El poder del mito
Por Joseph Campbell y César Aira
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
"El poder del mito" toca temas que van desde el matrimonio moderno a los nacimientos virginales, de Jesús a John Lennon; una amplia gama de temas considerados en conjunto para identificar la universalidad de la experiencia humana a través del tiempo y la cultura. En sus páginas se revela cómo los temas y símbolos, los arquetipos mitológicos, religiosos y psicológicos de las antiguas narraciones continúan dando significado al nacimiento, la muerte, el amor y la guerra. Los símbolos de la mitología y la leyenda están a nuestro alrededor, incrustados en el tejido de nuestra vida cotidiana, y los diálogos entre Moyers y Campbell son una guía imprescindible para reconocer y comprender su significado.
Joseph Campbell
Dr. Joseph Campbell has a doctor of ministry degree in Christian Leadership from the Assemblies of God Theological Seminary in Springfield, Missouri. He is the senior pastor of Cross Creek Church in Lebanon, Missouri, and the executive vice president of Intercessory Prayer Ministry International (IPMI). His ministry focuses on equipping, empowering, and releasing people to fulfill their purpose and destiny in God. He and his wife, Caroline, a pediatrician, are the proud parents of two children.
Lee más de Joseph Campbell
Psicología
Relacionado con El poder del mito
Libros electrónicos relacionados
Las cuatro caras del héroe: Creatividad y Simbolismo para viajeros del conocimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del mito Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitologia Personal: Historias De Nuestro Pasado, Una Inspiracion Para Nuestro Futuro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitologías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología de la religión oriental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las muertes de Jung Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder del mito: Análisis del mito y la trascendencia en la tradición europea frente al olvido del espíritu Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos grandes mitos y la historia del hombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Prometeo a Frankenstein: Autómatas, ciborgs y otras criaturas más que humanas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La poética de la ensoñación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciclopedia de la mitología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de símbolos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poética Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Secreto de la Flor de Oro: Un Libro de la Vida Chino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mitos griegos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escritos sobre espiritualidad y transcendencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevas noches árabes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de los tres hemisferios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRespuesta a Job Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La testigo de la belleza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Acerca de Jung: El buddhismo y la Sophia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mente narradora: La neurociencia aplicada al arte de escribir guiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen Completo De Hacia Rutas Salvajes: Basado En El Libro De Jon Krakauer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpifanía y etiología. Ensayos sobre religiosidad griega Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte y el espacio: Die Kunst und der Raum Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La muerte de los héroes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El lenguaje y los problemas del conocimiento: Conferencias de Managua 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Masa y poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
La amiga estupenda (Dos amigas 1) de Elena Ferrante (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de remedios literarios: Cómo curarnos con libros Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de escritura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Borges en 90 minutos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El síndrome del lector Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escribir. Manual de técnicas narrativas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer mata Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La utilidad de leer: Ensayos escogidos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo acabar con la escritura de las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de lingüística general: Antología anotada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vuelta al mundo en 80 autores: Conversaciones con los mejores escritores de nuestro tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Borges y la física cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El poder del mito
15 clasificaciones2 comentarios
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Es un excelente libro que nos ayuda a entender cómo funcional los mitos y su relación intrinseca con la espiritualidad. Este libro te ayuda a comprender todo de una forma mas clara y sencilla, dandote guias para tu propia vida, y cómo dice Josehp Campbell:
Sigue el camino del corazón! - Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Este libro utiliza un lenguaje y una estructura sin pretensiones para hablar de las grandes profundidades de la vida y del ser humano.
A 1 persona le pareció útil
Vista previa del libro
El poder del mito - Joseph Campbell
esferas.
Moyers: ¿Por qué los mitos? ¿Por qué deberían interesarnos los mitos? ¿Qué tienen que ver con mi vida?
Campbell: Mi primera respuesta sería: «Adelante, vive tu vida, es una buena vida. No necesitas la mitología». No creo que haya que interesarse en un tema solo porque digan que es importante. Creo más bien que el interés es algo que a uno lo atrapa de un modo u otro. Pero es muy probable que, con una introducción adecuada, la mitología te aprese. Y entonces sí, podemos preguntarnos: ¿qué puede hacer la mitología por ti, si te atrapa?
Uno de nuestros problemas en la actualidad es que no estamos familiarizados con la literatura del espíritu. Nos interesan las noticias del día y los problemas de la hora. Antes, una universidad era una especie de área herméticamente cerrada donde las novedades del momento no entraban a distraer la atención de la vida interior y del espléndido tesoro que constituye nuestra gran tradición: Platón, Confucio, Buda, Goethe y otros que hablaron de los valores eternos que están en el centro de nuestras vidas. Cuando uno envejece, y todas las preocupaciones cotidianas han sido atendidas, y uno se vuelve hacia la vida interior..., bueno, si no sabe dónde está o qué es, lo lamentará.
Antes, las literaturas griega, latina y bíblica formaban parte de la educación de todo el mundo. Ahora que se han abandonado, toda una tradición de información mitológica occidental se ha perdido. Antes, esas historias estaban en la mente de todos. Cuando una historia está en tu mente, puedes ver su aplicación en algo que ocurra en tu propia vida. Te da una perspectiva sobre lo que te está pasando. Con su desaparición hemos perdido realmente algo importante porque no tenemos una literatura comparable que la reemplace. Estos fragmentos de información de los tiempos antiguos, que están relacionados con temas en los que se ha apoyado la vida humana, se han construido civilizaciones y se han alimentado las religiones durante milenios, son el reflejo de problemas internos muy profundos, misterios interiores, umbrales de pasaje internos, y si no sabes cuáles son las señales a lo largo del camino, tienes que hacerlo todo solo. Pero una vez que este tema te atrapa, es tal la sensación, a partir de cualquiera de estas tradiciones, de disponer de una información tan rica y vivificante, que ya no querrás abandonarlo.
Moyers: ¿De modo que contamos historias para tratar de ponernos de acuerdo con el mundo, para armonizar nuestras vidas con la realidad?
Campbell: Creo que sí, así es. Las novelas, las grandes novelas, pueden ser maravillosamente instructivas. Cuando tenía veinte años, treinta y hasta cuarenta, James Joyce y Thomas Mann fueron mis maestros. Leí todo lo que escribieron. Los dos escribían en términos de lo que podría llamarse la tradición mitológica. Toma, por ejemplo, la historia de Tonio, en el Tonio Kröger de Thomas Mann. El padre de Tonio era un comerciante próspero, un hombre importante en su ciudad. Pero el pequeño Tonio tenía un temperamento artístico, así que se trasladó a Múnich y se unió a un grupo de escritores que se sentían por encima de los meros especuladores financieros y hombres de familia.
Pues bien, ahí tienes a Tonio entre dos polos: su padre, que ha sido un buen padre, responsable y todo eso, pero que nunca hizo lo que quería en toda su vida; y por otro lado, el joven que abandona su ciudad natal y se vuelve un crítico de esa clase de vida. Pero Tonio descubrió que él, en realidad, amaba a esa gente de su ciudad. Y aunque intelectualmente se creía un tanto superior a ellos, y podía describirlos con palabras crueles, de todos modos su corazón estaba con ellos.
Pero cuando se marchó a vivir con los bohemios, encontró que estos eran tan desdeñosos de la vida que no podía soportarlos tampoco. Así que los dejó y le escribió una carta a alguien del grupo diciendo: «Admiro a esos seres fríos y orgullosos que se aventuran por la senda de la gran belleza demónica y desprecian a la humanidad
; pero no los envidio. Pues si hay algo que pueda hacer de un literato un poeta, es mi amor pueblerino a lo humano, a lo viviente y común. Toda calidez se deriva de este amor, toda bondad y todo humor. De hecho, me parece incluso que este debe de ser ese amor del que está escrito que puede hablarse con las lenguas de los hombres y de los ángeles
, mientras que sin amor suena como bronce de un címbalo
».
Y agrega: «El escritor debe ser fiel a la verdad». Y eso es lo difícil, porque solo se puede describir verídicamente a un ser humano describiendo sus imperfecciones. El ser humano perfecto no tiene interés..., ya sabes, el Buda que abandona el mundo. Solo podemos amar las imperfecciones de la vida. Y cuando el escritor lanza el dardo de la verdad, duele. Pero lo lanza con amor. Esto es lo que Thomas Mann llamó «ironía erótica», el amor por lo que uno mismo está matando con su palabra cruel y analítica.
Moyers: Me gusta esa imagen: el amor hacia el pueblo natal, los sentimientos que ese lugar te inspira, a pesar de todo el tiempo que hayas estado ausente, o aunque no regreses nunca. Allí fue donde uno descubrió a la gente. Pero ¿por qué dices que amamos a la gente por sus imperfecciones?
Campbell: ¿Los niños no son adorables porque se están cayendo todo el rato y tienen cuerpos pequeños con cabezas demasiado grandes? ¿No lo sabía muy bien Walt Disney cuando hizo los siete enanitos? Y esos graciosos perritos que tiene la gente: los queremos porque son muy imperfectos.
Moyers: La perfección sería aburrida, ¿no?
Campbell: Necesariamente. Sería inhumana. El punto umbilical, la humanidad, aquello que te hace humano y no sobrenatural e inmortal; eso es lo que amamos. Por eso a mucha gente se le hace tan difícil amar a Dios, porque no encuentran la imperfección. Se lo puede reverenciar, pero eso no se parece al verdadero amor. Es a Cristo en la cruz al que podemos amar.
Moyers: ¿Por qué?
Campbell: Por el sufrimiento. El sufrimiento es una imperfección, ¿no?
Moyers: La historia del sufrimiento humano, de las luchas, la supervivencia...
Campbell: ...y la juventud que llega a conocerse, a saber lo que le espera.
Moyers: Leyendo tus libros (Las máscaras de Dios o El héroe de las mil caras, por ejemplo) llegué a comprender que lo que tienen en común los seres humanos lo podemos hallar como revelación en los mitos. Los mitos son historias de nuestra búsqueda de la verdad a través de los tiempos, del sentido. Todos necesitamos contar nuestra historia y comprenderla. Todos necesitamos comprender la muerte y llegar a un acuerdo con ella, y todos necesitamos ayuda en nuestros pasajes del nacimiento a la vida y después a la muerte. Lo necesitamos para que la vida signifique algo, para que se comunique con lo eterno, para que atraviese el misterio y podamos descubrir quiénes somos.
Campbell: Se dice que todo cuanto ansiamos es encontrarle un sentido a la vida. No creo que sea eso lo que realmente buscamos. Creo que lo que buscamos es experimentar el hecho de estar con vida, de modo que nuestras experiencias vitales en el plano puramente físico tengan resonancias dentro de nuestro ser y realidad más internos, y así sentir realmente el éxtasis de estar vivos. Al fin y al cabo, de eso se trata, es lo único importante, una serie de pistas que nos ayuden a encontrarnos dentro de nosotros mismos.
Moyers: ¿Los mitos son pistas?
Campbell: Los mitos son pistas de las potencialidades espirituales de la vida humana.
Moyers: ¿De lo que somos capaces de conocer y experimentar en nuestro interior?
Campbell: Sí.
Moyers: Has cambiado la definición del mito, de ser la búsqueda del sentido pasa a ser la experiencia del sentido.
Campbell: La experiencia de la vida. Del sentido se ocupa la mente. ¿Cuál es el sentido de una flor? Hay una historia zen sobre un sermón de Buda que consistió simplemente en coger una flor. Hubo un solo hombre que con los ojos le hizo un signo de que entendía lo que había dicho. Ahora bien, el mismo Buda se llama «el que viene». No hay sentido. ¿Cuál es el sentido del universo? ¿Cuál es el sentido de una pulga? Es algo que está ahí, nada más. Eso es todo. Y tu propio sentido es que estás ahí. Estamos tan ocupados en hacer cosas para lograr fines con valores externos que olvidamos que el valor interior, el éxtasis que se asocia con la vida, es lo único que importa.
Moyers: ¿Cómo llegar a esa experiencia?
Campbell: Leyendo mitos. Te enseñarán que puedes volverte hacia dentro, y empezarás a recibir el mensaje de los símbolos. Lee mitos de otros pueblos, no los de tu propia religión, porque tu propia religión tiendes a interpretarla desde el punto de vista de los hechos; pero si lees los otros, empiezas a captar el mensaje. El mito te ayuda a poner tu mente en contacto con esta experiencia de estar vivo. Te dice qué es la experiencia. El matrimonio, por ejemplo. ¿Qué es el matrimonio? El mito te dice qué es. Es la reunión de la díada separada. Originalmente eras uno. Ahora eres dos en el mundo, pero el reconocimiento de la identidad espiritual es lo que es el matrimonio. Es muy diferente de un amorío. No tiene nada que ver con eso. Es otro plano mitológico de la experiencia. Cuando la gente se casa pensando que inician un prolongado idilio, se divorciarán muy pronto, porque todos los idilios terminan en la desilusión. El matrimonio en cambio es el reconocimiento de una identidad espiritual. Si tenemos una vida adecuada, si nuestras mentes están sintonizadas con las cualidades adecuadas cuando miramos al otro sexo, encontraremos nuestra contrapartida masculina o femenina adecuada. Pero si nos distraen los intereses sensuales, nos casaremos con la persona que no nos conviene. Al casarnos con la que sí nos conviene reconstruimos la imagen del Dios encarnado, y eso es el matrimonio.
Moyers: ¿La persona adecuada? ¿Cómo elegir a la persona adecuada?
Campbell: El corazón te lo dirá. Debería decírtelo.
Moyers: El ser interior.
Campbell: Ahí está el misterio.
Moyers: Reconoces a tu otro yo.
Campbell: Bueno, no sé, pero hay un relámpago que atraviesa el espacio, y algo en ti sabe que esa es la persona.
Moyers: Si el matrimonio es la reunión del yo con el yo, con la otra parte masculina o femenina de nosotros, ¿por qué se ha convertido en algo tan frágil en la sociedad moderna?
Campbell: Porque no es considerado como un matrimonio. Yo diría que si el matrimonio no constituye una prioridad absoluta en tu vida, es que no estás realmente casado. El matrimonio significa los dos en uno, los dos que son una carne. Si el matrimonio dura lo suficiente, y si tú te riges constantemente por él en lugar de hacerlo por tu capricho individual, entonces llegas a confirmar que es cierto: los dos encarnan realmente uno.
Moyers: Uno, no solo biológicamente sino espiritualmente.
Campbell: En primer lugar espiritualmente. Lo biológico es la distracción que puede llevarte a una identificación errónea.
Moyers: Entonces la función social del matrimonio, la reproducción de la especie, no es la primordial.
Campbell: No, eso en realidad es solo el aspecto primario del matrimonio. En el matrimonio hay dos estadios completamente diferentes. Primero está el matrimonio joven que sigue el impulso maravilloso que les ha dado la naturaleza para producir hijos mediante la interacción biológica de los sexos. Pero llega un momento en que los hijos se independizan de la familia y la pareja queda sola. Me asombra ver la cantidad de amigos míos que a sus cuarenta o cincuenta años se separan. Han tenido una vida matrimonial muy buena mientras estaban los hijos, pero interpretaron su unión como una relación mediada por los hijos. No la interpretaron centrándose en su propia relación personal.
El matrimonio es una relación. Cuando te sacrificas en aras del matrimonio, te estás sacrificando no a tu cónyuge sino a la unidad existente en una relación. La imagen china del Tao, con su interacción de luz y sombra, esa es la relación del yang y el yin, lo masculino y lo femenino, y de eso trata el matrimonio. Y en eso te has transformado cuando te casas. Ya no eres esta persona sola; tu identidad se halla inscrita en una relación. El matrimonio no es un simple amorío, es una ordalía, y la ordalía es el sacrificio del ego a una relación en que los dos se han vuelto uno.
Moyers: De modo que el matrimonio es totalmente incompatible con la idea de desarrollar una vida individual.
Campbell: No se trata sencillamente de llevar una vida individual, ya sabes. En cierto sentido sí, pero es que la vida ya no es individual de uno solo, sino de los dos juntos como uno. Y esa es una imagen puramente mitológica que significa el sacrificio de la entidad visible para lograr un bien trascendente. Es algo que se realiza hermosamente en el segundo estadio del matrimonio, en lo que yo llamo el estadio alquímico, de los dos experimentando ser uno. si siguen viviendo como en el estadio primario del matrimonio, se separarán cuando sus hijos se vayan del hogar. papá se enamorará de alguna adolescente y correrá tras ella, y mamá se quedará con la casa y el corazón vacíos, y tendrá que arreglárselas sola, a su modo.
Moyers: Eso porque no comprendemos los dos niveles del matrimonio.
Campbell: Porque no se adquiere un compromiso.
Moyers: pero decidimos hacerlo..., nos comprometemos para lo mejor y lo peor.
Campbell: Esos son remanentes de un ritual.
Moyers: Y el ritual ha perdido su fuerza. el ritual que en una época transmitía una realidad interior, ahora es solo forma. y eso es cierto tanto para los rituales de la sociedad como para los rituales personales del matrimonio y la religión.
Campbell: ¿Cuánta gente, antes del matrimonio, recibe adiestramiento espiritual sobre el significado del mismo? Cualquiera puede ir a la oficina de un juez, y en diez minutos ya está casado. La ceremonia matrimonial en la India dura tres días. Esa pareja queda pegada.
Moyers: Estás diciendo que el matrimonio no es solo una disposición social, sino también un ejercicio espiritual.
Campbell: Primordialmente es un ejercicio espiritual, y se supone que la sociedad nos ayuda a comprenderlo. El hombre no debería estar al servicio de la sociedad, sino la sociedad al servicio del hombre. Cuando el hombre se pone al servicio de la sociedad, tienes un Estado monstruo, y eso es lo que está amenazando al mundo hoy.
Moyers: ¿Qué sucede cuando una sociedad ya no se adhiere a una mitología poderosa?
Campbell: Sucede lo que hoy tenemos en las manos. Si quieres saber qué significa tener una sociedad sin rituales, lee el New York Times.
Moyers: ¿Y qué encuentras?
Campbell: Las noticias del día, incluyendo actos destructivos y violentos por parte de jóvenes que no saben cómo comportarse en una sociedad civilizada.
Moyers: La sociedad no les ha proporcionado rituales mediante los cuales ser miembros de la tribu, de la comunidad. Todos los niños necesitan nacer dos veces, aprender a funcionar racionalmente en el mundo, dejando la infancia atrás. Pienso en ese pasaje del primer libro de los Corintios: «Cuando yo era niño, hablaba como niño, comprendía como niño, pensaba como niño, pero cuando me volví un hombre dejé a un lado las cosas infantiles».
Campbell: Así es, exactamente. Esa es la función de los ritos de pubertad. En las sociedades primitivas se arrancan dientes, se practican escarificaciones, circuncisiones, se hacen toda clase de cosas. Lo que importa es despojarse del cuerpo de niño pequeño, volverse otra persona.
Cuando yo era pequeño usábamos pantalones cortos, ya sabes. Y después venía el gran momento en que te ponías los pantalones largos. Hoy los chicos ya no tienen eso. Veo a niños de cinco años con pantalones largos. ¿Cuándo sabrán que ya son hombres y que deben dejar atrás las cosas infantiles?
Moyers: ¿De dónde sacan sus mitos hoy en día los chicos que crecen en una ciudad, en la calle 125 esquina con Broadway, por ejemplo?
Campbell: Los fabrican ellos mismos. Es por eso que hay pintadas cubriendo toda la ciudad. Esos chicos tienen sus propias bandas, sus propias iniciaciones y su propia moralidad, y lo hacen lo mejor que pueden. Pero son peligrosos porque sus leyes no son las de la ciudad. No han sido iniciados en nuestra sociedad.
Moyers: Rollo May dice que la violencia de la sociedad norteamericana actual se debe a la desaparición de grandes mitos que ayuden a los jóvenes de ambos sexos a relacionarse con el mundo o a comprenderlo más allá de lo que puede verse.
Campbell: Sí, pero otra razón para nuestro alto nivel de violencia es que los Estados Unidos es un país sin un carácter nacional.
Moyers: Explícate.
Campbell: En el fútbol americano, por ejemplo, las reglas son muy estrictas y complejas. Pero si vas a Inglaterra, verás que las reglas del rugby no son tan rígidas. Cuando yo era estudiante, en los años veinte, había un par de jóvenes que formaban una fantástica pareja de delanteros. Fueron a terminar sus estudios a Oxford y se unieron al equipo de rugby, y un día introdujeron el pase adelantado. Y los jugadores ingleses les dijeron: «Bueno, nosotros no tenemos una norma para eso, así que, por favor, no lo hagan. Nosotros no jugamos así».
En una cultura que ha sido homogénea durante cierto tiempo, hay una cantidad de reglas sobreentendidas, no escritas, de acuerdo con las cuales vive la gente. Ahí hay un carácter nacional, hay una modalidad, un acuerdo de «no hacerlo así».
Moyers: Una mitología.
Campbell: Una mitología tácita, podría decirse. Así es como manejamos el cuchillo y el tenedor, así es como nos entendemos con la gente, y todo lo demás. No todo está escrito en libros. Pero en los Estados Unidos tenemos gente procedente de todas partes, viviendo todos juntos, y en consecuencia la ley se ha vuelto muy importante en este país. Los abogados y las leyes son los que nos mantienen unidos. No hay un carácter nacional. ¿Comprendes a qué me refiero?
Moyers: Sí. Es lo que describió Tocqueville cuando llegó aquí hace ciento sesenta años y descubrió «un tumulto anárquico».
Campbell: Lo que tenemos hoy es un mundo desmitologizado. De ahí que los estudiantes tengan tanto interés en la mitología, porque los mitos les dan mensajes. Ahora bien, no puedo decirte qué mensajes les está aportando a los jóvenes de hoy el estudio de la mitología. Sé lo que a mí me dio. Pero algo está haciendo por ellos. Cuando doy una conferencia en cualquier universidad, la sala está repleta de estudiantes que han ido a oír lo que tengo que decir. Suelen asignarme un aula que resulta pequeña, porque los organizadores no sospechaban cuánto entusiasmo despertaría el tema entre los estudiantes.
Moyers: Conjetura. ¿Qué crees que les aporta la mitología, las historias que escuchan de tu boca?
Campbell: Son historias sobre la sabiduría de la vida, y lo son de verdad. Lo que aprendemos en nuestras escuelas no es la sabiduría de la vida. Aprendemos tecnologías, recibimos información. Entre el profesorado existe hoy una inquietante negativa a enseñar a los alumnos los valores de la vida relacionados con las asignaturas. En nuestras ciencias de hoy (y esto incluye a la antropología, la lingüística, el estudio de las religiones, etc.) hay una tendencia a la especialización. Y cuando ves todo lo que tiene que saber un especialista para ser un buen especialista, puedes entender esta tendencia. Para estudiar budismo, por ejemplo, tienes que acceder no solo a todas las lenguas europeas en las que se ha expuesto la materia oriental, particularmente francés, alemán, inglés e italiano, sino también sánscrito, chino, japonés, tibetano y varias más. Solamente eso ya es una tarea tremenda. Un especialista así no puede empezar a interrogarse además sobre las diferencias entre el iroqués y el algonquino.
La especialización tiende a limitar el campo de problemas de los que se ocupa el especialista. Sin embargo, la persona que no es un especialista, sino un generalista como yo, se ocupa de una cosa que ha aprendido de un especialista, de otra cosa que ha aprendido de otro especialista, y ninguno de los dos ha considerado el problema de por qué esto ocurre aquí y también allí. Así es como el generalista (y entre académicos, este es un término peyorativo) pasa a un espectro de problemas distintos que son más humanos, podría decirse que específicamente culturales.
Moyers: Y después viene el periodista que tiene licencia para explicar cosas que no entiende.
Campbell: No es solo una licencia, sino una carga; el periodista tiene la obligación de educarse a sí mismo en público. Recuerdo haber asistido a las clases de Heinrich Zimmer cuando era joven. Él fue el primero, que yo sepa, que habló de los mitos como vehículos de mensajes válidos para la vida, no solo como asuntos interesantes para estudiosos. Y eso me confirmó un presentimiento que yo tenía desde mi infancia.
Moyers: ¿Recuerdas la primera vez que descubriste el mito? ¿La primera vez que una historia tomó vida en ti?
Campbell: Fui educado en la religión católica. Una de las grandes ventajas de una formación católica es que te enseñan a tomar en serio el mito y a dejarlo operar en tu vida y a vivir en función de estos temas míticos. Fui educado siguiendo una relación estacional con el ciclo de la venida al mundo de Cristo, sus enseñanzas, su muerte, su resurrección y su regreso al cielo. Las respectivas ceremonias a lo largo del año te mantienen en contacto con el centro eterno de todo lo que cambia con el tiempo. El pecado es simplemente perder contacto con esa armonía.
Y después me enamoré de los indios norteamericanos, porque Buffalo Bill venía todos los años al Madison Square Garden con su maravilloso «Show del Salvaje Oeste». Y quise saber más sobre los indios. Mis padres me compraron todos los libros que encontraron sobre indios norteamericanos. Fue así como empecé a leer los mitos de los indios norteamericanos, y no pasó mucho tiempo hasta que empecé a encontrar los mismos temas en las historias que me hacían leer las monjas en la escuela.
Moyers: La creación...
Campbell: ...la creación, la muerte y la resurrección, el ascenso a los cielos, el alumbramiento de una madre virgen... No sabía bien de qué se trataba, pero reconocía el vocabulario. Uno tras otro.
Moyers: ¿Y qué sucedió?
Campbell: Me entusiasmé. Fue el comienzo de mi interés por la mitología comparada.
Moyers: ¿Empezaste a preguntarte por qué aquí lo dice de este modo, y en la Biblia lo dice de forma diferente?
Campbell: No, no empecé el análisis comparativo hasta muchos años después.
Moyers: ¿Qué te atraía de las historias de los indios?
Campbell: En aquellos días la tradición indígena todavía se mantenía en el ambiente. Los indios continuaban siendo una realidad. Incluso ahora, cuando trabajo con mitos procedentes de todo el mundo, encuentro que los cuentos y narraciones de los indios norteamericanos son muy ricos, están muy bien desarrollados.
Y además mis padres tenían una casa en los bosques donde habían vivido los indios Delaware, quienes fueron atacados por los iroqueses. Había una colina donde podíamos cavar en busca de puntas de flecha y cosas así. Y los mismos animales que juegan un papel tan importante en las historias indias estaban por entonces en el bosque, a mi alrededor. Fue una gran introducción a la materia.
Moyers: ¿Todas estas historias chocaron con tu fe católica?
Campbell: No, no hubo choque. El choque con mi religión vino mucho después, provocado por estudios científicos y cosas de ese tipo. Más tarde me interesé por el hinduismo, y volví a encontrar las mismas historias. Así que no puedes decirme que no son las mismas historias. He vivido con ellas toda mi vida.
Moyers: Proceden de todas las culturas, pero con temas intemporales.
Campbell: Los temas son intemporales, pero la inflexión es de la cultura.
Moyers: ¿Pueden las historias tomar el mismo tema universal pero aplicarlo de un modo ligeramente distinto, según el acento del pueblo que esté hablando?
Campbell: Oh, sí. Si uno no está atento a los paralelismos, podría pensar quizás que se trata de historias completamente diferentes, pero no lo son.
Moyers: Tú enseñaste mitología durante treinta y ocho años en la Universidad Sarah Lawrence. ¿Cómo lograbas que esas jóvenes, todas provenientes de hogares de clase media y de religiones establecidas, se interesaran por los mitos?
Campbell: Los jóvenes tienen un interés natural por todo esto. La mitología te enseña qué hay detrás de la literatura y el arte, te enseña sobre tu propia vida. Es un tema vasto, muy estimulante, enriquecedor. La mitología tiene mucho que decir sobre los estadios de la vida, las ceremonias de iniciación cuando uno pasa de la infancia a las responsabilidades adultas, de soltero a casado. Todos esos rituales son ritos mitológicos. Tienen que ver con tu reconocimiento del nuevo papel que asumes, el proceso de desembarazarse de la vieja personalidad y adoptar la nueva, o acceder a una profesión con responsabilidades.
Cuando un juez entra en la sala del tribunal y todos se ponen de pie, no están reverenciando al hombre sino a la toga que está usando y al papel que representa. Lo que lo hace digno de ese papel es su integridad, como representante de los principios de ese papel, y no un conjunto de prejuicios personales. De modo que cuando te pones de pie en un tribunal de justicia, lo haces ante un personaje mitológico. Supongo que algunos reyes y reinas son las personas más estúpidas, absurdas y banales que nadie pueda imaginarse, probablemente interesados nada más que en caballos y mujeres, ya sabes. Pero el súbdito no responde a ellos como personalidades sino como encarnaciones de un papel mitológico. Cuando alguien adopta el papel de juez, o presidente de los Estados Unidos, el hombre ya no es ese hombre, es el representante de una función eterna; tiene que sacrificar sus deseos personales e incluso sus posibilidades vitales a la función que está representando.
Moyers: Así que en nuestra sociedad hay rituales mitológicos en vigor. Uno es la ceremonia del matrimonio. La ceremonia de juramento de un presidente o un juez es otra. ¿Qué otros rituales tienen importancia en la sociedad actual?
Campbell: Ingresar en el ejército, ponerse un uniforme, es otro. Tú abandonas tu vida personal y aceptas un modo de vida socialmente determinado al servicio de la sociedad de la que formas parte. Por ello encuentro obsceno que se juzgue a la gente bajo códigos civiles por lo que hicieron en tiempos de guerra. Allí actuaron no como individuos sino como agentes de algo que estaba por encima de ellos y a lo que se habían entregado por dedicación. Juzgarlos como si fueran seres humanos individuales es totalmente incorrecto.
Moyers: Hemos visto lo que sucede cuando las sociedades primitivas son desplazadas por la civilización del hombre blanco. Se caen a pedazos, se desintegran. ¿No nos ha estado pasando lo mismo desde que nuestros mitos comenzaron a desaparecer?
Campbell: Exactamente, eso es lo que ha pasado.
Moyers: ¿Por eso las religiones conservadoras reclaman hoy una recuperación de la antigua tradición religiosa?
Campbell: Sí, y están cometiendo un terrible error. Están volviendo a algo que es arqueológico, que ya no sirve a los fines de la vida.
Moyers: Pero ¿no nos ha servido a nosotros?
Campbell: Claro que sí.
Moyers: Comprendo esa nostalgia. En mi juventud yo tenía estrellas fijas. Me confortaban con su permanencia. Me daban un horizonte conocido. Y me decían que había un padre amante, bueno y justo allá arriba mirándome, dispuesto a recibirme, pensando en mí todo el tiempo. Ahora, Saul Bellow dice que la ciencia ha barrido todas las creencias. Pero para mí, esas cosas tenían valor. Hoy soy lo que soy gracias a esas creencias. Me pregunto qué pasará con chicos que no tienen esas estrellas fijas, ese horizonte predecible, esos mitos.
Campbell: Bueno, como ya he dicho, basta leer el periódico. Es un desastre. En determinado nivel de vida y estructura, los mitos ofrecen modelos de comportamiento. Pero los modelos tienen que ser adecuados al tiempo en que se está viviendo, y nuestro tiempo ha cambiado tan deprisa que lo que era adecuado cincuenta años atrás ya no lo es hoy. Las virtudes del pasado son los vicios del presente. Y mucho de lo que se creía que eran los vicios del pasado son las necesidades de hoy. El orden moral tiene que ponerse a tono con las necesidades morales de la vida real en el tiempo, aquí y ahora. Y eso es lo que no estamos haciendo. Nuestras religiones pertenecen a otra edad, a otra gente, a otro conjunto de valores humanos, a otro universo. Retrocediendo no hacemos otra cosa que perder el ritmo de la historia. Nuestros hijos pierden su fe en las