Papers by Aida Lopez Urbaneja
Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 2023
Due to the global COVID-19 pandemic, UNESCO Landscapes and World Heritage sites have faced unstab... more Due to the global COVID-19 pandemic, UNESCO Landscapes and World Heritage sites have faced unstable situations. Both at the sites themselves and in the research centres, universities and even the homes of the people involved, they have acted and responded to the best of their ability. In this context, the aim of the comparative analysis of different cases carried out here is to understand the main effects of the pandemic in the short term. On the one hand, the purpose is to determine what the general response trends have been and, on the other, to measure the resilience capacity in each case.
El papel del territorio y de la políticas territoriales en la estrategia de recuperación, transformación y resiliencia, 2022
La regeneración y revitalización de los barrios residenciales construidos en la Comunidad Autónom... more La regeneración y revitalización de los barrios residenciales construidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre las décadas de 1950 y 1980 constituye un gran reto debido a las particularidades que presentan estos espacios dentro de la escena urbana. Estos desarrollos respondieron a la demanda masiva de vivienda para una población atraída por la oferta de trabajo y las condiciones de vida de la ciudad, en una época marcada por la industrialización. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas áreas han sufrido notables procesos de obsolescencia, y han tenido que adecuarse a los estándares de calidad actuales, a escala tanto edificatoria como de barrio.
Libro de Actas del X Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Recuperación, transformación y resiliencia: el papel del territorio (de la ordenación del territorio y las políticas territoriales), 2021
Parte del territorio requiere una regeneración urbana, como los barrios residenciales de 1950-197... more Parte del territorio requiere una regeneración urbana, como los barrios residenciales de 1950-1975 que respondieron a la demanda de vivienda masiva. Hoy, estos desarrollos necesitan rehabilitarse y adecuarse a estándares de calidad, por lo que la imagen de la ciudad se está viendo modificada. Ante esto, la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU) y el Dpto. de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes de Gobierno Vasco han elaborado una Guía de Paisaje tomando como muestra varias ciudades vascas para extraer los valores paisajísticos a proteger y problemas a subsanar.
Libro de Actas del Primer Congreso Internacional feminista sobre Arquitectura y Cuidados, 2021
Esta reflexión busca aproximarse a la “ciudad cuidadora” (Gutiérrez, 2016) que cuida, cuida del e... more Esta reflexión busca aproximarse a la “ciudad cuidadora” (Gutiérrez, 2016) que cuida, cuida del entorno, nos permite cuidarnos y cuidar de otras personas, entendiendo que las interacciones que surgen en un lugar, afectan a las personas que lo habitan. Nuestro trabajo muestra la experiencia de dar voz a quienes crean y son al mismo tiempo parte de las dinámicas cuidadoras a través de diarios móviles de la ONG La Reconquista Peatonal. Estos diarios, se han perfilado como herramienta de registro de caminatas, capaces de dar a conocer cómo se experimenta la cotidianidad. De ellos, esperamos obtener lecciones para incluir a las personas que ejercen labores de cuidado en la ciudad y pueblos del medio rural.
Revista Ecosistemas, 2020
El artículo presenta la metodología y resultados de la primera fase de diagnóstico del proceso de... more El artículo presenta la metodología y resultados de la primera fase de diagnóstico del proceso de socialización Mugi Paisaia, llevado a cabo en dos núcleos rurales de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Ibarruri y Gorozika. En la investigación se apuesta por una fórmula de gobernanza para la mejora de la gestión integral y sostenible del paisaje vasco-atlántico. Partimos de dinámicas socioterritoriales que vienen sometiendo al territorio a un grave estado de vulnerabilidad que ha repercutido en la pérdida de carácter e identidad del paisaje. Por ello, el objetivo se basa en recoger las preocupaciones vecinales de los núcleos tradicionales y fomentar espacios hábiles para la diversidad de agentes que habitan el paisaje. Para ello se deben escuchar sus necesidades y percepciones, detectar oportunidades y construir peticiones consensuadas. Como resultado se han obtenido propuestas capaces de valorar la identidad local o fortalecer las relaciones de proximidad, y que serán integradas en las políticas de planeamiento local. Esta es una cuestión clave para perpetuar estas comunidades y tomar medidas correctoras sobre las dinámicas actuales en términos de sostenibilidad territorial y bienestar.
The article presents the methodology and results of the first diagnostic phase of the socialization process Mugi Paisaia, carried out in two rural areas of the Urdaibai Biosphere Reserve, Ibarruri and Gorozika. The research is committed to a governance formula for the improvement of the integral and sustainable management of the Basque-Atlantic landscape. We start from socioterritorial dynamics that have been subjecting the territory to a serious state of vulnerability that has resulted in the loss of character and identity of the landscape. Therefore, the objective is based on collecting the neighborhood concerns of the traditional areas and generate working spaces for the diversity of agents that inhabit the landscape. For this we must listen to their needs and perceptions, detect opportunities and build requests agreed by consensus. As a result, we have obtained proposals capable of valuing local identity or strengthening the proximity relations, and that will be integrated into local planning policies. This is a key issue to perpetuate these communities and take corrective actions on current dynamics in terms of territorial sustainability and well-being.
Libro de actas del 9º Congreso Internacional de Ordenación del Territorio IX CIOT Cantabria, 2019
Los procesos de socialización en la construcción de un paisaje dan como resultado una serie de de... more Los procesos de socialización en la construcción de un paisaje dan como resultado una serie de determinaciones de ordenación bottom-up que pueden tenerse en cuenta en el planeamiento territorial top to down, con el objetivo de incorporar las iniciativas populares espontáneas y locales a las políticas urbanísticas comarcales. Se plantea la validez de trabajar a una escala pequeña donde aparecen los paisajes identitarios y se construyen narrativas compartidas sobre unos escenarios de memoria socialmente identificados.
The socialization processes in the construction of a landscape result in a series of bottom-up management establishments that can be taken into account in top to down territorial planning, aimed at incorporating spontaneous and local popular initiatives into regional urban policies. The validity of working at a small scale is considered, where identitary landscapes appear and shared narratives are built on socially identified memory scenarios.
Trabajo Fin de Máster en Gestión del Paisaje (UPV/EHU), Jan 2019
Es necesario trabajar a la escala en la que aparecen los paisajes identitarios y se construyen na... more Es necesario trabajar a la escala en la que aparecen los paisajes identitarios y se construyen narrativas compartidas sobre unos escenarios de memoria socialmente identificados, para analizar con la ciudadanía la pérdida de carácter que padece actualmente el paisaje vasco-atlántico. Los procesos de socialización bottom-up, como fórmulas corresponsables de liderazgo y toma de decisión, sirven para la identificación de las aspiraciones de la población y determinar las oportunidades de solución que puedan tenerse en cuenta en el planeamiento top to down. El hecho de incorporar las iniciáticas populares de gestión comunitaria del paisaje en las políticas comarcales supone un paso más en la búsqueda de los requerimientos para mejorar la calidad de vida cotidiana, en términos de bienestar y sostenibilidad territorial.
Trabajo Fin de Máster de Gestión del Paisaje (UPV/EHU).
Aporte al Congreso: Ciudad y calidad de vida: indagaciones y propuestas para un habitar sustentable, 2015
ConnectHORT es una de las propuestas ganadoras del concurso “Pla de Buits” de Barcelona, que se t... more ConnectHORT es una de las propuestas ganadoras del concurso “Pla de Buits” de Barcelona, que se traduce como “Plan de Vacíos” y que propone la cesión de solares vacíos para su activación social. Se trata de una propuesta surgida a partir de una demanda social que reclamaba la re-apropiación de espacios urbanos en desuso. En este contexto, asociaciones vecinales y diferentes colectivos sociales se reunieron y comenzaron a trabajar en una serie de ideas y estrategias para poder reactivar estos terrenos urbanos. El Plan supone la cesión, durante un período de tres años, de un solar en el barrio de Poblenou a los colectivos ESPAIsatge, Re-Cooperar, Permacultura Barcelona, vecinos y usuarios. Los tres colectivos son los responsables de gestionar el solar y están trabajando intensamente para la reactivación de este espacio dentro de la dinámica de barrio a través de diferentes actividades, creando un ambiente de confluencia para todo tipo de colectivos.
ConnectHORT is one of the winning entries of the “Pla de Buits” competitionof Barcelona, which is translated as “Gap Plan” and proposes the transfer of avacant land for its social activation. It is a proposal that results from the socialclaiming for the re-appropriation of many empty spaces located in the city.In this context, neighborhood associations and different social groups cametogether to discuss ideas and strategies to reactivate these urban areas.The Plan involves the repurchase, for three years, of a plot in the Poblenouneighborhood to the groups ESPAIsatge, Re-Cooperar, Permacultura Barcelona,neighbors and users. These three groups are responsible for organizing thespace and are working for its revival –within the neighborhood’s dynamics–through different activities, creating an environment of confluence for all kindsof groups.
Trabajo Fin de Master en Paisajismo (ETSAB-UPC Barcelona), 2012
Proyecto de recuperación paisajística en una explotación minera en el Valle de L’Agly (Francia), ... more Proyecto de recuperación paisajística en una explotación minera en el Valle de L’Agly (Francia), donde se da el soporte para desarrollar la conectividad de este espacio con el territorio, el entramado agrícola y la recuperación de los hábitats autóctonos.
Trabajo fin de Máster Universitario en Paisajismo (UPC)
Le Roch de Lansac esconde un paisaje extraño en su espalda. Si bien desde Lansac sólo podemos admirar como la formación de la montaña se eleva sobre nuestras cabezas culminada por la Torre de Lansac, estamos a 15 minutos de descubrir lo que en su momento fue el motor económico de la población.
Hoy en día la zona de canteras antiguas no es más que un paraje colonizado por una vegetación descontrolada. Paisaje natural en el cual podemos observar algunas geometrías insólitas. Cicatrices de la antigua explotación. Esta zona, junto al resto de cantera activa, deviene un nuevo enclave, evidencia de la evolución histórica, cultural y del trabajo de un pueblo y su hábitat. En el fondo, las canteras no dejan de ser mutilaciones de una geografía que sufre una fuerte transformación espacial.
¿Pero cómo actuar en una zona dónde los primeros estadios de la naturaleza ya han empezado a funcionar? Al fin y al cabo, el paisaje y su proyectación, no se basan solamente en una capa vegetal que se desarrolle correctamente. Es por eso que se trabaja con una estrategia por capas, dónde una no es más importante que las otras. Entre ellas existen nexos de unión que las hacen inseparables. Aunque el concepto pueda parecer confuso, la estrategia finalmente es clara y concisa: se trata de preparar el soporte para que futuras acciones sucedan en la zona. Estamos creando la base y poniendo todas las facilidades para que las generaciones futuras no olviden la tierra que sus antepasados trabajaron.
Esta estrategia se basa en el descubrimiento de las antiguas trazas hoy cubiertas de vegetación, el control de la erosión producto de las transformaciones hechas en la topografía por la pasada explotación, recuperar nuevos hábitats y finalmente establecer de nuevo la red de caminos pero con un carácter experiencial. Aunque todas estas estrategias tengan un carácter local, siguen las directrices de las estrategias propuestas en el masterplan de toda la extensión de las canteras, funcionando como un proyecto conjunto.
Conference Presentations by Aida Lopez Urbaneja
Ponencia en el X. Congreso Internacional de Ordenación Territorial (Octubre 2021, Valencia)
BLOQ... more Ponencia en el X. Congreso Internacional de Ordenación Territorial (Octubre 2021, Valencia)
BLOQUE B: Cohesión Territorial como equilibrio, articulación y coherencia de las políticas sobre el territorio
SUB-APARTADO 3: Iniciativas de desarrollo territorial desde las escalas de proximidad como forma de ordenar el territorio
Presentación realizada para el Congreso virtual de Vivienda Colaborativa "COHABITAR" (Junio 2020)
Presentación realizada para el I Congreso Internacional "Creando puentes entre la Ciencia y la Ge... more Presentación realizada para el I Congreso Internacional "Creando puentes entre la Ciencia y la Gestión en Reservas de la Biosfera" (Noviembre 2019)
Presentación realizada para el "Seminario Ciudad y Calidad de Vida" (Noviembre 2013)
Books by Aida Lopez Urbaneja
Paisaia-arloko jardunbide egokien gidaliburua. Hiriko ibai-eremuak, 2023
Hiriko ibai-eremuen paisaia-arloko jardunbide egokien gidaliburua (bildumaren lehenengoa bezala, ... more Hiriko ibai-eremuen paisaia-arloko jardunbide egokien gidaliburua (bildumaren lehenengoa bezala, aurretik etorri zen 1950 eta 1975 bitarteko bizitegi-garapenei buruzkoa), tresna praktiko, ez-lotesle eta malgu gisa ulertzen da, eta laguntza ematen die administrazio publikoei eta lantalde teknikoei ibaietako paisaien ezaugarriak eta balioak ulertze- ko, onera ekartzeko, leheneratzeko edo naturalizatzeko jarduerei aurre egiteko orduan. Zenbait kasuren azterketa konparatu baten bidez, gaur egun ibaiek eta errekek herri eta hirietatik igarotzean dituzten erronkak aniztasunaren ikuspuntutik nola landu daitezkeen erakusten du. Hori guztia larrialdi klimatikoko testuinguru batean, non ibai-paisaiak aukera-gune bihurtzen diren erronkei aurre egiteko eta GJHekin lerrokatutako hiri-ingurune erresilienteagoak eta iraunkorragoak lortzen laguntzeko.
Lan honek lehen atal teoriko bat eskaintzen du. Han, ibaiaren ertzetako hirigintzaren historia eta Lurralde Antolamenduak eta Plangintzak duen paper garrantzitsua jasotzen da. Ondoren, Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) ibai-paisaia osatzen duten errealitateen mosaikoa zehazten da, eta paisaia hobetzeko jarduerei ekitean kontuan hartu behar diren bost helburu orokorrak finkatzen dira. Hori egiteko metodologiak (EAEko Erreken eta Ibaien Lurralde Plan Sektorialak zehaztutako osagai diren hirigintza, ingurumena eta hidraulikaren gainjartzean oinarrituak) espazioen irakurketa integrala eta multikapa sustatzen du. Eta ondoren, kasuen azterketa konparatuak inspirazioa ematen du kontuan hartu beharreko neurriei buruz.
Dokumentuaren garapenean (atal teorikotik metodologikora eta praktikora), ibaietako hiri-espazioei eragiten dieten eskala, fenomeno eta dinamikei buruzko ulermena errazten da. Obraren amaieran laburpen bat aurkituko du irakurleak, azterketa-kasu bakoitzean hartutako hobekuntza-neurriak zehatz-mehatz jasotzen dituena, bost helburu orokorren arabera sailkatuta, eta ondoan maximoen matrize bat ere agertzen da, hori guztia begi-bistan uzten duena.
Guía de Buenas Prácticas en Materia de Paisaje. Espacios Urbanos Fluviales, 2023
La “Guía de buenas prácticas en materia de paisaje. Espacios urbanos fluviales” (al igual que su ... more La “Guía de buenas prácticas en materia de paisaje. Espacios urbanos fluviales” (al igual que su predecesora y primera Guía de la colección sobre los desarrollos residenciales de 1950-1975) se concibe como una herramienta práctica, no vinculante y flexible que ofrezca ayuda a administraciones públicas y equipos técnicos para entender las características y valores de los paisajes fluviales a la hora de afrontar las actuaciones de regeneración, restauración o naturalización. Muestra, a través de un análisis comparado de casos de estudio, cómo pueden abordarse desde la diversidad los retos que requieren actualmente los ríos y arroyos a su paso por pueblos y ciudades. Todo ello en un contexto de emergencia climática donde los paisajes fluviales se convierten en espacios de oportunidades capaces de hacer frente a los desafíos y contribuir a lograr entornos urbanos más resilientes y sostenibles alineados con los ODS.
La obra ofrece un primer apartado teórico donde se recoge la historia del urbanismo en los bordes del río y el importante papel que ha tenido la Ordenación y Planificación Territorial. A continuación, se caracteriza el mosaico de realidades que componen el paisaje fluvial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y se fijan los cinco objetivos generales que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar las actuaciones de mejora paisajística. La metodología para hacerlo, basada en el solapamiento de las componentes urbanística, medioambiental e hidráulica del Plan Territorial Sectorial de Arroyos y Ríos de la CAPV, fomenta una lectura integral y multicapa de los espacios. Y el posterior análisis comparado de casos ofrece inspiración sobre las medidas a adoptar.
En el desarrollo del documento, desde el apartado teórico, al metodológico y práctico, se facilita el entendimiento sobre las escalas, fenómenos y dinámicas que afectan a los espacios urbanos fluviales. La obra concluye con un resumen donde se recogen de forma pormenorizada las medidas de mejora adoptadas en cada caso, ordenadas en base a los cinco objetivos generales, junto con una matriz de máximos donde se visualiza todo ello.
La “Guía de buenas prácticas en materia de paisaje. Desarrollos residenciales 1950-1975” ha sido ... more La “Guía de buenas prácticas en materia de paisaje. Desarrollos residenciales 1950-1975” ha sido concebida como una herramienta no vinculante y flexible que, con un sentido práctico, facilite la labor de las administraciones públicas y equipos técnicos a la hora de afrontar las diferentes actuaciones de regeneración, revitalización, restauración y rehabilitación urbana que requieren principalmente los desarrollos residenciales de las décadas de 1950 a 1980 en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).
En la ciudad actual, la vida se distribuye en una pluralidad de redes articulada mediante un espacio relacional y múltiple que define al mundo urbano contemporáneo como un claro ejemplo de sistema complejo. Cualquier intervención en alguna de sus partes requiere, por lo tanto, un planteamiento integral y transversal que abarque todas las escalas territoriales. Al mismo tiempo, es indispensable mantener siempre el enfoque de la intervención centrado en la escala humana, considerando que se busca, en definitiva, asegurar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Por ello, afrontar el diagnóstico de las necesidades de intervención y renovación de los desarrollos urbanos residenciales contemporáneos exige repensar los enfoques tradicionales y desarrollar nuevas estrategias metodológicas que abarquen en un sentido integral los procesos de obsolescencia que les afectan.
Uploads
Papers by Aida Lopez Urbaneja
The article presents the methodology and results of the first diagnostic phase of the socialization process Mugi Paisaia, carried out in two rural areas of the Urdaibai Biosphere Reserve, Ibarruri and Gorozika. The research is committed to a governance formula for the improvement of the integral and sustainable management of the Basque-Atlantic landscape. We start from socioterritorial dynamics that have been subjecting the territory to a serious state of vulnerability that has resulted in the loss of character and identity of the landscape. Therefore, the objective is based on collecting the neighborhood concerns of the traditional areas and generate working spaces for the diversity of agents that inhabit the landscape. For this we must listen to their needs and perceptions, detect opportunities and build requests agreed by consensus. As a result, we have obtained proposals capable of valuing local identity or strengthening the proximity relations, and that will be integrated into local planning policies. This is a key issue to perpetuate these communities and take corrective actions on current dynamics in terms of territorial sustainability and well-being.
The socialization processes in the construction of a landscape result in a series of bottom-up management establishments that can be taken into account in top to down territorial planning, aimed at incorporating spontaneous and local popular initiatives into regional urban policies. The validity of working at a small scale is considered, where identitary landscapes appear and shared narratives are built on socially identified memory scenarios.
Trabajo Fin de Máster de Gestión del Paisaje (UPV/EHU).
ConnectHORT is one of the winning entries of the “Pla de Buits” competitionof Barcelona, which is translated as “Gap Plan” and proposes the transfer of avacant land for its social activation. It is a proposal that results from the socialclaiming for the re-appropriation of many empty spaces located in the city.In this context, neighborhood associations and different social groups cametogether to discuss ideas and strategies to reactivate these urban areas.The Plan involves the repurchase, for three years, of a plot in the Poblenouneighborhood to the groups ESPAIsatge, Re-Cooperar, Permacultura Barcelona,neighbors and users. These three groups are responsible for organizing thespace and are working for its revival –within the neighborhood’s dynamics–through different activities, creating an environment of confluence for all kindsof groups.
Trabajo fin de Máster Universitario en Paisajismo (UPC)
Le Roch de Lansac esconde un paisaje extraño en su espalda. Si bien desde Lansac sólo podemos admirar como la formación de la montaña se eleva sobre nuestras cabezas culminada por la Torre de Lansac, estamos a 15 minutos de descubrir lo que en su momento fue el motor económico de la población.
Hoy en día la zona de canteras antiguas no es más que un paraje colonizado por una vegetación descontrolada. Paisaje natural en el cual podemos observar algunas geometrías insólitas. Cicatrices de la antigua explotación. Esta zona, junto al resto de cantera activa, deviene un nuevo enclave, evidencia de la evolución histórica, cultural y del trabajo de un pueblo y su hábitat. En el fondo, las canteras no dejan de ser mutilaciones de una geografía que sufre una fuerte transformación espacial.
¿Pero cómo actuar en una zona dónde los primeros estadios de la naturaleza ya han empezado a funcionar? Al fin y al cabo, el paisaje y su proyectación, no se basan solamente en una capa vegetal que se desarrolle correctamente. Es por eso que se trabaja con una estrategia por capas, dónde una no es más importante que las otras. Entre ellas existen nexos de unión que las hacen inseparables. Aunque el concepto pueda parecer confuso, la estrategia finalmente es clara y concisa: se trata de preparar el soporte para que futuras acciones sucedan en la zona. Estamos creando la base y poniendo todas las facilidades para que las generaciones futuras no olviden la tierra que sus antepasados trabajaron.
Esta estrategia se basa en el descubrimiento de las antiguas trazas hoy cubiertas de vegetación, el control de la erosión producto de las transformaciones hechas en la topografía por la pasada explotación, recuperar nuevos hábitats y finalmente establecer de nuevo la red de caminos pero con un carácter experiencial. Aunque todas estas estrategias tengan un carácter local, siguen las directrices de las estrategias propuestas en el masterplan de toda la extensión de las canteras, funcionando como un proyecto conjunto.
Conference Presentations by Aida Lopez Urbaneja
BLOQUE B: Cohesión Territorial como equilibrio, articulación y coherencia de las políticas sobre el territorio
SUB-APARTADO 3: Iniciativas de desarrollo territorial desde las escalas de proximidad como forma de ordenar el territorio
Books by Aida Lopez Urbaneja
Lan honek lehen atal teoriko bat eskaintzen du. Han, ibaiaren ertzetako hirigintzaren historia eta Lurralde Antolamenduak eta Plangintzak duen paper garrantzitsua jasotzen da. Ondoren, Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) ibai-paisaia osatzen duten errealitateen mosaikoa zehazten da, eta paisaia hobetzeko jarduerei ekitean kontuan hartu behar diren bost helburu orokorrak finkatzen dira. Hori egiteko metodologiak (EAEko Erreken eta Ibaien Lurralde Plan Sektorialak zehaztutako osagai diren hirigintza, ingurumena eta hidraulikaren gainjartzean oinarrituak) espazioen irakurketa integrala eta multikapa sustatzen du. Eta ondoren, kasuen azterketa konparatuak inspirazioa ematen du kontuan hartu beharreko neurriei buruz.
Dokumentuaren garapenean (atal teorikotik metodologikora eta praktikora), ibaietako hiri-espazioei eragiten dieten eskala, fenomeno eta dinamikei buruzko ulermena errazten da. Obraren amaieran laburpen bat aurkituko du irakurleak, azterketa-kasu bakoitzean hartutako hobekuntza-neurriak zehatz-mehatz jasotzen dituena, bost helburu orokorren arabera sailkatuta, eta ondoan maximoen matrize bat ere agertzen da, hori guztia begi-bistan uzten duena.
La obra ofrece un primer apartado teórico donde se recoge la historia del urbanismo en los bordes del río y el importante papel que ha tenido la Ordenación y Planificación Territorial. A continuación, se caracteriza el mosaico de realidades que componen el paisaje fluvial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y se fijan los cinco objetivos generales que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar las actuaciones de mejora paisajística. La metodología para hacerlo, basada en el solapamiento de las componentes urbanística, medioambiental e hidráulica del Plan Territorial Sectorial de Arroyos y Ríos de la CAPV, fomenta una lectura integral y multicapa de los espacios. Y el posterior análisis comparado de casos ofrece inspiración sobre las medidas a adoptar.
En el desarrollo del documento, desde el apartado teórico, al metodológico y práctico, se facilita el entendimiento sobre las escalas, fenómenos y dinámicas que afectan a los espacios urbanos fluviales. La obra concluye con un resumen donde se recogen de forma pormenorizada las medidas de mejora adoptadas en cada caso, ordenadas en base a los cinco objetivos generales, junto con una matriz de máximos donde se visualiza todo ello.
En la ciudad actual, la vida se distribuye en una pluralidad de redes articulada mediante un espacio relacional y múltiple que define al mundo urbano contemporáneo como un claro ejemplo de sistema complejo. Cualquier intervención en alguna de sus partes requiere, por lo tanto, un planteamiento integral y transversal que abarque todas las escalas territoriales. Al mismo tiempo, es indispensable mantener siempre el enfoque de la intervención centrado en la escala humana, considerando que se busca, en definitiva, asegurar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Por ello, afrontar el diagnóstico de las necesidades de intervención y renovación de los desarrollos urbanos residenciales contemporáneos exige repensar los enfoques tradicionales y desarrollar nuevas estrategias metodológicas que abarquen en un sentido integral los procesos de obsolescencia que les afectan.
The article presents the methodology and results of the first diagnostic phase of the socialization process Mugi Paisaia, carried out in two rural areas of the Urdaibai Biosphere Reserve, Ibarruri and Gorozika. The research is committed to a governance formula for the improvement of the integral and sustainable management of the Basque-Atlantic landscape. We start from socioterritorial dynamics that have been subjecting the territory to a serious state of vulnerability that has resulted in the loss of character and identity of the landscape. Therefore, the objective is based on collecting the neighborhood concerns of the traditional areas and generate working spaces for the diversity of agents that inhabit the landscape. For this we must listen to their needs and perceptions, detect opportunities and build requests agreed by consensus. As a result, we have obtained proposals capable of valuing local identity or strengthening the proximity relations, and that will be integrated into local planning policies. This is a key issue to perpetuate these communities and take corrective actions on current dynamics in terms of territorial sustainability and well-being.
The socialization processes in the construction of a landscape result in a series of bottom-up management establishments that can be taken into account in top to down territorial planning, aimed at incorporating spontaneous and local popular initiatives into regional urban policies. The validity of working at a small scale is considered, where identitary landscapes appear and shared narratives are built on socially identified memory scenarios.
Trabajo Fin de Máster de Gestión del Paisaje (UPV/EHU).
ConnectHORT is one of the winning entries of the “Pla de Buits” competitionof Barcelona, which is translated as “Gap Plan” and proposes the transfer of avacant land for its social activation. It is a proposal that results from the socialclaiming for the re-appropriation of many empty spaces located in the city.In this context, neighborhood associations and different social groups cametogether to discuss ideas and strategies to reactivate these urban areas.The Plan involves the repurchase, for three years, of a plot in the Poblenouneighborhood to the groups ESPAIsatge, Re-Cooperar, Permacultura Barcelona,neighbors and users. These three groups are responsible for organizing thespace and are working for its revival –within the neighborhood’s dynamics–through different activities, creating an environment of confluence for all kindsof groups.
Trabajo fin de Máster Universitario en Paisajismo (UPC)
Le Roch de Lansac esconde un paisaje extraño en su espalda. Si bien desde Lansac sólo podemos admirar como la formación de la montaña se eleva sobre nuestras cabezas culminada por la Torre de Lansac, estamos a 15 minutos de descubrir lo que en su momento fue el motor económico de la población.
Hoy en día la zona de canteras antiguas no es más que un paraje colonizado por una vegetación descontrolada. Paisaje natural en el cual podemos observar algunas geometrías insólitas. Cicatrices de la antigua explotación. Esta zona, junto al resto de cantera activa, deviene un nuevo enclave, evidencia de la evolución histórica, cultural y del trabajo de un pueblo y su hábitat. En el fondo, las canteras no dejan de ser mutilaciones de una geografía que sufre una fuerte transformación espacial.
¿Pero cómo actuar en una zona dónde los primeros estadios de la naturaleza ya han empezado a funcionar? Al fin y al cabo, el paisaje y su proyectación, no se basan solamente en una capa vegetal que se desarrolle correctamente. Es por eso que se trabaja con una estrategia por capas, dónde una no es más importante que las otras. Entre ellas existen nexos de unión que las hacen inseparables. Aunque el concepto pueda parecer confuso, la estrategia finalmente es clara y concisa: se trata de preparar el soporte para que futuras acciones sucedan en la zona. Estamos creando la base y poniendo todas las facilidades para que las generaciones futuras no olviden la tierra que sus antepasados trabajaron.
Esta estrategia se basa en el descubrimiento de las antiguas trazas hoy cubiertas de vegetación, el control de la erosión producto de las transformaciones hechas en la topografía por la pasada explotación, recuperar nuevos hábitats y finalmente establecer de nuevo la red de caminos pero con un carácter experiencial. Aunque todas estas estrategias tengan un carácter local, siguen las directrices de las estrategias propuestas en el masterplan de toda la extensión de las canteras, funcionando como un proyecto conjunto.
BLOQUE B: Cohesión Territorial como equilibrio, articulación y coherencia de las políticas sobre el territorio
SUB-APARTADO 3: Iniciativas de desarrollo territorial desde las escalas de proximidad como forma de ordenar el territorio
Lan honek lehen atal teoriko bat eskaintzen du. Han, ibaiaren ertzetako hirigintzaren historia eta Lurralde Antolamenduak eta Plangintzak duen paper garrantzitsua jasotzen da. Ondoren, Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) ibai-paisaia osatzen duten errealitateen mosaikoa zehazten da, eta paisaia hobetzeko jarduerei ekitean kontuan hartu behar diren bost helburu orokorrak finkatzen dira. Hori egiteko metodologiak (EAEko Erreken eta Ibaien Lurralde Plan Sektorialak zehaztutako osagai diren hirigintza, ingurumena eta hidraulikaren gainjartzean oinarrituak) espazioen irakurketa integrala eta multikapa sustatzen du. Eta ondoren, kasuen azterketa konparatuak inspirazioa ematen du kontuan hartu beharreko neurriei buruz.
Dokumentuaren garapenean (atal teorikotik metodologikora eta praktikora), ibaietako hiri-espazioei eragiten dieten eskala, fenomeno eta dinamikei buruzko ulermena errazten da. Obraren amaieran laburpen bat aurkituko du irakurleak, azterketa-kasu bakoitzean hartutako hobekuntza-neurriak zehatz-mehatz jasotzen dituena, bost helburu orokorren arabera sailkatuta, eta ondoan maximoen matrize bat ere agertzen da, hori guztia begi-bistan uzten duena.
La obra ofrece un primer apartado teórico donde se recoge la historia del urbanismo en los bordes del río y el importante papel que ha tenido la Ordenación y Planificación Territorial. A continuación, se caracteriza el mosaico de realidades que componen el paisaje fluvial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y se fijan los cinco objetivos generales que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar las actuaciones de mejora paisajística. La metodología para hacerlo, basada en el solapamiento de las componentes urbanística, medioambiental e hidráulica del Plan Territorial Sectorial de Arroyos y Ríos de la CAPV, fomenta una lectura integral y multicapa de los espacios. Y el posterior análisis comparado de casos ofrece inspiración sobre las medidas a adoptar.
En el desarrollo del documento, desde el apartado teórico, al metodológico y práctico, se facilita el entendimiento sobre las escalas, fenómenos y dinámicas que afectan a los espacios urbanos fluviales. La obra concluye con un resumen donde se recogen de forma pormenorizada las medidas de mejora adoptadas en cada caso, ordenadas en base a los cinco objetivos generales, junto con una matriz de máximos donde se visualiza todo ello.
En la ciudad actual, la vida se distribuye en una pluralidad de redes articulada mediante un espacio relacional y múltiple que define al mundo urbano contemporáneo como un claro ejemplo de sistema complejo. Cualquier intervención en alguna de sus partes requiere, por lo tanto, un planteamiento integral y transversal que abarque todas las escalas territoriales. Al mismo tiempo, es indispensable mantener siempre el enfoque de la intervención centrado en la escala humana, considerando que se busca, en definitiva, asegurar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Por ello, afrontar el diagnóstico de las necesidades de intervención y renovación de los desarrollos urbanos residenciales contemporáneos exige repensar los enfoques tradicionales y desarrollar nuevas estrategias metodológicas que abarquen en un sentido integral los procesos de obsolescencia que les afectan.