Los buscadores de loto
Por Charmian Clift y Patricia Antón
()
Información de este libro electrónico
Los buscadores de loto es la crónica apasionante del nacimiento y la disolución de una utopía, de una época efervescente en la que Hidra fue un laboratorio social y artístico en el que experimentar con formas de vida distintas, antes de que el turismo y la modernidad más ramplona interrumpieran un sueño que parecía eterno.
Charmian Clift
Charmian Clift was born in Kiama, New South Wales, in 1923. She became a journalist on the Melbourne Argus newspaper after the war, and in 1947 married novelist and journalist George Johnston. Early in their marriage they collaborated on three novels, then, in 1954, they took their family to live in the Greek Islands. There, Clift wrote these accounts of her life and two novels, Honour’s Mimic and Walk to the Paradise Gardens. On returning to Australia in 1964, Clift began writing a weekly newspaper column which quickly gained a wide and devoted readership. She died in 1969.
Relacionado con Los buscadores de loto
Libros electrónicos relacionados
El último diario de Tony Flowers Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran ciudad: De cómo mi señora y yo fuimos a Nueva York a vivir la vida y a conseguirle un marido a Katie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mirada del ángel: Historia de la vida enterrada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran Gatsby Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Postales de Villalibre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTiempo transcurrido: Crónicas imaginarias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de perder: Una vida en cartas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El crítico como artista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNOSTROMO - Joseph Conrad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaprika Johnson y otros relatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLluvia y viento sobre Télumée Milagro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mar de Camus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl otro lado del velo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeyden Ltd. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desde la Vereda de la Historia. Crónicas de Carlos Morla Lynch: Desde la Vereda de la Historia. Crónicas de Carlos Morla Lynch Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn un lugar del paraíso.: Cuentos (Selección personal) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSedientas: Criaturas de la Noche, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMañana hablarán de nosotros: Antología del cuento cubano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHollywood sangriento: Crimenes, rituales y maldiciones en la meca del cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran Gatsby Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía de la traición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El reino de este mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos selectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna Pascua en San Marcos y El Ranchador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl filibustero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabía una vez en Barranquilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFicciones americanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA fuego lento (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn libro de secretos: Hijas ilegítimas, padres ausentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Mejores Cuentos de O. Henry Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ensayos y guías de viaje para usted
El leopardo de las nieves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ver Smara y morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn invierno en Mallorca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El azar y el destino: Viajes por Latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomo viator: El descubrimiento del mundo a través de los viajeros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel hospitium al turismo 4.0 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajar Para Trascender: Sobrepasa Los Limites Culturales Para Descubrir Tu Verdadera Identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la deriva: Setenta y seis días perdido en el mar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRoma desordenada: La ciudad y lo demás Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe viaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiarios de Kolimá: En autostop por la Rusia extrema Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiarios de viaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo le digas a la mama que me he ido a Mongolia en moto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Alpes en invierno: Ensayos sobre el arte de caminar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de Italia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes de un desmemoriado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario irlandés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas de Gran Bretaña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sendero de la sal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA toda Máquina: De Irlanda a la India en bicicleta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRojo aceituna: Un viaje a la sombra del comunismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Venecia. El león, la ciudad y el agua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn los senderos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSesenta semanas en el trópico: Viajes por el planeta exterior y causas de la riqueza y pobreza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de máscaras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual para viajeros por España y lectores en casa Vol.VI: Galicia y Asturias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De comerse el mundo: La cocina de los viajeros españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Los buscadores de loto
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los buscadores de loto - Charmian Clift
Portada
Los buscadores de loto
Los buscadores de loto
charmian clift
Traducción de Patricia Antón
Título original: Peel Me a Lotus
Copyright © Charmian Clift, 1959
First published in 1959 by Michael Joseph Ltd.
This translation has been published by arrangement
with the Jane Novak Literary Agency, Australia.
Patricia Antón ha recibido una ayuda económica de la Unión Europea
y del Goethe Institut para la traducción de esta obra. Las opiniones
expresadas en este libro no reflejan en modo alguno la postura oficial
de dichas instituciones.
Un agradecimiento especial a Vicente Fernández González
por la transcripción de los términos griegos que aparecen en este libro.
© de la traducción: Patricia Antón, 2023
© de la traducción del prólogo: Lucas Villavecchia, 2023
© de esta edición: Gatopardo ediciones S.L.U., 2023
Rambla de Catalunya, 131, 1.o-1.a
08008 Barcelona (España)
www.gatopardoediciones.es
Primera edición: junio, 2023
Diseño de la colección y de la cubierta: Rosa Lladó
Imagen de cubierta: © colección Johnston/Clift
Ilustración de la página 7: © Bea Salas @_beasalas
Ilustraciones de interior: © Nancy Dignan
eISBN: 978-84-126639-7-6
Impreso en España
Queda rigurosamente prohibida, dentro de los límites establecidos por la ley, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
índice
Portada
Presentación
prólogo
Recordando a Charmian Clift
LOS BUSCADORES DE LOTO
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Charmian Clift
Otros títulos publicados en Gatopardo
PRÓLOGO
Recordando a Charmian Clift
La mañana del 9 de julio de 1969 los periódicos de Australia traían en portada la noticia del intento de suicidio, en un hotel de Sídney, de la cantante británica Marianne Faithfull, cuyo novio, Mick Jagger, interpretaba el papel protagonista en una película sobre el legendario bandolero Ned Kelly. En las últimas páginas de las ediciones vespertinas aparecía la noticia de que la periodista Charmian Clift había «fallecido a medianoche mientras dormía, sin que hubiera habido indicios previos de enfermedad».
Al día siguiente, los fans de Clift empezaron a telefonear a la centralita del Sydney Morning Herald y del Melbourne Herald, periódicos en los que, desde noviembre de 1964, ella venía publicando una columna semanal. Invitada en un principio a escribir sobre los cambios que había observado al regresar a su país natal después de vivir una década en una isla griega, la columna de Clift no tardó en adquirir una enorme popularidad. Si bien estas «revoluciones pequeñas y sigilosas» (según las definió Clift en una ocasión) a menudo quedaban muy a la izquierda del mainstream de la opinión pública, la intimidad conversacional de su voz hacía sentir a los lectores que mantenían un trato personal con la autora.
Pese al tacto mostrado por los medios, el público pronto comprendió que Clift se había suicidado. A la mayoría de los amigos y fans de Charmian les resultaba imposible creer que una mujer que parecía encarnar la vida decidiera acabar con ella. (¿No había escrito acaso que nunca llevaba reloj porque siempre le «había parecido que era como llevar la muerte en la muñeca»?)
Aunque el modo en que murió no refleja el verdadero carácter de Charmian Clift, ha servido para alimentar una leyenda que hace que se la recuerde por todas las razones equivocadas. Si bien recientemente se han reeditado algunos libros de Clift (e incluso han sido traducidos al español, al catalán y al griego), existe una industria dedicada a explotar la imagen de Charmian Clift y de su marido, el también escritor George Johnston, como los protagonistas de una tragedia griega, con un elenco de celebridades internacionales entre las que figura Leonard Cohen, y un argumento en el que los rumores sobre antiguas infidelidades se mezclan con historias de trifulcas etílicas y facturas sin pagar, de celos, belleza en declive y (lo peor de todo) el pecado de ser una madre negligente. Por supuesto, la localización es el reclamo principal. La pequeña isla de Hidra, con su anfiteatro de mansiones dieciochescas que abrazan las aguas cristalinas de un pequeño puerto, es el escenario —o, en su defecto, el plató— idóneo para estas sagas.
De hecho, ya lo era en tiempos de Clift.
En Los buscadores de loto (publicado en 1959), donde cuenta su verano en Hidra, la escritora se burla de las estrellas de cine y sus acólitos, que han invadido la isla que en invierno era un refugio para Charmian, George y la pequeña colonia de escritores y artistas extranjeros, y amigos. El título del libro aludía a la famosa frase de Mae West —«¡Pélame una uva!»—,¹ que Clift combina en clave irónica con la referencia a los míticos lotófagos que el héroe homérico Ulises encontró repantigados en una isla cubierta de plantas narcóticas. La gran ironía es que ahora Clift y Johnston son retratados exactamente como la clase de parásitos holgazanes que ella tanto aborrecía.
Así, se habla mucho de las visitas de la pareja a la taberna local para beber a mediodía, pero pocas veces se consigna el hecho de que su jornada de trabajo solía comenzar puntualmente al romper el alba. Durante los diez años que pasaron en Grecia, Johnston y Clift escribieron catorce novelas y dos libros de viaje.
La distancia que los separaba de sus mercados, junto con un régimen tributario que les golpeaba simultáneamente en tres países distintos, hacía que las ganancias resultantes de todo ese trabajo fueran precarias. La razón por la que estos escritores se dirigían al puerto a mediodía era la esperanza de que el correo que llegaba a diario a bordo del barco de vapor procedente de Atenas incluyera un cheque. Nadie que disponga de unos ingresos regulares puede comprender lo angustiante que es vivir pendiente de la siguiente liquidación de los derechos de autor, sin saber cómo se están vendiendo los libros. En una ocasión, en Grecia, cuando recibió un pago menor de lo esperado por una novela, Charmian se sentó a llorar en el hueco de la escalera de su casa. «No es la pobreza lo que importa —explicó—, sino la certeza de que uno seguirá siendo pobre.»
En Hidra, al menos, la manera estacional e impredecible de ganarse la vida, propia del escritor, podía ser comprendida por los comerciantes locales. Allí, la pareja pudo vivir como los pescadores de esponjas: comprando alimentos y garrafas de retsina a crédito, a la espera de que llegara su barco. A estas cuentas se añadían las rondas de alcohol que George solía pagar a otras personas, incluidas aquellas que más tarde difamarían a la pareja. A estas alturas, las muestras de resentimiento de una pequeña y claustrofóbica colonia de extranjeros han sido exageradas hasta el absurdo.
Una semana antes de la muerte de Charmian Clift, un debate público acerca de la idoneidad de darle a Mick Jagger el papel de Ned Kelly la llevó a escribir un artículo sobre la icónica representación del héroe popular australiano que había hecho el artista y viejo amigo suyo Sidney Nolan. A lo largo de un invierno salvaje en Hidra, Charmian y George habían pasado muchas noches conversando con Nolan sobre la naturaleza de los mitos. En el artículo ella citaba una conversación reciente en la que el pintor había comentado que una historia se convierte en mito cuando «la gente le insufla pasión, se pone a circular como un guijarro y acaba representando algo básico en la comunidad».
Así pues, ¿qué necesidad básica satisface el mito de los dos escritores australianos que se emborracharon y tuvieron algún que otro escarceo sexual en una pequeña isla griega antes de que la mayoría de nosotros hubiésemos nacido?
Si el retrato de la vida de la pareja al estilo de un artículo de revista de masas fuera un mero entretenimiento, no pasaría nada. Los mismos Johnston y Clift inventaron algunos aspectos de su autobiografía. Pero los mitos contienen moralejas y advertencias. Son una fuerza conservadora que cohesiona a la comunidad al expresar y sostener valores sociales seguros. El mito que se ha construido a partir de las vidas de estos dos escritores sirve para socavar su mensaje político.
El hecho de haber renunciado a sus trabajos estables para mudarse con sus hijos a una isla griega convierte a Charmian Clift y George Johnston en exponentes de un tipo de libertad peligrosa para el entramado social. Mucho antes de que los urbanitas cosmopolitas se apuntaran a la moda de escaparse a un pueblo remoto o a una isla para reformar casas y acudir al mercado local, los Johnston se jugaron el sustento y la vida misma lanzándose a la aventura. No es sorprendente que la moraleja de esta historia presente su huida como un fracaso o incluso como una pesadilla.
Si la muerte de George Johnston por tuberculosis es una sombría advertencia contra la vida en mansiones griegas llenas de humedad, el suicidio de Charmian Clift constituye la confirmación definitiva de que más vale quedarse en casa con una hipoteca y la pensión de jubilación.
La visión mítica de los años que pasaron en Hidra también tergiversa el mensaje de ambos escritores al arrancarlos de su contexto histórico. De hecho, la década de su exilio se cierra con su implicación en la convulsa política de la Guerra Fría y de los años sesenta, ya de regreso en su país natal.
Charmian Clift y George Johnston abandonaron Australia en 1951 como parte de una oleada de artistas e intelectuales que no podían soportar la atrofia cultural y el conservadurismo político de la sociedad presidida por el primer ministro Robert Menzies. En particular, a Clift le dolía el ataque que había sufrido en un programa radiofónico de ABC en el que había criticado la política económica del gobierno. Los artículos de Johnston sobre China habían sido censurados.
Cuando Charmian y George regresaron a Australia en 1964, Menzies aún gobernaba y la sociedad seguía igual en muchos aspectos. De nuevo, ambos escritores fueron abiertamente críticos con el gobierno, pero gracias a la visibilidad que le proporcionaba su columna semanal, fue Clift la que ocupó un lugar más destacado.
A las pocas semanas de que se introdujera la conscripción obligatoria, Clift se opuso a ella. Cinco años antes de la primera moratoria, alzó la voz contra la guerra de Vietnam. Mucho antes de que la palabra «multiculturalismo» se oyera en Australia, defendió a los migrantes. En una época en que numerosos australianos aún se referían a Inglaterra como su «casa», nos recordó que éramos parte de Asia. En apoyo de su amiga Faith Bandler instigó a los lectores a votar SÍ en el referéndum de 1967 sobre los derechos civiles de los aborígenes. Mientras otras personas de su generación despotricaban contra los jóvenes que se manifestaban, recordó a los australianos el derecho a disentir. Se levantó contra el patriarcado. En una sociedad acomodada como la nuestra, preguntó por qué mediaba una brecha tan grande entre ricos y pobres. En cuanto a Grecia, ella misma se condenó al exilio de ese país al oponerse públicamente a la junta militar de derechas que tomó el poder en 1967. A su muerte, el secretario del Comité para la Restauración de la Democracia en Grecia escribió al Sydney Morning Herald para decir que «Todos los demócratas griegos están de luto por su muerte prematura y se sienten inspirados por su ejemplo y su lucha por la dignidad del hombre». Otros lectores, tanto hombres como mujeres, describieron el «vacío» que había dejado en sus vidas.
En un ensayo titulado «¿Por qué lo haces?», Charmian Clift dejó escrito: «Toda una vida de lucha y coraje, derrotas y triunfos, esperanza y desaliento puede ser recordada, a la postre, por una sola noche de borrachera».
Su noche de borrachera tuvo lugar el 8 de julio de 1969, cuando un exceso de alcohol y la sensación de estar atrapada la condujeron a ingerir una sobredosis de somníferos. Como la muy publicitada sobredosis de la novia de la estrella de rock que tuvo lugar aquella misma noche, se trató de un espontáneo grito de socorro. La tragedia es que, en el caso de Charmian, nadie lo oyó. Pero ello no invalida su mensaje de liberación, que no iba dirigido solo a sí misma, sino a todo el mundo. Sin duda alguna, esta historia es más grande que su leyenda.
Nadia Wheatley
, 2023
1. El título original, Peel Me a Lotus, se traduciría al español literalmente como «Pélame un loto», pero en la presente edición se ha optado por Los buscadores de loto. (N. del E.)
LOS BUSCADORES DE LOTO
Para George
Febrero
1
Hoy hemos comprado la casa junto al pozo.
La adquisición, pendiente de un hilo durante varias semanas de nerviosismo, mientras tratábamos de organizar nuestras imposibles finanzas, se ha formalizado finalmente en el despacho del notario, que es también el juez de paz de esta pequeña isla griega, así como el tasador municipal y el marido de la profesora favorita de mi hijo Martin en la escuela del pueblo: la escuela de Abajo, que se llama así para distinguirla de la de Arriba, en lo alto de la montaña.
El notario es un hombre menudo, cortés y asmático. Al igual que todos los demás funcionarios del pueblo, ejerce su profesión desde una celda del antiguo monasterio que se oculta tras la alegre fachada marítima de las tiendas del puerto, y fue ahí, en su celda del monasterio, donde nos reunimos formalmente, con la gran campana de bronce tañendo con estrépito al mediodía sobre nuestras cabezas.
El notario, muy afable e importante, estaba sentado a su escritorio, y formando una hilera ante él, ocupando cinco sillas negras y de patas finas al viejo estilo de la isla, nos hallábamos las cinco partes interesadas en el asunto: Sócrates, el carpintero y ocasional agente inmobiliario; Demóstenes, el barbero de mirada furtiva que actuaba en nombre del antiguo propietario de la casa; el viejo Creonte Stavris, que debía guiarnos por los entresijos definitivos de la compra; y mi marido George y yo, ambos fumando con nerviosismo y conscientes de que parecíamos una pareja algo harapienta y desaliñada.
El notario, el viejo Creonte, el barbero Demóstenes e incluso Sócrates se habían puesto, por lo visto, sus mejores galas para la ocasión y el barbero hacía girar entre sus dedos regordetes una espiga blanca de jacinto recién cortada.
Aun así, desaliñados o no, nosotros éramos los compradores, y fue con cierta ceremonia que nos condujeron hasta la mesa para firmar y dar fe del gran número de incomprensibles documentos en griego que el notario leía a un ritmo furibundo y espasmódico y Creonte aprobaba con bruscos gestos de asentimiento dirigidos a George. A través de la puerta del despacho, yo alcanzaba a ver el azul cerúleo y celestial del techo del balcón, tres finas columnas de mármol y un hibisco que refulgía en el patio junto a la tumba ornamental de uno de los innumerables héroes navales de la isla.
Comprar una casa en un sitio así me parecía una maravilla.
Su precio era de ciento veinte libras de oro, tal como se había acordado tras largas y misteriosas negociaciones entre Sócrates y el barbero. Para mi sorpresa no hubo el menor intento de última hora, por parte de ninguno de los dos, de subirlo diez o doce libras más. Tal vez la experiencia es engañosa al fin y al cabo, y nos hemos vuelto innecesariamente desconfiados en los tratos comerciales con los griegos. En cualquier caso, habría sido mucho esperar que pudiéramos sacarle el mayor partido posible a la rueda de la fortuna: al cambio, la libra de oro estaba más alta esa mañana que en los últimos meses, de modo que la casa costaba en realidad cuatrocientas noventa y tres libras con diez chelines en papel moneda inglés, o seiscientas veinte libras australianas, o unos mil trescientos dólares.
Tuvimos que calcularlo en varias divisas, porque nuestros ingresos proceden de exiguos cheques por derechos de autor en varios países, y era necesario asegurarnos de que realmente podíamos permitirnos comprar una casa. De hecho, parecía bastante evidente que aquella adquisición era una locura fuera en la moneda que fuera, pero ciento veinte libras tampoco es que resulte mucho cuando se dice rápido y se omite el opulento tintineo de la palabra «oro».
Fue solo al constatarlo en grandes montones de flamantes y tiesos billetes de dracma, que George sacaba a puñados de un viejo y maltrecho maletín de piel de canguro que yo le había regalado por su cumpleaños mucho tiempo atrás en Australia, cuando el corazón me dio un ligero vuelco.
¡Adiós muy buenas! Así se iba nuestro último pedacito de capital, nuestro dinero para el regreso a la civilización, nuestra reserva contra enfermedades infantiles, operaciones de amígdalas o del apéndice, desastres dentales varios, o la contingencia, nunca mencionada, que podría presentarse si no todo fuera bien con el nacimiento de este nuevo bebé en el término de las próximas semanas y tuvieran que meterme en un caique para emprender una dramática travesía a Atenas.
El médico que me atendió el mes pasado en Atenas dijo que podría tener el niño en la mismísima cima del monte Olimpo con absoluta seguridad, y sé que la más joven de las dos comadronas de la isla es una mujer práctica y sensata, y que la mayor parte de la población mundial viene al mundo sin anestesia ni asepsia, y que al fin y al cabo ya es mi tercer hijo. Pero aun así…
Debo decir que George arrojó el dinero dándose aires, como si en efecto fueran ciento veinte relucientes soberanos de oro lo que estuviera desparramando sobre el escritorio del notario. Creo que en ese momento su coraje, que había flaqueado un poco durante las últimas semanas de negociaciones, se veía avivado por el lustre admirable y valiente de su propia audacia. Cuando uno lleva toda una vida condicionado por cooperativas inmobiliarias, pólizas de seguros y segundas hipotecas, desde luego parece romántico y temerario que el primer pedazo de tierra que posea en este mundo sea tierra griega, y que uno deba pagar por ella —en sentido figurado, en cualquier caso— en soberanos de oro, en una época en que la cuestión de Chipre se vuelve más venenosa con cada día que pasa y en Atenas prenden hogueras con banderas británicas y todo lo inglés se detesta con una intensidad inversamente proporcional al amor que los ingleses solían despertar en Grecia; todo, excepto el soberano de oro. La gente de esta isla tiende a ser desconfiada —más bien estrecha de miras, y siempre vigilante— y no acaban de fiarse de cualquier otra clase de dinero.
En el puerto no hay ningún banco, así que, cuando se hacen con las codiciadas piezas de oro, deben esconderlas en calcetines o bajo tablas sueltas del suelo. Incluso se había hablado de antemano sobre que el dueño de la casa iba a insistir en que se le pagara en oro, y Creonte estaba dispuesto a llevarnos de casa en casa para obtener la cantidad necesaria de soberanos. No hizo falta llegar a este punto, lo cual lamenté mucho.
Y al fin y al cabo, pensé, muy erguida en la silla de modo que la vieja trenca pendiera recta desde mis hombros y disimulara un poco la súbita y alarmante actividad que se desarrollaba debajo de ella, ciento veinte libras —incluso de oro— no eran tanto por nueve habitaciones soleadas (ocho una vez derribada la pared entre los dos cuartos del piso superior para hacer un gran estudio) y una cocina alargada de suelo enlosado, con los antiguos fogones en una hornacina y un techo de vigas. En Inglaterra o Australia, con ciento veinte libras apenas se podría comprar una letrina. Hay una terraza en el tercer piso, además, con vistas a la bahía azul y, más allá, a las montañas de Troezen. Y la casa tiene un pequeño jardín amurallado con dos parras y ocho árboles frutales. Mis dos hijos mayores compartirán una habitación del tamaño de un salón de baile, y en el segundo piso, junto al que será nuestro dormitorio, hay un espacio pequeño y soleado, al que se llega convenientemente por una escalera y una trampilla desde la cocina, que servirá de habitación nocturna para este que tiene que nacer y cuya agitación actual me hace sentir cierta aprensión. Preferiría que esperara a nacer después de las semanas que deben transcurrir antes de que podamos mudarnos a la nueva casa. Ya hemos pasado por demasiadas viviendas de alquiler. Me gustaría que al menos uno de mis hijos naciera en su propia casa…
Después de que Demóstenes, el barbero, hubiera contado con suspicacia cada billete de cada montón y los guardara fajo a fajo en una maleta de