Valencia, 1957-2007: De la riada a la Copa del América
Por Varios autores
()
Información de este libro electrónico
Varios autores
Autores incluidos en esta antología: JACOB y WILHELM GRIMM E. T. A. HOFFMANN NATHANIEL HAWTHORNE HANS CHRISTIAN ANDERSEN FIÓDOR M. DOSTOIEVSKI CHARLES DICKENS THEODOR STORM BRET HARTE ZACHARIAS TOPELIUS ALPHONSE DAUDET ANTHONY TROLLOPE GUY DE MAUPASSANT AUGUST STRINDBERG NIKOLÁI S. LESKOV ROBERT LOUIS STEVENSON AMALIE SKRAM ANTÓN P. CHÉJOV THOMAS HARDY GUSTAV WIED SARAH ORNE JEWETT ARTHUR CONAN DOYLE LÉON BLOY WLADYSLAW REYMONT CLARÍN SAKI RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN GRAZIA DELEDDA O. HENRY G. K. CHESTERTON JAMES JOYCE EMILIA PARDO BAZÁN DYLAN THOMAS RAY BRADBURY DINO BUZZATI TRUMAN CAPOTE PAUL AUSTER
Lee más de Varios Autores
100 Oraciones contra el diablo y el mal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escribir cuento: Manual para cuentistas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dermatología podológica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Punto C/ELE: Manual de español como lengua extranjera. Nivel C1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mejores chistes cortos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Materiales didácticos de Derecho Civil y Tributario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Metapericia psicología forense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDivertidos chistes para niños Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cardiología y enfermedades cardiovasculares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conservas de fruta y verdura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina de Urgencias e Innovación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1000 plantas y flores para el jardín Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hiperactivos: Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran libro de los chistes Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Lecciones de derecho penal. Parte general Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de ortopodología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oraciones de siempre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de derecho penal. Parte especial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Valencia, 1957-2007
Títulos en esta serie (100)
La festa reinventada: Calendari, política i ideologia en la València franquista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInterpretando la música medieval: Las Cantigas de Santa María Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa senda dels lladres: Bandolerisme als voltants de la serra de Mostalla (1806-1839) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ilustración gráfica del siglo XIX: Funciones y disfunciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompte i raó: La hisenda municipal de la ciutat de València en el segle XVIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos valores del arte en la enseñanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuchas inmediatas: Gente, poder y espacio en la España rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que enseña el arte, (2a ed.): La percepción estética en Arnheim Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la traducción: Ideas tradicionales y teorías contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria y desmemoria del MuVIM: Política cultural, museo y patrimonio inmaterial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo maravilloso y el poder: Los presagios de imperio de los emperadores Aureliano y Tácito en la Historia Augusta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa memoria frente al poder: Escritores cubanos del exilio: Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatre popular i art compromés a València, capital cultural de la República Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el descrèdit de la modernitat Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaravillas, peregrinaciones y utopías: Literatura de viajes en el mundo románico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl hilo del tiempo: Controles y poderes de una España imperial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes y viajeros, entre ficción y realidad: Alemania - España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra y viaje: Una constante histórico-literaria entre España y Alemania Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña y la Europa oriental: tan lejos, tan cerca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCosmopolitismo y nacionalismo: De la Ilustración al mundo contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl psicoanálisis y lo social: Ensayos transversales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesL'atzarosa vida d'Enrique Blat: Un empresari republicà del Camp del Túria (1879-1951) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHombres de escena, hombres de libro: La literatura teatral italiana del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mas i la vila a la Catalunya medieval: Els fonaments d'una societat senyorialitzada (segles XI-XIV) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento filosófico de Friedrich Schiller Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lengua en corazón tengo bañada: Aproximaciones a la vida y obra de Miguel Hernández Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaestros y museos: Educar desde la invisibilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Arcadia litoraleña: El malestar de lo contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesValència: Patrimonio cultural y objetivos de desarrollo sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes y viajeros, entre ficción y realidad: Alemania - España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCelebración de París: Lugares y gentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte contemporáneo: Entre el negocio y el lenguaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes por España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl reconstructor de caras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarx ha vuelto: Ilustraciones de REP Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatrimonios migrantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOlvidar es morir: Nuevos encuentros con Vicente Aleixandre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProyecto Barcelona: Ideas para impedir la decadencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos negociantes de la puerta del sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan Genovés: Ciudadano y pintor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBebuquin: O los diletantes del milagro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna noche en el Luxemburgo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tiempo como sustancia de la forma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa salud y el Estado: El movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa prisionera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJarrapellejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mesas de plomo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstereotipos interculturales germano-españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura y humanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl azul sobrante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los que dejaron su tierra: Crónicas sobre despoblación en Aragón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones2050. Por qué un mundo sin emisiones es casi imposible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas rumbas de Joan de Sagarra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuchas inmediatas: Gente, poder y espacio en la España rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cena de los generales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLección de abismo. Nueve aproximaciones a Picasso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Acarnienses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencias sociales para usted
Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna guía sobre el Arte de Perderse Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo no es una disculpa: El poder del autoamor radical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cuatro caras del héroe: Creatividad y Simbolismo para viajeros del conocimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una habitación propia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conexiones perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Sinsentido Común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología de las masas y análisis del yo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vida de consumo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Simone de Beauvoir: Del sexo al género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mamá desobediente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de lenguaje no verbal: Una guía del comportamiento humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hombres me explican cosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología Humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de saber escuchar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Valencia, 1957-2007
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Valencia, 1957-2007 - Varios autores
VALENCIA: LA HUERTA, EL RÍO Y EL MAR
Josep Sorribes
Universitat de València
LIMINAR
Con el fin de comprender una ciudad concreta hay un amplio abanico de aproximaciones metodológicas válidas, más amplio en la medida en que se comparta la creencia en la necesaria aproximación multidisciplinar, en la «transversalidad» de la ciudad, en el enriquecimiento cognoscitivo que supone la perspectiva de la «ciudad vista desde...» y, por lo tanto, en la importancia que para el conocimiento de la ciudad tienen no sólo las disciplinas «clásicas» como la historia, la economía, la geografía o la arquitectura, sino también otras como la ecología, la novela, la poesía o el teatro, la fotografía y el cine, la filosofía, la pintura y un largo etcétera. Por poner un ejemplo, las aproximaciones que giran en torno al alma, el espíritu o la personalidad de la ciudad pueden ser útiles si se desnudan del corsé del neoplatonismo para adentrarse en el resbaladizo pero apasionante terreno de la psicosociología colectiva como fruto o resultado de la decantación sucesiva de acontecimientos históricos.
En este artículo –que tiene a la ciudad de Valencia como objeto de reflexión– la aproximación metodológica (compatible con muchas otras) será la del papel determinante que puede desempeñar la geografía (siempre modificada, nunca vencida) en el proceso histórico de consolidación de una determinada estructura urbana. En nuestro artículo (y también en parte en algunas de las otras ponencias incluidas en este libro) queremos destacar las interacciones entre el proceso de crecimiento urbano y la modificación de la estructura urbana que tiene lugar en la Valencia contemporánea y tres hechos geográficos reseñables como son la huerta que rodea la ciudad, el río que la atraviesa y el mar (en su dualidad puerto/ Poblados Marítimos) que hace de límite, que no frontera. Y aprovecharemos la oportunidad para aportar hechos y argumentos que ponen en cuestión uno de los tópicos más arraigados y más manipulados políticamente en los últimos tiempos. La ciudad ni ha vivido nunca ni vive en estos momentos de espaldas al mar.
EL MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA:
UNA APROXIMACIÓN SISTÉMICA
Sin embargo, antes de entrar en materia, parece absolutamente imprescindible establecer un marco teórico explicativo y hemos optado por una aproximación sistémica en la que el «núcleo duro», los cuatro círculos de los que hablaremos, interactúan entre los elementos del entorno que pueden ser institucionales y/o geográficos o geoestratégicos.
Comencemos por los procesos básicos, por los «cuatro círculos» que, en términos generales, explican las transformaciones urbanas. Estos cuatro círculos o subsistemas son el subsistema de crecimiento económico, el subsistema de cambio demográfico y transformación de la estructura social, el subsistema de crecimiento «físico» de la ciudad y el subsistema de la estructura urbana. Definiremos brevemente cada uno de estos subsistemas y algunas de sus interrelaciones más evidentes y constatables.
En lo concerniente al subsistema de crecimiento económico (verdadero motor del conjunto del sistema urbano) no hay una teoría generalmente aceptada sobre las variables explicativas, pero sí que podemos establecer algunas evidencias. En primer lugar, como la economía urbana es necesariamente una economía muy abierta, es lógico que se hayan identificado las exportaciones de bienes y servicios que hace la ciudad al «resto del mundo» como variable explicativa básica del crecimiento económico urbano. Incluso en las grandes aglomeraciones urbanas, el porcentaje de outputs que no se exporta es relativamente reducido y buena parte de las necesidades «locales» son satisfechas por importaciones crecientes, con la importante matización de que el propio crecimiento urbano (el sector de la construcción e inmobiliario y los servicios públicos en régimen de concesión administrativa) genera una actividad económica «local» nada menospreciable. Ninguna duda, pues, sobre el papel fundamental de las exportaciones en la explicación del crecimiento económico de la ciudad. Además, un incremento de las exportaciones (de bienes o servicios, tangibles o intangibles) es un buen indicador de la competitividad económica de la ciudad.
A pesar de esta evidencia, no son pocos los autores que para explicar el crecimiento económico de la ciudad escogen como variable determinante la cantidad y calidad de la oferta de factores productivos, defendiendo, no sin razón, que si esta oferta es adecuada, la ciudad puede cambiar con relativa facilidad su estructura productiva y la composición de sus exportaciones, como demuestra la evidencia histórica disponible. Cuando hablamos de la oferta de factores productivos no hay que olvidar en ningún momento que variables de «moda» como la creatividad, la difusión de ideas e innovaciones, el capital humano, la dotación de equipamientos e infraestructuras, el atractivo cultural y turístico o incluso la misma eficiencia de la gestión pública son elementos que están incluidos.
Más que contraponer estas dos orientaciones teóricas parece útil destacar su complementariedad, aunque desde el punto de vista «disciplinar» sea difícil integrar ambas perspectivas. El problema para avanzar en esta necesaria integración reside en que, con demasiada frecuencia, cuando se identifican las exportaciones como variable determinante, se tratan éstas como una variable «exógena», es decir, como una variable cuya evolución depende de si nuestras exportaciones tienen elasticidades/rentas altas o bajas y son de alto o bajo contenido tecnológico, de cómo evoluciona la renta disponible de nuestros «adquirentes» y de cómo varían sus preferencias.
Sin embargo, al hacer «exógena» la variable de las exportaciones estamos suponiendo explícitamente que las exportaciones no dependen en su evolución de los cambios (autónomos o inducidos por la política económica urbana) que puedan producirse en la productividad y la competitividad del sistema productivo «local», entendiendo «local» como «la ciudad real», cada vez más de ámbito metropolitano y no municipal.
Es este tratamiento de variable exógena de las exportaciones el que dificulta la integración entre los esquemas interpretativos de «demanda» y de «oferta», y parece, por tanto, necesario eliminar este dualismo un tanto maniqueo. Una ciudad o área metropolitana puede mejorar su posición exportadora mejorando la calidad de su oferta de factores productivos e, incluso, su estructura productiva si ésta acaba siendo obsoleta e ineficiente. No a corto plazo, evidentemente, pero ésta es una posibilidad real. Exportaciones y cantidad y calidad de la oferta de factores productivos son, por lo tanto, variables complementarias para explicar por qué la tasa de crecimiento del PIB per cápita en algunas ciudades o áreas urbanas es superior o inferior a la de otras.
Hemos dicho antes que el subsistema de crecimiento económico era «el motor» del conjunto del sistema urbano. Esta afirmación no es –confiemos– fruto del economicismo. Si la base económica de una ciudad o área urbana se ve sometida a la regresión o al estancamiento, estamos ante situaciones de parálisis que afectan a los otros tres subsistemas: ni hay crecimiento poblacional (puede haber emigración), ni la ciudad crece, ni su estructura urbana se modifica de forma substancial. Es como si se hubiese parado el reloj de la historia.
El segundo subsistema del que hablábamos, el subsistema de cambio demográfico y transformación de la estructura social, no requiere tantas explicaciones. Si la economía urbana es dinámica, la población suele ser creciente en razón a flujos migratorios positivos, aunque puede haber crecimiento económico sin incremento poblacional si aumenta la productividad. El que sí que se produce de forma, podríamos decir, inexorable es el cambio de la estructura social si hay variaciones significativas de las rentas disponibles per cápita. Cambian los valores, los hábitos de consumo, la escala de preferencias y a este conjunto de cambios es al que se suele asociar el concepto de modernización.
El subsistema de crecimiento «físico» de la ciudad es también relativamente sencillo de explicar. Si la base económica experimenta cambios positivos y el tamaño de la población y/o el cambio de la estructura social acompañan a este dinamismo, lo que se produce es un incremento de la demanda de suelo para hacer frente a las nuevas necesidades de vivienda, equipamientos, espacios productivos, infraestructuras, etc. Esta demanda adicional de suelo urbano –que es la base del crecimiento «físico» de la ciudad– se satisface, mejor o peor, en el mercado del suelo urbano y adopta la forma de dos procesos simultáneos y complementarios muy conocidos: el crecimiento hacia el exterior que incrementa el «radio» de la ciudad o el área urbana (a pesar de que también se rellenan los vacíos que a menudo han generado los crecimientos anteriores) y la reorganización interna, que no es otra cosa que el cambio de usos del suelo en la ciudad ya consolidada.
Estos cambios de usos dan respuesta a parte de las nuevas demandas y pueden ser cambios en sentido estricto (de usos residenciales a terciarios, industriales a terciarios, etc.) o también cambios derivados de la intensificación del uso (normalmente incrementado el aprovechamiento o el precio). A menudo cambio de uso e intensificación de uso se producen al unísono. En el caso del crecimiento hacia el exterior también hay un cambio en el «uso» del suelo (de «rústico» o «agrícola» a urbano). Sin embargo, la diferencia es que el output son construcciones de todo tipo que se suelen adjetivar como de «nueva planta».
Hemos dicho antes que, además de simultáneos, el crecimiento hacia el exterior y la reorganización interna son procesos que se condicionan mutuamente y que son complementarios. El ejemplo más sencillo es que el crecimiento hacia el exterior, en la medida en que incrementa el radio de la ciudad o área urbana, hace que localizaciones antes periféricas y de poco valor de mercado se conviertan en localizaciones más centrales con mejores expectativas de uso «calificado». Hay muchas variables que provocan estos cambios de «vocación» de algunas áreas de la ciudad, como puede ser un gran equipamiento cultural, una nueva línea de metro, un nuevo parque de dimensiones considerables, etc. Si nuestro ámbito de estudio es el área urbana, la mejora del sistema de transportes es la que mejora la accesibilidad de determinadas subáreas, determinando nuevas «potencialidades». También la planificación urbanística puede explicar la mayor o menor importancia relativa de cada uno de los dos procesos en los que se concreta el crecimiento «físico» de la ciudad.
Por último, el subsistema de la estructura urbana no es otra cosa que el patrón de los usos del suelo que existe en un momento determinado y viene a ser el resultado de todos los procesos anteriormente descritos. Es un concepto estático, pero evidentemente lo que interesa siempre es analizar los cambios de la estructura urbana utilizando la estática comparativa y –aún mejor– el análisis de los procesos que explican estos cambios. Crecimiento físico de la ciudad y cambio de su estructura urbana son las dos caras de la misma moneda. De forma inseparable al concepto de estructura urbana entra en escena el concepto de demanda de movilidad. Cuanto mayores sean la población y el radio de la ciudad y cuanto más especializada funcionalmente esté la estructura urbana, mayor será la demanda de movilidad.
Esta demanda global de movilidad (con flujos perfectamente predecibles de origen-destino) pasa por el filtro del proceso de elección modal y deviene la demanda de movilidad en los diferentes modos de transporte: mecanizados y no mecanizados y, dentro de éstos, público –en las diferentes variantes– y privado. Desgraciadamente, la tendencia a la motorización privada es muy consistente y origina uno de los principales problemas de la ciudad. La confrontación entre oferta y demanda de los diferentes modos de transporte es lo que conforma el sistema (normalmente de ámbito metropolitano) de transporte, y la eficiencia de éste puede medirse, por ejemplo, con el indicador de tiempo medio de desplazamiento en el área.
Hasta aquí los cuatro subsistemas o cuatro círculos que constituyen el núcleo duro del sistema urbano. Hablamos, por último, del «entorno». En una aproximación metodológica de cariz sistémico como la que hemos propuesto, en el entorno suelen ubicarse variables que interactúan con las del sistema pero que tienen un carácter más «exógeno». Sin ninguna pretensión de exhaustividad podemos hablar, en este sentido, de la planificación urbanística y del mercado inmobiliario como dos elementos institucionales importantes. Y, en nuestro caso concreto, es en este mismo entorno donde tal vez tenga sentido ubicar los tres elementos geográficos centrales a los que hacíamos referencia al principio: la huerta, el río y el mar. Elementos geográficos que explican y son explicados por el sistema urbano. Faltaría, tal vez, hablar de las ventajas locacionales de Valencia como elemento geoestratégico y eso nos llevaría necesariamente al arco mediterráneo, al sistema urbano español y al sistema urbano europeo.
Una vez establecido este marco teórico de referencia resultaría relativamente sencillo establecer una periodización sensata de la Valencia contemporánea y analizar para cada subperíodo la estructura del sistema urbano y el comportamiento de los elementos del entorno. Sencillo –es un decir– pero no breve, cosa que justifica que lo dejemos para otra ocasión y que nos centremos en el análisis de los tres elementos geográficos que dan sentido a esta ponencia.
LA HUERTA
El primer elemento es la huerta que rodea la ciudad de Valencia y otras ciudades de su área metropolitana. Se han escrito ya ríos de tinta al respecto y el lector interesado puede encontrar en la bibliografía de referencia algunos trabajos de obligada consulta. Eso nos permite ser breves. De los tres elementos geográficos del entorno de nuestro sistema urbano, la huerta es, como se suele decir, la hermana pobre por excelencia. Sería un error lamentable caer en cualquier trampa nostálgica. Las relaciones entre la ciudad y la huerta que la envolvía nunca han sido precisamente idílicas. Sólo por hacer memoria, recuerde el lector la huelga de arrendatarios por San Juan de 1874, que acabó con los dirigentes desterrados en Mahón. O la huelga dels fematers. O los conflictos de los consumos y del matute a principios del siglo XX. O las razias de los jóvenes blasquistas que pretendían hacer de la ciudad una república urbana ideal enfrentada a un mundo rural clerical y hostil.
Por lo tanto, olvidémonos del idilio a pesar de la manipulación persistentemente hecha, primero desde los Jocs Florals, después desde la Exposición Regional de 1909 (aunque Josep Vicent Boira ha defendido que aquella exposición no se puede leer en clave agrarista) y más tarde, bajo el franquismo que usó y abusó de todos los mitos de la «feraz huerta». Mejor leer lo que nuestro Zola, Blasco Ibáñez, nos dejó como herencia literaria.
Idilios aparte, hasta mediados de los años cincuenta del siglo pasado, la ciudad y la huerta tenían vínculos económicos y sociales muy estrechos y la extensión cultivada de huerta era aún muy considerable. Vivir de la huerta nunca ha sido un regalo de Dios, pero la importancia de la extensión cultivada y de la población que se dedicaba a ello hacía que este enclave excepcional desde el punto de vista antropológico, cultural y paisajístico (al que podríamos añadir el microcosmos de la Albufera) se mantuviera en un estado de conservación aceptable (aunque fuera a costa del sudor y el hambre de muchas familias). El Plan General de 1946 –del que habla extensamente Joan Añón en este mismo libro– había tomado la decisión de crecer con un modelo policéntrico que respetaba las grandes bolsas de huerta intersticiales.
El problema de la huerta comenzó a partir del plan de estabilización de 1959 y del impulso industrializador y urbanizador que se inició a principios de los sesenta, proceso que transformó radicalmente la economía y el territorio en el breve plazo de quince años. En la España de los planes de desarrollo y del seiscientos y en la Valencia de Rincón de Arellano, reconvertir la huerta en terrenos urbanos o industriales era una tentación demasiado fuerte. Aunque el especulativo Plan de 1966 (la adaptación del Plan de 1946 al flamante Plan Sur) insistiese en la estrategia de crecer hacia el oeste, en terrenos de secano para preservar la huerta. Aunque a principios de los setenta se justificara el proyecto de la new town de Vilanova (dichosamente fracasado) como una forma de liberar de la presión a la huerta