Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La hija del maestro: Álava en tiempos de la Guerra Civil
La hija del maestro: Álava en tiempos de la Guerra Civil
La hija del maestro: Álava en tiempos de la Guerra Civil
Libro electrónico254 páginas4 horas

La hija del maestro: Álava en tiempos de la Guerra Civil

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La hija del maestro narra la vida de Paula, una joven alavesa, durante la década de los años treinta del siglo pasado. Tras pasar su infancia en el pueblo junto a su familia, lo abandonará, en plena adolescencia, para trabajar en Vitoria. Allí vivirá expectante los cambios sociales provocados por el golpe de estado contra la República y la posterior Guerra Civil.
En la pensión Vallejo será bien acogida y en ella convivirá con doña Plácida, doña Rosa, Paca, Bea, don Anastasio… Es de destacar su relación con Miguel, periodista de El Liberal que, procedente de Bilbao, queda atrapado en Vitoria al establecerse el Frente Norte en Villarreal.
Tras afrontar distintas vicisitudes, terminada la Guerra Civil en Euskadi, Paula se desplaza a Bilbao para iniciar una nueva vida.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 dic 2017
ISBN9788416809691
La hija del maestro: Álava en tiempos de la Guerra Civil

Relacionado con La hija del maestro

Libros electrónicos relacionados

Ficción histórica para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La hija del maestro

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La hija del maestro - Alicia Ayala

    LEGAL

    SINOPSIS

    La hija del maestro narra la vida de Paula, una joven alavesa, durante la década de los años treinta del siglo pasado. Tras pasar su infancia en el pueblo junto a su familia, lo abandonará, en plena adolescencia, para trabajar en Vitoria. Allí vivirá expectante los cambios sociales provocados por el golpe de estado contra la República y la posterior Guerra Civil.

    En la pensión Vallejo será bien acogida y en ella convivirá con doña Plácida, doña Rosa, Paca, Bea, don Anastasio… Es de destacar su relación con Miguel, periodista de El Liberal que, procedente de Bilbao, queda atrapado en Vitoria al establecerse el Frente Norte en Villarreal.

    Tras afrontar distintas vicisitudes, terminada la Guerra Civil en Euskadi, Paula se desplaza a Bilbao para iniciar una nueva vida.

    DEDICATORIA

    A mi madre,

    que me enseñó a descubir los sentimientos

    y perseguir los sueños.

    Primera parte


    PAULA (1)

    Debió de ser una temprana tarde de primavera. Yo tenía menos de siete años. No había hecho la comunión, se hacía cumplidos los siete. Mientras deslizaba la mano en la pila del abrevadero, que hay enfrente de la iglesia, sentí la presencia de mi abuela que pasaba lentamente junto a mí, se deslizaba sin posar los pies en el suelo, creo que me dijo algo, algo así como: Cariño, mi tiempo se ha acabado, ya no me verás, pero siempre estaré cerca para protegerte.

    Seguí moviendo el brazo dentro del agua. Los renacuajos eran mi objetivo, les sentía tropezar con mi brazo, producían un cosquilleo agradable, por el momento no me apetecía atraparlos y meterlos en el bote de tomate vacío que tenía apoyado sobre la piedra. Estaba sola, no tenía que competir como otras veces con los demás chicos del pueblo en atrapar renacuajos, siempre cogía menos que ellos.

    Me pareció extraño ver a la abuela tan temprano en la calle, ella apenas salía de casa y menos a las cinco de la tarde. La abuela me sorprendía casi cada día. Me miraba atentamente, musitaba palabras entrecortadas que no entendía, al menos no entendía su sentido, de repente sonreía, reía a carcajadas, me abrazaba con fuerza, tanto que casi no podía respirar, después aflojaba el abrazo, me volvía a mirar con atención y se reía con ganas. Yo preguntaba asustada:

    –Abuela, ¿qué pasa?

    –Nada hija, son cosas mías.

    Me hubiera gustado poder contar a mi madre las cosas que hacía la abuela pero ella nunca estaba. Mamá siempre estaba cansada, la veía llegar en el burro, sentada de medio lado, sus faldas extendidas sobre la panza grisácea de Marqués, así le llamábamos, creo que por su porte gentil.

    Marqués nunca parecía cansado, trotaba alegremente aunque la carga fuera pesada. Los frecuentes azotes de su dueña con un pequeño mimbre, no parecían incomodarle demasiado y como si de un verdadero caballero se tratara, doblaba las patas delanteras para que mi madre pudiera bajar con más facilidad cuando estaban ante la puerta de casa.

    Cuando los veía pasar corría tras ellos y me acercaba a mi madre que me levantaba en el aire y después me posaba en el suelo con cuidado.

    –Anda, vete a jugar, tengo muchas cosas que hacer –decía resignada. Cuando me fui haciendo mayor sus palabras fueron otras: Ya no puedo contigo, sé buena y lleva a Marqués a la cuadra. Obedecía contenta al ver la sonrisa de madre.

    Era la abuela la que cuidaba de mí y de mis hermanos. A la que recurríamos en nuestras dificultades infantiles. Ella vigilaba que nos laváramos la cara y tomáramos la leche con sopas antes de ir a la escuela y que al mediodía comiéramos nuestra ración de cocido y pan. Por la tarde, al volver de la escuela, repartía la rebanada de pan y algo, a veces, las menos una onza de chocolate; otras un poco de queso de cabra, a menudo, el pan mojado en leche y un poco de azúcar. Ninguna noche faltaban las sopas de ajo.

    Recuerdo vivamente los días de invierno que me quedaba en casa por un resfriado, unas anginas o alguna de aquellas enfermedades que los niños del siglo pasado padecíamos: tosferina, paperas, varicela… La abuela lograba que fueran días divertidos, con sus continuas visitas para ver si estaba bien abrigada, si quería un vaso de leche, un caldito y yo decía: Abuela no te vayas, abuela cuéntame un cuento.

    La abuela contaba siempre el mismo cuento, el de los frailes de Herrera a los que engañó el lobo. Lo contaba una y otra vez, siempre parecía distinto, aparecían y desaparecían personajes. Una vez el lobo iba acompañado por una loba, otra por un zorro, otra por un perro. Yo la interrumpía diciendo: Abuela no es así, a lo que respondía: ¡Cuéntalo tú! Yo guardaba silencio y entonces la abuela continuaba con la historia.

    El médico de la comarca, don Saturnino, me visitaba a menudo, siempre en presencia de la abuela, entonces yo permanecía callada y muy seria mientras mantenía debajo del brazo el termómetro que me había colocado. Como si no fueran conmigo escuchaba las palabras del médico:

    –¿Qué tal se porta la enferma? ¿Toma las pastillas sin protestar?

    –Claro, don Saturnino, es muy obediente.

    –Entonces si no tiene fiebre, mañana puede ir a la escuela.

    –A ella le gusta ir a la escuela –decía la abuela satisfecha.

    Don Saturnino observaba el termómetro con atención y dirigiéndose a la abuela decía: Que siga tomando la medicación, volveré pasado mañana. Antes de salir apoyaba su mano en mí a modo de caricia.

    La abuela era nuestra referencia y apoyo. Madre estaba siempre de viaje. El padre, maestro rural, solo estaba en casa en vacaciones y su única preocupación en cuanto a nosotros era que fuéramos cumplidores de la ley divina o de lo que él creía que lo era: ir a misa los domingos y días de guardar, no comer carne los viernes de Cuaresma, no cometer actos impuros… Mientras fui niña no supe a quién se refería la abuela cuando hablaba del beato, cuando tuve uso de razón descubrí que hablaba de su yerno.

    Era yo muy pequeña pero recuerdo que una noche se montó una gran algarabía a la hora de cenar.

    –¿Qué celebramos hoy abuela? –dijo mi hermana mayor, al tiempo que los demás hacíamos comentarios alegres.

    El motivo de la sorpresa era la cazuela de pescado que colocó en el centro de la mesa, se trataba de un besugo moro guisado con abundantes pimientos choriceros que daban a la salsa un intenso color rojo. El guiso atraía las miradas de todos, nuestras papilas gustativas se adelantaban en la degustación. La abuela respondió con una amplia sonrisa:

    –Aunque no me hayáis felicitado, hoy es mi cumpleaños.

    –¡Felicidades abuela! –dijimos todos a coro.

    –¿Cuántos le han caído? –preguntó una de mis hermanas mayores.

    –Veinte más que tu madre –sabedora que la edad de su hija era el secreto mejor guardado de la familia.

    Esa noche fuimos más tarde que de costumbre a dormir. Mi hermano Juan sacó la guitarra de debajo del banco de la cocina y tocó todo su repertorio acompañado por nuestras voces y palmas. Yo me fui a la cama cuando terminó la música y mis hermanos empezaron a contar historias de aparecidos. Un gesto de mi abuela, que vio cómo me frotaba los ojos, fue suficiente para que me retirara. Al día siguiente llegué tarde a clase y el maestro cojo me regañó.

    Recuerdo con mucha frecuencia a la abuela, la sonrisa que iluminaba su cara cuando estábamos todos en casa, participando de nuestros comentarios, riendo con ganas nuestros chistes e imitaciones de conocidos.

    Hubo un tiempo en que desconfié de la abuela Francisca. Fue cuando descubrí lo graciosos que eran los poyuelos que había en el corral. Corría detrás de ellos, piaban y alborotaban. Había uno, siempre el mismo, que se dejaba coger y acariciar. Casi cada día me sentaba junto a la puerta de casa con el pollito sobre mi falda, parecía estar a gusto. Fuimos creciendo a la vez, hasta que él se convirtió en un gallo de plumas de color intenso y elegante cresta, ya no se dejaba coger, se paseaba orgulloso y emitía potentes sonidos cuando me veía, o al menos eso creía yo entonces.

    Un día el pollo desapareció de mi vista y nadie supo decirme qué había sido de él. El misterio se fue despejando paulatinamente, un día bruscamente mi hermana me dijo el pollo está en tu barriga, incrédula insistí en la pregunta y escuché sus palabras:

    –¿Qué crees que comimos el domingo? En mi mente apareció la cazuela con el guiso que había preparado la abuela, olía intensamente a pimienta y laurel. Todos comimos en silencio y comentamos lo rico que estaba. Me negaba a aceptar que aquello fuera mi pollo amigo.

    A partir de ese día empecé a desconfiar de la abuela, a espiarla y como no podía ser de otra manera, una mañana de sábado, mientras la buscaba para que me diera el desayuno, la encontré en el corral, estaba sentada en el taburete de madera, delante de ella había un balde de hierro, en sus manos sostenía un pollo con una profunda herida en el pescuezo de la que brotaba sangre que caía en el balde. No pude evitar gritar horrorizada. Salí corriendo a la calle sin saber hacia dónde dirigirme. Quería huir de la terrible escena en la que veía a mi pollo con su hermosa cresta sangrante. Odié a la abuela por lo que era capaz de hacer.

    Corriendo llegué hasta el pórtico de la iglesia. Me senté en un rincón, me tapé la cara con los brazos y esperé a que sucediera algo que mitigara mi dolor. Pasó lo único que podía pasar, vino la abuela corriendo.

    –Hija no pasa nada, siento que te hayas enterado de esta manera.

    –Es horrible, no quiero volver a verla –dije gritando y gimiendo– mientras la abuela se acercaba tratando de acariciarme.

    –No quería que te enterases de esta manera. Antes o después tenía que suceder. Eres una niña muy inteligente y sabes que la naturaleza es así, para que unos podamos seguir viviendo otros tienen que morir, así lo ha dispuesto el Creador, cada uno tiene que cumplir con su misión, la tuya es crecer, aprender todo lo que puedas para poder ayudar a los tuyos.

    Después la abuela se marchó y me dejó sola con mis pensamientos. Durante semanas, algunos meses, no pude mirarla a la cara, con ella hablaba lo justo, no parecía darse por aludida. Pasado un tiempo otros misterios de la naturaleza despertaron mi interés, me fui olvidando de lo del pollo.

    Mientras los renacuajos seguían tropezando con mi brazo, yo estaba concentrada en la figura de la abuela que se alejaba, la llamé a gritos, no pareció oírme. Sí oí la voz de mi hermana mayor que me llamaba desde casa, salí de mi ensimismamiento y corrí para saber qué quería.

    –¿Qué pasa Juana? ¿Por qué gritas de esa manera?

    –La abuela Francisca ha muerto –dijo al tiempo que separaba los brazos.

    –Lo sé, se ha despedido de mí.

    Mi hermana se quedó un instante con los brazos separados, yo diría que sorprendida por mis palabras. Luego me abrazó, sus lágrimas mojaron mi cara.

    MONTORIA (2)

    El pueblo en que nací está situado en la provincia de Álava, en la montaña alavesa, administrativamente pertenece al municipio de Peñacerrada que se encuentra a dos kilómetros de distancia. Cada rincón del mismo fue protagonista de algún episodio importante de mi vida.

    Al mismo se llegaba a través de una carretera que partía de Peñacerrada y tras superar una ligera cuesta se encontraba la entrada. De ella partía la calle Real que recorría toda la longitud del mismo. A derecha e izquierda existían dos calles paralelas. Una paralela al río, la otra se dirigía al monte. Las tres calles se comunicaban mediante otras más estrechas. Al final de la calle principal, uno se topaba primero con el río y luego con los montes que rodeaban el pueblo en abrazo protector.

    Nada más entrar en el pueblo, a la izquierda, estaban la escuela y la iglesia, de la que destacaba un campanario cuadrado. En mi vida ambas construcciones fueron importantes, en ellas pasé muchas horas.

    Visité la iglesia los domingos y días festivos, todas las tardes de mayo, las Semanas Santas de mi infancia y adolescencia, Navidades, bautizos, bodas, comuniones y funerales de los vecinos del pueblo. En la sacristía pasé más tiempo que otros vecinos por ser la hija del sacristán. En invierno, muchas tardes, pasaba largas horas viendo lo que hacía mi padre, pretendía ayudarle aunque él no me necesitara. Por allí andaban las mozas del pueblo que acompañadas por el señor cura, cantaban, rezaban, limpiaban y reían cualquier gracia del sacerdote. Mi padre movía la cabeza en señal de desaprobación. Entre las mozas estaban tres de sus hijas.

    Seguro que fue allí, algún domingo de mayo, cuando descubrí que Constan, mi compañero de la escuela y de juegos, era un chico guapo y que cada vez que me dirigía a él, me sonreía de una manera especial.

    Junto a la Iglesia se encontraba un edificio de dos plantas, abajo la escuela, arriba la casa del maestro. Frecuenté la escuela hasta cumplidos los catorce años, siempre acompañada por mi hermano Benito, menor que yo en un año, y mi amigo Constan.

    Sin duda fui una privilegiada, una de las pocas chicas del pueblo que terminó la escuela primaria. En la escuela se fue moldeando mi carácter y descubrí mis capacidades, ayudada por el maestro cojo, Manuel se llamaba, un hombre sencillo y honesto que trató de trasmitir sus conocimientos a los alumnos.

    Al otro lado de la calle se encontraba el juego de bolos. Se trataba de una franja de madera insertada en el suelo, en la que unos pequeños orificios alineados permitían colocar los palos. El jugador lanzaba contra los mismos una pesada bola con el objetivo de derribarlos, ganaba cuando los tiraba todos. Era uno de los pocos entretenimientos saludables con que contaban los hombres.

    Avanzando por la calle principal, a mano derecha se encontraba una construcción de piedra que hacía las veces de pajar, pertenecía a mi familia que no la necesitaba porque apenas teníamos campo para cultivar, la tenía arrendada don Nicasio. Recuerdo que de niña, junto con otros niños del pueblo, terminada la cosecha, saltábamos del piso superior y nos dejábamos caer sobre la paja. La paja se nos metía por todos los rincones del cuerpo. Más de una vez requerí el auxilio de la abuela para que me ayudara a librarme del malestar que padecía.

    El pajar terminaba en una callejuela franqueada por una especie de muro, resto de una muralla procedente de otros tiempos. Ese muro estuvo presente en mi recuerdo casi toda mi juventud, fue testigo directo de unos de los episodios más odiosos de mi vida. La calle conducía a la casa de mi amiga Nati. Enfrente se encontraba el corral donde guardaban las cabras. La calle terminaba donde empezaban las eras en las que se realizaba la trilla.

    Siguiendo la calle principal a la derecha estaba y está una casa algo más grande que las demás, la de don Nicasio, el rico del pueblo, representante del Ayuntamiento y amigo de mi padre. Justo enfrente se encontraba mi casa. Se distinguía de las otras por ser la única que tenía un pequeño balcón de hierro forjado que hacía las delicias de mis hermanas, desde él observaban a los que pasaban por la calle, mientras fingían que arreglaban los geranios.

    Junto a la casa de don Nicasio se encontraba la de la señora Jacinta. La casa tenía un patio interior, producto de la transformación de un antiguo corral y en el mismo se encontraba el horno para cocer pan. Una vez a la semana la abuela iba allí para proveer de pan a la familia. Si no estaba en la escuela me gustaba ir con ella, observarla mientras amasaba la harina con levadura y agua.

    Ella solía apartar una pequeña porción para que yo la amasara, después daba forma a un panecillo, recargado de adornos que entraba en el horno junto a los otros. Yo esperaba expectante a que el pan se cociese, al fin la abuela abría el horno y con una larga pala iba sacando los panes. Cuando aparecía el mío, saltaba de alegría y pasaba mucho tiempo mirándolo, sin atreverme a tocarlo. Después lo desmigaba y me lo comía despacio ante la mirada complacida de la abuela.

    La calle avanzaba en línea recta hasta llegar a un espacio abierto rodeado de casas de piedra, primero sobre terreno llano y luego en pendiente acercándose al monte. En el centro había una fuente con un poderoso caño del que manaba continuamente agua en abundancia. A ambos lados de la fuente, había bancos de piedra que hacían del lugar uno de los más concurridos del pueblo.

    A la fuente iba cada día para llenar el botijo, en verano más de una vez, en casa nos gustaba el agua fresca y éramos los pequeños quienes teníamos asignada la labor de llevarla. Las hermanas mayores, en ocasiones, competían con nosotros para ir a llenar el botijo, buscando un motivo para salir a la calle y encontrarse con sus amistades.

    En una ocasión escuché en la conversación que mantenía la familia después de la cena, frente a la chimenea, que en uno de los bancos de la plaza había aparecido una chica tendida, estaba muerta por congelación. Se trataba de una chica del pueblo que se había casado la víspera, aún llevaba puesto el traje de boda cuando la encontraron.

    Aunque se habló mucho y se hicieron muchas conjeturas al respecto, la verdad de lo ocurrido nunca se supo. El hecho pasó a formar parte de la historia del pueblo y sirvió para que las madres advirtieran a sus hijas de que fueran cuidadosas a la hora de elegir a sus futuros maridos.

    Pasada la fuente todavía le quedaba a la calle Real un tramo para alcanzar el final del pueblo. La última casa, en la que apenas destacaba la entrada a un amplio portalón y dos ventanas cuadradas, pertenecía a la viuda de Morales. Vivía con sus tres hijos que parecían estar siempre husmeando, observando a los que pasaban. A mí me producía siempre inquietud pasar por delante de aquella casa, tenía que hacerlo sin remisión para ir a lavar la ropa al río.

    Algo más adelante, en la parte izquierda, estaba el lavadero. En el centro la pila de lavar, con entrada y salida de agua procedente del río cercano. Se trataba de un edificio cubierto por un tejado, paredes laterales abiertas que permitían que el aire circulase a sus anchas, solo las esquinas estaban protegidas.

    A pesar de todo, el lavadero era muy valorado por las mujeres del pueblo. Permitía realizar la colada en invierno y fomentar las relaciones sociales, allí se ponía una al día de lo sucedido en el pueblo y con frecuencia se creaban lazos de amistad y de rechazo.

    Un río caudaloso rodeaba el lavadero. En primavera y verano las vecinas lavaban la ropa, incluidas sábanas y refajos acumulados durante el invierno. Los días soleados ponían las prendas sobre la hierba, cada rato las remojaban con agua para que fueran adquiriendo la blancura perdida durante el invierno.

    Recuerdo con agrado esos días de verano en el río. Las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1