Confesiones de un incrédulo: y otros ensayos escogidos
Por H. P. Lovecraft
()
Información de este libro electrónico
Se ofrece aquí una selección de artículos y ensayos de H. P. Lovecraft sobre filosofía, ciencia, política y literatura. Aparecidos en periódicos, revistas amateur y cartas, e inéditos en nuestro idioma, nos presentan una faceta totalmente desconocida — y acaso silenciada— de este influyente genio del imaginario literario del terror y la fantasía. Un Lovecraft polémico, provocador, y a veces desmesurado, defensor de los principios de una clase media norteamericana en franca zozobra durante los años treinta; pero, sobre todo, hondamente preocupado por la crisis civilizatoria del mundo moderno y el papel de la ciencia y la cultura en el futuro.
Titula este volumen el ensayo autobiográfico Confesiones de un incrédulo, que describe su apartamiento de la religión. Le siguen combativos escritos en favor de la ciencia y de un materialismo filosófico radical que no le impide entregarse, con la misma pasión, a un precioso estudio sobre el fantástico mundo de las hadas. En política, desde una posición declaradamente profana y de frustración pequeño-burguesa, y atosigado por los efectos palpables de la Gran Depresión — que hoy nos parecen tan actuales —, defenderá tanto soluciones "emocionales y poco confiables" como un férreo socialismo de Estado rooseveltiano. Por último, una curiosa guía de lectura y una galería de argumentos fantásticos nos dan valiosas pistas sobre su labor creativa.
Esta antología ofrece un sintomático autorretrato de uno de los escritores más influyentes de la reciente cultura popular moderna, H. P. Lovecraft.
H. P. Lovecraft
Renowned as one of the great horror-writers of all time, H.P. Lovecraft was born in 1890 and lived most of his life in Providence, Rhode Island. Among his many classic horror stories, many of which were published in book form only after his death in 1937, are ‘At the Mountains of Madness and Other Novels of Terror’ (1964), ‘Dagon and Other Macabre Tales’ (1965), and ‘The Horror in the Museum and Other Revisions’ (1970).
Relacionado con Confesiones de un incrédulo
Títulos en esta serie (3)
Los pájaros y otros relatos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cartas de Stark Munro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesiones de un incrédulo: y otros ensayos escogidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Miedo y deseo: Historia cultural de Drácula (1897) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLovecraft y cía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl odio a la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos literarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl valle perdido y otros relatos alucinantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir de miedo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa declaración de Randolph Carter y otros hechos inenarrables Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 mejores cuentos de Ambrose Bierce Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás acá hay monstruos: Historia cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de la literatura de ciencia ficción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Stevenson. Relatos de terror y misterio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHerederos de Chtulhu Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa prehistoria de la ciencia ficción: Del tercer milenio años antes de Cristo a Julio Verne Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tratado sobre los Vampiros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios de la ficción: Lo fantástico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vampiros Drácula y el huésped de Drácula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de Joseph Grimaldi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesH.P. Lovecraft, sus mejores monstruos: El llamado del Cthulhu y El color que cayó del cielo y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarrativa completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Drácula: Clásicos de la literatura ( A to Z Classics) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gótico y su legado en el terror: Una introducción a la estética de la oscuridad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Cortadle la cabeza! y otros relatos de terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe mi vida, Desde la mesa del dibujante y otros escritos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos los monstruos de la Tierra: Bestiarios del cine y de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Maestros del Terror: Los Mejores Relatos de la Literatura de Terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nave de los necios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El tiempo de los asesinos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Confesiones de un incrédulo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Confesiones de un incrédulo - H. P. Lovecraft
Títulos originales: «A Confession of Unfaith» (1922); «Nietzscheism and Realism» (1921); «The Materialist Today» (1926); «Some Causes of Self-Immolation» (1931); «Letter to August Derleth» (1931); «Some Backgrounds of Fairyland» (1932); «Some Repetitions on the Times» (1933); «A Layman Looks at the Government» (1933); «What Shall I Read?» (1936); «Weird Story Plots» (1933).
© de la traducción y la presentación: Óscar Mariscal Aranda, 2018
© de esta edición: el paseo editorial, 2018
www.elpaseoeditorial.com
1ª edición: noviembre de 2018
Diseño y preimpresión: el paseo editorial
Cubiertas: Jesús Alés (sputnix.es)
ePub: sputnix.es
Corrección: Deculturas, s.c.a.
Impresión y encuadernación: Kadmos
i.s.b.n. 978-84-948112-9-6
depósito legal: Se-1794-2018
código bic: DNF; BG
No se permite la reproducción, almacenamiento o transmisión total o parcial de este libro sin la autorización previa y por escrito del editor.
Reservados todos los derechos.
Impreso en España.
Presentación de los textos
La antología de ensayos de H. P. Lovecraft que el lector tiene en sus manos ha sido especialmente preparada para esta editorial con la colaboración del Patrimonio Literario de H. P. Lovecraft,¹ lo que nos ha permitido incluir una mayoría de piezas nada frecuentadas e inéditas. El origen de los textos escogidos es muy variado: algunos fueron escritos para la prensa amateur, otros provienen de la ingente correspondencia de Lovecraft y los hay, por último, elaborados para uso estrictamente personal. Los temas abordados son asimismo diversos: filosofía, ciencia, política y literatura (tal como se hallan ordenados en esta edición). He aquí el contenido:
«Confesiones de un incrédulo» («A Confession of Unfaith»). Texto aparecido en el n.º 2 de la revista amateur Liberal, de febrero de 1922. Tomado de Miscellaneous Writings, pp. 533-538 (Arkham House, 1995). Nuestro autor se explaya aquí sobre el origen de su cínica y escéptica actitud vital, de su ateísmo y su pesimista punto de vista cósmico y su interés por la antigüedad clásica y las ciencias (especialmente la astronomía), además de repasar la evolución de su ideario filosófico hasta llegar al materialismo mecanicista. Según su biógrafo S. T. Joshi,² se trata de «uno de los mejores ensayos de Lovecraft».
«Nietzscheísmo y realismo» («Nietzscheism and Realism»). Texto aparecido en el n.º 1 de la revista amateur The Rainbow, de octubre de 1921. Tomado de Miscellaneous Writings, pp. 172-176. Al parecer, fue Sonia H. Greene (futura esposa de Lovecraft) quien, a partir de dos cartas dirigidas a ella, preparó este artículo para incluirlo en su revista The Rainbow. En parte, está escrito al estilo de la sección cuarta («Sentencias e interludios») de Más allá del bien y del mal de Friedrich Nietzsche.
«El materialista moderno» («The Materialist Today»). Texto aparecido en el n.º 7 de la revista amateur Driftwind, de octubre de 1926. Tomado de Miscellaneous Writings, pp. 176-179. Como el anterior, este ensayo tiene su origen en una carta, dirigida ésta al editor de Driftwind, Walter J. Coates. La idea de la conciencia como forma superior de movimiento de la materia —clave en el pensamiento filosófico de Lovecraft— se emplea aquí contra los pensadores que buscan reconciliar la ciencia y la religión; más adelante, en este mismo volumen, se verá cómo la esgrime contra los fabricantes y consumidores de fenómenos paranormales.
«Las conductas autosacrificiales y sus causas» («Some Causes of Self-Immolation»). El manuscrito original está fechado el 13 de diciembre de 1931. Apareció póstumamente en la antología Marginalia (Arkham House, 1944). Texto tomado de Miscellaneous Writings, pp. 179-190. Joshi, a la vista del seudónimo empleado, el título y varios fragmentos de este artículo, advierte de una posible «intención satírica tras su composición, como si Lovecraft pretendiera parodiar la jerga psicológica contemporánea», aunque añade que «el ensayo parece ser, en general, un análisis psicológico serio y sincero de las motivaciones humanas». Sea como fuere, el carácter inusual de esta pieza, por su estilo y contenido, justifica por sí solo su presencia en esta antología y…, ¿por qué no?, la mención que hace Lovecraft de la glándula pineal, al referirse al sistema de Descartes, evocará en más de un lector la imagen del mad doctor Crawford Tillinghast de su relato «Del más allá».
«A propósito de los denominados fenómenos paranormales
». Tomado de Selected letters III, pp. 442-449 (Arkham House, 1971). Este texto, que forma parte de una carta a August Derleth de diciembre de 1931 (el título es nuestro), constituye un excelente ejemplo de la aversión del autor hacia ciertos científicos que, en la línea de William Crookes y Oliver Lodge, se empeñaron en dar credibilidad y respetabilidad al espiritismo y otras seudociencias. Cabe destacar la mención a su cliente el mago escapista Harry Houdini,³ y su confesión de que preferiría vivir en un universo poblado por sus queridos Cthulhu y Yog-Sothoth. Una versión resumida de este artículo (a la que se añaden los sucesos condenados de Charles Fort) aparece en una carta a Emil Petaja del 31 de mayo de 1935.⁴
«Algunas consideraciones sobre el mundo feérico» («Some Backgrounds of Fairyland»). Según Joshi, se trata de una carta a Wilfred B. Talman del 23 de septiembre de 1932 (el título es de August Derleth). Apareció póstumamente en la antología Marginalia (Arkham House, 1944). Texto tomado de Collected Essays, Volume 3: Science, pp. 323-331 (Hippocampus Press, 2005). Lovecraft realiza aquí un ameno recorrido en clave mitológica y antropológica por el árbol genealógico de las hadas, en busca del origen del siniestro pueblo pequeño al que aluden las leyendas de algunos pueblos europeos.
«Ciertas reiteraciones sobre la situación actual» («Some Repetitions on the Times»). El manuscrito original está fechado el 22 de febrero de 1933. Apareció póstumamente en el n.º 12 de la revista Lovecraft Studies en la primavera de 1986. Texto tomado de Miscellaneous Writings, pp. 271-289. Escrito cuatro meses después de la victoria de Franklin Delano Roosevelt en las elecciones presidenciales de 1932, este ensayo conforma, junto con el siguiente, el programa económico y político de Lovecraft para la América de la Gran Depresión; parte del cual inspirará, en 1935, la sociedad de la Gran Raza de Yith en su relato «En la noche de los tiempos».⁵
Parte Lovecraft de un lúcido —y muy actual— diagnóstico de crisis cíclica del capitalismo liberal, constatando una situación de peligrosa frustración de las clases medias y alarmante desesperación de las clases trabajadoras. Propone un franco e ingenuo conjunto de reformas económicas y sociales (sin sacrificar la continuidad de la tradición cultural europea y sin una sola concesión al gran peligro comunista) que debería ser aplicado por un «gobierno dictatorial fascista». Aunque Lovecraft, como tantos, se sintió fascinado por el fascismo desde la toma del poder en Italia por Mussolini en 1922, no concretó su ideario político hasta la Crisis del 29. En esta etapa, en su correspondencia abundan sonoras declaraciones como éstas: «Es un elogio para líderes como Mussolini que se los tache de hombres del siglo xv
»;⁶ «social y políticamente hablando soy tory, zarista, patricio, fascista, nacionalista, militarista y partidario de la oligarquía».⁷ Con un aire casi resignado, muy sintomático de estos años tan conflictivos e inciertos, llega a decir en algún momento de este libro (p. 131): «Hoy sólo es dable escoger entre uno u otro ismo
». En cartas posteriores a ambos ensayos, este mismo conjunto de medidas es denominado «socialismo inteligente»⁸ por Lovecraft que, al fin, acabará reconociendo: «Ahora, en lo fundamental, puedo ser catalogado como socialista»;⁹ si bien su postura antimarxista y antiliberal (en lo económico y en lo político) se mantuvo intacta.
«Un profano se dirige al gobierno» («A Layman Looks at the Government»). El manuscrito original está fechado el 22 de noviembre de 1933. Apareció póstumamente en el n.º 44 de la revista Lovecraft Studies en 2004. Texto tomado de Collected Essays, Volume 5: Philosophy, pp. 96-111 (Hippocampus Press, 2005). En estas páginas, Lovecraft ataca a los enemigos del New Deal de Roosevelt («plutócratas», «ofuscados reaccionarios», «egoístas capitalistas»…), insiste en su programa reformista y rastrea el origen de la propiedad privada en unos términos que recuerdan a la célebre obra de Proudhon Qu’est-ce que la propriété?
Según Joshi, Lovecraft no hizo esfuerzo alguno por publicar este artículo ni el precedente, por lo que, «además de permitirle codificar sus ideas políticas y económicas en constante evolución», añade, «uno se pregunta cuál podría ser su propósito».
«Qué debo leer» («What Shall I Read?»). El manuscrito original data del otoño de 1936; apareció póstumamente —rebautizado por August Derleth como «Suggestions for a Reading Guide»— en la antología The Dark Brotherhood and Other Pieces, pp. 30-64 (Arkham House, 1966), de donde ha sido tomado. Aunque dedicado a las grandes obras de la literatura universal, las ciencias naturales, humanas y sociales y las bellas artes, por su extensión, organización y alcance podría compararse a su ensayo El horror sobrenatural en la literatura.
El texto estaba destinado a cerrar una obra de Anne Tillery Renshaw titulada Well Bred Speech (El arte de hablar con elegancia o El arte de la conversación), que Lovecraft debía redactar a partir de las notas de la señora Renshaw, para que sirviera de libro de texto en la escuela de oratoria que esta dama dirigía en Washington. Lovecraft —escribe L. Sprague de Camp¹⁰— «no tardó en descubrir que debería desengañar a la autora respecto a algunas ideas obsoletas, como la del origen divino de las lenguas o la de que el inglés deriva del hebreo». Finalmente, la señora Renshaw descartó el capítulo de Lovecraft y le abonó cien dólares por el resto del trabajo. Como señala Joshi, no hay constancia de que Lovecraft leyera realmente todas las obras que cita.
«Ejemplario de argumentos fantásticos» («Weird Story Plots»). Apareció póstumamente en Collected Essays, Volume 2: Literary Criticism, pp. 153-169 (Hippocampus Press, 2005), de donde ha sido tomado. Este documento de trabajo privado, con el que cerramos la antología, es una recopilación miscelánea de recursos literarios, probadamente eficaces, para provocar el desasosiego y el escalofrío en el lector. Tiene su origen en 1933, cuando —escribe Juan Antonio Molina Foix¹¹— «Lovecraft comenzó a tomar notas en un calendario de bolsillo sobre sus relecturas de clásicos de ficción fantástica. Al principio se trataba de breves resúmenes de argumentos de obras, principalmente de Poe, Blackwood, Machen y M. R. James. De esos resúmenes recopiló una lista de temas fundamentales utilizados de manera eficaz en ese tipo de ficción, y otras ideas básicas para su posible utilización en nuevos relatos».
Además de los clásicos mencionados por el señor Molina Foix, Lovecraft incluye cuatro relatos de la antología de Dashiell Hammett Creeps by Night: Chills and Thrills¹² (1931), en la que él mismo se codea, entre otros, con William Faulkner y André Maurois.
§
El autor de la ilustración de portada merece mención aparte. Nacido en Potsdam (Alemania) en 1834, el naturalista Ernst Haeckel fue en su tiempo uno de los más firmes defensores del evolucionismo y el darwinismo. En 1866 publicó uno de los más insólitos tratados de la historia de la biología: Morfología general de los organismos, donde intentó una completa sistematización de los seres vivos basada en clases de simetría. Sus principales obras son: Monografía de los Radiolarios (1862), Historia Natural de la Creación (1868), y la que fuera una de las «principales influencias filosóficas» de Lovecraft: Enigmas del universo (1899). Haeckel falleció en Jena en 1919.
Óscar Mariscal
1. Administrado por el doctor Robert C. Harrall desde 1974.
2. Todas las citas de Joshi provienen de los volúmenes 2, 3 y 5 de Collected Essays (Hippocampus Press, 2004-6), de donde se han tomado el origen y los datos de publicación de los textos.
3. «La llave que me hace libre está en mi cerebro», escribió el mago en la dedicatoria de A Magician Among the Spirits a su «amigo Howard Lovecraft».
4. Selected letters V, n.º 790, pp. 170-173 (Arkham House, 1976).
5. En esto Joshi coincide con Rafael Llopis que, citando a Maurice Lévy, afirma que Lovecraft «parece declararse [en este cuento] partidario de un socialismo de cierto matiz fascista
» (Los Mitos de Cthulhu: Alianza, 1969).
6. Selected letters I, n.º 119 (1923), p. 208 (Arkham House, 1965).
7. Selected letters III, n.º 320 (1928), p. 226 (Arkham House, 1968).
8. Selected letters V, n.º 786 (1935), p. 162 (Arkham House, 1976).
9. Selected letters V, n.º 919 (1937), p. 389 (Arkham House, 1976).
10. Lovecraft: A Biography (Doubleday, 1975).
11. El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos (Valdemar, 2010).
12. Publicada en España por Molino en 1964 con el título de Miedo en la noche.
Confesiones de un incrédulo
y otros ensayos escogidos
Confesiones de un incrédulo
Como ponente en el encuentro organizado por el Liberal,¹ en el que se invita a los aficionados a exponer su concepción global del universo, debo empezar por confesar honradamente que mis consideraciones no constituyen, necesariamente, una visión permanente. El buscador independiente de la verdad, no hallándose encadenado a ningún sistema convencional, va dando forma a sus opiniones filosóficas basándose en las que considera las mejores evidencias disponibles. Sus cambios de juicio, por lo tanto, son posibles en todo momento y ocurren cuandoquiera que evidencias nuevas o revaluadas los avalan desde el punto de vista lógico.
Siendo como soy escéptico y analítico por naturaleza, era inevitable que mi actual actitud de cínico materialista se manifestase tempranamente, ajustándose posteriormente en lo relativo a los detalles y el grado más que a sus fundamentos. El ambiente en que nací era el de la típica burguesía americana urbana y protestante, en teoría ortodoxa pero en la práctica muy liberal, para la cual la moral, más que la fe, constituía el verdadero principio. A la edad de dos años fui iniciado en los mitos de la Biblia y Papá Noel, demostrando en ambos casos una pasiva aceptación que no sobresalía ni por su agudeza crítica ni por su entusiasta comprensión. Durante los años siguientes, añadí a mi bagaje sobrenatural los cuentos de hadas de los Hermanos Grimm y Las mil y una noches (se comprenderá que, a mis cinco años, no tuve demasiadas opciones entre este cúmulo de quimeras en lo que a la realidad respectaba, aunque por su atractivo prefería esta última obra). Hubo una época en la que reuní una colección juvenil de cerámica y objetos de arte orientales, me declaré devoto musulmán y adopté el seudónimo de «Abdul Alhazred». Mi primera manifestación positiva de naturaleza escéptica tuvo lugar, probablemente, antes de mi quinto cumpleaños, cuando me dijeron lo que en realidad ya sabía; esto es, que Papá Noel es un mito. Esta revelación me llevó a preguntar por qué Dios no era igualmente un mito. No mucho después, me apuntaron a la «clase infantil» de la escuela dominical dependiente de la venerable Primera Iglesia Bautista —una construcción que data de 1775—; si me quedaba algún vestigio de teísmo, allí me deshice de él. La absurdidad de los mitos que debía aceptar, y la sombría grisura de aquella doctrina en comparación con la magnificencia oriental del islam me convirtieron definitivamente en agnóstico; convirtiéndome asimismo en un preguntón tan pestífero que fui invitado a no volver más por allí. El caso es que ninguna de las explicaciones de la bondadosa y maternal catequista respondía en absoluto a las dudas que tan honesta y explícitamente expresaba. Así fue como, debido a mi actitud escéptica e iconoclasta, me gané el sambenito de elemento indeseable. Sin duda me consideraban un corruptor de la sencilla fe de los demás infantes.
A los seis años, mi evolución filosófica recibió su impulso más significativo estéticamente: ¡amaneció en mi conciencia el pensamiento grecorromano! Siempre ávido de fantasías feéricas, me topé con El libro de las maravillas y los Cuentos de Tanglewood de Hawthorne, y quedé fascinado por los mitos helénicos aun en su forma germanizada. Fue entonces cuando un libro en la biblioteca privada de mi tía mayor —la historia de la Odisea de la Harper’s Half-Hour Series— llamó mi atención. Su lectura me electrizó desde el primer capítulo, y al llegar al final ya era un entusiasta sin remedio de la cultura grecorromana. Mi nombre bagdadí y mi filiación islámica desaparecieron al instante, pues la magia de las sedas y los colores palidecía ante las fragantes arboledas convertidas en templos, los prados frecuentados por faunos al atardecer y el cautivador azul del Mediterráneo que, surgiendo misteriosamente de la Hélade, bañaba las regiones de inquietante maravilla do moraban los lotófagos y los lestrigones, y donde —en las islas de Eea, Eolia y Trinacia— Eolo encerraba sus vientos y pacían los animales de Circe y el ganado de Helios. Tan pronto como me fue posible obtuve una edición ilustrada de La era de la fábula de Bulfinch, y dediqué todo mi tiempo a la lectura del texto —en el que el genuino espíritu helénico se conserva deliciosamente— y a la contemplación de las imágenes, los espléndidos diseños y fotograbados de estatuas clásicas célebres y obras pictóricas de temas clásicos. En poco tiempo logré familiarizarme con los principales mitos griegos, convirtiéndome en un visitante asiduo de los museos de arte clásico de Providence y Boston. Inicié una colección de pequeñas reproducciones en escayola de las obras maestras de la escultura griega, y aprendí el alfabeto griego y los rudimentos de la lengua latina. Adopté el