Supergods: Héroes, mitos e historias del cómic
Por Grant Morrison
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
No hace ni un siglo que viven entre nosotros. Se puede documentar su aparición: en 1938, cuando llegó a los kioscos el primer número de Action Comics, con las aventuras de un periodista miope y tímido, que bajo la camisa blanca llevaba una malla con la letra S. En pocos años, los cielos del mundo imaginario estaban llenos de mutantes, aliens y vigilantes: Batman, el capitán Marvel, Iron Man o los X-Men siguieron la estela de Superman para salvar al mundo, patrullar las ciudades derrotando a los malvados, y sobre todo nutrir los sueños de varias generaciones.
Son los superhéroes. Pero antes de ser héroes, son una Idea. Y sobre eso habla esta historia.
Relacionado con Supergods
Libros electrónicos relacionados
W de Watchmen Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El universo de los superhéroes: Historia, cine, música, series y videojuegos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5ARCHIVOS COMPLETOS 01 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBatman, el héroe: La trilogía de Christopher Nolan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Más leyendas urbanas del rock Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParacosmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría e historia del hombre artificial: De autómatas, cyborgs, clones y otras criaturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del cómic Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeorge A. Romero: Cuando no quede sitio en el Infierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos superhéroes y la filosofía: Verdad, libertad y justicia a través de los grandes del cómic y el pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeyendas urbanas: Historias fascinantes e increíbles aceptadas como verosímiles Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Todos los monstruos de la Tierra: Bestiarios del cine y de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Vigilen los cielos!: La filosofía de la ciencia ficción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras Maestras de H.P. Lovecraft: Recopilación exclusiva Calificación: 1 de 5 estrellas1/550 Films de Terror: Los que no te puedes perder, los que cambiaron el género y los que harán historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ABC de los monstruos en el cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJUEZ DREDD. MEGA-CITY ZERO Vol I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJack Kirby. El cuarto demiurgo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria y Análisis de los personajes en el cómic Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los villanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PANAMÁ AL BROWN Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Héroes de papel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo convertirse en friki y no morir en el intento? Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Yo soy más de series: 60 series que cambiaron la historia de la televisión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El efecto Tarantino: Su cine y la cultura pop Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dugan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas playas del espacio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultura de las series Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Superheroínas: Lo que no sabías sobre las mujeres más poderosas del cómic Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Crítica literaria para usted
Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de remedios literarios: Cómo curarnos con libros Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Borges en 90 minutos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de escritura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Escribir. Manual de técnicas narrativas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de lingüística general: Antología anotada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La amiga estupenda (Dos amigas 1) de Elena Ferrante (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitologías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El banquete o del amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escribir ficción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer mata Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Supergods
2 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Si bien está bastante completa la revisión del autor, hay que aclarar que no es un trabajo riguroso y se basa mucho en lo anecdótico, sugiero otras lecturas para verdaderamente acercarnos a la historia del cómic.
Vista previa del libro
Supergods - Grant Morrison
Título:
Supergods
Our World in the Age of the Superhero
© 2011 by Grant Morrison
Edición original: Spiegel & Grau, Nueva York, 2011
De esta edición:
© Turner Publicaciones S.L.
Rafael Calvo, 42
28010 Madrid
www.turnerlibros.com
Primera edición: octubre de 2012
ISBN: 978-84-1542-766-7
© De la traducción: Miguel Ros González, 2012
Imágenes interiores: © dcComics.
All Comics characters and images are ™ & © Comics.
All rights reserved. Used with permission
Diseño de la colección:
Enric Satué
Ilustración de cubierta:
The Studio of Fernando Gutiérrez
La editorial agradece todos los comentarios y observaciones:
Reservados todos los derechos en lengua castellana. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o método sin la autorización por escrito de la editorial.
Para Kristan, superdiosa.
Mirad, yo os enseño el superhombre:
¡él es ese rayo, él es esa demencia!
Friedrich NIETZSCHE,
Así habló Zaratustra
ÍNDICE
Prefacio
Primera parte: La edad de Oro
I El Dios Solar y el Caballero Oscuro
II El hijo del rayo
III El superguerrero y la Princesa Amazona
IV La explosión y la extinción
Segunda parte: La Edad de Plata
V Superman en el diván
VI Los productos químicos y el rayo
VII Los 4 Fantásticos y el nacimiento de los héroes de Marvel
VIII Superpop
IX Tierras infinitas
X Los chamanes de Madison Avenue
Tercera parte: La Edad Oscura
XI El día más brillante, la noche más oscura
XII Temidos e incomprendidos
XIII La aterradora simetría
XIV Zenith
XV Los odiosos muertos
XVI Imagen contra sustancia
XVII King Mob, o mi vida como superhéroe
Cuarta parte: El Renacimiento
XVIII El justiciero musculoso
XIX ¿Qué tienen de gracioso la verdad, la justicia y el estilo de vida estadounidense?
XX El respeto a la autoridad
XXI Hollywood huele la sangre
XXII La nueva Marvel y el 11 –S
XXIII El día de la victoria del mal
XXIV Los Iron Men y los Increíbles
XXV Más allá del límite
XXVI ¿Estrella, leyenda, superhéroe, superdiós?
Epílogo:… Y ya he dicho bastante
Lecturas recomendadas
Créditos de las ilustraciones
Agradecimientos
índice de nombres y temas
PREFACIO
A unos seis kilómetros de mi casa de Escocia, en la otra orilla de un apacible brazo de mar, se encuentra el Royal Naval Armaments Depot de Coulport, refugio de la flota de submarinos nucleares Trident del Reino Unido. Me han dicho que en sus búnkeres subterráneos se almacena la suficiente potencia de fuego como para aniquilar cincuenta veces a toda la raza humana. Algún día, cuando la Tierra reciba un ataque sorpresa en el hiperespacio a manos de cincuenta gemelas malvadas, esta capacidad megadestructiva podría, irónicamente, salvarnos a todos; pero hasta entonces solo parece una muestra extravagante, y en cierto modo emblemática, de la hipersimulación digital y acelerada en la que todos vivimos.
Por las noches, el reflejo invertido de los astilleros parece un puño cerrado de color rojo, símbolo del poderío militar, que ondea sobre una bandera de olas. A unos tres kilómetros de allí, siguiendo una carretera tortuosa, se halla el lugar donde mi padre fue detenido durante las marchas antinucleares de la década de 1960. Era un veterano de la Segunda Guerra Mundial de clase trabajadora que cambió su bayoneta por una chapita de la Campaña para el Desarme Nuclear y se convirtió en un espía por la paz
del Comité de los Cien, de suerte que durante mi niñez ya empezaron a proliferar las siglas y nombres en clave de la Guerra Fría.
Y luego estaba la Bomba, siempre la Bomba, un inquilino con gabardina, lúgubre y amenazador, que podía explotar en cualquier momento y matarnos a todos y a todo. Sus infames juglares eran existencialistas invadidos por el pesimismo, amantes del folk que entonaban, quejumbrosos, endechas sobre Hard Rain
y All on That Day
, mientras yo temblaba en un rincón, a la espera del esquelético juicio final y la extinción de todo rastro de vida terrestre. Las imágenes complementarias las aportaban los fanzines samizdat, radicales y antibelicistas, que mi padre compraba en las librerías políticas de High Street. Los fervientes manifiestos pacifistas que se leían en ellos solían estar ilustrados con espantosos dibujos que mostraban un hipotético mundo el día después de un animado intercambio de misiles termonucleares. Los creadores de estos paisajes, que los llenaban de carroña con gran entusiasmo, nunca dejaban pasar la oportunidad de dibujar esqueletos destrozados, despedazados, retorcidos, y en el horizonte ardiente la ciudad calcinada, devastada tras el ataque nuclear. Si el dibujante lograba encontrar hueco en su composición para añadir una macabra Muerte de doscientos cincuenta metros que, a horcajadas de un temible caballo desollado, esparcía misiles como semillas sobre el perfil de la ciudad, semiderretido y mellado, mejor que mejor.
Los terrenos yermos de las revistas de mi padre, similares a las visiones del cielo y el infierno de un tríptico medieval, compartían mesa con los paisajes exóticos y trisolares que adornaban las portadas de los libros de ciencia ficción que tanto le gustaban a mi madre. Estas ventanas hacia un futuro brillante, formato 14x21, mostraban a amazonas androides en monokini que perseguían a cosmonautas perdidos bajo los cielos nacarados de unos mundos extraterrestres imposibles; también veíamos robots dotados de alma abriéndose paso a través de selvas fosforescentes, o desplazándose en pasarelas mecánicas de acero en ciudades diseñadas por una mezcla de Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y el LSD. Los títulos evocaban la poesía surrealista: El día en que llovió para siempre, El hombre que cayó a la Tierra, Crónicas marcianas, Flores para Algernon, Una rosa para el Eclesiastés, o A cabeza descalza.
En la televisión, las imágenes de los primeros astronautas competían con los panoramas desolados de Hiroshima y Vietnam; era una elección a todo o nada entre la nave espacial y la bomba atómica y, aunque yo ya había elegido equipo, la tensión entre la Utopía y el Apocalipsis durante la Guerra Fría se estaba haciendo casi insoportable. Y entonces, desde el Atlántico, nos llovieron los superhéroes, enfundados en sus deslumbrantes monos heráldicos y trayéndonos nuevas formas de ver, oír y pensar sobre cualquier tema.
La primera tienda de cómics del Reino Unido, The Yankee Book Store, abrió sus puertas en Paisley, cuna del estampado de paramecios, a las afueras de Glasgow, durante la posguerra. Con irónica simetría, los cómics llegaron en el cargamento de los barcos que transportaban a los militares estadounidenses cuyos misiles amenazaban mi existencia. De igual modo que los primeros discos de R&B y rock and roll navegaron hasta Liverpool para inspirar a la generación de músicos del Merseybeat, los cómics estadounidenses, cortesía del complejo industrial-militar, vinieron al oeste de Escocia para encender la imaginación y cambiar las vidas de niños como yo.
Los superhéroes se reían de la bomba atómica: Superman podía caminar sobre la superficie del sol sin apenas ponerse moreno; las aventuras de Hulk comenzaban justo durante las delicadas horas posteriores a la detonación de una Bomba Gamma que afectó a Bruce Banner, álter ego del coloso; la todopoderosa Bomba parecía provinciana en comparación con los destructores cósmicos como Anti-Matter Man o Galactus. Confinado en nuestro universo, me fui abriendo paso hacia otro diferente, un lugar donde las historias dramáticas que abarcaban décadas y galaxias enteras se representaban sobre las dos dimensiones del papel impreso: allí había hombres, mujeres y nobles monstruos que vestían banderas y atacaban desde las sombras para hacer del mundo un lugar mejor. Poco a poco, yo también me iba sintiendo mejor con mi propio mundo; empezaba a comprender algo que me daría el control sobre mis miedos.
Antes de ser Bomba, la Bomba era una Idea.
Pero Superman era una idea mejor, más rápida y más fuerte.
Además, ni siquiera necesitaba que fuese real
; me bastaba con que fuese más real que la idea de la Bomba que hacía estragos en mi cabeza. Aunque, pensándolo bien, no tendría que haberme preocupado: Superman es un producto de la imaginación humana tan resistente, un emblema tan perfecto de nuestros yoes más altos, más amables, más sabios y más fuertes, que mi idea de la Bomba no tenía ninguna posibilidad contra él. Con Superman y los demás superhéroes, el ser humano creó unas ideas invulnerables a todo daño, inmunes a la deconstrucción, elaboradas para superar a los genios diabólicos, concebidas para hacer frente al Mal en estado puro y, de alguna manera, y contra todo pronóstico, salir siempre vencedoras.
Entré en el mundo del cómic estadounidense como guionista profesional a mediados de la década de 1980, en una época de innovación radical y avances técnicos, cuando las indiscutibles referencias en materia de ficción de superhéroes como El regreso del Caballero Oscuro y Watchmen estaban siendo publicitadas y las posibilidades parecían infinitas, además de existir una gran libertad creativa. Me sumé a una generación de guionistas y dibujantes que provenía en su mayoría de la clase trabajadora del Reino Unido, y que vio en los moribundos universos de los superhéroes el potencial para elaborar un trabajo expresivo, adulto y estimulante, que reinyectase vitalidad y relevancia al concepto vacío de superhéroe. Y así, las historias se volvieron más inteligentes, las ilustraciones más sofisticadas, y los superhéroes empezaron a recobrar su vigor con unos libros de carácter filosófico, postmoderno, y muy ambiciosos. Los últimos veinte años han visto a docenas de genios del sector inconfundibles y extravagantes hacer trabajos llamativos e innovadores. Los bajos costes de producción (los rotuladores y la tinta pueden reproducir escenas cuya generación por ordenador costaría millones de dólares en tiempo) y el frenético ritmo de publicación significan que, en los cómics, casi todo vale: ninguna idea es demasiado rara, ninguna vuelta de tuerca demasiado rocambolesca, ninguna técnica de narración demasiado experimental. Soy consciente desde hace mucho del alcance de los cómics, así como de las grandes ideas y emociones que pueden transmitir; de manera que he visto con asombro y algo de orgullo el paulatino proceso de rendición sin sangre de la cultura de masas ante el incesante avance de los frikis del hinterland. Nombres que otrora fueron el santo y seña de misteriosos desconocidos lideran ahora campañas de marketing a nivel mundial.
Batman, Spiderman, X-Men, Héroes, Iron Man. ¿Por qué los superhéroes se han vuelto tan populares? ¿Por qué ahora?
En cierto sentido, la respuesta es fácil: un buen día, a alguien se le ocurrió que los superhéroes, al igual que los chimpancés, lo hacen todo más entretenido. ¿Una merienda aburrida? Ponle unos cuantos monos y la conviertes en una inolvidable y alborotada comedia. ¿Un asesinato misterioso de lo más convencional? Échale algún superhéroe para crear un nuevo género, llamativo y provocador. ¿Un thriller urbano con un crimen de por medio? Está ya muy visto… hasta que Batman entra en escena. Los superhéroes pueden dar sabor a cualquier plato.
Sin embargo, detrás de nuestras ganas de conocer las travesuras de estos personajes que visten trajes estrafalarios y que nunca nos defraudan se esconden más cosas: si uno aparta la mirada de la página o de la pantalla y se para un momento a pensar, verá que los superhéroes han llegado a la conciencia de las masas, como llegan a cualquier otro sitio, en respuesta al sos desesperado de un mundo en crisis.
Hemos alcanzado un punto en el que aceptamos que casi todos nuestros políticos se acaben destapando como hipócritas obsesos sexuales o como imbéciles; también nos parece hoy lo más natural del mundo que las preciosas supermodelos sean bulímicas y neuróticas infelices. Hemos visto los entresijos de las ilusiones sobre las que en otros tiempos se apoyaba nuestra imaginación, y sabemos por experiencia propia que tarde o temprano nuestros amados humoristas se quitarán la máscara y veremos el rostro de un alcohólico pervertido o un depresivo suicida. Les decimos a nuestros hijos que están atrapados como ratas en un planeta condenado, en bancarrota, plagado de ladrones y con recursos menguantes, que no pueden sino esperar a que suba el nivel del mar y lleguen las inminentes extinciones en masa; luego levantamos una ceja cuando, en respuesta, se visten de negro, se hacen cortes con cuchillas, dejan de comer, se atiborran o se matan entre ellos.
Estamos traumatizados por las imágenes y los vídeos de guerras y desastres, somos espiados por cámaras de vigilancia omnipresentes, nos amenazan exóticos villanos que conspiran desde sus cavernas y guaridas subterráneas, somos presa de oscuros y monumentales dioses del miedo; en resumen, estamos siendo arrastrados inexorablemente hacia la realidad del cómic y, como de costumbre, tenemos poco tiempo para salvar el mundo, pues existen ángeles de la muerte imponentes y cadavéricos, como los que aparecían en las portadas de los periódicos antinucleares de mi padre, que parecen eclipsar las relucientes obras de la imaginación colectiva.
¿No será que nuestra cultura, privada de imágenes optimistas de su propio futuro, se ha dirigido a la fuente primaria en busca de modelos utópicos? ¿No será que el superhéroe, con su capa y su traje ajustado, es en estos momentos la mejor representación de aquello en lo que podríamos convertirnos si nos empezásemos a sentir dignos de un mañana en el que nuestras mejores cualidades sean lo bastante fuertes como para superar los impulsos destructivos contra el proyecto humano?
Vivimos en las historias que nos contamos. En una cultura laica, científica, racional y falta de un liderazgo espiritual convincente, las historietas de superhéroes hablan alto y claro a nuestros mayores miedos, a nuestros anhelos más profundos y a nuestras más altas aspiraciones. No les asusta ser esperanzadoras, no se avergüenzan de ser optimistas, no temen a la oscuridad. Pocas cosas habrá más alejadas del realismo social, pero todos podemos identificarnos con los elementos fantásticos de la experiencia humana, que las mejores historietas exhiben de una manera imaginativa, profunda, divertida y provocadora. Existen para solucionar problemas de todo tipo, y siempre podemos contar con ellas para encontrar la forma de salir del apuro; en los mejores casos, nos pueden ayudar a hacer frente y resolver incluso las crisis existenciales más profundas. Así que deberíamos escuchar lo que tienen que decirnos.
El presente libro es la guía definitiva para el mundo de los superhéroes: en ella veremos qué son, de dónde vienen y cómo pueden ayudarnos a cambiar nuestra percepción de nosotros mismos, de nuestro entorno y del multiverso de posibilidades que nos rodea. Prepárense para quitarse el disfraz, susurrar las palabras mágicas e invocar al rayo. Es hora de salvar el mundo.
PRIMERA PARTE
LA EDAD DE ORO
I
EL DIOS SOLAR Y EL CABALLERO OSCURO
¡LLAMANDO A TODOS LOS JÓVENES PATRIOTAS AMERICANOS!
Se certifica que (nombre y dirección) ha sido formalmente elegido como MIEMBRO de esta organización tras comprometerse a hacer todo lo posible por incrementar su FUERZA y su VALOR, colaborar con la JUSTICIA, mantener en absoluto SECRETO el CÓDIGO DE LOS SUPERHOMBRES y observar todos los principios del buen ciudadano.
Puede que no sean los Diez Mandamientos, pero como conjunto de directrices morales para los niños laicos con uso de razón, el credo de los Supermen of America era un buen comienzo. Esta es la historia de la fundación de una nueva creencia y de su conquista del mundo: tras la caída de un rayo, la chispa de la inspiración divina prendió en la prensa barata, y el superhéroe nació en medio de una explosión de color y acción. Desde el principio, el dios prototípico y su gemelo oscuro mostraron el mundo a través de un marco donde nuestros mejores y peores impulsos podían personificarse en una batalla épica, librada sobre un lienzo bidimensional, donde nuestro exterior y nuestro mundo interior, nuestro presente y nuestro futuro, podían representarse y ser explorados. Ambos venían para salvarnos del abismo existencial, pero antes debían encontrar la forma de introducirse en el imaginario colectivo.
Superman fue la primera de estas nuevas criaturas en llegar, compareciendo en la imprenta en 1938, nueve años después de que la quiebra de Wall Street desencadenase una depresión mundial de dimensiones catastróficas. En Estados Unidos los bancos quebraron, la gente perdió sus empleos y sus casas y, en casos extremos, fue reubicada deprisa y corriendo en campamentos de chabolas. También se escuchaba alboroto en Europa, donde el ambicioso canciller Adolf Hitler se había autoproclamado dictador de Alemania tras una triunfante llegada al poder cinco años antes. La aparición del primer supervillano mundial en la vida real creó el marco idóneo para la imaginativa respuesta del mundo libre, que llegó desde las filas de los más desfavorecidos. Fueron dos jóvenes de Cleveland, tímidos, con gafas, llenos de imaginación y aficionados a la ciencia ficción, quienes, armados de máquina de escribir y cartulina Bristol, liberaron una fuerza más poderosa que las bombas y dieron forma a un ideal que sobreviviría sin pestañear a Hitler y sus delirios de un Reich milenario.
Jerry Siegel y Joseph Shuster se pasaron siete años perfilando a Superman antes de que estuviese listo para ocuparse del mundo. Su primer intento para una tira de prensa fue una trama de ciencia ficción distópica que giraba en torno a un déspota telepático y malvado, y en la segunda entrega aparecía un tipo bueno, robusto y grande, pero mucho más humano, que ponía en su sitio a los malhechores que infestaban las peligrosas calles; sin embargo, aún faltaba la chispa de originalidad que los editores estaban buscando. Cuatro años más tarde, después de muchos intentos infructuosos de vender Superman como una tira de prensa, Siegel y Shuster por fin comprendieron cómo adaptar el ritmo y la estructura de sus historietas para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecía el nuevo formato del cómic,¹ y así, de repente, este género incipiente encontró el tipo de contenido que le caracterizaría.
El Superman que debutó en la portada del primer número de Action Comics era solo un semidiós, lejos aún del dios pop en el que más tarde se convertiría. El modelo de 1938 podía SALTAR DISTANCIAS DE 200 METROS Y SUPERAR UN EDIFICIO DE VEINTE PISOS, LEVANTAR PESOS DESCOMUNALES, CORRER MÁS RÁPIDO QUE UN TREN EXPRESO… ¡SOLO UN OBÚS PODRÍA PENETRAR EN SU PIEL!
. A pesar de ser INTELIGENTE COMO UN GENIO, FUERTE COMO UN HÉRCULES, EL AZOTE DE LOS MALHECHORES
, este Superman no podía volar, con lo que recurría a tremendos saltos. Tampoco podía viajar alrededor del mundo a la velocidad de la luz ni detener el tiempo; eso llegaría después. En su juventud, era un personaje casi creíble. Siegel y Shuster tuvieron la precaución de situar sus aventuras en una ciudad contemporánea, muy parecida a Nueva York, dentro de un mundo ficticio plagado de las mismísimas injusticias que había en el mundo real.
La ilustración de la portada que presentó al mundo a este personaje extraordinario tenía una virtud única e irrepetible, mostraba algo que nadie había visto antes. Parecía una pintura rupestre que llevase diez mil años esperando en la pared del metro a que la encontraran; era una imagen impactante, futurista y primitiva a la vez, de un cazador que mataba a un coche que se había alejado de la manada.
El intenso fondo amarillo con una corona dentada en rojo –los colores de Superman– sugería una explosión de poder salvaje que iluminaba el cielo. Aparte de la sensación de flash que nos daba el logo de Action Comics, estilo art déco, en la portada aparecían la fecha (junio de 1938), el número (n° 1) y el precio (10 centavos). En ningún momento se mencionaba el nombre Superman, aunque las palabras habrían sido superfluas, pues su mensaje estaba claro: lo importante era la acción. Lo que el héroe hacía era mucho más relevante que lo que decía, y Superman estaba, desde el principio, en constante movimiento.
© DC COMICS
Volviendo a la portada, fijémonos en el hombre moreno que viste un traje ceñido azul y rojo, con una capa ondulante detrás: el brillante escudo dibujado sobre su pecho llevaba una s (gules sobre campo de oro, por usar la terminología heráldica). El hombre aparece retratado en movimiento, apoyado sobre los dedos de su pie izquierdo; parece a punto de alzar el vuelo mientras levanta, como si nada, un coche verde oliva por encima de su cabeza. Usando ambas manos destroza el vehículo, estrellándolo contra una roca oportunamente colocada en medio de lo que parece ser un paisaje desértico. En la esquina inferior izquierda, un hombre con un elegante traje azul huye de la escena con las manos en la cabeza, gritando a lo Edward Munch; su cara es el vivo y chillón retrato del terror existencial, como si lo que acaba de presenciar le hubiese llevado al borde de la locura. Encima de su cabeza podemos ver a otro hombre, que viste un traje color marrón, más conservador, corriendo en dirección norte si tomáramos como oeste la del primer hombre. Un tercer personaje, igual de despavorido, sin traje, permanece arrodillado y boquiabierto a los pies de ese vándalo sobrehumano. Su deplorable postura escenifica una sumisión humillante frente al macho alfa definitivo. No hay un cuarto hombre, su posición en la esquina inferior derecha la ocupa un rueda blanca que se ha salido de su eje y que, al igual que los tipos de ojos saltones, también está haciendo todo lo posible por escapar del hercúleo destructor.
En cualesquiera otras manos que no fuesen las de Superman, el turismo verde de esa portada inaugural cantaría orgulloso las loas de la superioridad tecnológica estadounidense y las maravillas de la producción en masa. Ya me imagino el babeante anuncio: Si compras nuestras lujosas ruedas blancas los ángeles sabrán quién es el que manda
, y el noticiario en blanco y negro que muestra hileras de coches saliendo de las cintas transportadoras de Ford en asombrosa procesión. Pero estábamos en agosto de 1938, año en que la producción en cadena dejaba sin trabajo a los obreros a lo largo y ancho del mundo desarrollado; mientras Tiempos modernos, la conmovedora obra maestra de Charlie Chaplin, explicaba por gestos el grito mudo de Charlot, del hombrecillo auténtico, de quien no había que olvidarse a pesar del incesante y despiadado estruendo de la fábrica.
Superman dejó las cosas claras: él era un héroe del pueblo. El Superman original fue una respuesta humana y audaz al miedo ante los avances tecnológicos desbocados y el industrialismo desalmado de la Gran Depresión; este primer superhéroe forcejeaba con trenes gigantes hasta detenerlos, volcaba tanques y levantaba grúas. Superman reescribió la valiente e inútil batalla entre el héroe folclórico John Henry y el martillo pilón, y le dio un final feliz; representó claramente los anhelos de poder y libertad por los que el hombrecillo, día tras día, caminaba penosamente hacia una puesta de sol que fundía a negro; Superman era el vagabundo de Charlie, con el mismo odio por las injusticias y los abusos, pero en lugar de astucia y encanto poseía la fuerza de cincuenta hombres, y nada podía herirle. Si las visiones distópicas y catastrofistas de aquel periodo preveían un mundo mecánico y deshumanizado, Superman ofrecía otra posibilidad: la orgullosa imagen de un mañana humano en el que las implacables fuerzas de la opresión industrial se veían sometidas a un triunfante individualismo. No resulta sorprendente que tuviese un gran éxito entre los oprimidos, pues Superman era tan poco culto y estaba tan a favor de los pobres como cualquier salvador nacido en una pocilga.
Volviendo a la portada, notemos cómo la composición se funda en una X que apenas se aprecia, y que confiere al dibujo su solidez y su atractivo gráfico. Esta X subliminal sugiere una incógnita intrigante, y eso es precisamente lo que era Superman cuando se publicó el primer número de Action Comics: un enigma con capa en el ojo de un huracán pop. Superman se erige en el centro de la brújula, señor de los cuatro elementos y de los puntos cardinales. En el vudú haitiano, las encrucijadas son la puerta de entrada del loa (o espíritu) Legba, una más de las manifestaciones de ese dios
también conocido como Mercurio, Tot, Ganesha, Odín u Ogma. Al igual que los otros, Legba es un guardián que custodia la frontera en que se tocan el mundo divino y el humano; así pues, que Superman ocupe ese mismo nexo tiene todo el sentido del mundo.
Como línea de composición, la X permitió a Shuster establecer una serie de elementos en sentido rotatorio que subrayaban la figura central: hay personas huyendo con muecas de pavor, fragmentos del coche y colores muy intensos; al ser colocados sobre la firme estructura de la X, forman una espiral que atrapa nuestra mirada y la hace girar como en una noria sensorial, suscitando preguntas frenéticas y obligándonos a poner a trabajar a nuestro cerebro:
¿Por qué ese hombre huye despavorido?
¿Qué hace ese coche ahí arriba?
¿Por qué lo están estampando contra una roca?
¿Qué mira el tipo arrodillado?
Teniendo en cuenta lo que hoy en día sabemos de Superman, podemos dar por sentado que los hombres muertos de miedo que ponen pies en polvorosa son gánsteres o algo por el estilo; pero los lectores de 1938 no tenían ni la más remota idea de lo que pasaba. La acción estaba garantizada, de eso no cabía la menor duda, pero a primera vista Superman era deliberadamente ambiguo: los hombres que tomamos por gánsteres que huyen bien podrían ser transeúntes normales y corrientes escapando de un aterrador y poderoso matón vestido con una especie de tutú de ballet ruso. No hay bolsas de dinero desparramadas por el suelo, no hay barbas sin afeitar ni trajes baratos, ni siquiera hay armas que nos digan que los fugitivos no son meros espectadores inocentes. Si nos basamos solo en la primera impresión, este llamativo musculitos tanto podría ser amigo como enemigo, y la única forma de responder a nuestras preguntas es seguir leyendo.
Aunque también hay que fijarse en otra novedad, en otro sagaz truco publicitario que pretende captar nuestra atención: el dibujo de la portada representa el punto álgido de una historia que aún no hemos visto. Resulta que la primera vez que le vemos, Superman está concluyendo una aventura que ¡ya nos hemos perdido! Solo podremos contextualizar la imagen si leemos el cómic.
Las viñetas con las que se abría esta aventura inicial de Superman, que no tiene título, eran de una acción frenética. Siegel se olvidó del sistema de narración convencional y fue directamente al grano, con una primera viñeta brillante que reestructuraba el clásico arco argumental de las historias de acción de una manera sorprendente. El cartucho rezaba: UNA FIGURA INCANSABLE SURCA LA NOCHE, LOS SEGUNDOS CORREN, RETRASARSE SUPONDRÍA LA PÉRDIDA DE UNA VIDA INOCENTE
, y debajo veíamos un dibujo de Superman dando un gran salto, llevando a una rubia amordazada y atada bajo el brazo. La imagen suscitaba tanta confianza y era tan rotunda como el propio Superman.
En la segunda viñeta llegábamos a la finca del gobernador
, y Superman ya atravesaba corriendo el césped cuando se giraba para decirle a la rubia, a la que había dejado junto a un árbol, atada y en primer plano: PONTE CÓMODA, NO TENGO TIEMPO QUE PERDER
. No sabíamos la identidad de aquella chica, aunque por la brusca conducta de Superman podíamos intuir que no era trigo limpio (a menos que, como insinuaba la portada, la estrella del cómic fuese el villano).
Desde el principio estábamos obligados a seguir el hilo narrativo a la velocidad de Superman, y habíamos de concentrarnos en los elementos más importantes e intensos de cada escena como si tuviésemos supersentidos. La única solución era dejarnos llevar por la estela hiperrápida de su ondulante capa roja e ir un ansioso paso por detrás de él.
Ante la negativa del mayordomo del gobernador, en bata, a abrirle la puerta a un fornido desconocido con un traje demasiado ajustado, Superman la echaba abajo y subía las escaleras a toda velocidad, levantando en peso al mayordomo, que gritaba por encima de su cabeza; tras sacar de sus goznes una puerta blindada de acero, llegaba ante el asustado (y sin duda precavido) mandatario. Entretanto, el mayordomo se había repuesto, y ahora empuñaba una pistola. APARTA ESE JUGUETE
, advertía Superman, avanzando hacia él con el puño cerrado. El mayordomo disparaba, pero pronto descubría que los músculos del héroe eran inmunes a las balas, que rebotaban en el monograma de su robusto pecho sin causarle ningún daño.
Esta brillante e intrépida introducción bastaría para amortizar los diez céntimos desembolsados por cualquier lector ávido de ficción durante la Gran Depresión; pero para Siegel y Shuster aquello no era todo, aún les quedaba un golpe maestro. Justo cuando creíamos haber entendido el increíble concepto de Superman, después de ser testigos de la prodigiosa fuerza y la determinación del Hombre de Acero, se nos presentaba a Clark Kent (el hombre que se escondía detrás de la s), un tipo con un trabajo, un jefe y problemas con una chica; Clark el pazguato, el sumiso, el gafotas, la apacible sombra del confiado Hombre de Acero. Aquellos dos chavales habían dado con un filón.
Hércules siempre era Hércules, Agamenón y Perseo eran héroes desde que salían de la cama hasta el final de un largo día lleno de ajetreadas batallas; pero Superman, a escondidas, era otra persona. Clark era el alma, el elemento trascendente en la ecuación de Superman: aquello que le hizo resistir. Con Clark, Siegel había encontrado al personaje definitivo con el que se identificaría el lector: incomprendido, explotado, ninguneado a pesar de su evidente talento como periodista en el Daily Planet de Metrópolis. Siegel y Shuster sabían por experiencia propia que algunas chicas preferían a un guerrero heroico dando saltos que a esos tipos delgaduchos que escribían o hacían dibujos bonitos. Aunque Clark Kent no era solo el sueño dorado de los empollones: todo el mundo se podía identificar con él; ya que todo el mundo se ha sentido alguna vez, o incluso muchas, patoso e incomprendido. Así pues, como todos sospechamos que existe un Superman dentro de nosotros –un yo angelical y perfecto que encarna nuestras mejores virtudes y nuestra fuerza–, todos tenemos algo de Clark.
En la página 3 se nos presentaba a Kent, periodista del Daily Star, de camino al trabajo, donde, tras recibir una llamada de teléfono, se lanzaba a la caza de un presunto maltratador. Sin embargo, era Superman quien aparecía en escena y encontraba al matón amenazando a su víctima cinturón en mano. Tras estrellar al bruto contra la pared, desconchándola, gritaba ¡AHORA NO ESTÁS PELEANDO CON UNA MUJER!
; acto seguido el matón se desmayaba, lo que permitía a Superman volver a convertirse en Kent justo antes de que llegara la policía.
Pero aún había que colocar una piedra angular en la estructura de Superman. Estamos en la página 5, y la figura central de un apasionante ménage à trois que fascinaría a los lectores durante décadas aparece, para nuestra sorpresa, en una sencilla viñeta de presentación: de vuelta a la oficina, Kent nos presentaba a la fría y desdeñosa Lois Lane, su rival en el periódico, con la frase ¿QU-QUÉ TE PARECE SI, ESTO, SI SALIMOS ESTA NOCHE, LOIS?
. Sus primeras palabras la definirían para la eternidad: SUPONGO QUE PUEDO DARTE UNA OPORTUNIDAD… PARA VARIAR
. Durante la cita, Kent hacía un conato de baile con Lois, pero al poco rato un pendenciero con pinta de gorila, Butch Matson, los amenazaba. A Clark le entraba el tembleque, pero una resuelta Lois le soltaba a Matson una sonora bofetada y le aconsejaba que se largase. Ya desde su taxi, Lois se dirigía con fulminante desprecio al manso e indigno Kent, plantado en la acera: ANTES ME PREGUNTASTE POR QUÉ TE EVITO. PUES TE LO VOY A DECIR: ERES UN BLANDENGUE, UN COBARDE INSOPORTABLE
.
Si tenemos en cuenta que Clark era un periodista de aúpa, que trabajaba para un respetado periódico y que tenía un buen apartamento en la ciudad, es difícil de creer que Lois le prestara tan poca atención; no obstante, la historia nos obligaba a darle la razón, pues Kent inventaba una excusa rebuscada tras otra para ocultar su verdadera identidad, y alegaba náuseas o dolor de cabeza cada vez que sus sensibles oídos captaban una alerta policial y Superman tenía que entrar en acción. Clark justificaba constantemente estos subterfugios aludiendo vagamente a que, si los criminales descubrieran su identidad, podrían atacarle a través de sus seres queridos; así pues, había creado ese otro personaje, alguien tan diferente de Superman que despistaría a cualquiera y le permitiría llevar una vida normal.
Para cuando la primera historieta de Superman terminaba, trece páginas después de su vertiginosa escena inaugural, nuestro héroe había detenido a cinco maleantes y había destapado una trama de corrupción en el Senado de Estados Unidos, ahí es nada. Con cada nuevo dato que conocíamos, tanto la historia concreta como el concepto general se iban haciendo más emocionantes. Superman dio al género un personaje innovador que podía reivindicar como propio, y dio al mundo el primer superhéroe: trece páginas nefastas para los enemigos de los oprimidos.
El concepto de superhéroe llamó inmediatamente la atención del público. El club de fans de Superman pronto contó con cientos de miles de miembros, que constituían una suerte de Juventudes Hitlerianas benignas o Movimiento Scout de la ciencia ficción. Para 1941, ya era la estrella de Action Comics, tenía su propia publicación, Superman, formaba parte de World’s Finest Comics y hacía apariciones esporádicas en All Star Comics, otra serie de cómics. Al mismo tiempo, estaba dando el gran salto a otros medios de comunicación, algo que le ayudó a expandir su fama y que le acabaría procurando una vida más allá de las páginas del cómic, lo que sería fundamental para el personaje. Superman se incrustó en la conciencia de todo el país, de todo el mundo: estaba en la radio, aparecía en las tiras de prensa de los rotativos estadounidenses más importantes, vendía cromos, tarjetas de felicitaciones, libros para colorear, chicles, juegos de mesa y bonos de guerra.
Los primeros cómics usaban un proceso de impresión basado en el modelo de color CMYK, o cuatricromía, donde los tres colores primarios (magenta, amarillo y cian) se combinaban con el negro para crear toda la gama. Por supuesto, Superman fue el primer personaje en sacar el máximo partido a la nueva técnica, y esta pieza fundamental del universo del cómic dio a los de superhéroes un color y un brillo que nunca antes se habían visto en un formato popular. Para los lectores acostumbrados al blanco y negro del cine, las fotos de los periódicos y las ilustraciones pulp, los cómics serían sin duda alucinantes, tan poderosos como los sueños; además, el hecho de que Siegel y sus colegas tomaran de las películas y los noticiarios el lustre formal del naturalismo, hizo que el abierto surrealismo de los cómics de superhéroes resultase aún más seductor. Eran el arte popular de un siglo convulso; el auténtico realismo mágico estadounidense, cuarenta años antes de que el término se extendiera por los círculos literarios como la pólvora.
El estilo de edición rápido e innovador de las historietas de Siegel y Shuster dio un nuevo ritmo y una nueva vida al género: el espacio entre una finca del campo y un edificio de la ciudad podía esfumarse entre viñetas; un viaje kilométrico podía reducirse a la nada con solo un brinco de Superman. Seguir al héroe a través de las escenas significaba experimentar un desplazamiento en el tiempo que sugería una percepción sobrehumana y una velocidad imposible. A diferencia de las tiras de prensa, tranquilas y formales, únicas contrincantes de los cómics como forma de entretenimiento imaginativo en color, los primeros cómics de superhéroes nos llevaban de izquierda a derecha con ímpetu, gracias al trabajo de los jóvenes pioneros que definían el formato. Era una especie de animación, pero ralentizada en una secuencia de imágenes congeladas que exigían al lector rellenar las elipsis entre las viñetas.
Las ilustraciones de Shuster eran básicas. La función de los gruesos trazos de tinta en blanco y negro de los primeros cómics era asegurar que no se perdiera nada en el tosco proceso de reproducción, pues cualquier pequeño detalle, sombreado o matiz se desvanecería en la edición impresa. Además, las ilustraciones también estaban racionalizadas y eran muy rudimentarias, para poder cumplir con las ajustadas fechas de entrega.
Con todo, era posible encontrar una cierta profundidad en las ilustraciones de Shuster, y no puedo evitar ver, en aquellas fantasías dibujadas a mano, el conmovedor producto de unas mentes jóvenes que soñaban con un futuro mejor. La profundidad de la reflexión comprometida, la concentración necesaria para escribir y dibujar incluso los cómics más crudos, surge de la línea menos firme. Las páginas son el resultado de horas humanas, y la gloria y el desconcierto que supone estar aquí y ahora –a las cuatro de la mañana, con un chute de café y pastillas y una historia que entregar antes de la hora de comer– brillan entre las líneas de la más humilde biblia de Tijuana.
Después de todo lo pasado, después de los comienzos en falso y los rechazos innumerables, Siegel y Shuster habían encontrado oro. Lo más lógico era, pues, vender los derechos a National Comics (que después se convertiría en DC Comics) por el módico precio de ciento treinta dólares. Sí. Parémonos un momento a pensar en esta cantidad a la luz de la megafortuna que Superman ha representado para sus propietarios desde entonces.
Si el lector presta atención a las voces adecuadas, escuchará y creerá lo que yo escuché y creí a medida que iba creciendo en este negocio, algo que no tardará en revelarse un cuento de hadas oscuro y malvado: la cruda historia del escarmiento de dos jóvenes inocentes de diecisiete años que fueron seducidos por las lenguas viperinas de opulentos capitalistas y chupasangres con chistera. En esta tragedia hollywoodiense, Jerry Siegel y Joe Shuster son representados como ingenuos cervatillos en un mundo de depredadores con colmillos afilados.
La verdad, como siempre, es menos dramática: el trato se cerró en 1938, antes del boom de Superman. Siegel y Shuster tenían veintitrés años cuando vendieron los derechos. Habían trabajado juntos durante varios años en el feroz mundo de las publicaciones pulp y, al igual que muchos otros dibujantes, músicos y artistas, querían que les comprasen su producto: un producto que creaban para venderlo. Superman equivalía a meter la cabeza, era una oportunidad que podría llevarlos a ser tan demandados como los compositores de primera fila de música popular. Superman fue un sacrificio a los dioses del éxito comercial. Por lo que conozco de cómo funciona la mente de un artista, diría que Siegel y Shuster se creían capaces de idear nuevos y mejores personajes.
Pero, cuando en 1946 se dieron cuenta de todo el dinero que estaba recaudando su creación, primero demandaron a National Comics, en vano, y luego intentaron repetir el éxito de Superman con el efímero y poco simpático Funnyman (un payaso que luchaba contra el crimen). Siegel también fue responsable del atroz, rencoroso y vengativo super-fantasma Espectro y del ciborghéroe Robotman; incluso escribió The Spider, quintaesencia de las tiras de superhéroes británicas, aunque la poca fama de estos personajes tan bien concebidos habla por sí sola. Pese a este fracaso de Jerry Siegel a la hora de crear personajes tan impactantes como Superman, él y Joe Shuster habían hecho algo espectacular: establecer las reglas y los cimientos sobre los que se podían construir nuevos universos.
(En 1975, ante una mala imagen que no hacía sino aumentar, Warner Bros., sociedad matriz de DC, concedió por fin a Siegel y a Shuster una compensación de veinte mil dólares al año, además de garantizarles que figurarían como creadores en los créditos de los futuros cómics, programas de televisión, películas o juegos de Superman. Estoy seguro de que lo agradecerían, pero para comprender las dimensiones actuales del negocio, baste decir que un guionista de cómics prolífico y exitoso puede ganar hoy esa cantidad en una semana. Las disputas legales sobre la propiedad de Superman entre los herederos de Siegel y DC aún siguen).
Y, por supuesto, una vez que hubieron vendido los derechos y Superman empezó a prosperar en otros medios de comunicación, Siegel y Shuster dejaron de ser los únicos dueños del destino de su creación. Los guionistas de la radio incluyeron nuevos elementos fundamentales en la trama, como el mineral espacial asesino: la kryptonita. En cuanto a los cómics, un equipo de ayudantes se encargaba de alimentar el horno constantemente: Superman necesitaba la fuerza de diez hombres, si no más, para satisfacer la demanda de sus increíbles hazañas. Una vez liberado de sus creadores, se transformó completa y constantemente a lo largo de siete décadas para estar al día –o en ocasiones predecir– en cuanto a la moda, la política o el perfil de su público. Ahora Superman tenía una propiedad metamórfica y elástica que le permitiría sobrevivir. Cuarenta años después de su creación, en 1978, y con una película de Superman de gran presupuesto en camino, Siegel trabajaba como oficinista, y Shuster, medio ciego, vivía en una residencia de ancianos de California. En cuanto a Superman, no había envejecido ni un solo día; fuese lo que fuese lo que habían hecho aquellos tíos, era algo que duraba: Superman resultaba más fuerte, más rápido, más sano y más longevo que cualquier ser humano.
De hecho, es como si fuese más real que nosotros. Nosotros los guionistas vamos y venimos, generaciones y generaciones de dibujantes hacen sus interpretaciones; pero hay algo que persiste, algo que siempre es Superman. Hemos de acatar sus reglas si queremos entrar en su mundo; no podemos cambiarlo demasiado, pues se perdería su esencia. Hay una serie de características permanentes que han definido a Superman a lo largo de las diferentes décadas con sus respectivas voces creativas, y precisamente esa cualidad esencial e inquebrantable de supermanidad que el personaje posee en cada encarnación es, llamémosla como queramos, la divinidad.
Todo muy bonito, me dirá el lector; pero en verdad solo hay una pregunta que todo el mundo quiere hacer cuando se saca el tema de Superman: si es tan súper, ¿a santo de qué lleva los calzoncillos por fuera de la malla?
Al crecer con Superman, acepté su traje de faena
como parte del paquete. En las ilustraciones de las corrientes más avanzadas del pulp era normal lucir capas y mallas con los calzoncillos por fuera, como si la principal consecuencia tras milenios de paz, progreso y un gobierno mundial fuese la moda de las botas de caña alta para hombres. Aunque, por lo que a mí respecta, cuando de verdad comprendí el inconfundible estilo de Superman fue mucho más tarde, al descubrir unas fotografías de varios forzudos de circo de la década de 1930. Allí, entre las tensas cuerdas de las carpas y las caravanas de colores de la feria del pueblo, estaba ese combo tan familiar y ligeramente inquietante: calzoncillos por fuera + cinturón. En este caso lo vestían hombres con bigotes a lo Dalí y brazos robustos, que levantaban pesas y lanzaban una mirada desafiante a la cámara. Por fin todo tenía sentido, la solución al eterno enigma estaba ahí, en el aburrido y viejo pasado, donde nadie se había molestado en buscar. En 1938, los calzoncillos por fuera de las mallas simbolizaban una fuerza y una resistencia hipermasculinas. La capa, las botas circenses, el cinturón y la malla ajustada provenían de los trajes de circo, y ayudaban a acentuar el aire espectacular, acaso algo friki, de las aventuras de Superman. Levantar puentes, detener trenes con las manos, luchar contra elefantes: todas eran características de hombres superfuertes, que se beneficiaban del estilo carnavalesco que les otorgaba la malla. Shuster había vestido al primer superhéroe como el forzudo ideal de su cultura, sin darse cuenta de que estaba dando pábulo a montones de bromas.
Su característica más evidente es poco convencional, pero el disfraz de Superman tiene más cosas que revelarnos sobre nuestro héroe y su encanto: desde su creación, Superman era tan reconocible como Mickey Mouse, Charlie Chaplin o Papá Noel; era al mismo tiempo enigmático y comercial, y la agresiva idea de llevar la marca con su propia inicial supuso una novedad y fue un golpe maestro en cuanto a mercadotecnia. Superman llevaba su propio logo, su propia camiseta; su emblema era la bandera de su propio país y, como la Cruz Roja, era bienvenido allá donde iba.
El contraste entre el rojo y el azul daba al personaje el toque patriótico de las barras y estrellas estadounidenses y, en un cómic que solía recurrir a los planos panorámicos para representar la magnitud de las hazañas del superhéroe, los colores primarios de su hiperactiva figura ayudaban a identificar a Superman aunque solo fuese una motita lejana en el cielo de Metrópolis. La capa también tenía sus usos prácticos, pues daba la sensación de movimiento y velocidad a unas imágenes estáticas. Las inteligentes y modernas técnicas de montaje de Siegel y el estilo narrativo de Shuster se encargaban de todo lo demás.
Volviendo al emblema en el pecho, Superman –tan desvergonzadamente especial, tan sumamente individual que llevaba como insignia su propia inicial– reiteró la dignidad del ser humano adelantándose a su tiempo: Shuster y Siegel habían imaginado un futuro en el que todos vestiríamos orgullosos nuestros propios emblemas, como muestra y reconocimiento de nuestra grandeza; un futuro en el que la tecnología no sería más que una herramienta para ayudarnos a expresar la creatividad y la conectividad que pertenecerían por derecho natural a nuestros superyoes dorados.
En Superman, algunas de las aspiraciones más elevadas de nuestra especie se precipitaron desde el radiante cielo de la imaginación para chocar violentamente contra las formas más bajas de entretenimiento, y de esa unión nació algo poderoso y clamoroso; aunque fuese en calzoncillos. Era valiente, era inteligente, nunca se rendía y jamás defraudaba a nadie; respaldó a los débiles y supo acabar con todo tipo de matones; los malos no podían herirlo ni matarlo, por mucho que se esforzaran; nunca se ponía enfermo, y era absolutamente fiel a sus amigos y a su mundo de adopción. Era Apolo, el dios del sol, el invencible ser supremo, la grandeza que todos sabemos que llevamos dentro; era la honrada autoridad interior, el amante de la justicia que resplandecía bajo las camisas almidonadas de la obediencia jerárquica.
En otras palabras, Superman era el renacimiento de la idea más antigua del hombre; era un dios. Su trono se erigía en lo más alto de un Olimpo emergente, el del todo a cien, y, al igual que Zeus, se disfrazaba como un mortal para poder caminar entre la gente de a pie y estar en contacto con sus dramas y sus pasiones. Los paralelismos no acaban aquí: la s es un rayo estilizado –el arma de Zeus, símbolo de la severa autoridad y el castigo justo– y, según sugería en 1939 el cartucho introductorio de la historieta que narraba sus orígenes
(UN LEJANO Y ANTIGUO PLANETA ESTABA A PUNTO DE EXTINGUIRSE, ASÍ QUE UN CIENTÍFICO IDEÓ UNA NAVE ESPACIAL, PUSO A SU BEBÉ DENTRO Y LA ENVIÓ HACIA LA TIERRA
), Superman era como el pequeño Moisés o el Karna del hinduismo, abandonado a la deriva en el río del destino dentro de un canasto
. Y luego estaba la deidad occidental a la que más se parecía: Superman era Cristo, un paladín inmortal enviado por su padre celestial (Jor-El) para redimirnos con su ejemplo y enseñarnos a resolver nuestros problemas sin matarnos los unos a los otros. Con un desvergonzado traje tecnicolor de ensueño, también era una estrella del pop, un Mesías del mundo moderno, un redentor de ciencia ficción; parecía diseñado para pulsar todas nuestras teclas.
Aunque si la historia de Jesús tiene un tema central y nos deja una cosa clara, es que cuando un dios decide venir a la Tierra tiene que hacer algunos sacrificios. Para poder nacer, Superman tuvo que renunciar a algunos de sus principios: como precio por la encarnación, el hijo de Jor-El de Krypton se vio obligado a hacer un terrible pacto con las complejas e intrincadas fuerzas del mundo material. Esa s también es una serpiente, y encierra su propia maldición.
La ironía, esa materia
cósmica de la que a veces parecen estar tejidas en secreto nuestras vidas, tenía en su línea de tiro al hombre perfecto desde el primer momento. Así pues, nuestro héroe socialista, utópico y humanista se fue transformando poco a poco en una herramienta de marketing, en un siervo patriótico; y, lo que es peor, terminó por traicionar a sus creadores. Tras abandonar a sus padres en el condenado planeta Pobreza, Superman, que tenía una necesidad imperiosa de ser real, voló hasta las manos de alguien que pudo permitirse contratarlo.
La imagen y el nombre de Superman, su importancia, fue extendiéndose más y más, a la velocidad de la tinta, a la velocidad de la radio. Había conseguido plantar la semilla de Krypton en la tierra de Kansas y Metrópolis, era un extraterrestre fuerte, elegante y atractivo llegado para sentar un precedente que le sonaba familiar al público. Pero, ¿de dónde vendría el próximo superhéroe con éxito? ¿Cómo seguir la línea de Superman, cómo superarlo sin recurrir a la imitación –algo que muchos intentaron– y provocar un juicio? Ahora parece obvio. La respuesta estaba en invertir la polaridad: Superman era un héroe del día, brillante y llamativo y, a la postre, optimista. ¿Qué tal un héroe de la noche?
Que entre Batman.
***
Todo empezó un oscuro día de tormenta de 1938, en el centro de Nueva York, cuando a Vin Sullivan, editor de Detective Comics, le encargaron que ideara en poco tiempo un nuevo héroe con el molde de Superman, uno que pudiese sacar provecho de esa nueva moda por los personajes con mallas
, que era como empezaban a conocerse a los superhéroes. Pensaron que la extroversión musculosa de Superman podría encontrar una antítesis adecuada en la introversión del género detectivesco, y al igual que la acción
de Action Comics había demostrado ser el trampolín perfecto para Superman, este nuevo personaje complementaría la dieta básica de misterio, crimen y terror de Detective Comics.
Bob Kane, nacido Robert Kahn, tenía veintitrés años cuando Batman debutó en 1939, y Bill Finger, dos años mayor que Kane, colaboró con él en esta nueva tira. Decían que Finger era el mejor guionista de cómics de su generación, y siempre lo describieron como el soñador del equipo; el dibujante Kane, en cambio, tenía cabeza para los negocios. Es fácil intuir hacia dónde se dirigía este melodrama, y probablemente nos ayude a entender por qué vemos el nombre de Bob Kane relacionado con todos y cada uno de los productos de Batman, pero no el de Bill Finger.
La inteligencia fría y comercial de Kane impregnó a Batman desde el principio. Si Superman era el final feliz de un proceso de ensayo-error y paciente perfeccionamiento, Batman era el claro producto de una inteligencia aplicada, ensamblado con astucia y velocidad a partir de un surtido de escombros de la cultura popular que juntos superaban a la suma de sus partes. Su aspecto se basaba en diferentes fuentes, entre las que se incluyen el protagonista de una película muda de 1930 titulada The Bat Whispers [Los susurros del murciélago] (el parecido es muy leve, pero la idea del álter ego bestial está ahí); los bocetos para crear una máquina de volar ornitóptera
de Leonardo da Vinci, cuyo diseño se basa en las alas de un murciélago; y la película de 1920 La marca del zorro, protagonizada por Douglas Fairbanks. Bill Finger imaginó a un Batman que combinaría las dotes atléticas del D’Artagnan de Los tres mosqueteros con la capacidad deductiva de Sherlock Holmes. No obstante, en el cómic también se veía la innegable influencia del personaje pulp Bat, un encapuchado que luchaba contra el crimen y paralizaba a los malos con una pistola de gas –al igual que Batman, Bat se enfundaba su peculiar traje de faena cuando un murciélago volaba junto a su ventana ejecutando una danza particularmente intensa y siniestra–. Otro murciélago, Black Bat –un fiscal del distrito con las cicatrices de un ataque con ácido– apareció prácticamente al mismo tiempo; vestía su propia capa ondulante y una máscara negra, y coexistió junto a Batman hasta principios de la década de 1950: aquel en las decadentes publicaciones pulp, este en los cómics. Había muy pocos elementos de Batman que no pudiesen relacionarse directamente con algún predecesor reciente; pero lo que él tenía era alma y aguante.
Sus malvados rivales, que irían proliferando a lo largo de la vida del cómic, eran menos originales si cabe. El aspecto del Joker, aparecido en el primer número ya con la