Books by Miguel Cabañas Bravo
Miguel Cabañas Bravo, Idoia Murga Castro, Miguel Ángel Puig-Samper y Antolín Sánchez Cuervo (editores): Arte, ciencia y pensamiento del exilio republicano español de 1939. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, 414 pp. [ISBN: 978-84-7471-143-1], Oct 2020
Entre los españoles que tomaron el rumbo del exilio en 1939, hubo un considerable número de artis... more Entre los españoles que tomaron el rumbo del exilio en 1939, hubo un considerable número de artistas, científicos y pensadores, a menudo con una singular y destacable producción que, al igual que sus protagonistas y promotores, no debe caer en el olvido. Tampoco han de soslayarse las especiales circunstancias que alteraron y reorientaron sus trayectorias profesionales, creativas o cognoscentes, ni las nuevas vivencias personales y laborales o los paralelos problemas de identidad, acomodo, paisanaje, extranjería, etc. a los que se enfrentarían. De este modo, las siguientes páginas van dirigidas no solo a reivindicar y conocer mejor a estas figuras del arte, la ciencia y el pensamiento, sino también a poner de relieve el marco en el que desarrollaron su fecunda labor tras su forzado peregrinaje y a resaltar los reveladores resultados en los que fueron plasmando su creatividad, cientificidad y reflexión.
Miguel Cabañas Bravo / Idoia Murga Castro / Wifredo Rincón García (editores): Represión, exilio y posguerras. Las consecuencias de las guerras contemporáneas en el arte español. Madrid: Editorial CSIC, 2019, 450 pp. [ISBN: 978-84-00-10562-4; eISBN: 978-84-00-10563-1], 2019
El arte español de los últimos siglos no solo ha sufrido los efectos de las guerras contemporánea... more El arte español de los últimos siglos no solo ha sufrido los efectos de las guerras contemporáneas, sino también los de sus duras secuelas posteriores. Así, la represión, el exilio y los rigores de las posguerras, como notables consecuencias de las mismas, seguidamente han operado como grandes factores actuantes y condicionantes del proceso creativo y el desarrollo del arte. En consecuencia, el presente volumen colectivo centra sus páginas en esos grandes agentes sobrevenidos tras los enfrentamientos bélicos contemporáneos que, con especial intensidad, condicionaron y adjetivaron la evolución artística española de los siglos XIX y XX. En este sentido, han interesado en tal planteamiento las indagaciones, análisis y reflexiones en torno a los corolarios que dejaron las guerras habidas en el ochocientos y novecientos y se ha focalizado la atención sobre el desarrollo artístico posterior a estos conflictos y sus protagonistas: artistas, críticos, promotores, colectivos, instituciones, teóricos o historiadores que vivieron las posguerras, produjeron o fomentaron creaciones artísticas bajo sus efectos o, en fin, proyectaron o interpretaron la significación y consecuencias de lo que vino tras las guerras. En las posguerras a las que aludimos, ante los destrozos sufridos por la previa situación bélica, campearon las dificultades y carestías; pero también, ante las necesidades reconstructoras y el deseo de autoafirmación de los triunfadores, prosperaron las iniciativas impulsoras de la presencia de un nuevo orden y unas normas diferentes de convivencia. No obstante, mientras a los vencidos en tales conflictos les tocó hacer frente a las diferentes formas de represión o al exilio, para los triunfadores de los mismos fue el momento de ir imponiéndose como nuevos protagonistas, cargados con sus fórmulas y reglas de reconstrucción posbélica. Ambos aspectos actuantes, con sus importantes consecuencias para el desarrollo artístico español, han querido ser abordados aquí, aunque con una especial mirada hacia los aspectos que, como la represión y el exilio ejercido contra los vencidos o las lecturas poco provechosas para el nuevo régimen instaurado, intentaron ser arrinconados u olvidados por la historiografía más afín a los triunfadores.
http://hdl.handle.net/10261/204499
Miguel Cabañas Bravo (editor): Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 hacia Latinoamérica. Aranjuez (Madrid): Ediciones Doce Calles, 2019, 350 pp. (ISBN: 978-84-9744-252-7), 2019
Más de medio millón de republicanos españoles fueron empujados al exilio tras el conocido desenla... more Más de medio millón de republicanos españoles fueron empujados al exilio tras el conocido desenlace de la guerra civil que se libró en su país entre 1936 y 1939 y sus efectos posteriores. Esta diáspora originada entre los derrotados incluyó a un nutrido conjunto de artistas, cuyos variados in-tegrantes por lo general se habían venido significando anteriormente por sus ideas plásticas avanzadas o por sus visibles compromisos con unos ideales éticos y políticos poco favorables al bando vencedor. Desde el momento en el que estos creadores iniciaron su incierto peregrinaje, sus identi-dades y sus formas plásticas también se pusieron en tránsito, expuestas a las nuevas contingencias que conlleva su marcha. Latinoamérica, esa comunidad de países que desde el otro lado del Océano Atlántico había seguido con tanta atención el desarrollo de este conflicto bélico, tras la recepción inevitable de la vecina Francia, fue el siguiente espacio que mayor número de españoles acogió de esta obligada emigración emprendida por los vencidos. Lazos culturales, idiomáticos, familiares, afectivos e, incluso, políticos y de oportunidad, estuvieron entre las principales razones tanto para su admisión por parte de estos países como para la elección preferente de este destino por muchos de estos hijos de esa España pe-regrina. Y, en efecto, la misma afinidad que prestaban estos lazos, permitió luego suavizar en muchos casos los difíciles encuentros de identidades. El presente libro colectivo, en consecuencia, además de atender a la significativa adscripción es-pacial y movilidad de estos exiliados en Latinoamérica y ofrecer un muestreo de sus variados caminos de desarrollo artístico, recoge a lo largo de los doce trabajos que lo conforman una serie de ejemplos o visiones sobre la incidencia del tránsito o especial peregrinaje del exilio en las identidades de tales artistas y las formas en las que estos creadores desplazados fueron reflejando, acomodando o vehiculando allí, mediante diferentes vías y experiencias de plasmación artística, sus señas específicas de identidad.
http://hdl.handle.net/10261/185548
Miguel Cabañas Bravo: Arte desplazado a los hielos. Los artistas españoles del exilio de 1939 en el país de los sóviets. Sevilla: Editorial Renacimiento (Col. “Biblioteca del Exilio” nº 31), 2017, 264 pp. (ISBN: 978-84-16981-31-1; D. L.: SE 402-2017)
Se ofrece en este libro una panorámica y visión reflexiva sobre la trayectoriany los condicionami... more Se ofrece en este libro una panorámica y visión reflexiva sobre la trayectoriany los condicionamientos del desarrollo del arte y los artistas españoles exiliados en la Unión Soviética tras el conocido desenlace de la Guerra Civil. Desplazados a los hielos impositivos y burocráticos del estalinismo, las idealistas expectativas de estos profesionales y las posibilidades formativas y reformadoras para su creación, pronto quedaron menoscabadas; aunque la llegada del «deshielo» tras la muerte de Stalin y, sobre todo, el relevo generacional iniciado en los años cincuenta, aportaron nuevos y estimulantes factores al desarrollo creativo de este peregrinaje español en tierras soviéticas. Parte el horizonte de este proceso creativo, en primer lugar, de un tardío y lento conocimiento político y cultural entre España y la urss, que comenzó a subsanarse con la llegada de la ii República, el establecimiento de relaciones diplomáticas y el surgimiento de diferentes asociaciones pro-soviéticas; núcleo que, potenciado al estallar la guerra y obtenerse el apoyo soviético a la causa republicana, acabaría acelerando y estrechando los contactos. Prosiguió, después, con el propio exilio en la urss, el cual afectaría a un selecto y autorizado contingente de españoles republicanos, que ciertamente no contuvo muchos artistas y creadores, pero que había sido precedido del arribo, más numeroso, de varias expediciones de niños españoles enviados al país para alejarles de la guerra, niños en cuya subsiguiente formación y profesionalización sobresalieron elocuentes direcciones hacia áreas creativas, artísticas y artesanales.
http://hdl.handle.net/10261/148286
Miguel Cabañas Bravo: Arte desplazado a los hielos. Los artistas españoles del exilio de 1939 en el país de los sóviets.
Sevilla, Editorial Renacimiento (Col. “Biblioteca del Exilio” nº 31), 2017, 264 pp. (ISBN: 978-84-16981-31-1; D. L.: SE 402-2017)
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Imaginarios en conflicto: “lo español” en los siglos XIX y XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 26), 2017, 514 pp. (ISBN: 978-84-00-10231-9; eISBN: 978-84-00-10232-6), 2017
¿Qué entendemos por lo español? ¿Cómo el arte de los siglos XIX y XX ha intervenido en la configu... more ¿Qué entendemos por lo español? ¿Cómo el arte de los siglos XIX y XX ha intervenido en la configuración de la visualidad e identidad españolas? Y, en todo caso, ¿no es la identidad una construcción? ¿No implica eso que no se puede fijar en el tiempo, sino que supone siempre la diferencia de una repetición? ¿No es por eso por lo que las identidades nacionales son procesos que van mutando como también mutan los conflictos que genera? ¿Cuál es el papel y la agencia de los pueblos en estos procesos de construcción de los imaginarios? ¿Es solo un papel institucional? ¿Cuáles son los usos que se hacen de nuestras tradiciones en la producción de ciertos imaginarios? ¿Qué se pierde en el proceso de institución de una expresión que es popular?
Estas son algunas de las cuestiones que se han explorado en las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte del CSIC que dan origen a este libro. En ellas se propuso analizar la construcción del imaginario de lo español a la luz de conceptos como el estereotipo, la otredad, lo popular, lo auténtico, el apropiacionismo... y, al mismo tiempo, se planteó cómo determinados artistas, críticos, teóricos o instituciones han interpretado, proyectado y fomentado la idea de lo español, tanto dentro como fuera de España en la Edad Contemporánea. "Imaginarios en conflicto: Lo “español” en los siglos XIX y XX", por tanto, es un volumen colectivo, fruto de las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte, celebradas en septiembre de 2016 en Madrid, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, organizadas por el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). Esta decimoctava convocatoria también conmemoró los 35 años de celebración bienal de las Jornadas de Arte (1981-2016). Los grandes apartados temáticos delvolumen son los siguientes: 1) Estereotipo y tradición 2) Representaciones institucionales y expresiones populares 3) Regionalismo, nacionalismo y políticas identitarias.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Imaginarios en conflicto: “lo español” en los siglos XIX y XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 26), 2017, 514 pp. (ISBN: 978-84-00-10231-9; eISBN: 978-84-00-10232-6)
https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12819/978-84-00-10231-9/imaginarios-en-conflicto-lo-espanol-en-los-siglos-.html
http://hdl.handle.net/10261/163111
Miguel Cabañas Bravo / Idoia Murga Castro (editores): Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, memoria y creación. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2016, 100 pp. (ISBN: 978-84-9744-199-5), 2016
Se trata de un pequeño volumen colectivo publicado con ocasión de la celebración, en el espacio d... more Se trata de un pequeño volumen colectivo publicado con ocasión de la celebración, en el espacio del Real Jardín Botánico, de la Noche Europea de los Investigadores, Madrid-2016. Sus textos, firmados por varios especialistas, parten de este espacio emblemático como referente y ahondan en las sugerentes relaciones, intercambios y colaboraciones entre la naturaleza y el arte, entre el arte y la ciencia que, con su creación en el siglo XVIII, comenzaron a cobrar impulso.
Miguel Cabañas Bravo / Idoia Murga Castro (editores): Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, memoria y creación. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2016, 100 pp. (ISBN: 978-84-9744-199-5)
http://hdl.handle.net/10261/137615
Miguel Cabañas Bravo y María Bolaños (editores): Ricardo de Orueta: La escultura española de los siglos XI y XII, Valladolid, Museo Nacional de Escultura, 2015, 749 pp. [ISBN: 978-84-606-7579-2]. http://es.calameo.com/read/001387706b74ee4f9acc8, 2015
Ricardo de Orueta: La escultura española de los siglos XI y XII, (edición de Miguel Cabañas Bravo... more Ricardo de Orueta: La escultura española de los siglos XI y XII, (edición de Miguel Cabañas Bravo y María Bolaños): Valladolid, Museo Nacional de Escultura, 2015, pp. 13-28 (ISBN: 978-84-606-7579-2).
http://es.calameo.com/read/001387706b74ee4f9acc8
http://hdl.handle.net/10261/309701
http://hdl.handle.net/10261/116459
En febrero de 1939, pocos días antes de que concluyera la guerra civil española, se produjo el silencioso fallecimiento del trascendente historiador del arte y gestor político republicano del patrimonio histórico-artístico Ricardo de Orueta y Duarte (Málaga, 1868-Madrid, 1939). Esta circunstancia, unida a la opacidad que el nuevo régimen volcó sobre la gestión y figuras republicanas, sin duda nos privaron de un buen conocimiento de este pionero estudioso del arte y el patrimonio español, formado y profesionalizado en la España del primer tercio del siglo xx, al calor de su llamada Edad de Plata. Uno de sus trabajos de más empeño también quedó inédito a causa de la guerra en 1939, lo que hacía pertinente sacarlo a la luz. Se trata del manuscrito cuyas circunstancias se reconstruyen aquí y que el malagueño preparó para su publicación durante los años de guerra. No obstante, la gestación y desarrollo de la obra tienen un recorrido más amplio, que se emparenta con la misma trayectoria profesional de Ricardo de Orueta en el Centro de Estudios Históricos, donde inició sus indagaciones sobre la escultura española, comenzando por sus tiempos medievales. Hasta el final de sus días estuvo ultimando e intentando publicar esta obra, a la que en sus cartas de entonces veremos que dio como título definitivo "La escultura española de los siglos XI y XII", aunque no la conseguiría ver impresa. Dedicada a los comienzos de la escultura cristiana española, como la caracteriza Orueta en su introducción, el manuscrito permaneció tras la muerte de su autor en el Centro de Estudios Históricos, su lugar último de trabajo. Acabado el conflicto bélico, a finales del mismo año 1939 se fundó el CSIC, heredero de la JAE y de sus centros, entre ellos el Centro de Estudios Históricos y sus secciones de Arte y Arqueología, que desde febrero de 1940 pasaron a conformar el nuevo Instituto Diego Velázquez. La documentación dejada por Orueta siguió así los avatares del Instituto Diego Velázquez y su Fichero de Arte Antiguo dentro del CSIC, hasta su integración entre las nuevas orientaciones de los institutos y biblioteca que, desde 2007, conforman el actual Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en cuya Biblioteca Tomás Navarro Tomás se conserva hoy tal manuscrito.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): El arte y la recuperación del pasado reciente. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 25), 2015, 400 pp. (ISBN: 978-84-00-10029-2; e-ISBN: 978-84-00-10030-8), 2015
El pasado reciente ha sido motivo de un gran interés en la España de los últimos años, cuya histo... more El pasado reciente ha sido motivo de un gran interés en la España de los últimos años, cuya historiografía viene ocupándose de recuperar y revisar, a la luz de nuevas fuentes, medios y sensibilidades, una historia para cuya narración nunca se había dispuesto de tanta y tan variada información. El arte y su historiografía también ha remado en el mismo sentido, convirtiendo ámbitos, acervos y conductos de desarrollo la creatividad antes poco o nada considerados y atendidos en verdaderos motivos de investigación y fuentes de información. Es así que, entre tales estudios, han venido a situarse en primer plano o a vehicular notables indagaciones medios tan característicos de ese pasado reciente como la fotografía, el cine, la escenografía, la televisión, el archivo o colección profesional, la museografía, los nuevos urbanismos, la arquitectura industrial, la cultura de masas, los temas de memoria y género, las revisiones de la crítica y la historiografía o las concienciaciones y reconsideraciones sobre el patrimonio histórico-artístico. Todo ello tiene cabida en el volumen.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): El arte y la recuperación del pasado reciente. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 25), 2015, 400 pp. (ISBN: 978-84-00-10029-2; e-ISBN: 978-84-00-10030-8)
https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12571/978-84-00-10029-2/el-arte-y-la-recuperacion-del-pasado-reciente.html
http://hdl.handle.net/10261/176237
Cabañas Bravo, Miguel (dirección científica): Escenarios de guerra: paseando por Madrid a través de su memoria. [Idea: N. de Haro García; I. Murga Castro. Coordinación: C. Gaitán, L. Mateo, F. J. Moreno, I. Murga]. Madrid, Ediciones Doce Calles, 2015, 90 pp. [ISBN: 978-84-9744-185-8], 2015
La actividad "Escenarios de Guerra. Paseando por Madrid a través de su memoria" se organiza en el... more La actividad "Escenarios de Guerra. Paseando por Madrid a través de su memoria" se organiza en el marco de la XV Semana de la Ciencia (2015) con el objetivo de difundir los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los proyectos de investigación de I+D+i "50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)" (HAR2014-53871-P) y "Madrid 1936-1939: capital, frente, retaguardia y ciudad en guerra" (HAR2014-52065-P). En ella se proponen tres itinerarios por los lugares más significativos del impacto de la Guerra Civil española en Madrid: el centro de la ciudad (Cibeles-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), el norte (Ciudad Universitaria) y el oeste (Plaza de Oriente-Arco de la Victoria). A lo largo de estos recorridos guiados, los miembros de los mencionados proyectos comentarán aspectos de la historia, el arte, el patrimonio, la memoria y la vida cotidiana, apoyándose en las fuentes directas de quienes vivieron el conflicto, recogidas en la publicación que tiene entre sus manos.
http://hdl.handle.net/10261/129509
María Bolaños y Miguel Cabañas Bravo (dirs.): En el frente del arte. Ricardo de Orueta (1886-1939). [Exposición: Valladolid-MNE; Málaga-MPM; Madrid-RE, septiembre 2014/junio 2015]. Madrid: Acción Cultural Española (AC/E), 2014, 256 pp. (ISBN: 978-84-15272-59-5)., 2014
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Las redes hispanas del arte desde 1900. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 22), 2014, 356 pp. (ISBN: 978-84-00-09206-1; e-ISBN: 978-84-00-09207-8), 2014
El interés por las redes hispanas del arte o, dicho en otras palabras, por la trama que, desde co... more El interés por las redes hispanas del arte o, dicho en otras palabras, por la trama que, desde comienzos del siglo XX, ha ido configurando la diferente proyección, circulación y estudio del arte desarrollado en el amplio y diverso conjunto de países que conforman la comunidad hispana, es el tema que, en definitiva, aborda el presente volumen colectivo. Se trata, en consecuencia, de una obra conjunta que, por un lado, pretende arrojar luz sobre los perfiles y las conexiones que hoy atribuimos al arte de estos países y, por otro, aspira a promover nuevas indagaciones haciendo más conocidos los procesos, vínculos y realidades existentes tras las diversas producciones y desarrollos creativos abordados. De este modo, este trabajo, siguiendo la estela de recientes caminos abiertos por proyectos de investigación, pone un marcado acento en dos grandes entramados que lo subdividen, relativo uno a los tránsitos del propio proceso creativo y, otro, a la misma investigación y estudio de las producciones.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Las redes hispanas del arte desde 1900. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 22), 2014, 356 pp. (ISBN: 978-84-00-09206-1; e-ISBN: 978-84-00-09207-8)
http://hdl.handle.net/10261/176241
Miguel Cabañas Bravo: Josep Renau. Zaragoza: Aneto Publicaciones, 2011, 120 pp. (ISBN: 978-84-15445-00-5), 2011
Josep Renau (Valencia 1907-Berlín 1982) es, sin duda, uno de los grandes creadores del arte españ... more Josep Renau (Valencia 1907-Berlín 1982) es, sin duda, uno de los grandes creadores del arte español contemporáneo, pero también uno de sus artistas más singulares, polifacéticos y comprometidos. En ámbitos artístico-culturales muy diferentes, compaginó con clara conciencia y dedicación la pintura, el muralismo, la ilustración, el diseño gráfico y el fotomontaje, conformando una brillante y atractiva trayectoria vital y creativa, que es también la de una progresión. Progresión, por un lado, respecto al compromiso y el activismo socio-político del artista –esencialmente ligados a la línea comunista– y, por otro, respecto al vínculo de su plástica con la renovación y la vanguardia; pero, igualmente, condicionada por las diferentes situaciones de los tres países que enlazó su vida, su creatividad y su peregrinaje: España, México y la otrora República Democrática Alemana. Lugares éstos que también enmarcan las principales etapas del recorrido aquí ofrecido: la etapa formativa en su Valencia natal (1907-1931), la concienciada etapa republicana y bélica (1931-1939), la productiva etapa del exilio mexicano (1939-1958) y, finalmente, la comprometida y esperanzada etapa berlinesa (1958-1982), plena -tras retomar el contacto con España en 1976- de reencuentros, proyectos y actuaciones en el entorno cultural de la transición.
http://hdl.handle.net/10261/76554
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto / Wifredo Rincón García (editores): El arte y el viaje. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 19), 2011, 720 pp. (ISBN: 978-84-00-09378-5, eISBN: 978-84-00-09379-3), 2011
El presente volumen colectivo analiza, desde diferentes perspectivas históricas, la relación de l... more El presente volumen colectivo analiza, desde diferentes perspectivas históricas, la relación de la creación artística y visual con los desplazamientos geográficos del artista y con la movilidad de sus producciones materiales o inmateriales. El arte y el viaje, un tema con múltiples aspectos de interés en las investigaciones y estudios histórico-artísticos y al que en 2010 se dedicaron las XV Jornadas Internacionales de Historia del Arte del CSIC, también ha sido siempre un tema importante en la trayectoria formativa, profesional y vivencial del artista, en las descripciones y escritos del viajero y del entendido o en el traslado de la producción artística como adquisición, botín, herencia, intercambio, regalo, embajada diplomática, etc. Así, el conjunto de trabajos que se ofrece en estas páginas propone observar y analizar desde la historia del arte los aspectos que inciden en el viaje como visión privilegiada para la confrontación de contextos históricos y sociales, como motivo de inspiración para descripciones artísticas o literarias, como elemento consustancial de la formación artística en las sociedades antiguas o modernas, o como huida o exilio en busca de contextos más propicios para la creación artística y el pensamiento. Privilegiado argumento y perspectiva para el análisis y enfoque del hecho artístico, para una mejor articulación de las diferentes revisiones, reflexiones, aspectos y enfoques que conectan al arte y al viaje, la actual publicación se ha estructurado en tres secciones, que agrupan las aportaciones de casi medio centenar de autores: 1ª. El viaje del artista: de la formación al arraigo; 2ª. Los viajeros y su mirada sobre el arte; y 3ª. La obra de arte viajera.
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto / Wifredo Rincón García (editores): El arte y el viaje. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 19), 2011, 720 pp. (ISBN: 978-84-00-09378-5, eISBN: 978-84-00-09379-3)
http://libros.csic.es/product_info.php?cPath=57&products_id=420ç
http://hdl.handle.net/10261/176242
Miguel Cabañas Bravo / Dolores Fernández Martínez / Noemi de Haro García / Idoia Murga Castro (coordinadores): Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939. Madrid, CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 18), 2010, 371 pp. (ISBN: 978-84-00-09148-4), 2010
[ES] En el exilio emprendido por los republicanos españoles en 1939, no todo fueron diferencias y... more [ES] En el exilio emprendido por los republicanos españoles en 1939, no todo fueron diferencias y discrepancias, y menos todavía en el ámbito de la cultura, donde el desarrollo fue otro, al igual que el fomento de las señas idiosincrásicas y de lo común vinculante. Ciertamente, su derrota militar no fue nunca una capitulación cultural ni una dependencia resignada de los conocimientos y la creatividad existentes en el país de acogida. Tampoco se trató de una mera amputación en la cultura española, ni se produjo un absoluto disentimiento entre los diferentes ámbitos de sus profesionales. Antes bien, el exilio favoreció un nuevo y ensanchado enriquecimiento de la cultura española al contacto con otros escenarios, evoluciones y mentalidades, que también comportó el retener o reelaborar diferentes temas, ahora, entre identidades, nostalgias y adaptaciones, hechos extensivos y muy comunes entre los exiliados. En estas páginas colectivas, escritas setenta años después del inicio de aquel éxodo intensivo de 1939, se ha querido poner en contacto el análisis del arte, la literatura y el pensamiento desarrollados por estos españoles obligados a reubicarse, para replantear sus relaciones y proximidades y estudiar las semejanzas de sus producciones. Con la exploración de tales “analogías” se pretende mostrar que, en los ámbitos de la creación y la reflexión, existieron y se estimularon temas comunes de interés e inspiración, los cuales vale la pena recordar y analizar, teniendo en cuenta también que, a veces, desde otras circunstancias, se tocaron contenidos parecidos en el interior de España. De este modo, este volumen colectivo abarca una serie de trabajos transversales que hermanan y entrecruzan caminos de áreas distintas, pero semejantes; es decir, se trata de un trabajo unificado, conjunto, con el que se ha querido ir más allá de las fronteras tradicionales, para incidir en las influencias recíprocas, las construcciones similares y los legados creativos y reflexivos que compartieron el arte, la literatura y el pensamiento en este peregrinaje de la cultura española.
[EN] The Spanish Exile of 1939 promoted the enrichment of Spanish culture in touch with other stages, developments and mentalities. Through this book is pretended contacting with the analysis of art, literature and thought developed by these Spanish forced to relocate in order to pose again their relationships and proximities and to study the similarities of their productions. It means ultimately, to unify a range of transversal works that analyse the different but similar working areas, to get beyond traditional boundaries and to incise on the reciprocal influence of these intellectuals.
Miguel Cabañas Bravo / Dolores Fernández Martínez / Noemi de Haro García / Idoia Murga Castro (coordinadores): Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939. Madrid, CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 18), 2010, 371 pp. (ISBN: 978-84-00-09148-4; e-ISBN: 978-84-00-09184-2)
Miguel Cabañas Bravo: Mateo Hernández (Madrid: Fundación Mapfre / Instituto de Cultura, 2010. ISBN: 978-84-92441-92-1), 2010
No es cosa fácil presentar y adscribir a una escena artística al escultor Mateo Hernández (1884-1... more No es cosa fácil presentar y adscribir a una escena artística al escultor Mateo Hernández (1884-1949). Es el caso de un inicial cantero de Béjar (Salamanca), casi autodidacta, que se instaló en el ambiente vanguardista del París de la primera mitad del siglo XX, llevando como principal bagaje un aspecto tan importante del artesanado español como era la talla directa sobre los más duros materiales; una técnica difícil, sin intermediarios, que no admitía correcciones y que presentaba una gran pureza de concepción y ejecución, devolviendo al oficio la integridad de los antiguos escultores de las viejas civilizaciones y la Edad Media, por lo cual fue acogida con efusión entre las propuestas de renovación de la manida escultura de aquel inquieto ambiente artístico.
Miguel Cabañas Bravo: Mateo Hernández (Madrid: Fundación Mapfre / Instituto de Cultura, 2010. ISBN: 978-84-92441-92-1)
http://hdl.handle.net/10261/110664
Jesús Pedro Lorente / Sofía Sánchez Giménez / Miguel Cabañas Bravo (editores): Vae victis! Los artistas del exilio y sus museos. Gijón: Ediciones Trea, 2009, 340 pp. (ISBN: 978-84-9704-458-5), 2009
En el 2009 se cumplen setenta años del final de la guerra civil española y, por tanto, del comien... more En el 2009 se cumplen setenta años del final de la guerra civil española y, por tanto, del comienzo del exilio de muchos artistas republicanos, cuya ausencia dejó un hueco en la vida cultural de nuestra sociedad, el cual solo poco a poco se iría rellenando a medida que fueron regresando a España o que comenzaron a llegar importantes conjuntos de sus obras. Para algunos casos señalados, incluso se cuenta en la actualidad con fundaciones museísticas monográficamente dedicadas a algunos de estos artistas, creadas a partir de colecciones legadas por ellos mismos, sus familiares o sus amigos. Se ha ido desarrollando en España, pues, un fenómeno museístico particular, todavía en plena efervescencia, sobre el que se esboza una primera aproximación panorámica en este libro, cuyo objetivo es ofrecer una visión de conjunto sobre las exposiciones permanentes y museos monográficos dedicados a los artistas exiliados a causa de nuestra guerra civil. Los museos, instituciones dedicadas a la memoria, se han revelado así como un instrumento eficaz para nuestra recuperación de la memoria histórica de quienes vieron sus carreras artísticas desligadas del territorio natal, devolviéndonos su presencia a través de sus creaciones artísticas y de las exposiciones, congresos, conferencias, talleres u otras actividades propias de estas instituciones, a cuya casuística particular se pasa revista en esta obra.
Citación:
Jesús Pedro Lorente / Sofía Sánchez Giménez / Miguel Cabañas Bravo (editores): Vae victis! Los artistas del exilio y sus museos. Gijón: Ediciones Trea, 2009, 340 pp. (ISBN: 978-84-9704-458-5)
Enlace:
http://hdl.handle.net/10261/176503
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte en tiempos de guerra. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 13), 2009, 638 pp. (ISBN: 978-84-00-08867-5; e-ISBN: 978-84-00-08942-9), 2009
[ES] Arte en tiempos de guerra" fue el tema de investigación y reflexión propuesto para la celebr... more [ES] Arte en tiempos de guerra" fue el tema de investigación y reflexión propuesto para la celebración de las XIV Jornadas Internacionales de Historia del Arte, que tuvieron lugar en el nuevo Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en noviembre de 2008. La propuesta de esta edición, con la que se continuaba y acrecentaba la rica trayectoria iniciada hace más de un cuarto de siglo por este congreso del CSIC, ha pretendido dar cabida a un amplio abanico de investigaciones y orientaciones centradas en el desarrollo artístico en tiempos bélicos —entendiendo el tema en un sentido extenso, tanto en lo espacial como en lo temporal—. En definitiva, ello proviene de la constatación de la manifiesta imposibilidad del arte de escapar a su contexto, haciéndole acusar fuertemente, en diferentes tiempos y emplazamientos, las situaciones de guerra y los conflictos socio-políticos. En este volumen, por tanto, mediante los diferentes estudios y parcelaciones, se aborda el modo en el que este hecho ha afectado, en general, al arte, al artista y al patrimonio. De igual modo, se hace una llamada de atención conjunta a la importancia de investigar, reflexionar y analizar estas relaciones entre arte y guerra, que sólo en la fecha de esta edición coincidían —entre otras efemérides dignas de especial recuerdo— con las de la guerra de la independencia o la guerra civil. Para la mejor articulación de los diferentes aspectos y enfoques del tema abordado, el presente volumen se estructura internamente en tres secciones temáticas: 1.ª La imagen de la guerra; 2.ª El artista y la guerra y 3.ª La guerra y el patrimonio artístico.
[EN] Art in times of war was the research topic on offer at the 14th International Seminar on Art History held at the CSIC's Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Human and Social Sciences Centre) in 2008. In this edition a broad range of research focusing on artistic developments in wartime, highlighting art's inability to escape its context, which means it is strongly marked by war and social and political conflicts. The general way in which war has affected art, artists and heritage was therefore addressed.
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte en tiempos de guerra. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 13), 2009, 638 pp. (ISBN: 978-84-00-08867-5; e-ISBN: 978-84-00-08942-9)
http://hdl.handle.net/10261/176334
Víctor Bergasa / Miguel Cabañas Bravo / Manuel Lucena Giraldo / Idoia Murga Castro (editores): ¿Verdades cansadas? Imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia” nº 68), 2009, 726 pp. (ISBN: 978-84-00-08752-4; e-ISBN: 978-84-00-09634-2), 2009
El estereotipo representa una convención anclada en la realidad mediante la aceptación social, qu... more El estereotipo representa una convención anclada en la realidad mediante la aceptación social, que es una fuente permanente de polémica. La presente obra pretende ahondar en el análisis y en la reflexión sobre las imágenes y los estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa a través de una temática variada y de una aproximación multidisciplinar. El punto de arranque es la definición que George Steiner hizo sobre los estereotipos como verdades cansadas, vinculada a sus estudios sobre el antisemitismo, la indignidad y la inhumanidad, que suscitó un debate intelectual por lo mucho que significaba en relación a España y el mundo hispánico.
Víctor Bergasa / Miguel Cabañas Bravo / Manuel Lucena Giraldo / Idoia Murga Castro (editores): ¿Verdades cansadas? Imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia” nº 68), 2009, 726 pp. (ISBN: 978-84-00-08752-4; e-ISBN: 978-84-00-09634-2)
http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=541
http://hdl.handle.net/10261/176981
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 11), 2008, 710 pp. (ISBN: 978-84-00-08637-4, e-ISBN: 978-84-00-09543-7), 2008
Las XIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte se quisieron dedicar a un planteamiento ci... more Las XIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte se quisieron dedicar a un planteamiento científico amplio, que acogiera la investigación, reflexión y proyección a las que tantas veces se vinculan muchos de los temas estudiados por nuestra disciplina; aunque limitando el contenido, para ser abarcable, cronológica y espacialmente, a los últimos seis siglos y a España. De aquí que el tema propuesto para celebrar esta convocatoria fuese Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Las relaciones del arte con el poder, tanto político como económico y religioso, que tantas veces ha venido actuando de mecenas y coleccionista o ha impuesto unas determinadas normas que seguir por los creadores, así como con las diferentes sociedades y sus estratos sociales, que no sólo han originado los diferentes patrocinios y clientelas artísticos, sino que también vienen funcionando como obligadas contextualizaciones de los artistas y referente y destino mismo de sus creaciones, han devenido en asuntos lo suficientemente importantes y presentes en las investigaciones y análisis de nuestra disciplina como para dedicarles el tema estas jornadas. Se pretendía con ello, además, incentivar la reflexión y llamar la atención sobre la importancia de las investigaciones y análisis sobre estas relaciones entre arte, poder y sociedad, y hacer una puesta al día, lo más amplia posible, sobre la significación de estas vinculaciones en la España de las últimas seis centurias. De este modo, el congreso se articuló en tres secciones, las que conforman este volumen: 1ª. El análisis y la reflexión artística; 2ª. El poder y el arte y 3ª. La sociedad y el arte.
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 11), 2008, 710 pp. (ISBN: 978-84-00-08637-4, e-ISBN: 978-84-00-09543-7)
http://hdl.handle.net/10261/178042
Miguel Cabañas Bravo: Exilio e interior en la bisagra del Siglo de Plata español. El poeta Leopoldo Panero y el pintor José Vela Zanetti en el marco artístico de los años cincuenta. (León: Ayuntamiento de Astorga, 2007, 366 pp., ISBN: 978-84-921109-6-4), 2007
Tras la fractura que ocasionó nuestra guerra civil, a los creadores españoles que quedaron situad... more Tras la fractura que ocasionó nuestra guerra civil, a los creadores españoles que quedaron situados en los opuestos escenarios del interior y del exilio, no les fue fácil reconstruir lazos o fijar nuevas relaciones, especialmente en los primeros momentos. El marco de acción que, en los más aperturistas años cincuenta, prestó la interesada “política de la Hispanidad” y las eclécticas Bienales Hispano-Americanas, un trascendente certamen internacional de arte contemporáneo que, con aire renovador y conciliatorio, celebró a su amparo las complejas ediciones, facilitó mucho los cauces y tendió importantes puentes. El presente libro, por tanto, se centra en el análisis histórico y documentado de las relaciones entre Leopoldo Panero (1909-1962) –reputado poeta integrado en las estructuras interiores y conductor del certamen– y José Vela Zanetti (1913-1999) –exitoso pintor exiliado que fue atraído por estas Bienales–, con objeto de reconstruir y valorar la importancia de estos momentos y la significación de esta actuación, que veremos generalizarse. Con ello, el acercamiento que ambos protagonizaron, se ofrece como imagen de la bisagra que comenzó a facilitar la conexión, por un lado, entre los de dentro y los de fuera y, por otro, entre la brillante creatividad española anterior y posterior a la guerra civil. Una articulación, en consecuencia, cuya existencia posibilita la suma que, al cabo de la centuria, nos termina por conformar un verdadero Siglo de Plata.
http://hdl.handle.net/10261/22590
Uploads
Books by Miguel Cabañas Bravo
http://hdl.handle.net/10261/204499
http://hdl.handle.net/10261/185548
http://hdl.handle.net/10261/148286
Miguel Cabañas Bravo: Arte desplazado a los hielos. Los artistas españoles del exilio de 1939 en el país de los sóviets.
Sevilla, Editorial Renacimiento (Col. “Biblioteca del Exilio” nº 31), 2017, 264 pp. (ISBN: 978-84-16981-31-1; D. L.: SE 402-2017)
Estas son algunas de las cuestiones que se han explorado en las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte del CSIC que dan origen a este libro. En ellas se propuso analizar la construcción del imaginario de lo español a la luz de conceptos como el estereotipo, la otredad, lo popular, lo auténtico, el apropiacionismo... y, al mismo tiempo, se planteó cómo determinados artistas, críticos, teóricos o instituciones han interpretado, proyectado y fomentado la idea de lo español, tanto dentro como fuera de España en la Edad Contemporánea. "Imaginarios en conflicto: Lo “español” en los siglos XIX y XX", por tanto, es un volumen colectivo, fruto de las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte, celebradas en septiembre de 2016 en Madrid, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, organizadas por el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). Esta decimoctava convocatoria también conmemoró los 35 años de celebración bienal de las Jornadas de Arte (1981-2016). Los grandes apartados temáticos delvolumen son los siguientes: 1) Estereotipo y tradición 2) Representaciones institucionales y expresiones populares 3) Regionalismo, nacionalismo y políticas identitarias.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Imaginarios en conflicto: “lo español” en los siglos XIX y XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 26), 2017, 514 pp. (ISBN: 978-84-00-10231-9; eISBN: 978-84-00-10232-6)
https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12819/978-84-00-10231-9/imaginarios-en-conflicto-lo-espanol-en-los-siglos-.html
http://hdl.handle.net/10261/163111
Miguel Cabañas Bravo / Idoia Murga Castro (editores): Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, memoria y creación. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2016, 100 pp. (ISBN: 978-84-9744-199-5)
http://hdl.handle.net/10261/137615
http://es.calameo.com/read/001387706b74ee4f9acc8
http://hdl.handle.net/10261/309701
http://hdl.handle.net/10261/116459
En febrero de 1939, pocos días antes de que concluyera la guerra civil española, se produjo el silencioso fallecimiento del trascendente historiador del arte y gestor político republicano del patrimonio histórico-artístico Ricardo de Orueta y Duarte (Málaga, 1868-Madrid, 1939). Esta circunstancia, unida a la opacidad que el nuevo régimen volcó sobre la gestión y figuras republicanas, sin duda nos privaron de un buen conocimiento de este pionero estudioso del arte y el patrimonio español, formado y profesionalizado en la España del primer tercio del siglo xx, al calor de su llamada Edad de Plata. Uno de sus trabajos de más empeño también quedó inédito a causa de la guerra en 1939, lo que hacía pertinente sacarlo a la luz. Se trata del manuscrito cuyas circunstancias se reconstruyen aquí y que el malagueño preparó para su publicación durante los años de guerra. No obstante, la gestación y desarrollo de la obra tienen un recorrido más amplio, que se emparenta con la misma trayectoria profesional de Ricardo de Orueta en el Centro de Estudios Históricos, donde inició sus indagaciones sobre la escultura española, comenzando por sus tiempos medievales. Hasta el final de sus días estuvo ultimando e intentando publicar esta obra, a la que en sus cartas de entonces veremos que dio como título definitivo "La escultura española de los siglos XI y XII", aunque no la conseguiría ver impresa. Dedicada a los comienzos de la escultura cristiana española, como la caracteriza Orueta en su introducción, el manuscrito permaneció tras la muerte de su autor en el Centro de Estudios Históricos, su lugar último de trabajo. Acabado el conflicto bélico, a finales del mismo año 1939 se fundó el CSIC, heredero de la JAE y de sus centros, entre ellos el Centro de Estudios Históricos y sus secciones de Arte y Arqueología, que desde febrero de 1940 pasaron a conformar el nuevo Instituto Diego Velázquez. La documentación dejada por Orueta siguió así los avatares del Instituto Diego Velázquez y su Fichero de Arte Antiguo dentro del CSIC, hasta su integración entre las nuevas orientaciones de los institutos y biblioteca que, desde 2007, conforman el actual Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en cuya Biblioteca Tomás Navarro Tomás se conserva hoy tal manuscrito.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): El arte y la recuperación del pasado reciente. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 25), 2015, 400 pp. (ISBN: 978-84-00-10029-2; e-ISBN: 978-84-00-10030-8)
https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12571/978-84-00-10029-2/el-arte-y-la-recuperacion-del-pasado-reciente.html
http://hdl.handle.net/10261/176237
http://hdl.handle.net/10261/129509
See more at: http://www.accioncultural.es/es/catalogo_frente_arte_ricardo_orueta_1868__1939#sthash.EMrwliYc.dpuf
http://www.accioncultural.es/es/frente_arte_ricardo_orueta_1868_1939
http://hdl.handle.net/10261/129521
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Las redes hispanas del arte desde 1900. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 22), 2014, 356 pp. (ISBN: 978-84-00-09206-1; e-ISBN: 978-84-00-09207-8)
http://hdl.handle.net/10261/176241
http://hdl.handle.net/10261/76554
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto / Wifredo Rincón García (editores): El arte y el viaje. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 19), 2011, 720 pp. (ISBN: 978-84-00-09378-5, eISBN: 978-84-00-09379-3)
http://libros.csic.es/product_info.php?cPath=57&products_id=420ç
http://hdl.handle.net/10261/176242
[EN] The Spanish Exile of 1939 promoted the enrichment of Spanish culture in touch with other stages, developments and mentalities. Through this book is pretended contacting with the analysis of art, literature and thought developed by these Spanish forced to relocate in order to pose again their relationships and proximities and to study the similarities of their productions. It means ultimately, to unify a range of transversal works that analyse the different but similar working areas, to get beyond traditional boundaries and to incise on the reciprocal influence of these intellectuals.
Miguel Cabañas Bravo / Dolores Fernández Martínez / Noemi de Haro García / Idoia Murga Castro (coordinadores): Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939. Madrid, CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 18), 2010, 371 pp. (ISBN: 978-84-00-09148-4; e-ISBN: 978-84-00-09184-2)
Miguel Cabañas Bravo: Mateo Hernández (Madrid: Fundación Mapfre / Instituto de Cultura, 2010. ISBN: 978-84-92441-92-1)
http://hdl.handle.net/10261/110664
Citación:
Jesús Pedro Lorente / Sofía Sánchez Giménez / Miguel Cabañas Bravo (editores): Vae victis! Los artistas del exilio y sus museos. Gijón: Ediciones Trea, 2009, 340 pp. (ISBN: 978-84-9704-458-5)
Enlace:
http://hdl.handle.net/10261/176503
[EN] Art in times of war was the research topic on offer at the 14th International Seminar on Art History held at the CSIC's Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Human and Social Sciences Centre) in 2008. In this edition a broad range of research focusing on artistic developments in wartime, highlighting art's inability to escape its context, which means it is strongly marked by war and social and political conflicts. The general way in which war has affected art, artists and heritage was therefore addressed.
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte en tiempos de guerra. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 13), 2009, 638 pp. (ISBN: 978-84-00-08867-5; e-ISBN: 978-84-00-08942-9)
http://hdl.handle.net/10261/176334
Víctor Bergasa / Miguel Cabañas Bravo / Manuel Lucena Giraldo / Idoia Murga Castro (editores): ¿Verdades cansadas? Imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia” nº 68), 2009, 726 pp. (ISBN: 978-84-00-08752-4; e-ISBN: 978-84-00-09634-2)
http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=541
http://hdl.handle.net/10261/176981
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 11), 2008, 710 pp. (ISBN: 978-84-00-08637-4, e-ISBN: 978-84-00-09543-7)
http://hdl.handle.net/10261/178042
http://hdl.handle.net/10261/22590
http://hdl.handle.net/10261/204499
http://hdl.handle.net/10261/185548
http://hdl.handle.net/10261/148286
Miguel Cabañas Bravo: Arte desplazado a los hielos. Los artistas españoles del exilio de 1939 en el país de los sóviets.
Sevilla, Editorial Renacimiento (Col. “Biblioteca del Exilio” nº 31), 2017, 264 pp. (ISBN: 978-84-16981-31-1; D. L.: SE 402-2017)
Estas son algunas de las cuestiones que se han explorado en las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte del CSIC que dan origen a este libro. En ellas se propuso analizar la construcción del imaginario de lo español a la luz de conceptos como el estereotipo, la otredad, lo popular, lo auténtico, el apropiacionismo... y, al mismo tiempo, se planteó cómo determinados artistas, críticos, teóricos o instituciones han interpretado, proyectado y fomentado la idea de lo español, tanto dentro como fuera de España en la Edad Contemporánea. "Imaginarios en conflicto: Lo “español” en los siglos XIX y XX", por tanto, es un volumen colectivo, fruto de las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte, celebradas en septiembre de 2016 en Madrid, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, organizadas por el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). Esta decimoctava convocatoria también conmemoró los 35 años de celebración bienal de las Jornadas de Arte (1981-2016). Los grandes apartados temáticos delvolumen son los siguientes: 1) Estereotipo y tradición 2) Representaciones institucionales y expresiones populares 3) Regionalismo, nacionalismo y políticas identitarias.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Imaginarios en conflicto: “lo español” en los siglos XIX y XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 26), 2017, 514 pp. (ISBN: 978-84-00-10231-9; eISBN: 978-84-00-10232-6)
https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12819/978-84-00-10231-9/imaginarios-en-conflicto-lo-espanol-en-los-siglos-.html
http://hdl.handle.net/10261/163111
Miguel Cabañas Bravo / Idoia Murga Castro (editores): Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, memoria y creación. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2016, 100 pp. (ISBN: 978-84-9744-199-5)
http://hdl.handle.net/10261/137615
http://es.calameo.com/read/001387706b74ee4f9acc8
http://hdl.handle.net/10261/309701
http://hdl.handle.net/10261/116459
En febrero de 1939, pocos días antes de que concluyera la guerra civil española, se produjo el silencioso fallecimiento del trascendente historiador del arte y gestor político republicano del patrimonio histórico-artístico Ricardo de Orueta y Duarte (Málaga, 1868-Madrid, 1939). Esta circunstancia, unida a la opacidad que el nuevo régimen volcó sobre la gestión y figuras republicanas, sin duda nos privaron de un buen conocimiento de este pionero estudioso del arte y el patrimonio español, formado y profesionalizado en la España del primer tercio del siglo xx, al calor de su llamada Edad de Plata. Uno de sus trabajos de más empeño también quedó inédito a causa de la guerra en 1939, lo que hacía pertinente sacarlo a la luz. Se trata del manuscrito cuyas circunstancias se reconstruyen aquí y que el malagueño preparó para su publicación durante los años de guerra. No obstante, la gestación y desarrollo de la obra tienen un recorrido más amplio, que se emparenta con la misma trayectoria profesional de Ricardo de Orueta en el Centro de Estudios Históricos, donde inició sus indagaciones sobre la escultura española, comenzando por sus tiempos medievales. Hasta el final de sus días estuvo ultimando e intentando publicar esta obra, a la que en sus cartas de entonces veremos que dio como título definitivo "La escultura española de los siglos XI y XII", aunque no la conseguiría ver impresa. Dedicada a los comienzos de la escultura cristiana española, como la caracteriza Orueta en su introducción, el manuscrito permaneció tras la muerte de su autor en el Centro de Estudios Históricos, su lugar último de trabajo. Acabado el conflicto bélico, a finales del mismo año 1939 se fundó el CSIC, heredero de la JAE y de sus centros, entre ellos el Centro de Estudios Históricos y sus secciones de Arte y Arqueología, que desde febrero de 1940 pasaron a conformar el nuevo Instituto Diego Velázquez. La documentación dejada por Orueta siguió así los avatares del Instituto Diego Velázquez y su Fichero de Arte Antiguo dentro del CSIC, hasta su integración entre las nuevas orientaciones de los institutos y biblioteca que, desde 2007, conforman el actual Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en cuya Biblioteca Tomás Navarro Tomás se conserva hoy tal manuscrito.
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): El arte y la recuperación del pasado reciente. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 25), 2015, 400 pp. (ISBN: 978-84-00-10029-2; e-ISBN: 978-84-00-10030-8)
https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12571/978-84-00-10029-2/el-arte-y-la-recuperacion-del-pasado-reciente.html
http://hdl.handle.net/10261/176237
http://hdl.handle.net/10261/129509
See more at: http://www.accioncultural.es/es/catalogo_frente_arte_ricardo_orueta_1868__1939#sthash.EMrwliYc.dpuf
http://www.accioncultural.es/es/frente_arte_ricardo_orueta_1868_1939
http://hdl.handle.net/10261/129521
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García (editores): Las redes hispanas del arte desde 1900. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 22), 2014, 356 pp. (ISBN: 978-84-00-09206-1; e-ISBN: 978-84-00-09207-8)
http://hdl.handle.net/10261/176241
http://hdl.handle.net/10261/76554
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto / Wifredo Rincón García (editores): El arte y el viaje. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 19), 2011, 720 pp. (ISBN: 978-84-00-09378-5, eISBN: 978-84-00-09379-3)
http://libros.csic.es/product_info.php?cPath=57&products_id=420ç
http://hdl.handle.net/10261/176242
[EN] The Spanish Exile of 1939 promoted the enrichment of Spanish culture in touch with other stages, developments and mentalities. Through this book is pretended contacting with the analysis of art, literature and thought developed by these Spanish forced to relocate in order to pose again their relationships and proximities and to study the similarities of their productions. It means ultimately, to unify a range of transversal works that analyse the different but similar working areas, to get beyond traditional boundaries and to incise on the reciprocal influence of these intellectuals.
Miguel Cabañas Bravo / Dolores Fernández Martínez / Noemi de Haro García / Idoia Murga Castro (coordinadores): Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939. Madrid, CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 18), 2010, 371 pp. (ISBN: 978-84-00-09148-4; e-ISBN: 978-84-00-09184-2)
Miguel Cabañas Bravo: Mateo Hernández (Madrid: Fundación Mapfre / Instituto de Cultura, 2010. ISBN: 978-84-92441-92-1)
http://hdl.handle.net/10261/110664
Citación:
Jesús Pedro Lorente / Sofía Sánchez Giménez / Miguel Cabañas Bravo (editores): Vae victis! Los artistas del exilio y sus museos. Gijón: Ediciones Trea, 2009, 340 pp. (ISBN: 978-84-9704-458-5)
Enlace:
http://hdl.handle.net/10261/176503
[EN] Art in times of war was the research topic on offer at the 14th International Seminar on Art History held at the CSIC's Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Human and Social Sciences Centre) in 2008. In this edition a broad range of research focusing on artistic developments in wartime, highlighting art's inability to escape its context, which means it is strongly marked by war and social and political conflicts. The general way in which war has affected art, artists and heritage was therefore addressed.
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte en tiempos de guerra. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 13), 2009, 638 pp. (ISBN: 978-84-00-08867-5; e-ISBN: 978-84-00-08942-9)
http://hdl.handle.net/10261/176334
Víctor Bergasa / Miguel Cabañas Bravo / Manuel Lucena Giraldo / Idoia Murga Castro (editores): ¿Verdades cansadas? Imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia” nº 68), 2009, 726 pp. (ISBN: 978-84-00-08752-4; e-ISBN: 978-84-00-09634-2)
http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=541
http://hdl.handle.net/10261/176981
Miguel Cabañas Bravo / Amelia López-Yarto Elizalde / Wifredo Rincón García (coordinadores): Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Madrid: CSIC (Col. “Biblioteca de Historia del Arte”, nº 11), 2008, 710 pp. (ISBN: 978-84-00-08637-4, e-ISBN: 978-84-00-09543-7)
http://hdl.handle.net/10261/178042
http://hdl.handle.net/10261/22590
Cita:
Cabañas Bravo: “El viaje del patrimonio artístico para su defensa en tiempos bélicos. Antecedentes y proyección de la labor evacuadora de Josep Renau". En: Daniel Marías y Álvaro Ribagorda (editores): Viajes en la década de 1930. Prácticas culturales y experiencias intelectuales durante la Segunda República española. Madrid: Editorial Dykinson, 2023, pp. 211-247. [ISBN: 978-84-1170-246-1, ISSN: 1886-0710, versión electrónica: http://hdl.handle.net/10016/37271].
http://hdl.handle.net/10261/283768
[EN] Since its establishment in 1931, the II Spanish Republic had a new fine arts policy implemented through different measures. Among them, it was particularly relevant the measures related to the safeguard of the historic and cultural patrimony or, -in the terminology of the time- the “Artistic Treasure”. This paper studies such actions and their motivation, which were influenced by different conditions during the years of peace and the establishment of the newly formed regime (1931-1936) and the years of civil war and radicalization (1936-1939). The measures were driven and channeled mainly by the General Directorate of Fine Arts and notably by three of its main leaders: Ricardo de Orueta, Josep Renau and Francesc Galí. Their actions in the field of defense and preservation of the patrimony inspired other countries, who assumed or suggested different legal, practical and theoretical approaches.
http://hdl.handle.net/10261/283769
http://hdl.handle.net/10261/270393
http://hdl.handle.net/10261/239524
Cita:
Miguel Cabañas Bravo, Idoia Murga Castro, Miguel Ángel Puig-Samper y Antolín Sánchez Cuervo: “Arte, ciencia y pensamiento del exilio republicano español de 1939. Introducción”. En: Miguel Cabañas Bravo, Idoia Murga Castro, Miguel Ángel Puig-Samper y Antolín Sánchez Cuervo (editores): Arte, ciencia y pensamiento del exilio republicano español de 1939. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pp. 7-12. [ISBN: 978-84-7471-143-1]. También accesible: https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Paginas/index.aspx
http://hdl.handle.net/10261/214540
Citación:
Miguel Cabañas Bravo / Idoia Murga Castro / Wifredo Rincón García: “Introducción. Represión, exilio y posguerras. Las consecuencias de las guerras contemporáneas en el arte español”. En: Miguel Cabañas Bravo, Idoia Murga Castro y Wifredo Rincón García (editores): Represión, exilio y posguerras. Las consecuencias de las guerras contemporáneas en el arte español. Madrid: Editorial CSIC (Col. “Historia del Arte. Serie Biblioteca de Historia del Arte”, nº 32), 2019, pp. 10-15 [ISBN: 978-84-00-10562-4; eISBN: 978-84-00-10563-1]
Enlace:
http://hdl.handle.net/10261/204402
El presente trabajo, en consecuencia, ahonda en este segundo aspecto de puente que representó el certamen, el cual –como observaremos– no fue un aspecto de titubeo y debate exclusivo de los artistas, dado que, en el terreno general de la vida intelectual y creativa, paralelamente aparecieron en 1951 largas reflexiones y controversias entre exilio e interior, que tuvieron por finalidad impulsar el diálogo y tender puentes para el regreso. De este modo, la Bienal Hispanoamericana de Arte, emplazada tanto en este contexto cultural amplio como en el más concreto de la esfera artística, sirvió a los artistas exiliados tanto de arma de disensión como de puente de aproximación a la estrecha escena artística española, utilizándose su cauce incluso por los recién retornados como plataforma de proyección.
De aquí que, dadas las contrapuestas posiciones y actitudes que, entre estos creadores, generaron sus convocatorias, nos detengamos en las que sostuvieron cuatro importantes personalidades del exilio artístico: Joan Rebull, Baltasar Lobo, Josep Renau y Francesc Galí, las cuales consideramos especialmente representativas de los artistas que, concurrentes o boicoteadores, con mayor visibilidad e influjo se posicionaron a favor o en contra del certamen.
Con la celebración de la Bienal Hispanoamericana de Arte, magno certamen de arte contemporáneo cuya primera edición se inaguró en Madrid en 1951, atrás iban a ir quedando tanto la cerrazón hacia el arte avanzado como la protección oficial hacia el arte academicista impuestos en la España de los años cuarenta. Al igual que, en paralelo, iba a comenzar a captarse la atención de unos artistas españoles exiliados que, hasta ahora, en su mayoría habían permanecido indiferentes y muy desvinculados del panorama artístico dominante en el país. Y es que, tanto en la escena interior como de cara a la exterior, con ocasión del certamen –más allá de los posicionamientos y las prevenciones sobre la convocatoria o las agrias polémicas en apoyo del «arte nuevo o el arte viejo»– también se abrió la puerta a mostrar las actitudes ante el mismo de los artistas que habían sufrido o sufrían el exilio. Unos convocados para quienes, la invitación a participar en tal certamen, aparecía como una oportunidad, como un puente para el acercamiento, el regreso o la proyección misma en la escena artística de su país.
El presente trabajo, en consecuencia, ahonda en este segundo aspecto de puente que representó el certamen, el cual –como observaremos– no fue un aspecto de titubeo y debate exclusivo de los artistas, dado que, en el terreno general de la vida intelectual y creativa, paralelamente aparecieron en 1951 largas reflexiones y controversias entre exilio e interior, que tuvieron por finalidad impulsar el diálogo y tender puentes para el regreso. De este modo, la Bienal Hispanoamericana de Arte, emplazada tanto en este contexto cultural amplio como en el más concreto de la esfera artística, sirvió a los artistas exiliados tanto de arma de disensión como de puente de aproximación a la estrecha escena artística española, utilizándose su cauce incluso por los recién retornados como plataforma de proyección.
De aquí que, dadas las contrapuestas posiciones y actitudes que, entre estos creadores, generaron sus convocatorias, nos detengamos en las que sostuvieron cuatro importantes personalidades del exilio artístico: Joan Rebull, Baltasar Lobo, Josep Renau y Francesc Galí, las cuales consideramos especialmente representativas de los artistas que, concurrentes o boicoteadores, con mayor visibilidad e influjo se posicionaron a favor o en contra del certamen.
Miguel Cabañas Bravo: “Un puente del franquismo para atraer a los artistas expulsos: La Bienal Hispanoamericana y las posturas de Rebull, Lobo, Renau y Galí”. En: Miguel Cabañas Bravo, Idoia Murga Castro y Wifredo Rincón García (editores): Represión, exilio y posguerras. Las consecuencias de las guerras contemporáneas en el arte español. Madrid: Editorial CSIC, 2019, pp. 174-203 [ISBN: 978-84-00-10562-4; eISBN: 978-84-00-10563-1]
http://hdl.handle.net/10261/204401
Citación: Miguel Cabañas Bravo: “Artistas republicanos expulsos, quijotes del pincel en ristre”. En: Manuel Aznar Soler / Idoia Murga Castro (editores): 1939. Exilio republicano español. (Cat. expo. comisario: Juan Manuel Bonet). Madrid: Ministerio de Justicia / Minis-terio de Educación y Formación Profesional, 2019, pp. 433-444 [ISBN MJ: 978-84-7787-501-7; ISBN MEFP: 978-84-369-5928-4]
http://hdl.handle.net/10261/198259
http://hdl.handle.net/10261/185553
https://docecalles.com/producto/identidades-y-transitos-artisticos-exilio/
http://hdl.handle.net/10261/185558
[ES] Desde la creación en 1910 del Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios se implementó en su seno, por iniciativa de sus secciones de Arte y Arqueología, un archivo fotográfico sobre arte. Era un nuevo instrumento de estudio y conocimiento del patrimonio artístico apoyado en la fotografía y sus nuevos usos profesionales, que primero funcionó como “gabinete” y luego como “laboratorio” profesional. Con la llegada de la II República en 1931 y a iniciativa de la Dirección General de Bellas Artes, el instrumento pasó a denominarse Fichero de Arte Antiguo, añadiéndole una nueva función: contribuir a catalogarlo y documentarlo para combatir los continuos daños y expolios que venía sufriendo. La subsiguiente guerra civil alteró su funcionamiento, aunque utilizó a sus profesionales y se inspiró en sus procedimientos. Acabada ésta y fundado en 1939 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Fichero de Arte Antiguo se integró en su Instituto Diego Velázquez manteniendo y acomodando sus funciones. El presente trabajo se adentra brevemente en la continuidad y trayecto de este archivo, especialmente durante el periodo franquista y en relación a sus finalidades, usos y logros respecto al estudio del arte y protección del patrimonio artístico; trayecto imbricado con la evolución de las concepciones y conocimientos histórico-artísticos y las actuaciones administrativas sobre el patrimonio y sus fórmulas de análisis y protección.
[EN] Since the creation in 1910 of the Centro de Estudios Históricos by the Junta para Ampliación de Estudios, and at the initiative of both Art and Archeology sections, a photographic archive of art was implemented. It was a new instru-ment to study Spanish artistic heritage by means of photography, which first functioned as a "cabinet" and then as a professional "laboratory". From 1931 onwards, during the Spanish Second Republic and through the Dirección General de Bellas Artes, the instrument was renamed Fichero de Arte Antiguo and acquired another role: the contribution to cataloguing and documenting it, in order to counter the continuous damage and plunder. The subsequent Spanish Civil War disrupted its operativeness, although professionals and procedures were mainly maintained. At the end of the war, in 1939, the Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas was founded and the Fichero de Ar-te Antiguo was integrated into its Instituto Diego Velázquez. The present paper briefly explores the continuity of this archive, especially during the Francoism and in relation to its purposes, uses and achievements regarding the study of art and protection of artistic heritage; an itinerary imbri-cated with the evolution of conceptions and historical-artistic knowledge, as well as administrative actions on that heritage and its strategies for analysis and protection.
http://hdl.handle.net/10261/167170
De todos estos temas trata este trabajo, que sirve de contextualización al gran número de obras que, producidas en este escenario, guarda la Colección Kaluz de Ciudad de México.
Miguel Cabañas Bravo: “Arte transterrado, trasplantado o exiliado: la maleta de los artistas españoles de 1939 que también se naturalizó mexicana”. En: Elena Horz (ed.): Colección Kaluz. Ciudad de México: Horz Asocia-dos, 2018, pp. 289-375. (ISBN: 978-607-96604-4-4)
http://hdl.handle.net/10261/175405
Miguel Cabañas Bravo: “Los artistas republicanos y el exilio en la URSS”. En: Olga Volosyuk (dir.): España y Rusia: diplomacia y diálogo de culturas. Tres siglos de relaciones. Moscú: Indrik, 2018, pp. 322-327 (ruso) y 755-760 (castellano). (ISBN: 978-5-91674-528-3)
http://hdl.handle.net/10261/175129
Miguel Cabañas Bravo / Wifredo Rincón García: “Introducción. Imaginarios en conflicto: Lo español en los siglos XIX y XX”. En: M. Cabañas Bravo / W. Rincón García (editores): Imaginarios en conflicto: “lo español” en los siglos XIX y XX. Madrid: CSIC, 2017, pp. 9-16. (ISBN: 978-84-00-10231-9; eISBN: 978-84-00-10232-6)
http://hdl.handle.net/10261/157937
http://hdl.handle.net/10261/157935
http://hdl.handle.net/10261/157938
Hallaremos tras el análisis que, la mayor parte de los artistas que abordaron la iconografía de Cervantes y su Quijote durante el exilio, hicieron de ellos tanto símbolos como armas de la cultura española. Igualmente, pese a los grados de experimentación, los artistas de este peregrinaje en su mayoría compartieron el hecho de mantenerse dentro de la figuración y la tradición realista, acaso como mejor modo de preservar la identidad. Conservar tal tradición representativa, por lo demás, también nos confirma que el acudir –y contribuir– de estos artistas a la iconografía cervantista y del Quijote no fue algo casual, sino que nos sitúa ante miradas, reflexiones e interpretaciones profundas sobre la patria, “lo español” y el propio exilio. Cervantes y su Quijote, de este modo, sin duda fueron fuente de inspiración para los artistas de este exilio, quienes a su vez, con su obra y referencias, contribuyeron a convertirles en iconos tutelares de los ideales, convicciones y españolidad compartidos con el resto de protagonistas de aquel destierro.
http://hdl.handle.net/10261/157936
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7909769
Miguel Cabañas Bravo: "Crónicas de la exposición «1939. El exilio republicano 80 años después» y de las actividades culturales y mesas redondas acompañantes celebradas en la Biblioteca Nacional de España". En: Sansueña. Revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939, nº 2. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2020, pp. 303-305. (ISSN: 2659-9511, ISBN: 978-84-18387-49-4).
http://hdl.handle.net/10261/228645
http://hdl.handle.net/10261/309811
[EN] Regarding Picasso’s sociopolitical commitment, his reiterated collaboration in favor of the republican cause during the Spanish Civil War is very well known, with famous and transcendent results as its iconic Guernica. However, it is not so well-known its support, after the fall of the II Spanish Republic and the exodus of the “Retirada”, in favor of Spanish intellectuals and artists that sought his help to elude or leave the French concentration camps and reside in the country or cross the Atlantic. This support ranges from its own nephews –the painters Xavier and Josep Vilató Ruiz (J. Fin)– to different sculptors –among them, Baltasar Lobo, Apel·les Fenosa, Joan Rebull or Eleuterio Blasco Ferrer–, painters –such as Manuel Ángeles Ortiz, Antonio Rodríguez Luna, Josep Renau, Pedro Flores, Antoni Clavé or Carles Fontserè– and, in general, many artists and intellectuals were also helped through his implication and presence in associations, exhibitions, acts and solidary writings. Picasso had, since then, a high and solidary commitment towards these refugee artists, that was progressively consolidated during the days of the global conflagration and increased after the armistice. Picasso's tough and solidary action, in fact, made of him an active symbol of the situation of the exiles and their Spanishness, increased as well in the case of the exiled artists and a truly point of reference of human support and professional example.
http://hdl.handle.net/10261/198257
La presente revisión, con la que se contribuye a este número de “Homenaje a México y al exilio republicano español de 1939”, apoyada en trabajos previos, se adentra en la caracterización de la significativa presencia de los artistas de este flujo de sangre española llegado al entorno mexicano y traza una panorámica de este peregrinaje creativo y su inscripción en la nueva escena artístico-cultural del país azteca.
Miguel Cabañas Bravo: "Los artistas del exilio español de 1939 en México. Caracterización y panorama”. Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, nº 17, Valencia, 2015, pp. 97-116. (ISSN: 1696-7410)
http://hdl.handle.net/10261/130730
Picasso and Dalí before Great International Exhibitions Dalí's attitude toward Picasso began with admiration, which later became competition, and finally a behavior that, still preserving some features of the former two, also included provocative and exhibitionist harassment, simulated or expressed rivalry, and recognition. As we shall see, this attitude reached its climax at the great international exhibitions. On the other hand, Picasso always stayed away from these provocations and kept a completely opposite, yet watchful and serene behavior toward the impetuous painter from Figueres. Paris 1937, New York 1939 and Madrid 1951: these three occasions in these three major cities are good examples of the climaxes in the Picasso and Dalí confrontation. These international events show their relative divergences, postures, commitments and ways of conceiving art, as well as their positions in relation to Spain.
http://thedali.org/wp-content/uploads/2016/01/CABA%C3%91AS-and-MURGA_12.21.15.pdf
http://hdl.handle.net/10261/130475
http://hdl.handle.net/10261/112789
[ES] La obra de Cervantes, con la figura de don Quijote a la cabeza, tuvo una amplia proyección en el arte desarrollado en el exilio español de 1939, en la que incluso se llegó a presentar icónicamente a su más famoso personaje como símbolo de su situación, de su idealismo y de su engarce con la tierra de origen. El presente trabajo, por tanto, hace un amplio recorrido cronológico por los principales países y escenarios artísticos de este exilio, analizando a los artistas, las producciones y las circunstancias que más influyeron en casi lograr convertir al ejemplar hidalgo manchego en una especie de santo patrón laico de los republicanos errantes y de la permanencia de su inspiración y sus fuertes ideales.
Miguel Cabañas Bravo: "Don Quijote entre los artistas del exilio”. En: eHumanista/Cervantes, nº 3 (nº monográfico “Cervantes, política nacional y estética nacionalista, 1920-1975”, ed. de F. Layna Ranz y A. Cortijo Ocaña), Santa Barbara, University of California, 2014, pp. 419-449. (ISSN: 1540 5877)
http://hdl.handle.net/10261/104181
[EN] The Hispano-American Biennial Art Exhibition, a contemporary art competition supported by the Francoist “politics of the Hispanic world”, achieved the opening of its second edition in Havana in 1954, after an in-tense diplomatic process and multiple incidents, co-sponsored by Fulgencio Batista’s government. It suffered lots of delays and, before its opening, the Cuban, Latin-American and exiled Spanish artists showed a huge opposition against. Nevertheless, the edition became a success, firstly, for the Spain of Franco –in terms of propaganda- and, secondly, for Cuba, since it encouraged the artistic development of the country. After-wards, the II Biennial Art Exhibition became the Anthological Exhibition and continued its work during nine months, when various exhibitions were shown in other countries of the Caribbean area (Dominican Republic, Venezuela and Colombia).
Miguel Cabañas Bravo: "La crítica ocasión de la II Bienal Hispanoamericana de Arte". Revista de Historiografía, nº 19, X (2/2013), pp. 37-55
http://hdl.handle.net/10261/94483
[EN] Josep Renau and the restoration of a committed beauty.- Besides the question about the link between beauty and commitment, the paper analyses and proposes the restoration of both the existential and creative trajectory of Josep Renau (Valencia, 1907-Berlin, 1982), as one of the greatest Spanish modern painters without any doubt, but also a most singular, versatile and committed one. He was dedicated to painting, muralist painting, illustration, graphics and posters design or photomontage. His very intense development, in a sort of progression in relation to both socio-cultural commitment and artistic renovation, went through artistic and cultural stages of three significant countries binding his life, creativity and pilgrimage: Spain, Mexico and the former German Democratic Republic. Nevertheless, this commitment, so previously linked to his creative development, was simultaneously changing and varying from the impetuous commitment to the Spanish stage, to an endogen commitment of Mexican character and finally to the hexogen German stage, thus becoming from the seventies a functional implication adapted to the social requirement. At any rate, under such conditionings and during his development, he generated a kind of contingent or complex beauty –which we have called “committed beauty”-, the recovery of which must be undertaken while we also restore the figure of the artist himself.
http://hdl.handle.net/10261/90126
[EN] This article studies the Escuela de Altamira´s final stage and its transfor-mation into new official artistic initiatives. The decisive role of Ricardo Gullón for the orientation of this platform for debate and projection of contemporary art is shown. The sofar little known ‘Third Week of Art’, held in Madrid in 1951 –that would incite a new way of action among the members of the ‘Escuela’– and the bonds established with the Hispano-American Biennial and the Summer Courses of the UIMP of Santander are analysed.
M. Cabañas Bravo: "Ocaso y transformación de la Escuela de Altamira: La Tercera Semana (Madrid, 1951), Gullón y los vínculos con otras iniciativas oficiales". En: Astorica, nº 32, 3ª época (nº monográfico dedicado a “Ricardo Gullón y la Escuela de Altamira”, edición al cuidado de Miguel Cabañas y Paula Barreiro), León, 2013, pp. 75-108
http://hdl.handle.net/10261/90281
Se presenta e introduce el número monográfico 32 de la revista Astorica (2013), dedicado a "Ricardo Gullón y la Escuela de Altamira". A finales de los años cuarenta del pasado siglo XX, venía sintiéndose en España la necesidad de contar con una plataforma de debate y proyección del arte contemporáneo avanzado. Y la idea comenzó a concretarse y fraguar en 1948, cuando el artista alemán Mathias Goeriz "descubrió" las cuevas de Altamira y, junto a Ricardo Gullón, Pablo Beltrán de Heredia yÁngel Ferrant, decidieron fundar la Escuela de Altamira en Santillana del Mar; para lo que contaron con la oficiosidad y el respaldoque les prestó Joaquín Reguera Sevilla, entonces gobernadorcivil de Santander. La Escuela, más allá de las visiones particulares de cada componente, se concibió como un grupo dinamizador y aglutinador de esfuerzos dispersos, que permitiera reentroncar con la línea deactividad vanguardista rota con la guerra civil y relanzar el arte avanzado del momento. Aparte de la creación en 1949 de la efímera revista "Bisonte", y la publicaciónde varias monografías de artistas (las de "Alberto Sartoris" por Luis Felipe Vivanco, "Ángel Ferrant" por Ricardo Gullón y "José Lloréns Artigas" por Sebastià Gasch), su actividad principal se centró en la organización de "semanas" de conversaciones y debates sobre arte contemporáneo,con vocación internacional, que pronto se vieron acompañadas de exposiciones artísticas complementarias. La primera de estas Semanas de Arte tuvo lugar en Santillana del Mar, en septiembre de 1949, y la Segunda, que estuvo acompañada de una exposición de composiciones abstractas de Carla Prina en la Sala Proel, de nuevo se realizó en la misma ciudad, en septiembre de 1950. Finalmente, hubo una última y poco conocida Tercera Semana de Arte, efectuada en noviembre de 1951 en Madrid, con motivo de la celebración de la I Bienal Hispanoamericana de Arte, la cual marcaría un nuevo rumbo en la forma de actuación de los "altamireses", cuyas actuaciones desde ahora quedarían más claramente amparadas o absorbidas por la iniciativa oficial, la cual prestaría cierta apoyo a los objetivos de los miembros de la Escuela con su vínculo a actuaciones institucionales como el citado certamen hispano o los Cursos de Verano de la UIMP de Santander.
http://hdl.handle.net/10261/90282
[EN]The poet Leopoldo Panero was the General Secretary of the Hispano-American Biennial Art Exhibitions. These were important and far-reaching competitions in the frame of the “politics of the Hispanic world”, which summoned the contemporary art in the fifties. In this context, diplomacy, Hispanic culture and artistic proposals met. These were all a part of the education and interests of Panero, who lead the daring, complex and stormy editions.
Miguel Cabañas Bravo: "Leopoldo Panero y las Bienales Hispanoamericanas de Arte". En: Astorica, nº 31, 3ª época, León, 2012, pp.183-208. (ISSN: 0212-6141-31)
http://hdl.handle.net/10261/64616
[EN]This article analyses in depth the artistic and political career of the painter and draftsman Augusto Fernández Sastre, since his first steps in the art world until his arrival to exile in Latin America. His paintings, drawings, political posters and book illustrations, his contacts with avant-garde, his role in the radio and the fact that he was a mason and a socialist militant, as well, justify the interest of the analysis of this trajectory. Therefore, this paper recovers the figure of the forgotten artist Augusto Fernández, a complex character that had much to do with the development of the cultural Spanish life of the beginning of the 20th century.
http://hdl.handle.net/10261/64613
[ES] Las andanzas de don Quijote fueron un tema recurrente en la producción artística de los exiliados españoles a causa de la Guerra Civil. En este artículo se analiza con detalle el caso del pintor y dibujante Augusto Fernández Sastre (1887-1975). Para ello se sitúa su producción en el contexto de la creación exiliada en torno a don Quijote y, seguidamente, se estudia pormenorizadamente su trabajo en el exilio. De esta manera, se recupera del olvido a Augusto Fernández, un artista paradigmático para entender el empleo de esta temática en las artes plásticas exiliadas.
http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/200/200
http://hdl.handle.net/10261/44454
[ES]Las tres grandes vertientes en las que el pintor Miguel Prieto (1907-1956) plasmó su creatividad fueron la pintura-dibujo, el diseño gráfico y la escenografía. Esta última, que fue en la que más énfasis puso tanto en su acercamiento a la vanguardia y el compromiso socio-político de los años treinta, como en los años finales de su trayectoria en el exilio mexicano, no ha sido suficientemente atendida. Este artículo, centrado en esa etapa española, analiza y pone en valor la aportación a la escena de Prieto coincidente con esos momentos de construcción de la joven II República y la convulsión de la Guerra Civil, que principalmente se plasmó en la escenificación de espectáculos de guiñol (extraídos del repertorio clásico o expresamente escritos por Alberti, Dieste, Lorca y otros jóvenes inquietos), ya que su tradición y clara aceptación popular los convertían en adecuado instrumento para encauzar la agitación y propaganda que querían sembrar el teatro revolucionario y la creatividad más avanzada y comprometida.
http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/483/480
http://hdl.handle.net/10261/44452
[SP] This paper analyses the historiographical process which led to the establishment, production and fortune of the Spanish art critics who took part in the Republican exile of 1939 in Mexico. Apart from the general contextual problems, it analyses the cultural background and works of these critics in their new scene, and examines their distinguished presence and influence in some important periods and moments, placing special emphasis on the most professional and representative of these critics. The reason for this is that some were artists, such as Renau and García Maroto, who only occasionally devoted their time to art criticism, while others managed to exercise both activities at the same time, such as Moreno Villa, Palencia and Gaya. There were also critics such as Fernández Márquez, Gual, de la Encina and Nelken who achieved considerable influence through their criticism, and played an important part in improving the standards of Mexican art criticism, in particular by providing documentation of the exiled artists’ works, introducing and disseminating Spanish and European art trends, creating a better appreciation for Mexican art and enriching it through the analysis of the development of the Spanish and Mexican history of art and its reflexive project.
Miguel Cabañas Bravo: "Exilio político y crítica artística. El caso de los republicanos españoles en México". En: Revista de Historiografía, número 13, VII (2/2010), pp. 30-55, ISSN: 1885-2718
http://hdl.handle.net/10261/37699
Juan Antonio Ramírez (Málaga, 1948-Madrid, 2009). Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Obituary.
http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/432/430
http://hdl.handle.net/10261/28014
http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/67
http://hdl.handle.net/10261/19962
http://hdl.handle.net/10261/306161
http://hdl.handle.net/10261/305381
https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1212
https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1174
http://hdl.handle.net/10261/306480
http://hdl.handle.net/10261/306393
http://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1140
http://hdl.handle.net/10261/236280
http://hdl.handle.net/10261/236166
http://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1107
Gaitán Salinas, Carmen: Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano (Madrid: Cátedra, 2019) [ISBN: 978-84-376-4019-8] [Recensión: Miguel Cabañas Bravo]. En: Archivo Español de Arte 92 (367): 343-345 (2019)
https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1080
http://hdl.handle.net/10261/306271
https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1060
http://hdl.handle.net/10261/212208
https://doi.org/10.3989/aearte.2019.v92.i365
http://hdl.handle.net/10261/309946
Arte, revancha y propaganda. La instrumentalización del patrimonio durante la Segunda Guerra Mundial (Madrid, Cátedra, 2018), por Arturo Colorado Castellary. En: Archivo Español de Arte 91 (362): 191- 192 (2018)
http://hdl.handle.net/10261/183314
10.3989/aearte.2018.v91.i362
http://hdl.handle.net/10261/309947
http://hdl.handle.net/10261/309948
http://hdl.handle.net/10261/198778
http://hdl.handle.net/10261/198984
http://hdl.handle.net/10261/200456