Antologia Mariategui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

SERlETJEMPO OE HJSTORlA

Jose Carlos Mari<itegui INVITACION A LA VIDA HEROICA ANTOLOGIA

Edici6n y disei'io: Luis Valera


Dibujo canHula: Carlos Tovar Correcci6n: Felipe Aguilar y Frandsco Tumi

Selecci6n y presentaci6n . Alberto Flores Galindo y Ricardo Portocarrero Grados Prologo Javier MariMegui Chiappe

Cemposici6n: Bctaprint S.R.L. Impresi6n: TaUeres CrMicos P.L. Villanueva S.A. De esta' edici6n Instituto de Apoyo Agrario con autorizaci6n de la Empresa Editora AMAUTA~ Tiz6n y Bueno 847. Telefone 713237
Prirnera edici6n.

Lima, Peru, 1989 Instituto Je Apoyo Agrario

i
INDICE

Pr6logo de Javier Mariategui, 9 Presentaci6n de Alberto F10res Galindo, 19 I. EI alma vacia: febrero 1911-marzo 1918, 27 II. Por los caminos de Europa: abri! 1918:febrero 1923, 87 1lI. Tradici6n y modernidad: marzo 1923-agosto 1926, 153 IV. Socialismo e indigenismo: setiembre 1926-marzo 1928, 279 V. Asedios y rupturas: abri! 1925-abri! 1930, 331 Bibliografia, 439 Relaci6n de textos, 449

PROLOGO

En el p6rtieo de 7 Ensayos Jose Carlos Mariategui senal6 enfaticammte: "Muehos proyeetos de libro visitan mi vigilia; pero se por anticipado que solo realizare.los que un imperioso mandato vital me ordene". Esta decIaraei6n, formulada a menos de dos anos de su desaparicion Hsiea, mereee un ammsis detenido sobre cl alcane.e de su tarea intelectual en ese breve y feeundo lapso de su trayeetoria vital y eontiene quiza la clave de la real significaci6n de los proyeetos en apariencia truncos. I'ero ahora s6]0 eontentcmonos eon recordarla. En una eneuesta realizada por Rieardo Vegas Garcia para la revista Variedades publieada e] 6 de junio de 1925 sobre el tema ",Que prepara Ud.?", Mariategui respondi6 eon una declaraci6n que eontiene el sentido de su proyeeei6n existencial: "Ud. sabe, mi querido Vegas, que mi vida es una vida preparatoria. Y que, hasta ahora, aparece corno una nerviosa serie de inquietos preparativos. No ]e sorprendera,.por ende, que mi respuesta, diferendandome en esto de los otros escritores,le diga que preparo, como siempre, muchas cosas. (No say un caso de voluntad. No pretendo sino cumplir mi destino. Y si deseo hacer algo es porque me siento un poco "predestinado" para hacerlo.r (Enfasis nuestros.) Entre los esbozos de !ibro <jl!e Mari<l.tegui dej6 anundados se eneuentra uno que debi6 titularse Invitaci6n a la vida heroica. Este proyecto fue. eomunicado de modo reiterado, registrado por el entomo inmediato deI Amautay extendido
9

JAVIER MARlATEGUl

PROLoGO

11

a la vadada audicncia que concurria a la casa de WashingIon Izquierda. Su viuda, Anna Chiappe, sus colaboradores pr6ximos como Ricardo Martinez de la Torre y Anlonio Navarro Madrid, 10 escucharon varias veces: era y es un titulo para recordar, por su alcance inmedialo, pues es casi un llamado a Ja acci6n revoludonaria; al mismo tiempo que, corno toda expresi6n mctaf6rica, es abslracci6n compleja de sus contenidos representativos. Veamos las hucHas de este tllulo en las fuenles que 10 registmn. En la contracaratula dei numero XXX de Amauta (Uma, abril,mayo de 1930), impreso cuando Mar\legui habia ya fallecido y dcdicado a su memoria, en la relaci6n de las Obms de Jose Carlos publicadas, en prensa y por pubJicar, se menciona Invitaci6n a la vida heroica entre las ineditas que "apareceran seguidamente". EI mismo anuncio se repile en la contratapa deI numero XXXI de Amauta (Uma, junio-julio de 1930). Esto quierc decir que lanlo Martinez de la Torre, gerente de Ia revista hasla el numero XXIX y direclor-gerente desde el numero Xc\)(, y Navarro Madrid, secrelano deAmauta y conocedor dirccto del trabajo inlelectual de Marialegui, dieron Invitaci6n a la vida heroica pbr escrIto 0 recopilable con ese tftulo en los artkalos publicados por Mariatcgui en los ultimos
afios de su crta existencia.

Con excepci6n de los publicados en vida (La escelUl cont'emporanea y 7 Ensayos) y los dejados casi listos para su pu1?licaci6n (EI alma matinal y alras estaciones del hombre de

hay, La rtOvela y la vida y Defensa dei marxismo. Teoria y practica de la reacci6n), los demas lomos tueron resultado de la compilaci6n de los artlculos de Mariategui, eon excepci6n de dos (EI artista y la epaca y Signos y obras), inicialmente concebidos por el autor como capflulos de EI alma matinal, a los que, por estrictas rawnes de exte"ilsion, dimes aptonomfa en tomos separados. " . Enlonces pudimos verificar que Invitaci6n a la vida heroica s610 era un tflulo que, a diferencia de Ideologfa y polrtica en el Perl1 --el complemento de 7 Ensayos lanlas veces anunciado por Manategui y de cuyos originales perdidos se ha dada versiones diversas-, tema grato a la especulaci6n mariateguiana, no fue escrilo, aunque es posible inferir algunos aspectos de su probable conlenido del conjunto de los escritos deI Amaula y, en menor medida, de la memor!a de sus colaboradores pr6ximos y del leslimonio familiar. Creemos q1,le InvitaciDn a la vida heroica luvo en Mariategui un desarrollo mental antes que una eonereci6n escrita, a semejanza deI ensayo "Apolog!a deI aventurero", que figura en el eOnlenido tentativo de EI alma matilUll, laI como se puede leer en la reprodueci6n facsimilar del sobre en el qUf' Mariategu,i agrup6 -los conlenidos de ese !ibro..EI Amauta pensabaque la palabra "aventurero" tenia en el lenguaje usual una connotaci6n negativa y hasta peyorativa que era menesler reclificar. Para el, grandes figuras de la hislona
meredan ese calificativo. En otra encuesta, pr6xima a la fecha

Nosolros mlsmos, al pubJicar la segunda edici6n de 7 Ensayos (Editorial Minerva, Uma, fcbrero de 1944), cn la "solapa" posterior de la caralula, entre las obras enlonces ineditas que se anunciaba publicar, consignamos tambien Invitaci6n a la vida heroica. Entonces no estaba aun revisado en sUintegridad el archivo familiar y menos aun recopilados totalmenIe los eserllos de Jose Carlos Mariategui. La presencia de esetilulo rovela, sin duda, que en el ambito familiar se mantenia el recuordo de ese nombre, transmitido oralmente de manera reitcrada. S610 cuando se program6, a mediados dela decada del50,la publicaci6n de las obms completas, empezando por la serie popular para faeilitar su acceso al publico leetor, se tuvo el conjunto de los escritos de Jose Carlos Mariategui.

de presentaci6n de los 7 Ensayas, Marialegui respondi6 sobre la figura de Col6n y el significado deI deseubrimiento de America (Variedades, 13de octubre de 1928): "Col6n es uno de los grandes protagonistas de la civilizaci6n oecidenlal. Haee mas de cineo anos, reporleado por Variedades, para una de sus "Instantaneas", 10 indique corno el heroe hisl6rico 0 prelerito de mi predilecci6n. Pienso en el cada vez que me visita la

idea de

~;cribir UIUl

apolagfa dei aventurero. Porque hay que

12

JAVIER MARIATEGUI
,

PROLOGO

13

reivindicar al,aventurero, al gran aventurero. Las cronicas policiales,ellexico burgues, han desacrcditado esta palabra.Colon es el tipo 'de gran avcnturero: pioneer de pioneers. America es unacreaci6n suya". (Enfasis nuestros.) Sobre heroes y crcadores, MariMegui adelant6 -a poco de retornar al pals, en la entrevista a Ja que aJude en el panafo anterior (Variedades, 26 de mayo de 1923), a la pregunta "LY cl heroe de la vida real que gana sus simpatias?"la siguiente respuesta: "EI heroe an6nimo de la fabrica, de la mina, deI campo; ef soJdado ignoto de la revoluci6n social" LQue contenido probable hubiera tcnido Invitaci6n a la vida heroica? Si se revisa 1a obra rnariateguiana; ('n conjunto,., se puede advertir como un leit motiv su permanente creencia en el socialisrno corno una fonna superior no s610 de organizaci6n social sino como la convieei6n de que 5610 a traves de este proceso hist6rieo se forjara un hombre (on un estilo de vida igualmcnte superior, capaz de favoreeer la creatividad deI ser humano y el disfrute de los mas logrados desarro!los deI esplritu. Es el humanismo realo realista de Marx, que tiene como meta el dcsarrollo total de la personalidad, la autorrealizad6n plenadel ser humano. Para Mariategui, la funei6n etiea deI soeialismo se sustenta cn las aspiraciones revolucionarias que gencran una "moral de productores", en Ia acepci6n soreliana dc este lipo de nuevo hombre al que se !lega "eon animo heroico, eon
voluntad apasionada". En suma r el socialismo Da esel resultado de una hancarrota: "Hene que seT cl rcsultado de un tcnaz

I
1

i
F

CDlprcsa de crear un nuC'\'o orden social, superior al orden capitalista, incumba a una masa amrfa dc parias y de oprimidos, guiada por evangeIieos predicadofes dcl bien". Agrega dcspues: "En la lucha de dases, donde residen todos los elementos delo sublime y heroico de su ascenci6n, cl proletariado debe clevarse a una "moral cle productores",' muy distante y dislinta de Ia "moral de esclavos", de que oficiosamente se empcijan en proveerlo sus gratuitos profesores de moral, horrorizados de su materialismo". En la linea de Heraclito, que consideraba el eombale como padre de todos los cambios, Mariaregui pensaba, que al hombre de hoy habia que proponerle "la,excgLenci<l.Q<:Ja.... fe, dcl mito, de Ia acei6n". Vanos resultan los esfuerzos por '~~actualizar viejas""COncei:;dones, mitosdefi~itivamente peric!itados: "Cada epoea quiere tener una intuici6n propia deI mundo". Es la busqueda dcl "alma eneantada" de Romain Rolland, "eI alma de los forjadorescj"eTa'nt1cva"civilizaci6n". Mientras la burguesia carcce de un mitoque Ia movilice eficazmenle en la historia, "cl proletariado ticne un mito, la

.Ei'una fuerza religiosa,111Isticil,espiri.lllilI:,pmque Iil "ernc:iclll~

~~l~i~~(~~i~~;/cdas~ll~~~:~Cs~o~ri~i'6~;~~~~~i();'J~~:~~ )
~",... 'Mariategui, eonforme'" (on la coneepci6n marxista deI socialismo, pudo encontrar "la vcrdadera soluci6n deI anlagonismo entre cl hombre y la naturaleza y entre cl hombre y el hombre.Es la verdadera soluci6n deI conflieto entre Ia existcncia y la eseneia, entre la objetivaci6n y la autoafirmaci6n, entre Ia liberlad y la necesidad, entre cl individuo y Ia especie. Es la soluci6n del dilema de la historia y sabe que es lasoluci6n". . Al recalcar la importancia de las masas guiadas por

l~~.~~~.~ . .:~~:~~aq~~ ~~: ~m.o. tT~tsn.~Jjj~~~:~i~d~~;~~~;"! dei"Cleioa l ti(~rra.No son divinQ~;.son]'illrr;I19..LSOnsociales",

y esforzado, trabajo de ascenci6n".. EI "sentido hcroico y creador del socialismo" se encucntra en Ia base misma de su papel
civilizador. "EI rnaterialis1TIo marxista nuestra epaea".
compcndi~

tadus las

posibilidades de ascensi6n moral, espiritual y filos6fiea de En las paginas de Elalma matinal y (on mayor precisi6n en las de Defensa del marxisrno, MariMegui explieit6 sus ideas accrca deI c':l1nbio cualitativo de la condid6n humana que el socialismo propugna. "Los marxistas no (reemos que la

una ccrtera fuerza instintiva en la hazafia revolucionaria, Ma.~.

riaregui agreg6: "Los profesionales de la inteligeneia no encontranln el camino de la fe; Ia cneontraran las multitudes. A los fil6sofos les locara, mas tarde, codificar cl pensamier\to

14

JAVIER MARIATEGUI

PROLOGO

15

que emerja de la gran gesta multitudinaria". Expresi6n favorita de Mari<itegui es la contenida en la proposici6n decimoprimera de las Tesis sobre Feuerbach de Marx: "Los fi!6sofos no han hecho otra cosa que interpretar el mundo de diversas maneras, pero de 10 que se trata es de tral1sfarmarlo". En el nuevo Mausoleo de Marx en e! Cementerio Highgate de Londres, esta frase esta reprodueida corno epilafio: es quiza, condensada, la mas lograda formulaci6n deI pensamiento marxista. La selecei6n anto16gica preparada por Alberto Flores Galindo y colaboradores ha elegido cl tHulo Invilaciona la vida heroica no s610 corno una suerte de homenaje a un proyecto mariateguiano truncado por su prematura muerte, "arrancado de

verificar la perrnaneneia de eiertas premisasbasicas de etica inteleetual y el emso de una .sensibilidad soeial que eulmina en la filiaei6n doetrinaria y en la fe revolueionaria. En la celebre entrevista que eondujo Angela Ramos (Mundial, Lima, 23 de julio de 1926), a la primera pregunta: "LC6mo cambiaron sus rumbos y aspiraeiones literarias y se definieron en la forma que hoy se han definido?", respondi6: "En el fondo, no esloy muy seguro de haber cambiado. LEra yo, en nu adoleseeneia literaria, el que los demas crefan, cl que yo misrno creia? Pienso que sus expresiones, sus geslos primeros no definen a un hombre en formacion. Si cn mi adoleseeneia mi actitud fue mas literaria y estetica que religiosa y polftica, no hay de que sorprenderse. Esta es una cuestion de trayectoria y una cueslion de etica. He madurado mas que cambiado". (Enfasis nuestros.) Esta antologfa, a! intentar ofrecer una imagen secueneial y enteriza de! pensamiento de Jose Carlos Mariategui, destaca la noble ambici6n de! pensador de "eumplir un destino" para el cual se sentla de alguna manera "predestinado". Leal a si, "Ie habria aterrado" traieionarse a si mismo. "Mi sinceridad -dee!ar6 en la encuesta de Angela Ramos- es la unica cosa a la que na he renuneiado nunea". Es dWeil produeir una antologia "de consenso". Prima el sesgo, el interes 0 la preocupaei6n aetual de! .antologador y de quienes con' el eolaboran. La. organizaei6n de! material por etapas me pareee un aeierto. Quiza habria variado algunos contenidos por otros mas proximos a mi conoeimiento y pre'fereneia per~onales. En todo caso, tambien asi habna sido una forrna arbitraria de ordenar estas paginas. Es pertinente recordar 10 que sobre este tema eseribi6 Mari<itegui: "Dificil ofieio .el de antologista. Es raro que la antologia salga indemne de la crltica. La antologia no puede aspirar, razonablemente, sino a ser un muestrario aproximado de la poesia 0 la prosa... Pero se le exigen, habilualmef!te, cualidades absolutas: se quiere que sean completas, imparciales, exactas, perfectas". Ninguna antologfa resistira "la dura prueba de una crltica aferrada al canon abstracto de la antologia perfeeta".

este munda en plcna flaraci6nde su madurez", corno el Amauta


escribiera a prop6sito de Valdelomar. Es tambien un recuerdo respetuoso a quien hizo de su existeneia y de su obra una permanente "invitad6n a la vida heroica". . Esta antologia presenta los escri tos en einco etapas . crono16gicas. De esta manera, se accede a los eseritos de Mari<itegui en secuencia temporal, en perspectiva longitudinal, desde la "adolcscenda literaria" de los Escritos juveniles hasta las ultimas paginas eseritas a fines de marzo de 1930, esto es, a pocos dias de su desapariei6n ffsica, el 16 de abri!. De este modo, "lleetor puede lograr una aproximaci6n global y abarcable de! pcnsamiento de Mariiltegui, eon sus transiciones y variantes de matiz, sefialadamente cn la etapa que denomin6 su "edad de picdra". La presente compilaci6n perrnite tambien apreciar la eontinuidad y la evoluei6n de! trabajo intelectual mariateguiano, apreeiandose progresivamente la difereneiaei6n deI eslilo en procura de "f6rmulas eoneisas y precisas" para expresar las ideas, hasta decantar en ese modo inconfundible de sus afios de madurez intelectual, que, por dee!araci6n reilerada deI mismo Mariatcgui, se suele eonsiderar a su producci6n eserita desde su retorno de Europa.
Una vision en perspectiva temporal permite asi~ismo

16

JAVIER MARlATEGUl

Lo importallte no es la discrepancia en los contenidos sino el perfiI deI autor que la' antologia 10gra, sin distorsiones ni acomodos oporlunistas. Y esta antologia cumple con el pos-' tulado de la honcslidad, de la "sinceridad" que, corno acabamos de anotar, es la nota pennanente e irrenunciable que debemos cautelar quicnes, desde distinlos angulos pero sicmpre desde la misma oriIla r nos redamamos mariategtstas. Miraflores, 15 de mayo da 1989.
)avkr MariMegui.

A los amigas, la vida y la amistad: agradecido.

PRESENTACION

"Pera 1a historia. UD da la raz6n a esa gente negativa

y esceptica, sina a Ia gente afirmativa, romdntica,


heroica, que pens6 que san aplas para La libertad todos los pueblos que sahen adquirirla ":
"Lo naclonal y 10 exv/ieo".

Mundial, 9/XIl/1924.

"Trabajo en otros dos libros; Ideologia y politica en el Peru (comprontelido para. las ediciones de Historia nueva) e lnvitacion a la vida heroica".
Mlrialegui a Glusberg. 7/Kl/1928.

Mariategui publico su primer articulo en enero de 1911 y el ultimo en marzo de 1930. En el lapso de esos veinte afios elaboro cerca de 3,000 textos (Cuadro 1). EI volumen de su producdon se tomo significativo a partir de 1914, llegando a producir tres afios despues, durante 1917, cerca de 300 textos. Empez6 elaborando cronicas periodisticas. Luego incursiono en el cuento, la poesia y el teatro. (Cu.adro 2). Por entonces recunia a seudonimos, d mas popular de los cuales fue Juan
Croniqueur. Y, en efecto, era un cronista;algo afrancesado. Pero dE,spues de 1917, con algunas excepciones corno el relato

"Nuestroproblema es moral y politico: nuestra filosof{a santifica los valorcs de la pnictica. rado se reduce a un criterio de responsahilidad human0; si la lucha terrenal es 1a unica realidad, cada unavale en cuanto obra y somas nosotros los que hacemos nuestra historia. Esta es un progreso porque se .desenvuelve siempre nUff'rica de nlfcvas experiencias. No se trata ya de alcanzar un fin 0 de negarse en un renunciamientoQ.Scitico; se trata de ser siempre mds intensa y conscientcmente uno mismo, de supemr las pdenas de nuestra debiIidad; en un esfuerzo mtis hUl1umo, perenne". ."EI idc"lismo maieritllista". Variedades, 17/V/1929.

Siegfried y el profesor Canela, solo publicana ensayos periodisticos. Su producci6n decrece durante su estadia en Europa. Se incrementa a su regreso, desde 1923 en adelante. Durante ese pcr[odo, su afio mas fructifero fue 1929. La fotografia de Mariategui sentado en su escritorio, rodeado de libros y frente a una maquina de escribir, recoge la imagen dei "rincon" donde se elaboro el socialismo peruano. Sin embargo, este hombre inmovilizado durante sus afios maduros en una silla de ruedas, tenia horizontes mas amplios. La sedujo siempre la figura dd aventurero y el descubridor. Empezo escribiendo sobre Europa. Despues, eI tema peruano 10 absorbe hasta que su viaje altalia (y tambien a Francia y Alemania) le permite retomar su preocupacion por los temas europeos. Entre 1920 y 1922 estamos en los afios
19

20

ALBERTO FLORES GALINDO

PRESENTAClON

21

ddas ~arlas de naZia. Pero el munda de Mari<1tegui se amplia. Ellntercs por 1a cxperlencia sovietica 10 llevara a escribir- sabre Lenin y Tr~tski: ,0.. intcresarse pr los paises eslavos y a seguir el derrotero aSlallCO gue parece asumir la "revoluci6n mundial": China, ~ap6n y tambien la lndia pasanin a integrar el honzonte pohhco de MariMegui. La escena mundial seguira slendo su preocupaci6n dominante hasta 1925, cuando adguieren alguna Importancia sus escritos sobre La tinoamerica y, sobre tdo, su produccion acerca de temas peruanos. En Ia etapa final de su vida, desde fines de 1928, las cuestiones mternacionaJes vueJven a predominar. Estos cambios trasuntan Ja tension entre el horizonte mundial y el anc1aje nacional de Mariategui. En vida, Maiiiltegui pubJie6 dos libros. Dejo proyeetados algunos otros. Pero ninguno fue eserHo premeditadamente como tal. Nucstro autor escribia con el ritmo de la maquina de escribir (su Underwood) y en funcion de la demanda periodislica. La fonnacion que no pudo adguirir en los recinto~ academicos rcsulto de 1a lectura de cables y de frecuentar imprentas y redacciones. EI periodismo de entonces se hacfa a Olr? ritmo. ~ue el de ahora. Dejaba tiempo para observar la vlda, cotJmana. En cualquier arnculo quedaba espaclO para el dcbate polilico. Mariiltegui empezo escribiendo en La Prensa. Coiaborarfa tambien en algunas publicaciones un t~nto fdvolas, tributarias en todo caso deI munda pretendldamente aristocralico deI novecientos limefio, como EI Turf 0 Lulu, y en olras de filiacion nitidamente intelectual c0n;'0 Col6nida. A partir de 1917 su firma aparece en publicaClOnes ~ue asumen un cariz militante corno Nuestra Epoea y La Razon. A esos afios de iniciaci6n los calific6 Mariiltegui corno su "edad de piedra". . . . . ,En e:ta. antologfa no hemos querido sujetarnos a esa drstmclon drastlca. Nos interesa el conjunto de Ja obra. Entonces induimos no s610 los arlieulos periodisticos. Tambien poemas. Se advierten conlinuidadcs pero tambien rupturas, que se dan antes y despues dcl viaje a Europa. A partir de 1923, luego de su regreso al Peru, Variedades y Mundialle solicitaran artkulos. Pero sus textos apareren tambien en publicaciones estu-

diantiles corno Bohemia Azul, revistas destinadas al proletariado, corno EI Obrero Textil, y Iuego en las empresas publicitarias que organizaria el mismo Mariategui: Amauta y Mbor. Muy poco de esta obra prolifica fue publicado fuera de Uma. Sin esta ciudad, sus calles y sus multitudes;sus cafes, sus fabricas y sus peri6dicos seria incomprensibleel pensamiento de Mariiltegui. Leer los textos en orden cronoJ6gico nps permite deseubdr las secretas filiaciones que llevaron a Mariiltegui a intere"lrse por Gorki y Chaplin, antes de elaborar 105 "prindpios programaticos" deI Partldo Socialista, luego a escribir sobre Freud, evocar al profesor Canela 0 disel.jtir 1.a situacion de IsraeL EI ensayo es esa capacidad para estabJecer relaciones ineditas, casi impredecibles, entre las cosas. Una vocaci6n para pensar en terminos de totalidad: ir de un espacio a otro. Unir a Ja inli~ligencia con la imaginaci6n. Entonces se trata de mostrar, con sus propios textos, c6mo se fue construyendo una obra. En contra de Jo que de si mismo decia Mariiltegui, era un eseritor bastante autobiografico. Gtro aspecto de su romanticismo. Autor y producci6n inte!ectual se confunden. Las experiencias y los recuerdos son materiales tan importantes como las lecturas. De ahi que. hayamos incluido textos de Ia correspondencia. Algunas veces la relaci6n es muy evidente, corno cuando la cronologia aproxima una carta dirigida a Ernesto Reyna con el pr610go gue sobre el libro de este autor, EI Amauta Atusparia, escribiera . Mariategui. Las cartas no s610 son ocasi6n para Ja confidencia 0 resultan teslimonios de la vida intima de Mariategui; tambien pcnniten seguir sus desavenencias, las discusiones poHticas en las que se enfrasc6. Una obra apasionada y compromelida que podria eslabonarse alrededor de ciertas poJemicas como las gue mantuvo con Sanchez sobre e! indigenismo 0 con Haya a prop6sito de Ja revoluci6n en el Peru. La correspondencia vinculo a Mariategui con escritores deI interior de! pais. Existe toda una. verliente provinciana de su obra. Un rasgo distintivo deI Peru de los afios 20 sera la confrontaci6n entre Europa y la provincia: el cosmopolilismo y los espacios interiores.

22

ALBERTO FLORES GALlNDO

PRESENTACION.

23

Lima erece< Aparecen nuevas ealles y avenidas< Los provincianos ya no solo llegan a los suburbios< lngresan a la universidad, se vuelven periodistas, profesionales, eseritores< Jose CarJQs Mariategui, nacido en junio de 1894 en Moguegua, trasJadado luego a Uma y viviendo entre 1899 y 1902 en Huaeho, fonnara parte de un movimiento generacionaL La llegada de provincianos a la eapital subvierle eJ diseurso oJigarquico, funda otm Jcnguaje y otro estilo de encarar los probJemas peruanos< Desde la pmvincia es posible asumir los desaffos de la modcmidad< Poeos, corno Mariiitegui, enlendieron a eabaJidad esta manera de enearar el mundo< Todo eambia y se rcnueva< Nada pem1anece< La humanidad esla en una marcha inintenumpida que nunca lermina por llegar a la lierra promelida< Asi hay que enlender el socialismo< Desde una concepci6n corno es!a -que no se aferra a la !ierra prornelida ya la bUsgueda de una eslad6n final-, el sodalismo no podia plantearse corno el fin de Ja hisloria, sino, par el contrario, la reanudaci6n de la Jucha y los conflielos eon olros lerminos y personajes, pcro de mancra lan 0 mas apasionanle gue anles< Una sensibilidad asi podfa anaJizar de manera absoJutamente profana Jo que eslaba ocurriendo entonces en la URSS< Pero esto seria inadmisiblc para quienes enlendian al marxlsmo como una verdad revelada< No hay -ni en Ja historia ni en Ja 6iografia- un derrotero' dcfinido dc anlernano. Hay que ir descubriendo las rutas ylos senderos< EI ordenamienlo tematico de los textos de Marialegui -una opd6n valida desde luego en terminos ediloriales- impide advcrtir tanto Ja heterogeneidad de la obm corno su mismo proceso de elaboraci6n< La unidad no fue el Jibm sino el arlkuJo, el ensayo pcriodlslico< Es 10 que hemos pretendido recomponer en esla anlologia< Eslos lextos fueron elaborados por un autor que supo situarse en su sociedad y en su licmpo< Esto laI vez Mariategui se 10 debi6 a esa lemprana doJenda gue 10 obligarii en 1902 a eslar poslrado durante cuatro anos< Las circunstancias 10 obligaron a la leclUra< Tom6 distancia de su entorno< Pudo observar primero la vida cotidiana de su ciudad, despues las calles y plazas de otros palses y finalmenlc, gracias al periodismo y los cabJes, la politica internac!onaL

Pero nada en Mariategui se enliende sin eJ encuenlro con Marx< La lectura de los lextos agui reunidos muestra corno para el marxismo fue sin6nimo de boJchevismo, es decir, de revoJuci6n. Su ruplura eon la sodaldemocracia y con cualquier rnarxismo domeslicado es muy evidenle para cuaJquiera que lea estos lextos< Pero. esto no condujoa que Mariategui se adscribie;ra a alguna olra ortodoxia< Un pensamienlo revolucionario pero iguaJmente critico y !ibre< Sin miedo a Ja verdad o a la realidad< Es una de las claves de su creatividad< AJberto Flores Galindo

24

ALBERTO FLORES GALlNDO

CRONOLOGIA [1894-1910]
CUADRO I Escrilos por ano (1911-1930)

1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920
TOTAL

1 3 4 29 78 253 292 250 21 15

1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930

26 5 39 53 106 94 104 90 114

1894.

27
2,200
,

Nace en Moquegua el 14 de juruo. Sus padres: Maria , Amalia La Chira VaIlejos y Fr.ancisco Javier Marialegui. Tuvo dos hennanos: Guillerrnina y Julio Cesar. Su padre abandona el hogar siendo Jose Carlos muy runo; la madre, paramantener a sus hijos, se traslada a Lirna. La farnilia' Mariiltegui-La Chira se traslada a Huacho, donde reside Ja familia matema. Jose Carlos ingresa a la escuela. Safre un accidenle en la escuela, por 10 cual es lrasladado a Lima e inlernado en Ia Mais6n de Sanle. Sufre una Iarga convalecencia de cualro anos, no " pudiendo conlinuar sus esludios. Muere su padre, Francisco Javier Mariiltegui, el 9 de noviembre en el Callao. Enlra a lrabajar cornO ayudanle en el Taller de Linotipia 'en el diario La Prensa. Asciende a ayudanle deI linolipisla y corrector de pruebas.

1899.
CUADRO II Escrilos por genero (1914-1920) Ano
Cucnto

1901. 1902.
Articulos

Poesia

Teatro

1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920

2 6 6 1

5 40 5

1 1

3 3 1 27 66 227 286 250 21 15

"

1907. 1909. 1910.

EL ALMA VACIA
Febrero 1911 - Marzo 1918

"EI artista contemponineo, en la mayorfa de los casos, lIeva vada el alma. La Iiteratura de la decadencia es una literatura sin absoluto".

CRONOLOGIA [1911-1917]

1911.

En febrero aparece su primer articulo en el diario La Prensa, firmado con el seudonimo Juan Croniqueur. lngresa al servicio de la redaccion y ayuda en la clasificacion de los te!egramas de provincias. Le es encomendada la redaccion de las notas p9liciales y de loteria. Se incorpora a la redaccion de La Prensa. Comienza a escribir regularmente arnculos para La Prensa sobre topicos literarios y artfsticos. Colabora con la revista Munda Limena. lnicia su colaboracion con la revista hfpica EI Turf y con la revista femenina Lulu. En eUas se encuentran notas sociales, cuento y poesfa. En enero estrena Las tapadas, obra de teatro escrita en colaboracion con Julio de la Paz. La critica no le fue favorable. En febrero se retira al Convento de los Descalzos. Los poemas que escribio durante el retiro se publican en la revista CaI6nida. En junio renuncia a La Prensa. Al mes siguiente ingresa a EI Tiempa como redactor principal y cronista parlamentario con su seccion Vaces, dedicada a comentarios satfricos sobre la polftica nacionaL

1912. 1913. 1914.

1915.

1916.

30

1 EL ALMA VACIA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

31

Es nombrado co-director de la revista EI Turf. Publica


eI pOClna dramatico La Mariscala t escrita )unto a

Abraham Vaideiomar. Anuncia su Jibm de poesias

Tristeza, que no llega a publicarse.


1917. Publica por corto tiempo eI diario La Nache, en contraposici6n al diario EI Dia, el cual estaba vinculado al gobierno de Pardo. Se matricula en un curso de LaHn en la Universidad Cat6lica. Gana el prcmio Municipalidad de Lima otorgado por el Ci:rculo de Periodistas, COn su cr6nica periodistica La procesi6n iradicional. Es elegido vicepresidente dei Circulo de Periodistas. En novicmbrc, mientras los bolcheviques loman el poder en Rusia, estalla el escandalo dei cementerio.

I I

1/. CRONICAS MADRILENAS


La popularidad de Lerroux. EI mitin de Jai Alai. Un poeta festivo. Madrid, enero de 1911. ,
Senores redactores: De tanto hay que hablar, en esta alegre y beUa capital de Espana, que mis cr6nicas, se limitanin a tratar de lodo aqueUo mas interesante y seductor. En mis correspondencias no haUaran, pues, cabida, aqueUos asuntos, dignos de ser tratados por un criterio imperturbable y maduro, ni encontranm en ellas tampoco los lectores de La Prensa, disertaciones sesudas, serias investigacipnes de caracter cientitico, ni intrincamientos psicol6gicos que no son para tratarios por esta piuma pecadora. En cambio, hablare de las cosas deI dia con un criterio ligero, SirL detenerme en reflexiones de sabihondo y sin pedanterias ni remilgos de estilo pedestre y a1ifiado contare 10 mas importante que ocurre en Espana y en esta su metr6poli Ia coronada villa dei 050 y dei madrono. En Jai Alai Valencia se verific6 el primero dei presente, un mitin organizado por los radicales, en el que hubo mucha gente, mucha bulla y mucha ociosa palabreria. Asistieron a dicho mitin entre otros prominentes y conspicuos radicales, los senores Azzati, Iglesias (don Emiliano) y el estupendo senor
Lerroux.

Hablando en verdad, y sin pizca de intenci6n de ofender al talentoso Lerroux, este politico espanol ha tenido y tiene, quizas mas que ninguno de sus colegas, el poder magico de atraer irresistiblemente las multiludes. Ni Sol Y

32

I EL ALMA VAClA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

33

Ortega, el farnaso republicano, nl Melquiadez Alvarez, el oradar emmente y ta]5nt050, han podido hacerse de Ja popularidad de Lerroux, a quien todos conocen y de quien todos hablan. Es que Lerroux es el prototipo del orador sensacional, e! de Jas palabras sonoras y convincentes y el deI geste persuasivo: habla al pueblo avido de aplaudir, 10 comprende y enloq uece vltoreandolo. Un escritor famoso decia: el libro que todos leen hude a plebe, y si parodiamos este proverbio elocuente diremos: el hombre que todos COnocen y aplauden huele a plebe. Porque asi la idiosincracia de la muchedumbre, y los que estudian con detenci6n su particular psicologia y la explicitan con inteligencia en su provecho: esos son los endiosados, los fetiehes predilectos de las masas, que no comprenderian quizas a talentos superiores irreprochables. Perb veo que me aparto de mi tema y que nada aun he dicho del mitin de Jai Alal. Justo es decir que la concurrencia fue inmensa, y que no.faltaron bastantes mujeres, 10 que prueba el progreso deI femlnismo en Espana. Los diseursos que se pronundaron, fueron encaminados en su mayoria a atacar a los grandes y eminentes republicanos, Azcarate yPablo Iglesias y a los solidarios, de 10 que se deducequc estos integros senores radicales, no quleren amalgarnarse con el gran numero de republicanos, que por ser estos moderados dificren de ellos en que no estan tocando sin descanso cl clarin dc gucrra. Los radicales quieren precipilar los acontecimicntos mientras que sus colegas republicanos, trabajan activamente -y ya en gran parte 10 han conseguidopor hacer evolucionar el espiritu nacional. Quien corno Pablo 19lesias, ha dedicado y dedica hoy corno ayer, su talento y aptitudes luchando por la causa republicana, no merece pues, el calificativo infame de tmidor, con que se le obsequla. Y este ~dio tan gratuito de los radicales hacia los republicanos conscwntes corno Igleslas, provicne sin duda entre otras causas y pretextos nimios dei cspfrilu absorbente de los satelltes deI radicalisrno que ansiosos de gloria y popularidad quieren para ellos el orgullo de ser los fundadores de la republica en Espana. Ellos quieren ser los que aprovechen los frutos de la planla

republicana, cuyas simientes echaton con tant trabajo y tan incansable lucha aquellos valientes paladines que se llamaron Pi y Margall y Joaquin eosta y que son hoy Pablo Iglesias, Azcarate y el mismo Lerroux que hoy provoca la disidencia. . Entre otros discursos pronunciados mencionare s610 aquellos que mas rnerecen citarse. El seI10r Azzati, tribuno fogoso, pronunci6 un discurso que termin6 diciendo entre otras cosas "que Lerroux es corno un gigante de la fabula griega al que cuanto rnas se trataba { de hundir mas se elevaba su estatura". EI joven y elocuente orador Emiliano Iglesias, dijo durante su peroraci6n, que la Bastilla no la tornarian los libros, slno las picas de los ciudadanos. Para terminar, Lerroux en medio de la 'expectaci6n general, pronunci6 un discurso lleno de conceptos brillantes y de frases asombrosas. Y Ia nmltilud le escuchaba e)11bebida, recogiendo de sus labios las frases sonoras y elocuentes. Record6 Lerroux el nacimiento dei radicalisrno en Espana, hi20 historia de todas las vicisitudes sufridas po~ los que patrocinaban su causa, manifiestos en que los solidarios quedaban aislados de la opini6n. "No quleren enterarse -dijoque ya les llego la hora dei relevo corno a los generales cuando cumplen su edad y quieren permanecer en sus destinos" (jOle!) y termin6 diciendo entre otras cosas: "EI primer combate se trabaTa el dia que Maura y La Cierva sean Ilamados al poder. Ese dia me veo fusilado". La ovaci6n que sigui6 a este diseurso, no es para ser descrita. Todos enronquecian, vivando a Lerroux y al partido . radiea!. Par la noche dei dia que se verific6 el mitin se dia un banquete en Miramar, en honor de Lerroux y -daro estasobraron los brindis... y las Iibaciones de champagne. Juan Perez Zufiiga, es un poeta festivo espafiol que lodos los dias nos prodiga las radlocidades de su numem selerto. Escribe sus versos graciosos y sumes; impregnados de un decir burlesco y de un salero netamente madrileno. Porque mientras los hermahos Alvarez Qulntero, poetas andaluces hartos de gloria y de prestigio, nos hablan s610 deI

I "EL ALMA VAOA


34

FEBRERO 1911/MARZO 1918

35

castillo solariego, del cortijo rlistico y amable, del baturro decidor y de la aldeana robusta y guapota~ Perez ZUlU_ga, se burla a mas no poder dei pollo lutre y vamdoso, dei senor de banca grueso y agilado y de las porteras madrilenas, nuev,:, madamas Pipelet, parleras y reganonas. A todos nos hace ~elr este satiro burlesco que solo vive para mofarse de cosas senas. 'Quien no recuerda de sus "viajes morrocotudos", esa obra im~regnada de su risa loca y estrepitosa? Na~ie. Todos nos sabemos de mcmoria aquellos pasaJes chlstoslslmos, en ql1e Perez Zufiiga y su amigo Xandaro, fuedan por este picaro munda en busca dei "trifinus melancolicus", (omo en otros tiempos el hidalgo manchuco, amador de Dulcinea, vaga~a, acompafiado de su locuaz escudero, por corhJos y ~e~anras en busca de aventuras con gigantes y encantadores qUlm~rlcos. Y tiene Perez ZUfiiga otra particularidad: el no se ha pegado a ninguna escuela :iteraria, su litera~ura JIe.~~ el se!lo de su originalidad caractenstrca. Y es que Perez Zumga, solo sabe hablarnos en su lenguaje vulgarizado, suyo Ymuy suyo, despreciando los refinamientos deI habla castell.ana y los acicalamientos deI estilista, que el na usa en sus facl1es composiciones. Y no me pidis nada serio, po;que e~le satiro de patas de chivo y cara peluda, solo sabe relrse, felrse slempre con su risa alocada y sarcastica.
La Prensa, Liwa,' 24 de febrero de 1911. En Escritos juveniles, libro de pr6xima aparici6n.

2/. DEL MOMENTO CUENTA EL CABLE


La amenaza de la conflagracion europea se eieme hoy pavorosa sobre el universo. Auslria y Servia eslan ya en guerra y los intereses continenlales de uno y otro lado se agilan en tomo al conflicto. Serbia, que lucha brava y resueltamenle por su independencia, concita hoy en su rededor la mayor s~ma de simpatias. Es para todos el pa!s pinloresco, celoso de su lrbertad y orgulloso de su tradici6n que se defiende de las ace~hanzas

de una diplomacia codiciosa y de un afan dominador y expansioniista. Reside aqu! cl gerrnen de la conflagraei6n. Los inlereses antagonicos a Auslria se junlan para destruir sus planes de absorcion, mas por praclica conveniencia que por quijotesco afan de defensa deI debil. Apenas es posible imaginar las proporciones gue alcanzana una guerra general en Europa. Ni siquiera admiliria comparacion con la mas grande y legendaria de las contiendas punicas en que el ejercilo de Jerjes semejaba un mar humano impeluoso y arrollador. Y las eifras de los ejercilos" gue en lucha lan tilanica tomarian parte, sobrepasan todo caleulo. Reviste lan pavorosos caracteres de calaslrofe, que basta su consideracion momenlanea para llevar al animo el convencimiento de gue la guerr,a no llegara a producirse. Con su realizaci6n los prodamados triunfos de la civilizaei6n y las conguistas deI pacifismo, quedaria una derrota y llevaria al esp!ritu de todos la evidencia dolorosa de que la humanidad sigue siendo salvaje, impetuosa y brutal, a despecho de todas las doclrinas y de todos los principios con que se ha pensado utopicamenle encadenar sus pasiones. No es posible prever los resullados de contienda tan terrible, en que habr!a que queda"r en ciaro las pretendidas ventajas de la direccion colectiva sobre ladireccion unipersonal. Alemania representa en este momento la unidad en esp!ritu, en aspiraciones y en propositos. En i"1 Kaiser se encaman lodos los anhelos de esa nacionalidad vigorosa. EI marca los ideales de su pueblo y resuelve sus destinos. La organizacion de Francia constituye el anlitesis. Es el predominio dei esfuerzo y de los ideales colectivos sobre el esfuerzo y los ideales individuales. La organizacion de Alemania, aunque antigua y casi anacronica dentro de las tendencias acluales, representa tal vez mayor fuerza. Fue e1 espiritu conquistador y vigoroso de Alejandro el Grande el que llevo al ejereito macedonio de uno al olro confin dei mundo conoeido. Y fue el genie de Napoleon y no la preparacion militar francesa, quien domino un continente tras una gloriosa sucesion de triunfos. Anle el problema lremendo deI presente, el esp!ritu

36

I EL ALMA VAGA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

37

se pierde en oscuras y laberinlicas divagaciones. Todas wn iniitiles. EI conmelo "europeo nos coloca anle una Sllna insondable y misleriosa, anle una inlerrogaci6n enigmatica. Cabe 5610 pregunlarse si ladas las canquislas pacientes y lenlas de la civilizaci6n, si todas sus victorias por el predominio deI derecho y la justicia, habran de quedar deshechas ante el estallido de una pasi6n, ante la ambici6n de un pueblo, ante la locura de un monarca, anle el amor propio de un diplomatico. Y cabe preguntarse tarnbien si, al u;ave~ de miles de arms de evoluci6n y de progreso, segulran slendo los hombres tan brutales y sanguinarios corno en tiempos pasados. EI proceso de Madame Cailleaux, ;ensa~ional aff~ire que ha absorbido a la prensa pansIens~ en los Ultl:"OS dIas,

guramente de escasa eficacia. Madame Cailleaux habria sabido poner temno a su existencia, mancillada ya por el ultraje de una eondena, 10 mismo que supo deseargar el arma homicida sobre el detra~tor de sumarido, que asi tronchaba sus aspiraClOnes de dICha y de triunfo. .. Esto parte de que corno ejemplo y sancion habria tenido tambIen poco valor. Para que la delineuente de esta tremenda y ~onmovedara tragedia tuviese imiladoras, seda preciso que eXIstieran mueh~s Madame Cailleaux, fuertes de es;'"'iritu, grandes de corazon, Impetuosas de sentimientos y de pasiones, capaces de hacer a su amor y a su felicidad el mas heroico de los saerificios. ,
La Prensa. Lima, 1 agosto de 1914.

ha encontrado e] final que ya se prevela, la soluclOn que se


dibujaba. Madame Cailleaux ha sido absuelta.
EI criterio pcnalista modern? r:o se enClerra ya ~e~tro

En Escritos juveniles, libro de pr6xirna aparicion.

3/. LA lvlUERTE DEJAURES


En pleno apostolado de paz y de justicia, ha muerto asesinado Jean Jaures, el mas grande de los pensadores de la Francia eontemporanea. La mano aleve de un demente, de un fanatico, incapaz de comprender la magnitud de sus ideales, ha segado la vida de este hombre excepcional, de este predicadorde humanas y valientes doetrinas que en la ensis aetual tuvo el gallardo gest? de oponer a1 desborde de las pasiones y de los rencores patnotlcos eI ataJo vigoroso de su palabra deI apostoL La vida de Jaures se resurne tan 5610 en una lucha fe~ri~ y co~st~nte por el triunfo de generosos principios, UtOPICOS qUlza. . .Era. !aures muy joven euando sorprendio a todos con la pubhcaclOn de una notable obra de filosofia superior La realidad dei munda sensible, en la eual mareaba una tende~cia reforr;usta. La atencion de los pensadores deEuropa se eonc~ntro en tomo deI futuro tribuno que asE ganaba el primer ." tuunfo en la senda de su gloria. Ansioso desde entonees de llevar a las mentalidades jovenes principios sanos y altruistas, Jaures se dedico a la

deI estrecho y cnovinado de los COdlg0S y las pragmatlcas. Ha escapado de esla prision y Soluclona los pr?ble~as deI delito de acuerdo (on principios mas humanosy mas raelOnales, aunque un tanto arbitrariosa veces. :' segiin este concepto; nO son ya los tribunales, simple~ aphe.~dores de la I,;y y sus mandalos, sino merpos de dehberaclOn que examman las circunstandas dei delito y resIringen la pena a sus verdaderos aleanees. En casos corno los de Madame Cailleau?, la voz de la opini6n lleva su influencia decisiva al criteno de los jueees. MadameCaiilcaux habia alcanzado el perdon del mundo ent';:o al dia siguienle deI (firnen, y el uminime clamor de ~ompaslon y simpatla que en favor de ella surgi6 hubo de Imponerse mas fuertemcnte a la coneiencia dei )urado de todos los subterfuglos legalistas urdidos por el abogado de la defensa. Madame Caillcaux era 1;1 mujer valerosa, herOlca, celosa de su. felicidad, que no habia vacilado en d~struir el ob~taeulo qu.e se imponia traidoramente en el cammo. de su VIda. Habna sido inhumana la condena de esta delmcuente a qUlen ya habia sabiclo absolver la opinion. Y ademas, el casligo de este erimen, habria sido se-

38

J EL ALMA VAClA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

39

enscfianza univcrsitaria, sin abandonar sus ~studios filo56ficos. Fue en 1885 que Jam<"s ingreso al parlamento. Perlenecio a las filas de los republicanos moderados. Su actuacion fue breve, pero en ella comenzo ya a dibujarse la figura de un gran tribuno. Vuelto a la Camara en 1893, Jam<"s evoluciono hacia el socialisrno, por avenirse mejor con esta nueva orientacion sus ideales de igualdad y de justicia.. EI verbo dei !ribuno resono vibrante cntonces en favor de todas las causas nobles. Pero wando mayor elocuencia y mayor calor revistio fue cuando se levant6 para condenar una injusticia, para destruir una arbitraricdad, para execrar un atropcllo. Jam<"s combatio en aquella epoea eon el mas ardoroso de los entuslasmos y el mas firme de los convencimlentos al gabinete Dupuy. Y

y eJementos. Triunfantes sus anheJos, le toeo presidir a Ja


representaci6n parlamentaria deI socialisrn, cuya importancia

eJ juicio um\nime de sus contemporaneos Je consagr6 corno


el mas grande de los oradores franeeses. Afios mas tarde, Jaures tuvo principal participacion en una de las mas honrosas y vallen!es eampafias parlamentarias y pcrlodfsticas. AJ lado de Zola, emprendio la defensa de Dreyfus, aquclla victima dei error 0 dei ehauvinismo politico. Tuvo enlonces, como el extraordinario escritor dei Yo acuso, que enfrentarse a Ja corriente mas poderosa dei pals, al juicio easi unanime de la opini6n. Esta gonerosa defensa dafi6 el prestigio popular de James de mancra incquivoca. EI patriotismo no pudo perdonar a un representante osadia tan enorme. Y corno conseeueneia de esterencor pliblico, James fue derrotado en las eleeciones legislativas, pcrdiendo su regreso al parlamento.
PeTo este golpe na podia causar apocarniento'en animo tan vigoroso, ni restar fuerza a convicciones tan arraigadas. La figura de James se exalto en aquel momento a gloriosas altmas en la prosecucion de su noble eampafia. En la prensa, en la tribuna callcjera, .en todas partes Jaures dejaba oir su voz en defensa de Dreyfus. En 1901, volvio Jaures a la Camara aerecentados ya notablcmente sus prcstigios y su famade notable orador. Todos sus esfuerzos se cncan.1inaron a conseguir la unificaci6n de los Rartidos soclalistas franceses, a fin de robusteeer su aecion

y significaeion politica eran evidentes. Sus esfuerzos por laasociacion socialista no se detuvieron aquL Realizo cntonees una propaganda efieaz en todas las naciones europeas en favor de la unidad de los socialistas dei continente. Y conseeuente con sus propositos, fundo en Paris L 'Humanite, diario desde e1 wal prosiguio en forma mas esforzada la difusion de doctrinas de paz, de union y de justicia. Entre sus numerosas obras se menta La aeci6n soeialista varias colecciones de discursos parlamentarios y de artkulo; de erltica mosofica y los tomos de la Historia de Ja Constituyente y de Ja Convencion, correspondientes a la HistGria sGeiaUsta, publicada bajo su direecion y con la colaboracion de eminentes eseritores. Su ,~Ioeuencia e ilustracion le habian elevado a prominente lugar entre los mas famosos oradores de Francia. De imaginacion agil, de gesto sugestivo, de callda voz, Jam<"s desde su eseafio en el parlamento 0 desde su improvisada tribuna callejera, movia a las masas, sugeria en elJas el culto de elevados ideales, enardeda su instiritivo amor a la libertad, las empujaba a la conquista dei derechO y la justicia. Sus disemsos se distinguian no 5610 por la profundidad de ideas y erudicion puesta al explicarJas, sino por Ja galanma de Ja forma. De aqui el exito de la oratoria, que por elegante y profusa en imagenes, encadenaba la atencion delleetor al desarroll0 deI tema. Jaures eon muy buen sentido, se habia apartado de todo Jo que signifiease gravedad, estiramiento y aridez de estilo; gravedad, estiramiento y aridez quedan en los discursos Ja impresi6n de eampos desolados y yermos, de fatigantes y pelados desiertos, en que no luce jamas Ja gaya flor de Una metafora. Tal vez en este hombre todo fuego, tode pasion, todo idea, !odo nervio, hubo un visionario, un utopista, un engafiado que no supo visJumbrar siquiera la angustiosa realidad de la vida en sn empefio de sofiar una humanidad justa y buena. Pero, equivoeado 0 no, visionario 0 no, fue Jaures un apostol, un convencido, digno de todas las admiraciones.

40

1 EL ALMA VAClA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

41

Su vida tempestuosa, febril, inquiela, ha lenido el final lragico, pem glorioso que nadie esperaba. Jaures ha caldo en plcna lucha, en acci6n, euando quiza si la desconsoladora miscria de las eosas humanas !labia llevado ya a su espiritu el dolomso convencimiento de la esterilidad de sus ideales.
La Prensa. Lirrt; 3 agosto de 1914. Buelna. Afio Hf j\f 4-5. Mexico, Universidad Autonoma de Sinaloa. Enero-marzo de 1980. pp. -26~27. Pdginas lilcraria.s. Um", Universidad Nadonal Mayor de ~an Marcos. 1985 (Tercera edid6n), Selecci6n y pr6logo de Edmundo CorneJo. pp. 128 131. Prox1111amel1tc incluldo eu sus Escritos juveniles.
H

4/. JUAN MANUEL


En aque! pueblo de San Luis, viejo, apacible y serenamente pintoresco, era Juan Manuel, desde hacia quinee anos, el medico. Quince anosantes, JuanManuel tenninaba SllS estudios y, modesto y ablilico como em, aeogi6 de muy buen grade el nombramiento de medico titular que algunos mfluyentes . . amigos le consiguieron.. Y habit6 desde enlonces en San LUls, sm que nada turbara su vida mon6tona einvariable, compartiendo su tiempo entre las visitas a sus enfermos, que degeneraban en familiar tcrtulia con los doudos dei pacienle, las charlas con el boticario que, gordo, bonach6n y todo era sln duda la persona mas eulta deI pueblo, y la lectura de peri6dicos y libros de la~ extranas y revolucionarias teorias filos6ficas' que, escandahzaban al parroco eintrigaban al gobernador, ineapaz de comprender leoria alguna corno casi todos los gobernadores. Juan Manuel gustaba de vivir solitario. Le acompai'iaban unicamenle una vieja de aqueilas que tambien estofan un pollo corno lJrcparan una eatap]asma, vieja buena aunque hab]adora que hada a ]81 vez de ama de lla~es, eoemera y zurcidora de medias, y un gato rojo eonsiderado por todos .corno un moddo de longevidad en. este genero de fdinos. EI ama se llamabaRamona y ReJampago cl gato, y cran los

dos, scres lranquilos, ordenados e inofensivos que sc dislinguian enlre e!los 0010 por Ja misteriosa lranquilidad del uno, mal avehida eon su nombre desde luego, y la bu!liciosa eharlataneria de la otta. Juan Manuel tenla un caraeter raro. No era precisamente un misnrropo y ni siquiera !legaba a hurano. Freeuentaba las veladas en Ja easa deI eura y de don Belisario Rodriguez, negociante en ganados, que guslaba deI briscan, rocambor, y juego de prendas. Don Belisario vlvfa COn su esposa y un hijo Andres, que le represcntaba en suS negocios, y tenla edueandos<e en Lima a una hija, llamada Rosalia, a quien eonoei6 Juan Manuel anles de que abandonara el pueblo y euando no tenia mas de diez anos. ' EJ medico estaba encarinado resueltamenle eon su libertad y temia el matrimonio, entre olras causas, por miedo a que la esposa utilizara en menesteres domeslicos sus revislas cientifieas, echara al fuego los libros que escandalizaban al eura y desordenara la mesa vasla ynegra de su eserltorio, que tenia eierio funebre earaeter, .sin duda porque en ella eseribia la easi totalidad de sus reeetas. Para Juan Manuel, una mujer estaria quiza demas en su easa, ya que no eonsideraba tal a dona Ramona, a quien intimamenie definia en un genero de vertebrados, bastante extrano, pero mas um e inofensivo en su wneepto. Seriamenle nunea pens6 en la posibilfdad de adquirir matrimonio ni en que pudiese haeerle falta. Pese a su afanoso anhelo de emborraeharse en la leetura de libros lremendos y de perder toda eredulidad, era Juan Manue! un hombre bueno y seneillo, que se santiguaba al boslezar y hablaba eon religioso respelo de Sanla Rosa de Lima y San Anlonlo de Padua, a quien Ramona prendia todos los dfasuna lampara de aeelte. Juan Manuel fue despertado un dfa a medianoche eon . urgencia inusitada. Dn muchacho habia ido a decirle que don Belisario se hallaba grave y 10 esperaba sin tardanza. Se visti6 de prisa y sali6 a la calle sin perder segundo. Ech6 a andar seguido por el muchaeho,en demanda de la easa deI ganadero. La luna derramaba su luz blanea sobre los lejados donde los

42

I EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

43

gatos manIlaban dolorosamente y los grillos dedan el monorritmo interminable de su canci6n.

Don Belisario se moria sin remedio. Sn casa estaba toda llena de gente y Jnan Manuel hubo de abrirse dificultosamente paso para llegar hasta ellecho deI padente. EI diagn6stico fue comunicado solo a Andres, el hijo de don Belisario. No habia esperanza. EI viejo industrial se moria, entre la conslernada desoladon de los suyos y las lamentaciones bulliciosas de las genies deI pueblo que llen.aban la casa, mas por veletelia que por condolenda. Don Belisario dijo a su mujer su ultimo deseo. Queria ver a su hija antes de morir. Queiia verla. . Y Rosalia fue llamada por leJegrafo, enseguida. Muy pocosdias despues RosaHa llegaba al pueblo. Era joven, buena y lozanamente hennosa. Ylenfa el.solo defecto de habcrse habituado mucho a la Vlda de la cmdad y de . encontrar desesperante 1a monotoma de San Luis. Al verla, el medico se sinti6 por primera vez un paco conmovido, sin que atinara a expJicar~ por que.. . Aquel dia 01 vid6 Ja lectura de sus hbros revoluclOnanos y se dunni6 pensando en la lristeza de su vida sin recompensa y sin carino. Juan Mannel se habia desperlado mny lemprano, lan lemprano que la vieja y cl galo, con ser madrugadores por excelenda, dormfaI't tranquilamente. . EI medico sali6 a1 jardineiilo que hada cntrada a la casay por primcra vez repar6 en la mal cuidada almaci?a de trinitarias quc pol1la en un lrecho su nota de color y poes1a. Antes nUnca Je habian preocupado las flores. Y esta vez, la primera, Juan ManueJ sin1l6 que eran bellas y se hizo el propOsito de cuidarlas. . Una matlta muy pequena pereda entre el exuberanle florecimiento de las demiis. Juan Manue! sinli6 pena por dIa y, eon solicitud carinosa, Ja transplant6 a un liesto. Y lambien por primera vez crey6 haber heeho una obra buena en su vida.

Don Belisario se muri6 corno estaba previsto. Toda la casa se l1en6 de gente y Rosalia, palida y enlutada, recibi6 la condolenda de las personas dei pueblo. Primero el cura, luego el bOlicario, despues el m~dico. Iuan Manuel lendi6 la mano aRosaHa y se estremed6 al contaeto de la suya, pequefia y carnosa. Varios dias despues Juan Manuel volvia a casa de Rosalia. La viuda hab!a ido eon Andres al cemenlerio. RosaIia estaba sola. Entre los dos medi6 un silencio embarazoso largo tiempo. Juan Manuel fue el primero en hablar y sus paJabras temblaban aearidadoras y entrecortadas... Gradualmente el dialogo se animaba y creda. Juan Manuel y Rosalia se hicieron confideneias deI pasado y dedicaron una carinosa frase a eada reeuerdo. Por una ventana,entreabierta, penelraba un haz de luz que alenuaba la penumbra de la sala. La ventana enmareaba un trozo florecido deI valle, en medio ,deI wal serpenleaba capriehoso 'I camino. Todo en el paisaje eonstrastaba eon la fUnebre trisl:eza de Ja eslaneia. Se diria un himno mudo al amor y a la vida. Era el crepuseulo euando Juan ManueJ volvi6 a su casa. Anles de entrar, el medico acarici6 con solicitud mimosa la plantita reden transplanlada. Retonaba lozana y entre las hojas tiema~, y verdes se hinchaban los primeros bolones.
La Prensa. Uma, 3 agosto de 1914. PagituiS literarias. Lima, Universidad Naciana! Mayor de San Marcos. 1985 (Tercera edici6n), Selecci6n y pr6logo de Edmundo Comejo.pp.73-77. Escritos juvem1es. Tomo' I: Poesfa, cuento y teatro. Estudio preliminar, compilad6n y notas de Alberto Tauro. pp. 135~138.

44

1 EL ALMA VAClA

, ,

FEBR,ERO 1911/MARZO 1918

45

5/. DEL MOMENTO


Cosas vulgares (al margen de Ia cr6nica polieial) Fue anteayer en el Hip6dromo. Un hecho doloroso. Un hecho cmel que percui:i6 hondamente en nuestro espirituy PU$O en nuestro semblanle un vago geste de amargura. Los diarios han dado cuenta de 121 ampliamente, con la novelesca profusi6n de delalles acostumbrada. Pero no han reparado en uno conmovedor y lriste. Los cronistas de polida desprecian tal vez estas insignifieancias 0 no entienden de senllmentalismos inutiles. Nosolros que gustamos de detenernos en estas cosas, que tenemos, por desdieha, en estos tiempos febriles de positi'visrno, un alma sensible y hasta ro:mantica, nos hemos recogido por un instanie para dedicar un rewerdo a! miserable suicida y nolar un conlraste doloroso, una irania amarga de Ia vida. Fue en el Hip6dromo. Ambiente rumoroso de fiesta y de alegria. Los espectadores se agolpan ansiosos de presenciar 'la gran prueba dasiea anunciada. Se refleja cn los ojos de muchos una extrafia sed de su i:iles emociones. Un pobre diabio, un cualquiera ha sido aprehendido en las propias tribunas, sin que nadie 10 vea. Es un ratero, un brib6n impertinente, a quien los policias llevan a una celda. Elladr6n ha sentido toda la rudeza de su desgracia, ha tenido un rapto de desesperaci6n y de locura y se h" pegado un tira. Y a las puertas dei Hip6dromo hasta donde llega el rumor bulliciosO de las gentes.ebrias de emoci6n, ha caido el cadaver sobre el charco caliente que su propia sangre ha formado en un segundo. . . Dentro, la carrera dasiea ha dado ya comienzo.Todos callan. Ha pasado un minuto, medio minuto mas y los caballos corren veloces, luchando bravamente. De pronto ha estallado un grito unanime, un grito angustioso. Por un fatal accidente, ha caido el crack invencible hasta entonces, el favorito dei publieo afkionado y fanatico. . La carrera termina. Las gentes se lanzan hacia el sillo en que el caballo predilecto yace herido. Todos corren ansiosos,. dcjando las tribunas desiertas. Jadeantes llegan junto al crack

un ratero.

y le rodean. Ha estallado un coro de lamentaciones sinceras anhelosas, en que se reflejan la pena de quienes 10 maldiee~ porque les ha robado Ia emoci6n deI final a que tenian derecho, porque les pnva de futuros y deseados espectaculos. EI egoismo feraz de los hombres rebosa en estos lamentos. Inconscientes, aut6matas, hemDs seguido a la gente. Nos hemos dCJado arrastrar. Y hemos asistido al desfile de C1entos de personas en tomo dei caballo derrengado, que marcha penosa y pausadamente a su corral distante. La ex'rafia procesi6n h~ avanzado hasta las puertas deI Hip6dromo y se ha detemdo un breve rato, el bastante para que el crack descansata ligeramente. . Y hemDs llegado allugar donde el cadaver dei suicida yada. Tirado de bruces, con el sombrero sobre el cnineo deshecho, conservaba la posici6n de su caida. Nos hemos det~nido. Hemos mitado con dolor este cuerpo ensangrentado y mIserable. Unos cuantos curiosos se han parado un ins tante para, verlo y han exclamado con mas repugnancia que compasIOn: iPobre dIabio! Algunos han preguntado al cornisario. Y el comlsano ha dlcho con tone insolente y despecllvo: Era

.. EI desfile en pos dei caballo ha seguido lent"mente su c~~mo. Lo vernos perderse a 10 lejos, corno una procesi6n fantastica, qUle lloraba Ia muerte de un heroe. Yal volver Ia ~sta. nos hemDs hallado solos, junto al cadaver deI suicida mfehz que la polida custodia y que debe esperar alli tendido . Ia llegada dei juez deI crimen que ha de instaurar el sumario. .. Hemos sentido la amarga irania dei contraste, melancohcamente. EI pobre diabio que se quit6 Ia vida, desesperado, no merece ~na soI~ palabra c,ompasiva. Nadie ha arrojado sobre s;r cadaver cahente todavla, crispado por el ultimo gesto de la muerte, Ia piadosa limosna de un recuerdo cualquiera. Todos han preferido seguir a su corral al caballo herido al caballo heroie?, de musculos de acero, de cabeza orgull~sa, d~ anca~ formIdables. L10ran su apartamiento obligado de las plstas, sm pensar que mas tarde curara los tendones Iesionados recobrara el vigor que la tirania deI entrenamiento Ie restar; yencontrara en Ulna buena cuadra el descanso regalado que

46

EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

47

requiere, y la compafiia asidua de las hembras anles inaccesibles denIm de sus boxes eslrechos. Para el publico auel, egoisla, salvaje, no vale la vida de un hombre 10 que el remo inulil de un equino. No hay quien quiera pensar en la intima, en la lerrible aunque vulgar lragedia que puede encerrar la vida dei infeliz que se ha volado los sesos anles que volver a la desesperanle soledad de una celda. No hay quicn le crea digno de una frase de compasi6n cualquiera. Es la etema injuslida de las cosas humanas. Nosotros, que tenemos la sensibl.eria incalificable de constemarnos anti; estas escenas, hemos vuello en si tras alglin rate para exc!amar tristemente: jQuien fuera caballo!
Lil Prensa. Lima, 13 octubre de 1914.

Escritos juveniles.

6/. "RUDYARD RING", GANADOR. ..


-j"Rudyard Ring"! j"Rudyard Ring" for ever!... Los aplausos al vencedOf de la gran prueba c!asica . vibraban estru!,ndosos. Y "Rudyard Ring" pase6 nervioso su fina lamina de vuelta al pesaje. Jim, el jockey, sonreia salisfeeho. Y Alberto .Domal, el afortunado gentleman, eonducla de las bridas al veneedor. Desde la Iribuna los vio pasar, orgullosa, la senom de Domal. Era hcrmosa, era elegante y era joven la senora de Domal. Morena, de tez palida y ojos negros de expresi6n infinita, con lodos los nobles alributos de su belleza de eriolla, sus ademanes dedan de la gran sefiora, de la dama aristocranca que en leatros, salones y calles paseaba la caprichosa arrogancia de su spleen. A su lade Julio Gi!, sportman impenilente en e1 amor y en las carreras, comenlaba verboso y amanerado el lriunfo de "Rudyard Ring" y halagaba mimoso a su dueful gentil. JuHo Gil no pareda ni joven ni viejo. Acicalado y pukro, su si!ueta atildada daba una impresi6n de juventud que

desmentia su rostro estucado. Afeites,' lraje, ademanes, palabms, 10 sindicaban corno un ocioso elegante y gaJanteador profesionaJ. . -jY Ud. que dudaba dellriunfo de "Rudyard Ring"! Ahora, qw dice... A ver... -No, Elena. Yo solo no dudaba. La prueba no era para "Rudyard Ring" .,. Cualquiera diria que Ud. ha embrujado al caballo... Corno ha embrujado alantos. La voz de Jullo Gi! era nerviosa, incilanle, enam,rada. La voz de Elena era coquetona, ductil, musical. - l Y piensa Ud. que no ganara el gran c1asico pr6ximo? .. Voy a creer que de caballos no sabe Ud. ya nada... -I'ues bien, esta opini6n mia si es definitiv'l. "Rudyard Ring" no ganarael domingo. Esa prueba es muy distinta de la que hoy ha vencido. En ella corren "Belveder", "Tick", "Cold I'irker" ... -"Rudyard Ring" ganara olra vuella', Julio. Le apueslo wanlO quiera... . Y Elena rela, gozosa de conlradecir al sportrnan.. ; -Aceplo Elena. Le apuesto a Ud. Ella le cort6 nerviosa, juguetona: - Le apuesto a Ud. ... -lQue? .. Hable Elena... -jOhl jQue atrevida! -jElena! l Quiere Ud. jugarse en la carrera de "Rudyard Ring" la ciita que lanlas veces le he pedido? Diga Elena... . Ansioso, Inmulo, se aproximaba a la genlil coqueta que reia aun ... -jVaya! Esloy tan segura de quf;' ganara "Rudyard Ring", que se 10 apuesto... S610 porque estoy segura... Pero Ud. lque pierde? A ver. -Mi poney mulalo, mi finlsimo poney mtilalo que lanto codicia DomaL Un poney hecho para una amazona como Ud.. ,. Dornal, sonriente y satisfecho inlerrumpi6 el coloquio. JuHo Gi! le exlendi6 Ia mano enguantada para fellcitarlo. Era una manana gris y humeda cuando Jullo GillIeg6

48

I EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

49

al hip6dromo. Un pequeno esfuerzo exigido a su naturaleza de nosseUf. Minulos mns tardehablaba conJim, el jockey de DomaJ, que se apreslaba para los trabajos deJ dia. Galoparian todos los cabalJos dd stud. Tambien "Rudyard Ring". Julio Gi!, pidi6 al Jockey su opini6n sobre Ja carrera clasica. Y Jim le dijo su seguridad en el triunfo de "Rudyard Ring". Nunca estu vo mejar d cabalJo. Milagros dei entraineur que Je hacian invcncible por eJ momento. EI sportrnan descubrio sus propositos. EI no querla que ganase "RudyardRing". No podia sero Siempre fue buen a!Triga de Jim; par inilueneias de eJ Jo favoreclo y halag6 la critica de los periodislas y hoy que Jo necesitaba, debia servirla. Seria bien remunerado. Cien libras, de las cuales adelantaria una tercera parte. Le juro que no se trataba de una trampa de juego. Era un capricho distinto, cosas de mujer... Jim dudo. Iba a traicionar a su amo. Era una pfUeba segura... Pero no pudo resistir. Deudas, obligaeiones de esa Lily, siempre pcdigena, le urgian dinero. Y este Julio Gil habia sido para 1'1 un buen cmco. Este Julio que Jo miraba entretanto, que lomarcaba con sus palabras mimosas, que 10 sugeslionaba. Cedi6 Jim. Y guardo en su cartera d anliclpo que Julio Gil Je ofreeio. EJ sporIman Je estrecho efusivo la mano para despcdirse: -Graeias, Jim. Eres un buen muehacho. No sabes 10 que me representa este servieio. (No le he dicho que son cosas de mujer? Le he aposlado a la senora Domal que "Rudyard Ring" perdern. Si aeierlo tendre Ja dta que le he pedido y con dia su amor... iQue mujer mns hennosa! Te 10 conffo Jim/ porque 10 nlereces... Jim se quedo pensativo, estilico. Vio al sporIman que se alejaba presuroso, alzado el eue!lo dei gaban, hada el automovil, en cuyo pescante se desperezaba prevenido el chauffer. Y Iuvo lcnlaciones de lJamarlo, de dedrle que renundaba al compromiso. Pero no supo deeidirse. EI aulomovil parti6 raudo. Jim meditaba. Lamentaba

el compromiso. Con la derrota de "Rudyard Ring" traicionaba a su amo y entregaba a su ama. Jim se estremeei6. No quiso pensar en la coqueteria caprichosa que habia insinuado la apuesta. Se dijo lan 0010 que poma a su ama a merced de Julio GiI, deI galanteador profesional y descorazonado, dei avenlurero dei amor. iA ella, a EJena! Saco de su bolsillo un pedazo de papel. Ella estaba ahi retratada, en una revisla eleganle, corno una de las mas gentiles paseanles dei paddock. Jim la beso frenetico. Jim amaba a Elena. La amaba desde que traviesa y risuena visit6 el slud, pa,ra regalar con terrondlo$ a "Rudyard Ring", a "Zaza" a "Fru-Fru". Le habia hablado mimosa. Y le habia embriagado eon su perfume de esencias y de hembra elegante. Despues, habia vueJlo a verla muchas veces. Y un dia que le dijo: ,-Quiero que gane "Zaza". Lo quiero Jim. Te regaJar!' mi latiguillo-, el puso toda su habilidad para que "Zaza" ganara. Y ella Je regala su fragil fuelecill de amazona. EI sonaba con e!la todos los dias y euando e!la le hablaba, le contestaba tremulo y turbado. Ahora, esta mujer de sus ensuenos, iba a ser para Julio Gil. Y Jim se la entregaba. Veneido, angusliado no sabia ' rebelarse. Sono la voz dei ,entraineur: -AI trabajo, Jim. iQue se hace tarde!
"Rudyard Ring", "Belveder", "Gold Pirker", "Tick";

''Tarapaca'', "Amor". Desfilaron los seis competidores dei clasico anle las miradas de las gentes agolpadas anle Ja barandilla. Gran dia en Santa Beatriz. "Rudyard Ring" iba jineleado por Jim. ]im iba triste. Cuando lodos los caballos fueron hacia eJ poste de partida, Jim miro con angustia a la tribuna desde donde 10 seguian con los anleojos Domal, Elena y Julio Gil. "Rudyard Ring" galopo soberbio. Los timbres sonaron. Se sucedieron las pizarrillas de apuestas. "Rudyard Ring" era eI favorilo. Se dausuraron Jas ventanas dei sport, y todas Jas miradas convergieron hacia el punto de partida.

50

1 EL ALMA V AGA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

51

EI starter dio !a sena! y todos saJieron en peloton. Pronto se marcaba a !a punta "Tarapaca", seguido por "Tick". Tercero "Rudyard Ring" que galopaba sin esfuerzo. EI'. la curva Jim rcquirio sevcramcnte a su caballo y paso el disco 'cn la primera vuelta, a 'la cabeza de! lote. "Tick" le entablo lucha. "Rudyard Ring" signi6 a !a punta. "Amor", exigido con finneza se la arrebato por un momento para perderla luego. Se acercaban a la curva nuevamente. Jim, sudoroso tremulo, abrio a "Rudyard Ring" haeia la baranda exterior, levemente. Era el compromiso fatal, la voluntad deI senorito,' contra la cual elr e! pobre jockey no podia rebe!arse. Las gentes _comenzaron a vocear (Amor"!, (Gold Pirker"J, (Tick"! Los grilos luvieron un eco do10roso en el corazon de Jim. Iban a ganar a j"Rudyard Ring"! Julio Gil tendria a Elena. CreyD verlo gozoso, mirandola con lujuria y sintiendo ya 1a . friceion de que era Buya. Los celos 10 expoliaron y se rebelo furioso. )im, loeo, excitado, apelo al1Migo con energia. EI caballo se creeio al castigo. Y empczo el rush mas sensaeional, mas vertiginoso. Ya hubia dominado a todos. Faltaba 0010 "Tick". Eslaba casi sobre la meta. EI latigo de Jim casligaba frenCiico a "Rudyard Ring". Y el crack obedecfa al estimulo y se alargaba en un suprerno esfuerzo. Atronouna ovad6n. "Rudyard Ring"habia vencido por una cabeza. -('Rudyard 'Ring"! j"Rudyard Ring"! EI'. la tribuna, Elena aplaudia con sus manitas enguantadas y deeia riendo a Julio Gil, asombrado y estMico: -jLe he ganado! lQuiere apostanne otro poney? ..
1

7/. GESTO OE SPLEEN


Un cansaneio muy grande e impreeiso. Una sedl de imposibles carieias. Un romantico amor/ que me envuelve en las maUas sutiles de su redl y que me ha anestesiado, sin curar mi dolor... Un desden por la vida. Una vaga inquiemdl anle la certidumbre de que habre de morir I y aungu~ sienlo infecunda mi fatal juventudl una pena muy honda, muy honda de partir... Una abulia indolente gue me veda lucharI y me sume en la e;teJiI lasitud de sonar.! Un afan de amrdirme en el diario trajin. Me espanla venne asolas. Busco la confusion/ por no oir la :imperiosa voz de mi corazon/ y me rio jocundo por disfrazar mi spleen...
Lulti. Ai\o J, NO 3. Lima, 28 julio de 1915. Escritos juveniles. Tomo I: Poesla, cuentoy tiatro. Lima, Editorial GrMka Labor, 1987. Estudio preliminar, compilad6n y notas de Alberto Tauro. p.95. Pdginas literarias. Lima, Umversidad Nacional Mayor de San Mar~ COOl 1985. (Tm'cera edid6n.) 5elecd6n y pr61ogo de Edmundo Cornejo. pp. 93-94. .

8/. LA RUTA OE ICARO:ASOMANOOSE AL INFINITO


Impresiones de un vuelo; escntas para el dia de hoy, aniversano de Cluivez.
Esla manana blanca y tibia de primavera, me he despertado madrugador y alegre. Y ansioso y vehemente he puesto prisa en echarme a la calle, espoleado por el recuerdo de gue la nocheanterior he dado al aviador Figneroa -a este hombrepajaro gue luvo el atrevido empeno de desafiar la hostilidad traidora de los Andes-, mi palabra de acompafiarleen un vuelo.

EI Turf. Mo I, NQ 13. Lima, 3 julio de 1915.


. Pdginas lilemrias. Lima, Universidad Nacional Mayor de Sm:a Marcos, 1985. (Tercera edlci6n.) Sclecci6n y pr61ogo de Edmundo ComeJ6. pp. 55-60. Escrilos juveniles. Tamo 1: Poesfa, cuento y teatro. Lirna, Editorial Grfica Labor, 1987. Estudio prclimu1m, compilaci6n y notas de Alberto Taum, pp.

143-147.

52

EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

53

En estacasa de La Prensa debian esperarme a las nueve, unos amigos de pCliodismo y de bohemia; pero perennes
infonnalcs na han sabido hacer cl milagro' de vencer por una

vez siquiera su pcrcza de impertinentes nochemiegos. Y he


encontrado 5610 a uno, saj6n en sus promesas, cronometrico

en sus dIas. Con cl he ido en demanda dei tranvia a Bellavista. Y en cl paradero, puesto ya el pie en el eslribo, otro amigo me ha intcnumpido para oir de mis labios la refrendacion de la noticia de que yo iba a volar, que ha llegado a sus oidos. Cuando le he dicho que era derla, alm ha dudado y me ha dicho luego: "iVaya un gusto de matarse!".Me he despedido. EI carro se ha puesto en marcha. Y yo me he escrutado a mimismo, sercno y tranquilo, para inquirir si tengo miedo, si estoy un pom arrepcntido de mi promesa al aviador amigo, si terno el vuelo, si ha hecho en mi espiritu impresion, ligera u honda el augurio que sucedio a la interrogacion de! amigo que se llego a mi hace un instante. Fero me he hallado indiferente, quieto, sin mas sentimientos que uno muy grande de vehemencia por !legar 10 mas pronto al aerodromo y mirar el peligro. He ansiado la emocion fervientemente. Mi compafiero me ha hablado de cosas distintas y me he mirado muy hondo.. Seguramcnte piensa 10 mismo que yo: que debo sentir miedo. Yo le he contestado sonrienle y he visto con placer corno pasaban raudo" los arboles, los postes y las tapias dei paisaje pelado y escuelo y he pensado que cada instante me acercaba un poco a Bellavista. Cuando he Ilegado al aerodromo ya estaba alli Figueroa.Es aun temprano. EI aviador debe efectuar la ritual revision de su monoplano. Entramos al hangar. Hay dentro una penumbra tibia, un acre olor a bencina y a petroleo. Los mecanicos escudrinan en el motor y 10 abaslecen cuidadosos para el vuelo. Figueroa va y viene de un lade a otro y observa un punto cualquicra de su aparato con su ojeada minuciosa. Luego loma a nosotros y nos habla. Yo veo en sus ojosla sospecha de que csloy inquieto. He pensado que tenia razon y he vuello a escrularme a mi mismo. Esta vez me he asombrado mucho de descubrir nuevamente que no tengo miedo. Figueroa ha callado. En el hangar se oye solo el ruido metalico de

herramicntas que funcionan en manos presurosas. EI ruido se Interrumpe y hay un gran silencio. Yo he pensado en estos instantes angustiosos dei hangar que deben preceder a las grandes hazafias. He pensado en Chavez, cuando aguardaba el,ahstanuento de Sil aeroplano, cn el hangar, antes dei vuelo tragIC? He !'ensado en Fegoud cuando ante su maquina en reVISIOn, sonaba con una estupenda acrobacia deI "looping .. the loop". De pronto, Figueroa h" ordenado que se abriesen las puertas deI hangar. Y aI interior de I" barraca ha entrado de un golpe la luz y yo he imaginado que el monoplano tenia un f1anco esperezo de alegria ante la vision de ese retaw deI infinito. Luego, los ayudantes deI piloto han conducido fuer~ cl m':Jl1oplano. Figueroa, mi amigo y yo, los hemos seguldo, nuentras 10 Ilevaban hacia la pista. Nos hemos parado en seco. Figueroa me ha colocado e~ la cabe~a un gorro de lana que apenas me deja libre los O)OS, la nanz y la, boca. No he querido aceptarle los anteojos. Y he concentrado todos mis pensamientos y todas mis ansias en pos dei solo objetivo dei miedo. He querido sentirlo. He ansiado sentirlo. Pero por una extrafia rebeldia de mi naturaleza, el miedo no se ha presenlado. ' , . Figueroa ha ~ubido a su asiento en el monoplano. MI aSIento es el slgulente al dei piloto. Se me recomienda qu~ ~n el inslanle de la partida eche el cuerpo adelanle, para faClhtar el decollage. Y Figueroa me dice: -Si quiere usted hablarme, griteme al oido. Un ayudanle impele con fuerza la helice y esta se pone un segundo despucs en movimiento vertiginoso. EI torbellino formidable de viento' que founa la helice me aturde un tanto. EI polvo que levanta y la violencia dei remoHno me ciegan casi. Siento que me azafa los ojos una rMaga terrible y turb!a. Y sufro una sensacion de malestar . indefinible. A una voz de Figueroa se suella el avion. He sentido que con:iamos velozmente y que nos despegabamos dei suelo, perseguldos aun por la sensacion de la rMaga inexorable. Cuando he abierto los ojos, el monoplano volaba sobre el mar. La !mpresion dei malestar ha desaparecido por completo. La

54

EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

55

helice es ya corno un gran ventilador. EI torbellino de aire pesado y ferroso, fue la ultima sensaci6n deI suelo hostil. Yo 10 he mirado con odio y he sentido un bienestar inmenso ruando el aeroplano ascendia sobre el mar con Ja proa puesta aJ infinito. La mafiana es dara y libia. EJ eieJo se diria huafeac do por nubes blancas, a traves de Jas cuales se adivina la concavidad azul. Tras de Jas nubes bJancas, que sus fuJgores hacen transparentes, pugna por escaparse el Sol. Yo mim haeia abajo. EI monoplano describe una ligera curva siguiendo la linea de Ja orilla. Y veo a un Jado el mar. Al otro, el campo verde y cortado gcometricamente por las lineas pardas de Jos tapiales y el campo me hace la impresi6n de un gran plano preeiso y Juminoso. Viajamos, con rumbo hacia Ja MagdaJeria. Se empinan las olas corno una sobre Ja escarpa de la amenaza y revientan en una alba floraci6n de espuma. Y Jas rocas y la arena de la orilla son todas ascendentes cuando las oJas espiran. He sentido de pronto que el monoplano se inc1inaba de un Jado. Un aJa se ha erguido mientras la otra ha declinado. Pienso que viramos. Y quiem pensar que es un aceidente, que vamos a caer, creo que he atrapado el miedo y que voy a ten~r el ansiado minuto de angustia. Pem enseguida advierto que viajamos con rumbo al Callao nuevamente. Miro cercana la blanca mancha dei Cementerio de Bellavista. Y, entre el marcO deI panorama verde, la mire poetica.Alla en Ia lejania, Lima brumosa y gris se recoge medrosa al pie deI cerro cuya cima envueJve la rebla corno un cendal de tristeza. He sacado el reloj. San las once de la mafiana. Luego he gritado una frase aJ oido de Figuema. EI me ha respondido, pem he advcrlido que su voz se ahogaba en el mugido 'fomudable dei motor y que el torbellino que nos emrolvia me sustrala su rcspuesta. He vuelto a gritar yentonces sI Je he oido contestarrne. He pensado en la gran angustia de . un coloquio de estos, monosllbko, c1amante, entre un piloto y un pasajem perdidos y entre la gran inquietud de una tragedia pr6xima.

Repentinamente el monoplano asciende y baja luego. La impresi6n de este descenso rapido es angustiosa y moJesta. He sentido una depresi6n muy grande y el primer malestar . deJ vuelo. Pero, ignorante de que este tumbo inesperado era efecto de una veleidad deI viento, he seguido coniiado. Y he sentido otm tumbo mas reeio. Figueroa; imperturbabJe, movia sus palancas. EI monoplano avanza por eneima del Callao. Me asomo haeia abajo y miro la poblaci6n que es amis ojos como una de esas eiudades de cart6n con que juegan los nifios. lrregular, parda, lil miro recortada por el mar azul que se pierde en la lejanla brumosa. Y atisbo las caUes, donde las gentes diminutas corno soldaditos de plomo estan puestas a mitad de Ia calzada. Las adivino sorprendidas por el ruido deJ motor, con.Jas caras al eielo y un gran rictus de admiraei6n en los semblantes at6nitos. Pienso en que estos hombres-pajams que asi dominan los espacios, deben tener cuando pasan sobre Jas eiudades un gran gesto de orgulloso desprecio por todos los que. no saben levantarse un palmo de Ia lierra e ignoran Ja sensaein augusta deI infiriito. . La Punta se.alarga corno una sombra sobre el mar. ::f el mar esta poblado de naves y de barcas. EI Darsena pizarroS, oscuro, se extiende entre el abigarrado conjunto de Jas naves timidarnente agrupadas a sus flancos. Amis oidos, no Uega un solo rumor de la ciudad. Anslo una voz rualquiera de Ja eiudad bullente y agitada, deseo un toque lento yarmnico de campanario que turbe el monorritmo ronco de la heHce. Peroparece que Ja eiudad callara, que la eiudad durmiera y que no hubiese mas sonido que la sinfonla ululante de los aires. Hemos virado nuevamente. Volamos otra vez, proa a la Magdallena. A un Jado, mim el mar. Al orro, la costa. Repenlinamente, las nubes bJancas que envuelven. el eielo azul y luminoso, han sufrido un desgarro. Un haz de luz soJar, rubiil y callente, ha caido sobre Ia barquilJa y la ha hecho luminosa. Yo suefio que el sol ha hecho un gran esfuerzo para rasgar Jas nubes que 10 apresany paraenvolvemos en una blanca epifanla de luz, corno una salutaci6n. Yhe entornado

56

EL ALMA VAClA

FERERO 1911/MARZO 1918

57

los ojos al sentir que ese rayo me quemaba los parpados,


muorosamcnle.

9/. CARTAS A X.
Glosario de las cosas cotidianas.
14 de febrero Hace seis meses mas 0 menos, Julio de la Paz me presento en el foyer de un teatro a un senor rubicundo, gallardo, exotico y con ostensibles senales de evidentes eivilizaeion y originalidad. Era el pintor catalan Roura de Oxandaberro. Cambiarnos la convencional frase de nuestra satisfaccion por el honor de conocemos. Y nos dimos la mano. Julio de la paz dijo una frase para expresar mi calidad y otra para expresar la calidad dei senor Roura de Oxandaberro. lntentamos la conversacion, pcro inutilmente. EI senor Roma de Oxandilberro tiene un crudisimo acento catalan; y, como si no fuese bastante, desvirtua y mistifica su voz una nasalidad mortificante. Preferimos un refresco. Yo bebi un "ice cream
soda".

Hemos dcjado atnls, nuevamente, cl aer6dromo. Avanzamos raudamenle hacia la Magdalena. Miro el paisaje de LJma que se tiende a 10 lejos. Siento que corremos hacia el. Pronto el acroplano traza una curva. Volvemos a Bellavista. Rapidamentc dcjamos atras La Legua. La blanca casa de campo
de una hacienda, silnula una paloma yaciente cn la verdura:

Una embestida dei vknto nos hace subir para descender luego. Yo ya me he habituado casi al vertigo de estas sacudidas. Incsperadamenle, Figueroa hace cesar el motor. EI movimiento de la heliceaminora de pronto. Miro hacia abajo. EI cem~nterio deo Bellavista, surge otra vez entre eI paisaje campesmo. EI cemenlerio abajo. La rnaquina que se detiene y ~e lanza raudamente. hacia eI aer6dromo. iYoy a sentir el mmuto de la anguslia? zVendra el miedo? No tengo el tiempo
para segulr pcnsando. Las sensaciones son rapidas, sucesivas, violentas. Eln1onoplano esta yam~y cerea de la tierra. Taca

cl suelo y se eleva lucgo un trecho corno en un arrepentimiento. Se me antoja una golondrina que llega aras de tierra y toma a remontarse. Vudve a tocar el sudo y vuelve a elevarse, esta vez mas debilmente. AI fin se detiene. Yo he sacado .nuevamente mi reloj. Son las once y diez minutos. He estrechado la mano de Figueroa. Una multitud abigarrada y voeinglera, llega hasta nosotros corriendo. . . Mi im1igo viene ami el primero inquisidor.. curioso.
Cambiamos sonrientes una impresi6n rapida. Me desencas

qU.eto el gorro. CaUo. Y pienso que es una gran lastima haber tenido tanlas sensacioncs raudas y no haber sentido el ansiado minuto de angustia y de miedo. Y me lamento dd extrano placer que no he gozado ...
La Prensa. Limar 27 setiembre de 1915. Eu sus Escritos juveniles.

Despues nos encontrarnos muy de niro en raro. Y cuando nos encontrabamos era trivial y frivolo y vulgar el insignificante dialogo. La nasalidad y el acento catalan dcl senor Roura de Oxandaberro resultaban una traba para la compresion de nuestros espiritus. Oyendo al senor Roura de Oxandaberro no es faeil convencerse de que sea un gran pintor. No supe nada de Oxandaberro como artista. Vi tan solo algunos dibujos desiguales, extravagantes y aveces churriguerescos que publico en una revista limena. Yaunque se c6mo las exigeneias obligan al artista y al literato a las daudicacionesfrecuentes de una produC}:i6n mercenaria e insincera, me pregunte si Oxandaberro no seria uno de tantos mediocres arrojados a tierras americanas por el fracaso 0 la aventura y si bastarian para recomendar su personalidad los sacrificios de una voluntaria redusion en desapaeibles y traidoras sdvas que me hieieron bien querer el espiritu noble y excepeional de este pintor bohemio y amigo Hermlnio Arias , de Solis.

58

1 EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

59

Y hace apenas unas horas que se c6mo Oxandaberro es realmente ungran artista, cuya exposici6n de cuadros 10 consagra y honra. Nuestro comun amigo el Conde de Lemos me ha hablado de esta exposici6n con todo el entuslasmo que saben despertar en cl esas grandes cosas que son el arte y la belleza. Y me ha dicho: '. . -Vaya usted, Juan Croniqueur, a esa casa de DlvorcJadas donde tocan las gentes de la Filarm6nica y vera cuadros maravillosos de Roura de Oxandaberro. Yo admiro ya a este hombre. Me orgulleceria mucho pintar como eL . . . Y yo he visilado esta tarde, cuando la mclemencra ultrajante y fccunda dei sol se ha aplac~do un tanto, la exposici6n de Roura de Oxandaberro. He,vIsto efechvamente
madras que me ha~1 hecho sentir admiraci6n. .

Uslecl nuc es rinlor amigo mio; usted quc slente y comprende est~s cosasque con religiosidad :an devota reverencialnos los dos; usted que en esa serranla lCJana estudla cl alma milagrosa de los paisajes IUhad~s, de los cr~pusculos luminosos y de los serenos panoramas georgrcos, habn~ senhdo . la misma admirad6n que yo ante algunos de los vlgorosos, expresivoS, vibranles y robustos lienzos ode Oxandaberro. Yo no sabria decirle bien mis impresiones. Hay en la exposici6n de Oxandaberro una tela que el lIama McLancolfas de los pdramos. Yo he sentido apresadas en ellas toda la tristeza sombria de las tardes misteriosas y de los paisajesdesolados. Oxandaberro se revela un interprete formidable de las cosas dolientes y tragicas de la naturaleza. Y en sn trfptico EI pODtla de las cumbres, canta, Hora, rima, suspira el alma de la serranias gigantes que se yerguen como fantasmas en las noches torvas. Yen su Himno al Sol, el amanecer tiene matices pujantes, calidos, maravillosos, que inun~a~ el paisaje y vencen las brumas somnolientes que amadrmo la noche. Pero es on sus visiones de las selvas donde Oxandaberro ha puesto las mas precisas, valientes y definidas rlibricas de su temperamcnto Y de su originalidad. Viendo estos ,:uadros llegan hasta mi alma efluvios de poemas mae~erhmanos y surgen evocadon<:s indecisas y vagas y sombnas dei alma misterisa de los bosqucs.

Los rboles son en ellos silentes personajes que dialogan con las sombras, que inquieren la tristeza de los ddos, que amparan conscientes la debilidad de las plantas pequenas. No son los tboles que sugieren los estudios de botnica, ni tienen la arquitectura vulgar de los que de ninos hallamos en las lminas e ilustradones de la historia naturaL Son los rboles que sentimos en la leyenda. Readquieren todos los prestigios de las cosas solemnes y hacen pasar corno en una visi6n fantasmag6rica la evocad6n de los cedros deI Libano, graves como profetas y sombrios e imploradores corno archimandritas en penitencia, de los olivos que oyeton la oraci6n de Jesus, de losarboies que poblaron los bosques donde sonara el pffano de Pan y triunfara la lubricidad de los faunos capripedes y lloraron las carnes violadas de las ninfas, de los que en Macbel dan la visi6n tragica de una selva en marcha. Este Roura de Oxandaberro, amigo mio, ha penetrado en el alma de los arboles y en el secreto embrujado de los bosques. Cuando pinta el Fantasma de la selva sus arboles son corno columnatas de un templo misleriosoque aguardase un aquelarre. Y cuando pfnta EI baiio deI [aunQ.. parece que los arboles lloraran los insomnios de Dyonisio Y' Afrodita. Yo creo que este Roura de Oxandaberro es un pintor de grande yamargo sentimiento, que sabe apresar los'matices sombrfos da la naturaleza tragica. Y por que mi alma esta de antiguo melanc6lica, porque no siento la alegria de la naturaleza optimista, porque desde nino tuve la gran virtud de Ser triste, porque no deslumbran mis ojos las bellezas de los paisajes cromaticos y risuenos, porque creo en la verdad unida deI dolor, yo siento la poesia de sus cuadros y le admiro como a un espfritu hermano que hubiera hablado al mfo muy hondamente. 15 de febrero He escrito hoy un soneto desbordante de sinceridad y deund6n. Todo un instante de hondo recogimiento de mi espiritu esta en eL Busquelo usted, amiga mio. Yo 10 he releido tres veces con suma delectaci6n.

60

EL ALMA VACIA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

61

16 de febrero Ayer se ha suicidado un pobre diabJo. Y este pobre diabIo que ha tenido la bellaqucria de esperar los ochenta anos para matarse, ha tenido la relativa distinci6n de intoxicarse con morfina. Esta manera de matarse expresa cierta serenidad en el suicidio y yo creo que hay paras cosas lan interesanles corno un hombre que se suicida serena y tranquilamente. Pienso que si Petronio hubiera tanido el acierto de abrirse las venas, sin mandato alguno, sefia un hombre mas admirable aun. Y que Ner6n habria tenido un final brillante sin las irresoluciones y sin las cobardias que precedieron su muerte. El pistletazo es vulgar. Y he dicho, amigo mio, que es una bellaquena matarse a los ochcnta anos, porquc creo que mda suidda es un predeSlinado sicmpre y debe tener el buen lino de matarse con oporlunidad. Yo no tengo aun seguridad de no ser un predestinado para cl suiddio. Lo inquierovivamente. Y deseo que en el caso de descubrirme suicida irremediable, sepa matarrne en buen momento. Quieri ha de suicidarse al fin y al cabo no dcbe espcrar nunca los ochenta anos, la miseria, la senilidad, el ocaso, Ja derrota, el reuma, el hambre, la laxitud y la ataxia. Es una cosa inexplicable. Por eso yo admiro lanlo a Jose Asunci6n Silva y estoy a punto de admirar a Manue! Acuna, 01 vidandom.c de que ese su Nocturno que cantan voces
criollas cornienzan diciendo "pues bien, yo necesHo"...

Creoque cl mal de! siglo es una extrana fatiga de la vida, una incxplicablc neurosis, un vago e indefinible cansancio que muchas veces culmina cn e1 suicidio. En una de
las cr6nicas que mas rne placen de esa epoca de entusiasmo

periodistico que yo recordara en mi primera epistola, a prop6sita de una serie de suicidios, hable con honda impresion deI tema. Y dcda, corno el hastio incurable de la vida, el afan de encontrar en brazos de la que no siempre sintraicionar. nuestra sinceridad llamarnos la Intrusa son los mismos invariablemente. Los suicidios se suceden dia a dia, escribiendo en sus tragicas estadlsticas una amarga impresi6n de desengano, desesperanza y laceria.

EI dolor de vivir invade los espiritus y despierta en ellos el deseo de buscar en la muerte la consolacion ansiada. La miseria infinita que .es la vida, aletarga lodos los ideales, que son luz, alegria, optimismo y dibuja en los semblantes de los desenganos prematuros rictus de desolaci6n y de lristeza. ': son la desolaci6~ lla tristeza que luego contemplan corno formula de resoluclOn las capsulas de plomo de un revolver, la dosis de estricnina 0 bidoruro 0 el remanso traidor de un no. Es el mal deI siglo. EI cansancio de la vida, la neurosis que hace abo~inar de cuanto rodea y que sume las almas en una lacerante melancolia. La amargura de Werther y Leopardi, que en lirico italiana fue fuente de divina poesia y reflejo en poemas de infinito dolor la voluptuosidad de la tnsteza. . Yo que en veces me he sentldo tocado de esos anhelos e inquietudes que sumergen dolor, puedo decir al lector que creo y terno esta hipertencia de los corazones que los hace sangrar a cada amargura y a cada pena y arraiga leI\tamente en los cerebms la desesperacion y el deseo vehementey tambien voluptuoso de la muerte. Los canlos de optlmismo y de vida se apagan prematura y cruelmente y pasa por las alas una ola de desesperanza y desalienlo. La voz de Shopenhauer adoctrina. Yen la filosofia de casi todos los escrltores actuales frota un acre sedimento depesimismo, de desengano y de lrisleza. lEs la civilizacion que enferma. las almas y las toca dei letal anhelo de la muerte? EI desencimtc: dei progreso, la dura ley perenne de los poderosos, el damor de miseria de los que sufren, manto deja en los espiritus la conviccion de que la injusticia es 'una norrna inexorable. Y la voragine de ~sta. vida febril que nos eruerma, la electricidad que senslblhza nuestros nervios gradualmente, el telefono que genera muy ,leI\tos traslornps mentales, la mareanle confusion de los automoviles que pasan raudos lastlrnandonos con el grilo ululante de sus bocinas, loda va siendo gennen fecundo de la neurastenia. Ellector que !leve 'dentro ese poco de neurosis comun, que aveces nos esdaviza y nos hace aburrimos, displicenles

62

I EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

63

y esplinaticos, se preguntara acaso si al final de esta divagacion, segulda a traves dc tanta incohereneia y tanto yermo, si tambien en su camino aeecha el mal deI siglo. Pero otro lector, el feUz, el pnictico el utilitario eIgordo,someira, seguro de su bienestar inalterable, y se reeetara a si misD:)o corno un antidoto eficaz contra turbaciollcs y locuras extranas un beefsteack jugOSQ y en sazon...
J

17 de febrero EI juez doctor Mercado es sin duda un enamorado de la notoriedad. Culliva la pose criolla. Una pose que sabe a anticuchos, mazamorra morada, chodo, tUITones de dona Pepa y "causa". Gusta el doctor Mercado de las denuncias sensacionales. Y acaba de ocurrirsele una verdaderamente Interesante, amigo mfo. Hace algunos dias se batieron a sable dos periodlstas y se hirieron ambos. EI doctorMercado se ha.escandallzado dc! hecho, ha estlgmatizado a ese buen caballero ehiflado que fue el Marques de 'Cabrinana y ha iniclado un juicio contra duelistas y padrinos. EI doetor Mercado ama la nota sensacionaL Si hubicra nacido en el extranjero las revistas ilustradas publicarian interviews con su retrato y sus apuntes biograficos. . ' 5610, arrgo mio, que esta denuncJa no pasara dei periodo laborioso y soporifero de los sumarios. Tambienaquella espciuznante tragedia de Ate anda en sumarios einstrucciones tenebrosas, en las cuales no hace luz la linterna de Diogenes .dei doctor Mercado, a quien preoeupan mas nuevas denuncias sensacionales. Todo esto es delicioso, amigo mfo...
La Prensa. Lima, 18 febrero de 1916. En EscritiJs juveniles.

prana,/ 1ndedsa, violacion deI secreto del Bien y dei Mal. Es solo mi tristeza la tristeza enfermiza/ de un nino un poeo n:istico y otro poco sensual,/ euyo. raro destino leyo una pltomsa,/ 0 el astrolabio interprete de un oraculo astral. , Pasan por ~ las cosas vertiginosamente/ y una arruga anacromca se msmua en mi frente/ corno la huella amarga de mi ultima ilusion. Aveces me sonrie la vision de mi infancia/ y en un duke parentesis de luz y de fragancia'/ digo tu ;"o~bre corno si fuese una oracion...
ColOn.ida. Afio I, ND 3. Lima, 1 marZQ de 1916. Buelna. Afio 11. Na 4-5. Mexico, Universidad Aut6nomade Sinaloa Enero--marzo de 1980. p. 31 , . I Paginas literarias.Uma, Universidad Nacional Mayor de San MarCQS, 1985. (fercera edici6n.) Seleccion y prologo de EdrnundoCornejo pp 97-98. . .
"ESCrii~OS juveniles. Tomo I: Poesfa, euenla y teatro. Lima, Editorial Gnlfica Labor, 1987. Estudio preliminar, compilaci6n y notas de Alberto, Tauro. p.92.

11/. DE JOSE CARLOS MARIATEGUI A RUTH (BERTHA MOLINA)


Lima, 2 de abril .de 1916 Duke amiga: Ayer he recibido su earta, corno todas muy interesante, y ha sldo grande mi satisfaecion leyendola. Todas las confidencias de Ruth ineognita y misteriosa Henen para mf un encanlo singularisimo. , . Tu regalo me produjo en el primer momento una impresion supersticiosa. Fue ayer a las 3 de]a tarde mas 0 menos cuando rne fue entregada la carm y yo me encontraba en eI peor estada de animo que es posible imaginar. Tan abu~l.do que, a pesar de mf obligacion de hacerlo, no quise escnblr nada para la edicion de hoy. Ycomo tenfa el ofrecimien- to de tu retmto, antes de leer la carta que Ja acompanaba, la calavera aquel1a rne hizo Ia impresi6n de una broma ,;macabra.

lO/' PLEGARIA DEL CANSANCIO


A Ella: ..

Yo siento haber vivldo de prisa. Mi sonrisa/ es una mueca .triste de eansancio marIal./ Solloza en mis recuerdas la tem-

64

I EL ALMA VACIA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

65

Si sin intenci6n tuya, tales fonuas toman tus lineas cuando dibujas, no vuelvas a dibujar a RUlh, a menos que te empenes en asustar a tus amigos sensibles y en mal estado de animo. / Oe todos modos, gradas, por la delicadeza de la primacia arHstica. Eres muy gentil Ruth. La serias mucho mas i.ndudablemente si hubieras cumplido tu pmmesa de enviarrne tu retrato y renunciar siquiera en parte a su sigiloso inc6gnito. Seguramente 10 merezCO. A pesar de todas mis aparentes complicaciones, soy en el fondo un alma ingcnua y sencilla que, a pesar de estar tan vivida, se acuerda aveces de que alienta una envoltura de diecinueve anos. ,Has sufrido Rulh? Eres entonces un espiritu que ha sentido la vida. EI dolor es Ja unica verdad. EI dolor es purificador. En mf ha hlpereslesiado todas mls aptitudes artisticas, todas mis sutilezas espirituales. Yo he sufrido y sufm, pmbablemente mas. Sufm un casi aislamiento, una absoluta' soledad. Si fuera un pobre diabio no sufriria, porque podria vivir satisfecho con mi situaci6n, con mis simpatias y mis afectos, con los veinticinco, dncuenta o. den beHacos que me dicen su amigo y que me acompanan a ver una funci6n 0 atomat un helado, con las expectativas de que alglin dia me den un puesto en Europa, con los halagos y atm6sfera que esta calidad de escritor y literato crean siempl'e como una compensaci6n para los pobres de espiritu. Pero como no soy un pobre diabio y t~ngo maximas simsibilidades desprecio todas estas cosas que a olros complacerian en sumo grado. Tengo la mala suerle de que mi coraz6n influya en mi vida definitivamente y que mi cerebro en cuanto a mi vida se refiere no influya en nada. Es una gran desgracia. iSi mis sentimientos obedeciesen a"mis ideas, cuan infinitamente feliz seria, cuan ferozmente egoista, cuan super-hombre! Pero es imposible Ruth y no hay mas rexncdio que someterse a esa dura condici6n de haber nacido sentimental y delicado. iOh, si yo tuviera por 10 menos voluntad! i5i no fuera un abulico! iSi no sufriera esta abrumadora pereza! Tendria por 10 menos la satisfacci6n de hacer obra y de vivir fecun-

damente. Pero no se que orgull~ artistico me' hace repudiar


cl trabaJo y no tengo voluntad para vencerlo. Si Ruth tuviera

voluntad pdria prestarmela. . . Recuerdas al principiar tu carta un verso mio. lEs smcendad 0 es galanteria? Si es sinceridad me enorgullece mucho porque f~e con mi agrado. En este genero, 10 mas fehz que he escnto es un soneto a Anita Espana. No se si la c?noceras. Se public6 en Lullt Oespues, cada vez que recibo un album para fIrmario, me fastidio horriblemente y el album duerme en ocaSlOnes uno 0 dos meses en mi escritorio. AI f fin, escribo una tonteria. Cualquiera de estos dias me resuelvo a escribir en varios albumes una misma poesia. Puede ser que asf nadie vuelva a pedirme un aut6grafo que tan poco ' vale pem que tan orgu)loso es. EI joven dei chambergo tiene vleJos motivos de compafierismo e intimidad conmigo. Ha sido siempre muy carinoso conmigo. Yo 10 estimo tambien. Pero niaun con el me liga una intimidad muy definida. No creas Ruth. Nos separan casi siempre ideas dislintas en cuestiones literarias. Nuestros amigos no sOn los mismos. EI, por ejemplo, esta ' s~mado al grupo de Palma y GaIvez, con el cual yo ando drvorcmdo. Es dertamente fastidioso tener enemigos, pero no vale la pena hacer un esfuerzo por evitarlos. Tambien seria desesperante que todo el myndo hablase con carino y elogio de uno. Si conmigo ocumese esto, yo tendria mala idea de mi mismo. Um satisfacci6n unanime me indignaria. Yo nunca la buscare. Boy te he visto en el Palais. Feliz instancia. Ourante la tarde evite el aburrimiento en las carreras. Quisiera escribirte muy largo, pero me interrumpen paraque .vaya al teatro. iQue fastidio! Manana 0 pasado te escribire. Interrumpo esta carta contra mi voluntad. Perd6n. Hasta manana, Ruth dulcisima.
Pr6ximamente incluido en el Anuario mariateguista, NU 1.

66

EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

67

12/. CARTAS A X.
G1osario de las cosas cotidianas. 15 de julio Yo no se si dcspucs de las negociaciones, debates y componendas que han galvanizado el conflicto yanqui-mexicano, va a sobrevenir la guerra 0 va a restablecerse la paz entre ambos paises. Cualquiera de estas soluciones, no evitara que quede en todos los espiritus reflexivos de la America Latina la certidumbre dolorosa dei fracaso y de la mentira de ampulosas y bellas doctrinas y utopistas votos de latino-americanismo que un dia recorrieron todos los pueblos indo-espafioles deI continente y tuvieran convencido, vehemente y verboso paladin en el atildado literalo Manue! Ugarte. Desde qua Malmel Ugarte hizo romena de apostolado y predica latino-americanista por la Amcrica dei Centro y de! Sur, ha sido csta I~ primera vez que los yanquis invaden territorio latino-anu::ricano con desman e injusticia que na exculpa el pretexto de la persecuci6n deI avieso y forajido zambo Pancho Villa y de sus avies\,s y forajidos secuaces. Si en epocas normales para las relaciories entre la.inescmpulosa y manufacturera Republica deI Norte y de las mdolentes Republicas deI Sur, Manuel Ugarte, organizador de ligas, federaeiones y logias Iatino-americanistas, aprovech6 la iniciaci6n de! gobiemo dei catedratico Wilson para hacer Ia teatral postur~ de escribirle una epistola que le aconsejaba la adopci6n de una ruta de honestidad y de justicia; razonable y 16gico habria sido esperar que.. con ocasi6nde este conflicto, el circunstancial caudillo de tales logias, romenas, apostolados y postums, hubiese tenido UHa aclitud resonante, trascendental y sensible, condenando el avance de los yanquis y proc1amando la solidaridad deI sentnlcnl hispano-americano con la causa de Mexico. Habria que preguntarse si Manuel Ugarte, entregado hoya las preocupacioncs de politica casera, se ha desencantado de sus propagandas, doctiinas y latino-americanismo y ha echado al olvido ideales, aspiraeiones y utopias. Acaso Manuel

Ugarte despues de sentirse Don Quijote hidalgo y noble de un gran Ideal, ha senlrdo abrumado su espfritu por el desengafio y por,cI convencimiento de que apostolados y quijoterias son an~cr.0rucosen un sIglo .de utilitarismo, especulaei6n y sentido praclrco. Acaso encontro razonable y conveniente concilial' sus arrestos de caballero andante Con la prudenda dicharachera de Sancho simbol0. o tal vez, Manuel Ugarte, cuentista atildado, poeta galante y politico 0 diplomMico en gestadon, en la <"poca en que, con la aureola de su juventud y de su bohe,mia pero sm a,ntecedentes que ~nuncraran con anticipaci6n al ap6stol, lanzo al mundo un hbro lleno de previsiones e idealismos generosos e inici6 su apostolado; tal vez, entonces, sinti6 s610 un fugaz ent~s:asmo, estimulado por el justo anhelo de populandad y exrto. . Como fuese, no hay duda acerca de que a Manuel Ugart~ le interesan hoy escasamente los problemas de la Americ~ Latma y las amenazas de la expansi6n yanqui 0 de que, 51 le slguen interesando, no quiere 0 no sabe hacerl sensible o sus ac~itu~~s y pensamientos na encuentran ya la resonancia: eco y dlfuslOn que encontraran en instantes en que estaban revestidos, de los atributos de la novedad y de la sorpresa. Ante el ~ltraj'~ de una invasi6n que no puede estar suficient~mente jUSlrfrcada .!:,or las turbulencias, convulsiones y des?rd~nes de la naClOn mexlcana ni por Jas agresividadesy plllaje.s de las hor~as de aventureros, Manuel Ugarte y el orgamsmo de Ia umon latrno-americana que su palabra forjara ha debido tener un gesto trascendental, resonante, fuerte, aHivo: continental, que reuniese toda Ja gallardia de la protesta de una raza y toela la significaci6n de la sinceridad de un ideal. Un ge~to que fuese un gestode la America Latina. No un mensaJe telegrfico 0 postal, si 10 ha habido, que de impresi6n de telegra:na c: tafJeta ~e condolencias ceremoniosa, ritual y protocolana. Con tal formula, eL latino-americanismo habra perdldo todo el noble y romantico sel1timentalismo que antes 10 caracterizara bizarramente. ,. Yo recuerdo que hace mas de tres afios, cuando mi espmtu adolescente de entonces, a pesar de los l'aros excep-

I EL ALMA VAC1A
68

FEBRERO 1911/MARZO 1918

69

los ultimos liempos, se dispusiesen a uHrajar la soberania inde, ' " n ,.' I ,nfennaron, era juvenilmente accesifensa y debil de la nacion azteca, Y me he preguntado entonces, que Slt::~~'PIC 0 e . d 'cl ales escuche con enorme " d los gran es 1 e , amigo mio,. cules iban a ser las grandes y sonoras actitudes ble a la sugcsl1?n eIC , I f, rencia que Manuel Ugarte , ' b"uao c,qj' laSm a con e , . que, romanticas 0 no, audaces 0 no, iban a adoplar Manuel mteres y so, _",li" " . b'. to de sobvIantar ofreci6 en el TeatIO .MumcIpal coCnaneIlstOa/'y nuestro orgullo Ugarte y todos los devotos a su apostolado grandilocuente ' . -tQ" latmo-amen . '. y sabio. nuestros sent lITUCl 0 , . paria ni afecto !U por los yanqms sIm t ve N Creoahora sinceramente que la America y mucho mas de raza, unca, u ' , " or Ed ard Poe y Wall Whitman, supo erearlos m! admuaelOn, P gw shington, del lefiatero la America espanola, no es tierra de ap6stoles, Los eriollos '['r'dad del vutuoso a , , , son hombres indolentes, cuyo temple de espiritu y eondiriones La saJona au" C , 'kl' deI libero Booeker, Jamas , de perseverancia, voluntad y caracter, son escasas casi siempre Lincoln, del esforzado Fr~n In Y mor a la raza anglo-amefueron bastant.e para. meu carme a pensaba ya a los diecisCis por muy grandes que sean su talento y su abnegaci6n, De ' ba de-d 0 entonces -yo P la America E'spafiola no saldra no sOlo ningiln Lutero, ningun \ rieana, ensa " t 1I 'b 'd' 0 de las castas de America, cl' . -;-'lUCpl-C a' ).1 n Ism . Sakya Mun.i, ningiln Mahoma, ningun Confueio, ningun anos- a ver"" ", .. la en homenaje a las VIrexculpandolo e~, la hlsPflano:espa~oem'p're en los criollos hijos Loyola, ningun Pedro cl ermitafio, sino tampoeo ningun lohn -llard'as " Barret, preeonizador tenaz dei pan-amerieanismo, EI mismo tu d es y gu . que ortcen 51 0 ropielO en llli ' dios y easlellanos, Hallaron pues, ce p 'd senor Eugenio Noe!, expurgador y exeerradorde tantas eacerias de 111 . 1 U arte senalando el pehgro e de Espafia, cuya eonstancia esta aun muy puesta a prueba, alma las palabras de Manue . g daron las vibrantes estro. .~ anqUl que me recor I seda aqui un pacD cx6tico. La abulia es dolcncia de la raza la expansIOn y . f do a Teodoro Rooseve t Y a ycomo de eU" casi todos eareeemos de tenacidad, eneontramos fas de Ruben Dario apostro.an , en quien tenia entonces . . enuid~d no comun . un poco ridiculos a los que demuestran en empresa mas 0 su raxa; y con mg' u ' e el verbo dei poela argenhnO ' u' o,110S pense qu menos original e idealista, ' tan escasos op tIn d d I nsamienlo y d e , ' t de una gran cruza a e pe , Y hay un easo, presentado precisarriente en nuestro seria la Slmlcn e , d f, nder su suelo, sus lradI" I a [' amcn"anos para e e, . dIS. suelo y en nuestra raza, euya cita eonviene, Tupae Amaru, la aCClOn mo~ ~,"" , 'ga Mi d la America saJOna y enerru ' que tuvo el vano ensueno dei restablecimiento dei imperio ciones y sus, cosas, e, lloa uto ista incorregible Y mucho y de la dinastia ineasieas, hallo en su ensuefio y en su eruzada tinguido aUllgo d~n LUls U , ric!nista que Manuel Ugarle, mas apostol y mas smeero ame .. " eseasos proselitos y aeabo derrotadiJ y ajusticiado en el mas . l mi extrano ophrrusmo~ absolute y doloroso de los fraeasos, contribuyo en par e a pensaba en "ei porvenir Hoy-tres aflos hace que n?, " en el imY finaimente, cl senor Lizares Quifiones, diputado por La' ,," la expansIOn yanqm, m A2angaro, visionario preconizador tambien de la restauraci6n de America . Imd, en Mr T doro Roosevelt-"', eu. deI Tahuantinsuyo, no ha logrado hasta ahora conseguir un peria1isrr.o aroen~za~~ra~: UnidOse~an respondido eon una 5610 adepto en su camara que 10 mira eon risuena y amistosa presencia de qu,e .05 ~"t < anes dei deshonesto-1' audaz tolerancia, Y el general Rumimaqui, ex-subprefeeto y exinvasi6,:, a I~S llccn~I'0SvO~nde: sentido la resurrecci6n de los revolUclOnarlO PanL 10 1 a , . . . lirica .alrna presidente deI Comite de Salud Publica, eoncluira sentenciado ta vibraCl0n tuvleron en ffil . vulgarmente por un tribunal de justicia militar, senllfmentos que ,an bro que las cuerdas dIm de, adolcscenl e , He leido con aso " dose al estado de turJulio de la Paz, que nos senala el peligro de la muy 't" deque I.as lomacias hispa.no,-amencanas, acogIen amable raza arnarilla, sera nuestro ultimo apostoL No quiero P M" 'l o gaban a aceptar la JUs lela Meer augurios. bul~ncia cn XlC~~l: ~ , I mas temperanle y eristiano pre. legIones de MT- 1111,50,1, e h t 'do los Estados Unidos en sidente que, por otra parte, a eru EI Tiempo. Lima, 17 de julio de 1916. En Escritos juveniles.
, ,

tlClSJ!l0S

0_

".j.'

I EL ALMA VAOA
70

FEBRERO 1911/MARZO ]9]8

71

131. VOCES
Huelga '. . Huacho Hue1ga co Pativilca. Hue1ga en Truji1.1o. H.U . LIga e.n . N' l' Hue1ga en H 'clga en San leo aso Hue1ga eo Paramo;,ga. .u d' lados no eelebro sesion ayer cl Parlamento. L~ camaS,a ade 11P~ 0 huelga una fraccioo de por falta de quorum. e ee aro e, . . , Y 1 sopor Borda deela. la mayona'L e~'l" ('omo siempre esta en su sitio! iLa. que _ ' aIlliTIO! H ,.. -! I _ _ _".e- r 'Que conste ex-celentlslmo senaT. ha fallado es la mayona. , d Ja mayoria reeordaron . Y es que los reprcscntantes e . . . d oda Y convmleron en el habilo de respetar cl Vlames e m.. n roclamar imitar los actua!cs gcs~os dei pr~~t~~~~oBa~b~en~ fue uno fazue]a de la !nquisieion lambien el derecho a la hueja' de los leaders de Ja huclga. n la p daba grandes VOCCS: , ,bI' - ores el derecho a la resis-'-jEste es h0110ra eS se.n rado 1 Un reglamerito tencia! iY e] derecho a]a res\stene;a ~sa; nu'estra vo]untad, draconmo noS impone eb'lquorutr~ 'este reglamento dra-"101"5 se re e a con . , bleS Se! honora' ~, . d I huelga1 'Seamos altlvos. coniano y reeurre a la protesta e a ,, , jSeamos rebo:des! . . -1' t Parecia un orador libertario. Parooa un apostu aera ~. resentantes que se Pareda un sin~icaiista. y det~~~a ~~o~ar~~elga. A las 4 y dirigian a !a carr:ara Y; k,s nc:.:b~ala ultima lista y declar~~a p.m. cl senor MalLZan.llct ~a.;x<. uenda na habia seslOn. que no habia quorum Y que en consec Y anadia mas tarde en los paslllOS~ 'E! reglamento anle todo. . .. tu Y - I, nos TC rcsentantes deI festlvo espm . Y a l g u , Pb ~ ban y eran asi sus eomentanoS: , regocijado hU1110r se dl ... OZU_ 'E t es ideal! - ISO. 'dehen ser siempre viemes de moda. - Los Vlcrnes, d' n la semana. - Vamos a ten~r aSl tres gradndt :b:dOS deI senor -Exacto. Los VlCrnes de 010 a, os. Pardo y los miereoies deI senor Manzamlla.

Y se atribuia a la faHa de quorum una raz6n rce6ndita. La raz6n recondita de! miedo que inspira el debate de las responsabi!idades politicas de los ultimos tiempos. La evolucion historiea pone nervioso al bloque. EI bloque no tolera que se reviva el pasado. Las rememoraciones le haeen el mismo efeeto que si se viniese abajo la farola. Y diee siempre: - iDcjemos cl pasado! jMiremos al porvenir! Y es entonees euando el senor Torres Balcazar, mas rojo y mas solemne que nunea se pone en pie prahablar
as:i:

- JEI pasado aeusa!


EI Tiempo. Lima, 9 setiembre de 1916. Pr6ximamente incluido en sus Escritos juveniles.

14/. CARTA A UN POETA


A don Alberto Hidalgo
Aplaudo la arrogancia insolente y audaz con que les ha aventado Ud. a las gentes su !ibro de versos yseha proc1amado genio. Ha tenido Ud. la gallardia de exponerse a que las gentes soliviantadas le arrqjasen ellibro a la eabeza y le malhiriesen, tal la rabia deI reehazb. Y eontuso Ud. por la eolera de las gentes, los poeos poctas y artistas generosos y eompreosivos que aqui somos, solo habriamos podido eorrer para soeorrerle y llevarle solicitamente a la asistencia pub!ica. Todavia no esta acostumbrado este pais a que los hombres ta]entosos se despojen de la modestia que tan embarazosa y mendaz es y arrastren los riesgos de Ilamarse grandes eon mucha 0 con poca eertidumbre de serlo. Y es que en nuestro pals 00 han progresado alm bastante ]05 metodos de "reclame" :v aun no se ha puesto de uso que los eseritores se anuncien como los industriales. Se justifica que un manufacturero se llame el mejor maoufaeturero, pero no se justifica que un prosador se Hame el mejor prosador. Falta de equidad sensible y evideote,amigo Alberto Hidalgo.

FEBRERO 1911/MARZO 1918

73

EL ALMA VAOA

Si usted no poseyera el senorio de un vigo;oso tale~to de un vibrante temperamento artis!ico,. no se:,a yo qUlcn le saludara con mi alabanza a su arribo a esta.metropoh, por(~: hay fundamentales ideas y afectos que estan entre noSO r . separandonos, . - d G'l! rmO Usted es german6filo y le cimta al senor on ,Ul fC Y , ' d 'egue el tnun 0, 0 de Alemania, a qUlcn DlOS guar e pero m , I loa a los soy francofilo y uno mi voz a las que cantan a
heroes de Verdun.

Usted no niega a Dios pero no le ama y tie~e usbt . , I 'd Yo creo en DlOS so re , nte el un gesto rcbelde de ange Ca! 0, a h d ta y unclOsamente en todas las cosas y todo 10 ,ago, evo , _ 'ta Cual el Emperador Constantmo, yo aco su nombre b en d 1 So crisliano ue meto mis empresas por la senal de la Santa CruZ, Y humilde y debil y no puedo sentirme Luzbel. Y plenso q Dios me asiste y consuela cuando 10 mvo~oK ' Y nO'le d Creo en la sinceridad de su canto aalser, I " S' ' ti 'ento es esc avo e hare por el impugnaclOn, 1 nu sen 'Me , t adnura a AI emama, Franda mi pcnsanucnto respe a Y , . bio , b' .do la fuerza y la <rrandeza de este pals ru y . b' d '1 porque el ha asom Ta barbaro pero nO he lIegado a enarnorarme e, e I' bl'os b'len azonyenmlsa,. nornbre de Franoa esta en nu cor 'd rna<mifiro Y suprerno. . quen 0, . b'" 1" 'dad de su ap6strofe a Dlos Mas no creo en a Slncen . ., le exhorto para que de 1'1 haga arrer:e~tirniento Y contn~~~~ ~ue le devuclvan al dulce aprisco catohco en el cual rne s

. .'

ed

m:

los poernas acoplados a ella en tan a gust0 Y regaILo,' , La Ar enga jnca Y ~ su libro prirnerizo, rne habrian basta~o. indu~a~~~me~:sp:a hacer buen conodmiento de su espu;tu. ar~st 'tar 0 l!s zahori, perspicaz y aviZor en estos anahs!s. m ern 'h g,perversos que usted rne ha leido 0 declarnado lu~go, an l fecdonado tal conoclmiento y ;ne han ofrecldo arnp la y enerosa vision de su aliento Imco, d' g Enel nombre de este conodmiento y de este estu 10, ale digo, senor don Alberto Hidalgo,que es usted un p::~: ~e este siglo. Tal tftulo me parece la rneJor alabanza quea~ de dirigfrsele en una tierra donde hay tanto poeta rezag 0

siglos que fueron. Los hay, Alberto Hidalgo, que no han salido de la epoca de las andanzas aventureras y de las caballerias andantes, <corno si aun las gentes de esta edad supieramos sentirnos Don Quijote y supieramos senIir ernpeiio alguno de facer pias abnegadones y desfacer dolorosos yerros y Ecos entuertos. Y los hay de tales 0 cuales siglos herrurnbrosos y olvidados, que se pasan la vida larnentandose de que este en que vivimos no les perrnite vestir cota y drnera 0 charnbergo o casac6n. Los. poetas de ahora no tenernos por que sentimos rezagados, no tenemos por que darle a nuestra acerbo emodonal el alirnento de los romantidsrnos caducos y de las evocadones plaiiideras, no tenernos por que exhibimos corno unos renegados de nuestra edad y no tenernos por que quejarnos de que Dios, gobemador absoluto deI mundo, no nos haya consentido nacer en !iernpos que yo no se por que fueron rnejores. Amemos nuestro siglo, Alberto Hidalgo. Es rnuy herrnoso a pes"r de sus crueldades, a pesar de sus injusticias, a pesar de sus mercantilismos. Yes especialmente rnuy arnoroso con nosolros. No seamos ingratos. Si el nos da la estanda confortable y suntuosa, si cl nos da el autorn6vil raudo y pl,kido, si E,I nos da el espectaculo elegante y exquisito, si cl nos da el telefono acucioso y oportuno, si cl nos da la luz electrica maravillosa y pluscuarnperfecta, si el nos da el aeroplano ligero e impavido, si eI nos da la vianda rnaxirna, el t6x-ico inverosirnil Y la fuerte emocion, ,por que, A1berto Hidalgo, vamos nosotros aresponderle con la diatriba procaz , y el insulto menguado? EI atraso no es poesia, ni prosaismo el progreso. Dicen esto los trovadores pueriles de la guitarra y la serenata. Pero no debemos creerselo, porque tales trovadores son sandios y tontos de remate. EI delo les aguarda mas no por cristial10s sino por candidos einocentes. Amernos nuestro siglo, Alberto Hidalgo. Yo 10 encuenIro bueno, grande y magnifico. Me siento feliz porque he naeido en el. Me gustan las carreras de caballos que son rnuy aristocralicas y muy gentiles. Me place el paseo en autornovil.

74

I EL ALMA VAOA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

75

Me. alegra la luz eltectrica. Memaravilla cl trasatintico. M;, agrada el arcoplano. Me interesa cl cincmat6grafo. lPor quc, pues, voy a echarlas de medioeval y a decir que los hpmbres de hoy son muy malos, muy egofstas y muy especuladores? Gracias al progreso -jbendito y alabado sea!- yo he gozado de la emoci6n milagrosa dei vuelo. EI aeroplano me ha hecho viajar raudamente sobre el mar, ~obre la cmdad, , sobre el campo, sobre la via y sobre el cementerio. La he!ice ta sido mi ventjlador. Mis pulmones han respirado el aire Y las aguilas y que es muy pum, que respiran los porque esta. muy lejos de la tierra. Yo quiero a este siglo y 10 venero. Si 10 reprocho, mi reproche es carinosoy mimoso. Si 10 motejo, rni mate es suave y benigno. Si 10 satirizo, mi satira es risuena y amable. Me siento enamorado suyo. Y mis querellas con el seran querellas de amanles que no de enemigos. . Usted, Albcrto Hidalgo, tambien quiere a este siglo. Y porque 10 quiere, 10 canta y explora lo~ sender~s de la nueva poesfa, transeunte de los cuales es ffi1 automovl1, pues no tengo Pegaso ni Rodnante, no 10 quiero para m! aventura. Y porque es usted un poeta de este siglo, un poeta moderno, un paeta sincero, yo le estrecho la mano como un amigo y no pienso en que hace faHa el espaldarazo. Buenos dias, poeta.
EI Tiempo .. Uma, l. enero de 1917. Budna. Nlo 11, NQ 4-5. Mexico, Universidad Aut6noma de Sinaloa. \ Enero-marzo de 1980. pp, 34-35. Pagina;; Iilerarias. Lima, UniversidadNadonal Mayorde~nMarcos, 1985. (Tefcera edid6n.) Selecci6n y pr6logo de Edmundo ComeJo. pp. 183-

unicamente los submarinos alemanes y sus acechanzaS los que co;,mueven al mundo y no son unicamente los entredichos yanq~l:gennanos ,los que propagan grimas e inquietudes. Tamblen en el Peru se slente una onda fria y helada que parece el soplo de la mtrusa en una obra de Maeterlink
jPruuuuuuuum! .

lQue paSa? La ~~udad se agit~ y se estremece y se lIena de angustia. Y e., que los mdlOs de Huancane se han sublevado Y es que han habido muchos muertos y muchos heridos es que se,ha conjurado un peligro tremendo. Y es que ios m~lOs estan muy ensombrecidos. Y es que debe andar por all! el general Rumimaqui con una tea encendida en la mano derecha. . . La ciudad, ensordecida por el bullicio de los aconleClImenlos umversales y monopolizada totalmente por la lectura dei cable y por sucontenido, siente entonces que tambien el pafs est<> conflagrado y se lIena de voces malas. - jUna partida de treinta y cinco hombres armados anda por las serranias de Bongara! -jUn periodo de pendencias, crimenes y des6rdenes ha comenzaclo en Cufervo! - jHa pasado un piquete de gendarmes por esa
carretera!

187.
Pr6x.ima.'"Ilcntc incluido en sus Escri.tos juveniles.

15/. VOCES
Estremecimiento Todo se esta poniendo tenebroso y tragico. Todo. No son

- jR<pndan las autoridades 'de poliefa y visitan los cuarteles! - jVelan las gendarmerias! .EI miedo ~nde en un escalofrfo y las voces se paralizan hasta que despues de un ralo suena una interrogaci6n muy mgenua: -ZTodo eslo es porque vamos a declarar la guerra a Alemania? . La sonrisa lorna entonces a los labios que vuelven a absten~rse en la lectura y el comentano deI cable y en la lecturay en el comentano de 10 que el Perule dice a Alemania y cle 10 que el Peru le dice a los ESlados Unidos. Los animos se encienden. __ jLa guerra! iEl bloqueo submarino! jE! apocalipsis! jAlemania! i Von Tirpitz!

I EL ALMA VAGA
76

FEBRERO 1911/MARZO 1918


J.

77

, I t las manosal eido y Y las viejas senClllas evan an " _ r l 'Este es el fin deI munda! , ' e que debia ser - jMisericOTQla seno " 1 ' e debla ser ecuamm , , Y el goblemo qu arece que les quiere dar e debia ser sereno, P pondera d 0, qu . " cillas que levantan las manos la razon a las pobres vleJi's sen f deI mundo, l al aelo y dicen que este es e s~ constema y se aflige de La ciudad se acongoJa, I . comandantes de los sunotio' de que os ': ," h sido puestos presos e repente con Ia "bles "FeITe" y ''PalaCJ.os an . mNg! , d" I 'ucrt~ Santa Catalma. incomunlca os en e "Hay un pavor tremend~. tiene un nombre de reEI luerte de Santa ,Cataluma nombre triiP"ico, Un nomO' , n cl epmtu. n sonancia doIorosa c . , d Un nombre que opnme bre que asusta. Un 110mbrc que arre ra. , 0 una pesadllla. el corazon com C t linal 'EI luerte de Sant,! a a . haya cierra puertas ~astadcdrlo sonoro para que 'd toda la ciudad.. "'d ensegm a en . ente 10. sabe, 10 ha gn", 0 , Y el goblcrnO, quc seguram se cuartel a los cosorpresivamcnte para secuestrar en e mand ai1tes Valdivieso y :Mo~ge. an' Todas las gentes se m~erro~so~ a los comandantes _ i,Por quc han toma opr Valdivieso Y Monge? . Y euando se les responde, - Por sus rClumclas. I creyeran Y se quedan arecen que no 0 Las gentes p ." n ver a la escuadra. mirando al Ca11ao corno ,S~dq~IS~~:ra se dedica a atisbara Y ocurre que la CIU a I 'dad pensara que la ~~', t . mO que a CIU la escuadra. Se ,ren C co d epente Se siente corno que escuadra se Iuese a mover e h r en sus chimeneas. Se la ciudad di5tingui~r~ ~ ~:~~bri~:'sorpresivamentelumbre siente como que la clU:"a se sienten cosas raras, vagas en las calderas. Se slente que y perturbadoras. s indescifrables que nos Hasta n050tros llegan rumore hielan la sangre. claman:

Y a nosotros nadle nos quita de la cabeza que de tode tienen la culpa los malos nervios del senor Pardo que, seguramente, se pone amirar el mar todas las noches, sin saber que el mar es en las noches muy inquietante, muy agorero y muy triigico.
EI Tiempo. Lima, 13 febrero de 1917. En sus Escn."tos juveniles.

16/. VOCES
Minuto solemne Este minuto historico que vivimos quiere no ser solo grande en el munda sino tambien aqui en el PeW. Y eS por eso que unas veces estamos a punto de declararle la guerra a Alemania y otras veces nos sentimos amenazados por una sublevacion de indigenas. La vida nacional llega indudablemente a una etapa interesantlsima. Se diria que asistimos a un renacimiento pemano. Tenemos arte incaico.Teatro incaico. Musica incaica. Y para que nada nos falte nos ha sobrevenido una revolucion
incaica.

Si ponemoslos ojos en una vidriera nos encontraremos con una momia. Si ponemos los ojos en un peri6dico nos encontraremos con un articulo dei doctor Kimnich sobre las ruinas deI Tiahuanaco, Si ponemos los ojos sobre un escenario nos encontraremos con Ollantay y Sumacctica, Y si ponemos los ojos sobre otro' escenario nos encontraremos con 'eI senor Damel Alomia Robles y con el folklore aborigen. Todas estas circunstancias Se confabulan para dictar una sola condusi6n: este es el renadmiento peruano, Se abren las huacas para que surjan las sombras de los emperadores dei Tahuantinsuyo. Estamos en un minuto solemne. Y si diirijimos la mirada al mapa nos encontraremos con que los indios, por virtud de la palabra deI general Rumimaqui suefian 'con la restauracion de su mascaipacha simb6lica, se han levantado en armas y les muestran 105 punos

78

EL ALMA VAOA

FEBRERO '1'911 /MARZO 1918

agresivos a los o"sados mestizos quejos sojuzgan y oprimen.

79

EI calor de esle minulo de nuestra historia es un rubio color de lana de vicufta. Su ritmo es un cadencioso ritmo de huaynito. Se diria que este renacimiento aparece conquislado y armonizado por un sumo sacerdote dei Sol. Apenas si no nos explicamos lodavia corno no surge en Lima, par ejcmploj una candidaturaincaica. Seda una candidalura vicloriosa desde su aparicion. Haria un camino lriunfal hacia las Jnioras:Se pondria de moda. Los periodicos le harian n~clame de epigrafes a dos columnas corno a las companias de los dramas legendarios. Hay en la dudad la sensacion de esle renacimiento. Se comprende que es muy grande e! minuto presente. Se abre la boca de admiracion. Pero no faHa, por supuesto, el comentario risuefio. . Apenas hace un minuto un hombre nos ha detenido para. decirnos; -iEI senor Pardo no solo ha soliviantado a nuestro presente! iHa soliviantado lambien a nueslro pasado! iHasta los incas salen de sus huacas para combatirlo! Y luego se ha muerlo de risa. Contrariando todas las gravedades solemnes de! instante, el habito nacional de la risa sigue triunfando. Poco a

Es eJ renadmiento' peruano. Amanece Escribimos en una mad Bay en lomo de rugada aJegre. . fin nosotros gran b Jr . u ICIO de genies. En nuestra maquina de escribir de lanlas VOces discutid parece asfIxIada entre el ruid didos, ebrios. . oras. Nos s'Jntimos aturdidos, confun~ Es, sin duda, que amane sonoro que no puede ser s I cemos con un aContedmiento Prado y Ugarteche a una ~:o Ja: ~ndidatura de! senor Jorge par Llma. Iputaaones en propiedad Candidatura de nuestro b . calle. Candidatura a nuest arno. Candidatura a nuestra r ti ra acera Ya I h epe mos porque es um verdad d. . ? emos dicho. Y Jo Sentimosqueentrenosotr efImtiva y vibrante. os y esta candidatura la razOn de vecindad crea soJida d d P J .. na esyvincul' . ara a go Vlvlmos en L' . . aClOnes mdeclinabJes. um E .n Llma es una raz6n altfsima. una razon de vecindad Nada. Je faJtaba ya a Ja cand y Ugarteche para salir a J Idatura deJ senor Prado a II todos los ciudadanos Abs Jca e y entregarse aJ abrazo de . . 0 u tamente nad Esta ya vestido d ' a. democraticamente de ame~cfles~ cabeza. Y, pues, vestido blanco. na. e amencana y COn chaleco . Pensamos en este instant cmdad entera se ha COn d e de la madrugada que Ja Fuente llamando aJ senorJgrega 0 en la calle deJ general La . qu I orgePradoyu t h . e e senor Prado y Ugarteche gar ce e. Y'pensamos su casa con el nimbo d . se presenla en eJ umbral de metropolitana y de su ~~ue nlombre civiJista, .de su simpana no Juveml L . . a mul titud q ue 005 rodea . d a nosotros y a nuestra maquma de escribir entona u n ver aderoy .. E . - j sta es la candida . unamme himno. candldatura el optimismo' .E ~a de Ja Juvenlud! jEsta es la Todo nos parecem' S es la candidatura deI ideal' .. . Pero agregamos porUy acertado y muy rnlehgente .E nuestra CUenta' . -, sta es la candidatura deI . general La Fuente!

paco lodo se va haciendo risa entre nosolros. .EI genera! Rumimaqui quiere ser inca dei Peru. No sabemos si el general Rumimaqui haria un buen gobiemo. No sabemos siquiera si haria un gobierno constitucional. Acaso se le ocUl;riria imitat al senor Pardo y prorrogaria el Presupuesto. Tal vez pondria en la direccion de administracion al senor Heraelides perez. Quien sabe le avenlaria tambien al pros un pufiado de papeles procaces para con\rarrestar la prolesta de los !lombrcs de bien. 19noramos lodo eso. Una sola cosa sabemos. Que el general Rumimaqui quiere ser inca. Pues' quiere serlo, acude al sistema de la montonem. Levanta el estandarte de la revancha. Prende UM tea revoludonaria en 10 aHo de una serrarlia er< la cuallriscan y escupen las llamas.

so

I EL ALMA VAClA

FEBRERO 1911/MARZO 1918

81

La mullitud nos aplaude: -jBravo! . lndiscunblement~ nosolros eslamos en 10 Juslo. . Siguen a nueslro alrededor los enlusiasmos, las voces, las adamaciones, los actos de devod6n. Micntras tanto amancce. . En el portal de la.casa dei senor Prado y Ugarleche se han quedado dormidos los dudadanos aguardando la hora inmincnte de que la candidalllfa salga a la calle.
EI Tiempo. Lima, 25 abrU de 1917. Eu Escritos ~veniles.

17/. VCES
La ciudad !riste Sentimos uncansancio tremcndo. Yno es que estemosfatigados de buscar inutilmente al cura Chiriboga nI que esten:;os fatigados de hablar mal dei senor Pardo. Es que n? hay tranVla5 que nos lIeven y nos traigan. Nos falta electnCldad en las calles. . . Sentados frent" a nuestra noble y gradosa maquma de escribir pensamos que tal vez unO de estos dias la ciudad se va a quedar tambien sin electriddad er< las casas. Ycerramos los ojos para acostumbramos a las tinleblas. Sin mido, sin motfn, sin asonada, hayalrededor de nosiltros una huelga EI tan-tan de los carro~ se ha callado definitivamentc. Si vibraran las voces de la jOmada civica, la ciudad ' la evocaci6n de los dias tumulluosos de los pams generales. . . Hoy no hay iomada dvica; hay paro umcamente. J , Y este es un paro cordial, un paro a-uamme, un paro sereno. Estos huelguistas rio gritan ni alborotan. No hay sables ni bayonetas que los amenaceny I~shostiguen. No hay gendarmes ni polidas que los extorswnen. . . Los gendarmes y la polida son ahora soclallstas y fratcmizan con ios hueiguislas.

L<'vantamos la cara yponemos los ojosen los balcones de Palacio de Gobiemo para buscar al senor Pardo. Vemos que tras los estores el senor Pardo se sonne. Ycomprendemos que no est nl preocupado ni inquieto. Yentonces salimos de la imprenta para interrogar a los transellntes: -,Le han visto ustedes la cara al regimen? lNo se han fijado ustedes en que el regimen estamuy tranquiIo? lEs verdad que este paro no es como que pueda preocuparlo? Los transellntes no nos responden, pero se sonrien corno el se)~or Pardo, y nosotros nos damos cuenta que esta huelga no es temible ni es alarmante. Sentimos que parece una huelga sallda de un acuerdo taelto entre todos. Entre los huelguistas y la empresa. Entre los huelguistas y 1a ciudad. Entre los huelguistas y el senor Pardo. No parece sino que todos nos hubieramos puesto de acuerdo para que hubiese huelga de motoristas y conductores. Nadie protesta. Nadie reclarna. Nadie se queja. ReJ?ntinamente nos soliviantamos. Asi no queremos las huelgas.Las queremos distintas. Las queremos pujantes. Las queremos bravfas y iuertes. Las queremos con trapo colorado y grito socialista. Asf no nos parecen cosa de los obreros sino cosa de los patrones 0 de los vecinos de los patrones. Y nos indignarnos y nos ponemos a dar gritos en una plazuelil que sufre acaso la nostalgia imprecisa de las barricadas: -jC6mo! jEsta es una huelga que no chilla! jEsta es una huelga que no hace bulla! jEsta es UM huelga. que no cierra los punos! No hay siquiera quien nos conleste. La ciudad es lan J?rzosa que ruando no la animan los tranvias parece una ciudad muerta. Pero ademas de perezosa la dudad es tarnbien una . ciudad budona. . Basta hacerle cosquillas y sacarle una sonrisa para que se ponga de pie. Y es por eso que repentinamente se suele hablar asf para echarse a reir en seguida:

82

EL AUvlA VAGA

FEBRERO 1911 /MARZO 1918

83

-Esta es una huelga de solidaridad con el cma Chiriboga que lampoco prolesta, que lampoco hace bulla, que lampoco se chilla, pero que evidenlemenle esla en huelga... ,
El Tiempc. Lima; 11 jullo de 1917. En Escritos juveniles.

g~binele. Lo cmprende ahora que es muy tarde' para reme-.


dlarlo. EI gabmele deI senor Riva Agero le evitaba al pais abumrruentos. En momentos en que el ambiente se serenaba y el enardedmiento extinguia habia siquiera un grilO posible: -zHasla cuando no se va este ministerio? . . . En ese grito se condensaban multiples y muy diversos senlumenlos. Era un grito sintetizador de sensaciones dispersas. Era un grite de protesta contra los dos primeros anos de ,la adrnlnistraci6n dei senor Pardo. Era un grito que no vaha tanto por 10 que declaraba corno por 10 que escondia. . EI nuevo gabinete ha ahogado esos gritos. Sin embargo Subsl~ten los sentirruentos que 10 inspiraban. No han desap~recldo las cosas que eran la esencia y la entrana de ese gn~o. Umcamente se han quedado sin expresion y sin mterpreles. En cambio para el pafs no significa nada la mudanza dei gabinete. EI senor Tudela y Varela en la presidencia deI' consejo de .ministr?s deI senor Pardo es para las gentes igual al senor Rlva Aguero. Las gentes piensan sin discrepancias que el numsle:lO es desabrido e incoloro. Mas ;'UI1, piensan que es malo. SI no qmeren decirlo lodavia a gritos es porque les parece muy descortes hacerio tan temprano. Espera el pais .que el minisierio dei senor Tudela y Va:e~a.conuenc:e a enveJecerse. Anhela que este envejecimiento se mlCle muy pronto. Sabe que puede declararse subitamente acaso anles de que el gabinete cumpla con un mes de vida. Y nosolros nos vemos obligados a sometemos a estos CO~C~pIOS nacionales y a aguanlar que la polfliea torne a sol!vlanlarse y a exdtarse. _ Mientr~1S lanlo pensamos !Ienos de nostalgia que el senor don Ennque de la Riva Agero que saM deI Palado de Goblerno para que entrara el senor don Francisco Tudela y Varela, pero siempre parece ser ministro dei senor Pardo...

EI pais ha hecho un mal negocio con el cambio de

s;

18/. VOCES
Nos aburrimos Amanecemos enfermos de monotonia y de fastidio. Sentimos enrarecida la alm6sfera nacional. Encontramos tediosa nuestra estanda. Y palpamos la desolaci6n inmensa de nO lener un solo acontedmicl1lo son(JfO que ponga su nerviosidad. en nuestro espiritu y en nuestra maquina de escribir. Perslste la languidez en lodas las cosas y er. lodas.las anlmas. Persislen los bostezos. Persistcn los amorteclmlentos. Perslsten las lasiludes. Estamos en un momento de murmuradones dandestinas y de chismcs futti vos. EI c~menlario c~l!ejero Ha perdido su enfasis y se ha vuelto cmlado y pusIlamme en la entonacion. Y tendriamos que desesperarnos y desconsolamos acerbadamente si cl comcntario callejero se hubiera ya quedado no unicamente sin vibraci6n sino tambien sin malevolencia. Pero alguna compensaci6n debia damos la vitla. Si bien el comcntario callejero es silencioso yes sosegado, es al mismo tiempo mas malidoso y mas acerrimo quenunca. Dcsazonadas las gentes por la tranquiHd~d aclual se zahieren, se hintan y se calumman enlre ellas ':'lsmas. Y la maledieencia se convierte en un deporte emoClOnanle. Esla es la fisonorrJa dei momenlo historieo. Parece que dcspues de las agitaciones e ,;>quietudes dei mes de julio los espirilus se han se:,:lJdo urucarr:e;>,le fatigados y agolados. Ha empezado un penodo de tranSlClon para la poHlica casera. Un periodo que no representa, por
supuesto, una solud6n sino a 10 mas una tregua.

EI Tiempo. Lima, 16 agosto de 1917. Pr6ximamente incluido en sus Escritos juveniles.

FEBRERO 1911/MARZO 1918

85

EL ALMA VAOA

84

19/. VOCES
EI olea peruano Para suerte de nueslra patria, hija de pr6ceres mestizos, ahijada de caballeros andantes y nieta de semidioses quechuas, para regalo de nueslrotesoro, akanda de unos y bols~llo de los deinas; para felicidad de nuestra democraCl3 bltu~nosa: tabemaculo de civismos y cuartel de sustos y aprenslOnes, y para holganza de nuestros gobiernos, vertice de la alabanza mereenaria y deI denuesto fameJico, ~os hizo el elelo la merc~d pr6~ida de pner cn nucstro subsuelo la maravillosa substa~cla que para cl diccionario se !lama petr61eo ypara el vulgo hmmlde y menesteroso se dcnOID1ll3 kerosene. . . Ni. quiso el destino que esta repubhca tuvlera. una edad de oro. Tampoco quiso que tuvlera un~ .edad de hlerro. Quiso tan s610 que tuviera una edad de petroleo que es c?mo quie;' dice una edad de h\mparas, de motores y de eoc~nas. Una edad industrial y rutilante, edad ungIda n? por lo~ oleos aromaticos y divinos de la l:radici6n sino por los oleos eotlzables y villanos deI presente. . Pero para toreer al destino, esta en el goblCrno de la naci6n actualmcnte un noble concierto de varones que se oponen al advenimicnto de Ja edad deI petr61eo. Es un concierto de genIe hida!ga, arist6crata y galana que se alarma ante la grosera perspectiva de quc nuestro rais se transform: en un pais de maquinas y de manufacturas. Y ~s .un conClerto de gente que, movida por grandes ideales arI1sI1cos; cmprende la utilidad deo la gasolina que sustenta a los automoVlIes. r~,:dos. y a los botesesbellos, pero que ve, lIena de gm:,a, la poslbllldad de que inundeel territorio nadonal el pelroieo mal ohente, .,' plebeyo y combustible. Un sentimiento esh2tico inspira la aversIOn del goblem~ deI senor Pardo al aI1..l,e!o popular y tosco de ~ue ~l Pem medre y crezca gracias a las vituperables y sUClas nquezas deI petr61eo. Antano otro sentimiento esl<~tico hizo que otros go; biemos, igualmente pukros de espiritu, evitaran que el Peru

se enriqueciera a costa de las riquezas, mas sucias y lIituperables todavia, deI guano y deI salitre. . EI mundo arido, codicioso y central, podra. decir que el Peru no es un pueblo practico. Pero no podra dedr que el Peru es un pueblo de mal gusto. Tendra que reconocer que es un pueblo de elegantes aspiraciones. Y las miradas universales encontraran en este rinc6n de la Herra un fragante arc6n de ideas romanticas y donosas. Un hombre esclarecido y famoso, pero que pretende que el Peru sea un pueblo negociante, un pueblo mercantil, un pueblo cartagines, ha escrito desde Londres que el petr6leo es un bien inapredable yvalioso que nos ha dado la providencia .para hacernos dichosos y opulentos. . Mas su palabra no ha tenido Co en los espfritus pulidos y aC1calados de los varones que nos mandan, que nos dirigen y que nos legislan.Piensan sabiamente estos varones que el Peru, un pueblo que esduefio de un pasado de metales preciosos fabulosos y de monumentos deslumbradores, no debe amar al impuroy soterrado aceite que la industria transfonna en luz, en fla"", y en energia. Un pais corno el Peru no puede aceptar un lucro innoble y repulsivo. Si Je gusta la minerfa debe gustarle el oro que fue el divino presente deI rey Melchor al infante Jes'lls. Jamas los 6leos burdos y serviles. Propio deI decoro nacional sena que nos enriquecieramos criando garzas ycomerciando en perlas, coralesy ostras. 0 que nos alimentara .la riqueza de las dukes y generosas pieles de nuestras vicuiias. Existen muchedumbres zafias y rudas que no entienden ni avaloran estos altfsimos y bellos pensamientos. Muchedumbres que grItan que el petr6leo es nueslro bien mas tangible. Muchedumbres que no quierenque se 10 entreguemos a extranjeros prosaicos y especuladores. Mal hacen segurilmente. Porque si somos duefios dei yilcimiento que nos da un 61ea tan despreciable y ruin, debemos consolamos sintiendo que somos duefios tambien de lil mina que dil el orO de los qui~tos de libm, deI arbol que nos da el huairuro de los dijes naclpnales y die lil vicufiil que nos da la lana de] poncho y die la cubrecilma... .

86

EL ALMA VAOA

U 24 noviembre 1917, E T' 1 tempo. ma, . ,- . U. 'dad Aut6noma de Sinaloa. Buelna. Afio n, N 4-5. MeXlco, mversl < Enero-marzo de 1980. pp. 40-41.

oe

II

Escritos juvenircs.

POR LOS CAMINOS DE EUROPA


Abril 1918 - Febrero 1923

''Por los caminos de Europa, encontre el pajs de America que yo habla dejado y en el que habia vivido casi extrano y ausente".

CRONOLQGIA [1918-1922J

1918.

En jumo, junto aCesar FaJc6n y FeUx deI Valle, funda Nuestra ipoca, revista de moderada orientaci6n socialista. Es agredido por un grupo de j6venes militares por su artlculo Malas tendencias: Eldeber d~1 ejercito yel deber del Estado, publicado en el primer numero. Es uno de los fundadores del Cornite de Propaganda y Organizaci6n SociaJista, deI cual se separa pronto por divergencias internas. A principios de ano se separa de EI Tiempo. Entre mayo y agosto pubUca eI diario La Raz6n, desde donde apoya el paro general por el abaratamiento de las subsistencias y el movirniento de refonna universitaria. EI diario es c1ausurado por presiones deI gobierno de Legufa, debido a su linea periodfstica de oposicion. En octubre, Maritegui es enviado a !laUa por el gobierno de Legufa como agente de propaganda dei Peru en el extranjero, como fonna de encubrir su deportaci6n. LIega "' nalia desde donde imcia sus col1lboraciones periodfsticas para el diario EI Tiernpo. Imcia su formacion marxista, para 10 cual ingresa a un cfreulo de estudios vineulado al Parlido Socialista ItaUano. Entre julio y octubre recorre el norte itaJiano, siguiendo eon detenirniento el movirniento huelgufslieo de Turm y el fen6meno de los Consejos de H'brica. .

1919.

90

I! POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

91

1921.

Asiste al congreso dei Partido Socialista Italiano en Livorno, donde el ala izquierda se escmde y funda el Partido Comunista ltaliano. Se casa con Anna Chiappe. Junto con Cesar Pak6n, Carlos Roe y Pallniro , " la pn"mera celuJa comumsta Machiavdio, ~unua peruana. J " En junio abandonaltalia yreeorreEuropa a a espe:a de pder volver a1 Peru. Recorre Franci~1 ~len1anla, Anstna, Hungria, Checoslovaquia Y Belgrca. En s~

1922.

20/. VOCES
BoJcheviques, aqui Nosotros que, motejados de bolcheviques, no nos hemos defendido con grirna de este mote sino que 10 hemos abrazado con ardimietlto y fervor, tenemos que holgarnos yrefociJarnos de que el socialismo comience a aclimatarse entre nosotros como una planta extranjera que halla amor en este suelo donde tan bien, saben medrar y prosperar pr6vidamente la nca cana de azuear y el generoso algodon mitafifi" Antes de ayer po mas, la gente criolla -la buena gente criolla- qu.e cree con el senor don Manuel Bernardino Perez que el anisado cura el dolor de barnga, que no se debe tomar agua con el "cuerpo caliente" y que las medias crudas son mas frescas que las negras, la buena gente cnolla cuyos sabrosos habitos, palabras ycosturnbres han sido religiosamente recogidas por el doctor Baltazar Caravedo y por el dodor Sebastian Lorente y Patron, grandes folkloristas, la buena gente criolla que no eree en los hombres de talento sino en los "hombres de peso", miraba al sociaJismo eon mas aprension, hostilidad y enojo que a cuanto se hiciere y dijere contra las verdades de Nuestra Santa Madre Iglesia. Para esta buena gente criolla un socialista era, mas omenos, un facineroso; los propositos de los socialistas eran propositos de latrocinio, de hurto y de asesinato; un sociaJista no podia ser en fin sino un descamisado 10rvo, sucio, malcontento, grenoso, borracho, holgazan, hereje, cerril, sordido, eriminal, "mason" y poseido por el espiritu inmundo del demonio. Probablemente, mas de un padre de familia, caviJando sobre eI earacter de su menor hijo, desmandado;

recorrido estudia los recientes mOVlI~uentos revolu cionarios que convulsionaron el cont1nen~e europeo

despues de Ja guerra.

92

11

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

93

trasnochador, perezoso, rebeJde y pillastre, "metido" en castigo a un buque 0 a un bala!l6n pensaria quc le hab!a "salido" socialista. Tan salurada de estos ingcnuos y sencillos convencimientos cstaba la atm6sfera nacional que las personas aseadas, intcEgcntes y cultas quesimpatizaban conel socialisrno y segufa sus progresos, se abstcnian generalmentc de confesarlo por temor de que sus honestas y sensatas ideas fuesen declaradas por 10 mens "idcas extravradas". Quienes, aventurados y
heroicos, se alzaban contra esta prudencia, eran catalogados

sin tardanza corno loeos deJ mas pe1igroso linaje. Andaban tratados as!, por acratas convictos y confesos, nuestros muy excelentes y preclaros amigos el senor don Luis Ulloa y el senor don Alberto Secada. Pero he aqu! que los medrosos prejuicios criollos mencionados han comenzado a extinguirse de repente. Aunque Son todav!a mucllOs los quejuzgan, por ejemplo, a los bo1cheviques roSQS como una menguada horda de malhochores de la peor laya y de la mas innoble catadura, ya no seria dable que un caballcro le mandase sus padrinos a otro por haberio llamado bolchevique para denoslarlo y confundirlo de la manera mas dura y,viru1enta. Tenemos los escrilores de esta
casa la vanidosa creenda de haber contribuido a esta evoluci6n por la complacenda y contcnto con que recibimos el tratamiento

Y nadie se asusta. Antes bien, aplauden entusiasmadas las gentes d,:, las galenas y ~plauden comprensivas las gentes de los es~a~os. Y los penodlCos 10 consignan sin sorpresa on sus. crorucas parlamentarias. Y ni siquiera los gendarmes de J~ cIUdad Yen un hombre peligroso y taimado en el seflor Maurlua que, por supuesto, sigue conservando la correcci6n britanica de sus trajes, de sus modales y de sus actitudes. y~ Inas tarde, cl mismo senoT Maurtua; afirma: -jTodo hombre moderno es socialista! Y tampoco se desasosiega nadie. Y tampoco dejan de apl~udi~ las gentes de las galerias y de los escanos. Y tampoco se mqUletan los gendarmes de, la ciudad. ~ empie~n a abundar quienes creen que puede haber en 1a poh;lca naclOnal algo que valga mas que la constituci6n deI 60, mas que la "huaripampeada" deI general Caceres, mas .que la entrada de Cocharcas, mas que la famosa revoluci6n deI 29 de mayo, mas que el federalismo deI doctor Durand; y mas que todas las cosas que hasta ahora nos han nutrido envanecido y orientado, ensenoreadas en nuestro coraz6~ tropical y en nuestro entendimiento mestizo.
EI TiemtJO. Lima, 9 abri! de 1918. Alberto Flores Galindo. EI pensamiento comunista. Limar Mosca Azul Editores, 1982. pp. 50-53. ' , En Escritos juveniles.

de Hbolcheviqucs" que tu',Ieron a bien darnos los distinguidos periodistas deI decano. Ahora cualquier persona de bien, Jimpia y pulcra, puede proclamar tranquilumcnle su socialismo sln que nadie se alarme, sin que nadle se sorprenda y sin que nadie piense que tiene enferma 'la razon y de muy mala dolencia. Ahora se aye decir, sin asombro y sin repulsa, que los socialistas estan gobernando el mundo. Ahora se sabe que se concilian muy bien las ideas sodalistas con la camisa Iimpia y el lraje elegante. Ahora el senor don Victor Maurtua, el pensado~ sumo y altisimode la camara de diputados, se para en medio de ,cualquier dcbale y grila merle y serenamente: -jYo soy socialista!

21/. VOCES
Cable hostiL Estamos de malas.
N~estros Iejanos amigos los bolcheviques rusos andan de capa

cmda. Celedmes y los cosacos los persiguen, arrolJan y machucan. La Guardia Roja se pone Jivida. EI gran duque Nicolas, restaura el imperio. La republica de Trotsky y Lenin esta con el hipo de Ja muerte.

94

1I

POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

95

Tenemos ganas de busear al senor Cornejo para que nos pronuncie un diseurso en la Federaci6n de Estudiantes sobre esta contrarrevolud6n de los cosaeos. Pero reparamos en que cl senor Cornejo eree que la erisis deI qu6rum no es s610 del Senado. Sino que es una erisis general. Tan general que no es posible en estos momentos que haya qu6rum para nada en el Peru. -iS610 el ejercito liene qu6rum ahora! -<liee el senor Comejo por las calJes- iS610 el ejercito! Aunque no se anima a aproveehar de ese qu6rum para un diseurso. Con la mano sobre los eablegramas nOS quejamos al delo por las victorias de los eosaeos, de la aventura de los celedines y la rcsurreccion deI ilnperio. Y exclamamos: -iEsos cosacOS! No decimos una palabra mas de nada. Nos ponemos a pensar unicamente, eon el alma partida en mil pedazos, en nuestros lejanosamigos los bolcheviques de Rusia. Y en Trotsky y en Lenin. Y en el Instituto Smolny. Y en los soviets. Y en la Guardia Raja..
Y nos prcguntarr10S corno es que Dias consiente que una republka tan bonil;a, tau original, tan nueva y tan rusa,

-iLean ustedes el cable! Ustedes los correligionarios de Trotsky y de Lenin. . Y nosotr~s leemos eI cable. Loleemos para apartar Jos O)OS de esta herra. Lo leemos para ponernos 10 mas lejos que sea posible. Pero, corno leyendo nos eneontramos eon la quiebra bolchevique, tenemos que eerrarlo. Y asi, poco a poco, por 10 menos nos vendra el sueno.
EI Tiempo, Lima, 30 de junio de 1918.

En Escritos juveniles.

22/. TEMAS DEL DIA


La reorganizacion de los grupos polilieos
Uno de nuestros parlamenlariosde mas relieve, el doetodose Matias Manzanilla, lan !levado y trafdo por las miseelaneas humorislicas de la politica en grada a su donaire y a su faeundia, ha declarado, eontestando a la encuesta de un diario regionalista dei sur, que "no necesitamos nuevos partidos politieos sino organizar bien los existentes y revisar sus programas para que respondan a las neeesidades y aspiraciones deI pais". Es,. pues, un politico de encumbrada jerarquia quien no.s reeOlmend~ la reorganizaci6n de los parlidos politicos eXistentes y qUlen, por ende, eree haeedera y provechosa esa reorganizaci6n. Y quien, al mismo tiempo, no eonsidera oportuna la eonstituei6n de un parlido de banderanetamente regionalista. Las palabras vehementes y rotundas de ese politico -,...}'jno, partidos nuevos no!1t_ vienert a encendermas aun . el debate' sobre la erisis de los grupos polilicos nadonales. Aquellos q~e -por ing<;nuidad, por eonvenieneia 0 por con~rvad?nsmo-,no qUieren que se hable siquiera de otros partidos smo .que se eomponga, aline yentone los partidos ae:uales, se slenten reforzados por una opini6n aulorizada. e mfluyente. Y aque!los que, corno nosotros, eslamos convencidos de que nuestros antiguos partidos no pueden so'

y, sobre todo, tan de nuestro gusto, se venga abajo de la noehe a la mafiana. La hora es, probblemente, de prueba para todos los bolcheviques del mundo. Aeaso el unieo bolchevique fehz en la actualidad es el senor Maurlua. Yeso porque el senor Maurtua es Ministro de Hacienda deI Peru. Y porque todavia no esta eonvencida la gente de que es un bolchevique eonvicto y eonfeso. Bolchevique antes que Ministro de Hacienda. Bolchevique antes que diputado por !ca. Y hasta bolchevique antes que el devoto tradicional, milagroso y bien amado senor de Luren. Vemos en Rusia rendida y temblorosanada menos que a la Basilica Pontifical de todos los bolcheviques y el eoraz6n se nos sube a la garganta. Y la gente nos reeonoce Ja consternacl6n en la cara:

96

l! POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRlL 1918/FEBRERO 1923

97

brevivir mas tiempo, rniramos ponerse de pie una lesis que, mal sostenida par gente desganada y vacilante, suponiamos lundida y derrotada irremisiblemente.

l.Cwiles san esos partides?


Cesar Ugarle, uno de los escritores mas investigadores, capaces y cultos de la juventud peruana, estudiaba con mucha circunspeccion en cl anlerior numero de Nuestra epoca cl problema contemplado pOl' el doctor Manzanilla. "No es precisamente -scribia Ugartc-la mina de las viejas agrupaciones politicas 10 que debemos Jamcntur, ni es en su artificial reorganizacion en 10 que debcmos dfrar nuestras esperanzas". EI juicio de Ugarte es, sin duda alguna, muy exado. YpOl' eso hemos qucrido recordarJo antes de dar paso a algunas de las observaciones que nos sugiere la aseveracion dei doctor . Manzanilla. Sostencmos no solo que no habria utilidad en reorganizar los partidos existentes. Sostenemos que habria peligro en reorganizarlos si, par fortuna, reorganizarJos no fuera imposible. Sostcnemos que los que aun no han muertoestan agonicos. Sostenemos que una necesidad higienica nos ordena que nos apartemos de lOHos. Sostenemos que no es nuestro deber averiguar si podcmos resudlarlos sino, perdiendo loda esperanza ronlantica de un milagro, inhumarlos sin tardanza y sin pena. Los partidos no son eternos. Respanden a unaneeesidad 0 una aspiracion transitoria como todas las necesidades y aspiraciones. Una vez que desaparece cl motivo de su existencia desaparece su fuerza. Sabido es que la tradicional division de conservadores y liberales ha perdido ya su sentido. La palabra conservador dice "hora muy poeo. La palabra liberal dice menos todavia. Si esta ley rige para todos los partidos dei mundo' liene que regir con mayor motivo para los partidos peruanos. Los partidos pemanas han tenido su arigen en necesidades

o aspiraeiones muy fugaees. Su nacimiento ha sido incidenlaL Un hombre papular ha bastado para construir un partido. Las agrupaciones paliticas han nacido casi con la m:isma facilidad que las sociedades de auxilios mutuos. Mas que traza de partidos han tenido generalmente traza de clubs electorales con bandera transitoria y versatiL l Que acierto puede haber enlonees en reconstituir parlidos lan eonvencionales, palidos y ramplones? Ninguno. 5610 un conservadorismo criollo, frulo de la indolencia, la harania y la abillia, puede aeonsejarnos esa reeonslitucion. Y acaso lambien un negligente anhelo de economizamos el trabajo de tener que aprender de memoria los titulos y las direcciones de nuevos partidos. Para el dodor Manzanilla unicamente hay que revisar los programas de los partidos. No hay que hacerlos de nuevo. Hay que modernizarlos nornasc Corno se han gaSlado eon el uso neeesitan reparacion y pintura. Enmendandoles y adomandoles la fachada lomaran a ser sugeslivos y volveran a llamar la atenci6n de la genie que pasa por la ealle. \ Olvida el doctor Manzanilla que lodo esla desacreditado en llLLestros partidos, que todo es en ellos inservible, que todo en ellos se esta viniendo abajo, que lodo los presenta valetudinarios y decrepitos. La gente que puede dedarar que no perteneee a ningUn partido anda orgullosa y ufana y, como si pertenecer a un partido fuera vergonzoso y vituperable, cree tener en esto un titulo para llevar "la frente muy alla". Y en las dases papillares el horror .a los. parlidos es mayor aun. Los parlidos son mirados eon hostilidad sanuda. Un politico puede adquirir proselitismo y despertar enhishismo pera un partido no.
lSera posible, por ejemp!o, reorganizar el Partido Civil?

No somos de Jos que hablan eon grirha, como de una banda nefasta, deI Parlido CiviL No somos de los que culpan al civilismo de 10005 los desabrimientos, quebranlos y ealamidades de la naci6n. No somos de los que, alucinados y

98

POR LOS Cl\MlNS OE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

99

nerviosos, ven ~n cl civilismo una- seda tenebrosa de hombres desalmados, arteros y falaces.

Consideramos huachafo atacar al dvilismo con los . pueriles argumentos de quienes desde hace luengos arios vienen pintandolo como una hidra pavorosa y concupiscente, como un azote de la patria, como un vampiro rapaz y avido, corno una fuente de toda enfermedad y de todo vido. Estas pinturas nos hacen pensar en las ingenuas pinturas cristianas de! dcmonio y de sus lobregos dominios. Porque descrito con el verba dram5tico y la cntonaciiin apocaliptica de nuestros retolims baratos cl civilismo se semeja, salvo algunas'pequenas dlferendas exteriores, al iiffico y temerario demonio descrito por los eatequizadores de' nuestra Santa Madre .Iglesia y retratado en las infantiles laminas dei eatecismo. Son de oira estirpe y de mejor fisonomia las razones que pesan en nuestro animo para Cl'eer que el Partido Civil no debe ni puede sobrevivir por mas tiempo. Para asegurar que seran baldios los esfuerzos encaminados a darle la autoridad que ha perdido. Y que ninglin interes colectivo pide que se le dcvuelva. .EI Partido Civil surgio de una reaCClOn contra el militarismo. Fue la obra de un hombre de sobrada volunlad y mucho talento que aprovech6 un mOffienpto opor:~no con sagacidad y pcrspicada. Pero su mis~~ caracter OrIgmal ~ra cl de un partido precario. Y 10 era tamblen su n~rnbre. Partido Civil. Hoy el Partido Civil no es realmente un partido. Es una facci6n nominal destruida por los clsmas. Cada uno de sus personajcs conspicuos acaudilla un peq;"eno grupo. Estos
grupos; mas 0 nlcnos enernistados entre 61, se turnan en la represenrad6n ofidal deI civilismo. . "

y dirigian su acciiin. Enrarecidos sus politicos -los ultimos de los cuales no deben a su filiaci6n dvilista sino a sus meritos intdecruales su derecho a la estimaciiin publica- le quedan cas! solamente sus capitalistas y sus negociantes de siempre. Yle quedan aeosados y cohibidos por la malquerencia popular. "Partido Civil". i.Que quiere dedr en la hora actual este nombre? i.Que significa, que vale, que expresa? "Partido Civil". Hablando en verdad estas palabras no son sino la raziin social de una empresa de negocios politicos en quiebra y liquidadon. No habra siquiera quien le traspase a esta empresa su grro cqmercral por un juanillo cualquiera.

l Y el Partido Constitucional? l Y el Partlda Democrata? l Y el Partido Liberal?


Mucho menos puede subsistir el Partido Constitudonal. Y es que es una agrupaci6n que no renuevani incrementa su proselitismo. Los constitudonales de hoyson los mismos constitudonales de ayer. Mejor dicho, son los constitueionales que quedan d e ayer. San una sociedad de sobrevivientes de la Erena. Una escolta de honor dei venerado general Ciiceres. Para fundar el Partido Constirudonal se juntaron m:rchos buenos y pundonorosos soldados y paisanos que rruraron en cl general Ciiceres un caudillo. La gloria de la Erena fue para ellos, al rnismo tiempo, plinto, dosei, escudo y aureola. Mas que un partido organizaron, en buena cuenta, un sil1dicato de militares y empleados publicos. Una especie de instintivas y empfricas juntas de defensa con estatuto politico. Y, por e'?Q, su unico ideal tuvo que consistir en el respeto de la Cnstitudiin dei 60 y la custodia deI orden publico. Esa constitudiin deI 60 y ese orden publico que tan huecamente suenan en los fastos con cadenetas y quitasuenos de la historia patria. La estructura. dei Partido Constitudonal no es, pues, la estructura cle un partido polftico. Es la estmctura de una asociadiin de legionarios trasladados de la guerra a la politica

Anarquizado, acefalo, envejecido, anemico, el Partido Civil carece de objeto y de influencia. Sin doctrma, sm onentagon y sinprestigio, i.que matiz del sentirrJento publico puede personificar? EI pueblo no 10 quiere. La gente met~enana que le sirve para sus escasos estmendos callelen;s solo sabe de el que es el que paga mejor. Y, para remate poco a poco han ido disminuyendo eH el Partido Civil los hombres con contextura 0 afid6n siquiera de estadistas que mantenian su brillo

100

!I

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRlL 1918/FEBRERO 1923

101

de vivac y dianas de cuartel y que, valienles y denodados pero candorosos y sencillos, se dejaron domenar por las zalamerias redomadas de civilislas y civicos. Otro partido que tampoco podra ser restaurado es el Partido Democrala. EI Partido Democrata no conslituy6 jamas una vardadcra agrupaci6n principista, pese a los deseos de su gran jefe. No era la "declaracion de principios" 10 que unia a los ciudadanos. Era la figura de Pi<~rola. Por consiguiente habia solo pierolismo. No habia partido democrata. Ahora mismolenemos la prueba de este aserto. La debil eficacia de los lrabajos de reorganizacion dei Partido Democrata se debc no al influjo dei nombre de esla agrupadon sino al influjo de la personaque la 'preside. Los dem6cratas siguen slendo piOl'Olistas. EI apellido Pierola es para ellos la unica contrasefia del Par!ido Dernocrata. No se convencerian nUnea de laautenticidad de un Partido Democrala que no
luviera fnscritoel apcllido Pierola en su direccion.

y benevolo anaHsis de egOS partidos nos afirrna en el convendmien.to de su ineptitud y de su caducidad. Y de que

EI Partido Liberal, el menos viejo, de los '\riejos partidos, no neeesita reorganizadon. Pero no Hene vitalidad alguna. No la ha lenido lai vez en ningUn momento, Sus e1ementos basicos fuaron disidentcs dei pierolismo y dispersos del fracasado Partido Radien1. Y su vmculo doctrinario un sonoro y cursi jaeobinismo. Las bizarrias dei doctor Durand, conspirador tcmerario, dieron pepularidad al partido. Y eI espontaneo poder de captaci6n dei nombre liberal, nombre de romanuca resonanci?- en las provindas, alimente esa popularidad ocasional. Nada rem1itc esperar que este partido se vigorke y desarrolle, Todo mduce a creer que poco apoco, exlingmdos sus arrestos juveniles y enfriados sus fer:vores principistas, ira perdiendo la fuerza provindana que 10 sustenta.
No prolonguemos, pues, arlifidalmente la existencm de estos grupos

su subslstencm es convendonal y aparente. No son partidos reales. Son simulaciones de partido. Suman unas cuanlas mentiras trascendentales a las muchas mentiras dE~ nuestra vida politica. Usurpan los puestos corres,pondientes a los partidos politicos. Obstruyen el 'progreso democrMico de la nadon. , No necesitamos que se los restaure ficticiar.1ente. Ne~esitamos que se les sepulte y susutuya. Nuevas agrupaclones capaces de adquirir efectiva fuerza popular deben reemplazar a estas agrupadones figuralivas y desacreditadas. Nuev~s agrupaci~nes que aportena la lucha politica ideas y asplra,,:,,?nes deflIUdas. Nuevas agrupadones que merezcan I~ adheslOn de la gente joven, honorable y consciente que slente repulsa pol' los vieJOS grupos peliticos y que noinscribiria su nombre, POl' ningUn mouvo, en sus ralos padrones. , Todo empeno de inocular vida en organlsmos moribundos sera, desventurado y odoso. Ahondara, y extendera el desconderto y la incerlidumbre de los pueblos. Moslrara una v~z mas nuestro ,insensato afan de atamos al pasado. Y hara que en el Peru cada simbolo de acdon politica sea un mausoleo.

lose CarIos Mariategui


Nola.- Entre las agrupadones mendonadas en este, articulo no figura el Partido Nacional Democratico porque no eS,sin duda alguna" un partido que perece sino un partidoque nace. ~s un parli?" sir: pasad? y sin presente; pero no es un partido sm porveru~. Mas propmmente: es un lntento de partido. POl' ahora su cahdad parece la de im club intelectual con correspon&ales en provindas y con afidon a la pelitica.
Nues"'" epoc.. Mo I, N 2, Lima, 6 julio de 1918. Nues~" epoca. Limo, Empresa Editora Amauta, [1986J, Edici6n en

Aunque la opinien dei doctor Manzanilla, ilustre amigo nuestro, la ampare, no podemos avenimos con la idea de reorganizar }luestros antiguos parlidos politicos. EI mas breve

fa<;sfmil pp, 35-,36, En Es.critos juveniles.

102

I!

POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

23/. VOCES
Un dia grande Ahora estamos seguros de que la guerra se ha aeabado. Ahora si eslamos seguros. Ahora no nos cabe la menor duda. No tenemos sino que salir a la calle, mezclarnos eon las genIes que reeorren entusiasmadas la ciudad, adherimos al grupo masbullicio50, canlar a lodo pulmon la MarseHesa yadamar corno unos locos a VI/ilson, para eonveneemos de que esla vez no nos enganamos. La paz reina en el mundo. Y no solo de eslo nos alegramos. Nos alegrams, sobre todo, quejunto con la paz reinen

la juslicia y la democracia. Nos alegramos, en una palabra,

de que esta paz que reina desde ayer en el munda sea la


paz de Wilson. Y la paz de Wilson y no la paz dei Kaiser. Y nos saHmos de nueslras easillas euando nos aeordamos de que somos soclalislas. Socialislas eonvencidos. Socialislas ardorosos. Soeialistas maximos. EI dia, mas que de !a paz nos pareee dei sociaiismo. Tanto que nos ponemos a punlo de lreparnos en un automovil, agilar una bandera roja y lanzar el primer grito dei socialismo peruano. Y nos negamos a oeupamos de la polHica. Nos negamos a oe'!pamo$ dei senor Pardo. Nos negamos a ocupamos dei Partido Nacional-Democratieo. Nos negamos a ocupamos de la eandidalUra del senor Asplaga.
Nos negmnos a ocuparnos de la candidatura deI senor Durand. y' es que aqul,. en esta instancia, se han reu:t1ido

esponlaneamente nuestros amigos y eamaradas dei socialismo. A lodos los ha conmovido corno a nosolros el anuncio de la paz. A lodos les ha devuelto la fe perdida. Y aqui han improvisado sin preparativo alguno algo aSlcomo un soviet. Aqui ha estado el i1ustre medico y folclorisla doctor Sebastian Lorente y Patron. Aquf' ha estado sn herrnano y correligionario don Ricardo. Aqui ha eslado ei lider de los universitarios senor don Luis Denegri. Aqni ha eslado ellfder de los obrcros senor don Carlos dei Barzo. Aqui ha eslado el diputado teosofisla senor don JorgeCorvacho. Aquiha eslado
C

EI TiemPO' Lima, en sus Escritos juveniles.

12' noviembre

de 1918. Pr6ximamente incluido

24/. VOCES
EI minislro bolchevique
C

NueSlros bn~nos amigos bolcheviques nos piden que reparernos_en la si~ficacion mas lraseendenla! de la presencia dei senor don Vlelor MaurlUa en el MinisIerio de Hacienda.

104

I! POl' LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRlL 1918/FEBRERO 1923

105

La <le que por primcra vez tenemos en el gobierno dei Peru a un socialista. Dn socialista eonvicto y comeso. Dn socialista de elegante traje, de nobles modales y de britanica pulcritud. Pero siempre un gran socialista. Para nuestros buenos amigos bOlcheviques este es un acontecimiento que tendn\ un extraordlnario valor en la historia peruana. EI senor don Vietor Maurtua es el primer ministro socialista de esta tierra. Y esta en el ministerio donde debe estar un socialista. En el Ministerio de Hacienda. Algunas veces hay gente que le. quiere poner un pero a la e.ntrada dei. senar Maurtua en el gabierno: - EI senaT Maiirtua debia ser ministro de Relaciones Exteriores. Yentonces, legitimamente soliviantados, protestan nuestros bolcheviques: -lUn socialista, ministro de Relaciones Exteriores? lMinistro de Relaciones Exteriores dei Peru? jPara qUl! lPara presidir nuestro pobre formulismo diplomatico? Y se exaltan. Pero Henen raz6n. Otrora, cuando una estrepitosa y pirotecnica literatura jacobina alimentaba todos los dias una nueva revolud6n criolla, el Mlrusterio de Gobiemo era el minisierio mas importante. Era el ministerio que podfu dar 0 quitar las Jibertades individuales. Y estas Jibertadcs eran la suma aspirad6n de los peruanos, eran el grite de las montoneras, el lema de los editoriales; la bandera de los caudillos, el adeate de las jomadas dvlcas, el ideal de lodos los Mateo Vera denodados y eplcos de las quebradas donde eran duenos de pavorosa y novelesca fama de leones 0 depumas. Ahora que se han debilitado todos estos ardirnienlos de nuestra democrada mestiza. Ahora que el doclor don Augusto Durand ha dejado la cabalgadura lrashumante por la limousine metropolitana, ahora que laConstitud6n dei 60 no endende lantos fervores religiosos y ahora que el Parlido Constitudonal ba comenzadoa ser UM falange de museo, el Ministerio de Gobiemo ha perdido su antigua excelsilud peruana. EI .ministro de Gobierno no puede hacer la ventura

de los ciudadanos. Es unicamente un fundonario que manda a todos los gendarmes y polidas encargados de librar a nuestra persona y nuestra hacienda de algunos de los muchos males que las acechan. Y el principal ministro es, sin duda alguna, el nurustro de HaCIenda que es el que tiene en sus manos los medios de distribuir equitativamente el bienestar, de mejorar la mesa pobre y de proveer la mesa vacia. Muy lentamente se han abierto paso .eslos eonvencimientos en la mentalidad nacional. Pero se han abierto paso de loda suerte. Y, par eso, la aparici6n de un ministro de Hacienda socialista es un suceso resonante y extraordinario. Sobre todo porque este ministro de Hacienda rompe con la rutina, se desembaraza de la etiqueta, ocupa todas las tardes su escano habitual de diputado, abre sus puertas a los periodistas y quiere que haya baralura y hartazgo para los descamisados. Incesanlemenle rueda este comentario: -lAcaso antes de ayer no habia minislro de Hadenda? lPor que s610 ahora se habla dei ministro de Hacienda? Y parece que hay en el animo publico Ia sensaci6n de que no es posible que el senor don German Arenas baya' sldo el anteeesor deI senor don Vietor M. Maurtua. Se piensa que si el senor Arenas ha sido el anteeesor del senor Maurtua el senor Mal3trtua lendria que ser el sucesor dei senor Arenas: Y esto nadie 10 quiere ereer. Principa]mente mientras nuestros bolcheviques continuen gJitando que el joven socialista peruano ha llegado muy pronlo a las a!turas dei poder y dei mando. Aunque haya sldo merced a la estalura deI senor Maurtua...
EI Tiempo. Uma, 20 didembre de 1918. En sus EScrilos juveniles.

25/. VOCES
EI rnaximalismo cunde EI instante ~s de ansiedad, de agitad6n y de desasosiego para los bolcheVlques. Llegan de Euenos Aires los ecos de una

106

Il

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRlL 1918/FEBRERO 1923

107

fonnidable y truculenla huelga revolucionaria. Nos avisan de Santiago que han aparccido aHa los primeros sfntomas del contagfo. Y asistimos en Lima y en el CalJao. a una gran conflagraci6n obrera. Se haHan en huelga los teJedores y los panaderos. Nos amenazan muchas huelgas mas. Y se prepara; finalmente, un paro general. Un paro general que comenzara mananamismo. . -jEl maximallsmo prende en Sud-America! . exclaman soliviantados los bolcheviques. Y hasta el SenaT Corletti, socialista moderado y prudentisimo, se sale de sus (asillas, se colude con el comite bolchevique, se mezclacon los huelguistas y les habl~ de,esta guisa: -Hijitos mios, los capllahstas son aqm mas desn:andados y concupiscentes que. \en parte alguna. Esqmlan, maltratan y oprimen a sus trabaJadores. Los tratan con palabra~ descomcdidas y gestOs procaces. No widan de su salud, m de su higiene ni de su recreo. No los mlran corno a hombres !ibres y dignos. jQue lisura, hijitos mios! Ustedes deben, por eso, organizarse. Y yo dcbo, por eso, aconseJarlos. ,. Los demas socialislas andan preocupados y frenetrcos. EI senor Luis Ernesto Denegri, uno de los conductores de 1a huelga, vive en pem1anenle atrem? de conferenda doctnnana. EI senor Sebastian Lorcnte y Patron lrrumpe constantemen:e en nuestra ofkina para record~,:,os con justicia que fue ,eI uno de los iniciadores dei comlle de propaganda soc,al,s,a. EI senor Alberto Secada, eiudadano ilustre y acrata organico, considel'a lIegada la hora de la revoluci6n soeia!. Y el senor Luis Ulloa se aprecia para encabezar a las muchedumbres , tumultuarias. Suena constanlcmente el timbre de nuestro telefono para que algun boIchcvique nos pregunte: . -,Que se sabe de los rnaxirnalistas argentrnos? ,Ya se aduenaron de Buenos Alres? ,Ya constltuyero~ el gobiemo dei pueblo? i.Ya amarraron al general Dellepiane. 'Ya dominaron? LYa venderon? . ( Y no conscguimos ninguna noticia sobre la politlca domestica. Las gentes no se ocupan sino dei maximalismo. , Y de las huelgas argentinas. Y de las huelgas chllenas. Y dei

manos:

paro inminente. Y dei ensenoramiento del socialismo. i. Atajamos, por ejemplo, al senor Balbuena para reportearlo sobre la ruptura de las negociadones entre civilistas y liberales. Y el senor Balbuena se defiende de nosotros con las

-,Que es eso de los civilistas y los liberales? ,Que es eso de las negociaciones? i.Que es eso de la ruptura? 'Q!le es eso, periodistas y amigos amados? jHoy no debe hab1arse sino de las reivindicaciones sociales! jNo se debe hablar sino de la huelga :maximalista de Buenos Aires! jNo se debe hablar sino dei pr6ximo congreso socialista americano! Y en todas partes nos encontramos con las mismas frases, con los mismos sentimientos, con los mismos fervores. EI senor Maurtua, leader por antonomasia deI soeialismo peruano, se dirige a nosotros consternado: -jJovenes amigos! iYo no tengo mas remedio que marcharme a Europa! jNo puedo negarle ami pais los servicios que me pide! iEstoy obligado adefender su causa y a interpretar su sentimlento en el congreso de La Paz! iPero yo, j6venes amigos, no quisiera marcharme! iYO siento la necesidad de tremolar .una bandera roja!
EI Tiempo. Uma, 12 enero de 1919.
En Escrifos juveniles.

26/. VOCES
Yo soy aquel... Somos Jos mismos. Los mismos que en otro diario, de euyo nombre no queremos acordarnos, nos reiamos de los politicos de Ja calle y de Jos politicos de la casa. Los mismos que le poniamos c6mieas apostillas al diario de los debates. Los mismos que coment<ibamos con ingenua travesura los carpetazos de la mayoria automatizada y los gritos de la minoria aceiala. Los mismos que engrandeciamos'soJemnemente la noble fama

108

l!

POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ARIL 1918/FERERO 1923

109

deI iluslre parlamentario criollo don Manuel Bemardino perez. Los misnlOs que tenfam.os a mucha y muy grande honra lIamamos risucfiamcnte bolcheviques. Samos los mismos. Los que estan ahom lejos de nosotros no quieren creer. Munnuran que no es cierto; que no somas los mismos. Pero es que jamas supicrn corno eramos nosotros. Creyeron siempre que eran10s (mno dIas. Y a nosotros, por supuesto hasta en nueslra instancia de mas cristiana y evangelica humildad nos hizo muy poca gracia esta creencia. A la casa y al peri6dico que hospedaran hasta hace tres meses nuestra palabra y nuestro pensamiento nos llev6 esta sana inquictud que de nosotros vive sefioreada. Eramos entonces mas j6venes quc ahora. Ydecir que eramos mas j6venes es decir que eramos mas ilusos. Nos sedujo Ia idea de acomeler ima empresa denodada y atrevida. Nos posey6 el convencimiento de que habiamos nacido para la lucha. Nos pareci6 muy bien eso de escribir como nos viniese en gana. Pera muy pronto sentimos, constemados y tristes, que en esa casa y en ese peri6dico no podiamos vivir a gusto. Comprcnclimos poco a paco, que nuestro hogar no era ese. Pensamos que alli nos faHaba oxigeno, nos faltaba Iuz y nos faHaba lodo eonlenlamicnlo. Procuramos corno el poeta de las flores deI mal, fonnamos eon nuestras ideas y nuestros ensuefios una tibia y grata atrn6sfera propia. Mas fue en balde. Desde es,? instante anduvin10s en lucha con nosotros mismos. Nuestra abulia y nucstra pereza nos sujetaban y aprehendian. Adormecian nuestras ansias de independencia. Prolongaban nuestra solidaridad con gentes ycon actitudes malavenidas con nuestro lempcranlcntoo _ Hasla quc 1ieg6 un dia en que <'sta sana y buena inquielud consigui6 libertamos. Un dia en que, convencidos de que esa casa na era nuestra casa y ese peri6dico no era nuestro peri6dkO cerramos la maquina de escribir, acuciosa, disciplinada y colaboradora que tan fidelisimamente nos sirviera, y cogimos nuestro sombrero. Un dia que nosotros habrfamos querido que fuese un dia vulgar, pera que el Destino resolvi6 que fuera 1m dia midoso. ' Quienes no habiamos podido ser amigos de la persona,
1 l

dei arte y de Ia gracia de Norka Rouskaya sin escandalo y sin eslrepito, y quienes por un simple articulo de semanario nos habiamos echado encima terribles enojos, violentas ojerizas y desmesuradas responsabilidades, no podiamos abandonar una imprenta desapercibida y silenciosamente. Nuestra renun" da no podi"a ser s610 una renuncia. Yno podia ser unicamente una ruplura. Tenia que ser un cisma. Y tenia que ser un cisma sonoro. Poreso escribimos ahora desde esta columna. La cnlumna es otra. EI diario es otro. La imprenta es otra. La oficina es otra., Y hasla la maquina de escribir, a pesar de ser muy Underwood, muy norteamericana, y muy solicita, es tambien otra. ' Pero nosotros somos los mismos. Los mismos siempre. Y aquellos que pretenden negarlo parecen, en cambio, que mudados. jQue distintos! Y son, sin embargo, los mismos igualmenle...
La Raz6n, Lima,4 maya de 1919. ]uan Gargurevich. l.o. Raz6n del joven Maridtegui. Lima, Editorial Horizonte, 1978. pp. 143-144. Buelna. Afio II, NQ 4-5. Mexico, Universidad Aut6noma de Sinaloa,Enero--marzo de 1980, pp. 44--45. Pr6ximamente inchtido ~ sus Escritos juveniles.

27/. VOCES
Ni una palabra Los politicos le !ienen miede al conflicto entre los trabajadores y el Estado. No acontece en este pais 10 que acontece en otros pais:s. Los e,Sl:a.distas, en otro~ paises, sirven para dirigir la conaenCla pubhca. En este pals no sirven para eso. Frecuentemente, los estadistas peruanos, en vez de contribuir a la orientaci6n de Jla conciencia publica, contribuyen a su desorien" taci6n. Frente a un problema grave y complicado, no es su empeno estud:iarlo. Su empeno es no opinar sobre eJ.

]]0

l! POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

111

Aqui no son los politicos Jos que forman Jas estados de opini6n ni los eslados de animo de la republica. Son los estados de opini6n y Jos estados de animo de la republica Jos que determinan los actos y los pensamientos de Jos pollticos. N'uestros politicos nunca encuentran sensato pr esto, contrariar un errorcoleclivo. Eslan siempre dispuestos a acomodar su critario denlro dei criterio de Ja mayoria. Ahora, siguiendo sn costumbre, los polHicos callan. No hablan sino los politicos comisionados par los trabajadores para gestionar aigunas medidas gubemamentaJes:' cl senor BemaJes y eJ senor Mir6 Quesada. No habJa nadie mas. Explipoliticos que no intervienen activacable es que no habjen mente en la lucha prescHte. Explicable es que no hablen los politicos qua por tradici6n no habJan jamas. AquelJos lienen la excusa drcunstandal da que no desean que se les atribuya el proposito de alraer sobre ellos Ja atendon publica. Estos tienen la excusa permanente de la naturaleza decorativa de su roL Pero es el caso que tampoco habla el senor Leguia gueT 5eglin SUS propagandlstas es el caudillo de un n1ovimiento reformador. Y que, scgun su prensa, es el presidente electo de Ja repubJica. Se agitan Jas dases populares, se organiza el comile Pro-Abaratan1iento; se i2fechia un mitin en Ja Alameda de los DescaJzos, se pide al gobicmo qu~ lome tales 0 cuales medidas contra Ja carcstia, se amenaza con cl paro general. La gente comienza a decir que se trata de los primeros sintomas de un gran conflicto. Dos peri6dicos [ecogen uno que otro eco de la hiperestcsia de Gularra. . Y el senor Leguia ni una palabra. Las mujcres de los lalleres, de las fabricas y de Jos campos se adhicrcn a Jas peticiones de los obreros. La poJicia sablea y hiere a aigunas. EI prolclariado en masa protesta contra la sablcadura. A los gritos contra cl hambre se unen los gritos conlra el abuso. Y dei scnar Leguia nl una palabra. La aprehensi6n de Jos agiladores causa, predpiladamente, un paro generaL Sobrevienen los desmanes ode una parte dcl puebJo. Sobrevicnen Jos tiros. Sobrevienen las pef

dradas. Sobreviene la represion. Sobreviene la Jey mardaL El gobiemo exagera Jas propordones deJ eonmeto. Un diario y un semanario leguiistas son clausurados par la policia. Se organiza la guardia urbana para disolverla al dia siguiente. Espiritus aprensivos descubren en la huelga 1m tetrieo tinte maximalista. La alanna y la inquierud cunden en la ciudad. Y deJ senor Leguia ni una palabra. . Y, luego, cesan las huelgas. VueJven Jos obreros a sus fabrieas. Suenan aplausos sinceros para eJ ejercilo. Pero naturaJrnente, no hay quien no se preoeupe dei probJemade la carestfa. EJ ,~nor Miro Quesada y eJ senor Bemale~ elaboran en cornandHa proyectos y mas proyectos. EI senor Pardo, que nos rnanda, se pasa una manana estudiando los proyectos y las inidativas dei senor Miro Quesada y dei senor Bemales. La prensa consagra sus columnas a la cuestion palpilante.; Y dei senor Leguia ni una paJabra. Pero eso si, el senor Leguia continua aspirando a Ja . presidencia de la repubJica. Continua espantandose de la incapacidad dei senor Pardo. Continua hablando de la necesidad de nuevos rnetodos, de nuevas ideas, de nuevos hombres. Ysus arriigos 10 llarnan presidente e1eeto de la repubJica.
La Rawn. Lima 6 junio de1919. Juan Gargurevich. La Raz6n de1 joven Maridtegui.. Lima, Editorial Horizonte, 1978. Buelna:. Afio H, N 4-5. Mexico, Universidad Autonoma 'de Sinaloa, Enero-marzo de 1980. p. 46. Pr6ximamente incluido en sus Escritos juveniles.
I

28/. VOCES
Problema eterno Este problema de la sucesion presidencial sigue hoy tan complicado, tan nebuJoso y lau oscuro como ayer. No parece que hubieran pasado los escrulinios. No parece que hubieran pasado las huelgas. EI problema es eJ mismo. Resulta aveces

112

l! POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

113

lan insoluble como cl problema de la ,arestia. Como cl problema de la caresna, endende debates, motiva conferencias, suscita iniciativas. Pero no encuentra remedioo Las genies se impacienlan y tienen raz6n. Aguardando la soluci6n al problema presidencial viven desde el lejano dia en que eJ senor don Jose Carlos Bemales, sagaz y conciliador, invil6 a todos Jas parlidos y a lodos Jas hombres de buena
voluntad a reunirse en una gran asamblea para designar candi-

dato a la prcsidencia de la RepubJica. Y Ja soJuci6n no llega lodavia, a pesar de que no falta mas que selenla dias para que el senor Pardo baje de la presidencia. ,g _ Las faceiones dcl gobiemo, lasfacciones de la oposiei6n y las facciones neutrales, han lrabajado inlensamente, sin embargo, para obtaner una soluei6n. No han trabajado eon

annonia y concierto, pem han -trabajado sin descanso. Y no


ha habido dia .en que no hayan lenido la ilusi6n de estar tocando la soluci6n eon sus manos. Un dia fue el sonor Bermales quien, optimista y eonvencido, hablo asfa las gentes: _ iYa el problcma esla resuelto! iResuelto patri6tiea, "' 1 vanturosa ycordialmente! jLos partidos aceptan Ia C onvenelOn.jLos peri6dicos la aprucban! jPardo la apadrina! jLeguia no puede negarle su venia! Olro dia fue el Parlido Fu'turista quien a rengl6n seguido de una pastoral sonora, pregon6 su fe en sus aHos destinos: -JE! Parlido Nadonai Demoeratico i\sume 10. rganizacion de la Convonei6n! jLa agame aceptando todas las responsabilidades y sin accptar ninguna participacion en sus ventajas! jEl Part~do Nadonal Democratko es asi, senares! Otro dia fue el senor Pardo, que nos manda, quien, rotundo y altisonanto, se dirigi6 en estos lenninos a los jefes de Jos partidos: _ jE! gobierno desoa que la Convenei6n se realice para que el problema presidcndal tenga una buena soluci6I)! JEI gobiemo pone al servicio de esta empresa. sus influeneia,s, sus elementos, sus recursos! JE! gobiemo se aviene con todas las condiciones de los partidos! jAbsolutamente eon todas! iParliculannenle eon las dei Partido ConstitueionaJ!

Otro dia fue el Partido Civil quien, desvanecida la esperanza de la Convenci6n, se eongreg6 eIl. el Reslauranl dei Zool6gico para notifiear de esta suerte al pais: -JE! Partido Civil lanza eandidato propio! jY lanza eomo eandidato propio a su adual jefe eJ senor AspilIaga! jY se propone emplear, para sacarlo lriunfante, sus grandes fuerzas trad icional es! Otro dia fueron los politicos de Ja izquierda-quienes, paseando en autoeami6n al senor Leguia, dieron por segura e ineontrarr,estable su victoria: -jAquf esta recien venido de Londres, el pr6ximo presidente de la Republiea! iAqui esta, aclamandolo, una muchedumbre delirante! JEI problema de la sueesi6n presidencial na quedado resuelto! jViva Leguia! . Olro dia fue el senor Osma quien, poeo antes de las eleeciones, conmovi6 a la republiea con una vibrante prodama: . ~jAn es tiempo de mur a los elemenlos de orden contra los elomenlos de desorden! jAun es tiempo! iYo pido a los partidos que se eoaliguen! Y otro dia fueron de un lado los aspiUaguislas y de olro lade los leguiistas quienes, echando a rebato la Maria Angola de sns eampanarios, gritalon freneHeos: -jHa vencido el Partido Civil! jViva AspilIaga! jViva el presidente eleeto de la repllbliea! . -jHa veneido la volunlad popular! jViva Leguia! iViva el presidenle eleeto de la repllbliea! Y no obstante estos sueesivos optimismos, sustentados todos on las dreunstancias de su respeeliva hora, el problema presideneiaJ continua sin soluci6n definitiva hasla ahora. Comienza a oirse la voz de los partidos de la Iransaeci6n parJamentaria que consideran imperiosamente neeesaria Ia resoluei6n deI problema eonlorme a su criterio y su interes. Pera eso no quieTe decir nada. Se oye, al mismo tiempo, la voz del aspiIlaguismo y Ja voz dei leguilsmo que se dedaran iguaJmenle d uenos de la mayoria de las camaras. Las gentes se desesperan: ~i.Hasta euando no va aresolverse el problema presidenciaJ? i.Hasta euando, Dios mio?

114

11

PR LOS CAMlNOS DE EURPA

ABRIL 1918/FEBRER 1923

115

Entonees suena una exclamacion esceptica y risuena: .


-Pero;
lCOlTIO

quieren ustedes que se resuelva cl

debia suprimirse!e un ano. Juicio que eomparten [.. .]* versi6n callejera, ha expresado en una oportunidad una convicci6n eateg6riea y contundente. La de que es preciso suprimir el ultimo ano dei periodo presidencial. Suenan en las calles comentarios, asaz expresivos. .-jPero eso de aumentar el periodo presidencial es temerario, monstruaso y hasta emel! jCuatro anos eran ya dernasiado! jCuatro afios eran algo superior a la resignaci6n ciudadana! jCuatro anos eran un siglo! Y un leguiista ardoroso nos !labia asi: -Yo pienso tambien que eso de aumentar el perlodo no esta bien. Pero pienso, sobre todo, que en el presente caso el aumento es merecido. Un presidente villgar, rutinario y anodino no debe durar en el gobiemo sino euatro anos a 10 sumo. Pero un presidente renovadar, revolucionario y singular corno Leguia puede durar eineo anos. Los eineo anos de Leguia van a pasar en Un segundo. Y risuenamente nos agrega: _j Va veremos, mas tarde, en el curso dei periodo de Leguia, la manera de redueir el periodo de su sueesor! jY de todos los sueesores! Pero Ia opini6n dominante no es esta. La opini6n dominante es que eon perdon dei senor LegjIia, dei senaT . Comejo y de la Patria Nueva, el aumento de! periodo presidencial a cineo anos es un ataque a la tranquilidad publiea. Y un ataque al optimismo nacional respecto a la futura bten andanza de la naei6n. Las gentesque murmuran contra el gobiemo provisorio
agregan
0 no eree en la validez de las ultimas eleeciones presidenciales? LCreen 0 no creen que expresan Ia voluntad popular? -Crce. -i.Cree seguramente? -jClaro que eree! jCree a pie juntillas! Si no ereyera en la validez de las ultimas elecciones habria eonvocado a eleeeiones nuevas. No habria resuelto que el proximo eongreso se limltase a ealificarlas.
0 tras criticas: -LEI gobiemo provisorio -preguntan-, eree

problema presidencial en e! Peru? jSi es un problema sin solucion desde hace mucho liempo! jSi es un problema eterno!
jUn problema que c.:unbia; en su aspecto; pero no carnbia en su esencia!
IA Raz6n. Lima, 9 junio de 1919.

29/. VOCES
Perlodo de cinco anos Pareee ser que las burlonas, traviesas y tropicales gentes de esta nerra aprueban todas las reformas constitueionales sometidas a plebiscilo por el gobierno provisorio. Pero es imposible que aprueben una: la que da en eineo afios de duracion el perlodo presidencial. Es posible que no la aprueben siquiera las gentes dei leguiismo. Sencillamente parque muy paeas gentes dei leguilsmo tienen la seguridad de ser leguiistas duranIe cineo anos consecutivos. Y es muy natural que asi oeurra. Aqui nos aburrimos .de todos los presidentes anles dei cuarto ano. No hay gobiemo que en cl segundo ano no comienec a cansamOS. No hay gobierno que en el tercer ano no nos haga suspirar par cl termino de su periodo. Y respedo dei cuarto ano de cualquier gobiemo, nadie pone en duda que, invariablemente, es un ano insoportable. Muc!las gentes creen, por eso, que los politicos deben tender a una rebaja progresiva dei periodo constitucional. Y que debia ensayarse primero la rebaja a !res afios. Despues la rebaja a dos anos. En seguida la rebaja a un ano. Y por ultimo, la rebaja a ningun afio que es la rebaja pa!rocinada por don Teodosio Herrera. A cuya opinion semmos capaees de adherirnos nosotros si en estos tiempos no fuera lan aventurado adherirse a opinion alguna. Las gentes mas moderadas opinan que, por 10 menos,

Jl6

II POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

117

-Pues bien. Enlonces el perfodo dei senor Leguia no pued: durar sino cualro anos. EI pais no ha elegidoaJ senor Le~Ula por un periodo de cinco anos. Lo ha elegido por un penodo de cualro arios:*
La Raz6n. Li.'Yla, 12 julio d' 1919.

un hornbre. con vastas aspiraciones, con clara conciencia de

Eu Escrito5 juveni.les.

* Faltan dos lineas ilegibles. . ** Farrafo imprcds debido a que ha sido reconstruido por las
condiaones deI originci.

su deber hist6rico, con profundo conceplo de su misi6n en la vida publica, con aguda percepci6n de las corrientes sentimentales de su tiempo y con taHa, en fin, de verdadero heroe papular. Muchos estadistas se han inmortalizado y viven en la memoria de los pueblos sin haber escalado jamas los . grados deI pader.
Como se ha jormado la planil mayor dei gobierno leguifsta

301. LA PATRIA NUEVA Un personal senil y claudicante


Ya esm plasmada la fisonomfa dei ngimen de Ja "Patria Nueva". Ha habido una serie de indecisiones, de tropieios y tanleos para formarla. Se ha formado corno no podia dejar de formarse. Corno era inevitable gue fuera. Algunos ingenuos pensaron en un ngimen de rcnovaci6n efecliva. Creyeron posible la organizaci6n de un gobiemo sano y fuerte, nuevo, idealista. Olvidaron, por supuesto, gue los gobiernos de esla indole '>On gobiernos de opini6n. Se funden en cl crisol deI ardor papular. No de un ardor histerico ycircunstancial. Sino en cl convencimiento calido y adoctrinado de la masa colectiva. EI senor Legufa no se preocup6 ni mucho nipaco antes de Uegar al poder, de formar cse volumen de opini6n ciudadana. Crey6 guc le bastaba para constituirse en gobierno las alharacas y las desordenadas actividades de sus partidarios. Y efectivamenle ha sido asi. EI senOT Leguia ha llegado al padeT. Pero no ha conseguido formar un gobiemo de verdad. Para conseguir eslo dcbi6 anlicipadamcnte formar un nudeo potente y disciplinado, unido par cl nexo de la doctrina y par la unanimidad de la aspiraci6n ideaL En brazos de esa mesocracia ignorante y aludnada gue 10 ha seguido no podia sino lIegar al poder. Y llegar al poder es muy paca (osa para

No forma J.a plana mayor de la banda dei senor Leguia ningun ejemplar de esa lurbulenta y bulliciosa fauna partidisla que en su nombre aturdi6 al pais duranie tres anos. Toda esta banda de sus partidarios ha quedado en la zaga. La plana mayor se ha formado de lipos ch~sicos. De hombres catalogados. De figuras gastadas en la vida publica, <Jue han experimentado los desenganos deI funcionarismo y cl desprecio deI pais. No hay un s610 hombre nuevo en cl alte grupo deI gobiemo. No hay ni una inteligencia joven ni una arrogancia primaveral. Tampaco hay impetus de renovacion. Se amalgaman alli los nombres de fatales horas preteritas. Hombres gue no pudieron mantenerse a flole en los vaivenes de la palitica de acomodos, transacciones y vergenzas que ha lIenado las tres ultimas decadas de nuestra historia republicana. Todos los hombres que pensaron y se alimentaron para una lucha modema y elevada. Para la gran controversia de las ideas y las doctrinas. Que creyeron que cl tiempo nos trae,!a un aliento de modemidad y de efluvio de idealisrno. Nuestro propio pueblo gue ha sentido las urgencias infinitas de la vida nueva deI mundo. Todo eslos absolutamente todos, se sienten a esta hora defraudados y vencidos. Otra vez vuelven a ser primeras figuras deI gobierno nacionalel general Canevaro, cl senor Malpartida y cl senor ViUanueva, el senor Valcarcel y cl senor Torre Gonzalez. Eslos son los prohombres deI gobierno actual. Son los mismos hombres fracasados en la funci6n publica. Son los mismos hombres que en hora iluminada, se borr6del escalaf6n politico. Son los neg;ros aulores deI atraso dei pais. Son los incapaces,

118

Jl

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

119

los protervos, los que' arranearonal pueblo todos sus derechos y toda lalibertad, los que han Ilegado al borde deI sepulcro sin dejar mas que una pantanosa huella de su paso .por la vida gubemamental. Estos son los prohombres del senor Leguia.

euando act"'e directamente el siniestro eacique de Cajamarea o el torvo ministro de Santa Catalina provocaranla verdadera revolucion deJ pueblo. Tal vezpor esto, seda mejor que aetuasen prontamente.
U2 Raz6n. Editorial deI 3 de agosto, suprimido. por la arzobispal. Hoja volante impresa. Sala d'e Investigaciones de Ja Biblioteca Nacional.

cens~a

tPucde hacerse ~on es/os hombres un gobierno propulsor y moderno ?


EI sefior Leguia no es un gcnio. No eS un talento. No es una eultura. Es apenas un hombrc inteligente e intuitiv?: avezado en asuntos eomereiales y en las habilidades de la pohtiea molla. lPuede eon estos sencillos elementos mentales imponerse a su estado mayor? Seguramcnte no. Junto a el estan lo~hombres expertos en todos los subterfugios y en todos los VlelOS. Los hornbres responsables de muchos delitos y signados por todos los pecados. A estos hombres nO puede vencerlos smo cl ostraeismo. EI alejamicnto permanente dei poder. Rodeado por ellos, el senor Leguia tendr" que sucumbir in:viiablerr:ente . Y sucumbiria tambien sin ellos. Porque el senor Legula no representa en d gobierno un volumen de opinior: adoctrinada: Representa solo un criterio personal y cl apetrto de mucha .gente. Cuando el senor Leguia cambiase su, estado mayor, 10 formaria eon los hombres de 1910. EI pals, entonces, no podrla saber si la incapaddad por ignorancia y por inmoral~dad es peor a la incapacidad pr senectud y por perversl.on. Ya se estan vicndo los primeros frutos dei goblern? fonnado .con tales hombres. Se ha hecho retrogradar al pals al individualismo gubernamental. Se ha subordinado la, a~lo ridad dcl congreso a! caprlcl\o dei pr:sidente de ;a!epublrca. Se haconstituido un pcqucno orgamsm~ buro.eratrco para ;a fabricaeion dc represcntantcs. Y se esta reahzando la mas tranquila y segura imposici6n electoral que. se ha efeetuado en la republica. . Asi conuenza la era de la Patria Nueva. Comlenza con la resurrccci6n de hombres que debian estar politicamente inhumados. Con el rcsurgimicnto de politicos de los que el pais no queria acordarse. De los que es pi~doso no aC,ordarse; De los que ahora provocan una execraclOn; pero, mas tarde,

En Escrifos juveniles.
Pileta de la Merced 150. Casa edHora de La RazOn.

31/. DE lOSE CARLOS MARIATEGUI A RUTH (BERTHA MOLINA)


Roma, 6 de marzo de 1920 Ruth: Tu carta me ha lIegado con mueho retardo. Antes de ser \depositada en la estafeta ha tenido que sufrir una larga tramitaeion burocr<itica. Solo despues de haber recorrido todas las oficinas postales ha arribado a una donde un sello me ha calificado asi: Scoussciuto dal partalettere. Yo la esperaba. Sabia que tU me eseribirias. Que no podrias d",jar de escribinne. Y, al reeoger mi correspondencia, unas veces dei consulado, otras veces deI apartado de la legaeion, otras veces de la estafeta, buscaba siempre tu grato sobre de anonimo femenino. Perdoname el calificativo..Pero desde que reeibf tu primera carta, guardode tus sobres la impresi6n de unos sobres de anonimo. De anonimo amable y bienhechor; pero anonimo siempre. zMe 10 perdonas? Me dices: "Tu letra estil cansada. No es Ja misma de afios atras". Es muy eierto. No solo la letra esta cansada en mi. Tambien estan cansadas Ja juventud, el alma, la voz, la sonrisa, .Ia n;irada, la frase, todo, todo. La adolescente y lfrica fe de nus anos pasados --de euando yo era Juan Croniqueur, de cuando yo era un "nifio talentoso y malcriado" eomo, mas omenos, me dijo una vez C1emente Palma en su Cr6nicame ha abandonado.

120

II POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL ]9]8/FEBRERO ]923

]2]

Tu sabes que no todos han sido conmigo, igual que tU, generosa y comprensiva. Me han agredido tanto que he tenido que vivir sicmpre en son de combatc; Se han ap.rovechado ]05 menores pretextos para soliviantar contra rru la ciudad. He salido de una aeechanza para eaer en otra. Escandalos tras eseandalos. Escandalo de Norka Rouskaya, escandalo de los militares, etc., etc. eierto que yo no he sido prudente jamas. Pero es que no he podido, no puedo, ni' podre serlo. Un hombre todo sineeridad no puede ser prudente. No puede oeultal' su abominaci6n cle la estupiclez, ni su pasi6n pOl' la belleza, la verdad y eilalento. La agresividad que yo he despertado generalmente me envanece aratos. (Contigo no debo ser falsamentemodesto.) Yes que si no valicse algo, si fU,ese un, mediocre c?~o los demas, no seria posible que susCltara sordldas hostihdades. Mas que yo las ha suscitado, COllle~1PO~aneamente, Abraham Valdelomar, mi amado arnigo, el mas bnllante talento hterar:o deI Pern de hoy y deI Peru de ayer. En elPern es neeesano ser absolutamente medlocre para no ser detestado. EI talento causa micdo y, por ende, reacci6n. Pero no vale la pcna hablar de estas cosas ruando se esta tanlejos de Lima y, sobre todo, cuando, en los m.0mentos sentimentales, se le extrafia amorosamente. Porque, ml q uenda Ruth, yo soy 10 bastante romantieo, a pesa,r de mis excentriddades, para extrai\ar amorosamente rru cmdad. No te miento. En el fondo soy un alma seneilla, fiel a sus afeetos y mene~terosa de temura. , , ? ' LQue quieres que te euente de nu Vlda actuat (Que leo y estudio? Esto earece de impertaneia. lQue Roma es hspitalaria y buena eonmigo? Esto earece de Importancm tarnbien. Hasta ahora mi sensaei6n mas pl,kida es esta: la sensaei6n de la libertad. En New York, en Paris, en Roma, se siente uno !ibn" totalmente libre, ilimitadamente libre, No hay quien espie, ni hay quien vigile, no hay quien contr~le, no hay quien envidie, no hay quien aceehe. Y el descon~,~o es mas libre que lodos. La dudad 10 aeoge sin prevenclOn, sin prejuiciosr sin reHcenda. iES muy interesantcr Ruth, ser un desconoddo!

Leo en tu earta: ''Va nada te faHa". Y yo, en el mismo , mstante, slento que me faHa lodo. Si Ruth, no me faHa nada y me falt~ todlo. He hecho una vida febril, intensa, vertiginosa, he recomdo la escala de todas las emociones, he conocido 10 dlesconocido; y, sin embargo, me faHa todo. Tu lealtad, tu dulzura, tu solicitud conmigo me hacen mucho bien. Te los agradezco con todo el corazon. Nuestra amistad rara, seereta, y desinteresada es, corno tu dices, una amistad unica. Es y sera una amistad unica en nuestras vidas y en el mundo. Otra earta rnia te Ilevara algunas impresiones. Te hara conocer tambi~n algunos v~r~s rnios. A eondidOr\ de que los conozcas tu sola. Me tralelOnanas si los meieras conoeer . a otras personas. ,No es verdad? Ahora debo redbir a mi profesor de italiano. Son las 3 y 25 p.m, Dentro de dneo minutos llegara. Tal vez antes ?e cinco minutos. Hoy su visita, su lecei6n y su italiarto seran mopertunos para mt Seran detestables, seran fastidiosos, seran mortales. La tarde es de prirnavera. Mi estancia esta Ilena de sol. ~Iega hast~ ella, no se de donde, una musica de piano, una musica apaslOnada y sentImental corno el alma de este pueblo. Yo quisiera escnbirte esla tarde, largamente, intenninab:emente, corno si en este rinc6n de Roma, tU y yo conversasemos solos y silenciosos. Otra vez sera. Pero otra vez no habra esta tarde de pnmavera, ni habra este sol, ni habra esta musica. iNi habra la inminencia deI profesor de italiano! Tuyo ]oseCarlos P.D. Mi direcci6n es: Legaci6n dei Peru. La demora de tu carta debe a su falta de direccion. Para que una lettera sea depesltada en 1.1 estafeta debe estar dirigida asi: Ferma pasta o Poste restante. Lo que equiva!e a nuestro espanol Lista de carreas, Pero el espanol, la sonora lengua de Cervantes y Gaston Roger, es completamenle ignorado en los correos de Italia.-

:e

122

Il

POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

123

Escribeme bastantc.- No es una exigencia, es un mego.CW2nlame algo intcrcsante de lavlda limena.- ,Debo dirigirme siempre a Ruth? /.0 debo dirigirme a Bertha?- jOhl He aquf al profcsor. Lo preccde dcamaliere con su ritual anuncio en frances: "Monsieur, Je professeur est iei". EI camariere no me cree capaz de entcnderle dos palabras de italiano.- Adios.
Pr6ximamcnte edlla~o en cl Anuario mariateguista NQ 1.

32/. LAS RJERZAS SOCIALISTAS ITALIANAS


En esta hora en que tanto se habla de la import~ncia de las fuerzas sOdalistas italianas y de su influencia en la polftica interna y externa de es oportunoinformar, global y sumariamente, al publico perUai'10 sqbre la histona, la orga': nizaci6n y las orientaciones de esas. fuerzas sodalistas. EI Partido Soclalista Ofidal representa, como es sabido, la gran masa de! sodalismo italiano. La olTa agrupacion sodalista, Ilamada la Union Socialista Haliana, es una agrupacion secundaria. Sus fundadores han sido socialistas reformistas que, por razon de su criterio colaboracionista, no han pOdido pem,anecer en el socialismo oflcia!. Y tanto durante la guerra como despues de ella la Union Sodalista Haliana se ha diferendado dei Partido Socialista oficial en su posidon en el socialismo intenladonal. ASl, durante la guerra, la Union Sodalista Italiana fue favorable a la intervencion. Algunos de sus hombres principales, como Le6nidas Bissolati e Ivanoe Bonomi, partidparon en el gobiemo. Despues de la guerra, la Union Socialista Italiana mantuvo su adhesi6n a la Segunda ~ Intemadonal, en tanto que cl Partido Sodalista ofidal se afiliaba a la Internacional de Moscu. Ultimamente, sin embargo, la Union Socialista no ha podido sustraerse a los efectos dei fenomeno de polarizacion que se presenia en todos los campos polflicos europeos. Y, gradualmente, ha vuelto a orientarse hada la extrema izquierda. Lo que ha motivado que se aparten de ella los socialistas autonomos de la camara, a excepcion

de Arturo Labriola y algtin olTo. Dichos socialistas autonomos han colaborado y colaboran con el gobiemo de Nitti contra los acuerdos de la Union Socialista. EI sodalismo autonomo result~, pues, dividido en una forma que refleja tfpicamente el caracter de la polarizacion. A un lade se han puesto los dlputados,. ;) sea los elementos profesionalmente polfticos' de la agrupaclOn. Al otro lado, la organizacion obrera, 0 sea los elementos de clase. ,. Es, por consiguiente, el Partido Socialista oficial el que debe ser tomado en c)lenta como expresion dei socialismo rt~hano: Es el partido. que ha ganado ciento cincuenta y seis dlputaclOnes en las ultlmas elecciones generales. Y el que por ende, pesa decisivamente en la polftica italiana. ' . . EI partido "popular" tiene puntos de contacto con cl soClah~mo eil ,:1 terreno de las realizadones politicas. Pertenece al matrz sOCl~hsta cnstrano. Ha nacido recientemente agitando la bandera de audaces reformas economicas y sodales. Pero no puede se; considerado efectivamente como una fuerza que .por su mentalidad espiritualista ad versa soclalrsta. Mas I I' a a ~enta 1(lad materialista deI marxismo, por la autoridad que. eJ~rce sobre su direcciorr el Vaticano. Ademas, el Partido Socra~rsta extrema sus ataqu:s ~6nlTa esta agrupacion mas que con rnnguna otra. Por ser la umca que le disputa el ascendiente sobre las clases trabajadoras. Por ser la que opone, sobre todo eil el campo, I?s. sindicatos bl~ncos a los sindicatos rojos. A proposo. Es necesano puntualizar que el progreso dei Partido Sooalrsta, la autoridad que ha adquirido, se deben al respaldo de las organizadones obreras. Los socialistas italian~s hall cuidlado siempre de estar proximos al proletariado. Mrentras otros partid?s sodalistas de Europa han vivido alejados y olTas veces dlvorclados de los sindicatos obreros cl Partido Sodalista Italiano ha hecho de estos sindicatos su base y su ~si~nto. La Confederadon General dei Trabajo es elorgano econonuco die las clases lTabajadoras; el Partido Sodalista es un organo polftico. . La e,dstencia dei partido data dei ano 1890: en ese an~ fue fundad~ con e.l nombre de Partido de los Trabajadores Italranos. Dos anos mas tarde se efectuo en Genova su primer

124

II

PR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRIL 191B/FEBRER 1923

125

congreso. En el Congreso de Genova adopt6 eI nombre de Partido Sodalista de los TrabaJadores ltallanos Junto con el programa que ha comcrvado intacto hasta el Congreso de Bolonia, celebrado cn ociubre dei ano ultimo, bajo la influenCla idrol6gica de la revoluci6n rosa. En el mismo congreso ,de Genova los discipulos de Bakunin, que hasta entonces habmn contribuido a su organizaci6n, se apartaron dei partido, p~r discrepar de su programa marxista, y tomaron a conshtmr aut6nomos grupos libertarios. . A parlir dei Congreso de Genova comenz6 el partido a desarrollarse rapidamente. Muchos intelecluales se adhmeron a el enlusiastamente. Entre ellos, Enrique Fern, diputado radical y orador renombrado, quc ocup6 e~ seguida ,:,os~~i6n eminente en el sodalismo italiano. EI $Oblemo perslgulO la propaganda socialista tanto 0 mas que otros gobiemos de Euro-: pa. EI tcrccr congrcso, que debi6reunirse cn lmola cn .1895, fue prohibido. Tuvo que realizarse secretamente en Pan:"'" En el se adopto, Hnalmcnte, el nombre de Partido Soclahsta Italiano. . . , En 1896,en el congreso de Florencia, resolvi6 el ,:,arlldo la fundacion dei que apareci6 en el mes de dlClembre deI mismo ano y que hasta hoy es su 6rgano ofidal. Du~no de un diario y de reprcsentad6n parlamentana, cl partido continuo crcciendo y vigorizandose. Durante los anos siguientes se manifestar~n en su se:,o las mismas diferencias de eriterios que en las demas agrupaClO-: nes socialistas europeas. Unoselemenlos preconizaban la.acluad6n preferencial dei programa minirno. Gtros preconrza?a:, la fidelidad absoluta a un programa umco, el programa maxImo. Los malices en que sc dividia elpartido eran cuatro. Uno reformista, represenlado por Turati; OITO integralista, represe~ lado por Morgari; otro revoludonario, representad? por Fern; y olro sindicalista, repre.sentado por Labnol~ y Ennque Lrone, escritor sindicalisla umversalmenle conocldo: . . En el congreso de 1908, efectuado a~lImsmo ~n Florencia, prevalecio talnbien la corriente refornusta. Los smdlcalistas se separaran en esa ocasion deI partido, siempr~ con Labriola y Leonc a la cabeza. En cl Congreso de Milan de

1910, los refonnistas se impusieron otra vez. Pero la tendencia revoludonaria habfa ad'luirido mucho cuerpo. Ycn el congreso postenor, reumdo en Modena, volvieron a manifestarse cuatro corrientes y ninguna de ellas logro predominar. En 1912, cn el Congreso de Regio Emilia, el partido se mostr6 francamente anticolaboracionista. Cuatro diputados fueron expulsados de su seno: Bissolati, Bonomi yCabrini,culpablesde habervisitado al rey despues dei atentado deI 4 de mayo; y Podrecca, cUlpable de haber apo~do la expedicion de! Tripol!. A rengI6n seguido. de su expulSIOn, estos cuatro diputados fundaron el "Partido Sodalista Autonomo". . Cuando estall61a guerra, el partido acababa de obtener grandes exittos. Oncuenta socialistas habfan entrado a la camara. Las secciones deI partido habfan Ilegado a 1800. Y en las clecciones mUnicipales, las listas socialistas habfan ganado en ruatrocientas comunas, las de Milan y Boloma, entre ellas. En mooiode estos exitos la guerra ocasiono la escisi6n. Varios socialistas se pronunciaron a favor de la intervendon italiana. Mussolini, director dei Avanti, renunci6 a su cargo y fund6 II Giornale dei Popolo, diario intervencionista. En la directiva deI partido prevaIeci6 .Ia opinion neulralista a'utraru:e. Produdda la intervencion, el partido ffjo asf su actilud:. no &e adheria a la guerra; pero tampoco la saboteaba. (Los derivados de la pala~ra sabotaje no son muy espanoles que dlgamo$.; pero acabaran por parecer tales. EI lexico nos familiarizara con e!los.) M~s. larde, una fracdon dei partido inid6 una propaganda paclflsta. La revolucion rusa dio en esta propaganda muchos estimulos. Y cl gobierno, corno es notorio, Ja reprimio duramente. Constantino Lazzari, rniembro de la directiva Nicolas Bombassi, uno de los lfderes de hoy, y Serrati, directo; deI Avanti, fueron condenados a prisi6n por derrotismo. . Despues dei armislicio, el progreso de! Partido Socialista, lu:bad~ por .las divergencias suscitadas por Ia guerra, reeupero su mtensldad. La corrientemaximalista se extendi6 simu1ta~eam.ente, en s~s filas. R.eunida en marzo dei ano pasa: do, la dlrectiva acordo ramper con el Bureau Intemacional, acusado de haber traicionado la causa proletaria, y adherirse

126

II
0

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

127

a la Tercera Inter11acional,

sea la fundada en Moscu a la

sombra de la bandem bolchevique. Dentro de este ambiente se preparo cl Congreso de Bolonia dei mes de octubre, realizado en visperas de Jas elecdones en que el partido debia tnunfar
tan ,ruidsa e incsperadaxr,ente.

En el Congreso de Bolonia hubo tres tendendas. Una maximalistaabstcncionista encabezada por Bordiga, contrana a la participadon dei partido en las elecdones. La segrtnda
maxiIr.alista eleccionista, encabezada por Serrati. Y -la tercera;

evolucionista, encabezada por Treves y Turan.

Fue la scgunda tendenda la que venOo. En virtud de una orden dei dia de Serrati, el partido declaro su adhesion a la lntcmadonal de Moscu y en consideradon al programa de Genova superado por los acontedmientos y por las condiclones intemacionales crcadas par la guerra, introdujo en el varias reformas. Conforme a estas reformas, el partido conceptlia que los instrumentos de dominadon dei estado burgues
no pueden en ninguna forma transfonnarse en 6rganos de

liberi\don dcl proletariado. Que a ellos deben ser opuestos nuevos organos proletarios --eonsejos de obreros, de campesinos, etc.-, que, fum;ionando por ahora bajo la dominadon burguesa como instrumentos de lucha, sera.n mafiana los organos de ITansformacion sodal y economica dei orden de cosas comumsla. Que el regimen transitorio dela dictadura dei proletariado debe marcar el PU50 dei poder de Ja burguesfa a los trabajadores. Y que mediante este regimen el periodo historico de transiormadon' social podn; ser abreviado. La modon que reformo ~si el progtama de Genova fue aprobada por 48,411 volos, contra 14,880, alcanzados por .Ia mocion cenltista de Lazzarl a la cual se adhirieron Treves y Turati, y conlra 3,417, alcanzados por la mocion comumsla que pretendia la conversion dei partido en partido comunista. Las direcciones sancionadas por el congreso de Bolonia han sido ratificadas por el Consejo Nacional dei Partido que acaba de reuntrse on Milan; pero han sido interpretadas con moderadon y sagacidad. En obedeciIniento al programa de Genova, se ha resuelto proceder a la constituci6n de sovlets, destinados a servir al rrsmo tiempo corno elernentos de lucha

y de preparadon dei proletariado para el ejercido dei poder; pero esos soviets sern'limitados a las grandes dudades, a los grandes nucleos de trabajadores. . . . EI glUpO parlamentario sodalisla actua compacto y drserplmado., Pero, se advlerte en el, mas definida aun que en Boloma, .las tres tendendas dei congreso. La tendenda a.caudillada por Turati y Treves --que son dos conspicuas frguras mtelectuales dei partido-- ha sido lIamada, repentinamente, tendenda colaboraciomsta. Mas, en verdad, el cola-' boracionismo no es tan colaboraciomsmo. Turati y Treves no desean que el partido vaya al gobierno bajo la monarquia. Saben que un gabinete sodalista no contana con la aprobadon de las masas y que estas, sin darle su apoyo, le exigirn "la I~na en el pozo" como dice Turati. Ellos no son, por conslgulente, eoIaboracionistas. Pero disienten dei eriterio dominante en el par\ido acerea dei rol dei grupo parlamentario. Piensan que E'I grupo parlamentario socialista debe arranear al regimen aCltual todas las rdonnas posibles, No convienen eon la mayoria maximalista en que el rol de los sodalistas en el parlamento debe ser un rol negativo y no un rol positivo. . . En el fondo, los terminos de la discrepancia son los srgurenles: una parte deI Partido Sodalista no cree en la posibilidad de la revoludon inmediata. Mas aun. No cree en la .capaddad actual dei proletariado para asumir el poder. Y Juzga que hay que Qcuparse de erearle esta capaddad. Y que hay que utilizar la fuerza parlamentaria dei socialismo. Los ciento dncuenta y seis votos sodalistas pueden servir para muchas reformas urgentes. Para todas aquellas refonnas a .las cuales negarian su voto olros grupos de la izquierda parlamentana. En tanto, otra parte deI Partido Sodalista, 'la parte extremista, ere~,en la posibilidad de la revoludon. Juzga necesano que la accron deI partrdo sereduzca a organizarla, a predpitarla. Estima que el parlido debe reservar su labor constructiva para cuando el poder este integramente en manos delptoletariado. Que no proceder asi es retardar la revolucion y eolaborar con la burguesia. Una y otra fracdon son consecuentes con su respectiva apreciadon dei momente historico. La diferencia de esta apre-

,,0

128

II

POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

129

ciaci6n es 10 que las separa. Es 16gico que quienes consideran que es el momento de Ja revoJuci6n, se opongan a que el socialismo se ocupe de otm cosa que de aceJerarla. Y es 16gico que quienes considcran 10 contrario quieran que el sociaJismo secruce, negativamente, de brazos, ante los probJemas presentes, que no' afectan a una dase sino a todas y, principalmente, a Jas dases trabajadoras.
EI Tiernpo. Lima, 28 juni de 1920. ,.- Cartas de ItalU!.. Lima, Editorial1vfinerva, 1986. pp. 48-54.

33/. LOS AMA.l\JTES DE VENEClA


Sobre el amor de Alfredo de Mussel y Jorge Sand se ha escrito muchos !ibres. Los primeros fueron, naturalmente, uno de AJfredo de Musset y otro de Jorge Sand. Fero ni estos, por razom,s obvias, ni los demas que los han seguido, por razones abstrusas, son una historia completa y verfdica deJ famoso amor. EI unke Jibro que parece serlo es Los amantes de Venecia de CharIes MauTras, que acaba de ser reeditado. En una estancia de un hotel dei Lido, con las ventanas abiertas al panorama de Venecia y a la musica de g6ndolas de la Laguna, he leido esta novisima edici6n de Ja obra de MauTras. Ha sido esta una lectura casual. Fero yo he resuelto imaginarrnela intcncionada. Porque es absolutamente necesario que, en estos dias de seliembre en que Venecia esI:R poblada de gentes que vienen a veranear en la playa dei Lido, y que no se preocupan de la historia de la repubJica de los dux, algun peregrino mas 0 menos sentimental se aeuerde de los pobres amantes que aqui vivieron los capitulos mas intensos de su novela. EI autor de Los amantes de Venecia es el mismo Charles MaulTas, que dirige L'Action Francaise. Los otTOS bi6grafos de Los arr.antes de Venena nohan sabido ser imparciales. Charles Maurras sabe serIo en todo su libro. No defiende ni detracta a ninguno de los amantes. Su justicia al hablar de uno y otroes tal, que los mussetistas

10 acusan de admirador de Jorge Sand y 10$ sandistas de partidario de Musset. La historia dei amor de Musset y Jorge Sand apasiona todavfa a mucha gente cle Francia. Y en olros tiempos, corno es sabido, apasionaba a mas gente aun. Tiempos ha habido en que se polemizaba calurosamente sobre los mas intimos particulares dei ilustre "menage". Oe un lado se sostenia, por ejemplo, cosas corno. esta. Que Musset y Jorge Sand no debian ser llamados Los amantes de Venena, porque en Venecia, si bien habian estado juntos, no habian sido efectivamente amantes. Y de otro lado, corno es natural, se sostenia 10 contrario. Y se citaba Ilestimonios que acredilaban que en Venecia Musset y la Sand habian compartido el mismo lecho masde una noche. CharJes MauTras, precisamente, habla de una carta de Jorge Sand, en que se alude a "que fue cerrada la puerta que comunicaba su dorrnilorio con el de Musset", para demostTar que esa puerta habia estado abierta enun principio. Ellibro de MauTras relata, repito, con mucha imparcialidad los diversos episodios deI celebre amor. Pero el autor no puede evitar que su obra pruebe que Musset hizo lamentablemente eil ridlculo. Y que, rnlentras Jorge Sand aparece en su obra como una mujer inteligente y simpatica al par que perfida y aviesa, Alfredo de Musset aparezca corno un adolescente candelej6n y tonto. . La novela de Alfredo de Musset y Jorge Sand puede sintetizarse asi: Jorge Sand fue amante de Musset antes de separarse oficialmente de su marido, el baron de Dudevan1. Habia ya sido amanb~ de Jules Sandeau y de Merimee. Esta pluralidad de amantes no quiere decir, por supuesto, que Jorge Sand fuera una hetaira. Quiere decir que Jorge Sand tenia el coraz6n demasiado grande, generoso y hospitalario, esto es, "casi incapaz deI sentimiento que Ja generalidad de las gentes llaman amor". "Dos clases de personas ---scribe MauTras-- parecen ser inadaptadas al amor, las primeras por una falta de sensibilidad; las segundas por un exceso de este don de sentir y de seguir el sentimiento". De,de el primercapitulo aparecieron en la novela de

130

1I

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRlL 1918/FEBRERO 1923

131

amor de Musset y madame Dudevant las querellas y los p]eilos. Cuando se dirigieron a Venecia -des~ues de ~aber saboreado el amor metropolitanamente en Pans y georgI~am:nte en Fontainebleau- no fue en viaje d~ luna de mlel ru mucho menos. Corno que hay quienes aseguran que habian ya dejado de ser amanles y que noeran sino dos buenos am~gos. Veneoa, como se sabe, ejercit6 lodo su encanlo en el espmlu de Jarge Sand. Su inquicto corazon estaba, pues, muy prope,nso a p]acido que se k aproxlmase. palpilar por el primer Esle veneciano fue cl doetor Pagello, llamado a aSlstrr a Alfredo de MusseI, atacado por una impertinente enfennedad. E] d~ctor Pagello era un vigoroso y joven ejemplar de la fauna veneoana. Jorge Sand,aunque sinceramente preocupada por]a mala sa]ud de su amante y fatigada por las vigilias pas~das al pIe de su lecho, no podia dejar de apredar estas cuahdad~s. Y corno tampoco podia limitarse a apreciarlas" se enamoro de .ellas. Fue asi corno Jorge Sand, al mismo tiempo que mona de ansiedad por Musset, moria de amor por el doctor Pa~llo. EI pobre MusseI, delimnle en su cama, no eslaba en aptilud de advertirlo. Y ni alm el doctor Pagello, cuya lemperatura y clarlvldencia cran normales, supo adverlirle opor:unamc,nte. Jorge Sand luvo que dedararsele en l~ forma. mas exphclla posib]c. Su dedaraci6n no fue verbal smo escnta. No por .s~r la declaraci6n de una escrilora, sino por ser la declaraclOn de uno. mujer quc apcnas hablaba el idioma dei hombre amado. Bay quc fclicltarse de que esta earla de Jorge Sand ho.ya sido dada a luz, prquc conslltuye, sin. duda alguna, su pagina mas matavillosa. ''Tu e:-es exlr~nJero -d,ce en .sustanda Jorge Sand a Pagello-, tu no entiendes rru lengua y yo se dcmasiado mal la luya para que podamos comprendemos. Y siendo de patria, de razas/ cle costulnbre~ dlferentes, aunque pudiescmos comunicar n,:eslro, pe~samienW por el lenguaje, nueslros corazones conlmuaran slempr: ~~slan.t:s cl uno dcl olro". Luego e]Ja inlerroga con vehemencla: ,Qulen eres lu? Que puedcs ser para mi? ,Se le ha educado tal vez l. . '?Sbs en la convicci6n dc que las mujeres no trenen corazon. , a e tU que tambicn uencn uno? tEres tu, cristiano, musulman dvilizado, barbaro? LEres tU un .hombre? LQue hay en ese
1

pecho masculino, en ese ojo de leon, en esa frente soberbia?". EI cueslionario se hace, despU<?s, mas concrelo. Jorge Sand pregunta a Pagello si es idealista 0 carnal en el amor bruto o poeta; si, cuando su amanle se duerme entre sus brazos, sabe quedar despierto para mirarla, rogar a Dios y Ilorar; si los placeres deI amor 10 dejan jadeante y embruleddo 0 si 10 arrojan en un extasis divino. Enseguida ella le agrega: "Yo no se si tu vida pasada, si lu eanieter ni 10 que los hombres que le eonoeen, piensan de t1. No imporla. Yo le amo, yo te amo sin saber si yo podre estimarte, y yo te amo porque tU me gustas". Pem donde estan encerradas toda 10. belleza, loda la poesla, toda la emoci6n inmensas de 10. earta, es en las frases siguientes: "Si tU fueses un hombre de mi palrio., yo le interrogarla y lu me responderlas; pem yo sere tal vez mis desventurada todavia, porque entonces, lu podrlas enganarme. Tu, tu, corno eres, no me rnentinis, no rne haras vanas promesas ni falsos juramentos. Tu me amaras como tU puedes amar. Lo que yo he buscado en vano en los olros, no 10 eneonlrare quiza en li, pero podre ereer que lu 10 posees. Las miradas y las earidas de amor, que me han menlido siempre, lu me las dejaras explicar como yo quiera, sin anadir 0. eIlas palabras mentitosas. Yo podre inlerprelar tu ensueno y haeer hablar .elocuenlemente tu sileneio. Yo alribuire a tus aceiones la intendon que .yo le deseare. Yo no quisiera saber tu nombre. jEscondeme tu alma! jQue yo pueda creerla siempre bella!';. Esta carla fue escrita por Jorge Sand en presenda de Pagello. Pagello la miraba escribir y apasionadamenle sin comprender. Y euando ella melio las hojas dentro de un sobre en blaneo, y sin decirle uno. palabra, puso el sobre en sus manos, Pagello pregunt6 a quien debia enlregarlo. Entonces Jorge Sand quito el sobre de las manos para escribirle encima: "Al estupido de Pagello". Consecuenda natural de esta earta fue que Jorge Sand y el medico de Venecia se entendieran no 5610 en el terreno sentimental sino en olros lerrenos limilrofes. Musset, en tanto, mejoraba, 10 que probablemenle eliminaba de la eondenda . de madame Dudevanl y de Pagello todo remordimienlo.

132

l!

POR LOS CA,\11NOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923 133.

Despues de todo -pensaba acaso- sea cierto que traieionaban a Musset; perO no era menos eierIo que 10 traleionaba despues de haberle salvado 1a vlda con su amor y sus desvelos, Pero, con la salud, Musset recupero la facultad de darse cuenta de 10 que pasaba a su alrededor. Un dia noto que al pasar tras un biombo lorge Sand y PageHo se demoraban el lJempo dia sorprendio a lorge Sand escribiendo a escondldas una carta. Gtro dia se fljo en que el saloncito donde lorge Sand y PageHo habian tornado te la noche anterior 0010, habia ~na taza, 10 que indicaba inequivoeamente; que habmn bebJdo
amarteladan1cntc dc una Illisn1a taza de te. Estas casas pusleron nccesario a dos an1antes para abrazarse furtivamente. Olro

basta para descubrir asi, Jas intimidades espirituales y fisicas de dos, amantes, la excusade que se trata de dos eseritores famosos. Pero.carezco de la austeridad necesaria para abstenerme, P?r llli parte, de contribuir con un arliculo de peri6dico a la notonedad de esas intimidades.
EI Tiempo. Lima, -11 enero, de 1921.

Cartas de ltalia. Lima, Editorial Minerva, 1986. pp. 201-206.

34/. REFLEXIONES SOBRE FLORENCIA


EI tranvia sube aJ Piazzale Michelangelo. EI Piazzale Michelangelo es una terraza que F1orencia, vanidosa y coqueta corno una mujer boni ta, usa para contemplarse a SI misma desdecmcuenta metros de altura, en medio de una alameda que aseiende serpeando a las colinas de mas aHa dei Arno, muy cerca de la solitaria Basilica de San Urinialo, de la vieja torre donde GaHleo, probablemente en una noche corno esla se apercibi6 de que la Tierra daba vueltas. Viajan en el tranv1~ dos pareJas de enamorados, parecidas a lodas las parejas de enamorados dei .mund~. Viaja, ademas, una inglesa que mira la luna, con sus Impertmentes por un ventanillo dellranvia. Yo habm lenido la ambicion insensata de ser el unico en subir al PiazzaJe esta noche de luna. Habia olvidado que la noche de luna en el Piazzale no podia ser atrayente sOlo para mi. Que tenia que serlo tambien para otras gentes, para los enamof':,dos y la: inglesas, por ejemplo. Y un miedo il6gico se aduena de ml actualmente. [No subiran hoy al Piazzale todos los enamorados y todas las inglesas de F1orencia? Pienso,. en seguida, que debe ser agradable estar ena, ?,orado esta noche.. Lo mismo piensa, sin duda alguna, la mglesa que tan pertmazmenle mira la luna. Yo deberia enamorarme de la inglesa por algunos momentos. Pero no es posible, hi siquiera por algunos momentos enamorarse de una ~ujer que mim la luna con sus impertinentes. No es posible, ru razonable. I .

terriblemente furioso al convaleeiente poeta. Pero Jorge Sand se di mana para convencerlo de-que ella era una rnujer adorable y de que cl era un 10co yun miserable al dudar de su lealtad; Yde que debia pedirle perdon de ro<hllas. lorge Sand conslgu:o finalmente que Alfredo Musset se marchase solo a Francla y la dejase gu,tar libremenle la viriHdad de J?agdlo. Mas todavia. Parece qe Alfredo de Musset, aJma candIda y buena, en una escena prcparada por lorge Sand con refinada as~ueia,. unio antes de parlir las manos de su ex-amante y de su medlco, diciendoles: "Ustedes se aman, Sean feHees". Lo eierto es que, despues de su regrcso a Franeia, Musset mantuvo lierna correspondenda conJorge Sand, q~ien le encarg6 que le.mandase

de Paris un frasm de patchouh, su perfume prefen~o. Muy tarde comprendio Mussel el rol que jorge Sand le habla hecho
jugar. Anles, los "arnanles de Veneci~"cambiaron muchas cartas

de reciprocas y romanlicas acusaClOnes. En las suyas jorge Sand nego siempre haberse enlregado a Pagello antes que Musset parliese. Se empefi6, ademas, en presentar. ~ Musset corno el que habla arrancado a Pagello la confeslOfl de su amor por eHa. Y sostuvo, espeeialmente, que fue muy dueiia de hacer 10 que hlzo,porque habla dejado de pertenecer a Musset euando abri6 los brazos a Pagello, En una de sus cartas se cncuentra esta pregunta: "LEra yo tuya entonces?". Yo neo quc las gentes ilustres tienen,sin duda alguna, el mismo derecho que las gentes anonimas para que se respete la puerla de su eorazon y de su dormitorio. Yo ereo que no

]34

Il

POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRlL ]918/FEBRERO ]923

13S

Me invade una lenlad6n rara. La lenlaci6n de pregunlarle a la inglesa. ScnaTa, usled viene a "gazar de! fresca", Lno es derto? Es que no se por que se me ocurre que esta inglesa no siente otm deseD que el de "gozar el fresco" y lamen,ta que en el Piazzale den "retreta". Lo que puede ser una suposIClon injusla y temeraria. , . " Nos acercamas al Piazzale. Ellranvla enlra chlIlando con lodas sus fuerzas en la ultima curva de la ondulada alameda. La inglesa no mira mag la luna. Mira laI vez el lranviero. Aparece la silueta de! David de Miguel Angel dominando el Piazzale silenciosa y evangelicamente. Yo he visto muchas veces Florencia desde este mismo silio: LPor que enlOnces, roe parace, que por primera vez la veo ahora? Seguramcnle porque por primera vez la veo de noche. Y de noche, este panorama de la ciudad es mas vivo, mas intenso, mas comprensible que de dia. De dia hay algo que no perrnile aprcciarlo integramente:. la luz deI sol. La luz dei sol impidc ver bien las cosas. jEs slempre lan vlOlenta, !an eXlremada, tan excesiva! De noche, en cambIo, la cmdad endende sus propias luces. Ss propias luces la dibuja~, la dividen, la limilan, la coloran. Y, en las noehes como esta, la luz de la luna influye en el paisaje de la dudad, pero inflt1ye sagaz, discreta y sabiamcnte. No 10 cambia, no 10 modlfica.
La hace plcnay nitidam.cnte visible! sobre un fondo lUIDlnoso y bajo un cielo pladdo. _ .

Las luces de una ciudad son adrrurablemente expresivas en las gradaciones de su distribuci6n, de su inlensidad, de su matiz. En los suburbios se dispersari, se apagan, se desvanecen, En el centre se afestivan. Por ejemplo, nadie puede indkar mejor la plaza Vietor Manue! en el panorama noetumo de Florenda que ese nucleo de luces pr6ximo aI Domo. ~lrar ese nudeo de luces es scnUr loda la vista de la plaza V,ctor Manuel, es asomarse a las terrazas Ilenas de gente de sus cafes-concierto. Es escuchar la musica de Madame Thebes. Es percibir el silencio de un episodio cinematografko en qu~ Alberto Capozi rnata a Francisca Bertini 0 Franclsca Bertml " mala a Alberto Gapozi. Ademas, cada una de Jas luces de la ciudad parece

tener su personalidad y su fisonomia. No son iguales una a otras. Esa luz es blanca, resplandecienle y vaporosa como una damaen traje de soiree. Es una luz de lealro de muskhall 0 de carrouse!. Esa olra es amarilla, miserabJ~, anemka. Es una luz de arrabal, una luz en lorno de la cual giran y giran sucios cole6pteros y vagabundas libelulas. Esa otra es roja. Es unal uz de via ferrea, eternamente vigilante y vagamente dral)1atica como su vedno y amigo el garitero. Esa otra es una luz que corre y grila ebria de gasolina. Es Ja luz Je un autom6vil. L Y esas otras luces que se reflejan en las aguas deI Arno? ,1Son luces coquetas que se miran en el espejo? LO SOn luces suicidas que se arrojan en el rio como se arroja aveces una virgen romanlica que se mala por amor 0 un pobre diabIo que se mata por hambre? San las luces mas misterklsas, mas conmovedoras, mas inquietantes. Yo esloy seguro que en las naches de invierno sufren frio. Yo las he visto enlonces lemblar con el fondo dei agua torva. LPOr que estas luces metropolitanas despierlan en mi alma el recuerdo de otras luces y, por ende, de otra noche de verano y de olro paisaje sereno? Esas otras luces no eran luces de gas, de electricidad ni de petr6leo. Eran las pequeiias, errantes, fugitivas y versatiles luces de las luciernagas. Las unkas luces que alumbraban el bosque de abetos de Vallombrosa. Usted, Zi Uciceri, habia perdido su collar. Usted no sabia donde. Pero 10 buscaba usted en el bcisque pcirque suponia usted naluralmente, que si 10 habia perdido dentro deI hotel "'no habia peligro alguno. Nadle se 10 robaria. En cambio, si 10 habia perdido en el bosque podrian roMrselo, al amanecer, las dgarras. Tienen lan mala fama de odosas "las pobres dgarras. La noche eslaba lIena de luciemagas. Y los 0)05 de usted, sus romanticos ojos de alemana no encontraron eI collar, pero soiiaron acaso, que cl bosque se transforrnaba en un bosque wagneriano donde erraba, sonambula y angustiada, una princesa nibelunga. Usted semejaba, en verdad, la dulce protagonista de una leyenda n6rdlca. Las luciemagas volaban con ese vuelo graciosamenle incierto, intimamenIe leve, que describe la Mariposa de Grieg. Y habia en su actividad una prosa rara como si tambien ellas buscaran

136

11 POR LOS CAMlNOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

137

algo. Buscaban el wllar de usted probablemente. Po~que las luciemagas la amaban austed esa noche. Yo 10 dude en u,n instante en que usted se indin6 a mimr cl suclo. Yo habla creido que en ese instanle tadas las luciemagas dei bosque, todas las luciemagas de! mundo, desde las mas cercanas hasta las mas distantes correrian a Huminar el trecho de ruta que los ojos de usted exploraban. Y me srprendi6 que n? fuera asf. Que mientras usted escrutaba el suelo las IUClemagas continuasen vagando sin conderto. Pero despUl2s pense que era que las Judemagas sabian que su collar no es;aba donde usted se habia detenido y por donde ya ellas hablan pasado. Si usted hubiera adivinado mi pensamiento me hubiera dicho que yo disculpaba a las luciernagas. Y que las I';'ciernagas eran efectivamente descorteses y malas como yo hab,a pensado al principiQ. Todo, por supuesto, para que yo le replieara que no, que usled se enganaba, que las luelernagas la amab~n eon todo su corazon porque usted era bella, muy bella, mas . noble que la nothe tnelodiosa en el bosque insomne, Mi pcnsamiento abandona Vallombrosa, aband~na sus luciernagas, abandona a Zi Mimi Y regresa a Fl~rencla. Encuentra una ins61ita fuerza invocadora en la cupula de la catedral, en el campanario de Giotto y en la torre alineada dei Palacio de la Sefiaria. Y me atribuya lambien a la noche. La nacha borra un poco la Florenda modema, Releva, en tanto la Horcncia antigua, De noche bay en Florenda algo de la' Flofenda de Lorcnzo cl Magnifico y de Ger6nimo Savonarolac EI alma de Florenda sale a la superficie, Y se muestra mas y mas a medida que eesa el ruido de los ;ranvias, de los automoviles y de tadas esas abominables maqumas que ahuyentan y espantan las sombras dei pasado, En algu~as callejas resucita iurtivamcnte,la Florencia de a;:,tes, Los ;,e)os palacios recobran su fisonmma feudal. Se resp,ra la almosfera de la Edad Media. Se susurra sin quererIo un verso de la Divina comedia. Y se siente el riesgo inmincnte de tropezarse eon la sombra dci Dante al vollear una esquina, Yo amO al Piazzale por sus cipreses, Por sus allos cipreses que senalan Ia. ruta de San Uriniato al Monte. Y que son como una tooria de monjes en marcha al convento, EI

eipres es un arbol augusto. Es mas belle que el Apolo de Belvedere y mas profundo que los Ditilogos de Plat6n. Su linea es mas eleganteque la dei pino. La linoa dci pino es unpoco geometrica. La linea dei elpres es sicmpre estatuaria. Y sucolor liene la austeridad de su espiritu y la majestad de su forma. Es un verde solemne. Es un verde oscuro corno cl que se eneuentra en los marmoles preciosos de la Capilla delos Medicis. G6tico, nustico, aScE~tico, su flacura evoca aveces Ja flacura de San Gcr6nimo y de Santa Maria Egipsiaea. Y como es el arbol de! misteno,. es e! arbol de la nodle. De noche su sombra . semeja una sombra humana. Es la sombra de un magno Don Quijote, embozado y pensativo, sin escudero, sin arn1as, sin arnes y sin cabalgadura. Pew on este Piazzale no hay s610 una hilera de cipreses. No solo hay un David de bronce copia del Dil1Jid de marmol de MigueJ Angel. Hay tambien un "tea-room'. Yo se que no existe un lugar belle e flustre sin tea-rooms". Y que es universal Ja tendencia de asociar cl placer estetico y el te eon pasteles. Pero, sin embargo, un "tea-rOOIn" en esta noche de luna me pareee innecesario e impertinente. zQue haee aqui un "'tearoom", Dias rnfo? Suena en el "tea-roorn", corno una carcajada,

la musica de un "One step'. Y esta musica extingue de un golpe cl sflendo dei Piazzale. A su eonjuro apareee ululando un automovil. EI Piazzale se puebla de ruidos y de gentes. Y arriba, en el eielo, la luna se muere de tnsteza.
EI Tiempo. Lima, 2 febrero de 1921. Cartas de ItaUa. Lima, Editorial Minerva, 1986. pp. 211-215.

35/. EL CISMA DEL SOCIALISMO


La esCision de los sddaJistas tiene en HaJia la misma indole que en los olros paises, pero no la misma fisonomia. Las modalidades de la escision italiana son singulares. No hay aqui un partido que siga a la Tercera Internacional y otro que siga a la Segunda. No hay tampoco un partidoque se pronuncie por los organizadores de una nueva Intemacional.

138

II

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ARIL 1918/FERERO 1923

139

Esto es, por los "reconstruetores" que aeaban de eclebrar su


primer congreso en Viena. Aqui hay un partIdo que Slgue

a Ja Tcrcera lntcmacional y otros que, segun sus declaradones, quieren tambien seguirla. Los partidarjos de la Segunda InternadonaI estan desde haee mueho tiempo fuera deI sodalismo ofidal ilaliano. Se titulan sodalistas reformistas, socialistas nadonale';. Se Ilaman lvanoe Bonomi, Arturo Labriola,ministros delrey. Soneolaboradores deNitti 0 Giolitti. Aparcntcmcnte, pues, la divisi6n produdda. en el , Congreso de Livomo no es una divisi6n 16gica. Es,. ~as. ben, una division inexpllcable. Porque resulta una dIVIsIon de socialistas de igual fe programMica y de igual orientad6n taetiea. Pero esta no es sino la aparienda. En verdad no existe sino un partido efcclivamente maximalista: cl partido de ,Bombacci, de B6rdiga, de Graziadei. EI partido que, se ha separado deI sodalismo ofidal en cl Congrcso ~e L,vorno a causa de que la mayoria deI soeialismo oHelal quena suscnblr el programa de Moscu con varias reservas esentas y demasladasrcServas mentales. EI otro parlido, el parado rnayorilario, no sigue a la Intemacional de Moscu, aunque tampoco sigue a la Internadonai de Bema ni a la Internadonai de Viena.Es un partido que, no obstantc $US protestes de fidelidad a la Intemador;al de Moscu, esta fuera de todas las internacionales. Su POSICIOn dentro dei socialismo: la tendenda dereehista, representada por Turati; Ja tcndcnda centrista, representada por ~errati; la tendenda izquicrdista, representada por Bombaccl. 5610 que la tendenda centrista hasta la v!spera deI Congreso de L,vomo, casi no se habia dcjado scntir. Hab!a preferido confundirse eon la tendenda izquierdista en la lucha contra la tendenela de Turati. Unicamente a la vispera deI Congreso de L,vomo se apart6 dc la tendcncia comunista, agitando Ja bandera de la unidad del partido. Bandcra puramente formal, puesto qU? ha eonducido a sus sostenedores a romper con sesenta mrl comunistas par 110 ron1pcrcon veinte mH social-democnltico;;" La fracdon derechista, diferenciandose de las demas

fraedones derechistas europcas, no estaba eon Ia Segunda Internaeional. Verba!mente, 10 mismo que la fracei6n eenlrisla, estaba eon la Inlernadonal de Moscu. Pero realmente la adhesion de ambas al maximaIismo, no era sino rct6rica, tal vez, mas que de que se sinlicsen con la Tereera Internadona!, de que no se se.ntlan con la Segunda. Zinovievr en SllS polemicas con los centristas, ha explicado estas partieularidades de la erisis dei socialismo ilaliano. Ha dieho que los socialistas dereehistas y eentristas ilalianos pareeen mos a la izquier.cla que los derecl~istas y los eentristas de otros partidos sodalistas europeos, porque Halia se halla en un periodo revolueionario mas avanzado. Pero que la Tercera Intemaclonal no puede reputarles menos derechislas ni ~enos eentlistas que los dereehistas y los eentristas franeeses, mgleses 0 alemanes. La divisi6n ha sido, por esto, inevitable y neeesaria. La Tercera [nternadona!,se ha mantenido intransigente eon las fraeciones de mayor!a. Ha heeho suyos los puntos de vista de la fraecin minoritaria de Bombaed. Y, en eonseeuenda no habiendo aeeptado Ja mayoria de los puntos de vista, l~ fraedon minorilaria ha tenido que eonstiluir un partido independiente. La divisi6n se ha produddo en eondidones ventajosas para la mayoria, por la sugesti6n sentimental de la bandera de la unidad, tremolada por la fraed6n de Serrati, que se, denominaba eomunista sanilaria, que protestaba su fidelidad al maximalismo y que arrastraba consigo, por estos motivos, a muehos elementos eomunislas vineulados a Serrati y sedueidos por el Avanli, Esto!; elementos son los que ahora contrapesan en el partido sodalista la influenda del ala dereeha. Pero su aed6n no puede evitar que el partido, despues deI Congreso de Livorno, vire a la derecha eada dia mas. Ni que el pensamiento de Turati vaya readquiriendo en el su antigua influenda. Cosa natural, por otra parte, desde que Serrati, el lider unilario, carere de las eondidones neeesarias para dar al partido una direed6n y un programa. No es mas que un buen ejemplar de propagandista, de agitador, de orador de comido,a quien

140

II

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ARIL 1918/FEBRERO 1923

141

Ja direcci6n de

y una larga y honesta foja de servicios,

han conferido en la Hilna crisis una autoridad superior a

su estatura intclcctual. EI Parlido Cornunista, entre tanta, ha recogido cl programa maximalista adoptado par la mayoria soeialista hace dos ai\os en el Congrcso de Boloi\a y abandonado ayer en el Congreso de Livorno. Obedicnle a ese programa, cl Partido Comunista lrabaja excJusivamente por la revoluci6n y para la revoluci6n. Esta preparaci6n para la revoJuci6n no eS corno se comprende, una prcparaci6n material. Es una preparaci6n
principalmcnte espirituaL Sus directores san, por esto, intc-

lectua!cs. Son el abogado Terraceini de LOrdine Nuovo, de Turfn, cl profesor Graziadel, cl ingenicro B6rdiga. La figura
de1 Bombacci --evangelica barba, iluminados ojos,romantico

chambergo....,- pasa aratos a segundo tennino. Como Ja figura deI director de Avanti, en el seclor mayoritario.
EI Tiempo. lima, 12 jWi10 de 1921. Cartas de Italia. Lima, Editorial Minerva, 1986. pp.

Jos pubJicos Jejanos. Conviene, pues, ilustrar, sus antecedenles. EJ "faseismo" fue fundado en 1919 pOl' Benito Mussolini y otros elClnentos de entusiasta figuraci6n intervencionista, para preconizar un programa expansionista y nacionaJista, contra quienes, a su juieio, desvalorizaban desde eJ gobierno la vicloria itaIiana.Y, tambien, conlra quienes habran sido opuestos a la intervenci6n. En una palabra, tanto contra el nittismo pacifista como contra el gioIittismo neutraIisla. Conslituy6 el fascismo una seeueJa espiritual de Ja avenlu, a de D'Annunzio. La dcnominaci6n de "faseismo" viene de la paJabra "faseio", con Ja cuaJ fue designado en ItaIia, duranIe la guerra, cl bloque de fuerzas poJilicas naeionaJes que en Franeia se llam6 "union sacn~e". En eJ ParJamento ilaliano no hubo "union sacrce" de partidos, sino "fasfio" de partidos. Esto es, expresado en espanol, "haz" de partidos. La piabra "fascismo" tiene, pues, por este origen, un contenido nacionalista y guerrero.
Benito Mussolini, cl animador del "fascismo", proviene,

97~99.

36/. ESCENAS DE GUERRA CWIL


Parece aralos que reviven fugazmenle los tiempos de Gelfos y Gibelinos. Clno en esos tiempos, hay en la actualidad en Italia dos bandos quc se combaten sai\uda y truculentamente. Y que, aunque no se Hamen Gelfos y Gibelinos, sino "fasCista" y sociaHsta,. renueV(1n inlcrm..itcntemente, en este sugestivo einteresante pars, los dias de la Edad Media. Se hallan empefiados en uila lucha de acechanza, de emboscada, de represalia y de "vendetta".

de las fiJas deI partido soeialista. Ha sido director deJ Avanti. Es un disidente deI socialismo desde Ja guerra, a causa de sus ideas interveneionistas que 10 llevaron a asoeiarse a la eampat1a par Ia participaci6n de !talia en el conflicto. Fara contribuir a esta campat1a, cre6 en Milan el diario Il Popolo d 'Halfa, que es hoy cl organo oficiaJ deJ "fascismo". MussoJini es un escritor de brillante taiento poJemico y un parlidario clocuente de D' Annunzio "condottiere" y de D' Annunzio poJilieo. En un prineipio, cl "faseismo" opere prineipaJmente sobre una plataforma de poIilica externa. Agit6 Ja bandera
de las maximas aspiraciones territoriales. Preconiz61a anexi6n de Fiume y Ja Daimacia. GJorific6 cl gesto de D' Annunzio.

Ante esta lucha, cl Eslado se decJara imparciaJ. Pero OCllrre qllC una de Jas partes bcJigerantes se tiluJa defensora de la
autoridad deI ,Estado. Y, por ende,' la otra, parte be1igerante

refu ta al Estado su aliado y parciaJ. Las dos faccioncs no son iguaJmente conocidas fuera de Halia: una dc dIas, cl "faseismo", es demasiado nueva para

Procur6 despertar vigorosamente en ItaJia ese mismo sentimiento de Ia victoria que en Francia produjo el Parlamento actual. Mas tarde, cuando esle programa nacionalisla aglutin6 alrededor de los "fascios" una multilud batalladora y fervida, cl "faseismo" inici6 su ataque armadoal socialismo. Situ6 siempre su acci6n en un lerreno netamente naeionaJista. CaJific6

142

Il

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEBRERO 1923

143

de agrc,iva su actividad, corno una afirmacion dei patriolismo italiano contra 1a doctrina inte~aciona1ista deI socialismo y dei anarquismo. EI fenomcno "fascista" ha adquirido, a partir de entonces, una imporlancia mucho mayor. Hoy el "fascismo" es una miIicia civil anti-revolucionaria. Ya representa 501amente ~l sentincnto de 1a victoria. Ya no es exc1usivamente una prolongacion dd aTdar belico de la guerra. Ahora sig;'ifica una ofensiva de las c1ases burguesas contra la ascenSlOn de las c1ases proletarias. Las clases burguesas aprovechan dei fenomeno "fascista" para salir al encuentro de la revolucion. Cansadas de la ncrviosa espera de la ofensiva revolucionaria, abandonan su actitud dcfensiva. Anticipan la reaccion aJ hecho revolucionario. Las fuerzes conservadoras esli,n seguras de frustrar definitivamenle Ja revoJuci6n, atacandola antes de que se ponga en maTche a la conquista dei po?er politico. Las fuerzas sodalistas no parbClpan mtegramente en la contienda. Los socialistas en annas contra cl "fascismo" na

no

son todos los militantes en las organizaciones proletarias sino, unicamente, su parte mas exaHada y marcial. 0 sea la vanguardia deI sociaHsmo. . Lamayoria de los elementos socialistas es contrana a este genero de cscaramuzas que, en su concept?, desangr~n inutilmcnte al prolctariado. Considera esa mayona que la VIOlencia armada no debe servir sino para el asalto decJsJvo al poder. . . EI Estado, por supuesto, no 'puede'ser ngurosamente imparcial. No puede aprobar ni excusar los procedimient?s terroristas deI "fascismo": incendio ode las camaras de trabaJo, empastclamiento de las imprentas socialjstas, agreslon a. los organizadores y propagandistas adversanos, etc. Fero tJene que ver en el moviIniento "fascista" un movimiento d~ las c1ases que quleren conservarIo contra las clases que qUJeren destruirl0 y reemplazarlo. EI "fascismo" es la accion ilegaJ de las c1ases conservadoras, ternerosas de la insuficiencia de la acdon legal dei Estado, en defensa de la subsistencia de este. Es la acdon ilegal burguesa contra la posible acclon ilegal socialista: la revlud6n.

Esta identidad de intereses primarios hace que aparezcan reunidos cn un mismo campo los "fascistas", esto es, los factores de la intervencion, con 105 "giolittistas" esto es los partidarios de la neutralidad 'a uHranza, los que'antes d~ la guerra fueron aeusados por aque110s de traicion a la patria y durante la guerra fueron tachados de derrotismo. La actividad "fascista" en las proximas e!ecciones t~ndra e~ .b~,;na cuenta, una fisonomia ministerialista, porque se dmgJra en el sector monarquico, contra Nitti -que es, en ese sector, el adversario de Giolitti-, el politico que prepara desde ahora el asalto al ministerio, pero cuyo prograrna, asi en el orden interno corno en el orden externo, no se diferencia distancialmente de! programa de Giolitti. Ambos estadistas Henen, mas 0 menos, la misma apreciacion de1 ins tante y poscen identica habiJidad paca afrontarJo. Mas los "fascistas" no transigen con Nitti. No pueden olvidar que Nitti ha sido para e110s el desvalorizador de la victoria. I'reHeren olvidar que Giolitti fue el enemigo de la intervenci6n.
Ei Tiempo. Lima, 29 junio de 1921. Cartas de Italia. Lima, EdHori<:l1 Mincrva, 1986. pp. 115-118.

37/. lLA CUERRA HA SIDO REVOLUCIONARIA o REACCIONARIA?


Ourante la guerra, principalmente a partir de! dia en que Wilson le dio un programa, se dijo de ella que era una guerra revolucionaria. Una guerra que transfonnaria a1 munda. Una guerra que pondria fin a las guerr3s. Sobre sus escombros se alzaria, corno un eterno monumento de paz, e! blanco edificio de la sociedad de las naciones. , Y aun despues de la paz de Versalles, despues de las otras paces conexas, se continuo hablando de la gran guerra revolucionaria. Hoy mismo no falta, de vez en cuando, un discurso 0 un artkulo donde este concepto de cliche reaparezca adomadC! de sus habituales lugares comunes. Fero la conclencla deI mundo sobre la guerra comienza .

144

II

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FERERO 1923

145

acambiar totaln1ente. Cada vez mas dara, cada vez mas neta,

de la guerra. Esa exigeneia es esta: el apJazamiento de toda


aspiraci6n renovadora deI orden sodal y econ6mico. Mejor

emerge Ia verdad. Y la vcrdad es que Ja guerra no ha sido revoJucionaria. Si en los dias de Ja guerra la humanidad ha creido que era una guerra revolucionaria ha sido porque necesitaba de esta idca para consoJarse de sus males. Porque sOlo esperanda de eIla frutos taumattirgieos podia tener fuerza para sufrirla. Se ha tra[ada de una guerra [an horrible que para expJiearsela ha habida que suponerle virtudes mesianicas. La humanidad ha estado en una ilusion. Una ilusion
que le ha servido de anesb:sico corno todas sus ilusiones. Y

que si nO se ha desvanecido ya compJetamente es' porque todavia ha menester la humanidad de continuar un poco anestesiada. Los hechos que prueban la naturaJeza reaccionaria de Ja guerra y sus defectos son de una fisonomia precisa, unifonne y definida. En Franda, en cl pais de la revolucion, Jas tiltimas
elecciones han producido un parlamento conservadort euyo

matiz colectivo no discrepa mucho, sustancialmente, deI matiz


particular de Le6n Daudct, representantc deuna ex trema

derecha anacronica de chauvinista y camelols de! rey. En Inglaterra, en cJ pais de Ia libertad, Mr. Lloyd George, por
una parte apoya su gobicrno cn las dcrechas conscrvadoras, por otra parte reprnc marcialmente las aspiraciones auto-

nomistas de Irlanda. bn todas las potencias vcnccdoras prevalece Ja tendcnda al dornlrno y a la conquista. Halia es una
excepcion. Primero porque Italia, a consecuencia de la mancra

como la han tratado sus aliados, no ha salido de Ja gucrra con la sensaci6n de haber vcncido verdaderamente. Segundo porque Ja Halia contcrnporanea es un puebJo de arraigado
espiritu dcmocratico. Y, sin embargo; en Halia rnisma, aunque aisladas 12 impotentes, se presentan manifestaciones de reaccionarismo y de cxpansionismo. La aventura deD'AnnunzioJpor ejenw1o, desnudada de sus atributos lfricos, es una aventura dc mcntalidad intimanlente reaccionaria y rnilitarista.

Constituye una rebelion deI poder miJitar contra cl poder civil. Ademas, los Estados europeos, para reconstituir Ja riqueza destruida, para resanar la hacienda arruinada, plantean aJ pueblo una cxigenda que definenitidamente Ia significacion

dicho, la renuncia temporal a tode ideal revolucionario. Para que los Estados se repongan es indispensable que Jas clases obreras trabajen intensa y discipJinadamente. Antesde Ja guerra cl Estado se declaraba neutral frente a Ja Jucha entre el capital y el trabajo. Ahora reclama virtualrnente Ia cesacion de esa lucha. Lo que equivale a ponerse de parte del capital. Y Jo que lndiea, evidentemente, que el n'gimen eapitaJista ha sido fortaleeido por 1a guerra. Por Ia guerra JJamada revoJucionaria. YJa reaccion no es solo poJitica y eeonorniea. Es tambien espiritual. Asistimos a un renaclmiento deI espiritu guerrero, deJ espiritu heroico. La guerra ha desequilibrado Jas almas. Oe un lado ha dejado el desprecio por la vida humana; deI otro lade el amor a Ja ayentura, Ja ambicion a Ja gJoria militar. Hay gen tes que pienSan y suenan hoy como los eruzados y los condoUieri de la Edad Media. Mas de uno de Jos marisca1es de la vietoria fojea nostalgieamente las paginas de las epopeyas napoleonieas. Sentimientos que parecian eJiminados de la coneieneia humana por la accion de Jas ideas demoeratieas resueitan furtiva y espontaneamente. Su resurreccion carece de vigor para ser amenazadora e inquietante. Pero es un sintoma. La guerra no ha sido, pues, revolucionaria. No 10 ha sido ni ha podldo serlo. Porque, i,que ha representado en si? Todos estan acordes en que ha representado una regresion a edades b<irbaras. Una interrupeion dei progreso de Ia humanidad. Una quicbra de Ja diea elaborada en tantos sigJos. Por consiguiente, i,no es contradietorio, no es ilogico creer que la guerra ha representado, aJ misrno tiempo, una revolucion? Sin duda alguna. En todas sus earacterislicas 1a guerra ha sido reaceion, receso, salto atras. Y bien, Jas eonseeueneias de un hecho de naturaJeza reaccionaria, Jas conseeuencias direetas al menos, no pueden ser de naturaleza revoJucionaria. Esta de por medio Ia dependeneia de la natura1eza del efeeto a la naturaleza de la causa. Cuando se habla de la guerra revoJucionaria se senala
la revol ucin rusa corno una de sus maximas exprcsiones.

146

II

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

AURIL 1918/FEURER 1923

147

Y generalrncnte sin congmencia entre la apreeiacion de la revoluci6n rusa y I objcto de la cita. Pero la revoluci6n ru$<.'1 demuestra precisamente 10 contrario de 10 que se quiere que de'nluestre. La rcvluci6n rusa ha sido una protesta c0ntra la guerra. Un esfuerzo por sabotearla, por boyeotearla. Ycontra la revolueion rusa, (no hemos visto y no vemos hasta ahora confabuladas a las poteneias vencedoras? (No sabemos que para estas potenciasel Estado rosa na tiene derecho a la vida? Y no tiene derecho a la vida no por ser cl Estado ruso sino por ser un estado revolucionario, por personifi~arun n2gin1en nuevo, por contrariar la organizaci6n actual deo la sociedad. En la cruzada contra la revoluci6n TUsa hay mucha mas pasion, mucho mas encono quc en la cTUzada contra la revolueion francesa. Los propios gobicrnos que transigen eon 1a rcanudaeion de rclaciones eon Rusia declaran explieitamente que los mueve a esla transac~i6n el convencimiento de que negoeiando y tratando con la revolueion TUsa les sera mas facil domesticarla y venccrla. Cancelemos Ja frase de la guerra revolucionaria que tan buenos servidos nos prestara en los dias en que tenia eficada dc anestcsico. CancelelTIosla definitivamente. La guerra na ha sido rcvolucionaria, sino reaccionaria, esencialn1cnte reaccionaria. Es probable que esta guerra reaccionaria, que sus efectos reacdonarios apresuren larevoluci6n. Pero 1a guerra nohabra sido la revolud6n pareso. Habra sido siempre la reacci6n., La revoluci6n na sera obra de_ Ia guerra sino de ideas anteriores a la guerra y atajadas en su marcha y en su desarrollo por Ja guerra. Todo 10 que tenga aliento revoludonario, espiritu revoludonario, finalidad revolucionaria, vcndra corno una condenaci6n de la guerra. Corno una afirmaeion de los .prlndpios atacados y desconoeidos por la guerra. Y en oposicion a los sentimientos, a las corrientes y a las ideas generadas por la guerra.
Fechado en Morenda, 25 julio de 1921, se public6 en EI Tiempo, de Uma, en los meses sigtlicntes.
Proximamentc este artfcu10 aparecera en una nueva edici6n de Carlas de [talia.

38/. EL CREPUSCULO DE LA CIVILIZACION


Maximo Gorki, en unemoeionante artlculo, nos hablaba hace poeo deI "Ein de Europa". Y esta no es una frase de literato. Es una realidad historica. Estamos asistiendo, verdaderamente, a1 fin de esta civilizaci6n. Y,como esta civilizaci6n es eseneialmente europea, su Ein es, en eierte modo, el Ein de Europa. Nuestra generaeion, impregnada todavia de la idea de un progreso siempre aseensional, sin soluciones de continuidad, no puede percibir ni comprender faeilmente esta realidad historica. No puede alcanzarsele que esta eivilizacion, tan potente y tan maravillosa, no sca tambien infinita e imperecedera. Para ella, esta eivilizacion no es "una eivilizaeion". ES "la CIvilizacion" con letra mayuscula. Pero la filosofia contemporanea roe activamente ese espejismo. Oswald Spengler, uno de los pensadores mas originales y solidos de la Alemania actual, en un libro notable, desarrolla la tesis de que "e] fenomeno mas importante de la historia humana es el naeer, florecer, declinar y morir de las culmras" (Spengler no diee eivilizaeiones sino culturas). Tda cultura ha tenido sus earacteristieas economicas, polHieas, esteticas y morales absolutamente propias. Toda cultura se ha alimentado de su propio pensamiento y de su propia fantasia. Toda eultura, despues de un periodo de apogeo, . Ilenada w mision, ha decaido y perecido. Y toda cultma, sin embargo, ha tenido corno la nuestra, la ilusion de su eternidad. Esta ilusion, por otra parte, ha constituido siempre un elemento moral indispensable de su desarrollo y de su vitalidad. Y, si empieza a flaquear en nuestra civilizad6n, socavada por cl pensamiento relativista, es porque nuestra eivilizaeion se aproxirna a su ocaso. Ese es, preeisamente, uno de los srntomas de decadencia de esta cultura. Un sintoma sutil, pero trascendental. Un sintoma expresivo nada mens que de la erisis de las eoncepciones filosoficas sobre las cuales reposa esta civilizaci6ri. Otros sintomas, mas perceptibles y maS inmediats, son la erisis eeon6mica y la erisis politica. I'olitica y economicamente, la soeiedad europea ofrec~

148

JI

POR LOS CAMINOS DE EUROPA

ABRIL 1918/FEIlRERO 1923

149

el espectaculo de una sociedad en decadencia. Cada uno de los cualro anos poslcriorc-s a1 annisticio, en vez de aportar la soluei6n de los problcmas dela paz, se respiraba en Europa una alm6sfera mas optimista que ahora. No hay Estado europeo, vencedor 0 vencido, para el cualla situaci6n no sea hoy peor que haee cualro anos.
Los paises venddos han caido en la ruina, cn 1a postracion, en eI desorden qe todo el TI1undo contempla. Austria, a consecuencia de la vivisecd6n deI antigua imperio austriaco, mutilada, empbrecida, desangrada, eareee de medios de vida. Su anexi6n a im Lstado limitrofe es sn uniea esperanza, su unieo eamino. En Viena reina una miseria apoealiplica. Las gentes perecen de hambre en las caIles. Yo he visto eaer de inanidon a und n1ujcr consurnida, espectraL Hungrfa y Bulgaria disponen de mas recursos que Austria para alimentar a su poblacion, pero tinen arruinada su eeonomia y depreciada su moncda. En Budapest m.isn1o, donde no se siente 1a miseria que en Viena, me han contado que hay gente que no come sino dos veces a la scmana. Y Alemania, finaln1cnte, parece amcnazada de una miseria analoga. La poblaei6n alemana ve enlpobrecersemas cada dIa su tenor de vida. :E:1 prcsupuesto de las familias de la dase media y de Ja dase proletaria es un presupucslo de hambre. Las industrias aJemanas lrabajan, producen y exportan abundanlcn1cnte a casta de la miseria de sus empleados y obIeros. Y la situaci6n de los paises vencedores si no es igualm,cHte desesperada tanlpoco tiende a normalizarse. Inglalcrra liene paralizada una parte de su aetividad industrial. EI numerO de desoeupados asciende easi a dos millones. La cuesli611 irlandesa sigue pra.cticamentc sin soIuci6n. La victoria de los turcos sobre los griegos ha infligido un golpe a la d0111inadon britinica CD Griente. Y ha aumentado la anlnaZa ~e una insunecci6n islamica. Francia esta agobiada por el defieit de su prcsupuesto que pasa de quince mil10nes de francos. Como este defieit es cubierto con bonDs del tesoro, o sea con crcditos internoS la deuda publica francesa ereee fantasticamente. EI servicio de esta deuda reclamara sumas cada vez mayores que mantendran el desequilibrio deI presupuesto. Y, deniro de este caos hacendario, Franda es solil l I

citada por Inglaterra para inieiar el pago de los intereses de sus deudas de guerra. Franeia pretende extraer de Alemania los millares de miIlones neeesarios para la reeonstrueci6n de las provineias devastadas y e1 eonvaleeimiento de su hacienda. Pero Alemania es insolvente. Su insolvencia aumentara a medida que se aumente la desvalorizaeion deI mareo. Halia tambien esta eeonomicamente desequilibrada. Su defieit, no obstante las eeonomias inauguradas, es de cineo mil millones de liras y no hay perspeetivas de que disminuya. Al contrario, hay perspeetivas de una nueva earga fiscal: el servieio de las aereencia,; de las guerras britanieas y amerieanas. Ademas, Italia esta devorada pOl' la guerra civil. Fascistas y socialistas reviven en las ciudades italianas las luchas medioevales de gelfos y gibelinos. EI faseismo se ha sustituido al Estado, en la accion contrarrevolucionaria, y ha aee1erado asi el desprestigio y la deeadencia de este. Los viejos partidos democratieos hablan de reorganizarse y restaurar ]a maltreeha autoridad del Estado. Pero elfascismo redama para si el gobiemo. Y la vieja democracia no puede prescindir de sus servicios. La desmovilizaci6n, el desarme deI fascismo, traeria
una inmediata contraofensiva revoludonaria. -

De otro lado, la situacion de los paises veneedores esta vineulada a la situaci6n de los paises veneidos. La experiencia de los cuatro ultimos anos prueba que no es posible la coexistencia de una Europa oecidental nonnalizada y reslablecida y de una Europa central oprimida y fameliea. La unidad eeon6mica de Luropa se opone a la existencia sineronica de la norma]idad y deI caos. EI peligro de banearrota alemana es, pOl' esto, un peligro de banearrota europea. Algunos estadistas de la Europa veneedora eomprenden esta verdad. Esos estadistas, Nitti, Caillaux, Keynes -en quienes el politico prevalece sobre el hombre de estudio-, creen, naturalmente, que aun hay remedio para esta crisis. rem, mientras sus paginas que deseriben Ia crisis son de una clarividencia y de una robustez maximas, sus paginas que sefialan lassoluciones son las menos seguras y persuasivas. Sus libros dejan la impresion de que toean la reaHdad en su
parte crftica, pero no en su parte constructiva.

150

II

POR LOS CAMINOS DE EUROPi\

ABRlL 1918/FERERO 1923

151

Existe un programa de reconstrucci6n europca. Es un .programa de colaborad6n y de compromiso, de una parte entre los Estados venccdores y los Estados vencidos y, de otra parte, entre las c1ases sodales antag6nicas. Tiende, en sun13, a estab1cccr una transaccion entre el vicjo orden de cosas yel orden dc cosas nacicnte. Y, en 1a intenci6n de algunos de $ilS patrocinadores, iiende a evitar que una transici6n brusca de un rcgin1(;n a otro dcstruya la riqueza material, cl progrcso tecnico, creados por la sociedad capitalista. A tal programa se adhieren no solo los elementos mas iluminados de la burguesia sino tambien los e!ementos mas templados deI socialismo, cuya colaboracin gubemanlcnta1 sena neccsaria para actuarlo. . Pero 5610 en IngIatert3, que es par excelencia cl pafs de las transformaciones graduales y padficas, este programa liene probabilidades de ser actuada. Francia esta todav!a ~uy 'lejos de el. La demucs~? c1arament~ el hecho ~e que el POhtlCO que 10 prcconiza, Cawaux, se~ aun un POl1tlCO exllado de la politica y hasla delterritorio frances. ltalia esta mas cercana a esa poHtica.,Nitti conscrva alguna influencia cn el Parlamento ltaliano. Alredcdor de un gobierno suyo podrian conjuncionarse los populares y los socialistas de derecha. Fero un gobiernode esta naturalcza tendrfa q~e ser ,un gobie~o antifascista. Un gobicDlO que provocana la InsurreCClOn deI fasdsmo. Y que, por tanto, no es un gobierno probable. Mas chance de influenda cn el gobicrno Henen por ahora los fasClstas, euyo prcdominio en la poIHiea italiana multiplicaria, evidcntcmente, los germcnes de gueITa y de desorden en Europa. EI fascismo, que aspira a apoderarse de! gobiemo de ltalia, es UD movirnic'nto ultranacionalista. Su doctrina politica no se difercncia de la vicja doctrina liberal sino par su delirante litcratura nacionalista. Y acontece, sobre todo, algo mas grave. Que Francia, puesta.a clegir entre una hipotctica ruina europea y una segura reconstruccion alcnlana, apta por 1a primera. Yes gue, corno he eseri to CD un artkulo recicnte, los estadistas franceses tienen una mentalidad dcmasiado reaccionana para aceptar que, por cu1pa de St1 polilica, Ja civilizacion capitalista COITe peligro de fiuerte.

, Y, en el fondo,. tienen razon. No es el imperialismo frances 10 que hace vacrlar a Europa. EI imperialismo frances cs ge~erado por la decadcncia curopea. Es un sintoma de la ens]s. Y 10 es tambien la imposibilidad en que se hallan las potencia;; vcncedoras de co~certarse alrededor de un prog;ama comun. C?ns1derando arslada y superficialmcntc esas d,flcultades, se plensa quc eliminandolas la crisis se solucionaria con facilidad. Fero experimentalmentc se constata que no es poslble ehmmarla porque son las expresiones, los efectos' de la erisis mundial y no las causas de esta. EI "fin de Europa" aparcce, pues, ineluctable. Esta civilizaci6n contiene cl ernbri6n de una dvilizaci6n nueva. Y, como todas las civilizaciones, esta destinada a extinguirse. EI prog;ama de los rcfonnistas -reformistas de la .burguesia y reformlstas deI socrahsmo- es detener su ruina mediante un compromiso en trc la sociedad vieja y la sociedad nueva. (Esta es otm manifestacion de la decadencia y de la decrepitud de 1a sociedad vieja. Vn regimen que pacta con la revolucion es un regimen que se srente vencido por ella.) : Pern anles de que la sOciedad nueva se org<lf'ice, la qUIebra de ,la socledad actual precipitara a la humanidad en una era oscura y caotica. As! como se ha apagado Viena, festiva luz de la Europa de avant-guerre, se apagara mas tarde BerUn. Se apagaran Milan, Paris y Londres. Y, ultimo y grande foco de esta civilizacion, se apagara Nueva York. La antorcha de la estama de la Libertad sera la uWm;> luz de la civilizacion capitalista, de la civilizacion de los rascacielos, de las usinas, de los trusts, de los bancos, de los cabarets y dei jazz band.
Variedades. Afio XVIIt NQ '772. Lima, 16 diciembre de 1922. Signos y obras. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 78-83.

In

TRADICION Y MODERNIDAD
Marzo 1923 - Agosto 1926

"EI descubrimiento de America es el prindpio de la modernidad ..."

CRONOLOGIA [1923-1925J

1923.

En marzo regresa al Peru. Se aboca a la !area de editar un diario 0 una revista. Es!ablece con!aclo con Haya de la Torre y la Universidad Popular, por in!ennedio de Faus!o Posadas. En junio inicia un dclo de conferendas en la Universidad Popular tirulado Historia de la erisis mundial. En octubre, Haya de la Torre es depor!ado por el gobierno de Leguia. Oscar Herrera asume la rec!ona de la Universidad Popular y Maritegui la direcci6n de la revis!a Claridad. En setiembre inida su colaboraci6n con la revis!a Variedades. En noviembre aparecen anuncios de la revis!a VOtnguardia dirigida por Maritegui y Felix dei Valle, proyecto que no llega a concre!arse. En enero !ermina el ciclo de conferencias en la Universidad Popular. En marzo el numero 5 de Ja revista Cltrridad es!a dedicado a Lenin. Impulsa la fundaci6n de la Editorial Obrera Oaridad. En mayo le amputan la pierna izquierda para saJvarie Ja vida. En setiembre comienza a coJaborar con Ja revis!a Mundial, con Ja serie Peruanicemos tri PerU. Es propuesto por Jos esrudian!es para una ctedra universitaria, 10 cual no es aceptado por eJ reclor. En ocrubre funda la casa editora Minerva y publica su primer libre, La escena contemp:minea.

1924.

1925.

MARZO 1923/AGOSTO 1926

157

39/. INSTANTANEAS
lCual es su concepto dei Arte? - Un concepto dei Arte es unadefinici6n dei Arte. Yo no amo eSitas definiciones que son ampulosamente ret6ricas o pedantescamente didacticas. Y que no definen nada. lPara

que aumentar su numero?


-,CuaJ es su concepto de Ja vida? - Esl:a es una pregunta metaffsica. Y Ja metaffsica no esta de moda. EI fisico Einstein interesa al mundo much mas que el metafisico Bergson. ~ lC!lal es su ideal en la vida? - Mi ideal en Ia vida es tener siempre un aHo ideal. -lCual es su idea dei periodismo? - EI periodismo es la historia ctidiana, episooica, de la humanid.ad. Antes, la historia humana se escribia de lapso en lapso. Ahora se escribe dia a dia. EI periodismo es, en nuestra epoca, una industria. Un gran diano es una gran manufactura. La civilizaci6n capitalista ha creado un gran instrumento material; pero no ha podido crear un gran instrumento moral. No importa. EI gran instrumento material es ya bastante. . -lSu poeta favorito? - Con los poetas pasa igual que con las mujeres. EI' poetafavorito no es siempre el mismo. Hace seiso siete anos, mi poeta favol'ito era Ruhen Dano. Despues fueron Mallarme y Apollinaire. En otros tiempos, Pascoli, Heine y Alejandro Block. Ahora es Wall: Whitma.n. -lSu prosador predilecto? - Tambien en esto mi predilecci6n es versatil. Actualmente Ia divido entre Andreiev y Gorki.

158

IJf

TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

159

- LQue concepto tiene Ud..acerca deI teatro?

_ EI gusto contcmporaneo reclama un tealro sinhelico, un tealro impresionista. Y el tealro esla todavia en el eiclo realista. ESdemasiado anaHtico. Existen, sin embargo, smlomas de evoluci6n. EI genio ruso ha creado el "grolesco" y una suerte de cuadro musical. En Berlin, en Der Blaue Vogel, he visto escenas musicalcs de diez rninutos con mas conlenido y mas emoci6n que muchos dramas de tres horas. _ LEI actor 0 actriz tealral que prefiere? _ He visto a Eleonora Duse, crepuscular, fatigada y . vieja; pero es la que mas me ha emoeionado. _ LEI musico y el pintor de su pre<lilecci6n? -'-- EI musico, Bcelhoven. LEI pintor? Soy enamorado de tres pintores deI Rcnacimienlo: Leonardo de Vind, Sandro

LCree Ud. ',;n la decadeneia dei Viejo Conlinenle? . - SI. Pera la deeadeneia de Europa es la decadencia de esta eivilizaeion. En Eurapa, junto con la suerte de Londres Berlin y ~a;ris, se esta jugando la suerte .de Nueva York ; Buenos Alres. En Europa se elabora la nueva civilizaci6n. Ameriea liene un rol secundario en esta etapa de la hisloria humana.
Variedades. Mo XIX, Na 287. Lims, 31 marzo de 1923. La novela y la vida. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 138-142.

40/. DE TOSE CARLOS MARIATEGUI A PEDRO RUIZ BRAVO


Lima, 9 de junio de 1923 Senor don P,edro Ruiz Bravo Antofagasta Mi querido don Pedro: Con feeha 23 deI mes ultimo le he escrito la siguiente earla expedida varios dias despues: "Desde haee dos meses, mas 0 menos, me liene Ud. de nuevo en Lima. Corno Ud. seguramente bien se le alcanza, durante los lres anos y medio de mi ausencia no he heeho Olra cosa que {preparanne para el regreso acrecenlandomi cultura y mi experieneia periodislieas y polilicas. Y he venido, par eonsiguienle, para reanudar, con mayor eapaddad y mas segura orientaei6n que anles, mi actividad periodistica. . , . "Piensan todos que la situacion politica es eomplicada y diflci1. Y yo no 10 pongo en duda. Pero a mf, preeisamente, me alraen las siruaciones difieiles y complicadas. "Tengo el proyeeto de publiear un diar.io y lengo, sobre todo, los capilalistas necesarios para esta empresa. Pero encuenlro preferible por varias razones -ahorro de tiempo, de esfuerzo, etc.- adquirir un diari0 exislenle. Y pienso que a Ud. tal vez leeonvenga enajenar sus dereehos enEI Tiempo

BoticceHi y Piero (jena Francesca. Y detres pintores deI irnpresionismo y neo-impresionismo ffanCeS: Degas, Cezanne y Malisse. Yde un pinlor del expresionismo aleman, Franz Mare. _ LSu eonceplo sobre las nuevas orienlaciones del arie en Europa? _ La ensis mundia! no es 5610 politica, eeon6mica y filo56fica. Es tarnbien una erisis artistica. No hay sino recherches. La epoca es revolucionaria. Ma.s que una epoea de creaei6n es una epoc<! de deslrueci6n. _ LLos hombrcs represenlativos deI momenlO actual en el mundo? _ Lenin, Einsiein, Hugo Slinnes. _ LCual es el personaje his16rieo que mas adrnira? "'"- Crlst6bal Colon. -LYel heme de la vida real que gana sus simpalias? _ EI heroe an6nimo de la fabrica, de la mina, deI campo; el soldado ignOI.o de la revoluci6n social. - LCual es su aneion predilecta? . _ Viajar. Soy un hombre organicamente nomada, eurioso e inquielo. . - l Cuales son las paginas suyas que mas quiere y de las que esta mas satisfecho? -No las he escrilo todavia. .,,- LQue impresi6n general ha lraldo Ud. de Europa?

160

III

TRADIClON Y MODERNlDAD.

MARZO 1923/ A,GOSTO 1926

161

y que"en este caso, Ud. y Ja empresa que represento podrian entendcrse y hacer un buen negocio. "Naturalmente, Ud. no podria cederla propiedad de EI Tiempo sin Ja seguridad de que Ja politiea deJ periodieo no perderia ni comprori;;ctcria su independencia. Peroa este respecto podria Ud. estar tranquilo porque yo puedo darle Ja seguridad de que la indcpendencia de EI Tiempo no sOJo seria mantenida sino seiiabdamente acenmada. Esla seria, justamcnte, para nosotros la base esencial deI negocio.. "Lo invito, pues, a considerar mi proposicion y a decirme luego si estaria Ud. dispueslo a transferir sus derechos en EI Tiempo y cuales serian sus condiciones. "Yo, pbr mi parte, puedo informar a Ud. con toda amplilud acerca de nuestra empresa. "Lamento que nos separen tanlas millas de distancia y que no podamos largo y tendido, inrnediatamente, de esla y olras cosas. HY,. en tanto, con mis mejores votos por su bienestar . y el de los suyos, rnc compIazco en enviarle rni mas cord!al y amisloS apreIon dc manos". Su antiguo compaiiero y amigo.
Conespondencia.. Tomo 1. I,.i.ma.Empresa Editora Amauta,.1984. pp;
37-38.

41/. LA CRISIS MUNDIAL Y EL PROLETARIADO PERUAi,\[O


En esla conferenda --ilamcrnosla conversacion rn;,s bien que confer~ncia-voy" limihinue a cxponer cl programa deI eurso, al mismo tiempo que algunas consideraciones sobre la neces!dad de difundir en el prolclariado eI conocimienlo de la crisis mundia!. En cl Peru falta, por desgracia, una prensa docente que siga con con il1leligencia y con filiacion ideologiea cl desarrollo de esla gran crisis; fallan, asimisino! maestros universitarios, deI lipo de Jose Ingenieros, capaces

por las ideas de renovacion que actuaimente mundo y de liberarse de la influencia y .de los preJUlclOs de unaculturay ~e una educacion conservadoras y burguesas; faltan grupos socialislas y sindieaJislas, duefios de instrumentos propios de cultura popular, y en aptilud, por lanto, de interesar aJ pueblo por el esludio de la crisis. La uniea catedra de educacion popular, con espirim revolucionario, es esla catedra en formacion de la Universidad Popular. A ella le toca, por consiguiente, superando 121 modeste plano de s.u labor inieial, presentar al pueblo la realidad contemporanea, explicar aJ pueblo que esta viviendo una de las horas mas lrascendenlales y grandes de la hisloria, contaglar al pueblo de la fecunda inquielud que agita acmalmenle a los demas pueblos civilizados deI mundo. En esla gran crisis conlempora.nea el proletariado no es un especlador; es un aclor. Se va aresolver en ella la suerle deI proletariado mundia!. De eIla va a surglr, seglin lodas las probabilidades y seglin lodas las previsiones, la civilizacion proletaria" la civilizacion socialista, destinada a suceder a la declinanle, a la decadenle, a la moribunda civilizacion capitalista, individualista y burguesa. EI prolelariado -necesita, ahora corno nunca, saber 10 que pasa en el munda. Y no puede saberlo a travcs de las informaciones fragmentarias, episodicas, homeopaticas de! cable colidiano, mal traducidas y peor redacladas en la mayoria de los casos, y.provenienles siempre de agencias reaccionarias, encargadas de desacreditar a los parlidos, a las organizaciones y a los hombres de'larevolucion y desalentar y desorientar al prolelariado mundia!. En esla crisis europea se eslan jugando los deslinos de lodos los trabajadores de! mundo. 'EI desarrollo de la crisis debe inleresar, pues, por igual, a los trabajadores deI Peru que a los trabajadores dei Extremo Orienle. La crisis liene corno lealroprincipal Europa; pero la crisis deJasinstitucines europeas es la crisis de las insliluciones de la civilizacion occidenlal. Y el Peru, corno los demas pueblos de America, gira dentro de la orbita de esta civilizacion, no solo porque se trala. de paises polilieamenle independienles pero economieamenle coloniales, ligados al carro deI capitalismo bri-

de

apasionarsl~ transfo.r~1~n el

162

III

TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO ]923/AGOSTO ]926

163

tanico, >(jel capitalismo americano 0 deI capitalismo frances, sino porquc curopea es nuestra cultura, europeo es .el t~po de nuC'stras inslituciones.Y son,precisamente, estas Instltuciones dcinocraticas, que nosotros copiamos de Europa, esta cultura, que nosotros copian10s de Europa .t~mbie~fJ~s que en Europa estan ahora en un periodo de cnSIS defImtIva, de crisis total. Sobre todo, la civilizaci6n capitalista ha mternacionalizado la vida de la humanidad, ha creado entre todos los pueblos lazos materiales que establecen entre ellos una solidaridad inevitable. EI intcrnacionalismo no es s610 un ideal; es una realidad hist6rica. EI progreso hace que los intereses, las ideas las costumbrcs, los regimenes de .los pueblos se unifique~ y se confundan. EI PerU, eomo los. demas pueblos americanos, no esta, por tanto, fuerade la cnSlS; esta dentro de ella. La crisis mundial ha reperculido ya en estos pueblos. Y, porsupuesto, seguira repercutiendo. Un periodo de rea~ci6n en Europa sera tambicn un periodo de :eacci6~ enAme~ca. Un periodo de revoluci6n en Europa sera tambien un penodo de revoluci6n en Amcrica. Hace mas de un siglo, ruando la vida de la humanidad no era tan solidaria corno hoy, cuando no exisHan los rnedios de comunicaci6n que hoy existen cuando las naciones no tcnian el contacto inmediato y constante que hoy lienen, cuando no habia p~en~a, euando eramos aun espcctadores lejanos de los aconteclmlentos eu.ropeos, la R~ voluci6n Francesa dio origen a la guerra de la mdependencm y al surgimiento de todas estas republie~s. Este recuerdo basta para que nos demos cucnta de l~ r~pldez con que la t~ans formaci6n de la socicdad se reflepra en las soCledades "mericanas. Aquellos que dicen que el Peru, y Americ~ en gener~l, viven rnuy distantes de la revoluci6n europea, no t1e~~~ nOClOn de 1a vida contcDlporanca, ci tienen una comprenslOfi, aproximada 'siquiera, de 1a historia. Esa gente se sorprende de que lIeguen al Peru los ideales masavanzados ~e Eu,ropa; pero no se sorprende en cambio de que lleguen el aeroplano, el transatlantico, cl tclegrafo sin hilos, el radio; todas las ex presioncs mas avanzadas, en fin, deI prog:eso material de Europa. La misma raz6n para ignorar e1 m?Vllmento SOClahsta , habria para ignorar, por ejempl0, la teona de la relatlvldad
J

de Einstein. Y estoy seguro de que al mas reaccionario de nuestros intelectuales -easi todos son impermeables reaccionarios- no se le ocurrira que debe ser proscrita deI estudio y de la vulgarizaci6n la nueva ffsica, de la eual Einstein es el mas eminente y maximo representante. Y si el proletariado, en general, liene necesidad de enterarse de los grandes aspeetos de la crisis mundial, esta necesidad es aun mayor en aquella parte dei proletariado, socialista, labotista, sindicalista 0 Iibertaria que conslituye la vanguardia; en aquella parte deI proletariado mas combaliva y consciente, mas luchadora y preparada; en aquella parte dei proletariado encargada de la direcci6n de las grandes acciones proletarias; en aquella parte dei proletariado a la que toca el rol hist6rico de representar al proletariado peruano en el presente instante social; en aquella patte dei prol~tariado, en una paIabra, que cualquiera que sea su credo particular, tiene conciencia de clase, tiene conciencia revolucionaria. Y dedico, sobre todo, mis disertaciones, a esta vanguardia deI proletariado peruano. Nadie mas que los grupos proletarios de vanguardia necesitan estudiar 1a crisis mundia!. Yo no tengo la pretensi6n de venir a esta tribuna Iibre de una universidad !ibre a ensefiarles la historia de la crisis mundial, sino a estudiarla yo rn:\smo con ellos. Yo no os ensefio, compafieros, desde esta tribllna, Ia historia de la crisis mundial; yo 1a estudio con vosotros. Yb no tengo en este estudio sino el merito modestisimo de aportar' a el las observaciones personales de tres y medio afios de vida europea, 0 sea de los tres y medio alios culminantes de la crisis, y los ecos dei pensamiento europeo contemporaneo. Yo invito muy especialmente a 1a vanguardia deI pro1etariado a estudiar conmigo eI proceso de lacrisis mundia1 por varias razones trascendentales. Voy a enumerarlas sumariamente. La primera raz6n es que Ia preparaci6n revolucionaria, la cultura revolucionaria, la orientad6n revolucionaria de esa vanguardia proletaria, se ha formado a basede la !iteraturasocialista, sindicalista y anarquista anterior a la guerra europea. 0 anterior por 10 menos al periodo cu1minante de 1a crisis. Libros socialistas, sindicalistas, Iibertarios, de vieja

164

!JI

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

165

data, son los que, generaJmente, circulan entre nosotros. Aqui se conoceun paco 1a literatura c1a'sica de1 sociaIismo y dei
sindicalismo; no se canoce la nueva literatura revolucionaria. La cultura revoludonaria es aqu! una cuUura cla.SiC3; ademas de seT; corno vosotros, cornpaneros, 10 sabeis muy bien, una

cultura rnuy incipienle, muy inorganica, muy desordenada, muy incomplda. Ahora bien, toda esa literatura socialista y sindicalista antcrior a la guerra, es ta en revisi6n. Y esta revision
no es una revision im.puesta por cl capricho de los te6ricos
f

sino por.!a fucrza de Jos h2Chos, Esa literatura, por consiguiente, no puede ser usada hoy sin beneficio de inventario. No se
trata, naturahnente, de que
DO

siga siendo exacta en sus

principios, en sus bases, en IOdo 10 que hay en dia de ideal y de eterno; sino que ha dejado de ser exacta, rnuchas veces, en suS inspiracioncs tacticas, ensus consideraciones hist6ricas, en todo 10 que significa acci6n, procedimiento, medio de lucha, La meta de los trabajadores sigue siendo la misrna; 10 que ha cambiado, neccsariamcnte, a causa de los ultimos acontedmientos hist6rlc.os; son los caminos elegidos para arribar, o para aproximarse siquiera, a esa meta ideal.. De aqui que el estudio de estes acontecimientos historicos, y de su trascendencia, resulte indispensable para los trabajadores militantes en laS organizaciones clasistas. . Vosotros sabe!s, companeros, que las fuerzas proletarias curopeas se hallan divididas en dosgra~des bandos: refonn!stas y revolucionarios. Hay una InternaclOnal Obrera refornlista, colaboracionista, evoludonista y otra InternaClonal una y otra ha tratado de surgir una Interna~ional intern:edia. Pero que ha conduido pOl' hacer causa comun con la pnmera contra la scgunda. En uno y otro bando hay divers~s matlces; pem los bandos son neta e inconfundlblemente solo dos. EI bando de los quc quieren realizar el soclahsmo colabor?ndo politicamente conla burguesia; y el bando de los que qUleren realizar el socialismo conquistando integramente para cl -proletariado el poder politico. Y bien, laexistencia de estos dos bandos proviene de la existencia de dos concepClOncs diferentes, de dos conccpdones opuestas, de dos concepclOnes
Obrera maximaiista, anticolaboracionista, revolucionaria. Entre

antiteticas deI actual momente hist6rico. Una parte deI proletariado cree que cl momento no es revolucionario; que la burguesia no ha agotado aun su funci6n hist6rica; que, por el contrario, la burguesia es todavia bastante fuerte para conservar el poder politico; que no ha llegado, en suma, la .hora de la revolucion socia!. La otra parte dei proletariado . cree que el actual momente historico es revolucionario; que la burguesia cs incapaz de reconstruir la riqueza sodal destruida por la guerra e incapaz, por tanto, de solucionar los problc:mas de la paz; que la guerra ha originado una crisis cuya soluci6n no puede se" sino una solucion ptoletaria, una solucion socialista; y que con la Revoluci6n Rusa ha comenzado la revolucion socia!. Hay,. pues, dos ejercitos proletarios porque hay en el proletariado dos concepciones opuestas delmomento hist6rico, dos interpretaciones distintas de la crisis mundia!. La fuerza numerica de uno y otro ejercitos proletarios depende de que Jos acontecimientos parezcan 0 no confirmar su respectiva concepci6n hist6rica. Es por esto que los pensadores, los te6ricos, los hombres de estudio de uno y otro ejercitos pro-. letarios, se esfuerzan, sobre todo, en ahondar el sentido de
la crisis, en cmprender sucaracter, en descubrir su significaci6n.

Antes de la guerra, dos tendencias se dividian el predominio en el pmletariado: la tendencia socialista y la tendencia sindicalista. La tendencia socialista era, dominanternente, refonnista, social-democratica, colaboracionista. Los socialistas pensaban que la hora de la revoluci6n sociaJ estaba lejana y luchaban por la conquista gradual a travesde la acci6n lega!itaria y de la colaboraci6n gubernamental 0, por 10 menos, Jegislativa. Esta. acci6n politica debilit6 en algunos paises excesivamente la voluntad y el espiritu revolucionarios dei socialismoc EI socialismo se aburgues6 considerablcmente. Corno reacci6ncontra este aburguesamiento dei socialismo, tuvimos al sindicalismo. EI sindicalismo opuso a la accion politica de Jos partidos socialistas la acc10n directa de los sindicatos. En eJ sindicalismo se refugiaron los espiritus mas revolucionarios y mas intransigentes deJ proletariado. Pero

166

III

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923(AGOSTO 1926

167

tumbien el sindicaJismo result6, en el fondo, un tanto colaboracionista y reformfstico. Tambien el sindicalismo estaba

dominado por una burocrada sindieal sin verdadera psieologia revolueionaria. Y sindicalismo y socialismo se mostraban mas o mens soIidarios y mancomunados en algunos paises, corno HaJia, donde el Partido SoeiaJista no participaba en el gobiemo ysemantenla fiel a otros prineipios formales de independeneia. Corno sea, las tendcncias, mas 0 menos beligerantes 0 mas o mens proxiu1uS; scgun las naciones, ~ran dos: sindicalistas y socialistas. A este periodo de Ja Jucha soeial corresponde casi lntegramente la litcratura revolucionaria de que se ha nutrido la mentalidad de nuestros proletarios dirigentes. Pero, despw2s de la guerra, la situaei6n ha cambiado. EI campo proJetario, corno acabamos de recordar, no esta ya dividido en socialistas y sindicalistas; sino en reformistas y revolucionarios. HOlms asistido primero a una esdsi6n, a una
divisionen el canlpo socialista. Una parte deI socialismo se

ha afirmado en su oricntaeion soeial-democratica, colaboracionista; Ja otra parte ha seguido una orientacion anticolaboraeionista, revoJudonaria. Y esta parte deI socialismo es Ja que, para diferendarse nclamcnte de Ja primera, ha adoptado eJ nombre de comunismo. Ladivisionse ha producido, tambien, en la misma forma en el campo sindiealista. Una parte de los sindieatos apoya a los social-democratieos; la otm parte apoya a Jos comunislas, EI aspeeto de Ja Jucha sodal europea
ha mudado por {anto, radkalmente. HemDs vista a muchos
J

sindicaiistas intransigentes de antes de Ja guerra tomar rumbo haeia el reformismo. Hemos visto, en cambio, a otros seguir al comunismo. Y entre estos, se ha contado nada menos! corno en una convcrsacion 10 rccordaba no hace mueho aJ companero Fo;,ken, el mas grande y mas i1ustre teorieo dei sindiealismo: el franees Georges Sore!. Sorel, cuya muerte ha sido un luto amargo para cl prolctariado y pam Ja inteJectualidad de Franeia, dio toda su adhesion a la RevoJudon Rusa y a Jos hombres de la Revolueion Rusa. AquI, comO ~n Europa, los projetarios tienen, pues, que dividirse na en sindicalistas y socialistas -4:1asifkaci6n anacronka- sino en colaboradomstas y anticolaboradonistas,
t

en reformistas y maximalistas. Pero para que esta clasifieaeion se produzc.a ,con nitidez, con cohereneia,es indispensable qu e el proletanado conozca y eomprenda en sus grandes Iineanuentos, la gran crisis contemporanea.' De otra manera el confusionismo es inevitable. ' Yo partieipo de la opinion de los que creen que la humanidad, :Jve un periodo revoJucionario. Yestoy,conveneldo dei pro>amo ocaso de todas las tesis social-democraticas, de todas Jas lesis reformistas, de todas las tesis evoJucionistas. Antes de Ia guerra, estas tesis eran explicables, porque c.orrespondian a condieiones historieas difetentes. EI capitalrsmo estaba en su apogeo. La producci6n era superabundante. EI capitalismo podia permitirse el lujo de haeer sucesivas con~esiones economicas al proletariado. Y sus margenes de uttlrdad eran tales que fue posible la formaeion de una numerosa clase media, de una numerosa pequena-burguesia ,que gozaba de un tenor de vida eomodo y conforlable. EJ obrero europeo ganaba 10 baslante para corner discretamente y en algunas naciones, corno Inglaterra y Alemania, le era dado satisfacer aJgunas neeesidades deI. esplritu. No habIa, pues, ambiente para revolucion. Despues de la guerra, todo ha cambiado. La riqueza sodal europea ha sido, en gran parte, destruida. EJ eapitalismo, responsable de Ja guerra, necesila reconstruir esa riqueza a eosta dei proJetariado. Y quiere, por mnto, que los soeialistas colaboren en el gobierno, para formlecer las inslitueiones democratieas; pero no para progresar en el eammo de Jas realizaeiones soeialistas. Anles Jos socialistas colaboraban para mejorar, paulatinamente, 'las condieiones de vida de los trabajadores. Ahora eoJaborarian para renuneiar a toda. conquista proletaria. La burguesia para reconstruir a Europa necesita que el proJetariado se avenga a producir mas y consumir menos. Y eI proletariado se resiste a una y otra CQsa y se diee a 51 mismo que no vale Ja pena consolidar en el poder a una clase soeiaJ euJpabJe de Ja guerra y destinada, fatalmente, a eondueir a la humanidad a una guerra mas cruenta todavia. Las eondiciones de una colaboradon de la burguesia con :el proletariado son, por su naturaleza, tales que el eoJaboraeionism tiene, necesariamente, que

168

III

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZo 1923/AGOSTO 1926

169

perder, poco apoco, su aclual numeroso proselitismo. . Elcapitalisrno na puede hacer conceSlOncs al SOClalismo. A los Estados curopeos para reconstruirse les precisa un regimen de rigurosa economia fiscal, cl aumento de las horas de trabajo, la disminuci6n de los salarios,en una palabra, elrestablccimiento de conceptos y de metodos econ6micos abolidos en homcnajc a Javohmtad proJetaria. EI proletariado na puedc, 16gican1cntc; consentir este retroceso: No puede ni quicre consentirlo. Toda posibilidad de reconslrucci6n de la economia capitalisla esla, pues,eliminada. Esta es la lrageclia de Ja Europa actual. La reaccion va cancelando en los paises de Europa las concesiones econ6micas hechas al socialismo; peTo, micntras de un Iado, esla polilica reaccionaria no puede ser 10 suficientcmcnte energica ni efimz para restablecer la desangrada riqueza ptiblica, de otro lado, contra esta politica reaccionaria, se prepara, lentamente, el frente tinico deI- proletariado. Tomorosa a Ja revolucion, la reaceion cancela, por esto, no 5610 las. conquistas econ6micas de las masas, sino que atcnta tambkn contra las conquistas politicas. ,,\sistimos, asi en ltalia a la dictadura fascista. Pero la burgucsIa socava y ~na y 'hiere asi de muerte a Iasinstitucione~ democr~ti?as. Y piorde toda su fucrza moral y todo su prestlglO Ideologlco. Por otra parte, en el orden de las reladones. interrtacionales,la roaccion pone la pollticaextema on manOs de las minorias nacionalistas y antidemocraticas; Y estas minonas nacionalistas saturan de chauvinismo esa politica extema. E impiden, con sus oricntaciones imperialislas, con su luch,a por Ia hcgcmonia emopea, cl restablecimiento de una atmosfera de solidaridad curopea, que consionta a los Estados entenderse acerea de un programa de eooperaci6n y de trabajo. La obra de ese nacionalisrno, deesc' reaccionarismo, Ia tencms a Ia vista en la oeupacion deI Ruhr. . . , Lacrisis, 111undial es, pues, crisis econ6mica, y crisis poHtica. Y es, ademas, sobrc todo, crisis ideolOgiea. Las!ilosofias afim1ativas, posHivistas, de la socledad burguesa, estan, desde hace mucho tien1po, minadas por una corriente de escepticismo de relativisTI1o. El radonalislTIO, cl historicismo, el positivismo, declinan irrcmecliabiemenle. Este es, indudablcmente, elasl

pecto mas blondo, el sintoma mas grave de la crisis. Este es el indieio mas definido y profundo de que no esta en erisis tinicamenle Ja economia de Ja soeieclad burguesa, sino de que e~ta en crisis integralmente Ja civilizacion eapitalista, la C1vilizaci6n oceidental, Ia civilizacion europea. Ahora bien. Los ide6Jogos de Ia revolucion sociaI, Marx y Bakllnin, Engels y Kropotkin, vivieron en Ja epoca de apogeo de la civilizacion capitalista y de Ja filo.sofia historicisla y positivista. Por consiguiente, no pudieron prever que la aseensi6n deI proletariado tendria que prodllcirse en virtud de la decadencia de Ja eivilizaci6n oceidenial. Al proletariado Ie estaba destinado crear un tipo nuevo de civilizaci6n y cuHura. La ruina econ6mica de Ja burguesia iba a ser al mismo tiempo ia ruina de la civilizacion butguesa. Y que el socialismo iba a encontrarse en Ja necesidad de gobernar no en una epoca de plenitud, de riqueza y de pletora, sino en una epoca de pobreza, de miseria y de eseasez. Los socialistas reformistas, acostumbrados a la idea de que el regimen sociaIista mas que un regimen deproducci6n 10 es de distribuci6n, ereen ver en esto eJ sintoma de que Ja misi6n hist6riea de. Ia burguesia no esta agotada y de que el instante no esta aun maduro para la realizaei6n soeialista. En un reportaje a Ul Cr6nica yo recordaba aqueJlas frases de que la lrageclia de Europa es iesta: el capitalismo no puede mas y el socialismo .no puede todavia. Esa frase que da la sensaci6n, efectivamenle, de la tragedia europea, es la frase de un refolTIlista, es una frase saturada de mentalidad evolucionista, e impregnada de la concepci6n de un paso lento, gradual y beatifieo, sin convulsiones y sin saeudidas, de Ia soeiedad individualista a la sociedad eolectivisla. Y Ja rustoria nos ensefla que todo nuevo estado soeial se ha formado sobre las ruinas dei estado soda! precedente. Y que entre el surgimiento dei uno y el derrumbamienlO deI otro ha habido, logicamente, un periodo intermedio de crisis. . Presenciamos la disgregaci6n, la agonia de una sociedad caduca, senil, decrepita; y, al mismo tiempo, presenciamos Ja gestadon, la formaci6n, la elaboraci6n lenla e inquieta de la sociedad nueva. Todos los hombres, a los cuaJes una sineera

170

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

171

filiaci6n ideol6gica nos vincuJa a la sodedad nueva y. nos separa de la sociedad vicja, dcbemos fi jar hondamcnte Ja ':'Irada en este periodo trascendental, agitado e mtenso de Ia hlstona humana.
Confercnciu en la Univcrs:1ad popular. Lima, 15de junk de 1923. ..' Hisloria de Ja crisis mundia!. Lima, Edltonal M.inerva, 1980. pp.
15-25.

42/. LA REVOLUCION HUNGARA


Reanudamos esta nochc nuestras conversadones sobre Ja historia de la crisis mundial, interrumpidas por lres semanas de vacaciones. L1egmnos hoy a un caplt~lo inlensamente dramatlco de la historia de Ia erisis mundIa!. EI programa de este curso de confcrcndas nos senala asi d tema. La Revolud6n Hungara. Ei cande Karolyi. Bela Kun. Horthy. Estos tres nombres, Karoiyi, Bela Kun, Horthy, sinleti~an las fases de la Revoluci6n Hungara: la fase msurrCClonaJ .Y d~ mocn\tica la fase comunista y proletaria, la fase reaCClOnana y terroristica.Karolyi fue el hombre de l~ ~nsurrecci6~'lhungara; J:>ela Kun fue el hombre de la revoluclOn pro!clana; Horlhy es cl hombre de !a reacci6n burguesa, dei terror blanco y de la represi6n' brulal y truculenla dei prolelariad? Aqui, dondc se conoce .:nal l,a RevoluClOn Rusa,. se conoce menos todavia Ja RevoJuclOn Hungara, y eslo se exphca. La historia de la Revolud6n Rusa es la historia cl'; una, revolud6n victoriosa,mientras la historia de la RevoluClOn Hungara es,'hasta ahora, la historia de Ja revolud6n vencida. EI ca~le no ha cesado de contarnos cosas ,"spduznanlcs de Ja RevoluclOn Rusa y de sushombres, pero cas\ nada nos ha conlado de la reacd6n hungara ni cle sus hombres. Y los buenos burgueses, tan consternados con el terror roja, conel terror rusoJ' na se consternan absolulamcnle (on el lerror blanco, con el lerror cle la dlcladura de Horthy en Hungria; sin embargo, na~a rr$s sangrienlo, nada mas trag!co que esle periodo sombrro

y medioeval de la vida hungara. Ninguno de los crimenes imputados a la revoluci6n rosa es comparable a los ctimenes cometidos pOl' la reacd6n burguesa en Hungria. Veamos, ordenadamenle, las tres fases de la Revolud6n Hungara. He explicado ya el proceso de la Revolud6n Alemana y de la Revoludon Auslriaca. Bien. EI proceso de la Revolud6n Hungara es, en sus grandes lineamienlos, el mismo. Pero tiene siempre algo de fison6mico, algo de particulannente propio. Ademas deI cansancio, de la fatiga, deI descontento de la guerra, prepararon la Revolud6n Hungara los anhelos de independenda nacional subitamenle desperlados, excitados y estimulados por la propaganda wilsoniana. 'Wilson solivianlaba a los pueblos contra la autocrada y contra el absolutismo y los solivianlaba, al mismo liempo, contra el yugo eXlranjero. Hungria, corno sabeis, sufrla la dominacion die la dinastia austriaca de los Habsburgo. Los hungaros, diferentes como raza, como idioma y corno histmia, de los austriacos, na convivian voluntariamente con los ausmacos dentro deI imperio austro-hungaro. La de' rrola, por eso, no causo en Auslria-Hungria unicamenle la revolucion: causo tambien la disoludon. Las nadonalidades que componian el imperio austro-hungaro se independizaron y separaron. Y naluralmenle, las potendas vencedoras estimularon este fracdonamiento de Austria-Hungria en varios pequefios estados. Como ya he dicho en otra ocasion, el frente austriaco fue deb\litado anles que el {rente alerr$n, precisamente a causa de los idealesseparalislas de las nadonalidades que fonnaban parte de AUSotria-Hungria, y, consecuenlemenle, el {rente milltar austtiaco cedio antes que el frente militar aleman. Anle la ofensiva victoriosa de los ilalianos en el Piave, los soldados checoeslavos y los soldados hungaros, fatigados de la guerra, improvisadamenle liraron las annas y se negaron a seguir combatiendo. Acontecia eslo a fines de oclubre de 1918. La rebeli6n de las tropas deI frente contra la guerra, se propag6 ..velozmenle en lodo el ejercito hungaro.Y se inicio asi la Revoludqn Hungara que, al igual que la Revoluci6n Alemana, fue, en un prindpio, la huelga general de un ejercilo venddo,

172

l!l

TRADIClON Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926 173

.conforme a la frase de Wa!ther Rathenau. Corno la Revoluci~n


Alemana, la Revolu.ci6n Hungara empez6,:on la, l~surrecc!On

'litar pem cn Hungrla esla insurrecclOn rruhlar n~ fue inmcdlatamenle, con ur:a prolelana. EI movimiento proletatio era todavla der:>aSlado mm~dur?, demasiado incipicnle. EI proletariado hungaro carecla au:, d~ una s6!ida conciencia revoludonaria clasisla. EI ~ond~ Mlgue Karolyi presidi6 el primer gobi~~no revoluclOnano. Este obiemo, emergido de la insurrecclOn deI 31 de oclubre, fu~ ~n gobiemo de la burguesia radical coalrgada con la soClal democracia. k EI conde Karo!yi fue, en eierta forma, el Kerens y de la Revolueion Hungara. Pero fue un Kere;,sky menos seetano mas rcvoludonario, mas interesante, mas ~uge~tivo. EI conde Karolyi era un viejo agilador del naclOnahsmo hUngaro. Un agilador de lipo radical, y proven~enle deo la arislocraeia hungara, pem contagiado de Ja mentahdad soClaldemomltica de su epoca. Un agiIador de lemperamento ro'ntico fadlmcnte inflamable, capaz de cualqmer bIzarra :ura, ~xentode las supcIstidones democrticas y burguesas dei mediocre Kcrcnsky. La distanda mental y espirilual que separa a a:nbas figuras resulta mas dara y ostensible despues de su g?blernO que durante esle. Mientras Kerensky no ha cesad~?e onentarse hacia la dcrccha y de apmximarse a los caprtaHstas y has:a a los monarquicos rosos, Karolyi ha evoluclonado cada. dIa mas hacia la izquierda. Tanlo que hace dos afios, aproxllnadamenIe, fue expulsado de Halia, acusadode age~te bolchevique.Yo tuve oporlunidad de conocerlo en Florenc;a en enero de 1921. 0 sea hace dos afios y medIo. Era en vlSperas dd famoso Congreso Sodalista de Livorno, donde el Parlido Socialista ilaliano se esdsionaria. . Cesar Fakon y yo aguardabamos en Florencla, q~e no esta sino a cuatro horas de Livorno, la fecha de la reUnIon dei congreso. Ocupabamos nueslro tiempo .visilando los, museos los palacios y las iglesias de Florencla. Yo conoela ~a Flor~ncia perfectamcnte. Hada, pues, de cicerone de Falcon

:gUid~,

insurr~cd6n

Un dia un periodista amigo nos enter6 de que el conde Karolyi Tesidia de inc6gnito en una pension de Floreneia. Naturalmente, resolvimos en seguida buscarlo; el instante no era propicio para entrar en relaei6n Con el, ex-presidenle hungaro. Los periodistas acababan de descubrir su presencia de inc6gnito en Floreneia y 10 asediaban para reportearlo. EI conde Karolyi, por consiguiente, evitaba las entrevislas de los desconocidos. Sin embargo, Falc6n y yo conseguimos conversar con el. Charlamos extensamente sobre la situaci6n europea en general y sobre la situaci6n hungara, en particular. En aquellos dias, dnco comunislas hungaros, Agosto, Nyisz, Sgabado, Bolsamgi y Kalmar, comisarios deI pueblo dei gobierno de BeJla Kun, habian sido condenados amuerte por el gobierno de Horthy. Karolyi estaba profundamente conslernado por esta noticia, y puesto que su inc6gnito habia sido violado por varios periodistas, deeidi6 renunciar definitivamenIe a el para suseitar una campafia de opini6n internaeional , en favor de los ex-comisarios del pueblo hungaro condenados
a muerte.

Aprovecho de lodos los reportajes que se le hicieron para soHeitar la intervenci6n de los espiritus honrados de Europa en defensa de esas vidas nobles y pr6ceres. A Falc6n y a mi nos pidi6 que actuaramos en este sentido sobre los periodistas espafioles. En esa epoca, en suma, Karolyi hada causa comun eon los comunistas hungaros, de igual suerte que Kerensky hada causa comun con los capitalistas y aun con los monarquistas rusos. Esta nota anecd6tica contribuye a deHnear, a fijar la personalidad de Karolyi, y por esto la he intercalado en mi disertaci6n. Pero volvamos ahora a la historia ordenada de la revqluci6n. Examinemos el gobiemo precario de Karolyi. AI gohlerno de Karolyi en Hungria, noobstante la disimiHmd, la difereneia moral entre uno y otro lider, le aconte,cia aproximadamente 10 mismo que afgobiernode Kerensky en Rusia. No represenlaba los ideales y los intereses dei capitalismo, y tampoco representaba los ideales y los inlereses deI proletariado.

que, pr primera vez, la visHaba.

174

!ll

TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

175

Los soldados, de vuelta dei frentey de la guerra, querian un pedazo de lierra, la viudas y los hm,rfanos de los eaidos y los invalidos recliimaban el auxilio peeuniario dei Estado. Y el gobietno de Karolyi no podia salisfaeer ni una ni otra demanda porque unlcamente a expensas de la burguesia, a expensas dei capitalismo, era posible satisfaeerlas. Pero estas demandas insatisfechas, eredan dia a dia eada vez mas exas.. peradas. ._ EI proletariado hungaro adqmna una eonCleneJa revoludonaria. Burgian aqui y alla consejos de fabriea. EI ala izquierda de] proletarlado rompi6 eon los sodal-demoeralicos eolaboradonistas y constituy6 un PartidoComunista acaudillado por Bela Kun. Este Partido Comunista, al igual que los espa1'laquistas alemanes, preconizaba la ejeeud6n dei programa maximalista. Aigunas ibricas fueron oeupadas por los obreros. Esta creciente oia revoJudonaria alarmaba, por supuesto en grado exhcmo, a los_ elementos re~cdonari?s. EI capitalismo sentfa amenazada la propledad pnvada de las tierrasy de las fabricas y organizaba rapida y activamente la reacd6n. Los nobles, los latifundistas, los'jefes militares, la extrema dcrecha cn una palabra, se apreslaban para derrocar al debil gobierno de Karolyi,: que no conlentaba a las masas proletarias, pero lampoco garalJtizaba debidamenle la seguridad dei capitalismo. Simultaneamentc, la situad6n inlernadonal conspiraba tambien contra cl gobierno de Karolyi. Eran los dias dei armistido y de la gesladen de la paz. Las potendas aliadas
eran adversasa la constituci6n de una Hungria fuerte,
0,

mas

bien, estaban interesadas en que Yugoeslavia, por una parte, y Checoeslovaquia, por otra, se engrandederan a costa deI territorio hungaro. Los e1ementos naclonaJislas exigian de Karolyi una poJitica energicamente reivindicadonista. Cada perdida de terreno de Karolyi cn ellerreno internacional, era una perdida de lerreno en el lerreno de Ia politica interna. . I Y lleg6 un dia fatal para el gobiernode Karolyt. Los gobiemos aliados le nolificaron, por medio de su representante en Budapest, el teniente eorone! Vyx, que las fronteras de

entonces de Hungria debian ser consideradas corno definitivas. Estas fronte~as . signifieab~n paTa Hungria la perdida de enormes temtonos. KaroIyl no podia someterse a estas condic!ones. Si 10 hubiera hecho, una revuelta chauvinista 10 habria' traldo abajo en pocbs dias. No le quedo; pues, mas camino que la. dimision, el abandono dei pedeT, deI cual seapodero mmedlatamente el proletariado. Frecuentemente se ha acusado a Karolyi de traici6n deI orden burgues. Se le ha acusado de ha~er entregado el gobiemo a la dase trabajadora. Pero, en realIdad, los acontecimientos fueron superiores a la voluntad de Karolyi y a toda voluntad individual. De un lade la ola reaecionaria, y de otro lado la ola revolucionaria amenazaban el gobierno de Karolyi, condenado, poT consiguiente, ~ desaparecer tragado por la una 0 por la otra. A un mismo hempo, se. 'prepar~ban para el asalto al poder la reacdon y la revolUClOn. Y bIen, la hora era de la revoludon. Abierto por el gobiemo de Karolyi, el periodo revolucionario tenia que toc~r a su maximo, tenia que llegar a su plenitud, an,les de ded:nar. Y, euando Karolyi dimitio, el proletariado se apresuro a reeoger en sus manos el poder, para evitar que se ,ensefio,rease en el la reaccion de la nobleza y de la burguesia mas retrogada. . Surgi6 asi el gobierno deBela Kun. EI 21 de marzo 1919, 0 sea a menos de cinco meses de la constituci6n de deI gobiemo de Karolyi, se constituy6 el Consejo Gubemativo Revolucionario que declar6 a Hungria Republiea Sovietista. A la cread6n de este gobiemo revolucionario eoneuITiero~ wmunistas y so~ial-demoeraticos. Y este es el signo que dlstmgue la revolucion comunista hungara de la revoluci6n comunista rosa. La dictadura dei proletariado fue asumida en Rusia exdusivamente por el Partido Maximalista con la neutralidad benevol~ de los soCi~I-revolu<:ionarios de lzquierda, perocon la averSIon de los socral-revolucionarios de derecha yeentro y de los mencheviques. En Hungria, en cambio, la d1ctadura dei proletariado fue ejerdda por los comunistas y soc1al-democraticos juntos. Aparentemente, esto daba fuerza a~ g?biemo obrero de Hungria porque, en virtud deJ entendmuento entre comunistas y social-democratieos, ese gobiemo

176

1II TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

177

obrem represenlaba a la unanimidad dei prol~tariado, a Ia


unanimidad ffias unOo Todas las grandes tendenclas proletarIas

en el poder; pero esto era, tambien, la debilidad de la Republica Sovielisla Hungara. . EI Partido Sodal Democratico no tenia sufieiente coneiencia revolucionaria. Su masa dirigenle eslaba compuesta de elementos refonnistas, mental y espiritualmente adversos al maximalismo. Estos elementos provenian de la burocraeia de los sindicatos. Eran viejos organizadores sindicales, envejecidos en la aeeion minimalista y contingente de la vida sindical, supersticios'amente respetuosos de la fuerza de la burguesia, desprovistos de capaeidad y de voluntad para colaborar solidariamente eon los ITh1ximalistas, a quienes tachaban de j6venes, inexperlo5, de extremistas. LPor que ~ntonces los soeial-democraticos hungaros cooperaron Y parllclparon decisivamente en la revolucion? La explicacion esta en la situacion politica de Hungria, bajo el gobiemo de Karolyi, que he descrito anleriorrnente. . . EI gobicrno de Karolyi, en el cual partlClparon los social-democraticos, estaba irremisiblemenle condenado a caer arrollado por la revolucion 0 por la reacdon. Los. sodaldemocralicos se vicron, pues, en la necesidad de eleglr entre Ia revolud6n comunista y la reacd6n feudalista y aristo~,r<ilica, y, naluralmcnlc, luvicron que oplar por la revolucl~n. comunista. Algo miis tuvieron que apresurarla para ehmlnar eI peligro de que la rcaccion ganas~ tiempo. . Cuando dhrJlio Karolyi, el dlrectono deI Partldo Comumsta estaba en la cafeel. Los social-democraticos ylos lideres comunislas tralaron y pactaron entre ellos, pero los primeros desde el poder, los segundosdesde la prisi6n. Alrededor de 105 lideres comunistas c,taba la mayoria de las masas, decldlda a la revolucion. Los social--de"';ocraticos no capitularon, luego, ante los lideres comunislas; capitulaban ante la mayoria del prolelariado. Se rendian a la voluntad de las .masas. Su ,c~pi lulaci6n fue, en apariencia, complela. Los socJaI--democratlcos aceptaron inlegramcnte la ejecueion deI programa comumsta. Pero Ia aceptaron sln col1vencimlento, sin fe, 8in }erdadera adhesion mental y moral. La aceptaron, constrcmdos, ernJ

pujados, presionados por las circunstandas. En cambio de su adhe8i6n al programa de 105 comumstas, no demandaron sino -eI derecho de participar en su realizacl6n. Les dijeron a los comunlstas: "Nosotros aceptamos vue~tro progr~ma; pe~? queremos colaborar en el gobierno desonado a e]ecularlo . Era una demanda 16gica, era una demanda nalural y era una demanda licita. Los comunistas accedie:on a dia. Y este fue su primer error. Porque, en virtud dei caracter de Ia coalici6n social--democriitico--eomunista el goblerno sovietista de Hungria result6 un gobiemo hibrido un gobi~mo mixto, un gobierno compuesto. EI programa d~ este goblerno obrero era de un color uniforme; pero los hombres encargados, de cumpllrlo eran de dos eolores diferentes. Una parl~ dei gobie:no queria de veras la realizaci6n dei programa, ~~tia su necesldad hist6rica; otra parte dei gobierno no creia momamenl~ en la .poslbilidad de la realizaci6n de ese programa, .10 habla adffiltIdo a regafiadientes, sin optimismo, sin confIanza. lLos sodal--democraticos, en su mayoria, veian en la revolucl6n general europea la unica esperanza de salvacl6n de !a revo!uci6n proletaria hungara. Caredan de preparaci6n in:electual yespiritual para defender a la revolucl6n proletaria hunga~a, aun en el caso de que el proletariado de las grandes potenclas europeas no respondiese al llamamiento, a la incitacion de la Revoluei6n Rusa. Esta es la causa esplritua!, esta es la causa mora! deI fin de la dictadura deI proletariado en Hungria. Durante sus breves rneses de existencia, a pesar dei sabotaje sordo de los social--democraticos, el gobierno de Bela Kun desarroll6, en gran parte, el programa econ6mico y soclal dei proletariado. Procedi6 a la expropiaci6n de 105 latifundios y haciendas, de los medios de produccl6n y de 105 establecimi~ntos industriales. Los latifundios, las haciendas, antigua propledad de la aristocracia hungara, fueron enlregado$ a los campesinos, organizados en cooperativas de produccl6n. En cada latlfundlO, en cada hacienda, en reemplazo dei propietario feudal, surgi6 una cooperativa. Al mismo tiempo, se alendi6 solicltamente a las victim,as de la guerra, cuyas demandas no habian podido ser satisfechas por el goblemo de Karolyi,

178

m lRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

179

entrabado por sus miramicntos y sus respetos al n,;gimen capitalista. Los invalidos, los mutilados, las viudas, los huerfanos y los desocupados fueron socorridos. Los sanatorios de lujo fueron transformados en hospitales populares. Los paJados, los castillos y los chalets de los aristocratas fueron destinados al alojamiento de los invalidos, de los viejos 0 de Jos nifios projetarios enfermos. Simultaneamente, se reorganizaba dasisticamcnte, rcvoJucionariamente, Ja instmcdon publica, Ja cultura general, para convertirlas en instrumentes de educadon socialista. Y para gue Ja cuJtuta, la capaddad tecnica, antes pammonio exdusivo de la burguesia, se sodaIiiasen a bencfido dd proletadado. Pero contra el gobiemo de Bela Kun conspiraban, de una parte el esccpticismoy la resistenda de los social-democraticos, de otra parte las aceehanzas de las potencias vencedoras. Las potendas capitalistas miraban en Hungrfa sovietista un peligroso foco de propagadon de Ja idea comunista. Y se esforzaban en eJiminarlo, empujando contra Ja RepubJica Hilngara a Jas naciones vecinas, colocadas bajo Ja tutela de la Entente vencedora. En tanto los social~democraticos limitaban y entraba ban las medidas del gobierno obrero contra los preparativos y compJots reaccionados, encastilJados ?n sus prejuicios democraticos y liberales, on su supersticion de la libertad, Jos sodal-dcmocriiIicos no consentian quc cl gobicmo suspcndiese las garantias individuales para Jos aristocrat~s, burgueses y militares conspiradores. EJ ministro de JustIcia dei goblemo de Beia Kun era un sodaJ~democratico. Un sociaJ-democratico gue pareeia mas preocupado cle amparar la libertad de Jos eJemcntos contrarrevoJudonarios que d~ defender la existencia . de la revolution. La Revolucion Hlingara es atacada, por ende, en dos fcentes, on eJ frentc ex terno y en cl frente intemo. Extemamente,
la amenazaba Ja intcTvenci6n contrarrevolucionaria de, las

potcndas aliadas, guc bJoqucaban economicamente a Hungria para sitiarla por harnbr~. Intcrnamente, la amenazaba la impreparacion revolucionaria de la social-democracia, la incon-. sistonda revolucionaria de una de las bases, de Jos soportes

fundamentales de Ia Revolucion, de uno de los dos partidos dei gObiemo. En estas condidones Uego el gobiemo de Bela Kun, inaugurado el 21 de marzo, a Ja mitad de abril. Hacia ja mitad de abril Rumanfa, uno de Jos peonesde la Entente en esta gran partida poJitica, invadio Hungria. Las tropas rumanas se apoderaron de Ja mejor zena agricola de Hungria. Y avanzaron hasta cl do Tibisco amenazando Budapest. Casi simultaneamente, los checos se movierontambien contra la RepubJica Hungara. EI ejerdto checo penetro en territorio hungaro, lJegando a setenta u ochenta kilometros tan soJo de Budapest. EI instante era critico. EI 2 de mayo, en ima sesion dramatica deJ Consejo Obrero de Budapest, BeJa Kun expuso la situacion. Y pJanteo Ja siguiente cuestion: l Convenia organizar Ja resistencia 0 convenia rendirse a las potencias aliadas? Muchos social-democraticos se pronundaron por Ja segunda lesis, pero el Consejo Obrero se adhirio a la tesis de Bela Kun. Habia gue resistir hasta el Ein. No cabia sino una victena compJeta 0 una derrota complet de la RevoJudOn. No era posibJe un terrnino medio. Capitular ante las potencias capitalistas, era renundar totalmente a la Revolucion y a sus conquistas. EI Consejo Obrero voto por la resistencia a todo trance. Y el gobiemo puso manos a la obra, Jos obreros de las fabricas de Budapest, .Ja vanguardia deJ proletariado hungaro, constiluyeron un gran ejercilo rojo gue detuvo a la ofensiva de Jos rumanos e infligio una derrota total a los checoeslavos. Los revolucionarios hungaros penetraron en ChecoeslQvaquia ocupando una gran pordon deJ terntono checoeslovaco. EJ instante se lornaba cdtico para la ofensiva aliada contra Hungria sovietista. Cundian en eJ ejercito checoesJovaco germenes revoJudonarios. La astuta dipJomacia capitaJista cambio entonces de tactica. Las potendas aliadas invitaron a Hungria a retirar el ejercito rojo dei lerntono checoeslavo, ofreciendole en compensacio:n eJ retiro deJ ejercito rumano dei terntorio ocupado mas aUa dei no Tibisco. Los sodal-democraticos se pronundaron por la aceptacion de esta propuesta, y explotaron la impopulandad de Ja prosecudon de la guerra en eJ animo

180

III

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

181

deI proletariado, agolado por los cinco anos d~ fatigas belicas. Los comunislas na pudieron contrarrestar energIcamente es~a propaganda. Faltaban de Budapest, los elementos mas numerosos y combativos del Partido Comumsta, :nrolados voluntariam12nt12 12n cl cjCrcito roJo. La vanguardla deI prol12tariado d12 Budap12st 12staba en 121 frente combatiendo contra los enemigos extemos de la RevoluciOn. EI gobien;o y el Co~greso de los Soviels, bajo la influcncia de la atn:osf~r~ socml-democratica de Budapest, acabaron, por esto, mclmandose aIHe la propuesta aliada. EI cjercilo se retire de ChecoeslovaqUla, descontento y deprimido en su v~luntad comballva. Y su sacrificio fue inutil, las potencias aliadas no cumpheron, por su parte, su compromiso. Los romanos no se renraron dei territorio hungaro. . Esta decepei6n, este fracaso descorazonar.on l~mensamenIe al proletariado hungaro, cuya fe revolucwnaI1a era minada, de otro lado, por la propaganda derrohsta de los social-democralicos, qUicnes empezaron a negocrar secretamente con los rcprescnlantcs diplomaticos de las potencIas aliadas una soluci6n transacdonal. , La reaeei6n, entre tanto, se aprestaba para el asalto al poder. EI 24 de junio los elementos reaceionarios, u::,idos a trescientos alumnos de la ex-escuela militar, se adue.naron de los monitores dd Danubio. Esta sedieien fue dommada, pero los tribunales rcvolueionarios .tratarOIt ~one~cesrv~ generosidad a los scdieiosos. Los tresClentos oflCIules a,umnos rebeldes fueron perdonados. Trece instigudores y orgamzadores de la insurrccd6n fucron condenados a. ~uerte; yero, cecliendo a la presi6n de las misiones diplomaticas ahadas, se aeab6 tambien por indultarIos. . .' EI nSgilncn comunista, en tanta, connnuaba luchando ton enormes dificultades. A causa deI bloqueo, por una parte, y.a causa de la ocupaei6n rumana de la fe~til region ag;icola del Tibisco, por otra, escaseaban las prov~sI~nes. Los VlVeres disponibles no baslaban para cl abastccrnuento tot~l de la poblaci6n. Esta escasez contribuia a c;e~r un ambrente de descontento y de desconfianza en el regImen comumsta... EI gobierno de Bela Kun deeidi6 entonces intentar una ofenslva

contra los rumanos para desalojarlos de los territorios de mas alla dei Tibisco. Pero esta ofensiva, iniciada el 20 de julio, no tuvo suerte. EI ejercito rajo, descorazonado por tantas decepciones, fue rechazado y derrotado por el ejercito rumano. Este reves militar condeno a muerte al regjmen comunista. Los lfderes Scial-democralicos y sindicales entraron en negociac:iones formales de paz con las misionesdiplomaticas aliadas. Estas misiones prometieron el reconoeimiento de un gobierno social-democratico. Pusieron en suma, como precio de la paz, la eliminacion de los comunistas y la destrocdon de su obm. EI Partido Social-DemocrMico y los sindicatos, con la llusion de que un gobierno social-democratico, protegjdo por las misiones diplomaticas aliadas,podria conservar el poder, aceptaron las condiciones de la Entente. Y cay6 asi el gobiemo . de llela Kun. EI 2 de agosto, el Consejo de Comisarios deI Pueblo abdice el mando. Lo reemplazo un gobierno social-democratico. Este gobiemo social-democratico, para contentar y satisfacer a las potencias aliadas, derogolas leyes deI gobiemo comunista. l\establecio la propiedad privada de las fabricas,delos latifundios y las haciendas; restablecio la Iibertad de comercio; restablecie en sus cargos gubemativos a los funcionarios y empleados de la administracion burguesa; restablecio, en suma, cl regjmencapitalista, individualista y burgues. Pero, con to. do, este gobierno social-democratico no duro sino tres dias; Vencida la Revolucien, el poder tenfa que caer.inevitablemente en manos de la reacci6n, y asi fue. EI gobierno social-democratico no duro sino el tiempo. indispensable para abolir la legislaci6n comunista y para que la aristocracia, e1 rrrilitarismo y el capitalismo organizaran el asalto al poder. Los social-democraticos no. podian resistir la ola reacdonaria, no contaban ni aun con las masas desenganadas del gobierno democratico deS<;le su primera hora de vida, desde que emprendio la destruccion de la obra de la revolucion. Tuvieron que caer al primer embate de los reaccionarios.. Asi c:onduyo el regimen comunista en Hungria. As! nado el gobiemo reaccionario dei almirante Horthy. Asi

182

1Il TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

183

empez6 el martirio deI proletariado hungaro. Nunca una revoluci6n proletaria fue tan cruelmente castigada, tan brutahnente reprimida. EI gobiemo de Horthy se dio, en cuerpo y alma, a la pcrsecudon de tod~s los ciudadanos que habian partidpado cn la administradon comunista. EI terror blanco asol6 Hungrfa corno un horrible f1agelo.Se ensai\6 primero contra los comunistas, luego contra los social-democniticos, mas tarde contra los hcbreos, masones, protestantcs, finalmcnte contra los propios burgueses sospechosos de excesiva devod6n liberal y democratica. Pero se encamiz6, sobre todo, contra cl proletariado. Las ciudades y los pueblos culpables de entusiasmo revoludonario bajo ~1 gobiemo comunista fueron espantosamentc castigados. En las regiones transdanubianas algunas localidades, caracterizadas par su scntimiento comunista, fueronverdade-. ramente diczmadas. Immmerablos trabajadores eran fusilados o masacrados; OlTOS eran encarcelados; ,otros eran obligados a emigrar para escapar de analogos castigos 0 de constantes maltratos. A Austria, a ltalia llegabantodos los dias numerosos contingentes de pr6fugos, ejercitos de trabajadores que'abandonaban Hungrfa huyendo dei terror blanco. Vlena estaba lIena de refugiados hungaros. Y en casi todas las principales ciudades italianas recorridas por ml, entonces, los refugiados hungaros eran tan1bien legion. , Toda descripcion dei terror blanco en Hungna resultara siempre palida eJi relacion con la realidad. . A partir de agosto de 1919 en Hungrfa se han sucedido los fusilamientos, los descuartizamientos.. los apresamien.tos,
los incendios, las IDutilacionesr los estupros, los saqueos, corno

medios' de represi6n y de castigo al prolelariado. Ha sido, necesario que la sed de sangre de los reacdonarios se calme y que un grito de horror de hombres civilizado~ de E~rop.a la colu'ba, para que los crimenes y las persecuClones dlSlllinuyan y emarezcan. . Tengo a la mana un !ibro que contiene algunos relatos sebre el terror blanco en Hungrfa. Pero estos relatos podrfan parecer exagerados a los eOl'azones de los burgucses. Se' dita que esla es una version

italiana y que los italianos son siempre, comobuenos latinos ' excesivos y apasionados en sus impresiones. Mas acune que las mismas casas, aproximadamente, han sid~ eontada~ po:; una eomisi6n de las Trade Umons y del Partldo Labonsta mgles, que visit6 Hungrfa en mayo de 1920, para informarse direetamente de 10 que allf pasaba. EI dlctame~ cle 1a comision britanica es de una cireunspecci6n eJecutonada, y, mucho mas, el dictamen de una eomisi6n de personas muy moderadas, muy gravesy muy condenzudas de las Trade Unions y de! Labour Party. . Formaban la delegad6n inglesa el coronel Wedgwood, n;re?,bro de la Cimara de los Comunes, y cuatro miembros dlstmguldos de la buroeracia de las Trade Unions y de! Labour Party. La delegaci6n no pudo, naturalmente, reeorrer toda Hungrfa. No visit6 sino Budapest y uno que otro centropoblado lmportante. Durante su visita, ademas, hubo una tregua prudente dei terror blanco. EI gobiemo reaccionario de Horthy trat6 de encubnr las eosas en 10 posible. Los medios de informacion de la delegaci6n fucron, en una palabra,limitados, insuficientes para eI conocimiento de la verdadera magnitud, de la verdadera realidad deI terrorismo de las bandas de Horthy" . EI dictamen de la comisi6n inglesa, por eonsiguiente, es una pa!ida, una benevola narraci6n de los acontecimientos hungaros. Peca de moderaci6n, peca de optimismo, sin embargo eorrobora las afirmaciones deI !ibro dei cual ambo de leer una pagina. SegUn los calculos de la eomisi6n, en la epoca en que ella estuvo en Hungrfa, el numero de presos y detenidos politicos era al menos de doce mil. SegUn las informaciones ofidales eran de seis rnil. EI gobierno de Horthy confesaba que tema encarceladas a seis mll personas por motivos politicos. En su informe, la comision refiere que le habfa sido asegurado que el numero complexivo de personas arrestadas odetemdas era superior a 25,000. EI informe de la comisi6n britilnica eontiene varias anecdotas atroces deI terror blanco en Hungrfa. Voy a dar leetura a una de ellas para que os formeis una idea de ]a ferocidad con que se persegufa a los miembros y funcionarios

184

1lI

TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

185

dei gobierno comunista y hasta a sus p"rientes. Es el caso de la senora Hamburguer. EI infonne de 'la comisi6n diee asi: (*) , LPara que seguir? Ya saNis como aetuaba el "terror" rojo en Hungria. Yi). sabi'is muchas cosas que nos han contado los eablegramas de los diarios, tan prodigos en detalles espeluznantes euando se trata de narrar un fusilarniento en Ja Rusia de los Soviets. El gobiemo de Horthy semeja una mision pavorosa de Ja Edad Media. No en balde sus caraeterlstieas son, precisamcnte, las de intentar restablecer en Hungria el medioevalismo y el feudalismo. Lareaceion en Hungria no es sOlo enemiga de! soeialismo y dei proletariado revolueionarlo. ES,ademas, enemlga dei capitaJismo industrial. Corno el ca-

pitalisrno industriaJ, corno las fabricas, corno Ja gran industria


crean ,ei proletariado Industrial, cl proletariado organizado de la ciudad, 0 sea el instrumento de la revoluci6n sodal, la reaceion hungara detesta Instintivamente el capitalismo industrial, las grandes fabricas, la gran industria. EI gobiemo de Horthy es ellmperlo despOlico y sangulnario dei feudalismo agricola, de los .terratenientes y de los .latifundistas. Horthy gobierna Hungria con el titulo de regente, porque para la reaceion Hungr'.a sigue siendo un relno. Un reine sin rey, . pero un reino siemprc. Hace ano y medio, corno recordareis, Carlos de Austria, ex-emperador de Austria-Hungria, hljo de Frandsco Jose, fue llamado pOl' 105 monarquistas hungaros para restaurar la
monarqufa enHungria. EI plan aborte porque a la restauracion

de la dinastia de los Habsburgos, de la antigua msa reinante de Austria-Hungria, son adversas todas las naeiones independizadas a consecuencia de la disolueion dei imperio austrohungaro, ternerosas de que, instalada en Hungria, la monarquia ambe pOl' constitulr eI antiguO imperio. Aborto, ademas, porque a la reslauraeion de la manarquia en Hungria es adversa, pol' las rnismas razones, !taHa, alannada de la posibilidad de que renazca cl imperio austrahungara. Todas estas naciones opusieron su veto a la reposieion

de Carlos en e! trono de Hungria. Finalmente, contra esla reposici6n estan los campesinos no arist6cratas, hostiIes al sociaHsmo, pero hostlles igualmente al viejo reglmen. Par esto, no tenemos actualmente a Hungria transformada en una monarquia, absoluta, medioeval y feudal, con un rey a la cabeza. Pero, de hecho, cl reglmen dei regente Horthy es un rcgimen absoluto, medioeval y feudal. Es e! domlnio dei latlfundio sobre la industria; es el dominio deI campo sobre la eiudad. Hungria, a consecueneia de este n'glmen, esta empobrecida. Su moneda depreciada carece de expectativas de eonvaleceneia y de estabilizaei6n. La miseria dei proletar,iado intelectual y manual es apocaliptica. Un periodista me dijo en Budapest, en junio de! ano pasado, que en esta ciudad existia gente que no podia comer sino Interdiariamente, un dia si y un dia no. Ese pobre periodista, que era sin duda un ser privilegiado allado'de otros trabajadores intelectuales, paree!a afligido por el hambre' y la miseria. Conoe! luego' a un intelectual, autor de varlos estudios sobre estetica musical, que aelilaba de portero en una casa de veeindad. La rniserla 10 habia obligado a aceptar la funeion de portero. He ahi, en el orden econornico, las consecueneias de la reaceion y dei terror blanco. Pero un periodo. de reaceion, un periodo de absolutismo, no puede ser sino un periodo transitorio, un periodo pasaJero. . Una naeion contemporanea, y mucho mas una naeion europea, no puede retrogradar a un sistema de vida primitivo y barbaro. Una resurrece!6n deI feudalismo y dei medioevalismo no puede ser duradera. Las necesidades de la vida modema, la tendencia de las fuerzas productivas, la relaeion con las dem,;s nadones no consienten la regresion de un pueblo a un regimen antiindustrial ni antiproletario. Gradualmente, se reanima ya en Hungria el movirniento proletario. EI Partido Soeial-Democratico, los sindicaios, conquistan de nuevo su derecho a una existeneia legal. AI parlamento hungaro han ingresado algunos dlpulados soeial:istas, til11idamente soeiaHstas al fin y al cabo. El Partldo Comunista, c0l'denado a una vida ilegal

186

11l

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

187

y clandestina, prepara sigi10samente la hora de su reaparici6n. Algunos elcmcnto5 democrMicos 0 liberales de 1a burguesia empiezan tambien a moverse y a polarizarse. Temeroso de este renacimicnto de las fuerzas proletarias y de las fuerzas democrarkaspse ha organizado, por eoo enHungria, una banda fascista.Su caudillo es, cl famaso reaccionario Friedrich. Todo es sintornakico. Corno ya dije a proposito de la Revoluci6n AJemana, . una revolud6nno es ungolpe de Estado, na es una insurrecci6n, no es una de aq udlas cosas que aqui lIamamos revolucion por uso arbltrario. de esta palabra. Una revolucion no se cumpIe sino en muchos ans. Y con frecuencia hene periodos alternados de prCdominio de lasfuerzas revolucionarias y de predOlninio de las fuerzas contra-revolucionarias~
l

43/. LENIN
La figura de Lenin esta nimbada de leyenda, de mito y de fabula. Se mueve sobre un escenario lejano que, corno todos' los escenarios rosos,es un poco fanmstico y un poco aladinesco. Posee las sugestiones y atributos misteriosos de los hombres y de las cosas eslavas. Los otros personajes contemporaneos viven en roce cotidiano, en contacto inrnediato con el publico occidenlal. L10yd George, Poincare, Mussolini, nos sori familiares. Su cara nos sonne consuetudinariamente desde las caratulas delas revistas. Estamos abundantemente inforrnados de su pensamiento, su horario, su menu, su palabra, srt intimidad. Y se nos muestra siempre dentro de un marco europeo: un hotel, una villa, un automovil, un pullman, un boulevard, Lenin, en cambio, esta lejos dei munda occidental, en una ciudad mitad asiatica y mitad europea. Su figura liene corno retablo el Kremlin, y corno telon de fondo el Oriente. Nicolas Lenin no es siquiera un nombre sino un pseud6nimo. EI leader bolchevique se llama. Vladimir llich Ulianov, como podrm llamarse un protagonista de Gorki, de Andreiev 0 de Korolenko. Hasta fisicamente es un hombrill un poco exotico: un lipo mongolico de siberiano 0 de tartaro. ;Y corno la musica de Balakirev 0 de Rimsky-Korsakof, Lenin nos parece rnas oriental que occidental, rnas asiatico qUli emopeo. (Rusia irradia simultaneamente en el munda su bolchevismo, su arte, su teatro y su literatura. Sincr6nicamente se derraman, se difunden y se adimatan en las ciudades europeas los dramas de Chejov, las estatuas de Archipouko y las teorias de la Tercera Inter nacional. Agentes viajeros del alma rosa, Stravinsky seduce Paris, Chaliapine conquista BerHn, Tchicherin agita a Lausana.) Lenin ejerce una fascinacion rara en los pueblos mas lontanos y abstrosos. Moscu atrae peregrinos de Persia, de la China, de la India. Moscu es actualmente una feria de abigarrados trajes indigenas y de lenguas esotericas. La celebridad de Oswald Spengler, de Charles Maurras o dei general Primo de Rivera no es sino una celebridad occidental. La celebridad de Lenin, en tanto, es una celebridad unanimemente

Asi corno el proccso de una guerra es un proceso de


ofensivas y conlraofensivas, de victorias y derrotas, mientras uno de los bandos combatientes no capitule definitivamente, mientras no renunde a la lucha, no esta vencido. Su derrota es transitoria; pero no total. Y, conforme a esta inlerpretacion de la historia, la reacd6n, el terror blanco, el gobiemo de Horthy no son sino cpisodio5 de la lucha de dases en Hungna, un capitulo ingrato de la Revoll.ldon Hungara. Este capitulo llegara alglin dia a su ultima pagina. Y empezara entonces Un capitulo mas, un capitulo que tal vez sea el capitulo de la victoria del proletariado hungaro. Elgobierno de Horthyes para el proletariado hungaro una nochc sombria, una pesadi1!a dolorosa. Pera esta noche sombria, esta. pesadiHa dolorosa pasanin. Y vendni entonces la aurora.
('") Aqui JCM dio lectura a un fragmento dcl infonne aludido. Conferencia en la UnlYcrsidad Papular. Lima, 18 agosto de 1923. Historia de la aisis mundial. Lima. Editorial Minerv8, 1980. pp.

82-99.

188

III

TRADKION Y MODERNIDAD

MARZO 19231 AGOSTO 1926

189

mundia!. EI nombre de Lenin ha penetrado en tierra afgana, siria, arabe. Y ha adquirido timbres mito16gicos. Quicnes han asistido a asarnbleas, mHjnes, comisiones, en los cuales ha hablado Lenin, cuentan la religiosidad, el fervor, la pasion que suscita cl leader ruso. Cuando Lenin se alza para hablar, se succden ovaciones febriles, espasmodieas, freneticas. Las gentes vitol'.eanJ gritan, sollozan. Pero Lenin no es tipo mistico, un lipo sacerdotal, ni un lipo hieratico. Es un hombre terso, .seneillo, cristalino, aetual, moderno. W.T. Goode, en el Manchester Guardian, 10 ha retratado asi: "Lenin es un hombre de estatura media, de cincucnta anos en aparicncia, bien proporcionado. A Ia ptimera mirada, los lincanuentos recuerdan un paco el Hpo china; y loscabellos y la barba en punta lienen un tinte rojizo oscuro. La cabeza bien poblada de cabellos y la frente espaciosa y bien madelada. Los ojas y la expresion son netamente simpatieos. Habla con daridad y con la voz bien modulada: en todo nuestro coloquio no ha tenido nunca un momenlo de agilacion. La uniea neta impresion que me ha dejado es la de una inleligencia dara y fria. La de un hombre plenamenIe duefio de si mi5mo y de su argul'nentacion que se expresa con una lucidez extraordinaria, sugestiva". ArthurRamsome, tarnbien en cl Manchesler GumdiaH, ha dado estos datos fisicos y psieol6gicos dcl caudillo bolchcviql,\e: "Lenin me parecio un hombre feliz. Volvicndo deI Kreml!n a mi alojamiento, me preguntaba yo quc hombre de su calibre Hone un temperamento alegre corno cl suyo. No eneontre ninguno. Aquel hombre calvo, arrugado, que voltea su 5illa de aq ui para aHa, riendo ora de una cosa, ara de' otra, pronto en tode n10mento a darun consejo seda a quicn 10 intcrrumpa para pedirselo ---"Consejo bien razonado que resulta mas irnperioso que cualquier orden-, respira alegria: cada arruga suya ha sido trazada por la risa, no por la preocupacion". Este reimto de un periodista britanieo, circunspeclo y anastigmatieo oomo un objetivo Zeiss, nos ofrece un Lenin sana y contagiosamente jocundo y placido, muy disimildel Lemn h0500, feroz y cci'iudo de lanlas fotografias. Ni lacitumo, . ni alucinado, ni mfslko, Lemn es;pues, un individuo normal,

equilibrado, expansivo. Es, ademas, un hombre bien abastecido de experiencia y saturado de modemidad. Su cultura es occidentaI, su inteligencia es europea. Lenin ha residido en lnglaterra, en Francia, enltalia, en Alemania, en Suiza. Su orie~t~don n~ es empiriea ni utopista sino materialista y clenllfIca. Lenm eree que la dencia resolvera los problemas tecnieos de 1.1 organizadon socialista. Proyecta la eledriflcadon de Rusia. Be~trand Russell, que califica de ideologico este plan, Juzga .1 Lemn un hombre genial. La vida de Lenin ha sido 1.1 de un agitador. Lenin nad6 socialista. Naci6 revolucionario. Proveniente de una familia burguesa,.Lenin se entrego, sin embargo, desde su juventud, al soeialismo y a la revoluci6n. Lenin es. un antiguo leader, nO.5610 deI soeialismo ruso, sino deI socialismo inlernacional. La Segunda 1ntemacional, en el Congreso de Stuttgart de 1907, vota esta mocion suya y de Rosa Luxemburgo: "En el caso de que estalle una guerra europea, lossocialistas estan obligados a trabajar por su rapido fin y a utilizar la erisiseconomiea y politica que Ia guerra provoque para sacudir al pueblo y acelerar la caida dei regimen capitalista". Esta declaracion contema el gennen dela Revoluci6n Rusa y de la Tereera Internacional. Fiel a ella, Lenin exploto las eonseeuencias de Ia glierra para eondudir a Rusia a Ia revolucion. Timoneada por Lenin, la Revoluci6n Rusa arrib?r en noviernbre a su sexta aniversario. La tactiea diestra y eauta de Lenin ha evitado los arrecifes, las minas y los temporales de Ia travesia. Lenin es un revolucionado sin desconfianzas, sin vacilaciones, sin grimas. Pero no es un politieo rigido ni inmovil. Es, anles bien, un politieo agil, flexible, dinamieo, que revisa, corrige y rectifiea sagaz y continuamente su obra. Que la adapta y la condiciona a Ia marcha de 1.1 historia. La necesidad de defender la revol ucion 10 ha obligado a algunas 'transacciones, aalgunos eompromisos. Sobre 1'1 pesa la responsabilidad de un generalisimo de millones de soldados que, mediante retiradas, fintas y maniobras oportunas debe preservar a su ejcrcito de' una accion imprudente. La historia rusa de estos seis afios es un testimonio de su eapacidad de estratega y de conduetor de muchedumbres y de pueblos. Lenin no es un ideologo sino un realizador.

III
190

TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

191

. . d de una doctrina carece generalmente EI ideologo, el crca or. . d e elastiddad para realizarla. de sagaddad, de persplCaCla Y t , icos Ysus politicos. Lenin Toda doctrina liene, por e",:, sus SeorObra de pensado r es una 't" . no es un teonco. u . es un poII ICO, . 11' .t chos libros y con frecuencla, obra polemica. Lt2!ln~. a,escn o~n~ad de presidente del Soviet . interrumpe fugazmcIe ~u ac VI rca arecer en 5U tribuna de de Co~Jsarioscl:l, puebi~~e~t~~per~ el libro, el discurso, el , . strumentos de propaganda, de periodlsta de PlUuM 'I son para e1 SlnO!TI ' . artlCU 0 nO . f."'l"Y',' to polemico es caracterlstlca ofensiva, de lucha. Su .,c."p.eramen a's ero rudo tundente, ' L . es agreslvo p , y tipicamente ruso .. ~nm d . f 's~o Su dialectica es una desprovisto de cOlleSla y e eu eml in r~torica, sin ornamento. dialectica de combate, Sl~ elegan~la,~ n catednltico sino la es la dialCclica umversltana e u . . L . ha sosNo r ' . o]uelOnano. enm dial&:lica desnudadc un po ltl~O re,: . os cle laSegunda Intertenido un duelo resonante con t~onCrgU!nentacion de estos nadonal: Kaustky, Bauer" T~.ratl .. a ~as elocuente. Pero la ha sido u1as erudlta, mas lte:ana,. 'na! mas gueriera, mas . disertaci6n de Lenin ha sido mas orJgJ ,

0:

penetrante. d'" d Ja Tercera IntemacionaI. El. lUO e LeD!'n es el cau' " c l ' 'dl'do en dos grupos: Tercera . . 10 se 5'02 esta lVI h sOClahsmo, con , u ,4 I ional Intcmacional bo1 c eInternacional y. Seg;~nua nte~ac nal ~enchevique Yrelormisvique y revolUclOnanael'1ternaclO I rxismo. Su divergen, tao La doctrina de una y utra rama es e .:a orden programtico cia, su disentirr;ICI:;O, n? son, p~~~~ :n al bolehevismo una sino de orden tacl1co. A,gunos a t,Y iea de la revoluciOn. ", nl.PaoTIs+a tauma urg idea meslamca, " ',6 ~'. a transformad6n instanCreen que el bolcl;~~1Smo asp~a a ~:ial Pero bolehevismo Y taneu, vi~lenta, SUb~t::~~1~5~a:~ S610 q~e el bolchevi~mo eS mencheVlsrno 50n gr . . I menchevismo es gragradualista rev~l~cionarJamente y ~evismo' sostlene que no , alista rclorrmsllcamcnte. EI bole d ble [... ]* au .. I'''ina actual dei Esta 0 pasa d 'queeIEstadoproletario, es posible utllIzar a ;uaq~ d , n1"'q'~lna a ceua a, sustituirla con una a ~ fundones/ tiene que ger djstinto deI Estadu burgues en suS . 0 de Estado proletario tambien distinto cn su ~rqUltectulr~.;~:~sovictal. La Republica creado por los bolchcvques es e s
p

LI.. A

de los Soviets es la federaci6n de todos los soviets loeales. EI soviet :loeal es la asoeiaci6n de los obreros, empleados y campesinos de una camuna. En el regimen de los soviets no hay una dualidad depoderes. Los soviets son,al misrno tiempo, un cuerpo administrativo y legislativo. Y son el organo de Ia dictadura deI proletariado. Lenin, dice, defendiendo este regimen, que el soviet es el organo de la democracia proletaria, tal como el parlamento es el6rgano de la demoeracia burguesa. Asi como la sociedad contemporanea y la socie<lad medioeval han tenido sus formas peculiares, sus instrumentos tipicos, sus instituciones earacteristicas, la sociedad proletaria tiene que crear lambien las suyas. . Y esta resistencia al parlamento no es originalmente bolchevique. Desde hace varios aiios se constata la crisis de Ja demoeracia y la erisis deI parlamento. Yse sugiere la creacion de un tipo de parlamento profesional 0 sindical b?sado en la representacion de los intereses mas que en Ja represenlacion de los electores. Joseph Callaux sostiene que es necesario "manlener asambleas parlamentarias pero no dejandoJes sino derechos politicos, eonfiara nuevos organismos Ja direccion compIeta deI Estado economlco y hacer en una palabra la sintesis de la democracia occidental y dei sovietismo ruso". La aparici6n deI Estado l:>olchevique eoincide, pues, con una Jntensa predicacion anti-parlamentaria y una creciente tendencia a dar al Eslado um estruetura mas econo)Uica que politica. EI parlamento, en fin, es alacado, de una parte, por la revoJucion, y de otra parte por Ja reaccion. EI fascismo es esencialmente anlidemoeratko y antiparlamentario. Musso]JnJ conquist6 el poder extra-parlamentariamente. Primo de Rivera aeaba de seguJr la mismavia. Los organismos de la democracia son declarados inoperantes para la revolllcion y para la reaecion.. Lenin y Mussolini, el caudillo de la revoluei6n y el caudillo de la reaecion, oponen una dictadura de clase a otra dictadura de clase. EI choque, el conflieto entre ambas dictaduras inquieta a muchos pensadores contemporaneos. Se pre-' siente que este choque, que esle conflicto de clases reducira . a escombros la civilizaci6n y sumira al mundo occidental en una oscura Edad Media.

192

1II TRADlCION' Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

193

EI Oceidente se distrae de su drama consus boxeadores, y se anestesia con sus alcaloides ~ SU. musica n~egra. Y, en tanto, corno escribia Luis Araquistam a don Ramo.n deI Valle Inclan en julio de 1920, "por Oriente ,otra vez ,ei eva~~eho asoma corno hace veinte siglos asomo el cnstlamsmo '
>I-

En el original hay Ul1a linea repctida, faltando 1a correspondiente.

Variedades. A'fio XIX, NQ 812. Um<!, 22 setiembre de 1923.

l.a escena

441. LA TRANSFORJ.Y1ACION DEL MUNDO


ORIENTAL
La marea revolueionaria no mnmueve sOlo al Occidente, Tambien el Oriente esta agHado, inquieto, tempestuoso, Uno de los hechos mas actuales y trascendentes d~ la lilstona contemporanea es la transformaei6n politica YsOClal del One~te, Este periodo de agitaei6n y de gravide: orientales comClde co~ un periodo de ins6lito y rceiprom afan deI Onente y del OCCI dente por conocerse, por estudrarse, por comprenderse, , E u vanidosa 'uventud la eivilizaeion occrdental trato desdenos~~ altaneram~nte a los pueblos orientales, EI hombre blanco considero nec(sario, natural y Heito su dO,miniO sobre el hombrede color. Uso la palabra oriental y barbaro como dos palabras equivaicntes, Penso que unicamente 10 q~e era oceidental era dvilizado, La explotad6n y Ja coIomzaclOn del Oriente no fue nunca ofieio de intelectualesi smo de comerciantes y de guerrcros, Los oceidentales desembarcaban en el Oriente sus mercaderias y sus ametr~:ladora:, pero nO ~~s 6rganos ni sus aptitud~~ de investi~clOn, de mterpretapclO~ y de eapadtaeion espmtuaL EI Oecrdente se, preocupo de consumar Ja conquisla material d:1 mundo on,ental; pero n~ de intentar su conquista moral. Y asr el munda onental conservo intaetas su menlalidad y su psicologia, Hasta hoy slguen fr~seas y vitales Jas rakes milenarias del islamismo y del, bud1sm?, EI hindu viste todavia el viejo khaddar. EI Japones, el mas

salurado cle Qecidentalismo de los orientales, guarda algo de su eseneia samurai y budista, Pem hoy que cl Oceidente, reJalivista y eseeptico, descubre su propia decadeneia y preve su proximo tramonto, . siente la necesidad de explorar yentender mejor al Oriente, Movidos por una euriosidad febril y nueva; los oceidentales se internan apasionadamente en las costumbres, la historia y las religiones asiaticas, Miles de artistas y pensadores exlraen deI Oriente Ja lrama y el color de su pensamiento y de su arte, Europa adopta avidamente pinturas japonesas y esculturas chinas, colores persas y rilmos indostanes, Se embriaga deI Qrientalismo que destilan el arte, la fantasia y la vida rusas, Y confiesa asi un morbido deseo de orientalizarse, EI Oriente, a su vez, resulta ahora impregnado de pensamiento occidentaL La ideologia europea se ha filtrado abundanternente en el alma orientaL Una vieja planta oriental, cl despotismo, agoniza socavada por estas filtraciones, La China, republicanizada, renuneia a su mura!la tradieionaL La idea de la democraeia, envejecida en Europa, retona en Asia y en AfriCa, La Diosa Libertad es la diosa mas prestigiosa deI mundo <:olonial en estos tiempos en que Mussolini ladeclara renegada y abandonada por Europa, (nA la Diosa Libertad la mataron los demagogos", ha dicho el condo/tiere de las camisas negras'> Los egipeios, los persas, los hindues, los filipinos, los marroquies, quieren ser libres, Acontece, entre otras cosas, que Europa cosecha los frutos de su predicacion deI periodo Mlico, Los aliados usaron durante la guerra, para soliviantar al mundo contra Jos auslroalemanes, un Ienguaje demag6gico y revolucionario, Proclamaron enfatica y estruendosamente el derecho de todos los pueblos a la independeneia, Presentaron la guerra contra Alemania corno una cruzada por la democraeia, Propugnaron un nuevo derecho internaeionaL Esta propaganda emociono profundamente a Jas pueblos coloniales, Y terminada la guerra, estos pueblos coloniales anuneiaron, en el nombre de la doctrina europea, su voluntad de emaneiparse, Uno de los sectoresmas v:astos y mas interesantes de esta agita"ion es la India, EI ideal de la libertad se propaga, .

194

TRADICION Y MODERNJDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

195

se difunderapidamente en este pueblo de trescientos millones de hombres. La revoluci6n indostana tiene varios leaders: Gandhi, Laipat, RaH y otros. Gandhi es cl de milS estatura hist6rica. Gandhi no es propiamente una figura de leader ni de caudillo sino, mas bien, una figura de santo y de profeta. Pero, abastecido de cultura occidental, Gandhi debe a su lrato con Europa la convicci6n de que la India tiene derecho a ser libre. Gandhi ha sido un funcionario" un fautor de Ja dominacion inglesa en Africa y en Asia. Ha colaborado con los ingleses en el Africa deJ Sur y Ja India. Ha sido un agente, un prosdite de.]a guerra aliada. Su conversion es un efecto de la postguerra. La resislencia de Inglaterra a salisfacer la~ d:mandas de su pueblo 10 empujo gradualmente, a una poslclon de rebeldia: Gandhi explica asi su aclitud ante Inglaterra: "La no colaborad6n con el mal es un deber tan grande corno Ja colaboracion con el bien". Su polilica revolucionaria se condensa en una mistica: la no colaboracion. Y, por eslo, Gandhi no ha aconsejado al pueblo indio la insurreccio~, la guerra contra Inglaterra sino, unicamente, la no colaboraclOn con la admmlStracion inglesa, la desobediencia pasiva. A su alma tolstOlana le repugna la violencia. Gandhi, corno Ruski~' y Tols~oi, no ama el maquinisrno ni olras cosas de nueslra clvlltzaclOn. Patriarcal y campesino, quiere que los hindues tejan con sus manos en sus cabafias rurales la tela de su trale khaddar. La propaganda de la desob~diencia pasiv~ ha ,detenido hasta ahora en la India tode proposIto msurrecclOnaL Pero ha sacudido yagitado tanlo al pueblo y ha minado. tan gra~emente la 'autoridad de Inglaterra, que los funclOnanos mgleses han apelado a medios marciales para reprimirla. Millar~s de corifeos de Gandhi han sido encarcelados. Gandhl mlsmo, despues de un proceso original, ha sido conde~ado a seis afios d" prisi6n. Mas, probablemente, la revolUClOn mdta no sera obrade este santo, de este ap6stol, sino de "ombres de menos grandeza moral, pero de mas capacidad politica. Malgrado el ascendiente de Gandhi, prospera, POCD apoco, en la lndia, la lendencia a organizar contra lnglaterra una msurrecclon armada. En diciembre del afio pasado los fautores de esla lendencia se reunieron en Zurichpara redactar un progra-

ma de Iibcracion y reconstmccion nacionaL Yo conoci en Berlin a uno de los leaders de este movimiento. Tuve asi oportunamente una copia de su programa. Los puntos centrales de este programa son los siguientes: La transformacion de la lndia en una republica federal socialista, la congruente abolicion de la propiedad de la tierra, la supresi6n de todo impuesto mdlrecto, Ja nacionalizacion de las minas y los servicios pubhcos. AI mlsmo hempo que las ideas coleclivas se aduefian deI programa de una elite revolucionaria, prospera en Ja India una ?rganizacion sindical dcl prolelariado. Los sindicatos hmdues encuadran actualmente en sus filas doscientos mil lrabaJadores. En diciembre de 1920 celebraron estos sindicatos su pnmer congreso en Bombay.' Mesesdespues celebraron un segundo congreso en Jnadia.' ' Penetra en el Asia, importada por cl capital extranjero, la doclnna de J;1arx. EI socialismo que, en un principio, no fue smo un fenomeno dela civilizacion occidental, extiende actuaJmente su radio historico y geografico. Las primeras internaclOnales obreras fueron unicamente instituciones occidentales. En la Primera y en la Segunda Intemacional no estuvieron smo representados los proletarios de Europa y de America. AI congreso de fundacion de la Tercera Intemacional en 1920 asistieron, (,n cambio, delegados deI Partido Obrero Chino y de la Union Obrera Coreana. En los siguientes congresos han tomado parte diputaciones persas, turkestanas, arrnenias. En agosto de 1920 se efectu'o en Baku, apadrinada y provocada por la Tercera Internacional, una conferencia revolucionaria de los pueblos orientales. Veinlicuatro pueblos orientales conc~rrier~n a esa conferencia. AIgunos sociaIistas europeos, Hllferdmgentre ellos, reprocharon a los bolcheviqus sus inteligencias eon rnovirnientos de estructura nacionalista. Zinoviev polemizando con Hilferding, respondio: "Una revoluci6n mun~ dial no es pDsible sin Asia. Vive alli una canlidad & hombres euatro veces mayor que en Europa. Europa es una pequefia parte deI mundo". La revolucion social necesita historicamente I? insurreccion de los pueblos coloniales. La sociedad capitalista lIen~e a restaurarse mediante una explotacion mas met6dica y mas mtensa de sus colonias politicas y economicas. Y la . .

196

III

TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

197

revoluci6n social tiene que soliviantar a los pueblos coloniales contra ,Europa y Estados' Unidos, para reducir cl numero de vasallos y lributatios de la sociedad capitalista, Contra Ja dominaci6n eurapea sobre Asia y Africa
conspira tanlbicn la nueva concicncia moral de Europa. Existe

no puede reprimir rnarcialmente la insurrecci6n de sus colonias. Yen esta hora grave y feeunda de la historia humana parece que algo deI alma oriental transmigrara al Occidente y que algo deI alma ocddental transmigrara al Oriente.
Variedades. Afio XIX, NQ 825. Lima, 22 diciembre de 1923. La escena contempordnea. Lima, Editorial Minerva, 1982. pp. 205208. (Version corregida por el autor con cl tHulo "Griente y Occidente".)

actualmente en Europa muchos millones de hombrcs de filiadqn pacifista que se oponen a todo acto belico, a todo acto cruento, contra los puebloscolonialcs. Consiguicntemente, Europa se ve obligada a pactar, a negociar, a ,eder ante esos pueblos. EI caso turco es, en ese aspecto, muy ilustrativo. Venddos los austro-alemanes, Turqula fue tratada con un tona inexorable. Wilson dec1aro a Turquia cxtrafia a la dvilizaci6n europea. lng!aterra propuso la expulsion de los turcos de Europa. Los aliados dictaron en Sevres al gobierno de

45/. LA REVOLUCION Y LA REACCION EN


BULGARIA
Bulgaria es 121 pElls mas conflagrado de los Balcanes. La derrota ha sido en Europa un poderoso agente revolucionario. En toda Europa existe actualmente un estado revolucionario; pero es en los palses vencidos donde ese estado revolucionario tiene un grado mas intenso de desarrollo y fermentaci6n. Los Balcanes Son una prueba de tal fenomeno politico. Mientras e~ Rumania y Serbia, engrandecidas territorialmente, 121 viejo regrmen euenta con numerosos sostenes, en Bulgaria reposa sobre bases cada dia mas minadas, exiguas e inciertas. EI zar Fernando de Bulgaria fue, mas acentuadamente que el rey Constantino de Grecia, un diente de los HohenzoHern y de los Habsburgo. EI rey Constantino se limito ~ la defensa de la neutralidad de Greda. EI zar Fetnando eondujo asu pueblo a la intervendon en favor de los imperios centrales. Se adhiri6 y se aso<;io plenamente a la causa alemana. Esta politica, en Bulgaria, corno en Grecia, origino la destituci6n dcl monarea german6filo y aceler61a decadencia de su dlnastia. Ferna~do de BuIgaria es hoy un monarca'desocupado, un zar chomeur. Eltrono de su sucesor Boris, desprovisto de toda autondad, ha estado a punto, en seliembre ultimo de ser arrido por 121 ,olcaje revolucionario. ' .. En Bulgaria, mas agudamente aun que en Grecia, la CDSlS. no es de gobierno sino de regimen. No es una crisis de I~ dinaslia sino deI Estado. Stamboulinski, derrocado y !mado por la insurrecci6n de junio, que instalo en cl poder

Constantinopla una paz dura y erue!. Constantinopla resultaba


internadonalizada. Mas el pueblo turco, vigorosamente sacudido por la energia de Mustafa Kemal, insurgi6 contra ese tratado. lnglaterra moviliz6 entonces a Greda contra los !urcos. Fero los turcos derrotaron a los griegos y asumieron ante Inglaierra una actitud arrogante de reto, Una parte de' la opini6n inglesa recJamo el castigo implacable deTurqula. lnglaterra, sin embargo, no pudo mover un soldaclo, m dlsparar un tiro contra Mustafa Kemal. EI Partido Laborista, pr6ximo hoy al poder; se dec1aro violentamente adverso a toda medida militar. Los dominios, el Transvaal, Australia, la vetaron tam', bien. Y todes conslrifieron a la Gran Bretana a una trans accion, .casi a una capitulacion. La Entente, impotente para imponer a Turqula 121 Tratado de Sevres, tuvo que concederle en Lausana una paz decorosa. . En el Oriente aparece, pues, una vigorosa voluntad de independencia al mismo tiempo que en Europa se debilita la capaddad de coactarla y sofocarla. Se constata, en SUlna, la existencia de las condiciones hist6ricas necesarias para]~ liberaci6n oriental. Hace mas de un siglo, vino de Europa a estos pueblos de America una ideologia revoludonaria. Y, conflagrada por su revoluci6n burgnesa, Europa no pudo evitar la independizaci6n americana engendrada por esa ideolo ' 19nalmente ahora, Europa, minada por la revolucion soda

198

III

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/ AGOSTO 1926

199

a Zankov y su coalicion, presidia un gobiemo de extensas rakes sociales. Era el leader de la Uni6n Agraria, partldo en cl cual se confundian tcrratenientes y campesinos pobres. Representaba en Bulgaria ese movimiento campesino que tan trascendente y vigorosa fisonomia tiene en toda la Europa Centra!. En un pais agrkola corno Bulgaria, la Uni6n Agraria constituia, naturalmente, el fias s6lido y numeroso sector politico y socia!. Los socialistas d;' izquierda, a causa, .de su polilica pacifista, se hab!an atrmdo un vasto prosehtlsmo popular. Habian formado un fuerte Partldo Comumsta, adherente ortodoxo de la Tercera Intemacional, seguido por la mayoria dcl proletariado urbano y algunos nucleos rurales. Pero las masas campesinasse agrupaban, en su mayor parte, en los rangos dcl partido agrario. Stamboulinsky ejercitaba sobre ellas una gran sugestion. Su gobicrno era, por tanto, campo. En las clecciones de inmensamente popular en noviembre de 1922, Stamboulinsky obtuvo una estruendosa vktoria. Li> burguesia y la pequena burguesia urbanas, repre- , sentadas por las facciones coaligadas actualmente alrededor de Zankov, fueron balidas sensacionalmente. A favor da los agrarios y de los comunistas vot6 cl setenta y cinco por ciento delos electores. Mas, empezo entonces a incubarse cl golpe de mano de Zankov, estimulado por la leccion deI fascismo que enseM ' a todas los partidos reaccionarios a conquistar el poder insurreccionalrnenteo Stamboulinsky habia perseguido y hostilizado a los comunistaso Habia enemistado con su gobierno a los trabajadores urbanoso Y no habia, en lanto, desarmado a la J:lUrguesia urbana que acechaba la ocasi6n de atacarlo y d~ rribarlo. Estas circunslancias prepararon el tnunfo de Ja coahci6nque gobierna presentemente Bulgaria. Derrocado ymueno Stan1boulinsky, las masas rurales se encOntraron sm caudIllo y sin programa. Su fe en eI eslado mayor de la Union Agraria estaba quebrantada y debilitada. Su aproximaci6n al comunismo se iniciaba apenas: Ademas;los comunistas, paralizados por su enojo contra Stamboulinsky, no supieron reacciom; inmediatamente contra el golpe de Estado. Zankov conslgulO asi dispersar a las bandas campesinas de Stamboulinsky y afirmarse en cl podeL

, Pronto, sin embargo, comenzaron a entenderse y concertarse los comunistas y los agrarios y a arnenazar la estabi-

er

lidad deI nuev~ gobierno. Los comunistas se entregaron a un a~tlvo trabaJo de organizacion revolucionaria que hall6 entuslasta apoyo en las masas aldeanas. La elecci6n de una nu eva camara se acercaba. Esta eleccion signifkaba para los comunistas una gran ocasion de agitaci6n y propaganda. EI goblerno de Zankov se sintio gravemente amenazado por la ofens1va revolucionaria y se resolvio a echar mano de reCllrsos marciales y extremos contra los comunistas. Varios leaders dei comunismo, Kolarov entre ellos, fueron apresados. Las au toridades anunciaron cl descubrimiento de una conspiracion comumsta y cl prop6sito gubernamental de reprimirla severamente. Se inauguro un peri6do de persecuci6n dcl comunismo. A estas medidas respondieronespontaneamente las masas trabajadoras y campesinas con violentas protestas. Las masas manifestaron una resuelta voluntad de combate. EI Partido Comunista y la Union Agraria pensaran que era indispensable empenar una batalla decisivao Y se colocaron a Ia cabeza de la insurreccion campesina. La lucha armada entre cl gobiemo y los comunistas dur6 varios dias. Hubo un ins tante en que los revolucic)narios dominaron una gran parte del territorio blilgaro. La republica fue proclamada cn innumerables localidades rurales. Pero, finalmente, la revolucion resulto vencida. EI gobierno, dueno deI control de las ciudades, reclut6 en la burguesia y en la clase media urbanas legiones devoluntarios bien annados y abastecidos. Movilizo contra los revolucionarios al ejercito deI general ruso Wrangel,asilado en Bulgaria desde que fue derrotado y expulsado de Rusia por'los bolcheviqueso Yuso tarnbien contra Ia revolucion a varias trapas
macedonias. Favoreci6 $U victoria, sabre todo, la circunstancia de que la insu,rr~ccion, prapagada principaimente en cl campo,

tuvo escaso exIto urbano. Los revolucionarios no pudieron, por esto, proveerse de annas y municiones. No dispusieron sino deI escaso parque colectado en el campo y en las aldeas. Ahogada la insurrecci6n, el gobierno reaccionario de Zankovha encarcelado a innumerables militantes deI comunismo y de la Union Agrar!a. Millares de comunistas se han

200

!!I TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

201

visto cbligados a refugiarse en los paises limltrofes para escapar a la represion. Kolarov y Dimitrov se han asilado en territorio yugoeslavo. Dentro de esta siluacion, se han efectuado en noviembre ultimo, las e!ecciones. Sus resultados han sido, por supuesto, favorables a la coalicionacaudillada por Zankov. Los agrarios y los comunistas, proccsados y perseguidos, no han podido acudir organizada y nurnerosan1cnte a Ia votaci6n. Sin enlbargo, veintiocho agrarios y nueve comunistas han sido elegidos diputados. Yen Sofia, malgrado la intensidad de la persecucion, los comunistas han alcanzado varios millares de sufragios. Los resultados de las e!ecciones no resuelven, por . supuesto, ni aun parcialmente la crisispolitica bulgara. Las facciones revolucionarias han sufrido una cruenta y dolorosa derrota, pero no han capitlllado. Los comunistas invitan a las masas rurales y urbanas a concentrarse en torno de un
programa comun. Propugnan ardorosamcnte Ia constituci6n de un gobierno obrer~ y campesino. La Union Agraria y el

normalizar cI cambio, equilibrar los presupuestos, disminuir

los tributos ni aumentar las exportaciones. Antes bien produce, fat~lmente, un agravamiento de los problemas economicos que estlmulan y excitan la revolucion.
Variedades. Afio XX,. NQ 828. Lima, 12 enero de 1924. Figuras y aspcc!os de Ja vida mundial. Tarno 1. Lirna, Editorial MinerVa, 1980. pp. S8-62.

46/. LOS INTELECTUALES Y LA REVOLUCION


Hace mucho tiempo que la sociedad burguesa esta condenada por, las obras mas ilustres y puras de la inieligencia y deI espmtu, Los pensadores y los artistas mas esclarecidos de esta civilizacion capitalista han pronunciado contra ella agrias y tundentes requisitorias. Pero hoy que esta civilizacion caprtalista cruje, minada por el pensamiento revolucionario, muchos pensadores y muchosartistas ocupan una posicion c~nservadora y reaccionaria. Leopoldo Lugones reniega sus blzarros dias de socialista y, mancomunandose con la mas grotesca fauna de la politica argentina, se incorpora en cl cortejo de Mussolini y el fascismo. Mauricio Maeterlink, poseido tambien de un miedo senil a la revolucion social, hace una profesi6n de fe filofascista. Otros intelectuales, otros artistas, cerrando los ojos y el entendimiento al dilema fatal, se aferran a una f6rmula transaccional y centrista: ni reacci6n ni revoluci6n. Entre e!los recluta sus adhercntes y sus fautores la idcologia cuaquera de la Sociedad de las Naciones y de Mr. Woodrow Wilson. Allado de la revolucion estan las mas altas y celebres inteligencias contemporaneas: Bernard Shaw, Anatole France, Romain Rolland, Knut Hamsun, Maximo Gorki, Bertrand RusselI, Henri Barbusse, Miguel de Unamuno, etc. Pero la mayoria de los intelectuales y artistas oficialmente glonosos no se atreven a enrolarse en los rangos multirudinarios de la revolucion. Aveces, el intelectual, el artista, llegan al dintel ideo16gico de la revolucion. Y ahi vacila, titubea y finalmente, retrocede. La civilizacion burguesa resulta .asi defen-

Partido Comunista tienden a soldarse cada vez mas. Saben que no conquislaran el poder parlamentariamente. Y se preparan met6dicamcnte para la acci6n violenta. (En estos tiempos, el parlamenlo no conserva alguna vitalidad sino en los paises, coJ1ilo Ing1atcrra y Alemania, de arraigada y profunda democracia. En las nadoncs de democracia superficial y tenue
es una'instituci6n atrofiada.)

Y en Bulgaria, como en cl reslo de Europa, la reacci6n no climina ni debilita el mayor factorrevolucionario:. el malestar econ6mico y social. EI gobierno de Zankov, deI cual acaba de separarse un grupo de la derecha, los liberales nacionales, subordina su politica a los intereses de la burguesia urbana. Y bien. Esta politica no eura ni mejora las heridas abiertas por 1a guerra en la economia bulgara. Deja inlaetas las causas de descontcnto y de mal humor. Se constata en Bulgaria, como en las demas naciones de Europa, Ja impotdncia tecnica de la reacci6n para resolver los problelnas de la paz. La rcacci6n consigue exterminar a
~muchos fautores de 1a revolud6n, establecer regimenes de

fuerza, abolir la autoridad de! parlamento. Pero no consigue

202

lI!

TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

203

dida por una generaci6n de intelectuales y de artistas que


se ha divertido otras veces eu vituperarla y satirizarla.

desencadenarla. Tienen miedo de lanzar al proletariado al


asalto decisivo y final. Kautsky, Martov, Berstein, Turati, Ferri,

Henri Barbusse dice: "Los intelectuales, los escritores, han cometido bastanIes faHas, han aceptado bastantes capitulaciones. Hay bastantes faltas sobre su obra multifonne. Hay bastantes pactos y laz6s ventajosos entre la producci6n literaria y los hombres y el dinero. Hay bastantes institutos y sociedades domesticados por el poder y la reacci6n, bastantes cofradias que pesan sobre cl pensamiento en el nombre deI sangriento chiste deI orden consagrado". Estas lineas de Barbusse (Le couteau entre les dents, 1921) indican una de las rakes deI conservadurismo politico de muchos representantes deI arte, de Ja literatura y de las ciencias actuales. Sucede, realrnente, que la burguesia es aun demasiado fuerte y rica para contar con una numerosa clientela intelectual. Pero ocune, ademas, que la psicologia y la mentalidad dcl inlelectuaJ y deI artista se encuentran habituadas a una posicion conservadora y saturadas de prejuicios y sentimientos burgueses. Han sido plasmadas, modeladas, por las sugestiones de un ambiente ideoiogica y fisicamente conservador. Carecen, por ende, de la agilidad y.de la sensibilidad precisa para una actitud mental y espiritual radicalmente nuevas. Oswald Spengler cscribe cn cl prologo de su famoso libm La decadencia de Occidente que para comprender . su filosofia de la historia "hace faHa una nueva gencracion que nazca con las disposiciones necesarias". La ,misma frase es aplicabJe a la revolucion. Para comprcnderla, para sentirIa, para amarla integralmcnte, hace falta tambien una generaci6n que nazca con las disposiciones necesafias. La inteligencia de los jovenes esta, por eso, mas cerca de Ja revolucion que la intcligencia de los vicjos. La juvcntud tiene mayor aptitud que la vejez para afiliarse a Ja revoJuci6n. Es espiritual y mentalmente. mas agil, mas sensible, mas permeable. A la vejez se arriba casi siempre espiritual y fisicamente arterioescleroso. Este fenomeno tiene una de sus mas nltidas expresiones en la elite deI socialismo y el pmletariado. Casi todos los viejos hierofantes, casi todos los viejos profetas de la revolucion Social . se muestran hoy mentalrnente incapaces de organizarla y

19lesias, .Adler, son los leaders y conductores de la Segunda InternaclOnaJ, 0 sea deI socialismo reformista, evolucionista, minimalista y homeopatico.Los rangos de la Tercera InternaclOnal, de 1a internacional comunista estan, en cambio, pobJados de jovenes. . Sincr6nica, contemporaneamente, estan en gestaci6n cl o,rdcn nuevo y lageneraci6n dotada de la capacidad y deI espmtu necesanos para organizarlo, dirigirlo y defenderlo. La nueva generacion nace exenta de las supersticiones, de los prej~icios y de Jos opacamieTltos que mantienen a las viejas gener~clOnes --eon excepcion de sus espiritus mas superiores y cIanvldentes-, ligadas y uncidas al orden decadente anquilosado, dem'pito. ' La hora es, pues, de la juventud. A la juventud le toca edificar la sociedad nueva. En cl Peru aparecen los primeros trascendentes brotes de Ja generacion renovada. Esta generadon se mostrara cada vez mas limpia e inmune de prejuicios estupidos y de gustos serviles. No sentira ninguna nostalgia dei pasado; No tendra ningtin apego enfermizo a Ja tradici6n. No suspirara por elvirreinato, por sus balcones, sus celosias, ni sus escalas de seda. Y hundir" la mirada audaz y compasiva en Ja enlrada calida y sangrienta deI presente.
BohemUi azul. Mo 11, NU 8. Lima, 24 enero de 1924. . , . Fascismo sudamericano, los inlelectuales y la'revoluci6n y olros artic;ulos meduos (1923-1924). Lima, Centto de Trabajo Inteleetual Mariategui, 1975. pp. 31-35. . La Universidad Popular, losintelectuales y la revoluci6n. Uma, Editorial Amaula, 1988. pp. 9-11... Margenes. Ai'io 11. NQ 4. Lima, didembre de 1988. pp. 183-185. Pr6ximamente incluido en Historla de la c:risis mundia!.

47/. EL I" DE MAYO Y EL FRENTE UNICO


EI 1Q de Mayo es, en todo el mundo, un dia de unidad deI proletariado revolucionario, una fecha que reune en uninmenso frente unico internacional a todos los trabajadores organizados.

204

III

TRADIClON Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

205

En esta fecha resuenan, unanimemente obedecidas yacatadas, las palabras de Carlos Marx: "Proletarios de todos los palses unios". En esta fecha caen espontaneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia prolctaria. EI 1Q de Mayo no pertenece a una intemacional: es la fecha de lodas las intemadonales. Socialistas, comunistas y libertarios de todos los maHces se confunden y se mezclan hoy en un solo ejercito que marcha hacia la lucha final. Esta' focha en suma es una afirmaci6n y una constataci6n de 'que frente linieo proletario es posible y es practicable y de que a su realizad6n no se opone ninglin interes, ninguna exigencia de! presente.

;1

A nluchas rrK:ditaciones invita esta fecha internacionaL

rem para lostrabajadores peruanos Ja mas actual, la mas


oportuna, eS la que condeme a la necesidad y a la posibilidad deI frente unico. Ultimamente se han produCldo algunos intentos seccionistas. Y urge entenderse, urge concretarse para impedir que estos intentos prosperen, evitando que socaven y que minen la naciente vanguardia proletaria deI Peru. Mi aetitud, desde mi iricorporaci6n en esta vanguardia, ha sido siempre Ja de un fautor convencido, la de un propagandista fervoroso der frente unico. ~ocuerdo habcrIo deelarado en una de las confcrcndas iniciales de mi curso de historia de Ja erisis mundia!. Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensi6n de algunos antiguos y hieraticos Iibertarios, mas preocupados dela rigidez de! dogma que de la eficada y Ja fecundidad de Ja accion, dije entonces desde la tribuna de la Universidad Popular: "Somos todavia pocos para dividirnos. No hagamos cuestion de etiquetas ni de titulos". Posteriormente he repetido estas 0 analogas palabras.
Y Da me cansare de reiterarlas. EI movimiento clasista, entre

nosotros, es alm muy incipiente, muy limitado, para que pensemos en fracclonarle y escindirle. Antes de que Ilegue la hora, inevitable acaso, de una division, nos corresponde
realizar rnucha obra camiin,. rnucha labor solidria. Ten em9 s

que emprender juntos muchas largas jomadas. Nos toca, por

ejemplo, suscitar en la mayoria der proletariado peruano, conciencia de elase y sentimiento de elase. Esta faena pertenece por 19ual a socialistas y sindieaiistas, a comunistas y Iibertarios. Todos tenemos el deber de sembrar germenes de renovad6n y de difundir ideas elasistas. Todos tenemos el deber de alejar al prolS'tariado de las asambleas amarillas y de las falsa.s "instituciones representativas". Todos tenemo~ el deber de luchar contra los ataques y las represiones reaccionarias. Todos tmemos el deber de defender'!a tribuna, la prensa y la organizaci6n proletaria. Todos tenemos el deber de sostener las reivindieaciones de la eselavizada y oprimida raza indigena. En el cumplimiento de es tos deberes historicos, de estos deberes elementales, se encontraran y juntanln nuestros caminos, cualquiera que sea nuestra meta ultima. EI frente unieo no anula la personalidad, no anula la filiacion de ninguno de los que 10 componen. No signifiea la confusion ni la amalgama de tadas las doetrinas en una doctrina unica. Es una aceien contingente concreta; pnktica. EI programa deI frente unico considera exelusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracci6n y de toda utopia. . PreconiZar el frente unieo no es, pues, preconizar el confusionismo ideol6gico. Dentro deI frente unieo cada cual debe conservar su propia filiaci6n y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben senlirse unidos por la solidaridad de e1ase, vinculados por la lucha contra el adversario comun, ligados por la misma voluntad revolucionaria, yla misma pasi6n renovadora. Formarun frente unico es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que cada uno sirve ni a la posici6n que cada unoocupa en la vanguardia. La variedad de tendendas y la diversidad de malices ideol6gkos es inevitable en esa inmensa legi6n humana que se !lama el proletariado. La existencia de lendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es, por el contrario, la sena1 de un periodo avanzado de! proceso revolucionario. La que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante Ja realidad concreta der dia: Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones
J

I!I TRADICION Y MODERNlDAD


206

MARZO 1923/AGOSTO 1926

207

reciprocas. Que no alejen a las ma~as de la rev~~~~~~~o~~~. el espectaculo de las querellas dogmatlcas de sus p h ' se ue no em leen sus arrnas ni dilapiden su tlempo en enr ~os a otro~ sino en combatir el orden sodal, sus mstltuclOnes, sus Tratemos de sentir cordialmente ellazo hist6rico que nos une a todos los hombres de la vanguardia,. a todos los fautores de la rcnovad6n. Losejempl~; que ~~';:'~~ ~~~i~:t:e~ de fuera son innumerables Y magm lCOSC . Berthon emodonante de estas ejemplos es el ~e ermame ure: Cermaine ENthon, ana~quista, dlsparo cer~r~~:~~ ~Ianco v6lver contra un orgamzador y conductor '; .. por vengar el asesinato deI socialista Jean Jaur~s. Los eS'b~~tus nobles elevados y sinceros de la reVOIUCl?n, pe~Cl . Y respel~n asi por encima de loda barrera le6rica, la sohdandtd hist6ric: de' sus esfuerzos y de sus obras' ~er~e7:~en:en~~ l yida ~nau~: f6rmuJa rigida, el privilegio de la incomprenslO n Y
injustidas Y sus crimenes.

No quiero estar ausente de este numero de Claridad. Si nuestra


revista reapareciese sin mi firma, ya senHria mas, mucho mas

~.~r1tu~=~~~~~~~u~~;~~0~~~frc:;: i~;:';vilizar I~

entre nosotros deI egotismo sectarios.. EI frente unko proletano, por fortuna, es as una decisi6n y un anhelo evidente de! proletanado. La~ ma~i_ 1 a rechaza la voz eorrOSl va, quieren fe. Y, por eso, su a m . de los ue dudan, solvente y pesirnista de 105 que. megan y f q d de y busca la voz Dptimista, cordwl, Juveml y ecun a que afirman y de los que eree\"
1 mayo de 1924. EI obrerotextil. Allo V N ' 59 "-a Ll.ll\ . 1 M' a 1981 pp 107-110.
I I

mi quebranto fisico. Mi mayor anhelo aclual es que esta enfermedad que ha interrumpido mi vida no sea bastante fuerte para desviarla. ni debilitarla. Que no deje en mi ninguna huella moral. Que no deposite en mi pensamiento ni en mi corazon ninglin germen de amargura ni de desesperanza. Es indispensable para mi que mi palabra conserve el mismo acento optimista de antes. Quiero defendenne de toda influencia triste, de toda sugesti6n melanc6lica. Y siento mas que nunca necesidad de nuestra fe comun. Estas lfneas escritas en la estancia donde paso mis largos dias d.e convaleciente aspiran, pues, a ser al mismo tiempo que im saludo cordial amis companeros de Claridad una reafirmaci6n de mi fervor y de sus esperanzas. Os felidto por el noble ardimiento con que os dais a la empresa de reorganizar Claridad. Nuestra causa es la gran causa humana. A despecho de los espiritus esceptkos y negativos, aliados inconscientes e impotentes de los intereses y de los privilegios burgueses, un nuevo orden sodal esta en formaci6n. La perspectiva mundial es hoy mas confortante que ayer. La reacd6n retrocede
vencida en losrnayores paises deI munda, a cuya erradicacion

Ideologfa y poWica. Lima, .Editona

merv ,

48/. DE TOSE CARLOS MARIATEGill A . .


CLARIDAD
(Uma, setiembre. de 1924) Queridos companeros:

estan sujetos los pueblos menores. Francia, cada dia mas purgada de 1a intoxiead6n de la vietoria, rectifiea literalmente su orienlaci6n politiea. En Alemania declina la corriente nacionalista y reacdonaria y sus marcia1es caudillos han perdido definillivamente en un comp1ot de cerveceria, la esperanza de conquistar y acaparar el poder. EI fascismo italiano, malgrado todas lasjactancias de su candaUiere, se encuentra en un periodo de descomposiei6n. EI tartarinesco directorio -euya historia dara tal vezasunto a a1guna opereta deI futuro-. afrece un grotesco espectacu10 de incapaddad y de impotencia. EI metodo reacdonario ha fracasado en todas partes. EI regimen capitalista se ha visto constreiiido a aceptar la ,convivenda pacifica COn el regimen comunista. Los soviets han sido reconocidos corno una forma de gobiemo legitima. Se constata que el mundo marcha hacia el sodalismo. Signos inequivocos

208

III

TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOST 1926

209

anuncian que el porvenir pertenece a Ja revoluci6n. Nuestra burguesfa no comprende ni ad vierte nada de esto. Tanto peor para ella. Segun todas Jas probabilidades, el destino de la generaci6n que la representa actualmente es ahogarse en su estupidez y en su obscenidad. Dejemos que ese destino se cumpla. Obedezeamos la voz de nuestro tiempo. Y preparemonos a oeupar nuestro puesto en la historia.
Claridad. Afio Hf Na 6. Lima, setiembre de 1924. Com;spondencia. Torna 1. Lima, Empresa Editora Amauta, 1984. pp.

faltas de medula", su rudeza, su rusticidad, su efluvio y su energia agrarias. "Hay que hacer del fascismo -ha dichoun fen6meno prevalenlemente rural. En el fondo de las ciudades se anidan los residuos de los viejos partidos, de las viejas sedas, de los viejos institutos". Los capitanes de la reacci6n
tratan asi de utilizar en su iavar Ia ojeriza de laprovincia

55-56.

49/. LA URBE Y

CAMPO

Todos los episodios de la crisis contemporimea denuncian Ja propagaci6n, dentro de la sociedad oecidentat de un humor contrario a la convivencia y a la eolaboraci6n. A traves de esos episodios constatamos que el orgarusmo de la civilizaci6n se fra,tura y se desintcgra. Los diversos intereses y paSiOne,s que dan viCia a una forma social eesan de tolerarse rec:proeamente. Se mueven, con propio impulso, haCla una propla meta. La lucha de dases llena cl primer plano de la crisis mundial; pero esta contienc,ademas, otros contrastes y otros conflietos. Crcee, par ejemplo, la desavenencia entre la urbe y la provincia, entre la ciudad yel eampo. Existen numetosas seiiales de una agria discrepancia entre el espiritu urbano y eI espiritu campesino. Los hombres del campo tienden aetualmente a aislarse, a diferenciarse. Se juntan en parhdos

contra la urbe. La marea campesina pareee, en verdad, movida por una voluntad reaccionaria hacia fines reaecionarios. EI campo ama demasiado la tradici6n. Es conservador y supersticioso. Conquistan facilmente su animo la antipatia y la resistencia al espiritu heretico e iconoclasta del progreso. EI nacionalisrno aleman, corno el fascismo italiano, se abasteee de hombres en la provincia, en las campinas. La revoluci6ncomunista, en tanto, no ha penetrado hondarnente todavia en los estratos agrarios de Rusia. Los campesinos la sostienen porque le deben la posesi6n die las tierras; pero la doetrina eomurusta es ininteJigible atin para su mentalidad e inconciliable con su
codicia. Los soviets Henen que
dosifi~ar

su radicalismo a la

y facciones que oponen a la politiea industrial una politica agraria. En algunos paises -Hungria, Rumania- brotan gobiernos de rakes y candenda casi exclusivamente rur~les. EI fascismo italiano se complace de reconoeerse y sentrrse provinciano. Mussolini ha saludado a los delegados del tiltin;'0 Consejo Nacional Fascista corno a hombres de Ja provmCla, "de la buena, la s6lida, Ja cuadrada provincia", Los ha invitado a lIevar a las ciudades "demasiado populosas y con frecuencia

atrasada conciencia campesina. Gorki mira en el campesino el enemigo de la revoluci6n rusa y de sus creaciones. Caillaux" por su parte, se alarma de la tendencia de los campesinos de la Eurapa Central a boieotear la industria urbana y a reconstruir una eeonomia medioeval. Hombre de la metr6poli, sin nostalgias poeticas, terne el renacimiento de los tiempos deI huso y de la rueca. Cierto que esle no es lodo el panorama politicoagrario. En otros paises, en Bulgaria verbigracia, agrarios y comunistas se confunden en una misma multitud revolucionaria. Radieh, el lider de los campesinos yugoeslavos, acaba de visitar Rusia, atraido por sus hombres y sus metodos. Pragresa la orga- nizaci6n novisima de una Internacional Campesina 0 Internacional Verde. Pero eil espiritu revolucionario reside siempre en la ciudad. Y este hecho tiene daros motivos hist6ricos. Es en la ciudad donde el capitalismo ha lIegado a su plenitud y donde se libra la bataIla actual entre el orden individualista y la idea socialista. Berlin, en las ultimas elecciones, ha dado

210

1lI

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

211

medio millon de votos a los comunistas; Paris trescientos mil. Milan sigue siendo la plaza fuerte dcl proletariado de Halia. La teoria y Ia practiea dei sodalismo son un produc,to urbano. La aspiracion de la sodedad colectiva nace ~spontaneamente en la fabriea, en la usina; no en la alquena. EI campesIno y cl artesano ambicionan la adquisicion de una pequena pro' piedad individual. Micnlras la ciudad educa al hombre para .el colectivismo, el campa cxcita su individuahsmo. En el ca~po se vive demasiado dispersa e individualmente; nO es fad, por tantot sentir una grande, intensa y generosa ernoci6n soci~l. La ciudad, en cambio, ha alojado perennemente un fuerte afan de creaciOn. A su calor se han incubado las actuales corrientes poHticas. EI propio fascismo nacio en Milan,. en una urbe industrial y opulenta. Sus rakes encontraron luego .un suelo mas propicio en la provincia; pero su germen fuegenumamente ciudadano. Hablnr de ciudad revolucionaria y provincia reaccionariaseria, sin err\bargo, aceptar una dasificaci6n demasiado simplistapara ser exacta. En la urbe y en el campo, la sociedad se divide en dos dases. La beligerancia entre ambas clases suele ser n1nor en la provinda; pero su oposici6n f.ecip:oca es identica que en la urbe. Si no existe mucha sohdandad entre las reivindicaciones de los trabajadores agranos Y los obreros urbanos, es a causa, en parte, de que el socialismo ha descuidado la conquista dei campo. Finalmente, en algunos paises, el capitalismo no ha puesto un~ resistenda intransigente a las reivindieacioncs de los campesmos. Les ha abandonado la propiedad de las ticrras. AI capitalismo le basta la posesion de la ciudad, de los bancos, de las fiibricas y de los mercados para dominar toda la economia de un pafs. Bie:> puede, pues, dejarles a los campesinos la ilusi6n de ser duenos dcl campo. Lo que distingue y separa a la ciudad dei campo no eSr por ende, la revolution ni la reacci6n. Es~ sobre todo, una diferencia de mentalidad y de espiritu que emana de una diferencia de funci6n. En el panorama de una sociedad, la ciudad es la cima y el campo es la llanura. La ciudad es la sede de la civilizacion. A medida que la civilizacion se perfecciona, se acen~,Jan las distancias espirituales y psicologicas

entre el hombre de Ja urbe y el hombre dei agro. EI hombre de la urbe vive aprisa. (La ve10cidad es una invencion urbana, una cosa moderna.) EI campesino vive monotona y lentamente. Su trabajo y su produccion estan gobernados por las estaciones. Arada por el buey 0 la maquina, la tierra da en cl mismo tiempo y en la misma estacion sus espigas. La urbe y la campina producen dos distintas psieologias, dos animas diversas. Segun Spengler -a quien no se puede hoy olvidar en ningun intento de interpretaci6n de la historia-, la ultima etapade una cuHura es urbana ycosmopolita. "La urbe mundial ---<liee Spengler- significa el cosmopolitismo ocupando cl puesto dei "terruno", el sentido frio de los hechos sustituyendo a la veneracion de 10 tradicional; signifiea la irreligion cientifica corno petrifieacion de la anterior religion dei alma, 1'1 "sociedad" en lugar deI Estado, los derechos naturales en lugar de los . adquiridos". La ciudad ha sido injustamente tratada yescasamente comprendida por los literatos romanticos 0 neo-romanticos. Todos los que hemos respirado intensa y avidamente la atmosfera de la urbe hemos leido acaso La ciudad y las sierras de Eca de Queiroz; pero es dificil que alguien se solidarice, en este tiempo, con su ingenua tendencia. ,Eca de Queiroz, en esa novela, no sintio ni entendio la ciudad. Su personaje, su Jadnto, es un hidalgo de provinda incapaz de asimilarse al verdadero espiritu urbano. Su vida y la de las demas dramatis personae no es sino una vida odosa, aburrida, elegante, superflua. Y esa no es la vida de la urbe. De la urbe el pobre Jacinto no. vio si"l? la non chalance, el placer, el fastidio, el confort y el esplin. Era natural, por consiguiente, que encontrase, luego, mucho mas poetieos y mejores el queso fresco y el candido pan de laaldea. Ni a Hugo Stinnes, ni a Pierpont Morgan les habria aconteddo 10 mismo. lHasl:a que punto se puede prededr el porvenir de la ciudad? Hayalgunos presagios de su decadencia. Anatole France preve un desplazamiento de los hombres hacia el campo. La urbe gigantesca es, a su juicio, una consecuencia del orden capitalista. EI advenimiento dei colectivismo, que distribuira las rundones y las cosas con mas equidad sobre la superfide

212

l!I TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOST 1926

213

de la tierra, detendra el credmiento mastod6ntico de las ciudades. Olros ageros sen mas pesimistas. Anundan implicitamenle que la ciudad sera reabsorbida por el campo innumerable y an6nimo. . Pero estos presagios son sin duda exagerados. La ciudad que adapta a Jos hombres a Ja convivencia y a la solidaridad, no puede molir. Seguira aJimentandose de Ja rica savia rural. EI campo, a su vez, seguira encontrando en elJa su foro, su meta Y su mercado. Y Jo ideal para Jos hombres sera, por mucho tiempo, un lipo de vida un poco urbano y otro poco campesino.
Mundial. Aflo V, Nl 229. Lima, 3 octubre de 1924. EI alma maHnal. Uma, Editorial Minerva, 1981. pp. 54--58.

50/. LA REVOLUClON CHINA


Ensayemos una interpretaci6n sumaria de la actualidad china. DeI destino de una naci6n que ocupa un puesto lan pnnClpal en el liempo y en el espado no es posiblc desinleresarse. La China pesa demasiado en la historia humana para que nO nos atraigan sus hechos y sus hombres. EI tcma es exlenso y labcrfntico. Los acontecimientos se agolpan, en esa vasta esccna, tumultuosa y confusamente. Los elementos de estudio y de juicio de que aquf disponemos son escasos, parciales y, aveces, ininteligiblcs. Este dispJice~te pais, tan poco estudioso y atento, no conoce caSI de la Chma
sino el CGaUe, algunas lcrbas, algunas manufacturas yaIgunas supersticiones. (Nuestro unke caso de chinofilia es? tal vez? don Alberto Carranza.) Sin embargo, espiritual y fisicamenle,

Ia China esta mucho mas cerca de nosolros que Europa. La psicologia de nuestro pueblo es de tinte mas asiMico que occidental. En la China se cumple otra de las grandes revoluciones contemporaneas. Desde hace trece anos sacude a ese vi?jo y esceptico imperio una poderosa voluntad de r~nova~lOn. La revolud6n no tiene en la China la mlsma meta m cl mlsmo

pr~grama que e~ cl Ocddente. Es una revolud6n burguesa y hberal. A lravesde ella, la China se mueve, con agil paso, haCl~ la democraCla. Trece mos son muy poca cosa. Mas de un sIglo h~l~ necesitado en Europa las institudones capitalistas . y democratIcas para Ilegar a su plenitud. Hasta sus primeros contactos con la dvilizad6n ocd.dental, la China conserv6 sus antiguas formas politicas y sodales. Ladviliz~ci6nchina,una de las mayores dvilizadones de la hIst?r:a: hab;a ambado ya al punto final de S11 trayecloria. Er~ una c:vIhz~Cl?n agotada'.n:omificada, paralitica. EI espiritu chmo, mas praclIco. que rehglOso, deslilaba esceptidsmo. EI . contacto con el OCCldente fue, mas bien q11e un conlacto, un choque. Los europeos entraron en la China con un animo brut,al y rapaz de depredaci6n y de conquista. Para los chinos era esla una invasi6n de barbaros. Las expoliaciones susdtaron en e1 alma chma una reacci6n agria y feroz contra la civilizaci6n ocddental y sus avidos agentes. Provocaron un sentimiento xen6fobo e:, el cual se incub6 el movimiento boxer que atrajo sobre la Chma una expedic~6n marcial punitiva de los europeos. Est~ behgerancIa mantema y estimulaba la incomprensi6n reClproca. La China era visitada por m11y pocos occidentales de la categoria de Bertrand Russen y muchos de la categoria deI general Waldersee. Pero Ja invasi6n ocddental no llev6 5610 a la China sus ametralladoras y sus mercaderes sino tambien sus maquinas, su tecnica y olros instrumentos de su civilizaci6n. Penetr6 en Ia China cl ind ustrialismo. A su influjo, la economia y la mentalidad china empezaron a modificarse. Untelar, una IO,cornotora, un banco, contienen implicitamente todos los germenes de la democracia y de sus consecuencias. Al mismo tiempo, rniles de chinos salian de su pafs, antes c1ausurado y hurai'io, a eM~diar ~n las u~iver~idades europeas y amencanas. Adqmnan ahl Ideas, mqmetudes y emociones que se. apod,eraban perdurablemente de su inteligencia y su

pSlcologla.

'. , La revol,"ci6n aparece, asi, corno un trabajo de adaptaclOn de la pohtlca chma a una economfa y una condencia nuevas. Las viejas instituciones na correspondian, desde hada

214

1lI

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

215

tiempo, a los nueVos metodos de producci6n y a las nuevas formas de convivencia. La China esta ya bastante poblada de fabricas, de banfos, de maquinas, de eosas y de ideas que no se avienen eon un regimen patriarcalmente primitivo. La industria y la finanza necesilan para desarrollarse una atm6sfera liberal y hasta demagogica. Sus intereses no pueden depender del despotismo asj,\tic,o ni de la etica ~udista, ta~ista o eonfucionista de un mandann. La econorrua y la pohhca de un pueblo tienen que funeionar solidariamente. Actualmente, luchan en la China las corrientes democraticas eontra los sedimentos absolutistas. Combaten los intereses de la grande y pequefia burguesia contra los intereses de la clase feudal. Actores de este duelo son caudillos militares, luchuns, corno Chang So Lin 0 corno el mismo Wu Pei Fu; pero se trata, en verdad, de simples instrumentos de fuerzas mstoricas superiores. EI eseritor chino F. H. D!en remar~a a este respeeto: "Se puede decir que la mamfestaclOn deI espmtu popular no ha tenido hasla el presente su:o un valor relatlvo, pues sus tenientes, sus campeones han sldo constantemente jefes militares en los males se puede sospeehar Slempre ambicion y suenos de gloria personal. Pero no ,se debe.olvldar que no esta lejano el ticmpo en que aeonteela 10 ITI1smo en los grandes Estados occidentales. La personalidad de los act~res politicos, las intrigas tejidas por tal 0 :ual pot~ncla extranJera no deben impedir ver la fuerza pohllea deClslva que es la voluntad popular". Usemos, para ilustrar estos conceptos, un poeo de cronologia. La revolucion china principi6 formalmente cn oetubre de 1911, en la provincia die Hu Pel. La dinaslfa manchu se encontraba socavada por los ideales liberales de la nue~a generaci6n y descalificada -por su conducta ante la represlOn europea de la revuella boxer- para seguir representando el sentimiento nacional. No podia, por consiguiente, oponer una resistencia seria a la ola insurreccional. En 1912 fue prodamada la republica. Pero la tendencia republieana no era vigorosa sino en la poblacion dcl sur, donde las eondiciones de la propiedad y de la induslria favoredan la difusion de las ideas
0

liberales sembradas por el doetor Sun Yat Sen y el partido Kuo-Mmg-Tang. En el norte prevaledan las fuerzas deI feudahsmo y el mandarinismo. Broto de est., situaci6n el gobiemo de Yuan Shi Kay, republicano en su forma, monarquico y tuchun .e~ su esencia. Yuan Shi Kay y sus secuaces proeedian de la vleJa ehenlela dinastica. Su polftica tendia hada fines reaccionarios. Vino un periodo de tension extrema entre ambos bandos.. Yuan. Shi Ka~, finalmente, se proclam6 emperador. Mas su ~mpeno resuIto muy fugaz. EI pueblo insurgi6 contra su amblClon y 10 obligo a abdicar. . . La hlistoria ~e la republiea china fue, despues de este eplsodl?, una SUceSlOn de tentativas reaccionarias, prontamente :ombahdas por la revolud6n. Los eonatos de restauraci611 eran mvanablem~nte frustrados por la persistencia deI espiritu revoluelOnano. Pasaron por el gobiemo de Pekin diverses luchuns: Chang Huin, Tuan Ki Chui, ete. Creci6, durante este periodo, la oposici6n entre el norte y el sur. Se Heg6, en fin, a una eompleta seeesion. EI sur se separo,del reste deI imperio en 1920; y en Canton, su principal metropoh, antiguo foeo de ideas revolucionarias consti, tuyose un gobiemo republieano presidido por Sun Yat Sen. Canton, antftesis de Pekin,.y donde la vida economica habia adquirido un estilo analogo al de Occidente, alojaba las mas avanzad~s ideas y los mas avanzados hombres. Algunps de s.us smdlcatos obreros permanedan bajo la influencia deI partldo Kuo-Mmg-Tang; pero otros adoptaban la ideologia sodaIista. En cl norte subsistio la guerra de faeciones. EI liboralismo continuo en annas contra todo intento de restauracion deI pasado. EI general Wu Pei Pu, caudillo eulto, se convirtio en el interprete y cl depositario deI vigilante sentimiento republic~no y nacionalista deI pueblo. Chang So Lin, gobernador n;,htar de la Manehuria, eacique y luchun deI viejo estilo, se lanzo a .Ia conqUlsta de Pekin, en euyo gobiemo queria colocar a Llang Sh, Y. Pero Wu Pei Pu 10 detuvo y le infligio, en los a1rededores de Pekin, en mayo de 1922, una tremenda derrota. Este sueeso, seguido de la proclamad6n de la independencia de Ia. Manchuria, 1e asegur6 el dominio de la mayor

216

II!

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO' 1923/AGOSTO 1926

217

parte de la China. Propugnador de Ja unidad de' la China, Wu Pei Fu trabaj6 entonces por realizar esta idea, anudando relaciones con uno de los leaders deI sur, Chen Chiung Ming. Mientras tanto Sun Yat Sen, acusado de ambiciosos planes, y euyo liberalismo, en todo caso, parece bastante disminuido, coqueteaba con Chang So Un. Hoy Juchan, nuevamente, Chang So Lin y Wu Pei Fu. EI Jap6n, que aspira a Ja hegemonia de un gobiemo d6ciJ a sus sugestioncs, favorece a Chang. En Ja penumbra de Jos acontecimientos chinos los japoneses juegan un papel primario. EI Jap6n se ha apoyado siempre en el partido Anfu y Jos intereses feudales. La corriente popular y revolucionaria le ha sido adversa. POl' consiguiente, Ja victoria de Chang So Lin no seda sino un nuevo episodio reaccionario que otro

absurda. EI pOde~ milUar no se improvisa en estos tiempos. Es una c~nsecuencladeI poder econ6mico. La segunda solucion, en cambIO, parece hoy mucho menos lejana que en los dias deI acre reaccIOnansmo en que Bertrand Russell escribio su hbro. La chance deI socialismo ha mejorado de entonces a hoy. , Basta recordar que los amlgos y correligionarios de Bertrand Russell estan en el gobierno de Inglaterra. Aunque, realmente, no la goblernen todavia.
~ariedades. Aiio XX, .ND 866. Lima, 4 octubre de 1924. Flguras y aspectos de Ja vida mundial. Tarno I. Lima Editor,'a) Mi
,

)980, pp. IOD-lOS.

nerva,

episodio no tardaria en cancelar. EI impulso revolucionario


no puede declinar sino con Ja realizacion de sus fines. Los jefes mililarcs se mucven en la superficie deJ proceso de la revoluci6n. Son el slntoD1a extemo de una situaci6n que pugna pOl' producir una forma propia. EmpujfmdoJos 0 contrariandolos, actuan las fuerzas de la historia. Miles de intelectuales y de estudiantes propagan en Ja China un ideario nuevo. Los estudiantes, agitadorcs pOl' exce1encia, son 1a Jevadura de Ja China naciente. EI proceso de Ja revolucion china, finalmente, esta vinculado a la direcci6n fluctuante de la politica occidental. La China necesita para organizarsey desarrollarse un minimun
de libertad intcrnacionaL Necesita ser duefl.a de sus puertos, de sus aduanas, de sus riquezas, de su administraci6n. Hasta

51/. GANDHI
G.andhi, el Mahatma (Ja "grande aIma"), ha ayunado veintiun d;as por los pecados de su pueblo. Conviven en la India eI lundUlsmo y ellslamismo, dos iglesias beligerantes y enemigas, qu; Gandhl se .esfuerza por pacificar; pero que, maIgrado su predlca y su e)emplo, continuan chocando rudamente. Una r~Clente rifia entre hinduistas y mahometanos ha desoJado ., Mahatma y 10 ha movido a la penUencia. Este episodio ~ la me]or coyuntura para conoeer y comprender a Gandhi. Nos presenta aI asceta, al santo, aJ apostol, al Mahatma. La figura. de Gandhi encuentra ahi su mas legitimo, su mas personal contorno. Este hombre d~lee y piadoso es uno de los mayores persona):s de Ja hlstona contemporanea. Su pensamiento no mfluye solo sobre trescientos veinte mil10nes de hindues. Conmueve toda el Asia y repercute en Europa. Romain Rolland que descontento deI Gccidente se vuclve hacia cl Oriente J~ ha consagrado u~ libro. La prensa europea expIoracon cu;ioad Ja blOgraa y el escenario deI ~p6stol. EI pnnclpal capitulo ,de la vida de Gandhi empieza .1919. La post'guerra coloco a Gandhi a Ia cabeza deJ movinto de emancipaci6n de su pueblo. Hasta entonces Gandhi

hoy depende dcmasiado de las potencias extranjeras. EI Occidente la sojuzga y Ja oprime. EI pacto de Washington, pol' ejempJo, no ha sido sino un esfuerzo pOl' establecer las fronteras de Ja influencia y dei dominio de cada potencia en la China. Bertrand Russell, en su Problem of Chine, dice que la situaci6n china tiene dos soluciones: Ja transformacion de la China en una potencia militar eficienfe para imponerse al respeto deI extranjero 0 la inauguraci6n en el munda de una
era socialista. La primera soluci6n, na sOlo es detestable, sino

218

lJl

TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

219

sirvio fielmente a la Gran Bretana. Durante la guerra colaboro con los ingleses. La India dio a la causa aliada una importante contribucion. Inglaterra se habia comprometido a conccderle los derechos de los demas dominions. Terminada la contienda, lnglaterra olvid6 su palabra y cl principio wilsoniano de la Iibre determinacion de los pueblos. Reform6 superficialmente la administraci6n de la India, en la cual acordo al pueblo hindu una participaci6n secundaria e inocua. Respondi6 a las
quejas hindues con una represin marcial y cruenta. Ante este

tratamiento perfido, Gandhi rectific6 su actitud y abandon6 sus i1usiones. La India insurgia contra la Gran Bretai\a y rec1amaba su autonomia. La muerte de Tilak habia puesto la direcci6n deI movimiento nacionalista en las manos de Gandhi, que ejerda sobre su pueblo un gran asccndiente religioso. Gandhi acept6 la obligaci6n de acaudillar a sus compatriotas y los condujo a la no-copperaci6n. La insurrecci6n annada le repugnaba. Los medios debian ser, a su juicio, buenos y morales como los fines. Habia que oponer a las armas,bri tanicas la resislencia deI espirHu y del amor. La evangelica palabra de Gandhi inflam6 de misticismo y de fervor el,alma indostana. EI Mahatmaacentu6, gradualmente, su metodo. Los hindues fueron invilados a desertar las eseuelas y las universidades, la adn1inistracion y los tribunales, a tejer con SllS manos su traje khaddar, a rechazar las manufacturas brWinicas. La India gandhiana torno, pocUcamcnte, a la "musica de la rueca". Los tejidos ingleses fueron quemados en Bombay como cosa maldHa y satanica. La tactica de la no-cooperaci6n se encaminaba a sus liltimas consecuencias: la desobediencia civi1, el rehusamiento deI pago de impuestos. La India parcda pr6xima a la rebeli6n definitiva. Se produjeron algunas violencias. Gandhi, indignado por esta falta, suspendi6 la orden de la dC,sobcdicncia civil y, como ahora, se entrcg6 a la penitencia. Su pueblo no estaba "un educado para el uso de lasalyagraha, la fuerza-amor, Ja fuerza-alma. Los hindues obedecieron a su jefe. Pero esla retirada, ordenada en cl instante de mayor tension y mayor ardimiento, debilil6 la ola revolucionaria. EI movimiento se consumia y se gastaba sin combatir. Hubo algunas defecciones y algunas disensiones. La prisi6n y el procesa-

miento de Gandhi vinieron a tiempo. EI Mahatma dej61a direcci6n de! movimiento antes de que este declinase. EI congreso nacionaJ indio de diciembre de 1922 man;6 un descenso de! gandhismo. Prevaleci6 en esa asamblea la tendencia revolucionaria de la no-cooperaci6n; pero se le enfrent6 una tendencia derechista 0 revisionista que, contrariamente a la tacllea gandhista, proptlgnaba la participacion en los conscjos de reforma creados por Inglaterra para domesticar a Ia burguesia hindu. AI mismo tiempo aparecio en la asamblea, emancipada deI gaQdhismo; una nueva corriente revolucionaria de inspil'acion socialista. EI programa de esta corriente, dirigida desde Europa por los nucleos de estudiantes y el)1igrados hindues, proponia la separaei6n completa de la India dellmperio B,itanico, la abolici6n de la propiedad feudal de la tierra, la supresi6n de los impuestos indirectos, la nacionalizaei6n de las minas, ferrocarriles, telegrafos y demas servicios publicos, Ia intervencion de! Estado en la gesti6n de la gran industria, una moderna legislaci6n dei tmbajo, etc., etc. Posteriormente, la escisi6n continuo ahondandose. Las dos grandes facciones mostraban un contenido y una fisonomia dasista. La tendencia revolucionaria era seguida por cl proletariado que, duramente explotado, sin el amparode leyes
protectoras, sUifria mas la dominaci6n inglesa. Los pobres, los

humildes eran fieles a Gandhi y a la revoJuci6n. EI proletariado industrial se organizaba en sindicatos en Bombay y otms ciudades indostanas. La tendencia de derecha, en cambio, alojaba a las castas ricas, a los parsis, comerciantes, latifundistas. EI metodo de la no-cooperaci6n, saboteado por la aristocracia y la burguesia hindues, contrariado por la realidad econ6mica, decay6 ast poco apoco. EI boycot de los tejidos ingleses y el tetorno a Ia Iirica rueca no pudieron prosperar. La industria manual era incapaz de concurrir con la industria mecanica. EI pueblo hindu, ademas, tenia interes en no resentir . al proletariado ingles aumentando las causas de su desocupaci6n con la perdida de un gran mercado. No podia olvidar que la causa de Ia India necesita de! apoyo de! partido obrel'o de Inglaterra. De otro lado, los funeionarios dimisionarios
volvieron, cn gran parte, a sus pestos. Se relajaron, cn suma,

220

1!I TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/ilGOSTO 192"6

221

todas las formas de la no-cooperaci6n. Cuando hace ,algunos meses el gobiemo laborista de Mac Donald 10 amnisti6 y liberI6, Gandhi encontr6 fraccionado y disminuido cl movimienlo nacio!'alista hindu: Foco liempo antes; lamayoria deI congrcso naclOna], rcumd~ extraordlnariamente en Delhi en setieu]bre de 1923, sc habla declarado favorable al partido Swaraj, dirigido por C. R. Das, cuyo programa se confonnu pOl' reclamar para la India los derechos de los dominions britanicos y se preoeupa por obtener para cl capitalismo hindu .s6lidas y seguras garantias. Actualmente Gandhi no dirige ni controla ya las orientaciones policas de la mayor parte deI nacionalismo hindu. Ni la derecha, que desea la co1aboraci6n con los ingleses, ni 1a extrema izquierda, que aconseja la insurrecci6n, 10 obedecen. EI numero de sus fautores ha descendido, Fero, si su autoridad de leader politico ha decafdo, su prestigio de asceta . y de santo no ha cesado de extend~rse. Cuera un penodlsta, que 10 ha visitado ultimamente, corno al rellro deI Ma~~tma afluyen peregrinos de diversas razas y comarcas aSlatlcas. Gandhi recibe, sin ccrcmonia y sin protocolo, a todo el que lIama a su puerta. AIlcdedor de su morada viven centenares de hinducs feHees de s-entirse cerca de el: . Esta es 1a gravitaci6n natural de la,~ida deI Mah~tma. Su obra esmas rcligiosa y moral que pohtlca. En su dialogo con Rabindranath !agore, el Mahatma ha dedarado s,u intenci6n de inlroducir la religi6n en Ia politica. La teona de la no-cooperaci6n esta saturada de preocupaciones dieas. Gandhi. no es, verdaderamcnte, cl caudillo de la libertad de la India sino el ap6stol de un movimiento religioso. La aulonomfa de Ia India nO Ie interesa, no le apasiona sino secundariamcnte, No siente ninguna prisa por llegar a ella. Quiere, ante tode, purificar y elevar el alma hindu. Aunque su mentalidad esta nutrida, en parte, de cultura europea, el Mahatma repudia la civilizaci6n de Occidente. Le rep"gn~n su materialismo, Sil, npurcza, su sensuahdad. Corno RusklI} y corno Tolstoi, a quicnes ha lei~o y ~ quienes am~, d?t~st~, la miql1ina. La ma~l1ina es para el el slmbolo de 1a satamca ~ 1 . . civilizaci6n occidental. No quiere, por ende, que e maqulnlsmo
j

y ~u influeneia se aclimaten en ]a India. Comprende que ]a maquma es el agente y el motor de las ideas oceidentaJes. Cree que Ja psicoJogia indostana no es adecuada a una edu- ~ c~ci6n europea; pero osa esperar que Ja India, recogida en SI ~sma, eJabore una moral bl1ena para e] uso de todos los demas puebJos. Hindu hasta la medu]a, piensa que Ia India pu~de dlctar a] mundo su propia diseiplina. Sus fines y su aChvldad, cuando persiguen Ja fraternizaci6n de hindulstas y mahometanos 0 ]a redenci6n de los "intocab]es", de los parias, tI~nen, una vasta trascendencia politica y soeial. Pero su ins. plraClon es esencia]mente religiosa. , Gandhi se clasifica corno un "idealista praclico". Henri Barbusse 10 reconoce, ademas, corno un verdadero revolucionar~o. Dice, enseguida, que "este tenn!no designaen nuestro esp~r:tu a quien, habiendo concebido, en oposici6n al orden pohUco y so~~al establecido, un orden diferente, se consagra a Ja realIzac,~on de :ste plan ideal por medios practicos" y agrega que el utopista no es un verdadero revolucionario pOl' subversivas que sean sus sinrazones". La definici6n es excelente. Fero Barbusse cree, ademas, que "si Lenin se hubiese encontrado en el lugar de Gandhi hubiera hab]ado y obrado corno el". Y esta hip6tesis es arbitraria. Lenin era l1n realizador y u,n realista. Era, ind~scutiblemente, un idealista practico. No esta pr?bado que Ja Via de ]a no-cooperaci6n y]a no violenda sea la umea via de emancipaci6n indostana. Tilak, el anterior leader deI naeionalismo hindu, no habna desdei\ado el metodo insurreccional., Romain Rolland. opina que Tilak, cuyo genio enaltece, habna POdldo entenderse con los revo]ucionarios rusos. Tilak, sin embargo, no era menos asiiltico ni menos hindu qu~ Gandhi. Mas fundada que la hip6tesis de Barbusse es la hipotesis opuesta, lade que Lenin habria trabajado pOl' apmvechar la g~erra y sus consecuencias para literat a la Indla y n? habna delenido, en ningun caso, a los hindues en el cammo de la insurrecci6n. Gandhi, dominado por su temperamento morallsta, no ha sentido aveces la misma necesidad de liber;ad que sent!a su pueblo. Su fuerza, en tanto, ~a dependldo, mas que de su predicaei6n religiosa, de que esta ha ofrecldo a los hindues una soluci6n para su esclavitud y para su hambre.

222

ur"

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

223

La tcorfa de 1a no-coopcrad6n contcnia rnuchas ilusiones. Una de elIas era la ilusi6n mcdiocval de revivir CTI Ia India una economia supcrada. La rueca es impotente para resolver Ia cuestion economica y Ia cuestion social de ningun pueblo. EI argmnento de Gandhi -"(no ha vivido asi antes la India?"- es un argumento dcmasiadQ antihist6rico e ingenuo. Por esc6ptica y desconfiada que sea su actitud ante el progreso, UD hODlbre moderno rechaza instintivan1ente la idea de que se pueda volver atras. Una vez adquirida Ia maquina, es dificil que Ia .humanidad renuncie a emplearla. Nada puede contener lafiltracion de Ia civilizacion occidental en Ia India. Tagore tiene plena razon en este. incidente de su polemica con Gandhi. "EI problema de hoy es mundia!. Ningun pueblo puede buscar su salud separandose je los otros. 0 salvarse juhtos 0 dcsaparccer juntos". . Las requisitorias contra cl materialismo occidental son exageradas. EI hombre deI Occidente no es tan prosaico y cerril corno algunos (spiritus contemplativos y estaticos suP:onen. EI socialismo y el sindicalismo, a pesar de su concepclOn materialista de Ia hisloria, son menos materialistas de 10 que . parecen. Se apoyan sobre el interes de la mayona, pero ti;,nden . a ennoblecer y dignificar Ia vida. Los occidentales son mlshcos y. rcligiosos a su HlOdo. lAcaso 1a emod6n revo,lucionaria no es una emocion religiosa? Acontece en cl Ocodente que Ja reJigiosidad se ha )lesplazado del cielo a la tierra. Sus motivos son humanes; son sociales; DO son divinos. Pertenecen a la vida temina y.no a la vida celeste. La ex-confesi6n de 1a violencia es mas romantica que 1a violenda misma. Con armas solamentemorales jamas constrefiira la India a la burguesia inglesa a devolverle sU libertad. Los honestos jueces brHankos reconoceran cuantas veces ~?a necesario,Ia honradez de los apastoles de la no-eooperaclon y del satyagraha, pero seguiran eondenandolos a seis afios de carcel. La revoluci6n no se hacc, desgraciadamentc; eon ayunos. Los revblucionarios de todas las latitud9s tienen que elegir entre sufrir 1a violencia 0 usarla. Si no se quiere que cl espiritu y Ja inte1igencia esten a ardenes de Ir fuerza hay que resoJ~~rse a poner Ja fuerza a ardenes de la inteJigenoa y dei espmtt!.
J

214. (Version corregida por cl autor.)

Variedl1des. Afio XX, NQ 867. Uma, 11 octubre de 1924. La escena contemporcinea. Lima, Editorial Mincrva, 1982. pp. 208-

52/. LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA


Los propios fautores de la democra~ia --{'I termino demoeracJa ~s empleado, corno equivalente deJ termino Estado demohbe,ral-burgues- reconocen Ia decadencia de este sistema pOhllco. CO,nvienen en que se eneuentra envejecido y gastado y aceptan ,su reparacion y su compostura. Mas, a su pareeer, 10 que est'! detenorado no es Ia democracia corno idea corno ' espiritu, sino Ia democracia corno forma. Este juicio sobre el sentido y el valor de Ja crisis de Ja democracia se inspira en Ja incorregible inclinacion a dishngulr en todas las cosas cuerpo y espiritu. Del antiguo duahsmo de Ia esencia y Ja forma, gue conserva en Ia mayona d;, las inteJigencias sus viejos rasgos clasicos, se desprenden
dlversas supersticiones. . Pero una idea realizada no es ya valida corno idea smo corno realizacion. La forma no puede ser separada, no puede ser alslad? de su esencia. La forma es Ia idea realizada Iaidea actuada, la idea materializada. Diferenciar, independiza; Ia ldea de la forma es un artificio y una convencion te6ricos ydialect!cos. No es posibJe renegar Ia expresion y Ia corporeidad de una Idea sm renegar Ja idea misma. La forma representa t~do Jo q~e Ia idea animadora vale practiea y concretamente. SI.S; pudlese desandar Ja historia, se constatarfa que Ia repeh~lOn de un rrusmo. expenmento politico tendrfa siernpre las ~IS~~S cons~c.uenclas. Vuelta una idea a su pureza, H, su vlrgmldad onS ma1es, y a las condiciones primitivas de tiempo y lugar, no darra una segunda vez mas de Jo gue dio la primera. Una forma politica constituye, en suma, todo el rendimiento poslble de la ,idea que Ja engendr6. Tan cierto es esto que cl hombre, prachcamente: en religion y en politica, acaba por I?';o:ar 10 que E,n su 19lesla 0 su partido es esenciaJ para sentir umcamente 10 gue es formal y corporeo.

224

1lI

TRADICION Y MODERNIDi\D

MARZO 1923/AGOSTO 1926

225

Esto mismo les pasa a los lau tores de la democracia que na quiercn creerla vicja y__ ?astada ,corno idea sino corno organismo.Lo que estos pohtleos delJendcn, reaJmente, es Ja forma pereeedera y no cJ principio inmorta!. La paJabra democracia no sirve ya para designar la idea abstracta de Ja dcmoeracia pura, sino para designar el Estado demo-libcraJburgues. La democracia de los dcmocratas contemporaneos es la democracia eapitalista. Es la democracJa-forma Y no Ja dernocracia-idea". ' . . Y esta demoeracia sc eneuentra en dccadcncia y disolucion. EI parlamente es e! organo, es el corazon de la dcmoeracia. Y el parlamento ha eesado de eorrespondcr a sus fines y ha perdido su autoridad y su luncion e~ el orSanismo
democrtico. La democrada se .muere de mal cardlaco.

demoeracia. Los unos y los otros propugnan metodos dictatodales.

La reaccion confiesa, explicitamenle, sus propositos anti-parlamentarios. EI fascismo anuncia que no se dejani expuJsar de! nodef por un voto deI parlamento. EI eonsenso

de Ia mayorfa parlan1cntaria es para cl fascismo una co~a secundaria- na es una cosaprimaria. La rnayoria parlamentana!

un arHeul; de llljO; no un articulo de primera neeesidad. _EI parlamento eS bueno si obedeee; malo si protesta 0 regana. Los lascistas sc proponen reformar la earta politica de Itali~: adaptandol a a sus nuevos usos: EI fasClsmo i3e reeonoc,e an,I, democratico, anti-liberal y antl-parlamentano. A la formu]q " jacobina de la Libertad, la Igualdad y la Fratemidad oponen . la lormula lascista de la Jerarquia. Algunos fascIstas que se entretienen en especXadones te6ricas deHnen cl fascismo
J

corno un renachnicnto deI espfritu de la contrarreforma.. ,

Asignan al lasdsmo un anima medioeval y catoliea. Aunque Musselini suele decir que tndtelro non St torna, los proPlOS
fascistas se-corr.placen en- encontrar sus origenes _ espirituales

en la Edad M e d i a . , . Ellenomeno fasdsta no es sino un sintoma de la sItua ci6n. Desgraciadamente para el parlamento, el fascismo nO es su unieo ni siquiera su principal enemigo. EI parlamento surre de un lado, los asaltos de la reaecion, y de otro lado, los de la revoluciOn. Los reaecionarios y los revolucionarios de todos los dimas coinciden en la deseaJilicaci6n de la vieja

La teoria y la praxis de ambos bandos olende el pudor de la demOel'aCla, por mucho que la democracia no se haya eomportado nunea eon exeesiva castidad. Pero la democracia eede, alternativa 0 simultaneamente,a la alraeci6n de la dereeha y de la izquierda. No escapa a un campo de gravitaci<5n sino para caer en el otro. La desgarran dos luerzas antiteticas, dos amOres antagonicos. Los hombres mas inteligentes de la democraci~ se empenan en r~novarla y enmendarla. EI regimen de~~~rabeo resulta sometido a un ejercicio de eritica y de reVISIOn mternas, superior a Sus anos y a sus achaques. Nitli no cree que sea el caso de hablar de una demo cracia a secas sino, mas bien, de una democracia socia!. EI autor de l.(l tragedia de Europa es un democrata dinamieo y heterodoxo. Caillaux preconiza una "smtesis de la demoeracia de lipo oecidental y del sovietismo mso". No eonsigue Caillaux indicar el camino que condueiria a ese resultado. Pero admite, explicitamente, que se reduzca las funciones deI parlamento. EI parlamento, seglin Caillaux, no debe tener sino derechos politicos y no desempenar una misi6n de control superior. La direecion completa deI Estado economico debe ser translerida a nuevos organismos. Estas concesiones a la teoria deI Estado sindical ex.presan hasta que punto ha envejecido la antigua concepcion dei parlamento. Abdicando una parte de su autoridad, el parlamento entra ('n una via que 10 llevara a la ~rdida de sus poderes. Ese Estado eeonomico, que Caillaux quiere subordinar aJ Estado politico, es una realidad superior a la voluntad y a la coercion de los estadistas que aspirana aprehenderlo dentro de sus impotentes principios. EI poder politico es una consecuencia dei poder economico. La plutocracia europea y norteamericana no tienen ninglin miedo a los ejercicios dialectieos de los politicos democratas. Cualquiera de los trusts o de los "earteles" industriales de Alemania y Estados Unidos iniIuye en la politica de su nacion respectiva mas que toda 18 ideologia demoeratica. EI plan Dawes y el acuerdo de Londres han sido dictados a sus ilustres signatarios por los intereses

226

TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

227

de Morgan, Loucheur, ete, La crisis de la democracia es el resultado deI crecimiento y el concentramienlo simultaneos deI capitalismo y dei proletariado. Los resortes de la produecion estan en manos de estas dos fuerzas. La dase proletaria lucha por reemplazar en el poder a la elase burguesa. Le arranca, en tanto, sucesivas concesiones. Ambas elases paetan sus treguas, sus armisticios y sus cornpromi5Os, directarnente, sin intennediarios. EI parlamento, en estos debates y en estas \ransaeciones no eS aceptado corno arbitro. Poeo apoco, la autoridad parlamentaria ha ido, por consiguiente, disminuyendo. Todos los seetores pollticos lienden, aetualmente, a reconocer la realidad del Estado economico. Elsufragio universal y las asambleas parlamentarias SC' avienen a reder muchas de sus funciones a las agmpadones sindicales. La derecha, el centro y la izquierda, son mas 0 menOS filo-sindicalistas. EI fascismo, por ejemplo, trabaja por la restauracion de las corporaciones medioevales y constrine a obreros y patrones a convivir y cooperar dentro de un mismo sindicato. Los teoricos de 1,0 "eamisa negra", en sus bocetos deI fulUro Estado fascista, Jo califican corno un Estado sindical. Los social-democraticos pugnan por injerlar en cl mecanismo de la democracia los sindicatos y asociaciones profesionales. Waller Rathen,m, unO da los mas conspicuos y originales teoricos y reaJizadores de 1,0 burguesia, soflaba con un desdoblamiento deI Estado en Estado industrial, Estado administrativo, Estado educador, etc. En 1,0 organizaci6n concebida por Rathenau, las diversas funeiones deI Estado serian transferidas a las asociaciones pro~ fesionales. LComo ha llegado 1,0 democracia a la crisis que acusan todas estas inqllieludes y conflictos? EI estudio de las rakes de la decadenciadel no'gimen democrMico, hay que sllplirl0 con una definicion incompleta y sumaria: la fonna democrMica hacesado, gradualmenle, decorresponder ,0 1,0 nueva estruclUra economica de la sociedad. EI Estado demo-Iiberal-burguesfue un efecto de la ascension de 1,0 burguesia a la posicion de la clase dominante. Constituyouna consecuencia de 1,0 accion -de fuerzas economicas y productoras que no podian desa-

rroIlarse dentro de los diques rigidos de una soeiedad gobernada por la aristocracia y la iglesia. AhoTa, como entonces, el nuevo juego de las fuerzas economicas y productoras redama una nueva organizacion poJitica. Las formas poJiticas, sociales y cullUrales 50n simpre pravisorias, san siempre 1nterinas. En su entrafia contienen, invariablemente, el gennen de una fonna futura. Anquilosada, petrificada, la fonna democrMica, corno las que la han precedido en la historia, no puede contener ya la nueva realidad humana. .
Mundd. Afio V, NQ 235. Lima, 14 noviembre de 1924. Ei alma mtitinal. Uma, Editorial Minerva, 1981. pp. 38-43.

53/. LO NACIONAL Y LO EXOTICO


Frecuentemente se oyen voces de alerta contra 1,0 asimilacion de ideas extranjeras. Estas voces denuncian el paligro da que se difunda en el pats una ideologta inadecuada ,0 la realidad nacional. Y IlO 50n UIla protesta da las supersticiones y de los prejuicios deI difamado vulgo. En muchos casos, estas voces parten deI estrato intelectual: Poddan acusar una mera tendencia proteccionista, dirigida adefender los praductos de la inteligencia nacioIlal de la concurrencia extranjera. Pero los adversarios de 1,0 ideologia exotica sOlo rechazan las importaciones contrarias al interes conservador. Las importaciones utiles ,0 ese interes no les parecen nunca malas, cualquiera que seaSu procedeIlcia. Se trata, pues, de una simple actitud reaccionaria, disfrazada de nacionalismo. La tesis en westion se apoya eIl algunos fragiles lugares eomunes. Mas que una tesis es un dogma. Sus sostenedores demuestran, en verdad, muy poca imaginacion. Demuestran, ademas, muy exiguo conocimiento de la realidad nacional. Quieren que se legisle para el Peru, que se piense y se escriba para los pemanos y que se resuelva nacionalmente los problemas de 1,0 peruanidad, anhelos que suponen amenazados per las filtraciones deI pensamiento europeo. Pera todas estas

228

1II TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

229

afirmadones son demasiado vagas y generieas. No demarcan el limite de 10 nacional y 10 exotieo. lnvocan abstra.ctamente una peruanidad que no intentan, antes, definir. . , Esa peruanidad, profusamente insinuada, es un mito, es una fiedon. La rcalidad nacional esta menos desconectada, es menos indepcndienle de Europa de ]0 que suponen nuestros nacionalistas. EI Peru conternporaneo se rnueve dentro de la orbita de la dvilizacion occidental. La mistifieada realidad nacionalno es sino un segmento, unaparcela de]a vasta realidad mundia!. Todo 10 que cl Peru contcmporaneo estima 10 ha recibido de esa civili'zaci6n que na se si los nacionalistas a ultranza calificaran tambien de ex6tica.2,Existe hoy una dencia, una filosofia, una democracia, un arte, existen maquinas, instituciones, leyes, genuina y caracteristieamente peruanos? lEl idioma que hablam05 y que escribimos, el idioma siquiera, es acaso un producto de lagente peruana? EI Peru es todavfa una nacionalidad cn formacion. La estan' conslmyendo sobre los inertes estratos indigenas, los aluviones de Ia civilizacion occidenta!. La conquista espanola aniquil6 Ia cu]tura incaica. Destruy6 el Peru autoctono. Fmstro la uniea peruanidad que ha existido. Los espanoles extirparon deI suelo y de la raza todos los eJemenlos vivos de la cultura indigena. Reemplazaron la religion incasiea con la religion cat6liea romana. De la cultura incasiea no dejaron sinovestigios muertos. Los descendien\es de los conquistadores y los colonlzadores constituyeron el cimiento del Pe;u - actua1. La independencia fue reaHzada por esta poblaclOn cnolla. La idea de la liberlad no brolo espontaneamente de nuestro suelo; su gennen nos vino de fuera. Un acontecimiento europeo, Ia revoluci6n francesa, engendr6 Ia independenda americana. Las' rakes de la gesta Iibertadora se alimenta.ron de Ia ideologia de los Derechos dei Hombre y dei Ciudadapo. (Un artifido .historieo dasiHca a Tupac Arnaru como un precursor de la indcpcndencia peruana. La revolucion de Tupac Amaru la hicieron los indigenas; la revolud6n de la independencia la hieieron los criollos. Entre ambos acontecimienlos no hubo COl1sanguineidad espiritual ni ideoI6giea.) Europa, de otro ]ado, no le debimos 5610 la doctrina de nuestra

revolucion, sinD tambien la posibilidad de actuarla. Conflagrada y sacudida, Espafia no pudo, pnmero, oponerse validamenle a la hberlad de sus colonias. No pudo, mas larde, intentar su reconqUIsta. Los Estados Unidos declararon su solidaridad con Ja hberlad de la America espanola. Aconlecimientos extranjeros e:, suma, siguieron influyendo en los destinos hispano-amencanos. Antes y despues de la revoluci6n emancipadora, no falto gente que creia que el Peru no estaba preparado paTa la mdependencia. Sin duda, encontraban exolleas la Iibertad y democracia. Pero Ja historia no le da razon a e,,; g:nle negativa y esceptica, sino a la gente afirmativa, romantlca, herOlca, que penso que son aptos para la libertad . todos los pueblos que saben adquirirla. . La independenda acelerala asimilacion de la cultura europea. EI desarrollo deI pais ha dependido directamente de este proceso de asimilacion. EI industrialismo, el maquinismo, todos los resortes materiales dei progreso nos han lIegado de fuera. Hemos tornado de Europa y Estados Unidos lodo 10 que hemos podido. Cuando se ha debilitado nuestro contacto con eI extranjero, la vida nadonal se ha deprimido. EI Peru ha quedado asi insertado dentro del organismo de la civilizacion occidental. Una rapida excursi6n par la historia peruana nosentera de todos los elementos extranjeros que se mezclan y combinan en nuestra fOlmadon nadonaI. Contrastandolos, identifican.dolos, no es posible insistir en aserdones arbitrarias sobre la peruanidad. No es dable hablar de ideas politieas nacionales. Tenemos el deber de no ignorar la reaJidadnacional; pero tenemos tambien el deber de no ignorar la realidad mundia!. EI Peru es un fragmento de un munda que sigue una trayectoria ~olidaria. Los pueblos con mas aptitud para el progreso son slempre aquellos con mas aptitud paraaceptar las consecuencias de su civilizaci6n y de su epoca. l Que se pensaria de un hombre que rechazase, en el nombre de Ja peruanidad, el aeroplano, el radium, el linotipo, considerandolos ex6tieos? La mismo se debe pensar dei hombre .que asume esa aclJl:ud ante las nuevils ideas y los nuevos hechos. humanos.

230

III

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

231

Los vIeJos pueblos drientales, a pesar de las rakes


milenarias de sus instituciones, no se clausuran, na se aislan.

No se sienten independientes de la historia europea. Turquia, por ejemplo, no ha buscado su renovacion en sus tradiciones islamicas, sino en las corrientes de la ideologia occidenlal. Muslafa Kemal ha agredido las lradiciones. Ha despedido de Turquia al califa y a sus mujeres. Ha creado una republica de tipo europeo. Este orientamiento revolucionario e iconodasta Da "marca, naturalrnente, un periodo de decadencia, sino

surar nuestros confines no solo a sus tcorias sino tamb"' '. len . ~~ maqu.ma~ para. valver a las costumbres y a los rilos mcaSlCOS. Nmgun naclOnahsta criollo aceptaria, seguramente, est~ extrema consecuencla de su jingoismo. Porque aqui el nac~onahsmo no brota de la tierra, no brota de la. raza. EI n~clOnahsmo a pltranza es la unica idea efectivamente exotica y orastera que aqui se propugna. Y que, por forastera y exolica lIe~e muy poca chance de difundirse en el conglbmerad~ naclOnal.
as
Peruamcemos al Peru. Lima, Editorial Minerva, 1986, pp. 3~-40.

un periode de renacimicnlo nacional. La nueva Turquia, la heretica Turquia de KeIllal ha sabido imponerse, cOlllas armas yel espiritu, el respeto. de Europa. La ortodoxa Turquia, la
tradicionalista TurqufJ. de los sultanes sufria, en cambio, casi

Mund~l. Aiio V, N 237. Lima, 28 noviembre de 1924-.

sin prolcsta todos los vejamenes y todas las expoliaciones de los occidentales. Presentemente, Turquia no repudia la teoria ni la lecnica de Europa; pem repcle los ataques de los europeos a su Iibcrtad. Su tendencia a occidentalizarse no es una
capHulaci6nde su nadnalisrno.

54/. LAS REIVlNDICACIONES FEMlNISTAS


Laten en,;1 Peru las primeras inquietudes feministas. Existen algunas celulas~ algunos nucleos de feminismo. Los propugnador;s dei naclOna,hsmo a ultranza pensaran probablemente: he ahi otra Idea exotIca, otra idea forastera que se injerta en la mentahdad peruana. . Tranquilicemos ~n. poco a esta gente aprensiva. No hay que ver en el femlillsmo una idea exotica, una idea ~xtranJera. H?y que ver, simplemente, una idea humana. Dna
Idea caractenstJca de una civiIizaci6n,peculiar

Asi se comporlan antiguas naciones poseedoras de politicas, sodale, y religiosas propias y fisonomicas. (Como podra, por consiguiente cl Peru, que no ha cumplido
forma~

aun su proccso de !orrnaci6n nacional, aislarse de las ideas ylas emociones curo.peas?

Dn pueblo con voluntad de renovaci6n y de erecimiento no puede c1ausurarse. Las reJaciones internacionaJes de la inte!igencia tienen que ser, por fuerza, librecambistas. Ninguna
idea que fructifica, ninguna idea que se adimata, es una idea

auna epoca. -

exotica. La propagacion de una idea no .es culpa ni es mcrito de sus asertores; es culpa 0 es merito de Ja historia. No es romantico pretender adaptar al Peru a una realidad nueva. Mas romanlico es quereT negar esa realidad acusandola de concomitancias con la rea!idad extranjera. Dn soci610go ilustre dijo una vez que en eslos pueblos sudamericanos falta "atm6sfera de ideas". Sefia insensato enrarecer mas esa atm6sfera con la persccucion de las ideas que,actualmentee, estan fecundando la historia hU111ana. Y si mfsticamente, gandhianamente, deseamos scparamos y desvincularnos de la tlsatanica civilizacion europea", eomo Gandhi Ja llama, debemos clau

Y, por ende, una idea con derecho de ciudadania en el Peru como en cualquier otro segmento deI mundo .civilizado. ' . EI femInISmO no ha aparecido en el Peru artificial ni arbItranamente. Ha aparecido corno una consecuencia de las nuevas formas deI trab~jo !ntelectual y manual de la mujer. Las r:'uJeres deo real' flhaclOn feminista san lasmujeres que trabaJan, las mUJeres que estudian. La idea feminista prospera entre las mUJeres de oficiointelectual 0 de oficio manual' prof~s?ras universitarias, obreras. Encuentra un ambienl~ ProplClO a ~u desarro!lo en las aulas universitarias, que atraen ca~a vez mas a las mUJeres peruanas, y en los sindicatos obreros en os cu~les las mujeres de las fabricas se enrolan y organiza~ con los mlsmos derechos y los mismos deberes que los hombres.

232

I!l

TRADIClON Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOST 1926 "

- 233

Aparte de es;e feminismo esponlaneO y orga~ico, que rec1uta sus adherenles enlre las diversas calegonas dei Ir~baJo femenino, exisle aquf, como en olras partes, un femmIs mo de dilelanles un poco pedante y olrO poco mundan~. Las feminislas de este rango convierlen el ferninismo en un sImple ejercicio literario, en un mero deporte de mod~. . Nadie debe sorprenderse de que lodas laS mu)eres no se reunan en un il10virniento feminista unko. EI feml~lsmo tiene necesariamcntc, varios colores, diversas tendenClas. Se puede distinguir en cl feminismo tr~s. tendencias, fund~ mentales, lres colores sustanlivos: fermrnsmo burgues, femlnismo pequeno-burgues y feminis,:"o prolelario. Cada uno de estos feminismos formula sus relvlndlcaclOnes de una maneTa distinta. La mujar burguesa solidariza el feminismo con el inlen:;s de la c1ase conservadora. La mu)er prolctarm consustancia su feminismo ron la fe de las multiludes revoluci?n~rias en la sociedad futura. La lucha de clases -hocho hlstonco y no asercion leorica- se refleja en el plan~ femmlsta. Las mujeres, corno los ho.mbres, son reaccionanas cent.m~tas 0 revolucionarias. No pueden, por consiguiente, combalIr Junlas Ia misma batalla. En cl actual panorama humano, la dase diferencia a los individuos mas que el sexo. Pero esla pluralidad deI feminismo no depende de la teoria cn sfmisn1a. D~pcnde, mas bien, de sus defor~aclOnes' pnkticas. EI fen1inisn1o, corno idea pur.a, es esenclalm~nte revolucionario. EI pcnsamicnto y la aclltud de las mUJeres que se sienten al mi5mo tiempo femi~istas Y conservadoras
l

carecen, por tanto, de intima coherenCl3. EI conservaclO:nSr;nO

trabaja por mantener Ja organizacion tradicionaJ de la socledad. Esa organizacion niega a la mujer los derech?s que la mUJer quiere adquirir. Las feministas de Ja burguesla aceplan lodas las conseeucncias deI orden vigenle, menos las que se oponen a las reivindicaciones de la mujer. Sostie~en lacitamente .la lesis absurda de que la soja reforma que la socledad neceslta es la reforrna feminista. !Ja protesta de estas feminist,as contra el orden viejo es dcmasiado exclusiva para se:- .vahda. , Cierlo que las rakes historicas deI femImsmo eslan en el espiritu liberal. La revolucion francesa conluvo los pn-

meros germenes de! movimiento feminisla. Por primera vez se planle6 entonces, en lerrninos precisos, Ja cuestion de la emancipacion de Ja mujer. Babeuf, el leader de Ja conjuracion de Jos iguales, fue un asertor de las reivindicaciones feministas. Babeuf arengaba asi a sus amigos: "no impongais silencio a este sexo que no merece que se le desdene. Realzad mas bien la mas bella porcion de vosotros mismos. Si no conMis para nada a Jas mujeres en vueslra republica, hareis de eHas pequenas amant.es de la monarqllia. Su influencia sera tal que enas la reslauraran. Si, por cl contrario, Jas contais para algo, hareis de eHas Cornelias y Lucrecias. Ellas os daran Brutos, Gracos y Scevolas". PoJemizando con los anti-feministas, Babeuf hablaba de "este sexo que Ja tirania de los hombres ha querido siempre anonadar, de "este sexo que no ha sido inutil jamas en las revoJuciones". Mas Ia revolucion francesa no quiso acordar a las mujeres la igualdad y la Iiberlad propugnadas por estas voces jacobinas 0 igualitarias. Los Derechos deI Hombre, corno una vez he escrito~ podfanhaberse Hamado, mas bien Der(~hos dei Varon. La democracia burguesa ha sido una democracia exclusivamente. masculina. Nacido de la matriz liberal;el feminismo no ha podido ser actuado d urante el proceso capitalista. Es ahora, cuando la trayectoria hislorica de la dernocracia llega a su fin, que Ja mujer adquiere los derechos politicos y juridicos deI varOn. Y es Ja revoluci6n rusa la que ha concedido expllcita y categoricamente a la mujer la igualdad y Ja libertad que hace mas de un siglo reclamaban en vano de la revoluci6n francesa Babeuf y los igualitarios. Mas si la democracia burguesa no ha realizado el ferninismo, ha creado involuntariamente las condiciones y las premisas morales y materiales de su reaIizacion. La ha valorizado corno' elemento productor, comofactor economico, al hacer de su trab<ljo un uso cada dia m\s extenso y mas intenso. EI trabajo muda radicaJmente la mentalidad y eJ espirilu femeninos. La mujer adquiere, en virlud dellrabajo, una nueva nocion de sf misma. Antiguamente, Ja sociedad dostinaba a Ja mujer a"l matrimonio 0 a la barraganfa. Presentemente, la , destina, anle todo, al lrabajo. Esle hecho ha cambiado y ha

234

III

TRADIClON Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

235

elevado la posicl6n de la mujer en la vida. Los que impugnan el feminismo ysu13 progresos con argumentos sentimentales o tradicionalistas pretenden que la mujer debe ser educada 5610 para el hogar. Pero, practicamente, esto quiere decir que la mujer debe ser edueada para fundones de hembra y de madre. La defensa de la poesia deI hogar es, en reahdad, una defensa de la servidumbre de la mujer. En vez de ennoblecer y dignificar el rol de la mujer, 10 disminuye y 10 rebaja. L~ mujer es algo mas que una madre y que una hemb:a, aSI como el hombre es algo mas que un macho. Eltipo de mujcr que produzca una civilizaci6n nueva liene que ser sustancialmcnte distinto deI, que ha formado la civilizaci6n que actualmcnte declina. En un articulo sobre la mujer y la politica, he examinado asi algunos aspectos de este tema: "a los trovadores y a los enamorados de la frivolidad femenina nO les falta razon para inquietarse. EI tipo de mujer , creado por un siglO de refinamiento capitalista esta cond7n~d? a la decadencia y al tramonto. Un literato rtahano, PlllgrlllI, clasifica a este tipo de mujer contemporanea cornO un tlPO de mamifero de lujo. . . "Y bien, este manmero de lujo se ira agotando poco apoco. A medida que el sislema coleclivisla rcempla~e al sislema individualista, decaeran ellujo y la elegancm fcmmlstas; La humanidad perdera algunos mamiferos de lujo; pe;o ganara muchasmu;eres. Los tmjes de la mUJer deI futuro seran menos caroS y su~tuosos; pero la condici6n de esa,mujer, SN". mas digno. Y cl eje de la vida femenina se desplazar~ de 10l;odlVldual a 10 soda!. La moda no consistini ya en la lmllaClOn de una moderna .Mme. Pompadour ataviada por Paquin. Consislira, acaso, en la imilad6n de una Mme, Kolontal. Una mujer, en
surna costara mens, pero valdra mas".

es una parte de la cuesti6n humana, EI feminismo me parece, ademas, un tema mas interesante e hist6rico que la peluca. Mientras eJ feminismo es la categoria, la peluca es la anecdota.
Mundia!. Aiio V, NQ 239. Lima, 19 didembre de .1924. Temas de educaci6n. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. ]29-]33.

55/. DOS CONCEPCIONES DE LA VIDA


I

La. guerra mundial no ha modificado ni fracturado unicamente

'EI tema es muy vasto. Este breve articulo intenta

unicamente constatar cl caracter de las primeras manifesta-

ciones deI feminismo en el Peru y ensayar una interpretaci6n muy sumaria y rapida de la fisonomia y dd espiritu dd movimiento feminista mundia!. A este movlmlento no deben ni pueden sentirse extmnos ni indiferentes los h~mbres S<:enc sibles alas grandes emocioncs de la epoca. La cuestlOn femenma

la economia y la politica de Occidente. Ha modificado 0 fracturado, tambien, su. mentalidad y su espiritu. Las consecuencias econ6micas, definidas y precisadas por John Maynard Keynes, no son mas evidentes ni sensibles que las consecuencias espirituales y psicoJ6gicas. Los politicos, los estadistas, hallaran, tal vez, a lravlis de una serie de experimentos, una f6rmula y un metodo para resolver las primeras; pero no hallaran, seguramente, una teoria y una praclicaadecuadas para anuJar Jas segundas, Mas probable me parece que deban acomodar sus programas a la presi6n de la atrn6sfera. espiritual, a cuya influencia su trabajo no pue':!e sustraerse. Lo que diferencia a los hombres de esta epoca no es tan s610 la dodrina, sino, sobre todo, el sentirniento. Dos opuestas concepciones de la vida, una pre-belica, otra p'1st-belica, impiden la inteligencia de los hombres que, aparentemente, sirven el mismo inl<ires rust6rico. He aqui el conflicto cenlral de la crisis contemporanea; La filosofia evolucionista, historicista, racionalista, unia en los tiempos pre-beJicos, por endma de las fronteras politicas y sociales, a las dos clases antag6nicas. EI bienestar material, Ja potencia fisica de las urbes habian engrendrado un respeto supersticioso por la idea deI progreso. La humailidad parecia haber hallado una via .definitiva. Conservadores y revolucionarios aceptaban praclicamente las consecuencias de la tesis evoludonista. Unos y otros coincidian en la misma adhesi6n a la idea deI progreso y en la rnisma aversi6n a la violencia.

236

III

TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO ]923/AGOSTO 1926

237

No fallaban hombrcs a quienes esla chala y c6moda filosofia no lograba seducir ni capl~r. Jorge ~orcl, unO d~ los escrilores mas agudos de la FranCla pre-bchca, denuncmba por ejemplo, las ilusiones de! progreso. Do:, Migue! de Unamuno predicaba quijolismo. Pero la mayona de los europeos habia perdido cl gusto de las avenluras y de los mllos herOlcos. La democracia conseguia el favor de las masas socmhslas y sindicales, compladdas de sus fadles conquistas graduales, orgullosas de sus coopcralivas, de su organizaci6n, de sus "casas deI pueblo" y de su burocrada. Los capilanes y los oradores de la lucha de c1ases gozaban de una popularidad, sin riesgos, que adormecia en sus almas loda velcidad .rev~ ludonaria. La burguesia se dejaba conducir por lideres mtehgenies y pragTesistas que, persuadidos d:. la estolidez y la imprudencia de una polHica de per,secuClon d~ las l~eas Y" los hombres deI proletariado, prefenan una polJhca dmglda a domesticarlos y ablandarlos con sagaces transacclOnes. Un humor decadenle y esletista se difundia, sutilmente, en los estralos superiores de la soci~dad. EI cnlico italiano Adriano .Tilgh~r, cn uno de sus remarcables ensayos, deHne . asi la ultima generacion de la burguesia parisiense: :'Produclo cle una civilizaci6n muchas veces secular, saturada de expe rienda y de reflexion, analitica e introspectiva, arliHcial y :ibre~ ca, aesta generacion crecida anles de la guerra le toco VIVlr en un munda que pan~da consolidado para slempre y asegurado contra toda posibllidad d~ cambios. Y ~, este mundo se adapt6 sin esfuerzo. GeneraclOn loda ncrvlOS y c:rebro gaslados y cansados por las grandes fatigas de sus gentlores: no soporlaba los esfuerzos lenaces, las lensiones prolong~das, las sacudidas bruscas, los rumores fuertes, las luces Vlvas, el aiTe libreyagilado; amaba la penumbra y los crepu~ulos, las luces dukes y discretas, los sonidos apagados y lelanos" los movimienlos mesurados y regulares". EI ideal de esla generaci6n.era vivir du1cemente.
I!

Cuando laatm6sferade Europa, proxima la guerra, se em:l?o demasiado de e!eclricidad, los nervios de esta. generaclOn

sensual, elegante e hiperest6sica, sufrieron un raro maleslar y una extrana nostalgia. Un poco aburridos devivre avec douceur, se eslremecieron con una apetencia morbosa, con un deseo enfermizC? Redamaron.. casi con ansiedad, casi eon impaciencia la guerra. La guerra no apareda corno una tragedia, corno un cataclismo, sino mas bien corno un deporte, corno un alcaloide 0 corno un especlaculo. jOhl, la guerra -corno en una novela de Jean Bemier, esta genie la presentfa y la auguraba-, elle seralt Iris chic la guerre. Pero la guerra no correspondi6 a esta previsi6n frivola y estupida. La guerra no quiso ser lan mediQCre. Paris sinti6, en su entrana, la garra dei drama belico. Europa, conflagrada, lacerada, mud6 de mentalidad y de psicologia. Todas Jas energias romanlicas deI hombre occidenlal,. anestesiadas por largos lustros de paz confort~ble y pingiie, renacieron tempesluosas y prepolenles. Resucit6 el cullode la violencia. La Revoluci6n Rusa insufl6 en la docllina socialista un anima guerrera y mistica. Y al fen6meno bolchevique sigui6 cl fen6meno fascista. Bolcheviques y fascislas no se paredan a los revolucionarios y conservadores pre-b6licos. Carecian de la antigua superslici6n del progreso. Eran tesligos, conscientes 0 inconscientes, de que la guerra habia demoslrado a la humanidad que aun podian sobrevenir hechos superiores a la previsi6n de la ciencia y lambien hechos conlralios al inleres de la civilizaci6n. La burguesia, asuslada por la violencia bolchevique, apel6 a la violencia fascista. Confiaba muy poco en que sus puertas legales bastasen para defenderlade los asaltos de la revolucion. Mas, poco apoco, ha aparecido, luego, en su ani roo, la noslalgia de la crasa lranquilidad pre-beJica. Esla vida de alta tensi6n la disgusla .y la faliga. La vieja burocracia socialisla y sindical comparle esta nostalgia. zPor que novolver .-<;e pregunla- al buen liempo pre-belico? Un mismo sentimienlo de Ja vida vincula y acuerda espirilualmente a estos seclores de la burguesia y deI proletariado, que lrabajan, en ~omandita, por descalificar, al mismo liempo, cl metodo bolchevique y el melodo fascisla. En llalia, este episodio de la crisis contemporanea tiene los mas nitidos y precisos
j

238

III

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

239

contornos. AM, la vieja guardia hurguesa ha abandonado al fascismo y se ha concertado en cl terreno de Ja democracia, con Ia vieja guardia socialista. EI programa de toda esta gente se condensa en una sola palabra: nonnalizaci6n. La normalizad6n sena la vueHa a la vida tranquila, el desahudo 0 el sepelio de lodo romanlicismo, de todo heroismo, de lodo quijotismo -de derecha y de izquierda. Nada de regresar, con los fascistas, al medioevo. Nada de avanzar, con los bolcheviques1 hacia -la utopia. ,

h~ticas, acusa una nueva intuid6n de la vida. Esta intuid6n

La nueva humanidad, en sus dos expresiones anti-

, EI fascismo habla un lenguaje beligeranle y violenlo


que alarma a quienes no ambicionan sino Ia normalizad6n. Mussolini, en un disCUfSO, dijo: "No vale la pena de vivir como hombres y como partido y sobre lodo no valdria la penallamarse fascistas, si no se supiese que se esta en medio de la tonnenta. Cualquiera es capaz de navegar en mar de bonanza, cuando los vientos inflan las velas, cuando no hay olas ni ciclones. Lo beUo, 10 grande, y quisiera dedr 10 heroico, es navegar cuando la tempestad arreda. Un fi16sofo aleman decia: vive peligrosamente. Yo quisiera que esta fuese la palabra de orden deI jovcn fascismo ilaliano: vivir peligrosamente. Esto significa estar pranto a todo, a cualquier saerifido, a cualquier peligro, a cualquier accion, cuando se trala de defender la patria y el fascismo". EI fascismo no coneibe la contrarrevoluci6n

de la vida no asoma, exclusivamente, en la prosa beligerante de los polHicos. En unas divagaciones de Luis Bello encuentro esta frase: "Conviene corregir aDescaries: combato, luego existo". La correccion resulta, enverdad, oporrnna. La f6rmula filos6fica de una edad radonalista tenia que ser: "Pienso, luego existo". Pero a esta edad romantica, revolucionaria y qUijotesea, no le sirve ya la misma f6rmula. La vida, mas que pensamien/o, quiere ser hoy aeci6n) eslo es, comba/e. EI hombre eonlemporaneo tiene necesidad de fe. Y la uniea fe, quepuede ocupar su yo profundo, es una fe eombativa. No volveran, quien sabe hasta: euando, los tiempos de vivir eOn dulzura. La dulce vida pre"belica no genero sino esceptidsmo y nihilismo. Y de la. erisis de esle esceptidsmo y de este nihilismo, nace la roda, la fuerte, la perentoria necesidad de una fe y de un milo que mueva a los hombres a vivir peligrosamente.
Mundial., Ario V, NQ 240. Lima, 9 enero de 1925.

EI alma matinal. Lima, Editorial Minerva, 1981. pp, 17-22.

corno una empresa vulgar y policial sino eomo una empresa erieo y heralea. Tesis excesiva, lesis incandescente, lesis exorbitante
para la vieja burguesia, que no quiere absolutamente ir tan lejos. Quese detenga y se frustre la revolucion, daro, pera, si es posible con buenas maneras. La cachiporra nO debe ser empleada sino en caso extremo. Y no hay que tocar, en ningrin caso, la Conslituci6n ni el parlamento. Hay que dqar las eosas como estaban. La vieja burguesia anhela vivir duke y p~rla mentariamcnte. "Libre y tranquilamente", eseribia polemizando con Mussolini II Corriere della Sera de Milan. Pero uno y otro tenninos dcsignanel mismo anhelo. Los re'Volucion.arios, corno los fascistas, se proponen, por

56/. LA LUCHA FINAL


I

su parle, vivir peligrosamente. En los revolucionarios, corno en los fascistas, se advierte analoga impulso roman/ieo, analoga humor quijoteseo.

Madeleine Marx, una de las mujeres de letras mas inquietas y mas modemas de la Francia eonlemporanea, ha reunido sus impresiones de Rusia en un libro que lIeva este tHulo Cesl la lulle firlille... La frase deI canto de Eugenio Pottier. adquiere un relieve hislorico. "jEs la lueha Hna!!". EI proletario fUSO saluda la revoluci6n eon este grito que es el grito ecumenico deI .proletario mundia!. Grito mullitudinario de combate y de esperanza que Madeleine Marx ha oido en las calles de Moseu y que )'0 he oido en.las calles de Roma, de Milan, de Berlin, de Paris, de Viena y de Lima. Toda la emod6n de una epoca esla en eJ. Las muehedumbres

revolucionarias ereen librar la lueha final.

240

III

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

241

,La Iibran verdadcramente? Para, las escepticas criaturas dei orden vlejo esta lucha final es s610 una ilusi6n. Para los fervorosos combalicntcs dcl orden nuevo es una reaIidad. Au d.essus de la MeIec, una nueva y sagaz filosofia de ' la historia nos propone olro concepto: ilusi6n y realidad. La lucha final de Ja estrofa de Eugenio Pottier es, al mismo tiempo, una realidad y una ilusi6n. Se trata, efcctivamcnte, de la lucha final de una epoca y de una clase. EI progrcso -{) cl proceso humane- se cumple por etapas.Por consiguicnte, la humanidad tiene perennemente la necesidad de senlirse pr6xima a una meta. La meta de hoyno sera seguramente la meta de maiiana; pero, para la tcoria humima en marcha, es la meta final. EI ineslanico milenio no vendra nunca. EI hombrc lIega para partir de nuevo. No puede, sin embargo, prcsdndir de la creencia de que la nueva jomada es la jomada definitiva. Ninguna revoIuci6n preve
la revoludon que vendni despw2s, aunque cn la entrana porte

su germen. Para el hombre, corno sujelo de la hisloria, no exisle sino su propia y personal realidad., No le interesa la lucha abslraclamenle sino su lucha concretamente. EI proletariado revolucionario, por ende, vive la realidad de una lucha final. La humanidad, en lanlo, desde un punto de vista abslracto, vive la iJusi6n de una lucha final.

mHo envejezca. La Marsellesa ha dejado de ser un canlo revolucionario. EI "dia de gloria" ha perdido su prestigio sobrenatural. Los propios fautores de la democracia se muestran desencantados de la preslaneia deI parlamento y deI sufragio universal. Fermenta en el mundo otra revoluti6n. Vn regimen colectivista pugna por reernplazar al regirnen individualista. Los revolucionarios deI siglo veinte se <lprestan a juzgar sumariamenle la obra de los revolucionarios dei siglo dieciocho. La revoluei6n proletaria es, sin embargo, una consecuencia de la revolucion burguesa. La burguesia ha creado, en mas de una centuria de vertiginosa acumulaeion capitalista, las condiciones espirituales y materiales de un orden nuevo. Denlro de la revoluci6n francesa se anidaron las primeras ideas socialistas. Luego,\ el industrialismo organiz6 gradualmente en sus usinas los ejereitos de la revoluci6n. EI prolelariado, confundido anles con la burguesia en el eslado Hano, formul6 entonces sus reivindicacionesde c!ase. EI seno pinge deI bienestar capilalisla alimenl6 el socialismo. EI destino de Ia burguesia qulso que esla abasteciese de ideas y de hombres a la revolueion dirlgida contra su poder.

1Il

II
La revoluci6n francesa luvo Ia misma idea de su magnitudo
Sus hombres creyerontaulbien inaugurar una era nueva. La

Convenci6n qulso grabar para siempre en el tiempo, ,ei


comienzo deI 'rnilenio republicano. Pensa que la eTa cristiana

y el calendario gregoriano no podian contener a la republica. EI himno de la revoluci6n salud6 el alba de un nuevo dia: le jour de gloire esl arrive. La republica individualista yjacobina aparecia como cl supremo desideratum de la humanidad. La revoluci6n se senHa definitiva e insuperable. Era la lucha final. La' lucha final por la liberlad, la igualdad y la fraternidad. Menos de un siglo y medio ha bastado para que este

La ilusi6n de la Iucha final resulta, pues, una ilusion muy antigua y muy modema. Cada dos, tres 0 mas siglos, esta ilusi6n reaparece con distinto nornbre. Y, corno ahora, es siempre la realidad de una innumerable falange humana. Posee a jos hombres para renovarlos. 1;'s el motor de todos los progresos. Es la estreH.l"de lodos los renacimienlos. CUando la gran ilusi6n tramonta' es porque se ha creado ya una nueva realidad humana. Los hmbres reposan enlonces de su etema inquietud. Se cierra un eic!o romantico y se abre el eic!o c!asico. En el ciclo clasico se desarrolla, estiliza y degenera una fonna que, realizada plenamente, no podra contcner en SI las nuevas fuerzas de la vida. S610 en los casos en que su poteneia creadora se enerva, la vida dormita, estancada, dentro de una forma

242

III

TRADIClON Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

243

rigida, decrepita, cuduca. Pero estos extasis de los pueblos o de las socicdades no son ilimitados. La somnolienta laguna, la quieta palude, acaba por agitarse y desbordarse. La vida recupera entonces su energia y su impuJso. La India, la China, la Turquia contcmporaneas son un ejemplo vive yactual de estos renacimicntos. EI mito revolucionario ha saeudido y ha reanin;lado, potentcmcnte, a esos pueblos en colapso. EI Oriente se despicrta para la accion. La ilusionha renacido en su alma rnilenaria. IV EI escepticismo se conlentaba con contrastar la irrealidad de las grandes ilusiones humanas. EI re1alivismo no se eonfonna con el mismo negativo e infecundo resultado. Empieza por . ensefiar que la realidad esuna ilusi6n; pero conduye porreeonoeer que la ilusion es, a su vez, una realidad. Niega que existan verdades absolutas;pero se da cuenta de que los hombres tienen que ereer en sus verdades relativas como si fueran absolutas. Los hombres han menester de eerlidumbre. lQue importa que la certidumbre de los hombres de hoy no sea la eertidumbre de los hombres de manana? Sin un milo los hombres no pucden vivir fecundamente. La filosofia relativista nos propone, por consfguiente, obedecer a la ley del mito. Pirandello, relativista, ofrece cl ejemplo adhiriendose al fascismo. EI fascismo seduce a Pirandello porque mientras la democracia se ha vuelto esceptica y nihilista, el fascismo representa una fe rcligio5a, fanatica,cn la jerarqula y la naci6n. (Pirandello, que es un pequei\o-burgues sicilianO, cureee de aptitud psicologica para eomprender y seguir cl milo revolucionario.) EI literato de exasperado eseepticismo no ama en
polftica Ja duda. Prefiere la afirmacion violenta, categ6rica,

unica, eterna. Y, conformeaesta verdad, SU lucha es, realmente, una lueha final. EI impulso vital deI hombre responde a todas las interrogaciones de Ja vida antes que la investigacion filosOfica. EI hombre iletrado no se preoeupa de la rclatividad de su mito. No Je sena dable siquiera comprenderla. Pcro gencraJmcnte eneuentra, mejor que cl literato y que el filosofo, su . propio camino. Pucsto que dcbe actuar, aetua. Puesto que debe creer, eTl?e. Puesto que dcbe combatir, eombate. Nada sabe de la reJativa insignificancia de su csfuerzo en el tiempo y en el espacio. Su instinto 10 desvfa de Ja duda esteri!. No ambiciona mas que 10 que puede y debe ambidonar todo hombre: cumplir bien su jomada. Mundia!. Ano V, N' 250. Lima, 20 marzo cle 1925. EI alma matinal. Lima, Editorial Minerva, 1981~ PI? 29~33 .

57;. LOS MAESTROS Y LAS NUEVAS CORRIENTES


I

apasionada, brutal. La muchedumbre, mas aun que cl fil6sofo esceptico, mas aun que el fil6sofo relalivista, no pucde prescindir de un mit, no puede prescindir de una fe. No le es posible distinguir sutilll1cnte su verdad de la verdad preterita o futura. Para ella no existe sino la verdad. Verdad absoluta,

Ninguna catcgoria de trabajadorcs intelectuales apareee tan naturaJmente clestinada a dar su adhesion a las nuevas ideas comO, la de los maestros de primen' ensei\anza. En mis artkulos precedentes, me he referido, mas de una vez, aJ cspiritu dc dase que distinguc y separa la ensenanza primaria de Ja ensefianza secundaria y superior. La escuela, a causa de ese espiritu, no solo diferencia a la elase burguesa de las elases pobres en la eultura y en la vida. Diferencia, igualmente, a los maestros de una elase de los maestros de la otra. EI maestro primario se siente pr6ximo a! pueblo. EI maestro deJ Iieeo ode la universidad se siente dentro de la burguesia. Es, ademas, cn Ja ensefianza primaria, donde se produce, generalmente, el lipo puro, E,I lipo profesional de edueador. EI maestro primario es sOJo maestro, es sOlo ensefiante, cn tanto que eJ

244

m TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

245

profesor deI liceo 0 de la universidad es, al mismo tiempo, Iiterato 0 politico. La docencia secundaria y universitaria, tanto por su funci6n como por su estructura, tiende a crear una burocracia conservadora. En los paises hispanoamericanos, especialmente ,en los menoS evolucionados, esta diferencia se acenlua y se ahonda En la docencia secundaria y universitaria domina el diletan,lismo. EI profesor universitario, sobre lodo, es simultaneamenle abogado, parlamentario, Jalifundista. La catedra constituye una mera estaci6n de su vida cotidiana. La ensenanza es un suplemento 0 un cornplcmcnto intelectual de su actividad practica,
politica, forense
0

prenden facilmente los ideales de los forjadores de un nuevo estado,social. Nada los mancomuna a los intereses deI regnen capltahsta, Su vlda, su pobreza, su lrabajo, los confunde con la masa proletaria. , A eslos trabajadores, sensibles a la emoci6n revolucionana, pe.nn~ables a las ideas renovadoras, deben dirigirse, por c~nslgulenle" los mtelectuales y los estudiantes de vanguardIa. En sus fIlas redutara la vanguardia mas y mejores elementos que entre los pedantescos profesores y los egotistas hteratos que detentan la representaci6n oficial de la inte1igenCla y de la cultura.

mcrcantiL EI maestro primario; en tanto,

aunque nO sea sino modesta e imperfectamenle, liene siempre Una vida de profesional. Su formaci6n y su ambiente 10 desconectan, por otm parte, de 105 intereses egoistas de la clase conservadora. EI maestro primario hispanoamericano procede deI pueblo, mas especificamcnte, de la pequena burguesia, La escuela nOilnal 10 prepara y 10 educa para una funci6n abnegada, sin ambiciones de bieneslar econ6mico. Lo destina a dar a los ninos pobres la instrueci6n elemental -gratuila y obligatoria-del Estado. El normalista sabe, por adelantado, que el Estado remuncrara mal su fatiga, La ensenanza primaria -nsenanza para el prolelariado- proletariza a sus funcionarios. EI Estado condena a sus maestros a una perenne eslrechez pecuniaria, Les niega casi complelamente lodo medio de elevaci6n economica 0 cultural y les cierra loda perspecliva de acceso a una calegoria superior. De un lado, carecen los maestros de posibilidades de bienestar econ6mico; de otro lado, carecen de posibilidades de progreso cientifico. Sus estudios de la escuela normal nO les franquean las puertas de la universidad. Su sino puede confinariosen un pueblecilo
primitivodonde vegetanln oscuramente, a merced de un caci-

11 De la sensibilidad de los educadores a los anhelos de renovacion social tenemos muchas y muy fehacientes pruebas. Las escuelas normales hanabastecido al socialismo de un conspicuo numero de organizado;es yconductores de ambos sexos. Ramsay Mac Donald, por Cjemplo, ha sidoun preceptor. En Italia he encontrado. en los primeros rangos deI proletariado a innumerables maestros y maestras; En Francia he conslatado el mismo fehomeno. Colaboran en Clarte varios educadores de filiaci6n revolucionaria. La misma filiaci6n liene la revista L'Eeale ~mancipee, 6rgano de la Federaci6n de la Ensefianza dirigida por un grupo de maestros jovenes. Los estudiante; de la Eseuela Normal Superior de Paris han sido recientemente los primeros en responder a los histericos alardes fascista; de los estudiantes de la reaccionaria facultad de Derecho de la Sorbona, discipulos de los eseritores monarquistas de L'Aetian Franr;aise. . . EI propio movimiento de los Compai'\eros de la Universldad Nueva acusa en el cuerpo de educadores franeeses un ~tad~ de animo pleno de inqUietud. Ese movimiento ha sido mdec:s~ en sus medios, difuso en sus proposidones, pero . categonco.e~, su voluntad de renovaci6n. No ha sabido romper con Ja tradlcIOn y, en particular, con los intereses conservadores.

que 0 'de un diputado, sin libros ni revistas, segregados deI movimiento cultural, desprovislOS de elementos de estudio. En el espiritu de estos trabajadoresinlelecluales, extrai'\o a toda concupiscencia comercial, todo arribismo eeon6inico,

246

1lI TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

247

No ha logrado liberarse de las supersticiones burguesas anidadas en la psicoJogia y la mentaJidad de sus animadores. Peroha declaradoclaramente su adhesi6n a la idea de una dernocracia SOcifil, de una democracia verdadera, a~nque na haya acertado a definir cl modo de reaJizarla. . La doctrina y" el metodo pedag6gico de Pesta1ozz1 y Froebel - nutridos de los sentimientos einspirados en las necesidades de una dvilizad6n de productores - han tenido, corno se remarca a la luz de la experiencia contemporanea, una profunda significaci6n revolucionaria. Y los refonnadores de Ja edueaci6n en Alemania han salido tambien de las lilas de los educadores.

sitarios a los diplomados cle la escuela normal. Hay que abatir las vall~s que inco,;,unican al profesorado primario con la ' umversldad, bloqueandolo dentro de los rigidos confines de la pnmera ensefianza. Que los normalistas entren a Ja universidad. Pero no para .aburgues\Irse en sus aulas sino para revoluclOnarlas. He ahl un hermoso programa para Ja juventud de Hlspanoamerica, para Ja Uni6n Latinoamericanai Oiferenciar el problema de la universidad deI problema de Ja escuela es caer en un viejo prejuido de c1ase. No eXiste un problema de la universidad independiente de un problema de la escuela primaria y secundaria. Existe un problema de la educaci6n piiblica que abarca todos sus compartimientos y comprende todos sus grados.
IV

III

La idea sostenida por los Compagnons de I'Universite Nouvelle de que una nueva organizaci6n de la e.nsenanza debe ser, tecnicamenteal menos, la obra de un smdlCato, en e1 eual se agrupen todas las categodas de maestros, no es en.s.i una idea err6nea. Lo es cuando supone que una revoluClOn en la ensenanza,Puede operarse dentro deI marco del viejo orden sodal. Lo es cuando (oloca el sindicato de maestros, 0 la corporaci6n de 1a cnscnanza, eIl. un plano superior y distinto de los demas sindicatos de trabajadores. Para que los educadores puedan rcorganizar la ensefianza sobre, bases nuevas es necesario que sepan antes ser un sindicato, moverse.como
un sindicato, funcionar corno un sindicato. Y es nccesano que

sepan entender la solidaridad hist6rica de su corporad6n con las otras corporaciones que trabajan por reorganizar, sobre bases nuevas tambie'n, todo el orden sodal. Esla cuesti6n debe ser eltema deI dialogo de los inteJectua1es de vanguardia con los educadores de vanguardia. (En la cbrporaci6n de maestros la existencia de una vanguardia es evidente, es indudable.) EI programa de una reforma universitaria integral seria incompleto si nO'comprendiese las reivindicadones de esta corporaci6n. Hay que abrir los estudios univer-

EJ modesto preceptor, el" oscuro maestro dei hijo deI obrero y deI campesino necesita comprender y sentir su responsabilidad en Ja creaci6n de un orden nuevo. Su labor, segiin su rumbo, puede apresurar1a y fadlitarla 0 puede retardarIa. Ese orden nuevo ennoblecera y dignificara "I maestro de manana. Tiene, par ende, derecho a la adhesi6n dei maestro cle hoy. Oe toclas las victorias humanas les toca a Jos maestros en griln parte, el merito. Oe todas las derrotas humanas Je~ toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad. La serVidumbre de la escuela a un cacique cle provinda no pesa unicamente sobre la dignidad cle los que aprenden. Pesa, ante todo, sobre h di?"idacl de los que ensefian. Ningiin maestro honrado, ~mgun maestro joven, que medite en esta verdad, puede ser mdlferente a sus sugestiones. No puede ser indiferente tampoco a la suerte de los ideales y de los hombres que quieran dar a la sociedad una forma mas justa y a la dvilizaci6n un sentido mas humano.
Mundia!. Ano VI, N' 261. Lima, 12 junio de 1925. Temas de educaciOn. Lima, Editorial 'Minerva, 1980. pp.. 4~-51.

248

III

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

249

58/. DE JOSE CARLOS MARlATEGill A ANlTA CHIAPPE DE MARIATEGill


Chosica, Quinta Pesce, 19 de junio Je 1925.
Carissima,

59/. EL TERROR EN BULGARIA


Bulgaria es en los Balcanes el principal foco de la revolucion. Esto quiere dedr, dentro de la logica de la historia contempof11nea, que, en los Balcanes, Bulgaria es tambien el prindpal cent.ro de la reaccion. La lueha es ahi extrema entre estas dos ideas, entre estos dos movimientos, En BuJgaria Ja politica no tiene sectores ni matices intermedios. Las palabras
"cornprorniso", "transacci6n", "refonna"; que conservan todavia

Come forse !i avni giii delto Anlonio il viaggi? fu buono. La prima impresione della easa e anehe buona. Cl sono ?nc~: bambini. Una bimba un pO pi~ grande dei nosrro gordllo se falta subito miaamica.ll dima e straordmano.J~mooIalamenle si sente il cambio. Oggi cominciero i bagm dl sole. Non trascurare Ja tua salute, te prego. Prende molto late e mangIa bene.

d' 1 1 1 ' d d Domanl, cuando riscubterai a Mun 111 e ~ a,rze a es~ wota Ja easella postale. Cuando wrrai m~ p0;1,eral I glOnah e riviste. Se arrivano i libr! faral come t ho, ,elto. Compra una spu711a di gomma ehe ml CI vuole. Credo ehe ci sono da Colville. cgmpra anehe le pile per il c?,:"panello: Baed a Sandrino e Sigfredo, E per te tut!! ! penslerl
dei tuo Jose Carlos Salut! di mama' chi ricorda molto tuUo iI giorno ai bambini.*
' Tomo. I Lima, Editorial Amauta, 1984. p. 88, Correspon.denCla, " Como"a1 vez ya- te diJO' Antonio' e1 viaje fue muy 'Muy' queilua. l H b" -. . _ cl 1 sa tambien es buena. - ay tarn lell bueno.- La prir:rH::ra lIDp~CS16n e a ca tr dito se hizo pronte amiga ,U ,- un noqwto mayor que nues 0 gor .. , nrn os:' na nma 'r - r . ~ 7 nru "diatamente se advierte el cambio. Hoy mfa. EI <;limo. esNextrao~dlna:~'-'/ ' "~destu salud, te 10 mega. 10ma mucha empezare los b~nos _~ol~ NO.;~~oobraras de Mundia! y Vatiedades, vacia leche.y come bIen. ~a~ana, '~dr(Q me traenls los peri6dicos y revistas. Si la caSllla postaL Cuan 0 ve.l. - ' : : e de caucho puesto a CspoTI'3 llegan los libNS haras corno te diJe. Compra J t b" 1 pilo.s , . C 0 que las hay donde Colville. ompra am len as que la necesIto. re . _. S' f 'd Y para ti todos los pensamientos para el timbre. Bews a Snndnto y 19 n o. .
'I-

Se

:m

de tu

Jos~~l~:de-ma.."11a que

en el Oeddente una parte de su viejo presligio, en Bulgaria careeen de sentido aeluaL Los partidos Iiberaies y demoerMicos forman la base dei regimen reaccionario de Zankov, que representa, pnicticamente, la antitesis deI Iiberalismo y la demoerada. La dictadura de Zankov puede dar leedones de ferocidad reaccionaria al mas trueulento y ullraista fascismo. La historia de los dos ultimos anos d,e politica bulgara es Ja historia de dos anos de violencia y de terror, Zankov y su coalicion se apoderaron deI poder en 1923 mooiante un gofpe de fuerza. EI jefe deI gobierno derroeado, Stambulinsky, y muchos de sus partidarios, dcspues de una encarnizada perseeucion, aeabaron asesinados. Zankov y sus aliados inauguraron un regimcn marciaL EI gobiemo de Slambulinsky, leader de los campesinos, reposaba sobre una extensa base popular. La Uni6n Agraria, 0 sea el partido de Stambulinsky, era la primera de las fuerzas politicas de Bulgaria. (La segunda, por su numero y su potencia, era eI Partido Comunista, contra el cual eslaba lambien dirigido el golpe de Zankov.) Los partidos que dlesalojaron deI gobiemo a la Union Agraria constifuian una minoria. Se apoyaban excJusivament.e en la burguesia y en la pequena burguesia urbanas, que en un pais agricola corno Bulgaria, no podian denrro de un regimen constitucional ydemoeratico prevaleeer sobre la poblad6n campesina. Por consiguiente, para mantenerse en el poder tenian que recurrir a un metodo desembozadamente dictatorial. Y en las masas, agitadas revolucionariamente por la guerra, la represion y la violenda gubemativas, esta polilica debia fataImente alimentar yexasperar un estado de animo insurreccional.

reeuerda mucho todo el dia a los nifios".

250

III TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

2S1

EI regimen de Zankov encarnaba 10: h~reses deI capital indusIrial, comercial y financiero. Slgmficaba una revancha y una victoria de la burguesla urbana sobre la;; .masas campesinas, movilizadas por las consecuencJas pobhcas y
econ6rnicas de la guerra contra la tirania de Ja ciudad. Estas

masas nO podian renunciar a sus reivindicaciones. La de;rola


sufrida nO bastaba para obligarlas adesarmar. Momentanearnente se prescntaban decapitadas. La reacci6n habia asesinado

a su leader. Pero el Parrido ComunisIa, que reclutaba suS adeptos no 5610 en el proletariado urbano sino tambien entre los campesinos pobres, empezaba a darles un,:,,:evo programa y un nuevo rumbo revol~:ionario:. EI pros~lrtismo proleta.rro o semiproletario de la UmOl1 Agrana empuJo ~ ~sta ~grupaclOn al flanco dei Partido Comumsta. Se organrzo aSl un vaslo movimiento de masas. . En las uitimas elecciones, preparadas por Zilnkov a traves de una larga perseeud6n de! comunismo y ,de los campesinos, los dos partidos de masas consiguieron, sm em~argo, reafirmar electoralmcnte su fuerza popular. La reaCClOn no pudo fabr1carse un Narodno Sobranje (parlamento) d6cil a su polltica. Los agrarios y los comunistas enviaron alSobrame , t un numer-oso grupoparlillY1Cn (;lno. extraparlamentario. EI goblerno s1nt16 lanecesi~ad de una gran ofensiva fascista contra las masa~; cada vez mas saturadas de ideas revolucionarias. La represlon polrclal no resultaba suficiente. Se organizo, corno en Barcelona, una band~ terrorista. Varios organizadores comunistas cayeron asesmados.

y extremistas, por los dos aiios de persecuci6n sanguinaria. EI gobierno de Zankov, por supuesIo, no quiso reconocerlo asl. Hizo responsables direetos deI terrible acto terrorista a los partidos agrario y comunista. Encarce16 a varios millares de ciudadanos. Y, sin proceso ninguno, fusil6 a los mas senalados por su actividad revolucionaria. Las bandas armadas de Zankov cazaban corno a fieras en sus escondites a losagitadores comunistas y agrarios. EI coronel Weedgwood, dipulado brJtanlco, que visit6 Sofia en los dias de la represi6n, ha denunciado documentada y puntualmente a todas las conciencias honradas dei munda este penodo de terror fascista. A sus denuncias, que han conmovido profundamenle la conciencia europea, el gobiemo de Bulgaria no ha podido oponer sino debiles y capciosos desmentidos. Y, despues de ul) proceso sumansimo, ha hecho ahorcar espectaculannente, corno en el mas oscuro medioevo, en la plaza principal de Sofia, a
varios. acusados comunistas.

La lucha recofr,enzomas agria que nunca en el terreno

A los actos de terror de un bando respondieron los actos de terror del otro banda. Ei n:'gimen de Zankov provoc6 un estado de guerra civil. La legalldad qued6 d~.finiti~ame:rIe suspen~ dida. Lleg6 un instanle en que la reaCClon amqurlo totalrr:ente al grupo parlamentario comunista. Los diputados comumstas, que no hablan sido asesinados, sc encontraban encarcelados o exiliados. En esla atmosfera de violencia se incub6 el atentado de la caledralde Sofia. Fue este atentado la explosion dei rencor y deI odio acumulados, en los focos mas exaltados

Estos mHodos, estas escenas, senan incomprensibles en Europa Occidental. EI c1ima hist6rico esdiferente. Los hombres tienen otra sensibilidad y otra educaci6n. Pero en los Balcanes estos metodos y estas escenas se encuentran casi denIro de la tradici6n polltica. EI Occidente saU6 hace tiempo de la Edad Media. Los Balcanes, no. En esle turbulento rinc6n de Europa el espiritu y las costumbres deI Oriente han persistido enraizadas en una economia feudal. En el lenguaje de la democrada occidental el tennino "polltica ba1G\nica" ha sido equivalenle de! tennino "polltica sudamericana" en la epoca en que Sudamerlca no era conocida sino por su desorden y su caudillismo. La violencia sudamericana no luve nunca la misma ferocidad qu~ Ja violencia balcanica. Mas en cl fondo tradujo las mismas cosas. " En los Balcanes subsisten rezagos de feudalidad. La revolud6n, corno en Rusia se propane, en primer lugar, liquidar 10 que res ta ahi de polltica y de economia medioevales. Por eso en BuIgarla agrarios y comunistas se confunden en un mismo ejerci to, mientras Ja burguesia urbana asume, junto con la defensa de sus propis intereses, la de los inlereses de la aristocracia latifundista.
j

252

!Il

TRADlClON Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

253

Pero una polHica terrorista, por truculen,ta y extren:ada quc sea, no puede resolver los problemas bulgaros. Tlene, por cl contrario, que exasperarlo~., EI terror, en matena econ6rnica, no es nunca una SoluClOn.
Variedades. Afio. XXI- N' 906. Lima, 25 julio de 1925. Figuras y aspec.loS de la vida mundial, Uma, Editorial Minerva, 1980.

p, 226-229,

60;. EL ROSTRO Y EL ALMA DEL TAWANTINSUYU


I

En los 'diversos escrilos que componen su redente libro De 'd' ka'ka Luis E Valciircel nos ofrece, en trozos ~ .J tallados abal Ia Vl a HZ ~ l distintamente -Ieycnda, novela, ensayo-, una so a y: ' imagen dei Tawantinsuyu. Ellibro de Valcarcel no es ~n portico monolitico. Valcarcel ha labrado amorosamente pledras de diferente porte; Pero luego ha sabido combinarlas y aJust~r1as en un bJoque unico. La tecruca de su arqmteclura es la nusma de los quechuas. ~Quien dice que se ha perdido e1 secreto indigena de soldar y f.mtar las piedras en un monu,:,ento granitlco? Valcarcello gu,:"da en el fondo de su subconClenCIa , y 10 usa con slgilo abongen en su l1teratur,a. Este libro, en el mal late una emoclOn perSIstente e
f -

identica, a'si euanda s'u prosa es poen:tica com?~ euando e~ critica, conticne los elelnentos de una InterpretaClon tota~ de espiritu de la civilizacion incaica, Valcarcel rec~n.struye lma~ ginativan1cnte cl Tawantinsuyu en una mayestat1c~ mole d-

piedra. Ahi estan todos los rostJ;0s, todos los perftles, todos los conlornos dei imperio. Valcarcel suprlme de su ~bra el detalle baldio y la esfumatura prolija. Su vision es una ~mtesIs. Y corno en el arte incako, en su libro, 1a imagen deI Impeno e~ esquematica y geomelrica. ,. ' En las paginas dei escritor cusq~:no se slente, ante lodo, un hondo lirismo indigena. Este lmsmo de Valeareei,

en concepto de otros comentaristas, perjudicara tal vez el valor interpretativo de su Jibro. En eoncepto mio, no. No solo porque x:'~ parece deleznable, artificial y ridicula la tesis de Ja objetlvldad de los historiadores, sino porque considero evidente el Jirismo de todas las mas geniales reconstrucciones historicas. .La historia, en gran proporcion, espuro subjetivismo y, en algunos easos, es casi pura poesia. Los sedicentes historiadores objetivos no sirven sino para acopiar pacientemente, expurgando sus amarillos folios e infoJios, los datos y los elementos que, mas tarde, el genio lirico deI reconstructor empleara, 0 desdenara, en la elaboracion de su sintesis, de su epica. Sobre el pueblo incaico, por ejemplo, los cronistas y sus comentadores han escrito muchas cosas fragrnentarias. Pero no nos han dado una verCladera leoria, una completa concepdon de Ja civilizaci6n incaica. Yen realidad, ya no nos preocupa demasiado el problema de saber cuantos fueron los incas ni cual fue Ja esposa predilecta de Huayna capac, cuyo romance erotico no nos interesasino muy relativamente. Nos preocupa, mas bien, el problema de abarcar integramente, aunque sea a costa de secundarios matices, el panorama de la vida quechua. Por esto, los ensayos de interpretad6n que Valcarcel define y presenta corno "algunas captaciones dei espiritu que la animo",. poseen un fuerte y noble interes. ValcarceJ,henchido de emocion quechua, parece destinado a escribir el poema dei pueblo deI sol mas que su historia. Su Jibre no es en ningtin instante una critica. Es siempre una apologia. Tiene una constante entonacion de canto, Domina su prosa y su pensamiento el afan de poetizar Ja historia del Tawantinsuyu y la vida deI indio. Pero esta lirica exaltacion logra aeercamos a la fntima verdad indigena mucho mas que la gelida critica deI observador ecuarume. Valcarcel interpreta a su pueblo con la misma pasion que los poetas judios interpretan al pueblo deI Senor.
Ir

Si Valcarcel fuese lln racionalista y un positivista, de esos que exasperan la ironia de Bernard Shaw, nos hablaria, despues

254

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

255

de calarse las gruesas gafas dei siglo XIX, de "animismo" y de "lolemismo" indlgenas. Su erudila investigacion habria sIdo, en ese caso un OOlido aporte al estudio cientffico de la religion y de los mit~s de los antiguas peruanos. Pero entonces Valcarcel no habria escrito, probablemente, "Los hombres de piedra". Ni habria senalado con tan religiosa conviccion, como uno de los rasgos esenciales de! senlimiento indigena, el franci,scanismo deI quechua. Y, por consiguiente, su version deI espmtu de! Tawanlinsuyu no seria lotal. . . La leoria dei "animismo" nos ensena que los mdlos, como olros hombres primitivos, se sentfan instintivamenle inclin~dosa arribuir un anima a las piedras. Esla es, cierlamenle, una hip6lesis muy respetable de la cienc~a contemp~ranea. Pero la ciencia mata la leycnda, deslruye el sirnbolo. Y, mlenlras la ciencia, mediante ja clasificaci6n dei mito de los "hombres de piedra corno un sin-tplc caso de animismo, na nos ayu~a eficazmenle a enlender el Tawanlinsuyu, la leyenda 0 la poesJa nOs presentan/ cnajado en ese slmbolo, sn ~entitnient? cOsmico. Este slinbolo esla prenado de ncas sugeslIones. No 0010 porque, como dice Valcarcel, "se slmbol~ expresa que el indio no se siente hecho de barro VII smo de pledra perenne, sino sobre lodo porque demueslra que el espiritu de la eivilizaci6n incaica es un produclo de los Andes. EI sentimienlo c6smico deI indio esla integramenle compueslo de emoeiones andinas. EI p~i~je a.':dino explica " al indio y expliea al Tawantinsuyu. La ClvlhzaclOn mcmca n~ se desarroll6 en la altiplanicie ni en las cumbres. Se desarrollo enlos valles lemplados de la sierra -Va!carcel, eerleramenle, "10 remarca-. Fue una civilizaci6n credda en cl regazo abrupto de los Andes. EI imperio ineaico, visto desde nueslraeJ?oca, aparece en 1a lcjanla hist6rica corno un monumento granltlco. EI propio indio liene algo de la piedra. Su rostro' es du:o como el de una eslalua de basalto. Y, par esto, es lamblen enigrnatieo. EI enigma dei Tawantinsuyu no hay que busearlo en el indio. Hay que buscarlo en la piedra. En el Tawantinsuyu, , la vida brota de los Andes. La eienda misma, si se le explola un poco, coineide con Ia poesia respecto a los origenes rernotos dei Peru. Segun
tl

la palabra de la ciencia, el Ande es anlerior a la floresta y a la eosla, Los aludes andinos han formado Ia tierra baja. Dei Ande han descendido, en seeulares avalanchas, la piedra y Ia arCIlla, sobre las cuales fruclifican ahora los hombres, las planlas y las ciudades. Y Ia dualidad de Ia hisloria y deI alma peruanas, en nueslra epoea, Se preeisa asi corno un eonfliclo entre la forma hisl6rien q~e se elabora en Ia eosla y el sentimiento indigena que sobrevlve enla SIerra hondamenle enraizado en Ia naturaI~za. EI Pem aclual es una formaei6n eoslefia. La nueva peruamdad se ha sedimenlado en la lierra baja. Ni el espafiol y el enoUo supieron ni pudieron eonquistar los Andes. En los Andes, el espafiol no fue nunea sino un pioneer 0 un misionero. EI c;iollo 10 es ~arnb'n hasla que cl ambienle andine exlingue en el al eonqUlstador y erea, poco apoco, un indigena. Esle es e~ ~rama deI Peru contemporaneo. Drama que nace, corno esenb, haee poco, dei peeado de la conquisla. Dei pecado ongmal trarlsmitido a la republica, de querer eonstituir una sociedad y una economia peruana "sin el indio y contra el indio". '

III
Pero estas eonslalaciones no deben eonducimos a la misma co,:,clusi6n que a Valcareel. En una pagina de su libro, Valcarcel qUlere que repudlemos Ia corrompida, la decadenle c!vilizaci6n oceidental. Esla es una conclusion legitima en el Iibro Iirico de un poe!al. Me explico, perfeclamenle, la exaltac!6n de Va!carcel. Pueslo en el camino de la alegoria y dei simbolo, . como medio de entendet y de lraduc!r el pasado, es natural prelender, por el mismo camino, la busqueda dei porvenir. Mas, en esla direcc!6n, los hombres realistas lienen que desconfiar un poco de la poesia puta. . Va!carcel va dem~siado lejos, corno casi siempre 'que se deJa nendasuelta a la Imaginac!6n. Ni la eivilizaeion ocdd~ntal esla lan agolada y pUlrefacta como Va!careel Supone; m una vez adquirida su experiencia, su lecnica y sus ideas, el Peru puede renunciar mislicamenle a lan validos y preeiosos

256

Ul

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926


257

inslrumentos de la potencia humana, para volver, con aspetra .. . rnl'los agranos . La conqms a, intransigenda, a sus anllguos "bl". tal 1 lodo ha sido un hecho rust6rico. La repu lea, :xiste olro hecho hist6rico. Contra los hechos d'a pueden las especulaciones abstractas e. a poco 0 na . I ' .tu La hlstona teligencia ni las concepciones puras de espl~ . E

:~

~s

h~st~ricos 1l:-

los aluv;;;nes de Occidcnte. Es u~a realidad debJ!..Pe;olies, de todos modos, Una realidad. Sena exceslvamente roman co decidirse .hoy a ignorarla.
AM Wl d'-' 44. no VI . NQ. 274" Lima 11 setiembre de 1925. 6 85-90 . .1 Peru . Uma Editorial Minerva, 198 . pp. . P eruamcemos
f

:~:~~,~~ :: :~~~r~:~~~~:~~a~~~~~~~~:l.\~~:':~:~ad~

61/. LOS NUEVOS ASPECTOS DE LA BATALLA FASCISTA


. ., 0 casi todos 10 saben 0 casi EI fascismo es la rcaCClOn, com . r dad deI fcnomeno . lodos creen saberlo. Pero la ,compleJa rca 1 definicion de'a can'ar mtegramente en una fascista n.o se J,. t" I Di lorio lambien es la reacdon. simpliSla y esquematlca. E, turedc"ar la reacdon en el Directorio Y' b go no se pueae es ,sm em ~ f' .c, No sOlo por descten de la estupidez como en e aSClon.O. . d R' ra de sus secuaees. fanfarrona y condecor:~a:eeqPU:~~IO:m~~oc~isimos larlarines No sOlo pOl' Ia COnvl(ClOn . . . fl . en el son demasiado insignificantes y tnvlales para In Ulf, eurso de Ia historia. Sino, soqre todo, Pl?rqdue e~, f~~~;:~ . . d b nsiderado y ana lza 0 a 1 reaCClOnano e e ser co,. h' donde sefiala la decadenda manifies'ta en toda su polencla, a " . e la de una democracia anles vlgorosa, ahl dO~de;onr~~;;'eno antitesis y el efecto de un exlenso y pro un 0 e

pIe, en Italia, como<;Onsecuencia de Una retirada 0 una derrOla revolucionaria. EI regimen fasdsta no se ha incubado en Un casino. Se ha plasmado en el seno de una generaci6n y se ha nutrido de las pasiones y de la sangre de Una espesa capa sodal. Ha tenido, eual animador, cual caudillo, a Un hombre dei pueblo, inluilivo, agudo, vibranie, ejercitado en el dominio y en el comando y en la seduccion de la muchedumbre, nacido para la polemica y para el combate y que, excluido de las filas socialistas, ha querido ser el condottiere, rencoroso e implacable, deI antisodalismo y ha marchado a la cabeza de la antirrevoluci6n Con la misma exaltacion guerrera COn que le habria guslado marchar a la cabeza de la revolucion. EI regimen fascista, finalmenle, ha sustituido, en ltalia, a Un regimen parJamenlario y democnitico mucho mas evolucionado y efeclivo, que el asaz embrionario y ficticio, liquidado, o simplemente iriterrumpido, en Espafia, por el general Primo de Rivera. En Ja hisloria dei fascismo, en suma, se sienie lallr aCliva, compacta y beligeranle, la totalidad de las premisas y de los factores hist6ricos y romanlicos, materiales y espirituales de una anllrrevoluci6n. EI fascismo se fonn6 en Un ambiente de inminencia revolucionaria -ambiente.de agitad6n, de violencia, de demagogia y de deliri'-'- creado fisica y moralmente por la guerra, alimentado por la crisis postbelica, excitado por la revolucion rusa. En este ambiente lempestuoso, cargado de electricidad y de tragedia, se lemp!aron sus nervios y sus bastones, y de este ambiente recibi6 la fuerza, Ja exaltacion y el espiritu. EI fascismo, por el concurso de estos varios elementos, es un movirniento, una cornente, un proselitismo.. EI experimento fascisla, cualquiera sea su duracion, . cualquiera sea su desarrollo, aparece inevilablemenle destinado a exasperar la crisis contemporanea, a minar las bases de la sodedad burguesa, a mantener la inquielud post-belica. La democracia emplea contra la revoluci6n prolelaria las armas de su crilicismo, su racionalismo, su esceplicismo. Contra la revolucion rnovJi1iza a la inteligencia e invoca la cultura. EI fascismo, en cambio, al mislicismo revolucionario 0pOne un mislicismo reaccionario y nacionalista. Mientras loscrilicos

tevoludonario. .' t maximo En Italia, la reacdon nOS ofrece su c:cpe.llmen 0 , . Y su maXImo espec t' acu 10 . EI fasdsmo Ilahano . f' represenla, Ilam'rla .... , . oseprewra I' y se PIenamenie la anlirrevoluclOn 0, com. La 0 fen siva fasclsla se exp lCa, ' ., la contrarrcvoluGon. . .
A<;i,

258

III

TRADICION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

259

"liberales" de la revoluci6n rusa condenan en nombre de la civilizaci6n el culto de la violencia, los capitanes de! fascismo 10 proclaman y 10 prediean corno su propio ~ulto. Los te6rieos dei fascismo niegan y detractan las concepClOnes hlstonclstas y evolucionistas que han mecido, antes de la guerra, ~a prosperidad y la digesti6n de la burguesia y que, despues de la guerra, han intentado renacer reencarnadas en la democracIa yen la nueva Iibcrlad de Wilson y en otros evangehos menos puritanos. EI nusticisrno reacdonario y naciona1istC1 una veZ inslalado en el poder, no puede contentarse con el modesto ofieio de conservar cl orden capitalista. EI orden capitalista es dcmo1ibera!, es parlarncntario, es reformista 0 transfonnista. Es en el terreno econ.6m.ico 0 financiero, mas 0 mens intern;cionalisla. Es, sobre todo, un orden consustancial con la "vieja politica". i.Y que lT'isticismo reaccionano ,0 nacion,?lista no se amasa con un poco de odio 0 detractaclOn de I~ VIe}a politiea" parlamentaria y democratica, acusada de abdlcaClon o de debilidad ante la "demagogia socialista" y el "peligro comunista"? lNo eS esIe, tal vez, Uno de los mas mon6tonos rilomellosde las derechas francesas, de las derechas alemanas, de todas las derechas? Por eonsiguiente, la reacei6n, arribada al poder, no se conforma con conservar; pretende r~hacer: Puesto que reniega el presente, no puede conservarlo m eontinuarlo: tiene que tratar de rehacer el pasado. EI pasado que se eonden,sa en eslas normas: prineipio de autondad, goblerno de una Jerarqula, religi6n dei Estado, ete. 0 sea, las n~rma,s que Ia revoluci6n burguesa y liberal desgarr6 y destruyo porque entrababan el desarrollo de la economia capilaUsta. Yaconteee, por tanto, que, mientras la reacci6n se limita a .~ecretar cl ostracismo de la liberlad y a reprimir la revoluClOn, la burguesia bate pahnas; pero luego, cuando la reacci6n empieza a ataear los fundamentos de.su poder y de su nqueza, la burguesia siente la necesidad urgente de lieenciar a sus bizarros defensores. " La experkncia ita1iana es extraor~inarian;ente i~s~ truetiva a este respecto. En ltalia, la burguesla~ludo ~I fas';Ismo como a un salvador. La'Terza Italia camblO la ganbaldma
7

camisa raja por la mussoliniana eamisa negra. EI capital industrial y agrano financiaron y armaron a las brigadas fascistas. EI golpe de Estado fascista obtuvo el consenso de la mayoria de la camara. EI liberalismo se inclin6 ante el pnncipio de autoridad. Poeos liberales, poeos dem6eratas, rehusaron enrolarse en el sequito dei Duee. Entre los parlamentarios, Nitti, Amcndola, Albertini. Entre los escritores, Guglielmo Ferrero, Mario Missiroli, algunos otros. Los clasieos lideres de! liberalismo -Salandra, Orlando, Giolitti-, eon mas 0 menos intensidad, eoneedieron su confianza a la dietadura. TransitoriamenIe, la adhesi6n 0 la eonfianza de esa gente result6 embarazosa para el fascismo; le imponia un trabajo de absorei6n, superior a sus fuerzas; superior a sus posibilidades. EI espiritu fascista no podla aetuar libremente si no digeria y absorbia anles el espiritu liberal. En la imposibilidad de elaborarse una ideologia propia, el fascismo corda e! riesgo de adoptar, miis 0 menos atenuada, la ideologia liberal que la envolvia. La tormenta politica desencadenada por el asesinato de MaUeotti aport6 una soIuci6n para este problema. EI liberalismo sesepar6 deI fascismo. GioliUi, Orlando, Salandra, f1 Giornale d'Italia, ete., asumieron una aetitud de oposici6n. No siguieron al bloque de oposici6n a su retiro dei Aventino. Permanecieron en Iacamara. Parlamentarios organicos, Da podian hacer otra cosa. EI fascismo qued6 aislado. A sus flancos no continuan 5ino algunos liberales-naciona1<is y algunos cat6Hcos-nacionales, esto es, los elernentos mas nacionalistas . y eonservadores de los antiguos partidos. Las oposiciones esperaban forzar asi al fascismo a dejar el poder. Pensaban que, heeho el vado a su alrededor, el fascismo eaerla automatlcamente. Los comunislas combatieron esta i1usi6n. Propusieron a la oposici6n de! Aventino su eons- . tituci6n en parlamento deI pueblo. Frente al parlamento fascista de Montecitorio debia funcionar el parlamento antifascista deI Aventino. Habla que llevar, a sus ultimas consecuencias politicas e hist6rieas, el bQicot de Ia camara. Pero esta era, franca y neta, la via de la revoluei6n. Y. el bloque dei Aventino no es revolucioriario. Se siente y se proclama

III 260

TRADlCION Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

261

"nonnalizador". La invitad6n comunista no pudo, pues} ser aceptada. EI bloque dei Aventino ~~ content 6 con plantear la famosa cuesti6n moral: la 0POSlClOn avenl1mana rehusaba volver a la camara "n1icntras ejerciesen el poder, cubiertos. por el voto de su mayorfu, los hombres sobre quienes pes~ba la responsabilidad deI asesinato de Matteotti, responsabllrdad que bajo un gobierno fascisla, la justieia se encontraba coactada para esclarecer y exarn.ina~: .~ .. '_ Mussolini respondlO a esta declaraclOn de IntranSl gencia con una maniobra politica. Envi6 a la camara ';In prayecto de ley electoral. En la practica parlam~ntana Itahana este lramite precede y anuncia la convoc~tona a elccclOnes politicas. (Se abstcndrilln tambien los parhdos deI.":ventmo de concurnr a las elecciones? EI bloque se ral1fIco c':'. ~u

intransigencia. Insisli6 en Ja tacha moral. La prensa de?pOSIClOn public6 un memorial de Cessare Rossi, escnto por este ~ntes
de su arresto, en el cual el presunto mandante dei asesmato de Matteotti acusa a Mussolini. La tacha estaba documc~tada. Pero la dialectica de la oposiei6n reposab~ ,en ur: ~qUl VOC? La cuesti6n moral no podiadominar la cuestlOn P?htIca. Tema, antes bien, que suceder 10 contrario. La cuestIon lT\or~1 era impotente para dcddir al fascismo a marcha.r::,: del goblerno. Mussolin! se 10 record6 a la OpOSIGOn en su acre discurso de! 3 de onera en la camara. EI preambulo de ~u discurso fue la lcctura dei articulo 47 del Eslatuto de Hah" que otorga a la Camara de Diputados el, derecho de acusar a los ministros del rey y de enviarlos ante la aHa COJ:te de Justicia. "Pregunto formalmente --dijo- si en 'esta ca?"ara o fuera de aqul cxiste alguien que se,quiera val~r dei a;t!culo 47'. Y luego, con dramatica entonaclOn, reclamo para 51 to~as ar las re~ponsabilidades dei fasdsmo. "Si el fascismo --decl ?:-,", no ha sido sino 6leo de ricino y cachiporra, y no una paSlOn soberbia de la mejor juventud italiana, ia mi la ~ulpa! Si el fascismo ha sido una asodaci6n de delinqmr, bIen iY~ so. el jefe y el responsable de esta asoeiaci6n de delmqu.lr! todas las violcncias han sido el resultado de un deter~:1~a dima hist6rica, p6l1tico y moral, bien, ia mi la responsaolhda porque este dima hist6rico, politico y moral 10 he creado ya.

Y anunei6, en seguida, que en cuarentiocho horas la situaei6n quedarla aclarada. zC6mo ha cumplido su palabra? En l.\na manera tan simple como notoria. Sofocando casi totaJmente la libertad de prensa. La oposici6n, privada easi de la tribuna de Ja prensa, resuHa perentona y rudamente invitada atomar il la tribuna dei parlamento. En el Aventino se prepara ya eJ retorno a la camara. En un reeiente art1culo de la revista Gerarchia, ti tulado "Elogio de los gregarios", Mussolin! revista mardalment las peripedas de la batalla. Polemiza con la oposici6n. Y exaita Ja dlsclpJma de sus tropas. "La disciplina dei fascismo -esc,:,b~ hene verdaderamente aspectos de religion". En' esta dlsclplrna reconoce "eI animo de la gente que en .Jas lrineheras ha aprendido a conjugar, en todos los modos y tiempos, eJ verbo sagrado de todas Ja religiones: obedecer" y "eI signo de la nueva .Jtalia que se despoja, de una vez por todas, de la vieja mentalidad anarcoide con la intuici6n de que, unicarnente en la :silenciosa coordiriaci6n de todas las fuerzas a las 6rdenes de uno solo, esta el secreto perenne de tod~ victoria". , Aislado, bloqueado; boicoteado, e.J faseismo deviene n:~~ beligerante, mas combativo, mas intransigente. La opo'IClon lrberal y democrtica 10 ha devueito a sus origenes. EI ensayo reaceionario, libre deJ lastre que antes .Jo entrababa' y ene~vaba interiormente, puede ahora cumplirse en toda su ,~'~gndad. Esto explica el intetes que, como experiencia histonca, hene para sus contemporaneos la batalla fasdsta. , EI fascismo, que durante dos afios se habia contentado casi. co.n representar en el poder el papel de gendarme dei capltahsmo, pretende hoy reformar sustandalmente el Estatuto de Halia. Se prapone, segUn sus l1deres y su p~ensa, erear cl Estado faseista . .Jnsertar la revoluci6n fascista en la Constilud6n italiana. Vna comisi6n de dieciocho legisladores lstas, presidida por el fil6sofo Giovanrli Gentile, prepara ta refonna constitucional. Farinacei, lider dei extremismo . ta, .llamado en esta emergencia a la secretaria general pa;hdo, declara que el fasdsmo ''ha perdido dos afios medIO en el poder". Ahora, liberado de la pesada alianza

262

III

TRAD1C10N Y MODERNlDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

263

de los liberales purgado de los residuos de la vieja politica, se propone rec~perar el tiempo perdido. Todos los .cap'lanes deI fascismo hablan un lenguaje mas exaltado y nu~IICO que nunca.EI fascismo quiere'ser una religi6n. Giovanm Gentlle, en un ensayo sobndos "caracleres religiosos de la presente Jucha politica", observa que "hoy se rompen, cn ltaJr~, a ~~usa deI fascismo, aqucllos que parecian hasta a~er Jos mas solrdos vincuIos personales de amistad y de famlh~ . Y de esta gu.erra, el fil6sofodel idealismo no se duele. EI fIlosofo deJ Ideahs~o es desde hace algun tiempo, el fil6sofo de. la vlolenera: R~cuerda en su ensayo, las palabrds de Jesucnsto: Non vent pacem mittere,sed gladium. Ignem veni mittere in terra;n. Y re~arca, a prop6sito de la cucsti6n moraJ, que "esta tonahdad reJrglOsa , de Ja psicologia fascista ha generado la mlsma tonahdad en Giovanni Gentile, poseldo de Ja fIebre de su fac~lOn, exagera ciertamente. En el Aventino no ha prendIdo aun la , llama religiosa. MenS aun ha prendido, no puede pr;nder, en Giolitti. Giolilli Y el Aventino representan el espmtu ~ la cuHura demo-liberales con todo su esceptIclsmO, con tod su racionalismo, con todo su criticismo. La lucha present: devolvera al espiritu liberal un poco de su antIgua fU~~~ combativa. Pero no logmr", que renazca como fe, com~ paslI; dei Aventino y de GlOlrttI es .. EI prog',"ma 19lOn. 'u como re1 "1'10rmalizaci6n". Y por su mediocridad, este programa no pue: de sacudir a las masas, no puede exaltarIas, no .puede con dudrlas contra eJ regimcn fascista. S610 en cJ mIstIcIsmo rcv~'0 de los rAmunistas se constatan los caracteres reh ,-v . 'd I uClOnan giosos que Gentile descubre en el m~sHci~mo reacclOnano .: los fascistas. La batalla finaJ no se lrbrara, por esto, cntr;e ci fascismo y la democracia.
La escena
r:versi6n corregicla' par el autor.)

62/. LA AGONIA DEL CRISTIANISMO DE DON

MIGUEL DE UNAMUNO
Lo primcro que nos recuerda este ultimo libro de don MigueJ de Unamuno es que su autor no es s6Io fil6sofo sino tambien fi1610go. Unamuno es un maestro en el arte de arumaro reanimar las palabras. La palabra agonia, en eI ardiente y viviente len-, guaje de Unamuno, recobra su acepci6n original. Agonia no es preIudio de la muerte, no es conclusi6n de la vida. Agon(a ' -<:omo Unamuno escribe en la introducci6n de su libroquiere decir 1ucha. Agoniza aquel que vive luchando: luchando contra la vida 'misma. Y contra la muerte. EI tema deI libro de Unamuno no es el tramonto deJ cristianismo, sino su 1ucha. Tiene Unamuno una inteligencia demasiado apasionada, demasiado impetuosa, para oficiar hieraticamente la misa de requiem de una decadencia, de un crepuscuJo. Unamuno no se sentlra nunca acabar en ningUn , untergang. Para el la muerte es vida y Ia vida es muerte. Su aIma, llena al mismo tiempo de esperanza y de desesperanza, es un aIma que, como la de Santa Teresa, "muere de no morin>. Es el propio Unamuno quien evoca Ja frase de la agonista de Avila. La frase, no: la agonia. iMorir de no morir! LNo es esta tambien la angustia de nuestra epom, de nuestra civilizaci6n? LNo es este tambien cl drama de Occidente? LPor guenos parece tan terriblemente actual este grito ag6nico, esta frase ag6nica, csta emoci6n ag6nica? Un pocta superrealista frances -poeta de la nueva generaci6n- ha escrito lHtimamente un !ibro con este lituIo: Mourir de no pas mourir. Otra a1ma ag6nica, como la de Unamuno, se agita e1'1 ese libro. Pero esta constataci6n nos mueve a otra: la de que cl sabio sexagenario de Salamanca y el poeta supern~alista de Paris colnciden en Santa Teresa. Y en esto no es posible no ver un signo. Unamuno tiene algo de iluminado, algo de profetico. En su pensamiento se descubre siempre alguna vaga pem cierta antlcipaci6n dcI porvenir. Varios anos antes de laguerra, cuando el Ocddente se mecia atm en sus iJusiones positivistas, cuando el espiritu de Sancho parecia regir la historia,

la psicologia antifascista"...

..

Lima, Editorial Minerva, 1982. pp. 47~S5.

264

1lI

TRADICION Y MODERNIDAD

MARZo ]923/ AGOSTO 1926

265

redic6 el evangelio de Don Quidon Miguel de Unamuno p .' le'ano de un retorno al ;;eIama~tieismo, Y el evangelio jote, Entonces el mundo. donquijotismo, de una vue ~'d ro, 0 por unos cuantos aluO de Unamuno no fue enlen 1 e e~~s. Mas hoy que por los el Caballero de la Triste einados, por unos cuanlos cr y caminos deI mundo pasa de nuevoerdan que el filosofo de . h 5 los que recu FIgura, son muc . ." . . ue e! maestro de Salamanca Salamanca anullcI." su vemdadQ ta tragedia de Europa, de . t" auguro una parte e es ... " presm 10 y , "land es, de.esta agonia de la eivIhzaclOn n Untergang des Abenu este oceidental. . a ex oner aqui, lector -dice . Lo que yo te voy . OP, ' a mi lucha crisliana, Ja l'bro-- es ml ag n , " Unarnuno en .s~ I, ~muertey su resurreCClOn agoniadel cnsllarusm? ~~ ml"Q~e es el cristianismo, seglin en cada instante de ml v: a. I- ue Cristo VillO a traemos la Unamullo? Unamullo aflrmayq os remite a las palabras dei agonia, la lueha y no ;a paz. dic~ ue no lrae la paz sino la ql que lampoco esta solo. Evangelio en que Jesu, no:, If lnvocaClon en a d espada y e uego. . corno hoy estas palabras e Nunca han pareCldo t~n ~:;:fo de la violencia, mite dei . tea en la bataIla de su Cristo. Giovanm GentIle, 10 1 h o'ado corno una fascismo, as a a;r J . r. Non veni pacem mittere sed palria, en la agoma de su I~ 't~ram, Yoces gue vienen de gladiwn. Ignem vc.ru zn e ncuentran sin buscarse, sin diferenles puntos de.I espmlu se e , d ' . b " d se contraslan ose. Ilarnarse, com allen 0 , I' ico que hay que definir Unamuno piensa, corno es ,og , I en funei6n de l-e polenucamen e, al cnshamsmo agonkamen, , d f' . no 5610 al . d d omo hay que e ImT lucha. (Asi es, sm u a;. c, lodo evange!io.) EI cristiauno-- descle que naeia cristiamsmo smo loda reJlg~on, U nismo, la cristiandad ~~:'b~oc~:: aunque se expresase en San Pablo, no fue onia La doctrina era el dia1<klicamenle: fue vida, ~uc~~,c~~tiani~mo, la crisliandad, Evangelio, laBu~;,a Nueva. rle a la resurrecei6n, a Ia vida fue una prepa;aclOn.~l~ mue a<San 1'ablo, el judio fariseo etema. Y, mas adehl..1te, agr eg ., de Ja carne en CriSlo, la ,. J' t busc6 la resurrecclon . . espmlua . busco en IS laa, inmortahdad deI a 1ma cristiana, , de la hlslona.
?
p " p .

Y Unamuno, en esle punlo, nos advierte gue por rusl6rico no entiende 10 real sino 10 ideal. Explicandonos su pensamiento sobre la hisloria que, de "otra parle es reaJidad, tanto 0 mas que la naluraleza", Unamuno recae en una inlerprelaei6n equivocada deI rnarxismo. Las doclrinas personales de Karl Marx :-"scribeel judio saduceo que creia que las cosas hacen a los hornbres, han producido cosas. Entre otras la aclual Revolucion rosa. Lemn estaba rnucho mas cerca de la rea!idad ruslorica cuando, al observarsele que se alejaba de la realidad, rep!ico: jTanto peor para la realidad!. Esle mismo conceplo sobre Marx habia aflorado ya en otros escrilos deI aulor de La agon{a dei cristianismo. Pero Con menos precision. En esle nuevo !ibro reaparece en dos pasajes. Por consiguiente, urge conleslarlo y rebalirlo. La vehernencia polilica Ileva aqui a Unamuno a una asereion arbitraria y excesiva. No; no es eierte que Karl Marx creyese que las cosas hacen a los hombres. Unamuno conoce mal cl marxismo. La verdadera imagen de Marx no es la deI monotono maleria!isla gue nos presentan sus discipulos. A Marx hace falta eSludiarlo en Marx mismo. Las exegesis son generalmenie falaces. Son exegesis de la letra, no deI espirilu. l Y no es acaso Unamuno el mas celoso en prevenirnos, a propOsito dei criSlianismo, contra la inamdad y contra la falaeia de la leira? En su Jibro, uno de los mejores c'1pitulos es tal vez el que habla deI verba y la letri\. En San Pablo -dice Unamuno- el Yerbo se hace leira, el EvangeJio deviene !ibro, deviene Bib!ia. Y el prOlestantismo comienza la lirania de ja lelra. La lelra -agrega luego- es muerle: en la letra no se puede buscar ja vida. Marx no esta presenle, en espirilu, en' lodos sus SUpueslos discipulos y herederos. Los que 10 han continuado no han sido los pedanles profesores ludescos de la teoria de la plusvalia, incapaces de agregar nada a ja doclrina, dedicados solo a limilarJa, a eSlereoliparla; han sido, mas bien, los revolueionarios, tachados de herejia, corno Georges Sorel --<Jlro agonizanle, diria Unamuno- que han osado enriquecer y desarrollar Jas consecuencias de la idea marxista. EI "malerialismo hislorico" es mucho menos ma-

f"'

c;

1!I

TRADIeroN Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

267

266

, ente se piensa. Un fil6sofo liberal, lerialisla de 10 que comunm le hace a este respecto un fil6sofo idealista, Benedelto bocc' ~ quela idealidad . ., E - .dente -escn e Croc~lena. JustiCla. s eVI I l'da f'llosftco de lales P oral en e sen I . d I o cl absolutlsmo e a m , :ia deI socialls mo . EI interes que I de la plusvalia, [no es palabras, es prenusa ~ecesa nos mueve a constrmr un co~cep 00 se quiera llamarlo? En acaso un interes moral 0 SOChIab'lcom plusvalia? [No vende dc , (. .se pucde a " ar a -pura econonua, r 10 que vale, d a d a el proletario su fuerza de IrabaJ~ ~~~I s!:esta prcmisa moral, . su situaci6n enla I:re~ent:so~~e a~ci6n politica de Man<, el i,como se. explic~na. ~u~:';', ~ de satira amarga que se advierte nddO tono de vlOlenta mdlg Y Y Ad' . TI'lgher que prologa , ' d EI cap'i'a n nan , . ,,- . I .( I' n'o La Sfinge senza Ed,en cada pagma e .'" n d U amuno a 1 a 1a una traducclO . e ,n". cl marxismo y socialismo dice: po--, en sus ensayoo cntlCOS e ta ni un puro sociologo, ni Marx no eS un puro econoIT1ls t' Sl'mplemente con dcscribir . '~t'a.'elnoseco n ten a l'empoS Y con extracT d e un puro h lStOflC1:::. . d . I '01110 era cn sus 1 lareahda sOCla ( . 1 1 empiricas desus Iransla observaci6n dei presente as eyelsmente un revolucionario, , ' , el es esenCla . formaclOnes por vemr t f" en 10 que debe ser. Yo . ' b ,., adamen e 'la cuya mlrada esta 0 s,u ' ta mas hondamente , . Unamuno med 1 ... . estoy seguro de q~e SI reador dei materialismohist6rico en Marx descubnra en el c . I' I sino n"'s bien, como un . d' 4uceo matena IS a I' no un JU 10 sau' . .' I o'nica un esplritu po c. k C 1St1a110 un a rna a g , DostOlevs 1, un 1 . ' ; , Vasconcelos cuando afJrma mico. Y que quiza le d ara razo ,: ~as cerca de Cristo que cl t que cl atormentado M arx esa doclor de Aqull1o. . . todos los suyos, Unamuno En esle libm, comO en bate como agon!a. Esta 'd olucha como com ,. .. concibe laVl a com . 'ti" as esplritu revolUclOnano " d la vida quc: eon ene m , . concepclOl1 e . -.' socialista nos hara slcmpre hteratura .. to -scribe Unamuque muchas loneladas.de S laman{"a. y 0 Slen . ., d amar al maestro e a I" d la altura de la rehglOn 1 l'l'ca e eva a a . no- a I~ .,:ez a po 1 , la altura de la politica. Con la mls:"" y a la rehglOn elevada a . tas los revolucionanos, pasi6n hablan y sienten I~s manas ;itu es verbo. AqueJlos Aqucllos en quienes el marX1smo es esp " , . es el ~'rxismo es lucha, es agoma. en qmen ,,~

Variedades. Ai'io XXII, NO 931. Lima, 2 enero de 1926. Signos y ohms. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 116-120.

63/. LA CRISIS ALEMANA Y EL REGIMEN PARLAMENTARIO


La prolongada y exasperante erisis ministerial, resuelta en Alemania; despues de una serie de maniobras y de fintas de los grupos parlamentarios, con el feble ministerio Luther, ha venido, casi en seguida de una analoga erisis francesa, a ratificar todo 10 que ya sab!amos sobre la crisis dei parlamentarismo. En Alemania, para obtener la mediocre y precaria soluci6n Luther ha sido preciso que el mariscal Hindenburg, con un acento un pom marcial y bronco, recuerde a los partidos centristas, reacios a cOncertarse, el categ6rico dilema: parlamento 0 dictadura. Hindenburg,con esta admonicion, ha dado a entender dernasiado claramente su incJinaci6n, prudente y mesurada pero firme, por el segundo termino. EI parlamento no pue<!e producir en Alemania un ministerio 5Ostenido por una s6lida mayoria. EI bloque de derechas que llevo a Hindenburg a la presidencia deI imperio esta en minor!" en el Reichstag. EI bloque democratico y republlcano que opuso la candidatura centrista de Marx a Ja candidatura derechista de Hindenburg, se encuentra, desde hace algiin tiempo, roto, a consecuencia de un progresivo y 16gico viraje a derecha de los partidos dem6crata y cat6lico. Par consiguiente, la unica formula ministerial posible es la ' que ha producido penosamente esta crisis. Un ministerio de tipo mas burocrtico que politico, salldo de una combinaci6n, DO muy segura, de las derechas moderadas (partido popular aleman y partido popular bavaro) y de las izqulerdas burguesas (partido dem6crata y centm cat6lico.) Este ministerio mas 0 menos centrista no liene mayoria en el Reichstag. Pero, en cambio, no tiene tampoco una oposiei6n compacta. Sus adversarios se reparten entre las dos alas extremas de la camara.Son, a la derecha, los nacionalistas y los fascistas; a la izquierda, los soci?lisl3S y los comunistas.

I:

MARZO 1923/AGOSTO 1926 III TRADICION Y MODERNIDAD 268

269

la mayoria parlamentaria aparece asaz desmedrado y disminuido.

.. nes consideran los problemas Y estas dos, 0 cuatro, OPOSI~lO, 'desde diversoS y opuestos y los negoci~s deI Estado a eman puntos de VIsta. . . terl'o minoritario seexplica por . La VI.da de un rrurus , ' d e las fuerzas adversanas. esta pluralidad y este antagon,smo cuerdo entre las dos ., . . de! perenne d esa EI ffilnlsteno ViV::. .~. en busearl en un05 casoS! cl extremas. Su pOllca Co"slste , asos el de la lzquierda. tr ech~yenOOSC, . dld apoyo e a er a " 'd Tbrio que debe esqmvar, Es una politica de ba!ancm y eteq~In'en que las dos extremas , de una vo aclO ' a toda costa, eI nesgo , do de acuerdo en el si 0 puedan encontrarse, en al~ mO , t i d e prindpios en el no, aunque pattan corno es na ura ,
l

1 s nadonalistas para la aproradicalmente advcrsS. . Luther cree cantar con 0 - 1 . j'stas para la de 't' . terna y con os socm I j bad6n de su po 1 IC" In 'I toda la corno 5 b"e este caku 0 reposa , su polItIca extenor. 0 , 'd' d' ige. Su politica debe ser, " ., t nal que pres, e y Ir , . binaClOn nums e . . rl'a dentro democratica . nqUldad reacClona , con una cunos~ '.. t observaran socarronamenfuera. (Nada mas aleman que es 0, le los franceses.) ,,' d endulo es, en la pnktica, , Pero este mccams mo e p . , de malograrlo. cl' d La menor arntrrua pue a entre dos filas de arrecifes excesivamente d lca 0 . , EI gabinele es una nave que na~eg prec,isi6n malematica 't 1 dpbc vuar con y que, para. eVdl ar.o~, - otras veces a la izquierda. AI menor unas veces a la erce :a y II ra' a un lado 0 a olro. ., Ulvo'ado enca a , golpe de tImon eq L '. ha salvado una vez mas EI regimcn panamcnlano se d se ha salvado en una . 0 esta vez en verd a en Alemama; per ; ok :cllitares de Hindenburg no pc:nnlabia. EI tO,no y los b.g siadas i1usiones sobre sn segundad ' len, ademas, hacerse dcma rimera lempeslad que turbe en las futuras temp~stadesdLadPcidir a Hindenburg a echarlo demasiado sus nervlOS pue e e
p

'0'

por la borda. 'd . s del parlamenlarismo lienen raz6n para Los parn ano . d ' reguSu sistema funclOna to av,a, , .' mostrarse melancohcos. t b"n ahi cuando la G B etai'ia Pero am le , larmenle, en la ran r de ;";neros constrii'ie al gobierno amenaza de una huel~a .. , I laborismo el rol decisivo de
conservador a una cont..:eslOn a
1

Hasta hace poco los partidarios dei parlamentarismo se mantenian optimistas sobre el porvenir deI regimen. Constatando los efectos dei sistema de la representaci6n proporciona!, decian que habia tenninado la epoca de los gobiernos de partido y que habia empezado la epoca de coalici6n. Eso era todo. Pero los gobiernos de coalici6n funcionan cada dia peor y menos. No 5610 es excesivamente dWeil sostenerlos. Mols dificil todavia, si cabe, es componerlos. La alquimia de las coaliciones y de las amalgamas no ha enconlrado hasta ahora una f6itrnula siquiera aproximada. Por el contrario, la experiencia de los ai'ios posl-belicos ha probado la imposibilidad de constituir coaliciones homogeneas y duraderas. Como 10 observa en Francia un dipulado reaccionario, Mr. Mandel, las coaliciones no son realizables sino "por un juego de concesiones reciprocas de ventajas descontadas que desgarran la doclrina, disminuyen el valor combativo de los partidos, los solidarizan el uno al otro, en un renunciamiento mutuo y una politica negativa". EI metodo de coalici6n se resuelve en un metodo' de paralisis y de impolencia. Y la ineslabilidad de los minisIerios acaba, de olro lado, por exasperar a la opini6n, por acendrada que sea su educaci6n democrtica, hasla persuadirla de la necesidad de una dicladura. EI remedio esla para muchos en el abandono dei sistema de la represenlaci6n proporcional. Pero esta soluci6n es de un simplismo extremo. La democracia, el parlamenlo, conducen fatalmente a la represenlaeion proporcional. La represenlacion proporcional es una consecuencia, es un efecto. No se Hega a ella por voluntad, de los legisladores sino por necesidad deI parlamentarismo. Y, ,en la presenle eslacion deI parlamenlarismo, no se puede renunciar a la representacion proporcional sinrenunciar al propio regimen pariamenlario. Corno 10 acaba de recordar Hindenburg a la dernocracia alemana, no hay modo de escapar al dilema: parlamenlo 0 dicladura. En Alemania se observa, desde hace algu.n tiempo, un movimienlo de concentracion burguesa. Los partidos de-

ll! 270

TRADlCION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

271

'~cos de la burouesia se han separado deI partido 50mOcra" '" L th forma parte Marx . l' t D I gabincte presidido por u er, ..' Cla 15 a. e . I' resldoncJales. el 0 ositor de Hindenburg en las e eCClOnes p , Ma~ ministro de Hindenburg. He ahi, sin dud~,. un smton;a de q~e las diversas iuerzas burgue~as se r~conCIlla:. T~~:v~: los democratas Y los calohcos se slenten emasp Ja 0 de toda de la extrema derec h a. era, . t los nacionahsta.s, es 0 es, d 'bl menle Y par ' s e han acorla 0 sensl e . suerte, las d lstanc,as . ., de un frente este camino se puede !legar a la constItuClOn

unico de la burguesia. ., mino la soluPero no se visluTJ:\bra, maun por e~te ca vida d6n de la aisis de! regimen parlamentano. pc:rque su d de solo de que crea en el la burguesla smo,sobre .no epen 'lla dase trabajadora. En cuanto el partodo,' de que crea en e , " dei dominio de la
1

~ment~i:p;rZ~~~I~~;: r:~r~1s~~~e~~~~0Iotalmenleel campo

I . ,... '0 0 sea al socialismo que no espera urgue . ' al sodahsmo revo uao&l.an . nada de! parlamento.
, . ~ NQ 935. 'Uma, 30 enero de 1926. Vanedades. Afio XXII, ..' II Um EdHorialMinerva, figuras y aspectas de la 'eid... mundwL Torno. U,
1980. pp. 29-33.

64/. UNA ENCUESTA A JOSE CARLOS MARlATEGUI


" ' b', on sus rulnbos y aspiradones literarias yse ~ Corno c"m lar e ho se han definido? En el fondo, yo no estoy definieron en la fonna ~~ .' -Soy poco auto lo;gl~a I . . en mi adolescencia muy s:guro de haber c.?'mb,~uo. lE:a/~mismo creia? Pienso literana, el qua Jos dCIT,as creIan, e q. y d f' n a un .' gestos pnmeros nO e me ue suS exprc,lOnes, sus . . t' tud fue q . , S n mi adoJescencla llli ac I hombre cn fOrmaCl?~. I e .. olftica, no hay de mas literaria y eS1CtlCa que rehglOs:', y P . una una cuestlOnde trayectona Y t E que sorprenderse. 5 a es , b' d Lo que cues t" IOn de e'poca He ncadurado mas que cam la o.

lco

1,'

existe en mf ahora, existfa embrionaria y larvadamente cuando yo tenia veinte anos y escribia disparates de los cuales no se por que Ja gente se acuerda lodavia. En mi camino, he encontrado una fe. He am lodo. Pero la he encontrado porque mi alma habia partido desde muy temprano en busca pe Dios. Soy un a1ma ag6nica corno dirfa Unamuno. (Agonia, corno Unamuno con lanta razon 10 remarca, no es muerte sino IJlcha. Agoniza el que combate.) Hace algunos afios yo habrfa es"rito que no ambicionaba sino realizar mi personalidad.Ahora, prefiera decir que no ambiciono sino cumplir mi destino; En verdad, es decir la misma cosa. Lo que siempre me habrfa aterrado es lraicionanne a mf mismo. Mi sinceridad es la urica cosa a Ja que no he renunciado nunea. A lodo Jo demas he renunciado y renunciare siempre sin arrepentinne. lEs por esto por 10 que se dice que mis rumbos yaspiraciones han cambiado? -lC6mo hace usted para vivir al corriente de la actualidad intemacionaJ y referimosla sin engafiarse y sin enganarnos? - Trabajar, estudiar, meditar. Alguien me ha atribuido lalectura de revistas checoeslavas y yugoeslavas. Puede usted creerme si le afirmo que mis fuenles de informaci6n san menos ex6ticas y que no conozco lenguas eslavas. Recibo libros, revistas, periodicos de muchas partes, no lanlos corno quisiera. Pera el dato no es sino dato. Yo no me Ho demasiado dei dato. Lo empleo corno material. Me esfuerzo por !legar a la interpretaci6n. -lTiene usted comunicaci6n directa con centrOS peri6dicos 0 personas empefiadas en la labor de justicia social que preocupa a la humanidad en Ja hora presente? - Soy perezoso para Ja correspondencia. Escribo muy pocas cartas. Pero naturalmente vivo en espontanea relaci6n con algunas genIes deI eXlranjera. Con nucleos y revistas de Hispanoamerica sobre todo. Tambien con algunas genies de EstadosUnidos y Europa. Los ultimos correos me han traldo algunas cartas interesantes. Waldo Frank, e! gran norteamericano;agradece, en un articulo mfo publicado en el Boletfn BibliogrMico de la Universidad de Lima, un saludo de
I

272

m TRADICION Y MODERNIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

273

Sudamerica. Henri Barbusse me eScribe: Mas que ntinca nos

ocupamos de agrupar las fuerzas intelectuales internacion~l~s; Buscamos la f6rmula amplia y humana que nos permItlra apoyarnos los unos en los otros y suscitar, entre los trabaja~ dores del espiritu, defcnsores del porvemr. Para esto me pondre sin duda alglin dia en relaci6n con usted, pues ye ~,enso que usted representa en su pais 105 elementes osados y lUCldos que hay que !legar a imir en bloque>:. Man:"el Ugarte, comentando mi libro, me recuerda que el ha sIdo sIempre un hombre de extrema izquierda y que si los acontecimi~nto,s nos ponen en el trance de elegir entre Roma y, Moscw>, el se pronunciani resueHamente a favor de Moseu. _ i,Cree usted que el nuevo estado de espiritu a que alude lngenieros se deja sentir entre nosotros? ., . _ Ciertamenle. Hay muchas senales de renovaClOn espirilual e ideol6gica. Yo mismo no soy sino ull smloma. En Lima, en el Cuzco, en Trujillo, en la ciudad y en Ja aJdea, existen hombres que lrabajan con la mirada puesta en el porvenir. En el porvenir que sera de los que sepan serIe fleles. La nueva generaci6n no es una mera frase. Y Ja c~lumman quienes la suponen poseida por un espiritu exc!usIvamenle destructor, iconodasta, negativo. Al contrario, yo no puedo coricebirla sino corno una generaci6n eminenlemenle conslructiva. Y muy idealisla y muy realisla al mlsmo tJempo. Nada de f6m:mlas ul6picas. Nada de abstraccio,:,cs brumosas. - i,Cual es, en su concepto, el ,:,ovlmlenlo, ~evo lucionario-ideali,ia de mayor lrascendencJa en los ultimos
tiempos?

, -La revoluci6n rosa; incontestablemente-. La que no quiere deeir que yo no admita y estime el movimienlo" gandhiano aunque polidcamente 10 vea fracasado. _ i,Que libro publicado despues de la guerra es el que, a su ver, tiene mayor dosis de humanidad? _ Es difidl rcsponder. Ortega y Gassel nos hab!a. de la deshumanizaci6n dei arte. Su lesis aparece fundada SI se !iene en cuenla s610 a!gunas corrientes, aJgunas expresion:s de decadencia 0 de desoquilibrio. EI mas nuevo y mas interesante movimienlo de la literatura occidenlal --I su-

prarrealismo- no se confonna con la tesis de !a deshumanizaci6n dei arte. Me parece, mas bien, un intento de rehumanizaci6n. Hay, por o!ra parte, mucha humanidad en la obra de Romain Rlland, de Henri Barbusse, de Pierre Hamp, de George Duhamel, por no citar sino especimenes ilustre$ de la ht;'ratura francesa, la mas conocida aqui despues de la espa~ola. i, ~ Leonhard Frank, Waldo Frank, Israel Zangwill, Panal!, IslratJ y el propio Bernard Shaw? Al mismo Pirandello -producto tfpico de una decadencia- yo no 10 encuentro t~n antihumano 0 inhumano corno se pretende. Pero en fin SI usted me pide tftulos, cHan al azar: Der mensch ist gut d~ Leonhard Frank, el Juan Crist6bal y L'Ame Enchantee de Romain Rolland, LeHn y toda la serie de la peine des hommes de Pierre Hamp, Les Enchainemenfs de Henri Barbusse. - i,Que libros de esta indole cree usted que deberian ser divulgados enlre nosotros? - Todos los que encierren una verdad honda; todos los que tracluzcan una fe apasionada y creadora; todos los que no sean puro diletantismo 0 snobismo. . -: i,Por SUS conocimientos y vinculaciones puede usted declrme SI hay una verdadera organizaci6n obrera en el Peru? . -:!odavfa ~o. No hay sino embriones, gennenes de orgamzaclOn. En LIma la organizacion sindical ha hecho ~ucho~ progresos porque aqui hay numeroso proletariado mdus~nat ,En las pequenas ciudades no es posibJe alm la orgamzaclOn. - i,Como luchar contra el analfabetismo, una de nuestras mayores desgracias? - No soy de los que piensan que la solucion deI pr?ble~a indigena es una simple cuesti6n de alfabeto. Es, mas bIen, una cuesti6n de justicia. No la resoJveni sOlo un minislr de Instrucci6n P6blica. EI indio alfabeto ~o es ~as feliz n! ,:,as libre ni mas uli] que el indio analfabelo. EI ejemplo de MeXlco me parece, a este respecto, el mas pr6ximo. - i,Cree usted que hace falm un diario de orientacion obrera en el PerU? - Tan 10 creo que inicie hace dos anos la fundaci6n de Ja Editorial Obrera Claridad.

274

1!I TRADICION Y MODERJ\IIDAD

MARZO 1923/AGOSTO 1926

-lCree usted que existe entre nosotros cl feminismo en el verdadero senlido de esta palabra? . - Existen algunas feministas. Pero feminismo -entendido como movimiento organico y definido, de espiritu
revolucionario- no existe aun.
MutLdial. MO VII, Ni 319.Lima, 23 julio de 1926. Lanovela y La vidao" Lima, Editorial Minerva, 1980. pp.

153~161.

65/. EL PROCESO DE LA LITERATURAPERUANA


EI primer !ibro de Cesar Vallejo, Los heraldos negros, es el arlo de una nueva poesia en el Peru. No exagera, par fraterna exaltacion, Antenor Omega, cuando afinna que "a partir de este sembrador se inicia una nueva epoca dc la Iibertad, de la autonomia poetica, de la vernacula articulacion verbal". Vallejo es el pocta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por prirnera vez en nuestra literatura, senlimiento indigena virginalmente expresado. Melgar -signo larvado, frustrado-"'-: en sus yaravies es aun un prisionero de la tecnica c1asica, un grcgario de la retorica Espanola. Vallejo, e'; cambio, logra en 511 poesia un estilo nuevo. EI sentimiento indfgena liene en sus versos una modulacion propia. Su canto es integramente suyo. Al poeta no le basta traer un mensaje nuevo. Necesita traer una tecnica y un lenguaje nuevos tambien. Su arte no tolera el equivoco y artificiaJ dualismo de la esencia y la forma. "La dcrogaci6n del viejo andamiaje retorico -remarca certeramente Orrego- no era un capricho 0 arbk trariedad dei poeta, era una necesidad vital. Cuando se comienza 'a comprcnder Ja obra de Vallejo, se comienza a comprender tambi6n .Ia nccesidad de una tecnica renovada y dislinta". EI senlimiento indfgena es en Melgar algo que se vislumbra sOlo en el fondo de sus versos; en Vallejo es algo que se ve aflorar plenamente al verso mismo cambiando su estructura. En Melgar no es sino el acento; en Vallejo es el verbo. En Melgar, en fin, no es sino queja erotica; en Vallejo es empresa luetaffsica. Vallejo es uncreador absoluto. Los

Hay golpes en la .viela tan fu~rtes... Yo no se. Golpes como dei odio de Dios; como si ante ellos la resaca de todo 10 sufrido ' se empozara en el alma ... Yo no sC. Son pacos; pero son... Abren zanjas oscuras en ~I rostro mas fiero y en el lomo mas fuerte. Seran taJ vez los potros ele barbaros alilas. o los hera~dos negros que nos manda la Muerte. Son las cmdas hondas ele los Cristos deI alm de aJguna fe adorable que el Destino blasfem~. Esos golpes sangrientosson las crepitaciones ele algun pan que en la puerta dei homo se nos quema. Y el hombre... Pobre... Pobre. Vuelve los ojos corno cuando por sobre el hombro nos llama una palmada. vuelvE' los ojos, locos, Y todo 10 vivido ' se empaza, como charco de culpa, en la miraela. Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no Se. Clasificado dentro dela Iiteratura mundial este Iib Los heraldos negros, pertenece parcialmente, po; su lit:~ verblgracla, al cic10 simbolista. Pero el simbolismo es de todo l~s ti~mpos. EI simbolismo, ele otro lado, se presta mejor qu: rnnp>~ otro estIl? ~ la mterpretacion dei espiritu indfgena. E} mdIO, por ammlsta y bucolico, tiende a expresarse en . slmbo!os e imaE?enes antropomorficas 0 campesinas. Vallejo aden;as no es smo en parte simbolista. Se encuentra en su ~esla .-sobre todo de la primera manera- elementos de slmbohs,mo, tal como se encuentra elementos de expresionismo, de dadmsmo y cle suprarrealismo. EI valor sustantivo de Vallejo

276

TRADICION Y MODERNlDAD MARZO 1923/AGOSTO 1926

277

es el de creador. Su teenica esta en continua elaboraci6n. EI procedimiento, en su arte, corresponde a un estado de animo. euando Vallejo en sus comienzos toma en prestamo, por ejemplo, su metodo a Herrera Reissig, 10 adapta a su personal !irismo. Mas 10 fundamental, 10 caractenstico en su arte. es la nota india. Hay en Vallejo un americanismo genuine y esencial; no un americanismo descriptivo 0 localista. Vallejo no recurre al folklore. La palabra quechua, el giro vernaculo no se injertan artifidosan1cnte en su lenguaje; son en el producto espontanco, celula propia, elemento organico. Se podria decir que Vallejo no elige sus vocablos. Su autoctonismo no es deliberado. Vallejo no se hunde en la lradici6n, no se interna en la historia, para extraer de su oscuro substractum perdidas emociones. Su pocsia y su lenguaje emanan de su came y sn anima. Sn rnensaje es!<i en eL EI sentimiento indfgena obra en su arte quiza sin que el 10 sepa ni 10 quiera. Uno de los rasgos rnas netos y claros del indigenismo de Vallejo me parece su frecuenle aClitud de noslalgia. Valca.rcel, a quien debemos tal vez la mas cabal interpretaci6n del alma aut6ctona, dice que la tristeza dei indio no es sino nostalgia. Y bien, Vallejo es acendradamente nostalgico. Tiene la ternura de la evocad6n. Pero la evocaci6n en Vallejo es siempre subjetiva. No se debe confundir su nostalgia, concebida con tanta pureza Iirica, con lanostalgia literaria de los pasadistas. Vallejo es nostalgioso, pero no merarnente retrospectivo. No . anora el imperio como el pasadismo perricholesco anora al virreinato. Su nostalgia es una protesta sentimental 0 una protesta metafisica. Nosta1gia de exilio; nostalgia de ausencia. "Que estara haciendo esta hora mi andina y duice de junco y capuli; (Rita ahora que me asfixia Bizancio.y que dormita la sangre corno flojo cognac dentro de mT'. ("ldilio muerto". Los heraldos negros) "Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, donde nos haces una faHa sin fondo.

Me acuerdo que jugabamos esta hora, y que mama nos acariciaba: "Pero hijos..." . ("A mi hermano Miguel". Los heraldos negros) "He almorzado solo ahora, y no he temdo r ni agua, m padre que en el fecundo ofertorio de los chodos pregunte para su tardanza de imagen, por los broches mayores dei sonido". (XXVIII. Trilce)

n:adre ni suplica, ni sirvete

"Se ambO el extrano, con quien tarde la noche, regresaba parIa y paria. ya no habra quien me aguarde, dispuesto mi lugar, bueno 10 malo. Se ambO la calurosa tarde; tu gran bahia y tu clamor; la charla con tu madre acabada que nos brindaba un te lIeno de tarde". (XXXIV. Trilee) Otras veces Vallejo presiente que vendra:
0

predice la nostalgia

"Ausente! La manana en que a la playa de mar de sombra y de cllado imperio, corno un pajaro lugubre que vaya, sera el blanco panle6n tu cautiverio". ("Ausente". Los heraldos negros)

"Verano ya me voy. Y me da pena las ramilas sumisas de tus tardes. Llegas devotamente; llegas viejo; y ya no encontraras en mi alma a nadie". ("Verano". Los heraldos negros) Vall~jo interpreta a la rau en un instante en que todas sus nostalglas, punzadas por un dolor de Ires siglos, se

278

lJl

TRADlCION Y MODERNIDAD

exacerban. Pem -yen esto se identifica lambien un rasgo deI alma india- sus recuerdos eslan llenos de esa dulzura de malZ Hemo que Vallejo gusla melanc6licamente cuando nos habla deI "fecundo oferlorio de los choclos".
Mundia1. Mo VII, N' 321, Lima, 6 agosto de 1926. Siele ensayos de inlcrprc!acj6n de La realidad peruana. Lima, Editorial Minerva, .1981. pp. 308-312. (Version corregida par cl autor con cl tHulo . "Gsar Vallejo".)

SOCIALISMO E INDIGENISMO
Setiembre 1926 - Nlarzo 1928

"Los verdaderos revolucionarios no proceden nunca corno si la historia empezara COn dIas".

CRONOLOGIA [1926-1927J

1926.

Con la fundaci6n de las primeras celulas de la A,.P.R.A., Mariategui acepta participar desde Lima; En setiembre sale Amaula, rcvista mcnsual dc dcfinici6n idcol6giea. Entre fcbrcro y marzo polcmiza sobrc cl indigcnismo con Luis Albcrto Sanchcz. En junio cl gobiemo de Leguia denuncia la existencia de un supucsto "complot comunista" e inicia la represi6n contra los nucleos obreros e intelcctuales. Mariiltegui cs recluido en el Hospital de San Bartolome. Ante la clausura de la revista Amaula, Maritegui estudia la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o Montevideo. La revista logra reaparecer en diciembre.

1927.

SETlEMRE 1926/MARZO 1928

283

66/. LA VIDA QUE ME DISTE


Renaden tu carne cuatrocentista corno 1a de la Primavera

de Botticelli. Tc elegi entre todas;porque te senti la mus diversa y la mus distante. Estabas en mi destino. Eras el designio de Dios. Como un batel eorsario, sin saberlo, buscaba para anc1ar la rada mus seren.a. Yo era el principio de muerte; tu eres el principio de vida. Tuve cl presentimiento de ti en la pinmra ingenua deI euatrocientos. Empeee a amarte antes de
conocerte~ cn un cuadro primitivo. Tu

salud ytu gracia antiguas

esperaban mi tristeza de sudamericano pulido y eeneeno. Tus rurales colores de donee!la de Siena fueron mi primera fiesta. Y tu posesi6n t6nica, bajo el eielo latino, enred6 en mi alma una serpentina de alegria. . Por li, mi ensangrentado eamino liene tres auroras. Y ahora que estus un poco marehita, un poeo, pulida, sin tus antiguos colores de Madonna toseana, siento que la vida que te falta es la vida que me diste.
Poliedro. NQ 4. Lima, 20 setiembre de 1926. La novela y la vidn. Lirna, Editorial Minerva, 1980. pp. 93-94.

67/. PRESENTACION DE AMAUTA


:Esta revista, en el campo inteleetual, no representa un grupo. Representa, mus bien, un movimiento, pn espiritu. En el Peru. se sienIe desde haee algtin tiempo una corriente, eada dia mas vigorosa y definida, de renovaci6n. A los fautores de esta renovaci6n se les !lama vanguardistas, socialistas, revolucionarios, eIe. La historia no los ha bautizado definiti-

284

IV

SOCIALlSMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

285

vamente todavia. Existen entre ellos algunas discrepancias fonnales, algunas diferencias psicologicas. Pero par encima de:lo que los diferencia, todos eslos espiritus ponen 10 que los aproxima y mancomuna: Su voluntad de crear un Peru nuevo denlro de1 munda nuevo. La inteligencia, la coordinacion de los mas volilivos de estos elementos, progresan gradualmenle. EI movimicnto -intelectual y espiritual_ adquiere poco a paco organicidad.Con la aparicion de Amauta entra en una fase de definidon. Amaula ha l(nido un proceso nonnal de gestacion. No nace de sublto por detenninacion exc1usivamente mia. Yo vine 'de Europa con cl proposita de fundar una revista. Dolorosas \ricisitudes personales no me permitieron curnplirlo.

Pero este tiempo no ha lranscurrido en balde. Mi esfuerzo

se ha articulado con el de

OlTOS

intelectuales y artistas que

<

piensan y sienten parecidamente a mi. Hace dos anos, esta revista habria sido una voz un lanto personal. Ahora es la voz de un movimiento y de una generaci6n. EI primer resultado que los escritores de Amauta nos proponemos oblener es el de acordamos y conocemos mejor nosotros mismos. EI trabajo de la revista nos solidarizara mas. Al mismo liempo que atraera a olros buenos e1ementos, alejara a algunos f1uctuanles y desgunados que por ahora coquetean con el vanguardismo, pero que apenas este les demande un sacrificio, se apresuraran a dejarlo. Amauta cribara a los hombres de la vanguardia ~umilitantcs y simpatizantes-hasta separar la paja deI grano. Produclra 0 precipitara un fenomeno de polarizacion y concentrad6n. No hace falta dedarar expresamente que Amauta no es una tribuna Iibre, abierta a todos los vientos dei espiritu. Los que fundamos- esta revista no concebimos una cuHura y un arte agn6sticos. Nos senlimos una fuerza be1igerante, polemica. No le hacemos ninguna concesi6n al criterio generalmente falaz de la tolcranda de las ideas. Para nosotros hay ideas buenas e ideas malas. En el prologo de mi libro La escena contemporanea, escribi que soy un hombre con una filiacion y una fe. Lo mismo puedo dedr de esta revista, que rechaza todo 10 que es contrarlo a su ideologia asi corno todo 10 que
<

<

no traduce ideologia alguna. / Para presentar Amauta, estan demas las palabras solemnes. Quiero pr?s.cribir de esta revista la ret6rica. Me parecen a?solutamente .mutdes los programas. EI Peru es un pais de ro~los y de etlquetas. Hagamos al fin alguna Cosa con con, temd?, vale deeir con espiritu. Amauta por Olra parte no tiene necesldad de un programa; liene necesidad tan 5610 de un deslino, de un objeto. EI titulo preocupara probablemente aalgunos. Esto se debera a laimJ?Ortancia excesiva, fundamental, que Hene entr:e nosotros el rotulo. No se mire en este caso a la acepeion estncta de la palabra. EI tHuJo no traduce sino nuestra adhesi6n a la r~za, no refleja sino nUestro homenaje al incaismo. Pero especlfrcamente la palabra Amauta adquiere con esta revista una nueva acepci6n. La vamos a crear otra vez. EI objelo de esta revista es el de plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos desde puntos de vista doclrinarios y cientificos. Pero consideraremos siempre al Peru dentro dei panorama dei mundo. Estudiaremos todos los ~andes movimienlos de renovaci6n polilicos, filosoficos, artlstlcos, literarios, cienlificos. Todo 10 humano es nuestro. Esta revista vinculara a los hombres nuevos deI Peru, primero con los de los otlos pueblos de America, en seguida con los de los otros pueblos dei mundo. Nada mas agregare. Habra que ser muy poco perspicaz para no darse Cuenta de que al Peru le nace en este momente
< <

una revista hist6rica.


Amauia. Afio I, Na 1. Lima, setiembre de 1926. Ideologfay poHtica. Lima, Editorial M~nerva, 1981. pp. 237-239.

68/. ARTE, REVOLUCION Y DECADENCIA


Co~viene apresurar la Iiquidaci6n de un equfvoco que desonenta aalgunos ar!istas j6venes. Hace faHa establece': ree!ificando ciertas definieiones presurosas, que no todo arte nuevo es revolucionario, ni es tampoco verdaderamente nuevo.

ei

286

IV

SOCIALlSMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

287

. En el munda contemporaneo coexislen dos almas, las de la revolud6n y Ja decadencia. 5610 la presencia de la pnmera confiere a un poema 0 un cuadro valor de arte nuevo. No podemos aceptar corno nuevo un arie que no n~s trae sino una nueva tecnica.Eso seria recrearse enel mas falaz de los cspcjismos actuales. Ni.~guna e.stetica pue?e :ebajar el trabajo artistico a una cuestlOn de lccmca. L~ tecmca nueva debe cOlTesponder a un espiritu nuevo lamblen. 51 no, 10 unico que cambia es el paramenlo, el decorado. Y una revoluci6n arllslica no se contenla de conquistas formales. La dislinci6n enlre las dos catcgorias coetaneas de . artistas no es fad!. La decadencia y Ja tevolud6n, asi corno . coexisten en 12'1 misrno rnundo; coexisten tambien en los mismos _ individuos. La conciencia deI artista es cJ drco agonal de una lucha entre Jos dos espiritus. La comprensi6n de esta Jucha, aveces, casi siempre, escapa al propio arlista. Pero finalmente uno de los dos espiritus prevalcce. EI otro queda eslranguJado. . en Ia arena. . La decadcnda de Ja civilizad6n capitalisla se refleJa en Ja alomizad6n, cn Ja disoluci6n de su arie. EJ arte, en esta crisis ha perdido ante todo su unidad esencial. Cada uno de principios, cada uno de ~us eleme~tos ha rei;indicado su autonornfa. Seccsi6n es su termlno mas caractenstlco. Las escuelas se multiplican hasla 10 infinilo porque nO operan Si110 fuerzas centrifugas. .. Pero esta anarqufa, en la cual muerC?, irrep~rablemen~e esdndido.y disgregado, el espirilu dei arte burgues, preludm y prepara un orden nuevo. Es la Iransici6n dei tramonlo al alba. En esta crisis se elaboran dispersamente los elementos dei arte deI porvenir. EI cubismo, el dadaismo: el exprcslO~ nismo, etc. al nusmo tiempoque acusan una cnSlS, anunCIan una reconstrucc.i6n. Aisladamente cada movimiento no trae una f6rmula; pero lodos concurren ~ap~"-lando un elemento,

5;5

un valorTun princi pi~ a sn elaboraClOn.

.'

EI sentido revolucionario de las escuelas 0 tendcnclas conlemporaneas no esla en la cr~~cion de UI.'a lecnica nueva; No esla lampoco en la destruCClOn de la leemca vlCja. ES,ta cn el repudio, en el desahucio, en la befa del absoluto burgues.

0 -no --esto es 10 de menos-, ;Jel absoluto de su epoea. EI artista eonlemporaneo, en la mayona de los casos, lleva vacia el alma. La literatura de la decadencia es una literatura sin absoluto. Pero asi, 0010 se puede haeer unos cuantos pasos. EI hombre no p~ede marehar sm una fe porque no lener una fe es no lener una mela. Marchar sin una fe es patiner sur place. EI artista que mas exasperadamente esceplico y nihilisla se confiesa es generalmenle el que liene mas desesperada necesidad de un milo. Los futurislas rusos se han adherido al eomunismo. los futuristas italianos se han adherido al fascismo. LSe quier~ mejor demostrad6n hist6rica de que loS arlislas no pueden sustraerse a la gravilaei6n politica? Maximo BontempeHi dice que en 1920 se sinli6 eas! comunista y en 1923, el afio de la marcha aRoma, se sinli6 casi fascista. Ahora parece fascista dei lodo. Muchos se han burlado de Bonlempelli por esla confesi6n. Yo 10 defiendo: 10 encuentro sincero. EI alma vacia dei pobre BontempeUi lenia que adoplar y aceptar el mito que coloc6 en su ara Mussolini. (Los vanguardistas italianos estan convencidos de que el fascismo es la revoluci6n.) Cesar Vallejo escribe que, mienlras Haya de la TOlTe piensa que la Divina comeilia y el Quijote lienen unsubstralO P?IHico, Vicente Huidobro pretende que el arte es independIenie de la polilica. Esla asercion es lal1 antigua y caduca . cn s~s raz?nes y molivos que yo no la concebiria en un poeta ullrarsta, SI creyese a los poetas ullrafstas en grado de disculir sobre polilica,. economia y religi6n. En esla, corno en otras cosas, esloy naluralmenle con Haya de la Torre. Si politica es para Huidobro, exdusivamente, la dei Palais Bourbon, daro esla que podemos reconocerle a su arte loda la autonomfa q~e quiera. Pero el caso es que lapolflica, piJra Haya y para ml, que la sentlmos elevada a la calegoria de una r~ligion, corno dlce Unamuno, es la lrama misma de la hisloria. En las eJ;locas clasicas, 0 :Ie plenitud de un orden, Ja polilica puede ser solo ~dInlruSlraCl0n y parlamento; en las epocas romanlicas o de cnSIS de un orden, la polflica ocupa el primer plano de Ja vida. . Asf 10 proclaman, con su conducla, Louis Aragon,

EI arte se nutre siemprc, conscientemente

288

IV

SOCIALlSMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

289

Andre Brel6n y sus compafieros de Ja "revoluci6n suprarrealisla" -los mejores espiritus de la vanguardia francesa-, marchando hacia cl comunismo. Drieu La RochelJe, que cuando escribi6 Mesure de la Fnmce y Plain!e contra inconnu eslaba tan cerca de ese estaclo de animo, no ha podido seguirlos; pero corno tampoco ha podido escapar a la politica, se ha declarado vagamente fascista y dammente reaccionario. Ortega y Gasset es responsable, en el mundo hispano, de una parte de este equivoco sobre el arte nuevo. Su mirada, asi corno no distingui6 escuelas ni tendencias, no distingui6, al menos en el arte moderno, los elementos de revoluci6n de los elementos de decadencia. EI autor de la Deshumanizaci6n de! arte no nos dio una definici6n deI arte nuevo. Pero tomo corno rasgos de una revoluci6n los que corresponden lipicamente a una dccadencia. ESIO 10 condujo a prelender, entre otras eosas, que "la nueva insplraci6n es siempre, indefectiblemente, c6mica". Su cuadro sintomatol6gico, en general, es justo; pero su diagnostico es incompleto y equivocado. No basta el procedimiento. No basta la tecnica. Paul Morand, a pesar de sus imagenes y de su inocl~rnidad, es un producto de decadenda. Se respira en su literatura una atm6sfera de disolud6n. Jean Cocteau, despues de haber eoqueteado un tiempo con eldadaismo, nos sale ahora con su Rappella l' ordre. Convicne esdarccer la euesti6n, hasta desvanecer el ultimo equivocQ. La emprcsa es difidl. Cuesta trabajo entenderse sobre muchos puntos. Es frecuente la presencia de reflejos de la decadencia en el arte de vanguardia, hasta cuando, superando el.subjetivlsmo, que aveces 10 enferm6, se propone metas realmente rcvolucionarias. HidaJgo, ubicando a Lenin
enun pocma de varias dinlcnsiones, dice que los "senos salbme"

ligi6n ';iva, y n~nca .ha sldo compJetamente despreciable 7 s no cc:ando ha mutado Ja iconografia despues que la religi6n se habJa vuelto una. superstici6n". Este ultimo camino parece ser el que vanos arnstas nuevos han tomando en la literatura franc~sa y en otras. EI porvenir se reira de Ja blenaventurada ~stupld~,z eon que aJgunos eriticos de su tiempo Jas llamaron nuevos y hasta "revoJucionarios".
Amauta.'Afio I, Nil 3. Lima, noviembre de 1926 EI artista y Ja epoca, Lima, Editorial Minerva 1980pp' 18 (V ,-. e22 rs t o. n correglda por el autor.)'
" f

69/. LEVANTE, FOR BLANCA LUZ BRUM


Hace poco, en una conversaci6n sobre t6picos literarios un pacta anugo y yo registrabamos la decadencia de los b6hos :r: los gat~s en la poesia. EI eido dei decadentismo de fin de slglo se elerra COn la depreciaci6n absoluta de estos animales en cl mercado Jiterario. Desde Ja victoria de la maquina, la fauna en ge~eral anda de .capa caida. Hemos regresado al antropoc::,tnsmo, convaleclentes de 10 que Freud Jlama la h~mI!!ac:o~ eosmoJ6gica de la teoria de Copemico y la humillaClon blologlca de la teoria de Darwin. La poesia moderna liene una predilecci6n sinlomatica: Ja metMora antropom6rfica. Pem no menos evidente y mutho mas considerable es la decadencia deI ocaso, deI tramonto, dcl poniente. Desde que Spengler desarro1l6 su tesis sobre el untergang deJ Occidente, estos temas Jiterarios no se cotizan asi. Debe haber en esto algo de defensa Instinnva. No se menciona la cuerda en casa deI ahorcado. Spengler enfoc6 todas las earas de Ja decadenera. Agot6 la euestl6n a taJ punto que euando Ortega y Gasset nos habl6 deI "alma desencantada" y dei "oeaso de las .r:,voluciones"', su requiem eneontr6 al munda avldo de I!uslOn y de esperanza. . P~r esto taJ vez el alba es ahora el tema predileeto. Ramon Gomez de la Sema hace de su litul0 de "descubridor deJ aJba" Ja mejor garantia de su modernidad y BJaise Cendrars,

y la "peluca a la garconne" son los primeros pasos .hacia la socializaci6n de la mujer. Y de esto no hay que sorprenderse. Existen poetas que creen que el jazz-band es un heraJdo de la revoJuci6n. Por fortuna quedan en eJ munda artistas corno Bemard Shaw, capaces de comprcnder que el "inte no ha sido nunca
grande cuandono ha faciHtado una iconografia para una

290

IV SOOALlSMO E INDlGENISMO

SETIEMBRg 1926/MARZO 1928

291

en eI !ibro en que nos cuJnta su viaje a Formosa, confiesa tambien su prcferencia por los ortos y clerta desconfIanza hada losocasos: Les couchers de solei! des tropiques Qui c'est vrai c'est esplendide . . Mais je prefere de beaucoup les levers de soieIl L'aube Je n'en rate pas une.
EI !ibro que Blanca Luz Bron: a~aba de publica r, esta de acuerdo con este aspecto de la senslb111dad contemporanea. Levante es, por antonomasia, un titulo de hoy. Yesta actrtud es muy propia de Ehnca Luz. 5u poesia, nO obstantela angustla ue aralos la empai'\a, es su fuerte grito de la vlda, No ha ~enido Blanca Luz al Peru a anundarnos 1a ':1Uerte dei poeta . Parra dei Riego, sino su vida, su mmortalJdad. Levante lIega en su hora. La tecnica de Blanca Luz es todav!a un poco insegura y agreste. Pero en tod~s sus . s se rccono'"c la voz de una verdadera poetisa.. canclOneBlanca Luz n~ es s610 de Ja tierra de Delmira Agustini; es tambien de su estirpe. Es unalma encendid~, apasionadt dionisiaca. Por csta la siento tan fratema y arrnga. 5u dolo ; su drama no la han venddo, no la han arru;rgado. 5u poesi monatona qucJ'a, la plaidera elegm sobre la tumba " d'd I .d" fuerza' no es Ia deI es so. Es que su alma nO ha pe~ I 0 a lVIna, . de ere;;'y esperar, Tal vez nada la expresa cemo estos versos.

Brota de la tierra, brota de su euerpo, brota de sus sentidos alucinados. Hunde su Faiz avida en la vida. Probablemente porque soy un exaltado, yo amo sobre todo su exaltaci6n. Como amo su panteismo. Con,;tato finalmente que en sus versos hay 10 menos posible de literatura, de artificio, de escuela.
Alndiaz. Ario VII, NO 342. Lima, 1 enero de 1927.

Temas de nuestra Amtrica. lima, Editorial Minerva, 1980 pp.


130-131.

70;. DE TOSE CARLOS MARIATEGUI A MARIO NERVAL (AUGUSTO . BARRIO OE MENDOZA)


Uma, 14 de enero de 1927 Senor Mario Nerval Oruro Estimado eompanero y amigo: Le ruego perdoriamw cl retardo co!"' que le escribo. Mi excesivo trabajo,.agrav~do por.una .s~lud inestabJe, me iITlpide casi completamente atender ami eorrespondenda que, con motive de la aparici6nde Amatda, se ha hecho excepcional. 5u earta, c9mootra~ muchas de analogo valor, me complace gran" deI]1ente, porQl1e ITle prueba que el esfuerzo que cumplimos en el PerU. algunos irttelectuales tiene extensa resonanda. Te.nia ya notidas de Ud. 5us cartas compJetan nuestro conocimiento. Espero y redamo ahora su colaboraci6n en las paginas de.Amauta. Nuestra revista debe. represen!ar el SilI]1iento detodoslos intdectllales que asumefl,analogaactitud renovadora. . . . . Amauta ha, sido entusiastamente recibida en todo el Pe;u. 511 economia estacalculada sobrelabase de una dreu" lacion fuinima de 4,000 ejempJares, pues queremos man!cnerla ala1cartse deI pueblo.. DeI numero 5 hemos hecho un tiraje de 3,500 ejemplares.Espero, pues fundadamente que pronto

"Yo se que esta la copa de mi vida trizada por Dios y para Dies trunea y sin embargo sigo la rota mas porfiada y espero mas que nunca.

po""

La poes!a de Blanca Luz no es producto de retorta. Es espentane~ y trarisparente como el agua de un manantlal.

\.

292

IV

SOOALJSMO E INDlGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

293

la existencia de Ja revista pueda quedar asegurada. Oesde cl numero 3 le hemos enviado diez ejemplares. Y encargue al amigo Urquieta de La Paz que Je remitiera diez ejemplares deI numero 2, ya que parecia que no ha~i~ coJocado todos los que se le enviaron. Por este eorreo reeIbIra Ud. ademas su colecci6n de Ja edici6n Amigos de Amauta, en la que 5610 falta el numero 1, pr6ximo a reimprimirse.
Con cordial sentimiento de amistad, 'me es grato sus-

cribirme de Ud. aHmo. compafiero.


Correspondencia. Tomo. L Lima, Empresa Editora Amauta,_ 1984. p,
221.

71/. MENSAJE AL CONGRESO OBRERO


EI primer Congreso Obrero de Lima realiz6, dent;0 de sus medios, su objeto esencial, dando vida a la FederacIOn Obrera Local, celula, nucleo y cimiento de la organizaci6n de la c1ase trabajadora deI Peru. Su programa natural, modesto en apariencia, se redticiil a este paso. EI... desarrollo, el_ . de la Federaci6n Obrera Local, durante estos cmco anos, muestran que en esa asamblea, los trabajadores de vanguardia de Lima, a traves de inseguros tanteos, supieron encontrar, finalmente; su camino. EI segundo Congreso llega a su tiempo. Ha tard~do un poco; pero no seria justo reproehar eslo a su~ orgamzadares. Y sus fines san, 16gicamente, nuevos y proplOs. Se trata ahora de dar un paso mas y hay que saberlo dar con resolud6n y aderta. . . . La experlencia de dnco afios de trabaJo smdIcal en Lima debe ser l'evisada y utilizada. Proposiciones y debates que en 1921 habrian sido prematuros e inoportu.n~s~ pueden ser hoy abordados eon los elementos precisos de JUlCIO allegados en este periodo de lucha. La discusi6n de las orienlaciones, de la praxis, no es nunca lan esteril corno euando reposa exclusivamente sobre abstracciones. La historia de los ultimos a:i\os de crisis mundial, tan gravidos .de reflexiones y ensefianzas

para el proletariado, exige de sus eonductores un criteriorealista. Hay que despojarse ~adicalmente de viejos dogrnatismos, de desaeredllados preJUlcIOS y de areaicas supersticiones. EI marxismo, deI eual todos hablan pem que muy pocos conoeen y, sobre todo, comprenden, es un metodo funda;nentalmente dialeclico. Esto es, un metodo que se apoya mtc;gramente en la realidad, en los hechos. No es, corno algunos erroneamente Suponen, un euerpo de principios de conseeuencias rigidas, iguales para todos Jos climas hist6ricos y todas laslatItudes soeIaJes. Marx extrajo su metodo de la entrafia nusma de l~ historia. EI marxismo, en eada pa!s, en eada pueblo, opera y aeCIona sobre el ambiente, sobre el medio, sin deseuidar mnguna Je sus modalidades. Por eso, despues de mas de medIO sIglo de lucha, su fuerza se exhibe eada vez mas acrec~ntada. Los comunistas rusos, los laboristas ingleses, los socrahstas alemanes, etc. se reelaman igualmenle de Marx. Este ~olo heeho vale contra todas las objeciones aeerca de la vahdez dei metodo marxista. EI sindicalismo revolucionario, euyo maximo maestro Jorge Sorel ~menos eonocido tambien por nuestros 'obreros sus adjelivos y mediocres repelidores, paraftaseadores no reniega absolutamente la tradici6n mar~ Por el.eonlrario, la completa y la amplfa. En su impulso,
su. esencIa, en su fennento,. el sindicaIismo revolucionario

precisamente un renacimiento dei espiritu revoluej0l1alio, esto es marxista, pmvocado por la degeneraci6n y parlamentaria de los parlidos socialistas. (Oe los par-helos socialistas; no deI socialismo.) Jorge Sorel se sentia lejano de los domesticados socialistas dei parJaml2n!to que de los incandeseenles anarquistas dei moHn la violencia esporadicos. ., . La erisis l'evolucionaria abierta por la guerra ha mo-. dificadof~~damentaln:e~te los te~nos deI debate ideol6gieo. Oposl~IOn. en:re socrahsm~ y smdicalismo no existe ya. EI sl~dlca:lsmo revolucIOnario, en eI mismo pais donde pretendra mas pura y fielmente soreliano -Francia- ha y degenerado no mas ni menos que el antiguo so<:Iallslno parlamentano, contra el eual reaccion6 e insurgi6.

294

IV

5OCIALl5MO E INDIGENI5MO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928 295

Una parte de ese sindicalismo es ahora tan refonnista y esta tan aburguesado corno el socialismo de derech~,. con el ~,:,al nemamente colabora. Nadie ignora que la cnSlS posbehca rompi6 a la,.C.G.T. (Confeqeraci6n General dei Trabajo francesa) en dos fracciones, de las wales una trabaJa al Ii'do dei I'artido Socialista y otra marcha con el I'artido Comunjsta. Viejos lideres sindicales, que hasta hace poco se llenaban la boca con los nombrcs de Pelloutier y Sorel, cooperan ahora con los mas domcsticados politicos refonnistas dei socialismo.
La nueva situaci6n ha trafdo,
pues~

. ~l sindicato no debe exigir de sus afiliados sino la ac~ptaclOn. d~l principio elasista. Dentro dei sindicalO caben aSI los.. soclalrstas refonnistas corno los sindicalistas, asi los COmumstas corno lo~ libertarios. EI sindicato constituye, fun~a?,ental y exc1u~lvamente, un organo de elase.. La praxis, la tacliea, dependen de la corriente gue predomine en su seno. Y no hay por q~e desconfiar dei instinto de las mayorias. La masa slgue slempre a los espiritus creadores, realistas seguros, heroicos., Los mejores prevalecen cuando saben se; verdaderamente los mejores. No hay, pues,dificultad efectiva paraentenderseacerca deI program q de la organizaci6n obrera. Est~n demas todas las discusiones bizantinas sobre metas remotas. EI proletariado de vanguardia tiene, bajo los ojos, cuestiones concretas: la organizaci6n nacional de Ja clase trabajadora, la solidaridad con las reivinclicaciones de los indigenas, la defensa y fomento .de las insti tuciones de cultura popular, la cooperacion con losbraceros, y yanaconas de las haciendas, el desarrollo de la prensa obrera, etc., etc. . ' . Estas son las cuestiones gue deben preocuparnos capltalmente. Los que provoquen escisiories y disidencias, en , el nombre de principios abstractos, sin aportar nada al estudio y a la solucion de estos problemas concretos, traicionan cpnsciente 0 inconscientemente la causa proletaria. Al segundo Congreso Obrero le toca echar la bases de u~a confederaci6n general dei trabajo que retina a todos los ~mdlcatos y asociaciones obreras de Ia republica gue se adhleran a un p:?gr~ma clasista. EI objeto dei primer congreso fue Ja orgam~~clOn local; el del segundo debe ser, en 10 posible,
1a orgamzaclOl1 nacionaI.

una nueva ruptura

0, mejor, una nueva escisi6n. EI espiritu revolucionario no esta ahora repl'csentado por quienes 10 repr:sentaron antes de la guerra. Los terminos dei debate han camblado totalme,::e. Jorge Sorel, antesde morir, tuvo tiempo de saludar larev?I~Clon

rusa corno la aurora de una edad nueva. Uno de sus ultImos


escritos es su Defensa de Lenin. ... . RepetirIos lugares comunes dei sl~dlcah~mo pr<;behco, frente a una situacion esencialmente dlversa, es obst1na~se en una actitud superada. Escomportarse con abso~uta prescmdencia ,dei acelerado yconvulsivo proceso hlstonco de los ultimos anos. Sobre todo cuando los lugares .comunes que se repHen no son los dei verdadero sinditaysm.0 soreliano: sino los de su mala traduccion espanola 0, mas bIen, catalana. (Si hay algo que aprender dei sindicalismo anarquizante de Barcelona, es sin duda la leccion de su fracaso.) . EI debate programatito, entre nosotros, :'0 bene, ademas, por que perderse en divagaciones teoretlcas; . organizaci6nsindkal no necesitade etiquetas, slnode eSplntu. Yahe dicho en que este es un pais de r6tul?s..Y. quiero repetirlo.: Ext-raviarse en esteriles debates pfln~lpls.ta:, e~ .un prole.tariado donde tan debil arraig? tienen todaVla sino para desorgamzar ".105 . los principios, llo . cuando<de loque se trata es, Justamente, de orgamzarl?s. '. EI lema dei congreso debe ser Ja unidad prolefana. , Las dbcrepancias te6ricas~ no impiden. c?ncertarse r~specto de un programa de accioI\' EI fr~nte ull'co deo los trabajadbres es nuestro objetivo. En ellrabaJo de conslrtmrlo, los trabajadores de vanguard~ahenen el deber de dar el eJemplo. En la jornada de hoy, nada nosdivide: todo nos une.

Hay gue formar conciencia de clase. Los organizadores saben bIen que en su mayor parte Jos obreros no tienen sino un espiritu de corporaci6n 0 de gremio. Este espiritu debe ser ensanchado y educado hasta gue se convierta en espiritu de clase. Lopn?,:ro q~e hay que superar y vencer es el espiritu anarCOlde, mdl1l1duahsta, egotista, que ademas de ser profundamente .~ntisoci~J,. no constHuye sino Ja exasperaci6n y degeneraclOn deI VleJo hberahsmo burgues; 10 segundo gue gue superar eseJ espiritu de corporaci6n, de oficio, de

296

lV SOClALlSMO E lNDlGENlSMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

297

La concienciade dase no se traduce en declamaciones hueras y estrepilosas. (Resulta s~mament~ c6mico Olr, por ejemplo, pro,testas de intemacionahsrr;o dehrante y eXlremIs ta a un hombre, aliborrado de revoluCIOnansmo lJ?resc?, que no se ha liberado aveces, en su conducta y en su VISIOn practlcas, de sentimientos y m6viles de campanario y d~b~rgo.) La conciencia de clase se traduce en solrdandad con todas las reivindkaciones fundamentales de la dase trabajadora. Y se traduce, adcmas, en disciplina. No hay w,lrdar:dad sin disciplina. Ninguna gran obra humana es posIble sm la mancomunidadllevada hasta el sacrificio de los hombres que la intentan. . Antes de concluir estas Ilneas quiero deciros que es necesario dar al prolctariado de vanguardia, al mismo tiempo que un sC!1tido realistl de Ja historia, una voluntad h~rOlca cl e creaci6n y de realizaci6n. No basta el deseo de meJoramJento, cl apetito de bienestar. Las derrotas, los fracasos dei proletari<ido europeo henen su rigen en el posrtlvlsmo me'h?cre con que pavidas burocracias sindicales y blandos eqmpos parlamentarios cultivaron en las masas una mentahdad ~ar:cho pancesca y un espiritu poltran. Un proletariado sm mas Ideal que la reducci6n de las horas de lrabajo y el aumento de los centavos dei salario, no sera nunca capaz' de una gran empresa historica. Y asi corno hay que elevarse soh,re un positivismo ventral y grosero, hay que ele~arse tambIen por eneima de senlimicntos e inlereses negativos, destructo:es, nihilistas. EI esplritu revolucionario es espf:itu. constructIvo. Y cl prolctariado, 10 mismo que laburgu~sla, lienen sus e.lementos disolventes, C011'05ivos,que mconsclentemente lrabaJan 'por la disoluci6n de su propia classe. . No discutinS en detalle el programa deI congreso. E~t~s lfneas de saludo no son pauta sino una opini6n. La op,m~n de un compancro inte!cctual que se esfuerza por cumphr, sm facHes declamaciones demag6gicas, con honrado senlIdo de su responsabilidad, disciplinadamenle, su deber.
Amaula,'

72/. EL CONGRESO ANTI-IMPERIALISTA DE BRUSELAS


La reuni6n del Congreso Anli-imperialisla de Bruselas coineide eon un instante de vigorosa ofensiva dei imperialismo en todos los frentes en que se organiza, mntra sus alaques, el senlimienlo nacionalista revolueionario. Inglaterra moviliza buques y soldadoscontra la China; Estados Unidos desembarca sus tropas en Nicaragua; y su caneiller Kellog arnenaza a Mbaco, en servieio de los inlereses de sus petroleras, contrariados por la nueva legislaei6n mexicana. Al mismo liempo, Mussolini redama para Halia las colortias sobre las cuales debe asenlarse el imperio faseista. La derrota de Abd-el-Krim, que ha puesto lermino a una larga y cruenta guerra eolonial, parece haber senalado la inauguracion de un penodo de prepolencia y agresividad imperialisla. EI Congreso de Bruselas Ilega, pues, a ti'empo. No es. posible oonfundirlo con una de esas habituales asambleas en que se ejercila, academica e inocuamente, en un escenario cosmopolita, la rel6rica de los grandes habladores inlemacionallslas. La asamblea de Bruselas responde a un apremiante damor de esta' hora. Convocada yorganizada por la Ligalntemacional Anliimperialista, cuenta entre sus patrocinadores a Albert Einstein, a Henri Barbusse, al sabio chino Kuo Meng, reetor de una universidad china, a Ledebour, leader de los socialistas independientes alemanes y de otros hombres eminentes e idealislas. Participan el1l sus labores el Kuo-Ming-Tang, el Consejo General de Trabajadores de Pekfn, el Partido Nacionalisla de Puerto Rieo, la Liga Anti-imperialista de America, la A.P.R.A., el Partido Socialista de Persia, las organizaciones revolucionarias y socialislas de la lndia, el EgiplO, la Siria, etc. Eslan, por tanlo, representados en este congreso lodos los pueblos dei mundo que eombalen por su emancipaci6n dei dorninio de un imperialismo extranjero. Todos los pueblos oprimidos por uno de los imperios que se repaden los mercados de produccion y de consumo,

Aiio H, NQ 5. Uma, enero de 1927. Ideowg[a y politica. Uma, Editorial Minerva, 1981. pp. 111-116.

298

IV socIAUSMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926jMARZO 1928

299

fraternizan hoy en Bruse1as, donde eneuentran Ja soUdaridad de los parlidos y de los hombres que, a su tumo~ luchan en Eurapa por cl eslableeimient? de un ~rden nuevo. . Este aconteelmiento tlene el mas vasto akanee hlst6rieo. Por primera vez la euesti6n del imperialismo es pJanteada en una asambJea mundial, eon e1 obJeto de eoneertar las bases de una acel6n anti-imperiaJista que preste a eada uno de los pueblos que relvindican su independencia la fuerza moral y material de todas las organizadcmes revoluclOnaTlas. EI imperialismo aparece ro~u~teodo P?r Ja estabJIlzad6n tcmporalmcnte lograda por cl rcglmen eapItah~ta en Eur~ pa. Esta .estabilizad6n no puede durar ~l Jas na:lOnes capltaUstas de Europa no se aseguran una mas mtenslva y segura explotaci6n de los paises de Asia, America y Afriea. La ofenslVa impcrialista se explica, perfecta y claramente, corno una necesidad de Ja defensa deI orden burgues. S610 a expcnsas de las colonias, pueden las burguesfas de Inglaterra ~le.mama, Francia, HaHa, ofrecer a las clases trabajadoras el rnl~ur~o de bienestar necesario para impedir un vigoroso renaomlento deI sentimicnto revoluciona.rio. . En Estados Unidos el problema no es cl mlsmo. EI capitaUsmo nortearnericano se encuentra en su apogeo. Conserva todavia integra su vitalidad. Fero su desarrollo e;(1ge la extension deI ilnpcrio econ6mico norteamencano en ~menca y Asia. Se ha entablado una encarnizada eompetenoa e!'tre Jas grandes compafiias capltahstas, en la ~u~J Norteamenca se en1pcf1a en veneer. Mientras a los Imp:,pahsn:os e~ro?eos los nlueven, sotte todo, fines de conservaClOn, allmpenahsmo norteamericano 10 impulsan, principalmentc, razones de crecimiento. Esto 10 define corno el mas fuerte. Tiene, en consecuencia, el Congreso de Bruselas, un trabajo complcjo. La lucha anti-imperiaJista se present~ ~bso lutamente vinculada a la lucha revoluclOnana. EI sOClahsmo europeo se encuentra en la necesidad de sostener y apoyar lasreivindicacionesanti-imperialistas aunque nO sean ngurosamente prolelarias. El nacionalismo, que cn las nadones de Eurapa tiene forzosamellte objetIvos Impenahsta~ y por ende reacdonarios, en las nadones colomales 0 semlcolonlales
1

ad9uiereuna funci6n revalucionada, cuanda existe real'y actnramente y no constHuye una mera etiqueta conscrvadora y tradicionalista. EI merito de haber advertido esto, desde su primera hora, no le puede ser regateado a 1a Tercera InternadonaI ni aun par sus rnasacres crfticos dcl socialisme refonnista~ Lcn!n, con ~u g~nial c1arividencia, comprendi6, primero que nadle, la sohdandad de la revolud6n proletaria de Oecidente con las revoluciones nadonalistas de Asia, Africa, etc. Los socialistas rdonnistas se escandalizaron en este punto de vista pero ahora obtiene piena ratificaci6n de la historia. . . Pero el origen de Ja actitud se halla en la practica socIallsta de los tJempos prebeJicos. Los socialistas eurapeos, con pocas excepoones, se mostraban entonces indiferentes a la suerte de los pueblos de color. Despues de la guerra, las cosas han cambiado aun en los paises donde el sentimiento de superioridad de la raza blanca se conserva mas arraigado. Se ha visto asi a los laboristas britanicos oponerse energicamente a la polftlca de su gobicrno cuando este pretendi6 emp1ear el poder militar de 1a Gran Bretafia contra la Turquia de Mustafa KernaI. Es muy signiflcativo y trascendente cl hecho de que cl Congreso Anti-imperialista se celebre en Eurapa, auspiciado y convocado por europeos a los que no repugna la mancon:unidad con asia tkos, africanos e indoarnericanos. La burgueSla europea atribuye a su politica reacclonaria -sinexcluir naturalmente su fensiva imperialista- fines de defensa de la civilizaci6n. Pera hombres corno Einstein, que han prestado a la civilizaci6n servicios que la burguesfa no puede contcstarle ni discutirle, afirman con su actitud honrada y valiente que el capitalismo y la civilizaei6n no son la misma cosa y que bIen puede desaparecer el primera sin que sucumban ni declinen los prindpios y las conquistas esenciales de la segunda.
Variedades. Afio XXIII,NQ 990. Lima, 19 febrero de 1927. Pr6ximamente induida en Ideologia y politica.

300

IV

SOClAUSMO E lNDlGENI5MO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

301

73/. INTERMEZZO POLEMlCO


No me tocaria responder a la eritica de Luis Alberto Sanchez -que en el ultimo numero de Mundial arremete :o~tra el indigenismo de los costenos- si en uno de sus aeaplle~ no me mencionara y -refiriendose sin duda a 10 qc;e he dleho a veees en Mundial- no me alribuyera la dIversIOn teoretIea de oponer, como gallos 0 boxeadores, eolonialismo e in,di~e nismo. Y si, ademas, no citara la revista de doctnna y polerruca que dirijo. Porque, en verdad, no me siento responsable de las contradiccior,csy ambigcdades que Sanehez denuncla, ni he asumido, en general, la actitud que mi colega condena, unifonnando inexactamente en e!la a todos los escrilores costeilos, sin exc1uirse el nusmo, acaso porque de otro modo su artkulo no habria podido empezar con la palabra "nosotros". . Con la impaciencia y nerviosidad peculiares a "n?sotros los costenos", Sandlez reclama absoluta coherencIa y ngurosa unidad -,-tal vez si hasta unanimidad- en algo que no es todavfa un programa sino apenas un debate, .en el cual caben voces e ideas divcrsas, que se reconozca ammadas dei mismo espfritu de renovaci6n. La critica de Sanchez mezcla y confunde todas las expresiones positivas y negativa~ dei movimiento indi&enista. Sin distinguir al menos las expreslOnes teoreticas de las ~steticas y de las practicas, exige una perfecla congruencia entre especl.lladones criticas, afinnacione~ doctnnales e imagenes poetieas, de todo 10 cual hace preVlamente una ensalada para enfadarse, luego, de enconlrar Juntas tanlas cosas. Mi estimado colega me pennitira que le diga que la confusi6n esm mas en el sujeto que en el objeto. Los indigenistas 0 pseudoindigenistas, as u , juicio, adoptan sinmltaneamcnte los puntos de vIsta d.~ VaJcarcel y L6pez Albujar. Pero este es un error de su .vIslOn. Qu,:, se contraste, que se confronte dos puntos de vista, no q~Iere decir que se les adopte. La crftica, e! examen de. ~na .ldea o un hecho, requiercn precisamente esa confrontaclOn, sm. la cual ninglin seguro criterio puede elaborarse. Las tendenoas' o los grupos renovadores no tienen todavia un programa ca~al mente formulado ni unifonnemente aceptado. Como he escnto,

polenzando. con Fak6n, mi esfuerzo no tiende a imponer un cnteno, smo a contribuir a su fonnacl6n. Y, a riesgo de resultar demasiado lapalissiano, debo recordar a Sanchez que un prograrna no es anterior a un debate sino posterior a eI. EI conflieto entre la tesis de Valcarcel y L6pez AlbUjar, por olra parte, no esta esclareeido. No es eierto, como Sanchez pretende, que ~el ;studio de L6pez Albujar "surja la necesidad d; >r a la raza mdigena, pero para exterminarla". No, querido Sa~chez. Seguramente, L6pez AlbUjar -euya aptitud para opmar sobre las consecueneias de su propio estudio es inobjetable--- no piensa de este modo. . , Sanchez lIega a una conclusi6n precipitada, simplista, dogmatica, como las que reprocha a los indigenistas de la hora u,:deeim~. Si relee: ~'con la calm: y la hondura preclsas", . el estudlO de Lopez AlbuJar, encontrara que el novelista piurano hace preceder sus observaeiones sobre la "psicologia dei indio . huanuqueno" por una prudente advertencia. "EI indio _ . escribe-- es una esfinge de dos caras: con la una mira al pasado y con la olra al presente, sin cuidarse dei porvenir. La primera le sirve para vivir entre los suyos; lasegunda para /ra/ar con los ex/ranDs. Ante los primeros se manifiesta como es; ante los segundos, Como no querrfa ser". "Esta dualidad -agregaes la que norma su vida, la que 10 exhibe bajo esta doble personalidad, que unasveces desorienta e induce al error y otras hace renunclar a la observaci6n por creerlo impenetrable. Una cosa es, pues, el indio en su ayl1u, en su comunidad, en su vida intima y otra en la urbe dei misti, en sus relaeiones con el, como criado suyo 0 corno hombre !ihre". La mayor parte de las observaeiones de L6pez Alhujar corresponde a Ia ,actitud dei indio ante el blanco, ante el misti. Retratan la cara que L6pez Albujar, desde su posici6n, pudo enfocar mejor. La !!amada hipocresfa dei indio, seglin Va!carcel, es una actitud defensiva. Esto, L6pez Albujar no 10 ha contradicho en ninguna parte. EI autor de Cuen/os andinos se ha !imitado . a registrar las manifestaciones de esa actitud defensiva. En cambio, S11 cuento "Ushanan Jampi" es una confinnaei6n de la tesis, de Va!carcel sobre la nostalgia indfgena. _ Oe otro lado, el trabajo de Valcarcel es de indole distinta

302

IV

SOCIALISMO E INDICENISMCJ

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

3m

deI trabajo de L6pez Albujar. Valcarce1 hace sintesis; Lpez Albujar, anali,is. Valcarce1 es Hrico; L6pez Albujar, eritieo. Hay en Valcarecl c] misticismo, el mesianismo de la gencracin posbelica; hay en Lpez Albujar cl naturalismo, e1 criticismo, tal vez hasta e! esccpticismo, de ]a generacin antcrior. Los pIanos enque an1bos actuanSOD, cn fin, diversos. No tratare, por mi parte, de conciliarlos. Pero nicgo a su diferencia mas que 0po5ici6n~ cl alcance que Sanchez Je supone. EI "hldigcnismo" de los vanguardistas no 1e parece sincero a Luis Alberto Sanchcz. No tengo par que convertirme en fiador de la sinceridad deninguno. Es a Sanchez, ademas, a quien le taca precisar su acusaci6n, cspecificando los casos en que se apoya. Lo que afirmo, por mi cuenta, es que de ]a confluencia 0 aleaci6n de 'indigenismo" y socialismo, nadie que mire al contenido y a la esencia de las cosas puede sorprcnderse. EI sociaJismo ordena y define las reivindicaciones de las masas, de la elase trabajadora. Y en cl Per, las masas, ~la elase trabajadora- sonensus cuatro quintas partes indigenas.Nuestro socialismo no serfa pues, peruano -ni seria siquiera sodalisn1o:- si no se s~lidarizase, primeramentc, eon las reivindicaciones indigenas. En esta actitud no se esconde nada de oportunism.o. Ni se descubre nada de artificio, si sereflexiona dos minutos en 10 que es socialismo. Esta actitud TIO es postiza, ni fingida, ni astuta. No es mas que socialista. Y en este "indigenismo" vanguardista, que' tantas aprensiones le produce a Luis Alberto Sanchez, no cxiste absolutamente ningun ealeo de "nacionalismos ex6ticos"; no cxistc, en todo caso, sino la creaci6n de un "nacionaJismo peruano". Pero, para ahorrarse lodo equivoco --que no es 10 mismo que equivocaci6n corno pretende alguien-, en ]0 que me concierne, no me Harne Luis Alberto Sanchcz "nacionalis,ta", ni "indigenista" ni "pseudoindigenista", pues para elasiiicarme no h9 cen falta estos terrninos. Llameme, sirnplemente, socialista. Toda la elave de mis actitudes -y, por ende, loda su coherencia, esa coherencia que 10 preocupa austed tanto, querido Alberto Sanchez~ esta en esta seneilla y expHcita pa1abra. Confieso haber Ilegado a la eomprensi6n, al entendimiento de! valor y el senlido de 10 indigena, en nuestro tiempo, no
J

P?r el eamino de la erudici6n libresea, ni de la intuici6n estetica nl slq111C~a dc la cspeculaci6n te6rica, sino por el camino, ~ a la vez mtelectual, sentimental y practico- deI socialismo "EI indigenismo", contra el eual reacciona belieosa~ m?nl? el espiritu de Sanehez, no aparece, excJusiva, ni an prm~lpalmente, c~mo una elaboraei6n de la inteligencia 0 el sentlfmento eosteno. Su mensaje viene,sobre todo, de la sierra. No somos "nosotros los costenos" los que agitamos, presentemente, ]a bandera. de las reivindicaciones indigenas. Son los se:ranos~ s~n, partIcularrnente, los cusquenos. San los serranos mas autc:,lIcOS. Y, ademas, los mas insospechables. EI Grupo Resurgl~lllerIto no ha sido invcntado cn Lima. Ha nacido, espontaneamente, cnd Cuseo. Yes el, con su primermanifiesto el que se ha eneargado de respondcr al senor Jose Angel Escalante.
c~nvleclOn, paSI?n, fervor. Esto ereo que el propio Luis Alberto

. .~o hay.en mi dogmatismo alguno. Lo que si hay es

Sanchez 10 ha dIeho, generosamente, mas de una vez. Mi espintu no es dogmtico; pero si afirmativo. Creo que espiritus construcbvos san los que se apoyan en una afirmaei6n,sin te l110r ,~xagerado a su responsabilidad ya sus eonsecuencias. MI posici6n ideolgica esta eselarecida. La que esta an por eselarecer es, en todo easo, la de Luis Alberto. Si nos atenemos a su ltimo articulo, tcndremos que eonsiderarIo, en este debate, un "espeetador". Yo soy un combatiente, un agonista. Segura~ mcnte, es, ante todo,por esto, que no coincidimos.
Mundial. Afio VII, N 350. Lima, 25 febrero de 1927. ldeologia y polftica. Lima, Editorial Minerva, 1981. pp. 214-218.

74/. RAINER MARlA RlLKE


Es avent~rado estableeer categorias estetleas. Pero no se puede prescmcllr de ellas, para enjuiciar con eierte orden Ia poesia y el arte de esta epoea eatica. EI eaos, en la poesia y en el artc, no es nunea tan absoluto corno para no aceptar provisonamente un orde!) que permita cxplotarlo y analizarlo. Las.

304

IV SOCIALISMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

305

categorias pueden resultar un poco ficticias, pem constituyen siempre el andamio indispensable para la construccion de una tesis de varios pisos y s610 tres dimensiones. Para una tesis sobre la poesia contemporanea, cuyos materiales estoy alJegando en mls horas de recreo, he concebido tres categorias: epica revolucionaria, disparate absoluto,1irismo pum. Mas que tres categoriaspropiamente dichas me he esforzado por imaginar o reconocer tres lineas, tres especies, tres estirpes. Su mejor representacion grMica -todas las teorias modernas se caracterizan por la posibilidad de poder expresarse grMicamenteserian tal vez tres tallos. Todo 10 que significa algo en la poesla actual es clasificable dentro de una de estas tres categorias que superan todos los limites de escuela y estilo. La obra de Rainer Maria Rilke, el gran poeta, el guter europaer, que ha perdido Europa poco anles que a Jorge Brandes, perlencce a. la categoria menos sujeta a 10 temporal, a 10 hist6rico: el Iirismo puro. Pocas cIasificaciones presentan tanta fadlidad corno la de este dulce germano que amo a Francia y Rodin y escribi6 muchas de sus pginas bajo el cielo del Latium. En la obra de otms poetas conlemporneos, se combinan eIementos de dos y hasta de tres categorfas poeticas. Sergio Essenin, el poeta roso que se suicido hace ms de un ana, era tambien un l'1irico pu.ro", pero en su obra, determinada en parte por la atmosfera catastr6fica y mesinica de la revolucion, se encuentra un poco de "epica revolucionaria". Y aun de "disparate absoluto". En Rilke la unidad sustancial y formal es cornpleta. Rilke es solo lirico. No ha empafiado los cristales de su arte el halito de una revoluci6n. Con ei, Europa ha perdido su ultimo romantico. Es decir, al Ultimo poeta' dei romanticismo finito. Porque ahora
nace un nuevo rOlnanticismoo Pero este no es ya cl que arnaman-

mienlo exasperado dei yo, conduce de su absoluta y megalomana exaltad6n a su total y budica negacion. Corno 10 observaba sagazmente Riviere, a proposito de Bergson y Proust, de la exaltacion dei yo se ha pasado a la desconfianza dei yo. EI subjetivismo extreme que se constata en una parte de la poesia de hoy, constituye ciertamenle la ultima y ultraista expresion dei individualismo. De suerte que cuando Charles Maurras 10 considera la cola de la cola dei romanticismo, aunque parta de sus pecuJiares pllntos de vista, no anda descaminado. La poesfa de Rilke es la ultima etapa regular deI romantidsmo ochocentista. Es la obra deI artista que en su ultima jomada !"esume armoniosa y quintaeSendada su experiencia. Romantidsmo alquitarado que ha renundado a todas las aventmas imposibles y que se ha remansado en la contemplaciOn. Se ha pretendido definir a Rilke, llamandolo el NovaJis de nuestro tiempo, "eI poeta del silencio y de la muerte", etc. Pero seguramente nada 10 descubre y 10 encierra mas cabalmente corno poeta que su propio pensamiento sobre la poesfa. "Los versos -scribe Rilke- significan muy poco cuando se les escribe en la juventud. Se deberfa esperar, acumulando alma y dulzura, durante toda una vida larga si fuera posible; y despues en fin, muy tarde, quiz se podria escribir diez
Hneas buenas. Los versos no son sentimientos, corno creen

muchos, sino experiencias. Los sentimientos se tienen demasiado pronto. Para esmbir un solo verso es necesario haber visto
muchas ciudades, hombres, cosas animales; sentir c6mo vuclan
f

to con su ubre pr6diga a la revolucion liberal. Ticne otm impulso, otro cspirilu. Se le llama, por esto, neormmantidsmo. EI rornanticismo dei siglo diecinueve se resolvia en un individualismo radicaI. Tuvo la impronta de un siglo que se caracteriz6 por eI culto dei yo. Ese culto representaba el acabamiento, la coronaci6n de toda la aventura espiritual, de toda la experiencia filosofica dei liberalismo. Pero este senti-

los pajams y saber que movimiento hacen las pequefias flores aJ abrirs! en las rnafianas; es preciso pensar en caminos de regiones desconocidas; en inesperados encuentros; en despedidas qw~ se esta sintiendo apmximar:5e desde hace tiempo; en los dias de la infancia cuyo misterio no Se acaba todavla de aclaraJr; en los padres ante quienes era necesario regocijarse ruando volvian trayendo una alegria incomprensible, porque era para otro; en las enfermedades d" la nifiez que marcaban eI comienzo de graves transformaciones; en los dias pasados en habitaciones calmas y contenidas; en las mananas de aHa mar, en el mar mismo; en las noches de viaje que temblaban

306

IV

SOCIAUSMO E INDIGENISMO

SET1EMBRE 1926/MARZO 1928

307

en Jas a!to y volaban eon las estrellas y no es suficiente todavia pensar cn toda esto. Es necesario aun guardar recuerdo de rnuchas noches de amor, de las que ninguna se parece a otra; de los alaridos en el parta; en la duJzura de las que iuego son madres; Hay que haber e,stado al lado de los moribundos y haber quedado junta a los muertos en las piczas solas eon la ventana abierta por donde los fuidos entraban a golpes". Este juieio es fundamentalmente romantico e individualista. Supone que la obra deI pocta se alimenta exclusivam,ente de su ,experiencia personal. De Ja riqueza y extension de esta depende cl valor de aqueIia. EI poetaes concebido corno un munda cerrado cn cl que se va scdimcntando, poeo apoco, 10 bello. Fera este juicio tiene el dclecto de que no nos explica sino una parte de la poesia. No abarea la totalidad de! fen6meno. Rimbaud, por ejemplo, queda al margen, monstruoso e incxplicable. EJ poeta sumo no es s610 e! que, quintaesenciado, guarda sus recuerdos, caBvierte 10 individual en universal. Es tambien, y an te todo, el que recoge un minuto, por un golpe m.ilagroso de intuici6n, la experiencia ola emocion dei mundo. En los periodos tempestuosos, es la antena en Ia que se condensa toda la electricidad de una alm6siera henchida. Rilke alnaba cn silencio y alnaba a 1a muerte. Ningiln poeta aeaso 10gTa como cl de Ellibro de las horas una idea!izacion tan absoluta de Ja muerte. EI hombrenace con su muerte. Su muerte esta eon eJ. Es la conjunci6n y quiza si la esen; cia misma de su vida. EI destino deI hombre se cumple si muere de su rnuerte. La idea de la lnuerte esta presente siempre en la obra de Rilke, que la asoeia frecuentemente a la idea deI amor. Recordemos su balada sobre cl amor y Ja muerte de1 alferez Christoph Rilke. Y recordernos los versos en que dice que la muerte, "penetracion profunda de las cosas -gue cubre de silencio la ultima palabra de1 ser-, se presenta a cada uno cn forma diferente: "al navfo corno una ribera y a la ribera como a un navio"; Dem Schiff als Kuste und dem

75/. DE JOSE CARLOS MARlATEGUI A LA


PRENSA
Hospital de San Bartolome, Lima, lOde junio de 1927. No es, absolutamentc, mi intencion polemizar eon las autoridades de policia respeeto del IIamado camplat camunista que asevcran haber dcscubierto. Fero si quiero rectificar sin tardanza las afirmaciones que me condernen de la versi6n po!ieial acogida por e1 diario que Ud. dirije. En respuesta a los cargos que tan imprecisamente se me haeen, me !imitare a las siguientes, concretas' y precisas dec1aradones: la. Aeepto integramente la responsabilidad d~ mis ideas, expresadas claramente en mis artlculQs de las revistas naeionales 0 extnu\jeras en que colaboro 0 de la revista Amauta, fundada par mi en setiembre Ultimo, con fines eateg6ricamente declarados en su presentaci6n; pero rechazo enmodo absoluto las acusaciones que me atribuyen participacionen lJn plan o complot folletinesco de subversi6n. 2a. Remito amis acusadores a Inis propios escritos, pubJieos 0 privados, de ninguno de los cuales resulta que yo, marxista convicto y confeso ~y como tal, lejano de utopismos en la teoria yenja practica- me entretenga en eonfabulaciones absl)rda~ como aquella que la policia pretende haber sorprendido y qlJe tampoeo aparece probada por ninguno de los docuinentos publicados. 3a. Desmiento tenninantcmente n1i supuesta conexi6n eon la eentral comunista de Rusia (0 eualquiera otra de Europa o America); y afirmo que no existe documenta autentico alguno que pruebe esta eonexion. (Recordare a proposito que clJando se dia cuenta de los resultades del registro de la oficina rusa de Londres, se anunci6 que no se habia encontrado, entre las direccioncs 0 datos de corresponsales de Ameriea, ninguno relativa al Peru.)

Land als Schiff".


Varicdades. ano XXJlI, NQ 997. Lima, 9 abril de 1927. EI arlisla y lo. ipoca. Uma, Editorial Mincrva, 1980. pp. 122~ 126.

308

IV

SOCIALlSMO E INDIGENlSMO

SETlEMBRE 1926/MARZO 1928

309

4a. La revisw Amaula -revista de definicion ideologica de la nueva generacion- ha recibido mensajes de solidaridad y aplauso de intelcctuales corno Gabriela Mistral, Alfredo Pal~~ios, Eduado Dieste, Jose Vasconcelos, Manuel Ugarte, Enuho Frugom, Harwarth WaIden, F.T. Marinetti, Joaguin Garcia Monge, Waldo Frank, Enrique Molina, Miguel de Unamuno y otms de renombre mundial 0 hispanico, que no
militan en el cOn"mnismo.

5a., T.engo segura notieia de que la reunion sorprendida por la policla en el local de la Federacion Grafiea, ha sido una reunion de la Editorial Obrera Claridad que nada tenia de ilicila ni c1andestina, Las dtaciones respectivas se publicaban el) los diarios. No rehuyo n; atenuo mi responsabilidad. La de mis 0pinio~cs las aceplo con orgullo. Pero creo que las opiniones no esian, comorme a Ja ley, sujeias aJ contralor y menos a la fundon de la polida ni de los tribunales. , Dos merilos me han sido siempre generalmente reconoCldos: un poro de inleligencia y sinceridad en mis convieeiones. La Prensa, comenlando mi libro La escena contemp6ranea, ;econ?c.io generosamcnte. en este libro, gue senala mi posici6n Ideologlca, una y otra afml1acion que esta cn rigurosa cohereneia co:, mi uclitud y mi doctrina, la de que soy extrano a todo. genero de complots crioUos de' los que aqui puede produClr toduvia la vieja tradici6n de las conspiraciones. La palabra revolucion liene otm acepci6n y olm senlido. Espero de su lealtud periodislica la publicuei6n de esta carla y me suscribo de usted muy aHo. 5.5.
La Prensa. Lima, 11 juruo de 1927.
289-290.
Cotlcspondenda.. lamo I. Uma, Empresa Editora Amauta, 1984, pp.

no este molivada por una valoraeion auslera deI merito de Barbusse, hay que anotar esta solieitud editorial en el haber de los !ibreros de Espaiia. En Barbusse se reconoce la eslirpe de Zola hastu en el hecho de que sus !ibros conquistan el gran pub!ico sin renuneiar jamas a un alte apostolado humano ni a una noble calidad artislica. La obra de Barbusse constituye una de las obras literarias contemporaneas que contradieen la discutida tesis de la deshumanizadon. Es, en las letras francesas de hoy, el mas legitimo vastago de la tradicion raeionalista de la Franeia dei seteeientos y dei ochodentos. Si alguna exageraeion 10 separa un poce de nuestro siglo es, sin duda, la de su racionalismo. Supers;le espiritual de Ja Enciclopedia y la Convencion, Barbusse persigue el ideal de la raeionalizacion deI arte y de la vida. Su docmna, en poslrero anollisis, es Ja de Ja soberania de la raz6n y la inteligenda. Este raeionalismo, que llega a ser aveces asaz anlihislorico y abstractista, singulariza a Barbusse en el campo ideologieo revoludonario. EI soeialismo marxisla se caracteriza por su fondo hege!iano y su metodo . dialectieo que falwn, evidentemente, en Barbusse, quien no admite 10 real como raeional. Pero, malgrado este radonalismo a ultranza, Barbusse se distingue tarnbien, y sobre todo, por su piedad humana, por su emocion humana. EI autor de Jestis piensa que no existe nada fuera deI hombre. Que 10 divino esti en 10 humano. Que Ja divinidad reside en los hombres. En Jestis vigila, alerta siempre, esle pensamiento. EI reino de los eielos esta dentro de nosotros y aque! que se conoce
a 51 rrLismo, 10 encuentra. E.l cielo no es un objeto que se

76/. IESUS, DE HENRI BARBUSSE


Los libros d; Henri Barbusse se cuenlan entre los que mas pronto J:' sohotamente son tradueidos al espanol. Y aunque

gana alzando los brazos en el aire.. Tened el eielo en vosotros mismos. "y la revolueion no hol dei cielo a la tierra sino Je la tierra al eielo. Jestis es una valiente tentaliva de artista y de pensador. Barbusse se propone bfrecemos en este !ibro una nueva imagen de Cristo que el reivindiea, anle todo, corno suyo. La obra se resiente de este subjetivismo. Todos 10 que antes y despues de Renan han pretendido explorar el misterio de Jesus, con m.itodo de historiador, han confesado ya la imposibilidad Je asir netamente al personaje hislorico. En Jesus 10 divino

310

IV

SOClALJSMO E INDJGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

311

asume una rcalidad mas contrastable que 10 humano. Jesus Dies es mas evidente que Jesus Hornbre-. Barbusse ha qucrido recrcar a JesusHOlnbre. Y DO ha logrado su intento. Su version nos~oloca_ ante un]csus dcmasi?-do racionalista, dcmasiado barbussiano. La historia es a vcces poesia; pero cn cl libro de Barbusse hay mas poes!a quc historia. EI milagro no se deja explicar. Es acccsible 5610 a los que renuncian a analizarlo. Parte Barbusse de un scntiInicnto profundo dcl destino y del deber de los hombres. Es necesario -escribe- que cada uno se recree siempre todo entero; su Fe, sus certidllmbres. Y su confmza cn orfO. Su confianza,a saber: Ia gran riqueza que se tiene euanda na se tiene nada. Dc su agonia cristiana, ha nacido este Cristo que trae a los hombrcs de nuestro tiempo su verba de caricbd, de protesta y de espcranza. EI empeno de comllnicar a Jeslrs con estos hombres, identilicando Ja Jucha de hace veinte siglos con la lucha de ahora, es al mismo tiempo el meritoy el defecto de la obra. Barbusse siente aJesus deformado y mistificado por cl cristianislTIo. Esta actitud no es, ciertan1cnte, original. Jesus renace en cada cristiano autentico. Todos los hombrcs que 10 lIevan en su pecho, 10 disputan comO Barbllsse a 105 demas.. La etcmidad de Jesus se manifiesta acaso en Ja posibilidad inagotable de reivindicaci6n de- su verba. Pera esta reivindicaci6n rebasa sus Hmites euanda conduee a una condcna en bloque del crislianismo de veinte siglos. EI mensaje de Jesus nos arriba a traves de estos veinte siglos. Concebir la cristiandad snplenicnle corno una larga sucesi6n de mistificadones es incunir en un romanticismo y un mesianismo que no se avicncn con -Ja dcfinici6n deI "idcalista pnlctico" sugerida a Barbusse por Jas vidas de Lenin y Gandhi. Barbusse dice que hay que tonlar a los hombres corno son. -Lo misrTIo deberia pensar de la historia. No es posible hist6rlcamente ver en San Pablo un gran mistificador de Ja idea de Cristo sino cl primero y mas grande de sus reaJizadores. A este respeclo, estan indudablemcnte en Jo cierto las erHieas eneontra.das ya por cl ultimo Ubro de Barbusse en una parle deJ seetormarxista. PieITe MaviIle en Clarte escribe agudamcnte:"Por que Pablo eligi6 a Jesus como ejemplo y

por que Jcsus tuvo nccesidad de Barbusse veinte siglos despues de su muerte, mas bien que de Pablo, su contemporaneo, para predicar su verdadera doctrina y restablecer eI sentido de su aeci6n, es aIgo que Da se sabra jamas. Cada uno rcconstruye a cada hora cl nlundo a su imagen. Barbusse nos habIa en este !ibro con un contagioso !irismo. Cuando evoca Ja figura de JoS<', el padre de Jesus, nos dice: Fue a tal punto carpintero que sus manos eran de madera}>. CllaIesquiera que sean Jas reservas posibles sobre su romantkismo, es indiscutible que Barbusse ha escnto una vez mas un libro hermoso y humano. Si este libro n() tiene sino eI valor de una tentativa, hay que reconocerle a esta tentativa toda su grandeza
Varkdades. Afio XXIII, N Q 1008. Lirna, 25 junio de 1927. Signos y obras. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 42-45.

77/. SERGIO ESSENll\T


EI pocta ruso Sergio Essenin debe una buena parte de su fama en eI O::cidente a la extraordinana artista Jsaclora Duncan. Su matrimonio con Esscninconstituy61a ultima gran aventura de la viela de esta mujcr, que acaso habna podido reivindicar para si el dcrecho de lIamarse d'annunzianamente "la aventurera sin ventura". Essenin, clasificado entre Jos poetas dc la revoluci6n, a pesar de ser un lirico de pura sangre, despos6 a la Duncan en plena epopeya bolchevique. rcm su renombre europeo DO arranca de los dias en quesu bizarra esposa 10 paseaba par Berlin, Paris y Nueva York. La novela de Essenin y Ja Duncan empez6 a propagarse, mas 0 menos folletinescamen te comp!icada, par las revistas ilustradas,cuando se conoci6 el suicidio de Essenin en diciembre de 1925, divorciado hacia ya tiempo. La exportaci6n deI hombre precedi6 a la del poeta. Y tenia, ademas, que ser mas duradera. Naci6 su arte bajo eI signa sangriento de la guerra. Bada muy poco que se habia encendido esta cuando Essenin

312

SOCIAUSMO E lNDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

313

ambO a Petrogrado, proveniente de su aldea de Riazan; tenia dieciocho anos. Habia escrito algunos versos que na acusaban aUn una personalidad original. Cantaba con voz duke los aires de su region. No sospechaba todavia su destino de poeta ieanoclasta y cscandaloso. Conservaba una idea respemosa y campesina clel "padrecito zar". Es asi como 10 recuerda Zenaicla Hippius, Ja mujer de Merezhkovski, a cuya termlia literaria acudian los clebutantes como un rito cle su iniciaci6n. No es posibJe, pues, sorprenclerse deI tone apocaliptico, frecuente en la poesia de Essenin. Su temperamento de "primitivo" se desarrollo en un clima de lragedia. La psicologia de guerra enconlr6, en este infante rustico, una naturaleza espontaneamcnte inclinada a la violencia y a lajacquerie. Essenin se afili6 a una escuela poetica que tomaba su nombre y una

parte de

SU

inspiracion de Ja vieja secta rusa de los chlysti,

que espera nucvas encarnaciones de Jesus. EI mesianismo blasfemo, el misticismo inverecundo de Essenin proceden, sin duda, de la asociadon de' la "psicologia de guerra" con la mitologia de una secta que, por traducir una cle las mas tipicas reacciones primitivas deI alma rusa ante el cristianismo, eneonlro fadlmenle resonancia en el espiritu agreste deI poeta de Riazan. Uno de los poemas de Essenin, que ha 5ido tradueido y dtado eon mayor insistcncia por sus critieos de Occidente, el titulado bwnia, es uno de los productos caraeteristicos de esta lendencia, con la que se combina el gusto por Ja rnane,.a biblica y eJ geste profetieo. En su epigrafe se Jee: Os promdo Ja Ciudad lnonia clonde habita el Dios de los vivos. Y luego asi pros!gue: No ternere Ja muerte, ni lanzas, n! lluvias de flechas. Asl habla segun la Biblia el profeta Sergio Essenin.

Este mismo poema nos descubre OITO elemento esendal dei arte de Essenin: un exasperado individualismo que eonduce al poeta a esa exaltaci6n megal6mana, que cOl1stantemente encontramos en muchos artistas de esla epoca, en qu!enes terrnina -aunque ellos no ree~nozcan esta genealogia-- la estirpe romantica. La imagen anlropom6rfica,. tan usada en la poesfa moderna, tiene evidentemente su or!gen psiquico en ese egocentrismo megal6mano que, en Ultimo analisis, no es sino puro individualismo, vale decir, puro romantidsmo. Desde Klychkov, OITO campesino turbulento y genial, la metaJora anlropom6rfica ha caraclerizado el imaginismo ru50. Segiln he leido en Pastemak, de un verso de Klychkov -EI mar se ha puesto su calzan azul- desciende seguramente el timiD de uno de los primeros libros deI fumrista o eonstructivista Maiakovsky: La nube en pantalones. En Essenin, Ja exaHacion megalomana tiene notas corno estas: "Quiero trasquilar el firmamento corno una oveja sarnosa. Alzare las manos hacia la luna, como una nuez la partire ton los dientes; no quierocielos sin escalas, no quiero que caiga la meve. ................................................... Hoy, con la mane elastica podrfa derribar todo el munda ... La atmosfera moral y fisica de los primeros afios de la revoluci6n era, como 10 observa IIya Ehrenburg, favorable a la superproducd6n y a la hipertrofia poetiea. EI pathos revolucionario creaba una eonciencia apocaliptica, propicla a todas las hiperboIes epicas y liricas. "Eleclrilicarems al mundo enlero", decia uno de los anuncios luminosos deI bolchevismo, encendido sobre las ciudades fameJicas, que gaslaban en esle alarde el unieo combuslible de que disponian para su calefacci6n. Por otra parte, como diee Ehrenburg, la prosa requiere tiempo y dinero: ambas cosas faHaban. Los poelas recitaban

314

IV

SOClALlSMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE I926jMARZO 1928

315

, sus verSos en las agambleas 0 los escribian en las paredes. La revoludonrusa creo el "paema mural", el "poema afiche". :rv1e he enterado . tan1b2n /. . de que larevista oral es una invencion . ,~usa. (Es probable que nuestro querjdo y brillante Alberto Hidalgo solo ,10 haya sabido despues de su experimento bonaerense.) En este liempo de caas 0 poesia, Essenin, igual que Maiakovsky, aunque representando otra cara deI alma rusa, avanz6 por elcamino de la violenda verbal y de la estridenda llrica, mas alla de su propia meta. Cultivo un ismo personal: el escandalismo, Su amor a la pendencia y al vagabundaje, no hallo vallas molestas en una epoca de tempestad r~volucionaria.Y10 indujo a rotular uno de sus libros: Confesi6n ~e un, granuja. Pero la revoludon no pudo alimentarse indefinidamente de poesia y apocalipsis. EI genio, realista de Lenin inaugur6 eI,"nuevocurso". Vino,el periocto de laNEP(Nueva Polltica Economica). Periodo de trabajo prosaico: ;-eorganizad6n, de la,industria y el comercio. En el orden de.Ja vida cuHural, ,eI panorama tambien es otro. ,Surgen editoriales dei Estado y ediloriales privadas. Se disponede mas t!empO, y mas dincre. Al apogeo de los poetas, sucede el de,los novelistas. Ehre~1burgd!ce: EI nacimiento de la nueva prosa rusa, ha co.incidido con cl can1bio de ritmo deo La revoluci6n..Un eierto e~ceplicismo ha, reemplazado al reciente entusiasmo incondicional. He aqui que comenzola reducci6nde! personal, de los gastos, de los proyectos, de la fantasia. Essenin, que en .un ,ambiente henchido de electricidad, habfa alcanzado una extrel11~ tension, no podia adaptarse al cambio. EI eonflicto '~~r~,su, individuaHsrno y el,comunisrno de un esta"do soda! ;-1!l, c:u~lse habfa adherido sin eomprenderlo enteramente,no lograba, corno antes, disfrazarse y disimularse en el torbellino de una concicnda aturdida. En un poerna de esta epoca, traducido al italiano por Ettore 10 Gatto, Essenin nos cuenta su regreso a la aldea despues de ocho afios de ausencia., Su pueblo, transfonnado por ia revoluci6n, nO es e!mismo. Essenin sulre una dcsilusi6n que expresa con nostalgiosa melancolia. En los ojos de nadie encuentro refugio. En mi pueblo soy unextranjero. Mi poesia aqui no sirve mas.

...

'

EI equilibrio no 5610 se habia rote entre Essenin y el mundo exterior; se habia roto, sobre todo, en eIpropio poeta. Dentro de un mundoen laboriosa organizacion, el poeta escandalista quedaba desoeupado. A pesar'de su cantos, revolucionarios, no era el poeta de la revoluci6n. ' . Trotsky, en una emocionada despedida al gran poeta, deHne asi su caso; Essenin era un ser interior.r: ti~mo, lirico; la revoluci6n es "publiea", "epica". EI poeta ha muerto porque no era de la misma naturaleza que Ia revolucion, pero" en nombre de! porven!r, la revoluelon 10. adoptani para siempre. EI poeta ha muerto; viva la poesia. Indefenso, un hijo de los hombres harodado al abismo;, "ivala vida creadora en la que Sergio Essen!!" hasta' el ultimo momento, entretejia sus hilosde ero. Los criticos de la "emigraci6n", no obstante su ,rabioso antibolchevismo, reconocen el genie de Sergio Essenin. ,No le disputan, ni pueden disputarie, Su puesto er>.Ja JUstoria de la poesia rusa. Se da uu ca,so curioso, remarcado inteligentemente por Vietor Serge: la revolucion que recibi6, la adhesion de los poetas -Blok, Briusov, Balmont, Maiakovsky, Biely" Essenin- y eneontro en cambio hostiles a lo.s novelistas. 'Y de novelistas, eriticos, histori6grafos, ete., esta compuesta la, plana mayor de .los "emigrados". La po.esia voto ,por la revoluci6n. y la revoluci6n, por boea, de uno de sus grandes capitanes, que al reves, de Ja maypr parte de, los estadistas de la burguesia, es un hombre capaz de juzgar eon la misma inteligencia una cuesti6n econ6mica que una cuesti6n fi~os6nca o arHstica/. le dice ahora', sll.J~conQciwiento.
',p

Variedades. Afio xxIII, NO 1022.. Lima, ,1. octubrede 1927.. EI artistay la ,epoca. ,Lima,: Editorial Minerva..; 1980.: pp. ,174- 178.

316

IV

SOOALISMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

317

78/. HETERODOXIA DE LA TRADICION


He escrito al final de mi artfculo "La reivindicaci6n de Jorge Manrique": Consu poesia tiene que ver la Iradici6n, pero
na los tradidonalistas. Porque la tradicion es, contra 10 que

desean los tradicionalistas, viva y m6vil. La crean los que la niegan para renovarla y enriquecerla. La malanIos que la quicren muerta y fija, prolongaci6n de un pasado en un presente sin fuerza, para incorporar en ella su espiritu y para meIer en ella su sangre". Estas palabras merecen ser solicitamente recalcadas y explicadas. Desde que las he escrilo, me siento convidado
a estrenar una tesis revolucionaria de la tradici6n. Hablo, daro

se mostr6 profundamente preocupado no s6!o'de la formaci6n de la conciencia juridica del proletariado, sino de la influencia de la organizaci6n familiar y de sus estimulos morales, asi en el mecanismo de la pr()ducci6n como en el entero equilibrio social. No hay que identificar a la Iradici6n con los tradicionalistas. EI tradicionismo -no me refiero a la doctrina filosofica sino a una actitud politica 0, sentimental que se resuelve invariablemente en -mero conservantismo-es, en verdad, el mayor enemigo de la tradici6n. Porque se obslina interesadamente en definirla como un conjunt" de reliquias inertes y simbolos extintos. Y en compendiarla ei-, una receta
escueta y l.hlica.
~

esta, de la tradlci6n entendida corno patrimonio y contimiidad hist6rica. lEs cierto que los revolucionarios la reniegan y la repudian en bloque? Esto es 10 que pretenden quienes se contentan con 1a gra tui ta f6rmula,: revoludonaris iconodastas.. Pera, LIlO son' mas que iconoc1astas los revolucionarios? Cuando Marinelti invitaba a Halia a vender sus museos y sus monun1entos, queria s610 afinnar la potencia creadora desu patria,

La tradici6n, en lanto, se caracteriza preeisamente por su resistencia a dejarse aprehender en una f6rmula hermetica. Como resultado de una serie de experiencias ---sto es, de sucesivas transformaciones de la realidad bajo la acci6n de un ideal que la supera consultandola "! la modela obedeciendola-, la tradici6n es heterogenea ycontradictoria en sus componentes. Para reducirla a un concepto unico, es preciso
contentar~,e

con su esencia, renunciando a susdiversas cris-

demasiado oprimida por el pesode un pasado abrumadoramente glorioSQ. Habria sido absurdo lomar al pie de la letra su vehen1cnte extrernismo. Toda doctrina revolucionaria actua sobre la realidad por medio de negaciones intransigentes que/ no es posible comprender sino interpretandoJas en su papel dialectico. Los verdaderos revolucionarios no proceden' nunca como si la hisloria empczara COn ellos. Saben que representan fuerzas hist6ricas, cuya reaJidad no les permite compJacerse con la ullraista i1usi6n verbal de inaugurarlodas las cosas. Marx extrajo deI estudio completo de la economia burguesa, sus principios de peiitica socialista; Toda la experiencia industrial y financiera deI capitalismo esta en su doctrina anticapitalista. Proudhon, de quien todos conocen la frase icondasta, mas no la obra prolija, ciment6 sus ideales en un arduo analisis de las instituciones 'y costumbres sociales, examinando desde sus rakes hasta el suelo y el aire de que se nutrieron. Y Sorel; en quien Marx yProudhon se reconcilian,

lalizaciones. Los monarquistas franeeses con~truyen toda su doclrina sobre la creencia de que la tradici6n de Francia es fundamentalrnente aristocratica y monarquica, idea concebible unicamente por genIes enteramente hipnotizadas pOl' la imagen de la Francia de, Carlomagno. Rene Johannet, reaccionario tambien, pero de otra estirpe, sostiene que la tradici6n de Francia es absolutamente burguesa yque la nobleza, en la que depositan su recalcilrante esperanza Maurras y sus amigos, esta descartada como dase dirigente desde que, para subsislir, ha tenido que aburguesarse. Pero el cimiento social de Francia son sus familias campesinas, su artesanado laborioso. Esta averiguado el papel de los descamisados en el periode culminante de la revolucion burguesa. De manera que si en la praxis deI socialismo. frances entrara la. dedamaci6n nacionalista, el proletariado de Francia podrfa tambien descubrirle a su pais, sin demasiada fatiga, una cuantiosa tradid6n obrera.

318

IV

SOCIALISMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

319

Lo que eslo nos revela es que la tradid6n aparece particulannenleinvocada, y aup ficliciamenle acaparada por los menos aplos para recrearla. De 10 eual n~~,e debe.asombrarse. EI pasadista liene siempre el paradoJlco deslmo de entender el pasado muy inferionnente al futunsla. La facullad de pensar la historia y la facullad dehacerla 0 cre~rla, se idenHfican.EI revolucionano liene deI pasado una ,magen un pocosubjetiva aca~!pero'animadayviviente mie~tras que el pasadista es incapaz de representarselo en su mqUlelud y su fluencia. Quien 11,0 puede lmagmar eI futuro, tampoco Ptlede, por 10 'general; imagin~r e1 p a s a d o . . . :. ,: .. ,N?e~is~e, pue~f ull co~fhcto real entreel revo.lu,Clonano yI\ltr~dici6n; sino. p~~a los que conciben la ?"adi~i6n corno unmuseo' 0 unalnonua. confhcto es ef.ectlvo solo con cl
J

79/. OC:CIDENTE Y ORIENTE


ND es, en verdad, infundada la lesis de que la corriente deI orientalismo mesinico que desde hace alglin liempo se propaga entre los intelectuales y artistas europeos, acusa un senlimiento de decadencia, derrolismo y desilusi6n. En la aclitud de algunos "orienlalistas" serfa excesivo ver otra cosa que legitima curiosidad por culturas y tradiciones, cuyo valor reivindican, de un lado, el relativismo historico, y de otro lado, el espirHu universalista, dominanIes ambos en la inteIigencia contemporanea. Pero en la actilud de otros "orienlalistas" --<Je los que melanc61ica y subitamEmledesencantados de Occidenle, se vuelven ansiosos al Asia por pura decepci6naparece evidente la abdicaci6n de las mejores cualidades creadoras deI pensamiento occidental.EI Occidente es, ante lodo, acci6n, volunlad, energia. Su civilizaci6n es. la obra magnffica de estas fuerzas que han alcanzado un grade mislico de exal taci6n creadora. Por consiguiente, lodo extasis morboso, ante los mistenos asiaticos, 11,0 puede dejar de conducirla a la desilusi6n. Desde esle punt" de visla, es indudable que la defensa de Occidente, auncomo la concibe el neotornismo, presenta un lado positiv y contiene un principio de salud. EI "orienlalismo", en la medida enque conspira contra el ,activismo yel voluntarismo occidentales, constiluyeun veneno. (En la America Indoiberica, lan proclive al deliquio y la divagaci6n, esle veneno acentua su lxicidad.) Los "lIamados deI Oriente", masque una esperanza, traducen una desilusi6n. Representan , un orientalisrno capitosoy delicuescente a euyos' mirajesse entrega con facilidad no sOlD lageneraci6n neur6tica y de" sesperada de Drieu La Rochelle, sino lambien la generaci6n mas experimentada y menos instable de Maeterlinck. Yaunque a su alracci6n son particularmenle sensibles por su decepcion rencorosa, las'mentalidades reaccionariasesta observado que se rindentambien a ella,enervadas por la establlizaci6n capilalisla, 11,0 poms conciencias revolucionarias. Testimonio de esla nociva influencia, apesar de las inlenciones que atenuan . su significaci6n, es la invocaci6n dirigida al gran Lama por lossuprarrealislas franeeses precisamente en los dfas de su aproximaci6n al comunismo.

tradicionalismo. Los revolucionarios encaman la voluntad de


la soci~dad de nopdriticarfe en un estadio, de no inrnovilizarse en rtaactHud. Aveces Ja .sociedad pierde estavolun1ad creadora, paralizada por una sensaci6r: de acabamiento 0 desencanto; Pero enlOnccs s~ constata, mexorablemente, su envejedmlenlCl y su dec~dencia.. . . ' '. La !radici6n. de esla. epoca la estan haclendolosque parec~J_l a" yeces negar icnodastas, toda trad~ci~n. pe, ell~s cls,por10 111enos, Ja parte activa. Sin ellos, la socl~d~d acusa;la el abal,dohoo la,abdicad6n cle b volunlad de Vlv:rrepovandbse 'suR~randose,>n'c~santernente.. " ',' ,', . . .~ , . Mauriee Barres leg6' sus discipulos una defimclO~ algo funeore dela patria. "L~ patria e.s la l~erra y loslfluert?s. . Bar~_e,s mls,I+l0'e~a' lln,h:on1~re de aue .. ~unebre,rI??Tt,'l.lOno qtie",'segu~ V~ll_~}ilda~\ s~rI1ejab~ ~~ic~~~t~ e rt. cu~ry~_ rnC?jado. pero 'las g~l\c~adones. P?sbehcas .estan frente a! dIlema. dg ~nterrarcon los. dcspojOs d.e Barres, su ,pensalfl'~~to de p"y'sansolitari0c!omimldo par el eulto' excesivo. ~eIsu~Io y desl1 sdifunlos9 de resignarse ser enterrada ella;rusm\l d~spuesdehal>er~~brCvividogin tln ~e!1samienlo.~!,ojJ!o ril1 lriddesusapgte yqe su es~~anz".ldgnllcaes su~uaclOn anle el tradicio'nalismo.
t

Muridi4.; 'Mb" V,I'~9: 389. -, Li,ma;

25" noviembre de '1927. Peruatiieem05 .al PerU. Lima,: Editorial Minerva, 1986. pp. 161':'165.

320

IV SOCIALISMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

321

Mas, ni Henri Massis ni ninguno de los ide610gos reaccionarios estudia con objetividad el orientalismo. En vez de esclarecer y demarcar sus alcances se enlretienen en [... l* lan los efectos de la obm de Spengler, Keyserling, Herrnan Hesse, elc., paya atnbuir a Alemania la responsabilidad deI mal. Y/ satisfecho su odio a Alemania, se obstina enseguida enidel)tifiear bolchevismo y "orienlalismo", denunciando corno un sintoma de rclajamienlo occidenlal el gusla de la lileratura rusa. Bolchevistas y err-Jgrados -diee Massis- repudian el occidentalismo y se proclaman "euroasiaticos". Conclusi6n subjetiva y preSL\fOSa que reposa 5610 en los sentimientos
reascionarios y . chauvinistas de Massis.

Y si el diagn6stico es arbilrario, el remedio, corno en


anteriores artkulos helnos vista, no 10 es Inenos. EI cristianismo

no puede repudiar al Orienle sin disminuir su origen y su misi6n. EI esfuerzo neotomista por consustanciar elcatolicismo con la Iatinidad y asenlar sobre eslas bases unieas la cuHu,a occidenlal, olvida que la doclrina cristiana vino de Palestina y que se nutri6 en su infancia, seglin lienen averiguado sus histori6grafos, de los rrtos orientales asirr1ados por los griegos. Y que 1a ruina de la civilizaci6n romana luvo, sin duda, su principio en la decadencia dei orden moral y juridico sobre el cual descansaba. Mas que neotonrismo; se reconoce neopaganismo en la lenlativa que reivindiea corno valores primario$ de 1a cuHura occidental e1 derecho romano y 1a filosoHa aristot6liea. EI futurismo marinettiano, anles de su absorci6n por el regimen fascisla, se colocaba, franm y
ultraistmnente, .en cl terreno pagano, estigmatizando corno degencraciones 0 supersticiones incompatibles co;n la modemidad las lendendas humanilanas y .pacifislas y aun la moral cristiana. rem el fururismo, que 16gicamenle no se proponia ningena anacr6nica reslauraci6n de! medioevo, parHa de una radieal y eslridenle condena de! cristianismo y dei papado, en la que cualesquiera que sean sus conlagios paganos, no osarian jamas acompanarle los neolomlstas franceses 0 Halianos. . No se encontraria lampoco entre 6s10s uno solo que no convenga en que el titulo moral de Ocddente, para exlender

en e1 mundo, con su eivilizaci6n, su autoridad, proeede deI Evan.gelio. de ]esus y no de la tradici6n greco-romana, cuyo enveJeemuento qued6 praclieamenle demostrado con la caida de Roma. Las cruzadas primera, la conquisla de America despues y todas las conquislas occidenlaJes en seguida, corno empresas deI espirilu pertenecen a una dvilizaci6n fecundada y ~Iev~da por el eri~tianismo. EJ derecho romano y la 16gica anstotehea no habnan baslado a1 Occidenle en los ultimos veinte siglos para qmvencer al mundo de la superipridad de su euHura. No Je habrian baslado siquiera a Sanlo Tomas para elaborar la Summa que, sin el potenle sop10 eristiano -oriental-, c~receria cierlamenle de virtud para. engendrar hoy el neotomlsrno de Massis. . . La precipitada definici6n deI orientalismo como sucedaneo 0 equivalene deI bokhevismo, arranca deI err6neo habite mental de solidarizar absolulamente la civilizaci6n oecidental con el orden burgues. La revoluci6n rusa, por mueho que su lrayectoria la conduzca hoy al Orienle, no es en su espirilu un fen6meno oriental sino occidenlal. Su doclrina es el marxismo, que como teor!a y eomopractiea no habria sido posible sin el eapitalismo, eslo es, sin una experiencia especifieamente occidental. Lenin, Trolsky y demas lideres de la revoluci6n rusa, son notoriamente hombres de inteligencia y edueaci?n occidentales. Su precursor te6rieo Plejanov se earactenzo fundamenlalmenle como discipulo y expositor de Marx. Y si ademas de la de Marx, se nola alguna imponenle presencla (,n la obra y el pensamienlo de Lenin, es sin duda la de Sorel, frances y occidental corno Massis. Y corno Massis, . "burgues frances", agregaria Henri Johannet, empenado en probarnos que Ia grandeza y la cuHura y la arislocracia de Prancia son genuinamente burguesas, porque burguesia, para Joha~et, no es Ia rr-Jsma cosa que capilalismo. EI Occidenle, sin Marx, sin Engels', Sin Sorel, sin el socialismo te6rico y practieo en una palabra, se habr!a ahorrado el bolchevismo. Marx -gritara el anlisemilismo de los reaccionarios- no era occidental, era judio. Pero no se podra decit 10 mismo de Engels y, sobre todo, de Sorel, que amaba lan poco a los hebreos.

322

IV

SOCIALISM E INDIGENISMO

SETlEMRE 1926/MARZO 1928

323

EI Occidente no se presenta nunca tan desarmado ante el Oriente renacido y tormentoso -agitado per el pensamiento occidental-, como ruando pretende Jeducir su riqueza espiritual a 10 puramente europeo, sea germano 0 latino. Su defensa exige que la civilizad6n oecidental no sea sOlo civi~ lizaei6n capitalista ni sea 5610 civilizaci6n rornana.
'I-

Falta una Unca en el original.

Varieda.des. Mo XXIII, ~ 1030. Uma.. 26 novi~;;bi:e de 1927. Figuras yaspectos Je Ia vida mundial. Tarno H. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 201-205.

801. EL DESTINO DE NORTEAMERICA


Toda querella entre neolomislas franceses y "racislas" alemanes sobre si Ja defensa de Ja civilizaci6n occidental compete a! esplritu latino yromano 0 al espiritu germano y protestante, encuentra en el plan.Dawes incontestablernente documentada su vanidad. EI pago de la indemnizaei6n alernana y de la deuda aliada ha puesto en manos de los Estados Unidos la suerte de la economia y, por tanto, de la poHtica de Europa. La convalecencia financiera de los Estados europeosno es pesible sin el crcdito yanqui. EI espirHu de Locamo, los pactos de seguridad, etc., son los nombres eon que se designa las garantias exigidas por la finanza norteamericana para sus cuantiosas inversiones en la hacienda publiea y la industria de los Estados e"ropeos. La ltalia fascista, que tan arroganternente anuncia la restauraci6n dei poder de Roma, olvida que sus compromisos con los Estados Unidos colocan su balota a merced de este acreedor. EI capitalismo, que en Europa se rnanifiesta desconfiado de sus prpias fuerzas, en Norteamerica se muestra ilimitadamente optimista respeeto a su destino. Y este opti- . . mismo descansa, simplemente, en una buena salud. Es el optimismo biologico de la juventud que, eonstatando su exeelente apetito, no se preoeupa de que vendra Ja hora de la artcriocsclerosis. En Norteamcriea el capitalismo tiene todavia las posibilidades de erecimiento que en Europa la destrucci6n

bcliea dej6 irreparablemente malogradas. EI Imperio Brimnico conserva aun ~na fonnidable organizaci6n financiera; pero como 10 aeredIta el problema de las minas de carb6n su industria ,ha perdido el nivel tcenico que antes le asegu;aba Ja pnmaCla. La guerra 10 ha convertido de acreedor en deudor de Norteamcrica. ' Todos estos hechos indican que en Norteamcrica se encuentra ahora la .seele, el eje, el centro de la socieelad capitalist~. La industria yanqui es la mejor equipada para la prooucclOn en gran escala al meDor eosto; la banca, a cuyas a:cas ~fluye el oro _a~aparado per Norteamerica en los negoCJOS behcos y pesbehcos, garantiza con SUS capitales, a la vez que el incesante mejoramiento de la aptitud industrial, la conqUlsta de los mercados que deben absorber sus manufacturas. Subsiste todavia, si no la realidad, Ja i1usi6n de' , un regimen de libre concurrencia. EI Estado, la ensefianza, las leyes; se eonfirman a los principios de una democracia individualista, dentro de la cual todo cuidadano puede ambicionar librernente la posesi6n de eien millones de d6lares. Mientras en Europa los individuos de la clase obrera y de la clase media se sienten cada vez mas encerrados dentro de sus fronteras de clase, en los Estados Unidos ereen que la fortuna y eI poder son aun accesibles a todo el que tenga aptitud para conquistarlos. Y esta es Ja medida de la subsistencia, dentro de una socieelad capitalista, de los factores psicol6gicos que determinan su desarrollo. EI fen6meno norteamericano, per otra parte, no tiene nada de arlbitrario. Norteamerica se presenta, desde su origen, predestinada para la maxirna realizaci6n capitalista. En Inglaterra el desarrollo capitalista no ha logrado, no obstante su extraordinaria potencia, la extirpaci6n de todos los rezagos feudales. Los fueros aristocraticos no han cesado de pe1;ar sobre su pelftica y su economia. La burguesia Inglesa, contenta de concenrrar sus energias en la industria y el comercio, no. se oeup6 de disputar latierra a la aristocracia. EI dominio de la tierra debia gravar sobre la extirpaci6n dei subsuelo. Pero la burguesia inglesano quiso sacrificar a sus landwrds, destinados a mantener una estirpe exquisitamente refinada
l

324

IV

SOCIALISMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

325

y decorativa. Es, por eso, que solo ahora p~rece d.escubrir su problema agrario. 5610 ahora que su mdust.na dedma~ edla de menos una agricultura prospera y produc~lva en la~ tJ~rras donde la aristocracia liene sus cotos de cacena. EI capllahsmo norteamericano, en tanto, no ha tenido que pagarle a ninguna feudalidad royaltis pecl.lniarios ni espirituales. Por ~I contrario, procede libre y vigorosamente de los primeros germen~s rntelectuales y morales de la revoll.lci6n capHalista.EI plOnni?r de Nueva Inglatcrra era el puritano expulsado de la patna europea por una revuelta religiosa qu.e constin;y6 la primera afirrnad6n burguesa. Los Estados Umdos surgran aSI de una manifestacion de la Reforrna protestante, considerada corno la mas pura y originaria manifestad6n espiritual de la. burguesia, esto es, dei capitalismo. La fundaclOn d~ la. repubhca norteamericana signific6, en su tiernpo, la defInItiva consagrad6n de este hecho y de sus conse~uendas. "La~ primeras colonias estableddas en la costa onenlal ----scnbe Waldo Frank- tuvieron por carta la adquisidon de la riqueza. 5:-, revuelta contra !nglaterra, en 1775, empefiaba un~ de las pnmeras luchas ahicrtas entre el capitalismo burgues y la vreJa faudalidad. EI triunio da las colonias, de! cual naderon los Estados Unidos, sefia16 eI triunfo del regiman capitalista. Y 'dcsde cntonces la America no ha tenido ni tradicion ni medIO de expresi6n que Iuese lihre de esta revoluci6n industrial a la que debe su existcnda", Ycl mismo Frank recuerda el famos~ y condso juicio de Charles A. Beard, sobre la ~arta de 1789., "La Constituci6n.fue escndalmente un acta economlCO, basado sobre la noti6n de que los derechos fundamentales' de la propiedad privada son anteriores a todo gobiemo y estan moralmente fuera dei a!canee de las mayorias populares". Para su energico yliberrimo florecimiento, ninguna lraba material ni moral ha estorbado al capitalismo norteamericano unico en -eI munda que en sn ongen ha reunido todos los' fadres hisl6ricos delperfecto Estado burgues, sin embarazantes lradiciones aristocr<1.ticas y monarquicas. Sobre la tierra virginal. de America, de donde borraron loda huella indigena, los colonizadores anglo~jon.es echaron desde su arribo los dmienlos dei orden capllahsta.

La guerra de secesi6n constituy6 tambien una neCesaria afirmadon capitalista, que libero a la economia yanqui de la sola tara de su infanda: la esclavitud. Abolida la esclavilud, el fen6meno capitalista encontraba absolutamente franca su via. EI judio -tan vinculado al desarrollo dei capitalismo, corno 10 estudia Wemer Sambart, no 5610 por la espontanea aplicad6n ulilitaria de su individualismo expansivo e imperialisla, sino sobre tode por la exclusi6n radical de IOda actividad "noble" a que 10 condenara el medioev"-'- se asodo al puritano en la empresa de construir el mas polente Estado industrial, la mas robusta democracia burguesa. Ramiro de Maeztu -que ocupa una posici6n ideo16gica mucho mas s6lida que los fil6sofos neotomislas de la reacd6n en Francia e Italia, cuando reconoce en New York la antitesis verdadera de Moscu, asigJ1ando asi a los Eslados Unidos la fund6n de defender y conlinuar la civilizad6n ocddental corno dvilizad6n capilalista~ discierne muy bien por 10 general, dentro de su apologetica burguesa, los eiementos morales de la riqueza y deI poder en Norteamerica. Pero los reduce casi completamente a los elementos puritanos o protestantes. La moral puritana, que santifica la riqueza~ estimulando corno un sigJ10 dei favor divino, es en el fondo la moral judia, cuyos prindpios asimilaron los puritanos en el Antiguo Testamento. EI parentesco deI puritano con el judio ha sido establecido doctrinalmente hace mucho tiempo: y la experienda capitalista anglosajona no sirve sino para confirmarlo. Pero Maeztu, fervoroso panegirista dei "fordismo" induslrial, necesita eludirlo, lanto por deferencia a la requisiloria de Mr. Pord contra el "judio intemadonal", corno por adhesi6n a la ojeriza con que todos los movimientos "np.cionalistas" y reaccionarios dei mundo rniran al espiritu judio, sospechoso de terrible concornitanda con el espiritu socialista por su ideal comun de universalismo. EI dilema Roma 0 Moscu, a medida que se esclarezca el oficio de los Estados Unidos corno empresarios cle la estabilizaci6n ,catpitalista -fascisla 0 parlamentaria- de Europa, cedera su sitio al dilema New York 0 M'oscu. Los dos polos de la historia conlemporanea son Rusia y Norleamerica:

326

IV

SOCIALISMO E INDIGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

327

capitalismo y corrmnisffiop ambos imperialistas aunque muy

diversa y opuestamente. Rusia y Estados Unidos: los dos pueblos que mas se oponen doctrinal y politicamente y, al mismo tiempo, los dos pueblos mas proximos como suprema y miixima expresi6n dei activismo y dei dinamismo occidentales. Ya Bertrand RusseIl remarcaba hace varios afios el extrafio parecido que exisle entre los capitanes de la industria yanqui y los funcionarios de la economia. marxista rusa. Y un poeta, tragicamenle eslavo, Alexandro Block, saludaba el alba de la revoluc!6n con estas palabras: "He aqui la estrella de la America
nueva".
Variedades . .no XXIII, NU HB3.Lima" 17 diciernbre de 1927. Defensa de1 marxismo. Lima. Editorial Mine.rva. 1981. pp. 145-150

(Version corregida por el autor.)

81/. TROTSKY Y LA OPOSICION COMUNISTA


La expulsion de Trotsky y Zinoviev del Partido Comunista ruso y las medidas sancionadas por este contra la oposicion trotskista, redaman una ojeada a la politica interna de Rusia. La critka contrarrcvoluc!onaria, tanlas veces defraudada por los aconlecimientos rusos, se entretiene ya en pronosticar la inminent caida dei regimen sovietista a consecuencia de su desgarramiento intestino. Los mas avisados y prudentes de sus escritores prcHeTen conformarse con la esperanza de que la pol~tica de Stalin y 121 partido representen simple y llanamente la marcha hacia el capitalismo y sus instituciones. Pero basta
una rapida ojeada a la situad6n rusa_ para convencerse de

que las expectativas interesadas de la burguesia occidental no son esta vez mas solventes que en los dias de Kolchak y Wrangel. La revoluci6n rusa, que como toda gran revolucion hist6rica ayanza por una lrocha dificil que se va abriendo ella mlsma con su impulso, no conoce hasta ahora dias faciles ni ociosos. Es la obra de hombres heroicos y excepcionales, y, por este mlsmo hecho, no ha sido posible sino con una

maxima y tTemenda tension creadora. EI partido bokhevique, por tanto, no es ni puede ser una apacible y unanime academia. Lenin le impuso hasta poco antes de su muerte su direccion genial;pero ni aun bajo la inmensa y unica autoridad de este jefe extraordinario, escasearon dentro dei partido los debates violentos. EI partido bolchevique no se sometio nunca pasivamente a las ordenes de Lenin, sobre cuyo despotismo fantaseo a. su modo un periodismo folletinesco que no podia imaginarlo sl.no como un zar rojo. Lenin gano su autoridad con sus propras fuerzas; la mantuvo, luego, con la superioridad y clarividencia de su pensamiento. Sus puntos de vista prevalecian slempre por ser los que mejor correspondian a la realidad. Tenian, sin embargo, muchas veces que vencer la resistencia de su~ yropios. tenientes de.la vieja guardia bolchevique. Asi sucedlO, por eJemplo, en octubre de 1917, en la vispera dei asalto al poder, que 10 encontro en estrkto acuerdo con Trotsky y en abierlo contraste con Zinoviev y Kamenev. La muerte de Lenin, que dejo vacante el puesto de un jefe geJ\ial, de inmensa autoridad personal, habria sido seguida por un periodo de profundo desequilibrio en cualquier partido menos disciplinado y organico que el Partido Comunista ruso. Trotsky se destacaba sobre todos sus compafieros por el relieve brillante de su personalidad. Pero no 5610 le faltaba vinculacion solida y antigua con el equipo leninista. Sus relaciones con la mayoria de sus mlembros habfan sido, antes de la revoluci6n, muy poco cordiales. Trotsky,como es notorio, tuvo hasta 1917 una posici6n casi individual en cl campo revolucionario ruso. No pertenecia al partido bolchevique, con euyos lideres, sin exceptuar al propio Lenin, polemizo mas de una vez acremente. Lenin apreciaba inteligente y generosamente el valor de la colaboraci6n de Trotsky, quien, a su vez, -cornO 10 atestigua el volumen en que estan reunidos sus escritos sobre el jefe de la revoluci6n-, acato sin celos ni reservas una autoridad consagrada por la obra mas sugestiva y avasalladora para la conciencia de un revolucionario. Pero, si entre Lenin y Trotsky pudo borrarse casi toda distancia, entre Trotsky y el partido mismo la identificaci6n no pudo ser igualmente completa. Trotsky no

328

IV

SOCIAUSMO E INDlGENISMO

SETIEMBRE 1926/MARZO 1928

329

contaba con la confianza lotal deI partido~ par mucho que


su actuaci6n corno cOrrUSario del pueblo rnereciese unanime

admiracion. EI mecanismo dei partido estaba en manos de hombrcs de la vicja guardia leninista que sentian siempre un poeo extrafio y ajeno a Trotsky, quien, por su parte, no conseguia eonsustanciarse con ellos en un unieo bloque. Por otm parte, Trotsky, segun parece, no posee absolutamente las dotes especificas de poHtico que en tan sumo grado tenia Lenin. No sabe captarse a los hombres; no conoee los seeretos dei manejo de un partido. Su posicion singular -equidista:,te dei bolchcvismo y dei menchevismo- durante los anos corridos entre 1905 y 1917, ademas de desconectarJo de los equipos revolucionarios que con Lenin prepararon y realizaron la revolucion, hubo de deshabituarlo a la pn'ictica concreta . . de lider de parlido. . EI confllclo enlre Trolsky y la mayoria bolchevique, que arriba a un punto culminante con la exc!usi6n dei trotskismo de los rangos dei partido, ha tenido un largo proceso. Tom6 un caraeter de nela oposid6n en 1924, con los ataques de Trotsky a la politica dei comite central, contenidos en los documentos que, lraducidos al frances, se publiearon bajo el timlo de Cours Ilouveau. Las inslancias de Trotsky para que se adoptara un ngimen de democralizaci6n en el Partido Comunista miraban al socavamienlo dei poder de Stalin. La polemica fue agria. Mas entre la posici6n dei eo~te y la de Trotsky cabia alm el eompromiso. Trotsky cometIO entonces el error politico cle publicar un libro sobre 1917, dei ~ual no saHan muy bien parados Zinoviev, Kamenev y otros nuembros dei gobierno, duramente calificados por Lenin en ~se tiempo por sus titubeos para reconocer e1 earacler revoluCIOnano de
la situation. EI dcbate se reaviv6, con un violento recrude-

cimiento dei ataque personal. Zinoviev y Kamcnev, que hadan causa (omun con StaUn, no ahorraron a Trotsky ningun molcslo rep1erdo de sus qucrellas con cl bolchevismo anles dc 1917. Pero, despues de una controversia arclorosa, el espirit~ de compromiso volvi6 aprevalecer. Trotsky se remeorporo en el comite central, despues cle una lemporacla de descanso en una estad6n climatica. Y torno a ocupar un puesto cn la aclministraci6n.

Mas la eorriente oposicionista, cn cl siguienle congreso dei partido, reapareci6 engrosada. Zinoviev, Kamenev y otros miembros dei comite eentral se sumaron a Trotsky, quien result6 asi el lider de una composici6n heterogenea, en la mal se mezelaban elementos sospechosos de desviaci6n dereehista y socialdemocratica con elementos incandescenlemenle extremistas, amotinados contra las concesiones de la NE? a los kUUlks. Este bloque, con lodo, acusaba dominanlemenle en su cnlica las preocupaciones y recelos dei elemento urbano frente al poder del espiritu campesino. Trotsky, particularmente, es un hombre de cosm6polis. (Uno de sus acmales companeros de ostracismo politico, Zinoviev, 10 acusaba en otro liempo en un congreso comunista de ignorar y negligir demasiado -al campesino.) Tiene un sentido intemacional, ecumenico, de la revoluci6n socialista. Sus notables escrilos sobre la lransitoria estabilizaci6n dei capitalismo (lA d6nde va Inglalerra?) 10 coroean entre los mas alertas y sagaces crilicos de la epoca. Pero este mismo sentido intemadonal de la revoluci6n, que le otorga lanto prestigio en la escena mundial, lequila fuerza momentanemente en la practiea de la politica rusa. La revoluci6n rusa esta en un periodode organizad6n nacional. No se lrata, por el momento, de establecer el socialismo en el mundo, sino de realizarlo modestamente en una naci6n que aunque es una naci6n de ciento treinta millones de habitantes que se desbordan sobre dos conlinenles, no deja de constitUlir por eso, geogrMica e hisl6ricamente, una unidad. Es 16gico que en esta etapa, la revoluci6n rosa este representada por los hombres que mas hondamenle sienten su can'icler y sus problemas nacionales. Stalin, eslavo puro, es de estos hombres. Pertenece a u,:,a falange de revolucionarios que se manluvo siempre arralgada al suelo roso: cl presidio 0 Siberia emn Rusia todavia. Mientras lanlo, Trotsky, corno Zinoviev, corno Radek, corno Rakovsky, pertenecen a una falange que pas6 la mayor parte de su vida en el deslierro. En el destierro hicieron su aprendizaje de revolucionarios mundiales, ese aprendizaje que ha dado a la revolud6n rosa su lenguaje universalista, su visi6n ecumenica.

330

IV

SOCIALlSMO E INDIGENISMO

Por ahora, asolas con sus problemas, Rusia prefiere hombres mas simple y puramente rusas,
Variedade.s. Afio XXIV, NO' 1043. Uma, 25de febrerode 1928. Figuras y ,,",peetos Je la vida mundial. Torno H. Uma, Editorial Minerva, 1980, pp, 213-217, (Versi6n corregidapor el autor.)

v
ASEDIOS Y RUPTVRAS i\bril 1928 - i\bril 1930

''EI mesi<\nico milenio no vendra nunca. EI hom~re Ilega para partir de nuevo. No puede, sm embargo, prescindir de la creencia de que la nueva jomada es la jomada definitiva",

CRONOLOGIA [1928-1930]

1928.

En abri! se da la ruptura entre Mariategui y Haya de la Torre. A su vez, Mari<ltegui toma contacto con la Secretaria Sindical de la Tercera Internadona! por interrnedio dei espaiiol Miguel Contreras. Envfa a la V.R.S.S. corno delegados al IV Congreso de la Profintern (Sindical Roja) y al Congreso de los Pafses Orientales, realizado en 13aku, a Julio Porlocarrero y Armando Bazan. En setiernbre la revista Amauta define su orienlaci6n socialisla. EI 16 de esle mes se inidan los trabajos para la fundaci6n dei Partido Socialista. EI 8 de octubre se constiluye fonnalmenle el Partido Socialista con Marialegui Corno secrelariogeneral. En noviembre aparece 7 Ensayos de interpretacion de Ja realidad peruana, y el primer numero deI quincenario obrero Labor. Entre febrero y abril publica en la revista Mundial su novela corta La ruroeJa y Ja vida. EI17 de mayo se consliluye el Cornile Organizador Pro-eentral General de Trabajadores dei Peru. Ese rnismo mes envia a Montevideo, corno delegados al Congreso Constituyenle de la Conferencia Sindical Latinoamericana, a Ricardo' Marllnez de la Torre y Julio Porlocarrero. En junio envfa a: Buenos Aires, corno delegados a

1929.

334

V ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRlL 1930

335

la Primera Canferencia Camunis!a Latinoarnericana, a Hugo Pesee y julio Pariocarrero. Es nombrado miembro dei Consejo General de la Liga .t;.nliimpelialista, organa Impulsado por la Tercera lntemadona!. . En setiembce la casa de Mariaiegui es allanada, esta vez debido a un supuesto "complat judia". Labor es dausurado. 1930. En febrero Eudodo Ravines regresa dandestinarnente ai pais. Es nombrado seeretario general dei Partido Socialista. A fines de maTZO, Mariaiegui es intemada de emergenda en Ja dlnica Villaran. Muere el 16 de abri!.

82/. DE lOSE CARLOS MARIATEGUI A LA CELULA APRISTA DE MEXICO


Lima, 16 de abril de 1928 Companeros: No habia contestado has!a hoy la carta de la celula suserita por Magda Portal, en espera de una carta de Haya de la Torre que me precisase mejor el sentido de la discrepanda: Alianza o partldo. La car!a de la cHula me supone simplemente influido por el Seeretariado de Buenos Aires, la Uesaya, ete., 0, por 10 menos, pretende que mis observaciones son en esenda las mismas. Hasta la reaparici6n de Amauta he permanecido sistematicamente privado por la eensura de mis eanjes y eorrespondencia, de modo que no he eonocido en su oporlunidad ni el numero de La Correspondencla Sud Americantl en que ~.>gUn he sabido despues sin obtener el ejemplaraparecieron las observaciones dei Seerelariado de Buenos . Alres, ni la tesis de la Uesaya, ni nada por el estilo. SOlo recientemente he vuelto a recibir EI Libertador, desde que la eensura ha eomprobado que en mi casilla no inlereepta sino correspondencia intelectual 0 administrativa, sin irnportancia para sus fines. Por otra parte, ereo haber dado algunas pruebas de mi aptitud para pensar por euenta propia. De suerte que no me preocupare de defenderrne dei reproehe de obedeeer a sugesliones ajenas. Este habia sido, tambien, un motive para que no me apresurase a responder a la earta de la celula. Pero corno no lengo hasta hoy ninguna aclaraci6n de Haya, a quien escribi extensamente, planteandole cuesliones eoneretas -por la via de Washington, en diciembre- y lIegan,

336

V ASEDIOS Y RUITURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

337

en cambio, notidas de que usledes eslan enlregados a una actividad con ia mal me encuentro en abierto desacuerdo, y para la cual ninguno. de los elementas responsables de aqui ha sido consultado, quiero hacedes conocer sin tardanzas mis puntos de vista sebre este nuevo aspecto de nuestra discrepancia. La cuesti6n: el Apra: aliar= 0 partido, que Uds. declaran sumariamente resuelta, y que en verdad no debiera existir siquiera, puesto que el Apra se titula alianza y se subtitula frente unico, pasa a segundo lermino, desde el instante en que aparece en escena cl Partido Nacionalista Pcruano, que ustedes han deddido fundar en Mexico, sin el consenso de los e1ementos de vanguardia'que trabajan en Lima y provincias. Recibo correspondencia constante de provincias, de intelecmales, profesionales, esmdiantes, maestros, ete., y jamas en ninguna carta hcencontrado hasta ahora menci6n deI prop6sito que Uds. dan por evidente e incontrastable. Si de 10 que se trata, corno sostlcnc Haya en una magnifica conferencia, es de descubrir la realidad y no de inventarla, me parece que Uds. estan siguiendo un metodo totalmente distinto y contrario. He leido un segundo manifiesto del camite eentral del. Partida Nacionalista Peruano; residente en Abancay. Y su lectura me ha contristado profundamente; 1Q porque, corno pieza poHtka, pertenece a ja mas detestable literatura eIeccionaria dei viejo regimen; y 22 porque acusa la tendencia a cimentar un movimiento -euya mayor fuerza era hasta ahora su verdad- en el bluff y la mentira. Si ese papel fuese atribuido . aun grupo irresponsable, no me importaria su demagogia, porque se que en toda campana unpoco 0 un mucho ,de demagogia son inevitables y aun necesarios. Pero al pie de
ese documenta esbi la firn1a de un comite central que no existe,

Por mi parte, siento el debeT urgente de declarar que no adherire de ninglin modo a este Partido Nacionalista Peruano que, a mi juicio, nace tan descalificado para asumir la obra hist6rica en cuya preparaci6n hasta ayer hemos coincidido. ereo que nuestro movimiento no debe cifrar su exito en enganos ni senuelos. La verdad es su fuerza, su uruca fuerza, su mejor fuerza. No creo con Uds. que para triunfar haya que valerse de "todos los medios criollos". La t,ktica, la praxis, en si mismas son algo mas que forma y sistema. Los medios, aun cuando se trata de movimientos bien adoctrinados, acaban por sustituir a los fines. He visto formarse al fascismo. LQuienes eran, al principio, los fascistas? Casi todos elementos de mas vieja impregnaci6n e historia revolucionaria que cualquiera de nosotms. Socialistas de extn'ma izquierda, corno Mussolin!, actor de la semana raja de Bolofia; sindicalistas revolucionarios, de lempie heroico, corno Corridoni, formidable organizador obrera; anarquistas de gran vuelo intelectual y filos6fico corno Massimo Rocca; futuristas, de estridente ultraismo, corno Marinetti, Settimelli, Bottai, etc. Toda esla gente era 0 se sentia revolucionaria, anticlericaI, republicana, "mas alla dei comunismo" seglin la frase de Marinett!. Y ustedes saben c6mo
el curso rrl.ismo de su acci6n los convirti6 en una fuerza diversa

de 10 que a si rnismos se suponian. La tactica les exigia atacar Ia buracracia revolucionaria, romper al Partido Socialista, destrozar la organizaci6n obrera. Para esta empresa la burguesia los abasteci6 de hombres, camiones, arrnas y dinero. EI socialismo, el proletariado eran, a pesar de todos sus lastres burocraticos, la revoluci6n. EI fascisrno por fuerza tenia una
fund6n reaccionaria. .

pero queei pueblo ingenuo creera existente y verdadero. LY es en esos terminos de grosera y rarnpiona demagogia criolla, corno debemos dirigimos al pais? No hay ahi una sola vez la palabra socialismo. Todo es declamaci6n estrepitosa yhueca de liberaloides de antiguo estilo. Corno prosa y corno idea, esta esa1Jieza por dcbajo de la Iiteratura politica posrerior a Billinghurst.

Me opongo a todo equivoco. Me opongo a' que un movimiento ideol6gico, que, por su justificaci6n hist6rica, por la inteligencia y abnegaci6n de sus militantes, por la altura y nobleza de su doctrina ganara, si nosotros mismos no 10 rn~logramDs, la conciencia de la mejor parte dei pais, aborte mlserablementeen una vulgarisimaagitaci6n electoral. En estos afios de enierrnedad, de sufrimiento, de lucha, he sacado ~uerzas invariablemente de mi esperanza optimisla en esa Juventud que repudiaba la vieja polftica, entre otras cosas

338

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

339

porque repudlaba los "m~todo eriollos", la declamaci6n ca,:dillesca, la ret6rica hueca y fanfarrona. DefIendo todas mls razones vitales al defender mis razones inteleetuales. No me avengo a una decepd6n. La que he sufrido me est~ ~nfermando y angustiando terriblerrtente. No quiero ser patetl~o pero no puedo caHades que les escribo con fiebre, con anslCdad, con d esesperaci6n. Y no estoy solo cn esta posici6n. La comparten todos los que tienen conodmlento de la propaganda de ustedes propaganda que por otra parte no esta justificada al menos por su eficacia- porque fracasara inevitablemenle.. Hemos acordado una earla colectiva que muy pronto les enVlaremos. De aqui a entonees, espero recibir mejores noticias. Y en tanto los abrazo con cordial sentimiento.
Correspondenda. TOllo 11. Uma. Ernpresa Editora Amauta. 1984. pp. 371-373.

83/. HENRI DE MAN YLA CRISIS DEL MARXISMO


En un volumen que tal vez ambiciona la mis~a reson~ncia y divulgaci6n que los dos lomos de La decadenCUI ~e Occldente de Spengler -y que ha sido tr.aduCldo, co~ mas premura . que riger, al espanol, para eledllor M. Agmlar-:.:-, Henn de Man se propone -traspasando el limite deI eu;peno ~e Ed~,ar~ do Bernstein hare un cuarlo desiglo- no solo la revISIOn sino la "liquldaci6n" dei marxismo. .. . La lentaliva, sin duda, no es ongmal. EI marxlsmo sufre desde el siglo XIX -eslo es, desd~ mucho anles Cjue se iniciara la reacci6n contra las caractenstlcas de ese slglo racionalista, entre las cuales se le cataloga- las acometidas,
mas 0 mens docun1cntadas 0 instintivas, de profesoresuDl-

versitarlos, herederos dei rencor de la dencia ofldal contra Marx yEngels, y de Ir\ilitilntes, heterodoxos, disgustadpsdel formalismo de la doctrlna de partido. EI profesor Charles Andie~prono-sticabaen-1897 la "disoluci6n" deI ~arxis~o y entretenia a sus oyentes, en la catedra, con sus dlvagacIOnes

eruditas sobre ese tema. EI profesor Massaryk, ahora presidente de la republica checoeslovaca, diagnostic6 en 1898 la _"crisis deI marxismo", y esta frase, menos extrerna y mas uiversitaria que la de Andler, tuvomejor fortuna. Massaryk acumul6, mas tarde, PJ1 seiscientas paginas de letra g6tica, sus sesudos argurnentos de soci610go y fil6sofo sobre el materialismo hist6rico, sin que su critica pedante, que, corno se le probaron en seguida varios comentadores, no asi el sentido de la doclrina de Marx, socavase minimamente los cimientos de esla, y Eduardo Bernstein, insigne estudioso de economia, procedente de la .esc1lela socialdemocriitica, formul6 en la misma epoca su tesis revisionista, elaborada eon datos deI desarrollo deI capitalismo, que no confirmaban las previsiones de Marx respecto a la concentraci6n deI capital y la depauperaci6n deI proletariado. Por su caracter econ6mico, la tesis de Bernstein ha1l6 mas largo Co que las de los profesores Andlery Massaryk; pero ni Bernstein ni los demas "revisionistas" de su escuela consig1lieron expugnar la ciudadela deI marxismo. Bernstein, que na pretendia suscitar una carriente secesianista sino reclamar la conside~aci6n de circunstancias no previstas por Marx, se mantuvo dentro de Ja socialdemocracia alemana, mas dominada enlonces, de otro lado, por el espfritu reformisla de Lasalle que por el pensamiento revolucionario deI r autor de EI Capital. No vale la pena enumerar otras ofensivas menores, operadas con identic6s 0 analogos argumentos 0 circunscritas a las relaciones deI marxismo eon 1lna cieneia dada, la deI derecho verbigracia. La herejia es indispensable para comprobar la saJud deI agua. Algunas han servido para estlmular la aetividad inlelectual deI socialismo, eurnpliendo una oportuna fund6n de reactivos. De otras, puramente indivlduales, ha hecho justicia implacabJe el tiempo. La verdadera revisi6n deI marxismo, en el sentido de renovaci6n y continuaci6n de la obra de Marx, ha sido . realizada" en la teoria y en la practica, por otra categoria de intelectuales revoJucionarios. Georges Srel, en estudios que separan y distinguen 10 que en Marx es esencial y sustantivo de 10 que es formal y eontingente, represent6 en los dos

340

V ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRlL 1930

341

primeros deccnios dei siglo aciuaJ, mas aeaso que la reaeeion del sentimicnto c1asista y de los sindieantes, contra Ja degeneracion cvolucionista y parlamentaria dei socialismo, el retomo a Ja concepcion dinamica yrevoJucionaria de MaD< y su insercion en la nueva reaJidad inteleetuaJ y organica. A imves de Sorel, cl marxismo asimila los elementos y adquisicioncs sustanciaJes de las eomentes filosoficas posteriores a Man<. Superando las bases racionalistas y positivas deI socialismo dc su epoca, Sore! eneuentra en Bergson y en los pragmatistas ideas que vigorizan el pensamienlo socialisla, restituyendolo a Ia mist6n revolucionaria de la cual 10 habfa graduaImcnte alejado el aburguesamiento'inteiectual y espiritual de los partidos y de suS parlamentarios, que se satisfacfan, en el campo mosoHm, con ,ei hisloricismo mas chalo y el evolucionismo mas pavido. La lcoria de los mitos revolucionarios, que aplica aI movlinienlo socialista ]a experiencia

de:---Ios --movimientos

religiososp establece las bases de una

filosoffa de la rcvoIuci6n, profundamenle impregnada de realismo psicologico y sodologico, a la vez que se anlicipa a las conc1usiones deI relaHvismo conternporanoo tan caras a Henri de Mano La reivindlcacion deI sindicalo, como faclor primordial de una concienda genuinamenle socialisla y como institud6n caracterisHca de un nuevo orden econ6mico y politico, sefiala el renadmienio de la idea dasista sojuzgada por las iluslo11es democrticas dei periodo de apogco deI sufragio universal e11 que retumoo magnffica la elocuencia de Jaureso Sord, esclaredendo el rol historico de Ia violencia, es el conHnuadof mas vlgoroso de Marx e11 ese periodo de
p

parlamentarismo sodaldemocnitico, euyo efecto mas evidente

fue, en Ia crisis xevoludonaria posbelica Ia resistencia psicot6gica e inlelcclual de los leaders obreros a la loma deI poder a que los empujaban las masas. Las Reflexiones so~re Ia violencia parecen haber influido declsivamenle en la formacion mental de dos caudillos tan antag6nicos corno Lenin y Mussolini. Y Lenin aparece, incontcslab]emenie, en nueslra epoca, como el restaurador mas energico y fecundo dei pensamiento marxisla, eualesquiera que sean las dudas que a este respecto desgarren al desilusionado autor de Mds alM dei marxismo.
j

La revolucion rusa eonstituye, admitirlo 0 no los reformistas, el aconlecimienlo dominante dei socialismo contemporaneo. Es en ese acontecimienlo, euyo alcance hislorico no se puede aun medlr, donde hay que ir a buscar Ia nueva etapa marxlsta. En Mds alld de! marxismo, Henri de Man, por una suerle de imposibilidad espiritual de aeeptar y eomprender la revolueion, prefiere recoger los malos humores y las desilusiones de posguerra, dei proletariado occidenlal, corno expresiol\ deI estado presente dei sentimiento y la mentalidad sodalistas. Henri de Man es un reformador desengai'iado. EI mismo euenla, en el prologo de su libro, como las decepciones de Ia guerra destrozaron su fe sodalisla. EI origen 'de su libro esla, sin duda, en "ei abismo, cada vez mas profundo, que ]0 separaba de sus antiguos correligionarios ll1arxistas convertidos al bolchevismo". Desilusionado de la praxis reformista, de Man -disdpulo de los leoricos de la socialdemocracia alemana, aunque el deseendiente de Jaures suavizara sensiblemente su orlodoxia- no se decidio, como los correligionarlos de quienes habla, a seguir el camino de la revolucion. La "liquidacion deI marxismo", en que se ocupa, representa anle todo su propia experiencia personal. Esa "liquidadon" se ha operado en la concienda de Henri de Man, corno en la de otros muchos sodalistas intelectuales, que con eI egocentrismo peculiar a su menlalidad, se apresuran a identificar con su experiencia el juicio de la hlsloria. De Man ha eserilo, por esto, deliberadamenle podriamos decir, un libro derrotisla y negativo. Lo mas importante de Mds alld de! marxismo es, indudablemente, su critica de la po1ftica. refornUsta. EI ambiente en el cual se sllua, para su analisis de los moviles e impulsos delproletariado, es el ambienle mediocre y pasivo en el cual ha combatido: el dei sindicato y el de la sodaldemocracia belgas. No es, en ninglin momento; el ambiente heroico de la revolucion que, duranie la agitadon posblica, no fue exclusiva de Rusia, eomo puede comprobarlo cualquier leclor de estas Ifneas en las paginas rigurosamenle historicas, periodfsticas -aunque el autor mezcle a su asunto un ligero elemento novelesco-:- de La senda

342

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

343

roja, de Alvarez deI Vayo. De Man ignora y e!ude la emocion, el pathos revolucionario. EI proposito de liquidar y superar el marxismo 10 ha conducido a una critica minuciosa de Un medio sindical y politico que no es absolulamente, en nueslros dias, el medio rriarxista. Los mas severos y seguros estudiosos deI movimienlo socialisla conslalan que el rector efedivo de la socialdemocracia alcmana, a la que leorica y practicamente se sienIe tan cerca de Man, no fue sino Lassalle. EI reformismo lassalliano se armonizaba con los movilos y la praxis empleados por la socialdomoeracia on el proceso de su crecimienlo, mucho mas que cl revolucionarismo marxista. Todas las incongruencias, lodas las dislancias que De Mal) observa en la teoria y la practica de la socialdemocracia tudesca, no son, por ende,
estrictan1ente- imputables al marxismo sino en la medida en

que se quiera Harnar marxismo a algoque habia dejado de serIo casi desde su origen. EI marxismo aclivo, viviente, de hoy liene muy paco que ver con las desoladoras comproba. ciones. de Henri de Man que deben preocupar, mas bien, a Vandervelde y demas polllkos de la socialdemocracia belga, a quicnes, seg{m parece, su libro ha hecho lan profunda impresion. En un proximo arliculo resumire y comenlare el pensamiento de este libro que, de loda suerle, liene en la produccion politica conlempaninea una considerable significacion, que 10 seftala para cl esludio y la cntica, como el alegato y el testimonio de un inleleclual, espedador y combaliente de uno de los mas inleresanles periodos historicos.
Variedades. Ailo XXIV, NQ 1062. Lima, 7julio de 1928. Defensa del marxisJno. lima, Editorial Minerva, 1981. (Versi6n corregida por el autor.)

84/. LA ULTIMA NOVELA DE MAXIMO GORKI


Esta tarde plumbea, sorda, opaca, Se parece extrafiamenle a la tarde en que dcsccndi de un tren aleman, hace cinco afios, en la eslacion de Saarow Osl, para visilar a Maximo Gorki.

EI paisaje de carton de Saarow Ost era esa tarde igual a los palsajes que los niftos iJuminan con l<ipices de colores en sus cuadernos germanos. Paisajes que yo habia gustado por pri. mera vez en mi infancia con un alpeSlre y ladino sabor de leche Nestli:. Paisaje seguro, para niftos convalecientes, donde uno no podria nunca extraviarse, porque sus caminos 10 toman en segulda de la mano para guiarlo. Paisaje que le prescribe a uno dieta, apetilo, suefio a las ocho, leche al pie de la vaca. No se concibe en esle' lugar menus indigestos, con langostas, caviar, gnseloebepaslte. Berlin no disla slno cinco horas, pero para llegar aqui hay que pasar por un bosque de pinos y tomar en Furstenwalde un lrencito vecinal que corre solo dos veces al dia. En los pinos deI camino, el viajero deja sus ideas ciladinas, SUS habitos urbanos. Todas las figuras, se dejarian recorlar con una lijera. Las rulas lienen pastes con lelreros y flechas que conducen al lago, al bosque, al sanatorio, a la estacion. Es imposible perderse, aunque se quiera. Maximo Gorki convaleda en Saarow Osl de las jornadas de la Revolucion Rusa. Yo me pregunlaba, mientras caminaba de la estacion al Neue Sanatorium, como podla lrabajar en este pueblo de convalecencia, infantil, albo y lacleado, un . rudo vagabundo de h; eSlepa. Saarow Ost no es un pueblo slno un sanatorio. Un sanatorio encantado, con bosques, jardlnes, lagunas, chalets, tiendas, un cafe, gente sana y un ambiente sedante, esterilizado, higienico. Las excitaciones eslan rigurosamenle proscrilas. EI crepusculo -espectaculo sentimental y voluptuoso- severamenle prohibido. La poblacion parece adminislrada por una nurse, la naturaleza liene un delantal blanco y no ha proferido jamas una mala palabra. LQue podla escribir Gorki en esta aldea induslrial, bacteriologicamente pura, de cuenlo de Navidad? Fue la primeracosa que le pregunll~, despues de estrechar su mano hurafia. Gorki habia escrito en Saarow Ost el relato desu infancia. Estaba conlando a los hombres su historia. Queria contar la de olros hombres. Todos sus recuerdos eran malinales. La serie de sus grandes novelas realistas eslaba interrumpida. Saarow Ost: en cada convalecencia me visitan tus imagenes. Ahora que acabo de leer Los Artamonov, siento que

344

V ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

345

Gorki no podia volver a escribir asi bajo los tilos y los pinos dei Neue Sanatorium. Esta novela ha sido escrita probablemente en ltalia, donde Gorki ha pasado los u.ltimos afios. Los italianos son, generalmcnte, malos novelistas; pero ltaUa es propicia para la novela. Los enfermos se euran; pero el clima, la naturaleza, nos rodcan de las misinas garantias cientHicas e higienicas de la convalecencia. Todas las excitaciones operan Iibremente. Y aunque la novela italiana es escasa, loda la evolucion de la novela modema cabe entre Manzoni y Pirandello. Muchas de las novela, cle Gorki han sido escritas en Ilalia, en el clima especial, t6nico, pagano, de Capri, Amalfi 0 Frascati. La fantasia de Gork! rerupera, ratifica, disciplina, en contaeto eon la naturaleza excesiva, leatral, patletiea de ltalia, sus dotes , de sobriedad y concis!6n. Los Artamonoo: en las 332 paginas

jamas a imponer a Rusia su doetrina ni su regimen. Sus


co~ercian~es, sus industri~les, no supieron superpnerse al zansmo m a la monarqula.

de la traducci6n italiana (Milano, Fralelli Treves) caben holgadamenie tres generadones, 55 afios, la hisloria de la Rusia eampesina y provinciana, desde la abolici6n de la servidumbre hasta la revoluci6n bolchevique. Zola no habrla podido narrar lodo eslo sino en una serie corno la de los Rougon Macquart, ron muchos raptos romanticos y mueho diletantismo sode]6gieo entre etapa y etapa de su biografia. Gorki desmienle eon esta nove]a quehaya muerto el realismo.zNo tendra razon Rene Arcos euando nos diee que el realismo esta ahora nadendo? Ciertamcnte, la liene. La lileratura de la burguesia no podla ser realista, dei mismo modo que no ha podido serIo la poHtica, la filosofla. (La primera teorla y praelica de realpolitik es el marxismo.) La burguesia nO ha logrado nunea liberarse de resabios romanticos ni de modelos clasicos. EI superrealisrno es una etapa de preparacion para el realismo verdadero. Llamemosle, mas bien, adoptando el termino de Rene Areos, infrarrealismo. Habia que soltar la fantasia, Iibertar la ficcion de todas sus viejas amarras, para descubrir]a realidad. La burguesla larvada, fmstrada, incompleta de Rusia nosensefia su alrr.a y su came en Los Artamonoo. La u.ltima novela de Gorki es una biogratla. Los Artamonov son una familia burguesa: especimen de una burguesia retardada, provindana, alcoh6lica, cuya existencia historicaempezo ,en 1881 con la abolicion de la servidumbre y que no alcanz6

Para que el zarismo eoneediera a Rusia una eonstitudon y un parlamento fue menester que amenazara la revolucion socialista, la marejada proletaria y campesina. La burguesia rusa se a!~to siempre en la impotencia. Entro en su etapa de deeadencia sin eonoeer una etapa de plenitud. Miliukoff, s~ leader espedfieq, no tuvo propiamente su hora de poder, m aun ruando se derrumb6 el absolutismo. Cuando sono esa hora, un pequefio burgues socialista, Kerenski, oeupo su puesto. Las obras de los grandes novelistas rusos son la historia eHnica de una neurosis: la neurosis de ]a burguesia, que no pudo eonstruir un Estado demoeratico y eapitalista. Esta burguesia produjo, desde su segunda generaci6n, toda suerte d~ renegados, de nihilistas y de utopistas. No pudiendo realizarse en la sociedad eapitalista, sus hijos sofiaban vagamente eon realizarse en la sociedad obrera. EI fundador de la familia Arlamonov es un siervo emancipado. Careee de esa eultura, de esa tradid6n que los burgueses oecidentales adquirieron en un largo proeeso de aseension. Esfuerte, brutal, instintivo. Funda una familia burguesa y una empresa eapitalista que se disolverian antes de que muriese eI ultimo de sus hijos. Nikita Artamonov no consigue ser un monje; Pedro Artamonov no logra ser un industrial. En la primera generad6n, se agota un impulso historieo, apenas definido. Nikita se evade ,dei monaslerio. Pedro no sabe de que evadirse: zDe la fabrica, de la ciuda,fprovinciana de Driomov, de SU easa, de su mujer? zCual de estas cosas es su eareel? No obtendra una respuesta ni euando, viejo demente, 10 sorprende imprevista, ineoncebible, la revoludon. No entiende el munda que 10 rodea. Se 'embriaga sin eonvicci6n. Termina sin eOII)prender nada. E1 epilogo de este drama absurde 10 estan viviendo todavia algllnos dispersos sobrevivientes qlle aeaso no eneonlraremos en la proxima novela de Gorki. Porque la pr6xima novela de Gorki sera, probablemente, una novela de la revoludon.

346

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

347

lvfundial. Afio VII, N' 423. Lima, 20 julio de 1928, Signos y ohms. Lima, Editoriill ?v1inerva, 1980. pp. 83-87. {Corresponde

a la primera parte de Los A.rtamoJ1.QVI novela de Maximo Gorki.}

85/. ANIVERSARIO Y BALANCE


Amauta llega con este numero a su segundo cumpleanos. Estuvo
a punto de naufragar al noveno numero, antes del primer aniversario. La admonicion de Unamuno ~'revista que envejece, elcgenera"- habrfa sielo el epitafio de una obra resonante pero cfimera. Pero Amauta no habia naddo para quedarse en episodio, sino para ser historia. y par~ haeerla. Si la historia es crcadon de los hombres y las ideas, podemos enearar eon esperanza el porvenir. De hombres y de ideas, es nueslra fuerza. La primera obligaei6n de toda obra, dei genero de la que Amauta se ha impuesto, es esta: durar. La historia es duraei6n. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eeo; vale la predica constante, conlinua, persistente. No vale la idea pcrfecta, absoluta, abstraeta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y m6vil; vale la idea germinal, concreta, dialectica, operante, rica en poteneia y eapaz de movniento. Amaul-a no es una diversion ni un juego de !nteIeetuales pu,ros: profesa una idea hist6riea, eonfiesa una fe activa y multitudinalia, obedece a un movimiento soeial eontempon\neo. Eu la lucha entre dos sistemas, entre dos ideas, no se nos acune sentinls espectadores ni inventar un tercer termino. La originalidad a ultranza, es una preoeupaei6n Iiteraria anarquiea. En nuestra bandera, inscribimos esta sola, sencilla y grande palabra, Sodalismo. (Con este lema afinnamos nuestra absoluta independenda frente a la idea de un Partido Naeionalista, pequeno burgues y demagogico.) Hemos querido que Amauta tuviese un desarro!lo organico, aut6nomo, individual, nacional. Por esto; empezamos por buscar su tHulo en la tradici6n peruana, Amauta no debia ser un plagio, ni una traduceion. Tomabamos una. palabra incaiea, para erearla de nuevo. Para que el Peru indio,

la Ameriea indigena, sintieran que esta revista era ,suya. Y presentamos a Amauta corno la voz de un movimiento y de una generaei6n. Amauta ha sido, en estos dos anos, una revista de definiei6n ideologiea, que ha recogido en sus paginas las proposiciones de cuantos, con tltulo de sinceridad y competeneia, han querido hablar a nombre de esta generaei6n y de este movimiento. EI trabajo de definiei6n ideol6giea nos pareee cumplido. En todo easo, hemos oido ya las opiniones categoricas y solicitas en expresarse. Todo debate se abre para los que opinan, no para los que ca!lan. La primera jomada de Amauta ha eoncluido. En la segunda jornada, no neeesita ya lIamarse revista de la "nueva generaei6n", de la "vanguardia", de las "izquierdas". Para ser fiel a la revoluei6n, le basta ser una revista socialista. "N~lestra ge~eraci6n", "nuestro espirim tt, "nuestra sensibilidad", todos estos terrninos han envejeeido. Lo mismo hay que deeir de estos otros r6tulos: "vanguardia", "izquierda", "renovaei6n". Fueron nuevos y buenos en su hora. Nos hemos servido de ellos para estableeer demarcaeiones provisionales, por razones eontingentes de topografia y .orientaei6n. Hoy resultan ya demasiado genericos y anfIbologleos. BaJo estos r6tulos, empiezan a pasar gruesos eontrabandos. La nueva generaci6n- no sera efectivamente nueva sino en 1a medida en que sepa ser, en fin, adulta, ereadora. La misma palabra revoluei6n, en esta America de las pequefias revoluciones, se presta bastante al equivoco. Tenemos que reivindicarla rigurosa e intransigentemente. Tenemos que restituirle su sentido estricto y eaba!. La revoluci6n latinoamerieana sera nada mas y nada menos que una etapa, una fase de la revoluci6n mundia!. Sera simple y puramente la . revoluei6n soeialista. A esta palabra, agregad, seglin los casos, todes los adjetivos que querais: "antiimperialista", "agrarista", "naeionalista-revolueionaria". EI soeialismo los supone, los antecede, los abarea a todos. A Norteameriea capitalista, plutocratica, imperialista, 5610 es posible oponer eficazmente una Ameriea latina 0 !bera, sodalista. La epoca de la libre coneurreneia en la eeonomia

348

ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

349

capitalista ha tCffi1inado en todos los campos y todes los aspectos: Estamos en la epoca de los monopolios, vale decir de los imperios. Los paises latinoamericanos llegan con retardo a la competencia capilalista. Los primeros puestos estan ya definitivamente asignados. EI destino de estos paises, denIro dei orden capitaUsta, es de simples colonias. La oposieion de idiomas, de razas, de espiritus no tiene ningiln sentido decisivo. Es ridku!o hablar todavia dei contraste entre una America sajona materialisla y una Arnerica latina idealista, entre una Roma rubia y una Grecia palida. Todos estos son topicos irremisib!emente desacreditados. EI mito de Rodo no obra ya -nO ha obmdo nunca- "ti! y fecundamente sobre las almas. Descartemos, inexorablemente, todas estas carieaturas y simulacros de ideologias y hagamos las cuentas, seria y francamenle, con la rcalidad. EI socialismo no es, cierlamente, una doclrina incloamericana. Pero ninguna doctrina, ningliD sistema. contem-

en fin, esta en la tradicion americana. La mas avanzada organizacion comunista, primitiva, que registra la historia, es la
incaica.

poraneo 10 es ni puede serlo. Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, cornO cl capitalismo, no es tampoco especifico ni particulaffi1ente emopeo. Es un movimiento mundia!, al cual no se sustrae ninguno de los paises que se mueven denlro de la orbita de la dvilizaci6n ocddental. Esta civilizadon conduce, con una fuerza y ~nos medios de que ninguna civilizad6n dispuso, a la univcrsalidad. Indoamerica, en este orden mundial, puede y debe tener individualidad y estilo; pero no una cultura ni un sinD particulares. Hace cien arios, debimos nuestra independencia corno naciones al ritmo de la historia de Occidente, que desde la colonizacion nos impuso ineluctablemente su compas.Libertad, Democracia, Parlamenta, Soberania deI Pueblo, todas las grandes palabras que pronunciaron nuestros hombres de entonces procedian de! repertorio europeo. La historia, sin embargo, no mide la grandeza de esos hombres pr la originaUdad de estas ideas, sino por la eficacia y genio. con que las sirvieron. Y los pueblos que mols adelante marchan en cl continente son aquellos donde arraigaron mejor y mols pronto. La interdependencia, Ja soli" daridad de los pueblos y de los continentes, eran sin embargo, en aquel tiempo, mucho menores que en este. EI socialismo,

No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en Ameriea caleo y copia. Debe ser creacion heroiea. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aqui una mision digna de una generacion nueva. En Europa, la degeneracion parlamentaria y reformista dei socialismo ha impuesto,despues de la guerra, designaciones especificas. En los pueblos donde ese fen6meno no se ha producido, porque el socialismo aparece recien en su proceso hist6rico, la vieja y grande palabra conserva intacta su grandeza. La guardara tambien en la historia, mafiana, cuando las necesidades contingenIes y convencionales de clemarcacion que hoy distinguen pnkticas y metodos, hayan desaparecido. Capitalismo 0 socialismo. Este es el problema de nuestra epoca. No nos anlicipamos a las sintesis, a las transacciones, que solo pueden operarse en la historia, Pensamos y sentimos corno Gobelti que la historiaes un reformismo mas a condici6n de que los revolucionarios operen corno tales. Marx, Sorel, Lenin, he ahi los hombres que hacen la historia. Es posible que muchos arlistas e intelectuales apunten que acatamos absolutamente la autoridad de maestros irremisiblemente comprendidos en el proceso por la trahison des clercs. Confesamos, sin escrupulo, que nos sentimos en los dominios de 10 temporal, de 10 historico, y que no tenemos ninguna intencion de abandonarIos. Dejemos con sus C!litas esteriles y BUS lacrimosas metafisieas a 105 espiritus incapaces de aceptar y comprender la epoca. EI materialismo socialista encierra todas las posibilidades de ascension espiritual, etiea y filosofiea. Y nunca nos sentimos mas rabiosa y eficaz y religiosamente idealistas que al asentar bien la idea y los pies en la materia.
Amaula. Afio III, N'! 17. Urna, setiembre de 1928.

ldeologfay polfti.ca. Lima, Editorial Minerva, 1981. pp. 246-250.

350

A5EDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

351

86/. ESQUEMA DE UNA INTERPRETACION DE CHAPLIN


EI tema Chaplin me pal'cce, dentro de eualquiera explieacion de nuestra epoea, no menos eonsiderable que el tema Lloyd George 0 el tema MeDonald (si le buscamos equivalente en solo la Gran Bretafia.) Muchos han encontrado excesiva la asercion de Henri Poulaille de que The gold rush (En pos dei ara, La quimcra dei ara, son traducciones apenas aproximadas de este ntulo) es la mejor novela contempon'nea. Pero localizando siemprc a Chaplin cn su pais- ereo que, en todo caso, la resOl1ilncia humana de The gold rush sobrepasa largamente a la deI Esqucma de historia universal de Mr. H.G. Wells y a la deI lmtro de Bernard Shaw. Este es un hecho que WeHs y Shaw sedan, seguramente, los primeros en reconocer (Shaw exagcnlndolo bizarra y extremadamente y WeHs atribuyendolo, algo mehmc6Iico, a la. deficiencia de la instrucci6n secundaria.) La irnaginaci6n de Chaplin elige para sus obras asuntos de catcgofia no inferior al regreso de Matusalen 0 la reivindicaci6n de Juana de Arco: el oro/ el circa. Y,ademas,

sId~ el caprtul~ romantieo, la fase bohemia de la epopeya

La ?usqueda, la conquista dei oro, el gold rush, ha

capltahsta. La epaca capltahsta comienza en el instante en


q~e Europa renuncia a e~~ontrar la teona dei oro para buscar solo el oro real, el oro fISICO. EI descubrimiento de Ameriea estii, por esto sobre todo, inHmamente y fundamentalmente

realiza sus idcas con mayor efieacia arnstica: EI intelectualismo reglamentario de los guardianes deI orden estetico, se escandalizara par esta proposicion. EI exile de Chaplin se explica, seglin. sus f6nnulas mentales, dei mismo modo que el de Alejandro Dumas 0 Eugenlo Sue; Pero, sin recurrir a las razones de Bontempelli sobre una novela de intriga ni suscribir su revalutaci6n de Alejandm Dumas, este juicio simplista queda descallficado tan luego como se recuerda que el arte de Chaplin es gustado, con la misma fruici6n, par dodos y analfabetos, par literatos y boxeadorcs. Cuand" se habla de la universalidad de Chaplin HO se apda a la prueba de su popularidad. Chaplin Hene todos los sufraglos; los de las rnayorias y las minorias. Su fama es, a la vez, rigurosamente aristocriitica y democriitica. Chaplin es un verdadem lipo de elite, para todos los que no olvidamos que elite quiere decir se/ecta.

hgado a :,U historia (Canada y California: grandes estaciones de s~ Itmerano). Sm duda, la revolucion capitalista fue, p:mcrpalmente, ~na. revoluci6~ ~ecnoI6giea: su primera gran vlcto:ra es la maqUI~a;. su maXIma invenci6n, el capilal Hnancrero. Pero el capltallsmo no ha conseguido nunca emanclparse deI oro, ~ pesar de !a tendencia de las fuerzas produ~toras a reduclrlo a un sImbolo. EI oro no ha cesado de mSldl~r su. cuerpo y su anima. La Iiteratura burguesa ha n,;ghgrdo, sm e;nbarg<;, casi t~lalmenteeste lema. En cl siglo declmo nono, solo Wagner 10 sIente y 10 cxpresa en su manera ~andiosa y aleg6riea. La novela dei oro aparece en nuestros dIas: L'Or de ,Blaise C~n~rars, Tripes d'Or de Crommelynk, son dos especlmenes dIstmtos poro aHnes de esta Iiteratura. The gold rush, pertenece tambien, legitimamente, a ella. Por este lado, el pensamlento de Chaplin, y las imagenes en que se VIerte, nacen de una gran intuici6n actual. Es inminente la crr:aci6n de una gran siiHra contra el oro. Tenemos ya sus anlIClpaclOnes. La obra de Chaplin aprehende algo que se agila vivamente en la subcondencia dei mundo. . .Chaplin encarn~, en el c.ine, al bohernio. Cualquiera que sea su dIsfraz, Imagrnamos sIempre a Chaplin en la traza vagabu.nda de Ch~rlOl. Para llegar a la mas honda y desnuda humarudacl, almas puro y callaclo drama, Chaplin necesita absolutamente la pobreza y el hambre de Charlot, la bohemia de Charlot, el romanticismo y la insolvencia de Charlot. Es dificil deHnir ex.actamente, al b~hemio. Navarro Monz6, para qUlen San FranclSCO de ASIS, Dlogenes y el prpio Jesus senan la subIin;acion de esta eS,tirpe espiritual, diee que el bohemio es la antitesIS deI burgues. Charlot es antiburgues par excelencia. Esta siempre listo para la avenlura, para el cambio para Ia partida. Nadie 10 concibe en posesi6n de una librel~

352

V A5EDlOS Y RUFTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

353

de ahorros. Es un pequeno Don Quijote, un juglar de Dios, humorista y andariego. Era logieo, por tanto, que Chaplin solo fuera capaz de interesarse por la empresa bohemia, romantiea, dcl ca-. pitalismo: la de los buscadores de oro. Charlot podia partir a Alaska, emolado en la codiciosa y miserable falange de los
que sallan a descubrir cl oro con sus manos, en la rnontafia

quiso un dia ascsinar a Charlot para comerselo? Mc Kay liene ngurosa, completamente, la constitucion dei perfecto buscador de oro. No es excesiva ni fantastica la ferocidad que Chaplin le atribllye famelico, descsperado. Mc Kay no podia ser cl hcroe cabal de esta novcla si Chaplin no 10 hubiese concebido
resuelto, cn caso extremo} a devorar a un compafiero. La pri-

abrupta y nevada. No podia quedarse a obtenerlo, con arte capitalista, deI comcrcio, de la industria, de la bolsa. La unica manera de imaginar a Charlot rieo era esta. EI final de The gold rush -que algunos hallan vulgar, porque preferirian que Charlot regresara a su bohemia descamisada- es absolutamente justo y preciso. No obedece minimamente arazones de tecrrica yanqui.

mera obligacion deI buscador de oro es vivir. Su razon es darwiniana y despiadadamente individualista. En esta obra, Chaplin, pues, no solo se ha apoderado genialmente de una idea arnslica de su epoca, sino que la ha expresado en terminos de estricta psicologia cientifica. The gold rush confim1a a Freud. Desciende, en cuanto al milo, de la tetralogfa wagneriana. Artfstica, espiritualmentc, excedc, hoy, al teatro de Pirandello y a la novela de Proust y de Joyce. EI circa es espectaculo bohemio, arte bohemio por excelencia. Por este lado, tiene su primera y mas entrafiable afinidad con Chaplin. EI circo y el cinema, de otro lado, acusan un visible parentesco, dentro de su autonomia de tccnica y de esencia. EI circo, aunque de manera y con estilo distintos, es movimiento de imagenes como el cinema. La pantomima es el origen del arte cinematogrMico, mudo por excelencia, a pesar dei empefio de hacerlo hablar. Chaplin, precisamente, procede de la pantomima, 0 sea deI circo. EI cinema ha asesinado al teatro, en euanto teatro burgues..Contra el circo no ha podido nada. Le ha qllilado a c;haplin, artista de cinema, pero espiritu de circo, en quien eSta VIVO todo 10 que de bohemio, de romantico, de nomade .hay en el circo. Bontempelli ha despedido sin cumplimientos al viejo teatro, burgues, lilerario, palabrero. EI viejo circo, en tanto, esta vivo, agil, idenlico. Mientras cl teatro necesita rdormarse, rehacerse, retornando al "misterio" medioeval, al espectaculo plastico, a la tccnica agonal 0 circense, 0 acercandose al cinema con el acto sintctico y la escena movil, el circo no necesila sino continuar: en su tradicion encuentra todos sus elementos de desarrollo y prosecucion. La ultima pelicula de Chaplin es subconsc.ientemente lIn retorno sentimental al circo, a la pantomima. Tiene, espi-

Toda la obra esta insuperablemente construida. EI


elemento sentimental, erolieo interviene en su desarrollo como medida matemiitiea, con rigurosa necesidad artlstica y biolo. gica. Jim Me Kay encuentra a Charlot, su antiguo eompanero de penuria y de andanza en el instante exaeto en que Charlot, en tensi6namorosa, tomara con una energia maxima la resolucion deacompanarlo en la busca de la ingente mina perdida. Chaplin, autor, sabe que Ja exaltacion erotica es un cstado propicio a la creacion, al descubrimiento. Como Don Quijote, Charlot liene que enamorarse antes de emprender su temerario viaje. Enamorado, vehemente y bizarramente enamorado, es imposibie que Charlot no halle la mina. Ninguna fuerza, ningun accidente, puede detenerlo. No importaria que la mina no existiera. No importaria que Jim Me Kay, oseurecido su cerebro por elgolpe que borro su memoria y extravia su canuno, se engafiase. Charlot hallaria de todos modos la mina fabulosa. Su pathos le da una [uerza suprarreal. La avalaneha, el vendaval, son impotentes para derrotarlo. En el borde de un precipicio, tendra sobrada energia para reehazar la muerte y dar un volatin sobre ella. Tiene que regresar de este viaje, millonario. i.Y quien podia ser, dentro de Ja contradiccion de la vida, el companero 16gico de su aventura victoriosa?, i.quien, si no este Jim Mc Kay, este lipo feroz, brutal, absoluto de buscador de oro que, desesperado de hambre en la montana,

354

ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRlL 1925/ABRIL 1930

ritualmente, mueho de evasi6n de Hollywood. Es signifiealivo


que esto no haya estorbado sino favoreddo una acabada realizaci6n cinernatografica. He encontrado en una novlsima sazonada revista de vanguardia (Pulso, Buenos Alres. Director:

Alberto Hidalgo) reparas a EI circa, corno obra artistica. Opino


todo 10 contrario. Si 10 artistico en el cinema, es sobre todo
t

10 cinematogrMico, con EI circo Chaplin ha dado corno nunca en el blanco. EI circa es pura y absolutamente cinematogrMico.
Chaplin ha logrado, en esta obra, expresarse sOlo en imagenes. Los letreros es[an reducidos al minimum. Y podria haberseies suprimido totalmente, sin que el espectador se h\lbiese explieado menos la comedia. Chaplin proviene, segun un dato que ignoro si es exacto, de una familia de clowns, de artistas de circo. En todo caso, rnisrno ha sido clown en su juventud. fuerza ha podido sustraerlo a este arte, tan consonante con su anima de bohcmio? La atracci6n deI cinema, de Hollywood, no me parece la liniea y ni siquiera la mas decisiva. Tengo el gusto

el

zOlle

de las explicadones hist6ricas, econ6micas, politicas y, aun en este caso; cree posible intentar una, quizas mas seria que

humoristica. (Para mi el hUmorismo es, tal vez, 10 mas serio que existe.) EI clown ingles representa eI maximo grado de evolud6n dei payaso. Esla 10 mas lejos posible de esos payasos
bulliciosos, excesi VOS estridentes, medi terraneos, que estamos
I

acostumbrados a encontrar en los drcos viajeros, errantes. Es un mimo elegante, mesurado, matemalico, que ejerce su arte con una dignidad perfeetamente anglicana. A la producci6n, de este lipo humano, la Gran Bretafia ha llegado, como a la deI pur s"ng de earrera 0 de caza, conforme a un darwiniano y riguroso principio de selecdon. La risa y el gesto dei clown
son una nota esendal; chisica, de la vida britaruca, una rueda

y un movimiento de la magnifica maquina dei imperio. EI


arte de1 clown es un rHo; su comiddad, absolutamente seria.

Bemard Shaw, melafisico y religioso, no es en su pa!s otra cosa que un clown queescribe. EI clown ingles no conslituye un tipo, sino mas bien una institudon, tan respetable como Ia camara de los lores. EI arte deI clown significa el domesticamiento de Ia bufoneria salvaje y nomade deI bohemio,

segUn el gusto y las necesidades de una refinada sociedad capilalista. La Gran Bretai'ia !ia heeho con la risa dei clown de circo 10 mismo que eon el cabaHo arabe: eduearle con arte eapitalista y zooteenico, para puritano recreo de su burguesia manehesteriana y londinense. EI clown iIustra notablemente la evolucion de las especies. Aparecido en una epoea de exacto y regular apogeo britanieo, ningUn clown, ni aun eI mas genial Chaplin, habria podido desertar de su arte. La disdplina de la lradicion, la mecanica de la costumbre, no perturbadas ni sacudidas, habrian bastado para frenar automaticamente cualquier impulso de evasion. JEI espiritu de la severa Inglaterra corporativa era bastante, en un periodo de normal evolucion britanica, para mantener la fidelidad al oficio, al gremio. Pero Chaplin ,ha ingresado a la historia en,un instanle en que el eje deI capitalismo se desplazaba sordamente de la Gran Bretai'ia a Norteamerica. EI desequiIibrio de la maquinaria britanica, registrado tempranamenle por su espirHu ultransensible, ha operado sobre sus impetus centrifugos y secesionistas. Su genio ha sentido la atraecion de la nueva metropolideI eapitalismo. La libra esterlina bajo el dolar, la crisis de la industria carbonera, el paro en los telares 'de Manchester, la agitacion autonomista de las colonias, la nota de Eugenio Chen sobre Hankow, todos estos sintomas de un aflojamiento de la potencia britaniea han sido presentidos por C!iaplin -reeeptor alerla de los mas secretos mensajes de la epoea- euando de una ruptura deI equiIibrio interno dei clown, naci6 Charlot, el arlista de cinema. La gravitacion de los Estados Unidos, en veloz crecimiento capitalista, nO podja dejar de arrancar a Chaplin a un sino de clown que Se habria cumplido normalmente hasta el fin, sin una serie de faHas en las corrientes de aHa tensi6n de la historia britanica. jQue distinto habria sido el destino de Chaplin en la epoea victoriana, aunque ya entonces el cinema . y HoHywood hubiesen encendido sus reflectores! Pero Estados Unidos no se ha asimilado espiritualmenle a Chaplin. La tragedia de Chaplin, eI humorismo de Chaplin, obtienen su intensidad de un intimo conmeto entre el artista y Norteameriea. La salud, la energia, el elan de

356

V ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL ]928/ ARIL ]930

357

Norteamerica retienen y excitan alartista; pero su puerilidad burguesa, su prosaismo arribista, repugnan al bohemio, romantico cn cl fondo. Norteamerica, a su vez, Da ama a Chaplin. Los gerentes de Hollywood, corno bien se sabe, 10 estiman subversivo; antag6nico. Norteamerica siente que CD Chaplin existe algo que le escapa. Chaplin estara siempre sindicado de bolchevismo, entre los cuaqueros de la finanza y la industria yanquis. De esta contradicci6n de este contrastc se alimenta uno de los mas grandes y puros fenomenos artisticos contemporaneos. EI cincma consiente a Chaplin asistir ~ la humanidad en su lucha contra cl dolor con una extension y simuHaneidad que ningun artista alcanzo jamas. La imagen de este bohemio tragicanlente comico es un cotidiano viatico de alegria para los cinco continentes. EI arte logra, con Chaplin, el maximum de su funcion hedonista y liberadora. Chaplin allvia, con su sonrisa y su traza dolidas, la tristeza dei mundo. Y contribuye a la miserable felicidad de los hombres mas que ninguno de sus estadistas, fil6sofos, industriales y artistas.
l
f
j

su empresa, rebajar su figura. iCOmO si pudiese importar que antes que Colon otros navegantes hubiesen ya conocido el continente! America ingreso en la historia n1undial, cuanda Colon la revelo a Europa. Es imposible decir exactamenteen que medida la civilizacion capitalista -,mglo-sajona y protestante- es obra de este navegante mediterraneo y catoiico. zCatolico? Ei descubrirniento de America es el principio (ce la modemidad: la mas grande y fructl)osa de las cruzadas. Todo d pensamiento de la modemidad esta influido por este acontecimiento. ilmposible enjuiciarlo en un acapite, por apretado y denso que seal La Reforma, el Renacimiento, la revolucion liberal iDe cuantas cosas habria que hablar! Hasta ja ultima gran especulacion inteiectual deI medioevo, La ciudad dei sol, la utopia comunista de Tomas Campanella, aparece influida por cl descubrimiento de America. Aigunos de sus biografos pretenden que Campanella cdnocio y admiro, par las primeras cronicas, la civilizacion incaica. En todo caso, el Nuevo Mundo actuo evidentemente sobre su imaginacion. Hispanoamerica, Latinoamerica, corno se prefiera, na encontrani su unidad en el orden burgues. Este orden nos divide, forzosamente, en pequenos nacionalismos. Los unicos que lrabajamos por la comunidad de estos pueblos somas, en verdad, los socialistas, los revolucionarios. lQue puede acercamos a la Espana de Primo de Rivera? En cambio, ique cerca estaremos siempre de Ia Espana de Unamuno, de la Espana revolucionaria, ag6nica, eternamente joven y nueva! A Norteamerica sajonale toca coronar y cerrar la civilizacion capitalista. EI porvenir de la America Latina es socialista. Que conste que no hablo en homenaje a la Fiesta de la Raza. No me adhiero a celebraciones municipales ni al concepto mismo de nuestra Iatinidad. iLatinos, nosotros!
Variedades. Afio XXIV, NQ 1076. Lima, 13 octubre de 1928. La novela y la vida. Lima, Editorial Minerva, 1980, pp. 162-164.

Varicdades.Arlo XXIV, NQ '1075 Y 1076. Uma, 6 y 13 octubre de ]928. EI alma mutitUi.1. Lima, Editorial Minerva, 1981. pp. 67-74. (Versi6n cortegida por c,l autor.)

87/. EN EL DIA DE LA RAZA


Colon es uno de los grandes protagonistas de la civilizacion occidental'. Hace mas dc cinco anos, reporteado por Variedades, para una de sus lrLStanMnca5,lo indique corno e1 heroe historico o preterito de rni predileccion. Piensoen CI cada vez que me visita la idea de escribir una apologia deI aventurero. Porque ~ hay que reivindicar a1 aventurero, a1 gran aventurero. Las cronicas policiales, cl lexico burgues, han desacreditado esta palabra. Colon es ellipo deI gran aventurero: pionner de pionners. America es una creacion suya. Recientemente, en cl libro de un pequeno burgues de Francia, se ha pretendido disminuir

358

V ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928(ABRIL 1930

359

SS/' PRINCIPIOS PROGRAMATICOS DEL PARTIDO SOCIALISTA


EI programa debe seT una declaracion doctrinal que afirme: 1_ EI caracter internacional de la econornia contemporanea, q Ue no consiente a ninglin pais evadirse a las corrientes de transformaci6n surgidas de las actuales condiciones de producd6n.
2_ EI caracter internacional de1 movimiento revQ-

lucionario deI prolctariado. EI Partido Socialista adapta su praxis a las circunstancias concretas dei pais; pero obedece a una amplia vision de dase y las mismas circunstancias nacionales estan subordinadas al ritmo de la historia mundia!. La revolucion de la independencia hace mas de un siglo fue un movimiento 5011darl0 de. todos los pueblos subyugados por Espana; la revoluci6n socialista es UD movimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por cl capitalismo. Si 1a revolud6n liberal, nacionalista por sus principios, na pudo ser actuada sin una estrecha union entre los paises sudamcricanos, facil es comprender la ley historica que, en una epoca de mas acentuada interdependencia y vinculaci6n de las naciones, impone que la revoluci6n social, internadonalista en SU$ principios, se apere eon una coordinaci6n mucho mas disciplinada e intensa de los partidos proletarios. EI manifiesto de Marx yEngels condens6 el primer principio de la revoluci6n proletaria en lafrase hist6rica: jProletarios de todDS los pa{ses, anlos!. 3_ EI agudizamiento de las contradicciones de la economia capitalisla. EI capitalismo se desarrolla en un pueblo
senlifeudal corno el nuestro; cn instantes cn quc; llegado a

la etapa de los monopolios ydel imperialismo, toda la ideologia


liberal, correspondicHte a la etapa de 1a libre concurrencia,

ha cesado de ser valida. EI imperialismo no consiente a ninguno de estos pueblos semicoloniales, que explota COrno mercado de su capital ysus mercaderias y corno dep6sito de materias primas, un programa econ6mico de nacionalizaci6n e industrialismo. Los obliga a laespecializaci6n, a la monocultura.

(Petr6leo, cobre: ~zucar, algod6n, en el Peru.) Crisis que se denva de esta ngIda detennmaci6n de la producci6n nacional por factores deI mercado mundial capitalista. .. 4_ EI capitalismo se encuentra en su estadio impenahst~. Es cl capitalismo de los monopolios, de! capital fmanclero, de las guerras imperialistas por el acaparamiento de los me;cados y de las fuentes de materias brutas. La praxis deI S?Clahs,;,o marxlsta en este periodo es la deI marxismolemmsmo. EI marxlsmo-leninismo es el metodo revolucioc,ario de la etapadel imperialismo y de los monopolios. EI Partido Soclahsta dei Peru 10 adopta corno su melodo de lucha. 5__ La economia precapitalista dei Peru republicano que, por la aUsenCla de una dase burguesa vigorosa y par la~ cond,clOnes naClonales e internacionales que han deterr;rmado el lento av.a~ce deI pais en la via capitalista, no puede hberarse baJo el regImen burgues, enfeudado a los intereses imperialistas, cludido cn la feudalidad gamonalista y clerical, de las taras y rezagos de la feudalidad eolonia!. . EI .~estino colonial dei pafs reanuda su proceso. La emanClpas~on de la economia dei pais es posible unicamente por la aCC10n de las masas proJetarias, solidarias con la lucha ~ntiimperi~lista mundia!. 5610 la acci6n proleta~ia puede eshmular pnmero y realizar despues las tareas de la revoluci6n democratico-burguesa, que el regimen burgues es incompetente para desarrollar y cumplir. . 6_ EI socialismo encuentra 10 mismo en la subsisten';la de las comunidades que en las grandes empresas agrlcolas, los elementos de una soluci6n socialista de la cuestion agraria, Sohlci6n que tolerara en parte la explotaci6n de la lterra por l~s pequ~nos agricultores ahi donde el yanaconazgo o.la pequena prop,edad recomiendan dejar a la gestion indiVIdual, en tanto que se avanza en la gesti6n colec.tiva de la agncultura, las zonas donde ese genero de explotaci6n prevalece. Pero. e:to, 10 nusmo que eI estimulo que se preste al Itbre resurglnuento dei pueblo indigena, a la manifestaci6n creadora de sus fuerzas y espiritu nativos, no signifiea en 10 absoluto una romanlica y antihist6rica tendencia de reconstruccion 0 resurreccion deI sodalismo incaico, que co-

360

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRlL 1930

361

rrespondio a condiciones historicas completamente superadas, y del cual s610 queda, como factor aprovechabl: denlro de una tecnica de produccion pcrfcctamente Clentlflca, los habitos de cooperacion y socialismo de los campesinos indigenas. EI socialismo presupone la tecnica, la cicncia,la etapa capitalistas; y no puede importar cl .meno: retroceso en. la adquisicion de las conqUlstas dc la cr:nhzaClon mod~rna, smo por cl contrario Ia maxima y metodlca acekrac:on de la incorporacion de cstas conquistas cn la vlda naclOnal. 7_ Solo el sociallsmo puede fesolvcr cl probkma de una educacion efectivamcnte democratica e iguaJitaria, en virtud de la cual cada miembro de la sociedad reciba toda la instruccion a quesu capacidad le de derecho. EI regimen educacional sociallsta es el unico que puede aplicar plena y sistematicamente los principiosde la escuela unica,de la escuela del trabajo, de las comunidades escolares, y en general ~e todos los ideales de la pedagogia revolucionaria contemporanea, incompatible con los privilegios de la escuela cap1tahsta, que condena a las dases pobres a la inferioridad cultural y hace de la Instmccion superior c] monopoho de la nqueza. 80 -Cumplida su ctapa democratico-burguesa,]a re:,?]ucion deviene en sus objetivos y en su doctnna revoluclOn proletaria. EI parlido dei prolelariado, capacitadopor la lucha para cl ejercicio dei poder y cl desarrollo de SUproP.lO programa, reallza en esta etapa las tareas de Ja organ1zaClon y defensa deI orden socialisla. . 9_ El Parlido Sociallsta dei Peru es la vanguardia del pro]etariado, la fuerza politica que asurne 1a ta;ea de su orienlacion y direccion en la lucha por la rcahzaclOn de sus ideales de dase.
Lima, oerubre de 1928. Idwlug{u y poWica. Lima, Editorial Minerva, 1981. pp. 159-162.

89/. FREUDISMO Y MARXISMO


El redente libro de Max Eastman, La ciencia de la rroal.uci6n, que acaba de ser tradueido al espanol, eoincide con el df Henri de Man en la lendenda a estudiar el marxismo eon los datos de la nueva psicologia. Pero Eastman, que resentido eon los bolcheviques, no esta exento de 11l0viles revisionistas, parte de puntos de vista distintos de los que dei eseritor belga y, bajo varios aspeetos, aparta a la eritica dei marxismo una contribucion mueho mas original y sugestiva. Henri de Man es un hereje dei reformisrrio 0 la socialdemoeracia; Max Eastman es un hereje de la revolucion. Su eriticismo de intelectual supertrotskista, 10 divorcio de los soviets, a cuyosjefes, en especial Stalin, ataeo violentamente en su !ibro Apresla marte

de Lenin.
Max Eastman esta lejos de ereer que la psicologia conternporanea en general y la psicologia freudiana en particular disminuyan la validez dei marxismo eomociencia practica de la revolucion. Todo 10 contrario: afirma que la refuerzan y senala interesantes afinidades entre el earader de los deseubrimientos esenciales de Marx y el de los descubrimientos de Freud, asi como de las reacciones provocadas en la ciencia oficial por uno y otro. Marx demostro que las c1ases idealizaban 0 enmascaraban sus moviles y que, detras de sus ideologias, esto es, de sus principios politicos, filos6ficos o religJosos, actuaban Sus intereses y necesidades economicas. Esta asercion, forrnulada con el rigor y el absolutismo que en su origen tiene siempre toda tearia revolucionaria, y que se acentuan par razones palt?micas en el debate eon sus eontradictores, heria profundamente el idealismo de los inteleetuales, reacios hasta hoy a admitir cualquier nocion cientifica que implique una negacion 0 una reduccion de la autonomia y majestad deI pensarniento, 0, mas exaetamente, de los profesionales 0 funcionarios dei pensamiento. Freudismo ymarxismo,aunque los disdpulos de Freud y de Marx no sean todavia los mas propensos a entenderlo y advertirlo, se emparenlan no s610 por 10 que en sus leorfas habia de '"humillacion'", como dice Freud, para las eoneepciones

362

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRlL 1930

363

idealistas de la humanidad, sino por su metodo frente a los problemas que abordan. "Para c,;,rar lostrastornos individu~l~s -,-observa Max Eastman- el pSlcoanahs~ presta una atenclOn partieular a las deformaciones d~ la condend~ produddas por los m6viles sexuales compnmldos. EI manasta, que tr~,ta de curar los trastornos de la sodedad, presta una atenclOn partieular a las deformadones e~gendradas por el hambre y el egoismo". "EI vocablo ideologla de Marx es SImplemente uri nombre que slrve para designar las deformaclOne,s deI pensamiento sodal y polilico produ~ldas por los m?vlles comprimidos. Este vocablo tra~uce la Idea. de.:os freudlanos, cuando hablan de racionallzaclOn, de subslztuclOn, de Iraspaso, de desplazamienlo, de sublimaci6n. La interpr~tad6n econ6mica de la historia no es mas que un pSlcoana!Jsls generahzado dei espirilu sodal y polilico. De ello lenemos una prue~a en la resistenda espasm6dica e irrazonada qu~ opone el p~crent;. La diagnosis marxista es considerada corno un ultraJe, as b~en que corno una constataci6n dentlfica. En v~z de ser .acogtda con espirilu critico verdaderamente compre~slvo, tropleza c~n racionalizaciones y "reacdones de defensa deI caracter mas violento e infantil". Freud examinando lasresistencias al psicoanalisis; ha

n:

fil6sofos han obedeCido arazones propramente crenllficas m filos6fieas. EI psicoanalisis era objetado, ante lOcio,. porque contrariaba y solivianlaba una espesa capa de sen~ml~ntos y supel'stidones. Sus afirmadones sobre la subconclencla, y en especial sobre la libido, infligian a los hombres un~ humillaci6n langrave corno la experimentada con la teona. ~e Darwin y (on el descubrirnienlo de COpernleO, A la hurr;rllaclOn biol6gica y a la humillaci6n eosmol6gica, Freu~ podna haber agregado un tercer precedente: el de,la hUffi111aclOn Ideol6grca, causada pol' el materiahsrno econOffi1CO, en pleno auge de " la filosofia idea1ista, La acusad6n de pansexua1ismo que encuentra la teorJa de Freud tiene un exacto equivalente en la acusaci6n de paneconomicisrno que halla todavfa la doclrina de Man<, Aparte de que el concepto de economia es en Man tan ampho y

descrito ya e;tas reacciones, que ni en ~os medic~s n~ .en lo~

profundo corno en Freud el de libido, el principio dial&:tic en que se basa toqa la'concepci6n marxista exduia la reducd6n dei p."oceso hist6rico a una pura mecanica economica. Y los man:l~tas pueden refutar y deslruir la acusad6n de paneconOffilclsmo con la misma 16gica con que Freud defendiendo el psicoanalisis, diee que "se le reproch6 su p~nsexualismo a.'mque eI estudio psicoanaHtico de los instintos hubiese sid; slempre ngurosamente dualista y no hubiese jamas dejado de reconocer, al lado de los apetitos sexuales, olros m6viles bastante potent~s para produdr el rechazo deI instinto sexual". En los. ataq~es al psicoanalisis no ha influidomas que en las reslstencras al marxismo, el sentimiento antisemita. Y , muchas de las ironfas y reservas con que en Francia se acoge al psi~oamHisis pol' proceder de un germano, cuya nebulosidad se aVlene paco con la daridad y la mesura latinas yfrancesas, . se parecen soprendentemente a las que ha encontrado siempre el marxismo, y no .5610 entre los antisocialistas de ese pafs, donde un subconsclente nacionalismo ha inclinado habitualmente a las gentes a ver en el pensamiento de Marx el de un boche oscuro y metaffsico. Los italianos, no le han ahorrado, por su parte, los mismos epitetos ni han sido menos eXlremistas y ~elosos er: oponer, seglin los casos, el idealismo 0 el po_ sJlIV1smo latmo al matenahsmo 0 la abstracd6n germanas de ' Marx. A los m6viles de dase y de educad6n intelectual que rigen la resistencia al metodo marxista,. no consiguen sustraerse, entre los hombres de cienda, corno 10 observa Max Eastrnim los propios discipulos de Freud, proclives a considerar la actitud revolucionaria corno una simple neurosis. EI instinto de clase determina este juicio de fondo reaccionario. Ei valor cienHfico, 16gico, dei !ibro de Max Eastman -y esta es la curiosa conclusi6n a la que se arriba al final de la l~ctura, record.ando los antecedentes de su Apres la morte de Lenm y de su rUldosa excomuni6n pol' los cornunistas rus0s-:-r~sulta muy. rel~tivo, a poco que se investigue en los sentlffi1entos que mevltablernente 10 inspiran. EI psicoanilisis, desde este punto,puede serperjudicial a Max Eastman corno e1emento de critiea marxista. AI autor deLa ciencia de la revoluci6n

364

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

le seda imposible probar que en sus razonamientos neorevisionistas, en su posidon heretica y, sobre todo, en sus conceptos sobre cl bolchevismo, no influyen sus resentimientos personales. EI sentimiento se impone con demasiada frecueneia aI razonamiento de este escritor que tan apasionadamente pretende siluarse en un terreno objetivo y cientifico.
Vari.edades. Afio XXIV, N 1087. Lima:, 29 didembre de 1928. Defensa det "marxismo. lima, Editorial Minerva, 1981. pp. 79-83.' (Versi6n. corregida por el autor).

365

90;. DE lOSE CARLOS MARIATEGUI A EUDOCIO

RAVINES
Lima, 31de dieiembre de 1928 No le he escrito en espera de conclusiones definitivas que comunidrrle. Pero usted sabe 10 dWeil que es aqul concluir a1go. Por otra parte, e! trabajo diario me embarga con una tirarna extenuante. Debo hacer frente a obligaeiones innumerables: las de mi trabajo personal, las de mls colaboraciones' en las revistas, las de mis estudios y eien mas. Todo esto Bin olvidar la de manager mis fuerzas, siempre propensas a faHar. Corno si Amaula no me diera bastante trabajo, nos hemos' metido en la empresa de Labor, peri6dieo alque vamos dando poco a. poco su fisonomia, con la idea de transfonnarlo en semanario apenas sn economia 10 consienta. Quiero ver en el el germen de un futuro diario soeialista. LCmlndo se realizan\ esta inlenei6n? En mi lrabajo, en mis proyectos, los plazos, el tiempo, han contado siempre poco. Es, probablemente, por So, que no comparto esa absoluta impaeiencia de algunos de nuestros amigos. Se. que el lemperamento criollo es asi y me parece que hay que lamentarlo. Nos falta, como pocas cosas, el leson austero, infaligable de los europeos. Nuestro lemperamenlo ardoroso, vehemente, repentista, es el mas propenso a los desfallccimientos desesperados.

Estoy completamente de acuerdo con usted en 10 sustancial. Cualquiera que sea el sesgo que siga la polftiea naClonal, y en partieular la acei6n de los elemenlos con que hasta ayer habJa;nos colaborado idenlificados en aparieneia -hemos descublerto ahora que era en aparieneia-, los inlelectuales que nos hemos enlregado al socialismo lenemos la obligaei6n de reivindiear el derecho de la clase obrera a organi:;arse en un partido aut6nomo. Por parte de Haya y los aImgos. de Mexieo hay. una desviaei6n evidente. Negarse a adrrutlrla, por mOllvos puramente sentimentales, seria indigno no solo de una inteligeneia cdtiea, sino hasta de una elemental honradez. Haya sufre demasiado el demonio de! caudillismo y d?1 personalisrno. En el fondo lienen un arraigo exceSlVO en su ammo las seduceiones dei irigoyenismo y dei alessa~dns~o, que han influido; mas de 10 que el sin duda se Imagma, en su entrenamienlo para el combale y la propaganda. Yo le escribi a fines de noviembre a New York paciendo serios reparos al caracter personalista de su acei6n y, sobre todo, a latendeneia a conslituir el Apra corno partido y no corno alianza y abandonar cada vez mas la leoda y la pracliea delsocialismo. Bazan puede deeirle algo de esta carta porque se la diete a el y ambos nos preguntamos la reacei6n que podia provocar en Haya. Convinimos en que ya terna absolutamente el deber de tomar posieion franca y netamente. Sm embargo, como Bazan recordara, suprimi de la carta todos los tt~rminos que pitdiesen dar a la carta un lono inamistoso. No tuvo ninguna respu.esta. Haya y los amigos de Mexico se entregaron a una propaganda insensata, que desaprobe. energicamente y de laque nadie en el pais hace caso, 10 que demuestra e! realismo de mis observaeiones, si al posibilismo de nuestros amigos no le bastan mis razones doctrinarias. euando escribi a Mexico rechazando sus metodos respecto al Apra y Ja candidalura, supuse que lai vez-mi earla no hab!ayegado a manos de Haya y le envie enlonces la copia. Reclbl la respuesta que, con el objeto de que usted conozca exaclamente los lenninos de nuestro dhilogo, le acompano en copia. Respuesta impertinente, absurda, de je!e ofendido, que rehusaba toda discusi6n y que demostraba definitivamente'

366

ASEDIOS Y RUl'TURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

367

que considerabm:nos las cosas desde posiciones menlales


distintas. Hecortado, desde esa cart?-1 mi correspondencia con

Haya. i.Para que escribimos? Si yo le devolviese sus ironias y sus puyazos, llegariamos a una ruplura desagradable por su caracler personal. Me parece que la mejor prueba de eSlimaci6n y esperanza que puedo dar todavia a Haya es no contestarle. Yo no he venido al sodalismo por el camino de la U. P. Ymenos lodavia de la camaraderia estudiantil eon Haya. No lengo por que atenerme a su inspiraci6n providencial de caudillo. Me he elevado dei periodismo a la doctrina, al pensamiento, a traves de un trabajo de superaci6n de! medio que acusa cierta decidlda volunlad de oponerme, con lodas mis fuerzas dialfcticamenle, a su atraso y sus vicios. Se que el caudillismo puede ser alm iitil; pero sOlo a condici6n de que este ferrcamente subordinado a una doctrina, a un grupo. Si hay que adaptarse al medio, no tenemos nada que reprocharle a la vieja politica. No se imagina usted cmmlo he sufrido. con esos manifiestos dei supuesto comile central de un supues.to Parlido Nadonalisla. A Haya no le importa el lenguaje; amisi; y no por preocupaci6n literaria sino ideol6gica y moral. Si al menos en el lenguajepolitico no nos distinguimos dei' pasado, lerno fundadamente que, a la postre, por las mismas razones de adaptaci6n y mimelismo, conduyamos por no diferenciamos sino en los individuos, en las personalldades. No suscribo, pOl' otra parte, la esperanza en Ja pequena burguesfa, supervalorizada pol' el aprismo. La pequena burguesia es Ja base poHtica dei leguiismo, que le .habla bien suidioma, se apropia de sus milos, conoce y explota sus resortes sentimentales y mentales. i.Que cosa si no demag6gico pequeno burgueses eJ co,1fuso fraseario 0 ideario dei Jeguiismo? No vamos a negar, sin caer en Ja mas clamorosa faHa de realismo, las rakes. populares dei movimiento dei 4 de julio. De esas .raices, cl regimen conserva la raiz pequeno-burguesa. La Ley de! Empleado es la linica ley social de este gobiemo. Es lambien el unico acto que el capitalismo nacional .no Je aprueba, acechando la oportunidad de revisarlo y anuJarlo. De diez individuos de la dase media que usted interrogue,

dnco son leguiislas latentes, si no manifieslos, no por adhesi6n a las personas dei gobiemo,sino a sus conceptos y metodos. Nueslro fen6meno alessandrista 0 irigoyenisla se ha producido ya: es el leguiismo. Tiene, corno corresponde al medio, las limitaciones y las gazmonerias de un crIterio derical, conservador; no ha tocado al capital, ni siquiera a la vieja aristocracia; ha mantenido todos los prejuicios; pero es, en parte, nueslro molin pequeno-burgues n'pidamente usufrucluado por el gran capilal y, sobre todo, pOl' la finanza extranjera. La dasc que frenle a esta politica puede decir una paJabra propia, aut6noma, distinta, es la dase obrera, Ja linica que puede constituir ademas la vanguardia y ser la guia dei prolelariado indigena. Tenemos que trab'ljar, por consiguiente, si queremos edificar algo s6lldo, sobre bases nelamente socialislas. Si hay otros que quieren un metodo original, pequeno-burgues, caudillisla, perfectamente. Que vayan por su cuenta. Yo no los. acompafio ni los apruebo. Y creo que esloy mas cerca de la realidad y mas cerca dei Peru que e!los, a pesar de mi presunto europeismo y de mi supuesto excesivo doctrinarismo. En este sentido se onenla nuestra actividad en el Peru, corno habta usled podido observarlo en Amauta y Ibor. No me arrepiento de haber reivindicado mi independencia frente a Haya. He descubierto que no estare solo; que mis puntos de visla correspondian a la dase que me interesa: la C1ase obrera. Juzgo, naturalmente, pol' 10 que piensan sus e1ementos con condenda dasisla. Ya 10 infonnare a usled cuidadosamente. Si usted encontrara posibilidad de venir, nos aporlaria un refuerw precioso. Si preflere usted continuar en Paris estudiando, 0 pasar a otro cenlro mejor, tambien trabajarfa usted eficazmente pol' nuestra causa. En cuanto' a los compafieros divergentes, creo que si ene!los Ja adhesi6n al so.ciallsmo es una cosa seria, vendran al fin a nuestro camino. Le abraza fratemalmente.
Correspondencia. Tomo H. Uma, Empresa EdHora Amauta, 1984. pp. 490-492.

368

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/AHRlL 1930

369

91/. PRELUDIO DEL ELOGIO A EL CEMENTO Y DEL REALISMO PROLETARIO


La celebraci;5n del 122 aniversario de la revoluci6n rusa ha excitado, en revistas y cenaculos, el debate sobre la literatura . sovietica,suscitando tesis y conjeturas diversas. Aqui mismb he escuchado reiteradamonte la opini6n de que la lectura de EI cementa de Fedor Gladkov no es edificante ni alentadora para los que, fucra todavia de ios rangos revoh"cionarios, busquen en esa novela la imagen de la revohici6n proletaria.. Las peripecias espirituales, los conflictos morales que la novela .de Gladkov describc no serian, segiln esta opini6n, aptos para alimentar las ilusioncs de las almas hesitantes y mirificas que sueiian con una revoluci6n de agua de rosas. Los residuos de una educaci6n eclesiiistica y familiar, basada en los beatisimos einefables mitos deI reino de los cielos y de la tierra prometida, se agitan mucho mas de 10 que estos camaradas
pueden hnaginarse, en la subconciencia de su juicio.

En primer lugar, hay que advertir que EI cemento no es una obra de propaganda. Es una novela realista, en la que Gladkov no se ha propuesto absolutamente la seducci6n de los que espemn, eerea 0 kjos de Rusia, que la revoluci6n muestre SU fazrlsucna, para decidlrse a segui"r1a. EI pseudorealismo

burgues -201a induido- habia habituado a Sus lectores a cierta idealizadon de los personajcs representalivos deI bien y la virtud. En el fondo, el realismo burgues, en la literatura, no habia rcnunciado al espiritu deI romanticismo, contra el eual pareda reaccionar irreeonciliable y antag6nico. Su innoen la politica, se habia negado a ser realista, aferrado a su costumbre y a su principio de idealizar '0 disfrazar sus m6viles, no podia ser realisla en la literalura. EI verdadero realismo 11ega eon la revolud6n proletaria, euando en el lenguaje de la critica litetaria, el termino "realismo" y la ealegoria arlistica que designa estan tan desacreditados, que se siente la perentoria necesidad de oponcrle los terminos de "suprarrealismo",
de Indurncntaria. La burgucsia que en la histori~, en la filosoffa:

vaci6n eTa una innovaci6n de procedimiento de decorado

"infrarrealismo", ete. EI reehazo deI marxismo, parecido en su ongen y proceso al rechazo deI freudismo, corno 10 observa Max Eastman en La ciencia de la repoluci6n, tan equivocado a ~tr~s respectos, es en la burguesia una actitud 16gica -:-e mstmtlva-, 'que no consiente ala literatura burguesa 1Iberarse.de su tendencIa a la idealizaci6nde los personajes, los co:,f1lclos y los desenlaces. EI fo11elin, en la lileratura y en el cmema, obedece a esta tendencia que pugna pOl' mantener en la pequea burguesfa y el proletariado la esperanza en una dlcha fm:U ganada er: la resignaci6n mas bien que en la lucha. EI cme~~ yan.qm ha 11evado a su mas extrema y poderosa :ndustna1lzaclon esta optimista y rosada pedagogia de pequenos burgueses. Pero la concepci6n materialista de la historia tenia que causar en la literatura el abandono y eI repudlO de estas mIserables recetas. La literatura proletaria trende natur:Umente al realismo, como la politica, la historiografia y la filosofia socialistas. . .EI cemento pertenece a esta nueva literatura, que en Rusra nene precursores desde Tolstoi y Gorki. Gladkov no se habria emancipado deI mas mesocratico gusto de fo11etin si al trazar este robusto madro de la revoluci6n, se hubiera preocupado de suavizar sus colores y sus lineas 'por razones de propaganda e idealizaci6n. La verdad y la fuerza de su novela -verdad y fuerza arlisticas, esteticas y humanasresiden, pr,ecisamente, en su severo esfuerzo por crear una expresi6n deI heroismo revolucionario -:-<Je 10 que Sorel llamaria "10 sublime proletario"- sin omitir ninguno de los fraca59s, de las desilusiones, de los desgarramientos espirituales sobre los que ese herolsmo prevalece: La revoluci6n no es una idilica apoteosis de angeles deI Renacimiento, sino la tremenda. y dolorosa batalla de una clase pOl' crear un orden nuevo. Ninguna revoluci6n, ni la deI cristianismo, ni la de la Reforma, ni la de la burguesia, se ha cumplido sin tragedia. La revoluci6n socialista, que mueve a los hombres al combate sin promesas ultraterrenas, que solicita de e110s una extrema ~ incondicional entrega, no puede ser una e,:,cepci6n en esta mexorable ley de la historia. No se ha inventado aun la revoluci6n anestesica, paradisiaca, y es Indispensable afirmar

370

V ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRlL 1930

371

que el hombre no alcanzara nunca la cima de su nueva creaci6n, sino a traves de un esfuerzo diffcil y penoso en el que el dolor y la alegria se igualaran en intensidad. Glieb, el obrero de EI cemento, no sena el heroe que es, si su destino le ahorrase algtin sacrificio. EI hcroe !lega siempre ensangrentado y desgarrado a su meta: s610 a esteprecio akanza la plenitud de su herofsmo. La revoluci6n ten.'a que poner a extrema prueba el alma, los sentidos, los instintos de Glieb. No podia aguardarle, asegurados cOntra toda tempestad, en un remanso duke, su mujer, su hogar, su hija, su lecho, su rapa Iimpia. Y Dacha, para ser la Dacha que en EI cemento conocemos, debia a su vez vel,1cer las mas terribles pruebas. La revoluci6n, al apoderarse de ella total e implacablemente, no rodia hacer de DacM sino nna dura y inerte militante. Y en este proceso, terna que sucumbir la esposa, la madre, el ama de casa; todo, absolutamente toda, tCI'.la que ser sacrificado a la revolucion.
Es absurdo, es infantil, que se quiera una heroina corno Dacha, humana, muy humana, para antes de hacerle justicia corno

los ha unido por un instante mas iuerte que e1los mismos.


Repertorio hebreo. Ario t N 3 Y 4. Lima,julio y agosto de 1929. . EI 'tlma matinal. Lim~, Editorial Minerva, 1981. pp. 196-199. (Aparece corno la primera parte de "Elogio de EI cemento y de1 realismo proletario".)

92/. SIEGFRED Y EL PROFESOR CANELA (FRAGMENTO)


Enel amor, como en la Iiteratura, no hay sino dos grandes categorias: c1asieos. y ramantieos. Para los c1asieos,el amor es eterno: su arquetipo son las parejas historieas: Romeo y Julieta, v.g. Para los romanticos, eI amor es algo menos individualizado y permanente; el amor carece depredeslinacion: no existe el amor sino el estado amoroso, Canela era c1asieo en el amor corno en la Ii teratma, por prudencia, por educaci6n y por espiritu sedentario. La senora Cahela 10 era tambien, para por romanlicismo. Verona es la sede dei culto a la pareja eterna. Verona 0 la tumba de Romeo y Julieta. Verona loca de amor. Debemos al vizconde de Chateaubriand, en .quien, corno en la senom Canela, el romanticismo era un sentimiento adquirido en Ameriea, el mas c1asico retrato de Verona: "Descendida de las montanas que bana el lago, celebre por un verso de Virgilio y por los nombres de Catulo' y de Lesbia, una tirolcsa, sentada bajo las arcadas de las Arenas, atraia las miradas. Corno Nina, pazza per amore, esta Iinda criatura de falda corta y coquetos chapines, abandonada por el cazador de Monte Baldo; era tan apasionada que no queria nada sino su amor; eUa pasaba las noches esperando y velaba hasta el canto dei gaUo: su palabra era triste porque habia atravesado su dolor". Una italiana dei Brasil, que en el Nuevo Mundo habia contraido corno una fiebre tropical el romanticismo, no podia sustraerse al influjo de Verona romana, medioeval, renacentista. La atm6siera sentimental, el dima erotieo de Verona ternan que comunicarle el gusto de un amor eterno, sublime, historieo. jFazza per amore!Julia Canela, en sus mas alucinadas e ineiables

revolucionaria, se le cxija un certiiieado de fidelidad conyugal. Dacha, bajo el rigor de la guerra civil, conoce todas las lalitudes dei peligro, todos los grados de la angustia. Ve flagelados, .torturados, iusilados, a sus camaradas; ella misma no escapa a la muerte sino por azar; en dos oportunidades asiste a los preparativos dc su ejecuci6n. En la tensi6n de esta lucha, Iibrada mientras Glicb combate lejos, Dacha esm fuera de todo codigo de moral sexual: hO es sino una militante y 5610 debe responder . de sus actos de tal. Su amor extraconyugal carece de voluptuosidad pecadora. Dacha ama fugaz y tristemente.al soldado de su causa que parte a la bataIla, que quizas no regresara mas, que necesita esta caricia de la companera corno un viatico de alegrfa y placer en su desierta y gelida jornada. A Badyn,
el varon a quien todas se rinden, que la desea corno a ninguna
J

la rcsiste siempre. Y cuando se le entrega -<lespues de una jornada en que los dos han estado a punto de perecer en manos de los cosacos, cumpliendo una riesgosa comision, y Dacha ha tenido al cuello UM cuerda asesina, pendiente ya de 'un arbol de! camino, y ha sentido el espasmo dei estrangulamiento-, es porque a los dos la vida y la muerte

372

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABR1L 1930

373

.horas de prometida 0 de desposada, habria podido augurarse un deslino que le hubiera promelido enJoquecer de amor. Mas no habia sabido augurarse nada concretamente. Tenia la temperatura dei romanticismo; no su imaginacion, aunque sin haber leido a Chateaubriand ni a Andre Maurel, sintiese corno ellos.
PeTO el destino habia adivinado su voto latente, posible,

93/. LA RUSIA DE DOSTOIEVSKI. APROPOSITO DEL LIBRO DE STEFAt"\J ZWEIG ,


Las tentalivas baratas, premiosas de interpretadon deI bolchevisn:o, que una crilica diletantesca y aprioristica produjo en OcCldente en los pnmeros anos de la Revoluci6n Rusa y cuyos ecos han durado hasta hace muy poco, se entretenia~ . co~ curiosa uniformid,ad en explicar este fen6meno, en algo aSI corno la culmmaclOn dei movimiento espiritualista representado por Dostoievski. EI mislicismo, la neurosis, la .exasp:"ada busqueda de infinito y de absoluto, que hallan su mas fuerte y patetica expresion artistica en la obra de Dostoievski, eran eslimados corno los factores morales de la revoluci6n, que deberia a esos factores su acento apocaliptico y extremlsta. Recuerdo que hace !res anos, Luis de Zulueta, en ';In ensayo de La rroista de Occidente, sobre EI enigma de Rusla, que debia su primera inspiracion a Ortega y Gasset, bara)aba todavia estos molivos, suscribiendo, a pesar de advert:lr el programa marxlsta y occidental de la revolucion, el concepto de Ortega de que esta "no era, en el fondo, una revoludon europea, sino un misticismo oriental". No debe haber sido escasa la sorpresa de estos apresurados y enfaticos exegetas ante la protesta de Ilya Ehrenburg, contra la general tendencia de suponer a la nueva literatura rusa luertemente influida por el espiritu de Dostoievski. Ehrenburg desmintio esta influencia, afirrnando que las actlmles generaciones rusas estaban, precisamente, 10 mas distantes posibles de Dostoievski y que,en la nueva Rusia, era mucho mas evidente y neta la presencia de Toistoi. Y Julio Alvarez dei Vayo, en sus impresiones literarias de Rusia, sobre todo en las que sirven de prologo a la edicionespanola de EI Cemento, la notable novela de Fedor Gladkov, ha confimlado sustancialmente la version de Ehrenburg, que no era una revelaci6n para quienes seguian el movimiento intelecrual ruso a traves de revistas francesas, italianas y alemanas, aunque no se diesen cuenta, exactamente, dei sentido profundo de la revoluci6n.

arrebatandole a suesposo. EI comunicado dei regimiento Jo dedaraba desaparecida; y la senora Canela, aunque no fuese sino para esperarlo toda su vida, no podia admitir que desaparecido significara quiza muerto. La. viudedad no era el estado que su exaltaci6n podia sonar. Preferia, con ardor brasileno, la vaguedad de una .ausencia inexplicable e indefinida. Esperaria al esposo ausente, con la himpara de su amor vigilante, encendida. Una viuda joven, bella, indiana, tendra siempre un sequito de pretendientes. Pem la senora Canela na era una viudasino una esposa Ioca de amor, corno Nina, corno Verona. Julia es una aproximacion de Julieta. La senora Cane!a!o habia pcnsado algunas veces: e!la conlinuaba, revivia, con nueva s:mgrc, la tradicion veronesa. Verona, pazza per amore, tenia una nueva interprete. Cada ano que pasaba, en vez de atenuar la lede la espera, la acrecia. EI esposo ausente
regresaria, no hnportaba euanda. Los afios no contaban. EI

tiempo sedelendria en el segundo en que los amantes se estrecharan de nuevo, obediente a ella, que pronunciaria la frase poelica: idetente, eres bello! Este amor explicaba la trayectoria turinesa deI profesor Canela. La existencia de Canela era atraida par otra exlstencia que 10 llamaba con una energia sobrehumana. No podia resislir a Ia atracci6n de Nina enamorada. Y; por esto, en los brazos
de una ramera, p.ero fugitivo de los de una esposa casual;

posliza, ajena, el profesor Canela tendia, en verdad, a la fidelidad, a la monoga:m1a.


Mundial. Afio VII, NQ 457. Lima, 22 marzo de 1929. La novela y la vida. Uma, Editorial Minerva, 1980. pp. 50-53.

374

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

375

Dostolevski tradujo en su obra la erisls d<:! la Intellgencia rosa, corno Lenin y su equipornarxista se encargaron

de resolver y superar. Los bolchevlques opoman un reallsmo aclivo y pn\clico al mislidsmo esplrituoso e Inconduyente de la Inteligencia dostoievskiana, una voluntad realizadora y operante a su hesilaci6n nlhilista y anarquica, una acdon conereta y energiea a su abstraclismo divagador, un metodo dentifico y experimental a su metaffsica sentimental. La inte/lighen/sia, desde el movlmiento gekabrista hasta la revoludon de 1917, no conodo slno fracasos. Se reconoce su romanlicismo, de fondo, mas 0 menos rousseauniano, en los dekabristas, en los narodnikls, en los nihilistas, en los sodallstas revoludonarios. Su impotenda para guiar una revoiudon demoburguesa que sustiluyera la autocracia zarista por un reg!men capitalista detipo ocddental, la condujo a un utopismo desorbitado, en que el mas extremista y disolvente individualismo se asodaba al mesianismo racial, hostil a Europa, de los oricntalistas. La literatura de esta epoea, 0 mas bien de este origen ~Dostoievski, Andreyev, Sologub, etc.-, refleja, como ya alguna vez 10 he apuntado, la neurosls de una burguesia fruslrada, a la que no fue poslble conquistar el poder. EI capitalismo ruso, lecnica y financieramente impulsado y aun dlrigido en gran parte por extranjeros, se desarroJlo en Rusia, hasta 1917, bajo un regimen absolutista que no consinti6 a la burguesia sallr de un rollarvado y secundario. Esta burguesia fracasada, incapaz de sacudirse de la lulela de una aristocracia primitiva, no pudo asegurar su equilibrlo interior. No supo dar concreci6n a sus ideales politicos. EI utoplsmo humanitarista, la negad6n nihilista, en sus manifesladones mas dlversas, la haiJaron slempre proplda a sus delirios. La burguesia via deSerlar a sus vaslagos de su propla empresa politka, para enlregarse a la preparacion sentimental de una revoludon que no seria la suya. EI populismoexasperado a que lIego, en su Inutil lucha por alcanzar los propios objelivos de clase, loeo un grado de mistldsmo e idealizad6n que sedujo facilmente la fantasia de sus literatos. Dostoievsl,.i podia escriblr asi sobre la elite a que peitenecia: "La dase inleleclua!

rusa es la mas elevada y la mas seductora de lodas las eli/es que existen. En todo el munda no se encuentra nada que se le parezca. Es una magnificenda de esplendida belleza que lodavia no se estima baslante. Prueba predicar en Franda, en Inglalerra, 0 donde quleras, que la propiedad individual es i1egitima, que el egoismo es criminal. Todos se alejaran de ti. lC6mo padria ser i1egitima la propiedad individual? lY que existiria entonces de legilimo? Pero el intelectual ruso le sabn,' comprender. Ha comenzado a fiJosofar, apenas su concienda ha desperlado. Asi, si loca un pedazo de pan blanco, en seguida se presenta a sus ojos un cuadro t('trieo: Es pan fabricadopor esclavos. Y este pan blanco se le anloja muy amargo". Plero GobeUI, sefialando y comentando estas palabras, define mtidamenle el sentido de este "atormenlado individualismo". "En la mistica asplrad6n a! infinita '""'Observao a la elernidad se alientan las aspiraciones deI pueblo a una organlzadon anarquica de la sodedad. Ni el pan-eslavismo, buscado con curiosos sentimienlos mesianicos, consigue alimenlar una concienda nadonal. La lucha de los intelecluales 'contra el zarismo semeja una lucha de descentrados". Mientras la novelaoccidenlal, hasta en su estaci6n romantica, describe a una burguesfa inquieta, pero normal, rnediocre aveces pero estable siempre, que asienta con confianza y sin disguslo sus pies en la tierra, y en la que el atormentado no es la regla sino la excepcion, la novela rusa, de estirpe dostoievskiana, nos describe invariablemente a una burguesia lunatica, desequilibrada, sentimental, en cuya conciencia rrabaja un complejo y en la que el empresarlo alacre; conlento de si mismo, es un caso extraordinario, contradicho y renegado por una descendenda neurolica. Zweig estudia a Dostoievski, con prescindenda de este substraclum hislorico, de esle sedimento social de su arte. Esto es quiza 10 que falla en su libro, que rehusa relacionar a Dostoievsld con su epoca y su ambienle. Pero, en cambl'o, <:!I retralo artislico, el croquis estetico dei aulor de Los hennanos Karamazov conquislan al lector completamente. Singularmente penetrante es la confronlacion de la dislinla y opuesta experienda que para Dosloievski y Wilde significo la prisi6n.

376

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ARIL 1928/ABRIL 1930

377

"En Wilde --scribe Zweig- el lord sobrevive al -hombre y sufre de que los forzadas puedan tomado por uno de los suyos. Dostoievski no sufre sino en tanto que asesinos y ladrones rehusan considerarlo como un hermano. Ser tenido a distancia, no ser tratado como hermano, le parece una tara, una insuficiencia de su ser. As! como el carb6n y el diamante son una misn1a sustanda; aSl el destino es uno y sin embargo diferente para los dos escritores. Wilde es un hombre terminado cuando sale de la prisi6n. Dostoievski eomienza su vida. Wilde es reducido al e,tada de escoria, por la misma flama que da a Dostoievski su temple y su luz. Wilde es castigado" como un valet porque resiste. Dostoievski triunfa de su destino porque amasu destino". Podria bservarse, restringiendo parcialmente la exaclitud de este paralelo de Zweig, que la naturaleza distinta de ambas condenas no es extraiia a su distinto efecto espiritual; pero, aparte de quc cl contraste entre el lord sensual y orgulloso y el ruso, que busca el placer en el fondo dei mas duro sufrimiento y de las mas exasperada humillaci6n, subsiste siempre, la ultima frase de Zweig nos hace olvidar eualquier reserva ausente: "Dostoievski triunfa de su destino, porque ama su destino". Y en otra eomparaci6n, Zweig es acaso mas certero: "Goethe mira aJ apolineismo antiguo; Dostoievski al
bacantismo: ni siquicra ser olfrnpico ni sernejante a un Dios,

quiere ser d hombre fuerte. Su moral no aspira al clasicismo, a la regla, sino a lainlensidad". Estas palabras plantean, tal vez, el problema de Dosloievski disko 0 romantko. Problema que, en Dostoievski, admite esta respuesta: Clasko y romantko. romantico hasta el punto de ser, al mismo liempo, clasko.
Variedades. AIi.o XXV, NQ 1101. Uma, 10 abrU de 1929. EI artista y.la ipoca. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 165-169.

94/. LA MISION DE ISRAEL


Como nota Rene Guillouin, en unreciente artkulo de La Nouvelle Revue Francaise, el problema de Occidente, aunque se han apagado mucho los etos deI "libro de Henri deMassis, "no

ha perdido nada de su inleres esencial". EI problema de Israel, cn estos hempos de organizaci6n y propaganda sionistas, conslituye, sin duda, uno de sus aspectos mas interesantes. Quiza el que mejor consienle esclarecerlo, respondiendo a la inlerrogaci6n: LOriente u Occidente? Despues de haber dado su aparte ingcntc a Ia ci vilizaci6n occidental 0 europea, l tiendcn los judios a restituirse a Asia, a reinlegrarse a Orienle, por la via de un nacionalismo de origenes y estimulos tolalmenle occidenlales? Si alguna misi6n aclual, moderna, tiene el pueblo judio es Ia de servir, a traves de su actividad ecumenica, .al adve"nimiento de una civilizaci6n universal. Si puede creer d pueblo judio en una predestinaci6n, liene que ser en la de acluar corno levadura intemacional de una sociedad nueva. He aqui corno, a mi juicio, se plantea anle lodo la cuesli6n. EI pueblo judio que yo amo, no habla exclusivamente hebreo ni yiddish; es poliglota, viajero, supranacional. A fuerza de identifkarse eon lodas las razas, posee los sentimienlos y las artes de lodas dias. Su destino se ha l11ezdado al de todos los pueblos que no 10 han repudiado (y aun al de aquellos que 10 han lratado como huespcd odioso, cuyo nacionalismo debe en gran parle su caracter a esta clausura). EI maximo valor mundial de Israel esUi CD SU varicdad, cn su pluralidad, cn su difercnciaci6n, dones par excelencia de un pueblo cosmopolita. Israel no es una raza, una naci6n, un Estado, un idioma, una cultura; ('5 la superaci6n de todas estas casas a la vez en algo tan n1odcrno, tan desconocido, que no time nombre todavia. Dando una nueva acepci6n a este lermino, podemos decir que es un complejo. Dn complejo supranacional, la trama elemental, primaria, sue1ta aun de un orden ecumenico. Las burguesias nacionales, la britanica en primer termino, qucrrian rcducir a los judios a una naci6n, a un Estado. Esla actilud no es quiza, subconscienlemente, sino la ultima persecuci6n de Israel. Persecuci6n hip6erila, diplomMica," parlamentaria, sagaz, que ofrece a los judios un nuevo ghetto. En la edad de la Sociedad de las Naciones y del imperialismo en gran eslilo, este mievo ghetto no" podia ser menor que Palestina, ni podia faltarie el prestigio sentimenlai de la lierra

378

ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

379

de origen. EI ghetto tradicional correspondia tipicamente al medioevo: a la edad de las eiudades y de las comunas. Naeionalistas lealcs, de pueblos de agudo antisemitismo, han confcsado rr,as 0 n1cnos explicitamente su esperanza de que el nacionalismo de Israel libere a sus patrias de1 problema judio. Israel ha dado ya todo $U tributo a la eivilizaei6n capitalista. La fcudalidad neg6 a los judios el acceso a la agricultura, a la noblcza, a la milieia. No sabia quc, obligandolos a senricios de artesano,los empujaba a la industria, y obligandolos a scrvicios de prestamista y de mercaderes, los preparaba para la banca y el comereio, 0 sea que les entregaba el secreto de los tres grandes factores de1 capitalismo, vale deeir, el orden que la habia de destruir y suceder. EI judio, con estas herramicntas, se abri6 a Ja vez que las puertas de la politica, deI Estado, otms puertas que el medioevo cristiano habia mantenido ofieialmente cerradas para el: las de la eienda y cl saber. La cicncia y cl saber que, en este nuevo orden; tenian quc fOffi1arse na en los castillos de Ia nobleza, ni en los daustros Je los lTIOnjcsJ sino en los taUeres de una economia urbana eindustrial. EI judio, banquero 0 industrial, podia dominar desde Ja dudad demoburguesa y liberal al campo aristocratico 0 frondeur. Pero, desdc Marx, cl ultimo de sus protetas, Israel ha superado espiritual, ideol6gicamente, al capitalismo. La sociedad capitalista declina por su incapacidad para organizar internaciona1rl1cnte la producci6n. La mas irrernediable de SliS contradicciones es; tal vez, 1.1 existente entre sus exacerbados antag6nicos nacionalislHos Y su economia forzosamente intemaeional. Los judios han contribuido, en la epoca revolucionaria y organizadora del nacionalismo, a 1.1 afinnaci6n de varias nacionalidades. Han ernpleado en la obra de Cfcar varios Estados la energia que se les propone emplear -ahora que cl munda capitalista estil definitivamente distribuido entre algunos Estados- en establecerse, a su imagen y semejanza, . corno Estado judio. Por la pcndlcnte de esta tentaci6n el pueblo judio esta en pcligro de eaer en SU mas grave pecado de orgullo, de

egoismo, de vanidad. La construcci6n de un Estado judio, aunque no pesase sobre el el proteetorado abierto u oculto de ningun imperio, no puede constituir la ambici6n de Israel hoy que su realidad no es nacional sino supranaeional. EI tamai\o y cl objeto de esta ambici6n tienen que ser mucho mas grandes. EJ judaismo ha dado varios Disraeli a otros Estados en Ja epcica organizadora y afirmativa de su naeionalismo; no ha reservado ninguno para si. Seria un signo de deeadeneia y de fatiga, que Se esforzase en procurarselo en esta epoea deI superestado. [ntemaeionalismo iguaJ supranacionalismo. EI internacionalismo na. es, corno se inlaginan muchos obtusos de derecha y de izquierda, la negaei6n del nacionalismo, sino su superaei6n. Es una negaei6n dialecticamente, en el sentido de que contradice a! nacionalismo; pero no en el sentido de que, corno cuaJquier utopismo, 10 condena y descalifique como necesidad hist6rica de una epoca. Raymond Lefevre estaba en 10 eierto, euando respondiendo a los contradictores que en cl congreso soeialista de Tours 10 interrumpian para acusarlo de poca ortodoxia internaeionalista, afirm6 que el intemaeionalismo es superpatriotismo. EI patriotismo judio no puede ya resolverse cn naciona1isrno. Y a1 decir no puede, norne refiero a un deber, sino a una imposibilidad. Porque el peligro de la _tentaei6n sionista no existe sino para una parte de los judios. La mayor parte de los judios no es ya duei\a de elegir su destino: unos estan comprometidos a firme en la empresa deI capitalismo; otros estan empei\ados a fondo en la empresa de la revoluci6n. Si6n, el pequei\o Estado creado para restablecer a Israel en Asia, en Oriente, no debe ser sino un hogar cu1tural, una herra de experimentad6n. Palestina no representa sino el pasado de Israel. No representa siquiera su tradici6n, porque desde el prineipio de su ostraeismo, esto es, desde hace muchos siglos, Ja tradici6n de IsraeI, la cultura de Israel estan hechas de muchas eosas mas. Israel no puede renegar a la cristiandad ni renunciar a Occidente, para c1ausurarse hoscamente en su solar nativo y en su historia precristiana. EI judaismo debe a la cristiandad la universalizaei6n

380

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ARIL ]928/ABRIL ]930

38]

de sus valores. Su ostracismo ha sido cl agenle mas aetivo de su expansi6n y de 5U grandeza, Es a partir de1 instante en que viven sin patria que los judios juegan un gran rol en la civilizaci6n oecidental.. Con Cristo y Saulo aseienden al plano mas alto de la historia. Palestina los habria loealizado en Asia, limitando mezquinamcnte sus posibilidadcs de erecimiento. Israel, 5in 1a cristiandad, no scria hoy TI1<15 que Pcrsia o cl Egipto. Serfa mueho menos. Georges Sorcl no se engana, cuando reeordando ums palabras de Renan en su Histarm del pueblo de Israel sobre cl judaismo despues de la destrueci6n dcl reino de Juda, dicc: "Es precisamente euando no tuvieron mas patria que los judios llegaron a dar a su religi6n una existencia definitiva; durante cl tiempo de la independeneia nadonal, habian estado muy propensos a un sincretismo odioso a los profetas; devinieron fanaticamente adoradores de Jahve euando fueron sometidos a los paganos. EI desarrollo dcl e6digo sacerdotal, los salmos euya importancia teol6giea debia ser tan grande, cl segundo Isaias, son de esta epoea". La cristiai1dad obligo, mas tardc, a Israel arenovar suesfuerzo. "Gracias a la cristiandad, sus antepasados 10 san tambien de Occidente y la Biblia no es hoy cl libro sagrado de un pcqueno pais asiatico. EI judaismo gano, al perder su suelo, el derecho ahacer su patria de Europa y Ameriea. En Asia, despues de los siglos de ostracisrno ereador, e1 judio es hoy mas extranjero que en ,"stos continentes, si en e110s se puede decir que 10 sea. EI purilano de los Estados Unidos, el marxista de Alemania y Rusia, cl cat6lico de Espana 0 ltalia, le es mas pr6ximo hist6riea y espiritualmente que cl arabe dc Palestina. Israel, en veinte siglos, ha ligado su destino al de Oecidente. Y hoy que la burguesia oecidental, como Rorna en su dec1inio, renunciando a SllS propios mitos busca su salud en extasis ex6ticos, Israel es mas Ocddente que Occidente mismo. Entre Israel y Oecidente ha habido una interaeci6n feeunda. Si Israel ha dado mueho a Oecidente, tambi('n mueho ha adquirido y transformado. EI judio perrnaneee asi fie1 a su filosofia de la aeci6n condensada en esta frase deI rabino italiano: "I'uomo eonosee Dio oprando". Y Oecidente, en transito deI capHallsrno a1 socialismo, no es ya una fonna

antag6nica ni enenuga de Oriente, sino 1a teorfa de una civilizaci6n universal.


Mundial. Afio IX, N 463, Lima, 3 maya de 1929. Figuras y aspectos de Za vida mundial. Tomo UI. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 32-36.

95/. ANDRE CHAMSON Y EL MITO DE LA NUEVA GENERACION: LA REVOLUCION DEL 19


La nueva generaci6n e I11 pieza a eseribir su autobiografia. Esta en la estaei6n de las eonfesiones, 0, mejor, del examen de conciencia. Esto podrfa ser unasenal de que los anos de estabilizaci6n eapitalista la encuentran, mas 0 menos, desocupada. Drieu la Rochelle, inaugur6 este periodo eon sus Confesions. Casi simultaneamente Andre Chamson y Jean Prevost, en docu!TIentos de distinto merito y diversa inspiraci6n, nos cuentan ahora su experiencia deJ ano 19. Andre Chamson, autor de L'Hamme contre' l'Histoire y Le crime des Justes, representa en Francia a una juventud bien distante de la que se entretiene medioeremente en Ja imitaei6n de los sutiles juegos de Giraudoux y de las pequenas farsas de Coeteau: Su literatura -novela 0 ensayo- se caracteriza por una busquedad generosa y seria de infinito y de etemidad. La juventud, euyas jornadas de 1919 nos expliean Andre Chamson en un ensayo erftieo e interpretativo y Jean Prevost en una er6niea novelada y autobiografiea, es Ja que no pudo por su edad marehar al frente y se impuso, por esto mismo, prematuramente madura y grave, la obligaci6n de pronunciar a los diecioeho anos un juieio sobre la historia. "Se via entonees -escribe Chamson- toda una juventud revolucionaria, aeeptando Ja revoluci6no viviendo en la esfera de su triunfa". Chamson alcanza un tono fervoroso en Ja exegesis de esta emoci6n de posguerra. Pero el eontagio de su exaltaci6n no debe turbar la serenidad de nuestro analisis, precisamente

382

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRlL 1930

383

porque en esle proceso de la nueva generaeion, nosolros mismas nos sentimos, en causa. La onda espiritual, que recorri6

despues de la guerra las universidades y los grupos literarios y arUslicos de la America LaUna, arranca de la misma crisis que agilaba a la juvenlud de 1919, coelanea de Andre Chamson y Jean Prevosl, en la ansiedad de una palingenesia. Dentro de diversas condieiones de lugar y hora, la revolueion de 1919 n es un fen6meno extrano a nuestro continente. Chamson se atiene, respecto al espirilu revolueionario de esa juvenlud, a pruebas en exceso subjelivas. Las propias palabras lrascrilas indican, sin embargo, que ese espirilu revoludonario, I}1aS que un fen6meno subjetivo, mas que una propiedad exclusiva de la generaeion deI 19, era un reflejo de la,situaeion revolueionaria creada en Europa por la guerra y sus consecueneias, por la vietoria dei soeialismo ~n Rusia y por la caida de las monarqui~s de Ja Europa Cenlral. Porque si la juventud dei 19 "aceptaba" la revolueion 0 vivia 'en la espera" de su lrlunfo, era porque la revolueion, estaba en acto, anlerior y superior a las volieiones de los adolescentes, testigos de los horrores y sacrificios de la guerra. "Nosolros esperabamos la revolueion -agrega cl joven ensayista frances--,nosotros queriarnos estar seguros desu triunfo. Pero, en la mayor parte, no habiendo arribado a ella por el camino de las doclrinas, eramos incapaces de fijarle un sentido polilico, ni siguiera un valor soeial bien preeiso. Eslos juegos de la menle, estas previsiones de los sistemas habrian sin duda enganado nuestra espera; pera nosotros queriamos mas y, dcl primer golpe, nos habiamos colocado mas alla de esta revolueion soeial, en una espeeie de absoluto revolucionario. Lo que nosotros esperban10s era una purificaci6n: deI munda, un nuevo naeimicnto: la sola posibilidad de vlvir fuera de
la guerra".

Lo que nos interesa, ahora, en tiempos de critica de la eslabilizaeion capitalisla y de los fadores que preparan una nueva ofensiva revolucionaria, na es tante el psicoanalisis ni la idealizaeion dei pathos juvenil de 1919, corno el esclareeimiento de los va!ores que ha creado y de la experieneia a que ha servido. La t-Jstoria de ese episodio senlimenlal, que

Chamson eleva a la ca tegoria de u.na revolueion, nos ensena que, pom apoco, despues que las ametralladoras de Noske restableeieron en Alemania cl poder de la burguesia, cl mesianismo de la nueva generaci6n empezo a calmarse, renuneiando a las responsabilidades precoces que, en los primeros anos de posguerra, se habia apasionadamenle alribuido. La fuerza que mantuvo viva hasta 1923, con alguna . intermitencia, en la nueva generaci6n, la esperanza revolucionaria, na era, pues, la voluntad romantica de reconstrucd6n, Ja inquietud tumultuaria de la juventuden severa vigilia; era la desesperada lucha dei proletariado, en las barricadas, en las huelgas, en los comieios, en las trincheras, la aceion heroica operada con desigual fortuna, de Leniny su aguerrida faceion en Rusia; de Liebnecht, Rosa Luxemburgo y Eugenio Levine, en Alemania; de Bela Kun en Hungrfa; de los obreros de la Fiom en ltalia, hasla la ocupaeion de las fabricas y la esdsion de las masas socialistas en Livorno. La esperanza de la nueva juventud no se enconlraba sufieienlernente ligada a la epoca. Andre Chamson 10 reconoce cuando e9cribe 10 siguienle: "En realidad, viviamos un ultimo episodio de la revolueion dcl48. Por ultima vez, acaso, espiritus fonnados por la mas profunda experieneia hisloriea (fuese intuiliva 0 razonada) demandaban su fuerza a la extrema ingenuidad de esperanza. Lo que nosotros buscabamos era una prosecueion proudhoniana, una filosofia deI progresoen la cual pudiesemos ereer. Por un tiempo, la demandamos a Marx. Ob"deeiendo a nuestros deseos, el marxismo nos aparecia corno una exacta filosofia de la historia. La confianza que le aeordabamos debia desaparecer pronlo, en la abstraccion lriunfanle de la revolucion dei 19 y, mas lodavia, en las consecuencias que este mito debfa lener sobre nuestras vidas y nueslros esfuerzos; pero en ese momente poseia, por eslo mismo, mas fuerza. Vivimos, por ella, en la certidumbre de conocer cl orden de los hechos que iban a desarrollarse, la marcha msma de los acontecimienlos". EI lestimonio de Jean Prevost, menos idealisla, menos filos6fico, ilustra lados opuestos de la revolueiqn deI 19: cl snobismo universilario con que los esludiantes de su generaci6n se enlregaron a una

384

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRlL 1930

38S

leetura rabiosa de Marx; el aflojamiento subito de su impulso al ehoque eon el escandalizado ambiente domeslieo y eon los primeros bastonazos de la policia; la deeepeion, el eseepticismo, mas omenos disfrazados de retorno a 1a sagesse. Los mejores espiritus, las mejores menles de la nueva generaeion siguicron su trayeetoria: los dadaislas pasaron deI estridenlc tumulto deI Dada a las jomadas de la revolueion surrealista; Raymond Lefebre formulo su programa cn estos tenninos intransigentes: "la revolucion 0 la muerte"; cl equipo de intcleetualcs deI Ordine Nuovo de Turin asumio la emprcsa de dar vida cn Halia al Partido Comunista, inieiando cl trabajo politico quc dcbia castar, bajo el fascisn1o, a Gramsci, Tcrracini, etc., la condena a veinte 0 veinticinco anos de prisi6n; Ernest Toller, Johannes R. Becher, George Grosz, en Alemania, reclamaron

partidos revolucionarios. Pero, a condici6n de'quelosj6venes sepan que manana Ies toeara eumplir su mision, sin los alibi de la juventud, con responsabilidad y eapacidad de hombres.
Variedades. Afia XXV. N:l 1106. Urna, 15 mayo de 1929.
Defensa del marxismo. Lirna, Editorial, Minerva, -1981. pp.
111~116.

(Version corregida par e1 autor can el titula "EI mUo de la nueva generadon".)

96/. DE JOSE CARLOS MARIATEGUl A NICANOR A. DE LAFUENTE


Lima, 20 de junio de 1929 Querido Nicanor A. de la Fuente: Desde haee semanas, me apremia la necesidad de eseribirle, pero corno ya otras veces entra cn canflieto con mis ocupaciones excesivas. He querido tambien, antes de escribirle, que Ud. estuviese enterado de las utimas etapas deI proceso de definicioo. te6rica y de organizaci6n praetica, indireetamente aeelerado por 10 que podemos llamar Ia desviacion "aprista". Hoy debe Ud. eonoeer doeumentos suficientemente esclareeedores y otros llegaran a su eonocimiento. EI problema esta liquidado, eon la aetitud asumida por el grupo de Paris, el mas denso y neto ideo16gieamente de los grupos de militantes deI extranjero. Los de Mexico han revisado totalmente su ac" , titud Y a 10 que se aferran ahora es solo a la formula dei Apra, que ellos precisamente han eomprornetido en forma irreparable. Corno organizacion eontinental, el Apra depende de 10 que resuelva cl eongreso antiimperialista de Paris, a cuyas decisiones, inspiradas seguramente eo. la necesidad de unificar el movimiento antiimperialista, ningun revolucionario puede oponer resistencia. Corno organizacion nacional -esto es, corno frente unieo- queda diferida para despues de la organizacion de las masas segun su tendencia 0 doetrina. Nosotros trabajamos eon el proletariado y por el socialismo. Si hay grupos dispuestos a trabajar eon la pequena burguesfa
J

un puesto en la lucha proletaria. Pero, en esta nueva jornada,


ninguno de estos revolucionarios habia continuado pensando que la rcvoluci6n eTa una empresa de la juventud quc cn 1919 se habia plegado al sociahsmo. Todos dejaban, mas bien, de invocar su calidad de j6vcncs, para aceptar su responsabilidad y su mision de hombres. La polabra "juventud", politicamenle, estaba ya bastante comprometida. No cn balde las jomadasdel fascismo se cumplian al rHorneUo de "jGiovinezza, giovinezza!". . EI mito de la nueva generaci6n, de la revoluci6n del 19, ha perdido mucho de su fuerza. Sin duda, la guerra senalo una ruptura, una separacion. La derrota dcl proletariado, en no pequena parte, se debe a1 espiritu adiposamente parlamentario, positivista, dem.oburgms de sus cuadroscornpuestos en el 90% por gente fomlada cn el dima prebClieo. En la juventud socialista, se redutaron los primeros equipos de la Tereera lnternacional. Los vicjos lideres, los Ebert y los Kau tsky en Alemania, los TuraIi y los Modigliani en Halia, los Bauer y los Renner en Austria, saborearon la revoluci6n. Pero Lenin, Trotsky, Stalin, procedian de una generacion madura, templada en una larga lucha. Y, hasta ahora, la "abstraeei6n triunfante de la revolucion deI 19" cuenta muy pom en la historia, al lado de su obra eonereta, de su crcacion positiva. La conquisla de la juventud no deja de ser, por esto, una delas necesldades mas evidentes; mas'actuales; de los

386

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

387

por u'n nacionalismo revolucionario, que oeupen su puesto. No nos negarcmos a colaborar con ellos, si representan efectivamente una corriente, un mo.vimiento de masils. Me parece que, pbnlcada asi, la cuestion es completamente elara y queda exelui(la toda posibilidad de divisionismo. Con el compafiero A. he conversado respecto a la necesidad de que quede forrnalmente constituido el grupo de ChicJayo y de que se trace enseguida un plan de trabajo. En el terreno ideologico, este grupo debe funeionar como un centro de estudios rnarxistas y 3U rriisi6n es preparar doctrinalmente los cuadros deI movimiento sotialista. En el traba:jo de aplicacion y estudio, dos tareas se imponen: la de constituir, a base prcferentcDlcnte de. maestros, 1a oficina de autoeduraeion obrera dei departamento (vease er! el N 8 de Labor las instrucciones al respecta); y la de analizar, canfarme al . metodo marxista, la cuestion agraria regional, cn ]a que fermenta~l,evidcntes

posibilidades revolucionarias. De otrolado~

urge propieiar la organizacion de los obreros y campesinos, mantener el contacto con las comunidades y federaciones existentes, incorpararlas en la Confederacion General de Trabac jadares. deI Peru, ultirnamente constituida. Le Tccon-liendo entrar en inn1cdiata correspondencia con Eudocio Rabincs, l.T.E. (Intcrnacional de los Trabajadorcs de 1a Ensefianza) 8 Avenue Mathurin Moreau 8, PARIS (XIX",). Es Cl mas serio y orientado de nuestros compafieros del exterior. Ha creado en Paris un ccntro de estudios marxistas, que publicara proxinlarncnte un organo. doctrinal. Es, ademas, un gran espfritu; eon cl que le sera provechoso entrar en relaci6n yestrechar cl conocimiento.Eseribale al ieeibo de estas Hncas y pidale para los maestros de alJi la revista editada por la. organizaeion en que trabaja y que representa la vanguardia deI n1ovin1ienlo sindical de la educaci6n. Dei mismo modo, urge que en Chiclayo, Chepen, Pacasmayo, ete. se reciba rcgularmcnte EI irabajador laiinoamericano, organo de la Confederacion Sindical Latino-Amerkana, fundada definitivamente en la reciente conferencia sindicallatinoarnericana, a' la que asistieron mag. de -~incuenta delegados genuinos de las masas obreras y campesinas de! continente, reprcsentando a 800,000 trabajadores organizados.

Es una revista que inforrna ampliamente al pro1etariadosobre el movimiento sindical. EI preeio dei ejemplar es de solo 10 cts. con descuento para las agencias y organizaciones. Le remito, por interrnedio de A., un ejemplar para que la conozca, si no ha lIegado a sus manos ya. ' La cuestion agraria deI norte me parece particularmente interesante. No seda marxista clausurarse eh una negacion esttica. Hay alli las manifestaeiones inieiales de un conflicto entre el capitalismo y la feudalidad, cuyo desarrollo no puede dejar de tener trascendencia revolucionaria. Los comites agrarios, mecanismos hoy.oficia1es, san susceptibles de transformacion en el curso de una lucha de la que no podemo~estar ausentes. Los grandes latifundistas representan la c1ase feudal, la mas retardataria y conservadora. Ninglin auxilia, ni aun cl mis indirecto, debe prestarsele en su lucha con el capitalismo.Hay que denuneiar la demagogia deI "agrarismo" oficial, pe?ro reconocer en &1 un instrulnento de politica capitalista que, por su naturaleza misma, eshi destinado a promover la agitaeion de las masas agrarias contra el latifundismo feudal. La feudalidad es e] estancamiento, la marisma, ]a palude donde no se agHa nada, donde no nace nada; el capitalismo es fundamentalmente dinamico, contradictorio, y su aparieion dctermina ]a de su antlfesis, e1 socialismo. _ Mucho quisiera discurrir sobre este tema, pero esta carta me va saliendo un poco extensa y no dispongo de tiempo bastante para continuar]a cuanto quisiera. En elN 8 deLalJorese publico su nota sabre Ja expasiei6n y en .e] N .24 de Amauia, que aparecera dentro de pocos dfas, sale su nota sobre el !ibro de Magda qtle, .por exceso de material bibliogrMico, no pudoser incluida en el N 23. No interrumpa su colaboracion. Salude muy afectuosamente a los compai'ieros de Chiclayo y escnoame sin tardanza. En espera de Sus noticias, 10 abraza afectuosamente su amigo y camarada.
Correspondencia: Torno H, Uma.Empresa Editora Amauta, 1984.

pp. 584-586.

388

V ASEDIQS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

389

97/. LAS MEMORIAS DE ISADORA DUNCAN


La Duncan es una de las mujeres de cuya biografia el historiador de la D~cartdcncia dc Occidentc, entendida 0 no segiin la f6rmula tudesca de Spengler, diffdlmcnte podria prescindir. Las danzas y, sobre todo, la novela de lsadora Duncan, constituyen uno de los mas espedficos y grandiosos espectaculos finiseculares de la epoca. En cl p6rtico del 900, la figura de lsadora Duncan tiene, quizas, la misma significaci6n que la de Lord Eyron enel umbral del siglo pasado. EI rol de lsadora, en la iniciaci6n de este siglo, es un rol byroniano. Lord Eyron es cl hijo de
Ia aristocracia, que al servir bizartamentela causa de Ja li-

herm~no. En el arte y la vida de la Dunean, la eultura y la

Ja ret6riea, entre los eontemporaneos de la Dunean y su

bertad y deI individualismo, abandona los rangos y la regla de su dase. lsadora Duncan es Ia hija de Ia burguesia, partida en guerra contra todo 10 burgues, que combina el ideal de la rebeli6n con los guslos deI decadentismo. Clasicos y paganos
los dos en sus admiracior.cs, una actitud comun los identifica:

su romanticismo. EI caso de Lord Eyron no podia rcpetirs~ exactamente, sin mas difcrencias que las de tiempo y lugar. EI byronismo neccsitaba en el 900 una expresi6n femcnina. 5610 en um mujcr cra poslble que lograse plenamenle su acento novecentisla. lsadora Duncan, burguesa de San Francisco, no
es mens 16gica hist6ricalTIente que Lord Byrn, aristOcrata de Londres,COITlO cspccimcn de rmanticismo protestatario

y escandaloso. Tenia que ser Norteamerica, exultante de juventud y de creaci6n, un poco aspera y barbara todavia, la que diese a Europa esta artista liberrima, enamorada por contraste de b Helade. Europa era ya demasiadovieja y esceptica, en los dias de la Exposid6n Universal de Paris, para. inspirarse en los vasos griegos dei Museo Brltanico deI Louvre, con la rnisma religiosidad que lsadora y Raymundo Duncan,I)egados de San Francisco, y en C]uienes alenlaba aun algo de! lmpulso de los colonlzadores y algo de la desesperaci6n de los buscadores de oro. Ninguna europea contemporanea de la Duquesa de Guermantcs ni de Eglantiria habna podido tomar, lan apasionadamente, en serio Ia danza griega y concebir lan mlsticamentc el Ideal de su resurrecci6n. D'Annunzio
mismo, en la rcconstruccion arqueo16gica, no ha pasado de

elen~l~ son de Europa, pero el impulso y la pasi6n son de Amenca. lsadora, en su autobiografia, no s610 sabe eontarnos los ep!sodio~ de su existencia aventurera y magnifica, sino tamble~ deflmrse eo~ penetraci6n muy superior a Ja de Ia generahdad de sus entieos y retratistas. Los que veian exeluslva~ente deeadentismo 0 elasicismo en la artista, sensualidad y hbldme en la mujer, se equivoeaban. lsadora Dunean no desmentia su origen y su formaci6n norteamerieanas..Era de la ~stirpe de:Walt Whitman. Una descendiente legitima deI esp:~ltu puntano y pLOnner. Debia a su sangre irlandesa, la pasIon y el sentimiento artIstieos; pero debia a sus rakes puntanas su sentido religioso e inteiectual deI arte. "Yo era todavia -scribe- un produeto del puritanismo americano no se si por la sangre de mi abuelo y de mi abuela que e~ 1849, habian eruzado las llanuras sobre un earromata' de e~mpesinos, abriendose eamino a traves de los bosques vlrgenes, por las Montanas Rocosas y las planicies quemadas por el sol, huyendo de las hordas hostiles de indios 0 Iuehando con ellas, 0 por Ia sangre eseoeesa de ml padre, 0 por cualquier otra eosa. La tierra de Ameriea me habia eonfeecionadoeomo dIa eonfeeciona a 1a mayoria de sus hijos: habia heeho de mi una puritana, una mlstiea, un ser que lueha por la expresion herOlea y no por la expresi6n sensual. La mayoria de los artistas ameneanos son, a mi juicio, de la misma vena. Walt Whitman cuya Iiteratura ha sufrido prohibiciones y ealifieaciones d~ mdeseable, y que ha eantado los goees eorporales es, en 'eI fondo, un puritano, y 10 mismo sueede eon la mayoria de nuestro~ escntores" eseuHores y pintores". Ninguna de las conlradlcelones aparentes de que esta heeha la biografia cle Ja Dunean debe, por esto, sorprendernos. Isadora Duncan, como George. Sand, pretende que en el amor tendia por naturaleza l comneci6n a la fidelidad. La romantica dejaria de ser romantica SI no pensase de este modo; y dejaria tambien da ser romantica si practicase la fidelidad hasta saerifiearle Su Iibertad de movimiento, deo inspiraci6n y de fantasia.

390

ASEDIOS Y RUPTURAS

AORIL 1928/ABRIL 1930

391

Partidaria deI amor !ibn, desde los doce anos, virgen hasta los veirite, lsadora Duncan es siernpre esencialmente 1a misrna. Y, cn 10 artistico, ninguna latina -francesa 0 italiana- habria podido efectuar su aprcndizaje de la danza con un desprecio tan profunde de la coreografia profesional, y una rebeldia tan radicitl contra susestilos y escuelas; ninguna habria hecho de Rousseau, y Nietzsehe sus maestros de paile. Su naturaleza posiliva,su educaci6n clasica, su sentidodel orden, se 10 habrfan impedido. Porque, contra el prcjuicio corriente, cl saj6n es mas romantico y aventurero que cl latino y esta sicmpre mas propenso a la locura y al exceso. No hay imagen mas falsa que la del anglosaj6n 0 la deI aleman invariablemente frio y practico. l1ya Ehrenburg estaba en 10 justo cuanda declaraba a Alernal1ia mas excesiva y dionisiaca que a Franeia, ordcnadora'y domestica, fiel a la mcdida y al ahorro. Yo he sacado la misma conclusion de mi experiencia en ambos paises. Y me exp!ico el que lsadora obtuvicse sus primeros delirzmtcs triunfos cn _Berlin, cn ;Munich y cn Viena. Su victoria cn Francia Da podia ser tan extrema, instantanea y frenetica. Francia -Paris mejor dicho- lleg6 a anlarla, peTo eon precauci6n y mesura. Y, acaso por esto, la conquisto mas. Por csto, 0 porque el universalismo dc Paris y de la cultura franccsa convenia mas a 1a exhibici6n de Isadora queel regionzdismo a cl racismo de Inglaterra, siempte algo insular, y de Alcrnan'ia, siempre algo abstrusa.En tarne. dc estas cosas, las observaciones de Isadora Duncan son generalmcnte exaclas. Por cjemplo, esta: "Se podria dceir que toda 1a educaci6n an1ericana tiende a reducir los sentidos casi a la nada. EI verdadero americano no es un buscador de om o. un amante del dinero, como cree la Icyenda, sino un idealist" y un mistico., Este no quicre decir, ni mucho menos, que los americanos Carezcan de sentidos. Por cl contrario, cl anglosaj6n en general y cl americano enparticular, par 3U sangre ceHa/ es en los rnomcntos criticos mas ardiente que cl italiano,mas sensual que el frances, mas capaz de excesos desesperados que el ruso; pero la costumbre que ha creado su educaci6n ha encerrada a su tempcramento eIl; un muro de acera, frio por fuera, y esas crisis no se producensino cuando un incidente

extraordinario rompe 1a monotonia de su vida". ~. La vida de 1a Duncan nos explica bien 3U arte, su espmtu y su fuerza. La pobreza que sufrio en la infancia pOl' el divorcio de sus padres, desperto y educo sus cualidade~ de 1uchadora. EI bienestar y el confort habrian sido contrarios al surgmuento caudaloso y avasallador de su ambieion. La Duncan es, Sl~, duda, absolutamente sincera y acertada en estas pa1abras: euando olg? a los padres de familia que trabaJan para dCJar una herenDa a sus hijos me prcgunto si se daran~c.uenta de que, por cse camino, contribuycn a sofocar el .espmtu c1e aventura c1e sus vastagos. Cada d61ar gue les depn, auIYI:nta su deblhdad. La mejor hereneia consiste en dar a los runos la mayor libertad para desenvolverse a si mis~
mos". .

"Las memorias de 1a Duncan no alcanzan sino hasta 1921. Terminan con su partida a Rusia. L~ Duncan habia querido contmuadas en un ;olumen sobre sus dos anos de experiencia en la RUSIa bolchev1que. Su arte y sn vida habian sido siempre " u;,~ protesta contra el gusto y la razon burguesas. "Con mi tum;:a roJa -scribe ella- he ballado constantemente la revoluclOn y he lIamado a las armas a los oprimidos". Prerrafaelista, helemzante, decadente, en las varias estaeiones de sn arte ( ~sadora Duncan. obc~eda en su creaci6na un permanent~ Impulso revoluclOnano. Fue uno de los mas activos excitantes de la IIYIaginaci6n de una sociedad industrial y burguesa. Y las hmllaclOnes, 1a mediocridad, 1a resistencia que encontraba en esta sociedad, la incitaban incesantemente. a .la rebeli6n y la protesta. . .
Variedades. Afio XXV, Nl.l 1115. Lima, 17 julio de 1929.
EI artista y La epoca. Lima, Editorial Minerva, 1980. p. 197-201.

98/. ASPECTOS ACTUALES DE LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA EN FRANCIA


En Francia ~o ha prosperado ninguna de las tentativas deI fas~lsmo, mas 0 menos directamente inspiradas en el modo Itahano. Los equipos de L'Action Francaise han sufrido sucesivas

392

ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1925/ABRIL 1930

393

deITotas. EI Estado frances ha remprimido sus mls belicosas efervescencias, aplieando el c6digo a Leon Daudet; la 19lesia Romana ha puesto a Charles MauITas en el index de los autores hereticos. Las patrul!as fascistas de George Vaulois y deI renegado Gustavo Herve no han tenido mas fortuna. Las derechas, en busca de un dietador, han creido encontrarlo, por momentos, en un general: Castelnau el cat6lico, Ly~utey el africano; pem todos estos preludlOs de fasClstlzaclOn de la Tercera Republica han durado poco y han tenido un final chafado y pobre. La reacci6n, el fascismo, como movilizaci6n de kodas las fuerzas dei Estada y de la burguesia contra la agitation revoludonada sin embargo, no han cesa~o de g~nar leITeno. Los fascistas de es!ilo netamente escuadnsta y dlclatorial han fracasado en sus empenos; pero cl fascismo -un fascismo frances, icguleyo, poincarista, que ha hablado siempre ellenguaje de la legalidad aunque por esto no haya blandido menos rabiosamente el bast6n reaccionario- ha conqmstado lenlamente al gobicmo instalando en el Ministerio dellnterior a Andre Tardieu, ellugarteniente de Clemenceau, el negociador . de Versalles, el reaccionario bochado en las elecciones dei 11 de maya y reintogrado al Palacio Borbon pOl' una eleccion suplemenlari.a, apenas desencadenada la contraofens.lva de las derechas. Desde el momcnlo en que el cartel de izquierdas, dirigido pOl' Honiot, se revelo incapaz de actuar el programa victorioso en las umas eleccionarias el 11 de mayo, con la restauracion de Poincare, aunque realizada con algunas concesiones a los radicales-socialistas, era evidente este ricorso. EI gabinete dei franco no era otra cosa que un retoma al bloque racional, a una polllica de concentracion burguesa, actuada conforme a los principios de Poincare y Clemenceau belicos; La Tercera Republica no se avenla a que la crisis dei regimen demoliberal y parlamcntario le lmpusiera una dietadura personal y faceiosa; se confonnaba por elmomento, c0-r: una dictadura de clase, de eSlilo estrictamente legal y republicano, amparada pOl' una mayoria parlamentaria. Las invocaciones reaccionarias no hablan llevado al poder al dictador, aguardado con impaciencia pOl' la burguesia tomlsta y catolica a nombre de la cual Rene Johannet escribio su Elogin del burgues frances.
t
J

Regresaba al gobiemo Poincare, un polltieo de tradicion


nctamente parlamentaria, aferrado a las convenciones juridicas

y republicanas, con obstinacion y ergotismos de abogado. La estabilizacion capitalista, en Francia, como en otros palses, aportaba fonnalmente la estabilizacion democratica. Fero, bajo este ropaje, se inauguraba en verdad una politica cenadamente reaccionaria, enderezadaa la represion fascista deI proletariada. Con Poincare, Ilegaba al gobierno Andre Tardieu, el mas agresivo y ambicioso lider de las derechas. Esta fisonomia y esta practica reaccionarias se han acentuado con el gablnete Briand. Tardieu, ministro dellnterior, se esmera en la ofensiva antiproletaria. Emplea contra ]a organizacion y la propaganda comunista una especie de fascismo policial, en e] que los polizontes hacen el trabajo de ]05 "'camisas negras", con menos estridencia y alaridos, pero con los mismos objetivos. Briand, a quien su vejez no ha
ahorrado ninguna claudicacion, ni aun 1a de su laicismo de

parlamenl:ario de escue!a demomasonica, suscribe y auspicia esta politica con su eterno escepticismo. Esta demasiado habituado a las contradieciones de su destino para que su funcion de presidente de un ministerio derechista le cause algun disgusto. Teorizante de la huelga general en su debut de abogado socialista, Je toco teprimir una gran hueiga en . el gobierno. EI mas intransigente y ce!oso prefecto de Francia no 10 hubiese supetado en cl metodo. Briand, ademas, ocupa la presidencia de! consejo, pero es, sobre todo, en el gabinete
precario que encabeza unministro de negocios extranjeros.

LQue po]itica intema, pOl' otra parte, se Je podria pedir? Briand nunca ha tenido ninguna. La de Tardieu, corno ministro deI Interior, no se diferencia sustancialmente de la de Sarrault. Briand esta pronto a suscribir cualesquiera: la que las circunstancias y la mayoria parlamehtaria consientan. Los radical-socialistas, segun los cablegramas de los ultimos dias, se aprestan a la bataIla parlamentaria contra este gabinete. EI Partido Radical-socialista es de un humor perennemente frondeur, cuando se sienta en los bancos de Ja oposici6n. Bajo e~te aspecto, sus preparativos de combate no tienen por que susdtar excepcional preocupacion. Pero la

394

ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928!ABRIL 1930

395

tendencia a coaligar otra vez los votos parlamentarios deJ Partido Radical-socialista y deJ Partido Socialista, reanudando el experimento deI carlel de izquierdas, coincide con la presi6n reaccionaria por aumentar los poderes de Tardieu hasta colocar en sus manos Ja direcci6n misma deI gobierno. Los socialistas pudieron lIevara las ultimas consecuencias; hace dnca anos, la taelica colaboracionista que consinti6 la constituci6n deI carlel de izquierdas. No se sabe, exactamente, que misterioso pudor 0 que ambicioso calcul0 detuvo entonces "I lider de Jos socialistas, Leon Blum, en Ia anlesala de Ja colaboraci6n ministerial. BJum no admilia que eI Partidb Socialista fuese mas ana de Ja politica de apoyo parJamentario de un gabinete radicaJ-socialista. EI partido debia reservar sus hombres para Ja hora, que Blum anunciaba proxima, en que conquistada ja mayoria parlamentaria, asumiese integramente el poder. EI vaticinio de este augur esceptico, comentador agudo de Sthendal, sirena asmatica deI reformismo, no se ha cumplido aun. EI Labour Party britiinico ha precedido a sus colegas deI sociallsmo reformista frances en la asunci6ntotal dei gobierno, vemos ya con que resultados. La socialdemocracia alemana encabeza un ministerio de coalici6n,.en el que mas que rectora resulta prisionera de la aleatoria mayoria que preside. Y, en eI actual parlamento frances, las fuerzas dei carlel de izquierdas san menores que en el parlamento delI! de mayo. La ofensiva radieal-socialista bien podna tener corno desenlace el apresuramiento deun gabinete Tardieu. La perseeucion policial dei comunismo es la nota dominante de la politiea gubernamental francesa desde hace algiln tiempo. Pero, acaso par esto mismo, el tema de Ja revoluci6n es mas debatido que nunca. Comentando un ultimo escrllo de Andre Chamson, escribe Jean Guehenno: "Estamos obsedidos por la revoluci6n. Desde hace seis meses, los escrilores no hablan en Paris sinD de ella. Esto no quiere decir que la haran ellos, sinD a 10 mas que temen que se haga sin ellos 0 a pesar de ellos, 10 que seda igualmenle lesivo para su amor propio. Chamson esta obsedido corno lodo el mundo. Se quiere revoludonario; pero no llega a serle sin dificultades". Y jean Richard Bloch, en tone desencantado y pesimista,

conslata en el rnismo euaderno de Europe Ja paganizaci6n del pensamienlo moderno y ve a Franda encaminarse a grandes pasos hada la slluacion diclatorial de Halla, Espaiia, y otms paises, entre los cuales Bloch incluye a Rusia, que con la eslabilizaci6n stalinista deI regimen sovielico ha dejado de representar para 021, abstractista y romantico, el mllo revolucionario.
Variedades. Afio XXV, Na 1124. Lima, 18 setiembte de 1929. Figuras y aspectosde la vida mundiaJ. Torno IILLima, Editorial Minerv3,

1980. pp. 71-75.

99/. DE JOSE CARLOS MARIATEGUI A ESTEBAN PAVLETICH


Uma, 25 de setiembre de 1929 Querido Pavletich: He recibido sus dos carlas y con ambas una copla de su eircular, ampliamente propagada ya entre nuestros companeros, corno Ud. sabra pronto, por carlas de algunos de ellos. No le he escrito inmediatamente porque he eslado embargado por mis ocupaciones extraordinarias; pero he comenzado a documentado. Espero que haya redbido Ud. mis envios. La carta de Malanca .me da la esperanzade que ,Cox se acerque a nuestros puntos de vista; pero terno que esta sea la impresion de una chada Iigera porque Cox no ha respondido hasta hoy a mi carla en Ia que le precisaba nuestra posicion. La actitud de la celula de Mexico, que ha originado su separaei6n, no perrnlle confiar por el momento en una revision radieal de su aprismo. Pero la necesidad absolula de definirse no podra ser eludida por mucho tiempo. La imponen, con el curso de nueslro trabajo de organizaci6n, los hechos nacionales e internacionales de lodo orden. Asi, por ejemplo, cl 22 Congreso Antiimperialisla Mundialliquida

396

V ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

397

definitivamente la cuestion del Apra. Hay que ser demasiado recalcitrante,o tener un deliberado proposito de ruptura, para no comprenderlo. EI Apra, corno organizacion antjjmperialist~ de frente linieo 1atinoan1cricano, esta descartada. Haya rehuso aceptar a tiempo la rectificacion de su criterio del ApraFartido. Hoy ya no sc puede hablar siquiera deI Apra [rente umco. EI Apra era un plan, un proyecto; no una organizacion. La tactica deI bluff y de la direccion dictatorial la ha destrmdo. InsIstIr en este topico seda perder el tiempo. . En cuant a Haya, ninguna duda es posible respecto a su viraje a Ia derecha. En esto no hay la posibilidad de ver una mixtificacion de malquerencias personales. En una carta a La Prensa de New York, reproducida por La PrerlSa de Lima, Haya dCll.uncia al congreso antiimperialista corno

antiimperialista y revolucionario. EI sei'ior Henriquez de Paris

un acto inspirado par la Tercera lntemacional. Habla de e:e


congreso corno una asamblea de Ia liga "de origen y formacIOn comunista". Sabe perfectamente bien, sin embargo, que ponentes de ese congreso han sido Muxtoh y Cook: al segundo de los cuales ha lhuTlado lider de enonne influencla al atnbulr, cn otro articulo na mens insidioso, a su ruptura eon los comunistas, el de estos en 'Ias ultimas elecciones britanicas. No.se trata, pues, de discrepancias entre marxIstas. Haya se ha situado en un terreno de caudillaje personal oportunista y pequcfio bmgues, identico al terreno_en que, co,:,o lugartenienie 5U yo, se mueve por ejemplo el senor Alex ROJas de New York. Y mientras ostensiblemente toma esa actItud, recmre al doble juego de dirigirse a algunos de nuestros companeros acusandolos de "divisionismo". La Inaniobra es muy ingenua y esia desacreditada. Haya debe ensayar otra. ,Zerpa le ha contestado, con honradez de pro:etario,. desde La Paz, quc esta .en sus manos evitar tod~ d,v,sIOn hq~Idando el Apra y enrolandose en las frlas dei I artIdo Socralrsta dISciplinadamente. ~ . Corno exsecretario de la celula aprista de MexIco cnvendrfa que dirigiese Ud. una drcular a los compancros lIamandoles la atencion sobre las trascendencias de Ia actitud dei Congreso de Francfort, cuyos acuerdos deben ser actuados y acatados por todo el que se coloque en un terreno realmente
1

ha dirigido una carta a La sierra, en la gue, inVcl1tando una depuracion de la celula de esa ciudad, se pretende desacreditar el acuetdo de disolverla tomado por SU$ e1ementos mas responsables. Su publicacion nos ha obligado a la de la circular deI verdadera grupo de Paris, suscrita por Rabines y Bazan. Urge que se ponga Ud. en relacion con los compafieros de Paris, La Paz y Buenos Aires. Escriba a Paris a Rabines c/o Leon Vernochet, 8 Avenue Mathurin Moreau, Paris (XIXe); .a Manuel A. Seoane, a Bolivar 65, Buenos Aires; a Maria Nerval, La Paz; a Manuel Zerpa, Casilla 506, La Paz. Tambien, posi-. blemente, a Herrera y Cornejo, a Buenos Aires, y a Demetrio Tello 0 jorge Seoane, a Paris. Con Magda espera que' se mantenga Ud. en correspondencia y se esfuerce Ud. por explicarle nuestra posici6n y obtener que adhiera a ella. Nos han suprimido en estos dias Labor, que habia llegado al No. 10. Este numero precisamente .luvo gran exito en las rnasas. PeTa, por esto mismo, atrajo demasiado la atenci6n de la policia, que espiaba su desarollo. Parece que un articulo sobre Talara, feudo de la International Petroleum Co" dio lugar a una gestion de esta empresa todopoderosa contra nosotros. Hemos reclamado al Ministerio de Gobierno; y las organiza" ciones obrcms; segun se, presentarn memoriales sosteniendo nuestra demanda; pero parece imposible que de inmediato obtengamos exito. Dado el golpe contra Labor, no sequerra volver atras facilmente. . Ha sido aprcsado, poco antes de la prohibicion de Labor, uno de nuestros companetos, ]uan J. Paiva, venidono hace mucho de Paris. No se le puede acusar sino por sus Iecturas y su correspondencia, porque no habia tenido tiempa de relacionarse extensamente en el ambiente obrero. Se Ie han secuestrado sus Iibros y algunas cartas. Esto es todo 10 que obra contra el en poder de la policia; pero es bastante para que, infIado convenientemente, permita a esta imaginarse que esm sobre la pista de algtin complot. Es aconsejable y, sobre todo, necesario, el regreso de todos los compafieros que puedan volver al pais. Si Ud. esta en grado de regresar, debe aprestarse al viaje. Fuera del pals,

398

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1925/ABRIL 1930

399

los elementos que nO siguen una severa disciplina de estudios, se desvinculan de nuestra clase obrerar se alejan de nuestros problcmas, si no se han incorporado absolutamente en e,l inovimiento proletario de los paises en que residen. Aqm, en cau1bio, mantcndrian su contacto con nuestras masas y nuestros problemas. Si la represi6n. nos priva de elementos corno Paiva, hay que procurar, ademas, recmplazarlos. Ud.. es conocidoy estilliado por los obreros. Averige si el consulado pemano visaria su pasaparte. Su viaje le plantearia un problcma econ6mico. Tal vez podria efectuarlo por etapas, ayudandose (on confcrcncias. Otra. soluci6n: si tieneescrito su libro sobre Sandino, ofrezcasclo a la editorial Historia nueva, aCesar Falc6n, que ha anunciado un !ibro de Froilan Turcios, sobre el mismo lema, pero que probablemente cl poeta hondurcfio no cscribira. tIisloria nueva paga el 10 par ciento corno derechos de autor y arregla el porcentaje de los primeros 1000 ejemplares al apareccr cl libro. Si escribe U_d. a Falc6n, digale que 10 hace par indicacion mia. EI l~ma Sandino ha jJerdldo algo de su aetualidad; pero esto mlsmo es una razon para que el libro salga cuanto antes. He recibido la primera parte d~ su ensayo sabre la revoludon mexicana. La he dado enseguida a la imprenta. . He trasmilido a la administracion sus encargos respeclo al envio de Amauta, cuya exdusiva nos habia pedido ultimamente Lopez Mendez, que no parece en aptitud de difundir eficazmente la revista y las ediciones. Digale a B1anca Luz que he recibido una carta suya de Mexico y que la he conteslada. Saludela afecluosame,::e, 10 mismo que a Siqueiros, Malanca} Diego Rivera. Tamblen a Vasquez Diaz y Cox, si se ve Ud. con ellas. Le seguire escribiendo, apenas lenga l1empo. . Hasta entonces 10 abraza" afectuosamente su amlga y compafiero.
,Correspondencia. Tamo 11. LIma, Empresa Editora Amauta, 1984.

100/. RESPUESTA AL CUESTIONARIO NQ 4 DEL "S. de CP." (*)


-Mi respuesla a algunas de estas preguntas esta en 7 Ensayos de inte"J'retaci6n de la realidad peruana. Y lralo las cuestiones netamente politicas en un libro, en el cual lrabajo en la actualidad y que apareceni, denlro' de pocos meses, en las ediciones de Histona nueva de Madrid. Creo que las encuestas de seminario no san realmente utiles sino cuanda se proponen invcstigaciones concretas predsas,dedatos y hcchos. Los temas generales no pueden ser abordados eficazmente en unas pocas euartillas, par grande que sea el poder de sintesi~ dei estudio. Me voy a limitar a algunas proposiciones esquematicas, cuya ilustraci6n encontrara cl Seminano de cultum peruana en los. ~studios indicados. -La sup~rvivencia de la feudalidad no debe ser buscada, ciertamente, en la subsistencia de instituciones y fonnas politicas 0 juridicas dei orden feudal. Forinalmente cl Peru es un e,tado republicano y demoburgues. La feudalidad o semifeudalidad supervive en la eslructura de nuestra economia agraria. Y, por ser eI Peru un pais principalmenle agricola, las condiciones de su economia agraria se reflejan de modo decisivo en su practica e insliluciones politicas. No ocurriria, por cierto, '10 mismo, si Ia industria, cl camercio, la urbe fueran mas fuertes que la agricultura. Ellatifundismo no es la sala prueba de la feudalidad 0 semifeudalidad agraria. En la sierra, lenemos la pmeba concluyenle de su tipica expresion economica: Ia servidumbre. En las relaciones de la producci6n y el trabajo, el salariado senala el transila al capilalismo. No hay regimen capilalista propiamenle dicho aUi donde no hay, en el trabajo, regimen de salario. La concenlracion capilalista crea lambien, con 'Ia absorcion de la pequena propiedad por las grandes 'empresas, su latifundismo. Pero en el latifundio capitalista, explotado conforme a un principio de produclividad y no de renlabilidad, rige el salariado, hecho que 10 diferencia fundamentalmenie deI lalifundio feudal. EI estudio y la c1asificacion de las fonnas,

pp. 633-636.

400

ASEDlOS Y RUPTURAS

ARtL 1928/ABRIL 1930

401

de las variaciones de servidumbre; he ahi el tema de una encuesta posibJe y pnktica. EJ valor de Ja hacienc;la de Ja sierra no depende de nada tanto como de su poblaci6n, de sus fuerzas de trabajo propias. Ellatifundista dispone de las masas campesinas porque dispone de la tierra. EI instrumento eapital es infimo. EI braccro que recibe un magro pedazo de tierra, con la obligaci6n de trabajar en las tierras deJ senor, sin otra paga, no es otra cosa que un siervo. LY no subsiste acaso la servidumbre en la cruda y caracteristica forma dei pongazgo?
Ninguna ley autriZ3., ciertamente; Ia serviduD1bre. Pero la

servidumbre esta ahi evidente, viva, casi intacta. Se ha abolido


muchas veces losservicios gratuitos; pero los servicios gratuitos

subsisten, porque no se ha abolido, econ6micamente, la feudalidad. EI senor Luis Carranza propugnaba una medida capitaJista que, estrictamente aplicada, habria arruinado cl gamonalisl11o feudal: la fijaci6n de un salario minimo de un sol para las haciendas de la sierra. EI latifundista no habria podido aceptar esta mcdida. Si cl Estado se la hubiese impuesto, cl latifundista se habria rebelado reivindicando su derecho absoluto de propietario. Los indios sin tierras se ha-. brian visto eonminados, por la amenaza deI hambre, a ocupar por Ja fuerza los lalifundios. Habriamos tenido nuestra revoJuei6n agraria. Todo esto en el plano de la hip6tesis. Porque, en e1 de la historia, Leual de los gobiernos que se han sueedido en este siglo de reputliea se habria sentido bastan te fuerte
para atacar tan resueHamente _al gamonalismo? En las haciendas de la eosta rige el salariado. Por Ia teenica de Ia producd6n y porelregimen detrabajo; nuestras

haciendas de azucar y algod6n son empresascapitaIistas. Pero el hacendado no se siente menos absoluto en su dominio. Dentro de su feudo cobra arbitrios, controla y reguIa el comercio, gobierna la vida cqleetiva. La poblaci6n del Iatifundio careee de derechos civiles. No compone socialmente un pueblo, una comunidad, sino la pconada de la hacienda. La obediencia a las leyes y autoridadcs del Estado esta subordinada totalmente a la voluntad dei hacendado. Los trabajadores no lienen el derecho de organizarsc eomo ciudadanos en comunas 0
municipios; mens aUl1 tienen cl derecho de organizarse corno

proletarios en sindicatos de empresa 0 de vaUe. La au toridad estatal Uega apenas al latifundio. EJ latifundista conserva el espiri tu deI encomendero. Preservando a sus masas campesinas de loda contaminaci6n de doctrinas y rcivindicaciones proletarias, cuida. a su modo de la salud de las almas; traficando con su abastecimiento por medio de lambos y eontratistas, cuida a su modo de la salud de los cuerpos.- EI yannconnzgo y cl enganche eonservan tambicn, en las haciendas de la costa, cierlo caracter de rczagos feudales. Un formal capifalismo esta ya establecido. Aunque no se ha logrado aun Ja liquidaci6n de Ja feudalidad y nuestra incipiente y mediocre burguesia se muestra incapaz de realizarla, el Peru esta en un periodo de crecimiento eapitalista. EI Peru era, al emanciparse politicamente de Espana, un pais de economia agraria feudal. Su mineria, a la que debia su prestigio de riqueza fabulosa, se encontraba en crisis. Los espanoles habian dedicado su mayor esfuerzo a la explotaci6n qe las minas; pero incapaces de organizarla teenica- y financieramente en forma que asegurara su desarrollo, dejaron extinguirse los eenlros productores que, por razdnes geogrMicas, cesaban de ser los mas f<kil y venlajosamenle explolables. La enorme distancia que separaba al Peru de los mereados europeos difieultaba la exportaci6n de otros productos peruanos al viejo continenle. Inglaterra, sin. embargo, habia lomado ya en el Perll sus primeras posiciones comerciales y financieras. En Londres habia colocado la rcpublica sus primeros emprcstitos. Los comicnzos dc 1a rcpublica transcurricron cn medio de la estrechez fisca!. La explotaci6n de los yacimientos de guano y salitre de litoral sur abrieron de pronto,a mediados deJ siglo, una era de abundancia. EI Eslado empez6 a disponer de euantiosos recursos. Pero no supo administrar su hacienda eon prudencia:" se sinti6 rieD, comprorneti6 su credito, -rccurrio sin medida a los emprcstitos, vivi6 en el de50rden y e1 derroche. La explotaci6n deI guano y deI salilre enriquecia, en lanto, a un numero de especuladores y cOI\tralislas, salidos en parte de la antigua casta colonia!. Esta se lransformaba, por la agregaci6n de no pocos nuevos rieos, en burguesia capitaJista. La guerra del Pacifico, en Ja que cl Peru perdi6 los lerrilorios

402

ASEDIOS Y RUPTURAS

ARlL 1928/ARIL 1930

4ffi

deI salilre, eodiciados por Chile, sorprendi6 al pais euando, abrumado por el servicio de su deuda publica, que habia inlentado regularizar el conlralo con Dreyffus enlregando a una firma francesa la exportaei6n de dichos preciados productos, Ia hacienda publica se eneontraba en aguda crisis. Con Ia guerra, Ia economia deI Peru cay6 en profunda postraci6n. Los recursos fiscales quedaron reducidos al escaso rendimiento de las aduanas y de los impuestos al corisumo. EI servicio .de la deuda publica no podia ser atendido en 10 absoluto; el credito del Estado estaba anulado por las conseeuencias de esta bancarrota. La deuda extranjera se encontraba en sumayor parte en poder de tenedores ingleses que entraron en negociaeiones con el gobierno, a fin de obtener un arreglo. Se neg6, despues de estas negociaciones, al contrato Grace, que entregaba a una compania constituida por los tenedores

en sus primeras etapas a la actividad deI capitalismo ingles,


dominante cn la econonua deI Peru, a traves dela Peruvian

de Ja deuda peruana, Ja Peruvian Corporation, la explotaci6n


de los ferroearriles deI Estado y deI guano de las islas. EI
fisco se C0111pr01nctia asi mismo a iniciar cl servicio anual

de la deuda en arlnadas que fueron fijadas en un arreglo posterior en 80.000 libras esterlinas. En este periodo, comenz6 a adquirir importancia la producci6n de azucar, en los valles calidos de la costa, que desde antes de la gucrra habiase mostrado susceptible de desenvolvimiento. EI Peru tenia en Chile y Bolivia seguros mercados de su producci6n azucarera; y encontraba para el
sobrante colocacion vcntajosa en Inglaterra.

La Peruvian Corporation, en cumplimiento de su contrato, coneluy6 las lincas deJ centro primero y deI sur despues, favoreciendo la primera la explotaci6n de las minas deI departamento de Junin. La mineria cobr6 de nuevo importanda. Se eslableci6 en cl Cerro de Pasco y Morococha (los dos principales ccntms mineros deI departamento de Junin) una compama americana, Ja Cerro de Pasco Mining Company, convertida mas tal'de en Cerro de Pasco Copper Corporation. Con el establecimiento de esta compania y cl de la compania petrolera, depcndiente de la Standard, propietaria de los yacimientos de Negritos en el norte, se inicia la penetraci6n en gran escala deI capitaJismo yanqui, estrechamente vinculado

Corporalion y de las principales casas de exportaci6n e importaci6n. En los primeros lustros deI siglo actual, se clasifican corno los principales productos de exportaci6n deI Peru: el azucar, el algod6n (cuyo cultivo se extiende al estimulo de los buenos precios en las haciendas de la costa), el cobre y otros minerales, el petr61eo, las lanas. EI caucho tuvo su periodo de prosperidad a principios dcl siglo, antes de que los ingleses desarrollaran en sus colonias el cultivo de este arbol; pero, extraido de regiones boscosas dificilmenteaccesibles, el caucho peruano se vio pronto en la imposibilidad de competir con el caucho de las plantaciones coloniales inglesas. EI petr6Jeo, en cambio, sigui6 una linea ascendente. La International Petroleum Company, principal productora, filial de la Standard, tuvo un conflicto con el Estado, a consecuencia .de la contribuci6n pagada por los yacimientos de La Brea y Parinas, irregularmente inscritos, desde remoto tiempo, con un numero de "pertenendas" muy inferior a] real. Esta empresa debia haber pagado al fisco una suma enormemente mayor a la que, gracias a esta irregularidad, satisfacia; pero, con la amenaza de suspender el trabajo y con la colaboraci6n de gobernantes y lcgisladores, realiz6 una transacci6n favorable a sus intereses. La guerra europea hizo pasar al capitalismo peruano de la moratoria y la emisi6n de billetes banearios, recibida con alguna resistencia por elrecuerdo poco grato del billete fiscal, a la capitalizaci6n y las sobreutilidades. Pero la burguesia nacional que, constituida a base de una aristocracia inclinada al ocio y dominada por los prejuicios, ha carecido siempre <;le un verdadero espiritu capitalista, desperdici6 esta oportunidad de emplear inesperados recursos eil asegurarse, frente . a 'los prestamistas y habilitadores extranjeros, una situaci6n mas independiente, y frente a las eventuales depresiones de . los precios de los productos de exporlaci6n, una posici6n mas segura y estable. Se imagin6 que las sobreulilidades no se acabarian y que los predos deI algod6n y deI azucar se mantendrian indefinidamente altos. Las tierras de cultivo de

404

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ARIL 1928/ABRIL 1930

405

la costa se cotizaban a altos precios; los hacendados extendian sin prevision sus cullivos; -e! lujo Y cl dispendio consumian una parte de las sobreulilidades. euando los precios deI algod6n y cl azucar, despues de la guerra, cayeron bruscamente, los hacendados de la costa se vieron en la imposibilidad de hacer frente a los creditos que habian contraido ensanchando inc,ontroladamcnle sus cultivos y cuadruplicando sus gastos. Un gran numero" de ellos quedo desde entonces en manos de sus acreedores: las casas exportadoras que financian nuestra agIicultura costena y quc 1e imprimen, regulando su producci6n segun las necesidades de los n1crcados europeos y norteamericanos,' una fisonomfa caractensticamente colonial. Muchas haciendas de la costa han pasado a ser propiedad dc las grandes firmas exporladoras: Grace, Duncan Fox, etc; no pocos lalifundistas han quedodo reducidos a la condici6n de administra dores 0 fiduciarios de estas. En el vaJle de Chicama se ha producido un proceso de absorcion de las negoeiaciones naeionales agricolas aun dd comereio de la ciudad dc TrujiJlo~ por la poderosa empresa a;':Ucarera alemana, propietaria de las tierras y centra! de Casa Grande. Esta empresa dispone de un puerto propio, Puerto Chicama, donde cargan y descargan los barcos destinados a sus importaciones y exportaciones. La explotacion de las minas de cobre y plata y otros minerales y de los yacimicntos petroliferos ha creeido enormemente. EI pClroleo se ha convertido en el principal producto de exportacion dd Peru. Se anuncia el estabJecimiento en el departamcnto de Junin de una nueva gran empresa norteamerkana. La Cerro de Pasco Copper Corporation, propietaria de la central de La Oroya y de las minas de Cerro de Pasco, Morococha y Goyllarisquizga, se encuentra cn condicion tan, prospera por cl a!to preeio deI eobre, que ha acordado u!timamente a sus obreros y empleados un 10% de aumento de sus salarios y sueldos,que durara mientras cl cobre se mantenga .en el mercado de New York en su actual cotizacion. Pero lasutilidades del eobre y cl petroJeo enriquecen a companias extranjeras, na dejandose en'el pals sino la parte correspondiente a los impueslos fiscales. En Talara, la International

Petroleum Company, duena de puerto y barcos propios, importa de Norteamerica 10 necesario para el consumo de la poblacion que trabaja en la region petrolera, sin exceptuar comestibles. Toda Ja vida economica de laregion se encuentra en manos de la empresa y no impulsa, por tanto, el desenvolvimiento de las regiones agricolas vecinas. , La industria es todavia muy pequena en el Peru. Sus posibilidades de desarrollo estan limitadas por la situaeion, estructura y caracter de la economia nacional; pero las limita mas aun la dependencia de la vida economica a los intereses deI capitaJismo extranjero. Las finnas importadoras son, en muchos msos, las propietarias 0 aceionistas de las fabricas nacionales. Logicamente, no les interesa sino la existencia de aquella industria que razones de arancel, rnaterias primas 0 mano de obra aconsejan; tienden, en general, a conservar al Peru corno mercado consumidor de la manufactura extranjera y produc tor de materias brutas. La politica de emprestitos permite al Estado atenuar los efectos de esta si tuaci6n en la economia general. Los empresti tos se aplican a la ejecucion de algunos trabajos publicos, que evitan un estado de sensible desocupaeion; al sostenimiento de una numerosa burocraeia; al baJanceamiento de presupuestos. Los contratos de obras publicas enriquecen a una numerosa categoria de especuladores, que compensan a la burguesia naeional de la baja de los latifundistas algodoneros y azucareros. EI eje de nuestro capitalismo comienza a ser, en virtud de este proceso, la burguesia mereantiL La a"ristocracia latifundista sufre un visible despIazamiento. La Peruvian Corporation obtuvo ultimamente deI gobierno un contrato que le entrega definitivamente los ferrocarriles que tenia en administraci6n. EI fisco ha quedado, en cambio, exonerado de las armadas de 80,000 esterJinas anuales que aun Ie faHa cubrir, y ha recuperado el guano (recibiendo ademas una pequena indemnizaci6n por Ia diferencia); pero ha cedido la propiedad de los ferrocarriUes apreciada en 18.000.000 de libras. Esta: ha sido una concesion importante al capitaJismo ingles, en una epoca de crecientes relaciones y compr01nisos con el capitalismo norteamericano.

406

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRlL 1930

407

En la medida en que es eapitalista, la eeonomia de 1a costa crea las condiciones de 1a produeci6n socialista. Los latifundios azucareros y a1godoneros no podnan ser pareelados para dAr paso a la pequena propiedad -soluei6n liberal' y eapitalista de! problema agrario- sin perjuicio de su rendimienta y de su n1.ecanrsmo de empresas organicas, basadas en la industrializaci6n de la agricultura. La gesti6n colectiva o estataJ dc eSils cmpresas es, en cambio, perfectamente posib1e. No se objelara que se trata de una agrieu1tura que prospera vigorosamente bajo la iniciativa y 1a administraci6n privadas. Ha debido su efimera prosperidad a las vacas gordas de 1a guerra. La industria azucarera se confiesa easi en quiebra. No eree poder afrontar su erisis sin los subsidios deI Estado. Hoy mismo, con caracteres de actualidad urgente y conereta, se pJa11tea, asi, Ja cuesli6n de Ja nacionaJizaci6n 0 socializaci6n de esta rama de 1a agricultura. Los azueareros peruanos han
fracasado lan1entablclnente en la gestion privada de 1a industria azucarera peruana. Las mas grandes companias azucareras no son ya nacionales.

Estos problemas no se resuelven en la teona sino en Ja practica. ~Que posible etapa Jiberal preve Ja pregunta? Si corno etapa liberal se. entiende la etapa capitalista, estamos asisticndo ya a su desarrollo. No espera el acuerdo de los investigadores. Politica eapitalista es Ja poJitica de irrigaei6n, hasta por su eonHicto con los intereses de los grandes terratenientes azucarcros y civiJistas. Sutton representa el avance capitalista, con su dcmagogia y sus arrestos. Es probable que en 1a historia de! Peru. su signifieaci6n llegue a ser analoga a la de Meiggs. Si comopoJitica liberal se entiende una que asegurase la legalidad en las ~elaciones entre e1 eapital y cl lrabajo y 1a autoridad d91 Estado en la campina hoy feudalizada,
garantizando a las rnasas trabajadonis sus derechos de asocia-

de solidaridad con el campesinado de las haciendas. La propaganda dasista penetrara en las haciendas" a pesar de todas las muralIas, corno ha penetrado hasta ahora. Mas facilmente de como ha penNrado hasta ahora, desde que e1 trMico automovilista abre una via al contacto entre la hacienda y 1a ciudad. ~ Y aeaso e1 proletariado de las haciendas no ha luchado muehas veces por sus reivindicaciones econ6micas? Basta recordar las huelgas de Chieama, que se cuentan entre las mas importantes manifestaciones de la lucha dasista en eJ Peru, para conveneerse de que el proletariado campesino, si no organizaci6n y orientaci6n dasista, tiene anteeedentes de combate. -Las preguntas 5 y 6 estan contestadas 0 descartadas par Ja anterior respuesta. -EI advenimiento politico deI socialismo no presupone e1 cumplimiento perfcclo y exacto dela etapa econ6mica liberal, segUn un itinerario universal. Ya he dichp en otra parte que es muy posible que eJ destino de1 socialismo en el Peru sea en parte el de realizar, segUn el ritmo hist6rico a que se acompase, ciertas tareas te6rieamente eapitalistas.
-, Seminario de cultura peruana. La sierra. Afio III, NQ 29. Lima, setieinbre de 1929. ldeologia y polftica. Lirna, Editorial Minerva, 1981. pp. 263-273.

lOl/' DE JOSE CARLOS MARIATEGUI A CESAR ALFREDO MIRO QUESADA


Lima, 22 de noviembre de 1929 Querido amigo y" companero: Aunque 10 mas probable es que esta earta no 10 eneuentre ya en esa ciudad, ereo indispensable dirigirsela para que las noticias que contiene 10 sigan al puerto de embarque si aun es tiempo de que 10 akaneen. No tengo a la vista su ultima, porque me ha sido seeuestrada hace euatro dias, con mi corres-

ci6n y cultura, es evidente que esa politica condueina, por


vfas nonnales, a la fonr,aci6n de un proletariado con orientaci6n

dasista. La fom,aci6n de este proletariado se producira aun sin un capilalismo que importe, administrativa y pollticamentc, liberalismo..E1 prolctariado urbano e industrial, eJ de los transportes, ete., no puede dejar de darse euenta de sus deberes

408

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRIL 1930

409

pondeneia, originales, rl'Cortes y muchos hbros y revistas en un aparatoso registro de mi casa; y por esto no le escribo la pte. a su dircccion sino a la de una amiga que me ha servido ya de intermediaria con Ud.
De este recicntlsno suceso quiero, precisarnente, infonnarlo a grandes rasgos. Despues de dos dias de continua excitaci6n nerviosa, protestando y reclamando contra las medidas que los agentes dc polida, ipstalados en mi casa, pretendia'n

usar contra mi y los mias, he quedado fatigado. Tendria que eseribir a1gunas eartas. Pero los que ya estan enterados de
que rni casa ha sido evacuada por la policia vicnen a verme o nIe llalnan por telefono interrumpiendonle a cada instante.

Esta es la segunda carta que escribo despues de Jo oeurrido que paso asi: A las 7 y 40 deI dia 18, conversaba yo en mi biblioteea con Ricardo Vegas Garda y el pianista argentino Ruiz Diaz sobre 1a venida de Waldo Frank. De costumbre, a esa hora
hay una tertulia
t-..1artinez de 1a
ill5'S 0

mens numerosa, porque recib de

6 a 8. A esa hora atiende tambien en la ofieina de Amauta


Torr~.

Esta vez, contra 10 habi tnal, Martinez,

solieilado de su casa por telefono, acababa de retirarse. Ruiz Diaz y Vegas Garda tenian ~encargo de la sociedad Arte y
cultum, forn13dacn cl Club Nacional, con una fisonomia perfec": tamente mundana, de gestionar que Frank inaugurara sn

lemporada de confcfcncias. EI terna y Ja tertuJia eran 10 mas distante posible dc todo ambiente de conspiraeion comunisla. De pront, penctraron violentarnente un funcionario de polida, subjefe de invesligacioncs 0 algo por e1 estilo, a Ja cabeza
de una cuadril1a de agcntes que me notificaron que deorden superior estaba yo detenido. A ]05 dos visitantes les dijeron

que los ","cOlnpaf\ascn porque tenian instrucciones de apresar a todas las personasquese encontrasen en esos mornentos en Washington izquicrda. Les llame laaleneion sobre efcaraeter de eiudadano extranjero y artista conoeido dc Ruiz Diaz. Vegas observ6 quc el, a su vez, era cl corresponsal de La Naci6n de Buenos Aires. Nada de esto les valio. Los condujeron a laconusaria. A mi procedieron a registrarme sin miramiento alguno, COlUO a un crirninal, incautandose de mi cartera y

hasta de mis tarjetas de visita. Empezo enseguida el registro de las habitaeiones. Ya el interior de la casa estaba oeupado por otros agentes que habian entrado eon revolver en.mano, aterrorizanclo a mi mujer,a los sirvientes, a los niiios.'Un eomereiante italo-ehiIen,?, que con su esposa se aloja en la casa como pensionista y que llegaba en ese instante a corner, fue apresado bullieiosamente en el hall. Su esposa quedo con nosotros secuestrada e ineomunicacla en la casa. EI registro duro hastalas 2 de la maiiana. Me eosto enormetrabajo impedir que se llevaran una gran parte cle la bibJioteca. Se apoderaron, sin embargo, de una coleceion itaJiana de obras soeiaJistas y cle otros Jibros, folIetos y revistas, ademas de los arehivadores , de Amauta, los paquetes de los numeros 71 y 72 deMonde, fotograffas arlistieas, originales de eolaboradores espontaneos y ofieiales de la revista, ete. La easa qued6 oeupa.da por 8, agentes, euatro de los cua1es se instalaron en una habitacion' interior. Todos velarnos esa noehe; y los niiios permaneeieron en pie mientras se realizo el registro. Nuestro secuestro duro hasta la tarde de anteayer miercoles. No se perrnilia salir a nadie. Mi mujer 0 las sirvientas s610 podian ir a la esquina para efeetuar sus eompras, acompafiadas por la policia. A toda persona que llamaba a la puerta, se le remilia inmediatamente, sin ninguna explicaeion, a la eomisaria deI sexto. EI rigor dei secuestro no fue bastante para que 1a noticia no se divulgara. Los veeinos, espeetadores de 10 que se adverlia desde 1a calle, avisaron por telefono a algunas personas. Personas influyentes, escandalizadas de que se tratara tan brutalmente a una familia, intervinieron entonees. Esta gesti6n yel escandalo publieo, nos devolvieron 1a libertad. Los guardias fueron retirados.Pero, como no era facil que la nolieia de que mi seeuestro y el de los mfos habia eesado, eireulase y se le prestase eredito, muy poeas personas se animaron en las primeras horas a aeerearse a la Casa 0 a llamar pol' telefono. Hasta este momento, hay personas que' me creen preso. Esta no era 1a uniea operaeion dei dia. Los agentes se jaetaban de que se habia movilizado a una misma hora 750 hombres y allanado 30 casas. La batida ha estado partieular

410

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

411

e inexp1icab1e dirigida contra los judios -casi todos vendedores


ambulntes 0 pequenos comerciantes; de nadonalidad rumana. Ha tenidu, bajo este aspecto, un curioso cankter antisemita,

102/. ITINERARIO DE WALDO FRANK


Contra mi habita, quiero comenzar este articulo con una nota de intcnci6n autobiogrMica'. Hace mas de euatro afios escribi mi primera prcsurosa impresi6n sobre Waldo Frank. No habia 1eido hasta entonces sino dos de su5 libros, Nuestra America .y Rahab, ya1gunos ensayos y cuentos. Este eco suramericano de su obra no habia sido advertido par Frank gin 1a mediaci6n acuciosa de un escritor desaparecido: Ada1berto Varallanos. Frank recibi6 en New York, con unas lineas de Varatlanos, el numero del Bolelin Bibliografico de la Universidad CD que se pub1ic6 mi articulo, y me dirigi6 cordia1es palabras de reconocimiento. Empez6 asi nuestra re1aci6n. De eritonces a hoy, los titu10s de Frank a mi admiraci6n se ban agrandado. He Jeido con interes excepcionaJ cuanto de e1 ha llegado amis manos. Pero 10 que mas me ha aproximado a el es cierta semejanza de trayectoria y de experiencia. La razon intima, personal, de mi simpa tia par Waldo Frank reside cn que, en parte, hemos hecho e1 mismo camino. En este articulo" que es, en parte, mi bienvenida, 11.0 hab1are de nuestras discrepancias. Su tema mas espontaneo y sincero es nuestra afinidad. Dire de que modo Wa1do Frank es para mi Un hermano mayor. COlmo el, yo no me sentf americano sino en Europa. Por los caminos de Europa, encontre el pais de America que yo habia dejado y en e1 que habia vivido casi extrafio y ausente. Europa me revel6 hasta que punto perteneda yo a un mundo primitivo y ca6tico; y al mismo tiempo me impuso, me escl,areei6 e1 deber de una tarea americana. Pero de esto, a1gun tiempo despues de mi regreso, yo tenia una conciencia clara, una noci6n nitida. Sabia que Europa me habia restituido, cuanda pareda haberme conquistado enteramente, al Peru y a America; mas 11.0 me habia detenido a analizar e1 proceso de esta reintegraci6n. Fue a1 leer en agosto de 1926, en Euro~e, las bellas paginas en que Wa1do Frank expllcaba la funclOn de su experiencia europea en su descubrimiento deI Nuevo Munda, que medite en mi propio caso. La adolescencia de Waldo Frank transcurri6 cn New York en una encantada nostalgia dc Europa. La madre' deI

nuevo en e1 Peru. Se da vagos pretextos. Como es natural, se habla de conspiraci6n comunista. Los judios san considerados como miembros de una organizaci6n dc agi tadores. Mi Casa es designada como el centro de la conspiraci6n. Se me atribuye especial participaci6n en la agitaci6n dc los mineros de Morococha, que cn rcciente huelga, que ha alarmado mucho
a Ia empresa norteaineIicana, han obtenidoel triunfo de varias

de sus rei vindicacioncs, entre otras 1a de su derecho a sindicarse. EI gobierno acaba de obligar a los obreros a renunciar al a.umento que gestionaba11.." Y se teme que nosotros defendamos 0 incitemos a los obreros a la resistencia. Ayer fueron puestos en libertad Ja mayoria de los detenidos. Quedan todavia algunos judios rumanos, de los ciento veinte que se arrestaron entre Lima, el Callao, en 1a con1isaria. Siguen presos en la comisaria tres penlanos dos obreros y un emplcado; y tal vez hayaotros cn la intendencia. En Trujillo .se ha detenido, segun te1egramas, a1 Dr. Car10s Godoy a Antenor Orrego. Hasta. este momento 11.0 se me ha devuelto 11.i un libro ni un papel, a pesar de que scgun
f

declaraciones deI 111inislro se ha dada orden de que cese toda

mcdida contra mi. Garantias muy re1ativas, gin duda, si sc apresa cn provincias a quicn ha tenido alguna vcz relaci6n conmigo y si se trata de aislarme par cl terror. Termino aqui, porquc de otro modo 11.0 a1canzaria esta carta el correo dehoy. Paiva continua preso en la isla. Sobre la huelga de Morococha encontrara Ud. noticias en el NQ 26 de Amau/a. No hace falt" agregar que Labor continua prohibida. Ni tampoco que eOloy mas decidido y obligado que nunca, micntras permanezca en cl Peru, a 11.0 cejar en 1a lucha pOr cl socialismo y par 1a organizaci611. del prolctariado. Cordialmente 10 abraza Sl1 affmo. amigo y compancro.
Concspolldencia. Taffio H. Lima, Empresa Editora pp. 675-677.
Am~uta, 1984.

412

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

413

futuro escritor amaba la musica. Beethoven, Wagner, Schubert, Wolf, etc., eran los genio~ familiares de sus veladas. De esta versi6n musical deI rnundo que presentfa y amaba, naee tal vez en Frank el gusto de eoneebir y sentir su obra corno una sinfonia. La biblioteca patema era otra escala de esta evasi6n. Frank adoleseente, interrogaba a los fil6sofos de Alemania yAtenas eon mas curiosidad que a los poetas de Inglaterra. Cuando, muy joven aun, nino todavia, visit6 Europa, todos -sus paisajes le eran familiares. La oposici6n de un hennano mayor frustr6 su esperanza de estudiar en Heidelberg y 10 eonden6a los emsOs y al c!ima de Yale. Mas tarde, emancipado por el periodismo, Frank encontr6 finalmente en Paris todo 10 que Europa podia ofreeerie. No s610 se" sinti6 satisfeeho sino colmado. Paris, "c!udad enonne, Jlena de gente diehosa, de arboles y jardines, ciudad indulgente a todos los humores, a todas las Iiberlades", Para el periodista norleamerieano que cambiaba sus d6lares en francos, la vida en Paris era placida y conforlable. Para el joven artista de cultura cosmopoJita, Paris era la" metr6poH refinada donde haJlaban satisfaed6n todas sus aficiones artistieas. Pero la savia de America estaba intacta en Waldo Frank. A su fuerza creadora, a su equilibrio sentimental, no bastaba cl goce facil de Europa. "Yo era feliz -,-cscribia Frank-; no era necesario. Me nutria de 10 que otros, en el curso de los siglos, habian creado. Vivia en parasito; este es al menos e! efecto que yo me hacia". En esta frase profunda, exacla,' !erriblemente cierta: yo no era necesario, Frank expresa el senUmiento intimo deI "emigrado al que Europa no puede retener. EI hombre ha menester, para el empleo gozosode SUS energlas, para aJcanzar su plenitud, de senUese necesario. EI americano al que no sean sufidentes espiritualmente el refinamiento y la cultura de Europa, se reconocera, en Paris, Berlfn, Roma, extrano, diverso, inacabado. Cuanto mas intensamente posea a Europa, cuanto mas sutilmente la asimile, mas irnperiosamente senUra su deber, su destino; sn voeaci6n de cumplir en el caos, en la gerrninaci6n deI Nuevo Mundo, la faena que los europeos de la antigedad, de! medioevo, deI Renacimiento, de la modernidad nos invitan y nos ensefian

a realizar. Europa misma rechaza al creador extranjero, al discip!inarlo y aleccionarlo para su trabajo. Hoy,deeadente y fatigada, es todavfa asaz rigurosa para exigir de eada extrafio su propia' tarea. Le hastian las rapsodias de su pensamiento y de su arte. Quiere de nosotros, ante lodo, la expresi6n de
nosotros misrnos.

De regreso a los veintitres afios, a New York, Waldo Frank inici6, bajo el influjo fecundo de estas experiencias, su verdadera obra. "De tode coraz6n -diee- me entregue a la tarea de hacerme un sitio en un mundo que parecia marchar muy bien sin mi". Cuando, afios despues, torn6 a Europa, ya America habia nacido en el. Era ya bastante fuerte para las audaces jornadas de su viaje de Espana. Europa saludaba en el al autor de Nuestra America, al poeta de Salmos, al novelista de Rahab, City Block, Ne. ESlaba enamorado de una empresa dificil, pensando en la eual exelamaba eon magnifico entusiasmo: "jPodemos fraeasar: pero tal vez aeertaremos!". Al reembarcarse para New York, Europa quedaba esta vez "detras de eIlt. No es posible entender todo el valor de esta experiencia, sino al eiue parcial 0 totalmente la ha heeho. Europa" para el americano -corno para el asiatico-, no es sOlo un peligro de desnacionalizaci6n y de desarraigamiento; es tarnbien la mejor posibiJidad de recuperaci6n y deseubrimiento de! propio mundo y deI propio destino. EI emigrado no es siempre un posible deracine. Por mueho tiempo, el descubrimiento dei mundo nuevo es un viaje para el eual habra que partir de un puerto deI viejo continente. Waldo Frank liene el impulso, la vitalidad de! nortearnericano; pero en Europa ha hecho, corno 10 digo de rni mismo, en el prefacio de mi !ibro sobre el Peru, su mejor aprendizaje. Su sensibiJidad, su cultura, no serian tan refinadamente modernas si no fuesen europeas. LAeaso Wal! Whitman y Edgard Poe no eran mas comprendidos en Paris que en New York, euando Frank se preguntaba, en " su juventud, quienes eran los representative men de Estadas Unidos? EI "Unanirnismo frances freeuentaba amorosamente la escuela. de Walt Whitman, en una epoea en que Norteameriea tenia aun que ganar, que enquistar a su gran poeta.

I
I
1

414

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

415

En la fonnaci6n de Frank, mi experieneia me a)'uda


a apreciar un elernento: su estadon deperiodista. EI pcriodismo

de lideres moderados, propugnadores de una politica transacdnal, cl congreso se pronunci6 cn esaoportunidad a favor

puede ser un saludable entrenamiento para cl pensador y el artista. Ya ha dicho alguien que m<is de uno de esos novelistas o poetas que miran al escritor de peri6dico con la misma 'fatuidad con que cl teatro miraba antes al eine, negandole
calidad artistica, fracasarian. lamentablemente cn un reportaje.

Para un artista que sepa emanciparse de 1'1 a liempo, el periodismo es un estadio y un laboratorio en el que desarrollara facultades crfticas que, de otra suerte, permanecerian tal vez embotadas. EI pcriodismo es una prueba de vcloeidad. Terminare esta impresi6n desordenada y subjetiva, con una interrogaei6n de periodista: [DeI mismo modo que 5610 un judio, Disraeli, lleg6 a senlir en toda su magnificeneia,

con ]ujo y fantasia de oriental, cl rol imperial de Inglaterra,


cn laepoca victorlana, TIa es1ara reservada a UD judio, antes que a un puritano, la ambiciosaempresa de formular la esperanza y eI ideal de America, en esta edad cosmopolita?
Variedades, AnoXXVi'J-JQ 1135. Lima, 4 didcmbtc de 1929. EI alma maiinaL Lima, Editorial Minerva; 1981. pp. 192-195. (Corresponde ~ la tercera parte de "Waldo Frank").

103/. LA LUG-JA DE LA INDIA POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL


EI mas faeil pron6slico sobre Jas perspeclivas de 1930 es el
de que este ano scnalara una ctapa culminante de1 movimiento nacionalista'hindu. La reunion dc1 'Congreso Nacional Hindu

esta rodeada de la mas grande expectaci6n mundial por la graveu.ad de las dccisincsque esta vez 1e tocara tomar. Desde hace dos anos la lucha por Ja emaneipaci6n naeional de la India ha entrado en una fase de decisiva aceJeraci6n. Las deliberaciones deI Congreso Naeional reunido en Madras en diciembre de 1927 tuvieron un acentuado tono - revolueionario. Malgrado b resistencia abierta 0 disfrazada

de la completa independencia de la India. Aprob6 tambien cl congreso una moci6n de solidaridad con los revolucionarios chinos y con la Liga Mundial contra el Imperialismo, en cuyo segundo congreso, celebrado en Francfort en julio de 1929, Jas masas revolueionarias hindues han estado conspicuamente representadas. EI ano de 1928 se carac!eriz6 por 1a agitaei6n deI proletariado industrial de Calcuta y Bombay,focos de la acei6n sindical hindu. Centenares de miles de obreros de las fabricas de tejidos reafinnaron en las jornadas de 1920 un programa dasista. Este proletariado es, sin duda, cl que desde cl primer congreso sindical panhindu de octubre de 1928 comunica un sentido de dase, un fondo sodal Y, econ6mico al movimiento nacionalista de la India. EI gobierno de Baldwin encarg6 a una comlsi6n parlamentaria, en el mismo ano, el estudio de la cuesli6n hindu y la proposici6n de las medidas que la Gran Bretana debe adoptar. EI nombramiento deesta comisi6n significa el reconocimiento de la insufieieneia y deI fracaso de la reforma con que la Gran Bretana crey6 cumplir en 19191aspromesas hechas a la India, corno a todas sus colonias, durante la guerra, para asegurarse su cooperaei6n y obediencia. Los organismos nacionalistas acordaron cl boycot de esta comisi6n, de la que la India no podia esperar sino una morosa encuesta y algunas tardias sugestiones. La comisi6n Simon fue recibida con demostraeiones hostiles, tragicamente selladas por la muerte' deI gran lider nacionalista Lala Lajpat Rai, a consecueneia de los maltratos sufridos en manos de la policia inglesa. Lala Lajpat Rai, 0 Lalaji corno se le llamaba usualmente, a los 63 anos, con una foja de servieios politicos eminentesde cuarenta anos, podia haberse abstenido de concurrir personalmente a las protestas de su pueblo contra la nueva maniobra deI imperialismo britanico. Pero hombre de acei6n ante todo, tenia que entregar a Ia causa de )a libertad hindu sus ultimas energfas. Particip6en perSOna en la manifestaei6n con que el pueblo recibi6 a Mr. John Simon y sus acompanantes

416

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRIL 1930

417

en la estacion de Lahore e1 30 de octubre de 1928: Los goipes de los polidasinglcses causarOn su fiuerte eIl? de noviembre. Tacts los adalides dela India 10 despidieron con emocionadas y reverentes frases rcconocimiento de su obra. Rabindranath Tagore, Mahatma Gandhi, Motilal Nehru, tradujeron con elocuencia. concisa el sentido dei pueblo hindu. EI Congreso Nacional Hindu, cuyas resoluciones son aguardadas esta vez con tanta ansiedad, no ha surgido, corno se sabe, directamcnte de la agitacion de las masas nacionalistas. Durante largos anos, prevaleci6en el .un esplritu favorable a los intereses de la Gran Bretana. Era una asamblea de la burguesia hindu, que tenia sn ongen en los sentimientos deI sector liberal de esta,pero a la que el Imperio Britaruco, cuyo poder en la lndia se apoyaba en la colaboraci6n de las castas priviJegiadas y de 1a r1queza, pudo mirar por mucho tiempo $in aprehensi6n. . I Pero, a mcdida que la corriente nacionalista empez6 a acentuarse y prccisarsc, y a movillzar a las masas, la actitud deI Congreso Nacional Hindu frente a la dominaci6n britanica cambi6 complelamenle. En 1918 el congreso toma. una posici6n revolucionaria. En los anos siguientes, sigui6 la politica de Gandhl y adopt6 la f6rmula de la no cooperaci6n. Las fallas de este programa, en cuya aplicaci6n retrocedi6 cl propio Gandhi, alarmado por los actos de violencia de lamultitud, han' demoslrado luego a las masas la absoluta necesidad de una Ilnea nueva. Alensancharse las bases deI congreso, que representa en cada reuni6n un numero mayor de sufragios,' las rcivindicacioncs de las masas han comenzado a pesar cuantiosamente en sus dcliberaciones. EI Partido brero y Campesino, organizado en los dos afios ultimos, y cuya fuerza es un Indice dd dcdinamiento dei gandhismo, acruaactivamente en el seno deI congreso. La derecha colaboracionista pierde terreno y aUloridad fatalmente, a pesal' de que Gandhi i y sus partidaris, rncdiando entre los dos sectoresextremos, prolongan la taclica de compromiso y la esperanzaen las concesioncs britanicas, Precisamente en el Congres de Calcuta, hace un ano, la tcndencia derechista hizo un esfuerzo por predominar, con un proyecto que establec!a la autonomla

dentro dei imperio. Pero los partidarios de la independencia total insurgieron vigorosamente contra esta maniobra. Y la derecha tuvo que Iimitar el alcance de su propuesta~ fijando un plazo de un afio para su realizacion. En estas condiciones, se reune hoy el congreso. EI ano previsto ha trascurrido. La comision Simon no ha hecho conocer aun sus condusiones. Una dedaracion dei virrey de la India anunciando el proposito dei gobierno de conceder a la lndia el regimen de un dominio, ha provocado la protesta de liberales y conservadores, que acusan al gobierno laborista de proceder corno si no existiera la comisi6n Simon. Los laboristas se han visto obligados a atenuar al minimum la declaracion de Lord lrwin. La Gran Bretafia les regatea a los hindues el estiltuto dei domiruo, en plena creciente deI movimiento la emancipacion completa. En las labores nacionalista . preparatorias deI congreso, Gandhi ha reasumido un rol ponderador. Pero esta vez la existencia en el congreso de una fuerza revolucionaria compacta, apoyada en las masas obreras y campesinas, y el desprestigio de las f6rmulas conciliadoras, estan destinados a imprimir un nuevo curso a los debates. EI primel' voto dei congreso 10 evldencia.

pOl'

Variedades. Aflo XXVI, NQ 1139. Lima, 1 enero de 1930. Figuras y aspectos de La vida mundia!. Tamo IIl. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 145-145.

104/. NADJA, DE ANDRE BRETON


EI lema que anteriormente enfocaba era el deI realismo en la nueva Iiteratura rusa. ,Podra pensarse que abandono demasiado arbHrariamente la Ilnea de esta meditaci6n, porque paso ahora a discutir sobre Nadja de Andre Breton? Es posible. Pero yo no me sentire nunca lejano deI. nuevo realismo, en compafiia de los suprarrealistas. La benemerencia mas derta dei movimiento que representan Andre Bret6n, Louis Arag6n y Paul Eluard .es la de haber preparado una etapa realista en la Iiteratura,. con la reivindicaci6n de 10 suprarreal. Las

418

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

419

reivindicaciones de una revoJuci6n, literarla corno politica, san siempre Du/runderes.lPor que Jas de la revolucion suprarrealista no habian tambien de serlo? Proponiendo a Ja literatura los caminos de la imaginaci6n y del sueno, Jos suprarrealistas
no la invitan vcrdaderamente sino al descubrimiento, a 1a re-

creaci6n de la realidad. . Nada es mas err6neo en Ja vieja estimativa literaria queel conccpto de que el realismo importa Ja renuncia de lafantasia. Esa es,cn todo caso"unaidea basada exdusivamente en Jas expericncias y en las creaeiones dei seeHeente realismo de Ja novela burguesa. EI artista desprovisto 0 pobre de imaginacion eseJ peof dotado pi'.ra un arte realista. No es posible atender y descubrir 10 real sin unU operosa y afinada fantasia. Lo demuestran todas las obras dignas de ser llamadas realistas,

dei cinema, de la pintura, de Ja escultura, de Jas leiras.


Restaurar en Ja Iiteratura Jos fueros de Ja fantasia no puede servir, si para algo sirve, sino para restablecer los derechos 0 Jos valorcs de la realidad. Los escrilores menos sospechosos da compromisos con el viejo realismo, mas intransige,nles en el s(rvieio de la fantasia, no se aJejan de la f6rrnuJa de Massimo Bontompclli: "rcealismo magico". No aparece, en ninguna teoria deI novecentismo beligerante y creativo, la intenci6n de jubilarel termino realismo, sine d~ distinguir
su acepci6n actual desil acepci6n caduca, mediante un prefijo o un adjetivo. Ncorrealismo,infrarrealismo suprarrealismo,
i

"reali5mo magico". La Iileratura, aun en los temperamentos mas enen/ades por los excitantes de la secesion-novecentista, siente que s610 puede moverse en .el territoriode la realidad, y que en ningun oIro la espera mayor suma de aventuras ydescubrirniento. . Andre Breton ha lornado de su munda ordinario, de. su labor cotidiana, los elementos de Nadja. La deseripci6nde esta bizarracriatura se eine a los dias de su dialogo eon el poeta suprarreaIista. Nadja no es un personaje absurdo, imposible, irreal. Ei enmantra de esta protagonista desorbitada, errante, constiluye una experiencia accesible para el habitante da una capital oomo Paris. Basta gue el habitanle sea capaz deapreciar y buscar asla cxperioncia. Nadja, la de Andre Breton,

e:s unica. Pero sus hennanas ~riaturas de una filiaci6n al mismo tiempo vaga e inconfundible- deambulan por JaS ralles de Paris, BerIin, Londres, se extinguen en sus manicomios. Son la mas cierta estirpe poi'tica de la urbe, el mas melancolico y dulce material de la psiquiatria. A Nadja no se le puede enconlrar sino en la calle. En otro lugar, alguna sombra velaria su presencia. Es indispensable que su encuentro no se vineuJe al reeuerdo de un salon, de un teatra, de un cafe, de una tienda. Su soja atmosfera pura, transparenIe, personal es la de Ja .calle. Por la acera de Ja calle banal, ordinaria, la veremos avanzar hacia nosotros con paso seguro y propio. Lil reconoceremos por su sonrisa, por sus ojos, aunque nada la diferencie demasiado de los transeunies. As! es corno, de pronto, Andre Brelon se halla ' delante de ella en Ja rue Lafayette. Nadja es una musa deI suprarrealismo. No ha nacido quizas sino para cencamar en la obra de un poela deI novecientos. Despues de haber exdtado e iluminado sus dias, hasta inspirarle la Iranscripei6n de sus palabras y de sus gestos en un3 obra, Nadja liene que borrarse. La obra de un poeta rornantico habria necesitado absolulamenle Ja muerte de esta mujer 0 su entrada en un convento; a la obra de un poeta suprarrealisla conviene otra. evasion, otro desvanecirniento: Nadja es internada en un manicomio. 'La psiquiatria Ja acechaba corno a una presa tierna, eterea, predilecta: la loca de ojos hellos y sonrisa leve, sin la cuaJ serian tan miserables los manicomios y faltaria el mas misterioso y poetic estimulante a la imaginacion de los psiquiatras. Lo que diferencia a Nadja de sus hermanasanonimas, 10 que Ja alsla, 10 que la elige e individualiza es su destino de personajc su don de sortear instintiva/ espontnearnente, los riesgos de adoptar por error un destino vuJgar. Nadja es Ja mujer que se salva siempre. Ha amado en Lille, su ciudad . natal, a un estudiante; pero ha huido de el, que Ja amaba, por miedo de molestarle. Ha tenido en Paris un amigo venerado y providencial, un hombre de setenlicinco anos, gue la ha librado de la droga que contrabandeaba, preservandola de un destino facil y brillante de aventura intemacional. Ha
1

420

. V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

421

eonocido a su novelista, euando, lIegada a un grado desesperado de pobreza, ninguna otra cosa habria podido desviar]a dei mas venal comercio. Hay algo que la salva siempre. Nadja es una criatura que no puede perderse. No se ausentara definitivamente, para internarse en el pais mezquino y rno.notono de la locura, anles de haber dejado impresa su imagen triste y obsesionante, su nombre breve, en el espiritu de un poeta, antes de haberle dicho frases de la mas honda y pura
resonancia en su intimidad, en su subconcienda:

desesperada evasion, al tempIeie de Buda viviente, con ese fondo de magnifica rebelion de su Iiteratura. Nadja, que en los compartimientos de segunda deI metro, hacia las siete de la noche, gusta de averiguar, en las gentes fatigadas que han concluido su trabajo, 10 que puede constituir el objeto de su preocupaci6n, piensa que hay personas buenas en esta multitud cansina. Breton opone a la taciturna distraccion de su duke personaje, esla apasionada replica: "Estas gentes no sabrian
ser interesantes sino cn la medida en que soportan
0

na cl

"Conel findemialiento que esel comienzo dei vuestro". "Para vos yo no sen nada 0 s6]0 una huella" "La garra dei leon aprieta el seno de ]a vifia" "Quiero tocar la serenidad con un dedo mojado de (]agrimas". . Andre Brelon precede al re]ato de sus dias cerca de Nadja de un capiiulo que es algo asi corno la introduccion teoreticaen su experiencia. Y al retrato, a la descripci6n, a la"ausencia de Nadja, clausurada ya en el manicomio, sigue .olra divagacion que es corno la estela de la prolagonista en la imaginacion dei poeta. Y corno. para probar que el libro moderno, corno la revista, no puede ya preseindir de la imagen, de la figura, de la escena grafica, Andre Breton ilustra Nadja con fotos de Man Ra y, con cuadros de Max Ernsi, con dibujos de Nadja, con retratos de suS amigos, con vistas de la calle. Su Nadja prdudia, tal vez, bajo este aspecto de procedirniento, una revoluci6n de la novela. Nadja puede alentar tambien rnuchas baratas tentativas literarias de gente obsedida por un mundo de misteri,?s, signos y milagros, mas 0 menos teos6ficos, de la clientela decadente de los videnles y oraculos novecentistas. Tenemos que reprochar a su propio autor, el descuido, la flaqueza de frases corno esta. "Puede ser que la vid.a demande ser descifrada corno un criplograma". Esta buscjueda inoperosa y fatalista , de Ia clave, es Ia miis nusera y deplorable tarea de los ocultismos que florecen en las Iagunas deI decadentismo conternporaneo. Pero Andre Bret6n sabe siernpre compensarnos cualquier

trabajo, con todas las olras miserias. LC6mo los devarfa esto, si en dIas la rebeldia no fuese 10 mas fuerte? En el instanle en que vos las veis, dIas no os yen: Yo odio con todas mis fuerzas esta servidumbre que se rne quiere hacer valer. Compadezco al hombre par estar condenado a dia, de no poder en general escaparle, pero no es ]a dureza de la pena 10 que dispone en su favor; es, y no podria ser otra cosa, el vigor de su prolesta".
Variedades. Afio XXVI. N 1141. Uma, 15 enero de 1930. EI artista y Ja fpoca. Uma, EditorialMinerva, 1980. pp. 178-182.

105/. DE JOSE CARLOS MARIATEGUI A ERNESTO REYNA


Lima, 26 de enero de 1929 [1930] Estimado companero Erneslo Reyna: No he recibido hasta hoy la caeta que Ud. avisa a la administracion habenne escrito. Esto es una advertencia para no usar en adelante, por prudencia, la direccion emp]eada. Si Ud. conserva copia de la carta, puede adjuntarme]a a las lineas de respuesta que confie al comp. Luna, exsecretario de la Federacion de Chauffers, portador de ]a presente. No (;e si tenga Ud. noticia exacta de la movilizacion policial de fines 0 mediados de noviembre. Del18 al 20 estuve

422

ASEDlOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

423

secuestrado en mi easa con todos los mios. Hubo numerosas


prisiones, espcialr:n.cntc de jndios de diversas nacionalidades:

.106/. DEJOSECARLOSMARIATEGUIA WALDO


FRANK
Lima, 25 de febrero de 1930. Querido y admirado Waldo Frank: Gracias por sus gratfsimas eartas dei 30 de diciembre y 25 de enero, a las que contesto con un poco de retardo por estar haciendo una cura de sol y playa, muy eonveniente para mi salud, pero muy perjudicial para mi trabajo y mi correspondencia. La primera de sus eartas debe haberse eruzado eon una mia de la misma feeha aproximadamente de la que su segunda no me acus6 recibo. Corno !Ei incluia una earta de Euenos Aires, Ilegada para Ud. despues de su partida, . quisiera estar seguro de que la ha recibido. Todos sus amigos de Lima -y yo partieularmente no neeesito decirle hasta que punto la eomparto y laengrandezco-- ponen una gran esperanza en cl !ibro que Ud. eseribira sobre la Ameriea Latina. Ud. no puede hacer sobre esta Am6rica un !ibro que no sea digno de Nuestra Amenca, de Espana virgen y de EI redescubrimiento de America. Todo 10 que Ud. necesite dei Peru corno informaci6n 0 documento, le sera solicitamente proeurado. EI !ibro de Basadre ira enseguida. Si faltaba en los paqueteseertificados, ha sido seguramente porque no estaba entre los !ibros que Ud. me trajo para su expedici6n. He eneargado ya a Luis Alberto Sanchez el envio de un ejemplar. Glusberg prepara, seglin sus cartas, muy afectuosas y solicitas siempre, mi presentaci6n a Euenos Aires para mayo mas 0 menos. En abril espera poder remitirme el dinero de los pasajes. Tengo completamente resuelto, por mi parte, este viaje. EI unieo problema es la organizaci6n econ6miea de mi vidaen Buenos Aires: Yo cuento, corno le heescrito a Glusberg, eon algunas eolaboraciones pagadas del Peru; pero no se si podria conservarlas todas por mueho tiempo,ya CJ.ue se puede aprovechar de mi ausencia para obtener mi proscripci6n total dei pais. Ademas, 10 que yo gano por esas colaboraciones

rumanos, polacos, ete. Tambien en provincias hubo algunas detenciones. Amau[-a, cornO Ud. habra visto, se ha continuad pub!ieando, aunque debimos retard~r la aparici6n deI No. 27, aiejandolo un poeo dei instante neuralgieo. Su trabajo sobre el amauta Atusparia termina de publicarse en este No. de la revista. Aparecera enseguida como folleto eon una portada de Sabogal y las palabras de presentaci6n que Ud. me ha pedido. Ha gustado mucho entre nuestros amigos. Estoy haciendo unaeura de playa en La Herradura, donde paso las tardes. Esto me quita mucho tiempo, pero
no tengo mas' rem.edi para evitanne una crisis en mi salud,

bastanle debilitada en las ultirnas sernanas. No lengo easi momentos disponibles para mi eorrespondencia. lAeepta Ud. que aparezca su firma entre las que iran al pie dei documento que Ud. eonoee? . No tengo noticias de Huaraz, despues de las que personalmente me trajo Federico Sal y Rosas, en viaje a La Paz, donde se que se ha incorporado al grupo que alli trabaja y que publica una hoja eventual: Meridiano. Mantengase Ud.
en comunicaci6n eon losamigos de Huaraz, alentandolosa

no desmayar. Hay que prestar toda la atenci6n posible a tres cosas: la preparaci6n te6rica socialista de nuestros grupos; el estudio directo de nuestros problemas, eonforme al metodo marxista; la vinculadon con las masaso Para 10 primero, se ha carecido generalmente de bibliografia espanola. Pero ahora una nueva e importante editorial de Paris, Europa-America, se propone resolvcr este problema, publicando una serie de
obras fundan1cntales que recomiendo vivarnente a los

eompafieros.
E,n espera de sus noticias, con recuerdos afectuosos

de los eompaneros, le eslrecha 'cordialmente la mano su amigo yeamarada.


CorrespondcfUia, Tomo 11. Lima, Empresa Editora Amauta, 1984.

pp. 719-720.

424

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1923/ABRIL 1930

425

no alcanzaria sino a Ja milad de Jo que necesito para vivir en Buenos Alres. Glusberg estima facil que consiga en Buenos Aires, desde el primer momento, la otra mitad. Si Ud. puede gestionar que The New Republic me pague de vez en cuando aJguna colaboradon, conlribuira a Ja seguridad de mi presupuesto. The NaHmt me escribi6 hace rnas de un ano, solicitando mi colaboradon y cncargandome la designaci6n de los escritores dei Peru que podrian colaborar en ese semanario. Tradujo y publico despues un articulo mio sobre el problema indigena; pero no he lemdo mas notidas de su interes en contarme corno colaborador. Anila Brenner podria informarJo acerca de Ja intendon de dar mas espado a las cuestiones latinoamelicanas, tratadas por latinoamericanos, enThe Nation. De La Habana- me escriben comunicandome impresiones muy simpaticas respecto a Ja huella que en esa ciudad ha dejado su presencia. Su libro tiene asegurada en toda la America Latina um gran resonancia. Va Ud. a preslar un gran servicio aJ destino de este continente, de este mundo. Haber contribuido a que en Amerlca Latina se le conozca y a.me, es un orgullo para mi. Saludos cordiales de todos los amigos de Amauta. Y un abrazo de 51.\ hermano y amigo devotisimo.
Pr6xima1ncnte sera publicado en cl Anuario marmteguista NQ 1.

visiblemente deterrninan una y otros. Se comienza a escribir nuestra historia sodal al impulso de fuerzas ajenas y superiores -asi ocurre siempre-- a las del propio desarrol1o de la historiografia corno disdplina cientifica. Y no es extrafio, por esto, que la tarea no este reservada exc1usivamente a los histori6. grafos profesionales. Ernesto Reyna, autor de esta cr6nica de la sublevaci6n indigena de 1885, no es un histori6grafo sino un narrador, un periodista. EI amauta Atusparia tiene de relato y de reportaje mas que de ensayo historiografico. Me consta que Reyna, trabajador alacre y hombre fervoroso, se ha documentado escrupulosamente. Los datos acopiados para este fol1eto constiluyen un prolijo trabajo de inforrnaci6n. Pero anles de revisar en Ja BibJioteca N acional colecciones de peri6dicos, Reyna habia interrogado a los sobrevivientes de la subJevaci6n, a los superstites deI terror indigena y deI terror reaccionario; habia recorrido, buscando sus huel1as borradas y oscuras, el camino de la insurrecci6n, hasta amar su escenario yentender su dificil

107/. PREFACIO A EL AMAUTA ATUSPARIA


EI rasgo mas nuevo y significativo de la historiograffa peruana contempornea es, dertan1ente, cl intens por 105 acontecimien-:tos, antes ignorados 0 desdefiados, de nuestra historia social. La historia dei Peru. republicano ha sido escrHa ordinaria y casi invariablelne:nt~ Corno historia poIitica, en Ja acepci6n mas restrictiva y criolla de este terrnino. Su concepci6n y su factum sufren la Iimitaci6nde un sentimiento de Corte,de un espirilu burocratico y capitalino, que convierte la historia poJitica deJ pais en la eronica de sus cambios de gobiemo, de su adminis!racion publica y de las crisis y sucesos que mas directa y

lenguaje; habia sentido, en fin, con profunda sirnpalia, su tema. Lo dice en las breves lineas de epilogo de Ja narraci6n, en las. que, corno otros nos exponen el rnetodo de su lrabajo, Reyna nos ofrece su explicaci6n vit'al. La soJidaridad con los indios que en 1925 protestaban en Huaraz contra la conscripci6n viaJ -sa mita republicana que echa. sobre las espaldas de Ia pobJaci6n indigena, afligidas por una nueva expJotaci6n no menos odiosa que el tributo personal, el peso de una politica de vialidad, desprovista de perspicacia econ6mica y tecnicaconsinti6 a Reyna situarse hist6rica y sentimentalmente. Corno estos indios, se agitaban y quejaban en 1885 contra los trabajos de la republica y el tributo personal los que la violencia de un prefecto iglesista provoc6 y ernpuj6 a la revuelta. Marlin Miranda, flagelado en 1925 por incitar a la masa indigena a la protesta, acerc6 a Reyna al protagomsta, azotado y befado, de Ja insurrecci6n de 1885. "Los azotes dados aJ compafiero Martin, los senli en carne viva". jQuebrolada de Jo mas hondo y hurnano, me parece esta frase! Debernos a la idenlificaci6n sentimentaJ de Reyna con sU tema ~mas quizs que a sus dotes de narrador descubiertos

426

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRIL 1930

427

no al azar por este lrabajo, mas lodavia que a su gusto de idealizar un poco romanlicamenle el episodio y los personajes- la vida y Ja emocion que drculan por cl relato. En una epoca en quc prospera, en Ja Iitcramra curopca, la biografia nove!ada, sin ninguna preocupacion literaria ni historiografiea, Reyna no ha encontrado modo mas certero de revivir la sublevacion de Alusparia que la croniea novelada. Los centineJas celosos de los fueros de la erudicion y el dato, regananin por esta intervcncion .de la fanlasia en los dominios de Ja historia; pero la historia misma, en este caso, se anotara una ganancia. Se lee, ademas, esta cr6niea corno si se Jeyera una noveJa, antes que por su eslilo, por la novedad deI asunlo y sus dralllUlis personae en nuestro esquema mental de la historia deI Peru. ,Atusparia?zUshcu Pedro? jQue insOlitos y noveleseos nos parecen, por Ja distancia, por la niebla que nos separaba de su escenario! EI coronel CalJirgos, el abogado Mosquera, EI sol de los incas, nos son indispensables corno
mediadores,.corrl.o puntos de referenda, para asegurarnos de

de Ancash se levantaron contra Jos bJancos, protestando contra Jos trabajos de la republica, contra el tributo personal. La insurrecdon tuvo una clara motivaci6n econ6mico-sociaL Y na es el

Ja historicidad deI drama. Reyna ha hecho, repito, Ja cr6nica nove!ada de la insu. rreccion de Amsparia. Tal vez, en la estaci6n en que se encuentra nucstra historiografia social, no era posible reconstruir diversamente el aoontecimionlo. Vendra despues el estudio criticohist6rico que nos explicara Ja significaci6n de esta. revueJta en Ja Jucha de la pobJacion indigena del Peru contra sus opresores EI indio, tan facilmente tachado de sumisi6n y cobardia, no ha cesado de rebeJarse contra el regimen semifeudal que looprime bajo Ja republica como bajo la colonia. La
historia sodal del Peru registra muchos acontecimientos corno

menor merito de Reyna el haberJa hecho resaltar, en primer termino, al comienzo de su reJato. Pero, ruando 1a revue!ta aspir6 a transformarse en una revolucion, se sintio impotente por falta de fusiJes, de programa y de doctrina. La imaginaci6n deJ periodista Montestruque, criollo romantico y mimetista, pretendi6 remediar esta carencia con la utopia de un retorno: la restauraci6n deI imperio de los incas. EI oportunismo dei abogad Mosquera, cacerista, alcoh6Jico y jaranero, queria incorporar Ja subJevaci6n de Huaraz en el proceso de la revuelta de Caceres. La direcci6n deI movimiento oscil6 entre la desatada fantasia t:ropicaJ de Montestruque y el pragrnatismo rabuJesco y prefectural de Mosquera. Con un ide610go corno Montestruque y un tinterillo romo Mosquera, Ja insurreccion indigena de 1885 no podia tener mejor suerte. EI retomo romantico al imperio inealeo DO era corno plan .mas anacr6nico que la honda y el rej6n corno arrnas para vencer a Ja republica. EI programa deJ movimiento era tan viejo e impotente como su parque MJico. La insurrecci6n de Huaraz; sin el programa de EI sol de los incas, habria sido una de Jas muchas sublevaciones indigenas, deterrninadas por un rebasamiento de! limite de resignaci6n y paciencia de un grupo de parcialidades. La captura de Huaraz, su propagaci6n en un vasto sector deI ter-ritorio, Da bastarian para diferenciarla de otros levantamientos instintivos y desesperados. Ushcu Pedro, lerribJe guerriJlero, seriamas que Atusparia, su personaje representativo. EI cuadiJlaje de Atusparia y Ja misi6n hist6rica que fv:[ontestruque le asigno, ubican cl movimiento en Ja serie de tentath:as ode
fili~ci6n

el de 1885; la raza indigena ha tenido muchos Atusparia, muchos Ushcu Pedro. Oficialmente, no se recuerda sino q Tupac Amaru, a timlo de precursor de Ja revoluci6n de la independencia, que fue la obra de otra elase y la vietoria de otras reivindicaciones. Ya se escribira Ja cr6nica de esta lucha de siglos. Se estan des~ubriendo y ordenando sus materiales. La derrota de Alusparia y Ushcu Pedro es una de . Jas muchas derrotassufridas por la raza indigena. Los indios

aristocratica y racista, en que se destaca, pr6xirna

Ja independencia, el movimiento de Tupac Amaru. lnsurrecciones encabezadas por curacas, por descendientes de la antigua nobleza 'indigena, por caudillos incapaces de dar a un movi" miento de masas otro programa que una extemporanea 0 imposibJe restauracion. Superstites de una clase disueJta y vencida, Jos herederos de la antigua aristocracia india no podian acometer co11 exito la empresa de una revolucion.

428

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRlL 1928/ABRIL 1930

429

Las rcivindic.aciones campesinas na triunfaron contra

Ja feudalidad en Europa mientras no se expresaron sino en Jas jacqucries. Triunfaron con Ja revoluci6n liberal burguesa, que Jas transfonn6 cn un prograrna. En nuestra America espanaJa, sen-Jfcudal aun, Ja burguesfa no ha sabido ni querido cumplir Jas tarms de la liquidaci6n de Ja feudaJidad. Descendiente pr6xima de los coJonizadores cspanoles, ]e ha sido imposibJe apropiarse de las reivindicaciones de Jas masas campesinas. Toca aJ socialismo esta empresa. La doctrina sodaJista es Ja unica que puede dar un sentido moderno, constructivo.. a Ja causa indigcna.. que, sHuada en su verdadero terreno

sociaJ y econ6rnico, y eJevada al pJano de una polftica creadora y realista, cuenta para ]a realizaci6n de esta empresa con la voJuntad y la disciplina de una cJase que hace hoy su aparici6n

en nueslro proceso historico: el prletariado.


Mundia!. Afio X, NQ 508. Lima, 5 marzo de 1930. Idec:log{a y poWix. Uma, Editorial Minerva, 1981. pp. 184-18S:

108/. TRES LIBROS DE PANAlT ISTRATI SOBRE LA u.R.S.5.


Es notoria mi admiraci6n por el autor de Kyra Kyralina y Unde Anghel. Hace afios, meses despues de la publicaci6n en frances de estos dos libros, salude jubilosarnente Ja aparici6n de Panait Istrati corno Ja de un novelista extraordinario. Me interesaba en Panait Istratl tanto corno el arHsta.. el hon1bre, aunque era la sugesli6n deI' artista -la potencia genial de algunas paginas de Unde Anghcl sobre toda- la que me revelaba, mejor que ninguna anecdota, el alma apasionada y profunda deI hombre. Este arUcuJo tuvo cierta fortuna. Panait Istrati, subitamente descubierto por Romain Rolland y Eurape, no era aun conocido en Hispanoamerica. Reproducida mi er6nica en varios peri6dicos lspanoamericanos,supe que era la primera que se escribla en estos paises sobre Panait Istrati, a quien no he cesado despues de testimoniar una simpatia y una
1

atenci6n que, sin duda, no han pasado inadvertidas amis Jectores. Los voJumenes de ia serie de Relatos de AdrUin Zogra. ffi que siguieron a Kyra Kyralina y Tfo Anghel, confirmaban pJenamente Jas dotes de narrador, "de cuentista orienta1", de Panait Istrati. Recuerdo este antecedentecomo garantia de Ja rigurosa equidad de' mi juicio, sobre ios tres volumenes que Panait Istrati acaba de pubJicar en Paris sobre la Rusia de Jos soviets: (Vers l'autreFiamme: Sovieis 1929, Apres seizemois dan: Ia u.R.S.S. y La Rusia Nue. Editions Rieder, 1929). La Nouvelle Revue Franqaise adelant6 a sus lectores, en su numero de octubre, un capi'tulo deJ segundo de estos vohimenes, el que mejor define el espiritu de la inesperada requisitoria de Panalt Istrati contra el regimen sovietico. En este capitulo, Istrati expone el caso deI obrero Rousakov, a quien cl conflicto con los vecinos rnalquerientes ha costado Ia expulsi6n dei sindicato, Ja perdida de su trabajo, un proceso festinatorio y una condena injusta, y cuya revocaci6n no han obterudo los esfuerzos de Panail Istrat!. Rousakov, adverso a la actual politica sovietica, es suegro de un miembro adivo y visible de la oposici6n trotskista, el escritor Victor Serge, bien conocido en Francia por su obra de divulgaci6n y critica de la nueva literatura rusa, en las paginas de Clarte y otras revistas. La hostilidad de sus vecinos se ha aprovechado de esta circunstancia para prevenir contra eJ a todes los organismos llamados a juzgar su caso. Una resoluci6n deI comite. de! edifido contra el padre politico de Victor Serge, acusado de haber agredido con su familia a una antigua militante y funcionaria deI partido, en ocasi6n de una visita al departamento de los Rousakov, ha sido la base de todo un proceso judicial y politico. La relativa holgura dei albergue de los Rousakov, que' disponian de un departarn~nto de varias piezas en esta epoca de crisis de alojamientos, hada que se les mirase con envidia por un Vecindario que no les perdonaba, ademas, su oposici6n al regimen' y que, en todo caso, contaba con explotarla ante la burocracia sovietica, para arrebatarles las habitaciones codiciadas. Panait !strati,arnigo Iratemal de Vietor Serge, ha sentido en su propia carne la persecuci6n desencadenada contra Rousakov por la

430

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

431

decJaraci6n hostil de sus convecinos. La burocracia en la u.R.S.S., corno en todo el mundo, no se distingue por su sensibilidad ni por su vigilancia. Una de las campafias deI Partido Comunista, lease deI Estado sovii'tico, es la lucha contra la burocracia. Y el caso de Rousakov, corno cl propio Panait Islrati 10 anola, un caso de automatismo burocnHico. Rousakov ha sido victima de una injusticia. Panait Istrati,que entiende y practica la amistad con el ardor que sus novelas lraducen, fracasado en el intento de que se reparase ampliamente esta injuslicia, rehabilitando de modo complelo a Rousakov, ha experimentado la mas violenta decepci6n respecto al orden
sovil~tico. Y,

por este caso, enjuicia tode cl sistema comunista.

Su reacci6n no es incomprensible para quien pondere sagazmente los datos de su temperamento y de su formaci6n inlclectual y sentimental. Panait lstrati liene una mentalidad y una psicologia de rcvolfe, de rebelde, no de revolucionario, en un senlido ideol6gico y poJitico de! termino. Su existencia ha sido la de un vagabundo, la de un bohemio, y esto ha dejado huellas incvitablcs en su espiritu. Sus simpatias por el halduc se nutren de sus sentimientos de hors la lai. Estos
sentimicntos, quc pucdcn producir una obra artistica, son esen..,

ciahnente negativos cuando se trata de pasar a una obra politica.


EI verdadero rcvoludonario eS,aunque aalgunos les parezca'

.soviets. EI mismo habria sido el caracter de su obra, si su segunda estada no se hubiese prolongado hastahacer inevilable el choque de su temperamento impaciente y apasionado de revolte, con los lados mls prosaicos e inferiores de laedificaci6n dei socialismo. Panait Istrati ha escrito estos libros en uni6n de un coJaborador an6nimo; cuyo nombre no revela por ahora, a causa de que carece de la autoridad de Istrati para obtener la atencion deI publico. No es posible decidir hasta que punto esta colaboracion, que tal vez Istrati superestima por sentimientosde amistad,afecta la unidad, la organicidad de esta requisitoria. Lo evidente es que el reportaje contenido en estos tres volumenes esta, aun fonnalmente, muy por debajo de la obra de novelista de! autor de Los relalos de Adritin Zograffi. Todo el material que acumula Istrati y su colaborador inc6gnito contra el regimen sovietico es un malerial anecd6tico. No faltan en estos volumenes -mejor, en los dos primeros-- algunas explicilas declaraciones a favor de 1a obra sovietica; pero el conjunlo, dominado por la rabia de una decepcion sentimental, se identifica absolutamente con la tendencia pueril a juzgar un regimen poHtico, un sist~ma ideol6gico, por un Ho de casa de vecindad.
Vilriedades. Afio XXVI, NQ 1149. Lima, 12 marzo de 1930. EI artista y la ipoca. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp. 150-153.
(Corresponde ci la cuarta parte de "PanaH Istrati")

parad6jico, un hombre de orden. Lenin 10 era en grado eminente. No dcsprcciaba nada lanto corno el sentimentalismo humanitario y subversivo.. Panait Istrati podia haber amado duran1ente el orden sovi6tico, pero fuera de eI, bajo Ja presi6n incesante deI orden capitalista, contra cl que ha sido y sigue sicndo un insurgente. Lo demuestra claramente el segundo volumen de Vers l'aufrc flamme. Istrali confiensa en el que su entusiasmo por la obra sovii'tica se mantuvo intacto hasta algun tiempo despues de su regreso a Rusia, a continuacion de una accidcntada visila a Grecia, de donde sali6 expulsado corno agitador. Toda su reacci6n antisovietica corresponde a los ultimos meses de su segunda estada en la U.R.5.5. Si Panail Istrati hubiese escrito sus impresiones sobre Rusia, sin mas documentad6n y experiencia que las de su primera estada, su !ibm habrla sido una fe[vorosa defensa de la obra de los

109/. DE JOSE CARLOS MARIATEGUI A BLANCA DEL PRADO


Uma; 12 de marzo de 1930 Querida amiga: Con interes esperaba su mrta, que me lIega tan generosa de amistad ysimpatia. No sabe Ud. hasta que punto me sostiene en mi difici! batalla, lan gozosamente aceptada y combatida,

432

ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928/ABRIL 1930

433

la comprensi6n de espiritus como el de Ud. Se ha formalizado la invitaci6n de Euenos Aires. Mi '


viaje es cosa resuc,lta. Nos encontraremos, pues, en maya, tal

vez en abril, en Santiago,' si Ud. permanece ahi.- La animo; resueltamente, a perseverar' en su lucha, por dura y riesgosa que sea. No influye creadoramente en nuestro destino sino la fatiga dificil. Esta es mi mejor experiencia de la vida. Si su viaje ha sido una necesidad, no puede convertirse en un erfor sino por desfallccinriento de sus fuerzas, tan j6venes e intactas. No eria un fracaso, ciertarnentc; si Ud. tuviese que regresar; seria siempre un experimento y un aprendizaje; pero esfmrcese Ud. porque se cumpla plenamente.Me dice Ud. que colabora ya en La revista de educaci6n y que le buscan un puesto en una secci6n de Ja educaci6n publie.a. Esto es masque una expectativa.- Nos preocup6 mucho la noticia de su enfermedad. Unicamente si su salud fallara, le aconsejaria la vuelta pmnta. De otro modo, le aconsejo que
tra~aje

Y aqui por eI momento, con grandes recuerdos de Anita y los chicos, punto final. Salude a Alicia y Rebeca y reciba eI mas cordial y fratemo apret6n de manos de su devonsimo amigo.

P.D. Le adjunto en copia una carta para Malanca, en previsi6n de que no este en Santiago, y se extravie eI original. V.
Correspondencia, Tomo 11. Uma, Empresa Editora Amauta, 1984.

pp. 741-742.

110/. AL MARGEN DEL NUEVO CURSO DE LA POLITICA MEXICANA


La observaci6n atenta de los acontecimientos de Mexico esta destinada a esc1arecer, a te6ricos y practicos deI socialismo latinoamericano, las cuestiones que tan frecuentemente embro!lan y desfiguran la interpretaci6n diletantesca de los superamericanistas tropicales. Tanto en tiempos de flujo revolucionario, corno de reflujo reaccionario, y tal vez mas precisa y nitidamente en estos que en aquenos, la experiencia hist6rica iniciada en Mexico por la insurrecci6n de Madero y el derribamiento de Porfirio Diaz, suministra al observador un conjunto precioso y unico de pruebas de la ineluctable gravitaci6n capitalista y burguesa de todo movimiento politico dirigido por la pequefia burguesia, con el confusionismo ideol6gico que le es propio. Mexico hizo concebir a apologistas apresurados y excesivos la esperanza tacita de que su revoluci6n proporcionaria a la America Latina el patr6n y el metodo de una revoluci6n socialista, regida por factares esencialmente latinoamericanos, con el maximo ahorro de teorizaci6n europeizante. Los hechos se han encargado de dar al traste con esta esperanza tropical y mesianica. Y ninglin critico circunspecto se arriesgaria hoy a suscribir la hip6tesis de que los caudillos y planes de la

valerosan1cnte.

No me dice Ud. si vio a Latcham y le entreg6 mi libro. Me interesa la relaci6n con el, porque Concha Romero
me comunic6 su intendon de escribirme yenviatme su libro

sobre Chuquicamata, tal vez cumplida, pem malograda por esta barrera postal que forma parte de mi semiasedio.- Espero que haya visto tambien ya aJulia Garcia Games y Sara Hubner. Con la prirnera, sobre todo, me siento en deuda. . Voy ahacer enviar Amauta y 7 Ensayos a la Revista de educaci6n, cuya colccci6n completa desearia reneT. He recibida en estos dias los nUlneros 12 y 13. Los primeros, ereo que hasta el 7, me !legaton hace meses; pero han circulado entre riuestros amigos normalistas y no espero recuperarlos porque la gira continua. Si Tomas Lago, a quien le mego expresar mi simpatia por su labor, puede enviarme certificados todos los numeros hasta el 11, le debere especial reconocimiento. A Silva Castro, digale que Alenea viene muy irregularmente, por culpa sin duda dei correo. Servimos el canje de Amaula con puntualidad.- EI ultimo numero de la revista trae un poema de Ud. Que no nos falte su colaboraci6n. Obtenga . tambien la de algunos amigos de Santiago.

434

V ASEDIOS Y RUPTURAS

AHRIL 1925/AHRIL 1930

435

Revoluci6n Mexicana conduzcan al pueblo azteca al socialismo.


Luis Araquistaln, en un libro escrito con evidente

simpat1a por la obra de! regimen poHtico que conoci6 y estudi6 en Mexico hace dos anos, a nada se siente tan obligado por el mas elemental deber de objetividad que a desvanecer la leyenda de la "rcvoluci6n socialista". Este es, mas especifica y sislematicamcnte, cl objcto de una serie de art1culos dei joven eserilor pcruano Estcban Pavletich, que desde 1926 esta en direelo eontacto con los hombres y las cosas de Mexieo. Los propios escritores, adictos 0 aliados al ngimen, admiten . que no es, por el momento, un Estado socialista 10 que la politica de este ri'gimcn tiende a erear. Froyliin C. Manjarrez, en un estudio aparecido en la revista Crisol, pretende que, para la etapa de gradual transici6n dei eapitalismo al socialismo, la vida "nos ofrece ahora esla soluci6n: entre el ESlado capilalisla y cl Estado socialista hay un Estado intermedio: el Eslado corno regulador de la economia nacional, cuya misi6n corresponde al concepto cristiano de la propiedad, triunfante hoy, eI wal asigna a esta fundones sociales..." Lejosde todo finalismo y de tode dcterminismo, los faseistas se atribuyen en ltalia la fund6n de crear, prcdsamente, este lipo de Estado nacional y unitario. EI Estado de c1ase es condenado en nombre dei Estado superior a los inlereses de las c1ases, eonciliador y arbitro, SCgUn los easos, de esos intereses. Eminentemente pequenoburgueses, no es raro que esta idea, afirmada ante todo por el fascismo, en el proceso de una accion inequfvoca e inconfundiblemcnte contrarrevoludonaria, aparezca ahora ineorporada en el ideario de Ull rcgimcn politieo, surgido de una marejada revolucionaria. Los pequeno-burgueses de todo el mundo se parecen,aunque unos se remonten sucesivamente a Maquiavello, el mcdioevo y el imperio romano y otros suenen cristianamenle en un conceptb de la propiedad que asigna a esta funciones sodales. EI Estado regulador de Froylan c. Manjarrez no es otro que el Estado faseista. Poco importa que Manjarrez prefiera reconocerlo en el Eslado alem,n, tal como se presenta en la eonstitueion de Weimar. Ni la Carta de Weimar ni la .presencia dei Partido Sodalista en el gobiemo han quitado al Estado aleman el

earacter de Estado de dase, de Estado demoburgues. Los socialistas alemanes, que retrocedieron en 1918 anle la revoluci6n -actitud que precisamente tiene su expresi6n formal en la Constituci6n de Weimar- no se proponen mas quela transformaei6n lenta, prudente, de este Estado, que saben dominado por los intereses dei capitalismo. La colaboraci6n ministerial es impuesta, segUn explican Ifderes reformistas corno el.belga Vandervelde, por la neeesidad de defender en el goblerno, contra la prepotencia dei capitalismo, los intereses de la clase trabajadora, y por la euant1a y responsabilidad de la representaci6n parlamentaria socialista. Incidentes corno el de la exc1usi6n dei gobierno dei socialdem6erata Hilferding, ministro de Finanzas, a eonsecuencia de su conflieto eon Schacht, dictadDr dei Reichbank y fiduciario de la gran burguesfa financiera, bastan, por otra parte, para recordar a los socialistas alemanes el poder real de los intereses eapitalistas en el gobierno y las eondiciones practicas de la eolaboraci6n socialdem6erata. Lo que categoriza y clasifica al Estado aleman e~ ,ei grado en que realiza la democracia burguesa. La evol~e ..on polftica de Alemania no se mide por los vagos prop~SItOS de nacionalizaci6n de la economfa de la Carta de WeImar, sino por la efeetividad conseguida por las in~tituciones demoburguesas: sufragio universal, parlamentansmo, derecho de todos los partidos a la existencia legal y a la propaganda de
su doctrfma, etc.

EI retroeeso de Mexico, en el periodo siguiente a la muerte de Obregon, la marcha a la derecha dei regimen de Portes Gil y Ortiz Rubio, se aprecian, igualmente, por la suspensi6n de los derechos democraticos .ree?nocidos antes a los elementos de exlrema izquierda. Pers1gulendo a los mIlitantes de la Confederaci6n Sindical Unitaria Mexicana, al Partido Comunista, al Soeorro Obrero, a la Liga Anti-Imperialista, por su eritica de las abdicaciones ante el imperialismo y pOl' su propaganda del progra,,;,a proletario, el g~bIerno . mexicano reniega la verdadera mISlOn de la RevoluClOn Mexicana: la sustitucl6n dei ri'gimen porfirista desp6tico y semifeudal pOl' un regimen democratieo burgues.. . . EI Estado regulador, el Estado intermedlO, defmIdo

436

V ASEDIOS Y RUPTURAS

ABRIL 1928(ABRIL 1930

437

corno organo de ]a transicion de] capilalismo a] socialismo,


aparece concretanlcnte corno una regresi6no No s610 no es

capaz de garanlizar a ]a organizacion polilica y economica de] pro]etariado las garantias de la legalidad demoburgue'ra, sino que asume ]a funcion de atacarJa y destruir]a, apenas se siente mo]estado por sus illils e]ementa]es manifestaciones. Se prodama depositario abso]uto e infalib]e de los ideales de la revolucion. Es un Estado de mentalidad patriarca] que, sin profesar el socialismo, se opone a que el pro]etariado esto es, la dase a Ja que historicamente incumbe ]a funcion de actuarlo- afinne y ejercite su derecho a ]uchar por el, autonomamente de toda influencia burguesa 0 pequefioburguesa. Ninguna de estas constataciones discute a Ja RevoJucion Mexicana su fondo socia], ni disminuye su significacion politico que en Mexico ha abatido hist6rica. EI el porfirismo, se ha nutrido, en tode ]0 que ha importado avance y victoria sobre ]a feudalidad y sus oligarquias, de] sentimiento de las masas, se ha apoyado en sus fuerzas y haestado impulsado por un indiseutible espirilu revo]ucionario. Es, bajo todos estos aspectos, una exlraordinaria y a]eccionadora expericncia. Pero e] caTilcler y los objelivos de esta revo]ucion, por los hombres que ]a acaudillaron, porIos faclores economicos a que obedecio y por la naturaleza de su proceso, son los de una revolucion democnilico-burguesa. EI socialismo no puede ser acmado sino por un parlido de dase; no puede ser sino cl resultado de una teoria y una pTiiclica socialista. Los intdectuales adherentes al regimen, agrupados en la revista Crisol, toman a su cargo la tarea de "definir y esdarecer la ideologia de la revolucionH . Se reconoce, por . consiguiente, qua no estaba definida ni esdarecida. Los ultimos actos de rcpresi6n, dirigidos en prirner termino contra los
refugiados politkos extnmjeros; cubanos, venezolanos, ete.,

ta,nto, con facundia latinoamericana, una lesis deI Estado regulador, deI Estado intermedio, que se parece corno una gola de agua a otra gota a la tesis deI Estado fascista.
Variedades. Ario XXVI, N 1150. Uma, 19 marzo de 1930. Temas de ntustra America. Lima, Editorial Minerva, 1980. pp.

66-70.

111/. ~E)<ISTE UNA INQUlETUD PROPIA DE NUESTRA EPOCA


La inquietud contemporanea es un fenomeno del que fonnan parte las mas opuestas actiludes. EI termino se presta necesariamente, por tanto, a la espeeulacion y al cquivoco. Se agil:an denlro de la Hinquictud contemporanea" los que profesan una fe corno los que andan en su busqueda. EI catolicismo de Max Jacob figura enlre ]05 signos de esla inquietud, al mismo titulo que el marxismo de Andre Bret6n y sus compafieros de La Revolution Surrealiste. EI faselsmo pretende representar un Hespiritu nuevo H , exactamente corno el bolchevismo. Existe una inquiemd propia de nuestra epoca, en cl sentido de quc esta epoca tiene, corno todas las epocas de lransicion y de crisis, problemas que la individualizan. Fero esta inquietud, en unos es desesperacion, en los demas vado. H No se puede hablar de una "inquiemd contempoTiinea corno de la uniforme y misteriosa preparacion espiritual de un munda nuevo. DeI mismo modo que en el arte de vanguardia se confunde los e1ementos de revolucion con los elementos de decadencia, en la Hinquietud contemporanea Hse confunde la fe ficlicia, inte]ecmal, pragmalica de los que encuentran su equilibrio en los dogmas y el orden antiguo, con la fe apasionada, riesgosa, heroica de los que combaten peligrosamente por la vietoria de un orden nuevo. La historia dinica de la Hinquiemd contemporaneaH

indican que este esclarecimicnto va a !legar con relardo. Los politicos de la Revoluci6n Mexicana, bastante distanciados entre dlos par otra parte, se muestran cada dia menos dispuestos a proseguirla corno revolucion democrMico-burguesa. Han dado ya maquina atras. Y sus te6ricos nOS sirven, en

438

V ASEDIOS Y RUPTURAS

anotani, con meticulosa objetividad todos los sintornas de la crisis del munda moderno; pero nos servira muy poco como medio de reslveda. La encuesta de los Cahiers de l'E/oile no Invita a otra cosa que a un examen de conciencia, deI que no puede saHr, como resultado 0 indicaci6n de conjunto, sino una pluraHdad dcsoricntadora de proposiciones. Lo que se designa con cl nombre de "inquietud" no es, cn ultimo amilisis, sino la expresi6n intelectual y sentimental. Los artistas y los pensadores de esta epoca rehusan, por orgullo o por temor, ver en su des(xjuilibrio y en su angustia el reflejo de la crisis deI capitalismoo Quieren sentirse ajenos 0 superiores a esta crisis. No se dan cuenta de que la muerte de los principios y dogmas que constiluian cl absoluto burgues ha sido decretado en un plano distinto deI de su especulaci6n personal. La burguesfa ha perdido el poder moral que anles le consenHe retener en sus rangos, sin conflicto interno, a la mayorfa de los intelectuales. Las fuerzas centrifugas, secionistas, actuan sobre cstos con una intensidad y multiplicidad antes desconocidas. De aqui las defecciones como las conversiones. La inquidud aparece corno una gran crisis de conciencia. La inquictud contcmporanea, por consiguiente, esta hccha de factores negativos y positivos. La inquietud de los espiritus que no tienden sino a la seguridad y al reposo carece de todo valor creativo. Por este sendero no se descubrira sino los refugios, las cludadelas deI pasado. En el hombre moderno, la abdicaci6n mas cobardc es dei que busca asilo en ellos. Nuestra primcra declaratoria de guerra debe ser a la que mi compatriota [Derico llama "fiJosofias re retomo". lEI
y

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La presente bibHografia ha sido preparada en base a un significativo numero de libros y revistas, poniendo enfasis sobre todo en la bibHografia reciente. Esta induye referencias a las mas variadas posiciones intelectuales y politicas, aun de aquellas no comparlidas por los autores. Estas referen~ias no . agotan en si mismas todo aquel:o que refieJe la amph~ obra deI Amauta. Sin embargo, la conslderamos un apoyo mdlspensable a esta antologia que busca ser una obra de divulgaci6n.*
1. Antologfas

_ Anl:ologfa peruana. Jose Carlos Marititegui. Lima, Selecciones


de EscritoresPeruanos, 1944. Selecci6n de Manuel Beltroy.

_ Marititegui y los sindicatos. Lima, Imprenta Minerva, 1956.


Recopilaci6n y notas de Julian Huanay. _ Maritegui, Jose Carlos. Ensayos escogidos. Lima, Patronato del Ubro Peruano, 1956. Selecci6n de Anibal Quijano y pr610go de Manuel Scorza. . -An/eologfa de Jose CarIos Marititegui. Mexico, B. Costa Amiso Editores, 1966. Seleccion y pr6logo de Benjamin Carri6n. _ Marialegui, Jose Carlos. La organizaci6n de! proletariado. Uma, Ediciones Bandera Roja, 1967. _ Mariategui, Jose Carlos. EI proletariado y su organizaci6n. Mexico, Colecci6n 70 dc Grijalbo, 1970. _ Maritegui, Jose Carlos. Ensayos escogidos. Lima, Editorial Universo, 1971. Selecci6n y pr610go de Augusto Salazar Bondy.

florecimiento de estas filosofias, cn un c1ima m6rbido de

decadencia, entra en gran escala en Occidente en la. "inquietud contemponinea"? Esta es la cuesti6n principal que hay que esclarecer para no lomar sutiles alibis de la inteligencia y leorias derrolistas sobre la modcmidad corno elaboraciones de un espiritu nuevo.
Mundia]. Ane X, NQ 510. Lima, 29 marzo de 1930.

EI artista y la ipociJ. Li..'TIa, Editorial Minerva, 1980. pp.

29~31.

440

IBLIOGRAFIA

BlBLlOGRAFIA

441

- Jose Carlos Maritilegui. Mexico, Ediciones de la Universidad Nacional de Mexico, 1973. Notas de Manuel Moreno Sanchez. Jose Carlos Marid/egai en sus textos. (2 tomos). Lima, Peisa, 1973. Compilacion y nota introductoria de Hugo Neira. Mariatcgui, Jose Carlos. Avanguardia artistica e avanguardia polflica. MilullO, Gabriele Mazzota Editore, 1975. A cura di Antonio Melis. Mariategui, Jose Carlo5. Obra poHtica. Mexico, Ediciones Era, 1979. Prologo, seleccion y notas de Ruben Jimenez Ricardez. 'Textos de Jose Carlos MariMegui". Buelna. Afio ll, No. 45. Mexico, Universidad Aut6noma de Sinaloa. Enero-mar-

- Wiesse, Maria. Jose Carlos Maridtegui. Etapas de su vida. Lima, Empresa Editora Amauta, 1980.

3. Fuenles, documentos y testimonios - Amauta. Revista mensual de doctrina, literatura, arte, polemka. Edici6n en facsimil. Urna, Empresa Editora Arnauta, 1976. Esludio preliminar de P.lberto Tauro. _ Basadre, Jorge. La vida y la historia. Urna, Industrial Grafica, 1981. (Segunda Edici6n.) Confederaci6n Sindical Lalinoamericana. Bajo las banderas dei CSLA. Montevideo, 1929. - Ferdinand Cuadros, Marcos. EI pensamiento eientrfico de Jose CarIos Maridtegui. Lima, Editorial Horizonte, 1986. - GutiE'rrez, Julio. As{ naeio el Cuzco rajo: Contribueion a su historia polftica: 1924-1934. Uma, Talleres GraficDs de Tarea, 1986. .:- Labor. Quincenario de informaci6n e ideas. Edicion en facsimil. Uma, Empresa Editora P.mauta, 1980. Estudio Preliminar de P.lberlo Tauro. - MariMegui, Jose Carlos. Correspondencla. (2 tomos). Lima, Editorial Grafica Labor, 1984. Introduecion, compilacion y notas de Anlonio Melis. - Maritegui, Jose Carlos. Escritos juveniles. La edad de piedra. Tomo I: Poesia, cuenlo, leatro. Lima, Editorial Grafica Labor, 1987. Estudio preliminar, compilacion y nolas de Alberto Tauro. - Martinez de la Torre, Ricardo. Apuntes para una interpretaeion de la historia soclal dei Peru. (4 lomos). Lima, edicion Iimitada de la especialidad de sociologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974. - Nuestra lipoca. Revista politica y literaria. Edici6n en facsimil. Lima, Empresa Editora Amaula, 1986. Esludio preliminar de AlberIo Tauro. - Pevez, Juan H. Memorlas de un viejo luchador campesino. Lima, IlIa-Tarea, 1983. - Porlocarrero, Julio. Sindicalismo peruano. Primera etapa: 19111930. Lima, Empresa Grafica Labor, 1987.

zo de 1980.

- Mariategui, Jase Carlas. Obms. (2 lamas). La Habana, Casa


de las Arnericas, 1982. Seleccion de Francisco Baeza.

- Paginas literarias de Jose Carlos Mariategui. Lima, Universidad


Naciollal Mayor de San Marcos, 1985. (Tercera edici6n.) Selecci6n y pr61ogo de Edmundo Cornejo Ubilhis.

2. Biograf{as

- Bazan Annando. Maridtegui y su tiempo. Lima, Empresa Edilora Amauta, 1980. - Luna Vegas, Ricardo. Jose Carlos Maridtegui, 1894-1930. Ensayo biogrdfico. Lirna, Editorial Horizonte, 1986. -Marchena, Juan. Jose Carlos Maridtegui. Madrid, Historia 16Quoorum Editorial, 1987. -Moretic, Yerco. Jose Carlos Maridtegui. Su vida, su ideario, su cOl1cepdon dei realismo. Santiago, Universidad Tecnica dei Estado, 1970. - Rouil16n, Guillermo. La creadon heroica de Jose Carlos Maridtegui. Tomo I: La edad de piedra. Lima, Editorial Universo,
1975.

- Rouill6n, Guillenno. La creadon heroica de Jose Carlos Maridtegui. Tomo II: La edad revolucionaria. Urna Editorial ' P.lfa, 1984.

442

BIBLlOGRAFlA

BIBLIOGRAFlA

443

- Dei Prado, Jorge. En los anos cumbres de Maridtegui. Lima, Ediciones Unidad, 1983. - Rouillon, Guillermo. Bio-bibliografia de Jose Carlos Maridtegui. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963. -Sanchez, LuisAlberto. Testimoniopersonal. Tomo I: EI Aquelarre 1900-1930. Lima, Mosca Azul Editores, 1987. (Segunda Edidon.) - Secretariado Sudamcl'icano de la Intemadonal Comunista. EI movimiento revolucionario sudamericano. Versiones de la' Primera Conferenda Comunista Latinoamericana, Buenos Aires, La Correspondenda Sudamericana, 1929. - Valcarcel, Luis E. lvlemorias. Lima, Inslituto de Estudios Peruanos, 1981.

- Chang-Rodriguez, Eugenio. Poetica e idealagfa en Jose Carlos Maridtegui. Trujillo, Editorial Normas Legales, 1986. (Segunda edicion.) ~ Chavarria, Jesus. Jose Carlos Marilitegui and the Rise of modern Peru, 1890-1930. University of Mexico, 1979. - Flores Galindo, Alberto. La agon{a de Maridtegui. Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989. (Tercera edidon.) - Flores Galindo, Alb.erto. "Los intelectuales y el prablema nadonal". En: Varios autores. Siete ensayos. 50 anos... pp.
139-156.

4. Estudios
a) Libros
- Anderle, Adam. Los mommientos politicos eil el Peru. La Habana, Casa de las Americas, 1981. - Arico, Jose (Ed). Introducdon a Maridtegui y los or{genes dei marxismo ltinoamericano. Mexico, Pasado'y Presente, 1980. (Segunda Edicion.) - Basadre, Jorge. Introduction to Seven Interpretative Essays on Peruvian Realily. Austin, University of Texas Press, 1971. Incluido en: Arico, Jose (Ed). Mariategu{ y los or{genes... pp. 322-341. Tambien en: Varios Autores. Siete ensayos. 50 aFios en Ja hlstoria. Lima, Empresa Editora Amauta, 1981. (Segunda Edid6n). pp. 19-39. - Camero Checa, Genaro. La aed6n eserlta. Jose Carlos Maridtegui periadlsta. Uma, Editorial Grafica, Labo~, 1980. (Scgunda Edid6n.) - Corncjo Polar, Anlonio. "Apuntes sobre la literatura nacional en cl pensamiento critico de MariMegui". En: Varios auto, res. Maridtegui y la literatura. Lima, Empresa Editora Amauta, 1981. pp. 4960.

- Gargurevich, Juan. La raz6n dei joven Maridtegui. Cr6nica de! primer diario de izquierda de! Peru. Lima, Editorial Horizonte, 1978. - Germana, Cesar. Lapolemiea Haya-Maridtegui: refonna 0 ;evoluci6n en el Peru. Lima, Cuadernos de Sociedad y Politica, 1980. (Segunda edicion.) - Guibal, Frands e Ibanez, Alfonso. Maridtegui, hoy. Lima, Tarea, 1987. - Ibanez, Alfonso. Maridtegui: revoluei6n y utop{a. Lima, Tarea,
1978.

- Klaiber S.J., Jeffrey. "Elogio de la celda ascetica: Jose Carlos Mariategui y el mito de la revoludon". En: Religi6n y revolud6n en el Peru, 1824-1988. Lima, Centra de Investigadon de la Universidad deI Padfico, 1988. (Segunda edidon.) pp. 109-134. - Kossok, Manfred. "Mariiitegui y el pensamiento marxista en el Peru". En: Arico, Jose (Ed). Maridtegui y los orfgenes... pp. 186-200. - Kossok, Manfred. "Mariategui y la fundamentacion deI pensamiento marxista en el Peru". En: Varios autores. Maridtegut y las eiencias soeiales. Lima, Empresa Editora Amauta, 1981, pp. 11-22. - Luna Vegas, Ricardo. Maridtegui, Haya de Ja Torre y Ia verdad hist6riea. Lima, Editorial Horizonte, 1987 (Tercera edidon.) - Messeguer Illan, Diego. Jose Car/os Maridtegui y su pensamiento revoludonrio. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1974.

444

BlLIGRAFIA

BIBLIOGRAFlA

445

--,- Montiel, Edgar. "Presencia de Mariategul en la ciencia social de America Latina". En: Varios autores. Siele ensayas. 50 anos ... pp. 247-260. - Nugent, Cuillermo. La Iradici6n henilica: modernidad y tradicion en el pCilsamicnlo de Jase Carlos Maridtegui. Memoria para obtcner el Master en Ciencias Sociales. Mexico, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1984. - Nunez, Estual'do. La experieneia eurapea de Maridtegui y otros . ensa:yos. Uma, Empresa Editora Amauta, 1978. - Paris, Robert. La formacion ideol6giea de Jose Carlos Maridtegui. Mexico, Pasado y Presente, 1981. . - Paris, Rober!. "La formaci6n ideo16gica de Mariategui". En: Varios autores. Maridlegui en Italia. Uma, Empresa Editora Amauta, 1981. pp. 79-114. - Prado Redondez, Raymundo. "Mariiitegui y cl desarrollo deI pensamicnto marxista en eI Peru". En: Varios autores. Mandtegui y las elencias... pp. 51-88. Publicado tambien corno lolleto con el titulo EI marxismo de Maridtegui. Lima, Amaru Edilores, 1982. - Quijano, Anibal. Reencuenlro y debate. Una introduecion a Maridtegui. Uma, Mosca Azul Editores, 1981. -Silvers, Malcolm. "La fonnaci6n de un revolucionario". En: Varios autores. AJaridiegui en Italia. pp. 19-78. - Vanden, Harry E.lvfaridteguir lnflueneias ensu formacioil ideologien. Uma, Empresa Editora Amauta, 1975.

b) Revistas
- Aric6, Jose. "Maritegui y ja formaci6n deI Partido Socialista del Peru". Socialismo y Participaci6n, N 11. Lima, Centro de Esludios para cJ desarrolJo y Ja participaci6n (CEDEP). Sclicmbre de 1980. pp. 139-167. - Arroyo Posadas, Moises. "La correspondencia de Jose Carlos Maritegui a Jauja". Allpanchis. Vol. XIV, N 16. Cusco, Instituto de Pastoral Andina, 1980. pp. 61-74. - Delran, Cuy-Gerard. "La funci6n deI mito seglin Jose Carlos MariMegui". Hutnanidades;NQ 4. Lima; Departamento de Humanidades de la Ponlificia Universidad Cat6lica deI Peru, 1970-71. pp. 59-68.

-Flores Calindo, Alberto. "Juan Croniqueur, 1914-1918". Apuntes. Ano V, N 10. Lima, Centro de Investigaci6n de la Universidad del Pacifico (C1UP), 1980. pp. 81-98. Incluido en: La agonfa... pp. 149-183. - Flores Calindo, Alberto. "Un viejo debate: el poder". Socialismo y Participacion, N 20. Uma, CEDEP. Diciembre de 1982. pp. 15-41. Incluido en: Tiempo de plagas. Lima, EI Caballo Rojo Ediciones, 1988. pp. 57-106. - Franeo, Carlos. "Mariategui y Haya: surgimiento de la izquierda nacional". Socialismo y Participaci6n, NQ 8. Uma, CEDEP. Setiembre de 1979. pp. 11-44: - Franco, Carlos. "Sobre J~ idea de naci6n en Maritegui" Saeialismo y Parlicipacion, N 11. Uma, CEDEP. Setiembre de 1980. pp. 191-208. . - Foster, David W. "A Checklist of criticlsm on Jose Carlos . Maritegui". Los imsayistas, N 10-11. Athens, University 01 Georgia, 1981. pp. 231-257. ~Carrels, Elizabeth. "Mariategui, la edad de piedra y el nacionalismo literario". Escritura. Teorfa y crfliea literaria. Aflo I, N' 1. Caracas, enero-junio de 1976. pp. 115-128. _ Guibal, Francis. "Maritegui hoy: en torno a algunas interpretaciones recientes". Antilisis. Cuadernos de invesligaci6n, N' 12. Uma, Primer semestre de 1983. pp. 30-49. Incluido . en: Mariategui, hoy. pp. 159-182. _ Ibnez, Alfonso. "La utopia realista de Maritegui". Soeialismo y Participacion, NQ 19. Uma, CEDEP. Setiembre de 1982. pp. 87-95. Incluido en: Maridtegui, hoy. pp. 81-92. -Lwy, Michel. "Le Marxisme Romantique de Mari<1legui". Concordia. Revista Internacional de Filosofla, N 11. Frankfurt, 1987. pp. 66-71. Tambien en: Mdrgenes. Encuenlro y debate. Ano I, N 2. Uma, Sur Cas de Estudios dei Socialismo. Octubre de 1987. pp. 13-22. ~Melis, Antonio. "Estetica, critica Iiteraria y politica cultural en la obra de Jose Carlos Maritegui, Apuntes". Textual, NQ 7. Uma, Instituto Nacional de Cultura. Junio de 1973. pp. 66-69. _ Melis, Antonio. "Jose Carlos Mariategui y la relorma univer. sitaria". Apuntes. Mo V, N 10. Uma, ClUP, 1980. pp.
73-80.

446

BIBLIOGRAFlA

- Melis, Antonio. "MariMcgui: primer marxista de America" Casa de las Americas, N 48. La Habana, Casa de las Americas, 1968. pp. 16-31. Inc1uido en Arico, Jose (Ed) Maria. tegui y los or{genes... pp. 221-225. ~ Nieto, Jorge. "Haya, MariMegui y eI comunismo latinoamericano: 1926-1928". Socialismo y Participaci6n, N 35. Lima, CEDEP. Setiembre de 1986. pp. 49-69. -Nugent, Guillermo. "Mariategui y el problema dei indio" Pdginas. Vol. XII, NQ 82. Lima, Centro de Estudios y Publicaciones. Marzo de 1987. pp. 4-9. - Paris, Rober!. "'Jose Carlos Mariategui y el modele dei comunismo inca". AUpanchis. Vol. XIV, N 16. Cusco, Instituto de Pastoral Andina, 1980. pp. 9-18. Incluido en: La formaci6n ideoi6gica... pp. 177-185. -Paris, Robert. "EI rnarxisrno de Mariiltegui". Aportes. N 17. Paris, Julio de 1970. pp. 7-30. lncluido en: Aric6, Jose (Ed) Maridlcgui y los origenes... pp. 119-144. - Tamayo Herrera, Jose. "MariMcgui y la intelligentsia deI sur andino". AUpanc!<is. Vol. XlV, NQ 16. Cusco, Instituto de Pastoral Andina, 1980. pp. 45-60. Teran, Oscar. "Los escritos juveniles de Mariategui". Buelna. Afio lI,N 4-5. Mexico, UniversidadAutonoma de Sinaloa. Enero-marzo de 1980. pp. 18-24. Vanden,Harry E. ".tv1ariategui: marxism, comunism and other bibliographical notes" . Latin American Research Review. Vol. XIV, N 3. 1979. pp. 61-86. Incluido en: BuelM. Afio 1I, NQ 4-5. Mexico, Universidad Autonoma de Sinaloa. Enero-marzo de 1980. pp. 87-102. Tambien en: Varios autores. Ellsayos sobre Maridtegui. Simposio de New York, 1980. Lima, Empresa Editora Amauta, 1987. pp. 73-108. - Walker, Charles. "Bibliografia reciente sobre Jose Carlos Mariategui". Revisla andina. Afio IV, NQ 1. Lima, Julio de 1986. pp. 253-273.
* No se induye la colecci6n Obras completas de lose CarIos Maridtegui, por cantaf con una amplia y reconocida difusion J gracias al trabajo editorial de sus hijos.

RELACION

DE TEXTOS

I. EI alma vada: febrero 1911-marzo 1918

1/, Popularidad de Lerroux. El mitin de Jai Alai. Un poeta festivo, 31 2/. Cuenta el cable, 34 3/. La muerte de Jaures, 37 4/. Juan Manuel, 40 5/. Cosas vulgares (Al margen de la eroniea policial), 14 6/. "Rudyard Ring", ganador. .., 46 7/. Gesto de Spleen, 51 8/. La rota de karo: asomandose al infinito, 51 9/..Glosario de las eosas cotidianas, 57 10/. Plegaria deI eansancio, 62 11/. De Jose Carlos Mariategui a Ruth (Bertha Molina), 63 12/. Glosario de las cosas eotidianas, 66 13/. Huelga, 70 14/. Carta a un poeta, 71 15/. Estremecimiento, 74 16/. Minuto solemne, 77 17/. La ciudad triste, 80 18/. Nos aburrimos, 82 19/..EI oleo peruano, 84

448

RELACION DE TEXTOS

RELACION DE TEXTOS

449

11. Por los caminos de Europa: abril 1918-febrero 1923


20/. Bolchcviqucs, aqui, 91 . 21/. Cable hostil, 93 22/. La rcorganizacion de los partidos pol1tieos, 95 23/. Un dia grande, 102 24/. EI nunislro bo1chevique, 103 25/. EI maxim.alisrTto cunde, 105 26/. Yo soy aquel ..., 107 27/. Ni una palabra, 109 28/. Problema eterno, 111 29/. Periodo de cineo anos, 114 30/. La palria nueva.. Un personal senil y claudicante, 116 31/. De Jose Carlos Mariiitcgui a Ruth (Bertha MoHna), 119 32/. Las fuerzas socialistas italianas, 122 33/. Los amantcs de Venecia, 128 34/. Rcficxioncs sobre Florencia, 133 35/. EI cisma del socialismo, 137 36/. Escenas de ja gucrra civil, 140 37/. LLa guerra ha sido revolueionaria 0 reaeeionaria?, 143 38/. EI erepusculo de la civilizacion, 147
III. Tradicion y modcmidad: numo 1923-agosto 1926.

55/. 56/. 57/. 58/. 59/. 60/. 61/. 62/.

63/. 64/. 65/.

Dos eoncepciones de la vida, ~35 La lucha final, 239 Los maestros y las nuevas eorrientes, 243 De Jose Carlos MariMegui a Anita Chiappe de Maritegui, 248 EI terror en Bulgaria, 249 EI rostro y el alma dei Tawantinsuyu, 252 Los nuevos aspectos de la batalla fascista, 256 La agonia dei cristfanismo de don Miguel de Unamuno, 263 La crisis alemana y el regimen parlamentario, 267 Una encuesta a Jose Carlos Mariategui, 270 EI proeeso de la literatura peruana, 274

39/. lnstanlancas, 157 40/. De Jose" Carlos Mari,ltegui a Pedro Ruiz Bravo, 159 41/. La erisis mundia1 y cl proletariado peruano, 160 42/. La revoluci6n hUngara, 170 . 43/. Lenin, 187 44/. La transformaci6n dei munda oriental, 192 45/. La revoluci6n y la reaecion en Bulgaria, 197 46/. Los intclcctuales y la revoluci6n, 201 47/. EI 1 de Maya y ei hente unico, 203 48/. De Jose Carlos Mariategui a CliJridad, 206 49/. La urbe y el campo, 208 50/. La revolucion china, 212 51/. Gandhi, 217 52/. La erisis de la demoeracia, 223 53/. Lo nacional y 10 exotieo, 227 54/. Las reivindicaciones feministas, 231

IV. Socialismo e indigenismo: setiembre 1926-marzo 1928. 66/. La vida que me disle, 283 67/. Presentacion de Amauta, 283 68/. Arte, revolucion y decadencia, 285 69/. Levante por Blanea Luz Brum, 289 70/. De Jose Carlos MariMegui a M~rio Nerval (Augusto Barrio de Mendoza), 291 71/. Mensaje al congreso obrero, 292 72/. EI congreso antiimperialista 4e Bruselas, 297 73/. Intermezzo polemieo, 300 . 74/. Rainer Maria Rilke, 303 75/. De Jose Carlos a La Prensa, 307 76/. Jesus de Henri Barbusse, 308 77/' Sergio Essenin, 311 78/. Heterodoxia de la tradicion, 316 79/. Oecidente y oriente, 319 80/. EI destino de Norteamerica, 322 81/. Trotsky y la oposici6n comunista, 326

V. Asedios y rupturas: abril 1928-abtil 1930.


82/. De Jose Carlos Mariategui a la celula aprista de Mexico, 335 83/. Henri de Man y la "crisis dei marxismo", 338 84/. La ultima novela de Maximo Gorki, 342 .

450

RELAC10N DE TEXTOS

85/. 86/. 87/. 88/. 89/. 90/. 91/. 92/. 93/. 94/. 95/. 96/. 97/. 98/. 99/. 100/. 101/. 102/. 103/.
104/.

105/. 106/. 107/. 108/. 109/. 110/. 111/.

Aniversario y balance, 346 Esquema de una interpretacion de ChapJin, 350 En el dia de la raza, 356 Principios programaticos dei Partido SociaJisla, 358 Freudismo y ITlarxismo, 361 De Jose Carlos MariMegui a Eudocio Ravincs. 364 Preludio de Elogio de EI cemento y cl rcalismo prolelario, 368 . Siegfried y el.profesor Canela (Fragmento), 371 La Rusia de Dostoievski. A proposito dellibro de Stefan Zweig, 373 La inisi6n de Israel, 376 Andre Chamsoll y el mito de la nueva generacion: la revoluci6n deI 19, 381 De Jose Carlos Mariategui a- Nicanor A. de la Fuente, 385 Las mcmorias de lsadora Dunean, 388 Aspectos actua!cs de la crisis de la democracia cn Francia, 391 De Jose earlos Mariiitegui a Estevan Pavletich, 395 Respuesta al cueslionario NQ 4 dei "S. de c.p:', 399 De Jose Car!os Mariiitegui a Carlos Alfredo Miro Quesada, 407 Itinerario de Waldo Frank, 411 La luchade la India por la independencia nacional, 414 Nadja de Andre Breton, 417 De Jose Carlos MariMegui a Emesto Reyna, 421 De Jose Carlos Mariiilegui a Waldo Frank, 423 Prefacio a EI Amauta Atusparia, 424 Tres Jibros de Panail Istrali sobre la U.R.S.s., 428 De Jose Carlos Mariiilcgui a Blanea deI Prado, 431 Al margen dei nuevo eurso de la po1itica mexicana, 433 ,Exisle una inquielud propia de nuestra <"pom?, 437

AGRADECIMIENTOS

Esta Antologia ha sido posible gracias al apoyo d~cidido yentuslasta de Javier Mariategui Chiappe. Asimismo~ pUdlIDOS cantar con la olaboracion de Alberto Iaura y el personal de la Sala de lnves~igacionesdela-Biblioteca Nacional. EI proyecto n.aci6~e ~a p.ropuesta h'1Z0, Juan Me),'a Baca director de dIcha mshluclon. "I cl que nOS ' i Parte deI materiaLutilizadoen esta ~tologla fue r~~pl a .~ . . "PoI'ltica y partido en Jose Carlos ManategUl durante eI Semmano . . r . dirigido'por Eduardo Caceresen SUR, Casa de Estudiosdel SoCla ~smo, entre abrU de 1986 y setiembrede 1987. Cony Evans aporto con cl mecanografiado de los textos. 1 La edidon ha estado eIl ,manas, nuevamente, de a perseverancia de Lucho' Valcra. . . { euando estabamos terminando ode preparar est~ Antolog a, uno, de los autores fuc asaHado por una grave dolenCla a la .que pudo l;acer irente gracias. al apoyo de multiples y diversos romgos. Esto c:<plica la dechcatona del h?ro.

También podría gustarte