesin exclusiva no podan haber muerto del todo. Ahora Ramiro se las daba de liberal nrdico, pero estaba segura de que a la hora de la verdad, cuando otro hombre comenzara a manosearla, mandara al diablo el cambalache de parejas, aunque le costara un pleito a puetazos. Los planetas saldran de sus rbitas y el sol secara los mares antes de que un macho latino pudiera presenciar en fro la deshonra de su mujer. Quiz no fuera necesario llegar a la fiesta swinger para hacerlo reaccionar: desde que la viera dispuesta a acostarse con otros varones seguramente dara marcha atrs, y quin sabe, a lo mejor su gesto retador le serva para revaluarse como mujer o, al menos, para disuadirlo de seguir jugando con fuego. Con esa idea en mente, por la noche lo recibi en la alcoba con uno de sus neglills ms provocativos, medias negras, tacones de alfiler, el pelo suelto sobre los hombros y una conflagracin de carmn en los labios.
72

DRAMA DE HONOR

Lo he pensado mejor, gordito, y creo que tienes razn exhal el humo del cigarrillo con aires de mujer fatal: yo tambin quisiera probar con otros galanes. Y ese cambio tan repentino? Lo decid esta tarde, haciendo un repaso de mi vida. La verdad es que no me siento del todo realizada como mujer. T no eres mal amante, pero siempre coges igual, y nunca me sorprendes en la cama. Quiero emociones nuevas, sensaciones ms fuertes. Y veo muy difcil que t me las puedas dar. Ramiro la mir a los ojos con una mezcla de indignacin y deseo. Por su largo silencio, Tania dedujo que lo haba lastimado. No te veo muy alegre. Primero me calientas la cabeza, y ahora quieres echarte para atrs? No, claro que no se recompuso Ramiro. Mi propuesta va en serio y quiero llegar hasta el fin. Slo me ha sorprendido tu reproche. Yo cre que eras una mujer satisfecha. Satisfecha estoy, no lo niego, pero feliz, lo que se dice feliz, nunca he sido. Eres un tipo que va a lo suyo sin pensar en el placer de su pareja y a veces he fingido orgasmos para complacerte. Pero no pongas esa cara, mi amor Tania esboz una sonrisa tierna y burlona a la vez. Creo que puedo gozar ms con otros, pero a quien quiero es a ti. Enardecido por el coqueteo y picado en el amor propio, Ramiro palp su firme trasero y le dio un beso mordeln en el lbulo de la oreja. Tania sinti con orgullo la hinchazn de su pene. Djame hacer mritos, mamita. Ya vers cmo te voy a tratar. Otro da, ahora tengo dolor de cabeza lo apart de un leve empujn. Mejor vamos a ver un rato la tele. Esperaba que al da siguiente, escarmentado por el castigo, Ramiro le dijera que ya se haba arrepentido de cederla en prstamo, pero el no se retract, si bien tampoco mencion el asunto, quiz porque en su mente el temor de perderla luchaba con el morbo de compartirla. La semana siguiente se amaron a plenitud, como en sus mejores pocas, pues Ramiro puso el mximo empeo por reivindicarse y ella, ms ardorosa que nunca, lo engull con la suavidad de una medusa y el ardor de una bacante. Crey que
73

ENRIQUE SERNA

despus de un reencuentro sexual tan gozoso, Ramiro se olvidara para siempre de sus fantasas promiscuas, pero un viernes por la maana volvi a reincidir en el tema. Ya estuve buscando matrimonios swingers en el facebook y me respondieron cuatro parejas. Dos viven en Nogales, una en Guadalajara y la otra en Phoenix. Pero todos me piden un video donde salgamos desnudos los dos. Qu te parece si lo grabamos hoy por la noche? Me vas a exhibir en un video que cualquiera puede bajar de internet? se alarm Tania, indignada. Slo tu cuerpo, nuestras caras van a salir pixeleadas, para que nadie pueda reconocernos. Ms te vale, sera terrible que nos reconociera la gente de aqu Tania tuvo que aceptar a regaadientes. Pero nada de pornografa, eh?, slo tomas de buen gusto. Durante la grabacin del video, desempe con dificultad el papel de mueca frvola exigido por las circunstancias, mientras incubaba un amargo rencor contra su marido. Era intil hacerlo gozar hasta el paroxismo, si el pendejo no apreciaba lo que tena en casa. Quiz la entrega ertica fuera contraproducente para sus fines, pues alborotaba tanto a Ramiro que lo empujaba a codiciar otros cuerpos y otros placeres. Si le racionaba el sexo buscaba a otras mujeres por hambre, si se lo coga demasiado bien, las buscaba por gula. Qu hacer entonces para saciar a ese insatisfecho crnico? Mientras Ramiro intercambiaba videos y cartas con los interesados en su oferta de permuta ertica, Tania cay en una depresin severa, que trat de disimular ante su marido con un falso inters en la eleccin de la pareja ms idnea para el encuentro. Sintindose vctima de un atroz menosprecio, por las maanas se encerraba en el estudio a escuchar boleros de lvaro Carrillo, los mismos boleros que Ramiro le haba cantado en las serenatas de antao: No sufrir tu altivez, / aunque puedas vivir / con el mundo a tus pies, / si mi ms grande amor / tan pequeo lo ves... / Me haces menos y se es mi coraje, / y si no te gusta lo que traje, / adis, que de algn modo seguir mi viaje. Cualquiera hubiera dicho que ese gran filsofo de las pasiones haba compuesto sus letras pensando en ella. Tema que si el intercambio de parejas llegaba a consumarse, su amor morira de hipotermia, y la exas74

DRAMA DE HONOR

peraba que Ramiro ni siquiera barruntara ese riesgo. El alma y el cuerpo eran indivisibles, nadie poda ser mongamo en espritu y polgamo en la cama sin romper a martillazos una delicada bisagra que una a la tierra con el cielo, a los amantes con sus ngeles de la guarda. Varias veces, mientras Ramiro le mostraba los videos de sus probables compaeros de orga, estuvo tentada de pegar con el puo sobre la mesa y gritarle: Basta ya de esta farsa, si no te basta conmigo vete a la mierda! Pero como an confiaba en hacerlo despertar de su morboso delirio, y para eso necesitaba darle celos, colabor con una mezcla de picarda y desenfado en la seleccin de la pareja ms atractiva. Yo voto por el matrimonio de Phoenix, porque el tipo calza grande, mira noms qu larga la tiene. No saba que te importara tanto el tamao Ramiro torci la boca, tomando el comentario como un reproche indirecto a la mediana de su pene. Claro que importa. Contigo me he resignado al minimalismo, pero siempre quise meterme algo as. Se relami los labios con obscenidad para hacerlo enojar, pero l ignor la pulla con una sensatez de hielo que Tania interpret como un claro sntoma de indiferencia. Ni el len cobarde del Mago de Oz hubiese actuado con tal mansedumbre. Tienes razn, es la mejor pareja coincidi Ramiro. Ella tiene un cuerpazo, est bonita de cara y se ve que los dos van al gimnasio. La sala est llena de libros y detrs se alcanza a ver un jardn con alberca, o sea que tienen buena posicin. Segn el mail que me mandaron, los dos son profesores universitarios. Ella es gringa y se llama Karen, l se llama Arturo y naci en Colombia, pero se fue a vivir a Estados Unidos desde los 18 aos. Les voy a decir que nos queremos reunir con ellos. El dilogo epistolar entre Arturo y Ramiro no fue, como Tania hubiera esperado, un obsceno intercambio de frases lbricas sobre los encantos fsicos de sus esposas, sino un acercamiento respetuoso y formal, en el que ambos trataban de presentarse como maridos honorables o, ms exactamente, como dos propietarios negociando el traspaso de un condominio: Somos una pareja convencional y nunca hemos tenido una experiencia
75

ENRIQUE SERNA

swinger advirti de entrada Ramiro. De hecho, me cost mucho trabajo convencer a mi esposa y no quiero defraudarla. Necesitamos unos padrinos comprensivos y discretos, dispuestos a pasarla bien, que tengan la paciencia necesaria para iniciarnos en este mundo, sin exigirnos incurrir en prcticas homosexuales o sadomasoquistas. Pierde cuidado, estn en buenas manos respondi Arturo. Aunque suene irnico, somos unos depravados decentes, con tres hijos en edad escolar, dedicados de tiempo completo al trabajo y a la familia. Ninguno de los dos tiene tendencias homosexuales y nunca nos ha gustado mezclar la violencia con el placer. Slo necesitamos soltarnos el pelo de vez en cuando, para volver ilesos y relajados a la vida normal. En su empeo por mostrarse como dos dechados de virtudes burguesas, llegaron al extremo de intercambiar las fotos de sus hijos, un gesto de camaradera que Tania repudi con sorna. Para qu metes a los nios en esto? Nos vamos a acostar los cuatro o los quieres invitar a una primera comunin? Estamos entrando en confianza, no entiendes? Se trata de quitarle sordidez al arreglo, de ponerle un toque humano para aligerar las tensiones. Pues con tanta decencia ya ni ganas me van a dar de coger. Yo cre que esto era un juego pecaminoso. Lo ser, no te preocupes, cuanta ms confianza ms morbo hay, lo dicen todos los veteranos del swinger.
76

DRAMA DE HONOR

Como Karen y Arturo no podan moverse de Phoenix hasta el final del curso, y Ramiro no quera posponer tanto la reunin, decidieron reunirse dentro de quince das en el condado de Tempe, la zona universitaria de Phoenix, en un departamento amueblado que pagaran a partes iguales. Ramiro conoca la ciudad al dedillo, por haber estudiado ah su carrera, y acept con beneplcito el sitio elegido por Arturo. Con un ojo en el placer y otro en el negocio, concert un par de entrevistas en un centro de investigacin biomdica de Phoenix para presentar a la comunidad cientfica su nuevo cors ortopdico, y como quera hacerle ruido al invento, anunci su viaje a los reporteros del Imparcial, que se apresuraron a difundir la noticia en la pgina de sociales. Los nios refunfuaron cuando supieron que los iban a dejar un fin de semana con su abuela materna, pero su padre los tranquiliz prometiendo traer a Laura una mueca patinadora, y a Daro, el mediano, una autopista de juguete con autos de frmula uno manejados a control remoto, que haba visto anunciada en la televisin por cable. Tania hizo su maleta con el nimo sombro de un conejillo de Indias, sin poder creer todava que Ramiro hubiera llevado las cosas tan lejos. En represalia por su falta de hombra, o por su exceso de cinismo, las tres ltimas noches antes del viaje se neg a coger con l, arguyendo que necesitaba administrarse para aguantar la enorme tranca de Arturo. Disclpame, gordito, pero tu socio me va a dar muchsima guerra, y no quiero quedarle mal. El papel de puta haba dejado de divertirle y ahora hacia esas bromas con amargura. Herida en lo ms hondo de su feminidad, empezaba a arrepentirse de haber claudicado en aras de la familia. El contubernio con la otra pareja despeda un tufillo hediondo que sin duda la dejara apestada de por vida. Tal vez fuera ingenuo creer que un fantoche como Ramiro conservara la nobleza necesaria para tener celos. La frivolidad haba sentado plaza en su alma y ahora cualquier emocin se le resbalaba, como si tuviera los nervios recubiertos con cinta aislante. Pero Tania an crea posible resucitar sus impulsos primarios, an esperaba que ocurriera un milagro cuando la viera en brazos del prapo colombiano. El honor tiene que sangrarle si todava le importo aunque sea un poquito, pens. Pero l quiere sentirse moderno y el sentido del honor ya pas de moda. Es otra antigualla obso77

ENRIQUE SERNA

leta, como la fidelidad y el romanticismo. Pobre humanidad, cuntos sentimientos nobles has convertido en chatarra. Ramiro, en cambio, lleg a Phoenix de buen humor, fresco y jovial, bromeando con los agentes de migracin y dando buenas propinas al maletero chicano y al taxista negro que los llev al departamento en Tempe. Se propona, sin duda, restarle gravedad a la trasgresin que iban a cometer, y tratar de que ella la viera como una travesura inocente. Tania se mantuvo a la defensiva, tratando de aventajarlo en cinismo, y por la tarde se dio una escapada a Victorias Secret, donde se compr el neglill ms obsceno y llamativo de la tienda, de encaje rojinegro con liguero y medias caladas. Fiel a su estrategia provocadora, al volver ense a su marido el modelito de vampiresa que usara para calentar a Arturo. Ni siquiera logr arrancarle un mohn de disgusto, y cuando Ramiro llam por telfono a la pareja cmplice, Tania le pidi que trajeran un poco de marihuana. Y eso? Llevas siglos sin fumar se extra Ramiro. Es un antojo, como los tuyos. No hago esto todos los das y quiero ponerme flojita. El matrimonio de profesores lleg puntual al encuentro, y los cuatro se abrazaron con grandes efusiones de cario, como si hubieran compartido varios aos de intimidad. Tanto Karen como Arturo eran ms jvenes que ellos, quiz no hubieran cumplido an los 40, y Tania tuvo la esperanza de que al verlos de cerca se decepcionaran. Pero ninguno dio seales de querer suspender la encerrona. Por el contrario, Arturo se apresur a lanzar el primer piropo a Tania: En persona te ves ms guapa que en el video. Gracias se ruboriz Tania. Ustedes no se quedan atrs, parecen dos modelos de revista. Alto, con labios gruesos y nariz curva de sultn turco, el cabello negro ondulado con secadora, Arturo tena poderosos bceps que pugnaban por romper su camiseta ceida y una sonrisa demasiado encantadora para ser honesta. Sus ojos grises, penetrantes como flechas, daban la impresin de adivinar intenciones ocultas. Ms que profesor universitario pareca un tahr de Las Vegas. A su lado, Karen luca un tanto desangelada. Era una rubia gringa del montn, bien dotada de busto y de trasero, eso s, pero con la cara demasiado
78

DRAMA DE HONOR

ancha y los ojos un tanto saltones. Un hombre de paladar exigente quiz la hubiese rechazado, pero un comedor compulsivo de cacahuates como Ramiro no se anduvo con remilgos y de entrada le rode el talle, derramando en su odo frases zalameras: It is amazing, You are so beautiful that I just cant believe it. Arturo ni se inmut, aceptando el apapacho con espritu deportivo Karen entiende bien el espaol dijo y hasta se sabe algunas groseras mexicanas, verdad, mi vida? S, pinche culerrro dijo, y los cuatro estallaron en risas. Destaparon la primera botella de champaa, Karen sirvi en una bandeja el exquisito mus de langosta que haba preparado, y mientras la bebida les templaba los nimos, Tania trataba de comprender cmo esa pareja poda seguir en pie tolerando infidelidades mutuas. No se importan el uno al otro, pens, o tal vez solo se quieran como hermanos. Y cmo les va aqu en la universidad? pregunt Ramiro Estn contentos? Ms o menos dijo Arturo. En el departamento de ciencias sociales, donde yo trabajo, los gays y las feministas han acaparado todo el poder. Como yo he criticado los estudios de gnero, los queer studies y toda esa vaina, estoy vetado por la mafia y no me invitan a muchos congresos. Pues yo en tu lugar me fingira puto le aconsej Ramiro. Diles que ya saliste del clset y vers cmo te suben de puesto. Y a ti Karen, cmo te trata la mafia? pregunt Tania Even worse contest ella, lacnica y triste. Est en el departamento de psicologa y su jefa la odia inform Arturo. No slo a m, she hates all the young women explic Karen en su lengua hbrida. Como tiene una novia borracha y puta, she thinks all of us want to fuck her. Pero hblanos un poco de ti Arturo desvi la charla hacia Ramiro. He ledo en internet que eres un ortopedista importante. Slo a nivel local Ramiro se devalu con falsa modestia. Invent un cors para las vrtebras lumbares que me ha dejado algo de dinero. Really? se entusiasm Karen. Mi madre tiene problemas en la columna and she needs something like this.
79

ENRIQUE SERNA

Trajo uno de muestra dijo Tania, y se volvi hacia Ramiro: ensale a Karen cmo funciona. Ni tardo ni perezoso, Ramiro aprovech la ocasin para manosear a la gringa so pretexto de ceirle el cors. Tiene que estar bien apretado para inmovilizar la zona lumbar, no, as no, ms abajito dijo y le abroch el cors por detrs, dndole rozones con la verga. Tania haba querido presumir los xitos de su marido, como si estuviera en una cena de matrimonios convencional, pero al verlo en accin, empalmado entre las nalgas de Karen, comprendi que en ese contexto su orgullo de esposa era una ingenuidad grotesca. Arturo no quiso quedarse atrs y acarici el muslo de Tania al momento de pasarle la bandeja con el mus de langosta. Dej la mano ah, como si tomara posesin de su cuerpo, con ms descaro que el mostrado por su marido. Al parecer, los avances de Ramiro con Karen lo ponan caliente, o lo espoleaban a cobrarse de inmediato el agravio. Para los varones, ese canje de esposas era algo semejante a un juego de vencidas. Ella en cambio no senta excitacin alguna por prestarle su marido a Karen, slo un hondo desasosiego, tal vez por ser la nica integrante de ese cuarteto que amaba de verdad. Y cmo fue que tardaron tanto en decidirse a esto? pregunt Arturo cuando destaparon la segunda botella de champn. La mayora de las parejas empiezan a los treinta. All en Ciudad Obregn estamos muy atrasados dijo Ramiro. ramos un matrimonio chapado a la antigua. Bueno, yo lo sigo siendo aclar Tania. La mera verdad no s que hago aqu. Dos lagrimones rodaron por sus mejillas Dont worry, just take it easy trat de animarla Karen. Si quieren suspendemos todo y nos vamos a casa intervino Arturo, acongojado. No queremos forzar a nadie. No es necesario, Tania vino aqu por su voluntad, verdad, mi amor? dijo Ramiro, ceudo, con el tono de un director teatral regaando a una actriz insegura. Maybe she needs some grass propuso Karen.
80

DRAMA DE HONOR

S, denle un churrito y vern cmo se anima. Aunque Tania haba pedido la mota, le ofendi que Ramiro la empujara a fumarla, como un tratante de blancas que narcotiza a sus pupilas para echarlas en brazos de los clientes. Su primer impulso fue largarse dando un portazo y tomar el primer avin de vuelta al terruo. Pero an crea que una impresin fuerte poda humanizar al hombre de paja y le dio una profunda calada al cigarro en busca de coraje para seguir su juego hasta el fin. Junto con el sopor y la distensin muscular la invadi un dulce valemadrismo. La cara expectante de Ramiro, que aguardaba con ansias una mejora en su estado de nimo, le provoc una mezcla de irrisin y desprecio. No te preocupes, mi amor, ya estoy lista para atender a tu amigo dijo, y le plant un beso en la boca a Arturo, mirando a Ramiro en busca de aprobacin. As est bien o me siento en sus piernas? Haz tu santa voluntad, no tienes que pedirme permiso dijo Ramiro. Pareca despreocupado pero Tania advirti una promisoria tensin en sus mandbulas cuando ella cumpli la amenaza y se sent en las piernas de Arturo. Muy bien, ahora deba exagerar el papel de puta para humillarlo. El churro sigui circulando de mano en mano, hasta volver a Tania que aspir el humo con fruicin de adolescente rproba. Arturo le acariciaba los muslos, ella lo besaba en el cuello y, en reciprocidad, Ramiro ya se haba sentado en las piernas a Karen, siguiendo el machista y previsible juego de
81

ENRIQUE SERNA

lo que hace la mano hace la tras. Es un duelo de padrotes, pens, nos estn usando para presumir quin tiene la esclava ms obediente. Pero Tania haba perdido ya su capacidad de indignacin. Empezaba a ver con ojos ms indulgentes el trueque de parejas, quiz porque la hierba haba reblandecido sus resistencias morales. Pongan algo de msica, ahorita vengo dijo, y fue a buscar el neglill de diablesa que acababa de comprar esa tarde. Cuando volvi a la sala se encontr un escenario intimista con luces tenues, en el que Arturo seleccionaba piezas en el Blackberry, mientras Ramiro bailaba con Karen un viejo xito de los Be Ges, How deep is your love, palpando sus nalgas a dos manos, como un marchante de frutas. Al verla en ese atuendo de vedette, Arturo lanz un silbido de admiracin. Guau, ests divina. Como siempre, la tmida de la fiesta acaba resultando la ms audaz. Ven ac, corazn, vamos a estrenar ese modelito. Arturo la ci por la cintura, y mientras le arrimaba el miembro a la entrepierna, susurrndole ternezas en el odo, Tania lanzaba miradas furtivas a su esposo, que besaba a Karen con los ojos cerrados. Ya ni siquiera existo, pens con rabia, me ha borrado de su presencia. Descanse en paz nuestro amor, hijo de puta. Pero los diestros movimientos plvicos del colombiano, la deliciosa interiorizacin de las sensaciones tctiles, la modorra de la conciencia y un providencial olvido de s misma, la hicieron desentenderse poco a poco de lo que hiciera o dejara de hacer Ramiro. Paso a pasito, con sabios quiebres de cadera, Arturo la fue deslizando lentamente hacia la recmara del fondo, que tena una cama king size blanda como la espuma, donde se trenzaron en un inextricable nudo de brazos y piernas. Ni tiempo les dio de cerrar la puerta, la dejaron entornada en sus prisas por desnudarse. La inmisericorde penetracin de Arturo derrib de golpe su fe en la monogamia. Gimi de placer y dolor, pues nunca haba tenido dentro algo tan grande. Mientras acompasaba el vaivn de las caderas al movimiento de ese poderoso ariete que la parta en dos mitades, se fug con el pensamiento a la playa donde William le haba untado el bronceador, el da en que estuvo ms cerca del adulterio. Con las nalgas llenas de arena y agua salada, se mont despus en la juventud enhiesta de Julin, el sobrino de los Moncada, mientras Arturo la pona en cuatro patas para penetrarla como un rufin
82

DRAMA DE HONOR

callejero y ella emita roncos estertores de gozo, asida a los barrotes de la cama. Fue como si todos los hombres que haba deseado, incluyendo a Nstor, el adolescente mirn del gimnasio, comparecieran en ese lecho para indemnizarla por tantas renuncias virtuosas. Un ejrcito de ocupacin haba entrado a saco por su vagina y lo recibi con una apoteosis de felicidad egosta. Despus del mltiple orgasmo, Arturo encendi un cigarrillo. Reclinada en su pecho con la mente vaca, Tania flotaba en una burbuja de tiempo detenido. Con el ruido de la msica no se alcanzaba a escuchar lo que suceda en la otra alcoba, pero a esas alturas ya no le importaba. Ni una sombra de culpa ensombreca su placer, como si el relmpago de la libertad la hubiera inmunizado contra los agentes policiacos del alma. Eres una maravilla, preciosa dijo Arturo. No me lo vas a creer pero es la primera vez que le soy infiel a Ramiro. De verdad? Entonces soy tu primer amante? Qu gran privilegio. La verdad es que yo no quera venir aqu. Hasta el ltimo instante pens que Ramiro tendra un ataque de celos. Pues yo lo vi muy contento el colombiano exhal el humo con una sonrisa de picarda. Karen lo debe de estar tratando muy bien. Ya no lo quiero. Se acaba de romper algo entre nosotros. La verdad, creo que t te mereces algo mejor Arturo le acarici con la yema de los dedos la curvatura de las nalgas. Por qu no lo has mandado a volar? Por estpida. Pero ahora s se acab todo, yo no me puedo entregar a medias con nadie. La puerta se abri de un puntapi y Ramiro entr a la recmara bufando como un toro, con una pistola de escuadra temblando en la mano izquierda. Hijo de la chingada, me dijiste que era tu vieja! Ramiro se plant delante de Arturo, apuntndole a la cabeza. Te juro que es cierto tartamude Arturo. Llevamos trece aos de casados. Mentiroso! Ramiro le puso un cojn en la cara. Noms son ami83

ENRIQUE SERNA

gos, ella me lo acaba de confesar. Rzale a Dios porque te vas a morir, cabrn. Karen entr a la recmara semidesnuda y llorosa. Please, honey, stop this nonsense implor. Dont take it personal. Cllate, gringa pendeja. Ramiro la apart de un codazo. Ramiro, por Dios! intervino Tania. Qu importa si estn casados o no? Importa y mucho. El trato fue un intercambio de esposas. Yo le estoy dando lo que ms quiero y l me da a cambio una puta de mierda. De veras soy lo que ms quieres? salt Tania. Y entonces por qu me prestas como si fuera una yegua? No te metas, Tania, esto es un asunto de hombres. De hombres y mujeres, en este barco vamos los cuatro. No que eras muy moderno? Pues alivinate y agarra la onda. Este hijo de puta me enga, no lo entiendes? Yo lo pierdo todo y l no arriesga nada. As qu fcil. Desesperada, Karen se abalanz contra Ramiro cuando iba a percutir el gatillo, y aprovechando su desconcierto, el colombiano, que se haba mantenido inmvil con la almohada en la cara, se irgui de un salto para tratar de arrebatarle el arma. Hubo un forcejeo en el que Karen, encaramada en la espalda de Ramiro, tritur a mordiscos su oreja izquierda, mientras Arturo le torca el brazo con que sujetaba la escuadra. Los dos hombres rodaron por el suelo, peleando encarnizadamente por la posesin de la pistola. Cuando Ramiro pareca ceder ante la fuerza de su rival, Tania se eriz al or un disparo, que dej el aire impregnado de plvora. El colombiano se levant victorioso con el arma en la mano. En la densa atmsfera de la alcoba, las respiraciones agitadas y el zumbido de la detonacin sonaban como los primeros acordes de un rquiem. Tania se agach a socorrer a Ramiro y comprob con alivio que estaba ileso. Agarra tu maleta y lrgate de aqu le orden Arturo, ahora en papel de mandn. Te podra denunciar a la polica, pero voy a ser clemente por consideracin a tu esposa. Es mucha mujer para ti, no te la mereces. Ramiro se levant quejumbroso y jadeante, con arrugas nuevas en las
84

DRAMA DE HONOR

comisuras de los labios, buscando auxilio espiritual en la mirada de Tania. Pero ella le sostuvo la mirada en fro, sin dar ninguna seal de comprensin o piedad. Acababa de descubrir que sus veinte aos de matrimonio, sus infinitos desvelos para mantener a flote esa relacin, slo haban servido para que Ramiro los pudiera apostar contra el honor conyugal de otro hombre. Dando y dando, pajarito volando. Lo que los maridos como l intercambiaban no era slo el cuerpo de sus mujeres: era el ttulo de propiedad sobre ellas, el aura de objetos sagrados que haban adquirido con el paso del tiempo y, sobre todo, el goce mezquino de pisotear el prestigio romntico del amor. Qu segua ahora? Una morbosa fraternidad, basada en srdidos intereses de clase? Sin pretenderlo, Ramiro haba realizado una operacin de eutanasia, con ayuda de Arturo y Karen, los enfermeros encargados de aplicar la inyeccin mortfera a la unin conyugal enferma de cncer. Mientras las dos mujeres se abrazaban llorando, Arturo escolt a Ramiro hacia la recmara en donde haba dejado su ropa, sin dejar de apuntarlo un momento con la pistola. Ya en la sala, donde Tania y Karen se tomaron un trago de coac para el susto, descubrieron que la bala perdida, saliendo por la puerta de la alcoba, haba perforado el cors ortopdico tirado en el suelo. Al ver el hoyo del cors y la quemadura del plstico, Ramiro se derrumb en sollozos, como un nio contemplando un regalo de navidad roto. Arturo lo apuntaba con un gesto de misericordia, como un polica de noble corazn compadecido de un criminal pattico. Cuando al fin pudo controlar los accesos de llanto, Ramiro mir a Tania con ojos implorantes. Ve por tus cosas y vmonos. Vete solo, yo me quedo dijo Tania. Ni siquiera se haba quitado el neglill y en esa actitud rebelde se sinti ms atractiva que nunca. Ahora la tomas conmigo? se enfureci Ramiro. Ya ni la chingas, Tania, te vas a poner de su lado? Tania le hizo una seal obscena con el dedo anular sin mover un msculo facial. Ni modo, culicagado, tu seora ya no te quiere, as que deja de verraquear y vete al carajo Arturo lo empuj hacia la salida. Y no se te ocurra volver con ganas de pleito, porque ahora s te vuelo la cabeza.
85

ENRIQUE SERNA

Ramiro camin derrotado hacia la salida y, en el quicio de la puerta, se volvi hacia Tania con el rostro convulso. Te vas a arrepentir, cabrona, voy a quitarte la patria potestad de los nios, la casa, la camioneta nueva, y en mi puta vida te voy a pasar un quinto alcanz a farfullar, antes de que Arturo lo echara de un puntapi. Tania trag saliva con un gesto de estupor. La maldicin le haba puesto la carne de gallina y Karen se acerc a consolarla. He is so selfish and nasty, cmo los has podido aguantar tanto tiempo? Tendida en el sof y envuelta en las atenciones de la encantadora pareja, que le aligeraron el mal trago con palabras tiernas y bromas crueles contra su marido, Tania se fue relajando poco a poco. Fumaron otro carrujo de marihuana, entre risas bobas y lgrimas catrticas. Tania estaba cansada, y sin embargo, al reclinar la cabeza en los recios muslos de Arturo, no le disgust sentir los dedos de Karen caracoleando en su ombligo ni opuso resistencia alguna cuando ambos comenzaron a lamerle los pezones. La verdadera fiesta apenas empezaba. Ya estara de Dios, pens, y se dej querer por su nueva familia con el abandono de una prvula inerme.

86

Escribir es multiplicar sombras


MARIO ERASO

Estuario, publicado en Espaa hace cincuenta aos, represent para la poesa colombiana una novedad; sin embargo, tal ensea no ha menguado y, de cierta manera, an es un misterio para los lectores de poesa latinoamericana. Novedad, curiosidad, innovacin, pueden constituir las palabras que mejor definan a este libro. Sin embargo, an le puede convenir otra: su carcter mediterrneo. Por una parte, Estuario tiene ambiente solar y su lectura provoca una especie de visitacin de la luz; por otra, est arraigado a la vida con una fuerza que se puede calificar de destructiva. Por todo lo anterior, la curiosidad que despierta es an mayor cuando se intenta desentraar su mensaje, porque para gran parte de sus pocos lectores es evidente que lo terrgeno, lo solar, lo desencantado del peregrinaje que tensa a muchos de sus versos, son eco de una respuesta religiosa, esa que Carlos Obregn busc apartndose de las provincias de Colombia. Por mi parte, prefiero imaginarlo con su traje de turista, de dandi, de enamoradizo; lejos de la cruja, lejos de la oracin, lejos de Dios, porque todo en su libro parece apuntar al aire, al vuelo, a la evocacin de lo efmero. Antes que poemas transidos por una apertura religiosa, pienso que los de Estuario son la conclusin, el lmite que el viaje impone a un cuerpo herido por la melancola del trance carnal. Con todo, la lectura que ofrezco a continuacin no es ms que un parntesis escrito entre lo que se puede intuir de un libro, a cincuenta aos de su aparicin, y lo que lo hace un acontecimiento pertinaz para la comprensin del corpus de la poesa latinoamericana del siglo XX.
87

MARIO ERASO
HASTA LOS LTIMOS EXTREMOS1

En 1961, ao en que apareci Estuario, de Carlos Obregn (1929-1963), el panorama de la poesa colombiana era dominado por dos figuras, contemporneas a l, y que tambin murieron de forma intempestiva: Jorge Gaitn Durn (1924-1962) y Eduardo Cote Lamus (1928-1964). Los tres, poetas ambiciosos, escribieron para que la poesa colombiana ganara profundidad; por eso, en un gesto de honradez potica, ninguno de los tres se apresur a autoproclamarse descendiente de Jos Asuncin Silva (1865-1896). Buscar una sensualidad difcil, oscura, haba llevado a Gaitn Duran a escribir un libro emblemtico, Amantes (1959); all Gaitn Durn logr imgenes de una tersura lujuriosa que las han vuelto inolvidables (Desnudos afrentamos el cuerpo / como dos ngeles equivocados, / como dos soles rojos en un bosque oscuro / como dos vampiros al alzarse el da). Cote Lamus, que viaj a Europa como los otros dos, sin duda para librarse del ruralismo cultural de Colombia, tambin lo hizo para abrir su poesa a otros contextos; as fue forjando Estoraques (1963), escrito al mismo tiempo que Estuario, y guardando con l no slo similitud fontica, sino temtica. Porque tanto Obregn
Hasta donde he podido averiguar, casi no hay crtica literaria sobre la poesa de Obregn. Al respecto, puedo nombrar dos ensayos sobre el tema: el primero, de Juan Felipe Robledo, Poesa y mstica: un acercamiento al universo simblico de Carlos Obregn (Cuadernos de Literatura, nm. 27, enero-junio de 2010, pp. 118-129); y, el segundo, de Jairo Guzmn, Carlos Obregn o la silenciosa visin de un mundo sumergido (Meridiano 75, Medelln, 30 de mayo de 2011). El texto de Robledo indaga en la experiencia mstica de Obregn, y, para ello, encuentra un punto de apoyo en Georges Bataille, para quien la perversidad es ms divina, ms hermosa que la inocencia. De ah que Robledo insista en la corporeidad mstica que anima la poesa de Obregn. En ese sentido, la lectura de Robledo es pudorosa, acude al lugar comn, y slo puede ser vlida si se admite que el misticismo de Obregn es una impostura, la manera ms perfecta de equivocar el camino que conduce al resplandor de la carne. Por su parte, Guzmn intenta hacer una reconstruccin social de la poesa escrita por Obregn y sus contemporneos, relacionndola con algunos tpicos de la historia de Colombia. La idea es buena, incluso ambiciosa, pero su texto queda atrapado en una especie de jerga inocua (es un autor que encarna la angustia de ser, Alguien cuyo devenir tiene algo tormentoso en su dimensin existencial) que, prcticamente, le quita validez a su crtica. Cabe sealar que, segn Guzmn, Obregn tambin era un mstico y, como es esperarse, en su comentario tambin tiene cabida una cita de Bataille.
1

88

ESCRIBIR ES MULTIPLICAR SOMBRAS

como Cote pueden ser poetas religiosos, si se comprende que el espritu religioso se propone hacer del poema un espacio en que la existencia se ilumina en su autogenerarse. Quiz por esto, cuando se lee a Obregn o a Cote, es casi inmediata la presencia el presentimiento de estar ante escritores que conocan la poesa espaola al grado de la mimetizacin. En tal sentido, es posible afirmar que para los poetas colombianos de medio siglo el problema no era salirse sino permanecer fieles al camino, ese que va de san Juan de la Cruz y Miguel de Molinos a Emilio Prados y Jorge Guillen o, con otras palabras, ese surco punteado con sangre que va de La destruccin o el amor, el poemario de Vicente Aleixandre, a la Distancia destruida, el primer libro de Obregn (1957); por lo mismo, no es extrao que el tema eruptivo de Estoraques sea el canto de las ruinas, o que Gaitn Durn haya muerto en un accidente areo, Cote en un choque automovilstico y Obregn, acaso el ms radical de los tres, suicidado. Por su parte, lvaro Mutis (1923) el gran superviviente de la generacin de medio siglo en Colombia titul Los elementos del desastre (1953) a su segundo poemario. La destruccin puede ser la imagen deshilvanada, que se hace y se deshace, cuando se busca tender lazos entre Gaitn Durn, Cote y Obregn, tres poetas colombianos que casi nunca dejaron de serlo, pero hacindose aicos.
LA POESA ES UNA LANZA GUERRERA

La imagen del guerrero es decisiva en la configuracin de Estuario: Al fondo


89

MARIO ERASO

del silencio el mar renace / en el rezo infinito de sus olas / desligado de tiempo ante el ocaso / libre y perenne se despliega / en la luz soterrada del misterio / guerrero de s mismo y de sus dioses.2 Es el segundo poema del libro. Aunque el resonar de endecaslabos est lejos de reflejar una servidumbre musical, Obregn pretende hacer de su libro un objeto que persigue un itinerario preciso. No es el eros de la locura que, por ejemplo, hizo de la ebriedad potica el don ms preciado Ral Gmez Jattin (1945-1997); sin embargo, el eros en Obregn tambin evoca una deidad antigua, celada por la distancia, y que en esa distancia llega a ser una presencia indescifrable, incluso dolorosa. Obregn es el poeta de las emociones consumadas; su poesa es la lanza que arroja el guerrero para consumir esa distancia:
Primicia dura del viaje, viento antiguo en la altura del da como proa que cava entre la ausencia, como lanza guerrera del silencio. Despojado, el cuerpo palpa el mundo, los pasos se hacen tiempo y la soledad ya es ribera extensa donde la noche avanza hacia los ojos como un bosque incendiado. Con cada ola muere otra distancia, el espacio en el vrtice del tacto, lugar nulo donde la danza brota vertical hasta el viento. Roca. Sueo. Voluntad profunda entre las y un dilogo de dioses y vestigios de un reino un clamor luminoso en la (Peregrinaje: Elohim, p. 77)
Estuario, prefacio de Gonzalo Torrente Ballester, prlogo de Vctor Lpez Rache, eplogo de Mara Torrente Malvido, Universidad Nacional, Bogot, 2004, p. 24. Los poemas citados pertenecen a esta edicin. El poemario se divide en seis partes: El silencio de fuego, Das del monje, Peregrinaje: Elohim, El tiempo contemplado, Domingo y Cantos. A continua2

algas y la aurora derrotados que despierta piel del silencio.

90

ESCRIBIR ES MULTIPLICAR SOMBRAS

La intencin del poema es, por lo menos, inmediata: hablar de una desnudez hundida en el oleaje. Cuando ha naufragado la idea de dios, la piel es la sobreviviente. Quizs Obregn quiere dar a entender que la piel del poema es lo que viste, lo que reviste, lo que enviste el ir y venir, el trasegar que va de un cuerpo a otro cuerpo. Estuario es un libro de memorias: Los poemas de este libro han sido escritos en Dey, Ibiza, Marruecos, Pars, Poblet y Toledo entre 1957 y 1960, seala Obregn. Es evidente que, con esta aclaracin, el autor busca delinear el carcter religioso de sus textos, teniendo en cuenta que, por ejemplo, Poblet es un monasterio cisterciense espaol fundado en el siglo XII. Y si, por una parte, cualquier libro de poemas es una especie de diario corporal, el de Obregn es, adems, uno de inminencia corporal. El cuerpo es una llama de palabras, parece indicar Obregn, as que la imagen vertical tiende a proyectar y, a la vez, a complementar la imagen del estuario:
Todo viaje es vestigio. Slo el ro posee su propia historia, su esfuerzo inveterado entre nubes y grutas, como un gigante tumbado a lo largo de cantantes riberas y horas suspendidas. Desde la noche, al filo de la carne, el hombre lanza su honda hacia el destino, reza, excava, y ciego espera slo enfrente al fuego la llegada de las nieves perpetuas, sesgado en el ocaso, proyectado por su voz de cal desde los huesos hasta el viento que arrastra con violencia cenizas y rboles () El ojo busca el viento; el odo las torres, la espiga del silencio. Quiz slo la piel vive de igual forma su doble intensidad, la raz y la flor, la carne y la nostalgia:
cin, en el texto consigno entre parntesis la seccin de donde proviene y el nmero de pgina. La primera edicin de Estuario fue publicada por Papeles de Son Armadans (Madrid-Palma de Mallorca). 91

MARIO ERASO

en ella explaya el tiempo el fervor de los ros y al cruzar las lindes la hace estuario y abismo de su eterno regreso (Cantos, pp. 125-127)

Obregn no se dej seducir por la poesa cotidiana. Lo suyo es introspectivo, pero de ningn modo es sentimental o autobiogrfico. La poesa cotidiana invadi a Latinoamrica a comienzos de la dcada de los aos sesenta del siglo XX, cuando, por ejemplo, Ernesto Cardenal (n. 1925) publica Hora 0 (1960), promoviendo el auge de la poesa comprometida con la realidad inmediata. Por lo dems, llama la atencin que Obregn recurra a la imagen de la verticalidad, pues, justamente, el poeta argentino Roberto Juarroz (19251995), tambin escap de la seduccin del lenguaje cotidiano por medio de la verticalidad. Claro que Juarroz fue radical en su propuesta, as que llam Poesa vertical a los catorce libros que de l se editaron entre 1958 y 1997. La poesa de Juarroz es una propuesta nica en la historia de la poesa contempornea, y el tono melanclico de su voz se corresponde con una escritura que busca en la profundidad interior el fruto de una pasin cristalina. Ahora bien, el simbolismo de la llama o del rbol, su relacin con la ascensin espiritual, ha sido estudiado por Gastn Bachelard. La contemplacin de la llama encendida, su verticalidad, suscita en quien medita una visin, una especie de vuelo interior. Tal vez el cuerpo y la llama son uno y lo mismo. Si el fuego limpia y desnuda los sentidos, Obregn el cuerpo de Obregn y su escritura, resistan lo intolerable con sus races incrustadas en el aire, porque, de cierta manera, su poesa puede semejar un rbol sin flores ni frutos, un tronco firme y desnudo, un esqueleto. El esqueleto del viento. Como a Luis Cernuda, me gusta imaginar a Obregn hundido en una playa espaola, bajo el sol, perdido, ensimismado, alejado de los problemas de la vida. Hundido en los rayos del sol y en los remolinos del agua y del viento, mientras al otro lado de la carne suceda algo inaudito de lo que ni siquiera vala la pena hablar:
A m me recoga a la salida del colegio con su coche ingls descapotable de volante a la derecha y su sonrisa amable y burlona siempre, aunque l la escondiese o velase con el humo de la pipa. De vuelta de sus viajes me traa discos con
92

ESCRIBIR ES MULTIPLICAR SOMBRAS

la ltima msica, libros, collares exticos y todo lo que por entonces no se encontraba en Espaa. Me ense a conducir y a manejar el capote y la muleta. Me llevaba al cine y a los toros, y todos los aos, sin fallar, a la corrida del Corpus en Aranjuez. Aunque lo recuerde tambin en invierno, con chaquetas de tweed y corbatas de lana, cuando pienso en l lo recuerdo sobre todo en primavera, en los campos y carreteras, llenos de sol y flores, por donde corramos con su coche ingls de volante a la derecha.3
LAS ESCARIFICACIONES REALES

Ni rasguos ni quejidos, ni jadeos ni pedos, ni siquiera lgrimas. Por el contrario, Estuario es un canto sobrio, elegante, soberbio, a la desesperacin amorosa. Sin embargo, la imagen del estuario podra hacer mella con otra cadena: la que va del deseo de un cuerpo al deseo de otro cuerpo. El tiempo est en la carne, dice Obregn. Por esto y, por otras razones, algunos poemas de Obregn participan de la propuesta que haba sembrado Pablo Neruda en las lenguas de Amrica. Leer a Neruda es fascinante; sus poemas pertenecen a la esfera de lo irrefutable y son lo ms parecido a la muerte: no hay manera de escapar de su hechizo. De ah que de los poemas de Obregn se podra decir lo siguiente: Tal vez est ya en estos poemas de mitad de siglo la influencia turbia y bienhechora de ese libro infatigablemente creador que es Residencia en la tierra.4 El tono de Neruda se siente en Mutis y, es innegable, en los poemas de Amantes. En cuanto a Obregn, trascribo un poema donde se conjuga el aliento nerudiano con otro personal, acaso autntico, donde sopla el fantasma irreprochable del deseo:
Pesada cae la tarde sobre mis ojos hondos con su fardo de muertos y planetas hundidos tras el idioma roto de la luna naciente, mientras avanzo solo por fatales dominios
Marisa Torrente Malvido, Eplogo: algunos recuerdos de mi amigo Carlos Obregn, en Op. cit., p. 136. 4 William Ospina, Mutis: agua persistente y vastsima, El Espectador, seccin Cultura, 27 de agosto de 2011.
3

93

MARIO ERASO

donde el ngel y el monstruo combaten y se odian, donde dulces madonas fugazmente me salvan con el soberbio orgullo de diosas infernales. Quin habita en el fondo? Con qu remoto fuego os acerca a mis labios? Humo sobre la frente: esa mi breve herencia. Y as, brujo en la tarde, pregunto en las iglesias bajo viejas campanas que rasgan el silencio, trashumante sin por un pas maldito donde Cristo al fondo de la carne, y sigo y me y cruzo lentos puentes sobre mi para siempre iniciado al (Domingo, p. 110)

tregua agoniza santiguo antigua muerte, odio soberano.

El combate entre lo corporal y lo espiritual es el tema de los poetas msticos. Pero Obregn est lejos de ser uno de ellos. En l hay ardor y prisa por ser devorado, como en Gaitn Durn, uno de cuyos aforismos dice, Guerrero s, o loco, pero nunca inocente. Gaitn Durn descubre en sus poemas la avidez, la premura de lo ertico, el choque trgico de dos que quieren ser uno. Tal actitud lo emparenta con Obregn. Ms que un mstico, de cierta manera Obregn es un Narciso que se ve en el mar o, con otras palabras, que desaparece en el mar. Narciso es el hroe hundido en el pozo blanco de las purificaciones mortales; el ngel de la rebelin y, por lo mismo, el ngel de la desaparicin. Al contemplar su cuerpo en el estuario, Obregn confa que el agua lo redima de lo efmero, pero all donde cree ver un rostro lavado, slo encuentra la carne; esa carne que es carne en todas partes, en todos los lugares, porque como el agua, la carne no se estanca, fluye:
Quiz slo la piel vive de igual forma su doble intensidad, la raz y la flor, la carne y la nostalgia: en ella explaya el tiempo el fervor de los ros y al cruzar las lindes la hace estuario y abismo de su eterno regreso; luego, el alma se entrega, participa, se difunde en los das mientras el viento unnime
94

ESCRIBIR ES MULTIPLICAR SOMBRAS

espera noble leyenda, ciudades lejanas. rbol, de la savia hojas al aire, misterio que domina su origen, adentro, desandando el rumbo la sangre, nos abandona inermes la ceniza de los templos.

lleva las simientes el lugar de la animando la oquedad con su bruendo desiertos y Como llama en el a las hojas, de las enciende el y noche de en (Cantos, p. 127)

Piel ajena o propia que se filtra en el poema, all donde los cuerpos negados, regados, violentados por el viaje carnal, encuentran un lugar que los refleja, aunque ese reflejo es turbio, ambiguo. La carne abre surcos en los poemas de Estuario. Al final de ellos, creo que es posible imaginar una mano de dandi que sacude el abanico mientras resbala el sudor y un auto descapotable se pierde en lo azul del mar Mediterrneo.

95

Dos poemas
HCTOR IVN GONZLEZ

EL NGEL DE LA ACIDIA

Una vez ms el ngel de albo peplo Parece consumirse en sus delicuescencias Con una mano posada en la pierna Y la otra en el atril de su barbilla Pierde la mirada en los lindes de un firmamento que nunca tocar Sus alas estn maltrechas y aduncas como el da de la resurreccin final Hay una luz crepuscular, silenciosa, Que lentamente se desliza, como espuma, Serpea detrs de todos los objetos proveniente de un fardo sonoro Una campanada que resuena en el aire Goza de tal fuerza, viene tan cadenciosa Que resquebraja el muro de aire Como las gotas de cera sobre un hacha De la escalera al mirador navega
96

Con una lluvia que proviene de las estrellas Y ahora, cuando la notan, cede Sigue la fuerza como un fruto manido La corona riela entre sus cabellos Tan poderosa que zumba Las ondulaciones del cabello emulan las espirales que no tienen fin Como si el tiempo se detuviera el ngel tiene frente a s un segundo Es una partcula del maana y un tomo de los ayeres Al separarse como una gota de mbar que en las manos se agita nerviosa Es el cuerpo del tiempo en estado puro.

VOY HACIA ESA LUZ

Voy hacia esa luz donde no hay ecos Sigo una lnea sombra voy derecho por mi veta de caracol concntrico Voy hacia esa luz y me agosto mudamente Retiro cada una de las capas una y otra y otra vez
97

Despus otra As sucesivamente Un trabajo a contra luz Una ordenanza diligente Contino Y a veces no s si llegar Me disuelvo y cejo en m Intento no caer en m mismo S de las tareas S de los intentos de otros Que no lo lograron Voy hacia esa luz como un alumno que repite una y otra y una vez ms la leccin complicadsima repito frmulas repito nombres y fechas Repito una a una las historias el campo de tragedias incontenibles el campo mas no enhiesto de lamentaciones de estupores balidos cremaciones La tesis una vez ms
98

los hemistiquios del magister repito en la regadera en la cocina en la azotea mi campo infinito a contener Siento una vez ms esa fuerza pienso que puede crecer acalorada pero cede a m mismo a mi peso Cae en mi lnea oculta En ese arrecife donde hay voces Pierdo la esperanza me disuelvo Como un eco que an las aves oyen Me descentro voy hacia arriba A esa luz con mi espuma de coquille Como un tibsimo y hmedo cartlago Sigo encontrando ecos en m ecos de esa luz sin mscaras sin pasos en falso que insistan en esa obstinacin area que quiere robar un pice de espacio Sigo en esa obstinacin de morar esa estimacin que desfallece por m mismo por continuar los pasos en aliento centrfugo el devaneo como una tonadita
99

Una msica montona que moja y se expande una tibieza de mollera una firmeza entre valvas Sigo ante m y veo la luz La danzarina la expectante mientras todo a mi alrededor es fnebre y umbro Cede ante m y mi obstinacin De dnde viene este vigor a qu debe su continuo rasgar su inequiparable deambular? De dnde viene esta ineluctable esta en s misma nave y tripulante? Voy a esa luz insisto si no he de llegar no importa el aroma a cobre en mis manos ni el chasquido de aquel ltigo que es la envidia Voy a esa luz y quiz antes me d alcance la muerte y quiz llegue a la salida quiz fenezca en el interior de mi caracola de plata
100

Quiz haya que desmembrarme ante la luz quiz la luna sea testigo de esta muerte abisal quiz uno mismo sea testigo de su fracaso desde el cuarto verso Y sigue en su trasunto mineral en su declinacin y caligrafa exacta Sigo en silencio el camino la senda curva herida de agua Con orugas de espuma voy a esa luz Que se apaga

101

Un amor como el caf


RAQUEL AGUILAR

Muchas personas han entrado pero todava quedan lugares vacos. Es curioso, entran mas no salen. Se han ido? Es la primera vez que estoy aqu aunque no me siento incmoda; nadie me mira. Todos parecen tan ensimismados, cavilando sobre sus asuntos. El lugar es amplo, muebles de madera: sillas cmodas, mesas redondas. Tiene un toque de elegancia, sin embargo el ambiente es poco acogedor. Hay un aroma tenue e inigualable: caf. La nocin del tiempo parece modificarse bebiendo caf, una tranquilidad inicial seguida de impaciencia, impaciencia acompaada de anhelo. Mmmm... podra estar aqu para siempre, con mis ridculos recuerdos: las clases en la facultad, Coyoacn, la cineteca... Definitivamente no, las historias de amor nostlgicas y autoflagelantes han pasado de moda. Se me antoja ms un ajuste de cuentas.
102

Comienzo a dudar de que este lugar sea un simple caf. Por la gran cantidad de cuadros en las paredes bien podra ser una galera de arte. Sus cuadros al leo tienen colores vivos, intuyo una temtica especfica pero no logro descifrar cul es. Diversos escenarios: lo mismo una playa que el interior de un apartamento. Personas, personas en todos ellos; rostros serios, tristes, atormentados, indolentes a lo mucho, ninguno feliz. Es inevitable no sentir cierta familiaridad con ellos; evocan tantas cosas. Buena inspiracin para mi recuento de los daos. Aunque en realidad no s qu se supone que debo decir. Supongo que debo comenzar conmigo. Esta primera taza de caf me dar nimos para iniciar. Seguramente te gustara escuchar que me arrepiento de no haber sido capaz de sostener nuestra amistad estu-

UN AMOR COMO EL CAF

diantil; de no tomar en cuenta que tenas novia. Si quieres, me da lo mismo; hasta puedo justificar mi vida como la dialctica de la pobreza y la enfermedad que, aunque acompaada del xito acadmico, desemboca en debilidad, deseo de aprobacin y de afecto, no resolucin del Complejo de Edipo, lo llamas t. Pero te equivocas, no estaba buscando a pap ni a mam, mucho menos un proveedor, jefe de familia, accesorio para fiestas y reuniones, aventura de una noche, mascota siempre fiel, amigo con derechos, etc. S estaba buscando algo, un hombre, lo que sea que eso quiera decir, pero siendo t. Cualquier variante de relacin de pareja que me hubieses ofrecido, cualquiera que se te hubiese ocurrido, la habra aceptado con gusto. Por cierto, tu concepcin de amigos apesta. Qu especie de perversin sdica es la tuya? Por qu salir de vez en cuando? Por qu ayudarme en mis proyectos? Por qu contarme sobre tu vida? Claro, dirs que eso es lo que se hace con los amigos. Argumento slido pero no riguroso: la conclusin no se sigue de la premisa tu amiga imbcil est enamorada de ti, imbcil. Pero olvidaba la pregunta ms importante: por qu exhortarme a pensar? Creas acaso que si lo inte-

lectualizaba lo suficiente descubrira que mi amor por ti era pasajero? Debo advertir que el asunto de la temporalidad es complejo: me pregunto si seis aos entrarn en la categora de fenmenos pasajeros o simplemente en la de patticos. Ciertamente mi historia carece de final feliz pero no estoy para dramas chocolatosos. Hay algo extrao en este lugar, el caf es muy bueno pero el servicio digo, no hay servicio. Quin ha hecho llegar a mi mesa la segunda taza de caf? Tampoco me haba percatado de la ausencia de las ventanas. Claro, no habra espacio suficiente para ellas entre tantas pinturas. Me parece que la primera que vi al entrar aqu fue Gangrena revolucionaria. Es una especie de campamento-enfermera provisional; hombre de unos 30 aos, con la pierna cubierta por una venda impregnada de sangre seca, mal colocada, deja entrever una piel verdusca. Vaya forma de celebrar el bicentenario! S, este lugar es un museo-restaurante; aunque novedosa, es una idea poco estimulante para el apetitio de los comensales. Como sea, en qu me qued? Ah, s, estaba a punto de reconocer
103

RAQUEL AGUILAR

que de alguna manera fue lindo que no me mandaras al diablo, torturador pero lindo. Lacan dice: amor es dar lo que no se tiene a quien no es. Perfecto! Pues yo no tena nada y sin embargo estaba dispuesta a entregarlo todo: familia, tiempo, identidad, comodidad econmica, un par de certezas, tu valiosa amistad, por poner un ejemplo. Tampoco eres t, de lo contrario habras aceptado por lo menos acostarte conmigo. Al diablo Lacan, al diablo t y tu psicoanlisis barato. El cuadro del centro es curioso: se titula El hombre del post-it. Se trata de una habitacin, tal vez la recmara de un matrimonio, hay decenas de post-it cubriendo las paredes. En el piso, un hombre con las muecas sangrando. En realidad la sangre no llama demasiado nuestra atencin, de eso se encargan los colores fluorescentes de las notas. Es posible leer algunas de sus lneas: Siempre te amar, Eres la mujer de mi vida, Cuida de nuestras hijas. Vaya! Un suicidio por amor. Qu original Lo que s resulta indito es que se trate de un varn. Ahora resulta que los varones son los histricos, los que desean casarse, tener hijitos y los que demandan atencin a cualquier costo.
104

Sabes? Se me ocurre que tienes cierto parecido con el caf Ambos son una excelente compaa. Me llenan de energa pero en grandes cantidades tienden a provocar ansiedad e indigestin. Igual que el caf, vienes en distintas presentaciones: cuando ayudas a pensar, crtico-gourmet; con esa playera ajustada, caution-hot; con ese inteligente sentido del humor, simptico-light y, a mi pesar, en ocasiones fro y sin endulzar. Por el resto de las obras creo que puedo intuir el nombre de la exposicin: De muertos, enfermos crnicos, terminales y suicidas. Algo aqu no me est gustando mejor contino con mi smil cafetero. A m tambin me gustara ser caf. Tal vez un frapuchino con crema batida y cereza? Es decir, no tienes un delicioso frapuchino con crema batida, chispas de chocolate y cereza servido frente a ti y esperas a que se derrita... Mucho menos le dices: Mi relacin actual es embriagante, mi vida sexual satisfactoria. No deseo cambiar mi bebida ni agregar otra. Gracias. La pintura del rincn me recuerda a mi mejor amiga. Una suicida fallida:

UN AMOR COMO EL CAF

sinti que tena demasiados problemas, se tom el contenido de un frasco de ansiolticos. Paradjicamente, la ansiedad no disminuy... Termin con un lavado estomacal y seis meses en el psiquitrico: trastorno somatomorfo indiferenciado. Nota: a la hora del suicidio, elegir los mtodos ms efectivos. A las pocas semanas de salir del hospital, su gastritis de toda la vida comenz a empeorar, primero una lcera que perfor el intestino; dos semanas despus, cncer de estmago como diagnstico. No lleg a la segunda sesin de quimioterapia. Las cosas nunca resultan como uno las planea. Un momento... no, no puede ser, debe tratarse de un sueo. ... ... Debo encontrar a alguien que me explique, no lo entiendo, es como si careciera de sentido pero hay un tic tac que no se detiene. Imgenes a gran velocidad, un sabor a metal, una fra viscosidad. Slo me salva el olor a caf. Maldita sea! Ahora entiendo todo.

la tranquilidad, las pinturas, los que entran y no salen. El mejor caf que he probado y tena que estar muerta. Puedo al menos terminar con mi analoga con el caf? Qu te parece locura, muerte y caf? Ah tienes un tema ms para otro de tus estpidos ensayos. Basta de metforas. No importa. No importo nunca para ti. Te preguntars si me arrepiento de haberte conocido. Qu s yo. Se supone que los muertos carecen de ftiles motivos para mentir, pues te equivocas. Lo s. Te equivocas porque te dar la desoladora noticia de que an despus de la muerte la densa angustia sigue a tu lado, la nusea sartreana permanece y la insoportable levedad kunderiana sigue ah. El sentido de la vida? Ms suerte para la prxima, siga participando. Sin embargo, como premio de consolacin, el peso del cuerpo se aligera y, puesto que soy mujer, ya es una ganancia: no ms senos ceidos por un sujetador cuya ausencia, no obstante, es motivo de roce en la parte alta del vientre, provocando una especie de excitacin. La mujer sintiendo placer sin ningn mecanismo ms all de su propio cuerpo? A mi madre la idea le repugnara.
105

RAQUEL AGUILAR

Esto no es bueno, pasar el resto de la eternidad con mis pensamientos? Al menos me alegra haberle hecho caso a mi consejero vocacional y no estudiar filosofa, al margen de la alta probabilidad de morirme de hambre, vivir una vida pensando para luego pasar a la otra vida haciendo lo mismo. No suena muy atractivo. Quieres saber cmo es mi pintura? Por lo que veo, ni siquiera iba conduciendo yo. No es tan malo morir en un accidente automovilstico, tiene cierto aire telenovelesco. Avenida Universidad, Coyoacn, un Ford fiesta consider que la luz naranja le permitira pasar sin mayor dificultad a los 90 km por hora que llevaba; pisar el acelerador le pareci buena idea. El conductor del auto donde yo iba simplemente avanz con la luz verde: una de sus canciones favoritas por la radio y la conversacin tal vez hayan figurado como distractores. Venamos de la Ave-

nida Xoco. Lo clsico: todo pas tan rpido. En un segundo, su rostro; al siguiente, todo est de cabeza, los sonidos se han ido, slo hay un zumbido distante pero permanente. Imgenes? Algunos pasos apresurados abajo; hacia arriba, un cielo de medioda, un letrero de starbucks al revs. Mi familia, mi trabajo y slo tena en mi mente tu rostro al enterarte de mi muerte. Recuerdo el vaso de caf en el portavasos, era un latte que termin derramndose sobre el tablero No deb esperar a que se enfriara. Retomando: tu presencia en mi vida la llen de sentido; tu rechazo min mi existencia. Esto es extrao. Mentira que esto sea el final de la angustia. O tal vez estoy en el infierno y an no me han hecho entrega de la carta de bienvenida. Me tiene sin cuidado puesto que en medio de esta somnolencia viene a m una sensacin triunfante. Finalmente me he des-hecho de ti.

106

Casa de la noche
ALEJANDRO FERRERO

La gente ya no cree en el infierno, ni en el azufre, ni tan slo en el Juicio Final. Pero en cambio temen el sufrimiento fsico. Por ello la violencia constituye, en la actualidad, un elemento necesario a toda construccin dramtica. Fritz Lang

Merisi y Nemrod, dos adolescentes de 16 aos, se renen durante las noches para hablar de cosas que les ataen. Su lugar de reunin es en las instalaciones abandonadas de una zona industrial y la hora acordada es siempre las tres. Una acera es el sitio donde se acomodan, iluminndolos los focos del alumbrado pblico. La acera, isla y espacio mtico donde se refugian, los acoge durante veinte noches; al iniciarse el drama han transcurrido quince de ellas.
NOCHE 16

Merisi y Nemrod, sentados el uno frente al otro, tienen ya algunos minutos en el lugar. MERISI: ...ella, sentada en una silla, a oscuras y con fro, espera que su esposo regrese. Piensa entonces en lo que podra llevarse... NEMROD: Cmo sabes lo que piensa? MERISI: No puede llevar ms ropa que la que tenga puesta. Su marido, adems, le ha dicho que debe ir descalza... NEMROD: Llevarn comida, agua... MERISI: No. Deben ir ligeros, deben huir. Ella lo sabe y piensa en alguna
107

ALEJANDRO FERRERO

fotografa o un pauelo o unos aretes, algo que no pese, que no se note. Y no se decide. Quiere llevar muchas cosas y eso la bloquea. Piensa en lo que dejar y no quiere dejar nada. Tantos recuerdos, tanta vida que quedar en la casa que fue de sus padres y de sus abuelos, piensa en el patio, en sus animales... NEMROD: No puedes saber todo eso. MERISI: Las lgrimas acuden a sus ojos pero recuerda las palabras de su marido: no llevaremos nada. Y respira hondo para acallar su angustia. NEMROD: El marido, qu hace? MERISI: l recorre la ciudad con los visitantes. Hacen una inspeccin en silencio, con miradas cmplices y leves asentimientos de cabeza. Ellos adivinan el desasosiego del marido y le dicen que no se aflija, que l y su mujer estarn a salvo. l pide regresar con ella. Los visitantes consienten y se aleja caminando con celeridad. La mujer se ha incorporado, avanza hacia la puerta y mira por una rendija. A lo lejos descubre un resplandor rojizo y se amedrenta aun ms; quiere abrir la puerta pero viene a su memoria la promesa que hizo y regresa a la silla ahogando su miedo. Acaba de sentarse cuando entra su marido y dice: vmonos! Ella alcanza la puerta de tres zancadas. l dice: clmate, estamos a salvo, estamos a tiempo. Ella quiere cerrar la puerta pero l agrega: no importa, el fuego penetrar de todos modos. Salen a la calle y ven hacia el poniente... Oh, Nemrod, es como una puesta de sol, una puesta de sol terrible! Como si la Tierra fuese el sol! Ahora... Ahora, dice l, no mires atrs. Y se alejan mientras la ciudad arde a sus espaldas y escuchan los gritos de los que perecen dentro de sus casas. No mires atrs, repite el marido, tampoco escuches. Pero cmo no escuchar los alaridos de los que arden y el crepitar del fuego. El marido, presa de pnico, le dice a su mujer: corre! Corre y no te detengas! Y los dos apresuran sus pasos... La ciudad entera arde y ellos corren desesperados! Oh, Nemrod, los pasos de l van dejando atrs a su mujer; slo cuando descubre que ella no corre a su lado se detiene y vuelve la cabeza y entonces su cuerpo se paraliza y arde! Ella mira la metamorfosis de su marido y cae a sus pies y grita traspasada por el dolor, y su grito acalla momentneamente el clamor de la ciudad incendiada..!
108

CASA DE LA NOCHE

(Merisi se ha incorporado y repite el grito de la esposa: Nooo!, movindose vehemente de un lado a otro. Nemrod sigue tratando de sujetarlo pero la fuerza de aqul lo supera.) NEMROD: Clmate. (Merisi se retuerce, luego, como embrujado, mira a los ojos a Nemrod.) MERISI: Ella cree escuchar an a su marido que le dice: corre!, se levanta sin mirar atrs. Corre veloz mientras su rostro va cambiando, desaparece de sus ojos el miedo y la impotencia para aparecer la furia, el odio... (Merisi llora incontenible, Nemrod logra abrazarlo.) NEMROD: No lo sabes. MERISI: Lo s. La veo correr llena de rencor, mirando adelante, apretando la mandbula, tensando el cuello, los hombros... NEMROD: Merisi, no sabes. MERISI: La miro como te veo a ti, tan cerca que escucho sus pasos, su agitada respiracin... (Se estremece.) Nemrod, protgeme, se ha dado cuenta que la miro! NEMROD: Merisi... Merisi... MERISI: Protgeme, por favor! NEMROD: Sentmonos MERISI: No, no! (Nemrod, sin soltarlo, lo va sentando junto a l. Merisi, repitiendo: no..., no..., va obedeciendo.) NEMROD: Ya pas. Mira, todo est en calma. (Merisi observa el lugar pero tarda en reaccionar.)
109

ALEJANDRO FERRERO

MERISI:

S, ya pas, slo dej este olor. Este olor? MERISI: No me crees, verdad? NEMROD: Es el olor fuera del tiempo de una fundidora. Un olor encerrado tal vez por mucho tiempo y que ahora se escapa. MERISI: Quieres decir que el olor me llev a imaginar todo? NEMROD: Te dejaste llevar. Slo somos nosotros. nicamente nuestra acera y nuestras voces. Lo ves? MERISI: Te juro... NEMROD: Nada de juramentos. MERISI: Pero, si fuera cierto? NEMROD: No lo es. MERISI: Me protegers? NEMROD (soltndolo) : Lo dudas? MERISI (dudando) : No. NEMROD: Yo, Nemrod, juro... MERISI: Nada de juramentos. NEMROD: Prometo entonces..., podemos prometer? (Merisi asiente.) Prometo proteger a..., debo prometer? (Merisi asiente.), hace falta? (Merisi asiente.) Prometo proteger a Merisi de cualquier peligro eminente. MERISI (riendo) : Inminente. NEMROD: Eso. MERISI: Yo har lo mismo por ti. NEMROD: Yo estoy bien. MERISI: Yo no? NEMROD: Ahora s. (Merisi saca varios billetes de su pantaln y se los alarga al otro.) MERISI: Cuntalos. NEMROD (contndolos) : Mil doscientos. MERISI: Y t? NEMROD: Ochocientos cincuenta. (Nemrod guarda el dinero.) MERISI: Nos faltan nicamente doce mil trescientos pesos. Crees que los reunamos en cuatro das?
NEMROD:

110

CASA DE LA NOCHE

NEMROD: MERISI

Cinco. (extendindole un papel) : l llega el sbado. (Nemrod lee.) NEMROD: Debemos reunir la cantidad en tres das. No podemos esperar hasta el viernes. Tenemos que irnos antes. (Nemrod le devuelve el papel. Merisi lo dobla y guarda.) NEMROD: El jueves nos quedaremos aqu. A las nueve de la maana iremos al banco y retiraremos todo el dinero. Y nos iremos directamente a la terminal. No podemos correr riesgos. (Merisi asiente.) Ahora debemos irnos. Ests bien? MERISI: S. (Nemrod se incorpora.) NEMROD: Qu esperas? (Merisi se levanta.) NEMROD: Hasta maana. MERISI: S. (Caminan hacia direcciones opuestas, antes de salir Nemrod se detiene, se vuelve y grita.) NEMROD: Merisi! (Merisi se vuelve.) NEMROD: Recuerda: nada de besos! (Merisi se encoge de hombros. Salen. Oscuro.)
NOCHE 17

Nemrod, sentado en la acera, mira en direccin por donde debe llegar Merisi y hace una mueca de dolor. Llega Merisi y se sienta frente al otro. MERISI: Ya estoy aqu. NEMROD: S. Llegu un poco antes. MERISI: Te pasa algo? NEMROD: Como qu? MERISI: No s. NEMROD: No me pasa nada. MERISI: Te peg otra vez?
111

ALEJANDRO FERRERO

NEMROD: MERISI:

No. Te peg? (Silencio.) NEMROD: S. MERISI: Djame ver. NEMROD: Hace fro. MERISI: Est bien, no me ensees. NEMROD: Cunto hiciste? (Merisi saca de su pantaln algunos billetes y se los tiende a Nemrod.) NEMROD: Cunto es? MERISI: Cuntalos. NEMROD: Dime cunto es! (Avergonzado.) No puedo contarlo. MERISI: Mil quinientos ochenta. (Merisi deja en el piso el dinero.) NEMROD: Yo no hice nada. MERISI: Te peg con el cinturn? (Nemrod calla.) En la espalda? NEMROD: Es mejor a que me pegue en las nalgas. MERISI: Nunca es mejor. NEMROD: Maana estar bien. Trabajar sin quitarme la playera. (Merisi trata de desabotonarle la camisa pero Nemrod dice: No, djalo as. Merisi contina y lo despoja de la prenda con mucho cuidado, despus le sube con tiento la playera, se desliza hacia su espalda y mira el dao e inclinndose le sopla con la boca y besa delicadamente los verdugones. Nemrod llora en silencio.) MERISI: Te sientes mejor? NEMROD: S. Creo que s. (Merisi viste al otro procurando no lastimarlo. Vuelve a sentarse frente a l.) MERISI: Maana no trabajars. NEMROD: Debo hacerlo. MERISI: Ni pasado maana. NEMROD: No reuniremos la cantidad. MERISI: La reuniremos, ya vers. (Silencio.)
112

CASA DE LA NOCHE

NEMROD:

Mientras me golpea dice que lo hace por mi bien, luego para de pronto, como si comprendiera que obra mal y se encierra en su cuarto. MERISI: Ellas no saben qu hacer. NEMROD: No siempre fue as. Antes era cariosa. MERISI: Antes... Antes... Hemos crecido y ellas han envejecido. Cuando vayamos en el autobs, tan pronto como nos sentemos en nuestros respectivos asientos numerados, pensaremos en lo que viene, no en lo que dejemos. NEMROD: S, todo nuevo: nuestros pensamientos, nuestros pasos, nuestros planes... MERISI: Ella me dice que si yo cambiara las cosas seran diferentes, yo le digo que si ella cambiara las cosas tambin seran diferentes. NEMROD: Ellas no cambiarn. MERISI: No. (Re.) Es curioso. NEMROD: Qu? MERISI: Que ella y yo tengamos la misma profesin. NEMROD: No te estars arrepintiendo, verdad? MERISI: Digo que habiendo algo en comn entre nosotros, eso mismo nos separa. Aunque pensar en ello hace que la vea menos maligna. NEMROD: No es maligna. MERISI: No lo es? Dejarme en las manos de l es una accin maligna. Hace aos que no lo veo. No lo conozco. No lo recuerdo. Por qu me reclama ahora? NEMROD: Ella no debera renunciar a ti. MERISI: Ves como s es maligna?
113

ALEJANDRO FERRERO

NEMROD: MERISI:

Maligna es la otra mujer. Ella? No s. Tal vez no vuelva a verla. NEMROD: Es bella? MERISI: Supongo que s. NEMROD: Dices que la has visto bien. MERISI: Pero el odio la transfigura. Cuando est sentada en el cuarto, envuelta en la penumbra, es bella, frgil, misteriosa, y aunque tiene miedo sus ojos brillan como lucirnagas, pero despus se transforma y ya no es bella. Y cuando me mira es un demonio. (Nemrod lo mira incmodo.) NEMROD: Quiero irme. (Merisi recoge el dinero, lo mete en la camisa de Nemrod, se incorpora y ayuda al otro a levantarse.) MERISI: Te llevar a tu casa. (Apenas han avanzado unos pasos cuando Merisi detiene bruscamente al otro.) NEMROD: Ahora no! MERISI: Escucha... slo escucha... NEMROD: Ahora no, por favor. MERISI: No hables. (Silencio.) MERISI: Pasa de largo, junto a nosotros. No la veas. NEMROD: No la veo. MERISI: Te digo que no hables. (Silencio.) MERISI: Ha pasado ya. NEMROD: No vi nada. MERISI: Ella s nos vio. Not que estabas lastimado y nos dej. Me dej. NEMROD: De verdad la viste? MERISI: Te dio miedo, no es cierto? NEMROD: No. Mentiste? MERISI: Te dio miedo. NEMROD: A veces me hartas. MERISI: A veces miento.
114

CASA DE LA NOCHE

NEMROD: MERISI:

Esta vez? Vmonos. NEMROD: No volver a creerte. MERISI: A ti no te mentira, nunca. (Caminan. Merisi detiene nuevamente a Nemrod.) NEMROD: Ahora qu? MERISI: Ahora nada. (Nemrod mira interrogante a Merisi. Merisi sonre. Oscuro.)
NOCHE 18

Nemrod sentado frente a Merisi, de pronto ste hunde la cabeza entre el sexo de aqul. MERISI: Protgeme! Protgeme! (Nemrod, incmodo, recula.) MERISI: Protgeme! Protgeme! NEMROD: Clmate. (Nemrod coloca una mano sobre la cabeza de Merisi y lo acaricia.) NEMROD: No permitir que te toque. MERISI: No dejes que me mire ni que se acerque! NEMROD: No lo har. MERISI: No permitas que l me lleve! NEMROD: l? MERISI: l quiere llevarme, no te acuerdas? NEMROD: No te llevar. MERISI: Lo prometiste. NEMROD: Merisi, no quiero ser ni l ni ella. (Merisi se separa violentamente.) MERISI: Por qu lo dices? NEMROD: No s. Creo que abusas de m. MERISI: Nos conocemos desde que tenamos cuatro aos y crees que abuso de ti, es as? NEMROD: A veces te desconozco. (Silencio.)
115

ALEJANDRO FERRERO

NEMROD: MERISI:

No puedo ser ella. No quiero que lo seas. NEMROD: Tampoco l. MERISI: Tonto, ms que tonto. NEMROD: Te ests emputeciendo. MERISI: Necesito siempre la cercana de un cuerpo, su calor, sentir una mano acaricindome la cabeza o la espalda o la parte que sea... NEMROD: Lo ves? MERISI: No lo disfrutas t? NEMROD: No. Es un trabajo. MERISI: El trabajo tambin se disfruta. No somos mquinas. Y contigo es otra cosa. T eres mi amigo. No quiero que seas ni mi amante ni mi madre ni mi padre. No debes confundir las cosas. T no necesitas ternura? NEMROD: No. Soy ms fuerte que t. Y cuando alguien me coge slo pienso en hacer bien mi trabajo, porque eso es, un trabajo. (Merisi se arrodilla ante el otro.) MERISI: Mrame a los ojos. (Nemrod mira el piso.) MERISI: Mrame y dime que no sientes nada. (Nemrod continua eludindolo.) MERISI: Mrame! (Nemrod lo mira a los ojos.) NEMROD: Fuera del dolor o de la incomodidad, no siento nada. MERISI: Mientes. NEMROD: Te digo la verdad. MERISI: Te haces el fuerte. NEMROD: De los dos soy el ms fuerte, lo sabes. MERISI: Quiero que lo seas, pero no lo eres. NEMROD: Quieres... quieres... Soy, ser el ms fuerte puesto que t lo quieres. Te proteger de todos, hasta de ti mismo. MERISI (vencido) : Yo har lo mismo por ti. Lo hago. NEMROD: Entonces ya no discutamos. MERISI: Est bien. Hagamos cuentas. (Le tiende unos billetes.) Tres mil, cerrados. (Los mete en la camisa de Nemrod.) Cmo va tu espalda?
116

CASA DE LA NOCHE

NEMROD:

Mejor. Maana volver al trabajo. MERISI: No lo hars. Ya lo hablamos. NEMROD: Merisi... (No puede contener las lgrimas.) MERISI: Qu pasa? NEMROD: Me perdonas por llamarte puto? MERISI: Y qu somos entonces? (Ren.) NEMROD: Ya no ras. Quiero decirte algo. Voy a construir un puente. MERISI: Qu dices? NEMROD (ensoador): Voy a construir un puente. Ser ingeniero y maestro de obras y obrero, todos al mismo tiempo, y construir el puente ms largo y ms seguro por donde podamos huir. Nadie podr cruzarlo, excepto nosotros. Ser un puente de madera para que pueda arder e ir cayendo metro a metro tan pronto como nos desplacemos a la otra orilla. Y cuando hayamos recorrido el ltimo tramo, el resto del puente caer al vaco y nosotros estaremos a salvo. Y nos alejaremos sin prisa con nuestro dinero ahorrado. MERISI: Eso me recuerda que debo comprar los boletos. Maana, antes de vernos, lo har. NEMROD: Merisi, te puedo dar un beso? MERISI: Un hombre no pide permiso. (Nemrod se inclina sobre Merisi, hace un gesto de dolor que pasa inadvertido para el otro y lo besa en la mejilla.) MERISI: Te llevar a tu casa. NEMROD: S. Debemos descansar. (Oscuro.)
117

ALEJANDRO FERRERO
NOCHE 19

Nemrod y Merisi entran al mismo tiempo. Se sientan y se miran en silencio. MERISI: No trabajaste, verdad? NEMROD: No. MERISI: Tu espalda cmo va? NEMROD: Mejor. Ya no tengo fiebre. MERISI: Y ella, qu dice? NEMROD: Nada. Pero siente pena o me desprecia tal vez, en todo caso no hablamos. MERISI: Mejor. NEMROD: S. MERISI: Ella recogi todas mis cosas y las meti en unas cajas, menos la muda que me pondr maana. NEMROD: No nos llevaremos nada. MERISI: Como la mujer que me persigue. NEMROD: Olvdala. MERISI: No me deja tranquilo. Hoy, en cada cliente vea la cara de ella. Opt por darles a todos la espalda. Sabes a quin se parece? A Barbara Steele. NEMROD: No la conozco. MERISI: Me mira como reprobndome o como burlndose, no s, pero ah est, hambrienta... NEMROD: Hambrienta? MERISI: Dije eso? Persiste aunque cierre yo los ojos. Si al menos me dijera qu quiere de m o por qu me odia. Y me distraigo mientras trabajo y los clientes me reclaman por no poner pasin, o por lo menos entusiasmo, en lo que hago. Me dicen: putito, mueve las nalgas!, y caigo en la cuenta que hago mal mi trabajo. NEMROD: Maana acabar todo esto. MERISI: Un cabrn me dio una bofetada mientras me deca: no se te para, pinche maricn? NEMROD: Maana trabajar yo y t me esperars aqu. MERISI: Una noche ms no importa; adems t no puedes trabajar porque ests lesionado.
118

CASA DE LA NOCHE

NEMROD:

Te digo que ya estoy bien. Y maana estar mejor. Despus de las tres, seremos libres. MERISI: Pero no trabajars. (Merisi saca de sus bolsillos algunos billetes que entrega al otro, ste los cuenta.) NEMROD: Mil ochocientos. No est mal. MERISI: Est mal. NEMROD: No mucho. MERISI: En mi grfica laboral hubo un descenso. NEMROD: No importa. MERISI: S importa. (Silencio.) Nos vamos? (Lentamente empiezan a incorporarse. Oscuro.)
NOCHE 20

Nemrod, sentado, espera. Llega Merisi tambalendose y dejndose caer. Inmediatamente Nemrod se acerca a l, se arrodilla y lo examina. NEMROD: Bebiste? MERISI: Un poco. NEMROD: De dnde sacaste esta chamarra? MERISI: Me la dio un cliente. NEMROD: Qu tomaste? MERISI: Importa? Dos martinis. NEMROD: Y eso, qu es? MERISI: No lo s. (Merisi mete la mano en uno de sus bolsillos, saca unos billetes arrugados que entrega al otro.) MERISI: Mira bien... Diez mil pesos! (Nemrod cuenta el dinero.) NEMROD: Ocho mil. MERISI: Espera... (Merisi busca en otro bolsillo, encuentra otros billetes, Nemrod los coge.) NEMROD: Tienen sangre. MERISI: Debe ser...
119

ALEJANDRO FERRERO

NEMROD: MERISI:

Debe ser? Tom dos martinis. NEMROD: Y por eso tienen sangre? MERISI: Estoy borracho. (Silencio.) Me siento mal. NEMROD: Esperemos a que se te baje la borrachera. MERISI: Ests enojado? NEMROD: No soy tu novio MERISI: No, no lo eres, pero no me has dicho si ests enojado. (Silencio.) Tu silencio quiere decir que s? NEMROD: Durmete. MERISI: No tengo sueo. NEMROD: Descansa entonces. MERISI: La vi nuevamente. NEMROD: Siempre la ves. MERISI: Algunos das no la veo. Y hoy estuvo junto a la cama con el ltimo cliente. NEMROD: El que te hizo beber? MERISI: Estuvo atenta a todo lo que hicimos. NEMROD: No quiero que me cuentes. MERISI: Me hizo tomar dos martinis... NEMROD: No quiero saber. MERISI: Despus, mientras me coga con brusquedad, me propuso algo que me dio miedo. Me dijo: te doy quinientos pesos ms si me dejas herirte con esta navaja, y me la mostr; alarmado baj mis piernas pero me detuvo con fuerza y agreg: no te asustes, no quiero hacerte dao, solamente quiero que la adrenalina nos motive. Me separ de l, y l, golpendome, me tir a un lado de la cama y presionando mi nuca con su pie, amenaz con acusarme que lo haba robado. Ella, bajo la cama, me sonrea. Tena mucho miedo, Nemrod, tanto que casi me orino. Ella se acerc a mi cara y me dijo al odo que aceptara, que el dinero que el desgraciado me ofreca favorecera nuestros planes... NEMROD (asustado) : Merisi, no quiero or! MERISI: No quera llorar, te lo juro, pero las lgrimas me traicionaron... NEMROD: Merisi, Merisi, no jures...
120

CASA DE LA NOCHE

MERISI:

Quit su pie, me levant, me sent en sus piernas y secando mis lgrimas me dijo: no tengas miedo, te har un corte pequeo, insignificante, superficial. Le dije que no quera morir y l, sonriendo, agreg: eres tan fro, tan amateur... Y me cort entre las costillas. Lo ves?, dijo, no duele. Y de verdad que no me doli... Me recost boca arriba y volvi a penetrarme... Le ped que fuera carioso, que me dijera palabras amorosas... Me hiri del otro lado, tambin entre las costillas, mientras deca: amor... amor... NEMROD: No quiero or! MERISI: Me cort cuatro veces ms, en el abdomen y en las piernas... (Orgulloso.) Quinientos pesos por cada herida y dos mil pesos por el servicio... Ella no se apart de m, sostena mi cabeza, acariciaba una de mis manos, y lama mis heridas, sellndolas con su saliva... (Nemrod abre con cautela la chamarra que viste Merisi y se horroriza al ver la sangre que mancha la camisa y el pantaln de ste.) NEMROD: Ests loco! MERISI: No digas eso. Estoy borracho. NEMROD: Ests herido! MERISI: Por eso me dio su chamarra... NEMROD: Debemos denunciarlo! MERISI: No, no, recuerda que debemos irnos. Slo djame descansar un poco para que se me pase la borrachera. NEMROD: Te llevar al hospital!
121

ALEJANDRO FERRERO

MERISI:

No entiendes? Si nos quedamos en la ciudad l me llevar maana. Necesitas que te vea un mdico. MERISI: Djame descansar. Djame dormir una hora. Solamente una hora, por favor... NEMROD: No cierres los ojos! MERISI: Media hora... NEMROD: No te duermas! MERISI: Quiero descansar... NEMROD: Merisi! Merisi! MERISI: Quince minutos... NEMROD: Abre los ojos! Si los cierras tal vez no vuelvas a abrirlos. Merisi, no me dejes solo! Merisi! MERISI: No grites. NEMROD: Descansa pero no cierres los ojos. MERISI: Me duelen las heridas, sobre todo las de las costillas... NEMROD: No hables. MERISI: Me arde el cuerpo. NEMROD: Cllate. Djame pensar. MERISI: Pensar en qu? Solamente dame quince minutos para que se me pase el efecto de los martinis, porque no fueron dos sino tres..., o fueron cuatro? No lo recuerdo bien... NEMROD: Cllate, Merisi, cllate. Djame pensar en lo que debemos hacer. MERISI: Voy a cerrar los ojos un momento... Slo un momento. NEMROD: Pero no te duermas. MERISI: No tengo sueo... Tengo fro... (Nemrod le cierra cuidadosamente la chamarra.) MERISI: No la abotones. (Se queja.) Completamos la cantidad, no es cierto? NEMROD: La sobrepasamos. Trabaj ayer y gan tres mil cuatrocientos cincuenta pesos. Fue mi mejor da. MERISI: Te prohib... (Merisi, aterrado, abre los ojos y coge con fuerza una mano de Nemrod.) MERISI: Viene por m! NEMROD: Quin? MERISI: No dejes que me lleve!
NEMROD:

122

CASA DE LA NOCHE

NEMROD: MERISI:

Quin! Lo prometiste, Nemrod...! La ciudad arde a sus espaldas, corre nuevamente con su marido...! La historia se repite, Nemrod, su marido se vuelve y se convierte en tea y ella extiende su mano pero la retira inmediatamente porque le quema, l mueve los labios, como lo veo hacer siempre, y sin palabras, porque no puede hablar, le dice que corra, que se ponga a salvo y ella niega con la cabeza...! l, con la mirada la urge, y ella gritando lo deja...! Y maldita, transformndose en demonio, como cada noche, viene corriendo por la calzada, ligera como la voz, con los cabellos de fuego y con la mirada del odio, incendiando todo a su paso: rboles, pjaros, aire, dejando ascuas sobre el terreno que pisa! Viene corriendo por la calzada, diciendo mi nombre, no Merisi, sino el otro, el verdadero...! Viene por m, Nemrod, viene por m! Aydame a levantar! (Nemrod trata de moverlo, Merisi hace muecas de dolor y gime.) NEMROD: Pon de tu parte, Merisi! MERISI: S, s... (Nemrod logra poner en pie al otro.) NEMROD: Aydame! Herido pesas ms! MERISI: Tengo mucho fro... (Merisi coloca su brazo en la espalda de Nemrod, ste alla de dolor.) MERISI: Qu pasa? NEMROD: Nada. MERISI: Te golpe otra vez? NEMROD: No preguntes eso. MERISI: Apresrate, Nemrod, ella acaba de penetrar en la zona! Crucemos el puente y pongmonos a salvo! NEMROD: No puedo contigo! MERISI: Camino, Nemrod, camino! (A duras penas se mueven un poco. Repentinamente Merisi grita lleno de espanto. Nemrod deja caer a Merisi, ste se encoge para protegerse y el otro queda paralizado por el terror.) MERISI: No me lleves! No me lleves! (Nemrod tira golpes en derredor suyo mientras se desplaza tratando de proteger a Merisi y gritando para ahuyentar aquello que los amenaza y no ve.)
123

ALEJANDRO FERRERO

MERISI:

Nemrod, la ves? No la veo. MERISI: Enreda su cuerpo al mo y me besa en la boca... NEMROD: No lo permitas, Merisi! No lo permitas! Aljate, maldita, aljate! MERISI: Me bebe y me come! Qutamela, Nemrod! NEMROD: Llvame a m! Llvame a m! MERISI: Nemrod, ahora est dentro de m! (Nemrod cae de bruces.) NEMROD: Dame la mano Merisi... MERISI: Nemrod... Nemrod... quiero confesarte algo NEMROD: Despus. MERISI: No habr despus... NEMROD: Dilo entonces. MERISI: Bes a todos los hombres... NEMROD: Cllate, Merisi. (Nemrod se incorpora junto con Merisi, abrazndolo para que no caiga.) MERISI: Viene por los dos, Nemrod. (Merisi le echa el brazo en la espalda y Nemrod grita adolorido.) NEMROD: No toques mi espalda, Merisi, por favor no toques mi espalda. (Merisi se afianza de la cintura de Nemrod, casi desmadejado, llevado por su amigo con gran esfuerzo y avanzando con dificultad extrema. Apenas se mueven un poco.) NEMROD: Aguanta, Merisi, aguanta, cruzaremos el puente y la burlaremos... Pronto amanecer e iremos al banco. Llevaremos a cabo nuestros planes y tomaremos martinis. nicamente te pido que no toques mi espalda... (Nemrod contina caminando, llevando casi a rastras a Merisi, lentamente, muy lentamente.) Oscuro.
NEMROD:

124

Cuatro poemas
INGRID VALENCIA

INFORTUNIO

No era yo en m sino el miedo a desaparecer del interior de la serpiente cuando el elefante olvidara que alguna vez lo mir antes de tragarlo No era yo sino la sangre de angustias ondulantes Detrs de m no era sino el movimiento decrpito en las arterias No era en m la oscuridad No era yo la serpiente No eran mis ojos.
125

EN EL SUEO NO MUERO

En el sueo no muero, me traslado con la flama hacia mi cuerpo No hay ms ruinas que levantar acaso la mscara que me vio partir rumbo a la noche blanda, elctrica. No muero, me sostengo en cada paso que enciende la nube y callo Aqu, deca el poeta, y voy al vrtice Hay montaas que tienden al precipicio soy la cada, la ondulacin Hay gente que seala hacia las piedras Hay un pozo al centro de la plaza y cabezas lanzadas desde su brocal van al llanto, a la bala en el grito, el ltimo Ayer se mora para ceder la entrada al tnel hoy los engranes del silencio transgreden una piel que me devora Hay un jardn de races pudrindose en estos ojos sumergidos en el amanecer en la sangre de una bveda calcinada He dejado de partir la pupila se contrae al centro de un cielo amnitico ya no atiendo a la prisa de la duda
126

ni escucho al rostro disperso del muro pero aunque no muero s que el viento me humilla al despertar en otro sol de claves marchitas de nieve azulada que brota de los poros, de la boca En el sueo hay un ro que se lleva el cadver y un rbol que sujeta el temblor Aqu, en el negro inmvil, bajo un viento artificial la vida se demora.

OUROBORUS

Hoy Se vive as con el fuego en casa sin ms Los muros blancos de mi calle y las reproducciones de Goya entre los dientes La roja ausencia del espejo All, el ruido impreso del vaivn de los hombres

127

Aqu, el silencio roto la flor evaporada y la ceniza cada de la boca.

LOS RIELES DEL CUERPO

Supongamos que es cierto. Uno sale de casa, mira rostros en el puente o la avenida. Alguien duerme en el vagn Uno escucha. Y todos vamos en secreto signos queloides acertijos que atraviesan con prisa la mirada Muy pronto ardemos entre atardeceres de alquitrn y polilla Los monlogos sobre los rieles del cuerpo dejan a su paso un sonido que recae en las ausencias que se acumulan en alguna parte El lugar al que llegar con el bolsillo hinchado la mano vaca.
128

Octavio, querido Octavio


ADOLFO CASTAN

POEMA CIRCULATORIO

(PARA

LA DESORIENTACIN GENERAL)

A Julin Ros

All Sobre el camino espiral insurgencia hacia resurgencia sube a convergencia estalla en divergencia recomienza en insurgencia hacia resurgencia all sigue las pisadas del sol sobre los pechos cascada sobre el vientre terraza sobre la gruta negra rosa de Guadalupe Tonantzin

Escrito para la exposicin El arte del surrealismo, organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en la ciudad de Mxico (1973). El poema fue pintado en el muro de una galera espiral que conduca a la exposicin. [N. de OP] Octavio Paz, Obras completas, t. 6, Col. Letras Mexicanas, 1a edicin (Crculo de Lectores, Barcelona), 1991; 2a edicin (FCE, Mxico), 1994, pp. 331-333.
1

129

ADOLFO CASTAN

(tel YWHW) sigue los pasos del lucero que sube baja cada alba y cada anochecer la escalera caracol que da vueltas y vueltas serpientes entretejidas sobre la mesa de lava de Yucatn (Guillaume jams conociste a los mayas ((Lettre-Ocan)) muchachas de Chapultepec hijo de la ingada (Cravan en la panza de los tiburones del Golfo)

S
el surrealismo pas espejo magntico pasar por Mxico

sguelo sin seguirlo es llama y ama y llama all en Mxico no ste es el otro enterrado siempre vivo bajo tu mrmomerengue palacio de bellas artes piedras sepulcrales palacios municipales arzobispales presidenciales Por el subterrneo de la insurgencia bajaron subieron de la cueva de estalactitas a la congelada explosin del cuarzo Artaud Breton Pret Buuel Leonora Remedios Paalen Alice
130

OCTAVIO, QUERIDO OCTAVIO

Gerzo Frida Gironella Csar Moro convergencia de insurgencias all en las salas la sal as sol a solas olas all las alas abren las salas el surrealismo
NO EST AQU

all afuera al aire libre al teatro de los ojos libres cuando lo cierras los abres no hay adentro ni afuera en el bosque de las prohibiciones lo maravilloso canta cgelo est al alcance de tu mano es el momento en que el hombre es el cmplice del rayo Cristalizacin aparicin del deseo deseo de la aparicin no aqu no all sino entre aqu/all

Octavio, querido Octavio: Desde hace tiempo quera escribirle, aunque como usted sabe, no dejo de leerlo y frecuentarlo. Lo primero que le debo decir: a ms de trece aos de su muerte y desnacimiento, nos hace usted mucha, mucha falta, para vivir y pensar este pas que usted dej cuando apenas se empezaban a servir los primeros platos de sangre. Pero no le escribo por esa razn. Le quera contar que se acaba de imprimir en Mxico el libro El surrealismo de Piedra de Sol, entre peras y manza131

ADOLFO CASTAN

nas, de Vctor Manuel Mendiola,2 a quien me imagino que usted recuerda bien; el poeta y editor del Tucn de Virginia que lleva el nombre del rey italiano Victor Manuel III, contemporneo de Marinetti y de los futuristas y que estaba presente como personaje en la novela de Lampedusa El gatopardo. S, lo public el Fondo de Cultura Econmica en su coleccin Letras Mexicanas en este 2011. El libro no ha sido mal recibido, trae no pocos aciertos, ciertos descuidos editoriales (como el de omitir a los traductores de las obras citadas, uno de ellos Toms Segovia) y las inevitables erratas. Parte Mendiola en l de una reticencia suya ante el poema Piedra de Sol. Dice ah: En tres ocasiones interpel a Octavio Paz por su poeOCTAVIO PAZ ma. Las dos primeras en 1980. Le dije que algunos jvenes leamos en grupo su texto y que nos sorprenda y desconcertaba que una composicin tan moderna tuviera como vehculo de desarrollo el endecaslabo () La tercera vez, en 1997, le expres el deseo de publicar al margen de las pequeas y grandes editoriales () esa gran pieza que se hallaba a partir de la segunda edicin al final de Libertad bajo palabra (1960). Me contest que prefera editar otros textos Mendiola vierte, y transmite, cierta incomodidad de su parte ante el poema Piedra de Sol, que fue reconocido y etiquetado desde un principio por Toms Segovia, Ramn Xirau y Jos Emilio Pacheco como una obra maestra, un sello que, aos ms tarde, en la edicin conmemorativa del Fondo de Cultura EconVctor Manuel Mendiola, El surrealismo de Piedra de Sol, entre peras y manzanas, Fondo de Cultura Econmica, Col. Letras Mexicanas, Mxico, 2011.
2

132

OCTAVIO, QUERIDO OCTAVIO

mica, realizada por Hugo J. Verani, con la reproduccin facsimilar y varios textos relevantes, tambin se le volvera a poner por los diversos autores (los ya mencionados, Segovia, Xirau y Pacheco, adems de Maya Schrer-Nussberger, Pere Gimferrer, Jason Willson, Paul-Henri Giraud, Francesco Fava y Nicanor Vlez)3 que ah participan encareciendo el poema. Rtulo, el de obra maestra, que entra en chispeante y explosiva contradiccin con la tentacin surrealista que se actualiza en el poema. Usted mismo, en la carta enviada a Segovia el 6 de septiembre de 1965, reaccion ante la calificacin dicindole a Segovia: Por mi parte, te confieso que no s qu quiere decir una obra maestra. Lo que me emociona, en cambio, es que hayas visto que yo me propuse hacer una obra algo equidistante del desahogo y del ejercicio.4 En esa misma carta deca usted que Piedra de Sol es lo que est despus de mis experiencias surrealistas y simultneamente lo que va al encuentro del surrealismo. Consta, por otra parte, que Andr Breton primero acept y, luego de tres aos, declinara hacer el prlogo a la traduccin de Piedra de Sol hecha por Benjamin Pret, dicindole en una carta citada por Mark Polizotti en su biografa de Breton que prologar dicho poema sera casi como presentar a un clsico comparable a La siesta de un fauno de Stphane Mallarm Al parecer, la maldicin de la obra maestra lo acosara durante mucho tiempo ponindolo en una situacin incmoda, inclasificable, rara Pero aqu, querido Octavio, debo hacer un breve parntesis personal. Yo nac en 1952. Piedra de Sol se public cuando yo tena cinco aos. Pero la frase, el lema, la realidad misma del calendario azteca, de la Piedra del Sol, me fue conocida desde mucho antes de conocer el poema a principios de los aos setenta. De nio, como a los cinco o seis aos, recin publicado su poema, yo haba visto el famoso Calendario Azteca, la Piedra del Sol, en dos lugares. El primero, en el Museo de las Culturas de la Calle de Mo3 Octavio Paz, Piedra de Sol, seguido de Lecturas de Piedra de Sol, antologa y prlogo de Hugo J. Verani, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2007, tomos 1 y 2. Adems, como se sabe, Verani es autor de la imprescindible Bibliografa crtica de Octavio Paz (19311996), publicada por El Colegio Nacional, Mxico, 1998. Ah se pueden encontrar muchas de las referencias citadas en este texto, como por ejemplo la de Giussepe Bellini. 4 Octavio Paz, Cartas a Toms Segovia, FCE, Mxico, 2008, p. 62.

133

ADOLFO CASTAN

neda, antes de que el monumento fuera trasladado al nuevo Museo de Antropologa de Chapultepec en 1963. El segundo lugar donde vi la Piedra del Sol fue en la casa de ese mismo Ral Noriega Ondovilla, el poltico cardenista, el exdirector de El Nacional y a la sazn oficial mayor de la Secretara de Hacienda y editor del legendario Boletn Bibliogrfico a quien usted cita en el breve texto en prosa que acompaa la edicin prncipe del poema en 1957. Y resulta que don Ral fue amigo y jefe de mi padre, y tena en su casa, en la calle de Camelia, en la colonia Florida, una reproduccin en fibra de vidrio, que a mis nias infantiles le pareca monumental, donde estudiaba la piedra con concienzudo entusiasmo, entonces para m incomprensible. Aos ms tarde, cuando le los 590 versos de su poema, aquellas imgenes de la realidad de la Piedra de Sol se impusieron poderosamente en el reojo de mi lectura, y me llevan a preguntarme, todava, de dnde le vino a usted la idea de bautizar con el nombre del Calendario Azteca o Piedra del sol esos versos iniciales que le fueron dictados a usted, segn su testimonio a Elena Poniatowska, desde alguna de las provincias del aire. Esto me recuerda algo que me dijo su amigo, el poeta, diplomtico, editor y director del Fondo de Cultura Econmica, don Jaime Garca Terrs, hacia 1980. Deca don Jaime que en aquellos tiempos de Poesa en Voz Alta no me dejar mentir Jos Luis Ibez usted se haba dado a leer con fervor y entrega a los clsicos espaoles y en particular la poesa de Lope de Vega, del cual, por cierto, hay ms de un rastro semi-explcito en Piedra de Sol (como Filis, o ese ir y quedarse y con quedar partirse, citado por Mendiola); que al igual que Manuel Altolaguirre y Jos Bergamn usted se saba de memoria par coeur : con el corazn tiradas enteras de Lope de Vega. Ese arte de la memoria, querido Octavio, fue el mismo que le abri a usted las puertas de la amistad de Rafael Alberti y de Miguel Hernndez, cuya relacin personal conquist usted a pulso memorioso, del mismo modo que su amigo Juan Jos Arreola se haba ganado a Pablo Neruda con sus recitaciones en fulgurante rfaga de los 20 poemas de amor y una cancin desesperada. Ese arte de la memoria tan caro a los que cultivan la improvisacin es el mismo que el italiano Giussepe Bellini registr al comentar, con entusiasmo, en una temprana resea, las tensas relaciones de Piedra de Sol con la poesa de Quevedo y de Lope. Recuerdo de paso que usted, Octavio, en
134

OCTAVIO, QUERIDO OCTAVIO

su ensayo sobre Pablo Picasso (Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura),5 a quien usted trat y conoci mucho en Francia en sus primeros aos, ofrece un paralelo consistente entre l y Lope de Vega ambos creadores proteicos, sellando la alianza milagrosa entre surrealismo y poesa clsica espaola, que tanto desconcierta a los lectores de miras estrechas. Esa alianza, en el sentido metalrgico de la palabra (aleacin), la descubri usted muy pronto gracias a las teoras sobre la versificacin irregular que le revel Pedro Henrquez Urea, y que le serviran a usted no slo para comprender la poesa por fuera, sino a crearla por dentro. Pero vuelvo, vuelvo querido Octavio, al libro de Vctor Manuel Mendiola. Que qu me parece? Sabe usted que yo no soy un reseista convencional. Sin embargo creo que el libro sita admirablemente bien el momento mexicano en que se dio la escritura de Piedra de Sol, y sobre todo la transcripcin de ese inclasificable volumen que es guila o sol? haciendo nfasis en lo que podra llamarse, ms all o ms ac de Paz, la historia del surrealismo en Mxico y ms all de los avatares de las diversas vanguardias artsticas en las regiones americanas, como pudo ser, por ejemplo, el estridentismo, ese futurismo de los pobres que dira Luis Cardoza y Aragn.6 La obra de Mendiola podra haberse llamado tambin, y sobre todo, El surrealismo de guila o sol?,
Octavio Paz, Obras completas, t. 6, Col. Letras Mexicanas, 1a edicin (Crculo de Lectores, Barcelona), 1991; 2a edicin (FCE, Mxico), 1994, pp. 75-82. 6 Luis Cardoza y Aragn, El ro. Novelas de caballera, Fondo de Cultura Econmica, Col. Tierra Firme, Mxico, 1a edicin, 1986; 2a edicin, 1996.
5

135

ADOLFO CASTAN

pues ese libro miscelneo de cuentos, narraciones, poemas en prosa (al estilo de Aloysius Bertrand, el fundador del gnero, y de Baudelaire), aforismos, arranques de novela, resulta el ms marcado por la impronta explcita de lo surreal. Mendiola hace el trabajo solvente sobre la primera recepcin de los tres libros que son guila o sol?, Piedra de Sol y El arco y la lira, aunque deja de lado otros textos coetneos. Si en la obra de Luis Mario Schneider, El surrealismo en Mxico7 no citada por Mendiola, donde se reconstruye la recepcin polmica y crtica de Andr Breton, el surrealismo y Gerard de Nerval en el Mxico donde actuaban y debatan, junto con usted (aos antes de que se convirtiera al surrealismo), Xavier Villaurrutia y el olvidado crtico y filsofo Adolfo Menndez Samar, lector de Max Scheller y adversario filosfico de Andr Breton, la obra de Vctor Manuel corre el riesgo de no ver el paisaje en su conjunto, al despojar aspticamente la recepcin de las vanguardias, como el futurismo, el fauvismo y el surrealismo de profundidad histrica y geogrfica, y al desvincular su ubicua presencia en el mundo de las artes y de las artes plsticas. Y quiz, perdneme, hasta lo llega a situar a usted mismo, aunque l nunca lo diga as explcitamente, como un discpulo ambiguo de Andr Breton (quien, por una parte, asume su causa con un fervor de converso y, por la otra, da signos de querer distanciarse de ella, sin, en modo alguno, romper abiertamente, como hicieron muchos otros surrealistas franceses, pero usted, Octavio era mucho ms joven y, adems, vena de ese pas encantador llamado Mxico) y no como un aliado de la misma guerra artstica y cultural. Mendiola se centra ms en el libro inclasificable guila o sol? que en el anunciado en el ttulo Piedra de Sol :
Es guila o sol? el primer libro mexicano que acepta de manera absoluta el surrealismo? Este libro encarna el surrealismo en una repblica literaria donde no hay surrealismo o donde ste ha sido asimilado con acotaciones crticas? Rompe guila o sol? con la sincronizacin que los Contemporneos haban utilizado para comprender el surrealismo, pero al mismo tiempo para mantenerlo a distancia? Desde una perspectiva inmediata todo nos hara pensar que s. Este texto practica de manera indudable una libertad creativa al establecer una red de vasos comunicantes entre la realidad y el sueo, entre el objeto y el sujeto, entre la prosa y la poesa. El libro es el resultado de un efecto doble: del dilogo di7

Luis Mario Schneider, Mxico y el surrealismo (1925-1950), Arte y Libros, Mxico, 1978.

136

OCTAVIO, QUERIDO OCTAVIO

recto, en persona, con Breton y la asimilacin de sus ideas, como de su creacin de un hondo anlisis sobre el lenguaje y el mundo una asimilacin que implicaba la comprensin de la vanguardia francesa en el movimiento de la rebelin de la poesa contempornea. Paz aprovech el ideario de Breton. Muy bien podramos decir que lo volvi suyo no slo en el terreno de la poesa sino tambin en el plano mucho ms amplio de una teora del amor y de una visin del hombre. Esto se observa claramente cuando releemos Nadja, El amor loco y Arcano 17 y verificamos la traslacin de tpicos, figuras y personajes del poeta francs al poeta mexicano en los libros El arco y la lira, Las peras del olmo y Piedra de Sol como en La estacin violenta. En Paz, el surrealismo juega el papel de una autntica idea embrionaria, raz de poemas y de ensayos. Las dudas y a veces el trastrabilleo ante el surrealismo obedece ms que nada a la estrechsima relacin esttica y psicolgica que Paz guardaba con esta visin. Habra que valorar detenidamente cmo esta concepcin y esttica de la vida transformaron a Paz y cmo ste reelabor las visiones y pensamientos de Breton hasta volverlos una solucin muy personal. La solucin no de Breton. La solucin de Paz.8

El surrealismo, como se dice en el ensayo Octavio Paz: la otra potica del surrealismo,9 es algo ms que una escuela (de ah que no pueda haber discpulos), algo ms que una ideologa (de ah que no sean bienvenidos los partidarios), algo ms que Es, era y acaso ser una actitud, un mtodo, una forma de conectarse con las tradiciones negadas y denegadas de la cultura en Occidente. Adems, el surrealismo no era muy bien visto en ese Mxico de los aos cincuenta, donde campeaba la euforia progresista y donde todava punzaban las cicatrices de la guerra cristera, un Mxico gobernado por un puado de buenas familias en ltima instancia defensoras de las instituciones y de la religin, contra las cuales se encaraba precisamente el sospechoso surrealismo. Por lo dems, cabra admitir que, si Octavio Paz est presente en la historia de la literatura mundial del siglo XX, es, en buena medida, gracias a que participa, desde la periferia americana tanto como desde la de una segunda generacin, del espritu, genio, talante o duende surrealista que movi y conmovi
Vctor Manuel Mendiola, Op. cit., pp. 57-58. Cursivas de AC [La solucin surrealista que desconfa del principio de identidad y arroja la moneda viva (La monai vivant ) en la alcanca de los arquetipos?] 9 Adolfo Castan, La gruta tiene dos entradas, Vuelta, Mxico, 1994, pp. 221-228.
8

137

ADOLFO CASTAN

al mundo aunque slo fuese en la superficie en el siglo XX. La parbola que traza la vida pblica y literaria de Octavio Paz cabe ser contrastada con las rbitas de otros poetas de la vanguardia, ya no slo surrealista, pngase por ejemplo incmodo al admirable, polimorfo, camalenico y perverso Jean Cocteau, quien terminara sus ingeniosos das en la Academia y hasta pintando frescos para una cierta capilla catlica. Mendiola no saca todo el provecho que habra podido para llevar agua a su molino: no detalla ni se detiene en la amplia red de amistades que supo usted tejer en la repblica literaria francesa desde sus primeros aos con Luis Buuel, Jacques Prvert, Pablo Picasso, Georges Bataille, Jean Paulhan y el mismo Paul Eluard en cuyo departamento se quedaba en Pars, usted Octavio, segn me cuenta el ya citado Jos Luis Ibez. Tampoco reconstruye el paisaje de las rupturas con las amistades que sostuvo usted en su juventud, como, por ejemplo, la de Efran Huerta. Otras figuras cuya interrogacin se soslaya son las de sus inquietantes amigos e iniciadores Andr Pieyre de Mandiargues y Bona Tibertelli de Mandiargues, la autora del expresivo dibujo que acompaa la primera edicin de La estacin violenta (he odo decir que alguien en Pars tuvo entre sus manos la nutrida correspondencia, hasta ahora indita, que sostuvieron usted y ella por esos aos y donde se asoma la figura de esa Melusina no hay otra palabra que lo inici a usted en el conocimiento y la prctica del yoga, del tantra y de tantas otras cosas como el I Ching o libro de los cambios). Y aqu, querido Octavio, perdneme, no resisto la tentacin de transcribir una ancdota que consigna el escritor peruano Julio Ramn Ribeyro fechada en Pars el 18 de noviembre de 1960. Dice Ribeyro:
Divertida ancdota de Ricardo Paseyro, protagonizada hace algunos das en la Galera Druot, durante el vernissage de Betancourt. Se encuentra con Octavio Paz y con P. de M. a quien ataca al grito de cocu (la mujer de P. de M. vive con Octavio Paz). Octavio Paz trata de defenderlo, pero Paseyro, que es delgado pero violento, les pega a los dos. La mujer de P. de M., al ver maltratados a su esposo y a su amante, se lanza sobre Paseyro y le muerde un dedo. Paseyro grita: Concubine!, y cae al suelo de dolor. Octavio Paz y P. de M. lo rodean y le gritan al unsono: Faux pote! Faux pote! *
Julio Ramn Ribeyro, La tentacin del fracaso. Diario personal, 1950-1978, prlogo de Ramn Chao y Santiago Gamboa, Seix Barral, Barcelona, p. 245. 138
*

OCTAVIO, QUERIDO OCTAVIO

S, ya s que la ancdota poco tiene que ver con Piedra de Sol, y quiz menos con el libro de Mendiola pero s, segn yo, con el ambiente de libertad y de altura espiritual desde la cual est escrito, enunciado ese poema de gran aliento que se llama Piedra de Sol, donde la historia privada, y aun ntima, cobra una fuerza pica y un arriesgado vigor rayano en lo trascendental, como hubiesen aplaudido Lope, Picasso y Breton. En una entrevista para la televisin espaola de 1977, citada por JeanClaude Masson en las notas que acompaan la traduccin al francs de Piedra de Sol hecha por Benjamin Pret e incluida en las uvres de la Pliade de Gallimard,10 recuerda usted que su abuelo Ireneo es el autor de una novela, Piedra de sacrificios, y que quizs, en filigrana, ese tema del sacrificio ronda en el paisaje de su poema, que no slo se llama como un calendario, sino que es l mismo un almanaque, un diario de duelo por el amor perdido tanto como un calendario de resurrecciones y una cartografa de los amores por venir, siempre, siempre carte du tendre, mapa sentimental: piedra de sacrificios. Es el calendario de los amores muertos. Ha corrido mucha tinta, querido Octavio, sobre la condicin circular del poema. Sin embargo, poco se ha interrogado la cuestin misma del poema-calendario. Qu cuenta esa feria de los das, de qu trata? Qu se desgrana en ese tren de ondas instantnea que oscila entre la experiencia amorosa y la experiencia de la historia? Se trata, querido Octavio, de un poema revolucionario no tanto, o no slo, porque ponga en escena la guerra y la revolucin, sino porque est construido en revoluciones, es decir, en ciclos, en crculos que se cierran y abren sobre s mismos y cuyos textos giran y se articulan en sucesivos encabalgamientos, que se piden y dan aventn, relevo y estafeta, un poema capaz de revolucionarse a s mismo en el curso acompasado de su respiracin incesante? Por eso quiz ms que revolucionario sea Piedra de Sol una armadura verbal revolucionada, es decir, abierta al movimiento y la evolucin, o a la fijeza, a la involucin contemplativa. Se ha hablado mucho, querido Octavio, de que se trata de un poema-ro, como supo acusar Ramn Xirau, tan bien ledo por Vctor Manuel Mendiola, quien no siempre cierra las puertas que abre. S, querido Octavio, todos
10

Octavio Paz, uvres, Bibliotque de la Pliade, ditions Gallimard, Pars,

2008.

139

ADOLFO CASTAN

coincidimos en que se trata de un poema inicitico o de iniciacin, de una recapitulacin de aprendizajes, que se trata de una suerte de narracin casi cinematogrfica, puesta en partitura lrica, donde la tcnica del flash back y del collage y de la sucesin de cuadros o vietas sucesivas fluye amena y gallardamente, como en el poema de Apollinaire El msico de Saint-Merry. Por cierto, en uno de los caligramas de este poeta compuesto para su hermano residente en Mxico aparece curiosamente la expresin Pierre de Soleil (Piedra de Sol).11 Calendario de inicios, s, querido Octavio, pero tambin calendario de terminaciones, conclusiones, balances. Siempre he pensado, querido Octavio, que esta construccin puede y debe leerse tambin como un poema-testamento, el poema que esVCTOR MANUEL MENDIOLA cribe una persona que se da cuenta de cmo se va transformando ella misma en una poca, segn usted mismo dijo pocos meses antes de publicar Piedra de Sol al recordar la novela del poeta ruso Boris Pasternak (cuya lectura, por cierto, le aburra y le pareca una lata a Alfonso Reyes). En Piedra de Sol, querido Octavio, se da una elevacin no slo esttica sino tica que le permite a usted descubrir que la arena de la historia es un espacio de sacrificio. Piedra de sacrificios, la novela de su abuelo sobre el drama del mestizaje, engranaba, segn recordaba usted con el argumento profundo, quizs abismal de su propio poema Piedra de Sol. Tengo para m, querido Octavio, que en Piedra de Sol se da ese momento de naciSerge Fauchereau, Les potes surrealistes au Mexique et Octavio Paz, Critique. Revue gnerale des publications franaises et trangers, Pars, diciembre de 1990. Separata.
11

140

OCTAVIO, QUERIDO OCTAVIO

miento y testamento que se le revela a aquel que, mediante la escritura de la palabra potica, descubre el oficio de la auto-observacin, el trabajo de la meditacin, la prctica de la escritura como un oficio de la concentracin mental y espiritual que permite reconciliarse con el otro, con los otros. Precisamente Piedra de Sol es, segn yo, uno de los dos instrumentos con los cuales usted exorciz la presencia envenenada de la hija del tesofo Garro, la fatal Elena, La hija de Rapaccini, la hija del brujo. Constato que tanto en la edicin de su Obra potica (1978) como en la de la Pliade vienen estampadas, una detrs de otra, como hermanas mellizas, Piedra de Sol y La hija de Rapaccini. Debemos precisa y preciosamente a su amigo Andr Pieyre de Mandiargues la certera introduccin a la obra teatral que se reproduce en la edicin de la Pliade, y que es una lstima que no aparezca en la edicin en espaol. S, Vctor Manuel sabe tender puentes entre el libro de poemas en prosa guila o Sol?, El arco y la lira y algunos otros textos poticos que l lee como una serie o cadena o carrera de relevos que transmite de un recipiente a otro el tenso magma de la inspiracin. Sin embargo, inexplicablemente slo menciona de paso el alto y cristalino poema dramtico que es tambin una vertiginosa composicin surrealista al estilo de los cuadros de Leonora Carrington, a quien est dedicada la obra y que usted escribi para Poesa en Voz Alta, titulado La hija de Rapaccini (1956). Por cierto, recuerdo que esta pieza se public casi al mismo tiempo en un nmero de la Nouvelle Revue Franaise, dirigida por Jean Paulhan. (Me corrijo, lo menciona de paso y sin darle mayor importancia, rompiendo su regla de analizar con minucia la obra potica previa.) A Vctor Manuel Piedra de Sol le sirve para armar, con fervor y entusiasmo historiogrfico, una suerte de pintura mural artstica y cultural sobre el poema relacionndolo con esa corriente del alma romntica moderna que se llam o se llama, en parte, surrealismo, y que se remonta a la poesa provenzal y al mismsimo Dante Alighieri de La vita nuova, de quien usted deriv el tema y la prctica de la personificacin. Esa prctica, lo pienso ahora, lo salv a usted del nihilismo y le permiti transmutar el duelo por la separacin de los amantes en un poema areo: Piedra de Sol, que es casi un himno y cuyo narrador podra ser, me atrevo a decirlo, el Mensajero de La hija de Rapaccini. Tiende puentes Mendiola entre guila o sol?, El arco y
141

ADOLFO CASTAN

la lira y Piedra de Sol con buenos pero mejorables resultados. S, el libro se lee rpidamente y es posible despacharlo de una sentada o durante un viaje, digamos, de Mxico a Guanajuato, y, si se quiere relectura, de Guanajuato a Mxico. Busca reconstruir, como ya dije, el ambiente de los aos cincuenta, aspira a recrear la recepcin de su poesa en Mxico fundamentalmente a travs de las revistas Estaciones y Metfora. En buena parte lo logra. El mayor mrito de este libro de Vctor Manuel Mendiola es el que traduce su fidelidad y entusiasmo por el poema, sus ganas de haber estado ah, de haber vivido con usted, con ustedes aquellos momentos dorados de la creacin potica encarnada en su persona, arraigada en aquel oasis de la transicin histrica que fueron los aos cincuenta, los aos del Plan Marshall en Europa, de donde usted regres al Mxico de Ruiz Cortines para escribir estos versos. En fin, el libro funciona a veces como una mquina clibe, a veces como una mquina deseante, aunque restringe la presencia surrealista a la figura de un momento de la vida de Andr Breton; estrecha la caudalosa, mltiple, diversa vida de las vanguardias artsticas, culturales y literarias a la del surrealismo en cierto momento tardo; atena la presencia y el ascendiente de otros amigos suyos como Georges Bataille, Louis Aragon, Paul Eluard y D.H. Lawrence (citado por Masson) cuyos poemas mexicanos, los dedicados a Quetzalcatl y Huitzilopochtli tienen no poco que ver con el magma de guila o sol? y Piedra de Sol; asla los hechos estrictamente literarios del mbito ms amplio de las artes plsticas y, en fin, renuncia a ver la presencia de Piedra de Sol en el futuro de su propia obra, como cualquier profesor que cree en el tiempo Y aqu un elogio para Mendiola: ha escrito un libro no exento de rigor acadmico fuera de la academia. As pues, querido Octavio, y para cerrar este pliego, si alguna vez algn editor me llegara a preguntar mi parecer sobre si este libro podra traducirse a otro idioma, por ejemplo al francs, recomendara su publicacin desde luego, aunque sugerira que citara la edicin francesa de sus obras hechas por Jean-Claude Masson para la Pliade de Gallimard. Hay que agradecer este ejercicio admirable de arqueologa literaria y de reconstruccin de la sintomtica recepcin crtica que tuvo Piedra de Sol en Mxico. Cito, para cerrar, el poema con que el entonces joven crtico Jos Emilio Pacheco salud en verso la publicacin de su vertiginoso himno:
142

OCTAVIO, QUERIDO OCTAVIO

Piedra de Sol12 De piedra y sol el aire suspendido, intersticio sin voz y piel del da, va ciendo su tacto, espuma fra, a la presencia de su sol vertido. Y el poeta levanta del olvido las palabras de ayer, la lejana del paisaje sumiso que vara para quedar en piedra, comprimido en ese verso que traz la alada mano exacta y segura del poeta, arquitectura firme, edificada, perfecto sueo que el silencio reta, ni maana ni ayer, en la completa poesa en una voz eternizada.

12

p.

99.

Jos Emilio Pacheco, Piedra de sol, en Estaciones, nm. 9, Mxico, primavera de 1958, Citado por Vctor Manuel Mendiola. 143

Dos poemas
JULIO CSAR FLIX

EN EL NORTE YA NO HAY PLAYAS

En el fondo verde de las botellas, ensortijados al vuelo de tardes y de Xanates hambrientos, de honduras de la tierra de los das, escucho la respiracin del Venado azul. Ahora lo tengo tatuado en la piel y canta. Abro las ventanas: relmpagos de medianoche; las formas apenas nacen en la comisura de la pgina; desde el Nger hasta el Nazas he venido silbando la lluvia que no me cobija como una msica infinita, y que taladra la cerradura de mi conciencia. Serpientes, chacales y escorpiones vienen a buscarme por la tarde y no me encuentran. En el norte ya no hay playas. Horas pardas sobre el desierto de las madrugadas y el embiste de vientos brujos venidos quin sabe de dnde: no se detienen hasta llegar a las aceradas puntas de unos pies slidos...
144

Entonces el flaco registro de los aos se desmaya sobre la lnea. Y algo me dice que continuaremos sobre la ruta incierta de las pesadillas tolvaneras; doce soles desde que decid no esperar ms y me he quedado con el aliento martimo de tus puertos de la Imaginacin. Huele a nsula. La arcilla me ha moldeado el cuerpo y el pensamiento a travs de los siglos de nubes.

72 HORAS CON MI MADRE


para Gilberto Prado Galn

Las manos de mi madre encontraron la sangre devota de la tierra y mis amanecidas sonrientes en La Paz, Puerto de Imaginacin, Baja California Sur; en los descubrimientos del relmpago de un jueves infinito: azules y ms azules agnicos: ltimo aliento (una oracin para los que agonizan). La luz ocular fue cediendo.
145

Mi madre tena peces en el rostro: un rictus mortfero es la maana; el aire huele a cuarto de hospital pblico y a orines. Las sbanas al fin cubrieron los rigores del destino. ngeles cortando flores de azahar; cae el atad sobre lgrimas, sin sangre, sin jueves. Tus ojos dejaron de emanar su dulce brillo y vol tu espritu sobre nuestras cabezas, sobre la casa, el patio, tu naranjo, entre las palmeras; maullaron los gatos Y te ibas yendo te fuiste en el mismo devenir del tiempo; cuando crecan los almendros de la casa. Tus manos heladas mutaron para ser raz de nuestros pasos sobre el camino; transformacin en el aire de los nogales y las arenas del Corts
146

Hermenutica del miedo


MAGALI VELASCO VARGAS

a mis exalumnos de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

Norma Lazo fue de esas nias que lean bajo las sbanas con una linterna y se aterrorizaba de las sombras proyectadas en la pared. Usurpar del librero El Dr. Jekyll y Mr. Hyde para luego, de puntitas, encerrarse en su cuarto era ya una pelcula de horror. Desde muy temprana edad entendi que el miedo no lo inspiraba aquello que crea la segua u observaba, sino lo que poderosamente imaginaba. Su inters literario se limit a la bsqueda del miedo. De Stephen King o Peter Straub y otros autores de gnero fantstico de terror, sinti la necesidad de conocer diversos pasajes de la historia blica. Las lecturas sobre las Cruzadas, la Santa Inquisicin, las guerras mundiales, las dictaduras latinoamericanas le revelaron la vacuidad del horror literario: El verdadero horror provena del hombre y las sociedades que inventaba. Abandon mis lecturas de horror sobrenatural por algn tiempo porque me pareci tonto. Busqu otro hobby. Es as como en plena adolescencia (catorce aos), Norma Lazo decide coleccionar huesos. Al regreso de un viaje a la ciudad de Mxico, la narradora veracruzana descubre que su coleccin sea ha sido devorada por la basura como le sucedi a sus primeras creaciones de cuentos terrorficos y a sus libros de horror de pasta dura y letras doradas. Su aficin por lo oscuro significaba una alerta familiar. Norma Lazo ha configurado su propio gtico tropical (como en Juegos florales, de Sergio Pitol) proyectando esa sombra en su obra: los cuentos de Noches en la ciudad perdida (1995), las novelas Los creyentes (1998), El do147

MAGALI VELASCO VARGAS

lor es un tringulo equiltero (2005) y El dilema de Houdini (2008); el ensayo El horror en el cine y la literatura acompaado de una crnica sobre el monstruo en el armario (2004), las crnicas de nota roja Sin clemencia. Los crmenes que conmocionaron a Mxico (2007) y las antologas Recuento de cuento veracruzano (1991) Los mejores cuentos mexicanos (2000), en coautora con Claudia Guilln Un hombre a la medida (2005), y Cuentos violentos (2006). En cada uno de sus libros ha desplegado variaciones de un mismo tema: el horror que habita en nosotros. Adems de las influencias literarias, el discurso cinematogrfico y fotogrfico est fielmente presente en sus textos. En lo literario hay una depuracin de lo gore, de lo hard, NORMA LAZO de las pulsiones de violencia psicolgica y del desprendimiento frente a la otredad. Norma Lazo es una escritora que escapa a las clasificaciones, su obra tambin. Dnde colocarla en el canon mexicano?1 Escribe sobre serial killers ; sus personajes matan en nombre de una dulce eutanasia, en nombre de una ms dulce venganza; hay suicidas que no dejan cartas; leemos paMario Muoz relata que al leer unos cuentos inditos y novsimos de Norma Lazo not que no haba en ellos ninguna semejanza con la acostumbrada literatura femenina mexicana. Sin entrar en discusiones bizantinas sobre cules son los temas femeninos o qu es una literatura femenina, citar lo que el crtico veracruzano da como ejemplos de frmulas previsibles y convenciones temticas de una narrativa escrita por mujeres: conflictos de pareja, madres complacientes y sacrificadas, parejas azuzadas por la incomunicacin, mujeres sometidas a la rutina del hogar o la oficina, chavas insatisfechas en busca del hombre que las colme, esposas mantenidas por esposos encumbrados, familias consagradas a los ritos de la forzada convivencia cotidiana, muchachas que cumplen con el acostn del novio en turno, machines endiosados por la calenturienta imaginacin femenina.
1

148

HERMENUTICA DEL MIEDO

sajes donde se nos describe escenas sadomasoquistas dndole la vuelta a lo pornogrfico. Una escritora cuyo discurso exhibe el cuerpo femenino pero tambin el masculino, que juega con los estereotipos como lo ha hecho la fotgrafa norteamericana Cindy Sherman2 a partir de la irona, del guiol, de una gramtica de los gestos, es decir, la acentuacin de los estereotipos sobre todo femeninos. Como Sherman, que tambin ha explorado lo abyecto del cuerpo (fluidos, excremento, excesos sexuales y perversos) y del cuerpo social (mass media, consumismo, mercantilismo, pornografa, prostitucin), Norma Lazo apuesta por una potica de lo repugnante, trmino propuesto por Cirinne Sacca Abadi,3 esto es, el quiebre en el efecto esttico a partir de la irrupcin del asco. La dislocacin de pulsiones vitales y apocalpticas, amn de perturbar el sistema y aquello que consideramos seguro, ordenado, sano y equilibrado, tambin puede ser metfora liberadora, paradoja simblica.
Cindy Sherman (New Jersey, 1954) en su prolfera produccin ha hecho un replanteamiento de los roles estereotipados que conforman el imaginario femenino de los mass media y el cine. Ha entrelazado la pornografa con el gnero de terror, creando una mise en scne de la sexualidad humana, ambigua y compleja. El cuerpo es pilar de su discurso fotogrfico apropindose del mismo al ser ella modelo y fotgrafa a la vez. De la temtica corporal, Sherman destaca su papel protagnico en los tiempos modernos: si bien el cuerpo ha sido smbolo de vida-muerte/juventud-vejez, hoy concentra los excesos de la anorexia, la bulimia, la obesidad, el sadomasoquismo, la tortura, la mutilacin, las cirugas plsticas, el fisicoculturismo, etc. En el cuerpo se lee nuestra identidad. Nunca como ahora somos ledos por el otro a travs de la apariencia. En la serie Fairy tales (1985), Sherman jug con personajes de cuentos de hadas y coment: En las historias de terror o cuentos de hadas, la fascinacin con lo morboso es tambin para m un modo de prepararme para lo impensable Ver: Cindy Sherman: Cmo tornar (in)tolerable el placer de mirar lo prohibido, de Corinne Sacca Abadi, en Mujeres fuera de quicio, Adriana Hidalgo, Argentina, 2000, p. 263. Cfr. www.cindysherman.com 3 Apoyndose en Kant, quien postula que el nico lmite para obtener una experiencia artstica es provocar asco, Corinne Sacca encuentra, precisamente en este efecto, una potica de lo repugnante en tanto que Los espectadores de hoy estamos entrenados por una esttica cuya tica apunta a sincerar vivencias duras, que estiran cada vez ms los lmites de la metfora hacia terrenos nunca abordados. Sin embargo algunos artistas, como la francesa Orlan, producen en sus obras una violenta cada de la metfora, al someter su cuerpo compulsivamente a cirugas plsticas que luego comparte con el pblico en un espectculo interactivo, en el que renuncia involuntariamente al como si del arte.
2

149

MAGALI VELASCO VARGAS

La coleccin de huesos que inici en el puerto de Veracruz a los catorce aos fue el sino de otras ms: Norma colecciona monstruos de juguete. El coleccionismo nos dice Rosalba Campra, tan antiguo como el hombre mismo, es la manifestacin concreta de la necesidad de establecer nexos, ya que supone clases de cosas que vale la pena coleccionar. La galera de monstruos de Lazo la conforman tambin sus personajes: stos han quedado prisioneros pero cada vez que se asoman entre pginas es como si salieran del clset. La novela El dolor es un tringulo equiltero (2005) plantea desde sus paratextos (ttulo, epgrafe e imagen de la portada) el tema y la forma. El fragmento del poema Una imagen divina, epgrafe de William Blake, evoca la composicin de un Frankenstein: La crueldad tiene un corazn humano, y los celos un rostro humano, el terror la divina forma humana, y el secreto el ropaje humano. La autora elige estos versos y con ello lanza un guio intertextual al remitirnos a la novela El dragn rojo (1981), de Thomas Harris, llevada al cine en 2002 bajo la direccin de Brett Ratner y escrita por Ted Tally, guionista de The silence of the lambs. Harris utiliza el poema Una imagen divina para conectar a su lector con el impresionante grabado de Blake: El Dragn rojo y la mujer vestida de sol. Para Norma Lazo, Frankenstein, el monstruo de corazn triste, es una historia sobre la belleza intangible e imperceptible para el ojo humano, una parbola sobre las relaciones entre padres e hijos. El grabado de Blake muestra un ser humanoide y viril que fusiona los rasgos del dragn (alas y cola) con los del demonio (cuernos y llamas). La actitud amenazante de sus alas extendidas, los pies en punta y los msculos tensos exacerban el miedo que el rostro de la mujer, en clara desventaja y splica, manifiesta. El dolor es un tringulo equiltero est dividida en dos partes: El crculo, donde se narra los ltimos das de la infancia de Fabin, el narrador y protagonista; y El tringulo, los meses sin Fabin adulto, tras su suicidio. El crculo abre la narracin de 0 a 360 dibujando una ventana a la vida de un nio que asiste noche tras noche al terror de su propio dragn (el padre a quien llamar todo el tiempo el Cerdo) sodomizando a su madre. Como en el grabado de Blake, la progenitora de Fabin, la dama luminosa que ola a lluvia, es sometida a prcticas ritualistas emparentadas con la pornografa y el terror.
150

HERMENUTICA DEL MIEDO

Fabin-nio construye su miedo a partir de los ruidos amenazadores provenientes de la recmara de su padre. En su imaginario proyecta un ser bestial al que nombra el monstruo-puerta, que devora a sus padres entre exhalaciones y pulsaciones. El da que logra mirar a travs de la cerradura descubre que el monstruo-puerta es el Cerdo y los ojos de ste sern comparados con la mirilla. La habitacin es un contenedor de lamentos y, en esta primera parte de la novela, la narracin se centra en lo sensorial, en el plano olfativo: Fabin percibe el aroma de flores podridas en el jarrn, de las salsas picantes cocinadas por su mam en el desayuno, el repugnante olor a sudor, aliento y eructos del Cerdo, en contraste con los hednicos perfumes de la madre: yerbabuena, comino, tierra mojada. Los ruidos, como en Casa tomada, son vehculos metafricos paradjicos de la sagrada familia; los gemidos y el llanto de la madre dialogan con los bramidos del Cerdo. La bestializacin del padre descuella del amor edpico de Fabin. El nio se vuelve un voyeur del porno-horror de sus propios padres. El crculo se cierra con la epifana de que su madre, por ms que le suplique, jams dejar fuera de su circunferencia al Cerdo; antes bien, le pide a su hijo que lo quiera y respete. Sobreviene la primera de varias crisis de ansiedad, el crculo comienza a desdibujarse de 360 a 0. Una pistola y un motivo son suficientes para cometer un asesinato. Fabin sustenta su discurso interno en dos compensadores arquetpicos de lo masculino y lo femenino: Blondie, interpretado por Clint Eastwood, en El bueno, el malo y el feo ; y el cono sexual de los setenta y ochenta, Farrah Fawcett, la mujer ms bella, dice el nio. El socilogo Gilles Lipovetsky afirma que la violencia en las sociedades primitivas (hasta el siglo XVIII en el mundo occidental) se rega por valores donde el honor, la dignidad y el escarnio social, eran la base del cdigo de la venganza. La violencia se situaba junto con la crueldad como un comportamiento dotado de un sentido articulado a lo social. Clint Easwood metaforiza la valenta frente a la cobarda: como caza-recompensas que es, su comportamiento responde a una escala de valores al margen de la legalidad, pero limitada por sus propia conveniencia e intereses. Blondi no acta anrquicamente; su doble juego, con la autoridad y con el Feo, obedece a la ley de la transaccin y del trueque. Fabin no duda en usar la pistola contra su padre, no duda en vengar el asesinato que
151

MAGALI VELASCO VARGAS

lo ha dejado en la ms oscura orfandad. La violencia vengativa, contino con el socilogo francs, no es un proceso apocalptico sino una violencia limitada que mira equilibrar el mundo, de instituir una simetra entre los vivos y los muertos. Cuando la polica descubre a Fabin en su tico, percibe que repite compulsivamente una estrofa del himno nacional mexicano (mas si osare un extrao enemigo) y en sus manos aprisiona unos recortes de sus carteles ms preciados: son los ojos y las manos de Clint Eastwood; la boca sonriente de Farrah Fawcett; la nariz, las orejas y el smbolo delta del uniforme del capitn Kirk, de Star Trek. Fabin narrador, quien enuncia desde la muerte, proclama: Ahora slo deba aprender a no esperar nada: el tamao del dolor es proporcional a la magnitud de la esperanza. La segunda parte de la novela, El tringulo, narra la llegada de un joven repartidor de pizzas a los condominios donde vivi y se suicid el fotgrafo Fabin. La voz narrativa cambia a tercera persona y los personajes parecen extrados de un grotesco carnaval. Carentes de nombres propios, los habitantes de los departamentos sern denominados por su aspecto fsico o por su oficio, salvo la duea del inmueble, Felicidad, y su amante, el licenciado Loveland, abogado de la compaa, quienes poseen nombres y apellidos que ironizan, respectivamente, los atributos de sus portadores. En esta segunda mitad, la figura delta se reconfigura con el fantasma de Fabin, la Nia (personaje protagnico) y el repartidor de pizzas. El inicio de El tringulo es singularmente significativo: Jeringa desechable, pocos pesos, el aire es gratis. La burbuja subi hasta el corazn y ste dijo adis. Departamentos en renta, tel. 55117625. Conforme la lectura avanza, sabemos cul fue el mtodo elegido por el fotgrafo para finiquitar su vida, reconocemos que su departamento es el que est en renta y que ser habitado por el repartidor de pizzas. El motivo del suicidio es el dolor tras la muerte de su pareja, Artemisa, la delgadsima modelo y protagnica figura del trabajo fotogrfico de Fabin, junto con la Nia. El suicidio, una de las manifestaciones de la violencia autodestructora, ha modificado sus mtodos pagando el tributo correspondiente al orden de nuestras sociedades cool, como las nombra Lipovetsky, o del vaco. Hasta 1960 las maneras ms eficaces de cometerlo era por ahorcamiento, asfixia y
152

HERMENUTICA DEL MIEDO

arma de fuego; el individuo posmoderno optar por formas menos dolorosas y ostentosas, pese a que nuestra era es ms suicidgena an que la autoritaria. La muerte de Fabin, neonarcisista desestabilizado por el abandono y la prdida, est tratada sin radicalidad; el paso de la vida a la muerte permite la destructuracin del Yo. Me parece interesante en esta novela cmo Norma Lazo provoca un efecto bmeran en torno a la nopresencia fsica de su personaje. Con los objetos que dej por el mundo: sus trajes Armani y Versace, la caja de medicamentos para la ansiedad, depresin, migraa, insomnio, gastritis, taquicardia, cruda; y las fotos de Artemisa y la Nia, as como el trabajo titulado El crculo, se deconstruir un Fabin de pster de pelcula, canonizado y depurado de su propia infancia y adultez. Si el primer tringulo que dibuja la vida del fotgrafo corresponde al de su familia y sus vrtices se concentran en el dolor, el segundo lo traza con Artemisa y la Nia, a quien desea adoptar para librarla de su progenitora y liberarla de las miradas de los habitantes del condominio. Esta nueva versin de familia no alcanza el xito, mantiene su coherencia de no esperanza como nica esperanza de sobrevivencia. Los inquilinos polanskianos son la Mujer de la Mirada Torva lideresa del resto de los ancianos, el Hombre del Bastn con pijama de franela, el Viejo de la Silla de Ruedas que escupe gargajos con sangre, la Anciana del Chihuahua con comezn en las encas por la dentadura postiza, la Mujer del Cabello Azul la nica que no viste pijama y la Madre de la Nia maltratadora y proxeneta de su propia hija. Las juntas con153

MAGALI VELASCO VARGAS

vocadas por la lideresa tienen por objeto la defensa de aquello que entienden por vivir decentemente. Su estrecho cdigo de la moral se violent primero con las escandalosas relaciones entre el Fotgrafo y la Nia, as como por la presencia de prostitutas (Artemisa) que visitaban al degenerado Fabin, quien haca con ellas quin sabe qu cosas. A la muerte de ste, el Repartidor ser el nuevo blanco de acusaciones: matar la memoria del Fotgrafo requiere un sustituto para, a su vez, aniquilarlo despus. La lectura del silencio de la Nia, luego de que su madre la vende al licenciado Loveland, equivale a una violenta sacudida que hace evidente las fallas ticas de nuestra sociedad. La Madre, por medio de una transaccin mercantil, deja la va libre al goce perverso de Loveland, pedfilo conocido y travestido de gente decente y apasionado amante de Felicidad. La insistencia de la autora por mostrar personajes esperpnticos y de guiol, como la Mujer de Mirada Torva y la Madre, dialoga con la idea plstica medieval y barroca de la vituperatio. La fealdad de la mujer expresa la maldad interior. No importa cunto maquillaje use, como la Mujer del Cabello Azul, aunque se cubra de un halo santificado, el arquetipo de la madre vinculado con la naturaleza, la vida, la ternura y el amor incondicional, denostar su falsedad. En la poesa, narrativa y el arte pictrico el arquetipo de la bruja, la anciana decrpita y pestilente que intenta seducir es un clsico que obedece a la deformidad y a la corrupcin del alma.4 El lector de Norma Lazo no se sentir cmodo. Qu bueno, hay que desconfiar de la literatura tranquilizadora. Ya lo dijo Pessoa en forma de personaje de Tabbuchi: Yo prefiero la angustia a la paz ptrida. Lejos de un determinismo simplista, El dolor es un tringulo equiltero dialoga con un contexto histrico y vigente que resulta inevitable no atender. Susan Sontang, en su ensayo Frente al dolor de los dems (2004), nos recuerda que la fotografa, desde su nacimiento en 1839, ha acompaado la muerte, que el consumo de imgenes exhibiendo cuerpos dolientes se emparenta con el gusto de ver cuerpos desnudos, que la foto objetiviza y que todas la imgenes que exponen la violacin de un cuerpo atractivo son, en
4

Vase el monumental libro de Umberto Eco, Historia de la fealdad, Lumen, Italia, 2007.

154

HERMENUTICA DEL MIEDO

alguna manera, pornogrficas, provocndonos un tormento interior por la fascinacin de lo espeluznante. En una sociedad amnsica y vertiginosa en sus formas de acatar la violencia como cotidiano orden tolerado, las palabras de la escritora norteamericana se graban en mi memoria ahora compartida:
La designacin de un infierno nada nos dice, desde luego, sobre cmo sacar a la gente de ese infierno, cmo mitigar sus llamas. Con todo, parece un bien en s mismo reconocer, haber ampliado nuestra accin de cunto sufrimiento a causa de la perversidad humana hay en un mundo compartido por los dems. La persona que est perennemente sorprendida por la existencia de la depravacin, que se muestra desilusionada (incluso incrdula) cuando se le presentan pruebas de lo que unos seres humanos son capaces de infligir a otros en el sentido de crueldades horripilantes y directas, no ha alcanzado la madurez moral o psicolgica. A partir de determinada edad nadie tiene derecho a semejante ingenuidad o amnesia. () Debemos permitir que las imgenes atroces nos persigan.

Porque la memoria es individual y es nuestro nico vnculo con los muertos, cuando Norma Lazo regresa al Puerto de Veracruz y se detiene frente a lo que fue la casa de su abuela, espacio ahora ocupado por un banco, y observa los estragos del salitre, la extincin de las cosas, lo rapaz del tiempo y sus habitantes, entiende, despus de muchos aos, su vieja tonta y melanclica aficin de coleccionar huesos.

155

Tres poemas
IVN VZQUEZ

DEL SOARSE

Sueo y una hmeda costra nocturna cargada de una fuerte furia de nostalgia despierta.

MAGDALENA

Y con justa razn decan que estabas deliciosa En mi boca suave es el sabor de tu pan y vertiginosa corre la levadura
156

de tus piernas en mi nariz Yo no soy culpable de tener harina en las manos pero s de tener la barriga vaca y el corazn contento

CADA LIBRE

Caer sin ms, simplemente caer. Caer en el caos, caer con caos, en el pozo del fracaso. Caer redondo, hasta el fondo. De prisa te incorporas sin saber que caste otra vez.

157

Dolce far niente


FEDERICO VITE

Dove si celava il segreto, amore, che abbiamo abitato, repito la frase tejida en la sbana; beso la espesura negra de tu sexo. Aspiro para engrandecer en mi pecho la fragancia que te impuso la naturaleza efmera del sudor. Me recuesto sobre tu geografa. Desde la penumbra de mi miedo, te palpo, dejo que la prisa se apropie de mis manos. Retengo con fuerza el cuerpo suave de tu pecho. Respiro a tu ritmo. Parpadeas. Descubro el reflejo de mi tristeza en tus ojos. Pero no voy a poner sobre esta noche el duelo construido desde hace aos. Estoy muerta sutilmente confiesas antes de abrazarme. Por eso me voy. Me sujetas de los hombros; supongo que practicas la forma de agarrar las maletas. Te vers bien cuando envejezcas. Lo s dice conteniendo el llanto.
158

Corto su frase colocando el dedo ndice en su boca. Intento grabar sobre su boca la huella dactilar de mis deseos. Te observo, me lleno de ti, de la presencia que abrillant mi vida por aos. Fumas. Escucho cmo crepita el tabaco y pienso que mi cuerpo debe tener ese sonido. Lanzas el humo; acaricias mi cabeza. Eres la mujer que no conozco, una sutil consigna del paso del tiempo. Estamos, amor, en medio de una noche que da inicio a la ruptura. No me atrevo a reconocer que perdimos. Dibujo sobre tu imagen a la jovencita de hace aos. Se te ha borrado la furia del rostro. Eres un espectro aburrido. Me levanto de la cama. Es un simulacro de tu adis lo que practico al recorrer el pasillo y entrar descalzo al bao. Me detengo frente al espejo. Soy hilachos de la sombra, un semblante amargo que se inclina frente al

DOLCE FAR NIENTE

lavabo y confunde la cada del agua con sus lgrimas. Est roto lo que fui. Protagonizo una trama compacta y sin sorpresas. Se acab. Si el octubre pasado planeamos este viaje, dimos cifras al deseo ahorrando en una cuenta bancaria el salario gris de los trabajos extras. Se acab. Si de este viaje hablamos tanto, fue absurdo entonces hilvanar las manos y los cuerpos pensando en la gloria de esta ciudad. Y reconozco ahora la calamidad vestida de esperanza. Al enjugarme el rostro descubro que la toalla, igual que las sbanas, llevan inscrita esa leyenda: Dove si celava il segreto, amore, che abbiamo abitato. Salgo del bao. Me aterra el presente; la posibilidad de que el vaco simplifique mi existencia de nuevo. Por qu aqu, linda? Pregunto al sentarme a su lado mientras ella deposita la colilla del cigarro en un cenicero triangular. Dime. Por qu? No s, fue la ciudad. No tiene sentido, nene. Ya te dije que me siento muerta. Ver todo esto seala el paisaje en cuadro por la ventana. No s. Me aterra morir junto a ti. Tal vez en un tiempo todo se aclare enciende otro cigarro. En un tiempo? Si yo dijera esa frase, la temperatura de la pltica sera un violento encontronazo. Pero qu

puede agregarse a esto. Suspiro. Comienzo a ondear la bandera de la decepcin en mi rostro. Veo sus pies delgados, la estructura oval y pequea de sus dedos; la curva de su taln, la delicada amplitud de los tobillos. No es bueno memorizar la fisonoma que perder. Aprieto tus pantorrillas para dejar sobre la piel las marcas de mis dedos. Suspiro. Incendio vano, lumbre finalmente es lo que llevas hasta tu boca. Fumas para darle potencia,
159

FEDERICO VITE

mujer, al motor del abandono. Cambiar tambin es un ascenso al miedo. Firmo esa sentencia con otra pregunta. Si slo pienso en hacer el amor contigo es que no me gusta hacer el amor? Por qu me dices eso? No te lastimes responde aflautando la voz. Gira el cuerpo para mirarme de frente. Su pecho desnudo me hace pensar en crnicas de guerra, cuando Anbal cruz los Alpes, acompaado de elefantes en medio de la nieve. Toco su pezn con la palma de mi mano. El contacto la eriza. Comprendo que
160

no podr conquistar Roma; mi ejrcito no se compara en estrategia ni volumen con la del militar de Cartago. Me apabullan estas colinas, tu nieve, la campia difcil de domar. Este paisaje, el de tu epidermis despertada por mi tacto, debe ser idntico al que Anbal presenci antes de la batalla. Tus lgrimas humedeciendo mi pecho facilitan la recreacin del Lago Trasimeno. Abatido, sin hablar tu mismo idioma, concluyo que no soy de aquella legin de soldados y perder esta ofensiva. El ao pasado intent dejarte, pero la idea de este viaje me ayud a unirme a ti. Conoc a otra mujer. Nos tratamos una semana y con eso bast para pensar en irme con ella. Estoy feliz por haber tomado esta decisin, especialmente ahorita, porque s qu siento por ti. No cree lo que digo. Cierra los ojos. Recarga su cabeza en la almohada; la mitad de su cara se refleja en el cristal de la ventana. De nuevo pienso en los Alpes al verla inclinarse y cubrir su cuerpo con la colcha. Eso no va a cambiar la decisin, Federico me nombra molesta, herida. Me quedo con recuerdos buenos. Entiendes? El viento sacude las cortinas. Qu hars, Livia?

DOLCE FAR NIENTE

Regresar. Me llevar mis cosas. Es bueno para los dos. T? Pienso hacerme otro tatuaje. Ya ver digo cruzando los brazos. Tengo un poco de fro. El miedo es una sensacin complicada. Pierdes el sueo; el cansancio no te detiene: hace que te sientas vivo. Con cada tatuaje es como si escribieras en la piel me doli esto. Me he hecho los tatuajes por eso, Livia, para recordar cundo y con quien fracas. Dime el llanto hace ms clara su mirada para qu me dices esto. Yo no s qu siento por ti. No son pocos aos los que tenemos juntos, pero no s qu siento por ti. Hay mariposas en mi estmago cuando te pienso; me gustas, pero de pronto, no s, tengo ganas de conocer otras personas. Me da miedo estar tanto tiempo contigo. Si te comprometieras, sabras de qu hablo. No quiero rogarte, ni pelear. No, Livia. Se pone en pie; s que se pondr mi playera y de nuevo se recostar sobre la cama con las piernas cruzadas: cierra los canales de comunicacin. Contigo me siento en casa, Livia. Cuando salgas por esa puerta, slo me quedar pensar que he comenzado un viaje y que he perdido

algo inolvidable, como mi lengua o mi pecho. Yo tambin comienzo algo limpia sus mejillas con mi playera. La observo acomodar su equipaje. Se pone los jeans viejos; sus botas mineras que compr hace una semana. Ni siquiera pasamos un da juntos en Roma. Toma su mochila y se dirige al bao. El sonido del viento en la ventana me hace pensar en el vago sonsonete de su voz, un tono grave con sbitas fisuras agudas. Su canto se ha dejado arruinar con cigarrillos. Yo s qu siento por ti, Livia. Bien dice frente a m, cerrando los ojos, me voy. Cudate mucho la beso en la boca. No se retira, me deja estrecharla. Mi respiracin, la de ella, son tan parecidas. Su cabello huele a champ de fresas. Te bendigo, Livia. La veo alejarse con su mochila colgando del hombro. Cierra la puerta. Escucho sus pasos por el corredor. La imagino bajando las escaleras. Me aterra su partida. Regreso al bao para ducharme. El agua cae; refresca. La sensacin de fro es incontrolable. Uso la toalla. Jalo el espejo; encuentro unas tijeras oxidadas en el botiqun y un rastrillo usado; las tomo para cortar el aire. El chirrido
161

FEDERICO VITE

del metal me agrada. Junto en una coleta mi cabello. Corto. Oigo a lo lejos que alguien eleva un buen deseo en la maana. Canta, con ese estilo dramtico que poseen los italianos, je vois la vie en rose. Abro la ventana del bao y coreo la voz de ese hombre en la medida que me despojo del cabello con las tijeras. Il me parle tout bas / je vois la vie en rose Mon coeur qui bat. Eres la msica de lo que pasa, Livia, el cuerpo de una marcha fnebre abandonando el cementerio. Tiro mi pelo en el

cesto de basura. Corto. Descubro el reflejo del Coliseo romano en el espejo. Corto. As usan el pelo los esclavos, los guerreros que luchaban en esta ciudad. Observo a travs de la ventana cmo el sol aplasta la sobriedad de la noche; el cielo es un enjambre de nubes, son barcas en busca de navos de guerra. Suspiro. Je vois la vie en rose, grito. Quedar cincelada sobre la puerta de este adis la frase taciturna del hotel: Dove si celava il segreto, amore, che abbiamo abitato.

162

La vigilia de la aldea

Literatura de la literatura
FELIPE VZQUEZ
Ral Dorra, Lecturas del calgrafo, Siglo
XXI

Editores, Mxico,

132

pp.

Qu lee el personaje atormentado de The raven, de Edgar Allan Poe, antes de la llegada del cuervo? En los primeros versos del poema, el yo lrico relata que medita en curiosos libros de la tradicin olvidada (forgotten lore). Podramos deducir qu libros estaba leyendo? Segn la agudeza para interpretar un texto e incluso segn las obsesiones de cada lector, alguno podra afirmar que el personaje lee un libro de la tradicin hermtica, otro dir que se trata de un texto de escatologa, alguien ms dir que el contexto sugiere un libro de brujera. Las conjeturas nos pueden llevar a la formacin de una biblioteca. En su reciente libro, Lecturas del calgrafo, Ral Dorra supone que lee un libro de amores trgicos, y comenta que podra ser la historia de Jaufr Rudel un trovador del siglo XII y la condesa de Trpoli, o la de Psiquis y Eros, o la de Erec y Enid contada por Chrtien de Troyes, o la de Eurdice y Orfeo, o la de Tristn e Isolda, etc. La historia del amor desdichado viene desde la mitologa griega, se consolida con la invencin del amor corts y llega hasta

nuestros das de mano del Romanticismo (en la tradicin latinoamericana podemos citar a la nia de Guatemala, que muri de amor, por ejemplo, o la pasin de Pedro Pramo por Susana San Juan, pues Pedro Pramo es tambin una novela de amor desdichado). A partir del temperamento melanclico del personaje (descrito por el mismo Poe en su Philosophy of composition, escrita para explicar cmo escribi el poema) y al sufrimiento que padece debido a la muerte de su amada Leonora, Ral Dorra juega a reconstruir o inventar la historia y no slo sugiere la posible historia olvidada que el yo lrico lee al inicio del poema sino que el tema le permite discurrir sobre la tradicin del amor corts y su resonancia en la literatura moderna. E incluso imagina variantes de la historia: El poema, tambin, podra describir los episodios de una pesadilla a travs de la cual un hombre asolado por el tedio consigue realizar un deseo fuertemente guardado en la oscuridad de la conciencia. O, por qu no, podra ser recogido de esta simple manera, y da su versin de la historia.
163

En Lecturas del calgrafo, Ral Dorra contina la literatura de cuatro escritores: Jorge Luis Borges, Italo Calvino, Poe y Franz Kafka. Parte de la biografa y la literatura de cada uno de estos autores y elabora ensayos narrativos (o ensayos de ficcin o ficcin ensaystica) que las comentan, critican, biografan, ficcionalizan, parafrasean, intertextualizan y desmitifican. El resultado es un texto hbrido y ldico de indudable calidad literaria. En el prlogo, La mirada en el trazo, Dorra enuncia sus permisibilidades: El calgrafo promueve una suerte de espera del decir de las palabras, pero es inocente de lo que ellas dicen, hacen. Emulando, pues, la inocencia del calgrafo, yo he dejado y he movido, he tratado lo ajeno como propio y lo propio como ajeno, he llevado a algn autor a poner en su novela lo que l ostensiblemente haba desechado, he practicado el arte de la conjetura cuando no el de la confusin. Antes haba declarado que el calgrafo es un literal cultivador de las bellas letras, y hay que leer esa frase con la irona y polivalencia que implica. En Dorra, pues, la lectura se materializa en otra escritura, y dicha escritura interpreta y ficcionaliza lo ledo. Antes de abordar el contenido del libro, quiero comentar algo que me parece un mrito de Dorra: no cedi a la facilidad de hacer literatura a partir de las miserias de estos escritores. A quien busque literatura morbosa le aconsejo no leer este libro, pues se cie a escrituras y escritores. No ceder al facilismo de literaturizar las intimidades o flaquezas de los escritores me parece una virtud literaria y crtica.
164

El libro inicia con una biografa apcrifa de Jorge Luis Borges titulada En el Sur. Dorra transforma al autor del Aleph en personaje algo que el mismo Borges haba hecho ya de manera insuperable y lo hace convivir con algunos de sus personajes. Despus de meditar sobre cmo iniciar una biografa y de los inconvenientes retricos del gnero, Dorra mimetiza su texto con El Sur un cuento de Borges que aparece en Ficciones y que incluye muchos rasgos autobiogrficos y convierte al personaje Juan Dahlmann del cuento borgeano en Borges mismo. Parte de un hecho histrico: el accidente que sufre Borges en la navidad de 1938 y que lo lleva al borde de la muerte (se hiere la cabeza con el filo de una ventana y, al paso de los das, esto le provoca septicemia). Despus de este accidente, y ya en su convalecencia, empezara a escribir los cuentos que lo haran mundialmente famoso y que luego reuni en Ficciones. A semejanza de Dahlmann, el Borges de Dorra viaja al Sur, a convalecer en una estancia de la familia. Al llegar es retado a duelo por un compadrito, es salvado por el hijo de Tadeo Isidoro Cruz, quien es acuchillado a mansalva por el compadrito y, en su agona, cuenta a Borges la historia de su padre (quien, recordemos, primero persigue y luego se vuelve amigo de Martn Fierro, el personaje de Jos Hernndez que Borges, a su vez, tom prestado varias veces). De los cuatro textos que integran Lecturas del calgrafo, ste tiene una curiosa particularidad, no s cmo explicarla excepto mediante esta comparacin: el Borges de Borges sa-

LA VIGILIA DE LA ALDEA

be a Borges, el Borges de Dorra sabe a Bioy Casares. En Una especie de corpio mental, Dorra reflexiona sobre un pasaje de Palomar, la novela de Italo Calvino, y al mismo tiempo comenta El guizzo, un ensayo del semilogo A. J. Greimas, que aparece en De la imperfeccin. Ambos crticos abordan el mismo pasaje de Palomar : El seno desnudo, que narra el asombro de Palomar el protagonista de la novela ante una joven que toma el sol en la playa con los senos desnudos. En realidad, el texto de Dorra parte del ensayo de Greimas pero aborda de manera diferente el pasaje. Mientras que Greimas nos lleva de la esttica del relmpago (guizzo) a la esttica de la gracia, Dorra va de la reflexin moral a la esttica y de sta a la ficcin, a imaginar los posibles encuentros de Palomar con la chica de la playa. La reflexin semitica de Greimas es estricta y se cie a la percepcin y el efecto esttico del hecho narrativo, en cambio Dorra es ldico y deconstructivo, la crtica desemboca en la narrativa, la ficcin gira hacia la conjetura narratolgica y filosfica (recordemos que Palomar es un filsofo de la vida cotidiana), y de la mente del personaje deriva hacia el taller de escritura de Calvino: la escritura tiene sus exigencias dice Dorra a propsito de la relacin autor-personaje y el escritor debe plegarse a ellas aun si l mismo quisiera que las cosas ocurrieran de otro modo. El texto ms complejo y extenso (abarca la mitad del libro) viene del mundo de Kafka y tiene como protagonista a

Gregorio Samsa, el personaje de La metamorfosis (esta obra, por cierto, es traducida como La transformacin en las obras completas de Kafka editadas por Galaxia Gutenberg/Crculo de Lectores; vanse las notas filolgicas de esta edicin; pese a ello, la citar con el ttulo tradicional, ya que Dorra as la refiere). El autor reescribe La metamorfosis y la titula Noticias sobre la muerte de Gregorio Samsa, texto que adems parafrasea, parodia y ficcionaliza tanto la obra como la biografa de Kafka. En realidad, el calgrafo Dorra se apropia del personaje Gregorio Samsa a quien le adjudica, a su vez, el trabajo de calgrafo en una compaa de seguros y lo identifica con Franz Kafka: el personaje se convierte en el autor. As, Noticias sobre la muerte de Gregorio Samsa es un intertexto que fusiona de manera coherente Descripcin de una lucha, La metamorfosis y Carta al padre. La narracin se enriquece con referencias y descripciones de otras obras del autor checo: Josefina la cantora o El pueblo de los ratones, El castillo, El proceso, La muralla china y las cartas a Milena. Al centrar la narracin en Gregorio Samsa y al metamorfosearlo en Franz Kafka, Dorra propici que en ese espacio narrativo se conjugaran las fronteras de la literatura, la biografa, la historia y la crtica literaria. El texto es una biografa oblicua de Kafka que ilumina ciertos pliegues de su mundo interior y de su mundo literario. Por qu Ral Dorra convierte a Gregorio Samsa en calgrafo, si el autor de Amrica estaba lejos de tener la excelente caligrafa de Poe? No lo dice. Quiz
165

la respuesta se halle en otro libro: K. de Roberto Calasso, donde el lector curioso hallar notables observaciones sobre la caligrafa de Kafka. Dorra hace literatura de la literatura. Aunque muchos autores hoy la practican, es una estrategia creativa muy riesgosa, pues siempre pone en evidencia la estatura de esos autores, y la mayora se queda muy por debajo de los escritores que toman como materia prima. Si la crtica literaria, considerada como una forma de la literatura, es una suerte de escritura parasitaria, tambin la literatura hecha de literatura corre el riesgo de volverse literatura parasitaria y, su autor, un escribidor carroero. La ficcin parasitaria abunda, pues es una manera fcil de hacerla, pero sus autores habrn reflexionado sobre los peligros que implica y, al final, sobre su posible condicin de falsos escritores? Si una novela toma como personaje a Hlderlin, por ejemplo, y no nos transmite la grandeza de su poesa ni la tragicidad de su vida porque la escritura de esa novela carece de fuerza y de capacidad lrica, entonces se trata de una obra falsa y su autor es un escritor falso. Por el contrario, si dicha novela nos transmite el podero potico de Hlderlin y las desgarraduras de un alma condenada a un destino trgico, entonces esa obra es verdadera, es decir, es literatura, y su autor es un escritor, alguien que estaba llamado a descrifrar, revelar y cifrar a un gran poeta. A partir de estas consideraciones, dejo al curioso lector la tarea de indagar si Escrituras del calgrafo hace honor a sus personajes.
166

Addenda. El objeto que llamamos libro, debe invitarnos a leerlo? Debe estar diseado de modo tal que nos seduzca y despierte en nosotros la curiosidad lectora? Me parece que as debe de ser. Todo editor tiene la obligacin de hacer un libro leble. Pero hay editores torpes o pichicatos, y el que edit Escrituras del calgrafo es uno de ellos, pues la lectura de este libro es muy fatigosa debido al deficiente diseo de pgina. Pocas veces he visto una mancha tipogrfica que parece, en efecto, una mancha. Es una pgina asfixiada, con tipografa muy pequea y sin mrgenes generosos. Con este diseo de pgina, leer es un acto de masoquismo. Los editores de Siglo XXI leen los libros que editan? Se trata de ignorancia editorial por parte de quienes deciden el diseo de pgina o de cicatera pura de los gerentes de Siglo XXI?

La fiesta problemtica
GABRIEL WOLFSON
Jos Ramn Ruisnchez y Oswaldo Zavala (eds.), Materias dispuestas: Juan Villoro ante la crtica, Candaya, Barcelona, 2011, 482 p.

De entrada, el problema de esta situacin concreta: un congreso sobre Juan Villoro (noticia que, segn coment, lo hizo sentirse viejo, si no es que pstumo), a partir del cual leo este enorme libro sobre Villo-

LA VIGILIA DE LA ALDEA

ro. Y ahora, este texto sobre un libro lleno de textos sobre Villoro dentro de un congreso que generar otro buen puado de textos sobre Villoro. Frente a ello se me ocurren dos opciones: decir algo ms sobre Villoro, lo que sea, que contribuya a la celebracin de su obra (a proseguir su transformacin en zombi, aprovechando la reciente visita de George A. Romero a Mxico?), o, con cierta incomodidad, como el to que llega borracho a la cena para declamar el Brindis del bohemio, no tanto hablar de Villoro sino, propiamente, comentar el libro. Y es que el libro, me parece, casi pide, desde su mismo ndice, que no lo glosemos simplemente, que no lo destinemos entre aplausos al librero, sino que, a partir de l, pensemos algunas cosas.1 Antes de la lectura, la pura idea del libro sugiri unas cuantas preguntas: es pertinente un libro as, conviene con una obra en plena marcha ms all de que se sume a una coleccin, la de Candaya, que ya incluye volmenes dedicados a Vila-Matas, Bolao y Piglia, y que remite a los
Por cierto que el libro me lleg ya muy tarde, cuando estaban casi listas estas notas. Le el PDF, ese estado larvario, ni manuscrito ni libro, prctica que tanto entronca con esta poca nuestra donde a menudo importa menos el libro y las dioptras del comentarista que su presentacin en sociedad. Lo menciono porque seguro que leer el PDF y no el libro bien formado, bien impreso me arm de cierta injustificada animadversin, y sobre todo porque el libro trae un DVD, cuyo comentario ya no cupo aqu.
1

muy buenos tomos que Era, en Mxico, ha dedicado a Rulfo, Paz, Revueltas, Pacheco, Monterroso? Da por hecho el libro que las coordenadas de esa obra ya estn fijas, termina fijando una lectura? Consigue dar la imagen de provisionalidad que, creo, se requerira en un caso como el de Villoro, o lo consagra y embalsama, es decir: lo saca de la esfera del uso? Al final creo que no, despus de leerlo me parece que, pese a todo, el libro no petrifica la obra de Villoro: de hecho, termina haciendo difcil hablar en tales trminos de La Obra de Villoro, con esas lgubres maysculas implcitas. Pero es importante decir qu es ese pese a todo. Un vistazo al ndice muestra los tres grandes bloques en que se dividi el grueso del libro: Villoro ante sus testigos literarios, Villoro ante la crtica cultural y Villoro ante la crtica acadmica. Una clasificacin curiosa, como si se dijera que los animales se dividen en vertebrados, invertebrados y aficionados a rasguar sillones. En la Introduccin los editores apuntan que los autores de la primera seccin se antojan interlocutores naturales de Villoro: por qu, de dnde viene el antojo? Es claro que los parmetros para organizar los textos de esta compilacin pudieron haber sido otros: por ejemplo, de acuerdo con el libro de Villoro sobre el que trataran los textos crticos, o por orden cronolgico. Pero no, se hizo de esta manera, reforzando una cierta pintura del campo cultural actual, y reforzando un poco la idea de que eso, esos rasgos del campo, son casi lo nico de lo que an podemos hablar. Ms tarde los
167

editores elogian las lecturas heterodoxas y profundas que ha hecho Villoro y que lo apartan de la bsqueda de nombre y lugar a pura base de antagonismos sociologizantes: punto que habra sido muy atractivo explorar ms, a contracorriente de la tendencia general actual, y que no obstante parece negado, o sumamente cuestionado, por la pura concepcin de este volumen, por la estructura que se le asigna desde el ndice. Uno se pregunta: qu distingue al primero del segundo grupo, el de los testigos literarios del de los crticos culturales? En la gran mayora de los casos, no el tipo de texto (salvo los evidentes homenajes de la primera seccin), sino el tipo social de sujeto: la representacin social predominante de tales sujetos, que no termina por cierto de perfilarse ms que justo a base de antagonismos sociologizantes. Observemos el primer bloque, donde despuntan los testimonios de Bolao, Maras, Hiriart y Pitol, eminentemente consagratorios: ms que textos en este libro, son medallas, otro de los signos que hacen de Materias dispuestas un mapa de los usos y costumbres actuales, ultrasociolgicos, del medio literario: no habla su inclusin a la entrada del libro, encabezando a los testigos literarios, de una especie de desesperacin contradictoria con los planteamientos de muchas crticas y estudios posteriores en torno a la desaparicin del Escritor, al desvanecimiento de sus contornos ms claros, a la posibilidad de que se disuelva en otras figuras el crtico, el cronista, el agente cultural, desesperacin que se traducira en gestos de consagracin, reconocimien168

to y reforzamiento de los contornos: agrupar al escritor con los otros escritores, hermanarlo con sus testigos literarios y as distinguir a ese conjunto del resto de productores culturales? Me refiero a que habra entendido que un primer bloque se dedicara nicamente a estos testimonios amistosos y admirativos de escritores notables, como prtico para entrar en materia; pero resulta que la primera seccin tambin rene textos irrelevantes, reseas normalitas y correctas como las de Martnez de Pisn, Skrmeta o Fuentes: no deberan estar, si acaso, en la seccin de crtica cultural, donde se agrupan primordialmente reseas? Slo porque sus autores son entidades socialmente aceptadas como escritores es que se los aleja de quienes slo son vulgares crticos? O podra plantearse esto al revs: por qu las muy buenas reseas de Gonzlez Rodrguez, Kohan y Enrigue aparecen tambin en el conjunto de los testigos literarios, zona del libro, digamos, ms de pachanga que de trabajo?2 En la Introduccin, los editores deslizan algunos apuntes (que la obra de Villoro avanza de modo transversal articulando genealogas ad hoc, o bien que revela como nadie la imposibilidad de abarcar narrativamente una ciudad) cuyo inters
Que lo que hizo posible la inclusin de algunos autores en el primer grupo no fue tanto, o no necesariamente, la calidad u oportunidad de sus respectivos textos sino su prestigio, el peso de su firma algo que, en general, se consigue con la edad, lo prueba por ltimo el que las colaboraciones de
2

LA VIGILIA DE LA ALDEA

mengua si se los contempla no imprecisos sino insuficientes: quin no se mueve ahora de esa forma, qu escritor de vala en la actualidad al menos en Latinoamrica no surfea entre tradiciones o registros culturales? Cul no se ha resignado al menos a que una ciudad como el DF, o en realidad cualquiera, rebase todo intento de representarla teocrticamente a travs de la narracin? Sin embargo, en esa misma Introduccin tambin se sugiere un elemento que, segn yo, se ajusta mejor a la escritura de Villoro y que, adems, aparece como una valerosa rplica al tpico crtico actual de la hibridez genrica: despus de sealar cmo las novelas de Villoro retoman elementos de las crnicas de Monsivis, Zavala y Ruisnchez claramente apuestan lo que se confirmar en las pginas del libro por la idea de que Villoro s atiende los gneros, confa en ellos, al mismo tiempo que su prosa y algo que podramos llamar su performatividad editorial confa en una no jerarqua de gneros.3
autores ms jvenes aparezcan sobre todo en la seccin acadmica, cuyo pase de ingreso, el doctorado, suele obtenerse ya al poco tiempo que la autorizacin para comprar y beber alcohol en Estados Unidos. Por cierto que no habra estado nada mal la inclusin de ms autores jvenes en los dos primeros apartados de Materias dispuestas, para ver no slo cmo la obra de Villoro se ha movido en el tiempo, sino tambin cmo ahora el tiempo empieza a moverse en torno a ella. 3 Esta precisin crtica de los compiladores se apuntala al notar que muchos textos

Es claro que una cualidad de Materias dispuestas radica en que nos permite ver las muchas coincidencias de muchos lectores, en general buenos y confiables lectores, en torno a una misma obra. El libro como tal, pues, brinda un mapa para acercarse y recorrer la obra de Villoro; muestra los tpicos de su recepcin y el modo en que se han ido construyendo. Por ejemplo, el carcter posnacionalista, aunque discutido, de su escritura; la habilidad aforstica de su prosa; la riqueza de sus fuentes y de la forma en que las emplea. Es quiz ms claro, sin embargo, que otra cualidad del libro (y que podra haberse potenciado an ms) descansa en hacer visibles las contradicciones o problemas de recepcin. As, en muchos textos se insiste en el carcter posmoderno de la escritura de Villoro, mientras que en otros, los menos, se caracteriza su voz como nica, propia, una voz que organiza, juzga y dispone, para nada posmoderna; o bien, cmo muchos textos remarcan la desjerarquizacin de los gnede la seccin acadmica fueron encargados por ellos, y que en tales encargos ya se reflejaba la atencin que deba ponerse en novelas, crnicas, relatos de viaje, traducciones. Con todo, echo de menos algn encargo sobre las esplndidas columnas de Villoro en el Reforma: por qu no hacerles caso, ya que estbamos en plan de encargarlo todo? O bien, la literatura para nios, algo que yo en lo particular, en absoluto atento a ella, no echo de menos, pero que creo que habra merecido un acercamiento mayor que la brevsima nota de L. I. Helguera. 169

ros y el trabajo deliberado de Villoro al respecto, dira yo, mientras que un editor, en su contribucin al volumen, apunta que a Villoro, como a Alan Pauls, les faltaba quiz dar su do de pecho indiscutible en la novela, de la misma manera que en otro texto se pretende elogiar flaco favor el ltimo libro de Villoro, sobre el terremoto en Chile, diciendo que es mucho ms que una crnica periodstica; yo dira dice el autor, en mi modesta opinin, que es una novela corta de soporte real. Despus de lo ya sealado, no ser difcil comprobar que los textos ms interesantes aparecen, en general, una vez comenzada la segunda seccin del libro. Ahora bien, la primera, la de los testigos literarios, no deja de deparar hallazgos, sobre todo los que sencillamente nos brinda el puro tiempo transcurrido, ese tiempo que todo lo desenfoca, espejos que nos devuelven desfases que, en muchos casos, fueron y son los nuestros. Por ejemplo, en el texto de Juan Antonio Masoliver, que debe de ser de principios de los noventa, leemos esta frase que sera de risa loca si no fuera a la vez una invitacin a la nusea: Tambin es cierto dice Masoliver que la agona del PRI es cada vez ms clara. O el de Ignacio Padilla, texto apenas de 1991, donde no slo se afirma que las editoriales mexicanas son incapaces de darle a los narradores un libro digno, armado con buen gusto, sino donde se celebra exultantemente, como nica solucin literaria y vital, la publicacin fuera de Mxico, diagnstico que en menos de diez, quince
170

aitos, se vera contrastado con nociones como la de Vctor Barrera Enderle sobre la alfaguarizacin de la literatura hispanoamericana. Creo que para estimular en Materias dispuestas este carcter de crnica y no slo de archivo, habra convenido no nicamente indicar las fechas de escritura de todos los textos compilados y no slo de algunos, pareciera que de forma aleatoria, para entonces situarlos y situarnos en los distintos momentos y modos en que esta obra en proceso, la de Villoro, ha sido recibida, sino tambin incluir ms material crtico de los primeros aos ochenta, reseas urgentes, riesgosas, candorosas o beligerantes, de los libros iniciales de Villoro antes de la consagracin de Villoro, que nos hicieran ver justamente cmo se ha ido construyendo esa consagracin.4 Entonces, en torno a la mitad del volumen, aparece un texto clave, el primero plenamente cuestionador y problematizador asunto esencial, para mi gusto, en un libro como el que nos ocupa: la resea de Christopher Domnguez, que recuerdo haber ledo en El ngel. A qu me refiero? No es que comparta sus juicios e impresiones, pero su texto aparece de pronto, insisto, como la primera nota disonante, que no celebra los libros iniciales de Villoro sino que ofrece otra lectura de ellos, como proLas hay, pero muy pocas: la de Padilla, realmente candorosa, la de Jos Agustn y la muy buena resea de Fabienne Bradu, cuando an no exista casi ninguno de estos consensos o tpicos que ahora este libro nos muestra ya consolidados.
4

LA VIGILIA DE LA ALDEA

longaciones triviales y adolescentes de Gazapo; que no se suma al coro imperial del cuento clsico y que, en la obra villoriana, prefiere las crnicas y los ensayos literarios; y que lee en El testigo una vuelta a la Gran Novela Mexicana y no obligadamente su superacin como ocurrir en muchas otras colaboraciones del volumen. Lo que en principio nos hace ver el texto de Christopher sobre Materias dispuestas es, en especial para su primera parte, su carcter fuertemente protocolario: no pido ni mucho menos un libro como un ring de box, con reseas-bomba (pero tampoco reseasaltar, habra que decir), matadoras y vengativas, sino textos que, ellos mismos y en conjunto, logren contextualizar y problematizar una obra: los juicios de Christopher pueden ser todo lo discutibles que se quiera, pero se es justo el asunto: que a partir de ellos se puede discutir y no slo asentir o girar aburridamente la cabeza. Y recurrir al lugar comn: no hay mayor homenaje para una obra que discutirla, porque eso, me parece, es justamente tomarla en serio, tomarse tiempo real para pensarla en serio. Y si el texto de Christopher resume, en alza, la condicin dominante en la segunda seccin, la de los crticos culturales, el de Ignacio Snchez Prado hace lo mismo con los de la tercera, la de los crticos acadmicos. Hay muchos puntos discutibles en su ensayo (la rapidez con que se interpreta el Centro y Coyoacn en tanto colonias de la vieja narrativa nacionalista y la Condesa colonia del neoliberalismo literario, el diagnstico sobre el crack como aventura decidida y deliberada-

mente antineoliberal, en fin), y quien lo haya seguido en otros trabajos podr pensar que ste es, digamos, un texto menor de Snchez Prado; con todo, el suyo es, desde muy pronto, un texto slido, pertinente e interesante, que cumple con uno de los dos objetivos que uno querra ver cumplidos en un libro as: la problematizacin de la obra celebrada. Y es que tampoco termina Snchez Prado dando un dictamen inapelable: ms que eso, genera preguntas y plantea ambigedades y tensiones en la obra villoriana, pistas para estudios y calas posteriores. Ahora bien: por qu ubicar su ensayo en la seccin acadmica? No tanto por su retrica no adolece de esa prosa previsible y tiesa en sus distintos disfraces seductores, tristemente caracterstica de mucha crtica acadmica, sino por su sustento y apuesta tericos. En cambio, unos cuantos textos que lo acompaan s parecen inscritos en el grupo acadmico slo por su retrica acadmica, y porque sa es la nica manera en que podran estar en un libro como este o en un libro, punto: textos cuyo poco trabajo, muy poca reflexin y an menor necesidad se redimen merced al manejo retrico, lo nico que los hace existir en cuanto textos; o, en el mejor de los casos, textos que postulan interpretaciones ms o menos obvias, que muchos lectores habrn construido de inmediato al concluir sus lecturas de las novelas villorianas, pero que aqu vienen revestidas de una terminologa acadmica que las valida.5 En realiUn ejemplo: Este ensayo propone que en Materia dispuesta Juan Villoro efecta una
5

171

dad, en esta seccin, una serie de trminos fragmentarismo, hibridez, inestabilidad, posmodernidad, mecanismos de subversin, intertextualidad, discurso, identidad revolotean como mantras. En todo caso, Materias dispuestas presenta en este sentido una virtud: no est nada mal contrastar una frase como Al rechazar el modelo de masculinidad hegemnica, Mauricio [protagonista de Materia dispuesta] se apropia del espacio urbano en un sentido no falogocntrico [y juro que las cursivas no son mas], con los juicios adversos de Christopher Domnguez, unas pginas atrs, sobre la misma novela de Villoro: se produce una especie de choque, o sin la especie: un encontronazo de posibilidades discursivas, de lugares desde donde se habla, de objetivos, de asuntos que desde una u otra plataforma pueden o no ser percibidos. En la seccin acadmica aparecen, a mi juicio, algunos de los mejores intentos por analizar y discutir la obra de Villoro, pero tambin adems de la prosa en geexploracin crtica del hbitus [sic] mexicano y, en particular, de su sistema de gnero. Ahora bien, el texto de Tamara Williams, de donde proviene la frase, no deja de funcionar mejor que otros que aluden al mismo asunto (el anlisis del gnero y la nacin, sobre todo en Materia dispuesta): recurre a la historia cultural concreta del siglo XX mexicano y a miradas ms especficas sobre las condiciones actuales de la masculinidad: al final, digamos, menos rollo y ms investigacin (que la casa pierde). 172

neral acartonada otros dos rasgos ms o menos extendidos: por una parte, la disposicin a acatar las palabras del propio Villoro, a emplear su potica desgranada en entrevistas y prlogos como origen o comprobacin de los anlisis; por otra, el riesgo de que los libros de Villoro, en especial Materia dispuesta, terminen pareciendo un manual de conducta para jvenes posmodernos, un catecismo progre del campus internacional. Por ello caen tan bien contribuciones como la ya citada de Snchez Prado, la de Irma Cant sobre la escritura de viajes6 o el notable ensayo de Sarah Pollack sobre las traducciones literarias y culturales de Villoro, texto lcido y sensato que, de pasada, refuta varios postulados biempensantes de textos anteriores. De la misma manera, no obstante, echo en falta algn texto, acadmico o no, que indagara en la figura del testigo a lo largo, o a travs, de la obra compleNo slo por su escritura no estandarizadamente acadmica, sino por su bien construido argumento sobre la forma en que Villoro se distancia del arquetipo del escritor-viajero contemporneo: declaradamente anti-imperialista para diferenciarse de sus predecesores decimonnicos pero, al mismo tiempo, miembro de una comunidad internacional de privilegiados, que convierte cada viaje en una obligacin de peripecias y a su escritura en una constante mediacin entre el aqu (cosmopolita, confiable) y el all (subdesarrollado). Villoro, segn concluye Cant, no hace en realidad relato de viajes no se pliega a sus convenciones sino, una vez ms, pura crnica.
6

LA VIGILIA DE LA ALDEA

ta de Villoro: el testigo de las crnicas, el testigo excntrico de Materia dispuesta, el testigo impotente de muchos de sus cuentos, y claro, el testigo histrico de El testigo. Y sobre todo, que lo hiciera a la luz de la que, creo, fue la fuente principal de reflexin sobre esta figura para el propio Villoro: Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, de Agamben. Paseo por el parque de las prcticas y las instituciones literarias actuales, Materias dispuestas, en sus descuidos y en sus rigores, termina ofreciendo una imagen de la obra de Villoro bastante ms amplia de lo que el mero ndice haca imaginar, y sobre todo, la imagen de una obra conectada de mltiples y a menudo misteriosas formas con las cosas del mundo. Y al final, la coda, como confirmacin de que un libro as, reunin de variados trabajos sobre la obra singular de un solo autor, vala la pena: una ltima seccin con dos textos, el segundo de ellos un gran apunte autobiogrfico de Villoro y, el primero, una conversacin con Piglia: no es, digamos, una de las piezas supongo retrabajadas por Piglia para Crtica y ficcin, no es tampoco un ensayo de Efectos personales, pero produce un efecto nico: despus de leer tantsimas pginas sobre Villoro y encontrarse al final con el propio Villoro, uno siente que de pronto aparece claramente una voz, una voz que, de una manera u otra, aun citada cientos de veces a lo largo de esas pginas, haba sido casi transformada en antimateria y que, con todo, sali de la inmersin bien librada y hasta fortalecida.

La muerte de Montaigne
VICENTE FRANCISCO TORRES
Jorge Edwards, La muerte de Montaigne, Tusquets Editores, Mxico, 2011, 296 p.

El novelista chileno Jorge Edwards, estimulado quiz por Hermann Broch, se aventur a escribir una novela centrada en algunos episodios de la vida del creador del ensayo. Si La muerte de Virgilio traza un paralelo entre la poca de Augusto y la de Broch, si borda sobre la duermevela final y las horas anteriores a la partida del poeta, La muerte de Montaigne tiene sus momentos ms intensos cuando entrega los das finales del maestro de s mismo, pero pone particular cuidado en hacer conjeturas sobre el romance del escritor, que contaba con 55 aos, y Marie Le Jars de Gourney, de 22, quien vivi fascinada por los Ensayos y, ms adelante, dedic gran parte de su vida a editarlos, comentarlos y difundirlos. Edwards, haciendo eco del humor y la picarda de Montaigne, dice a sus lectores que aspira a que aparezca en su vida un amor revitalizador. Este libro que a ratos es conversacional, a menudo introduce el tono coloquial. Su prosa es juguetona, como la de Montaigne, aficionada a la digresin. Y como el maestro, gusta de la broma, la sugerencia y la sonrisa. Participa de la biografa, la novela y el ensayo; sus componentes tienen un comn denominador: la levedad narra173

tiva, el inters encantado. Es pariente de Respiracin artificial, de Ricardo Piglia. Montaigne, quien regularmente aparece confinado en su castillo o, para ser exactos, en la torre circular en donde estaba su biblioteca, en la novela de Edwards sale al campo, viaja a caballo y visita al rey en la corte. Sabemos que abandon los tribunales hastiado de toda justicia humana y, a los 38 aos de edad, se retir de la vida pblica, a la trastienda de su espritu para ser enteramente suyo. Pero Edwards lo descubre haciendo un viaje para encontrarse con la joven admiradora de sus escritos y de aqu nace su novela conjetural, que colma con imaginacin episodios sobre los cuales bigrafos e historiadores no han querido indagar, ya sea por parecerles que nada aportan a los libros del maestro o por considerar que esos episodios corresponden a la vida privada, distante de sus aportaciones intelectuales. El novelista chileno no piensa as y gracias a eso podemos disfrutar este libro. Ley los ensayos entre lneas, buscando la revelacin personal que humanizara al genio. Le interesan precisamente los aspectos que los estudiosos dejaron de lado por parecerles poco delicados y, de este modo, pone de relieve uno de los aspectos que ms destac Lewis Thomas: su capacidad para mostrar cmo el hombre, semejante a un mrmol colorido, est formado de las ms diversas vetas.1
La valoracin de s mismo es la ocupacin de Montaigne en la vida () Estaba
1

En su conocido retiro, entre 1571 y 1592, Montaigne escribi sus tres libros de Ensayos con los cuales la posteridad le dio fama. Este gnero que ech a rodar por el mundo ha evolucionado en cerca de 500 aos y hoy en da se ha investido de un ropaje y una catadura que su creador nunca le dio. Nuestros contemporneos le exigen un rigor y una pesada carga documental que nunca pasaron por la mente de Montaigne. Porque el ensayo que hizo y nos leg es, ante todo, una leccin de libertad y una invitacin a ser nosotros mismos antes que lo que las academias y los censores imponen con un espritu absolutamente antagnico al que enarbolara su creador, quien no cejaba en afirmaciones como las siguientes: Lo que yo escribo es puramente un ensayo de mis facultades naturales, y en manera alguna de las que se adquieren; y quien me sorprenda en ignorancia no har nada que me contrare, pues ni yo mismo respondera a otro de mi obra que como me respondo a m mismo. Quien busque ciencia, que la pesque donde est; de nada hago menos profesin que de eso. Anoto en estos ensayos mis fantasas, y no trato de dar a conocer las cosas, sifascinado por su propia inconstancia, y lleg a creer que la inconsecuencia es una caracterstica biolgica que identifica a los seres humanos en general () Todos somos obra de remiendos, dice, tan informes y diversos en nuestra composicin que cada pieza, en todo momento, juega su propio juego. Lewis Thomas, La medusa y el caracol, FCE, Mxico, 1982, p. 150.

174

LA VIGILIA DE LA ALDEA

no a m mismo; quizs stas me sern algn da conocidas, o me lo fueron ya, segn que la fortuna pueda llevarme a los lugares en que sean esclarecidas. Pero ya no me acuerdo. Si tengo alguna instruccin, no tengo memoria. As, no aseguro ninguna certeza y slo trato de asentar el punto a que llegan mis conocimientos actuales2 Los ensayos de Montaigne son disertaciones aladas, flexibles y eruditas que no arrastran el cepo de un aparato crtico. Son las reflexiones de un hombre sensible y experimentado que escribe con absoluta libertad, sin ceirse a un mtodo. Cuando titula un trabajo Del parecido de los hijos con los padres, comienza hablando de la enfermedad que tuvo en comn con su padre clculos, a la que debemos agregar, gracias a la informacin de Edwards, hipertensin, diabetes, un tumor bajo la lengua y tres infecciones leves que le dejaron las mujeres de vida airada que frecuent y luego se suelta escribiendo contra los mdicos y alabando el saber medicinal de los pueblos. Cuando promete hablar de la experiencia, se centra en el espritu de las leyes. De este modo, el mtodo de Montaigne resulta de una ausencia de esquema tradicional y rgido. Va por donde lo llevan su imaginacin, su gusto y su capricho; eso s, como buen hombre del Renacimiento, guiado por los autores grecolatinos. Montaigne elige un tema pero siempre
Michel de Montaigne, Ensayos, seleccin, traduccin, estudio preliminar y notas de Ezequiel Martnez Estrada, Jackson Editores, Mxico, 1963, p. 158.
2

termina hablando de l mismo. Es as como reconocemos en los Ensayos una biografa incompleta y discontinua del autor. Retazos de una vida excepcional que le sirven para hablar de la condicin humana en general y para asentar que sus primeros aos los pas entre los siervos de sus padres, entre cocineras y preceptores que, ante l, nicamente hablaban latn. Cuenta cmo es su castillo y cmo su biblioteca, dice que sus cualidades favoritas son la ociosidad y la independencia y que descubri el gusto por la lectura a los seis o siete aos, despus de toparse con Las metamorfosis, de Ovidio pero, ante todo, reitera una y otra vez su falta de memoria, limitacin que termina por convertir en una virtud: Como nos ensean casos semejantes del progreso de la naturaleza, la falta de memoria ha fortificado en m otras cualidades a medida que sa se debilit () los lugares y libros que reveo se me ofrecen siempre como frescas novedades.3 A lo largo de la escritura de sus tres libros, Montaigne no deja de reflexionar sobre su trabajo, de caracterizarlo y de reiterar, as, que l es su tema y su argumento y que no busca pasar horas amargas. El carcter de las reflexiones de Montaigne se debe a que tiene bien aprendida la relatividad de todos los juicios y de todas las situaciones humanas. Sabe que valoramos movidos por la experiencia y las circunstancias, tal como demuestra al hablar de los hijos que, mientras para
3

Ibidem, pp. 11 y 12.


175

unos son motivo de dicha, otros se alegran de no tenerlos. Los lectores seguimos fascinados cada lnea de este autor porque entrega una autobiografa excepcional, s, pero ante todo porque nos arrobamos ante las pginas de un hombre sabio.4 Aunque no hay duda de que los Ensayos revelan mejor que nadie a Montaigne, contamos con un conjunto de textos que enriquecen esas reflexiones. Nada menos que el ilustre escritor argentino Ezequiel Martnez Estrada, en uno de esos prlogos que son verdaderos libros de un centenar de pginas, nos recuerda que la unidad de los ensayos proviene solamente de la personalidad del autor y, tambin, nos da un retrato de Montaigne y una caracterizacin del gnero que cre: Por eso es difcil desentraar en su obra la invencin, el descubrimiento y el plagio. Por lo dems, ya haba
Es muy sintomtico que Harold Bloom, motivado por la proximidad de la muerte, escribiera: Dnde se encuentra la sabidura? Surge de una necesidad personal, que refleja la bsqueda de una sagacidad que pudiera consolarme y mitigar los traumas causados por el envejecimiento, por el hecho de recuperarme de una grave enfermedad y por el dolor de la prdida de amigos queridos () Que el primero de los ensayistas siga siendo el mejor tiene menos que ver con su originalidad formal (aunque sea considerable) que con la abrumadora franqueza de su sabidura () De todos los autores franceses, al menos hasta Proust, Montaigne sigue siendo el ms sabio y el ms universal. Dnde se encuentra la sabidura?, Taurus, Mxico, 1995, pp. 13, 117 y 134.
4

l emitido su teora molieresca y shakespeariana de que cada cual debe tomar su bien donde lo encuentre. Doctrina de piratas al mismo tiempo que de poetas.5 Diego Valeri nos ilumina cuando dice que La novedad, la originalidad de Montaigne se halla en que no sale, y no quiere salir, de la medida moral comn, y sin embargo, por la potencia de su anlisis vale decir, en cuanto sabe captar ciertas verdades humanas que, por ser de muchos o de todos, no cesan de ser oscuras y tremendas, y que ninguno haba sabido ver ntidamente antes que l; por la potencia de su anlisis, decimos, se granjea sitio aparte, y altsimo, en la literatura de su tiempo y de todos los tiempos, de su nacin y de todo el mundo, y se convierte en Montaigne.6 Pues bien, cuando los ensayistas e historiadores creen que el perfil de un personaje es suficientemente conocido, surge el novelista que imagina momentos no revelados, cuenta otra vez episodios oscuros o novelescos que no han sido dichos con emocin y brillantes aristas. O los pone en relacin con su persona porque para l tienen una significacin extraordinaria. ste es el caso de la novela de Jorge Edwards, quien destaca hechos triviales, curiosos o poco atendidos, como su aparente retiro de los afanes humanos, aunque no haba tal, pues mantena su influencia sobre el rey de Francia y atenda los llamados de una joven,
Michel de Montaigne, Op. cit., p. 50. Diego Valeri, Montaigne, Editorial de la Universidad (Perfiles), Buenos Aires, 1944, pp. 24 y 25.
5 6

176

LA VIGILIA DE LA ALDEA

l, que era un hombre casado, un padre de familia que llevaba unos cuernos que le pona Arnaud, su propio hermano menor.7 En esta obra, a partir de los Ensayos, de diversas biografas, de lecturas modernas y de sus propias experiencias, Edwards hace un ensayo sobre Montaigne, sobre su escritura que nunca aburre y caracteriza su prosa y su persona. Recupera para su novela el espritu librrimo de los Ensayos y acaba mimetizndose con las convicciones de Montaigne, con su no responder ms que por l mismo, con su aceptacin de su ser errneo, vale decir, humano: Escribo una fantasa muy personal, mi Montaigne, para decirlo de algn modo, y si el paciente lector quiere seguirme, la eleccin es suya. Montaigne significa para m la libertad, la sensatez, el humanismo superior, y en algn sentido: la lectura y la escritura. El autor de Persona non grata hace recuerdos de infancia para consignar los primeros encuentros con el nombre de Montaigne, pero el momento culminante de la novela es la muerte del Maestro, que Edwards relaciona con el fin de sus propios das. Piensa quedar en el cementerio de Zapallar, a orillas del ocano, un camposanto bello en donde ya estn Jos Donoso y otros conocidos suyos. Pasea por sus caminillos y recita el Cementerio marino, de Paul Valry, porque lo sabe casi de memoria.
Otro dato que Edwards investig y finalmente minimiz es la supuesta bisexualidad del maestro (por su intensa amistad con Etienne de la Botie).
7

Como los buenos bigrafos, va en pos de los escenarios que pis su personaje. Visita el castillo del creador del ensayo y, aunque la experiencia fue hermosa, hubo cosas que no le dejaron un grato sabor de boca: la gente no saba quin era Montaigne y slo pudo visitar la torre porque el resto de la propiedad ya tena otro dueo; ni siquiera encontr una visita guiada. En la penltima pgina del libro, Edwards celebra la sabidura de Montaigne, que es la misma que postul Pascal en sus Pensamientos y Cyril Connolly en La tumba sin sosiego: el hombre es infeliz porque vive preocupado por el futuro y por el pasado, y as se olvida de lo que tiene hoy. La muerte de Montaigne es un libro apacible que no quiere polemizar con ningn otro; Edwards no se desvela por ser un erudito biografiando al creador del ensayo. Se hace cargo de su edad pero habla de poder escribir otro libro, u otros. Quin puede saberlo?

Mirar hacia adentro


ALEJANDRO BADILLO
Guadalupe Nettel, El cuerpo en que nac, Anagrama, Mxico, 2011, 196 p. Luis Jorge Boone, Las afueras, Era/UNAM, Mxico, 2011, 245 p.

1. Siempre he pensado en la novela como una suerte de compilacin, de archivo que


177

acepta todo pero cuya flexibilidad puede ser peligrosa cuando conduce al lector a innumerables digresiones y callejones que no lo llevan a ningn lado y que, adems, diluyen la tensin de las tramas. En los ltimos aos la novela escrita por jvenes en Mxico ha tendido a un realismo que abreva de la problemtica del pas: la violencia, el narcotrfico y la rampante degradacin de la poltica. Hay varios registros y tonos, sin embargo abunda la parodia que, en los peores casos, conduce a la caricatura. En el lado opuesto, casi a contracorriente, advierto a jvenes autores que plantean una narrativa de corte autobiogrfico que se apoya en gneros como el ensayo o la crnica. Entre ellos, David Miklos (La vida triestina ), Valeria Luiselli (Los ingrvidos), Guadalupe Nettel (El cuerpo en que nac ) y Luis Jorge Boone (Las afueras ). Estas obras comparten un lenguaje a veces contenido, a veces potico, que construye tersas atmsferas cuyos mecanismos funcionan con la reflexin y la bsqueda. A pesar de estos elementos en comn, hay una gran diversidad en los temas y en las obsesiones. Despus de los aos sesenta la creacin literaria se fue alejando cada vez ms de moldes ideolgicos y los autores buscaron su propia esttica, que muchas veces no coincida con la de sus coetneos. Incluso la literatura hecha por mujeres ha dejado etiquetas como la sensibilidad o lo femenino para internarse en temas como la violencia o la poltica. El mecanismo que echa a andar El cuerpo en que nac, obra de Guadalupe
178

Nettel (Ciudad de Mxico, 1973), es un defecto en el ojo: un lunar blanco o mancha de nacimiento en la crnea derecha. Esta caracterstica marca la infancia y la adolescencia de la autora. Como todos los ejercicios autobiogrficos, Nettel aprovecha la memoria y la confesin para acercarse al lector con un monlogo que deviene, al pasar las pginas, en una pltica con su psicoanalista, la doctora Sazlavski. Aqu es pertinente apuntar el artificio necesario para narrar una vida o una parte de ella: saber qu mostrar, dnde descorrer el teln, en qu momento guardar silencio. Nettel se mueve en la escenografa de sus das uniendo eslabones, buscando lo novelesco en su pasado. Sin embargo, no hay una ancdota principal, una gran aventura o una tragedia que atraigan, de inicio, la mirada. En El cuerpo en que nac hay un flujo que no se detiene, que apenas jerarquiza y que busca el inters del lector en la capacidad para seleccionar fragmentos que evadan el lugar comn, lograr la singularidad que establezca un dilogo. Despus del gancho inicial, seguimos los esfuerzos de los padres por remediar el defecto en el ojo haciendo ejercicios para no debilitar el nervio ptico. La fuerza de estos primeros momentos radica en la relacin de la autora con su cuerpo, cmo percibir el mundo no de una manera ntegra, cristalina, sino velado por la niebla. Trepar a un rbol, por ejemplo, adquiere un significado distinto. Las cosas cotidianas tienen una nueva tonalidad. Esta extraeza es vital porque, al avanzar las pginas, da coherencia a las reflexiones,

LA VIGILIA DE LA ALDEA

la manera de asumir una desventaja, de reconstruir un pasado que tiene varios escenarios: las calles de la ciudad de Mxico, la vida en Francia para un recin llegado, la escuela, los continuos cambios de domicilio. Pronto el foco narrativo se aleja de una lucha sorda con la naturaleza, la recuperacin de una parte del cuerpo importantsimo para la percepcin del mundo, y se concentra en la relacin de la autora con sus padres, una pareja de clase alta, educada, que busca criar a sus hijos de una manera no convencional. Este elemento es fundamental en la primera parte del libro: el cambio en el modelo familiar que empez en las familias mexicanas despus de los aos sesenta. Los padres que retrata Nettel buscan, en primera instancia, alejarse de la tradicin pero, conforme pasa el tiempo y los hijos crecen, regresan a los moldes tradicionales. Una obra que me vino a la mente mientras lea El cuerpo en que nac fue Las partculas elementales, de Michel Houellebecq, en la que se narra la historia de dos hermanastros criados en una familia que sigui el sueo hippie a costa de todo. Michel y Bruno, abandonados por su madre para vivir en comunas, son criados por sus respectivas abuelas; se conocen en la adolescencia y, despus de la madurez, an intentan salvarse del naufragio de la revolucin sexual y encontrar una relacin humana de verdad. En Nettel y Houellebecq hay una crtica al narcisismo, a la huida del compromiso, la idolatra de la juventud y el cambio continuo. Ambos retratan los saldos de una gene-

racin que se rebel contra la autoridad, que busc una utopa social y que dej hijos sin ningn molde confiable al cual asirse. Esta aparente libertad devino, al pasar los aos, en la obsesin por buscar verdades absolutas, un sentido trascendente de la vida que muchas veces gener frustraciones y escepticismo. Por esta razn sus personajes se mueven en una franja desolada que alcanza, en el caso del francs, una irona amarga. En Nettel el desencanto parte del alejamiento del ncleo familiar: el padre, despus de un periodo de bonanza, es arrestado y confinado en una crcel. La madre, por su parte, contina con sus estudios y se muda con sus hijos a Francia. En este punto, hay otro acierto de la autora que da unidad a El cuerpo en que nac : el cuestionamiento del mundo ante la deficiencia fsica que contina con las decisiones de su madre, las motivaciones que se ocultan y las preguntas que ya no se pueden hacer o que se responden a medias. La utopa familiar se destruye poco a poco, la vida ideal empieza a mostrar sus defectos. A esto se suma la introduccin de la autora-personaje en un mundo nuevo: la escuela en un idioma casi desconocido y el paso de la niez a la adolescencia. Mxico permanece como teln de fondo, a veces ms visible por algn acontecimiento que se anuncia por telfono o por el noticiario. Tambin queda atrs la figura paterna, que permanece como un esbozo a veces esperanzador. En esta fase la biografa pierde singularidad y se acerca ms a la experiencia unidimensional. La reflexin o las miradas que des179

menuzaban ceden ante el recuerdo a flor de piel que habla para s mismo: las primeras salidas a escondidas de la madre, el despertar sexual, las amistades, la msica, las drogas. Este proceso es desarrollado con solvencia pero la atmsfera, antes compleja, se aligera y se acerca a la pgina de un diario ntimo. El ltimo trecho de El cuerpo en que nac aborda el regreso a Mxico con los consabidos reencuentros. La madre se mantiene en Francia mientras los hijos conocen de nuevo un pas que ha crecido. Nettel tiene la oportunidad de establecer una nueva relacin con su abuela, mujer aparentemente inflexible que, al final de la historia, se convierte en su aliada. El padre consigue su liberacin despus de algunos aos en la crcel. La relacin entre padre e hija se reanuda, sin embargo no hay mucha emotividad en el acontecimiento: como en los dems hechos narrados, hay una especie de resignacin, una voz que examina primero con curiosidad y que despus acepta su destino. Hay un punto que Nettel no ancla con firmeza o que parece gratuito: el papel de la psicoanalista, la doctora Sazlavski. Me parece que en el nimo de tomar distancia de los hechos, la autora busca recordar al lector o, mejor an, recordarse a s misma, que est ante un ejercicio narrativo y que necesita, muy de vez en cuando, un interlocutor adems del lector. Sin embargo, las intervenciones o acotaciones en las que aparece la doctora son mnimas e interrumpen el flujo natural de la narracin. La psicoanalista lleva la historia a una jus180

tificacin sin mayores repercusiones porque no cuestiona la voz narrativa, es slo una muleta para tomar aire a la mitad de un largo monlogo y seguir hilando palabras. Las partes ms logradas e interesantes de El cuerpo en que nac son las que exploran la comunicacin, los lmites del cuerpo que van ms all de un defecto ocular y que parten de la individualidad y la reflexin constante en una biografa siempre en transicin, en movimiento. Son estos fragmentos los que, naciendo de la experiencia personal, comunican a manera de smbolos muchos problemas actuales: el individualismo, la tendencia al aislamiento en las ciudades y el creciente desencanto de las nuevas generaciones. 2. Otro de los autores que cit anteriormente, Luis Jorge Boone (Coahuila, 1977), emprende con su novela Las afueras un ejercicio que, como el de Guadalupe Nettel, prefiere mirar hacia adentro. En el caso de Boone, su obra desde un inicio alterna historias contadas por un narrador omnisciente y por la primera persona. Este entretejido tambin aborda la cronologa: si En el cuerpo en que nac apenas hay digresiones y la narracin sigue una lnea que va de pasado a presente, en Las afueras nos enfrentamos a un caleidoscopio, un cmulo de historias donde el elemento en comn es la atmsfera desrtica que determina a personajes desesperanzados, que caminan siempre al borde del abismo. Muchos autores jvenes del norte explotan la violencia del nar-

LA VIGILIA DE LA ALDEA

cotrfico, la migracin o el intercambio cultural entre Mxico y Estados Unidos. El lenguaje de estas obras es cercano a lo coloquial, sin muchos rodeos, frases de primera intencin. Los personajes de Boone apenas estn determinados por estos artificios, slo miran al interior de s mismos, de sus coyunturas personales. Esta mirada que explora el amor, el desamor, las despedidas, hace que Coahuila el lugar donde se desarrolla la novela sea un personaje presente pero no determinante, incluso a veces el lector se olvida del escenario para atender la carga emocional de los seres que deambulan por calles desiertas, que estn al frente de un casi annimo programa de radio que habla de desaparecidos y fantasmas, que dan vueltas y ms vueltas sobre hechos pasados. El desierto de la novela hierve en la maana pero conforme avanzan las horas se enfra y el tiempo parece detenerse. Las afueras es, tambin, evitar la aventura o simplemente no continuarla. Por ello quizs la narracin es fragmentaria, apenas centrada en la historia de dos hermanos: James y William. Alrededor de ellos gravitan mujeres, dilogos y deseos. En toda la novela el autor abandona historias que retoma captulos ms adelante y slo algunas claves nos indican que estamos en el mismo paisaje, el mismo trayecto por la carretera o la misma charla incompleta. Planteadas estas caractersticas, podramos pensar en una road novel en el tono de las novelas del norteamericano Cormac McCarthy o en la experimentacin de voces y atmsferas del portugus Antnio

Lobo Antunes, sin embargo a Las afueras no le interesa cumplir con estas propuestas: los saltos en el tiempo, una bsqueda fragmentaria y el foco que sigue a varios personajes la alejan de la road novel ; las voces no funcionan en un sentido coral, impresionista, como en Antunes, sino que se mueven en sus propios vericuetos, exigen un desarrollo y una resolucin a sus claves. Las afueras no es como apuntan algunos reseistas una obra transparente o que hilvana sus ancdotas con simpleza, pues la intencin del autor es, desde la primera pgina, llevar el lenguaje a un plano principal, modelarlo en un tono lrico que se une a historias contadas poco a poco, que a ratos parecen inconclusas y que buscan un estado de nimo para completarse. En la poesa, sin importar su estilo o influencias, hay contencin, un espacio donde cada palabra tiene un peso nico. Boone parece ir por el lado contrario: en su novela hay una abundancia sustentada por la acumulacin de adjetivos. Rara vez se presenta un hecho desnudo, sin someterse a la calificacin del que cuenta. Si hay una charla a medianoche, un desencuentro o una charla, el autor se apresura a llenarlas con adjetivos para asegurar el efecto deseado. Las mujeres que aparecen en Las afueras son plidas y perfectas; los hombres son inseguros, melanclicos y llenos de remordimientos. El amor para ellos es, como el mito de Ssifo, una piedra que deben subir a la cima de una montaa para mirarla caer y despus subirla de nuevo. Pgina tras pgina hay un tinte exaltado,
181

sublimado, que eleva a los protagonistas y los lleva a un sitio donde parecen a pesar de sus problemas incorruptibles, cercanos al clich romntico. En algunos momentos se roza el lugar comn aunque en la mayora de los casos se genera en el lector una dosis de escepticismo que hace que la novela requiera una mirada complaciente, alguien dispuesto a comprar el melodrama renunciando a esperar algo ms y cautivarse slo por el regodeo de las frases. Pongo un par de ejemplos que forman parte de los muchos desencuentros amorosos de la novela: Frente a la escalera, sujetado por la mano de un desconocido, en su pecho creca un vaco insoportable, construido con la misma dolorosa oscuridad del segundo piso, del fro que sitiaba la casa entera y del miedo que le suba por lo garganta. Miedo a perder algo. Miedo a que esa prdida lo condenara a caminar tras una nostalgia cuya hondura ya presenta. Uno puede acercarse a ciertas mujeres en su vida, hablarles, conocerlas. A otras slo es posible mirarlas en silencio, pasmarse ante el espritu agreste que las posee, tener miedo incluso de que puedan verlo todo reflejado en tus ojos, de que noten el huracn que te devora al estar frente a ellas. Un viajero cuyo destino est en un lugar distinto de aquel en el que le fue dado presenciar una belleza absoluta y estremecedora. En el primer ejemplo veo uno de los puntos que juegan en contra de la novela y que estn en casi todas sus pginas: la oscuridad no puede ser slo oscuridad, debe ser una dolorosa oscuridad, el vaco tiene que ser in182

soportable. En el segundo ejemplo Boone, despus de presentar la escena, se esmera en comentarla con una sentencia perfecta, sin fisuras, que parece una enseanza filosfica. Este tipo de recursos y su repeticin prrafo tras prrafo enturbian la trama y focalizan la atencin en un lenguaje que no cumple por completo y resta oxgeno a escenas que mereceran, para dialogar con el lector, un desarrollo ms objetivo, menos sujeto al punto de vista del autor. El cuerpo en que nac y Las afueras son dos obras que, con resultados disparejos, ofrecen una versin distinta de los narradores de la generacin de los setenta, autores que empiezan a publicar una obra que an tiene mucho que decir y que ya ocupa espacios en muchas editoriales. Al contrario del grueso del contingente, estos autores no buscan los temas coyunturales que aparecen todos los das en los peridicos y prefieren mirar hacia adentro, en su biografa o en el interior de sus personajes, sin que esto quiera decir que no ofrezcan un panorama real, significativo, de la vida en Mxico en los primeros aos del nuevo siglo.

LA VIGILIA DE LA ALDEA

Lecciones de teratofilia
DANIEL BENCOMO
Alejandro Tarrab, Degenerativa, Bonobos, Mxico, 2009, 160 p.

Resulta increble confirmar que, an hoy en da, existe un flanco de la opinin no crtica en Mxico que considera que el poema debe ser un objeto prstino, claro y proveedor de certidumbre cosa que nunca ha sido, por cierto, y que debe decir algo algo fcil o etreo al lector. Tal anemia esttica proviene de plantear la poesa y su devenir como un fenmeno cerrado sobre s mismo, sin conexiones con otros mbitos intelectuales; la idea que surge de tal planteamiento es la de la poesa como un ejercicio reaccionario, obsoleto, anodino, desconocedor de los panoramas actuales del pensamiento y poco atento a otras disciplinas artsticas. Una posibilidad es acudir a uno de los pensadores ms importantes para entender el devenir esttico del siglo XX, Walter Benjamin. La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica da cuenta de su lucidez. En l, Benjamin plantea un asunto que cobra an y quiz ms ahora vigencia: la relacin entre la obra creada y la tcnica, entendida sta como el conjunto de dispositivos en los cuales se apoya el artista para producirla y reproducirla. Cuando la obra de arte se proyecta por completo desde la tcnica y desvanece de ella la accin humana, cunde lo que Benjamin distingue como prdida de aura.

En estos tiempos el aura se fractura, es decir, se pierde el complejo equilibrio que estableca la obra entre el valor cultual su secreto o, en otras palabras, lo sagrado y el valor exhibitivo su disponibilidad ante los otros, su profandad. En el horizonte de Benjamin es ejemplar el caso del cine y cmo en ste se efecta la dilucin del aura. Cito a Benjamin y su esclarecedor ensayo pues ambos constituyen una de las claves de Degenerativa, el libro ms reciente de Alejandro Tarrab. La obra lrica reciente de Tarrab en la que se debe incluir tambin al previo Litane se caracteriza por plantear una escritura difcil: tal complejidad nunca es gratuita, pues atiende y refleja un imaginario en rizoma con discursos filosficos, histricos, poticos, que logra engarzarse en uno de los desarrollos formales ms peculiares de la poesa mexicana contempornea. En La obra de arte... Benjamin alude la reproductibilidad tcnica de la escritura y ubica tal cisura en la aparicin de la imprenta; sin embargo pareciera que haba mucho ms por problematizar en las relaciones entre escritura y reproductibilidad. Degenerativa especula a travs del ejercicio potico con estas posibilidades. As como una ciudad se funda con diversos estratos y estructuras tcnicas y humanas, Degenerativa se ofrece como una urbe que hay que recorrer no ya como un flneur, sino como un homeless que al mirar disloca y tergiversa multiplicidades discursivas: mticas, intelectuales, tcnicas. Los apartados del libro proyectan opcio183

nes degenerativas de la prctica potica; as, en Primeras variaciones se intervienen fragmentos de otros autores, obturados con versos propios o ajenos hasta volverlos un objeto diferente y extrao. La primera variacin es sobre un pasaje de Benjamin, y el vnculo que guarda la gris apariencia del que duerme con la colorida textura de los sueos. Cada texto degenerado es una zona donde no se distinguen vigilia, autora, intervencin, deformacin. Estas construcciones poticas aspiran a fundar o a socavar arquitecturas espacios poticos, y por ello aparecen tambin imgenes y directivas de Mies van der Rohe, Le Corbusier o Calatrava. En el apartado Fracciones uno de los ms slidos, la degeneracin cunde sobre las posibilidades arquitectnicas pero tambin divinas: Ganesh se transforma en una mujer elefante. La deformacin y la perturbacin son el mvil de una propuesta potica que se asume, de la mejor manera, como teratocfala, como lo revela un fragmento del poema Perturbacin rtmica en la condicin de los arpegios: En la pgina 71, lo recuerdas? Varela y Maturana apuntan: las mquinas autopoticas pueden ser perturbadas por hechos externos y experimentar cambios internos que compensan esas perturbaciones. Ergo, el contrahecho compensa el exterior monstruoso. Es la arritmia en s un corte perverso? un arresto fuera de su curso? Una lnea de este paso de cebra, apunto, se desata sutil o aceleradamente. Pensando el poema tal una mquina autopotica, se le acerca de manera ntima
184

a la reproductibilidad tcnica: al igual que las ciudades o los seres vivos, los poemas son perturbados, pero se autorregulan y tuercen para efectuar un equilibrio con estos agentes deformantes. Potica de los muones. Escritura que deforma la escritura, que muta sobre ella. En la tercera seccin, Pasajes, que es tambin la ms extensa, cada texto emula ser una vialidad citadina: no se puede dar el nombre de estos reductos, pues pronto son desorbitados: se esperara, por ejemplo, una segmentacin lgica y armoniosa: cada cruce, cada esquina identificada por su elemento general, gobernador o pas. (...) Corta entonces, tuerce con las manos un cruce, una cruz de tintes muy oscuros. Vuela una va, infecta y reproduce, de acuerdo con sus intereses o instintos un mapa de su propio pensamiento. Los pasajes son as retazos de poemas, retazos de voces, prolongaciones de una memoria o de un olvido. Prtesis arquitectnicas o musicales de resquicios soados. Fragmentos de una espera con una lnea de cebra ante los pies, y un semforo peatonal que corre como la tortuga de Zenn. Cunde el extraamiento en este mapa sonoro, el sonido encuentra al sonido, los ecos rebotan el sonido, se infectan, quin dice?, duro esperarlo al menos: Se llega a una conciencia de ser yo?, hay eso de? / Es difcil decirlo. Una historia que es un disparo, un encadenamiento que nos marca y despus eso: pedacera, pesadillas, fragmentos que se repiten. La seccin Pasajes afirma el nomadismo de una escritura que no tiene miedo en despersonalizarse

LA VIGILIA DE LA ALDEA

y plantear al hablante lrico como algo no asumido, es decir citadino, contingente, infeccioso. Las huellas no son las de una grey, sino las de una manada sin rutas definidas y azarosas. Esta condicin es un asunto que obsesiona a la potica de Tarrab. En ella se piensa el nomadismo de manera expuesta y se asume la errancia al pensar la judeidad de la escritura. Al igual que en Litane, las voces lricas que aqu concurren toman por momentos el tono de oraciones quebradas, oscuras, escpticas. Sin ser mentada, la palabra de Paul Celan es otra que se lleva a la anamorfosis; pero tambin estn Ral Zurita o Primo Levi. La mayora de los poemas se articulan en prosa, algunos de ellos aparecen segmentados en verso. El ritmo nunca es cmodo ni fcil, hay una radicalidad sonora que enturbia el espectro esttico del poema. Arrastra la lectura, la vuelve rugosa. Las ltimas secciones, Meditaciones sobre el cuerpo de la obra y Degenerativa, profundizan la propuesta que paulatinamente se ha tergiversado en el volumen: los poemas abren su flanco para la analoga con la corporalidad. Se interviene un poema de Tablada que ya toma dos dimensiones. Aparece Stanislavski y la posibilidad de apropiarse, desde el cuerpo, de un gesto ms profundo: de un gemido aullante, de una pre-voz. La trepanacin del poema desde el poema abre la posibilidad de su suicidio o destruccin. El delirio es estratagema y, al mismo tiempo, negacin de la estratagema. En Fracciones se asentaba: Cementerio de lmpa-

ras y tambores: los elefantes cedern sus osamentas. Puedo copiar y de hecho copio una adaptacin del acecho, una geometra ya sin aura. En un afn de reproductibilidad, de sentir el aura yo mismo al entonar las mquinas. En Meditaciones se interviene el cuerpo del texto y el cuerpo de las voces. Juana de Arco en el quirfano, procedimiento similar al que ocurre en Travestidas de Litane. Surge la destruccin como horizonte, se deforman fragmentos de Perec (arquitectura colosal) y de William Carlos Williams (arquitectura pico-minimal). Potica que asume la deformacin de las vanguardias, que las piensa al criticar y adulterarlas, y desea llevarlas hasta sus ltimas (con)secuencias: Ser mejor no decir, / no decir ser como un mugido, / un graznido desde la parte honda:/ una explosin en la caja del pensamiento. Sera iluso creer que se logra una redencin tras derruir. Ni el desmontaje ni la destruccin pueden algo. La seccin Degenerativa brinda otra de las claves que dan una idea de lo complejo que puede llegar a ser el poema autopoitico, es indestructible, incluso desde la iteracin: un sistema no puede (auto)destruirse utilizando los recursos de sus propio sistema: palabra contra palabra (...) No slo la palabra desarticulada, desvinculada atrozmente, des dei, des dad. / Siempre habr algo fuera del alcance. Verso extrao este ltimo, ms en un volumen que superexpone la condicin de la escritura. Qu es ese algo? No puede ser un artilugio metafsico. Se vincula con aquel valor cultual que
185

plantabamos con Benjamin al inicio? Puede ser la condicin de la palabra, que an automatizada, intervenida o deforme, al mostrarse siempre se recoge. Es el mostrar recogindose de la palabra: su latencia en su ilatencia. De ah lo difcil de plantear la prdida de aura en la escritura. O bien, quizs ese algo indisponible sea la nocin de destino: sin deidad y sin palabra que legitime deidades o desdeidades. Degenerativa, ciudad con cimientos que pugnan por demolerse hacia el centro de la Tierra. Que saben que no pueden crecer, pues el progreso es uno ms de los artificios, quizs el maysculo. No hay asuncin de un destino en la palabra, ni siquiera en la espera; la proyeccin juda est quebrada o, ms bien dicho, reorganizada no ya en lo que aguarda, si no en una propuesta fragmentaria del instante. Es quiz la deformacin del ngel de la historia que aparece de las Tesis de Walter Benjamin: un ngel que ya no puede remontarse tampoco al futuro, un momento del habla potica desde la fractura del aura. El lenguaje desarticulado, complejo, de Tarrab, apunta hacia nuevas e intrincadas configuraciones estticas, formas actuales de asumir la relacin del poema con lo que presenta o ausenta. Degenerativa afirma que la poesa debe ser un ejercicio de riesgo y exposicin al filo duro de lo humano, es decir, a lo explosivo del pensamiento.

Viajes de la nueva poesa mexicana


MANUEL
DE

J. JIMNEZ

Minerva Reynosa, Atardecer en los suburbios, , Fondo Editorial Tierra Adentro, Mxico, 2011, 44 p.; Xitlalitl Rodrguez Mendoza, Datsun, UNAM, Punto de Partida, Mxico, 2009, 88 p; Claudina Domingo, Trnsito, CONACULTA, Fondo Editorial Tierra Adentro, Mxico, 2011, 92 p; y Karen Villeda, Babia, UNAM, Punto de Partida, Mxico, 2011, 104 p.
CONACULTA

Los viajes suelen ser literariamente excitantes y conmovedores. Desde la encarnacin de clsicos como Odiseo, Dante o el Quijote, donde el viaje se sublima y se registra entre encuentros o avatares. Existe la mayora de las veces una sincronizacin entre el personaje y el lector para rescatar un testimonio vivo de la literatura, para contraer las distancias. Sin embargo, cada desplazamiento genera a su vez coordenadas iniciales y coordenadas finales, produciendo un trayecto con pausas, segmentos o espacios. se es el sentido de la temporalidad, donde se ocasiona el devenir, donde hay una movilidad de cambio: el ro de Herclito con sus direcciones motivadas por el perpetuo sentido del avance-regreso. La transitoriedad sucede a partir de la conciencia que el sujeto tiene de ese ro y de ese tiempo que materialmente sucede. Lo transitorio como temporal y caduco requiere de un pasajero, de alguien que relacione, registre y experimente los

186

LA VIGILIA DE LA ALDEA

cambios en cuestin. Lo transitorio se vuelve una percepcin autoconsciente del tiempo, por eso para el pasajero (entendmoslo aqu como la voz lrica) resiente la fugacidad y lo perecedero: entiende los alcances del inicio y el final del viaje. Lo transitorio es un mecanismo que concibe referencias que son, como ya se dijo, las coordenadas en un territorio. Las poticas se mueven de un punto a otro, la mayora de las veces desterritorializndose y configurando nuevos cuerpos. As, el pasajero, la voz lrica, no es un mero turista de su quehacer temporal, sino que se reformula con frecuencia. Deja, en testimonios vivos, el viaje como una literatura en accin. Estos testimonios biogrfico-ficcionales son los que alternadamente nos entregan los recientes libros de Claudina Domingo (Trnsito), Karen Villeda (Babia), Minerva Reynosa (Atardecer en los suburbios) y Xitlalitl Rodrguez Mendoza (Datsun). Cada una recorre un itinerario que actualiza una ruta, accediendo a diversos campos y dominios: lugares autoexplorados bajo las condiciones especiales de la poeta. El poemario o libro de poesa se transforma paulatinamente en una suerte de libro de viajes que nicamente puede ser contado con poesa, cubriendo los dibujos, los mapas y las fotografas que usaran las autoras en otras circunstancias. Mientras que el libro de viajes tradicional est escrito por un natural que habla de su propio pas o un extranjero que habla de un territorio extico, las poetas escriben su libro de viaje valindose tanto de lo ajeno como lo propio, diseando una voz que

redescubre todos los acontecimientos que quizs ya se conozcan plenamente, pero que se re-significan en la medida que el viaje cobra un peaje energtico y anmico. Comencemos entonces con los testimonios de las poetas; los usos lricos que van reconocindose en sus libros de viaje. Minerva Reynosa (Monterrey, 1979) da cuenta, en primer momento, de su zozobra bajo la urbe que es un naufragio inaplazable. En Atardecer en los suburbios, el sujeto femenino busca blindarse con un aparato poltico-sentimental ante los embates numricos de la ciudad: el comercio y la informtica. La poeta se opone a la antropofagia de la zona central y se resguarda por ltimo, y de manera efmera, en las periferias que se van apagando sin remedio. Atardece para los individuos que se colocan en una posicin limtrofe de difcil precisin, la falta de luz los transforma en fauna abisal. Las lneas transfronterizas se van borrando paulatinamente; el sujeto viaja bajo un estado de indeterminacin. La ruta que traza Minerva Reynosa es fundamentalmente de circunferencias, le importan los contornos y no los corazones vertebrados. Por eso se estaciona en el margen de la figura, en las formas marginales que se nutren de la violencia. Precisamente de este modo, a travs de los bordes, se puede cartografiar mejor la ciudad y conocer su forma ltima; aunque sta se renueve momento a momento. El afn de Reynosa es violentar la estructura urbana, reconocer el eje de los mrgenes para variar la infraestructura del objeto.
187

A causa de ello, la viajera se ve trastocada en su identidad para devenir un sujeto enlace. La frontera se disuelve no slo en el asunto del territorio y la jurisdiccin, sino que tambin se pierde entre lo humano y lo aliengena, entre las biologas contrapuestas por el ego. Para la viajera, la abduccin que sufre por parte del UFO es un portal o puente hacia el conocimiento extraterrestre. La liberacin de su identidad para realizar el trnsito annimo y lejano. Contempla, asimila y se mimetiza: y en lo lejos de arriba-abajo / crculos: lenguajes / extranjeros cdigos / a ufo is everywhere. Sin embargo, la nave no ave, que es el ente que escapa a toda referencia terrestre, entre ellas la probable confusin con un ave o avin, aterriza en pausas. En realidad nadie esperaba retornar, porque regresar a casas significa sueldos, paulatinamente se vuelve al simple maniquesmo del sol y sombra, se termina ratificando la torre de brillo dorotesco. El camino finaliza con la degradacin del sujeto, con el verbo operativo: obligacin de hacer. Ensancha Minerva Reynosa el espacio para eludir los territorios primarios del tipo de cambio y la cosificacin. La poeta elabora, con su lenguaje, una biopoltica de aproximaciones y umbrales: nunca de dominios. El trnsito que experimenta es un margen transparente. Por su parte, Xitlalitl Rodrguez Mendoza (Guadalajara, 1982) participa del viaje cronolgico de una historia: una vida que al parecer es humana desde sus inquietudes psicolgicas. El personaje, Datsun, que a la vez transmite enigma e intimidad,
188

logra conmover produciendo un extraamiento en el lector. Parece la historia de un familiar lejano o el acontecer de una planta o mascota que en cierto momento nos fue entraable. Datsun se describe como el nio ms pequeo de su clase, que tiene una mascota con su mismo nombre y que anhela fervorosamente ser una planta en el futuro: lograr una metamorfosis personal tan radical para trascender la cuestin de gnero. La idea de marcharse brot como un frijol en su cabeza. Aqu el viajero, que en este libro sabemos su nombre, sigue la conversin de los clsicos: para lograr la transmutacin de la conciencia es necesario un recorrido por tierras lejanas. As, Datsun va en pos del reino Fungi. Una vez cumplida la fantasa, el viajero siente la saturacin de la clorofila en su sangre. El personaje, habiendo trepado la montaa, avanz dormido como avanzan los rboles de la noche, es decir, imita la fuente de su deseo. Si lo suea o lo vive, eso ya es secundario. Dentro de este desplazamiento del nio que se acerca al vegetal, las distancias se verifican con el habla. La realizacin personal del lenguaje da cuenta de las distinciones dialectales y geogrficas, que para Datsun son tambin diversidad de especie: recorridos botnicos. Empero, ante las ramificaciones que la vida ofrece, el viajero, dentro de su reloj biolgico, fija su personalidad, muestra madurez y ejerce sus elecciones. A Datsun le gustaban los campos de coca. En este momento el pasajero tiene la capacidad de autonoma,

LA VIGILIA DE LA ALDEA

de decidir si toma la ruta trazada o se sale de los cauces establecidos por la carretera. Tomar los acotamientos o pasearse en su devenir de planta rodante. De pronto le dio por usar vestidos. De esta manera, el movimiento que elige Datsun es de nio-planta-mujer-abono; o visto de otro modo, semilla-ceniza. El viajero termina por reafirmar su viaje personal y hacerlo extensivo a los dems. l/ella busca con ternura ser un hermafrodita vegetal y con resignacin se topa ante la noticia de que nadie ha podido transformarse en planta por completo. Al final, el viajero muere accidentalmente. Datsun muri mientras esperaba el tren, en uno de sus largos viajes para volver a casa. Todo fue claro y preciso: Datsun se pis el vestido y cay de nuca sobre las vas. Pstumamente parece sembrarse con irona el deseo que obsesion al personaje: Para facilitar la repatriacin de sus restos, echaron sus cenizas en varias macetas. Los dedos de nio siguen, a fin de cuentas, siendo los mismos: Datsun simboliza la arborescencia de un sueo dentro de un viaje. Trazar el mapa de una ciudad embravecida e identificar sus seales es lo que Claudina Domingo (D.F., 1982) intenta establecer con su poesa de sondeos penetrables. El objeto en cuestin es la Ciudad de Mxico, auxiliada por la genealoga que todos sus cronistas han desarrollado desde el siglo XVI o quizs desde antes. En su libro, Trnsito, la poeta explora la urbe no desde el rigor de un viajero experimentado y audaz, sino desde la ptica

de un vagabundo, que puede identificarse con el decadente flneur. Aqu la accin, ms que viajar, es vagabundear: recorrer sin un plan trazado, dejarse llevar por el devenir de la ciudad deforme y apabullante. La intencin es fundirse con el trazado demogrfico de las calles y los puentes, y as disolverse en una de sus mltiples luces. Realmente se percibe un intento por perforar la masa arquitectnica del Distrito Federal para concebir un lenguaje que sea producto de la transitoriedad potica de los dos sujetos: vagabunda y ciudad. Resulta desde el acomodo de los versos, sus espacios visuales y silencios, sus alargamientos, una forma que la poeta construye como si se trataran de andamios. En una primera hiptesis, la vagabunda se dilapida en la ciudad: su voz se intoxica debido a la comida ambulante, las jacarandas y los jardines en bancarrota; o en una segunda hiptesis, es ya la ciudad misma la que est hablando a travs de ella, con un lenguaje que fluye entre todos los elementos dismiles y contrastantes que componen el paisaje del D.F. La voz, en todo caso, dice medio iluminado sbitamente prendido (consider) de seis a cuarenta grados est bien transitar. Ya se establece una voluntad de salir a la luz, de lanzarse a un crisol donde todas las voces confluyen, bien sea sobre la conquista de Tenochtitln y el nacimiento de la ciudad o sobre persecuciones amorosas o meras salidas de paseo. Estamos, durante la lectura del libro de Claudina Domingo, ante un lenguaje producto de la ciudad, ya no de una voz lri189

ca que canta loas a la fabulosa ciudad de los palacios o que registra los caprichos de una macrpolis que se desentiende de sus habitantes. A travs de este lenguaje, que se despega de las fricciones y contrapuntos de la urbe, es como la poeta vagabunda transita en un plano que es al mismo tiempo ella y las voces direccionales de la masa capitalina: ondas de frecuencia. En este sentido, Claudina Domingo sigue la veta que ya Jaime Reyes haba recolectado con el lxico que aglutin de las vecindades y, ms cercano a su generacin, con las voces que encuentra la poesa de Luigi Amara en esos mismos mbitos citadinos. Sin embargo, Claudina resiste y no se disgrega en los monumentos caticos que implican las estructuras verbales de los dems: la Trnsito asentada en los baldos de la memoria. Ella misma es su libro, pero sabindose distinguir an para encontrarse en medio de ste. Por eso pasa intermitentemente del estatus de vagabunda que va sin destino fijo por todas las estaciones de la lnea 4 del metro al estatus de detective: (la loquita) detective / o poeta (garabatea en un cuaderno cuando la gente pasa). De este modo, el trnsito de la poeta es tambin multifactico, donde los sentidos se abultan por las texturas, sonidos y visiones de un D.F. desembocado. Por ltimo, tenemos el viaje que emprende Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) a la mtica Babia, donde los tiempos se transfiguran en pocas y episodios, en encuentros y desencuentros de la memoria. En Babia, la poeta es una viajera que tie190

ne la deuda de un viaje pasado: una peregrinacin que reclama un nico camino agrietado y srdido. La tcnica es sobreponer una escritura paternal a travs de una lengua madre. Aclarar una genealoga turbia por las agrestes riberas de una comarca en el reino de Len. Villeda viaja en su memoria para situarse en la poca primigenia de Babia, en su proceder, ella dice: Aquilato cada fisura en la clepsidra. Se humea el ramalazo del acebo. El acebo es un smbolo de la fuente paterna, de la fortaleza y el blindaje cutneo del padre. Por eso todos anudan sus ojos en el acebo, que asimismo es un objeto perentorio. Las distancias aqu se dan por el alejamiento de las caras, de las emociones que se revelan o se ocultan en una mueca: Ests tan lejos de cada rostro que pudo pertenecernos. Los recuerdos, que han sido fracturados, ahora slo se salvan como fragmentos vivenciales que soportan todo la estructura de Babia: todo el reino heredado, todo el poder temporal. La poeta, que es una viajera excursionista, elabora una trama que se remonta a la Edad Media. De este modo, en la primera parte del libro los personajes son la voz viajera, el Rey de Babia y la Dama. stas se actualizan, una vez transcurrida la rabia de los viejos y el hecho estresante que ocurre en octubre, en la propia Karen, M.A. e Iris. En Babia se despliega una serie de alegoras que constituyen un universo ntimo, elementos como el acebo, la oropndola y el muslo sugieren trasfondos fundamentales en el libro de Villeda. Hasta la propia tierra de Babia sugiere un

LA VIGILIA DE LA ALDEA

contorno difuminado. En Babia no hay hallazgos. La imprecisin es una libertad a medias. En esa expedicin, la poeta regresa una y varias veces. Una vez finalizado el episodio medieval, con el intento de linchamiento del rey, la historia queda clausurada. Aun as, quedan esas rendijas donde la viajera se escapa y cruza diacrnicamente ese mundo con el suyo, unindolos. La tierra del padre se constituye como un lugar voltil, un muerto a cuestas que parece revivir con el movimiento. Persiste un diario de viaje que recopila los datos que todava no se han perdido, alguna lnea del rbol genealgico, algn detalle de la niez del monarca, alguna foto que sugiera cierta calidez. El viaje, al final, pretende un ejercicio de saneamiento, que no busca en un primer momento la terapia, aunque a veces parecieran purificarse las llagas ms recnditas de la voz lrica, buscando una nueva significacin. El motivo de las visitas a Babia es siempre el mismo. Villeda sabe que no hay que abandonar la cruzada. Empero,

advierte con desesperanza: Aqu no hay campo traviesa y tengo que encontrar tu rostro. No s buscar un rostro en este pas. Hay un sinfn de facciones y perfiles que me llaman. La viajera busca entonces lo translucido, la sinceridad que se reafirme con el rostro del progenitor verbal. De esta manera, Babia resulta una alegora de los viajes introspectivos hacia el otro ser: las races enterradas del rbol. Todas estas escrituras, en mayor o menor intensidad, bajo mtodos de navegacin distintos y trayectorias nicas, representan los trnsitos de voces que dan cuenta de hazaas y objetos fascinantes en sus coordenadas, siendo stas siempre movibles. Los libros proyectan vas que se traducen en posibilidades de arte: poticas de la transitoriedad. El lenguaje, para las cuatro poetas, resulta tambin el viaje y no slo el vehculo para viajar. Los retornos para ellas se vuelven cada vez ms escasos, puesto que sus itinerarios nunca se detienen. Los nuevos caminos, como sabemos, estn por ser trazados.

191

También podría gustarte