Derecho Romano - Derechos Reales
Derecho Romano - Derechos Reales
Derecho Romano - Derechos Reales
El derecho real es una figura que proviene del Derecho Romano ius in re o derecho
sobre la cosa. Es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o
de crédito.
Por derecho real entendemos derecho de bienes o de cosas. Por tanto, en una primera
aproximación, podemos decir que el derecho real supone una relación entre persona y
cosa.
Hay teorías que niegan los derechos reales basándose en la inexistencia de relaciones
entre personas y cosas. Para estas teorías las relaciones serían entre personas. Es cierto,
que en todo derecho real hay una relación entre personas, derivada de la obligación de
respetar las situaciones de titularidad o derechos sobre los bienes, pero esta es una
obligación de Derecho público, de respeto de las situaciones jurídicas de los terceros y
aplicable a todos los ámbitos de la normatividad.
Las notas características de los derechos reales son:
○ Inmediatividad. En los derechos reales hay una relación directa e inmediata entre una
persona y una cosa.
Concepto de cosas.
Los romanos denominaban a la cosa como “res”, esta es todo objeto extraño al hombre
que ocupa un lugar en el espacio, en este sentido es todo lo que existe y por lo tanto en
este concepto se engloban las cosas materiales o corporales; así como las incorporales.
En sentido Restringido: Cosa es todo aquello que procura una utilidad al hombre y es
susceptible de propiedad privada, es este sentido cosa es sinónimo de bien.
En sentido Jurídico: Cosa es todo aquello que puede ser objeto de derecho patrimonial y
representa una utilidad estimable en dinero.
Clases de cosas
Las cosas se clasifican atendiendo por un lado a sus características físicas y exteriores, o
por la consideración que merecen al derecho a efectos de su pertenencia y apropiación
por el hombre.
• Corporales o incorporales: según Gayo son corporales las cosas tangibles, como un
fundo, un esclavo, un vestido, un objeto de oro o de plata y, en fin otras muchas.
Son incorporales las no tangibles, como son las que consisten en un derecho; por
ejemplo, una herencia, un usufructo, y las obligaciones de cualquier clase.
• Cosas divisibles e indivisibles: las que pueden dividirse, de forma que las partes
resultantes tienen la misma función que tenía la cosa entera, y aquellas otras que
no son susceptibles de división sin que sufran daño.
• Cosas simples o cosas compuestas: una la que constituye una unidad singular; otra
la que consta de cosas unidas.
• Cosas fungibles o no fungibles: la primeras son las que se determinan por su peso,
número, medida y las no fungibles son cosas específicas o individualmente
determinadas.
• Cosas consumibles o inconsumibles: según se pierdan o no en el primer uso que se
haga de ellas. La pérdida o consumición puede ser física o jurídica.
• (muebles o inmuebles: se pueden desplazar, son seres vivos que pueden
desplazarse por si mismos y fundos situados en suelos itálicos, no se pueden
desplazar).
• (mancipables o no mancipables: los primeros son los terrenos situados en suelo
itálico junto con sus servidumbres rústicas y las otras son las de cambio, no
hereditario)
• (extra commercium o intra commercium: la primera son de dos tipos por derecho
divino que son las sagradas, las religiosas y las santas y por derecho humano que
son las públicas, comunes a todos los hombres y res universitatis la segunda son
las que no se pueden comercializar con ella)
Así podemos definir el derecho de crédito u obligación, como la facultad que tiene su
titular de exigir del obligado, el deudor una determinada conducta ya sea una acción o
una abstención, es decir el cumplimiento de una determinada prestación. En La Roma
antigua se definía como “un vinculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar
una cosa a alguien según el derecho de nuestra ciudad”
Vista esta noción general de los derechos personales, podemos establecer las siguientes
diferencias:
• Ambos derechos varían con referencia a sus caracteres, por cuanto el derecho real
es absoluto, preferente, limitado y se persigue con acciones reales y el derecho
personal es relativo, no implica preferencia, es amplio y se defiende a través de las
acciones in personam ( acciones personales).
• Ambos conceptos difieren en relación con sus conceptos.
• Ambos derechos son diferentes en función de sus elementos.
La propiedad
El derecho de propiedad es el derecho por excelencia, aunque no fue definido por los
romanos sino unos siglos después. Por los postglusadores como el derecho a usar y
abusar de una cosa propia hasta que la razón hasta que la razón del derecho lo permita.
La propiedad se trata de derecho real que concede amplios poderes a su titular, como
usar, disfrutar, enajenar, reivindicar la cosa etc.
Características
La propiedad romana concebida como el poder de dominio jurídico sobre una cosa contó
con una serie de notas que la configuraron y modelaron a lo largo de su evolución
histórica.
A) Los fundos romanos: Tenían límites sagrados, igual que los muros de las ciudades,
mediante la ceremonia de los limitativos se procedía al señalamiento de tales
linderos. Alrededor del terreno limitado existía un espacio de cinco pies, los
terrenos no limitados aunque tuvieran linderos naturales o artificiales en el ager
publicus, y no eran de propiedad privada.
B) La propiedad romana sometía al propietario en todos los aspectos, de manera que
era ilimitada para su titular en sentido de ser absoluta y exclusiva el titular podía
disponer como mejor le pareciera de la cosa.
C) La propiedad tenía un aspecto absorbente de suerte que todo lo que se uniera a
ella se entendía que pertenecía al propietario.
D) La propiedad romana era inmune, exenta de cargas públicas y privadas.
E) La propiedad romana era perpetua, sin ser admisible su constitución temporal.
Adquisición de la propiedad
Los modos de adquirir la propiedad son todos aquellos hechos o modos jurídicos capaces
de producir la atribución del derecho real de propiedad a una persona.
Originarios:
1) Modo ocupación; Consiste en la aprensión de una cosa que no pertenece a nadie. El
sujeto la adquiere con la intención de hacerla suya. Es decir que la cosa de nadie
pasa a ser de quien la ocupe.
2) Animales indómitos: (ferae bestiae) los animales en estado de libertad son adquiridos
en virtud del ejercicio de caza y pasan a ser propiedad del cazador.
3) Las cosas tomadas del enemigo: (res hostium) en guerra o fuera de ella.
4) Piedras preciosas y perlas a orillas del mar. Se podían adquirir por ocupación de las
tierras situadas en la orilla del mar.
5) Cosas abandonadas (res delictae) abandonadas por temor a los bárbaros, de modo
que cualquiera podía ocuparlas y cultivarlas. Lo mismo para las tierras abandonadas
por no poder pagar los impuestos, siempre que el ocupante corriera con el pago
pendiente.
Defensa de la propiedad:
Es la acción real por excelencia con la que cuenta el dominus ex iure quiritium o
propietario civil no poseedor de la cosa para reclamarla y que se la reconozca su
propiedad y obtener así su restitución contra el que poseyera ilegítimamente.
Si la cosa era un bien inmueble, por medio del interdictum quem fundum, el magistrado
autorizaba al actor a tomar posesión del fundo.
Si se trataba de una cosa compuesta, se podía reivindicar como una unidad. Si la cosa
era accesoria no podía hacerse separadamente de la principal.
Efectos
1) Frutos y accesiones de la cosa reinvindicada . El demandado a de restituir la cosa con
todas sus accesiones. En cuanto a los frutos habra que distinguir si la posesión había
sido de buena fe o de mala fe.
A) De buena fe: Los frutos percibidos antes de la litis contestatio. En el derecho clásico
correspondían al poseedor, mientras que el derecho en el derecho Justiniano los frutos
percibidos. El poseedor hacia suyos los frutos consumidos.
B) De mala fe: El poseedor debía devolver todos los frutos antes y tras litis contestatio.
La Posesión
Es el hecho de tener una cosa corporal en su poder reteniéndola materialmente con la
voluntad de poseerla y disponer de ella como lo haría su propietario. Como regla general
la posesión acompaña la propiedad, puesto que el propietario no puede utilizar la cosa
que le pertenece no teniéndola a su disposición, aun cuando pueden también separarse
de manera que el propietario no la posea y que el poseedor no sea el propietario, en
cuyo caso subsiste de la misma manera la propiedad porque es un derecho
independiente del hecho de la posesión.
Elementos de la Posesión
Para poseer es necesario “el hecho” y “la intención”. Se posee “corpore et animus”.
“Corpore” es el elemento material y es para el poseedor el hecho de tener la cosa
físicamente en su poder.
Todas las personas que reunían estos dos elementos poseían en realidad y tenían
condición: el propietario, el que había adquirido una cosa recibiendo la tradición de ella a
“non domino” y el ladrón, toda vez que con la retención material de la cosa robada es su
voluntad disponer de élla como si fuera su dueño.
Por el contrario, no son poseedores los que no pueden tener intención de obrar como
amos con respecto a la cosa aunque la tengan a su disposición porque el título en virtud
del cual la retienen es un reconocimiento de la propiedad de un tercero, es decir, que
viene a ser instrumento de la posesión de otro y por eso no tiene ellos mismos la
posesión sino la simple detentación; tales son el colono, el usufructuario, el depositario,
el comodatario y en general todos aquellos que se hallan en una situación análoga.
Adquisición de la Posesión
Para adquirir la posesión hay que reunir los dos elementos de que se compone, o sea el
corpus o corpore y el animus, o sea la detentación material de la cosa y la voluntad de
disponer de ella como su dueño; pero, para que el corpore se considere cumplido no es
necesario el contacto directo entre el poseedor y el objeto, pues basta que el objeto se
halle a disposición del poseedor; así, el que toma posesión de un fundo no necesita
poner los pies sobre el fundo.
Perdida de la Posesión
La posesión puede perderse cuando dejan de existir ambos elementos, corpore et
animus, lo que ocurre por ejemplo cuando la cosa perece o cuando el poseedor se
deshace voluntariamente de élla abdicando el animus domini en beneficio de un tercero;
pero, como la posesión supone reunidos los dos elementos, o sea, el hecho material o
corpore y la intención o animus domini se pierde también la posesión desde el momento
en que el poseedor deja de tener uno de esos dos elementos.
Las Servidumbres
El estado ordinario de la propiedad es el de ser libre, es decir, el de procurar solamente
al propietario todas las ventajas que ella tolera. Pero mientras que el ius abutendi
pertenece solo al propietario, otros derechos como el iu utendi, el ius fruendi, están
algunas veces, total o parcialmente, separados de la propiedad, la cual se encuentra
disminuida o aminorada por ésta razón; en este caso se dice entonces que la propiedad
está gravada con una servidumbre. La palabra servidumbre proviene de servus y tiene
su equivalente latino en el vocablo servitus, el cual indica una relación de sumisión o una
restricción a la liberta, y aplicada a los derechos reales la servidumbre viene a ser el
poder que ejerce una persona sobre la cosa de otro, sea a su favor, o sea a favor de un
inmueble determinado.
De allí tenemos que la servidumbre es un derecho real establecido sobre una cosa en
provecho de una persona o de un fundo perteneciente a un propietario distinto.
Clases de Servidumbres
De la definición anterior se deducen dos clases o tipos de servidumbres:
1.- Las Servidumbres Personales (Servitutis Personarum), cuando el derecho de utilizar la
cosa de otro, sea mueble o inmueble, se ha establecido a favor de una persona
determinada, sin pasar a sus herederos.
2.- Las Servidumbres Reales o Prediales (Servitudis rerum o praediorum), cuando la
utilidad de una cosa se ha establecido a favor de un inmueble; solo puede existir en
provecho de un fundo de tierra a favor de otro fundo, es decir, que es un derecho unido
a un fundo y que beneficia a los propietarios sucesivos de este fundo. El fundo a cuyo
favor se ha establecido la servidumbre se denomina fundo dominante o servido, y el
fundo que está gravado con la servidumbre se denomina fundo dominado o sirviente.
Las hay de dos tipos servidumbres rústicas o rurales y servidumbres urbanas.