crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados
Mostrando entradas con la etiqueta 1848. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1848. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

Paquirri Guanter, primer guitarrista flamenco

1 comentario:
La Encliclopedia de la Música editada en Francia por Lurencie/Lavignac propone una interesante genealogía de la guitarra flamenca que sitúa a Paquirri Guanter en primer lugar seguido de su alumno Patiño. Raro planteamiento ya que éste era al menos ocho años mayor que el joven Guanter. Aunque contando con lo precoz que fue todo pudo ser, no olvidemos que Paquirri debuta en Cádiz, acompañándose de la guitarra, con 10 años, en 1846, repitiendo al año siguiente. Patiño entonces contaba 18 sin embargo aparece por primera vez en prensa en 1864 (hasta el momento) acompañando nada menos que a Silverio en su primer concierto gaditano tras el periplo americano (primera entrada de este blog va para cuatro años).

También otorga el mérito de haber creado la malagueña flamenca a Enrique el Mellizo, amén de nombrar a las principales figuras de la sonanta, entre ellos Manolete el de Huelva.

En la nota al pie afirma que Paquirri fue el primer tocaor que acompañó a la guitarra las seguiriyas, serranas, soleares, polo y la caña, los únicos aires de cante jondo que admiten la intervención de la guitarra.

Lionel de Laurencie y Albert Lavignac: Encyclopédie de la musique
(11 vols., París, 1913-31). 1926, p. 2016

Traducción + - : El clásico entre los flamencos fue el maestro Patiño (alumno del célebre Paquirri(3). Le debemos a Patiño las falsetas en el estilo más puro. Entre otros seguido por El Mellizo, autor de la malagueña flamenca (1850)*, Paco el de Jerez y el más célebre de la pléyade Paco de Lucena. Después el Niño del Carmen, Francisco Cortés, Ángel Baeza, Manuel Álvarez (Niño de Morón), etc. En nuestros días se completa con Pepe el Ecijano, Habichuelas, José Cabeza, Javier Molina, el prodigioso Manolete llamado 'Niño de Huelva', y Ramón Montoya, Miguel Borrul, Amalio Cuenca, José Cirera, el pintor gitano Fabián de Castro, Román García, su alumnos Hernando Viñez, también pintor, etc.

* Debe referirse a su fecha de nacimiento, 1848.

domingo, 24 de agosto de 2014

Lecturas veraniegas: Un jaleo pobre en Cádiz, 1848

3 comentarios:
En un álbum poético editado en 1848 (y ya rescatado en el blog de Antonio Barberán aquí) encontramos unas coplas bajo el título 'Un jaleo pobre' del poeta costumbrista Manuel de Santa Ana que puede ayudarnos a entender mejor cómo era las fiestas flamencas de aquellos años, entonces nominadas jaleos, en el gaditano barrio de la Viña.

A casa del zapatero rumboso Tío Crispín Becerro acuden Candelaria Meléndez, su gachón Victorio, Manuela Herrero y Manolo, Concha la malagueña, y el tocaor Curro el Sanguijuelas. Cantando rondeñas y bailando el sorongo, este baile de candil con guitarra y mosto acaba como el rosario de la aurora.


lunes, 13 de enero de 2014

Livianas, tonás, peteneras y seguiriyas en 1847

4 comentarios:
Lo mejor de ésta época cibernética es el rápido contacto entre los que nos gusta el estudio del pasado. El amigo Gregorio Valderrama Zapata me envía unos fagmentos del juguete cómico escrito por Fernando Gómez de Bedoya titulado 'De Cádiz al Puerto'. La escena en el muelle de Cádiz. El original de la BNE muestra los personajes y el elenco de actores. Dardalla, Calvo, Pardo y Guerrero, ahí es nada.



Se mencionan los cantes por livianas, tonás (cantando como un canario), peteneras y seguiriya, y estas dos últimas se interpretaron en la escena, suponemos que por Francisco Pardo, a quien ya hemos dedicado varias entradas (123). 



Ay soledad del horizonte, cante de embarcados, es lo que tenía el largo viaje Veracruz-Cádiz, +- 50 días.

Incluye también las seguidillas (7-5-7-5) gitanas, que esta vez si son seguiriyas (7-6-11-6 y bordón)



El final parece tanguillo piropo a Cádiz que dirían los carnavaleros.



La obra se estrenó en el madrileño Teatro del Instituto en junio de 1847

Diario de Avisos de Madrid, 9/6/1847

Y la misma compañía lo llevó a Cádiz al año siguiente 


El Comercio 18/6/1848

A Francisco Pardo, que no aparecía en ningún libro de flamenco, debemos considerarlo uno de los pioneros. Por cantar en la compañía de Dardalla y en activo durante 20 años se ha quedado en la cuneta, no cuadra con el modelo de cantaor primitivo que dibujó la flamencología. La apisonadora jonda lo ha dejado fuera, por to la cara.

Gracias Gregorio por compartir, y ojalá algún día se generalice la opinión de que los orígenes del flamenco no están donde nos han contado. Aunque entre los Pro India, los Puros y puros y demás racismos anacrónicos, difícil lo tenemos.

viernes, 21 de junio de 2013

El joven Federico Vera, otro cantador a lo andaluz

12 comentarios:
Sebastián Iradier
En las noticias de hoy nos ocupamos de Federico Vera (o de Vera), intérprete de repertorio andaluz que se acompañaba él mismo a la guitarra, extremo a tener en cuenta a la hora de diferenciar a los tenores que ocasionalmente cantan andaluz, caso por ejemplo de Belart, de aquellos cuyo repertorio se centra en el género castizo. Este es el caso del joven aficionado Federico Vera* quien, a pesar de su enfermedad crónica de pecho que le hace difícil el jorgeo, es animado por sus amigos a subirse a las tablas del Teatro Principal. Seguidor de la escuela de Manuel Ojeda Manti fue muy aplaudido en Cádiz.

Las noticias pertenecen al diario El Nacional de Cádiz del año 1846, el mismo en el que, con diez añitos, debutó Paquirri El Guanter, Lázaro Quintana cantó la petenera veracruzana y Marius Petipa y la Guy Stephan triunfaban en Cádiz (y aprendían**)Vera actúa en Cádiz entre septiembre y noviembre.


El Nacional 27/9/1846
El Nacional 5/10/1846
El Nacional 18/10/1846
El Nacional 8/11/1846
El Nacional 11/11/1846

El Charrán (Iradier), El mocito del barrio (Revenga), La currela (?, localizada por Ortiz Nuevo en La Habana, 1845), La Jaca de Terciopelo (Iradier), El polo del contrabandista (García), El jaleo sevillano o sea las legítimas corraleras de Triana (?, ese mismo año, en febrero, Lázaro Quintana canta unas nuevas sevillanas también acompañadas de guitarras).

Y dos años después regresa a las tablas gaditanas, cantando de nuevo por Iradier, El Torero de Madrid en la Plaza de Cádiz.

El Nacional ?/1/1848

¿Qué fue de Vera? ¿Pasó a Indias? Perdemos el rastro en la prensa española.

Efectivamente. Aparece en La Habana en Mayo de 1848. Al distinguido cantor andaluz lo recibieron en el muelle numerosos entusiastas a la música saláa. La cita es del magnífico trabajo de Ortiz Nuevo Tremendo asombro que dedica un apartado a Francisco Vera dando buena cuenta de sus actuaciones en el habanero Teatro Tacón entre mayo y noviembre de ese año. Además del repertorio citado canta Las ligas de mi morena y El Macareno (Soriano Fuertes), la canción mímica El Torero*** (Iradier)entre otras. El Diario de la Marina del 14 de mayo reproduce sus palabras:

 … deseoso de complacer en esta última función de las cuatro de mi compromiso a las numerosas personas que han pedido la ejecución de la linda canción andaluza titulada El Charrán de Málaga, la desempeñaré en escena y en carácter, cantando después una nueva, de mi composición, a la guitarra, que se titula Los piños de mi morena.

Es decir que también componía sus cosas. En los piños a lo mejor cantaba el arandito de tienes unos dientes...


El Sr. de Vera es joven, de 24 años de edad. Su fisonomía es del tipo andaluz verdadero 
(La Prensa 2/5/1848) 

De La Habana pasó a Matanzas, mini-gira por localidades cercanas a las capital cubana y de ahí pudo pasar a México, que es donde venía contratado en un principio, haciendo escala en Cuba. Seguramente ya no regresa a España, no hemos encontrado noticias.

* N
o confundir con el Vera bailador, presunto artífice del afrancesamiento de los bailes españoles, ni con Francisco Vega, otro cantador al que ya nos referimos en otra entrada
** La que lió Petipa después en San Peterburgo durante sesenta años. La maestra Mariemma defendía que el clásico tiene mucho de bolero. El paso de Petipa por Andalucía suele ser obviado, aunque sin duda fue crucial para su revolucionaria carrera.
*** Jácara, la cual consta de cuatro partes, tituladas: 1ª. Salida del toro, 2ª. Picarlo, 3ª. Los rehiletes, 4ª. Muerte. En La Habana no gustó.

jueves, 17 de enero de 2013

Los Ruiz, ¡vaya familia flamenca!

3 comentarios:
Que Ruiz ha sido un apellido de ilustres bailadores no cabe la menor (ni sol mayor) duda.  Empezando por Francisco Ruiz 'El Jerezano', María Ruiz La Bonita, Josefina Ruiz La Campanera, Lola Flores Ruiz, Francisco Ruiz Gómez 'Paco Laberinto', Dorita Ruiz, Pepa Ruiz, y por supuesto el gran Antonio Ruiz Soler 'El Bailarín', maestro de maestros. 
Hoy rescatamos del olvido a una familia Ruiz, conocida solo por unos pocos inteligentes, que durante los años cruciales que van desde 1848 a 1860 contribuyeron notablemente a la difusión de los bailes macarenos. Concepción, Conchita, Concha Ruiz, su hermana Dolores y el patriarca Antonio.
Compartieron escena con La Nena, Pepa Vargas y Petra Cámara. Visitaron Cádiz en 1848 procedentes de Sevilla actuando hasta 1849 en el Teatro del Balón junto a la Cámara entre otros. Destacando cómo no en los bailes andaluces haciéndolos de un modo que no tememos arriesgar nada diciendo que es hoy quienes mejor los desempeñan.
Llegaron en diciembre de 1849 a Madrid debutando con El Rumbo Macareno
DOA 17/12/1849
En 1853, después de cuatro años triunfando en Madrid regresaron a Cádiz, esta vez junto a Pepa Vargas, señalándose la alta reputación de tan distinguidos artistas han disfrutado en cuantos teatros han trabajado en su género coreográfico. Esta vez se estrenaron con el gran baile andaluz 'La Perla gaditana', en unión del cuerpo coreográfico de dicho teatro. Del Balón pasaron al Circo y los éxitos continúan a decir de la prensa gaditana que apuntaba que las señoritas Vargas y Ruiz y el Sr. Ruiz, los cuales demoran su permanencia en esta ciudad a petición de sus muchos apasionados, y a los cuales la empresa quiere complacer. Entonces también montaron la obra Una gitana en Chamberí compuesto expresamente por el señor Ruiz para la señorita Vargas, y que tantos aplausos ha obtenido en los teatros de la corte y demás de la península. El público pedía la repetición de los bailables que ejecutó la señorita Ruiz, a la que le arrojaron porción de ramos de flores; el teatro tenía un lleno completo.
Otras obras que coreografió Antonio e interpretó junto a su hija Concha fueron El paso andaluz La Tirana, el gracioso paso La Jácara y la pieza andaluza La Cigarrera de Cádiz (obrita en la que dos años antes había participado El Guanter).
De las dos hermanas fue Concha la más popular. Al menos así lo refleja la prensa. Este retrato de 1855 nos la muestra angelical y ataviada con todo lujo. Y en la fotografía de 1859 (si se trata de la misma persona) la encontramos con una vestimenta muy poco flamenca.
1855 Retrato de Concepción Ruiz Valero?.tiff
1859 Retrato de Concepción Ruiz
En Madrid se refirieron a Antonio Ruiz como uno de los grandes, bolero con cola de galgo, junto a La Nena, La Vargas y Petra.

El Clamor público 2/11/1849En 1851
Entre muchas obras que ocreografió Antonio Ruiz podemos citar La Estrella de Andalucía, de 1851, baile compuesto expresamente para La Nena, en el que participaba también su hija Concha. 
Gondois DOA 25/10/1851 
Este recorte ya lo mostramos cuando nos referimos a la Jeliana
DOA 29/9/1853 DOA 12/2/1856
Si en 1853 el baile había sido compuesto para La Nena, en 1856 lo será para su hija Concha. Los bailables de estas obras variaban y lo que fueron Guillavá y Jeliana son ahora el Arandito y el zapateado.
DOA 12/2/1856
Concha no solo bailaba sino que también cantaba; nos lo revela un periódico madrileño de 1858
La Época 27/12/1858
En 1859 se traslada Antonio con su hija Concha a Valencia, donse se estrena el apropósito cómico-lírico-bailable ¡Concha!!! de Sobrado y Oudrid, en el que cantaba, bailaba y declamaba, y que al año siguiente encontramos en Cádiz. El título por si solo nos indica que su fama era notable.
31/7/1859
De regreso a Madrid en 1860 la compañía familiar sigue trabajando. A partir de ese año perdemos la pista de Concha siguiendo en activo el padre y Dolores.


El Clamor Público 26/9/1860
Algún día nos ocuparemos más de Dolores.