Tcach Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La UES Presidencia

TCACH RESUMEN “Entre la lógica del partisano y el imperio del Gólem:


dictadores y guerrilleros en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay”

64´golpe en Brasil: puntapié inicial para los demás. Hasta ese momento las guerrillas no
existían.
Tampoco puede relacionarse el golpe del 73 en Uruguay con la amenaza de los tupumaros
(guerrilla sin partido), que ya habían sido aplastados un año antes.
En chile la fuerza de la teoria del tránsito institucional al socialismo había anulado en su
matriz las posibilidades de desarrollo de los grupos guerrilleros; las tareas militares del MIR
(mov de izq rev) se limitaba a la autodefensa de la organización (partido sin ejercito).
En ARG, las org armadas surgieron luego del golpe del 66, se constituyeron a partir de la
lucha anti dictatorial y tuvieron un gran crecimiento entre 70 y 74. A dif de URU y CHI el
ERP (ejército revolucionario del pueblo) fue creado por un partido. Fue derrotado antes del
golpe de Videla. Por el lado de Montoneros, también tuvieron una curva descendente: al
morir Perón vuelven a la clandestinidad y priorizan la via militar, lo que condenó a muerte a
sus organizaciones de base territoriales.
En definitiva, en los cuatro países los golpes de Estado no fueron producto de un
imperativo belico (derrotar a las guerrillas y acabar con la insurgencia) sino que más
bien fueron la respuesta a la necesidad de “extirpar” de raíz
 los cuestionamientos colectivos a la naturaleza de las relaciones sociales capitalistas
o que obstaculizaran su funcionamiento (huelgas, indisciplina laboral, etc).
 el cuestionamiento a las jerarquías constitucionales
 La impotencia, tibieza o ineficiencia de los gobiernos constitucionales para impedir
dichos cuestionamientos.

Común denominador en los procesos que desembocaron en los GDE: la apuesta al derrumbe
institucional promovida por el gran capital extranjero y nacional. El miedo de las clases
dominantes se correlacionaba con niveles de amenaza reales y potenciales y eran alimentadas
por la lógica de la radicalización de los actores sociales.
Sin embargo, “el nivel de amenazas puede explicar el autoritarismo y la prepotencia de
las clases dominantes, pero no explica per se el recurso a un tipo de dictadura
institucional, fundacional y soberana”. La solución “golpista” no es otra cosa que “el
corolario de un proceso doble de maduración política (creciente autonomía corporativa de
los militares) e ideológica (hegemonía del principio de la guerra interna); fenómenos que se
imbricaban con la búsqueda de una reestructuración no concertada ni democrática del
capitalismo en el Cono Sur de América Latina”.

Influencia francesa y estadounidense en la lucha contra la insurgencia: Las fuerzas


armadas eran renuentes a aceptar la coexistencia pacífica con los presuntos enemigos de la
nación. Y dado que no existían ejércitos de combatientes que enfrentasen a las FFAA, la
argumentación militar ponía énfasis en destacar que no se trataba de una guerra clásica, sino
que era una nueva forma de guerra en donde era crucial la propaganda y la acción psicológica.
La doctrina de la guerra interna no era un invento argentino, sino que se difundía desde
Francia, donde se habían formado muchos militares arg y uru durante los 50 y desde donde
vinieron (a partir de los 60) muchos asesores entrenados en la guerra de contrainsurgencia en
La UES Presidencia

Argelia. Tras el fracaso en Argelia, la influencia de la escuela francesa cedió paso a la


norteamericana
La doctrina de las fronteras ideológicas y de la guerra interna redefinió la función de los
ejércitos sudamericanos y tendió a imponer una lógica que legitimaba la presencia
corporativa de las FFAA en la política latinoamericana y permitía a los grandes grupos
económicos justificar la represión a los reclamos obreros y populares y estaba en “sintonía”
con la política anticomunista de EEUU en el contexto de la Guerra Fría.

Entrando en el eje central del artículo, Tcach señala cinco hipótesis que pueden barajarse
acerca de la “violencia revolucionaria” :la lógica del partisano, la lógica de la primacía de las
estrategias ideológicas, la lógica militarista de las élites, la lógica del espíritu de cruzada y la
lógica del Golem. Cada una de ellas va a ser tratada también en clave comparada entre los
cuatro países y destacando cuál/es termina/n siendo la/s que se impone/n en última instancia
.
1. La lógica del partisano: la clausura de los canales políticos institucionales, la
desvirtuacion de los mecanismos democráticos de mediación, la militarización de la política
y la falta de un sistema plural de partidos da lugar al derecho a la resistencia a la opresión
por parte de los “civiles armados”.

A) En el caso ARG, destaca tres versiones en relación a esta “lógica”: la peronista que pone
como inicio de la misma los bombardeos a plaza de mayo y el derrocamiento a Perón del
55; la de la izquierda no peronista que tiene al golpe de Onganía en 1966 como el punto de
partida; y la “integradora” que ubican a las organizaciones armadas de los setenta como el
corolario de un largo ciclo de inestabilidad político-institucional iniciado con el golpe de
1930.
2 puntos débiles: uno de orden cultural (sostener que la cultura política autoritaria no
permeabilizo también a los sectores populares y a las propias organizaciones armadas) y uno
histórico (la primavera democrática del 73 en donde se habilitaron espacios para el ejercicio
de derechos democráticos no implico que las acciones armadas se interrumpieran).

B) En el caso de URU es más difícil aplicar esta hipótesis por la estabilidad institucional y la
centralidad partidaria. La espiral autoritaria otorgo legitimación y credibilidad a los
tupumaros, pero esto fue solo una de las dimensiones del fenómeno guerrillero. (la otra tiene
que ver con una decisión estratégica que se manii¿fiesta en la adhesión al frente amplio).

C) en BRA la hipótesis tiene a su favor que todos los grupos guerrilleros surgieron contra la
lucha del dictador Branco. Las elites carecían de una tradición liberal democrática afianzada
y el sistema de partidos no era una dimensión central de la vida política.

D) En CHI la lógica no es plausible para explicar el surgimiento del MIR por la estabilidad
política, la tradición institucionalista de las FFAA y la centralidad de los partidos políticos.

2. La lógica de la primacía de las estrategias ideológicas: la explicacion no se centra en


el plano político institucional sino en el plano de las concepciones fundamentales que
inspiraron a las distintas organizaciones. El carácter ideológico de las estrategias está
determinado por las construcciones teóricas derivadas del contexto internacional, poniendo
de relieve la revolución cultural maoísta, los sucesos de Vietnam y la revolución cubana.
La UES Presidencia

A) En ARG las influencias de las estratégicas ideológicas fueron relevante tanto en la


izquierda revolucionaria como en el peronismo radicalizado. Su construcción se legitimó a
partir de una confrontación. Sin embargo, si bien existen intentos de construcción de
alternativas superadoras “pacifistas” como el del Partido Peronista Auténtico o el Frente
Antiimperialista y por el Socialismo, su fracaso estriba en la primacía de la lógica militarista,
ya que el trabajo político de masas era considerado como una suerte de apoyatura a la
actividad armada.

B) La lógica tiene gran impacto en URU, particularmente en el campo cultural y político. La


intelectualidad uruguaya fue muy permeable a la influencia cubana. Los Tupumaros
recrearon la teoría del foco (redefinida por las condiciones geo)

C) En CHI tuvo lugar el más bajo impacto de las estrategias ideológicas; aun las
organizaciones más radicalizadas hicieron primar la política por sobre las actividades de
orden militar.

D) En BRA la sincronía temporal que reúne dictadura con influencias ideológicas externas
(maoístas y guevaristas) hace difícil diferenciar la incidencia de la primera y segunda
hipótesis. Al igual que en uru, hacen uso de la teoría del foco (aunque redefinida por las
condiciones geográficas para hacer hincapié en la lucha armada urbana)

3. Lógica militarista de las élites: hace referencia a la propensión al militarismo (entendido


como tendencia a resolver los problemas políticos por medio de la violencia organizada) de
las clases dominantes que conduce, a su vez, a los grupos civiles contestatarios a actuar en
consecuencia, es decir a que tanto uno como otro bando actúen de esta manera. En ese
sentido, “la inconsecuencia democrática de las élites autorizó la inconsecuencia democrática
de la lógica del partisano y facilitó la primacía de las estrategias ideológicas”. En los 60 y 70
la doctrina del enemigo interno opero como un marco legitimador alterno al de la legitimidad
republicana, suministrando argumentos que justifican la implementación de prácticas
terroristas aun antes de los GDE.
En ARG el terrorismo financiado y organizado desde el estado fue uno de los rasgos
singulares que caracterizo el gobierno de María Estela de Perón; En URU y BRA sucede algo
similar, años antes del GDE el gobierno había formado grupos paramilitares y parapoliciales.
.

4. La lógica del espíritu de cruzada: el eje pasa a una dimensión de carácter religioso,
camuflada en los valores y prácticas seculares de las organizaciones armadas. En esta lógica
puede verse el impacto de la confluencia entre marxismo, nacionalismo y catolicismo. Este
habría suministrado una mirada integrista tanto de la realidad latinoamericana como de las
propias organizaciones cuya singularidad residía en un potencial disruptivo. Esta mirada
supone no solo una visión teleológica sino tambien formas de hacer política uniformizadoras
y disciplinadoras del campo popular.

A) En ARG señala diferencias claves en relación a esta lógica entre Montoneros (a quienes
se aplica fundamentalmente esta explicación) y el ERP, principalmente debido a los orígenes
de ambos (gran parte del ERP provenía de familias radicales, en cuyo universo cultural la
lucha armada y la revolución estaban legitimadas en periodos dictatoriales).
La UES Presidencia

B) En URU, país con una cultura política más secularizada y laica, no es posible afriar que
la influencia católica fuese relevante.
C) En BRA la influencia fue muy poco relevante ne la conformación de los primeros grupos
armados.
D) En CHI a diferencia de los demás, los revolucionarios católicos no se diseminaron en
organizaciones laicas, sino que intentaron sostener una identidad propia.

De todos modos, el autor relativiza su capacidad explicativa ya que resalta que todas las
organizaciones revolucionarias del siglo XX compartieron muchas de las características de
las sectas y movimientos milenaristas: fueron totales, inminentes, terrenales y escatológicas.
Ayuda a entender ciertos aspectos de la subjetividad militante pero no es una variable
indepeniente que permite explicar la violencia organizada.

5. la lógica del Golem es el resultado de la co-existencia de dos lógicas en tensión en el seno


de las propias organizaciones armadas:
 una estaba marcada por el espíritu romántico y enlazaba con un clima de revuelta
moral que se extendía por las principales ciudades del mundo. Conducia a liberar las
energías creativas en lo cultura y lo político.
 La otra estaba definida por la racionalidad instrumental de la guerra. Subordina la
creatividad anterior a un calculo costo-beneficio en términos militares.
El imperio del Golem es el triunfo de la segunda lógica sobre la primera; la creación de
“aparatos con vida propia” superó la inmadurez política de la juventud, como nuevo actor
colectivo

A) En ARG las dos tendencias estuvieron presentes en modo difuso en el conjunto de las
organizaciones que desarrollaron la lucha armada; En URU los tupamaros desarrollaron
durante los primeros aos un estilo marcado por el ingenio y la elegancia, pero tras la toma de
la localidad de Pando en el 69 ese estilo de accionarfue remplazado por la lógica de la guerra;
En CHI no se observa el fenómeno del Golem porque el MIR nunca llego a constituir un
ejército.

En conclusión, las cinco lógicas tuvieron un rasgo en común: fueron lógicas de


radicalización. Conducían, en una u otra medida, a agudizar las contradicciones políticas y
sociales, llevando a un fuerte proceso de polarización social. Y esas lógicas dejaron una
agenda de debates pendientes en la izquierda radicalizada de los años sesenta y setenta: la
relación entre la democracia y la violencia revolucionaria; la relación entre organización
partidaria y violencia revolucionaria; la relación entre democracia, represión y conciencia
politica; la tensión entre ética y violencia política; y entre medios pacíficos y fines radicales.

También podría gustarte