Tac Nazo
Tac Nazo
Tac Nazo
EL TACNAZO:
Orgenes, Implicancias y Consecuencias
Gonzalo Bascur
ndice Introduccin I. Un Esbozo de la Realidad Militar Durante los ltimos Aos de la Revolucin en Libertad...Pg. 3 II. El Mutismo Institucional.Pg. 4 Desarrollo III. La fuerza pblica es esencialmente obediente, ningn cuerpo armado puede deliberar?..........................................................................................................Pg. 6 Conclusiones IV. Repercusiones..Pg. 8 Bibliografa...Pg. 10
Introduccin I. Un Esbozo de la Realidad Militar Durante los ltimos Aos de la Revolucin en Libertad El 21 de octubre de 1969 se produjo un alzamiento militar conocido popularmente como el Tacnazo. El general de Ejrcito Roberto Viaux M. junto a un grupo de oficiales se acuartel junto a sus tropas en el regimiento de artillera Tacna de Santiago, ubicado aproximadamente a doce cuadras de La Moneda. La insubordinacin fue aplacada de forma pacfica por el gobierno al final del da y termin con algunos efectivos dados de baja el poco tiempo. Sin embargo sus consecuencias fueron decisivas. Este evento marca un hito en las relaciones cvico-militares hasta la fecha y se perfila como el antecedente ms prximo a la nueva etapa de deliberacin militar tendiente a la polarizacin poltica de los cuerpos armados hacia la siguiente dcada, que tiene como punto culminante el 11 de septiembre de 1973. Aquel incidente consisti en un acto desafiante para exigir una reivindicacin ante la urgente situacin econmica y profesional del Ejrcito, producto de la deficiente poltica estatal hacia los uniformados. A modo ilustrativo podemos sealar que durante las ltimas dos administraciones la participacin del gasto militar sobre el presupuesto nacional descendi en forma brusca, durante Alessandri del 15% a un promedio de un 9,8% y en el mandato de Frei a un promedio de 5.3%1. Esto se traduce hacia 1969 en tres focos principales de descontento dentro de su mbito institucional: Primero el dficit de material blico de los uniformados, pobremente equipado con materiales que en otros pases eran poco menos que piezas de museo2; segundo, los bajos sueldos de los efectivos de toda la jerarqua castrense, que inclusive oblig a las esposas de subtenientes, capitanes y mayores, a trabajar como secretarias que ganaban ms que sus maridos oficiales, generando ello frustracin, y en algunos casos, el retiro de muchos jvenes que permanecieron en las filas institucionales, quienes llegaron a recurrir al pluriempleo, conduciendo taxis o haciendo clases particulares en las horas de franco3.
1 2
VALENZUELA, Arturo, El Quiebre de la Democracia en Chile, FLACSO, Santiago (1978), Pg. 78. CASTRO SAURITAIN, Carlos, Las relaciones cvico-militares en Chile, en FASOC (1999), Ao 14, N 4, Pg. 16.
Y en tercer lugar, el sistema de promociones en el ejrcito, que mantena en el Estado Mayor a bisoos generales o a algunos por brevsimos perodos de tiempo, ya que los ascensos a oficial general deban contar con la aprobacin del Senado y los Comandantes en Jefe duraban en funciones mientras contaran con la confianza del Presidente de la Repblica, situacin delicada en tiempos donde ya se empieza a resquebrajar la disciplina castrense ante el convulsionado ambiente poltico social. Este debilitamiento en materia de su estructura institucional se ve agravado por la existencia de sectores pacifistas, como la Democracia Cristiana que nos permite explicar este abandono que afect a las Fuerzas Armadas. En la izquierda, en tanto, el antimilitarismo se justificaba a partir de una visin estratgica que sustentaba la opcin revolucionaria del pueblo, por la reciente y exitosa experiencia cubana4. Esto ltimo generaba una constante inquietud militar ante la eventual victoria izquierdista en la elecciones de 1970. La reticencia hacia la poltica izquierdista de parte de las F.F.A.A. debe entenderse por la evolucin de la mentalidad militar desde la profesionalizacin prusiana5 hasta el arribo de la Doctrina de Seguridad Nacional6 introducida en la regin por Estados Unidos en plena Guerra Fra, a travs de las Academias de Guerra de las distintas ramas, que incorporan a su plan de estudios el conocimiento y anlisis de las ideologas y doctrinas que movan al mundo en materias tan diversas como la historia, la poltica, la economa y todo orden de consecuencias sociales7, formacin que complementa el profundo sentimiento de postergacin de los mandos medio-altos y que fluye hacia debajo de la cadena de mando en una excluida autopercepcin de la labor que cumplen dentro del mbito nacional durante la dcada de los sesenta. II. El Mutismo Institucional
PREZ CARRILLO, David, La Fronda Militar, en Documentos de Trabajo, Instituto de Ciencias Polticas de la Universidad de Chile, Santiago (2006), N 82, Pg. 39. 4 PREZ CARRILLO, David, La Fronda Militar,, pp. 40-41. 5 A partir de 1885 comienzan a llegar a Chile instructores alemanes, principalmente prusianos para modernizar el ejrcito. Para motivo de esta investigacin, es crucial destacar la misin educativa que se traspasa a la institucin mediante la introduccin del servicio militar obligatorio. Valores como el respeto a la propiedad privada, el orden y la disciplina se consagran en la doctrina militar chilena, que observa con animadversin y sinnimo de violencia y desorden toda teora de corte anarquistas o marxista que altere el status quo del Estado. 6 Fue la poltica exterior de Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fra de capacitacin e influencia de que las Fuerzas Armadas de los pases latinoamericanos modificaran su esquema doctrinario, como la defensa interior del Estado mediante nuevas tcnicas contra-subversivas hacia los posibles enemigos internos que atenten contra la seguridad nacional, con el fin de combatir aquellas ideologas, organizaciones o movimientos que, dentro de cada pas, pudieran favorecer o apoyar al comunismo sovitico. 7 CASTRO SAURITAIN, Carlos, Las relaciones cvico-militares en Chile, Ob. cit., Pg. 17.
El Ejrcito del siglo XX se perfila como una institucin moderna, profesional y de carcter permanente, formada principalmente de una oficialidad de clase media que encuentra en la profesin un modo de vida, desde 1931 que se retira de la poltica activa y se aleja de las instituciones sociales y econmicas (principalmente despus del descrdito popular del gobierno de Ibez) para dedicarse de lleno a sus labores propiamente militares. Al respecto, la brecha entre militares y los sectores principales de la lite poltica del pas que comenz a producirse con el modo de recuperacin de la democracia en el gobierno de Alessandri Palma en los aos treinta. Este distanciamiento estuvo marcado al comienzo por la humillacin que para las FFAA, y el Ejrcito en particular, signific la milicia republicana , despus del desprestigio de los gobiernos de participacin militar del perodo precedente distancia que alcanz su primera gran expresin conflictiva hacia el final del gobierno de Frei Montalva8 Un testimonio de la poca ilustra dicho panorama: Durante mis visitas a Chile por los siguientes aos, incluyendo un periodo de seis meses enseando en la Universidad Catlica en 1967 -cuando ya haban golpes del estado por muchos de los otros pases latinoamericanos- mis colegas chilenos raramente mencionaron las fuerzas armadas y cuando las comentaron, insistieron que Chile era diferente del resto de Amrica latina porque su fuerza armada era legalista, constitucionalista, y profesional9. Pero esta percepcin sobre lo consagrado en la Carta de 1925 no debe entenderse como una falta de opinin dentro del personal militar (claro ejemplo de ello son los movimientos de la Lnea Recta durante el segundo gobierno de Ibez). A partir de 1967 esta vers fundamentalmente en la incapacidad que desde la perspectiva militar, tena la clase poltica de no reconocer el nuevo escenario mundial y otorgar a las Fuerzas Armadas un rol ms destacado en el Estado y la sociedad. Este reconocimiento pasaba necesariamente por un aumento del presupuesto de la defensa y una mayor injerencia de los uniformados en las diferentes tareas del pas10. Esto precisamente es el catalizador de los supuestos complots hacia el gobierno de turno hacia octubre de 1969, esbozndose principalmente como consecuencia de su descontento ante las polticas que conciernen a sus remuneraciones, condiciones de vida, que se entremezclan con ideologas
8
AGERO, Felipe, 30 Aos Despus: La Ciencia Poltica y las Relaciones Fuerzas Armadas, Estado y Sociedad en Revista de Ciencia Poltica, 2003, Vol. XXIII, n. 2, pp. 251-272. 9 SIGMUND, Paul E., The Chilean Military: Legalism Undermined, Manipulated, and Restored, en Revista de Ciencias Polticas (Online), Santiago (2003), Vol.23, n.2, pp. 241-250. 10 PREZ CARRILLO, David, La Fronda Militar, Ob. Cit., Pg. 43.
polticas anti-marxistas que cobrarn protagonismo segn el nuevo rol auto asignado respecto a la Seguridad Nacional que se manifiesta a medida que este descontento se ve acrecentado en los ltimos aos de la administracin Frei. Desarrollo III. La fuerza pblica es esencialmente obediente, ningn cuerpo armado puede deliberar? Las primeras manifestaciones claras de la frustracin y estancamiento de la situacin de los sueldos se observan en 1967-1968, tanto en la Armada como en el Ejrcito, donde a travs de cartas annimas a la prensa o cobertura noticiosa (Reunin de la Pilsener), se hace pblico el malestar al alto mando y al gobierno. La situacin no mejora, y en abril de ese mismo ao alrededor de ochenta oficiales alumnos de la Academia de Guerra presentaron solicitudes individuales de retiro en forma simultnea, por intermedio de sus profesores jefes. Estas solicitudes tienen importantes repercusiones polticas. Frei Montalva como medida inmediata para aplacar los nimos en los cuarteles, nombra como nuevo Comandante en Jefe del Ejrcito a Sergio Castillo A. y como titular de Defensa al general recientemente pasado a retiro, Tulio Marambio. Sin embargo al finalizar el ao el Ministro de Hacienda Sergio Molina, hizo pblica la noticia de que no habra reajuste presupuestario para las Fuerzas Armadas. Corre el ao 1969, el gobierno aprueba un Plan Extraordinario de Adquisiciones de Material de Guerra para el ejrcito, medida que no logra aplacar los nimos y es visualizada como un parche por la oficialidad. Para la Gran Parada Militar, el segundo Comandante del Regimiento Yungay, mayor Arturo Marshall deliberadamente llega tarde con sus unidades de formacin a la celebracin del Te Deum, en un gesto de protesta ante el Ejecutivo. Por otro lado, en la Primera Divisin de Ejrcito acantonada en el norte al mando de su Comandante, el general Roberto Viaux, se evidencian signos anormales ante una visita del general Castillo, quin se percata de la agitacin interna del personal debido a encendidos discursos sociales hacia la tropa, percepcin apoyada por informacin suministrada por la inteligencia militar. Viaux es llamado a Santiago por las autoridades castrenses para dar explicaciones. Ante esta situacin y sin autorizacin de sus superiores, trata de comunicarse directamente con el Presidente de la Repblica para pedir la renuncia del Alto Mando institucional, pero se le es negada la recepcin11.
11
La razn es que dentro de una semana la Junta Anual Calificadora de Oficiales, rgano que propone los ascensos y retiros del personal militar para el Presidente, por lo que ha motivos de transparencia, no se reciben visitas de uniformados y menos de alta gradacin como Viaux.
El 16 de octubre es llamado a retiro antes de cumplir los aos reglamentarios y se le exige entregar el mando en 24 horas. En un gesto de insubordinacin se niega a hacerlo y seala pblicamente que lo han retirado del servicio activo por su carcter de lder en la lucha de los mandos medios contra un grupo de generales que no han sabido administrar al ejrcito. Lo inslito de la situacin es que pese a su popularidad y conocida actitud de parte del gobierno, llega a Santiago el da 20 sin ser arrestado. A las siete de la maana del 21 de octubre ingresa al Regimiento Tacna y usurpa su mando. Se suman en su apoyo la Escuela de Suboficiales, el Batalln Blindado N 2 y el Batalln de Transporte N 2 adems de la negativa de acudir ante la orden del gobierno de la Academia de Guerra, El Bosque y Grupo N 7 de la FACH, Escuela Politcnica, Escuela de Comunicaciones, Instituto Geogrfico Militar y parte de la Escuela de Infantera. Renuentemente el general Emilio Cheyre apost sus tropas frente el imponente edificio del regimiento. El inusitado motn con pinta de huelga militar pareca bastante inofensivo a los ojos de los espectadores. De hecho una cantidad no menor de personas se apost en las inmediaciones y los medios de prensa desde las diez de la maana reportaron las declaraciones de Viaux sin ningn impedimento para acceder a la instalacin, donde declaraba el carcter profesional del acuartelamiento y su respeto a las autoridades constituidas. Sin embargo el gobierno impone censura de prensa en todo el pas y transmite un comunicado de los hechos llamando a al pueblo, a los sindicatos, a los campesinos, a los obreros, a los pobladores, a las mujeres y a los partidos polticos a repudiar este intento golpista y reafirmar el rgimen legal y democrtico, por encima de cualquier otra informacin12. De esta forma todos los partidos polticos (menos los socialistas) se aliaron al presidente. La CUT llam a huelga nacional e inclusive los camiones basureros municipales se alinearon fuera del palacio para evitar el ataque 13. Finalmente a las cuatro de la maana del 22 de octubre, el Subsecretario de Salud Patricio Silva (Oficial de Sanidad Militar) es enviado con amplios poderes por el Ejecutivo y negocia la entrega a la Justicia Militar de los amotinados. El hecho se consuma en la firma del Acta del Tacna, donde se estipula que: Los militares reconocen la autoridad de los poderes constituidos, se toma toman conocimento de la renuncia del Ministro de Defensa Nacional, el Presidente de la Repblica se compromete a subsanar la urgente necesidad econmica de
12
El Motn del Tacna (I): La crisis de un sistema que se desmorona en Causa ML (Online), Noviembre 1969, n. 13. Disponible en: http://www.rrojasdatabank.info/causaml/causa05.pdf 13 COLLIER, Simon, SATER, William, Historia de Chile: 18081994, Cambridge University (1998), p.p. 280.
las F.F.A.A y los amotinados sern sometidos al proceso correspondiente ante la Justicia Militar A los pocos das renuncia el Comandante en Jefe del Ejrcito Sergio Castillo y todos los generales del Alto Mando. Se aprueba de la noche a la maana por el Congreso Nacional un reajuste en la paga de las Fuerzas Armadas y proyectos relacionados con el equipamiento militar a largo plazo. Conclusin IV. Repercusiones Como sello distintivo de los ltimos meses previos a la eleccin de 1970, se presenta un panorama altamente convulsionado por la alta polarizacin poltica y la movilizacin social. Los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de orden ocurran diariamente. Por una parte, agricultores militantes se organizaron y armaron para resistir por la fuerza las tomas campesinas y las expropiaciones debidamente autorizadas. Por otra, el izquierdista MIR comenz espordicas acciones de guerrilla urbana y rural14 junto a acciones de semejante naturaleza de la extrema derecha (Patria y Libertad). La aparicin de Viaux como una fuerte crtica a la civilidad con reminiscencias a Ibez del Campo, incentiva a un Alessandri de 73 aos a presentarse como candidato independiente (aunque apoyado por el partido nacional) con un sello claramente pragmtico y contrario al fuerte estatismo de la administracin Frei, lo que obliga a la izquierda a aliarse bajo el nombre de Unidad Popular y a obtener su inusitado triunfo. A esto debemos sumar que las reivindicaciones propulsadas por el Tacnazo se traspasan pocos das despus al Poder Judicial en su primera huelga histrica, donde da un ultimtum de diez das para aumentar las remuneraciones de sus empleados, lo que lleva a que la Asociacin Nacional de Empleados Fiscales siga el ejemplo y tambin salga de su cauce institucional. En el Ejrcito asume como Comandante en Jefe el general Ren Schneider y se dedica a reestablecer la disciplina en las tropas junto a otro destacado oficial, Carlos Prats. Su labor de imponer el respeto al sistema poltico y la Constitucin pas a ser conocido como la Doctrina Schneider, sealando enfticamente el reconocimiento a la autoridad que fuere elegida en las presidenciales de 1970. Pero ello incluso remarca el convulsionado estado de la situacin y pasa a ser un clculo dentro de la poltica en adelante la posibilidad de una intervencin militar.
14
FLEET, Michael, La Democracia Cristiana chilena en el poder en Estudios Pblicos, CEP (1988), N 32, Pg. 33.
Ya que tras el gremialismo militar pronunciado por Viaux parece esconderse una intencin golpista (ya no de intervencin econmica sino poltica) fallida. Luis Vitale seala: la causa real era poltica: su crtica a la incapacidad del gobierno para enfrentar la movilizacin popular y solucionar los roces interburgueses ante las prximas elecciones presidenciales en las que poda triunfar el socialista Salvador Allende. El sector castrense, liderado por Viaux, se levant como alternativa dentro de un contexto latinoamericano en que la tendencia hacia la militarizacin era manifiesta15. Esta tesis se puede ver reforzada por la implicacin del Viaux en el fallido intento de secuestro y que termin con el asesinato de Schneider un ao despus del Tacnazo, junto a la ultraderecha como un intento de desestabilizar a la Unidad Popular. A forma de sntesis, la compleja situacin econmica de la Fuerzas Armadas y particularmente el Ejrcito a fines de los aos sesenta, viene a destapar esta verdadera olla a presin que se genera a partir de su aislamiento (en una primera etapa voluntario) despus de los fallidos intentos de gobierno militar en los aos treinta y que producto del abandono en la poltica contingente de la nacin por la entrada al poder de la Democracia Cristiana y su consiguiente ideologa pacifista que no justifica un incremento del gasto militar. A esto hay que sumar la nueva doctrina de la Seguridad Nacional introducida por Estados Unidos en el cono sur como escudo ante la influencia y posible intervencin sovitica y el latente temor a una revolucin armada la cubana, que junto a la tradicin prusiana genera un verdadero caldo de cultivo para que la fuerza pblica aparezca como un nuevo actor de presin poltica hacia los primeros aos de la Unidad Popular, que terminar con la consiguiente intervencin armada del 11 de septiembre de 1973, dentro del contexto de las planificaciones globales, a lo que subyace toda una cosmovisin poltica, social y econmica bajo el alero de un gobierno militarizado.
15
VITALE, Luis, Interpretacin Marxista de la Historia de Chile, Volumen XII: El primer gobierno DC: Eduardo FREI Montalva, Editorial LOM, Santiago de Chile (1993), Pg. 34.
Bibliografia: 1. Aguero, Felipe, 30 Aos Despus: La Ciencia Poltica y las Relaciones Fuerzas Armadas, Estado y Sociedad en Revista de Ciencia Poltica (2003). Vol. XXIII. N 2. 2. Castro Sauritain, Carlos, Las relaciones cvico-militares en Chile, en FASOC (1999), Ao 14, N 4. 3. Collier, Simon, Sater, William, Historia de Chile: 18081994, Cambridge University (1998). 4. El Motn del Tacna (I): La crisis de un sistema que se desmorona en Causa ML (Online), Noviembre 1969, N 13. Disponible en: http://www.rrojasdatabank.info/causaml/causa05.pdf 5. Fleet, Michael, La Democracia Cristiana chilena en el poder en Estudios Pblicos. CEP (1988), N 32. 6. Prez Carrillo, David, La Fronda Militar, en Documentos de Trabajo, Instituto de Ciencias Polticas de la Universidad de Chile. Santiago (2006), N 82. 7. Sigmund, Paul E., The Chilean Military: Legalism Undermined, Manipulated, and Restored, en Revista de Ciencias Polticas (Online). Santiago (2003). Vol.23. N.2. 8. Valenzuela, Arturo. El Quiebre de la Democracia en Chile. FLACSO, Santiago (1978). 9. Vitale, Luis. Interpretacin Marxista de la Historia de Chile, Volumen XII: El primer gobierno DC: Eduardo FREI Montalva. Editorial LOM. Santiago de Chile (1993).
10