El vampiro: Una nueva historia
Por Nick Groom
()
Información de este libro electrónico
Nick Groom
Nick Groom is Professor in English at the University of Exeter, and Director of ECLIPSE (Exeter Centre for Literatures of Identity, Place, and Sustainability). He has written widely on literature, music, and contemporary art in both academic and popular publications, and is the author of several books including Introducing Shakespeare and The Forger's Shadow. He lives on Dartmoor. TheUnion Jack was published by Atlantic in 2006.
Relacionado con El vampiro
Títulos en esta serie (10)
El retorno de un rey: La aventura británica en Afganistán 1839-1842 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tierra llora: La amarga historia de las Guerras Indias por la Conquista del Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa viña, la bodega y el viento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeenage: La invención de la juventud, 1875-1945 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCabezas cortadas y cadáveres ultrajados Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Un actor se prepara Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Blancos contra rojos: La Guerra Civil rusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMátalos suavemente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConceptos Básicos De Física Mecánica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl vampiro: Una nueva historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Tratado sobre los Vampiros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miedo y deseo: Historia cultural de Drácula (1897) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiros y zombies postmodernos: La revolución de los hijos de la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiros: El oscuro mundo de los "no-muertos" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiros Drácula y el huésped de Drácula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeriantropía Vampírica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDrácula y otros relatos de terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caso de Charles Dexter Ward Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo ominoso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de las almas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Espíritus inquietos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiros El Vurdalak y otros bebedores de sangre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Vampiro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudad Fantasma: Relato Fantástico de la Ciudad de México (XIX-XXI) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría e historia del hombre artificial: De autómatas, cyborgs, clones y otras criaturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gótico y su legado en el terror: Una introducción a la estética de la oscuridad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todos los monstruos de la Tierra: Bestiarios del cine y de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario flaite de un vampiro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIoláni o Tahití tal como era Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de los siete tejados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA lomos de dragones: Introducción al estudio de la fantasía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de los hombres lobos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Grimorio 13: Antología de fantasía oscura española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás acá hay monstruos: Historia cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrímenes de autor: Una antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir de miedo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuasar 4 Steampunk Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ladrón de lengua negra: Un pequeño error se puede convertir en tu más apasionante aventura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los pequeños macabros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Antropología para usted
La cultura en el mundo de la modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una realidad aparte: Nuevas conversaciones con don Juan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manifiesto cíborg Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una trenza de hierba sagrada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los hijos de Sánchez: Autobiografía de una familia mexicana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las enseñanzas de don Juan: Una forma yaqui de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hongos alucinantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Mayas Y La Entrada a La Quinta Dimensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los no lugares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología del vestido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Relatos de poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pasado indígena Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El archivo y el repertorio: La memoria cultural performática en las Américas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los guardianes de la sabiduría ancestral: Su importancia en el mundo moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTristes por diseño: Las redes sociales como ideología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTonantzin Guadalupe: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua" Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Toltecáyotl: Aspectos de la cultura náhuatl Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pueblo del Sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabras Mágicas para reencantar la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Epopeya de Gilgamesh Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nunca fuimos modernos: Ensayos de antropología simétrica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociología del cuerpo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La etnografía: Método, campo y reflexividad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antropología del dolor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un invierno en Mallorca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Claves feministas para la autoestima de las mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología estructural: Grado cero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para El vampiro
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El vampiro - Nick Groom
«Colosalmente inteligente. Groom está interesado en los no muertos de Byron, pero incluso más en los aspectos de la vampirología que la cultura pop tiende a descuidar. Es un gran alivio conocer a su vampiro, todavía helado por el vacío y sin la carga de la ñoñería gótica. Cuando se materializa, en el umbral de un sueño inquietante, no se parece en nada a lo esperado».
The New Yorker
El vampiro
Groom, Nick
El vampiro / Groom, Nick [traducción de Ana H. Deza].
Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2020 – 336 p., 16 p. de lám. :il.; 23,5 cm – (Otros títulos) – 1.ª ed.
ISBN: 978-84-121687-3-0
94 392.28
591.11 2-187
EL VAMPIRO
Una nueva historia
Nick Groom
Título original:
The Vampire. A New History
Originally published by Yale University Press
Publicado en origen por Yale University Press
Todos los derechos reservados
© 2018 by Nick Groome
© de esta edición:
El vampiro
Desperta Ferro Ediciones SLNE Paseo del Prado, 12 - 1.º derecha
28014 Madrid
www.despertaferro-ediciones.com
ISBN: 978-84-121687-3-0
Traducción: Ana H. Deza
Diseño y maquetación: Raúl Clavijo Hernández
Coordinación editorial: Mónica Santos del Hierro e Isabel López-Ayllón
Producción del ebook: booqlab.com
Todas las imágenes son de dominio público o cuentan con licencia Creative Commons.
Primera edición: abril 2020
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Todos los derechos reservados © 2020 Desperta Ferro Ediciones. Queda expresamente prohibida la reproducción, adaptación o modificación total y/o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento ya sea físico o digital, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo sanciones establecidas en las leyes.
A mis padres
Por lo cual su casa está inclinada a la muerte, y sus veredas van hacia los muertos. Todos los que a ella entraren, no volverán; ni tomarán las veredas de la vida.
Proverbios 2,18-19,16021
Mortui non mordent.
Proverbio: «Los muertos no muerden».
Atribuido por Erasmo de Róterdam a Teódoto de Quíos,
s. I a. C.2
Aunque quisiéramos, difícilmente podríamos pedirle a nadie que aceptase estos documentos como pruebas de una historia tan descabellada.
Bram Stoker, Drácula, 18973
1The Bible: King James Version , editada por Robert Carroll y Stephen Prickett, [1611], 1998. (Para esta edición se ha empleado siempre la Biblia Reina-Valera, 1602. Se trata de la traducción de Casiodoro de Reina con variantes de Cipriano de Valera, también llamada Biblia del Cántaro. Se ha escogido esta traducción por su cercanía con la Biblia del rey Jacobo. Por tanto, de aquí en adelante, se hará referencia a esta).
2Erasmus, D., (1974-2018) 2005, Adage III vi 41, 145 [cita de Plutarco, Vidas paralelas , 77.4 (Pompeyo)]; también existe la tradición oral de que Patrick, lord Gray, sancionó la ejecución de María, reina de Escocia, en 1587 al declarar: « Mortui non mordent ».
3Stoker, B., (1897) 2011, 351.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
UN APUNTE ACERCA DE LA ETIMOLOGÍA
DE LA PALABRA VAMPIRO
INTRODUCCIÓN: CREACIÓN.
PENSAR EN VAMPIROS
PARTE I CIRCULACIÓN, SIGLOS XVII Y XVIII
CAPÍTULO 1. Desenterrar a los muertos:
medicina y detección, cuerpo y mente
CAPÍTULO 2. Las tierras de sangre:
lugar y raza, territorio y viajes
CAPÍTULO 3. Teología fantasmal:
religión racional, razón espiritual
CAPÍTULO 4. El pacto de los no muertos:
catolicismo e Ilustración, santidad y peligro
PARTE II COAGULACIÓN, SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD
CAPÍTULO 5. Culturas de la muerte:
Romanticismo gótico, palabras mortales
CAPÍTULO 6. Patologías mortales:
ser bestial, mentiras vivientes
CAPÍTULO 7. Sangrar oro:
capitalismo gótico y consumismo de los muertos vivientes
CAPÍTULO 8. El conde, Drácula:
humo y espejos. Pluma, pintura y sangre
CONCLUSIÓN: CON UÑAS Y DIENTES.
VIVIR CON VAMPIROS
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
Tengo una deuda esencial con mi editor, Julian Loose, y con mi agente, David Godwin: sin ellos, este libro no existiría. También agradezco las precisas y perspicaces aportaciones de los tres lectores anónimos de Yale University Press; el libro se ha beneficiado enormemente de su generosa contribución y su amplia experiencia. Le debo mucho a Clive Liddiard, que llevó a cabo una edición meticulosa y me indicó con tacto la existencia de varios errores y problemas; todos los que queden, por supuesto, se me deben atribuir a mí en exclusiva. El equipo de Yale me ha ayudado muchísimo, en especial, Marika Lysandrou con las ilustraciones y Rachael Lonsdale con la producción. También me gustaría dar las gracias a Valerie Aldridge, Nicholas Allen, Jonathan Barry, Henry Bartholomew, Heide Crawford, Lora Fleming, Jim Frank, Sam George, Paul Grant-Costa, Jonathon Green, Kate Hext, Roger Luckhurst, Steve Matthews, David Punter, Tom Shippey, Dale Townshend, Ursula Radford, Carla Valentine, Terri Windling y a mis colegas del University of Exeter Wellcome Centre for Cultures and Environments of Health por el debate acerca del material, las críticas y los datos que me entregaron. Di a conocer las primeras versiones de algunos de los textos en la Aarhus University, en la BARS Conference de la University of York, en la Durham University, en el Knowledge Spa del Royal Cornwall Hospital de Truro, en el Plymouth Athenaeum, en el Willson Center de la University of Georgia, Athens, y en la Yale University; además, Cambridge University Press publicó un ensayo preliminar en The Cambridge Companion to Dracula , editado por Roger Luckhurst en 2018. Acometí gran parte de la investigación mientras trabajaba en un proyecto mayor financiado por Leverhulme Trust y estoy muy agradecido por su apoyo. Preparé el borrador final por las noches, encantado de estar aislado en Root House (de nuevo, ocupado en otro proyecto) y querría agradecer a los bibliotecarios y personal administrativo de la Lewis Walpole Library que me atendieran y satisficieran todos mis intereses, pues su ayuda fue inestimable. Varias instituciones han hecho posible este libro: la Beinecke Library, la Bodleian Library, la British Library, la Codrington Library, la Lewis Walpole Library y la University of Exeter Library; también he empleado el servicio de traducción en línea de Cambridge, y el King’s (en South Zeal) y el Academy (en el Soho) me han proporcionado, como siempre, su clásico apoyo en las escasísimas ocasiones en las que he podido visitarlos. Tengo una deuda especial con mi familia: le doy las gracias a Joanne por su paciencia (sobre todo por su ayuda con las conclusiones y por responder durante la cena a mis extrañas preguntas), a Matilda y Dorothy por su entusiasmo cada vez que los vampiros se desbocaban y, por supuesto, a Rowley y Pesky por ayudarme a mantener el calor cuando se me helaba la sangre; también a Leonard y Rosemary Parker por su inestimable colaboración y, por último, a mis padres, Michael y Elisabeth, en concreto a mi padre, por haber recortado noticias de vampiros de los periódicos de un modo incansable.
Nick Groom
Ramsley
Solsticio de verano, 2018
PRÓLOGO
De todo lo escrito yo amo solo aquello
que alguien escribe con su sangre.
Escribe tú con sangre: y te darás cuenta
de que la sangre es espíritu.
Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra, 1883-18851
Desde los comienzos del siglo XVIII, el vampiro ha acechado en la tradición cultural e intelectual occidental, no solo como mero personaje sobrenatural de la ficción gótica, sino como una poderosa herramienta que da sentido a la condición humana. La investigación de los vampiros como revinientes * no muertos se ha visto teñida por los cambios en la definición de lo humano, las nuevas formas de pensar, el desarrollo en la medicina y la biología, la teología y la filosofía ilustrada, la política y la sociología, la teoría psicosexual, el medioambiente y la ecología. Aunque la mayoría de las historias de vampiros se centran en el thriller sobrenatural de Bram Stoker, Drácula (1897) y en el cine de terror sensacionalista del siglo XX, más de un siglo y medio antes de que Drácula desembarcara en Whitby los vampiros ya desafiaban los convencionalismos. Eran renegados siniestros cuya militante emergencia manifestó cuáles eran los problemas e inquietudes esenciales de la época, desde las nuevas investigaciones en medicina y ciencias de la vida hasta el juego de poder de la política imperialista. Y a pesar de la saturación vampírica actual en la ficción juvenil, la televisión y el cine de franquicia, los vampiros aún contienen el poder de transmitir y hacer frente a los problemas contemporáneos más acuciantes. Son, de hecho, experimentos mentales errabundos que se hallan en la periferia de la comprensión y pueden ayudarnos a entender las inquietudes actuales, desde el control de fronteras al contagio de epidemias.
Este libro es una nueva historia del vampiro, pero he de hacer una advertencia. En primer lugar, no hago un recorrido exhaustivo por cada tipo de chupasangre sobrenatural que ha existido desde el principio de los tiempos. Hay multitud de estudios transhistóricos y transnacionales que hacen una selección de brujas, demonios, licántropos y fantasmas de distintas culturas para defender que el vampiro ha sido una amenaza eterna (desde luego, inmortal) para la humanidad. No es la premisa de este libro. En su lugar, sostengo que el vampiro es una figura perfectamente delimitada que pertenece a un periodo determinado y un lugar concreto y, por tanto, posee unas manifestaciones y cualidades reconocibles, en especial respecto a la sangre, la ciencia, la sociedad y la cultura. Puede que los vampiros se hayan originado en la oscura crónica de diversas creencias folclóricas; sin embargo, solo pasan a ser «vampiros» propiamente dichos cuando penetran en la corriente sanguínea europea como vampiros que ya no forman parte del panteón general de no muertos, muchos de los cuales –fantasmas, ghouls, revinientes– han mostrado su apetito por la sangre durante siglos, pero no son vampiros.
En segundo lugar, ya que se trata de una «nueva historia», hago hincapié en los casos vampíricos de los siglos XVIII y XIX anteriores a la novela de Stoker. Por ese motivo espero que atraiga a los lectores cuyo interés por los vampiros procede de Drácula, puesto que los dos siglos anteriores de vampirismo y los campos donde aparecen les puede suponer una sorpresa. Esa es la ambición de este libro: que los fans de True Blood, por poner un ejemplo, descubran la historia de los vampiros –todos aquellos anteriores a Drácula– y comprendan cómo y por qué el libro de Stoker es la brillante culminación de décadas de debate, y por qué Drácula revolucionó la vampirología de los siglos XX y XXI. Mi intención original era minimizar la importancia de Drácula, considerándolo simplemente un ejemplo representativo de la ficción vampírica victoriana de época tardía, pero la novela está tan impregnada de los innumerables debates de su tiempo sobre vampiros, sangre, ciencia, tecnología y literatura que todos los caminos de los (no) muertos conducen a Drácula, del mismo modo que también todos se alejan de él. Ese primer viaje, la genealogía de este personaje, será el foco de este libro. Espero que los linajes de sangre vampírica posteriores, ya de nuestra época, resulten claros para los lectores contemporáneos, y también (quizá sea más importante) la diferencia entre los vampiros del pasado y los actuales dé lugar a una pausa para la reflexión.
En tercer lugar, esta no es la historia cultural de «un tropo cultural demasiado gastado», como un comentarista definió en una ocasión a los vampiros.2 La historia política, filosófica, teológica y científica del vampiro es lo bastante compleja de por sí, pero además me he esforzado por vincularla a las representaciones literarias y artísticas posteriores. Y aunque solo cuando estas áreas se explotan hasta agotarse la cultura puede apropiarse de la figura del vampiro, esta permanece marcada de forma indeleble con las implicaciones de territorio e identidad, metafísica y medicina a lo largo del siglo XIX hasta hoy. Este es el primer estudio que enlaza ambas realidades. En consecuencia, este libro se centra en la historia del vampiro anterior a Drácula, aunando la ciencia empírica con los vampiros «reales» de Europa del Este y las representaciones imaginarias de la literatura gótica.3 Con este fin se examinan evidencias que aparecen en los tratados teológicos, los informes médicos, los libros de viajes, las alegorías políticas y la poesía: voy desde la ficción a los tratados ocultistas. Es más, no me opongo a la especulación puntual en torno a la fascinación por la idea del vampiro a lo largo de los siglos en el lenguaje figurativo (como en el caso de la «excreción» [vid. infra 212]), aunque estas digresiones deben considerarse incidentales, no como aseveraciones ex cátedra.4
Los vampiros y la vampirología son un fenómeno paneuropeo con unos orígenes indudablemente europeos y en el siglo XX se convirtieron en pilares de la cultura estadounidense a través del cine y la televisión, pero, como veremos más adelante, la arteria principal de la corriente se encuentra en Inglaterra y, por tanto, buena parte de este libro se centra en Inglaterra en particular, así como en Gran Bretaña e Irlanda en general. Sin duda se necesita una historia universal del vampiro, pero esa tarea está más allá del alcance de un solo individuo.5 No obstante, si en alguna ocasión un grupo de vampirólogos se decidiera a emprender esa tarea, espero que convendrían con que el vampiro no se puede confinar dentro de las categorías limitadas de mito, ciencia y cultura, sino que esta extraña criatura nos desafía hoy en día tan poderosamente como durante los últimos tres siglos y precisa la combinación de muchos campos del conocimiento humano. Los vampiros son un tema interesante en el que pensar.6
NOTAS
1Friedrich Nietzsche, Also Sprach Zarathustra , citado en Biale, D., 2007, traducción del propio Biale en pág. 216, n.º 18 (para esta edición se ha empleado Nietzsche, F., 1997).
2En uno de los informes anónimos de este mismo libro…
3Con respecto a lo gótico, vid . mi libro The Gothic: A Very Short Introduction (2012), en especial las páginas 96-99.
4Además, habrá lectores que reconozcan conceptos de filosofía continental y realismo especulativo en algunos capítulos; estas ideas han generado diversas líneas de reflexión y me complace reconocer su influencia. Aunque estos campos vayan, en cierto modo, contra la esencia de este libro por ser a menudo ahistóricos de manera ingenua y reduccionistas, rechazar esa forma de pensar sería demasiado dogmático, puesto que ha dado una credibilidad intelectual a la literatura de terror y, en cualquier caso, su lectura es entretenida y, por lo general, invita a la reflexión.
5Leer toda la literatura derivada de Drácula llevaría una vida entera.
6El concepto de «pensar en vampiros» desarrollado en la introducción bebe, como es evidente, del monumental trabajo de Stuart Clark, Thinking with Demons: The Idea of Witchcraft in Early Modern Europe (1997). Los estudiosos de la magia que han influido en este libro y pueden no aparecer citados directamente son legión, pero se ha de incluir a Willem de Blécourt, Marion Gibson, Ronald Hutton, Joanne Parker y el fallecido Gareth Roberts.
____________
*N. de la T.: Revenant en el original. Se ha optado por esta traducción porque ya figura su registro en castellano desde el siglo XVIII. «[...] el erudito español Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) usa el término reviniente(s)
en cinco ocasiones –redivivo(s)
también, en seis– en una curiosa carta-ensayo escrita a propósito del libro de Dom Agustín Calmet y que lleva por título Reflexiones críticas sobre las dos llamadas Disertaciones, que en orden a Apariciones de Espíritus, y los llamados Vampiros, dio a luz poco há el célebre Benedictino, y famoso Expositor de la Biblia D. Agustin Calmet
; vid . Cartas eruditas y curiosas (1742-1760) , tomo cuarto (1753), Madrid (en la Imprenta Real de la Gazeta, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros), 1774, 266-293» en Olivares Merino, E. M., diciembre de 2006, 205-232 ( vid . Bibliografía).
UN APUNTE ACERCA DE LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA VAMPIRO
De dónde viene la palabra «vampiro»? No está nada claro. El anticuario Samuel Pegge fue uno de los primeros en sugerir un origen muy ingenioso: vampiro derivaría del francés avant-pere , ancestro, por analogía de otros préstamos similares. 1 Ojalá fuera tan sencillo.
En 1869, el folclorista ruso Aleksandr Afanásiev postuló que vampiro deriva del lituano wemptî o vamptī («beber») o vampyti («ladrar» o «gemir»).2 Sin embargo, Jan Louis Perkowski, el vampirólogo eslavo más importante, ofrece una etimología detallada en su estudio The Darkling, donde argumenta que el serbocroata vàmpīr y el ruso antiguo Upirь (un nombre propio) son términos cognados; hay variantes en serbocroata, ucraniano, bielorruso, polaco, casubio y búlgaro. El propio Perkowski sugiere que tal vez se trate de un compuesto parcialmente sirio y eslavo. Procedería del dios maniqueo Bām o Bān, «aquel que tallará una tumba de piedra que servirá como sepulcro de las tinieblas», pronunciado en eslavo como van (la letra griega ß se representa como v en griego moderno), y del eslavo pirь, que significa «fiesta, competición de beber». Por tanto, vanьpirь sería «la fiesta de Van».3 El nombre ruso antiguo de Upirь, que aparece por primera vez en un manuscrito eslavo oriental del año 1047 y describe a un príncipe novgorodiano llamado Upirь Lichiy, puede, a su vez, estar vinculado a upiór, que en polaco significa «brujo», y otros términos similares.4 Esta etimología, sin embargo, ha sido criticada por Peter Mario Kreuter, el cual encuentra similitudes lingüísticas entre las palabras vapor, llama y mariposa en un ensayo ácido e idiosincrásico.5 El análisis más detallado lo realizó Brian Cooper, que distingue las supersticiones eslavas de los no muertos de la concepción occidental posterior del vampiro, descrita por él como «distorsionada».6 Cooper confirma, asimismo, el origen en antiguo ruso del nombre propio Upirĭ y arguye que procede del latín de Dacia impūrus, impuro (por ejemplo, un cadáver); el préstamo habría hecho un viaje de ida y vuelta entre las formas balcánicas y griegas. El Oxford English Dictionary (OED) indica el origen eslavo de la palabra y describe variantes de la misma forma en ruso, polaco, checo, serbio y búlgaro, como el búlgaro vapir, vepir; el ruteno vepyr, vopyr, opyr; el ruso upir, upyr y el polaco upiór. Ofrece como posible fuente uber («bruja»), del turco septentrional.7
El folclore de los muertos vivientes eslavos está entrelazado con el de otros seres sobrenaturales como las brujas, los strigoi rumanos e incluso las lechuzas.8 Los más significativos son los licántropos. Según Afanásiev, se llama vukodlak (en búlgaro, varkolak) tanto a los vampiros como a los hombres lobo serbios; del mismo modo, los griegos confunden (o funden) los vampiros y los licántropos (vourkólakes). En The Customs and Lore of Modern Greece (1892) de Rennell Rodd, el autor afirma que el vampiro genuino es el vourkólakas, aunque «la palabra en sí es indudablemente de origen eslavo».9 Un curioso artículo de Agnes Murgoçi, «The Vampire in Roumania», propone que los términos vârcolaci (svârcolaci) y pricolici se refieren a veces a vampiros muertos y otras a animales que se comen la luna (aludiría, presumiblemente, a la portentosa asociación del hombre lobo con la luna llena y los eclipses).10 Es evidente que en Europa del Este y en Grecia los vampiros y los hombres lobo se superponen, también con la creencia de los muertos enterrados que devoran la ropa dentro de la tumba (y, a veces, también su propia carne) y la fascinación por los cadáveres que permanecen incorruptibles.11 Perkowski señala que vukodlak es un término serbio del siglo XIII para un vampiro u hombre lobo, que significa «piel de lobo» o «portador de cinturón de lobo» y que, aunque la palabra vampir se afianzó en sudeslavo en el siglo XV, en eslavo balcánico contemporáneo las dos palabras siguen siendo sinónimas.12 El historiador Gábor Klaniczay amplía el marco de referencia al sugerir que, para los folcloristas, el vampiro fusiona las características de los vampiros, los espíritus nocturnos (Alp), los chupasangres clásicos (stryx), las brujas y los hombres lobo eslavos. Todos ellos se combinaron para formar «el concepto históricamente unificado del vampiro que emergió en la Europa central y balcánica de la Edad Moderna».13 Mary Edith Durham, antropóloga y escritora de libros de viajes de principios del siglo XX, describe los cultos balcánicos e identifica al tentaz de Montenegro, al lampir de Bosnia y al kukuthi o lugat de Albania como vampiros y los compara con una infección bacteriana.14
Sin embargo, hay que hacer una distinción importante en lengua inglesa. En inglés, el hombre lobo está considerado como ser humano cambiaformas desde época medieval, procede de la cultura anglosajona y es posible que de la nórdica antigua, así como de las descripciones clásicas de la enfermedad de la licantropía; sin embargo, la palabra vampiro fue adoptada en la década de 1730 para describir un fenómeno contemporáneo. Por tanto, la emersión del vampiro se produjo en un momento preciso de la historia en el que se desarrollaron significados y asociaciones claras; es ese vampiro el que este libro examinará de manera predominante.
NOTAS
Nota bene: Los sistemas de transliteración están mezclados de forma inevitable, puesto que se siguen las preferencias particulares de cada uno de los autores citados.
1Pegge, S., (1766) 1809, V. vi, 182.
2Afanásiev, A. N., 2006, 195-211, en especial, 199.
3Perkowski, J. L., (1989) 2006, 317-488, en concreto 347-350.
4Moszyński, K., 2006, 213-217, en especial, 216.
5Kreuter, P. M., 2006, 57-63.
6Cooper, B., 2005, 251-270, en concreto, 253. Otros estudios del tema incluyen a Wilson, K. M., 1985, 577-583, por desgracia, trufado de errores y donde se realizan afirmaciones sin fundamento.
7El OED cita el Lexicon Palaeoslovenico-Graeco-Latinum de Franz Miklosich (1862-1865).
8Klaniczay, G., 1990, 148, 166.
9Rodd, R., 1892, 188; véase también 127 y 187-197; Rodd ofrece, además, la variante albanesa wurwolakas , así como la cretense katakhanás , la tiniota anakathouménos y la chipriota sarkoménos .
10 Murgoçi, A., 1926, 320-349, en especial, 322; Montague Summers cita extensamente este ensayo en The Vampire, His Kith and Kin (1928) junto con otras variantes.
11 Perkowski, J. L., op. cit ., 351-368: vid . siguiente.
12 Ibid ., 332 [cita de Kulišić, Š., Petrović, P., Pantelić, N., 1970, 51]; véase también Vukanović, T. P., 2006, 230-259, sobre todo, 233: teniendo en cuenta Kosovo-Metojia, Vukanović argumenta que los vampiros son equivalentes a los licántropos.
13 Klaniczay, G., op. cit ., 178; Klaniczay también menciona al zapatero silesio en 1591 (descrito por More, H.: vid . Capítulo 2 del presente libro); un caso bohemio en 1618 descrito por Martin Zeiler en Trauergeschichten (1625); y uno polaco en 1624 registrado por Rzączyński, G., 1721.
14 Durham, M. E., 1923, 189-190.
INTRODUCCIÓN
CREACIÓN
PENSAR EN VAMPIROS
Ilustración de la página anterior: Francisco de Goya, «Contra el bien general», aguafuerte de la serie Los desastres de la guerra 71/82, ca. 1820-1823.
Porque el alma de la carne en la sangre está; y yo os la he dado para expiar vuestras personas sobre el altar; por lo cual la misma sangre expiará la persona.
Levítico 17,11 (1602)1
Mientras tanto, puedo decir de ellos [los males] que cotidianamente atormentan el alma del hombre, adelgazan nuestros cuerpos, los secan, los marchitan, los arrugan totalmente como manzanas viejas, los convierten en cadáveres.
Robert Burton, Anatomía de la melancolía, 16212
Cuidado con decir que la muerte es la antítesis de la vida. Lo vivo es tan solo una modalidad de lo muerto, y una modalidad muy rara.
Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, 18823
En 1685, el filósofo, matemático, inventor y demonólogo George Sinclair publicó Satans Invisible World Discovered . Entre los muchos casos de brujería, posesión y actividad poltergeist que describía se encontraba el relato de un asesinato en Dalkeith. Lo interesante para Sinclair no era el crimen en sí, sino sus espeluznantes consecuencias. El asesino, un hombre de la zona llamado Spalding, había huido de la ciudad inmediatamente después de matar a su víctima, pero, unos años más tarde, regresó de noche a su casa y al final se entregó. Fue encarcelado y sentenciado a la horca, lo que le hizo gritar: «¡Ah, debo morir como un perro! ¿Por qué no me sentenciaron a perder la cabeza?». En el patíbulo suplicó a Dios: «Que mi alma no abandone este cuerpo hasta que esté en paz con el Señor». Sinclair continúa relatando:
Y habiendo dicho esto, el Verdugo lo tiró de la Escalera. Después de haber estado colgado el tiempo habitual que bastaba para quitarle la vida a cualquier hombre, se cortó la cuerda, el Cuerpo se metió en un Féretro y se llevó a Tolbuith para Amortajarlo [envolverlo en un lienzo o sudario]. Cuando abrieron la tapa del Féretro, el hombre se sentó de golpe sobre su Trasero, los taladró con la mirada y, soltando espumarajos por la boca, emitió un gruñido y rugió como un Toro, dando golpes con sus Puños para gran consternación de todos. Los Magistrados, al enterarse, ordenaron que lo ahorcaran mejor. El Verdugo se puso manos a la obra, le rodeó la garganta con la Cuerda, se montó sobre su Pecho y tiró tan fuerte que el cuello terminó teniendo el grosor de su Muñeca. Al cabo del tiempo que se estimó suficiente, se llevó a la Sepultura: y se cubrió de tierra. Pero, a pesar de ello, se revolvió en su tumba y montó tal escándalo que levantó el mismo Suelo y los Montículos se alzaron de tal forma que difícilmente lograron contenerlos. Después de esto, su casa, en el extremo Este de la ciudad (así me han informado), estuvo frecuentada por un Fantasma, así que permaneció vacía durante mucho tiempo. No sé si alguien ha vuelto a vivir en ella. Esto me lo ha contado una Persona muy digna de crédito, un estudiante que residía allí en ese momento, fue testigo presencial y todavía continúa vivo.4
El regreso de los muertos es un temor primario. Abundan los relatos de fantasmas y revinientes en los mitos, en las leyendas y en el folclore; historias de muertos que no conocen el reposo y buscan venganza contra los vivos. La magia negra, la posesión demoníaca o, simplemente, una fuerza de voluntad de intensidad aterradora pueden arrastrar a los cadáveres a un tipo de animación macabra que causará estragos antes de que terminen siendo eliminados o expulsados, o que al final agoten su energía sobrenatural.
Por lo general, se cuenta a los vampiros entre esta caterva infernal, pero son entidades muy distintas a los espíritus, diferenciadas del batallón de los no muertos, porque los vampiros obtuvieron la atención de los intelectuales europeos en un momento determinado y en circunstancias muy específicas. A diferencia de los fantasmas o demonios, que tienen antecedentes bíblicos, los vampiros fueron, en la práctica, descubiertos y, por esa razón, poseen una historia y un significado susceptibles de definición. La ciencia emergente de la vampirología no se centró en el testimonio de testigos, como en el caso de los fantasmas y las apariciones, sino que trató a los vampiros como seres físicos con un «cuerpo» auténtico de evidencia que consistía en los cadáveres del perpetrador y de las víctimas. Por ese motivo, los vampiros no suponen el regreso de demonios primordiales de la Antigüedad, sino que son criaturas de la Ilustración: su historia está arraigada en el enfoque empírico de la investigación científica que se desarrolló en el siglo XVIII, en la política europea y en las corrientes de pensamiento más recientes. En otras palabras, forman parte del mundo moderno o, mejor dicho, la forma de estudiarlos fue, sorprendentemente, moderna. Los vampiros surgieron cuando la razón ilustrada chocó con el folclore de Europa oriental; un encuentro en el que se intentó dotar de sentido al vampiro a través del razonamiento empírico y, al tratarlo como si fuera creíble, se le otorgó realidad.
Es por ello que los vampiros cuentan con una prehistoria enraizada en el folclore y, desde principios del siglo XIX, los vampirólogos se han esforzado en trazar sus orígenes a través de ejemplos ahistóricos y arquetípicos de la monstruosidad. Sin embargo, pese a toda su vitalidad póstuma, es obvio que Spalding de Dalkeith no es un vampiro: cualesquiera que fueran sus actividades como no muerto, no regresó de la tumba para chupar la sangre de los vivos. No obstante, si se tiene en cuenta la forma de ejecución y el tratamiento posterior de su cuerpo, el caso de Spalding nos muestra la médula misma de la superstición post mortem justo antes de la llegada del vampirismo propiamente dicha.
A pesar de la existencia de las famosas guillotinas como la Halifax Gibbet (empleada por última vez en 1650) y la Scottish Maiden (utilizada por última vez en 1710), en Gran Bretaña la decapitación era una pena capital reservada a la aristocracia. Según el derecho romano, se consideraba menos ignominiosa que la horca: histórica (y políticamente), la decapitación estaba asociada a las maquinaciones de Enrique VIII y, en especial, a la ejecución de Carlos I.5 En otros lugares de Europa la decapitación era más común, sobre todo después de que Francia adoptara la guillotina en 1789. También tuvo una prevalencia alarmante en Alemania.6 Spalding, sin embargo, fue ahorcado –la muerte de un criminal– y cuando lo llevaron al cadalso se maldijo a sí mismo a los ojos de Dios. Estuvo colgado y balanceándose durante un buen rato. A continuación, el cuerpo quedó confinado en un féretro, dentro de un ataúd del que intentó huir y, lo más sorprendente, «los taladró con la mirada y, soltando espumarajos por la boca, emitió un gruñido y rugió como un Toro, dando golpes con sus Puños para gran consternación de todos». Luego fue estrangulado de manera brutal, pero continuó retorciéndose, convulsionando y gruñendo mientras lo enterraban, donde «levantó el mismo Suelo». Spalding, por supuesto, no descansa en paz, pero se convierte ahora en un fantasma anclado en su propia casa abandonada de la ciudad.
Las características principales de este relato son, pues, la pena de Spalding (que lo define), su discurso (incluidas sus últimas palabras), la aparente intervención divina que prolonga la vida del asesino, la violencia y los gemidos del cadáver animado (prestando especial atención a los ojos penetrantes y la boca que babea), la profanación de la tumba y el testimonio racional de «una Persona muy digna de crédito, un estudiante que […] todavía continúa vivo» que verifica el incidente. Como se revelará en los siguientes capítulos, tales características llegaron a constituir la base de los informes de los vampiros, con una adición muy importante: el deseo de sangre.
FOLCLORE SANGRIENTO
Los demonios chupasangres han acosado a las sociedades civilizadas al menos desde los tiempos bíblicos y ya aparecen descritos en los textos de las tablillas caldeas y asirias.7 Lilith era un demonio femenino, la primera esposa rebelde de Adán; en algunas traducciones del Talmud su nombre se ha traducido –de modo anacrónico– como «vampiro».8 Lamia era una mujer monstruosa y bisexual de la antigua Grecia que bebía la sangre de los niños; a veces, se emplea como sinónimo de la judeocristiana Lilith.9 Los romanos estaban familiarizados con los fantasmas que chupaban la sangre y provocaban pesadillas y atribuían tales características a los asaltantes godos (también llamados escitas por los romanos) que saquearon Roma en el siglo V: «[piensan] que las brujas tesalias, siguiendo al ejército de los bárbaros, ensombrecen con los hechizos de su patria el resplandor lunar».10
Los invasores hunos también estaban empapados de sangre y traían la destrucción: «Y ves aquí que el año pasado vinieron contra nosotros los lobos, no de Arabia, sino del septentrión, de las últimas montañas del Cáucaso, y en breve corrieron tantas provincias», se lamentaba san Jerónimo. «Cuántos monasterios fueron cogidos y cuántas aguas de ríos se mudaron con la humana sangre»11. Su líder, Atila (que se ahogó con su propia sangre), no fue llorado «con lamentos y lágrimas mujeriles, sino con la sangre de sus hombres».12
En la mitología nórdica, influida por las leyendas de los hunos y los godos, un draugr (también conocido como aptgangr o reviniente) era un ser no muerto en el que «el espíritu no está imbuido en la materia, sino más bien la corporeidad material está sujeta por un espíritu que no conoce el descanso».13 Los draugr aparecen en la Saga de Grettir del siglo XIV, por ejemplo, como seres de los túmulos o muertos vivientes.14 A veces, simplemente custodian tesoros, pero a menudo atacan a los vivos, como en el corpus pagano de la Saga Eyrbyggja de mediados del siglo XIII, que está repleta de muertos vivientes (y, más tarde, fue objeto de estudio de sir Walter Scott, un vampirólogo pionero).15 Grendel, el monstruo de Beowulf, poema fundacional de la épica anglosajona, bebe sangre.16 Además, una serie de «enterramientos anómalos» en Gran Bretaña en la época sugiere la existencia del temor al regreso de los muertos.17 En particular, Life and Miracles of St Modwenna [Vida y milagros de santa Moduena], del siglo XII, de Geoffrey de Burton, incluye un episodio en el que se invoca a la santa en un altercado entre un barón de la zona y los monjes de la abadía de Burton, cuyo resultado es la muerte de dos campesinos. Esa noche, los dos campesinos regresan –«ora con el aspecto de hombres que llevan ataúdes a hombros, ora en forma de osos, perros u otros animales»– y propagan una epidemia letal en la aldea de Stapenhill. Se exhuman los cadáveres y se descubre que el sudario que cubre sus rostros está manchado de sangre. Los cuerpos son, entonces, debidamente decapitados y les extirpan el corazón (cardioectomía); les colocan las cabezas entre las piernas e incineran los corazones. La pira arde durante todo un día: «Cuando por fin se quemaron, estallaron con estruendo y todos contemplaron a un espíritu maligno en forma de cuervo que salía volando de las llamas».18
Un cronista del siglo XII, Guillermo de Malmesbury, describió al Diablo reanimando a sus sirvientes para que continuaran trabajando después de muertos y Guillermo de Newburgh y el Monje de Byland también registraron varias historias de muertos que volvían a la vida, ya fuera para visitar a sus parientes, aterrorizar a sus enemigos o, simplemente, porque su espíritu estaba inquieto. Solo se acaba con uno de los revinientes de Newburgh cuando, al descubrirlo en la tumba repleto de sangre, lo exhuman, se le arranca el corazón y se le incinera.19 Las tonadas inglesas y escocesas tradicionales están trufadas de amantes demoníacos, fantasmas y espectros, que aparecen en canciones como The Unquiet Grave, y los muertos regresan para vengarse de forma sangrienta en tragedias de venganza y, por supuesto, en la obra de William Shakespeare, Macbeth.
Las brujas –que, asimismo, aparecen en Macbeth– también tenían fama de chupasangres. Marsilio Ficino, un neoplatónico del siglo XV, afirmó:
Es una opinión antigua y común que ciertas viejas arpías, llamadas brujas, chupan la sangre de los niños para rejuvenecer todo lo que pueden. Entonces, ¿por qué no iban nuestros ancianos, casi sin esperanzas de sobrevivir, a chupar la sangre de un muchacho? De un muchacho, digo, de fuerza incondicional: sangre sana, alegre, de buen humor, sangre excelente, que por una feliz casualidad podría resultar excesiva. Dejemos que beban, entonces, como una sanguijuela –es decir, chupasangre– de una vena ligeramente abierta en la parte más fina del brazo, una o dos onzas, e inmediatamente después tomen la misma cantidad de jarabe o de vino. Esto debe hacerse justo cuando estén hambrientos y sedientos, y en luna creciente.20
En 1492, el papa Inocencio VIII recibió la sangre de tres muchachos para que lo rejuvenecieran; si fue cierto, pudo haber bebido esta sangre o incluso podría haberse tratado de una transfusión. En cualquier caso, los cuatro murieron.21 No solo hay chupasangres en Europa: no es extraño que se trate de un fenómeno mundial, descrito en países tan lejanos como China, India y Filipinas.22
También había otros demonios que, literalmente, agitaban la sangre. Los íncubos y súcubos eran depredadores sexuales enviados