Papers by Olatz González Abrisketa
Animales y Antropología. CSIC, 2024
Las políticas derivadas de la gestión de la convivencia con grandes carnívorosprotagonizan el cap... more Las políticas derivadas de la gestión de la convivencia con grandes carnívorosprotagonizan el capítulo de Olatz González-Abrisketa, titulado «Devenir oveja. Soberanía nacional, paz y gestión del lobo en Euskadi». Esta autora, que en 2023 se enfrentaba en el campo con una decisión que marca un posible cambio de rumbo en la gestión del cánido, explora qué ocurrió a mediados de los años ochenta, cuando los lobos retornan al territorio vasco después de tres décadas de ausencia y las recién inauguradas instituciones vascas deben hacer frente a la nueva situación. La hipótesis que moviliza el capítulo es que las decisiones en torno a la gestión del lobo no dependieron solo de factores medioambientales o agropecuarios, sino que cuestiones de índole política, de las que dependía la emergencia de un nuevo imaginario nacional, fueron también determinantes.
El interés de este capítulo radica en su intención de recuperar el estudio de
los imaginarios nacionales para los estudios interespecie, mostrando no solo que las ecologías animales se ven afectadas por los mismos, sino que los propios animales devienen actores en las derivas políticas de las comunidades concernidas. En este sentido, la irrupción de la soberanía e identidad nacional no solo propicia, como mencionara Haraway, «seguir con» o «vivir con el problema» del lobo, sino que lo catapulta a una dimensión que lo complejiza aún más, multiplica el problema, ya que se enreda con las características sociohistóricas de la situación que lo produce.
Animales y Antropologolía. CSIC, 2024
La aparición de los estudios interespecies en antropología, o lo que a principios de los 2000 se ... more La aparición de los estudios interespecies en antropología, o lo que a principios de los 2000 se empezó a denominar «giro animal» (Mullin 2002), dejó atrás la tendencia a analizar los animales como producciones materiales y/o simbólicas de las comunidades humanas, para empezar a reconocer su papel en la conformación de las diversas realidades sociales. El nuevo ámbito de estudio antropológico que delimitaron originalmente los trabajos de Eugenia Shanklin (1985), Molly Mullin (1999) o Barbara Noske (1989, 1993) experimentó desde entonces ciertas derivas teóricas que se ejemplificaron en las nomenclaturas utilizadas para definir el campo
en función de las miradas, métodos y perspectivas desde las cuales se partiera. Así, aparecen denominaciones como antrozoología, estudios animales, estudios críticos animales, etnozoología, o, finalmente y la más aceptada en la actualidad (Cruzada y Marvin 2020), estudios de las relaciones humano-animales o estudios humano-animales (Human-Animal Studies o HAS), con un fuerte desarrollo en países como Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Francia y Brasil.
Sociologia del deporte, 2023
Este artículo pretende mostrar, por tanto, que la actual situación del deporte profesional no es ... more Este artículo pretende mostrar, por tanto, que la actual situación del deporte profesional no es consecuencia de abstractas lógicas del mercado, sino de procesos y dinámicas sociales que han dominado parte del siglo XX. El actual abismo que separa el deporte profesional femenino del masculino tiene trazas históricas fácilmente identificables y hay casos precedentes que muestran que las mujeres dominaron prácticas deportivas que concebimos hoy como masculinas, como es el caso de la pelota vasca.
https://ankulegi.hypotheses.org/3883
Este texto desacraliza héroes, bandos y guerras. Al fin y a... more https://ankulegi.hypotheses.org/3883
Este texto desacraliza héroes, bandos y guerras. Al fin y al cabo, todos favorecen lo mismo: la dominación masculina. El mismo proviene de una mesa redonda junto a Joseba Zulaika e Ignacio Mendiola el pasado 26 de mayo en Tabakalera, Donostia, a la que fui invitada con motivo de las actividades paralelas de la exposición El ojo de la guerra, comisariada por Oier Etxeberria. El texto se presenta aquí como invitación a futuros episodios que anhelen un escenario post-bélico.
Ankulegi, 2022
En enero de 1917 se inauguró el Frontón Madrid. En él, dieciséis mujeres iniciaron una nueva moda... more En enero de 1917 se inauguró el Frontón Madrid. En él, dieciséis mujeres iniciaron una nueva modalidad de pelota que fue practicada profesionalmente por miles de mujeres durante sesenta y tres años consecutivos. Vinculada a un sistema simultáneo de apuesta, la raqueta se convirtió en una industria, con más de treinta frontones activos en España, Cuba, Brasil y México, y con escuelas para entrenar distribuidas por el País Vasco, de donde provenían gran parte de las jugadoras. Basado en archivos materiales y entrevistas informales, este artículo examina las condiciones históricas y culturales que hicieron posible la emergencia de este nuevo deporte femenino y explora su paradójico desarrollo durante el régimen de Franco y su desaparición y posterior olvido a principios de los años 80.
Menelique, 2022
Il popolo basco scelse lo sport della pelota come simbolo della propria identità nazionale. Il ca... more Il popolo basco scelse lo sport della pelota come simbolo della propria identità nazionale. Il campione di pelota è il plaza-gizon, l’uomo che incarna la piazza e quindi la comunità. Non c'è spazio per le donne, ridotte a riproduttrici che danno corpo alla nazione.
Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía, 2021
Este artículo es un ejercicio de memoria sobre el surgimiento de la Asociación Vasca de Antropolo... more Este artículo es un ejercicio de memoria sobre el surgimiento de la Asociación Vasca de Antropología Ankulegi y la actividad que ha desarrollado durante sus más de 25 años de historia, en los que destacan su jornada anual y su revista. La trayectoria de Ankulegi discurre en paralelo al desarrollo de la disciplina antropológica en el País Vasco y en el Estado español, con su implantación en las universidades y la evolución de su estatuto en el ámbito profesional y laboral, así como su capacidad de incidencia e intervención en lo social. Ankulegi es un espacio de encuentro, de debate y generación de conocimiento, de dinamización social en torno a la antropología. Como cualquier entidad asociativa, ha ido afrontando retos que siguen vigentes, entre los que se encuentran: mantener el relevo generacional, ampliar las redes de colaboración, impulsar procesos de investigación y actualizar constantemente el enfoque de su trabajo a partir de un análisis de la sociedad y sus necesidades.
Retos éticos y políticos desde la antropología ambiental Olatz G. Abrisketa. Universidad del País... more Retos éticos y políticos desde la antropología ambiental Olatz G. Abrisketa. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) José A. Cortés Vázquez. Universidade da Coruña En el último medio siglo, la naturaleza y el medio ambiente han pasado de ser considerados meros entornos de adaptación, más o menos generosos ante las demandas humanas, a convertirse en agentes integrales de la ecuación política. La clásica dicotomía moderna entre naturaleza y cultura está dando paso a una pluralidad de mundos o pluriversos en los que seres humanos y más que humanos se involucran en complejas redes de encuentros, colaboración, contiendas, rivalidad, afectos, cuidados o aniquilación. La vida no se piensa ya en tanto propiedad de los seres individuales, sino como una necesaria interdependencia entre múltiples formas de ser y habitar espacios y tiempos en mutua coafección; algo que exige poner sobre la mesa la cuestión de distintas posturas éticas y políticas frente a esos mundos presentes y esos otros "por venir" (Danowski y Viverios de Castro, 2017). En definitiva, aclarar nuestras (dis)posiciones cosmopolíticas se ha convertido en una cuestión central para la disciplina antropológica y para la comprensión de nuestras múltiples formas de estar y ser en el mundo (Stengers, 2014; Blaser, 2018). Por otro lado, hay pocas dudas ya de que la crisis ecológica se está acelerando y está condicionando la vida de la mayoría de personas y especies vivas. Tanto la ética moderna, centrada en el individuo, como los sistemas de gobierno, basados en la configuración territorial del estado-nación y en una lógica económica neoliberal, ofrecen pocas salidas para la resolución de esta crisis. Más bien, son sus causas principales. La antropología, con su atención a otras formas de habitar y relacionarse con la naturaleza y de concebirse humano, se perfila como una disciplina privilegiada desde la que afrontar los dilemas éticos y políticos a los que nos enfrenta la crisis ecológica, ofrecer pensamientos y acciones alternativas y urdir alianzas con otros saberes, colectivos y seres que nos permitan esquivar los escenarios más pesimistas, que hablan de un deterioro generalizado de la vida tal y como la hemos conocido en los últimos siglos (Chakrabarty, 2009), con consecuencias catastróficas a todos los niveles. La cuestión ambiental es hoy un problema urgente, inaplazable, y como tal se ha colocado también en el centro de nuestra disciplina. Estos son sólo dos de los motivos de mayor calado y urgencia que han hecho que la antropología
Política y Sociedad , 2020
Resumen. Este artículo aborda la naturaleza apática que la modernidad ha atribuido a los objetos.... more Resumen. Este artículo aborda la naturaleza apática que la modernidad ha atribuido a los objetos. Se centra en la estandarización de los mismos en el deporte y ofrece un caso anómalo dentro del mismo: el de la pelota vasca. A pesar de la regulación de sus límites, en dimensiones y peso, las pelotas en el juego vasco son singulares, es decir, cada una de ellas posee una personalidad propia que debe ser reconocida. Tres días antes del partido, los pelotaris se reúnen para elegir las pelotas y mostrarlas al público, un acontecimiento que abre un juego de perspectivas que tiene efectos en la conceptualización de pelotas y pelotaris y que dificulta considerarlos objetos y sujetos respectivamente. Haciendo uso de conceptos como cuasi-objeto (Michel Serres) o reciprocidad de perspectivas (Roy Wagner), el artículo defiende que la "invención de los objetos" producida por la modernidad niega procesos de reconocimiento con las cosas que son sustanciales para la comprensión del sí-mismo y de los otros. Los "sujetos" sostienen la ilusión de que son ellos, y nada más ellos, los que están dirimiendo sus propias diferencias y obvian el hecho de que son a la vez objeto y sujeto para el otro, sea este persona, animal o cosa. Abstract. This article addresses the apathetic nature modernity attributes to objects. It focuses on their standardization in sport and offers an anomalous case within it: that of the Basque pelota. Despite the regulation of their limits, in size and weight, the balls in the Basque game are unique, that is, each one of them has its own personality and this must be recognized. Three days before the game, the pelotaris meet to choose the balls and show them to the public, an event that opens up a game of perspectives that has an effect on the conceptualization of balls and pelotaris and makes it difficult to consider them objects and subjects respectively. Making use of concepts such as quasi-object (Michel Serres) or reciprocity of perspectives (Roy Wagner), the article argues that the "invention of objects" produced by modernity denies processes of recognition with things that are substantial for the understanding of the self and others. The "subjects" hold the illusion that they, and only they, settle their own differences and ignore the fact that are both object and subject for the other, be it person, animal or thing.
Signs. Journal of Women in Culture and Society, 2020
The unprecedented success of Spanish public feminism, which culminated in the International Women... more The unprecedented success of Spanish public feminism, which culminated in the International Women’s Strike of March 8, 2018, cannot be properly understood unless we consider two events that took place in the fall of 2017: the trial for the gang rape of a young woman at the San Fermín fiestas in Pamplona and the #MeToo movement. This connection suggests that rejection of sexual violence is one of the main incentives to join and support the public expressions of feminism in Spain and serves as a point of convergence for the ideals that attract attention and make visible contemporary feminism in this country. One of these ideals, already classic in Anglo-American feminism, is that of sisterhood. The appeal for solidarity among women has penetrated the movement and flourishes through social networks and public demonstrations, generating a great flow of both protest and solidarity messages such as #Sororidad (Sisterhood), #HermanaYoSíTeCreo (Sister, I believe you), #LaManadaSomosNosotras (We are the she-wolf pack), or simply #Juntas (Together). This article reviews the theoretical development of sisterhood in feminist literature looking back to the 1970s, when US women took to the streets with the rallying cry “sisterhood is powerful,” and shows how the claim for sisterhood has reappeared in Spain in recent years. It offers a case study in order to rethink a concept that, while generating considerable disagreement among theoreticians, is proving highly successful in mobilizing women and gaining their support for the feminist struggle.
Disparidades , 2019
Roy Wagner murió en septiembre de 2018. Este artículo, escrito desde el afecto y la admiración, m... more Roy Wagner murió en septiembre de 2018. Este artículo, escrito desde el afecto y la admiración, muestra la originalidad
del pensamiento de Wagner y destaca la importancia del mismo para entender no solo la antropología actual, cada vez más influenciada
por su trabajo, sino también el propio proceder antropológico y su gran invención: la cultura. El artículo se acerca a
momentos de su biografía, a sus gustos y relata anécdotas por él contadas para entender mejor los vínculos disciplinares y teóricos
que Wagner establece con autores como Claude Lévi-Strauss, Victor Turner, Gregory Bateson o Carlos Castaneda. El artículo
incluye al final una amplia bibliografía suya para quienes quieran profundizar en la obra de un autor que va a marcar sin duda la
antropología de los próximos tiempos.
LAAV_Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental, 2019
Hace tiempo argumenté que la calidad cinematográfica de las películas realizadas desde la antropo... more Hace tiempo argumenté que la calidad cinematográfica de las películas realizadas desde la antropología se resentía por el empeño de ésta en el análisis y la búsqueda de sentido. Al contrario de lo que Susan Sontag valora del cine de Godard (muestra que algo ocurrió, no porqué ocurrió), el cine antropológico se preocupa en exceso en analizar los porqués de las cosas, desatendiendo las cosas mismas. Son estas, las que, como opinaba Passolini, “dan lecciones de autoridad”.
En esta breve reflexión, sin embargo, voy a explorar otro camino. Si priorizar el sentido frente a la forma puede achacarse a un deseo de anteponer las reglas de la antropología a las de cine, algo desacertado pero quizás comprensible, cada vez estoy más convencida de que muchas de las debilidades del cine antropológico contemporáneo no se deben a una discordancia entre antropología y cine. Más bien al contrario, se deben a no tomarse en serio la propia antropología.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2018
Luis Cantarero ha publicado en 2017 el que fuera su diario de campo durante los años que ejerció ... more Luis Cantarero ha publicado en 2017 el que fuera su diario de campo durante los años que ejerció como psicólogo en el club de fútbol del Real Zaragoza. Entre 2006 y 2014, Cantarero ocupó un puesto en la estructura del club, atendiendo principalmente las necesidades del fútbol base, aunque con varias incursiones también en las dinámicas de entrenamiento y competición del primer equipo. Desde una posición siempre precaria, sin oficina, con una retribución sujeta a los caprichos de los directivos y en una permanente búsqueda de reconocimiento frente a la falta de referentes y el intrusismo, el psicólogo se empeña en mantener un perfil activo y siempre presente en el club. Acude a diario a los entrenamientos, sigue los partidos, viaja con los equipos, organiza charlas y eventos y atiende los requerimientos de padres, jugadores y entrenadores. Sin un lugar ni físico ni de atribuciones delimitadas desde el que ser identificado, el psicólogo adopta el proceder inseguro y errante del antropólogo. Esta tensión disciplinar, presente en la propia formación y recorrido profesional del autor, ofrece en mi opinión las que son las mayores aportaciones y también las más claras debilidades de la propuesta de Cantarero.
The International Journal of the History of Sport , 2018
In January 1917, a very special sports court opened in Madrid. Sixteen women initiated a successf... more In January 1917, a very special sports court opened in Madrid. Sixteen women initiated a successful new type of Basque pelota, which was subsequently played professionally by more than a thousand women until it disappeared in 1980. Paired with a system of simultaneous betting, racket pelota became an industry, with more than 30 courts operating in Spain, Cuba, Brazil, and Mexico, and with training schools distributed across the Basque Country, from where most of the players originated. The present article examines the historical and cultural conditions which created the possibilities for this new female sport to emerge and explores its paradoxical development during Franco’s fascist regime. This paper also argues that the absence of support for racket pelota under Basque nationalism (and also from feminist quarters) is puzzling, considering the ethnic politics they defended; the lack of interest and protection toward this sport contributed to the strengthening of Francoist discourses, which perceived it as ‘inappropriate’ for women. Based on archive material and informal interviews, this paper briefly describes the history of racket pelota, in order to address the contradictions between dimensions of success, repression, and oblivion that these female racket players had to confront.
La traducción al castellano del verbo “to embody” no goza de un claro consenso. Este artículo pre... more La traducción al castellano del verbo “to embody” no goza de un claro consenso. Este artículo presenta las diferentes significaciones de cada una de las traducciones (incorporar, encarnar y encorporar), las ejemplifica y muestra sus matices analíticos. También recoge las críticas a la rigidez existencial del paradigma del embodiment al pensar los cuerpos: fundamentalmente individualizados, centrados en sus relaciones estructurales, y obviando sus afecciones mutuas. Propone por último un nuevo paradigma para pensar la agentividad de los cuerpos, apoyándose en la propuesta que Tim Ingold toma de Maxine Sheets-Johnstone.
Uploads
Papers by Olatz González Abrisketa
El interés de este capítulo radica en su intención de recuperar el estudio de
los imaginarios nacionales para los estudios interespecie, mostrando no solo que las ecologías animales se ven afectadas por los mismos, sino que los propios animales devienen actores en las derivas políticas de las comunidades concernidas. En este sentido, la irrupción de la soberanía e identidad nacional no solo propicia, como mencionara Haraway, «seguir con» o «vivir con el problema» del lobo, sino que lo catapulta a una dimensión que lo complejiza aún más, multiplica el problema, ya que se enreda con las características sociohistóricas de la situación que lo produce.
en función de las miradas, métodos y perspectivas desde las cuales se partiera. Así, aparecen denominaciones como antrozoología, estudios animales, estudios críticos animales, etnozoología, o, finalmente y la más aceptada en la actualidad (Cruzada y Marvin 2020), estudios de las relaciones humano-animales o estudios humano-animales (Human-Animal Studies o HAS), con un fuerte desarrollo en países como Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Francia y Brasil.
¿Qué pensaría si le cuento que en las décadas de los años 30 y 40 en España el número más amplio de deportistas profesionales eran mujeres? ¿Y si le digo que eran, además, de los deportistas profesionales mejor pagados?
Este texto desacraliza héroes, bandos y guerras. Al fin y al cabo, todos favorecen lo mismo: la dominación masculina. El mismo proviene de una mesa redonda junto a Joseba Zulaika e Ignacio Mendiola el pasado 26 de mayo en Tabakalera, Donostia, a la que fui invitada con motivo de las actividades paralelas de la exposición El ojo de la guerra, comisariada por Oier Etxeberria. El texto se presenta aquí como invitación a futuros episodios que anhelen un escenario post-bélico.
del pensamiento de Wagner y destaca la importancia del mismo para entender no solo la antropología actual, cada vez más influenciada
por su trabajo, sino también el propio proceder antropológico y su gran invención: la cultura. El artículo se acerca a
momentos de su biografía, a sus gustos y relata anécdotas por él contadas para entender mejor los vínculos disciplinares y teóricos
que Wagner establece con autores como Claude Lévi-Strauss, Victor Turner, Gregory Bateson o Carlos Castaneda. El artículo
incluye al final una amplia bibliografía suya para quienes quieran profundizar en la obra de un autor que va a marcar sin duda la
antropología de los próximos tiempos.
En esta breve reflexión, sin embargo, voy a explorar otro camino. Si priorizar el sentido frente a la forma puede achacarse a un deseo de anteponer las reglas de la antropología a las de cine, algo desacertado pero quizás comprensible, cada vez estoy más convencida de que muchas de las debilidades del cine antropológico contemporáneo no se deben a una discordancia entre antropología y cine. Más bien al contrario, se deben a no tomarse en serio la propia antropología.
El interés de este capítulo radica en su intención de recuperar el estudio de
los imaginarios nacionales para los estudios interespecie, mostrando no solo que las ecologías animales se ven afectadas por los mismos, sino que los propios animales devienen actores en las derivas políticas de las comunidades concernidas. En este sentido, la irrupción de la soberanía e identidad nacional no solo propicia, como mencionara Haraway, «seguir con» o «vivir con el problema» del lobo, sino que lo catapulta a una dimensión que lo complejiza aún más, multiplica el problema, ya que se enreda con las características sociohistóricas de la situación que lo produce.
en función de las miradas, métodos y perspectivas desde las cuales se partiera. Así, aparecen denominaciones como antrozoología, estudios animales, estudios críticos animales, etnozoología, o, finalmente y la más aceptada en la actualidad (Cruzada y Marvin 2020), estudios de las relaciones humano-animales o estudios humano-animales (Human-Animal Studies o HAS), con un fuerte desarrollo en países como Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Francia y Brasil.
¿Qué pensaría si le cuento que en las décadas de los años 30 y 40 en España el número más amplio de deportistas profesionales eran mujeres? ¿Y si le digo que eran, además, de los deportistas profesionales mejor pagados?
Este texto desacraliza héroes, bandos y guerras. Al fin y al cabo, todos favorecen lo mismo: la dominación masculina. El mismo proviene de una mesa redonda junto a Joseba Zulaika e Ignacio Mendiola el pasado 26 de mayo en Tabakalera, Donostia, a la que fui invitada con motivo de las actividades paralelas de la exposición El ojo de la guerra, comisariada por Oier Etxeberria. El texto se presenta aquí como invitación a futuros episodios que anhelen un escenario post-bélico.
del pensamiento de Wagner y destaca la importancia del mismo para entender no solo la antropología actual, cada vez más influenciada
por su trabajo, sino también el propio proceder antropológico y su gran invención: la cultura. El artículo se acerca a
momentos de su biografía, a sus gustos y relata anécdotas por él contadas para entender mejor los vínculos disciplinares y teóricos
que Wagner establece con autores como Claude Lévi-Strauss, Victor Turner, Gregory Bateson o Carlos Castaneda. El artículo
incluye al final una amplia bibliografía suya para quienes quieran profundizar en la obra de un autor que va a marcar sin duda la
antropología de los próximos tiempos.
En esta breve reflexión, sin embargo, voy a explorar otro camino. Si priorizar el sentido frente a la forma puede achacarse a un deseo de anteponer las reglas de la antropología a las de cine, algo desacertado pero quizás comprensible, cada vez estoy más convencida de que muchas de las debilidades del cine antropológico contemporáneo no se deben a una discordancia entre antropología y cine. Más bien al contrario, se deben a no tomarse en serio la propia antropología.
Olatz insists on something he had forgotten: "The ball is a living being. Each one is different from the rest and it has to be heard properly to recognize them." The fascination to meet the personality of each ball is what makes possible "Pelota II".
This is the full extent of her treatment for the healing of sprains, which has to be repeated 3 times, on different days.
Healing rituals live on in the Basque Country, a place where magical practices have been transmitted from woman to woman for generations. For the time being, Carmen has no successor.
The camera enters Leth's private home in Haiti, asking the Danish filmmaker about the people who work for him in the house. Together with his testimony, the images from people working in the house, and from Jørgen Leth's films about Haiti, introduce the audience to an inner universe which echoes a collective one, that which usually arises from the anthropological distance: exoticism. Moreover, the film deals with European contradictions when facing up to Others.
© 2013 Human Kinetics, Inc.
"One could be tempted to paraphrase C.L.R. James (1994) and ask, “What do they know of pelota who only pelota know?” Olatz González Abrisketa offers a resoundingly persuasive answer in this book by demonstrating that knowing about pelota, about Basque identity, about public space, and about masculinity inter alia is indivisible. There are important lessons to be learned here by sociologists of sport. I very much hope that the book gets the size of readership that it undoubtedly deserves"
ontology. They reflect anthropological concerns with the nature of being and reality, and at the same
time critically review the boundaries and categories of Western modernity. Yet to what extent have
these ontological anthropologies interrogated or transformed fundamental anthropological concepts
such as culture, difference, materiality, alterity, comparison or ethnography? This article offers an
overview of the key theoretical and methodological contributions of ontological anthropologies (both
conceptual versions, such as the so called «ontological turn», and more ontic versions), with respect
to issues which include the notion of radical alterity, the return to animism, the idea of symmetrical
anthropology or the methodological proposals of recursivity and controlled equivocation. At the same
time, the paper outlines the main debates which have emerged in our discipline as a result of this
opening up to ontological matters, such as the discussions around the nature-culture dichotomy, the
frontiers of alterity, the nature of reality, and the reach of ontologically informed political programmes.