Papers by silvia palomeque
era una heredera y también una excelente recreadora de las más calificadas tradiciones académicas... more era una heredera y también una excelente recreadora de las más calificadas tradiciones académicas del área de las humanidades en Argentina y la principal responsable del desarrollo y consolidación de las investigaciones en el campo de la etnohistoria, una forma de análisis específicamente orientada hacia el estudio de las sociedades indígenas andinas que antes de la invasión española integraban el Tawantinsuyu donde se combinan e integran formas de abordaje provenientes de la antropología, la arqueología, la historia, entre otras.
Estudios del ISHiR, 2015
Resumen
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originari... more Resumen
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originaria de
Casabindo y Cochinoca crece notablemente entre 1654 y 1688 mientras se daba una
disminución de las poblaciones andinas similares, analizaremos toda la historia de sus
relaciones con sus encomenderos y los españoles en general. Recuperaremos los distintos
tipos de exacciones a las que fueron sometidos y las relaciones políticas donde se insertaban,
las que influyeron tanto en el abandono de sus pueblos como en su posterior retorno.
Como Gastón Doucet, recientemente fallecido, fue quien nos recomendó enfáticamente
consultar las principales fuentes de información y nos indicó su localización, en este texto
deseamos recordarlo y expresar nuestro afecto y reconocimiento a sus habituales y generosos
aportes.
Andes
... Title: Reseña de "Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1... more ... Title: Reseña de "Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820)" de Cristina López de Albornoz. Author: Silvia Palomeque. Abstract: Journal: Andes. Issn: 03271676. EIssn: 16688090. Year: 2003. Volume: Issue: 14. pages/rec.No: Keywords, ...
Andes, 2006
Resumen es: La recuperacion y el analisis historico del relato de los ancianos indigenas del pueb... more Resumen es: La recuperacion y el analisis historico del relato de los ancianos indigenas del pueblo de Casabindo en 1662 sobre la historia de su pueblo y de sus aut...
Este estudio consiste principalmente en un relevamiento de la circulacion mercantil de las Provin... more Este estudio consiste principalmente en un relevamiento de la circulacion mercantil de las Provincias del Interior del Rio de la Plata en el periodo comprendido entre 1800 y 1810. A traves del registro cuantitativo de los productos que circulan entre las distintas zonas del Interior» o entre el Interior y el resto del espacio rioplatense, trataremos de relevar las distintas especializaciones productivas regionales» la localizacion y caracteristicas de los principales mercados consumidores, e incluso estudiar las relaciones sociales que se dan en algunas de las producciones de mayor relevancias todo esto con el objeto de acercarnos al conocimiento de los espacios economicos y sociales y su mutua interrelacion.
Cuadernos De Historia Serie Economia Y Sociedad, May 18, 2015
haber aceptado la invitación para reeditar el artículo de su coautoría titulado "Los circuitos me... more haber aceptado la invitación para reeditar el artículo de su coautoría titulado "Los circuitos mercantiles del 'interior argentino' y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825)" a publicarse en el próximo N° 13/14, del año 2014. .
María de los Angeles Muñoz (ed) Interpretando huellas. Arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, Cochabamba. pag, 267-287. ISBN: 978-99974-12-34-8, 2018
Mientras nos preguntamos sobre cuál fue la incidencia que el desarrollo de las actividades mercan... more Mientras nos preguntamos sobre cuál fue la incidencia que el desarrollo de las actividades mercantiles
coloniales pudo haber tenido sobre las transformaciones de la territorialidad indígena en los siglos
XVI y primera mitad del siglo XVII al sur de Charcas y el norte de la gobernación del Tucumán,
comenzaremos presentando una síntesis sobre la historia de sus principales pobladores, los chichas,
casabindos y cochinocas2. A lo largo de este escrito, luego de revisar la historia de estos pueblos durante
el período prehispánico y el de su invasión por parte de los españoles, pasaremos a analizar el
desarrollo de las actividades mercantiles y tratar de indagar sobre las transformaciones de las sociedades
indígenas a lo largo de todo este proceso. En esta última parte enfatizaremos sobre el desarrollo
de una actividad minera poco conocida, cuyo auge se dio durante la primera mitad del siglo XVII en
el sector suroeste de Chichas y formó parte de un amplio espacio minero que abarcaba las actuales
Cochinoca y Santa Catalina en la puna de Jujuy, suroeste de Chichas y el este de Lípez. Después de
relevar la existencia de grandes centros mineros y los movimientos de población que ocasionaron,
consideraremos cómo incidieron en la territorialidad indígena y española, las cambiantes lógicas que
orientaron la transformación o continuidad de los asentamientos productivos y los intercambios y/o
circuitos mercantiles.
Resumen. Investigación de larga duración sobre los movimientos de la población indígena de Chicha... more Resumen. Investigación de larga duración sobre los movimientos de la población indígena de Chichas, Tarija y Tucumán (siglos xvii y xviii) que, para el periodo previo a las reformas borbónicas, enfrenta la gran dificultad de comparar e integrar datos dispares. Chichas y Tarija en el siglo xvii eran receptoras de población indígena originada en el amplio espacio que iba desde el Cuzco hasta el Tucumán. El estudio del mismo proceso visto desde el Tucumán para fines del siglo xviii nos muestra que los movimientos de población invirtieron su orientación: Tucumán dejó de ser un espacio expulsor de cuantiosa población indígena hacia Chichas y Tarija para convertirse en un espacio receptor de población desde esos mismos lugares, situación que nos advierte sobre la existencia de grupos de población que se mueven en un espacio común y de acuerdo con las coyunturas.
Abstract. Long term research project on the movements of the indigenous populations of Chichas, Tarija and Tucumán (17 th and 18 th centuries), which, for the period prior to the Bourbon reforms, experiences great difficulty comparing and integrating disparate information. In the 17 th century, Chichas and Tarija were recipients of indigenous populations originating in the broad region that spans from Cuzco to Tucumán. Studying the same process as seen from Tucumán at the end of the 18 th century shows that the population movements reversed: Tucumán ceased to be an ejector of significant indigenous populations toward Chichas and Tarija and instead became a recipient of populations originating in these same places, a situation that indicates the existence of population groups that move within a common area and according to a set of circumstances.
Resumen
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originaria... more Resumen
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originaria de Casabindo y Cochinoca crece notablemente entre 1654 y 1688 mientras se daba una disminución de las poblaciones andinas similares, analizaremos toda la historia de sus relaciones con sus encomenderos y los españoles en general. Recuperaremos los distintos tipos de exacciones a las que fueron sometidos y las relaciones políticas donde se insertaban, las que influyeron tanto en el abandono de sus pueblos como en su posterior retorno.
Como Gastón Doucet, recientemente fallecido, fue quien nos recomendó enfáticamente consultar las principales fuentes de información y nos indicó su localización, en este texto deseamos recordarlo y expresar nuestro afecto y reconocimiento a sus habituales y generosos aportes.
Andes, 2001
Resumen
En este artículo se presenta un avance de investigación con un análisis cuantitativo de l... more Resumen
En este artículo se presenta un avance de investigación con un análisis cuantitativo de los
productos importados por la región de Córdoba en los años 1800 a 1820; en él se analizan el
incremento de sus valores y el cambio en la composición de las importaciones europeas
después de 1810 y su incidencia y/o competencia con las importaciones de productos
provenientes del antiguo mercado interno colonial (“los Efectos de la Tierra”). Los resultados
alcanzados permiten demostrar que se dio un aumento -no espectacular- de las importaciones
europeas y que estas se componían principalmente de textiles de algodón. La afluencia de estos
textiles ocasionó la retracción en la producción local de lienzos y la desparición de aquellos
provenientes de la vecina región de Catamarca, que escasamente satisfacían la demanda
existente. Las nuevas importaciones europeas no afectaron las antiguas importaciones de
productos tales como vino, aguardientes, yerba mate, frutas secas, etc., en las que se mantuvo
una continuidad del sistema anterior. Sin embargo, sí se produjo un corte disruptivo en las
importaciones provenientes del amplio espacio del océano Pacífico y que llegaban a Córdoba
por vía terrestre. Su producto más importante, el azúcar peruano, fue desplazado por otros de
origen atlántico que ingresaron a Córdoba a través del puerto de Buenos Aires.
Palabras clave: Córdoba, comercio, productos de castilla, siglo XIX.
Transcripción paleográfica, análisis y estudio preliminar del padrón de indígenas de los pueblos... more Transcripción paleográfica, análisis y estudio preliminar del padrón de indígenas de los pueblos de reducción de Casabindo y Cochinoca de 1654, asentados en la parte suroeste de los “andes de puna”, donde predominaba la actividad ganadera y minera, con escaso desarrollo de la agricultura. En 1654 esta zona pertenecía a la Gobernación del Tucumán, actualmente forma parte de la provincia de Jujuy y se ubica en el extremo noroeste de Argentina. El padrón transcripto es el más temprano que se conoce para estos pueblos y presenta la particular característica de incluir los nombres indígenas de su población (no solo de hombres sino también de mujeres y
niños), un registro poco habitual para los pueblos indígenas del Tucumán. En el estudio preliminar presentamos una ajustada síntesis de la historia de estos pueblos, donde se destaca la notoria integración de los mismos con los pueblos vecinos, la larga resistencia al dominio español y la continuidad de sus autoridades indígenas. Durante el análisis del padrón, en tanto documento, se presenta una síntesis cuantitativa de las unidades tributarias registradas, acompañada de un análisis de los movimientos de la población y sus principales tendencias.
Texto que primero trata sobre el “camino del inca” en general y sobre el sector localizado al s... more Texto que primero trata sobre el “camino del inca” en general y sobre el sector localizado al sur del Collasuyo en particular. Luego se estudia la forma en que fueron abandonados,
recuperados, trasformados o integrados a la nueva red vial del sistema colonial español
temprano de la Gobernación del Tucumán.
Entendemos que nuestros aportes consisten en considerar:
–la íntima relación entre la construcción de caminos y la expansión/conquista inca;
–la red vial inca como uno de los principales recursos apropiados por los españoles;
– la organización del virrey Toledo del “negocio” vinculado a la atención de los tambos, y como se fue desplazando a los sectores indígenas coloniales que participaron tempranamente de dicha actividad mercantil mientras iban siendo reemplazados por empresarios españoles;
–cómo se superpusieron o se perdieron los caminos incas en la Gobernación del Tucumán, mientras se desarrollaba una nueva red vial vinculada a los nuevos intereses
mercantiles coloniales;
–cómo la red vial de dicha Gobernación recién terminará de estructurarse luego de la derrota militar de la resistencia indígena en valles Calchaquíes hacia 1660.
Este trabajo aborda la relación entre cambios en los circuitos mercantiles y las guerras de la in... more Este trabajo aborda la relación entre cambios en los circuitos mercantiles y las guerras de la independencia en una región del espacio económico peruano: la correspondiente a la Gobernación del Tucumán, que en el siglo XIX pasaría a integrar el denominado “interior” argentino. El mismo se construye sobre los resultados de tres décadas de investigación sobre espacios económicos, producción y circulación de mercancías y su relación con los sistemas políticos en esta porción del virreinato peruano, llevadas adelante por C. S. Assadourian y S. Palomeque, en forma individual o conjunta. El trabajo parte de un planteo general sobre los mecanismos del sistema colonial que permitían u organizaban el drenaje de plata hacia la metrópoli, deteniéndose en los cambios y renegociaciones que se dieron entre metrópoli y colonos en las décadas previas a la ruptura del pacto colonial. Continúa con una descripción las relaciones mercantiles del “interior argentino” dentro del más amplio espacio económico peruano durante las últimas décadas coloniales, y culmina marcando los cambios que se dieron en las relaciones mercantiles y en la articulación interna de ese espacio durante los años de la guerra de la independencia, así como sus consecuencias para las economías regionales.
Extensa investigación sobre la historia de un segmento de los pueblos chichas (los chichas de Tal... more Extensa investigación sobre la historia de un segmento de los pueblos chichas (los chichas de Talina, en los siglos XVI y XVII) sobre el cual no existían investigaciones históricas previas, que incluye un importante anexo documental sobre la “reducción” de sus tierras durante el gobierno del virrey Toledo y la continuidad y consolidación de dicho proceso durante las “composiciones” de 1591. En la investigación (donde se revisan múltiples aspectos políticos, militares y económicos) se concluye que todos los pueblos chichas sólo lograron interrumpir el proceso expropiatorio a través del pago de una “composición” para consolidar sus derechos sobre lo que les restaba de sus propias tierras (1645).
Tambien publicado como CAPITULO en:
2013 En: A. M.Presta, Ana María (ed). Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años despues. Plural editores-Instituto Frances de Estudios Andinos, La Paz. 2013, ISBN. 978-99954-1-512-9. pp. 117-189
En este artículo analizamos cómo se inició el proceso de expropiación colonial de las tierras qu... more En este artículo analizamos cómo se inició el proceso de expropiación colonial de las tierras que antes eran de las sociedades indígenas andinas que habitaban las altas tierras de puna ubicadas al norte de Jujuy y al norte y oeste de la Quebrada de Humahuaca. Desde fines del siglo XVI los invasores españoles y sus descendientes comenzaron el proceso de expropiación de dichas tierras combinando la ocupación de hecho con la legalización de dicho proceso a través de “mercedes” de tierras, que constituyen los documentos analizados en la investigación. La detallada descripción del territorio que incluyen las mercedes y un preciso conocimiento del terreno y de la toponimia colonial temprana, nos ha permitido localizar a casi todos los territorios afectados y presentar las primeras imágenes gráficas que se conocen sobre los territorios expropiados por los españoles, y señalar las distintas etapas de dicha ocupación desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XVII.
Uploads
Papers by silvia palomeque
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originaria de
Casabindo y Cochinoca crece notablemente entre 1654 y 1688 mientras se daba una
disminución de las poblaciones andinas similares, analizaremos toda la historia de sus
relaciones con sus encomenderos y los españoles en general. Recuperaremos los distintos
tipos de exacciones a las que fueron sometidos y las relaciones políticas donde se insertaban,
las que influyeron tanto en el abandono de sus pueblos como en su posterior retorno.
Como Gastón Doucet, recientemente fallecido, fue quien nos recomendó enfáticamente
consultar las principales fuentes de información y nos indicó su localización, en este texto
deseamos recordarlo y expresar nuestro afecto y reconocimiento a sus habituales y generosos
aportes.
coloniales pudo haber tenido sobre las transformaciones de la territorialidad indígena en los siglos
XVI y primera mitad del siglo XVII al sur de Charcas y el norte de la gobernación del Tucumán,
comenzaremos presentando una síntesis sobre la historia de sus principales pobladores, los chichas,
casabindos y cochinocas2. A lo largo de este escrito, luego de revisar la historia de estos pueblos durante
el período prehispánico y el de su invasión por parte de los españoles, pasaremos a analizar el
desarrollo de las actividades mercantiles y tratar de indagar sobre las transformaciones de las sociedades
indígenas a lo largo de todo este proceso. En esta última parte enfatizaremos sobre el desarrollo
de una actividad minera poco conocida, cuyo auge se dio durante la primera mitad del siglo XVII en
el sector suroeste de Chichas y formó parte de un amplio espacio minero que abarcaba las actuales
Cochinoca y Santa Catalina en la puna de Jujuy, suroeste de Chichas y el este de Lípez. Después de
relevar la existencia de grandes centros mineros y los movimientos de población que ocasionaron,
consideraremos cómo incidieron en la territorialidad indígena y española, las cambiantes lógicas que
orientaron la transformación o continuidad de los asentamientos productivos y los intercambios y/o
circuitos mercantiles.
Abstract. Long term research project on the movements of the indigenous populations of Chichas, Tarija and Tucumán (17 th and 18 th centuries), which, for the period prior to the Bourbon reforms, experiences great difficulty comparing and integrating disparate information. In the 17 th century, Chichas and Tarija were recipients of indigenous populations originating in the broad region that spans from Cuzco to Tucumán. Studying the same process as seen from Tucumán at the end of the 18 th century shows that the population movements reversed: Tucumán ceased to be an ejector of significant indigenous populations toward Chichas and Tarija and instead became a recipient of populations originating in these same places, a situation that indicates the existence of population groups that move within a common area and according to a set of circumstances.
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originaria de Casabindo y Cochinoca crece notablemente entre 1654 y 1688 mientras se daba una disminución de las poblaciones andinas similares, analizaremos toda la historia de sus relaciones con sus encomenderos y los españoles en general. Recuperaremos los distintos tipos de exacciones a las que fueron sometidos y las relaciones políticas donde se insertaban, las que influyeron tanto en el abandono de sus pueblos como en su posterior retorno.
Como Gastón Doucet, recientemente fallecido, fue quien nos recomendó enfáticamente consultar las principales fuentes de información y nos indicó su localización, en este texto deseamos recordarlo y expresar nuestro afecto y reconocimiento a sus habituales y generosos aportes.
En este artículo se presenta un avance de investigación con un análisis cuantitativo de los
productos importados por la región de Córdoba en los años 1800 a 1820; en él se analizan el
incremento de sus valores y el cambio en la composición de las importaciones europeas
después de 1810 y su incidencia y/o competencia con las importaciones de productos
provenientes del antiguo mercado interno colonial (“los Efectos de la Tierra”). Los resultados
alcanzados permiten demostrar que se dio un aumento -no espectacular- de las importaciones
europeas y que estas se componían principalmente de textiles de algodón. La afluencia de estos
textiles ocasionó la retracción en la producción local de lienzos y la desparición de aquellos
provenientes de la vecina región de Catamarca, que escasamente satisfacían la demanda
existente. Las nuevas importaciones europeas no afectaron las antiguas importaciones de
productos tales como vino, aguardientes, yerba mate, frutas secas, etc., en las que se mantuvo
una continuidad del sistema anterior. Sin embargo, sí se produjo un corte disruptivo en las
importaciones provenientes del amplio espacio del océano Pacífico y que llegaban a Córdoba
por vía terrestre. Su producto más importante, el azúcar peruano, fue desplazado por otros de
origen atlántico que ingresaron a Córdoba a través del puerto de Buenos Aires.
Palabras clave: Córdoba, comercio, productos de castilla, siglo XIX.
niños), un registro poco habitual para los pueblos indígenas del Tucumán. En el estudio preliminar presentamos una ajustada síntesis de la historia de estos pueblos, donde se destaca la notoria integración de los mismos con los pueblos vecinos, la larga resistencia al dominio español y la continuidad de sus autoridades indígenas. Durante el análisis del padrón, en tanto documento, se presenta una síntesis cuantitativa de las unidades tributarias registradas, acompañada de un análisis de los movimientos de la población y sus principales tendencias.
recuperados, trasformados o integrados a la nueva red vial del sistema colonial español
temprano de la Gobernación del Tucumán.
Entendemos que nuestros aportes consisten en considerar:
–la íntima relación entre la construcción de caminos y la expansión/conquista inca;
–la red vial inca como uno de los principales recursos apropiados por los españoles;
– la organización del virrey Toledo del “negocio” vinculado a la atención de los tambos, y como se fue desplazando a los sectores indígenas coloniales que participaron tempranamente de dicha actividad mercantil mientras iban siendo reemplazados por empresarios españoles;
–cómo se superpusieron o se perdieron los caminos incas en la Gobernación del Tucumán, mientras se desarrollaba una nueva red vial vinculada a los nuevos intereses
mercantiles coloniales;
–cómo la red vial de dicha Gobernación recién terminará de estructurarse luego de la derrota militar de la resistencia indígena en valles Calchaquíes hacia 1660.
Tambien publicado como CAPITULO en:
2013 En: A. M.Presta, Ana María (ed). Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años despues. Plural editores-Instituto Frances de Estudios Andinos, La Paz. 2013, ISBN. 978-99954-1-512-9. pp. 117-189
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originaria de
Casabindo y Cochinoca crece notablemente entre 1654 y 1688 mientras se daba una
disminución de las poblaciones andinas similares, analizaremos toda la historia de sus
relaciones con sus encomenderos y los españoles en general. Recuperaremos los distintos
tipos de exacciones a las que fueron sometidos y las relaciones políticas donde se insertaban,
las que influyeron tanto en el abandono de sus pueblos como en su posterior retorno.
Como Gastón Doucet, recientemente fallecido, fue quien nos recomendó enfáticamente
consultar las principales fuentes de información y nos indicó su localización, en este texto
deseamos recordarlo y expresar nuestro afecto y reconocimiento a sus habituales y generosos
aportes.
coloniales pudo haber tenido sobre las transformaciones de la territorialidad indígena en los siglos
XVI y primera mitad del siglo XVII al sur de Charcas y el norte de la gobernación del Tucumán,
comenzaremos presentando una síntesis sobre la historia de sus principales pobladores, los chichas,
casabindos y cochinocas2. A lo largo de este escrito, luego de revisar la historia de estos pueblos durante
el período prehispánico y el de su invasión por parte de los españoles, pasaremos a analizar el
desarrollo de las actividades mercantiles y tratar de indagar sobre las transformaciones de las sociedades
indígenas a lo largo de todo este proceso. En esta última parte enfatizaremos sobre el desarrollo
de una actividad minera poco conocida, cuyo auge se dio durante la primera mitad del siglo XVII en
el sector suroeste de Chichas y formó parte de un amplio espacio minero que abarcaba las actuales
Cochinoca y Santa Catalina en la puna de Jujuy, suroeste de Chichas y el este de Lípez. Después de
relevar la existencia de grandes centros mineros y los movimientos de población que ocasionaron,
consideraremos cómo incidieron en la territorialidad indígena y española, las cambiantes lógicas que
orientaron la transformación o continuidad de los asentamientos productivos y los intercambios y/o
circuitos mercantiles.
Abstract. Long term research project on the movements of the indigenous populations of Chichas, Tarija and Tucumán (17 th and 18 th centuries), which, for the period prior to the Bourbon reforms, experiences great difficulty comparing and integrating disparate information. In the 17 th century, Chichas and Tarija were recipients of indigenous populations originating in the broad region that spans from Cuzco to Tucumán. Studying the same process as seen from Tucumán at the end of the 18 th century shows that the population movements reversed: Tucumán ceased to be an ejector of significant indigenous populations toward Chichas and Tarija and instead became a recipient of populations originating in these same places, a situation that indicates the existence of population groups that move within a common area and according to a set of circumstances.
Para responder a nuestra pregunta original, sobre porqué la población indígena originaria de Casabindo y Cochinoca crece notablemente entre 1654 y 1688 mientras se daba una disminución de las poblaciones andinas similares, analizaremos toda la historia de sus relaciones con sus encomenderos y los españoles en general. Recuperaremos los distintos tipos de exacciones a las que fueron sometidos y las relaciones políticas donde se insertaban, las que influyeron tanto en el abandono de sus pueblos como en su posterior retorno.
Como Gastón Doucet, recientemente fallecido, fue quien nos recomendó enfáticamente consultar las principales fuentes de información y nos indicó su localización, en este texto deseamos recordarlo y expresar nuestro afecto y reconocimiento a sus habituales y generosos aportes.
En este artículo se presenta un avance de investigación con un análisis cuantitativo de los
productos importados por la región de Córdoba en los años 1800 a 1820; en él se analizan el
incremento de sus valores y el cambio en la composición de las importaciones europeas
después de 1810 y su incidencia y/o competencia con las importaciones de productos
provenientes del antiguo mercado interno colonial (“los Efectos de la Tierra”). Los resultados
alcanzados permiten demostrar que se dio un aumento -no espectacular- de las importaciones
europeas y que estas se componían principalmente de textiles de algodón. La afluencia de estos
textiles ocasionó la retracción en la producción local de lienzos y la desparición de aquellos
provenientes de la vecina región de Catamarca, que escasamente satisfacían la demanda
existente. Las nuevas importaciones europeas no afectaron las antiguas importaciones de
productos tales como vino, aguardientes, yerba mate, frutas secas, etc., en las que se mantuvo
una continuidad del sistema anterior. Sin embargo, sí se produjo un corte disruptivo en las
importaciones provenientes del amplio espacio del océano Pacífico y que llegaban a Córdoba
por vía terrestre. Su producto más importante, el azúcar peruano, fue desplazado por otros de
origen atlántico que ingresaron a Córdoba a través del puerto de Buenos Aires.
Palabras clave: Córdoba, comercio, productos de castilla, siglo XIX.
niños), un registro poco habitual para los pueblos indígenas del Tucumán. En el estudio preliminar presentamos una ajustada síntesis de la historia de estos pueblos, donde se destaca la notoria integración de los mismos con los pueblos vecinos, la larga resistencia al dominio español y la continuidad de sus autoridades indígenas. Durante el análisis del padrón, en tanto documento, se presenta una síntesis cuantitativa de las unidades tributarias registradas, acompañada de un análisis de los movimientos de la población y sus principales tendencias.
recuperados, trasformados o integrados a la nueva red vial del sistema colonial español
temprano de la Gobernación del Tucumán.
Entendemos que nuestros aportes consisten en considerar:
–la íntima relación entre la construcción de caminos y la expansión/conquista inca;
–la red vial inca como uno de los principales recursos apropiados por los españoles;
– la organización del virrey Toledo del “negocio” vinculado a la atención de los tambos, y como se fue desplazando a los sectores indígenas coloniales que participaron tempranamente de dicha actividad mercantil mientras iban siendo reemplazados por empresarios españoles;
–cómo se superpusieron o se perdieron los caminos incas en la Gobernación del Tucumán, mientras se desarrollaba una nueva red vial vinculada a los nuevos intereses
mercantiles coloniales;
–cómo la red vial de dicha Gobernación recién terminará de estructurarse luego de la derrota militar de la resistencia indígena en valles Calchaquíes hacia 1660.
Tambien publicado como CAPITULO en:
2013 En: A. M.Presta, Ana María (ed). Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años despues. Plural editores-Instituto Frances de Estudios Andinos, La Paz. 2013, ISBN. 978-99954-1-512-9. pp. 117-189