crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados
Mostrando entradas con la etiqueta 1842. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1842. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

El ritmo propio de las tonás

10 comentarios:
Llevo tiempo dándole vueltas a dos comentarios de Antonio Chacón acerca de las livianas y las tonás. El primero se encuentra en la conocida entrevista de Luis Bagaria durante el concurso de Granada en junio de 1922.

La Voz 28/6/1922

Las livianas hoy se cantan, generalmente, a guitarra sobre el aire de la seguiriya, impuesto quizás por la serrana, cuando comenzaron a servir de preparación del cante valiente en la tanda que hacía ¿Silverio?

Que hable la prensa histórica: Lázaro Quintana en 1827 canta las seguidillas de Pedro Lacambra* para ser bailadas; en 1842 Estébanez cita a María de las Nieves cantando livianas junto a las tonadas sevillanas. Hasta aquí una bailable y otra supuestamente a palo seco junto a las tonás sevillanas.

En 1846 aparece con las tonadas y con la serrana, éstas suponemos que con guitarra; en 1847 se cantan de nuevo junto a las tonás. Ya en el '74 se mencionan las livianas y tonadas de Molina.**

Habría entonces dos maneras de interpretarlas: unas livianas cantadas a palo seco, a modo de tonás, esto es, en vez hacerse sobre una cuarteta octosilábica se cantaban en seguidillas (7-5-7-5), y que también se podían acompañar a guitarra como preparación de la serrana, sobre el aire de seguiriya, que es la que hoy se cultiva.

En otra entrevista cinco años después el mismo Chacón, contestando a la pregunta de José Mayral, contradice totalmente lo dicho en 1922.

José I. Mayral La Voz 20/7/1927

La regla de arte, esa es la cuestión. El flamenco tiene múltiples reglas de arte con las que los artistas confeccionan su estética. Después volveremos sobre esto.

Donde dije ritmo propio, digo arbitrario, donde dije ni más alla ni más acá, digo alargando y acortando tercios, como uno quiere. Quizá ambas explicaciones tenga algo en común.

Con lo de ritmo propio Chacón no se refiere al compás, ya que los cantes sin guitarra suelen hacerse sin sujeción métrica alguna, aunque hoy muchos se agarran al aire de seguiriya, seguramente desde que Antonio Ruiz eligiera la clave seguiriyera para su martinete.

Y cuando dice no hay manera de salirse de él, ni más allá ni más acá (salirse era precisamente la especialidad del gran compositor jerezano) se debe referir entonces al ritmo de la melodía, que es lo único que suena en esos cantes, la rítmica empleada al decir los tercios (versos melódicos).

En cuanto al modo especial y arbitrario, alargando y acortando los tercios habla de improvisar, algo que a muchos ilustres cantaores se les ha dado la mar de bien. Imposible fundir ambas aseveraciones si no es que las tonás tienen una forma de decir propia, la que sale de pronto.

¿Será este ritmo el que conocemos?



Entre las pocas livianas sin guitarra grabadas están las deliciosas del Chaqueta, que las marca por seguiriya. Aunque prescinde del instrumento no así del compás seguiriyero que las gobierna.


Digamos entonces que las livianas eran unas tonás que tenían su propio ritmo externo, que no eran 'esclavas' del instrumento músico, que se interpretaban con el ritmo propio de los cantos a solo, ni más allá ni más acá, y que en realidad eran improvisaciones.

Es probable que la fusión de esas tonás*** y livianas, con la guitarra encendiera la espita del flamenco, siguiendo las reglas de arte, como hiciera Mairena con la Toná-Liviana.

Me da que si no es por la sonanta esos cantes lo más probable es que fueran hoy exóticas reliquias del Puerto, Sanlúcar, Jerez o Rota. Los Pagés de Cádiz tuvieron la culpita, será que le regalaron una al carnicero Cantoral.

* De quién son esos machos / con campanillas / son de Pedro Lacambra / van pa Sevilla.  Una seguidilla sobre la que entona Matrona la liviana que precede a la Serrana.
** Guillermo Castro explica aquí a diferentes extremos sobre el origen de la seguiriya y, cómo no, se refiere a las livianas.
*** Melodías en andaluz.

sábado, 25 de mayo de 2013

Esteban del Río, otro actor cantando a lo flamenco

11 comentarios:
El amigo Alberto Rodríguez en su blog Flamenco de Papel nos muestra una noticia de 1834 acerca de Esteban del Río cantando polo y caña. Al leer ese nombre recordé una entrada de este blog donde un Sr. del Río cantaba en Cádiz el tango del chorote en 1829, un prematuro tango de negro fingido.

Indagando un poco aparece en el periódico gaditano La Estrella del 27 de noviembre de 1842 esta reseña biográfica de Esteban del Río, resultando ser uno más de esos actores, galanes y graciosos que, como vamos sabiendo, hicieron sus pinitos con el cante en fechas muy tempranas, triunfando en las tablas españolas y castigados por la historia al olvido, por castizos. Pardo, Ojeda, Dardalla...

Nacido en Gandía (otro valenciano), y criado en Cádiz (madre gaditana), paseó su arte con éxito por las tablas de El Puerto, Cádiz, Jerez, Madrid, Valencia y Sevilla.



En el mismo periódico, en el número del 23 de octubre de 1842, ya había aparecido otra reseña donde se afirmaba que  Del Río no tenía rival en los papeles de majos, payos y gitanos (míralos ahí, juntitos los tres).


Sabemos que, entre muchos otros, interpretó el papel de Francés en el estreno gaditano del sainete El Tío Conejo metiendo la cara en el barro el 26 de enero de 1829, según el Diario Mercantil.


También se anuncian las boleras del polo ¿Fue del Río quien las cantó? ¿Y el aficionado de esta ciudad que interpretó el papel del Tío Conejo? Por la fecha bien podría ser un Monge/Alonso/Quintana.

martes, 19 de marzo de 2013

Alumno del Murciano, de memoria o por música 1842

6 comentarios:
Acabo de ver que Alberto Rodríguez ya subió este anuncio hace unos meses. Siento no haberme dado cuenta antes. Ahí queda el enlace a su entrada.

Francisco Rodríguez El Murciano es para muchos el padre de la guitarra flamenca. Sabemos de su encuentro con Glinka y las alabanzas que recibió por parte de numerosos admiradores de su arte.

Hoy traigo un anuncio del año 1842 en el que aparece un alumno suyo ofreciendo clases de guitarra por el cortísimo precio de 20 reales si es de memoria, y 30 si es por música. En España se adoptaron los métodos de enseñanza europeos siendo un país que siempre ha sabido desenvolverse mejor aprendiendo de memoria, de ahí que haya tantos músicos con diploma que no lo son de facto. Aunque sea más caro un corto de oído siempre preferirá aprender por música. De memoria cuesta menos enseñar pero sólo los músicos son capaces de aprender.


Diario de Avisos de Madrid 16/9/1842

Como podemos leer ya se le atribuyen al Murciano las rondeñas Granadinas, célebres por sus variaciones, y según el anuncio desconocidas hasta entonces en Madrid. Ahí, y en las variaciones sobre el fandango antiguo y moderno de Huertas, está buena parte del material sobre el que después trabajarán los flamencos, para la mano izquierda y la derecha, la que pisa y la que pulsa, o como dijo Paco la que busca y la que ejecuta, y le costó un disgusto.

domingo, 13 de enero de 2013

Francisco Ruiz 'El Jerezano', con Atané en 1843

2 comentarios:
Sobre este bolero el DEDF nos dice: XEREZANO, El Nombre artístico de Francisco Ruiz. Jerez de la Frontera (Cádiz), siglo XIX. Bailaor. La primera referencia que existe de este intérprete aparece en el capítulo 'Un baile en Triana''... donde aparece como amante y pareja de baile de La Perla, 'tan bien plantado en su majeza y boato en su vestir', 'por el son de la rondeña'. Aquí el recorte de la edición de El Heraldo del 1 de diciembre de 1842
Este pasaje está recreado 10 años más tarde en La Ilustración Española del 3 de enero de 1852.
También el DEDF indica que En el Teatro Hércules de Sevilla actuaba en marzo de 1853, interpretando 'el zapateado de primera'.
Lo hemos localizado en 1843 (suponemos que se trata del mismo bailador) en Cádiz como componente de la compañía dramática que debía actuar en el Teatro Principal de esa ciudad, así como en los de Granada y Málaga. Aparece como bolero junto a Carlos Atané.
El Comercio (Cádiz) 15/5/1843
Un ejemplo más de cómo los boleros se hicieron flamencos. La próxima semana semblante sobre la Familia Ruiz (Antonio, Concha y Dolores), recuperados del olvido.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Carlos Atané, un olvido injustificado

5 comentarios:
¡Al foso del olvido por bolero! La flamencología ha desechado a muchos artistas por el mero hecho de no responder al estereotipo de flamenco modelado de Estébanez a Demófilo. Pero ya me dirán ustedes, ¿si una persona que baila la caña, la rondeña, seguidillas gitanas, tangos y polos no es flamenca, más aun si desarrolla su carrera entre 1840 y 1865 (aprox.), quién lo es? Y si se codea con la Nena, Pepa Vargas, Pardo y Dardalla más aun. Y la Guy y la Fuoco...
La Gazeta de Madrid 26/6/1850
Hace tiempo que queremos dedicar una entrada a un personaje crucial para comprender la evolución de los bailes del país hasta cristalizar en brazos y pies andaluces en las formas que después se conocerían como flamencas. Se trata de Carlos Atané. No hemos podido averiguar su lugar de nacimiento aunque como Aurelio y Paquirri, Sellés y Guanter, apunta a apellido valenciano. En internet aparece como apellido francés, aunque extendido en España y América.
Atané trabajó varios años en diversas compañías siempre como coreógrafo, maestro de baile o bolero. Y pertenece a aquella generación que revolucionó la música y el baile mediado el XIX con sus espectáculos andaluces y agitanados.
Basilio S. Castellanos de Losada: Glorias de Azara en el siglo XIX, Madrid, 1852, p 877
La obra de Atané aparece anunciada tanto en la prensa como en los carteles teatrales, revelando que durante casi dos décadas coreogafió e interpretó todos los bailes posibles y algunos más, casi siempre andaluces y pre-flamencos. Fueron los años en los que esta clase de bailes insertados en comedias gitanescas despertaban más y más interés: cañas, rondeñas, jaleos, tangos americanos, polos y seguidillas, jotas y mas jaleos.
El Comercio 15/4/1843
Hasta el momento el primer rastro lo hallamos, cómo no, en Cádiz, en el listado de artistas que componen la compañía dramática que debe actuar en el Principal de Cádiz, Granada y Málaga en el presente año de 1843, junto a Francisco Ruiz leemos Carlos Atané. Buena gira para mamar lo mejorcito de cada casa, Cais, Graná y Malaca, casi na.
El Comercio 21/9/1842
Sin embargo, un año antes junto a la Nena Perea y Eduardo Alonso encontramos a un José Atané.
Dos años después en El Avisador Cordobés figura como primer bolero.
DOA 1/2/1850



A partir de 1849 tenemos muchas referencias de su estancia en Madrid con la Pepa Vargas. El 1 de febrero de 1850 se anuncia su Academia Andaluza en el Diario Oficial de Avisos. Se llamaba entonces Carlos José, probablemente los de Cádiz se tratan de la misma persona.
Sabemos que entre 1850 y 1854 pasa largas temporadas en Valencia, con parada en Alicante. En 1855 a Barcelona. Estos años son los más prolíficos, cuando Atané pone en escena gran parte de sus creaciones.



Delso Renault Rio de Janeiro,
a vida da cidade refletida nos jornais (1850-1870) p151
En 1858 aparece dando clases en ¡¡Río de Janeiro!! y actuando en el Teatro San Pedro de Alcántara de esa ciudad. A finales de 1859 regresa a España, de nuevo en Córdoba, donde aparece como primer bailarín. En 1862 está otra vez en Madrid como director de baile en el Novedades, y por fin las huellas nos llevan hasta Oviedo en 1864. Nunca mas se supo.
La Época 20/4/1849
Hay noticias de Araceli y Manuel, seguramente seguidores de su escuela. A parecer su hija era un fenómeno ya con tres años.
El DMEH le dedica cero líneas, las monografías lo nombran de pasada, aunque en los blogs y foros flamencos su nombre viene apareciendo cada vez con mas frecuencia. 
Hemos ordenado el repertorio a fin de ponerlo a la vista de todo aquel que visite este blog, llamando la atención acerca de esta figura injustamente olvidada. Con un listado así nadie podrá dudar de cómo se fueron formando los bailes flamencos. Los cientos de pasos que montó Carlos Atané nutrieron de repertorio al baile flamenco. No podría ser de otra manera. Ahí va el listado de los carteles valencianos con las obras coreografiadas.
Lean los títulos, no tienen desperdicio. Indagando en los carteles aparece mucha más información. En negrita resaltamos los más flamencos.
Carteles del Teatro de Valencia (en todas ellas aparece como autor Carlos Atané)
27 de mayo de 1850 El polo del contrabandista
9 de setiembre de 1850 Curra la macarena, jaleos y caña...
11 de setiembre de 1850 El sol de Andalucía
4 de octubre de 1850 Rondalla del Sitio de Zaragoza
14 de octubre de 1850 Las corraleras de Triana
21 de octubre de 1850 El jaleo de la Macarena
28 de octubre de 1850 Boleras a doce
10 de noviembre de 1850 El mundo nuevo de Cádiz
15 de noviembre de 1850 La jota valenciana
17 de noviembre de 1850 El jaleo de Jerez
19 de noviembre de 1850 Jaleo de la zandunga
19 de noviembre de 1850 Las manchegas de la pradera del canal
23 de noviembre de 1850 La malagueña
24 de noviembre de 1850 El tango americano
15 de diciembre de 1850 La linda gitana
19 de diciembre de 1850 Miscelánea de bailes nacionales
9 de enero de 1851 Jaleo de Alza Pilili
29 de enero de 1851 La tarantela napolitana
4 de febrero de 1851 Jaleo sevillano
4 de febrero de 1851 Jaleo del Mareo
4 de febrero de 1851 Paso del espejo
4 de febrero de 1851 Jaleo del sombrero
26 de febrero de 1851 El Vito
1º de marzo de 1851 El olé 
1º de marzo de 1851 La peña de la gitana
1º de marzo de 1851 El sevillano
25 de abril de 1851 Boleras robadas
24 de setiembre de 1852 El olé de la Currilla
2 de octubre de 1852 Polka burlesca
16 de noviembre de 1854 Wals de la locura
18 de diciembre de 1852 Los marineros de Cádiz
Gran función de Nochebuena para la del 24 de diciembre de 1852 La noche de Navidad
Función escogida de Pascua para el martes 28 de diciembre de 1852 La flor de la canela
26 de enero de 1853 El Lelé o Curra la gaditana
26 de enero de 1853 Zapateado gaditano
26 de enero de 1853 La feria de Sevilla
26 de enero de 1853 Jaleo de las Mosquetas
26 de enero de 1853 Los majos de Andújar
22 de febrero de 1853 Boleras del Hernani
24 de febrero de 1853 Los ventorrillos de Puerta de Tierra en Cádiz
24 de febrero de 1853 Jaleo de la Currilla
28 de marzo de 1853 Las máscaras en Venecia
1º de mayo de 1853 Rondeña en El Tío Carando en las máscaras, con Dardalla
2 de junio de 1853 Boleras
17 de junio de 1853 Jaleo de Cádiz
27 de julio de 1853 Jaleo de El jarabe americano
18 de setiembre de 1853 Jaleo de la Jerezana
26 de octubre de 1853 El jaque de Ronda
26 de octubre de 1853 Boleras de El capricho
27 de octubre de 1853 La sal de Sevilla
7 de diciembre de 1853 El gitano burlado
14 de diciembre de 1853 La gitanilla y el torero
24 de diciembre de 1853 Un divertimiento de aldea
25 de diciembre de 1853 La noche de Navidad
25 de diciembre de 1853 Seguidillas Mollares sevillanas
25 de diciembre de 1853 Jarabe
27 de diciembre de 1853 La perla gaditana
4 de enero de 1854 El jarabe veracruzano
2 de febrero de 1854 El rumbo de la Macarena 
11 de marzo de 1854 La contrabandista
13 de marzo de 1854 La perla de Triana
1º de abril de 1854 Los panaderos
1º de abril de 1854 Jaleo de La sandunga, Jaleos del Arandito, Zapateado gaditano
24 de mayo de 1854 El dengue de De Cádiz al Puerto (Araceli Atané)
9 de junio de 1854 El rumbo gaditano: Paso de la capa y Jaleo de la Macarena
21 de junio de 1854 La linda Manola
28 de junio de 1854 El jaque
9 de julio de 1854 Seguidillas gitanas con Pardo a la guitarra en El Congreso de Gitanos

Barcelona: 1855 como director de la compañía de baile además de muchos de los hechos en Valencia puso en escena los siguientes (las actuaciones de Barcelona las recogemos de la tesis doctoral de Carlos Cervelló Español: La vida escénica en Barcelona 1855-1865. UNED 2008.):
1,1.- Un día de toros en el Puerto
La Época 7/4/1849
3,1.- El torero y la rumbosa
7,1.- Paso de la Gisela
9,1.- Currilla la macarena
21,1.- La granadina. Baile
28,1.- Jota aragonesa 
2,2.- La jacarandosa de Triana
11,2.- Boleras del zapateado
13,2.- El zapateado
14,3.- Paso del dengue
22,5.- El señorito y las majas
Tremendo repertorio. Si seññññor...
En este video vemos a la gran Pilar López bailando la caña con Alejandro Vega y el cante de Jacinto Almadén para la película de Edgar Naville 'Duende y Misterio del flamenco'.

viernes, 13 de enero de 2012

Francisco Tapia, playeras a guitarra 1842

No hay comentarios:
Domingo Prat en su Diccionario de guitarristas de 1934 se refiere a Francisco de Borja Tapia, fallecido en Madrid el 18 de febrero de 1845. Tres años antes actuó en Pamplona un Francisco de Paula Tapia que suponemos se trata de la misma persona.Quien por cierto compuso el polo incluido en el los Cantos Españoles de Eduardo Ocón, Málaga 1874.

La noticia de los conciertos de Tapia en Pamplona aparece en el diario madrileño El Espectador del 26 de abril de 1842. Destacó en la interpretación de playeras (seguiriyas, a guitarra sola según parece), corraleras de Triana (seguidillas sevillanas) y Rondalla aragonesa (jota ¿alegrías?). El éxito fue rotundo elogiando el público su habilidad y destreza, y todo esto en la tierra natal de Sabicas.




Baltasar Saldoni, en su Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles de 1868, nos habla de un Francisco de Borja Tapia, fallecido el día que indica Prats, pero no se refiere a él como guitarrista sino como famoso ventrílocuo, autor de canciones españolas y cantante que se acompaña a la guitarra.

Y como ventrílocuo aparece en algunos periódicos de la época, como en esta reseña que también cita su faceta de guitarrista
Eco del Comercio 11/2/1842
Otras lo citan como ventrílocuo y cantante
Eco del Comercio 24/6/1841
Hemos encontrado en el diario El Espectador del 30 de septiembre de 1841 un semblante de Tapia con varios detalles interesantes de su biografía artística, refiriéndose a él como el célebre cantor don Francisco de Borja Tapia preferentemente de aires andaluces que los ha cultivado con tanta constancia y buen éxito que ha logrado adornar sus composiciones de toda la gracia y de toda la perfección que es susceptible en ese género de música.

Para concluir diremos que la flamencología se refiere a un gaditano maestro Tapia como acompañante de El Mellizo cuando en 1886 Patiño le tocaba a Chacón. ¿será familia de Francisco? Gracias por seguir el blog.

lunes, 22 de marzo de 2010

Tangos de Cádiz por Nochebuena en 1842 (y coplas de la rondeña)

7 comentarios:
Aparece en el diario El Globo de 1842 (no tengo la fecha exacta) una gacetilla que describe como empezaron los tangos americanos a hacerse gaditanos en un proceso que los moldeará hasta convertirse en el tanguillo de carnaval y en la base del zapateado, los tientos y tantos otros estilos flamencos. También se podría referir al tango como reunión festiva, tal y como fueron antes los fandangos y después las rumbas.
También se citan las coplas de la rondeña. Cada día estoy más convencido que rondeña viene de rondar y no de Ronda. Que la rondeña-malagueña fue muy popular y que se extendió por Andalucía y Extremadura durante el siglo XIX y fue el modelo armónico del fandango moderno (tonal:mayor y cantable) con respecto al fandango histórico (modal, instrumental y bailable).
'... Quizá sea esta una e las causas que dan origen a los tangos que corren las calles en Nochebuena con propósito firme de no dejar dormir a aquella parte del vecindario pacífico de suyo, y que cree que la noche mejor es aquella en que mejor se duerme. Al son pues de un guitarra con acompañamiento de dos panderos y otros tantos pares de castañuelas, alternan tres o cuatro mozas en echar sus coplas de la rondeña, rivalizando entre ellas sobre cual pone más alto el chillido: los jaleadores, tocando las palmas a compás, y salpicándolas con interjecciones expresadas con voz cascada y agardientosa, ocupan el segundo término del tango, y en esta forma, sin otros lances músicos, y cuidando de remojar de cuando en cuando la palabra, pasean el pueblo de punta a punta durante diez horas, volviéndose después de amanecer.'
Gracias por comentar, aunque al parecer no interesan estas noticias del afinador, poca gente comenta. A los que lo hacen muchas gracias, a quien no le animo a que lo haga. Salud.