Breve historia de la mitología sumeria: Mitos 1
()
Información de este libro electrónico
Esta obra recoge cómo la sociedad sumeria y en su defecto, la mesopotámica, basaba sus comportamientos en los mitos, ya que en su origen, los dioses sumerios crearon a los humanos para servirlos. A través de estos mitos, se fue creando una cultura y una sociedad única que fue la base de las diferentes culturas de su entorno. Es por ello, que todos los pueblos mesopotámicos tienen los mismos mitos (acadios, asirios, babilónicos, etc.). Inicialmente, estos mitos fueron transmitidos de manera oral, hasta la invención de la escritura cuneiforme, propia de los sumerios. La cosmogonía de este pueblo, que es uno de los enlaces principales para hablar de los dioses y mitos sumerios, se basaba en que la Tierra, cuya deidad era Ki, estaba rodeada por agua, el océano Absu. En la parte superior estaba el cielo An y en la parte inferior estaba el Inframundo Kur o Irkalla. Estas deidades, que vivían en el Dilmun, es decir, en el Hogar de los Dioses, son las creadoras originales del Universo. A través del asentamiento de esta mitología, se van construyendo templos dedicados a las diferentes deidades, donde la sociedad sumeria realizaría ritos y ceremonias en su nombre.
Relacionado con Breve historia de la mitología sumeria
Títulos en esta serie (100)
Breve historia de la guerra civil de los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Cleopatra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Corona de Castilla Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Breve Historia de Alquimia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Camorra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la utopía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Imperio bizantino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia del Che Guevara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Barroco - Edición a color: Nueva edición COLOR Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Conquista del Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los Medici Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Simón Bolívar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de Kung-Fu Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Napoleón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de las ciudades del Mundo Antiguo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la batalla de Trafalgar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia del Siglo de Oro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los conquistadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la revolución rusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Primera Guerra Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de los Cowboys Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Revolución francesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia del Rey Arturo: Descubra las hazañas del héroe real en las que se basa la leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del condón y de los métodos anticonceptivos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de Hispania: La fascinante historia de Hispania, desde Viriato hasta el esplendor con los emperadores Trajano y Adriano. Los protagonistas, la cultura, la religión y el desarrollo económico y social de una de las provincias más ricas del Imperio romano. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de la guerra civil española: La aventura en el Dragon Rapide, el alzamiento en el Marruecos Español, Guernica, la batalla de Madrid, el Ebro? Las causas, los episodios, los personajes y los escenarios clave de la guerra que permitió a Franco dirigir el rumbo de España. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Breve historia de la mitología egipcia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl antiguo Egipto: Los primeros grandes imperios de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la mitología de Roma y Etruria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos celtas: Una realidad histórica mitificada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del antiguo Egipto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOcultismo Medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAkenaton. El faraón olvidado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tutankhamón sus orígenes y misterios Dinastía XVIII de Egipto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrandes enigmas de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Epopeya de Gilgamesh Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mesopotamia y el Antiguo Testamento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los cátaros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los mayas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Tartessos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Egipcia: Guía de la Historia, Los Dioses y la Mitología de Egipto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria secreta de la Edad Media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran libro de las civilizaciones antiguas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la mitología japonesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la mitología nórdica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZaratustra ¿chamán o filósofo? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Celta: Una guía sobre la historia, los dioses y la mitología celtas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo y la vida desconocida de los faraones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOperación Trompetas de Jericó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la vida cotidiana de la Iberia prerromana: Costumbres, cultura y tradiciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Arquitectura para usted
El lenguaje de los patrones en la moda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La evolución del cerebro humano: Un viaje entre fósiles y primates Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Apuntes de diseño de interiores: Principios básicos de escalas, espacios, colores y más Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de España para entender la historia de España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La composición audiovisual: Dimensiones narrativas del sonido y la música en la imagen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mano que piensa: Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de dibujo arquitectónico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Japanese Joinery; Guía de carpintería japonesa para principiantes: Realiza juntas japonesas en 8 pasos con herramientas mínimas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espacio en el diseño de interiores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Presupuesto y programación de obras. Conceptos básicos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diseño del libro: Construcción de la página Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comunicación para diseñadores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del Arte N. E. a todo color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDibujo a mano alzada para diseñadores de interiores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arquitectura. Forma, espacio y orden Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diseñarte. Crecer, crear, hacer diseño: Cuando el diseño es arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa producción del espacio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender (y enseñar) a proyectar ARQUITECTURA Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Historia de la arquitectura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas dimensiones humanas en los espacios interiores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los diez libros de arquitectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Actualización en Neuropsicología Clínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5ARTE Y COMPOSICION Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Introducción a la historia de la arquitectura, 2ª edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario visual de arquitectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Breve historia de la mitología sumeria
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Breve historia de la mitología sumeria - Mª Isabel Menchero Hernández
BREVE HISTORIA
DE LA MITOLOGÍA SUMERIA
BREVE HISTORIA
DE LA MITOLOGÍA SUMERIA
María Isabel Menchero
imagenColección: Breve Historia
www.brevehistoria.com
Título: Breve historia de la Mitología Sumeria
Autor: © María Isabel Menchero
Copyright de la presente edición: © 2022 Ediciones Nowtilus, S. L.
Camino de los Vinateros 40, local 90, 28030 Madrid
www.nowtilus.com
Elaboración de textos: Santos Rodríguez
Diseño y realización de cubierta: ExGaudia, Asociación Cultural
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
ISBN edición digital: 978-84-1305-235-9
Fecha de edición: mayo 2022
A mis padres, por ayudarme
a cumplir mis sueños.
A mi marido, por todo su apoyo.
A Manuel, gracias a sus consejos
este libro ha salido adelante,
sin él no sería una realidad.
Y a mi suegra, por cuidar de Marco
cuando más lo necesitaba.
Índice
1. Introducción
2. Creación del Cosmos
Mito de «el diluvio sumerio»
Mito de Enki y Ninhursag
Mito de Lahar y Ashnan
Mito Enki y Ninmah
Mito de la creación del hombre
Mito del nacimiento de la vegetación: una hierogamia cósmica
Enlil y Ninlil
Enki y el orden del mundo
Enuma Elish. Poema babilónico de la creación
3. Panteón Sumerio
4. La vida después de la muerte
La pasión de Lil en la tumba
La lamentación de Urnamma en los infiernos
El descenso de Inanna a los infiernos
La muerte de Dumuzi
Inanna y Bilulu
5. Otras divinidades, espíritus y héroes
Enmerkar y Ensuhkeshdanna
Lugalbanda y el pájaro del trueno
Gilgamesh y Agga de Kish
6. Legado mitológico
La muerte de Humbaba, el guardián del bosque de los cedros
La muerte de Gilgamesh
Gilgamesh y el país de los vivos
Inanna y Shukalletuda
La expulsión de los Qutu
El matrimonio de Sud
Ninurta y las piedras
El regreso de Ninurta a Nippur
La pasión del amor
La boda de Dumuzi e Inanna
La infidelidad de Dumuzi
El sueño de Dumuzi
Emesh y Enten
Los sietes sabios
El viaje de Nanna a Nippur
El matrimonio de Martu
Inanna y Enki
El árbol Huluppu
7. La mitología sumeria en el arte
8. Himnos
Himno al dios An
Himnos al dios Enlil
Himno al dios Enki
Himno al dios Nanna
Himno al dios Zu-En
Himno al dios Utu
Himnos a la diosa Inanna
Himno a los dioses Inanna y Dumuzi
Himno al dios Dumuzi
Himno al dios Ishkur
Himnos al dios Ninurta
Himnos al dios Nergal
Himno a la diosa Nisaba
Himno al dios Numushda
Himno a la diosa Nanshe
Himno al dios Haya
Himno al dios Khendursagga
Himno a la diosa Baba
Himno a la diosa Gula
Himno al dios Nusku
Himno al dios Ninazu
Himno al dios Ningizzida
Himno a la diosa Nintinugga
Himno al dios Shulpae
Himno a la diosa Nana
Himno a Martu
Himnos a reyes
Himno a los reyes Sargón y a Rim-Sin
Himnos al rey Urnamma
Himno al rey Shulgi
Himno al rey Ishbierra
Himno al rey Iddin-Dagan
Himnos al rey Lipit-Ishtar
Himno al rey Enlilbani
Himno al rey Rim-Sin
Himnos dedicados a templos y a objetos
Himno al Eengurra, templo dedicado al dios Enki en la ciudad de Eridu
Himno al Ekur, templo de Enlil en la ciudad de Nippur
Himno al Esikil, templo de Ninazu en la ciudad de Eshnunna
Himno al carro de Enlil
Bibliografía Básica
Anexo
Himnos a divinidades
Himno a Enlil
Himno a Enki
Himno a Inanna y Dumuzi
Himnos a reyes
Himno a Urnamma
Himno a Iddin-Dagan
Columna I
Columna II
Columna III
Columna IV
Columna V
Columna VI
Himno a Lipit-Ishtar
Himnos a templos
Himno al Eengurra
Mitos
Enki y Ninmah
La creación del hombre
La lamentación de Urnamma en los infiernos
Gilgamesh y Agga de Kish
El árbol Huluppu
El diluvio sumerio
Gilgamesh y el país de los vivos
Glosario
Personajes
Templos y espacios religiosos
Términos sumerios
1
Introducción
La mitología sumeria y la cultura sumeria en general han sufrido un atraso en lo que concierne a su investigación en comparación con otras culturas y pueblos como, por ejemplo, Grecia, Roma o Egipto. Esto es debido a que los estudiosos no le dieron mucha importancia porque se dedicaron a otros campos que eran más llamativos para ellos. No sería hasta principios del siglo XX cuando se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas, sacando a la luz restos arqueológicos sobre la civilización sumeria. Debido a esto y a la situación geográfica en la que se encuentra, hay un gran vacío investigador, y por lo tanto, un gran vacío bibliográfico.
Los primeros que hicieron descripciones sobre algunos monumentos importantes de la zona fueron los árabes. Sin embargo, no fue hasta la llegada de los daneses cuando comenzaron las investigaciones científicas como tal, ya que fue Carster Niebhur el que se dedicó a ello. Carster Niebhur fue un explorador danés enviado por los reyes de Dinamarca en una misión de exploración en el siglo XVIII a Arabia. Dicha misión fue un fracaso y a la vuelta a su país, pasó por el área que abarca Mesopotamia donde se dedicó a realizar transcripciones de las inscripciones que fue encontrándose.
A partir de este momento, en el siglo XIX continuaron las investigaciones enfocadas especialmente en las inscripciones, y por lo tanto en la escritura. Los encargados de realizarlas fueron los ingleses y los franceses, destacando la obra de François Thureau-Dangin llamada Las inscripciones de Sumer y Acad y la de Arno Poebel, quien se dedicó a la gramática sumeria en concreto. Esto fue un punto de inflexión para entender los himnos sumerios, tan importantes dentro de la mitología sumeria y de los cuales se hablará más adelante.
En lo que respecta a las excavaciones, se realizaron a partir del siglo XIX en diversos yacimientos grandes destacando la excavación del templo de Marduk en Nimrud (Babilonia). Otras excavaciones sacaron a la luz diferentes tesoros sumerios, tumbas, esculturas, y lo más importante, templos. Gracias a esto se empezó a abrir un debate acerca de la «raza sumeria». Los periodos de entreguerras son muy importantes para las investigaciones en este ámbito. Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, se continuaron las excavaciones en Sumer, centrándose esta vez en Uruk, Eridu y Ur, aportando a las investigaciones datos relevantes sobre la sociedad sumeria y su vinculación a otras culturas como la acadia o la babilónica. Así pues, el debate que se había abierto sobre la «raza sumeria» se cerró, puesto que no era lógico pensar en dicha denominación cuando se compararon los hallazgos encontrados en otras ciudades, como Mari o Kish. En dichos hallazgos se pudieron observar características físicas y culturales similares a la de los sumerios, además de poder concretar que para los habitantes de aquellas zonas, Sumer era un país, palabra que en sumerio es kalam.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, se continuó con las investigaciones, esta vez en la zona del golfo de Persia, gracias a las cuales se pudo desarrollar una nueva vertiente de estudio, cuya línea principal de investigación se centraba en que los sumerios habrían estado en continuo contacto con los habitantes de otras zonas limítrofes con el país de Sumer y por ello, es muy difícil deducir cuál es su origen. Esto también influye en la mitología puesto que la mitología sumeria entronca con la acadia, la hitita, la babilónica, etc. Esto se debe a que tienen muchas influencias culturales e incluso se ha llegado a denominar a la religión que aquí nos concierne como mitología sumerio-acadia, ya que es muy difícil diferenciar una de otra. Hay que incidir en que la religión sumeria se expande a través de la oralidad y más tarde, por la escritura. En España, Federico Lara Peinado es el autor de referencia para el tema de la mitología sumeria y en general para la cultura de las diferentes civilizaciones nacidas en Mesopotamia, ya que dedicó diferentes libros a estas cuestiones.
Para concretar el contexto en el que nos hallamos, vamos a hacer una breve descripción de los diferentes periodos en Sumer y lo que implica esto para la sociedad sumeria, y por lo tanto, para la mitología, ya que será gracias a las divinidades mediante las cuales el poder del rey era legitimado. Así pues comenzamos con el periodo de Uruk, que se inicia en el 3750 a. C. y termina en el 3150 a. C. Su inicio está marcado por un cambio importante tanto en el ámbito demográfico como en el cultural, que fue lo que llevó a que se formara lo que hoy conocemos con la denominación de civilización sumerio-acadia. En los estudios sobre este periodo se han hallado diversos santuarios dedicados a diferentes divinidades, localizados en diferentes lugares dentro de lo que conformaría la ciudad de Uruk; es decir, estas investigaciones sacaron a la luz que en cada «pueblo» dentro de la «provincia» se dedicaron santuarios distintos a diferentes divinidades. Y lo que ello conllevó fue al desarrollo de la iconografía dando lugar a las representaciones de ciudadanos y de sacerdotes, los primeros siempre desnudos, mientras que los segundos aparecen vestidos. Entre estas representaciones hay que destacar la representación de rituales dedicados a los templos de las divinidades, debido al tema que nos ocupa en este libro.
A partir del 3150 a. C. comienza la etapa de Jemdet Nasr, la cual termina en el 2900 a. C., donde lo más significativo es que aparece la escultura, y por lo tanto, las estatuillas representando a algún personaje importante de la sociedad sumeria. No será hasta la aparición de las dinastías arcaicas, periodo que abarca entre los años 2900 a. C. y el 2334 a. C., cuando se vea una separación del templo y del poder político, ya que antes iban de la mano. Aunque los dioses eran todavía los que legitimaban el poder real, este no era en sí el propietario de los hombres y del resto de las tierras, sino que era el dios tutelar de cada uno de los lugares que abarcara el país de Sumer. Esto está ligado al pensamiento sumerio de que si hay buenas o malas cosechas, por poner un ejemplo, tiene que ver con el dios, como sucede incluso hoy en día. Sin embargo, era el rey el que debía facilitar la acción de que dichas cosechas fueran finalmente buenas, proporcionando infraestructuras suficientes para que esto se pudiera llevar a cabo. Esta cuestión también se puede ver reflejada en el pensamiento sumerio de que el rey en la guerra era el que planteaba la estrategia y era el que la llevaba a cabo, mientras que solo eran los dioses los que decidían si ganaban finalmente la batalla o no. Es por ello que el rey en realidad es una especie de enviado por los dioses para realizar las acciones que estos deseen. Esto también tiene su parte mala, puesto que si el rey no realizaba bien ese trabajo, los dioses podían vengarse del pueblo al que protegían.
Los sumerios ejercen una gran influencia en los territorios que se encuentran alrededor del país de Sumer, debido a la extensión que hubo de las materias primas en toda la zona. Uno de ellos es el territorio de los acadios: Acad, el primer imperio mesopotámico que se extendía por la región de Kish y por el valle medio del Éufrates. Al estar en contacto directo con los sumerios, contaban con una sociedad y un género de vida similar al de estos últimos, incluso llegaron a adoptar el mismo sistema de escritura. Contamos con documentación textual escrita por los sumerios que habla de una manera despectiva de ellos, pero están fechados en la época en la que los acadios ejercían el dominio en la zona. La ciudad de Acad fue fundada por Sargón, quien se conoce como rey de Sumer y de Acad (2334-2279 a. C.), aunque actualmente su localización es desconocida, ya que la arqueología no ha podido encontrar el lugar exacto. Con Sargón comenzaría a sustituirse el idioma sumerio por el acadio, aunque socialmente se continuó con el legado sumerio, por lo que en la religión y en la ideología nada cambió. Al contrario, se siguió con la organización religiosa de los sumerios, proclamándose por ello el mismo Sargón como «ungido de Anun» y vicario de «Enlil».
La muerte de Sargón provocó una revuelta en las ciudades sumerias, cambiando la situación política en algunos lugares, como por ejemplo, Ebla, que recuperó su independencia del imperio acadio. Esto supuso un empeoramiento en el acceso a las materias primas respecto a épocas anteriores, puesto que al estar fuera del control de Acad, ahora se imponían más dificultades añadidas para encontrar madera, piedra y minerales procedentes del monte Tauro.
imagenMáscara atribuida a Sargón de Acad. Ss. XXIII-XXII a. C. Fue saqueada durante la Guerra del Golfo del Museo Nacional de Irak. Actualmente se desconoce su paradero.
No sería hasta que llegó el reinado de Naram-Sin (2254-2218) cuando se recuperó el territorio perdido en los años anteriores. Naram-Sin se nombró «rey de las cuatro regiones», incluso llegó a divinizarse, cosa que hasta entonces no había ocurrido. Esto último hizo que la tradición sumeria de que el rey no podía llegar a tener el mismo estatus que los dioses acabara, ya que se proclamó «dios en su tierra». Este hecho continuó con diferentes reyes, como por ejemplo, Shulgi hijo de Ur-Nammu, al cual hicieron un himno alabando su persona.
El reinado de Naram-Sin estuvo caracterizado por las continuas campañas militares y por hacer frente a las revueltas de la Baja Mesopotamia. Lo que interesa respecto a la mitología y a la ideología mesopotámica es que Naram-Sin fue el primero en representarse con la tiara de los cuernos, que hasta ese momento era exclusiva de las divinidades. Así, lo podemos encontrar en la denominada estela de Naram-Sin, la cual fue encontrada en Susa. Hoy en día se encuentra en el Museo del Louvre. En ella se puede ver a Naram-Sin en posición hierática, con un tamaño mayor que el de los demás personajes que se ven en la estela, portando una lanza, una maza y un puñal. Lo que está haciendo es pisotear a los enemigos muertos, subiendo hacia la montaña que se encuentra situada a la derecha. El otro personaje que aparece en escena es Satuni, el rey de los lullubi, quien está suplicando para que Naram-Sin no acabe con su vida. Los dioses están representados en las estrellas que se encuentran en la parte superior de la estela, ya que el protagonista es el rey, quien cuenta con su beneplácito
El hecho de que Naram-Sin se divinice lo encontramos plasmado en una inscripción que se encontró en Basekti, en Asiria:
«Naram-Sin, el fuerte, rey de Acad: cuando las cuatro partes del mundo juntas se rebelaron, por el amor con que Ishtar le amó, nueve batallas en un solo año venció, y capturó a los reyes que se habían opuesto. Dado que las raíces de su ciudad se había afianzado después de una situación de dificultad, los habitantes de su ciudad con Ishtar en Uruk, con Enlil en Nippur, con Dagan en Tuttul, con Ninkhursag en Kish, con Enki en Eridu, con Sin en Ur, con Shamash en Sippar, con Nergal en Kuta, como dios de su ciudad Acad lo desearon, en Acad su templo construyeron».
imagenEstela de Naram-Sin. Siglo XXIII a. C. Museo del Louvre.
Naram-Sin también será recordado como el que destruyó el templo de Enlil en Nippur. Este hecho está recogido en los textos donde se puede ver que culpan a Naram-Sin de haber realizado tamaña impiedad contra el dios del cielo y de la creación. Según recoge la tradición, sería esto la causa de que los habitantes de las montañas, los Guti, llegaran a Sumer y comenzaran a tener la zona bajo su control. Los habitantes del país de Gutium gobernarían en Sumer durante unos noventa y un años, aunque aquí hay algunos expertos que discrepan y reducen su dominio a cincuenta años solamente.
Tras el gobierno de los Guti, comenzó el renacimiento sumerio, la época neosumeria (Ur III), de la mano de Ur-Nammu, rey de Ur, de Sumer y de Acad, quien fue coronado en Nippur. Este rey estaba bajo la protección de la diosa Nammu, ya que su nombre significa «guerrero de la diosa Nammu». Este periodo es importante para lo referido a la mitología y a la religión porque se construyeron muchos templos, en total quince, en la zona de Lagash, destacando el templo dedicado al dios Ningirsu, conocido como E-ninnu.
Este periodo terminaría con la llegada de los amorritas quienes dividieron en reinos independientes los diferentes estados. Todo lo que antes había sido sumerio, se sustituyó por lo acadio, haciendo que la cultura, la lengua y la sociedad sumeria se olvidara, aunque más bien fue una evolución hacia lo acadio y a lo amorrita. En lo religioso, Enlil dejó de ser el dios supremo del panteón y por lo tanto, Nippur, capital desde antiguo, dejó de ser el eje principal del país.
Una vez visto el contexto histórico, vamos a explicar brevemente el contexto arquitectónico, ya que es un elemento a destacar con respecto a la mitología. En cuanto a la arquitectura mesopotámica, el palacio es visto como eje de las ciudades y hay que tener en cuenta que son elementos de gran importancia, puesto que es donde se celebraban los sacrificios en nombre de los dioses. Los palacios también son los reconocidos por el pueblo como el medio por el cual conseguir carne, ya que una parte de los animales que se inmolaban en los sacrificios era distribuida entre los habitantes.
imagenRuinas del templo de Nippur. Fotografía realizada a principios del siglo XX.
En lo referente a los templos, para los mesopotámicos eran los lugares donde vivían los dioses. Allí también se alimentaban a través de las ofrendas que realizaban los súbditos que tenían acceso al lugar, puesto que solo los privilegiados podían entrar. Era, junto con el palacio, uno de los polos de la ciudad. Había una gran cantidad de santuarios de diferentes tamaños: algunos se componían de un porche, un vestíbulo y la cámara donde se encontraba el dios, mientras que los de mayor proporción eran una agrupación de salas, patios y terrazas que rodeaban al zigurat. En cada ciudad había uno de estos últimos, puesto que su función era la de estar consagrado al dios protector de la ciudad donde se encontraba. También tenía una función religiosa relacionada con la astrología puesto que se unía el cielo y la tierra, como en la creación del Cosmos. En ellos se hacían las ceremonias dedicadas a los dioses, junto con los ritos, así que los zigurat se utilizaban como un elemento en el cual hacer que el dios bajara del cielo para materializar esos ritos en la tierra, además de hacer que los hombres subieran al cielo al lugar donde estaba la divinidad. Por otro lado, también había una gran cantidad de capillas dedicadas a diferentes dioses localizadas en distintos lugares de la ciudad, como por ejemplo en los barrios. Como podemos observar, esto también se da en la actualidad. Al igual que los palacios, los templos también distribuían al pueblo la carne de los sacrificios religiosos que se realizaban en su interior. Económicamente también eran lugares importantes, puesto que ahí se desarrollaban intercambios de productos de primera necesidad, como productos de lujo y de artesanía. En la ciudad estado el ensi era el gobernante de la ciudad y llevaba el templo del dios que protegíala ciudad, mientras que su esposa estaba a cargo del templo de la diosa. Sin embargo, en Babilonia y Asiria los reyes eran los que se encargaban de los templos. En ellos también se realizaban los cultos y los rituales consagrados a los dioses. Dichos cultos y rituales eran diferentes dependiendo del dios al que estuvieran dedicados. Estos estaban ligados a los nombres de los meses puesto que en cada mes se realizaba un ritual diferente y de este, tomaban su denominación.
imagenZigurat de Ur. Construido en el periodo de El Obeid, fue dedicado al dios Nanna. Hoy en día se localiza en el área de Irak, cerca de Nasiriya.
Relacionado con la oralidad de la mitología y con la escritura se encuentran los himnos sumerios, que son un material donde se puede ver muy bien la concepción que tenían los sumerios de sus dioses y de las proezas de los mismos. Se han podido recoger una gran cantidad de ellos, contabilizando más de tres mil. Los textos eran creados por los dubsar o escribas, quienes aprendían a realizarlos en las escuelas de escritura, llamadas edubba. Los expertos escribas que enseñaban en dichas escuelas eran los llamados ummia, que en época babilónica tuvieron un papel muy importante puesto que gracias a ellos el idioma sumerio no se perdió. La literatura sumeria también contaba con la mitopoética, que consistían en poemas de tipo épico sobre las hazañas de los dioses, como por ejemplo el origen del Cosmos y del hombre; la literatura épica contaba con textos sobre héroes como por ejemplo Gilgamesh, Enmerkar o Lugalbanda; las lamentaciones, que eran escritos sobre desastres tales como la desaparición de los dioses; los conjuros, plegarias de tipo individual que van en contra de los espíritus y divinidades malignas; los presagios, que aunque contamos con muy poca cantidad de ellos, hay que destacar los presagios de Udug-hul; la literatura histórica, que es el tipo menos utilizado por los escribas, aunque dentro de este cabe destacar la estela de los buitres; la literatura sapiencial, donde se recogen disputas, ensayos, preceptos e instrucciones, proverbios y exhortaciones: las disputas son los debates mientras que los ensayos por su parte son los textos que recogen la filosofía religiosa. En cuanto a los preceptos e instrucciones, son consejos acerca de las actividades que se realizan, por ejemplo, en relación a la agricultura. Los proverbios nos cuentan aspectos prácticos de la vida mientras que las exhortaciones son las peticiones que hacen los hombres a los dioses. Por último, los poemas de tipo amoroso nos hablan de las aventuras amorosas de los dioses, y las epístolas son cartas a las divinidades como, por ejemplo, la carta de Inanmakama a la diosa Nintinugga.
La finalidad de los himnos es la de cantar la gloria de las divinidades, buscando el beneplácito de las mismas. Para ello las personas que querían rezar a los dioses se los aprendían de memoria. Además, en los templos, los santuarios y las capillas los cantaban todos los días y todas las noches. Dentro de los himnos hay diferentes tipos: adab, tigi, shirgidda, shirnamursanga, shirnamshubba, babale, ershemma, ershahunga, shirsud y kishubgu. En cuanto a la técnica y al estilo se pueden diferenciar himnos de mayor longitud y otros de menos longitud, pero todos ellos con una técnica sencilla, fácil de entender aunque las estrofas estén elaboradas. Destaca la utilización del paralelismo a la hora de crear las estrofas, aunque se utilizan técnicas literarias distintas. Según los poetas, los himnos se podían dividir en: shir -canción-, shir-hamun -cantos de armonía-, shir-namnar -cantos musicales-, shir-namgala, -cantos del sacerdote gala-, shir-namur-sagga, -cantos de heroicidad- y shir-namsipad-inan-na-ka -cantos del pastoreo de Inanna. En todos ellos se escribían anotaciones de los instrumentos que se debían utilizar para acompañar al himno.
Dentro de estas diferentes estructuras se encuentran los dos tipos de himnos que había: los que estaban dedicados a los dioses y aquellos cuya función era la de exaltar la figura de los reyes, utilizándolos como propaganda política. Es por ello que a la hora de realizar cultos y rituales eran unos elementos muy importantes para obtener el favor de la divinidad. Por otro lado, también se encuentran los dedicados a objetos o a templos.
Como las religiones del ámbito semita tienen mucha relación, es propio decir que en vez de ser religión sumeria sea sumerio-acadia, como se ha mencionado anteriormente, pudiendo haberse realizado tal sincretismo en el siglo IV a. C. Cada ciudad sumeria tenía su propio panteón, por lo que cada una de las ciudades contaba con una familia de dioses. Hay un dios para cada una de las situaciones de la vida, existiendo un dios tutelar en cada ciudad, que a nivel ideológico estaba relacionado con la centralización de los recursos. Aquellos fieles que entregaban ofrendas en los templos sostenían a la divinidad para que esta